13
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ENFERMERÍA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Propuesta de Reforzamiento Operativo del Programa Nutricional Integral Experiencias de la Intervención de Trabajo Social en seguimiento de Programas Sociales PLTS. Sofía Noemí Baas Rejón PLTS. Cecilia Esther Puc Dzul Estudiantes de Octavo Semestre de la Licenciatura de Trabajo Social, de la Universidad Autónoma de Yucatán. [email protected] / [email protected] 9991 28 99 55 y 9911 09 84 02

en seguimiento de Programas Sociales Experiencias …eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/80.pdf · modelo de trabajo social con grupos según el autor Ezequiel

  • Upload
    dangdan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁNFACULTAD DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Propuesta de Reforzamiento Operativo del Programa Nutricional Integral

Experiencias de la Intervención de Trabajo Social en seguimiento de Programas Sociales

PLTS. Sofía Noemí Baas Rejón

PLTS. Cecilia Esther Puc Dzul

Estudiantes de Octavo Semestre de la Licenciatura de Trabajo Social, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

[email protected] / [email protected]

9991 28 99 55 y 9911 09 84 02

2

Propuesta de Reforzamiento Operativo del Programa Nutricional Integral (Intervención del trabajo social en la elaboración de proyectos para el

seguimiento de programas sociales)

Resumen.

El trabajo social es una disciplina que tiene la posibilidad de incidir en

diferentes áreas y niveles de intervención, entre los que se encuentra el

comunitario, con actividades como el diseño, ejecución, evaluación y seguimiento

de proyectos sociales, enfocados a aminorar las necesidades latentes de los

diferentes grupos de la sociedad.

Tomando como referencia lo anterior, se presenta la propuesta del

PROPNI, la cual se elabora con base a los resultados obtenidos de un diagnóstico

participativo, realizado a través de la técnica de grupos focales y como parte de

las actividades del proyecto “Propuesta para la Instalación y Operación de las

Agencias de Desarrollo Humano Local” (ADHL)1, con el fin de conocer la

percepción de los beneficiarios, acerca del Programa Nutricional Integral (PNI)2

Entre los resultados obtenidos, se detectaron las debilidades operativas del

PNI, como las de mayor preocupación, planteando al “PROPNI“, como una

alternativa para dar respuesta a las necesidades encontradas en el diagnóstico.

Se considera que llevar a cabo esta propuesta, es una oportunidad para el

profesional de Trabajo Social, ya que impulsa la disciplina para la intervención en

el área potencial.

Palabras claves: intervención, programas sociales, percepción, operatividad.

1 Con clave de registro SISPROY; UADY‐2015‐00012 Programa de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Yucatán

3

Introducción

Desde hace muchos años, el mundo y los diversos países que lo conforman,

incluyendo a México, han basado las políticas públicas y sociales en la

elaboración y ejecución de programas de carácter social, esto como estrategia

fundamental para el alivio de las necesidades y/o problemas que se presentan en

la sociedad. Si ello ha sido eficiente y suficiente para cumplir con la demanda, es

una incógnita, lo que ha sido notorio, es sin duda, la carencia del monitoreo y

seguimiento que se le da a la operatividad de dichos programas sociales.

Los programas sociales, cobran importancia en su objetivo, es decir en la

idea de aminorar los problemas de la sociedad, sin embargo se debilitan por falta

seguimiento que se les da.

Según la información obtenida a través de la revisión bibliográfica, se refleja

el poco avance que se tiene en materia de monitoreo y evaluación de los

programas gubernamentales, ya que gran parte de la intervención de las diversas

instituciones encargadas de dar seguimiento a los programas sociales, se

concentran en medir la producción y entrega de bienes y servicios de las políticas

y programas y no en la calidad de los mismos.

Usualmente las medidas de seguimiento son de control de gasto y

cumplimento de auditorías de gestión. No hay ningún sistema estandarizado para

la definición de metas, programación y definición de indicadores de desempeño.

No existen suficientes iniciativas de evaluación del impacto de las políticas y

programas sociales. (SED, 2014)

Las capacidades de monitoreo y evaluación de políticas y programas

públicos se ven afectadas por las debilidades de sistema de información existente,

según los resultados de los diagnósticos de información estadística y geográfica.

(SED, 2014)

Con base a lo anterior, se corrobora la necesidad e importancia de elaborar

proyectos que den seguimiento a los programas que el Estado ejecuta, los cuales

4

con una intervención neutral, actúen de forma objetiva e integral en el monitoreo

de los programas.

Marco de Referencia

Como se ha hecho mención en párrafos anteriores, existe una gran cantidad

de programas sociales implementados como estrategia para dar respuesta a las

diversas necesidades que presenta la población, sin embargo éstos en su mayoría

carecen de un seguimiento o monitoreo constante, siendo esta su principal

problemática, la cual conlleva entre sus consecuencias, al debilitamiento de la

operatividad, en otras palabras, al desvío y desgaste de la calidad de sus

actividades, cayendo en sistema burocrático e institucionalizado.

Lo anterior se pudo comprobar con lo resultante de la fase diagnostica del

proceso metodológico, por lo que el proyecto PROPNI va dirigido a esta

problemática. La importancia de su implementación radica en la necesidad de

conocer lo que sucedería en el PNI si se aplicara un proyecto con una visión

reestructuradora e integradora de las partes que lo conforman.

De igual forma el PROPNI fundamenta su acción en la inquietud de quienes

lo diseñaron, cuyo interés se basó en el análisis de la situación por la que

atravesaban los beneficiarios del PNI, ya que, era notorio que algo no estaba

funcionando como se tenía planteado en sus bases teóricas, y era necesario que

se reconozcan tanto las fortalezas como las debilidades de dicho programa, de

modo que se llegue a una reestructuración de lo que se plantea en la teoría, y de

cómo se lleva a la práctica, no para emitir juicios, sino para cumplir con los

objetivos.

Con base a las características y naturaleza del proyecto, el Modelo de

Trabajo Social con Grupos es en el cual se fundamenta los métodos y técnicas a

utilizar en el PROPNI. La elección de este modelo de intervención surgió desde la

perspectiva de profesionales de la disciplina de las ciencias sociales, mismos que

fueron los encargados de realizar la fase diagnóstica encaminada a conocer la

percepción de los beneficiarios respecto al PNI, todo ello con la finalidad de tener

5

una visión holística al momento de llevar a cabo las actividades planteadas en el

proyecto.

La metodología utilizada para el diseño del PROPNI, es la que sigue el

modelo de trabajo social con grupos según el autor Ezequiel Ander­Egg, el cual

aborda e integra las siguientes fases en el proceso de intervención:

I. El estudio y diagnóstico de la realidad: problemas, necesidades, conflictos,

centros de interés, recursos, etcétera.

II. La programación de proyectos y actividades a realizar.

III. La realización de lo programado que, a su vez, ha estado apoyado en un

diagnóstico de situación.

IV. La evaluación de los que se está realizando, o de lo realizado, según los

casos.

Por otra parte, haciendo referencia a las técnicas grupales, quienes en su

definición según Cano A. (2006) se entienden como el conjunto de medios y

procedimientos que, empleados en una situación de grupo, contribuirán a lograr

los resultados esperados del "PROPNI".

En el modelo de intervención elegido para este proyecto, gran cantidad de

autores plantean que no existe uniformidad ni rigidez en las técnicas utilizadas por

el mismo, ya que en la mayoría de los casos se implementan de acuerdo a la

particularidad del grupo y sus necesidades, o lo que es igual, son flexibles.

A continuación se enlistan las técnicas que forman parte de las actividades

del proyecto, las cuales se proponen de acuerdo a los objetivos de cada uno de

los ejes.

Lluvia de ideas Audiovisuales Expositiva Sociodrama Phillips 66 Asertividad Panel Entrevista grupal Entrevista Individual Animación Sociocultural Cuadros de Bavela Encuesta Palabra clave Comunicación sin saber de

qué se trata Observación participante, y no Visita domiciliaria

6

participante

La fase diagnóstica, elaborada mediante la técnica de grupo focal, tuvo

como objetivo “Conocer la percepción de los beneficiarios respecto al PNI”, de

modo que, a partir de ello, se elabora el proyecto PROPNI, el cual a su vez, tiene

como objetivo general “Reforzar la operatividad del Programa Nutricional Integral

para eficientar los recursos humanos y materiales, a través de la concientización,

sensibilización y capacitación del equipo de trabajo.

Fundamentos

a) Marco teórico y conceptual

En México, quien se encarga de la evaluación de programas y políticas sociales,

es el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL), siendo este un organismo público descentralizado de la

Administración Pública Federal, con autonomía y capacidad técnica para generar

información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la

pobreza en México, las cual permite mejorar la toma de decisiones en la materia,

una de sus principales funciones es normar y coordinar la evaluación de la Política

Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten

las dependencias públicas.

El CONEVAL, es oficialmente la una de las pocas instituciones, a nivel Federal,

que se encarga de monitorear los programas sociales para rendir cuentas y

mejorar los resultados de éstos.

Por su parte el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, se encarga de medir y valorar objetivamente el

desempeño de los programas presupuestarios del Gobierno Federal. El SED es

una herramienta del Presupuesto basado en Resultados, mediante el cual se

alinean los objetivos y las metas de los diversos programas federales con el Plan

Nacional de Desarrollo; establece además los mecanismos de monitoreo y

evaluación de los resultados alcanzados por estos programas.

7

A nivel Estatal, el SED también realiza acciones para la valoración de los

programas sociales, es decir en el gobierno del estado de Yucatán (administración

2012­2018) da cuenta que las instancias públicas a cargo de la evaluación del

desempeño cumplan con la obligación de efectuar evaluaciones por sí mismas o

externas con personas físicas o morales especializadas y con experiencia

probada, con la finalidad de monitorear el impacto de dichos programas.

El reto es lograr que los resultados de dichas evaluaciones se traduzcan en

acciones concretas, que permitan mejorar el desempeño y los resultados de cada

programa y generen evidencia para la toma de decisiones de política pública.

Otra institución gubernamental que da seguimiento a los programas sociales es la

SEDESOL, quien a través de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y

Desarrollo Regional, se encarga de planear, diseñar y evaluar las acciones de los

programas en materia de desarrollo social, asegurando la congruencia de los

estos con las acciones en materia de disminución de la pobreza con el Plan

Nacional de Desarrollo.

Además la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional realiza

en materia de prospectiva y planeación de programas sociales las siguientes

actividades:

• Realiza los análisis prospectivos para configurar estrategias y programas a

mediano y largo plazo.

• Apoya la articulación de los instrumentos de política social, asegurando la

congruencia de los programas con los elementos que convergen en el desarrollo

social.

• Integra, actualiza y administra los padrones de beneficiarios de programas

sociales, a partir de criterios de objetividad, transparencia, selectividad y

temporalidad.

Estas instituciones mencionadas en párrafos anteriores, son las que en teoría

hacen referencia a la realización de actividades de evaluación y monitoreo a los

8

programas sociales, sin embargo cabe mencionar que como no son su única

actividad, éstas suelen ser omitidas, dejando un área muy importante a intervenir.

b) Contexto normativo y conceptos utilizados.

En todo proyecto uno de los aspectos medulares para su elaboración es la

conceptualización, la cual permite comprender a los lectores, con bases

bibliográficas el sentido que tiene el proyecto. Es por ello, que a continuación se

abordan los términos más utilizados en el proyecto, para su mayor comprensión.

Etimológicamente, el término "intervención" hace referencia a la acción y efecto de

intervenir; la palabra "intervenir" significa tomar parte en un asunto y también

interceder o mediar por alguien (Diccionario de la Real Academia Española, RAE

2001).

Aplicando el término intervenir en Trabajo Social, este hace referencia a la acción

organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con las personas, grupos y

comunidades, cuyos objetivos están orientados a superar los obstáculos que

impiden avanzar en el desarrollo humano y a mejorar la calidad de vida de la

ciudadanía. Barranco C. (2002)

Con lo que respecta a un programa, éste se puede definir como el conjunto

coordinado y ordenado de proyectos que tiende a la atención de problemas

específicos para el logro de algunos aspectos objetivos de desarrollo. (Pichardo, A

1997)

Por su parte, la operatividad no es término que para los fines del PROPNI pueda

ser determinado con exactitud, ya que en su mayoría, los autores se centran en

aspectos administrativos o de carácter empresarial, sin embargo la RAE lo define

como: “la capacidad para realizar una función”, y, a pesar de ser una definición

corta, puede contextualizar la idea de lo que el proyecto pretende abordar en sus

actividades.

Ahora bien, en cuanto al Modelo de Trabajo Social con Grupos, elegido como

parte de los fundamentos teóricos de las actividades, el autor Contreras De

9

Wilhelm lo define como un método de educación socializante, en el que se

refuerzan los valores del individuo, ubicándose en la realidad social que le rodea

para promover su cooperación y responsabilidad en una acción integradora del

proceso de desarrollo, así como un instrumento esencial en la motivación para el

cambio de estructuras, que a través de la participación grupal, proporciona el

agrado de sentirse miembro de una sociedad a la cual pertenece y respeta y con

la que va a contribuir para alcanzar mejores niveles de vida.

Resultados

Después de un análisis exhaustivo y una contextualización literaria acerca

de la problemática planteada, y tomando como referencia la información

encontrada en el diagnóstico realizado, se concluye la necesidad de diseñar una

propuesta de intervención desde un enfoque del trabajo social, que permita

contribuir al alivio de la situación y mejorar las condiciones de quienes se ven

involucrados en ella.

Por tal motivo se elabora el PROPNI, que como se ha hecho mención va

enfocado a reforzar la operatividad del PNI para eficientar los recursos humanos y

materiales, a través de la concientización, sensibilización y capacitación del equipo

de trabajo. Este se conforma de tres ejes de acción, que fueron diseñados para

que, al conjuntarse las actividades, se alcanzará con mayor eficacia y eficiencia el

objetivo general.

Eje 1. Taller de Análisis Reflexivo:

El primero de los ejes se refiere a la realización del "Taller de Análisis

Reflexivo" el cual, como su nombre lo indica, fue planteado para que mediante

diversas técnicas grupales, se analice y reflexione sobre el impacto que tiene la

participación de cada miembro del equipo, al igual de la importancia y

trascendencia del PNI.

Consiste en un taller conformado por cinco sesiones, con una duración de

tres horas cada uno y una totalidad de quince horas, el cual tiene como objetivo

10

"Sensibilizar al personal del PNI sobre la importancia que tiene su participación en

él, para el cumplimiento de los objetivos, a través de técnicas grupales que

propicien el análisis y la reflexión."

Se busca que quienes formen parte del PNI, creen un sentido de pertenencia

hacia él, que les permita ofrecer un servicio basado en la empatía, respeto

asertividad, ética, compromiso, etc., los cuales al conjuntarse se traduzcan en un

servicio de calidad.

Eje 2.­ Interacción con los beneficiarios:

Para la segunda fase del proyecto, se requiere llevar acciones

encaminadas a la interacción del equipo de trabajo del PNI con los beneficiarios,

de modo que favorezca la concientización del equipo acerca de la importancia que

tiene su participación en el programa.

Se plantean visitas domiciliarias por parte del personal del PROPNI y del

PNI hacia los beneficiarios e involucrados, entrevistas de modo individual y grupal

según sea la necesidad y el diseño y realización de una feria interactiva entre los

involucrados del PNI, en la que se den a conocer los avances que se van

obteniendo con las actividades que se ejecutan.

Todo lo anterior tiene como objetivo que las familias beneficiarias,

compartan su testimonio al equipo de trabajo para favorecer y desarrollar sentido

de pertenencia hacia el PNI, de modo que facilite la operatividad del mismo.

Eje 3 Seguimiento de las actividades del PNI:

La primera actividad en esta fase es la aplicación de encuestas de

satisfacción a los involucrados, de modo que se pueda conocer las percepciones

de lo que ocurre en el programa de manera integral y, con base a ello, diseñar y

ejecutar acciones encaminadas a mejorar las condiciones del programa. De igual

modo se contempla mantener una supervisión del equipo de trabajo y de los

beneficiarios, mediante la observación participante y no participante en las

diferentes actividades que se realicen.

11

Otra actividad que se contempla en este último eje, es la creación de un

sistema que permita confrontar los resultados de fases anteriores, con los

resultados que se obtienen en fases recientes.

La finalidad de estas actividades es mantener una evaluación constante

para detectar áreas de oportunidad del programa.

Discusión

Como su nombre lo indica, el PROPNI es una propuesta para el reforzamiento

operativo del PNI, o en otras palabras, es un planteamiento que se hace al

programa para mejorar sus condiciones operativas, esto quiere decir que como tal,

las actividades que lo conforman no han sido puestas en práctica, por lo que hasta

el momento no se tiene resultados del alcance de éste.

Debido a ello no es posible confrontar resultados propios recientes, de lo que

ha sido la intervención del trabajo social en el ámbito de seguimiento de

programas sociales, sin embargo, este trabajo puede ser una pauta para futuras

intervenciones. Esto no quiere decir que no existan profesionales e instituciones

que se dediquen a este rubro, sino que, en el contexto Estatal; que es donde se

planteó la propuesta, aún carece de este tipo de actividades reguladoras.

La carencia de antecedentes en este ámbito de intervención, no permite tener

un cimiento firme, del cual se pueda extraer experiencias que ofrezcan un

panorama más completo de lo que se trabaja, y por el contrario, al carecer de

estas referencias que indiquen que pauta seguir, puede reflejar en un futuro,

carencia en su contenido, mismo que puede se pretende mejorar en un futuro, ya

que habrá un punto de donde partir.

Se piensa que para que un programa social no baje la calidad del servicio que

ofrece, es significativo que exista un acompañamiento en su proceso de ejecución,

el cual contribuya a que éste no desvíe sus intereses y no descuide sus objetivos.

Hay que tener presente, que los programas sociales se diseñan y ejecutan

pensando en ofrecer alternativas de solución, a necesidades latentes que

12

presentan los diversos grupos de la población, por lo que su éxito o fracaso, afecta

o beneficia de modo directo, a quienes participante en él.

Conclusiones:

La elaboración del proyecto PROPNI ha sido un reto como estudiantes y

como futuros profesionales de la disciplina de trabajo social, debido a diversos

factores, entre los cuales está el poco reconocimiento que se le da en la

actualidad a las actividades que éste puede desempeñar, como el seguimiento a

los programas sociales y el diseño de proyectos de intervención.

Otro de factor que condicionó el proceso, fue la carencia de información

que pudiera servir de sustento al trabajo que se pretendía realizar, sin embargo el

resultado de todo este proceso que dio inicio en la fase diagnóstica, enriqueció la

forma de entender la operación de los programas sociales y fomentó el interés de

abundar en esta problemática.

Sin duda alguna, el diagnóstico fue una fase primordial para poder obtener

como resultado este proyecto, ya que se pudo corroborar lo que se hace mención

en la teoría, de siempre tener un sustento al momento de intervenir

De igual modo el diagnóstico reflejó de manera real, la situación actual en

relación con los programas sociales y la falta de seguimiento que se les ha dado a

estos, los cuales traen como consecuencias diversas problemáticas que se

traducen en servicios de baja calidad y escasos alcances.

Es por ello que se concluye haciendo énfasis en la importancia que tiene

los procesos de seguimiento y monitoreo a los programas sociales, y la

intervención del trabajo social en ellos, de modo que éstos puedan cubrir con su

esencia de satisfacer las necesidades que presenta la población.

13

Citas

Tschorne, P (2003) Dinámicas de grupo en Trabajo Social, Atención Primaria y Salud Comunitaria. Salamanca: Amarú.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL (2015)

http://www.coneval.gob.mx/quienessomos/Paginas/Quienes­Somos.aspxSistema de Evaluación del Desempeño SED (2015)http://www.funcionpublica.gob.mx/index.php/ua/ssfp/uegdg/sed.htmlSecretaria de Desarrollo Social SEDESOL (2015)http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Subsecretaria_de_Planeacion_Evaluacion_y_Desarrollo_RegionalCharur, C. Z. (2006). Habilidades básicas para la docencia. México: Patria.Francia, A. (2012). Dinámica y Técnicas de Grupo. Madrid: CCS.Gonzáles., Y. M. (México). Manejo efectivo de un grupo. 2001: Trillas.Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FORUM: QUALITATIVE, SOCIAL RESEARCH, 45.Núñez, J. G. (2004). Dinámicas de Grupos. México: Kuperman.Pelaez, A. L. (2012). Teoria del Trabajo Social con grupos. Revista Internacional del Trabajo Social y Ciencias Sociales, 5­8.Vargas., L. V. (1997). Técnica participativa para la educación popular. Buenos Aires: LUMEN­ HUMANTAS.