Author
puma-isaac
View
228
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
ENEO
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA
X
E
SECRETARIA g
DEL TRABAJO "á
Y PREVISION £
SOCIAL I
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA
SECRETARIA
DEL TRABAJO
Y PREVISION
SOCIAL
x
E
£í O O)
Í c
r
Encuesta Nacional de Empleo.
Publicación anual. Primera edición. 424 p.p. Información estadística sobre las características del empleo
o desempleo a nivel nacional, desglosada por áreas más urbanizadas y menos urbanizadas.
OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Encuesta Nacional de Empleo, Ediciones
1988, 1991, 1993, 1995, 1996, 1997, 1998 y 1999.
SI REQUIERE INFORMACION MAS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Dirección General de Difusión
Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización
Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags. México
TELEFONOS: 01 800 674 63 44 Y 01 (4) 918 19 48
www.inegi.gob.mx
\ )
DR © 2001, Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática
Edificio Sede
Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags.
www.inegi.gob.mx
atención, usuarios® inegi.gob.mx
Encuesta Nacional de Empleo
Edición 2000
Impreso en México
ISBN 970-13-3474-4 (INEGI)
ISBN 968-813-613-1 (STPS)
Presentación
La Encuesta Nacional de Empleo 2000 (ENE-2000), constituye un
esfuerzo conjunto realizado por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social (STPS), en el marco del proyecto
Modernización de los Mercados de Trabajo.
La Encuesta Nacional de Empleo tiene como objetivo
proporcionar información sobre los niveles y las características
de la población ocupada y desocupada. Los resultados obteni-
dos son representativos a nivel nacional, para las áreas más
urbanizadas (localidades de 100 mil habitantes o mayores) y me-
nos urbanizadas (localidades menores a 100 mil habitantes). Cabe
destacar que en éstas últimas se aplicó un cuestionario especial
con el fin de captar los diferentes roles ocupacionales que des-
empeña la población vinculada a las labores del campo.
La ENE-2000 es la novena aplicación de la encuesta, lo que
constituye un avance importante en la generación de información
estadística sobre el sector laboral que, sin duda, apoyará la
realización de estudios que profundicen en el análisis de la evolu-
ción y el comportamiento del mercado laboral.
El documento se integra en tres apartados: el primero resume
aspectos generales de la encuesta, su metodología y organización;
el segundo presenta un resumen de indicadores y precisiones esta-
dísticas; y el tercero presenta 89 tabulaciones, que contienen los
principales resultados obtenidos a nivel nacional y para las áreas
más y menos urbanizadas. Asimismo, se incluyen como anexos un
glosario y los instrumentos de recolección de información utiliza-
dos en el levantamiento.
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Indice General
1. Aspectos Generales de la Encuesta 1
1.1 Antecedentes 3
1 2 Objetivo General 3
1.3 Objetivos Específicos 3
1.4 Diseño de la Muestra 3
1.5 Levantamiento 9
1.6 Período de Referencia 25
1.7 Operativo de Campo 26
1.8 Instrumentos de Captación 26
1.9 Plan de Tabulaciones 30
1.10 Consideraciones en Relación a la Población
Económicamente Activa
2. Principales Indicadores
2.1 Principales Indicadores 2000
2.2 Precisiones Estadísticas 2000
3. Características Sociodemográficas y
Ocupacionales
Glosario
Anexos
A. Tarjeta de Registro de Hogares
B. Cuestionario Básico de Empleo
C. Módulo Agropecuario
30
33
35
38
41
385
393
395
399
409
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
1. Aspectos Generales de la
Encuesta
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
1. Aspectos Generales de la Encuesta
1.1 ANTECEDENTES
La Encuesta Nacional de Empleo 2000 es un pro-
yecto conjunto del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) y la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social (STPS), para obtener
información a nivel nacional y para las áreas más y me-
nos urbanizadas del país. Dicha encuesta complemen-
ta la información que ofrece, de manera continua, la En-
cuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) que lleva a
cabo el INEGI en 451 ciudades del país.
Dentro de la temática que cubre la ENE-2000 des-
taca: la composición por edad y sexo de la población
total, la distribución de la población económicamente
activa (PEA) e inactiva (PEI) por edad y sexo, la pobla-
ción ocupada por posición en el trabajo, ocupación prin-
cipal, rama de actividad, horas semanales dedicadas al
trabajo, causas para trabajar una jornada menor a 35
horas por semana, ingresos, así como forma de pago y
prestaciones.
Al igual que los levantamientos anteriores de la
Encuesta Nacional de Empleo (1988,1991,1993,1995,
1996,1997,1998 y 1999), la ENE-2000 ofrece informa-
ción estadística sobre la estructura ocupacional del sec-
tor agropecuario.
1.2 OBJETIVO GENERAL
Contar con una base de información estadística
sobre las características ocupacionales de la población
a nivel nacional, así como sobre otras variables demo-
gráficas y económicas que permitan profundizar en el
análisis de los aspectos laborales.
1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Conocer las características sociodemográficas
de la población y su vinculación con las condi-
ciones de actividad, ocupación y desempleo.
• Obtener información que permita estudiar la
estructura ocupacional a nivel nacional.
• Determinar las modalidades de empleo de la
población plenamente ocupada, diferenciándo-
las de la población parcialmente ocupada.
. Identificar las características de los estable-
cimientos o unidades económicas en que la-
boran los ocupados.
• Conocer las condiciones laborales, ingresos,
prestaciones y formas de pago.
• Obtener información sobre las personas que
tienen más de un trabajo.
• Determinar la presión que ejercen sobre el mer-
cado laboral los ocupados que buscan otro tra-
bajo, ya sea con el propósito de cambiarse o
tener un empleo adicional.
• Contar con elementos de análisis para el estu-
dio del subempleo y del sector informal.
• Determinar el volumen de población ocupada
en actividades agropecuarias y conocer sus
características principales.
. Diferenciar los componentes laborales en el
sector agropecuario.
1 Las 45 áreas urbanas contempladas para el 2° trimestre de 2000 son: Acapulco, Aguascalientes, Campeche, Cancún, Celaya, Chihuahua, Cd. Juárez, Cd. del Carmen, Coatzacoalcos, Colima, Cuernavaca, Culiacán, Durango, Guadalajara, Hermosillo, Irapuato, León, Manzanillo, Matamoros, Mérida, Mexican, Ciudad de México, Monclova, Monterrey, Morelia, Nuevo Laredo, Oaxaca, Orizaba, Pachuca, Puebla, Querétaro, Salamanca, Saltillo, San Luis Potosí, La Paz, Tampico, Tepic, Tijuana, Tlaxcala, Toluca, Torreón, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz, Villahermosa y Zacatecas.
1.4 DISEÑO DE LA MUESTRA
El Diseño Muestral se caracteriza por ser
probabilístico, por lo cual los resultados obtenidos de la
encuesta se generalizan a toda la población. A su vez
es polietápico, estratificado y por conglomerados, don-
de la unidad última de selección es la vivienda y la uni-
dad de observación es la persona.
3
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
1.4.1 MARCO DE LA ENCUESTA UPM en el resto de las zonas
El Marco de muestreo de la ENE-2000 es el mar-
co muestra! de propósitos múltiples del INEGI, consti-
tuido a partir de la información demográfica y cartográfica
obtenida durante el Conteo de Población y Vivienda de
1995.
Al interior de cada entidad federativa se tiene una
primera estratificación, conformando zonas que agru-
pan a las localidades de la siguiente forma:
ZONA DESCRIPCION
Urbano Alto Ciudades y áreas metropolitanas obje- to de estudio de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) del trimestre Abril-Junio del 2000.
Resto de las ciudades de 100,000 y más habitantes y/o capitales de estado.
Complemento Urbano Localidades de 20,000 a 99,999 habi- do alta densidad tantes.
Localidades de 15,000 a 19,999 habi- tantes.
Complemento Urbano Localidades de 2,500 a 14,999 habitan- de baja densidad tes.
Rural Localidades con menos de 2,500 habi-
tantes.
1.4.1.1 FORMACION DE UNIDADES DE MUESTREO
Al interior de cada zona la formación de las uni-
dades de muestreo se realiza como a continuación se
describe:
Unidad Primaria de Muestreo (UPM):
Las Unidades Primarias de Muestreo están cons-
tituidas por una o parte de una Área Geoestadística
Básica (AGEB)2, o de varias AGEB colindantes cuan-
do no se completa el mínimo de viviendas requeridas
para formar la UPM. Dependiendo de la zona de refe-
rencia su constitución es la siguiente:
UPM en urbano alto
* Una AGEB con un mínimo de 480 viviendas.
* La unión de 2 o más AGEB contiguas y del mis-
mo estrato, con un mínimo de 480 viviendas en
conjunto.
Una AGEB o la unión de dos o más, que conten-
gan:
* De 100 a 1,000 viviendas en Localidades Urbanas.
* De 50 a 850 viviendas en Localidades Rurales.
Unidad Secundaria de Muestreo (USM):
USM en urbano alto
La formación de la Unidad Secundaria de Muestreo
(USM) o Área de Listado, se realiza sólo en las ciuda-
des ENEU agrupando las viviendas bajo las siguientes
condiciones:
* Puede formarse con una manzana que tenga un
m ínimo de 40 viviendas habitadas.
* Puede estar formada por dos o más manzanas
contiguas con al menos 40 viviendas habitadas.
USM en el resto de las zonas
La Unidad Secundaria de Muestreo (USM) está cons-
tituida por las viviendas particulares, habitadas perma-
nentemente o aptas para habitarse.
Unidades Terciarias de Muestreo (UTM):
Las Unidades Terciarias de Muestreo (UTM) se tie-
nen solamente en la zona urbano alto ENEU y están
constituidas por las viviendas particulares, habitadas per-
manentemente o aptas para habitarse en el momento de
la elaboración de los listados.
1.4.1.2 ESTRATIFICACION
Al interior de cada entidad y zona las UPM se so-
metieron a una estratificación socioeconómica utilizan-
do las siguientes variables:
* Porcentaje de población de 6 a 14 años que sabe
leer y escribir.
* Porcentaje de población de 15 años y más alfabeta.
2 Áreas Geoestadísticas Básicas definidas por el INEGI de acuerdo a las características afines, tamaño y tiempo de recorrido similares.
4
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Porcentaje de viviendas con drenaje conectado a
la red pública.
Porcentaje de viviendas con agua entubada den-
tro de la vivienda.
1.4.2 ESQUEMA DE MUESTREO
den cubiertas con ese tamaño.
La expresión empleada para el cálculo es la siguiente:
n = z2 q DEFF
r2 p (1-TNR). TNP. PHV
La ENE-2000 fue diseñada bajo un esquema de
muestreo probabilístico, polietápico, estratificado y por
conglomerados.
a) Probabilístico.- Esto significa que las unidades
de selección tienen una probabilidad conocida
y distinta de cero de entrar en la muestra para
cada miembro de la población, lo cual permite
conocer la precisión de los resultados muéstrales.
b) Estratificado.- Porque las unidades de selección
son agrupadas por características similares de
tipo geográficas y socioeconómicas.
c) Polietápico - Porque la unidad última de selec-
ción (vivienda) es seleccionada después de va-
rias etapas.
d) Por Conglomerados.- Porque previamente se
conforman conjuntos de unidades muéstrales de
los cuales se obtiene la muestra.
Donde: n =
P =
q =
r =
z =
Tamaño de la muestra.
Estimación de la proporción.
(1-P).
Error relativo máximo aceptable.
Valor asentado en las tablas estadísticas
que garantiza realizar las estimaciones con
una confianza prefijada.
DEFF = Cociente de la varianza del diseño utilizado
entre la varianza del muestreo aleatorio
simple para un mismo tamaño de muestra.
TNR = Tasa de no respuesta esperada.
TNP = Tasa neta de participación.
PHV = Promedio de habitantes de 12 años y más
por vivienda.
1.4.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño de muestra está calculado para dar esti-
maciones a los siguientes niveles de desagregación3:
Nacional.
Localidades de 100,000 y más habitantes.
Localidades de menos de 100,000 habitantes.
Entidad Federativa.
Tomando como base un nivel de confianza de 90%
y un efecto de diseño de 4.75 observado en las expe-
riencias anteriores, asi como una tasa neta de partici-
pación de 57%, un promedio de 3.59 habitantes por vi-
vienda y un error relativo máximo esperado de 4.49%
para una TDA de 2.2%, y la tasa de no respuesta es de
15%, se determinó una muestra a nivel nacional de
163,160 viviendas.
El cuadro siguiente detalla el tamaño de la mues-
tra por dominio.
El tamaño de muestra para estos dominios se calcu-
la para la tasa de desempleo abierta, considerada la
variable principal de la encuesta, y la que requiere los
tamaños de muestra mayores. Esto garantiza que las
estimaciones del resto de las variables de interés que-
3 Adicionalmerrte, el tamaño de muestra de esta edición permitió proporcionar los principales indicadores de empleo desglosados en cuatro ámbitos geográficos: localidades de 100,000 y más habitantes; localidades de 15,000 a 99,999 habitan- tes; localidades de 2,500 a 14,999 habitantes; localidades de menos de 2,500 habitantes.
Urbano alto
Complemento urbano
de alta densidad
Complemento urbano
de baja densidad
Rural
Total
113,688
17,600
13,546
19,004
163,838
5
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
1.4.4 AFIJACION DE LA MUESTRA
Donde:
La afijación de la muestra se realiza dentro de cada
entidad entre los diferentes estratos de manera propor-
cional a su tamaño, para lo cual se emplea la siguiente
expresión:
N' n * n.
N'
= Número de ÜPM a seleccionar en el h-ésimo
estrato en la g-ésima entidad.
mgh¡ = Número de viviendas de la i-ésima UPM en
el h-ésimo estrato de la g-ésima entidad.
mgh = Número de viviendas en el h-ésimo estrato
de la g-ésima entidad.
Donde:
n'gh = Número de viviendas en muestra para el h-ésimo
estrato en la g-ésima entidad.
n g = Número total de viviendas en muestra para la g-
ésima entidad.
N'gh = Número total de viviendas en el h-ésimo estrato
en la g-ésima entidad.
N'g = Número total de viviendas en la g-ésima enti-
dad.
mghij =
m ghij =
Número total de viviendas en la j-ésima USM
de la i-ésima UPM en el h-ésimo estrato de
la g-ésima entidad.
Número total de USM seleccionadas para
la ENE-2000.
Número total de viviendas en la j-ésima USM
de la i-ésima UPM en el h-ésimo estrato para
la g-ésima entidad al momento del levanta-
miento ENE-2000.
1.4.5 SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La selección de la muestra de la ENE-2000, se
realizó de manera independiente en cada entidad-estra-
to, el procedimiento de selección varía dependiendo de
la zona.
Su factor de expansión está dado por:
Fghi = ra gh ra ghij
ngh * mghij * k *6
1.4.5.1 URBANO ALTO (CIUDADES ENEU)
1 .Se seleccionaron n UPM, con probabilidad propor-
cional al número de viviendas en el estrato.
2.En cada UPM seleccionada, se seleccionaron k
áreas de listado de las 6 seleccionadas para el mar-
co de propósitos múltiples, utilizando muestreo sis-
temático con. arranque aleatorio.
3.En cada área de listado seleccionada, se seleccio-
naron 6 viviendas con igual probabilidad.
1.4.5.2 URBANO ALTO (CIUDADES NO ENEU) Y
COMPLEMENTO URBANO
1. Entre las n^ UPM que se seleccionaron en el mar-
co con probabilidad proporcional a su tamaño, se
seleccionaron n*^ UPM con igual probabilidad.
2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron 50
viviendas con igual probabilidad utilizando muestreo
sistemático.
En consecuencia, la probabilidad de seleccionar
una vivienda es:
Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivien-
da es:
PVohük}=
ngh'm9N 6nV, k 6 nah-nWk-6
m gh ^ghi G ^ghij ^ghT^ghij
Pkhi|}=
^gh * ^ghi figh 50
m gh ngh mghi
6
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Donde:
n9h = Número de UPM a seleccionar en el h-ésimo
estrato en la g-ésima entidad.
mgh¡ = Número de viviendas de la i-ésima UPM en
el h-ésimo estrato de la g-ésima entidad.
mgh = Número de viviendas en el h-ésimo estrato
de la g-ésima entidad.
m ghi = Número total de viviendas en la i-ésima UPM
en el h-ésimo estrato para la g-ésima enti-
dad al momento del levantamiento ENE-2000.
n* = Número de UPM a seleccionar para la 0h ENE-2000 en el h-ésimo estrato para la g-
ésima entidad.
mgh, = Número de viviendas de la i-ésima UPM en
el h-ésimo estrato para la g-ésima entidad.
m gh
n gh
m
Número total de viviendas en el h-ésimo es-
trato para la g-ésima entidad.
Número de UPM a seleccionar para la ENE-
2000 en el h-ésimo estrato para la g-ésima
entidad.
= Número total de viviendas en la i-ésima
ghi UPM en el h-ésimo estrato para la g-ésima
entidad al momento del levantamiento de
la ENE-2000.
Su factor de expansión está dado por:
F mah,
9hí mghi • ng„ ' 50
Su factor de expansión está dado por:
Fghi -
mgh ' mghi
mgh¡ • n¡,h • 50
1.4.6 ESTIMADORES
El estimador del total de la característica X:
A nivel estatal es:
1.4.5.3 RURAL
K=Yyy?Ku„ h i j k h i k
%hikl
V
1. Entre las ngh UPM que se seleccionaron en el mar-
co con probabilidad proporcional a su tamaño, se
seleccionaron n*gh UPM con igual probabilidad.
2. En cada UPM seleccionada se seleccionaron 5 seg-
mentos de 10 viviendas aproximadamente, con igual
probabilidad.
Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar una vivienda
está dada por:
p|y ghij }- "gh m ghi righ 10 5
m
Donde: gh ^gh F^ghi
n gh
= Número de UPM seleccionadas en el h-
ésimo estrato para la g-ésima entidad.
Donde:
Fu
ghijk
xu
ghijkt
FR ghik
XR ghlkl
Factor de expansión de la k-ésima vivienda
en la j-ésima USM de la i-ésima UPM en el
h-ésimo estrato para la g-ésima entidad en
la área más urbanizada.
Valor observado de la característica de in-
terés X en la l-ésima entrevista de la k-ésima
vivienda en la j-ésima USM de la i-ésima
UPM en el h-ésimo estrato para la g-ésima
entidad en la área más urbanizada.
Factor de expansión de la k-ésima vivienda
en la i-ésima UPM del h-ésimo estrato en
la g-ésima entidad del área menos urbani-
zada.
Valor observado de la característica X en la
l-ésima entrevista de la k-ésima vivienda en
la i-ésima UPM del h-ésimo estrato en la
g-ésima entidad para la área menos urba-
nizada.
7
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
A nivel nacional:
32
*NAL 9=1
9
Para la estimación de proporciones, tasas y promedios
se utiliza al estimador de razón:
32
X ñ _ ^ NAL _ g=1 KNAL - y - 32
MAL i?, 0=•
Donde, la variable YNAL es definida en forma análo-
ga a ^ NAL
1.4.7 ESTIMACIÓN DE LAS PRECISIONES
En la evaluación de los errores de muestreo de las
principales estimaciones nacionales proporcionadas por
la ENE-2000 se utilizó el método de conglomerados úl-
timos. El término conglomerado último se utiliza para
denotar el total de unidades en muestra de una Unidad
Primaria de Muestreo4 (UPM). En consecuencia, la UPM
de la primera etapa de muestreo, es una parte impor-
tante en el cálculo de la varianza de estimadores linea-
les (p.ej. Totales). Así, el Método de Conglomerados
Últimos conjuntamente con el de Series de Taylor, son
aplicados a los estadísticos no lineales para estimar
las precisiones de estos últimos.
La fórmula empleada para calcular la precisión de
A es la siguiente: " " NAL
'NAL 9=1
Donde:
■bh
\ f
Al|%hi ^ ■v»
Estas definiciones son análogas para la variable de
estudio Y.
La estimación de la precisión del estimador del to-
tal, se calcula con la fórmula siguiente:
9=1 h=l ''gh 1=1 l gh
\2
9h
Las estimaciones de la desviación estándar (D.E.),
coeficiente de variación (C.V.) y DEFT se calculan me-
diante las siguientes expresiones:
D.E. = VW^
C.V. =
DEFT =
■ÍWL
Donde:
2 Estimador del parámetro poblacional q.
as Estimador de la varianza de £ bajo
muestreo aleatorio simple.
Finalmente, el Intervalo de Confianza al 90%, está
construido de la siguiente forma:
I1_a = (#-1.645 ^V(#), &+1.645
= Total ponderado de la variable de estu- "gh¡ dio X para la i-ésima UPM en el h-ésimo
estrato de la g-ésima entidad.
'gh
Total ponderado de la variable de estudio X
para el h-ésimo estrato en la g-ésima enti-
dad.
donde el nivel de significancia es de €#0.10.
Número de UPM en el h-ésimo estrato para ^gh la g-ésima entidad. 4 Véase: Hansen, M.H., Horwitz, W.N. y Madow, W.Q., Sample Survey
Methods and Theory, (1953), Vol. 1, pág. 242.
8
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
1.5 LEVANTAMIENTO
El levantamiento de la ENE-2000 se realizó du-
rante el segundo trimestre (abril-junio). A pesar de que
todos los municipios del país tienen UPM sujetas de
selección, sólo una parte fue visitada. A continuación
se enlistan los municipios y/o delegaciones con las UPM
seleccionadas en muestra:
Areas Más Urbanizadas
Area Metropolitana
Aguascalientes
Coatzacoalcos
Entidad
Aguascalientes
Veracruz
Municipios o Delegaciones
Aguascalientes
Jesús María
Coatzacoalcos
Cosoleacaque
Minatitlán
Colima
Cuemavaca
Guadalajara
León
Mérida
Colima
Morelos
Jalisco
Guanajuato
Yucatán
Colima
Villa de Alvarez
Cuemavaca Emiliano Zapata
Jiutepec
Temixco
Xochitepec
Guadalajara
Salto, El Tlaquepaque
Tonalá
Tlajomulco de Zúñiga
Zapopan
León
San Francisco del Rincón
Kanasín
Mérida
Progreso
Umán
Ciudad de México Distrito Federal Alvaro Obregón
Azcapotzalco
Benito Juárez
Coyoacán
Cuajimalpade Morelos
Cuauhtémoc
Gustavo A. Madero
Iztacalco
Iztapalapa
Magdalena Contreras, La
Miguel Hidalgo
Milpa Alta
Tláhuac
Tlalpan
Venustiano Carranza
Xochimilco
9
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Area Metropolitana
Ciudad de México
Entidad
México
Monclova Coahuila
Monterrey Nuevo León
Oaxaca Oaxaca
Municipios o Delegaciones
Acolman
Ateneo Atizapán de Zaragoza
Chalco
Chiautla
Chicoioapan
Chimalhuacán
Coacalco de Berriozábal
Cuautitlán
Cuautitlán Izcalli
Chiconcuac
Ecatepec Huixquilucan
Ixtapaluca
Jaltenco
Melchor Ocampo
Naucalpan de Juárez
Nezahualcóyotl Nextlalpan
Nicolás Romero
Papalotla
Paz, La
Tecámac
Teoloyucán
Teotihuacán
Tepetlaoxtoc
Tepotzotlán
Texcoco
Tezoyuca Tlalnepantla de Báez
Tultitlán
Tultepec
Zum pango
Valle de Chalco Solidaridad
Castaños
Frontera
Monclova
Apodaca
García
General Escobedo
Guadalupe
Juárez
Monterrey
San Nicolás de los Garza
San Pedro Garza García
Santa Catarina
Animas Trujano
Oaxaca de Juárez
San Agustín de las Juntas
San Agustín Yatareni
San Andrés de Huayapam
San Antonio de la Cal
San Bartolo Coyotepec
San Jacinto Amilpas
San Lorenzo Cacaotepec
San Pablo Etla
10
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Área Metropolitana Entidad Municipios o Delegaciones
Oaxaca Oaxaca
Orizaba Veracruz
Pachuca
Puebla
Hidalgo
Puebla
Querétaro
Saltillo
San Luis Potosí
Tampico
Tiaxcala
Querétaro
Coahuila
San Luis Potosí
Tamaulipas
Veracruz
Tiaxcala
San Sebastián Tutla
Santa Cruz Amilpas
Santa Cruz Xoxocotlan
Santa Lucía del Camino
Santa María Atzompa
Santa María Coyotepec
Santa María del Tule
Santo Domingo Tomaltepec
Tlalixtac de Cabrera
Amatlán de los Reyes
Camerino Z. Mendoza
Córdoba
Fortín
Huiloapan de Cuauhtémoc
Ixhuatlancillo
Ixtaczoquitlán
Mariano Escobado
Nogales
Orizaba
Rafael Delgado
Río Blanco
Pachuca de Soto
Mineral de la Reforma
Amozoc
Coronango
Cuautlancingo
Juan C. Bonilla
Ocoyucan
Puebla
San Andrés Cholula
San Gregorio Atzompa
San Miguel Xoxtla
San Pedro Cholula
Tlaltenango
Corregidora
Marqués, El
Querétaro
Arteaga
Ramos Arizpe
Saltillo
San Luis Potosí
Soledad de Graciano Sánchez
Altamira
Ciudad Madero
Tampico
Pánuco
Pueblo Viejo
Acuamanala de Miguel Hidalgo
Amaxac de Guerrero
Apetatitlán de A. Carbajal
11
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Área Metropolitana Entidad Municipios o Delegaciones
Tiaxcala Tlaxcala Apizaco
Cuaxomulco
Contla de Juan Cuamatzi
Chiautempan
Magdalena Tlaltelulco, La
Papalotla de Xicohténcatl
Mazatecochco de J. Ma. Morelos
Natívitas
Panotla
San Damián Texoloc
San Francisco Tetlanohcan
San Jerónimo Zacualpan
San Lorenzo Axocomanitla
San Juan Huactzinco
San Pablo del Monte
Santa Apolonia Teacalco
Santa Catarina Ayometla
Santa Cruz Quilehtla
Santa Cruz Tlaxcala
Santa Isabel Xiloxoxtla
Tenancingo
Teoiochoico
Tepeyanco
Tetla de la Solidaridad
Tetlatlahuca
Tlaxcala
Tocatlán
Totolac
Tzompantepec
Xalóztoc
Xaltocan
Xicotzingo
Yauhquemehcan
Zacatelco
Toluca México Lerma
Metepec
San Mateo Ateneo
Toluca
Zinacantepec
Torreón Coahuila Torreón
Durango Gómez Palacio
Lerdo
Veracruz Veracruz Boca del Río
Veracruz
Villahermosa Tabasco Centro
Nacajuca
Zacatecas Zacatecas Guadalupe
Zacatecas
12
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Area Urbana Entidad Municipios o Delegaciones
Acapulco
Campeche
Cancún
Celaya
Cd. del Carmen
Cd. Victoria
Culiacán
Durango
Hermosillo
Irapuato
La Paz
Morelia
Reynosa
Salamanca
Tepic
Tuxtla Gutiérrez
Tuxpam
Guerrero
Campeche
Quintana Roo
Guanajuato
Campeche
Tamaulipas
Sinaloa
Durango
Sonora
Guanajuato
Baja California Sur
Michoacán
Tamaulipas
Guanajuato
Nayarit
Chiapas
Veracruz
Acapulco
Campeche
Benito Juárez
Celaya
Carmen, El
Cd. Victoria
Culiacán
Durango
Hermosillo
Irapuato
Paz, La
Morelia
Reynosa
Salamanca
Tepic
Tuxtla Gutiérrez
Tuxpam
Zona Fronteriza
Cd. Juárez
Matamoros
Mexicali
Nuevo Laredo
Tijuana
Entidad
Chihuahua
Tamaulipas
Baja California
Tamaulipas
Baja California
Municipios o Delegaciones
Cd. Juárez
Matamoros
Mexicali
Nuevo Laredo
Tijuana
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Áreas Menos Urbanizadas
Complemento urbano de alta densidad
Huixtla
Motozintla
San Cristóbal de las Casas
Aguascal lentes
Calvillo
Jesús María
Pabellón de Arteaga
Baja California
Mexicali
Tecate
Playas de Rosarito
Baja California Sur
Comondú
Cabos, Los
Campeche
Champotón
Coahuila
Acuña
Castaños
Frontera
Múzquiz
Ramos Arispe
San Buenaventura
San Pedro
Colima
Armería
Manzanillo
Tecomán
Villa de Alvarez
Chiapas
Berriozábal
Comitán de Domínguez
Chihuahua
Aldama
Cuahutémoc
Delicias
Hidalgo del Parral
Jiménez
Juárez
Nuevo Casas Grandes
Distrito Federal
Milpa Alta
Durango
Lerdo
Pueblo Nuevo
Santiago Papasquiaro
Guanajuato
Allende
Apaseo el Grande
Dolores Hidalgo
Guanajuato
León
Romita
Salvatierra
San Francisco del Rincón
Villagrán
Guerrero
Arcelia
Chilapa de Alvarez
Iguala de la Independencia
Pungarabato
Teloloapan
14
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Hidalgo
Cuautepec de Hinojosa
Ixmiquilpan
Mineral de la Reforma
Jalisco
Autlán de Navarro
Barca, La
Chapala
Encamación de Díaz
Jalostotitlán
Salto, El
Tuxpan
Zapopan
Estado de México
Chalco
Huixquilucan
San Mateo Ateneo
Texcoco
Toluca
Tultepec
Tultitlán
Valle de Bravo
Xonacatlán
Zinacantepec
Michoacán
Apatzingán
Jacona
Jiquilpan
Paracho
Morelos
Emiliano Zapata
Puente de Ixtla
Temixco
Tlaltizapán
Yautepec
Nayarit
Acaponeta
Ixtlán del Río
Santiago Ixcuintla
Tuxpan
Nuevo León
Allende
Anáhuac
Cadereyta Jiménez
García
Linares
Oaxaca
Juchitán de Zaragoza
San Juan Bautista Tuxtepec
Santa Cruz Xoxocotlan
Santa Lucía del Camino
Santo Domingo Tehuantepec
Puebla
Acajete
Amozoc
Cuautlancingo
Huauchinango
Huejotzingo
Izúcarde Matamoros
Puebla
San Andrés Cholula
San Pedro Cholula
Tepeaca
Querétaro
Corregidora
Querétaro
San Juan del Río
Tequisquiapan
15
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Quintana Roo
Cozumel
Felipe Carrillo Puerto
San Luis Potosí
Ebano
Matehuala
Sinaloa
Guasave
Salvador Alvarado
Navolato
Sonora
Caborca
Empalme
Guaymas
Magdalena
Navojoa
Tabasco
Cárdenas
Comalcalco
Emiliano Zapata
Tenosique
Tamaulipas
Altamira
Mante, El
Miguel Alemán
Valle Hermoso
Tlaxcala
Apizaco
Calpulalpan
Chiautempan
Huamantla
Contla de Juan Cuamatzi
San Pablo del Monte
Tlaxcala
Papalotla de Xicohténcatl
Zacatelco
Veracruz
Acayucan
Camerino Z. Mendoza
Coatzacoalcos
Choapas, Las
Fortín
Ixtaczoquitlán
Lerdo de Tejada
Nogales
Papantla
Río Blanco
Yucatán
Hunucmá
Kanasín
Oxkutzcab
Progreso
Umán
Valladolid
Zacatecas
Fresnillo
Guadalupe
Nochistlán de Mejía
Río Grande
Sombrerete
Complemento urbano de baja densidad
Aguascalientes
Calvillo
Cosío
Llano, El
San Francisco de los Romo
16
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Baja California
Ensenada
Mexicali
Baja California Sur
Comondú
Mulegé
Paz, La
Loreto
Campeche
Calkin í
Campeche
Carmen
Champotón
Hopelchén
Coahuila
Arteaga
Cuatrociénegas
Jiménez
Saltillo
Colima
Armería
Cómala
Coquimatlán
Cuauhtémoc
Manzanillo
Tecomán
Chiapas
Angel Albino Corzo
Concordia, La
Escuintle
Ocotepec
Pijijiapan
Teopisca
Chihuahua
Casas Grandes
Guadalupe y Calvo
Ignacio Zaragoza
Madera
Distrito Federal
Milpa Alta
Durango
Ocampo
Oro, El
Poanas
Guanajuato
Irapuato
Pénjamo
Salamanca
Tarimoro
Guerrero
Coyuca de Benítez
Florencio Villareal
Ometepec
Xochihuehuetlán
Hidalgo
Huichapan
Tepeji del Río de Ocampo
Villa de Tezontepec
Zapotlán de Juárez
Jalisco
Amatitán
Chapala
Jesús María
Poncitlán
Salto, El
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Tala
Teuchitlán
Tlajomulco de Zúñiga
Unión de San Antonio
Yahualica de González Gallo
Estado de México
Almoloya de Juárez
Chiautla
Ixtapaluca
Jocototlán
Lerma
Metepec
Ocoyoacac
Otumba
Tecámac
Temascalcingo
Teotihuacán
Texcoco
Toluca
Valle de Bravo
Zinacantepec
Zumpango
Michoacán
Alvaro Obregón
Angamacutiro
Gabriel Zamora
Jacona
Morelia
Penjamillo
Queréndaro
Zacapu
Zamora
Morelos
Axochiapan
AyaJa
Emiliano zapata
Jiutepec
Jojutla
Ocuituco
Tlaltizapán
Xochitepec
Yautepec
Zacualpan
Nayarit
Compostela
Jala
Rosamorada
San Blas
Santiago Ixcuintla
Bahía de Banderas
Nuevo León
Cerralvo
Juárez
Lampazos de Naranjo
Marín
Oaxaca
Ejutla de Crespo
Reforma de Pineda
San Agustín Yatareni
San Antonino Castillo Velasco
San Antonio de la Cal
San Bartolo Coyotepec
San Jacinto Amilpas
San Lorenzo Cacaotepec
San Miguel Panixtlahuaca
San Pedro Pochutla
San Sebastián Tutla
Santa Cruz Amilpas
Santa Cruz Xoxocotlan
Santa Gertrudis
Santa María Atzompa
Santa María del Tule
18
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Teotitlán del Valle
Tlalixtac de Cabrera
San Juan Bautista Valle Nacional
Puebla
Amozoc
Calpan
Coronango
Cuautlancingo
Chiautla
Jopala
Juan C. Bonilla
Ocoyucan
Pahuatlán
Puebla
Reyes de Juárez, Los
San Martín Texmelucan
San Miguel Xoxtla
San Pedro Cholula
San Salvador el Seco
Tlacotepec de Benito Juárez
Xicotepec
Yehualtepec
Querétaro
Colón
Corregidora
Ezequiel Montes
Marqués, El
Pedro Escobado
Querétaro
San Juan del Río
Quintana Roo
Isla Mujeres
Othón P. Blanco
José María Morelos
San Luis Potosí
Cárdenas
Cedral
Salinas
Tamuín
Villa de Ramos
Sinaloa
Ahorne
Culiacán
Choix
Rosario
Sonora
Bácum
Benjamín Hill
Etchojoa
Hermosillo
Nacozari de García
Tabasco
Cárdenas
Centla
Centro
Comalcalco
Cunduacán
Jalpa de Méndez
Nacajuca
Tamaulipas
González
Mier
Soto la Marina
Valle Hermoso
Tlaxcala
Amaxac de Guerrero
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Apizaco
Carmen Tequexquitia, El
Chiautempan
Hueyotlipan
Ixtacuixtla de Mariano Matamoros
Ixtenco
Mazatecochco de José María Morelos
Tepetitla de Lardizábal
Nanacamilpa de Mariano Arista
Acuamanala de Miguel Hidalgo
Nativitas
Panotla
Santa Cruz Tlaxcata
Tenancingo
Teolocholco
Tepeyanco
Tetla
Tetlatlahuca
Tocatlán
Totolac
Tzompantepec
Xaloztoc
Xaltocan
Xicotzingo
Yauhquemehcan
Magdalena Tlaltelulco, La
San Damián texoloc
San Francisco Tetlanohcan
San Juan Huactzinco
Santa Apolonia Teacalco
Santa Catariana Ayometla
Santa Cruz Quilehtla
Santa Isabel Xiloxoxtla
Veracruz
Amatlán de los Reyes
Boca del Río
Coatzacoalcos
Cosoleacaque
Fortín
Huiloapan de Cuauhtémoc
Ixhuatlancillo
Ixtaczoquitlán
Jesús Carranza
Juan Rodríguez Clara
Mariano Escobedo
Minatitlán
Pánuco
Pueblo Viejo
Sayula de Alemán
Tlalnelhuayocan
Ursulo Galván
Veracruz
Yucatán
Akil
Buctzotz
Chemax
Nocabá
Maní
Mérida
Muña
Umán
Zacatecas
General Pánfilo Natera
Jalpa
Juan Aldama
Tlaltenango de Sánchez Román
Vetagrande
Villa de Cos
Rural
Aguascalientes
Aguascalientes
Asientos
Calvillo
20
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Cosío
Jesús María
San José de Gracia
Tepezalá
Llano, El
Baja California
Ensenada
Mexicali
Tecate
Tijuana
Baja California Sur
Comondú
Mulegé
Paz, La
Cabos, Los
Loreto
Campeche
Calkiní
Campeche
Carmen
Champotón
Hecelchakán
Hopelchén
Palizada
Escárcega
Coahuila
Candela
Escobedo
Matamoros
Ocampo
Ramos Arizpe
Saltillo
San Pedro
Torreón
Colima
Armería
Cómala
Coquimatlán
Cuauhtemoc
Manzanillo
Tecomán
Chiapas
Cacahoatán
Comitán de Domínguez
Chilón
Huehuetán
Mapastepec
Ostuacán
Pijijiapan
Salto de Agua
Tapachula
Trinitaria, La
Tuzantán
Chihuahua
Balleza
Cruz, La
Cuauhtémoc
Chihuahua
Chínipas
Guachochi
Ignacio Zaragoza
Julimes
Rosales
San Francisco de Conchos
Valle de Zaragoza
Distrito Federal
Milpa Alta
Tlalpan
21
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Durango
Canatlán
Coneto de Comonfort
Cuencamé
Durango
General Simón Bolivar
Gómez Palacio
Indé
Lerdo
Nombre de Dios
Oro, El
Roanas
Rodeo
San Luis del Cordero
Santa Clara
Tamazula
Tepehuanes
Guanajuato
Allende
Apaseo el Grande
Celaya
Dolores Hidalgo
Ocampo
Pénjamo
San Diego de la Unión
San Felipe
Santa Cruz de Juventino Rosas
Guerrero
Acapulco de Juárez
Arcelia
Atenango del Río
Atoyac de Alvarez
Benito Juárez
Coyuca de Benítez
Coyuca de Canatlán
Chilapa de Alvarez
Huamuxtitlán
José Azueta
Metlatónoc
Ometepec
San Marcos
Tecpan de Galeana
Tlacoachistlahuaca
Xochihuehuetlán
Zapotitlán Tablas
Zirándaro
Hidalgo
Acaxochitlán
Alfajayucan
Cardonal
Chapantongo
Chapulhuacán
Huazalingo
Huejutla de Reyes
Ixmiquilpan
Jaltocán
San Agustín Metzquititlán
Nicolás Flores
San Felipe Orizatlán
San Salvador
Singuilucan
Tepehuacán de Guerrero
Tezontepec de Aldama
Xochicoatlán
Zacualtipán de Angeles
Jalisco
Acatic
Atengo
Atenguillo
Degollado
Lagos de Moreno
Tlajomulco de Zúñiga
Villa Corona
22
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Estado de México
Almoloya de Alquisiras
Amatepec
Amecameca
Jilotepec
Jilotzingo
Ocuilan
Temascalapa
Temascalcingo
Tlatlaya
Xonacatlán
Michoacán
Ario
Arteaga
Coahuayana
Erongarícuaro
Jungapeo
Maravatío
Reyes, Los
Susupuato
Tacámbaro
Uruapan
Zinapécuaro
Morelos
Atlatlahuacan
Ayala
Cuautla
Miacatlán
Tlaquiltenango
Nayarit
Ahuacatlán
Compostela
Ixtlán del Río
Nayar, El
Rosa morada
San Blas
Santa María del Oro
Santiago Ixcuintla
Tuxpan
Yesca, La
Bahía de Banderas
Nuevo León
Allende
Anáhuac
Cadereyta Jiménez
Doctor Arroyo
Doctor González
Galeana
Linares
Marín
Montemorelos
Oaxaca
Huahutla de Jiménez
Juchitán de Zaragoza
San Andrés Teotilalpam
Animas Trujano
San Juan Bautista Tuxtepec
San Miguel del Puerto
San Pedro Huamelula
San Pedro Sochiapam
Santa Cruz Zenzontepec
Santa María Coyotepec
Santa María Chilchotla
Santa María Jacatepec
Santiago Nacaltepec
Santiago Yaveo
Santo Domingo Tomaltepec
Tezoatlán de Segura y Luna
Zapotitlán Palmas
Puebla
Axutla
Coatepec
23
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Cuetzalan del Progreso
Chietla
Quimixtlán
San Diego de la Meza Tochimiltzingo
San Salvador el Verde
Teleles de Avila Castillo
Tochimilco
Zautla
Querétaro
Cadereyta de Montes
Colón
Corregidora
Ezequiel Montes
Jalpan de Serra
Landa de Matamoros
Marqués, El
Pedro Escobedo
San Juan del Río
Tequisquiapan
Tolimán
Quintana Roo
Felipe Carrillo Puerto
Othón P, Blanco
Benito Juárez
José María Mo reíos
Solidaridad
San Luis Potosí
Alaquines
Aquismón
Catorce
Tancanhuitz de Santos
Guadalcázar
Mexquitic de Carmona
Rayón
Salinas
Tamasopo
Tamazunchale
Venado
Villa de Ramos
Xilitla
Sinaloa
Angostura
Culiacán
Fuerte, El
Guasave
Rosario
Sinaloa
Navolato
Sonora
Bácum
Caborca
Cajeme
Colorada, La
Guaymas
Huatabampo
Imuris
Navojoa
San Pedro de la Cueva
Tabasco
Balacán
Cárdenas
Centla
Comalcalco
Cunduacán
Huimanguillo
Jalapa
Nacajuca
Paraíso
Tacotalpa
Teapa
24
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Tamaulipas
Aldama
Gustavo Diaz Ordaz
Mante, El
Matamoros
Reynosa
San Carlos
San Fernando
Valle Hermoso
Tlaxcala
Altzayanca
Calpulalpan
Espanita
Huamantla
Mezatecochco de José María Morelos
Tepetitla de Lardizábal
Panotla
Tlaxco
Tzompantepec
Xaltocan
Emiliano Zapata
Veracruz
Atlahuilco
Tlaltetela
Cosoleacaque
Omealca
Papantla
Paso de Ovejas
San Andrés Tuxtla
Tepatlaxco
Tepetzintla
Totutla
Túxpam
Zongolica
Yucatán
Chacsinkfn
Dzoncauich
Espita
Mérida
Muña
Tekak
Telchac Puerto
Temozón
Umán
Yaxkukul
Zacatecas
Atolinga
Concepción del Oro
Francisco R. Murguia
General Pánfilo Natera
Jerez
Mazapil
Nochistlán de Mejía
Ojocaliente
Río Grande
Sombrerete
Tepetongo
Téul de González Ortega
Valparaíso
1.6 PERIODO DE REFERENCIA
La información captada por la encuesta para determi-
nar la condición de actividad, se refiere a la semana an-
terior al levantamiento. En las áreas menos urbaniza-
das, se incluyen además otros periodos de referencia
para considerar los fenómenos de estacionalidad en el
campo y en función de ésta, identificar la movilidad labo-
ral de los agentes económicos. Así, por ejemplo, el tri-
mestre sirve para ubicar diferentes combinaciones de
roles ocupacionales y el semestre para determinar otros
vínculos en las actividades agropecuarias.
25
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
1.7 OPERATIVO DE CAMPO 1.8 INSTRUMENTOS DE CAPTACION
El operativo de campo comprendió las siguientes
etapas:
a) Levantamiento de entrevistas.
b) Supervisión del trabajo de campo: consistió
en la verificación de la totalidad de la no
entrevista y en la reentrevista a un 10% de
las viviendas con entrevista completa, para
confirmar la veracidad de la información cap-
tada por los encuestadores.
c) Crítica, codificación de la información y
control de calidad del proceso.
Los resultados definitivos obtenidos en el levantamiento
se resumen en el siguiente cuadro:
CONCEPTO
Viviendas seleccionadas
Viviendas entrevistadas
Viviendas no entrevistadas5
Tipo "A" (Viviendas ocupadas)
Tipo "B" (Viviendas desocupadas)
Tipo "C* (Viviendas no localizadas)
ABSOLUTO RELATIVO
163,838 100.0%
142,193 86.8%
21,645 13.2%
3,753 2.3%
16,446 10.0%
1,446 0. 9%
s Véase en el Glosario.
Para captar la información en el levantamiento de
la Encuesta Nacional de Empleo 2000, se utilizaron: la
Tarjeta de Registro de Hogares, el Cuestionario Básico
de Empleo, el Módulo Agropecuario, además de la Hoja
de No Entrevista.
A continuación se específica cuál fue el objetivo de
cada uno de estos instrumentos de captación:
a) Tarjeta de Registro de Hogares (TRH)
La TRH es un formato en el que se registran los
datos básicos de cada unidad en muestra para ubicar la
vivienda y los hogares albergados en ella, fue aplicada
en todos los hogares entrevistados y permitió:
• Actualizar el listado de viviendas mediante el re-
gistro de viviendas adicionales.
• Identificar el número de hogares que residían en
la vivienda.
• Obtener información sobre las características
generales de la vivienda como tipo de vivienda,
condición de propiedad de la misma, número de
cuartos, etc.
• Determinar los residentes habituales del hogar.
• Obtener información sociodemográfica de to-
dos los miembros del hogar tal como: parentes-
co, sexo, edad, lugar de nacimiento, estado
civil, fecundidad, escolaridad, condición de resi-
dencia y migración.
26
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
• Identificar a las personas de 12 años y más en
el hogar.
b) Cuestionario Básico de Empleo
Se aplicó a todas las personas de 12 años en adelante
en los hogares entrevistados, para definir su condición
de actividad e inactividad y obtener las características
más importantes de dicha condición. De acuerdo con
esto se definieron las siguientes nueve categorías o se-
cuencias:
1) Personas que trabajaron al menos una hora en
la semana de referencia a cambio de un ingre-
so monetario o en especie.
2) Personas ausentes del trabajo en la semana
de referencia, con goce de sueldo o ganancias.
3) Personas ausentes del trabajo en la semana
de referencia, sin goce de sueldo o ganancias,
pero que tienen asegurado el retorno a su tra-
bajo en un plazo máximo de un mes a partir
de la semana de levantamiento.
4) Personas que no trabajaron en la semana de
referencia, pero iniciarán un trabajo o negocio en
un plazo máximo de un mes, a partir de la sema-
na de levantamiento.
5) Personas que trabajaron sin pago en la semana
de referencia en algún negocio familiar o no fami-
liar.
6) Personas que no tenían trabajo en la semana
de referencia, peno que buscaron activamente uno
en las ocho semanas previas a la del levanta-
miento.
7) Personas que iniciarán un trabajo o negocio nuevo
después de un mes de la fecha de levantamiento
o que no tienen seguridad en la fecha de inicio
del mismo; o bien ausentes del trapajo en la se-
mana de referencia sin goce de sueldo o ganan-
cias y sin retorno asegurado a su trabajo en un
lapso máximo de un mes o menos.
8) Personas que sólo participan en actividades no
orientadas a la economía de mercado, es decir,
que no participaron en actividades económicas
ni buscaron hacerlo en las ocho semanas pre-
vias a la semana de referencia.
9) Personas incapacitadas permanentemente para
trabajar.
Las categorías captadas tanto en el cuestionario bási-
co como en el módulo agropecuario, se pueden apreciar
en los siguientes cuadros:
27
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
CATEGORIAS CAPTADAS EN EL CUESTIONARIO BASICO DE EMPLEO
POBLACION
TOTAL
f f
POBLACION MENOR
DE 12 AÑOS
í f
P.E.A. <
POBLACION OCUPADA <
TRABAJANDO <
AUSENTE <
CON PAGO
SIN PAGO
SIN GOCE DE SUELDO O GANANCIAS
CON GOCE DE SUELDO O GANANCIAS
INICIADORES DE UN PROXIMO TRABAJO
r
DESEMPLEADA ABIERTA
CON EXPERIENCIA
LABORAL
<
V
SIN EXPERIENCIA
LABORAL
POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS r
DISPONIBLE <
QUEHACERES DOMESTICOS
ESTUDIANTES
PENSIONADOS Y JUBILADOS
V
í
REI.
NO DISPONIBLE <
QUEHACERES DOMESTICOS
ESTUDIANTES
PENSIONADOS Y JUBILADOS
INCAPACITADOS PERMANENTEMENTE PARATRABAJAR
OTROS
28
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
CATEGORIAS CAPTADAS EN EL MODULO AGROPECUARIO
f f
PRODUCTORES AGROPECUARIOS {
SUJETOS AGROPECUAHOS
TENENCIA
DELA
TIERRA
ROLES
OCUPACION ALES
v
PRODUCTORES SIN OTRA ACTIVIDAD
PRODUCTORES
CON ACTIVIDAD
ASALARIADA
AGROPECUARIA
ACTIVIDAD ASALARIADA
COMO PRINCIPAL
r
SIN ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
<
PRODUCTORES CON
ACTIVIDAD EXTRA {
AGROPECUARIA
V
ACTIVIDAD ASALARIADA
COMO COMPLEMENTO
ACTIVIDAD EXTRA AGROPECUARIA
COMO PRINCIPAL
ACTIVIDAD ASALARIADA COMO COMPLEMENTO
f f
REMUNERADOS
f TRABAJADORES SIN ACTIVIDAD EXTRA
AGROPECUARIA
TRABAJADORES
AGROPECUARIOS
ROLES OCUPACIONALES
NO REMUNERADOS
V V
TRABAJADORES CON ,
ACTIVIDAD EXTRA \ AGROPECUARIA
V
TRABAJADORES SIN ACTIVIDAD COMPLE- MENTARIA
f
ACTIVIDAD EXTRA
AGROPECUARIA
COMO PRINCIPAL
ACTIVIDAD EXTRA
AGROPECUARIA
COMO COMPLEMENTO
29
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
c) Módulo Agropecuario
Con este módulo se determinó la condición de activi-
dad agropecuaria de las personas entrevistadas, en los
seis meses anteriores a la semana de levantamiento,
definiéndose su posición laboral como sujetos
agropecuarios. Este cuestionario fue aplicado en las
áreas menos urbanizadas, a las personas de 12 años y
más, con el fin de determinar una serie de característi-
cas relacionadas con actividades de tipo agrícola y/o pe-
cuaria,
Las categorías captadas mediante este módulo se
presentan en el cuadro sinóptico precedente.
d) Hoja de no Entrevista
Este formato se utiliza para captar y clasificar las
causas de la no entrevista en las viviendas seleccio-
nadas. El manejo de esta forma facilita su registro,
por lo que se considera un formato de apoyo.
Según su motivo, la no entrevista se clasifica en 3
grupos que se identifican por las letras A, B, C; la Tipo A
• caracteriza viviendas ocupadas, la Tipo B viviendas des-
ocupadas y la Tipo C corresponde a otras situaciones.
1.9 PLAN DE TABULACIONES
Con el propósito de mantener la comparabilidad con
las encuestas anteriores, el plan de tabulaciones de la
Encuesta Nacional de Empleo 2000 no presentó cam-
bios sustanciales, las modificaciones realizadas tienen
el objetivo de aportar mayores elementos para la inter-
pretación de la información que contienen.
Los tabulados se presentan desglosados en tres
Esquema de Preguntas Aplicadas en cada Fuente
ámbitos: nacional, áreas más urbanizadas y áreas me-
nos urbanizadas, de acuerdo a los niveles de
desagregación de la información. Adicionalmente los prin-
cipales indicadores correspondientes a este año se
desglosan en 5 ámbitos: nacional; localidades con 100
mil o más habitantes; localidades entre 15 mil y 99,999
habitantes; localidades entre 2, 500 y 19, 999 habitan-
tes; y localidades menores a 2,500 habitantes.
1.10 CONSIDERACIONES EN RELACION A LA
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
En este apartado se presentan las diferencias con-
ceptuales y operativas entre las Encuestas Nacionales
de Empleo y el XII Censo Nacional de Población y Vivien-
da 2000, con el propósito de que el usuario cuente con
elementos para seleccionar la fuente de información más
idónea de acuerdo a sus objetivos.
Fundamentalmente, las diferencias obedecen a que
en los censos no es posible profundizar en algunos te-
mas, como la actividad económica, que requieren mayo-
res investigaciones y que por el número de preguntas de
las boletas censales, la cantidad de temas y el tiempo
requerido para las entrevistas no es posible realizar.
En el diseño de los cuestionarios de las encuestas
de empleo se introduce, a diferencia de los censos de
población, un mayor número de preguntas que permiten
agotar todas las posibilidades para identificar a las per-
sonas que realizan algún tipo de trabajo o actividad eco-
nómica; así por ejemplo, las preguntas utilizadas en la
Encuesta Nacional de Empleo y en el Censo de 2000
para captar a la población económicamente activa fueron
las siguientes:
ENCUESTAS NACIONALES DE EMPLEO CENSO DE POBLACION OBSERVACIONES
a) Durante La SEMANA PASADA ¿Trabajó... para sostener a la familia o cubrir alguno de sus propios gastos, al menos una hora o un día?
b) Aunque ya me indicó que... no trabajó La SEMANA PASADA ¿Tiene algún empleo o nego- cio por su cuenta?
c) ¿Comenzará... un trabajo o negocio nuevo?
d) La SEMANA PASADA ¿ayu- dó... a trabajar sin pago, en un negocio (o en las tierras) de un familiar u otra persona?
e) ¿Ha estado... buscando tra- bajo?
¿DURANTE LA SEMANA? a) ...trabajó
b) Tenía trabajo pero no tra- bajó?
c) No se aplica
d) No se aplica
e) ¿Buscótrabajo?
Las encuestas utilizan como mínimo de trabajo al menos una hora a la semana.
Las encuestas establecen un período igual o menor a 4 semanas para reinte- grarse al empleo.
Esta pregunta rescata a las personas que, a pesar de no trabajar en la sema- na de referencia van a comenzar a tra- bajar en menos de 4 semanas.
En las encuestas esta pregunta es de gran importancia para identificar a los trabajadores sin pago.
En las encuestas se establece un pe- ríodo de hasta 8 semanas para consi- derar a una persona como desocupado abierto.
30
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
Además del número de preguntas es importante
el contenido y redacción de las mismas. Como se
observa, en el caso de las encuestas, se pone énfasis
en precisar el desempeño de una actividad económica
aún en el tiempo mínimo de una hora. Similarmente,
dado que el concepto de «trabajo» está asociado más
al desempeño de un trabajo a sueldo, se investigan
las actividades desempeñadas por cuenta propia, en
el domicilio o fuera de él, incluyendo las que involucran
a personas, generalmente familiares, que no reciben
un pago a cambio. Otra categoría incluida en las en-
cuestas, pero no en los censos, se refiere a las per-
PEA*
Total
Trabajó
Tenía trabajo, pero no trabajó
Iniciador
Sin pago
Buscó trabajo
'Cifras en miles
Se observa que las estimaciones que se generan a
partir de las encuestas muestran consistencia entre sí.
Las diferencias absolutas que se registran se explican
por el crecimiento de la población.
i
Conviene señalar que las diferencias en la magni-
tud de la PEA entre encuestas y censo no invalidan nin-
guna de ellas, ya que obedecen a objetivos distintos de
análisis y en ese sentido puede optarse por la más ade-
cuada para cada estudio en particular. Así, para una de-
finición amplia de la PEA, las cifras de encuestas de
empleo resultan más apropiadas. Por otra parte para com-
sonas que manifiestan estar a punto de iniciar un tra-
bajo (iniciadores).
Por otro lado, en el caso de las encuestas, los
encuestadores se someten a sesiones de capacitación
periódica en las cuales se precisan los conceptos a cap-
tar; en cambio en los censos, si bien se realizan diferen-
tes eventos, no es posible lograr una mayor especializa-
ción del personal en cada tema.
A continuación se presenta el total de la PEA
por condición de actividad según lo captado por el Censo
de 2000 y las Encuestas Nacionales de Empleo.
paraciones regionales, estatales, municipales, por tama-
ño de localidad o para áreas menores, la información
censal ofrece prácticamente la única opción, siendo fac-
tible con ello la jerarquización y estratificación de las
unidades geográficas y el análisis regional de la PEA
con gran nivel de desglose geográfico.
De esta manera, aprovechando las cualidades de
la información de las distintas fuentes, es posible hacer
análisis integrados con gran detalle, tanto conceptual como
en el co; ¡texto geográfico, además del referente al com-
portamiento temporal de la magnitud de la PEA y sus
características de estructura y composición.
CENSO-90 ENE-91 ENE-93 ENE-95 ENE-96 ENE-97 ENE-98 ENE-99 ENE-2000
24,063 31,229 33,652 35,558 36,581 38,345 39,507 39,751 39,633
22,351 25,190 26,578 28,172 29,302 31,227 32,509 33,787 33,762
477 1,216 1,668 1,044 1,398 1,110 1,496 955 1,473
0 264 248 303 220 317 255 130 198
575 3,864 4,339 4,362 4,306 4,706 4,357 4,197 3,556
660 695 819 1,677 1,355 985 890 682 649
31
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
2. Principales Indicadores
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
2.1 PRINCIPALES INDICADORES 2000 Continúa
INDICADOR Total Areas más
urbanizadas1
Areas menos urbanizadas
Total Urbano medio Urbano bajo4
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
inactivos disponibles Inactivos no disponibles
Estudiantes Quehaceres domésticos Pensionados y jubilados Otros inactivos
Hombres Mujeres
Jefe del hogar Cónyuge Hijos Otros
Sin instrucción Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta y completa Medio superior y superior
1 a 4 semanas 5 a 8 semanas 9 y más semanas
Con Sin
Transformación Servicios Comercio Otros
Cese Trabajo temporal terminado Insatisfacción con el trabajo Otros motivos
47 298 426 50 080 254
13 342 323 12 845 018
33 956 103 37 235 236
26 073 520 13 560 322
7 882 583 23 674 914
319 488 31 238 009
10 651 578 16 650 483
1 206 322 3 049 114
400 878 249 109
150 279 59 605
373 274 66 829
22 238 650 23 727 546
5 682 811 5 376 645
16 555 839 18 350 901
12 388 250 7 335 824
4 167 589 11 015 077
54 230 15 128 436
5 778 075 7 400 687
871 685 1 132 219
267 555 165 802
97 161 41 555
253 448 41 193
16 964 50 006 93 073
253 778 236 166
383 761 105 057 161 169
mm 568124
81 863
108 645 180 106 72 421 72 004
148 814 120 543 118 736 180 031
5 212 22 307 49 885
175 021 180 932
246 216 70 307
116 834
382 978 50 379
71 780 128 564 59 087 27 632
109 861 68 839 88 057
116221
25 059 776 26 352 708
7 659 512 7 468 373
17 400 264 18 884 335
13*097*6 13 685 270 6 224 498
3 714 994 12 659 837
16374031 265 258
16 109 573
1$ mmi 4 873 503 9 249 796
334 637 1 916 895
mm 133 323 83 307
mm 53 118 18 050
119 826 25 636
21« m 11 752 27 699 43 188 78 757 55 234
21» 630 137 545 34 750 44 335
21*639 185 146
31 484
14*113 36 865 51 542 13 334 44 372
13*14* 38 953 51 704 30 679 63 810
13 401 ser 6 440 227 6 961 340
37133# 1 879 857 1 833 532
969*17* 4 560 370 5 127 808
#330341 3 415 698 1 914 643
1 144 672 3 213 165
4357*37 27 228
4 330 609
4357*3? 1 537 321 2 191 060
184 126 445 330
50 016 35 271
85287 16 033
7 860 50 884 10510
85 287 2 211 6 375
15 192 34 908 26 601
as 2*7 56 932 12 403 15 952
352*7 74 563 10 724
54274 16 703 22 430
5 598 9 543
74563 18 788 18 194 9 336
28 245
6 394 910 6 939 329
3795 240 1 883 502 1 911 738
4 511 408 5 027 591
3 524 678 1 840 356
986 730 3 187 235
4173*65 32 940
4 141 025
4173*65 1 306 885 2 277 249
87 257 502 574
T363& 45 332 28 300
19 248 6 656
39 489 8 239
73 632 3 677 6 547
17 903 26 771 18 734
73632] 42 692 13 736 17 204
73 632 63 010 10 622
51 464 12 960 19 313 6 077
13 114
*3 01* 16 829 13 074 13 309 19 798
35
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
2.1 PRINCIPALES INDICADORES 2000 Continuación
INDICADOR Total Áreas más
urbanizadas1
Áreas menos urbanizadas2
Total Urbano medio Urbano bajo4 Rural5
7. POBLACION OCUPADA POR
Sin instrucción Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta y completa Medio superior y superior No especificado
silvicultura, caza y pesca Agricultura, ganadería Industria extractiva y de la electricidad Industria de la transformación Construcción Comercio Servicios Comunicaciones y transportes Gobierno No Especificado6
Profesionales y técnicos Funcionarios superiores y personal directivo Personal administrativo Comerciantes, vendedores y similares Trabajadores en serv. personales y conducción de vehículos Trabajadores en labores agropecuarias Trabajadores industriales No Especificado
Trabajador a sueldo, salario, comisión y/o destajo Patrón Trabajador por cuenta propia Trabajador sin pago Otros trabajadores
DURACION Di LA JORNADA DE TRABAJO No trabajo en la semana de referencia Menos de 15 horas De 15 a 34 horas De 35 a 48 horas Más de 48 horas No Especificado
JORNADA LABORAL MENOR DE 35 HORAS - Horario normal Razones de mercado Razones personales Otros motivos
NIVEL DE INGRESO Menos de 1 salario mínimo De 1 hasta 2 salarios mínimos Más de 2 hasta 5 salarios mínimos Más de 5 salarios mínimos No recibe ingresos No especificado
& OCUPADOS QUE TRABAJAN EN ESTABLECIMIENTOS DE 1 A 5PERSONAS
9. OCUPADOS QUE GANAN MENOS DE UN SALARIO MINIMO Y QUE TRABAJAN MAS DE 48HORAS
1ÚL OCUPADOS SIN PRESTA#ONe& Asalariados sin Prestaciones
3 275 923 6 824 436 8 050 664
11 244 662 9 561 715
26 455
7 060 706 344 058
7 546 701 2 527 638 6 842 175
11 032 869 1 730 553 1 739 368
159 787
3 931 990 887 717
3 278 881 6 190 957 6 922 984 6 960 264
10 800 866 10 196
24 593 513 1 651 693 9 170 827 3 556 465
11 357
38 705274 1 473 684 2 096 031 6 630 766
19 597 646 8 969 613
17 534
5 729 797 3 914 251
920 956 3 720 579
171 011
$*7 6 219 109
11 073 574 12 259 313 3 982 149 4 112 757 1 138 372
20 998 271
1038 312
23 872 804 9 630 588
643 353 1 790 477 3 481 278 6 489 694 6 881 040
4 875
162 451 182 431
4 344 616 1 081 477 3 994 544 7 049 859 1 186 248 1 168 740
120 351
2 748 388 689 815
2 555 415 3 498 501 4 058 013
141 098 5 593 422
6 065
14 335 916 962 528
3 297 129 691 458
3 686
1619*937 716 862 711 812
3 065 404 10 485 056 4 217 444
3 359
3 777 216 1 940 122
266 413 1 509 672
61 009
19 1*9937 1 628 226 5 546 578 7 810 050 2 907 943
691 316 615 824
2 632 570 5 033 959 4 569 386 4 754 968 2 680 675
21 580
6 898 255 161 627
3 202 085 1 446 161 2 847 631 3 983 010
544 305 570 628
39 436
1 183 602 197 902 723 466
2 692 456 2 864 971 6 819 166 5 207 444
4 131
10 257 597 689 165
5 873 698 2 865 007
7 671
196*8317 756 8221
1 384 219' 3 565 362 9 112 590 4 752 169
14 175
, 4949581 1 974 129
654 543 2 210 907
110 002
■wmm 4 590 883 5 526 996 4 449 263 1 074 206 3 421 441
522 548
7797969 13 210 60S
196254 »42058
9758 629] 15116279 3 869 2911 5 761 297
353 526 851 934
1 160 704 1 610 875 1 265 078
2 937
393 002 81 453
1 032 202 420 120
1 130 083 1 713 556
210 909 255 421
8 308
574 227 96 271
386 960 1 038 491 1 084 834
379 567 1 682 684
2 020
3 447 049 270 176
1 180 803 343 792
3 234
237 061 253 672 821 838
2 541 525 1 364 734
2 825
1075910 508 758 152 132 396 083
18 537
808 118 1 586 790 1 776 546
513816 355 345 181 040
2959257
638 135 1 172 584 1 177 110 1 432 950
865 058 5 565
1 310 357 38 721
1 009 707 431 182 872 895
1 248 535 179 975 188 576
11 454
364 707 62 233
217 586 843 823 915 167
1 283 589 1 602 940
1 357
2 933 556 220 169
1 456 716 679 457
1 504
197 071 377 753 985 483
2 314 600 1 367 324
5 395
1 640 909 3 009 441 2 231 572 1 711 143
550 539 13 078
5 194 896 41 453
1 160 176 594 859 844 653
1 020 919 153 421 126 631
19 674
244 668 39 398
118 920 810 142 864 970
5 156 010 1 921 820
754
3 876 992 198 820
3 236 179 1 841 758
2 933
322 690 752 794
1 758 041 4 256 465 2 020 111
5 955
1 567 924 186 092 583 725
25 495
1 074 794 1 617 825 1 332 534
311 149 771 226 140 098
897 447 316319
1 231 099 65 970
2 707 971 2 322 381 1 340 183
249 241 2 294 870
201 410
3498 939' 9 954512
319*25* 1 418 730
3950193 7971913 1 616 900 2 725 667
36
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
2.1 PRINCIPALES INDICADORES 2000 Conclusión ^
INDICADOR Total Áreas más
urbanizadas1
Áreas menos urbanizadas2
Total Urbano medio3 Urbano bajo4 Rural5
'Tasas Específicas de Participación 12 a 19 Años 20 a 24 Años 25 a 34 Años 35 a 44 Años 45 Años y más
* Tasa de Desempleo Abierto (TDA)
" Tasa de Desempleo Abierto Alternativa (TDAA)
* Tasa de Presión Electiva Económica (TPEE)
* Tasa de Presión Efectiva Preferencia! (TPEP)
* Tasa de Presión General (TPRG)
* Tasa de Ocupación Parcial y Desocupación (TOPD1)
* Tasa de Ocupación Parcial por Razones de Mercado y Desocupación (TOPRMD)
* Tasa de Ocupación Parcial Menos de 35 Horas Semanales y Desocupación (TOPD2)
* Tasa de Ingresos Inferiores al Mínimo y Desocupación (TIID)
* Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO)
* Tasa de Ocupaciones en Micronegocios No Registrados (TOM)
* Tasa de Ocupaciones Ambulantes (TOA)
* Tasa de Población No Ocupada (TPNOCUP)
55.7 32.3 62.2 69.6 71.1 52.8
1.6
2.9
2.4
2.6
3.3
6.9
4.0
23.7
17.3
17.6
19.0
2.7
4.8
56.5 26.4 63.0 73.1 73.5 51.7
2.2
2.9
2.8
3.1
3.7
5.8
3.5
21.3
10.4
10.8
16.9
3.1
4.7
54.9 36.9 61.3 65.6 68.6 53.8
1.1
2.9
2.0
2.0
2.9
8.0
4.4
25.9
24.0
24.1
21,1
2.2
5.0
55.0 31.9 61.8 69.0 72.1 50.7
1.6
2.5
2.5
2.9
3.8
6.4
4.5
21.8
16.8
19.2
23.8
3.4
5.3
56.2 36.8 62.3 67.5 71.6 54.9
1.4
2.8
2.4
2.3
3.3
8.4
4.8
26.8
21.4
22.9
23.6
2.7
5.6
INDICADORES AGROPECUARIOS
Propietarios Ejidatarios y Comuneros Ocupantes Aparceros y Arrendatarios Propietarios sin tierra
1 046 099 1 643 796
271 147 263 894 180 328
Jornaleros y Peones Empleados y Operarios Trabajadores sin pago
2 347 081 141 143
2 767 536
1 Localidades de 100,000 y más habitantes. 2 Localidades menores de 100,000 habitantes. 3 Localidades de 15,000 a 99,999 habitantes. 4 Localidades de 2,500 a 14,999 habitantes. 5 Localidades menores de 2,500 habitantes. 6 Incluye a los trabajadores en Estados Unidos. 7 Ver las definiciones en el glosario.
37
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
2.2 PRECISIONES ESTADISTICAS 2000
TOTAL
Continúa
POBLACION TOTAL
Hombres Mujeres
POBLACION MENOR DE 12 AÑOS Hombres Mujeres
POBLACION DE 13 AÑOS Y MAS Hombres Mujeres
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA i-iomores Mujeres
POBLACION ECONOMICAMENTE1NACTIVA
Hombres Mujeres
«ELACION DESOCtmADAABHÍKTA Hombres Mujeres
TASA DE DESEMPLEO ABIERTO
Hombres Mujeres
POBLACION OCUPADA Hombres Mujeres
POBLACION OCUPADA POR
RAMA OE ACTIVIDAD
Agricultura, ganadería,silvicultura, caza y pesca Industria extractiva y de la electricidad
Industria de la transformación Construcción Comercio Servicios Comunicaciones y transportes Gobierno No especificado
OCUPACION PRINCIPAL
Profesionales y técnicos Funcionarios superiores y personal directivo Personal administrativo Comerciantes, vendedores y similares Trabajadores en servicios personales y conducción de vehículos Trabajadores en labores agropecuarias Trabajadores industriales No especificado
POSICION EN
Patrón Trabajador por cuenta propia Trabajador a sueldo, salario, comisión y/o destajo Trabajador sin pago Otros trabajadores
7 060 706 344 058
7 546 701 2 527 638 6 842 175
11 032 869 1 730 553 1 739 368
159 787
3 931 990 887 717
3 278 881 6190 957 6 922 984 6 960 264
10 800 866 10196
1 651 693 9170 827
24 593 513 3 556 465
11 357
204 415 33 572
170 219 82 168
123 344 161 756 37 978 47 102 10 204
85 576 38 361 61 480
115 522 113 197 202 363 209 039
2 323
47 464
154 019 293 879 135 295
2 977
0.02895 0.09758 0.02256 0.03251 0.01803 0.01466 0.02195 0.02708 0.06386
0.02176 0.04321 0.01875 0.01866 0.01635 0.02907 0.01935 0.22779
0.02874 0.01679 0.01195 0.03804 0.26209
38.5879 19.8819 25.1697 16.5842 14.4634 16.1749 5.1316 7.8542 3.9476
11.7375 10.1173 7.2144
13.9214 12.0502 38.3203 27.5195
3.1999
8.3909 17.2697 28.4135 32,3064
4.7185
6 724 444 288 832
7 266 691 2 392 472 6 639 274
10 766 780 1 668 079 1 661 885
143 001
3 791 218 824 613
3 177 747 6 000 923 6 736 774 6 627 377
10 456 996 6 375
1 573 615 8 917 465
24110 081 3 333 905
6 461
7 396 968 399 284
7 826 711 2 662 804 7 045 076
11 298 958 1 793 027 1 816 851
176 573
4 072 762 950 821
3 380 015 6 380 991 7 109194 7 293 151
11 144 736 14 017
1 729 771 9 424 189
25 076 945 3 779 025
16 253
38
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
2.2 PRECISIONES ESTADISTICAS 2000
AREAS MAS URBANIZADAS
Continuación
VARIABLE ESTIMACIONES NACIONALES1
INTERV
AL LIM
ALO DE 30% TES
ESTIMACION D.E. C.V. DEFT Inferior Superior
Hombres Mujeres
i tambres Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
Agricultura, ganadería.silvicultura, caza y pesca Industria extractiva y de la electricidad Industria de la transformación Construcción Comercio Servicios Comunicaciones y transportes Gobierno No especificado
Profesionales y técnicos Funcionarios superiores y personal directivo Personal administrativo Comerciantes, vendedores y similares Trabajadores en servicios personales y conducción de vehículos Trabajadores en labores agropecuarias Trabajadores industriales No especificado
POSICION EN EL TRABAJO
Patrón Trabajador por cuenta propia Trabajador a sueldo, salario, comisión y/o destajo Trabajador sin pago
Otros trabajadores
22 238 650 23 727 546
- 11059486 5 682 811 5 376 645
***## 16555839
18 350 901
19734074 12 388 250 7 335 824
15182660 4 167 589
11 015 077
433 357 267 555 165 802
0.02197 0.02160 0.02260
1*290717 12 120 695 7 170 022
lilliilllill
162 451 182 431
4 344 616 1 081 477 3 994 544 7 049 859 1 186 248 1 168 740
120 351
2 748 388 689 815
2 555 415
3 498 501 4 058 013
141 098 5 593 422
6 065
962 528 3 297 129
14 335 916 691 458
3 686
214 099 222 710
75 817 72 371
328528 162 916 177 645
118 330 91 652
165801 68 134
116 958
15395 11 919 10 271
0.00094
0.00136
186800 116 145 89 675
10 939 10 331 67 108 32 114
66 945 93 563 27 989
40 405 8 534
62 572 35 670 51 270 62 492 65 809
8 696 83 259
1 819
29 652
50 978 145 226 25 841
1 235
0.00963 0.00939
4011$$ 0.01334
0.01346
0.00941 0.00984 0.00968
0.00962 0.00955 0.01249
0.01033 0.01635 0.01062
Pipil
0.06195
0.03463 0.04334 0.06010
0.00968 0.00958 0.01251
0.06734 0.05663 0.01545 0.02969 0.01676 0.01327 0.02359 0.03457 0.07091
0.02277 0.05171 0.02006 0.01786 0.01622 0.06163 0.01489 0.29997
0.03081 0.01546 0.01013 0.03737 0.33505
34.8416 37.7004
19.3100 10.0710 9.6258
113.1194
21 8627 24.9762
28.1310 13.5007 11.8887
23.8239 10.6883 14.2509
4 8596 4.6604 5.5722
4,63519 4.48215 5.34690
27.4365 13.1887 11.5948
6.4499 5.1248 9.9886 8.5214
10.7213 12.7975 5.9148
12.5064 5.2944
13.2207 16.3388 9.5037
10.5425 10.2137 4.6906
12.3119 4.7625
8.1409 7.4087
18.6546 8.5552 3.6108
45271971 21 886 457 23 361 188
10842029 5 558 092 5 257 594
34 366312 16 287 843 18 058 675
19412014 12 193 597
7 185 057
14909776 4 055 509
10 822 681
408 033 247 948 148 906
0.02072 0.02006 0.02037
18 983431 11 929 636 7 022 506
144 457 165 437
4 234 223
1 028 649 3 884 419 6 895 948 1 140 206 1 102 274
106 312
2 645 456
631 139 2 471 076 3 395 701 3 949 758
126 793 5 456 461
3 072
913 750 3 213 270
14 097 020 648 949
1 654
46 660 421 22 590 843 24 093 904
11276 883 5 807 530 5 495 696
35 447168 16 823 835 18643 127
20 036 134 12 582 903
7 486 591
15 455 556 4 279 669
11 207 473
458 681 287 162 182 698
0.02322 0.02314 0.02484
19 598 003 12 311 754
7 317 538
180 445 199 425
4 455 009 1 134 305 4 104 669 7 203 770 1 232 290 1 235 206
134 390
2 851 320 748 491
2 639 754 3 601 301 4 166 268
155 403 5 730 383
9 058
1 011 306 3 380 988
14 574 812 733 967
5 718
39
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
2.2 PRECISIONES ESTADISTICAS 2000
AREAS MENOS URBANIZADAS
Conclusión
POBLACION TOTAL Hombres Mujeres
VARIABLE
Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
Hombres Mujeres
ESTIMACIONES NACIONALES1 INTERVALO DE
AL 90 % LIMITES
25 059 776 26 352 708
485 503 526 816
0.01937 0.01999
67.0426 78.9379
24 261 124
25 486 095 25 858 428 27 219 321
7 659 512 7 468 373
179 087 172 249
0.02338 0.02306
17.9759 16.9807
7 364 914
7185 023 7 954110 7 751 723
17 400 264 18 884 335
13 685 270 6 224 498
3 714 994 12 659 837
133 323 83 307
0.00974 0.01338
6141 1911
332 687 381 261
HUU
181 183
247 044
NNM
8 746
0.00070 0.00131
259 287 178 086
0.01912 0.02019
¡MU
0.02911
IBS 0.01951
NNMN
0.10499
0.07161 0.09786
MMUM 0.01913 0.02900
35.1279 44.4481
21.9217
12.0932 23.3661
16 852 993 18 257 161
13 254 266 5 926 453
3 539 291 12 253 450
2.7316 3.3601
2.52229 2.95430
116 920 68 920
0.00859 0.01123
24.6117 21.4267
13125 420 5 848 239
17 947 535 19 511 509
14 116 274 6 522 543
3 890 697 13 066 224
149 726 97 694
0.01089 0.01554
13 978 474 6 434 143
Agricultura, ganadería,silvicultura, caza y pesca Industria extractiva y de la electricidad
Industria de la transformación Construcción Comercio Servicios Comunicaciones y transportes Gobierno No especificado
Profesionales y técnicos Funcionarios superiores y personal directivo Personal administrativo Comerciantes, vendedores y similares Trabajadores en servicios personales y conducción de vehículos Trabajadores en labores agropecuarias Trabajadores industriales No especificado
Patrón Trabajador por cuenta propia Trabajador a sueldo, salario, comisión y/o destajo Trabajador sin pago Otros trabajadores
6 898 255 161 627
3 202 085 1 446 161 2 847 631 3 983 010
544 305 570 628 39 436
1 183 602 197 902
723 466 2 692 456 2 864 971 6 819166 5 207 444
4131
689165 5 873 698
10 257 597 2 865 007
7 671
204 752 30 443
157 403 76124
106 245
135 642 25 899 25 475
5 607
57 156 14 596 33 133
101 156 98 688
202 810 195 101
1 453
36 828 146 768 262 273 132 695
2 708
0.02968 0.18836 0.04916 0.05264
0.03731 0.03406 0.04758 0.04464 0.14219
0.04829 0.07375 0.04580 0.03757
0.03445 0.02974 0.03747 0.35180
0.05344 0.02499 0.02557 0.04632 0.35305
25.6442 21.0154 30.1453
15.0633 15.3314
18.2935 4.5503 4.2017 2.9152
10.3215 3.9479 5.6228
14.6519 13.1525 25.4067 29.7149
1.8681
7.2879 15.1264 30.6062 23.7788
3.4938
6 561 437 111 548
2 943 157 1 320 937 2 672 858 3 759 879
501 702 528 722
30 212
1 089 580 173 892 668 962
2 526 055 2 702 630 6 485 543 4 886 503
1 740
628 583 5 632 265 9 826 158 2 646 723
3 216
7 235 073 211 706
3 461 013 1 571 385 3 022 404 4 206 141
586 908 612 534
48 660
1 277 624 221 912 777 970
2 858 857 3 027 312 7 152 789 5 528 385
6 522
749 747 6115 131
10 689 036 3 083 291
12 126
1 D.E. = Error Estándar C.V. = Coeficiente de Variación DEFT = Efecto de Diseño
40
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3. Características Sociodemográ-
ficas y Ocupacionales.
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3. Características Sociodemográficas y
Ocupacionales
3.1 Población total por tipo de localidad y grupos de edad,
según sexo. 63
3.2 Población de 6 años y más por sexo y grupos de edad,
según nivel de instrucción. 64
3.2.1 Población de 6 años y más en áreas más
urbanizadas por sexo y grupos de edad,
según nivel de instrucción. 66
3.2.2 Población de 6 años y más en áreas menos
urbanizadas por sexo y grupos de edad,
según nivel de instrucción. 68
3.3 Población de 12 años y más por sexo y nivel de
instrucción, según condición de actividad. 70
3.3.1 Población de 12 años y más en áreas más
urbanizadas por sexo y nivel de instrucción,
según condición de actividad. 71
3.3.2 Población de 12 años y más en áreas menos
urbanizadas por sexo y nivel de instrucción,
según condición de actividad. 72
3.4 Población de 12 años y más por sexo y grupos de edad,
según tipo de localidad y condición de actividad. 73
3.5 Población económicamente activa por sexo y grupos de
edad, según tipo de localidad y condición de ocupación. 74
3.6 Población económicamente activa por sexo y grupos de
edad, según nivel de instrucción. 75
3.6.1 Población económicamente activa en áreas más
urbanizadas por sexo y grupos de edad,
según nivel de instrucción. 77
3.6.2 Población económicamente activa en áreas
menos urbanizadas por sexo y grupos de edad,
según nivel de instrucción. 79
3.7 Población económicamente activa por tipo de localidad,
sexo y nivel de instrucción, según condición
de ocupación. 81
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.8 Población desocupada abierta por sexo y grupos de
edad, según nivel de instrucción. 83
3.8.1 Población desocupada abierta en áreas más
urbanizadas por sexo y grupos de edad,
según nivel de instrucción. 85
3.8.2 Población desocupada abierta en áreas menos
urbanizadas por sexo y grupos de edad,
según nivel de instrucción. 87
3.9 Población desocupada abierta por sexo y nivel de
instrucción, según tipo de trabajo buscado. 89
3.9.1 Población desocupada abierta en áreas más
urbanizadas por sexo y nivel de instrucción,
según tipo de trabajo buscado. 92
3.9.2 Población desocupada abierta en áreas menos
urbanizadas por sexo y nivel de instrucción,
según tipo de trabajo buscado. 95
3.10 Población desocupada abierta por tipo de localidad y
número de miembros del hogar, según su posición
en el hogar. 98
3.11 Población desocupada abierta por sexo y duración del
desempleo, según tipo de localidad y
experiencia laboral. 99
3.12 Población desocupada abierta con experiencia laboral
por sexo y motivos del desempleo, según nivel de
instrucción. 100
3.12.1 Población desocupada abierta con experiencia
laboral en áreas más urbanizadas por sexo y
motivos del desempleo, según nivel de
instrucción. 101
3.12.2 Población desocupada abierta con experiencia
laboral en áreas menos urbanizadas por sexo y
motivos del desempleo, según nivel de
instrucción. 102
3.13 Población desocupada en ciclo de producción reciente
por sexo y rama de actividad económica en el último
trabajo, según posición en el último trabajo. 103
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.13.1 Población desocupada en áreas más urbanizadas
en ciclo de producción reciente por sexo y rama
de actividad económica en el último trabajo,
según posición en el último trabajo. 104
3.13.2 Población desocupada en áreas menos
urbanizadas en ciclo de producción reciente
por sexo y rama de actividad económica en
el último trabajo, según posición en el
último trabajo. 105
3.14 Población económicamente inactiva por sexo y nivel de
instrucción, según condición de inactividad. 106
3.14.1 Población económicamente inactiva en áreas
más urbanizadas por sexo y nivel de instrucción,
según condición de inactividad. 107
3.14.2 Población económicamente inactiva en áreas
menos urbanizadas por sexo y nivel de
instrucción, según condición de inactividad. 108
3.15 Población económicamente inactiva por sexo y grupos
de edad, según condición de inactividad. 109
3.15.1 Población económicamente inactiva en áreas
más urbanizadas por sexo y grupos de edad,
según condición de inactividad. 110
3.15.2 Población económicamente inactiva en áreas
menos urbanizadas por sexo y grupos de
edad, según condición de inactividad. 111
3.16 Población económicamente inactiva por sexo y nivel de
instrucción, según condición de inactividad. 112
3.16.1 Población económicamente inactiva en áreas
más urbanizadas por sexo y nivel de
instrucción, según condición de inactividad. 113
3.16.2 Población económicamente inactiva en áreas
menos urbanizadas por sexo y nivel de
instrucción, según condición de inactividad. 114
3.17 Población económicamente inactiva por sexo y grupos
de edad, según tipo de localidad y condición de
disponibilidad. 115
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.18 Población económicamente inactiva por sexo y nivel de
instrucción, según tipo de localidad y condición de
disponibilidad. 116
3.19 Población de 12 años y más por sexo y actividades no
económicas, según condición de actividad. 117
3.19.1 Población de 12 años y más en áreas más
urbanizadas por sexo y actividades no
económicas, según condición de actividad. 118
3.19.2 Población de 12 años y más en áreas menos
urbanizadas por sexo y actividades no
económicas, según condición de actividad. 119
3.20 Población femenina de 12 años y más
por tipo de localidad y estado civil,
según condición de actividad. 120
3.21 Población femenina de 12 años y más por número
de hijos nacidos vivos, según tipo de localidad
y condición de actividad. 121
3.22 Población femenina de 12 años y más por tipo de
localidad y número de hijos nacidos vivos, según
condición de actividad, ocupación y disponibilidad. 122
3.23 Población femenina de 12 años y más por condición de
actividad y grupos de edad, según número de hijos
nacidos vivos. 123
3.23.1 Población femenina de 12 años y más en áreas
más urbanizadas por condición de actividad y
grupos de edad, según número de hijos
nacidos vivos. 124
3.23.2 Población femenina de 12 años y más en áreas
menos urbanizadas por condición de actividad
y grupos de edad, según número de hijos
nacidos vivos. 125
3.24 Población femenina de 12 años y más por condición de
actividad y nivel de instrucción, según número de hijos
nacidos vivos. 126
3.24.1 Población femenina de 12 años y más en áreas
más urbanizadas por condición de actividad y
nivel de instrucción, según número de hijos
nacidos vivos. 127
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3,24,2 Población femenina de 12 años y más en áreas
menos urbanizadas por condición de actividad
y nivel de instrucción, según número de hijos
nacidos vivos. 128
3.25 Población económicamente activa femenina por
condición de ocupación y nivel de instrucción,
según número de hijos nacidos vivos. 129
3.25.1 Población económicamente activa femenina en
áreas más urbanizadas por condición de
ocupación y nivel de instrucción, según
número de hijos nacidos vivos. 130
3.25.2 Población económicamente activa femenina en
áreas menos urbanizadas por condición de
ocupación y nivel de instrucción, según
número de hijos nacidos vivos. 131
3.26 Población femenina de 12 años y más por condición de
actividad y número de hijos nacidos vivos, según
actividades no económicas. 132
3.26.1 Población femenina de 12 años y más en áreas
más urbanizadas por condición de actividad y
número de hijos nacidos vivos, según
actividades no económicas. 133
3.26.2 Población femenina de 12 años y más en áreas
menos urbanizadas por condición de actividad
y número de hijos nacidos vivos, según
actividades no económicas. 134
3.27 Población ocupada por rama de actividad económica,
según sexo. 135
3.27.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por rama de actividad económica, según sexo. 136
3.27.2 Población ocupada en áreas menos
urbanizadas por rama de actividad
económica, según sexo. 137
3.28 Población ocupada por sexo y rama de actividad
económica, según posición en el trabajo. 138
3.28.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y rama de actividad económica,
según posición en el trabajo. 140
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.28.2 Población ocupada en áreas menos
urbanizadas por sexo y rama de actividad
económica, según posición en el trabajo. 142
3.29 Población ocupada por sexo y rama de actividad
económica, según nivel de instrucción. 144
3.29.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y rama de actividad económica,
según nivel de instrucción. 146
3.29.2 Población ocupada en áreas menos
urbanizadas por sexo y rama de actividad
económica, según nivel de instrucción. 148
3.30 Población ocupada por sexo y rama de actividad
económica, según número de empleados
en el lugar donde trabaja. 150
3.30.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y rama de actividad económica,
según número de empleados en
el lugar donde trabaja. 153
3.30.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
por sexo y rama de actividad económica,
según número de empleados en
el lugar donde trabaja. 156
3.31 Población ocupada por sexo y rama de actividad
económica, según tipo de trabajadores empleados. 159
3.31.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y rama de actividad económica,
según tipo de trabajadores empleados. 160
3.31.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
por sexo y rama de actividad económica,
según tipo de trabajadores empleados. 161
3.32 Población ocupada por sexo y rama de actividad
económica, según sector de propiedad del
establecimiento. 162
3.32.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y rama de actividad económica,
según sector de propiedad del establecimiento. 164
3.32.2 Población ocupaaa en áreas menos urbanizadas
por sexo y rama de actividad económica,
según sector de propiedad
del establecimiento. 166
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.33 Población ocupada por sexo y rama de actividad
económica, según tipo de local. 168
3.33.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y rama de actividad económica,
según tipo de local. 172
3.33.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
por sexo y rama de actividad económica,
según tipo de local. 176
3.34 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de un
próximo trabajo, por sexo y rama de actividad
económica, según duración de la jornada
de trabajo. 180
3.34.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y rama de actividad
económica, según duración de
la jornada de trabajo. 184
3.34.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y rama de actividad
económica, según duración de
la jornada de trabajo. 188
3.35 Población ocupada por sexo y rama de actividad
económica, según motivos de una jornada
laboral menor de 35 horas semanales. 192
3.35.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y rama de actividad económica,
según motivos de una jornada laboral
menor de 35 horas semanales. 193
3.35.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
por sexo y rama de actividad económica, según
motivos de una jornada laboral menor de 35
horas semanales. 194
3.36 Población ocupada por sexo y rama de actividad
económica, según motivos de una jornada
laboral mayor de 48 horas semanales. 195
3.36.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y rama de actividad económica,
según motivos de una jornada laboral
mayor de 48 horas semanales. 196
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.36.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
por sexo y rama de actividad económica,
según motivos de una jornada laboral
mayor de 48 horas semanales. 197
3.37 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de un
próximo trabajo, por sexo y rama de actividad económica,
según forma de pago. 198
3.37.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y rama de actividad económica,
según forma de pago. 200
3.37.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y rama de actividad
económica, según forma de pago. 202
3.38 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de
un próximo trabajo, por sexo y rama de actividad
económica, según nivel de ingresos. 204
3.38.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y rama de actividad
económica, según nivel de ingresos. 206
3.38.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y rama de actividad
económica, según nivel de ingresos. 208
3.39 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de un
próximo trabajo, por sexo y rama de actividad económica,
según tipo de prestaciones. 210
3.39.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y rama de actividad
económica, según tipo de prestaciones. 212
3.39.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y rama de actividad
económica, según tipo de prestaciones. 214
3.40 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de un
próximo trabajo, por sexo y rama de actividad económica,
según condición de búsqueda de otro trabajo. 216
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.40.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y rama de actividad económica,
según condición de búsqueda de otro trabajo. 217
3.40.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y rama de actividad económica,
según condición de búsqueda de otro trabajo. 218
3.41 Población ocupada por sexo y posición en el trabajo,
según número de empleados en el lugar donde trabaja. 219
3.41.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y posición en el trabajo, según número
de empleados en el lugar donde trabaja. 220
3.41.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
por sexo y posición en el trabajo, según número
de empleados en el lugar donde trabaja. 221
3.42 Población ocupada por sexo y posición en el trabajo,
según tipo de local. 222
3.42.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y posición en el trabajo,
según tipo de local. 224
3.42.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
por sexo y posición en el trabajo,
según tipo de local. 226
3.43 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de un
próximo trabajo, por sexo y posición en el trabajo,
según duración de la jornada de trabajo. 228
3.43.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y posición en el trabajo,
según duración de la jornada de trabajo. 229
3.43.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y posición en el trabajo,
según duración de la jornada de trabajo. 230
3.44 Población ocupada por sexo y posición en el trabajo,
según motivos de una jornada de trabajo menor
de 35 horas semanales. 231
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.44.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y posición en el trabajo, según
motivos de una jornada de trabajo
menor de 35 horas semanales. 232
3.44.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
por sexo y posición en el trabajo, según
motivos de una jornada de trabajo
menor de 35 horas semanales. 233
3.45 Población ocupada por sexo y posición en el trabajo,
según motivos de una jornada laboral mayor
de 48 horas semanales. 234
3.45.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y posición en el trabajo, según
motivos de una jornada laboral mayor
de 48 horas semanales. 235
3.45.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
por sexo y posición en el trabajo, según motivos
de una jornada laboral mayor de 48 horas
semanales. 236
3.46 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de un
próximo trabajo, por sexo y posición en el trabajo,
según nivel de ingresos. 237
3.46.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y posición en el trabajo,
según nivel de ingresos. 238
3.46.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y posición en el trabajo,
según nivel de ingresos. 239
3.47 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de un
próximo trabajo, por sexo y posición en el trabajo,
según condición de búsqueda de otro trabajo. 240
3.47.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y posición en el trabajo,
según condición de búsqueda
de otro trabajo. 241
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.47.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y posición en el trabajo,
según condición de búsqueda
de otro trabajo. 242
3.48 Población ocupada por sexo y motivos de una jornada
laboral menor de 35 horas, según condición
de búsqueda de otro trabajo. 243
3.48.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y motivos de una jornada laboral
menor de 35 horas, según condición de
búsqueda de otro trabajo. 244
3.48.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
por sexo y motivos de una jornada laboral
menor de 35 horas, según condición de
búsqueda de otro trabajo. 245
3.49 Población ocupada por sexo y tipo de local, según
número de empleados en el lugar donde trabaja. 246
3.49.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y tipo de local, según número de
empleados en el lugar donde trabaja. 247
3.49.2 Población ocupada en áreas menos
urbanizadas por sexo y tipo de local,
según número de empleados en
el lugar donde trabaja. 248
3.50 Población ocupada por grupos de ocupación principal,
según sexo. 249
3.50.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por grupos de ocupación principal,
según sexo. 250
3.50.2 Población ocupada en áreas menos
urbanizadas por grupos de
ocupación principal,
según sexo. 251
3.51 Población ocupada por sexo y grupos de ocupación
principal, según nivel de instrucción. 252
3.51.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y grupos de ocupación principal,
según nivel de instrucción. 254
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.51.2 Población ocupada en áreas menos
urbanizadas por sexo y grupos de
ocupación principal, según nivel
de instrucción. 256
3.52 Población ocupada por sexo y grupos de ocupación
principal, según rama de actividad económica. 258
3.52.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y grupos de ocupación principal,
según rama de actividad económica. 262
3.52.2 Población ocupada en áreas menos
urbanizadas por sexo y grupos
de ocupación principal, según
rama de actividad económica. 266
3.53 Población ocupada por sexo y grupos de ocupación
principal, según posición en el trabajo. 270
3.53.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y grupos de ocupación principal,
según posición en el trabajo. 272
3.53.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
por sexo y grupos de ocupación principal,
según posición en el trabajo. 274
3.54 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de un
próximo trabajo, por sexo y grupos de ocupación
principal, según duración de la jornada de trabajo. 276
3.54.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y grupos de ocupación
principal, según duración de la jornada
de trabajo. 280
3.54.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y grupos de ocupación
principal, según duración de la jornada
de trabajo. 284
3.55 Población ocupada por sexo y grupos de ocupación
principal, según motivos de una jornada de trabajo
menor de 35 horas semanales. 288
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.55.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y grupos de ocupación principal,
según motivos de una jornada de trabajo
menor de 35 horas semanales. 290
3.55.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
por sexo y grupos de ocupación principal,
según motivos de una jornada de trabajo
menor de 35 horas semanales. 292
3.56 Población ocupada que trabajó más de 48 horas, por
sexo y grupos de ocupación principal, según forma
de pago. 294
3.56.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
que trabajó más de 48 horas, por sexo y
grupos de ocupación principal,
según forma de pago. 296
3.56.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
que trabajó más de 48 horas, por sexo y grupos
de ocupación principal, según forma de pago. 298
3.57 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de un
próximo trabajo, por sexo y grupos de ocupación
principal, según nivel de ingresos. 300
3.57.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y grupos de ocupación
principal, según nivel de ingresos. 302
3.57.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y grupos de ocupación
principal, según nivel de ingresos. 304
3.58 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de
un próximo trabajo, por sexo y grupos de ocupación
principal, según condición de búsqueda
de otro trabajo. 306
3.58.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y grupos de ocupación
principal, según condición de búsqueda
de otro trabajo. 308
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.58.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y grupos de ocupación
principal, según condición de búsqueda
de otro trabajo. 310
3.59 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de
un próximo trabajo, por sexo y grupos de ocupación
principal, según disponibilidad de una
ocupación secundaria. 312
3.59.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y grupos de ocupación
principal, según disponibilidad de una
ocupación secundaria. 314
3.59.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y grupos de ocupación
principal, según disponibilidad de
una ocupación secundaria. 316
3.60 Población con dos ocupaciones por sexo y grupos de
ocupación en el trabajo principal, según grupos de
ocupación en el trabajo secundario. 318
3.60.1 Población con dos ocupaciones en áreas más
urbanizadas por sexo y grupos de ocupación
en el trabajo principal, según grupos de
ocupación en el trabajo secundario. 319
3.60.2 Población con dos ocupaciones en áreas
menos urbanizadas por sexo y grupos de
ocupación en el trabajo principal,
según grupos de ocupación en
el trabajo secundario. 320
3.61 Población ocupada por sexo y nivel de instrucción,
según posición en el trabajo. 321
3.61.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
por sexo y nivel de instrucción, según posición
en el trabajo. 322
3.61.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
por sexo y nivel de instrucción, según posición
en el trabajo. 323
3.62 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de
un próximo trabajo, por sexo y nivel de instrucción,
según nivel de ingresos. 324
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.62.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y nivel de instrucción,
según nivel de ingresos. 325
3.62.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y nivel de instrucción,
según nivel de ingresos. 326
3.63 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de
un próximo trabajo, por sexo y nivel de ingresos,
según duración de la jomada de trabajo. 327
3.63.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y nivel de ingresos,
según duración de la jornada de trabajo. 328
3.63.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y nivel de ingresos, según
duración de la jomada de trabajo. 329
3.64 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de
un próximo trabajo, por sexo y rama de actividad
económica, según tipo de prestaciones. 330
3.64.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo '
trabajo, por sexo y rama de actividad
económica, según tipo de prestaciones. 332
3.64.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y rama de actividad económica,
según tipo de prestaciones. 334
3.65 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de un
próximo trabajo, por sexo y nivel de ingresos,
según tipo de prestaciones. 336
3.65.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y nivel de ingresos,
según tipo de prestaciones. 337
3.65.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y nivel de ingresos,
según tipo de prestaciones. 338
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.66 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de
un próximo trabajo, por sexo y nivel de ingresos,
según condición de búsqueda de otro trabajo. 339
3.66.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y nivel de ingresos, según
condición de búsqueda de otro trabajo. 340
3.66.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y nivel de ingresos, según
condición de búsqueda de otro trabajo. 341
3.67 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de un
próximo trabajo, por sexo y nivel de ingresos, según
disponibilidad de una ocupación secundaria. 342
3.67.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y nivel de ingresos,
según disponibilidad de una
ocupación secundaria. 343
3.67.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y nivel de ingresos,
según disponibilidad de una
ocupación secundaría. 344
3.68 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de
un próximo trabajo, por sexo y duración de
la jornada de trabajo, según condición
de búsqueda de otro trabajo. 345
3.68.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y duración de la jornada
de trabajo, según condición de búsqueda
de otro trabajo. 346
3.68.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y duración de la jornada
de trabajo, según condición de búsqueda
de otro trabajo. 347
3.69 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de
un próximo trabajo, por sexo y duración de la
jornada de trabajo, según disponibilidad
de una ocupación secundaria. 348
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.69.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y duración de la jornada
de trabajo, según disponibilidad de una
ocupación secundaria. 349
3.69.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y duración de la jornada
de trabajo, según disponibilidad de una
ocupación secundaria. 350
3.70 Población ocupada excluyendo a los iniciadores de un
próximo trabajo, por sexo y duración de la jornada de
trabajo, según nivel de instrucción. 351
3.70.1 Población ocupada en áreas más urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y duración de la jornada
de trabajo, según nivel de instrucción. 353
3.70.2 Población ocupada en áreas menos urbanizadas
excluyendo a los iniciadores de un próximo
trabajo, por sexo y duración de la jornada
de trabajo, según nivel de instrucción. 355
3.71 Población ocupada asalariada por sexo y número de
empleados en el lugar donde trabaja, según tipo de
contrato con el cual está empleado. 357
3.71.1 Población ocupada asalariada en áreas más
urbanizadas por sexo y número de empleados
en el lugar donde trabaja, según tipo de
contrato con el cual está empleado. 358
3.71.2 Población ocupada asalariada en áreas menos
urbanizadas por sexo y número de empleados
en el lugar donde trabaja, según tipo de
contrato con el cual está empleado. 359
3.72 Población ocupada asalariada por sexo y rama de
actividad económica, según tipo de contrato
con el cual está empleado. 360
3.72.1 Población ocupada asalariada en áreas más
urbanizadas por sexo y rama de actividad
económica, según tipo de contrato
con el cual está empleado. 362
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.72.2 Población ocupada asalariada en áreas menos
urbanizadas por sexo y rama de actividad
económica, según tipo de contrato
con el cual está empleado. 364
3.73 Población ocupada asalariada excluyendo a los
iniciadores de un próximo trabajo por sexo
y tipo de prestaciones, según tipo de
contrato con el cual está empleado. 366
3.73.1 Población ocupada asalariada excluyendo a los
iniciadores de un próximo trabajo en áreas más
urbanizadas por sexo y tipo de prestaciones,
según tipo de contrato con el
cual está empleado. 367
3.73.2 Población ocupada asalariada excluyendo a los
iniciadores de un próximo trabajo en áreas
menos urbanizadas por sexo y tipo de
prestaciones, según tipo de contrato
con el cual está empleado. 368
3.74 Población de 12 años y más que no trabajó en
la semana de referencia, por sexo y motivos
de ausencia, según tiempo de suspensión
o interrupción del trabajo. 369
3.74.1 Población de 12 años y más en áreas más
urbanizadas que no trabajó en la semana de
referencia, por sexo y motivos de ausencia,
según tiempo de suspensión o
interrupción del trabajo. 370
3.74.2 Población de 12 años y más en áreas menos
urbanizadas que no trabajó en la semana de
referencia, por sexo y motivos de ausencia,
según tiempo de suspensión o interrupción
del trabajo. 371
3.75 Población de 12 años y más en áreas menos urbanizadas
por sexo y grupos de edad, según participación en
actividades agropecuarias en los últimos seis
meses por condición de actividad y ocupación
en la semana de referencia. 372
3.76 Sujetos agropecuarios por sexo y grupos de edad,
según categorías de sujetos agropecuarios. 373
3.77 Sujetos agropecuarios ocupados por tipo de productor y
trabajador, según condición de búsqueda de otro trabajo. 375
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1
3.78 Sujetos agropecuarios ocupados por nivel de ingresos,
según tipo de productores y trabajadores. 376
3.79 Sujetos agropecuarios que realizaron otra actividad no
agropecuaria como principal en los últimos tres meses,
por tipo de productor y trabajador, según rama
de actividad económica. 377
3.80 Sujetos agropecuarios que realizaron otra actividad no
agropecuaria como principal en los últimos tres meses,
por tipo de productor y trabajador, según posición
en el trabajo no agropecuario. 378
3.81 Productores agropecuarios por tipo de productor,
según el número de empleados permanentes
que ocuparon durante el último año. 378
3.82 Productores agropecuarios por tipo de productor,
según el número de jornadas que pagaron
durante el último año. 379
3.83 Productores agropecuarios que ocuparon o no
trabajadores familiares en labores del campo
por tipo de productor, según forma de pago. 380
3.84 Productores agropecuarios por sexo y tipo de productor,
según la realización o no de otras actividades en
los últimos tres meses. 381
3.85 Productores agropecuarios por sexo y tipo de productor,
según actividad principal en los últimos tres meses. 382
3.86 Productores agropecuarios que realizaron o no otras
actividades agropecuarias por tipo de productor,
según la categoría bajo la cual se emplearon. 382
3.87 Productores agropecuarios ocupados por nivel de ingreso,
según la actividad que realizaron como principal. 383
3.88 Trabajadores agropecuarios por sexo y tipo de trabajador,
según las actividades que realizaron en
los últimos tres meses. 383
3.89 Trabajadores agropecuarios ocupados por nivel
de ingresos percibidos en el mes pasado,
según la actividad que realizaron
como principal. 384
INE
GI.
Enc
uest
a N
acio
nal d
e E
mpl
eo 2
000.
200
1