21
Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009 Elecciones Y Reproducción Ideológica Del Poder Kevin Villegas * Introducción El presente ensayo busca exponer algunas ideas relativas al quehacer político actual en relación con las elecciones presidenciales que actualmente se desarrollan en nuestro país. Se intentará presentar un análisis tomando como elementos centrales postulados base del marxismo a través de autores postmarxistas que buscan problematizar la denominada lucha de clases llevándola al ámbito de “lo cultural” e ideológico, básicamente Althusser y Gramsci. Se intentará reflexionar en torno a la subjetividad implícita en el proceso eleccionario y en torno a que es lo que efectivamente se está eligiendo, asumiendo esto último bajo la noción de gobierno desarrollada por Michel Foucault. Por último se incorporarán algunas distinciones hechas por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe en torno a la configuración actual de “lo político”, actual en relación con la luchas por una “radicalización democrática”. * Sociólogo, Universidad de Concepción (2004). Alumno Maestría En Estudios Culturales, Universidad Arcis, Santiago, Chile. (2009) 1

Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

Elecciones Y Reproducción Ideológica Del Poder

Kevin Villegas*

Introducción

El presente ensayo busca exponer algunas ideas relativas al quehacer

político actual en relación con las elecciones presidenciales que

actualmente se desarrollan en nuestro país. Se intentará presentar un

análisis tomando como elementos centrales postulados base del

marxismo a través de autores postmarxistas que buscan problematizar

la denominada lucha de clases llevándola al ámbito de “lo cultural” e

ideológico, básicamente Althusser y Gramsci.

Se intentará reflexionar en torno a la subjetividad implícita en el proceso

eleccionario y en torno a que es lo que efectivamente se está eligiendo,

asumiendo esto último bajo la noción de gobierno desarrollada por

Michel Foucault.

Por último se incorporarán algunas distinciones hechas por Ernesto

Laclau y Chantal Mouffe en torno a la configuración actual de “lo

político”, actual en relación con la luchas por una “radicalización

democrática”.

La tesis a desarrollar a lo largo de dichos apartados radica en que los

partidos políticos pertenecen a articulaciones tradicionales de lo político,

relativas a otro momento discursivo hegemónico distinto del actual, por

lo que no son capaces de continuar reproduciendo su hegemonía como

* Sociólogo, Universidad de Concepción (2004). Alumno Maestría En Estudios Culturales, Universidad Arcis, Santiago, Chile. (2009)

1

Page 2: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

formación discursiva, apareciendo nuevas posiciones de sujeto que

permiten el tránsito de la subordinación a la opresión para luego la

dominación generando en este proceso nuevos antagonismos.

Ideología Y Partidos Políticos

Un análisis de los partidos políticos que conforman la concertación arroja

como resultado una crisis de sentido en su supuesta representación

política y su conversión en organizaciones anacrónicas en el sentido de

Gramsci (50). Si bien alguna vez logró reunir fuerzas y voluntades

políticas de una época –particularmente disidentes de la dictadura

militar en Chile y que marcaron en alguna medida el fin de ésta- vemos

que actualmente el escenario ha cambiado.

Según Gramsci los partidos políticos obedecen a intereses de una

determinada clase o fracción de ésta; en el caso de los partidos de la

concertación éstos representaban los intereses de los “perdedores” tras

el golpe de Estado de 1973 y que para dicho momento histórico se

encontraban detentando el poder del Estado; se trata entonces de un

sector de clase media asociada con la pequeña burguesía chilena

formada principalmente por profesionales e intelectuales.

Actualmente asistimos a una renovación y crisis de la representación

política, en cuanto que dichos partidos no han logrado incorporar a

nuevas fuerzas sociales que han ido progresivamente ganando espacio

en la sociedad conformando lo que Ernesto Laclau y Chantal Mouffe

denominan como “puntos nodales” dentro del campo de la

2

Page 3: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

discursividad, logrando establecer fijaciones parciales que detienen las

diferencias logrando establecer “posiciones de sujeto” ligadas a una

radicalización democrática (232); este es el caso por ejemplo de grupos

de jóvenes, indígenas y homosexuales cuya demanda pasa por la

aceptación de la diferencia dentro de lo social.

La crisis que en Chile afectaría a los partidos políticos –particularmente

de la concertación- pasa por la imposibilidad de poder reproducirse

como discurso hegemónico, aflorando de esta manera dentro del

espacio social nuevos antagonismos abiertos a constituirse como

posiciones de sujeto.

Como señala Gramsci (68) –y en general un problema de casi la

totalidad de los partido políticos en Chile- se ha caído en un “centralismo

burocrático” que mina el carácter orgánico de los partidos políticos que

es coherente y debiese operar a través de un “centralismo

democrático”; esto por ejemplo se puede apreciar claramente en estas

elecciones presidenciales del 2009 cuando el partido Demócrata

Cristiano (DC) se negó a realizar primarias entre los pre-candidatos para

abrirle el paso al actual –y su- candidato Eduardo Frei bajo una lógica

burocrática de “cuoteo” político.

El “centralismo democrático” le permite al partido mantener vinculada a

su base con la directiva, le permite insertar elementos de la masa en el

aparato de dirección, asegurando su continuidad y acumulación de

experiencias; todos fenómenos ausentes actualmente dentro de las

3

Page 4: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

conformaciones de los partidos y que han llevado a un debilitamiento y

muchas veces desmembramiento de éstos. (Gramsci 68) Vemos que en

Chile estos elementos se encuentran ausentes y cada vez es menor, por

ejemplo, el nivel de militancia que poseen los individuos dentro de la

estructura partidista; por el contrario, solo encontramos adeptos o

simpatizantes que muchas veces se mantienen fin a un partido político

por sus estrategias comunicacionales y publicitarias.

Por el contrario el centralismo burocrático indica una saturación del

grupo dirigente e implica que éste se ha transformado en una “…

camarilla estrecha que tiende a perpetuar sus mezquinos privilegios

regulando o también sofocando el nacimiento de las fuerzas

opositoras…” (Gramsci 68). Esto refleja muy bien lo que sucede al

interior de la concertación y explica también las políticas represivas que

éste ha tenido hacia el pueblo mapuche, por ejemplo, o hacia jóvenes –

como el desalojo de “okupas”-.

También en sintonía con lo señalado por Gramsci encontramos que lo

que en Chile se denomina como “derecha”, coalición conformada por los

partidos de Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente

(UDI) representarían los partidos de los industriales por un lado (UDI) y

de la burguesía más ligada a lo rural (RN) por el otro. Cabe destacar que

para ellos el partido asume un rol más bien funcional con respecto a sus

adeptos y no necesariamente como un órgano propiamente de

4

Page 5: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

expresión de la democracia, sino más bien como señala Gramsci, tendría

una utilidad netamente “escolar” frente a la masa.

Alternativas menores –por su cantidad de adeptos- conforman en Chile

el panorama de opciones ideológico-políticas, donde encontramos al

Partido Comunista (PC), ligado a una tradición propiamente sindical que

ha asumido en este último tiempo –y en realidad antes también- la

figura del partido político como órgano conformado básicamente por

intelectuales y cuya figura en la actualidad es el resultado de un

desmembramiento sistemático, por un lado, sufrido a expensas del

régimen militar y por otro su pérdida de referente –histórico- para

mantener el discurso acerca de la lucha de clases como aglutinante de

fuerzas sociales.

Por otro lado se encuentra el Partido Humanista (PH), de más reciente

data, cuya ideología podemos asociarla con la “revolución pasiva” que

señala Gramsci, que busca el logro de cambios de manera gradual en la

sociedad nacional y como resultado además de un cambio en el propio

ser humano.

Por último, cabe consignar que Gramsci al señalar el caso de los partidos

que representan –o buscan hacerlo- a los grupos socialmente

subalternos, señala que deben poseer una estabilidad que asegure la

hegemonía de los elementos progresistas (69). Sin embargo en la

actualidad encontramos que ningún partido político logra aglutinar las

5

Page 6: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

variadas posiciones de sujeto que han surgido en lo social luego de la

pérdida del referente de la clase obrera.

Considerando este breve análisis con respecto a algunos partidos

políticos actuales que conforman el escenario ideológico-político en Chile

creemos que la emergencia de nuevas figuras independientes como

algunos candidatos y que han logrado porcentajes de votación no

menores, es indicador de una crisis tanto de los partidos de la

concertación como del sistema político-partidista en general. Como

señala Gramsci (74) no hay que olvidar que el régimen de partidos

políticos es una formación histórica, que se debe a determinadas

condiciones histórico y socioculturales, donde predominan determinados

factores tanto objetivos como subjetivos y que se encuentra ligado a la

estandarización de masas de la población –donde podemos ubicar la

noción de “pueblo” o de “sujeto histórico”-, ayudado esto gracias a la

presencia de los medios de comunicación de masas. Sin embargo, desde

este momento en adelante los procesos devendrán cada vez mas

veloces y dispersos que en el pasado.

En este último punto resulta interesante incorporar elementos señalados

por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, que nos permitan fundamentar la

tesis de que los partidos políticos como única y central “posición de

sujeto” han perdido su centralidad generando como su antagónico una

serie de posiciones de sujeto diversas que disputan también la

producción de un discurso político hegemónico, esto en el contexto de la

6

Page 7: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

democracia liberal. De esta manera las nociones de Estado y partido

pertenecen a una noción restringida de “lo político”; en cambo el

carácter “político” de las luchas de resistencia ante el poder hegemónico

debe entenderse en la actualidad como:

“… un tipo de acción cuyo objetivo es la transformación de una relación social que

construye a un sujeto en relación de subordinación (…) la política en tanto que

creación, reproducción y transformación de las relaciones sociales, no puede ser

localizada a un nivel determinado de lo social, ya que el problema de lo político es el

problema de la institución de lo social, es decir, de la definición y articulación de

relaciones sociales en un campo surcado por antagonismos.” (261)

Así planteado, el actual escenario se encontraría conformado por una

pluralidad e indeterminación de lo social, a diferencia de la confluencia

de las luchas en un espacio político unificado que habría primado

anteriormente en torno a la clase obrera.

Los Electores

A continuación, comentemos algo relativo a nosotros, los ciudadanos

que votamos y detengámonos a reflexionar en por qué lo hacemos y

como funciona esta supuesta toma de decisiones cívica.

Para esto nos puede servir de guía algunos postulados de Althusser.

Según éste la ideología es creada a partir de una determinada clase

social o fracción de ella o fracciones de ellas en alianza; la particularidad

radica en que dichas clases o fracciones se han asido del Estado, el cuál

7

Page 8: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

a través de su accionar busca obedecer a sus intereses personales y de

clase. Hasta este momento el electorado –nosotros- no aparecemos, no

figuramos; salvo para escenificar una supuesta “obra teatral” cívica.

Ahora bien, la forma en la que dicho Estado lleva a cabo su misión

histórica sin ser destruido por la rebelión de la sociedad civil –en contra

de la sociedad política encarnada en el Estado- es a través de dos

mecanismos: los aparatos represivos del Estado –policía, militares y

leyes- por un lado y los aparatos ideológicos del mismo –escuela,

religión e incluso mercado- por el otro (96).

En este punto podemos acercarnos a la noción del electorado como

subjetividad, en el paralelo que realiza Althusser entre la ideología

Marxiana y el inconsciente Freudiano. Ambos serían omnipresentes,

transhistóricos e inmutable en su forma constituyente, esto es en cuanto

son el resultado –tanto la ideología como el inconsciente- de la lucha de

clases. De esta manera mientras la ideología es creada desde el Estado

–por una clase- a través de sus aparatos ideológicos y posee la finalidad

de mediar la relación del individuo y sus condiciones materiales de

reproducción, disfrazándola y generando opacidad sobre las

desigualdades de clase y las condiciones de explotación en el modo de

una “falsa consciencia” (99); el inconsciente viene a ser el resultante

individual del actuar ideológico, estando también determinado por la

producción ideológica –simbólica- de una determinada época histórica;

8

Page 9: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

como señala Althusser: “… la eternidad del inconsciente está en relación

con la eternidad de la ideología en general.” (100)

Puesto de esta manera, la producción ideológica actual pretende

postular la participación ciudadana y la elección “real” o efectiva de los

líderes políticos, ocultando que son esos mismos líderes políticos los que

se distribuyen las cuotas de poder y la participación en empresas y la

consecución de altos ingresos por la actividad desempeñada. La

ideología de la época busca instalar en el inconsciente la lógica de la

obediencia, del compromiso cívico y la participación real en política –a

través del voto- como medio para la modificación de las condiciones –

desiguales- de reproducción, tanto material como social, sin generar

antagonismos efectivos que logren definir posiciones de sujeto más allá

del mero hecho de votar.

Es necesario dar cuenta de una discusión desarrollada por Althusser en

lo relativo a la ideología. Si bien ésta consiste en una representación,

por ende imaginaria o ilusión no real que refleja las condiciones de

existencia de los hombres, representando en definitiva “… la relación

que existe entre ellos [los hombres] y las condiciones de existencia [su

mundo real]” (101), por ende toda ideología no representa las relaciones

de producción existentes sino que las relaciones mismas de los

individuos con dichas relaciones de producción. Vemos acá que hay una

suerte de aterrizaje del concepto “ideología” materializándolo en los

individuos mismos y devolviendo a estos un rol activo y creador –

9

Page 10: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

reproductor- de las ideologías; en este contexto Althusser

posteriormente incorporará la idea de que los individuos desarrollarán

comportamientos acordes con la ideología en la que viven, funcionando

esta última como un dispositivo “conceptual” que es puesto en juego. Es

absolutamente sorprendente la similitud de esta explicación con

respecto al concepto “ideología” con la noción de “hábitus” que

posteriormente será desarrollada por Pierre Bourdieu.

Podemos regresar ahora al tema de los electores para apreciar como las

campañas electorales funcionan como aparatos ideológicos –y toda la

empresa publicitaria- intentando instalar en los individuos determinados

discursos ideológicos que vendrán a distorsionar la forma en la que

estos se relacionan con sus relaciones de producción, para poder lograr

determinados comportamientos electorales –el voto-. La ideología

puesta de esta manera asume formas muy reales y ya no tan solo

imaginarias, a través de prácticas y rituales que son inducidos por los

aparatos ideológicos del Estado que no solo obedecen al ámbito de “lo

público”, en este contexto la separación entre “lo público” y “lo privado”

es borrada apareciendo solo un ejercicio hegemónico del poder.

Para Althusser el sujeto toma la forma de una agencia, el sujeto es

actuado por un sistema de la siguiente manera: “ideología existente en

un aparato ideológico material que prescribe prácticas materiales

reguladas por un ritual material, prácticas éstas que existen en los actos

materiales de un sujeto que actúa con toda consciencia según su

10

Page 11: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

creencia.” (104). La ideología cumple la función de interpelar al

individuo, para transformarlo –y constituirlo- en sujeto –como portador

de una ideología determinada- el elector.

El Centro De La Disputa: El Gobierno

El gobierno, como lo señala Michel Foucault, es la forma que asume el

Estado durante las últimas décadas. Se diferencia de anteriores

manifestaciones políticas tales como la del soberano o la monarquía en

cuanto su eje central lo constituyen las poblaciones (130). Así Foucault

señala que la gubernamentalidad consiste en un:

“… conjunto constituido por las instituciones, los procedimientos, análisis y reflexiones,

los cálculos y las tácticas que permiten ejercer esa forma bien específica, aunque muy

compleja, de poder que tiene por blanco principal la población, por forma mayor de

saber la economía política y por instrumento técnico esencial los dispositivos de

seguridad.” (Foucault 130).

Foucault señala que este aspecto es lo central dentro de la discusión

actual en torno al Estado, incluso mas allá de las digresiones marxistas

en cuanto a si el Estado es visto como el desarrollador de las fuerzas

productivas o el reproductor de las relaciones de producción, el principal

peligro y preocupación para Foucault es la gubernamentalización del

Estado.

Ha cambiado además, según Foucault, la figura del soberano. Este

anteriormente se encontraba definido por la sabiduría y la prudencia, el

conocimiento irrestricto y apego ante la legalidad –salvo los tiempos de

11

Page 12: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

golpes de Estado-; sin embargo con el auge de la estadística como saber

científico que permite el conocimiento exhaustivo de las poblaciones, las

habilidades demandadas hacia el soberano han finalizado en un “…

conjunto de conocimientos técnicos que caracterizan la realidad misma

del Estado” (151). Como señala Foucault se ha arribado a la figura del

fisiócrata. Esto resulta relevante ya que con ello el gobierno moderno se

configura como “un aparato de saber”, constituyendo así otra de las

dimensiones esenciales del ejercicio del poder (152).

Antagonismo Y Discursividad En Las Posiciones De Sujeto

Finalmente arribamos a las formaciones sociales que en la actualidad

articulan “lo político”. Para ello nos centraremos en los postulados de

Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. Para estos autores las condiciones

discursivas actuales de emergencia de una acción colectiva contra las

desigualdades se definen en función de subordinación, opresión y

dominación; las primeras se refieren al sometimiento de un agente a las

decisiones de otro, las segundas a relaciones de subordinación que se

han transformado en sedes de antagonismos y las últimas a relaciones

de subordinación consideradas como ilegítimas desde la perspectiva de

un agente social externo a las mismas (261).

Teniendo esta trilogía presente es que dichos autores identificarán la

aparición del discurso democrático como la formación discursiva que

permite articular diversas formas de resistencia a la subordinación y

12

Page 13: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

harán posible la lucha contra distintos tipos de desigualdad (262). De

esta manera el principio democrático de igualdad y libertad se impone

como nueva matriz del imaginario social y pasa a constituir de esta

manera un “punto nodal fundamental en la construcción de lo político”

(262).

Ellos describen y analizan las luchas sociales que han sido articuladas en

el periodo capitalista, señalando que no son precisamente las de la

“clase” obrera –como tradicionalmente se entiende- las que han sido

radicalmente opuestas al capitalismo (261). En cambio ubican las luchas

del artesanado, llevadas a cabo durante el siglo XIX como las

estrictamente anticapitalistas y esto es posible y explicable en la medida

en que en dicha coyuntura histórica asistimos a un choque y conflicto

entre por lo menos dos formaciones discursivas que se encontraban

disputando la hegemonía: la formación discursiva capitalista –basada en

la industrialización- y la formación discursiva del artesanado –basada en

lo comunitario-; vemos entonces que en dicha época el artesanado ve

amenazado su modo de vida y sus calificaciones por la instauración del

sistema capitalista de producción, generando de esta manera una “…

resistencia a la destrucción de las identidades artesanales y de todo el

conjunto de formas sociales, culturales y políticas de carácter

comunitario que las acompañaban.” (263).

Solo hacia la segunda mitad del siglo XIX y fines de este es que surgirá

en Europa un movimiento obrero generado en el contexto de la

13

Page 14: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

formación discursiva capitalista. Dicho movimiento, sin embargo,

tenderá cada vez menos a cuestionar las relaciones de producción sino

que en cambio se concentrará en la lucha por la transformación de las

relaciones en la producción; esta es la figura de las movilizaciones

desarrolladas por el proletariado industrial donde “Las relaciones de

subordinación entre obreros y capitalistas son así en cierta medida

absorbidas como posiciones diferenciales legítimas en un espacio

discursivo unificado.” (264)

Ahora bien, ¿que es lo que sucede con esta “clase obrera” –como

formación discursiva- en los actuales momentos de “radicalización

democrática”?, según Laclau y Moffe asistiríamos: “… a una crisis

orgánica que reduce la capacidad hegemónica de las lógicas de la

diferencia, o bien a transformaciones que ponen en cuestión formas

tradicionales de identidad obrera.” (264). Además sucede que: “…

ciertas transformaciones sociales pueden (…) constituir nuevas formas

de subjetividad radical [posiciones de sujeto] sobre la base de construir

discursivamente como imposición externa (…) relaciones de

subordinación que hasta ese momento habrían sido aceptadas como

incuestionadas.” (265); esto explica el surgimiento de nuevas demandas

que resaltan “… el carácter arbitrario de todo un conjunto de relaciones

de subordinación.” (265), que permiten en la actualidad “… la expansión

en nuevas direcciones de la revolución democrática.” (265).

14

Page 15: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

Este cambio implica que el discurso hegemónico que planteaba la lucha

de clases entre burgueses y proletarios en contextos del capitalismo

industrial ha perdido su condición fundadora de antagonismos, lo cuál

también resulta absolutamente coherente con las nuevas formas que el

capitalismo ha ido adoptando en cuanto a la organización del proceso de

producción y consumo arribando a una etapa post-industrial del mismo.

Esto hace, entre otras cosas, que discursos antagónicos tales como los

articulados por los partidos políticos aparezcan vacíos dentro del juego

discursivo sin poder constituir posiciones de sujeto que permitan resultar

contra-hegemónicas al discurso dominante de la democracia;

debiésemos avanzar entonces a ejercer cada vez e mayor medida

formas democráticas directas, sin mediaciones que busquen definir un

sujeto único como sede de la resistencia.

Bibliografía

Althusser, Louis, “Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado” (5), en

Ideología. Un Mapa de la Cuestión, Argentina, Fondo de Cultura

Económica, 2005, pp. 115-155.

Foucault, Michel, “Clase del 1º de Febrero de 197 8”; “Clase del 15 de

Marzo de 1978”; “Clase del 29 de Marzo de 197 8”, en Seguridad,

Territorio, Población, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2006,

pp. 109-138; 293-326; 355-378.

15

Page 16: Ensayo Marxismo y Postmarxismo

Magíster Estudios Culturales. Marxismo Y Postmarxismo; Hegemonía Y Luchas De Sentido. Prof. Isabel Cassigoli. Diciembre 2009

Gramsci, Antonio, “El Moderno Príncipe”, en Obras de Antonio

Gramsci. Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado

Moderno, México, D.F., Juan Pablos Editor, S.A., 197 5, pp. 25-123.

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal, “Más allá de la Positividad de lo

Social: Antagonismo y Hegemonía” y “Hegemonía y Radicalización de

la Democracia”, en Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una

Radicalización de la Democracia, España, Siglo XXI Editores, S. A.,

1987, pp. 105-166; 167-217.

16