Author
eliana-flores
View
233
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Ensayo de macroeconomia
PONTIFICIA UIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO
CURSO:
CUARTO A
MATERIA: MACROECONOMA
PROFESOR:
EC. HUMBERTO HOLGUIN
Enero, 2013
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO MACROECONMICO
INTEGRANTES:
6. CHECA CARLOS
7. FLORES ELIANA
8. FREIRE LISSET
9. GAMAZO STENANIA
10. HERNANDEZ PATRICIO
11. LOZADA ANA
Las cuestiones econmicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristteles y Platn disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la Edad Media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho Cannico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la
agricultura.
La economa, como ciencia moderna independiente de la filosofa y de la poltica, data de la publicacin de la obra Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (ms conocida por el ttulo abreviado de La riqueza de las naciones, 1776), del filsofo y economista escocs Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisicratas precedieron a la economa clsica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.
INTRODUCCIN:
ESCULA CLSICA
Adam Smith
La teora de los sentimientos morales (1759)
Investigacin sobre la naturaleza y las causas de la riquezas de las naciones (1776)
David Ricardo
Principios de economa poltica y tributacin (1817)
Malthus
Los recursos crecen lentamente mientras que la poblacin crece rpidamente y esto podra ocasionar una crisis.
Rasgos del Paradigma Clsico:
Teora objetiva del valor:
Se preguntan porque los bienes poseen valor. No es que tienen valor a partir de que se les asigna un precio, sino viceversa.
Adhieren al principio malthusiano de la poblacin:
La poblacin crece en una progresin geomtrica mientras que el producto crece en una progresin aritmtica
Optimismo, se adhiere a la ley de Say:
Establece que el equilibrio general va existir en la medida en que todos los mercados sean dejados en completa libertad (sin intervenciones).
ESCUELA NEOCLSICA
El modelo neoclsico de
crecimiento utiliza una funcin de
produccin donde el factor es el capital
por unidad de trabajo. El producto
viene tambin medido en trminos
de trabajo.
De acuerdo con los neoclsicos este
trabajo se consideraba "unidades de eficiencia". La
solucin exponencial refleja una economa
de rendimientos constantes.
Si duplicamos los factores productivos,
duplicaremos el producto obtenido.
ESCUELA DE KEYNES
Tratado de la Moneda (1923)
Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero
Nuevo paradigma hegemnico.
Discpulo de Marshall y Pigou (1883 1946)
La tradicin neoclsica de la Microeconoma (nueva teora de equilibrio general)
Macroeconoma de Keynes.(AhorroInversin y la demanda de dinero, preferencia por la liquidez)
John Hicks convina
sntesis elaborada por Hicks = poltica de Samuelson.
Unin PF y PM para mantener el pleno empleo y el crecimiento econmico.
Paul Samuelson
ESCUELA MONETARISTA
ESCUELA NEOLIBERAL
El neoliberalismo es una corriente poltico-econmica que propugna la
reduccin de la intervencin del Estado al mnimo.
Hace referencia a la poltica econmica con nfasis tecnocrtico y macroeconmico, pretendiendo reducir al mnimo la intervencin estatal tanto en materia econmica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento econmico de un pas, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado
Privatizacin
Los agentes privados tienden a ser ms productivos y eficientes que los pblicos.
El Estado debe adelgazarse para ser ms eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la
generacin de riqueza.
Liberalizacin/desregulacin
Para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento econmico.
Abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.
Polticas fiscales restrictivas
Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos, la renta personal y los beneficios
empresariales.
Proponen eliminar regmenes especiales y disminuir el gasto pblico.
Polticas monetarias restrictivas
Aumentar tasas de inters o reducir la oferta de dinero hasta logar una inflacin cercana a cero
Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado
POLITICAS -ESCUELA NEOLIBERAL
El neoliberalismo propone que se deje
en manos de los particulares o
empresas privadas el mayor nmero de
actividades posible.
Propone una limitacin del papel
del Estado en la economa; la privatizacin
de empresas pblicas y la reduccin del
tamao del Estado.
Propugna la "flexibilizacin"
laboral, la eliminacin de restricciones y
regulaciones a la actividad econmica
La apertura de fronteras para
mercancas, capitales y flujos financieros y se reduce el tamao
del Estado.
TERCERA VIA = Libertad e igualdad
La Tercera Va es una frmula
Econmica
Social Moral
Poltica
Cultural
ECONOMA:
Compatibiliza las acciones del Mercado
y del Estado en la economa
Habr espacio para el intervencionismo estatal mientras a la liberacin del mercado se le malinterprete como individualismo e indiferencia frente a los que no tienen
POLTICO
Estado y la Sociedad intervienen la
economa
Establecer polticas que promuevan el
desarrollo del mercado
Tratando de asegurar acciones para que nadie
se quede fuera de l.
SOCIAL:
Supone establecer una sociedad con capital
social
Visin compartida, con una divisin del trabajo en la que a cada sector le
corresponda un papel complementario y decoroso, vs.
pobreza o marginalidad, y confianza en que se cumplan esas reglas del
juego.
MORAL:
Impone un deber ser a la economa y a la poltica al no tolerar
la falta de oportunidades ni la pobreza
CULTURAL:
Infunde un sistema de valores humansticos; y la actitud de enfatizar lo que nos une, y no
lo que nos divide.
GRACIAS POR SU
ATENCIN