Click here to load reader
View
3
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
un pequeño ejemplo
ESPECIFICACIONES TCNICAS
ESPECIFICACIONES TCNICAS
01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1 LIMPIEZA DE OBRA
1.2 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO
02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1 EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
2.2 CORTE SUPERFICIAL2.3 RELLENO CON MATRIAL PROPIO
2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
2.5 NIVELACION, REFINE Y COMPACTACION DEL T.D.F
03.00 ESTRUCTURAS DE CONCRETO SIMPLE
3.1 CIMIENTOS CORRIDOS
3.2 SOLADO PARA ZAPATAS
3.3 SOBRECIMIENTOS
3.4 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO
3.5 FALSO PISO04.00 ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
4.1 PARTIDAS DE CONCRETO ARMADO
4.2 MATERIALES DE CONCRETO ARMADO
4.3 ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS
05.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAILERIA5.1 .MURO DE LADRILLO DE ARCILLA
06.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS6.1 TARRAJEO EN MUROS INTERIOR Y EXTERIOR
6.2 TARRAJEO DE VIGAS Y COLUMNAS
6.3 VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y VANOS
07.00 PISOS Y PAVIMENTOS7.1 ACABADO PISO DE CEMENTO08.00 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS8.1 ZOCALOS
8.2 CONTRAZOCALOS
09.00 CARPINTERIA DE MADERA9.1 PUERTAS
9.2 VENTANAS
010.00 CERRAJERIA10.1 VISAGRAS
10.2 CERRADURAS
011.00 PINTURA11.1 PINTURA EN CIELO RASO
11.2 PINTURA EN MUROS INTERIORES
11.3 PINTURA EN MUROS EXTERIORES
11.4 PINTURA ESMALTE EN CONTRAZOCALO
012.00 INSTALACIONES ELECTRICAS12.1 CENTROS DE LUZ
12.2 SALIDA DE TOMACORRIENTES BIPOLAR SIMPLE
013.00 ARTEFACTOS13.1 FLOURESCENTE RECTO ISPE
014.00 VARIOS14.1 LIMPIEZA FINAL DE OBRA
ESPECIFICACIONES TCNICAS
01.00 TRABAJOS PRELIMINARES1.1. LIMPIEZA DE LA OBRA
El Responsable de la obra deber mantener completamente limpia y en orden la obra, eliminando constantemente los desmontes, desperdicios, escombros y basuras.
El acomodo de los materiales que lleguen a la obra ser realizado inmediatamente con orden y evitando con ellos ocupar la va publica y en caso de no poder cumplir lo anterior, el tiempo de permanencia de los mismos ser mnimo.
ALMACEN
Ser de carcter temporal, con la finalidad de proteger y conservar los materiales y as mantenerlos en buenas condiciones. La ubicacin de este almacn no deber perturbar el desarrollo posterior del mismo y los trayectos a recorrer tanto para obreros como para los materiales deben ser los ms cortos posibles. Se recomienda la construccin de un piso elevado para evitar el ingreso de agua.
1.2. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
Comprende el replanteo de los planos en el terreno ya nivelado, fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelacin. Los ejes debern ser fijados permanentemente por estacas y balizas fijas en el terreno.
El procedimiento que se utilizar en el trazo ser el siguiente: En primer lugar los ejes y a continuacin se marcar las lneas de las cimentaciones, en armona con los planos de Arquitectura y de Estructuras. Dichos ejes debern ser aprobados por el Ingeniero Inspector antes de la iniciacin de las excavaciones.
02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01 EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS.
Las excavaciones para zapatas y cimientos sern del tamao exacto al diseo de estas estructuras. Se podr omitir los moldes laterales, cuando la estabilidad del terreno lo permita y no haya peligro de hundimiento o derrumbe al depositar el concreto de los cimientos.
Se obtendr la aprobacin para las zanjas y excavaciones de las zapatas antes de vaciar el concreto. No se permitir ubicar zapatas o cimientos sobre material de relleno sin una consolidacin adecuada.
Durante los trabajos se evitar en lo posible que se levanten nubes de polvo empleando convenientemente sistema de regado sobre todo en las reas de circulacin.
El fondo de las excavaciones para cimentacin debe quedar limpio y parejo. Se retirar todo derrumbe y material suelto. Si por error el Responsable de Obra excavara en exceso no ser permitido rellenar la excavacin con material suelto, sino con concreto de proporcin C: H=1:12 en todo el espacio excedente. Las excavaciones para zapatas y cimientos en general, tendrn como mnimo las dimensiones indicadas en los planos, siempre y cuando se alcance terreno que tenga la resistencia especificada.
Si en los niveles indicados en los planos se encuentra terreno con resistencia o carga unitaria de trabajo menor que la presin de contacto indicada en los planos, o si el nivel de agua fretica y sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Responsable de la Obra coordinar de inmediato con el Ingeniero Inspector para solucionar el problema en forma conveniente.
02.02 CORTE SUPERFICIAL MANUAL HASTA 0.20 m. SIN APISONAR
Se realizar el corte superficial del material orgnico que se encuentra por lo general hasta una profundidad aproximada de 0.20 m. y que de ser necesario ser reemplazado por material de prstamo, que sirva como una base anticontaminante que no perjudique al concreto.
02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiar la superficie del terreno eliminando las plantas, races u otras materias orgnicas. El material para efectuar el relleno estar libre de material orgnico y de cualquier otro material nocivo. Podr emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados.
Los rellenos se harn en capas sucesivas no mayores de 20 cm. de espesor; debiendo ser muy bien compactadas y regados en forma homognea, a humedad ptima, para que el material empleado alcance su mxima densidad seca. No se proceder a hacerse rellenos que cubran trabajos de cimentacin, desage y otros, si antes no han sido aprobados por el Ingeniero Inspector.
02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
El responsable de obra, una vez terminada la obra, deber dejar el terreno completamente limpia de desmonte u otros materiales que impidan los trabajos de jardinera y otras obras. En la zona donde va sembrarse csped u otras plantas, el terreno deber quedar rastrillado y nivelado.
La eliminacin de desmonte ser peridica, no permitindose que el desmonte permanezca dentro de la obra ms de 1 mes, salvo el material a emplearse en rellenos.
02.05 NIVELACIN, REFINE Y COMPACTACIN DEL T.D.F.
La explanacin del terreno ser realizada por el Responsable de la Obra, ejecutando los cortes y rellenos necesarios para obtener las rasantes indicadas en el plano general de distribucin del proyecto. La compactacin se realizar manualmente con un pisn de concreto.
03.0 ESTRUCTURAS DE CONCRETO SIMPLE
03.01 CIMIENTOS CORRIDOS
Llevarn cimientos corridos los muros y gradas que se apoyen sobre el terreno. Sern de concreto ciclpeo, cemento hormign mezclados en proporcin 1:10. Para la preparacin del concreto slo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de material orgnico y otras impurezas que puedan daar el concreto.
Se agregar piedra grande de ro, limpia, con un volumen que no exceda al 30% y con tamao mximo de 15 cm. de dimetro.
El concreto podr colocarse directamente en las excavaciones, sin encofrado, cuando no existan posibilidades de derrumbe. Se humedecern las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarn las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Todas las piedras debern quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus extremos.
03.02 SOLADO PARA ZAPATAS
Se colocar solado en todas las excavaciones para zapatas, previo acondicionamiento del terreno, libre de material orgnico y de otras impurezas que puedan daar al concreto. Esta capa tendr un espesor de 3 cuya proporcin de mezcla ser de 1:12 (cemento: hormign seleccionado).
El concreto podr colocarse directamente en las excavaciones, sin encofrado, cuando no existan posibilidades de derrumbe. El tamao mximo del agregado ser de 2.
03.03 SOBRECIMIENTOS
Llevarn sobrecimientos todos los muros en general, siendo sus dimensiones las indicadas en los planos correspondientes. Sern de concreto ciclpeo, cemento hormign mezclados en proporcin 1:8 con 25% de piedra de ro, limpia, de tamao mximo 7.50 cm. de dimetro. Antes de proceder a la fabricacin del sobrecimiento se limpiar y humedecer a colocar los encofrados, los mismos que sern de madera; en el caso de emplearse moldes que tengan una altura superior a la necesaria, deber marcarse en l los niveles correspondientes. Teniendo los planos a la vista habr que hacer un chequeo de las medidas encontradas en l y ver si atraviesan por los mismos algn tipo de instalaciones, en cuyo caso se dejarn los pases respectivos.
En lo referente a la fabricacin del sobrecimiento, se proceder vaciando una primera capa de concreto, seguida de una capa de piedra mediana por encima de la anterior, luego se colocar otra capa de concreto y as sucesivamente, intercaladamente hasta llegar al nivel superior con una capa de concreto.
La cara superior del sobrecimiento deber estar nivelada de conformidad con el nivel que aparece en los planos respectivos, y su acabado ser rayado de manera que exista adherencia entre el sobrecimiento y la capa de mortero de la primera hilada de ladrillo. Se recomienda proceder al desencofrado pasada las 24 horas de efectuado el vaciado, para luego efectuar el curado de las caras verticales por espacio de tres das como mnimo y el curado de la cara horizontal se recomienda practicarlo una vez que el concreto haya fraguado.
03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRECIMIENTO
Los encofrados debern ceirse a la forma, lmites y dimensiones indicados en los planos y sern lo suficientemente estables para evitar la prdida de concreto. En el diseo de los enco