79
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Maturín –Monagas ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Integrante:

Estructura I.docx

  • Upload
    erzbeba

  • View
    62

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de estructura

Citation preview

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Educación

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”Maturín –Monagas

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Integrante: -Erzsike Garcia C.I: 25.431.411 Materia: Acondicionamiento ambiental Sección: A

22/07/2014Introducción

La construcción en sí, con todas las áreas o  subsectores con los que interactúa, es uno de los sectores que genera mayor impacto ambiental.Los edificios y los recursos naturales Entre algunos datos que verificar los edificios consume entre el 20% y el 50% de los recursos naturales, contribuyen en gran manera al aumento de las emisiones y la contaminación, tanto durante el proceso constructivo como a lo largo de su vida útil una vez terminados.

El emplazamiento de un edificio y el impacto ambiental También resulta evidente el elevado impacto de su emplazamiento sobre el territorio, en torno al 80% de las personas reside en zonas urbanas, con influencia negativa en otros sectores como el del transporte y la energía.Los residuos y la construcción La importante generación de residuos, constructiva, de mantenimiento y de derribo de los edificios, con perspectivas de aumento y dificultades para su reutilización o reciclaje.

Si el Desarrollo Sostenible debe integrar con igual grado de oportunidad acciones dirigidas a mejorar problemáticas ambientales, económico-tecnológicas y sociales y mantener la continuidad de estas acciones en el mediano y largo plazo, y simultáneamente, no existe posibilidad alguna de sostenibilidad en el desarrollo global sin una contribución importante del sector Construcción

Que es suelo

El  Suelo es la parte superficial de la corteza terrestre en que vive y crece la vegetación y otros organismo .En el crecen las plantas que proporcionan al hombre la mayoría de sus alimentos y materias primas con las que fabrican productos esenciales. El suelo se compone de minerales sólidos, aguas, gases, residuos de organismos muertos y organismos vivos.

Factores que determinan el tipo de suelo que se desarrolla en un área don: la composición de la roca madre, el clima, la topografía, el tiempo y la actividad de las plantas y de los animales.

1) Tipos de suelos

Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y otra de acuerdo a sus formas físicas.

Por funcionalidad

Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son

aptos para la agricultura.

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y

áridos, y no son buenos para la agricultura.

Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en

descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el

cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen

el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para

cultivar.

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua

y no son buenos para el cultivo.

Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los

suelos arcillosos.

Por características físicas

Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos

rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce

también como leptosoles que viene del griego leptos que significa delgado.

Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se

divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.

Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación

superior al 50%.

Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo

saturación de bases al 50%.

Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con

fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.

Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son

ricos en calcio.

Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es

un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.

Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de

contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos

escurrimientos superficiales.

Clasificación de los suelos

El suelo se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.

El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.

Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de

la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas.

Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa.

Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los

alpinos.

Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza,

suelen ser fruto de la erosión y son suelos básicos.

Los suelos de estepa se desarrollan en climas

continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto.

Según sea la aridez del clima pueden ser de colores desde castaños hasta rojos.

En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de los bosques templados, los de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoría de estos suelos están hoy ocupados por explotaciones agrícolas.

2) Factores abióticos

Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos, dentro de los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo y los nutrientes. A continuación se discutirá brevemente como cada uno de estos factores juega un papel en el desarrollo de la vida.

Agua

El agua es uno de los elementos abióticos más importantes, este es un compuesto esencial para la vida y constituye gran parte de los tejidos vivos; se sabe que los animales terrestres se encuentran compuestos por agua en un 75% e invierten una gran cantidad de su energía en la conservación de su contenido corporal de agua. Para las plantas, la situación no es muy diferente, una gran la mayoría de las actividades que ellas realizan dependen de la presencia del agua.

Todos los procesos que permiten y regulan la vida se realizan en medio acuoso, dada la propiedad del agua de ser un excelente solvente. De igual forma, los individuos que habitan en medios acuáticos se encuentran favorecidos por las propiedades físicas del agua, ya que el agua líquida presenta una densidad mayor que el hielo por lo cual este último flota, formando una barrera que aísla el líquido subyacente del frío ambiental protegiendo así a los organismos acuáticos en épocas invernales. 

En zonas áridas donde la escasez del líquido es permanente, tanto las plantas como los animales presentan adaptaciones para conservar agua. Un ejemplo sencillo de ello son los cactus que modifican sus hojas a espinas para limitar la superficie de evapotranspiración; la fotosíntesis la realizan en sus tallos. A manera de conclusión podría decirse que la vida tal como la conocemos es imposible sin agua.

Temperatura

Ésta impone una restricción importante a la vida dado que los organismos vivientes son máquinas químicas complejas dentro de las cuales la gran mayoría de funciones vitales son realizadas por enzimas (hipervínculo página celular) de carácter proteico, cuya actividad se encuentra en un rango entre los 0 y los 60ºC. Por encima de estas temperaturas sufren desnaturalización, ello acarrea el cese de su función, llevando así a la muerte del individuo. Por otra parte, si la temperatura desciende por debajo de los 4ºC, el agua, componente principal de los tejidos vivos, pasa a su estado sólido, en el cual su volumen es mayor. Tal aumento de volumen implica la destrucción de organelos celulares y aún de la propia célula.

La temperatura regula además la velocidad a la cual se llevan a cabo las reacciones químicas, una mayor temperatura implica una mayor velocidad de reacción. Esto debido fundamentalmente a que la temperatura es una medida indirecta del calor, una mayor temperatura indica un contenido de energía mayor en las moléculas y por tanto una mayor reactividad de las mismas. Organismos tales como aves y mamíferos invierten una gran cantidad de su energía para conservar una temperatura constante óptima con el fin de asegurar que las reacciones químicas, vitales para su supervivencia, se realicen a velocidades adecuadas que les permitan obtener eficiencia en todos sus procesos.

Luz

Es la principal fuente de energía de la tierra, ello la convierte en un factor muy importante para el desarrollo de la vida. En muchos ambientes, la luz se convierte en un factor limitante para los organismos productores primarios. Por ejemplo, en un

lago la luz sólo penetra hasta una determinada profundidad, ello limita la producción de este ecosistema a la capa superior a este límite; esta zona es llamada zona fótica. Un fenómeno similar se observa en las plantas que habitan las zonas inferiores de los bosques (denominadas sotobosque); la mayor parte de la luz es absorbida por las hojas de las plantas que se encuentran en la parte superior odosel. A ello se debe que las plantas del sotobosque generen hojas de gran tamaño; ya que al aumentar su superficie de absorción tienen mayor probabilidad de captar los pocos rayos de luz que llegan hasta este estrato del bosque.

PH

El pH es una medida del contenido de iones hidronio (H+) presentes en una solución. Dicho contenido se calcula como el logaritmo de la concentración de iones hidronio. En condiciones normales y ausencia de solutos algunas pocas moléculas de H2O disocian los iones hidronio e hidroxilo; la concentración de iones hidronio es de 10-7/l. El pH del agua en estas condiciones es 7. Este valor se considera como neutro. Un pH menor a 7 indica acidez, es decir una concentración mayor de iones H+ que la que se presenta en el agua. Mayor a 7 indica basicidad, es decir, menor concentración de H+ que la que se encuentra en el agua.

En altas concentraciones los iones hidronio pueden ser nocivos para las células, debido a que por su elevada reactividad pueden dañar algunas enzimas; aún las bacterias acidófilas (que viven en pH inferiores a 4) mantienen su pH interno en valores cercanos a la neutralidad.

NutrientesSon compuestos inorgánicos esenciales para la construcción de los tejidos vivos. Constituyen un factor limitante para el crecimiento de las plantas y en consecuencia de los individuos que se alimentan de ellas. Algunos nutrientes se encuentran disponibles en pequeñas concentraciones, tal es el caso del Nitrógeno, pues aunque éste es el gas más abundante en la atmósfera, sólo puede ser utilizado cuando se encuentra en forma de iones amonio (NH4

+) y nitrato (NO3-). En general la

concentración de estos iones es baja en el suelo; para solucionar este problema muchas plantas tienen asociaciones con cianobacterias y bacterias que son capaces de fijar nitrógeno atmosférico el cual puede ser aprovechado por las plantas. En la tabla número 1 se ilustran algunos de los nutrientes con su función principal dentro de los organismos vivos.

Nutriente Función

Carbono, Oxígeno, Hidrógeno

Forman parte de todas las biomoleculas

Nitrógeno Es componente de las proteínas y los ácidos nucleicos

FósforoIntegra compuestos como fosfolípidos, ATP y ácidos nucleicos

Azufre Forma parte de aminoácidos

PotasioEs el ión en más alta concentración al interior de las células animales

CalcioConstituyente de los huesos y el material leñoso de las plantas; juega papel primordial en la comunicación intercelular

Magnesio Componente de la clorofila, cofactor de enzimas

SodioEs el soluto de mayor concentración en el medio extracelular de las células animales

3) Clima

El clima es el resultado de la interacción de diferentes factores atmosféricos, biofísicos y geográficos que pueden cambiar en el tiempo y el espacio. Estos factores pueden ser la temperatura, presión atmosférica, viento, humedad y lluvia. Así mismo, algunos factores biofísicos y geográficos pueden determinar el clima en diferentes partes del mundo, como por ejemplo: latitud, altitud, las masas de agua, la distancia al mar, el calor, las corrientes oceánicas, los ríos y la vegetación.

Los diferentes climas de que existen en nuestro planeta surgen a partir de las diversas posibilidades combinación de estos factores. Así por ejemplo, el clima de las montañas es generalmente frío, mientras que a menor altitud, como ocurre en las costas, el clima es cálido y con temporadas de sequías. Así mismo, en las latitudes muy al norte o muy al sur, el clima también es más frío que cerca del ecuador. El clima también ejerce influencia sobre la existencia de ecosistemas naturales. En climas fríos podemos encontrar bosques de pino encino y en climas cálidos y húmedos, bosques de niebla y selvas.

4) Tipos de climas

El término clima alude al conjunto de condiciones atmosféricas como humedad, presión, lluvia, temperatura, vientos, entre otros, que caracterizan a una región en particular. La ciencia que se encarga de su estudio y predicción en la meteorología.

Existen diversas formas de clasificar los distintos tipos de clima, una forma de hacerlo es la siguiente:

 

1. Cálidos:

Los climas cálidos se caracterizan por superar los 20° C de temperatura anual y en estos no existe una variación estacional bien marcada.  En los climas cálidos abundan las praderas, sabanas y selvas.

Dentro de este podemos encontrar tres subdivisiones:

Ecuatorial: es propio de la zona ecuatorial en la que los rayos solares caen de forma perpendicular, causando altas temperaturas durante todo el año. El aire es húmedo y cálido y predominan las precipitaciones. En ellos prolifera una vegetación abundante y selvas tupidas.Tropical: se ubican al norte y sur de las zonas ecuatoriales, hasta los trópicos. Las lluvias abundan en verano fomentando la conformación de sabanas. Además, su flora y fauna es muy variada.

Subtropical árido: en estos escasean las lluvias y por tanto la vegetación también es poca. Se caracterizan por poseer una gran amplitud térmica. Este tipo de clima se encuentra en el Suroeste de América del Norte, norte y suroeste de África, centro de Australia, costa central y sur del Perú, norte de Chile y oriente medio.

 

2. Templados:

Su temperatura media anual es de entre 10 y 20° C y las precipitaciones son medias. A diferencia de los tropicales, existe una variación anual de la temperatura, por lo que cada estación está bien delimitada.

Mediterráneo: Es propio no sólo de la zona mediterránea sino también del sudoeste australiano, California, o del sudoeste de Sudáfrica y del centro de chile.  Los veranos son secos, soleados y cálidos y los inviernos lluviosos.

Chino: La vegetación es abundante gracias a las constantes precipitaciones y combina especies templadas con tropicales. A veces, hay ciclones tropicales y, en invierno, heladas.

Oceánico: característico de zonas costeras, en las que abundan las lluvias y nubes. Las temperaturas suelen ser uniformes, sus cambios tardan en darse por lo que no hay inviernos muy fríos ni veranos muy calurosos.

Continental: presentes en el interior del continente,  a diferencia del oceánico, el continente se calienta y enfría más rápido, por lo que los veranos son muy calurosos y los inviernos muy fríos.

 

3. Fríos:

Su temperatura anual no supera los 10°C, debido a la baja altura del sol en el horizonte. Hay casos en los que la noche puede durar hasta seis meses.

Polar: propio de los círculos polares, la temperatura no supera nunca los 10°C, la vegetación es muy escaza debido a la presencia de hielo, suele haber musgos, plantas herbáceas y líquenes.

De alta montaña: las precipitaciones aumentan y la temperatura disminuye a medida que hay mayor altitud. Este clima, se asemeja al polar por sus bajas precipitaciones y temperaturas. La latitud, altitud, los vientos y la posición en que caen los rayos del sol condicionan la vegetación del lugar.

5) Formaciones superficiales

Formación superficial de un sustrato: aquella que se ha originado por la acción de los agentes de la dinámica externa. Son depósitos de escaso espesor (cm-mm), son

discontinuos, poco o nada consolidados y de génesis reciente (alrededor del cuaternario, y nunca anterior al Neogeno)

Sustrato: son aquellos materiales que constituyen grandes cuerpos, tienen gran espesor, composición textura, estructura, compacidad, etc. Proceden de unos ambientes físico-químicos de formación que están muy alejados de las condiciones ambientales.

Tipos de formaciones superficiales:

- Autóctona: el material está desagregado y descompuesto, pero permanece in situ. Producto: alterita.

- Para-autóctona: residuo de formaciones autóctonas, pero que han sido movilizados ciertos componentes, o añadidos otros. Producto: alterita contaminada. Ejemplo: Terra Rossa.

- Alóctonas: derivan de fenómenos de transporte. Producto: sedimentos. Ejemplo: una arena eólica:

6) Suelos modelados

 Puede definirse como las transformaciones que los procesos exógenos: meteorización, erosión y sedimentación producen sobre la superficie terrestre con el transcurrir del tiempo.

La Gravedad.

Esta depende de las coordenadas y de la altitud de un lugar y aumenta en las zonas costeras y disminuye en las montañas.Lo cual se explica admitiendo la existencia de masas terrestres subyacentes, de menor densidad en los continentes que en los mares.Los mantos de corrimiento y los pliegues que se observan en las montañas son el resultado del efecto producido por un descenso de materiales a lo largo de las pendientes. La caída de masas ladera abajo comprende deslizamientos y procesos como los flujos y corrimientos de tierra y las avalanchas o aludes de escombros.

El Agua.

Es uno de los más importantes agentes externos cuya función principal, además de la erosión, es la de transportar los materiales erosionados.Menos del 2% del agua del mundo está en la tierra emergida, aunque es el principal agente geológico del paisaje.

La lluvia, el agua subterránea y ríos transforman el terreno por erosión y sedimentación; y este material erosionado es llevado por los ríos formando los suelos más fértiles del mundo.

El Hielo.

La Tierra ha experimentado épocas glaciales con temperaturas extremadamente más bajas que las actuales.Hace 18.000 años, durante la última época glacial el hielo cubría un área tres veces mayor que la actual.En estos períodos el hielo dejo su modelado, por erosión o sedimentación en la superficie terrestre, el cual es característico según el lugar y el momento en que se produjo.

El Viento

La acción continua y permanente del viento provoca grandes y numerosas modificaciones en el relieve de una zona, pudiendo desgastarla y creando formas extraordinarias.El viento crea una amplia gama de formaciones desérticas desde guijarros facetados, ondas en la arena, hasta otras mayores como los yardangs, y superficies planas y denudadas.El viento es considerado un agente geológico externo activo porque, además de erosionar, tiene la capacidad de transportar los materiales erosionados, provocando dos tipos de modelado.Por Erosión, que produce rocas facetadas que son rocas moldeadas por el viento.Por Sedimentación, que produce dunas o médanos que ocupan extensas regiones de los desiertos.

El Hombre.

La agricultura, explotación forestal, urbanización, instalación de industrias y construcción de carreteras, destruyen parcial o totalmente el dosel protector de la vegetación, acelerando la erosión de determinados tipos de suelos.Las actividades más perjudiciales provocan la degradación de los suelos, llegando a convertir un suelo productivo en desierto (desertización), entre ellas se encuentran:

La contaminación del suelo, el aire y el agua, por el uso excesivo de elementos químicos para la agricultura.

La salinización del suelo por el riego artificial cíclico. La destrucción del bosque y el desmonte de la vegetación nativa a

gran escala (deforestación) mediante la tala indiscriminada. La exposición del suelo desnudo a los agentes erosivos debido al sobre pastoreo del

ganado.

También el hombre lleva nuevas especies animales y vegetales a regiones de las que éstas no son características. Ocasionando que los nuevos integrantes alteren el ecosistema al competir por los recursos con las especies autóctonas.

Los Animales.

Algunos animales, al excavar sus madrigueras, producen la meteorización de las rocas (meteorización orgánica). Sus movimientos masivos y el pisoteo, sobre todo cuando se desplazan en grandes manadas, contribuyen al proceso de degradación de los suelos.También la introducción de especies foráneas provoca grandes problemas. En Tierra del Fuego (Argentina), el conejo ibérico deja el suelo desnudo, preparando el terreno para la erosión.

La Vegetación.

Esta participa de forma importante en la alteración de las rocas. La acción de los vegetales (meteorización orgánica) provoca la destrucción de las rocas por efectos mecánicos (raíces) o por disolución (segregación de ácidos).Aunque los procesos de meteorización también ayudan a la formación del suelo, agregando material orgánico a las rocas.Plantas, como los líquenes, descomponen determinadas rocas al extraer hierro y nutrientes solubles de sus minerales originalesA partir de la roca desnuda, la vegetación se implanta poco a poco, primero líquenes, a continuación especies herbáceas seguidas de otras arbustivas y, por último, arbóreas, esta unión forma un bosque.En terreno sin alterar, los suelos están protegidos por el manto vegetal, los árboles y la hierba hacen de cortavientos y el entramado de las raíces ayuda a mantener los suelos en el lugar, frente a la acción de la lluvia y el viento.Cuando un suelo fértil pierde su cubierta vegetal, se erosiona y adquiere las características de un desierto.

La Temperatura.

Las diferencias de temperatura, en especial si son muy bruscas, pueden causar la rotura de las rocas, cuyos fragmentos más pequeños se hacen más vulnerables a la acción de otros agentes externos.La meteorización física resulta de los cambios de temperatura, tales como el calor intenso o la acción del agua al congelarse en las grietas de las rocas.Estos cambios de temperatura expanden y contraen las rocas alternativamente, causando disgregación granular, separación en escamas y una laminación de las capas exteriores, como en el caso de los inselberg.La disgregación granular es la reducción de una roca cristalina o de una arenisca a los elementos que la forman, por diferencia de temperaturas debidas a la sequía o humedad.

7) Factores bióticos

En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos a la fauna y la flora de un lugar específico, así como también a sus interacciones. También se llama factores bióticos a las relaciones establecidas entre los seres vivos de un ecosistema y que además condicionan su existencia. Sin dudas es importante saber del tema si queremos entender la forma de marchar de los ecosistemas.

Los factores bióticos deben tener características fisiológicas y un comportamiento específico que les permita sobrevivir y reproducirse dentro de un ambiente con otros factores bióticos. El compartir un ambiente da como resultado una competencia entre los factores bióticos, y se compite ya sea por alimento, por espacio, etc.

La población la definimos como el conjunto de organismos de un especie que están en un mismo lugar. Con esto nos referimos a organismos vivos, ya sean unicelulares o pluricelulares.

Los factores bióticos pueden dividirse en tres tipos que aparecen a continuación:

-Individuo: cada organismo del ecosistema.

-Población: el conjunto de individuos que habitan una misma área o lugar, como ya explicamos.

-Comunidad: en un lugar determinado se dan interacciones entre varias poblaciones y se forma una comunidad. Un ejemplo es el bosque, donde interactúan plantas y animales, entre otros.

Los factores bióticos también pueden ser clasificados en 3 tipos, que son los siguientes:

-Productores: son los que fabrican su propio alimento.

-Consumidores: son los que no pueden producir su alimento.

-Descomponedores: son los que se alimentan de materia orgánica descompuesta.

Sin dudas el tema de los factores bióticos es muy importante si queremos entender cómo se relacionan los seres y organismos vivos dentro de los ecosistemas en la naturaleza.

8) Redes tróficas en el ecosistema

En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarias que obedecen a la consigna de “quién come a quién” entre las distintas poblaciones.

En otras palabras, las cadenas alimentarias indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema.

Estas relaciones que se establecen entre los diversos organismos en su ambiente natural tienen dos consecuencias de gran importancia: el flujo de energía y la circulación de la materia.

Circulación de materia

Ésta se traspasa de eslabón a eslabón en la cadena alimentaria, a través de las interacciones que se establecen entre los organismos que la conforman.

Aquí ya podemos definir en propiedad una cadena alimentaria, y podemos decir que es aquella sucesión en la cual las agrupaciones de organismos (cada uno representando un eslabón) establecen interacciones de manera tal que los primeros son alimento de los segundos traspasándose sucesivamente materia y energía de un eslabón al siguiente.

El primer eslabón, o primer nivel trófico, de cualquier cadena alimentaria siempre está representado por los productores, organismos autótrofos, los vegetales, que son capaces de transformar la energía lumínica del Sol en un tipo de energía que puede ser utilizado por plantas, bacterias, animales, etc.

Entonces, podemos decir que productores son aquellos organismos fotosintéticos que “producen” energía útil para todos los seres vivos. La vida en el planeta se mantiene en una cadena alimentaria, gracias a estos organismos fotosintéticos.

El segundo eslabón, o segundo nivel trófico, lo ocupan los consumidores, organismos incapaces de utilizar la energía lumínica del Sol, y que para conseguir la energía necesaria para vivir deben alimentarse de otros organismos.

A los consumidores se les denomina heterótrofos, ya que el término significa: hetero = otro, diferente y trofos = alimentación.

Se distinguen diferentes tipos de consumidores, según sea el nivel de la cadena en que aparecen.

- Consumidores primarios o de primer orden son los organismos que se alimentan directamente de los productores.

- Consumidores secundarios o de segundo orden son los organismos que se alimentan de los consumidores primarios.

En general, el nombre de los consumidores estará determinado por el nivel trófico en que aparezcan.  Sin embargo, no es posible encontrar cadenas con más de cinco niveles, porque la cantidad de energía que se va traspasando de un nivel trófico al siguiente va disminuyendo de manera importante.

Otro grupo de organismos que son de gran relevancia para el flujo normal de materia y energía, a través de una cadena alimentaria, son los denominados descomponedores.

Descomponedores son los microorganismos que habitan en el suelo y son los encargados de degradar y descomponer organismos muertos o restos de ellos.

Ejemplo de descomponedores son los hongos y las bacterias.

Esto determina que la materia que formaba parte de los seres vivos sea "devuelta" al ambiente, específicamente al suelo, donde puede volver a ser utilizada por otros organismos como los productores, los que a su vez los transmitirán a los consumidores de primer orden y así sucesivamente a lo largo de la cadena.  El hecho de que los descomponedores actúen sobre restos de organismos muertos puede hacer pensar que siempre actúan en el último nivel trófico.  Sin embargo, los descomponedores pueden actuar en cualquier nivel trófico.

En la naturaleza, sin embargo, no se da el hecho de que un consumidor primario se alimente sólo de un tipo específico de planta, o que un consumidor secundario se alimente sólo de un tipo de presa.

En realidad, las poblaciones establecen interacciones de alimentación o interacciones tróficas, bastante más complejas que lo que representa una cadena.

Se habla de Redes tróficas o Redes alimentarias para señalar un conjunto de cadenas que se interconectan en algunos niveles tróficos. De esta forma, un productor, como la hierba de un prado, puede ser pastoreado por más de un herbívoro o consumidor primario, como, por ejemplo, una cabra, una vaca, un conejo, etc.; a su vez, la cabra, lo mismo que la vaca, puede ser presa para dos o más consumidores secundarios.  Se aprecia entonces lo difícil que es representar estas complejas interacciones en forma lineal.  Más bien se obtiene una malla de flechas que sugieren el flujo de materia y energía, que se da entre las poblaciones interactuando entre sí.

Las redes tróficas corresponden a la representación de varias cadenas, que se interconectan en diferentes niveles alimenticios.

9) Balance energético

El balance energético se refiere al equilibrio entre la energía que consumimos a través de los alimentos y la energía gastada durante el día. 

Esto responde a la Primera Ley de la Termodinámica o Ley de la Conservación de la Energía: "La energía no se crea ni se destruye solo se transforma". En otras palabras “Aunque la energía tome muchas formas, la cantidad total de energía es constante y cuando la energía desaparece en una forma, aparece simultáneamente en otras formas.”

Equilibrio energético: Si la ingesta y el gasto de energía son iguales, se mantiene el equilibrio en cuanto al depósito calórico representado por el peso corporal.

Balance energético positivo: Cuando la ingesta de energía es mayor que su gasto, se traduce en un aumento de peso debido al aumento del tejido adiposo.

Balance energético negativo: Cuando la ingesta de energía es menor  que su gasto, se produce una disminución del peso corporal.

10) Flujo energético

Este flujo va desde los organismos autótrofos (por lo general, organismos que realizan fotosíntesis) hacia otros que se alimentan de ellos y que corresponden a herbívoros. A su vez, los herbívoros son presas de otros animales: los depredadores. Se constituye así una verdadera cadena para la vida, donde cada eslabón corresponde a un ser vivo.

11) Productividad de los ecosistemas

La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también como índice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento económico, o de un medio en general.

Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en presencia de agua como vehículo de las reacciones y con la intervención de la luz solar como aporte energético para éstas.El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la producción primaria.

Más tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos compuestos orgánicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales. Eso es la producción secundaria.

En ambos casos, la proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa producida nos dará la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un organismo puede aprovechar sus recursos tróficos.Pero el conjunto de organismos y el medio físico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos nos servirá para obtener un parámetro con el que medir el funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energía fluye por los distintos niveles de su organización.

La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la eficacia de un ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente entre una variable de salida y otra de entrada.

La productividad se desarrolla en dos medios principales, las comunidades acuáticas y las terrestres.

12) Mecanismo de regulación de los elementos de un ecosistema

En general los ecosistemas tienen una gran resistencia a las alteraciones que se producen en su entorno, tanto en aquellas de origen natural como en las humanas, y pueden recuperarse de ellas si se les concede un tiempo suficiente.

Los ecosistemas presentan mecanismos de regulación que los mantienen estables y en equilibrio.

Dos ejemplos de mecanismos que regulan a los ecosistemas son:

La retroalimentación entre depredadores y presas La autodepuración de aguas contaminadas

13) Arquitectura bioclimática

La arquitectura bioclimática puede definirse como la arquitectura diseñada sabiamente para lograr un máximo confort dentro del edificio con el mínimo gasto energético. Para ello aprovecha las condiciones climáticas de su entorno, transformando los elementos climáticos externos en confort interno gracias a un diseño inteligente. Si en algunas épocas del año fuese necesario un aporte energético extra, se recurriría si fuese posible a las fuentes de energía renovables.

A igualdad de confort la mejor solución es la más simple y si además es sana para el planeta, mucho mejor. A esta simplicidad se llega a través del conocimiento y la buena utilización de los elementos reguladores del clima y de las energías renovables.

Durante la fase de diseño del edificio es importante contemplar todos los elementos en su conjunto: estructuras, cerramientos, instalaciones, revestimientos, etc., dado que carece de sentido conseguir un ahorro energético en determinada zona y tener pérdidas de calor en otra.

La gran mayoría de los edificios construidos actualmente suplen su pésimo diseño bioclimático con enormes consumos energéticos de calefacción y acondicionamiento de aire.

El diseño de un edificio debe hacerse globalmente de modo que sus diferentes elementos compongan un todo armónico: estructuras, instalaciones, cerramientos, captación solar, caldeo, protección y acondicionamiento acústico, lumínico, cerramientos, orientación, diseño del entorno, etc. de modo que cada elemento cumpla una misión bioclimática a la par que funcional.

No es rentable ni va a funcionar adecuadamente un edificio construido del modo convencional al que se le adhieren unos paneles de captación solar. No va a funcionar adecuadamente un edificio que no se conciba como un todo global. Por ejemplo, los elementos estructurales o de cerramiento pueden ser a la vez acumuladores de calor o reguladores de la radiación solar.

14) Arquitec tura Sostenible

La arquitectura sostenible es aquella que tiene en cuenta el impacto que va a tener el edificio durante todo su Ciclo de Vida, desde su construcción, pasando por su uso y su derribo final. Considera los recursos que va a utilizar, los consumos de agua y energía de los propios usuarios y finalmente, qué sucederá con los residuos que generará el edificio en el momento que se derribe.

Su principal objetivo es reducir estos impactos ambientales y asumir criterios de implementación de la eficiencia energética en su diseño y construcción. Todo ello sin olvidar los principios de confortabilidad y salud de las personas que habitan estos edificios. Relaciona de forma armónica las aplicaciones tecnológicas, los aspectos funcionales y estéticos y la vinculación con el entorno natural o urbano, para lograr hábitats que respondan a las necesidades humanas en condiciones saludables, sostenibles e integradoras.

Surge como una necesidad de un cambio de actitud en el diseño y construcción de edificios, como estrategia para garantizar no sólo la conservación del medio ambiente y la salud de los ciudadanos, sino también su viabilidad económica futura.

15) Protección solar

En Arquitectura se habla de protección solar para referirse al efecto del sol y la capacidad de regular la temperatura en el interior de locales habitables. Indistintamente necesita protegerse del sol una superficie vidriada o una superficie opaca. En cada caso será sensiblemente diferente el modo en que el calor del sol se transmitirá al interior del local.

Estas técnicas tienen como objetivo regular la penetración del sol, es decir detenerla en los periodos calurosos y permitirla en los periodos fríos. Existen dos tipos de componentes en los rayos solares: la térmica y la lumínica. Estos aspectos deben ser considerados en el diseño de dispositivos, es decir cuando se diseña una ventana se puede hacer pequeña para evitar la penetración solar pero se restringe el paso de la luz, o hacerla demasiado grande para tener mayor iluminación pero se tiene mucha perdida o ganancia de calor, se tiene que buscar un equilibrio. Estos dispositivos se agrupan de acuerdo a su posición en los planos definidores del espacio arquitectónico y en particular de la fachada. Así se dividen en horizontales, verticales y mixtos.

Horizontales:

-Alero o Volado: Se forma normalmente de la extensión del techo que rebasan los muros. Su fin es de protección solar.-Corredor: Espacio cubierto y sostenido por columnas ubicado a lo largo de una fachada. Es un espacio de transición entre los espacios abiertos y cerrados.

-Repisa: Son elementos horizontales ubicados en el claro de las ventanas. Sutilizan como iluminador natural ya que reflejan los rayos solares al plafón.

-Faldón: Es cualquier elemento vertical que pende de un extremo del alero o volado.

-Pantalla: Elemento o superficie vertical ubicado frente a la ventana pero a diferencia del faldón no está unido al alero sino suspendido.

-Pérgola: Es un enrejado abierto a manera de techo asociada a la vegetación de enredaderas y trepadoras.

-Toldo: Cubierta fija o plegable de material de lona o tela. Tiene la ventaja de ser traslucida controlando los niveles de iluminación.

-Techo escudo: Es un doble techo con un espacio interior o cámara de aire ventilada. Sombrea en totalidad el techo y evita la ganancia termina solar.

Verticales:

-Partesol: Consiste en un elemento vertical saledizo de la fachada, puede colocarse perpendicular u oblicuo con respecto a la fachada o también separado de ella.

-Persiana: Dispositivo formado por tablillas verticales que dejan el paso a la luz y el aire pero no del sol. -Muro doble: Forma un espacio interior o una cámara de aire ventilada. Sombrea el muro y no permite la ganancia térmica por el sol.

Mixtos:

-Marco: Formado por la combinación de alero, repison y partesoles de tal manera que el vano está rodeado por voladizos y saledizos.

-Cambio de orientación de ventanas: Cambio conveniente de las ventanas en el espacio arquitectónico.

-Celosía: Combinación de persianas verticales y horizontales o cualquier otro entramado usado como protección solar y visual.

16) Arquitectura inteligente

 La arquitectura inteligente, es un Sistema integrado de aplicaciones electromecánicas de control y gestión, con el objetivo de generar un ahorro energético, una mejora de la seguridad y mayor confort para usuario.

Nace a escala pública en EEUU en la década del 70, tras la crisis petrolera, con el objetivo principal de generar un ahorro en los consumos. Inicialmente, se focalizo en las grandes industrias, a través del desarrollo en los sectores espacial, químicos, y otros. En estas se realizan grandes inversiones para conseguir ahorro energético.

La continua investigación, en el campo tecnológico derivo en la ampliación de la oferta tecnológica, y por consiguiente un incremento en el alcance de las soluciones. Gracias, a esto comienzan a aparecer los primeros edificios inteligentes. A esta altura, la tecnología todavía tenía costos altos y por debido a esto era utilizada principalmente, en edificios con gran consumos tales como, hospitales, hoteles, y sedes de grandes corporaciones.

En los últimos años, la importante baja en los costos de fabricación de productos tecnológicos, ha incremento aún más las opciones disponibles, surgiendo nuevos proveedores en Europa y Asís. Esto último impulso, una apertura hacia mercado hogareño, con opciones hechas a medida, lo que permite su implementación en casas y edificios, no solo de lujo sino ya de un segmento medio. Principales sistemas incorporados al control automatizado:

• Sistemas de climatización.• Iluminación.• Sistema de suministro de energía.• Ascensores y montacargas.• Control de accesos locales y remotos.• Circuitos cerrados de TV.• Sistemas antirrobo, seguridad perimetral.• Rutinas de detección de incendio.• Activación de sistemas de extinción de incendios.• Administración de instalaciones sanitarias.• Administración de instalaciones hidráulicas.• Administración de instalaciones eléctricas.• Seguridad informática.

17) Arquitectura energéticamente optimizada

Diseñadas según conceptos básicos de física de la construcción con utilización de tecnología de la construcción a base de materiales ecológicos y adaptándose al clima del sitio de su implantación. Quien quiera vivir y habitar de manera ecológica y consiente, debe mantener el consumo energético privado y el balance energético

anual en la mira. Sobre todo el consumo entre las cuatro paredes tiene preponderancia en la contabilidad: agua caliente, energía eléctrica y calefacción determinan la demanda de consumo energético en una vivienda en climas fríos y templados. El consumo de energía para calefacción sobrecarga, tanto la economía hogareña como la atmósfera, con la generación de los gases de invernadero de efecto invernadero. Para una reducción de estas emisiones contaminantes no solo se debe reducir el consumo hogareño actual, sino que comprende medidas técnicas de implementación iniciales en la etapa de proyecto, como ser el desarrollo de construcciones inteligentes, que demuestren efectivamente instalaciones técnicas de bajo consumo energético, una excelente aislación térmica del perímetro constructivo externo y la utilización de fuentes alternativas de energías renovables para la vivienda. Esto lo demuestran claramente los especialistas en el tema constructivo, cuando en 1982 entró en vigor en Alemania la primera directiva sobre “Protección Térmica de la Edificación “en Alemania, para todas las construcciones nuevas, las cuales no debían consumir más de 15 litros de combustible de calefacción por metro cuadrado construido por año.

18) Arquitectura solar pasiva

 La arquitectura solar pasiva aprovecha la energía solar que es captada a través de ventanales o de los muros para mantener unas condiciones de bienestar térmico en el interior de las viviendas.

Se entiende por arquitectura solar pasiva a aquella que aprovecha la energía solar que

es captada a través de ventanales o de los muros para mantener unas condiciones de

bienestar en el interior de los edificios y reducir al máximo el uso de costosos y

contaminantes sistemas de climatización. Se cuidan aspectos como la orientación del

edificio, la morfología, los materiales que emplean así como la ubicación en el terreno.

La orientación del edificio

Para lograr un óptimo aprovechamiento del Sol incidente a lo largo del día las

ventanas se abren en un muro con orientación hacia el ecuador .Es por ello por lo que

suele verse grandes ventanales con esta orientación en los edificios cuyo diseño se

rige según los criterios de la arquitectura solar pasiva.

En el resto de fachadas del edificio se disponen pocas ventanas y pequeñas para evitar

que se pierda el calor por ellas.

Morfología del edificio

Como la radiación no incide con la misma inclinación a lo largo del año, mediante la

colocación de aleros y otros elementos se consigue un calentamiento selectivo del

interior de la casa.

En invierno, cuando los rayos solares son más necesarios, éstos caen más inclinados

sobre la superficie terrestre. Este hecho favorece la captación de la energía solar a

través de los muros y las ventanas verticales.

Es en verano cuando las temperaturas son altas que se hace necesario evitar que la

radiación solar llegue al interior de la casa. Para lograrlo se disponen aleros o cornisas

que detienen los rayos solares en verano cuando son más perpendiculares, y permiten

que pasen en invierno cuando son más inclinados.

El efecto de un alero según la inclinación solar

Materiales empleados

Para que el calor ganado no se pierda o para evitar que el calor excesivo del exterior

entre en la casa los muros del edificio han de estar convenientemente aislados. Estos

muros actuarán además como acumuladores térmicos liberando el calor que

guardaron durante el día cuando la temperatura del aire del interior del edificio baje.

También actúan en los días calurosos ya que absorberá el exceso de calor que el aire

del interior de la casa pueda tener. Cuanto más gruesos sean, mayor será su masa

térmica. y más ayudará a temperar las temperaturas en climas de extremos.

La ubicación sobre el terreno

La ubicación sobre el terreno es también importante. Habrá de evitar que las sombras

de otros inmuebles o de árboles puedan proyectarse sobre el edificio en alguna época

del año para que no le reste potencial de captación de energía solar. Por el contrario

en áreas muy calurosas puede ser interesante estar a la sombra de otro cuerpo para

evitar un excesivo calentamiento

En ocasiones es aceptable la plantación de árboles de hoja caduca alrededor de la casa.

De esta manera en los meses de calor las hojas del árbol evitan que la radiación solar

incida sobre la casa manteniéndola fresca. Durante el invierno al despojarse el árbol

de sus hojas se hace posible que los rayos del sol alcancen la casa y la calienten.

Por otro lado una adecuada ubicación del edificio protegido tras otro edificio o tras un

accidente geográfico (excepto por aquella fachada que mire al ecuador) puede evitar

que el viento le “robe” el calor.

Elementos arquitectónicos específicos para captar energía solar

Dentro de la arquitectura solar pasiva, existen elementos arquitectónicos que

favorecen e intensifican la captación de energía solar, entre ellos podemos destacar:

Invernaderos adosados a la fachada orientada hacia el ecuador

Una forma sencilla de captar gran cantidad de calor del Sol es adosando un

invernadero a la fachada del edificio orientada hacia el ecuador. El calor allí captado se

distribuye por toda la casa por convección. Para evitar perder demasiado calor por la

noche, ya que el vidrio es buen transmisor de calor, es posible colocar persianas sobre

los cristales que se cierran durante la noche. Otra técnica para evitar pérdidas

nocturnas es separar por medio de un muro el invernadero del resto del edificio. En

este caso el acceso al invernadero queda cerrado por la noche reduciendo en gran

medida las pérdidas.

 

Muro calefactor en forma de nido de abeja

Mediante unos sencillos bloques hexagonales de hormigón se construye un efectivo

sistema de calefacción que además permite una discriminatoria captación de la

energía solar, favoreciéndola en invierno y dificultándola en verano.

Los bloques de hormigón se disponen como lo hacen los panales de abejas. Están

pintados en su interior con pintura blanca reflectante excepto la parte mas próxima a

la casa que se pinta de negro. Tras este primer muro de bloques de hormigón

hexagonales, se dispone otro muro grueso pintado totalmente de negro.

Muro nido de abeja

El funcionamiento es sencillo. Durante los meses de invierno la rayos solares inciden

muy inclinados sobre el suelo y entran con facilidad en el interior de los bloques de

hormigón. Esta radiación es reflejada por la parte pintada de blanco hacia la zona

pintada de negro del propio bloque y hacia el muro negro posterior. La radiación al

topar con las zonas pintadas de negro se transforma en calor.

El aire entre los bloques hexagonales y el muro se calienta y asciende por convección

hacia el interior de la casa por unos conductos. Otra parte del calor queda almacenado

en el muro y es liberado lentamente durante la noche. De esta manera se puede

disfrutar del calor durante el día y durante la noche.

Esquema del funcionamiento del muro de abeja en invierno

En verano, cuando las temperaturas son altas y no interesa captar la energía solar, la

radiación cae más perpendicularmente y entra con más dificultad en los bloques. La

poca radiación que logra entrar sufre un mayor número de reflexiones en la parte

pintada de blanco difuminándose y dispersándose con lo que muy difícilmente llega a

las superficies negras. Por otro lado el muro compacto sirve entonces como masa

térmica que atempera la temperatura del interior de la casa, haciéndola más suave.

Esquema del funcionamiento del muro de abeja en verano

Muro Trombe

Este sistema de captación es en esencia un colector solar activo de aire integrado al

muro. Sobre la fachada orientada al ecuador, que de preferencia será un muro grueso

pintado de negro o de un color oscuro, se coloca un vidrio para con la incidencia del

sol provocar el efecto invernadero. En el muro hay una serie de conductos en la parte

superior e inferior que comunican el espacio entre muro y cristal con el interior de la

casa. Por su parte el vidrio tiene en la parte superior unos conductos que comunican

el espacio entre muro y vidrio con el exterior.

Su funcionamiento es sencillo. En invierno, la radiación solar incide sobre la superficie

del muro y lo calienta. Este calor se concentra gracias al efecto invernadero que

provoca el cristal y calienta el aire en el interior de la estructura. El aire caliente

asciende entonces por convección y se dirige al interior de la casa a través de los

conductos superiores del muro. Otra parte de la energía calorífica se queda

almacenada en la masa del muro y se va liberando poco a poco hacia la casa durante la

noche.

En verano se cambia la configuración de los conductos para lograr un efecto

refrigerante. Por un lado se abren las compuertas de la parte superior del vidrio y el

conducto de la parte inferior del muro. Por otro se cierra el conducto de la parte

superior del muro. La radiación solar al incidir en el muro calienta el aire que por

convección asciende y sale al exterior por la compuerta superior del vidrio. El vacío

dejado por el aire que ha salido es ocupado por aire procedente del interior de la casa

que entra por los conductos en la parte inferior del muro. De esta manera se establece

un efecto succión que provoca una corriente que renueva el aire del interior de la casa

y produce un efecto refrigerante.

La radiación solar al incidir en el muro calienta el aire que por convección asciende y

sale al exterior por el conducto del vidrio. El vacío dejado por el aire que ha salido es

ocupado por aire procedente del interior de la casa que entra por los conductos en la

parte inferior del muro, forzando a su vez que entre aire del exterior a la casa y

provocando una corriente que la refrigera.

Muro tromble esquema de funcionamiento

Métodos para lograr un mayor aprovechamiento de la energía solar pasiva en casas no construidas siguiendo los principios de la arquitectura solar pasiva

Las casas diseñadas específicamente según los criterios de la arquitectura solar pasiva

y de la arquitectura bioclimática logran por su propia configuración un

aprovechamiento automático de la energía solar.

También es posible, aunque a menor escala, lograr mediante sencillas modificaciones,

un empleo de la energía solar pasiva en casas convencionales no construidas

siguiendo los principios de la arquitectura solar pasiva.

1- Observación de la entrada la luz solar en nuestra casa

Actualmente las casas se construyen ajenas a la orientación magnético-geográfica

terrestre, siguiendo los trazados de las calles que atienden a otros criterios, por lo que

las distintas fachadas de la casa pueden estar orientadas de manera totalmente

caprichosa.

En primer lugar es necesario observar las ventanas y las horas por las que la energía

solar llega al interior de nuestra casa a lo largo del día en las distintas estaciones del

año. Además habrá que tener en cuenta las sombras que proyecten los árboles o los

edificios externos.

A modo de orientación pueden servir las siguientes indicaciones:

-Las fachadas orientadas principalmente hacia el ecuador son las más favorables para

la captación solar, recibiendo la radiación solar a lo largo de todo el día

-Las fachadas orientadas principalmente hacia el polo terrestre más cercano, no

recibirán en ningún momento del año radiación solar directa. Excepción la constituye

una reducida franja en torno a la línea del ecuador en algunos momentos del año. En

estas áreas, al ser zonas tropicales cálidas durante todo el año, no se hace necesario

seguir estos criterios para calentar la casa.

-Las fachadas orientadas principalmente hacia el este, reciben la energía solar directa

en las horas anteriores al mediodía.(mañanas)

-Las fachadas orientadas principalmente hacia el oeste reciben la energía solar en las

horas posteriores al mediodía (en las tardes).

2- Métodos se aprovechamiento de la energía solar pasiva

-Mediante los sencillos procedimientos que se explican a continuación es posible

lograr un aprovechamiento de la energía solar y ahorrar algo de dinero y energía en

sistemas de climatización:

En invierno se debe permitir la máxima entrada de luz solar directa al interior de la

casa abriendo las cortinas de las ventanas en donde incida la luz solar directa y

cerrando aquellas donde no incida para que no se escape demasiado calor. Para lograr

un mayor índice de conversión de esa luz en calor es conveniente aplicar una

decoración ( tapicería, alfombras, manteles y todo aquello que sea intercambiable) de

colores oscuros

Una buena forma de almacenar el calor es ubicar elementos que tengan mucha masa

( por ejemplo, sillones ,tresillos, mesas etc..) a la acción directa de la luz solar, de

preferencia cubiertos con telas oscuras que absorban la radiación a la vez que los

protejan de ella.

En las noches para evitar la pérdida del calor ganado durante el día es importante

contar con persianas o contraventanas que una vez cerradas eviten en alguna medida

las importantes pérdidas que se dan a través de los vidrios.

En verano, es importante evitar que la radiación solar entre en la casa. Para ello se

debe mantener las cortinas de la casa cerradas, incluso también las persianas o

contraventanas medio cerradas. Puede ser recomendable la instalación de un toldo

que evite que la radiación solar se introduzca en la casa o que impacte en el muro

exterior.

También es recomendable en verano cambiar la decoración de la casa hacia colores

más claros que reflejen más la radiación solar y evite que se transforme en calor.

19) Arquitectura Solar Activa

En un mundo en auge de desarrollo tecnológico y de activismo para la protección del medio ambiente, es lógica la combinación de estas dos para el aprovechamiento de energía. Es por eso que cada vez es más común ver arquitectura sustentable, gracias al uso de recursos renovables. De los cuales, irónicamente, el más destacado logra ser aquel que se encuentra a 149.600.000 km lejos de la tierra: el sol.

La obtención de energía de este elemento natural mediante tecnología, se divide en dos categorías que dependen de la captura, la conversión y distribución de ésta. Pero la que se destaca por el aprovechamiento de los beneficios del sol, es la tecnología solar activa.

Este término se refiere a mecanismos que son utilizados para la captura de la radiación del sol y con esta producir energía eléctrica o mecánica. El resultado del uso de estas tecnologías puede ser desde la refrigeración, la ventilación o solamente su almacenamiento para darle uso en algún futuro.

El equipo que se maneja para tener dichos resultados es mediante espejos heliostatos, cilindros o discos parabólicos, o también por centrales de torre. Para conseguir altas temperaturas (los 2000 °C), se obtienen a partir de que los rayos del sol chocan en los espejos y se dirigen a un reflector que los lleva a un punto preciso.

Al mismo tiempo, la energía solar activa se divide con base a su capacidad de la transformación de energía, teniendo como resultado dos tipos: la energía térmica y fotovoltaica.

Energía térmica.- Sencillamente produce agua caliente, o en otros términos, en ningún momento genera electricidad. Este sistema es de mero uso doméstico, en calefacción, hasta piscinas. El sistema está compuesto por colectores solares cilíndricos pintados de negro y aislados por un cristal.Sistemas Fotovoltaicos.- Este sistema genera electricidad. Mediante paneles solares que cuando son expuestos al sol, células de silicio u otros semiconductores generan una corriente eléctrica. Usualmente se sitúa en la parte superior de alguna instalación para tener un mayor aprovechamiento de los rayos solares, pero a veces pueden ser ubicados en el suelo.Debido a esto el sistema fotovoltaico se presenta como el más ventajoso y favorito en su clase. El nulo mantenimiento, su facilidad de instalación y su coste son algunas de las razones por las que logra ser una buena fuente energética alternativa, a partir de estas nuevas tecnologías.

20) Uso de energía renovable

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no contaminantes o limpias y contaminantes.

Entre las primeras:

El Sol ( Energía Solar ) El Viento ( Energía Eólica ) Los Ríos y corrientes de Agua Dulce ( Energía Hidráulica ) Los Mares y Océanos ( Energía Mareomotriz) El Calor de la Tierra ( Energía Geotérmica ) Las Olas ( Energía Undimotriz )

Biomasa

La energía conocida como Biomasa procede del aprovechamiento de materia orgánica animal y vegetal o de residuos agroindustriales. Estos materiales, previo secado, se queman en calderas algo diferentes a las convencionales. Pueden utilizarse restos de industrias como las madereras, papeleras, almazaras o aquellas con residuos como la cáscara de almendra.

Es conocida la posibilidad de utilizar biomasa para la producción agua caliente

Energía eólica

La producción de electricidad se puede dar tanto a gran como a pequeña escala. Los pequeños molinos domésticos, en general, se aplican a viviendas particulares aisladas de zonas rurales, y los aerogeneradores más grandes se agrupan en conjunto, formando un parque eólico que está conectado a la red eléctrica.

Energía solar

Es la energía obtenida directamente del Sol. La misma puede aprovecharse por medio de la captación activa o pasiva. La activa funciona con paneles captadores que transforman los rayos solares en energía térmica o en energía eléctrica (fotovoltaica).En la actualidad, los paneles solares resulta el medio más económico para el suministro de agua caliente corriente. Con sólo unos metros cuadrados por familia, se garantiza un abundante suministro de agua caliente y un notable ahorro de energías convencionales.La Energía Solar Térmica se emplea sobre todo para producir agua caliente sanitaria (ACS), calentar agua de piscinas, y, a veces, para calefacción por medio de suelo radiante o aire caliente. También se puede utilizar en granjas, procesos industriales, etc.La transformación de la energía solar directamente en electricidad, posibilita en forma limpia la obtención de una energía de mucha calidad. En la actualidad, la transformación fotovoltaica de la energía solar, es una opción competitiva para la electrificación de instalaciones alejadas del tendido eléctrico (construcciones rurales, señalización, alumbrado público, riego) En asentamientos urbanos, los paneles

fotovoltaicos pueden integrarse a los edificios, y la energía eléctrica producida, en general se la vende a la compañía eléctrica, constituyendo su instalación una muy interesante inversión.

Aspectos a tener en cuenta: Orientación: Al sur ( en el hemisferio Norte ). Un desvío de +15º ó -15º no afecta la

energía interceptada. Inclinación: Latitud. Un desvío de +15º ó -15º no afecta en exceso la energía

interceptada. Sería ideal tener una inclinación para invierno y otra para verano. Sombra: La sombra que se proyecta sobre un campo fotovoltaico ( construcciones,

árboles ) puede afectar mucho su rendimiento.

Energía Solar Térmica

El aprovechamiento térmico de la energía solar no es un concepto novedoso en su empleo para calefacción y agua caliente sanitaria. Funciona de modo simple, un elemento denominado captador hace que en su interior circule un fluido, que hará las veces de transmisor del calor solar hacia donde se necesite que sea aprovechado.

Actualmente, la producción de ACS es la aplicación de la energía solar más extendida y rentable. En el transcurso del año, su constante demanda hace posible amortizar la colocación con más rapidez que la calefacción, por ejemplo.

El número de captadores de cada instalación depende de tres factores: la zona climática, las posibilidades de integración en la construcción y el consumo de agua caliente previsto.

Energía Solar Fotovoltaica

La tecnología solar fotovoltaica hace que podamos aprovechar la energía solar transformándola directamente en electricidad. Se ha empleado, tradicionalmente, para proporcionar energía eléctrica a sitios a los cuales llevar las líneas eléctricas no era rentable (bombeo de agua en fincas rústicas, electrificación rural de emplazamientos alejados y repetidores de telecomunicaciones).

Estas utilizaciones se fueron acercando a zonas más densamente pobladas y en la actualidad son de mucho interés las instalaciones que están conectadas a la red.

El problema de las instalaciones fotovoltaicas, era la acumulación de energía, había que hacer uso de baterías sobredimensionadas que tornaban inviables las instalaciones. La alternativa de vertermla electricidad a la red, el acumulador ideal, abre otras puertas. A fin de mes, el usuario cobrará de la compañía, el resultado de esta “venta de energía”.

Energía geotérmica

La calefacción geotérmica es una variedad del sistema que conocemos como bomba de calor, que se basa en transportar el calor de un lugar a otro. La bomba geotérmica captura el calor del exterior y lo lleva al interior. El modo más aconsejable para hacerlo, es mediante una sonda inserta en el terreno. La temperatura se conserva constante en el transcurso del año a una profundidad de entre 10 y 20 metros, y crece alrededor de 3ºC por cada metro de profundidad.

Mientras se dé con una corriente subterránea utilizándola como líquido caloportador, las sondas pueden ser abiertas. Asimismo, las sondas estarán cerradas donde incorporemos un líquido en su interior circulando en un circuito cerrado. El cerrado horizontal es el captador más utilizado.

Consta de un tubo de polipropileno reticulado enterrado hasta 1 metro de profundidad y de un líquido refrigerante en su interior.

Tendremos distintas instalaciones de diversas potencias, según el generador geotérmico, que pueden utilizarse para calefacción por muro radiante o suelo y para ACS.

1. Perforación de extracción de vapor2. Inyección de agua fría hasta roca caliente3. Perforación de extracción de vapor4. Intercambiador de calor5. Edificio de la turbina6. Enfriamiento7. Depósito de calor subterráneo, para exceso de temperatura8. Medición de perforación9. Conexión a red eléctrica22) Casas Autosuficientes Una casa autosuficiente es aquella capaz de generar y autoabastecerse por sí sola de energía y de agua gratuitas para funcionar autónomamente, sin depender de las redes de suministro exterior de pago (agua, luz...). Al ser independiente se alimenta de energías renovables y obtiene y recicla el mayor número de litros de agua para su consumo interno, reutilizando también los residuos, sobre todo los orgánicos y convirtiéndolos en abono o compost. Este autoabastecimiento te permitirá vivir donde quieras, incluso en zonas deshabitadas. Al no estar conectadas a redes de suministro son una opción para zonas rurales y casas aisladas.Estas casas deben estar diseñadas de acuerdo con criterios de arquitectura bioclimática para que aprovechen al cien por cien la incidencia solar y los recursos naturales disponibles. Esto supone un estudio previo de la orientación de la vivienda, así como de las condiciones climáticas de su entorno y de la vegetación, incluso del terreno, para poder aprovechar los beneficios de la geotermia. Todo ello es básico para captar mejor el sol y el resto de energías renovables, lograr una independencia

energética y disminuir el gasto de agua, luz... Fachadas solares, cubiertas vegetales, ventilación cruzada y uso de materiales ecológicos para su construcción son algunas herramientas de la arquitectura bioclimática para conseguir una casa autosuficiente.Uno de los objetivos principales de una casa autosuficiente es no generar apenas basura. Y si la crean deben reciclarla y transformarla. En el caso de los residuos orgánicos se reciclan diariamente con compostadores que más tarde se transformarán en compost y abono para el huerto y el jardín.Se autoabastecen de energías renovables, como la solar con paneles térmicos para calentar el agua, paneles fotovoltaicos o los novedosos y ligeros termodinámicos que captan electricidad para calefacción, climatización... También pueden funcionar o complementarse con la energía geotérmica, que procede de la tierra, de la eólica, o de la biomasa, captadas a través de la materia orgánica.También se procuran agua para su propio consumo. Para ser hídricamente independientes suelen utilizar tres métodos: el primero es la recogida de aguas pluviales, captadas en tejados y azoteas para luego almacenarla en un depósito enterrado o al aire libre. Posteriormente el agua tratada se distribuye a través de un circuito hidraúlico. Esta agua se utiliza en lavadoras, cisternas... Otro método es el de reciclaje de aguas grises, ya usadas en el lavabo y la ducha que pueden ser reutilizada con una filtración biológico-mecánica para usos no potables (jardín...). Por último, las aguas residuales (inodoro) también pueden ser tratadas y recuperadas.23) Radiación directa, difusa y reflejada

Radiación directa es la que pasa en línea recta desde el Sol a través de la atmósfera hasta el colector.

Radiación difusa es la que viniendo desde el Sol ha sido dispersada por moléculas y aerosoles en la atmósfera y llegan a incidir en el colector.

Radiación reflejada es aquella que desde el Sol rebota en el suelo u otra superficie frente al colector y luego incide sobre él.

24) Microclima y Ubicación

Se entienden como las peculiaridades que existen en el entorno más inmediato a nuestra edificación, por ejemplo, posibles accidentes geográficos que supongan un cambio en las condiciones generales del clima del lugar.

Estos cambios suelen ser producidos por diferentes factores, la existencia de edificios próximos o elevaciones cercanas pueden producir una barrera frente al viento o interrumpir la captación solar de nuestra edificación.

Otros factores importantes son la pendiente del terreno, lo que limita la orientación de nuestra edificación, y la existencia de masas boscosas o aguas cercanas que producen variaciones de temperatura considerables incrementando la humedad del aire.

Por lo tanto la correcta elección de la ubicación, es la clave en el proceso del diseño bioclimático, siendo el punto de partida para el correcto diseño de los sistemas constructivos que mejor se adapten a las necesidades concretas del lugar. Hay que tener también presente la corrección del entorno, procurando la menor huella o impacto ambiental, que se pueda producir, ya que esto modificaría las condiciones micro-climáticas existentes.Por otro lado, cabe destacar el llamado efecto isla de calor, producido en las grandes ciudades donde la densidad urbana afecta a la temperatura de la zona, aumentándola durante el día.

El comportamiento climático de una edificación no solo depende de su diseño, la ubicación influye de manera directa. La existencia de accidentes naturales o artificiales crea un microclima que determina el viento, la radiación solar o la humedad que es percibida por la edificación. Debido a esto, para lograr una edificación basada en los conceptos de la arquitectura bioclimática en un primer momento se debe realizar un estudio de las condiciones climáticas del lugar y después de las condiciones micro-climáticas de la ubicación concreta.

Imagen: Diagrama de la temperatura a última hora de la tarde. 

25) Área de bienestar higrotermico La sensación de confort térmico es la expresión de bienestar de un individuo, resultado de los intercambios higrotérmicos equilibrados con su entorno. 

La sensación de confort térmico es la expresión del bienestar de un individuo resultado de los intercambios higrotérmicos equilibrados con su entorno.La temperatura de confort es la media entre la temperatura del aire y la temperatura de las paredes, para una velocidad del aire inferior a 0,2 m/s y una humedad comprendida entre 30 y 70 %.

La temperatura del cuerpo humano es prácticamente constante independientemente de las condiciones ambientales o la actividad física. Oscila en torno a 36,5 ºC. Para mantener esta temperatura, el cuerpo humano dispone de un sistema de producción de calor y de un sistema de termorregulación.

La sensación de confort térmico depende de 7 parámetros: el metabolismo, que representa la producción de calor interna del cuerpo humano necesaria para mantenerlo a una temperatura constante de 36,7 ºC, es decir aprox. 80 W en reposo.

· La vestimenta, que representa la resistencia térmica a los intercambios de calor que tienen lugar entre la superficie de la piel y el ambiente.

· La temperatura superficial del cuerpo o temperatura de la piel, que varía en función del metabolismo y de la vestimenta.

· La temperatura ambiente, que concierne a los intercambios por convección con el aire ambiente.

· La temperatura media superficial de las paredes, que concierne a los intercambios por radiación con las paredes, proporcionalmente a sus superficies.

· La humedad relativa, que concierne a los intercambios térmicos por evaporación en la superficie de la piel.

· La velocidad del aire, que influye sobre los intercambios térmicos por convección y transpiración.

Esencialmente, como los intercambios se efectúan al 50 % por convección y al 50 % por radiación, la temperatura de confort, denominada también: temperatura, resultante seca, resulta de la media de la temperatura ambiente del aire y de la temperatura media superficial de las paredes, para una velocidad del aire inferior a 0,2 m/s y para una humedad relativa comprendida entre 30 y el 70 %.

26) Estrés Térmico

El estrés térmico es la sensación de malestar que se experimenta cuando la permanencia en un ambiente determinado exige esfuerzos desmesurados a los mecanismos de que dispone el organismo para mantener la temperatura interna en 37º C.

27) Ventilación Natural

La ventilación natural es un mecanismo utilizado en climas cálidos para eliminar el exceso de calor de los espacios interiores. Se consigue normalmente mediante aperturas en muros exteriores opuestos que contribuyen a la formación de corrientes de aire cruzadas. Para conseguir que la ventilación natural sea óptima los muros abiertos deberán estar orientados a la zona de viento dominante del entorno.

La ventilación, sin embargo debe realizarse de una manera controlada para que la pérdida de calor que produce sea admisible con la sensación de confort. Las juntas de las aperturas de muros para ventilar también deben ser tratadas para evitar las infiltraciones de aire sobre todo en momentos de mucho viento.

La ventilación natural, una medida denominada pasiva, permite refrigerar y renovar el aire interior de los edificios, sin realizar ningún consumo energético. Gracias a este tipo de soluciones se pueden conseguir ahorros energéticos de entre el 10 y el 30% en concepto de refrigeración

Hay estudios que demuestran que la gente, por lo general, se siente mucho mejor en un edificio con ventilación natural que en uno con aire acondicionado. Y en muchos casos, además, puede aparecer el síndrome del edificio enfermo, que ocasiona numerosos inconvenientes para las personas que habitan o trabajan en estos inmuebles.

Entre las   ventajas   de este proceso natural, destacan las siguientes :

- la mejora en el control térmico

- proveer oxígeno para la respiración- el  ahorro que es posible conseguir, desde un 5-10% sólo con burletes, evitando corrientes frías indeseadas, y, hasta un 30% de las necesidades de refrigeración, utilizando la ventilación natural nocturna. Estos ahorros energéticos conllevan también otros ahorros económicos y medioambientales.

28) Aislamiento Térmico

Aislamiento térmico es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor por conducción. Se evalúa por la resistencia térmica que tienen. La medida de la resistencia térmica o, lo que es lo mismo, de la capacidad de aislar térmicamente, se expresa, en el Sistema Internacional de Unidades (SI) en m².K/W (metro cuadrado y kelvin por vatio).

Se considera material aislante térmico cuando su coeficiente de conductividad térmica: es inferior a <0,10 W/mλ λ 2K medido a 20 °C (obligatorio) o, en el antiguo Sistema Técnico, 0,085 kcal / m2.°C

La resistencia térmica es inversamente proporcional a la conductividad térmica.

Todos los materiales oponen resistencia, en mayor o menor medida, al paso del calor a través de ellos. Algunos, muy escasa, como los metales, por lo que se dice de ellos que son buenos conductores; los materiales de construcción (yesos, ladrillos, morteros) tienen una resistencia media. Aquellos materiales que ofrecen una resistencia alta, se llaman aislantes térmicos específicos o, más sencillamente, aislantes térmicos.

Ejemplos de estos aislantes térmicos específicos pueden ser las lanas minerales (lana de roca y lana de vidrio), las espumas plásticas derivadas del petróleo (poliestireno expandido, polietileno expandido, PUR,poliuretano expandido), reciclados como los aislantes celulósicos a partir de papel usado y la lana de oveja, vegetales (paja, virutas de madera, fardos de paja, corcho natural, etc); entre otros

Cuando se produce un "agujero" en el aislamiento, producido por un material muy conductor o un agujero físico, se habla de un puente térmico.

29) Inercia Térmica

La inercia térmica o capacidad de almacenar energía de un material depende de su masa, su densidad y su calor específico. Edificios de gran inercia térmica tienen variaciones térmicas más estables ya que el calor acumulado durante el día se libera en el período nocturno, esto quiere decir que a mayor inercia térmica mayor

estabilidad térmica.La inercia térmica es un concepto clave en las técnicas bioclimáticas ya que la capacidad de acumulación térmica de las soluciones que conforman un elemento arquitectónico es básica para conseguir el adecuado nivel de confort y la continuidad en las instalaciones de climatización.La inercia térmica conlleva dos fenómenos, uno de ellos es el de la amortiguación en la variación de las temperaturas y otro es el retardo de la temperatura interior respecto a la exterior.Un ejemplo de gran inercia térmica es el suelo, cuyo efecto climático puede ser utilizado ya que amortigua y retarda la variación de temperatura que se produce entre el día y la noche. El semienterramiento de edificios puede llegar a aprovechar la capacidad de acumulación calorífica del suelo.

30) Puente térmico

Un puente térmico es una zona donde se transmite más fácilmente el calor que en las zonas aledañas. Puede deberse por:

diferente conductividad de los materiales.

diferente espesor de los materiales.

cuestiones geométricas.

Un ejemplo podría ser un tornillo que une dos planchas de madera. Como el tornillo conduce mejor el calor que la madera se escapa más calor por el tornillo que por la madera. Por este motivo, evitar, o reducir, los puentes térmicos es fundamental si se desea reducir las pérdidas de calor.

Un caso común es el de las ventanas de vidrio aislante con marco de aluminio. El vidrio aislante tiene menor conductividad que el marco de aluminio, y por eso son superiores las pérdidas de calor por el marco. A veces, en invierno se pueden ver sudar (pequeñas gotas de agua condensada a los marcos y, sin embargo, en el cristal no se producen condensaciones.

31) Aislamiento acústico

El aislamiento acústico se refiere al conjunto de materiales, técnicas y tecnologías desarrolladas para aislar o atenuar el nivel sonoro en un determinado espacio.

Aislar supone impedir que un sonido penetre en un medio o que salga de él. Por ello, para aislar, se usan tanto materiales absorbentes, como materiales aislantes. Al incidir la onda acústica sobre un elemento constructivo, una parte de la energía se refleja, otra se absorbe y otra se transmite al otro lado. El aislamiento que ofrece el elemento

es la diferencia entre la energía incidente y la energía trasmitida, es decir, equivale a la suma de la parte reflejada y la parte absorbida. Existen diversos factores básicos que intervienen en la consecución de un buen aislamiento acústico:

Factor másico. El aislamiento acústico se consigue principalmente por la masa de

los elementos constructivos: a mayor masa, mayor resistencia opone al choque de

la onda sonora y mayor es la atenuación. Por esta razón, no conviene hablar de

aislantes acústicos específicos, puesto que son los materiales normales y no como

ocurre con el aislamiento térmico.

Factor multicapa. Cuando se trata de elementos constructivos constituidos por

varias capas, una disposición adecuada de ellas puede mejorar el aislamiento

acústico hasta niveles superiores a los que la suma del aislamiento individual de

cada capa, pudiera alcanzar. Cada elemento o capa tiene una frecuencia de

resonancia que depende del material que lo compone y de su espesor. Si el sonido

(o ruido) que llega al elemento tiene esa frecuencia producirá la resonancia y al

vibrar el elemento, producirá sonido que se sumará al transmitido. Por ello, si se

disponen dos capas del mismo material y distinto espesor, y que por lo tanto

tendrán distinta frecuencia de resonancia, la frecuencia que deje pasar en exceso

la primera capa, será absorbida por la segunda.

Factor de disipación. También mejora el aislamiento si se dispone entre las dos

capas un material absorbente. Estos materiales suelen ser de poca densidad (30

kg/m3 - 70 kg/m3) y con gran cantidad de poros y se colocan normalmente

porque además suelen ser también buenos aislantes térmicos. Así, un material

absorbente colocado en el espacio cerrado entre dos tabiques paralelos mejora el

aislamiento que ofrecerían dichos tabiques por sí solos. Un buen ejemplo de

material absorbente es la lana de roca, actualmente el más utilizado en este tipo de

construcciones.

La reflexión del sonido puede atenuarse también colocando una capa de material absorbente en los paramentos de los elementos constructivos, aunque estas técnicas pertenecen más propiamente al ámbito de la acústica.

32) País

El país se delimita principalmente a nivel geográfico, es decir, señalándose sus límites físicos y territoriales de manera más o menos clara (aunque en numerosas ocasiones surgen conflictos entre diferentes poblaciones en torno a estas cuestiones). En este sentido, se puede señalar que el país es la forma más común y extensamente utilizada para delimitar los territorios del planeta Tierra, aunque también existen otras formas tales como dependencias políticas, comunidades autónomas, regiones independientes, etc. Por lo general, y a nivel geográfico, un país es la esfera que engloba a diversas regiones más o menos autónomas que sin embargo responden a un poder político central.El establecimiento de un país tiene que ver además con cuestiones relativas a la cultura, a la identidad y a las vivencias de una sociedad particular. Así, los productos culturales y vivenciales de un país son especialmente únicos e irrepetibles ya que son el resultado de siglos de existencia de esas poblaciones así como también de sus estilos de vida, sus creencias, sus valores y sus actividades diarias.La noción de país se relaciona por otro lado con la noción de Estado y con la de Nación. En primer lugar, el Estado es la representación política del país, aquella institución superior a la que todos los habitantes deben responder de manera consensuada y pacífica. La Nación se relaciona con el país ya que es el sentimiento de pertenencia e identidad que une al pueblo por sobre cuestiones geográficas o militares.El proceso actual de globalización ha transformado sin dudas la noción de país ya que supone la caída de fronteras geográficas, económicas, políticas y culturales que normalmente sirven para delimitar el espacio propio de cada país. Aunque todavía no han desaparecido elementos característicos de la noción de país, la tendencia hacia la integración y la comunicación ilimitada es cada vez más imparable.

33) Región

Hace referencia a una porción de territorio determinada por ciertas características comunes o circunstancias especiales, como puede ser el clima, la topografía o la forma de gobierno.Una región también es una división territorial, definida por cuestiones geográficas, históricas y sociales, que cuenta con varias subdivisiones, como departamentos, provincias, ciudades y otras.

Una región administrativa es una división regional organizada por el Estado nacional para facilitar la administración y el gobierno de un país. Estas regiones tienen un origen artificial, dispuesto por una ley, más allá de que la división tenga en cuenta criterios geográficos o culturales.De la misma forma tampoco podemos pasar por alto la existencia de lo que se conoce como región cultural que es aquella que se va originando, con el paso del tiempo, a raíz de que un territorio en concreto va asumiendo una cultura (histórica, sociológica, lingüística, ambiental…) que supone marcar una clara diferenciación con otras regiones cercanas. Eso hace que se vaya alejando cada vez más de ellas y se establezca

casi un aislamiento que da lugar a este tipo de región mencionada.

Como claros ejemplos de este caso, nos encontramos con la región cultural del País de Gales en Reino Unido o de la provincia de Quebec en Canadá.Y todo ello sin olvidar que existen también otros tipos de regiones como pueden ser las históricas, las sociales o las urbanas. En el primer caso uno de los ejemplos más claros puede encontrarse en España donde existen regiones históricas como sería el caso de Cataluña o Galicia.Se conoce como región natural al tipo de región que está determinada por la geografía física. En estos casos, lo que se tiene en cuenta para plantear la división es el relieve, la vegetación, la hidrografía y otros factores.

34) Paisaje

El concepto de paisaje (‘extensión de terreno que se ve desde un sitio’)1 se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado (el terreno), del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales.

El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el objeto de estudio primordial y el documento geográfico básico a partir del cual se hace la geografía. En general, se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje geográfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico.

El paisaje, desde el punto de vista artístico, sobre todo pictórico, es la representación gráfica de un terreno extenso. Con el mismo significado se utiliza el término país (no debe confundirse con el concepto político de país). El paisaje también puede ser el objeto material a crear o modificar por el arte mismo.

En literatura, la descripción del paisaje es una forma literaria que se denomina topografía (término que también da nombre a la topografía como ciencia y técnica que se emplea para la representación gráfica de la superficie terrestre). En construcciones literarias y ensayísticas es habitual comparar el paisaje con el paisanaje (de paisano), es decir, el medio con los grupos humanos.

35) Geosistema

A la hora de definir lo que es un geosistema, se podría comenzar diciendo que es una

de las partes de la geografía y que se caracteriza por los sistemas geográficamente formados en los cuales el ser humano no ha tenido participación. Por esto, el geosistema se diferencia de los espacios artificialmente creados por el ser humano y se caracteriza por ser un espacio natural compuesto por un sinfín de fenómenos físicos, geográficos y naturales. En términos científicos, se puede dividir entonces a la geografía en geografía natural (aquella integrada por los ecosistemas) y en la geografía humana.La ciencia geográfica establece que para obtener una mejor comprensión del planeta Tierra, es apropiado dividir su superficie y su espacio total en diferentes geosistema. Estos geosistemas son conjuntos complejos que se diferencian en cuanto a algunos rasgos clasificatorios y que, al ser analizados, nos permiten comprender mejor de qué está compuesto nuestro planeta, como son las diferentes superficies, las diferentes atmósferas y, también los diversos sistemas de flora y fauna.El geosistema comprenderá entonces a un sinfín de fenómenos que son de gran diversidad y complejidad y que deben ser entendidos de manera conjunta. Se considera que todos los elementos que forman un geosistema, como la temperatura, la humedad, los tipos de flora, de fauna, la hidrología, el suelo, entre otros, son interdependientes unos de otros de una manera particular y por consecuencia no pueden ser nunca aislados más que para ser estudiados individualmente pero no como parte de un todo mayor. El geosistema es similar al ecosistema pero en mayor relación con la dimensión geográfica planetaria.El geosistema está compuesto por tres elementos principales en cada uno de los cuales se agrupan un montón infinito de fenómenos y circunstancias particulares. Estos tres elementos son el sistema abiótico (aquel que forman los elementos no vivos como el aire, la tierra, el agua), el sistema biótico o ecosistema (aquel compuesto por todos los seres vivos de ese geosistema en particular) y el sistema que supone las relaciones y vínculos que se dan entre esos dos sistemas previos.

36) Tipos de climas en Venezuela

En el país se presentan muy diferentes situaciones climáticas; la precipitación varía de menos de 400 mm anuales en parte de la franja costera a más de 4000 mm anuales en el sur del país, y las temperaturas medias diarias oscilan de más de 28oC a menos de 0oC en los páramos andinos. Según la clasificación de Koppen, en Venezuela existen estos tipos climáticos:

· Tropical Desértico (árido), ubicación hacia la franja costera de Falcón y de Sucre, en el golfo de Cariaco, en las islas de Coche y Cubagua, y en la zona de Restinga, de la isla de Margarita.

· Tropical Estepario (semiárido), ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia y Falcón, la depresión Lara-Falcón, la zona costera central, las zonas costeras de la depresión de Unare y parte del estado Sucre, hacia el golfo de Cariaco, y gran parte de la isla de Margarita.

· Tropical de Sabana, ubicado en toda la zona de los llanos, en los pie de montes de las

serranías de la Costa y de los Andes, en gran parte de los estados Zulia y Lara, en todo el norte del estado Bolívar, incluyendo la zona de la Gran Sabana, en parte de la costa de los estados Falcón y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de Paria.· Tropical Monzónico, ubicado como una franja transaccional entre los climas tropical de sabana y tropical de selva, hacia el piedemonte de Perijá, al sur y parte de la costa oriental y suroriental del lago de Maracaibo, en parte de las costas del estado Sucre y el piedemonte de turimiquire, en parte de los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, en el piedemonte de las serranías de San Luís (estado Falcón) y de la costa (estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda).

· Tropical de Selva, ubicado hacia las sierras de Perijá y San Luís, el sur del lago de Maracaibo, Barlovento, en la parte oriental de los estados Delta Amacuro y Bolívar, en la parte sur del estado Bolívar y en todo el estado Amazonas.

· Templado de altura siempre lluvioso, ubicado hacia las zonas más elevadas de los estados Bolívar y Amazonas, en las partes más altas de las serranías de turimiquire y de Perijá, en ambas vertientes de la cordillera de los andes y en la zona de El Nula, estado Táchira.

· Templado de altura, ubicado en gran parte de la cordillera de los Andes.

· Páramo de altura, ubicado en las zonas localizadas a más de 3000 msnm en la cordillera de los andes.

· Glacial de altura, ubicado en los picos nevados de la cordillera de los Andes.

37) Paramo o Clima frio

Ubicado a 7 a 9 grados de latitud Norte. El ambiente páramo se distribuye en Venezuela a lo largo de la Cordillera de Mérida, Serranía del Tamá, serranía de Trujillo y sierra de Perijá (Estados Apure, Táchira, Mérida, Barinas, Trujillo, Lara y Zulia). La cartografía oficial a escala 1:100.000 identifica 121 sitios de páramo, la mayoría en los Estados Táchira, Mérida y Trujillo. La distribución es insular. Un gran núcleo central continuo ocupa las principales sierras (Sierra Nevada, La Culata, Santo Domingo y Trujillo).

Altitud: La mayoría de los sitios de páramo se encuentran por encima de los 3000 m de altitud. Sin embargo, en el sur del estado Mérida, en el centro-sur de Táchira y en los límites de Trujillo-Lara, muchos de los sitios de páramo comienzan cerca de los 2500 m de altitud.

Características climáticas: Según la clasificación de Kopen, el clima de los páramos de Venezuela corresponde al tipo H, fríos de alta montaña tropical. Como es característico, presentan regímenes casi isotérmicos en los diferentes pisos ecológicos, disminuyendo la temperatura media mensual con la altura (gradiente

altotérmico de 0,6 grados C aprox. Por cada 100 m de desnivel). Las diferentes altitudes condicionan diferencias en la media anual, con 10,0 grados C aproximadamente en el páramo andino hasta zonas de páramo desértico a 4.765 m con medias de -0.4 grados centígrados, y un número creciente de días al año que experimentan heladas al ascender en el gradiente altitudinal. Existe un amplio rango de precipitaciones, desde páramos húmedos con más de 1500 mm hasta páramos secos con valores por debajo de los 700 mm de precipitación media anual. La distribución de la precipitación está fuertemente influenciada por el relieve. En la cordillera de Mérida, las laderas orientadas hacia la vertiente del Lago de Maracaibo (Noroeste) presentan un régimen bimodal de precipitaciones, con dos mínimos, uno a principios de año y un segundo mínimo entre junio y agosto. En contraposición, las vertientes y valles expuestos al SE, orientadas hacia los llanos occidentales de Venezuela, presentan un régimen unimodal, con un máximo entre junio y agosto y un mínimo en Enero.

38) Clima cálido

El Clima Cálido presenta elevadas temperaturas anuales, sin grandes variaciones estacionales. Predominio de bosques tropicales, selvas y sabanas (praderasde pastos altos con algunas especies arbóreas y arbustos aislados o que forman pequeños grupos).

Este clima se puede subdividir en:

1. Clima tropical

2. Clima ecuatorial

3. Clima subtropical

4. Clima desértico

Los climas cálidos se localizan en las bandas ecuatoriales, tropicales y subtropicales del planeta, debidas, fundamentalmente, a una mayor influencia del Sol sobre estas regiones, en las que los rayos de nuestra estrella inciden de manera casi perpendicular sobre la atmósfera, lo que proporciona un mayor calentamiento.

Cálido subtropical: se desarrolla en el Golfo de México, en el sur de Brasil y en el

Noreste Argentino. Los inviernos son templados y los veranos cálidos. Las

precipitaciones son abundantes y se producen a lo largo de todo el año. Coincide

con el bosque subtropical.

Cálido tropical: abarca América Central y el norte de América del Sur. Las

temperaturas medias son superiores a 20° C.

La variación térmica anual es mínima. Las precipitaciones son de abundantes a excesivas. Es la zona afectada por huracanes. La vegetación difiere desde el bosque exuberante tropical hasta la sabana en zonas de estación seca como en Venezuela. En las zonas montañosas tropicales la altitud permite distinguir tres pisos térmicos: tierras calientes entre los 0 y los 1000 m, tierras templadas entre los 1000 a 2000 m y las tierras frías por encima de los 2000 m donde se asienta preferentemente la población.

Cálido Ecuatorial: se extiende a ambos lados del ecuador. Coincide en gran parte

con la llanura amazónica. Las temperaturas medias oscilan alrededor de 25° C. Se

caracteriza por una constante térmica. Las precipitaciones son excesivas

y convectivas. Corresponde al bioma de selva amazónica que provee de maderas

de alto valor económico.

39) Regiones

Sistema Montañoso de la Costa

Es una continuación estructural del arco insular de la región oriental del Caribe, comprendida entre la Zona Costanera Norte-Centro-Oriental y la depresión de los llanos. Abarca sólo 3% de la superficie total del país y es la  región más densamente poblada. Constituye un complejo sistema montañoso del tipo alpino con variadas formas de relieve, tales como valles interiores, colinas, lomas y lomerías, las cuales se encuentran aún en áreas reducidas. Se extiende desde la depresión larense al oeste hasta las penínsulas de Paria y Araya al este, con una sola interrupción importante: la depresión de Unare. Este sistema está dividido en dos tramos: Central y Oriental, por la depresión de Unare y la Fosa de Cariaco.

Cordillera de la Costa y las islas del Caribe

Esta unidad se ubica al norte de Venezuela, entre la Depresión de Yaracuy, el Golfo de Paria, los Llanos y el mar Caribe, con una extensión de 40.000 km cuadrados.

Cuenca del Lago de Maracaibo

Se extiende al noreste de Venezuela y corresponde al área situada en el ángulo que forman las Cordilleras de Perijá y de Mérida. La cuenca ocupa un hundimiento tectónico de unos 52.000 km². En la parte oriental de la cuenca se

encuentra la principal zona productora de petróleo del país.

Valles y serranías

Es una región de relieve variado y poco elevado, con altitudes entre 500 y 1.700 metros. Se ubica al noroeste del país y ocupa la casi totalidad de los estados Falcón, Lara y Yaracuy, con un área aproximada de 52.000 Km². Sirve de transición entre los relieves más enérgicos que caracterizan a las regiones próximas. Se encuentran también en esta región las llanuras encerradas de origen lacustre fluvial semiáridas, además del único desierto de carácter micro regional del país: los Médanos de Coro (en la costa de Falcón).

Cordillera de Los Andes

En este sistema montañoso se destacan las cumbres máximas del relieve venezolano. Constituye una prolongación de los Andes colombianos, los cuales al llegar al nudo de Pamplona (Colombia) se bifurcan en dos cadenas: La Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida o de los Andes venezolanos. La Cordillera de los Andes penetra en Venezuela por la depresión del Táchira, desde donde se extiende hasta el estado Lara. En su centro se encuentra longitudinalmente dividida por los ríos Chama y Motatán, que corren en direcciones opuestas desde sus mayores altitudes.

Se encuentra en sus cimas el pico más alto del país: Pico Bolívar (5.007 metros). La Sierra de Perijá se dirige hacia el noroeste y constituye el límite oeste de Venezuela. La máxima altitud que presenta es el Pico Tetari con 3.750 metros.

Los Llanos

Son extensas superficies de relieve casi plano, ubicadas al centro del país, cuyas alturas oscilan entre los 500 y 200 metros sobre el nivel del mar.

Abarcan una extensión de aproximadamente  25% de la superficie total del país. Se extiende sobre una longitud de 1.300 kilómetros, desde las bocas del Orinoco, por el este, hasta la Cordillera Andina, por el oeste; desde las estribaciones de la Cordillera de la Costa hasta el Orinoco. En esta enorme región se encuentran las cuencas sedimentarias petrolíferas

Esta región se extiende como una amplia avenida entre las cordilleras de los Andes y de la Costa y el Macizo Guayanés. Más de la cuarta parte del territorio está constituido por esta clase de relieves. Se trata de las tierras más jóvenes del país en su mayor parte formadas durante el cuaternario y aún hoy, debido al hundimiento de la cuenca de Apure, continúan depositándose sedimentos

aportados por los ríos que descienden de la cordillera.

Sus alturas oscilan entre 200 y 500 metros sobre el nivel del mar. No se trata de una planicie uniforme, puesto que dentro de ella se presentan algunos accidentes fisiográficos, como mesas, galeras, ondulaciones, médanos, bancos y esteros.

Macizo Guayanés

Esta unidad fisiográfica se extiende sobre gran parte de los estados Bolívar y Amazonas, en un área de 423.000 km², que constituyen 45% de la superficie total de Venezuela. El escudo Guayanés está constituido por una de las más antiguas formaciones geológicas del mundo.

En el extremo sudeste la fisiografía del macizo se caracteriza por la presencia de imponentes altiplanicies o tepuyes que alcanzan los 2.275 metros de altitud.

Al norte del macizo de Guayana aparecen algunas sabanas formando extensas fajas con alturas de 400 metros que soportan una vegetación variable.

Esta región se caracteriza por presentar importantes recursos mineros, entre los cuales se encuentra el hierro y la bauxita. Otro aporte importante de la región al desarrollo nacional lo constituye el potencial energético proporcionado por el río Caroní, a través de la central hidroeléctrica del Guri.

Sistema Coriano

Es un conjunto formado por serranías y valles que limitan al sudeste con la Cordillera de Mérida; al oeste con el lago de Maracaibo y su llanura septentrional y el golfo de Venezuela; y al este con la Cordillera de la Costa. El relieve en esta zona es poco elevado, con altitudes entre 500 y 1.700 m.

En el sistema montañoso Falcón-Lara se distinguen las serranías siguientes: Sierra de San Luis, Sierra de Buena Vista y Sierra de Baragua. Las porciones costeras comprenden las llanuras de la costa norte.

La Península de Paraguaná está constituida por una isla unida al continente por el itsmo de los Médanos. Este se caracteriza por la presencia de grandes depósitos de arena, con alguna vegetación xerofítica, que constituyen los médanos o dunas.

Llanura Deltaica

Es una extensión de 32.000 km² que está situada al este del país entre los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el océano Atlántico. Es una región que

se encuentra en proceso de consolidación de escasa altura y poco desnivel, por lo cual se encuentra frecuentemente inundada  por el mar, con abundancia de lagunas, ciénagas, numerosas islas e innumerables brazos y caños.

40) Vegetación en Venezuela

En un país tropical como Venezuela la vegetación constituye uno de los rasgos sobresalientes de la naturaleza, tanto la flora como la vegetación presentan una gran diversidad por lo que el país es considerado comúnmente entre los más ricos y variados en términos botánicos.

Cuando se habla de la cubierta vegetal de una determinada región, es necesario distinguir entre la flora y la vegetación allí presentes. De hecho, la flora es la totalidad de las especies de plantas que crecen en un lugar dado e incluyen todas las plantas, sin distinción de su forma de vida. Por otra parte, la vegetación está constituida por el conjunto de plantas pertenecientes a una determinada forma de vida y que ocupa una extensión espacial reconocible; así, un conjunto de árboles forman un tipo de vegetación llamado bosque.

Pueden señalarse cuatro grandes formaciones de vegetación de acuerdo a la forma de vida predominante:

Los Bosques, constituidos por árboles, presentan una diversidad muy marcada; existen los bosques secos deciduos de Lara comparados con las tupidas selvas nubladas de los Andes o de la cordillera de la Costa, o con los interminables bosques pluviales de la llanura del Casiquiare en el estado Amazonas.

Los Arbustales, por arbustos. Los más conocidos son los de tipo graminoso llamados comúnmente sabanas de las cuales existen muchos tipos regionales y locales; las sabanas abiertas de los Llanos de Apure son distintas de las arbustivas de Guárico o Monagas con sus característicos palmares y morichales. También existen extensas sabanas al sur del Orinoco en la Gran Sabana y en los alrededores de la represa de Guri.

Los Herbazales, por hierbas. Estos presentan variedad de tipos fisionómicos especialmente en los diferentes pisos altitudinales de la Guayana, en las porciones superiores de los Andes y de la cordillera de la Costa. Los arbustales guayaneses crecen preferiblemente sobre substratos arenosos y rocosos en las tierras bajas y de

mediana altitud, mientras que en las cumbres tepuyanas están asociados mayormente a suelos turbosos y saturados de agua.La vegetación pionera, constituida por plantas herbáceas de tipo especial tales como algas, líquenes, etc.

El desarrollo de la vegetación venezolana presenta características particulares que dependen de la influencia de diversos factores ambientales determinantes como el clima, los suelos y el relieve entre otros.

Desde el punto de vista geográfico se pueden distinguir las siguientes formaciones vegetales:

Litoral

Se localiza en todas las costas, desde la Península de la Guajira hasta la Península de Paria y en el litoral atlántico, incluyendo las islas.

Se caracteriza por la presencia de vegetación xerófila y halófila, la cual tiene pocos requerimientos de humedad y gran resistencia a la insolación y altas temperaturas.

En algunos sectores de la costa, se presentan comunidades de mangle (manglares), especialmente en las riberas de ríos y caños, que desembocan en el mar.

Sabanas y Herbazales

Es la vegetación predominante de los llanos, caracterizada por ser una cubierta herbácea (hierbas) formada fundamentalmente por gramíneas, con arbustos y árboles aislados o en pequeños grupos.

Arbustales y Matorrales

Es una formación vegetal caracterizada por el dominio fundamental de especies arbustivas (arbustos) de menos de 5 metros de altura muy condicionada por el clima. Se encuentra ubicada en la cima y ladera de los tepuyes, en la Cordillera de los Andes como vegetación arbustiva y en la Cordillera de la Costa.

Cardonales y Espinares

Se extiende por toda la planicie costera, penetrando hacia el interior del país,

especialmente en la zona que se encuentra entre Coro y Barquisimeto. Se ubica en la zona mas seca del país y se caracteriza por árboles de 4 a 6 metros de altura, predominando el cují, el dividivi, el guayacán, cardones, tunas y otras especies espinosas.

Bosques Deciduos

Es un bosque caducifolio (pierde sus hojas durante la estación seca), de poca altura y troncos delgados que se localiza principalmente en las faldas de las montañas de la Cordillera de la Costa y en la zona de las Mesas Orientales de los Estados Anzoátegui y Monagas.

Bosques Semi-Deciduos

Son los bosques más extensos y ricos en maderas. Se extienden al noreste de Guayana, en los llanos occidentales, en la depresión del Lago de Maracaibo y en las vertientes de las cordilleras de Los Andes y la Costa.

Las especies más representativas son:

Caoba, cedro, apamate, pardillo, samán, saqui-saqui y otras. Esta formación es de especial importancia para la economía nacional por encontrarse en ella la materia prima para la industria del mueble y de la construcción.

Bosques Siempreverdes

Se extienden desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 800 metros de altitud. En zonas de grandes precipitaciones durante todo el año, de altas temperaturas y alta humedad atmosférica. Se caracteriza por árboles de gran altura que conservan sus hojas durante todo el año, pueden sobrepasar los 40 metros, con sus ramas cubiertas de epífitas y lianas. Presenta la mayor diversidad de especies donde se destaca el caucho, chiquichique y numerosas palmeras. Predomina este tipo de bosque en Guayana y en el suroeste del Lago de Maracaibo.

Bosques Ribereños

Conocidos también como bosques de galería, se encuentran ubicados en las orillas de los ríos, especialmente en los llanos, constituidos por árboles de mediana altura que permanecen verdes durante todo el año debido a la humedad proporcionada por los cuerpos de agua. La especie más común es la palma moriche por lo que en algunos

lugares se les llama morichales, cuando ésta domina en su composición.

Bosques Nublados

Su ubicación está determinada por la zona de condensación de la humedad del aire en las montañas.

Aproximadamente se extiende desde los 800 a los 2 200 metros de altitud. Los árboles son altos, de troncos rectos, con abundancia de epífitas, helechos, palmas. Se localiza en las laderas de la Cordillera de la Costa y de los Andes.

Tepuyana

Esta unidad de vegetación es típica de las cimas y farallones tepuyanos del Escudo Guayanés. Incluye todo un mosaico de diferentes formaciones entre las que se diferencian los bosques bajos o enanos, arbustales, enanos, herbazales y la vegetación sobre la roca prácticamente desnuda. Se localiza al sur del Estado Bolívar y en el Estado Amazonas.

Páramos

Se encuentra a partir de los 3.000 metros de altitud, donde el frío intenso y las escasas lluvias dan lugar a una vegetación pobre y rala. Predominan los musgos, líquenes, helechos y algunos arbustos. Es la vegetación propia de la Cordillera de los Andes, siendo el frailejón la especie más característica.

41) Tipos de suelos

Desde el Programa del Inventario Nacional de Tierras de Venezuela se ha realizado un intenso esfuerzo de investigación y se ha adoptado un sistema de clasificación de la séptima aproximación taxonómica internacional. Esta clasificación tiene la ventaja de tomar en cuenta los factores genéticos de los suelos. La gran variedad de climas, relieve, litología, vegetación y drenaje hace que Venezuela posea una gran variedad de suelos.

Los órdenes y subórdenes identificados son los siguientes:

Entisoles: Son suelos jóvenes, con historia pedogenética muy corta, característicos de zonas de aluvión, valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes muy acentuadas con fuerte erosión. Los subórdenes más frecuentes son:

Aquents: Saturados de agua, se les encuentra en cubetas de decantación, ciénagas y deltas.

Fluvents: Son suelos recientes, propios de planicies y de valles aluviales, tienen en general una granulometría arcilloso-limosa y regular cantidad de materia orgánica.

Orthens: Propios de planicies aluviales que reciben sedimentos de zonas con mayor erosión que los Fluvents. Tienen menos materia orgánica y granulometría limo-arenosa.

Psamments: Suelos de aluviones arenosos, suelos de dunas y rellenos de erosión.

42) Variaciones climáticas

 Cuando el clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones, principalmente. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. Estas épocas necesitan ser más largas en las zonas y templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros climáticos.

43) Materiales constructivos

Los llamados materiales de construcción engloban a aquellos materiales que

entran a formar parte de los distintos tipos de obras arquitectónicas o de ingeniería, cualquiera que sea su naturaleza, composición o forma. Los materiales de construcción abarcan un gran número y de orígenes muy diversos, pudiéndose clasificar para su estudio en base a diferentes criterios, siendo los más habituales su función en la obra, su intervención y su origen.

1.1.- Según su función en la obra, los materiales de construcción se clasifican en: resistentes, aglomerantes y auxiliares.

Los materiales resistentes son los que soportan el peso de la obra y los ataques meteorológicos o los provocados por el uso (piedras, ladrillos, hormigón, hierro, etc.).

Los materiales aglomerantes son los que sirven de ligazón entre los resistentes para unirlos en formaciones adecuadas a su función (cemento, yeso, cal, etc.).

Por último, los materiales auxiliares son aquellos que tienen una función de remate y acabado (maderas, vidrios, pinturas, etc.).

1.2.- Por su intervención en la obra, los materiales se clasifican en: de cimentación, de estructura, de cobertura y de cerramiento.

Los de cimentación son fundamentalmente los hormigones, en particular, el hormigón armado. Las estructuras pueden ser de hormigón, metálicos, de madera o mixtas. Las coberturas pueden ser de prefabricadas, metálicas, de materiales cerámicos o pétreos.

Por último, los cerramientos pueden ser ladrillos, acristalados, prefabricados, etc.

1.3.- En función de su origen los materiales de construcción se pueden dividir en función de su origen, siendo este criterio el más adecuado para el estudio de las propiedades características de los mismos, y será el que se seguirá en el desarrollo del presente tema. Presenta además la ventaja de que, a diferencia de las otras clasificaciones, no hay materiales que se repiten en los diferentes apartados.

Conclusión

Saber que es clima y las distintas clasificaciones del mismo, son ambos de suma importancia para el ser humano ya que son ellos los que nos permiten determinar qué áreas del planeta pueden ser más o menos habitables. Es así que, ya sea por medio de elementos científicos o por la simple observación del medio ambiente, una persona puede saber que el clima árido supondrá un estilo de vida particular y que un clima polar supondrá otro estilo de vida completamente diferente, pudiéndose adaptar a cada uno de ellos de la mejor manera posible luego de conocer y observar el clima reinante en cada región.

Teniendo estos conocimientos es muy importante para los arquitectos contribuir a la construcción de edificios, puentes y caminos, pero haciéndolo preservando el medio ambiente, teniendo en cuenta la sustentabilidad de las construcciones. La arquitectura sustentable necesita de un diseño arquitectónico sustentable porque en el futuro estos edificios formarán parte del mercado inmobiliario de las nuevas generaciones que se preocuparán de cuidar a la Tierra de la polución ambiental y el derroche de energía eléctrica.

El cambio climático global y la destrucción del hábitat son desafíos que exigen respuestas urgentes. Tanto el transporte como el sector de la construcción son los que más energía y recursos no renovables demandan. Entonces desde la arquitectura sustentable se trata de cambiar en su la forma de vida.

La arquitectura ecológica está creciendo de manera exponencial. Según la revista "Newsweek", a partir de 2008, más de 16.000 proyectos de edificación ecológica fueron registrados en el Consejo de Edificación Ecológica de EE. UU., en un intento de recibir una certificación como proyecto sostenible. En contraste, en el año 2000, sólo se registraron 573 proyectos. Esto sugiere que la arquitectura ecológica, impulsada por las preocupaciones sobre el cambio climático, el precio de la energía y la disminución de los recursos naturales del mundo, seguirá creciendo en popularidad.

Bibliografía

http://suite101.net/article/importancia-de-la-arquitectura-ecologica-o-sustentable-a48528#.U8VhT_l5OZQ

http://www.ehowenespanol.com/concepto-arquitectura-ecologica-sobre_522376/

http://www.arqsustentable.com/notaelparaguas.htm

http://geografiadevenezuela-carmen.blogspot.com/2009/07/vegetacion-de-venezuela.html

http://oggisioggino.wordpress.com/2012/04/17/los-biomas-de-venezuela/

http://definicion.de/region/

http://www.construmatica.com/construpedia/Inercia_T%C3%A9rmica

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/el_suelo_y_el_cambio_climatico_un_desafio_futuro

http://energia-renovable.eu/viviendas-autosuficientes/

http://www.sitiosolar.com/arquitecturasolarpasiva/

.