Author
vanthien
View
213
Download
0
Embed Size (px)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
1
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL
PROYECTO
OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
PROPONENTE: NGEL REVELO CHVEZ
SAN CRISTBAL
GALPAGOS ECUADOR
JUNIO 2017
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
2
NDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO... 6
2. FICHA TCNICA.. 7
3. SIGLAS Y ABREVIATURAS 9
4. INTRODUCCIN.. 11
5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL.. 14
5.1 CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR. 14
5.2 CONVENIOS INTERNACIONALES. 17
5.2.1 CONVENIO DE BASILEA.. 17
5.2.2 CONVENIO DE ESTOCOLMO.. 17
5.2.3 CONVENIO DE ROTTERDAM.. 17
5.2.4 CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLGICA.. 17
5.2.5 CONVENIO CITES.. 18
5.2.6 PROTOCOLO PARA LA CONSERVACIN DE REAS DEL PACFICO SUDESTE.. 18
5.2.7 CONVENCIN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIN DE TORTUGAS MARINAS. 19
5.2.8 CONVENCIN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DEL MAR. 19
5.2.9 CONVENIO DE BONN SOBRE CONSERVACIN DE ESPECIES MIGRATORIAS 19
5.2.10 CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO. 20
5.2.11 CONVENIO INTERNACIONAL MARPOL.. 20
5.2.12 CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE LA VIDA EN EL MAR SOLAS 21
5.2.13 CDIGO INTERNACIONAL DE GESTIN OPERACIONAL DEL BUQUE CDIGO ISM. 24
5.3 LEYES ORGNICAS... 25
5.3.1 CDIGO ORGNICO INTEGRAL PENAL.... 25
5.3.2 LEY ORGNICA DE SALUD.. 27
5.3.3 LEY ORGNICA DE RGIMEN ESPECIAL DE GALPAGOS... 27
5.3.4 MANDATO CONSTITUYENTE No. 16.... 28
5.4 LEYES ORDINARIAS.... 29
5.4.1 LEY DE GESTIN AMBIENTAL.. 29
5.4.2 LEY DE PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL. 29
5.4.3 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIN DE REAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE. 30
5.4.4 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIN AMBIENTAL. 31
5.4.5 LEY DE BIODIVERSIDAD DEL ECUADOR... 34
5.4.6 LEY DE PRESERVACIN DE ZONAS DE RESERVA Y PARQUES NACIONALES. 34
5.4.7 LEY DE TURISMO.. 35
5.4.8 REGLAMENTO ESPECIAL DE TURISMO EN REAS NATURALES PROTEGIDAS RETANP. 35
5.4.9 PLAN DE MANEJO DE LAS REAS PROTEGIDAS DE GALPAGOS PARA EL BUEN VIVIR. 36
5.5 ACUERDOS MINISTERIALES, RESOLUCIONES, DECRETOS, ORDENANZAS... 37
5.5.1 ACUERDO MINISTERIAL 061.. 38
5.5.2 ACUERDO MINISTERIAL No. 268.. 43
5.5.3 ACUERDO MINISTERIAL NO. 026. 44
5.5.4 RESOLUCIN No. 050 DEL PARQUE NACIONAL GALPAGOS.. 44
5.5.5 DECRETO EJECUTIVO PARA LA CREACIN DE LA AGENCIA DE BIOSEGURIDAD.... 45
5.5.6 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES...... 46
5.5.7 REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DE TRABAJO....... 47
5.5.8 ORDENANZA PROVINCIAL PARA EL CONSUMO RESPONSABLE DE PLSTICOS... 47
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
3
6. DEFINICIN DEL REA DE ESTUDIO. 48
7. DIAGNSTICO AMBIENTAL, MEDIO FSICO, BITICO Y SOCIAL. 49
7.1 MEDIO FSICO.. 49
7.1.1 LA REGIN.... 50
7.1.2 DIVISIN POLTICA.. 50
7.1.3 GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA... 51
7.1.4 CLIMA, CORRIENTES Y MAREAS 51
7.1.5 HIDROLOGA.. 53
7.1.6 SUELO. 55
7.1.7 USO DEL SUELO. 55
7.2 MEDIO BITICO... 56
7.2.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES.. 56
7.2.2 FAUNA ASOCIADA... 56
7.2.3 ECOSISTEMAS MARINOS. 57
7.2.4 ESPECIES DE FAUNA Y FLORA NICAS... 61
7.3 MEDIO SOCIAL... 63
7.3.1 DEMOGRAFA.. 63
7.3.2 CARACTERIZACIN DE LA POBLACIN.... 63
7.3.3 POBLACIN RESIDENTE HABITUAL Y POBLACIN FLOTANTE.. 64
7.3.4 MOVILIDAD..... 64
7.3.5 IDENTIDAD CULTURAL... 65
7.3.6 EDUCACIN.... 65
7.3.7 ESCOLARIDAD.... 65
7.3.8 ALFABETISMO...... 66
7.3.9 SALUD.... 66
7.3.10 ACTIVIDADES SOCIOECONMICAS...... 67
7.3.11 POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA.... 67
7.3.12 PRINCIPAL OCUPACIN...... 67
7.3.13 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONMICO PRODUCTIVAS.... 68
7.3.14 ACTIVIDAD COMERCIAL.... 68
7.3.15 TURISMO........ 68
7.3.16 RED DE SITIOS DE VISITA DE USO PBLICO ECOTURSTICO.... 69
7.3.17 ACTIVIDADES DE PESCA...... 70
7.3.18 SECTOR AGROPECUARIO...... 70
7.3.19 TRANSPORTE MARTIMO..... 71
7.3.20 TRANSPORTE AREO...... 72
7.3.21 SERVICIOS BSICOS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL.... 72
7.3.21.1 AGUA POTABLE.... 72
7.3.21.2 ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS.. 72
7.3.21.3 MANEJO DE RESIDUOS.... 73
7.3.21.4 CAUSAS DE CONTAMINACIN MARINA.... 73
7.3.12 ENERGA Y CONECTIVIDAD.... 74
8. DESCRIPCIN DEL PROYECTO. 75
8.1 COMPONENTES DE LA EMBARCACIN. 76
8.2 ESTRUCTURA DEL CASCO.. 76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
4
8.3 COMPARTIMENTAJE Y HABITABILIDAD.. 77
8.4 MANIOBRABILIDAD.... 79
8.5 PARADA DE EMERGENCIA... 79
8.6 VELOCIDAD HACIA ATRS..... 79
8.7 CAPACIDAD DE REMOLQUE.... 79
8.8 SISTEMA DE PROPULSIN PRINCIPAL.... 80
8.9 PLANTA ELCTRICA..... 80
8.10 GENERADOR..... 81
8.11 CONDICIONES AMBIENTALES..... 81
8.12 NAVEGABILIDAD....... 81
8.13 ESTABILIDAD EN AVERA....... 82
8.14 SISTEMA DE COMBUSTIBLE...... 82
8.15 TANQUES DIARIOS Y DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE.... 82
8.16 CABLES ELCTRICOS, TOMAS Y DISPOSICIONES... 83
8.17 SISTEMA DE ILUMINACIN...... 83
8.18 SISTEMAS DE NAVEGACIN...... 83
8.19 SISTEMAS AUXILIARES..... 84
8.20 VENTILACIN DE SALA DE MQUINAS.... 84
8.21 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO...... 84
8.22 SISTEMA DE ACHIQUE....... 85
8.23 SISTEMA DE AGUA POTABLE FRESCA..... 85
8.24 SISTEMA DE AGUA POTABLE CALIENTE.... 85
8.25 SISTEMA CONTRA INCENDIOS CO2.... 85
8.26 SISTEMA CONTRA INCENDIOS POR AGUA DE MAR..... 85
8.27 TIMN...... 86
8.28 GOBIERNO.... 86
8.29 ANCLAS, CADENAS Y CABRESTANTE...... 86
8.30 SISTEMA DE AMARRE..... 86
8.31 PESCANTES DE MANIOBRA DE PANGAS.... 86
8.32 PANGAS.... 87
8.33 EQUIPOS SALVAVIDAS.... 87
8.34 SISTEMA DE AGUAS GRISES Y NEGRAS.... 87
8.35 MARCAS Y DESIGNACIN DEL CASCO.... 88
8.36 PASAMANOS..... 89
8.37 REJILLAS Y ENJARETADOS...... 89
8.38 ESCALERAS...... 89
8.39 PINTURA...... 89
8.40 ITINERARIO DISPUESTO POR LA DPNG...... 90
9. DETERMINACIN DEL REA DE INFLUENCIA. 93
9.1 REA DE INFLUENCIA DIRECTA. 93
9.2 REA DE INFLUENCIA INDIRECTA.. 95
10. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES. 100
10.1 METODOLOGA PARA LA IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES. 100
10.2 IDENTIFICACIN Y DEFINICIN DE IMPACTOS... 102
10.1.1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO.. 102
10.1.2 FACTORES AMBIENTALES.. 103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
5
10.1.2.1 FACTORES AMBIENTALES DEL MEDIO FSICO. 103
10.1.2.2 FACTORES AMBIENTALES DEL MEDIO BITICO 104
10.1.2.3 FACTORES AMBIENTALES DEL MEDIO SOCIOECONMICO. 104
10.3 CARACTERSTICAS Y VALORACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.... 105
10.3.1 CARCTER DEL IMPACTO.. 105
10.3.2 EXTENSIN DEL IMPACTO.. 106
10.3.3 DURACIN DEL IMPACTO... 107
10.3.4 REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO. 108
10.3.5 IMPORTANCIA DEL IMPACTO.... 109
10.3.6 MAGNITUD DEL IMPACTO.... 110
10.3.7 VALORACIN DEL IMPACTO.... 111
10.4 IMPACTOS DE LA FASE DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO..... 112
10.5 IMPACTOS DE LA FASE DE CIERRE Y ABANDONO... 113
10.6 TOTAL DE IMPACTOS DEL PROYECTO.... 114
10.7 IDENTIFICACIN Y DESCRIPCIN DE IMPACTOS IDENTIFICADOS... 115
10.8 DETALLES ASOCIADOS A LA EVALUACIN .... 115
10.9 CONCLUSIONES.... 117
11. ANLISIS DE RIESGOS.. 118
11.1 RIESGOS DEL PROYECTO HACIA EL AMBIENTE (ENDGENOS).... 118
11.2 RIESGOS DEL AMBIENTE HACIA EL PROYECTO (EXGENOS)... 118
11.2 RIESGOS DEL AMBIENTE HACIA EL PROYECTO (EXGENOS)... 118
11.2.1 ESPECIES DE FAUNA INTRODUCIDAS.... 119
11.2.3 ESPECIES DE FLORA INTRODUCIDAS.... 119
11.2.3 ESPECIES INVASORAS EN EL AMBIENTE MARINO.... 120
11.2.4 RIESGOS NATURALES.... 120
11.2.4.1 TSUNAMIS...... 120
11.2.4.2 ERUPCIONES VOLCNICAS.... 123
12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. 124
12.1 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. 124
12.1.1 OBJETIVO GENERAL. 124
12.1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS... 125
12.2 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO. 125
12.2.1 PLAN DE PREVENCIN Y MITIGACIN DE IMPACTOS.. 127
12.2.2 PLAN DE CONTINGENCIAS... 133
12.2.3 PLAN DE COMUNICACIN, CAPACITACIN Y EDUCACIN AMBIENTAL 140
12.2.4 PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 144
12.2.5 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS... 148
12.2.6 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.... 157
12.2.7 PLAN DE REHABILITACIN DE REAS AFECTADAS.... 160
12.2.8 PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL REA.... 163
12.2.9 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO.. 165
11 13. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 169
11 14. GLOSARIO DE TRMINOS 170
11 15. BIBLIOGRAFA... 174
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
6
1. RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto de Operacin de la embarcacin T/M CAMILA comprende el desarrollo de la actividad de turismo en la modalidad de tour de crucero navegable en reas naturales protegidas de la Reserva Marina y del Parque Nacional Galpagos de acuerdo al itinerario que establezca la autoridad ambiental, en este caso la Direccin del Parque Nacional Galpagos. La embarcacin T/M Camila es un trimarn que est diseada y construida cumpliendo con los requerimientos mnimos de la regla NR500 BUREAU VERITAS (RULES FOR THE CLASSIFICATION AND THE CERTIFICATION OF YACHTS, July 2006 Edition) y adems cumple con las regulaciones adicionales para embarcaciones tipo crucero/comercial en lo que respecta a casco y superestructura. Tiene un arreglo de doble propulsin/propulsor, uno en cada semicasco exterior, siendo el arreglo de estribor dextrgiro y el de babor levgiro, para mejorar el campo de estela entre semicasco. Est diseada para resistir condiciones adversas propias de estados de mar hasta nivel 6 NATO. Las caractersticas resultantes de la construccin son: eslora total, 38 metros, manga moldeada, 13 metros, puntal de encantillonado, 3,54 metros, calado de diseo, 1,32 metros, espaciamiento entre quillas de semicascos exteriores 10,60 metros, espaciamiento entre cascos central y exterior, 5,40 metros, velocidad 10 nudos, capacidad de pasajeros 16 personas, tripulacin estndar 09 personas, tripulacin adicional, 06 personas, material de casco y superestructura, plstico polister (ortoftlmico/isoftlmico) reforzado con fibra de vidrio. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene como objetivo identificar, evaluar y prevenir los potenciales impactos ambientales que se generen durante la operacin de la embarcacin T/M CAMILA y se realiza en apego a lo dispuesto en el Catlogo de Categorizacin Ambiental Nacional (CCAN) en donde la descripcin de la actividad corresponde a Empresas de transporte turstico en la Reserva Marina de Galpagos mayor a 170 Tonelaje de Registro Bruto, por lo tanto es obligatorio obtener la Licencia Ambiental pasando por un proceso de socializacin. El EIA contempla entre otras cosas el levantamiento de informacin de lnea base, la evaluacin y descripcin de los impactos ambientales para la fase de operacin y mantenimiento como la de abandono y cierre del proyecto y un Plan de Manejo Ambiental (PMA) con la definicin de medidas, medios de verificacin, indicadores y presupuesto referencial. Las medidas se desarrollan con el objetivo de lograr la prevencin, mitigacin, remediacin y/o compensacin de los impactos socio-ambientales. La Reserva Marina de Galpagos (RMG) y el Parque Nacional Galpagos forman parte del Patrimonio Nacional de reas naturales Protegidas del Ecuador. En conformidad con la Ley de Rgimen Especial para la Conservacin y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galpagos, el Ministerio del Ambiente (MAE) a travs de la Direccin del Parque Nacional Galpagos (DPNG) tiene competencia para autorizar, controlar y supervisar el uso turstico de las reas protegidas de Galpagos de acuerdo con los planes de manejo vigentes. Su cuerpo legal establece que el Ministerio de Turismo normar los niveles mnimos de calidad de los servicios tursticos dentro del Parque Nacional y la Reserva Marina de Galpagos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
7
2. FICHA TCNICA
Ficha Tcnica
Tipo de Estudio Estudio de Impacto Ambiental
Nombre del proyecto OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
Catlogo del proyecto 61.03.11 Empresas de transporte turstico en la Reserva Marina de Galpagos mayor a 170 Tonelaje de Registro Bruto
Cdigo del Proyecto en sistema SUIA
MAE-RA-2017-324003
Normativa que aplica Acuerdo Ministerial No. 061 del 04 de mayo de 2015 publicado en el Registro Oficial No. 316 del lunes 4 de mayo de 2015.
Sitios de operacin Parroquias: Puerto Baquerizo Moreno, El Progreso, Puerto Ayora, Bellavista, Puerto Villamil Cantones: San Cristbal, Santa Cruz, Isabela Provincia: Galpagos
Direccin Av. Armada Nacional y Alsacio Norhia
Telfonos (593 5) 2520347 / 0989009844
Correo electrnico [email protected]
Promotor ngel Revelo Chvez
Mapa de sitios de operacin
Coordenadas de referencia
shape x y
1 -553268,75 9986318,44
2 -556624,84 9986150,28
3 -567875,17 9968555,19
4 -461554,13 9900051,24
5 -442266,04 9898112,82
6 -552322,13 9922763,18
7 -569468,90 9967541,62
8 -499897,83 9964348,20
9 -537619,97 9916335,07
9 -538247,32 9955153,87
10 -585325,58 9955184,05
11 -668831,12 9970275,50
mailto:[email protected]ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
8
12 -644871,04 9955591,79
13 -660258,31 9970771,62
14 -456495,73 9904410,49
15 -544202,79 9944692,76
16 -602838,49 9972980,21
17 -539754,75 9917014,92
18 -548957,51 9929875,45
19 -420780,35 9920349,68
20 -422162,02 9922762,06
21 -451288,18 9913301,30
22 -444639,39 9914575,32
23 -467551,86 9984880,52
24 -539344,75 9985025,11
25 -465569,57 9984823,09
26 -476943,20 9984688,11
27 -681740,92 9941907,48
28 -626286,67 9933175,10
29 -655844,01 9919178,81
30 -510159,81 9910171,74
31 -524164,77 9934747,80
32 -553347,73 9986371,08
33 -536952,39 9954755,49
Consultores Responsables
MSc. Marco Bolvar Oviedo Barreno Registro MAE: MAE-931-CI Blgo. Jos Pozo Mite
Equipo Tcnico Levantamiento de informacin tcnica - MSc. Marco Bolvar Oviedo Barreno Profesionales de apoyo - Blgo. Jos Pozo Mite
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
9
3. INTRODUCCIN
El archipilago de Galpagos se encuentra ubicado en el Ocano Pacifico a 1.000 Km de las costas del Ecuador Continental, su territorio comprende 13 islas grandes, con una superficie mayor de 10 Km2; 5 islas medianas, con un tamao de entre 1 y 10 Km2 y un estimado de 215 unidades que son islotes de tamao pequeo y promontorios rocosos de pocos metros cuadrados de superficie, el 97% de la superficie terrestre es rea protegida y forma parte del Parque nacional Galpagos (PNG). Tambin comprende la Reserva Marina de Galpagos (RMG), que se conceptualiza como de uso mltiple y administracin integrada, comprende 40 millas nuticas desde la lnea base que la conforman las islas lmites del archipilago (extremo costero), hacia afuera, y tambin las aguas interiores. El Gobierno Nacional se reserva el manejo y administracin de estas reas protegidas y lo realiza a travs de la Autoridad Ambiental Nacional, el Ministerio del Ambiente cuya representacin en la provincia lo tiene la Direccin del Parque Nacional Galpagos. A la Autoridad Ambiental le corresponde la planificacin, manejo, desarrollo, administracin, proteccin y control del Patrimonio de reas Naturales del Estado y la utilizacin de sus productos y servicios que se sujetar a los reglamentos y resoluciones administrativas pertinentes. Adems la provincia de Galpagos por mandato constitucional se instituye como un rgimen especial, el Artculo 258 determina que su planificacin y desarrollo se organizar en funcin de un estricto apego a los principios de conservacin del patrimonio natural del Estado y del Buen Vivir. La nueva Ley Orgnica de Rgimen Especial de la Provincia de Galpagos indica que para alcanzar el Buen Vivir la ley tiene entre sus finalidades: el acceso preferente de los residentes permanentes, afectados por la limitacin de sus derechos a los recursos naturales y a las actividades ambientalmente sostenibles garantizando un desarrollo equitativo, intercultural y plurinacional. Entre las actividades que se pueden realizar en las reas protegidas es el turismo, sobre lo que se indica que en la provincia de Galpagos se basar en el fortalecimiento de la cadena de valor local y la proteccin del usuario de servicios tursticos, as como en los principios de sostenibilidad, lmites ambientales, conservacin, seguridad y calidad de los servicios tursticos. Se desarrollar a travs de los modelos de turismo de naturaleza, ecoturismo, de aventura y otras modalidades que sean compatibles con la conservacin de los ecosistemas. El proponente del proyecto en apego a las finalidades y lineamientos del Rgimen Especial de la provincia de Galpagos y el desarrollo de actividades en las reas naturales protegidas de Galpagos ha obtenido el permiso de viabilidad para el proyecto OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA, emitido por la Direccin de Ecosistemas de la DPNG. La embarcacin trimarn T/M Camila est diseada y construida cumpliendo con los requerimientos mnimos de la regla NR500 BUREAU VERITAS (RULES FOR THE CLASSIFICATION AND THE CERTIFICATION OF YACHTS, July 2006 Edition) y adems cumple con las regulaciones adicionales para embarcaciones tipo crucero/comercial en lo que respecta a casco y superestructura. Tiene un arreglo de doble propulsin/propulsor, uno en cada semicasco exterior, siendo el arreglo de estribor dextrgiro y el de babor levgiro, para mejorar el campo de estela entre semicasco. Est diseada para resistir condiciones adversas propias de estados de mar hasta nivel 6 NATO. La DPNG en base al cupo de operacin turstica inscrito en el Registro Forestal No. 113 del Ministerio del Ambiente y en el Registro Forestal No. 98 del Parque Nacional Galpagos y luego del anlisis tcnico realizado a la Carga Aceptable de Visitantes (CAV) de los sitios de visita propuestos, autoriz el siguiente itinerario:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
10
Itinerario Semana 2 Sbado AM: (06H00 10H00): Seymour Norte: CA, PR, SN PM: (15H30 18H00): Baha Sullivan: CA, SN Domingo AM: Punta Vicente Roca: PR, SN PM: Punta Espinoza: CA, SN Semana 1 Lunes AM: Caleta Tagus: CA, KY, PR, SN PM: Baha Urbina: CA, SN Martes AM: Baha Elizabeth: PR PM: Punta Moreno: CA, PR, SN Mircoles AM: CC Fausto Llerena: CA PM: Los Gemelos: CA Jueves AM: (06H00 10h00): Santa Fe; CA, KY, PR, SN PM: (15H30 18H00): Plaza Sur; CA Viernes AM: Baha Post Office: CA, SN AM: Corona del Diablo: SN PM: Punta Cormorant: CA, PR, SN Sbado AM: Centro de Interpretacin: CA AM: C.C. Jacinto Gordillo: CA PM: (15H30 18H00): Isla Lobos: CA, PR, SN PM: (16H00 18H00): Len Dormido: SN Domingo AM: Islote Punta Pitt: SN AM: Punta Pitt: CA, KY, PR, SN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
11
PM:Cerro Brujo: CA, KY, PR, SN Semana 2 Lunes AM: Punta Suarez: CA PM: Islote Osborn: SN PM: Islote Gardner (Espaola): PR, SN PM: Baha Gardner: CA, KY, SN Martes AM: (06H00 10h00): Playa Las Bachas: CA, SN PM: (15H30 18H00): Bartolom: CA, PR, SN Mircoles AM: Rbida: CA, KY, PR, SN PM: Puerto Egas: CA, SN Jueves AM: Baha Darwin: CA, KY, PR, SN PM: El Barranco: CA, KY, PR, SN Viernes AM: (06H00 10h00): Mosquera: CA, SN PM: C.C Fausto Llerena: CA PM: El Chato: CA Equivalencias: CA = Caminata; SN = Snorkel; PR = Panga Ride; KY = Kayak
En base a la actividad de turismo en la modalidad de tour de crucero navegable que est permitido operar en las reas protegidas de Galpagos se realiza el Estudio de Impacto Ambiental de la operacin de la embarcacin T/M CAMILA para las fases de operacin y mantenimiento y la de cierre y abandono. El EIA tiene como objetivo identificar, evaluar y prevenir los potenciales impactos ambientales que se generen por la aplicacin del proyecto y se realiza en apego a lo dispuesto en el Catlogo de Categorizacin Ambiental Nacional (CCAN) en donde la descripcin de la actividad corresponde a Empresas de transporte turstico en la Reserva Marina de Galpagos mayor a 170 Tonelaje de Registro Bruto. De acuerdo al Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria (TULAS), los estudios de impacto ambiental comprenden el levantamiento de informacin de la lnea base, evaluacin de la significancia de impactos ambientales potenciales y definicin del PMA.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
12
4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
4.1 CONSTITUCIN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR R.O. NO. 449 DE 20 DE OCTUBRE DE 2008
4.2 CONVENIOS INTERNACIONALES
4.2.1 CONVENIO DE BASILEA 4.2.2 CONVENIO DE ESTOCOLMO 4.2.3 CONVENIO DE ROTTERDAM 4.2.4 CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLGICA (CDB) 4.2.5 CONVENCIN SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE
FLORA Y FAUNA SILVESTRES (CITES) 4.2.6 PROTOCOLO PARA LA CONSERVACIN Y ADMINISTRACIN PARA LAS REAS
MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACIFICO SUDESTE. SEPTIEMBRE DE 1989 4.2.7 CONVENCIN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIN Y CONSERVACIN DE LAS
TORTUGAS MARINAS, AO 2001. 4.2.8 CONVENCIN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DEL MAR
(CONVEMAR). REGISTRO OFICIAL 857 DE DICIEMBRE DE 2012 4.2.9 CONVENIO DE BONN SOBRE CONSERVACIN DE ESPECIES MIGRATORIAS 4.2.10 CONVENCIN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMTICO
RATIFICADO EN 1993 Y PROTOCOLO DE KYOTO RATIFICADO EN 1999 4.2.11 CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIN POR LOS
BUQUES MARPOL 73/78 4.2.12 CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE LA VIDA EN EL MAR (SOLAS) 4.2.13 CDIGO INTERNACIONAL DE GESTIN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL DEL
BUQUE, CDIGO ISM
4.3 LEYES ORGNICAS
4.3.1 CDIGO ORGNICO INTEGRAL PENAL (COIP), PUBLICADO EN R.O. SUPLEMENTO NO. 180 DE 10 DE FEBRERO DE 2014
4.3.2 LEY ORGNICA DE SALUD 4.3.3 LEY ORGNICA DE RGIMEN ESPECIAL DE LA PROVINCIA DE GALPAGOS
LOREG, PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 520 DE 11 DE JUNIO DE 2015 4.3.4 MANDATO CONSTITUYENTE No. 16
4.4 LEYES ORDINARIAS
4.4.1 LEY DE GESTIN AMBIENTAL CODIFICACIN NO. 19, PUBLICADA EN EL
SUPLEMENTO DEL R.O. NO. 418 DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2004 4.4.2 LEY DE PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL, PUBLICADA
EN EL SUPLEMENTO DEL R.O. NO. 418 DE 10 DE OCTUBRE DE 2004 4.4.3 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIN DE REAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE LEY
NO. 74. RO/64 DE 24 DE AGOSTO DE 1981, CODIFICADA DE ACUERDO AL NO. 017. REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO/418 DE 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2004
4.4.4 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIN AMBIENTAL, PUBLICADO EN EL R.O. NO. 51 EDICIN ESPECIAL DE 31 DE MARZO DE 2003
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
13
4.4.5 LEY DE BIODIVERSIDAD DEL ECUADOR. REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO NRO. 418 CODIFICACIN 21 DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2004
4.4.6 LEY DE PRESERVACIN DE ZONAS DE RESERVA Y PARQUES NACIONALES. REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO NRO. 418 CODIFICACIN 2004-18 DEL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2004
4.4.7 LEY DE TURISMO, REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO NRO. 773 DE 27 DE DICIEMBRE DE 2002
4.4.8 REGLAMENTO ESPECIAL DE TURISMO EN REAS NATURALES PROTEGIDAS RETANP. REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 672 DE 19 DE ENERO DE 2016
4.4.9 PLAN DE MANEJO DE REAS PROTEGIDAS DE GALPAGOS PARA EL BUEN VIVIR 2014. R.O. SUPLEMENTO 153 DE 22 DE JULIO DE 2014
4.5 ACUERDOS MINISTERIALES, RESOLUCIONES, DECRETOS, ORDENANZAS
4.5.1 ACUERDO MINISTERIAL NO. 061 PUBLICADO EN EL R.O. NO. 316 EDICIN ESPECIAL DE 4 DE MAYO DE 2015
4.5.2 ACUERDO MINISTERIAL NO 268. R.O. 359 DE 29 DE AGOSTO DE 2014 4.5.3 ACUERDO MINISTERIAL NO. 026, PUBLICADO EN EL SEGUNDO SUPLEMENTO DEL
REGISTRO OFICIAL NO. 334 DE 12 DE MAYO DE 2008 4.5.4 RESOLUCIN NO. 050 DE LA DIRECCIN DEL PARQUE NACIONAL GALPAGOS 4.5.5 DECRETO EJECUTIVO PARA LA CREACIN DE LA AGENCIA DE REGULACIN Y
CONTROL DE LA BIOSEGURIDAD Y CUARENTENA PARA GALPAGOS 4.5.6 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO
DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. PUBLICADA EN EL R.O. NO. 137 DE 9 DE AGOSTO DE 2000
4.5.7 REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DE TRABAJO. PUBLICADO EN REGISTRO OFICIAL - EDICIN ESPECIAL - NO. 632 DE 12 DE JULIO DE 2016
4.5.8 ORDENANZA PROVINCIAL QUE PROMUEVE EL CONSUMO RESPONSABLE MEDIANTE LA REGULACIN DE LA COMERCIALIZACIN Y DISTRIBUCIN DE PRODUCTOS PLSTICOS DESECHABLES Y ENVASES DESECHABLES DE POLIESTIERENO EXPANDIDO (ESPUMAFN, ESPUMAFLEX, ESTEREOFN) EN LAS ISLAS GALPAGOS. RESOLUCIN NO. 005-CGREG-11-02-2015.
5. DEFINICIN DEL REA DE ESTUDIO
El rea de estudio del proyecto de operacin de la embarcacin T/M CAMILA, comprende los espacios de operacin en la modalidad turstica de Tour Navegable que realizar la embarcacin en las reas naturales protegidas de acuerdo al itinerario establecido por la DPNG y corresponden a los siguientes sitios: Seymour Norte, Baha Sullivan, Punta Vicente Roca, Punta Espinoza, Caleta Tagus, Baha Urbina, Baha Elizabeth, Punta Moreno, CC Fausto Llerena, Los Gemelos, Santa Fe, Plaza Sur, Baha Post Office, Corona del Diablo, Punta Cormorant, Centro de Interpretacin, C.C. Jacinto Gordillo, Isla Lobos, Len Dormido, Islote Punta Pitt, Punta Pitt, Cerro Brujo, Punta Suarez, Islote Osborn, Islote Gardner (Espaola), Baha Gardner, Playa Las Bachas, Bartolom, Rbida, Puerto Egas, Baha Darwin, El Barranco, Mosquera y El Chato. Los sitios se encuentran en las diferentes islas que conforman los cantones de San Cristbal, Santa Cruz e Isabela.
Grfico que muestra los sitios de operacin de la embarcacin T/M Camila
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
14
Fuente: Sistema SUIA del Ministerio del Ambiente
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
15
6. DESCRIPCIN DEL PROYECTO
La embarcacin T/M CAMILA es un trimarn que realizar la operacin de turismo en las reas protegidas de Galpagos en la modalidad de Crucero Navegable. La embarcacin ha sido diseada y construida cumpliendo con los requerimientos mnimos de la regla NR500 BUREAU VERITAS (RULES FOR THE CLASSIFICATION AND THE CERTIFICATION OF YACHTS, July 2006 Edition) y regulaciones adicionales para embarcaciones tipo crucero/comercial en lo que respecta a casco y superestructura.
Grfico: Vista lateral de la embarcacin T/M CAMILA
Fuente: (hip Design & Consulting) (ROMV & Associates)
Adicionalmente se consider y cumpli con la siguiente normativa:
Oil Pollution Convention, 1954, including (IMO) Amendment.
Convention on International Regulations for the Prevention of Collisions at Sea 1972, including IMO amendment.
International Convention on Prevention of Pollution from ships 1993, including IMO amendments.
SOLAS Resolution A.749 (18)
MARPOL
IMO Rules Where specified
International Telecommunication Radio Regulations Geneva 1974 & 1978
International Electro Technical Commission (IEC) Rules
IEC Regulations, code IEC 60533: Electrical and electronic systems on board-electromagnetic compatibility (EMC).
ISO
DIN La embarcacin T/M CAMILA tiene un arreglo de doble propulsin/propulsor, uno en cada semicasco exterior, siendo el arreglo de estribor dextrgiro y el de babor levgiro, para mejorar el campo de estela entre semicasco. Sus caractersticas tcnicas se describen a continuacin:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
16
Cuadro: Caractersticas tcnicas de desempeo de la embarcacin
CARACTERSTICAS DATOS
Tipo de embarcacin Trimarn
Responsable de Construccin Ing. Roberto Morante V.
Ao de construccin 2017
Matrcula TN-1011-C105
Material del casco Plstico Polister reforzado con Fibra de Vidrio
Eslora 38 m
Manga 13 m
Puntal 3.54 m
Calado 1.32 m
Tonelaje de Registro Bruto (TRB) 404.30
Tonelaje de Registro Neto (TRN) 121.29
Desplazamiento (diseo) 142,634 ton
Capacidad Pasajeros 16 personas
Tripulacin Estndar 09 personas
Tripulacin Adicional 06 personas
Velocidad 10 nudos
Capacidad de combustible 6.368 galones
Capacidad de agua dulce Pendiente
6.1 COMPONENTES DE LA EMBARCACIN
Los siguientes componentes y partes estn construidos de una matriz compuesta por fibra de vidrio y resina polyester en arquitecturas slidas y sanduches, formadas por mtodos de laminacin manual:
Casco
Cubierta principal
Cubierta superior
Cubierta de soleo
Regalas (en donde aplique)
Mstiles
Rampas
Escaleras
6.2 ESTRUCTURA DEL CASCO
El casco de la embarcacin esta dimensionado y alisado para cumplir los requerimientos de operacin de un catamarn tipo crucero y para soportar sus propios requerimientos de capacidades operacionales como:
Carga til Resistencia longitudinal y transversal
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
17
Estabilidad intacta y en avera Velocidad y resistencia Comportamiento en el mar Maniobrabilidad
El casco est equipado con un mamparo/espejo vertical y curvo de una manga aproximadamente 90% de la mxima manga en cubierta principal de cada semicasco. Las cubiertas expuestas al ambiente estarn construidas con una brusca cilndrica de 150 mm. en su mxima manga. El arrufo longitudinal en las cubiertas es constante y paralelo entre ellas, y est considerado como se muestra en el plano de distribucin general producto de estimaciones de asiento y calado en navegacin y es de 150 mm.
6.3 COMPARTIMENTAJE Y HABITABILIDAD
Las facilidades totales de acomodacin estn dispuestas para 31 personas, 16 pasajeros, 12
tripulantes como mximo, y 3 personas adicionales, estas se resumen en la siguiente
informacin tomada del plano de distribucin general:
Cubierta de tanques
rea til: 136.86m2
Lazareto 2x03.61m2 (1.26x2.85m)
Taller (popa) 2x08.35m2 (2.64x2.85m)
Sala de Mquinas 02x13.31m2 (4.12x2.85m)
Cocina 15.02m2 (4.80x2.85m)
Comedor de Tripulacin 16.26m2 (5.65x2.85m)
Cabina de tripulacin (babor) 11.88m2 (4.45x2.85m)
Cabina de Director de Crucero 15.02m2 (4.80x2.85m)
Cabina de tripulacin (estribor) 16.26m2 (5.65x2.85m)
Lavandera 11.88m2 (4.45x2.85m)
Bao tpico
Cubierta principal
2.65x0.90m
rea til 233.21m2
Rampa: 03.61m2 (1.26x2.85m)
Zona de embarque 24.76m2 (2.50x10.25m)
Saln/Comedor 73.98m2 (7.20x10.30m)
Cabina doble (popa) 24.91m2 (5.50x4.54m)
Cabina doble (proa) 22.83m2 (5.53x4.20m)
Saln (proa) 08.97m2 (6.50x1.90m)
Zona exterior (proa) 11.80m2
Bao tpico 2.60x1.52m
Pasillo central
1.0m
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
18
Cubierta superior
rea til 154.15m2
Zona exterior (Al-fresco) 23.80m2 (2.65x10.25m)
Cabina doble (popa) 20.11m2 (4.35x4.58m)
Cabina doble (proa) 19.95m2 (4.38x4.55m)
Cabina sencilla capitn (babor) 07.82m2 (1.75x4.45m)
Cabina sencilla Invitado (estribor) 07.82m2 (1.75x4.45m)
Puente de mando 11.15m2
Zona exterior (proa) 12.94m2
Bao tpico 2.60x1.52m
Pasillo central 1.0m
Grfico: Esquema del interior de la embarcacin T/M CAMILA
CUBIERTA DE TANQUE
CUBIERTA PRINCIPAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
19
CUBIERTA SUPERIOR (ALTA)
Fuente: Proponente del proyecto
6.4 MANIOBRABILIDAD
Se ha estimado mediante programas de maniobrabilidad que la embarcacin es capaz de
girar 360 dentro de 2.5 esloras totales de la propia embarcacin a su mxima velocidad
continua. El radio tctico aproximado en consecuencia es de 87.5 m. Sin embargo, debido al
arreglo doble de gobierno la embarcacin es capaz de girar a velocidad cero en su misma
posicin. Para determinar el radio tctico real cuando la embarcacin se encuentre en
operacin bastara con una sola prueba a cada banda babor & estribor.
Velocidad Inicial (aproximada): 11 nudos Angulo de pala de timn: 35 grados babor & 35 grados estribor
6.5 PARADA DE EMERGENCIA
Se ha estimado mediante programas de maniobrabilidad que la embarcacin es capaz de detenerse en una eventual parada de emergencia y navegando a 12 nudos empleando 4.5 esloras totales de la propia embarcacin, aproximadamente 157.5m
6.6 VELOCIDAD HACIA ATRS
La embarcacin puede dar marcha atrs y operar en dicha direccin en un rango de 0 a 4
nudos en estado de mar 0-2.
6.7 CAPACIDAD DE REMOLQUE
La embarcacin posee una capacidad de remolque no mayor al desplazamiento de otra
embarcacin similar hasta estado de mar 4.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
20
6.8 SISTEMA DE PROPULSIN PRINCIPAL
La embarcacin T/M CAMILA posee un arreglo doble de motor/reductor/hlice, uno en cada
semicasco, siendo el arreglo de estribor dextrgiro y el de babor levgiro para mejorar el
campo de estela entre semicascos. El concepto de propulsin del TRI38m PRINCESS CAMILA
consiste en dos motores similares en babor y estribor conectados a engranes reductores
marinos. Las dos hlices son de paso fijo y 40x33 Nibral.
Los motores propulsores son YANMAR 6HA2M [email protected] 4000H/AO con las siguientes especificaciones:
En caso de emergencia, la embarcacin podr operar con uno de los dos arreglos propulsores nicamente. La planta propulsora de revoluciones en rango medio esta seleccionada para alcanzar los
requerimientos de velocidad y autonoma especificados en los tems 00110 y 05000.
6.9 PLANTA ELCTRICA
La planta elctrica esta seleccionada para cumplir las demandas de condiciones de cargas
mximas y de manera redundante en situaciones no crticas, estas son:
Fondeo a mxima carga con pasajeros y tripulacin al mximo, y todos los circuitos principales y secundarios en funcionamiento.
Navegando en crucero con pasajeros y tripulacin al mximo, y con todos los circuitos principales y secundarios en funcionamiento.
En Puerto en condicin sin pasajeros y circuitos principales en funcionamientos.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
21
6.10 GENERADOR
Una cierta cantidad de potencia elctrica esta suministrada a los principales sistemas a bordo por dos generadores (uno en cada en semicasco) de las siguientes caractersticas:
6.11 CONDICIONES AMBIENTALES
La embarcacin ser capaz de cumplir todas las misiones y funciones estipuladas en al inicio para actividades de crucero sin detrimentos significativos en su desempeo en las siguientes condiciones ambientales.
Temperatura del aire: +10 C a +35 C
Humedad Relativa: 60-95%
Presin del aire: 950 hPA 1050 hPA
Salinidad aire: 1 mg/m3
Salinidad agua de mar: 3.5% a una densidad de 1025 t/m3
6.12 NAVEGABILIDAD
Debido al alto francobordo y a la extendida manga del trimarn y especficamente del TRI35 PRINCESS CAMILA, el rango de estabilidad positiva llega muy cerca de 90 a cualquier banda. El
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
22
rea bajo la curva de brazos adrizantes cumple ampliamente con las exigencias mnimas establecidas por IMO (esta informacin puede ser vista en el reporte de estabilidad). La embarcacin TRI35 PRINCESS CAMILA est diseada para resistir condiciones adversas propias de estados de mar hasta nivel 6 NATO (un anlisis del comportamiento en el mar fue desarrollado para establecer estos mrgenes basados en STANAG4154 Edicin 3, capitulo 7 Criterios de comportamiento en el mar para aplicaciones generales).
6.13 ESTABILIDAD EN AVERA
Con un nmero de seis (06) mamparos estancos, la embarcacin cumple el requerimiento SOLAS de un COMPARTIMENTO inundado. En caso de inundarse 3 compartimentos, la embarcacin permanecer a flote si estos no son adyacentes, pero la condicin a flote ya no ser acorde SOLAS por no cumplir con francobordos mnimos ni lneas marginales. En caso que 3 compartimentos adyacentes son inundados y si estos son de gran longitud (sala de mquinas, cocina) la embarcacin no estar a flote. Si la embarcacin golpea tierra a alta velocidad y 3 compartimentos son averiados entonces la embarcacin permanecer a flote.
6.14 SISTEMA DE COMBUSTIBLE
El sistema de combustible est construido para transportar y proveer al motor disel acorde a ISO (Standard 82217) ISO F DMA, BSI (BS MA 100 Class M2). El sistema de combustible es capaz de:
Recibir combustible va puerto y a travs de tubera de abastecimiento en cubierta principal (mxima capacidad 7 m3/h)
Transferir combustible desde cualquiera de los 02 tanques diarios de combustible hacia el motor principal (mxima capacidad 7 m3/h)
Transferir combustible de cualquier tanque diario de combustible y hacia el opuesto tanque diario de combustible.
Auto limpieza continua por la presencia de purificadores permitiendo recircular el combustible si es necesario una mayor limpieza.
Redundancia y respaldo en cada arreglo propulsor permitiendo a ambos motores usar el combustible del otro desde el semicasco opuesto.
6.15 TANQUES DIARIOS Y DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE
Cada motor principal puede ser alimentado por el tanque diario de combustible montado dentro de su respectiva sala de mquinas. Estos proveen combustible para alimentacin continua por al menos 24 horas con el motor operando al 80% de su carga y el generador al 80% de su carga, en caso que las bombas del sistema tuvieran desperfectos antes de llenar nuevamente el tanque diario. Dos bombas de transferencias de combustibles estn instaladas (una en cada semicasco) para dotar de estas capacidades al sistema a un mnimo de 2 bares de presin.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
23
Todas las tuberas para este sistema son de acero. Un tanque de almacenamiento de combustible en cada semicasco est instalado y ambos pueden ser filtrados con el mismo sistema de transferencia de combustible va filtros y "by-passes".
6.16 CABLES ELCTRICOS, TOMAS Y DISPOSICIONES
Para la instalacin de sistemas elctricos se emplearon cables halgenos marinos. Estos estn protegidos contra cortos circuitos y sobrecargas en todas sus fases y con el adecuado aislamiento. Todos los equipos con conducciones elctricas estn provistos de aterrizamiento por la va ms corta al exterior del casco de la embarcacin. Tomas de voltaje/corriente tipo internacional para 110V/220, 60Hz estn instaladas en cantidad suficiente a lo largo de la embarcacin.
6.17 SISTEMA DE ILUMINACIN
La iluminacin normalmente est conectada a los tableros de distribucin elctrica clasificados para cabinas, espacios sanitarios y dems reas a travs de paneles de distribucin en cubierta principal. Cada cabina puede activar iluminacin individualmente a la entrada de la misma de manera conmutada y permutada para luces directas o indirectas. Para acomodaciones, comedores y salones se emplearon, cabinas, cocina, y puente de mando se emplearon lmparas leds. Para sala de mquinas, talleres y lazaretos se emplearan lmparas fluorescentes de tipo marino
6.18 SISTEMAS DE NAVEGACIN
A bordo de la embarcacin se incluyen los siguientes equipos de navegacin:
02 Antenas FURUNO GPS para radar 01 Antena TUNNER AT140 para radio HF/SSB 02 Antena 23 SSB 03 Antena VHF para ICOM 01 Barmetro marino 02 Bases de Antenas HF/SSB 05 Base de antenas VHF+GPS 02 Bases plsticas tipo bracket 01 Binoculares WESTMARINE 10x50 01 Campana de bronce 7 01 Compas satelital FURUNO SC-50/ GIRO COMPAS 02 Compas RICHIE SP5C Acero blanco 02 Corneta doble de acero blanco 12V 02 Deep sounder para radar NAVNET 1824C/ DFF1 01 EPIRB ACR 01 Indicador de ngulo de timn redondo 01 Kit de banderas 01 Kit de luces de navegacin 01 Limpia parabrisas 12V 01 Navtex 300TX FURUNO 14 Servicios elctricos RARITAN MOD Marine elegance 03 Radio VHF West marine CON DSC 01 Radio SSB M802
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
24
02 Radios bidireccionales ACR 01 Reflector de bsqueda JABSCO 6 01 Reloj marino 01 Transponder SART ACR 02 Transducer High performance 8 extra largo 02 Radar FURUNO MOD 1824C/ 24 NM PANTALLA 10.4
6.19 SISTEMAS AUXILIARES
Toda la maquinaria auxiliar, equipos y sus controles estn ubicados en sala de mquinas, en taller a popa de sala de mquinas y en lazareto a diferencia de otros activados elctricamente. El arreglo, distribucin, dimensiones y materiales son establecidos por el constructor acorde a recomendaciones generales del armador previo a aprobacin de ambas partes conforme a mejores prcticas de ingeniera. Todas las tuberas estn eficientemente sujetadas a la estructura y filtros ubicados en sitios de fcil acceso. Todos los sistemas parten o llegan de/a los tanques integrados en el casco y que son mostrados en el plano de distribucin general, y sus capacidades en el tem 08502.
6.20 VENTILACIN DE SALAS DE MAQUINAS
La ventilacin de sala de mquinas y talleres se realiza mediante ventiladores axiales de 8000cfm de capacidad para el consumo de todos los motores y componentes disipadores de calor en cada recinto de mquinas. Entradas de aire estn equipadas con trampas de agua estancas a la intemperie. Ductos de extraccin/ventilacin son usados para hacer circular el aire
6.21 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO
Sistemas acondicionadores individuales de aire provn confort a cada cabina de pasajeros cuya capacidad estar basada en 50% de aire recirculado. El arreglo tiene silenciadores integrados para configurar una alimentacin de aproximadamente 50-100% aire fresco. No existe recirculacin de aire en cocinas, espacios sanitarios ni comedores. La cantidad de aire est basado en mnimos cambios por hora (mnima cantidad de aire fresco por persona 30 m3/h):
Compartimento Sistema de alimentacin
Cambios de aire Sistema de extraccin
Cambios de aire
Cabinas A 10 N -
Espacios sanitarios va cabina - N -
Comedores y salones A 15 N -
Puente de mando A 25 N -
Cocina A 40 M 45
Lavandera va cabinas adyacentes
- M 25
Bodega de vveres A 10 N -
Denominaciones:
A: Unidad de aire acondicionado M: Ventilacin mecnica
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
25
N: Extraccin o ventilacin natural : Condicin no garantizada en ciertos espacios
6.22 SISTEMA DE ACHIQUE
El sistema de achique est compuesto por 2 bombas centrifugas de 3 HP, 160 GPM activadas
elctricamente, ambas en operacin principal (una en cada semicasco), ubicadas en salas de
mquinas y 2 bombas de respaldo (una en cada semicasco) ubicadas en espacios de taller.
Cada compartimento estanco tiene una lnea de succin que transporta el fluido hasta sala de
mquinas donde es colectado por un mltiple de succin/descarga manualmente controlado
para luego ser bombeado fuera de borda en caso de achique usando e ductores previa
filtracin de aguas oleosas. Ambos sistemas (babor - estribor) estn conectados al sistema
contraincendios para auto respaldo y redundancia en caso que uno de los sistemas fallen, y a
su vez cada sistema alimenta al sistema contraincendios por agua de mar. Material de
tuberas: PEX-PRESS
6.23 SISTEMA DE AGUA POTABLE FRESCA
Desde los tanques de agua potable en cada semicasco, y respaldados entre si desde la banda opuesta, 2 bombas centrifugas 3 HP activadas elctricamente distribuyen agua fresca a cada espacio sanitaria (ducha y lavamanos) en cabinas de pasajero y tripulacin. Cada lnea de alimentacin de este sistema posee un tanque de presin regulable. El material de tuberas y accesorios de este sistema es PEX-PRESS 1, & .
6.24 SISTEMA DE AGUA POTABLE CALIENTE
Este sistema es derivado del sistema anterior e independientemente a cada banda posee una bomba adicional de recirculacin despus del calentador de agua para ahorrar energa. El material de tuberas es PVC
6.25 SISTEMA CONTRAINCENDIOS POR CO2
Un sistema fijo de lucha contraincendios por CO2 est instalado fuera de cada sala de mquinas y en los compartimentos adyacentes a popa. Consta de 2 botellas de disparo en serie de 75PSI cada una. En las dems reas de trabajo de la tripulacin estn distribuidos 14 extintores de accionamiento manual de 10PSI cada uno tipo ABC y 16 extintores de iguales caractersticas pero de 2PSI tipo ABC en areas de acomodaciones. Adems, sern incluidos en la embarcacin los siguientes equipos de lucha contraincendios:
01 Equipo de respiracin autnoma (tanque metal) 50 Seales foto-luminiscentes de polister 01 Traje bombero (pantaln, chaqueta, casco, botas, guantes)
Un detalle de ubicaciones y cantidades de equipos de seguridad se muestran en el plano de
seguridad y contraincendios anexo a estas especificaciones (SAFETY PLAN).
6.26 SISTEMA CONTRAINCENDIOS POR AGUA DE MAR
Un sistema autnomo de lucha contraincendios por agua de mar compuesto por una bomba
elctrica de 5hp y tuberas inoxidables 1 cedula 40 est instalado a bordo de la
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
26
embarcacin, adems dos lneas derivadas del sistema de achique (babor y estribor) estn
destinadas a la lucha contraincendios con hidrantes en cubierta principal, una en proa y otra
en popa, y una en popa cubierta superior.
6.27 TIMN
La embarcacin est equipada con un pala timn en cada semicasco operadas por cilindros hidrulicos cuya posicin y direccin ser especificada desde el Puente de mando y a travs de lneas hidrulicas. Las palas estn construidas enteramente en materiales compuestos y el rea de la misma es
del tipo balanceada. Los ejes de accionamiento son de acero inoxidable AQUAMET18.
6.28 GOBIERNO
El sistema de gobierno hidrulico con bombas de pistones manuales tiene los siguientes datos
tcnicos:
Mximo ngulo de giro de pala: 2 x 37 Angulo nominal de giro de pala: 2 x 35 Menor tiempo de accin ajustable: 12 segundos (1 bomba hidrulica manual)
La doble actuacin esta sincronizada hidrulicamente. El sistema de gobierno est equipado con vlvulas de seleccin de flujo para cada par de cilindros. Estas vlvulas interrumpen el fluido hidrulico cuando se requiere usar la unidad principal o la auxiliar en el puente de mando. Tambin est instalada una vlvula de seguridad en el sistema de gobierno regulada a 1500psi para proteger el sistema de fuerzas y presiones externas como choques y maniobras bruscas imprevistas.
Material de tuberas: Tuberas de acero sin costura, cedula 80 alta presin DIN 2391 St 37.4
6.29 ANCLAS, CADENAS Y CABRESTANTE
El sistema de fondeo de la embarcacin consiste en un ancla y cadena en la proa de la
embarcacin (lnea de cruja), con las siguientes caractersticas:
Tipo ancla: PLOW, peso 330lb Tipo cadena: eslabonada dimetro 5/8, longitud 90m, grado K2 sin eslabones de
unin en toda su longitud. Un cabrestante horizontal de 1.5ton y con reductor 60:1 est instalado y ser capaz de
soportar la fuerza de arrastre de la cadena bajo cualquier condicin. Este winche est diseado para acarrear una carga de hasta 80% de la carga de ruptura de la cadena.
6.30 SISTEMA DE AMARRE
Cabos de amarre de 28 mm, y 6 bitas 4 de igual fin son ubicadas a lo largo de la eslora de la
embarcacin y a ambos costados en cubierta principal. Cada bita con capacidad para un cabo
de amarre. Adicionalmente se almacenaran cabos extras para amarres imprevistos o en olas.
6.31 PESCANTES DE MANIOBRA DE PANGAS
Para maniobra de 2 pangas de popa, dos pescantes elctricos estn instalados en cubierta
principal y su base sujeta a la estructura secundaria para proveer rigidez.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
27
SWL: 1000 kg Velocidad de ascendencia: mximo 25 m/min Velocidad de descendencia: mximo 25 m/min
6.32 PANGAS
Dos pangas inflables tipo CARIBE UB17 propulsadas con motores fuera borda de las siguientes
caractersticas irn a bordo de la embarcacin:
Eslora total: 5.10m Manga total: 2.43 Dimetro de los tubos inflables: 0.50m Peso: 245kg Capacidad: 10 personas Potencia: 40hp Tubos de Hypalon / neopreno (Dupont) 1100 dtex 3 cmaras de aire independientes Casco PRFV (plstico reforzado en fibra de vidrio) Cubierta antideslizante Cajn de proa de fibra con tapa Asiento de fibra 4 anillos inoxidable para izado Proteccin perimetral Manijas de goma Remos plsticos Amarra driza inoxidables en proa y popa
6.33 EQUIPOS SALVAVIDAS
Se incluyen a bordo los siguientes equipos salvavidas:
20 chalecos salvavidas de uso diario 26 Chalecos salvavidas tipo 1 04 Chalecos salvavidas tipo 1 para nios 01 Lmpara de emergencia ACR porttil a bateras 04 Lneas de vida para aros salvavidas 04 Luces de emergencia para aros salvavidas 30 Luces HEMILIGHT para chalecos 36 Pitos chalecos salvavidas 02 balsas salvavidas 20 pasajeros c/u
6.34 SISTEMA DE AGUAS GRISES Y NEGRAS
Los sanitarios son marceadores y con presin positiva de descarga, todos conectados a colectores por cubiertas hasta su descarga en el tanque de aguas negras en el casco de babor. Una bomba maceradora adicional est instalada dentro de cada tanque de aguas negras y grises y activada mediante un sensor de nivel por ultrasonido para luego enviar las aguas negras/grises a la planta de tratamiento (ECOMAR 8) en el casco de babor en espacios de taller. Luego, una planta de tratamiento ECOMAR 8 es capaz de trabajar cclicamente para que las aguas grises/negras se conviertan en descargables directamente al mar sin residuos slidos. Las reacciones fsico-qumicas dentro del proceso son realizadas para desinfectar el agua y reducir las dimensiones de sedimento para que el agua se vuelva clara y sin olor acorde a
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
28
regulaciones MARPOL. Al final de cada ciclo se da lugar a un lavado automtico del tanque de la planta con el tratamiento claro de agua de mar. ECOMAR 8 est construido con un cuerpo central hecho de polipropileno montado en un chasis y controlado electrnicamente. La planta tiene un tablero LCD con microprocesador que gestiona todas las funciones del sistema de forma automtica con consumo elctrico, inclusive el sistema puede funcionar en modo automtico y de emergencia sin necesidad de operadores luego de configurada. Las especificaciones de tratamiento de aguas residuales son:
El funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas grises/negras se muestra a
El funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas negras/grises se muestra a continuacin:
6.35 MARCAS Y DESIGNACIN DE CASCO
El nombre de la embarcacin est grabado en cada costado exterior de los semicascos. Las marcas de calado estn grabadas en ambos semicascos y a ambos costados de los mismos con
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
29
laminados en alto relieve, desde 0.60m bajo la lnea de agua de diseo y hasta 1.80m arriba de la lnea de agua de diseo.
6.36 PASAMANOS
Pasamanos de acero inoxidable de 1.5 estn instalados en ambos costados de cubierta
principal, cubierta superior y cubierta de soleo para proveer seguridad a balcones de cabinas
de pasajeros y bordas.
6.37 REJILLAS Y ENJARETADOS
Bajo cubierta principal, y desde proa a popa, todos los pisos sern dispuestos sobre tanques, bulrcamas y cuadernas, para proveer accesibilidad entre espacios. Estos pisos estn hechos de lminas prefabricados y modulares de fibra de vidrio en arquitectura sanduche para acceder a sentinas, a tanques y a sistemas auxiliares de manera que puedan montarse/desmontarse en cualquier momento que se lo necesite en cofferdams de acceso. La cubierta de tripulacin est construida en paneles estructurales que proveen estanqueidad al casco en caso que accidentes en tanques integrados al casco.
6.38 ESCALERAS
Escaleras estn dispuestas para intercomunicacin entre cubiertas y para acceso a espacios confinados o autorizados solo para pasajeros/tripulacin. As:
Escalera de acceso interno a cabina de tripulacin: Proa-Semicasco-central Escalera de acceso interno a cabina de director de crucero: Proa-Semicasco-central Escalera de acceso externo a lavandera y abastecimiento de cocina: popa-semicasco-
central Escalera de acceso externo a popa y entrada de pasajeros: popa-semicasco-central Escalera de acceso interno a cocina: seccin media-semicasco-central Escalera de acceso externo a sala de mquinas, taller y lazareto: popa-Semicasco-
babor Escalera de acceso externo a sala de mquinas, taller y lazareto: popa-Semicasco-
estribor Escalera externa de conexin cubierta principal-superior: proa-lnea de cruja Escalera externa de conexin cubierta principal-superior: popa estribor Escalera externa de conexin cubierta superior-soleo: popa-estribor
Todas las escaleras son construidas en fibra reforzada de vidrio en arquitectura sanduche.
6.39 PINTURA
Con excepcin del casco, todas las superficies interiores tienen un acabado con micro esferas y gelcoats como base de fabricacin, como adherente un primer base poliuretano y como acabado final pintura a base poliuretano. La obra viva del casco tiene el siguiente plan de pintura:
N. De Capas Detalle Producto Sl.xVol. %
1ra. Capa: Epxico sellante del "Gel-Coat"
SIGMACOVER 211 Light Grey
51
2da. Capa: Intermedio Epoxy Poliamida
SIGMACOVER 525 Black 61
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
30
3ra. Capa: Antifouling Selfpolishing Ecolgico
SIGMA A/F ECOFLEET 530 Blue
60
La obra muerta del casco tendr el siguiente plan de pintura:
N. De Capas Detalle Producto Sl.xVol. %
1ra. Capa: Gel-Coat isoftlico polister AOC 315 BLANCO 75
2da. Capa: Gel-Coat isoftlico polister AOC 315 GRIS 75
3ra. Capa: Gel-Coat isoftlico polister AOC 315 GRIS 75
La cubierta mojada tendr el siguiente plan de pintura;
N. De Capas Detalle Producto Sl.xVol. %
1ra. Capa: Gel-Coat isoftlico polister AOC 315 BLANCO 75
2da. Capa: Gel-Coat isoftlico polister AOC 315 GRIS 75
3ra. Capa: Gel-Coat isoftlico polister AOC 315 GRIS 75
6.40 ITINERARIO DISPUESTO POR LA DIRECCIN DEL PARQUE NACIONAL GALPAGOS
(DPNG)
Itinerario Semana 2 Sbado AM: (06H00 10H00): Seymour Norte: CA, PR, SN PM: (15H30 18H00): Baha Sullivan: CA, SN Domingo AM: Punta Vicente Roca: PR, SN PM: Punta Espinoza: CA, SN Semana 1 Lunes AM: Caleta Tagus: CA, KY, PR, SN PM: Baha Urbina: CA, SN Martes AM: Baha Elizabeth: PR PM: Punta Moreno: CA, PR, SN Mircoles AM: CC Fausto Llerena: CA PM: Los Gemelos: CA Jueves
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
31
AM: (06H00 10h00): Santa Fe; CA, KY, PR, SN PM: (15H30 18H00): Plaza Sur; CA Viernes AM: Baha Post Office: CA, SN AM: Corona del Diablo: SN PM: Punta Cormorant: CA, PR, SN Sbado AM: Centro de Interpretacin: CA AM: C.C. Jacinto Gordillo: CA PM: (15H30 18H00): Isla Lobos: CA, PR, SN PM: (16H00 18H00): Len Dormido: SN Domingo AM: Islote Punta Pitt: SN AM: Punta Pitt: CA, KY, PR, SN PM: Cerro Brujo: CA, KY, PR, SN Semana 2 Lunes AM: Punta Suarez: CA PM: Islote Osborn: SN PM: Islote Gardner (Espaola): PR, SN PM: Baha Gardner: CA, KY, SN Martes AM: (06H00 10h00): Playa Las Bachas: CA, SN PM: (15H30 18H00): Bartolom: CA, PR, SN Mircoles AM: Rbida: CA, KY, PR, SN PM: Puerto Egas: CA, SN Jueves AM: Baha Darwin: CA, KY, PR, SN PM: El Barranco: CA, KY, PR, SN Viernes AM: (06H00 10h00): Mosquera: CA, SN PM: C.C Fausto Llerena: CA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
32
PM: El Chato: CA Equivalencias: CA = Caminata; SN = Snorkel; PR = Panga Ride; KY = Kayak
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
33
Desplazamientos que realizar la embarcacin T/M Camila en reas naturales protegidas de
Galpagos
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
34
7. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN Y DE IMPACTOS AMBIENTALES
7.1 METODOLOGA PARA LA IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Para identificar los impactos ambientales se determinan las acciones del proyecto posibles de generar impactos sobre los diferentes elementos fsicos, biticos y socioeconmicos de las fases de Operacin y Mantenimiento como de la de Cierre y Abandono. La metodologa utilizada contempla los siguientes pasos:
La identificacin de los factores ambientales fsicos, biticos y socioeconmicos relacionados con el proyecto y su rea de influencia directa e indirecta.
La identificacin de acciones que se realizan durante las fases de operacin y mantenimiento y la de cierre y abandono del proyecto.
El anlisis de la interaccin de los factores ambientales y las acciones del proyecto, utilizando una matriz causa efecto (matriz de Leopold modificada), en donde se determina:
1. El carcter del impacto que determina si la interaccin entre los factores ambientales y las acciones del proyecto es positiva o negativa.
2. La importancia del impacto; que se define como la suma ponderada de tres factores: Extensin, Duracin y Reversibilidad, la extensin se refiere al rea de influencia del impacto ambiental en relacin con el entorno del proyecto, la duracin se refiere al tiempo que dura la afectacin considerando las implicaciones futuras e indirectas y la reversibilidad se refiere a la posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez producido el impacto ambiental. Para el clculo del valor de la importancia del impacto se utiliza la siguiente ecuacin que es la suma ponderada de sus factores:
I = We x E + Wd x D + Wr x R
En donde: I = Importancia del impacto ambiental E = Valor del criterio de la extensin We = Peso ponderado de la extensin D = Valor del criterio de la duracin Wd = Peso ponderado de la duracin E = Valor del criterio de la reversibilidad Wr = Peso ponderado de la reversibilidad
Al final debe cumplirse la siguiente igualdad:
We + Wd + Wr = 1 En donde;
La ponderacin de la extensin (We) es = 0.4 La ponderacin de la duracin (Wd) es = 0,3 y La ponderacin de la reversibilidad (Wr) es = 0,3
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
35
Para la cuantificacin de los valores de los factores de la importancia se toma en cuenta la siguiente tabla con un rango de valoracin del 1 al 10, subdivido en los siguientes rangos:
Valores para la calificacin de las caractersticas de la importancia
Caractersticas Puntaje
1 2.5 5 7.5 10
Extensin Puntual Particular Local Generalizado Regional
Duracin Espordica Temporal Peridica Recurrente Permanente
Reversibilidad Completamente reversible
Medianamente reversible
Parcialmente irreversible
Medianamente Irreversible
Completamente irreversible
3. La magnitud del impacto en donde 1 es lo menos y 10 la mxima 4. El valor del impacto ambiental que resulta de cada relacin entre el factor
ambiental y las acciones realizadas por el proyecto. Se obtiene de la raz cuadrada del producto de la importancia y la magnitud. La frmula para calcular el valor del impacto es la siguiente:
Valor del impacto ambiental = , en donde:
I = Importancia del impacto ambiental M = Magnitud del impacto ambiental
5. La calificacin del impacto ambiental que resulta de cada interaccin (factor
ambiental y acciones realizadas por el proyecto), en escala del 1 (impacto intrascendente) a valores superiores a - 6.5 (impactos de elevada incidencia en el medio).
Con los valores obtenidos, se procede a categorizar los impactos ambientales identificados en cuatro clases:
1. Altamente Significativos: Son aquellos de carcter negativo, cuyo valor del impacto es
menor o igual a - 6.5 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental, difcil de corregir, de extensin generalizada, con afeccin de tipo irreversible y de duracin permanente.
2. Significativos: Son aquellos de carcter negativo, cuyo valor del impacto es menor a - 6.5 pero mayor o igual a - 4.5, cuyas caractersticas son: factibles de correccin, de extensin local y duracin temporal.
3. Poco significativos: Corresponden a todos aquellos impactos de carcter negativo, con valor del impacto menor a - 4.5. Pertenecen a esta categora los impactos capaces plenamente de correccin y por ende compensados durante la ejecucin del Plan de Manejo Ambiental, son reversibles, de duracin espordica y con influencia puntual.
4. Benficos: Aquellos de carcter positivo que son benficos para el proyecto Los factores ambientales del medio fsico, bitico y socioeconmico se ubican en el eje Y del plano cartesiano y las actividades del proyecto en el eje X. Una vez formada la matriz se determinan los impactos generados por las actividades del proyecto para los factores ambientales analizados y el nivel estimado de interaccin.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
36
7.2 IDENTIFICACIN Y DEFINICIN DE IMPACTOS Como establece la metodologa, se procede con la identificacin y enumeracin de las actividades del proyecto as como con la descripcin de los factores ambientales sobre los que podra causar impacto.
7.2.1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Las siguientes actividades del proyecto son las que se considera pueden causar un nivel de impacto ambiental, estas actividades se conceptualizan para las fases de Operacin y Mantenimiento como la de Abandono y Cierre
FASE DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO
ACTIVIDAD DEFINICIN
01 Logstica y Abastecimiento de la embarcacin
Proceso de abastecimiento de combustible, alimentos e insumos para la operacin de la embarcacin. Relacionado con riesgos de accidentes, ingreso de plagas y prevencin de la contaminacin.
02 Embarque de pasajeros Proceso de embarque de pasajeros y tripulantes, relacionado con seguridad e ingreso de especies invasoras
03 Movimiento, traslado de la embarcacin
Operacin de los motores y equipamiento elctrico, relacionado con emisiones liquidas, gases y ruido. Traslado de especies invasoras (navegacin inter islas), afectacin flora y fauna, descargas de efluentes y ruido
04 Fondeo de la embarcacin Lanzamiento de ancla, contacto con fondo marino, afectacin suelo y agua, seguridad de los pasajeros y tripulacin debido a las visitas
05 Visita reas protegidas Actividades en zonas de parque nacional, tales como caminata, kayak, snorkel. Contacto con flora y fauna, posibilidad de dispersin de residuos y plagas
06 Visita a centros poblados Visitas a centros poblados, interaccin con habitantes, compra de suvenires y uso de facilidades en el puerto
07 Emisiones a la atmsfera Manejo de emisiones de gases debido a los motores de combustin, material particular y olores
08 Generacin de aguas negras, grises y oleosas
Manejo de efluentes lquidos (aguas negras, grises y oleosas), para la prevencin de la contaminacin marina
09 Generacin de residuos Proceso de recoleccin, clasificacin y disposicin final adecuada de los residuos. Prevencin de la contaminacin el suelo y agua
10 Generacin de ruido Sonido y/o propagacin de ondas que en exceso pueden provocar deformaciones y tensiones
11 Mantenimiento de la embarcacin Mantenimiento preventivo y reactivo de la estructura y superestructura, as como todos equipamientos existentes y los sistemas operativos y auxiliares
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
37
FASE DE CIERRE Y ABANDONO
ACTIVIDAD DEFINICIN
01 Retiro de la embarcacin Traslado de la embarcacin a un sitio seguro en el Ecuador continental
02 Desmantelamiento de la embarcacin
Destruccin de la embarcacin y de todos los materiales que son parte de la misma en un astillero
7.2.2 FACTORES AMBIENTALES
Los factores ambientales se clasifican en tres grupos de estudio, los del medio fsico, bitico y
socioeconmico
7.2.2.1 FACTORES AMBIENTALES DEL MEDIO FSICO
Los factores ambientales del medio fsico que pueden ser afectados por el proyecto son: aire,
suelo, agua y paisaje, cuyo concepto se describe en la siguiente tabla
Componentes Factor ambiental Descripcin
Medio Fsico
Aire
Calidad del aire (gases, partculas)
Condicin del aire que hace referencia a la polucin atmosfrica (material particulado y contaminantes gaseosos por accin de equipos de combustin) y su aptitud para ser respirado
Presin sonora o acstica
Energa provocada por ondas sonoras que se puede dar por el funcionamiento de maquinaria
Suelo
Alteracin del suelo del fondo marino
Variacin que puede sufrir el suelo del fondo marino por acciones humanas y anclaje de la embarcacin
Alteracin del suelo Variacin y compactacin del suelo por accin de visitantes
Agua
Descargas lquidas Emisin de efluentes lquidos producto de las actividades que se realizan en la embarcacin
Presin sobre el uso del agua
Aumento de uso de agua para las actividades que se desarrollan en el proyecto
Paisaje Alteracin del paisaje Modificacin de las condiciones naturales del entorno natural
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
38
7.2.2.2 FACTORES AMBIENTALES DEL MEDIO BITICO
Los factores ambientales del medio bitico que pueden ser afectados por el proyecto son: flora
y fauna, cuyo concepto se describe en la siguiente tabla
Componentes Factor ambiental Descripcin
Medio Bitico
Flora
Cobertura vegetal terrestre
Capa de vegetacin natural que cubre espacios terrestres y comprende una amplia gama de biomasa vegetal con diferentes caractersticas
Flora marina
Especies de algas que habitan el mar y pueden ser afectadas por acciones humanas y acciones de fondeo
Fauna
Fauna marina costera
Especies de invertebrados marinos, peces, reptiles, mamferos y aves que viven y dependen de los ecosistemas marino costeros
Fauna marina ocenica
Especies de invertebrados marinos, peces, reptiles, mamferos y aves que viven y dependen de los ecosistemas marinos ocenicos
Fauna terrestre
Especies de invertebrados terrestres, reptiles, mamferos y aves que viven y dependen de los ecosistemas terrestres
7.2.2.3 FACTORES AMBIENTALES DE MEDIO SOCIOECONMICO
Los factores ambientales del medio socioeconmico que pueden ser afectados por el proyecto
se describe en la siguiente tabla
Social
Social
Salud humana y seguridad
Bienestar fsico, social y mental de las personas.
Calidad de vida Bienestar de la poblacin y de las personas en particular
Econmico Ingresos econmicos Dinero que se obtiene por una actividad laboral o de negocios.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
39
7.3 CARACTERSTICAS Y VALORACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
7.3.1 CARCTER DEL IMPACTO
Para determinar el carcter del impacto se determina la condicin positiva o negativa que las actividades tienen sobre los factores ambientales.
- - - - - - - 7 - 1
- - - - - - - - 8 - 1 9
- - - 3 + 1 4
- - - 3 + 1
- - - - - - - 7 + 1 8
- - - - - - 6 + - 2
- - - - - 5 5
- - - 3 3
- - 2 2
- - - 3 3
- - - 3 3
- - - 3 3
+ - - + - - - 7 7
+ + + + + + - + 8 - + 2 10
+ + + + 4 - + 2 6
8 5 7 4 12 5 2 5 15 4 7 72 6 5 11 83
- 64
+ 19
83
ACCIONES DEL PROYECTO
Existencia de un impacto positivo
Total impactos
PAISAJE Alteracin del paisaje
EVALUACIONES
Alteracin del sueloSUELO
Presin sobre el uso del aguaAGUA
N
me
ro d
e f
acto
res
afe
cta
do
s
Cierre y Abandono
N
me
ro d
e a
ccio
ne
s
Operacin y mantenimiento
77,1
Fauna marina costera
Fauna terrestre
Ge
ne
raci
n d
e r
esi
du
os
Ge
ne
raci
n d
e r
uid
o
22,9
Re
tiro
de
la
em
ba
rca
ci
n
Vis
ita
re
as
pro
teg
ida
s
Vis
ta a
ce
ntr
os p
ob
lad
os
SIMBOLOGIA
Existencia de un impacto negativo
SO
CIO
EC
ON
OM
ICO
SOCIAL
Nmero de factores afectados
ECONMICO Ingresos econmicos
Salud humana y seguridad
Calidad de vida
BIO
TIC
O
FLORACobertura vegetal terrestre
Flora marina
FAUNA
De
sma
nte
lam
ien
tod
ela
em
ba
rca
ci
n
Ma
nte
nim
ien
to d
e l
a e
mb
arc
aci
n
Fo
nd
eo
de
la
em
ba
rca
ci
n
Em
isio
ne
s a
la
atm
sfe
ra
Ge
ne
raci
nd
ea
gu
as
ne
gra
s,
gri
ses
y o
leo
sa
s
Mo
vim
ien
to,
tra
sla
do
de
la
em
ba
rca
ci
n
Lo
gs
tica
yA
ba
ste
cim
ien
tod
ela
em
ba
rca
ci
n
Presin sonora o acstica
FIS
ICO
AIRECalidad del aire (gases, partculas)
N
me
ro d
e a
ccio
ne
s
Alteracin del suelo del fondo marino
Fauna marina ocenica
Em
ba
rqu
e d
e p
asa
jero
s
FA
CT
OR
ES
AM
BIE
NT
ALE
S
MATRIZ DE CALIFICACIN DEL CARACTER DEL IMPACTO
CO
MP
ON
EN
TE
S
SU
B C
OM
PO
NE
NT
ES
FA
CT
OR
AM
BIE
NT
AL
Descargas lquidas
Del anlisis realizado se obtiene un total de 83 interacciones entre las actividades del proyecto y los factores ambientales, de las que 64 que corresponde al 77.1% son de carcter negativo y 19 que corresponde al 22.9% son de carcter positivo.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
40
7.3.2 EXTENSIN DEL IMPACTO
La extensin del impacto se refiere a la relacin puntual, particular, local, generalizado o regional que se da entre las acciones del proyecto y los factores ambientales, la calificacin para estas relaciones son de, 1; 2.5; 5; 7.5 y 10 respectivamente.
1,0 1,0 2,5 5,0 2,5 1,0 2,5 2,2 2,5 2,5 2,4
1,0 1,0 2,5 1,0 1,0 1,0 2,5 2,5 1,6 2,5 2,5 2,0
2,5 1,0 1,0 1,5 1,0 1,0 1,3
1,0 2,5 1,0 1,5 1,0 1,0 1,3
2,5 1,0 2,5 1,0 2,5 2,5 1,0 1,9 1,0 1,0 1,4
2,5 1,0 2,5 2,5 2,5 2,5 2,3 1,0 1,0 1,0 1,6
1,0 1,0 2,5 1,0 2,5 1,6 0,8PAISAJE Alteracin del paisaje
BIO
TIC
O
FLORACobertura vegetal terrestre
FISI
CO
AIRECalidad del aire (gases, partculas)
Presin sonora o acstica
SUELOAlteracin del suelo del fondo marino
Alteracin del suelo
AGUADescargas lquidas
Presin sobre el uso del agua
Pro
me
dio
de
las
acci
on
es
Ret
iro
de
la e
mb
arca
ci
n
Des
man
tela
mie
nto
de
la
emb
arca
ci
n
Pro
me
dio
de
las
acci
on
es
Emis
ion
es a
la a
tm
sfer
a
Gen
erac
in
de
agu
asn
egra
s,
gris
es y
ole
osa
s
Gen
erac
in
de
resi
du
os
Gen
erac
in
de
ruid
o
Man
ten
imie
nto
de
la e
mb
arca
ci
n
Log
stic
ay
Ab
aste
cim
ien
tod
ela
emb
arca
ci
n
Emb
arq
ue
de
pas
ajer
os
Mo
vim
ien
to,
tras
lad
od
ela
emb
arca
ci
n
Fon
deo
de
la e
mb
arca
ci
n
Vis
ita
rea
s p
rote
gid
as
Vis
ta a
cen
tro
s p
ob
lad
os
FAC
TOR
ES A
MB
IEN
TALE
S
MATRIZ DE CALIFICACIN DE LA EXTENSIN DEL IMPACTOACCIONES DEL PROYECTO
CO
MP
ON
ENTE
S
SUB
CO
MP
ON
ENTE
S
FAC
TOR
AM
BIE
NTA
L
Operacin y mantenimiento Abandono y Cierre
Pro
me
dio
de
fac
tore
s af
ect
ado
s
1,0 2,5 2,5 2,0 1,0
1,0 1,0 1,0 0,5
1,0 1,0 1,0 1,0 0,5
1,0 1,0 1,0 1,0 0,5
1,0 2,5 1,0 1,5 0,8
1,0 1,0 2,5 1,0 1,0 2,5 2,5 1,6 0,8
1,0 2,5 2,5 2,5 1,0 1,0 2,5 2,5 1,9 1,0 1,0 1,0 1,5
2,5 2,5 1,0 2,5 2,1 1,0 2,5 1,8 1,9
1,4 1,3 1,9 1,4 1,8 2,5 3,0 1,6 1,5 2,1 2,3 1,6 1,0 1,9 1,5 1,2
- 64
+ 19
83Total impactos
EVALUACIONES Promedio de factores afectados
SIMBOLOGIA
Existencia de un impacto negativo
Existencia de un impacto positivo
SOC
IO
ECO
NO
MIC
O
SOCIALSalud humana y seguridad
Calidad de vida
ECONMICO Ingresos econmicos
BIO
TIC
O
FLORACobertura vegetal terrestre
Flora marina
FAUNA
Fauna marina costera
Fauna marina ocenica
Fauna terrestre
FAC
TOR
ES A
MB
IEN
TALE
S
La extensin del impacto en promedio para la fase de operacin y mantenimiento del proyecto es de 1,6, lo que significa que la extensin del impacto es de relacin puntual para la mayora de las actividades. Se da una relacin particular para las actividades de logstica y abastecimiento de la embarcacin y los factores ambientales de descargas lquidas, presin sobre el uso del agua, actividades de movimiento, traslado de la embarcacin con calidad del aire (gases partculas, descargas lquidas y salud humana y seguridad, actividades de visita a las reas protegidas con alteracin del suelo, alteracin del paisaje, cobertura vegetal terrestre, fauna terrestre, calidad de vida e ingresos econmicos, actividades de visita a los centros poblados con presin sobre el uso del agua, calidad de vida e ingresos econmicos, actividades de emisiones a la atmsfera con calidad del aire (gases partculas), actividades de generacin de aguas grises y oleosas con descargas lquidas y presin sobre el uso del agua, actividades de generacin de residuos con calidad del aire , descargas lquidas, presin sobre el uso del agua, alteracin del paisaje y cobertura vegetal terrestre, actividades de generacin de ruido con presin acstica y sonora, salud humana y seguridad y calidad de vida y actividades de mantenimiento de la embarcacin con calidad del aire, presin sonora, presin sobre el uso del agua, salud humana y seguridad, calidad de vida e ingresos econmicos. Para la fase de abandono y cierre la extensin del impacto tiene un promedio de 1,5 lo que indica que la relacin de la extensin del impacto con el proyecto es igualmente de relacin puntual.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
41
7.3.3 DURACIN DEL IMPACTO
La duracin del impacto se refiere a la relacin espordica, temporal, peridica, recurrente o permanente que se da entre las acciones del proyecto y los factores ambientales, la calificacin para estas relaciones igualmente son de, 1; 2.5; 5; 7.5 y 10 respectivamente.
2,5 2,5 5,0 7,5 2,5 2,5 2,5 3,6 1,0 1,0 2,3
2,5 2,5 5,0 7,5 7,5 1,0 7,5 2,5 4,5 1,0 1,0 2,8
7,5 7,5 2,5 5,8 2,5 2,5 4,2
7,5 7,5 2,5 5,8 2,5 2,5 4,2
5,0 5,0 7,5 2,5 5,0 2,5 2,5 4,3 2,5 2,5 3,4
5,0 7,5 5,0 5,0 1,0 2,5 4,3 2,5 1,0 1,8 3,0
2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 1,3PAISAJE
BIO
TIC
O
FLORA
MATRIZ DE CALIFICACIN DE LA DURACIN DEL IMPACTOACCIONES DEL PROYECTO
Operacin y mantenimiento Abandono y Cierre
Pro
me
dio
de
fac
tore
s af
ect
ado
s
Presin sobre el uso del agua
Alteracin del paisaje
Pro
me
dio
de
las
acci
on
es
Descargas lquidas
Alteracin del suelo del fondo marino
Calidad del aire (gases, partculas)
Presin sonora o acstica
Cobertura vegetal terrestre
Vis
ita
rea
s p
rote
gid
as
Man
ten
imie
nto
de
la e
mb
arca
ci
n
Mo
vim
ien
to,
tras
lad
od
ela
emb
arca
ci
n
Fon
deo
de
la e
mb
arca
ci
n
Gen
erac
in
de
ruid
o
Vis
ta a
cen
tro
s p
ob
lad
os
Emis
ion
es a
la a
tm
sfer
a
Pro
me
dio
de
las
acci
on
es
Ret
iro
de
la e
mb
arca
ci
n
Gen
erac
in
de
agu
asn
egra
s,
gris
es y
ole
osa
s
Alteracin del suelo
CO
MP
ON
ENTE
S
SUB
CO
MP
ON
ENTE
S
Log
stic
ay
Ab
aste
cim
ien
tod
ela
emb
arca
ci
n
Gen
erac
in
de
resi
du
os
FAC
TOR
ES A
MB
IEN
TALE
S
Des
man
tela
mie
nto
de
la
emb
arca
ci
n
FAC
TOR
AM
BIE
NTA
L
FISI
CO SUELO
AGUA
Emb
arq
ue
de
pas
ajer
os
AIRE
1,0 2,5 1,0 1,5 0,8
2,5 1,0 1,8 0,9
2,5 2,5 1,0 2,0 1,0
1,0 2,5 1,0 1,5 0,8
1,0 2,5 1,0 1,5 0,8
5,0 5,0 5,0 2,5 1,0 2,5 2,5 3,4 1,7
5,0 5,0 5,0 5,0 2,5 1,0 2,5 2,5 3,6 2,5 1,0 1,8 2,7
5,0 5,0 1,0 2,5 3,4 2,5 1,0 1,8 2,6
8 5 7 4 12 3 2 5 15 4 7 3,3 6 5 1,8 2,1
- 64
+ 19
83
BIO
TIC
O
FLORA
FAUNA
SOC
IO
ECO
NO
MIC
O
SOCIAL
Existencia de un impacto positivo
Calidad de vida
Existencia de un impacto negativo
Salud humana y seguridad
Ingresos econmicos
Fauna terrestre
Cobertura vegetal terrestre
Flora marina
Fauna marina costera
Fauna marina ocenica
FAC
TOR
ES A
MB
IEN
TALE
S
EVALUACIONES
ECONMICO
Promedio de factores afectados
SIMBOLOGIA
Total impactos
La duracin del impacto en promedio para la fase de operacin y mantenimiento del proyecto es de 3,3, lo que significa que la duracin para la mayora de factores ambientales es temporal. Es de duracin peridica para las actividades de logstica y abastecimiento de la embarcacin y los factores ambientales de descargas lquidas, presin sobre el uso del agua, salud humana y seguridad y calidad de vida, para las actividades de embarque de pasajeros y los factores de descargas lquidas, salud humana y seguridad y calidad de vida, para las actividades de movimiento, traslado de la embarcacin y los factores de calidad del aire y salud humana y seguridad, actividad de visita a las reas protegidas con calidad de vida e ingresos econmicos, actividad de visita a los centros poblados con presin sobre el uso del agua, calidad de vida e ingresos econmicos, actividades de generacin de aguas negras y grises con descargas lquidas y presin sobre el uso del agua. Son de duracin recurrente la interaccin entre las actividades de movimiento traslado de la embarcacin y descargas lquidas, la actividad de fondeo de la embarcacin con alteracin del fondo marino y alteracin del suelo, la actividad de visita a las reas protegidas con presin sonora, alteracin del suelo del fondo marino, alteracin del suelo y presin sobre el uso del agua, para la actividad de emisiones a la atmsfera que afecta a la calidad del aire y generacin de ruido. Para la fase de abandono y cierre la duracin del impacto es de relacin espordica y/o temporal.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROYECTO: OPERACIN DE LA EMBARCACIN T/M CAMILA
42
7.3.4 REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO
La reversibilidad del impacto se refiere a si la interaccin entre las acciones del proyecto y los factores ambientales son completamente reversibles, medianamente reversibles, parcialmente irreversibles, medianamente irreversibles o completamente irreversibles. La calificacin para estas relaciones igualmente son de, 1; 2.5; 5; 7.5 y 10 respectivamente.
2,5 1,0 5,0 5,0 5,0 1,0 2,5 3,1 1,0 1,0 2,1
2,5 1,0 5,0 5,0 2,5 1,0 5,0 2,5 3,1 1,0 1,0 2,0
2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5
2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5
5,0 2,5 5,0 5,0 5,0 2,5 5,0 4,3 5,0 5,0 4,6
5,0 2,5 5,0 5,0 2,5 2,5 3,8 5,0 5,0 5,0 4,4
1,0 2,5 2,5 1,0 2,5 1,9 1,0
FIS
ICO SUELO
AGUA
PAISAJE
BIO
TIC
O
FLORA
MATRIZ DE CALIFICACIN DE LA REVERSIBILIDAD DEL IMPACTOACCIONES DEL PROYECTO
Operacin y mantenimiento Abandono y Cierre
Pro
me
dio
de
fa
cto
res
afe
cta
do
s
Ge
ne
raci
n
de
ru
ido
Alteracin del paisaje
Cobertura vegetal terrestre
Ge
ne
raci
n
de
ag
ua
sn
eg
ras,
gri
ses
y o
leo
sas
Mo
vim
ien
to,
tra
sla
do
de
la
em
ba
rca
ci
n
Fo
nd
eo
de
la
em
ba
rca
ci
n
De
sma
nte
lam
ien
tod
ela
em
ba
rca
ci
n
Alterac