120
Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú Abril de 2012

Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio Factibilidad Programa Biodigesto

Citation preview

Page 1: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un

Programa Nacional de Biogás

Doméstico en Perú

Abril de 2012

Page 2: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

2

Equipo técnico:

Martijn Veen, coordinador del equipo, asesor SNV

Juan Borobio Sanchiz, especialista en biodigestores, consultor independiente

Fernando Acosta Bedoya, especialista en bioenergía, Soluciones Prácticas

Gonzalo Ameller Terrazas, análisis financiero-económico, asesor SNV

Supervisión y revisión:

Harrie Oppenoorth, Hivos

Mario Valori, Hivos

Fotos carátula: Biodigestores, cocinas a biogás y manejo de ganado en Yanacancha, Cajamarca

(Martijn Veen, febrero 2011)

SNV

Alberto del Campo 411, Magdalena del Mar, Lima 17, Perú

Tel.: + 51 1 219 3100

Mail: [email protected]

Web: www.snvworld.org

Page 3: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

3

Agradecimientos

Este estudio fue realizado por encargo de Hivos por un equipo técnico de SNV y Soluciones

Prácticas. Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los que han contribuido al

resultado del presente estudio: los que participaron en los talleres, las reuniones y entrevistas

realizadas, los que nos recibieron en sus campos e instalaciones para compartir sus experiencias,

y los que proporcionaron información secundaria de vital importancia para el resultado logrado.

Agradecemos a los representantes del Ministerio de Agricultura, tanto a nivel central en Lima

como en los departamentos de Cajamarca, Arequipa y San Martín, por recopilar y compartir los

datos estadísticos necesarios sobre el sector agropecuaria y del sector ganadero en particular. A

Irina Salazar del Centro de Investigación y Desarrollo para el Sur por compartir sus experiencias

y por facilitar nuestras visitas a campo en el departamento de Arequipa. De igual manera, a

Hugo Sanchez de la Asociación Regional de Ganaderos de San Martín y a Luis Murga del Proyecto

Ganadero del PEAM, por acompañarnos en las visitas de campo en las zonas de Cuñumbuque y

Alto Mayo (San Martín), respectivamente.

De manera especial, queremos agradecer a todos los productores y representantes del sector

privado que abrieron sus puertas y que nos compartieron sus experiencias y perspectivas, que

han sido muy importantes para definir los alcances potenciales de un programa nacional de

biodigestores. A los representantes de ONG, universidades e institutos de investigación para

compartir sus lecciones aprendidas en los proyectos implementados en el pasado.

El presente estudio fue desarrollado en conjunto con un estudio de factibilidad para un programa

nacional de biogás doméstico en Bolivia, generando sinergias en el trabajo en equipo en ambos

países. En este sentido, queremos agradecer a Jaime Marti, consultor para el estudio de Bolivia

por parte del CIMNE, por sus valiosos aportes y contribuciones al presente estudio. Agradecemos

a Juan Carlos Rodriguez de SNV en Lima por acompañarnos en las reuniones con entidades

financieras y por su retroalimentación al análisis financiero-económico, y a Jean Velasquez y Abel

Pezo de la oficina de SNV en Tarapoto por acompañar y brindar sus puntos de vista durante el

trabajo de campo en San Martín.

Por último, queremos agradecer a Wim van Nes de SNV y Harrie Oppenoorth de Hivos (ambos

con sede en La Haya, Holanda) por compartir sus experiencias previas en programas similares en

África y Asia y por las orientaciones recibidas para la realización del presente estudio.

Page 4: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

4

Resumen Ejecutivo

Este informe presenta los resultados de un estudio de factibilidad para un Programa Nacional de

Biodigestores familiares en Perú. Los biodigestores a nivel doméstico buscan la introducción del

uso de biogás en zonas rurales, como una fuente alternativa y limpia para la cocción de

alimentos en reemplazo de la leña, mientras que el sub producto del biol sirve para incrementar

la productividad para así aumentar los ingresos de pequeños agricultores rurales. Con el

lanzamiento de un Programa Nacional de Biodigestores, construyéndose a partir de las

experiencias ya presentes en el país, se busca alcanzar la escala necesaria y el desarrollo de un

sector con un enfoque basado en el mercado, asegurando la sostenibilidad del mismo. Este

estudio se ha llevado a cabo a petición de Hivos y fue ejecutado por SNV en alianza con

Soluciones Prácticas.

El estudio se ha realizado mediante el análisis de información secundaria pertinente y una serie

de reuniones y talleres con actores relacionados al sector y de instituciones que puedan jugar un

rol en la implementación futura de un programa de este tipo, tanto a nivel central como

departamental, entre ellos entidades de gobierno, ONG, universidades, empresas, entidades

financieras, asociaciones de productores, productores individuales, agencias de cooperación

internacional, entre otros. Así mismo, se realizó visitas a campo en las regiones de Cajamarca,

Arequipa y San Martín, zonas representativas en cuanto al desarrollo del sector ganadero y con

experiencias previas en la implementación de biodigestores, para evaluar in situ la situación de

los proyectos implementados y el potencial en estas regiones. Finalmente, con toda la

información recopilada, se ha realizado un taller de presentación de resultados preliminares a los

que han asistido diferentes instituciones consideradas actores claves potenciales.

Como resultado de todo ello se concluye que la implementación de un Programa Nacional de

Biodigestores en Perú es viable. Tanto a nivel nacional como local se cuenta con la

institucionalidad necesaria para implementar un programa de este tipo, con un rol potencial clave

de la Comisión Multisectorial de Bioenergía, liderado por el MINAG. Existe experiencia previa en

varias partes del país, con lecciones aprendidas importantes, las mismas que confirman la

importancia de trabajar bajo la lógica de un programa nacional, reforzando todas las funciones

necesarias (promoción, capacitación, asistencia técnica, investigación, estandarización de

tecnologías, control de calidad, mecanismos financieros, etc), asegurando sostenibilidad. Se

propone iniciar el programa con el sector ganadero, con productores de la sierra, costa y selva

que pueden adaptar sus actividades a las que requiere la operación y mantenimiento de un

biodigestor.

Se concluye que el biodigestor es una inversión rentable para el pequeño productor, siempre

cuando se contempla el beneficio no solo en biogás sino también en el biol, como fertilizante

orgánico para aumentar productividad. Ambas tecnologías analizadas (domo fijo y biodigestor de

geomembrana) son válidas, aunque ambas tienen sus ventajas y desventajas a nivel de

instalación, operación, mantenimiento, durabilidad y costo. La capacidad de pago inicial del

pequeño productor no es alta en términos generales, estando en un rango de S/.500 a S/.2000

(185 a 740 USD). Tomando en cuenta el costo de un biodigestor típico que estaría entre S/.

2.083 (USD 780, geomembrana, 10m3) y S/. 2.600 (USD 974, domo fijo modelo Camartec,

6m3), se requiere de mecanismos financieros (crédito) y/o un subsidio para facilitar la inclusión

de pequeños productores en este mercado. Se ha mostrado el interés del sector financiero para

desarrollar productos específicos para este segmento, incluso entidades como COFIDE y la

Page 5: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

5

Financiera Confianza ya vienen desarrollando mecanismos de crédito para lograr la masificación

de biodigestores en la sierra central.

Existe un potencial técnico de 330.000 biodigestores a nivel del país, si se considera todo el

estiércol de diversos animales que puede juntar una familia, con una gran mayoría de familias

empobrecidas. El 55% de este potencial se encuentra en las regiones prioritarias establecidas

para el programa: Puno, Cuzco, Arequipa, Cajamarca, Lima, Huanuco, La Libertad, Amazonas y

San Martín. Tomando en cuenta experiencias anteriores en otros países y considerando los

riesgos y limitantes, se sugiere iniciar un programa inicial de tamaño mediano de 15.000

unidades. Se sugiere organizar la implementación del programa mediante una estructura

operativa por tres macroregiones (Norte, Centro y Sur).

En la implementación del programa de biodigestores, se identifica un rol potencial importante

para las empresas lecheras y asociaciones lecheras, por su articulación con grupos grandes de

productores, su rol de asistencia técnica hacia los productores y en algunos casos también en

brindar facilidades de crédito. La participación del sector privado en el programa se ve como un

factor clave para lograr la escala suficiente y la sostenibilidad del programa bajo un enfoque de

mercado, con beneficios mutuos tanto para las empresas como para el pequeño productor,

principalmente por el aumento en productividad que va relacionado con la implementación de

esta tecnología.

Page 6: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

6

Tabla de Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 4

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................... 6

LISTA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ....................................................................... 9

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 11

2 OBJETIVO, METODOLOGÍA Y LIMITACIONES ....................................................... 12

2.1 OBJETIVO ............................................................................................................................ 12

2.2 METODOLOGÍA Y LIMITACIONES ...................................................................................... 12

3 ANTECEDENTES SOBRE PERÚ ...................................................................................... 14

3.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL ........................................................................................... 14

3.2 EL SECTOR AGROPECUARIO ............................................................................................... 18

3.3 EL SECTOR ENERGÍA ........................................................................................................... 22

4 RESEÑA HISTÓRICA Y ANÁLISIS DEL BIOGÁS DOMÉSTICO ............................. 24

4.1 PROYECTOS Y AVANCES EN PERÚ ...................................................................................... 24

AÑOS 80: ITINTEC ....................................................................................................................... 24

EXPERIENCIA UPC-IAA EN CUZCO .............................................................................................. 27

EXPERIENCIA SOLUCIONES PRÁCTICAS EN CAJAMARCA .............................................................. 28

OTRAS EXPERIENCIAS ................................................................................................................... 30

4.2 TECNOLOGÍAS APLICADAS ................................................................................................. 32

TIPO CHINO (DOMO FIJO) ............................................................................................................... 32

TIPO TUBULAR DE POLIETILENO .................................................................................................... 33

TIPO TUBULAR DE GEOMEMBRANA ............................................................................................... 34

TIPO CAMARTEC (DOMO FIJO) ....................................................................................................... 35

4.3 BENEFICIOS DE LOS BIODIGESTORES ................................................................................ 36

BIOGÁS .......................................................................................................................................... 36

BIOL............................................................................................................................................... 37

BENEFICIOS AMBIENTALES ........................................................................................................... 38

Page 7: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

7

4.4 ASPECTOS FINANCIEROS .................................................................................................... 39

4.5 CONCLUSIÓN GENERAL ...................................................................................................... 40

5 DEMANDA POTENCIAL DE BIODIGESTORES DOMÉSTICOS .............................. 41

5.1 ASPECTOS TÉCNICOS .......................................................................................................... 41

APROXIMACIÓN DEL NÚMERO DE HOGARES CON POTENCIAL. ...................................................... 43

5.2 ASPECTOS SOCIALES ........................................................................................................... 44

AREQUIPA ...................................................................................................................................... 44

CAJAMARCA .................................................................................................................................. 45

SAN MARTÍN ................................................................................................................................. 46

5.3 CAPACIDAD DE PAGO DE LOS HOGARES ............................................................................ 46

5.4 ANÁLISIS DE ESCENARIOS .................................................................................................. 47

5.5 ANÁLISIS DE COSTOS .......................................................................................................... 50

5.6 ANÁLISIS FINANCIERO ........................................................................................................ 51

5.7 ANÁLISIS ECONÓMICO ........................................................................................................ 53

5.8 CONCLUSIÓN GENERAL ...................................................................................................... 55

6 MAPEO DE ACTORES (POTENCIALES) ....................................................................... 57

6.1 SECTOR PUBLICO ................................................................................................................ 57

6.2 SECTOR PRIVADO ................................................................................................................ 59

PROVEEDORES DE TECNOLOGÍA .................................................................................................... 59

ENTIDADES FINANCIERAS ............................................................................................................. 60

EMPRESAS DEL SECTOR LÁCTEO. .................................................................................................. 61

6.3 SOCIEDAD CIVIL .................................................................................................................. 61

UNIVERSIDADES ............................................................................................................................ 61

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES ................................................................................................. 62

6.4 COOPERACIÓN INTERNACIONAL ....................................................................................... 63

7 ESQUEMA DE UN PROGRAMA NACIONAL DE BIODIGESTORES EN PERÚ .... 65

7.1 JUSTIFICACIÓN DE UN PROGRAMA NACIONAL DE BIODIGESTORES ................................ 65

7.2 FUNCIONES REQUERIDAS EN EL PROGRAMA..................................................................... 66

IMPLEMENTACIÓN DE BIODIGESTORES Y CRÉDITO. ................................................................. 72

Page 8: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

8

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ................................................................................................. 73

PROMOCIÓN Y CAPACITACIÓN ................................................................................................... 74

7.3 COBERTURA GEOGRÁFICA ................................................................................................. 75

7.4 TAMAÑO DE UN PROGRAMA NACIONAL DE BIODIGESTORES FAMILIARES .................... 77

7.5 OBJETIVOS, RESULTADOS Y DURACIÓN DEL PROGRAMA ................................................. 78

7.6 SUPUESTOS Y RIESGOS ........................................................................................................ 79

7.7 PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA DE GESTIÓN DEL PROGRAMA ....................................... 80

7.8 ACTIVIDADES INICIALES NECESARIAS ............................................................................... 82

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 83

8.1 CONCLUSIONES PRINCIPALES ............................................................................................ 83

8.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 84

9 ARTICULACIÓN ENTRE LOS PROGRAMAS DE PERÚ Y BOLIVIA ...................... 86

10 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 88

11 ANEXOS .............................................................................................................................. 90

ANEXO 1: TÉRMINOS DE REFERENCIA ........................................................................ 90

ANEXO 2: DATOS DE INTERÉS SEGÚN TIPO DE ACTOR .......................................... 94

ANEXO 3: RELACIÓN DE INSTITUCIONES Y PERSONAS CONTACTADAS ......... 98

ANEXO 4: INVENTARIO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES LECHERAS ........ 103

ANEXO 5: BASE DE DATOS AGROPECUARIOS .......................................................... 107

ANEXO 6: COSTOS DE INVERSIÓN POR TIPO BIODIGESTOR .............................. 112

ANEXO 7: SUPUESTOS PARA EN ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO ....... 114

ANEXO 8: LISTA DE ASISTENTES DEL TALLER FINAL .......................................... 116

ANEXO 9: EVALUACIÓN DE CONDICIONES PRESENTES ...................................... 118

Page 9: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

9

Lista de Acrónimos y Abreviaturas

” Pulgada

° C Grados Centígrados

ADEFOR Asociación Civil para la Investigación y el Desarrollo Forestal

ADRA Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales Perú

AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

CCD Centro de Cooperación al Desarrollo

CCPP Centro Poblado

CECADE Centro de Capacitación para el Desarrollo

CEDEP Centro de Estudio Desarrollo y Participación

CEFOP Centro de formación Profesional de Fe y Alegría

CER Centro de Energías Renovables de la UNI

CIDELSA Comercial Industrial Delta S.A.

CMB Comisión Multisectorial de Biocombustibles

CO2 Dioxido de carbonoCONCYTEC Consejo Nacional deCiencia y Tecnología

DESCO Centro de Estudios Económicos y Sociales

DRASAM Dirección Regional de Agricultura de San Martín

EnDev Energising Development, programa implementado por la GIZ

FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations

FINCyT Programa de Ciencia y Tecnología

FONCODES Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo

FONGAL Fondo de Fomento para la Ganadería Lechera

GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (Cooperación Alemana

al Desarrollo)

GLP Gas licuado de petróleo (propano)

GRECDH Grupo de Investigación en Cooperación y Desarrollo Humano de la UPC

ha Hectárea

Hab Habitantes

IAA Instituto para una Alternativa Agraria

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INADE Instituto Nacional de Desarrollo

INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la

Propiedad Intelectual

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

INIA Instituto Nacional de Investigación Agraria

INTE Institut de Tècniques Energètiques

ISF Ingeniería Sin Fronteras

ITINTEC Instituto de Investigación Tecnológica Industrial de Normas Técnicas

Kg Kilogramos

l Litro

LER Laboratorio de Energías Renovables de la UNALM

LGN Liquido de gas natural

m Metro

m2 Metro cuadrado

m3 Metro cubico

MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

MINAG Ministerio de Agricultura

Page 10: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

10

MINAM Ministerio del Ambiente

MINEM Ministerio de Energía y Minas

MINSA Ministerio de Salud

mm Milímetros

msnm. Metros sobre el nivel del mar

n° Número

MyPE Micro y Pequeña Empresa

ONG Organización No Gubernamental

PBI Producto Bruto Interno

PEAM Proyecto Especial Alto Mayo

PET Tereftalato de polietileno

PJ 1015 Joule

PVC Policloruro de vinilo

PyME Pequeña y Mediana Empresa

Red BioLAC Red de Biodigestores de Latinoamérica y el Caribe

RS Resolución Suprema

S/. Nuevos Soles

S.A. Sociedad Anonima

SENCICO Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción

SNIP Sistema Nacional de Inversiones Públicas

SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo

TIR Tasa Interna de Retorno

TJ Tera joule

Tn Toneladas

UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina

UNAS Universidad Nacional Agraria de la Selva

UNC Universidad Nacional de Cajamarca

UNI Universidad Nacional de Ingeniería

UNSM Universidad Nacional de San MArtín

UNSAAC Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco

UPC Universitat Politècnica de Catalunya

US$ Dólares americanos

Page 11: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

11

1 Introducción

Tomando en cuenta la importancia del sector ganadero en Perú, con una participación

importante de pequeños productores, parece existir un mercado potencial para la producción de

biogás doméstico en el país. Esto se sustenta con el número de iniciativas de proyectos de

biogás que se han presentado en Perú en las últimas décadas. El Ministerio de Agricultura

elaboró el Plan Nacional de Bioenergía y tomó la iniciativa para la creación de una Comisión

Multisectorial de Bioenergía (con la participación de todos los ministerios implicados) la cual

promueve la bioenergía como una contribución a la adaptación de la matriz energética nacional.

Se está demostrando gran interés en el biogás y el uso de residuos de biomasa en general,

habiéndose desarrollado diversos talleres para analizar los avances en las iniciativas de biogás y

su potencial para promover su mercado.

Según datos del censo realizado en el Perú el año 2007, el 74,9% de los hogares a nivel nacional

tienen acceso a la electricidad. Sin embargo, en las áreas rurales (que representan un total de

1.611.738 de viviendas), solo el 29,5% tiene acceso a este servicio básico. Una parte

considerable de viviendas sin acceso a la energía están localizadas en áreas remotas, sin tener

posibilidades de poder interconectarse con la red nacional. En las áreas urbanas de Perú la

cobertura es de 89,1%, la cual es alta debido a los programas de electrificación implementados

por el gobierno. De acuerdo al Balance Nacional de Energía de Perú del año 2009, la leña y el

estiércol representan el 14,6% del consumo total de energía, siendo utilizado en su mayoría para

la cocción de alimentos en zonas rurales. En el sector rural en Perú, el combustible más utilizado

para cocinar continúa siendo la leña. Esto crea la oportunidad para la introducción del uso de

biogás en zonas rurales, tanto para la cocción de alimentos para uso doméstico, mientras que el

biol presenta una interesante alternativa para incrementar la productividad y los ingresos de

pequeños agricultores rurales.

Con el fin de alcanzar la escala necesaria y el desarrollo de un sector con un enfoque basado en

el mercado, los Programas Nacionales de Biogás han demostrado ser instrumentos eficaces,

según una metodología implementada por SNV en varios países entre Asia y África, los últimos

en alianza estratégica con Hivos. Bajo esta perspectiva, Hivos ha contratado los servicios de SNV

para realizar, en alianza con Soluciones Prácticas, un estudio de factibilidad para un programa

nacional de biogás doméstico en Perú. Este informe presenta los resultados de dicho estudio.

Page 12: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

12

2 Objetivo, metodología y limitaciones

2.1 Objetivo

El objetivo de este estudio es evaluar la factibilidad para el desarrollo y la implementación de un

Programa Nacional de Biogás Domestico en Perú. Se han identificado los siguientes objetivos

específicos:

Evaluar el potencial de biogás doméstico en los hogares rurales de Perú y Bolivia.

Analizar la verdadera capacidad de inversión de los potenciales clientes de biogás, la

capacidad de pago, análisis del costo beneficio y otros análisis económicos

financieros y levantamiento de datos necesarios para el desarrollo de un plan para la

implementación del programa.

Identificar organizaciones que puedan cumplir las diferentes funciones que requiere

un programa nacional de biogás y su voluntad para participar.

2.2 Metodología y l imitaciones

La metodología que se ha seguido en el presente estudio ha sido:

Identificar tres regiones representativas de estudio. Estas fueron Cajamarca, San

Martín y Arequipa. La decisión se fundamentó por potencialidad de la tecnología

basándonos en datos pecuarios al ser las principales productoras de leche del país,

representación de las tres principales ecoregiones climáticas y por motivos logísticos.

Recopilar y analizar información secundaria desagregada proveniente de diversos

organismos públicos sobre población, producción agropecuaria y acceso a energía y

otros servicios básicos. Las principales fuentes utilizadas han sido el INEI,

FONCODES y MINAG.

Identificar actores nacionales y locales relevantes, tanto del sector público como

privado, que tengan o pudieran tener relación e interés institucional con el desarrollo

de la tecnología.

Visitar las zonas con mayor potencial de las tres regiones de estudio. Entrevistas con

productores locales y actores de interés identificados. Estudiar las singularidades

locales y contrastar con datos de la información secundaria. Análisis de las diversas

cadenas productivas que guarden relación con la temática.

Organización de un taller en Lima para recibir retroalimentación al primer borrador

del estudio, con diferentes actores clave identificados y entrevistados durante el

proceso, para recoger las apreciaciones y observaciones pertinentes en la

elaboración del documento definitivo.

Las principales limitaciones que hemos encontrado han sido:

Gran parte de los datos obtenidos a partir de información secundaria son

desactualizados o aproximados. El mecanismo de recojo de datos o levantamiento

de información para algunos de ellos, son estimaciones visuales y poco contrastadas,

que por la geografía del país y la extensión del minifundio es complicado de

asegurar.

Page 13: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

13

La diversidad del Perú lo hace un país multicultural según las distintas regiones en

las que nos encontramos, como más adelante se describe. Al ser los biodigestores

familiares una tecnología con un impacto en las costumbres y hábitos familiares hace

que sea difícil, en el poco tiempo disponible, hacer el estudio en mayor profundidad,

basándonos para este en aproximaciones.

Page 14: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

14

3 Antecedentes sobre Perú

3.1 Caracterización general

Perú es un país situado en la parte occidental e intertropical de América Latina. Limitrofe al norte

con Ecuador y Colombia, al este con Brasil y Bolivia y al sur con Chile. Es un país multicultural y

diverso por su compleja geografía. Tiene una superficie total de más de 128 millones de

hectareas (Instituto Cuanto, 2011). La cordillera de los Andes divide al país en costa, sierra y

selva, las tres grandes regiones geográficas las cuales están bien diferenciadas por sus

características geográficas y climatológicas.

La costa es una franja desértica y llana que corre paralela al litoral peruano, su ancho alcanza un

máximo de 180 km en el desierto de Sechura. A lo largo de la costa se pueden encontrar pampas

cubiertas de arena que forman los desiertos del país, tales como el de Sechura (Piura) y el de

Pisco (Ica). La sierra está conformada por la cordillera de los Andes. Estas montañas corren

alineadas en cadenas paralelas. Los Andes del norte confluyen con los del centro en el nudo de

Pasco, mientras que los del centro confluyen con los del sur en el nudo de Vilcanota. Los Andes

del norte son más bajos y más húmedos que el promedio, en ellos se encuentra el abra de

Porculla, que con 2.145 msnm es el punto más bajo de la cordillera andina. Los Andes del centro

son los más altos y empinados, es aquí donde se encuentra el pico más alto del país, el nevado

Huascarán, con 6.768 msnm. Los Andes del sur son de mayor espesor que los Andes del norte y

centro. En este sector se encuentra la meseta del Collao, también conocido como altiplano. La

selva es la ecoregión más amplia del país, abarcando parte de la cuenca alto amazónica y su

principal afluente del Perú, el Ucayalí. Esto hace que a pesar de la deforestación en la sierra y la

aridez de la costa, la cobertura forestal en Perú, alcance el 53,2% de la superficie nacional, lo

que supone 68,1 millones de hectáreas de bosques.

El Perú posee 27 de los 32 climas existentes en el mundo, según la Clasificación Climática de

Thornthwaite (SENAMHI, 1988) y es considerado uno de los doce países megadiversos en el

mundo, según la Declaración de Cancún (2002), reconocido por el Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (SENAMHI, 2009).

Desde la perspectiva de la variación multianual de las temperaturas extremas, las mayores

temperaturas se presentan en la costa norte y selva baja, y las menores temperaturas se

registran en las zonas altoandinas, principalmente en el Altiplano.

En lo que se refiere a las precipitaciones, en la costa central y sur se presentan de escasas a

nulas; en la sierra se registran lluvias moderadas y en la selva norte y sur se presentan

precipitaciones muy intensas. Las lluvias en promedio multianual varían entre 1 a 50 mm en la

costa, con excepción de la región norte que presenta entre 50 a 200 mm, en la sierra entre 50 a

1000, mientras en la selva entre 1000 a 3000 mm.

La precipitación multitrimestral del período marzo-mayo, nos muestra acumulados de lluvia que

disminuyen significativamente en todo el territorio en relación al trimestre anterior, con

excepción de la selva norte, donde las precipitaciones se mantienen. Asimismo, el período más

seco corresponde al trimestre junio-agosto, donde el acumulado de lluvias para la costa es

menor a 5 mm; en la sierra llega hasta 100 mm y en la selva alcanza 900 mm. En el período

setiembre-noviembre, las lluvias aumentan ligeramente en la sierra y selva con respecto al

trimestre anterior.

Page 15: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

15

Todas las variaciones del clima que el Perú exhibe de un año a otro, conocido como variabilidad

interanual, están determinadas en gran medida por la presencia del Fenomeno El Niño/Oscilación

Sur (ENOS) y los eventos extremos asociados a éste, los que causan grandes pérdidas

económicas por sus impactos.

En la Ilustración 1 se pueden apreciar los distintos pisos altitudinales en los que se divide el perfil

peruano con el promedio de temperaturas y precipitaciones por sector.

Ilustración 1 División de pisos altitudinales en Perú

(SENAMHI, 2009)

Administrativamente, Perú está dividido en 24 departamentos y una provincia constitucional

(Callao). A su vez los departamentos se dividen en provincias (195 en total) y estas a su vez en

distritos (1841 en total). Desde hace poco más de diez años se ha venido desarrollando una

política de descentralización del gobierno bajo la cual se han creado gobiernos regionales a los

que se les ha hecho una transferencia de competencias. Entre sus principales funciones está

aprobar su organización interna y su presupuesto institucional, formular sus planes de desarrollo

concertado y promover y ejecutar la inversión pública del ámbito regional (Ley 27867, 2003).

Según el último censo general realizado en 2007 (INEI 2007), Perú cuenta con una población

total de 27.412.157 personas. Lima, con 9.322.088 concentra el 34,01% de la población del país,

convirtiéndose en uno de los mayores indicadores del centralismo en Perú, en el cual se incidirá

posteriormente. La costa abarca el 55,1% de la población, la sierra un 35,7% y la selva 9,3%,

mientras que la superficie de tierra esta inversamente repartida (véase Tabla 1). Esto hace una

diferencia de densidades poblacionales enormes (véase Gráfico 1) generandose un fenómeno de

concentración en costa y dispersión conforme avanzamos hacia los Andes y la Selva.

Tabla 1 Distribución de población y densidad poblacional por departamento

Departamento Población Urbano (Hab)

Población Rural (Hab)

Población Total (Hab)

Población Total (%)

Densidad poblacional (Hab/km²)

Amazonas 166.003 209.990 375.993 1,4% 9,6

Ancash 682.954 380.505 1.063.459 3,9% 29,6

Apurimac 185.671 218.519 404.190 1,5% 19,3

Arequipa 1.044.392 107.911 1.152.303 4,2% 18,2

Ayacucho 355.384 257.105 612.489 2,2% 14,0

Cajamarca 453.977 933.832 1.387.809 5,1% 41,7

Cusco 644.684 526.719 1.171.403 4,3% 16,3

Huancavelica 144.022 310.775 454.797 1,7% 20,5

Huanuco 323.935 438.288 762.223 2,8% 20,7

Ica 635.987 75.945 711.932 2,6% 33,4

Page 16: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

16

Junin 825.263 400.211 1.225.474 4,5% 27,7

La Libertad 1.218.922 398.128 1.617.050 5,9% 63,4

Lambayeque 885.234 227.634 1.112.868 4,1% 78,2

Lima y Callao 9.152.700 169.388 9.322.088 34,0% 266,7

Loreto 583.391 308.341 891.732 3,3% 2,4

Madre de Dios 80.309 29.246 109.555 0,4% 1,3

Moquegua 136.696 24.837 161.533 0,6% 10,3

Pasco 173.593 106.856 280.449 1,0% 11,1

Piura 1.243.841 432.474 1.676.315 6,1% 46,7

Puno 629.891 638.550 1.268.441 4,6% 18,9

San Martin 472.755 256.053 728.808 2,7% 14,2

Tacna 263.641 25.140 288.781 1,1% 18,0

Tumbes 181.696 18.610 200.306 0,7% 42,9

Ucayali 325.347 106.812 432.159 1,6% 4,2 Fuente: Elaboración propia con datos del INEI

Gráfico 1 Densidad poblacional por ecoregión (hab/km²)

Fuente: Elaboración propia con datos del INEI

La población rural1 alcanza el 24,1% en el total del país (35,6% si excluimos Lima y Callao). No

obstante es muy variable en función de las regiones. La media de población en sierra es del

44,1%, llegando al 68,3% en Huancavelica y al 67,3% en Cajamarca. Sin embargo estos

porcentajes se reducen al 35,9% en la selva y al 9,1% en la costa.

1 En el marco de la Ley Nº 27795 "Ley de Demarcación y Organización Territorial", Centro Poblado (CCPP) es todo territorio

nacional urbano y rural identificado mediante un nombre y habitados por una población igual o mayor a 151 habitantes en

viviendas particulares. Incluye a las capitales distritales (aún cuando no cumplan con esta condición) y Población Dispersa (son

aquellos centros poblados con menos de 151 habitantes)

Page 17: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

17

Ilustración 2 Mapa político Perú.

Fuente: Soluciones Prácticas

El transporte en Perú se articula a través de la costa por medio de la carretera Panamericana que

cruza de norta a sur el país. Transversalmente y adentrandose en los Andes hacia la Selva hay

tres carreteras que comunican al país con las tres principales ciudades de la selva. La carretera

Fernando Belaunde Terry que llega hasta Tarapoto, la carretera Federico Basadre que llega hasta

Pucallpa y la que une Lima, con Abancay, Cusco y Puerto Maldonado. En sierra y selva las vias

de comunicación son de baja calidad, lo que dificulta la logistica de las actividades locales.

Page 18: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

18

3.2 El sector agropecuario 2

En Perú 6,93 millones de personas trabajan en el sector agrícola, lo que representa un 23,6% de

la población del país (FAO).

El suelo de aptitud agropecuaria es un recurso amenazado por el deterioro, debido a la

salinización en la costa, la erosión paulatina en la sierra y la perdida de fertilización en la selva.

(MINAG, 2011). La superficie agrícola y no agrícola considerada en Tabla 2 dista mucho de

sumar la superficie nacional debido a que el censo se aplicó únicamente a todas las unidades

agropecuarias reconocidas legalmente, esto es, para las que existe un título de propiedad

Tabla 2 Tipología de la superficie de Perú en hectáreas por tipo de uso de tierras. (Ha)

TOTAL

Superficie

Agrícola Bajo riego En secano

Superficie

no Agrícola

Pastos

Naturales

Montes y

Bosques

Otras

clases de

tierras

34.934.484 5.478.354 1.729.113 3.749.241 29.456.130 16.317.801 9.067.476 4.070.853

Fuente: Ministerio Agriculutura. Censo Agropecuario 1994

En el periodo 2005-2010, el crecimiento medio del PBI en el sector agropecuario fue el

equivalente a un 5,1% anual, el cual esta por debajo del crecimiento medio del PBI nacional que

se situa en un 7,2% anual.

Gráfico 2 Variación anual PBI. (%)

Fuente: Ministerio de economía y Finanzas

2 Antes de abordar este punto, cabe destacar la dificultad que se ha tenido para encontrar los pocos datos certeros sobre el

sector, porque han pasado ya 18 años desde el último censo agropecuario. Esta es una de las debilidades a la hora de hacer una

caracterización del “agro” peruano, ya que la mayoría de los datos son estimaciones estadisticas realizadas por el Ministerio de

Agricultura en base a datos de producción, que a su vez muchas veces excluye datos no oficiales. Pocas son las regiones o

provincias que tienen estadisticas “solidas” en las que basarse.

Page 19: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

19

La situación actual de la agricultura en Perú está marcada por dos sucesos históricos, por un lado

la reforma agraria de Velasco en 1969 y por otro lado el éxodo rural a las ciudades,

principalmente a Lima, originado en gran parte por los movimientos terroristas en la década de

los 80 y el centralismo típico en la política peruana. Esto originó un escenario marcado por el

minifundio y las explotaciones individuales o familiares de subsistencia. También existe

desconfianza en la promoción de actividades asociativas y una gran dificultad para llevarlas a

cabo en la práctica.

Perú tiene un potencial ganadero indudable, con una estimación de ganado mayor por encima de

los 10 millones de cabezas entre ganado vacuno y camélidos. Si a eso le añadimos el potencial

creciente de ganado porcino, así como el de las aves de corral, que es la más creciente de todas

las industrias ganaderas, es obvio que existe un gran potencial de aprovechamiento de los

residuos generados por estos animales.

Tabla 3 Evolución de población de ganado entre 2000 y 2010 (millones de cabezas)

ESPECIE 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Aumento 2000-2010

VACUNO 4,98 5,04 5,16 5,19 5,18 5,25 5,24 5,42 5,44 5,46 5,52 10,8%

OVINO 14,80 14,73 14,69 14,72 14,70 14,81 14,68 14,58 14,51 14,14 14,16 -4,3%

CAPRINO 2,03 2,02 1,98 1,98 1,97 1,95 1,94 1,93 1,90 1,93 1,97 -3,3%

ALPACA 3,08 3,19 3,34 3,42 3,43 3,59 3,63 3,69 3,78 4,11 4,18 35,7%

LLAMA 1,18 1,18 1,21 1,23 1,24 1,27 1,26 1,27 1,26 1,24 1,25 5,2%

PORCINO 2,85 2,81 2,94 2,99 3,00 3,01 3,07 3,12 3,15 3,26 3,25 14,4%

AVES 88,01 85,62 90,35 92,85 97,76 99,28 117,98 120,23 131,18 137,84 130,78 48,6%

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú, 2011

Este ganado se reparte de manera desigual en las diversas zonas ganaderas en el país en

función del tipo de ganado (Tabla 4). El ganado vacuno se encuentra en su mayoría en la sierra,

al igual que los camélidos y ganado ovino, que se centra concretamente en las zonas más altas

de la sierra sur. Por otro lado, la población avícola y porcina se haya en torno a grandes

ciudades, principalmente de la costa.

Tabla 4 Regiones más ganaderas en 2010 por su población pecuaria por especie (% del total).

VACUNO PORCINO AVES

12,1% Puno 12,4% Lima 31,6% Lima

12,0% Cajamarca 11,4% Huánuco 20,7% Arequipa

9,1% Cusco 7,5% Cajamarca 12,1% La Libertad

8,3% Ayacucho 6,3% Cusco 8,2% Ica

6,0% Apurímac 6,1% Piura 4,9% Ucayali

LLAMAS ALPACAS OVINO

36,3% Puno 52,0% Puno 28,1% Puno

16,2% Cusco 14,0% Cusco 13,6% Cusco

10,6% Huancavelica 11,6% Arequipa 7,6% Junín

10,5% Ayacucho 5,8% Huancavelica 7,0% Huánuco

8,5% Arequipa 4,7% Ayacucho 6,9% Huancavelica

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú 2011

Uno de los sectores más interesados por la relación con la tecnología, es el sector lechero. En la

Tabla 5 se puede apreciar la población de ganado y producción de leche por regiones. Si nos

fijamos en las zonas con mayor producción láctea vemos una diferencia abismal con las 3

principales regiones, Arequipa, Lima y Cajamarca por encima de las 300.000 toneladas anuales

de leche y el resto que están por debajo de las 100.000. De todas las de la selva, solo destaca

San Martín con sus cerca de 30.000 toneladas anuales de leche (Véase el Gráfico 3).

Page 20: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

20

Tabla 5 Población de ganado vacuno y producción nacional de leche, por región

Departamento

Población de ganado (Miles unid.)

Producción de leche (Tn)

2009 2010 2009 2010

Total 5.459,5 5.520,2 1.652.112 1.706.645

Amazonas 238,5 231,7 75.111 75.125

Ancash 305,7 307,6 16.439 16.921

Apurímac 338,6 333,0 42.248 42.392

Arequipa 215,2 204,2 387.317 383.212

Ayacucho 433,3 457,6 40.950 42.631

Cajamarca 668,4 661,4 304.884 303.449

Cusco 504,3 503,3 50.955 68.452

Huancavelica 196,3 193,1 15.876 17.393

Huánuco 324,2 319,8 35.814 39.413

Ica 38,1 37,1 27.723 30.278

Junín 230,3 225,4 27.223 31.111

La Libertad 253,9 254,7 98.524 100.618

Lambayeque 114,2 110,6 36.814 39.517

Lima 226,8 230,4 286.719 305.719

Loreto 30,8 35,5 2.414 2.642

Madre de Dios 53,0 52,3 3.054 3.063

Moquegua 31,2 30,4 15.123 15.262

Pasco 127,4 121,5 18.021 17.785

Piura 230,8 302,2 37.152 31.497

Puno 652,2 669,2 71.047 76.907

San Martín 158,1 155,4 27.399 31.437

Tacna 26,8 26,8 25.982 26.224

Tumbes 17,1 13,7 517 611

Ucayali 44,3 43,3 4.806 4.986

Fuente: Perú en Números 2011, basado en Ministerio de Agricultura de Perú, 2011

Estos datos coinciden con la distribución de las principales plantas y centros de acopio de las

mayores empresas lecharas en Perú. Tanto Gloria como Laive tienen plantas en Lima con alto

grado de tecnificación. La que tiene mayor extensión es Gloria, presente en las 4 principales

cuencas (Lima, Arequipa, Cajamarca y La Libertad) y en San Martín. Por otro lado Nestlé siempre

se ha situado estratégicamente en la zona norte, primero en Chiclayo (Lambayeque) y luego en

Cajamarca. Por último Laive también tiene plantas y centros de acopio en la zona de Arequipa.

En el Anexo 4 se presenta un inventario de las plantas agroindustriales que procesan leche en el

país, incluyendo un mapa de las rutas principales y centros de acopio de Gloria, empresa

principal en el sector lechero en Perú.

Otros posibles insumos para la implementación de biodigestores podrían venir fundamentalmente

de camelidos como la alpaca o la llama. En cuanto a las zonas con mayor producción de fibra de

alpaca se ve como se concentra la mayor parte entre Puno y en menor grado Cuzco y Arequipa

(véase Gráfico 4).

Page 21: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

21

Gráfico 3 Producción láctea de 2010 por Regiones (Tn).

0

30.000

60.000

90.000

120.000

150.000

180.000

210.000

240.000

270.000

300.000

330.000

360.000

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú, 2011

Gráfico 4 Producción de fibra de alpaca por Región (Tn)

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú, 2011

Gráfico 5 Producción de carne porcina por región (Tn)

Fuente: Ministerio de Agricultura de Perú, 2011

Page 22: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

22

Por último merece la pena fijarse donde se centra la población porcina (véase Gráfico 5), la cual,

en muchos casos, esta empezando a ubicarse en las zonas periurbanas de las principales

ciudades.

3.3 El sector energía

Si se hace el análisis de la matriz energética del país, podemos ver como la biomasa es la tercera

fuente energética del país con un 14% de la generación total. Esta fuente de energía se usa

fundamentalmente en uso residencial y comercial, representando el 50% de la energía

consumida en los hogares de Perú.

Ilustración 3 Matriz energética del Perú a 2009. (PJ)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2011

No obstante, si vamos al balance energético total a nivel netamente residencial, vemos como

85.211 TJ de biomasa fueron consumidos solo en los hogares peruanos; esto representa poco

más del 60% de la energía consumida en Perú a nivel familiar (Ministerio de Energía y Minas,

2011). La mayoría de este consumo se produce en el entorno rural, y es que el 91,8% de los

hogares rurales utilizan leña o bosta como combustible principal para cocinar, lo que viene a ser

1.490.961 hogares (INEI, 2007)

Page 23: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

23

Gráfico 6 Número de hogares totales en Perú por tipo de cocina y región climática

Elaboración propia. Fuente (INEI, 2007)

Gráfico 7 Número de hogares rurales en Perú por tipo de cocina y región climática

Elaboración propia. Fuente (INEI, 2007)

Page 24: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

24

4 Reseña histórica y análisis del biogás doméstico

4.1 Proyectos y avances en Perú

Años 80: ITINTEC

La primera experiencia con biodigestores en Perú fue desarrollada por el Instituto de

Investigación Tecnológica Industrial de Normas Técnicas (ITINTEC), actual Instituto Nacional de

Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), a finales

de los años 70. Concretamente, desde 1976 implementó un programa de investigación y

desarrollo basado en los recursos energéticos no convencionales, donde se consideró el biogás.

En 1979, formuló un proyecto que se basaba en tres etapas: desarrollo de biodigestores rurales

familiares, biodigestores agroindustriales y biodigestores industriales (M. Mateo, 1983).

Para ello se realizaron diversos estudios del potencial de la tecnología, de los distintos tipos de

modelos, de los posibles sustratos y los lugares potenciales. Se empezó a trabajar en Cajamarca,

Puno y Junín firmando convenios con actores locales. El espíritu del proyecto era hacer la

promoción y asesoría técnica en las distintas regiones para que ellos mismos abrieran sus

propios programas. En abril de 1980 se instaló el primer biodigestor del programa en la

Universidad Nacional de Cajamarca.

Las instituciones locales fueron variadas y de distinto ámbito, como por ejemplo:

Universidades: Universidad Nacional de Cajamarca (UNC), la Universidad Nacional

Técnica del Altiplano (UNTA), Universidad Nacional de San Antonio de Abad del Cusco

(UNSAAC), Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS).

Empresas: Gloria (Arequipa).

Organismos públicos: Proyecto Especial Majes, Proyecto Especial Madre de Dios.

Organismos privados y ONG: Centro de Estudio Desarrollo y Participación (CEDEP),

Centro de Estudios Económicos y Sociales (DESCO).

Se tiene constancia de que hasta 1984 se construyeron hasta 45 biodigestores familiares, tal

como se ve en la Tabla 6. La mayoría de ellos fueron de tipo chino y se construyeron en la sierra.

Tan solo 4 se construyeron en la costa (Lima y Arequipa) y otros 2 en zona de selva.

Tabla 6 Número de biodigestores instalados hasta 1984.

Región \ Tipo Chino Hindú

Ancash 1 1

Amazonas 1

Arequipa 4

Cajamarca 25 2

Cusco 1

Huánuco 2 1

Junín 1

Lima 2

Madre de Dios 1

Puno 3 Fuente: (M. Mateo, 1983)

Page 25: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

25

De todos estos proyectos solo en Arequipa y Cajamarca tuvieron un éxito inicial suficiente y

siguieron instalando biodigestores. La razón principal fue por la iniciativa particular de diversas

personas como Federico Lewis, que pasó a trabajar a la empresa Gloria en Arequipa, y el

Ingeniero Pablo Sánchez, ex rector de la UNC y convencido de la tecnología. Mientras, en los

otros proyectos, no se encontró estos grados de implicación inicial como para que se

extendiesen.

En Cajamarca se llegaron a construir 51 biodigestores durante los siguientes 5 años. El proyecto

fue promovido completamente por la UNC, la cual financió el 100% del costo de materiales de

los biodigestores y puso a especialistas en la materia a trabajar en ello. Los beneficiarios tenían

que aportar la superficie de terreno y la mano de obra no calificada. Sin embargo pocos años

después del entusiasmo inicial por el proyecto, los resultados esperados no habrían sido logrados

fácilmente. La difusión de la tecnología se redujo y se abandonaron los biodigestores ya

construidos.

Gráfico 8 Tiempo de vida de 27 biodigestores de la región de Cajamarca, visitados en 2007

Fuente: Spagnoletta, 2008

Según el estudio de Alessandro Spagnoletta, se pueden conocer algunas de las razones del

fracaso en Cajamarca. Estas fueron variadas, pero apuntan a un mal enfoque del proyecto desde

el momento de la identificación de los beneficiarios, ya que en muchas ocasiones no había un

interés real por el mismo o bien no había suficiente materia prima para la capacidad instalada.

No se dio una orientación social al proyecto, sino que se buscó una difusión rápida más que

atender las necesidades reales de los usuarios. Esto se notó también en la falta de seguimiento

del proyecto y recopilación de la experiencia. El único biodigestor que en 2007 seguía activo es el

que esta en Granja Porcón, que es un caso excepcional de una cooperativa agraria y maderera

bien organizada.

Respecto a la experiencia de Arequipa no se ha encontrado información ni estudios realizados.

Por conversaciones con don Federico Lewis se sabe que se instalaron alrededor de 80

biodigestores entre Tacna, Moquegua y Arequipa (Islay, Campiña de Arequipa, La Joya,

Irrigación de Majes, Santa Rita, Aplao, Chuquibamba, Pampacolca). Primero Gloria S.A.

sensibilizó a los ganaderos de estas zonas a través de un biodigestor que se instaló en un establo

experimental demostrativo de la empresa en la zona de Vitor, para demostrar los beneficios de la

tecnología. Luego se ideó un método de construcción apropiado a la realidad local y se inició la

promoción del mismo entre sus productores. El ganadero cubría todos los gastos de construcción

(materiales y mano de obra) y Gloria daba la asistencia técnica a través de los asesores técnicos

Page 26: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

26

de campo. Cada biodigestor tenía un costo aproximado de USD 700 (años 80 y 90). Hubo un

proceso continuo de asistencia técnica como parte del programa de trabajo de la empresa,

también se hacía investigación conjunta en la aplicación del biol y uso del gas. Esta línea se inició

en 1981 y se siguió desarrollando hasta 2000, momento en el que Gloria S.A. prescindió de los

asesores de campo por reducción de personal. No se ha encontrado documentación sobre el

estado de estos biodigestores al día de hoy, pero por lo valorado por diversos actores

entrevistados en la visita a Arequipa en diciembre de 2011, no parece que haya muchos en

funcionamiento.

A finales de los 80, se dio fin al proyecto y el ITINTEC también dejo de funcionar, convirtiéndose

en el INDECOPI, dejando de lado sus actividades de investigación o desarrollo de tecnologías.

Las experiencias locales siguieron su curso con diferentes grados de éxito, y por ello hasta hace

poco más de 8 años, prácticamente no ha habido nuevas experiencias con otros modelos

distintos al del biodigestor tipo chino, como el caso del tubular de plástico o tipo Taiwan.

Solo un caso excepcional pero que merece la pena nombrar es el caso del biodigestor chino del

Fundo Casablanca, en el distrito de Pachacamac, Lima. El Fundo Casablanca es una chacra

ecológica demostrativa y que gestionan dos ex profesores de la Universidad Nacional Agraria La

Molina, doña Carmen Felipe-Morales y don Ulises Moreno. El biodigestor se instaló con la

asesoría técnica de Gloria y sus propios conocimientos en 1994 con el fin de cerrar el ciclo de

manejo de residuos de su granja. Esta alimentado con desechos agrícolas y con estiércol de cuy.

Actualmente, la finca recibe cerca de 15.000 visitas al año principalmente provenientes de

colegios y Universidades.

Ilustración 4 Biodigestor (modelo domo fijo) Fundo Vicente Medina, Chuquibamba, Arequipa

Foto: Martijn Veen, 2011

Page 27: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

27

Experiencia UPC-IAA en Cuzco

En 2004 se lanzó un proyecto piloto de aprovechamiento del biogás en la microcuenca de Jabón

Mayo, en la región del Cuzco. El proyecto nació por una colaboración entre el Institut de

Tècniques Energètiques (INTE) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y la colaboración

del Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) (Poggio D., 2009).

Después de un estudio de factibilidad de la zona, se decidió instalar dos biodigestores tubulares

de plástico PET, con sus respectivos invernaderos, en los predios de dos familias en las

comunidades de Chollocani y Pabellones respectivamente, ambas cercanas al poblado de

Yanaoca. El insumo para ambos fue el estiércol procedente de vacas y cuyes. Hay reportes de

que al menos un año y medio después de su puesta en marcha los biodigestores seguían

funcionando correctamente y los usuarios se mostraron satisfechos con el funcionamiento de los

biodigestores y los productos obtenidos, fundamentalmente con la calidad del abono obtenido. El

biogás estaba siendo usado para cocinar, dando un promedio de uso de casi 2 horas cada día,

tiempo que no era suficiente para abastecer las necesidades energéticas de la familia, por lo que

seguían consumiendo bosta, aunque en menor medida que antes.

Entre los años 2007 y 2008 se instalaron 13 biodigestores tubulares en la misma zona. A finales

de 2008 se hizo una evaluación que arrojó un abandono del 30% tal como se ve en la Tabla 7

Tabla 7 Seguimiento biodigestores Yanaoca en 2008

Causa Polietileno Geomembrana PVC

Biodigestores instalados 11 2

Biodigestores abandonados por

Ruptura de Reservorio 1 Ruptura de Invernadero 1 Desinteres del usuario 2 Fuente: Poggio D., 2009

Aunque dentro de la evaluación realizada se determinó la satisfacción de los usuarios con la

tecnología, en una visita realizada a la zona en diciembre 2011 se demostró que prácticamente

ninguno de estos sistemas estaban operativos. Tal como Poggio menciona, es posible que a

pesar de las ventajas encontradas (mayor comodidad en la cocción de los alimentos y reducción

de humos en la vivienda), la insuficiente cantidad de gas y la debilidad de los materiales, unido a

que no supuso ningún desembolso económico para la familia, han hecho que esta pierda el

interés en realizar un correcto mantenimiento.

Un hecho importante de este proyecto, fue la involucración de la empresa privada fabricante de

geomembrana Comercial Industrial Delta S.A. (CIDELSA), que casi desde el principio, comenzó a

trabajar junto con el equipo de Cuzco en un modelo de biodigestor de geomebrana de PVC.

Paralelamente a la experiencia en campo, se instaló una planta piloto en el Fundo K’ayra de la

Universidad San Antonio Abad de Cuzco (UNSAAC), para conseguir resultados de investigación

válidos que en campo eran imposibles obtener. Fue financiada al 100% por un proyecto del

Centro de Cooperación al Desarrollo (CCD) de la UPC. En ella se instalaron 4 digestores de

2,5m³, 3 de plástico PET y uno de geomembrana, y otros 4 prototipos de 500 litros de volumen.

Se realizaron algunas investigaciones sobre producción de biogás, validación de un modelo

térmico, combustión de gas, filtrado de biogás y evaluación del efecto del biol en cultivos. Solo la

investigación sobre combustión llevada a cabo por un estudiante de la UPC ha sido publicada. El

resto, se ha perdido o no se terminaron de realizar. Al día de hoy, la planta está abandonada.

Según Poggio (comunicación personal), desde la UNSAAC nunca hubo un horizonte a largo plazo,

Page 28: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

28

ni una participación proactiva, seguramente por su falta de experiencia en este tipo de

intercambios internacionales, que al final causó el abondono de la tecnología

Ilustración 5 Planta Experimental de Biodigestión de K’ayra

Fuente: Poggio, 2010

Experiencia Soluciones Prácticas en Cajamarca

En 2007, Soluciones Prácticas en alianza con Ingeniería Sin Fronteras (ISF), decide promover los

biodigestores como una nueva línea de trabajo, tras una pasantía en la que se mostró la

experiencia que la GIZ estaba desarrollando en Bolivia desde hace un año. La experiencia se

inició con el estudio de factibilidad antes citado (Spagnoletta, 2008). En él se sacaron las

lecciones aprendidas de la experiencia del proyecto desarrollado por la UNC en los años 80.

Teniéndolas en cuenta, y con la transferencia de la tecnología desde Bolivia, se diseñó un

proyecto piloto con cuatro promotores cercanos a la organización como beneficiarios del mismo,

con el objetivo de demostrar que es posible la adopción tecnológica de biodigestores de plastico

(polietileno) para la generación de energía y abonos orgánicos en familias de pequeños

ganaderos en zonas rurales de Cajamarca. Las familias estaban situadas en 3 pisos altitudinales

diferentes para comprobar su funcionamiento y adaptación. Por su carácter piloto, fue

completamente asistencial y todos los costes económicos fueron cubiertos por el proyecto,

mientras que la familia aportó mano de obra, superficie de terreno y materiales locales.

Ilustración 6a. 2º Biodigestor instalado en Cajamarca en 2007 en casa Manuel Ramos.

Foto: David Villén, 2008

En 2009 se hizo una evaluación en la que se comprobó que había habido una buena adaptación

a nivel social, pero en la cual se encontraron grandes deficiencias en los materiales utilizados que

habían llevado a tener que cambiar 3 de los 4 sistemas. Se llegó a la conclusión que había que

buscar una alternativa al polietileno del reactor y del reservorio y al PVC de las tuberías, por el

Page 29: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

29

desgaste que les provocaba la radiación solar, así como al plástico invernadero. En cuanto a los

productos se comprobó que no había resultados corroborados de cantidad y calidad de biogás y

biol y que era necesario desarrollar una investigación previa en entornos controlados, orientado

fundamentalmente al buen uso del biol (Borobio, 2009).3

En 2009 se introdujeron dos socios nuevos a la experiencia en Cajamarca, el Grupo de

Investigación en Cooperación y Desarrollo Humano (GRECDH) de la UPC y la planta experimental

del INIA que funciona en la estación experimental de Baños del Inca, en donde se instalaron dos

biodigestores de geomembrana de PVC para poder realizar investigación aplicada al campo.

Durante 2 años se han realizado investigaciones sobre el funcionamiento de los biodigestores,

cantidad y calidad de biogás y biol, así como aplicaciones del mismo en pastos y cultivos de

papa, las cuales dieron resultados interesantes al ver como aumentaba el rendimiento en pastos

y papa con respecto al uso de estiércol y la urea. (Garfí, 2011)

Ilustración 7b. Biodigestores familiares (modelo tubular de geomembrana, con invernadero) instalados en Yanacancha, Cajamarca

Fotos: Martijn Veen, 2011

3 Estos resultados se expusieron en el I encuentro de organizaciones que estaban trabajando en proyectos relacionados con

biodigestores en America Latina, que se organizó en Cajamarca, promovido por Green Empowerment junto con Soluciones

Prácticas. Aquel evento, fue un punto de inflexión para la mayoría de los participantes, ya que se compartieron las experiencias

acumuladas en los diversos países participantes, entre ellos Mexico, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú en varias zonas

del país. Al ver lo valioso de realizar este ejercicio, se decidió conformar la Red de Biodigestores de Latinoamerica y el Caribe (red

BioLAC) para que sus miembros pudieran realimentarse en base a la experiencia común.

Page 30: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

30

Paralelamente desde Soluciones Prácticas, Green Empowerment e ISF, se consiguieron fondos

para instalar nuevos biodigestores en familias, llegándose a implementar 19 biodigestores

nuevos en la zona, 14 instalados entre 2009 y 2010 en el distrito de la Encañada (junto con 3 del

proyecto piloto) y 7 más instalados en los distritos de Tumbaden y San Miguel de Cochan a

finales del año 2011. En todos ellos, se siguió el mismo esquema de financiamiento, por el cual

las familias ponían mano de obra, terreno y algunos materiales locales (paja, arena, ladrillos,

cemento) y el proyecto financiaba el resto. Valorizando económicamente el usuario aportaba algo

menos del 15% del costo total. (Soluciones Práticas)

En enero de 2012 se realizó una visita a los 17 biodigestores instalados en las comunidades de

Yanacancha y Chanta (La Encañada). Durante la visita se encontraron casi todos los

biodigestores en buen estado, pero ninguno estaba siendo usado correctamente o incluso

algunos estaban en desuso. Uno de ellos había sido desinstalado (el día anterior a la visita)

debido a una inundación. Tras entrevistarnos con los usuarios, se pudo ver que las familias que

habían dejado de usar la tecnología, había sido por desánimo, ya que no estaban obteniendo los

resultados esperados en cuanto a la producción de biogás. Cuando se profundizó en este

aspecto, se comprobó que prácticamente ninguna familia estaba operándolo de manera correcta

(respetando las cargas en cuanto a cantidad, proporción y periodicidad), afectando a

características básicas del sistema como es el tiempo de retención y la cantidad de biogás

producido. Por el lado del biol, la mayoría no lo estaba usando. Muchos alegaron falta de

conocimiento para aplicarlo en sus respectivos cultivos, mientras que los que habían hecho

pruebas, decían igualar el rendimiento de otros fertilizantes. Uno de los usuarios puntualizó que

fue aumentando la frecuencia de aplicación respecto a otros fertilizantes. En este aspecto influye

mucho la disposición del terreno, ya que si los campos estan por debajo del biodigestor es bien

sencillo regarlos con el biol, mientras que en el resto no se gana ventaja sobre los fertilizantes

convencionales. Una familia que estaba muy descontenta con la tecnología porque no le daba

apenas biogás, cambió su percepción al valorar que, gracias a que estaban regando el biol por

gravedad en los pastos cultivados que tenían debajo de la casa, se pudo estimar que habían

mantenido su producción, con la misma mano de obra y se estaban ahorrando más de S/.500

soles anuales en fertilizantes orgánicos que antes compraban (Vargas L, 2012).

En una visita posterior en febrero 2012, se concluyó, al ver las mejoras visibles en una familia

que había seguido los consejos en cuanto al manejo que se le dio en la visita anterior, que, en

definitiva, el desánimo general, las deficiencias en la capacitación y la falta de resultados, se

debe en gran parte al bajo seguimiento que se pudo realizar al proyecto, debido a la dificultad de

encontrar fondos para esta fase una vez ejecutado el proyecto. Unido, por supuesto, a que las

propias familias no han invertido en el biodigestor y en el fondo tampoco lo ven como un

problema suyo si el sistema no funciona.

Otras experiencias

Aparte de las experiencias mencionadas arriba, que de cierta manera son las más conocidas y

difundidas en el país, desde hace unos pocos años ha habido diversas experiencias a lo largo de

todo el país que demuestran un interés creciente en la tecnología.

Gracias a la información facilitada por los dos principales fabricantes de biodigestores de

geomembrana en el país (CIDELSA y COPLASTGROUP), sabemos que en los últimos 4 años se

han vendido poco más de 350 biodigestores de geomembrana por todo Perú (ver la Tabla 8).

Esta cifra es aproximada, ya que no hay registro de los mismos. Tampoco hay una información

de cuántos de ellos se llegaron a instalar, y ni mucho menos sabemos cuántos siguen operativos.

Page 31: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

31

Tabla 8 Inventario aproximado de biodigestores tubulares de geomembrana a escala

domésticas, vendidos por parte de CIDELSA y COPLASTGROUP hasta 2011

Lugar Promotor Numero

Arequipa Investigación y Desarrollo para el Sur 10

Irrigación Majes 30

Ayacucho Particular 1

Cajamarca

CEFOP 4

Soluciones Prácticas 27

Universidad Toribia Rodriguez de Mendoza 1

Cuzco

IAA -

Municipio de Urubamba -

Sierra Productiva 20

Huancavelica Caritas -

Huaraz Care Perú 10

Junin Particular 1

Lima

Ciudad Saludable 18

Inti Solar 2

Particular 3

Moquegüa Particular 1

Piura Cuerpo de Paz USA, Municipalidad de Santo Domingo Morropon

35

Puno Particular 1

San Martin PEAM 15

Trujillo

Minera Barrick 50

ONG 2

Particular (Chanchería) 1

Universidad Nacional de Trujillo 1

TOTAL APROXIMADO 360 (-) : No se dispone el numero, solo se conoce que la institución ha promovido la instalación en esa zona. Fuente: CIDELSA y COPLAST GROUP (2012)

Lo que sí sabemos es que en la gran mayoría de los casos los promotores han sido ONG, algún

municipio y el caso de la minera Barrick. En la mayoría de todos estos casos, los promotores han

financiado la tecnología al 100%, mientras que los beneficiarios pusieron su mano de obra y

materiales locales de la zona. Por las entrevistas mantenidas con algunos de ellos durante las

visitas de campo realizadas durante el presente estudio, no ha habido tampoco un gran éxito,

midiendo este por el número de biodigestores que se mantenían en funcionamiento. Por lo

general las causas comunes siguen siendo las mismas observadas hasta ahora: una deficiente

capacitación y posterior asistencia técnica, unido a la falta de apropiación familiar por ser

programas con enfoque asistencialista.

Respecto a biodigestores de tipo chino, solo se ha tenido información de dos construcciones en

los últimos 15 años. El primero de ellos se construyó en 2007 en el fundo Miraflores de la

Universidad Nacional de San Martín (UNSM), con el objetivo de generar energía para el propio

fundo y hacer investigación sobre sus aplicaciones. Solo funcionó durante 7 meses que duró el

primer curso en el cual se hicieron prácticas con alumnos. Después de la parada de actividades

por vacaciones de ese año, se le hizo mantenimiento y no se volvió a reactivar. El otro lo

construyó el Centro de Capacitación para el Desarrollo (CECADE) en Cuzco, hace menos de dos

años, con el objetivo principal de investigar su funcionamiento y la aplicación de sus productos.

En conclusión, podemos decir que entre biodigestores de tipo chino y de tipo tubular de

geomembrana, hay en Perú cerca de 500 unidades, de los cuales no se tienen datos exactos de

su estado de funcionamiento.

Page 32: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

32

4.2 Tecnologías aplicadas

Como ya se ha mencionado en la reseña histórica han existido principalmente tres tipos de

biodigestores instalados: los domo fijo chino inicialmente (principalmente en la época de los 80),

los tubulares de plástico (desde 2007) y los de geomembrana (desde 2009).

Tipo chino (domo fijo)

El biodigestor de domo fijo (modelo chino) promovido por el ITINTEC en los años 80, es

fundamentalmente de concreto y no tiene dimensiones fijas. En sus manuales, ITINTEC detalla el

proceso constructivo para que se adapte a las necesidades del usuario. Tal como se ve en la

Ilustración 8, básicamente consiste en una cámara cilíndrica subterránea con un canal de

entrada y una cámara de salida por el lado opuesto. La parte superior de la cámara tiene forma

de cúpula, al igual que el suelo. La salida en la parte superior queda sellada con una tapa a

través de la cual pasa la tubería que canalizaba el gas hacia la cocina.

Ilustración 8 Biodigestor tipo Chino promovido por ITINTEC

Fuente: (ITINTEC, 1983)

Los materiales necesarios para su construcción son fundamentalmente cemento, piedra

chancada, arena, arcilla, fierro, alambre y ladrillo. Requieren de una cantidad significativa de

mano de obra, y al menos un maestro especializado y capacitado adecuadamente para su

construcción.

Su mayor beneficio es la larga vida útil del mismo, su diseño uniforme, posicionado por debajo

de la tierra no estorba las actividades diarias de la familia o del ganado, y evitando riesgos de

daños. Por otro lado, sus principales desventajas son su alto precio, necesidad de mano de obra

especializada, mayor duración de la obra y la necesidad de materiales no tan sencillos de

conseguir en zonas aisladas.

El costo de la tecnología para el caso de Perú esta por encima de los S/.3.500 (US$ 1.300

aproximadamente) tal como se puede ver en el Anexo 6:

Page 33: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

33

Tipo tubular de polietileno

También llamados de tipo “Taiwan” ya que fueron diseñados por el Dr. Preston y Lylian

Rodriguez en este país, y posteriormente promovidos al continente sudamericano, aunque

concretamente a Perú se transfirieron desde Bolivia. El principio es sustituir la cámara de

concreto por una manga de plástico para reducir inversión de material y mano de obra. El

biodigestor, a diferencia del modelo chino no va enterrado, sino contenido en una zanja, tal

como se ve en la Ilustración 9. El tamaño de la zanja es variable según la región, pero

generalmente esta en torno a un metro de profundidad y de ancho, y unos 8 metros de largo. La

zanja se cubre con telas y plásticos reutilizados en costa y selva, y con paja en la sierra, y sobre

esto se coloca el biodigestor. En la sierra se construye un invernadero de dimensiones pequeñas

suficiente para cubrir el biodigestor, la función del invernadero es disminuir la variación térmica

que ocurre entre el día y la noche con el fin de generar un ambiente adecuado para las

bacterias. Normalmente el invernadero se hace a un agua, orientado este-oeste, y con paredes

de adobe. Las pozas de entrada y salida las hace el usuario según su gusto. En selva y costa se

protege con maya semisombra para evitar el desgaste provocado por el sol.

Ilustración 9 Biodigestor tubular plástico

Fuente: Martí, 2008

Todos los materiales se pueden encontrar en el mercado local. El plástico del biodigestor y

reservorio es polietileno tubular con un ancho de rollo de 2 metros. En los proyectos realizados

hasta ahora no se ha encontrado un fabricante especializado que venda el producto orientado

para este uso, es por eso que por lo general no hay garantía por parte del vendedor, ni tampoco

se tienen las características técnicas del plástico (espesor, termicidad, filtros). Se usan tuberías

de 4” o 6” de ancho de 1m de largo, para hacer la entrada y salida, amarradas con jebe al

plástico para que quede bien sellado. La conducción de biogás se realiza en tubería de PVC de

½” pulgada. Se adiciona un reservorio también de polietileno tubular de unos 3m³ de capacidad.

La conducción de biogás va siempre elevada y accesible para poder purgar el agua que se

condensa, y se habilita un espacio específico protegido para los reservorios. Es importante

ubicarlo cerca de la cocina, y relativamente cerca del ganado. También se debe proteger

mediante un cerco que impida la entrada de animales.

El punto débil de este modelo se encontró en la durabilidad de los plásticos utilizados, que por lo

general terminan dañándose en el primer año por varios motivos (pinchazos por animales,

consumidos por radiación solar, desgaste por el hinchado y deshinchado), por lo que se ha

identificado no promover más este modelo, salvo que se encuentra un polietileno de mejor

Page 34: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

34

calidad en el mercado local (como si lo tienen en Bolivia), pero que hasta ahora no es el caso. El

costo de los materiales de estos sistemas estaba en torno a S/.600 (US$ 223) en materiales para

un sistema de 10m³.

Tipo tubular de geomembrana

Cuando en 2009 se empezaron a evaluar las experiencias tanto en Cuzco como en Cajamarca, se

vio la necesidad de robustecer el modelo inicial. Esto se hizo básicamente con un cambio de

materiales.

El reactor pasó a ser de geomembrana de PVC. Esta es suministrada por dos empresas

nacionales, CIDELSA y COPLASTGROUP. Estas empresas importan la geomembrana de Colombia

y Brasil respectivamente y fabrican, en sus plantas de Lima, el biodigestor completo con la

entrada de estiércol y las salidas de biol y biogás termoselladas de fábrica. Además añadieron

una tercera salida para sólidos debajo de la salida del biol, que permite vaciar el biodigestor

siempre que sea necesario (Ilustración 10). Otra ventaja es que se pueden fabricar con una

forma más orientada a la zanja que los va a albergar, así pues nacieron los biodigestores

trapezoidales. La última ventaja detectada es la fiabilidad y garantía que dan dos fabricantes con

garantía y experiencia en el trabajo del material.

La principal desventaja es el coste, solo la geomembrana cuesta en torno a los US$ 500, para un

sistema de 10m³. Por otro lado la segunda gran desventaja es la accesibilidad al material,

considerando que sus servicios están centralizados en Lima y no es fácil para un productor de

provincia acceder a ellas.

Aparte del material del reactor, se modificó el plástico invernadero, que se empezó a suministrar

desde empresas especializadas en este tipo de material que también encarecieron el producto a

costa de ganar en calidad y garantía. A pesar de ello, estos plásticos, por lo observado en las

visitas a los proyectos en Cajamarca, ha sido uno de las principales debilidades, aunque por falta

de una evaluación profunda no se sabe si por un manejo poco adecuado o por mala calidad.

Por último en muchos proyectos se ha empezado a usar manguera de polietileno (PET),

normalmente utilizada para riego, por la debilidad del PVC ante la radiación solar, aunque esto

depende mucho del instalador.

Precisamente porque la mayor parte de los biodigestores en Perú son de geomembrana

comercializado por CIDELSA y COPLASTGROUP, el volumen de la mayoría es de 10m³ que es el

tamaño más habitual para una familia en la sierra. No obstante, para obtener la misma cantidad

de gas, en costa y selva podrían ser de menor tamaño, por los menores tiempos de retención

necesarios.

La mayoría de los proyectos se han realizado haciendo uso del estiércol de vaca, seguido por

estiércol de cerdos. El estiércol de cuy ha sido utilizado en experiencias muy puntuales ya

mencionadas, y en alguna otra ocasión cuando el galpón es suficientemente grande de manera

exclusiva, no obstante, muchos pequeños productores lo adicionan junto con el estiércol de vaca.

No hay constancia de biodigestores a pequeña escala funcionando con estiércol de pollo, aunque

ha habido interesados en la zona de Trujillo fundamentalmente.

Page 35: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

35

Ilustración 10 Esquema completo de biodigestor tubular con instalación domiciliaria de biogás

Fuente: Robert Cotrina, Soluciones Prácticas

El costo total de un biodigestor con geomembrana está alrededor de los S/. 2100 (US$ 780) de

los cuales S/. 400 (US$ 130) son de mano de obra y el resto (US$ 650) materiales.

Tipo Camartec (domo fijo)

A pesar que no se han implementado en Perú, es importante realizar una breve descripción del

modelo Camartec, por ser la “evolución natural” de los modelos chinos. Desde 2009, se está

promoviendo este modelo en varios países africanos donde han arrancado programas nacionales

promovidos por SNV e HIVOS. Concretamente desde Tanzania, se diseño el modelo “Camartec”,

ideado con la finalidad de reducir costos del biodigestor de domo fijo (modelo chino),

simplificando la construcción y reducir la cantidad de materiales. Este modelo consiste en reducir

el tamaño de la cámara principal haciendo una segunda cámara de compensación.

Sus principales ventajas son que realmente hace competitiva esta familia de biodigestores, que al

no depender de materiales extranjeros, facilita la accesibilidad en mercados locales aislados, así

como una menor inversión en material, debido al rediseño basado en una mezcla pobre de

hormigón. La principal desventaja es la complejidad de la instalación, para la cual se precisa

mayor inversión en mano de obra, así como la necesidad de encontrar maestros de obra

especializados. Los principales tamaños promovidos a nivel familiar son de 4, 6, 9 y 12 m³. El

costo en Perú, utilizando la medición del manual de construcción de SNV en Tanzania para el

modelo de 6m³ sería de S/. 2.600 (US$ 976).

Page 36: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

36

Ilustración 11 Modelo “Camartec”

Fuente: SNV, Programa Nacional Biogás Tanzania, 2009

4.3 Beneficios de los biodigestores

El estudio de los beneficios se está realizando en base a los dos productos más valorados por las

familias y sus repercusiones en su estilo de vida.

Biogás

El biogás desplaza el consumo de leña y bosta, o en el caso de que las consumieran

previamente, el consumo de balones de gas. Al necesitar menos leña se consigue un ahorro de

tiempo en la recogida de la misma, labor que suelen realizar mujeres y niños. Tambien facilita la

labor de cocinar por evitar la prepararción del fuego. La cocina gana en salubridad por la

eliminación de los humos en el interior de la vivienda, siendo las mujeres las máximas

beneficiadas por el tiempo de exposición que tienen. Por otro lado, se han dado situaciones en

que los productores, por cuenta propia, construyen una cocina, o han mejorado sustancialmente

la infraestructura que sirve de cocina (encalado de paredes, mayor higiene, etc.).

El potencial de sustitución para el caso de la sierra, que es el más desfavorable, por las bajas

temperaturas, llega hasta el 50%, medido en la Planta de Baños del Inca, en base a la

producción y poder calorífico (M.Garfí, 2011). Aunque estos datos se deben tomar con

preocupación ya que los ratios de producción del biodigestor en los que se tomaron eran tan solo

de 350 litros por día, mientras que la media observada en otras experiencias supera el doble.

En la sierra existe escasez de leña, sobretodo conforme aumenta la altura, y supone una media

de una jornada de trabajo a lo largo de la semana. Además, en ocasiones tienen que pagar un

monto al propietario del bosque donde la recogen por concepto de “canon”. Este monto es muy

variable, aunque se ha visto que suele estar en torno a S/. 5 por recogida. Hay que tener en

cuenta que la recogida de leña se hace fundamentalmente durante los 8 meses de temporada

seca, y se almacena durante los 4 meses de lluvias. En el caso de la sierra, por encima de los

4.000 m, el principal combustible para cocinar es la bosta de animales o la yareta. La sustitución

de esta conlleva mejoras en la sanidad en la vivienda, ya que normalmente se deja secar en

lugares cercanos a la cocina.

Page 37: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

37

En las visitas de campo, se ha verificado que nunca se sustituye plenamente la leña por razones

fundamentalmente culturales. Aunque las usuarias del biogás por lo general se resisten a cocinar

alimentos duros como menestras por el tiempo que demoran en su cocción. Este tema se podría

corregir con la adaptación de los reservorios para poder ejercerles la presión necesaria, como ya

se hace en Bolivia, o bien con la mejora de las hornillas que actualmente se están utilizando y

que hasta ahora no se ha estudiado.

Aunque no hay datos sobre el potencial de sustitución de biogás por leña en la selva, es muy

probable que debido a las mejores condiciones climáticas y el gran volumen de los biodigestores,

se puediera alcanzar el 100% para una familia pequeña o mediana. Aunque por tradición,

algunos platos de la comida típica de la selva se hacen cociendo la carne a la parrilla.

En zonas de selva, el recojo de la leña no supone un gran problema en la mayoría de las

ocasiones, aunque en algunas zonas donde existen grandes extensiones de cultivos y pastos, en

donde ha habido una fuerte deforestación, puede ser más difícil conseguirla. Es precisamente en

ese entorno donde se ha visto que la gente paga por la leña a personas con herramientas como

motosierras, pudiendo llegar a gastar una media de S/. 5 al día en promedio.

No se disponen de datos verificados de la costa, pero existe escasez de leña y lo habitual es

comprarla o bien usar otros combustibles. Por tanto en este caso la repercusión directa sería

económica por ahorro de insumos.

Respecto a los beneficios económicos derivados del uso del biogás, no se puede tomar como

escenario más común el ahorro en combustibles, ya que en la mayoría de los casos, como se ha

dicho se recoge del entorno sin coste alguno, más que el propio trabajo de mano de obra.

Aunque en un estudio ecónomico se tenga en cuenta, es necesario recalcar que los pequeños

productores no valorar económicamente su propio tiempo para la labores que consideran

domesticas. No obstante, suelen valorar librarse de ella, aunque solo sea por disponer más

tiempo para actividades sociales.

En este aspecto también se podría contar la disminución de la afección de enfermedades

respiratorias y oculares tan usuales en el entorno rural, ya que es obvio que en los hogares

donde se siguen utilizando las cocinas tradicionales (tres piedras) y sin chimenea, el uso de

biogás ha reducido la principal causas de estas, pudiéndose valorar el tiempo de inactividad

evitado o el gasto de medicamentos.

Biol

El Biol, tiene propiedades para ser aprovechado como fertilizante ya que se esta comprobando

que aumenta la productividad por un lado, y puede ayudar a acceder al, cada vez más cotizado,

mercado orgánico. No hay muchas publicaciones sobre su aplicación en cultivos y pastos. Si bien

se realizaron algunos ensayos por el ITINTEC en los años 80, los resultados no están difundidos.

Las últimas se realizaron en la planta piloto de Baños del Inca, donde se alcanzaron los

resultados que se pueden ver en la Tabla 9. Se alcanzan mejoras del 27,5% en el rendimiento de

papa por hectárea y un 10% en el número de tubérculos comercializables. En el pasto se aprecia

un aumento aproximado del 9%, así como un aumento de la cantidad de proteína por unidad de

superficie del 57%. Estos resultados fueron obtenidos en un suelo de mejores condiciones a los

que se encuentran en zonas más altas de la sierra donde la erosión ha empeorado la cantidad de

materia orgánica en los suelos. Por ello, es de esperar que la aplicación en campo, pueda dar

mejores resultados.

Page 38: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

38

Tabla 9 Resultados de investigación de biol de Baños del Inca en cultivo de papa y pasto.

Experimentación papa: T1, control; T2, estiércol; T3, 50% estiércol + 50% biol; T4, 100% biol. Experimentación forraje: T1, control; T2, 50% biol; T3, 100% biol; T4, 150% biol

Parametro Ud T1 T2 T3 T4

Experimentación en patata Rendimiento de patata T/Ha 19,83 25,28 22,82 21,88

Materia Seca T/Ha 5,56 6,22 5,65 6,01

Nºde tuberculos comercializables 5,35 5,92 5,34 5,66

Experimentación en Ray Grass-Trevol Rendimiento de forraje T/Ha 19,29 19,67 20,99 21,00

Materia Seca T/Ha 3,14 3,16 3,33 3,17 Fuente: (M.Garfí, 2011)

El uso del biol puede llevar al aumento de la productividad en lugares donde no hay cultura de

fertilización, como las zonas más altas y aisladas de la sierra, o bien la mayor parte de la selva.

Mientras que en los lugares donde sí que se utilizan agroquímicos u otros fertilizantes orgánicos

(guano de Isla, Gallinaza), como gran parte de la costa y valles interandinos, puede

reemplazarlos, con las consiguientes mejoras económicas para la familia que baja su gasto en

estos productos y aumenta la calidad de los productos.

No obstante, para alcanzar estos resultados es totalmente necesario invertir en investigación y

asistencia técnica, ya que el tener las instrucciones adecuadas para la aplicación del biol en cada

uno de los diferentes cultivos es una de las demandas más escuchadas en todos los lugares

visitados. Seguramente queda mucho que trabajar en cuanto a documentación, debido a que

durante los años 80 si que se realizaron investigaciones, pero que finalmente no fueron

publicadas y a día de hoy no se encuentran tan fácilmente. De hecho se ha podido ver que solo

los productores con más iniciativa han hecho pruebas del biol totalmente autodidactas y que el

resto, prácticamente lo bota y le da más importancia al biogás.

No solo hay investigaciones favorables en Perú, sino que en otros países como Bolivia se han

hecho investigaciones en campo que han certificado el aumento en más de un 100% en la

producción de alfalfa en el altiplano, y 50% en valle y trópico. En otros cultivos aumenta entre

un 30 a un 50%, y los productores reportan que los cultivos resisten mejor los insectos y se

recuperan antes de las heladas (Martí, 2011). Un caso particular es el de la quinua, producto

estrella en el altiplano, donde los cultivos afectados por heleada a los que se les ha aplicado, o

bien biol de vaca o de llama, solo pierden entre el 10 al 20% de las plantas, mientras que sin biol

se pierde el 80-90% de la plantación. El biol se aplica de forma foliar, y cuando sobra, se riegan

las huertas cercanas al biodigetsor. En el trópico, donde los propietarios de ganado, cultivan

varias hectáreas de pasto de corte para sus animales, se ha reportado por los productores que

donde se aplica biol en riego que pueden hacer cortes cada 30 días, mientras que sin la

aplicación de biol demora entre 2-4 meses dependiendo el terreno y antigüedad del pasto.

Beneficios ambientales

Los biodigestores proporcionan unos beneficios medioambientales indirectos indudables. Primero,

disminuye la deforestación, fundamentalmente de la poca superficie boscosa que queda en la

sierra, así como de la cada vez más en peligro selva amazónica.

En segundo lugar, por el ahorro de leña evita emisiones de CO2 a la atmosfera, pero al evitar la

libre descomposición del estiércol en el campo, se evita la emisión de CH4 (GEI 23 veces más

Page 39: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

39

potente que el CO2). Por último reduce la utilización de fertilizantes químicos y todas las

connotaciones negativas que estos provocan.

Aunque estos factores no suelen ser los que hacen decidirse a una familia por la tecnología, se

ha visto que hay algunas familias, principalmente productoras de chanchos, que han instalado la

tecnología con el fin primordial de evitar malos olores y por ende, problemas de diferente índole

con sus vecinos. Esto es muy común en la periferia de grandes ciudades como Lima, pero

también en zonas más aisladas, como algunos casos visitados en Tarapoto, San Martín y

Cuchibamba en Arequipa. Aunque la razón principal es evitar malos olores, se debe de decir que

tiene un beneficio ambiental para la cuenca en la que son vertidos.

4.4 Aspectos financieros

Gran parte del entorno rural peruano sigue en un estado de desbancarización por motivos

variados. Desde un punto de vista histórico, se ha visto que parte han tenido malas experiencias

en el pasado con créditos comerciales y créditos específicos para el sector del ex-banco agrario.

Socialmente, tiene más que ver con la propia idiosincrasia del campesino, que prefiere contar

con lo que tiene y si necesita liquidez suele vender algún animal o bien pedir prestado a vecinos

de confianza. Todo esto unido a las dificultades de acceso, logísticas por un lado, y por las

condiciones que se requieren por muchas entidades bancarias por otro.

No obstante, los últimos años han supuesto el despegue definitivo de los microcréditos

bancarios, ofrecidos desde distintas entidades, como Bancos Comerciales, Cajas Municipales,

Cajas Rurales, Cooperativas o Asociaciones de Crédito y ONG. El mayor despliegue ha sido en el

entorno urbano orientado a PyMEs, no obstante, cada vez hay más oferta en entornos rurales,

habiendo casos totalmente especializados en sectores agropecuarios.

Entre las entidades con mayor potencial para llegar a entornos rurales se han identificado

fundamentalmente Agrobanco, Caja Nuestra Gente, Financiera Confianza y Edyficar, debido a

que están empezando a trabajar productos crediticios orientados fundamentalmente a la

inclusión de estos sectores hasta ahora no bancarizados.

Agrobanco es una entidad pública, y por ello, tiene capacidad para ofrecer tasas más favorables,

siempre que sean políticas estatales y vayan acompañadas de un fondo de garantía estatal

acorde al riesgo de la operación (media del 30%). Las tasas de interés para este tipo de

población oscilan entre el 1,5% y 1,75% mensual, 20% y 21% anual para un crédito medio de

S/. 3.000 (US$ 1.120) a un año.

Caja Nuestra Gente, Financiera Confianza y Edyficar, suelen tener tasas de interés mayores, pero

están absorbiendo más cuota de mercado, fundamentalmente por la facilidad de acceso que dan

a sus clientes. Aunque esto pueda parecer un riesgo, están manteniendo tasas de morosidad

bajas, inferiores al 5%, debido a la cercanía que tienen con el mundo rural y los minuciosos

análisis que hacen de las cadenas productivas en las que se incursionan. Las tasas de interés

varían entre el 2,5% y 3% mensual, alcanzando entre el 50% y 70% anual. Estas tasas suelen

ser inferiores cuando las solicitan desde asociaciones y organizaciones de productores.

Las variables que afectan a las tasas de interés al alza son la distancia al cliente, los bajos

montos del préstamo, la poca experiencia acumulada y el alto riesgo de trabajar con sectores tan

aislados.

Hasta este despegue de entidades financieras especializadas, las cajas rurales y cajas de ahorros

eran las más presentes en las comunidades rurales, abarcando la mayor parte del crédito en

Page 40: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

40

algunas zonas visitadas. La razón es porque los pocos que hasta ahora estaban accediendo a

crédito eran las personas más activas o líderes de la comunidad, que suelen tener más recursos

y frecuentar las ciudades cercanas donde están sus oficinas, es por ello que para estos, el acceso

a créditos comerciales no les era tan difícil.

Por último, cada vez más empieza a haber una tendencia mayor hacia las cooperativas que

brindan crédito en el sector rural. Estás suelen trabajar más a nivel local y directamente con

organizaciones de productores. Su principal fuerte es el conocimiento que tienen de su área de

influencia, de la realidad de sus productores asociados y la confianza que tienen las personas del

lugar hacia ellas. Es por ello que en muchas ocasiones pueden ofrecer tasas de interés menores,

aunque no siempre.

4.5 Conclusión general

Por lo que se ve ya se han dado los primeros pasos en la introducción de biodigestores familiares

a nivel nacional. El biodigestor tubular de bajo costo de geomembrana es el más difundido en los

últimos años, en los cuales, parece que hay un interés naciente por la tecnología.

No obstante, la realidad detectada, es que han sido pocos los proyectos llevados a cabo con

éxito. Uno de los “tendones de Aquiles” detectados, son las graves fallas de capacitación. A pesar

de ser una tecnología relativamente sencilla, combina conceptos de física, química y biología,

además de que por sus características, cambia los hábitos de manejo de residuos del usuario, así

como de manejo de pastos y de cocina. Es por ello que se debe hacer una fuerte capacitación

desde el inicio y brindar un acompañamiento inicial al usuario para que domine la operación y

mantenimiento del sistema. El segundo problema detectado es la falta de asistencia técnica por

parte de muchos de los promotores, que unido al asistencialismo que ha caracterizado la mayoría

de los proyectos hace que los usuarios abandonen su uso ante cualquier inconveniente.

Es necesario que se involucren en el desarrollo de la tecnología entidades orientadas a la

investigación a medio y largo plazo. Hasta ahora se han visto experiencias muy puntuales,

lideradas por agentes externos, que no han generado las suficientes publicaciones o

consolidación de conocimientos generados para la correcta difusión de la tecnología. La

orientación de las investigaciones debería ir hacia la estandarización de los modelos para cada

ecoregión, así como lo más importante, el buen manejo de sus productos, fundamentalmente del

biol, que es donde hay más interés por su relación con el aumento de la producción

agropecuaria. Esto es fundamental para hacer una buena promoción de la tecnología, sobretodo

orientada a la población rural, cuya idiosincrasia es eminentemente práctica y necesita ver bien y

comprobar los productos antes de invertir en cualquier tecnología.

En definitiva, está demostrado que la tecnología funciona en las tres ecoregiones (valle, costa y

selva) con mayor o menor éxito, y que hasta ahora lo que ha fallado ha sido la visión

cortoplacista de los proyectos, la falta de coordinación entre actores y las prisas por una difusión

sin la base necesaria.

Page 41: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

41

5 Demanda potencial de biodigestores domésticos

Una serie de factores técnicos, sociales, económicos y financieros se han investigado para llegar

a una estimación de la demanda potencial de biogás doméstico en Perú. Para la sierra, el

estiércol de ganado bovino y de camélidos es la principal fuente de biogás, mientras que en la

costa y selva, el estiercol de bovinos, aves de corral y de cerdo podrían ser utilizados en zonas

perirubanas de las ciudades, donde se concentra la mayor explotación de este tipo. Respecto a

los tratamientos orientados a aguas residuales urbanas e industriales no se ha considerado

dentro del alcance de este estudio, ya que la necesidad fundamental de digerir estos residuos

responde principalmente a criterios sanitarios y ambientales y el acceso a la energía sostenible o

aumento de la productividad es limitado, debido a que es una producción centralizada en la

mayoría de casos un poco alejado de centros poblados. Se podría ver la posibilidad de

tratamiento de excretas a nivel doméstico, pero en el perú esta no es una tradición socialmente

aceptada en la mayoría de zonas rurales.

5.1 Aspectos técnicos

Hay varios aspectos técnicos que marcan profundamente la viabilidad de la tecnología. La

primera y más importante, la existencia de materia prima para que pueda funcionar

adecuadamente, esto quiere decir por un lado materia orgánica suficiente con la que alimentar el

biodigestor continuamente y por otro una fuente de agua cercana al biodigestor, que dé la

suficiente cantidad que se necesitará para su carga. Aunque estas cantidades, son variables en

función del uso que se le quiera dar al biodigestor y sus productos, para un sistema unifamiliar

se puede fijar entre 20 - 30 kilogramos de estiércol fresco y 60 - 90 litros de agua (sin

potabilizar) diarios.

La cantidad de estiércol necesaria para realizar la carga es relativamente fácil de acumular en

función del tipo de manejo del ganado que tenga el productor. Siempre es más sencillo cuando

existen prácticas de ganadería estabulada o semiestabulada, donde se concentra el ganado

durante unas horas y posteriormente se hace la limpieza del establo.

La carencia de agua lleva a algunos productores a cargar sus biodigestores de forma no tan

continua o alimentarlo de acuerdo a su disponibilidad. Se dispone de información suficiente para

poder mantener el biodigestor a pleno rendimiento a partir de la recirculación del biol durante los

meses de estío, incluso aumentando la producción de biogás. Estos meses suelen ser de junio a

septiembre, ampliándose si se retrasan las lluvias.

En segundo lugar que exista una demanda de energía para cocinar o realizar alguna actividad

térmica y de fertilizantes para uso agrícola o comercial. Por último y aunque no sea restrictivo, la

climatología local para que el biodigestor pueda funcionar en las condiciones adecuadas. Este

último es uno de los aspectos técnicos que más compromete la buena producción del

biodigestor. Como ya se mencionó en puntos anteriores, la climatología en Perú es muy variable

en función de las diversas regiones.

En la sierra las condiciones climatológicas son menos ventajosas, existiendo además grandes

fluctuaciones entre el día y la noche en determinadas épocas del año que afectan negativamente

al rendimiento biológico. Por ello se debe generar un ambiente controlado para que las bacterias

puedan trabajar de manera adecuada. Esto se consigue a través del invernadero.

A pesar de este inconveniente, como ya se vio en la Tabla 4, es precisamente en la sierra, donde

se desarrolla la mayor actividad ganadera del país y por tanto donde está más que asegurada la

Page 42: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

42

materia prima. La sierra sustenta al 78.8% de ganado vacuno, el 96.2% de ganado ovino, el

100% de camélidos sudamericanos (llamas, alpacas, vicuñas y guanacos) y otras especies de

ganado como el equino, caprino y porcino (MINAG, 1996). Esto es debido a la gran cantidad de

pastos que suponen el 70,2% de la superficie agropecuaria andina (MINAG, 1994). Muchos de

estos pastos son naturales, aunque cada vez más empieza a haber más cultivo de especies

forrajeras (Rye Grass, Trevol rojo) para la alimentación del ganado, habiendo una tenencia

media de 0,5 Ha en zonas de Cajamarca (Dirección Regional Agraria de Cajamarca, 2004). Para

el cultivo de los mismos hay demanda de fertilizantes. Además para la mayoría de los cultivos

locales (Papa, Oca, Oyuco, Cebada, Habas) se utilizan fertilizantes.

La desventaja es que el manejo de ganado en la región andina es un pastoreo extensivo,

mediante “estaqueo” o cerco eléctrico, en la cual el ganado queda dentro de los predios de los

ganaderos pero disperso, lo cual dificulta la recolección del estiércol ya que este no se encuentra

ubicado en un solo lugar, si no disperso por todo el campo. Por ejemplo según un estudio de la

dirección regional agraria de Cajamarca del 2004, el 80 % de la leche que se produce en la

región, proviene de explotaciones extensivas sin estabulado. Sin embargo, al momento del

ordeño son agrupados por una o dos horas, dependiendo del número deanimales en producción

que tenga el ganadero.

Ya hemos visto en el Gráfico 7, que en la sierra es donde existe una mayor demanda de energía.

A pesar de que en los últimos años los programas de electrificación desarrollados por el Estado

han aumentado sensiblemente el grado de cobertura eléctrica a nivel rural, no ha ocurrido lo

mismo para la distribución de otros combustibles utilizados para la cocción de alimentos ha

tenido problemas, principalmente debido las deficientes vías de comunicación y la dispersión de

la población.

En la selva la temperatura ambiente es media y alta durante todo el año, lo cual es un punto a

favor para la producción de biogás. Además al igual que en la sierra, debido a la baja densidad

de su población y su dispersión existe una demanda potencial de energía que actualmente se

cubre fundamentalmente con biomasa (leña o bosta).

Sin embargo hay dos factores por los que su potencialidad baja, por un lado, es la zona con

menor densidad de población ganadera del país, fundamentalmente en selva baja. Y, por otro

lado, hay falta de cultura específica en el uso de fertilizante para los cultivos y menos en los

ganaderos que tienen pastos o pequeñas superficies de cultivo. Este último es una barrera social

que tendría que vencer un posible programa, no obstante, también se puede ver como una

oportunidad de aumentar las bajas productividades agrícolas de la selva.

Por último en la costa, la temperatura ambiente también favorece la generación de biogás,

aunque tal como se puede ver en el Gráfico 6, hay más presencia de combustibles comerciales

debido a la calidad de las vias de comunicación. No obstante, si nos centramos en el entorno

rural, tal como se puede ver en el Gráfico 7, son la leña y la bosta las que predominan como

combustible en todas las regiones. Por otro lado en la costa, hay una buena cantidad de ganado,

sobretodo de aves y cerdos, así como un alto indice de uso de fertilizantes por la baja

productividad de los suelos. Quizá la principal limitante para el caso de la costa sea la

disponibilidad de agua.

Parece por tanto que en todas las regiones (costa, sierra y selva) habría potencialidades para

instalar biodigestores por uno u otro motivo, pero cada una con sus limitaciones específicas para

tomar en cuenta en un potencial programa nacional de biodigestores.

Page 43: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

43

Mirandolo desde otra perspectiva no tan territorial, sino más sectorial, el biodigestor es una

tecnología que se adapta muy bien a productores lecheros, ya que todos los días ordeñan sus

vacas una o dos veces, lo que hace que tengan una disciplina de trabajo a donde se podría

incorporar facilmente, dentro de sus tareas de limpieza, la carga del biodigestor. Así pues para

aquellos que hagan un manejo extensivo, no harían el recorrido hacia las vacas para recoger el

estiercol y cargar el biodigestor, sino que aprovecharían el momento del ordeño para hacer la

recolección. Por otro lado las investigaciones hasta ahora han dado unos resultados positivos

para el aumento del rendimiento y la calidad de pastos como Rye Grass y Trevol (M.Garfí, 2011),

o forrajes como alfalfa.

En el caso de otros productores, el uso del biol en sus cultivos, además de añadir el valor

agregado de producción ‘orgánica’, incrementa su producción y desplaza el uso de agroquímicos,

generando un ahorro. Aunque en otros países se está vendiendo el biol, e incluso en Perú, la

producción de biol en cilindros es vendida, son muy pocas las experiencias de venta de biol de

biodigestor. No obstante no son despreciables, en Lima el fundo Casablanca lleva vendiendo biol

entre sus vecinos y en la bioferia de Miraflores, hace más de una década, a S/.1 el litro. Otra

experiencia reseñable es la de Vicente Mejía en la Irrigación de Majes (Arequipa), que empezó

con un biodigestor promocionado por “Gloria” y al día de hoy tiene 4 biodigestores de tipo chino,

cada uno más grande que otro. Ha vendido su ganado, compra estiércol a sus vecinos y vende el

biol a razón de S/. 35 por un cilindro de 200 litros. También utiliza el biosol junto con estiércol

fresco para producción de humus, que vende a S/. 35 por un saco de 50 kilogramos. Su principal

cliente es la Universidad de Arequipa que tiene campos de cultivo cerca de su casa.

En las zonas rurales alejadas, por medio del uso de biogás se puede llegar a la sustitución de la

mitad de la leña utilizada como combustible, implicando una reducción de la deforestación (Garfi

M., 2011) aunque hay casos donde se llega hasta un 80% de reducción de consumo de leña.

Este tema es una prioridad tanto del gobierno central como de la mayoría de los gobiernos

regionales, que destinan una buena parte de los recursos a la reforestación con entidades como

Asociación Civil para la Investigación y el Desarrollo Forestal (ADEFOR) y Programa de

Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL) a nivel nacional y más a pequeña escala con

proyectos específicos de viveros, generalmente impulsadas desde las municipalidades locales.

Los biodigestores también pueden ser una medida de mitigación ambiental, principalmente en las

áreas periurbanas, por significar un manejo adecuado de los residuos agropecuarios, además de

evitar la contaminación de acuíferos y eliminar malos olores. Esta es la razón principal por la que

los porcicultores demandan biodigestores, evitar problemas ambientales (contaminación y malos

olores) y por tanto enfrentamiento con vecinos y alcaldías que pueden terminar en el cierre de

sus explotaciones.

Aproximación del número de hogares con potencial.

No existen datos oficiales de número de viviendas con ganado y datos sobre ellas. Por ello para

analizar el potencial técnico de la tecnología se propone dos maneras para hacer la estimación.

Para la primera estimación, a nivel nacional, partimos de tres hipótesis previas basadas en la

experiencia de campo y la observación. La primera es que la gran mayoría del ganado se

concentra en el ámbito rural. La segunda es que la media de miembros familiares en el campo es

de 5 personas. La tercera y última, es que estimamos que, aproximadamente una cuarta parte

de las familias del ámbito rural pueden reunir entre 20 y 30 kilos de estiércol proveniente de

diferentes tipos de animales y el agua necesaria para realizar la carga del biodigestor

diariamente o de forma continua.

Page 44: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

44

Con estas tres hipótesis partimos del dato del último censo nacional de Perú, en el que dice que

la población rural del país es de 6.601.869 personas. Lo que de acuerdo a la segunda hipótesis

eso nos daría 1.320.374 familias, y de acuerdo a la tercera y última hipótesis podríamos decir,

que aproximadamente 330.000 familias tendrían el requisito técnico mínimo para disponer de un

biodigestor.

La segunda estimación, es a nivel de las regiones de Cajamarca y San Martín en las que si se

consiguió datos de población ganadera a nivel distrital. Partimos de dos hipótesis, la primera es

que en el entorno rural de estas dos regiones el 80% de las familias tienen ganado y la segunda

es que las familias se componen por una media de 5 personas.

De esta manera obtenemos un aproximado de la media distrital de tenencia de ganado por

familia. Así pues consideramos que se pueden instalar biodigestores en todas las familias de los

distritos con una tenencia superior o igual a cinco cabezas de ganado bovino. Obviamente

entendemos que es un cálculo muy grueso pero que puede ser bastante aproximado ya que las

familias de estos distritos que no tengan la tenencia mínima, se compensarán por las de los

distritos que no estén contados pero que si tengan suficiente ganado.

De esta manera tenemos que para Cajamarca habría capacidad para poco más de 46.000

familias, tal como se puede ver en la Tabla 19 del Anexo 5 “Base de datos agropecuarios”,

mientras que en San Martín habría capacidad para unas 13.000 familias (ver Tabla 20).

5.2 Aspectos sociales

Existen grandes diferencias geográficas y climáticas entre cada una de las tres ecoregiones

principales de Perú. Esto conlleva irremediablemente a diferencias socioculturales entre ellas,

pero también dentro de ellas. A continuación hablaremos de los productores de cada una de las

zonas estudiadas.

Arequipa

Arequipa es una de las mayores zonas ganaderas de país y la principal cuenca lechera. Según un

estudio cualitativo de la dirección regional agraria de Arequipa, existen cerca de 7.000

productores lecheros, que cuentan con algo más de 150.000 vacas y abastecen un millón de

litros diarios de leche a las distintas empresas que la procesan. (Dirección Regional Agraria

Arequipa, 2007). Este dato se debe tomar con cuidado por las grandes dificultades que hubo

para realizar las encuestas y la dificultad que según el resumen que se obtuvo, tuvieron para

obtener datos de buena calidad. De acuerdo a esta realidad encontramos 3 tipos de productores.

Los grandes y medianos ganaderos ubicados en las irrigaciones en zonas de Pampa, como

por ejemplo Majes, o los distritos de Santa Rita o Cerro Colorado, con tenencias de ganado

medias por encima de la treintena de animales. Por lo general se dedican de manera empresarial

al sector agropecuario y por ello cuentan con mayores recursos y herramientas. Suelen tener

trabajadores en el campo mientras que ellos llevan la gestión de la finca. Cuentan con

rendimientos medios superiores a los 15 litros por vaca al día. Representan casi el 80% de la

producción lechera de la región. Suelen estar familiarizados con créditos y microcréditos ya que

son una de las herramientas que utilizan para ampliar el negocio que manejan.

Sin embargo, conforme ganamos altura subiendo por los valles hacia la jalca nos encontramos

con la segunda tipología de ganaderos. Son pequeños y medianos productores, que aunque

por lo general suelen tener recursos, tienen una menor tenencia de ganado y menor

rendimiento. Además combinan la ganadería con la agricultura. Es por ejemplo, el caso de la

Page 45: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

45

provincia de Condesuyos donde cada productor cuenta con una tenencia media de 15 cabezas de

ganado y rendimientos medios cercanos a los 10 litros por vaca al día, sin olvidarnos que al usar

datos medios podemos estar obviando un sector con menor tenencia y producción. No obstante,

son ganaderos que se encuentran más aislados y que por lo general no aplican un manejo de

ganado demasiado tecnificado, siendo muy pocos los que cuentan con establos. En este sector

poblacional solo los lideres están familiarizados con el crédito, fundamentalmente a través de

fórmulas orientadas al sector agrario, no obstante muchos de ellos, por desconfianza no acceden

a créditos.

Por último, las zonas de jalca, son las zonas de los denominados “alpaqueros”. Este tipo de

productores viven en zonas aisladas entre los 4.000 y 4.500 metros concentran la mayor parte

de la población de camélidos del país con más de 3 millones de alpacas y unas 800.000 llamas,

entre Arequipa, Puno, Cusco y Moquegua. Por lo general tienen una tenencia media de animales

alta y aunque practican un pastoreo extensivo, si que suelen agrupar los animales por las noches

en rediles que tienen distribuidos por los territorios de pasto natural. Un problema al que se

enfrentan es la dificultad de acceso a agua. Seguramente sea uno de los sectores con mayor

demanda de energía, pero por el contrario, no hay cultura en el uso de fertilizantes, puesto que

los camélidos pastan de forma natural. Por otro lado existe potencial con otra de las típicas

actividades productivas de este sector, la cría de truchas. En esta actividad puedes aplicar el biol

directamente con la alimentación de los animales (algo que ya se hace en partes de Asia) o bien

usarlo para la plantación de algas de las que se alimenten los peces. Es un sector población casi

totalmente desbancarizado, muchos de ellos, ni han accedido, ni tiene acceso a crédito.

Cajamarca

En la región Cajamarca existen aproximadamente 30.000 productores de leche fresca de vaca.

(Dirección Regional Agraria de Cajamarca, 2004). Entre ellos podemos distinguir tres categorias

distintas.

Hay muy pocos grandes productores, con extensiones grandes de terreno para el pastoreo y

con disposición de agua para riego. Suelen estar en zonas cercanas a los centros de acopio de

las principales empresas de lácteos de las diversas provincias. Poseen entre 25 a 30 vacas en

producción, con un hato entre 80 y 100 cabezas de ganado.

Los medianos productores, considerados aquellos que poseen de 10 a 15 vacas en

producción, pudiendo dar más de 50 litros por día. Muchas veces poseen varios terrenos

divididos entre zonas bajas (2.500 – 3.500 metros sobre el nivel del mar) con poca superficie, y

más grandes en zonas altas. No obstante, en épocas de estiaje pocos tienen suficiente tierra

como para esa carga pecuaria, por lo que se ven obligados a comprar forraje o alquilar terreno

con pasto a razón de S/. 400 anuales por un área de 2.000 m². Una hectárea lo alquilan entre

S/. 600 y S/. 800 para el pastoreo. Pagan derecho del agua equivalente a S/. 52 por hectárea

por año.

Los pequeños productores, son familias integradas por cinco personas en promedio y poseen

entre 4 a 5 vacas en total, para la producción de leche. Suelen estar en las franjas más altas y

aisladas (3.500 – 4.000 metros sobre el nivel del mar), por los que normalmente las principales

empresas lácteas no llegan, o pagan un precio muy bajo por el litro de leche (S/. 0,70 – S/.

0,82). La leche representa para ellos el ingreso fijo de entrada al hogar, procesándolo ellos

mismos o vendiendo a personas para la fabricación de quesillo y queso fresco. También trabaja

el campo con los cultivos locales. En muchas ocasioens entre la simbra y la recolección el cabeza

de familia realiza actividades complementarias como obrero albañil, comercio ambulatorio, etc.

Page 46: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

46

viviendo fuera del hogar. Los que se ubican en alturas medias tienen muy poca tenencia de

terreno (0,5 - 1 ha), mientras que conforme más altura ganan, mayor superficie, pero con

peores condiciones climáticas para su cultivo y para el pasto, sobre todo en época seca.

Este es el universo que se ve en la mayoría de las provincias de Cajamarca, no obstante, al

norte, en San Ignacio y Jaén, es común la presencia de productores de café y cacao, que tienen

también una pequeña cantidad de animales. Estos son más parecidos a los productores de la

provincia de San Martin que vamos a describir a continuación.

San Martín

En el año 2007 se formo la Asociación Regional de Ganaderos de San Martín, la cual se

encuentra en proceso de fortalecimiento y deberá integrar a las 114 organizaciones existentes

con más de 2.700 pequeños productores de ganado vacuno. A estos hay que sumarle los más de

1.600 que no están dentro de ninguna organización. No obstante, por conversaciones

mantenidas con diferentes actores, se estima que existen unos 12.000 productores ganaderos en

la región (Dirección de Competitividad Agraria de la DRASAM, 2010). Para intentar caracterizarlos

los podemos distinguir en los siguientes 3 grandes grupos.

Por un lado están los productores agrícolas (de arroz, café, cacao, maíz, palma aceitera, entre

otros cultivos principales), asentados en las cuencas y sub cuencas principales de los ríos Mayo y

Huallaga. Además de sus cultivos, que es la principal fuente de ingreso para ellos, suelen

diversificar con ganado. La media suele estar entre las 10 y 15 cabezas y productividades muy

bajas de 5 litros por vaca y día. Estos productores generalmente están bien articulados al

mercado, con un nivel de organización bastante bueno, con varias cooperativas y asociaciones

de productores existentes.

También están los productores lecheros presentes en toda la región, pero con

concentraciones en ciertas zonas, como la zona de Cuñumbuque donde se encuentra la planta de

Lacteos San Martín (perteneciente al Grupo Gloria) y de los mercados donde pueden

comercializar sus productos. Dentro de este grupo, podemos distinguir dos tipos de productores

en función del tamaño. Por un lado están los que se dedican a la producción de leche o ganado

como negocio, con trabajadores que se hacen cargo del ganado, por lo general están por encima

de 20 cabezas de ganado y se dedican a otros rubros como actividad principal. Por otro lado

están los pequeños productores que tienen una media de tenencia de ganado de 10 cabezas, y

son ellos mismos los que realizan su cuidado y mantenimiento. La productividad del primer grupo

suele ser mayor, por dedicarse de una manera más profesional.

Por último existen poblaciones dispersas en zonas aisladas de la selva que tienen ganado

y cultivos, pero que se caracterizan por su desarticulación por su nivel de aislamiento y falta de

infraestructura, aunque también existen exepciones de comunidades bien organizadas,

motivadas justamente por su aislamiento. Las tenencias suelen ser bajas, con una media de

ganado de 5 vacas por familia, hay que tener en cuenta que el ganado se cria principalmente

para la producción de carne, la leche no suele ser utilizada como alimento.

5.3 Capacidad de pago de los hogares

Por tratar de hacer una caracterización más gruesa que la realizada en el punto anterior

dividiremos a los diversos productores rurales de todo el país, en los siguientes grandes grupos:

Pequeños productores rurales, generalmente alejados de núcleos de población

principal. No suelen acceder a crédito o microcrédito. Viven de la agricultura de

Page 47: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

47

subsistencia y su principal insumo económico es la venta de leche, fibras o animales.

Por la experiencia de proyectos anteriores, su capacidad de inversión no supera

actualmente los S/. 500 (US$ 185), siendo menor en las regiones más empobrecidas

y aisladas. Serían los alpaqueros en Arequipa, los pequeños ganaderos de Cajamarca

o los productores dispersos de selva baja.

Pequeños productores perirurbanos, generalmente ubicados cerca de las grandes

ciudades y dedicados a la cría de animales menores (aves y cuyes) o incluso cerdos.

Suelen tener varias fuentes de ingresos. Tienen mayor facilidad de acceso a crédito,

aunque depende si dentro de los requisitos está el título de propiedad, ya que

muchos no tienen una posesión legal del predio. Su capacidad de pago propia podría

estar entre los S/. 500 y S/. 1.000 (US$186 – US$ 371), aunque ciertamente es un

sector muy variable.

Los medianos productores rurales, suelen ser líderes de sus comunidades y gente

proactiva, con mayor tenencia de tierras y ganado. razón por la cual suelen acceder

con mayor facilidad a créditos, ya sea a nivel personal o a través de cooperativas en

las que se encuentren dados de alta. Algunos de estos productores tienen varios

medios de vida, con oficios varios por un lado, y la crianza de animales por otro,

para la cual pueden contratar personal. Tienen una capacidad de inversión propia

superior a los S/. 1.000 (US$ 371).

Los grandes productores, con grandes tenencias tanto de terreno como de ganado y

que gestionan su finca con una visión empresarial. Utilizan el crédito como

herramienta habitual de inversión. Suelen diversificar negocio. Su capacidad de

inversión está por encima de los S/.5.000 (US$ 1.859).

5.4 Análisis de escenarios

En este apartado, queremos caracterizar al típico productor lechero de costa, sierra y selva para

hacer un análisis de sensibilidad de los impactos que causaría la utilización de un biodigestor en

su economía, partiendo de una serie de premisas. En este caso, se analiza un productor que

gracias al buen manejo del biodigestor, consigue desplazar un 80% de la leña consumida y un

100% de los fertilizantes orgánicos que hasta ahora manejaba (gallinaza, estiércol, compost,

guano de isla, etc). Esto va a traer unas mejores económicas por ahorro de mano de obra en

recolección de la leña y un aumento de su producción lechera gracias a las cualidades del biol.

Por el contrario existe una serie de costes, fundamentalmente de mano de obra por la aplicación

de biol y la operación y mantenimiento del propio biodigestor.

Así pues planteamos las premisas para cadae corgión en la Tabla 10.

Tabla 10 Caracterización de productores según ecoregión para análisis de sensibilidad

Tipo de productor Costa Sierra Selva

nº vacas en producción 9 5 7

hectáreas forraje cultivado 1 0,5 0,5

horas recoger leña/semana 6 8 4

% de pasto forraje en alimento 30% 20% 15%

gasto en fertilizante orgánico si si no

Productividad (l/día/vaca media) 8 7 6

Fuente: Elaboración propia

Page 48: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

48

También hay una serie de premisas fijas para todos.

Tabla 11 Costes de determinados productos y servicios para los cálculos

Jornal maestro/día S/. 50,0 US$ 18,60

Jornal basico/día S/. 25,0 US$ 9,30

Precio venta leche /litro S/. 0,8 US$ 0,29

Coste biol/l S/. 0,4 US$ 0,15

Fuente: Elaboración propia

El pequeño productor en Perú no valora económicamente su tiempo de trabajo para tareas

domésticas. Como por ejemplo: el tiempo que dedican a recoger leña, a la cual consideran

gratuita. En varios casos se puede considerar acertada esta afirmación, pues se recoge leña

mientras se pastorea o lo hacen los niños cuando regresan de la escuela, aunque también es

normal que sea la mujer la que salga a buscar leña específicamente. En ocasiones hay gastos

monetarios relacionados con la adquisición de la madera, bien pagan el derecho a recoger leña

de bosques a vecinos o bien porque la compran o solicitan servicios de un poblador que maneja

una motosierra para conseguirla de los árboles o arbustos. No obstante, estos casos son

menores y difíciles de cuantificar, porque suelen ser acuerdos comunales sin ningún tipo de

estandarización. El productor tampoco lleva una contabilidad de sus gastos e ingresos, por lo que

es difícil de calcular su balanza de pagos, y esta queda sujeta a consideraciones subjetivas.

Lo mismo ocurre con el tiempo dedicado a la operación y mantenimiento de su biodigestor, o con

los trabajos en su propia chacra, como por ejemplo, el tiempo invertido en aplicar fertilizante a

sus cultivos.

Como ya se vio en el Gráfico 7 la fuente energética fundamental que se consume en el entorno

rural son la leña y la bosta. El segundo combustible más usado son los balones de GLP. Es

curiosamente en la selva la regíon donde más se utiliza GLP en zonas rurales, alcanzando el 17%

de la población, un 12% en costa y tan solo un 3% en sierra. Los hogares que la utilizan suelen

ser los que se encuentran cerca de las principales vías de comunicación. El balón de GLP cuesta

S/. 36 (US$ 13,7). Para el análisis de sensibilidad que vamos a realizar, no se va a considerar un

posible ahorro de gas, por ser una minoría de la población que la que accede.

El productor valora económicamente sus gastos en fertilizante, que es elevado en algunos

cultivos, como por ejemplo en el arroz. Las zonas donde más se utilizan fertilizantes son la sierra

y la costa. Los fertilizantes químicos más usados son los trifosfatos y la urea. El precio habitual

suele estar en torno a los S/. 100 (US$ 38) el saco de 50 kg. No obstante, poco a poco empieza

a haber más sensibilización en cuanto al uso de abonos orgánicos, como la gallinaza o el guano

de isla. Este último está siendo promovido por varios proyectos en zonas de Cajamarca por

ejemplo. El saco de guano tiene un precio de S/. 55 (US$ 21) y el de super guano está a S/. 85

(US$ 32,4). Mientras que en la selva, no hay una cultura de fertilización y no se tendrá en cuenta

para ese caso el ahorro de fertilizantes.

El mayor valor para un agricultor/ganadero es su producción, que significan ingresos inmediatos.

Es ahí donde un productor puede apreciar los beneficios económicos de un biodigestor, que se

vincula a la aplicación de biol a sus cultivos, traduciéndose en un mayor rendimiento.

Por experiencias reportadas desde Bolivia, el biol aplicado de forma foliar aumenta la

productividad de los cultivos en un 30-50% de forma general, incrementando los ingresos por

venta del producto en la misma proporción. En forrajes también hay una relación directa, ya que

a mayor cantidad de forraje producido, mayor cantidad de alimento y por tanto de leche en las

Page 49: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

49

vacas. Se comprobó que en altiplano la producción de alfalfa aumenta más del 100% con biol,

mientras que en valle es del 50%. En trópico, el pasto de corte, llega a aumentar su

productividad del 50% al 150% dependiendo de la edad del cultivo. En el caso de la quinua, se

puede utilizar para disminuir las perdidas por heladas, ya que al aplicar biol solo se pierde el

20% de las plantas, mientras que sin biol alcanza y/o supera el 80% de pérdida. (Martí, 2011).

Puede que estos datos contrasten con la investigación realizada en Baños del Inca, Cajamarca.

Única investigación, hasta ahora, de aplicación de biol en pastos en Perú. No obstante hay

diferencias que pueden marcar esta diferencia. Fundamentalmente la baja calidad del biol con el

que se experimento en Cajamarca, procedente de una digestión de estiércol de cuy previamente

compostado, proceso durante el cual se pierden nutrientes por volatilización. El segundo motivo,

es la buena calidad del suelo en el que se experimentó, que no es lo común en zonas andinas

altas. Y por último la aplicación durante la investigación fue radical, mientras que los resultados

obtenidos en Bolivia son con aplicación foliar.

Por ser prudentes, para el análisis de sensibilidad vamos a suponer un aumento del 40% de

productividad en el pasto cultivado. Esto va a suponer un aumento de la leche producida por la

vaca proporcional a la cantidad de pasto cultivado que se ha aumentado. Para hacer este

supuesto, partimos de la premisa que la mayor parte de las vacas tienen una baja producción

debido a que están infraalimentadas.

Los resultados de este análisis se presentan a continuación para cinco escenarios típicos:

Un productor sin biodigestor y que fertiliza sus campos con fertilizantes orgánicos

(salvo selva), por lo que sus gastos se representan en jornales para obtención de

leña y aplicación del fertilizante, así como el coste del mismo. Sus ingresos por venta

de leche, tomando la media en función de la región.

Un productor que no tiene biodigestor pero que compra biol y por tanto incrementa

su producción de cultivo forrajero (40%) y por tanto la leche (12% costa, 6% sierra

y selva, dependiendo del grado de pastoreo), invierte en más jornales para fertilizar,

además de los costos de la leña y en biol;

Un productor que tiene biodigestor pero solo usa el biogás, por lo que el rendimiento

de sus vacas es el mismo que el caso de referencia, disminuye a la mitad los jornales

utilizados para recolectar leña, en el caso de sierra, y lo elimina en el caso de costa y

selva. Sus gastos son mantener el biodigestor, compra de fertilizantes comerciales y

su aplicación, así como la búsqueda de la mitad de la leña en caso de sierra.

Un productor que tiene biodigestor pero solo usa el biol, por lo que incrementa la

producción de leche, pero invierte jornales en fertilizar y mantener el biodigestor, asi

como en recoger leña.

Un productor que tienen biodigestor y usa el biogás y biol, por lo que incrementa la

producción de leche, invierte jornales en fertilizar, mantener el biodigestor, pero no

gasta en leña (o la mitad en caso de sierra) y elimina el gasto en fertilizante

comercial.

Haciendo lectura de los resultados que se ven en Gráfico 9, podemos comprobar como la clave

de la rentabilidad de los sistemas esta en el uso del biol. Siendo en la costa, donde mayores

beneficios se obtienen por la mayor influencia de pasto cultivado y la mayor productividad, así

como tenencia de ganado.

Page 50: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

50

En la selva, la rentabilidad es mucho menor porque al no usar fertilizantes habitualmente no se

cuenta con un ahorro de insumos por esa parte.

Gráfico 9 Aumento de ingresos respecto a situación inicial sin biodigestor ni uso de biol

Fuente: Elaboración propia

5.5 Análisis de costos

Se han evaluado los costes de dos modelos de biodigestores

Biodigestor tubular de bajo costo de geomembrana de PVC: Reactor trapezoidal y

reservorio de geomembrana de PVC prefabricada y termosellada, con salida adicional de

solidos, invernadero de paredes de adobe a un agua y una instalación domiciliaria con

una cocina.

Biodigestor tipo Camartec: Basado en la lista materiales especificados en el manual de

SNV para el Programa Nacional Biogás Tanzania, 2009 y adaptando a los precios y

costos en el mercado peruano.

Las instalaciones domiciliarias se presupuestan igual en ambos modelos.

Los presupuestos detallados se pueden ver en el Anexo 6: no obstante podemos ver un resumen

en la Tabla 12 y en el Gráfico 10.

Page 51: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

51

Tabla 12 Resumen de costes de inversión para los modelos de biodigestores en Perú

Geomembrana 5 m³ 6 m³ 7,5 m³ 9 m³ 10 m³ 12 m³

SubTotal material [S/.] S/. 1.251,7

S/. 1.498,3

S/. 1,732.5

Subtotal Mano obra [S/.] S/. 300,0

S/. 325,0

S/. 350,0

TOTAL [S/.] S/. 1.551,7

S/. 1.823,3

S/. 2,082.5

TOTAL [us$] $581,1

$682,9

$780,0

Domo fijo (Camartec) 5 m³ 6 m³ 7,5 m³ 9 m³ 10 m³ 12 m³

SubTotal material [S/.] S/. 1.610,6

S/. 2.301,1

S/. 3.005,7

Subtotal Mano obra [S/.] S/. 990,0

S/. 1.195,0

S/. 1.400,0

TOTAL [S/.] S/. 2.600,6

S/. 3.496,1

S/. 4.405,7

TOTAL [us$] $974,0

$1.309,4

$1.650,1

Elaboración propia

Gráfico 10 Resumen de costes de inversión para los diversos modelos de biodigestores en Perú

Elaboración propia

5.6 Análisis financiero

Para evaluar la factibilidad económica financiera de la inversión en un biodigestor, se propone un

análisis basado en el cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) de acuerdo al costo de

inversión de cada tecnología, su duración en años, y los beneficios y ahorros involucrados según

una serie de escenarios.

Como se ha comentado, un biodigestor chino de 6 m³ no es comparable a un tubular (plástico o

lona) del mismo volumen total (por volumen útil y relación con agua para la carga). Para poder

evaluar y comparar las tecnología se consideran equivalentes el biodigestor chino de 6 m3 con

los tubulares de 10 m3 de volumen total (resaltados en verde en la Tabla 12). En todos los

casos, para este análisis, se ha sumado el coste económico de la mano de obra no especializada,

de forma que se pueda comparar con análisis efectuados para este tipo de estudios en otros

países (como Nicaragua y Honduras, entre otros). Se ha considerado un costo de mantenimiento

del biodigestor, tanto en mano de obra como en compra de materiales. En el caso tubular de

geomembrana se incorpora tres cambios de invernadero a lo largo de su vida útil.

Page 52: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

52

Se ha considerado un caso 'tipo', referido a la parte sierra, suponiendo:

Se dedica 1 jornada a la semana a la recogida de la leña, con valor económico de

S/.25 (US$ 9,3). El biogás llega a desplazar en un 80% el consumo de leña.

Se fertiliza una hectárea de cultivos con Biol, que llega a desplazar el uso de

fertilizantes orgánicos utilizados como el guano de isla o la gallinaza. Se supone un

gasto al año de 10 sacos de 40kg de estos fertilzantes al año por hectárea y un

precio medio de S/.55 (US$ 21) por saco.

Se ha considerado el valor económico del tiempo de recogida de leña a pesar de que el pequeño

productor rural no suele valorarlo de este modo, para poder comparar los resultados con otros

estudios realizados en otros países, donde si lo consideran.

Los beneficios y asunciones asociados que se han evaluado se muestran en la Tabla 13 junto con

los resultados del TIR según escenarios y tecnologías, que se grafican en la Ilustración 12.

Tabla 13 Analisis financiero de los biodigestores en S/.

Asunciones Modelo Geomembrana Modelo CAMARTEC

Costo de la inversión 2.082,49 2.600,60

Costo Mantenimiento. 340,96 318,89

Costo neto 2.082,49 2.600,60

Ciclo de Vida en años 8 15

Beneficios Año Modelo Geomembrana Modelo CAMARTEC

Ahorro Consumo de Leña 80% 80%

Ahorro Leña 1.120,00 1.120,00

Ahorro Fertilizante (Quimico) 550,00 550,00

Resultados TIR Modelo Geomembrana Modelo CAMARTEC

Leña 34% 30%

Leña + Fertilizante 63% 52%

Fuente: Elaboración propia

Page 53: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

53

Ilustración 12 Analisis financiero biodigestores

Fuente: Elaboración propia

De los resultados del análisis financiero se ve que ambos modelos tienen una tasa de retorno

similar, aunque ligeramente superior para el caso de la geomembrana. Para ambos escenarios

tiene rentabilidades que lo justifican, aunque se ve que al incluir el uso del Biol, como un ahorro

en la compra de fertilizantes, la rentabilidad aumenta desde un TIR 34% - 30% a un 63% - 52%

63% de los modelos Geomembrana y Camartec respectivamente. De nuevo, el biol aparece

como el elemento clave de la inversión, seguido del valor económico del tiempo utilizado para

recoger leña.

Hay que resaltar que estos valores se pueden incrementar si se considera un subsidio, o la

menor inversión que conllevaría la participación del productor con materiales y mano de obra

local.

5.7 Análisis económico

Para realizar un análisis económico se han tomado en cuenta los precios sociales dados por el

Ministerio de Economia y Finanazas, que se resumen en la Tabla 14.

Tabla 14 Relación de precios sociales en Perú

Asunciones

Relación

Precios Sombra

Precio Social de la Divisa (Materiales Instalación Importados) 1,08

Precio Social (Materiales Instalación Nacionales) 1,00

Precio Social Mano de Obra no calificada rural 0,41

Precio Social Mano de Obra Espacializada 1,00

Page 54: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

54

Ahorro Tiempo recolección Leña (S/. Hora 3,32 * 0.30 factor corrección* 8 Horas) (S/. *jornal) 7,97

Precio Social Ahorro Fertilizante 1,00

Precio Social Reducción Emisiones carbono 3 Tn. 1,00

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los Parametros de Evaluación Social del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01)

En el Anexo 7 se encuentra desglosado el análisis económico de cada tecnología considerando

sus precios sociales. Se han asumido los mismos escenarios que en el análisis financiero,

añadiendo unos beneficios en forma de bonos por la reducción de carbono. De esta manera se

contabiliza la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, considerando que un

biodigestor de 20kg de carga de estiércol diario, reduce 3 Tn CO2 equivalente al año. Se asume

un precio de US$ 5 por tonelada CO2.

En el Gráfico 11 se muestra los resultados del análisis económico para las dos tecnologías,

considerando modelos equivalentes, para diferentes escenarios, quitando el caso de sustitución

exclusiva de leña solo sería rentable para la tecnología de Camartec.

Gráfico 11 Análisis económico de diferentes tecnologías de biodigestores, pero modelos equivalentes, considerando precios sombra, para diferentes escenarios

Fuente: Elaboración propia

En este caso, se muestra que la inversión en biodigestores es rentable únicamente en el modelo

Camartec cuando sólo se considera la sustitución de la leña, pero se vuelve realmente

interesante cuando se considera el ahorro de fertilizante organico (guano de isla) por el biol, con

un TIR entre el 32% al 34% para los modelo de Geomembrana y Camartec respectivamente. En

este caso, el porcentaje mayor corresponde al modelo Camartec debido fundamentalmente a la

influencia de los precios sombra, ya que la geomembrana y el plástico invernadero son

materiales importados. Las bonificaciones por venta de bonos de CO2 apenas influyen

aumentando tan solo entre dos puntos porcentuales el TIR.

Page 55: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

55

5.8 Conclusión general

Existe potencial de implementación de un Programa Nacional de Biodigestores en Perú justificado

por los beneficios que genera la instalación de un biodigestor en la unidad productiva familiar, y

por el número potencial de beneficiarios. El valor del biol, es el más valorado por los productores

ya que por un lado generaría ahorros importantes por el reemplazo de fertilizantes orgánicos

(guano de isla) por el biofertilizante, reduciendo de esta forma los costos de producción, y por

otro lado pueden generar incrementos en sus ingresos por mejorar en los rendimientos de los

cultivos, entre un 4% y 15% dependiendo de la ecoregión (Gráfico 9). El biogás es visto

normalmente como una ayuda para reducir el consumo de leña que puede llegar al 80% en un

biodigestor operado y mantenido correctamente. No se valora tanto el ahorro económico que se

produce, aunque si valoran cualitativamente la reducción de carga de trabajo de niños y mujeres

en la búsqueda de leña, y las mejores condiciones de sanidad e higiene al cocinar sin humo.

Aunque en los escenarios no se han planteado ahorro económico de leña por no estar muy

masificada su compra, existen algunos lugares con escasez de la misma donde podría resultar

rentable solo por este tema. El número potencial de beneficiarios para Perú se ha estimado en

330.000 familias.

A pesar de que en el país se conoce la tecnología desde hace más de 30 años, debido a que las

experiencias han sido muy aisladas y con baja promoción, recién en estos últimos años se

empieza a reconocer una base social interesada en la tecnología de los biodigestores. Los

modelos tubulares de geomembrana de PVC han sido los más extendidos estos últimos años,

aunque habría una demanda potencial de familias que estarían dispuestas a sacrificar durabilidad

del sistema en caso de que hubiera una opción más barata. No obstante, a día de hoy, las

experiencias realizadas con polietileno han sido muy poco duraderas, por eso este modelo queda

pendiente en función de que se abra un mercado de plásticos de calidad garantizada. Aunque

hay marcas (Proplast Barrera, Gamaplast, Litec, Paraiso, Envases Industriales) que fabrican

plásticos que por resistencia y calidad podrían cumplir, la distribución de la misma en grandes

rollos y la baja demanda que existe entre el público generalizado debido a su alto precio (hasta

el doble), hacen que a día de hoy su utilización se haga a nivel de grandes consumidores. Existe

también una demanda incipiente de biodigestores de mayor tamaño, como pueden ser los de

laguna y cúpula de geomembrana que ya se vienen implementando en el país, con proveedores

peruanos de la tecnología.

A nivel social es importante considerar las diferencias culturales entre tipos de productores y sus

características propias en cuanto al manejo de ganado por ejemplo. La capacidad de pago inicial

no es alta en términos generales, estando en un rango de S/.500 a S/.2000 (185 a 740 us$),

considerando que una mayoría estará en la parte baja de ese rango por ser pequeños

productores rurales. Esto se puede compensar con la aportación de mano de obra y materiales

locales por parte del pequeño productor para la instalación del biodigestor (adobes, cavado de

zanja, etc.).

El análisis financiero y económico, considerando únicamente los costos directos, muestra como

las dos tecnologías, sin considerar ningún tipo de subsidio, son rentables al valorar ahorro de

tiempo en la recolección de leña y el desplazamiento del biol de otros fertilizantes orgánicos. Los

biodigestores de geomembrana de PVC son ligeramente más rentables que el modelo chino

mejorado (Camartec), hasta que se consideran la relación de precios sombra, en la cual esta

diferencia se invierte. A pesar de esta rentabilidad positiva, el principal inconveniente es la

capacidad de pago de los productores, principalmente de los pequeños, que solo podrán acceder

Page 56: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

56

a un biodigestor si existe una subvención que acerque el costo del sistema con su capacidad de

pago.

Page 57: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

57

6 Mapeo de actores (potenciales)

6.1 Sector publico

Dentro del sector público debemos distinguir entre los organismos dependientes del gobierno

central y los organismos descentralizados dependientes de los gobiernos regionales y locales.

Empezando el análisis por los organismos estatales, haremos un repaso a los diversos ministerios

y sus respectivas agencias y programas.

Hasta ahora el ministerio que más se ha interesado en la tecnología ha sido el Ministerio de

Agricultura (MINAG) a través de la Dirección de Competitividad Agraria, donde existe una rama

de bioenergía. Desde dicho departamento se han organizado los 2 talleres macroregionales sobre

biodigestores el año 2011 en Cajamarca y Cuzco, así como uno realizado noviembre del mismo

año en Lima, en los cuales se han intercambiado las diversas experiencias de diferentes actores

que vienen trabajando en el tema. El MINAG se ha interesado siempre por el lado del aumento

de la productividad en el campo, y la producción orgánica.

Del viceministerio de agricultura depende el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural,

también conocido como Agrorural. Está presente en cerca de 1000 distritos de Perú a través de

200 sedes en 20 departamentos. Se trata de un órgano ejecutor de los proyectos aprobados. Sus

líneas de trabajo son programas de fomento productivo rural. Podría ser interesante utilizar su

presencia en una posible fase de difusión masiva, con las actividades pertinentes.

Adscrito al Ministerio de Agricultura se encuentra el Instituto Nacional de Innovación

Agraria (INIA). Sus dos principales líneas de trabajo son investigación y extensión y una de sus

principales objetivos es convertirse en el proveedor principal de nuevas tecnologías para el

desarrollo de cultivos oriundos del país, e innovador en aquellos otros donde la versatilidad de

los ecosistemas lo permita. Por lo general su trabajo se esta centrando en mejora genética de

especies y nuevas variedades, mientras que todo lo respectivo a nuevas tecnologías de manejo

agrario, donde podría incluirse el biol, está menos priorizado. Como dato, en la estación

experimental de Baños del Inca (Cajamarca) hay dos biodigestores, que financió la UPC cuando

se inicio la investigación. Cuando en 2011 la UPC finalizó sus investigaciones, el INIA no continúo

la investigación y fue Soluciones Prácticas quien tuvo que correr con los gastos de

mantenimiento hasta que se terminaron los fondos. Otro caso bien distinto es el de San Martin

que apostó por la tecnología desde 2009 a través de un proyecto que posteriormente fue

refinanciado dentro del proyecto BioSinergia ejecutado por SNV y Soluciones Prácticas. Este

proyecto ha instalado un biodigestor de 60m3 para investigar su funcionamiento dentro del

manejo de desechos de ganado y la producción de energía eléctrica.

Por otro lado el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) debería ser un aliado clave para

potenciar el uso del biogás como fuente de energía en el hogar. No obstante en estos últimos

años se ha centrado mucho más en materia de electrificación rural. El MINEM ha tenido una serie

de aperturas hacía la búsqueda de eficiencia energética. La primera es la aprobación del Plan

Referencial de uso eficiente de la Energía 2009-2018, que aunque de momento solo es un

marco, se marca objetivos en cuanto a la energía residencial y concretamente en entornos

rurales, con actividades para cocinas mejoradas y sistemas solares pasivos, e incluso se hace

referencia al biogás como una alternativa. Además, desde 2010, que se conformó la Dirección

General de Eficiencia Energética con el objetivo de marcar las políticas energéticas del país. Por

Page 58: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

58

último, se esta trabajando en un plan de energías renovables que se espera que vea la luz el

presente año.

El Ministerio de la Vivienda por su parte a través de la dirección nacional de construcción ha

promovido la extensión de las cocinas mejoradas, trabajando de la mano con el ministerio de

energía y con GIZ a través del programa EnDev. Su papel fue en primera instancia crear la

normatividad para dar capacidad legal al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de

la Construcción (SENCICO) como organismo certificador de cocinas mejoradas (Ministerio de

Vivienda, 2009). A día de hoy hay 23 modelos de cocinas mejoradas certificados instalándose en

Perú bajo su supervisión. En segundo lugar promocionar el decreto de urgencia 060-2009 por el

cual se autorizaba la inversión de hasta el 50% del canon minero de los gobiernos regionales en

la promoción y capacitación de cocinas mejoradas. El resultado ha sido claro, poco más de

113.000 familias de 23 regiones fueron capacitadas y se invirtieron desde los gobiernos

regionales y locales más de 9 millones de nuevos soles en esta labor.

Otros ministerios como el Ministerio del Ambiente (MINAM), el Ministerio de Salud

(MINSA) y el recién creado Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), podrían

estar interesados por sus competencias en la promoción de biodigestores familiares.

Durante un taller celebrado con diversos representantes ministeriales, realizado especialmente

para este estudio, así como en reuniones individuales, nos mostraron su capacidad de incidencia

política para crear marcos regulatorios favorables y hacer la promoción a los gobiernos

regionales, para que incorporen nuevas líneas de trabajo a sus políticas específicas. La idea

general sería seguir los pasos realizados en el programa de cocinas mejoradas que se promovió a

nivel legal con ministerios, pero se ejecutó a través de los gobiernos regionales y locales,

quedando el papel ministerial en lo que podríamos llamar una promoción de segundo piso.

Cada gobierno regional se articula según su normatividad, no obstante, parece lógico que este

tipo de iniciativas se podrían promover a través de las Gerencias de Desarrollo Económico,

de la que cuelgan las Direcciones Regionales de Energía y Minas, Agricultura y

Producción. Este tipo de organismos ajustan sus políticas a los Planes de Desarrollo

Concertados Regionales, dentro de los cuales habría que introducir el marco del que poder colgar

las actividades correspondientes.

La principal fortaleza encontrada a lo largo del presente estudio es el interés, por parte de todos

estos actores, en la tecnología y su capacidad para promover el marco legal e institucional para

la promoción. No obstante su principal debilidad es la lejanía con el campo de acción, así como

su limitación presupuestaria o dificultades políticas para conseguir la financiación necesaria.

Sin embargo, los organismos que más llegan a la población rural, y con esto no nos referimos

que lo hagan de forma constante, sino a que al menos sí que llegan, son por un lado, las

agencias agrarias dependientes de las direcciones regionales de agricultura, y por otro lado los

proyectos específicos de las municipalidades provinciales y distritales. Ambas tienen dos

realidades distintas. Las agencias agrarias tienen enormes limitaciones presupuestarias, y

además, en los últimos años, su labor de extensión se ha visto reducida a la promoción y

capacitación, así como a la coordinación de los distintos actores locales relacionados con el

“agro”. No obstante, en muchas ocasiones, tienen las capacidades humanas necesarias para una

posible promoción directa o de primer nivel, ya que cuenta entre su personal con personas

cualificadas en materia agropecuaria. El caso de los gobiernos locales (municipales y

distritales) es el opuesto, muchas veces disponen de capital suficiente, pero no así de la

capacidad técnica o conocimiento de las políticas para ejecutar proyectos específicos, lo cual,

Page 59: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

59

está en sus manos a través de las gerencias municipales, que tienen acceso a financiación de

proyectos a través del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP).

Otro caso particular, es el de los Proyectos Especiales. Existen una veintena de ellos

repartidos por todo el territorio nacional, algunos incluso binancionales. 9 de ellos dependen de

los gobiernos regionales y el resto del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE). Todos ellos

tienen que ver con el desarrollo productivo agrario de determinadas cuencas hidrográficas y

podría entrar muy bien dentro de sus actividades. Cada uno de estosproyectos es un órgano

ejecutor, y tal como se nos explicó en Moyobamba, sede del Proyecto Especial Alto Mayo

(PEAM), sus actividades son temporales, mientras duren los proyectos específicos que las

promueven, pero obviamente, tienen líneas de trabajo dentro de los cuales podrían incluir esta

temática. Cada proyecto especial tiene su propia capacidad en función del presupuesto, pero

cabe destacar que desde el proyecto ganadero del PEAM se llevaba dos años promoviendo la

tecnología a través de la capacitación de promotores, investigación en una planta piloto y

asistencia técnica de personas interesadas en la instalación y posterior mantenimiento, siempre y

cuando lo pudieran incluir dentro de la actividades del proyecto. También cabe mencionar que

gran parte de este éxito, fue gracias a la iniciativa personal de un trabajador del centro

interesado en la tecnología.

Por ultimo, la Comisión Multisectorial sobre Bioenergía (CMB), creada por medio del D.S.

075-2009-PCM del 24 de noviembre de 2009, con el objeto de evaluar y recomendar medidas

que promuevan la gestión integral de la bioenergía a nivel nacional. La integran los Ministerios

de Agricultura, Energía y Minas, Producción, y Ambiente, por parte del Gobierno, y alrededor de

30 instituciones entre las que están empresas productoras de biocombustibles, instituciones de la

sociedad civil, universidades y centros de investigación, entre otras. la CMB esta conformada por

5 grupos técnicos: Grupo Técnico de Análisis de Mercado, Grupo Técnico de Investigación y

Transferencia Tecnológica, Grupo Técnico de Políticas, Grupo Técnico de Sostenibilidad

Ambiental y Grupo Técnico Seguridad Alimentaria y Pobreza. Dentro del marco de la CMB se

pueden promover y discutir diferentes iniciativas para promover el desarrollo de un Programa

Nacional de Biodigestores.

6.2 Sector privado

En el sector privado existen varios agentes que podrían estar interesados en la participación de

un programa nacional de biodigestores.

Proveedores de tecnología

Por un lado están las empresas suministradoras de material. Hasta ahora por la característica de

ser una tecnología apropiada, la mayoría de los materiales han sido adaptados de los existentes

en los mercados locales donde han sido implementados los biodigestores.

No obstante, debido a la mala calidad del polietileno local y la inexistencia de proveedores de

confianza, muchas entidades acudieron a fabricantes de geomembrana de PVC, material muy

presente en el mercado nacional por su utilización en la industria minera. Fue así como en 2007

se produjeron los primeros contactos entre investigadores y cooperantes de la UPC que estaban

experimentando con la tecnología en Cuzco y Lima con CIDELSA para ver una solución a la

escasa vida útil que estaban demostrando los primeros biodigestores de polietileno.

CIDELSA vio en ese momento una gran oportunidad de mercado, sobre todo si se orientaban a

los biodigestores de tamaños medios y grandes, y se prestó a colaborar con los proyectos

Page 60: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

60

pilotos. Fue así como pasó de preparar una geomembrana tubular a diseñar un primer reactor

fabricado en planta, con las entradas y salidas termoselladas y con la innovación de la salida de

sólidos. Obviamente esto encareció la tecnología, pero la durabilidad garantizada por la empresa

hizo que muchos otros actores que recién estaban empezando a apostar por la tecnología, se

decantasen por este tipo de material. CIDELSA ha trabajado muy de la mano de las instituciones

promotoras, por ejemplo, participando activamente en la Red BioLAC desde su formación. Por

ello ha experimentado un “know how” que le ha valido para disponer a día de hoy de un

prototipo estandarizado a nivel familiar de 10m³ y haber vendido ya cerca de las 200 unidades.

Una innovación lanzada por la empresa, han sido los reactores trapezoidales que se adaptan

perfectamente a la zanja de diseño. También suministran los reservorios de geomembrana y el

resto de los elementos de la instalación domiciliaria. Su papel hasta ahora ha sido bien activo, no

obstante, la empresa no pierde su objetivo de vista, que es el de fabricar e instalar biodigestores

a media y gran escala, mientras que respecto a los biodigestores familiares, preferirían adoptar

un rol de fabricante y suministrador para posibles instaladores interesados, puesto que por

economía de escala en muchas ocasiones los beneficios derivados de esta línea no compensan la

inversión realizada.

Por su parte COPLAST GROUP es otra empresa limeña que tiene la exclusividad de venta de los

productos plásticos del grupo brasileño SANSUY, empresa con una amplia experiencia en la

fabricación de grandes biodigestores y rellenos sanitarios. Fue así como hace 7 años comenzaron

con el levantamiento de información para su estudio de mercado y desde el 2007 comenzaron

con su etapa comercial con biodigestores de gran tamaño. Para ello, decidieron instalar en el

Fundo America (Santa Rita, irrigación de Majes, Arequipa) un biodigestor piloto, apoyando

inicialmente en su financiación. En el rubro de los pequeños sistemas no llevan más que un año

en el mercado, habiendo vendido ya poco más de 150 sistemas. En la mayoría de las ocasiones a

entidades de cooperación que se hacían cargo de la instalación, pero en otras a particulares a los

cuales se les prestaba los servicios de instalación, capacitación y asistencia técnica. Aunque su

principal objetivo es asentarse con los biodigestores a mediana escala, dicen no tener

inconvenientes en trabajar también como instaladores de los sistemas familiares e incluso si

coincide que trabajan en la zona, poder brindarles asesoramiento técnico.

No se ha encontrado ninguna empresa más especializada en la fabricación de reactores y

reservorios, pero si, se empiezan encontrar en diversas capitales de regiones, empresas

constructoras o especializadas en agua, que empiezan a ofrecer entre sus servicios la instalación

de biodigestores, eso si, de manera autodidacta y sin ningún tipo de certificación.

Entidades financieras

Aunque el aspecto financiero ya se estudió en el apartado 4.4, cabe recalcar que todas las

entidades antes nombradas, como Agrobanco, Caja Nuestra Gente, Financiera Confianza

y Edyficar han mostrado interés al ver la posibilidad de entrar a financiar este tipo de

tecnología.

Una preocupación común ha sido por todas ellas, ha sido el tema de la asistencia técnica, que es

tan crítico en la sostenibilidad del sistema, y por tanto en el retorno de la inversión realizada. De

hecho Confianza ya ha empezado a hacer un estudio de mercado para la posibilidad de crear una

herramienta específica para la promoción de estos sistemas en la sierra central. Actualmente

están en fase de estudio.

También es necesario nombrar la presencia de COFIDE, que también se ha interesado en abrir

líneas de crédito específicas para la promoción de la tecnología. Se trata de una entidad

Page 61: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

61

financiera de segundo piso, que podría hacer llegar el crédito a otras entidades locales para que

estas lo pongan en forma de productos específicos en las diversas zonas de trabajo.

Empresas del sector lácteo.

Por último, dentro del sector privado se ha visto como las empresas lecheras podrían jugar un rol

importante en la asistencia técnica y el acceso a crédito a través del pago a la leche. En todas las

entrevistas mantenidas con actores del sector, se han mostrado interesados por la posibilidad de

incrementar su acopio de leche y mejorar las condiciones de sus proveedores. De hecho tanto

Nestlé y Laive, como Gloria ya trabajan esta línea, fundamentalmente centrados en la mejora

de la sanidad (microorganismos, faciola, etc) y calidad de la leche (según sólidos totales),

dedicando programas orientados a la capacitación y al aumento de la competitividad de sus

productores.

Aunque por otro lado, veterinarias locales trabajan con la metodología de “services”, a través de

las cuales, los productores acceden a asistencia técnica local. Estas “services” hacen la asistencia

médica y obtienen beneficio de la venta de sus productos, con la seguridad de pago, que le da

hacerlo a través del pago a la leche.

No obstante, por la realidad valorada en el campo es que su capacidad de acceso es limitada a

los jefes de cada ruta de acopio y a los que tienen mayor capacidad económica o son más

representativos.

En los últimos años, las grandes empresas lecheras, han perdido cuota de mercado respecto a

pequeños productores locales, que le dan valor agregado al producto en forma de manjar

blanco, yogurt, quesos, entre otros. Así pues en estas zonas se ha mejorado los precios que

venían ofreciendo las empresas y ahora los productores tienen mayor capacidad de negociación.

No obstante, es necesario anotar, que en algunas zonas de total influencia de Nestlé o Gloria, la

relación de las corporaciones con los productores no es precisamente cordial debido

fundamentalmente al bajo precio que ofrecen por la leche, e incluso acusaciones de competencia

desleal por parte de las empresas con objetivos de desmontar las asociaciones de productores

que se estaban organizando para sacar productos finales de valor agregado.

6.3 Sociedad civil

Universidades

Ha habido varias universidades peruanas interesadas en la investigación de este tema. Entre las

que más investigación realizan están la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM),

donde se han trabajado algunas tesis relacionadas a la producción de biogás y uso del biol en

campo, principalmente dentro del Laboratorio de Energías Renovables (LER) de la facultad de

Ingeniería Agrícola y la facultad de Agronomía. La Universidad Nacional de Ingeniería

(UNI) ha trabajado en diferentes facultades el desarrollo y mejora de la tecnología,

principalmente con biodigestores de tipo Batch y semi continuos en donde el trabajo se centró en

la producción y purificación del gas para la obtención de energía mecánica en motores de

combustión interna, generación de energía eléctrica y el diseño de acceosorios para su

utilización, todo dentro de su Centro de Energías Renovables (CER). Lamentablemente, en

ambas universidades, la mayoría de investigaciones no han sido publicadas ni difundidas.

Actualmente la Universidad más activa está en este campo es la Universidad Católica de San

Pablo en Arequipa, a través del instituto de energía y medio ambiente, y mediante la

Page 62: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

62

financiación del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT). Actualmente están trabajando en

tres líneas de investigación relacionadas con la purificación, compresión y utilización del biogás.

En la primera el objetivo es aumentar la densidad energética del biogás con la obtención de

metano, el objetivo de la compresión es facilitar el transporte, monitoreo y consumo más allá de

su origen. Respecto a la utilización están desarrollando un motor mixto que funciona con diesel y

biogás. Están trabajando en un nivel muy tecnificado de la tecnología, pero las aplicaciones de

los resultados de dichas investigaciones podrían ser fácilmente aplicables en el contexto rural y

familiar. Como fortaleza destacar su capacidad técnica, con expertos en la materia, su

experiencia y cooperación con universidades extranjeras y su vocación por la generación de

conocimiento. Este último punto se destaca, porque por las entrevistas mantenidas, se ubicaron

en un rol fundamental de investigación, con apoyo en otras áreas como capacitación,

certificación, etc.

Respecto a otras experiencias documentadas, solo existen las ya mencionadas de la

Universidad Nacional de Cajamarca en los años 80, la Universidad San Antonio Abad de

Cuzco y la Universidad Nacional de San Martin en Tarapoto, en los últimos años. En estas

tres se encuentran biodigestores, construidos en su día con fines demostrativos y de

investigación, que a día de hoy están abandonados o desmontados. Las dificultades encontradas

en todas las universidades nacionales, son los escasos recursos económicos y la compleja

administración y burocracia interna para su mantenimiento. También es difícil encontrar

académicos interesados en liderar estudios e investigaciones en la materia con el objetivo de

obtener publicaciones y con capacidad de gestión de proyectos de investigación a pesar de las

dificultades ya descritas. Esto ha llevado en gran medida a la perdida y no aprovechamiento de

las investigaciones realizadas en estas universidades, que por falta de interés en su publicación,

se perdieron en alguna estantería de sus bibliotecas y almacenes, o sencillamente

desaparecieron.

A pesar de que no se ha tenido contacto, ni conocimiento de actividades específicas, gracias a

los eventos del pasado año, se sabe que hay interés por parte de otras universidades como por

ejemplo, la Universidad de San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho, la Universidad

Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza en Chachapoyas, y la Universidad Privada

Antonio Orrelo de Trujillo.

Asociaciones de productores

Las asociaciones de productores viven distintas realidades al rededor del país. Generalizando se

podría decir que en las regiones del norte están menos organizadas, mientras que en el sur

suelen estar un poco más fortalecidas. De hecho, el fortalecimiento de las mismas esta

empezando a ser prioridad para muchos gobiernos regionales. En las tres regiones visitadas,

existen políticas específicas para el fortalecimiento asociativo (Cajamarca) y empresarial (San

Martin), impulsadas a través de las direcciones regionales de agricultura. Esto es debido a que

muchas de las asociaciones y cooperativas, no funcionan como tal y prácticamente solo están

constituidas legalmente, mientras que luego los miembros de estas, siguen trabajando y

negociando de manera autónoma y solo utilizan la asociación cuando hay un beneficio al que

solo pueden acceder agrupándose. Es por ello que habría que hacer un diagnóstico más

profundo para conocer el estado de las 47 asociaciones de ganaderos que hay en Arequipa, o de

las 80 de las que hay registro en San Martín. En Cajamarca, no se tiene un registro de las

Asociaciones de productores.

Page 63: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

63

Un caso interesante es el de la Asociación Regional de Ganaderos de San Martin, que nace

del PEAM y el antiguo Fondo de Fomento para la Ganadería Lechera (FONGAL) de San Martín,

cuyos miembros son 94 asociaciones provinciales y distritales, conformando un total de 2.763

socios. El objetivo de instituciones como esta es la de promover iniciativas para el desarrollo

ganadero del sector en su ámbito de influencia. En este aspecto, tienen una gran fortaleza en

cuanto al acceso al productor y capacidad de convocatoria, aunque todavía hay muchos

productores con bajas participaciones por desconfianza y recelos de malas experiencias pasadas.

Otra entidad interesante es el Comité Regional de Productividad Lechera de Arequipa,

que es una institución pública, creada desde 1978 para dar participación al ganadero. Sus

principales actividades son la evaluación de la producción y mejoramiento de la leche. Esto lo

hacen a través de un laboratorio donde realizan los análisis y un sistema informático que les

permite realizar el sistematizado de la información. Por medio de la RS 267-78 las empresas

lecheras tienen obligación de comprar la leche de los asociados al comité a un 1% más cara que

a los no asociados. El comité se autofinancia con el 50% de esa cantidad de cada asociado en

forma de cuota, y el resto va al propio productor. Actualmente aglutina a 4.000 productores, la

mayor parte de ellos medianos y grandes lecheros. Al parecer, en este caso, también hay cierta

desconfianza a este tipo de entidades por parte de los pequeños productores.

6.4 Cooperación internacional

Estos últimos años las entidades de cooperación internacional han sido, principalmente, las que

han financiado varios proyectos con biodigestores implementandos en varias partes del país,

principalmente a través de ONG locales. Aunque en muchos casos han sido proyectos piloto y

con escasos medios económicos y humanos, hay una serie de organismos que han adquirido una

experiencia que podría revertir en un posible programa. En este sentido, existen varias ONG que

han trabajado en Perú con biodigestores de manera local y que por su temática de trabajo

podrían entrar con algún rol en un posible programa, como por ejemplo CARE Perú, Caritas

del Perú, Ciudad Saludable, ADRA, el IAA, el Taller Inti Solar y el CECADE de Cuzco.

También vale mencionar el programa Alianza Energia y Ambiente (AEA) implementado por el

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que tiene previsto financiar

proyectos en energías renovables en Perú en los próximos años, que bien podría incluir algunos

proyectos en biodigestores y así articularse a un potencial programa nacional de biodigestores.

GIZ, a través de su programa Energy in Development (EnDev), han sido los principales

promotores del programa de cocinas mejoradas. Su incidencia política a nivel central, y su

capacidad de promoción y capacitación, han sido clave para la instalación de más de 50.000

cocinas en todo Perú en apenas dos años. Hicieron una pequeña prueba en Arequipa, con la

instalación de 5 biodigestores en 2007, pero terminaron desechándolo por la priorización en sus

líneas de trabajo hacia el tema de cocinas mejoradas. A día de hoy, esta previsto el cierre del

programa en junio 2012, por falta de continuidad de financiamiento. No obstante, en caso de

que permaneciese activo y se llegase a desarrollar un programa nacional, se podría considerar un

rol importante para EnDev, principalmente por su experiencia exitosa en implementar la

campaña nacional de cocinas mejoradas.

Soluciones Prácticas y SNV cuentan con la experiencia acumulada en la materia de

biodigestores y cuentan con la infraestructura necesaria para llevar a cabo un posible rol de

asesoramiento técnico, capacitación y coordinación. Cuentan con la facilidad de poder canalizar

colaboraciones internacionales en la materia. SNV puede aportar su know-how institucional, por

su larga trayectoria en la implementación de programas nacionales de biogás doméstico, hasta

Page 64: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

64

ahora en unos 15 países entre Asia y África, y con un programa nacional de biodigestores

empezando este año en Nicaragua.

HIVOS no ha trabajado en biodigestores en Perú en particular, pero tiene una gran experiencia

de manejo de programas nacionales de biogás en otras partes del mundo, en alianza con SNV,

por lo que podría involucrarse en un programa para aportar su know-how institucional.

Page 65: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

65

7 Esquema de un programa nacional de biodigestores en Perú

7.1 Justificación de un programa nacional de biodigestores

Por los beneficios generados por el uso del biodigestor a nivel familiar, es indudable que las

repercusiones de una adecuada promoción y difusión de la tecnología, en una realidad como la

de Perú, conllevarían grandes impactos positivos no solo a nivel social y medioambiental, sino a

nivel productivo. Algunos de sus principales beneficios son ahorro de emisiones de gases de

efecto invernadero (por combustión de biogás en vez de leña y ahorro de emisiones de libre

descomposición del estiércol), reducción de la deforestación, acceso a combustibles en entornos

aislados y ampliación de la matriz energética, mejora de la salubridad de las viviendas y su

entorno, reducción de los impactos de fertilizantes químicos en el medio ambiente y orientar la

producción nacional hacia mercados orgánicos.

Además, es evidente que existe un potencial técnico para los biodigestores familiares en Perú,

unido a una demanda de energía y de aumento de productividad por parte de las familias. Lo

cual hace que cada vez haya más actores trabajando e investigando en el tema y generando un

interés creciente en ella.

Es por ello, que para conseguir un verdadero despliegue tecnológico en el país, sin volver a

cometer los errores que se han aprendido de experiencias pasadas, se debe llevar a cabo una

coordinación en un marco en el cual se puedan encontrar los diversos actores que se deberían

relacionar para esta misión. Un programa nacional de biodigestores respondería a esta necesidad

y daría forma a una estrategia común para la consecución del objetivo.

SNV tiene la experiencia acumulada de promover Programas Nacionales de Biogás en 15 países

entre Asia y Africa, y el alto grado de éxito de los mismos desde el punto de vista de la

sostenibilidad avala la metodología y el enfoque dado a cada uno de ellos. Hivos ha sido participe

en estos programas en el ámbito de Africa y desde hace poco viene promoviendo conjuntamente

con SNV un programa nacional de biodigestores en Nicaragua. Todos estos programas tienen

distintos esquemas según las realidades locales, pero comparten una serie de características en

su enfoque:

Fortalecer capacidades de actores locales existentes, en vez de la implementación

propia.

Enfoque de mercado en lo cual los mismos clientes asumen la mayoría de los costos

de inversión.

Participación de múltiples actores en el programa, cada uno con sus funciones

definidas.

El desarrollo de un sector como tal, yendo más allá de una lógica de proyecto.

Competencia regulada por el lado de la oferta, asegurando el beneficio de los

clientes.

Sistema de control de calidad, diseñado y aplicado para proteger los intereses de las

familias.

Horizonte temporal medio o alto, ya que se requiere al menos 5-10 años para

desarrollar un sector sostenible y viable económicamente.

Page 66: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

66

7.2 Funciones requeridas en el programa

Como se explica en el punto anterior, una característica básica para lograr el desarrollo de un

sector entero es el fortalecimiento de los actores locales, para romper el asistencialismo y lograr

un desarrollo sostenible.

El desarrollo de un programa nacional de biodigestores requiere la colaboración de actores

locales con roles y funciones específicas y sincronizadas en torno a un solo objetivo común,

desarrollar y diseminar el uso eficiente de los biodigestores. Es recomendable y deseable que, las

diferentes funciones sean asumidas por diferentes actores y/o grupos de actores, a fin de lograr

una buena gobernanza y evitar conflicto de intereses. Este esquema de roles y funciones

necesarios para lograr un desarrollo sostenible del sector, con un enfoque de mercado, se ve

reflejado en el Gráfico 12.

Gráfico 12 Esquema de roles para un Programa Nacional de biodigestores

Fuente: (SNV, 2009)

El primer rol, y fundamental, es el de Operación y Mantenimiento, que debe realizar cada

usuario del biodigestor. Pero para que este usuario pueda mantener un biodigestor funcionando

de forma adecuada y pueda acceder a todos sus beneficios, ha debido de conocer previamente

los deberes y obligaciones que acarrea su instalación y manejo.

El primero, es que el usuario ha tenido que conocer a la tecnología a través de la promoción

por parte de algún actor o institución de promoción. Una vez que ha conocido la tecnología debe

recibir la capacitación a distintos niveles. Primero la básica, en la cual conoce los beneficios y

dificultades de la misma, asi como las funciones y obligaciones que tendrá que asumir una vez

instalada, esto para tener el criterio de decidir si le interesa instalarse uno o no. Una vez que ha

tomado la decisión y tiene la capacitación, necesita acceder a un proveedor de la tecnología,

no solo un fabricante de materiales, sino también un instalador que llegue a la vivienda y que

haya sido capacitado por un organismo de control, es necesario que esta persona o institución

haya validado y certificado el modelo de biodigestor que va a instalar. Por supuesto la tecnología

tiene un costo de inversión, que en caso de que el usuario no pueda acceder por falta de

Page 67: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

67

liquidez, debe de haber garantizados servicios financieros dentro del programa, que le

permitan acceder al crédito adecuado en base a su capacidad de pago. Por último una vez que

tenga el biodigestor instalado, es necesario que se le brinde al usuario la asistencia técnica

adecuada para el manejo del sistema y sus subproductos, así como para que se puedan

solucionar los supuestos problemas o percances no previstos, a los cuales el usuario debe

aprender a afrontar. Esta asistencia técnica debe de asegurar que el usuario conozca realmente

las ventajas y el manejo de los productos obtenidos por el biodigestor (biogás y biol) para poder

satisfacer sus necesidades o darles un uso adecuado de acuerdo a su realidad.

De manera transversal, e interactuando fundamentalmente con los actores que estén llevando a

cabo la provisión de la tecnología y la certificación de la misma, debe haber entidades de

investigación y desarrollo que se encarguen de adaptar y mejorar la tecnología a las

necesidades reales y locales de los usuarios en diferentes condiciones, y generar el conocimiento

necesario para actividades de capacitación y asistencia técnica.

Por supuesto debe haber agentes de coordinación, tanto a nivel de políticas como de

implementación del programa, asegurando la coherencia en el programa, la articulación entre

los diferentes actores y una implementación eficiente del programa asegurando el buen

funcionamiento de cada uno de los componentes, al menos hasta que el sector se desarrolle por

sí mismo.

Por último y uno de los más importantes, debe haber monitoreo y evaluación constante, que

retroalimente el sistema, en busca de dar a conocer las virtudes y solucionar los errores

cometidos, asegurar la calidad de los productos entregados y servicios brindados, para mejorar y

alcanzar la sostenibilidad del programa y la confianza de los ususarios en la tecnología, que al fin

y al cabo es el verdadero objetivo del programa como tal.

Tras haber revisado en el punto 5 los principales actores, sus capacidades y potencialidades, en

la Tabla 15 se presenta un resumen de las funciones que podrían llevar a cabo cada uno.

Tabla 15 Actores potenciales y sus posibles roles

Función Actores potenciales

Operación y Mantenimiento de la planta de biogás, que es realizada por los propios usuarios, de la manera más acorde y eficiente.

Productores agropecuarios con suficiente cantidad de ganado, acceso a agua, capacidad de pago y/o acceso a crédito.

( actor múltiple)

Promoción incluye el aprovisionamiento de información a potenciales consumidores, beneficios, costos y requisitos mínimos para calificar a un posible subsidio de inversión y para determinar el tamaño más apropiado de la planta de biogás.

En coordinación con el gobierno central, gobiernos regionales y locales se realizará una serie de actividades de promoción y difusión de información, mientras que se realizarán cursos y talleres de divulgación, como ya se hace con otros programas. Se trabajará en alianza con las Asociaciones de Productores. La promoción e información sobre biodigestores se puede realizar por medio de las ONG locales involucradas en conjunto con las Direcciones Regionales de los Gobiernos Regionales y otras instancias de Gobiernos Locales, quienes son actores clave, los cuales deberian tener respaldo institucional por parte del Gobierno Central, quien en casos específicos podría apoyar por medio de acciones puntuales de acuerdo al tipo de actividad a realizar.

(actor múltiple)

Actores a nivel central: Comisión Multisectorial de Bioenergía, MINAG, MINEM, MINAM, VIVIENDA, MINIS. Actores a nivel decentralizado: Gerencias de Desarrollo Economico, Direcciones Regionales de Agricultura, Energía; Agencias Agrarias, Proyectos Especiales (como PEAM en San Martín), Gobiernos locales, ARGASAM, Comité Regional de Productividad Lechera de Arequipa,

Page 68: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

68

FONGAL Cajamarca.

Proveedores de tecnología & servicio postventa es una función clave del programa. Una vez que el potencial cliente ha decidido invertir en la planta de biogás, este necesita tener garantizado la construcción y los servicios des pues de venta, con estándares de calidad definidos.

La construcción de biodigestores puede venir dada por microempresarios (técnicos locales capacitados), ONG o empresas que entren a un mercado competitivo regulado. Las microempresas y ONG atenderán principalmente a los pequeños productores rurales y periurbanos, mientras que las empresas atenderán al área periurbana y a medianos y grandes productores. Se puede incentivar la alianza microempresas-empresas, los primeros como ejecutores y los segundo como proveedores de material.

(actor múltiple) Actores: CIDELSA, COPLASTGROUP y empresas y microempresas a certificar, ONGs como Soluciones Prácticas, Caritas, Care, ADRA, Ciudad Saludable, IAA, DESCO

Crédito se requiere para potenciales consumidores que quieren invertir en una planta de biogás pero que les falta recursos financieros. El gobierno podría considerar incentivos a la inversión en biodigestores.

Además de la banca comercial, que tiene presencia en ciertas zonas rurales de Perú, también existen diversas instituciones de microcrédito trabajando ya con el sector rural que pueden dar crédito a un grupo de productores con capacidad de garantía. Algunos actores como COFIDE en alianza con Confianza ya están desarrollando servicios de crédito para la implementación de biodigestores en el sector rural, mientas que otros están interesados en incluir la tecnología en su paquete de servicios. Por otro lado existen los microcréditos concedidos desde las asociaciones de productores de leche y desde alguna empresa lecheras.

(actor múltiple) Actores: COFIDE, Confiaza, Agrobanco, Cajas Ahorro, Cooperativas locales de crédito, Caja Nuestra Gente, Edyficar, Gloria S.A., Nestlé, Laive.

Control de Calidad se requiere para garantizar los estándares en la construcción de los biodigestores con el fin de asegurar un producto de máxima calidad.

Por un lado se requiere un organismo certificador para los distintos modelos y accesorios. Este papel, a nivel técnico, al igual que ha hecho con las cocinas mejoradas, podría ser SENCICO o una universidad como la UNI. Por otro lado el control de calidad lo tiene que realizar un organismo con presencia a nivel nacional y con vinculación con la coordinación a nivel de implementación, independiente a los proveedores de tecnología y fabricantes, pero con credibilidad suficiente. Las instituciones involucradas serán independientes a la ejecución del programa y tendrán que certificar la calidad del material utilizado así como el modelo a utilizar.

(actor único) Actores: SENCICO y UNI como certificador, con asistencia de las entidades a cargo de la coordinación/implementación del programa nacional.

Capacitación va a requerir no solamente capacitar a los beneficiarios en el adecuado uso y mantenimiento del biodigestor, sino también capacitar bien a los capacitadores.

Existirán diferentes niveles de capacitación, desde técnicos, a profesionales en diseños específicos. En cuanto a biodigestores tubulares hay un grupo de ONG que ya ha venido capacitando y podrían realizar esa primera fase de “capacitación de capacitadores”, por ejemplo basándose en la formación de Kamayoqs o Yachachiqs. Una vez que haya una "base social" cercana a la tecnología, deberían asumir dicho rol las empresas y microempresas instaladoras debidamente certificadas. También a través de programas gubernamentales ya existentes como AGRORURAL u otros del sector social como el programa Juntos y en el caso de que se reforzasen economicamente a traves de las Agencias Agrarias. Para el caso de biodigestores de tipo chino o Camertec, habría que “rescatar” toda la experiencia y capital humano de la década de los 80, ya que a día de hoy no hay ninguna institución que haya trabajado suficientemente el tema. Además será necesario formar albañiles especializados. En cualquier caso, el programa o la entidad encargada de coordinar el

Page 69: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

69

programa acreditarán a las instituciones encargadas de la capacitación.

(actor múltiple)

Actores: Soluciones Prácticas, SNV, EnDev, CARE, Caritas, Ciudad Saludable, IAA, ONG locales. Empresas y microempresas instaladoras debidamente certificadas, Agrorural, Agencias Agrarias, Juntos, independientes con experiencia.

Asistencia técnica, sobre todo en el uso del biol, punto clave para lograr la sostenibilidad y rentabilidad de los sistemas. Es necesario que los usuarios dispongan de la información adecuada para su manejo en los distintos cultivos y regiones climáticas

El biol, y su buen uso, es uno de los puntos claves para lograr sostenibilidad en la implementación de biodigestores. Se requieren organismos con experiencia de extensión en campo y una infraestructura adecuada. El INIA podría ser un actor importante. Por otro lado a través de programas ya existentes como AGRORURAL u otros del sector social como el programa Juntos. Ciertas ONG y los Proyectos Especiales también podrían realizar este rol en sus zonas de influencia. SNV y Soluciones Prácticas, por su experiencia tanto a nivel nacional e internacional también podrían brindar esta asistencia o capacitar a proveedores de asistencia técnica. Las empresas lecheras como Gloria y Nestlé, disponen de servicio técnico orientado a la mejora de la productividad de sus proveedores. Podría generarse un trabajo en conjunto con universidades locales para realizar “capacitación a capacitadores” en el uso de biol.

(actor múltiple) Actores: INIA, Agrorural, Juntos, SNV, Soluciones Prácticas, Gloria, Nestle, Proyectos Especiales (como PEAM), IIAP, agencias agrarias, ONG locales

I+D aplicada se requiere para la innovación de tecnologías y productos, estandarización en la construcción y mantenimiento, ensayos de nuevos diseños y monitoreo y mediciones del rendimiento de las plantas.

Se debería formar una comisión interinstitucional compuesto por los diversos actores publico y privados que están trabajando en la materia, la cual podría depender de la Comisión Multisectorial de Bioenergía (CMB). Desde ella, se deberá realizar un trabajo de “rescate” de todas las investigaciones a nivel nacional no publicadas, así como una coordinación para lograr unas líneas claras de investigación sin que se repitan experiencias.Desde esta comisión se deberá involucrar actores en todas las eco-regiones del país para lograr una estandarización de la tecnología y la mejora de los diseños así como la aplicación de sus productos. El INIA, presente en todo el país, puede jugar un rol muy importante en este sentido a nivel local incorporando actores del sector academico como Universidades o Centros de Investigación. El Grupo Técnico de Investigación y Transferencia Tecnológica de la CMB, a la cual pertenece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) podría formar un comité integrado exclusivamente por institutos de investigación, para sistematizar la información producida sobre biodigestores a nivel nacional (investigaciónes, informes técnicos, manuales, tesis, etc.) para, en base a los documentos obtenidos, se puedan apoyar las lineas principales de investigación a nivel nacional que se tengan que generar de acuerdo a las necesidades actuales de los posibles beneficiarios. El trabajo de investigación lo harian las principales universidades regionales e institutos de investigación interesados en participar.

(actor múltiple)

Actores: Grupo Técnico de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Comisión Multisectorial de Bioenergía, INIA, Universidad Agraria la Molina (UNALM), Grupo de Apoyo al Sector Rural - PUCP, Universidad Catolica de San Pablo de Arequipa, Fundo Casablanca, Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), UNC, UNSAAC, UNSM y universidades locales con interés en desarrollar proyectos de investigación

Monitoreo & evaluación se requiere para dar seguimiento a la capacidad de pago, o para el uso adecuado del biodigestor y sus productos, o para analizar las dificultades encontradas por el programa.

La realizara la entidad a cargo del programa nacional, posiblemente con soporte externo de alguna institución independiente de cooperación con experiencia en el monitoreo y evaluación de proyectos.

Page 70: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

70

(actor múltiple) Actores: SNV, Soluciones Prácticas, Hivos, EnDev, CARE y Caritas

Coordinación a nivel de implementación se refiere al manejo diario del programa, que incluye el mantenimiento de los acuerdos institucionales entre actores, reuniones con los actores y socios, y la ejecución de los planes detallados de implementación del programa.

Una institución con presencia a nivel nacional con experiencia en la promoción de tecnologías en entornos rurales y la ejecución de programas de desarrollo con un enfoque de mercado. Tendría el monitoreo por parte de un comité de dirección insterinstitucional que se explica a continuación.

(actor único) Actores: SNV, Soluciones Prácticas, Hivos, EnDev, CARE y Caritas

Coordinación a nivel de gobierno/políticas se requiere toda vez que el programa estará vinculado a varios sectores, energía, agricultura, ganadería, salud, genero, medio ambiente, empleo local.

A nivel de coordinación se establecerá un Comité de Dirección Interinstitucional, con participación de los ministerios realmente involucrados. Podría articularse con la ya existente Comisión Multisectorial de Bioenergía (CMB).

(actor único) Actores: Comisión Multisectorial de Bioenergía (CMB), MINAG, MINEM, VIVIENDA, MINAM, MIDIS, MINSA, MEF, PRODUCE

Si bien por parte de los actores públicos mencionados, las labores que se les adjudica estarían

dentro de sus objetivos institucionales y disponen de personal capacitado, tendrían grandes

debilidades en cuanto a presupuesto y organización. En la gran mayoría de las ocasiones, la

involucración del sector público esta relacionada al interés personal de personas concretas que

trabajan dentro de él, que por su iniciativa hacen que el aporte de la institución en la que

trabajan con un rol sea activo. Por ello gran parte del éxito, pasa por identificación de personas

clave dentro de cada uno de estas instituciones nombradas, que puedan “poner la maquinaría en

marcha”.

La propuesta pasa por hacer depender el programa de un comité de dirección institucional con

participación de los distintos ministerios involucrados. En este comité se identifica con mayor

capacidad al MINAG por el gran interés que se ha demostrado hasta el momento, aunque será

bastante importante el rol del Ministerio de Vivienda y del MINEM con experiencia en un

programa de gran éxito como es el de cocinas mejoradas. Este comité marcaría la política del

programa. Una alternativa es aprovechar las capacidades institucionales formadas por medio de

la Comisión Multisectorial de Bioenergía (CMB), quien al albergar diferentes instituciones

públicas, privadas y de la sociedad civil, podría coordinar las políticas del programa, en caso se

den las condiciones.

No obstante, de cara a la coordinación para la ejecución es preferible apostar por una institución

independiente del estado para asegurar la continuidad necesaria con cambios políticos que se

pueden dar, como por ejemplo alguna ONG local con experiencia en promoción de tecnologías en

entornos rurales y ejecución de programas de desarrollo con un enfoque de mercado, con

presencia a nivel nacional. Esta institución sería también la responsable de llevar el monitereo del

programa y de llevar a cabo actividades de promoción desde el nivel central, en un esfuerzo

coordinado con los ministerios pertinentes; muy similar a la experiencia que se ha desarrollado

en el marco de la campaña nacional de cocinas mejoradas. Aunque sería preferible que fuera una

institución local, se ha detectado que muy pocas trabajan o tienen presencia a nivel nacional, y

menos aún entre aquellas que han tenido algún tipo de experiencia con biodigestores, que

generalmente tienen presencia a nivel local o regional. Por eso, se apunta más hacia la

posibilidad de instituciones de carácter internacional, como CARE, Caritas, Soluciones Prácticas o

SNV; organizaciones con experiencia a lo largo del país y en programas similares.

Page 71: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

71

Desde las gerencias de desarrollo económico de los gobiernos regionales y locales se jugará un

papel claro en cuanto a la difusión y promoción a través de sus direcciones regionales de

agricultura y energía, principalmente, así como a través de proyectos de inversión de las propias

municipalidades y ONG locales que participen en el programa.

Programas como Agrorural, Juntos y Proyectos Especiales como el PEAM serán una plataforma

de promoción y asistencia técnica cercana a los productores, hasta que se cree una red de

empresas o microempresas instaladoras locales que puedan hacerse cargo de la misma. Las

empresas lecheras podrían estar contempladas, por medio de una actividad complementaria para

fortalecer su articulación con comités de productores y buscando el aumento de productividad en

una relación ganar-ganar tanto para ellos como para sus proveedores de leche. La participación

del sector privado en el programa se ve como un factor clave para lograr la escala suficiente y la

implementación del programa bajo un enfoque de mercado, en lo cual las empresas lecheras

(por su cercanía a los productores y rol clave en la sostenibilidad de la cadena productiva)

pueden jugar un rol importante en mecanismos financieros y asistencia técnica hacia los

productores en la instalación y el manejo de los biodigestores y las aplicaciones del biol. Se

reconoce un interés mutuo en la tecnología del biodigestor, tanto por parte de las empresas

como los productores, por el aumento en productividad que se puede lograr con el biol.

El programa contempla la creación de una red de instaladores para la implementación de los

biodigestores, no obstante, previamente deberán pasar por un proceso de capacitación y

certificación de la tecnología, el cual estará a cargo de instituciones con trayectoria reconocida en

biodigestores. Inicialmente en esta labor de capacitación tendrán un alto peso las ONG ya que

han sido las que más han desarrollado la tecología, no obstante, lo idóneo es que se transfiera

esta responsabilidad a microempresarios (técnicos locales capacitados) y/o empresas las cuales

entrarán a un mercado competitivo regulado. Sin embargo, podría incluir también a Proyectos

Especiales o agentes del sector civil como Universidades e Institutos técnologicos. Por otro lado

SENCICO o la UNI pueden cumplir el rol para la certificación de los diversos modelos

tecnológicos o accesorios aceptados por el programa.

La investigación se deberá articular entre el INIA por un lado y Universidades con especialidad

agraría como la UNALM, UNC, UNSAAC, o en energías renovables como la UCSPA, UNI y PUCP, o

universidades locales con la capacidad de poder desarrollar investigación. Lo idóneo es que se

abarquen las tres ecoregiones para buscar las mejores alternativas en cada una de ellas, tanto

en diseño de los sistemas como en el manejo de los productos. La investigación deberá basarse

en un protocolo único el cual pueda hacer que los reultados sean comparadados entre las

diferentes experiencias. Se propone que el Grupo de Investigación y Transferencia Tecnológica

de la CMB juega un rol importante en la articulación y supervisión de las diferentes iniciativas de

investigación.

El acceso a crédito ya existe a partir de instituciones financieras ya nombradas o según en la

región a través de comités de crédito locales y/o a través de las empresas lecheras que trabajen

en la zona. En estos esquemas de crédito el biodigestor podría ser identificado como un producto

específico por incluir en la cartera.

Page 72: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

72

Gráfico 13 Esquema de las funciones y potenciales actores en un Programa Nacional de

Biodigestores en Perú

Fuente: Elaboración propia.

Implementación de biodigestores y crédito.

A la hora de configurar una estrategia para implementar, hay que considerar los diferentes

grupos de productores (descritos en la sección 5.2) como potenciales usuarios de biodigestores.

Existe un grupo empobrecido con poca capacidad de pago (entorno a los S/.500, US$ 185) y que

no suele acceder al crédito, pero que sería la población en que mayores impactos positivos

depararían la implementación de biodigestores. Existe otro grupo con mayor capacidad de pago

(S/.1000 y mas, US$ 371 y más) y posibilidad de acceder a crédito ya sea a través de su

asociación de productores o bien directamente a través de bancos o microfinanciera.

Para atender a estos dos grupos, separados por una línea difusa, es necesario establecer una

estrategia que se adapte a cada situación. Se propone establecer una estrategia de economía de

mercado basada en subsidios variables en función a las características de los potenciales

usuarios en las diversas zonas del país. La premisa fundamental sería otorgar primas

directamente proporcionales a la altura sobre el nivel del mar a la que viva la familia, ya que

como hemos visto en el capítulo de capacidad de pago en lo que se refiere a ganaderos con

potencial para implementar esta tecnología, conforme vamos subiendo en altura, generalmente

las familias viven en entornos más aislados y tienen menos recursos económicos. Además debido

a los climas más severos de estas cotas se necesita una mayor inversión en material y mano de

obra para la construcción del invernadero del biodigestor. Así pues, se podría establecer un tipo

de subsidio en función de la ecoregión (Costa, Sierra o Selva) donde esté ubicada la familia.

En esta estrategia, de economía de mercado, serán principalmente empresas (sin prejuicio de

microempresarios u ONG) quienes se hagan cargo de la instalación y servicio postventa,

accediendo a subvención para incentivar la introducción de la tecnología, compitiendo bajo un

Page 73: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

73

mercado regulado por ello. En este caso habrá empresas que solo provean de material, otras que

se especialicen en instalación y servicio postventa y otras que cubran todo el espectro. Estos se

responsabilizan de la implementación del biodigestor hasta su puesta en marcha (producción de

biogás y biol) y asistencia técnica inicial, para después contar con el apoyo de instituciones con

presencia más continua en el ámbito (como agencias agrarias, INIA, empresas lecheras y ONG

locales) para brindar servicios de asistencia técnica y seguimiento posterior. Se prevé un nivel

máximo de subsidio de 25% por parte del programa, mientras que se incentivará que los

proyectos de biodigestores sean complementados con otros proyectos (mejoramiento de

forrajes, infraestructura, semilla, manejo pecuario, etc.).

Una cosa que hay que tomar en cuenta al inicio del programa, sobre todo en el sector de

productores empobrecidos, es el alto grado de asistencialismo al que están acostumbrados en

algunos lugares, por lo que se deberá tener cuidado al momento de promover esta tecnología

dejando en claro desde el inicio el programa tiene un enfoque de mercado en lo que los mismos

usuarios tendrán que pagar para acceder a ella, aunque se aplicará cierto nivel de subsidio y

además buscando la creación de mecanismos financieros con entidades financieras

especializadas, para que los producotores pueden acceder a crédito con condiciones favorables

para la implementación de esta tecnología.

En la implementación del programa de biodigestores a nivel local y en el diseño de mecanismos

financieros, se identifica un rol potencial importante para las empresas lecheras en el país, por su

articulación con grupos grandes de productores, como empresa ancla asegurando el mercado, su

rol de asistencia técnica hacia los productores y en algunos casos también en brindar facilidades

de crédito. De acuerdo a lo conversado con representantes de las empresas en varias partes del

país, existe un intereses de su parte para seguir fidelizando sus productores mientras

asegurando aumento de productividad de los mismos, por lo que la alternativa del biodigestor

(con el biol como fertilizante orgánico) es de mutuo interés. Aprovechando las relaciones ya

existentes entre las empresas y sus productores proveedores de leche, se propone trabajar con

algunas empresas en zonas de gran potencial, para desarrollar iniciativas concretas de negocios

inclusivos que buscan beneficios mutuos tanto para la empresa como sus productores asociados,

mediante la difusión y distribución de la tecnología de los biodigestores. Se puede trabajar estas

iniciativas en alianza entre las empresas lecheras y entidades financieras, para lograr un paquete

estandardadizado a la medida del productor y un rol central de la empresa en el mecanismo

financiero y en las actividades de capacitación y asistencia técnica hacia los productores.

Investigación y desarrollo

Como ya se ha visto, existen algunas instituciones trabajando en el tema, aunque con muy pocos

recursos y sin organización o coordinación entre ellas y una política común. Es por ello que en

una fase preliminar y para que haya un correcto desarrollo de los modelos de biodigestores, sería

importante la creación de una comisión interinstitucional para lograr un trabajo coordinado o se

podría aprovechar las capacidades del Grupo de Investigación y Transferencia Tecnológica de la

Comisión Multisectorial de Bioenergía. Entre sus primeras funciones se debería hacer revisión de

todas las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora y que no se han llegado a publicar, para

valorar el verdadero punto de partida o tener una base de conocimientos desarrollada en base a

experiencias a nivel nacional que sirva como referencia para futuras investigaciones. A partir de

ese momento se deberán marcar las principales líneas de investigación coordinada que vayan

orientadas a la estandarización de distintos modelos para las diversas realidades locales, así

como a la mejora paulatina de estos sistemas y del manejo del biogás y biol, basándose en

Page 74: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

74

protocoles únicos de investigación. Entre estas instituciones se encuentran el INIA, la

Universidad Católica de San Pablo de Arequipa, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la

Universidad Nacional de Ingeniería en Lima. Sería bueno reincorporar actores que comenzaron

de manera independiente como la Universidad Nacional de Cajamarca o la Universidad San

Antonio Abad en Cuzco. Es en las Universidades Nacionales donde el problema de la

institucionalidad antes comentado se muestra en mayor grado, por eso, será necesario para

buscar nuevos aliados, estudiar la existencia de académicos/as con interés específico en la

materia.

Debido al éxito inicial que parecen estar teniendo los biodigestores modelo “Camartec” en África,

y el coste competitivo que parece que podrían tener en el mercado peruano, sería también un

imperativo para una fase preliminar, instalar una serie de modelos pilotos en diversas

instituciones, para corroborar los costes presupuestados y la viabilidad de su construcción con los

materiales y mano de obra local. Si se corroboran los resultados, sería interesante promover

ambos modelos.

Promoción y capacitación

Promoción

Dentro de las asociaciones de productores agropecuarios y las comunidades campesinas, se

perciben diferentes tipos de productores en función de su grado de liderazgo y proactividad

(puede ser independientemente de su capacidad económica, aunque en la mayoría de las veces

está relacionada). Están aquellos con una visión más comercial de su rubro, ya sea la leche, la

carne, algún cultivo especial, y por tanto tienen más cercanía a innovaciones tecnológicas que les

permitan mejorar su productividad. Sin embargo la mayoría de los pequeños productores más

empobrecidos, que practican una agricultura de subsistencia, tienen una filosofía totalmente

distinta. Por su propia idiosincrasia, son eminentemente prácticos y hasta que no pueden

comprobar con sus propios ojos los resultados y beneficios de una determinada innovación, no la

van a adoptar. Esto también tiene que ver con su capacidad económica, ya que en muchas

ocasiones, determinadas apuestas tecnológicas que representen una inversión que absorba gran

parte de sus ingresos, suponen un riesgo elevado para su bienestar familiar sino sale como

realmente esperaban.

La estrategia de promoción tendrá en cuenta esta realidad por lo que se propone que la

promoción en la fase inicial debería ser mucho más demostrativa, por la naturaleza del público

objetivo, que a pesar de que hace muchos años que en Perú se han implementado algunos

proyectos, a nivel general todavía no hay una gran difusión de los mismos y la población rural no

los conoce. Por ello se recomienda dos estrategias fundamentales, la primera realizar pasantías a

sistemas ya instalados, y la segunda es realizar proyectos demostrativos en zonas con gran

potencial donde no haya experiencias previas. Esto se puede canalizar a través de instituciones

educativas como, por ejemplo, se está haciendo en Cajamarca con las Unidades del Centro

Experimental de Formación Profesional (CEFOP) de Fe y Alegría, donde inicialmente se instaló un

biodigestor en la sede de Cajamarca y ahora ya se han instalado en las sedes de Cajabamba,

San Martin y Celendin. También se podrían buscar productores motivados y activos de

comunidades centrales, para que sea el sistema voz a voz el que se encargue de hacerle

publicidad al sistema en el campo.

Cuando la tecnología y el programa estén en una fase más avanzada, la difusión puede ser más

convencional, como para cualquier otro tipo de producto agrario, a través de impresos, afiches

en lugares públicos, charlas, y medios de comunicación. Siempre usando los canales de

Page 75: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

75

comunicación más frecuentados por el público objetivo, que en este caso serían las cooperativas,

asociaciones y demás organizaciones de productores lácteos y cárnicos, mientras que también se

pueden aprovechar los canales de comunicación de las empresas lecheras que tienen gran

cantidad de productores asociados.

Capacitación

Se capacitará y certificará a las empresas, microempresas y ONG que quieran ejercer como

proveedores de la tecnología en la instalación de uno o varios modelos de biodigestores. Esta

capacitación incluirá la transferencia de conocimiento a futuros usuarios para un manejo

adecuado de su biodigestor. La forma, duración y evaluación de la capacitación será acorde al

tipo de institución (dando especial énfasis en los técnicos locales que viven en el área rural). Esta

capacitación estará realizada inicialmente por organismos con probada experiencia en

biodigestores, para posteriormente hacer la transferencia de responsabilidad a entidades públicas

o privadas con las competencias para hacerlo ya descritas anteriormente.

Generación de material de difusión

Se debe generar material de difusión didáctico y con un lenguaje adecuado para los diferentes

grupos de productores meta. Esta información debe ser independiente y paralela a la ofrecida

por empresas y microempresas, de forma que el potencial usuario tenga suficientes datos para

que, bajo su criterio, pueda decidir implementar o no un biodigestor, contrarrestando posible

publicidad engañosa que genere falsas expectativas. A cargo de generar este tipo de información

estarán organismos que no participen en la implementación de biodigestores directamente, tales

como universidades o centros de investigación.

7.3 Cobertura geográfica

El programa utilizará la estrategia de entrar y establecerse por las zonas con mayor potencial

ganadero, fijándose especialmente en las cuencas lecheras, por el nivel de acceso a la materia

prima necesaria para los biodigestores. También se tendrá en cuenta el consumo de leña como

principal fuente energética de las viviendas, así como el éxito de otros programas de desarrollo

similares y la presencia institucional necesaria en la zona, incluyendo la presencia del sector

privado que facilita una masificación de la tecnología bajo un enfoque de negocios inclusivos. Al

mismo tiempo, utilizará la estrategia de impactar en los hogares vecinos al segmento más pobre

para inducir e incorporar a este finalmente.

Hay dos consideraciones principales que hay que tomar en cuenta para poder definir o establecer

las zonas con mayor potencial para la implementación del programa o para empezar con el

programa. Estas son: iniciarlo en zonas ganaderas donde exista un elevado nivel de producción

de leche y, segundo, tomar en cuenta el combustible que utilizan los pobladores de estas zonas

productoras de leche para la cocción de sus alimentos, lo cual puede tener una relación directa

con el índice de deforestación local. El sector ganadero tiene las mejores condiciones para poder

iniciar un programa de este tipo, ya que estos productores tienen una disciplina de trabajo que

no existe en otros sectores y por otro lado están vinculados a los corredores de recojo de leche

de las cadenas productivas de lactedos industriales o semi industriales, en muchos casos. Lo que

esta obligando que estos tengan que mejorar sus sistemas de producción para poder mejorar la

calidad y cantidad del producto que están ofreciendo, esto debido a todos los procesos de

inocuidad y trazabilidad de las empresas acopiadoras y compradoras de leche. Poco a poco los

ganaderos estan cambiando el sistema típico de pastoreo extensivo o por “estaqueo” por uno

semiestabulado o estabulado, en el mejor de los casos.

Page 76: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

76

Los datos para establecer las zonas prioritarias para iniciar un posible programa nacional de

biodigestores se basan en:

Vacas en ordeño, basado en datos de producción pecuaria del 2010 del Ministerio de

Agricultura.

Número de hogares que utilizan bosta y leña como combustible principal. Basado en

datos extraídos del Censo de Población y Vivienda de 2007.

En base de estos datos, la Tabla 16 nos indica la valorización de las zonas prioritarias con mayor

potencial para iniciar el Programa Nacional de Biodigestores. Para esta valorización se toman

como el cociente del número de la columna de vacas de ordeño o hogares que usan leña dividido

entre el máximo valor de esa misma columna. El potencial total que se indica es el producto

obtenido de ambos factores, pudiendose identificar las principales regiones donde se podría

iniciar el programa. A este análisis habría que agregar factores mencionados arriba, como el nivel

de institucionalidad presente considerando las diferentes funciones del programa.

Tomando en cuenta estos factores, se concluye que el programa podría realizarse

concentrándose en 3 macroregiones, las cuales serían:

Macroregion norte: abarcaría las regiones de Cajamarca, La Libertad, Amazonas y

San Martín. Esta macroregión abarcaría 3 ecoregiones del país.

Macroregión Sur: abarcaría las regiones de Puno, Cuzco y Arequipa. Abarcando

principalmente 2 ecoregiones, Costa y Sierra, asi como el altiplano de la meseta del

Collao en Puno, en Arequipa las zonas de mayor potencial en las irrigaciones Majes y

Vítor.

Macroregión Centro: abarcaría las regiones de Lima y Huanuco, sin contar algunas

zonas de interes en Junín. Hay que tener en cuenta que en Lima existe potencial en

torno a la industria porcina, que no ha sido considerada en la tabla.

Las zonas identificadas coinciden en que la deforestación y/o la desertificación son una

problemática común a la cual combatir. Por ello consideramos que hay argumentos suficientes

para empezar el trabajo por ellas.

Tabla 16 Factores para establecer zonas prioritarias para arrancar un Programa Nacional de Biodigestores

Departamentos Vacas en ordeño

(nº de cabezas) (1) Factor 1

Hogares que usan leña/bosta para

cocinar (2) Factor 2 Potencial total

Cajamarca 131.082 1,00 253.174 1,00 1,00

Puno 101.723 0,78 246.226 0,97 0,75

Cusco 40.723 0,31 187.432 0,74 0,23

Lima 75.086 0,57 79.821 0,32 0,18

La Libertad 35.989 0,27 136.120 0,54 0,15

Piura 30.208 0,23 157.596 0,62 0,14

Huánuco 33.823 0,26 124.473 0,49 0,13

Amazonas 60.701 0,46 65.741 0,26 0,12

Ayacucho 31.807 0,24 122.367 0,48 0,12

Apurímac 42.573 0,32 87.610 0,35 0,11

Junín 22.013 0,17 160.605 0,63 0,11

Arequipa 69.701 0,53 50.519 0,20 0,11

Ancash 14.449 0,11 134.888 0,53 0,06

San Martín 17.224 0,13 108.338 0,43 0,06

Page 77: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

77

Huancavelica 13.750 0,10 96.203 0,38 0,04

Pasco 25.471 0,19 36.056 0,14 0,03

Lambayeque 13.419 0,10 61.521 0,24 0,02

Ica 7.724 0,06 28.346 0,11 0,01

Loreto 1.465 0,01 97.355 0,38 0,00

Ucayali 3.387 0,03 41.588 0,16 0,00

Tacna 7.154 0,05 14.940 0,06 0,00

Moquegua 5.608 0,04 14.834 0,06 0,00

M.de Dios 2.018 0,02 6.068 0,02 0,00

Tumbes 503 0,00 7.740 0,03 0,00 Fuente: (1) Ministerio de Agricultura de Perú, 2011 y (2) INEI, 2007

Aplicando los mismos criterios que en el apartado 0 podemos establecer entonces un potencial

aproximado máximo para estos 9 departamentos.

Tabla 17 Potencial técnico máximo de biodigestores en las zonas prioritarias

Departamento Población Rural (Hab) (1) Familias Rurales (#) Potencial BD (#)

Cajamarca 933.832 186.766 46.692

Puno 638.550 127.710 31.928

Cusco 526.719 105.344 26.336

Huánuco 438.288 87.658 21.914

La Libertad 398.128 79.626 19.906

San Martin 256.053 51.211 12.803

Amazonas 209.990 41.998 10.500

Lima 169.388 33.878 8.469

Arequipa 107.911 21.582 5.396

TOTAL 3.678.859 735.772 183.943 Fuente: (1) INEI, 2007

Así pues vemos como estos 9 departamentos aglutinan el 55% del potencial técnico del país. Con

el aliciente de que se ubican como hemos explicado antes concentrados en 3 macroregiones.

7.4 Tamaño de un Programa Nacional de Biodigestores

familiares

El tamaño de un Programa Nacional de Biodigestores familiares, basado en el mercado, está en

función no solamente del potencial, y de la factibilidad técnica y económica, sino también de los

riesgos directos identificados. También se deberá tener en cuenta las experiencias ya efectuados

en otros países (máximo ejecutado). A continuación se presenta el tamaño sugerido para un

Programa Nacional de Biodigestores familiares en Perú.

Ítem Potencial Técnico Máximo a nivel

nacional

Potencial Técnico Máximo en zonas

prioritarias

Máximo ejecutado 5 primeros años

Tamaño sugerido

Tamaño 330.000 180.000 20.000 10.000

Consideraciones Incluye las excretas de todo tipo de animales.

Incluye las excretas de todo tipo de animales.

Programas en Asia y África

Considerando los riesgos y limitantes

Del cuadro se aprecia que el potencial técnico del país esta en torno a las 330.000 unidades si se

considera todo el estiércol de diversos animales que puede juntar una familia, aunque en su

mayoría será ganado bovino. El 55% de este potencial se encuentra en las zonas prioritarias

Page 78: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

78

establecidas en el apartado anterior. No obstante, la experiencia de otros países demuestra que

programas grandes han ejecutado hasta 20,000 unidades en el lapso de los primeros 5 años.

Por lo que, y teniendo en cuenta los riesgos y limitantes, se sugiere iniciar un programa de

tamaño mediano de 15.000 unidades, partiendo la base de la presunción de que al menos un

10% de las familias con potencial de las zonas prioritarias podrían acceder sin demasiadas

dificultades económicas en una primera fase de promoción.

7.5 Objetivos, resultados y duración del programa

El objetivo principal del Programa Nacional de biodigestores es desarrollar y diseminar el uso

eficiente del biogás domestico y el biol en las áreas rurales de Perú, de una manera sostenible en

el tiempo. Los objetivos específicos que contribuyen con este objetivo principal son:

Desarrollar un mercado de biodigestores comercialmente viable.

Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la tecnología de los biodigestores.

Estimular la internalización y difusión de los beneficios de los biodigestores

Desarrollar mecanismos financieros y esquemas de promoción de biodigestores con

el sector empresarial, bajo un enfoque de negocios inclusivos

Incrementar la calidad y el numero de biodigestores en 15.000 unidades

Asegurar la operación continua de los biodigestores instalados bajo el programa

Conducir la investigación y desarrollo orientada a optimizar el uso de biogás y el biol.

Reducción del consumo de leña entre un 50 y 80% en los hogares con biodigestor.

Tabla 18 Marco Lógico para los primeros 5 años de programa

Objetivo Principal

Desarrollar y diseminar el uso eficiente de biodigestores familiares en las áreas rurales de Perú, de una manera sostenible en el tiempo

Resultados Metas Fases

Objetivo

Especifico 1

Desarrollar un mercado

de biodigestores

comercialmente viable

- Modelos de Biodigestores

estandarizados según regiones

climáticas y capacidad de pago

- Albañiles/Instaladores

capacitados.

- Conformadas Pymes

instaladoras locales.

- Empresas proveedores de

biodigestores entregan

paquetes estandardizados.

- Modelos de cocinas

estandardizados.

- 3 modelos tipo tubular

- 3 modelos tipo Camartec

- 300, 600 albañiles

capacitados en la

construcción de biodigestores

- 30, 60 PYMES capacitadas y

certificadas en instalación de

biodigestores.

- 3 empresas proveedores de

biodigestores operan en el

mercado con paquetes

estandardizados.

- 3 modelos de cocinas para

biogas certificadas.

- Preliminar

- Preliminar

- Preliminar

/ Inicial

- Inicial

- Inicial

- Inicial

Page 79: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

79

Objetivo

Especifico 2

Fortalecimiento

institucional para el

desarrollo de la

tecnología de los

biodigestores

- Asignada institución

coordinadora del programa

nacional

- Asignado comité de dirección

interinstitucional

- Oficinas sub-nacionales

abiertas

- Organismo certificador

asignado

- 1 ONG con experiencia

tematica y ambito de trabajo

(o presencia a nivel) nacional.

- 1 Representante de cada

ministerio involucrado

- 6 Oficinas sub-nacionales

- 1 Organismo certificador

- Preliminar

- Preliminar

- Preliminar

- Inicial

Objetivo

Especifico 3

Estimular la

internalización y

difusión de los

beneficios de los

biodigestores

- Conformada la red de

extensión y fomento del

programa

- 3 ONGs por región con

oficina local

- 3 Instituciones publicas de

los gobiernos locales /

regionales

- Preliminar

- Inicial

Objetivo

Especifico 4

Desarrollar mecanismos

financieros y esquemas

de promoción de

biodigestores con el

sector empresarial, bajo

un enfoque de negocios

inclusivos

- Mecanismos de crédito

diseñados con entidades

financieras y operando

- Empresas lecheras

comprometidas en la promoción

de biodigestores

- 6 mecanismos funcionando.

- 3 iniciativas de empresas

lecheras buscando la

promoción masiva de

biodigestores.

- Operativa

Objetivo

Especifico 5

Incrementar la calidad

y el numero de

biodigestores

- Construcción demostrativa de

biodigestores

- Construcción operativa

- 100 Biodigestores

demostrativos.

- 15,000 Biodigestores en

total (5 años)

- Inicial

- Operativa

Objetivo

Especifico 6

Asegurar la operación

continua de los

biodigestores instalados

bajo el

programa

- Instituciones privadas

vinculadas al programa a través

de la asistencia técnica

- Instituciones públicas

vinculadas al programa a través

de la asistencia técnica.

- Programa de control decalidad

desarrollado

- 2 Empresas / ONGs locales

vinculadas a la asistencia

técnica por región

- 1 Institución publica local

por región vinculada

- 2 instituciones certificadas

para control de calidad.

- Operativa

Objetivo

Especifico 7

Conducir la

investigación y

desarrollo orientada a

optimizar el uso

apropiado de la planta

de biogás y del biol

- Financiadas, Publicadas y

Divulgadas Tesís de

Investigación

- Al menos 4 tesis al año

desde distintas Universidades - Operativa

Objetivo

Especifico 8

Reducción del consumo

de leña en 50%

- Monitoreando consumo de

leña en el 10% de los

beneficiarios

- 300 hogares monitoreados

al año. - Operativa

Fuente: Elaboración propia

7.6 Supuestos y riesgos

Se asume que el gobierno de Perú continúa interesado en promover un cambio en la

matriz energética y favorecer el uso tecnificado de la biomasa a nivel rural, como

Page 80: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

80

política de mejora en la salud familiar, reducción de emisiones y reducción de la

deforestación.

Un 10% de los productores, (medianos y grandes) que tienen más de 20 cabezas de

ganado bovino y se encuentra por encima del nivel de pobreza (ingresos > US$ 2

/día, (INEI)), está en la capacidad de asumir el pago del biodigestor. A su vez, este

segmento de beneficiarios puede influenciar positivamente en los hábitos y consumo

del segmento inmediatamente inferior (ingresos < US$ 2 /día) con 5-10 cabezas de

ganado ubicado en el nivel de pobreza.

Se logra la consolidación y estandardización de las tecnologías por aplicar, con

materiales y técnicas locales de construcción, tanto del modelo tubular de

geomembrana como del modelo chino mejorado (Camartec).

El precio de la leche pagado a los productores rurales se mantiene estable por los

próximos 5 años, así garantizando la capacidad de pago de los productores.

Una cosa a considerar en una futura evaluación del programa, más alla de alcanzar las

metas técnicas que se establecen, es el porcentaje de éxito que se espera tener en el

programa. Si el programa no llegara a ser exitoso en el número de biodigestores

instalados, podría serlo por el porcentaje de biodigestores en funcionamiento al final de

los 5 primeros años. Ya que hay que considerar que la demanda de biodigestores puede

ser mas lenta a la esperada, pero si con el paso del tiempo se puede fidelizar a los

usuarios con la tecnología, ellos podrían ser los intermediarios que necesitará el

programa para difundir la tecnología y llamar el interés de nuevos y potenciales usuarios,

pudiendo llegarse a un mayor número de usuarios en años siguientes.

7.7 Propuesta de la estructura de gestión del programa

Se propone una sola entidad coordinadora del programa a nivel nacional, que deberá ser el que

articule las coordinaciones tanto con la Comisión Multisectorial de Bioenergía (CMB) y los

ministerios. La entidad coordinadora será de vital importancia para asegurar una implementación

integral del programa, asegurando el cumplimiento de todas las funciones necesarias en

coordinación con las instituciones competentes a nivel central y local. Es por eso que tiene una

posición central en la estructura propuesta (ver Gráfico 14).

La entidad coordinadora depende de un Comité Directivo con representantes de los donantes y

del Gobierno, mientras que el financiamiento de los donantes va amarrado con monitoreo,

evaluación y asistencia técnica hacia la entidad coordinadora para asegurar una implementación

efectiva del programa. La coordinadora a su vez recibe orientaciones por parte de un Consejo

Asesor conformado por representantes (a nivel técnico) de los ministerios, en lo que se identifica

un rol importante para la Comisión Multisectorial de Bioenergía (CMB), también lo conformarán

representantes de otras instituciones como: financieras, ONG, asociaciones lecheras, entre otras.

La CMB será la encargada de coordinar y debatir las políticas y normativas relacionadas al tema,

esto debido a que la CMB al estar formada por 4 ministerios y diferentes instituciones públicas y

privadas, podrá incidir o influir en sus respectivos sectores.

La entidad coordinadora deberá trabajar y coordinar directamente con entidades financieras y

proveedores de material y tecnologías, para ir evaluando la calidad de los productos que están

ofreciendo. Por otro lado, tendrán una coordinación con la comisión de Investigación y

Transferencia Tecnológica de la CMB para desarrollar programas de investigación y normalización

Page 81: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

81

tanto con universidades como con INDECOPI, quien se encargaría de la normalización de los

sistemas. Este a su vez coordinará el trabajo realizado a través de diferentes ONG y

(micro)empresas a nivel local las cuales estarán encargadas de la instalación, asistencia técnica y

monitoreo de los sistemas que instalen en su área de intervención. Se espera que estas

instituciones ejecutoras trabajen en conjunto con las direcciones regionales o locales de

agricultura.

Para asegurar una implementación eficiente del programa a nivel local, se propone una

estructura operativa por macro-regiones (Norte, Centro y Sur), donde se requiere un esfuerzo

coordinado de promoción, diseño e implementación de mecanismos financieros, instalación de la

tecnología, capacitación, asistencia técnica, monitoreo y seguimiento, todo bajo la supervisión de

la entidad coordinadora del programa. La estructura propuesta esta resumida en el Grafico 14.

Gráfico 14 Esquema de estructura de gestión del programa

Coordinación del

Programa

Consejo Asesor

CMB, Ministerios y

otras instituciones

Entidades de

investigación

Proveedores privados

material tecnología

Entidades financieras

Unidad Operativa

Macro región Norte

Promoción, crédito,

instalación,

capacitación, asistencia

técnica, monitoreo

Unidad Operativa

Macro región Sur

Promoción, crédito,

instalación,

capacitación, asistencia

técnica, monitoreo

Unidad Operativa

Macro región Centro

Promoción, crédito,

instalación,

capacitación, asistencia

técnica, monitoreo

Comité normalización

certificación

Comité Directivo

Asistencia Técnica

Control de calidad

Fuente: Elaboración propia

Page 82: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

82

7.8 Actividades iniciales necesarias

Las principales actividades necesarias para dar inicio al programa serían:

• Coordinar con los ministerios que conforman la CMB e integrar a los ministerios de Salud

e Inclusión social, para con ellos establecer a mayor detalle las zonas de intervención del

programa, dentro de las regiones previamente escogidas o con potencial.

• En conjunto con el Grupo Técnico de Investigación y Transferencia Tecnológica de la

CMB y las diferentes universidades, establecer los lineamientos de investigación en el

tema, las principales prioridades, zonas de intervención, los objetivos de investigación y

las principales fuentes de financiamiento del gobierno (Concytec, Fincyt, otras) que

puedan servir para empezar con el financiamiento en investigación y formas de

apalancamiento de entidades internacionales.

• Coordinar con empresas distribuidoras de biodigestores, para mejorar la calidad de

productos que están ofreciendo así como los servicios de venta y post venta de

biodigestores tubulares. Para la introducción de biodigestores chinos, habría que rescatar

la experiencia de los involucrados en su construcción en los años ’80 y generar con ellos

talleres de capacitación.

• En estrecha coordinación con entidades financieras, definir programas de microcrédito

para la promoción de un nuevo producto como los biodigestores así como definir las

modalidades de subsidio, a la medida para las diferentes zonas potencial de intervención.

Realizar un acercamiento mayor a las empresas lecheras principales del país, para

analizar a mayor detalle las posibles modalidades para la promoción de biodigestores con

pequeños productores en sus ámbitos de intervención, bajo un enfoque de negocios

inclusivos, identificando los beneficios y el rol que puedan jugar las empresas en los

mecanismos financieros y en servicios de asistencia técnica, entre otros.

Definición del Plan para llevar a cabo un Programa Nacional de Biodigestores.

Page 83: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

83

8 Conclusiones y recomendaciones

8.1 Conclusiones principales

• Existe experiencia en la implementación de biodigestores a nivel doméstico en varias

partes del país, con lecciones aprendidas importantes. Estas confirman la importancia

de trabajar bajo la lógica de un programa nacional, reforzando todas las funciones

necesarias (asistencia técnica, investigación, estandarización de tecnologías, control

de calidad, etc), asegurando sostenibilidad.

• Tanto a nivel nacional como local se cuenta con la institucionalidad necesaria para

implementar un Programa Nacional de Biodigestores con las diferentes funciones

identificadas. A nivel de articulación con el sector público a nivel central, se ve un rol

potencial clave de la Comisión Multisectorial de Bioenergía, liderado por el MINAG.

• Es necesario empezar el programa por un sector que tenga cierto grado de disciplina

para las actividades que realiza diariamente, como es el caso de los ganaderos, lo

cuales pueden adaptar sus actividades a las que requiere la operación y

mantenimiento de un biodigestor.

• El biodigestor es una inversión rentable para el pequeño productor, siempre cuando

se contempla el beneficio no solo en biogás sino también en el biol, como fertilizante

orgánico para aumentar productividad. Es por eso que se prefiere referir a la

promoción de un Programa Nacional de Biodigestores (con beneficios tanto en el

biogás como el biol) en vez de biogás solamente.

• Ambas tecnologías (domo fijo y biodigestor de geomembrana) son válidas, ambas con

sus ventajas y desventajas a nivel de instalación, operación, mantenimiento, costo y

durabilidad.

• Existe un potencial técnico de 330.000 biodigestores a nivel del país, si se considera

todo el estiércol de diversos animales que puede juntar una familia, con una gran

mayoría de familias empobrecidas.

• El 55% de este potencial se encuentra en las zonas prioritarias establecidas para el

programa. Sin embargo, tomando en cuenta experiencias anteriores en otros países y

considerando los riesgos y limitantes, se sugiere iniciar un programa inicial de tamaño

mediano de 15.000 unidades, partiendo la base de la presunción de que al menos un

10% de las familias con potencial de las zonas prioritarias podrían acceder sin

demasiadas dificultades económicas en una primera fase de promoción.

• La capacidad de pago inicial del pequeño productor no es alta en términos generales,

estando en un rango de S/.500 a S/.2000 (185 a 740 USD). Tomando en cuenta el

costo de un biodigestor típico que estaría entre S/. 2.083 (USD 780, geomembrana,

10m3) y S/. 2.600 (USD 974, domo fijo modelo Camartec, 6m3), se requiere de

mecanismos financieros (crédito) y/o un subsidio para facilitar la inclusión de

pequeños productores en este mercado.

• Es importante considerar las diferencias en el perfil social y cultural de los diferentes

productores, para definir la estrategia de intervención. En la mayoría empobrecida

hay una falta de cultura de crédito o de difícil acceso al crédito, con poca capacidad

de inversión, con horizonte económico reducido, pero donde mayores impactos

Page 84: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

84

positivos se espera lograr con la implementación de biodigestores. Por otro lado, las

entidades de crédito y microcrédito cada vez tienen un más enfoque inclusivo al

sector rural, con productos específicos para este segmento de la pobación e incluso

con entidades como COFIDE y la Financiera Confianza que ya vienen desarrollando un

mecanismo de crédito para lograr la masificación de biodigestores.

• En la implementación del programa de biodigestores, se identifica un rol potencial

importante para las empresas lecheras y asociaciones lecheras, por su articulación

con grupos grandes de productores, su rol de asistencia técnica hacia los productores

y en algunos casos también en brindar facilidades de crédito. La participación del

sector privado en el programa se ve como un factor clave para lograr la escala

suficiente y la sostenibilidad del programa bajo un enfoque de mercado, con

beneficios mutuos tanto para las empresas como para el pequeño productor,

principalmente por el aumento en productividad que va relacionado con la

implementación de esta tecnología.

8.2 Recomendaciones

Si bien es cierto que se identifica un potencial interesante y las condiciones necesarias en

Perú para la implementación de un Programa Nacional de Biodigestores, se recomienda

definir mayores detalles en cuanto a alcances, organización y presupuesto, entre otros,

en un Plan para la implementación de dicho programa.

Se ve conveniente el involucramiento de la Comisión Multisectorial de Bioenergía como

ente de coordinación político, ya que por su institucionalidad servirá como nexo para la

coordinación con las instancias del gobierno (ministerios), y el trabajo con los diferentes

grupos técnicos que la conforman facilitará el trabajo e interacción con diferentes

instituciones de sector público, privado y sociedad civil.

Es necesario que el programa refuerce o haga tangibles los incentivos o beneficios

económicos que puede generar el uso de biodigestores, esto debido a que los

beneficiarios tomaran mayor interés al ver como mejoran económicamente, si esto no se

da, puede que la correcta operación y mantenimiento de los biodigestores no sea tan

exitoso.

Hay que tener en cuenta que el uso de biodigestores implica un cambio de hábitos en los

beneficiarios, lo cual debe ser contemplado al momento de preparar la metodología de

intervención. Esta también debe ir acompañada de un proceso de difusión real de las

responsabilidades que implica la adquisición de esta tecnología, para evitar que se creen

expectativas que después no sean cubiertas por el programa.

Se requiere impulsar la investigación y la consolidación de tecnologías por aplicar (I+D),

de manera coordinada a nivel nacional, para que abarque las tres ecoregiones del país y

genere resultados principalmente en cuanto a la estandarización de la tecnología tubular,

evaluación de desempleo de biodigestores chinos en clima frio, y aplicación de biol en

cultivos y su relación con el ciclo productivo en el sector ganadero.

Se requiere de capacitación en construcción de biodigestores chinos e implementación de

proyectos pilotos para su evaluación, tomando en cuenta lecciones aprendidas de

experiencias anteriores y modelos exitosos de otros países.

Page 85: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

85

Impulso y seguimiento de proyectos de implementación de biodigestores bajo el

esquema de microcrédito, con una participación clave del sector privado y con las

federaciones de productores de leche.

Al momento de concretarse la oportunidad para iniciar un Programa Nacional de

Biodigestores domésticos en Perú, se recomienda un esfuerzo combinado con el país

vecino Bolivia, por las características comunes entre ambos países (en términos de

condiciones biofísicas, cultura, idiomas y avances tecnológicos), considerando que para

ambos países se ha identificado un potencial interesante para un programa de este tipo,

en lo que ambos países pueden beneficiarse entre ellos. En el próximo capítulo se

elabora más al respeto.

Page 86: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

86

9 Articulación entre los programas de Perú y Bolivia

El estudio de factibilidad para un Programa Nacional de Biogás doméstico en Perú, se ha

realizado al mismo tiempo para el caso de Bolivia, aplicando la misma metodología, de modo que

ambos resultados puedan ser fácilmente comparados. Uno y otro estudio concluye que es

factible el desarrollo de un programa de biodigestores en cada país. En el caso de Perú la

experiencia reciente se basa en biodigestores tubulares de geomembrana, mientras que en

Bolivia, con el mismo diseño, se usa plástico tubular, de menor duración. En los dos casos hubo

experiencias con biodigestores de domo fijo en los años 80s, pero requerirían de una

actualización de esta tecnología, pues de los años 90s no ha habido apenas nuevas experiencias.

Ambos países comparten eco regiones similares, como es el clima frio del altiplano, el entorno

del Lago Titicaca, la Sierra en Perú y la cordillera en Bolivia, y los valles en ambos países. De

igual modo, comparte poblaciones rurales con fuerte identidad Quechua y Aimara, que

comparten no solo un idioma, si no también en muchos casos una misma cosmovisión. Estas

similitudes entre estos países conducen a tratar de vincular y fortalecer los futuros programas

nacionales de biogás de las siguientes formas.

Valles altos y el clima frio. Los valles a alturas de 1800 a 3000 msnm son comunes en

Perú y Bolivia, siendo lugares de concentración de la producción agropecuaria. Las

regiones de la sierra de Perú, y la cordillera y altiplano de Bolivia comparten un clima frio

a la vez que reúne grupos de productores potencialmente interesados en la tecnología de

biodigestores. La investigación y desarrollo tanto en optimización de la tecnología de

digestión anaerobia, como en la aplicación de biol sobre cultivos es claramente

extrapolable de un valle a otro y de una zona clima frio a otra, independientemente del

país. De este modo, la I+D en estos campos podría ser binacional, coordinada y

complementaria, de forma que los resultados se puedan compartir.

Población indígena. Los quechuas que reparten por toda la sierra del centro y norte de

Perú, mientras que en Bolivia se encuentran en el altiplano sur y los valles centrales. Los

aimaras tiene mayor presencia en torno al Lago Titicaca que comparten ambos países.

Estos grupos comparte no solo un idioma, si no en mucho casos también una

cosmovisión común (aunque con sus matices propios). Producir material didáctico, de

promoción, difusión y asistencia técnica en estos idiomas es directamente trasladable de

un país a otro. De igual manera, el intercambio de experiencias de las estrategias

sociales y lecciones aprendidas son igualmente transferibles de un país a otro,

reforzando ambos programas nacionales de biogás.

Tecnología. Siendo ambos países vecinos, compartiendo grupos poblacionales y eco

regiones similares, se encuentra que cada país están tendiendo a una misma tecnología

(tubular) pero con diferentes materiales (plástico en Bolivia y geomembrana en Perú),

siendo que no conviven ambas tecnologías, si no que cada país ha tomado su opción

como exclusiva. Profundizar en entender esta dicotomía, e impulsar que ambas

tecnologías puedan penetrar en ambos países, es algo que puede reforzar los respectivos

Page 87: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

87

PNB, compartiendo proveedores y ampliando la oferta tecnológica. Por otro lado, en la

posible re introducción del domo fijo (el modelo mejorado Camartec), ambos países

pueden trabajar en conjunto, desarrollar materiales comunes, cursos de capacitación,

intercambios de experiencias, etc.

Por lo tanto, I+D, material didáctico, promoción y difusión, lecciones aprendidas y estrategias

sociales en ciertos grupos de productores y tipos de materiales y proveedores de tecnología

pueden ser compartidos entre ambos países. Para desarrollar estos vínculos sería necesario:

Tener una I+D coordinada a nivel binacional, que permita la validación,

replica e intercambio de resultados, tanto a nivel de tecnologías como a nivel

de biol. Este es un punto importante pues se ha visto en el resultado de ambos estudios

que el biol y su aplicación, será una de las claves de exito de los PNBs, y esto requiere

de I+D aplicada y asistencia técnica.

Tener espacios de encuentro binacionales de intercambio de experiencias a

diferentes niveles (de acuerdo a las diferente funciones identificadas en el esquema

de actores). De este modo, el alcance de una estrategia/lección aprendida en

Cochabamba (Bolivia) puede ser aplicada en Cajamarca (Perú), debido a sus similitudes,

traspasando fronteras y accediendo a un universo mucho mas enriquecedor de

experiencias.

Desarrollo de material didáctico, promoción y asistencia técnica común, tanto

en castellano como en quechua y aimara. De este modo, ya no es una

particularidad de un solo país, sino un aspecto común a la región andina, que pude ser

aprovechada como una fortaleza.

Vincular proveedores/instaladores de diferentes tecnologías. Aprovechar las

diferentes experiencias que se tienen en cada lugar, para que penetren en el otro país,

reforzando el abanico de ofertas tecnológicas. Esto puede llevar a alianzas entre

empresas proveedoras/instaladoras a nivel binacional.

Control de calidad, monitoreo y evaluación bajo la mismo metodología para

poder compartir resultados de forma inmediata. El hecho de 'medir el pulso' a

ambos programas bajo una misma metodología permitirá ampliar el número de

experiencias de las que aprender, identificación de puntos débiles, oportunidades,

fortalezas y amenazas que pueden ser identificados en un país y trasladables al otro.

Los Programas Nacionales de Biodigestores de Bolivia y Perú podrían llevar calendarios diferentes

en su implementación, pero vista la oportunidad que se genera al vincular ambos programas, se

recomienda tratar de ejecutar ambos programas en paralelo poniendo atención en sus

similitudes y desarrollando las herramientas enumeradas arriba. De este modo ambos programas

salen claramente reforzados.

Page 88: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

88

10 Bibliografía

Borobio J. Resumen de experiencia con biodigestores de bajo costo en Cajamarca [Informe]. -

Cajamarca : [s.n.], 2009.

Dirección de competitividad Agraria de la DRASAM Linea base de productores lacteos

[Informe]. - Tarapoto : [s.n.], 2010.

Dirección Regional Agraria Arequipa Censo productores de leche [Informe]. - Arequipa :

[s.n.], 2007.

Dirección Regional Agraria de Cajamarca Diagnostico interinstitucional de la ganadería en

Cajamarca [Libro]. - 2004.

FAO Country Profiles Perú [En línea]. - 15 de 01 de 2012. -

http://faostat.fao.org/site/666/default.aspx.

Garfi M. Ferrer-Martí L., Velo E., Ferrer I. Evaluating benefits of low cost household

digesters for rural Andean communities [Publicación periódica] // Renewable and Sustainable

Energy Reviews. - 2011.

Garfí M. Gelman P., Comas J., Carrasco W., Ferrer I. Agricultural reuse of the digestate

from low-cost tubular digesters in rural Andean communities [Publicación periódica] // Waste

Management. - 2011.

INEI Censo general [Libro]. - Lima : [s.n.], 2007.

Instituto Cuanto Perú en numeros 2011 [Libro]. - Lima : [s.n.], 2011.

ITINTEC Cómo construir un Biodigestor [Libro]. - Lima : [s.n.], 1983.

Ley 27867. - 2003.

Martí J. Biodigestores familiares, guía de diseño y manual de instalación [Libro]. - La Paz :

[s.n.], 2008.

Martí J. Investigaciones de campo. - 2011.

Mateo M. Verástegui J., Ascue J., Castillo M. Experiencias en la aplicación de la tecnología

de biogás en Perú. Consideraciones técnicas, politicas, socioeconomicas y ambientales

[Publicación periódica] // Publicación del ITINTEC. - 1983.

MINAG El agro en Cifras [Libro]. - 1996.

MINAG III Censo Agropecuario [Libro]. - 1994.

MINAG Ministerio de Agricultura de Perú [En línea]. - 17 de 01 de 2011. - 17 de 01 de 2011. -

http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/recursos-naturales/suelo/uso-actual.

Ministerio de Agricultura de Perú Producción Pecuaria e Industria Avícola 2010 [Libro]. -

Lima : [s.n.], 2011.

Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Energía y Minas [En línea] // Ministerio de

Energía y Minas. - 24 de 01 de 2011. - 24 de 01 de 2011. -

http://www.minem.gob.pe/estadisticasSector.php?idSector=12.

Ministerio de Vivienda Decreto Supremo 015-2009 Vivienda [Libro]. - Lima : [s.n.], 2009.

PEAM Encuestas de campo. - Moyobamba : [s.n.], 2010.

Page 89: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

89

Poggio D. Ferrer I., Batet Ll., Velo E. Adaptación de biodigestores tubulares de plástico a

climas fríos [Publicación periódica] // Livestock Research for Rural Development. - 2009.

SENAMHI Escenarios climáticos en el Perú para el año 2030 [Informe]. - 2009.

SNV Building viable domestic Biogas Programmes [Libro]. - 2009.

SNV, Programa Nacional Biogás Tanzania Manual de Capacitación para la Construcción de

Plantas de Biogás CAMARTEC modificada [Informe]. - 2009.

Spagnoletta Alessandro Estudio de factibilidad de implementación de biodigestores rurales en

la zona andina de Cajamarca (Perú) [Libro]. - Cajamarca : [s.n.], 2008.

Van Nes W. Fernandez M., Filomeno S. Estudio de Factibilidad para un programa de Biogás

en Nicaragua [Informe]. - Managua : [s.n.], 2010.

Vargas, L. & J. Borobio. Informe de Monitoreo al proyecto de biodigestores en Yanacancha

[Informe]. – 2012.

Veen M. Pezo A., Ramirez B., Acosta F. Diagnostico Proyecto "BioSinergia" [Informe]. - 2011.

Page 90: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

90

11 Anexos

Anexo 1: Términos de Referencia

Estudio de factibilidad para programas nacionales de biogás

doméstico en Perú y Bolivia

1. Introducción

Tomando en cuenta la importancia de la ganadería lechera en Perú y Bolivia, particularmente

entre pequeños productores, parece existir un mercado potencial para la producción de biogás

doméstico en ambos países. Esto se sustenta con el número de iniciativas de proyectos de biogás

que se han presentado en Perú y Bolivia en las últimas décadas. Aunque en Bolivia las energías

renovables están recibiendo la debida atención, a nivel de desarrollo de políticas, hasta ahora se

ha mostrado poco interés en relación al biogás4. Por su parte, en el Perú, el Ministerio de

Agricultura elaboró el Plan Nacional de Bioenergía y tomó la iniciativa para la creación de una

Comisión Multisectorial de Bioenergía (con la participación de todos los ministerios implicados) la

cual promueve la bioenergía como una contribución a la adaptación de la matriz energética

nacional. Se está demostrando gran interés en el biogás y el uso de residuos de biomasa en

general, habiéndose desarrollado diversos talleres a nivel macro regional para analizar los

avances en las iniciativas de biogás y su potencial para promover su mercado. En estos

momentos se tiene previsto un taller nacional para fines de noviembre, el cual coincide con la

planificación y los objetivos del estudio propuesto.

Según datos del censo realizado en el Perú el año 2007, el 74,9% de los hogares a nivel nacional

tienen acceso a la electricidad. Sin embargo, en las áreas rurales (que representan un total de

1.611.738 de viviendas), solo el 29,5% tiene acceso a este servicio básico. La situación en Bolivia

es similar con un 24,5% de acceso a la electricidad en áreas rurales en el 2005, aunque esta

cifra aumento al 50,8% en el 2010. Una parte considerable de viviendas sin acceso a la energía

están localizadas en áreas remotas, sin tener posibilidades de poder interconectarse con la red

nacional. En las áreas urbanas de Perú la cobertura es de 89,1%, mientras en Bolivia es de un

90,4% (en el 2010) la cual es alta debido a los programas de electrificación implementados por

el gobierno. De acuerdo al Balance Nacional de Energía de Perú del año 2009, la leña y el

estiércol representan el 14,6% del consumo total de energía, siendo utilizado en su mayoría para

la cocción de alimentos en zonas rurales. En el sector rural en Perú y Bolivia, el combustible más

utilizado para cocinar continúa siendo la leña, en Bolivia representa el 80% de las familias que

viven en áreas rurales. Esto crea la oportunidad para la introducción del uso de biogás en zonas

rurales, tanto para la cocción de alimentos e iluminación para uso doméstico, mientras que el

4 Por ejemplo, en una propuesta reciente ley de electrificación rural, el biogás ha sido mencionado como una posible fuente de

tecnologías de energías renovables. Aparte de estos incidentes ocasionales, biogás ha recibido una atención limitada desde el

gobierno central de Bolivia hasta el momento, mientras que parece existir un interés más significativo desde los gobiernos a nivel

subnacional.

Page 91: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

91

biol presenta una interesante alternativa para incrementar la productividad y los ingresos de

pequeños agricultores rurales. Con el fin de alcanzar la escala necesaria y el desarrollo de un

sector con un enfoque basado en el mercado, lo Programas Nacionales de Biogás han

demostrado ser instrumentos eficaces. Con el fin de elaborar un programa, desarrollar un

estudio de factibilidad sobre biogás domestico es recomendable para ambos países. En este

documento se presentan los Términos de Referencia (TdR) para realizar un estudio.

2. Objetivos del estudio

El objetivo de este estudio es evaluar la factibilidad para el desarrollo y la implementación de un

Programa Nacional de Biogás Domestico en Perú y Bolivia. Se han identificado los siguientes

objetivos específicos:

1. Evaluar el potencial de biogás doméstico en los hogares rurales de Perú y Bolivia.

2. Analizar la verdadera capacidad de inversión de los potenciales clientes de biogás, la capacidad de pago, análisis del costo beneficio y otros análisis económicos financieros y

levantamiento de datos necesarios para el desarrollo de un plan para la implementación del programa.

3. Identificar organizaciones que puedan cumplir las diferentes funciones que requiere un

programa nacional de biogás y su voluntad para participar.

El estudio deberá abordar los siguientes temas:

• Información del país incluyendo los sectores agrícola y ganadero, demanda y oferta de energía, planes y política energética.

• Reseña histórica y experiencias existentes del uso de biogás doméstico y proyectos

similares. • Demanda potencial de biogás doméstico.

• Viabilidad económica y financiera tentativa en los hogares, de acuerdo a análisis TIR y VAN. • Oportunidades de la utilización de biogás domestico para el logro de beneficios ambientales,

en particular mediante la reducción de la presión hacia los bosques y el uso de biol para

mejorar la productividad del suelo. • Posible oferta de servicios para el biogás doméstico y sus sub productos.

• En caso que sea factible, un esquema inicial para un programa nacional de biogás doméstico, que incluya socios potenciales y una propuesta de la estructura organizacional,

en caso de que el programa sea factible de aplicar.

3. Actividades y metodologías

Se propone realizar las siguientes actividades y metodologías:

• Recolección de información secundaria, contactar con instituciones y personas clave en Perú, Bolivia y el extranjero, así como la redacción de formatos y/o cuestionarios para visitas de

campo y entrevistas.

• Evaluación de factibilidad en ambos países, incluyendo reuniones con instituciones y personas clave para entrevistas y discusiones y visitas de campo en áreas potenciales

incluyendo plantas de biogás (biodigestores) ya instalados en el pasado. Las visitas de campo se limitarán a un máximo de tres (03) áreas potenciales por país (selección preliminar

para Perú: Cajamarca, San Martín y Arequipa; para Bolivia: La Paz, Cochabamba, Santa

Cruz). La selección de las zonas que se visitarán se basarán en datos estadísticos sobre la densidad relevante de ganado y la presencia de instalaciones de biogás, también más allá de

nivel doméstico. La misión debe incluir un (01) taller por cada país (02 en total) para compartir los resultados preliminares con las partes interesadas, discutir los posibles roles de

las diferentes partes interesadas, así como elaborar un borrador de términos generales o un esquema de un posible programa nacional de biogás.

• Elaboración del borrador del informe del estudio para cada país (un informe por país; 02

informes en total) y presentarles para comentarios de Hivos y las principales partes interesadas dentro y fuera de los dos países que se identificarán de acuerdo con Hivos.

Page 92: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

92

• Presentación de los informes finales, incorporando los comentarios y observaciones de las

distintas partes interesadas.

El enfoque técnico y la metodología para cada uno de los objetivos se describen a continuación:

N° 1: Evaluación del potencial de biogás doméstico en productores de segmentos rurales:

• Establecimiento de criterios de selección basados en data histórica con atención específica en género y edad.

• Identificar y contactar a potenciales productores de biogás dentro de cadenas de valor de empresas agroindustriales en el sector lácteo y otros.

• Determinar el potencial técnico de la producción de biogás en los segmentos identificados.

• Revisión de datos existentes y de datos recopilados durante el estudio de factibilidad. • Visitas de campo para la recolección de información primaria a través de entrevistas a

profundidad con los potenciales segmentos identificados. • La información será recolectada a través de entrevistas con organizaciones agropecuarias

clave y muestras poblacionales. • Revisión y discusión de las lecciones aprendidas de las experiencias de los programas de

biogás doméstico en Asia y África con expertos locales a través de entrevistas a profundidad

con atención específica en género y edad; también deberá discutirse sobre el éxito o fracaso de experiencias previas en Perú y Bolivia.

• Si las condiciones lo permiten, el equipo tendrá reuniones cortas con un número seleccionado de productores de biogás durante las visitas de campo.

N° 2: Evaluación de la actual voluntad de inversión de los potenciales clientes de biogás,

capacidad de pago, análisis de costo y beneficio, etc.:

• Determinar el potencial económico de compra de los miembros dentro de los segmentos

identificados.

• Visitas de campo con el fin de recolectar información primaria a través de entrevistas a profundidad con el segmento identificado.

• Los datos específicos de sexo y edad serán recolectados a través de entrevistas con los representantes de las empresas, representantes de las organizaciones de agricultores y

muestras poblacionales. • Determinar el nivel del impacto socioeconómico de la producción de biogás en los segmentos

identificados.

• Esta recolección de datos a través de entrevistas a personas clave y muestras de población. • Descripción etnográfica de los segmentos identificados.

• Análisis costo beneficio y otros análisis económico-financieros. • Entrevistas con productores de biogás de los segmentos seleccionados.

• Si las condiciones lo permiten, el equipo tendrá reuniones cortas con un número

seleccionado de productores de biogás durante las visitas de campo.

N° 3: Identificación y evaluación de organizaciones que podrían cumplir las funciones que un

programa nacional de biogás doméstico requiere y su voluntad para participar:

• Evaluar el potencial y la voluntad de participar –en un programa de biogás– de las compañías identificadas, proveedores de servicios relacionados al biogás doméstico y otras

partes interesadas. • Entrevistas y discusión con potenciales compañías y proveedores de servicio identificados.

• Si las condiciones lo permiten, el equipo tendrá reuniones cortas con un número seleccionado de productores de biogás durante las visitas de campo.

• Taller con representantes de los proveedores de servicios, productores y otros expertos.

4. Resultados esperados

El resultado en el estudio de factibilidad será:

• Para ambos países: una presentación clara de los resultados preliminares del estudio con

unas conclusiones y recomendaciones tentativas, que se entregarán a través de una

Page 93: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

93

presentación en PowerPoint durante la reunión con las partes interesadas al final de la

evaluación, y; • Para ambos países: un informe bien estructurado y escrito claramente en castellano que no

exceda las 30 páginas, esto sin incluir anexos, también conteniendo –en caso se identifica factible un programa nacional de biogás- recomendaciones solidas sobre las posibilidades de

la puesta en marcha de un programa de este tipo. El Anexo 1 presenta un índice tentativo

sobre el contenido de los informes.

5. Cronograma de trabajo

La evaluación se llevará a cabo entre noviembre y diciembre del 2011, culminándose en enero

2012. Hivos y los otros interesados formularán sus observaciones y comentarios al borrador

dentro de diez (10) días útiles. Después de eso, el informe final del estudio será presentado

dentro de cinco (05) días útiles.

6. Composición del equipo

El equipo para el proyecto consistirá de los siguientes miembros:

• Líder del equipo: Martijn Veen, SNV Perú.

• Coordinación en Bolivia: Gonzalo Ameller, SNV Bolivia. • Especialista en Bioenergía: Fernando Acosta, Practical Action.

• 2 consultores; 1 por cada país (para ser seleccionados después de la aprobación de Hivos, ya se han identificado buenos candidatos para cada país).

• Apoyo técnico: Wim van Nes, experto senior en el desarrollo de programas nacionales de

biogás (domestico) en SNV/Asia.

La participación del líder del equipo (SNV Perú) y del especialista en Bioenergía (Practical Action)

en ambos estudios, garantizará la eficiencia y homogeneidad en la metodología y los productos

que se generen para Perú y Bolivia, mientras contratando a consultores a tiempo completo

(ambos especialistas en el campo de biogás) para los dos países permite un análisis con la

profundización necesaria y cumplimiento de los plazos identificados.

7. Presupuesto requerido

El costo de este estudio consiste en honorarios para el equipo del proyecto, costos de viaje (a

nivel internacional, nacional y local) y los viáticos, la organización de dos (02) talleres (uno en

cada país) y gastos de administración y gerencia.

8. Otras medidas

SNV será el responsable de contratar a los miembros del equipo después de consultarlo con

Hivos. El equipo del estudio es libre de discutir sobre cualquier materia relacionada con cualquier

institución o individuo, pero no está autorizado a realizar un compromiso oficial en nombre de

Hivos, SNV y/o Practical Action.

Page 94: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

94

Anexo 2: Datos de interés según tipo de actor

Se aplicó la siguiente guía de preguntas orientadores durante las entrevistas con los diversos

actores. No se aplicó de una manera rígida, pero funcionaron de soporte para el equipo técnico

para tener claro el tipo de datos por recoger.

Productores con biodigestor:

- Modo de acceso (ONG, Particular, Empresa) y tiempo de uso

- Experiencia personal con el biodigestor Desde que se instaló hasta hoy intentar hacer un

cronograma.

- Cantidad de animales.

- Tipo de Animales.

- Gestión de los animales (estabulados, o no, para venta, o para trabajo, para producción

secundaria o de carne)

- Uso de biogás y biol (Usa las dos/solo una/No usa; Sustituye/Añade; Como lo hace, para

que alimentos/cultivos…)

- Ventajas del biodigestor (intentar sacarlo por separado e individualizado a mujer y hombre)

- Desventajas del biodigestor (intentar sacarlo por separado e individualizado a mujer y

hombre)

- Mejoras realizadas o pensadas para el biodigestor a nivel usuario.

- Costo y grado de subvención recibido.

- Capacidad de pago (independientemente de lo que pagó o dejó de pagar)

- Capacidad de crédito (independientemente de lo que pagó o dejó de pagar)

- Ahorro de combustibles para cocina. (en tiempo, peso o dinero)

- Cantidad de tierra, tipo de cultivos, valor de la misma (altura/valle), legalidad.

- Gestión de los cultivos (numero de siembras, uso de fertilizantes, uso de insecticidas)

- Salida de productos (Tipo, infra, venta)

- Ahorro de fertilizantes para la chacra.

- Experimentación en cultivo Aumento de productividad

- Principal fuente de ingreso.

- Cantidad aproximada mensual de ingresos.

- Cantidad aproximada mensual de gastos.

- Implicación/Apropiación tecnológica Se ha hecho al sistema (Si/No); Sabría instalar otro

(Si/No); Lo haría (Si/No)

- Interés local de vecinos y familia.

- Nivel económico de sus vecinos Se puede sacar preguntándole si todos tienen la misma

fuente principal de ingresos

Page 95: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

95

- Opinión general de la tecnología.

Productores sin biodigestor:

- Tipo de cocina y combustible

- Fuente de combustible

- Cantidad de combustible y Costo (en tiempo, peso o dinero)

- Uso de fertilizantes y pesticidas.

- Cantidad de fertilizantes y pesticidas y Costo

- Grado de conocimiento de los biodigestores (mucho, medio, poco)

- Intención de adquisición

- Justificación de la adquisición o no adquisición (Que es lo que da que merezca la pena o

porque piensa que no merece la pena)

- Capacidad de pago

- Capacidad de crédito

- Cantidad de animales.

- Tipo de Animales.

- Gestión de los animales (estabulados, o no, para venta, o para trabajo, para producción

secundaria o de carne)

- Cantidad de tierra, tipo de cultivos, valor de la misma (altura/valle), legalidad.

- Gestión de los cultivos (numero de siembras, uso de fertilizantes, uso de insecticidas)

- Salida de productos (Tipo, infra, venta)

- Principal fuente de ingreso.

- Cantidad aproximada mensual de ingresos.

- Cantidad aproximada mensual de gastos.

- Opinión general de la tecnología. Alternativas a la misma

Preguntas a financieras:

- Programas de crédito para gente en el ámbito rural, MYPE, PYME

- Tasa de interés

- Periodo de gracia

- Garantías (hipotecas o prendas)

- Índice de morosidad

- Principales dificultades de los créditos campesinos

- Evolución de los créditos.

- Ámbito de trabajo (pequeños, medianos o grandes campesinos)

- Opinión del potencial de la tecnología y de un PNB

Page 96: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

96

- Posible rol en un PNB

Preguntas a instaladores/ONG

- Contexto del trabajo con biodigestores

- Origen del interés

- Transferencia de tecnología

- Experiencia acumulada.

- Tipo de biodigestores utilizados

- Proveedores

- Instalación (Metodología; Fases; etc…)

- Dificultades / Ventajas en la instalación (según tipo de biodigestores)

- Dificultades / Ventajas en la adquisición (según tipo de biodigestores)

- Costo biodigestores

- Grado de subvención

- Selección de beneficiarios / zonas de trabajo

- Programa de capacitación a los beneficiarios / usuarios

- Capacidad de pago de los beneficiarios

- Seguimiento y monitoreo Como lo hacen y como lo financian.

- Porcentaje de éxito Funcionando tras 1 año, tras 3 años, tras 5 años…

- Grado de adopción de la tecnología por la familia

- Beneficios en la familia Cualitativa y cuantitativa; medida u observada.

- Debilidades / Insuficiencias observadas en la tecnología

- Mejoras realizadas o pensadas para el biodigestor a nivel de instalación, operación y

mantenimiento

- Opinión del potencial de la tecnología y de un PNB

- Posible rol en un PNB

Preguntas distribuidores/constructores/vendedores

- Contexto del trabajo con biodigestores

- Origen del interés

- Transferencia de tecnología

- Experiencia acumulada.

- Material con el que trabajan

- Tiempo de vida del material

- Resistencia del material

- Garantía (tiempo y condiciones)

Page 97: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

97

- Costo promedio por tipos A poder ser con desglosado

- Capacidad de producción Cantidad y tipología (ancho de rollo, p.ej)

- Tiempo de entrega

- Servicio Post-Venta

- Ámbito de trabajo (pequeños, medianos o grandes campesinos)

- Experiencias de trabajo previas (con otros productos) en difusión en zonas rurales aisladas

- Opinión del potencial de la tecnología y de un PNB

- Posible rol en un PNB

Institutos de investigación

- Líneas de investigación Antiguas, actuales y futuras

- Líneas de financiación

- Beneficios encontrados y probados del uso de la tecnología.

- Datos obtenidos de la investigación.

- Volumen y calidad de biol y biogás

- Rendimiento de los cultivos utilizando biol

- Estudios económicos.

- Grado de presencia de patógenos en el biol y mecanismos de control y corrección

- Opinión del potencial de la tecnología y de un PNB

- Posible rol en un PNB

Entidades de gobierno

- Grado de conocimiento de la tecnología

- Mecanismos de promoción, pasados, presentes y futuribles.

- Opinión sobre un posible Plan Nacional de Biodigestores Factores claves, posibles

debilidades.

- Opinión sobre los posibles roles de la institución en cuestión en un PNB

- Medios para llevarlo a cabo

- Limitaciones para llevarlo a cabo

- Otras instituciones gubernamentales o publicas que pudieran intervenir.

Page 98: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

98

Anexo 3: Relación de instituciones y personas contactadas

Institución Persona Cargo Fecha Lugar

Universidad Earth (Costa Rica) Raúl Botero Investigador Biodigestores 24/11/2011

Lima Ministerio de Agricultura Perú Roxanna Orrego

Dirección de promoción de la Competitividad Agraria

25/11/2011

Universidad Politécnica de Cataluña

Mireia García Casas Tesista 28/11/2011 Cuzco

CECADE Pedro Zanabria Gerente CECADE. Docente UNSAAC

29/11/2011 Yaurisque, Cuzco

Particular Familia Soto Hilares Propietarios de biodigestor tubular

29/11/2011 Sicuani, Cuzco

Universidad San Antonio Abad Cuzco

Arcadio Calderón Profesor de agronomía 30/11/2011 Cuzco

Ministerio de Agricultura Perú Santos Maza Director general información agraria

02/12/2011

Lima

Ministerio de Agricultura Perú William Bardales Dirección de promoción de la Competitividad Agraria

02/12/2011

GIZ Bolivia Jaime Martí Herrero Technical advisor of biogas - Investigador

05/12/2011

La Paz

SNV Bolivia Gonzalo Ameller Terrazas Líder de Negocios Inclusivos - Consumidores

05/12/2011

SNV Bolivia Liliana Gonzáles Alé Asesora de proyectos 05/12/2011

HIVOS Mario Valori Senior Advisor Renewable Energy 05/12/2011

HIVOS Corina Straatsma Directora Regional Hivos 05/12/2011

IRG Carlos Rivas Director de proyecto 06/12/2011

Universidad Mayor de San Andrés en La Paz

Investigadores varios

07/12/2011

Ministerio de Hidrocarburos y Energía Bolivia

Luis Fernando Neri Urioste

Coordinador Programa Electricidad para vivir con Dignidad

08/12/2011

Lácteos Delizia Felipe Vera Loza Director ejecutivo 08/12/2011

Lácteos Delizia Horacio Vera Loza Gerente de proyectos 08/12/2011

Dirección regional agraria Bernardino Salamanca Director de información y estadística

12/12/2011

Arequipa

Dirección regional agraria Victor Alarcon Director de competitividad 12/12/2011

Comité Regional de Productividad Lechera

Justo Sosa Director 12/12/2011

DESCO Sur Atilio Arata Responsable de Planificación 12/12/2011

DESCO Sur Delmy Poma Técnica de proyectos 12/12/2011

Fundo America Jose Enrique Lozada Gerente y propietario 13/12/2011

Leche Gloria Jonathan Quiroz

13/12/2011

Centro de Investigación y Desarrollo para el Sur

Irina Salazar Directora 13/12/2011

Particular Vicente Mejía Propietario 4 Biodigestores chinos 14/12/2011 Majes, Arequipa

Agencia Agraria Chuquibamba Gladis Suarez Directora 15/12/2011 Chuquibamba, Arequipa

Particular Carlos Alvarez Productor lechero 15/12/2011

Particular Heradio Quidpellamosas Productor lechero 15/12/2011

Page 99: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

99

Particular Vicente Medina Productor lechero 15/12/2011

Particular Hernan Carpio Vera Productor lechero 15/12/2011

Particular Aurisela Aragón Cueva Productor lechero 15/12/2011

Particular Manonga Gómez Propietaria Biodigestor tubular 15/12/2011

Universidad Católica San Pablo Juan José Milon Director de Instituto de energía y medio ambiente

16/12/2011

Arequipa

Centro de Investigación y Desarrollo para el Sur

Godofredo Peña Dávila Coordinador técnico 16/12/2011

CEDER Javier Vilca Coordinador del Área de Desarrollo Rural

16/12/2011

CEDER Juan Rey Presidente 16/12/2011

COPASA José Manuel Huerta Delgado

Técnico de proyectos 16/12/2011

El Taller Antonio García Velásquez Director del Área de Desarrollo Rural

16/12/2011

Caja Nuestra Gente Cecilia Marquina Asistenta de negocios de inclusión

17/12/2011

Caja Nuestra Gente Alfonso Núñez Ortiz Jefe de negocios área de Inclusión

17/12/2011

Caja Nuestra Gente Virginia Ordoñez Jefa de negocios área de Inclusión

17/12/2011

Dirección regional agraria Wilson Ocas Huaman Director Competitividad Agraria 21/12/2011

Cajamarca

Dirección regional agraria Manuel Miranda Responsable de cultivos 21/12/2011

Dirección regional agraria Victor Chico Responsable de crianzas 21/12/2011

GIZ Perú Jaime Puicon Gerente Programa Desarrollo Rural

21/12/2011

Gloria SA Rafael León Román Jefe de Planta 22/12/2011

Gloria SA Percy Ramos Paez Área de campo 22/12/2011

Dirección Regional de Producción

Walter Esquivel Director 26/12/2011

Gobierno Regional de Cajamarca

Alicia Quispe Directora ZEE 26/12/2011

Gobierno Regional de Cajamarca

Abner Romero Gerencia desarrollo económico 26/12/2011

Universidad Nacional de Cajamarca

Valentín Paredes Oliva Director CIPENC 27/12/2011

Cajamarca

Universidad Nacional de Cajamarca

Marco Sánchez Docente 27/12/2011

Dirección regional agraria de Cajamarca

Carlos Mugelsa Director 27/12/2011

Independiente Rosseles Machuca Consultor 27/12/2011

Dirección Regional de Energía y Minas

Federico Sánchez Sánchez

Director 28/12/2011

Universidad Nacional de Cajamarca

Alonso Vela Docente e investigador Biodigestores

28/12/2011

GRUFIDES Jorge Camacho Director 28/12/2011

Agrorural Cajamarca Mario Tafur Rojas Director Zonal Cajamarca 02/01/2012

Agencia Agraria Cajamarca Juana Huaripata Martínez

Directora 02/01/2012

INIA Cajamarca Vidal Villegas

02/01/2012

Page 100: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

100

CEDEPAS Ana Angulo Directora 03/01/2012

Nestlé José Vigo Director 03/01/2012

Caja Nuestra Gente Moisés Zarate Márquez Asesor de negocios Pyme 03/01/2012

Financiera Edyficar Julia Rojas Analista de crédito 03/01/2012

Particular Valdomero Coba y Flor Cerdan

Propietarios de biodigestor tubular

04/01/2012 Tantachoal Bajo, Cajamarca Particular Focus group Vecinos familia Coba Cerdan 04/01/2012

Service Veterinaria San Miguel Cochan

Alejo Sangai Gerente 04/01/2012 Cochan alto, Cajamarca

Particular Renato Teheran Propietario de biodigestor tubular 04/01/2012

Particular Alejandro Vargas Vecino de Renato 04/01/2012

Particular Mariluz Castejon Cuevas Propietaria de biodigestor tubular 05/01/2012

Yanacancha Grande, Cajamarca

Particular Trinidad Ramos Morocho Propietario de biodigestor tubular 05/01/2012

Particular Juan Yopla Carrasco Propietario de biodigestor tubular 05/01/2012

Particular Natalia Ramos Propietaria de biodigestor tubular 05/01/2012

Particular Esposa Magdaleno Morocho Rojas

Propietaria de biodigestor tubular 05/01/2012

Particular Felipe Ramos Pompa Propietario de biodigestor tubular 05/01/2012

Particular Esposa Ambrosio Morocho Ramos

Propietaria de biodigestor tubular 05/01/2012

Particular Juan Morocho Ramos Propietario de biodigestor tubular 05/01/2012

Particular Florián Cotrina Malca Propietario de biodigestor tubular 06/01/2012

Yanacancha Alta, Cajamarca

Particular America Ortiz Huaman Propietaria de biodigestor tubular 06/01/2012

Particular Segundo Ramos Escobar Propietario de biodigestor tubular 06/01/2012

Particular Lucilla Ortiz Vargas Propietario de biodigestor tubular 06/01/2012

Particular Homero Ramos Ramos Propietario de biodigestor tubular 06/01/2012

Particular Berbelina Escobar Terrones

Propietaria de biodigestor tubular 06/01/2012

Particular Leopoldo Valdivia Ramos Propietario de biodigestor tubular 06/01/2012 Nuevo Triunfo, Cajamarca Particular

Sebastiana Malca Huaripata

Propietaria de biodigestor tubular 06/01/2012

Particular Oscar Jambo Tirado Propietario de biodigestor tubular 06/01/2012 Polonia Lacolpa, Cajamarca

Soluciones Prácticas Rafael Escobar Gerente Programa ENISER 07/01/2012 Cajamarca

INIA Tarapoto Antonio Arce Director 09/01/2012

Tarapoto, San Martin

INIA Tarapoto Richard Garay

09/01/2012

Universidad Nacional de San Martin

Cesar Chappa Profesor de agronomía 09/01/2012

Universidad Nacional de San Martin

Hugo Sanchez

Profesor de agronomía, responsable zona Cuñumbuque de la Asociación Regional de Ganaderos de San Martín

09/01/2012

Universidad Nacional de San Martin

Germán Silva Profesor de agronomía 09/01/2012

Universidad Nacional de San Martin

Armando Arevalo Técnico 09/01/2012

SNV Jean Velásquez Técnico de proyectos 09/01/2012

Page 101: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

101

SNV Abel Pezo Técnico de proyectos 09/01/2012

Hospedaje La Sangapilla Randy Chung Gerente Administra Biodigestor 10/01/2012

Instituto Tecnológico San Martin

Raul Espinosa Docente 10/01/2012

Pollería la Canga Manuel Linares Gerente Propietario de Biodigestor

10/01/2012

Proyecto Especial Alto Mayo Jorge Chávez Encargado DDA 11/01/2012

Moyobamba, San Martin

Proyecto Especial Alto Mayo Luis Murga Proyecto ganadero 11/01/2012

Proyecto Especial Alto Mayo Elvis Huaman Proyecto ganadero 11/01/2012

Proyecto Especial Alto Mayo Henry Alta Director proyecto café 11/01/2012

Proyecto Especial Alto Mayo Johny González Maica Formulador proyectos 11/01/2012

Asociación Ganaderos Yuracyacu

Focus group

11/01/2012 Yuracyacu, San Martin

Particular Javier Mesia Tello Propietario Biodigestor 11/01/2012 Yuracyacu, San Martin

Dirección Regional de Energía y Minas San Martin

Fernando Lopez Oficina Técnica Asuntos Ambientales

12/01/2012 Moyobamba, San Martin GIZ Perú Fernando Aspajo

Encargado Sede San Martín Programa ENDEV

12/01/2012

Agrobanco Americo Arévalo Ramírez Gerente Regional Tarapoto 12/01/2012

Tarapoto, San Martin

Dirección Regional agraria San Martin

Arturo Maldonado Director 12/01/2012

Dirección Regional agraria San Martin

Elías Torre Director Adjunto 12/01/2012

Dirección Regional agraria San Martin

Marisol Torres Dirección 12/01/2012

Dirección Regional agraria San Martin

Martin Montenegro Dirección de competitividad 12/01/2012

Dirección Regional agraria San Martin

José Luis Sánchez Dirección de competitividad 12/01/2012

Gloria SA Harly Azañedo Área de campo 13/01/2012

Cuñumbuque, San Martin

Particular Otilia Trigoso Productora lechera y quesos 13/01/2012

Particular Hugo Sajami Torres Productor lechero 13/01/2012

Particular Yumer Isuña Trabajador de Hugo 13/01/2012

Particular Nelson Ríos Productor lechero 13/01/2012

Particular Lissen Cardenas Lozano Productor lechero 13/01/2012

Particular Juvencio Cárdenas Productor lechero 13/01/2012

Asociación Regional de Ganaderos San Martín

José Mesía Presidente 14/01/2012 Tarapoto, San Martin

Ministerio del Ambiente Tania Zamora

16/01/2012

Lima

Ministerio de Energía y Minas Ernesto Rimari Dirección de eficiencia energética 16/01/2012

Ministerio de Energía y Minas Carlos Orbegozo Reto Dirección de eficiencia energética 16/01/2012

Pontificia Universidad Catolica de Perú

Cesar Ortiz INNOVA 16/01/2012

Independiente Mónica Leon Consultora asuntos legales 16/01/2012

REPSOL Luis Alberto de la Torre Gerente de Planificación y apoyo a la gestión

16/01/2012

Soluciones Prácticas Ximena Vidal de Col Coordinadora Unidad Regional de 16/01/2012

Page 102: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

102

consultorías

Pontificia Universidad Católica de Perú

Enrique Mejía Proyectista Grupo de Apoyo al Sector Rural

16/01/2012

Pontificia Universidad Católica de Perú

Urphy Vázquez Proyectista Grupo de Apoyo al Sector Rural

16/01/2012

Pontificia Universidad Católica de Perú

Carlos Olarte Proyectista Grupo de Apoyo al Sector Rural

16/01/2012

Caritas Perú Isabel Miguel Medina

16/01/2012

Consultoría Energía Desarrollo y vida

Alfredo Olivares Consultor energía y medio ambiente

16/01/2012

Agrobanco Elsa Cortijo Aragón Analista de proyectos especiales 16/01/2012

Independiente Javier Verástegui Consultor 16/01/2012

SNV Juan Carlos Rodríguez Sub gerente de proyectos 16/01/2012

Microsol Elisabeth Ticlla Oliva Coordinadora de programas de carbono

16/01/2012

ADRA Perú Yuri Canales Rimachi Coordinador técnico Proyecto DISB

16/01/2012

Financiera Edyficar Ana María Zegarra Gerente general 17/01/2012

Mibanco Carolina Benavides Piaggio

Gerente de Activo Social 17/01/2012

CIDELSA Edmundo Rodríguez Área de biodigestores 18/01/2012

CIDELSA Hector Flores Área de biodigestores 18/01/2012

Coplast Group Moisés Misa Gerente general 18/01/2012

Coplast Group Jimmy Merino Gerente comercial 18/01/2012

Coplast Group Daniel Duran Asesor técnico 18/01/2012

COFIDE Francisco Pimentel Gerencia de negocios 18/01/2012

Financiera confianza Elizabeth Ventura Egoávil Presidenta de directorio 18/01/2012

Caja Nuestra Gente José Antonio Delgado Vicepresidente ejecutivo 19/01/2012

Caja Nuestra Gente Danilo Chávez Wendorff Gerente general 19/01/2012

Caja Nuestra Gente Carlos Pachecho Caycho Gerente de negocios de inclusión 19/01/2012

GIZ Perú Ana Isabel Moreno Coordinadora proyecto EnDEV Perú

20/01/2012

GIZ Perú Alicia Castro Asesora de campaña de cocinas mejoradas

20/01/2012

BID Carlos Echevarría Especialista Regional Senior de Energía

20/01/2012

Ministerio de la Vivienda Daniel Carrion Dirección de construcción 20/01/2012

Ministerio de la Vivienda Juliana Oressori Dirección de construcción 20/01/2012

GIZ Perú Edwin Pajares Coordinador ENDEV Cajamarca 24/01/2012 Cajamarca

Page 103: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

103

Anexo 4: Inventario de plantas agroindustriales lecheras

La siguiente tabla presenta las principales plantas agroindustriales que procesan leche, de

acuerdo a información del MINAG (2012), pero sin tomar en cuenta las plantas que existen a

nivel artesanal. No existe un inventario completo de esta última categoría, pero en los registros

del MINAG se encuentran 385 empresas a nivel artesanal procesando leche (para producción de

quesos, yogures, entre otros), a lo largo del país.

DIRECTORIO DE PLANTAS AGROINDUSTRIALES QUE PROCESAN LECHE (MINAG, 2012)

RAZON SOCIAL DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO TIPO EMPRESA

IIASAM-UNASAM TINGLIA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH

ANCASH YUNGAY MANCOS INDUSTRIAL

FONDEGAB" APURIMAC ABANCAY ABANCAY INDUSTRIAL

LAIVE S.A AREQUIPA AREQUIPA CERCADO INDUSTRIAL

GLORIA S.A. (PLANTA CAJAMARCA) CAJAMARCA CAJAMARCA BAÑOS DEL INCA INDUSTRIAL

EMPRESA DE ALIMENTOS HUACARIZ E.I.R.L. CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA INDUSTRIAL

JORGE VALERA CULQUI (LA MARQUESITA) CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA INDUSTRIAL

AMIPROLAC CAJAMARCA HUALGAYOC BAMBAMARCA INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA EL TAMBO CAJAMARCA SAN MARCOS PEDRO GALVEZ INDUSTRIAL

ALIMENTOS CUSCO SCRL CUSCO CUSCO CUSCO INDUSTRIAL

PLANTA PROCESADORA DE LACTEOS EL VAQUERITO CUSCO ESPINAR OCORURO INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES JUNIN CONCEPCION CONCEPCION INDUSTRIAL

SHULAY CONSORCIO JAKE SAC JUNIN TARMA HUASAHUASI INDUSTRIAL

PRODUCCIONES Y DISTRIBUCIONES ANDINAS LA LIBERTAD PACASMAYO JEQUETEPEQUE INDUSTRIAL

LACTEOS LA MERCED LA LIBERTAD TRUJILLO MOCHE INDUSTRIAL

VILLA LAC LA LIBERTAD VIRU CHAO INDUSTRIAL

VENTUROSA S.A LIMA CALLAO VENTANILLA INDUSTRIAL

GLORIA LIMA LIMA ATE INDUSTRIAL

LAIVE LIMA LIMA ATE INDUSTRIAL

PRODUCCIONES Y DISTRIBUCIONES ANDINA ALIMENTOS S.A

LIMA LIMA CERCADO_LIMA INDUSTRIAL

NEGOCIACION GANADERA BAZO VELARDE SA. LIMA LIMA CHORRILLOS INDUSTRIAL

AGROINDUSTRIAS ALTO AMAZONAS LORETO ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS INDUSTRIAL

YURILAC S.A LORETO ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS INDUSTRIAL

DELACSUR MOQUEGUA SANCHEZ CERRO PUQUINA INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA "QUITAMBARI" PUNO AZANGARO ASILLO INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA "SAN JUAN" PUNO AZANGARO ASILLO INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA SAN JORGE PUNO AZANGARO ASILLO INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA SAN PEDRO PUNO AZANGARO ASILLO INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA DERILAC PUNO AZANGARO ASILLO INDUSTRIAL

EMPRESA AGROINDUSTRIAL SANTA MARIA SR LTDA PUNO AZANGARO AZANGARO INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA EL TORITO PUNO AZANGARO AZANGARO INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA LOS ANGELES PUNO AZANGARO AZANGARO INDUSTRIAL

AGORINDUSTRIA IMA SUMAC SIACHI EIRL PUNO HUANCANE TARACO INDUSTRIAL

EMPRESA AGROINDUSTRIAL YAGUNO PUNO HUANCANE TARACO INDUSTRIAL

CONSORCIO DE PROCES. DE PRODUCTOS LACTEOS TARACO PUNO HUANCANE TARACO INDUSTRIAL

EMPRESA AGROINDUSTRIAL BIO-LACT E.I.R.L PUNO HUANCANE TARACO INDUSTRIAL

EMPRESA AGROINDUSTRIAL LILY S.R.L PUNO HUANCANE TARACO INDUSTRIAL

EMPRESA AGROIND.SEÑOR DE PENTECOSTES EIDR PUNO HUANCANE TARACO INDUSTRIAL

EMPRESA AGROINDUSTRIAL VIRGEN DE COPACABANA E.I.R.L

PUNO HUANCANE TARACO INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA MAYLUC PUNO HUANCANE TARACO INDUSTRIAL

Page 104: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

104

PLANTA QUESERA TAHUANTINSUYO-(LOS HERMANOS RAMOS

PUNO LAMPA NICASIO INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA JUPARI PUNO LAMPA NICASIO INDUSTRIAL

APROLEDL CHIJWAYA PUNO LAMPA PUCARA INDUSTRIAL

AGROINDUSTRIAS LAS MERCEDES SCR LTDA PUNO MELGAR AYAVIRI INDUSTRIAL

VIRGEN DE ALTA GRACIA INDULAC-MELGAR PUNO MELGAR AYAVIRI INDUSTRIAL

PLANTA QUSERA SUR ANDINO PUNO MELGAR AYAVIRI INDUSTRIAL

AGROINDUSTRIAS PIÑON BLANCA YURAC KALLA PUNO MELGAR AYAVIRI INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA PRODUCTOS LACTEOS VICTORIA PUNO MELGAR AYAVIRI INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA FPAMEC PUNO MELGAR CUPI INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA SANTA LUCIA (APROATSAL) PUNO MELGAR CUPI INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA INDULAC-ALEF JALAV PUNO MELGAR CUPI INDUSTRIAL

PLANTA QUESER FRAMEC PUNO MELGAR CUPI INDUSTRIAL

PLANTA PROCESADORA DE LACTEOS (PLAPROL) PUNO MELGAR LLALLI INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA PROLAC SAN FERNANDO-EX(PROLAX) PUNO MELGAR LLALLI INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA VALLECITO LLALLI-DOÑA JULIA VALLECITO

PUNO MELGAR LLALLI INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA BIOLACTEOS PUNO MELGAR MACARI INDUSTRIAL

AGROINDUSTRIA RENATO PUNO MELGAR UMACHIRI INDUSTRIAL

AGROINDUSTRIAL SURCO SRL PUNO MELGAR UMACHIRI INDUSTRIAL

AGROINDUSTRIAS CABALLO BLANCO PUNO MELGAR UMACHIRI INDUSTRIAL

AGROINDUSTRIAS PROLAC DANI ERL PUNO MELGAR UMACHIRI INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA RUTH PUNO MELGAR UMACHIRI INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA EDLANDA PUNO MELGAR UMACHIRI INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA VILLA DEL MAR PUNO MELGAR UMACHIRI INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA CORPORACION INDUSTRIAL EL TREBOL PUNO MELGAR UMACHIRI INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA PROLAC CAMPOS PUNO MELGAR UMACHIRI INDUSTRIAL

AGROINDUSTRIAS WASELI PUNO MELGAR UMACHIRI INDUSTRIAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES LACTEOS LOS AYMARAS DEL SUR

PUNO PUNO ACORA INDUSTRIAL

PLANTA PROLACSUR-AYMARA THUNCO PUNO PUNO ACORA INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA CARITAMAYA PUNO PUNO ACORA INDUSTRIAL

PLANTA PROCESADORA LACTEOS ECO AYMARA ACORA PUNO PUNO ACORA INDUSTRIAL

ASOC PRODUCTORES AGROINDUSTRIALES LA JOYITA PUNO PUNO ATANCOLLA INDUSTRIAL

PLANTA AGROINDUSTRIAL CREMOLAX PUNO PUNO ATUNCOLLA INDUSTRIAL

PLANTA AGROINDUSTRIAL GALAC PUNO PUNO ATUNCOLLA INDUSTRIAL

PLANTA DE PRODUCTOS LACTEOS SHARMIL PUNO PUNO CHUCUITO INDUSTRIAL

AGROINDUSTRIAS SANTA MONICA PUNO PUNO MAÑAZO INDUSTRIAL

PLANTA PROCESADORA NUTRILAC PUNO PUNO MAÑAZO INDUSTRIAL

PLANTA AGROINDUSTRIAL FRELAC-INIA-ILLPA-PUNO PUNO PUNO PAUCARCOCHA INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA CENTRAL Q-OTAÑA PUNO PUNO VILQUE INDUSTRIAL

AGROINDUSTRIAL EL ALTIPLANO PUNO SAN ROMAN JULIACA INDUSTRIAL

PLANTA QUESERA RONAL . PUNO SAN ROMAN JULIACA INDUSTRIAL

LACTEO SAN MARTIN SAC SAN MARTIN LAMAS CUÑUMBUQUE INDUSTRIAL

EMP.DE PRODUCTORES LECHEROS DEL ALTO MAYO(EPLAMSA)

SAN MARTIN MOYOBAMBA SORITOR INDUSTRIAL

AGROINDUSTRIAS KOCH SAC SAN MARTIN PICOTA PICOTA INDUSTRIAL

COMITÉ DE GANADEROS JUAN GUERRA SAN MARTIN SAN MARTIN JUAN GUERRA INDUSTRIAL

AGROINDUSTRIA DANE SRL SAN MARTIN SAN MARTIN TARAPOTO INDUSTRIAL

PIEVE SAN MARTIN SAN MARTIN TARAPOTO INDUSTRIAL

PLANTA LECHERA TACNA S,A TACNA TACNA POCOLLAY INDUSTRIAL

AGROINDUSTRIAS SALLERES SRL TACNA TACNA TACNA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI UCAYALI

CORONEL PORTILLO CALLERIA INDUSTRIAL

Page 105: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

105

RAZON SOCIAL DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO TIPO EMPRESA

COOPERATIVA SAN AGUSTIN DE HUAYCHAO LTDA PASCO PASCO HUAYLLAY COOPERATIVA

COOPERATIVA COMUNAL HUAYLLAY LTDA N° 16 PASCO PASCO HUAYLLAY COOPERATIVA

COOPERATIVA COMUNAL YURAJHUANCA PASCO PASCO SIMON BOLIVAR COOPERATIVA

COOPERATIVA COMUNAL SACRA FAMILIA LTDA N° 13 PASCO PASCO SIMON BOLIVAR COOPERATIVA

COOPERATIVA COMUNAL COCHAMARCA PASCO PASCO VICCO COOPERATIVA

COOPERATIVA AGRARIA SAN FRANCISCO DE "CHICHAUSIRI"

JUNIN JUNIN JUNIN COOPERATIVA

COOPERATIVA QUE SERA POMACOCHA HOLANDA AMAZONAS BONGARA FLORIDA COOPERATIVA

RAZON SOCIAL DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO TIPO EMPRESA

AOSCIACION COMUNAL PRODUCTIVA LACTEOS Y LICORES LEYMEBAMBA

AMAZONAS CHACHAPOYAS LEYMEBAMBA ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE ABANCAY "APAPA"

APURIMAC ABANCAY ABANCAY ASOCIACION

ASOCIACION DE GANADEROS PRODUCTORES DE LECHE Y LACTEOS DE POLTOCSA

APURIMAC ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE Y LACTEOS NATURAL VIDA SANA DE SAN JERONIMO

APURIMAC ANDAHUAYLAS SAN JERONIMO ASOCIACION

ASOCIACION AGROPECUARIA VILLA ARANJUEZ APURIMAC ANDAHUAYLAS TALAVERA ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCTORES LACTEOS NUEVO PROGRESO-ALLPACHACA AYACUCHO HUAMANGA CHIARA ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIAS E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 03 DE MAYO

CAJAMARCA SAN MIGUEL SAN MIGUEL ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCTORES LACTEOS EL LANCHE CAJAMARCA SANTA CRUZ PULAN ASOCIACION

ASOCIACION DE CRIADORES DE GANADO VACUNO ALTO PICHIGUA

CUSCO ESPINAR ALTO PICHIGUA ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE LECHE SAN ISIDRO CUSCO ESPINAR COPORAQUE ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCTORES LACTEOS SANTA ROSA DE OQUEBAMBA

CUSCO ESPINAR COPORAQUE ASOCIACION

ASOCIACIO DE PRODUCTORES DE LECHE HUISACCOLLANA CUSCO ESPINAR ESPINAR ASOCIACION

ASOCIACION PRODUCTOS AGROPECUARIOS EL RAMAL CUSCO ESPINAR PALLPATA ASOCIACION

APAIH-HIJALERA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANDO ASOCIACION

APAIREP HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANDO ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCTORES Y AGROINDUSTRIALES VALLE VERDE DE LUCMAYOCC

HUANCAVELICA HUANCAVELICA SANTIAGO DE CHOCORVOS ASOCIACION

ASOCIACION AGROINDUSTRIAL DE CORDOVA-AGROCOR HUANCAVELICA HUAYTARA CORDOVA ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCTORES DEL VALLE DE SANTA ROSA DE ACORA

HUANCAVELICA HUAYTARA SAN FRANCISCO DE SANGAYAICO ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCTORES VIRGEN DE FATIMA HUANCAVELICA HUAYTARA SANTA ROSA DE TAMBO ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCTORES LA FORTALEZA HUANCAVELICA HUAYTARA SANTA ROSA DE TAMBO ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCTORES ROLEY-ASOCIACION DE PRODUCTORES LACTEOS SAN ANTONIO DE REYES

HUANCAVELICA HUAYTARA SANTA ROSA DE TAMBO ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE SAN JOSE DE CHALLACA HUANCAVELICA HUAYTARA SANTIAGO DE CHOCORVOS ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE SANTIAGO DE CHOCOCHOS-LUCMAYOCC

HUANCAVELICA HUAYTARA SANTIAGO DE CHOCORVOS ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCYOS LACTEOS LOS INVERSIONISTAS

HUANCAVELICA HUAYTARA TAMBO ASOCIACION

ASOCIACION DE PRODUCTORES LACTEOS SANTA CATALINA HUANCAVELICA HUAYTARA TAMBO ASOCIACION

PRODUCTOS LACTEOS LA PAMPINITA HUANCAVELICA TAYACAJA ACRAQUIA ASOCIACION

PRODUCTOS LACTEOS MONROY HUANCAVELICA TAYACAJA ACRAQUIA ASOCIACION

ASOCIACION GANADERA "EL PARAISO" JUNIN JUNIN JUNIN ASOCIACION

Page 106: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

106

Rutas principales y centros de acopio de Gloria SA

Fuente: Página web Gloria SA (http://www.grupogloria.com/gloriaACOPIO.html)

Aunque no se aprecia en la ilustración copiada arriba, también hay otra planta del Grupo Gloria

con sus centros de recepción y enfriamiento (Lácteos San Martín, producto de un joint venture entre Gloria y Lekkerkerker, empresa especializada de Holanda en procesamiento de leche), en el

departamento de San Martin en el distrito de Cuñumbuque, que tiene un carácter estratégico

debido al progresivo aumento de esta región en la producción lactea.

Page 107: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

107

Anexo 5: Base de datos agropecuarios

Tabla 19 Estimación de tenencia de ganado en familias rurales de distritos de Cajamarca En negrita los distritos con más de 5 cabezas de ganado por familia

Rótulos de fila

Población vacas

80% población

rural

Familias rurales con

ganado

tenencia ganado

1 Sexi 1.100 189 38 29

2 Nanchoc 3.800 912 182 21

3 Bolivar 3.500 880 176 20

4 Tocmoche 2.050 623 125 16

5 La florida 4.800 1.551 310 15

6 Pion 1.790 595 119 15

7 San juan de licupis 2.149 726 145 15

8 Niepos 8.726 3.051 610 14

9 San gregorio 4.600 1.850 370 12

10 Calquis 8.448 3.463 693 12

11 Catilluc 5.828 2.400 480 12

12 San silvestre de cochan 8.244 3.506 701 12

13 Namora 14.245 6.393 1279 11

14 Encañada 38.000 17.516 3503 11

15 El prado 2.922 1.355 271 11

16 Tumbaden 5.892 2.814 563 10

17 Llapa 7.790 3.787 757 10

18 Chugur 4.889 2.655 531 9

19 Chadin 5.200 2.940 588 9

20 Ninabamba 3.700 2.108 422 9

21 Sucre 6.308 3.790 758 8

22 San andres de cutervo 5.500 3.338 668 8

23 Saucepampa 2.300 1.398 280 8

24 Tongod 4.446 2.707 541 8

25 Jose galvez 2.311 1.574 315 7

26 Paccha 4.800 3.330 666 7

27 Querocoto 9.350 6.610 1322 7

28 Toribio casanova 1.250 884 177 7

29 La ramada 4.670 3.306 661 7

30 San pablo 11.411 8.130 1626 7

31 Chiguirip 4.650 3.420 684 7

32 Andabamba 1.600 1.199 240 7

33 Querocotillo 16.500 12.518 2504 7

34 Uticyacu 1.520 1.170 234 6

35 Socota 8.700 6.849 1370 6

36 Hualgayoc 14.385 11.554 2311 6

37 Chalamarca 9.600 7.810 1562 6

38 Contumaza 5.280 4.394 879 6

Page 108: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

108

39 Pulan 4.200 3.559 712 6

40 San bernardino 4.276 3.625 725 6

41 San luis 1.232 1.048 210 6

42 Cupisnique 1.238 1.066 213 6

43 Cospan 6.600 5.755 1151 6

44 Cortegana 7.001 6.169 1234 6

45 Santa cruz 2.650 2.373 475 6

46 Sorochuco 8.140 7.290 1458 6

47 La esperanza 2.410 2.168 434 6

48 Chancaybayos 3.200 2.882 576 6

49 Anguia 3.450 3.124 625 6

50 Huambos 7.300 6.700 1340 5

51 Huasmin 11.255 10.453 2091 5

52 Eduardo villanueva 1.471 1.407 281 5

53 Miracosta 2.850 2.830 566 5

54 Catache 6.500 6.529 1306 5

55 San luis de lucma 2.750 2.767 553 5

56 San juan 3.049 3.105 621 5

57 Oxamarca 4.644 4.781 956 5

58 Tantarica 905 938 188 5

59 Lajas 8.022 8.536 1707 5

60 Choropampa 2.181 2.395 479 5

61 Utco 880 979 196 4

62 Chota 21.000 23.542 4708 4

63 Los baños del inca 15.997 18.096 3619 4

64 Miguel iglesias 3.051 3.460 692 4

65 Llama 4.900 5.707 1141 4

66 Cujillo 1.780 2.111 422 4

67 Matara 2.000 2.391 478 4

68 Pimpingos 3.815 4.562 912 4

69 Chimban 1.750 2.122 424 4

70 Tacabamba 10.173 12.354 2471 4

71 Jorge chavez 266 325 65 4

72 San juan de cutervo 1.100 1.351 270 4

73 Chumuch 1.878 2.309 462 4

74 Conchan 3.885 4.832 966 4

75 Santo tomas 4.500 5.638 1128 4

76 Union agua blanca 2.036 2.590 518 4

77 Sto. Domingo de la capilla 2.940 3.751 750 4

78 Cutervo 22.500 29.078 5816 4

79 Llacanora 2.608 3.406 681 4

80 La libertad de pallan 4.231 5.618 1124 4

81 San miguel 7.137 9.605 1921 4

82 Yauyucan 1.550 2.098 420 4

Page 109: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

109

83 Santa cruz de toled 588 819 164 4

84 Chetilla 1.950 2.880 576 3

85 Magdalena 1.704 2.522 504 3

86 Choros 1.720 2.559 512 3

87 Santa cruz 2 2.900 4.430 886 3

88 Cochabamba 2.750 4.320 864 3

89 Bambamarca 26.286 41.318 8264 3

90 Jesus 5.697 9.518 1904 3

91 Callayuc 4.750 7.959 1592 3

92 Cajamarca 17.460 30.533 6107 3

93 Pedro galvez 4.703 8.346 1669 3

94 San benito 1.312 2.410 482 3

95 Cachachi 9.805 18.734 3747 3

96 Celendin 2.983 6.322 1264 2

97 Chilete 262 573 115 2

98 Gregorio pita 2.277 5.294 1059 2

99 Condebamba 4.254 10.039 2008 2

100 Guzmango 910 2.178 436 2

101 Sitacocha 1.971 5.260 1052 2

102 Asuncion 3.175 8.654 1731 2

103 Cajabamba 3.580 10.841 2168 2

104 Yonan 644 2.081 416 2

105 Jose sabogal 2.896 10.168 2034 1

106 Jose manuel quiroz 736 2.835 567 1

107 Ichocan 298 1.226 245 1

108 Chancay 522 2.236 447 1

Total 573.687 582.778 116.556 6

Tabla 20 Estimación de tenencia de ganado en familias rurales de distritos de San Martín En negrita los distritos con más de 5 cabezas de ganado por familia

Distrito

Población vacuna

80% población

rural

Familias rurales con

ganado

Tenencia de ganado

1 Tingo de saposoa 2.397 71 14 168

2 Juan guerra 2.557 140 28 91

3 San cristobal 888 78 16 57

4 Shapaja 908 115 23 39

5 Pilluana 212 39 8 27

6 Tarapoto 1.942 371 74 26

7 Habana 1.378 413 83 17

8 Chipurana 996 329 66 15

9 Morales 1.567 550 110 14

10 Barranquita 7.729 2.751 550 14

11 Sacanche 2.806 1.155 231 12

12 Piscoyacu 3.234 1.397 279 12

13 Yorongos 1.657 736 147 11

14 Cuñumbuque 5.967 2.702 540 11

Page 110: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

110

15 Alberto leveau 639 307 61 10

16 Agua blanca 1.854 945 189 10

17 San antonio de cumbaza 114 58 12 10

18 Saposoa 7.695 4.015 803 10

19 Bellavista 3.328 1.764 353 9

20 Posic 463 254 51 9

21 Shatoja 1.872 1.107 221 8

22 San jose de sisa 6.639 4.106 821 8

23 Buenos aires 2.431 1.570 314 8

24 San rafael 2.015 1.307 261 8

25 Zapatero 4.730 3.380 676 7

26 Picota 1.575 1.176 235 7

27 Lamas 2.423 1.925 385 6

28 Bande del shilcayo 2.646 2.106 421 6

29 Calzada 1.336 1.078 216 6

30 Rioja 2.447 1.980 396 6

31 El eslabon 1.420 1.163 233 6

32 Nva.cajamarca 6.681 5.475 1.095 6

33 El porvenir 957 817 163 6

34 Yuracyacu 709 635 127 6

35 San fernando 1.571 1.467 293 5

36 Huallaga 1.578 1.505 301 5

37 Alto saposoa 1.169 1.132 226 5

38 Cacatachi 449 438 88 5

39 Tocache 7.018 7.005 1.401 5

40 Jepelacio 8.733 9.404 1.881 5

41 San pablo 2.155 2.475 495 4

42 Papaplaya 922 1.070 214 4

43 Tingo de ponaza 1.060 1.273 255 4

44 Caunarachi 2.638 3.258 652 4

45 Pachiza 1.712 2.120 424 4

46 Caspizapa 248 327 65 4

47 Pucacaca 511 684 137 4

48 Soritor 5.670 7.853 1.571 4

49 Bajo biavo 5.554 7.863 1.573 4

50 Huimbayoc 1.207 1.713 343 4

51 Shunte 488 705 141 3

52 Polvora 4.078 6.032 1.206 3

53 Uchiza 5.594 8.369 1.674 3

54 Rumizapa 736 1.125 225 3

55 San hilarion 647 1.006 201 3

56 Huicungo 1.668 2.689 538 3

57 Juanjui 1.514 2.453 491 3

58 Nvo.progreso 4.041 6.558 1.312 3

59 Sauce 1.024 1.709 342 3

60 Pinto recodo 3.373 5.856 1.171 3

61 Santa rosa 2.569 4.539 908 3

62 Alonso de alvarado 3.853 7.340 1.468 3

63 Pajarillo 1.681 3.366 673 2

Page 111: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

111

64 Pardo miguel 3.120 6.369 1.274 2

65 Yantalo 450 953 191 2

66 Moyobamba 8.410 17.886 3.577 2

67 Elias soplin v. 1.234 2.684 537 2

68 Campanilla 2.101 4.779 956 2

69 Chazuta 889 2.295 459 2

70 San martin de alao 2.213 5.744 1.149 2

71 Tres unidos 636 1.661 332 2

72 Alto biavo 1.007 2.775 555 2

73 Tabalosos 832 2.793 559 1

74 Awajun 998 4.105 821 1

75 San roque de cumbaza 148 689 138 1

76 Shanao 182 1.183 237 1

77 Shamboyacu 531 3.578 716 1

TOTAL 182.423 204.842 40.968 10

Page 112: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

112

Anexo 6: Costos de inversión por tipo biodigestor

Tecnología: Biodigestor Geomembrana PVC País: Perú

Capacidad: 10 m3 Zona: Sierra

Materiales Instalación 1,732.5

Reactor Geomembrana [ud] ud 1.0 969.9 969.9

Reserv orio Geomembrana [ud] ud 1.0 392.0 392.0

Plastico Inv ernadero Agrofilm [m2] 2m ancho m² 18.0 3.0 54.0

Arena [latas] latas 2.0 7.0 14.0

Cemento [bolsa] bolsas 1.0 21.0 21.0

Ladrillos [ud] ud 100.0 0.5 50.0

Palos madera 2m [ud] ud 8.0 4.0 32.0

Jebe [m] metros 20.0 0.5 10.0

Clav os de madera 2" [kg] kilos 2.0 6.0 12.0

Alambre de amarre [rollo] rollo 1.0 5.0 5.0

Tubería PVC desagüe 4" m 1.0 3.7 3.7

Tubería PVC agua 1/2" metros 1.0 1.6 1.6

Llav e de bola de pv c de 2" ud 1.0 33.0 33.0

Adaptador de 2" mixto ud 1.0 5.0 5.0

Reducción de PVC de 4" a 2" [pza] ud 1.0 2.7 2.7

Manguera PET 3/8" [m] metros 30.0 2.0 60.0

Tee de pv c de ½” [pza] ud 3.0 1.2 3.6

Llav e de bola de pv c de ½” [pza] patentada ud 1.0 5.0 5.0

Niple de pv c de ½” [pza] ud 2.0 1.6 3.2

Tapon de pv c de ½” ud 1.0 0.4 0.4

Union univ ersal ud 2.0 2.5 5.0

Reducción de PVC de 1" a 1/2" [pza] ud 1.0 1.2 1.2

Teflón [rollo] rollo 3.0 1.0 3.0

Cemento de PVC [bote] bote 1.0 14.0 14.0

Niple de fierro 1/2" x 2" [pza] ud 1.0 1.5 1.5

Niple de fierro 1/2" x 8" [pza] ud 1.0 4.5 4.5

Union de fierro 1/2" [pza] ud 1.0 1.2 1.2

Codo de fierro 1/2" [pza] ud 1.0 2.0 2.0

Cocina de carbon ud 1.0 10.0 10.0

Quemador ud 1.0 10.0 10.0

Viruta metálica ud 1.0 2.0 2.0

Manejo de Obra Instalación 350.0

jornal basico. zanja Jornal 3.0 25.0 75.0

jornal basico. Inv ernadero Jornal 3.0 25.0 75.0

jornal maestro bdgs Jornal 2.0 50.0 100.0

jornal basico bdgs Jornal 1.0 25.0 25.0

jornal maestro conducc.+reserv +coc. Jornal 1.0 50.0 50.0

jornal basico conducc.+reserv +coc. Jornal 1.0 25.0 25.0

COSTO DE INVERSIÓN 2,082.5

COSTO DE BIODIGESTORES

Expresado en Moneda Soles

ACTIVIDADES UnidadCosto

Unitario Cantidad

Costo

S/.Total S/.

Page 113: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

113

Tecnología: Biodigestor CAMARTEC País: Perú

Capacidad: 6 m3 Zona: Sierra

Materiales Instalación 1,610.6

Piedra de construcción [m³] m3 60.0 1.25 75.0

Arena [m³] m3 60.0 3.00 180.0

Grav a [m³] m3 60.0 2.00 120.0

Cemento [bolsas 42,5kg] bolsas 21.0 18.00 378.0

Cemento resistente al agua (mika) [kg] kg 26.0 4.00 104.0

Ladrillo 8x12x24 [ud] pza 0.5 700.00 315.0

pegamento epoxi bote* 92.0 0.0

Cal [bolsa 30kg] bolsas 39.0 3.50 136.5

Malla de gallinero 1 metro de ancho [m] m 2.8 35.00 99.2

Malla ciclón soldada [ud] ud 10.0 1.00 10.0

barra redonda (1,55m) ud 4.0 1.00 4.0

Tubería de fierro galv anizado 1" m 14.2 0.25 3.5

Tubería PVC desagüe 4" m 3.7 4.00 14.8

Tubería PVC agua 3/4" m 1.8 20.00 36.0

Tubería PVC agua 1/2" m 1.6 5.00 8.0

Manguera PET 3/8" [m] metros 30.0 2.0 60.0

Tee de pv c de ½” [pza] ud 1.2 3.0 3.6

Llav e de bola de pv c de ½” [pza] patentada ud 1.0 5.0 5.0

Niple de pv c de ½” [pza] ud 2.0 1.6 3.2

Tapon de pv c de ½” ud 1.0 0.4 0.4

Union univ ersal ud 2.0 2.5 5.0

Reducción de PVC de 1" a 1/2" [pza] ud 1.0 1.2 1.2

Teflón [rollo] rollo 3.0 1.0 3.0

Cemento de PVC [bote] bote 1.0 14.0 14.0

Niple de fierro 1/2" x 2" [pza] ud 1.0 1.5 1.5

Niple de fierro 1/2" x 8" [pza] ud 1.0 4.5 4.5

Union de fierro 1/2" [pza] ud 1.0 1.2 1.2

Codo de fierro 1/2" [pza] ud 1.0 2.0 2.0

Cocina de carbon ud 1.0 10.0 10.0

Quemador ud 1.0 10.0 10.0

Viruta metálica ud 1.0 2.0 2.0

Manejo de Obra Instalación 990.0

maestro constructor Jornal 7.0 50.00 350.0

ayudante Jornal 14.0 35.00 490.0

jornalero para excav ación Jornal 6.0 25.00 150.0

COSTO DE INVERSIÓN 2,600.6

COSTO DE BIODIGESTORES

Expresado en Moneda Soles

ACTIVIDADES UnidadCosto

Unitario Cantidad

Costo

S/.Total S/.

Page 114: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

114

Anexo 7: Supuestos para en análisis financiero y económico

Tecnología: Biodigestor Geomembrana PVC País: Perú

Capacidad: 10 m3 Zona: Sierra

Materiales Instalación 1,732.5

Manejo de Obra Instalación 350.0

COSTO DE INVERSIÓN 2,082.5

Mano de Obra 300.0

Cargado Biodigestor jornal 12.0 25.0 300.00

Reparaciones Menores 41.0

Materiales global 1.0 19.96 19.96

Cambio de inv ernadero global 1.0 21.0 21.0

COSTO ANUAL DE MANTENIMIENTO 341.0

Ahorros Energía 1,120.0

Tiempo recolección Leña 80 % * (1 jornal x sem.) jornal 44.8 25.0 1,120.00

Ahorro Uso Fertilización (1ha) 550.0

Fertilizante Organico (Guano de Isla u otro) Sacos 10.0 55.0 550.00

Reducción Emisiones de Carbón 40.0

Reducción CO2 TN 3.0 13.3 40.0

BENEFICIOS ANUALES BIODIGESTOR 1,710.0

Total S/.

Ingreos o Ahorros Anuales del Biodigestor Unidad CantidadCosto

Unitario

Costo

S/.Total S/.

Costo Anual Mantenimiento Biodigestor Unidad CantidadCosto

Unitario

Costo

S/.

COSTO DE BIODIGESTORES

Expresado en Moneda Soles

Costo de Instalación Unidad CantidadCosto

Unitario

Costo

S/.Total S/.

Page 115: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

115

Tecnología: Biodigestor CAMARTEC País: Perú

Capacidad: 6 m3 Zona: Sierra

Materiales Instalación 1,610.6

Manejo de Obra Instalación 990.0

COSTO DE INVERSIÓN 2,600.6

Mano de Obra 300.0

Cargado Biodigestor jornal 12.00 25.00 300.00

Reparaciones Menores 18.9

Materiales global 1.0 18.89 18.89

COSTO ANUAL DE MANTENIMIENTO 318.9

Ahorros Energía 1,120.0

Reduce Tiempo recolección Leña 80% * (1 x sem.) jornal 44.8 25.00 1,120.00

Ahorro Uso Fertilización (2ha) 550.0

Fertilizante Quimico (Guano de Isla) Sacos 10.00 55 550.00

Reducción Emisiones de Carbón 40.0

Reducción CO2 TN 3.0 13.3 40.0

BENEFICIOS ANUALES BIODIGESTOR 1,710.0

Total S/.

Ingreso o Ahorros Anuales del Biodigestor Unidad CantidadCosto

Unitario

Costo

S/.Total S/.

Costo Anual Mantenimiento Unidad CantidadCosto

Unitario

Costo

S/.

COSTO DE BIODIGESTORES

Expresado en Moneda Soles

Costo de Instalación Unidad CantidadCosto

Unitario

Costo

S/.Total S/.

Page 116: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

116

Anexo 8: Lista de asistentes del taller final

Taller estudio de factibilidad para PNB Perú - Miercoles 15/02/2012 N° nombre apellido Institución Sector

1 Elsa Cortijo Agrobanco Financiera

2 Carlos Echevarria BID Financiera

3 Carmen Felipe-Morales Bioagricultura Casa Blanca Privado

4 Hector Flores CIDELSA Privado

5 Jaime Martí Herrero CIMNE Universidad

6 Angelica Lazo Cruz Ciudad Saludable Sociedad Civil

7 Pablo Infante CLEMERG SAC Privado

8 Francisco Pimentel COFIDE Financiera

9 Elizabeth Ventura Confianza Financiera

10 Javier Walde Salinda Confianza Financiera

11 Daniel Duran COPLAST GROUP Privado

12 Moises Misa COPLAST GROUP Privado

13 Fanny Canhuancho Leon IICA Sociedad Civil

14 Oliver Marcelo Bret IICA Sociedad Civil

15 Pedro Sanchez Cortez IICA Sociedad Civil

16 Susana Sevilla Independiente

17 Ulises Valdivia Independiente

18 Javier Verastegui Independiente

19 Susana Schuller Petrolz Junta Nacional del Café Privado

20 Henry Huaman Velasquez Microsol Privado

21 Paul Ragnenes Microsol Privado

Page 117: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

117

22 Roxana Orrego Ministerio de Agricultura Público

23 Carlos Obregoso Ministerio de Energía Público

24 Ernesto Rimari Ministerio de Energía Público

25 Marielz Levano Prisma Sociedad Civil

26 Isabel Quispe PUCP Universidad

27 Urphy Vasquez PUCP Universidad

28 Juan Meza SEPAR Sociedad Civil

29 Judith Ramirez UNALM Universidad

30 Harrie Oppenoorth HIVOS Sociedad Civil

31 Corina Straatsma HIVOS Sociedad Civil

32 Mario Valori HIVOS Sociedad Civil

33 Juan Borobio Soluciones Prácticas Sociedad Civil

34 Carlos Cervantes Soluciones Prácticas Sociedad Civil

35 Rafael Escobar Soluciones Prácticas Sociedad Civil

36 Daniel Rodriguez Soluciones Prácticas Sociedad Civil

37 Ricardo Balarezo SNV Sociedad Civil

38 Jean Velasquez SNV Sociedad Civil

39 Jose Luis Segovia SNV Sociedad Civil

40 Martijn Veen SNV Sociedad Civil

Page 118: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

118

Anexo 9: Evaluación de condiciones presentes

A continuación se presenta una evaluación resumida de las condiciones presentes en Perú para

la masificación de biodigestores a nivel doméstico. Como existen diferencias grandes entre las

realidades de los pequeños productores en el país, sobre si consideramos el contexto de sierra,

selva y costa, se hace una evaluación de las condiciones presentes en cada uno de estas zonas.

Key conditions for large-scale dissemination of biogas

plants Findings

(++ fully met; + met; -+ doubtful; - not (yet) met; -- falls short) Costa Sierra Selva Overall

Technical factors

Even, daily temperatures over 200 C throughout the year 1 + - ++ +

Full stabling (zero-grazing) of animals (cows and pigs) + - -+ -+

At least 20 kg dung per day available per plant ++ ++ ++ ++

Availability of water -+ + ++ +

Biogas plant can be well spaced in the compound of the farmer + + ++ +

Performance of existing biogas plants -+ -+ -+ -+

Financial factors

Use of organic fertilizer is traditionally practiced + + - +

Dairy farming is the main source of income 2 + + + +

Farmers are owners of the farm and live on the farm 3 + ++ -+ +

Farm products are the main source of income + ++ + +

Moderate pricing of the plant in relation to the farmer’s income + - -+ -+

Economically healthy farms open for ‘modernisation’ ++ -+ + +

Insufficient and expensive supply of fossil sources of energy 3 -+ ++ + +

Building materials and gas appliances locally available 4 ++ + + +

Availability of potential masons + ++ + +

Page 119: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

119

1 En sierra, la temperatura promedia no se encuentra encima de 200 C. Sin embargo, esto es

manejable con la aplicación de invernaderos, práctica común en la implementación de

biodigestores en zonas de sierra.

Potential users have easily access to credit ++ -+ + +

Social factors

Biogas plant can be integrated into the normal working routine

on the farm

+ + + +

Operation of the plant can be easily done by the members of the

household

+ + + +

Regular demand for biogas -+ ++ -+ +

Awareness on biogas technology by potential users -+ -+ -+ -+

Willingness among potential users to attach a toilet to the plant -+ -+ -+ -+

Willingness among potential users to invest in biogas plants + -+ -+ -+

Awareness among potential users on non-financial costs and

benefits of biogas

-+ + - -

Role of women in decision making + + + +

Organisational and institutional factors

Availability of organisations having access to potential users ++ ++ ++ ++

Possibilities to engage private sector organisations ++ + + +

Organisational experience with dissemination of biogas plants - + + +

Institutional experience with dissemination of biogas plants -+ + -+ -+

Political will of the Government to support biogas technology + + + +

Government policy on renewable energy + + + +

Government policy on practical gender needs (reduction of

workload for women)

+ + + +

Willingness of stakeholders to develop a biodigester sector ++ ++ ++ ++

Page 120: Estudio Factibilidad Programa Biodigestores Domesticos Peru Corregido Ok 20ago2012

Estudio de Factibilidad para un Programa Nacional de Biogás Doméstico en Perú

120

2 En cada uno de las zonas estudiadas, se encuentran muchos productores para los que la

ganadería es su principal fuente de ingresos. Sin embargo, también hay muchos productores que

lo tienen como una actividad complementaria. El programa propone intervenir en primera

instancia con los ganaderos que tienen esto como actividad principal.

3 Depende mucho por zona dentro de las regiones identificadas (hay todavía muchas diferencias

entre perfiles de productores).

4 Depende del tipo de tecnología: modelo tubular (geomembrana) o domo fijo, pero aplicamos el

promedio.