208
MUSEO REGIONAL DE ANTROPOLOGIA DEL CENTRO INAH-PUEBLA ESTUDIO DE PÚBLICO VISITANTE 1

Estudio Público INAH-Puebla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio Público INAH-Puebla

MUSEO REGIONAL DE ANTROPOLOGIA DEL

CENTRO INAH-PUEBLA

ESTUDIO DE PÚBLICO VISITANTE

Antr. Yolanda Ramos Galicia

Mtra. en C.S. Alejandra Jiménez Rugerio

1

Page 2: Estudio Público INAH-Puebla

INDICE

INTRODUCCIÓN

Capitulo I

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes

1.2 Marco Contextual

1.3 El Problema de Investigación

1.4 Planteamiento del Problema

1.4.1 Conceptualización del Problema

Capitulo II

CONSIDERACIONES TEÓRICAS PARA EL ESTUDIO DE PÚBLICO

2.1 Importancia de los Estudios de Público

2.1.1 Los ámbitos de generación de investigaciones en consumo

cultural

2.1.2 Porque Estudiar el Público de Museos

2.2 Importancia de los Estudios de Público a los Museos

2.3 Importancia del Público al Museo Regional de Puebla

2.4 La Invención del Espacio Museográfico

2.5 La Museologia en México

2.6 Los Museos de México, Desarrollo y Actualidad

Capitulo III

CONSTRUCCIÓN ANALÍTICA DEL ESTUDIO DE PÚBLICO

3.1 Diseño Metodológico del Diseño de Público

3.1.1 Dimensiones de Observación de Dimensiones, Variables e

Indicadores de otros Estudios de Público.

2

Page 3: Estudio Público INAH-Puebla

Capitulo IV

METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE PÚBLICO

4.1 Aspectos Metodológicos

4.2 Población y Parámetros

4.3 Tipo de Muestra

4.4 Criterios de Estratificación

4.5 Muestreo Desproporcional

4.6 Determinación (Delimitación) del tamaño de la Muestra

4.7 Administración de la Encuesta

4.8 Tipo de Variable

4.9 Encuesta Piloto

4.10 Procesamiento de la Información y Análisis de la Información

Capitulo V

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 La Exposición Permanente

5.1.1 Características Espaciales del Museo Regional de

Antropología del Centro INAH-Puebla

5.2.1 Características Generales del Público Visitante

Gráfico 1 Sexo

Gráfico 2 Grupos de edad

Gráfico 3 Escolaridad

Gráfico 4 Ingresos

Gráfico 5 Estado civil

Mapa 1 Visitantes por Estados al Museo Regional de

Antropología INAH-Puebla

Mapa 2 Visitantes por Municipios al Museo Regional de

Antropología INAH-Puebla

Cuadro 1 Tipo de Ocupación Principal según Lugar de Residencia

3

Page 4: Estudio Público INAH-Puebla

5.2.2 Opiniones Acerca de los Hábitos de Asistencia a los Museos

Cuadro 2 Tipo de Ocupación Principal según Visita Museos

Frecuentemente

Cuadro 3 Edad según Visita Museos Frecuentemente

Cuadro 4 Ingresos según Visita Museos Frecuentemente

Cuadro 5 Escolaridad según Número de Veces que ha Visitado Museos en

el Ultimo Año

Cuadro 6 Número de Veces que ha Visitado Museos en el

Último Año según Escolaridad

Tabla 1 Museos Visitados en el último Año en Puebla y el

Resto del País

5.2.3 Antecedentes Previos de los Visitantes al Museo Regional de

Antropología

Cuadro 7 Tiempo de la Primera Visita Según Ya Había

Visitado este Museo

Cuadro 8 Lugar de Residencia según Ya había Visitado este Museo

Cuadro 9 Medios por los que se Entero de la Existencia del Museo según

Tiempo de la Primera Visita al Museo

Cuadro 10 Medios por los que se enteró de la existencia del Museo según

Ya había Visitado este Museo

Cuadro 11 Medios por los que se Enteró de la Existencia del Museo según

Escolaridad

Cuadro 12 Ocupación Principal según Medios por los que se Entero de la

Existencia del Museo

Cuadro 13 Medios por los que se Entero de la Existencia del Museo según

Lugar de Residencia

Cuadro 14 Tipo de Compañía según Grupos de Edad

Cuadro 15 Escolaridad según Motivo de Visita

Cuadro 16 Grupos de Edad según Motivos de Visita al Museo

Cuadro 17 Lugar de Residencia según Motivos de la Visita al Museo

4

Page 5: Estudio Público INAH-Puebla

Cuadro 18 Lugar de Residencia según Motivos de la Visita al Museo

Cuadro 19 Ocupación Principal según Motivos de Visita

5.2.4 Impresiones del Público Visitante sobre la Museografía en

General

Cuadro 20 Comprensión de Temáticas según Tiempo de Recorrido

Cuadro 21 Comprensión de las Temáticas según Grupos de Edad

Cuadro 22 Grado de Interés en Explicaciones Escritas según Gustaron

Objetos

Cuadro 22.1 Razones del porqué Si les gustaron los objetos según Grupos

de Edad

Cuadro 23 Grupos de Edad según Gustaron Objetos

Cuadro 23.1 Grupos de Edad según Razones del Porque No les Gustaron

los Objetos

Cuadro 24 Opinión sobre la Iluminación en todo el Museo según Grupos de

Edad

Cuadro 25 Opinión sobre la Iluminación en todo el Museo según

Escolaridad

Gráfica 6 ¿Cómo calificas la iluminación en las vitrinas?

Gráfica 7 ¿Cómo calificas la iluminación en los objetos?

Gráfica 8 ¿Cómo calificas la iluminación en las mamparas?

5.2.5 Valorizaciones del Público sobre las Explicaciones Escritas

Cuadro 26 Sexo según Grado de Interés de Explicación Escrita

Cuadro 27 Ocupación principal según Grado de Interés de Explicaciones

Cuadro 28 Escolaridad según Grado de Interés en Explicaciones Escritas

Cuadro 29 Tiempo de Recorrido según Grado de Interés en Explicaciones

Escritas

Cuadro 30 Opinión Explicación Escrita Según Motivos de Visita

Cuadro 31 Tipo de Explicación que Prefiere según Problema para leer las

Explicaciones Escritas

5

Page 6: Estudio Público INAH-Puebla

Cuadro 32 Tipo de Ocupación Principal según Problema para Leer las

Explicaciones Escritas

Cuadro 32.1 Tipo de Problemas para leer las Explicaciones

Cuadro 33 Opinión Explicación Escrita según Tipo de Explicación que

Prefiere que Prefiere

Cuadro 34 Número de Veces que ha Visitado Museos en el Último Año

según Tipo de Explicación que Prefiere

5.2.6 Percepción de la Información Gráfica

Cuadro 35 Tipo de Explicación que Prefiere en el Museo según Gustó

Información Gráfica

Cuadro 36 Ocupación Principal según Tipo de Información Gráfica Más

Interesante

Cuadro 37 Gustó Información Gráfica según Razones para Recomendar el

Museo

5.2.7 Servicios e Instalaciones y la Opinión de los Visitantes

Cuadro 38, 38.1 y 38.2 Uso de Guardabultos según Opinión del Espacio de

Guardabultos

Cuadro 39, 39.1 y 39.2 Uso de Baños según Opinión del Estado de los

Baños

Cuadro 40 Ocupación Principal según Tipo de Percepción de la Tienda

Cuadro 41 Grupos de Edad según Opinión Trato de Personal

Cuadro 42 Escolaridad según Opinión Trato de Personal

Gráfico 9 Grado de Información del Personal del Museo

Gráfico 10 Percepción de la Apariencia del Personal

5.2.8 Evaluación de la Visita y Perspectivas del Público Visitante

Cuadro 43 Percepción Acerca del Museo según Visita Museos

Frecuentemente

Cuadro 44 Percepción Acerca del Museo según Grupos de Edad

6

Page 7: Estudio Público INAH-Puebla

Cuadro 45 Escolaridad según Percepción acerca de Museo

Cuadro 46 Percepción acerca del Museo según Recomendaría el Museo

Gráfico 11 Gustó más del Museo. Los objetos

Gráfico 12 Gustó mas del Museo

Gráfico 13 No gustó del Museo. La información

Gráfico 14 No gusto del Museo. Los servicios

Gráfico 15 No gusto del Museo. Los objetos

Gráfico 16 No gusto del Museo. Las salas

Gráfico 17 Gustaría ver. Objetos

Gráfico 18 Gustaría ver. Información gráfica

Gráfico 19 Gustaría ver. Salas

Gráfico 20 Gustaría ver. Temáticas

Gráfico 21 Gustaría ver. Instalaciones

Gráfico 22 Gustaría ver. Información

Capitulo VI Consideraciones Finales y Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

Anexo I. Metodológico

1) Instrumento de Recolección de la Información: Cuestionarios I General,

II Instituciones.

Anexo II. Muestreo

1) Instrucciones de Campo

2) Días de Aplicación del Instrumento de Campo

Anexo III. Croquis, Mapas y Fotografías

1) Mapa Geográfico del Centro Cívico 5 de Mayo

2) Mapa Geográfico del Centro Histórico de Puebla

Anexo IV. Informe Técnico

7

Page 8: Estudio Público INAH-Puebla

INTRODUCCION

El estudio de Publico Visitante se realizó en el Museo Regional de

Antropología del Centro INAH-Puebla entre los meses de mayo-julio de 2005. Este

museo se encuentra en el área destinada al Centro Regional del INAH en Puebla,

y los rescates, investigaciones y parte de los hechos históricos acontecidos en el

estado se encuentran en las diferentes salas de exhibición que componen este

museo.

El Museo Regional de Antropología fue inaugurado el 5 de Mayo de

1976.Y desde ese entonces el discurso museográfico que presenta no se ha

modificado. Lo que significa un atraso.

El objetivo central de esta investigación es contar con un diagnostico sobre

la opinión de los visitantes acerca del museo y los servicios que este ofrece.

Paralelamente se consideraron los siguientes objetivos específicos, a saber:

Conocer el público en términos de sus características socioeconómicas,

como son el sexo, edad, estado civil, escolaridad, ocupación, lugar de

residencia, e ingresos.

Conocer los hábitos de asistencia a los museos de los visitantes al Museo

Regional de Antropología, como es la visita frecuente a estos espacios

museales y cuales son los museos visitados tanto en Puebla como en el

resto del país.

Conocer los antecedentes previos de los visitantes al Museo Regional de

Antropología como son los motivos de la visita, la compañía, conocimiento

del museo y medios por los cuales se entero.

Evaluar las impresiones del público visitante sobre la museografia en

general como es el tiempo de recorrido por las diferentes salas que

compone el museo, gusto por los objetos, comprensión de las diferentes

temáticas, mobiliario museográfico: bases, vitrinas y mamparas y por

ultimo, la iluminación.

Conocer la valoración del público visitante sobre las explicaciones escritas

como es el grado de interés en las explicaciones escritas y como las

8

Page 9: Estudio Público INAH-Puebla

califica, los motivos por los que no pudieron leer las explicaciones escritas y

el tipo de explicación que prefieren.

Analizar la percepción del público visitante sobre la información gráfica

expuesta en las diferentes salas temáticas del Museo Regional de

Antropología.

Analizar la opinión del visitante en cuanto a los servicios e instalaciones del

Museo Regional de Antropología, como son el guardabultos, los baños y la

tienda de publicaciones, así como el trato, grado de información y

apariencia del personal.

Analizar las perspectivas del público visitante al Museo Regional de

Antropología.

Este tipo de indagación requirió del uso de encuestas para abordar a un

público masivo. Nos propusimos recabar una muestra probabilística y estratificada,

de arranque aleatorio y con selección sistemática de los entrevistados. La

característica más notable de esta clase de muestras, según señala Weiers,

consiste en que cada miembro de la población tiene alguna probabilidad conocida

de figurar en ella. Cada integrante de la población objetivo puede no tener igual

probabilidad de quedar incluido en la muestra pero todos poseen una probabilidad

conocida de quedar incluido en la muestra.

Por otra parte, observamos que si bien se reconoce la importancia de los

museos como espacios de aprendizaje y cultura de una nación, rara vez se

analizan los aspectos esenciales de su función social. En las notas periodísticas

locales como nacionales llaman la atención limitaciones de presupuesto, las

demandas y presiones de los artistas que quieren exponer y los intercambios y

compromisos internacionales pero el público casi nunca aparece.

Es por ello que consideramos de vital importancia las opiniones del público

que visita el Museo Regional de Antropología siendo esta una de las

preocupaciones que emerge con mayor claridad y de mayores consecuencias

para el museo moderno. En la actualidad, el museo es considerado como un

medio de comunicación que tiene que llegar a un público cada vez más amplio. El

museo tiene una función educativa y el público es su máximo cliente; por lo tanto,

9

Page 10: Estudio Público INAH-Puebla

sus políticas deben estar dirigidas a la captación y estudio de ese público. Hay que

establecer y diferenciar al visitante real que va al museo, del visitante potencial;

para ello es necesario estudiar quiénes, realmente, frecuentan los museos. En

este sentido, no se deberían preparar exposiciones, programas ni otras

actividades paralelas, sin un conocimiento adecuado del público al que se

destinan.

A pesar de la falta de recursos, el Museo Regional de Antropología

consideró que era esencial, en la medida de lo posible, entrar en dialogo con el

público potencial y no potencial como son: los grupos de docentes y estudiantes,

los grupos familiares y otros tipos de visitantes. Aunque este estudio no fue lo

extensivo que hubiéramos deseado, rindió resultados invaluables para orientar al

Museo en la creación de exposiciones y los servicios conexos, mismos que

exponemos en el capitulo V.

De ahí que nos resulta de suma importancia considerar los estudios de

público como una forma de evaluación necesaria para mejorar y no para

evidenciar fallas que comprometan el trabajo dentro de un museo (Santos; 2004).

Como resultado de estos estudios obtenemos un conjunto de propuestas y

opiniones de gran utilidad para guiar la planeación de nuevas exposiciones,

diseño, desarrollo, interpretación, ritmo de las exposiciones y el grado de

interactividad en las muestras; optimizar el discurso museológico, adecuar

distintos niveles de lectura de los mensajes, dinamizar la propuesta museográfica,

articular una relación dialéctica con el público visitante y potencial, responder

mejor a las necesidades y expectativas del público y detectar demanda de

servicios ya que el análisis de los datos aporta valiosos elementos para el

desarrollo de las propuestas de museógrafos, investigadores, diseñadores

gráficos, personal de comunicación educativa, entre otros, mismos que participen

en esta labor.

Esta investigación fue realizada por el equipo de investigación compuesto

por la Antropóloga Yolanda Ramos Galicia, la M.C.S. Alejandra Jiménez Rugerio.

Agradecemos la participación en las diferentes fases del trabajo de campo e

interpretación de la información a los licenciados en Trabajo Social Alfredo Ramos

10

Page 11: Estudio Público INAH-Puebla

Cuahutle y Adriana Guerrero Romero. Y de forma muy especial al Mtro. Sergio

Ramos Galicia quien participo activamente como asesor del proyecto. Avances

que sin duda no se hubieran logrado sin sus valiosas observaciones.

Esperamos que este esfuerzo contribuya no solo a las personas que

desarrollan los montajes de las exposiciones del Museo de Antropología sino

también a otros centros culturales, a fin de que cuenten con instrumentos que les

permita reflexionar críticamente sobre su quehacer, para evaluarlo sobre bases

cada ves más fiables, no solo de sus propósitos sino también de sus efectos

concretos. Y lo mas importante, desde nuestro punto de vista, es que deriven en

acciones reflejadas en las diferentes etapas de su trabajo, como son en materia de

investigación o guión científico, guión museográfico, búsqueda de las colecciones

que se exhibirán, montaje, iluminación, difusión y tiempo de la exposición todo

ellos para mejorar la calidad del servicio.

11

Page 12: Estudio Público INAH-Puebla

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes

En el proceso de los museos de México durante el siglo XX, “lo público” no

puede darse por sentado porque entraña la cuestión de cómo ha sido

administrado ese pasado de la ancestralidad y la memoria histórica,

convirtiéndolos en objetos de interés social. Los fines públicos de los museos tal

como menciona Gerardo Morales se cristalizaron en un gran ideario educativo

racional. La educación de la población se convirtió en el fin público más legitimado

en materia de gasto estatal, de tal modo que la visita al Museo adquirió plena

inserción en los sistemas educativos, sobre todo por su práctica de “vehiculación”

de los conocimientos científicos.

Sin embargo en la década de los setenta del siglo pasado, entró en crisis la

visión racionalista de los museos. Los visitantes a los museos dejaron de

entenderse sólo como una comunidad ilustrada de espectadores pasivos, porque

estos mismos también implicaban un conjunto denso de niños inquietos, de

escolares forzados, etc. Ese tipo de museo envejece, y comienza a ser percibido

socialmente común espacio obsoleto y caduco.

Autores como el mencionado anteriormente en su artículo “El retorno de <lo

público> a los Museos de México”, tras examinar el desarrollo de los Museos en

México, habla de la recuperación de “lo público” en estas instituciones a partir de

un nuevo planteamiento de sus políticas de gestión; impulsado por las

circunstancias actuales y por la creciente necesidad de hacer museos

autosustentables.

12

Page 13: Estudio Público INAH-Puebla

De ahí el interés por estudiar el público y sus diferentes opiniones acerca

del Museo Regional de Antropología del Centro INAH-Puebla.

1.2 Marco Contextual

Resulta imprescindible precisar sobre qué Museo estamos hablando pues el

contexto de referencia desde el que los objetos son observados en las

exposiciones museográficas cambia de una sociedad a otra.

Laura Carrera Lugo en su tesis profesional denominada “Reproducción de

Ideologías a través de los Museos”, citando a Luís Castillo Ledón, en su obra

llamada “El Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía 1825-1925”

publicada en 1924, nos dice, que cuando fue consumada la Conquista del Imperio

Mexicano, los reyes de España tuvieron como propósito reparar la obra destruida

por la ignorancia y el fanatismo de los conquistadores; y al efecto, no sólo

mandaron recoger los documentos que aun existían sino que nombraron cronistas

que reconstruyesen la historia de América. Los virreyes de la Nueva España se

propusieron reunir, en el archivo del virreinato, todo lo que se juzgaba para tal

objeto.

Obedeciendo a tal propósito, el virrey don Pedro de Cebrián y Agustín

mandó confiscar en 1743 la colección de antigüedades formada por el explorador

milanes don Lorenzo de Boturini y Benaduci. Mas tarde, el virrey don Antonio

María Bucareli y Ursúa que gobernó como Virrey a México en 1771 a 1779,

ordenó que todos los documentos que se tenían coleccionados en el archivo,

inclusive los de Boturini, posasen a la Real Universidad, “como lugar más a

propósito para el uso de sus noticias” donde fueron instalados en el local de su

biblioteca. (Galindo y Villa; 1896: 1)

Al parecer tal fue el origen de los Museos en México o lo que se pudiera

llamar los principios del primitivo Museo Nacional de México, hacia 1774.

13

Page 14: Estudio Público INAH-Puebla

En 1787 llegó a Madrid una comisión de naturistas enviados por Carlos III

para estudiar y coleccionar las plantas, animales y minerales de la Nueva España,

así que la sección de Botánica de esta expedición se formó en México. Como

resultado de estos trabajos, en abril de 1790, un miembro de la expedición

empezó a establecer un Museo de Historia Natural, el cual se abrió en una de las

casas de gobierno, el 25 de agosto del mismo año con motivo de la proclamación

de Carlos IV.

En junio de 1808 el Gobierno Virreinal nombró una “junta de antigüedades”,

y para ese entonces un capitán retirado que había sido comisionado en 1804 por

el monarca y en funciones desde 1805, se ocupaba de indagar y descubrir

monumentos arqueológicos, para lo que viajaba por toda la Nueva España iba

recomendado por el Virrey a todas las autoridades.

Estalla la guerra de independencia y durante el periodo de 11 años que

duró esta, el Museo de Historia Natural se desorganizó, pasando algunos objetos

que lo formaban, al local de la Biblioteca de la Universidad.

Después de consumada la independencia, el primer gobierno quiso dedicar

su atención al embrionario Museo, y comenzó a dar algunos pasos en este

sentido.

En 1822, el Gobierno mandó a establecer en la misma Universidad, un

conservatorio de antigüedades y un gabinete de Historia Natural, aprovechando

las colecciones que quedaban en la biblioteca, inclusive las del antiguo Museo de

Historia Natural. Así pues volvió a funcionar la junta de antigüedades, y uno de sus

miembros se ocupó por “encargo particular” del Ministerio de Relaciones Interiores

y Exteriores, de la formación del Museo.

Por acuerdo de Guadalupe Victoria, siendo Presidente de la Republica, en

1825 se fundó el Museo Nacional Mexicano, al cual se le asignó como función

14

Page 15: Estudio Público INAH-Puebla

reunir y conservar cuanto pudiera dar el conocimiento más exacto del país, de su

población primitiva, de las costumbres de sus habitantes, el origen y progreso de

las ciencias, artes y religión, entre otros aspectos. A iniciativa de Anastacio

Bustamante, el 21 de noviembre de 1831 se formalizó por le Congreso la creación

del Museo como institución de la Universidad.

El Museo Nacional deviene de una concepción del siglo XIX y desde

entonces se marcó una diferencia entre ciencia y arte. Cabe señalar que el

concepto de Museo Nacional no es propio de Latinoamérica como búsqueda de la

consolidación de la nación. Sin embargo, el proceso de <cientificación> del museo

que se desarrolló durante dicho siglo confluyó en la concepción nacionalista en la

que surgió, más de cien años después, el Instituto Nacional de Antropología e

Historia.

Durante la década de los veinte, el Estado, sus ideólogos e intelectuales

protagonizaron un movimiento puramente revisionista del pasado histórico. El

Museo Nacional sintetizó la carrera de más de cien años por concebir una patria, y

reunía dos tendencias: la administración civil de una cultura y la regulación política

del saber histórico-antropológico. El museo se convirtió en una herramienta para la

apreciación de las piezas arqueológicas que debía proveer de una re-educación

de los valores occidentales a través de metanarrativas científicas. Las tendencias

nacionalistas se reflejaron en todas las áreas y se marcaron dos rutas de

pensamiento: la de Alfonso Reyes, quien proponía una identidad que contemplará

el mundo, y la de Vasconcelos, quien pugnaba por una mirada interna. Lázaro

Cárdenas dio continuidad al nacionalismo, al deseo por concretar el <ser

mexicano> y la persecución del ideal de grandeza en la creación del Instituto

Nacional de Antropología e Historia, en 1939. (Ortiz Lanz; 2001:5)

El espíritu de afirmación de una conciencia histórica nacional y la creación

de un sentimiento de identidad fundado en valores culturales propios, así como la

calidad de complemento al sistema educativo fueron los ejes en la construcción

15

Page 16: Estudio Público INAH-Puebla

del Museo Nacional de Antropología e Historia (1964), bajo la premisa de que

<todo mexicano debía salir consciente de la grandeza de la nación>: lo que

arraigó la mirada nacionalista. Después vendría otra ruptura del pensamiento a

nivel mundial.

Durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, en 1865 se instaló en

Palacio Nacional y bajo su directa protección el Museo de Historia Natural,

Arqueología e Historia. El Museo cambio de nombre varias veces y es el que

ahora se conoce como Museo Nacional de las Culturas, esto a partir de 1966.

Su desarrollo fue bastante lento y comienza a tener fuerza a partir de la

creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia por decreto del

Presidente Lázaro Cárdenas y publicado en el diario oficial del 3 de febrero de

1939, que es cuando entra en vigor.

El INAH se creo con el objeto de preservar y fomentar el Patrimonio

Arqueológico e Histórico y la política cultural de Lázaro Cárdenas fue la de

fomentar hasta sus últimas consecuencias el aspecto nacional, eso que se llama

conciencia nacional, en este periodo empieza haber una preocupación por los

indígenas y su educación, se tratan de exaltar los valores culturales de los grupos

éticos y reivindicar el pasado histórico, según el Nuevo Plan Nacional de

Educación, este régimen presidencial “postula una cultura para la mayorías

populares: campesinos, obreros, indígenas y orienta la acción educativa hacia la

transformación radical de la sociedad”.

Es en el régimen del presidente Adolfo López Mateos, cuando se fundan

varios Museos, entre ellos 3 nacionales que pertenecen al INAH: el Museo

Nacional del Virreinato, el Museo Nacional de las Culturas y el Museo Nacional de

Antropología.

16

Page 17: Estudio Público INAH-Puebla

Nos podemos dar cuenta que el periodo presidencial de Adolfo López

Mateos se le denominó como el periodo de auge de los museos, con el Nuevo

Plan Nacional de Educación que es una “nueva” reforma educativa, y el Plan

Nacional de Museos como parte de este Plan, el Estado ha sentido la necesidad

de integrar a los museos cada vez más al campo de la educación.

El aparato escolar que esta representado oficialmente por la Secretaria de

Educación Pública ha tenido como uno de sus tanto objetivos importantes el

salvaguardar y difundir el Patrimonio Cultural, bajo custodia, principalmente del

Instituto Nacional de Antropología e Historia y es ahí, en este Instituto donde se

encuentran los museos.(Lugo, Estela; 1978: 71)

Los más de 120 recintos que dependen del Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH). Dependen de una tradición museográfica

(discursiva y expositiva), proveniente de una comunidad científica e intelectual,

que desde fines del siglo XIX utilizó el Museo Nacional para el despliegue

representacional de saberes dominantes, empíricos, donde la observación directa

de las cosas desempeñan un papel central1.

En el marco de esta postura, lo que veíamos en las exposiciones mostraban

una verdad fetichizada en un objeto-evidencia. En el acto mismo de observación

se reproducía la dicotomía sujeto-objeto. Partiendo del supuesto de que una

exhibición ideal funciona como espejo, porque su imagen resulta identificada con

su objeto.

Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, el Museo se constituye

como un medio para transmitir de una manera coherente, los valores de la patria.

1 Véase, Luís Gerardo Morales, Orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional, 1780-1940 y también, del mismo autor, “Objetos monumento y memoria museográfica a fines del siglo XIX en México”, en Historia y grafía.

17

Page 18: Estudio Público INAH-Puebla

Dentro de los objetivos esenciales de los museos del INAH, es el rescate, la

conservación y la exhibición del patrimonio cultural regional, a fin de fortalecer con

ello la identidad regional y la pluralidad social u cultural del país y responden de

manera particular a las necesidades de las diversas regiones, por lo cual se

clasifican en regionales, locales, de sitio y centros comunitarios.

Los museos históricos expresan ideas y técnicas de cada época, dogmas

de fe, mitos y rituales que los símbolos sagrados reclaman, tarea que le fue dada

al Instituto Nacional de Antropología e Historia en febrero de 1939, para lo cual se

organizaron las tareas de antropología, arqueología, conservación de

monumentos junto con la docencia ligada a todas estas disciplinas.

Así se integraron los museos correspondientes a este género en los

estados de la República.

Los museos nacionales son aquellos que en sus colecciones de carácter

antropológico e histórico, dentro de la especialidad que les corresponde, son

representativos de la totalidad nacional.

Los museos regionales tienen como fin ilustrar el desarrollo histórico de la

región, resaltando lo específico de dicho desarrollo, así como la diversidad cultural

que lo caracteriza, además de constituirse en foros para la expresión de las

manifestaciones de la cultura regional. Es a esta categoría a la que pertenece el

Museo Regional de Antropología.

Los museos locales son los que están vinculados a un monumento histórico

o a una localidad determinada, que ofrecen una visión integral del lugar en donde

se encuentran y contribuyen a fortalecer la identidad de la comunidad local. Los

monumentos históricos, establece la ley, son los bienes vinculados con la historia

de la Nación, a partir del establecimiento de la cultura hispánica en el país n los

términos de la declaratoria respectiva o por determinación e la ley, en este ultimo

18

Page 19: Estudio Público INAH-Puebla

caso m quedan comprendidos los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX,

destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas cúrales;

seminarios, conventos o cualquiera otros destinados a la administración,

divulgación, enseñanza o practica de un culto religioso; así como a la educación y

a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato público y al

uso de las autoridades civiles y militares.

Los museos de sitio arqueológico, son siempre un elemento que contribuye

a mantener las colecciones en su lugar de origen, con la finalidad de conservar

integralmente la unidad cultural de dicho patrimonio cultural.

Los centros comunitarios, son la demostración viva de que existen

alternativas de trabajo con la comunidad por medio de proyectos interdisciplinarios

y de retroalimentación. Tienen la misión inmediata de conservar y cuidar un

monumento histórico, utilizándolo para el servicio de una comunidad popular por

medio del rescate del acervo histórico y las tradiciones locales y de la

investigación. Son espacios de difusión que promueven las manifestaciones

creativas de la comunidad además de ofrecer grandes posibilidades de cultura y

recreación. (Escudero Salgado; 2001: 21).

1.3 El Problema de Investigación

Nada indica que el presente de los museos sea mejor que su pasado. Y es

erróneo suponer que toda “época de oro” fue mejor. A pesar de su ambiente de

parálisis que domina, algunos museos han planteado cambios importantes en sus

contenidos, formas de gestión, o enfoques curatoriales, como menciona Luís

Gerardo Morales (2004) en su artículo “El retorno de lo público a los Museos de

México”. En esta lista de Museos se incluye al Museo Nacional de Arte, Museo

Rufino Tamayo, en la ciudad de México. En otros puntos de la República esta el

Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán, Estado de México. El Museo de

19

Page 20: Estudio Público INAH-Puebla

Arte Contemporáneo de Monterrey, así como el Museo Amparo, en la ciudad de

Puebla entre otros.

Así que una idea ampliamente aceptada es que los Museos se hallan

inmersos en un proceso de cambio. Eloísa Pérez Santos en su artículo “¿Quién es

el público de los museos?”, argumenta que este proceso se esgrime en la

profunda modificación que experimenta la divulgación científica y artística de los

últimos años, o los avances en la investigación sobre los procesos implicados en

el aprendizaje y los nuevos métodos didácticos. Sin embargo aunque importantes,

ninguno de estos sucesos, por separado ni en conjunto, pueden explicar la

transformación que esta acaeciendo en los museos y centros afines.

Eloísa cintando a Stephen Weil, menciona que todo este proceso de cambio

tiene por agente principal al público, en relación con el papel del museo en la

sociedad. Weil -dice Eloisa- menciona que este proceso implica la modificación de

papel de supremacía del museo sobre el visitante –que debía ser refinado,

educado e informado- a uno de servicio, donde el público tendrá un papel activo

en los cambios que experimenten estas instituciones.(Pérez, Santos; 2004:43-57)

Los museos en nuestros días enfrentan retos como los de crear públicos

consolidados, ganarse el apoyo de la comunidad y generar recursos financieros

que les permitan sostenerse a largo plazo. Los museos por tanto, tienen el reto de

redefinir su función sustituyendo el coleccionar, preservar y exponer, por objetivos

mas reales centrados en la comunicación con el público.

Sin embargo atraer a un público cada vez más exigente no es sencillo si se

tiene en cuenta la precariedad económica en la que se ven envueltos los museos.

Los montajes expositivos son caros, la dependencia económica de los Estados es

altísima y los recortes presupuestales hacen, en muchos casos, que sea el propio

visitante el que deba colaborar activamente en la manutención de la institución,

pagando una entrada por asistir a una exposición que pretende instruirle. De esta

20

Page 21: Estudio Público INAH-Puebla

forma como menciona Weil, el problema se convierte en un círculo vicioso sino se

adapta el Museo al nuevo papel de activo del público, encauzándolo por medio de

una gestión basada en los instrumentos y estrategias que hoy día tenemos para

investigar, aplicar y valorar los datos procedentes de los visitantes actuales y

potenciales.

Por lo tanto esto lleva a preguntarnos ¿Cuáles son las necesidades e

intereses del público?, ¿Por qué van a los museos los diferentes sectores

sociales?, ¿Qué ven, cómo aprecian las obras, qué quisieran encontrar?, ¿Qué

recursos son más útiles para atraer a mayor público: los medios masivos, la

escuela, la publicidad?, ¿Qué hacer cuando la gente llega al Museo para que le

resulte atractivo, para que entienda y quiera volver? ¿Cuáles son las ayudas más

efectivas: las visitas guiadas, las cédulas, otro tipo de explicaciones? Por lo que es

necesario e imprescindible estudiar las opiniones y los comportamientos de los

diferentes visitantes y dar respuesta a los objetivos planteados en la presente

investigación.

1.4 Planteamiento del Problema

1.4.1 Conceptualización del Problema

El público visitante al Museo Regional de Antropología lo consideramos

como una variedad de público en general. Entendemos por público al conjunto de

personas que se reúnen en un determinado lugar para asistir a un espectáculo o

con otro fin semejante. Así por ejemplo, el publico que asiste aun evento deportivo

es llamado “aficionado”, el que asiste a un evento familiar (cumpleaños, bodas,

graduaciones, etc.) es llamado “invitado” o bien son llamados “espectadores” los

que asisten aun espectáculo, o “audiencia” al que se reúne en un auditorio, así

como “asistente” en una de sus acepciones es la persona que acude a un acto

público. O bien el que acude a las bibliotecas o archivos es llamado “usuario”.

21

Page 22: Estudio Público INAH-Puebla

Del mismo modo, al “conjunto de personas” que visitan museos, zonas

arqueológicas, monumentos históricos y coloniales, etc., para fines de nuestro

estudio lo llamamos “<público visitante> al Museo Regional de Puebla”, al

conjunto de personas que terminaron el recorrido completo por las diferentes

áreas de exhibición cuyas características principales son:

1. Tener una edad que oscila entre 8 años de edad en adelante, ya que se

observo en la etapa de prueba piloto que una de la poblaciones que mas

visitan el museo la componen escolares de educación básica, sino es que

la gran mayoría de la población, de ahí que se consideró como criterio

principal para la selección de los visitantes la edad de los visitantes.

2. Que tienen una opinión acerca de los objetos e información que se exhiben

y del mobiliario con que cuenta, una vez que ha hecho el recorrido por las

diferentes salas tiene la capacidad para evaluar los indicadores antes

mencionados.

3. Así como de los servicios e instalaciones con que cuenta en caso de que

hallan sido visitados. No necesariamente el visitante esta obligado a

contestar esta parte del cuestionario, ya que en muchos casos se observo

una baja proporción de los visitantes que hacia uso de estos, sin embargo a

los que lo hicieron se les invito a dar su opinión respecto a ellos.

22

Page 23: Estudio Público INAH-Puebla

CAPITULO II

CONSIDERACIONES TEÓRICAS PARA EL ESTUDIO DE PÚBLICO

2.1 Importancia de los Estudios de Público

Mientras a principios de los años noventa del siglo XX era notoria la

inexistencia de Investigaciones sobre públicos, consumo y recepción de bienes

culturales, -a finales de la década- y coincidiendo con Guillermo Sunkel respecto

a América Latina (Sunkel, 1999) – éstas no sólo han adquirido centralidad en la

agenda de los estudios sobre cultura, sino que también han pasado a ser un

proceso clave de producción al interior de la industria cultural. Ciertamente su

desarrollo reciente es notorio y puede ser explicado a la luz de una serie de

transformaciones sociales y políticas.

2.1.1 Los ámbitos de generación de investigaciones en consumo cultural

Los impulsos para el desarrollo de las investigaciones sobre consumo

cultural han provenido fundamentalmente de tres ámbitos: instituciones

gubernamentales de cultura, espacios académicos e industrias culturales.

En su introducción a El consumo cultural en México, se preguntaba Néstor

García Canclini cómo era posible que en un país como México donde, al menos

desde los gobiernos posrevolucionarios, se manifiesta una intensa preocupación

por extender los vínculos del arte y la cultura hacia las masas, no se hicieran

investigaciones sobre públicos, consumo y recepción de bienes culturales (García

Canclini, 1993).

Consideramos, esto, porque el diseño e implementación de las políticas

culturales se desenvolvió a lo largo del siglo en un contexto antidemocrático que

consideraba innecesarias las evaluaciones sobre su relación con las necesidades

y demandas de los públicos. Con contadas excepciones, las instituciones oficiales

carecían de diagnósticos que les permitieran formular, evaluar y reorientar con

claridad sus políticas. A consecuencia de lo anterior, en México no existe un

23

Page 24: Estudio Público INAH-Puebla

ordenamiento sistemático y comparativo de las estadísticas culturales, ni algún

organismo dedicado al estudio de este campo.

En este contexto, las primeras investigaciones sobre consumo cultural en

museos realizadas en los años setenta y ochenta no tuvieron continuidad ni

contagiaron inmediatamente a otras áreas de la cultura. Dentro de estas primeras

investigaciones se encuentra la dirigida por Rita Eder sobre El público de arte en

México: los espectadores de la exposición Hammer, la cual inauguró el estudio del

público de arte en nuestro país (Sunkel, 1999).

Pero la sociedad se había ido transformando y era imposible pensar que la

efervescencia de las demandas sociales y políticas que pugnaban por una mayor

democratización, notoria desde finales de los años sesenta, dejaran intocadas a

las instituciones culturales. Ya en los noventa, la ciudad de México comenzó a

elegir a sus gobernantes y se multiplicaron las asociaciones civiles que

representaban a sectores antes marginados del sistema político, o que carecían

de voz para reclamar. Las instituciones gubernamentales se vieron cuestionadas y

comenzaron los sondeos sobre los destinatarios de sus acciones. Dos conjuntos

de investigaciones, ambas coordinadas por Néstor García Canclini, ejemplifican el

impulso que recibió la investigación académica frente a estas demandas

institucionales y que definió una de las características de la investigación sobre

consumo cultural en México: su estrecha vinculación con el tema de las políticas

culturales. Los estudios de consumo se veían como necesarios tanto para la

adecuada formulación de políticas culturales como para su evaluación.

Pero no fueron solamente las crecientes demandas de la sociedad civil la

que movieron a buscar conocer mejor a sus destinatarios a las instituciones

gubernamentales. Los fondos cada vez más raquíticos con los que operan, las

presiones económicas y las nuevas lógicas mercantilistas que se les imponen, las

han empujado a buscar conocer mejor la información sobre su audiencia real y

potencial. Durante los años ochenta un número creciente de instituciones

culturales desarrollaron sus propias fuentes de financiamiento tales como cuotas

de admisión, tiendas, donaciones no gubernamentales, etc., ante la insuficiencia

24

Page 25: Estudio Público INAH-Puebla

de los financiamientos públicos. Estas instituciones ven en los estudios de público

una posible herramienta para lograr el impacto y los beneficios consensúales y

legitimadores que se ven obligadas a buscar para subsistir.

Los problemas que impulsan a realizarlas son variados; distintos espacios

institucionales las encargan y financian con el fin de ajustar sus políticas

culturales. Los “síntomas” visibles, puntuales, que las desencadenan pueden ser

la preocupación por la baja afluencia de visitantes en relación con la oferta amplia

de algunos museos y con las expectativas de su personal; o, por el contrario, una

mayor afluencia que la esperada por el museo y la consiguiente dificultad para

brindar una atención de calidad; el deseo y capacidad de algunos museos de

crecer y de ampliar sus públicos, conocer el impacto comunicativo y educativo de

cierta exposición o de secciones de la misma, etc. (Schmilchuk,1996).

Los estudios de público adquirieron también un vigor inusitado impulsado

por la competencia voraz de las industrias culturales. Sin embargo, se trata de un

impulso que no se traduce en un mayor conocimiento público de las evoluciones

de las audiencias, ya que los sondeos cuantitativos de mercado de las industrias

culturales periodísticas, de radio, cine, video y televisión —que desarrollan sus

propios centros de investigación o recurren con mayor o menor éxito a la

investigación mercadotécnica— no es dado a conocer más que ocasionalmente

como publicidad de los propios medios. Por lo anterior, tales estudios, no obstante

su efectividadi, no son acumulativos ni de fácil acceso, como para contribuir a

evaluar globalmente las políticas culturales.

Los principales espacios en los cuales se realizan estudios de consumo

cultural en México son las universidades y otros centros de investigación. Parte del

impulso al desarrollo de las investigaciones en esta área se ha dado por los

recursos provenientes de instituciones culturales gubernamentales y por la

incursión ocasional de algunos investigadores en estudios para industrias

culturales, pero han sido fundamentalmente dinámicas propias de los ámbitos

académicos —alimentadas por las discusiones internacionales, los exilios

latinoamericanos así como por el diálogo con las demandas sociales—, las que

25

Page 26: Estudio Público INAH-Puebla

han tenido una mayor relevancia para el rumbo que han tomado las

investigaciones sobre audiencias.

Un segundo impulso a los estudios sobre audiencias provino del

intercambio y debate entre investigadores latinoamericanos y fue alimentado de

manera relevante por el exilio de varios de ellos en México. Intelectuales como

Néstor García Canclini y Mabel Piccini, entre otros, continuaron e impulsaron

desde los años ochenta la renovación en universidades mexicanas del para

entonces ya largo aliento de las investigaciones sobre audiencias que se habían

desarrollado en Argentina. Como han mostrado Grimson y Varela (2002),

Argentina formó parte del debate teórico general sobre las audiencias de medios

por lo menos desde finales de la década del sesenta del siglo XX. Se alentó

entonces la discusión no sólo de las aportaciones de la Escuela de Birmingham y

de la Historia Social, sino también las de Pierre Bourdieu y posteriormente las de

Michel de Certeau. También fue destacada la influencia de la obra de Jesús

Martín-Barbero, quien vivió un tiempo en México y mantuvo un diálogo

permanente con intelectuales como Carlos Monsiváis.

2.1.2 Porqué Estudiar el Público de Museos

La indagación sistemática de la recepción o de la percepción/interpretación

del patrimonio cultural expuesto por los museos se realiza en un área de

investigación denominada "estudios de público o de visitantes”. Estos estudios que

operan sobre la dimensión simbólica y cognitiva del patrimonio cultural tienden,

desde la década pasada2 en Estados Unidos, Canadá, México, y países de

2 Edward Stevenson Robinson, The Behavior of the Museum Visitor. Publicado por The

American Association of Museums en 1928 y llevado a cabo en 1924 en varios museos de

arte de Estados Unidos. Marta Libedinsky, “Los Museos y las Escuelas: de la visita

turística a la visita de descubrimiento”, en: Edith Litwin (comp.) Tecnología educativa.

Política, historia, propuestas. Buenos Aires, Paidos, 1995, Pág. 258

26

Page 27: Estudio Público INAH-Puebla

Europa occidental a tener una creciente importancia. En ocasiones, alentados por

intereses mas cercanos al mercado de la cultura que al conocimiento académico,

se acepta que estos estudios deben ocupar un papel fundamental tanto en el

planeamiento del campo de la gestión cultural como en el del conocimiento crítico

de la función de los Museos así como en la construcción de las representaciones

sociales del mundo contemporáneo.

La American Association of Museums (AMM) citada por Eloisa Pérez

Santos define a los Estudios de Público como el proceso de obtención de

conocimientos sistemáticos de los visitantes de museos con el propósito de

incrementar y utilizar dicho conocimiento para planificar actividades.

Para conocer la situación actual que guarda el arte, para diseñar políticas

culturales, los estudios de visitantes pueden ser considerados como un

instrumento de gestión de políticas generales del museo, y una herramienta

importante en la toma de decisiones para la elaboración y diseño de las

exposiciones, al mismo tiempo se pueden llevar a cabo estudios sobre los

procesos implicados en la interacción entre el visitante y el contexto museístico.

Estos estudios permiten conocer:

Cuál es el público actual y potencial de un museo con el fin de poner

en marcha planes de captación de nuevos visitantes,

Determinar que tipo de servicios necesita el museo o tomar

decisiones sobre la política de exposiciones temporales;

Otra utilidad de estos estudios es determinar el porcentaje de

visitantes individuales y grupos organizados para organizar la

concertación de visitas, confeccionar un dossier de información para

profesores y guías o planificar actividades.

Así como saber que hace el visitante una vez que se encuentra en el

espacio arquitectónico del museo y que nivel de satisfacción

experimenta al utilizar los servicios que se le ofrece, objetivo

27

Page 28: Estudio Público INAH-Puebla

fundamental para entender los patrones de tráfico y poder diseñar la

señalización de las exposiciones.

Otro punto importante es conocer cuanto tiempo emplea el visitante

en recorrer el museo, ir a la tienda, ver las exposiciones, etc. Esto

ayuda a planificar los proyectos de organización del espacio dentro

del museo y finalmente analizar la opinión y el interés sobre las

exposiciones, que puede contribuir a modificar y adaptar los

contenidos de las exposiciones, de acuerdo con las demandas del

medio social.(Santos; 2004: 52)

De esta forma los estudios de público son un instrumento imprescindible

para la gestión del museo, ya que facilitan la toma de decisiones de política

general, basadas en un análisis objetivo de la realidad. Los análisis del público

actual y potencial, la evaluación de servicios generales y de atención al visitante

proporcionan datos de suma importancia sobre el funcionamiento actual del

museo. Sin embargo, estos deben ser despojados de su carácter amenazante tal

como se observo en el Museo Regional de Antropología Puebla, donde

prácticamente se desconocían los aspectos técnicos de la investigación de

público, teniendo ideas erróneas sobre los mismos o simplemente ignorando el

beneficio de los resultados. Observamos que existe el temor lógico a todo proceso

evaluativo, que para muchas personas es sinónimo de examen, inspección o

control; más que de información, retroalimentación y beneficio propio.

2.2 Importancia de los Estudios de Público Visitante a los Museos

La importancia creciente de los estudios de visitantes a museos se inserta

entonces en un cambio, de concepción cierto sentido histórico y/o contemporáneo

atribuidos según los casos, pero que producen diferentes y nuevos efectos de

significación y acciones de interpretación3 según las competencias cognitivas y

3 Para una diferencia entre significación e interpretación Cf. Magariños de Morentin, Juan

Ángel. Comentarios a Fundamentos Lógicos de la Semiótica. En: Los Fundamentos lógicos

de la semiótica y su práctica. Buenos Aires, Edicial, 1996. Págs. 61-164.

28

Page 29: Estudio Público INAH-Puebla

simbólicas de los receptores. Y esto se articula con un cambio en la función de los

museos y del patrimonio cultural que estos promueven, en la sociedad

contemporánea.4

Este proceso del Museo en nuestro país como institución cultural esta

adoptando esta nueva manera de encarar el conocimiento y el reconocimiento del

mundo social, encontrándose a mitad de camino. Esta a mitad de camino porque

hacia fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, el museo mexicano fue parte de

un gran dispositivo cultural, compuesto por la escuela, la feria y la exposición

industrial, los periódicos, las asociaciones científicas, la biblioteca publica y más

adelante la radio y el cine. Y ahora el museo es parte de otro dispositivo de

interpretación a los que se han agregado la omnipresente televisión y las

industrias culturales, y en forma creciente los mundos virtuales de la Internet. Y

este nuevo dispositivo no solo invalida las interpretaciones hegemónicas y únicas

del patrimonio cultural, sino que posibilita y legitima la multiplicidad de lecturas,

algunas plausibles, otras banales, aun aquellas prejuiciosas y erradas.5

Se va a hablar en este campo de estudios que el visitante al museo no debe

ser considerado como un ser pasivo sino activo. Esto ha dado lugar a pensar

equivocadamente; dice Asensio, que lo que debemos hacer es fomentar que el

visitante se mueva, juegue, cante, baile, dibuje en las salas de los museos. Y por

cierto nada hay de cuestionable en que determinados casos se alienten

comportamientos como éstos. Pero cuando en el campo del estudio del público se

4 Véase Cousillas, Ana M. “Los Estudios de Visitantes a Museos” Buenos Aires, 24 de

agosto de 1997

5 En el trabajo sobre la recepción en museos de arte, realizado por Canclini y otros. El

Público como propuesta. Cuatro estudios sociológicos en museos de arte. México, INBA,

1987, se evidencia cómo los visitantes privilegian los cánones del romanticismo y la

representación realista en la apreciación del arte.

29

Page 30: Estudio Público INAH-Puebla

habla de pensar en un visitante activo, no es a las dimensiones motoras de tales

posibilidades de comportamiento a que se hace alusión6.

Se habla de una actitud activa del público porque el visitante ante la

propuesta del museo, activa una serie de hábitos cognitivos, competencias

culturales previas que le permiten interpretar el patrimonio cultural. El visitante, en

tanto sujeto social esta interpelado por diversos discursos sociales y como actor

de su tiempo y sociedad tiene diversas competencias semióticas aprendidas

socialmente , por lo cual en cada oportunidad que accede a la propuesta del

museo, selecciona una estrategia posible de recorrido, evoca de lo ya visto, de lo

ya escuchado, una secuencia de signos de acuerdo a "una disposición de su

mente" y a partir de ello, se identifica, lo considera ajeno, se sorprende, lo ignora o

lo rechaza al sujeto (histórico o contemporáneo) propuesto por el despliegue

expositivo.

El mensaje del museo y la exposición del patrimonio, diríamos usando una

metáfora, tienen dos partes, la muestra y los hábitos mentales de los diferentes

públicos. Esta idea de estar frente a visitantes activos es fundamental tenerla en

claro.7 Lo activo son sus mentes aunque no hagan nada mas que quedarse

inmóviles frente a un cuadro. Están activos tanto cuando lo disfrutan como cuando

lo ignoran, cuando lo interpretan en consonancia con la experiencia del

especialista o cuando reniegan de él desde los prototipos y categorías del sentido

común.

Esto significa que cada visitante interpreta el mensaje (la identidad de las

formas en los objetos y su puesta en relación en el espacio-recorrido) expositivo

6 Asensio, Mikel y Pol, Elena. Cuando la mente va al museo. Un estudio cognitivo-receptivo de los estudios

de público. Madrid (mimeografiado)

7 Cf. Hein, George H. Teoría del aprendizaje constructivista. En El Museo y las necesidades de la gente.

Traducción al español de la Conferencia anual ICOM. CECA, Jerusalem, 1991. Buenos Aires, ICOM CA,

Pág.138 -144

30

Page 31: Estudio Público INAH-Puebla

de manera que construye su propia visión en función de sus expectativas,

intereses y competencias previas.

Estamos acostumbrados a pensar que el significado de las cosas es único y

esta estáticamente en las cosas, que es un atributo intrínseco a las cosas, esto es,

una creencia fuerte, que subyace a muchas prácticas y concepciones

proteccionistas del patrimonio cultural y que también esta vigente en el sentido

común de amplios sectores sociales. Es más, se trata de uno de los principales

obstáculos para el desarrollo de estos estudios en donde sigue vigente entre los

especialistas de los museos la idea de que la identidad nacional, regional y local,

por un lado, o la dimensión estática, por el otro son valores intrínsecos y

permanentes de los objetos o bienes que configuran el patrimonio cultural. Aquí lo

que esta en cuestión en suma es la pretensión de alguna correspondencia

biunívoca entre forma y contenido8.

Los estudios sobre el público de exposiciones y museos conocidos como

estudios de visitantes, estudios de público y de recepción han tenido un desarrollo

importante en los últimos veinte años de los que da cuenta ya una nutrida

bibliografía internacional9. Se trata de un campo discontinuo cuyos referentes son

trabajos muy diferentes que se han desarrollado desde diversas perspectivas

ideológicas y disciplinares, diferentes marcos teóricos y metodologías tanto en la

etapa de recolección como de análisis de la información.

En cuanto a las condiciones pragmáticas en que acontece la visita del

público al museo y a sus exposiciones, estos estudios, que generalmente se

realizan desde una teoría no muy elaborada y que se sustentan principalmente en

la observación de la conducta y opinión de los visitantes con cuestionarios y

encuestas, indican que la visita al museo es una oportunidad de estar con amigos

o con la familia y que se desarrolla en función de que tiene lugar en el tiempo libre

8 Véase Magariños de Morentin, op.cit nota 2, Pág. 66

9

31

Page 32: Estudio Público INAH-Puebla

y con los códigos que estructuran el ocio. Los visitantes asumen que están en un

ambiente de libre elección para hacer sus propios planes. Los baños, las tiendas

de venta de recuerdos y los restaurantes, así como los chistes entre los miembros

de los grupos, el controlar y disciplinar a los grupos por los guías, son todos

factores que compiten con las exposiciones para atraer la atención de los

visitantes. Desde este punto de vista no creemos que haya ninguna diferencia

entre ir al cine, cuando se va de recreación con amigos, ir a las salas de

exposición a los museos, etc. Cuando se trata de actividades de tiempo libre, uno

elije los lugares.

En general, se observan dos principales tendencias en este campo.

a) Los estudios del publico a museos como estudios críticos de las praxis

de las instituciones museales y;

b) la que considera el estudio de los visitantes como un servicio

permanente que el museo debe brindar al publico. En ambos casos seria

necesario asumir que estos estudios de recepción deben ser

complementados con los de la producción por parte del museo. Una

política cultural que se fundamente en un modelo participativo supone la

capacidad para identificar las posibilidades vigentes en la sociedad para

usar e interpretar el patrimonio cultural y para disponer de ese

patrimonio. Por eso los estudios de las diferentes modalidades de su

percepción/interpretación tanto en las instancias de la recepción del

público como de la producción por los expertos no son un área sólo de

interés académico sino constituyen una área crucial en la gestión del

patrimonio cultural y la planificación de las nuevas funciones de los

museos en el mundo contemporáneo.

2.3 Importancia del Estudio del Público Visitante al Museo Regional de Puebla

Resulta importante este tipo de estudios para el caso del Museo Regional

ya que permiten tener fuentes de información que ayuden a desarrollar

32

Page 33: Estudio Público INAH-Puebla

exposiciones y programas, ya que comprenden un campo creciente de

conocimientos empíricos sobre los visitantes y sobre como diseñar exposiciones y

centros de interpretación para que éstos tengan el impacto deseado. Para ello es

necesario que el Museo conozca cuál es el tipo de público que acude, sus

características, expectativas, necesidades y opiniones, ya que de otro modo, el

museo estará carente de la mínima infamación necesaria para mejorar su gestión

y su oferta. De aquí la imperiosa necesidad de llevar a la práctica programas de

investigación del público, y no solamente del público real, visitante del museo, sino

también del público potencial, a fin de buscar las causas que motivan su presencia

o ausencia. Deberán incidir sobre el individuo, o bien el conjunto de la sociedad, y

los resultados de estos programas de investigación permitirán orientar la

comunicación museo-público, la creación o ratificación de los programas de

actuación dirigidos a los diferentes sectores de visitantes, la revisión y mejora de

las técnicas de presentación museográfica y, en definitiva, ayudarán al museo a

hacer una autocrítica de su actuación y con ella encontrar el camino más

apropiado para aceptar el compromiso del museo inmerso en la sociedad

contemporánea. Si pretende sobrevivir tendrá que convertirse en una institución

dinámica que marque la pauta de acciones culturales y sociales: un público que

será cada vez más diverso, donde tomaran importancia sectores sociales que

hasta ahora visitan poco los museos: tercera edad, discapacitados, minorías

culturales, personas con bajos niveles educativos, etc. Este acercamiento del

Museo con su público pasa por el aumento de la calidad y la cantidad de los

servicios ofrecidos, la integración del punto de vista del visitante en el diseño de

las exposiciones y la apertura a los medios de comunicación de masas que

posibilite su conocimiento entre los visitantes. La aplicación de todo este

conocimiento y las consecuencias que de ellos deriven, podrán contribuir a que se

tenga un perfil más humano y confortable, con exposiciones más cercanas al

visitante, con contenidos más comprensibles y atractivos y con públicos más

diversos.

2.4 La Invención del Espacio Museográfico

33

Page 34: Estudio Público INAH-Puebla

La palabra Museo se deriva de la palabra Museum que deriva de la palabra

griega Museion. Lugar dedicado a las Musas. Estas son hijas de Júpiter y de

Mnemósine. Se cuentan que eran 9 y cada musa aparece como inspiradora o

protectora de un arte:

1. Calíope: patrocinaba la poesía heroica:

2. Clío: presidía la historia.

3. Melpómene: inspiraba la tragedia

4. Talía: inspiraba la comedia.

5. Euterpe: inspiraba la música

6. Terpsícore: inspiraba la danza

7. Erato: inspiraba la poesía lírica y amorosa.

8. Polimnía: inspiraba el canto y la retórica.

9. Urania: inspiraba la astronomía.

Las musas nacieron en la cumbre del Piero y moraron sucesivamente en el

Parnaso de doble cima, en la fócida, en el pindo, en Tesalia, en el Helicón y en

Aonía o Beocía.

En el olimpo las musas cantaban las maravillas de la naturaleza, alegrando

con sus armonías a la corte celestial. Un día las Piérides, hijas de Piero, rey de

Macedonia, envanecidas por creerse dotadas de talento en la música y en la

poesía, atravesaron la Tesalia y parte de Grecia para disputar a las musas la

primacía del canto: si sois vencidas dijeron las musas nos cederéis el parnaso y

las floridas riveras del Hipocrene; pero si obtenéis la victoria os daremos los valles

de Macedonia y buscaremos un asilo en los montes nevados de la Tracia.

Aceptaron las musas el desafió y las piérades comenzaron su canto sin

color, sin trabazón ni concordia. Calíope se encargó de responderles y tejió un

34

Page 35: Estudio Público INAH-Puebla

himno al poder infinito del Señor del Universo; después cantó la historia de seres,

su eterno vagar, su solicitud maternal.

Apenas hubo acabado su canto los jueces les otorgaron la victoria y las

hijas de Piero lanzaron fuertes protestas agrediendo a sus rivales, pero al

momento sus cuerpos se cubrieron de plumas negras y blancas y quedaron

convertidas en urracas, yendo a posarse en los árboles vecinos bajo esta nueva

forma conservan ellas el mismo temperamento y persisten en ser charlatanas e

importunas. Los atenienses amantes de la poesía levantaron a las musas un

suntuoso altar. Roma les consagró 3 templos uno quedo bajo el nombre Camenes

o Cantoras.

Algunas veces se nos muestran presididas por Apolo pulsando la lira, el

cual recibe entonces el sobrenombre de Musagetes, o sea guía o jefe de las

musas10.

Otro concepto hace referencia al lugar en que se guardan curiosidades

pertenecientes a las ciencias y artes: como pinturas, medallas, máquinas, armas,

etc. Reunión o sociedad de sabios y de liberatos que el rey de Egipto Tolomeo

Soter fundó en la ciudad de Alejandría. Primitivamente, templo de las musas;

después, lugar consagrado a las Musas, o sea a la erudición, a las ciencias y

artes, etc. El más importante en la antigüedad fue el de Alejandría, fundado a lo

que comúnmente se cree, por Tolomeo Filadelfo (285-247 a. De J.C.) En él

predominaban los estudios filosóficos, pero había asimismo lugar para la poesía,

la medicina y las ciencias exactas.

Al museo estaba anexa la Biblioteca que ya en tiempo de Tolomeo II

contenía 4000,000 volúmenes. Desde fines de la Edad Media se dio el nombre de

Museo, en sentido lato, al edificio destinado a guardar las colecciones de objetos

10 Ver Enciclopedia de la Literatura Tomo IV de Jardines Benjamín en la

Editorial Central S.A. México, D.F., Pág. 612.

35

Page 36: Estudio Público INAH-Puebla

interesantes en el terreno de la historia natural o del arte: posteriormente se hizo

extensivo a los edificios que albergaban pinturas artísticas: en la época moderna,

la palabra Museo es sinónimo de colección de objetos de arte o ejemplares

científicos, de cualquier genero que sean. Los hay anatómicos, mineralógicos,

botánicos, zoológicos, geológicos, etnológicos, físicos, históricos, prehistóricos, de

técnica, de comunicaciones, comerciales, etc., según la rama de las ciencias a

que pertenecen los objetos que forman las colecciones11.

Por otra parte también se da el nombre de Museo a locales destinados a

guardar las obras de los grandes maestros. Y otros que llevan el nombre del

fundador. Los primeros museos de arte se establecieron en Florencia; después se

dio en ellos cabida a colecciones de monedas y piedras preciosas; más tarde a

bustos y retratos, habiendo sido el más célebre el de la villa Borghese, frente a la

Porta del Popolo. Después se guardaron en los museos objetos de arte antiguo,

cuadros, etc., y objetos de arte moderno. Cosme de Médicis fundó importantes

museos de esta clase, entre ellos el Florentino12. En el siglo XVII, señala Gerardo

Morales, los gabinetes de farmacéuticos, botánicos y médicos de la Italia

mediterránea ofrecían testimonio preciso de la construcción objetiva acerca del

mundo físico, conforme a la visibilidad del empirismo científico.13 Su registro

histórico subyace bajo la forma de algunos grabados, tratados, etc.

Aunque ya en la antigüedad hubo museos especialmente en la época de los

Diadocos y en la Roma imperial, sin embargo, no hubo edificios expresamente

destinados a ellos como en la época moderna, y tal como son hoy tampoco los

conoció la Edad Media. En la época del Renacimiento los coleccionadores fueron,

en su mayor parte, príncipes o familias nobles y, por lo mismo, los sitios en donde

se guardaban tales tesoros artísticos eran en general, los palacios; prueba de ello

son los Oficios de Florencia, palacio que los Médicis utilizaron (1580) para sus

colecciones, recuérdense el Louvre, de París; el Belvedere, de Viena; el Zwinger,

11 Ver Enciclopedia Hispánica tomo X primera edición 1989-1990,

12 Ver Enciclopedia universal ilustrada, europeo americana, spasa calpe. Madrid Barcelona, Tomo 37 198013 Véase Paula Finlen, Possessing Nature. Museums, collecting, and scientific culture in Early Modern Italy.

36

Page 37: Estudio Público INAH-Puebla

de Dresde; el Museo Británico que estuvo albergado en la casa de los Montague

y, el Vaticano.

Lo principal y peculiar son las salas en donde se guardan las colecciones;

siguen luego los patios, los gabinetes de estudio y trabajo, las oficinas de

administración., las habitaciones del personal de servicio, los guardarropas y aun

también locales para conferencias y los talleres de encuadernación de libros, etc.

Todo ello desembocó a principios del siglo XIX, en la invención del espacio

museográfico que hizo posible el punto de vista.

Otra definición de museo es la señala el Consejo Internacional de Museos

ICOM (artículo 2) es: una institución de carácter permanente y no lucrativo al

servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público que exhibe, conserva,

investiga, comunica y adquiere, con fines de estudio, educación y disfrute, la

evidencia material de la gente y su medio ambiente.

(a) La definición anterior deberá aplicarse sin limitación alguna derivada de la

naturaleza de su forma de gobierno, su carácter territorial, estructura funcional o la

orientación de las colecciones de la institución a que se refiera.

(b) Además de las instituciones designadas como “museos” también califican las

siguientes para los propósitos de esta definición:

a. Sitios y monumentos naturales, arqueológicos y etnográficos, así como sitios y

monumentos históricos de naturaleza museal que adquieran, conserven y

comuniquen material de la gente y su medio;

b. Instituciones que posean colecciones de/ o exhiban especimenes vivos de

plantas y animales, como jardines botánicos y zoológicos, acuarios y vivarios;

c. Centros de ciencia y planetarios;

37

Page 38: Estudio Público INAH-Puebla

d. Galerías de arte no lucrativas; institutos de conservación y galerías de

exhibición sostenidas permanentemente por librerías y centros de archivo;

e. Reservas naturales;

f. Organizaciones museales, ministerios, departamentos o agencias públicas

internacionales, nacionales, regionales o locales que sean responsables de

museos entendidos como en la definición dada en este artículo;

g. Instituciones u organizaciones no lucrativas que lleven a cabo conservación,

investigación, educación, capacitación y otras actividades relativas a museos y

museología;

h. Centros culturales y otras entidades que faciliten la preservación, continuación y

gestión de recursos patrimoniales tangibles e intangibles (patrimonio vivo y

actividad creativa digital)

i. Tales otras instituciones que el Consejo Ejecutivo, previa consulta con el Comité

Consultivo, considere poseedoras de algunas o todas las características de un

museo o que apoye museos y personal profesional de museos mediante la

investigación, educación y formación museológica.14

De esta forma Tejada sintetiza y resume el concepto de Museo de la

siguiente forma: en la antigua Grecia, el Mouseion era un lugar dedicado a las

musas. De aquí pasó a significar centro de cultura y modernamente se reserva

esta palabra al edificio donde se guardan colecciones y se muestran al público.

Los museos de arte y arqueología tienen su origen en las galerías de

pintura y los gabinetes de curiosidades que reunieron reyes y príncipes, que a

partir del siglo XVIII fueron abriéndose paulatinamente a la visita pública. Muchos

de los grandes museos europeos tuvieron su primer núcleo en las coleccione

regias. Después se han fundado otros museos por los estados, municipios y

corporaciones y por la iniciativa privada. (Tejada; 1992:273).

14 Véase http://www.museosdemexico.org/museo.php

38

Page 39: Estudio Público INAH-Puebla

Montaner, por su parte nos dice a finales del siglo XVIII al XIX se produjo el

primer gran paso en el mundo de los museos, al consolidarse éstos como las

nuevas instituciones públicas más representativas del arte y la historia de cada

país. A principios del siglo XXI ha culminado otra transformación total del museo:

hoy en día es un lugar vivo, proyectando para la influencia masiva de un público

activo e integrado al consumo en su sentido más amplio. La relación del museo

con la ciudad y la sociedad, como generador de grandes espacios urbanos y polo

de atracción turística y docente, ha contribuido a su mutación tipológica, una

mutación que inicio a gestarse en los años 70 y 80. (Montaner; 2004:92).

Y finalmente Vergara define el concepto de Museo como: el lugar donde se

conservan y exponen obras de arte procedentes en su mayor parte, de

colecciones regias o principescas. Dichas colecciones se abrían a veces al público

ya a finales del siglo XVIII, y a la caída de las monarquías pasaron a constituir los

primeros fondos de los museos. Hay que citar igualmente los museos

arqueológicos de artes decorativas, históricos, de artes exóticas, de modelado,

etc. Los grandes museos se desarrollaron sobre todo en Europa durante el siglo

XIX. Hacia 1930, cuando los museos de arte antiguo empezaron a organizarse de

forma científica, se crearon los primeros museos de arte contemporáneo. A la

actividad de los principales museos se añade la creación de los laboratorios

científicos y de diversidad cultural. (Vergara; 1992: 1072)

Algo que tiene que ver con un mundo de la ciencia positiva del siglo XIX de

la constitución de los estados nacionales y sus necesidades de homogenización

política y control del sentido, muy diferente del mundo actual, caracterizado por el

mundo, por la sobreabundancia del mismo. Y el público de ese museo, era un

público que venia a admirar ese orden de la ciencia, o era un público que tenia las

competencias necesarias para entender ese orden, o era un público al que se

suponía que con la ayuda de la escuela por simple contacto con el patrimonio se

le facilitaría apropiarse de las mejores habilidades de la cultura de las elites. Hoy

lo que tenemos es un cambio de estos supuestos y creencias. (Cousillas; 1997: 2).

39

Page 40: Estudio Público INAH-Puebla

Por lo que para fines de nuestro estudio entendemos el Museo no como un

conjunto de objetos (edificios, colecciones, etc.), sino una relación. Y no una

relación entre objetos, sino entre personas (con frecuencia a través de imágenes,

objetos, pero no exclusivamente); una relación social. De modo que como señala

Tostado Conrado (2004) los Museos son históricos, en el sentido fuerte de la

palabra. Ninguna realidad social deja de serlo. Esa relación es de carácter público.

Esto es definitivo en el caso de los Museos en su sentido moderno nacen con la

idea misma de los “públicos”. Aun cuando sus dueños sean particulares –o haya

que llamar para ir, o solo abran unos días al mes.-, forman parte del “espacio

público”, en el sentido que Conrado Tostado citando a Hannah Arendt dio el

término. Cuando se trata de espacios privados se les llama, por lo general,

colecciones, salas o de cualquier otra manera.

Todo lo que ocurre en un Museo (es decir, dentro de una relación), es

público (auque haya poca gente, incluso aunque no haya nadie). Asimismo el

Museo desarrolla su propio sistema de comunicación en la relación entre objetos-

cosas y observadores-visitantes.

2.5 La Museología en México

La evolución de nuestra museología entre el siglo XVIII y el siglo XX se

muestra en el siguiente esquema:

1. La Ilustración.- Fin del siglo XVIII, inicios siglo XIX

Visión racional, fragmentada y especializada del conocimiento (La

Enciclopedia)

La Ilustración como filosofía de Estado (Borbónico y Primera República)

Lo estético como valor aislado. Colecciones Academia de San Carlos

Enfoque científico y enfoque humanistas separados. Modelos: Oxford

Museum, Iritis Museum y Museo de Luvre.

El Museo Nacional de 1825. Las Ciencias.

40

Page 41: Estudio Público INAH-Puebla

Desvinculación Naturaleza-Hombre.-Museo de Historia Natural (labores

desvinculadas paulatinamente, separadas del museo, acción culminada en

1913).

2. El Positivismo.- Siglo XIX y paso al XX

La ciencia positiva como filosofía del Estado

Cientifización e incremento en las áreas de estudio en el Museo Nacional

1850-1900.

Proceso de especialización acelerado. Ciencias aisladas

Inicio de regionalización. Colecciones nacionales a Querétaro y Ateneo

Fuentes en Saltillo. Presencia de Gabino Barreda y Justo Sierra.

3. La Identidad Nacional.- 1930-1970

El Nacionalismo y rescate de lo propio. Fundación del INAH 1939.

El Nacionalismo en aspiración universal. Impulso a la alta cultura.

Fundación del INBA 1947.

Desvinculación marcada de Arte y Antropología (herencia de la Ilustración)

Museografía: Escenografía de teatro a la exposición. Julio Prieto INBA.

Exposición Palacio de Bellas Artes 1934.

Continuación del proceso de especializaciones. Taxonomias museológicas

múltiples.

Museo Nacional de Historia 1940-1944, Museo Nacional del Virreinato de

Antropología 1962.

(Arqueología y Etnografía), Museo Nacional del Virreinato (su alejamiento

por la visión histórica oficial del Estado). Desmembramiento de las

colecciones del INBA. Diversos museos especializados: Museos de San

Carlos, Pinacoteca Virreinal, proyecto museo siglo XIX, 1975, Museo de

Arte Moderno.

Regionalización.- En 1970 cuarenta Museos Regionales del INAH. Inicio y

desarrollo acelerado en las Casas de la Cultura, a parir de Aguascalientes

INBA.

Desarrollo de museos privados. Prestigio y parafernalia de las altas clases.

Coleccionismo no científico.

41

Page 42: Estudio Público INAH-Puebla

Profesionalización.- Inicio de cursos Daniel Rubín de la Borbolla 1948.

Aportaciones sustanciales al discurso del museo; a lo entimemático o

deductivo, por lo metonímico o narrativo y metafórico, de la plástica

escenografita con los objetos.

4. La Diversificación y la Polarización Social (1970-1990)

Vertiente popular. Museos Comunitarios años 80´s (Actualmente 360

acciones, 168 operantes)

Vertiente iniciativa privada. Museos del poder económico. Calidad a

ultranza y prestigio.

Pedagogía científica. Desarrollo de los museos universitarios. UNAM y

Estados.

Inicio de cursos en la Escuela Nacional de Conservación y Restauración del

INAH. 1971.

Inicio de cursos en coordinación OEA Y UNESCO. 1972-1980 y posteriores.

Misma Escuela.

Primera maestría en Museología ECRM-INAH. Churubusco.

5. La Actualidad 1990-2000

La nueva circunstancia económica, política y socio cultural.

Proliferación de instituciones (50 Museos en 1970 cerca de 1000 en 2000).

Élites económicas, financieras y grupos populares, en contraste violento.

Universidades e instituciones pedagógicas.

Adelgazamiento del Estado Neoliberal.

Demanda acelerada de profesionalización. Multiplicidad de diplomados y

maestrías a nivel nacional. Urgencias e improvisación.

Fortalecimiento gremial. Conciencia profesional en proceso. Proyectos de

una Asociación de Museólogos.

Necesaria coordinación del Estado como instancia de carácter universal de

la Nación. (Lacouture Fornelli; 2001; 53-56.)

2.6 Los museos de México, Desarrollo y Actualidad

Antecedentes en el México Antiguo

42

Page 43: Estudio Público INAH-Puebla

Empleo del objeto significativo en la comunidad cultural

1. Centros ceremoniales prehispánicos: Confrontación con objetos

semióticos elaborados para el efecto (no colectados).

2. Colecciones de tesoros imperiales: Moctezuma Xocoyotzin y los

señores mexicas (s. XV-XVI). Prestigio del poder y complacencia en

la maravilloso.

3. Jardines de plantas y zoológicos en el imperio mexica: Varios

jardines y zoológicos en el área metropolitana.

4. Colecciones de códices o libros pintados: Ubicado en México-

Tenochtitlán y en Texcoco. Contenían el saber de los pueblos

mexicanos antiguos y su visión cósmica prevaleciente.

II. Integración a Occidente

Conquista e imposición del hombre europeo y su cultura

1.- Museos de estado: Contenían los postulados ideológicos prevalecientes.

III. La herencia de la Ilustración /1778-1825)

1.- Real Academia de San Carlos de Nueva España (1778), galerías de arte.

Carlos III, rey de España, descendiente de Luís XIV de Francia, impulsó el

movimiento neoclásico en el arte y la fundación de academias, entre otras, ya en

1778, la Academia de San Carlos con su galería de arte, que por decreto del

mismo rey en 1781 la instituyó como organismo oficial dependiente del estado

borbónico. Siguiendo los criterios ilustrados imperantes, se estableces una

separación tácita entre ciencia y cultura artística que repercutirá hasta el siglo XX.

2.- Museo de Historia Natural (1790): Con antecedentes en la expedición botánica

y arqueológica organizada por Carlos III se fundó el primer museo de historia

natural en 1790, en la ciudad de México.

3.- Museo Nacional de México (1825): Creado por el primer presidente de la

Republica, Guadalupe Victoria, a instancias de su ministro de Fomento, don Lucas

Alamán, que había conocido los principales museos europeos, como el de Louvre

y el Museo Británico.

La concepción del museo se centró en la necesidad del estado de consolidar en

una visión única, nacionalista, el enorme territorio que corría desde la Alta

43

Page 44: Estudio Público INAH-Puebla

California hasta América Central y que contenía una enorme diversidad de etnias,

de las cuales hoy día subsisten 62 lenguas, además del idioma español.

IV. El Positivismo (1867-1910)

Como filosofía del estado nacional se impuso el positivismo de Augusto Comte, a

partir del triunfo de la Republica con Benito Juárez sobre el imperio de

Maximiliano. El Museo Nacional de México consolida su cuerpo científico de

investigación con disciplinas que se van incrementando considerablemente en

número a lo largo de todo el siglo XIX, estableciendo las bases para la posterior

fundación de diversos museos que derivarían de ahí. Al finalizar el siglo XIX el

museo se había constituido ya en un verdadero instituto de investigación científica

de ciencias sociales, antropología, arqueología, lenguas aborígenes e inclusive

antropología física.

Las colecciones de historia natural se separan en 1909 para formar el Museo de

Historia Natural.

Los modelos latinoamericanos de museos nacionales persiguieron finalidades

similares en lo político y científico. Perú 1822, Colombia 1823 y otras naciones

como Costa Rica hasta 1885.

V. El nacionalismo revolucionario (1930-1975)

Con el derrocamiento de la dictadura de Porfirio Díaz (1876-1910), el gobierno

revolucionario plantea un nacionalismo orientado hacia lo popular y hacia olas

raíces indígenas remotas para un México esencialmente mestizo, indio-europeo.

Se establece un vínculo entre ciencias sociales y política de estado. La raíz

indígena prehispánica y el mestizaje se establecen como caracterización de lo

nacional.

Fundación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (1939)

Siguiendo el modelo de la dictadura derrocada, el discurso museográfico se centra

alrededor de una sola historia nacional, para la totalidad del territorio con su

multiplicidad étnica, dentro de un proceso político de consolidación de la nación.

44

Page 45: Estudio Público INAH-Puebla

1. Museo Nacional de Historia (1940)

2. Museo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (1962): Arqueología

prehispánica y etnografía indígena. La instalación más importante.

3. Museo Nacional del Virreinato (1962): La raíz occidental de México. Se

instala, alejado de la capital, en Tepotzotlán, Estado de México.

4. Red de Museos en la república: Museos regionales, locales, de sitio

histórico o arqueológico, de prócer. 45 unidades en 1965, 112 en 2003

5. Museos regionales con una visión integral, partiendo del medio ambiente en

que el hombre se desarrolla, pasando por la arqueología y la etnografía,

hasta llegar a la historia, se fundan en ciudades importantes donde se

ubican centros regionales de antropología dependientes del INAH: en las

ciudades de Puebla, Querétaro, Aguascalientes, San Luís Potosí,

Hermosillo, Sonora y otras capitales de la república.

6. Otras instituciones dependientes del INAH, próximas a los museos: 169

zonas arqueológicas en todo el territorio nacional, con visitas permanentes

y sus públicos.

7. Más de 40 monumentos históricos, con visitas permanentes y sus públicos.

Fundación del Instituto de Bellas Artes y Literatura (INBA) (1947)

Atención a la llamada alta cultura, en la aspiración internacionalista de la nación,

domestica y externa.

1.- El palacio de Bellas Artes reunió las colecciones de la antigua Academia de

San Carlos y producciones artísticas de los más destacados creadores de los más

importantes de la nación. A partir de esas fechas se diversifican los museos del

INBA en la ciudad de México, se separan y se enriquecen las colecciones.

2.- Pinacoteca Virreinal (1964): Arte mexicano de los siglos XVI a XVIII

(colecciones de la antigua Academia de San Carlos, hoy desaparecida).

3.- Museo del Palacio de Bellas Artes (1964): Pintura mural de la escuela

mexicana moderna. La mayor galería de exposiciones de la ciudad de México.

4.- Museo de Arte Moderno (1964): Escuela mexicana del siglo XX y producción

artística del momento.

45

Page 46: Estudio Público INAH-Puebla

5.- Museos de San Carlos (1968) Arte europeo de los siglos XV a XIX (ricas

colecciones didácticas de arte de la antigua Academia de San Carlos, integradas

de 1781 a 1850 aproximadamente).

6.- Museo Carrillo Gil (1973) Escuela mexicana del siglo XX (donación al INBA de

la colección de ese nombre). Hoy, producciones artísticas del momento y

“Espacios Alternativos” experimentales (1985-2002).

7.- Museo Nacional de Arte (1982): Reconstitución de un museo con una visión

integral de la plástica nacional, soslayada con la repartición de colecciones entre

los museos anteriores de 1964 a 1973.

8.- Museo Nacional de la Estampa (1986): Colección de la producción nacional

sumamente rica y de elementos del exterior.

9.- Ex Teresa (1993): Primera sala o espacio de arte alternativo, ubicada en lo que

fuera un importante templo en el siglo XVIII.

10.- Espacio de arte alternativo de San Diego (2000): El desarrollo de este tipo de

expresiones de ha ido incrementando en los espacios pertenecientes al INBA, sin

una arquitectura especializada sino solamente adaptados.

Actualmente existen cerca de 40 museos del INBA en la Republica

Mexicana y cerca de 1060 casas de la cultura promovidas por los gobiernos de los

estados basándose en un modelo similar de Francia, que dan cabida a todas las

disciplinas artísticas (danza, teatro, música, literatura y artes visuales) y a galerías

permanentes y colecciones, principalmente de arte mexicano.

VI. La diversidad (1975-2002)

Museos del estado

Consolidación de los institutos y museos de Bellas Artes y de Antropología

e Historia. Etapa de mayor prestigio nacional e internacional de la museología

mexicana. Multiplicación de exposiciones internacionales de antropología,

arqueología y arte mexicano de todos los tiempos, en Europa, Norteamérica y

Asia, La red de museos se incrementa.

46

Page 47: Estudio Público INAH-Puebla

Activa participación de museólogos mexicanos en congresos

internacionales, inicios de un pensamiento museológico latinoamericano,

planteado y documentado en la Mesa Redonda de Santiago de Chile en 1972.

Creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (1985)

Adelgazamiento del aparato administrativo del estado en virtud de su

política neoliberal. Incremento paulatino, en la operación económica del museo,

del apoyo de patronatos. Nuevas exenciones de impuestos a donadores y

nacimiento de la Federación Mexicana de Asociaciones de Amigos de los Museos

(FEMAAM)

La realidad social de México

Nuevas vertientes en los museos

1.- Museos de Culturas Populares (multiétnicos) (1982). Surgen con el nacimiento

y desarrollo de los museos comunitarios; en 2001 existían 168. Los grupos

populares hacen presentes sus formas culturales frente a la versión exclusiva del

estado tradicional en el campo de los museos.

Concepción inicial del ecomuseo francés y quebequense (Haute/Beauce). El

ecomuseo es visto como un acto pedagógico para el ecodesarrollo de América

Latina en la Declaratoria de Oaxtepec 1984. Vínculos con directivos y con el

pensamiento de los ecomuseos en Québec.

Museos de la iniciativa privada, empresas y empresarios particulares

(1980-2001): Orientación preferente por el gran arte e inspiración norteamericana,

para prestigio cultural de las nuevas elites (fuerte desarrollo financiero e industrial).

Existen cerca de 20 instalaciones privadas de envergadura Grandes colecciones

bancarias y de empresarios industriales.

Museos universitarios: Incremento de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) en la ciudad de México (Museo Universitario de Ciencias y Artes y

Museo Universum de Ciencia y Tecnología, principalmente) y en los estados.

Museos del Gobierno de la Ciudad de México: El gobierno de la ciudad de

México es responsable de los siguientes museos y acciones museográficas:

Museo de la Ciudad de México

47

Page 48: Estudio Público INAH-Puebla

Museo de Historia Natural

Programa de exposiciones en las estaciones del metro de la ciudad de

México.

VII. Taxonomias dominantes de los museos.

Actualmente la compleja red de museos del país no ofrece un panorama

integral y equilibrado de la realidad naturaleza/cultural humana, explicable por su

desarrollo paulatino. La concepción de los museólogos hay es de una

posmodernidad que vincule disciplinas separadas y aisladas, coincidente también

con el desarrollo sustentable.

Esta red está conformada por:

1, 1061 museos en todo el país.

524 museos de antropología e historia

239 museos de arte

129 museos de ciencia y tecnología

121 museos comunitarios

12 museos

2. Cerca de 1060 casas de la cultura con funciones museísticas y con galerías de

arte

3. 36 museos de otros tipos15

CAPITULO III

CONSTRUCCIÓN ANALITICA DEL ESTUDIO DE PÚBLICO

Este capitulo tiene por finalidad sustentar metodológicamente la realización

del estudio de público. La metodología utilizada se sustenta en los siguientes

criterios: puntualizar los rasgos positivos del Museo y también aquellos aspectos

15 Lacouture Fornelli, Felipe En: Gaceta de Museos, Num. 30-31 Abril-Septiembre 2003,

pág. 55-60.

48

Page 49: Estudio Público INAH-Puebla

en donde se adviertan deficiencias o carencias. Para lograr la interconexión, se

cuidó metodológicamente lo siguiente:

1. que los instrumentos de recolección, diseñados para cada unidad de observación

estuviesen apegados a las variables y categorías de análisis contenidas en las

dimensiones.

2. que existiese evidencia generalizable a partir de un riguroso marco muestral.

El diseño del modelo de estudios de público cumple con varias premisas:

Sostener los procesos de autoevaluación con evidencia empírica recabada a

través de los métodos cuantitativos de recolección de información, implican una

adecuada justificación teórica-metodologica de peso que se da en ambos

aspectos y de la relación que guardan entre sí. Recabar datos objetivos, opiniones

y percepciones y recomendaciones a través de la investigación evaluativa. La

clave esta en el diseño metodológico, por medio de la definición a priori de las

dimensiones de análisis y de las variables y categorías que las integran, además

de la articulación y contrastación de los resultados según los enfoque

metodológicos adoptados. La metodología prevé que los entrevistados ofrezcan

recomendaciones para atender los aspectos que la evaluación definió como

prioritarios. Esta previsto un espacio abierto para que los encuestados expresen

otro tipo de inquietudes. Si bien conocemos las ventajas prácticas de los

cuestionarios cerrados, también sabemos como enriquece la investigación y la

recolección de datos la apertura de por lo menos algunas preguntas abiertas.

También permite cierto nivel participativo y enriquecedor de la información por

parte de los interrogados, evitando que se conviertan en meros contestadores

pasivos del cuestionario. Finalmente, también esto puede tener un efecto positivo

de retroalimentación en lo metodológico, al posibilitar críticas y comentarios sobre

el instrumento aplicado. A continuación se presenta el esquema clasificador de

conceptos, dimensiones, variables e indicadores del estudio de Publico del Museo

Regional de Antropología. Puebla.

Además presentamos otros cuadros clasificadores, de otros estudios de

públicos realizados tanto en la México como a nivel Latinoamérica donde se

49

Page 50: Estudio Público INAH-Puebla

observan ciertos rasgos que los asemeja pero también que los diferencia. Así

como algunos de los cuestionarios aplicados en dichos estudios.

ESQUEMA CLASIFICADOR DE CONCEPTOS, DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DEL ESTUDIO DE PÚBLICO DEL MUSEO REGIONAL DE ANTROPOLOGIA. PUEBLA

CONCEPTO DIMENSIONES VARIABLES INDICADORES

P

U

B

L

I

C

O

V

I

S

I

T

A

N

MASCULINO SEXO FEMENINO EDAD 8-12 13-19 20-59 60 Y MAS

BÁSICA ESCOLARIDAD MEDIA SUPERIOR SUPERIOR POSTGRADOS 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO CIVIL SOLTERO PUBLICO VISITANTE CASADO EMPRESARIO TIPO DE OCUPACIÓN PROFESIONISTA PRINCIPAL DIRECTIVOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA JUBILADOS AMAS DE CASA Y ESTUDIANTES OTRAS OCUPACIONES

1200 A 2200 2300 A 3300 3400 A 4400 INGRESOS 4500 A 5500 5600 A 6600 6700 A 7700 7800 A 8800 10000 A 20000 MAS DE 30000 N/C

PUEBLA LUGAR DE OTROS ESTADOS RESIDENCIA OTROS PAÍSES

2. OPINIONES ACERCA DE LOS HABITOS DE ASISTENCIA VISITA MUSEOS SI NUMERO DE DE 1 A 5 MUSEOS PUEBLA A LOS MUSEOS FRECUENTEMENETE NO VECES QUE DE 6 A 10 VISITADOS OTROS ESTADOS HAN VISITADO DE 11 A 15 MUSEOS EN EL DE 16 A 21 ULTIMO AÑO MAS DE 22

N/C

VISITA ESCOLAR MOTIVOS DE INVESTIGACIÓN LA VISITA RECREACIÓN OTRA SOLO AMIGOS TIPO DE FAMILIARES COMPAÑÍA EN PAREJA COMPAÑEROS OTRO

3. ANTECEDENTES PREVIOS YA HABIA VISITADO SIDEL PUBLICO VISITANTE ESTE MUSEO NO AL MUSEO REGIONAL

MENOS DE 1 AÑO TIEMPO DE LA PRIMERA DE 1 A 5 AÑOS VISITA AL MUSEO DE 6 A 10 AÑOS DE 11 15 AÑOS DE 16 A 20 AÑOS MAS DE 21 AÑOS N/C

50

Page 51: Estudio Público INAH-Puebla

T

E

RECOMENDACIÓN DE AMIGOS, CONOCIDOS Y FAMILIARES MEDIOS POR TURIBUS LOS QUE SE POR CASUALIDAD ENTERO DE LA POR LA ESCUELA EXISTENCIA DEL POR LA UB ICACIÓN MUSEO DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD DEL MUSEO

TIEMPO HASTA 25 MIN. RECORRIDO 30 MIN. 1 HORA A 2 HORAS 2 HORAS O MAS

GUSTARON SI OBJETOS NO COMPRENSIÓN CLARO DE TEMÁTICAS CONFUSO NO ENTENMDIO NO CONTESTÓ 4. IMPRESIONES DEL PUBLICO VISITANTE OPINIÓN SOBRE EXCELENTE SOBRE LA MOBILIARIO (BASES, VITRINAS BIEN MUSEOGRAFIA MAMPARAS) REGULAR EN GENERAL MAL PÉSIMO

MUY BIEN OPINIÓN SOBRE ILUMINACION BIEN EN TODO EL MUSEO REGULAR MAL MUY MAL

OPINION SOBRE ILUMINACIÓN DEL 1 AL 10 (VITRINAS, OBJETOS, MAMPARAS)

GRADO DE SIEMPRE INTERES EN A VECES EXPLICACION NUNCA ESCRITA OPINIÓN EXCELENTE EXPLICACIONES BIEN ESCRITAS REGULAR MALA PESIMA

SI PROBLEMA PARA LEER NO 5. VALORACIÓNES DEL PUBLICO VISITANTE MOTIVOS POR LOS QUE LA LETRA ES PEQUEÑA SOBRE LAS NO PUDIERON LEER LAS FALTA MÁS INFORMACIÓN EXPLICACIONES EXPLICACIONES ESCRITAS ALGUNOS OBJETOS NO TIENEN EXPLICACIÓN ESCRITAS LA INFORMACIÓN NO ES MUY COMPRENSIBLE ESTÁN MUY ALEJADA FALTA DE TIEMPO FALTA DE ILUMINACIÓN OTRO N/S O N/C

TIPO DE EXPLICACIÓN ESCRITA QUE PREFIEREN AUDITIVA

AUDIOVISUAL VISITAS GUIADAS

OTRA

i Es el caso de la radio. En parte gracias a su conocimiento profundo de las audiencias, la radio ha podido dar una

respuesta diversificada a las demandas de los cambiantes públicos, sobreviviendo a los vaticinios de extinción frente a

la aparición estelar de la televisión. Como ha hecho notar Lucina Jiménez, la radio ha sabido adaptarse y responder con

rapidez a los nuevos contextos y demandas, gracias a su flexibilidad e inmediatez (Jiménez,1994).

51

Page 52: Estudio Público INAH-Puebla

GUSTÓ INFORMACIÓN SI GRÁFICA NO

CODICES6. PERCEPCIÓN SOBRE LA PLANOS INFORMACIÓN GRAFICA TIPO DE INFORMACIÓN MAPAS GRAFICA MAS INTERESANTE DIBUJOS

FOTOGRAFIAS MAQUETAS PINTURAS

LIENZOS

POR QUÉ NO GUSTÓ PORQUÉ NO ES INTERACTIVA INFORMACIÓN GRAFICA NO ESTÁ ARTICULADA NO LE ENTENDÍO

SI USO BAÑOS-GUARD. NO NINGUNO

ILUMINADOS OPINIÓN ESTADO OSCUROS DE BAÑOS LIMPIOS SUCIOS SUFICIENTES INSUFICIENTES

OPINIÓN DEL ESPACIO INSUFICIENTES DE GUARDABULTOS SUFICIENTES INSEGURO SEGURO NO VISIBLE VISIBLE

EXCELENTE TIPO DE PERCEPCIÓN BIEN 7. SERVICIOS E DE LA TIENDA REGULAR INSTALACIONES Y LA MAL OPINIÓN DEL PUBLICO PESIMA VISITANTE OPINIÓN TRATO ACCESIBLE PERSONAL INACCESIBLE INTERESADO INDIFERENTE SOCIABLE INSOCIABLE

GRADO DE INFORMACIÓN BIEN DEL PERSONAL DEL MUSEO POCO MAL

EXCELENTE PERCEPCIÓN DE LA BIEN APARIENCIA DEL PERSONAL REGULAR MAL PESIMA

EXCELENTE BIEN PERCEPCIÓN REGULAR ACERCA DEL MAL MUSEO PESIMO

SALAS ACERCA DE LO QUE GUSTÓ Y OBJETOS NO GUSTÓ DEL MUSEO TRATO PERSONAL INSTALACIONES 8. EVALUACIÓN DE LA VISITA Y INFORMACIÓN PERSPECTIVAS DEL PUBLICO EXPOSICIÓN VISITANTE MOBILIARIO

OPINIIONES INSTALACIONES ACERCA DE OBJETOS LOS QUE LES SALAS GUSTARIA VER TEMÁTICAS INFORMACIÓN RAZONES PARA RECOMENDAR ES IMPORTANTE EL MUSEO ES INTERSANTE

ES UTIL

52

Page 53: Estudio Público INAH-Puebla

3.1 Diseño Metodológico del Estudio de Público

3.1.1 Dimensiones de observación

El estudio eje del modelo es de los visitantes ya que estos son los actores

centrales a observar, en la medida en que son a ellos a quienes están dirigidas las

exposiciones.

Las variables y las dimensiones de observación están en la grafica 1 y el

instrumento principal es el cuestionario que se aplicó a los visitantes y que se

detalla en el siguiente apartado.

Se describen las dimensiones y variables de observación a partir de las

cuales se diseñó y elaboró el cuestionario.

1. Características Generales de los Visitantes. Esta dimensión capta los

datos principales del visitante, ofrece una descripción en cuanto a sexo,

estado civil, edad, escolaridad, ocupación principal, ingresos y lugar de

53

Page 54: Estudio Público INAH-Puebla

residencia. De esta forma se obtiene un panorama amplio de quienes son

los que visitan el Museo Regional de Antropología.

2. Hábitos de Asistencia a los Museos. Es una dimensión importante ya que

permite tener puntos de referencia para los visitantes y poder comparar o

bien calificar los diferentes aspectos del Museo. Esta dimensión

comprende: Visita frecuentemente los Museos, número de veces que ha

visitado Museos en el Último Año y cuales son tanto en Puebla como en el

resto del país.

3. Antecedentes previos de los Visitantes al Museo Regional de

Antropología. Agrupa el motivo de la visita al Museo, con quien va

acompañado, si ya había visitado el Museo, tiempo de la primera visita al

Museo, medios por los que se enteró de la existencia del Museo. A través

de estas variables se busco obtener información acerca de los motivos,

medios y conocimientos previos a la visita.

4. Impresiones del Público Visitante sobre la Museografia en General.

Comprende el tiempo de recorrido, el gusto por los objetos, la comprensión

de las temáticas, la opinión sobre el mobiliario museográfico como son las

vitrinas, bases y mamparas. Así como la opinión sobre la iluminación en

todo el museo y específicamente en las vitrinas, objetos y mamparas. Las

preguntas formuladas en este rubro pretenden conocer que efecto causo la

museografía entre los visitantes.

5. Valoraciones del Público sobre las Explicaciones Escritas. Se

considero esta dimensión de forma particular ya es uno de los medios de

dialogo con el visitante a fin de que este conozca los objetos que se

muestran en las diferentes salas de exposición y poder tener un

entendimiento claro de estos. Las variables que se consideran son: el grado

de interés hacia las explicaciones escritas, opinión acerca de las

explicaciones escritas, problema para leerlas y el tipo de explicación que

prefieren.

6. Percepción sobre la Información Gráfica. Esta dimensión contiene otro

de los medios de expresión con el visitante a fin de hacer mas comprensible

54

Page 55: Estudio Público INAH-Puebla

la exposición. Las variables que agrupa son: gustó por la información

gráfica, tipo de información grafica que le pareció más interesante y en caso

de no haber sido de su gusto cuales son las razones.

7. Servicios e Instalaciones y la Opinión del Público Visitante Esta

dimensión es de suma importancia, si bien no forma parte de las salas

temáticas que comprende el museo, si son factores que complementan la

visita ya sea satisfactoria o no. Esta comprende la opinión del visitante

sobre los baños y guardabultos, la tienda del Museo, el trato del personal, el

grado de información del personal y la apariencia del personal.

8. Evaluación de la Visita y Perspectivas del Público Visitante. Finalmente

se realizaron algunas preguntas para conocer las dudas, opiniones, y

sugerencias del público sobre su percepción que tuvo del Museo, que le

gusto y no le gusto del Museo, que le gustaría ver, así como, su evaluación

de la visita al museo y las razones por las que recomendaría el Museo.

55

Page 56: Estudio Público INAH-Puebla

CAPITULO IV

METODOLOGIA PARA LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE PÚBLICO

4.1 Aspectos Metodológicos

Según Weiers, el muestreo tiene varias ventajas: la primera y quizás más

importante, radica en ser mucho menos caro que un censo. Mas si se realiza bien,

aporta resultados que tienen la misma precisión (¡o mejor!) que el censo. Cuando

se reflexiona sobre el hecho de que, en muchos casos, el tiempo requerido para

efectuar un censo completo será tan largo que invalidara cualquier conclusión, la

rapidez de la muestra constituye otra ventaja importante.

4.2 Población y Parámetros

Nuestra población objetivo está constituida por el público visitante de más

de 8 años, ya sea nacional o extranjero, que haya hecho el recorrido por el Museo

INAH-PUEBLA. No se consideraron a los visitantes menores de 8 años de edad,

puesto que la encuesta no es el medio idóneo para evaluar su visita, ni tampoco a

los asistentes que no hablaran español.

56

Page 57: Estudio Público INAH-Puebla

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología. Puebla. 2005

Nuestros parámetros (sólo aproximados) están contenidos en la Estadística

de visitantes al Museo Regional de Puebla del año 2004 y la Estadística de

visitantes nacionales y extranjeros a Museos adscritos al Centro INAH-Puebla

durante el primer trimestre de 2005. (Carecemos de otras fuentes más precisas y

confiables

           PARAMETROS ESTADISTICOS 2004-2005  Fuente: Registro de Visitantes al Museo Regional de Antropología INAH-Puebla. 2004-2005   

ESTADISTICA DE VISITANTES AL MUSEO REGIONAL DE PUEBLA Enero-Diciembre 2004 y Primer Trimestre de 2005

   

2004 ESTUDIANTES PUBLICO EN GENERAL TOTAL   Enero 1,630 2,665 4,295Febrero 3,700 3,332 7,032Marzo 4,855 3,958 8,813Abril 4,357 5,048 9,405Mayo 3,786 2,701 6,487Junio 3,985 2,580 6,565Julio 7,625 5,905 13,530Agosto 1,955 3,820 5,775Septiembre 1,685 2,542 4,227

57

Page 58: Estudio Público INAH-Puebla

Octubre 1,055 2,310 3,365Noviembre 2,884 2,168 5,052Diciembre 2,446 2,310 4,756Totales 39,963 39,339 79,302   

2005 ESTUDIANTES PUBLICO EN GENERAL TOTALEnero 2797 1641 4438Febrero 2602 1841 4443Marzo 3106 3250 6356

Totales 8505   6732   15237

4.3 Tipo de Muestra

Nos propusimos recabar una muestra probabilística y estratificada, de

arranque aleatorio y con selección sistemática de los entrevistados (ver

instrucciones de campo en anexo II). La característica más notable de esta clase

de muestras, según señala Weiers, consiste en que cada miembro de la población

tiene alguna probabilidad conocida de figurar en ella. Cada integrante de la

población objetivo puede no tener igual probabilidad de quedar incluido en la

muestra pero todos poseen una probabilidad conocida de quedar incluido en ella.

Otra ventaja es que como cada unidad de la población objetivo tiene una

probabilidad conocida de figurar en la muestra, podemos estimar objetivamente el

error. Esta ventaja incluye la oportunidad de determinar matemáticamente el

tamaño de la muestra si se desea cierto nivel de exactitud.

58

Page 59: Estudio Público INAH-Puebla

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología. Puebla. 2005

4.4 Criterios de Estratificación

En esta modalidad, la población objetivo se divide en categorías

mutuamente excluyentes (no se traslapan) y colectivamente exhaustivas (todos los

miembros quedan incluidos). El fundamento del muestreo estratificado es que las

categorías pueden variar mucho entre si respecto al parámetro de interés y, pese

a ello, exhibir una gran semejanza dentro de cada categoría. Para realizarlo hay

que muestrear cada estrato o categoría, como si fuese una población

independiente. En el interior de cada estrato, puede utilizarse una muestra

aleatoria simple, el muestreo sistemático y otra técnica de muestreo probabilística

para medir las características del subgrupo. En la medida en que exista alguna

relación entre los estratos escogidos y el parámetro de la población, la muestra

estratificada proporcionará una mejor estimación del valor del parámetro. (Weiers;

1983: 112)

Los estratos poblacionales están de la siguiente forma:

1. Visitantes Poblanos

2. Visitantes Nacionales No Poblanos

3. Visitantes Extranjeros

59

Page 60: Estudio Público INAH-Puebla

También al diseñar un estudio de investigación que incluya el muestreo

estratificado, es preciso atender a varias cuestiones conexas. Éstas se relacionan

con los fundamentos y el número de estratos escogidos, y también con el hecho

de que los tamaños de los diversos estratos pueden ser proporcionales o

desproporciónales a la población.

Se construyó una muestra que comprendió sendos estratos de visitantes

locales, nacionales y extranjeros; estos últimos, en cuyas opiniones presumimos

(a falta de parámetros exactos) una mayor variabilidad, estarán sobre

representados en la muestra global.

4.5 Muestreo Desproporcional

Hay una alternativa frente a la estratificación proporcional, la cual puede

resultar ventajosa cuando la variabilidad dentro de algún estrato sea mucho mayor

o mucho menor que en los otros. A esta alternativa se le llama muestreo

estratificado desproporcional y tiene en cuenta que los miembros de un estrato en

particular no necesitan ser muestreados tan ampliamente como un estrato en que

el parámetro muestre mucha variabilidad. (Weiers; 1983: 112)

4.6 Determinación (delimitación) del Tamaño de la Muestra

Tamaño de la muestra al estimar la proporción de la población infinita

(Weiers, pág. 120):

n= Z 2 P(1-P)

E2

Donde

n= tamaño necesario de la muestra

Z= número de unidades de desviación estándar en la distribución normal,

que producirá el grado deseado de confianza (para confianza del 95%, Z=1.96;

para una confianza del 99%, Z=2.58)

P= proporción de la población que posee la característica de interés.

60

Page 61: Estudio Público INAH-Puebla

E= error, o máxima diferencia entre la proporción muestral y la proporción

de la población que estamos dispuestos a aceptar en el nivel de confianza de que

hemos señalado.

Para discutir el asunto del tamaño de la muestra en el muestreo

estratificado, ver Weiers, pág. 124. El mismo autor ofrece algunos criterios en

torno al muestreo desproporcional.

Se aplicaron 405 encuestas para garantizar un nivel de confiabilidad del

95% y 3% de margen de error.

4.7 Administración de la Encuesta

El levantamiento de la información se hizo en 20 días, a partir del 17 de

Mayo al 5 de Junio de 200516, contando para ello con dos encuestadores fijos, y

uno de apoyo, coordinados por un integrante del equipo de trabajo. Los días de la

aplicación fueron de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 hrs. Y los resultados

muestran que la frecuencia de visita por día en general refleja las tendencias

normales del Museo: los fines de semana se incrementa el número de visitas,

según el estudio piloto17, que se llevó a cabo, muestra que el horario de mayor

concentración de público es entre 12:00 y 15:00 horas.

Para el caso del público en general se les proporcionó el cuestionario I-

General a fin de obtener sus respuestas. A las instituciones o grupos numerosos

se les proporcionó el cuestionario II- Instituciones, para que puedan responderlo

por escrito18.

16 Ver Anexo II. Días de Aplicación del Instrumento de Campo17 Ver Anexo II. Instrucciones de Campo18 Ver Anexo I. Instrumento de Recolección de Información: Cuestionarios: I-General y II-Instituciones.

61

Page 62: Estudio Público INAH-Puebla

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología. Puebla. 2005

4.8 Tipos de Variables

En el estudio de público se aplica un cuestionario que contiene diferentes

tipos de preguntas. Para cada pregunta, la característica del visitante que se

desea medir, la manera como se pregunta para obtener la información y el tipo de

respuestas permitido, determinan el tipo de variable utilizada. Este tipo de variable

condiciona la forma de llevar a cabo el análisis y la interpretación de los

resultados. Básicamente se tienen variables cualitativas llamadas también

variables categóricas (en escala nominal u ordinal) con dos o mas posibles

respuestas y variables cuantitativas (en escala de intervalo o de razón) cuya

respuesta es un numero o bien los números asignados a objetos o conceptos se

limitan a representar el orden en que están dispuestos. Esa clasificación supone

asignar números ordinales conforma al rango que cada alternativa tiene en la

perspectiva del individuo.

Ejemplo de variable cualitativa:

62

Page 63: Estudio Público INAH-Puebla

a) El caso de en el que se pregunte el sexo de los visitantes y las

respuestas posibles son “femenino” o “masculino”. Aun cuando se decida, con el

fin de facilitar la captura de la variable en la base de datos, etiquetada con “1” al

femenino y “2” al masculino no significa que esos números sean susceptibles de

ser operados aritméticamente, es decir, la suma, el producto o bien el promedio de

todos los valores obtenidos en la muestra de esta variable, no tiene sentido porque

los resultados son etiquetas y no números.

Ejemplo de variable cuantitativa:

b) Si se pregunta la edad del visitante la respuesta es numérica de manera

natural, es decir sin necesidad de etiquetarla, en cuyo caso los valores obtenidos

de esta variable son susceptibles de ser operados aritméticamente.

El cuestionario I-General tuvo un total de 42 preguntas y el cuestionario II

Instituciones un total de 44 preguntas.

4.9 Encuesta Piloto

Cabe señalar que, antes de su aplicación definitiva, cada encuesta fue

sometida a prueba entre un número reducido de visitantes, es decir, 11 personas.

Siendo 5 hombres y 6 mujeres, correspondientemente, las edades oscilaron entre

los 12 y 75 años, abarcando un periodo de prueba de una semana. Con la

finalidad de hacer las modificaciones pertinentes para una mayor claridad y

precisión.

Se consideraron aspectos como tiempo de aplicación del cuestionario,

funcionalidad de las preguntas, orden de estas y tipos de respuestas, días de

mayor afluencia al Museo, etc. horarios de mayor afluencia de visitantes. Así como

la posibilidad de obtener información valiosa no prevista.

63

Page 64: Estudio Público INAH-Puebla

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología. Puebla. 2005

4.10 Procesamiento y análisis de la Información

La primera tarea fue la revisión de todos los cuestionarios para su

enumeración, luego se llevó a cabo una depuración, antes de que los datos fueran

capturados. Así como la codificación de las respuestas.

La segunda fase consistió en el diseño de la base de datos en SPSS

versión 12 en español. Se realizó la captura de los datos para obtener la

distribución de frecuencias y cruces de variables que permitieran el análisis de la

información.

Se elaboraron los formatos para la concentración de los datos. Tomando en

cuenta títulos, tipo de letra, distribución de la información y poder obtener las

frecuencias simples de los datos para tener un mayor control de las respuestas.

La tercera fase consistió en decidir estadísticamente la correlación de dos

variables. Sabemos que la tarea de los estadísticos va más allá de la mera

estimación y con frecuencia se deben tomar decisiones con base en la información

estadística en los más diversos campos de la actividad científica. Nuestro objetivo

en este aspecto fue determinar la existencia o no de asociación entre cada una de

64

Page 65: Estudio Público INAH-Puebla

las variables a través de los cálculos estadísticos correspondientes a cada

variable, que se seleccionaron previamente de manera lógica.

Para tal objetivo se diseño una matriz de análisis de las diferentes variables

que componen dicho estudio con una selección lógica de asociación. (Ver matriz

de análisis).

Una vez que obtuvimos 199 variables en total, las sometimos a pruebas

estadísticas con el fin de ver si hay relación entre ellas, o constituyen variables

independientes. El esquema básico de asociación de variables muestra las

variables que fueron aceptadas estadísticamente según el tipo de variable y

coeficiente de medición, siendo en total de 45 asociaciones. Finalmente a partir de

esta selección estadística de variables, se paso a la interpretación y análisis de

los resultados. (Ver Esquema Básico de Asociación de Variables).

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología. Puebla. 2005

65

Page 66: Estudio Público INAH-Puebla

CAPITULO V

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 La Exposición

5.1.1 Características Espaciales del Museo Regional de Antropología del Centro

INAH-Puebla

Antes de entrar a la descripción y análisis de los resultados es importante

señalar cuales son las características espaciales del Museo Regional de

Antropología e Historia, espacio donde se llevó a cabo dicho estudio. Y al mismo

tiempo dar a conocer la propuesta museológica que ofrece en cuanto a las

diferentes etapas históricas desarrolladas en lo que hoy es el estado de Puebla, Y

conocer al mismo tiempo su arqueología, arte, y etnografía que integran en sus

diferentes salas.

El edificio, que ocupa el museo, es una amplia construcción de planta

rectangular, que posee un amplio patio central. En los cuatro corredores laterales

se presenta una secuencia histórica del territorio, apoyada en la exposición

permanente que cuenta con piezas de gran calidad artística y enorme significado

histórico (Ver Croquis Espacial del Museo).

66

Page 67: Estudio Público INAH-Puebla

Fuente: Archivo del Museo Regional de Antropología INAH-Puebla

67

CROQUIS ESPACIAL DEL MUSEO REGIONAL DE ANTROPOLOGÍA

__ Museo Regional de Antropología

Page 68: Estudio Público INAH-Puebla

La primera sección del museo introduce al público mediante el desarrollo de

tres temas básicos: el medio físico geográfico, el origen de hombre americano y

algunos ejemplos destacados de piezas que representan las diferentes regiones

de Mesoamérica. El medio físico geográfico: la diversidad ecológica del territorio

poblano es, hasta nuestros días, la base fundamental del desarrollo para los

grupos humanos que en él se han asentado. Esta diversidad ecológica, que

abarca desde la intrincada Sierra Norte hasta los desérticos valles del sur poblano,

se muestran como parte del medio físico y geográfico, escenario de los diferentes

periodos de la historia de Puebla.

a) Introducción

El origen del hombre americano

La teoría sobre el poblamiento del continente americano, menciona que la

causa de la Glaciación de Wisconsin (28000 antes de Cristo), se produjo en el

estrecho de Bering, un corredor terrestre que fue la ruta seguida por las

migraciones originadas en el continente asiático. Esta migración trajo consigo el

incremento y diversificación de la fauna y mega fauna característica de éste último

periodo glaciar.

Expresiones regionales de Mesoamérica

Se exhiben en ésta sección piezas representativas de las diferentes

regiones o culturas de mesoamérica prehispánica, como una muestra de la

variedad y diversidad de agrupaciones sociales que han impreso en sus

manufacturas un estilo singular que permite asociarlas de inmediato con su región.

Entre las piezas exhibidas se encuentran: una pequeña urna típica de la región

oaxaqueña; un vaso cilíndrico del área maya; una pequeña escultura esquemática

conocida como figuras Mezcala; un plato azteca de doble fondo y una vasija con

diseños geométricos en color oscuro sobre fondo blanco, típica de los grupos

asentados en la porción norte de México.

68

Page 69: Estudio Público INAH-Puebla

b) Prehistoria

La prehistoria es el lapso de tiempo identificado con las primeras evidencias

de actividad humana en el continente, el cual se encuentra dividido en cuatro

grandes etapas que son:

Arqueolítico (30000 - 14000 antes de Cristo): durante este periodo la economía

era principalmente de apropiación; la caza y la recolección eran las actividades

predominantes. Los grupos humanos se organizaban en bandas cuya estructura

básica era la familia nuclear.

En esta sección se exhiben grandes herramientas de piedra, principalmente

raspadores y machacadores, elaborados mediante la técnica de talla y percusión,

propios para destazar y procesar las pieles de los animales.

Cenolítico Inferior (14000 a 9000 antes de Cristo).

Este periodo se encuentra delimitado por el fin de la época Glacial. Como

actividad predominante continua la caza de fauna mayor. Las familias se agrupan

en bandas, con campamentos estaciónales. Son características de tal periodo las

puntas acanaladas de tipo Clovis y Folsom, cuyos nombres corresponden a las

localidades que las reportaron por vez primera.

Cenolítico Superior (9000 a 7000 antes de Cristo)

Con el inicio de los campamentos estaciónales se fincan los inicios del paso

de la vida nómada a la vida seminómada, lo cual permite el desarrollo de primeros

cultivos. Con el propósito de ejemplificar este acontecimiento se exhiben restos,

asombrosamente conservados, de los primeros cultivos, entre los que se

encuentran semillas de calabaza, chile, amaranto, así como las muestras más

antiguas de maíz, halladas en las exploraciones realizadas en la Cueva de Texcal,

ubicada en el Valle de Tehuacan.

69

Page 70: Estudio Público INAH-Puebla

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología. Puebla. 2005

c) Arqueología

Periodo Preclásico (también llamado Formativo)

Abarca del 2500 al 100 antes de Cristo. En éste se fundan los primeros

caseríos y aldeas. El preclásico ha sido estudiado en diferentes regiones del

territorio poblano, especialmente en el valle central y en el Valle de Tehuacan.

Hacia su parte media y final existe evidencia de una mayor complejidad en la

organización social de las comunidades, lo cual permitió la elaboración de obras

comunitarias monumentales; ejemplos de ello son la represa de Purron, en

Tehuacan, Puebla, cuya construcción inició alrededor del año 800 antes de Cristo,

y la pirámide del Tepalcayo, ubicada al oriente de la población de Totimehuacan,

(ambas construcciones representadas mediante maquetas). Se muestran algunas

manufacturas cerámicas, entre las que sobresale una pieza zoomorfa y dos

vasijas con recubrimiento de color blanco, en una de las cuales fueron elaborados

diseños geométricos, así como piezas brillantemente pulidas en colores negro y

gris.

70

Page 71: Estudio Público INAH-Puebla

Un ejemplo de las prácticas funerarias del preclásico, lo representa la

recreación de un entierro localizado en la población de Zinacatepec, cabecera

municipal de Tehuacan. El individuo fue ubicado en posición extendida y su

alrededor fue delimitado por una especie de sista. Particularmente interesantes

son el collar y las orejeras que porta, elaborados con grandes cuentas de jadeita,

así como un hermoso pectoral decorado con un personaje de estilo olmeca,

acompañado de varios glifos.

Sobresale una extraordinaria escultura tallada en jadeita, la más grande en

su género, que representa a un personaje masculino robusto, de típicos rasgos

olmecas, con la cabeza rapada; la nariz y los lóbulos fueron perforados y como

único atavío lleva un faldellín con varios glifos finamente tallados. Esta escultura

se descubrió a mediados del siglo pasado, y proviene de la región de Acatlán.

Periodo Clásico.

El Horizonte Clásico (0 a 650 después de Cristo.), se encuentra

íntimamente asociado al surgimiento, apogeo y caída de Teotihuacan, centro

urbano localizado en el altiplano central que se destacó como uno de los

desarrollos más impresionante del mundo mesoamericano.

Particularmente importante es la relación entre el sur de Puebla y

Teotihuacan, la cual se estableció principalmente a través del comercio y del

control de las rutas comerciales de la cerámica Anaranjado Delgado, cuya área de

producción se localiza en la región de Ixcaquixtla. Entre sus formas típicas

identificamos los cajetes de paredes curvas y base anular elaborados en molde y

los vasos con figuras zoomorfas, también conocidos como vasos silbadores.

También eran elaboradas "imitaciones" de Anaranjado Delgado. Las formas de

ésta cerámica permiten reconocer la calidad técnica y plástica de los alfareros

especializados en su producción.

71

Page 72: Estudio Público INAH-Puebla

En esta sección se localiza una reproducción de una sección del mural de

"los bebedores" de Cholula; el original de éste se localiza en los túneles

excavados en la Gran Pirámide de Cholula. Como su nombre lo indica, en él se

observan personajes en posición sedente que sostienen vasos cilíndricos de color

café oscuro y otros recipientes similares de mayor tamaño. La forma de estos

vasos es idéntica a la vasija elaborada en barro de color café oscuro que se

observa en la parte inferior y que permite al visitante observar la equivalencia.

Complementan la sección un conjunto de yugos bellamente decorados con

diseños en relieve, los cuales son representaciones en piedra de los cinturones

que portaban los jugadores de pelota, así como varios yugos lisos, de menores

proporciones, reportados para la región sur del estado de Puebla.

Periodo Posclásico

Comprende los últimos siglos de historia prehispánica (950-1521). Se trata

de un período convulsivo, marcado por migraciones, conquistas y hegemonía

militar, así como por la consolidación y fragmentación del territorio, que es

controlado por pequeños estados militaristas en los cuales el comercio también

jugaba un papel importante.

La fortaleza de Tepexi el Viejo se encuentra enclavada en la antigua región

popoloca-mixteca y constituye la fortificación prehispánica más espectacular del

centro de México. El bastión casi inexpugnable permitió a ésta provincia tener el

control de la ruta que conecta con la Mixteca.

Los mexicas formaron un imperio que penetró e influyó en gran parte de

Mesoamérica incluyendo el territorio poblano, testimonio de ello son un grupo de

esculturas elaboradas en basalto, una de las cuales tiene un bajorrelieve de la

diosa Chicomecóatl o Centeotl, protectora de los mantenimientos; las restantes

son una serpiente de cascabel, un perro en actitud de aullar y una águila,

(representación solar), así como esculturas de los dioses de la guerra y de la

72

Page 73: Estudio Público INAH-Puebla

primavera. Otra manifestación típica del Posclásico son las diferentes tradiciones

de cerámica policromas. Se exhiben vasijas de Cholula, Tepeaca y Acatlán.

d) Sociedad Colonial

Otra sección de museo ilustra el periodo colonial, particularmente en lo que

posteriormente serían los estados de Puebla y Tlaxcala.

Con la derrota del imperio mexica, la monarquía española implementó en su

nueva colonia un sistema gubernativo integrado por una serie de unidades

administrativas que constituían una burocracia rigurosamente jerarquizada y

dependiente de la autoridad del monarca y de sus consejeros.

En la práctica, la administración colonial se auxilió de un gran aparato

burocrático integrado por los ministros del Consejo de Indias en la metrópoli, los

virreyes, jueces de las audiencias y los administradores locales, así como de los

gobernadores, corregidores, regidores de cabildos o ayuntamientos de las

llamadas "Repúblicas de los Españoles" y las "Repúblicas de Indios".

Utilizadas para marcar la transición al período colonial, se exhiben dos

grandes esculturas de perros, realizadas en basalto gris, que proceden de

Tepeaca, las cuales formaban parte de una fuente, y son muestra de la técnica

indígena del tallado en piedra, aplicada a motivos europeos. El observador curioso

notará que en una de ellas, el escultor representó el pelo como si fueran plumas,

lo cual es un rasgo persistente de la tradición indígena.

Otro elemento de clara tradición indígena, que persiste durante la Colonia

son los códices; aquí se exhiben dos fragmentos de códices genealógicos, el

primero de Huamantla, y el segundo de Cuauhquechollan, Macuil-Xochiltepec.

73

Page 74: Estudio Público INAH-Puebla

Desde su fundación, Puebla tuvo que superar una serie de problemas para

consolidar su existencia, lo que provocó que poco a poco se convirtiera en una

ciudad importante y cuya ubicación influiría en el desarrollo que tuvo a partir de

final del siglo XVI.

Puebla fue la segunda ciudad de importancia en Nueva España por su

desarrollo industrial y artesanal. De este periodo, se pueden apreciar diferentes

herramientas y objetos elaborados con gran precisión y belleza, así como

documentos históricos y piezas religiosas.

En la sala se exhibe un nicho del siglo XVII, elaborado por el maestro José

Mariano Muñoz, que lleva en su interior una escultura del arcángel San Gabriel

tallado en madera de sabino o cedro español, así como un San Cristóbal de 3.50

metros de altura, estofado y dorado.

La Profesión de Santa Cruz es una pintura al óleo que corresponde a la

primera mitad del siglo XVIII y cuyo autor es el pintor poblano Luís Berruecos. La

obra pertenece a la serie de lienzos de la Vida de San Francisco, que estuvo

ubicada originalmente en el exconvento de Huaquechula.

Entre las piezas de arte aplicado, se exhibe un sillón labrado en madera de

cedro con ornamentación barroca característica de la segunda mitad del siglo

XVIII. También se pueden apreciar dos columnas salomónicas de alabastro que se

encontraban en el antiguo Altar de los Reyes de la catedral poblana, así como

muebles y diversos objetos de la época.

e) La Independencia en Puebla (1811-1817)

La intendencia de Puebla, se incorporó al movimiento libertario en 1811.

Focos principales de insurrección fueron Zacatlán en el norte, Matamoros y

Tehuacán en la zona meridional.

74

Page 75: Estudio Público INAH-Puebla

El 2 de agosto de 1821, en medio del regocijo popular, hizo su entrada en

Puebla el Ejército de las Tres Garantías, con Agustín de Iturbide al frente.

Son parte importante de la exhibición diversos testimonios gráficos y

documentales sobre la Guerra de Independencia, y el Periodo Republicano, entre

los que se encuentran objetos usados por los generales que participaron en la

guerra contra los invasores extranjeros, ejemplo de ello son un uniforme militar de

gala, y es el sextante terrestre del general Ignacio Zaragoza. Finaliza esta sección

con una semblanza gráfica referente a la Revolución de 1910.

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología-Puebla. 2005

f) Etnografía

La parte final del museo está dedicada a la etnografía de Puebla. En ella se

muestra al visitante los aspectos cruciales en la vida de toda comunidad: religión,

sistema de parentesco y organización política.

Se resaltan los aspectos más sobresalientes de los diferentes grupos

indígenas que habitan el valle poblano, particularmente se recrean las danzas de

75

Page 76: Estudio Público INAH-Puebla

los Tecuanes, Cuetzalines y la Danza de los Negritos, que ejecutan los habitantes

nahuas, totonacos y mixtecos de la Sierra Norte de Puebla. En cuanto a las

instalaciones y servicios cuenta con la sala permanente, temporal, tienda,

biblioteca, y las oficinas administrativas del Museo.

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología.

Puebla. 2005

5.2 Exposición de Resultados del Estudio de Público realizado en el Museo

Regional de Antropología-Puebla.

76

Page 77: Estudio Público INAH-Puebla

La cuestión principal que trata esta investigación se bifurca en las

siguientes preguntas y el lector mismo podrá encontrar las derivaciones de ellas a

través del desarrollo expositivo de este capitulo. De esta forma nos preguntamos:

¿Cuáles son las Características Generales del Público Visitante?

¿Cuáles son los Hábitos de Asistencia a los Museos por parte de los

visitantes que acuden al Museo Regional de Antropología?

¿Cuáles son los Antecedentes previos de los Visitantes al Museo Regional

de Antropología, como son los motivos de la visita, con quien va

acompañado, tiempo de conocer el museo y finalmente los medios por los

que se enteró del Museo?

¿Cuáles fueron las Impresiones del Público Visitante sobre la Museografia

en General?

¿Cuáles son las Valoraciones del Público sobre las Explicaciones Escritas?

¿Cuáles son las Percepciones de los Visitantes sobre la Información

Gráfica?

¿Cómo le parecieron los Servicios e Instalaciones al Público Visitante?

Y finalmente, ¿cuál es fue la Evaluación de la Visita y las Perspectivas del

Público Visitante?

Estas preguntas se plantean como apremiantes para esta institución

museística y en un intento por esclarecerlas, se analizan y presentan los hallazgos

del “Estudio de Público” centrándose fundamentalmente en las opiniones de

quienes le dan su razón de ser al museo, los visitantes.

5.2.1 Características Generales del Público Visitante

77

Page 78: Estudio Público INAH-Puebla

La Gráfica 1 responde a unas de las preguntas de cuales son las

características generales de los visitantes de este museo, la muestra revelo que

de los 405 visitantes encuestados, 239 fueron mujeres y 166 hombres. Lo cual nos

muestra que los visitantes que acuden mas al museo son especialmente mujeres.

La Gráfica 2 muestra a los diferentes grupos de edad y se observa que el

grupo mayoritario esta constituido por visitantes de 20 a 59 años a decir, seguido

por los jóvenes de 13 a1 19. Se trata básicamente de un grupo adulto y juvenil.

Cabe señalar que el museo es primordialmente de público adolescente y juvenil.

En el caso del grupo de 8 a 12 años de edad, fue menor en comparación con los

grupos de adultos y jóvenes, si tomamos en cuenta que no todos los niños fueron

encuestados por no falta de tiempo y disposición por parte de sus maestros.

Además de que el estudio se llevo a cabo en un periodo donde las instituciones

educativas disminuyen considerablemente por ser fines de curso.

78

Page 79: Estudio Público INAH-Puebla

La escolaridad (gráfica 3) de quienes asistieron es alta: ya que de los 405

encuestados, 129 corresponden al nivel medio superior y el 104 lo constituyen de

nivel superior, mientras que los de educación básica fueron 161 visitantes.

De 137 visitantes que respondieron tener algún tipo de ingresos en

comparación con los 268 que no perciben ningún ingreso. En términos de

ocupación los estudiantes y amas de casa son los que no perciben, mientras que

otras ocupaciones, en general es alta la cantidad de los que perciben algún

ingreso.

79

Page 80: Estudio Público INAH-Puebla

En la gráfica 4, observamos que sus ingresos mensuales van de medianos

a altos, por ejemplo: los 20 visitantes de 2300 a 3300, y 24 visitantes de 10000 a

20000 pesos.

El estado civil de los visitantes al museo fueron básicamente solteros dentro

de esta misma categoría están los divorciados y viudos. Tal como se muestra en

la gráfica 5.

Los residentes de Puebla que visitan el museo son el 64.2% y de otros

estados solo representan el 34.1% y en menor proporción los visitantes de otros

países con el 1.7%. (Ver mapas 1 y 2).

80

Page 81: Estudio Público INAH-Puebla

En relación con el tipo de ocupación, el 40.2% de los residentes de Puebla

son estudiantes y amas de casa, en el caso de otros estados estos representan el

22% y en otros países los profesionistas son los que acuden más con el 0.7%.

Podemos decir que es menor el porcentaje de personas que viven fuera

del estado de Puebla y a su vez los extranjeros los que visitan el museo, debido

tal vez, a la falta de difusión o por la distancia, entre otros factores. (Ver cuadro 1)

Cuadro 1.- Tipo de Ocupación Principal según Lugar de Residencia

5.2.2 Opiniones acerca de los Hábitos de Asistencia a los Museos

En cuanto al grado de escolaridad de los visitantes con la visita a los

Museos, esta es poco frecuente ya que el 72.3% de la población estudiada

respondió que no visita los museos con frecuencia, dentro de esta población los

que menos visitan los museos son los que tienen nivel de secundaria y

preparatoria representado con el 19.8% y 26.9%, este dato nos dice que a

Ocupación Principal Lugar de residenciaTotal

PueblaOtros

Estados Otros PaísesEmpresario Absolutos 0 0 1 1

% del total .0% .0% .2% .2%

ProfesionistasAbsolutos 37 25 3 65% del total 9.1% 6.2% .7% 16.0%

Directivos Absolutos 2 0 0 2% del total .5% .0% .0% .5%

TrabajadoresAbsolutos 38 16 1 55% del total 9.4% 4.0% .2% 13.6%

Por cuenta propia

Absolutos 16 5 2 23% del total

4.0% 1.2% .5% 5.7%

JubiladosAbsolutos 1 1 0 2% del total .2% .2% .0% .5%

Amas de Casa y Estudiantes

Absolutos 163 89 0 252% del total 40.2% 22.0% .0% 62.2%

Otras ocupaciones

Absolutos 3 1 0 4% del total .7% .2% .0% 1.0%

N/CAbsolutos 0 1 0 1% del total .0% .2% .0% .2%

Total Absolutos 260 138 7 405% del total

64.2% 34.1% 1.7% 100.0%

81

Page 82: Estudio Público INAH-Puebla

medida que el nivel de escolaridad aumenta la visita frecuente a los Museos

disminuye, tal y como observamos en el caso de las personas con educación

básica con el 32.8% y media superior con el 26.9% salvo los de postgrado y nivel

superior con el 11.9% y 0.5% respectivamente; el resto de la población que esta

representado con el 27.7% si visita museos frecuentemente, siendo los de nivel

licenciatura con el 13.8% los que más acuden a los museos.

Sin embargo, observamos que es reducido el porcentaje de la población

que asiste a los Museos y una de las razones puede ser que los Museos están

dejando de ser atractivos como forma de entretenimiento y enriquecimiento

cultural, también puede ser porque la mayoría de ellos no son interactivos, son

caros y no hay fácil acceso tanto para el translado en transporte público y privado.

(Ver cuadro 2).

Cuadro 2.- Tipo de Ocupación Principal según Visita Museos Frecuentemente

Ocupación Principal

Visitas los Museos Frecuentemente Total

No SiEmpresario Absolutos 1 0 1

% del total .2% .0% .2%

ProfesionistasAbsolutos 30 35 65% del total 7.4% 8.6% 16.0%

DirectivosAbsolutos 0 2 2% del total .0% .5% .5%

TrabajadoresAbsolutos 35 20 55% del total 8.6% 4.9% 13.6%

Por cuenta propiaAbsolutos 15 8 23% del total 3.7% 2.0% 5.7%

JubiladosAbsolutos 1 1 2% del total .2% .2% .5%

Amas de Casa y Estudiantes

Absolutos 208 44 252% del total 51.4% 10.9% 62.2%

Otras ocupacionesAbsolutos 2 2 4% del total .5% .5% 1.0%

N/CAbsolutos 1 0 1% del total .2% .0% .2%

Total Absolutos 293 112 405% del total 72.3% 27.7% 100.0%

82

Page 83: Estudio Público INAH-Puebla

En relación a la ocupación y las visitas frecuentes a los Museos, los

resultados muestran que existe poca afluencia a los mismos, pues la gran mayoría

de la población estudiada con diversas ocupaciones respondió que no asisten

regularmente a estos recintos, es decir, el 72.3%. Lo que hay que destacar es que

de esta población que si frecuenta los Museos son los profesionistas, las amas de

casa y estudiantes, y trabajadores principalmente, este sector representa el

27.7%.

Por lo que el reducido porcentaje de este sector de la población que no

asiste al Museo no lo hace debido a que no forma parte de sus planes de

esparcimiento o son personas que dada la índole de su trabajo prefieren

descansar en su casa o bien se trata de personas que no han desarrollado el

hábito de asistir a estos como una forma de entretenimiento o de enriquecer sus

conocimientos. (Ver cuadro 3).

Cuadro 3.- Edad según Visita Museos Frecuentemente

Edad

Visita Museos

Frecuentemente

Total

No Si8 a12 = Niños Absoluto 49 2 51

% del total

12.1% .5%

12.6%

13 a 19 = JóvenesAbsoluto

116 21 137

% del total

28.6% 5.2%

33.8%

20 a 59 = AdultosAbsoluto 121 88 209

% del total

29.9%

21.7%

51.6%

60 y más = Adultos Mayores

Absoluto 7 1 8% del total 1.7% .2% 2.0%

Total Absoluto

293 112 405

% del total

72.3%

27.7%

100.0%

83

Page 84: Estudio Público INAH-Puebla

En cuanto a las visitas frecuentes a los Museos por parte del visitante

según su edad, según el cuadro 4 indica que no hay un hábito por asistir a los

Museos independientemente de cualquier edad, es decir, el 72.3% del total de

la muestra. Sin embargo un dato no menos importante es el que arroja el estudio

de publico del 27.7%, que si tienen el hábito de visitar Museos, estos son los

adultos de 20-59 de edad, con el 21.7% en comparación con otros sectores de la

población, como son los niños, estos solo representaron el .5%, demostrando

así su falta de hábito por este tipo de espacios culturales.

Cuadro 4.- Ingresos según Visita Museos Frecuentemente

IngresosVisita Museos

FrecuentementeTotal

No Si1200 a 2200 Absoluto 10 3 13

% del total 2.5% .7% 3.2%

2300 a 3300Absoluto 12 8 20

% del total 3.0% 2.0% 4.9%

3400 a 4400Absoluto 13 6 19

% del total 3.2% 1.5% 4.7%

4500 a 5500Absoluto 8 4 12

% del total 2.0% 1.0% 3.0%

5600 a 6600Absoluto 15 11 26

% del total 3.7% 2.7% 6.4%

6700 a 7700Absoluto 3 6 9

% del total .7% 1.5% 2.2%

7800 a 8800Absoluto 4 6 10

% del total 1.0% 1.5% 2.5%

10000 a 20000Absoluto 11 13 24

% del total 2.7% 3.2% 5.9%

21000 a 30000Absoluto 1 2 3

% del total .2% .5% .7%

Mas de 31000Absoluto 0 1 1

% del total .0% .2% .2%

N/CAbsoluto 216 52 268

% del total 53.3% 12.8% 66.2%Total Absoluto 293 112 405

% del total 72.3% 27.7% 100.0%

84

Page 85: Estudio Público INAH-Puebla

Este último dato quizá se deba a que los adultos visitan más los Museos

porque acompañan a sus hijos a realizar alguna tarea o van a simplemente de

recreación. Los niños como pudimos constatar tienen menos posibilidades de

visitar por si solos los Museos a menos que vayan con algún adulto o a la

escuela a la que pertenecen, tal como se observa en el caso de los jóvenes de

13-19 años con el 5.2%.

Como ya se mencionaba los que visitan Museos es una mínima cantidad es

decir, el 27.7% con relación con los que no tienen ese hábito con el 72.3%. Pero si

lo comparamos con los ingresos de los visitantes, los que menos asisten son los

que perciben la cantidad de 5600 a 6600 pesos con el 3.7% y los que asisten más

a los Museos son los que tienen un ingreso de 10 a 20,000 pesos con el 3.2%.

Asimismo, en el cuadro 5 se observa una población importante que dijo no

recibir ingresos estos son básicamente los estudiantes y amas de casa.

Cuadro 5.- Escolaridad según Número de Veces que ha Visitado Museos en el Ultimo Año

Escolaridad

Número de Veces que ha Visitado Museos en el Ultimo Año Total

1 a 5

6 a 10

11 a 15

16 a 21

Más de 22 N/C

Básica Absolutos 1 8 7 10 1 134 161

% del total .2% 2.0% 1.7% 2.5% .2% 33.1

%39.8

%

Media Superior

Absolutos 0 7 3 5 2 112 129

% del total .0% 1.7% .7% 1.2% .5% 27.7

%31.9

%

SuperiorAbsoluto

s 0 11 11 14 8 60 104

% del total .0% 2.7% 2.7% 3.5% 2.0% 14.8

%25.7

%

PostgradosAbsoluto

s 0 0 2 3 1 2 8

% del total .0% .0% .5% .7% .2% .5% 2.0%

N/C o N/SAbsoluto

s 0 1 0 0 1 0 2

% del total .0% .2% .0% .0% .2% .0% .5%

NingunaAbsoluto

s 0 0 0 0 0 1 1

% del total .0% .0% .0% .0% .0% .2% .2%

Total Absolutos

1 27 23 32 13 309 405

85

Page 86: Estudio Público INAH-Puebla

% del total

.2% 6.7% 5.7% 7.9% 3.2%76.3

%100.0%

Es claro que las personas que tienen un ingreso alto tienen la oportunidad

de acudir a diversos Museos, quizá no solo se deba a sus ingresos por los que

puede visitar los Museos sino también a la elección por estos lugares para

recrearse.

Por otra parte se observa, la falta de difusión por parte de los Museos ya

que muchos visitantes desconocen su existencia, así como los costos y la

incompatibilidad de horarios o ingresos insuficientes, entre otros factores que

explican la poca afluencia a estos centros culturales.

Así entonces, el cuadro 6, refleja que el 76.3% no tienen el hábito de asistir

a los diferentes espacios museales y el 7.9% indicó que ha visitado Museos en el

último año independientemente del grado de escolaridad, los datos revelan que

este porcentaje es muy reducido. Los datos mas representativos por escolaridad

se registraron en el nivel superior, quienes en la escala de 1 a 5 museos ellos

representan el 2.7% del total que si visitan Museos. Asimismo en la escala de 11 a

15 Museos visitados los de nivel superior tienen la tasa más alta con el 2.7%. Así

como la escala de 16 a 21 museos tienen el 3.5% y finalmente de más de 22 años

el 2.0%.

De esta manera, nos damos cuenta que los visitantes con nivel medio

superior poseen un amplio criterio de valoración, por los puntos de referencia que

han obtenido, en comparación con los de nivel básico por ejemplo.

Los museos mas visitados a nivel nacional y local son el Museo Nacional de

Antropología e Historia y el Museo a nivel nacional y el Museo Amparo en el caso

de Puebla (Ver tabla 1)

86

Page 87: Estudio Público INAH-Puebla

Tabla 1. Museos Visitados en el Último Año en Puebla y el Resto del País

Museos Visitados Caso

sRespuest

asPorcentaje %

Museo Hermanos Serdán   20 5.7 20.2

Casa Alfeñique   18 5.2 18.2

Museo Santa Rosa 11 3.2 11.1

Imagina   17 4.9 17.2

Museo Bello   15 4.3 15.2

Museo Amparo   40 11.5 40.2Museo de la Intervención Fuerte de Loreto   26 7.4 26.3Museo de Arte Religioso Ex-convento Santa Mónica   19 5.4 19.2Museo local de la zona Arqueológica de Cacaxtla 5 1.4 5.1

Museo Casa del Deán 1 0.3 1

Museo de Ferrocarriles 11 3.2 11.1

Museo de Revolución Mexicana 10 2.9 10.1Museo Nacional de Antropología e Historia   56 16 56.6

Museo Castillo de Chapultepec 8 2.3 8.1

Museo de Arte Moderno   3 9 3

Museo del Papalote 5 1.4 5.1

Museo de la Revolución 4 1.1 4

Museo Casa de Cortés 5 1.4 5.1

Museo del Títere 2 0.6 2

Museo Universo 3 0.9 3

Museo Fuerza Aérea 1 0.3 1

Museo de la Marina 3 0.9 3

Museo de la Memoria 6 1.7 6.1

Museo de Cacaxtla 6 1.7 6.1

Museo de las Momias 6 1.7 6.1

Museo de Historia Natural 6 1.7 6.1

Museo de Cera 6 1.7 6.1

Museo de Ripley 3 0.9 3

Museo del Pintor 1 0.3 1

Museo de Ciencia y Tecnología 2 0.6 2

Museo Regional de Oaxaca 9 2.6 9.1

Museo de Teotihuacan 5 1.4 5.1

Museo de Sitio de Monte Albán 6 1.7 6.1

Museo de Regional de Guadalajara 2 0.6 2

87

Page 88: Estudio Público INAH-Puebla

Museo de Monterrey 2 0.6 2

Museo de Veracruz 4 1.1 4

Museo Regional INAH Tlaxcala 2 0.6 2

Total respuestas 349 100 352.6No han visitado Museos en el Ultimo Año 293

Visitaron Museos en el Ultimo Año 112

Total 405Nota: El Total de los Museos Visitados No corresponde con el Total de la Muestra porque la pregunta

tiene diversas opciones de respuesta.

5.2.3 Antecedentes Previos de los Visitantes al Museo Regional de

Antropología

El cuadro 7 muestra las variables referentes a si había visitado este Museo

y el tiempo de la primera visita. Los que contestaron que no lo habían visitado

representan el 82.5% mientras que el 17.5% si lo conocía, de esta cantidad se

desprende la pregunta desde cuando lo conoció y se observa que el 1.5% lo

conoció hace menos de un año, el 5.9% y mas representativo de los que si

conocían el Museo fue entre hace 1 año y 5 respectivamente. Mientras que los

que lo conocieron desde 6 y 10 años son el 3.5%. Finalmente de 16 años y más el

3.2%. Podemos decir entonces que del total de las personas encuestadas más de

la tercera parte contestó que no lo había visitado con anterioridad.

Cuadro 7.- Tiempo de la Primera Visita Según Ya Había Visitado este Museo

Tiempo de la Primera VisitaYa Habías Visitado

este Museo Total

No SiMenos de 1 año Absolutos 0 6 6

% del total .0% 1.5% 1.5%

1 a 5 añosAbsolutos 2 24 26% del total .5% 5.9% 6.4%

6 a 10 añosAbsolutos 0 14 14% del total .0% 3.5% 3.5%

11 a 15 añosAbsolutos 0 8 8% del total .0% 2.0% 2.0%

16 a 20 añosAbsolutos 0 5 5% del total .0% 1.2% 1.2%

Más de 21Absolutos 0 3 3% del total .0% .7% .7%

No contestóAbsolutos 332 11 343% del total 82.0% 2.7% 84.7%

Total Absolutos 334 71 405

88

Page 89: Estudio Público INAH-Puebla

% del total 82.5% 17.5% 100.0%

Se muestra claramente que son muy pocas las personas que dijeron haber

visitado el Museo anteriormente, en relación con las personas que no lo habían

visitado. Contemplando las 3 submuestras como son los locales, nacionales y

extranjeros, estos mencionaron haber visitado antes el Museo, el 17.5% y los que

mencionaron no haber visitado con antes el museo es el 82.5%.

Los que contestaron no haber visitado antes el Museo quizá tengan como

obstáculo sus actividades laborales, el horario del Museo, la distancia, el lugar de

origen, etc., y algo fundamental es la falta de difusión que hay para que las

personas puedan enterarse de la existencia de este. (Ver cuadro 8).

Cuadro 8.- Lugar de Residencia según Ya había Visitado este Museo

Lugar de residencia

Ya habías Visitado este Museo

Total

No Si

Puebla

Absoluto 199 61 260

% del total 49.1% 15.1% 64.2%

Otros EstadosAbsoluto 129 9 138

% del total31.9% 2.2% 34.1%

Otros PaísesAbsoluto 6 1 7

% del total 1.5% .2% 1.7%

Total Absoluto 334 71 405% del total 82.5% 17.5% 100.0%

Al plantearse las preguntas acerca de los medios por los que se enteró de

la existencia del Museo y el tiempo de la primera visita, nos damos cuenta que

existe un alto porcentaje de personas que no contestaron, es decir, un 84.7% del

total de la muestra no lo había visitado. Los que si lo habían visitado, es decir, el

15.3%, lo visitaron entre 1 a 5 años representados con el 6.4% y el medio por el

89

Page 90: Estudio Público INAH-Puebla

cual se enteraron fue por recomendación de amigos, conocidos y familiares con el

25%, haciendo una comparación entre los medios por los que cuales se enteraron,

la difusión y publicidad fue una de las mas bajas con el 0.2%. (Ver cuadro 9).

Observamos que el 84.7% que no contestaron por no haber conocido el

Museo, es un factor de la poca la difusión con que cuenta.

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología. Puebla. 2005.

En el cuadro 10, se observa al público que ya había visitado el Museo y

como se enteró de la existencia de este. Observamos que los que ya habían

visitado el Museo con el 17.5% se enteraron principalmente por la escuela con el

6.4%, seguido por recomendación de amigos, familiares y conocidos siendo el

5.2%. Asimismo los que no habían visitado se enteraron principalmente por la

escuela con el 42%. Esto pone en evidencia la falta de programas de difusión por

parte del Museo para atraer a más visitantes, siendo los mecanismos orales de

difusión los más efectivos hasta el momento.

90

Page 91: Estudio Público INAH-Puebla

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología. Puebla. 2005.

Así entonces, podemos observar que la mayoría de los visitantes se

enteraron principalmente por medio de la escuela con el 48.4%, es decir, los de

nivel básico y media superior, especialmente, en cambio los de nivel superior y

postgrados, se enteraron por casualidad, con el 7.4% y el 0.7% respectivamente.

Podemos decir que son las instituciones, el medio de información por el

cual los visitantes se enteran de la existencia del Museo, en el caso de los

escolares seguido de los que se enteraron por casualidad, como es el público en

general. (Ver cuadro 11).

91

Page 92: Estudio Público INAH-Puebla

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología. Puebla. 2005

Asimismo, la relación de cómo se entero de la existencia del Museo con el

tipo de ocupación, nos muestra que la escuela representa la fuente de

información mas importante el porcentaje mas alto, siendo el 48.4% las amas de

casa y los estudiantes los que asisten al Museo por este medio de información, los

trabajadores con el 41.7% se enteraron por casualidad con el 4.9% y por

recomendación de amigos con el 4.4%. Igualmente los profesionistas se enteraron

del museo por casualidad con el 5.2% y la escuela con el 3.2%. (Ver cuadro 12)

92

Page 93: Estudio Público INAH-Puebla

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología. Puebla. 2005.

Esto es debido a que la escuela es la encargada de programar o realizar la

visita al Museo y por ello la mayoría de los visitantes son alumnos y amas de

casa, y los que se enteraron por casualidad es porque paseaban cerca del lugar,

iban a otro Museo o iban a la feria. Comprobamos que el Museo carece de

programas de difusión por lo que es urgente llevarlos a cabo, ya que los medios

de difusión de éste, están representados con el 11.1%. Ya que la escuela es un

medio principal para que jóvenes y niños se enteren de la existencia de este. La

población que más visita el Museo, así lo pudimos son ellos de forma intencional.

De lo contrario, habría gente que llegaría de forma accidentalmente tal y

como revelan los datos antes mencionados. (Ver cuadro 13)

93

Page 94: Estudio Público INAH-Puebla

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología. Puebla. 2005.

Así también, se observa que es mayor el porcentaje de las personas

adultas que visitan el Museo con el 51.6% y estas llegan acompañados de sus

familiares con el 21.2%, en cambio los jóvenes representan el 33.8% y van

principalmente acompañados con sus compañeros ya sea de trabajo, escuela o

club con el 12.3%.

Esto es debido a que niños y jóvenes van al Museo por visita escolar y los

adultos asisten al Museo como una forma de convivencia familiar o recreativa; es

decir, los consumidores de este espacio museal entre semana son escolares y

fines de semana se caracteriza por adultos. (Ver cuadro 14).

94

Page 95: Estudio Público INAH-Puebla

Añadimos los datos que revela el cuadro 15 de acuerdo al motivo principal

por los que acude el público visitante según su escolaridad, esta se caracteriza

por ser una visita escolar, ya que del 100% del total de la muestra se observa que

el 53.1% lo hace por este motivo. Siendo los de media superior los mas altos con

un 20.2% seguidos por lo de nivel básica con un 23.7%.

Por otra parte los que asisten al Museo para recrearse representan el

38.8%, el 15.3% corresponde al nivel superior, seguido por los de nivel medio

superior con el 10.1% los que van principalmente por este motivo.

Sin embargo los que corresponden a visitar el Museo con fines de

investigación representan el 8.1% menor porcentaje en relación a los dos

principales motivos por los que acude los visitantes al Museo. Los de nivel media

superior y superior representan el 6.2% del total de la muestra mientras que los de

nivel postgrados fueron el 1.7% correspondientemente.

Esto es un dato muy importante, ya que el público visitante que acude al

Museo lo hace principalmente con fines escolares.

95

Page 96: Estudio Público INAH-Puebla

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología. Puebla. 2005.

Si observamos los motivos de visita y la edad, el cuadro 16 revela que el

53.1% de la población encuestada va por visita escolar esto se puede entender ya

que de la población encuestada la mayor parte esta compuesta de estudiantes y

jóvenes tal como se observa en el cuadro antes mencionado ya que este

porcentaje oscila entre los 13 y 19 años. Por otra parte los que acuden al museo

con el fin de recrearse son el 38.8% siendo los adultos de 20 a 59 años de edad

los que acuden, con el 33.6% respectivamente. En cuanto a los que visitan al

Museo con fines de investigación son el 8.1%.

De acuerdo a estos datos los que hacen uso del espacio museal son los

jóvenes con nivel básico y medio superior, debido que las instituciones educativas

programen salidas educativas o de recreación.

Cuadro 16.- Grupos de Edad según Motivos de Visita al Museo

Grupos de EdadMotivos de Visita al Museo Total

Visita escolar

Investigación Recreación

8 a12 = Niños Absolutos 51 0 0 51

% del total 12.6% .0% .0% 12.6%

13 a 19 = Jóvenes

Absolutos 102 19 16 137% del total

25.2% 4.7% 4.0% 33.8%

96

Page 97: Estudio Público INAH-Puebla

20 a 59 = Adultos

Absolutos 59 14 136 209% del total

14.6% 3.5% 33.6% 51.6%

60 y más = Adultos Mayores

Absolutos 3 0 5 8% del total

.7% .0% 1.2% 2.0%

Total Absolutos 215 33 157 405% del total 53.1% 8.1% 38.8% 100.0%

En cuanto al lugar de residencia según los motivos principales de la visita al

Museo, observamos en el cuadro 17 los que visitaron el Museo en el caso de los

residentes de Puebla asisten al Museo principalmente como visita escolar

representado con el 31.1% seguido de otros estados con el 21%. Los que visitan

el Museo para recrearse son también de Puebla con el porcentaje más alto de

respuesta, el 25.4%, que los otros estados con el 11.9% y en comparación con

otros países solo el 1.5% llega de recreación, este dato si lo analizamos no en

relación con el conjunto total de la población entrevistada podemos ver que 6 de

los 7 extranjeros lo hacen principalmente por este motivo.

Cuadro 17.- Lugar de Residencia según Motivos de la Visita al Museo

Lugar de ResidenciaMotivos de la Visita al Museo

TotalVisita

escolarInvestigaci

ónRecreació

nPuebla Absolutos 130 27 103 260

% del total 32.1% 6.7% 25.4% 64.2%

Otros EstadosAbsolutos 85 5 48 138% del total

21.0% 1.2% 11.9% 34.1%

Otros PaísesAbsolutos 0 1 6 7% del total

.0% .2% 1.5% 1.7%

97

Page 98: Estudio Público INAH-Puebla

Total Absolutos 215 33 157 405% del total 53.1% 8.1% 38.8% 100.0%

En cuanto a los visitantes locales y nacionales visitan el Museo

principalmente a través de alguna institución educativa y su visita es netamente

escolar como la mayoría de ellos lo señalaron. Se observa entonces que las

visitas recreativas son básicamente los fines de semana ya que su acceso aparte

de ser gratuito permite a un gran sector de la sociedad acudir a estos centros

culturales al no estar sujeto a un horario de trabajo, escuela, etc. Entre semana los

maestros y alumnos son los principales consumidores de este espacio museal ya

que se considera la entrada libre para este sector de la población al identificarse

previamente y poder complementar su formación visitándolo.

Reiteramos, entonces que la razón principal de las personas que acuden al

Museo es por visita escolar con el 53.1% y dentro de este porcentaje son los

estudiantes y amas de casa con el 43% conjuntamente con los profesionistas el

7.4% los que acuden por este motivo. En cambio el empresario, los directivos,

trabajadores, por cuenta propia, jubilados y otras ocupaciones asisten al Museo

por recreación.

Podemos decir que los estudiantes, amas de casa y profesionistas asisten

al Museo como una fuente de consulta obligada, y los que van por su cuenta

propia son las demás ocupaciones ya que asisten al Museo para recrearse,

aunque representa un porcentaje menor. (Ver cuadro 18 y 19).

Cuadro 18.- Lugar de Residencia según Motivos de la Visita al Museo

Lugar de ResidenciaMotivos de la Visita al Museo

TotalVisita

escolarInvestigació

n RecreaciónPuebla Absolutos 130 27 103 260

% del total 32.1% 6.7% 25.4% 64.2%

Otros EstadosAbsolutos 85 5 48 138% del total

21.0% 1.2% 11.9% 34.1%

Otros PaísesAbsolutos 0 1 6 7% del total

.0% .2% 1.5% 1.7%

Total Absolutos 215 33 157 405% del total 53.1% 8.1% 38.8% 100.0%

98

Page 99: Estudio Público INAH-Puebla

Cuadro 19.- Ocupación Principal según Motivos de Visita

Ocupación principalMotivos de Visita

TotalVisita escolar

Investigación Recreación

Empresario Absoluto 0 0 1 1

% del total .0% .0% .2% .2%

ProfesionistasAbsoluto 30 8 27 65

% del total7.4% 2.0% 6.7% 16.0%

DirectivosAbsoluto 0 0 2 2

% del total.0% .0% .5% .5%

TrabajadoresAbsoluto 6 2 47 55

% del total1.5% .5% 11.6% 13.6%

Por cuenta propiaAbsoluto 4 0 19 23

% del total1.0% .0% 4.7% 5.7%

JubiladosAbsoluto 0 0 2 2

% del total.0% .0% .5% .5%

Amas de Casa y Estudiantes

Absoluto 174 23 55 252% del total

43.0% 5.7% 13.6% 62.2%

Otras ocupacionesAbsoluto 0 0 4 4

% del total.0% .0% 1.0% 1.0%

N/CAbsoluto 1 0 0 1

% del total .2% .0% .0% .2%

99

Page 100: Estudio Público INAH-Puebla

Total Absoluto 215 33 157 405% del total 53.1% 8.1% 38.8% 100.0%

5.2.4 Impresiones del Público Visitante sobre la Museografia en General

Por otra parte la percepción que el visitante tiene en relación a las

diferentes temáticas que se exhiben en el Museo es indispensable para la

organización y la explicación de los objetos dirigida al visitante en relación al

tiempo que este mismo le dedica, el cuadro 20 muestra como el 68.4% hizo el

recorrido por las diferentes salas del Museo de 30 minutos a 1 hora, el 39.5%

manifestó confusión a la hora de explicar su entendimiento de las diferentes

temáticas y el 20% expresó haber comprendido las temáticas en comparación con

los que opinaron confusas las temáticas.

Según esto, debido a que faltan cédulas informativas en algunos objetos y

maquetas así como de la falta de letreros o señalizaciones en las diferentes salas,

lo que ocasionaba que los visitantes no estuvieran muy seguros de la sala en la

que se encontraban.

Cuadro 20. Comprensión de Temáticas según Tiempo de Recorrido

Comprensión de Temáticas

Tiempo de RecorridoTotal

Hasta 25 Minutos

30 Minutos a

1 Hora1 Hora a 2 Hora

2 Horas o Más

Comprensible Absolutos 26 81 10 0 117

% del total 6.4% 20.0% 2.5% .0% 28.9%

ConfusoAbsolutos 45 160 19 2 226% del total

11.1% 39.5% 4.7% .5% 55.8%

No entendióAbsolutos 12 9 1 0 22% del total

3.0% 2.2% .2% .0% 5.4%

No contestóAbsolutos 12 27 1 0 40% del total

3.0% 6.7% .2% .0% 9.9%

Total Absolutos 95 277 31 2 405% del total 23.5% 68.4% 7.7% .5% 100.0%

100

Page 101: Estudio Público INAH-Puebla

El cuadro 21 nos muestra que las temáticas que se exhiben en el Museo

resultaron confusas para los visitantes, tal como se observa con el 55.8%, de

este porcentaje, son los adultos entre los 20 a 59 años de edad, los que

manifestaron tal confusión con el 29.6%; sin embargo, el 13.8% de este mismo

sector poblacional expreso su comprensión por las diferentes temáticas, así

mismo los jóvenes con el 12.3% y solo una minoría con el 5.4% dijo no entender

nada.

De acuerdo a los datos ya descritos, se puede confirmar que el

conocimiento que se quiere aportar al visitante resulta confuso, los factores son

diversos, uno de ellos es la falta de cédulas informativas en algunos objetos, la

letra es muy pequeña y las mamparas están alejadas y como resultado de ello no

pueden ser legibles las explicaciones de los objetos en exhibición o sencillamente

leyeron lo que les pareció mas interesante y no llevaban una secuencia

cronológica de las diferentes salas temáticas.

Cuadro 21.- Comprensión de las Temáticas según Grupos de Edad

Comprensión de las Temáticas EdadTotal

8 a12 = Niños

13 a 19 = Jóvenes

20 a 59 = Adultos

60 y más = Adultos Mayores

Comprensible Absoluto 8 50 56 3 117

% del total 2.0% 12.3% 13.8% .7% 28.9%

ConfusoAbsoluto 33 69 120 4 226

% del total8.1% 17.0% 29.6% 1.0% 55.8%

No entendióAbsoluto 7 7 7 1 22

% del total1.7% 1.7% 1.7% .2% 5.4%

No contestóAbsoluto 3 11 26 0 40

% del total.7% 2.7% 6.4% .0% 9.9%

Total Absoluto 51 137 209 8 405% del total 12.6% 33.8% 51.6% 2.0% 100.0%

101

Page 102: Estudio Público INAH-Puebla

En cuanto a los objetos, de los visitantes que si les gustaron fue el 96%, de

este porcentaje, el 63.7% opinó haber leído a veces las explicaciones que se

encuentran junto a los objetos, mientras que el 30.1% dijo leerlas siempre y por

último el 2.2% nunca las lee. Lo que muestra una percepción positiva por parte de

los visitantes, reflejando que estas estuvieron a la altura de sus expectativas. Las

razones por las cuales fueron del gusto de los visitantes según el cuadro 22.1, es

por su valor representativo en términos de la antigüedad por encima de su valor

estético. (Ver cuadro 22).

Se observa que la mayoría de los visitantes les gustaron los objetos que se

exhiben en el Museo, siendo el 96% del total de la muestra, de este el 51.6%

corresponde a la población adulta (20-59 años de edad) y el 2.5% corresponde a

los visitantes que no les gustaron los objetos, a decir, los jóvenes (13-19 años de

edad).

Cuadro 22.- Grado de Interés en Explicaciones Escritas según Gustaron Objetos

Grado de Interés en Explicaciones Escritas

Gustaron Objetos Total

No Si N/s o N/cSiempre Absolutos 3 122 1 126

% del total .7% 30.1% .2% 31.1%

A vecesAbsolutos 11 258 0 269% del total

2.7% 63.7% .0% 66.4%

NuncaAbsolutos 0 9 1 10% del total

.0% 2.2% .2% 2.5%

Total Absolutos 14 389 2 405% del total 3.5% 96.0% .5% 100.0%

Podemos confirmar que las personas adultas apoyándonos del cuadro 23

que estos aprecian más los objetos por su valor antiguo, sin embargo las razones

que contestaron los jóvenes del porqué no les gustaron fueron porque no tenían

información y no eran llamativas, según cuadro 23.1.

Cuadro 23.- Grupos de Edad según Gustaron Objetos

102

Page 103: Estudio Público INAH-Puebla

Grupos de Edad

Gustaron Objetos Total

No Si N/s o N/c8 a12 = Niños Absolutos 1 50 0 51

% del total .2% 12.3% .0% 12.6%

13 a 19 = Jóvenes

Absolutos 10 125 2 137% del total

2.5% 30.9% .5% 33.8%

20 a 59 = Adultos

Absolutos 3 206 0 209% del total

.7% 50.9% .0% 51.6%

60 y más = Adultos Mayores

Absolutos 0 8 0 8% del total

.0% 2.0% .0% 2.0%

Total Absolutos 14 389 2 405% del total 3.5% 96.0% .5% 100.0%

Cuadro 23.1 Grupos de Edad según Razones del Porque No les Gustaron los Objetos

Razones del Porque No les Gustaron los Objetos

Grupos de EdadTotal8 a12 =

Niños13 a 19 = Jóvenes

20 a 59 = Adultos

No contestó Absolutos 1 4 3 8

% del total 7.10% 28.60% 21.40% 57.10%

No tiene información Absolutos 0 4 0 4

% del total 0.00% 28.60% 0.00% 28.60%

No son llamativos Absolutos 0 2 0 2

% del total 0.00% 14.30% 0.00% 14.30%

TotalAbsolutos 1 10 3 14

% del total 7.10% 71.40% 21.40% 100.00%

Otro aspecto es la iluminación de todo el museo según la edad de los

visitantes, el cuadro 24, muestra que del total de la muestra el 51.6% que

corresponde a los adultos (20-59) años de edad opinaron que esta bien en

términos generales con el 25.2%, el 33.8% que corresponde a los jóvenes (13-19)

años de edad dijeron un 18.3% que esta es aceptable, el caso de la población de

103

Page 104: Estudio Público INAH-Puebla

(8-12) años de edad representados con el 12.6%, calificaron a la iluminación de

muy buena y buena en todo el Museo con 10.4% de respuesta.

Cuadro 24.- Opinión sobre la Iluminación en todo el Museo según Grupos de Edad

Opinión sobre la Iluminación en todo el

Museo

EdadTotal

8 a12 = Niños

13 a 19 = Jóvenes

20 a 59 = Adultos

60 y más = Adultos Mayores

Muy bien Absoluto 21 22 33 0 76

% del total 5.2% 5.4% 8.1% .0% 18.8%

BienAbsoluto 21 74 102 3 200

% del total5.2% 18.3% 25.2% .7% 49.4%

RegularAbsoluto 6 38 68 5 117

% del total1.5% 9.4% 16.8% 1.2% 28.9%

MalAbsoluto 0 2 6 0 8

% del total.0% .5% 1.5% .0% 2.0%

Muy malAbsoluto 1 0 0 0 1

% del total.2% .0% .0% .0% .2%

N/s o N/cAbsoluto 2 1 0 0 3

% del total .5% .2% .0% .0% .7%

104

Page 105: Estudio Público INAH-Puebla

Total Absoluto 51 137 209 8 405% del total 12.6% 33.8% 51.6% 2.0% 100.0%

En la gráfica 6, notamos la evaluación de los visitantes en cuanto a la

iluminación en las vitrinas donde se exponen los objetos del museo, la evaluación

fue favorable para poder apreciar los objetos que se exhiben.

La iluminación en los objetos también fue favorable, ya que 329 visitantes la

calificaron por arriba de 8, esto refleja que fue buena porque hizo que resaltaran las piezas.

Tal como se muestra en la gráfica 7.

En la gráfica 8, observamos que los que dieron baja calificación, es decir, menor de

6, la iluminación en las mamparas, fueron 96 los visitantes. Los problemas que

105

Page 106: Estudio Público INAH-Puebla

observaron los visitantes fue la poca iluminación. Sin embargo las calificaciones

predominantes fueron favorables en términos generales.

Asimismo, si analizamos esta misma variable con la escolaridad, la mayoría

opinó que la iluminación del Museo esta bien, con el 49.4% en comparación de los

que opinan que es regular con el 28.9%, entre los que mas porcentaje de

respuesta tuvieron en cuanto a calificar a la iluminación como buena, fueron los

estudiantes de nivel básico los que la calificaron de muy bien y bien con el 29.9%,

los de nivel media superior, superior y postgrados, concuerdan que la iluminación

es buena en términos generales. (Ver cuadro 25).

Cuadro 25.- Opinión sobre la Iluminación en todo el Museo según Escolaridad

Opinión sobre la Iluminación en todo el

Museo

Escolaridad Total

BásicaMedia

Superior Superior PostgradosN/C o N/S

Ninguna

Muy bien Absoluto 43 17 16 0 0 0 76

% del total 10.6% 4.2% 4.0% .0% .0% .0% 18.8%

BienAbsoluto 78 69 46 4 2 1 200

% del total19.3% 17.0% 11.4% 1.0% .5% .2% 49.4%

RegularAbsoluto 36 41 37 3 0 0 117

% del total8.9% 10.1% 9.1% .7% .0% .0% 28.9%

MalAbsoluto 1 1 5 1 0 0 8

% del total.2% .2% 1.2% .2% .0% .0% 2.0%

Muy malAbsoluto 1 0 0 0 0 0 1

% del total.2% .0% .0% .0% .0% .0% .2%

Absoluto 2 1 0 0 0 0 3

106

NN/C

Page 107: Estudio Público INAH-Puebla

N/s o N/c % del total.5% .2% .0% .0% .0% .0% .7%

Total Absoluto 161 129 104 8 2 1 405% del total 39.8% 31.9% 25.7% 2.0% .5% .2% 100.0%

5.2.5 Valoraciones del Público sobre las Explicaciones Escritas

Podemos observar que tanto los hombres como las mujeres acostumbran a

leer a veces las explicaciones, representado con el 66.4%, aunque se da un poco

mas en las mujeres con el 41.2% que en los hombres con el 25.2%. Entre los

hombres y mujeres que siempre acostumbran a leer es mayor en las mujeres que

en los hombres.

Esto explica que hay un reducido porcentaje de personas que siempre leen

las explicaciones, debido a que solo leen los que les parecen más interesantes, no

disponen del tiempo suficiente para leer o no tienen el hábito de la lectura. (Ver

cuadro 26).

Cuadro 26.- Sexo según Grado de Interés de Explicación Escrita

Sexo

Grado de Interés de Explicación Escrita

Total

Siempre A veces NuncaMasculino Absoluto 62 102 2 166

% del total 15.3% 25.2% .5% 41.0%

FemeninoAbsoluto 64 167 8 239

% del total 15.8% 41.2% 2.0% 59.0%

Total Absoluto 126 269 10 405% del total

31.1% 66.4% 2.5% 100.0%

107

Page 108: Estudio Público INAH-Puebla

De acuerdo al tipo de ocupación en relación a si acostumbran a leer las

explicaciones de los objetos que se exhiben, el 66.4% contestó que a veces y el

31.1% respondió que siempre lo hace. Dentro de los que a veces acostumbran a

leer las explicaciones, se dio más en estudiantes y amas de casa con el 46.7% en

comparación a los que siempre leen que son los profesionistas con el 8.1%.

Podemos decir que no existe un hábito de lectura siempre de las

explicaciones y solo leen las que parecen más interesantes (Ver cuadro 27).

Cuadro 27.- Ocupación principal según Grado de Interés de Explicaciones

Ocupación Principal

Grado de Interés de Explicaciones

Total Siempre A veces Nunca

Empresario

Absoluto 1 0 0 1

% del total .2% .0% .0% .2%

Profesionistas

Absoluto 33 32 0 65% del total 8.1% 7.9% .0% 16.0%

Directivos

Absoluto 2 0 0 2% del total .5% .0% .0% .5%

Trabajadores

Absoluto 25 29 1 55% del total 6.2% 7.2% .2% 13.6%

Por cuenta propia

Absoluto 10 13 0 23% del total 2.5% 3.2% .0% 5.7%

Jubilados

Absoluto 0 2 0 2% del total .0% .5% .0% .5%

Absoluto 54 189 9 252

108

Page 109: Estudio Público INAH-Puebla

Amas de Casa y Estudiantes

% del total 13.3% 46.7% 2.2% 62.2%

Otras ocupaciones

Absoluto 1 3 0 4% del total .2% .7% .0% 1.0%

N/C

Absoluto 0 1 0 1% del total .0% .2% .0% .2%

Total

Absoluto 126 269 10 405% del total 31.1% 66.4% 2.5% 100.0%

En cuanto al nivel de escolaridad en relación al grado de interés en las

explicaciones que se encuentran junto a los objetos y vitrinas, confirmamos que la

mayoría de los visitantes leen a veces las explicaciones con el 66.4% de estos

corresponden los de nivel básico y medio superior, en comparación con los de

nivel superior con el 13.1% y postgrados con el 1.7% que siempre leen las

explicaciones, aunque como ya mencionamos, es reducido el porcentaje que

siempre lo hace (Ver cuadro 28).

Cuadro 28.- Escolaridad según Grado de Interés en Explicaciones Escritas

Escolaridad

Grado de Interés en Explicaciones Escritas

Total

Siempre A veces NuncaBásica Absoluto 33 122 6 161

% del total 8.1% 30.1% 1.5% 39.8%

Media SuperiorAbsoluto 33 93 3 129

% del total8.1% 23.0% .7% 31.9%

SuperiorAbsoluto 53 51 0 104

% del total13.1% 12.6% .0% 25.7%

PostgradosAbsoluto 7 1 0 8

% del total1.7% .2% .0% 2.0%

N/C o N/SAbsoluto 0 2 0 2

% del total.0% .5% .0% .5%

Ninguna Absoluto 0 0 1 1% del total .0% .0% .2% .2%

Total Absoluto 126 269 10 405% del total 31.1% 66.4% 2.5% 100.0%

109

Page 110: Estudio Público INAH-Puebla

Por otra parte, el recorrido que el visitante emplea para recorrer las salas

del Museo y el grado de interés por las explicaciones de los objetos que se

exhiben. Los visitantes que hacen el recorrido de 30 minutos a 1 hora opinaron

que a veces leen las explicaciones de los objetos que se exhiben con el 66.4%.

Este dato refleja que existe una diferencia con los que si leen las

explicaciones con el 31.1% y estos últimos, tardan en hacer el recorrido de 1 a 2

horas en promedio.

Se puede explicar lo anterior debido a que a veces solo leen las

explicaciones de los objetos, de lo que les parece más interesante, o bien, porque

no todos los objetos contaban con su cédula correspondiente, en comparación a

los que siempre leen las explicaciones ya que estos últimos tardan un poco más

de tiempo en hacer el recorrido. (Ver cuadro 29)

Cuadro 29.- Tiempo de Recorrido según Grado de Interés en Explicaciones Escritas

Tiempo de Recorrido

Grado de Interés en Explicaciones Escritas

Total

Siempre A veces NuncaHasta 25 Minutos Absolutos 17 75 3 95

% del total 4.2% 18.5% .7% 23.5%

30 Minutos a 1 Hora

Absolutos 93 177 7 277% del total

23.0% 43.7% 1.7% 68.4%

1 Hora a 2 HoraAbsolutos 14 17 0 31% del total

3.5% 4.2% .0% 7.7%

2 Horas o Más Absolutos 2 0 0 2% del total .5% .0% .0% .5%

Total Absolutos 126 269 10 405% del total 31.1% 66.4% 2.5% 100.0%

110

Page 111: Estudio Público INAH-Puebla

En el caso de los visitantes que van al Museo de visita escolar el 53.1%, el

28.9% les pareció buena la explicación escrita que se encuentra en las vitrinas y

junto a los objetos. Mientras que el 8.1% visitaron el Museo con fines de

investigación de estos el 3.7% les parecieron buenas las explicaciones escritas y

por último en el caso de los visitantes que fueron de recreación con el 25.7% les

parecieron buenas las explicaciones. Estos datos nos permiten decir que en

general las explicaciones escritas fueron claras para el visitante que fue tanto de

visita escolar como de investigación y recreación. (Ver cuadro 30)

Cuadro 30.- Opinión Explicación Escrita Según Motivos de Visita

Opinión Explicación EscritaMotivos de Visita

TotalVisita

escolarInvestigació

n RecreaciónExcelente Absolutos 61 8 18 87

% del total 15.1% 2.0% 4.4% 21.5%

BienAbsolutos 117 15 104 236% del total

28.9% 3.7% 25.7% 58.3%

RegularAbsolutos 24 10 29 63% del total

5.9% 2.5% 7.2% 15.6%

MalaAbsolutos 1 0 5 6% del total

.2% .0% 1.2% 1.5%

PésimaAbsolutos 1 0 0 1% del total

.2% .0% .0% .2%

N/S o N/CAbsolutos 11 0 1 12% del total

2.7% .0% .2% 3.0%

Total Absolutos 215 33 157 405

111

Page 112: Estudio Público INAH-Puebla

% del total 53.1% 8.1% 38.8% 100.0%

No obstante hubo visitantes que tuvieron problemas para leer las

explicaciones representadas con el 16.3% estos opinaron con el 3.7% prefieren la

explicación escrita. Seguido del 7.7% que prefiere la explicación de forma

audiovisual. Mientras que los que no tuvieron ningún problema el 81% optaron por

la explicación escrita con el 25.7% y en segundo lugar el 23.7% prefieren la

audiovisual. (Ver cuadro 31).

Cuadro 31.- Tipo de Explicación que Prefiere según Problema para leer las Explicaciones Escritas

Tipo de Explicación que Prefiere

Problema para leer las Explicaciones Escritas

Total

No Si N/s o N/cEscrita Absoluto 104 15 3 122

% del total 25.7% 3.7% .7% 30.1%

AuditivaAbsoluto 82 13 4 99

% del total20.2% 3.2% 1.0% 24.4%

AudiovisualAbsoluto 96 31 2 129

% del total23.7% 7.7% .5% 31.9%

Visitas GuiadasAbsoluto 44 7 1 52

% del total10.9% 1.7% .2% 12.8%

N/S o N/CAbsoluto 2 0 1 3

% del total.5% .0% .2% .7%

Total Absoluto 328 66 11 405% del total 81.0% 16.3% 2.7% 100.0%

112

Page 113: Estudio Público INAH-Puebla

Los problemas que se les presentan a los visitantes para leer las

explicaciones escritas que se encuentran junto a los objetos que se exhiben según

el tipo de ocupación principal, nos indica que el 81% de las personas encuestadas

no tuvieron algún problema para leerlas y solo el 16.3% si lo tuvo, de estos

porcentajes los estudiantes y amas de casa dijeron haber tenido problemas para

leerlas representado con el 6.2% al igual que los profesionistas con el 5.2% y los

trabajadores con el 3.7%.

Estos problemas se presentaron debido la falta de información en algunos

objetos, la letra es pequeña, o estas muy alejadas, entre otros problemas como se

observan en los cuadros 32 y 32.1.

Cuadro 32.- Tipo de Ocupación Principal según Problema para Leer las Explicaciones Escritas

Tipo de Ocupación Principal

Problema para Leer las Explicaciones Escritas

Total

No Si N/s o N/cEmpresario Absoluto 1 0 0 1

% del total .2% .0% .0% .2%

ProfesionistasAbsoluto 44 21 0 65

% del total10.9% 5.2% .0% 16.0%

DirectivosAbsoluto 2 0 0 2

% del total.5% .0% .0% .5%

TrabajadoresAbsoluto 39 15 1 55

% del total9.6% 3.7% .2% 13.6%

Absoluto 19 4 0 23

113

Page 114: Estudio Público INAH-Puebla

Por cuenta propia % del total4.7% 1.0% .0% 5.7%

JubiladosAbsoluto 2 0 0 2

% del total.5% .0% .0% .5%

Amas de Casa y Estudiantes

Absoluto 217 25 10 252% del total

53.6% 6.2% 2.5% 62.2%

Otras ocupacionesAbsoluto 3 1 0 4

% del total.7% .2% .0% 1.0%

N/CAbsoluto 1 0 0 1

% del total.2% .0% .0% .2%

Total Absoluto 328 66 11 405% del total 81.0% 16.3% 2.7% 100.0%

Cuadro 32.1 Tipo de Problemas para leer las Explicaciones

Tipo de Problemas Frecuencia PorcentajeLa letra es pequeña 18 4.4

Falta más información

8 2.0

Algunos objetos no tienen explicación

10 2.5

La información no es muy

comprensible

7 1.7

Están muy alejadas 10 2.5

N/S o N/C 4 1.0

Falta de Tiempo 4 1.0

Falta de Iluminación

4 1.0

Otro 3 .7

Total 68 16.8

No tuvieron problemas 337 83.2

Total 405 100.0

114

Page 115: Estudio Público INAH-Puebla

El cuadro 33 muestra como para el 21.5% del total de la muestra la

explicación escrita fue excelente, de estos el 7.9% les gustaría seguir contando

con explicaciones de forma escrita. El 58.3% les pareció bien la explicación escrita

de estos el 18.5% prefieren explicaciones audiovisuales. Los que prefieren visitas

guiadas son el 8.1% y a este grupo de visitantes les pareció regular la explicación

escrita. Los que opinaron que fue mala la explicación escrita con un total de 1.5%

prefieren explicaciones audiovisuales.

Cuadro 33.- Opinión Explicación Escrita según Tipo de Explicación que Prefiere que Prefiere

Opinión Explicación Escrita

Tipo de Explicación que Prefiere que Prefiere Total

Escrita Auditiva AudiovisualVisitas

Guiadas N/S o N/CExcelente Absoluto 32 26 22 7 0 87

% del total 7.9% 6.4% 5.4% 1.7% .0% 21.5%

BienAbsoluto 72 54 75 33 2 236

% del total17.8% 13.3% 18.5% 8.1% .5% 58.3%

RegularAbsoluto 15 15 23 10 0 63

% del total3.7% 3.7% 5.7% 2.5% .0% 15.6%

MalaAbsoluto 0 0 6 0 0 6

% del total.0% .0% 1.5% .0% .0% 1.5%

PésimaAbsoluto 0 0 0 1 0 1

% del total.0% .0% .0% .2% .0% .2%

Absoluto 3 4 3 1 1 12

115

Page 116: Estudio Público INAH-Puebla

N/S o N/C % del total.7% 1.0% .7% .2% .2% 3.0%

Total Absoluto 122 99 129 52 3 405% del total 30.1% 24.4% 31.9% 12.8% .7% 100.0%

Asimismo se expone en el cuadro 34, que el 31.9% corresponde a los que

prefieren explicaciones de tipo audiovisual los cuales han visitado entre 6 y 10

Museos. El 30.1% prefiere explicaciones escritas aunque un alto porcentaje no

haya visitado otros Museos en el ultimo año. Los que opinaron que prefieren la

explicación auditiva fueron el 24% y con un menor porcentaje, es decir, el 12.8%

prefieren visitas guiadas

De acuerdo a estos datos la gente prefiere ver y escuchar a la vez lo que se

exhibe en el Museo, en vez de leer, quizá porque esto es muy práctico e

interactivo o porque no tienen el hábito de lectura o bien resulta rutinario. De lo

anterior podemos mencionar que las explicaciones pueden complementarse con

explicaciones audiovisuales ya que la experiencia en cuanto a visitar

frecuentemente Museos resulta importante a la hora de sugerir las explicaciones

que les permita interaccionar con el Museo.

Cuadro 34.- Número de Veces que ha Visitado Museos en el Último Año según Tipode Explicación que Prefiere

Número de Veces que ha Visitado Museos en el Ultimo

Año

Tipo de Explicación que Prefiere

Total

Escrita AuditivaAudiovisua

lVisitas

Guiadas N/S o N/C1 a 5 Absoluto 0 0 0 0 1 1

% del total .0% .0% .0% .0% .2% .2%

Absoluto 7 4 13 3 0 27

116

Page 117: Estudio Público INAH-Puebla

6 a 10 % del total1.7% 1.0% 3.2% .7% .0% 6.7%

11 a 15Absoluto 10 6 6 1 0 23

% del total2.5% 1.5% 1.5% .2% .0% 5.7%

16 a 21Absoluto 7 7 14 4 0 32

% del total1.7% 1.7% 3.5% 1.0% .0% 7.9%

Más de 22Absoluto 3 1 7 2 0 13

% del total.7% .2% 1.7% .5% .0% 3.2%

N/CAbsoluto 95 81 89 42 2 309

% del total23.5% 20.0% 22.0% 10.4% .5% 76.3%

Total Absoluto 122 99 129 52 3 405% del total 30.1% 24.4% 31.9% 12.8% .7% 100.0%

5.2.6 Percepción Información Gráfica

Ante la pregunta por el gusto de la información gráfica que se exhibe en el

Museo, los que opinaron que si les gusto fueron el 96% en comparación con los

que no les gustaron, que fue el 3.7%. Estos en su gran mayoría prefieren

información audiovisual tal como se muestra en el cuadro 35 con el 30.1%.

Nos damos cuenta que el porcentaje mas alto es el 62.2% representado por

los estudiantes y amas de casa, según el tipo de ocupación a este sector la

información gráfica que le pareció mas interesante fueron los códices con el

10.6%, seguido de las fotografías con el 10.4%, en cambio para los profesionistas

representados con el 16%, les gustaron mas los códices con el 5.7%

respectivamente, en cuanto a los trabajadores los códices con el 4.2% seguido por

los mapas con el 2% principalmente. Solo por citar algunas ocupaciones entre

ellas las más representativas de la muestra.

Cuadro 35.- Tipo de Explicación que Prefiere en el Museo según Gustó Información Gráfica

Tipo de Explicación Prefieres en el Museo

Gustó Información GráficaTotal

Si No N/C o N/SEscrita Absoluto 119 3 0 122

% del total 29.4% .7% .0% 30.1%

117

Page 118: Estudio Público INAH-Puebla

AuditivaAbsoluto 97 2 0 99

% del total24.0% .5% .0% 24.4%

AudiovisualAbsoluto 122 7 0 129

% del total30.1% 1.7% .0% 31.9%

Visitas GuiadasAbsoluto 49 3 0 52

% del total12.1% .7% .0% 12.8%

N/S o N/CAbsoluto 2 0 1 3

% del total.5% .0% .2% .7%

Total Absoluto 389 15 1 405% del total 96.0% 3.7% .2% 100.0%

Para la mayoría de los visitantes la información gráfica mas interesante son

los códices, esto tal vez se deba a que son manuscritos antiguos y no los pueden

apreciar en otro tipo de espacios, otra información gráfica como las fotografías

también llamaron su atención ya que muestran la forma de vida y costumbres de

la región contemporánea. (Ver cuadro 36).

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología. Puebla. 2005

118

Page 119: Estudio Público INAH-Puebla

Un aspecto que influye en la decisión del visitante para recomendar la visita

al Museo es el gusto por la información gráfica, ya que el 95.5% dijo que si le

había gustado por lo tanto si recomendaría el Museo (Ver cuadro 37).

Cuadro 37. Gustó Información Gráfica según Razones para Recomendar el Museo

Gustó Información Gráfica

Razones para Recomendar el Museo

Total

Si No N/C o N/SSi Absolutos 384 14 0 398

% del total 94.8% 3.5% .0% 98.3%

NoAbsolutos 3 1 0 4% del total

.7% .2% .0% 1.0%

N/S o N/CAbsolutos 2 0 1 3% del total

.5% .0% .2% .7%

Total Absolutos 389 15 1 405% del total 96.0% 3.7% .2% 100.0%

5.2.7 Servicios e Instalaciones y la Opinión de los Visitantes

Los cuadros 38, 38.1 y 38.2 nos muestran que de los 127 visitantes que

utilizaron el guardabultos el 60.6% dijo que este era visible en comparación con el

34.6% que opino que este no es muy visible. Mientras que los 278 restantes no lo

ocuparon porque no tuvieron la necesidad de hacerlo. En el caso de las

categorías insuficiente/suficiente el 29.9% les pareció insuficiente en comparación

con los que opinaron que este es suficiente con el 66.9%. Por ultimo, la categoría

inseguro/seguro el 57.5% dijo que este es inseguro en comparación con el 40.2%

que dijo que este es seguro.

Podemos decir entonces que el espacio de guardabultos les pareció visible,

suficiente pero inseguro por no haber una persona que atienda constantemente

este espacio al público.

Cuadro 38. Uso de Guardabultos según Opinión del Espacio de Guardabultos

119

Page 120: Estudio Público INAH-Puebla

Uso de GuardabultosOpinión del Espacio de

GuardabultosTotal

Insuficiente

Suficiente N/s o N/c

Si Absoluto 38 85 4 127

% del total 9.4% 21.0% 1.0% 31.4%

NoAbsoluto 2 1 275 278

% del total .5% .2% 67.9% 68.6%

Total Absoluto 40 86 279 405% del total 9.9% 21.2% 68.9% 100.0%

Cuadro 38.1 Uso de Guardabultos según Opinión del Espacio de Guardabultos

Uso de Guardabultos

Opinión del Espacio de Guardabultos

Total

Inseguro Seguro N/s o N/cSi Absoluto 73 51 3 127

% del total 18.0% 12.6% .7% 31.4%

NoAbsoluto 2 0 276 278

% del total .5% .0% 68.1% 68.6%

Total Absoluto 75 51 279 405% del total 18.5% 12.6% 68.9% 100.0%

Cuadro 38.2 Uso de Guardabultos según Opinión del Espacio de Guardabultos

Uso de Guardabultos

Opinión del Espacio de Guardabultos Total

No visible Visible N/s o N/cSi Absoluto 44 77 6 127

% del total 10.9% 19.0% 1.5% 31.4%

NoAbsoluto 1 2 275 278

% del total .2% .5% 67.9% 68.6%Total Absoluto 45 79 281 405

% del total 11.1% 19.5% 69.4% 100.0%

En cuanto a los que opinaron sobre el estado de los baños fueron 36

visitantes los que utilizaron este servicio, siendo el 75% los que dijeron que

estaban limpios mientras que el 8.3% opinó que estaban sucios, tal como se

muestra en los cuadros 39, 39.1 y 39.2. En comparación con los que no utilizaron

los baños, fueron un total de 369, es decir, el 99.7% no contestó o dijo no haberlos

usado ya sea, porque no los había visto o porque no tuvo la necesidad. Por otra

parte el 75% de los que utilizaron el servicio de baños les pareció iluminados en

120

Page 121: Estudio Público INAH-Puebla

comparación con el 8.3% les pareció oscuros. En el caso de la categoría

suficiente/insuficiente el 33.3% les pareció suficiente bajo en comparación con el

47.2% que si los considero insuficientes.

Cuadro 39. Uso de Baños según Opinión del Estado de los Baños

Uso de BañosOpinión del Estado de los Baños

TotalIluminados Oscuros N/s o N/c

Si Absolutos 27 3 6 36

% del total 6.7% .7% 1.5% 8.9%

NoAbsolutos 0 0 369 369% del total

.0% .0% 91.1% 91.1%

Total Absolutos 27 3 375 405% del total

6.7% .7% 92.6% 100.0%

Cuadro 39. 1 Uso de Baños según Opinión del Estado de los Baños

Uso de BañosOpinión del Estado de los Baños

TotalLimpios Sucios N/s N/c

Si Absolutos 27 3 6 36

% del total 6.7% .7% 1.5% 8.9%

NoAbsolutos 1 0 368 369% del total

.2% .0% 90.9% 91.1%

Total Absolutos 28 3 374 405% del total

6.9% .7% 92.3% 100.0%

Se puede concluir que los baños fueron calificados tanto limpios como

iluminados por los visitantes pero insuficientes de ahí que muchos veces estos se

encontraran cerrados por no tener la capacidad de dar servicio a un grupo

numeroso de visitantes.

121

Page 122: Estudio Público INAH-Puebla

Cuadro 39. 2 Uso de Baños según Opinión del Estado de los Baños

Uso de BañosOpinión del Estado de los Baños

Total

SuficientesInsuficiente

s N/s o N/cSi Absolutos 12 17 7 36

% del total 3.0% 4.2% 1.7% 8.9%

NoAbsolutos 1 1 367 369% del total

.2% .2% 90.6% 91.1%

Total Absolutos 13 18 374 405% del total

3.2% 4.4% 92.3% 100.0%

En cuanto a la tienda, el cuadro 40, nos indica que la mayoría de los

visitantes, es decir, el 61% no pudieron dar una opinión o no contestaron acerca

de la tienda del Museo. Sin embargo, los que si contestaron, el mayor porcentaje,

que aunque es bajo es significativo, para la evaluación misma de las instalaciones

y servicios del Museo. Observamos como el 11.6% representado por las amas de

casa y los estudiantes les pareció mal la tienda, en cambio los trabajadores

calificaron de regular la tienda con el 1.7% y los profesionistas aunque no muy

definida su percepción opinan que esta entre bien y mal, cada uno de ellos

representado con el 1.5% respectivamente. En el caso de los que les pareció mal

la tienda puede ser debido a que le faltan objetos, recuerdos, postales, más

iluminación, ambientación, espacio. El porcentaje más alto que corresponde a los

que entraron a la tienda pudo ser debido a que no tenían tiempo suficiente o no la

visualizaron por falta de señalización o se encontraba cerrada.

Cuadro 40.- Ocupación Principal según Tipo de Percepción de la Tienda

Ocupación Principal Tipo de Percepción de la TiendaTotal

Muy Bien Bien Regular Mal N/C o N/SEmpresario Absolutos 0 1 0 0 0 1

% del total .0% .2% .0% .0% .0% .2%

ProfesionistasAbsolutos 1 6 6 6 46 65% del total .2% 1.5% 1.5% 1.5% 11.4% 16.0%

Absolutos 0 0 0 0 2 2

122

Page 123: Estudio Público INAH-Puebla

Directivos % del total .0% .0% .0% .0% .5% .5%

TrabajadoresAbsolutos 0 3 7 4 41 55% del total .0% .7% 1.7% 1.0% 10.1% 13.6%

Por cuenta propiaAbsolutos 0 3 2 3 15 23% del total .0% .7% .5% .7% 3.7% 5.7%

JubiladosAbsolutos 0 2 0 0 0 2% del total .0% .5% .0% .0% .0% .5%

Amas de Casa y Estudiantes

Absolutos 7 28 28 47 142 252% del total 1.7% 6.9% 6.9% 11.6% 35.1% 62.2%

Otras ocupacionesAbsolutos 0 2 1 0 1 4

% del total .0% .5% .2% .0% .2% 1.0%

N/CAbsolutos 0 0 0 1 0 1

% del total .0% .0% .0% .2% .0% .2%

Total Absolutos 8 45 44 61 247 405

% del total 2.0% 11.1% 10.9% 15.1% 61.0% 100.0%

En cuanto a la percepción que tuvo el publico visitante del trato de los

empleados del Museo, el cuadro 41, muestra que el 78.5% opina que fue

accesible en comparación con el 13.1% quien opina que fue inaccesible. Dentro

de los que opinaron que fueron accesibles el 43.2% corresponde a la población

adulta (20-59 años), mientras que el mayor porcentaje del grupo de edad opina lo

contrario y este corresponde al público joven con un 5.9% respectivamente.

Cuadro 41.- Grupos de Edad según Opinión Trato de Personal

Grupos de EdadOpinión Trato de Personal

Total

Inaccesible Accesible N/s o N/c8 a12 = Niños Absolutos 7 31 13 51

% del total 1.7% 7.7% 3.2% 12.6%

13 a 19 = Jóvenes

Absolutos 24 104 9 137% del total

5.9% 25.7% 2.2% 33.8%

20 a 59 = Adultos

Absolutos 22 175 12 209% del total

5.4% 43.2% 3.0% 51.6%

60 y más = Adultos Mayores

Absolutos 0 8 0 8% del total

.0% 2.0% .0% 2.0%

Total Absolutos 53 318 34 405% del total 13.1% 78.5% 8.4% 100.0%

123

Page 124: Estudio Público INAH-Puebla

Otro aspecto que se consideró del trato de los empleados hacia el público

visitante al Museo, fue su interés o indiferencia. Hay que resaltar que el 52.1%

opino que los empleados fueron interesados o atentos mientras que el 34.3%

opino lo contrario, es decir, indiferente. El grupo con el mayor porcentaje de

respuesta que califico a los empleados como interesados o atentos corresponde al

público adulto. Mientras quienes opinaron que fueron indiferentes fueron los

jóvenes con el 16.5%. (Ver cuadro 41.1)

Cuadro 41.1 Grupos de Edad según Opinión Trato de Personal

Grupos de EdadOpinión Trato de Personal Total

Indiferente Interesado N/s o N/c

8 a12 = Niños Absolutos 7 26 18 51

% del total 1.7% 6.4% 4.4% 12.6%

13 a 19 = Jóvenes

Absolutos 67 61 9 137% del total 16.5% 15.1% 2.2% 33.8%

20 a 59 = Adultos

Absolutos 63 118 28 209% del total 15.6% 29.1% 6.9% 51.6%

60 y más = Adultos Mayores

Absolutos 2 6 0 8% del total

.5% 1.5% .0% 2.0%

Total Absolutos 139 211 55 405% del total 34.3% 52.1% 13.6% 100.0%

Asimismo cuando se les pregunto sobre el trato de los empleados en

cuanto a si fueron sociables o insociables el 68.9% dijo que fueron sociables,

siendo también los adultos con el 37.5% los mas altos. Mientras que el 22% del

total opinaron que fueron insociables siendo los jóvenes los más altos en esta

categoría. (Ver cuadro 41.2)

Cuadro 41. 2 Grupos de Edad según Opinión Trato de Personal

Grupos de Edad Opinión Trato de PersonalTotal

Insociables Sociables N/s o N/c8 a12 = Niños Absoluto 8 29 14 51

% del total 2.0% 7.2% 3.5% 12.6%Absoluto 41 91 5 137

124

Page 125: Estudio Público INAH-Puebla

13 a 19 = Jóvenes

% del total 10.1% 22.5% 1.2% 33.8%

20 a 59 = Adultos

Absoluto 39 152 18 209% del total 9.6% 37.5% 4.4% 51.6%

60 y más = Adultos Mayores

Absoluto 1 7 0 8% del total

.2% 1.7% .0% 2.0%

Total Absoluto 89 279 37 405% del total 22.0% 68.9% 9.1% 100.0%

Si analizamos esta misma variable por nivel de escolaridad el cuadro 42

muestra como el 24% de nivel medio superior dijo que estos fueron accesibles,

mientras que el 52% el porcentaje más alto de respuesta correspondiente al nivel

media superior dijo que estos fueron inaccesibles. En el caso de la categoría

interesado/indiferente, el 15.3 de nivel secundaria dijo que este fue atento o

interesado y el 15.1 de nivel medio superior fue indiferente. Por otra parte la

categoría sociable/insociable el 19.5% de nivel superior dijo que este fue sociable

mientras que el 10.4% de nivel medio superior dijo que estos fueron insociables.

Cuadro 42.- Escolaridad según Opinión Trato de Personal

125

Page 126: Estudio Público INAH-Puebla

Cuadro 42. 1 Escolaridad según Opinión Trato de Personal

EscolaridadOpinión Trato de Personal

TotalIndiferente Interesado N/s o N/c

Básica Absolutos 44 91 26 161

% del total 10.9% 22.5% 6.4% 39.8%

Media SuperiorAbsolutos 61 55 13 129% del total 15.1% 13.6% 3.2% 31.9%

SuperiorAbsolutos 31 57 16 104% del total 7.7% 14.1% 4.0% 25.7%

PostgradosAbsolutos 3 5 0 8% del total .7% 1.2% .0% 2.0%

N/C o N/SAbsolutos 0 2 0 2% del total .0% .5% .0% .5%

NingunaAbsolutos 0 1 0 1% del total .0% .2% .0% .2%

Total Absolutos 139 211 55 405% del total 34.3% 52.1% 13.6% 100.0%

Escolaridad Opinión Trato de PersonalTotal

Inaccesible Accesible N/s o N/cBásica Absolutos 21 123 17 161

% del total 5.2% 30.4% 4.2% 39.8%

Media SuperiorAbsolutos 21 97 11 129% del total

5.2% 24.0% 2.7% 31.9%

SuperiorAbsolutos 11 87 6 104% del total

2.7% 21.5% 1.5% 25.7%

PostgradosAbsolutos 0 8 0 8% del total

.0% 2.0% .0% 2.0%

N/C o N/SAbsolutos 0 2 0 2% del total

.0% .5% .0% .5%

NingunaAbsolutos 0 1 0 1% del total

.0% .2% .0% .2%

Total Absolutos 53 318 34 405% del total 13.1% 78.5% 8.4% 100.0%

126

Page 127: Estudio Público INAH-Puebla

Cuadro 42. 2 Escolaridad según Opinión Trato de Personal

EscolaridadOpinión Trato de Personal

Total Insociables Sociables N/s o N/c

Básica Absolutos 29 113 19 161

% del total 7.2% 27.9% 4.7% 39.8%

Media SuperiorAbsolutos 42 78 9 129% del total 10.4% 19.3% 2.2% 31.9%

SuperiorAbsolutos 17 79 8 104% del total 4.2% 19.5% 2.0% 25.7%

PostgradosAbsolutos 1 6 1 8% del total .2% 1.5% .2% 2.0%

N/C o N/SAbsolutos 0 2 0 2% del total .0% .5% .0% .5%

NingunaAbsolutos 0 1 0 1% del total .0% .2% .0% .2%

Total Absolutos 89 279 37 405% del total 22.0% 68.9% 9.1% 100.0%

En términos generales a los visitantes les pareció el trato del personal

accesible, interesado, sociable pero inaccesible para algunos sectores. Ya sea por

la rigidez con la que interaccionan con el visitante, porque adoptan una posición

de mando ante el mayor publico estudiantil, entro otros factores.

En la gráfica 9, muestra la percepción que el visitante tiene de la

apariencia del personal del museo, de 405 entrevistados, 241 opinaron que esta

fue buena, seguida de los que opinan que fue regular, esta ultima opinión de los

entrevistados es importante porque da cuenta de que estos no contaban con el

uniforme debidamente portado, o bien porque muchos de ellos no contaban con

un gaffet que lo identificara, y 55 entrevistados dijeron no saber calificar su

apariencia por que no siquiera lo había identificado. Algunos de ellos dijeron “no

se ven que sean personal del museo”.

127

Page 128: Estudio Público INAH-Puebla

La gráfica 10, muestra el grado de información del personal del museo, de

los 405 entrevistados, 163 opinaron que están bien informados, seguida de los

que opinaron que estuvo poco informado, pero el dato que queremos resaltar son

los que opinaron que no sabían un total de 194, ya que no pudieron debido a que

no los identificaban o no quisieron informarse a través del personal del museo.

128

Page 129: Estudio Público INAH-Puebla

5.2.8 Evaluación de la Visita y Perspectivas del Público Visitante

Del público visitante que asiste al Museo frecuentemente solo es el 27.7%

menos de la mitad, en comparación con el 72.3% que no asiste. En el caso de los

que si asisten frecuentemente a los Museos el 16% tiene una buena percepción

del Museo y muy bien con el 9.1%. Sin embargo los que no asisten con

frecuencia a los Museos tienen una percepción muy buena del Museo con el

35.3% seguido por los que opinaron que les había parecido bien el Museo con el

33.1%. (Ver cuadro 43).

Cuadro 43.- Percepción Acerca del Museo según Visita Museos Frecuentemente

Percepción Acerca del Museo

Visita Museos Frecuentemente

Total

No SiMuy bien Absolutos 143 37 180

% del total 35.3% 9.1% 44.4%

BienAbsolutos 134 65 199% del total

33.1% 16.0% 49.1%

RegularAbsolutos 12 9 21% del total

3.0% 2.2% 5.2%

Muy maloAbsolutos 1 0 1% del total

.2% .0% .2%

N/S o N/CAbsolutos 3 1 4% del total

.7% .2% 1.0%

Total Absolutos 293 112 405% del total 72.3% 27.7% 100.0%

El cuadro 44 muestra la relación entre la edad y la opinión que tuvo el

visitante del Museo. Este refleja que de la población encuestada el 44.4% tuvo

una percepción muy positiva del Museo, y bien con el 44.1%. La percepción del

visitante en cuanto a ser regular esta representada con el 5.2% y muy mal con

el .2%. Los que tuvieron la proporción mas alta de respuesta en cuanto a calificar

129

Page 130: Estudio Público INAH-Puebla

de Muy bien y bien el Museo fue la población adulta comprendida entre los 20-59

años de edad con el 47.9, seguido por la población joven entre los 13 y 19 años

de edad, los que tuvieron una opinión positiva del Museo este esta representada

con el 32.3% en total.

Cuadro 44.- Percepción Acerca del Museo según Grupos de Edad

En cuanto a la percepción del Museo según la escolaridad del visitante se

muestra en el cuadro 45, que el 44.4% opinaron que les había parecido muy bien

y bien el Museo, de estos los de nivel básico con el 21.3% tienen una buena

percepción de este. Sin embargo a medida que aumenta el nivel de escolaridad se

reduce la escala de opinión, es decir, los de media superior con el 17%, superior

con el 13.8% y postgrados con el 4.7% opinan que esta bien el Museo, entonces,

podemos decir, que los que tienen un nivel mas alto de escolaridad tienen un

mayor criterio para evaluar el Museo ya que poseen puntos de referencia muchos

mas amplios de quienes no visitan Museos frecuentemente.

Percepción Acerca del Museo Grupos de Edad

Total

8 a12 = Niños

13 a 19 = Jóvenes

20 a 59 = Adultos

60 y más = Adultos Mayores

Muy bien Absolutos 34 67 76 3 180

% del total 8.4% 16.5% 18.8% .7% 44.4%

BienAbsolutos 12 64 118 5 199% del total 3.0% 15.8% 29.1% 1.2% 49.1%

RegularAbsolutos 4 2 15 0 21% del total 1.0% .5% 3.7% .0% 5.2%

Muy maloAbsolutos 0 1 0 0 1% del total .0% .2% .0% .0% .2%

N/S o N/CAbsolutos 1 3 0 0 4% del total .2% .7% .0% .0% 1.0%

Total Absolutos 51 137 209 8 405% del total 12.6% 33.8% 51.6% 2.0% 100.0%

130

Page 131: Estudio Público INAH-Puebla

Cuadro 45. Escolaridad según Percepción acerca de Museo

Escolaridad

Percepción acerca de Museo

TotalMuy bien Bien Regular Muy malo N/S o N/C

Básica Absolutos 86 66 6 0 3 161

% del total 21.2% 16.3% 1.5% .0% .7% 39.8%

Media SuperiorAbsolutos 54 69 4 1 1 129% del total

13.3% 17.0% 1.0% .2% .2% 31.9%

SuperiorAbsolutos 37 56 11 0 0 104% del total

9.1% 13.8% 2.7% .0% .0% 25.7%

PostgradosAbsolutos 1 7 0 0 0 8% del total

.2% 1.7% .0% .0% .0% 2.0%

N/C o N/SAbsolutos 1 1 0 0 0 2% del total

.2% .2% .0% .0% .0% .5%

NingunaAbsolutos 1 0 0 0 0 1% del total

.2% .0% .0% .0% .0% .2%

Total Absolutos 180 199 21 1 4 405% del total 44.4% 49.1% 5.2% .2% 1.0% 100.0%

De los visitantes que si recomendaron el Museo con un total de 98.3% la

mayoría dijo tener una buena percepción del mismo siendo el 88.7% los que lo

calificaron de muy bien y bien. Es interesante la respuesta ante la pregunta final

de si recomendarían el Museo en comparación con la pregunta inicial de cómo les

había parecido este, Al principio de la entrevista, 4 personas dijeron haber tenido

una opinión buena de este, pero al final de la conversación dijeron que no lo

recomendarían para que lo visitaran otros visitantes. (Ver cuadro 46).

131

Page 132: Estudio Público INAH-Puebla

Cuadro 46.- Percepción acerca del Museo según Recomendaría el Museo

Percepción acerca del Museo

Recomendaría el MuseoTotal

Si No N/S o N/CMuy bien Absolutos 178 1 1 180

% del total 44.0% .2% .2% 44.4%

BienAbsolutos 196 2 1 199% del total 48.4% .5% .2% 49.1%

RegularAbsolutos 19 1 1 21% del total 4.7% .2% .2% 5.2%

Muy maloAbsolutos 1 0 0 1% del total .2% .0% .0% .2%

N/S o N/CAbsolutos 4 0 0 4% del total 1.0% .0% .0% 1.0%

Total Absolutos 398 4 3 405% del total 98.3% 1.0% .7% 100.0%

La gráfica 11, muestra el gusto por los objetos del museo, observamos que

la estatua de San Cristóbal que data del siglo XVII, elaborado por el maestro José

Mariano Muñoz, lleva en su interior una escultura del arcángel San Gabriel tallado

en madera de sabino o cedro español, este mide 3.50 metros de altura, es

estofado y dorado.

Otros objetos como las armas y los cañones llamaron la atención del

visitante. Estas son parte importante de la exhibición, ya que forman parte de los

diversos testimonios gráficos y documentales sobre la Guerra de Independencia, y

el Periodo Republicano, entre los que se encuentran objetos usados por los

generales que participaron en la guerra contra los invasores extranjeros.

Los esqueletos despertaron la curiosidad de los visitantes. Dentro de las

prácticas funerarias del preclásico, por ejemplo la recreación de un entierro

localizado en la población de Zinacatepec, cabecera municipal de Tehuacan. El

individuo fue ubicado en posición extendida y su alrededor fue delimitado por una

especie de sista.

132

Page 133: Estudio Público INAH-Puebla

La gráfica 12, representa otras respuestas referentes a la percepción de

los visitantes sobre lo que más les gusto del Museo. Nos dice que una parte de los

entrevistados les gusto la información sobre los objetos que se exhiben aunque es

reducido si lo comparamos con el número de respuestas que dijeron no gustarles

y el porque de esta opinión, así como la forma expositiva de los objetos.

133

Page 134: Estudio Público INAH-Puebla

Otros aspectos importantes de la investigación tiene que ver con lo que no les gusto

del Museo. En cuanto a la información 38 visitantes dijeron no gustarle la información que

se encuentra junto a los objetos, el número mas alto corresponde a los que dijeron que esta

era insuficiente porque faltaban muchas cedulas informativas de los objetos que se exhiben,

lo que produjo insatisfacción en la visita debido a las dudas que esto generaba.

La gráfica 14, muestra lo que no les gusto a los visitantes del Museo en cuanto a los

servicios que brinda esta institución, observamos que de los 16 visitantes que opinaron no

gustarles, 6 dijeron que no estar de acuerdo con no tocar los objetos e interaccionar con

estos, además de que no se cuenta con visitas guiadas y la restricción de sacar fotografías.

134

Page 135: Estudio Público INAH-Puebla

La gráfica 15, muestra lo que no les gusto a los visitantes del museo sobre los

objetos, de los 10 visitantes que respondieron, se observan los enterramientos, las ofrendas

y los juguetes de plástico principalmente.

La gráfica 16, muestra lo que no les gusto, en cuanto a las salas, la sala

etnográfica fue la más mencionada entre los visitantes al Museo.

135

Page 136: Estudio Público INAH-Puebla

La gráfica 17 muestra lo que les gustaría ver a los visitantes, en cuanto a

los objetos, a 20 visitantes les gustaría ver más fósiles, esqueletos, y armas

principalmente. Si lo comparamos con la gráfica 11, estos objetos llamaron

mucho la atención de los visitantes y piden que haya más objetos de esta

naturaleza.

La gráfica 18, muestra la opinión de los visitantes por ver más información

gráfica en el Museo, es decir, más maquetas, pinturas y fotografías por citar

algunas. Esta información es parte esencial del Museo para complementar las

exhibiciones en las diferentes salas temáticas. Por parte del público hay una

amplia aceptación por este tipo de información.

136

Page 137: Estudio Público INAH-Puebla

La gráfica 19, sigue haciendo hincapié sobre lo que les gustaría ver en

cuanto a las salas, resalta la sala arqueológica como una de las salas que más le atrae al

público visitante al Museo.

En cuanto a las temáticas notamos que las tradiciones y costumbres

figuran entre lo que más desean ver los visitantes al Museo. Tal como se

observa en la gráfica 20.

Las instalaciones constituyen un aspecto muy importante para proporcionar

mayor satisfacción al visitante, una de las más mencionadas es la sala audiovisual o

137

Page 138: Estudio Público INAH-Puebla

interactiva, seguida de ampliación del espacio museal, así como mayor ventilación

en el Museo. Tal como se muestra en la gráfica 21.

Por otra parte, se realizó la pregunta de si recomendarían que visitaran el

Museo, y el cuadro 41.1 muestra que la gran mayoría si lo recomendaría en

comparación a los 4 visitantes que no lo recomendaría. Esto es uno de los

indicadores que muestra la opinión favorable que el visitante tiene del Museo.

Cuadro 41.1 Recomendarías el museo

Recomendaría el Museo

Frecuencia Porcentaje

Si 398 98.3

No4 1.0

N/S o N/C3 .7

Total405 100.0

Las razones del porque si lo recomendaría se mencionan en el cuadro 41.2,

este refleja que lo haría principalmente porque es útil en términos de la

información y conocimientos que aporta al visitante, además de que este les

pareció muy interesante por lo que contiene el Museo (piezas, información, etc.) y

no conocían o no habían visto.

138

Page 139: Estudio Público INAH-Puebla

Cuadro 41.2 Razones del porque si lo recomendaría

Razones del Por que sí

Frecuencia Porcentaje

Porque es interesante 161 39.8

Porque es importante

54 13.3

Porque es útil165 40.7

N/S o N/C25 6.2

Total405 100.0

Por otra parte, el cuadro 41.3 muestra las razones del porque no

recomendarían, Observamos que 4 de los 5 visitantes que no lo recomendarían no

respondieron del porque no lo harían.

Cuadro 41.3 Razones del porque no lo recomendaría

Razones del Por qué no

Frecuencia Porcentaje

Porque está muy general

1 .2

No contestó4 1.0

Total5 1.2

No contestó 400 98.8Total 405 100.0

139

Page 140: Estudio Público INAH-Puebla

Fuente: Trabajo de Campo en el Museo Regional de Antropología. Puebla. 2005

CAPITULO VI CONSIDERACIONES FINALES Y RECOMENDACIONES

Se agruparon las demandas, propuestas, peticiones y/o sugerencias de la

siguiente manera:

a) Servicios e instalaciones:

Es necesario promover la formación permanente del personal del Museo, desde

los niveles de base hasta los directivos, mediante programas de capacitación,

intercambios de experiencias, así como la asistencia y participación de cursos,

diplomados y otros eventos formativos, Pero que estos mismos sean aplicables en

las áreas de atención ya que de lo contrario esto no serviría sino solo como un

derroche económico mal invertido. Se sugiere más atención al público, más

amabilidad de los custodios a fin de que propicien un ambiente de confianza a los

visitantes.

En cuanto a la apariencia del personal del Museo, se sugiere que esté identificado

ya sea por un uniforme bien presentable y gaffets. Ya que muchos de los

visitantes no los identificaron.

Realizar actividades complementarias como exposiciones temporales.

Ofrecer servicio de cafetería.

Apertura de mas baños, ya que estos son insuficientes para un público masivo

además de que se estos se encuentren abiertos, y contengan papel higiénico y

jabón. Ya que este servicio es fundamental para los visitantes.

La tienda debe estar ubicada en un lugar más visible, con mayor iluminación y

más variedad en objetos-productos, (postales, accesorios, recuerdos) se sugiere

la adquisición de un reproductor de CDS para que los visitantes puedan escuchar

la música que ofrece la tienda, al igual que una TV para proyectar las películas o

documentales que tiene en existencia esta.

Respecto al guardabultos, debería ser un poco más amplio y mucho más seguro,

para ello se recomienda personal para su atención y cuidado.

140

Page 141: Estudio Público INAH-Puebla

Mayor ventilación, con el objeto de que haga del recorrido más agradable. Ya que

durante los tiempos de primavera y verano la temperatura se eleva al interior

haciendo imposible la estancia en este espacio. Además de la filtración de agua

ocasionada por la lluvias.

La creación de una sala audiovisual, con el fin de tener más información sobre los

objetos expuestos. En caso de ser requerido por el visitante. Esta básicamente fue

una petición de los investigadores y estudiantes quienes se mostraron

insatisfechos por la información encontrada en las cedulas informativas.

Así como señalamientos que indiquen la ruta del recorrido en las diferentes salas.

Esto porque muchos de los visitantes no pudieron ubicar las diferentes salas

temáticas del Museo.

b) Publicidad y Difusión: Generar proyectos de difusión y de promoción dirigidos

a públicos diferenciados y a la atracción de nuevos sectores, que difundan tanto

las actividades de los recintos como sus contenidos, acervos, inmuebles y

servicios, y que además promuevan el conocimiento del Museo. Haciendo uso de

los diferentes medios que existen como radio, TV, folletos, carteles, volantes,

rótulos fuera del Museo, guías y publicaciones de carácter particular, estatal,

regional o temático, etc.

Planear proyectos y estrategias de difusión dirigidas a sectores que visitan con

escasa o nula frecuencia los Museos.

Asimismo es necesario la creación y fortalecimiento de los vínculos con los medios

de comunicación e instancias locales o estatales con el objetivo de realizar

actividades sistemáticas y permanentes en este ámbito. Así como propiciar un

mejor aprovechamiento de los diferentes medios de comunicación, masivos

electrónicos y nuevas tecnologías, para la difusión del Museo.

c) Información: El personal del museo debe preparar con anticipación las

visitas al museo y darles a los maestros una plática informativa del contenido del

museo a fin de que ellos puedan brindar la información adecuada a los alumnos

que lo visitan, ya que se observo que muchos de los maestros que acudieron no

141

Page 142: Estudio Público INAH-Puebla

pudieron explicar los contenidos del mismo o bien dieron una explicación errónea

de los objetos. Se sugiere para ello crear proyectos y servicios educativos para la

atención del sector magisterial, de tal forma que los maestros cuenten con

elementos necesarios para guiar a sus alumnos.

Es necesario también diversificar la oferta de actividades, servicios materiales

impresos, guías y publicaciones de carácter didáctico y cultural, acordes para

diversos públicos y que faciliten su visita. (Las hojas informativas, folletos,

catálogos referentes a las diferentes temáticas del museo y visitas guiadas, por

ejemplo). No obstante las peticiones que hace el publico visitante es la de tener

información audiovisual y no únicamente escrita ya que limita a los visitantes que

no pueden leer o bien que tienen problemas de la vista a conocer los contenidos

del mismo.

Así como proporcionar información sobre las políticas de conservación y

protección de los objetos con el fin de que estos no sean un factor de descontento

entre el público visitante.

La información gráfica como son las maquetas, pinturas, códices, fotografías,

planos, mapas y dibujos resultaron atractivos para complementar la información

ofrecida y se sugiere seguir empleándola en las exposiciones.

Las visitas guiadas son indispensables para hacer la visita más placentera y

completa ya que muchos de los visitantes la solicitaron porque no entendían los

contenidos de los objetos así como el trayecto que había que seguir.

e) Explicaciones escritas: Estas por el tipo de letra pequeña resultan poco

legibles para el visitante, por lo que solo a veces lee las explicaciones. O bien

porque carecen de cédulas informativas, Es necesario que todos los objetos que

se exhiben contengan su cedula informativa, con letra clara, precisa y grande

para una mayor comprensión.

Este es un aspecto solicitado por casi todos los visitantes para tener un

conocimiento de lo que se exhibe en el museo. Porque deja muchas dudas en los

visitantes.

142

Page 143: Estudio Público INAH-Puebla

d) Mobiliario Museográfico:

1) Iluminación: Se detecto que esta es deficiente ya que impide destacar que

los objetos en exhibición además de la mala distribución que ocasiona que

el color y la intensidad de luz no sea la adecuada para hacerlos atractivos.

2) Mamparas: Estas se encuentran un poco alejadas desde la posición del

visitante por lo que es necesario que estas se encuentren más accesibles al

visitante.

f) Programación de visitas con los diferentes sectores de la sociedad: Nos

percatamos que el público potencial al Museo son los estudiantes y maestros. Y

que las visitas a este recinto museal es básicamente de tipo escolar. Por lo que es

necesario retomar al “publico en general” tal como lo señala Cortes Alejandro y

Katia Teodocio, que tienen habilidades e intereses también diferentes. Donde el

Museo no solo se centre en los escolares sino también en los otros públicos, bajo

un enfoque en el que el visitante y el museo se construyan mutuamente.

Impulsando proyectos, acciones y servicios educativos para la atención de grupos

minoritarios, que tienen acceso limitado a las ofertas culturales,

Impulsar proyectos, acciones y servicios para la atención de público adulto, de las

visitas familiares, y de la tercera edad.

Pero también fomentar proyectos para la atención de público estudiantil y juvenil,

acorde con sus diferentes edades y grados de escolaridad.

143

Page 144: Estudio Público INAH-Puebla

BIBLIOGRAFIA

1. -------------------- (1989-1990) Enciclopedia Hispanoamericana tomo X,

primera edición.

2. ANUIES (1998) “Esquema Básico para estudios de egresados en

educación superior. Propuesta” ANUIES, México, D.F.

3. Bialogorski Mirta y Ana M. Cousillas (----) “Gestión Cultural y Estudios de

público en el museo Hernández de la ciudad de Buenos Aires” GCBA-FFyL-

UBA, Buenos Aires.

4. Carlos Rico, Juan (2003) “¿Por qué no vienen a los museos?”, Número

28-29, Octubre 2002-Marzo 2003, Segunda Época, CONACULTA, México,

D.F.

5. Carrera Lugo, Laura Estela (1978) “Reproducción de Ideología a través de

los museos”, Escuela Nacional de Antropología e Historia. México. Pág. 74-

98

6. Castro Leal, Marcia (1987) “El Museo Nacional de Antropología y la

conservación del patrimonio antropológico e histórico de México”. En:

Colegio Mexicano de Antropólogos A.C. y Colegio de Etnólogos y

Antropólogos Sociales A.C.: El patrimonio cultural nacional, su

conservación y protección. México, Pág. 29-35.

7. Chmilchuck, Graciela (1987) “Museos: Comunicación y Educación”, Centro

Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas,

México.

8. CONACULTA (2001) “Lineamientos generales de trabajo para museos

2001/2006”, CONACULTA, México, D.F.

9. CONACULTA-INAH (2000) “Los visitantes de la exposición. Los Etruscos.

El misterio revelado”, Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones,

CONACULTA-INAH, México, D.F.

10.CONACULTA-INAH (2004) “Los visitantes de la exposición temporal.

Magna, Grecia y Sicilia. Los griegos en Italia”, Coordinación Nacional de

Museos y Exposiciones, CONACULTA-INAH, México, D.F.

144

Page 145: Estudio Público INAH-Puebla

11.Cortes Alejandro y Katia Teodoro (2005) “De museos, educación y público”,

En: La VOZINAH, Boletín del Programa Nacional de Comunicación

Educativa, Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones. Pág. 6 y 7.

12.Cousillas M, Ana (1997) “Los Estudios de visitantes a Museos”, Secretaria

de cultura GCBA, Buenos Aires.

13.Crego Fuentes, Teresa (1973) “Panorama Histórico y Organización de los

museos” Instituto Cubano del Libro, Habana, Cuba.

14.Díaz Coto Carlos Gabriel (2000) “Estudio de públicos: Visitantes en el

Museo Nacional de Costa Rica”, en Página electrónica:

15.Elorza Haroldo (1987) “Estadística para el ciencias del comportamiento”,

Edit. Harla, México, D.F.

16.Escudero Salgado, Adolfo (2001) “Museos del INAH” En: Gaceta de

Museos Numero 21-22, Segunda Época, CONACULTA-INAH. Pág. 17-26

17.Galindo y Villa, Jesús (1896) “Museo Nacional de México”, México, Museo

Nacional.

18.García Canclini, Néstor (1993) “El consumo cultural y su estudio en

México: una propuesta teórica”. En: García Canclini, Néstor (coord.): El

consumo cultural en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las

Artes. Pág. 15-42.

19.Garza Mercado Ario (2004) “Manual de Técnicas de investigación para

estudiantes de Ciencias Sociales” El Colegio de México, México, D.F.

20.Gonzáles Maria Irene y Castro Mario (1999) “Estudios de Público en los

Museos de la Dibam” Subdirección de Museos, Chile.

21.Hernández Hernández, Francisca (1998) “El museo como espacio de

comunicación”, Edit. Trea, España

22.Holguín Quiñones Fernando y Laureano Hayashi Martines (1985)

“Estadística. Elementos de muestreo y correlación”, Edit. Diana, México,

D.F. http://www.monografias.com/trabajos15/estudio-de-publicos/estudio-

de-publicos2.shtml

23. INBA (1987) “El público como propuesta, cuatro estudios sociológicos en

museos de arte” INBA, México, D.F.

145

Page 146: Estudio Público INAH-Puebla

24. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),

“Estadísticas de Cultura” 2000”, México, D.F.

25.Jardines Benjamín (----) “Enciclopedia de la Literatura”, Edit. Central S.A.

México, D.F. Pág. 612.

26.Lacouture Formelli, Felipe (2003) “Los museos de México, desarrollo y

actualidad”, En Gaceta de Museos, CANACULTA-INAH, Número 30-31

Abril-Septiembre, Segunda Época.

27.Locouture Fornelli, Felipe (2001) “La circunstancia socio-cultural de los

museos de México en el tiempo” ” En: Gaceta de Museos Numero 21-22,

Segunda Época, CONACULTA-INAH. Pág. 53-56

28.López Barbosa Fernando (2004) “Más públicos para un museo viable” En

revista: M Museos de México y el Mundo, Vol. 01, Número 01,

CONACULTA-INAH, México, Pág. 112-123.

29.López Barbosa, Fernando (2004) “Más públicos para un museo viable”, en

Revista M, Museos de México y el Mundo, Vol. 01/Núm. 01 Primavera.

México, CONACULTA, INBA. Pág. 112-123.

30.Luz Haw Dora “Siete recintos del INBA destinan entre el 2.3 y el 14.8 por

ciento de su presupuesto a organizar exposiciones”, en el diario Reforma

(27 de julio de 2005), Sección, p. 1.

31.Luz Haw Dora “Hacen museos “magia” para obtener recursos”, en el diario

Reforma (29 de junio de 2005) Sección Cultura p. 2c.

32.Luz Haw Dora “Una decisión inadecuada” en el Diario Reforma (27 de mayo

de 2005) Sección Cultura p.2c.

33.Maya Hernández, Luís y Beatriz Escamilla Cuevas (2002) “El museo y la

educación”, Número 26-27 Abril-Septiembre, CONACULTA, México, D.F.

34.Monreal y Tejada, Luís (1992) Dic. “De términos de artes”, editorial

juventud S.A., Barcelona, Pág. 273

35.Montaner Joseph Maria (2004) “El museo activo” En revista: M Museos de

México y el Mundo, Vol. 01, Número 02, CONACULTA-INAH, México, Pág.

92-97.

146

Page 147: Estudio Público INAH-Puebla

36.Montes de Oca, José G. (1923) “Los Museos en la República Mexicana”.

Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México.

37.Montes Recinas, Thalia (2005) “Mapas mentales: descripción de un

recorrido por un museo”, En: Gaceta de Museos, Tercera Época 1 de

Octubre 2004-Enero 2005, No. 33. CONACULTA-INAH

38.Moore Kevin (2004) “La atracción de nuevos públicos” En revista: M

Museos de México y el Mundo, Vol. 01, Número 02, CONACULTA-INAH,

México, Pág. 62- 67.

39.Morales Gómez, David (2001) “Diagnostico de los museos del Centro INAH-

Puebla”, INAH, Puebla

40.Morales Moreno Luís Gerardo (2004) “El retorno de <lo público> a los

museos de México”, En revista: M Museos de México y el Mundo, Vol. 01,

Número 01, CONACULTA-INAH, México, D.F. Pág. 20-37.

41.Nicolau Marti, Antoni. (----) “El Museo de Historia de la Ciudad de

Barcelona y la investigación científica”, En: Memoria de la actividad

científica del MHCB. Barcelona, España.

42.Ortiz Lanz, José Enrique (2001) “Las visiones del INAH” En: Gaceta de

Museos Numero 21-22, Segunda Época, CONACULTA-INAH. Pág. 4-15

43.Pérez Santos Eloisa (2004) “¿Quién es el público de los museos” En

revista: M Museos de México y el Mundo, Vol. 01, Número 01,

CONACULTA-INAH, México, D.F. Pág. 44-57

44.Pirilla Johan, (1993) “De la verticalidad a la Horizontalidad: La

transfiguración”, Conac, Venezuela.

45.Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (2000-

2003) “Informe de Evaluación IV Feria Madrid por la Ciencia”, PRICIT,

Madrid, España.

46.Ramos Galicia, Yolanda y Oscar Sánchez Ramírez (----) “Diagnostico de

los Museos del Centro INAH Puebla” , INAH, Puebla.

47.Revista Consumer Eroski (2000) “Actualidad”, Revista Consumer Eroski,

España.

147

Page 148: Estudio Público INAH-Puebla

48.Rico Mansard Luisa Fernanda (2004) “Museos mexicanos, usos y desusos”,

México en pagina electrónica:

http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2004/febrero/2anteaula93.htm

49.Riveroll Julieta “Ignoran maestros museos”, en el diario Reforma (27 de

mayo de 2005) Sección Cultura p. 3c.

50.Rosas Mantecón, Ana (2001) “Los estudios sobre consumo cultural en

México”, Ponencia presentada en la III Reunión del Grupo de Trabajo

“Cultura y Poder” del Clacso, Caracas, Venezuela.

51.Sánchez Mora Ma. Del Carmen (2001) “Educación y Museos” ” En: Gaceta

de Museos Numero 21-22, Segunda Época, CONACULTA-INAH. Pág. 108-

116

52.Sanguinetti Maria del Rosario (2001) Estudio de Público: Herramienta

fundamental para el desarrollo de un proyecto de marketing de museos”,

en Seminario Virtual de Información para archivos, bibliotecas y museos,

Lima, Perú,

53.Schmilchuk Graciela (2004) “El público: ¿clientes o ciudadanos con

derechos? En revista: M Museos de México y el Mundo, Vol. 01, Número

01, CONACULTA-INAH, México, Pág. 58-59.

54.Schmilchuk, Graciela (1996) “Venturas y desventuras de los estudios de

público”. Cuicuilco nueva época, Vol. 3, N° 7: Pág. 31-57, mayo-agosto.

(México).

55.Sevilla Maria Eugenia “Interpreta INBA gasto en museos”, en el diario

Reforma (28 de junio de 2005) Sección Cultura p.3c.

56.Spasa Calpe (1980) “Enciclopedia universal ilustrada auropeamericana”

Spasa Calpe, Barcelona, Madrid. Tomo 37,

57.Sunkel, Guillermo, coord. (1999) El consumo cultural en América Latina.

Santa Fe de Bogotá: Convenio Andrés Bello.

58.Tostado Conrado (2004) “Los usos ambiguos de lo público” En revista: M

Museos de México y el Mundo, Vol. 01, Número 01, CONACULTA-INAH,

México, D.F. Pág. 38-39.

59.Vaconcelos José (2001) “La raza cósmica”, Edit. Porrua, México, D.F.

148

Page 149: Estudio Público INAH-Puebla

60.Vaconcelos José (2001) “Ulises Criollo”, Edit. Porrua, México, D.F.

61.Vera y Cuspinera, Margarita (1979) “El pensamiento filosófico de

Vasconcelos”, Edit. Extemporáneos, México, D.F.

62.Vergara Argos (1992) Dic. “Universal de Arte”, Barcelona, Pág. 1072

63.Walter Melissa (2000) “Como escribir trabajos de investigación” Edit.

Gedisa, Barcelona, España.

64.Weiers, Ronald. (1983) “Investigación de mercados”. México, Preentice

Hall-Hispanoamericana.

149

Page 150: Estudio Público INAH-Puebla

ANEXO IMETODOLOGICO

150

Page 151: Estudio Público INAH-Puebla

ESTUDIO DE PÚBLICO VISITANTE AL MUSEO REGIONAL DE

ANTROPOLOGÍA DEL CENTRO INAH-PUEBLA

INSTRUCCIONES DE CAMPO

Durante la Entrevista

Algunos elementos que te ayudarán a obtener la información son los siguientes:

Muéstrate natural y tranquilo cuando hagas cada pregunta.

Conserva el respeto a las personas, cualquiera que sea la condición social, autoridad

o edad del entrevistado.

Lee las preguntas como están escritas, con voz clara y pausada.

Debes estar atento durante toda la entrevista para que no pierdas el orden de las

preguntas y los pases del cuestionario.

Si el informante duda, se queda callado o responde “no sé”, repítele la pregunta.

Haz la pregunta a manera de confirmación cuando conozcas la respuesta por

observación directa.

También utiliza la confirmación cuando la persona te proporcione información que

posteriormente pueda servirte para contestar otras preguntas del cuestionario. En

este caso, puedes usar palabras como “me dijo”, “comentó” , “mencionaba”, “antes

de usar la pregunta”, cambiándola con entonces para continuar el diálogo sin dejar

de hacer la pregunta.

Nunca muestres sorpresa o desaprobación con tu tono de voz ni con la expresión de

tu rostro ante las respuestas. Limítate a escuchar. Si la persona entrevistada solicita

tu opinión, espera a que termine la entrevista para no influir en la respuesta.

Término de la Entrevista

Una vez que termine el cuestionario el encuestador procederá revisar de manera rápida el

cuestionario para detectar la falta de respuestas y proceder directamente a hacerla a fin de

que se completen los cuestionarios.

151

Page 152: Estudio Público INAH-Puebla

Después de haber revisado en el cuestionario que la información esta completa, despídete

amablemente y da las gracias al informante por su participación.

Para realizar la selección final de la persona a la que se desea entrevistar, los encuestadores

deberán ceñirse a las siguientes reglas:

1. Después de aplicar cada entrevista, el encuestador deberá dejar pasar a una persona

y continuará la aplicación con la siguiente persona.

2. En las horas pico (entre 12 y 15:00 hrs.) de asistencia al museo se tratará de

entrevistar a 2 de cada 3 personas siempre y cuando no se trate de grupos

institucionales (es decir, se romperá la regla antes observada, con el fin de contar

con un colchón adicional de cuestionarios).

3. En los casos de atender a instituciones o grupos numerosos se les explicará nuestro

trabajo y el objetivo de la investigación a fin de proporcionarles el cuestionario II-

Instituciones, es decir, vía aplicación escrita y se les invita a llenarlo. En este caso,

se entrevistará a 1 de cada 3 hombres y mujeres (por separado). Esto resuelve el

problema técnico (falta de encuestadores para entrevistar a toda esta población de

manera oral al momento).

Los encuestadores deberán apegarse a las indicaciones mencionadas a fin de reducir al

mínimo los sesgos de información.

Al respecto, lo más importante será conseguir que los entrevistados no den falsas

respuestas al cuestionario. ¿Cómo lograrlo? La manera de abordar a los visitantes, la

atención que se concede a sus respuestas (mirar a los ojos) y la agilidad con que se realice

la entrevista oral, son factores que cuentan mucho.

Adicionalmente el encuestador puede mejorar la calidad de la información demoscópica, si

se ejercita al controlar la objetividad del estudio, por ejemplo estos consejos:

152

Page 153: Estudio Público INAH-Puebla

Evitar prejuicios en la selección de los visitantes (por rechazo o identificación personal)

Marcar cuidadosamente las respuestas con pluma, e identificar claramente las eventuales

correcciones.

No inducir de ninguna manera las respuestas sugiriendo nombres u otras opciones si la

pregunta es abierta.

Finalmente, los encuestadores deberán estar bien identificados y acreditados. Para esto el

encuestador deberá contar con identificación y vestir de tal forma que las personas lo

identifiquen como tal, debido a la formalidad y seriedad de la investigación.

153