224
[tapa]

Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles. Indice de Atracción a la Inversión Forestal (IAF)

Citation preview

Page 1: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

[tapa]

Page 2: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

© 2005 Inter-American Development Bank 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C. 20577

Page 3: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

DEPARTAMENTO REGIONAL DE OPERACIONES II

ESTUDIO SOBRE INVERSIÓN DIRECTA EN NEGOCIOS FORESTALES SOSTENIBLES – PROYECTO ATN/NP-8323-RS

ÍNDICE DE ATRACCIÓN A LA INVERSIÓN FORESTAL (IAIF)

Informe Final – Rev. 01

La financiación de la Cooperación Técnica fue a través del Programa de Alianza para el

Medio Ambiente entre los Países Bajos y el BID

CURITIBA – BRASIL ABRIL / 2005

Page 4: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

© 2005 Inter-American Development Bank 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C. 20577

Page 5: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

Presentación

El desarrollo rural sostenible es una preocupación importante del BID y objetivo principal de muchas de sus operaciones. Las tierras de vocación forestal (TVF) dominan una gran porción del territorio de los países de América Latina y el Caribe y, al contrario de ser una importante fuente de prosperidad para esas áreas, han sido objeto de destrucción o uso no sostenible, con graves consecuencias económicas, sociales y ambientales. Tradicionalmente, muchos factores contribuyen con esta situación, creando un clima desfavorable a los negocios forestales, como por ejemplo, modestas capacidades financieras, técnicas y comerciales de los propietarios y empresarios forestales locales, carencia de informaciones, así como políticas e incentivos gubernamentales adversos (incertidumbres de la tenencia de la tierra, restricciones comerciales, deficiente marco legal, entre otros).

En la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, las inversiones forestales han sido orientadas en atender la demanda del mercado doméstico. Hay casos de negocios foresto-industriales en la región de escala internacional que se aprovecharon de algunas ventajas comparativas, como la alta productividad forestal y el reducido costo de la tierra y mano de obra. Sin embargo, el proceso globalización ha creado nuevas oportunidades de negocio y nuevas presiones competitivas para los productores foresto-industriales. Esta situación exige una nueva evaluación de los factores que afectan la competitividad y la atracción de inversiones hacia negocios foresto-industriales de los países.

Dado la naturaleza de los mercados internacionales de productos forestales y su potencial, los factores que afectan las inversiones directas (ID) deben ser mejor comprendidos, a fin de que ellas se constituyan en una fuente de recursos financieros, técnicos y comerciales, que contribuya al desarrollo sostenible de las áreas rurales de América Latina y el Caribe. Además, la atracción de inversiones directas tiene que ser acompañada por medidas y estrategias eficaces para asegurar su factibilidad ambiental y social.

Dentro de este contexto, mediante licitación internacional, STCP Engenharia de Projetos Ltda. (Curitiba – Brasil) ha sido contratada por el BID, a través de la División de Administración de Recursos Naturales y Medio Ambiente – Departamento Regional de Operaciones II, para el desarrollo del estudio “Inversión Directa en Negocios Forestales Sostenibles”.

El referido estudio tiene como propósito desarrollar instrumentos que aclaren a los gobiernos y a los inversionistas cuales son los factores que afectan, llevan al éxito, y atraen las inversiones privadas directas, domésticas o extranjeras, al sector forestal; y como ajustarlos para hacer un país más atractivo desde el punto de vista de los inversionistas.

Page 6: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

El estudio ha sido financiado con fondos provenientes del Programa Alianza para el Medio Ambiente entre los Países Bajos y del BID, y fue supervisado por el Dr. José Rente Nascimento, Especialista Senior en Recursos Naturales – EN2/RN2 por parte del BID. El equipo de STCP fue coordinado por el Dr. Ivan Tomaselli y incluye los siguientes especialistas:

Joésio Siqueira, Ingeniero Forestal Jonny Mantilla, Ingeniero Forestal Rubén Guevara, Ingeniero Forestal Antônio Carlos do Prado, Economista Bernard Delespinasse, Economista Marco Tuoto, Ingeniero Forestal Rodrigo Rodrigues, Administrador

Considerado los Términos de Referencia establecidos para el estudio, así como las distintas fases previstas, fueron definidos los siguientes productos principales para atender la expectativa con relación a los resultados esperados:

a. Producto Final 1 – Informe sobre Documento Conceptual;

b. Producto Final 2 – Informe sobre Índice de Atracción a la Inversión Forestal (IAIF);

c. Producto Final 3 – Informe sobre el Proceso de Mejoría del Clima de Negocios para Inversiones en el Sector Forestal (PROMECIF).

El documento que se presenta es el Producto Final 2 – Informe sobre Índice de Atracción a la Inversión Forestal, lo cual contempla la metodología para elaboración de un Índice de Atracción a la Inversión Forestal (IAIF).

El blanco del IAIF es evaluar la atracción del sector forestal de los países a las inversiones directas. En realidad, el IAIF permite una comparación entre países y su evolución sobre el tiempo, apoyándolos en la identificación de la importancia relativa de los factores que afectan las ID en negocios forestales sostenible y facilitando el diseño de estrategias y acciones para promocionar las inversiones. Además, el IAIF puede orientar los inversionistas a pre-identificar el país donde, con mayor probabilidad, ello podrá maximizar su inversión.

Page 7: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

Abstract

In the last decade, a number of scores, grades and indexes that attempt to measure risk to investments and business competitiveness in different countries have been developed. These measures have been prepared by the academic community, governments, international organizations, development banks, financial and political risk agencies, research institutes, and consulting companies. The rankings and indexes are applied in many studies, from loan risk calculation to evaluation of law enforcement and government institutions. International investors, for instance, have used the indexes to support decision making. Their use can be noticed especially in sectors with significant information distortion. Based on analysis of key factors that affect the investment climate on the forest sector and the examination of important competitiveness indexes in a global scale the Forestry Investment Attractiveness Index (IAIF, acronym in Spanish) was developed. The description of its methodology, presentation of results and implementation features are presented in this document. The IAIF’s main objective is evaluating the attractiveness of forest sector investments in each country on a past specific time. To fulfill this objective, three specific objectives were established: (i) allowing comparison among countries in a given year and the evolution of each country’s IAIF performance over time; (ii) helping investors in pre-identified countries more qualified to succeed from investments in the forest sector; and (iii) supporting countries to identify key factors affecting sustainable investment in the forest sector, facilitating the strategy design and the action plan that increase the investment attractiveness. The IAIF was applied for Inter-American Development Bank (IADB) borrower countries in Latin America and the Caribbean region (Argentina, Bahamas, Barbados, Belize, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Dominican Republic, Surinam, Trinidad and Tobago, Uruguay and Venezuela). The model is based on the hypothesis that the level of Direct Investment in sustainable forest business is directly and proportionally affected by the attractiveness of forest sector investment, which relates to the forest business profitability. Through a mathematic model, the IAIF incorporates the most relevant factors that affect the business attractiveness of the forest sector. The model is based on three sub: SUPRA, INTER and INTRA sectorial indexes. Such classification aims to represent the multifaceted impact of major factors by aggregating those with similar impacts. The IAIF results are presented in different forms including the potential score of each country. The present document also contains a continuity proposal, listing institutions capable to implement the IAIF, their major features and the consultant recommendations. Some financing strategy alternatives to the IAIF implementation are also presented and discussed. The IAIF may become a fundamental tool to investors interested in forest sector business and public policy makers looking for organized information and development trends in selected countries.

Page 8: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles
Page 9: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- i -

Contenido

Lista de Anexos.......................................................................................................... ii Lista de Cuadros ........................................................................................................ ii Lista de Figuras......................................................................................................... iii Lista de Recuadros.................................................................................................... iv Acrónimos.................................................................................................................. v Resumen Ejecutivo .................................................................................................. vii

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1 A. Consideraciones Iniciales................................................................................. 1 B. Terminología .................................................................................................... 1 C. El IAIF y su Objetivo....................................................................................... 2 D. Estructura del Informe ..................................................................................... 3

II. METODOLOGÍA DEL IAIF .................................................................................... 5 A. Alcance Geográfico.......................................................................................... 5 B. Agregación de Informaciones .......................................................................... 5 C. Premisas Básicas .............................................................................................. 7

1. El modelo...................................................................................................................... 7 2. Utilización de Subíndices ............................................................................................. 7 3. Selección de Factores.................................................................................................... 8 4. Selección de Indicadores............................................................................................... 8

D. Factores e Indicadores Seleccionados.............................................................. 9 E. Métodos de Cálculo ....................................................................................... 12

1. Cálculo de los Indicadores .......................................................................................... 12 2. Cálculo de los Subíndices ........................................................................................... 15 3. Cálculo del IAIF ......................................................................................................... 15 4. Otros Cálculos Derivados ........................................................................................... 16

III. CONSISTENCIA DEL IAIF ................................................................................... 21 A. Factores .......................................................................................................... 21

1. Factores SUPRA Sectoriales....................................................................................... 21 2. Factores INTER Sectoriales........................................................................................ 38 3. Factores INTRA Sectoriales ....................................................................................... 70

B. Subíndices .................................................................................................... 103 1. Subíndice SUPRA Sectorial ..................................................................................... 103 2. Subíndice INTER Sectorial....................................................................................... 106 3. Subíndice INTRA Sectorial ...................................................................................... 109

C. IAIF.............................................................................................................. 112 D. Problemas Enfrentados en la Elaboración del IAIF..................................... 113 E. Elementos Transversales en la Construcción del IAIF ................................ 114

1. Indicador ‘Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovechamientos’ .................. 114 2. Sustentabilidad.......................................................................................................... 116

IV. IMPLANTACIÓN DEL IAIF ............................................................................... 119 A. Encuestas...................................................................................................... 119

1. Público Objeto .......................................................................................................... 119 2. Construcción de la Muestra ...................................................................................... 121 3. Modelo de Cuestionario ............................................................................................ 123 4. Métodos de Recolección de Datos ............................................................................ 123

B. Periodicidad ................................................................................................. 123

Page 10: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- ii -

V. PROPUESTA PARA LA CONTINUIDAD DEL IAIF ........................................ 125 A. Identificación de Instituciones Capacitadas ................................................. 125

1. Evaluación de las Instituciones ................................................................................. 125 2. Selección e Indicación de Instituciones Capacitadas ................................................ 136

B. Recomendación de Continuidad .................................................................. 138 1. Rol del BID y de la Contraparte................................................................................ 138 2. Formas de Financiamiento ........................................................................................ 138

VI. DOCUMENTOS CONSULTADOS ..................................................................... 141 A. Sitios de Internet .......................................................................................... 141 B. Otros Documentos........................................................................................ 141

Lista de Anexos ANEXO 01 – Proceso de Selección de los Indicadores del IAIF .................................. 147 ANEXO 02 – Cuestiones y/o Parámetros para Utilización en los Relevamientos de

Campo ..................................................................................................... 149 ANEXO 03 – Datos del IAIF Consolidados por País .................................................... 185 ANEXO 04 – Directorio de Personas e Instituciones Contactadas como Posibles

Alianzas Estratégicas............................................................................... 199 Lista de Cuadros Cuadro 01 – Factores Seleccionados que Componen el IAIF e Indicadores

Correspondientes....................................................................................... 10 Cuadro 02 – Método de ‘Distribución en Clases’ .......................................................... 13 Cuadro 03 – Datos del Indicador ‘Tasa de Crecimiento del PIB’ ................................. 22 Cuadro 04 – Datos del Indicador ‘Tasa de Interés Pasiva Real’ .................................... 24 Cuadro 05 – Puntaje Asignada para la Estabilidad de la Tasa de Cambio .................... 27 Cuadro 06 – Datos del Indicador ‘Estabilidad de la Tasa de Cambio’ .......................... 28 Cuadro 07 – Datos del Indicador ‘Libertad del Comercio Internacional’ ..................... 31 Cuadro 08 – Componentes del Riesgo Político y Pesos ................................................ 33 Cuadro 09 – Datos del Indicador ‘Riesgo Político’ ....................................................... 34 Cuadro 10 – Datos del Indicador ‘Carga Tributaria sobre el PIB’ ................................ 37 Cuadro 11 – Datos del Indicador ‘Infraestructura Económica’ ..................................... 40 Cuadro 12 – Datos del Indicador del Indicador ‘Infraestructura Social’ ....................... 43 Cuadro 13 – Datos del Indicador ‘Regulaciones’ .......................................................... 46 Cuadro 14 – Datos del Indicador ‘Mano de Obra’ ......................................................... 50 Cuadro 15 – Datos del Indicador ‘Mercado de Capitales’ ............................................. 54 Cuadro 16 – Datos del Indicador ‘Derechos de Propiedad’ ........................................... 57 Cuadro 17 – Datos del Indicador ‘Flujos de Capital e Inversión Extranjera’ ................ 60 Cuadro 18 – Matriz Cuantitativa para Mensuración del Indicador ‘Políticas

Agropecuarias’ .......................................................................................... 63 Cuadro 19 – Datos del Indicador ‘Políticas Agropecuarias’ .......................................... 64 Cuadro 20 – Matriz Cuantitativa para Mensuración del Indicador ‘Restricciones

a las Plantaciones o a los Aprovechamientos’ .......................................... 67

Page 11: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- iii -

Cuadro 21 – Datos del Indicador ‘Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovechamientos’ ................................................................................... 69

Cuadro 22 – Producción Sostenible de Madera Comercial de Bosques Naturales........ 73 Cuadro 23 – Producción Sostenible de Madera de Bosques Plantados ......................... 74 Cuadro 24 – Producción Sostenible de Madera Total.................................................... 75 Cuadro 25 – Producción Neta de Trozas y Madera para Carbón................................... 76 Cuadro 26 – Excedente de Madera ................................................................................ 77 Cuadro 27 – Stock de Madera Comercial de Bosques Nativos ..................................... 78 Cuadro 28 – Stock de Madera de Bosques Plantados.................................................... 79 Cuadro 29 – Stock de Madera Total .............................................................................. 80 Cuadro 30 – Stock de Madera Distribuido en Clases .................................................... 81 Cuadro 31 – Datos del Indicador ‘Recurso Forestal’ ..................................................... 82 Cuadro 32 – Matriz Cuantitativa para Mensuración del Indicador ‘Apoyo a los

Negocios Foresto-industriales’ .................................................................. 85 Cuadro 33 – Datos del Indicador ‘Apoyo a los Negocios Foresto-industriales’ ........... 86 Cuadro 34 – Trozas y Productos de Madera Sólida Distribuidos en Clases.................. 89 Cuadro 35 – Carbón, Celulosa y Papel Distribuidos en Clases ..................................... 89 Cuadro 36 – Datos del Indicador ‘Tamaño del Mercado Doméstico’ ........................... 91 Cuadro 37 – TVF Distribuidas en Clases....................................................................... 94 Cuadro 38 – Datos del Indicador ‘TVF’ ........................................................................ 95 Cuadro 39 – Matriz Cuantitativa ‘A’ para Mensuración del Indicador ‘Acciones

Adversas’ ................................................................................................. 100 Cuadro 40 – Matriz Cuantitativa ‘B’ para Mensuración del Indicador ‘Acciones

Adversas’ ................................................................................................. 101 Cuadro 41 – Datos del Indicador ‘Acciones Adversas’ ............................................... 102 Cuadro 42 – Matriz de Datos del Subíndice SUPRA Sectorial ................................... 104 Cuadro 43 – Clasificación del Subíndice SUPRA Sectorial........................................ 105 Cuadro 44 – Matriz de Datos del Subíndice INTER Sectorial .................................... 107 Cuadro 45 – Clasificación del Subíndice INTER Sectorial ......................................... 108 Cuadro 46 – Matriz de Datos del Subíndice INTRA Sectorial.................................... 110 Cuadro 47 – Clasificación del Subíndice INTRA Sectorial ........................................ 111 Cuadro 48 – Clasificación del IAIF ............................................................................. 112 Cuadro 49 – Entrevistados de la Encuesta Distribuido por Indicadores...................... 120 Cuadro 50 – Población Total de Individuos y Distribución Regional de la Muestra de

las Encuestas ........................................................................................... 122 Cuadro 51 – Matriz de Evaluación de las Instituciones Capacitadas para Implantación

del IAIF ................................................................................................... 137 Lista de Figuras Figura 01 – Alcance Geográfico del IAIF........................................................................... 6 Figura 02 – Relación Causal Entre los Factores, Subíndices y el IAIF ............................ 11 Figura 03 – Contribución Total (en Puntos) de los Subíndices para el IAIF .................... 18 Figura 04 – Contribución Total de los Indicadores y Subíndices para el IAIF................. 19 Figura 05 – Diagrama Causal del Factor Políticas Agropecuarias.................................... 62 Figura 06 – Relación de los Indicadores del IAIF con la Sustentabilidad ...................... 117

Page 12: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- iv -

Lista de Recuadros Recuadro 01 – Terminología Empleada en el Informe ....................................................... 2 Recuadro 02 – Fórmula del Indicador ‘Tasa de Crecimiento del PIB’ ............................. 23 Recuadro 03 – Fórmulas del Indicador ‘Tasa de Interés Pasiva Real’ .............................. 25 Recuadro 04 – Fórmula del Indicador ‘Estabilidad de la Tasa de Cambio’ ..................... 29 Recuadro 05 – Fórmulas del Indicador ‘Libertad del Comercio Internacional’ ............... 32 Recuadro 06 – Fórmula del Indicador ‘Riesgo Político’ ................................................... 35 Recuadro 07 – Fórmulas del Indicador ‘Carga Tributaria sobre el PIB’ .......................... 38 Recuadro 08 – Fórmulas del Indicador ‘Infraestructura Económica’ ............................... 41 Recuadro 09 – Fórmula del Indicador ‘Infraestructura Social’ ......................................... 44 Recuadro 10 – Fórmulas del Indicador ‘Regulaciones’ .................................................... 47 Recuadro 11 – Fórmulas del Indicador ‘Mano de Obra’ .................................................. 52 Recuadro 12 – Fórmulas del Indicador ‘Mercado de Capitales’ ....................................... 55 Recuadro 13 – Fórmulas del Indicador ‘Derechos de Propiedad’ .................................... 58 Recuadro 14 – Fórmulas del Indicador ‘Flujos de Capital e Inversión Extranjera’ .......... 61 Recuadro 15 – Fórmulas del Indicador ‘Políticas Agropecuarias’ ................................... 65 Recuadro 16 – Fórmulas del Indicador ‘Restricciones a las Plantaciones o a los

Aprovechamientos’ ................................................................................... 70 Recuadro 17 – Fórmulas del Indicador ‘Recurso Forestal’ ............................................... 83 Recuadro 18 – Fórmulas del Indicador ‘Apoyo a los Negocios Foresto-industriales’ ..... 87 Recuadro 19 – Fórmulas del Indicador ‘Tamaño del Mercado Doméstico’ ..................... 92 Recuadro 20 – Fórmulas del Indicador ‘TVF’ .................................................................. 97 Recuadro 21 – Criterios de Evaluación Utilizados en la Matriz ....................................... 99 Recuadro 22 – Fórmulas del Indicador ‘Acciones Adversas’ ......................................... 103

Page 13: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- v -

Acrónimos Lista de Símbolos % Porcentaje EUR Euro ha Hectárea IMA Incremento medio anual m³ Metro cúbico m³/ha/año Metro cúbico por hectárea por año nd Información no disponible ton Tonelada USD Dólar estadounidense Lista de Siglas BID Banco Interamericano de Desarrollo CCS Cámara de Comercio de Santiago CA Contribución Actual CEPAL Comisión Económica de las Naciones Unidas para la América Latina y el Caribe CD Contribución Diferencial CIFOR Center for International Forestry Research CLACDS Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible CNI Confederação Nacional da Indústria (Brasil) EE.UU. Estados Unidos FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations FAOSTAT FAO Statistic Databases FDI Foreign Direct Investment FGV Fundação Getúlio Vargas (Brasil) FIDE Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (Honduras) FMI Fondo Monetario Internacional FONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Costa Rica) IAIF Índice de Atracción a la Inversión Forestal ID Inversiones Directas IDD Inversiones Domésticas Directas IDH Índice de Desarrollo Humano IED Inversiones Extranjeras Directas IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IMD Institute for Management Development INCAE Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INCRA Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agraria (Brasil) ITTO International Tropical Timber Organization I&D Investigación y Desarrollo MDF Medium Density Fibreboard MED Ministry of Economic Development (Nueva Zelanda) OECD Organization for Economic Co-operation and Development OIT Organización Internacional del Trabajo ONG Organizaciones no gubernamentales PC Potencial de Crecimiento PEA Población Económicamente Activa PIB Producto Interno Bruto PPC Paridad en el Poder de Compra PSA Pagos por Servicios Ambientales PWC PricewaterhouseCoopers SDE Servicios de Desarrollo Empresarial

Page 14: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- vi -

SEBRAE Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (Brasil) TIMO Timberland Management Organization TVF Tierras de Vocación Forestal UNEP United Nations Environment Programme UNDP United Nations Development Programme UNPAN United Nations Online Network in Public Administration and Finance USAID United States Agency for International Development WCDE World Commision on Environment and Development WEF World Economic Forum WRI World Resources Institute

Page 15: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- vii -

Resumen Ejecutivo

Introducción

i.1 En la última década ha ocurrido una creciente proliferación de innumeras puntuaciones, clasificaciones e índices que son elaborados por la comunidad académica, gobiernos, instituciones financieras multilaterales, organismos y bancos de desarrollo internacionales, agencias de riesgo político y financiero, ONGs, fundaciones e institutos de pesquisa, y empresas de consultoría. En general, dichas cuantificaciones tienen el propósito de simplificar y medir ambientes socioeconómicos complejos.

i.2 Las clasificaciones e índices se aplican en diversos campos, desde el cálculo del riesgo de préstamos hasta la evaluación de marcos regulatorios e instituciones gubernamentales. Los inversionistas internacionales, por ejemplo, utilizan los índices para apoyar en la toma de decisión sobre inversiones, siendo esta, talvez, una de las más importantes influencias económicas de los índices.

i.3 A su vez, los índices se destinan al propósito de reducir la complejidad. Por lo tanto, su uso creciente se puede observar especialmente en los campos donde existen severas asimetrías informativas. Ello ha influido tanto en las decisiones de inversión, así como en la asignación de crédito en nivel internacional. Una evidencia práctica indica que los bancos y otros inversionistas no invierten en países que ocupan una baja posición en clasificaciones internacionales (JENTZSCH, 2003).

i.4 Con base en el análisis de los factores que afectan las ID en el sector forestal y en el examen de los principales índices de competitividad existentes a escala mundial fue desarrollada una metodología para elaboración de un Índice de Atracción a la Inversión Forestal (IAIF), blanco del presente estudio.

i.5 El IAIF tiene como objetivo general la medición de los factores del clima de negocios que determinan la atracción del sector forestal a las inversiones directas. Para atender el objetivo general planteado, tres objetivos específicos fueron establecidos para el IAIF: (i) permitir la comparación del desempeño entre los diversos países en un mismo año, y la evolución para un país a través del tiempo; (ii) ayudar a los inversionistas a pre-identificar los países con mayor probabilidad de que las ID realizadas en negocios forestales sostenibles puedan tener éxito; y (iii) apoyar los países a identificar la importancia relativa de los factores que afectan las ID en negocios forestales sostenibles, facilitando el diseño de estrategias y acciones que atraigan la ID.

Metodología del IAIF

i.6 Mediante la inexistencia de una teoría específica sobre la elaboración de índices, la metodología del IAIF fue construida tomando como base la experiencia de la

Page 16: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- viii -

consultora en el tema y del extenso benchmarking realizado entre las diversas metodologías empleadas en la construcción de índices, por parte de los organismos que los elaboran. Entre ellos, se incluyen, el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, las Naciones Unidas, la Heritage Foundation y el PRS Group.

i.7 Es importante resaltar que mientras el modelo aquí presentado haber sido aplicado solamente en la región de América Latina y el Caribe, especialmente aquellos países prestatarios del BID, el IAIF, dado sus características, puede ser fácilmente adecuado para cualquier región o país donde se quiera evaluar el nivel de atracción del sector forestal a las ID.

i.8 El IAIF fue aplicado a los países prestatarios del BID en la región de América Latina y el Caribe (Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela).

i.9 La construcción del IAIF está basada en un modelo que agrega índices existentes, indicadores específicos y datos relevados a través de encuestas. Al combinar índices existentes elaborados por instituciones acreditadas e indicadores específicos basados en informaciones primarias y secundarias, a los datos obtenidos a través de encuestas específicas, se obtiene una significativa reducción en el costo de elaboración del IAIF, sin que esto perjudique su credibilidad.

i.10 El modelo está fundamentado en la hipótesis que el nivel de ID en negocios forestales sostenibles es afectado proporcional y directamente por la atracción de la inversión en tales negocios. Así, la atracción de la inversión depende de la rentabilidad de los en los negocios forestales sostenibles. Es decir, que cuanto más rentable el negocio más atractivo ello será.

i.11 A su vez, la rentabilidad de los negocios foresto-industriales es afectada por una serie de factores, que pueden limitar o maximizar sus niveles de ingresos o costos. Conocer tales factores y tener aclarado la influencia e importancia de ellos sobre los negocios foresto-industriales es punto imprescindible para cualquier inversionista.

i.12 Por lo tanto, el IAIF, a través de un modelo matemático, procura incorporar los factores que afectan los negocios foresto-industriales más relevantes, mensurarlos y calcular una puntuación final que represente el clima de inversión en negocios forestales sostenibles para cualquier país del mundo.

i.13 Además, el IAIF está compuesto por tres subíndices para analizar la atracción de un determinado país a la inversión en el sector forestal:

Page 17: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- ix -

a. Subíndice SUPRA Sectorial: se refiere a los factores macroeconómicos y otros que afectan la rentabilidad de los negocios en todos los sectores productivos de un país;

b. Subíndice INTER Sectorial: relacionado con aquellos factores generados en otros sectores económicos y que afectan la rentabilidad de a los negocios foresto-industriales; y

c. Subíndice INTRA Sectorial: factores intrínsecos al sector forestal que afectan la rentabilidad de los negocios foresto-industriales.

i.14 Los factores seleccionados para la elaboración del IAIF son aquellos que más han afectado las ID en los negocios foresto-industriales sostenibles. La selección de dichos factores fue basada en: (i) extensa revisión de bibliografía; (ii) análisis de los diagramas causales; (iii) relevamiento de informaciones primarias (estudios de caso) en Brasil, Chile, Costa Rica y Honduras; y (iv) experiencia de la consultora en el tema.

i.15 A partir de la definición de los factores que componen el IAIF (véase ítem I.5), fueron identificados los indicadores para su medición. En general, principalmente en se tratando de factores SUPRA e INTER sectoriales, fueron empleados indicadores encontrados en índices ya existentes que expresan adecuadamente los factores que componen el IAIF. Poder utilizar indicadores de buena calidad y sistemáticamente calculados, aumenta la calidad del IAIF y hace su cálculo más barato. Tales indicadores fueron aplicados en el cálculo teste del IAIF para 2002 tomando en cuenta los resultados del último año disponible al público. A su vez, los factores que no pudieron ser mensurados vía indicadores o índices ya existentes, fueron obtenidos por medio de encuestas.

i.16 El listado completo de los factores seleccionados que componen el IAIF, así como los indicadores correspondientes es presentado en el cuadro i.A.

Page 18: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- x -

Cuadro i.A – Factores Seleccionados que Componen el IAIF

FACTOR SUBÍNDICE INDICADOR FUENTE

PIB SUPRA • Tasa de crecimiento del PIB Banco Mundial Tasa de Interés SUPRA • Tasa de interés pasiva real CEPAL Tasa de Cambio SUPRA • Estabilidad de la tasa de cambio PRS Group Comercio Internacional SUPRA • Libertad del comercio internacional Fraser Institute Estabilidad Política y Transparencia de Gobierno

SUPRA • Riesgo político PRS Group

Carga Tributaria SUPRA • Carga tributaria sobre el PIB UNPAN

Infraestructura Económica INTER • Infraestructura económica Foro Económico Mundial y relevamientos de campo

Infraestructura Social INTER • Infraestructura social UNDP Licencias y Permisos INTER • Regulaciones Heritage Foundation Mano de Obra INTER • Mano de obra Banco Mundial, OIT, UNDP y

relevamientos de campo Acceso al Crédito INTER • Mercado de capitales Foro Económico Mundial Seguridad Jurídica y Law Enforcement

INTER • Derechos de propiedad Heritage Foundation

Tratamiento de Capital INTER • Flujos de capital e inversión extranjera Heritage Foundation Políticas Agropecuarias INTER • Políticas agropecuarias Encuestas específicas Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovechamientos

INTER • Restricciones a las plantaciones o a los aprovechamientos

Encuestas específicas

Recurso Forestal INTRA • Recurso forestal FAO, ITTO, relevamientos de campo, etc.

Apoyo a los Negocios Foresto-industriales

INTRA • Apoyo a los negocios foresto-industriales Encuestas específicas

Mercado Doméstico INTRA • Tamaño del mercado doméstico FAO TVF INTRA • TVF FAO y relevamientos de campo Acciones Adversas INTRA • Acciones Adversas Encuestas específicas

i.17 Para simplificar el proceso de comparación entre los indicadores que componen el IAIF, los datos fueron normalizados y convertidos para una escala de 0 a 100, donde cuan mayor el valor normalizado, mayor su contribución para el IAIF. Además, para la normalización fueron preestablecidos valores máximos (valor techo) y mínimos (valor piso) con base en una escala de comparación global fundamentada en datos históricos. Ello permite que el resultado normalizado de los indicadores, así como el resultado de los subíndices y del propio IAIF, sean comparables entre los años.

i.18 En los factores donde la relación entre el indicador y el factor correspondiente o al subíndice que el afecta es negativa, es decir, un alto valor para el indicador perjudica la atracción a la inversión, fue necesario reflejar los resultados.

i.19 Por fin, para conferir una mayor importancia a los indicadores INTRA sectoriales, intrínsecos a la actividad forestal, y a los indicadores INTER sectoriales, que poseen particular correlación con el rendimiento de las ID en el sector forestal, fue aplicada una ponderación para cada uno de los subíndices que componen el IAIF. La ponderación fue empleada solamente sobre los subíndices, admitiendo un mismo peso para todos los indicadores. Por lo tanto, la ponderación “1” fue utilizada para el subíndice SUPRA, “2” para el subíndice INTER y “4” para el subíndice INTRA.

Page 19: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- xi -

Consistencia del IAIF

i.20 Para fines de verificar la consistencia de la metodología del IAIF, fueron efectuados los resultados del cálculo de los indicadores y su posterior agregación en los subíndices SUPRA, INTER e INTRA sectoriales, así como el resultado final del IAIF.

i.21 No obstante, los datos referentes a los indicadores, así como las clasificaciones de los países en los subíndices y en el IAIF debe ser analizado con cuidado, visto que los resultados de varios indicadores fueron estimados, con el único objetivo de realizar el teste del IAIF.

i.22 A través del cálculo del promedio aritmético de los datos correspondientes a los indicadores que componen el subíndice, se obtiene el resultado de los subíndices SUPRA, INTER e INTRA sectoriales (véase cuadro i.B).

Cuadro i.B – Resultado de los Subíndices SUPRA, INTER e INTRA Sectoriales

CLASIFICACIÓN SUPRA CLASIFICACIÓN INTER CLASIFICACIÓN INTRA Nº País Puntaje País Puntaje País Puntaje 1 Costa Rica 77 Chile 63 Brasil 69 2 El Salvador 77 El Salvador 61 Chile 42 3 Chile 76 Barbados 58 Argentina 41 4 Guatemala 75 Uruguay 57 Uruguay 36 5 Guyana 74 Trinidad y Tobago 56 Colombia 29 6 Bahamas 73 Surinam 55 Venezuela 29 7 Perú 72 Panamá 54 México 27 8 Panamá 71 Bahamas 54 Costa Rica 27 9 Nicaragua 71 Jamaica 53 Bolivia 21

10 Jamaica 70 Belice 53 Nicaragua 21 11 Surinam 69 México 51 Panamá 20 12 Honduras 69 Costa Rica 51 Perú 18 13 México 69 Colombia 50 Rep. Dominicana 17 14 Bolivia 67 Paraguay 48 Honduras 16 15 Ecuador 67 Rep. Dominicana 47 Paraguay 16 16 Colombia 66 Brasil 46 Trinidad y Tobago 15 17 Belice 65 Guyana 46 Guatemala 15 18 Barbados 63 Argentina 46 Surinam 15 19 Rep. Dominicana 63 Perú 45 Guyana 14 20 Trinidad y Tobago 62 Bolivia 43 Jamaica 13 21 Paraguay 61 Venezuela 42 Bahamas 13 22 Brasil 51 Honduras 41 Belice 12 23 Argentina 50 Haití 41 Barbados 12 24 Uruguay 50 Nicaragua 41 Ecuador 9 25 Haití 48 Guatemala 38 El Salvador 9 26 Venezuela 47 Ecuador 36 Haití 8

i.23 La clasificación de los países en el subíndice SUPRA sectorial es el que presenta mayores diferencias frente a la clasificación de los países en los demás subíndices (INTER e INTRA sectoriales) y en el propio IAIF. Tal hecho es resultado, en primer lugar, de que algunos países no pudieron ser evaluados por los seis

Page 20: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- xii -

indicadores que componen este subíndice, en razón de la indisponibilidad de datos. Esto es el caso de Belice, Bahamas, Barbados, Guyana, Haití y Surinam. El empleo del promedio de los otros países considerados en el IAIF en lugar del dato faltante puede llevar a una evaluación mejor que la situación real.

i.24 Además, en general, economías menores, como Belice, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Surinam, entre otras, poseen una situación estable cuanto a indicadores como PIB, tasa de interés, tasa de cambio y carga tributaria. En cambio, economías más complejas y globalizadas, como Argentina y Brasil, que están más susceptibles a variaciones macroeconómicas, poseen un bajo desempeño en el subíndice SUPRA sectorial.

i.25 El subíndice INTER sectorial también ha sufrido, en algunos casos, con la falta de datos para países determinados. Sin embargo, en función del subíndice ser integrado por un mayor numero de indicadores, el impacto final no fue tan relevante.

i.26 Conforme se puede observar, entre las primeras posiciones del subíndice INTER sectorial se sobresalen los países de Centroamérica y el Caribe. Esto es resultado, en parte, de la existencia de una razonable infraestructura económica, sumado al hecho de que las políticas ambientales y agropecuarias no ejercen un impacto tan relevante sobre la actividad forestal en estos países. En las primeras posiciones de la clasificación del subíndice INTER sectorial surgen Chile, El Salvador, Uruguay y Panamá, seguidos de países que, en principio, fueron favorecidos por la ausencia de datos para algunos indicadores, puesto que fueron relevados por el promedio de los demás países.

i.27 El resultado del subíndice INTRA sectorial debe ser analizado con reserva, puesto que los datos provenientes de encuestas fueron estimados, teniendo como base los estudios de caso y la experiencia de la consultora en el tema.

i.28 Todavía este subíndice evidenció un escenario conocido para el sector forestal en América Latina y Caribe. Brasil y Chile, los dos principales players de la región, ocupan las primeras posiciones de la clasificación, seguidos de Argentina y Uruguay, países muy competitivos en el sector forestal debido, principalmente, a la optima productividad de sus plantaciones forestales.

i.29 Por fin, la última etapa de la construcción del IAIF es la agregación de todos los subíndices en un único índice. El resultado final del IAIF, con base en la puntuación actual en orden decreciente, es presentado en el cuadro i.C.

Page 21: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- xiii -

Cuadro i.C – Clasificación del IAIF

IAIF PAÍS Puntuación

Actual Puntuación Potencial

Puntuación Diferencial

(%) Potencial de Crecimiento

1 Brasil 60 99 39 66 2 Chile 53 74 21 39 3 Argentina 44 79 35 79 4 Uruguay 44 70 26 59 5 Costa Rica 41 69 28 68 6 Colombia 40 81 41 101 7 México 40 86 46 116 8 Panamá 37 71 34 92 9 Venezuela 35 78 43 123

10 Bolivia 34 75 41 120 11 Nicaragua 34 71 37 109 12 Surinam 34 71 37 109 13 Perú 33 78 45 135 14 Trinidad y Tobago 33 68 35 106 15 Jamaica 33 68 35 106 16 Bahamas 33 68 35 107 17 El Salvador 33 69 36 110 18 Rep. Dominicana 32 70 38 118 19 Guyana 32 71 39 122 20 Barbados 32 68 36 113 21 Honduras 31 73 42 136 22 Paraguay 31 71 40 130 23 Belice 31 70 39 124 24 Guatemala 30 70 40 132 25 Ecuador 25 70 45 182 26 Haití 23 69 46 202

i.30 A pesar de que varios de los datos usados fueron estimaciones y no mediciones efectivas, la clasificación de los países en el IAIF muestra básicamente la situación observada en cuanto al flujo de ID hacia negocios foresto-industriales en los países considerados, lo que confirma por lo menos en parte la validez del modelo utilizado.

i.31 Brasil y Chile que se ubican entre los primeros clasificados en el IAIF, y son, en realidad, los dos principales países receptores de ID en el sector forestal de la región en los últimos años. Después surgen Argentina y Uruguay, que en los últimos años también han estado entre los principales receptores de IED hacia el sector forestal latinoamericano .

i.32 A continuación, surgen Costa Rica, Colombia y México, países con una favorable situación SUPRA e INTER sectorial, y un sector forestal relativamente desarrollado. Países amazónicos como Venezuela, Bolivia y Perú ocupan una posición intermediaria en la clasificación.

i.33 En las últimas posiciones del IAIF están países con un relevante potencial forestal, como Honduras, Paraguay, Guatemala y Ecuador, pero que enfrentan una

Page 22: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- xiv -

serie de problemas reflejados en resultados modestos en los indicadores calculados.

Implantación del IAIF

i.34 La inexistencia de indicadores para mensurar los indicadores ‘políticas agropecuarias’, ‘restricciones a las plantaciones o a los aprovechamientos’, ‘apoyo a los negocios foresto-industriales’ y ‘acciones adversas’, exige la adopción de relevamientos de datos a través de encuestas específicas.

i.35 La definición de los entrevistados que serán blanco de las encuestas, debe ser orientada por criterios de representatividad y diversidad en el contexto del sector forestal del país. En este sentido, la composición de la relación de entrevistados debe considerar los siguientes segmentos:

a. Sector Privado:

i. Propietarios de bosques y TVF;

ii. Actores involucrados con plantaciones forestales y manejo de bosques naturales;

iii. Industria primaria, secundaria y terciaria de transformación de la madera;

iv. Proveedores de servicios e insumos para a la producción forestal;

v. Comerciantes y exportadores;

vi. ONGs involucradas con la temática ambiental y forestal;

vii. Asociaciones empresariales.

b. Sector Público:

i. Ministros de gobierno y/o funcionarios de alto rango de la dependencia gubernamental a cargo de los bosques, del uso de tierras y del comercio;

ii. Funcionarios de institutos de investigación forestal;

iii. Organismos internacionales;

iv. Agencias de promoción de inversiones y/o exportaciones.

i.36 Como forma de recolección de datos se plantea la inquisición a través de carta o e-mail, lo que posibilita un largo alcance en términos geográficos y el empleo de un reducido número de personas en los trabajos de campo.

i.37 Por último, la posibilidad de analizar la evolución de un índice en el tiempo es uno de los motivos más importantes para el uso de ello. Por lo tanto, la

Page 23: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- xv -

periodicidad de la construcción del IAIF es un elemento importante a ser establecido, puesto que el índice deberá ser elaborado de forma sistemática, de forma a iniciar una serie histórica que permita analizar la evolución del IAIF de un determinado país sobre el tiempo. En este sentido, la periodicidad sugerida para el IAIF es bienal. Sin embargo, cualquier país en cualquier momento puede optar por una actualización del cálculo de su IAIF sin que esto perjudique cualquier análisis comparativo con otros países o entre años, siempre y cuando se aclare las características de los datos utilizados en tal cálculo.

Propuesta para la Continuidad del IAIF

i.38 Durante la elaboración de la metodología para el IAIF, varias instituciones y organizaciones fueron evaluadas y/o contactadas a fin de asegurar la continuidad en la implantación del IAIF, para que el mismo cumpliese con sus funciones.

i.39 Los contactos fueron establecidos en los casos donde se tenia una expectativa mayor de una posible colaboración con un doble propósito: (i) acercamiento preliminar para la proposición de una eventual alianza para la implantación del IAIF; y (ii) recolectar información para identificar el conocimiento, la tecnología y la metodología existentes en dichas instituciones para la preparación de índices. Además, fue evaluada la experiencia y estructura de tales instituciones para identificar las implicaciones en el desarrollo del IAIF, principalmente en cuanto al componente cualitativo (relevamientos de campo y encuestas específicas).

i.40 Entre las instituciones contactadas, que a principio se ajustaban en los parámetros mencionados anteriormente, se incluyen:

a. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE);

b. Consejo de Manejo Forestal (FSC);

c. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

d. Fundación Dom Cabral (FDC);

e. Fundación Getúlio Vargas (FGV);

f. Instituto Brasileiro de Mercado de Capitais (IBMEC);

g. Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE);

h. Instituto de Estudos da Religião (ISER);

i. Instituto de Estudos do Trabalho e Sociedade (IETS); y

j. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Page 24: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- xvi -

i.41 Con base en el análisis de todas las instituciones contactadas, el equipo a cargo del proyecto decide indicar la FGV y el INCAE como posibles contrapartes del BID en la implantación del IAIF.

i.42 Por fin, considerando la experiencia de otras instituciones en la elaboración e índices a escala mundial, las siguientes formas de financiamiento podrán ser consideradas por la contraparte para la financiación de índice, garantizando, así, la sostenibilidad económica del mismo:

a. Venta de publicaciones;

b. Servicios de consultoría:

i. Cálculo del IAIF (actualización o retrospectivo, para unidades subnacionales),

ii. Cálculo del IAIF con dados más precisos,

iii. Preparación de perfil detallado del IAIF para un determinado país en años específicos,

iv. Preparación de Planes de Acción, y

v. Monitoreo y evaluación de la ejecución de Planes de Acción;

c. Acceso a la base de datos;

d. Realización de eventos.

Page 25: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 1 -

I. INTRODUCCIÓN

A. Consideraciones Iniciales

1.1 En la última década ha ocurrido una creciente proliferación de innumeras puntuaciones, clasificaciones e índices que son elaborados por la comunidad académica, gobiernos, instituciones financieras multilaterales, organismos y bancos de desarrollo internacionales, agencias de riesgo político y financiero, ONGs, fundaciones e institutos de pesquisa, y empresas de consultoría. En general, dichas cuantificaciones tienen el propósito de simplificar y medir ambientes socioeconómicos complejos.

1.2 Las clasificaciones e índices se aplican en diversos campos, desde el cálculo del riesgo de préstamos hasta la evaluación de marcos regulatorios e instituciones gubernamentales. Los inversionistas internacionales, por ejemplo, utilizan los índices para apoyar en la toma de decisión sobre inversiones, siendo esta, talvez, una de las más importantes influencias económicas de los índices.

1.3 A su vez, los índices se destinan al propósito de reducir la complejidad. Por lo tanto, su uso creciente se puede observar especialmente en los campos donde existen severas asimetrías informativas. Ello ha influido tanto en las decisiones de inversión, así como en la asignación de crédito en nivel internacional. Una evidencia práctica indica que los bancos y otros inversionistas no invierten en países que ocupan una baja posición en clasificaciones internacionales (JENTZSCH, 2003).

B. Terminología

1.4 Para un perfecto entendimiento del presente documento, es importante volver la terminología utilizada más clara. Para fines de construcción del IAIF, fueron empleados los términos comúnmente utilizados por instituciones que han desarrollado índices a escala mundial (véase recuadro 01).

Page 26: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 2 -

Recuadro 01 – Terminología Empleada en el Informe

Sujeto: Una región, país, o unidad subnacional como estados, provincia, departamento o municipio para el cual el índice es calculado. Para fines de simplificación, de ahora en adelante se utilizara los términos país y sujeto indistintamente, a menos que se mencione el contrario explícitamente.

Índice: grupo de factores agregados, aplicando operaciones matemáticas, que refleja un modelo que busca explicar y estimar un concepto de interés con respecto a un sujeto.

Subíndice: subdivisión de un índice, utilizado en los casos donde el análisis de un grupo específico de factores con alguna característica común de interés es relevante.

Factor: atributo de un sujeto que es parte del modelo que se está estudiando.

Indicador: elemento con una serie de características deseables que permite comparaciones entre diferentes sujetos con respecto a un determinado factor, para una determinada fecha.

Variable: fracción de un indicador, que reúne determinadas características deseables que permite comparaciones entre diferentes sujetos con respecto a un determinado indicador, para una determinada fecha.

Componente: fracción de una variable, que reúne algunas características deseables especificas que permite comparaciones entre diferentes sujetos con respecto a una determinada variable, para una determinada fecha.

Dato: medición o estimación específica de un determinado indicador, variable o componente.

Puntos: unidad del resultado del índice, que considera los coeficientes de ponderación.

Puntaje: unidad del resultado de los factores y subíndices, que no considera los coeficientes de ponderación.

C. El IAIF y su Objetivo

1.5 Con base en el análisis de los factores que afectan las ID en el sector forestal y en el examen de los principales índices de competitividad existentes a escala mundial1, fue desarrollada una metodología para elaboración de un Índice de Atracción a la Inversión Forestal (IAIF), blanco del presente estudio.

1.6 El IAIF tiene como objetivo general la medición de los factores del clima de negocios que determinan la atracción del sector forestal a las inversiones directas. Para atender el objetivo general planteado, tres objetivos específicos fueron establecidos para el IAIF:

a. Permitir la comparación del desempeño entre los diversos países en un mismo año, y la evolución para un país a través del tiempo;

b. Ayudar a los inversionistas a pre-identificar los países con mayor probabilidad de que las ID realizadas en negocios forestales sostenibles puedan tener éxito; y

c. Apoyar los países a identificar la importancia relativa de los factores que afectan las ID en negocios forestales sostenibles, facilitando el diseño de estrategias y acciones que atraigan la ID.

1 Véase Producto Final 1 – Informe sobre el Documento Conceptual

Page 27: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 3 -

1.7 Respecto a este último objetivo específico, el IAIF posee una importancia fundamental, visto que sobre la base de la estructura del IAIF se desarrollara una metodología para implantación de un Proceso de Mejoría del Clima de Negocios para Inversiones en el Sector Forestal (PROMECIF)2. El PROMECIF incorpora los factores e indicadores que integran el IAIF, a fin de orientar las autoridades gubernamentales a diagnosticar el ambiente doméstico para la inversión y desarrollar medidas para ajustar estos factores, haciendo su país más atractivo a las ID en el sector forestal.

1.8 El público objeto del IAIF son gobiernos, instituciones financieras multilaterales, organismos y bancos de desarrollo internacionales, agencias de riesgo financiero y grandes y medianos inversionistas nacionales o extranjeros, donde se incluyen inversionistas institucionales, TIMOs, venture capitalists, entre otros, cuyo interés esté orientado, especialmente, a la realización de inversiones directas en negocios forestales sostenibles.

D. Estructura del Informe

1.9 En el capítulo a continuación (Capítulo II), será abordada la metodología para elaboración del IAIF. En el Capítulo III, será verificada la consistencia del IAIF, con objetivo de evaluar la metodología, analizando sus resultados y averiguando posibles problemas y elementos transversales en la construcción del IAIF. A continuación (Capítulo IV), serán definidos los parámetros básicos para la futura implantación del IAIF. Por fin, en el Capítulo V, se presenta la evaluación y selección de instituciones capacitadas, que aseguren la continuidad en la elaboración del IAIF.

2 Véase Producto Final 3 – Informe sobre el Proceso de Mejoría del Clima de Negocios para Inversiones en el Sector Forestal (PROMECIF).

Page 28: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles
Page 29: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 5 -

II. METODOLOGÍA DEL IAIF

2.1 Mediante la inexistencia de una teoría específica sobre la elaboración de índices, la metodología del IAIF fue construida tomando como base la experiencia de la consultora en el tema y del extenso benchmarking realizado entre las diversas metodologías empleadas en la construcción de índices, por parte de los organismos que los elaboran. Entre ellos, se incluyen, el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, las Naciones Unidas, la Heritage Foundation y el PRS Group.

2.2 Todavía, es importante resaltar que mientras el modelo aquí presentado haber sido aplicado solamente en la región de América Latina y el Caribe, especialmente aquellos países prestatarios del BID, el IAIF, dado sus características, puede ser fácilmente adecuado para cualquier región o país, donde se quiera evaluar el nivel de atracción del sector forestal a las ID.

A. Alcance Geográfico

2.3 El IAIF fue aplicado a los países prestatarios del BID en la región de América Latina y el Caribe (Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela). En la figura 01 es presentado el alcance geográfico del IAIF.

B. Agregación de Informaciones

2.4 La mayoría de los índices existentes están basados en cuatro diferentes modelos para agregación de datos, los cuales son presentados a continuación:

a. Agregación de datos secundarios: consiste en la aplicación de operaciones matemáticas a datos secundarios provenientes de fuentes externas (gobierno, empresas, instituciones de pesquisa, organismos internacionales, etc.) con el objetivo de consolidarlos en un único índice. Es probablemente la metodología más simple y menos costosa;

b. Agregación de datos relevados por encuestas: son utilizadas cuando existe la necesidad de medir conceptos que son difíciles o imposibles de mensurar a través de instrumentos tradicionales;

c. Combinación de datos secundarios y datos relevados por encuestas: en algunos casos, una metodología basada exclusivamente en datos secundarios o en encuestas no es satisfactoria. Por consiguiente, se puede utilizar una combinación de las dos metodologías.

d. Agregación de índices: La agregación de índices es utilizada para medir conceptos más abstractos, por ejemplo, la gobernabilidad o corrupción. El poder de esta metodología es que ella resume varias medidas agregadas en un único índice.

Page 30: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 6 -

2.5 La construcción del IAIF está basada en un modelo que agrega índices existentes, indicadores específicos y datos relevados a través de encuestas. Al combinar índices existentes elaborados por instituciones acreditadas e indicadores específicos basados en informaciones primarias y secundarias, a los datos obtenidos a través de encuestas, se obtiene una significativa reducción en el costo de elaboración del IAIF, sin que esto perjudique su credibilidad.

Figura 01 – Alcance Geográfico del IAIF

Page 31: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 7 -

C. Premisas Básicas

1. El modelo

2.6 El modelo está fundamentado en la hipótesis que el nivel de ID en negocios forestales sostenibles es afectado proporcional y directamente por la atracción de la inversión en tales negocios. Así, la atracción de la inversión depende de la rentabilidad de los en los negocios forestales sostenibles. Es decir, que cuanto más rentable el negocio más atractivo ello será.

2.7 A su vez, la rentabilidad de los negocios foresto-industriales es afectada por una serie de factores, que pueden limitar o maximizar sus niveles de ingresos o costos. Conocer tales factores y tener aclarado la influencia e importancia de ellos sobre los negocios foresto-industriales es punto imprescindible para cualquier inversionista.

2.8 Por lo tanto, el IAIF, a través de un modelo matemático, procura incorporar los factores que afectan los negocios foresto-industriales más relevantes, mensurarlos y calcular una puntuación final que represente el clima de inversión en negocios forestales sostenibles para cualquier país del mundo.

2. Utilización de Subíndices

2.9 El IAIF está compuesto por tres subíndices para analizar la atracción de un determinado país a la inversión en el sector forestal:

a. Subíndice SUPRA Sectorial: se refiere a los factores macroeconómicos y otros que afectan la rentabilidad de los negocios en todos los sectores productivos de un país;

b. Subíndice INTER Sectorial: relacionado con aquellos factores generados en otros sectores económicos y que afectan la rentabilidad de a los negocios foresto-industriales; y

c. Subíndice INTRA Sectorial: factores intrínsecos al sector forestal que afectan la rentabilidad de los negocios foresto-industriales.

2.10 Además de facilitar el análisis de la atracción a las ID de un determinado país, dicha clasificación es especialmente útil para organizar los factores según los tipos de actores en ellos involucrados y que son responsables por acciones que pueden hacer el clima de negocios más favorable. En un primer momento, este enfoque deberá estar orientado hacia los factores INTER sectoriales, en el sentido de ejercer presión para que estos atiendan sus intereses, y sobre los factores INTRA sectoriales, sobre los cuales estos actores poseen más mecanismos de actuación. Los factores SUPRA sectoriales son poco susceptibles de ser modificados por cualquier acción de los actores del sector forestal.

Page 32: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 8 -

3. Selección de Factores

2.11 Los factores seleccionados para la elaboración del IAIF son aquellos que más han afectado las ID en los negocios foresto-industriales sostenibles. La selección de dichos factores fue basada en:

a. Extensa revisión de bibliografía;

b. Análisis de los diagramas causales;

c. Relevamiento de informaciones primarias (estudios de caso) en Brasil, Chile, Costa Rica y Honduras; y

d. Experiencia de la consultora en el tema.

2.12 Los factores que afectan las ID en los negocios foresto-industriales en América Latina y el Caribe son discutidos en detalle en el Producto Final 1 – Informe sobre el Documento Conceptual de este estudio.

4. Selección de Indicadores

a) Características de los Indicadores

2.13 Identificar y seleccionar indicadores para medir determinados factores, son cuestiones desafiadoras en el diseño de un índice, puesto que ellos pueden hacer una gran diferencia en los resultados numéricos.

2.14 A fin de incrementar el desempeño y la credibilidad de un determinado índice, algunos criterios fundamentales deben ser observados durante la selección de los indicadores (WORLD BANK, 1999b).

(i) Simplicidad

2.15 Indicadores no deben ser más complejos que el necesario, visto que la recolección, administración y análisis de datos son costosos, tanto en cuanto a recursos humanos como financieros. Los indicadores deben ser lo más sencillo posible, sin que esto comprometa la esencia del factor evaluado.

2.16 En relevamientos de campo, la mensuración de algunas variables son imposibles o poco prácticas de reunir. En dichas situaciones son necesarios datos indirectos o proxies. Obviamente, estos indicadores o proxies también deben satisfacer los criterios de evaluación del factor.

(ii) Claridad y Precisión

2.17 Los indicadores utilizados deben ser claramente y precisamente definidos. No es suficiente, por ejemplo, utilizar “porcentaje de niños con peso insuficiente” como

Page 33: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 9 -

un indicador. En este caso hay que definir el significado de “peso insuficiente” y que niños fueran medidos.

(iii) Mensurabilidad

2.18 Indicadores deben ser mensurables, sean ellos cuantitativos o cualitativos. Eventualmente, pueden ser creadas escalas para medir una variable cualitativa en términos cuantitativos. Esto se puede alcanzar definiendo las preguntas de una encuesta de manera objetiva.

(iv) Validad

2.19 Es importante que un indicador sea válido y que refleje exactamente el factor que ello se supone medir. Mientras tanto, un indicador válido en un contexto puede ser menos válido en otro escenario. Tal hecho indica que es inadecuado transferir indicadores, por ejemplo, de una región para otra.

(v) Frecuencia

2.20 Es importante contar con un indicador de posea una frecuencia invariable. Esto es la garantía de poder utilizarlo en el índice que se está construyendo de forma constante. Un indicador que no esté disponible con la frecuencia adecuada puede ser inoperante.

b) Indicadores Utilizados en el IAIF

2.21 A partir de la definición de los factores que componen el IAIF (véase ítem I.5), fueron identificados los indicadores para su medición. En general, principalmente en se tratando de factores SUPRA e INTER sectoriales, fueron empleados indicadores encontrados en índices ya existentes que expresan adecuadamente los factores que componen el IAIF. Poder utilizar indicadores de buena calidad y sistemáticamente calculados, aumenta la calidad del IAIF y hace su cálculo más barato. Tales indicadores fueron aplicados en el cálculo teste del IAIF para 2002 tomando en cuenta los resultados del último año disponible al público. El detalle del proceso de selección de los indicadores utilizados en el IAIF es presentado en el Anexo 01.

2.22 A su vez, los factores que no pudieron ser mensurados vía indicadores o índices ya existentes, fueron obtenidos por medio de encuestas.

D. Factores e Indicadores Seleccionados

2.23 El listado completo de los factores seleccionados que componen el IAIF, así como los indicadores correspondientes es presentado en el cuadro 01. Basado en el concepto que el indicador se propone a medir, la figura 02 presenta la relación causal entre los factores y el IAIF.

Page 34: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 10 -

Cuadro 01 – Factores Seleccionados que Componen el IAIF e Indicadores Correspondientes

FACTOR SUBÍNDICE INDICADOR CONCEPTO MENSURADO FUENTE

PIB SUPRA • Tasa de crecimiento del PIB Nivel de crecimiento de la economía Banco Mundial Tasa de Interés SUPRA • Tasa de interés pasiva real Costo del capital CEPAL Tasa de Cambio SUPRA • Estabilidad de la tasa de cambio Estabilidad de la tasa de cambio PRS Group Comercio Internacional SUPRA • Libertad del comercio internacional Nivel de apertura al comercio internacional Fraser Institute Estabilidad Política y Transparencia de Gobierno

SUPRA • Riesgo político Nivel de estabilidad política y social PRS Group

Carga Tributaria SUPRA • Carga tributaria sobre el PIB Impacto de los impuestos sobre las actividades productivas UNPAN

Infraestructura Económica INTER • Infraestructura económica Desarrollo y calidad de la infraestructura vial, marítima y aérea, y el costo del transporte del bosque hasta la industria

Foro Económico Mundial y relevamientos de campo

Infraestructura Social INTER • Infraestructura social Nivel de desarrollo humano UNDP Licencias y Permisos INTER • Regulaciones Dificultades burocráticas y legales para iniciar y operar un negocio Heritage Foundation Mano de Obra INTER • Mano de obra La legislación laboral, la productividad, la capacitación de la mano de

obra y el nivel salarial de los trabajadores Banco Mundial, OIT, UNDP y relevamientos de campo

Acceso al Crédito INTER • Mercado de capitales Sofisticación del mercado financiero, facilidad de acceso a préstamos y a mercados de acciones locales

Foro Económico Mundial

Seguridad Jurídica y Law Enforcement

INTER • Derechos de propiedad Desamparo legal a los derechos de propiedad e incapacidad del gobierno en hacer cumplir la ley

Heritage Foundation

Tratamiento de Capital INTER • Flujos de capital e inversión extranjera

Barreras y restricciones para la inversión extranjera Heritage Foundation

Políticas Agropecuarias INTER • Políticas agropecuarias Impacto de las políticas agropecuarias distorsionantes sobre la rentabilidad de los negocios foresto-industriales

Encuestas específicas

Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovechamientos

INTER • Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovechamientos

Percepción acerca de los costos y riesgos asociados a normas ambientales específicas

Encuestas específicas

Recurso Forestal INTRA • Recurso forestal Excedente y stock de madera comercial FAO, ITTO, relevamientos de campo, etc.

Apoyo a los Negocios Foresto-industriales

INTRA • Apoyo a los negocios foresto-industriales

Actividades de apoyo que disminuyen los costos y/o incrementan los beneficios de los negocios foresto-industriales

Encuestas específicas

Mercado Doméstico INTRA • Tamaño del mercado doméstico Consumo doméstico de productos e insumos forestales (incluye exportaciones)

FAO

TVF INTRA • TVF TVF tituladas o legalizadas disponibles para realizar negocios FAO y relevamientos de campo Acciones Adversas INTRA • Acciones Adversas Grado de adversidad de acciones que incrementan los costos o

disminuyen los beneficios de los negocios foresto-industriales Encuestas específicas

Page 35: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 11 -

-SubíndiceSUPRASectorial

Tasa de interés

Carga tributaria

PIB

Estabilidad política ytransparencia de

gobierno

Comerciointernacional

SubíndiceINTRASectorial

IAIF

+

-

+

++

RecursoForestal

Tasa de cambio

+

+

Accionesadversas

TVF+

-SubíndiceINTERSectorial

+

Infraestructuraeconómica

Seguridad Jurídica yLaw Enforcement

Tratamiento deCapital

Acceso alCrédito

Mano deObra

Infraestructurasocial

Licencias yPermisos

Mercadodoméstico

Apoyo a los negociosforesto-industriales

Restricciones a lasPlantaciones o a losAprovechamientos

+

-

-

+

+-

+

-

+

+

+

Políticasagropecuarias

-

Figura 02 – Relación Causal Entre los Factores, Subíndices y el IAIF

Page 36: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 12 -

2.24 Las flechas (+) y (–) representadas en el diagrama expresan, respectivamente, una relación directamente e inversamente proporcional entre los elementos conectados. Es decir, que cuando ocurrir un cambio en uno de los elementos del diagrama, esto promoverá una reacción en cadena generando impactos en la dirección indicada por las flechas.

E. Métodos de Cálculo

1. Cálculo de los Indicadores

a) Normalización

2.25 En general, las diferentes metodologías para elaboración de índices emplean fórmulas para la normalización de los datos. La normalización elimina las unidades, convirtiendo todos los datos relevados para una misma base, independiente del hecho mensurado. Ello permite la comparación entre indicadores de diferentes escalas, manteniendo la importancia relativa de la mensuración original.

2.26 La fórmula más comúnmente empleada para normalización de datos es la siguiente (UNDP, 2004):

( )( )mínmáx

míni

VVVV

−−

2.27 Donde Vi es el valor correspondiente a determinado país en un determinado año, Vmín es el valor mínimo y Vmáx es el valor máximo encontrado entre todos los individuos analizados. El resultado de esta normalización son números entre 0 y 1.

2.28 Para simplificar el proceso de comparación entre los indicadores que componen el IAIF, los datos fueron normalizados y convertidos para una escala de 0 a 100, donde cuan mayor el valor normalizado, mayor su contribución para el IAIF. Además, para la normalización fueron preestablecidos valores máximos (valor techo) y mínimos (valor piso) con base en una escala de comparación global fundamentada en datos históricos. Ello permite que el resultado normalizado de los indicadores, así como el resultado de los subíndices y del propio IAIF, sean comparables entre los años.

2.29 Por lo tanto, la fórmula final utilizada en el IAIF para normalización de los datos para un determinado indicador y para una determinado año es la siguiente:

( )( ) 100

VV

VV

pisotecho

pisoi ×−

2.30 Donde Vi es el valor correspondiente a determinado país en un determinado año, Vpiso es el valor mínimo que un dato puede alcanzar para determinado indicador

Page 37: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 13 -

en cualquier año y Vtecho es el valor máximo que dicho dato puede alcanzar en cualquier año.

2.31 No obstante, en los indicadores donde la diferencia entre los datos normalizados por el método corriente causaban un impacto desproporcionado en el IAIF, fue empleada una normalización a través de la ‘distribución en clases’. Tal mecanismo fue utilizado para evitar distorsiones excepcionales entre los países con datos originales muy bajos y muy altos. Los indicadores donde este método fue aplicado fueran ‘recurso forestal’, ‘tamaño del mercado doméstico’ y ‘TVF’.

2.32 El método de ‘distribución en clases’ con siste en dividir en 20 clases la diferencia numérica entre los valores máximo (techo) y mínimo (piso) de los datos originales del indicador en análisis. Dicha división parte del valor que corresponde a la mitad del intervalo entre los valores techo y piso, sumándose o sustrayéndose, para bajo y para arriba, un valor correspondiente a un 5%, 10%, 15%, respectivamente, hasta un 50% del valor techo. A su vez, a cada clase corresponde un puntaje respectivo. Por lo tanto, al país cuyo dato se encuadre entre los valores límites de una determinada clase, se asignará el puntaje correspondiente a esta clase. El cuadro 02 ejemplifica el método de ‘distribución en clases’.

Cuadro 02 – Método de ‘Distribución en Clases’

CLASES CÁLCULO PUNTAJE 20 Vm + 45% del Vtecho + 1 < Vx < Vm + 50% del Vtecho 100 19 Vm + 40% del Vtecho + 1 < Vx < Vm + 45% del Vtecho 95 18 Vm + 35% del Vtecho + 1 < Vx < Vm + 40% del Vtecho 90 17 Vm + 30% del Vtecho + 1 < Vx < Vm + 35% del Vtecho 85 16 Vm + 25% del Vtecho + 1 < Vx < Vm + 30% del Vtecho 80 15 Vm + 20% del Vtecho + 1 < Vx < Vm + 25% del Vtecho 75 14 Vm + 15% del Vtecho + 1 < Vx < Vm + 20% del Vtecho 70 13 Vm + 10% del Vtecho +1 < Vx < Vm + 15% del Vtecho 65 12 Vm + 5% del Vtecho < Vx < Vm + 10% del Vtecho 60 11 Vm < Vx < Vm + 5% del Vtecho – 1 55 10 Vm – 5% del Vtecho < Vx < Vm – 1 50 9 Vm – 10% del Vtecho < Vx < Vm – 5% del Vtecho – 1 45 8 Vm – 15% del Vtecho < Vx < Vm – 10% del Vtecho – 1 40 7 Vm – 20% del Vtecho < Vx < Vm – 15% del Vtecho – 1 35 6 Vm – 25% del Vtecho < Vx < Vm – 20% del Vtecho – 1 30 5 Vm – 30% del Vtecho < Vx < Vm – 25% del Vtecho – 1 25 4 Vm – 35% del Vtecho < Vx < Vm – 30% del Vtecho – 1 20 3 Vm – 40% del Vtecho < Vx < Vm – 35% del Vtecho – 1 15 2 Vm – 45% del Vtecho < Vx < Vm – 40% del Vtecho – 1 10 1 Vm – 50% del Vtecho < Vx < Vm – 45% del Vtecho – 1 5

Vx: Valor del indicador para un determinado país Vm: Valor correspondiente a la mitad del intervalo entre los valores techo y piso del indicador Vtecho: Valor techo del indicador

Page 38: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 14 -

b) Reflexión 3

2.33 Para los indicadores donde la relación entre ello y el IAIF, o al subíndice que el afecta, es negativa (véase Figura 02), es decir, un alto valor para el indicador perjudica la atracción a la inversión, fue necesario reflejar los resultados aplicando la siguiente fórmula:

onormalizadreflejado V100V −=

2.34 Donde Vnormalizado es el valor normalizado de un determinado país en un determinado año y Vreflejado es dicho valor reflejado según la fórmula mencionada anteriormente.

2.35 De esa forma, se preserva la consistencia del IAIF, que considera valores más altos como indicativo de mayor atracción a la inversión. Los indicadores del IAIF que tuvieron los datos reflejados son: (i) ‘tasa de interés pasiva real’; (ii) ‘carga tributaria sobre el PIB’; (iii) ‘regulaciones’; (iv) ‘d erechos de propiedad’; (v) ‘flujos de capital e inversión extranjera’; (vi) ‘políticas agropecuarias’; (vii) ‘restricciones a las plantaciones o a los aprovechamientos ’; y (viii) ‘acciones adversas’.

2.36 Asimismo, algunas variables incluidas en determinados indicadores también tuvieran que ser reflejadas, son ellas: (i) ‘costo de transporte bosque-industria’ (indicador ‘infraestructura económica); (ii) ‘regulaciones laborales’ y ‘costo de la mano de obra’ (indicador ‘mano de obra’); y (iii) ‘tierras rurales t ituladas o legalizadas’ (indicador ‘TVF’).

c) Promedio aritmético

2.37 En los casos donde un dato no estaba disponible para algunos de los países considerados en el IAIF, él mismo fue substituido por el promedio aritmético de los demás datos existentes para el indicador considerado. Esta metodología es muy utilizada, por ejemplo, en el cálculo de índices de precios (FGV, 2004).

2.38 Los países donde fue necesario aplicar este recurso fueron señalados con un símbolo de menos (-) en la clasificación de los indicadores, subíndices y del IAIF, para resguardar el resultado del IAIF de posibles interpretaciones erróneas. Por ejemplo, en el caso de Guyana, el valor de ‘74 (---)’ en el subíndice SUPRA, significa que en su cálculo fueron empleados 3 datos promedios.

2.39 A su vez, en los casos donde sea posible acceder a un segundo dato, disponible en una otra fuente de informaciones, ello podrá ser empleado, desde que sea compatible con el indicador utilizado para los demás países. En estos casos, en la clasificación de los indicadores, subíndices y del IAIF, el país debe ser señalado con un sinal de suma (+). Por ejemplo, Uruguay está señalado con un valor de ‘36

3 Término traducido del inglés reflect (WORLD BANK, 2003a)

Page 39: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 15 -

(+)’ en el subíndice INTRA, puesto que en el indicador ‘recurso forestal’ fue utilizado para este país un dato afinado.

2. Cálculo de los Subíndices

2.40 El resultado de los subíndices SUPRA, INTER e INTRA sectoriales, es obtenido a través del cálculo del promedio aritmético de los datos de los indicadores correspondientes al subíndice, expresado por la siguiente fórmula:

SubíndicesIndicadoreXSubíndice =

2.41 De esta forma, los resultados de los subíndices SUPRA, INTER e INTRA sectoriales son expresados en una escala de 0-100, manteniendo la misma escala de sus indicadores.

3. Cálculo del IAIF

2.42 La última etapa de la construcción del IAIF es la agregación de todos los indicadores seleccionados en un único índice. Sin embargo, para conferir una mayor importancia a los indicadores INTRA sectoriales, intrínsecos a la actividad forestal, y a los indicadores INTER sectoriales, que poseen particular correlación con el rendimiento de las ID en el sector forestal, fue aplicada una ponderación para cada uno de los subíndices que componen el IAIF.

2.43 La ponderación es empleada cuando los elementos que integran el índice (subíndices, factores o indicadores) no poseen igual importancia. Aplicando una ponderación, algunos de estos elementos pasan a tener una importancia mayor, puesto que sus valores son multiplicados por diferentes pesos.

2.44 En el IAIF, la ponderación fue empleada solamente sobre los subíndices, admitiendo un mismo peso para todos los indicadores. Por lo tanto, la ponderación “1” fue utilizada para el subíndice SUPRA, “2” para el subíndice INTER y “4” para el subíndice INTRA. Sin embargo, esta ponderación puede ser alterada, caso se revele la necesidad de producir simulaciones con los resultados del IAIF.

2.45 Considerando lo descrito anteriormente, la fórmula final para cálculo del IAIF es la siguiente:

( ) ( ) ( )

×+×+×=

7X4X2X1

IAIF sINTRAIndicadoresINTERIndicadoresSUPRAIndicadore

2.46 El resultado del IAIF, así como en los indicadores y subíndices, es expresado en una escala de 0-100.

Page 40: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 16 -

2.47 Es importante resaltar que en los casos donde ocurrir una igualdad en la puntuación de los países, el criterio de desempate adoptado para el IAIF deberá ser la clasificación de los países en el ranking del subíndice INTRA sectorial.

4. Otros Cálculos Derivados

a) Potencial

2.48 El potencial es calculado a través de una estimación del puntaje máximo que cada país puede alcanzar en cada indicador del IAIF, dada sus limitaciones de territorio, área forestal, política económica, entre otros. Así, el potencial representa el máximo de puntos que el país puede aspirar lograr (en el IAIF, subíndices e indicadores), si desea mejorar el clima de negocios para las inversiones en el sector forestal.

2.49 Por lo tanto, como parte del cálculo del IAIF y subíndices potencial, se identifica el máximo desempeño que el país puede tener para cada indicador individual. El cálculo del IAIF y subíndices potencial, matemáticamente, es igual al cálculo del IAIF y subíndices presentado anteriormente.

b) Diferencial

2.50 Corresponde al numero de puntos de la diferencia entre el resultado actual logrado por el país y su respectivo potencial, en el IAIF, subíndices e indicadores. A través del diferencial es posible conocer la contribución que acciones correctivas pueden lograr sobre el IAIF y subíndices futuro, cuando son aplicadas acciones en la situación actual para mejorar el desempeño de sus respectivos indicadores.

2.51 La fórmula para el cálculo de la puntuación diferencial es la siguiente:

actualpotencialldiferencia VVV −=

2.52 Donde Vpotencial es el valor potencial (del IAIF, subíndice o indicador) y VActual es el valor actual (del IAIF, subíndice o indicador respectivo) de un determinado país en un determinado año según la fórmula mencionada anteriormente.

c) Potencial de Crecimiento (PC)

2.53 El potencial de crecimiento representa el porcentual máximo de incremento del país en su valor potencial sobre su valor actual (del IAIF, subíndices o indicadores), sin considerar las ponderaciones.

2.54 La fórmula para el cálculo del potencial de crecimiento (PC) es la siguiente:

1001V

VPC

actual

potencial ×

−=

Page 41: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 17 -

2.55 Donde Vpotencial es el valor potencial (del IAIF, subíndice o indicador) y VActual es el valor actual (del IAIF, subíndice o indicador respectivo) de un determinado país en un determinado año según la fórmula mencionada anteriormente.

d) Contribución para el IAIF

(i) Contribución Actual (CA)

2.56 Como los indicadores considerados en el cálculo del IAIF poseen diferentes ponderaciones, con miras a destacar sus importancias relativas para las decisiones de negocios, sus contribuciones para el IAIF no son directamente sus puntos diferenciales. Las respectivas contribuciones dependen de la ubicación del indicador en los subíndices y sus ponderaciones correspondientes.

2.57 La fórmula para el cálculo de la contribución actual (CA) es la siguiente:

×

=1

1

subíndiceactual

S

nPV

CA

2.58 Donde Vactual corresponde al valor actual (del subíndice o indicador), Psubíndice representa la ponderación del subíndice específico4, n1 corresponde al número de indicadores presentes en el subíndice específico5, y S1 corresponde a la suma de los pesos (7)6.

(ii) Contribución Diferencial (CD)

2.59 La contribución diferencial representa cuanto que el subíndice o indicador contribuye para el aprovechamiento del potencial del IAIF o subíndice (diferencial), respectivamente. Para el cálculo de la contribución diferencial, se utiliza la misma fórmula utilizada en el cálculo de la contribución actual, pero considerando el valor diferencial (del subíndice o indicador), al contrario del valor actual.

×

=1

1

subíndiceldiferencia

S

nPV

CD

4 Ponderaciones utilizadas en el cálculo del IAIF: subíndice SUPRA sectorial (1), subíndice INTER sectorial (2) y subíndice INTRA sectorial (4). 5 Total de indicadores por subíndice: SUPRA (6), INTER (9) e INTRA (5) 6 1 (SUPRA) + 2 (INTER) + 4 (INTRA)

Page 42: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 18 -

2.60 Donde Vdiferencial corresponde al valor diferencial (del subíndice o indicador), Psubíndice representa la ponderación del subíndice específico, n1 corresponde al número de factores presentes en el subíndice específico, y S1 corresponde a la suma de los pesos (7).

e) Pesos Relativos

2.61 Con base en las fórmulas de cálculo de la contribución actual y diferencial, es aún posible mensurar el peso relativo de los subíndices y sus respectivos indicadores sobre el IAIF.

2.62 Conforme puede ser observado en la figura 03, de los 100 puntos que un país puede alcanzar el IAIF, el subíndice INTRA sectorial representa 57 puntos, seguido del subíndice INTER sectorial con 29 puntos y del subíndice SUPRA sectorial con 14 puntos.

14

29

57

0 10 20 30 40 50 60

SUPRA

INTER

INTRA

Figura 03 – Contribución Total (en Puntos) de los Subíndices para el IAIF

2.63 A su vez, en la figura 04 se visualiza el peso relativo de cada indicador sobre el IAIF, es decir, el máximo de puntos que cada indicador puede contribuir para el IAIF. En este caso, los indicadores INTRA sectoriales pueden contribuir individualmente con hasta 11,4 puntos, seguido de los indicadores INTER sectoriales con una contribución de hasta 3,2 puntos, y de los factores SUPRA sectoriales con 2,4 puntos.

Page 43: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 19 -

2,4

2,4

2,4

2,4

2,4

2,4

3,2

3,2

3,2

3,2

3,2

3,2

3,2

3,2

3,228,6

14,3

11,411,4

11,4

11,4

11,4

57,1

0 10 20 30 40 50 60 70

Tasa de Interés Pasiva Real

Estabilidad de la Tasa de Cambio

Carga Tributaria sobre el PIB

Libertad del Comercio Internacional

Tasa de Crecimiento del PIB

Riesgo Político

Subíndice SUPRA Sectorial

Restricciones a las Plantaciones o a los Aprov.

Políticas Agropecuarias

Infraestructura Social

Flujos de Capital e Inversión Extranjera

Infraestructura Económica

Mano de Obra

Mercado de Capitales

Derechos de Propiedad

Regulaciones

Subíndice INTER Sectorial

Acciones Adversas

TVF

Mercado Domestico

Recurso Forestal

Apoyo a los Negocios Foresto-industriales

Subíndice INTRA Sectorial

Figura 04 – Contribución Total de los Indicadores y Subíndices para el IAIF

Page 44: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles
Page 45: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 21 -

III. CONSISTENCIA DEL IAIF

3.1 Para fines de verificar la consistencia de la metodología del IAIF, son presentados a continuación los resultados del cálculo de los indicadores y su posterior agregación en los subíndices SUPRA, INTER e INTRA sectoriales, así como el resultado final del IAIF.

3.2 No obstante, los datos referentes a los indicadores, así como las clasificaciones de los países en los subíndices y en el IAIF debe ser analizado con cuidado, visto que los resultados de varios indicadores fueron estimados, con el único objetivo de realizar el teste del IAIF.

A. Factores

1. Factores SUPRA Sectoriales

a) PIB

3.3 El PIB es definido como el valor de mercado de los productos y servicios producidos por el trabajo y la propiedad en una determinada economía, independiente del origen del factor productivo.

3.4 La tasa de crecimiento del PIB presenta un cuadro general bastante próximo de la actividad económica en una dado país o localidad. Como el PIB mensura el valor de los productos y servicios producidos, una alta tasa de crecimiento del PIB reflecte casi siempre una economía dinámica y un ambiente favorable a las ID con crecientes niveles de consumo, producción y de oportunidades de negocio.

3.5 El indicador utilizado para medir el factor ‘PIB’ incluido en el IAIF fue la ‘tasa de crecimiento del PIB’ a precios de mercado basado en moneda local convertida para USD constante de 1995. Dicho indicador está disponible en la base de datos ‘Indicadores de Desarrollo Mundial’ del Banco Mundial (WORLD BANK, 2004b), bajo la denominación ‘GDP growth (annual %)’.

3.6 A fin de permitir la comparación en el tiempo entre los diferentes países que componen el IAIF, un valor piso y un valor techo fueron utilizados para ajustar los datos de la ‘tasa de crecimiento del PIB’, respectivamente +10,0% y –10,0% al año. Así, la normalización comprende un intervalo entre estos valores.

3.7 Los datos originales y normalizados empleados en el teste del IAIF para el indicador ‘tasa de crecimiento del PIB’, son presentados en el cuadro 03. La fórmula correspondiente para cálculo es presentada en el recuadro 02.

Page 46: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 22 -

Cuadro 03 – Datos del Indicador ‘Tasa de Crecimiento del PIB’ TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB

PAÍS (i)

% anual (2003)

(Vi)

Normalizado (Ii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Argentina 8,7 94 100 6 7 2,23 0,15 2 Costa Rica 5,6 78 100 22 28 1,86 0,52 3 Rep. Dominicana 4,0 70 100 30 43 1,66 0,72 4 Paraguay 3,9 70 100 31 44 1,65 0,73 5 Trinidad y Tobago 3,8 69 100 31 45 1,64 0,74 6 Colombia 3,7 69 100 31 46 1,64 0,75 7 Chile 3,3 67 100 34 50 1,58 0,80 8 Jamaica 3,0 65 100 35 54 1,55 0,83 9 El Salvador 2,6 63 100 37 59 1,50 0,88 10 Uruguay 2,5 63 100 38 60 1,49 0,89 11 Bolivia 2,5 62 100 38 61 1,48 0,90 12 Panamá 2,3 62 100 39 63 1,46 0,92 13 Guyana 2,1 61 100 39 65 1,44 0,94 14 Belice 2,1 61 100 40 65 1,44 0,94 15 México 2,1 61 100 40 65 1,44 0,94 16 Perú 2,1 61 100 40 65 1,44 0,94 17 Bahamas 2,0 60 100 40 67 1,43 0,95 18 Surinam 2,0 60 100 40 67 1,43 0,95 19 Guatemala 2,0 60 100 40 67 1,43 0,95 20 Barbados 1,6 58 100 42 72 1,38 1,00 21 Nicaragua 1,3 57 100 44 77 1,35 1,04 22 Honduras 0,0 50 100 50 100 1,19 1,19 23 Brasil -0,2 49 100 51 104 1,17 1,21 24 Haití -0,7 47 100 53 114 1,11 1,27 25 Ecuador -1,3 44 100 56 129 1,04 1,34 26 Venezuela -9,2 4 100 96 2.464 0,09 2,29 Valor piso (Vpiso) -10,0 – – – – – – Valor techo (Vtecho) +10,0 – – – – – – Fuente: WORLD BANK, 2004b

Page 47: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 23 -

Recuadro 02 – Fórmula del Indicador ‘Tasa de Crecimiento del PIB’

( )( ) 100

VV

VVI

pisotecho

pisoii ×

−−

=

iiii IPP −=

1001IP

PCi

i ×

−=

×

=76

1I

CA

i

×

=76

1P

CD

ii

b) Tasa de Interés

3.8 La tasa de interés es un factor muy importante para la decisión de inversión y constituye uno de los principales instrumentos de política macroeconómica del gobierno. La tasa de interés define el costo del capital para los inversionistas. A su vez, el costo de capital afecta la rentabilidad y, consecuentemente, la atracción de los negocios.

3.9 En el IAIF, el factor ‘tasa de interés’ es medido directamente a través del indicador ‘tasa de interés pasiva real’ disponible en el informe ‘ Estudio Económico de América Latina y el Caribe’ de la CEPAL (CEPAL, 2004b). La ‘tasa de interés pasiva real’ es la tasa promedia de remuneración de los depósitos a plazo fijo deflactadas por la variación de los precios al consumidor.

3.10 La normalización de los datos fue realizada tomando como valor techo una tasa de interés de +20% al año y como valor piso una tasa de 0% al año. A su vez, como la relación entre la tasa de interés y las inversiones es negativa, es decir, una alta tasa de interés perjudica la atracción a la inversión, los datos normalizados fueran reflejados.

3.11 Los datos originales, normalizados y reflejados del indicador ‘tasa de interés pasiva real’, utilizados en el teste del IAIF son presentados en el cuadro 04. Las fórmulas para el cálculo del indicador son presentadas en el recuadro 03.

Page 48: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 24 -

Cuadro 04 – Datos del Indicador ‘Tasa de Interés Pasiva Real’ TASA DE INTERÉS PASIVA REAL

PAÍS (i)

% anual (2002)

(Vi)

Normalizado (Ii)

Reflejado (Iii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Ecuador 0,0 0 100 100 0 0 2,38 0,00 2 Costa Rica 0,5 3 98 100 3 3 2,32 0,06 3 Nicaragua 0,9 5 96 100 5 5 2,27 0,11 4 Venezuela 1,4 7 93 100 7 8 2,21 0,17 5 Guatemala 1,6 8 92 100 8 9 2,19 0,19 6 El Salvador 1,7 9 92 100 9 9 2,18 0,20 7 Bahamas 2,2 11 89 100 11 12 2,12 0,26 8 Chile 2,2 11 89 100 11 12 2,12 0,26 9 Jamaica 3,3 17 84 100 17 20 1,99 0,39 10 Guyana (-) 4,0 (-) 20 80 100 20 25 1,90 0,48 11 Barbados 4,2 21 79 100 21 27 1,88 0,50 12 México 4,2 21 79 100 21 27 1,88 0,50 13 Belice 4,3 22 79 100 22 27 1,87 0,51 14 Colombia 4,3 22 79 100 22 27 1,87 0,51 15 Honduras 4,4 22 78 100 22 28 1,86 0,52 16 Perú 5,2 26 74 100 26 35 1,76 0,62 17 Haití 5,5 28 73 100 28 38 1,73 0,65 18 Rep. Dominicana 6,0 30 70 100 30 43 1,67 0,71 19 Surinam 6,2 31 69 100 31 45 1,64 0,74 20 Panamá 6,8 34 66 100 34 52 1,57 0,81 21 Bolivia 7,8 39 61 100 39 64 1,45 0,93 22 Paraguay 8,1 41 60 100 41 68 1,42 0,96 23 Uruguay 8,5 43 58 100 43 74 1,37 1,01 24 Brasil 9,2 46 54 100 46 85 1,29 1,10 25 Trinidad y Tobago 14,0 70 30 100 70 233 0,71 1,67 26 Argentina 15,8 79 21 100 79 376 0,50 1,88 Valor piso (Vpiso) 0,0 – – – – – – – Valor techo (Vtecho) 20,0 – – – – – – – (-) Dato promedio Fuente: CEPAL, 2004b

Page 49: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 25 -

Recuadro 03 – Fórmulas del Indicador ‘Tasa de Interés Pasiva Real’

( )( ) 100

VV

VVI

pisotecho

pisoii ×

−−

=

iii I100I −=

iiiii IPP −=

1001IP

PCii

i ×

−=

×

=76

1I

CA

ii

×

=76

1P

CD

ii

c) Tasa de Cambio

3.12 La tasa de cambio expresa la relación de la moneda nacional con una moneda extranjera y el equilibro del mercado de divisas (ajuste de la oferta y demanda de la moneda por los agentes económicos), pudiendo aún representar el resultado de la política monetaria conducida por el gobierno. La tasa de cambio establece el sistema de precios relativos entre los bienes y servicios producidos en el país con los del extranjero.

3.13 Entre los impactos que el cambio puede tener sobre las inversiones, uno de los más representativos es en cuanto al incremento del nivel de riesgo para proyectos de inversión, puesto que una conducción inapropiada de la política de cambio puede resultar en inestabilidad de la moneda nacional. No obstante, es importante destacar que la variación de la tasa de cambio afecta los agentes económicos de diferentes formas:

a. Inversionistas domésticos: la rentabilidad real de sus inversiones puede ser comprometida por la inestabilidad del cambio, disminuyendo (depreciación) o aumentando (apreciación) su poder de compra a precios relativos en moneda extranjera;

b. Inversionistas extranjeros: Al inmovilizar su capital en otro país, el inversionista extranjero está bajo la variación de la moneda del país frente al cambio internacional. Es decir, el inversionista extranjero pierde poder de

Page 50: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 26 -

compra en el mercado internacional, si ocurrir una depreciación cuando repatriar su capital invertido en el país;

c. Exportadores: Los exportadores se benefician de una tasa de cambio depreciada, visto que sus productos serán más competitivos internacionalmente en cuanto a precio. Esto favorece principalmente los productos de bajo valor agregado, como las commodities. Al contrario, cuando el cambio está apreciado, las exportaciones son perjudicadas, pues internacionalmente sus precios relativos aumentan;

d. Importadores: Para los importadores, la situación es inversa. Cuando el cambio está depreciado, los productos extranjeros se tornan más baratos, favoreciendo los importadores. Al contrario, en una situación de cambio apreciado, las importaciones tienden a disminuir, debido al aumento de los precios de productos extranjeros.

3.14 En el proceso de decisión de inversiones (domésticas o extranjeras), así como de comercio (exportación e importación), la tasa de cambio es un aspecto condicionante. Todavía, más importante que la depreciación o apreciación del cambio es su estabilidad, una vez que ella favorece las empresas en la elaboración de un planeamiento a largo plazo, proporcionando una mayor seguridad con relación a la rentabilidad esperada de la inversión.

3.15 Por consiguiente, el factor ‘tasa de cambio’ del IAIF fue evaluado tomando como indicador la ‘estabilidad de la tasa de cambio’ ( exchange rate stability) incluido en el ‘Índice Internacional del Riesgo País’ ( International Country Risk) elaborado por el PRS Group (PRS GROUP, 2003). La ‘estabilidad de la tasa de cambio’ es calculada con base en la apreciación o depreciación porcentual de la moneda local con relación al USD, en un período de 12 meses. El puntaje del país se asigna según la escala presentada en el cuadro 05, donde se aprecia que las puntuaciones mayores corresponden situaciones más estables.

Page 51: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 27 -

Cuadro 05 – Puntaje Asignada para la Estabilidad de la Tasa de Cambio

APRECIACIÓN (%) PUNTAJE DEPRECIACIÓN (%) de 0,0 hasta 9,9 de 10,0 hasta 14,9 de 14,5 hasta 19,9 de 20,0 hasta 22,4 de 22,5 hasta 24,9 de 24,9 hasta 27,4 de 27,5 hasta 29,9 de 30,0 hasta 34,9 de 35,0 hasta 39,9 de 40,0 hasta 49,9 de 50 y más

10,0 9,5 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0

de -0,1 hasta -4,9 de -5,0 hasta -7,4 de -7,5 hasta -9,9 de -10,0 hasta -12,4 de -12,5 hasta -14,9 de -15,0 hasta -17,4 de -17,5 hasta -19,9 de -20,0 hasta -22,4 de -22,5 hasta -24,9 de -25,0 hasta -29,9 de -30,0 hasta -34,9 de -35,0 hasta -39,9 de -40,0 hasta -44,9 de -45,0 hasta -49,9 de -50,0 hasta -54,9 de -55,0 hasta -59,9 de -60,0 hasta -69,9 de -70,0 hasta -79,9 de -80,0 hasta -89,9 de -90,0 hasta -99,9 de -100 y más

Fuente: PRS GROUP, 2003

3.16 Como el dato referente al indicador ‘estabilidad de la tasa de cambio’ elaborado por el PRS Group ya es normalizado con base en una escala de 0-10, para ser empleado en el IAIF ello solamente necesita ser multiplicado por 10, puesto que el IAIF varia en una escala de 0-100.

3.17 En el cuadro 06 son presentadas las puntuaciones originales y normalizadas referentes al indicador ‘estabilidad de la tasa de cambio’ empleados en el teste del IAIF. El recuadro 04 presenta la fórmula correspondiente al cálculo del indicador.

Page 52: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 28 -

Cuadro 06 – Datos del Indicador ‘Estabilidad de la Tasa de Cambio’ ESTABILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO

PAÍS (i)

Puntaje (2003)

(Vi)

Normalizado (Ii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Bahamas 10,0 100 100 0 0 2,38 0,00 2 Ecuador 10,0 100 100 0 0 2,38 0,00 3 El Salvador 10,0 100 100 0 0 2,38 0,00 4 Guatemala 10,0 100 100 0 0 2,38 0,00 5 Guyana 10,0 100 100 0 0 2,38 0,00 6 Panamá 10,0 100 100 0 0 2,38 0,00 7 Perú 10,0 100 100 0 0 2,38 0,00 8 Surinam 10,0 100 100 0 0 2,38 0,00 9 Trinidad y Tobago 10,0 100 100 0 0 2,38 0,00 10 Honduras 9,5 95 100 5 5 2,26 0,12 11 Nicaragua 9,5 95 100 5 5 2,26 0,12 12 Bolivia 9,0 90 100 10 11 2,14 0,24 13 Jamaica 9,0 90 100 10 11 2,14 0,24 14 Chile 8,5 85 100 15 18 2,02 0,36 15 Costa Rica 8,5 85 100 15 18 2,02 0,36 16 Barbados 7,2 72 100 28 38 1,72 0,66 17 Belice 7,2 72 100 28 38 1,72 0,66 18 México 6,5 65 100 35 54 1,55 0,83 19 Colombia 5,5 55 100 45 82 1,31 1,07 20 Rep. Dominicana 5,0 50 100 50 100 1,19 1,19 21 Paraguay 4,0 40 100 60 150 0,95 1,43 22 Brasil 3,5 35 100 65 186 0,83 1,55 23 Argentina 2,5 25 100 75 300 0,60 1,79 24 Haití 1,0 10 100 90 900 0,24 2,14 25 Venezuela 1,0 10 100 90 900 0,24 2,14 26 Uruguay 0,5 5 100 95 1.900 0,12 2,26 Valor piso (Vpiso) 0 – – – – – – Valor techo (Vtecho) 10 – – – – – – Fuente: PRS GROUP, 2003

Page 53: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 29 -

Recuadro 04 – Fórmula del Indicador ‘Estabilidad de la Tasa de Cambio’

10VI ii ×=

iiii IPP −=

1001IP

PCi

i ×

−=

×

=76

1I

CA

i

×

=76

1P

CD

ii

d) Comercio Internacional

3.18 El comercio internacional de un país es representado por las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Ello es un elemento fundamental para la estrategia de desarrollo de las economías nacionales y de las empresas que operan en un ambiente globalizado y progresivamente competitivo.

3.19 El mecanismo por lo cual el comercio internacional afecta la atracción de ID es a través del clearing market, que teóricamente conduce los mercados a una condición de equilibrio. En esta situación, las importaciones afectan el nivel de oferta agregada, originando variaciones en el precio de equilibrio del producto, afectándolo inversamente. Las exportaciones, por otro lado, operan sobre la demanda agregada, generando impactos directamente proporcionales al precio del producto. Los impactos sobre la rentabilidad y consecuente atracción del negocio son inmediatos.

3.20 Para evidenciar esta situación, el indicador seleccionado para evaluación del factor ‘comercio internacional’ fue el indicador ‘libertad del comercio internacional’ ( freedom to trade internationally) del Índice Mundial de Libertad Económica (Economic Freedom of the World), publicado por el Fraser Institute (FRASER, 2004).

3.21 El indicador ‘libertad del comercio internacional’ fue diseñado para mensurar la gran variedad de restricciones que afectan el comercio internacional: tarifas, cuotas, barreras administrativas ocultadas, tasa de cambio y control sobre el capital. Para alcanzar un buen puntaje en este indicador, el país debe tener bajas tarifas comerciales, un sector externo mayor que el esperado, aduanas eficientes, libre mercado de cambio y pocos controles sobre el capital.

Page 54: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 30 -

3.22 Las variables utilizadas en la elaboración de este indicador son:

a. Tarifas sobre el comercio internacional (TCI) (taxes on international trade):

i. Ingresos generados por las tarifas sobre el comercio internacional, como porcentaje de las exportaciones más las importaciones,

ii. Tasa promedia de las tarifas sobre el comercio internacional,

iii. Desviación padrón de las tasas sobre el comercio internacional;

b. Barreras comerciales reguladoras (BCR) (regulatory trade barriers):

i. Tarifas de importación ocultas – tarifas de importación que no son claramente declaradas por el país,

ii. Costos de importación – efecto combinado de las tarifas de importación, honorarios de licencia, honorarios bancarios y tiempo requerido para atender la burocracia necesaria para importación de bienes y servicios;

c. Tamaño actual del sector externo (TSE) (size of trade sector);

d. Diferencia entre el cambio oficial y el cambio negro (official versus black market exchange rate);

e. Controles sobre el capital extranjero (restrictions on capital markets).

3.23 En función de que los controles sobre el capital extranjero serán evaluados en el IAIF por el indicador ‘flujos de capital e inversión extranjera’ y el cambio será evaluado por el indicador ‘estabilidad de la tasa de cambio’, el valor correspondiente a las variables ‘controles sobre el capital extranjero’ y ‘diferencia entre el cambio oficial y el cambio negro’ del i ndicador ‘libertad del comercio internacional’ serán desconsideradas, es decir, el dato empleado en el teste del IAIF será el promedio entre las otras tres (03) variables.

3.24 Como la normalización de este dato fue realizada considerando la propia escala empleada por el Fraser Institute en el Índice Mundial de Libertad Económica, que varia de piso ‘0’ y techo ‘10’, para ser empleado en el IAIF el dato solamente necesita ser multiplicado por 10.

3.25 Las puntuaciones originales y normalizadas del indicador ‘libertad del comercio internacional’ aplicados en el teste del IAIF son presentadas en el cuadro 07. Para el cálculo del indicador fueron empleadas las fórmulas presentadas en el recuadro 05.

Page 55: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 31 -

Cuadro 07 – Datos del Indicador ‘Libertad del Comercio Internacional’

LIBERTAD DEL COMERCIO INTERNACIONAL

PAÍS (i) TCI (Vi)

BCR (Vii)

TSE (Viii)

Promed. (Ii)

Norm. (Iii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Chile 9,10 8,90 6,60 8,20 82 100 18 22 1,95 0,43 2 Guyana (-) 6,80 6,42 (-) 10,00 7,74 77 100 23 29 1,84 0,54 3 México 7,50 7,20 6,90 7,20 72 100 28 39 1,71 0,67 4 Nicaragua 8,60 5,90 6,80 7,10 71 100 29 41 1,69 0,69 5 Honduras 7,90 6,40 6,00 6,77 68 100 32 48 1,61 0,77 6 Costa Rica 8,30 6,50 4,90 6,57 66 100 34 52 1,56 0,82 7 Paraguay 7,80 5,90 5,40 6,37 64 100 36 57 1,52 0,87 8 El Salvador 8,10 7,40 3,30 6,27 63 100 37 60 1,49 0,89 9 Bolivia 8,70 5,60 4,20 6,17 62 100 38 62 1,47 0,91 10 Colombia 7,80 6,40 4,10 6,10 61 100 39 64 1,45 0,93 11 Brasil 7,30 5,70 5,10 6,03 60 100 40 66 1,44 0,94 12 Ecuador 7,10 5,50 5,40 6,00 60 100 40 67 1,43 0,95 13 Jamaica 7,30 6,30 4,40 6,00 60 100 40 67 1,43 0,95 14 Surinam (---) 7,32 (-) 6,42 (-) 4,05 (-) 5,93 59 100 41 69 1,41 0,97 15 Perú 7,80 6,90 3,00 5,90 59 100 41 69 1,40 0,98 16 Panamá 7,50 6,60 3,50 5,87 59 100 41 70 1,40 0,98 17 Trinidad y Tobago 5,60 7,10 3,70 5,47 55 100 45 83 1,30 1,08 18 Venezuela 7,70 5,00 3,70 5,47 55 100 45 83 1,30 1,08 19 Guatemala 7,90 6,20 2,20 5,43 54 100 46 84 1,29 1,09 20 Belice (-) 5,60 6,42 (-) 4,20 5,41 54 100 46 85 1,29 1,09 21 Rep. Dominicana 6,00 6,70 2,90 5,20 52 100 48 92 1,24 1,14 22 Uruguay 7,80 6,90 0,40 5,03 50 100 50 99 1,20 1,18 23 Haití 8,00 5,70 1,00 4,90 49 100 51 104 1,17 1,21 24 Argentina 7,70 6,00 0,80 4,83 48 100 52 107 1,15 1,23 25 Barbados (-) 6,20 6,42 (-) 0,30 4,31 43 100 57 132 1,03 1,36 26 Bahamas (-) 2,80 6,42 (-) 2,40 3,87 39 100 61 158 0,92 1,46 (-) Dato promedio Fuente: FRASER, 2004

Page 56: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 32 -

Recuadro 05 – Fórmulas del Indicador ‘Libertad del Comercio Internacional’

103

VVVI iiiiii

i ×

++

=

10II iii ×=

iiii IPP −=

1001IP

PCi

i ×

−=

×

=76

1I

CA

ii

×

=76

1P

CD

ii

e) Estabilidad Política y Transparencia de Gobierno

3.26 La estabilidad política es uno de los pilares de una democracia plena. Es muy importante para un país no sólo ser políticamente estable como también transmitir esta imagen para el resto del mundo. Al inversionista es importante tener el mínimo de seguridad en cuanto a la estabilidad política del país donde va invertir. Un clima de inestabilidad política puede perjudicar la capacidad de una región o país en la atracción de inversiones.

3.27 A su vez, un gobierno transparente inhibe la existencia potencial de intereses particulares (corrupción) que, muchas veces, se mezclan y prevalecen frente a la política del gobierno. Un país gobernado bajo una política de transparencia puede promocionar al inversionista mayores garantías, posibilitando eliminar costos indeseables asociados a los riesgos de la inversión.

3.28 En general, cuan mayor es la estabilidad política y transparencia de gobierno, menor es el riesgo para el inversionista. Considerando este escenario, para evaluación del factor ‘estabilidad política y transparencia de gobierno’ fue seleccionado el indicador ‘riesgo político’ ( political risk rating) integrante del ‘Índice Internacional del Riesgo País’ ( International Country Risk) elaborado por el PRS Group (PRS GROUP, 2003).

Bernard Kilian
Highlight
Page 57: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 33 -

3.29 El objetivo del indicador ‘riesgo político’ es determinar la estabilidad política de los países en una base comparable. Esto es realizado asignando un puntaje a un grupo de variables preestablecidas por el PRS Group, llamados ‘componentes del riesgo’. Para cada componen te del riesgo es atribuido un peso diferenciado en el cálculo final (véase cuadro 08).

Cuadro 08 – Componentes del Riesgo Político y Pesos

COMPONENTES DEL RIESGO POLÍTICO PESO • Estabilidad del gobierno

– Unidad del gobierno – Fuerza legislativa – Apoyo popular

• Condiciones socioeconómicas – Desempleo – Confianza del consumidor – Pobreza

• Perfil de las inversiones – Viabilidad de contratos / expropiación – Repatriación de ganancias – Retraso de pagos

• Conflictos internos – Guerra civil – Terrorismo y violencia política – Desorden público

• Conflictos externos – Guerra – Conflictos transfronterizos – Presión extranjera

• Corrupción • Ejercito en la política • Religión en la política • Ley y orden • Tensión étnica • Responsabilidad democrática • Calidad de la burocracia

12

12

12

12

12

6 6 6 6 6 6 4

TOTAL 100 Fuente: PRS GROUP, 2003

3.30 Según la metodología utilizada por el PRS Group, el puntaje mínimo que se puede asignar a cada componente es ‘0’, mientras que el puntaje máximo depende del peso, totalizando ‘100’ puntos. Cuanto más bajo es el puntaje más alto es el riesgo. Para asegurar la consistencia de los datos entre los países y en el tiempo, los puntos asignados por el PRS Group son basados en una serie de preguntas preestablecidas para cada componente de riesgo.

3.31 Visto que el dato referente al indicador ‘riesgo político’ es normalizado por el PRS Group con base en una escala de 0-100, ello fue empleado en el IAIF en su forma original. Las puntuaciones originales para el indicador ‘componente de riesgo político’ empleados en el test e del IAIF y su fórmula de cálculo son presentadas, respectivamente, en el cuadro 09 y recuadro 06.

Page 58: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 34 -

Cuadro 09 – Datos del Indicador ‘Riesgo Político’

RIESGO POLÍTICO

PAÍS (i) Puntaje (2003)

(Vi)

Normalizado (Ii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Bahamas 84,00 84 100 16 19 2,00 0,38 2 Chile 76,00 76 100 24 32 1,81 0,57 3 Costa Rica 76,00 76 100 24 32 1,81 0,57 4 Panamá 72,50 73 100 28 38 1,73 0,65 5 Uruguay 72,00 72 100 28 39 1,71 0,67 6 Jamaica 71,00 71 100 29 41 1,69 0,69 7 Brasil 69,00 69 100 31 45 1,64 0,74 8 México 69,00 69 100 31 45 1,64 0,74 9 Rep. Dominicana 66,50 67 100 34 50 1,58 0,80 10 Guyana 66,00 66 100 34 52 1,57 0,81 11 Trinidad y Tobago 66,00 66 100 34 52 1,57 0,81 12 Surinam 65,50 66 100 35 53 1,56 0,82 13 El Salvador 64,50 65 100 36 55 1,54 0,85 14 Barbados (-) 64,04 (-) 64 100 36 56 1,52 0,86 15 Belice (-) 64,04 (-) 64 100 36 56 1,52 0,86 16 Perú 63,50 64 100 37 57 1,51 0,87 17 Guatemala 62,50 63 100 38 60 1,49 0,89 18 Bolivia 62,00 62 100 38 61 1,48 0,90 19 Honduras 61,00 61 100 39 64 1,45 0,93 20 Nicaragua 60,00 60 100 40 67 1,43 0,95 21 Ecuador 57,00 57 100 43 75 1,36 1,02 22 Argentina 56,00 56 100 44 79 1,33 1,05 23 Colombia 53,50 54 100 47 87 1,27 1,11 24 Paraguay 53,00 53 100 47 89 1,26 1,12 25 Venezuela 45,50 46 100 55 120 1,08 1,30 26 Haití 45,00 45 100 55 122 1,07 1,31 (-) Dato promedio Fuente: PRS GROUP, 2003

Page 59: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 35 -

Recuadro 06 – Fórmula del Indicador ‘Riesgo Político’

ii VI =

iiii IPP −=

1001IP

PCi

i ×

−=

×

=76

1I

CA

i

×

=76

1P

CD

ii

f) Carga Tributaria

3.32 La carga tributaria es representada por la suma de los impuestos y tributos pagos al gobierno, que pueden incidir sobre los ingresos, insumos, comercialización y ganancia de las firmas, entre otros aspectos. La carga tributaria tiene un impacto sobre la rentabilidad de cualquier negocio. Mayores cargas tributarias impactan negativamente en la rentabilidad de una empresa, inhibiendo las ID.

3.33 Por lo tanto, en el IAIF el factor ‘carga tributaria’ es evaluado por el indicador ‘carga tributaria sobre el PIB’ ( tax revenue as a percentage of GDP) disponible en la base de datos estadísticos de la UNPAN (UNPAN, 2002).

3.34 Para dicho indicador, dos variables son utilizadas para mensurar la carga tributaria: (i) total de impuestos recaudados por el gobierno central (central government tax revenue); y (ii) total de impuestos recaudados en todos los niveles de gobierno (total government tax revenue). Cuando los datos sobre el total de impuestos recaudados en todos los niveles de gobierno no estaban disponibles, fue utilizado el dato más actual referente a la recaudación del gobierno central.

3.35 Cabe observar que en el indicador ‘carga tributaria sobre el PIB’, los datos para los diversos países no se refieren todos a un mismo año, una vez que la compilación de las estadísticas de los países ocurre con defasajes ni siempre coincidentes. Tal hecho no altera significativamente el resultado del indicador, puesto que, en general, las alteraciones en las cargas tributarias son lentas, poco importando la diferencia entre ellas en el curso de algunos años.

Page 60: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 36 -

3.36 Para la normalización de los datos fue considerado como valor piso una carga tributaria de 0% sobre el PIB, mientras como valor techo fue utilizado una carga tributaria de 50% sobre el PIB. Además, como la ‘carga tributaria sobre el PIB’ posee un impacto negativo sobre la inversión, o sea, altas cargas tributarias inhiben la atracción del país a las ID, el dato empleado en el IAIF fue reflejado.

3.37 Los datos originales, normalizados y reflejados referentes al indicador ‘carga tributaria sobre el PIB’ utilizados en el teste del IAIF son presentados en el cuadro 10. Las fórmulas para cálculo del respectivo indicador son presentadas en el recuadro 07.

Page 61: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 37 -

Cuadro 10 – Datos del Indicador ‘Carga Tributaria sobre el PIB’

CARGA TRIBUTARIA SOBRE EL PIB

PAÍS (i) Año (1) % (Vi) Normalizado

(Ii) Reflejado

(Iii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Guatemala 2001 (2) 9,7 19 81 100 19 24 1,92 0,46 2 Paraguay 2001 (2) 10,1 20 80 100 20 25 1,90 0,48 3 Colombia 1999 (2) 10,6 21 79 100 21 27 1,88 0,50 4 El Salvador 2000 (2) 10,9 22 78 100 22 28 1,86 0,52 5 Venezuela 2001 (2) 12,2 24 76 100 24 32 1,80 0,58 6 Perú 2001 13,9 28 72 100 28 39 1,72 0,66 7 Panamá 2000 (2) 15,3 31 69 100 31 44 1,65 0,73 8 Rep. Dominicana 2000 (2) 15,6 31 69 100 31 45 1,64 0,74 9 Bahamas 1993 (2) 16,9 34 66 100 34 51 1,58 0,80 10 México 2000 17,0 34 66 100 34 52 1,57 0,81 11 Bolivia 2001 17,4 35 65 100 35 53 1,55 0,83 12 Barbados (-) nd 18,6 (-) 37 63 100 37 59 1,50 0,89 13 Guyana (-) nd 18,6 (-) 37 63 100 37 59 1,50 0,89 14 Haití (-) nd 18,6 (-) 37 63 100 37 59 1,50 0,89 15 Surinam (-) nd 18,6 (-) 37 63 100 37 59 1,50 0,89 16 Honduras 2001 19,5 39 61 100 39 64 1,45 0,93 17 Chile 2001 19,8 40 60 100 40 66 1,44 0,94 18 Costa Rica 2001 (2) 20,0 40 60 100 40 67 1,43 0,95 19 Belice 1997 (2) 20,3 41 59 100 41 68 1,41 0,97 20 Argentina 2001 20,9 42 58 100 42 72 1,39 1,00 21 Trinidad y Tobago 1995 (2) 23,3 47 53 100 47 87 1,27 1,11 22 Uruguay 2001 (2) 23,4 47 53 100 47 88 1,27 1,11 23 Jamaica 2001 (2) 24,9 50 50 100 50 99 1,20 1,19 24 Nicaragua 2000 (2) 27,2 54 46 100 54 119 1,09 1,30 25 Brasil 1998 29,7 59 41 100 59 146 0,97 1,41 26 Ecuador 1994 (2) 30,5 61 39 100 61 156 0,93 1,45 Valor piso (Vpiso) – 0,0 – – – – – – – Valor techo (Vtecho) – 50,0 – – – – – – – (1) Año del dato más actual disponible. (2) Dato referente a la recaudación del gobierno central. (-) Dato promedio Fuente: UNPAN, 2002

Page 62: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 38 -

Recuadro 07 – Fórmulas del Indicador ‘Carga Tributaria sobre el PIB’

( )( ) 100

VV

VVI

pisotecho

pisoii ×

−−

=

iii I100I −=

iiiii IPP −=

1001IP

PCii

i ×

−=

×

=76

1I

CA

ii

×

=76

1P

CD

ii

2. Factores INTER Sectoriales

a) Infraestructura Económica

3.38 La infraestructura económica de un país es formada por la infraestructura de transportes, comunicaciones y energía. La existencia de una infraestructura de transporte adecuada y eficiente es, sin duda, un factor inductor a la inversión en una determinada localidad. Tal hecho también es importante en el caso del negocio foresto-industrial, una vez que el transporte es un componente impactante en los costos de producción, especialmente cuando se trata del suministro de materia prima y comercialización de productos primarios.

3.39 A su vez, en el caso de la infraestructura de comunicaciones, la rápida y confiable transmisión de informaciones es fundamental para que las compañías mantengan un control apurado sobre sus operaciones, así como una red de comunicación eficiente posibilita mejor integración entre diferentes áreas de una empresa. Tales aspectos casi siempre impactan positivamente en los costos de producción, lo que contribuye para mejorar la rentabilidad del negocio.

3.40 Por fin, la energía es un factor extremadamente importante a la ID, pues es la que mueve la actividad industrial y permite la transformación de la materia prima. En virtud de esto, la disponibilidad y el costo de la energía puede ser un aspecto inductor o limitante a la mayoría de las inversiones productivas.

Page 63: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 39 -

3.41 Para evaluar el factor ‘infraestructura económica’ del IAIF fue elabor ado un indicador específico, denominado ‘infraestructura económica’. Para formarlo, fue seleccionado la variable ‘infraestructura física’ ( physical infrastructure), integrante del Índice de Competitividad de los Negocios (Business Competitiveness Index) elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, 2004). Además, considerando la importancia mencionada anteriormente de la infraestructura de transporte en la rentabilidad de los negocios foresto industriales y consecuentemente en la atracción de ID, aún fue considerado el ‘costo de transporte bosque-industria’.

3.42 Los componentes de la variable ‘infraestructura física’ son: (i) calidad general de la infraestructura; (ii) desarrollo de la infraestructura de ferrocarriles; (iii) calidad de la infraestructura portuaria; (iv) calidad de la infraestructura de transporte aéreo; (v) calidad del suministro de electricidad; y (vi) calidad de la infraestructura de teléfono, fax, teléfono móvil e Internet.

3.43 A su vez, el ‘costo de transporte bosque-industria’ es el costo prom edio en USD/m³, del transporte de troza desde el bosque hasta el patio de la industria, considerando una distancia de hasta 100 km. Esta información puede ser encontrada en estudios específicos sobre el sector forestal y en publicaciones forestales oficiales de los países. Todavía, para gran parte de los países considerados en el IAIF, dicha información deberá ser obtenida a través de relevamientos de campo (véase Anexo 02). Para fines del teste del IAIF, fueron considerados los datos del banco de datos de STCP y datos estimados.

3.44 La normalización de los datos de la variable ‘infraestructura física’ fue realizada utilizándose la escala (que varia de 1-7) originalmente empleada por el Foro Económico Mundial para la elaboración de dicha variable. Por otro lado, la normalización de los datos referentes al ‘costo de transporte bosque-industria’ fue realizada considerando valor piso de USD 5,00/m³ y el valor techo de USD 15,00/m³. Además, como el costo de transporte afecta negativamente las ID, los datos para esta variable fueron reflejados.

3.45 Por fin, considerando la relevancia del ‘costo de transporte bosque-industria’ en la atracción de ID hacia el sector forestal, una ponderación fue aplicada sobre las variables. El dato referente al indicador ‘infraestructura económica’ es obtenido a través del promedio ponderado entre las variables ‘infraestructura física’ (con peso de 1/3) y ‘costo de transporte bosque-industria’ (con peso de 2/3).

3.46 En el cuadro 11 son presentados los datos originales, normalizados, reflejados y promedios para el indicador ‘infraestructura económica’, utilizados en el teste del IAIF. Las fórmulas utilizadas en el cálculo de dicho indicador son presentadas en el recuadro 08.

Page 64: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 40 -

Cuadro 11 – Datos del Indicador ‘Infraestructura Económica’

INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA Infra. Física Costo de Transp. Bosque-Ind. PAÍS (i)

Punt. (2004) (Vi)

Norm. (Ii)

USD/m³ (2004) (Vii)

Norm. (Iii)

Reflex (Iiii)

Promedio (Iiv)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

Potencial de Crecimiento

(%) (PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Chile 3,7 45 7,11 21 79 68 100 32 47 2,16 1,02 2 Brasil 3,8 47 7,80 28 72 64 100 36 56 2,03 1,14 3 Venezuela 3,3 38 7,90 (e) 29 71 60 100 40 67 1,90 1,27 4 Panamá 3,4 40 8,00 (e) 30 70 60 100 40 67 1,90 1,27 5 México 3,3 38 8,50 (e) 35 65 56 100 44 79 1,78 1,40 6 Perú 3,2 37 8,50 (e) 35 65 56 100 44 79 1,78 1,40 7 Uruguay 3,9 48 9,20 42 58 55 100 45 82 1,75 1,43 8 Argentina 3,6 43 9,00 40 60 54 100 46 85 1,71 1,46 9 Guyana (-) 3,0 (-) 34 9,10 (e) 41 59 51 100 49 96 1,62 1,56 10 Rep. Dominicana 3,4 40 9,50 (e) 45 55 50 100 50 100 1,59 1,59 11 Belice (-) 3,0 (-) 34 9,20 (e) 42 58 50 100 50 100 1,59 1,59 12 Surinam (-) 3,0 (-) 34 9,50 (e) 45 55 48 100 52 108 1,52 1,65 13 Trinidad y Tobago (-) 3,0 (-) 34 9,50 (e) 45 55 48 100 52 108 1,52 1,65 14 Colombia 2,7 28 9,45 (e) 45 56 46 100 54 117 1,46 1,71 15 El Salvador 3,0 33 9,70 (e) 47 53 46 100 54 117 1,46 1,71 16 Guatemala 2,7 28 9,60 (e) 46 54 45 100 55 122 1,43 1,75 17 Haití (-) 3,0 (-) 34 10,20 (e) 52 48 43 100 57 133 1,37 1,81 18 Barbados (-) 3,0 (-) 34 10,40 (e) 54 46 42 100 58 138 1,33 1,84 19 Jamaica 3,6 43 11,00 (e) 60 40 41 100 59 144 1,30 1,87 20 Honduras 2,3 22 10,50 55 45 37 100 63 170 1,17 2,00 21 Bahamas 3,1 35 11,20 (e) 62 38 37 100 63 170 1,17 2,00 22 Ecuador 2,3 22 10,60 (e) 56 44 37 100 63 170 1,17 2,00 23 Costa Rica 3,0 33 11,31 63 37 36 100 64 178 1,14 2,03 24 Paraguay 2,4 23 10,90 (e) 59 41 35 100 65 186 1,11 2,06 25 Nicaragua 2,1 18 10,90 (e) 59 41 33 100 67 203 1,05 2,13 26 Bolivia 1,7 12 11,80 (e) 68 32 25 100 75 300 0,79 2,38 Valor piso (Vpiso) 1 – 5,0 – – – – – – – – Valor techo (Vtecho) 7 – 15,0 – – – – – – – – (-) Dato promedio (e) Dato estimado Fuente: WEF, 2004 y STCP

Page 65: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 41 -

Recuadro 08 – Fórmulas del Indicador ‘Infraestructura Económica’

( )( ) 100

VV

VVI

pisotecho

pisoii ×

−−

=

( )( ) 100

VV

VVI

pisotecho

pisoiii ×

−−

=

iiiii I100I −=

)67,0I()33,0I(I iiiiiv ×+×=

iviii IPP −=

1001IP

PCiv

i ×

−=

×

=79

2I

CA

iv

×

=79

2P

CD

ii

b) Infraestructura Social

3.47 Bajo la denominación de infraestructura social están agrupados diferentes temas, tales como la infraestructura de agua y saneamiento, educación y salud. El impacto de la infraestructura social sobre las inversiones se verifica, principalmente, por su efecto en la productividad de la mano de obra. Un buen nivel de infraestructura social por veces garantiza mayores niveles de productividad a cualquier negocio. Mayores niveles de productividad siempre están asociados a menores costos de producción, lo que casi siempre torna el negocio más rentable y, consecuentemente, más atractivo a las ID.

3.48 Para evaluar el factor ‘infraestructura social’ del IAIF fue elaborado un indicador específico, denominado ‘infraestructura social’. Para componerlo, fueron seleccionadas tres variables del Índice de Desarrollo Humano (IDH), publicado anualmente por las Naciones Unidas (UNDP, 2004), que miden los logros de un país en tres dimensiones básicas de desarrollo humano: (i) longevidad y salud; (ii) conocimiento; y (iii) un padrón de vida decente.

Page 66: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 42 -

3.49 Los componentes empleados por las Naciones Unidas para evaluar estas tres dimensiones son las siguientes: (i) esperanza de vida; (ii) tasa de alfabetización de adultos; (iii) tasa bruta de matriculación; y (iv) PIB per cápita (USD PPC7). Utilizándose estos componentes, una variable es calculada para cada una de las tres dimensiones:

a. Expectativa de vida: datos del componente ‘esperanza de vida’;

b. Educación: resultado del promedio ponderado entre la tasa de alfabetización de adultos (con peso de 2/3) y la tasa bruta de matriculación (con peso de 1/3); y

c. PIB: datos del PIB per cápita (USD PPC).

3.50 El promedio simple de las tres variables calculadas anteriormente es empleado en el indicador ‘infraestructura social’. Visto que las variables d el IDH son normalizadas para una escala de 0-1, el dato empleado en el IAIF sólo necesita ser multiplicado por 100.

3.51 Los datos originales, así como los datos normalizados del indicador ‘infraestructura social’ empleados en el teste del IAIF, son presentado s en el cuadro 12. En el cálculo del indicador fue utilizada la fórmula presentada en el recuadro 09.

7 USD PPC 1,00 es el equivalente en un determinado país al poder de compra de USD 1,00 en los EE.UU.

Page 67: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 43 -

Cuadro 12 – Datos del Indicador del Indicador ‘Infraestructura Social’

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

PAÍS (i) Puntaje (2004)

(Vi)

Normalizado (Ii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Barbados 0,888 89 100 11 13 2,82 0,36 2 Argentina 0,853 85 100 15 17 2,71 0,47 3 Chile 0,839 84 100 16 19 2,66 0,51 4 Costa Rica 0,834 83 100 17 20 2,65 0,53 5 Uruguay 0,833 83 100 17 20 2,64 0,53 6 Bahamas 0,812 81 100 19 23 2,58 0,60 7 México 0,802 80 100 20 25 2,55 0,63 8 Trinidad y Tobago 0,802 80 100 20 25 2,55 0,63 9 Panamá 0,791 79 100 21 26 2,51 0,66 10 Surinam 0,780 78 100 22 28 2,48 0,70 11 Venezuela 0,778 78 100 22 29 2,47 0,70 12 Brasil 0,775 78 100 23 29 2,46 0,71 13 Colombia 0,773 77 100 23 29 2,45 0,72 14 Jamaica 0,757 76 100 24 32 2,40 0,77 15 Perú 0,752 75 100 25 33 2,39 0,79 16 Paraguay 0,751 75 100 25 33 2,38 0,79 17 Rep. Dominicana 0,738 74 100 26 36 2,34 0,83 18 Belice 0,737 74 100 26 36 2,34 0,83 19 Ecuador 0,735 74 100 27 36 2,33 0,84 20 El Salvador 0,719 72 100 28 39 2,28 0,89 21 Guyana 0,719 72 100 28 39 2,28 0,89 22 Bolivia 0,681 68 100 32 47 2,16 1,01 23 Honduras 0,672 67 100 33 49 2,13 1,04 24 Nicaragua 0,667 67 100 33 50 2,12 1,06 25 Guatemala 0,649 65 100 35 54 2,06 1,11 26 Haití 0,467 47 100 53 114 1,48 1,69 Fuente: UNDP, 2004

Page 68: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 44 -

Recuadro 09 – Fórmula del Indicador ‘Infraestructura Social’

100VI ii ×=

iiii IPP −=

1001IP

PCi

i ×

−=

×

=79

2I

CA

i

×

=79

2P

CD

ii

c) Licencias y Permisos

3.52 Cuando un inversionista desea poner un negocio en marcha, una de las primeras percepciones es la necesidad de superar las dificultades burocráticas y legales para administrar la empresa. A pesar de las inversiones se caracterizaren como un factor muy importante para cualquier economía, los gobiernos pueden facilitarlas o dificultarlas a través de las licencias y permisos requeridas para creación o funcionamiento de empresas.

3.53 En algunos países, principalmente los en desarrollo, los procedimientos de registro de una empresa son muy lentos, sirviendo como un desestímulo a las ID. En algunos casos, esto ha llevado a prácticas ilegales, como el soborno, para que los trámites burocráticos sean acelerados o para que sea posible operar informalmente.

3.54 El factor ‘licencias y permisos’ incluido en el IAIF es evaluado por el indicador ‘regulaciones’ del Í ndice de Libertad Económica (Index of Economic Freedom) elaborado por la Heritage Foundation (HERITAGE, 2004). El indicador procura evaluar el grado de dificultad que existe para abrir y administrar una empresa. Cuanto más regulaciones se imponen a una actividad comercial, más difícil será iniciarla y administrarla. El indicador también considera el grado de corrupción en el gobierno y si las regulaciones se aplican uniformemente a todas las actividades comerciales. Otro objeto de análisis es la existencia de entidades estatales de planificación que establezcan límites y metas de producción.

3.55 Las variables consideradas en este indicador son: (i) licencias requeridas para operar un negocio; (ii) facilidad para obtener licencias comerciales; (iii)

Page 69: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 45 -

corrupción en la burocracia; (iv) regulaciones laborales (duración de la semana laboral, vacaciones pagadas, licencia paternidad, etc.); (v) regulaciones sobre el medio ambiente, derechos del consumidor y salud de los trabajadores; y (vi) regulaciones sobre la actividad comercial.

3.56 Tales variables son encuadradas en una escala de 1 a 5. Un puntaje “muy bajo” de 1 indica que no existe corrupción, que las regulaciones son mínimas y que se aplican uniformemente. En cambio, un puntaje “muy alto” de 5 indica que la corrupción está generalizada, que las regulaciones se aplican arbitrariamente y que el nivel general de regulaciones es muy alto. La normalización de los datos empleados en el IAIF fue realizada teniendo como base dicha escala. Además, los datos aún tuvieron que ser reflejados, visto que el impacto del dato original sobre el IAIF es negativo.

3.57 Los datos originales, normalizados y reflejados utilizados en el teste de IAIF para el indicador ‘regulaciones’ son presentados en el cuadro 13. Las fórmulas empleadas en el cálculo de dicho indicador son presentadas en el recuadro 10.

Page 70: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 46 -

Cuadro 13 – Datos del Indicador ‘Regulaciones’

REGULACIONES

PAÍS (i) Puntaje (2004)

(Vi)

Normalizado (Ii)

Reflejado (Iii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Bahamas 2,00 25 75 100 25 33 2,38 0,79 2 Barbados 2,00 25 75 100 25 33 2,38 0,79 3 El Salvador 2,00 25 75 100 25 33 2,38 0,79 4 Argentina 3,00 50 50 100 50 100 1,59 1,59 5 Belice 3,00 50 50 100 50 100 1,59 1,59 6 Brasil 3,00 50 50 100 50 100 1,59 1,59 7 Chile 3,00 50 50 100 50 100 1,59 1,59 8 Colombia 3,00 50 50 100 50 100 1,59 1,59 9 Costa Rica 3,00 50 50 100 50 100 1,59 1,59 10 Jamaica 3,00 50 50 100 50 100 1,59 1,59 11 México 3,00 50 50 100 50 100 1,59 1,59 12 Panamá 3,00 50 50 100 50 100 1,59 1,59 13 Trinidad y Tobago 3,00 50 50 100 50 100 1,59 1,59 14 Uruguay 3,00 50 50 100 50 100 1,59 1,59 15 Bolivia 4,00 75 25 100 75 300 0,79 2,38 16 Ecuador 4,00 75 25 100 75 300 0,79 2,38 17 Guatemala 4,00 75 25 100 75 300 0,79 2,38 18 Guyana 4,00 75 25 100 75 300 0,79 2,38 19 Honduras 4,00 75 25 100 75 300 0,79 2,38 20 Nicaragua 4,00 75 25 100 75 300 0,79 2,38 21 Paraguay 4,00 75 25 100 75 300 0,79 2,38 22 Perú 4,00 75 25 100 75 300 0,79 2,38 23 Rep. Dominicana 4,00 75 25 100 75 300 0,79 2,38 24 Surinam 4,00 75 25 100 75 300 0,79 2,38 25 Venezuela 4,00 75 25 100 75 300 0,79 2,38 26 Haití 5,00 100 0 100 100 0 0,00 3,17 Valor piso (Vpiso) 1 – – – – – – – Valor techo (Vtecho) 5 – – – – – – – Fuente: HERITAGE, 2004

Page 71: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 47 -

Recuadro 10 – Fórmulas del Indicador ‘Regulaciones’

( )( ) 100

VV

VVI

pisotecho

pisoii ×

−−

=

iii I100I −=

iiiii IPP −=

1001IP

PCii

i ×

−=

×

=79

2I

CA

ii

×

=79

2P

CD

ii

d) Mano de Obra

3.58 La legislación laboral, la productividad, la capacitación de la mano de obra y el nivel salarial de los trabajadores son los principales aspectos que constituyen el factor mano de obra y que poseen un fuerte impacto sobre la atracción de ID.

3.59 Aunque la legislación laboral pueda mejorar la garantía del empleo y la remuneración de los trabajadores ya empleados, una intervención regulatoria rigorosa presenta muchos efectos colaterales indeseables. La flexibilización de las leyes y contratos de trabajo es uno de los aspectos importantes que permiten a las empresas ganar en cuanto a la competitividad. A su vez, la productividad del trabajo es una relación entre la producción y el personal ocupado, y refleja que tan bien se está utilizando el personal ocupado en el proceso productivo.

3.60 La capacitación de la mano de obra también es un factor importante para atracción de inversión, pues afecta positivamente la demanda de mano de obra calificada. Evidentemente, los inversionistas prefieren una mano de obra más barata si tienen la opción. Sin embargo, mucho más importante es la disponibilidad de mano de obra capacitada y estable. Por último, el salario es el precio de la mano de obra y representa el precio de equilibrio del mercado laboral, resultante de la oferta y demanda por este factor productivo.

Page 72: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 48 -

3.61 Debido a la inexistencia de un índice que contemple los aspectos mencionados anteriormente, fue elaborado un indicador específico, denominado ‘mano de obra’, obtenido a través del cálculo del promedio simple entre las variables: (i) regulaciones laborales; (ii) productividad de la mano de obra; (iii) técnicos en I&D por millón de habitantes, y (iv) costo de la mano de obra.

3.62 La variable ‘regulaciones laborales’ ( rigidity of employment index), parte integrante de la base de datos Doing Business del Banco Mundial (WORLD BANK, 2004a), es obtenida a través del promedio simple entre tres componentes:

a. Dificultades en contratar (difficulty of hiring): evalúa la existencia de contratos temporarios o con plazo fijo;

b. Horas de trabajo (rigidity of hours): evalúa los requerimientos laborales, tales como, descanso diario mínimo, número máximo de horas en una semana de trabajo, remuneración por horas extras, restricciones para trabajar en día de fiesta, pago obligatorio por días no trabajados (permisos y vacaciones) y legislación sobre salario mínimo;

c. Dificultades en despedir (difficulty of firing): evalúa las protecciones legales contra el despido, incluyendo los argumentos para el despido, procedimientos para el despido (individual y colectivo), períodos de aviso y valor de la indemnización.

3.63 Los datos referentes a la variable ‘regulaciones laborales’ no necesitan ser normalizados, visto que el Banco Mundial, así como el IAIF, también utiliza una escala de 0-100. Sin embargo, como esta escala considera los valores más altos como indicativo de una legislación laboral restrictiva, el dato empleado en el IAIF tuvo que ser reflejado, puesto que su influencia en la atracción de ID es negativa.

3.64 La variable ‘productividad de la mano de obra’ es calculada dividiéndose el PIB PPC (GDP PPP) por la PEA (total active population). Los datos utilizados en el cálculo de dichas variables son provenientes, respectivamente, del Informe de Desarrollo Humano publicado por las Naciones Unidas (UNDP, 2004) y de la OIT (OIT, 2004). La normalización de los datos empleados en el IAIF fue realizada considerando una productividad de la mano de obra máxima (valor techo) de USD 50.000,00 y una productividad mínima (valor piso) de USD 1.000,00.

3.65 La variable ‘técnicos en I&D por millón de habitantes’ se refiere a la mano de obra capacitada para trabajar en actividades de I&D. Los datos para dicha variable están disponibles en el Informe de Desarrollo Humano publicado por las Naciones Unidas (UNDP, 2004). Para esta variable, la normalización fue realizada utilizándose como valor máximo (valor techo) un numero de 2.000 técnicos en I&D por millón de habitantes, y como valor mínimo (valor piso) un numero de 0 técnicos.

Page 73: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 49 -

3.66 En virtud de no haber sido identificado ningún indicador para evaluar el ‘costo de la mano de obra’, que constituyese una base comparable para todos los países incluidos en el IAIF, se sugiere que estos datos sean obtenidos a través de relevamientos de campo. La definición de los valores techo y piso para este indicador también dependerá del resultado de estos relevamientos. Los parámetros para investigación de este indicador son presentados en el Anexo 02. Por ahora se estimó un mismo costo para todos los países, lo que resulta que no es un dato que afectó el cálculo del indicador en el teste del IAIF.

3.67 En el cuadro 14 son presentadas las puntuaciones originales, normalizadas y reflejadas de la variable ‘regulaciones laborales’, los datos originales y normalizados de la ‘productividad de la mano de obra’, ‘técnicos en I&D’, y los datos estimados para la variable ‘costo de la mano de obra’. Las fórmulas utilizadas para el cálculo del indicador ‘mano de obra’ son presentadas en el recuadro 11.

Page 74: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 50 -

Cuadro 14 – Datos del Indicador ‘Mano de Obra’

MANO DE OBRA Índice de Regulaciones

Laborales Productividad de la Mano de Obra Técnicos en I&D PAÍS (i)

Punt. (2004) (Vi)

Reflej. (Ii)

PIB USD (2004) (Vii)

PEA USD (2004) (Viii)

Productividad USD (Viv)

Norm. (Iii)

Por millón de hab. (2004) (Vv)

Norm. (Iiii)

Costo de la Mano de Obra (e)

(IIV)

Promedio (IV)

1 Chile 19 81 153.100 6.211 24.650 48 419 21 50 50 2 Argentina 51 49 412.700 14.996 27.521 54 684 34 50 47 3 Costa Rica 35 65 34.900 1.629 21.424 42 530 27 50 46 4 Bahamas (--) 45 (-) 55 5.100 156 32.692 65 60 (-) 3 50 43 5 Trinidad y Tobago (-) 45 (-) 55 12.300 578 21.280 41 456 23 50 42 6 Uruguay 31 69 26.300 1.502 17.510 34 276 14 50 42 7 Barbados (--) 45 (-) 55 4.100 147 27.891 55 60 (-) 3 50 41 8 Jamaica 10 90 10.400 1.284 8.100 14 8 0 50 39 9 Belice (--) 45 (-) 55 1.500 79 18.987 37 60 (-) 3 50 36 10 Rep. Dominicana (-) 40 60 57.200 3.625 15.779 30 60 (-) 3 50 36 11 Guatemala 40 60 48.900 4.142 11.806 22 103 5 50 34 12 Honduras 31 69 17.700 2.405 7.360 13 73 4 50 34 13 Haití (-) 24 76 13.300 3.513 3.786 6 60 (-) 3 50 34 14 Colombia 51 49 278.600 18.213 15.297 29 101 5 50 33 15 Perú 55 45 134.100 9.713 13.806 26 229 11 50 33 16 México 72 28 904.600 40.724 22.213 43 225 11 50 33 17 Surinam (--) 45 (-) 55 2.000 (e) 159 12.579 24 60 (-) 3 50 33 18 Venezuela 56 44 135.100 9.881 13.673 26 193 10 50 32 19 Guyana (--) 45 (-) 55 3.300 320 10.313 19 60 (-) 3 50 32 20 Brasil 72 28 1.355.000 79.247 17.098 33 323 16 50 32 21 Bolivia 40 60 21.600 3.824 5.649 9 123 6 50 31 22 Paraguay 59 41 25.400 2.075 12.241 23 166 8 50 31 23 El Salvador 52 48 31.400 2.703 11.617 22 47 2 50 31 24 Panamá 63 37 18.100 1.205 15.021 29 95 5 50 30 25 Ecuador 51 49 45.900 4.948 9.276 17 83 4 50 30 26 Nicaragua 51 49 13.200 1.981 6.663 12 73 4 50 29 Valor piso (Vpiso) 0 – – – 1.000 – 0 – – – Valor techo (Vtecho) 100 – – – 50.000 – 2.000 – – – (continúa)

Page 75: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 51 -

(continuación) MANO DE OBRA PAÍS

(i)) Puntaje Potencial

(Pi) Puntaje Diferencial

(Pii) (%) Potencial de Crecimiento

(PC) Contribución Actual

(CA) Contribución Diferencial

(CD) 1 Chile 100 50 100 1,59 1,59 2 Argentina 100 53 113 1,49 1,68 3 Costa Rica 100 54 117 1,46 1,71 4 Bahamas (--) 100 57 133 1,37 1,81 5 Trinidad y Tobago (-) 100 58 138 1,33 1,84 6 Uruguay 100 58 138 1,33 1,84 7 Barbados (--) 100 59 144 1,30 1,87 8 Jamaica 100 61 156 1,24 1,94 9 Belice (--) 100 64 178 1,14 2,03 10 Rep. Dominicana (-) 100 64 178 1,14 2,03 11 Guatemala 100 66 194 1,08 2,10 12 Honduras 100 66 194 1,08 2,10 13 Haití (-) 100 66 194 1,08 2,10 14 Colombia 100 67 203 1,05 2,13 15 Perú 100 67 203 1,05 2,13 16 México 100 67 203 1,05 2,13 17 Surinam (--) 100 67 203 1,05 2,13 18 Venezuela 100 68 213 1,02 2,16 19 Guyana (--) 100 68 213 1,02 2,16 20 Brasil 100 68 213 1,02 2,16 21 Bolivia 100 69 223 0,98 2,19 22 Paraguay 100 69 223 0,98 2,19 23 El Salvador 100 69 223 0,98 2,19 24 Panamá 100 70 233 0,95 2,22 25 Ecuador 100 70 233 0,95 2,22 26 Nicaragua 100 71 245 0,92 2,25 Valor piso (Vpiso) – – – – – Valor techo (Vtecho) – – – – – (-) Dato promedio (e) Dato estimado Fuente: WORLD BANK, 2004a; UNDP, 2004; OIT, 2004

Page 76: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 52 -

Recuadro 11 – Fórmulas del Indicador ‘Mano de Obra’

ii V100I −=

iii

iiiv V

VV =

( )( ) 100

VV

VVI

pisotecho

pisoivii ×

−−

=

( )( ) 100

VV

VVI

pisotecho

pisoviii ×

−−

=

4)IIII(

I iviiiiiiv

+++=

viii IPP −=

1001IP

PCv

i ×

−=

×

=79

2I

CA

v

×

=79

2P

CD

ii

e) Acceso al Crédito

3.68 La existencia de servicios financieros que garanticen acceso al crédito también es un importante factor inductor a la inversión en una determinada actividad. Por otro lado, cuando el acceso al crédito es limitado, los inversionistas tienen dificultad para operar así como para expandir su negocio. Como acceso al crédito se considera no solamente la simple existencia de instituciones de crédito, pero también las condiciones de utilización de este recurso.

3.69 El factor ‘acceso al crédito’ del IAIF es evaluado a través del indicador ‘mercado de capitales’ ( capital markets), componente del Índice de Competitividad de los Negocios (Business Competitiveness Index), publicado por el Foro Económico Mundial (WEF, 2004).

Page 77: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 53 -

3.70 Las variables consideradas en el indicador de ‘mercado de capitales’ son: (i) sofisticación del mercado financiero (SMF) (financial market sophistication); (ii) facilidad de acceso a préstamos (FAP) (ease to access to loans); (iii) acceso a mercados de acciones locales (AMA) (local equity market access); y (iv) disponibilidad de capital de riesgo (venture capital availability). Sin embargo, la variable de ‘disponibilidad de capital de riesgo’ no fue considerada en el cálculo del indicador de ‘mercado de capitales’, visto que esta modalidad de crédito es raramente utilizada para inversiones en el sector forestal.

3.71 En el IAIF, el resultado del indicador es el promedio del puntaje para las variables ‘sofisticación del mercado financiero’ (SMF), ‘facilidad de acceso a préstamos’ (FAP) y ‘acceso a mercados de acciones locales’ (AMA). Estos datos fueron normalizados con base en una escala de 1-7, la cual es empleada originalmente por el Foro Económico Mundial.

3.72 Los datos originales y normalizados del indicador ‘mercado de capitales’ aplicadas en el teste del IAIF son presentados en el cuadro 15. Las fórmulas para el cálculo del indicador son presentadas en el recuadro 12.

Page 78: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 54 -

Cuadro 15 – Datos del Indicador ‘Mercado de Capitales’

MERCADO DE CAPITALES

PAÍS (i) SMF (Vi)

FAP (Vii)

AMA (Viii)

Total (Ii)

Norm. (Iii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Brasil 5,70 3,30 5,50 4,8 63 100 37 58 2,01 1,16 2 Trinidad y Tobago 4,20 3,20 5,40 4,3 55 100 45 82 1,75 1,43 3 Chile 4,80 3,00 4,90 4,2 53 100 47 88 1,69 1,48 4 Panamá 4,40 3,20 4,10 3,9 48 100 52 107 1,53 1,64 5 México 4,10 2,00 4,80 3,6 43 100 57 131 1,38 1,80 6 Jamaica 3,80 1,90 5,00 3,6 43 100 57 131 1,38 1,80 7 Rep. Dominicana 3,80 2,60 3,80 3,4 40 100 60 150 1,27 1,90 8 Argentina 4,40 2,40 3,20 3,3 38 100 62 161 1,22 1,96 9 Uruguay 3,90 2,70 3,20 3,3 38 100 62 161 1,22 1,96 10 El Salvador 3,60 2,40 3,70 3,2 37 100 63 173 1,16 2,01 11 Bahamas (---) 3,55 (-) 2,41 (-) 3,75 (-) 3,2 37 100 63 173 1,16 2,01 12 Barbados (---) 3,55 (-) 2,41 (-) 3,75 (-) 3,2 37 100 63 173 1,16 2,01 13 Belice (---) 3,55 (-) 2,41 (-) 3,75 (-) 3,2 37 100 63 173 1,16 2,01 14 Guyana (---) 3,55 (-) 2,41 (-) 3,75 (-) 3,2 37 100 63 173 1,16 2,01 15 Haití (---) 3,55 (-) 2,41 (-) 3,75 (-) 3,2 37 100 63 173 1,16 2,01 16 Surinam (---) 3,55 (-) 2,41 (-) 3,75 (-) 3,2 37 100 63 173 1,16 2,01 17 Colombia 3,50 2,40 3,60 3,2 37 100 63 173 1,16 2,01 18 Perú 3,50 2,20 3,40 3,0 33 100 67 200 1,06 2,12 19 Costa Rica 3,10 2,10 3,80 3,0 33 100 67 200 1,06 2,12 20 Paraguay 2,70 2,80 3,40 3,0 33 100 67 200 1,06 2,12 21 Venezuela 3,20 2,30 3,20 2,9 32 100 68 216 1,01 2,17 22 Nicaragua 2,60 2,20 3,20 2,7 28 100 72 253 0,90 2,28 23 Bolivia 2,30 1,80 3,00 2,4 23 100 77 329 0,74 2,43 24 Ecuador 2,60 1,80 2,60 2,3 22 100 78 362 0,69 2,49 25 Guatemala 2,60 1,90 2,30 2,3 22 100 78 362 0,69 2,49 26 Honduras 2,10 1,90 2,80 2,3 22 100 78 362 0,69 2,49 Valor piso (Vpiso) – – – 1 – – – – – – Valor techo (Vtecho) – – – 7 – – – – – – (-) Dato promedio Fuente: WEF, 2004

Page 79: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 55 -

Recuadro 12 – Fórmulas del Indicador ‘Mercado de Capitales’

3VVV

I iiiiiii

++=

( )( ) 100

VV

VII

pisotecho

pisoiii ×

−−

=

iiiii IPP −=

1001IP

PCii

i ×

−=

×

=79

2I

CA

ii

×

=79

2P

CD

ii

f) Seguridad Jurídica y Law Enforcement

3.73 Uno de los pilares de cualquier sociedad es su sistema de justicia, especialmente en cuanto a la seguridad jurídica y aplicación de la ley (law enforcement). Sobre estos aspectos, existen diferentes requisitos que actúan como factores inductores o restrictivos a las ID. Entre ellos se destacan la protección a la propiedad privada y las normas para protección de los contractos.

3.74 Tener un sistema de justicia que sea justo e imparcial, garantizando que la propiedad, acuerdos y contratos sean respectados, es de suma importancia para crear un clima propicio a la inversión. Un otro factor no menos importante es la eficiencia y velocidad de los trámites jurídicos.

3.75 Para mensurar el factor ‘seguridad jurídica y law enforcement’ del IAIF fue utilizado el indicador ‘derechos de propiedad’, incluido en el Índice de Libertad Económica (Index of Economic Freedom) publicado por la Heritage Foundation (HERITAGE, 2004).

3.76 Este indicador analiza hasta qué punto el gobierno protege la propiedad privada haciendo cumplir las leyes y hasta qué punto la propiedad privada está a salvo de la expropiación. La lógica por detrás de este indicador es que cuanto menos protección reciba la propiedad privada, menor será el nivel de libertad económica de un país.

Page 80: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 56 -

3.77 Además, el indicador ‘derechos de propiedad’ califica el grado de protección que las leyes de un país brindan a los derechos de propiedad privada y el grado en el que el gobierno las hace cumplir. También tiene en cuenta la posibilidad de expropiación de la propiedad privada. Por otra parte, analiza el grado de independencia del poder judicial, el nivel de corrupción dentro del mismo y la capacidad que tienen los individuos y las empresas de hacer valer los contratos.

3.78 Las variables utilizadas en el indicador ‘derechos de propiedad’ son: (i) independencia del sistema judicial con respecto a la influencia gubernamental; (ii) código de comercio que defina los contratos; (iii) sanción de arbitraje internacional en disputas contractuales; (iv) expropiación de la propiedad por parte del gobierno; (v) corrupción dentro del poder judicial; (vi) morosidad de las resoluciones judiciales; y (vii) propiedad privada protegida y garantizada legalmente.

3.79 Según la escala de calificación del indicador ‘derechos de propiedad’, que varia de 1 a 5, cuan mayor sea la protección legal de la propiedad, menor será el puntaje de un país. Del mismo modo, cuan menor sea la protección legal de la propiedad en el país, mayor será su puntaje.

3.80 Por lo tanto, los datos originales del indicador ‘derechos de propiedad’ empleados en el teste del IAIF, además de normalizados tomando por base una escala de 0-5, tuvieron que ser reflejados. Los dados originales, normalizados y reflejados utilizados en el teste del IAIF, son presentados en el cuadro 16. Para el cálculo del indicador fueron empleadas las fórmulas descritas en el recuadro 13.

Page 81: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 57 -

Cuadro 16 – Datos del Indicador ‘Derechos de Propiedad’

DERECHOS DE PROPIEDAD

PAÍS (i) Puntaje (2004)

(Vi)

Normalizado (Ii)

Reflejado (Iii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Bahamas 1 0 100 100 0 0 3,17 0,00 2 Barbados 1 0 100 100 0 0 3,17 0,00 3 Chile 1 0 100 100 0 0 3,17 0,00 4 Trinidad y Tobago 2 25 75 100 25 33 2,38 0,79 5 Uruguay 2 25 75 100 25 33 2,38 0,79 6 Belice 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 7 Brasil 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 8 Costa Rica 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 9 El Salvador 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 10 Guyana 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 11 Jamaica 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 12 México 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 13 Surinam 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 14 Argentina 4 75 25 100 75 300 0,79 2,38 15 Bolivia 4 75 25 100 75 300 0,79 2,38 16 Colombia 4 75 25 100 75 300 0,79 2,38 17 Ecuador 4 75 25 100 75 300 0,79 2,38 18 Guatemala 4 75 25 100 75 300 0,79 2,38 19 Honduras 4 75 25 100 75 300 0,79 2,38 20 Nicaragua 4 75 25 100 75 300 0,79 2,38 21 Panamá 4 75 25 100 75 300 0,79 2,38 22 Paraguay 4 75 25 100 75 300 0,79 2,38 23 Perú 4 75 25 100 75 300 0,79 2,38 24 Rep. Dominicana 4 75 25 100 75 300 0,79 2,38 25 Venezuela 4 75 25 100 75 300 0,79 2,38 26 Haití 5 100 0 100 100 1000 0,00 3,17 Valor piso (Vpiso) 1 – – – – – – – Valor techo (Vtecho) 5 – – – – – – – Fuente: HERITAGE, 2004

Page 82: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 58 -

Recuadro 13 – Fórmulas del Indicador ‘Derechos de Propiedad’

( )( ) 100

VV

VVI

pisotecho

pisoii ×

−−

=

iii I100I −=

iiiii IPP −=

1001IP

PCii

i ×

−=

×

=79

2I

CA

ii

×

=79

2P

CD

ii

g) Tratamiento de Capital

3.81 Una de las preocupaciones del inversionista es saber como el capital invertido será tratado por el gobierno, principalmente cuando su origen es extranjero. Es muy importante para el inversionista saber, por ejemplo, si él va poder remitir sus ganancias y también repatriar el capital en caso de salida del país. Restricciones sobre la remesa y repatriación de dinero dificultan la atracción de ID, especialmente IED.

3.82 Actualmente, la regulación de la IED y, más particularmente, el establecimiento de mecanismos para la llegada de capitales foráneos, se ha construido sobre la base de la creación de un ambiente favorable y de confianza para el inversionista extranjero. Este ambiente favorable y de confianza para el inversionista extranjero se materializa, principalmente, mediante la instauración de un ordenamiento jurídico garantizador de un trato no discriminatorio, que contenga normas claras y atractivas para la llegada de capitales extranjeros.

3.83 Por lo tanto, para evaluación del factor ‘tratamiento de capital’ fue utilizado el indicador ‘flujos de capital e inversión extranjera’ incluido en el Índice de Libertad Económica (Index of Economic Freedom) elaborado por la Heritage Foundation (HERITAGE, 2004).

3.84 Este indicador analiza las políticas de cada país con relación a la inversión extranjera, a fin de determinar las condiciones generales para la inversión. Las políticas analizadas incluyen:

Page 83: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 59 -

a. La presencia de un código de inversión extranjera que defina las leyes y procedimientos para realización de inversiones en el país;

b. La política del gobierno con respecto a la inversión extranjera (si ello la promueve mediante un trato justo y equitativo a los inversionistas);

c. La vigencia de restricciones para remesas de divisas;

d. La existencia de una legislación que trate de forma igualitaria las firmas extranjeras y locales;

e. La presencia de restricciones gubernamentales sobre pagos, transferencias y transacciones de capital; y

f. La existencia de sectores cerrados a la inversión extranjera.

3.85 Para evaluar los aspectos mencionados anteriormente, la Heritage Foundation utiliza las siguientes variables: (i) código de inversión extranjera; (ii) restricciones a la posesión de empresas por parte de los extranjeros; (iii) restricciones al acceso de inversores extranjeros a empresas de capital abierto; (iv) restricciones y requisitos de rendimiento para las compañías extranjeras; (v) posesión extranjera de tierras; (vi) leyes que garantizan un tratamiento igualitario para las empresas extranjeras y nacionales; (vii) restricciones a la repatriación de las ganancias; (viii) restricciones a las transacciones de capital; (iv) disponibilidad de financiación nacional para las empresas extranjeras.

3.86 La normalización de los datos utilizados en el teste del IAIF fue realizada considerando la escala de calificación de 1 a 5, originalmente empleada por la Heritage Foundation para elaboración del indicador ‘derechos de propiedad’. Todavía, como dicha escala considera que cuan peor sean las condiciones generales para la inversión extranjera, mayor es el puntaje de un país, los datos aún tuvieron que ser reflejados.

3.87 En el cuadro 17 son presentados los datos originales, normalizados y reflejados del indicador ‘flujos de capital e inversión extranjera’, empleados en el teste del IAIF. Las fórmulas utilizadas en el cálculo de dicho indicador son presentadas en el recuadro 14.

Page 84: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 60 -

Cuadro 17 – Datos del Indicador ‘Flujos de Capital e Inversión Extranjera’

FLUJOS DE CAPITAL E INVERSIÓN EXTRANJERA

PAÍS (i) Puntaje (2004)

(Vi)

Normalizado (Ii)

Reflejado (Iii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Bolivia 1 0 100 100 0 0 3,17 0,00 2 Jamaica 1 0 100 100 0 0 3,17 0,00 3 Chile 2 25 75 100 25 33 2,38 0,79 4 Colombia 2 25 75 100 25 33 2,38 0,79 5 Costa Rica 2 25 75 100 25 33 2,38 0,79 6 El Salvador 2 25 75 100 25 33 2,38 0,79 7 Panamá 2 25 75 100 25 33 2,38 0,79 8 Perú 2 25 75 100 25 33 2,38 0,79 9 Trinidad y Tobago 2 25 75 100 25 33 2,38 0,79 10 Uruguay 2 25 75 100 25 33 2,38 0,79 11 Argentina 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 12 Bahamas 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 13 Barbados 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 14 Belice 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 15 Brasil 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 16 Ecuador 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 17 Guyana 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 18 México 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 19 Nicaragua 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 20 Paraguay 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 21 Rep. Dominicana 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 22 Surinam 3 50 50 100 50 100 1,59 1,59 23 Guatemala 4 75 25 100 75 300 0,79 2,38 24 Haití 4 75 25 100 75 300 0,79 2,38 25 Honduras 4 75 25 100 75 300 0,79 2,38 26 Venezuela 5 100 0 100 100 1000 0,00 3,17 Valor piso (Vpiso) 1 – – – – – – – Valor techo (Vtecho) 5 – – – – – – – Fuente: HERITAGE, 2004

Page 85: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 61 -

Recuadro 14 – Fórmulas del Indicador ‘Flujos de Capital e Inversión Extranjera’

( )( ) 100

VV

VVI

pisotecho

pisoii ×

−−

=

iii I100I −=

iiiii IPP −=

1001IP

PCii

i ×

−=

×

=79

2I

CA

ii

×

=79

2P

CD

ii

h) Políticas Agropecuarias

3.88 Juntamente con la actividad forestal, la agricultura y la ganadería constituyen los principales usos de la tierra en América Latina y el Caribe. Sin embargo, las leyes y/o políticas gubernamentales, en general, tratan estos usos de forma diferenciada, generando distorsiones en el proceso de decisión del dueño de la tierra y de los inversionistas, que privilegian los usos agropecuarios en detrimento al uso y rentabilidad de la inversión forestal.

3.89 Conforme ilustrado en la figura 05, las distorsiones generadas por las políticas agropecuarias que perjudican al uso y al inversionista forestal pueden ser agrupadas en 4 temas básicos: crédito, impuestos, subsidios y tierra.

Page 86: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 62 -

IAIF

Rentabilidad relativadel IF comparado

con el IA

Distorsiones adversas a lainversión forestal resultante

de las políticas agropecuarias

Competitividad del usoforestal menor que el

uso agropecuario

Crédito: condicionesmás favorables al IA

que al IF

Impuesto sobre larenta menor para elIA que para el IF

+

+

-

+

+

Tasas de interésmenores para la

IA que para la IF

Período degracia másfavorable alIA que al IF

Período deamortización

más favorable alIA que al IF

Período dedesembolso másfavorable al IA

que al IF

Requerimientosde garantías

más fáciles parael IA que el IF

Requerimientosde contrapartidamenores para el

IA que para el IF

Comisiones yotros cobros

menores para elIA que el IF

+

+++ +

++

Impuesto sobre latierra menor para elIA que para el IF

Subsidios mayores parael IA que para el IF

Precios deproductos

agropecuariossubsidiados

Precios de los insumosagropecuarios mássubsidiados que losprecios de insumos

forestalesSubsidios a la

producciónagropecuaria mayor

que para laproducción forestal

Servicios de apoyo alIA más disponibles ode mejor calidad que

para el IF Investigacióny desarrollotecnológico

Asistenciatécnica

Informaciónestratégica

Promocióncomercial

Impuestos menores parael IA que para el IF

+ +

+

++ +

+

+

++

+

Externalidades negativas dela producción agropecuariano controlada o penalizada

Protección contraimportación de

productosagropecuarios

menor

+

+

Reforma agraria oregularización de tierras

favorece más el IA que el IF

Reglas parareconocimiento de

derecho de posesiónrequieren la

deforestación

Uso forestal no es consideradocomo demostración de uso

apropiado de la tierra

++

+Tierras con cobertura

forestal sujetas aexpropiación

+

Capacitación

+

IA=InversionistaAgropecuario

IF=InversionistaForestal

Demanda del IApor la tierra

Precio de latierra

+

+

-

Figura 05 – Diagrama Causal del Factor Políticas Agropecuarias

3.90 Las políticas agropecuarias frecuentemente buscan ofrecer condiciones de crédito que resultan más favorables y accesibles para el inversionista agropecuario que para el inversionista forestal. Estas condiciones pueden ser tasas de interés, comisiones y otros cobros menores, períodos de gracia, amortización y desembolso más favorables, requerimientos de garantías más fáciles, y menores requerimientos de contrapartida.

3.91 Además, las políticas agropecuarias pueden favorecer a los inversionistas de este sector más que el inversionista forestal a través de exenciones o descuentos en impuestos sobre la renta o sobre la tierra.

3.92 Asimismo, es frecuente que las políticas agropecuarias lleven a que el inversionista en este sector cuente con una serie de apoyos y subsidios superiores en cantidad y calidad a los ofrecidos para los inversionistas forestales. Estos subsidios pueden incidir sobre la producción agropecuaria o sobre los precios de productos e insumos agropecuarios. A su vez, los apoyos más frecuentes son aquellos relacionados a asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico, promoción comercial, capacitación e información estratégica.

3.93 Dichas políticas agropecuarias distorsionantes pasaron a funcionar como un desestímulo a las inversiones en la actividad forestal, principalmente aquellas basadas en bosques naturales. El sustancial aumento en la demanda por tierra para realizar inversiones agropecuarias, favorecidas por las distorsiones de las políticas

Page 87: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 63 -

para este sector, ha resultado no sólo en el incremento del área de cultivo, pero también ha generado un fuerte impacto en el precio de la tierra. Esto, en turno, ha funcionado como un estímulo a la conversión de TVF, además de afectar negativamente la atracción del negocio forestal.

3.94 La evaluación del factor ‘políticas agropecuarias’ estará basada en encuestas específicas, pues no ha sido identificado ningún índice que trate de forma satisfactoria los criterios señalados anteriormente. Los resultados de tal mensuración originarán el indicador, aquí denominado, ‘políticas agropecuarias’.

3.95 Las cuestiones sugeridas para la encuesta son presentadas en el Anexo 02. Para la tabulación de los cuestionarios deberá ser utilizada la matriz cuantitativa presentada en el cuadro 18. Dicha matriz es formada por 04 temas, ponderados en una escala de 0-5, según la importancia relativa de su impacto sobre el sector forestal.

Cuadro 18 – Matriz Cuantitativa para Mensuración del Indicador ‘Políticas Agropecuarias’

TEMAS Puntaje Ponderación Subtotal 1 Crédito: condiciones más favorables al IA que al IF 4 2 Subsidios mayores para el IA que para el IF 3 3 Impuestos menores para el IA que para el IF 4 4 Reforma agraria o regularización de tierras favorece más al IA que al IF 3 Puntaje: 5 - Muy alta adversidad TOTAL 1 4 - Alta adversidad 3 - Mediana adversidad 2 - Baja adversidad 1 - Muy poca adversidad 0 - No se aplica IA: Inversionista Agropecuario IF: Inversionista Forestal

3.96 El puntaje de cada tema será el resultado promedio de las respuestas de los entrevistados del país a las preguntas incluidas en el tema. Por lo tanto, la normalización de los datos será basada en un valor piso de 5 y un valor techo de 70, respectivamente el puntaje mínimo y máximo que puede alcanzar un país en la matriz. En razón del indicador presentar una relación inversa con la atracción de ID hacia el sector forestal, los datos deben ser reflejados.

3.97 En el cuadro 19 son presentados los datos estimados, normalizados y reflejados para mensuración del indicador ‘política agropecuaria’, con base en la matriz cuantitativa mencionada anteriormente, aplicados en el teste del IAIF. Las fórmulas utilizadas en el cálculo de dicho indicador son presentadas en el recuadro 15.

Page 88: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 64 -

Cuadro 19 – Datos del Indicador ‘Políticas Agropecuarias’

POLÍTICAS AGROPECUARIAS PAÍS

(i) Puntaje (Vi)

Normalizado (Ii)

Reflejado (Iii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Haití 10 8 92 100 8 8 2,93 0,24 2 Surinam 15 15 85 100 15 18 2,69 0,49 3 El Salvador 18 20 80 100 20 25 2,54 0,63 4 Paraguay 25 31 69 100 31 44 2,20 0,98 5 Colombia 27 34 66 100 34 51 2,10 1,07 6 Honduras 28 35 65 100 35 55 2,05 1,12 7 Costa Rica 29 37 63 100 37 59 2,00 1,17 8 México 29 37 63 100 37 59 2,00 1,17 9 Venezuela 29 37 63 100 37 59 2,00 1,17 10 Bolivia 30 38 62 100 38 63 1,95 1,22 11 Perú 31 40 60 100 40 67 1,90 1,27 12 Panamá 33 43 57 100 43 76 1,81 1,37 13 Guatemala 36 48 52 100 48 91 1,66 1,51 14 Rep. Dominicana 37 49 51 100 49 97 1,61 1,56 15 Barbados 38 51 49 100 51 103 1,56 1,61 16 Chile 40 54 46 100 54 117 1,47 1,71 17 Nicaragua 42 57 43 100 57 132 1,37 1,81 18 Bahamas 45 62 38 100 62 160 1,22 1,95 19 Belice 45 62 38 100 62 160 1,22 1,95 20 Jamaica 45 62 38 100 62 160 1,22 1,95 21 Trinidad y Tobago 49 68 32 100 68 210 1,03 2,15 22 Guyana 51 71 29 100 71 242 0,93 2,25 23 Ecuador 53 74 26 100 74 282 0,83 2,34 24 Uruguay 54 75 25 100 75 306 0,78 2,39 25 Argentina 61 86 14 100 86 622 0,44 2,74 26 Brasil 61 86 14 100 86 622 0,44 2,74 Valor piso (Vpiso) 5 – – – – – – – Valor techo (Vtecho) 70 – – – – – – –

Page 89: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 65 -

Recuadro 15 – Fórmulas del Indicador ‘Políticas Agropecuarias’

1TOTALVi =

( )( ) 100

VV

VVI

pisotecho

pisoii ×

−−

=

iii I100I −=

iiiii IPP −=

1001IP

PCii

i ×

−=

×

=79

2I

CA

ii

×

=79

2P

CD

ii

i) Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovechamientos

3.98 La actividad productiva forestal genera impactos al medio ambiente, tanto positivos como negativos. Por su naturaleza (inversión de largo plazo), las técnicas de producción forestal han reconocido y tratado los potenciales impactos negativos en los planes de manejo forestal. El propósito es garantizar la sustentabilidad o expansión de la producción o productividad. Sin embargo, para controlar los posibles impactos ambientales negativos u otros propósitos, autoridades de varios países han creado requerimientos asociados a la legislación ambiental. Algunas de estas restricciones afectan las plantaciones o el aprovechamiento de los bosques, muchas veces sin considerar los costos y los riesgos que generan para los inversionistas. Cuando tales restricciones se aplican solamente a las actividades forestales y no a las agropecuarias con las que tienen que competir, tales restricciones se convierten en discriminaciones contra la actividad forestal, haciendo las inversiones forestales menos competitivas y atractivas.

3.99 Los requerimientos ambientales para las inversiones en la industria forestal son equivalentes a los que se aplican a industrias similares y normalmente no son discriminatorios en contra de la actividad industrial forestal. Por este motivo, se consideró que las normas ambientales para la industria forestal no son factores

Page 90: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 66 -

que afectan al inversionista de forma diferente de lo que pasaría si la inversión fuera a cualquier otro rubro industrial.

3.100 Para el factor ‘restricciones a las plantaciones o a los aprovechamientos’ no ha sido identificado ningún indicador apropiado a la necesidad del IAIF. Ante al expuesto, el indicador para evaluar el factor ‘restricciones a las plantaciones o a los aprovechamientos’, que tiene el mismo nombre, estará basado en encuestas específicas. Tales encuestas averiguarán las manifestaciones de percepción de los inversionistas sobre la adversidad de los costos y riesgos asociados a las actividades de aprovechamiento forestal y plantío, y sus impactos en la rentabilidad de los negocios forestales. El Anexo 02 presenta las preguntas de la encuesta para poder medir la percepción mencionada.

3.101 En la conceptualización de este indicador, no se consideran los beneficios o las justificaciones para los requerimientos ambientales aplicables a las plantaciones o aprovechamientos forestales. Como las normas ambientales para el sector forestal pueden generar grados distintos de costos y riesgos para los inversionistas, independiente de su eficiencia para lograr los objetivos ambientales de la sociedad para el sector, aquí se considera que los países que tienen normas o restricciones para las actividades de aprovechamiento forestal y plantío que resultan en costos o riesgos menores para los inversionistas, serán los más atractivos a la ID. Es decir, se trata de un análisis de tipo costo-eficacia. Sin embargo, en función de la posibilidad del indicador provocar interpretaciones equivocadas acerca de su finalidad y metodología, una discusión más detallada acerca del tema es presentada en el ítem III.E.1.

3.102 Para convertir las encuestas en datos cuantitativos, deberá ser utilizada la matriz presentada en el cuadro 20. Dicha matriz es formada por dos tipos de restricciones (a las plantaciones o a los bosques naturales) divididos en 04 temas cada, evaluados en 06 criterios. Los temas fueron medidos en una escala de 0-5, según lo que los encuestados manifiestan a cerca del nivel de adversidad resultante de los costos y riesgos sobre los negocios forestales.

3.103 Adicionalmente, en el caso donde los costos y los riesgos generados por las reglas o procedimientos ambientales no sean similares para las actividades agropecuarias en el país, es decir, que discriminen contra el uso forestal de la tierra, el total de los puntajes contabilizados en el cuadro 20 será multiplicado por un factor de agravamiento, que puede variar de 1 a 2, según la opinión de los encuestados. La aplicación de este factor es importante para representar la pérdida de competitividad que la inversión forestal tiene cuando comparada con las inversiones agropecuarias que pueden ser utilizadas por los dueños de tierras. Esta pérdida de competitividad puede llevar a la conversión de las tierras forestales a usos no forestales o no sostenibles.

Page 91: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 67 -

Cuadro 20 – Matriz Cuantitativa para Mensuración del Indicador ‘Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovechamientos’

(i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi)

TEMAS Costo de Transacción

Costo de Administración

del Gobierno

Costo de Oportunidad

Fuente de Corrupción

Discrecionalidad en la

Normatividad

Arbitrariedad en la Aplicación

de la Ley

Puntaje Ponderación Subtotal

Restricciones a las Plantaciones 1 Plantación de especies nativas 1 2 Plantación de especies exóticas 2 3 Preparación o ejecución de planes de manejo 1 4 Aprovechamiento de los bosques plantados 2 Restricciones a los Bosques Naturales 5 Restricciones al uso de tecnología sostenible deseada 2 6 Prohibiciones de tala de determinadas especies 1 7 Prohibiciones de tala en determinadas áreas 2 8 Prohibiciones de tala en determinados ecosistemas 2

TOTAL 1 Factor de agravación debido a la discriminación contra el uso forestal 1 a 2 TOTAL 2

Puntaje: 5 - Muy alta adversidad 4 - Alta adversidad 3 - Mediana adversidad 2 - Baja adversidad 1- Muy poca adversidad 0 - No se aplica

Page 92: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 68 -

3.104 El puntaje de la casilla referente al tema y su respectivo criterio será el promedio de las respuestas de los encuestados del país a la pregunta respectiva (por ejemplo: tema 1/criterio (i) à casilla 1.i. à pregunta 1.i. en el Anexo 02).

3.105 Basado en las puntuaciones máxima y mínima que cada país puede alcanzar en la matriz, el dato final es normalizado considerando un valor piso de 10 y un valor techo de 780. Por fin, como la relación del indicador ‘restricciones a las plantaciones o a los aprovechamientos’ y el IAIF es negativa, es necesario reflejar los datos normalizados.

3.106 Con base en la matriz cuantitativa mencionada anteriormente, en el cuadro 21 son presentados los datos estimados, normalizados y reflejados para mensuración del indicador ‘restricciones a las plantaciones o a los aprovechamientos’, aplicados en el teste del IAIF. Las fórmulas utilizadas en el cálculo de dicho indicador son presentadas en el recuadro 16.

Page 93: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 69 -

Cuadro 21 – Datos del Indicador ‘Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovechamientos’

RESTRICCIONES A LAS PLANTACIONES O A LOS APROVECHAMIENTOS PAÍS

(i) Puntaje (Vi)

Normalizado (Ii)

Reflejado (Iii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Belice 93 11 89 100 11 12 2,83 0,34 2 Haití 94 11 89 100 11 12 2,83 0,35 3 Surinam 115 14 86 100 14 16 2,74 0,43 4 Paraguay 126 15 85 100 15 18 2,70 0,48 5 El Salvador 155 19 81 100 19 23 2,58 0,60 6 Rep. Dominicana 206 25 75 100 25 34 2,37 0,81 7 Honduras 238 30 70 100 30 42 2,23 0,94 8 Nicaragua 260 32 68 100 32 48 2,14 1,03 9 Uruguay 264 33 67 100 33 49 2,13 1,05 10 Guyana 267 33 67 100 33 50 2,12 1,06 11 Venezuela 277 35 65 100 35 53 2,07 1,10 12 Panamá 291 36 64 100 36 57 2,02 1,16 13 Guatemala 400 51 49 100 51 103 1,57 1,61 14 Argentina 420 53 47 100 53 114 1,48 1,69 15 Trinidad y Tobago 430 55 45 100 55 120 1,44 1,73 16 Chile 463 59 41 100 59 143 1,31 1,87 17 Jamaica 473 60 40 100 60 151 1,27 1,91 18 Colombia 483 61 39 100 61 159 1,22 1,95 19 Barbados 503 64 36 100 64 178 1,14 2,03 20 México 511 65 35 100 65 186 1,11 2,07 21 Ecuador 544 69 31 100 69 226 0,97 2,20 22 Bolivia 585 75 25 100 75 295 0,80 2,37 23 Bahamas 626 80 20 100 80 400 0,63 2,54 24 Costa Rica 626 80 20 100 80 400 0,63 2,54 25 Perú 634 81 19 100 81 427 0,60 2,57 26 Brasil 657 84 16 100 84 526 0,51 2,67 Valor piso (Vpiso) 10 – – – – – – – Valor techo (Vtecho) 780 – – – – – – – (e) Datos estimados

Page 94: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 70 -

Recuadro 16 – Fórmulas del Indicador ‘Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovechamientos’

2TOTALVi =

( )( ) 100

VV

VVI

pisotecho

pisoii ×

−−

=

iii I100I −=

iiiii IPP −=

1001IP

PCii

i ×

−=

×

=79

2I

CA

ii

×

=79

2P

CD

ii

3. Factores INTRA Sectoriales

a) Recurso Forestal

3.107 La disponibilidad del recurso forestal y su capacidad de crecimiento son dos de los principales factores INTRA sectoriales que afectan la decisión del inversionista en el negocio foresto-industrial ya que sin este insumo, hay pocas posibilidades de aprovecharlo. La hipótesis básica es que cuan mayor la existencia de bosques y cuan más rápido ellos crecen, más barato debe ser este insumo productivo y mayor la rentabilidad del emprendimiento, especialmente el que consume tal insumo. El factor recurso forestal comprende básicamente tres aspectos: (i) existencia; (ii) disponibilidad; y (iii) productividad forestal.

3.108 El primer aspecto, existencia del recurso forestal, no se refiere solamente a la existencia física de árboles, sino que lleva también en consideración la calidad comercial de las especies, su accesibilidad económica y su disponibilidad legal para aprovechamiento comercial. La disponibilidad del recurso forestal, como una oferta efectiva en el mercado, está asociada al interés del propietario, existencia de autorización legal para su aprovechamiento, condiciones adecuadas de infraestructura de transporte, proximidad al mercado consumidor, precio de la madera en los mercados, entre otros.

Page 95: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 71 -

3.109 A su vez, productividad forestal se entiende como el Incremento Medio Anual (IMA) alcanzado por una determinada especie forestal y la tecnología utilizada en su producción. La productividad ejerce un gran impacto en la atracción de cualquier inversión, visto que altos IMA proporcionan menores costos de producción y una mejor rentabilidad para el negocio.

3.110 Considerando los aspectos mencionados anteriormente, en el IAIF el factor recurso forestal será evaluado a través de un indicador específico, denominado ‘recurso forestal’, lo cuál será formado por dos variables: (i) ‘excedente de madera’; y (ii) ‘stock forestal’.

(i) Excedente de Madera

3.111 El excedente de madera se obtiene sustracción entre la producción sostenible de madera comercial y la producción neta de troza y madera para carbón.

Producción Sostenible de Madera Comercial

3.112 La producción sostenible de madera comercial es calculada a través del área de bosques naturales accesibles para suministro de madera y el área total de bosques plantados (forest plantation area), multiplicada por el IMA comercial respectivo de las especies encontradas en dichos bosques.

3.113 El área de bosques naturales accesibles para suministro de madera se obtiene calculándose el porcentual de bosques accesibles para suministro de madera (% forest available for wood supply), sobre el área de bosques naturales (natural forest area), que es el área de bosques formados por especies nativas y no clasificadas como plantaciones.

3.114 Las informaciones sobre el área total de bosques plantados (forest plantation area), área de bosques naturales (natural forest area) y porcentual de bosques accesibles para suministro de madera (% forest available for wood supply) están disponibles en el informe Global Forest Assessment 2000 publicado por la FAO (FAO, 2001a).

3.115 Según la FAO, para mensurar el área de bosques naturales accesibles para suministro de madera, las siguientes premisas fueron adoptadas (FAO, 2001a):

a. Los bosques en áreas o unidades de protección no fueron considerados como disponibles para el suministro de madera;

b. Los bosques por encima de ciertas altitudes fueron considerados como no accesibles. El límite para una explotación económicamente factible en bosques tropicales es hasta 3.000 metros de altitud y 2.000 metros en bosques temperados.

Page 96: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 72 -

c. La accesibilidad fue determinada según el alcance de la infraestructura de transporte. Las principales carreteras y ferrocarriles fueron utilizados con la premisa que ellos representan una infraestructura apropiada para el transporte forestal. En las áreas de bosques tropicales en Suramérica aún fueron considerados como rutas adicionales de transporte, los principales ríos debajo de 400 metros de altitud.

3.116 Además, se asumió que, en general, la infraestructura de transporte existente en los países de América Latina y el Caribe para el transporte forestal permite tener acceso a no más que 20 km alrededor de los caminos, ferrocarriles, o de los ríos mencionados.

3.117 Sin embargo, como el resultado obtenido para el área de bosques naturales accesibles para suministro de madera se refiere al año de 2000, y los datos de producción neta de trozas y madera para carbón son de 2002, ello debe ser sustraído del área anual deforestada (forest cover - annual change). Como no es posible determinar lo que se deforestó en áreas accesibles y no accesibles, se estimó conservadoramente que un 100% de la deforestación ocurrió en áreas accesibles. Las informaciones a respecto del área anual deforestada (forest cover - annual change) están disponibles en informe Global Forest Assessment 2000 publicado por la FAO (FAO, 2001a).

3.118 Las informaciones a respecto del IMA están dispersas en varias fuentes, entre ellas:

a. “Estudio de Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal” (FAO, 2004b), y “Estado de la Información Forestal” (FAO, 2002), publicados por l a FAO;

b. “ Achieving the ITTO Objective 2000 and Sustainable Forest Management” (ITTO, 2003) y “ Annual Review and Assessment of the World Timber Situation” (ITTO, 2001), publicados por la ITTO;

c. Informe sobre el Documento Conceptual (Proyecto ATN/NP-8323-RS); y

d. Informes forestales oficiales de los países (FONAFIFO/FAO, 2002; USAID/FIDE, 1999; entre otros).

3.119 Para fines del teste del IAIF, aún fueron consideradas las informaciones constantes de la base de datos de STCP y datos estimados. En la implantación del IAIF, dichas informaciones deberán ser obtenidas a través de relevamientos de campo u otras fuentes secundarias de mejor calidad que puedan estar disponibles.

3.120 Los resultados de la producción sostenible de madera para bosques nativos, bosques plantados y total, son presentados en los cuadros 22, 23 y 24, respectivamente.

Page 97: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 73 -

Cuadro 22 – Producción Sostenible de Madera Comercial de Bosques Naturales

BOSQUES NATURALES IMA

(m³/ha/año) País Área Total

(1.000 ha)

Área Acces. para Sum. de

Madera (%)

Área Acces. para Sum. de

Madera (1.000 ha)

Deforestación Anual

(1.000 ha)

Área Actual Accesible para

Sum. de Madera (1.000 ha) Mín. Máx.

Producción Sostenible

(1.000 m³/año)

Argentina 33.722 93% 31.361 285 31.076 0,5 1,5 31.076 Bahamas 842 96% 808 0 808 0,5 (e) 5,0 (e) 2.223 Barbados 2 100% 2 0 2 0,5 (e) 5,0 (e) 6 Belice 1.345 60% 807 36 771 0,5 (e) 15,0 (e) 5.975 Bolivia 53.022 64% 33.934 161 33.773 0,5 1,5 33.773 Brasil 538.924 31% 167.066 2.309 164.757 0,5 1,5 164.757 Chile 13.519 74% 10.004 20 9.984 0,5 1,5 9.984 Colombia 49.460 29% 14.343 190 14.153 0,5 1,5 14.153 Costa Rica 1.790 65% 1.164 16 1.148 0,5 (e) 15,0 (e) 8.893 Ecuador 10.390 51% 5.299 137 5.162 0,5 1,5 5.162 El Salvador 195 99% 193 7 186 0,5 (e) 15,0 (e) 1.442 Guatemala 2.717 70% 1.902 54 1.848 0,5 (e) 15,0 (e) 14.321 Guyana 16.867 44% 7.421 49 7.372 0,5 1,5 7.372 Haití 68 100% 68 7 61 0,5 (e) 5,0 (e) 168 Honduras (+) 5.335 80% 4.268 59 4.209 0,9 (+) 18,6 (+) 41.038 Jamaica 317 89% 282 5 277 0,5 (e) 5,0 (e) 762 México 54.938 88% 48.345 631 47.714 0,5 (e) 1,5 (e) 47.714 Nicaragua 3.232 68% 2.198 117 2.081 0,5 (e) 15,0 (e) 16.126 Panamá 2.836 42% 1.191 52 1.139 0,5 (e) 15,0 (e) 8.828 Paraguay 23.345 80% 18.676 123 18.553 0,5 1,5 18.553 Perú 64.575 19% 12.269 269 12.000 0,5 1,5 12.000 Rep. Dominicana 1.346 91% 1.225 0 1.225 0,5 (e) 5,0 (e) 3.368 Surinam 14.100 22% 3.102 0 3.102 0,5 (e) 1,5 (e) 3.102 Trinidad y Tobago 244 100% 244 2 242 0,5 (e) 5,0 (e) 666 Uruguay (+) 692 0% (+) 0 0 0 0,5 1,5 0 Venezuela 48.643 21% 10.215 218 9.997 0,5 1,5 9.997 (e) Dato estimado (+) Dato afinado Fuente: FAO, 2001a, FAO, 2004b; FAO, 2002; ITTO, 2003; ITTO, 2001; STCP; entre otros.

Page 98: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 74 -

Cuadro 23 – Producción Sostenible de Madera de Bosques Plantados BOSQUES PLANTADOS

Área Total (1.000 ha) Eucalipto Teca Otras Latifoliadas Pino Otras Coníferas No Especificado IMA

(m³/ha/año) IMA

(m³/ha/año) IMA

(m³/ha/año) IMA

(m³/ha/año) IMA

(m³/ha/año) IMA

(m³/ha/año) País

Eucalipto Teca Otras Latifoliadas Pino Otras

Coníferas No

Especificado Máx. Mín.

Producción Sostenible

(1.000 m³/año) Máx. Mín.

Producción Sostenible

(1.000 m³/año) Máx. Mín.

Producción Sostenible

(1.000 m³/año) Máx. Mín.

Producción Sostenible

(1.000 m³/año) Máx. Mín.

Producción Sostenible

(1.000 m³/año) Máx. Mín.

Producción Sostenible

(1.000 m³/año) Argentina 278 – 185 463 – – 28 28 7.784 – – – 7 (e) 15 (e) 2.035 24 24 11.112 – – – – – – Bahamas – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – Barbados – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – Belice – 0,1 2 2 – – – – – 7 8 1 7 (e) 15 (e) 22 15 (e) 20 (e) 35 – – – – – – Bolivia 41 – – – – 5 15 15 615 – – – – – – – – – – – – 5 (e) 10 (e) 38 Brasil 2.964 14 180 1.769 55 – 30 35 96.330 7 (e) 8 (e) 105 7 (e) 15 (e) 1.980 22 27 43.341 10 (e) 10 (e) 550 – – – Chile 343 – 149 1.525 – – 25 25 8.575 – – – 7 (e) 15 (e) 1.639 20 25 34.313 – – – – – – Colombia 27 4 21 78 11 – 35 35 945 7 (e) 8 (e) 30 7 (e) 15 (e) 231 20 20 1.560 10 (e) 10 (e) 110 – – – Costa Rica 17 30 112 6 6 6 15 (e) 25 (e) 340 7 (e) 8 (e) 225 7 (e) 15 (e) 1.232 15 (e) 20 (e) 105 10 (e) 10 (e) 60 5 (e) 10 (e) 45 Ecuador 81 – 18 67 – 2 20 20 1.620 – – – 7 (e) 15 (e) 198 15 15 1.005 – – – 5 (e) 10 (e) 15 El Salvador 1 5 5 2 1 – 15 (e) 25 (e) 20 7 (e) 8 (e) 38 7 (e) 15 (e) 56 15 (e) 20 (e) 35 10 (e) 10 (e) 10 – – – Guatemala 13 4 70 37 8 – 15 (e) 25 (e) 260 7 (e) 8 (e) 30 7 (e) 15 (e) 770 15 (e) 20 (e) 648 10 (e) 10 (e) 80 – – – Guyana – – – – – 12 – – – – – – – – – – – – – – – 5 (e) 10 (e) 90 Haití – – – – – 20 – – – – – – – – – – – – – – – 5 (e) 10 (e) 150 Honduras (+) – – – 16 – 32 – – – – – – – – – 0,9 (+) 18,6 (+) 156 – – – 5 (e) 10 (e) 240 Jamaica – – 4 4 – – – – – – – – 7 (e) 15 (e) 44 15 (e) 20 (e) 70 – – – – – – México 102 8 70 83 5 – 15 (e) 25 (e) 2.040 7 (e) 8 (e) 60 7 (e) 15 (e) 770 15 (e) 20 (e) 1.453 10 (e) 10 (e) 50 – – – Nicaragua 12 – 1 31 – 2 15 (e) 25 (e) 240 – – – 7 (e) 15 (e) 11 15 (e) 20 (e) 543 – – – 5 (e) 10 (e) 15 Panamá – 19 7 14 – – – – – 7 (e) 8 (e) 143 7 (e) 15 (e) 77 15 (e) 20 (e) 245 – – – – – – Paraguay 21 – 1 – – 4 27 27 567 – – – 7 (e) 15 (e) 11 – – – – – – 5 (e) 10 (e) 30 Perú 480 – 128 – 32 – 23 23 11.040 – – – 7 (e) 15 (e) 1.408 – – – 10 (e) 10 (e) 320 – – – Rep. Dominicana – – – – – 30 – – – – – – – – – – – – – – – 5 (e) 10 (e) 225 Surinam – – 5 7 – – – – – – – – 7 (e) 15 (e) 55 15 (e) 20 (e) 123 – – – – – – Trinidad y Tobago – 9 2 4 – – – – – 7 (e) 8 (e) 68 7 (e) 15 (e) 22 15 (e) 20 (e) 70 – – – – – – Uruguay 498 – 25 100 – – 28 28 13.944 – – – 7 (e) 15 (e) 275 24 24 2.400 – – – – – – Venezuela 104 – 69 690 – – 20 20 2.080 – – – 7 (e) 15 (e) 759 18 18 12.420 – – – – – –

(e) Dato estimado (+) Dato afinado Fuente: FAO, 2001a, FAO, 2004b; FAO, 2002; ITTO, 2003; ITTO, 2001; STCP; entre otros.

Page 99: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 75 -

Cuadro 24 – Producción Sostenible de Madera Total

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE MADERA (1.000 m³/año) PAÍS

Bosques Naturales Bosques Plantados Total 1 Brasil 164.757 142.306 307.063 2 Chile 9.984 44.527 54.511 3 México 47.714 4.373 52.087 4 Argentina 31.076 20.931 52.007 5 Honduras (+ +) 41.038 396 41.434 6 Bolivia 33.773 653 34.426 7 Venezuela 9.997 15.259 25.256 8 Perú 12.000 12.768 24.768 9 Paraguay 18.553 608 19.161 10 Colombia 14.153 2.876 17.029 11 Nicaragua 16.126 809 16.934 12 Uruguay (+) 0 16.619 16.619 13 Guatemala 14.321 1.788 16.109 14 Costa Rica 8.893 2.007 10.900 15 Panamá 8.828 465 9.293 16 Ecuador 5.162 2.838 8.000 17 Guyana 7.372 90 7.462 18 Belice 5.975 58 6.033 19 Rep. Dominicana 3.368 225 3.593 20 Surinam 3.102 178 3.280 21 Bahamas 2.223 0 2.223 22 El Salvador 1.442 159 1.600 23 Jamaica 762 114 876 24 Trinidad y Tobago 666 160 825 25 Haití 168 150 318 26 Barbados 6 1 6 (+) Dato afinado Fuente: FAO, 2001a, FAO, 2004b; FAO, 2002; ITTO, 2003; ITTO, 2001; STCP; entre otros.

Producción Neta de Trozas y Madera para Carbón

3.121 Los datos sobre la producción neta de trozas son el resultado de la sustracción entre producción (production) e importación (imports - qty) de troza (roundwood), disponibles en el banco de datos FAOSTAT de la FAO (FAO, 2004a). Bajo la denominación de trozas incluyese los siguientes subproductos: leña (wood fuel), troza para aserrados y láminas (sawlogs+venner logs), troza pulpable (pulpwood+particles y pulpwood, round & split), astillas (chips and particles), residuos de madera (wood residues) y otros tipos de troza para uso en postes, cercas, fósforos, entre otros (other indust roundwd e ind rwd wir).

3.122 En el caso de la producción neta de madera para carbón, resultado de la producción (production) menos la importación (imports - qty) de madera para carbón (wood charcoal), cuyos datos son provenientes del banco de datos FAOSTAT de la FAO (FAO, 2004a), fue necesario aplicar un factor de

Page 100: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 76 -

conversión para volver los datos disponibles, en ton, para m³. Según la FAO el factor promedio es 6,0 (FAO, 2004a).

3.123 Los datos para producción (production) e importación (imports - qty) de troza y madera para carbón son presentados en el cuadro 25.

Cuadro 25 – Producción Neta de Trozas y Madera para Carbón

TROZA MADERA PARA CARBÓN

País Producción (1.000 m³)

Import. (1.000 m³)

Producción Neta

(1.000 m³)

Producción (1.000 ton)

Import. (1.000 ton)

Factor de Conversión (ton – m³)

Producción (1.000 m³)

Import. (1.000 m³)

Producción Neta

(1.000 m³) Argentina 9.903 18 9.885 6 0 6,0 36 0 36 Bahamas 17 20 -3 0 0 6,0 0 0 0 Barbados 5 4 1 0 0 6,0 0 0 0 Belice 188 1 187 0 0 6,0 0 0 0 Bolivia 10.494 1 10.493 24 0 6,0 144 0 144 Brasil 237.467 18 237.449 12.467 18 6,0 74.800 108 74.692 Chile 45.769 11 45.759 252 0 6,0 1.513 0 1.513 Colombia 11.862 0 11.862 147 0 6,0 882 0 882 Costa Rica 5.150 5 5.146 10 0 6,0 58 0 58 Ecuador 6.712 0 6.712 104 0 6,0 623 0 623 El Salvador 4.518 4 4.514 19 0 6,0 116 0 116 Guatemala 15.545 1 15.544 18 0 6,0 109 0 109 Guyana 1.142 0 1.142 21 0 6,0 128 0 128 Haití 2.217 1 2.216 27 0 6,0 162 0 162 Honduras 9.681 0 9.681 36 0 6,0 216 0 216 Jamaica 867 1 866 9 0 6,0 52 0 52 México 45.333 76 45.257 137 2 6,0 819 10 809 Nicaragua 6.031 0 6.031 22 0 6,0 132 0 132 Panamá 1.407 1 1.407 5 0 6,0 29 1 28 Paraguay 9.787 0 9.787 176 0 6,0 1.056 1 1.055 Perú 8.419 21 8.398 483 0 6,0 2.901 0 2.901 Rep. Dominicana 562 9 553 70 0 6,0 420 0 420 Surinam 198 0 198 7 0 6,0 42 0 42 Trinidad y Tobago 87 11 76 2 0 6,0 11 0 11 Uruguay 5.908 1 5.907 117 1 6,0 703 6 697 Venezuela 5.143 0 5.143 372 0 6,0 2.232 0 2.232 Fuente: FAO, 2004b

Excedente de Madera

3.124 El excedente de madera se obtiene sustrayéndose de la producción sostenible de madera comercial, la producción neta de troza y madera para carbón (véase cuadro 26).

Page 101: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 77 -

Cuadro 26 – Excedente de Madera

País Prod. Sostenible de Madera Com.

(1.000 m³/año)

Producción Neta Troza

(1.000 m³/año)

Prod. Neta Madera para Carbón

(1.000 m³/año)

Excedente de Madera

(1.000 m³/año) 1 Argentina 52.007 9.885 36 42.087 2 Honduras (+ +) 41.434 9.681 216 31.536 3 Bolivia 34.426 10.493 144 23.789 4 Venezuela 25.256 5.143 2.232 17.881 5 Perú 24.768 8.398 2.901 13.469 6 Nicaragua 16.934 6.031 132 10.771 7 Uruguay (+) 16.619 5.907 697 10.016 8 Paraguay 19.161 9.787 1.055 8.318 9 Panamá 9.293 1.407 28 7.858 10 Chile 54.511 45.759 1.513 7.239 11 Guyana 7.462 1.142 128 6.193 12 México 52.087 45.257 809 6.021 13 Belice 6.033 187 0 5.846 14 Costa Rica 10.900 5.146 58 5.696 15 Colombia 17.029 11.862 882 4.286 16 Surinam 3.280 198 42 3.039 17 Rep. Dominicana 3.593 553 420 2.620 18 Bahamas 2.223 -3 0 2.226 19 Trinidad y Tobago 825 76 11 738 20 Ecuador 8.000 6.712 623 665 21 Guatemala 16.109 15.544 109 456 22 Barbados 6 1 0 5 23 Jamaica 876 866 52 -41 24 Haití 318 2.216 162 -2.060 25 El Salvador 1.600 4.514 116 -3.030 26 Brasil 307.063 237.449 74.692 -5.077 (+) Dato afinado Fuente: FAO, 2001a, FAO, 2004b; FAO, 2002; ITTO, 2003; ITTO, 2001; STCP; entre otros.

(ii) Stock de Madera

3.125 La variable ‘stock de madera’ es la suma entre el stock de madera comercial de bosques nativos y el stock de madera de bosques plantados. El stock de madera comercial de bosques nativos es mensurado a través del área actual de bosques naturales accesibles para suministro de madera (véase cálculo en el ítem IV.A.3.a.i.) multiplicado por el volumen existente de madera comercial por hectárea de bosques nativos. Ya el stock de madera de bosques plantados es resultado de la multiplicación entre la producción sostenible de madera (véase cálculo en el ítem IV.A.3.a.i.) y el ciclo de tala de las respectivas especies exóticas.

3.126 Así como en el caso del IMA, las informaciones referentes al volumen de madera comercial en bosques nativos y ciclo de tala para las especies exóticas, están dispersas en varias fuentes:

Page 102: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 78 -

a. “Informe Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal” (FAO, 2004b), y “Estado de la Información Forestal” (FAO, 2002), publicados por la FAO;

b. “ Achieving the ITTO Objective 2000 and Sustainable Forest Management” (ITTO, 2003) y “ Annual Review and Assessment of the World Timber Situation” (ITTO, 2001), publicados p or la ITTO; y

c. Informes forestales oficiales de los países (FONAFIFO/FAO, 2002; USAID/FIDE, 1999; entre otros).

3.127 Para complementar las informaciones necesarias para el teste del IAIF, aún fueron utilizadas las informaciones constantes de la base de datos de STCP y datos estimados. Mientras tanto, en la implantación del IAIF dichas informaciones deberán ser obtenidas a través de relevamientos de campo u otras fuentes secundarias de mejor calidad que puedan estar disponibles.

3.128 Los resultados del stock de madera comercial para bosques nativos, stock de madera de bosques plantados y stock total, son presentados, respectivamente, en los cuadros 27, 28 y 29.

Cuadro 27 – Stock de Madera Comercial de Bosques Nativos BOSQUES NATIVOS

País Área Actual Acces. para Sum. de Madera

(1.000 ha)

Vol. de Madera Comercial

(m³/ha)

Stock Madera Comercial (1.000 m³)

Argentina 31.076 18,75 582.684 Bahamas 808 60,00 (e) 48.499 Barbados 2 60,00 (e) 120 Belice 771 90,00 (e) 69.390 Bolivia 33.773 35,20 1.188.812 Brasil 164.757 47,00 7.743.600 Chile 9.984 12,50 124.801 Colombia 14.153 46,00 651.056 Costa Rica 1.148 90,00 (e) 103.275 Ecuador 5.162 27,70 142.985 El Salvador 186 90,00 (e) 16.745 Guatemala 1.848 90,00 (e) 166.311 Guyana 7.372 31,91 (e) 235.256 Haití 61 28,00 1.708 Honduras 4.209 58,00 244.122 Jamaica 277 82,00 22.725 México 47.714 52,00 2.481.151 Nicaragua 2.081 92,40 192.262 Panamá 1.139 90,00 (e) 102.521 Paraguay 18.553 45,75 848.800 Perú 12.000 27,70 332.407 Rep. Dominicana 1.225 29,00 35.521 Surinam 3.102 31,91 (e) 98.985 Trinidad y Tobago 242 71,00 17.182 Uruguay 0 12,50 0 Venezuela 9.997 46,00 459.863 (e) Dato estimado Fuente: FAO, 2001a, FAO, 2004b; FAO, 2002; ITTO, 2003; ITTO, 2001; STCP; entre otros.

Page 103: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 79 -

Cuadro 28 – Stock de Madera de Bosques Plantados BOSQUES PLANTADOS

Eucalipto Teca Otras Latifoliadas Pino Otras Coníferas No Especificado País Prod.

Sostenible (1.000 m³/año)

Ciclo de Tala (años)

(e)

Stock (1.000 m³)

Prod. Sostenible

(1.000 m³/año)

Ciclo de Tala (años)

(e)

Stock (1.000 m³)

Prod. Sostenible

(1.000 m³/año)

Ciclo de Tala (años)

(e)

Stock (1.000 m³)

Prod. Sostenible

(1.000 m³/año)

Ciclo de Tala (años)

(e)

Stock (1.000 m³)

Prod. Sostenible

(1.000 m³/año)

Ciclo de Tala (años)

(e)

Stock (1.000 m³)

Prod. Sostenible

(1.000 m³/año)

Ciclo de Tala (años)

(e)

Stock (1.000 m³)

Argentina 7.784 5 38.920 – – – 2.035 7 14.245 11.112 12 133.344 – – – – – – Bahamas – – – – – – – – – – – – – – – – – – Barbados – – – 1 5 4 – – – – – – – – – – – – Belice – – – 1 5 4 22 7 154 35 12 420 – – – – – – Bolivia 615 5 3.075 – – – – – – – – – – – – 38 5 188 Brasil 96.330 5 481.650 105 5 525 1.980 7 13.860 43.341 12 520.086 550 12 6.600 – – – Chile 8.575 5 42.875 – – – 1.639 7 11.473 34.313 12 411.750 – – – – – – Colombia 945 5 4.725 30 5 150 231 7 1.617 1.560 12 18.720 110 12 1.320 – – – Costa Rica 340 5 1.700 225 5 1.125 1.232 7 8.624 105 12 1.260 60 12 720 45 5 225 Ecuador 1.620 5 8.100 – – – 198 7 1.386 1.005 12 12.060 – – – 15 5 75 El Salvador 20 5 100 38 5 188 56 7 393 35 12 420 10 12 120 – – – Guatemala 260 5 1.300 30 5 150 770 7 5.390 648 12 7.770 80 12 960 – – – Guyana – – – – – – – – – – – – – – – 90 5 450 Haití – – – – – – – – – – – – – – – 150 5 750 Honduras – – – – – – – – – 156 12 1.872 – – – 240 5 1.200 Jamaica – – – – – – 44 7 308 70 12 840 – – – – – – México 2.040 5 10.200 60 5 300 770 7 5.390 1.453 12 17.430 50 12 600 – – – Nicaragua 240 5 1.200 – – – 11 7 77 543 12 6.510 – – – 15 5 75 Panamá – – – 143 5 713 77 7 539 245 12 2.940 – – – – – – Paraguay 567 5 2.835 – – – 11 7 77 – – – – – – 30 5 150 Perú 11.040 5 55.200 – – – 1.408 7 9.856 – – – 320 12 3.840 – – – Rep. Dominicana – – – – – – – – – – – – – – – 225 5 1.125 Surinam – – – – – – 55 7 385 123 12 1.470 – – – – – – Trinidad y Tobago – – – 68 5 338 22 7 154 70 12 840 – – – – – – Uruguay 13.944 5 69.720 – – – 275 7 1.925 2.400 12 28.800 – – – – – – Venezuela 2.080 5 10.400 – – – 759 7 5.313 12.420 12 149.040 – – – – – –

(e) Datos estimados Fuente: FAO, 2001a, FAO, 2004b; FAO, 2002; ITTO, 2003; ITTO, 2001; STCP; entre otros.

Page 104: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 80 -

Cuadro 29 – Stock de Madera Total

STOCK DE MADERA (1.000 m³) PAÍS Bosques Nativos Bosques Plantados Total

1 Brasil 7.743.600 1.022.721 8.766.321 2 México 2.481.151 33.920 2.515.071 3 Bolivia 1.188.812 3.263 1.192.075 4 Paraguay 848.800 3.062 851.862 5 Argentina 582.684 186.509 769.193 6 Colombia 651.056 26.532 677.588 7 Venezuela 459.863 164.753 624.616 8 Chile 124.801 466.098 590.899 9 Perú 332.407 68.896 401.303 10 Honduras 244.122 3.072 247.194 11 Guyana 235.256 450 235.706 12 Nicaragua 192.262 7.862 200.124 13 Guatemala 166.311 15.570 181.881 14 Ecuador 142.985 21.621 164.606 15 Costa Rica 103.275 13.654 116.929 16 Panamá 102.521 4.192 106.712 17 Surinam 98.985 1.855 100.840 18 Uruguay 0 100.445 100.445 19 Belice 69.390 578 69.968 20 Bahamas 48.499 0 48.499 21 Rep. Dominicana 35.521 1.125 36.646 22 Jamaica 22.725 1.148 23.873 23 Trindade y Tobago 17.182 1.332 18.514 24 El Salvador 16.745 1.220 17.965 25 Haiti 1.708 750 2.458 26 Barbados 120 4 124 Fuente: FAO, 2001a, FAO, 2004b; FAO, 2002; ITTO, 2003; ITTO, 2001; STCP; entre otros.

(iii) Indicador ‘Recurso Forestal’

3.129 El resultado del indicador ‘recurso forestal’ es el promedio simple del puntaje de las variables ‘excedente de madera’ y ‘stock de madera’. Los datos referentes al ‘excedente de madera’ fueron normalizados con base en una techo de 50.000 m³ y piso de -10.000 m³.

3.130 A su vez, el ‘stock de madera’ fue normalizado por medio de la distribución en clases (véase metodología en el ítem III.E.1.a.), tomándose como base un techo de 10.000 millones de m³ y un piso de 0 m³ (véase cuadro 30).

Page 105: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 81 -

Cuadro 30 – Stock de Madera Distribuido en Clases

CLASES LÍMITE INFERIOR (1.000 m³)

LÍMITE SUPERIOR (1.000 m³) PUNTAJE

20 9.500.001 10.000.000 100 19 9.000.001 9.500.000 95 18 8.500.001 9.000.000 90 17 8.000.001 8.500.000 85 16 7.500.001 8.000.000 80 15 7.000.001 7.500.000 75 14 6.500.001 7.000.000 70 13 6.000.001 6.500.000 65 12 5.500.000 6.000.000 60 11 5.000.000 5.499.999 55 10 4.500.000 4.999.999 50 9 4.000.000 4.499.999 45 8 3.500.000 3.999.999 40 7 3.000.000 3.499.999 35 6 2.500.000 2.999.999 30 5 2.000.000 2.499.999 25 4 1.500.000 1.999.999 20 3 1.000.000 1.499.999 15 2 500.000 999.999 10 1 0 499.999 5

Valor piso (1.000 m³) 0 – – Valor techo (1.000 m³) 10.000.000 – –

3.131 Los datos originales, normalizados y promedios considerados en el teste del IAIF para mensuración del indicador ‘recurso forestal’ son presentados en el cuadro 31. Las fórmulas utilizadas en el cálculo de dicho indicador son presentadas en el recuadro 17.

Page 106: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 82 -

Cuadro 31 – Datos del Indicador ‘Recurso Forestal’

RECURSO FORESTAL

PAÍS (i)

Excedente de Madera (1.000 m³)

(Vi)

Norm. (Ii)

Stock de Madera

(1.000 m³) (Vii)

Norm. (Iii)

Promedio (Iiii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD)

1 Brasil -5.077 8 8.766.321 90 49 95 46 94 5,60 5,26 2 Argentina 42.087 87 769.193 10 49 55 7 13 5,54 0,74 3 Honduras (+ +) 31.536 69 247.194 5 37 53 16 42 4,23 1,77 4 Bolivia 23.789 56 1.192.075 15 36 58 22 62 4,06 2,51 5 México 6.021 27 2.515.071 30 29 40 12 40 3,26 1,31 6 Venezuela 17.881 46 624.616 10 28 55 27 96 3,20 3,09 7 Perú 13.469 39 401.303 5 22 53 31 139 2,51 3,49 8 Paraguay 8.318 31 851.862 10 21 30 10 46 2,34 1,09 9 Nicaragua 10.771 35 200.124 5 20 32 12 58 2,29 1,33 10 Chile 7.239 29 590.899 10 20 30 11 54 2,23 1,20 11 Uruguay (+) 10.016 33 100.445 5 19 28 9 45 2,17 0,97 12 Panamá 7.858 30 106.712 5 18 36 18 105 2,00 2,10 13 Colombia 4.286 24 677.588 10 17 55 38 224 1,94 4,34 14 Guyana 6.193 27 235.706 5 16 36 20 124 1,83 2,27 15 Belice 5.846 26 69.968 5 16 23 8 51 1,77 0,90 16 Costa Rica 5.696 26 116.929 5 16 19 4 24 1,77 0,42 17 Surinam 3.039 22 100.840 5 14 36 22 165 1,54 2,55 18 Rep. Dominicana 2.620 21 36.646 5 13 19 6 47 1,49 0,70 19 Bahamas 2.226 20 48.499 5 13 13 1 7 1,43 0,10 20 Trinidad y Tobago 738 18 18.514 5 12 13 2 13 1,31 0,17 21 Ecuador 665 18 164.606 5 12 19 8 67 1,31 0,88 22 Guatemala 456 17 181.881 5 11 15 4 36 1,26 0,46 23 Barbados 5 17 124 5 11 12 1 9 1,26 0,11 24 Jamaica -41 17 23.873 5 11 12 1 9 1,26 0,11 25 Haití -2.060 13 2.458 5 9 15 6 67 1,03 0,69 26 El Salvador -3.030 12 17.965 5 9 15 7 76 0,97 0,74 Valor piso (Vpiso) -10.000 – 0 – – – – – – – Valor techo (Vtecho) 50.000 – 10.000.000 – – – – – – – (+) Dato afinado

Page 107: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 83 -

Recuadro 17 – Fórmulas del Indicador ‘Recurso Forestal’

( )( ) 100

VV

VVI

pisotecho

pisoii ×

−−

=

iiii V:ClaseI =

( )2

III iii

iii

+=

iiiiii IPP −=

1001IP

PCiii

i ×

−=

×

=75

4I

CA

iii

×

=75

4P

CD

ii

b) Apoyo a los Negocios Foresto-industriales

3.132 Los gobiernos pueden ofrecer apoyos a los inversionistas forestales a través de la adopción de políticas, normas o realización de actividades forestales que disminuyan los costos o incrementen los beneficios de los inversionistas, haciendo con que la inversión forestal sea más rentable y atractiva.

3.133 Los principales tipos de apoyo al desarrollo de los negocios foresto-industriales, que poseen un significativo impacto en la atracción de ID hacia el sector forestal son los subsidios, los pagos por servicios ambientales y los servicios de desarrollo empresarial.

3.134 En América Latina se ha tenido importantes experiencias con apoyos a la actividad forestal. Algunos ejemplos ilustran estos apoyos, como donaciones, préstamos baratos, tratos fiscales diferenciados y favorables, materiales, insumos y/o asesoramiento por debajo de su costo o gratuitos, y provisión o financiamiento de bienes o servicios públicos forestales. Los subsidios financieros o fiscales son instrumentos gubernamentales que, cuando efectivos, ejercen un impacto positivo sobre la rentabilidad de un negocio lo que, consecuentemente, atrae las ID. Sin embargo, por su costo fiscal, tienden a no ser sostenibles sobre el tiempo.

Page 108: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 84 -

3.135 A su vez, la política de pago por servicios ambientales ha recibido mucha atención últimamente, como herramienta innovadora para compensar los dueños de TVF con cobertura o uso forestal por los beneficios ambientales externos que generan para la sociedad. En realidad, no es literalmente un apoyo al inversionista, sino una compensación por un servicio prestado. Muchos propietarios no recibían remuneración por tales servicios prestados, aunque tenían la obligación legal de producirlos a través de manejar los recursos forestales adecuadamente. Sin embargo, por ser una política innovadora no adoptada por todos los países con los mismos grados de eficacia, se la considero aquí como un apoyo. Los pagos por servicios ambientales pueden producir impactos financieros importantes para el negocio forestal al ser una nueva fuente de ingresos, incrementando su rentabilidad y su atracción.

3.136 Por fin, los servicios de desarrollo empresarial (SDE) se refieren a una amplia gama de servicios utilizados por los empresarios forestales para ayudarles a crear, operar y expandir sus negocios. Los SDE incluyen la provisión de formación, consultoría y otros servicios que tratan de las restricciones internas en las empresas, es decir, la falta de educación y capacidad técnica, servicios de comercialización e información. Los SDE permiten compartir o reducir los costos de inversión o, hasta mismo, costos operacionales o incrementar los ingresos financieros. Esto, en la mayoría de los casos, posee un impacto favorable directo en la rentabilidad del negocio y, consecuentemente, en la atracción de ID.

3.137 El factor ‘apoyo a los negocios foresto-industriales’, por su especificidad y por la inexistencia de índices e indicadores que mensuren el contexto mencionado anteriormente, deberá ser medido a través de encuestas específicas o análisis de informaciones primarias o secundarias. Los resultados de dicha medición originarán el indicador, aquí denominado, ‘apoyo a los negocios foresto-industriales’.

3.138 Las cuestiones propuestas para inclusión en las encuestas son presentadas en el Anexo 02. El resultado de tales cuestiones deberá ser tabulado mediante la matriz cuantitativa presentada en el cuadro 32. Dicha matriz contempla 25 temas, ponderados (1-4) según la expectativa de importancia relativa del beneficio generado por el apoyo al inversionista.

Page 109: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 85 -

Cuadro 32 – Matriz Cuantitativa para Mensuración del Indicador ‘Apoyo a los Negocios Foresto-industriales’

TEMAS Puntaje Ponderación Subtotal 1 Subsidios financieros a la plantación o manejo de bosques naturales 3 2 Compensación por servicios ambientales 4 3 Compensación por expropiación parcial o total 2 4 Servicios de investigación forestal públicos y/o privados 2 5 Educación profesional forestal 2 6 Capacitación técnica forestal 2 7 Servicios de protección forestal públicos y/o privados 1 8 Servicios de seguro forestal 2 9 Apoyos a la integración vertical u horizontal de las TVF 2 10 Eficacia de la fiscalización de cobertura de TVF 2 11 Servicios de asistencia legal especializada 1 12 Servicios de consultoría privada 2 13 Servicios de asistencia técnica pública 1 14 Servicios de asistencia gerencial 1 15 Apoyo financiero para compra de servicios de asistencia 2 16 Existencia de padrones de bienes y servicios 1 17 Estudios de mercado 1 18 Información para realización de negocios 3 19 Modelos de contrato y estatutos empresariales 2 20 Servicios de mediación privado de conflictos comerciales 1 21 Servicios de comercio electrónico 1 22 Promoción comercial pública y/o privada 1 23 Proveedores privados de equipos, materiales y otros insumos 2 24 Disponibilidad de información sectorial 2 25 Servicios público o privado de lobby pro sector forestal 1 Puntaje: 5 - Muy favorable TOTAL 1 4 - Bien favorable 3 - Favorable 2 - Poco favorable 1 - Muy poco favorable 0 - No se aplica

3.139 El puntaje de cada tema será el resultado promedio de las respuestas de los entrevistados del país a las preguntas incluidas en el tema. Basado en el puntaje máximo y mínimo que cada país puede alcanzar en la matriz, la normalización fue realizada considerando un valor piso de 10 y un valor techo de 235 puntos.

3.140 Los datos estimados de las encuestas, con base en la matriz cuantitativa presentada anteriormente, y datos normalizados utilizados en el teste del IAIF para el indicador ‘apoyo a los negocios foresto-industriales’ son presentados en el cuadro 33. Las fórmulas utilizadas en el cálculo de dicho indicador son presentadas en el recuadro 18.

Page 110: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 86 -

Cuadro 33 – Datos del Indicador ‘Apoyo a los Negocios Foresto-industriales’

APOYO A LOS NEGOCIOS FORESTO-INDUSTRIALES PAÍS

(i) Puntaje (e) (Vi)

Normalizado (Ii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Chile 206 87 100 13 15 9,96 1,47 2 Brasil 205 87 100 13 15 9,90 1,52 3 Argentina 170 71 100 29 41 8,13 3,30 4 Uruguay 145 60 100 40 67 6,86 4,57 5 Costa Rica 121 49 100 51 103 5,64 5,79 6 Colombia 110 44 100 56 125 5,08 6,35 7 Venezuela 110 44 100 56 125 5,08 6,35 8 México 100 40 100 60 150 4,57 6,86 9 Honduras 63 24 100 76 325 2,69 8,74 10 Nicaragua 58 21 100 79 369 2,44 8,99 11 Perú 53 19 100 81 423 2,18 9,24 12 Bolivia 47 16 100 84 508 1,88 9,55 13 Ecuador 47 16 100 84 508 1,88 9,55 14 Guatemala 45 16 100 84 543 1,78 9,65 15 Guyana 42 14 100 86 603 1,63 9,80 16 El Salvador 39 13 100 87 676 1,47 9,96 17 Surinam 33 10 100 90 878 1,17 10,26 18 Trinidad y Tobago 30 9 100 91 1025 1,02 10,41 19 Panamá 29 8 100 92 1084 0,97 10,46 20 Paraguay 28 8 100 92 1150 0,91 10,51 21 Belice 19 4 100 96 2400 0,46 10,97 22 Rep. Dominicana 16 3 100 97 3650 0,30 11,12 23 Bahamas 13 1 100 99 7400 0,15 11,28 24 Haití 13 1 100 99 7400 0,15 11,28 25 Jamaica 13 1 100 99 7400 0,15 11,28 26 Barbados 12 1 100 99 11150 0,10 11,33 Valor piso (Vpiso) 10 – – – – – – Valor techo (Vtecho) 235 – – – – – – (e) Datos estimados

Page 111: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 87 -

Recuadro 18 – Fórmulas del Indicador ‘Apoyo a los Negocios Foresto-industriales’

1TOTALVi =

( )( ) 100

VV

VVI

pisotecho

pisoii ×

−−

=

iiii IPP −=

1001IP

PCi

i ×

−=

×

=75

4I

CA

i

×

=75

4P

CD

ii

c) Mercado Doméstico

3.141 El mercado es uno de los principales factores de influencia en la decisión de inversión, independientemente del tipo de negocio. Dentro de este concepto, una de las variables frecuentemente analizada es el tamaño del mercado doméstico en una determinada localidad, región o país.

3.142 El tamaño del mercado doméstico para los productos e insumos forestales y las expectativas de su expansión definen, así, gran parte de las decisiones de inversión. Dependiendo de las tasas de participación en el mercado proyectadas por las empresas en sus planes estratégicos, se formulan las directrices de inversión en plantaciones, manejo de bosques naturales, nuevas plantas industriales o expansión de las existentes. En el IAIF, la hipótesis considerada es que un mercado doméstico mayor genera más oportunidades de buenos negocios y, por ende, son más atractivos a los inversionistas.

3.143 Para evaluar el tamaño del mercado doméstico para los productos e insumos forestales, fue considerada la producción e importación de productos forestales. Utilizando las informaciones del banco de datos FAOSTAT de la FAO (FAO, 2004a), el indicador ‘tamaño del mercado doméstico’ fue calculado sumándose la cantidad de producción (production) e importaciones (imports - qty).

Page 112: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 88 -

3.144 Al no sustraer las exportaciones de productos forestales producidos en el país, se buscó considerar no solamente los productos forestales consumidos domésticamente, sino que también los insumos forestales consumidos por los exportadores de productos forestales. Mientras no sean consumidos domésticamente, los productos forestales exportados son predominantemente producidos con insumos forestales nacionales, lo que incrementa el mercado doméstico para tales insumos. La importación de insumos forestales para posterior exportación es un fenómeno poco común en la región.

3.145 Los productos forestales incluidos en el indicador ‘tamaño del mercado doméstico’ fueron distribuidos en dos grupos:

a. Trozas y Productos de Madera Sólida:

i. Trozas (roundwood): leña (wood fuel), troza para aserrados y láminas (sawlogs+venner logs), troza pulpable (pulpwood+particles y pulpwood, round & split), astillas (chips and particles), residuos de madera (wood residues) y otros tipos de troza para uso en postes, cercas, fósforos, entre otros (other indust roundwd e ind rwd wir);

ii. Madera aserrada (sawnwood);

iii. Paneles de madera (wood-based panels): debobinados de madera (veneer sheets), contrachapado (plywood), tableros de partículas (particle board), chapadur (hardboard, fibreboard compressed e insulating board) y MDF.

b. Carbón, Celulosa y Papel:

i. Carbón vegetal (wood charcoal);

ii. Celulosa (pulp): pulpa mecánica (mechanical wood pulp), pulpa semi-química (semi-chemical wood pulp), pulpa química (chemical wood pulp), pulpa disuelta (dissolving wood pulp), otros tipos de pulpa (other fibre pulp) y papel reciclado (recovered paper);

iii. Papel y cartón (paper and paperboard): papel de prensa (newsprint), papel de imprimir y escribir (printing+writing paper) y otros tipos de papel y cartón (other paper+paperboard).

3.146 La normalización de los datos del indicador ‘tamaño del mercado doméstico’ fue realizada, para cada uno de los grupos, por medio de la distribución en clases (véase metodología en el ítem II.E.1.a.). Para trozas y productos de madera sólida (en m³), los valores piso y techo son, respectivamente, 0 y 300 millones de m³. A su vez, para carbón, celulosa y papel (en ton), fue utilizado un valor piso de 0 ton y un valor techo de 40 millones de ton.

3.147 Las distribuciones en clase para trozas y productos de madera sólida, y carbón, celulosa y papel, son presentadas en los cuadros 34 y 35 a continuación.

Page 113: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 89 -

Cuadro 34 – Trozas y Productos de Madera Sólida Distribuidos en Clases

CLASES LÍMITE INFERIOR (m³)

LÍMITE SUPERIOR (m³) PUNTAJE

20 285.000.001 300.000.000 100 19 270.000.001 285.000.000 95 18 255.000.001 270.000.000 90 17 240.000.001 255.000.000 85 16 225.000.001 240.000.000 80 15 210.000.001 225.000.000 75 14 195.000.001 210.000.000 70 13 180.000.001 195.000.000 65 12 165.000.000 180.000.000 60 11 150.000.000 164.999.999 55 10 135.000.000 149.999.999 50 9 120.000.000 134.999.999 45 8 105.000.000 119.999.999 40 7 90.000.000 104.999.999 35 6 75.000.000 89.999.999 30 5 60.000.000 74.999.999 25 4 45.000.000 59.999.999 20 3 30.000.000 44.999.999 15 2 15.000.000 29.999.999 10 1 0 14.999.999 5

Valor piso (m³) 0 – – Valor techo (m³) 300.000.000 – –

Cuadro 35 – Carbón, Celulosa y Papel Distribuidos en Clases

CLASES LÍMITE INFERIOR (ton)

LÍMITE SUPERIOR (ton) PUNTAJE

20 38.000.001 40.000.000 100 19 36.000.001 38.000.000 95 18 34.000.001 36.000.000 90 17 32.000.001 34.000.000 85 16 30.000.001 32.000.000 80 15 28.000.001 30.000.000 75 14 26.000.001 28.000.000 70 13 24.000.001 26.000.000 65 12 22.000.000 24.000.000 60 11 20.000.000 21.999.999 55 10 18.000.000 19.999.999 50 9 16.000.000 17.999.999 45 8 14.000.000 15.999.999 40 7 12.000.000 13.999.999 35 6 10.000.000 11.999.999 30 5 8.000.000 9.999.999 25 4 6.000.000 7.999.999 20 3 4.000.000 5.999.999 15 2 2.000.000 3.999.999 10 1 0 1.999.999 5

Valor piso (ton) 0 – – Valor techo (ton) 40.000.000 – –

Page 114: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 90 -

3.148 Por fin, el indicador ‘tamaño del mercado doméstico’ se calcula a través del promedio entre los datos normalizados obtenidos para los productos: (i) trozas y productos de madera sólida; y (ii) carbón, celulosa y papel.

3.149 Los datos originales, normalizados y promedios considerados en el teste del IAIF para mensuración del indicador ‘tamaño del mercado doméstico’ son presentados en el cuadro 36. Las fórmulas utilizadas en el cálculo son presentadas en el recuadro 19.

Page 115: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 91 -

Cuadro 36 – Datos del Indicador ‘Tamaño del Mercado Doméstico’

TAMAÑO DEL MERCADO DOMÉSTICO Trozas y Productos de

Madera Sólida Carbón, Celulosa y

Papel PAÍS (i) m³ (2002)

(Vi) Puntaje

(Ii) ton (2002)

(Vii) Puntaje

(Iii)

Promedio (Iiii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD)

1 Brasil 265.245.963 90 30.944.523 80 85 100 15 18 9,71 1,71 2 México 51.438.958 20 9.298.063 25 23 100 78 344 2,57 8,86 3 Chile 53.797.939 20 4.599.604 15 18 25 8 43 2,00 0,86 4 Colombia 12.777.200 5 3.445.330 10 8 50 43 567 0,86 4,86 5 Argentina 12.638.920 5 2.279.800 10 8 45 38 500 0,86 4,29 6 Guatemala 15.967.517 10 357.433 5 8 15 8 100 0,86 0,86 7 Barbados 10.818.753 5 70.200 5 5 5 0 0 0,57 0,00 8 Bahamas 10.503.675 5 266.008 5 5 5 0 0 0,57 0,00 9 Trinidad y Tobago 10.187.073 5 284.800 5 5 5 0 0 0,57 0,00 10 Belice 9.220.300 5 938.475 5 5 5 0 0 0,57 0,00 11 Surinam 7.755.842 5 415.886 5 5 5 0 0 0,57 0,00 12 Rep. Dominicana 5.891.011 5 1.781.274 5 5 13 8 150 0,57 0,86 13 Jamaica 6.177.246 5 338.525 5 5 5 0 0 0,57 0,00 14 Guyana 6.088.101 5 383.898 5 5 5 0 0 0,57 0,00 15 Panamá 6.092.126 5 40.348 5 5 5 0 0 0,57 0,00 16 Haití 4.522.038 5 63.424 5 5 13 8 150 0,57 0,86 17 El Salvador 2.273.219 5 34.647 5 5 10 5 100 0,57 0,57 18 Venezuela 1.476.288 5 106.503 5 5 33 28 550 0,57 3,14 19 Costa Rica 950.500 5 398.800 5 5 5 0 0 0,57 0,00 20 Nicaragua 1.264.324 5 27.916 5 5 10 5 100 0,57 0,57 21 Uruguay 1.092.184 5 50.236 5 5 5 0 0 0,57 0,00 22 Ecuador 249.645 5 9.212 5 5 18 13 250 0,57 1,43 23 Perú 228.664 5 3.027 5 5 33 28 550 0,57 3,14 24 Honduras 138.527 5 79.863 5 5 8 3 50 0,57 0,29 25 Paraguay 113.572 5 7.725 5 5 10 5 100 0,57 0,57 26 Bolivia 46.240 5 8.018 5 5 13 8 150 0,57 0,86 Fuente: FAO, 2004a

Page 116: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 92 -

Recuadro 19 – Fórmulas del Indicador ‘Tamaño del Mercado Doméstico’

ii V:ClaseI =

iiii V:ClaseI =

( )2

III iii

iii

+=

iiiiii IPP −=

1001IP

PCiii

i ×

−=

×

=75

4I

CA

iii

×

=75

4P

CD

ii

d) TVF

3.150 Las tierras de vocación forestal (TVF) se definen como aquellas tierras donde la renta social del suelo es mayor bajo uso o cobertura forestal. En estas tierras el uso o cobertura forestal es más competitivo en términos productivos y ambientales, cuando se consideran costos de conservación o restauración ocasionados por otros usos, como el agrícola o ganadero.

3.151 La influencia de dicho factor sobre la atracción de ID hacia el sector forestal está relacionada a la disponibilidad TVF para realizar los negocios forestales, lo que puede afectar el mercado de tierras provocando fluctuaciones en el precio, y su importancia relativa para el país. La disponibilidad de TVF para el negocio forestal puede ser afectada por la oferta de tierras con vocación forestal per se, el estado de claridad de la tenencia de tales tierras y la cantidad de TVF impropias para el uso forestal, como aquellas en desiertos o muy áridas.

3.152 Para mensurar el factor TVF fue empleado un indicador específico, denominado ‘TVF’. Dicho indicador busca mensurar las TVF en condiciones físicas (s uelo, clima y topografía), económicas (impropias para la agricultura), y legales (con tenencia clara), disponibles para el inversionista forestal. Es importante enfatizar que una tenencia clara es condición fundamental para que el inversionista tenga acceso al recurso tierra en un horizonte de inversión de largo plazo, sea a través del mercado de tierras o por medio de acuerdos contractuales.

Page 117: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 93 -

3.153 Considerando los parámetros definidos anteriormente, el dato referente al indicador ‘TVF’ será el resultado del cál culo de dos (02) variables, las cuáles son presentadas a continuación.

a. TVF Potenciales: Es el área total del país substraída del total de tierras arables potenciales equivalentes8 (equivalent potential arable land), tierras secas (drylands) y desiertos (deserts). Las tierras arables potenciales equivalentes son las tierras donde la renta del suelo es probablemente mayor bajo uso agrícola. Por lo tanto, las ‘TVF potenciales’ es el área del país correspondiente a tierras con características físicas favorables a la silvicultura o a la cobertura forestal, independiente que dichas áreas sean de protección ambiental o de uso urbano. Lo que se indica aquí es que para que tales tierras sean usadas para fines agrícolas, sin generar externalidades negativas, serían necesarias fuertes inversiones en medidas de conservación, que las harían menos competitivas que las tierras arables potenciales equivalentes. En el caso de las tierras secas y desiertos, la razón considerada para su inclusión en el cálculo es que cuan mayor el nivel de desertificación y aridez del país, menor el potencial de TVF;

b. Tierras Rurales Tituladas o Legalizadas: es el porcentual de las áreas rurales del país que presentan una situación regular en cuanto al título o derecho de propiedad, asociada a la seguridad jurídica sobre el patrimonio.

3.154 Los datos originales utilizados en el cálculo de la variable ‘TVF potenciales’ son provenientes del informe “ World Soil Resources Report” publicado por la FAO (FAO, 2000). A su vez, para fines de realizar el teste del IAIF, los datos referentes a las ‘tierras rurales tituladas o legalizadas’, a excepción de Brasil (INCRA, 2001), Guatemala y Haití (USAID, 2004), fueron estimados, considerando que la propiedad informal rural sigue representado un 50% en muchos países de Latinoamérica (USAID, 2004). Sin embargo, en la implantación del IAIF, dichos datos deberán ser obtenidos a través de relevamientos de campo.

3.155 El resultado del indicador ‘TVF’ se obtiene multiplicándose las ‘TVF potenciales’ por el porcentual de ‘tierras rurales tituladas o legalizadas’. Sin embargo, mientras el porcentual de TVF potenciales no sea empleado en el cálculo del IAIF, dicha información debe ser mensurada, puesto que ella posee una gran importancia en la elaboración de Planes de Acción para atracción de ID hacia el sector forestal9, principalmente en se tratando del rol del sector público.

8 Las potential arable land son las tierras responsables por el desarrollo de las principales culturas agrícolas. Dichas tierras son clasificadas en cinco categorías de adecuación a la actividad agrícola (muy adecuada, adecuada, moderadamente adecuada, marginal y no adecuada). Las equivalent potential arable land son las potential arable land menos las tierras no adecuadas a la producción agrícola (FAO, 2000). 9 Véase Producto Final 3 – Informe sobre el Proceso de Mejoría del Clima de Negocios para Inversiones en el Sector Forestal (PROMECIF).

Page 118: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 94 -

3.156 Es importante resaltar que los valores referentes a las ‘TVF potenciales’ son sobreestimados, puesto que no se descontaran las tierras urbanas, ni las de unidades de conservación. Además, los datos de ‘tierras rurales tituladas o legalizadas’ sobreestiman las TVF con titulo, puesto que se utilizó un promedio que incluye las tierras agrícolas, que, comparada a las TVF, generalmente poseen una situación legal mejor establecida.

3.157 La normalización de los datos fue realizada por medio del sistema de distribución en clases (véase metodología en el ítem II.E.1.a.). Los valores de piso y techo utilizados para dicha distribución fueron, respectivamente, 0 ha y 300.000 ha. El cuadro 37 presenta la distribución empleada en la normalización de los datos para el indicador ‘TVF’.

Cuadro 37 – TVF Distribuidas en Clases

CLASES LÍMITE INFERIOR (1.000 ha)

LÍMITE SUPERIOR (1.000 ha) PUNTAJE

20 285.001 300.000 100 19 270.001 285.000 95 18 255.001 270.000 90 17 240.001 255.000 85 16 225.001 240.000 80 15 210.001 225.000 75 14 195.001 210.000 70 13 180.001 195.000 65 12 165.001 180.000 60 11 150.000 165.000 55 10 135.000 149.999 50 9 120.000 134.999 45 8 105.000 119.999 40 7 90.000 104.999 35 6 75.000 89.999 30 5 60.000 74.999 25 4 45.000 59.999 20 3 30.000 44.999 15 2 15.000 29.999 10 1 0 14.999 5

Valor piso (1.000 ha) 0 – – Valor techo (1.000 ha) 300.000 – –

3.158 Los datos originales, normalizados y el dato final (Iiv) utilizado en el cálculo del indicador ‘TVF’, así como el porcentual de TVF potenciales (I ii), son presentados en el cuadro 38. El recuadro 20 presenta las fórmulas empleadas en el cálculo de dicho indicador.

Page 119: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 95 -

Cuadro 38 – Datos del Indicador ‘TVF’

TVF Potencial de TVF PAÍS

(i) Área Total (1.000 ha)

(Vi)

Tierras Arables Pot. Eq. (1.000 ha)

(Vii)

Área de Desiertos (1.000 ha)

(Viii)

Tierras Áridas (1.000 ha)

(Viv) (1.000 ha)

(I i) (%) (Iii)

Tierras Rur. Tit./Leg. (%)

(Vv)

TVF (1.000 ha)

(Iiii)

Norm. (Iiv)

1 Brasil 853.637 393.802 4.300 65.500 390.035 46 60 234.021 80 2 México (-) 196.062 36.471 65.700 94.100 113.163 58 (-) 50 (e) 56.581 20 3 Colombia 113.184 47.690 0 2.400 63.094 56 50 (e) 31.547 15 4 Perú 128.922 30.567 18.800 25.200 54.355 42 50 (e) 27.178 10 5 Venezuela 92.388 38.411 500 4.700 48.777 53 50 (e) 24.389 10 6 Argentina 277.685 71.161 55.000 117.500 34.024 12 50 (e) 17.012 10 7 Chile 75.202 2.003 23.100 17.800 32.299 43 50 (e) 16.150 10 8 Bolivia 108.903 46.067 10.800 24.900 27.136 25 50 (e) 13.568 5 9 Paraguay 39.905 13.257 0 6.100 20.548 51 50 (e) 10.274 5 10 Guyana 20.907 9.739 100 0 11.068 53 50 (e) 5.534 5 11 Ecuador 25.263 9.194 600 6.000 9.469 37 50 (e) 4.735 5 12 Honduras 11.490 2.162 0 0 9.328 81 50 (e) 4.664 5 13 Nicaragua 12.909 3.663 0 0 9.246 72 50 (e) 4.623 5 14 Bahamas (-) 13.940 nd nd nd 8.046 58 (-) 50 (e) 4.023 5 15 Surinam 14.429 6.736 0 0 7.693 53 50 (e) 3.847 5 16 Panamá 7.569 1.584 0 0 5.985 79 50 (e) 2.993 5 17 Uruguay 17.907 12.522 0 0 5.385 30 50 (e) 2.693 5 18 Costa Rica 5.200 858 0 0 4.342 84 50 (e) 2.171 5 19 Rep. Dominicana 4.879 1.418 0 0 3.461 71 50 (e) 1.731 5 20 El Salvador 2.015 573 0 0 1.442 72 50 (e) 721 5 21 Belice 2.063 709 0 0 1.354 66 50 (e) 677 5 22 Jamaica 1.132 108 0 0 1.024 90 50 (e) 512 5 23 Guatemala 11.045 2.821 0 0 8.224 74 5 411 5 24 Trinidad y Tobago 514 226 0 0 288 56 50 (e) 144 5 25 Barbados (-) 431 nd nd nd 249 58 (-) 50 (e) 124 5 26 Haití 2.723 511 0 0 2.212 81 3 66 5 (-) Dato promedio (e) Dato estimado Fuente: FAO, 2000; INCRA, 2001; USAID, 2004. (continúa)

Page 120: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 96 -

(continuación) TVF

PAÍS (i)

Normalización (Iiv)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Brasil 80 100 20 25 9,14 2,29 2 México (-) 20 40 20 100 2,29 2,29 3 Colombia 15 25 10 67 1,71 1,14 4 Perú 10 20 10 100 1,14 1,14 5 Venezuela 10 20 10 100 1,14 1,14 6 Argentina 10 15 5 50 1,14 0,57 7 Chile 10 15 5 50 1,14 0,57 8 Bolivia 5 10 5 100 0,57 0,57 9 Paraguay 5 10 5 100 0,57 0,57 10 Guyana 5 5 0 0 0,57 0,00 11 Ecuador 5 5 0 0 0,57 0,00 12 Honduras 5 5 0 0 0,57 0,00 13 Nicaragua 5 5 0 0 0,57 0,00 14 Bahamas (-) 5 5 0 0 0,57 0,00 15 Surinam 5 5 0 0 0,57 0,00 16 Panamá 5 5 0 0 0,57 0,00 17 Uruguay 5 5 0 0 0,57 0,00 18 Costa Rica 5 5 0 0 0,57 0,00 19 Rep. Dominicana 5 5 0 0 0,57 0,00 20 El Salvador 5 5 0 0 0,57 0,00 21 Belice 5 5 0 0 0,57 0,00 22 Jamaica 5 5 0 0 0,57 0,00 23 Guatemala 5 5 0 0 0,57 0,00 24 Trinidad y Tobago 5 5 0 0 0,57 0,00 25 Barbados (-) 5 5 0 0 0,57 0,00 26 Haití 5 5 0 0 0,57 0,00

Page 121: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 97 -

Recuadro 20 – Fórmulas del Indicador ‘TVF’

iviiiiiii VVVVI −−−=

i

iii V

II =

viiii VII ×=

iiiiv I:ClaseI =

iviii IPP −=

1001IP

PCiv

i ×

−=

×

=75

4I

CA

iv

×

=75

4P

CD

ii

e) Acciones Adversas

3.159 Las acciones adversas, representadas por un marco legal y la aplicación de políticas forestales que perjudican los negocios forestales, se constituyen en obstáculos o costos adicionales que tornan el sector forestal menos rentable y, consecuentemente, menos atractivo desde el punto de vista del inversionista. Dichas acciones generan costos adicionales tanto para las empresas (costo de transacción y costo adicional de cumplimiento) como para el sector público (costo de administración), desviando, así, recursos fiscales para financiar servicios o medidas que apoyen a los inversionistas. Los requerimientos legales pueden incidir en cualquier etapa de la cadena productiva forestal, desde el manejo del bosque o de la plantación, pasando por la cosecha, transporte e industrialización de la madera, hasta el comercio de productos forestales.

3.160 Los requerimientos legales más comúnmente empleados, que se reflejan en la operación forestal, son aquellos representados básicamente por los requerimientos de permisos o licencias, los planes de manejo y, hasta mismo, la certificación forestal. No menos importantes son las restricciones al comercio (exportación e importación) y requerimientos de controles sobre transporte, patio de industria y

Page 122: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 98 -

comercio de productos forestales. Además, otro aspecto a ser considerado es la superposición institucional, que afecta directamente la rentabilidad del sector forestal, en razón del aumento de los costos resultantes de un trámite institucional complejo y burocrático.

3.161 Hay que tener en cuenta que aquí no se consideran los beneficios o las justificaciones para los requerimientos normativos evaluados. Todo país cuenta con normas y políticas para el sector forestal que generan grados distintos de costos y condiciones adversas para los inversionistas. Independiente de su eficiencia para lograr los objetivos de la sociedad para el sector, aquí se considera que los países que tienen políticas y normas que resultan en menos costos y condiciones adversas para los inversionistas serán los más atractivos a las ID.

3.162 Considerando este complejo escenario, en el IAIF el factor ‘acciones adversas’ será evaluado a través de encuestas específicas, cuyos resultados originarán el indicador, aquí denominado, ‘acciones adversas’. Las cuestiones propuestas para evaluación del indicador ‘acciones adversas’ (véase Anexo 02), deberán ser tabuladas por medio de dos matrices cuantitativas, las cuáles son presentadas en los cuadros 39 y 40. La evaluación por medio de dichas matrices procura mensurar el nivel de adversidad de las acciones adversas sobre la rentabilidad de los negocios foresto-industriales y, consecuentemente, en la atracción de inversiones hacia el sector forestal.

3.163 La primera matriz (cuadro 39) contempla 13 temas, los cuales son evaluados a través de 6 criterios (véase recuadro 21). La segunda matriz (cuadro 40) contempla 7 temas. Los temas contemplados en ambas matrices fueron ponderados en una escala de 1-5, con base en sus niveles de severidad sobre la atracción de ID.

Page 123: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 99 -

Recuadro 21 – Criterios de Evaluación Utilizados en la Matriz

Costo de Transacción (transaction cost): costo derivado de la realización de negocios. Por ejemplo, al comprar algún bien o servicio se debe pagar una comisión al vendedor. Tal comisión es el costo de transacción de esta acción. Todos los costos involucrados en la comercialización de algún producto pueden ser considerados costos de transacción. En general, estos costos están inclusos en el valor final del producto o servicios ofertado al consumidor (WIKIPEDIA, 2004).

Costos Administración del Gobierno: costo de administración de los mecanismos estatales para crear, fiscalizar y hacer cumplir la ley. Los costos administrativos del gobierno, en general, son financiados por medio de impuestos. Consecuentemente, el aumento o disminución de los costos administrativos del gobierno resultan en un incremento o reducción de la carga tributaria del país.

Costos de Cumplimiento (compliance): gastos en que incurre la ciudadanía, en su interacción con el gobierno, para cumplir una obligación (por ejemplo: tributo, licencia, permiso, etc.) o acceder a un servicio. Entre los elementos que constituyen el costo de cumplimiento, se destacan: la dificultad para presentar declaraciones, seguimiento de trámites, tipo de interacción (directa o indirecta) y complejidad técnica (declaración propuesta, transparencia de la información, certeza de documentos que se deben presentar, entre otros). Por ejemplo, el costo de cumplimiento de las regulaciones ambientales influye sobre la competitividad relativa de la industria y sectores productivos (CCS, 2003; MED, 2003).

Corrupción: tipo de comportamiento llevado a cabo por una persona o por un grupo de personas, que se consideran como transgresores de las normas sociales. Entre las diversas formas de corrupción se pueden citar: abuso de poder, apropiación de bienes privados o públicos, extorsión, favoritismo, aceptación de ventajas indebidas, trafico de influencia, soborno, clientelismo político, manejo indebido de bienes o fondos públicos y/o privados, ocultación de informaciones, entre otros (PLAZA, 2004).

Discrecionalidad en la Normatividad: la discrecionalidad en la normatividad es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias, permisos, realización de inspecciones, etc., no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios.

Arbitrariedad en la Aplicación de la Ley: la arbitrariedad en la aplicación de la ley se observa cuando la decisión del funcionario responsable por la tomada de decisión con respecto a determinada norma o litigio no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado.

Fuente: CCS, 2003; MED, 2003; PLAZA, 2004; WIKIPEDIA, 2004.

Page 124: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 100 -

Cuadro 39 – Matriz Cuantitativa ‘A’ para Mensuración del Indicador ‘Acciones Adversas’

(i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi)

TEMA Costo de Transacción

Costo de Administración

del Gobierno

Costo Adicional de Cumplimiento del

Inversionista

Fuente de Corrupción

Discrecionalidad en la

Normatividad

Arbitrariedad en la Aplicación de la Ley

Puntaje Ponderación Subtotal

1 Plantar nativas 1 2 Plantar exóticas 2 3 Cosechar de bosques naturales 2 4 Cosechar de plantaciones 1 5 Plan de manejo (bosque natural) 2 6 Plan de manejo (plantaciones forestales) 3 7 Uso de motosierra u otro insumo forestal 1 8 Transporte de productos forestales 2 9 Funcionamiento de la industria 3 10 Impuesto sobre la tierra boscosa 2 11 Tasas o impuestos forestales, o cobros por

la tala o consumo de productos forestales 2

12 Exportación de productos forestales 3 13 Importación de insumo forestal 3

Puntaje: 5 - Muy alta adversidad 4 - Alta adversidad

TOTAL 1

3 - Mediana adversidad 2 - Baja adversidad 1- Muy poca adversidad 0 - No se aplica

Page 125: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 101 -

Cuadro 40 – Matriz Cuantitativa ‘B’ para Mensuración del Indicador ‘Acciones Adversas’

TEMA Puntaje Ponderación Subtotal 1 Limitación o restricción al uso de la tierra forestal privada

sin compensación 5

2 Limitación o restricción al uso de la tierra forestal privada con compensación inferior al costo de oportunidad o no efectiva

3

3 Prohibición de tala para especies nativas 2 4 Prohibición de plantío para especies exóticas 5 5 Nivel de incertidumbre sobre la normatividad forestal 2 6 Efectos de las leyes de tierra sobre la cobertura forestal 2 7 Acceso a tierras forestales públicas. 2

Puntaje: 5 - Muy alta adversidad TOTAL 2 4 - Alta adversidad 3 - Mediana adversidad 2 - Baja adversidad 1 - Muy poca adversidad 0 - No se aplica

3.164 En la matriz ‘A’, el puntaje de la casil la referente al tema y su respectivo criterio será el promedio de las respuestas de los entrevistados del país a la pregunta respectiva (por ejemplo: tema 1/criterio (i) ◊ casilla 1.i. ◊ pregunta 1.i. Anexo 02). Ya en la matriz ‘B’, el puntaje de cada tema será el resultado promedio de las respuestas de los entrevistados del país a las preguntas incluidas en el tema.

3.165 Considerando las puntuaciones máxima y mínima que un país puede alcanzar en cada matriz, la normalización fue realizada utilizando un valor piso de 10 y un valor techo de 915 puntos. Por fin, como la relación del indicador ‘acciones adversas’ y el IAIF es negativa, es necesario reflejar los datos normalizados.

3.166 Las puntuaciones estimadas de las encuestas, con base en las matrices presentadas anteriormente, los datos normalizados y reflejados utilizados en el teste del IAIF para el indicador ‘acciones adversas’, son presentados en el cuadro 41. Las fórmulas empleadas en el cálculo de dicho indicador son presentadas en el recuadro 22.

Page 126: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 102 -

Cuadro 41 – Datos del Indicador ‘Acciones Adversas’

ACCIONES ADVERSAS PAÍS

(i) Puntaje (Vi)

Normalizado (Ii)

Reflejado (Iii)

Puntaje Potencial

(Pi)

Puntaje Diferencial

(Pii)

(%) Potencial de Crecimiento

(PC)

Contribución Actual (CA)

Contribución Diferencial

(CD) 1 Uruguay 205 22 78 100 22 27 8,97 2,46 2 Chile 223 24 76 100 24 31 8,74 2,69 3 Argentina 311 33 67 100 33 50 7,63 3,80 4 Panamá 319 34 66 100 34 52 7,53 3,90 5 Colombia 379 41 59 100 41 69 6,77 4,66 6 Costa Rica 380 41 59 100 41 69 6,76 4,67 7 Rep. Dominicana 400 43 57 100 43 76 6,51 4,92 8 Venezuela 419 45 55 100 45 82 6,27 5,16 9 Nicaragua 446 48 52 100 48 93 5,93 5,50 10 Jamaica 506 55 45 100 55 121 5,16 6,26 11 Brasil 510 55 45 100 55 123 5,11 6,31 12 Trinidad y Tobago 523 57 43 100 57 131 4,95 6,48 13 Bolivia 527 57 43 100 57 133 4,90 6,53 14 Paraguay 534 58 42 100 58 138 4,81 6,62 15 Bahamas 546 59 41 100 59 145 4,66 6,76 16 Surinam 560 61 39 100 61 155 4,49 6,94 17 Barbados 581 63 37 100 63 171 4,22 7,21 18 Guatemala 610 66 34 100 66 196 3,86 7,57 19 Belice 627 68 32 100 68 214 3,64 7,79 20 Perú 632 69 31 100 69 220 3,57 7,85 21 Guyana 653 71 29 100 71 245 3,31 8,12 22 México 684 74 26 100 74 291 2,92 8,51 23 Haití 720 78 22 100 78 363 2,47 8,96 24 El Salvador 790 86 14 100 86 622 1,58 9,85 25 Honduras 818 89 11 100 89 836 1,22 10,21 26 Ecuador 835 91 9 100 91 1031 1,01 10,42 Valor piso (Vpiso) 10 – – – – – – – Valor techo (Vtecho) 915 – – – – – – –

Page 127: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 103 -

Recuadro 22 – Fórmulas del Indicador ‘Acciones Adversas’

2TOTAL1TOTALVi +=

( )( ) 100

VV

VVI

pisotecho

pisoii ×

−−

=

iii I100I −=

iiiii IPP −=

1001IP

PCii

i ×

−=

×

=75

4I

CA

ii

×

=75

4P

CD

ii

B. Subíndices

1. Subíndice SUPRA Sectorial

3.167 Siguiendo la metodología presentada anteriormente, el resultado del subíndice SUPRA sectorial fue obtenido a través del promedio simple entre los datos de sus indicadores integrantes (véase cuadro 42). Con base en el puntaje actual, las clasificaciones de los países son presentadas en el cuadro 43. A su vez, los datos consolidados por país son presentados en el Anexo 03.

Page 128: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 104 -

Cuadro 42 – Matriz de Datos del Subíndice SUPRA Sectorial

SUBÍNDICE SUPRA SECTORIAL

PAÍS Tasa de Crecimiento del

PIB

Tasa de Interés Pasiva Real

Estabilidad de la Tasa de Cambio

Libertad del Comercio

Internacional Riesgo Político

Carga Tributaria sobre

el PIB PROMEDIO

Argentina 94 21 25 48 56 58 50 Bahamas (--) 60 89 100 39 84 66 73 Barbados (----) 58 79 72 43 64 63 63 Belice (---) 61 79 72 54 64 59 65 Bolivia 62 61 90 62 62 65 67 Brasil 49 54 35 60 69 41 51 Chile 67 89 85 82 76 60 76 Colombia 69 79 55 61 54 79 66 Costa Rica 78 98 85 66 76 60 77 Ecuador 44 100 100 60 57 39 67 El Salvador 63 92 100 63 65 78 77 Guatemala 60 92 100 54 63 81 75 Guyana (---) 61 80 100 77 66 63 74 Haití (-) 47 73 10 49 45 63 48 Honduras 50 78 95 68 61 61 69 Jamaica 65 84 90 60 71 50 70 México 61 79 65 72 69 66 69 Nicaragua 57 96 95 71 60 46 71 Panamá 62 66 100 59 73 69 71 Paraguay 70 60 40 64 53 80 61 Perú 61 74 100 59 64 72 72 Rep. Dominicana 70 70 50 52 67 69 63 Surinam (---) 60 69 100 59 66 63 69 Trinidad y Tobago 69 30 100 55 66 53 62 Uruguay 63 58 5 50 72 53 50 Venezuela 4 93 10 55 46 76 47 (-) Cantidad de datos promedios utilizados

Page 129: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 105 -

Cuadro 43 – Clasificación del Subíndice SUPRA Sectorial

SUBÍNDICE SUPRA SECTORIAL PAÍS Puntaje

Actual Puntaje

Potencial Puntaje

Diferencial (%) Potencial de

Crecimiento Contribución

Actual Contribución

Diferencial 1 Costa Rica 77 100 23 30 11,00 3,28 2 El Salvador 77 100 23 31 10,95 3,34 3 Chile 76 100 24 31 10,93 3,36 4 Guatemala 75 100 25 34 10,70 3,59 5 Guyana (---) 74 100 26 34 10,64 3,65 6 Bahamas (--) 73 100 27 37 10,43 3,86 7 Perú 72 100 28 40 10,22 4,07 8 Panamá 71 100 29 40 10,19 4,09 9 Nicaragua 71 100 29 42 10,09 4,20

10 Jamaica 70 100 30 43 9,99 4,29 11 Surinam (---) 69 100 31 44 9,92 4,37 12 Honduras 69 100 31 45 9,83 4,46 13 México 69 100 31 46 9,80 4,49 14 Bolivia 67 100 33 49 9,57 4,71 15 Ecuador 67 100 33 50 9,52 4,77 16 Colombia 66 100 34 52 9,42 4,87 17 Belice (---) 65 100 35 54 9,26 5,03 18 Barbados (----) 63 100 37 58 9,03 5,26 19 Rep. Dominicana 63 100 37 59 8,98 5,31 20 Trinidad y Tobago 62 100 38 61 8,88 5,40 21 Paraguay 61 100 39 64 8,70 5,58 22 Brasil 51 100 49 95 7,33 6,95 23 Argentina 50 100 50 99 7,19 7,09 24 Uruguay 50 100 50 100 7,16 7,13 25 Haití (-) 48 100 52 110 6,81 7,48 26 Venezuela 47 100 53 112 6,73 7,56 (-) Cantidad de datos promedios utilizados

Page 130: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 106 -

3.168 La clasificación de los países en el subíndice SUPRA sectorial es el que presenta mayores diferencias frente a la clasificación de los países en los demás subíndices (INTER e INTRA sectoriales) y en el propio IAIF.

3.169 Tal hecho es resultado, en primer lugar, de que algunos países no pudieron ser evaluados por los seis indicadores que componen este subíndice, en razón de la indisponibilidad de datos. Esto es el caso de Belice, Bahamas, Barbados, Guyana, Haití y Surinam. El empleo del promedio de los otros países considerados en el IAIF en lugar del dato faltante puede llevar a una evaluación mejor que la situación real.

3.170 Además, en general, economías menores, como Belice, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Surinam, entre otras, poseen una situación estable cuanto a indicadores como PIB, tasa de interés, tasa de cambio y carga tributaria. En cambio, economías más complejas y globalizadas, como Argentina y Brasil, que están más susceptibles a variaciones macroeconómicas, poseen un bajo desempeño en el subíndice SUPRA sectorial.

3.171 Con relación a las puntuaciones es importante notar que la diferencia entre los países es relativamente pequeña, por consiguiente, una sutil variación positiva o negativa de un año para otro puede tener un gran impacto sobre la clasificación de los países en el subíndice. En razón de las variaciones comentadas anteriormente, tres de los mejores países con relación al IAIF (Brasil, Uruguay y Argentina), poseen un puntaje entre las más bajas en el subíndice SUPRA sectorial.

2. Subíndice INTER Sectorial

3.172 El resultado del subíndice INTER sectorial fue calculado a través del promedio simple entre los datos de sus indicadores integrantes (véase cuadro 44). Las clasificaciones de los países, con base en el puntaje actual, son presentadas en el cuadro 45. Los datos consolidados por país son presentados en el Anexo 03.

Page 131: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 107 -

Cuadro 44 – Matriz de Datos del Subíndice INTER Sectorial

SUBÍNDICE INTER SECTORIAL

PAÍS Infra. Econom.

Infra. Social Regulaciones Mano de

Obra Mercado de

Capitales Derechos de Propiedad

Flujos de Capital e Inversión Extranjera

Pol. Agro.

Restricciones Plantaciones o

Aprovech. PROMEDIO

Argentina 54 85 50 47 39 25 50 14 47 46 Bahamas (--) 37 81 75 43 37 100 50 39 20 54 Barbados (---) 42 89 75 41 37 100 50 50 36 58 Belice (---) 50 74 50 36 37 50 50 38 89 53 Bolivia 25 68 25 31 23 25 100 62 25 43 Brasil 64 78 50 32 64 50 50 14 16 46 Chile 68 84 50 50 54 100 75 46 41 63 Colombia 46 77 50 33 36 25 75 67 39 50 Costa Rica 36 83 50 46 33 50 75 64 20 51 Ecuador 37 74 25 30 22 25 50 27 31 36 El Salvador 46 72 75 31 37 50 75 80 81 61 Guatemala 45 65 25 34 21 25 25 53 49 38 Guyana (---) 51 72 25 32 37 50 50 29 67 46 Haití (---) 43 47 0 34 37 0 25 92 89 41 Honduras 37 67 25 34 21 25 25 65 70 41 Jamaica 41 76 50 39 43 50 100 38 40 53 México 56 80 50 33 44 50 50 64 35 51 Nicaragua 33 67 25 29 28 25 50 43 68 41 Panamá 60 79 50 30 48 25 75 58 64 54 Paraguay 35 75 25 31 33 25 50 69 85 48 Perú 56 75 25 33 34 25 75 60 19 45 Rep. Dominicana (-) 50 74 25 36 40 25 50 51 75 47 Surinam (---) 48 78 25 33 37 50 50 85 86 55 Trinidad y Tobago (--) 48 80 50 42 54 75 75 33 45 56 Uruguay 55 83 50 42 38 75 75 25 67 57 Venezuela 60 78 25 32 32 25 0 63 65 42 (-) Cantidad de datos promedios utilizados

Page 132: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 108 -

Cuadro 45 – Clasificación del Subíndice INTER Sectorial

SUBÍNDICE INTER SECTORIAL PAÍS Puntaje

Actual Puntaje

Potencial Puntaje

Diferencial (%) Potencial de

Crecimiento Contribución

Actual Contribución Diferencial

1 Chile 63 100 37 59 18,02 10,55 2 El Salvador 61 100 39 64 17,37 11,20 3 Barbados (---) 58 100 42 73 16,50 12,08 4 Uruguay 57 100 43 77 16,16 12,41 5 Trinidad y Tobago (--) 56 100 44 79 15,98 12,59 6 Surinam (---) 55 100 45 83 15,62 12,95 7 Panamá 54 100 46 84 15,52 13,06 8 Bahamas (--) 54 100 46 86 15,33 13,24 9 Jamaica 53 100 47 89 15,13 13,44

10 Belice (---) 53 100 47 90 15,07 13,50 11 México 51 100 49 95 14,67 13,90 12 Costa Rica 51 100 49 97 14,51 14,06 13 Colombia 50 100 50 101 14,24 14,33 14 Paraguay 48 100 52 110 13,58 14,99 15 Rep. Dominicana (-) 47 100 53 112 13,49 15,08 16 Brasil 46 100 54 116 13,22 15,35 17 Guyana (---) 46 100 54 118 13,09 15,48 18 Argentina 46 100 54 119 13,05 15,52 19 Perú 45 100 55 124 12,75 15,82 20 Bolivia 43 100 57 134 12,20 16,37 21 Venezuela 42 100 58 137 12,07 16,50 22 Honduras 41 100 59 144 11,73 16,84 23 Haití (---) 41 100 59 145 11,66 16,91 24 Nicaragua 41 100 59 145 11,65 16,92 25 Guatemala 38 100 62 162 10,89 17,68 26 Ecuador 36 100 64 181 10,15 18,42 (-) Cantidad de datos promedios utilizados

Page 133: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 109 -

3.173 El subíndice INTER sectorial también ha sufrido, en algunos casos, con la falta de datos para países determinados. Sin embargo, en función del subíndice ser integrado por un mayor numero de indicadores, el impacto final no fue tan relevante.

3.174 Conforme se puede observar, entre las primeras posiciones del subíndice INTER sectorial se sobresalen los países de Centroamérica y el Caribe. Esto es resultado, en parte, de la existencia de una razonable infraestructura económica, sumado al hecho de que las políticas ambientales y agropecuarias no ejercen un impacto tan relevante sobre la actividad forestal en estos países.

3.175 En las primeras posiciones de la clasificación del subíndice INTER sectorial surgen Chile, El Salvador, Uruguay y Panamá, seguidos de países que, en principio, fueron favorecidos por la ausencia de datos para algunos indicadores, puesto que fueron relevados por el promedio de los demás países.

3. Subíndice INTRA Sectorial

3.176 El resultado final del subíndice INTRA es el promedio simple de los datos correspondientes a sus indicadores integrantes, los cuales son presentados en el cuadro 46. Las clasificaciones de los países, con base en el puntaje actual, es presentada en el cuadro 47. Además, en el Anexo 03 son presentados los datos consolidados por país.

Page 134: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 110 -

Cuadro 46 – Matriz de Datos del Subíndice INTRA Sectorial

SUBÍNDICE INTRA SECTORIAL PAÍS Recurso

Forestal Apoyo a los Negocios Foresto-industriales

Tamaño del Mercado Doméstico TVF Acciones

Adversas PROMEDIO

Argentina 48 71 8 10 67 41 Bahamas (-) 13 1 5 5 41 13 Barbados (-) 11 1 5 5 37 12 Belice 16 4 5 5 32 12 Bolivia 36 16 5 5 43 21 Brasil 49 87 85 80 45 69 Chile 19 87 18 10 76 42 Colombia 17 44 8 15 59 29 Costa Rica 16 49 5 5 59 27 Ecuador 11 16 5 5 9 9 El Salvador 8 13 5 5 14 9 Guatemala 11 16 8 5 34 15 Guyana 16 14 5 5 29 14 Haití 9 1 5 5 22 8 Honduras (+ +) 37 24 5 5 11 16 Jamaica 11 1 5 5 45 13 México (-) 28 40 23 20 26 27 Nicaragua 20 21 5 5 52 21 Panamá 17 8 5 5 66 20 Paraguay 20 8 5 5 42 16 Perú 22 21 5 10 31 18 Rep Dominicana 13 3 5 5 57 17 Surinam 13 10 5 5 39 15 Trinidad y Tobago 11 9 5 5 43 15 Uruguay (+) 19 71 5 5 78 36 Venezuela 28 44 5 10 55 29 (-) Cantidad de datos promedios utilizados (+) Cantidad de datos afinados utilizados

Page 135: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 111 -

Cuadro 47 – Clasificación del Subíndice INTRA Sectorial

SUBÍNDICE INTRA SECTORIAL PAÍS Puntaje

Actual Puntaje

Potencial Puntaje

Diferencial (%) Potencial de

Crecimiento Contribución

Actual Contribución

Diferencial 1 Brasil 69 99 30 43 39,49 17,08 2 Chile 42 54 12 28 24,05 6,81 3 Argentina 41 63 22 55 23,29 12,71 4 Uruguay 36 48 12 33 20,43 6,71 5 Colombia 29 66 37 131 16,36 21,36 6 Venezuela 29 62 33 116 16,29 18,85 7 México (-) 27 76 49 179 15,59 27,84 8 Costa Rica 27 46 19 71 15,32 10,87 9 Bolivia 21 56 35 167 12,00 20,00

10 Nicaragua 21 49 29 139 11,77 16,42 11 Panamá 20 49 29 142 11,63 16,47 12 Perú 18 61 43 242 10,20 24,66 13 Rep. Dominicana 17 47 31 186 9,44 17,60 14 Honduras (+ +) 16 53 37 226 9,30 20,99 15 Paraguay 16 50 34 211 9,18 19,39 16 Trinidad y Tobago 15 44 30 200 8,42 16,87 17 Guatemala 15 47 32 222 8,34 18,51 18 Surinam 15 49 35 237 8,33 19,77 19 Guyana 14 49 35 255 7,91 20,19 20 Jamaica 13 44 31 228 7,69 17,55 21 Bahamas (-) 13 45 32 244 7,41 18,11 22 Belice 12 47 34 279 7,04 19,63 23 Barbados (-) 12 44 32 276 6,71 18,54 24 Ecuador 9 48 39 418 5,33 22,29 25 El Salvador 9 46 37 411 5,15 21,14 26 Haití 8 47 38 453 4,80 21,77 (-) Cantidad de datos promedios utilizados (+) Cantidad de datos afinados utilizados

Page 136: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 112 -

3.177 El resultado del subíndice INTRA sectorial debe ser analizado con reserva, puesto que los datos provenientes de encuestas fueron estimados, teniendo como base los estudios de caso y la experiencia de la consultora en el tema.

3.178 Todavía este subíndice evidenció un escenario conocido para el sector forestal en América Latina y Caribe. Brasil y Chile, los dos principales players de la región, ocupan las primeras posiciones de la clasificación, seguidos de Argentina y Uruguay, países muy competitivos en el sector forestal debido, principalmente, a la optima productividad de sus plantaciones forestales.

3.179 Los países de Centroamérica y Caribe están concentrados en las últimas posiciones, resultado del flaco desempeño de tales países cuanto a recursos forestales y mercado doméstico. Esto es consecuencia, principalmente, de sus reducidos territorios y de una incipiente industria forestal.

C. IAIF

3.180 En el cuadro 48 a continuación, es presentado el resultado final del IAIF, considerando la metodología mencionada en el ítem II.E.3.

Cuadro 48 – Clasificación del IAIF

IAIF PAÍS Puntuación

Actual Puntuación Potencial

Puntuación Diferencial

(%) Potencial de Crecimiento

1 Brasil 60 99 39 66 2 Chile 53 74 21 39 3 Argentina 44 79 35 79 4 Uruguay (+) 44 70 26 59 5 Costa Rica 41 69 28 68 6 Colombia 40 81 41 101 7 México (-) 40 86 46 116 8 Panamá 37 71 34 92 9 Venezuela 35 78 43 123

10 Bolivia 34 75 41 120 11 Nicaragua 34 71 37 109 12 Surinam (------) 34 71 37 109 13 Perú 33 78 45 135 14 Trinidad y Tobago (--) 33 68 35 106 15 Jamaica 33 68 35 106 16 Bahamas (------) 33 68 35 107 17 El Salvador 33 69 36 110 18 Rep. Dominicana (-) 32 70 38 118 19 Guyana (------) 32 71 39 122 20 Barbados (---------) 32 68 36 113 21 Honduras (+ +) 31 73 42 136 22 Paraguay 31 71 40 130 23 Belice (------) 31 70 39 124 24 Guatemala 30 70 40 132 25 Ecuador 25 70 45 182 26 Haití (----) 23 69 46 202 (-) Cantidad de datos promedios utilizados (+) Cantidad de datos afinados utilizados

Page 137: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 113 -

3.181 A pesar de que varios de los datos usados fueron estimaciones y no mediciones efectivas, la clasificación de los países en el IAIF muestra básicamente la situación observada en cuanto al flujo de ID hacia negocios foresto-industriales en los países considerados, lo que confirma por lo menos en parte la validez del modelo utilizado. Brasil y Chile que se ubican entre los primeros clasificados en el IAIF, y son, en realidad, los dos principales países receptores de ID en el sector forestal de la región en los últimos años. Después surgen Argentina y Uruguay, que en los últimos años también han estado entre los principales receptores de IED hacia el sector forestal latinoamericano10.

3.182 A continuación, surgen Costa Rica, Colombia y México, países con una favorable situación SUPRA e INTER sectorial, y un sector forestal relativamente desarrollado. Países amazónicos como Venezuela, Bolivia y Perú ocupan una posición intermediaria en la clasificación. En las últimas posiciones del IAIF están países con un relevante potencial forestal, como Honduras, Paraguay, Guatemala y Ecuador, pero que enfrentan una serie de problemas reflejados en resultados modestos en los indicadores calculados.

D. Problemas Enfrentados en la Elaboración del IAIF

3.183 Durante la elaboración del IAIF, algunos problemas fueron detectados, que a pesar de no hubieren interferido en el resultado final del mismo, necesitan ser mejor tratados en futuras evaluaciones en la metodología para elaboración del IAIF. Son ellos:

a. Falta de datos: Existen países donde algunas informaciones no son disponibles. Para el subíndice SUPRA, por ejemplo, Belice es solamente evaluado basado en tres indicadores, mientras la mayoría de los otros países tienen una evaluación basada en seis indicadores. Si los datos faltantes poseen, en realidad, valores muy altos o muy bajos relativos a los datos de los demás países, esto puede tener algún impacto sobre el puntaje del subíndice y los puntos del IAIF.

b. Datos con gran variación relativa: En el caso donde el dato para determinado país sea expresivamente mayor o menor que la mayoría de los otros países, la puntuación puede ser destorcida. Por ejemplo, en el caso del indicador ‘recurso forestal’, el valo r para Brasil es 10 veces mayor que el país en la segunda posición. Sin una adaptación matemática, el puntaje del Brasil sería de 100 y el puntaje de los otros países se concentraría entre 0 y 5.

c. Conservación de eventuales desviaciones existentes en las informaciones base: La calidad del resultado final del IAIF es tan exacta como la calidad de las informaciones sobre las cuales el índice es basado. Además, el uso de la ponderación tiene un potencial efecto ampliador de eventuales inexactitudes.

d. Disparidad en los años de referencia: El IAIF es basado en fuentes secundarias y encuestas. El relevamiento de los datos no es realizado en el mismo periodo para todas las fuentes, lo que puede causar diferencias menores (positivas o negativas) en el desempeño de los países.

10 Véase Producto Final 1 – Informe sobre el Documento Conceptual

Page 138: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 114 -

e. Agregación: El IAIF, por su naturaleza, requiere la agregación de datos. El análisis de un indicador aislado debe ser realizado por la fuente original, caso ello sea el componente o índice de una otra institución, y no solamente por los datos normalizados del IAIF.

E. Elementos Transversales en la Construcción del IAIF

1. Indicador ‘Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovechamientos’

3.184 Aunque deba estar claro que el indicador ‘restricciones a las plantaciones o a los aprovechamientos’ trata de estimar la percepción de los inversionistas sobre los costos y riegos impuestos por las normas ambientales para las actividades de plantío o aprovechamiento de bosques, es posible que se pueda concluir que una forma de superar estos costos seria a través de la total eliminación de las referidas normas y procedimientos. Esta análisis inicial parecería indicar que se está considerando estas regulaciones ambientales como un obstáculo, de forma que el índice daría mejor puntaje a un país que no tiene regulaciones ambientales para estas actividades forestales, cuando la experiencia demuestra que la falta de regulaciones no favorece ni al país ni a los inversionistas.

3.185 Esta interpretación está equivocada. Es importante aclarar primero que este indicador mide solamente la percepción de los inversionistas forestales acerca de la carga y riesgos asociados al cumplimiento de la normatividad ambiental, para el plantío o aprovechamiento de bosques naturales o plantaciones. No se hace cualquier referencia a las consecuencias para el medio ambiente o sustentabilidad propiamente dicha que puedan resultar de tal normatividad.

3.186 De hecho, obtener el máximo de puntos (100) en este indicador (el 100% favorable a los inversionistas) significa que un país necesitaría no tener ninguna regulación ambiental para el plantío o aprovechamiento de bosques. Sin embargo, aun no existiendo regulaciones ambientales sobre la actividad forestal en el país, no significa que el ecosistema asociado a estas actividades se está degradando o que la explotación forestal es insostenible. Por otro lado, obtener un puntaje de 0 (cero) en este indicador, no significa que el ecosistema, en el tocante a los temas mencionados anteriormente, está protegido. El indicador ‘restricciones a las plantaciones o a los aprovechamientos’ demuestra solamente la opinión de los inversionistas sobre cuan costoso y arriesgado es cumplir con estas regulaciones.

3.187 La explicación de estos puntajes se justifica por que hay varias formas de regular la producción forestal en términos ambientales, además de las normas ambientales. Tradicionalmente, estos aspectos ambientales son parte de las técnicas de manejo forestal que han integrado los requerimientos de calidad ambiental para la producción forestal, porque esta producción es de largo plazo y depende de una buena calidad ambiental para ser sostenible. Recientemente, ha iniciado una tendencia a normar los aspectos ambientales de la producción forestal a través de normas ambientales que generan duplicación de esfuerzos, grados distintos de costos y riesgos para los inversionistas forestales.

Page 139: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 115 -

3.188 El indicador evalúa solamente dos tipos de actividades forestales, comparado a muchos otros temas que podrían ser regulados por normas ambientales. El indicador no incluye, por ejemplo, nada acerca de las actividades industriales de la cadena de la producción, ni de otras operaciones de gestión forestal, como la construcción de caminos. En este sentido, los únicos aspectos que se están evaluando sobre las actividades seleccionadas son las percepciones de los inversionistas acerca de: (i) los costos que inciden sobre sí mismos y para el gobierno; y (ii) los riesgos relacionadas a la elaboración de las normas y su aplicación.

3.189 El hecho de que el indicador no dice nada sobre la eficiencia de la legislación ambiental que se aplica a las actividades forestales seleccionadas, es consistente con las mejores prácticas utilizadas en varios otros indicadores (de otros índices) que se refieren a la aplicación de normas. Por ejemplo, los indicadores del índice Doing Business (WORLD BANK, 2004a) del Banco Mundial, para las normas y procedimientos que regulan la apertura de empresas (starting business) o el registro de propiedad (registering property), no evalúan cuan eficientes son estas normas y procedimientos, pero si los costos y riesgos que ellas generan para los inversionistas. Cuan menor la carga y riesgos, mejor es el indicador, así como sucede al indicador ‘restricciones a las plantaciones o a los aprovechamientos’ del IAIF. Implícitamente, como productos de análisis costo-eficacia, estos indicadores asumen que las normas tienen un propósito útil y que de alguna forma son cumplidas.

3.190 Esta forma de calcular el indicador fue utilizada para este indicador puesto que ella permite enfocar en la opinión de los inversionistas. Ella no busca, ni necesita, evaluar la eficiencia de las regulaciones gubernamentales o si el interés público está siendo afectado. Medir la eficiencia de la política ambiental puede ser útil, pero va más allá de los objetivos del IAIF.

3.191 Por otro lado, el IAIF incluye más de 80 variables, distribuidas en 20 indicadores. El indicador de ‘restricciones a las plantaciones o a los aprovechamientos’ contribuye solamente con 3,4 puntos al máximo de 100 que el IAIF de un país pueda alcanzar (véase ítem II.E.4.e). En solamente algunos casos, estos puntos pueden cambiar la clasificación de un país en el IAIF. Es importante destacar que el IAIF mide el clima de negocios para la inversión en el sector forestal, y que este clima es un conjunto de factores que, si tomados aisladamente, probablemente no serán determinantes para las decisiones de invertir.

3.192 En el diseño del indicador se tomó en consideración la posible tendencia de exagerar los costos y riesgos percibidos por algunos inversionistas, motivados por la esperanza de reducirlos. La propia manifestación de exagero puede ser útil para el analista, puesto que así se puede conocer cuan fuertemente los inversionistas sienten las necesidades de cambios en la situación actual. Al exagerar sus percepciones, los inversionistas encuestados estarán indicando la necesidad de mayor atención para este aspecto e inducirá a una evaluación sistemática de estas reglas ambientales, a fin de identificar los ajustes necesarios u otras acciones que auxilien a los inversionistas a cambiar su opinión.

Page 140: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 116 -

2. Sustentabilidad

3.193 Para ser sostenibles, los negocios forestales necesitan maximizar sus rendimientos financieros y satisfacer los criterios de factibilidad ambiental y social. Los negocios forestales que cumplan con apenas dos de estos tres criterios no serán sostenibles. El IAIF fue diseñado de forma que cuan más atractivo es el clima de inversión medido por el Índice, se espera que mejores son las condiciones para que los negocios forestales sean más sostenibles. La figura 08 busca ilustrar, de forma simplificada, algunas de las relaciones11 entre cada uno de los indicadores utilizados para calcular el IAIF y estos tres criterios de la sostenibilidad. Los indicadores del IAIF contribuyen en hacer operativo el concepto de desarrollo forestal sostenible, al permitir medir, de forma más objetiva y clara, en qué medida se cumplen sus requisitos económicos, sociales y ambientales.

3.194 Maximizar el rendimiento financiero de cualquier negocio es fundamental para su supervivencia y crecimiento. En general, si un negocio forestal no es un buen negocio, generando menos beneficios financieros que los gastos para su operación, su permanencia como emprendimiento estará en duda. Además, si el negocio forestal genera retornos financieros sustanciales, pero hay alternativas para la inversión de estos excedentes en otras actividades con mayor rendimiento, el negocio forestal ya no estará maximizando los retornos, estará perdiendo competitividad para otras formas de inversión, y con el tiempo, el negocio ya no será más sostenible. Por ejemplo, si el manejo forestal de una tierra de vocación forestal no maximiza financieramente los rendimientos del dueño de estas tierras, sus bosques estarán sujetos a liquidación y las tierras a ser convertidas en otros usos, normalmente generando externalidades negativas para la sociedad. Por lo tanto, maximizar los rendimientos financieros de los negocios forestales es esencial para su sostenibilidad.

3.195 Cada uno de los indicadores del IAIF mide factores del clima de negocios que afectan la capacidad de los inversionistas maximizaren los rendimientos obtenidos de NFS. Es importante resaltar que, en la figura 08, todos los indicadores están correlacionados con la sostenibilidad económica. Sin embargo, a fin de tornar más clara la visualización de las correlaciones entre los indicadores y las sostenibilidades ambiental y social, las flechas (que representan las correlaciones) entre los indicadores y la sostenibilidad económica no son representadas.

11 Cabe destacar que la correlación de los indicadores con la sostenibilidad ambiental, económica y social, y estas con el IAIF es siempre positiva. Esto significa que cuan mayor el valor del indicador, mayor su contribución a la sostenibilidad ambiental, económica o social y, consecuentemente, mejor su IAIF. Tal hecho difiere de la correlación entre los factores y el IAIF (véase figura 02), visto que en tal situación esta correlación puede ser negativa, es decir, la ocurrencia de dicho factor inhibe la atracción de inversiones hacia el sector forestal en determinada región, localidad o país.

Page 141: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 117 -

SostenibilidadAmbiental

Tasa deinterés

pasiva realCarga

tributariasobre el PIB

Tasa decrecimiento

del PIBRiesgo político

Libertad delcomercio

internacional

Sostenibilidad Social

Sostenibilidad

+

RecursoForestal

Estabilidad dela tasa decambio

+

Acciones adversas

TVF

Infraestructuraeconómica

Derechos depropiedad

Flujos de capitale inversiónextranjera

Mercadosde capitales

Mano de Obra

Infraestructurasocial

Regulaciones

Tamaño delmercado doméstico

Apoyo a los negociosforesto-industriales

Restricciones a lasPlantaciones o a losAprovechamientos

+

+

+Políticas

agropecuarias

++

+

+

+

+

++

+

++ +

IAIF

+ +

SostenibilidadEconómica

+

+ +

Figura 06 – Relación de los Indicadores del IAIF con la Sustentabilidad

Page 142: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 118 -

3.196 Varios indicadores contribuyen para medir el clima de negocios que conduzca a inversiones que satisfagan el criterio de factibilidad ambiental. El indicador ‘políticas agropecuarias’ busca medir el impa cto de varias intervenciones del sector agrícola que privilegian inversiones en este sector, en prejuicio del uso forestal. Así, cuan mayor el valor de este indicador, menor será el impacto de tales intervenciones y mayor será el IAIF.

3.197 El indicador ‘restricciones a las plantaciones o a los aprovechamientos’ busca medir los costos y los riesgos generados por las normas de tipo ambiental que restringen estos dos tipos fundamentales de actividades productoras forestales. Cuanto más costoso y arriesgado los inversionistas perciben que son el plantío o el aprovechamiento de árboles, menos factible ambientalmente es el negocio forestal.

3.198 Los indicadores ‘derechos de propiedad’ y ‘TVF’ buscan medir la importancia de los derechos de propiedad de las tierras de vocación forestal sobre la sostenibilidad ambiental. Cuan mayor es el valor de estos indicadores, más claros, protegidos, y seguros son tales derechos, permitiendo a sus dueños realizar inversiones de más largo plazo, como las necesarias para un manejo ambientalmente sostenible en el tiempo.

3.199 El indicador ‘recurso forestal’ mide el flujo neto de la producción forestal, de forma que valores más altos muestran que el país produce más recursos madereros que los que consume. Los indicadores ‘apoyo a los negocios foresto-industriales’ y ‘acciones adversas’ están asociados a variables de disponibilidad de servicios de apoyo al desarrollo forestal y normas que conduzcan a una reducción de costos o riesgos, o incremento de beneficios que favorezcan la factibilidad ambiental de los negocios forestales.

3.200 Es importante notar que no se busca que los costos generados por las normas ambientales o forestales se eliminen en detrimento de los beneficios sociales que ellos buscan lograr. Lo que se busca es reconocer que normas más eficientes, porque cumplir con ellas es menos costoso para la sociedad, a la vez que llevan a inversiones que son más sostenibles, son preferibles a normas que generan sobre-costos o riesgos demasiados que llevan a que los negocios forestales sostenibles sean menos atractivos.

3.201 La sostenibilidad social esta afectada por indicadores como ‘infraestructura social’, ‘riesgo político, carga tributaria sobre el PIB’, ‘infraestructura económica’, ‘tasa de crecimiento del PIB’, ‘mano de obra’, ‘recurso forestal’, ‘derechos de propiedad’, ‘TVF’, ‘apoyo a los negocios foresto -industriales’ y ‘acciones adversas’. Se considera que los negocios forestales serán socialmente más factibles si los involucrados cuentan con mayores ingresos, la productividad de la mano de obra es mayor por ser más saludable y capacitada, y tienen sus derechos de propiedad más claros y protegidos. Estas condiciones llevan a que los involucrados cuenten con una mejor calidad de vida, lo que contribuye para la sostenibilidad social de los negocios forestales.

Page 143: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 119 -

IV. IMPLANTACIÓN DEL IAIF

4.1 Con el objetivo de orientar la implantación del IAIF, para que el mismo contemple los objetivos propuestos, algunos parámetros deberán ser observados. No obstante, dichos parámetros podrán ser revisados y modificados por la firma a cargo de la implantación del IAIF, desde que esto no perjudique su factibilidad y confiabilidad.

A. Encuestas

4.2 Conforme presentado anteriormente, la inexistencia de indicadores para mensurar los indicadores ‘políticas agropecuarias’, ‘restr icciones a las plantaciones o a los aprovechamientos ’, ‘apoyo a los negocios foresto -industriales’ y ‘acciones adversas’, exige la adopción de relevamientos de datos a través de encuestas específicas.

1. Público Objeto

4.3 La definición de los entrevistados que serán blanco de las encuestas, debe ser orientada por criterios de representatividad y diversidad en el contexto del sector forestal del país. En este sentido, la composición de la relación de entrevistados debe considerar los siguientes segmentos:

a. Sector Privado:

i. Propietarios de bosques y TVF;

ii. Actores involucrados con plantaciones forestales y manejo de bosques naturales;

iii. Industria primaria, secundaria y terciaria de transformación de la madera;

iv. Proveedores de servicios e insumos para a la producción forestal;

v. Comerciantes y exportadores;

vi. ONGs involucradas con la temática ambiental y forestal;

vii. Asociaciones empresariales.

b. Sector Público:

i. Ministros de gobierno y/o funcionarios de alto rango de la dependencia gubernamental a cargo de los bosques, del uso de tierras y del comercio;

ii. Funcionarios de institutos de investigación forestal;

iii. Organismos internacionales;

Page 144: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 120 -

iv. Agencias de promoción de inversiones y/o exportaciones.

4.4 Sin embargo, es importante destacar que para cada indicador a ser medido por encuestas habrá un grupo específico de entrevistados, según la clasificación presentada anteriormente, los cuáles se consideran más adecuados y que poseen intrínseca relación con el indicador a ser evaluado. Dicha distribución es presentada en el cuadro 49 a continuación.

Cuadro 49 – Entrevistados de la Encuesta Distribuido por Indicadores

INDICADORES ENTREVISTADOS

Políticas Agro.

Restricciones Plan. y Aprov.

Apoyo Negocios Foresto-ind.

Acciones Adversas

a. Sector Privado i. Propietarios de bosques y TVF X X X X

ii. Actores involucrados con plantaciones forestales y manejo de bosques naturales

X X X X

iii. Industria primaria, secundaria y terciaria de transformación de la madera

X X X X

iv. Proveedores de servicios e insumos para a la producción forestal X X

v. Comerciantes y exportadores X X vi. ONGs involucradas con la temática

ambiental y forestal X

vii. Asociaciones empresariales X X X X b. Sector Público

i. Ministros de gobierno y/o funcionarios de alto rango de la dependencia gubernamental a cargo de los bosques, del uso de tierras y del comercio

X X

ii. Funcionarios de institutos de investigación forestal X X X X

iii. Organismos internacionales X X iv. Agencias de promoción de

inversiones y/o exportaciones X X

4.5 En principio los diferentes públicos planteados son suficientes para evaluar la opinión y la situación referente al indicador que será relevado. Si por un lado el sector privado está mejor informado sobre los factores que afectan al sector forestal, pero en algunos casos su visión es restricta a su actividad económica. Tal deficiencia es corregida por la percepción del sector público.

4.6 Cabe destacar que cuando de la implantación del IAIF, en la presentación de los resultados de las encuestas se debe tener el cuidado de identificar las fuentes primarias contactadas.

Page 145: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 121 -

2. Construcción de la Muestra

a) Metodología para Construcción de la Muestra

4.7 El proceso de muestreo propuesto para definición de la muestra del IAIF es el muestreo probabilístico de proporciones. Este proceso, muy utilizado en encuestas cualitativas, permite obtener un tamaño mínimo de muestra con base en una medida de precisión preestablecida.

4.8 Según dicha metodología, para obtención del tamaño mínimo de la muestra se definen una medida de error “ d” (diferencia observada entre la proporción verdadera y estimada) y el nivel de confianza deseado que contemplen la siguiente condición:

{ } α−=≤− 1dP̂PobPr

4.9 Donde P es la proporción observada en la población; P̂ es la proporción estimada; d es la margen de error; y (1 – á) el nivel de confianza.

4.10 Así, el tamaño de la muestra (n) deberá ser igual a:

)P1(zNd)P1(PNz

n 22

2

−++−

α

4.11 Donde N es el tamaño de la población, z es el valor del cuadro normal asociado al nivel de confianza deseado, P es la proporción de respuestas positivas y (1 – P) es la proporción de respuestas negativas.

4.12 Dado que la proporción observada en la población no es conocida, se hace conveniente asumir que la proporción de respuestas positivas es la misma proporción de respuestas negativas, o sea, P = (1 – P) = 50%. Tal procedimiento hace con que el tamaño de la muestra sea maximizado para un determinado tamaño de población, nivel de confianza y margen de error.

b) Cálculo de la Muestra

4.13 La población a ser considerada en el cálculo de la muestra, deben ser los individuos o empresas más representativos dentro de cada grupo de entrevistados que componen los segmentos público y privado (véase ítem IV.A.1.). En los casos donde esta información no esté disponible, se puede utilizar como proxy la producción de troza para uso industrial (industrial roundwood production – qty), dado disponible en la base de datos FAOSTAT de la FAO (FAO, 2004).

4.14 Sobre la población de cada grupo de entrevistados, la fórmula del cálculo de la muestra probabilística, considerando la adopción de una margen de error de (d) deseada de 5% con un nivel de confianza (1 – á) de 99%, fue aplicada. La población total y la distribución de la muestra por grupo de entrevistados y países son presentadas en el cuadro 50.

Page 146: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 122 -

Cuadro 50 – Población Total de Individuos y Distribución Regional de la Muestra de las Encuestas PUBLICO OBJETO (1)

Sector Privado Sector Público

a.i a.ii a.iii a.iv a.v a.vi a.vii b.i b.ii b.iii b.iv TOTAL PAÍS

P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M P M Argentina 1.256 294 278 162 610 236 771 257 443 206 32 30 13 13 21 20 9 9 26 24 4 4 3.464 1.255 Bahamas 38 35 3 3 6 6 8 8 4 4 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 69 66 Barbados 11 11 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 29 29 Belice 117 90 9 9 19 18 24 23 14 14 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 192 164 Bolivia 5.078 357 1.125 287 2.467 333 3.116 342 1.792 316 130 97 52 46 87 71 35 32 104 82 17 16 14.003 1.979 Brasil 17.664 376 3.914 350 8.581 368 10.839 371 6.233 362 452 208 181 123 301 169 120 92 361 186 60 52 48.707 2.657 Chile 1.760 315 390 194 855 265 1.080 284 621 238 45 40 18 17 30 28 12 12 36 33 6 6 4.853 1.432 Colombia 2.550 334 565 229 1.239 293 1.565 309 900 269 65 56 26 24 43 39 17 16 52 46 9 9 7.032 1.624 Costa Rica 1.250 294 277 161 607 236 767 256 441 206 32 30 13 13 21 20 9 9 26 24 4 4 3.448 1.253 Ecuador 555 227 123 93 270 159 341 181 196 130 14 14 6 6 9 9 4 4 11 11 2 2 1.530 836 El Salvador 432 204 96 77 210 136 265 157 152 109 11 11 4 4 7 7 3 3 9 9 1 1 1.191 718 Guatemala 326 177 72 61 158 112 200 132 115 89 8 8 3 3 6 6 2 2 7 7 1 1 899 598 Guyana 139 102 31 29 68 58 86 70 49 44 4 4 2 2 2 2 1 1 3 3 1 1 385 316 Haití 151 109 34 31 74 62 93 75 53 47 4 4 2 2 3 3 1 1 3 3 1 1 417 338 Honduras 697 248 154 110 339 180 428 203 246 150 18 17 7 7 12 12 5 5 14 14 2 2 1.921 948 Jamaica 178 122 40 36 87 71 110 86 63 54 5 5 2 2 3 3 1 1 4 4 1 1 492 385 México 4.819 356 1.068 283 2.341 330 2.957 340 1.700 314 123 93 49 44 82 68 33 30 99 79 16 15 13.288 1.952 Nicaragua 227 143 17 16 37 34 46 41 27 25 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 363 269 Panamá 231 144 17 16 37 34 47 42 27 25 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 369 271 Paraguay 555 227 123 93 270 159 341 181 196 130 14 14 6 6 9 9 4 4 11 11 2 2 1.530 836 Perú 771 257 171 119 375 190 473 212 272 159 20 19 8 8 13 13 5 5 16 15 3 3 2.127 1.000 Rep. Dominicana 221 141 16 15 36 33 45 40 26 24 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 353 263 Surinam 242 149 18 17 39 35 50 44 28 26 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 386 281 Trinidad y Tobago 110 86 8 8 18 17 22 21 13 13 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 181 155 Uruguay 461 210 102 81 224 142 283 163 163 115 12 12 5 5 8 8 3 3 9 9 2 2 1.271 750 Venezuela 1.190 291 264 157 578 231 730 252 420 201 30 28 12 12 20 19 8 8 24 23 4 4 3.281 1.226 TOTAL 41.031 5.299 8.916 2.639 19.545 3.740 24.689 4.092 14.197 3.272 1.034 706 424 353 695 522 278 245 829 599 144 134 111.783 21.601 (1) véase ítem IV.A.1 P = Población M= Muestra

Page 147: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 123 -

4.15 No obstante, cabe destacar que el número definitivo del tamaño de la muestra que deberá ser utilizada para aplicación de las encuestas previstas en el IAIF, para los indicadores ‘políticas agropecuarias’, ‘restricciones a las plantaciones o a los aprovechamientos ’, ‘apoyo a los negocios foresto -industriales’ y ‘acciones adversas’, deberá ser determinado cuando de la implantación del IAIF propiamente dicho.

3. Modelo de Cuestionario

4.16 El modelo de cuestionario planteado, para uso en las encuestas específicas, deberá incluir el listado de cuestiones presentado en el Anexo 02. El nivel de detalle propuesto para los cuestionarios, tiene dos objetivos. Primero, el de tornar las encuestas lo más objetivo posible, reduciendo el grado de subjetividad de respuestas abiertas. Segundo, permitir una análisis minucioso de los aspectos que afectan los ID en el sector forestal, lo que será de gran utilidad para elaboración de planes de acción.

4.17 El formato final del cuestionario podrá ser definido por la firma a cargo de la implantación del IAIF.

4. Métodos de Recolección de Datos

4.18 Los métodos de recolección de datos determinan la forma como los datos serán obtenidos. Para el IAIF se plantea la utilización del método de inquisición a través de carta o e-mail, lo que posibilita un largo alcance en términos geográficos y el empleo de un reducido número de personas en los trabajos de campo.

4.19 Además, aún puede ser considerado la realización de las encuestas a través de la Internet. Este mecanismo es cada vez más utilizado, pues posee ventajas como la eliminación del medio físico (papel), gran alcance geográfico y reducción de atrasos en el envío de los cuestionarios y del equipo de trabajo involucrado en el relevamiento y tabulación de informaciones. Las encuestas electrónicas pueden ser diseñadas a través de softwares específicos para este fin.

B. Periodicidad

4.20 La posibilidad de analizar la evolución de un índice en el tiempo es uno de los motivos más importantes para el uso de ello. Por lo tanto, la periodicidad de la construcción del IAIF es un elemento importante a ser establecido, puesto que el índice deberá ser elaborado de forma sistemática, de forma a iniciar una serie histórica que permita analizar la evolución del IAIF de un determinado país sobre el tiempo. En este sentido, la periodicidad sugerida para el IAIF es bienal.

4.21 Sin embargo, cualquier país en cualquier momento puede optar por una actualización del cálculo de su IAIF sin que esto perjudique cualquier análisis comparativo con otros países o entre años, siempre y cuando se aclare las características de los datos utilizados en tal cálculo.

Page 148: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 124 -

4.22 Una periodicidad menor que 2 años no hace sentido, pues como la actividad forestal es una actividad de largo plazo, los índices e indicadores relacionados a los aspectos INTRA sectoriales no tendrán una evolución expresiva o relevante durante un periodo menor que 2 años.

4.23 A su vez, una periodicidad mayor que 2 años no es recomendable puesto que ello puede inducir los gobiernos a posponer las intervenciones necesarias para mejorar la atracción de su país para la inversión en el sector forestal y, por otro lado, la evaluación de las políticas implementadas para atraer inversiones en el sector forestal podrá tardar mucho tiempo.

Page 149: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 125 -

V. PROPUESTA PARA LA CONTINUIDAD DEL IAIF

A. Identificación de Instituciones Capacitadas

1. Evaluación de las Instituciones

5.1 Durante la elaboración de la metodología para el IAIF, varias instituciones y organizaciones fueron evaluadas y/o contactadas a fin de asegurar la continuidad en la implantación del IAIF, para que el mismo cumpliese con sus funciones.

5.2 Los contactos fueron establecidos en los casos donde se tenia una expectativa mayor de una posible colaboración con un doble propósito: (i) acercamiento preliminar para la proposición de una eventual alianza para la implantación del IAIF; y (ii) recolectar información para identificar el conocimiento, la tecnología y la metodología existentes en dichas instituciones para la preparación de índices.

5.3 Para evaluación de las instituciones, a fin de identificar las implicaciones en el desarrollo del IAIF, principalmente en cuanto al componente cualitativo (relevamientos de campo y encuestas específicas), algunos criterios fueron considerados. Sin embargo, a cada uno de los criterios fue atribuido un peso diferenciado, de acuerdo con lo que la consultora considera como puntos cruciales para la consecución del IAIF:

a. Compatibilidad del Mandato de la Institución con el IAIF (peso 3): dicho criterio busca identificar la misión, las directrices y los objetivos estratégicos de la institución son compatibles con los propósitos y objetivos del IAIF;

b. Capacidad Técnica e Institucional de la Organización (peso 2): identificar si existe en la institución conocida habilidad y experiencia en la elaboración de índices y si los recursos humanos disponibles poseen la experiencia especifica y calificaciones necesarias;

c. Experiencia en Cálculo Periódico de Índices (peso 3): verificar si las instituciones poseen una estructura adecuada para la elaboración del IAIF en el ámbito de la región de América Latina y el Caribe, incluyendo la capacidad de coordinación simultanea en varios países de los trabajos necesarios;

d. Experiencia en el Tema de la Competitividad (peso 3): examinar la existencia de conocida habilidad y experiencia en la investigación y asesoría sobre el tema de la competitividad y sus derivaciones, y si los recursos humanos disponibles poseen la experiencia especifica y calificaciones necesarias;

e. Reputación y Credibilidad (peso 3): identificar si el instituto posee reconocida credibilidad y buena reputación por sus trabajos;

Page 150: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 126 -

f. Experiencia en el Sector Forestal (peso 1): verificar si el instituto posee conocida habilidad y experiencia en la temática forestal, o si existe la intención de incluir en los cuadros de profesionales las especialidades forestales;

g. Interés Manifiesto (criterio eliminatorio): saber si la institución posee interés en la implantación del IAIF, y que dicho interés sea públicamente manifestado. Caso el instituto no demuestre interés en la implantación del IAIF, ello fue descalificado del análisis.

5.4 La evaluación de las instituciones consideradas para implantación del IAIF, es presentada a continuación. Cabe resaltar que el análisis realizado en el cuadro 01 fue basado en las informaciones recolectadas y en las diversas consultas realizadas.

a) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

5.5 El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) se ha transformado en la institución regional líder en investigación y educación superior en agricultura, agroforestería y manejo de recursos naturales. Su fortaleza reside en la aplicación de un enfoque integrado que combina la investigación, la educación, la capacitación y la asistencia técnica como herramientas para promover el desarrollo del sector rural.

5.6 Basado en los criterios utilizados en la selección de instituciones, el CATIE logró el puntaje de 56 puntos (véase cuadro 51), y los comentarios sobre los factores son presentados a continuación:

a. Compatibilidad del Mandato con el IAIF: el mandato del CATIE, de ser un centro científico orientado para la agricultura y el manejo de los recursos naturales, es, en parte, incompatible con el objetivo del IAIF, puesto que el enfoque del IAIF es más amplio, de evaluar la atracción del sector forestal de los países a las ID, considerando tanto factores INTRA, como SUPRA e INTER sectoriales;

b. Capacidad Técnica e Institucional: el CATIE posee un cuadro adecuado de profesionales, expertos en diferentes áreas, los cuales a principio atienden la demanda necesaria para consecución del IAIF;

c. Experiencia en Cálculo Periódico de Índices: el instituto no posee experiencias concretas en el cálculo de índices económicos, y por lo tanto no tiene reputación derivada de tal experiencia;

d. Experiencia Temática Competitividad: este tema está presente en diversos proyectos e investigaciones realizadas por el instituto;

Page 151: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 127 -

e. Reputación y Credibilidad: la institución posee buena credibilidad en su área de actuación;

f. Experiencia Sector Forestal: entre los ejes temáticos del CATIE, se incluyen las áreas de agroforestería y manejo de recursos naturales, lo que ha orientado al instituto en la ejecución de diversos proyectos atraillados al sector forestal (silvicultura e industria);

g. Experiencia Internacional: el CATIE posee estructura y experiencia adquirida en sus países miembros (Belice, Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, y Venezuela), que posibilita buen alcance internacional; y

h. Interés Manifiesto: el CATIE no ha sido consultado formalmente sobre su interés en implementar el IAIF, debido que el análisis realizado por la consultora indicó una reducida capacitad del instituto en atender los requisitos necesarios para la implantación del IAIF.

b) Consejo de Manejo Forestal (FSC)

5.7 El Consejo de Certificación Forestal es una organización no gubernamental independiente, sin fines de ganancia, que provee padrones de certificación, garantías de marcas registradas, y servicios autorizados para empresas y organizaciones interesadas en el manejo de bosques.

5.8 Fundada en 1993, la misión de FSC es promover un manejo ambientalmente sostenible, socialmente benéfico y económicamente viable para bosques en ámbito mundial. Los padrones de manejo forestal del FSC son basados en los 10 Principios y Criterios del FSC para manejo sostenible.

5.9 Basado en los criterios utilizados en la selección de instituciones, el FSC logró el puntaje de 45 puntos(véase cuadro 51), y los comentarios sobre los factores son presentados a continuación:

a. Compatibilidad del Mandato con el IAIF: su mandato no es amplio al punto de que el Consejo pueda comprometerse con el cálculo de índices de competitividad. Además, en el caso del FSC ha un posible conflicto de interés, puesto que los parámetros de evaluación utilizados en el IAIF no coinciden con los padrones de certificación adoptados por el FSC, lo que puede comprometer la credibilidad al IAIF;

b. Capacidad Técnica e Institucional: el FSC posee un equipo técnico capacitado y creíble para consecución de sus trabajos y aún puede movilizar expertos para proyectos específicos;

c. Experiencia en Cálculo Periódico de Índices: el FSC no posee experiencia en la elaboración y implementación de índices económicos;

Page 152: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 128 -

d. Experiencia Temática Competitividad: el FSC considera esta temática como factor de impacto en sus proyectos, ni como una estrategia de acción;

e. Reputación y Credibilidad: el FSC es ampliamente reconocido en su área de trabajo por la eficacia y neutralidad;

f. Experiencia Sector Forestal: el FSC posee reconocida experiencia en el tema forestal, principalmente con relación a procesos de certificación y manejo sostenible de los bosques;

g. Experiencia Internacional: el FSC posee estructuras en operación en casi todos los países de América Latina; y,

h. Interés Manifiesto: el FSC no ha sido consultado formalmente sobre su interés en implementar el IAIF, debido que el análisis realizado por la consultora indicó una pequeña capacitad del instituto en atender los requisitos necesarios para la implantación del IAIF.

c) Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)

5.10 La fundación del WWF, en 1961, fue resultado de la preocupación de un grupo de investigadores con la devastación de la naturaleza. Actualmente, la red de WWF es apoyada por personas de diferentes orígenes, preocupadas con el mismo objetivo: garantizar la preservación del planeta que vivemos.

5.11 En el inicio, el trabajo de la organización era enfocado en la protección de animales y bosques amenazados de extinción. La actuación de la red WWF hay se ampliado, y hoy, la organización está preocupada también en combatir los diversos tipos de polución que afectan el solo, la atmósfera, la agua doce y los océanos. Además de esto, el WWF está buscando nuevas formas de utilización sostenible de los recursos naturales del planeta.

5.12 Basado en los criterios utilizados en la selección de instituciones, el WWF logró el puntaje de 46 puntos (véase cuadro 51), y los comentarios sobre los factores son presentados a continuación:

a. Compatibilidad del Mandato con el IAIF: no hay correlación entre los propósitos, y el mandato del WWF es incompatible con el trabajo necesario para implantación del IAIF;

b. Capacidad Técnica e Institucional: el WWF posee equipos altamente calificados y reúne las capacidades de movilización de diversas especialidades dentro de su área de actuación;

c. Experiencia en Cálculo Periódico de Índices: el WWF no posee ninguna experiencia sobre el tema;

Page 153: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 129 -

d. Experiencia Temática Competitividad: al igual que en el caso de la elaboración de índices, el no posee experiencia en el tema de la competitividad;

e. Reputación y Credibilidad: el WWF es mundialmente reconocido por su credibilidad y buena reputación por los proyectos desarrollados en el área de preservación del medio ambiente;

f. Experiencia Sector Forestal: dentro de la temática ambiental abordada por el instituto, el WWF posee relativa experiencia en proyectos atraillados a la manejo sostenible de los recursos naturales, entre ellos los bosques, y promoción de la certificación forestal;

g. Experiencia Internacional: el WWF ha realizado diversos proyectos en más de 65 países, incluyendo los de América Lanita y el Caribe;

h. Interés Manifiesto: el WWF no fue consultado formalmente cuanto al interés en implantar el IAIF, debido que el análisis realizado por la consultora indicó una pequeña capacitad del instituto en atender los requisitos necesarios para la implantación del IAIF.

d) Fundación Dom Cabral (FDC)

5.13 La Fundación Dom Cabral (FDC) es una institución educacional creada como centro de extensión de la Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil. La institución es la contraparte del Foro Económico Mundial en Brasil, para la aplicación de los índices de Crecimiento de la Competitividad y Competitividad de los Negocios.

5.14 La fundación ha actuado en el ámbito nacional e internacional, a través de un núcleo técnico compuesto por un grupo de profesionales con conocimiento empresarial aplicado e importantes alianzas internacionales.

5.15 Basado en los criterios utilizados en la selección de instituciones, el FDC logró el puntaje de 53 puntos (véase cuadro 51), y los comentarios sobre los factores son presentados a continuación:

a. Compatibilidad del Mandato con el IAIF: de acuerdo con la propia FDC, el IAIF no se adapta a las líneas de pesquisa y actuación de la entidad, pues se trata de un índice bastante específico, diferentemente de los índices de competitividad del Foro Económico Mundial, que FDC aplica en Brasil;

b. Capacidad Técnica e Institucional: la FDC posee un equipo altamente capacitado para consecución de sus trabajos, y aún, puede movilizar otros expertos para proyectos específicos;

Page 154: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 130 -

c. Experiencia en Cálculo Periódico de Índices: por ser la contraparte del Foro Económico Mundial para consecución de los índices de competitividad en Brasil, el FDC ha acumulado significativa experiencia en esto tema;

d. Experiencia Temática Competitividad: la FDC ha acumulado significativa experiencia en el tema de la competitividad, principalmente en función del instituto ser la contraparte del Foro Económico Mundial para elaboración de los índices de competitividad de Brasil;

e. Reputación y Credibilidad: el FDC es ampliamente reconocido en Brasil por la cualidad de los cursos ofrecidos y la fundación ha ganado visibilidad regional con su alianza con el Foro Económico Mundial;

f. Experiencia Sector Forestal: el FDC no posee experiencia en el sector forestal, una vez que el tema no hace parte de las líneas de investigación de la organización;

g. Experiencia Internacional: el FDC no posee estructuras en operación afuera de Brasil, solamente acuerdos de cooperación técnica;

h. Interés Manifiesto: desde el inicio del proyecto se busco involucrar la FDC como un posible aliado estratégico para la implantación del IAIF, dada su experiencia en el tema de índices de competitividad. Sin embargo, al final de las negociaciones mantenidas con la FDC, esta manifestó explícitamente su desinterés en la implantación del IAIF.

e) Fundación Getúlio Vargas (FGV)

5.16 La Fundação Getúlio Vargas (FGV) se ubica entre las principales organizaciones privadas de investigación y enseñanza en Brasil. Creada en 1944, ha actuado en el área de enseñanza superior (graduación, postgrado y doctorado), investigación y consultoría en temas como administración pública, negocios, competitividad, economía y derecho.

5.17 Basado en los criterios utilizados en la selección de instituciones, la FGV logró el puntaje de 80 puntos (véase cuadro 51), y los comentarios sobre los factores son presentados a continuación:

a. Compatibilidad del Mandato con el IAIF: la FGV, a través de su Centro de Estudios Agrícolas (CEA), desarrolla proyectos de generación de conocimiento, realiza consultoría de gestión y cursos de capacitación para los sectores agrícola y forestal, por lo tanto el IAIF sería encuadrado en esta línea de proyectos;

b. Capacidad Técnica e Institucional: a través de un equipo altamente cualificado y multidisciplinar, FGV reúne las capacidades de movilización de

Page 155: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 131 -

recursos y profesionales en diferentes frentes, además de una amplia red global de acuerdos de cooperación;

c. Experiencia en Cálculo Periódico de Índices: la FGV posee extensa experiencia en el desarrollo de índices de precios, siendo que varios de ellos están entre los principales índices utilizados en Brasil;

d. Experiencia Temática Competitividad: como escuela de negocios y por realizar innumeras consultorías tanto para empresas privadas, como para el gobierno, la temática de competitividad es ampliamente abordada por la fundación;

e. Reputación y Credibilidad: la FGV es considerada referencia en su área de actuación y posee gran credibilidad en el diseño y cálculo de índices continuos en Brasil;

f. Experiencia Sector Forestal: la fundación posee limitada experiencia en el sector forestal, pero ella posee la flexibilidad de adquirir la capacidad necesaria;

g. Experiencia Internacional: la FGV posee diversos acuerdos de cooperación técnica, principalmente con universidades y organismos públicos, además de tener a disposición un centro especializado en relaciones internacionales; y

h. Interés Manifiesto: la FGV demostró interés inicial en la implantación del IAIF, y hubo solicitado más informaciones con miras a se involucrar en el proceso.

f) Instituto Brasileiro de Mercado de Capitais (IBMEC)

5.18 El IBMEC es un instituto privado volcado para la educación y formación profesional en las áreas de negocios y economía. El IBMEC desarrolla pesquisas en las áreas de finanzas corporativas y mercado de capitales, competitividad, estrategia y decisión, economía empresarial y administración de pequeñas y medianas empresas.

5.19 Basado en los criterios utilizados en la selección de instituciones, el IBMEC logró el puntaje de 51 puntos (véase cuadro 51), y los comentarios sobre los factores son presentados a continuación:

a. Compatibilidad del Mandato con el IAIF: según el IBMEC, no hay compatibilidad entre IAIF y el mandato de la organización, además de inicialmente no existir la intención de cambiar esta situación;

b. Capacidad Técnica e Institucional: el IBMEC reúne las capacidades de movilización de recursos y profesionales en diferentes frentes, además de tener en sus cuadros, profesionales altamente cualificados;

Page 156: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 132 -

c. Experiencia en Cálculo Periódico de Índices: El IBMEC no posee experiencia en implantación de índices económicos y afirmó que en el momento no posee interés de ampliar su área de actuación para este tipo de proyecto, donde se incluye el IAIF;

d. Experiencia Temática Competitividad: el IBMEC ha desarrollado en los últimos años diversos proyectos sobre el tema;

e. Reputación y Credibilidad: la institución es muy respectada en el sectores educacional de Brasil, y posee gran credibilidad por los proyectos realizado en el área de consultoría;

f. Experiencia Sector Forestal: el IBMEC no posee experiencia en el sector forestal y afirmó que en el momento no posee interés de ampliar su área de actuación hacia dicho sector, donde se incluye el IAIF;

g. Experiencia Internacional: los convenios con instituciones de enseñanza de otros países posibilitan al IBMEC un intenso intercambio de investigaciones, alumnos y profesores, en ámbito internacional;

h. Interés Manifiesto: el IBMEC, cuando del análisis de la metodología del IAIF, se manifestó que en el presente momento no posee interés de ampliar su área de actuación hacia la implantación de índices y sobre el sector forestal, donde se incluye el IAIF.

g) Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE)

5.20 El INCAE es una institución multinacional privada de enseñanza superior, sin fines de lucro, que se dedica a la docencia e investigación en el campo de la administración y la economía. En 1996, se estableció en INCAE el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo (CLACDS), con el objetivo de promover cambios en políticas públicas, estrategias empresariales y acciones de la sociedad civil que le permitan a la región alcanzar mayores niveles de competitividad y la sostenibilidad de su desarrollo.

5.21 Basado en los criterios utilizados en la selección de instituciones, el INCAE logró el puntaje de 79 puntos (véase cuadro 51), y los comentarios sobre los factores son presentados a continuación:

a. Compatibilidad del Mandato con el IAIF: existe total compatibilidad entre el IAIF y el mandato atribuido al CLACDS del INCAE;

b. Capacidad Técnica e Institucional: el INCAE posee un equipo altamente cualificado, resultado de su extensa experiencia en las áreas de consultoría, enseñanza y investigación;

Page 157: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 133 -

c. Experiencia en Cálculo Periódico de Índices: La institución es la contraparte del Foro Económico Mundial en Centroamérica y región Andina para la elaboración de los índices de competitividad, y debido a esto ha acumulado significativa experiencia en el cálculo e implantación de índices;

d. Experiencia Temática Competitividad: entre las actividades claves que el instituto desarrolla, se incluyen proyectos de investigación en pro de la competitividad de la región centroamericana;

e. Reputación y Credibilidad: el INCAE es reconocido regionalmente por la cualidad de sus cursos y efectividad de los proyectos desarrollados, lo que le ha proporcionado una sólida credibilidad regional;

f. Experiencia Sector Forestal: el CLACDS no reúne experiencia significativa en la temática forestal, pero tiene la capacidad de movilizar profesionales con dicha experiencia;

g. Experiencia Internacional: debido a su alianza con el Foro Económico Mundial, para la elaboración de los índices de competitividad, el instituto posee un buen alcance internacional, principalmente en los países latinoamericanos;

h. Interés Manifiesto: en virtud de su experiencia en proyectos y estrategias de competitividad y desarrollo económico en Centroamérica, el INCAE manifestó un gran interés en la implantación del IAIF. Los trabajos serían conducidos, en principio, por el CLACDS (Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible), organismo del INCAE que actualmente es el responsable por la implantación de los índices de ‘Crecimiento de la Competitividad’ y ‘Competitividad de los Negocios’ del Foro Económico Mundial, en el ámbito de la región Centroamericana y Andina.

h) Instituto de Estudos da Religião (ISER)

5.22 El ISER es una organización civil, sin fines de ganancias y de utilidad pública federal en Brasil. Las especialidades del ISER son la pesquisa, formación y asesoramiento técnico sobre los temas del tercer sector, violencia urbana y ciudadanía, religión y sociedad, y medio ambiente y desarrollo.

5.23 Basado en los criterios utilizados en la selección de instituciones, el ISER logró el puntaje de 49 puntos (véase cuadro 51), y los comentarios sobre los factores son presentados a continuación:

a. Compatibilidad del Mandato con el IAIF: el mandato de la institución es, en parte, adecuado a los trabajos necesarios para la implantación del IAIF, lo cual estaría encuadrado en el área de proyectos sobre el medio ambiente y desarrollo;

Page 158: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 134 -

b. Capacidad Técnica e Institucional: el ISER ha acumulado experiencia en la diseminación y aplicación práctica de la Agenda 21, asesorando ONGs y gobiernos en la aplicación de encuestas, elaboración de programas e implementación de proyectos;

c. Experiencia en Cálculo Periódico de Índices: el instituto no posee ninguna experiencia en la elaboración de índices;

d. Experiencia Temática Competitividad: el ISER no posee experiencia significativa en el tema de la competitividad;

e. Reputación y Credibilidad: la institución es bien reconocida por su trabajo junto al tercer sector brasileño y apoyo en la definición de políticas sociales para el país, pero en el medio empresarial no ha construido gran reputación y es poco conocida;

f. Experiencia Sector Forestal: el ISER no posee experiencia efectiva en el sector forestal, además de los temas atraillados a la cuestión ambienta, aunque el instituto ha demostrado interés en actuar junto al sector forestal;

g. Experiencia Internacional: el instituto no reúne la capacidad necesaria para implantación del IAIF en el ámbito de la región de América Latina y el Caribe, debido a su limitada experiencia internacional y inexistencia de una estructura viable para realización de relevamientos de campo afuera de Brasil;

h. Interés Manifiesto: el instituto ha demostrado interés en la implantación del IAIF.

i) Instituto de Estudos do Trabalho e Sociedade (IETS)

5.24 El IETS es una organización civil de interés público, sin fines de ganancias, volcada para la pesquisa y análisis sobre los temas de la desigualdad social, la reforma del Estado y la mejoría de las políticas sociales.

5.25 Basado en los criterios utilizados en la selección de instituciones, el IETS logró el puntaje de 51 puntos (véase cuadro 51), y los comentarios sobre los factores son presentados a continuación:

a. Compatibilidad del Mandato con el IAIF: el instituto está fuertemente orientado a la temática social. Su interés en el IAIF está basado en una estrategia de diversificación y de su larga experiencia en la gestión de bases estadísticas y construcción de indicadores;

b. Capacidad Técnica e Institucional: el IETS ha desarrollado proyectos de pesquisa y cooperación técnica con entidades gubernamentales y no gubernamentales. Además, el instituto mantiene un núcleo propio de

Page 159: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 135 -

expertos. La institución también posee una interesante experiencia en la administración de recursos de terceros para fines de pesquisa, disponiendo, así, de una buena estructura administrativa;

c. Experiencia en Cálculo Periódico de Índices: el IETS no posee experiencia en la implantación de índices;

d. Experiencia Temática Competitividad: el IETS no posee experiencia en el tema de la competitividad, una vez que sus trabajos son orientados hacia los temas de la desigualdad social, la reforma del Estado y la mejoría de las políticas sociales;

e. Reputación y Credibilidad: la institución es reconocida por la cualidad de su trabajo vinculado a los aspectos políticas sociales del país, mejoría del Estado y planes de desarrollo;

f. Experiencia Sector Forestal: El IETS no posee ninguna experiencia en el tema;

g. Experiencia Internacional: la institución ha trabajado hasta el momento solamente en Brasil y inicialmente la actuación en América Latina no es clara;

h. Interés Manifiesto: el IETS sólo trabaja con contratos que prevén alguna remuneración para el instituto, es decir, que cubra talmente sus costos. De esta forma, el IETS no se interesa en asumir la implantación del IAIF para una posterior comercialización.

j) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

5.26 El IICA es un organismo especializado del Sistema Interamericano, cuyos fines son estimular, promover y apoyar los esfuerzos para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural.

5.27 Con más de seis décadas de historia, el IICA ha acumulado conocimientos profundos sobre la agricultura, el sector rural y la diversidad cultural y agroecológica de las Américas.

5.28 Basado en los criterios utilizados en la selección de instituciones, el IICA logró el puntaje de 69 puntos (véase cuadro 51), y los comentarios sobre los factores son presentados a continuación:

a. Compatibilidad del Mandato con el IAIF: inicialmente, los propósitos del IAIF y IICA son convergentes, pero la institución no manifestó su percepción sobre la propuesta de trabajo presentada;

Page 160: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 136 -

b. Capacidad Técnica e Institucional: el IICA posee un equipo de trabajo altamente calificados, y reúne las capacidades de movilización de diversos expertos en diferentes países;

c. Experiencia en Cálculo Periódico de Índices: el IICA no posee significativa experiencia sobre este tema;

d. Experiencia Temática Competitividad: este tema es transversal a los proyectos del IICA, pero el instituto no posee líneas de investigación destinadas exclusivamente al mismo;

e. Reputación y Credibilidad: el IICA es reconocido por su credibilidad y buena reputación por los proyectos desarrollados;

f. Experiencia Sector Forestal: El IICA, en sus diversos proyectos en el sector rural, ha trabajado con la temática forestal;

g. Experiencia Internacional: el instituto está presente en 36 países, principalmente en la región de América Latina y el Caribe;

h. Interés Manifiesto: la metodología del IAIF fue analizada por el IICA, pero el instituto no se manifestó cuanto a la posibilidad de implantarla.

2. Selección e Indicación de Instituciones Capacitadas

5.29 Con base en las informaciones relevadas anteriormente, la selección de las instituciones potenciales para la implantación del IAIF fue realizada a través de la matriz presentada en el cuadro 51. En esta matriz, fueron comparados los criterios para selección con las instituciones evaluadas, atribuyendo para cada caso una nota de 1-5, según la adecuación de la organización a los criterios utilizados. Las instituciones que alcanzaron un puntaje mayor o igual a 70 puntos fueron consideradas capacitadas para la implantación del IAIF. Además, en los casos donde la institución no demostró interés en la implantación del IAIF, dicho criterio fue decisivo para descalificarla.

Page 161: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 137 -

Cuadro 51 – Matriz de Evaluación de las Instituciones Capacitadas para Implantación del IAIF

CRITERIOS

Compatibilidad del Mandato con el IAIF

Capacidad Técnica e

Institucional

Experiencia en Cálculo Periódico

de Índices

Experiencia Temática

Competitividad

Reputación y Credibilidad

Experiencia Sector

Forestal

Experiencia Internacional

Interés Manifiesto INSTITUCIÓN PUNTAJE

TOTAL

Ponderación 3 2 3 3 3 1 2 Sí/No Puntaje 2 4 2 3 5 4 4 CATIE 56 Puntaje ponderada 6 8 6 9 15 4 8

NC

Puntaje 1 3 1 2 4 5 5 FSC 45 Puntaje ponderada 3 6 3 6 12 5 10

NC

Puntaje 1 4 1 2 4 4 5 WWF 46 Puntaje ponderada 3 8 3 6 12 4 10

NC

Puntaje 4 5 5 5 4 1 4 FDC 53 Puntaje ponderada 12 10 15 15 12 1 8

No

Puntaje 5 5 5 4 5 3 5 FGV 80 Puntaje ponderada 15 10 15 12 15 3 10

Puntaje 2 4 2 4 4 1 3 IBMEC 51 Puntaje ponderada 6 8 6 12 12 1 6

No

Puntaje 5 5 4 5 5 2 5 INCAE 79 Puntaje ponderada 15 10 12 15 15 2 10

Puntaje 3 3 2 3 4 3 2 ISER 49 Puntaje ponderada 9 6 6 9 12 3 4

Puntaje 3 4 2 3 4 1 3 IETS 51 Puntaje ponderada 9 8 6 9 12 1 6

Puntaje 3 5 2 5 5 4 5 IICA 69 Puntaje ponderada 9 10 6 15 15 4 10

No

NC – No Consultado (cuando no se consultó formalmente la institución sobre su interés en implementar el IAIF) Puntaje: 5 – muy adecuada 4 – adecuada 3 – promedio 2 – poco adecuado 1 – muy poco adecuado

Page 162: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 138 -

5.30 Por lo tanto, considerando el puntaje final logrado por cada una de las instituciones en el cuadro 51 (arriba de 70 puntos) y el interés manifiesto en implementar el IAIF, la consultora sugiere como posibles contrapartes del BID la FGV y el INCAE.

B. Recomendación de Continuidad

1. Rol del BID y de la Contraparte

5.31 INCAE y FGV fueron encontradas como instituciones con experiencia en preparar índices económicos de forma financieramente sostenible, con buena reputación y credibilidad por la calidad de tales índices, con experiencia en materia de competitividad, con importante capacidad institucional, y, finalmente, con el interés manifiesto en participar en la implantación del IAIF.

5.32 Sin embargo, el análisis de estas instituciones y los diálogos con sus autoridades indicaron que sus perfiles e intereses son complementarios en términos geográficos y que cada una de ellas manifestó considerar que esta mas allá de su capacidad actual o interés implementar individualmente el IAIF en toda la región de América Latina y el Caribe. Se consideró que las ventajas comparativas del INCAE están en su extensa experiencia en actuar junto a los países centroamericanos donde esta geográficamente más cerca (lo que le da ventajas en los costos de transporte, por ejemplo) y cuenta con extensa red de contactos en esta subregión, con instituciones relevantes para la implementación del IAIF. Por su lado, la FGV considera que contribución podría ser mas útil si se concentra en los países de Sudamérica, también por su cercanía física y mayor conocimiento sobre aspectos relevantes para el IAIF.

5.33 En la ausencia de una única organización capacitada o interesada para implementar el IAIF en toda región de América Latina y el Caribe, se aconseja que la implantación del sea compartida, a fin de no comprometer la consistencia y credibilidad del IAIF. Por ejemplo, un instituto podría quedar responsable por la implantación en Centro América y el Caribe, de preferencia el INCAE, y la FGV responsable por Suramérica.

2. Formas de Financiamiento

5.34 Considerando la experiencia de otras instituciones en la elaboración e índices a escala mundial, las siguientes formas de financiamiento podrán ser consideradas por la contraparte para la financiación de índice, garantizando, así, la sostenibilidad económica del mismo:

a. Venta de publicaciones: El IAIF podrá constar de un informe, lo cual puede incluir las principales conclusiones a respecto de la atracción del sector forestal de los países analizados a las ID. Dicha publicación podrá ser orientada tanto para el sector público, que desee intervenir domésticamente

Page 163: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 139 -

para incrementar el flujo de ID hacia el sector forestal, como para los inversionistas que busquen pre-identificar el mejor país para realización de inversiones. Además, podrá ser considerado la venta del resultado de las encuestas, para aquellos interesados en informaciones más detalladas y desagregadas.

b. Servicios de consultoría: Con la experiencia adquirida por la contraparte en la implantación del IAIF, ella podrá proveer servicios de consultoría para el sector público y privado. Entre estos servicios se mencionan:

i. Cálculo del IAIF (actualización o retrospectivo, para unidades subnacionales);

ii. Cálculo del IAIF con dados más precisos;

iii. Preparación de perfil detallado del IAIF para un determinado país en años específicos;

iv. Preparación de planes de acción; y

v. Monitoreo y evaluación de la ejecución de planes de acción.

c. Acceso a la base de datos: La contraparte podrá considerar la divulgación vía Internet, mediante subscrición, de la base de datos del IAIF. El acceso on-line podrá incluir tanto los resultados del IAIF y subíndices, como los datos de los indicadores utilizados en el cálculo del IAIF.

d. Realización de eventos: La contraparte podrá realizar eventos destinados a la divulgación de los resultados y principales conclusiones derivadas de la realización del IAIF. Dichos eventos podrán tener como público objeto tanto el sector público como el sector privado, donde se incluyen, principalmente, medianos y grandes inversionistas.

Page 164: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles
Page 165: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 141 -

VI. DOCUMENTOS CONSULTADOS

A. Sitios de Internet

A.T. Kearney http://www.atkearney.com

Banco Mundial http://www.worldbank.org

BID http:/www.iadb.org

CEPAL http://www.eclac.cl

FAO http://www.fao.org

Foro Económico Mundial http://www.weforum.org

The Project on Human Development http://humandevelopment.bu.edu

FMI http://www.imf.org

OECD http://www.oecd.org

OIT http://www.ilo.org

PNUD http://www.undp.org

PRS Group http://www.prsgroup.com

The Fraser Institute http://www.fraserinstitute.ca

The Heritage Foundation http://www.heritage.org

Transparency International http://www.transparency.org

WRI http://www.wri.org

B. Otros Documentos

A.T. KEARNEY. 2004. Measuring globalization: economic reversals, forward momentum. Foreign Policy Globalization Index.

ARSHAM, Hossein. 1994. Questionnaire design and surveys sampling. University of Baltimore, USA.

BID. 200?. Follow-up on the c and d country action plan: investment climate and program evaluation. [s.n.t.]

CCS. 2003. Servicios de Impuestos Internos. Santiago, Chile. Disponible en: www.ccs.cl/html/aico/Presentaci%F3n%20Sch%FCtz.ppt. Acceso en: 28 oct 2004. [Presentación elaborada para la XXXII Conferencia de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio].

CEPAL. 2003. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.

Page 166: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 142 -

CEPAL. 2004a. Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2003. Santiago, Chile. 547p. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/14820/P14820.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl. Acceso en: 13 oct 2004.

CEPAL. 2004b. Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2003-2004. Santiago, Chile. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/15397/P15397.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl. Acceso en: 13 oct 2004.

CIFOR. 1999. Guidelines for applying multi-criteria analysis to the assessment of criteria and indicators. Jakarta, Indonesia.

CNI. 2002. Investimentos na indústria brasileira 1998-2002. Brasília, Brasil. 95p.

FAO. 2000. World Soil Resources Report 90: land resource potential and constraints at regional and country levels. Roma. 114p. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/wsr.pdf. Acceso en: 13 oct 2004.

FAO. 2001a. Global forest assessment 2000: main report. Roma. 479p. Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/004/Y1997E/y1997e00.htm#Contents. Acceso en: 13 oct 2004.

FAO. 2001b. Síntesis de la situación del manejo forestal en 17 países de América Latina. Santiago, Chile.

FAO. 2002. Estado de la información forestal: información para el desarrollo forestal sostenible. Disponible en: http://www.fao.org/Regional/LAmerica/proyecto/rla133ec/pag/informe.htm. Acceso en: 13 oct 2004. [Documento técnico preparado como componente del proyecto GCP/RLA/133/EC].

FAO. 2004a. FAOSTAT: FAO Statistical Databases. Disponible en: http://faostat.fao.org/. Acceso en: 20 jul. 2004.

FAO. 2004b. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina. Disponible en: www.fao.org/forestry/site/2406/en/. Acceso en: 20 jul. 2004. [Documento de trabajo preparado como componente del proyecto ESFAL/NC/1].

FGV. 2004. Índices Gerais de Preços. Disponible en: http://www2.fgv.br/dgd/asp/dsp_IGP.asp?cd_nin=3627. Acceso en: 20 oct. 2004.

FRASER. 2004. Economic freedom of the world: 2004 annual report. Vancouver, Canada. 179p. Disponible en: http://www.freetheworld.com/. Acceso en: 20 oct 2004.

Page 167: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 143 -

FONAFIFO/FAO. 2002. Análisis comparativo de competitividad: efecto de la competitividad sobre los márgenes del productor forestal. San José, Costa Rica. http://www.fonafifo.com/credito/Proyecto%20FAO/Finales/Estudio%20comparativo%20de%20costos.pdf. [Documento técnico preparado como componente del proyecto TCP/COS/006(A)].

HERITAGE. 2004. 2004 Index of Economic Freedom. Disponible en: http://www.heritage.org/research/features/index/downloads.html. Acceso en: 20 jul. 2004.

IMD. 2003. World Competitiveness Yearbook 2003. Disponible en: www.imd.ch/wcy/. Acceso 15 oct 2004.

INCRA. 2001. Recadastramento 2001 e Selo “Imóvel Legal”. Brasília, DF. Disponible en: http://www.incra.gov.br/_htm/serveinf/_htm/rimoveis.htm. Acceso 15 oct 2004.

ITTO. 2001. Annual review and assessment of the world timber situation. Yokohama, Japan. 220p.

ITTO. 2003. Achieving the ITTO objective 2000 and sustainable forest management. Disponible en: http://www.itto.or.jp/live/PageDisplayHandler?pageId=205. Acceso en 20 oct. 2004.

JENTZSCH, Nicola. 2003. Scoring, rating and indexing: a discussion of the e measurement of socio-economic environments. Berlin, Germany.

KINNEAR, Thomas C. ; TAYLOR, James R.. 2004. Investigación de mercados: un enfoque aplicado. Disponible en: http://server2.southlink.com.ar/vap/datos%20secundarios.htm. Acceso en: 20 jul. 2004.

LAMBSDORFF, Johann G. 2003. Framework document 2003: corruption perceptions index. Transparency International and University of Passau.

MED. 2003. Business Compliance Perceptions Survey. Disponible en: http://www.med.govt.nz/buslt/compliance/perceptions-survey/summary/index.html. Acceso en: 28 oct 2004.

NASCIMENTO, José Rente. 2003. Rural land planning concepts, forest vocation lands, and implications for forest policy: material for discussion.. Disponible en: http://www.iadb.org/regions/re2/en2/negocio/land-voc.htm. Acceso en: 13 out. 2003.

OIT. 2004. Labour Statistics. Disponible en: http://laborsta.ilo.org/. Acceso en: 20 jul. 2004.

PLAZA, Ronald Roncal. 2002. La Corrupción. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/corrupol/corrupol.shtml. Acceso en: 28 oct 2004.

Page 168: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 144 -

PRS GROUP. 2003. International Country Risk Guide 2003. East Syracuse, USA. Disponible en: http://www.prsgroup.com/icrg/icrg.html. Acceso en 20 jun 2004.

PWC. 2001. The Opacity Index. Disponible en: http://www.opacity-index.com/. Acceso en: 28 ago 2004.

SEBRAE. 2004. Pesquisa de Mercado. Disponible en: http://www.sebrae.com.br/br/parasuaempresa/conhecaomercado_843.asp. Acceso en: 21 jul. 2004.

STCP. 1983-. Banco de datos. Curitiba, Brasil.

THOMAS, C Kinnear; JAMES, R. Taylor. 2004. Investigación de mercados: un enfoque aplicado.

TRANSPARENCY International. 2004. Global Corruption Report. London, England.

UNDP. 2004. Human Development Report 2004. Washington, USA. Disponible en: http://hdr.undp.org. Acceso en 20 jul. 2004.

UNEP. 2001. An assessment of the status of the world’s remaining closed forests. Nairobi, Kenya.

UNPAN. 2002. Statistical Database. Disponible en: http://www.unpan.org/statistical_database-publicsector.asp. Acceso en: 20 jul. 2004.

USAID/FIDE.1999. Benchmarking de la Industria Forestal Primaria de Honduras Comparada con su Similar en Chile. Tegucigalpa, Honduras. Disponible en: http://rds.org.hn/forestal/legislacion/macroeconomia/cerda_membreno.shtml. Acceso en: 20 jul. 2004.

USAID. 2004. Iniciativa Intercumbres sobre Sistemas de Registro de Propiedad (ISRP): Resumen. Disponible en: http://www.landnetamericas.org/index.asp?documentID=3080. Acceso 15 oct 2004.

WEF. 2004. Global competitiveness report 2003-2004. [s.n.t.] 54p. Disponible en: http://www.weforum.org/gcr. Acceso en: 20 jul. 2004.

WCDE .1987. Our common future. Oxford University Press. Oxford, UK.

WIKIPEDIA. 2004. Wikipedia: the free encyclopedia. Disponible en: http://en.wikipedia.org/. Acceso en: 28 oct 2004.

WORLD BANK. 1999a. Aggregating governance indicators. Washington, USA.

WORLD BANK. 1999b. Monitoring and Evaluation: a guidebook for nutrition project managers in development countries.

Page 169: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 145 -

WORLD BANK. 2002a. Governance indicators: 1996-2002. Disponible en: http://www.worldbank.org/wbi/governance/govdata2002/. Acceso en: 20 jul. 2004.

WORLD BANK. 2002b. Growth and governance: measurement and evidence. Washington, USA.

WORLD BANK. 2002c. Second generation indicators. UK Department for International Development.

WORLD BANK. 2002d. Assessing Governance: diagnostic tools and applied methods for capacity building and action learning. Washington, USA.

WORLD BANK. 2002e. Project Appraisal Document on a Proposed Credit to the Nicaragua for a Land Administration Project (PRODEP). Disponible en: http://www-wds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/2002/06/20/000094946_02060604011399/Rendered/PDF/multi0page.pdf. Acceso en: 15 oct 2004.

WORLD BANK. 2003a. Governance Matters III: governance indicators for 1996-2002. Washington, USA.

WORLD BANK. 2003b. World development report 2003 : sustainable development in a dynamic world : transforming institutions, growth and quality of life. Washington, USA. 272p.

WORLD BANK. 2004a. Doing business in 2004: understanding regulation. Washington, USA. Disponible en: http://rru.worldbank.org/DoingBusiness/. Acceso en: 20 jul. 2004.

WORLD BANK. 2004b. World Development Indicators 2004. Washington, USA. Disponible en: http://devdata.worldbank.org/data-query/. Acceso en: 20 oct. 2004.

WORLD BANK, 2004c. Project Appraisal Document on a Proposed Credit to the Honduras for a Land Administration Project. Disponible en: http://www-wds.worldbank.org/servlet/WDS_IBank_Servlet?pcont=details&eid=000012009_20040209132639. Acceso 15 oct 2004.

WRI. 2004. Energy and resources searchable database. Disponible en: http://earthtrends.wri.org/. Acceso en: 20 jul. 2004.

Page 170: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles
Page 171: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 147 -

ANEXO 01 – PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS INDICADORES DEL IAIF A fin de identificar y seleccionar los indicadores más adecuados para medir los factores que componen el IAIF, exceptuándose aquellos que serán relevados por medio de encuestas, fue realizado un proceso de selección con base en los criterios mencionados en el ítem II.C.4.a.:

a. Simplicidad;

b. Claridad y Precisión;

c. Mensurabilidad;

d. Validad; y

e. Frecuencia.

Para cada uno de estos criterios fue atribuido el siguiente puntaje: 0: No atiende al criterio 1: Atiende parcialmente al criterio 2: Atiende totalmente al criterio Los indicadores que alcanzaran un puntaje menor que 5 fueron desconsiderados. Solamente fueron considerados aquellos que lograran un puntaje entre 8 y 10, los cuales son presentados en el cuadro a continuación.

Page 172: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 148 -

CRITERIOS INDICADOR / VARIABLE a b c d e COMENTARIOS

Tasa de crecimiento del PIB 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios. Tasa de Interés pasiva real 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios. Estabilidad de la tasa de cambio 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.

Libertad del comercio internacional 2 2 2 1 2 Para aumentar la validad, evitando una referencia cruzada con los indicadores ‘flujos de capital e inversión extranjera’ y ‘estabilidad de la tasa de cambio’, las variables ‘controles sobre el capital extranjero’ y ‘diferencia entre el cambio oficial y el ca mbio negro’ fueron desconsideradas.

Riesgo político 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.

Carga tributaria sobre el PIB 2 2 2 2 1 La frecuencia es parcialmente comprometida, puesto que los datos para los diversos países no se refieren todos a un mismo año. Todavía tal hecho no altera significativamente el resultado del indicador, ya que las variaciones no son significativas entre los años.

Infraestructura física’ 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios. Costo de transporte bosque-industria 2 2 2 2 1 La frecuencia adecuada depende de la regularidad en la realización de relevamientos de campo. IDH 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios. Regulaciones 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios. Regulaciones laborales 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios. Productividad de la mano de obra 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios. Técnicos en I&D 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.

Costo de la mano de obra 1 2 2 2 1 El indicador no es tan simple de ser mensurado, visto que las informaciones primarias que deberán ser relevadas muchas veces son tratadas de forma reservada por las empresas. La frecuencia adecuada depende de la regularidad en la realización de relevamientos de campo.

Mercado de capitales 2 2 2 1 2 Fue desconsiderado el componente ‘disponibilidad de capital de riesgo’ del indicador, porque dicha modalidad de crédito es raramente utilizada para inversiones en el sector forestal.

Derechos de propiedad 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios. Flujos de capital e inversión extranjera 2 2 2 2 2 Atiende totalmente a los criterios.

Excedente de madera 1 2 2 1 1

Para no comprometer la esencia del factor evaluado, el proceso de cálculo del indicador es complejo, en razón de la gran diversidad existente de coberturas boscosas. La validad del indicador está vinculada a la calidad de las informaciones primarias relevadas, principalmente en cuanto al IMA. También se estimó conservadoramente que toda la deforestación ocurrió en áreas accesibles. Los datos referentes a la cobertura forestal no son constantemente actualizados. Además, la frecuencia de los datos primarios depende de la regularidad en la realización de relevamientos de campo.

Stock de madera 1 2 2 1 1

Para no comprometer la esencia del factor evaluado, el proceso de cálculo del indicador es complejo, en razón de la gran diversidad existente de coberturas boscosas. La validad del indicador está vinculada a la calidad de las informaciones primarias relevadas, principalmente en cuanto al volumen de madera comercial y ciclo de tala. También se estimó conservadoramente que toda la deforestación ocurrió en áreas accesibles. Los datos referentes a la cobertura forestal no son constantemente actualizados. Además, la frecuencia de los datos primarios depende de la regularidad en la realización de relevamientos de campo.

Tamaño del mercado doméstico 2 2 2 2 1 Atiende totalmente a los criterios.

TVF potenciales 2 2 2 1 1 En función del cálculo empleado, en algunos casos, el total de TVF quedó sobreestimado. No es clara la frecuencia con que es actualizado el informe utilizado para obtención de los datos.

Tierras rurales tituladas o legalizadas 2 2 2 2 1 La frecuencia adecuada depende de la regularidad en la realización de relevamientos de campo. Puntaje: 2 - Atiende totalmente 1 - Atiende parcialmente 0 - No atiende

Criterios: a. Simplicidad b. Claridad y precisión c. Mensurabilidad d. Validad e. Frecuencia

Page 173: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 149 -

ANEXO 02 – CUESTIONES Y/O PARÁMETROS PARA UTILIZACIÓN EN LOS RELEVAMIENTOS DE CAMPO

Indicador ‘Infraestructura Económica’ El ‘costo de transporte bosque-industria’ es el costo promedio en USD/m³, del transporte de troza para uso industrial proveniente de bosques naturales o plantados, desde el bosque hasta el patio de la industria (primaria), considerando una distancia de hasta 100 km. Para el cálculo del indicador considere:

a. Troza para uso industrial: trozas aserrables, trozas pulpables y trozas para tableros y chapas;

b. Industria primaria: aserraderos, industria de celulosa e industria de tableros y chapas.

Indicador ‘Mano de Obra’ El ‘costo de la mano de obra’ es el total de costos que representa para el empresario la contratación y el salario de sus empleados. Los aspectos que deberán ser relevados para el cálculo del indicador son presentados a continuación:

a. Remuneración por el trabajo realizado;

b. Pagos por vacaciones;

c. Costos de alimentación;

d. Seguridad social;

e. Capacitación y cursos;

f. Ayuda de transporte;

g. Demás tasas laborales específicas del país.

Además, también se puede incluir en dicho relevamiento los beneficios extras que los empleados receben, como recreación, bonos, etc.

Page 174: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 150 -

Indicador ‘Políticas Agropecuarias’ Para cada una de las siguientes preguntas, por favor atribuya el grado de la distorsión a favor del inversionista agropecuario en detrimento del inversionista forestal que Usted percibe existir, como resultado de la política o normatividad agropecuaria mencionada, según la escala a continuación.

GRADO DE DISTORSIÓN PUNTAJE Muy alta distorsión 5

Alta distorsión 4 Mediana distorsión 3

Baja distorsión 2 Muy poca distorsión 1

No se aplica 0

Tema 1: Crédito: condiciones más favorables al inversionista agropecuario que al inversionista forestal ¿Es posible obtener crédito para actividades agropecuarias con condiciones más favorables que las condiciones ofrecidas para las actividades forestales?

Si (Por favor conteste las preguntas 1.a hasta 1.g.) No (Siga para el tema 2.) No sé o no tengo opinión. Siga para el tema 2.

1.a. ¿Las tasas de interés son generalmente menores para la inversión agropecuaria que para la inversión forestal? Seleccione una opción como indica la escala presentada anteriormente.

5 4 3 2 1 0 1.b. ¿Las comisiones y otros cobros son menores para la inversión agropecuaria que para la inversión forestal? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 1.c. ¿Los periodos de gracia son más favorables para los inversionistas agropecuarios que para los inversionistas forestales? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 1.d. ¿Los periodos de amortización de los préstamos son más favorables para los inversionistas agropecuarios que para los inversionistas forestales? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 1.e. ¿Los periodos de desembolsos son más favorables para los inversionistas agropecuarios que para los inversionistas forestales? Seleccione uno.

Page 175: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 151 -

5 4 3 2 1 0 1.f. ¿Los requerimientos de garantías son más fáciles para los inversionistas agropecuarios que para los inversionistas forestales? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 1.g. ¿Los requerimientos de contrapartida son menores para el inversionista agropecuario que para el inversionista forestal? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 2: Subsidios mayores para el inversionista agropecuario que para el inversionista forestal ¿Existen subsidios directos que beneficien más la actividad agropecuaria que la actividad forestal?

Si (Por favor conteste las preguntas 2.a hasta 2.e.) No (Siga para el tema 3.) No sé o no tengo opinión. Siga para el tema 3.

2.a. ¿Los subsidios a la producción agropecuaria son mayores que para la producción forestal? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 2.b. ¿Los subsidios sobre los precios de productos agropecuarios son mayores que para productos forestales? Considere también el nivel de protección a la exportación e importación de productos agropecuarios y productos forestales. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 2.c. ¿Los subsidios sobre los precios de insumos agropecuarios son mayores que para los insumos forestales? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 2.d. ¿Los servicios de apoyo a los inversionistas agropecuarios están más disponibles o son de mejor cualidad que para los inversionistas forestales? Considere servicios tales como: asistencia técnica especializada, investigación y desarrollo tecnológico, promoción comercial, capacitación e información estratégica. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 2.e. ¿Las externalidades negativas generadas por la producción agropecuaria no son controladas o penalizadas con la misma severidad que las generadas por la actividad

Page 176: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 152 -

forestal? Considere externalidades el resultado de la actividad económica de un individuo o empresa, sobre el bienestar de otros individuos o la sociedad en general. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 3: Impuestos menores para el inversionista agropecuario que para el inversionista forestal ¿Es posible afirmar que, comparativamente, los impuestos que inciden sobre la actividad agropecuaria son menores que aquellos que inciden sobre la actividad forestal?

Si (Por favor conteste las preguntas 3.a hasta 3.b.) No (Siga para el tema 4.) No sé o no tengo opinión. Siga para el tema 4.

3.a. ¿El impuesto sobre la renta es menor para los inversionistas agropecuarios que para inversionistas forestales? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 3.b. ¿El impuesto sobre la tierra es menor para los inversionistas agropecuarios que para inversionistas forestales? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 4: Reforma agraria o regularización de tierras favorece más el inversionista agropecuario que el inversionista forestal ¿Las políticas de reforma agraria o regularización de tierras favorece más a los inversionistas agropecuarios que a los inversionistas forestales?

Si (Por favor conteste las preguntas 4.a hasta 4.b.) No (Siga para la sección siguiente) No sé o no tengo opinión. Siga para la sección siguiente.

4.a. ¿Las tierras forestales están más sujetas a expropiación que las tierras agropecuarias? Verifique si el uso forestal no es considerado como demostración de uso apropiado de la tierra. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 4.b. ¿Las reglas para reconocimiento de los derechos de posesión requieren la deforestación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 177: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 153 -

Indicador ‘Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovechamientos’ Para cada una de las siguientes preguntas, por favor atribuya el grado de adversidad que percibe que Usted o su empresa sufre en términos financieros u otros (tiempo, mano de obra, preparación de documentación, etc.), con respecto a los costos y riesgos asociados a la normatividad ambiental, según la escala que sigue.

GRADO DE ADVERSIDAD PUNTAJE Muy alta adversidad 5

Alta adversidad 4 Mediana adversidad 3

Baja adversidad 2 Muy poca adversidad 1

No se aplica 0

Tema 1: Plantación de especies nativas ¿Según la normatividad ambiental vigente, es necesario la obtención de un permiso o licencia para plantar árboles de especies nativas al país? Considere que la pregunta se refiere a plantaciones uniformes y no plantaciones de árboles aisladas.

Si (Por favor conteste las preguntas 1.i hasta 1.vi.) No (Siga para el tema 2.) No sé o no tengo opinión (Siga para el tema 2.)

1.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso necesario por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 1.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 1.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de oportunidad es el beneficio neto que se podría obtener de la mejor alternativa productiva que no se pudo utilizar por motivo de la restricción impuesta por la norma ambiental. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 1.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones impuestas por este requerimiento normativo?

Page 178: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 154 -

Seleccione uno. 5 4 3 2 1 0

1.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas por este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 1.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 2: Plantación de especies exóticas ¿Según la normatividad ambiental vigente, es necesario la obtención de un permiso o licencia para plantar árboles de especies exóticas al país? Considere que la pregunta se refiere a plantaciones uniformes y no plantaciones de árboles aisladas.

Si (Por favor conteste las preguntas 2.i. hasta 2.vi.) No (Siga para el tema 3.) No sé o no tengo opinión (Siga para el tema 3.)

2.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 2.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 2.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de oportunidad es el beneficio neto que se podría obtener de la mejor alternativa productiva que no se pudo utilizar por motivo de la restricción impuesta por la norma ambiental. Seleccione uno.

Page 179: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 155 -

5 4 3 2 1 0 2.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones impuestas por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 2.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas por este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 2.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 3: Preparación o ejecución de planes de manejo ¿Según la normatividad ambiental vigente, es necesario la elaboración de un plan de manejo para explotación de plantaciones forestales de especies nativas o exóticas?

Si (Por favor conteste las preguntas 3.i. hasta 3.vi.) No (Siga para el tema 4) No sé o no tengo opinión (Siga para el tema 4)

3.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para cumplir con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 3.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 3.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de

Page 180: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 156 -

oportunidad es el beneficio neto que se podría obtener de la mejor alternativa productiva que no se pudo utilizar por motivo de la restricción impuesta por la norma ambiental. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 3.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de cumplir con las condiciones impuestas por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 3.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación del plan de manejo o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas por este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la aprobación del plan de manejo y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 3.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 4: Aprovechamiento de los bosques plantados ¿Según la normatividad ambiental vigente, es necesario la obtención de un permiso o licencia para el aprovechamiento de los bosques plantados?

Si (Por favor conteste las preguntas 4.i. hasta 4.vi.) No (Siga para el tema 5.) No sé o no tengo opinión (Siga para el tema 5.)

4.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso necesario por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 4.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 181: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 157 -

4.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de oportunidad es el beneficio neto que se podría obtener de la mejor alternativa productiva que no se pudo utilizar por motivo de la restricción impuesta por la norma ambiental. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 4.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones impuestas por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 4.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas por este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 4.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 5: Restricciones al uso de tecnología sostenible deseada ¿Según la normatividad ambiental vigente, es necesario la obtención de un permiso o licencia para hacer uso de tecnología sostenible deseada en bosques naturales?

Si (Por favor conteste las preguntas 5.i. hasta 5.vi.) No (Siga para el tema 6.) No sé o no tengo opinión (Siga para el tema 6.)

5.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso necesario por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 5.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las

Page 182: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 158 -

inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 5.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de oportunidad es el beneficio neto que se podría obtener de la mejor alternativa productiva que no se pudo utilizar por motivo de la restricción impuesta por la norma ambiental. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 5.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones impuestas por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 5.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas por este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 5.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 6: Restricciones de tala de determinadas especies ¿Según la normatividad ambiental vigente, es necesario la obtención de un permiso o licencia especial para tala de determinadas especies en bosques naturales?

Si (Por favor conteste las preguntas 6.i. hasta 6.vi.) No (Siga para el tema 7.) No sé o no tengo opinión (Siga para el tema 7.)

6.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para cumplir con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 183: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 159 -

6.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 6.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de oportunidad es el beneficio neto que se podría obtener de la mejor alternativa productiva que no se pudo utilizar por motivo de la restricción impuesta por la norma ambiental. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 6.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de cumplir con las condiciones impuestas por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 6.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas por este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 6.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 7: Restricciones de tala en determinadas áreas ¿Según la normatividad ambiental vigente, es necesario la obtención de un permiso o licencia especial para tala de en determinadas áreas de bosques naturales?

Si (Por favor conteste las preguntas 7.i. hasta 7.vi.) No (Siga para el tema 8.) No sé o no tengo opinión (Siga para el tema 8.)

7.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para cumplir con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

Page 184: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 160 -

5 4 3 2 1 0 7.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 7.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de oportunidad es el beneficio neto que se podría obtener de la mejor alternativa productiva que no se pudo utilizar por motivo de la restricción impuesta por la norma ambiental. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 7.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de cumplir con las condiciones impuestas por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 7.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas por este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 7.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 8: Restricciones de tala en determinados ecosistemas ¿Según la normatividad ambiental vigente, es necesario la obtención de un permiso o licencia especial para tala en determinados ecosistemas?

Si (Por favor conteste las preguntas 8.i. hasta 8.vi.) No (Siga para el próximo tema) No sé o no tengo opinión (Siga para el próximo tema)

Page 185: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 161 -

8.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para cumplir con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 8.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 8.iii. ¿Qué tan adverso considera las condiciones impuestas por la licencia o permiso sobre el costo de oportunidad de su negocio forestal? Considerar que costo de oportunidad es el beneficio neto que se podría obtener de la mejor alternativa productiva que no se pudo utilizar por motivo de la restricción impuesta por la norma ambiental. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 8.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de cumplir con las condiciones impuestas por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 8.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas por este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 8.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Factor de agravamiento por discriminación contra la inversión forestal ¿La normatividad ambiental vigente tiene los mismos tipos de requerimientos para inversiones comerciales en producción agropecuaria que para inversiones comerciales en producción forestal? Considere que la pregunta se refiere a las actividades de plantío o

Page 186: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 162 -

aprovechamiento de bosques naturales o plantaciones y sus equivalentes, cuando los haya, de la producción agropecuaria. Seleccione uno.

Si, no hay discriminación (Factor = 1) No (Por favor conteste la pregunta abajo) No sé o no tengo opinión (Factor = 1)

¿Que tan adverso considera los costos adicionales para atender a los requerimientos de la normatividad ambiental que el inversionista forestal tiene para usar la tierra para fines forestales, en comparación con los costos adicionales para atender a los requerimientos de la normatividad ambiental que el inversionista agropecuario tiene para usar la tierra para fines agropecuarios? Seleccione uno.

5 (Factor = 2,0) 4 (Factor = 1,8) 3 (Factor = 1,6) 2 (Factor = 1,4) 1 = (Factor 1,2) 0 (Factor = 1,0)

Page 187: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 163 -

Indicador ‘Apoyo a los Negocios Foresto-industriales’ Para cada una de las siguientes preguntas, por favor atribuya el grado de beneficio que los productores forestales reciben en términos financieros u otros (tiempo, mano de obra, preparación de documentación, etc.), con respecto al tipo de apoyo mencionado, según la escala que sigue.

GRADO DE ADVERSIDAD PUNTAJE Muy favorable 5 Bien favorable 4

Favorable 3 Poco favorable 2

Muy poco favorable 1 No se aplica 0

Tema 1: Subsidios financieros a la plantación o manejo de bosques naturales ¿Según la política forestal del país, qué tan favorables son los subsidios financieros existentes para plantación o manejo de bosques naturales? Por ejemplo, incentivos en especie o fiscales para los productores forestales. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 2: Compensación por servicios ambientales ¿Qué tan favorables Usted considera las compensaciones por servicios ambientales existentes en su país para desarrollo de negocios foresto-industriales? Considere estas compensaciones como los pagos recibidos por los propietarios como remuneración por los beneficios ambientales que generan para la sociedad. Los servicios ambientales más comúnmente identificados son secuestro de carbono, belleza escénica, biodiversidad y servicios hidrológicos. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 3: Compensación por expropiación parcial o total ¿Qué tan favorable Usted considera las compensaciones por expropiaciones parciales o totales existentes en su país? La compensación es el mecanismo por lo cual las autoridades remuneran los propietarios, cuando su patrimonio es expropiado para diferentes fines, como por ejemplo: creación de áreas de protección ambiental, reserva legal, asentamientos de campesinos. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 4: Servicios de investigación forestal públicos y/o privados ¿Qué tan favorables son los servicios de investigación forestal para incrementar la productividad de los negocios foresto-industriales? Considere como servicio de investigación forestal los institutos y centros de pesquisas públicos y/o privados que desarrollan proyectos y pesquisas forestales, como por ejemplo: técnicas silvícolas y de

Page 188: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 164 -

ordenación forestal, aumento de la productividad forestal, apoyo a la industria forestal en la innovación de sus procesos productivos, entre otros. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 5: Educación profesional forestal ¿Qué tan favorable es el sistema de educación profesional forestal, considerando las demandas actuales del sector? El sistema de educación profesional forestal incluye las universidades, centros de enseñanza, consejos profesionales, entre otros. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 6: Capacitación técnica forestal ¿Qué tan favorable es el sistema de capacitación técnica forestal, considerando las demandas actuales del sector? El sistema de capacitación técnica forestal incluye las escuelas técnicas, institutos nacionales de aprendizaje, centros de especialización, cursos de pos-grado técnicos, entre otros. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 7: Servicios de protección forestal públicos y/o privados ¿Qué tan favorables son los servicios de protección forestal públicos y privados? Considere los servicios de protección forestal las medidas preventivas y tecnologías existentes que previenen los productores contra eventuales problemas, como por ejemplo: incendios forestales, ataques de hormigas y plagas, entre otros. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 8: Servicios de seguro forestal ¿Qué tan favorables son los servicios de seguro forestal disponibles para contratación por parte de los productores forestales? Considere seguros forestales los contratos que resguardan los activos forestales de eventuales problemas que pueden causar prejuicios a su patrimonio, como por ejemplo: incendios forestales, ataques de hormigas y plagas, etc. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 9: Apoyos a la integración vertical o horizontal de las TVF ¿Qué tan favorables son los apoyos a la integración horizontal y vertical de las TVF? Considere integración horizontal el crecimiento de una empresa por medio de la expansión interna o por la expansión externa a través de asociaciones o fusiones que ofrecen productos y servicios similares en mercados similares. Integración vertical es el proceso por el que todas las etapas del proceso de producción de un bien o servicio con mayor valor agregado, desde la adquisición de las materias primas hasta la venta del producto final, son controladas por una sola empresa. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 189: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 165 -

Tema 10: Eficacia de la fiscalización de cobertura de TVF ¿Qué tan favorable es fiscalización de las coberturas de TVF? Considere fiscalización de cobertura de TVF la fiscalización pública sobre el sector privado para que estos mantengan las TVF de sus propiedades bajo uso estrictamente forestal, a fin de que las TVF no pasen a otros usos que ocasionen externalidades negativas, además de cohibir el progreso de actividades ilegales. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 11: Servicios de asistencia legal especializada ¿Qué tan favorables son los servicios de asistencia legal especializada para el sector forestal? Entre los servicios de asistencia legal se incluyen: asesoramiento jurídico general en materia comercial, civil, administrativa y laboral, planificación y desarrollo de estructuras contractuales, defensas y tramitaciones ante autoridades públicas y entes reguladores, entre otros. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 12: Servicios de consultoría privada ¿Qué tan favorables son los servicios de consultoría privada ofertados a los productores e inversionistas forestales del país? Considere como servicios de consultoría la existencia de personas o empresas volcadas a la actividad foresto-industrial, especializadas en la elaboración de pareceres técnicos, planes de manejo e inventarios forestales, análisis viabilidad económico-financiera, preparación de planos estratégicos, entre otros. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 13: Servicios de asistencia técnica pública ¿Qué tan favorables son los servicios de asistencia técnica pública ofertados por el gobierno o por organizaciones no gubernamentales? Considere como servicios de asistencia técnica pública el servicio de extensión subsidiado públicamente destinado a capacitar los productores foresto-industriales en temáticas relacionadas al manejo forestal sostenible, certificación forestal, desarrollo rural, mercadeo y comercialización, etc. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 14: Servicios de asistencia gerencial ¿Qué tan favorables son los servicios de asistencia gerencial ofertados en su país? Considere como servicios de asistencia gerencial la asesoría profesional en todas las áreas funcionales de las empresas, incluyendo: planificación empresarial, planes de negocio, contabilidad y finanzas, comercio internacional y exportación, manejo de documentación, entre otros. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 190: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 166 -

Tema 15: Apoyo financiero para compra de servicios de asistencia ¿Qué tan favorables son los apoyos financieros para compra de servicios de asistencia? Considere apoyo el aporte financiero directo o indirecto otorgado a los productores e inversionistas forestales para compra de servicios de asistencia. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 16: Existencia de padrones de bienes y servicios ¿Qué tan favorables son los padrones de bienes y servicios disponibles? Los padrones son las certificaciones o documentos que definen los requerimientos básicos que deben poseer los bienes y servicios consumidos por las empresas foresto-industriales. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 17: Estudios de mercado ¿Qué tan favorables son los estudios de mercado realizados y disponibles por el país? Considere los estudios realizados por organismos internacionales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades, consultoría especializadas, etc., sobre la actividad sectorial, producción y comercio de productos y servicios forestales, empleo, inversiones, balanza comercial del sector, entre otros. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 18: Información para realización de negocios ¿Qué tan favorables son las informaciones disponibles para realización de negocios? Por ejemplo: estadísticas de precios, volúmenes, oportunidades de negocio, entre otros. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 19: Modelos de contrato y estatutos empresariales ¿Qué tan favorables son los modelos contractuales y estatutos empresariales a disposición de los empresarios foresto-industriales? Considere modelos los guiones básicos y uniformes para confección de contratos y estatutos. En general estas informaciones son fornecidas por el gobierno o entidades de clase representativas. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 20: Servicios de mediación y resolución de conflictos comerciales ¿Qué tan favorables son los servicios existentes en el país para mediación o resolución de conflictos comerciales? En general, estos servicios son ofrecidos por organizaciones privadas especializadas en mediación comercial y resolución de conflictos, o cámaras comerciales nacionales o internacionales. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 191: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 167 -

Tema 21: Servicios de comercio electrónico ¿Qué tan favorables son los servicios de confección, desarrollo y seguridad de plataformas virtuales para comercialización de productos y servicios forestales? Considere si existen profesionales o empresas capacitadas para construcción de sitios de Internet seguros, comercio electrónico, etc. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 22: Promoción comercial públicas o privadas ¿Qué tan favorables son las iniciativas públicas o privadas para promoción comercial? Por ejemplo: realización de muestras y ferias nacionales o internacionales de productos forestales, misiones comerciales, representaciones diplomáticas, ruedas de negocio, entre otros. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 23: Proveedores privados de equipos, materiales y otros insumos ¿Qué tan favorables son los proveedores privados de equipos, materiales y otros insumos forestales? Considere no solamente la disponibilidad, como también la relación costo-beneficio. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 24: Disponibilidad de información sectorial ¿Qué tan favorable son las informaciones sectoriales existentes volcados a la temática forestal? Considere el provecho de tales informaciones para el desarrollo del sector forestal, sobre todo en materias relacionadas al cultivo, cosecha y utilización de los recursos forestales, y al desarrollo de mercados para los productos y servicios forestales. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema 25: Servicios público o privado de lobby pro sector forestal ¿Qué tan favorables son los servicios y acciones de lobby forestal existentes en su país? Considere lobby las iniciativas que tienen como blanco la defensa de los intereses y posiciones de los diversos segmentos que constituyen el sector forestal, en las decisiones y políticas gubernamentales de alcance general o sectorial. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 192: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 168 -

Indicador ‘Acciones Adversas’

Matriz A Para cada una de las siguientes preguntas, por favor atribuya el grado de adversidad que usted percibe que vos o su empresa sufre en términos financieros u otros (tiempo, mano de obra, preparación de documentación, etc.), con respecto al tipo de normatividad mencionada, según la escala que sigue.

GRADO DE ADVERSIDAD PUNTAJE Muy alta adversidad 5

Alta adversidad 4 Mediana adversidad 3

Baja adversidad 2 Muy poca adversidad 1

No se aplica 0

Tema A.1.: Plantación forestal con especies forestales nativas al país ¿Según la normatividad forestal vigente, es necesario la obtención de un permiso o licencia para plantar árboles de especies nativas al país? Considere que la pregunta se refiere a plantaciones uniformes y no plantaciones de árboles aisladas.

Si (Por favor conteste las preguntas A.1.i. hasta A.1.vi.) No (Siga para el tema A.2.)

A.1.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.1.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.1.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como consecuencia de las condiciones impuestas por la licencia o permiso y que no tendría que gastar si no fuera por motivo de cumplir con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.1.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones impuestas con este requerimiento normativo?

Page 193: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 169 -

Seleccione uno. 5 4 3 2 1 0

A.1.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.1.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema A.2.: Plantación forestal con especies forestales exóticas al país ¿Según la normatividad forestal vigente, es necesario la obtención de un permiso o licencia para plantar árboles de especies exóticas al país? Considere que la pregunta se refiere a plantaciones uniformes y no plantaciones de árboles aisladas.

Si (Por favor conteste las preguntas A.2.i. hasta A.2.vi.) No (Siga para el tema A.3.)

A.2.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.2.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.2.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como consecuencia de las condiciones impuestas por la licencia o permiso y que no tendría que gastar si no fuera por motivo de cumplir con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 194: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 170 -

A.2.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.2.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.2.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema A.3.: Cosecha de árboles de bosques naturales ¿Según la normatividad forestal vigente, es necesario la obtención de un permiso o licencia para cosechar árboles de los bosques naturales en propiedad privada?

Si (Por favor conteste las preguntas A.3.i. hasta A.3.vi.) No (Siga para el tema A.4.)

A.3.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.3.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.3.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como consecuencia de las condiciones impuestas por la licencia o permiso y que no tendría que gastar si no fuera por motivo de cumplir con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

Page 195: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 171 -

5 4 3 2 1 0 A.3.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.3.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.3.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema A.4.: Cosecha de árboles en las plantaciones con especies exóticas o nativas ¿Según la normatividad forestal vigente, es necesario la obtención de un permiso o licencia para cosechar árboles de los bosques nativos en propiedad privada?

Si (Por favor conteste las preguntas A.4.i. hasta A.4.vi.) No (Siga para el tema A.5.)

A.4.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.4.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 196: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 172 -

A.4.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como consecuencia de las condiciones impuestas por la licencia o permiso y que no tendría que gastar si no fuera por motivo de cumplir con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.4.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.4.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.4.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema A.5.: Plan de manejo para bosques naturales ¿Según la normatividad forestal vigente, es necesario contar con un plan de manejo aprobado por el gobierno para poder manejar o aprovechar los bosques naturales en propiedad privada?

Si (Por favor conteste las preguntas A.5.i. hasta A.5.vi.) No (Siga para el tema A.6.)

A.5.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener la aprobación del plan de manejo según este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.5.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación?

Page 197: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 173 -

Seleccione uno. 5 4 3 2 1 0

A.5.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como consecuencia de las condiciones impuestas por el plan de manejo preparado para cumplir con la normatividad y que no tendría que gastar si el pan no hubiera sido hecho con tal propósito? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.5.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.5.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.5.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema A.6.: Plan de manejo para plantaciones ¿Según la normatividad forestal vigente, es necesario contar con un plan de manejo aprobado por el gobierno para poder manejar o aprovechar plantaciones de especies nativas o exóticas en propiedad privada?

Si (Por favor conteste las preguntas A.6.i. hasta A.6.vi.) No (Siga para el tema A.7.)

A.6.i. Que tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener la aprobación del plan de manejo según este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 198: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 174 -

A.6.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.6.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como consecuencia de las condiciones impuestas por el plan de manejo preparado para cumplir con la normatividad y que no tendría que gastar si el pan no hubiera sido hecho con tal propósito? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.6.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.6.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.6.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema A.7.: Utilización de motosierra u otro insumo necesario para la producción forestal ¿Según la normatividad forestal vigente, es necesario la obtención de un permiso o licencia para utilizar motosierra u otro insumo necesario para la producción forestal en cualquier de las etapas de la cadena de producción?

Si (Por favor conteste las preguntas A.7.i. hasta A.7.vi.) No (Siga para el tema A.8.)

Page 199: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 175 -

A.7.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.7.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.7.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como consecuencia de las condiciones impuestas por la licencia o permiso y que no tendría que gastar si no fuera por motivo de cumplir con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.7.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.7.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.7.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema A.8.: Transporte de trozas u otros productos forestales industrializados o no ¿Según la normatividad forestal vigente, es necesario la obtención de un permiso o licencia para transportar trozas u otros productos forestales industrializados o no?

Si (Por favor conteste las preguntas A.8.i. hasta A.8.vi.)

Page 200: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 176 -

No (Siga para el tema A.9.) A.8.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.8.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.8.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como consecuencia de las condiciones impuestas por la licencia o permiso y que no tendría que gastar si no fuera por motivo de cumplir con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.8.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.8.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.8.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 201: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 177 -

Tema A.9.: Funcionamiento de la industria forestal ¿Según la normatividad forestal vigente, es necesario la obtención de un permiso o licencia para instalar u operar una industria forestal en el país?

Si (Por favor conteste las preguntas A.9.i. hasta A.9.vi.) No (Siga para el tema A.10.)

A.9.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para obtener el permiso requerido por este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.9.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar una solicitud y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir este requerimiento normativo y fiscalizar su aplicación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.9.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos adicionales que tienes que incurrir como consecuencia de las condiciones impuestas por la licencia o permiso y que no tendría que gastar si no fuera por motivo de cumplir con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.9.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de obtener este permiso o cumplir con las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.9.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de las solicitudes de licencia o en las inspecciones para verificación del cumplimiento de las condiciones impuestas con este requerimiento normativo? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para la concesión de licencias y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.9.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar las solicitudes de licencia o verificar el cumplimiento de este requerimiento normativo? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 202: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 178 -

Tema A.10.: Impuesto sobre la tierra con bosque ¿Según la normatividad fiscal vigente (impuesto sobre ingreso, sobre la tierra, u otro), la tierra con cobertura boscosa natural o plantada esta sujeta a un gravamen para el propietario de la tierra?

Si (Por favor conteste las preguntas A.10.i. hasta A.10.vi.) No (Siga para el tema A.11.)

A.10.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para preparar la documentación correspondiente y pagar el impuesto? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.10.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar la documentación y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir el cobro de tal impuesto? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.10.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos del impuesto y los costos adicionales que tienes que incurrir como consecuencia de los incentivos o desincentivos generados por el impuesto y que no tendría que gastar si no fuera por motivo de tratar de pagar el mínimo impuesto? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.10.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de pagar este impuesto? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.10.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de la documentación asociada al pago de este impuesto o en las inspecciones para verificación de la documentación que define el monto a pagar del impuesto? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para determinación del monto a pagar y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.10.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar la documentación requerida para definir el impuesto a pagar o al verificar el pago del impuesto? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado.

Page 203: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 179 -

Seleccione uno. 5 4 3 2 1 0

Tema A.11.: Tasas, impuestos cuotas forestales, u otros cobros por el corte o consumo de productos forestales ¿Según la normatividad fiscal o forestal vigente, la producción o consumo de productos forestales requiere el pago el pago de alguna tasa, impuesto, cuota u otro cobro (en adelante, tasa forestal)?

Si (Por favor conteste las preguntas A.11.i. hasta A.11.vi.) No (Siga para el tema A.12.)

A.11.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para preparar la documentación correspondiente y pagar la tasa forestal? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.11.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar la documentación y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir el cobro de tasa forestal? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.11.iii. ¿Qué tan adversos considera los costos de la tasa y los costos adicionales que tienes que incurrir como consecuencia de los incentivos o desincentivos generados por la tasa forestal y que no tendría que gastar si no fuera por motivo de tratar de pagar la tasa forestal mínima? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.11.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de pagar la tasa forestal? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.11.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de la documentación asociada al pago de la tasa forestal o en las inspecciones para verificación de la documentación que define el monto a pagar? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para determinación del monto a pagar y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.11.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar la documentación requerida para definir el monto de la tasa a pagar

Page 204: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 180 -

o al verificar su pago? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema A.12.: Restricciones a la exportación de productos forestales ¿Según la normatividad comercial o forestal vigente, la exportación de productos forestales en cualquier grado de beneficiamiento (incluso trozas) esta restringida por tarifas, cuotas u otras medidas impuestas (en adelante, restricciones a la exportación) por el gobierno nacional?

Si (Por favor conteste las preguntas A.12.i. hasta A.12.vi.) No (Siga para el tema A.13.)

A.12.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para preparar la documentación correspondiente y atender a las condiciones de las restricciones a la exportación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.12.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar la documentación y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir las restricciones a la exportación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.12.iii. ¿Qué tan adversos considera las perdidas ocasionadas por no poder aprovechar integralmente las oportunidades de negocio o por los costos adicionales que tienes que incurrir para atender a las condiciones impuestas por las restricciones a la exportación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.12.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de cumplir con las restricciones a la exportación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.12.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de la documentación asociada al cumplimiento de las restricciones a la exportación o en las inspecciones para verificación de tal cumplimiento? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para determinación del monto a pagar y sus inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 205: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 181 -

A.12.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar la documentación asociada al cumplimiento de los requerimientos de las restricciones a la exportación o en realizar inspecciones para verificación tal cumplimiento? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema A.13.: Restricciones a la importación de insumos forestales ¿Según la normatividad comercial o forestal vigente, la importación de insumos para la producción forestales (maquinas, equipos, semillas, agroquímicos, mano de obra especializada, trozas u otros productos forestales en cualquier grado de beneficiamiento) esta restringida por tarifas, cuotas u otras medidas impuestas (en adelante, restricciones a la importación) por el gobierno nacional?

Si (Por favor conteste las preguntas A.13.i. hasta A.13.vi.) No (Siga para la sección B.1)

A.13.i. ¿Qué tan adversos considera los costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo) que tienes que incurrir para preparar la documentación correspondiente y atender a las condiciones de las restricciones a la importación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.13.ii. ¿Qué tan adversos considera los costos administrativos (personal, material, equipos, tiempo) que el gobierno tiene que incurrir para procesar la documentación y realizar las inspecciones necesarias para hacer cumplir las restricciones a la importación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.13.iii. ¿Qué tan adversos considera las perdidas ocasionadas por no poder aprovechar integralmente las oportunidades de negocio o por los costos adicionales que tienes que incurrir para atender a las condiciones impuestas por las restricciones a la importación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.13.iv. ¿Qué tan adversa considera la posibilidad de que ocurran actos de corrupción ocasionados por la necesidad de cumplir con las restricciones a la importación? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.13.v. ¿Qué tan adversos considera el grado de discrecionalidad de los funcionarios públicos (o similares) en la aprobación de la documentación asociada al cumplimiento de los requerimientos de las restricciones a la importación o en las inspecciones para verificación de tal cumplimiento? Considere que la discrecionalidad de los funcionarios es normalmente mayor cuando las reglas para determinación del monto a pagar y sus

Page 206: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 182 -

inspecciones no son claras ni transparentes, y generan muchas alternativas para decisión de los funcionarios. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0 A.13.vi. ¿Qué tan adverso considera la arbitrariedad de los funcionarios públicos (o similares) al procesar la documentación asociada al cumplimiento de los requerimientos de las restricciones a la importación o en realizar inspecciones para verificación tal cumplimiento? Considere que la arbitrariedad es mayor cuando la decisión del funcionario se percibe que no es racional, no tiene una explicación clara, no sigue las reglas o parece ser por capricho u otro motivo injustificado. Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Matriz B Para cada una de las siguientes preguntas, por favor atribuya el grado de adversidad que percibe que Usted o su empresa sufre en términos financieros u otros (tiempo, mano de obra, preparación de documentación, etc.), con respecto al tipo de normatividad mencionada, según la escala que sigue.

GRADO DE ADVERSIDAD PUNTAJE Muy alta adversidad 5

Alta adversidad 4 Mediana adversidad 3

Baja adversidad 2 Muy poca adversidad 1

No se aplica 0

Tema B.1.: Limitación o restricción al uso de la tierra forestal privada sin compensación ¿Según la normatividad forestal vigente, el dueño o poseedor legitimo de tierra con vegetación nativa y / o de tierras de vocación forestal (con o sin cobertura de vegetación nativa) puede tener sus derechos de uso o aprovechamiento limitados o restringidos, parcial o totalmente, sin un pago adecuado que compense sus costos de oportunidad?

Si (Por favor conteste la pregunta B.1.) No (Siga para el B.2.)

B.1. ¿Qué tan adversas considera las perdidas por costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo), costos de oportunidad, u otros resultantes de las restricciones mencionadas? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 207: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 183 -

Tema B.2.: Limitación o restricción al uso de la tierra forestal privada con compensación inferior al costo de oportunidad o no efectiva ¿Según la normatividad forestal vigente, el dueño o poseedor legitimo de tierra con vegetación nativa y / o de tierras de vocación forestal (con o sin cobertura de vegetación nativa) puede tener sus derechos de uso o aprovechamiento limitados o restringidos, parcial o totalmente, pero recibe un pago que es inferior o ineficaz al adecuado para compensar sus costos de oportunidad?

Si (Por favor conteste la pregunta B.2.) No (Siga para el B.3.)

B.2. ¿Qué tan adversas considera las perdidas por costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo), costos de oportunidad, u otros resultantes de las restricciones no compensadas adecuadamente? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema B.3.: Prohibición de tala de árboles de especies nativas ¿Según la normatividad forestal vigente, el dueño o poseedor legitimo de tierra con vegetación nativa esta prohibido de cortar una o más especies de árboles nativas existentes en su propiedad sin adecuada compensación para compensar sus costos de oportunidad?

Si (Por favor conteste la pregunta B.3.) No (Siga para el B.4.)

B.3. ¿Qué tan adversas considera las perdidas por costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo), costos de oportunidad, u otros resultantes de la prohibición no compensada adecuadamente? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema B.4.: Prohibición de plantío de árboles de especies exóticas ¿Según la normatividad forestal vigente, el dueño o poseedor legitimo de tierra esta prohibido de plantar árboles de especies de exóticas en su propiedad sin adecuada compensación para compensar sus costos de oportunidad?

Si (Por favor conteste la pregunta B.4.) No (Siga para el B.5.)

B.4. Qué tan adversas considera las perdidas por costos de transacción (tiempo, materiales, personal, equipo), costos de oportunidad, u otros resultantes de la prohibición no compensada adecuadamente? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 208: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 184 -

Tema B.5.: Nivel de incertidumbre sobre la normatividad forestal ¿Usted considera que hay un nivel de incertidumbre sobre el establecimiento, modificación, o la aplicación de la normatividad forestal que genera un riesgo sustancial para el éxito de un negocio forestal?

Si (Por favor conteste la pregunta B.5.) No (Siga para el B.6.)

B.5. ¿Qué tan adversas considera las perdidas potenciales que pueden resultar de la incertidumbre asociada a al establecimiento, modificación, o la aplicación de la normatividad forestal y que pueden afectar el éxito de un negocio forestal? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema B.6.: Efectos de las leyes de tierra sobre la cobertura forestal ¿Según la normatividad de tierras, es necesario que los poseedores tengan que eliminar la cobertura forestal de un terreno, para adquirir derechos de posesión sobre tal terreno, o que los dueños de tierra tengan que convertir los bosques a otros usos no forestales, para demostrar el uso adecuado de la tierra y evitar una eventual perdida del derecho de propiedad?

Si (Por favor conteste la pregunta B.6.) No (Siga para el B.7.)

B.6. ¿Qué tan adversas considera estos requerimientos legales para permitir que el propietario o poseedor mantenga la cobertura forestal de sus propiedades? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Tema B.7.: Acceso a tierras forestales públicas ¿Existen tierras forestales de producción que están bajo el control o propiedad del gobierno nacional (como bosques nacionales) o local?

Si (Por favor conteste la pregunta B.7.) No (Siga para el próximo tema)

B.7. ¿Qué tan adversas considera las condiciones para poder acceder a estos recursos forestales para fines de realizar negocios de forma transparente y competitiva? Seleccione uno.

5 4 3 2 1 0

Page 209: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 185 -

ANEXO 03 – DATOS DEL IAIF CONSOLIDADOS POR PAÍS

Argentina INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 94 1 Tasa de Interés Pasiva Real 21 26 Estabilidad de la Tasa de Cambio 25 23 Libertad del Comercio Internacional 48 24 Riesgo Político 56 22 Carga Tributaria sobre el PIB 58 20 Subíndice SUPRA 50 23 Infraestructura Económica 54 9 Infraestructura Social 85 2 Regulaciones 50 4 Mano de Obra 47 2 Mercado de Capitales 39 8 Derechos de propiedad 25 14 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 11 Políticas Agropecuarias 14 25 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 47 14 Subíndice INTER 46 18 Recurso Forestal 48 2 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 71 3 Tamaño del Mercado Doméstico 8 4 TVF 10 6 Acciones Adversas 67 3 Subíndice INTRA 41 3

IAIF 44 3

Page 210: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 186 -

Bahamas INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 60 17 Tasa de Interés Pasiva Real 89 8 Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 1 Libertad del Comercio Internacional 39 26 Riesgo Político 84 1 Carga Tributaria sobre el PIB 66 9 Subíndice SUPRA 73 6 Infraestructura Económica 37 21 Infraestructura Social 81 6 Regulaciones 75 1 Mano de Obra 43 4 Mercado de Capitales 37 11 Derechos de propiedad 100 1 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 12 Políticas Agropecuarias 38 18 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 20 23 Subíndice INTER 54 8 Recurso Forestal 13 19 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 1 23 Tamaño del Mercado Doméstico 5 25 TVF 5 14 Acciones Adversas 41 15 Subíndice INTRA 13 21

IAIF 33 16

Barbados INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 58 20 Tasa de Interés Pasiva Real 79 12 Estabilidad de la Tasa de Cambio 72 16 Libertad del Comercio Internacional 43 25 Riesgo Político 64 14 Carga Tributaria sobre el PIB 63 12 Subíndice SUPRA 63 18 Infraestructura Económica 42 18 Infraestructura Social 89 1 Regulaciones 75 2 Mano de Obra 41 7 Mercado de Capitales 37 12 Derechos de propiedad 100 2 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 13 Políticas Agropecuarias 49 15 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 36 19 Subíndice INTER 58 3 Recurso Forestal 11 23 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 1 26 Tamaño del Mercado Doméstico 5 26 TVF 5 25 Acciones Adversas 37 17 Subíndice INTRA 12 23

IAIF 32 20

Page 211: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 187 -

Belice INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 61 14 Tasa de Interés Pasiva Real 79 14 Estabilidad de la Tasa de Cambio 72 17 Libertad del Comercio Internacional 54 20 Riesgo Político 64 15 Carga Tributaria sobre el PIB 59 19 Subíndice SUPRA 65 17 Infraestructura Económica 50 11 Infraestructura Social 74 18 Regulaciones 50 5 Mano de Obra 36 9 Mercado de Capitales 37 13 Derechos de propiedad 50 6 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 14 Políticas Agropecuarias 38 19 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 89 1 Subíndice INTER 53 10 Recurso Forestal 16 15 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 4 21 Tamaño del Mercado Doméstico 5 23 TVF 5 21 Acciones Adversas 32 19 Subíndice INTRA 12 22

IAIF 31 23

Bolivia INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 62 11 Tasa de Interés Pasiva Real 61 21 Estabilidad de la Tasa de Cambio 90 12 Libertad del Comercio Internacional 62 9 Riesgo Político 62 18 Carga Tributaria sobre el PIB 65 11 Subíndice SUPRA 67 14 Infraestructura Económica 25 26 Infraestructura Social 68 22 Regulaciones 25 15 Mano de Obra 31 21 Mercado de Capitales 23 23 Derechos de propiedad 25 15 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 100 1 Políticas Agropecuarias 62 10 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 25 22 Subíndice INTER 43 20 Recurso Forestal 36 4 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 16 12 Tamaño del Mercado Doméstico 5 7 TVF 5 8 Acciones Adversas 43 13 Subíndice INTRA 21 9

IAIF 34 10

Page 212: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 188 -

Brasil INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 49 23 Tasa de Interés Pasiva Real 54 24 Estabilidad de la Tasa de Cambio 35 22 Libertad del Comercio Internacional 60 11 Riesgo Político 69 7 Carga Tributaria sobre el PIB 41 25 Subíndice SUPRA 51 22 Infraestructura Económica 64 2 Infraestructura Social 78 12 Regulaciones 50 6 Mano de Obra 32 20 Mercado de Capitales 63 1 Derechos de propiedad 50 7 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 15 Políticas Agropecuarias 14 26 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 16 26 Subíndice INTER 46 16 Recurso Forestal 49 1 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 87 2 Tamaño del Mercado Doméstico 85 1 TVF 80 1 Acciones Adversas 45 11 Subíndice INTRA 69 1

IAIF 60 1

Chile INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 67 7 Tasa de Interés Pasiva Real 89 7 Estabilidad de la Tasa de Cambio 85 14 Libertad del Comercio Internacional 82 1 Riesgo Político 76 2 Carga Tributaria sobre el PIB 60 17 Subíndice SUPRA 76 3 Infraestructura Económica 68 1 Infraestructura Social 84 3 Regulaciones 50 7 Mano de Obra 50 1 Mercado de Capitales 53 3 Derechos de propiedad 100 3 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 3 Políticas Agropecuarias 46 16 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 41 16 Subíndice INTER 63 1 Recurso Forestal 20 10 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 87 1 Tamaño del Mercado Doméstico 18 3 TVF 10 7 Acciones Adversas 76 2 Subíndice INTRA 42 2

IAIF 53 2

Page 213: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 189 -

Colombia INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 69 6 Tasa de Interés Pasiva Real 79 13 Estabilidad de la Tasa de Cambio 55 19 Libertad del Comercio Internacional 61 10 Riesgo Político 54 23 Carga Tributaria sobre el PIB 79 3 Subíndice SUPRA 66 16 Infraestructura Económica 46 14 Infraestructura Social 77 13 Regulaciones 50 8 Mano de Obra 33 14 Mercado de Capitales 37 17 Derechos de propiedad 25 16 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 4 Políticas Agropecuarias 66 5 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 39 18 Subíndice INTER 50 13 Recurso Forestal 17 13 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 44 6 Tamaño del Mercado Doméstico 8 5 TVF 15 3 Acciones Adversas 59 5 Subíndice INTRA 29 5

IAIF 40 6

Costa Rica INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 78 2 Tasa de Interés Pasiva Real 98 2 Estabilidad de la Tasa de Cambio 85 15 Libertad del Comercio Internacional 66 6 Riesgo Político 76 3 Carga Tributaria sobre el PIB 60 18 Subíndice SUPRA 77 1 Infraestructura Económica 36 23 Infraestructura Social 83 4 Regulaciones 50 9 Mano de Obra 46 3 Mercado de Capitales 33 19 Derechos de propiedad 50 8 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 5 Políticas Agropecuarias 63 7 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 20 24 Subíndice INTER 51 12 Recurso Forestal 16 16 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 49 5 Tamaño del Mercado Doméstico 5 14 TVF 5 18 Acciones Adversas 59 6 Subíndice INTRA 27 8

IAIF 41 5

Page 214: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 190 -

Ecuador INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 44 25 Tasa de Interés Pasiva Real 100 1 Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 2 Libertad del Comercio Internacional 60 12 Riesgo Político 57 21 Carga Tributaria sobre el PIB 39 26 Subíndice SUPRA 67 15 Infraestructura Económica 37 22 Infraestructura Social 74 19 Regulaciones 25 16 Mano de Obra 30 25 Mercado de Capitales 22 24 Derechos de propiedad 25 17 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 16 Políticas Agropecuarias 26 23 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 31 21 Subíndice INTER 36 26 Recurso Forestal 12 21 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 16 13 Tamaño del Mercado Doméstico 5 11 TVF 5 11 Acciones Adversas 9 26 Subíndice INTRA 9 24

IAIF 25 25

El Salvador INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 63 9 Tasa de Interés Pasiva Real 92 6 Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 3 Libertad del Comercio Internacional 63 8 Riesgo Político 65 13 Carga Tributaria sobre el PIB 78 4 Subíndice SUPRA 77 2 Infraestructura Económica 46 15 Infraestructura Social 72 20 Regulaciones 75 3 Mano de Obra 31 23 Mercado de Capitales 37 10 Derechos de propiedad 50 9 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 6 Políticas Agropecuarias 80 3 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 81 5 Subíndice INTER 61 2 Recurso Forestal 9 26 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 13 16 Tamaño del Mercado Doméstico 5 16 TVF 5 20 Acciones Adversas 14 24 Subíndice INTRA 9 25

IAIF 33 17

Page 215: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 191 -

Guatemala INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 60 19 Tasa de Interés Pasiva Real 92 5 Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 4 Libertad del Comercio Internacional 54 19 Riesgo Político 63 17 Carga Tributaria sobre el PIB 81 1 Subíndice SUPRA 75 4 Infraestructura Económica 45 16 Infraestructura Social 65 25 Regulaciones 25 17 Mano de Obra 34 11 Mercado de Capitales 22 25 Derechos de propiedad 25 18 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 25 23 Políticas Agropecuarias 52 13 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 49 13 Subíndice INTER 38 25 Recurso Forestal 11 22 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 16 14 Tamaño del Mercado Doméstico 8 6 TVF 5 23 Acciones Adversas 34 18 Subíndice INTRA 15 17

IAIF 30 24

Guyana INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 61 13 Tasa de Interés Pasiva Real 80 10 Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 5 Libertad del Comercio Internacional 77 2 Riesgo Político 66 10 Carga Tributaria sobre el PIB 63 13 Subíndice SUPRA 74 5 Infraestructura Económica 51 9 Infraestructura Social 72 21 Regulaciones 25 18 Mano de Obra 32 19 Mercado de Capitales 37 14 Derechos de propiedad 50 10 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 17 Políticas Agropecuarias 29 22 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 67 10 Subíndice INTER 46 17 Recurso Forestal 16 14 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 14 15 Tamaño del Mercado Doméstico 5 20 TVF 5 10 Acciones Adversas 29 21 Subíndice INTRA 14 19

IAIF 32 19

Page 216: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 192 -

Haití INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 47 24 Tasa de Interés Pasiva Real 73 17 Estabilidad de la Tasa de Cambio 10 24 Libertad del Comercio Internacional 49 23 Riesgo Político 45 26 Carga Tributaria sobre el PIB 63 14 Subíndice SUPRA 48 25 Infraestructura Económica 43 17 Infraestructura Social 47 26 Regulaciones 0 26 Mano de Obra 34 13 Mercado de Capitales 37 15 Derechos de propiedad 0 26 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 25 24 Políticas Agropecuarias 92 1 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 89 2 Subíndice INTER 41 24 Recurso Forestal 9 25 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 1 24 Tamaño del Mercado Doméstico 5 17 TVF 5 26 Acciones Adversas 22 23 Subíndice INTRA 8 26

IAIF 23 26

Honduras INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 50 22 Tasa de Interés Pasiva Real 78 15 Estabilidad de la Tasa de Cambio 95 10 Libertad del Comercio Internacional 68 5 Riesgo Político 61 19 Carga Tributaria sobre el PIB 61 16 Subíndice SUPRA 69 12 Infraestructura Económica 37 20 Infraestructura Social 67 23 Regulaciones 25 19 Mano de Obra 34 12 Mercado de Capitales 22 26 Derechos de propiedad 25 19 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 25 25 Políticas Agropecuarias 65 6 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 70 7 Subíndice INTER 41 22 Recurso Forestal 37 3 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 24 9 Tamaño del Mercado Doméstico 5 9 TVF 5 12 Acciones Adversas 11 25 Subíndice INTRA 16 14

IAIF 31 21

Page 217: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 193 -

Jamaica INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 65 8 Tasa de Interés Pasiva Real 84 9 Estabilidad de la Tasa de Cambio 90 13 Libertad del Comercio Internacional 60 13 Riesgo Político 71 6 Carga Tributaria sobre el PIB 50 23 Subíndice SUPRA 70 10 Infraestructura Económica 41 19 Infraestructura Social 76 14 Regulaciones 50 10 Mano de Obra 39 8 Mercado de Capitales 43 6 Derechos de propiedad 50 11 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 100 2 Políticas Agropecuarias 38 20 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 40 17 Subíndice INTER 53 9 Recurso Forestal 11 24 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 1 25 Tamaño del Mercado Doméstico 5 21 TVF 5 22 Acciones Adversas 45 10 Subíndice INTRA 13 20

IAIF 33 15

México INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 61 15 Tasa de Interés Pasiva Real 79 11 Estabilidad de la Tasa de Cambio 65 18 Libertad del Comercio Internacional 72 3 Riesgo Político 69 8 Carga Tributaria sobre el PIB 66 10 Subíndice SUPRA 69 13 Infraestructura Económica 56 5 Infraestructura Social 80 7 Regulaciones 50 11 Mano de Obra 33 16 Mercado de Capitales 43 5 Derechos de propiedad 50 12 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 18 Políticas Agropecuarias 63 8 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 35 20 Subíndice INTER 51 11 Recurso Forestal 29 5 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 40 8 Tamaño del Mercado Doméstico 23 2 TVF 20 2 Acciones Adversas 26 22 Subíndice INTRA 27 7

IAIF 40 7

Page 218: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 194 -

Nicaragua INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 57 21 Tasa de Interés Pasiva Real 96 3 Estabilidad de la Tasa de Cambio 95 11 Libertad del Comercio Internacional 71 4 Riesgo Político 60 20 Carga Tributaria sobre el PIB 46 24 Subíndice SUPRA 71 9 Infraestructura Económica 33 25 Infraestructura Social 67 24 Regulaciones 25 20 Mano de Obra 29 26 Mercado de Capitales 28 22 Derechos de propiedad 25 20 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 19 Políticas Agropecuarias 43 17 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 68 8 Subíndice INTER 41 23 Recurso Forestal 20 9 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 21 10 Tamaño del Mercado Doméstico 5 15 TVF 5 13 Acciones Adversas 52 9 Subíndice INTRA 21 10

IAIF 34 11

Panamá INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 62 12 Tasa de Interés Pasiva Real 66 20 Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 6 Libertad del Comercio Internacional 59 16 Riesgo Político 73 4 Carga Tributaria sobre el PIB 69 7 Subíndice SUPRA 71 8 Infraestructura Económica 60 4 Infraestructura Social 79 9 Regulaciones 50 12 Mano de Obra 30 24 Mercado de Capitales 48 4 Derechos de propiedad 25 21 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 7 Políticas Agropecuarias 57 12 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 64 12 Subíndice INTER 54 7 Recurso Forestal 18 12 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 8 19 Tamaño del Mercado Doméstico 5 18 TVF 5 16 Acciones Adversas 66 4 Subíndice INTRA 20 11

IAIF 37 8

Page 219: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 195 -

Paraguay INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 70 4 Tasa de Interés Pasiva Real 60 22 Estabilidad de la Tasa de Cambio 40 21 Libertad del Comercio Internacional 64 7 Riesgo Político 53 24 Carga Tributaria sobre el PIB 80 2 Subíndice SUPRA 61 21 Infraestructura Económica 35 24 Infraestructura Social 75 15 Regulaciones 25 21 Mano de Obra 31 22 Mercado de Capitales 33 20 Derechos de propiedad 25 22 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 20 Políticas Agropecuarias 69 4 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 85 4 Subíndice INTER 48 14 Recurso Forestal 21 8 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 8 20 Tamaño del Mercado Doméstico 5 8 TVF 5 9 Acciones Adversas 42 14 Subíndice INTRA 16 15

IAIF 31 22

Perú INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 61 16 Tasa de Interés Pasiva Real 74 16 Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 7 Libertad del Comercio Internacional 59 15 Riesgo Político 64 16 Carga Tributaria sobre el PIB 72 6 Subíndice SUPRA 72 7 Infraestructura Económica 56 6 Infraestructura Social 75 15 Regulaciones 25 22 Mano de Obra 33 15 Mercado de Capitales 33 18 Derechos de propiedad 25 23 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 8 Políticas Agropecuarias 60 11 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 19 25 Subíndice INTER 45 19 Recurso Forestal 22 7 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 19 11 Tamaño del Mercado Doméstico 5 10 TVF 10 4 Acciones Adversas 31 20 Subíndice INTRA 18 12

IAIF 33 13

Page 220: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 196 -

República Dominicana INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 70 3 Tasa de Interés Pasiva Real 70 18 Estabilidad de la Tasa de Cambio 50 20 Libertad del Comercio Internacional 52 21 Riesgo Político 67 9 Carga Tributaria sobre el PIB 69 8 Subíndice SUPRA 63 19 Infraestructura Económica 50 10 Infraestructura Social 74 17 Regulaciones 25 23 Mano de Obra 36 10 Mercado de Capitales 40 7 Derechos de propiedad 25 24 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 21 Políticas Agropecuarias 51 14 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 75 6 Subíndice INTER 47 15 Recurso Forestal 13 18 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 3 22 Tamaño del Mercado Doméstico 5 19 TVF 5 19 Acciones Adversas 57 7 Subíndice INTRA 17 13

IAIF 32 18

Surinam INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 60 18 Tasa de Interés Pasiva Real 69 19 Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 8 Libertad del Comercio Internacional 59 14 Riesgo Político 66 12 Carga Tributaria sobre el PIB 63 15 Subíndice SUPRA 69 11 Infraestructura Económica 48 12 Infraestructura Social 78 10 Regulaciones 25 24 Mano de Obra 33 17 Mercado de Capitales 37 16 Derechos de propiedad 50 13 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 50 22 Políticas Agropecuarias 85 2 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 86 3 Subíndice INTER 55 6 Recurso Forestal 14 17 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 10 17 Tamaño del Mercado Doméstico 5 22 TVF 5 15 Acciones Adversas 39 16 Subíndice INTRA 15 18

IAIF 34 12

Page 221: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 197 -

Trinidad y Tobago INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 69 5 Tasa de Interés Pasiva Real 30 25 Estabilidad de la Tasa de Cambio 100 9 Libertad del Comercio Internacional 55 17 Riesgo Político 66 11 Carga Tributaria sobre el PIB 53 21 Subíndice SUPRA 62 20 Infraestructura Económica 48 13 Infraestructura Social 80 8 Regulaciones 50 13 Mano de Obra 42 5 Mercado de Capitales 55 2 Derechos de propiedad 75 4 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 9 Políticas Agropecuarias 32 21 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 45 15 Subíndice INTER 56 5 Recurso Forestal 12 20 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 9 18 Tamaño del Mercado Doméstico 5 24 TVF 5 24 Acciones Adversas 43 12 Subíndice INTRA 15 16

IAIF 33 14

Uruguay INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 63 10 Tasa de Interés Pasiva Real 58 23 Estabilidad de la Tasa de Cambio 5 26 Libertad del Comercio Internacional 50 22 Riesgo Político 72 5 Carga Tributaria sobre el PIB 53 22 Subíndice SUPRA 50 24 Infraestructura Económica 55 7 Infraestructura Social 83 5 Regulaciones 50 14 Mano de Obra 42 6 Mercado de Capitales 38 9 Derechos de propiedad 75 5 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 75 10 Políticas Agropecuarias 25 24 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 67 9 Subíndice INTER 57 4 Recurso Forestal 19 11 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 60 4 Tamaño del Mercado Doméstico 5 13 TVF 5 17 Acciones Adversas 78 1 Subíndice INTRA 36 4

IAIF 44 4

Page 222: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 198 -

Venezuela INDICADOR PUNTAJE CLASIFICACIÓN

Tasa de Crecimiento del PIB 4 26 Tasa de Interés Pasiva Real 93 4 Estabilidad de la Tasa de Cambio 10 25 Libertad del Comercio Internacional 55 18 Riesgo Político 46 25 Carga Tributaria sobre el PIB 76 5 Subíndice SUPRA 47 26 Infraestructura Económica 60 3 Infraestructura Social 78 11 Regulaciones 25 25 Mano de Obra 32 18 Mercado de Capitales 32 21 Derechos de propiedad 25 25 Flujos de Capital e Inversión Extranjera 0 26 Políticas Agropecuarias 63 9 Restricciones a las Plantaciones o a los Aprovecham. 65 11 Subíndice INTER 42 21 Recurso Forestal 28 6 Apoyo a los Negocios Foresto-industriales 44 7 Tamaño del Mercado Doméstico 5 12 TVF 10 5 Acciones Adversas 55 8 Subíndice INTRA 29 6

IAIF 35 9

Page 223: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 199 -

ANEXO 04 – DIRECTORIO DE PERSONAS E INSTITUCIONES CONTACTADAS COMO POSIBLES ALIANZAS ESTRATÉGICAS INSTITUCIÓN Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza – CATIE DIRECCIÓN Apartado Postal 7170 CIUDAD Turrialba PROV. Cartago PAÍS Costa Rica TELÉFONO 506 556 6431 FAX 506 556 1533 SITIO WEB www.catie.ac.cr E-MAIL [email protected] CONTACTO Sr. Pedro Ferreira Rosi INSTITUCIÓN Consejo de Manejo Forestal – FSC DIRECCIÓN Charles-de-Gaulle, 5 CIUDAD Bonn PROV. – PAÍS Alemania TELÉFONO 49 228 367-6630 FAX 49 228 367-6630 SITIO WEB www.fsc.org E-MAIL [email protected] CONTACTO Sr. Daniel Arancibia INSTITUCIÓN Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF DIRECCIÓN SHIS EQ QL 6/8 Conjunto E - 2° andar CIUDAD Brasilia PROV. DF PAÍS Brasil TELÉFONO 55 61 364-7400 FAX 55 61 364-7474 SITIO WEB www.wwf.org E-MAIL [email protected] CONTACTO Sr. Álvaro Antônio Cardoso de Souza INSTITUCIÓN Fundação Dom Cabral – FDC DIRECCIÓN Avenida Princesa Diana, 760 CIUDAD Nova Lima ESTADO Minas Gerais PAÍS Brasil TELÉFONO 55 31 3589-7376 FAX 55 31 3589-7376 SITIO WEB www.fdc.org.br E-MAIL [email protected] CONTACTO Sr. Carlos Arruda INSTITUCIÓN Fundação Getúlio Vargas – FGV DIRECCIÓN Praia de Botafogo, 190 - 6º andar CIUDAD Rio de Janeiro ESTADO Rio de Janeiro PAÍS Brasil TELÉFONO 55 21 2559-6051 FAX 55 21 2553-8810 SITIO WEB www.fgv.br E-MAIL [email protected] CONTACTO Sr. Cesar Cunha Campos INSTITUCIÓN Instituto Brasileiro de Mercado de Capitais – IBMEC DIRECCIÓN Avenida Rio Branco, 108 CIUDAD Rio de Janeiro ESTADO Rio de Janeiro PAÍS Brasil TELÉFONO 55 21 3284-4000 FAX 55 21 3284-4000 SITIO WEB www.ibmec.br E-MAIL [email protected] CONTACTO Sr. Claudio Considera INSTITUCIÓN Instituto Centroamericano de Administración de Empresas – INCAE DIRECCIÓN Del Vivero Procesa #1, 2 Km al Oeste La Garita CIUDAD Alajuela PROV. Alajuela PAÍS Costa Rica TELÉFONO 506 433-9908 FAX 506 433-9983 SITIO WEB www.incae.ac.cr E-MAIL [email protected]

[email protected] CONTACTO Sra. Ana María Majano

Sr. Bernard Kilian

Page 224: Estudio sobre la inversión en Negocios Forestales Sostenibles

- 200 -

INSTITUCIÓN Instituto de Estudos da Religião – ISER DIRECCIÓN Rua do Russel, 76 CIUDAD Rio de Janeiro ESTADO Rio de Janeiro PAÍS Brasil TELÉFONO 55 21 2555-3750 FAX 55 21 2555-3750 SITIO WEB www.iser.org.br E-MAIL [email protected]

[email protected] CONTACTO Sra. Samyra Crespo

Sr. Claudison Rodrigues INSTITUCIÓN Instituto de Estudos do Trabalho e Sociedade – IETS DIRECCIÓN Praia do Flamengo, 100 CIUDAD Rio de Janeiro ESTADO Rio de Janeiro PAÍS Brasil TELÉFONO 55 21 3235-6315 FAX 55 21 3235-6315 SITIO WEB www.iets.org.br E-MAIL [email protected] CONTACTO Sr. André Urani INSTITUCIÓN Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA DIRECCIÓN SHIS QI-05, conjunto 9, bloco D, Comércio Local, Lago Sul CIUDAD Brasilia ESTADO DF PAÍS Brasil TELÉFONO 55 61 248-5477 FAX 55 61 248-5807 SITIO WEB www.iica.int E-MAIL [email protected] CONTACTO Sr. Carlos A. Basco