178
1 Este trabajo fue realizado por el consultor ANTONIO R. MORLIO Para FAO Buenos Aires, Enero De 2004 Estudios Sobre Los Mecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

1

EEssttee ttrraabbaajjoo ffuuee rreeaalliizzaaddoo ppoorr eell ccoonnssuullttoorr

AANNTTOONNIIOO RR.. MMOORRLLIIOO

PPaarraa FFAAOO

BBuueennooss AAiirreess,, EEnneerroo DDee 22000044

EEssttuuddiiooss SSoobbrree LLooss MMeeccaanniissmmooss FFiinnaanncciieerrooss PPaarraa UUnn MMaanneejjoo

FFoorreessttaall SSuusstteennttaabbllee EEnn EEll CCoonnoo SSuurr

EEll ccaassoo AArrggeennttiinnoo

Page 2: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

2

RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO YY CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS ........................................ 99

11.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN .......................................................................................................... 1133

22.. AASSPPEECCTTOOSS FFIISSIICCOOSS ............................................................................................ 1144

2.1. Regiones agroecológicas y principales parámetros climáticos................................................................................................................................. 14

2.2. Localización y caracterización de los bosques nativos .............. 17

2.3. Localización y caracterización productiva de los bosques de cultivo .................................................................................................................... 19

2.4. Descripción de las regiones con aptitud para la forestación... 20

2.4.1. Región Noroeste Argentino (NOA) ................................................ 20

2.4.2. Región Mesopotámica ......................................................................... 23

33.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS YY MMAARRCCOO LLEEGGAALL.................................................... 2244

44.. EELL CCOONNTTEEXXTTOO MMAACCRROOEECCOONNOOMMIICCOO ................................................ 3344

55.. EELL RROOLL DDEELL SSEECCTTOORR FFOORREESSTTAALL EENN LLAA EECCOONNOOMMIIAA AARRGGEENNTTIINNAA .............................................................................................................................. 3366

66.. EELL RROOLL DDEELL SSEECCTTOORR PPRRIIVVAADDOO EENN LLAA CCAANNAALLIIZZAACCIIÓÓNN DDEE IINNVVEERRSSIIOONNEESS............................................................ 4411

6.1. Las Necesidades Globales De Inversión En El Sector Forestal 41

6.2. La Inversión Extranjera Directa (IED) a Nivel Global ................ 43

6.3. La inversión Extranjera Directa en la Argentina .......................... 46

6.3.1. Evolución Reciente de la Inversión Directa en Argentina..... 51

6.3.2. La IED en el Sector Forestal Argentino ........................................ 52

6.3.3. La inversión directa en el subsector maderero......................... 55

6.3.4. La inversión directa en el subsector celulósico-papelero ..... 58

Page 3: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

3

6.4. Principales determinantes de la Inversión Extranjera Directa en el sector forestal argentino en los noventa ...................................... 59

77.. LLAA PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN DDEELL MMEEDDIIOO AAMMBBIIEENNTTEE YY LLAA BBIIOODDIIVVEERRSSIIDDAADD ................................................................................................................ 6633

7.1. Marco General para la Biodiversidad ................................................ 63

7.2. Convenciones Internacionales ............................................................ 66

7.2.1. Para conservar la biodiversidad existente en los bosques... 66

7.2.2. Lucha contra la desertificación ....................................................... 66

7.2.3. Cambio Climático .................................................................................. 66

7.2.3.1. Mecanismo de Desarrollo Limpio ................................................ 67

7.2.3.2. Mercado de Carbono ........................................................................ 68

7.3. Nuevas prioridades a la luz de los Convenios Internacionales69

7.3.1. La Certificación Forestal .................................................................... 70

7.3.2. Generación de Bienes y Servicios Ambientales ........................ 72

7.3.3. Los Programas Forestales Nacionales .......................................... 72

7.4. La Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad............ 73

7.5. Criterios e Indicadores del Proceso de Montreal ......................... 75

7.6. Proyectos Bosques Modelos ................................................................. 77

88.. HHEERRRRAAMMIIEENNTTAASS DDEELL FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO AAPPLLIICCAABBLLEESS

AALL MMAANNEEJJOO FFOORREESSTTAALL SSUUSSTTEENNTTAABBLLEE ............................................ 8800

8.1. Financiamiento Público Nacional ....................................................... 81

8.1.1. Promoción Forestal y la Ley 25.080 .............................................. 81

8.1.2. El Programa Social de Bosques (PROSOBO) .............................. 83

8.1.3. Instrumentos de Política Fiscal....................................................... 83

8.1.4. Bonos de desempeño ambiental ..................................................... 84

8.2. Financiamiento Privado ......................................................................... 85

8.2.1. El Sistema Financiero Argentino..................................................... 86

Page 4: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

4

8.2.1.1. Incorporación de la Normas Prudenciales .............................. 87

8.2.1.2. Crisis financiera de fines de 1994 .............................................. 87

8.2.1.3. La Crisis Y Situación Actual .......................................................... 88

8.2.2. Las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión...... 89

8.2.3. El Sector Agropecuario y el financiamiento bancario ............. 90

8.2.3.1. Participación del sector agropecuario en el financiamiento bancario ................................................................................................................ 90

8.2.3.2. El financiamiento al sector y su relación con otros sectores................................................................................................................................. 91

8.2.3.3. Agentes financieros que asisten al sector agropecuario... 91

8.2.3.4. Evolución de la distribución de la cartera agropecuaria ... 93

8.2.3.5. Financiamiento Bancario Al Sector Forestal........................... 96

8.2.4. Mecanismos extra bancarios para canalizar fondos privados................................................................................................................................. 97

8.2.4.1. La Titulización .................................................................................... 97

8.2.4.2. Fondo Comunes de Inversión ...................................................... 99

8.2.4.2.1. Los Fondos Comunes De Inversión En El Sector Agropecuario..................................................................................................... 100

8.2.4.2.2. Los Pooles de Siembra .............................................................. 101

8.2.4.3. El Fideicomiso Como Herramienta Para Financiar La Producción ......................................................................................................... 103

8.2.4.4.1. Fondos Forestales de Inversión Directa ............................ 104

8.2.4.4.2. Procedimientos para la constitución y operación de Fondos Fiduciarios de Inversión Forestal .............................................. 107

8.2.4.4.3. Posibilidades De Este Instrumento En El Sector Forestal Argentino............................................................................................................ 108

8.2.4.4.4. La Forestación Como Opción De Inversión ....................... 110

8.2.4.4.4.1. Elementos que definen la inversión en forestación: . 111

8.2.4.4.4.2. Inversores ................................................................................. 112

Page 5: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

5

8.2.4.4.4.3. Rentabilidad .............................................................................. 113

8.2.4.4.4.4. Riesgo.......................................................................................... 114

8.2.4.4.4.5. Liquidez ...................................................................................... 114

8.2.4.4.4.6. Ahorristas .................................................................................. 115

8.2.4.4.4.7. Seguros ....................................................................................... 115

8.2.4.4.5. Otros elementos que propenden a la inversión forestal............................................................................................................................... 116

8.2.4.6. Fideicomiso Financiero Forestal I - UBS Brinson ............... 117

8.2.4.7. Iniciativas que no fueron............................................................. 120

8.2.5. Otros Instrumentos Accionarios: Los Fondos Éticos ............ 121

8.3. Asistencia Oficial Para El Desarrollo (AOD) ................................. 124

8.3.1. Fuentes de AOD................................................................................... 124

8.3.2. Organismos Multilaterales de Financiamiento (OMFs) ........ 125

8.3.2.1 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).................................................................................................................. 125

El Proyecto Forestal de Desarrollo ........................................................... 127

8.3.2.2. La Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA)............................................................................................................................... 132

8.3.2.3. El Banco Interamericano de Desarrollo ................................. 133

8.3.2.4. La Corporación Interamericana de Inversiones ................ 135

8.3.2.5. El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).................... 136

8.3.2.6. La Cooperación en el marco de la OEA ................................... 137

8.3.2.7. La Corporación Andina de Fomento (CAF) ............................ 138

8.3.2.8. La Unión Europea............................................................................ 140

8.3.2.9. El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA)............................................................................................................................... 141

8.3.3. La Cooperación Bilateral .................................................................. 141

8.3.3.1. La Cooperación Japonesa ............................................................ 141

Page 6: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

6

8.3.3.2. La Cooperación Francesa ............................................................. 141

8.3.3.3. La Cooperación Estadounidense ............................................... 141

8.3.3.4. La Cooperación Alemana ............................................................. 142

8.3.3.5. La cooperación canadiense ......................................................... 142

8.3.3.6. La Cooperación Holandesa .......................................................... 143

8.3.3.7. La Cooperación Española ............................................................. 144

8.3.3.8. La Cooperación Neocelandesa ................................................... 144

8.3.4. Agencias Internacionales ................................................................ 145

8.3.4.1. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)............................................................................................................................... 145

El Programa de Cooperación Técnica de Argentina ........................... 145

8.3.4.2. FAO....................................................................................................... 146

8.3.4.3. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)......................................................................................... 146

8.3.4.4. El Fondo Común para los Productos Básicos (CFC) ........... 146

8.3.4.5. La Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)......................................................................................... 147

8.3.4.6. Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria - FONTAGRO............................................................................................................................... 147

8.3.4.7. El Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) .................. 148

8.3.4.7.1. Proyectos Completos (Full-size projects) ......................... 150

8.3.4.7.2. Proyectos de Tamaño Medio (Medium-Sized Projects) 150

8.3.4.7.3. Mecanismos Acelerados (Enabling Activities) ................. 151

8.3.4.7.4. Preparación de Proyectos y Facilidades para el Desarrollo (Project Preparation and Development Facility) .......... 151

8.3.4.7.5. Programa de Pequeñas Donaciones (Small Grants Program) ............................................................................................................ 151

8.3.4.7.6. Programa para las Pequeñas y Medianas Empresas (Small and Medium Enterprise Program) .............................................. 153

Page 7: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

7

8.3.5. Agencias de Asistencia No Gubernamentales.......................... 154

8.3.6. Cooperación Sur-Sur ......................................................................... 154

99.. CCOONNSSIIDDEERRAACCIIOONNEESS SSOOBBRREE EESSTTRRAATTEEGGIIAASS PPOOSSIIBBLLEESS PPAARRAA EELL FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO DDEELL MMAANNEEJJOO

FFOORREESSTTAALL SSOOSSTTEENNIIBBLLEE ......................................................................................115555

9.1. Generación de Ganancias .................................................................... 155

9.2. Remoción de Barreras Estructurales y Operativas .................... 155

9.3. Mercantilización de los Beneficios Ambientales y Sociales de los Bosques........................................................................................................ 155

9.4. Vinculación del Apoyo Financiero con la Condicionalidades de la Ayuda y el Desempeño ............................................................................. 156

9.5. Mecanismos para la Participación del Sector Privado y las Asociaciones Públicas-Privadas................................................................. 157

9.6. Estrategias de Movilización de Recursos en los distintos niveles de decisión ......................................................................................... 159

9.6.1. Estrategias a Nivel Internacional ................................................. 159

9.6.2 Intervenciones a Nivel Regional .................................................... 160

9.6.3. Estrategias de Financiamiento a Nivel Nacional y Local ..... 160

9.6.3.1. Programas Nacionales Forestales y Programas de Apoyo al Sector................................................................................................................... 161

9.6.3.2. Áreas de Intervención .................................................................. 163

1100.. OOTTRROOSS MMEECCAANNIISSMMOOSS DDEE FFIINNAANNCCIIAAMMIIEENNTTOO IINNNNOOVVAATTIIVVOOSS PPAARRAA EELL SSEECCTTOORR FFOORREESSTTAALL............................116655

10.1. Fondos De Capital De Riesgo (FCR) .............................................. 165

10.2. Instrumentos Públicos-Privados ................................................... 165

10.3. Fondos Ambientales Nacionales .................................................... 167

10.4. Canjes De Deuda Por Naturaleza Y Desarrollo ......................... 168

10.5. Otros Mecanismos Innovativos ...................................................... 169

10.5.1. Fondos de Fideicomiso para la Conservación (CTFs) ......... 169

Page 8: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

8

10.5.2. Fondos de Capital de Negocios para Biodiversidad ............ 169

10.5.3. Líneas de crédito para pequeñas y medianas empresas .. 170

10.5.4. Microcréditos ..................................................................................... 171

10.5.5. FONCAP ................................................................................................ 171

10.5.6. Pequeñas subvenciones dirigidas.............................................. 172

10.5.7. Utilización de la Vida Silvestre ................................................... 173

10.5.8. Cuotas de Bioprospección............................................................. 173

10.5.9. Cobros por uso de los recursos hídricos ................................. 175

10.5.10. Derechos de desarrollo comercializables (tdr) .................. 176

10.5.11. Obligaciones Comercializables De Protección Y Manejo De Bosques............................................................................................................... 177

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA ....................................................................................................................117788

Page 9: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

9

RESUMEN EJECUTIVO Y CONCLUSIONES

La República Argentina tiene verdaderas potencialidades para avanzar hacia un Manejo Forestal Sustentable (MFS), si bien las condiciones por la hoy atraviesa no permiten vislumbrar con certeza cual será el mecanismo mas adecuado para alcanzarlo, se cuenta con una experiencia importante en acciones encaradas, tanto a nivel estatal como privado y con sólidos conocimientos de los instrumentos que permitirían viabilizar adecuadamente los recursos.

Nuestro país cuenta con una variedad inusitada de climas y suelos que posibilita el desarrollo de muchísimas especies maderables distribuidos en un extenso territorio. La disponibilidad de tierra con aptitud forestal está calculada en 20 millones de hectáreas que pueden explotarse a costos muy competitivos, y además posee aproximadamente unos 35 millones de hectáreas de bosques, nativos y cultivados (en el capítulo 2 se hace una descripción de los aspectos físicos de la Argentina).

La infraestructura de comunicaciones y de transportes que contribuye a facilitar la radicación de plantaciones y establecimientos de procesamiento de madera en muchas zonas del país y una población de más de 37 millones de habitantes, con recursos humanos calificados para las tareas que requieren los distintos eslabones de la cadena de valor de la madera y sus derivados, conformando ventajas competitivas respecto de la mayoría de los países forestadores.

Adicionalmente, en los últimos años se han dictado normas que conforman un marco legal propenso al desarrollo forestal con instrumentos que contemplan principalmente el carácter de largo plazo de la inversión en forestación, que se complementan con disposiciones que regulan la protección, manejo y explotación racional de los bosques nativos (en el capítulo 3 se realiza una descripción del marco legal de la forestación en Argentina).

La crisis de 2001, y la posterior devaluación abrieron un nuevo capítulo para la producción agropecuaria en general, y para la actividad forestal en particular. Si bien se trata de una actividad cuya inversión es de maduración lenta, los costos de implantación, que son los más importantes en todo el ciclo, se han reducido convirtiéndose en un atractivo para la inversión extranjera o la repatriación de capitales nacionales (en el capítulo 4 se describe en profundidad el contexto macroeconómico actual).

El valor agregado por la cadena forestal a lo largo de los últimos diez años fue dispar con un empinado crecimiento hacia mediados de la década pasada llegando a su máximo valor en 1998 (3,2 miles de millones de pesos a moneda de 1993). A partir de ese año comienza un declive que no se detendrá aún hasta después de la devaluación en 2002, se espera que la actividad del bloque repunte aunque sin llegar a los niveles de la época de la convertibilidad (en los capítulos 5 y 6 se analiza el rol del sector forestal dentro del sector agropecuario y sus necesidades de financiamiento).

Luego de más de diez años, los compromisos adoptados por los países durante la Cumbre de la Tierra no han sido cumplidos. Según cálculos de Chandrasekharan (1996), el total de inversión anual bruta en los sectores forestales de los países en desarrollo alcanza la cifra de US$ 20.4 miles de millones. En 1993, la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) bilateral y multilateral destinada a la actividad forestal alcanzo los US$1.54 miles de millones, equivalente al 7,5% de este total (FAO, 1995).

Page 10: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

10

La situación económica de la mayoría de los países en desarrollo limita sus posibilidades de movilizar fondos hacia el sector por lo que la Inversión Extranjera y la Asistencia de los Organismos de Desarrollo (AOD) se torna fundamental.

En este sentido, el desarrollo de proyectos en el marco de las convenciones y acuerdos internacionales, como el de Biodiverisidad y el protocolo de Kioto, brindan a la Argentina un escenario de innumerables posibilidades. En este aspecto el rol del Estado es fundamental. Principalmente el de la Cancillería quien en acción concertada con las respectivas áreas competente deberá tener una estrategia país en los diferentes foros y Convenciones de Partes. También es imprescindible una línea común en la relación con los organismos internacionales, de manera de no solo ser más eficaz en la estrategia de búsqueda de Financiamiento sino que tales esfuerzos reduzcan superposiciones pudiendo repetirse las experiencias, en aquellas situaciones que puedan ser tomadas para su replicabilidad.

Para la República Argentina resulta de vital importancia continuar con su participación en los foros y Convenciones Internacionales relacionadas con el MFS. Es importante que la estrategia del país se oriente a lograr una efectiva coordinación de políticas para mejorar el régimen internacional vinculado al MFS. Es primordial, en estos foros hacer valer los intereses de los países en transición para compensar el peso de los países desarrollados sobre las decisiones, con el fin de garantizar un enfoque completo y equilibrado del MFS (en el capítulo 7 se analiza la tendencia internacional hacia la protección del medio ambiente y su impacto en la política forestal argentina).

El avance en la creación de mercados para productos y servicios forestales que no están actualmente internalizados, como la fijación de dióxido de carbono, la protección de cuencas hidrográficas y el control de la erosión, la biodiversidad, el ecoturismo, etc. En este momento se asiste a un proceso de construcción de tales mercados, y no debe desecharse la posibilidad de establecer una posición nacional acerca de las normas de procedimiento que deberán establecerse internacionalmente para contabilizar los beneficios globales de dichos bienes y servicios.

La atracción de Inversión Extranjera Directa hacia el MFS debe ser el capítulo más relevante de la estrategia nacional en el ámbito internacional. Es particularmente destacable la acción de la “Agencia de Desarrollo de Inversiones” dependiente del Ministerio de Economía y Producción, la que debe ser apoyada y continuada.

La experiencia de los años noventa ha mostrado una tendencia clara. El sector privado representa una fuente creciente de recursos financieros para el sector forestal. No sólo por parte de la población civil que ha jugado un rol más importante que en años anteriores en el uso y manejo del bosque, sino también por parte de las grandes compañías multinacionales que, impulsadas por una nueva normativa ambiental y por las exigencias de mercados más sensibles a la problemática ecológica han debido asumir nuevas responsabilidades.

La movilización de recursos privados hacia el sector forestal depende en gran medida de la importancia del sector forestal en la economía nacional, y de las condiciones que pueden hacer que la inversión en el MFS sea rentable para el sector privado y fundamentalmente más rentable que las inversiones forestales no sostenibles, ya que el sector privado, por definición, es menos responsable de

Page 11: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

11

los intereses públicos que las agencias de gobierno. En este sentido es importante la canalización de fondos a través de los mecanismos bancarios y tradicionales y otros y nuevos mecanismos disponibles.

En este escenario el rol de los Gobiernos facilitando y fomentando el desarrollo de la inversión privada resulta fundamental, especialmente potenciando instrumentos basados en el mercado que sirvan para apalancar la inversión privada. Al repasar la situación internacional de las inversiones forestales se observa cómo en los últimos años se han difundido con renovado interés técnicas que habían sido promovidas con escasa repercusión durante años, y cómo también han surgido estrategias innovadoras en respuesta al cambio tecnológico y a las nuevas condiciones de los mercados.

La adecuada recomposición del mercado de capitales y el funcionamiento equilibrado de su sistema financiero son claves para resolver la canalización de fondos hacia la actividad forestal. La lenta maduración de la inversión exige un horizonte de planeamiento que reduzca la incertidumbre.

Las líneas de financiamiento público a las que las empresas forestales pudieron acceder durante la Convertibilidad estaban orientadas a financiar compras de campos, compras de maquinarias y/o capital de trabajo. No han existido líneas para financiar la plantación forestal que contemplen el período de tala. En la actualidad los bancos se encuentran muy líquidos, la oferta de líneas de financiamiento para la producción a largo plazo no han aparecido, sólo se han reestablecido algunas líneas de capital de trabajo para la agricultura. En el mediano plazo la perspectiva es que haya una oferta mayor de líneas para financiar operaciones a mediano plazo, pero también hay que hace notar que hay incertidumbre por parte de los demandantes para tomar crédito.

En este contexto, es oportuno diseñar mecanismos que permitan mejorar la legalidad de los negocios existentes y ampliarlo a inversores que antes no participaban. Un fideicomiso de inversión directa por ejemplo, permite que inversores que no conocen una actividad o que no pueden llevarla adelante por múltiples motivos, lo hagan a través de un fiduciario que les merezca confianza. Debe tener claro que no es un banco tradicional, sino que es una figura jurídica novedosa, que le permite hundir capital en un negocio determinado el cual será manejado por un experto que merece su respeto y confianza.

Una modalidad del financiamiento público para el MFS es conformar fondos directamente manejados por el Estado, como sucede en algunos países donde el sector público conforma directamente empresas estatales o instituciones públicas que explotan las masas boscosas fiscales de manera sustentable. Durante los noventa, hasta 1999, el Gobierno Nacional fomentó las inversiones directas en el sector foresto-industrial, por medio del Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales, que estableció un apoyo económico (subsidio) a la implantación de bosques y prácticas silviculturales (raleo y poda).

Para lograr que la movilización de recursos hacia el sector forestal se concrete y que, potenciando el MFS es necesario el diseño de una estrategia nacional de largo plazo tendiente a lograr el MFS que derive en un Programa Nacional Forestal que sirva de marco para las acciones de desarrollo en el plano local y permita llevar adelante las reformas estructurales básicas.

Si bien la actividad está jerarquizada a nivel de la propia Constitución Nacional, es necesario definir un esquema de acción coordinada, como primer medida a nivel nacional en lo que es bosque nativo con el cultivado, si bien cada uno tiene

Page 12: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

12

peculiaridades propias, ambos ámbitos deben actuar complementariamente. Este esfuerzo de cooperación deberá reflejarse en los otros niveles como son los estados provinciales y comunales.

Si bien en materia normativa en los últimos años el sector forestal ha avanzado sensiblemente, resulta imprescindible definiciones que brinden a la actividad un horizonte de planeamiento mayor. En principio nos referimos a los compromisos presupuestario de la actividad de promoción que ha permitido que la forestación se haya consolidado en los últimos años y a su vez brinden previsibilidad a los agentes económicos involucrados.

Asimismo deberían contemplarse, como opciones aquellos mecanismos, que están constituyendo como experiencias exitosas en otros países, algunos de ellos con alguna incipiente intervención en el país, pudiendo replicarse en la Argentina (capítulos 8 y 9). En el capítulo 10, se analizan las experiencias con mecanismos de financiamiento innovativos para el sector forestal, poniendo énfasis en su potencialidad de aplicación en la Argentina (Fondos de Capital de Riesgo; Instrumentos Públicos-Privados; Fondos Ambientales Nacionales; Canjes de Deuda Por Naturaleza y Desarrollo; Fondos de Fideicomiso para la Conservación; Fondos de Capital de Negocios para Biodiversidad: Líneas de Crédito para Pequeñas y Medianas Empresas; Microcréditos; Pequeñas Subvenciones Dirigidas; Utilización de la Vida Silvestre; Cuotas de Bioprospección; Cobros por Uso de los Recursos Hídricos; Derechos de Desarrollo Comercializables; Obligaciones Comercializables de Protección y Manejo de Bosques).

Page 13: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

13

1. INTRODUCCIÓN

Argentina1 es un país del Cono Sur de Latinoamérica que cuenta con una variedad inusitada de climas y suelos que posibilita el desarrollo de muchísimas especies maderables a lo largo de su extenso territorio de unos 3,7 millones de kilómetros cuadrados. Existe una disponibilidad de tierra calculada en 20 millones de hectáreas con aptitud forestal a costos muy competitivos, que representa un capital potencial cuyo costo de oportunidad es muy bajo, y cerca de 5 millones no compiten en el uso con otras actividades agropecuarias alternativas. A esta disponibilidad de recursos naturales de alto rendimiento en forestación, se agrega una infraestructura de comunicaciones y de transportes que contribuye a facilitar la radicación de plantaciones y establecimientos de procesamiento de madera en muchas zonas del país.

Por último, en su población de más de 37 millones de habitantes, se ubica una dotación más que suficiente de recursos humanos calificados para las tareas que requieren los distintos eslabones de la cadena de valor de la madera y sus derivados, conformando, en conjunto, condiciones superiores en términos de ventajas comparativas respecto de la mayoría de los países forestadores.

1 Argentina se compone de 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es la capital de la República. Tanto las provincias como la Ciudad son estados autónomos con poderes políticos, económicos y administrativos propios. La forma de gobierno es republicana, representativa y federal.

Page 14: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

14

2. ASPECTOS FISICOS

El territorio argentino está situado en el extremo sur del continente americano entre los 74º y 53º longitud oeste y los 21º y 55º latitud sur y el rango de altitud va de 0 a 7000 m.s.n.m.. Tiene una superficie de 3,7 millones de kilómetros cuadrados, incluidos los 960.000 km2 del territorio continental antártico e Islas del Atlántico Sur. Sus fronteras, que limitan al norte con Bolivia y Paraguay; al este con Brasil, Uruguay y el Océano Atlántico; al sur con el Polo Sur, y al oeste con Chile, suman 9376 Km. a los que se le agregan 5117 Km. de costas marítimas.

Al abarcar desde el Trópico de Capricornio hasta el Polo Sur, Argentina se caracteriza por contar con una amplia variedad de climas y suelos. Aunque predomina el clima templado, abarca un abanico desde el subtropical, en el noreste, al frío subantártico, en el extremo sur continental.

Las zonas húmedas ocupan un tercio del territorio, del cual el 30% corresponde a bosques y montes subtropicales y el resto, a la llanura pampeana de 600.000 km2. Es la “Pampa“, una de las tres llanuras más fértiles del mundo, lo que la convierte en la principal región agropecuaria e industrial del país. Es en la zona centro del país, la más densamente poblada, donde se ubican las ciudades de Buenos Aires y los centros urbanos más importantes.

Las otras dos terceras partes están ocupadas por áreas semiáridas en donde se destaca la Patagonia, inmensa y árida meseta, donde la cría de ovejas y la extracción de petróleo y de gas constituyen las actividades más importantes,

2.1. Regiones agroecológicas y principales parámetros climáticos

Se pueden distinguir al menos cuatro tipos climáticos básicos: cálido, templado, árido y frío. La región de clima cálido se localiza al norte del país y comprende la combinación de clima tropical con estación seca, subtropical sin estación seca y tropical serrano, las lluvias fluctúan desde las copiosas precipitaciones de la selva misionera a la aridez extrema del noroeste. La región de clima templado situada en el centro este del país integra los climas serrano, oceánico, pampeano y de transición. Esta región tiene lluvias moderadas (promedio de 950 Mm. anuales en la zona de Buenos Aires) que disminuyen hacia el Oeste

La región de clima árido (200 a 300 Mm. de lluvias) se extiende al oeste, paralela a la Cordillera de los Andes en una faja que del extremo sur al norte recorre todo el territorio del país, variando su latitud. En esta región se identifican climas semiárido, árido de las sierras y bolsones, árido patagónico y árido andino puneño.

La región de clima frío, integra territorio continental e insular y corresponde a una franja angosta que se extiende del centro al sur del país, integrando la Cordillera de los andes y el piedemonte de la misma, a lo que se agrega la Antártida Argentina y territorios de Islas del Atlántico Sur. Esta región integra los climas frío húmedo de las cordilleras patagónicas fueguina, magallánico, frío antártico e insular oceánico. Los bosque fríos de la región evidencian la presencia de lluvias regulares favorecidas por los vientos provenientes del Pacífico que atraviesan los valles patagónicos (3000 a 4000 Mm.).

La extensión territorial posibilita la presencia de múltiples tipo de suelos con distintos orígenes orogénicos y morfológicos. La mayor parte de los suelos que

Page 15: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

15

se vuelcan a la forestación son tierras vírgenes de alta respuesta, en las cuales la fertilización es un factor de costo opcional. Los suelos de mayor aptitud forestal presentan una profundidad de hasta 2,5 m, como el caso de la región Litoral, donde los suelos asociados a un régimen de lluvias favorable, han conformado en los últimos 40 años la principal cuenca de plantaciones forestales del país.

La principal cuenca hidrográfica es la del Río de la Plata que abarca unos 3,1 millones de km2. Sus principales ríos son el Paraná y el Uruguay, los cuales desembocan en el amplio estuario constituido por el Río de la Plata que en su ancho máximo alcanza los 230 Km.

El río Paraná, que nace en Brasil, tiene una longitud de 3940 Km. de los cuales 1600 son navegables y desemboca en forma de delta en el Río de la Plata, arrojando un caudal de 17,3 millones de litros por segundo.

Tributarios del Paraná aparecen dos ríos de importancia como son el Paraguay y el Iguazú. El primero, su principal afluente, recorre unos 2415 Km. pasando por el Gran Pantanal brasileño, sirviendo luego de parte del límite entre Argentina y Paraguay. El segundo contiene las famosas Cataratas del Iguazú, que con sus 270 saltos constituye una auténtica maravilla natural y en la desembocadura sobre el Paraná, luego de 1210 Km. de recorrido, confluyen las fronteras de Argentina, Paraguay y Brasil.

CLIMAS TEMPERATURAS

Page 16: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

16

RELIEVE TIERRAS DE APTITUD FORESTAL

Fuente: SPIDES – ENOHSA y SAGPyA

También en el Brasil tiene su nacimiento el río Uruguay, el otro gran eje del sistema del Plata el cual alcanza un recorrido total de 1600 Km., siendo solo navegable por buques de mediano calado hasta la localidad de Concepción del Uruguay y por pequeños hasta la de Concordia (ambas en la provincia de Entre Ríos). A la altura de esta última el curso es interrumpido por un importante salto de agua en donde se halla instalado una central hidroeléctrica (Salto Grande).

Al Norte entre otros ríos de importancia se destacan el Pilcomayo, el Bermejo, el Dulce y el Salado del norte, entre otros. El río Pilcomayo nace en Bolivia y en su curso inferior determina la frontera con la República del Paraguay, para desembocar, luego de sus 1125 m. de longitud en el río Paraguay. El Bermejo nace al sur de Bolivia y forma, a lo largo de 90 Km., una frontera natural con este país. Luego de recorrer 1780 Km. desemboca en el río Paraguay al norte de la ciudad de Resistencia. Tanto el Dulce como el Salado del Norte nacen en la provincia de Salta y descienden hasta el centro del país desembocando el primero en la laguna de Mar Chiquita (Córdoba) y el segundo en el Paraná a la altura de la ciudad de Santa Fe.

Hacia el centro sur del país encontramos el río Negro que nace de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén y cuyo cauce atraviesa los fértiles valles de la Provincia de Río Negro hasta desembocar en el Atlántico a la altura de la ciudad de Viedma. El río Limay es de gran importancia por su potencial hidroeléctrico razón por la cual se han construido diversas centrales para el aprovechamiento de esta energía como son la de El Chocón, Alicurá, Piedra del Águila y Arroyito.

Page 17: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

17

Existe una cantidad considerable de ríos que nacen de la cordillera y que se alojan en la región cuyana. Estos constituyen el sistema del Desaguadero, río que nace en la provincia de La Rioja y desemboca en el Río Colorado que desemboca en el mar. Entre sus principales afluentes se encuentran: el Mendoza, el río San Juan, el Diamante, el Tunuyán y el Atuel en cuyo transcurso forma distintos saltos que han sido aprovechados para la instalación del dique Nihuil y de tres centrales hidroeléctricas Nihuil I, II y III.

Al Sur encontramos sistemas lacustres se hayan alojados en especial en la zona de bosques patagónicos, en donde encontramos lagos como el Nahuel Huapí, el Lácar, el lago Argentino, el Viedma, etc. El río Santa Cruz forma una cuenca de importancia en esas latitudes.

2.2. Localización y caracterización de los bosques nativos

La República Argentina posee aproximadamente unos 35 millones de hectáreas de bosques, entre nativos y cultivados, que representan alrededor del 13% del área continental. En el parque Chaqueño se encuentra la principal área boscosa (74%); la Selva Tucumano Boliviana o Subtropical Occidental (7%); la Selva Misionera o Subtropical Oriental (6%), Bosques subantárticos (6%); Monte Occidental (5%); Bosque Pampeano-puntano (5%), y marque Mesopotámico (4%). Dentro de este mapa se registran unas 800.000 hectáreas de bosques cultivados concentrados en ocho provincias. De estas, la mitad corresponde a latifoliadas (30% de Eucaliptos, el 16% Salix y Populus y el 4% restante a otras especies) y la otra mitad a coníferas (principalmente del género Pinus).

Argentina ha perdido más del 82% de todos sus bosques y selvas. Algunas estadísticas indican que fue el 10° deforestador mundial en la década de los noventa, destruyendo 285 mil ha por año.

Región Forestal Tierras

Forestales (ha)

Bosques Rurales (ha)

Total Bosque

Nativo (ha)

Otras Tierras Forestales

(ha) Selva Misionera 914.823 538.588 1.453.381 52.329 Selva Tucumano Boliviana 3.697.483 29.352 3.726.835 184.170 Bosque Andino Patagónico 1.985.495 - 1.985.495 1.633.414 Parque Chaqueño 22.040.637 1.327.347 23.367.984 9.901.731 Monte - - - 42.969.101 Espinal 2.488.066 168.681 2.656.747 6.155.240 Total 31.126.504 2.063.968 33.190.442 60.895.985

Fuente: SDyAS

Page 18: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

18

Regiones Forestales de la República Argentina

Parque Chaqueño

Selva Misionera

Selva Tucumano Boliviana

Bosque Andino Patagónico

Espinal

Monte

Page 19: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

19

Descripción de los Tipos forestales

Tipo Forestal Ecozona (FAO, 1999) Descripción

Selva Misionera

Tropical rainforest, Subtropical moist forest

Formación multiestratificada de 20 a 30 m de altura, con tres estratos arbóreos, un estrato de bambuceas y arbustos, estrato herbáceo y estrato muscinal. Presencia de lianas y epifitas. Predominan los géneros Balfourodendron sp., Nectandra sp. Aspidosperma sp., Cedrela sp.

Selva Tucumano-Boliviana

Tropical moist deciduous forest, Subtropical

semideciduous forest, Cloud forest*

Selvas de pedemonte y de montaña de 20-30 m de altura, con 2 estratos arbóreos, un estrato arbustivo, un estrato herbáceo y un estrato muscinal. Presencia de lianas y epifitas. Los géneros predominantes son Tipuana sp., Phyllostylon sp, Enterolobium sp, Anadenanthera sp., Cedrela sp., Blepharocalyx sp., Podocarpus sp., Alnus sp.

Parque Chaqueño

Tropical moist deciduous forest, Tropical dry forest

Bosques caducifolios xerófilos de 20 m de altura alternados con pajonales, praderas, y palmares. Predominan géneros como Schinopsis sp., Prosopis sp., Aspidosperma sp., Bulnesia sp.

Bosques Andino-

Patagónicos Temperate mountain

forest

Bosques predominantemente caducifolios, con presencia de bosques de coníferas. Los géneros mas comunes son Nothofagus sp., Austrocedrus sp., Araucaria sp.

Espinal Temperate steppe

Bosques xerófilos caducifolios que raramente superan los 10 m de altura alternados con palmares, sabanas graminosas estepas graminosas y estepas arbustivas. Los géneros predominantes son Prosopis sp., Acacia sp., Geoffroea sp.

Monte Temperate steppe Estepas arbustivas xerófilas. Géneros principales Larrea sp., Prosopis sp.

A pesar de contar con unos 20 millones de hectáreas con principal aptitud forestal, la superficie de bosques implantados es aún reducida ya que representa tan sólo un 0,6% de la superficie mundial cultivada y es el 3,2% de las tierras aptas para la actividad forestal.

2.3. Localización y caracterización productiva de los bosques de cultivo

La región Litoral ha sido durante los últimos 40 años la zona forestal por excelencia en la República Argentina, tanto por sus condiciones climáticas como por las características edáficas y la disponibilidad de infraestructura. Otras regiones ofrecen condiciones ecológicas excepcionales para el cultivo de árboles de rápido crecimiento, tal el caso del noroeste formado por las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán; los valles cordilleranos en el sur, Neuquén y Río Negro y la amplia zona de la Pampa Húmeda y el Delta de los ríos Paraná y Uruguay.

Alrededor del 75% del total de las tierras de aptitud forestal se concentra en tres regiones, la pampeana, que sólo en la provincia de Buenos Aires presenta alrededor de 6 millones de hectáreas de aptitud, la Mesopotamia que cuenta con 5 millones y la Patagona andina, con 4 millones de hectáreas de uso potencial forestal.

Page 20: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

20

De los cinco millones de hectáreas que no compiten por usos alternativos, menos del 20% se encuentra ocupado actualmente con boqueas cultivados, aproximadamente unas 800 mil hectáreas.

El 80% de las plantaciones forestales se concentra en la Mesopotamia, que comprende a las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos; en la provincia de Buenos Aires y en el Delta bonaerense del Río Paraná. La Mesopotamia es la región de mayor concentración de bosques cultivados con algo más de 550 mil hectáreas plantadas, donde predominan los pinos. En la provincia de Buenos Aires las forestaciones son de eucalipto, pinos y álamos en secano, mientras que en el Delta predominan álamos y sauces. La región de la Patagona andina se especializa en el cultivo de pinos, al igual que la zona de Calamuchita, en Córdoba. En la región Noroeste argentino hay bosques cultivados de pinos y eucaliptos, en tanto que en la región de Cuyo (Provincia de Mendoza) y en el Valle del Río Negro (Provincias de Río Negro y Neuquén) se encuentran las más extensas forestaciones de álamo bajo riego con fines de protección y producción.

En los últimos años, en la región de la Mesopotamia se radicaron entre el 77 y el 82% de las nuevas plantaciones, y dentro de la misma, las provincias de Misiones y Corrientes concentran más del 90% del total.

La comparativamente muy alta tasa de crecimiento anual de los bosques cultivados de coníferas y latifoliadas en la Argentina permite obtener rotaciones cortas. Los turnos, aunque variables según el género y especie, características ecológicas de los sitios y destino de las plantaciones, se encuentran entre 10 a 12 años en álamos, 8 a10 años en sauces, 10 a 12 años en eucaliptos y 20 a 35 años en pinos.

La productividad de los bosques cultivados es alta e iguala o supera a la de muchos países tradicionalmente forestales, existiendo evidencia experimental y plantaciones a escala comercial de que la misma puede ser sustancialmente aumentada con mejoramiento genético y manejo adecuado de las plantaciones. Esto permite reducir los turnos de corta logrando simultáneamente madera de mejor calidad o aptitud industrial.

2.4. Descripción de las regiones con aptitud para la forestación

2.4.1. Región Noroeste Argentino (NOA)

Esta región se extiende desde el extremo norte del país hasta la zona central, está integrada por la totalidad de la provincia de Jujuy y parte de las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca. En su límite occidental se encuentra la Cordillera de los Andes, que constituye la frontera con Chile, al sur limita con la región de las Sierras Pampeanas y la región Andino Cuyana, al este con la Región Chaqueña y al norte con Bolivia. En su diversidad ambiental, se combina climas cálidos y áridos en su territorio y en su interior se pueden identificar tres subregiones con sus respectivos perfiles paisajísticos y productivos bien diferenciados.

Al oeste de la región, se observa un paisaje de topografía quebrada, en que domina el relieve de sierras y asociadas a estas, la denominada llanura de altura. Esta subregión se encuentra expuesta a fenómenos de desertificación y está sometida al efecto de la erosión hídrica del agua que desciende las cuencas altas. La subregión central se caracteriza por sierras de baja altura, amplios valles y extensos piedemontes. Las vegetaciones de selva subtropical, denominada

Page 21: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

21

Yunga, es arbórea y de pastizal, en esta subregión se localiza la mayor parte de la agricultura del NOA. Presenta una densa red de cursos hidrográficos que finalmente confluyen en los Ríos Bermejo, el Pasaje o Juramento y el Salí. La subregión central cuenta con tres parques naciones que totalizan la superficie de 188 mil hectáreas. La parte central que presenta una topografía uniforme, es la prolongación de la llanura chaco pampeana, con cierta degradación del tapiz vegetal por el sobre pastoreo y la extracción intensa del bosque nativo.

NOA: SUELOS DE APTITUD FORESTAL (en ha)

PROVINCIA DEPARTAMENTO SUPERFICIELedesma 177.500San Pedro 196.500Santa Bárbara 380.000El Carmen 91.400Gral. Belgrano 117.500Otros 82.000

Jujuy

Subtotal 1.044.900Orán 186.300Metan 101.400Anta 93.800Rosario de la Frontera 70.000San Martín 61.200Otros 142.200

Salta

Subtotal 645.900Monteros 63.400Chigligasta 43.400La Cocha 41.000Burruyacún 115.000Otros 210.300

Tucumán

Subtotal 473.100TOTAL GENERAL 2.172.200

En materia forestal, el NOA cuenta con una importante superficie de bosque de especies nativas y suelos de aptitud forestal para el desarrollo de bosque cultivados, concentrado en una zona cuyos territorios pertenecen a las tres provincias: Salta, Jujuy y Tucumán, extendiéndose sobre su eje central con cierta inclinación al este, siguiendo el trazado de la Ruta Nacional Nº 34.

Esta zona de principal aptitud forestal está localizada en el extremo noroeste entre los 22º y a 25 º de latitud sur y los 68 º longitud oeste. Corresponde al centro de la región NOA y presenta cuatro ambientes:

• Valles templados de altura intermedia, comprendidos entre sierras, bajo condiciones de clima atemperado.

• Selva y pastizales de altura que corresponden las sierras subandinas y el borde basal de la prepuna. Es de relieve irregular.

• Sierras con vegetación de chaco y bosques de transición ubicados en la parte oriental del boque montañoso.

• Pedemontes húmedos formados por plano inclinados que se proyectan desde el relieve montañoso hacia el curso de los principales drenajes de la región.

Page 22: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

22

En el NOA se encuentran 31.000 hectáreas de plantaciones que representa el 4% del área de bosques cultivados de todo el país, compuesta por eucaliptos y con una participación menor de pinos. No obstante, las condiciones de la zona son especialmente favorables para la plantación de coníferas.

La superficie de bosques nativos en el NOA es de casi 5,2 millones de ha, con gran variedad de especies nativas de valor comercial.

La reforestación en el NOA data de 1948 cuando en la provincia de Jujuy la planta siderúrgica estatal Altos Hornos Zapla, en Palpalá, realizó plantaciones con diversas especies de eucaliptos. La empresa hoy privatizada cuenta con 11.000 hectáreas de plantaciones forestales propias.

La industria papelera Celulosa Jujuy S.A. en Río Blanco, provincia de Jujuy, inició la actividad forestal con la plantación de diversas especies coníferas para el abastecimiento de su fábrica de pulpa celulósica.

NOA: AREA DE PLANTACIONES FORESTALES POR PROVINCIA (en ha)

GENERO JUJUY SALTA TUCUMAN TOTAL PORCENTAJE Pinus 5.358 1.643 2.957 9.958 32% Eucaliptos 16.629 2.914 229 19.772 64% Otros 689 247 252 1.188 4% TOTAL 22.676 4.804 3.438 30.918 100%

Las especies de coníferas implantadas más comunes de la zona son el Pinus patula (32%), Pinus taeda (22% y Pinus elliottii (22%), mientras que en Tucumán resulta dominante el Pinus elliotti, en Jujuy la mayor proporción corresponde a Pinus patula.

Las especies latifoliadas más comunes son Eucalyptus grandis, Eucalyptus saligna, Eucalyptus viminalis, Eucalytus tereticornis, Eucaliyptus camaldulensis y Eucalyptus dunnii. El panorama se completa con las especies Pinus caribea, Populus sp (álamo); Salix sp (sauce) Cupressus sp. (ciprés) Toona ciliata, Grevillea robusta y Melia azedarach.

Entre 1992 y 1997 la tasa de plantación muestra una tendencia creciente, situándose en torno de las 1.300 hectáreas de superficie forestada anualmente al final del período. La participación de las provincias del NOA en la superficie forestada muestra a Salta y Jujuy con una tasa de plantación sensiblemente superior a Tucumán.

Las plantaciones se realizan a una distancia de 2 m X 3m, es decir una densidad de 1.660 árboles por hectárea y 3m X 3m equivalente a una densidad de 1.110 árboles por hectáreas. En las plantaciones de coníferas destinadas a la producción de madera para aserrío se realizan podas y raleos durante el turno de corta que se encuentra predominantemente entre 20 y 25 años.

El incremento medio anual promedio para plantaciones de pino se encuentra en torno a los 25m3/ha/año. Con corteza en turnos para pulpa en los mejores sitios. Para la producción de madera con destino a aserrío con turnos más largos, se estima una producción total de madera, incluyendo raleos y la cosecha final, un máximo de 330 m3/ha y un IMA de 15m3/ha/año aproximadamente, con corteza para turnos de corta de entre 20 y 25 años de edad en los mejores sitios.

Page 23: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

23

Las tres provincias cuentan con normas de apoyo a la actividad foresto industrial a través exenciones impositivas, créditos, provisión de planta y asesoramiento técnico.

2.4.2. Región Mesopotámica

Su nombre deviene del hecho de estar rodeada por los ríos Paraná y Uruguay que encierran la totalidad de los territorios de las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, en el noreste del país.

El relieve de la Mesopotamia es variado, con las sierras misioneras de hasta 700 y 800 m sobre el nivel del mar hasta el llamado parque mesopotámico, de grandes planicies onduladas, y las suaves cuchillas entrerrianas. También aparece el relieve plano de los esteros y de la planicie deltaica del sur por acumulación de arenas y arcillas de arrastre fluvial. En este escenario de 217.000 km2, se combina el clima cálido, subtropical sin estación seca en su parte norte y el clima templado pampeano en su parte sur. Las precipitaciones pluviométricas varían de 2.000 Mm. anuales al norte hasta 900 Mm. en el límite con la región pampeana al sur.

En esta región existen subregiones con marcadas diferencias entre ellas, con relieves, tipo de suelo, vegetación, régimen pluviométrico y temperatura que exigen ser descriptas por separado.

Noroeste y Centro de Misiones

La provincia de Misiones cuenta con un total de 260 mil hectáreas de plantaciones forestales, en su mayoría de coníferas (pino y araucarias), 165 mil de las cuales se encuentran en la zona norte-centro, principalmente en los departamentos Eldorado, Iguazú y Montecarlo. Además, posee 1,6 millones de hectáreas de bosque nativo

El norte de la provincia de Misiones se conoce con el nombre de zona de Alto Paraná, por corresponder con el primer tramo del curso del río homónimo desde su naciente en el Brasil.

De norte a sur de la región, la variación en el clima determina las especializaciones productivas. En la provincia de Misiones resulta dominante la actividad foresto industrial basada, en la explotación de bosques cultivos de coníferas, pinos y araucarias, y en el aprovechamiento sustentable de bosques nativos de más de 1,6 millones de hectáreas. A la actividad primaria se suman las plantas de procesamiento del complejo celulósico papelero (Papel Misionero, Celulosa Argentina y Alto Paraná) y más recientemente la modernización de la industria de aserrío y elaboración de la madera (molduras, finger joint, marcos y puertas, etc.).

Page 24: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

24

3. ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL

En los últimos años se han dictado normas que conforman un marco legal proclive al desarrollo silvícola, promoviéndola con instrumentos que contemplan principalmente el carácter de largo plazo de la inversión en forestación, que se complementan con disposiciones que regulan la protección, manejo y explotación racional de los bosques nativos.

El principal antecedente legal en la materia es la Ley 13.273 de Defensa de la Riqueza Forestal, sancionada el 25 de septiembre de 1948, cuyo órgano de aplicación fue el entonces Ministerio de Agricultura, que reguló el manejo de los bosques tendiendo a la protección del recurso y estableció una serie de beneficios tales como la exención del impuesto territorial a los terrenos forestales del impuesto a los réditos a las utilidades invertidas en nuevas plantaciones o en mejoras silvícolas, centrando los esfuerzos en bosques nativos, con fines de protección y administración del recurso para lo cual creó la Administración Nacional de Bosques.

A partir de la década de los sesenta, se incorporó el crédito bancario con tasas preferenciales como una forma de continuar promoviendo los bosques cultivados. En la siguiente aparecen nuevos instrumentos tales como las desgravaciones impositivas (Ley 26.682/73 y Decreto Reglamentario 465/74) y subsidios (Ley 21.695 de Crédito Fiscal, derogada luego por Decreto 2486/91) que fueron puesta en práctica con idéntico fin.

Mediante la Ley 20.531 se creó en 1974 el Instituto Forestal Nacional (IFONA), como organismo autónomo del sector, en reemplazo del Servicio Nacional Forestal, creado en 1963 con el fin de promocionar la actividad forestal y con competencia en los aspectos de política forestal, investigación y administración de bosques nacionales. En el mismo año se sanciono el Decreto 465/74 que autorizaba a los poseedores de planes de forestación aprobados por el IFONA, a deducir del Impuesto de Réditos las sumas efectivamente invertidas en forestación o reforestación, tanto los costos directos como indirectos, los gastos administrativos, financieros y la compra de equipos.

A partir de 1977 se instituyó la herramienta del crédito fiscal, mediante la Ley Nº 21.695 de Estímulos Fiscales para la Forestación, que tuvo vigencia hasta 1991 otorgando un crédito fiscal por un importe fijo por hectárea que podía ser aplicado al pago de cualquier impuesto nacional o canjeado en el Banco de la Nación Argentina por el 95% de su valor nominal. La entrega de estos créditos se hacía en forma parcial: un 20% al aprobarse el plan, un 40% a los 40 días de iniciarse los trabajos, un 30% al año de haberse aprobado el plan y el 10% restante a los dos años. El enfoque de esta Ley estuvo dirigido a proveer de materia prima a la industria de trituración con destino a la fabricación de pasta celulósica, por lo que se exigía densidades superiores a 2.000 árboles por hectárea, lo que significó la creación de montes de escaso valor comercial maderable y proclive a ataques de plagas y otros agentes patógenos. Encerraba en su sistema un defecto: otorgaba créditos sobre la base de la planificación de plantaciones y no sobre plantaciones logradas.

Si bien no existe una estadística confiable respecto del impacto de cada sistema promocional, en general puede señalarse que los resultados alcanzados en estas cuatro décadas, han sido parciales respecto de los objetivos planteados. De las 800.000 hectáreas de bosques implantados, a un costo fiscal de alrededor de

Page 25: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

25

U$S 70 millones, se estima que un tercera parte está en producción intensiva con niveles de productividad medios a altos, un tercio está en una fase productiva extensiva por edad o por prácticas inapropiadas y que el tercio restante es improductivo desde el punto de vista comercial, por falta de manejo, localización alejada de la industria u otras razones técnicas.

Son muchos los factores que incidieron en la baja efectividad de estos sistemas y que tuvo relación con el modelo de desarrollo económico del país, las políticas macroeconómicas imperantes, la debilidad de las instituciones del sector público tanto a nivel federal como provincial, la falta de mecanismos adecuados de supervisión de los planes por parte de las entidades de contralor, en el marco de un contexto de inflación que caracterizó a la economía argentina por varias décadas. Asimismo, la ausencia de una visión estratégica para el desarrollo de la actividad forestal condicionó la adecuada articulación de políticas destinadas a promocionar actividades agropecuarias con la forestal.

Durante la década de los noventa, Argentina experimentó una profunda transformación de su política económica replegando al Estado a la prestación de los servicios de carácter esencial que el mercado no puede proveer. Así se redefinió su misión en el área forestal en términos de investigación tecnológica básica, regulaciones de calidad y sanidad, promoción global de los productos argentino en el mercado mundial, etc.

Congruente con esta orientación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentación (SAGPyA) ha reorientado su actividad con el fin de brindar servicios a la producción y el comercio de productos y materias primas, diseñando un perfil institucional tendiente a identificar las posibilidades de crecimiento productivo forestal y el aprovechamiento del interés de inversores domésticos y extranjeros de invertir en países de MERCOSUR.

Una vez desmantelado el IFONA, disuelto por Decreto N° 2284/91, sus competencias fueron divididas en una serie de organismos de los que se destacan: la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) para los bosques cultivados, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) para los bosques naturales, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para la investigación forestal. Se crea la Dirección de Producción Forestal en 1992 en la, entonces, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca que, un año después, en forma conjunta con el INTA, lanzó un plan de extensión forestal sobre la base de políticas dirigidas al subsector consensuadas con las provincias a través del Consejo Federal Agropecuario, y estableciendo un régimen de promoción de plantaciones forestales.

A partir del Decreto Nº 2773/92 y sus modificatorios (Decreto 866/95, 660/96 y 1405/96 y Resolución 970/97) la actual SAGPyA tiene competencia en materia forestal sobre los bosques de cultivo y distintos productos foresto-industriales. Su misión es la de coordinar el estudio de los factores que afecta el desarrollo forestal y la evaluación de su tendencia, promoviendo medidas que impulsen dicha actividad, coordinar la ejecución de políticas de promoción, desarrollo y financiamiento forestales y organizar actividades de cooperación técnica internacional, cumpliendo estos objetivos en el marco de la Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación y las áreas forestales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que cumple tareas de investigación y extensión, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que ejerce el poder de policía sanitaria en esta materia; y el Instituto Nacional de

Page 26: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

26

Semillas (INASE), que por Ley Nº 20247, tiene la misión de fiscalización y certificación de semillas.

Por su parte, la actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) dependiente del Ministerio de Salud, tiene competencia respecto de los bosques nativos, tarea que lleva a cabo mediante la Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad de la que depende la Dirección de Bosques, que es actualmente el órgano de aplicación de toda legislación o norma vinculada a la conservación, restauración y ordenación de las masas forestales nativas.

Con la Ley N° 22.351 se crean los Parques Nacionales y con ellos la Administración de Parques Nacionales que depende actualmente del Ministerio de Turismo. A través del Decreto 2148/90 se crea la categoría de Reserva Natural Estricta y con el Decreto 2149/90 se establecen las zonas de interés pertenecientes al dominio de la Nación, a los fines de crear las Reservas Naturales Estrictas.

Asimismo, coexisten la Dirección de Programas de Desarrollo Sustentable, dependiente de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación y la Dirección Nacional de Desarrollo Sustentable, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

En 1994 la temática forestal ha adquirido rango constitucional a través del Articulo 41 de la Constitución Nacional, modificada ese año, con lo cual se lleva al máximo nivel normativo el marco de las políticas públicas en torno a la actividad forestal, tanto en aspectos productivos como ecológicos, iniciando una nueva fase en la materia.

Constitución Nacional, Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Por otra parte, el artículo 124 de la nueva Constitución establece la responsabilidad provincial sobre los recursos naturales expresando que “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”.

También en 1994 se establece por Decreto Nacional N° 453, Creación de las Categorías de Reservas Naturales Silvestres y Educativas.

En ese mismo año se inició la ejecución del Acuerdo Marco de Cooperación Comercial entre la Comisión de las Comunidades Europeas y la República Argentina, firmado en 1990, para poner en marcha un Programa de Cooperación

Page 27: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

27

Técnica en tres áreas estratégicas: a) producción forestal en bosques cultivados, b) apoyo al desarrollo industrial de la primera y segunda transformación y c) plan de marketing y formación comercial. Las acciones se iniciaron en 1995 con un horizonte de 30 meses.

En 1995 fue elaborado el Plan Nacional de Desarrollo Forestal cuyo fin último fue el desarrollo foresto-industrial argentino a partir de la creación de una base de recursos leñosos competitiva y de alta calidad, así como el apoyo a la industria de transformación APRA lograr una mayor inserción en los mercados externos. El plan contempló un conjunto de medidas de política sectorial destinadas a dinamizar el sector dirigidas al fortalecimiento de los servicios de apoyo del área forestal, así como a la promoción de actividades de inversión, creación de empleo rural y de promoción y desregulación de la actividad forestal a través de un nuevo marco jurídico de promoción foresto-industrial. Sus objetivos específicos proponían:

• Promover una concentración de bosque de calidad aprovechando los suelos con mejores aptitudes y mejor localización para su industrialización.

• Mejorar rápidamente la tecnología de producción primaria.

• Incorporar masivamente prácticas para aumentar la calidad de la madera, como podas y raleos precomerciales.

• Mejorar la productividad media por hectárea regularmente, con una meta del 3% acumulativo anual.

• Acortar los ciclos de corta en un 10 a 20%.

El Plan otorgó una importante prioridad al Proyecto de Forestal en cuanto al fortalecimiento de los servicios de apoyo, mientras que para la radicación de nuevas inversiones visualizaba a las recientemente creadas Administradores de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) como posibles inversionistas institucionales a través de la integración de Fondos Fiduciarios de Inversión directa a constituirse con fondos de éstas, de acuerdo con la Ley 24.241 y Resolución 271/95 de la Comisión Nacional de Valores que regulan las inversiones permitidas a estas entidades. Luego del período inicial de consolidación de las AFJP en que estas toman una preferencia exclusiva para colocaciones en papeles negociables a corto plazo, hacia 1998 comenzaron a interesarse por aplicaciones de más largo plazo y de perfil productivo. En enero de 1999 se ha podido constituir el primer fondo fiduciario de inversión directa con recursos de estas instituciones por un monto de U$S 23 millones para la implantación de 23.000 hectáreas, cuyas características particulares se desarrollan en capítulos posteriores.

También en 1995 se generó el Programa Nacional de Forestación Intensiva “Forestar” de empleo forestal, ejecutado en forma conjunta con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, orientado a crear puestos de trabajo transitorios para trabajadores desocupados jefes de hogar con cargas de familia, en tareas de vivero, implantación, manejo y explotación de bosques, así como otras actividades forestales primarias con alcance nacional. Mediante este plan se aprobaron entre 1995 y 1998 5.470 proyectos beneficiando a 32.800 trabajadores mediante el otorgamiento de $ 24,8 millones no remunerativos provenientes del Fondo Nacional de Empleo.

En ese mismo año se perfecciona el sistema de apoyos económicos a la forestación con el lanzamiento del Plan de Desarrollo Forestal, mediante el cual

Page 28: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

28

se otorgaba un subsidio sobre plantaciones efectivamente realizadas. El Decreto 710/95 dicta el Texto Ordenado de la Ley Forestal de 1948, mientras que el 711/95 le da continuidad al régimen hasta el año 2000, previendo una partida presupuestaria mínima de $ 15 millones anuales, para lo cual elimina los sistemas de guías provinciales a la madera para facilitar la libre circulación en el interior del país de productos provenientes de bosques cultivados.

La promulgación de las Leyes 24.857 de Estabilidad Fiscal para la actividad forestal en septiembre de 1997 señala que por el término de 33 años, todas las empresas que desarrollen actividades forestales dirigidas a la implementación, restauración, cuidado, manejo, protección o enriquecimiento de bosques naturales o cultivados en terrenos de aptitud forestal o aprovechamiento de bosques, no podrán ser afectadas en su carga tributaria total por aumentos en las contribuciones impositivas y tasas en los ámbitos nacional, provincial o municipal al momento de la presentación de estudio de factibilidad respectivo. Esta ley rige en el ámbito de aquellas provincias que promulguen una ley de adhesión.

La Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados sancionada en 1998, con su Decreto Reglamentario 133/99, publicado en 1º de marzo de 1999, se consolida el marco legal de políticas activas respecto de la forestación. El objetivo principal de esta ley es lograr el rápido crecimiento de la superficie forestada en núcleos estratégicamente ubicados con el fin de mejorar la eficiencia de los proyectos foresto-industriales y coadyuvar a la radicación de nuevas industrias para agregar valor a la producción forestal. Las actividades promocionadas son la implantación de bosques, su mantenimiento, el manejo, el riego, la protección y la cosecha de los mismos, incluyendo las actividades e investigación y desarrollo, así como las de industrialización de la madera, cuando del conjunto de todas ellas formen parte de un emprendimiento forestal o foresto-industrial integrado. La ley podrá ser aplicada en todos las provincias que deseen alcanzar los beneficios que incorpora, luego de la promulgación de leyes provinciales de adhesión y de la de los respectivos municipios.

Mediante esta ley se crea un régimen de promoción, a partir de un tratamiento impositivo especial que contempla una estabilidad fiscal por 30 años, que en algunos casos puede llegar a 50, según la zona y ciclo de las especies que se implanten. Los beneficios que señala el régimen se aplicarán a todos lo emprendimientos aprobados en un plazo máximo de 10 años y son los siguientes:

• Un sistema de devolución anticipada del IVA relativa a la compra o importación de bienes y servicios destinados a la inversión forestal, en un plazo no mayor al año contado a partir de la fecha de la factura correspondiente.

• Con relación al impuesto las ganancias la ley permite a los inversores otra entres dos regímenes de amortización: a) régimen común vigente según la ley del Impuesto a las Ganancias o b) por un régimen especial de amortización: un 60% del monto total de la unidad de infraestructura en el ejercicio fiscal en que se produzca la habilitación respectiva y el 40% restante en partes iguales en los dos años siguientes. Las inversiones que se realicen en adquisición de maquinarias, equipos, unidades de transporte e instalaciones con comprendidas en el apartado anterior, se podrán amortizar un tercio por año a partid de la puesta en funcionamiento.

Page 29: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

29

• Se exime de todo impuesto patrimonial vigente o a crearse que grave a los activos o patrimonio afectados a emprendimientos forestales.

• Se podrá incrementar el valor del inventario de las plantaciones, mediante el avalúo del crecimiento anual, el cual sólo tendrá efectos contables, es decir, sin incidencia tributaria.

• Durante un plazo de diez años, se blindará un apoyo económico no reintegrable, que consiste en un pago único y verificado el logro de la plantación. El monto a otorgar es de hasta 80% de los costos derivados de aquellas plantaciones a pagar entre los 12 y 18 meses de verificado el logro, incluido el laboreo de la tierra pero excluida la remoción de restos de bosque naturales.

• Durante un plazo de 10 años, se brindará apoyo económico no reintegrable a los tratamientos silvícolas (poda y raleo) a pagar dentro de los tres meses subsiguientes a la verificación de las tareas y hasta el 70% de los costos derivados de la misma, deducidos los ingresos que pudieran producirse.

• Para emprendimientos que contemplen extensiones inferiores a 500 ha los beneficios otorgados por esta ley podrán ser complementados con otros de origen estatal.

• Se deja sin efecto la limitación temporal de 30 años prevista por la Ley 24.441 para la celebración de contratos de fideicomiso, cuando con éstos se constituyan fondos forestales de inversión directa.

• Se modifica la Ley 24.857 de Estabilidad Fiscal, limitándola exclusivamente a los bosques nativos.

En febrero de 1999, el Poder Ejecutivo Nacional firmó el Decreto 133/99 aprobando el Reglamento de la Ley 25.080 y entre sus disposiciones más importantes señala:

• Amplía los beneficios de la ley a actividades tales como el mejoramiento y tecnificación de los bosques cultivados, la protección contra plagas, enfermedades, fuegos y meteoros, así como los trabajos de investigación y desarrollo, aunque no incluyan en el emprendimiento la plantación propiamente dicha.

• Las autoridades provinciales con el apoyo del INTA y de otras organizaciones de orden oficial como universidades o centros de investigación realizarán el estudio del impacto ambiental de los proyectos de menos de 100 hectáreas, cuando la legislación vigente en cada provincia no establezca lo contrario, procurando contar con estudios de impacto ambiental de carácter región o el ordenamiento territorial.

• Declara de carácter obligatorio la aplicación de medidas preventivas y de control que dicten las autoridades competentes para plagas y enfermedades, y reglamenta en lo referente a incendios forestales el tipo de vías de comunicación y los equipos de acuerdo al tamaño de las parcelas y promueve la constitución de consorcios de productores para la prevención y control de incendio en los bosques implantados.

• Autoriza a la Autoridad de Aplicación para incluir en el marco de los comienzos previstos por la Ley 25.080, pero con un régimen especial, a aquellas forestaciones o reforestaciones que tengan por finalidad única o

Page 30: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

30

complementaria a la productiva que prevé la ley, la de sumidero de carbono atmosférico, compatibilizando los procedimientos con otras instituciones nacionales o provinciales y de acuerdo a los compromisos asumidos por el país en el marco de la Convención Marco sobre Cambio Climático Global.

• Define las características de los fondos forestales fiduciarios o similares, con arreglo a las leyes 24.441 y 24.083, apoyando el desarrollo de las actividades comprendidas en las Ley 25.080.

Los principales aspectos de la legislación son los siguientes:

• Crea un régimen de promoción para las inversiones forestales y foresto industriales cuyo objetivo es ampliar la superficie forestada, con especies maderables, ya sean exóticas o nativas y con destino principalmente comercial e industrial. Comprende desde la obtención de la semilla, la implantación del bosque, su manejo y las tres de investigación, hasta la industrialización de la madera producida, cuando el proceso forma parte de un emprendimiento foresto-industrial integrado. Los beneficios para la industria guardan relación con las inversiones efectivamente realizadas en la implantación de bosques.

• Las provincias que deseen adherir al régimen deberán dictar una ley de adhesión e invitar a sus municipios a que también lo hagan, comprometiéndose a mantener los beneficios otorgados durante toda la duración del emprendimiento y a respetar las condiciones del proyecto. También pueden eximir del pago del Impuesto Inmobiliario a la superficie plantada y aledañas afectadas al proyecto, eliminar el cobro de guías, excepto aquellas tasas retributivas de servicios o contribuciones por mejoras, y no gravar con el impuesto a los Ingresos Brutos ni aplicar el Impuesto de Sellos a las actividades comprendidas en la Ley, así como también eximir del pago de todo impuesto que grave la constitución de sociedades y las ampliaciones de capital.

• Desde el punto de vista fiscal se contempla el mantenimiento de la estabilidad tributaria por treinta años, contados a partir de la aprobación del proyecto, con posibilidad de extenderlo hasta cincuenta años, en función de la zona y la especie que se plante. Incrementar el valor del inventario de las plantaciones mediante el avalúo del crecimiento anual, el cual sólo tendrá efectos contables, es decir sin incidencia tributaria. Eximir a las empresas del pago del impuesto a los activos y otros impuestos patrimoniales existentes o a crearse sobre las existencias forestales. Optar por un régimen especial de amortización del Impuesto a las Ganancias en las inversiones en bienes de capital. Equipamiento, las obras civiles y construcciones para la infraestructura del emprendimiento, se puede amortizar el 60% en el ejercicio en que se produce la inversión y el 40% restante en dos partes iguales los años siguientes. Las inversiones en maquinarias, equipos, unidades de transporte, etc. se podrán amortizar un tercio por año.

• Efectuar a través de la AFIP la devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado que corresponda a la compra o importación definitiva de bienes, locaciones, de prestaciones de servicios destinados a los nuevos emprendimientos amparados por esta ley.

Page 31: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

31

• Eximir del pago de impuestos nacionales y provinciales a la aprobación de estatutos, celebraciones de contratos y otros elementos constitución y su inscripción de cualquier forma jurídica adoptada para la organización del emprendimiento, así como las modificaciones, ampliaciones de capital, emisión de acciones, etc.

• Brindar un apoyo económico no reintegrable, durante el término de 10 años, que consiste en un pago único, al año de haber efectuado la plantación o después de realizados los tratamientos silvícola. El monto a otorgar es de hasta el 80% del costo de implantación hasta 300 ha y hasta el 20% entre 301 y 500 ha de plantación anual. En la región patagónica los topes se extienden hasta 500 y 700 ha respectivamente. El pago se efectúa luego de verificar la existencia real de la actividad certificada.

• Dejar sin efecto la limitación temporal de 30 años prevista por la Ley 24.441 para la celebración de contratos de fideicomiso, cuando con éstos se constituyen fondos forestales de inversión directa.

• Crear una comisión Asesora para la difusión y seguimiento de la ley, con participación de entidades públicas nacionales y provinciales y del sector privado.

• Crear dentro del Congreso de la Nación la Comisión Parlamentaria de Seguimiento de la Ley.

• Modifica la Ley 24.857 de Estabilidad Fiscal, limitándola exclusivamente a los bosques nativos y transfiriéndole la Autoridad de Aplicación a al Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.

• Sancionar las infracciones a la ley y sus reglamentaciones mediante multas de hasta 30% del monto de la inversión, devolución de los subsidios, pago de los impuestos eximidos y la caducidad de los beneficios.

• Aplicar todos los beneficios de la Ley a aquellos emprendimientos aprobados en un plazo máximo de 10 años a partir de la promulgación de la misma.

• Designar como autoridad de aplicación de la Ley a la SAGPyA del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

Mediante el dictado de la Ley 25.509 se puede dar tratamiento separadamente los derechos del propietario del inmueble forestado y los del forestador, dividiendo de este modo la nuda propiedad fundiaria del suelo, por un lado, y el derecho real de superficie donde se ubican los bosques, por otro.

El código civil argentino adopta un sistema por el cual solo se puede dar nacimiento a los derechos reales que la ley ha creado. Este sistema es denominado jurídicamente “Número Cerrado”, e implica que la ley crea el derecho real y los particulares solo tienen la posibilidad de dar nacimiento a esos derechos reales que la ley ha creado.

En la practica esto significa que si un particular pretendiera constituir un derecho real que no este creado por ley, no tendrá los efectos propios de éstos, sino que la consecuencia es que va a valer como un derecho personal si es que cumple con los requisitos que éstos últimos requieren.

Page 32: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

32

Con respecto al derecho real de superficie forestal se ha creado por ley, lo que, considerando que sector forestal tiene una proyección de significativo crecimiento en todo el mundo y la Argentina debe posicionarse como foco de inversiones, permite generar expectativas sobre la posibilidad de conseguir flujos de financiamiento hacia la actividad ofreciendo a éste bien como garantía.

En los fundamentos de la sanción de la ley de derecho real de superficie forestal se invocan como razones para su creación: el posibilitar a pequeños o medianos propietarios y a industriales madereros a participar de este gran impulso forestal que debe abarcar a todos los sectores de la actividad y esta destinado viabilizar los intentos de consolidar el desarrollo foresto-industrial argentino, de manera que la actividad se constituya en un generador y factor multiplicador significativo de riqueza genuina;

El artículo 2° de la ley define al derecho real de superficie forestal como “un derecho real autónomo sobre cosa propia, temporario, que otorga el uso, goce y disposición jurídica de la superficie de un inmueble ajeno con la facultad de realizar forestación o silvicultura y hacer propio lo plantado o adquirir la propiedad de plantaciones ya existentes, pudiendo gravarla con derecho real de garantía”. Se define un derecho real autónomo, en el sentido de que la ley ha creado un nuevo derecho real; sobre cosa propia significa que solamente el titular de dominio (dueño) es quien puede constituir este derecho real sobre un inmueble de su propiedad.

Al ser temporario nos revela que están destinados a durar un determinado lapso de tiempo, el cual, según se establece en la ley, es de 50 años.

Por medio de este derecho real se otorga a una persona (superficiario) el uso, goce y disposición jurídica de la superficie, quedando al nudo propietario el dominio pleno del subsuelo del inmueble; este superficiario tiene la obligación de realizar forestación o silvicultura y debe hacer suyo lo plantado o adquirir la propiedad de plantaciones ya existentes.

Este marco legal se completa con disposiciones normativas provinciales tales como:

• Provincia de Corrientes: está vigente la Ley 3.190 y su Decreto Nº 2130/75 que contempla medidas promocionales para la actividad silvícola-industrial como:

o Venta de inmuebles del dominio privado del Estado.

o Exención de impuestos provinciales.

o Asistencia técnica por parte de organismos del Estado Provincial.

o Preferencias en las licitaciones del Estado Provincial.

o Apoyo para agilizar y mantener la instalación de plantas industriales.

Page 33: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

33

• Provincia de Chubut: Ley 3.944 y Decretos Nº 284/95 y Nº 561/01 prevén medidas de promoción dirigida a tres eslabones de la cadena productiva:

o Promoción a plantaciones forestales:

- Plantaciones en secano, bajo riego y bosques comunales con alcance a 30 años. Beneficios no reintegrables entre $ 100 y $ 450 por hectárea según superficie y de especie.

- Régimen de pre-financiación a través del Banco del Chubut S.A. a ser reintegrado con el cobro del subsidio que abona la SAGPyA con recursos del presupuesto y siguiendo.

o Promoción de viveros forestales:

- Precio sostén para plantines forestales: previo base por el cual la provincia se compromete a adquirir el excedente de los plantines forestales de producción propia no vendidos al final de cada temporada.

o Promoción a la industria forestal.

- Créditos a las industrias forestales. El monto de cada crédito por industria no puede ser superior a los $ 30.000.

• Provincia de San Luis: Ley 4.884 - Bono Verde, establece: Los productores recibirán al tercer año de la plantación forestal el 80% de los siguientes montos por hectáreas y especie:

o Coníferas $ 1.653,58

o Salicáceas $ 1.520,85

o Eucalyptus $ 1.904,80

o Acacias y olmos $ 1.099,11

o Algarrobo para madera $ 1.981,05

o Especies forestales de alto valor maderero $ 2.179,15

Page 34: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

34

4. EL CONTEXTO MACROECONOMICO

Desde principios de la década de los noventa y durante poco más de 10 años, la Argentina sostuvo una política macroeconómica signada por la apertura económica al mundo, la liberalización de los mercados y un régimen monetario y cambiario de tipo de cambio fijo, con una paridad al dólar de uno a uno. Este régimen trajo aparejada la estabilidad, luego de la hiperinflación que la precedió, y creó las condiciones de crecimiento y recuperación económica a partir de contar con una moneda y la reaparición del crédito inexistente. Por otro lado, impulsó la modernización de varios sectores claves de la economía y posibilitó la aparición de la inversión privada internacional en actividades de servicios críticos. Durante un quinquenio el modelo económico de apertura económica y desregulación de los mercados le dio vigor a la economía que medida en términos porcentuales superaron tasas de crecimiento del 7% anual.

Durante la segunda parte de la década, la moderada pero paulatina evolución creciente de los precios de los bienes y servicios no transables fueron generando pérdidas de capacidad competitiva de la producción nacional frente a la extranjera, en forma acumulativa, provocando desequilibrios en la balanza comercial al principio y de balanza de pagos. Los resultados de esa pérdida de competitividad se manifestaron con cierres masivos de establecimientos industriales y la ruptura de cadenas productivas nacionales, la venta de empresas a extranjeros, la pérdida de empleo y la caída sostenida de los niveles de ingresos y de actividad económica por casi cuatro años consecutivos. Los déficit de la balanza de pagos se fueron enjugando con créditos externos acumulativos para sostener el tipo de cambio, a pesar de la crisis asiática, la de Rusia, México y Brasil. Llegado al límite del endeudamiento, la fuga de capitales durante el 2001 determinó la insostenibilidad del régimen cambiario y percutió en el terreno político.

El cambio traumático de autoridades nacionales desembocó, en lo económico, el abandono del régimen de tipo de cambio fijo y la declaración de la suspensión del pago de los servicios de la deuda pública.

Esta situación abre un nuevo escenario con precios relativos muy diferentes, los productos importados se triplicaron, los precios al consumidor sufrieron una suba del orden de los 45,8%2 y los precios internos al por mayor crecieron un 118% entre diciembre de 2001 y noviembre de 2003 mientras que los salarios aumentaron un 12,75%3. Los signos más virulentos de la crisis se manifiestan con la fuerte caída del ingreso de la población en general, principalmente de los asalariados, y los altísimos índices de pobreza, marginalidad y desocupación4 reinante en los dos últimos años.

Por otro lado, la producción de bienes transables se está recuperando aceleradamente: al 31 de octubre de 2003 el sector primario ha aumentado durante los últimos doce meses el valor de sus exportaciones en casi U$S 1.254 millones (+23%) con respecto a los doce meses inmediatamente anteriores. En el mismo período las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario han crecido en U$S 1.500 millones (+19%) en el mismo período. La producción local que pudo adaptarse a los cambios se volcó masivamente a la sustitución de

2 Medidos en términos del índice de precios al consumidor período dic 2001 – nov 2003. 3 Medidos mediante el índice de variación salarial período setiembre 2002 – noviembre 2003. 4 Pobreza: % de la PEA, Indigencia % de la población, Desocupación % medidos en oct 2003.

Page 35: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

35

importaciones. Asimismo, las producciones de las economías regionales se van recuperando, aunque más lentamente.

En este nuevo escenario, los factores estimulantes de la actividad forestal se ven fortalecidos. Si bien se trata de una actividad cuya inversión es de maduración lenta, los costos de implantación son los más importantes en todo el ciclo, y estos, se han reducido en dólares, convirtiéndose en un atractivo para la inversión extranjera o la repatriación de capitales nacionales, no ya en inversiones financieras sin reales.

Page 36: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

36

5. EL ROL DEL SECTOR FORESTAL EN LA ECONOMIA ARGENTINA

El PBI de Argentina bajó de los $288.123 millones en 1998 a poco más de $235.236 millones en 2002 (-18%) a precios de 1993, fundamentalmente a raíz de la crisis desatada a fines de 2001. En su composición la gran división agricultura, ganadería, selvicultura y caza representa en 2002 aproximadamente el 9,75% del PBI a precios corrientes.

El valor agregado por la cadena forestal5 a lo largo de los últimos diez años fue dispar con un empinado crecimiento hacia mediados de la década pasada llegando a su máximo valor en 1998 (3,2 miles de millones de pesos a moneda de 1993). A partir de ese año comienza un declive que no se detendrá aún hasta después de la devaluación en 2002. Este año se espera que la actividad del bloque repunte aunque sin llegar a los niveles de la época de la convertibilidad.

Gráfico 1: Valor Agregado de la cadena forestal A precios constantes (en miles de pesos de 1993)

2,40

2,50

2,60

2,70

2,80

2,90

3,00

3,10

3,20

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Mile

s de

mill

ones

de

peso

s co

rrie

ntes

Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales - INDEC

Se calcula que este año el valor agregado de la cadena forestal podría rondar los $ 5 mil millones (medido a valores corrientes) lo que representa cerca de U$S 1,7 miles de millones de dólares, bastante por debajo de los 2,8 miles de millones de dólares (también medido a valores corrientes) de 2001. Sin embargo, medido por su participación en el PBI, como el sector forestal ha caído menos que proporcionalmente que otros sectores tales como los servicios, esto ha implicado un aumento, pasando de representar el 1% en 2001, a explicar el 1,5% del PBI en 2002.

5 Sectores silvicultura, extracción de maderas y servicios conexos; producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de papel y de productos de papel

Page 37: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

37

Gráfico 2: Producción industrial de madera y sus productos6 y papel y productos de papel7

Índice de Volumen Físico base 100=1993

75

80

85

90

95

100

105

110

115

120

125

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

madera y sus productos celulosa y papel

Fuente: Elaboración propia con datos de CEP e INDEC

Los niveles de producción de las industrias asociadas con la forestación tuvieron un comportamiento dispar a lo largo de los noventa. La producción de madera y sus productos, luego de una caída entre 1995-96 vive una etapa de recuperación entre 1997 y 1998 llegando a registrarse un crecimiento del 20% con respecto a 1993 (año base), para volver a derrumbarse a partir de 1999, mostrando una particular sensibilidad a las crisis internacionales. En el caso del sector de celulosa y papel, más orientado al mercado interno (sector sustitutivo de importaciones) el comportamiento es más estable registrando una caída de la producción recién cuando la crisis argentina se agudiza, lo que retrotrajo los niveles de producción de 2002 a valores similares a los registrados en 1993 (ver Gráfico 2).

6 Incluye aserrado y cepillado de madera, partes y piezas de carpintería para la construcción y recipientes. Excluye muebles 7 Incluye pasta de madera, envases y artículos de papel y cartón. No incluye papel de lija, cartas, juegos de mesa y juguetes de papel y cartón.

Page 38: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

38

Gráfico 3: Producción de Pasta para papel y Papel para Diarios (en miles de t) Entre 1990 y 2002

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: Elaboración propia con datos de MECON

En el Gráfico 3 se presenta la producción en miles de toneladas de la pasta para papel y papel para diarios, obsérvese cómo la producción de pasta para papel muestra una clara tendencia creciente hasta 1997 para adoptar a partir de allí un comportamiento errático asociado con la recesión económica argentina; luego de la devaluación en 2002 se presenta una fase creciente que continua a lo largo de 2003 pero con una notable caída de precios. En el caso de fabricación de papel para diarios se observa una caída pronunciada en los años 1993 y 1994, provocados por la apertura comercial argentina y la competencia de material importado, luego a lo largo de la década se nota una leve recuperación pero sin alcanzar nunca los registros de los primeros años de la década. Actualmente esta industria no ha logrado recuperar los niveles de producción previos a la crisis.

En cuanto a las exportaciones, en el Gráfico 4, se observa que a partir de 1995 existe un salto significativo, prácticamente triplicando los valores registrados entre 1993 y 1994. A partir de ese año, se nota un cierto estancamiento en el rubro celulosa y papel versus un crecimiento, aunque con altibajos, del rubro madera y sus productos, que llega a niveles récord en 2002.

Las exportaciones de “madera y sus productos” mostraron en 2002 un crecimiento espectacular llegando a los U$S 127 millones, lo que representa un aumento del 100% con respecto a 2001. Si, para atenuar el efecto de la crisis de 2001, que fue un año particularmente desfavorable para las exportaciones de este rubro, lo comparamos con el promedio del quinquenio inmediatamente anterior (1997/2001) el incremento es del 64%. Esta situación denota un alto potencial de crecimiento sectorial de la mano de las nuevas condiciones macroeconómicas. Nótese que el crecimiento de las ventas de este rubro más que compensa el comportamiento estanco del rubro “papel y productos de papel” haciendo crecer las exportaciones sectoriales en su conjunto.

Page 39: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

39

Gráfico 4: Exportaciones de los sectores madera y sus productos y papel y productos de papel

(valor FOB en millones de dólares estadounidenses)

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

celulosa y papel madera y sus productos

Fuente: CEP sobre datos de INDEC

Gráfico 5: Importaciones y Exportaciones de los sectores madera y sus productos y papel y productos de papel

(valor FOB en millones de dólares estadounidenses)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Exportaciones Importaciones

Fuente: CEP sobre la base de INDEC

Las exportaciones de “papel y productos de papel” en 2002 representaron algo más que U$S 278 millones, superiores en U$S 4 millones a las registradas en 2001 pero claramente inferiores (-15%) al valor de los envíos del año 2000. Esto se explica principalmente en la necesidad de sustituir importaciones luego de la devaluación de enero de 2002.

Page 40: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

40

El mayor crecimiento de las exportaciones a lo largo de los últimos años lo han presentado dos rubros, el de maderas aserradas que superó los U$S 52 millones acumulados entre julio de 2002 y junio de 2003 y el de tableros que en el mismo período llegó casi a los U$S 53 millones.

Gráfico 6: Exportaciones por semestre (en millones de U$S FOB) de las partidas 44.07 (madera aserrada) y 44.11 (tableros de fibra de madera)

Madera aserrada Tableros de fibra de madera

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

I 94 II 94

I 95

II 95

I 96 II 96

I 97 II 97

I 98 II 98

I 99 II 99

I 00 II 00

I 01 II 01

I 02 II 02

I 03

Mill

ones

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

I 94 II 94

I 95

II 95

I 96 II 96

I 97 II 97

I 98 II 98

I 99 II 99

I 00 II 00

I 01 II 01

I 02 II 02

I 03

Mill

ones

Fuente: INDEC

A pesar del crecimiento de las exportaciones, la República Argentina continuó siendo deficitaria a lo largo de los noventa en los rubros industriales de la cadena forestal. En el gráfico 4 se presenta comparativamente el valor de las exportaciones e importaciones de los sectores industriales presentados más arriba durante los últimos diez años. Obsérvese el gran déficit comercial que presentó el país en la segunda mitad de los noventa y cómo esa situación se revierte luego de la liberación del tipo de cambio en 2002.

En cuanto al empleo proporcionado por la cadena forestal puede decirse que, según datos de la última Matriz Insumo Producto de la Argentina el sector primario genera unos 32 mil puestos de trabajo, los aserraderos alrededor de 41 mil puestos de trabajo, el sector madera y sus productos cerca de 56 mil puestos, la fabricación de muebles de madera aporta 14 mil puestos y el sector papelero unos 34 mil puestos adicionales, lo que totaliza cerca de 177 mil puestos de trabajo anualizados.

Page 41: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

41

6. EL ROL DEL SECTOR PRIVADO EN LA CANALIZACIÓN DE INVERSIONES

6.1. Las Necesidades Globales De Inversión En El Sector Forestal

A más de diez años, los compromisos adoptados por los países durante la Cumbre de la Tierra no han sido cumplidos. Los fondos anuales necesarios para alcanzar el desarrollo forestal sostenible habían sido calculados para el periodo 1993-2000 en unos U$S 32.000 millones de inversiones forestales netas con una componente de U$S 6.200 millones de ayuda internacional como donación o en condiciones de favor, según el Agenda 218 de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). En 1996, estas cifras fueron revisadas y rectificadas para alcanzar U$S 33 miles de millones por año, dentro del contexto del Taller de Pretoria sobre Mecanismos Financieros y Fuentes de Financiamiento para el Manejo Sostenible de Bosques (PNUD 1996). Este nuevo cálculo reflejó principalmente las necesidades de capital, equipo e infraestructura (37% del total), protección de los servicios no maderables del bosque (18.5%) y desarrollo institucional y aumento de la capacidad (17%) (Chandrasekharan, 1996).

Cálculo de la CNUMAD de la necesidad financiera anual para la silvicultura período 1993-2000.

Área de Programa Necesidad (mill. U$S)

Ayuda Internacional

Sostenimiento de los múltiples cometidos y funciones de todos los tipos de bosques, tierras forestales y masas forestales.

2.500 860

Mejora de la protección, ordenación sostenible y conservación de todos los bosques y cobertura forestal de las zonas degradadas mediante la rehabilitación de bosques, la forestación, la repoblación forestal y otras medidas de rehabilitación.

10.000 3.700

Fomento de una utilización y evaluación eficaces para recuperar el pleno valor de los bienes y servicios que proporcionan los bosques, las tierras forestales y las masas forestales.

18.000 880

Establecimiento y/o reforzamiento de las capacidades para la planificación, evaluación y observaciones sistemáticas de los bosques y programas, proyectos y actividades conexas, incluidos los intercambios comerciales y procedimientos.

1.500 760

Total 32.000 6.200

Fuente: FAO, 1994

8 Estas necesidades se relacionaron directamente con la ejecución del Capítulo 11 ("Combating deforestation") del documento Agenda 21. Los componentes forestales de los otros capítulos de Agenda 21, tales como el manejo de los recursos de la tierra (Capítulo 10) o el desarrollo rural (Capítulo 14) no están incluidos (CNUNMAD, 1992).

Page 42: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

42

Según algunos autores, a estos cálculos debería agregarse el costo de contrarrestar la depreciación originada por la situación actual de deforestación que sería de entre U$S 36.000 millones y U$S 45.000 millones llevarían las necesidades de inversión a más de U$S 70.000 millones al año. Otros estudios, sin embargo, sostienen que las necesidades mínimas de inversión serían significativamente menores. Por su parte, un análisis cuantitativo realizado por la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (ITTO) en 1994 revela una necesidad de U$S 11.200 millones anuales para el Manejo Sustentable de Bosques en los trópicos. Sin embargo, existe un consenso generalizado que indicaría que la movilización de fondos hacia el MFS es francamente insuficiente.

Según cálculos de Chandrasekharan (1996), el total de inversión anual bruta en los sectores forestales de los países en desarrollo alcanza la cifra de U$S 20.4 miles de millones. En 1993, la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) bilateral y multilateral destinada a la actividad forestal alcanza los U$S 1.54 miles de millones, equivalente al 7.5% de este total (FAO, 1995). Según cálculos de otras fuentes, la inversión del sector privado, tanto nacional como extranjera, llegó a mediados de los noventa al orden de los U$S 8-10 miles de millones, pero dirigida principalmente a las plantaciones y a las industrias de transformación de productos forestales y gran parte de ellas no están orientadas a un manejo sustentable (Chandrasekharan, 1997). Un cálculo aproximado de las inversiones nacionales provenientes del sector público sugiere que alrededor de unos U$S 10 miles de millones pueden ser atribuidos a esa fuente. Si se acepta el argumento que adjudica una perdida de capital forestal debida a la deforestación cercana a los U$S 45 miles de millones, los flujos financieros actuales hacia el sector forestal en los países en desarrollo constituirían una inversión neta negativa del orden de U$S 25 miles de millones por año (Chandrasekharan 1996).

A pesar que las estimaciones de la CNUMAD calculaban que el 80% del total de los recursos necesarios debían ser originados en el ámbito nacional tanto de fuentes públicas como privadas (CNUMAD 1992), la situación económica de la mayoría de los países en desarrollo limita sus posibilidades de movilizar fondos hacia el sector por lo que la Inversión Extranjera y la Asistencia de los Organismos de Desarrollo (AOD) se torna fundamental. El nivel actual de la AOD para el manejo forestal sustentable representa menos del 30% de la cifra aconsejada en la Agenda 21 y, teniendo en cuenta escenario económico mundial, no hay razones para suponer que podría incrementarse en el corto o mediano plazo. Si bien el papel de la AOD continuará siendo esencial e imprescindible, su rol puede ser sólo catalizador por lo que resulta necesario estimular la participación de la población, del sector privado y de las ONG en el desarrollo forestal.

La experiencia de los años noventa ha mostrado una tendencia clara. El sector privado representa una fuente creciente de recursos financieros para el sector forestal. No sólo por parte de la población civil que ha jugado un rol más importante que en años anteriores en el uso y manejo del bosque, sino también por parte de las grandes compañías multinacionales que, impulsadas por una nueva normativa ambiental y por las exigencias de mercados más sensibles a la problemática ecológica han debido asumir nuevas responsabilidades.

En este escenario el rol de los Gobiernos facilitando y fomentando el desarrollo de la inversión privada resulta fundamental, especialmente potenciando instrumentos basados en el mercado que sirvan para apalancar la inversión privada. Al repasar la situación internacional de las inversiones forestales se

Page 43: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

43

observa cómo en los últimos años se han difundido con renovado interés técnicas que habían sido promovidas con escasa repercusión durante años, y cómo también han surgido estrategias innovadoras en respuesta al cambio tecnológico y a las nuevas condiciones de los mercados. Un desarrollo destacable, aunque incipiente, ha sido el surgimiento de nuevos mercados para productos asociados con el manejo forestal mejorado. Madera certificada, balance de carbono, ecoturismo y permisos de bioprospección son ejemplos de tales nuevos productos.

El desarrollo de la asociación pública-privada es también un hecho reciente en cuanto a las estrategias para la recepción de donaciones y cooperación internacional. La experiencia internacional de donantes trabajando con intermediarios financieros locales, regionales e internacionales puede ofrecer valiosas lecciones sobre las formas más convenientes de asociación. También el uso de Fondos para canalizar recursos de donantes a beneficiarios tiene muchas similitudes con los Fondos estatales y pueden también contener experiencias útiles.

Hasta la fecha ninguna estrategia de financiamiento ha surgido como dominante. De hecho las estrategias son moldeadas para ajustarse a situaciones locales particulares derivando en el desarrollo de una variedad de soluciones antes que en un consenso. Diseñar una estrategia financiera para un país no sólo requiere tener un amplio conocimiento de la experiencia internacional, también requiere una detallada comprensión de las condiciones locales. La experiencia internacional ayuda a llenar la caja de herramientas con las cuales las autoridades locales pueden elegir sus instrumentos (Moura Costa et al, 1999).

6.2. La Inversión Extranjera Directa (IED) a Nivel Global

Las últimas décadas han visto el surgimiento de mercados globales con un explosivo crecimiento de la IED, un alza significativa de los flujos internacionales de los portafolios de inversión y un generalizado movimiento hacia actividades privatizadas que habían sido alguna vez de incumbencia exclusiva del sector público. Aunque el ritmo de crecimiento registrado en el comercio mundial fue acelerado, el elemento más dinámico del proceso de globalización e integración económica ha sido la inversión. Este hecho se pone en evidencia por el fuerte aumento registrado en el stock de Inversión Extranjera Directa (IED) Mundial, que creció un 360% durante la década de los 80'.

En 1992 los flujos de IED hacia los países en desarrollo eran de U$S 36 mil millones y en menos de una década alcanzaron los U$S 160 mil millones, aproximadamente el doble que los flujos de AOD. El ritmo de crecimiento de la IED total tiene continuidad en la década de los 90 -con un aumento en su stock del orden del 160% para sus primeros cinco años, llegando a U$S 2,7 billones en 1995, ubicándose el flujo promedio anual para el periodo 1990/95 en los U$S 226 mil millones aunque con cambios sustanciales en lo que se refiere al destino elegido por los capitales. Los países en vías de desarrollo que en los ochenta habían recibido menos del 20% de los flujos de inversión mundial, representan en promedio, para los 5 primeros años de la década un 33% del total llegando al 40% en 1997.

Entre 1980 y 1990 los principales beneficiarios del incremento en el stock de IED total fueron básicamente los países desarrollados, registrándose una participación prácticamente nula del grupo de países en desarrollo, salvo

Page 44: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

44

excepciones como países del Este Asiático, México y Chile. En la primera mitad de los 90, se observa un cambio en favor de países en vías de desarrollo de Asia y América del Sur, registrándose disminuciones en la participación de América del Norte y la Unión Europea. Este crecimiento de los flujos internacionales de capital era un indicador de la exploración por parte del capital privado de nuevas oportunidades del mercado global, del interés de los inversores en las economías emergentes y en transición y así como también de conductas activas de los países por atraer al capital internacional.

Luego de la crisis de 1997, la situación se revierte, inicialmente con una fuerte caída de la participación de los países asiáticos y más tarde con la disminución de los flujos hacia Latinoamérica. En 2000 los flujos mundiales de inversión extranjera directa (IED) llegaron los U$S 1,5 billones (millones de millones), nivel que representa un crecimiento de casi un 37% con respecto a los flujos de 1999 y triplicando los flujos mundiales de IED registrados en 1997. Hasta ese año continuó inalterado el proceso de expansión global de las empresas transnacionales. La distribución geográfica de los flujos de IED en 2000, por otra parte, también reafirmó la creciente concentración de este proceso en los países desarrollados que se había manifestado en la segunda parte de la década pasada. En efecto, prácticamente todo el crecimiento anual de los flujos mundiales de IED en 2000 obedece a incrementos de los flujos hacia los países desarrollados, que aumentaron espectacularmente (81% 1998; 73% en 1999 y 46% en 2000) llegando casi a quintuplicar los flujos de 1997 al superar los U$S 1,2 billones en 2000. Los flujos de IED destinados al mundo en desarrollo, que luego de la sucesión de crisis internacionales había disminuido su crecimiento, alcanzaron en 2000, los U$S 228 mil millones, con lo que su participación en los flujos globales de IED disminuyó en ese año a menos de una quinta parte (16%) del total mundial.

A partir de 2001 se produce una fuerte retracción de la IED que se acentúa en 2002. En el año 2001 los flujos mundiales de IED no superaron los U$S 735 millones, al caer un 51% respecto del año 1999, lo que representa la mayor reducción más de tres décadas. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido con la inversión financiera y los créditos externos, que perjudicó especialmente a los países en desarrollo, en ese año la reducción de la IED se concentró en los países desarrollados.

La desaceleración del nivel de actividad de la economía mundial (particularmente la de Estados Unidos) afectó negativamente el flujo de inversión a través de dos vías: el menor requerimiento de ampliación de la capacidad productiva, lo que redundó en una reducción de la inversión en general, y la caída de la tasa de ganancia de las grandes empresas, con un fuerte impacto en el valor de las acciones, instrumentos que representan uno de los principales mecanismos de financiamiento de las fusiones y adquisiciones, importante componente de la IED en los países desarrollados. Por otra parte la incertidumbre generada por los sucesos del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos repercutió negativamente sobre las decisiones de inversión, aunque solo en el corto plazo.

En 2002 continuó la contracción mundial de los flujos de IED (-27%). Este resultado obedeció a múltiples factores, entre los cuales los más prominentes fueron la abrupta caída de los precios de las acciones de muchas empresas transnacionales (ET), especialmente aquellas vinculadas a la nueva economía, la marcada reducción de las privatizaciones y adquisiciones de activos internacionales, la escandalosa bancarrota de Enron así como los escandalosos

Page 45: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

45

fraudes descubiertos en Worldcom, Ahold y otras grandes compañías multinacionales, junto con la espiral descendente en el financiamiento disponible en general. Todos estos factores se sumaron para frenar la expansión internacional, siendo su impacto especialmente negativo para América Latina. Esta vez, a diferencia de la situación de 2001, los flujos de IED destinados a América Latina y el Caribe disminuyeron más que los dirigidos a otras zonas en vías de desarrollo (-33%). Además, contrariamente al patrón observado en 1998-2001, en 2002 la transferencia neta de recursos de IED ya no compensaría la transferencia negativa neta de los recursos financieros, como se registraba desde las crisis de Asia y Rusia de 1997-1998. En efecto, la transferencia neta de recursos financieros externos aumentó al equivalente de más del 4% del PIB de América Latina en 2002, en tanto la transferencia neta de recursos de IED hacia la región se redujo a menos del 2% (CEPAL, 2002).

La República Argentina fue una de las víctimas más afectadas por esta reducción del flujo de inversión. Acuciada por el desenlace de su crisis interna, la fuga de capitales de 2001, la moratoria unilateral de la deuda externa en 2002 y la incertidumbre posterior a la salida del régimen de convertibilidad hicieron reducir la IED a niveles ínfimos. El valor alcanzado en 2002 (U$S 775 millones) representa tan sólo un 7% del volumen registrado en 2000 y una caída del 36% con respecto a 2001.

El impacto fuertemente negativo sobre las economías emergentes de la alta volatilidad de las inversiones extranjeras y el rol de las empresas transnacionales (cuyas transacciones intra firma representa más de la tercera parte de la IED) obliga a debatir acerca de la responsabilidad y el rol de las poderosas compañías multinacionales en la economía globalizada. En 1999, los activos de las diez principales compañías mundiales fueron equivalentes al PBI combinado de 108 países subdesarrollados. En 1998 los 48 países menos avanzados (PMA) atrajeron menos de U$S 3 mil millones y todos los países africanos recibieron menos del 1% del flujo global. La mayor parte de la IED (casi el 75%) ha ido a sólo 10 países de medianos ingresos. Además, la IED se concentró en pocos sectores: automotrices, químicos, electrónicos, energía, petróleo y petroquímica y farmacéutica.

El desbalance entre estas poderosas compañías y los países en vías de desarrollo, particularmente ricos en recursos naturales, ha puesto de relieve cuestiones concernientes al poder de influencia del sector privado sobre las políticas y regulaciones ambientales de los gobiernos. Los escándalos financiero-contables que marcaron comienzo del siglo XXI han intensificado la discusión acerca del modo en que las empresas manejan temas relacionados con la ética, la ciudadanía, y el desarrollo sustentable cuando buscan oportunidades comerciales a través del mundo.

El flujo recursos del sector privado a países en desarrollo ha sido muy irregular y en el caso de las carteras de inversiones, altamente volátil. La crisis financiera comenzada con la devaluación del Bath tailandés en julio de 1997 acentuó la volatilidad de los flujos de cartera y tuvo consecuencias desastrosas sobre las economías que habían experimentado un mayor grado de apertura, como es el caso de la República Argentina.

Page 46: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

46

6.3. La inversión Extranjera Directa en la Argentina

La Inversión Extranjera Directa ha jugado un rol fundamental en el desarrollo del país y en la conformación de su estructura productiva, desde poco después de la consolidación nacional en la segunda mitad del siglo XIX. La primera ola de inversiones se registra a fines de ese siglo y continúa hasta la Gran Depresión con predominio de capitales británicos, con la participación de otros capitales europeos y el crecimiento de la inversión estadounidense hacia el final del período. En esa época se produjo una gran afluencia de capitales destinadas a la construcción de los ferrocarriles, la instalación de frigoríficos y los servicios públicos. Por su parte, la compañía británica Forestal Land, Timber and Railways Company obtuvo destacables beneficios en la explotación de productos forestales, especialmente quebracho, a partir de 1906.

De este modo, quedó diseñada una estructura económica orientada a la explotación de la riqueza agropecuaria, en que los inversionistas extranjeros aportaron los capitales destinados al desarrollo de la infraestructura necesaria para la producción y exportación agropecuaria (CEPAL, 1958 y Chudnovsky, 2000).

Durante el período de crecimiento por sustitución de importaciones la participación del capital extranjero en la estructura económica argentina se redujo a su mínima expresión. En 1955, el capital extranjero representaba el 5% del capital total, luego de alcanzar máximos históricos de 48% a principios de siglo. Recién en la década del sesenta, luego de la sanción de la Ley 14.780 que implicó la derogación de cláusulas restrictivas sobre remisión de utilidades y repatriación de capitales, y se establece la normativa destinada a la promoción industrial y regional, cambian las condiciones para atraer una masa mayor de capitales externos hacia la economía local. En este contexto se produjo una significativa afluencia de capitales que se orientó hacia la industria manufacturera, sobre todo al sector automotor y al complejo químico y petroquímico, actividades que absorbieron dos tercios del total (Chudnovsky, 2000).

En esa época se registra una apertura parcial de la actividad petrolera por medio de contratos de exploración y explotación de áreas, bajo la supervisión de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y hacia finales de la década se produjo un nuevo flujo de capitales, orientado básicamente a la compra de empresas locales y a la ampliación de capacidad instalada. Así, la participación de las empresas transnacionales en la producción industrial del país llegó al 20% en 1969.

En los años setenta y ochenta, los flujos de IED se contrajeron notablemente, a causa de la fuerte inestabilidad política y social, en primera instancia y más tarde debido a la crisis de la deuda. Durante este período se produce el retiro de algunas de las empresas transnacionales emblemáticas (General Motors, Citroën, entre otras) o su transferencia a grupos económicos locales (Fiat, Renault).

La fuerte disminución se ve parcialmente atenuada por la continuidad de las políticas de promoción industrial que tuvieron un fuerte impacto en el ámbito local en las provincias beneficiadas, aunque los principales beneficiarios de este esquema fueron grupos empresarios locales, conocidos en esa época como “los capitanes de la industria”. Por consiguiente, es la primera vez que las empresas transnacionales manifiestan una mayor predisposición a asociarse con firmas

Page 47: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

47

locales, reconociendo el creciente poder que iban adquiriendo los grandes grupos nacionales en la economía argentina (Azpiazu, 1995). Estas formas de asociación, que se conocerán en los noventa como “joint venture” cobrarían particular importancia en el proceso de privatizaciones de la primera mitad de los noventa.

Luego de la crisis de la deuda (1982), hacia la segunda mitad de los años ochenta, la mayor parte de los flujos de IED se materializaron a través de proyectos industriales patrocinados por empresas transnacionales que ya se encontraban radicadas en el país por medio de mecanismos de capitalización de la deuda externa. Las operaciones de conversión de deuda externa en inversión registraban un alto grado de concentración en términos de firmas, sectores (alimentos, automotriz y químico) y actividades orientadas a la exportación (CEPAL, 2002).

Por esa época comienza a plantearse la privatización parcial de algunas empresas estatales, aunque no llega a concretarse. Por otra parte, durante este período Argentina experimentó una profunda crisis económica, caracterizada por alta inflación y desequilibrios externos. Finalmente, en los años noventa, y dados los cambios en las condiciones internacionales y en la política económica adoptada por el gobierno del Presidente Carlos Menem (1989-1999), se generó la tercera y más importante afluencia de IED hacia la Argentina, la que se produjo en condiciones muy diferentes a las anteriores, entre las que se destaca el libre acceso del capital extranjero a la totalidad de las actividades económicas, incluidos los servicios públicos y las actividades extractivas.

Con la implantación del Plan de Convertibilidad se inicia un ciclo de crecimiento económico que se ve fortalecido por el flujo de inversión externa directa iniciado a partir del programa de privatizaciones. En la primera mitad de los noventa se llevaron a cabo las principales privatizaciones (entre 1990 y 1994 se transfieren al capital privado gran parte de las empresas estatales: Aerolíneas Argentinas; Segba, Entel; Gas del Estado; ELMA; YPF; Obras Sanitarias de la Nación; y se concesionan los principales corredores viales y los ferrocarriles).

Si bien las privatizaciones fueron en los primeros años de la década de 1990 el principal factor de atracción de IED, a posteriori las inversiones extranjeras se expandieron hacia prácticamente todos los sectores de actividad. A diferencia de lo ocurrido durante el primer quinquenio, a lo largo de la segunda mitad, la inversión extranjera directa se destina principalmente a la adquisición de activos privados existentes y a la instalación de nuevos establecimientos. Pierden preponderancia en este contexto los grupos económicos nacionales que habían crecido al albergue del “compre nacional” y que durante los primeros años de la década habían repatriado capitales cambiando activos financieros en el exterior por activos fijos locales. La adquisición por parte de conglomerados extranjeros de paquetes accionarios de empresas privatizadas y de numerosas empresas oligopólicas en el mercado doméstico lleva a acrecentar notablemente su importancia dentro del valor bruto de la producción, al tiempo que las ventas de los grupos económicos nacionales entran en una fase de estancamiento y comienza un nuevo ciclo de salida de capitales locales al exterior (Basualdo, 1999).

Entre 1995 y 1997, terminada la primera etapa de las privatizaciones, el Estado pierde importancia en los movimientos de capital y el papel central es asumido por los grupos económicos locales que venden sus paquetes accionarios en las

Page 48: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

48

empresas de servicios públicos privatizados a conglomerados extranjeros, entre otros Metrogas, Aguas Argentinas, Edenor, etc.

En esta época, se produce la mayor parte de las ventas totales o parciales de empresas nacionales a capitales extranjeros. Esta tendencia ya había comenzado en la primera parte de la década (Terrabusi en el ’93; Bagley, Grafa y Alba en el 94), pero se acentúa durante el segundo lustro (pasan total o parcialmente manos extranjeras firmas agroindustriales como Peñaflor, Oleaginosa Moreno, La Serenísima, y también empresas del sector comercial como Supermercados Norte, Disco y Musimundo. Casi el 60% de la IED, contando las privatizaciones, se canalizó a través de operaciones de "cambios de manos". Una parte muy significativa de las operaciones de inversión tanto en la industria como en los servicios se dio por la vía de compra de empresas privadas que estaban en manos de capitales locales.

Más del 80% de la IED ingresada entre 1992 y 1998 se concentró en unos pocos sectores industriales (automotriz, químico/petroquímico, alimentos, bebidas y tabaco, petróleo) y en el sector servicios (bancos, comercio, comunicaciones y electricidad, gas y agua) donde la desregulación y las privatizaciones jugaron un rol clave (lo mismo puede decirse para el caso del petróleo y la petroquímica). Cabe considerar que ya en las décadas anteriores las ramas de alimentos, bebidas y tabaco, automotriz y química/petroquímica concentraban la mayor parte de la IED en el sector manufacturero argentino.

En los años 1990, la Republica Argentina ha sido uno de los países receptores de elevada preferencia en la cartera de los inversores internacionales. La participación del país en los flujos de IED global aumentó hasta alcanzar el 2% del total mundial en el año 1997 y 2,2% en 1999. Durante la década de 1990 los flujos de IED se multiplicaron por once con relación a los años 80, evidenciando una tendencia creciente a lo largo de toda la década. Así, la IED ha jugado un papel clave dentro del esquema de financiamiento de la balanza de pagos, ya que aún considerando la tendencia creciente de la remisión de utilidades, su aporte neto en términos de divisas ha sido fuertemente positivo a lo largo de toda la década (Chudnovsky, 2000).

Puede decirse, sin embargo, que la transferencia neta de recursos a lo largo de la década permitió la acumulación de desequilibrios macroeconómicos que aumentaron significativamente la vulnerabilidad de la economía nacional, que se mostró altamente sensible al contagio de las sucesivas crisis internacionales (Asia 1997; Rusia 1998, Brasil 1999) que por otra parte derivaron en una abrupta caída de los precios de las principales commodities exportadas por Argentina limitando aún más el ingreso de divisas.

Es importante destacar, tal como señala Chudnovsky, que los flujos de IED se han mostrado menos volátiles que las inversiones de cartera a lo largo de la década de ‘90. En los dos años recesivos de esa década, (Crisis mejicana de 1995 y devaluación del real en 1999) los flujos de IED aumentaron en comparación con el año inmediatamente anterior, mientras que los portafolios de inversiones exhibían un saldo negativo o se reducían fuertemente.

La fuerte salida de capitales en 2001 y la posterior devaluación de 2002 llevaron a que numerosas empresas con participación de capitales extranjeros se declararan en cesación de pagos. La política de apertura indiscriminada que se aplicó hasta 2002, que estuvo acompañada de fuertes incentivos para que las empresas extranjeras obtuviesen atractivas ganancias, resultó tener poca

Page 49: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

49

sustentabilidad en el largo plazo. Curiosamente, las compañías extranjeras que están hoy en cesación de pagos, o cerrando filiales, o con dificultades financieras, operan precisamente en aquellos sectores que más renta giró al exterior en los años noventa como es el caso de los servicios públicos privatizados y petróleo (CEPAL, 2002).

Más resistentes a la crisis han sido las empresas extranjeras que producen bienes transables que no arrastraban un alto nivel de endeudamiento y pudieron reorientar sus ventas hacia los mercados externos, aprovechando el cambio en la estructura de los precios relativos derivado de la devaluación.

La mayor parte de la IED en los noventa se origina en capitales provenientes de España y de EE.UU. que en 2001 representaban el 25% y 24% del stock de capital extranjero respectivamente. Otros países de Europa Occidental tuvieron participación destacada, principalmente Francia (8% del stock) y en menor medida, Italia, Gran Bretaña, Holanda y Alemania.

Debe destacarse el ingreso de capitales chilenos, en la primera mitad de los noventa y que en 2001 explicaba casi el 5% del stock acumulado de capital extranjero. Las empresas chilenas son newcomers en el mercado argentino, y en general han comenzado su multinacionalización justamente con las inversiones realizadas en la Argentina en los años 1990, aunque ya se registraban inversiones desde comienzos de los años ’80, como es el caso de supermercados Jumbo. Es precisamente este país el origen de gran parte de los capitales que han ingresado al país destinados a desarrollar inversiones en el sector forestal.

Brasil, en cambio, aparece con cifras relativamente bajas de inversión en la Argentina, en particular si se las compara con su fuerte presencia como socio comercial del país. Las inversiones que utilizan paraísos fiscales como forma de elusión impositiva también son significativas (Chudnovsky, 2000).

Un aspecto novedoso de los años noventa, ha sido la diversificación de las fuentes de capital extranjero y la aparición de nuevas formas de canalizar la inversión extranjera directa (IED). Históricamente, la mayor parte de estos flujos de capital era realizada por filiales de empresas transnacionales. No obstante, el período reciente registra una multiplicidad de nuevas formas de inversión.

Por una parte, cabe destacar las asociaciones y empresas mixtas (joint ventures) surgidas a la luz del proceso de privatizaciones; estas asociaciones que florecieron en la primera mitad de los noventa tendieron a desaparecer en la medida en que los grupos económicos locales y los bancos extranjeros fueron vendiendo sus acciones en favor de sus socios (sobre todo las empresas transnacionales).

Por otra parte, se destacan los fondos de inversión con participación de inversionistas extranjeros. Estos surgen como una modalidad novedosa, no sólo en el contexto local sino también latinoamericano. Muchos de estos fondos han llamado la atención de numerosos observadores, tanto por la envergadura de sus inversiones como por la especificidad del fenómeno. Desde el punto de vista de la captación de los fondos, ellos presentan las características de una inversión de cartera; y desde la perspectiva de la colocación de recursos, de una inversión directa (CEPAL, 1998). Los casos más emblemáticos registrados en la Argentina fueron el Citicorp Equito Investments (CEI), el Exxel Group

En 1991 se constituyó Citicorp Equito Investments (CEI). En un principio surgió como una división dentro del Citibank, que fue denominada Capital Investors, y

Page 50: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

50

comenzó a buscar socios en el país. En los Estados Unidos, la Reserva Federal había autorizado su participación en empresas industriales, con el objeto de que el banco pudiera capitalizar los títulos de la deuda externa argentina que tenía en su poder. En el CEI el Citicorp retuvo el 40% de las acciones, mientras que el Grupo República se quedó con 0el 36% y el Grupo Wertheim con el 10%. Para autorizar su cotización en Wall Street, el gobierno de los Estados Unidos exigió que la participación accionaria de Citicorp decreciera gradualmente hasta el año 2002, en que debería retirarse de la sociedad. Este proceso se inició en 1998 con la venta de acciones de Citicorp al fondo estadounidense Hicks, Muse, Tate & Furst. Finalmente, el CEI se consolidó como un importante grupo en el sector telecomunicaciones y medios de comunicación.

También en 1991, se forma el Exxel Group, que llegó a poseer el control de más de 50 empresas en la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Los fondos para financiar las adquisiciones han provenido de diversos inversionistas institucionales, de los cuales un 95% pertenecen a los Estados Unidos y el resto a Canadá y varios países europeos. Uno de los primeros fondos de inversión que se asoció al Exxel Group fue el estadounidense Oppenheimer y también han participado de la expansión del grupo inversionistas como Aetna, Liberty Mutual, Calpers, Memorial Sloan- Kettering, PPM America, Putnam, The Ford Foundation, David Family Trust, General Motors Investment Company, entre otros ( Revista Apertura, 1998). Desde el inicio de sus actividades el Exxel Group lleva invertidos más de 4 000 millones de dólares.

Finalmente, los fondos de George Soros se orientaron hacia las inversiones en bienes raíces y explotaciones agropecuarias y, en relación con ello, a la participación en la privatización del Banco Hipotecario Nacional (BHN). La sociedad que los agrupa es Inversiones y Representaciones S.A. (IRSA), que ha realizado inversiones inmobiliarias (sobre todo en centros comerciales), y CRESUD, destinada a explotaciones agropecuarias. En la estructura del capital de las sociedades (que ha sufrido alteraciones durante los últimos años), Soros posee participaciones minoritarias, dejando el resto en manos de la gerencia y de la oferta pública.

Los sectores en donde la presencia de empresas transnacionales (ET) es ampliamente dominante incluyen telecomunicaciones, petróleo, minería, forestal, electricidad, gas y agua, automotriz, química/petroquímica y electrónica. En tanto, cabe destacar la presencia de tres sectores manufactureros que permanecen aún dominados casi de forma excluyente por firmas nacionales: siderurgia, aluminio y cuero. En siderurgia y aluminio, la escasa presencia de ET se vincula con la existencia de fuertes grupos nacionales -Techint, Acindar, Aluar-, el primero de los cuales se ha convertido, a su vez, en un significativo inversor directo en terceros mercados.

Como consecuencia del boom de IED de la década del 90, la presencia de las empresas extranjeras en la cúpula empresaria creció notablemente, pasando de representar un 34% de las ventas de las 1000 mayores empresas en 1990 a casi un 56% en 1997. En la mayor parte de las ramas de actividad las ET ya tenían más del 40% de las ventas en este último año. El avance de las ET en la estructura económica doméstica también se advierte al utilizar otros indicadores, tales como valor agregado, ocupación e inversiones en capital fijo. En este sentido, es importante advertir que actualmente la presencia de las ET en la economía doméstica se encuentra entre las más elevadas en la comparación

Page 51: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

51

internacional, incluso en relación con la observada en las economías asiáticas en desarrollo más abierta a la IED.

6.3.1. Evolución Reciente de la Inversión Directa en Argentina

Según los registros de Centro de Estudios de la Producción, el total de inversiones realizadas y proyectadas durante los primeros nueve meses del 2003 ascendió a U$S 4,195 millones. La cifra acumulada para los primeros tres trimestres de 2003 resultó un 70% superior al total invertido en todo el año 2002. Como se puede apreciar, este considerable repunte del total invertido es congruente con el alza captada por otras estimaciones de inversión tales como la del Sistema de Cuentas Nacionales que ha registrado cuatro subas trimestrales consecutivas de la Inversión Bruta Interna Fija entre el tercer trimestre 2002 y el segundo trimestre 2003, acumulando en la primera mitad del corriente año un aumento promedio cercano al 30% respecto a igual lapso del año pasado. Estos valores sin embargo se ubican un 88% por debajo del nivel de los años 1997-1998.

Se están registrando cambios sustanciales en cuanto al origen de las inversiones, ya que a diferencia de lo ocurrido en los noventa actualmente, si se excluyen las inversiones en el sector minero (que en su mayoría han sido realizadas por empresas canadienses o australianas) el resurgimiento de las fusiones y adquisiciones es motorizado por las compras realizadas por capitales nacionales o regionales, observándose ya en los 2002 dos casos pioneros: La compra de PECOM por parte de Petrobras, y la compra de Quilmes realizada por la brasileña AmBev (en el 2003 el ejemplo más resonante fue la compra Telecom por parte del grupo argentino Werthein).

Por otra parte, las adquisiciones ya no se concentran, como en la década pasada, en empresas líderes con sus finanzas ordenadas, sino que abundan las compras de compañías altamente endeudadas en los que se proyecta una renegociación de la deuda con una fuerte quita y con negocios potenciales atractivos y en aquellos casos. Esta situación es crucial para la adquisición de las empresas con bajo aporte de capital que es suplido por la asunción de los compromisos de pago de deudas.

En otros casos los propios acreedores toman control de la compañía, como ocurrió con OCA (que pasó a manos de un pool de bancos acreedores de la empresa) e Interbaires (que pasó a ser controlada por el Deustche Bank, el cual luego lo vendió a un grupo inversor argentino).

La Base de Inversiones del CEP ha relevado un total de U$S 2,700 millones en concepto de inversiones productivas, de las cuales el 68% corresponde a ampliaciones de plantas ya existentes, y el 32% restante a la apertura de nuevas unidades productivas o comerciales. A nivel sectorial, una de las características salientes del proceso de inversión es que los servicios pasaron a un segundo plano, y se observan más inversiones en el sector bienes, reflejándose el cambio de precios relativos generado por la devaluación.

Esta importancia de los sectores transables, se manifiesta en el hecho de que las inversiones se concentran básicamente en actividades extractivas (exportable), la industria, e infraestructura asociada al desarrollo del turismo.

Ahora bien, en lo que respecta a las perspectivas para el corto/mediano plazo, se espera una profundización de esta recuperación incipiente del proceso inversor. En el caso de las fusiones, un “polo” posible de atracción de inversiones está

Page 52: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

52

dado por el sistema financiero (ya que se prevé una concentración de la banca privada); mientras que por el lado de las inversiones productivas, es probable que las mismas se concentren en los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria, en el sector minero, en la industria (tanto exportadora como sustitutiva de importaciones), y en infraestructura (tanto en lo que respecta a la construcción, como a los servicios –en especial, una vez que se culmine con el proceso de revisión de contratos y eventuales reajustes tarifarios-).

6.3.2. La IED en el Sector Forestal Argentino

La inversión forestal había permanecido en niveles muy bajos en las década de los ochenta. La explotación forestal era en esa época una actividad principalmente extractiva que basaba su existencia en la explotación irracional del bosque nativo sin grandes requerimientos de inversiones. La cercanía potencias forestales como Brasil, Paraguay y Chile (que basaban su explotación en amplias reservas de masas boscosas naturales) pueden haber influido negativamente, por esos años, sobre la evolución de la actividad en Argentina. Por otra parte la gran inestabilidad macroeconómica que atravesó Argentina durante esa década, provocada por la crisis de la deuda y los sucesivos fracasos de los programas de estabilización experimentados a lo largo de la década, junto con la sostenida contracción de la demanda doméstica, resultaron en bajos niveles de inversión en el sector forestal, tanto en la producción primaria (forestación) como industrial.

Esta situación persiste a comienzos de la década del noventa, cerrada la etapa de “sustitución de importaciones” y con la desregulación que puso fin a gran parte de las políticas promocionales provocaron una disminución aún mayor del ritmo de plantaciones. Entre 1990-92 se suspendió el subsidio a la forestación, a la vez que se disolvía el IFONA. Al aumento del consumo registrado en esos años se opuso una apertura unilateral del comercio que permitió la entrada de productos extranjeros ante los cuales la industria de celulosa y papel, muebles y otros quedaba prácticamente fuera de competencia.

La estabilidad macroeconómica alcanzada por la República Argentina durante la década del '90, el establecimiento de un marco normativo favorable para la maduración de inversiones, la balanza comercial altamente deficitaria que presentaba el país, la integración económica con el MERCOSUR y la creciente presión de la demanda de los mercados desarrollados en contra de la explotación de bosques vírgenes, permitieron en la República Argentina un alto incremento del área forestada. Es así que durante los noventa se registran importantes inversiones, principalmente de origen extranjero, en todos los estratos de la cadena productiva.

Es a partir de 1992 que se produce un cambio de tendencia, claramente afirmado a partir de mediados de la década. Para el año 1997 la superficie plantada habría alcanzado las 40.000 ha anuales, aproximándose al promedio anual plantado durante el período de máxima actividad forestal de los años 60-70.

La estabilidad macroeconómica alcanzada en los primeros años de vigencia de la Ley de Convertibilidad, la primera Reforma del Estado y la fuerte desregulación de la actividad económica fueron determinantes en la atracción de capitales externos.

En el ámbito de las inversiones forestales influyó decisivamente la progresiva consolidación de un marco de política sectorial, que se inicia en 1992 con la implementación del Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales y se

Page 53: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

53

completa con el Plan de Desarrollo Forestal (1995), la Ley de Estabilidad Fiscal por 33 años para la actividad forestal (1997) y la Ley 25.509 de derecho real de superficie mediante la cual se puede dar tratamiento separado a los derechos del propietario de la tierra y los del forestador.

Por otro lado, las nuevas exigencias ambientales surgidas a partir de la Cumbre de Río y la dinamización de los mercados forestales, revelada por el creciente flujo de exportaciones de rollizos, chips y aserrados, provocaron la irrupción de nuevos actores empresariales que buscan ampliar su base de recursos naturales. Se verifican así, nuevas inversiones en forestación (concentradas en unas 20 empresas nacionales y extranjeras) y en actividades industriales tales como celulosa y papel, aserrados y tableros (Bercovich, 2000).

El nuevo panorama sectorial llevó a la puesta en práctica de técnicas que a pesar de haber sido difundidas durante años, habían sido poco usadas hasta ese momento, como es el caso de las podas y raleos favorecidos por la Ley de Promoción Forestal. Por otra parte, estos cambios trajeron consigo la incorporación de innovaciones tecnológicas como la creciente difusión de técnicas de selección y manejo forestal orientadas a optimizar la valorización del bosque, la búsqueda de madera de calidad para aserrado y las prácticas más modernas incorporadas por los nuevos agentes. Así, comienza a difundirse el uso de semillas de orígenes seleccionados, plantines en contenedores, mecanización del plantío, menores densidades de plantación, podas y raleos periódicos, control de hormigas y hongos, etc.

Inversiones de Firmas Extranjeras en el Complejo Foresto Industrial Período 1992-2001

Sector 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Total Madera y subproductos 13,3 17,3 128,1 52,8 68,4 235,3 134,9 168,0 129,8 337,8 1.285,7

Forestal 14,4 16,3 26,4 35,9 41,6 61,3 92,4 118,7 126,6 313,5 847,1

Celulosa y papel 25,8 25,0 129,1 328,1 370,9 529,0 442,8 409,8 322,3 73,3 2.656,1

Total 53,5 58,6 283,6 416,8 480,9 825,6 670,1 696,5 578,7 724,6 4.788,9

Fuente: ADI – SAGPyA

Con se observa en el cuadro anterior las inversiones extranjeras se han aproximado a los 4,8 miles de millones de dólares estadounidenses. El predominio lo ostenta el sector celulosa y papel (U$S 2,66 miles de millones), industria que se caracteriza por el uso intensivo de capital y por requerir una gran escala. Le sigue el sector madera y subproductos que ha tenido un gran desarrollo a lo largo de la década con 1,3 miles de millones de dólares estadounidenses y finalmente se ubica el sector primario con cerca de 850 millones de dólares estadounidenses.

A continuación se presentan las operaciones más destacadas de la última década indicando las empresas involucradas, el origen del capital, la ubicación y el tipo de inversión, y finalmente el monto en miles de dólares.

Page 54: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

54

COMPAÑÍA INVERSORA

COMPAÑÍA NACIONAL

VINCULADA

ORIGEN DEL

CAPITALUBICACIÓN INVERSIÓN

MONTO (U$S 1.000)

Arauco Alto Paraná S.A. Chile Misiones

Adquisición de Celulosa Puerto Piray y 10.000 ha for.

48.000

Arauco Alto Paraná S.A. Chile Misiones Adquisición de Alto Paraná

S.A. 470.000

Arjo Wiggins, Appleton y Zellulpapier

WITCEL S.A.

Francia Alemania

Buenos Aires

Modernización de las líneas de producción 15.000

CMPC Papelera del Plata Chile Buenos

Aires Planta de papel tissue 51.000

CMPC Bosques del Plata Chile Corrientes Forestación 65.000

Danzar Alemania Misiones Planta de láminas de madera 10.000

Dreyfus Faplac Francia Buenos Aires Planta de aglomerado 50.000

Flecther Chalenger

Tapebicuá Argentina

Nueva Zelanda Corrientes Forestación, aserradero y

comprensado 30.000

Forestal Serrana Canadá Córdoba Adquisición de aserradero

y modernización 4.000

Inland Container Massuh EE.UU. Buenos

Aires Adquisición de planta de cartón corrugado 28.000

Jefferson Smurfit

Smurfit Argentina Irlanda Buenos

Aires Adquisición de FACCA 10.000

Kimberly Clark EE.UU. Buenos

Aires Adquisición de planta de pañales descartables 7.000

Klabin Brasil Buenos Aires

Adquisición de planta de bolsas industriales 20.000

Kruger Canadá Buenos Aires Fábrica papel tissue 40.000.

MAM España Neuquén Fábrica de cajas y cajones 5.000

Masisa Chile Entre Ríos Corrientes Córdoba

Forestación y planta de tableros (aglomerado y MDF)

170.000

Shell CAPSA Gran Bretaña Holanda

Corrientes Forestación N/D

Stone Corp. Cartonex EE.UU. Buenos Aires

Adquisición del 50% de la empresa 20.000

Unión Camp EE.UU. Buenos Aires

Adquisición del 30% de fabrica en envases de cartón corrugado

35.000

Unión Camp Zucamor EE.UU. Buenos Aires

Modernización de la planta de papel 25.000

Fuente: ADI – SAGPyA

Page 55: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

55

Antes de la crisis de finales de 2001 estaban programadas inversiones por otros U$S 4.000 millones hasta finales de la presente década. Aunque la mayoría de los planes de inversión están postergados se espera que con la consolidación de la reactivación de la economía nacional se vuelva a analizar su puesta en marcha.

En el 2000 fue privatizada la empresa Salta Forestal que pasó a manos de Ecodesarrollo Salta S.A. A partir esta operación la empresa privada controla unas 340 mil ha de bosques fiscales en esa provincia con un contrato a 35 años renovables.

Inversiones En Cartera Luego De La Crisis De 2001

Con un contrato de 50 años prorrogables y una inversión cercana a los U$S 10 millones, la empresa Agroforestal Wood Argentina de capitales coreanos, aspiraba a obtener la concesión 30 mil hectáreas de terrenos fiscales, ubicadas en la provincia de Salta. La empresa desarrollaría un manejo sustentable del bosque bajo el cual se comprometió, entre otros aspectos, a no cosechar ejemplares con diámetros inferiores a 40 cm., no extraer árboles del corredor de las Yungas ni de la reserva de y reforestar dos árboles de la misma especie por cada árbol extraído. Al término del contrato, toda la infraestructura generada pasaría ser propiedad de la provincia. Finalmente la empresa desistió de presentarse a la licitación en 2002.

El Consejero Especial del Parlamento Europeo, se reunió en noviembre de 2003 con autoridades de la provincia de Neuquén para conocer las áreas específicas de desarrollo e investigación forestal y para analizar las posibilidades de lograr acuerdos en materia de forestación y bonos de carbono. Se priorizaron tres áreas específicas a desarrollar en forestación e investigación de especies nativas, ellas son el Departamento Minas en el norte neuquino; el área de los perilagos de Mari Menuco, Ezequiel Ramos Mexía y Cerros Colorados, y la tercera localizada en el valle del río Colorado”. Por su parte la firma italiana Paghera Internacional estaría interesada en realizar inversiones por U$S 10 millones para establecer bonos de carbono y el desarrollo de la industria forestal.

La empresa brasileña Industria de Compensados Sudati Limitada, desembarcó en Misiones con el nombre Sudati Forestal Argentina dispuestos a invertir hasta 20 millones de dólares para quedarse con diez mil hectáreas que abastezcan su planta industrial en Barracao, del estado de Paraná. El grupo empresario quiere forestar en el país y buscan comprar plantaciones en Corrientes y Misiones.

6.3.3. La inversión directa en el subsector maderero

La evolución del subsector maderero guarda estrecha relación con el crecimiento registrado en resto del sector primario. Las inversiones ligadas al sector madera aumentaron en forma considerable acompañadas por una expansión en las superficies forestadas y un mayor aprovechamiento de los recursos forestales nativos. Sólo en la segunda mitad de los noventa estas superaron los U$S 750 millones. Se estima que, si se mantiene la recuperación económica de 2003, para el próximo quinquenio las inversiones podrían superar los $ 3.000 millones.

Sin embargo, algunas industrias de esta rama, como las fábricas de muebles, fueron muy afectadas por la rápida y unilateral apertura al comercio y a los flujos de capitales internacionales. Este segmento en particular muestra una fuerte atomización de la producción sin especialización por líneas de producto, con un mercado doméstico acotado, exhibiendo una producción en declive a lo largo de

Page 56: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

56

la década. La producción de muebles de madera, se contrajo en forma acentuada al final de la década estimándose una producción de $ 546 millones para el año 2000 (47% menor a la del año 1997). Según estimaciones preliminares la caída de la producción habría continuado aceleradamente llegando a menos de $ 300 millones en 2002.

La apertura comercial trajo consigo nuevas condiciones de competencia que introdujeron necesidades de adaptación e innovación tecnológica, modernización de procesos y de productos. En los últimos años, se observa en la industria local del aserrado se verifica un trascendental proceso de reequipamiento, modernización de instalaciones e incorporación de secaderos, lo cual derivó en un incremento en la escala. En varios casos, la complementación con líneas de producción de “finger joint” -molduras, multilaminados (“gluelam”) y tableros alistonados (”EGP”)-, está permitiendo optimizar el aprovechamiento de los rollizos de baja calidad cuyos diámetros promedios tenderán a disminuir en los próximos años.

Un punto a destacar en el subsector de procesamiento mecánico de la madera, el aumento registrado en la importación de máquinas, que pasó de U$S 24,240 millones a U$S 43,578 millones entre 1992 y 1994. Adicionalmente se intensificó la importación de máquinas CNC, que alcanzó un máximo de 78 unidades en 1996(como cepilladoras, fresadoras, taladros, etc.).

Este proceso de crecimiento y adopción de nuevas tecnologías fue acompañado por nuevas estructuras empresariales que permitieron un crecimiento progresivo de las exportaciones de productos con mayor valor agregado, tales como aserrados, “decking” y “fencing”, “finger joint” de blanks de pino para molduras, machimbres, madera clear, tableros alistonados, etc. Las exportaciones de aserrados, que eran mínimas hasta 1992, llegaron a las 27.500 ton en 1996.

Esto fue impulsado por las medianas y grandes firmas nacionales e internacionales, que difundieron un nuevo patrón de organización y un mayor énfasis en el comercio internacional (mayor escala, integración productiva, diversificación y calidad).

El origen más importante de las nuevas inversiones extranjeras en el subsector maderero fue Chile entre las que pueden ser destacadas las forestaciones y planta de tableros de Masisa en Entre Ríos, la planta Necochea de chips para exportación en Provincia de Buenos Aires, y los proyectos de instalación de grandes plantas de aserrados y tableros por parte de Celulosa Arauco, después de su adquisición de las forestaciones y la planta de celulosa de Alto Paraná.

Las empresas internacionales también tuvieron un papel determinante. Entre ellas podemos destacar a Shell (forestaciones y aserraderos), Fletcher Challenger (Nueva Zelandia, maderas aserradas de alto valor), Trillium (USA, fábrica de láminas de madera de lenga en la Patagonia) y Danzer (Alemania, forestaciones de alto valor para producción de láminas).

Finalmente, en el caso de las empresas nacionales, las que ya estaban vinculadas al sector forestal primario consolidaron su integración hacia adelante en la cadena productiva (Las Marías y Agromadera); las demás habían comenzado a forestar en los años setenta y luego pasaron a aserrar tablas y recién en los últimos años comenzaron a producir remanufacturados de mayor valor agregado (Pérez Companc, Puerto Laharrague, Lipsia y Forestadora Tapebicuá).

Page 57: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

57

En ambos casos se percibe un proceso de aprendizaje en los últimos 20 años, con una mayor sofisticación de la actividad de transformación industrial para mejorar el proceso de selección y manejo del recurso forestal. No obstante, en los nuevos aserraderos sin forestaciones propias también hay algunos muy dinámicos (incluso exportadores, como Fiyoint), que aprovecharon el contexto de inicios de los noventa, de relativa abundancia del recurso y bajo precio de las plantaciones. En este sentido, con la estabilidad macroeconómica, el crecimiento de la demanda interna, la disminución de los aranceles de importación y el retraso el tipo de cambio, muchos aserraderos con equipos obsoletos y adaptados para procesar madera de bosque nativo, y decidieron proceder a incorporar maquinaria actualizada.

Al mismo tiempo, la reconversión tecnológica fue posible porque la apertura comercial de los noventa facilitó la importación de maquinarias y equipos, con lo cual las barreras a la entrada bajaron sustancialmente, tanto desde el punto de vista de los montos de inversión requeridos como del acceso a la nueva tecnología (know-how, equipos, colas, etc.). Otro factor determinante fue que en nuestro país las zonas de producción están bastante alejadas de los centros de consumo y en el contexto de las privatizaciones esto se tradujo en un aumento del costo del transporte (vía peaje y vía mayores controles rodoviarios sobre carga). Por último, la deficiente calidad de la madera disponible y las expectativas de una menor disponibilidad en el futuro, también contribuyó a productos de mayor valor.

A pesar de que estos casos son numerosos, la industria aserradera todavía se caracteriza por bajos niveles de productividad y automatización, bajas escalas, ausencia de clasificaciones, baja calidad del insumo maderero, etc. Si a pesar de ello la industria del aserrado no se vio particularmente afectada por la apertura económica, es porque el mercado doméstico -debido a sus características de bajo volumen y enfocado a productos de baja calidad-, resulta poco atractivo para los proveedores internacionales, que ofrecen madera en grandes volúmenes y de alta calidad.

La industria de tableros es dentro del complejo forestal, la actividad más dinámica en los noventa, especialmente la de tableros de fibras. También aquí han sido de gran importancia los capitales chilenos con la instalación en 1995 de una nueva fábrica de tableros de partículas y fibras, para la empresa Masisa, donde se integran forestaciones y la fabricación de resinas melamínicas (usadas en el revestimiento de los tableros aglomerados). En menor medida, otros productores como Faplac y Cuyoplacas han realizado inversiones importantes para modernizar procesos, ampliar capacidades y ofrecer nuevos productos. Cuyoplacas instaló en 1993 una planta de tableros aglomerados -comprada “llave en mano” de Alemania-, y en 1998 una planta de melamina. Faplac aumentó su capacidad instalada de tableros crudos, melamínicos y con laminado plástico, y comenzó en 1997 a producir una línea de “finish oil” utilizando papel proveniente de Dai Nippon Paper.

En síntesis, se han aumentado las capacidades productivas y se ha modernizado la oferta (mayor diversificación y calidad). Hasta los años noventa no se producían en el país tableros MDF (Guillermina y Masisa) y tableros revestidos con folio (Cuyoplacas). De esta manera, se ha logrado sustituir importaciones, alcanzar el autoabastecimiento a partir de 1995 y comenzar a exportar.

Los más afectados por la apertura comercial fueron segmentos de productos más estandarizados y de bajo valor. Esto se tradujo en un achicamiento de las

Page 58: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

58

empresas en términos de empleo, obsérvese que el porcentaje de talleres que ocupan de 1-5 personas pasa de 32% sobre el total en 1985 al 44% en 1993.

En la última década se reduce número de establecimientos y el empleo en los mismos y al mismo tiempo aumenta la producción promedio por establecimiento. De esto se desprende una dinámica polarizada en el sector, con un crecimiento importante de la producción y las exportaciones de las empresas de mayor tamaño, quienes habían invertido en actualización tecnológica, y por otro lado la fragilización (y en numerosos casos, la desaparición) de la gran mayoría de pequeños talleres que componen esta industria.

La instalación en el país de representantes de los principales proveedores internacionales de equipos e insumos ha contribuido positivamente en la competitividad sectorial. También la modernización de la industria del aserrado y de tableros ha posibilitado mejorar la calidad de esos insumos y acceder a productos antes inexistentes en el mercado local, como ser tableros MDA, tableros con folio y tableros alistonados de madera maciza. En el ámbito microeconómico, las empresas grandes han llevado a cabo una reconversión organizacional, participando de ferias internacionales y orientándose a la exportación, y algunas sustituyendo importaciones (por ejemplo kits para armar).

Como resultado de esta reconversión, se redujo la importación de muebles de madera (actualmente representa un 10% del mercado local), después de un máximo de 62 millones de dólares en 1994 y se observa un crecimiento de las exportaciones, que en 1996 no excedían 1% de la producción local. Básicamente, los productos exportados son: tableros de listones, muebles de “algarrobo” (especie nativa exclusiva) y muebles de estilo de alto valor agregado.

6.3.4. La inversión directa en el subsector celulósico-papelero

En los noventa, se abandonan las políticas promocionales y proteccionistas que habían caracterizado las décadas previas, este cambio en el contexto encuentra al subsector celulósico - papelero con una estructura industrial en gran medida desfasada y obsoleta, tanto en lo que hace a procesos de fabricación como a productos. Por tal motivo, se genera una fuerte presión de las importaciones que de ser marginales durante la segunda mitad de los ochenta pasan representar cerca del 37% del mercado interno a partir de 1993. De esta forma, el aumento del consumo aparente de papeles que producido por la estabilización económica (57% entre 1991-96), es absorbido por las importaciones en una gran proporción.

En este contexto, las principales empresas orientaron sus estrategias, en una primera etapa a defender posiciones de mercado con reconversiones parciales (ampliaciones de capacidad, mejoramiento de procesos y productos, diversificación, integración hacia conversiones, etc.).

A nivel institucional, el sector consiguió a partir de 1992 algunas medidas de contención de importaciones, específicas para ciertas clases de papeles de impresión y escritura. De esta forma, el sector llega a desacelerar el ritmo de las importaciones y principalmente a partir de la recesión de 1995 incluso obtiene saldos exportables.

En una segunda etapa, que se concreta a mediados de los noventa, el rasgo más evidente de la evolución del sector es la entrada de nuevos actores extranjeros y la recomposición de las posiciones en los diferentes mercados papeleros.

Page 59: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

59

De esta manera, la antigua estructura oligopólica que dominaba el sector en los ochenta, conformada por Celulosa Argentina, Massuh, Celulosa Jujuy, Bridas y Ledesma, se debilita y modifica. Estos grupos, muy dinámicos en el período de la promoción industrial y la sustitución de importaciones, asumen un rol revelador en los procesos de privatización, a partir de los cuales se consolidaron los grandes grupos nacionales.

A raíz su endeudamiento creciente, algunas de las mayores empresas (Celulosa Argentina, Massuh, Alto Paraná) son controladas por sus acreedores, grandes bancos internacionales y desde 1994-95, van ocupando espacios estratégicos y ya controlan mercados por medio de adquisiciones y/o asociaciones con firmas locales, y en pocos casos de inversiones en plantas nuevas, grandes firmas extranjeras como el de pastas celulósicas, papeles de uso doméstico, algunos papeles industriales y cartones y sus conversiones, papeles especiales, entre otros. Esto genera que en un sector industrial que casi no registraba inversiones extranjeras, la lista de adquisiciones y asociaciones es impresionante.

Celulosa Arauco adquiere la única planta argentina productora de celulosa de mercado, Alto Paraná (y proyecta ampliar considerablemente su capacidad de producción). En el mercado de papeles para embalajes, el grupo chileno CMPC adquiere la principal planta argentina productora de bolsas multipliego (FABI, antiguamente vinculada a Celulosa Argentina), Inland Container (USA) se asocia con Massuh, Union Camp (USA) con Zucamor, Smurfit (Irlanda) con Celulosa Coronel Suárez, Stone (USA) adquiere el 50% de la planta de cartones Cartonex (Celulosa Argentina), Klabin (Brasil) compra la fábrica de bolsas y sobres Celucat. En el mercado de papeles de uso doméstico, Protisa (del grupo chileno CMPC) instala una nueva de papel y conversiones, adquiere La Papelera del Plata (antiguamente vinculada a Celulosa Argentina) y actualmente tiene en proyecto una nueva planta integrada con forestaciones; Kimberly Clark adquiere las plantas de Descartables Argentinos y Tissuecel (Celulosa Argentina), esta última en asociación con el grupo brasilero Klabin, dando origen a la empresa KBC; finalmente, Celulosa Argentina cedió su participación en Witcel (papeles especiales) al grupo franco-alemán Arjo-Wiggins-Zellulpapier. Además, entre los nuevos proyectos en estudio (1997), la gran mayoría corresponden a empresas extranjeras como Kruger (Canadá), CMPC (Chile), y Millar Western (Canadá).

Las inversiones extranjeras, que en una primera instancia se orientaron al mercado interno, se explican por el incremento del consumo de papeles en los últimos años y la fragilidad competitiva y financiera de los antiguos liderazgos empresarios nacionales.

6.4. Principales determinantes de la Inversión Extranjera Directa en el sector forestal argentino en los noventa

• La estabilidad macroeconómica

Una vez superada la crisis hiperinflacionaria con la vigencia del régimen de convertibilidad junto con la desregulación de la actividad económica se generó un ambiente propicio para la inversión extranjera. La tasa promedio de inflación anual para el período 1994-2000 fue del 0,85% una de las más bajas del mundo. Dentro de este contexto de estabilidad macroeconómica la Argentina creció sostenidamente todos los años de la década, excepto por los de crisis en Latinoamérica (México en el 95 y la devaluación brasileña en el 99) a un ritmo de casi el 5% anual y acumulando un crecimiento de más del 50% en el período.

Page 60: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

60

• El mercado ampliado

La conformación del MERCOSUR a partir del 1° de enero de 1995 fue un catalizador de inversiones, no sólo en el sector forestal. La ubicación estratégica las tierras con mayor aptitud forestal (en el Noreste del país) y un horizonte de crecimiento de las relaciones de intercambio comercial en la región jugaron un papel importante a la hora de decidir inversiones. En efecto, el comercio entre los países de la región tuvo un crecimiento sostenido hasta la crisis de 1999, representando Brasil el principal destino de las exportaciones argentinas.

A esto debe sumarse la firma del acuerdo con Chile para conformar el MERCOSUR ampliado. Una de las razones por la cual se favorecieron las inversiones de ese origen, especialmente en la cadena forestal, que usaron a la República Argentina como plataforma de ingreso al mercado común.

• La Ley Nº 23.697, de Inversiones Extranjeras, promulgada en 1993

A partir de la sanción de esta ley los inversores extranjeros gozaron de los mismos derechos que los inversores locales. Las compañías extranjeras pueden invertir sin necesidad de aprobación previa o requisitos de registración y tienen el mismo acceso al crédito y a los programas de incentivos que los inversores locales. No existen restricciones en ninguno de los sectores de la economía y las compañías extranjeras pueden adoptar cualquiera de los tipos societarios contemplados por las leyes argentinas.

Se establece la Libre transferencia de capital y ganancias que puede realizarse en cualquier momento, sin tener que pagar cargas o impuestos sobre dichas transferencias. Tampoco existían restricciones de acceso al mercado cambiario.

• Tratados bilaterales de Inversión

La República Argentina firmó en los años noventa Tratados Bilaterales de Inversión con 56 países9, con el fin de proteger las inversiones y evitar la doble imposición y favorecer el ingreso de capitales extranjeros

Por otra parte Argentina es miembro entre otros de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), del Centro Internacional de Arreglo de Diferendos sobre Inversiones (CIADI) y de la Organización de Inversiones Privadas de Ultramar (OPIC), las dos primeras del Grupo Banco Mundial y la última del gobierno estadounidense, que brindan garantías a las inversiones extranjeras para mitigar riesgos políticos, de perturbaciones en el tipo de cambio y contra expropiaciones que hicieron más confiables las inversiones en el país.

• Aumento de la IED global y en Argentina

Como ya se explicó al comienzo de este capítulo, la IED tuvo un crecimiento geométrico durante los años noventa y la República Argentina tuvo una participación destacada entre los países receptores de esa corriente de inversión, esta situación jugó a favor de las decisiones adoptadas por importantes empresas forestales que ingresaron al país por esos años.

9 Entre otros países se firmaron convenios con: Alemania, Austria, Armenia, Australia, Bolivia, Bulgaria, Canadá, Corea del Sur, Croacia, Cuba, Chile, China, Dinamarca, Ecuador, Egipto España, EEUU, Finlandia, Francia, Holanda, Hungria, Indonesia, Israel, Italia, Jamaica, Luxemburgo, Malasia, Marruecos, Perú, Polonia, Portugal, Rumania, Reino Unido, Senegal, Suecia, Suiza, Túnez, Turquía, Ucrania, Vietnam, y Venezuela.

Page 61: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

61

• La preocupación oficial por incentivar el desarrollo forestal

En 1992 se establece el Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales que rigió hasta 1999 posibilitando que la actividad de la foresto industria en el país tome una nueva dinámica, multiplicando por cinco el ritmo de forestación anual en el período 1992-1999 acompañado por un importante flujo de inversiones en plantas de celulosa, papel, tableros y aserraderos.

Este régimen fue complementado con la ley N° 25.080 sancionada en 1999 que establece: Estabilidad fiscal por el término de 30 años contados a partir de la fecha de aprobación del proyecto que puede ser ampliado hasta un máximo de 50 años por la SAGPyA; régimen especial de amortización para el cómputo del Impuesto a las Ganancias: opción de amortización acelerada en 3 (tres) años; devolución del Impuesto al Valor Agregado correspondientes a la compra o importación definitiva de bienes y las locaciones o prestaciones de servicios destinados efectivamente a la inversión forestal del proyecto; exención de todo impuesto patrimonial que grave los activos afectados a la explotación forestal; exención impositiva para las operaciones relacionadas con el desarrollo societario de las personas jurídicas alcanzadas por la presente ley; apoyo económico no reintegrable para las extensiones inferiores a las 500 hectáreas y eliminación el límite temporal para la constitución de fideicomisos

• El boom de la construcción

El proceso de apertura económica, la estabilización y el flujo de capitales, muchos de ellos golondrinas permitieron el financiamiento de una actividad multiplicadora como la construcción. Luego de un largo período de ausencia casi total del crédito para la vivienda, gran parte de la población accedió a su vivienda propia, lo que dinamizó fuertemente a esta actividad, lo que sumado al desarrollo de otros emprendimientos consolidó el denominado boom de la construcción.

• Favorables condiciones internacionales (demanda en alza)

• Las condiciones naturales de la República Argentina

Una de las principales fortalezas del sector forestal argentino a los efectos de la competitividad es la productividad de sus tierras. Gracias a ello, la velocidad de crecimiento de las plantaciones que resulta muy superior a la de los principales países competidores. Las tasas de crecimiento de la masa boscosa son en promedio para coníferas de 33 m3 por hectárea por año (que duplica el promedio de la de los principales países productores forestales tradicionales) y 43 m3 por hectárea por año para eucalyptus.

Los turnos de corte en Argentina son menores a los del resto del mundo. En el caso de las coníferas, el crecimiento promedio es de 20 a 35 años, según la especie, en tanto que para los ecualyptus es de 12 años.

Otra ventaja radica en la disponibilidad de material genético superior desarrollado en el país durante las últimas décadas que determina que algunos de estos nuevos árboles mejorados, como por ejemplo las coníferas, presenten crecimientos no superados en ningún lugar del mundo. En cuanto a los eucalyptus, las especies utilizadas en Chile o en Brasil, no ofrecen incrementos por mejora genética comprable a los que logran en Argentina. Un ejemplo claro de dicha ventaja es la radicación en Argentina de empresas chilenas líderes en la industrial forestal.

Page 62: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

62

• Amplias superficies con aptitud forestal a muy bajo precio

Es una ventaja para la Argentina la vasta disponibilidad de tierras forestables y la posibilidad de adquirir grandes extensiones con destino silvícola.

Una ventaja natural que ofrece Argentina sobre la mayoría de productores de madera de otros países es su vasta masa de tierras vírgenes. La superficie apta para la explotación forestal en Argentina es de aproximadamente 20 millones de hectáreas, de las cuales, se explotan actualmente tan solo 1 millón de hectáreas, lo que equivale a un 5% del total. Otra ventaja comparativa del sector forestal argentino, está dada por el bajo valor de las tierras con relación al de países como Brasil y Chile, que junto con la velocidad de crecimiento, posibilita tasas de retorno superiores y períodos de repago más aproximados a los principales países productores del mundo.

Page 63: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

63

7. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LA BIODIVERSIDAD

Desde hace más de tres décadas, mediante de reuniones técnicas, conferencias cumbres, acuerdos y creación de nuevas organizaciones internacionales que asesoran a los estados nacionales, la comunidad internacional a través de la Organización de las Naciones Unidas ha venido impulsando la creación de nuevas legislaciones que aborden la problemática de las actividades antropogénicas y su impacto sobre el ambiente. Muchos foros internacionales realizados durante este largo tiempo han abordado la cuestión.

Entre los que se destacan por su vinculación con los temas forestales se encuentra la Declaración sobre Medio Ambiente (Estocolmo - 1972) y la Carta de Río, adoptada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD, Brasil - 1992). En esta última, las actividades forestales han tenido un tratamiento prioritario en la agenda de los acuerdos internacionales, especialmente en temas tales como la deforestación, el deterioro del estado y calidad de los bosques y la necesidad de contar estrategia para efectuar un manejo sustentable de los mismos.

Dentro del Acta de Río se incluyó la llamada Agenda 21, un catálogo de programas de trabajo que la comunidad internacional consideró que deben realizarse para lograr un desarrollo sustentable. También sobresale el capítulo de protección de la atmósfera y la convención Marco sobre Cambio Climático. Esta última acordó estabilizar para el año 2000 las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a los niveles del año 1990 y luego reducirlos progresivamente. La Argentina, ratificó en 1994, la Convención Marco mediante la Ley 24.295. Poco antes, mediante la Ley 24.271 se internaliza en 1993, el “Acuerdo para la creación del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (Montevideo, 1992).

7.1. Marco General para la Biodiversidad

Uno de los mecanismos de financiamiento más importantes para la actividad forestal, es el otorgado por organizaciones internacionales en el marco de la protección de la biodiversidad. Los programas desarrollados en este ámbito, poseen beneficios que trascienden la frontera de un país por lo que su normativa y modalidades de aplicación son desarrolladas a través de declaraciones y convenios internacionales.

El interés por el desarrollo limpio tiene sus raíces durante las décadas de los setenta y ochenta, donde se empiezan a criticar a modelos de desarrollo que producían contaminación y afectaban negativamente al medio ambiente, debido entre otras cosas a la explotación indiscriminada de los recursos naturales, sin respeto por el medio ambiente y escaso contenido social. Uno de los primeros problemas ambientales en ser identificados fue la desertificación, el cual fue reconocido formalmente en la Conferencia sobre Desertización de las Naciones Unidas, celebrada en Nairobi en 1977.

En 1987, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el reporte "Nuestro Futuro Común", también conocido como el informe Brundtland, define como sustentable "un desarrollo que satisface a las necesidades del presente sin

Page 64: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

64

menoscabar la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades".

Para el año 1992, cuando se realiza la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro se fortalece la idea de que los aspectos económicos y el desarrollo social deben tener en cuenta el cuidado del medio ambiente y, en se reconoce la importancia del desarrollo sustentable de los bosques con el establecimiento de la Agenda 21 y la Declaración de Principios sobre los Bosques. La primera es un plan de acción integral a nivel global, regional y nacional para el desarrollo sustentable internacional en el siglo XXI y la segunda consta de 27 principios generales que ofrecen a los países una guía para preservar y mejorar el medio ambiente. Ambas fueron adoptadas por más de 178 países.

Por otra parte, la Agenda 21, ha dado origen a una serie de iniciativas para dar cumplimiento a las sugerencias y recomendaciones que contiene, entre los cuales están: el desarrollo de Criterios e Indicadores de sostenibilidad y, la definición a nivel país respecto al Manejo Forestal Sustentable que sirva de base para la definición de Programas Nacionales de Bosques.

Este conjunto de iniciativas conforma una nueva forma de entender el rol de los bosques en el desarrollo, donde se considera de mayor importancia, proteger a los ecosistemas, para que incrementen su contribución a mantener los equilibrios globales, las culturas, la espiritualidad, la recreación, el turismo, la conservación de las aguas, la protección de la vida silvestre, el equilibrio gaseoso de la atmósfera, etc.

En diciembre de 1992, se crea la Comisión de Desarrollo Sustentable para asegurar el seguimiento efectivo de la CNUMAD, a nivel local, nacional, regional e internacional. También se crean las Convenciones de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, Cambio Climático y Desertificación. La implementación completa de la Agenda 21 y el compromiso a los Principios de Río fueron fuertemente reafirmados en la Cumbre de Desarrollo Sustentable de Johannesburgo en Septiembre de 2002.

En América Latina, el marco jurídico en materia ambiental y de recursos naturales tiene un carácter fragmentario y de aplicabilidad limitada, ya que la gran mayoría son principios declarativos. No obstante, se han iniciado diversas iniciativas nacionales e internacionales a fin de ampliar los conocimientos y evaluar los avances respecto a la sustentabilidad forestal. En este sentido, el desarrollo de criterios e indicadores es un paso importante en la puesta en práctica de los principios forestales de la Agenda 21, y los convenios sobre biodiversidad, cambio climático y desertificación. De la medición periódica de los criterios e indicadores, así como la capacidad de aplicarlos dependerá el acceso a tecnologías de monitoreo y al financiamiento del proceso del país.

Para afrontar el estudio y buscar soluciones a los problemas producidos por los impactos del Cambio Global, mediante el Decreto Nº 2.156 de 1991 fue creada la Comisión Nacional para el Cambio Global (CNCG), en la que participa como integrante la SAGPyA. A partir de esa Comisión se han organizado en el país, equipos de trabajo ad-hoc para la obtención de datos aplicables al sector forestal. Uno de ellos, el Grupo de Estudio de Gases Efecto invernadero (GEGEI) fue creado para satisfacer las estrategias propuestas para la Convención Marco de Cambio Climático.

La SAGPyA ha venido acompañando estas nuevas iniciativas, generando estudios para el sector forestal. El primer reporte fue realizado en abril de 1994 por Pierre

Page 65: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

65

Crosson, Jorge Adamoli, Kenneth Frederick y Roger Sedjo. El estudio que se formuló desde la unidad técnica que preparó el Proyecto Forestal de Desarrollo consistió en un análisis de las externalidades derivadas de las plantaciones forestales. Entre las externalidades que se estudiaron estaba la de los cambios en la fijación de carbono atmosférico y su comercialización. Este estudio se efectuó cuatro años antes de que surgiera el Protocolo de Kyoto que trata sobre los mecanismos de comercialización y de implementación conjunta. Posteriormente, con el apoyo del Proyecto Forestal de Desarrollo se han llevado a cabo otros estudios tales como:

• Modelos forestales para fijación de carbono y producción de madera en Argentina (1995), presentado por la SAGPyA en el XX Congreso Mundial de IUFRO

• Bases estratégicas para la implementación conjunta de inversiones en forestación como sumideros de carbono en Argentina (1998), que tomó una región piloto (la andino patagónica) a efectos de afrontar el tema de la línea de base e incrementalidad al cabo de un tiempo determinado.

Por otro lado, el Protocolo de Kyoto (1998) resultante de la COP-3 instituye figuras que habilitan emitir certificados de emisión transferibles de los gases que producen el efecto invernadero. Siguiendo este sistema, los países firmantes del Protocolo que se comprometieron a reducir sus emisiones, podrán cumplir con sus cometidos forestando en países como la Argentina, cubriendo la totalidad de los costos que la tareas de implantación y mantenimiento signifiquen y beneficiarse, transfiriendo a su país, los créditos equivalentes a la cantidad de gases que se hayan absorbido en ese espacio forestado, siempre que los proyectos a implantarse se ajusten rigurosamente a los parámetros establecidos en dicho Protocolo con respecto a los mecanismos de flexibilización, especialmente el Mecanismo de Desarrollo Limpio (aprovechamiento de las forestaciones y reforestaciones de sumidero de carbono entre los países del Anexo B10 de países que no forman parte de este anexo).

Todavía no existen normas internacionales acordadas sobres las certificaciones del secuestro de carbono. Un poco antes de la COP-4 llevada a cabo en Buenos Aires (noviembre 1998), Argentina, mediante Decreto 822/98, creó la Oficina Argentina de Implementación conjunta en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Presidencia de la Nación, con un Comité Ejecutivo en el cual participa la SAGPyA, un comité Asesor y una Secretaría Permanente para apoyar las actividades previstas en el Protocolo de Kyoto.

Asimismo, se ha dado pasos en estos tipos de emprendimientos, al haberse acordado la implantación de 3.000 ha. de bosques para dichos fines en la región andino-patagónica, siendo la institución certificadora el CIEFAP y la entidad intermediaria (nexo entre emisores y captadores) una empresa alemana.

Desde le punto de vista del comercio de carbono, las ventajas comparativas de Argentina se refuerzan por el marco legal y regulatorio que favorece las plantaciones y las inversiones en proyectos de implantación conjunta de acuerdo a la Ley 25.080. De acuerdo con el Artículo 19º del Decreto 133/99 que reglamenta esta ley, la SAGPyA podrá incluir aquellas forestaciones o reforestaciones que tenga por finalidad única o complementaria a la productiva la 10 El Anexo B del Protocolo de Kyoto incluye una lista que por su alto grado de generación de gases causantes del efecto invernadero se encuentran obligados a realizar inversiones para la mitigación de sus efectos.

Page 66: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

66

de sumidero de carbono atmosférico, en base a un régimen especial que deberá ser reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo Nacional.

7.2. Convenciones Internacionales

7.2.1. Para conservar la biodiversidad existente en los bosques

Los bosques son entendidos como ecosistemas, los que generan una serie de beneficios valorados por la sociedad, la que entiende que estos beneficios son producto de las múltiples relaciones existentes entre los elementos que conforman estos ecosistemas. Estos beneficios provenientes de los ecosistemas y recursos forestales son: fijación de carbono, regulación del ciclo hídrico, conservación de la biodiversidad, paisaje, protección del suelo, los que deben traducirse en las siguientes actividades económicas para los propietarios de ecosistemas y recursos forestales: producción de agua, disminución de la erosión y mejoras de la fertilidad del suelo, turismo rural y ecoturismo, desarrollo del mercado de carbono.

En consecuencia, la conservación de la biodiversidad depende de que la sociedad entienda a los bosques como ecosistemas y que a su vez valore económicamente o políticamente los beneficios que estos ecosistemas forestales proveen a la población local y nacional.

Entre los objetivos del Convenio de Biodiversidad se destacan: conservar la biodiversidad in y ex situ; utilizar los seres vivos de forma sustentable; Promover la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos; propiciar un adecuado acceso a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes; fomentar la educación y la conciencia pública del valor de la biodiversidad.

Cuando se comprendió en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, que la protección de la biodiversidad y el cambio climático global, se encuentran fuertemente vinculados al destino de las masas forestales del planeta, estos pasaron a ser los temas centrales en la agenda internacional ambiental y en especial del Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques.

7.2.2. Lucha contra la desertificación

Se promueve asegurar la permanencia de los bosques nativos y la implantación con fines económicos y de protección del suelo. La lucha contra la desertificación utiliza tres herramientas importantes: el diagnóstico y monitoreo de los procesos; la promoción de proyectos estratégicos para la lucha contra la desertificación y también utiliza como herramienta importante la incorporación de contenidos en los planes de educación ambiental en todos sus tipos.

7.2.3. Cambio Climático

En diciembre de 1997, se aprueba el Protocolo de Kyoto fue aprobado en la Tercera Conferencia de las Partes en la CMCC. En él se estipulaban los compromisos jurídicamente vinculantes de los países, principalmente desarrollados y en transición, de reducir el total de sus emisiones globales de seis GEI a un nivel inferior en 5% como mínimo al de 1990 entre los años 2008 y 2012 (primer período del compromiso) y a definir y cumplir los objetivos nacionales de reducción de las emisiones tomando las disposiciones necesarias en relación con los cambios en el uso de la tierra y las actividades forestales.

Page 67: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

67

El Protocolo de Kyoto está orientado a la promoción de mecanismos de desarrollo limpio que contribuyan a la disminución de las emisiones a la atmósfera y también, para la identificación de alternativas que permitan la captación de elementos de la atmósfera que contribuyan al calentamiento global del planeta. En particular, se pretendía lograr estabilizar las concentraciones de gases efecto invernadero en la atmósfera reduciendo las causas antropogénicas. Las medidas a adoptar deben justificarse económicamente. La conservación de los bosques naturales y el aumento de las plantaciones de leñosas son esenciales para captar el dióxido de carbono que es el causante principal de tal efecto.

Este Protocolo fue suscrito por 159 Estados. No obstante, tenía el carácter de una declaración de intenciones que debía ser ratificado por los países firmantes. Estados Unidos, país que concentra 36% de las emisiones de gases tóxicos en el mundo, rechazó en 2001 su ratificación de dicho Protocolo, poniendo en peligro su implementación, ya que para que el Protocolo entre en vigor se requiere que lo hayan ratificado los países que sumen al menos 55% de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases tóxicos.

A fines de 2003, se considera crucial la adhesión de Rusia, que representa alrededor del 6% de las emisiones mundiales. La recesión que sufrió ese país en los últimos años, contribuyó a que se reduzcan casi un tercio sus emisiones, con lo cual compensó el aumento en un 40% de las emisiones de gases tóxicos en otros países industrializados. Sin embargo, la necesidad de implementar un programa de rápida recuperación económica por parte del nuevo gobierno pondría en duda la posibilidad de asumir compromisos para mantener la actual tendencia a la disminución de los niveles de emisión.

7.2.3.1. Mecanismo de Desarrollo Limpio

Mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio, establecido en el protocolo de Kyoto, los países desarrollados pueden pagar para realizar proyectos que se llevan a cabo en países en desarrollo, que generen Reducciones Certificadas de Emisiones que el país donante puede utilizar para cumplir sus compromisos de emisión.

Los proyectos certificables necesitan cumplir tres criterios generales. En primer lugar, ambas partes deben participar en forma voluntaria. En segundo lugar, los proyectos deben producir beneficios mensurables a largo plazo. Finalmente, se deben reducir las emisiones, más que en ausencia del proyecto.

Para un país agro exportador con grandes extensiones de tierras aptas para la agricultura, ganadería y forestación, como la Argentina, existe una alternativa biológica para reducir emisiones de gases de invernadero mediante el secuestro de anhídrido carbónico de la atmósfera a través del proceso de fotosíntesis.

La plantación de bosques con especies de rápido crecimiento aparece como la oportunidad cuantitativamente más importante. La capacidad de secuestro de carbono es del orden de 5 a 7 ton C/ha/año en la madera, y de 1-2 ton C/ha/año en el suelo. Si bien el proceso de plantación propiamente dicho puede resultar en una emisión neta de anhídrido carbónico hacia la atmósfera, la misma es de naturaleza transitoria. Luego de un tiempo de implantado el bosque, la actividad fotosintética de los árboles comienza a producir una acumulación de carbono en los tejidos leñosos, y en el suelo, superando largamente dicha emisión neta inicial. Por otra parte, es necesario considerar que la plantación de bosques sustituye a la ganadería, resultando en una reducción de las emisiones, tal como se discute más abajo.

Page 68: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

68

Otra alternativa es la protección de Bosques Nativos contra la deforestación y el aprovechamiento de esta protección para la emisión de certificados de carbono. Argentina cuenta con una legislación que protege grandes extensiones de bosque nativo. En teoría ello preserva un recurso natural de alto valor, y evita la emisión de millones de toneladas de carbono que hubieran resultado de su explotación. La protección actual del bosque nativo se inspiró en un objetivo puramente conservacionista y fue lograda en ausencia de estímulos económicos para el país.

Aunque la capacidad del bosque natural es mucho menor que la del cultivado, ya que se trata de especies de crecimiento más lento y la mayor densidad genera una fuerte competencia que quita eficiencia al proceso, podrían aprovecharse grandes extensiones que actualmente están degradándose lentamente debido a los incendios, el pastoreo y las talas indiscriminadas.

Por otra parte, la protección y recuperación del bosque natural podría dar origen a la emisión de certificados especiales de protección natural, que también podrían ser comercializados en un mercado dirigido a empresas que necesitan mejorar su imagen frente a la opinión pública.

7.2.3.2. Mercado de Carbono

Entre los mecanismos que están siendo probados para la Reducción del Cambio Climático se han identificado a los recursos silviculturales como los que más contribuyen a la fijación de carbono, entre estos, la forestación y el manejo de bosques son los más importantes.

Esta contribución se puede realizar a través de la venta de carbono en forma de madera a empresas de países que tienen altos niveles de generación de estos elementos. Es decir, en el marco del compromiso de los países de disminuir sus emisiones de elementos y compuestos que contribuyen al calentamiento global, la venta de carbono fijado por los árboles es una medida interesante que permite compensar el carbono producido por consumo de combustibles fósiles.

El instrumento para posibilitar esta transacción es la creación de un fondo de carbono disponible para su comercialización, presente en los bosques de países que tienen un equilibrio en sus emisiones, de tal forma que los interesados, es decir las empresas de los países con exceso de emisiones puedan adquirirlos. Los instrumentos varían de un país a otro.

La magnitud de los beneficios derivados de las actividades del sector forestal dependerá de la cantidad de tierras disponibles, de las mejoras en la productividad de los bosques y de los avances técnicos que permitan una explotación y utilización más eficientes de los productos forestales.

Según un reciente estudio de la Energy Information Administration, incorporar los cambios tecnológicos necesarios para que los Estados Unidos cumplan con el Protocolo de Kyoto implicaría inversiones anuales de entre 77.000 y 338.000 millones de dólares, según el nivel de control de emisiones que se desee alcanzar.

Es por este motivo que el Protocolo de Kyoto prevé el empleo de ciertos mecanismos de flexibilización, permitiendo que los países desarrollados puedan cumplir con sus metas gradualmente. Es decir, los países desarrollados pueden alcanzar parte de sus compromisos de reducción de emisiones pagando a otros para que reduzcan las suyas. El Protocolo de Kyoto establece tres “mecanismos de flexibilidad” destinados a este fin.

Page 69: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

69

Dos de estos mecanismos, la “Implementación Conjunta” y el “Comercio de Emisiones” sólo pueden llevarse acabo entre países desarrollados, requiriendo que los intervinientes se encuentren comprendidos en la nómina incluida en el protocolo. Cabe mencionar que Argentina intentó ser incorporada a dicha lista, pero su solicitud no tuvo éxito.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio crea la posibilidad y la oportunidad de que países en desarrollo, como la Argentina, se inserten en el mercado de carbono ofreciendo proyectos dirigidos a mitigar el calentamiento global, para que sean financiados por empresas o entidades gubernamentales pertenecientes a países con compromiso de reducción de emisiones.

En este sentido, el desarrollo del Mercado Internacional del Carbono, permitiría la adquisición de reducciones certificadas alcanzadas mediante la implementación de Proyectos orientados a este fin en los países en desarrollo. A fin de proveer un patrón común, las reducciones en los gases de invernadero se expresarían en Créditos de Carbono. Por otra parte, el mecanismo de mercado determina que la reducción de emisiones sea llevada a cabo por aquellas empresas o países capaces de hacerlo a menor costo.

Los orígenes del mercado del carbono se remontan a 1990, cuando la empresa Applied Energy Services desarrolló la idea de compensar su contaminación atmosférica mediante la protección de un bosque nativo en Guatemala amenazado de ser deforestado. Este proyecto conservó 10 millones de toneladas de C durante cuatro años con un costo de U$S 0,19/ton. Después de la Reunión de Río fueron surgiendo otros proyectos, la mayoría de ellos basados en la protección de bosques naturales, financiados por Estados Unidos, Holanda, Noruega y otros países europeos. En la actualidad, el mercado del carbono parece estar siendo delineado diversos agentes individuales y no por un acuerdo internacional multilateral como el de Kyoto. La existencia del mercado se basa en la fijación de topes a las emisiones de de gases de invernadero.

Respondiendo a estos intereses, el Banco Mundial creó el Fondo Prototipo de Carbono, que en principio será de U$S 150 millones, conformado con los aportes de diversas corporaciones de varios países, y tendrá como propósito la financiación de proyectos que reduzcan las emisiones de carbono, en países en desarrollo.

En Argentina, La Bolsa de Cereales de Buenos Aires ha decidido poner en marcha un programa de acción destinado a enfrentar el Calentamiento Global, para proponerse como la institución que respalde el Mercado del Carbono en Argentina, cuando este se desarrolle.

7.3. Nuevas prioridades a la luz de los Convenios Internacionales

Desde el punto de vista de la gestión forestal los avances identificados se pueden dividir en tres grandes grupos: los referidos a la certificación de la gestión forestal; los vinculados con la multifuncionalidad de los bosques al proveer diversos bienes y servicios ambientales y en tercer lugar la necesidad de hacer explícita, por parte de los países, su política forestal, a través del diseño e implementación de Planes Forestales Nacionales que garanticen la sostenibilidad social, económica y ambiental de las áreas forestales.

Page 70: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

70

7.3.1. La Certificación Forestal

La certificación forestal surge como un importante instrumento de fomento forestal, donde se asegura que el manejo cumple ciertos criterios de sustentabilidad. Las exigencias crecientes de los consumidores, especialmente europeos y estadounidenses, de productos inocuos para el medio ambiente presionan a las grandes cadenas de distribución a requerir que los productos derivados de madera que provenga de bosques manejados de manera sustentable. Esta globalización de las demandas ambientales está afectando de manera importante al comercio internacional de productos forestales, generando una creciente tendencia mundial a certificar bosques y plantaciones.

El rol que pueda jugar la certificación forestal dependerá de la fortaleza de los sistemas de certificación que prevalezcan. Estos procesos, que en principio se inspiran en objetivos ambientales, podrían transformarse rápidamente en verdaderas barreras para-arancelarias para el comercio forestal mundial, y considerando que la mayor parte de los productos forestales de los países en vías de desarrollo no cumplen en la actualidad con estas metas mínimas de aceptación internacional, los países enfrentarían la amenaza de ser marginados o ver significativamente reducida su participación en estos mercados.

Actualmente los esquemas de certificación más difundidos, muestran claras diferencias en cuanto a procedimientos y performance requeridos. Los cuatro más extendidos son: el Forest Stewardship Council (FSC), la Canadian Standards Association (CSA), la Sustainable Forestry Initiative (SFI) y el Pan European Forest Certification Scheme (PEFC). El FSC es un programa global y no gubernamental. La CSA fue creada por el Estado en 1996 luego de un largo proceso de consulta pública y solo es aplicable en Canadá. La SFI, originada en EEUU en 1994 bajo el auspicio de la poderosa American Forest & Paper Association que reúne más del 80% de a producción de ese país es principalmente aplicable en los Estados Unidos y Canadá. El PFCE es creado en 1999 por la necesidad de productores e industriales europeos de encontrar un sistema que se adapte a sus prácticas de gestión. Actualmente provee un marco para los esquemas de certificación nacional de 13 países europeos (Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Latvia, Alemania, República Checa, Austria, Reino Unido, Bélgica, Francia, Suiza y España).

Se estima que a fines de 2003 los bosques certificados por FSC llegarían a las 40 millones de ha, 39% más que las de 2002, cuando alcanzaban a 28,8 millones de ha. El PEFC declara tener certificadas 47,6 millones de ha y el SFI llegaría en este año a superar las 39 millones de ha certificadas, en tanto que las certificaciones de la CSA superan los 10 millones de ha, totalizando alrededor de 140 millones de ha en todo el mundo. Las proyecciones del Banco Mundial y otras entidades multinacionales, estiman que hacia el año 2005 se podría tener al menos 300 millones de ha certificadas por los distintos sistemas.

Además de las cuestiones relacionadas con la defensa del medio ambiente, son varias las razones que llevan a los forestadores a certificar sus plantaciones, entre otras merecen destacarse: la existencia de precios “premium” que bonifican a los productos certificados; una reducción de costos; el acceso a mercados (en cuanto a retención y/o penetración de nuevos mercados); la prevención contra potenciales cambios normativos que podrían verificarse en el futuro y finalmente por una cuestión de mejorar la imagen empresaria y contrarrestar la acción negativa de lobbies ecologistas. Estas características

Page 71: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

71

hacen de la certificación el caso más difundido de estructura de mercado autorregulado sin participación estatal dentro del ámbito forestal.

Puede decirse que los criterios definidos por el Forest Stewardship Council (FSC), son los más aceptados mundialmente por lo que podría vaticinarse un rápido crecimiento y adopción o adaptación de estos criterios por parte de otros organismos certificadores a nivel local.

Otra certificación independiente que ha cobrado importancia en el sector forestal a pesar de no ser exclusiva de este sector es la certificación internacional ISO 14001. La Norma ISO 14001 es una herramienta fundamental como marco de referencia para la construcción del sistema de gestión ambiental, que consiste en el manejo eficiente de los aspectos ambientales (causas) y del control de los impactos ambientales (efectos) asociados. En la República Argentina, la responsabilidad de la certificación de Normas ISO (International Organization for Standarization) recae sobre IRAM (Instituto de Racionalización de Materiales).

Es interesante destacar la experiencia chilena en cuanto a la certificación forestal se refiere. La Fundación Chile y el Instituto Forestal (INFOR), con el apoyo del Fondo de Desarrollo e Innovación de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), han gestionado la iniciativa que da origen a CERTFOR. CertforChile es la entidad que posee y administra el Estándar Nacional de Certificación Forestal Sustentable CERTFOR que ya ha sido reconocido por el PEFC. Por su parte Brasil, con su programa CERFLOR también aspira a obtener el reconocimiento del PEFC.

Los objetivos de la experiencia chilena son, entre otros: desarrollar un Estándar Nacional de Certificación de Manejo Forestal Sustentable para Plantaciones de Pino radiata, Eucalipto, bosques naturales de Lenga y Renovales, convalidado Internacionalmente; diseñar y establecer el Sistema de Certificación correspondiente y el protocolo de acreditación de certificadores independientes y reconocidos; establecer un Consejo Superior de Certificación que represente los intereses asociados al sector forestal nacional y un Consejo Nacional de Certificación que debería conformarse con los actores más destacados del mundo empresarial, ambiental y académico.

Una primera conclusión de esta experiencia cercana es que los criterios e indicadores de los organismos certificadores internacionales debieran adecuarse a la realidad argentina y fomentar la aplicación de dichos criterios en el ámbito de los planes de manejo a nivel local. La SAGPyA está realizando progresos concretos al respecto. Por un lado, desde marzo de 2002, con la iniciativa nacional de FSC, se analizan estándares nacionales para plantaciones. Por el otro, se mantienen vínculos institucionales con el PEFC, en marzo de 2003 se organizó de manera conjunta con la embajada de Francia un seminario en Buenos Aires sobre el tema. Actualmente se evalúa la posibilidad de iniciar un programa regional de certificación para Concordia (provincia de Entre Ríos).

A pesar de las desventajas que podría acarrear la expansión de la certificación si se percibe como una más de las numerosas trabas comerciales impuestas por los países desarrollados al comercio con los países en transición, pueden entreverse asimismo significativas ventajas. Por un lado, si se considera probable la entrada en vigencia del protocolo de Kyoto será indispensable poseer un programa de certificación que garantice la correcta gestión ambiental de los sumideros de carbono. Por otro, una expansión de la certificación en la República Argentina llevará a “blanquear” gran parte de la economía maderera gracias a las

Page 72: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

72

exigencias de cumplimientos tributarios y provisionales y traería aparejada una mejora sustancial en las condiciones laborales imperantes.

7.3.2. Generación de Bienes y Servicios Ambientales

Un segundo grupo de nuevas prioridades tiene que ver con el reconocimiento de la generación de diversos bienes y servicios ambientales que se derivan de una gestión adecuada de los bosques, específicamente con que el manejo forestal sustentable.

Esta nueva visión del manejo forestal resta importancia al potencial maderable parámetro de clasificación de la masa forestal para integrarlo con otros aspectos del bienestar de la comunidad que están asociados con los bienes y servicios no maderables que derivan del bosque. Según esta concepción, todos los bosques deben ser manejados de tal forma que sigan conservando su capacidad de generar un conjunto de bienes y servicios ambientales y que éstos puedan ser aprovechados por las futuras generaciones.

El nuevo concepto de la multifuncionalidad del bosque implica que la producción de madera no puede arruinar el paisaje ni alterar el equilibrio hídrico. El desafío es la internalización en la contabilidad de la empresa forestal de dichos bienes y servicios ambientales, incorporándolos como ingresos o gastos según las características de la gestión ambiental del recurso. Se busca que, como resultado del manejo forestal sustentable los propietarios puedan percibir ingresos provenientes no sólo de la producción y venta de madera, si no también por la prestación de servicios como por ejemplo el mantenimiento del paisaje.

Algunos de estos bienes y servicios ambientales están en proceso de mercantilización, desarrollándose mercados de actividades ecoturísticas, venta de carbono, por la producción de agua o por la bioprospección.

Existe en la actualidad un conjunto de actividades que son promovidas en el ámbito internacional y que podrían tener un impacto directo en los ingresos prediales. La promoción por parte del Estado de la multifuncionalidad llevaría a un nuevo modelo de fomento forestal, donde el propietario ya no reciba subsidios por la producción de madera sino que reciba un pago por mantenimiento y generación de servicios ambientales.

7.3.3. Los Programas Forestales Nacionales

Un tercer grupo de prioridades tiene que ver con la formulación de una política forestal nacional que sirva de preámbulo de acuerdos regionales de manejo forestal sustentable. Con la elaboración de Programas Nacionales Forestales cada país puede llegar a una definir qué es el manejo forestal sustentable a nivel local, para a partir de allí elaborar un diagnóstico sectorial que permita negociar acuerdos regionales que, retroalimentándose, servirán de marco de las estrategias forestales nacionales.

Los Programas Forestales Nacionales constituyen un marco general de política forestal para lograr el ordenamiento sostenible de los bosques. El concepto fue desarrollado por el Panel Intergubernamental de Bosques (PIB) y aprobado en Junio de 1997 en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Si bien la República Argentina desarrolló su Plan Nacional de Desarrollo Forestal en 1992, nunca ha logrado unificar una estrategia nacional para el manejo forestal sustentable coexistiendo en áreas relativamente distantes de la administración nacional (ministerios de salud, turismo y economía y producción) organismos de aplicación de políticas que suelen superponerse y mostrar concepciones diversas.

Page 73: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

73

Esta situación obliga a las administraciones provinciales a adaptar sus estructuras para tratar con los distintos interlocutores nacionales.

De acuerdo a las recomendaciones del PIB los PNF deberían ejecutarse en el contexto de la situación socioeconómica, cultural, política y ambiental de cada país y deberían integrarse en programas más amplios para el uso sostenible de la tierra. El concepto de los Programas Forestales Nacionales también incluye la coordinación del financiamiento en el sector forestal y la promoción de fuentes innovadoras de financiación.

Los PNF constituyen un amplio marco de política que deben servir de base estratégica de largo plazo para las negociaciones que se realizan en el ámbito del MERCOSUR y de la Comisión Forestal de Latinoamérica y el Caribe. Para garantizar el manejo forestal sostenible, debe ser construido en forma pluralista y participativa basado en un amplio enfoque intersectorial tanto en la formulación de políticas y estrategias como en los correspondientes planes de acción, su ejecución, monitoreo y evaluación. Teniendo en cuenta estas premisas los programas forestales nacionales pueden servir como medio para promover, priorizar y coordinar las inversiones públicas y privadas en el manejo forestal sostenible, sin descuidar las necesidades y los intereses de los diferentes actores, el balance entre el interés público y privado, la dinámica económica y el potencial del sector privado y la función reguladora del Estado (Moura Costa, 1999).

7.4. La Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad

En octubre de 1994, mediante la ley nacional 24.375, la República Argentina adhiere al Convenio de Diversidad Biológica de Río de Janeiro y a través del Decreto 1347 de 1997 designa a la actual Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable como autoridad de aplicación. Los objetivos de este Convenio son “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos mediante un acceso adecuado a los mismos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, así como mediante una financiación apropiada”. Durante 2001 la Argentina presentó el 2º informe Nacional sobre Diversidad Biológica Forestal, acorde a lo establecido por el Convenio.

Este Convenio no subordina el derecho soberano de cada país a tener su propia política ambiental, siempre y cuando, no perjudiquen al medio ambiente de otros países o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional. También incentiva la cooperación con otros países, tanto directamente como a través de las organizaciones internacionales competentes, en otras cuestiones de interés común para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica; instando a las Partes, a integrar el examen de la conservación y la utilización sostenible de los recursos biológicos en los procesos nacionales de adopción de decisiones y, entre otros puntos, adoptar medidas relativas a la utilización de los recursos biológicos para evitar o reducir al mínimo los efectos adversos para la biodiversidad.

El convenio de Biodiversidad reconoce los diferentes grados de desarrollo de los países miembros y la pertinencia de compartir los costos de una estrategia de desarrollo limpio. En este sentido, establece que los países desarrollados proporcionen recursos financieros nuevos y adicionales para que los países en

Page 74: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

74

desarrollo puedan financiar íntegramente los costos adicionales que imponga el cumplimiento de las obligaciones que genera el Convenio. Adicionalmente, se fomentan los aportes voluntarios por parte de otros países y fuentes y canales (bilaterales, regionales y multilaterales de otro tipo), con un funcionamiento democrático y transparente.

Por otra parte, el Convenio pone énfasis en las diferentes necesidades dadas por las características propias de cada país, por lo cual incentiva el estudio y tratamiento especial en los países en desarrollo del financiamiento y la transferencia de tecnología, las condiciones especiales de la diversidad biológica, su distribución y su ubicación (como los pequeños estados insulares), y la vulnerabilidad desde el punto de vista del medio ambiente (como los que poseen zonas áridas y semiáridas, costeras y montañosas). En estos casos, se contempla la posibilidad de suministrar de recursos financieros a los países en desarrollo con carácter de subvenciones o en condiciones favorables.

En el artículo 6, el Convenio de Biodiversidad establece que cada país debe elaborar estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. En Argentina, la Estrategia Nacional de Biodiversidad (en adelante ENB) fue establecida en febrero de 2003, por medio de la Resolución 260/2003 de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

En el documento anexo a la resolución, se reconoce la responsabilidad primaria del Estado de proveer a estos objetivos y se reconoce la importancia de la complementación con el sector privado del país y de la cooperación internacional. En este sentido, el Gobierno Nacional ha realizado un proceso de planificación participativa, mediante el proyecto ARG/96/G31 financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), bajo la administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tendiente a diseñar la Estrategia Nacional de Biodiversidad.

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Administración de Parques Nacionales (APN) y el Comité Argentino de instituciones adheridas a la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), coordinó el proceso de elaboración de la ENB y avanzó en la identificación de elementos para conformar un plan de acción nacional y sus respectivos planes sectoriales.

En el punto del documento concerniente a los bosques nativos plantea como lineamientos estratégicos:

• Crear un mercado que capture los servicios ambientales esenciales que ellos prestan.

• Mejorar la base legal, institucional y de control de los bosques nativos fortaleciendo las capacidades de los organismos responsables en el ámbito nacional y provincial.

• Aumentar la información de base realizando inventarios actualizados de las masas forestales nativas y estableciendo un sistema de monitoreo para conocer su estado.

• Desarrollar experiencias piloto de manejo sostenible de bosques nativos

• Restaurar ecosistemas forestales degradados implementando proyectos modelo de restauración en los principales tipos de bosque.

Page 75: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

75

El documento de la ENB está en proceso de ratificación en el Congreso Nacional.

En la sección VII de la ENB, se considera la estrategia de financiamiento. En este sentido, se reconoce que las inversiones públicas y privadas para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica son insuficientes y la importancia del financiamiento genuino.

Aunque el Convenio de Diversidad Biológica estipula que los países desarrollados deberán contribuir con fondos nuevos y adicionales para cubrir los costos incrementales en los países en desarrollo, es necesario complementarlos en el ámbito interno del país, tanto desde el sector público como del privado. En varios países, esto ha llevado a desarrollar herramientas y mecanismos innovadores de financiamiento como la captación de valor de servicios ambientales, mecanismos de implementación conjunta en relación a la fijación de carbono en programas forestales, fondos ambientales nacionales, etc.

En este ámbito, la Argentina tiene un largo camino por recorrer. La ENB prevé 3 fuentes de financiamiento a desarrollar: el interno, público y privado, y el internacional.

Entre los objetivos tendientes a incrementar el financiamiento público, la ENB promueve la creación del Fondo Ambiental Nacional, la creación de mercados para capturar el valor de los principales servicios ambientales que presta la diversidad biológica y la recaudación de fondos provenientes de derechos de uso ("user’s fees") de la diversidad biológica o sus componentes, a nivel de genes, especies y ecosistemas.

En segundo lugar, para la promoción del financiamiento voluntario del sector, la ENB postula un sistema de premios anuales, para reconocer la acción filantrópica y/o patrocinio de acciones de conservación de la diversidad biológica del país.

Por último, para aprovechar las fuentes internacionales de financiamiento, se propone desarrollar capacidades para la gestión de cooperación internacional, elaborar materiales destinados a potenciales donantes para difundir los principales ejes de acción.

Por otra parte, como se menciona en el Capítulo 5, a partir de la sanción de la nueva Constitución Nacional, en la República Argentina, queda establecido en su artículo 41 que "las autoridades proveerán a la protección... de la diversidad biológica" y más adelante, en el mismo artículo, se estipula que "corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas". Por otra parte, en su Artículo 124, dispone que "corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio".

Esto enmarca el derecho de las Provincias de decidir sobre sus recursos naturales y el nivel de responsabilidad en el cuidado del patrimonio natural bajo su dominio territorial. A la vez, se esclarecen las competencias jurisdiccionales entre la Nación y las provincias de modo de asegurar una base común de cuidado ambiental, dentro del cual se incluye a la diversidad biológica.

7.5. Criterios e Indicadores del Proceso de Montreal

La Declaración de Principios sobre la Ordenación, Conservación y Desarrollo Sustentable de los Bosques consta de 23 principios aplicables a los bosques naturales y a las plantaciones forestales. En la declaración se reconoce la función

Page 76: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

76

fundamental que cumplen en los procesos bio-geo-químicos y en la preservación de diversos ecosistemas. Este es el primer antecedente de un solo enfoque global para evaluar las tendencias en las condiciones y el manejo de los bosques.

La tendencia en el mundo es hacia la utilización de bienes ambientales como instrumentos de fomento para la conservación de los bosques, bajo la lógica de que las actividades relacionadas a la producción de servicios ambientales genera ingresos para los propietarios, los que sirven para financiar la elaboración de planes de manejo y el costo de las actividades de intervención silvícola para la ejecución de dichos planes de manejo.

Los países latinoamericanos con bosques tropicales se agruparon en el Proceso de Tarapoto, en el contexto del Tratado Amazónico; los países del norte de Europa, con bosques boreales, se agruparon en el proceso de Helsinki y los países con bosques templados, entre los que se encuentra Argentina, se agruparon en el Proceso de Montreal.

El Proceso de Montreal constituye un marco global para el desarrollo, estudio y medición de criterios e indicadores de la sustentabilidad forestal. Este fue firmado por: Australia, Canadá, Chile, China, Estados Unidos de América, Japón, México, Nueva Zelanda, República de Corea, Federación de Rusia, Argentina y Uruguay.

La relevancia del Proceso de Montreal reside en que los países que adhieren al mismo representan el 90% de los bosques templados y boreales del mundo y un 60% de la superficie total de los bosques existentes en el planeta. Adicionalmente, representan el 45% del comercio mundial de madera y un 35% de la población mundial.

La República Argentina se sumó al Proceso de Montreal al suscribir la Declaración de Santiago, en agosto de 1995. Ha acudido a la mayoría de las reuniones del Grupo de Trabajo y fue sede de la reunión que se realizó en Noviembre del 2001 en San Carlos de Bariloche.

Por otro lado, organizó la primera reunión de miembros del Cono Sur que se realizó también en Bariloche. En marzo del 2001 se decidió, junto con Chile y Uruguay, en una reunión realizada en Puerto Mont, Chile, crear la Oficina del Cono Sur del Proceso de Montreal, con sede rotativa en los tres países. Poco tiempo después se comenzó a desarrollar la oficina Argentina del Proceso de Montreal integrada por la SAyDS, la SAGPyA y el INTA, en su carácter de Comité Técnico Asesor.

En la República Argentina, se crea en junio de 2002, el Programa Nacional de Criterios e Indicadores del Proceso de Montreal y se conforma el grupo de trabajo para el desarrollo del los indicadores, por medio de la Resolución 326/2002 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Los criterios que observa el proceso de Montreal para el manejo forestal sostenible son: la conservación de la diversidad biológica; el mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales, de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales; la conservación y mantenimiento de los recursos suelo y agua, mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo global del carbono; mantenimiento y mejoramiento de los múltiples beneficios socioeconómicos de largo plazo para cubrir necesidades de las sociedades; y finamente el marco legal, institucional y económico para la conservación y manejo sustentable de los bosques.

Page 77: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

77

Estos siete criterios identificados por el Proceso de Montreal incluyen atributos y funciones vitales (biodiversidad, productividad, salud de los bosques, ciclo del carbono y protección de los recursos suelo y agua), beneficios socioeconómicos (madera, recreación y valores culturales) y las leyes y reglamentos que constituyen el marco jurídico de los bosques.

Los países miembros del Proceso de Montreal se reunieron en Santiago de Chile, en 1995, y ratificaron una declaración que comprende el conjunto de siete criterios aplicables en el ámbito nacional y 67 indicadores destinados a guiar a las autoridades encargadas de formular las políticas, a los administradores forestales y al público en general en la conservación y el MFS templados y boreales. La Declaración de Santiago es un paso importante para poner en práctica los principios adoptados en Río de Janeiro sobre el manejo sustentable de los bosques.

La República Argentina ha presentado, en mayo de 2002, su primer informe de seguimiento de los indicadores para los criterios del Proceso de Montreal con información confiable de 17 indicadores.

7.6. Proyectos Bosques Modelos

Desarrollado en Canadá, el enfoque del bosque modelo atrajo la atención del mundo por primera vez en la Cumbre de la Tierra en 1992, donde Canadá prometió internacionalizar su floreciente programa de bosques modelo. Desde ese entonces, el concepto del bosque modelo han probado ser exitoso en una amplia gama de entornos geográficos y culturales. El hecho que haya actualmente más de 30 bosques modelo, muchos ya establecidos y otros en desarrollo, da testimonio de la atracción y eficacia del programa a nivel mundial.

Un bosque modelo es tanto un área geográfica como un enfoque específico basado en asociaciones para el manejo forestal sustentable. Geográficamente, un bosque modelo debe abarcar una superficie terrestre lo suficientemente grande como para representar a todos los usos y valores del bosque -es un paisaje completamente operativo de bosques y granjas, áreas protegidas, ríos y pueblos.

Asimismo, un bosque modelo es una asociación voluntaria cuyos miembros representan plenamente las fuerzas ambientales, sociales y económicas de la región. La asociación trabaja para definir una visión compartida, localmente relevante de manejo forestal sustentable y luego se empeña en concretizar esa visión en beneficio de todas las partes interesadas. Estas asociaciones operan sobre la base de transparencia y consenso.

Aunque típicamente el bosque modelo no ejerce autoridad en lo que respecta a tomar decisiones sobre la tierra, la asociación que lo compone incluye aquellos con tenencia legal de la tierra. Su participación señala una voluntad de considerar enfoques nuevos a innovadores al manejo forestal. Como miembro de la red internacional de bosques modelo, la organización asociada se compromete a compartir sus experiencias e innovaciones con otros bosques modelo, así como con otras partes interesadas que pueden sacar provecho de las lecciones aprendidas -a los niveles local, nacional e internacional.

Los bosques modelo son una iniciativa nacional. Se perciben como entidades que tienen relevancia directa con los programas forestales nacionales, como áreas de demostración de significado nacional y como iniciativas eficientes en función de

Page 78: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

78

los costos para experimentar con políticas y prácticas innovadoras de manejo forestal.

El papel del gobierno es crucial, dado que la voluntad política es indispensable para hacerlo funcionar. Como guardianes de las tierras públicas o por virtud de las políticas y responsabilidades reglamentarias, los gobiernos son asociados clave.

La importancia crítica de los bosques en lo que respecta al medio ambiente y a su función económica y social ha sido bien documentada, como también ha sido el hecho de que los bosques estén desapareciendo a un ritmo alarmante. En este contexto, la noción de bosque modelo evoca probablemente imágenes de bosques prístinos y zonas protegidas, a resguardo de la invasión de las personas. Este no es el caso de los bosques modelos, que sí tienen que ver con las personas y con la manera en que ellas interactúan con el ecosistema forestal y utilizan sus numerosos recursos: suelo, agua, flora y fauna, por ejemplo. Muchos bosques modelos comprenden zonas protegidas tales como los parques y tierras usadas para otros fines de producción, como la agricultura.

Los bosques modelos conciernen a las asociaciones basadas en la comunidad y a las personas que están aprendiendo a tomar decisiones colectivas. Las asociaciones locales tratan de reunir a agrupaciones e individuos que aprecian el valor forestal: industrias, grupos ecológicos, asociaciones comunitarias, pueblos indígenas, terratenientes y gobiernos. Trabajando juntos se elabora una visión común de desarrollo y manejo forestal sustentables. Un bosque modelo es por tanto un proceso en el que la comunidad decide cómo utilizar los bosques y sus recursos de la mejor manera posible para satisfacer sus necesidades.

En el año 2000, a través de Resolución Nº 771/00 de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, crea la Red Nacional de Bosques Modelo en el marco del Programa de Bosques Modelo en la República Argentina. Los objetivos de la misma son: fortalecer el desarrollo del Programa de Bosques Modelo en el país, atendiendo a la conservación y sustentabilidad de los ecosistemas forestales, cumplir con la meta establecida de lograr la implementación de un Bosque Modelo por región fitogeográfica y facilitar la cooperación técnica entre los programas regionales desarrollados y en proceso de desarrollo, así como su articulación y participación en las actividades de la Red Internacional.

Hasta el momento, los bosques modelo miembros de la Red Nacional son: el Bosque Modelo Futaleufú (738 mil ha, Chubut); el Bosque Modelo del Oeste Formoseño (800 mil ha, Formosa); y el Bosque Modelo Jujuy (130 mil ha, Jujuy). También está en proceso de desarrollo el Bosque Modelo del Norte de Neuquén.

Adicionalmente, por medio de la Resolución 444/2003 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, se crea el Programa Nacional de Bosques Modelo. Este programa asiste al Gobierno Argentino a generar e instrumentar políticas nacionales para el mejoramiento del manejo y la conservación de los bosques nativos como así también en la creación de un marco de políticas, leyes, regulaciones y normas que protejan eficazmente los bosques nativos, refuercen el flujo de bienes y servicios de los mismos, incluyendo en particular, el flujo de bienes y servicios públicos; la generación de la información requerida para el manejo apropiado de los bosques nativos, dando adecuado peso a la producción de bienes y servicios tanto públicos como privados; y el mantenimiento del manejo de las áreas de bosque nativo -con potencial de producir flujos particularmente valiosos de bienes y servicios públicos de una manera rentable-

Page 79: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

79

ya sea directamente dentro del sector público, o bajo un régimen de manejo aprobado por el sector público.

Page 80: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

80

8. HERRAMIENTAS DEL FINANCIAMIENTO APLICABLES AL MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

La actividad forestal presenta una serie de características muy bien conocidas que hacen que el financiamiento de la inversión sea mucho más complejo que en la mayoría de los otros sectores. Estas características son:

• Largos períodos de rotación (desde 6 años hasta más de 100), que representan una fuente de riesgos y que implican que los beneficios no son cosechados necesariamente por el dueño del recurso, sino que más bien pasan a las generaciones siguientes;

• Distribución desigual de costos y beneficios a lo largo del tiempo dado que los desembolsos iniciales de inversión pueden ser altos, los costos anuales de manejo relativamente bajos, y la mayor parte de la ganancia (si no toda) se obtiene al final del período de rotación (especialmente en aforestación y reforestación);

• La importancia de los beneficios no comerciales (bienes públicos), particularmente los servicios ambientales, que no han podido ser capitalizados por inversionistas; y

• Los distintos derechos de uso de los recursos del bosque (consuetudinarios y formales) pueden estar mal definidos, o están en conflicto unos con otros, lo que influye en los derechos de los pueblos que habitan los bosques, pero que también convierten la inversión en un ejercicio complicado y arriesgado.

Los beneficios no comercializables de la actividad forestal pueden ser observados a diferentes niveles: global (biodiversidad, CO2, etc.), transfronterizo (manejo de cuencas hidrográficas, biodiversidad, disminución de la degradación de la tierra, etc.), nacional (abastecimiento de agua, control de inundaciones, etc.), o local (suministro de agua potable, control de la erosión, recreación, etc.). Cada bosque (como unidad de manejo) cuenta con sus propias posibilidades para contribuir con estos múltiples beneficios dependiendo de las condiciones locales ambientales y socioeconómicas. Los mecanismos necesarios para hacer que estos beneficios sean comercializables o puedan ser valorados en la toma de decisiones deben ser desarrollados de acuerdo con esto. Hay muchos problemas que surgen de este proceso, no debido a las dificultades para separar los beneficios globales de los nacionales o locales, que son a menudo indivisibles. Ya existen algunas metodologías para cuantificar algunos beneficios como la biodiversidad, CO2 o suministro de agua, pero se necesita trabajar más en esta área. En condiciones específicas del país, la pregunta principal es quién debe pagar por estos beneficios y cómo debe fijarse sus precios.

Los planes de financiamiento para la actividad forestal varían mucho dependiendo de quién financia (la fuente), para quién y para qué serán destinados los fondos (la utilidad), y cuánto financiamiento está en juego. Los mecanismos pueden ser directos o indirectos, individuales o institucionales, y de préstamo o de subsidio. En cuanto a las fuentes, éstas pueden ser clasificadas en nacionales y extranjeras, públicas y privadas. Estas amplias categorías tienden a mezclarse entre sí mediante distintas combinaciones y planes de financiamiento

Page 81: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

81

conjuntos (Chandrasekharan 1996b). Este capítulo estudia las distintas fuentes de financiamiento forestal.

8.1. Financiamiento Público Nacional

A pesar que el financiamiento estatal es muchas veces el principal canal de financiamiento forestal, la limitada capacidad del sector público en los países en vías de desarrollo lo torna insuficiente para garantizar el MFS.

Una modalidad del financiamiento público al MFS es conformar fondos directamente manejados por el Estado, como sucede en algunos países donde el sector público conforma directamente empresas estatales o instituciones públicas que explotan las masas boscosas fiscales de manera sustentable.

Otro modo consiste en el apoyo financiero al sector privado mediante desembolsos en efectivo o con la provisión de bienes (tierras, material de propagación, combustible, etc.) o servicios (agencias de investigación y extensión, promoción, etc.).

8.1.1. Promoción Forestal y la Ley 25.080

En la República Argentina con la sanción de la Ley 13.273 de Defensa de la Riqueza Forestal, en 1948, se instituye el Fondo forestal, que inicialmente es manejado por el Servicio Forestal Nacional, luego reemplazado por el IFONA y finalmente queda sin efecto cuando éste organismo es disuelto en 1991. Este fondo era alimentado entre otras fuentes con derechos a la importación y exportación y con un derecho de reforestación que se debía tributar por la explotación de bosques fiscales.

Durante los noventa, hasta 1999, el Gobierno Nacional fomentó las inversiones directas en el sector foresto-industrial, por medio del Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales, que estableció un apoyo económico (subsidio) a la implantación de bosques y prácticas silviculturales (raleo y poda). El Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales ha sido implementado con el objetivo principal de ampliar la superficie forestada basada en especies forestales de rápido crecimiento y aptitud industrial, ubicados en núcleos forestales previamente definidos y estratégicamente situados con relación a los centros de procesamiento. Datos oficiales dan cuenta que el Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales ha sido responsable por el sustancial incremento observado en la superficie forestal en el país en la última década. Hasta 1999 tal régimen permitió la forestación de 355,6 mil ha en Argentina, lo que representa una tasa de forestación promedio de 44,4 mil ha anuales.

Page 82: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

82

Régimen De Promoción De Plantaciones Forestales. Total Del País - Forestación-

AÑO PRESENTADA (ha) APROBADA (ha) LOGRADA (ha) LOG/APROB (%) MONTO ($)1992 23.403 22.183 19.057 85,91 9.007.7661993 23.900 22.243 16.860 75,8 8.855.0621994 32.288 31.065 25.395 81,75 13.339.3921995 45.254 40.364 34.006 84,25 12.746.5811996 46.609 43.827 35.665 81,38 12.571.3451997 92.010 76.689 54.797 71,45 20.768.4391998 127.629 100.441 72.684 72,36 25.494.8521999 191.788 119.275 97.109 81,42 36.672.426TOTAL 582.882 456.086 355.573 77,96 139.455.864

- Poda -

AÑO PRESENTADA (ha) APROBADA (ha) LOGRADA (ha) LOG/APROB (%) MONTO ($)

1995 52.476 49.711 41.013 82,50 1.640.9271996 19.632 17.312 14.665 84,71 586.5911997 17.292 12.655 8.482 67,03 339.2961998 191.921 15.411 10.178 66,05 407.1241999 30.358 22.938 17.914 78,10 716.556TOTAL 138.950 118.026 92.252 78,16 3.690.494

- Raleo -

AÑO PRESENTADA (ha) APROBADA (ha) LOGRADA (ha) LOG/APROB (%) MONTO ($)

1995 26.981 25.804 17.993 69,73 899.6431996 13.811 12.158 9.039 74,35 451.9611997 11.707 7.576 5.151 67,99 257.5361998 14.768 11.992 5.771 48,13 288.5741999 23.600 17.136 12.075 70,47 607.733TOTAL 90.867 74.665 50.029 67,01 2.505.447

A partir de la aplicación de la Ley 25.080 se redujo el alcance del beneficio directo no reintegrable, excluyéndose a las plantaciones superiores a las 500 ha. Con la crisis económica argentina los pagos fueron suspendidos a lo largo de 2002 y los planes correspondientes al año 2000 recién comenzaron a ser abonados a partir de 2003. En ese año se pagaron beneficios por $45.467.360 (la mayor parte correspondientes a forestaciones de 2000) a 6.518 productores que realizaron nuevas forestaciones por 130.080 ha además de 39.277 ha en tareas silvícolas.

La barrera principal para la continuación con éxito de este mecanismo depende en gran medida de la renegociación de la deuda externa que está llevando adelante la República Argentina a fines de 2003. Los resultados de esta refinanciación demarcará el escenario presupuestario en el que se defina la real disponibilidad de fondos directos para la promoción de la forestación.

Luego de la devaluación los montos del apoyo gubernamental han quedado muy atrasados, y si originalmente cubrían cerca del 80% de los costos de implantación hoy se calcula que no alcanzan para solventar ni el 50% de tales erogaciones. Se espera que en 2004 la cifra asignada por hectárea sea

Page 83: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

83

actualizada. Algunos cómputos indicarían una necesidad de actualización del orden del 70-80% para llegar a niveles de apoyo similares a los de la década pasada.

8.1.2. El Programa Social de Bosques (PROSOBO)

El Programa Social de Bosques, ProSoBo, creado el 25 de julio de 2002 mediante el Decreto Nacional 1332/02, se estableció en el ámbito de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable para brindar asistencia técnica y financiera tendiente a realizar obras de restauración y aprovechamiento sustentable de las masas forestales nativas y de incremento del área forestada nacional.

Con este Programa se busca reasignar fondos dispersos en diversas áreas de la Administración Pública Nacional para impulsar un objetivo específico de alto impacto productivo, ambiental y social, posibilitando multiplicar la efectividad de parte de los fondos dedicados a la asistencia social. En el Decreto constitutivo está prevista además la captación de fondos de cooperación con tal fin. El Programa podrá identificar e integrar a las actividades promovidas diferentes fuentes de cofinanciamiento, ya sea por parte de los Municipios involucrados, otros organismos nacionales o provinciales y/o agencias de financiamiento nacionales, extranjeras o multilaterales.

El Programa está dirigido a favorecer a comunidades rurales concentradas y dispersas, contribuyendo a evitar su desarraigo, y asegurando la sustentabilidad de las actividades que promueve, mediante la autogestión, la organización y la participación comunitaria.

Las potenciales actividades de restauración y aprovechamiento sustentable de las masas forestales nativas o de forestación impulsadas por el ProSoBo se identificarán a partir de situaciones de necesidad que surjan de manifestaciones espontáneas de la población, solicitudes de intervención por parte de Municipios u otras autoridades y ONGs o bien a partir de iniciativas surgidas de estudios de base realizados por el Programa.

El ProSoBo brindará además otros beneficios concurrentes, tales como el incremento de actividades conexas (transporte, industrialización, etc.); la posibilidad de implementar planes de construcción de viviendas a partir de la disponibilidad local de madera a bajo costo; y la identificación de posibilidades de intervención en otras áreas sociales.

8.1.3. Instrumentos de Política Fiscal

Existen esencialmente dos caminos para incentivar las conductas del MFS mediante la política fiscal. La primera es a través de la penalidad (que sigue la consigna “el que daña el ambiente paga”), bajo el supuesto que el hecho incorporar al costo empresario las externalidades, mediante de multas, impuestos y tasas se hace desistir de acciones perturbadoras sobre el medio ambiente. Se busca así que los costos privados de las actividades dañinas para el medio ambiente se acerquen más a los costos sociales

Por otro lado existe la política de incentivos que fomenta las conductas socialmente aceptadas para con el medio ambiente a través de medidas que disminuyen los costos empresarios. Bajo esta concepción se busca que quien respete el ambiente tenga más rentabilidad. En este grupo de acciones se encuentran los créditos fiscales, las desgravaciones impositivas, la amortización acelerada de bienes de capital. Ambos tipos de políticas pueden adoptarse simultáneamente, lo que potenciaría su efecto.

Page 84: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

84

Medidas de este estilo se están analizando en la Argentina, y han sido propuestas por diversos actores, para enfrentar una posible expansión excesiva del cultivo de soja, que podría tornarse en prácticamente un monocultivo si se continúa con el ritmo de crecimiento observado durante los primeros años del siglo XXI. Un ejemplo de ello sería la fijación diferencial de impuestos por uso de la tierra mediante el establecimiento de tasas mayores en establecimientos dedicados a la soja o, en su defecto, disminución de tasas para establecimientos dedicados a las actividades consideradas “buenas”.

Como se menciona más arriba, mediante la ley 25.080 se establece un tratamiento impositivo especial con estabilidad fiscal por 30 años (que puede llegar a 50), devolución anticipada del IVA de la inversión forestal, beneficios en el impuesto a las ganancias, eximición de todo impuesto patrimonial vigente o a crearse, no incidencia tributaria del crecimiento de inventario anual, apoyo económico no reintegrable a la plantación, podas y raleos.

En la provincia de Misiones se están analizando diversas medidas fiscales para favorecer a productores dedicados al enriquecimiento del bosque nativo. En efecto, el Plan Maestro Forestal de la Provincia expresa que “los Gobiernos Municipales deberán discutir e introducir un sistema de tasas y contribuciones basado en el valor de la tierra y el valor no-maderable de los bosques nativos. El valor de la tierra es determinado por su capacidad de producir y usar la infraestructura establecida por el Municipio y la presencia del bosque nativo por su servicio de conservación de agua, suelo, paisaje y biodiversidad. La tierra que no puede usarse para producir tendrá un valor bajo y –mas aún- cuando tengan vuelo forestal nativo, no requiere ningún servicio Municipal y están generando valor ambiental y económicos para la sociedad, por consiguiente debe tener tasas bajas.”

Cabe destacar que el uso del medidas fiscales para fomentar las conductas socialmente deseables no es una innovación. Ya en 1816 en la República Argentina se obligaba a la plantación de un bosque de durazneros para poder acceder a la concesión de tierras al Sur del río Salado. En 1948, la Ley 13.273 de Defensa de la Riqueza Forestal, instituía distintas medidas de carácter fiscal, como el mencionado derecho de reforestación, así como multas y penalizaciones para el manejo irracional de la masa forestal, entre otros. En los sesenta se utiliza el mecanismo de créditos bancarios a tasa subsidiada y en 1973, con la Ley 26.682 se instituyen los créditos fiscales a la forestación.

Sin embargo, la reciente identificación de “bienes” ambientales está lanzando a la luz una serie de formas nuevas e innovadoras de utilizar instrumentos fiscales para promover transferencias de recursos entre los beneficiarios de tales bienes y sus proveedores, de forma que los costos que implica prestar servicios beneficiosos para el medio ambiente puedan ser pagados a quienes los brindan por quienes se benefician de ellos. Un ejemplo de esto es la nueva concepción de multifuncionalidad postulada en diversos ámbitos de la Unión Europea, para continuar con sus políticas de subsidios a los productores rurales.

8.1.4. Bonos de desempeño ambiental

Una alternativa novedosa en cuanto a las obligaciones tributarias ligadas al MFS la presentan los bonos de desempeño ambiental. Se trata de una especie de ahorro forzoso (un pago por adelantado antes del comienzo de sus actividades de proyecto) para comprometer a las compañías a cumplir con estándares predeterminados de desempeño ambiental a largo plazo, exigiéndose un depósito

Page 85: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

85

pre-operativo que sólo se devuelve si se cumplen dichos estándares. A diferencia del antiguo derecho de reforestación, los bonos implican un cambio en la medida en que la responsabilidad por una buena práctica ambiental recae ahora en el productor privado y ya no en el sector público.

Cuando las empresas no cumplen con sus obligaciones pierden el derecho a la devolución del bono de desempeño que puede entonces utilizarse para financiar medidas ambientales de mitigación apropiadas. El hecho de tratarse de inversiones de largo plazo permite a su vez constituir fondos de capitalización cuya renta puede usarse para financiar proyectos ambientales a más corto plazo y las tareas de control y monitoreo necesarias para que el sistema funcione correctamente.

El valor del bono de desempeño es crucial para determinar si fomentará o no la conducta ambiental deseada. Los bonos de desempeño ambiental se han puesto en práctica en los sectores forestales de Malasia, Indonesia y Filipinas pero su uso no tuvo éxito debido en gran parte a que el valor que se fijó para los bonos fue demasiado bajo. Otros sectores, como por ejemplo la minería, reportan ejemplos más exitosos. Otros ejemplos son Papúa Nueva Guinea, Chile, y Finlandia. India ha utilizado bonos de desempeño en algunos estados por LEASES de PFNM como el bambú. Actualmente, también se considera su posible uso en Ghana, Honduras y Camerún (Moura Costa et al, 1999).

Simulaciones de modelos bio-económicos realizadas por el Banco Mundial sugieren que se puede utilizar bonos de desempeño relativamente pequeños para inducir a los madereros a adoptar prácticas de tala de impacto reducido. Sin embargo, se necesita bonos mucho más grandes para inducir el respeto a los límites mínimos de diámetro de tala (Moura Costa et al, 1999).

La posibilidad de negociarlos y la conformación de un mercado secundario de bonos de desempeño podría influir sobre las conductas ambientales de las compañías, ya que verían en su cotización en bolsa una especie de juicio de la comunidad de negocios a su comportamiento ambiental. Esta hipótesis de trabajo puede ser limitada por la capacidad del Gobierno Nacional o de auditores independientes de generar la información necesaria para los tenedores de bonos que requieren para sus análisis de información con la que a menudo no se cuenta.

8.2. Financiamiento Privado

La movilización de recursos privados hacia el sector forestal depende en gran medida de la importancia del sector forestal en la economía nacional, y de las condiciones que pueden hacer que la inversión en el MFS sea rentable para el sector privado y fundamentalmente más rentable que las inversiones forestales no sostenibles, ya que el sector privado, por definición, es menos responsable de los intereses públicos que las agencias de gobierno.

La creación de mercados para nuevos bienes y servicios “no maderables” puede contribuir significativamente a este fin. La industria ha identificado cinco servicios forestales principales con este fin: servicios de fijación de dióxido de carbono, servicios hidrológicos y de protección de cuencas, servicios relacionados con la biodiversidad, productos forestales no maderables, y servicios ecoturísticos y recreativos.

Page 86: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

86

Los dos mecanismos principales del financiamiento privado del MFS (además de la inversión directa tratada en el capítulo 6), son los préstamos otorgados por el sistema financiero comercial y las carteras de inversiones donde inversionistas individuales e institucionales adquieren acciones y bonos en mercados locales de capital.

8.2.1. El Sistema Financiero Argentino

La Economía Argentina ha experimentado profundas transformaciones en los últimos años que impactaron sobre los distintos sectores al que no fue ajeno el sector financiero. Las erráticas condiciones macroeconómicas durante los ochenta, la incertidumbre bancaria, la inflación, la desintermediación financiera y el deterioro del equilibrio financiero en las Cuentas Públicas fueron elementos que caracterizaron a dicha década. El sistema financiero cumplía el rol de administrar la renta generada por la inflación y lograr una importante rentabilidad por la aplicación de mecanismos indexatorios, elevadas tasas reales y amplios spreads. Paralelamente el sector público tenía una presencia gravitante en el mercado financiero captando recursos de crédito a través de elevados encajes, emisión de títulos y toma de créditos.

Este contexto favoreció la existencia de un sistema financiero sobredimensionado con numerosos bancos y entidades financieras no bancarias de pequeña escala, que con el Banco Central como prestamista de última instancia permitía que todo el sistema pudiese atender los costos de una estructura ineficiente. A fines del año 1985 el número total de entidades alcanzaba a 315.

El circulo vicioso de este sistema financiero de fines de los 80 que tuvo su pico con las hiperinflaciones de 1989 y 1990 culminó con la implementación del Plan Bonex, a través del cual la deuda del BCRA con la entidades financieras fue convertida en bonos externos, lo que condujo a que los depósitos de los particulares en el sistema financiero fueran transformados en bonos serie 89 (Nava 2003).

En 1989 comienza a aplicarse una profunda reforma estructural del Estado que consistió en su redimensionamiento, el reordenamiento de sus finanzas, la privatización de empresas públicas, la desregulación de los mercados y la apertura de la economía. La detención del proceso inflacionario se logra a partir de la instauración del régimen de la convertibilidad de la moneda, en abril de 1991.

Hacia 1992/93 se alcanzaron las metas de superávit fiscal y la reordenación de la deuda externa a través del esquema Brady, los procesos de privatización y desregulación continuaron a buen ritmo, se reformó la Carta Orgánica del Banco Central consagrando su autonomía, limitando el financiamiento al Tesoro y eliminando la figura de prestamista de última instancia, se mantiene la convertibilidad y la remonetización de la economía, todo lo cual determinó una baja en el riesgo país.

Paralelamente la situación de liquidez óptima de los mercados financieros internacionales sumado a lo anterior favoreció el ingreso de una gran masa de recursos del exterior que permitió que la necesaria reestructuración del sistema bancario se ponga en marcha en forma muy paulatina.

El importante flujo de capitales del exterior permitió financiar una expansión en el crédito para el consumo, la inversión y el capital de trabajo de las empresas a tasas de interés que el público percibió como bajas en comparación con las

Page 87: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

87

anteriores, pero que incluían un spread muy alto para las entidades bancarias que posibilitó seguir cubriendo el costo de sus estructuras.

8.2.1.1. Incorporación de la Normas Prudenciales

En el contexto planteado precedentemente el BCRA adopta las recomendaciones del Comité de Basilea, con el objeto de dotar al sistema de mayor solvencia, a través del dictado de normas prudenciales. En 1993 se dan a conocer las Comunicaciones A 2136 y 2140 de capitales mínimos y de diversificación de riesgo respectivamente. En 1994 emite la Comunicación A 2180, que establece la obligatoriedad de la clasificación de los deudores y, de acuerdo al riesgo asignado a cada uno, el banco deberá previsionar para cubrir eventuales incobrabilidades.

En cuanto al fraccionamiento del riesgo la comunicación A 2140 establece un máximo del 15% de la responsabilidad patrimonial computable de la entidad como límite de apoyo financiero a un cliente y limita la asistencia a las personas vinculadas a empresas controladas o que brindan servicios complementarios a la entidad financiera.

La Comunicación A 2136 del BCRA establece la exigencia de capital mínimo para entidades financieras, la que se determina en función del valor de riesgo de sus activos. La ponderación del riesgo se efectúa considerando la clasificación de la entidad financiera (asignada por la Superintendencia de Entidades Financieras), el tipo de garantía y la tasa de interés; a su vez las financiaciones se ponderan por un coeficiente del 11,5%, lo que supera el mínimo del 8% fijado en la recomendaciones del Comité de Basilea. Esta comunicación exigía a los bancos ponderar los activos de acuerdo a l riesgo de los mismos, por lo que las carteras más riesgosas debían ser respaldadas por un mayor capital propio.

Finalmente, la 2216 establece pautas para la clasificación de los clientes de entidades financieras, y de acuerdo a la calidad que se les asigne, en razón directa al riesgo de incobrabilidad, obliga a la entidad a constituir previsiones mínimas.

Una de las consecuencias de estas medidas llevaba a un proceso de reducción del número de bancos ya que los obligaba a tener una determinada escala para seguir operando. Otra de las consecuencias, para el caso del financiamiento agropecuario, fue que sumado a estas nuevas regulaciones, el problema de asimetría de información -típicos en los mercados de créditos agrícolas-, generó restricciones de acceso al crédito. Estas restricciones no sólo atentaron contra las nuevas inversiones sino que limitaron la capacidad de las empresas de continuar con el roll-over de sus deudas, provocando moras y limitaciones a la colocación de dinero en negocios potencialmente rentables por parte de los bancos.

8.2.1.2. Crisis financiera de fines de 1994

El proceso comienza con una suba de tasas en los mercados internacionales provocando una retracción en el ingreso de capitales a mercados emergentes, a su vez en el tercer trimestre de 1994 por primera vez desde el comienzo de la convertibilidad el estado exhibe déficit fiscal, lo que sumado a las expectativas del proceso eleccionario de 1995 impacta en la percepción del riesgo país por los inversores internacionales, y finalmente la devaluación mejicana del 20 de diciembre, conocido como “efecto tequila”.

Internamente se verifica una caída de los depósitos en el sistema financiero local que no afecta por igual a todos los bancos. Si bien el sistema en su conjunto

Page 88: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

88

sufre una pérdida de casi el 20% de los depósitos, las instituciones más perjudicadas son la banca mayorista, la banca provincial, y algunos bancos pequeños y medianos entre los que se encuentran los cooperativos, además de las entidades financieras no bancarias, aumentando los depósitos en los bancos que el público percibe como más sólidos. Esta situación determina que numerosas entidades se debiliten y se precipite la reconversión del sistema financiero en la búsqueda de economías de escala y el ofrecimiento a sus clientes de nuevos servicios.

Se aceleran los procesos de privatización de los bancos provinciales, y absorción y fusión de bancos privados, favorecidos por la creación de dos fondos fiduciarios destinados específicamente a resolver los problemas de solvencia de las entidades y financiar estas operaciones. Las modificaciones más importantes se ha dado por procesos de absorciones, fusiones y privatizaciones, la caída en el N° de entidades superó el 30%.

El impacto más notorio se observa en el segmento de bancos privados y en el sector correspondiente a bancos cooperativos con una reducción del 80%, la mayoría de los cuales se fusionaron, fueron absorbidos por otros bancos cooperativos o se transformaron en sociedades anónimas.

Otro de los grupos que experimentó una sustancial disminución es el segmento de la banca provincial, la que, en su mayoría, fue privatizada o está en vías de serlo. Esto afectó en parte el financiamiento al sector, ya que la banca provincial fue una de sus ventanillas y esto no continuó como estrategia por parte de las empresas compradoras.

El segmento de Entidades no bancarias continuó su reducción, que se venía produciendo desde el principio de la década, llevando durante la crisis las cajas de crédito el mayor ajuste con una disminución del 50% de su número.

8.2.1.3. La Crisis Y Situación Actual

A pesar de las medidas implementadas por el nuevo gobierno en el año 2000 esto no logró terminar con la recesión, que ya llevaba varios meses, ni con la incertidumbre del mercado. En este contexto y con el Estado como demandante de crédito interno, como consecuencia del cierre casi total del financiamiento externo, llegamos a fines del 2001 dónde, después de que casi todos los depósitos en moneda nacional se habían pasado a dólares, se produce una corrida bancaria y el gobierno debe tomar medidas para evitar la caída de bancos. Estas medidas que comenzaron primero con una restricción de retiro de efectivo del sistema, concluyeron con la pesificación de los depósitos en moneda extranjera o su reprogramación a largo plazo para la devolución.

Cómo evoluciona después de esto el sistema, durante el primer semestre de 2002 los depósitos caen a un promedio de 4.000 MM de pesos por mes, producto de los amparos, y las tasas suben fuertemente ubicándose cerca del 80% anual. Se produce una destrucción acelerada de todas las líneas crediticias. Ya en el segundo semestre los depósitos comienzan a crecer motivados por las altas tasas que se mantienen entre el 60% y el 80% anual, aunque descendiendo hacia fin de año, pero el stock de crédito continúa cayendo.

Durante la primera mitad del 2003 los depósitos continúan creciendo a pesar de la baja de la tasa de interés, que se comienza a estabilizar entre el 20 y 15%. Durante este período diminuye el ritmo de caída de los préstamos al sector

Page 89: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

89

privado. El Gobierno Nacional toma medidas tendientes a reactivar el crédito como uno de los ejes de la recuperación económica.

Dentro de esas medidas podemos mencionar: la posibilidad de dar créditos en dólares, la posibilidad de dar créditos actualizados por el Coeficiente de Estabilización de Referencia, permiten a los bancos tomar depósitos actualizados por CER, reducen los requisitos mínimos de liquidez, realizan cambios transitorios a las normas de clasificación de clientes y realizan cambios en las normas de capital mínimo de las entidades bancarias reduciendo el sesgo antipyme existente. No obstante estas medidas los préstamos al sector privado no aumentan. Los mismos se estabilizan, aunque se nota un alza en los adelantos en cuenta corriente, los descuentos de documentos y los préstamos personales.

Los depósitos continúan creciendo a 500 MM promedio por mes y las tasas caen a un histórico de 4 a 5% anual.

8.2.2. Las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión

A partir de julio de 1994 se ha instaura el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones a través de administradoras privadas de fondos, lo que constituía un genuino medio para generar recursos financieros de largo plazo por ahorro interno, solucionando en parte el problema de la escasez de recursos de esta características existentes en el mercado argentino. En la medida de su desarrollo brindó recursos que permitieron absorber las variaciones cíclicas de los flujos de capitales externos.

En un principio se esperaba que debido a su crecimiento y a la masa importante de recursos administrados se vuelque al financiamiento de las actividades productivas, a través de fondos de inversión agrícolas, ganaderos o forestales. Pero mas allá de su espectacular desarrollo no se observó en el período, marcado interés de las AFJPs hacia la financiación de proyectos productivos como sucede en otros países en los que el sistema tiene mayor antigüedad (Nava, 2003).

En su puesta en marcha comenzó a operar con 2,8 millones de afiliados y en la actualidad llega a 9,3 millones. Si bien la recesión y la iliquidez afectaron su recaudación, en la actualidad los fondos acumulados rondan los $ 45.000 millones. La recaudación mensual en el mes de octubre fue $270 millones, lo que llevado al año implica alrededor de $3.000 a 3.500 millones.

La estructura de la cartera de inversiones al 31 de octubre estaba compuesta de la siguiente manera: los títulos públicos (emitidos por la Nación y entes estatales) siguen siendo el principal tipo de inversión, con una caída en su participación del 74% a 73% de los fondos. Le siguen las acciones y títulos privados que aumentaron su participación de 10% a 11%. Los títulos valores extranjeros se mantuvieron en 9% mientras que los depósitos a plazo fijo aumentaron de 3% a 4%. En el cuadro siguiente podemos ver la inversión actual en vehículos que permiten canalizar el ahorro privado hacia la inversión, que apenas alcanza al medio por ciento del total de los fondos de jubilación:

Código Instrumento miles de $ $ s/Total de FJPinc) ñ Fondos de inversión directa 68,019 0.15%inc) o Fideicomisos Financieros Estructurados 74,092 0.17%inc) p Otros fideicomisos financieros 105,696 0.24%

247,807 0.56%

Page 90: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

90

Los tipos de inversiones permitidas a las AFJPs se encuentran fijados en el artículo 76 de la ley 24.241 y reglamentados por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. La última norma emitida es la Instrucción Nº 22/2003.

Dicha norma estable los límites máximos por instrumento de inversión, en su artículo N° 16, expresados como porcentaje del fondo computable. En tal inciso, títulos de Fondos de Inversión Directa, el límite máximo es de 10% sobre el fondo total administrado por cada AFJP. Dentro de este inciso se encuentra incluida la inversión realizada en el Fideicomiso Forestal UBS-Brinson I con un monto de $ 24,8 millones. El monto hoy invertido en ese rubro es $68 millones apenas un 0,15% de la cartera total.

El reto es grande, ya que todavía la diversificación permitida de la cartera nos permite crecer hoy hasta $4.500 millones de inversión en este tipo de instrumentos. Es probable que las AFJP no hayan invertido mayores montos en este rubro porque tenían otras alternativas que parecían más interesantes, Ej. títulos públicos, pero también es cierto que oferta de fondos comunes de inversión directa tampoco fue abrumadora.

8.2.3. El Sector Agropecuario y el financiamiento bancario

8.2.3.1. Participación del sector agropecuario en el financiamiento bancario

La evolución del financiamiento al sector agropecuario desde la convertibilidad hasta la actualidad puede dividirse en tres etapas períodos para su análisis: a) hasta el efecto tequila, b) desde el efecto tequila a hasta la devaluación, y c) desde la devaluación a la fecha.

Durante la primera etapa de la convertibilidad, período en el cual con la estabilidad económica, se produce un importante ingreso de capitales al sistema financiero doméstico que repercute en una mayor liquidez, lo cual sumado a la predisposición de los bancos a prestar y la mayor demanda de crédito, que genera un aumento del financiamiento bancario.

Entre 1991 y 1993 el financiamiento al sector agropecuario muestra un crecimiento superior al que se da en el total de los sectores (139%). Esto se relaciona con la creciente necesidad de tecnificación del agro (Latuada, 2000 – Gómez Oliver, 1996) y a su disponibilidad de activos importantes para garantizar los préstamos. Durante este crecimiento el financiamiento hacia el sector agropecuario alcanzó una proporción de casi 12% del financiamiento total, su más alta participación en los últimos años.

Es importante mencionar que durante los años 1993 a 1995, se realiza la emisión de las Cédulas Hipotecarias Rurales, son títulos emitidos por el Banco de la Nación, respaldados por hipotecas, de esta manera se consigue financiamiento para otorgar préstamos a productores agropecuarios a través del mercado de capitales. Esta experiencia es responsable del aumento de la cartera agropecuaria en el año 1994 en alrededor de 1.000 millones y constituyen un importante instrumento financiero para el sector ya que representa en estos momentos alrededor del 13% del financiamiento bancario a la actividad.

En la segunda etapa, desde el efecto tequila hasta fin del año 2001, el sistema financiero se ve afectado por varios shocks financieros externos, el mas importante fue la devaluación del peso mexicano, dónde el retiro de los depósitos por parte de los ahorristas por desconfianza en el sistema, la reticencia a prestar

Page 91: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

91

por parte de las entidades financieras para sustentar una posición más líquida y a la retracción por parte de los particulares en las decisiones de inversión, implicó una caída del financiamiento.

El financiamiento al sector agropecuario en adelante se estabilizó en arriba de los 5.200 millones con una creciente participación de los bancos privados, impulsado en parte por los buenos precios internacionales de commodities agropecuarios en los años 1996, 1997 y 199811.

Fue una etapa que a diferencia de la anterior presentó mayores restricciones de acceso al crédito a las PyMEs agropecuarias, caracterizándose por una pérdida de participación de la banca pública, concentrándose ésta en refinanciaciones de pasivos a productores y no en créditos nuevos. Se lanzaron programas a de hasta 25 años de plazo con de un dígito.

En la tercera etapa, a partir de la devaluación se puede apreciar una violenta caída de la participación del sector agropecuario en el financiamiento. La participación histórica oscila entre el 8% y 9%, el 5,1% es un valor record. En esta etapa no existió el crédito pero parte del sector favorecido por la devaluación canceló de manera importante su deuda con el sistema financiero.

8.2.3.2. El financiamiento al sector y su relación con otros sectores

Cuando se analiza la evolución de la participación del financiamiento a todos los sectores de la economía, se observa que los dos sectores que experimentaron una mayor participación en la etapa expansiva del crédito son los de Comercio por Mayor y Menor y Producción Primaria, y que luego de la crisis financiera decrecen en forma significativa.

Estos sectores tienen en común que presentan una importante atomización, son empresas pequeñas y medianas y en su gran mayoría tienen una administración de carácter familiar. Históricamente no accedían a crédito bancario o bien si lo hacían era en condiciones muy onerosas. En la etapa expansiva del crédito accedieron a financiamiento que no se adecuaba a sus necesidades, créditos solicitados y acordados sin un correcto análisis de la capacidad de repago, en parte ello explica los niveles de morosidad en los cumplimientos.

Es importante hacer notar, hacia fines de la década, que la participación del crédito hacia el consumo, el sector personas físicas en relación de dependencia, crece en alcanzando valores de 28.3%, mientras que el crédito orientado hacia los sectores productivos, producción primaria, industria manufacturera, construcción y comercio por mayor y menor, disminuye. Producto de un cambio global en la estrategia de los bancos que orientaron su estrategia de colocación de créditos hacia un sector dónde consideraban con menor riesgo.

Si bien el nivel de concentración es notorio, los sectores Producción Primaria y Comercio por Mayor y Menor, por el tipo de actividad que desarrollan son los que presentan una mayor "federalización" en la distribución.

8.2.3.3. Agentes financieros que asisten al sector agropecuario

Al analizar el financiamiento de la serie desde el punto de vista del tipo de entidades financieras que atienden el financiamiento de la producción agropecuaria se observa al segmento correspondiente a la banca pública, el principal agente financiero del sector, correspondiéndole un 75% del financiamiento, a principios de la década, y con tendencia decreciente, llegando 11 Maíz, Trigo, Soja, Girasol, Carne vacuna entre otros

Page 92: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

92

al 60.9% en el año 1999. La privatización de los bancos provinciales ha determinado que los mismos disminuyan su participación al 50%, aunque esto no ha afectado la participación de la banca pública en la misma proporción debido a que fue compensado en gran parte por el crecimiento de los bancos nacionales, en especial del Banco de la Nación, a la fecha único banco nacional que opera con el sector.

La participación de los Bancos privados en el financiamiento ha ido creciendo lentamente ocupando parte del lugar dejado por los bancos provinciales.

Page 93: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

93

8.2.3.4. Evolución de la distribución de la cartera agropecuaria

Distribución Porcentual del Financiamiento por actividad.

Actividad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Cultivos 49 36 38,7 36,9 35,5 38,2 32,9 31,5 30,2 30,9 59 62,9 67,3 66,8

Cereales, oleaginosas y forrajeras

18,3 12,2 14,9 11,5 12,6 13,9 15,4 13,3 13,3 14,3 23 20,3 20 18

Hortalizas, legumbres, flores y ornamentales

4 3,3 3,9 5,6 4,3 4,7 3 1,9 2,1 1,7 1,7 1,5 2,9 2,4

Frutas y nueces 9,8 6,8 6,1 6,6 5,5 6,6 5,7 6,9 5,8 5,4 4,2 5,7 6,4 7,2

Plantas para la obtención de fibras

4,2 3,7 3,9 3 2,7 2,4 2 2 2,5 2,6 2,2 2,8 3,7 3,9

Plantas sacaríferas

3,3 3,1 2,5 2,6 2,7 2,3 1,3 1,7 1,5 1,3 0,8 0,9 1,1 0,9

Vid para vinificar 4,2 2,6 3,2 3,2 3,6 4 2,1 2,1 2 1,8 2,2 3,1 2,6 2,7

Plantas para preparar bebidas

2,2 2 1,1 1,1 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,7 0,7 1,2 1,1 1,3

Tabaco 1,7 1,2 1,9 1,9 1,6 2,1 1,2 1,4 1,2 1,7 1,7 1,4 1,9 1,6Especias, plantas aromáticas y medicinales

1,4 1,2 1 1,3 1,4 1,3 1,5 1,5 1,2 1,4 22,6 26 27,1 27,4

Producción de semillas

- - - - - - - - - - 0 0 0,4 1,5

Cría de animales 12,1 8,6 10,1 10,8 12,1 11,1 11,9 9,8 10 9,2 22,3 27,3 24,7 24,9

Bovino 7,9 6,3 7,2 7,8 8,6 7,6 7,8 6,3 5,9 6 8,9 8,5 8,4 8,3

Ovino 0,6 0,4 0,7 1 1,1 1,2 1,3 1,1 1,8 1 0,8 1 1,2 1,2Porcino y otras especies

1 0,3 0,4 0,3 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3 0,9

Producción de leche

2,7 1,6 1,7 1,7 2 1,9 2,4 2,1 2 1,9 2 2,3 3,2 3,3

Producción de lana y pelos de ganado

- - - - - - - - - - 0,7 0,8 0,5 0,3

Otros - - - - - - - - - - 6,8 11,5 9,5 9,4

Producción de granja

1 1,6 1,9 1,7 2,3 2,4 2,6 2,6 1,8 2,6 2,6 2,8 1,6 1,4

Servicios agrícolas y pecuarios

4,4 4,1 4,6 4,9 5,9 6,2 5,4 6,8 7,8 8,9 16,9 8,4 7,2 7,4

Explotaciones agrícola-ganaderas

31,5 48,6 44,4 45,6 44,7 43,2 49,1 51,1 51,2 50,2 - - - -

Caza y silvicultura 3 2,7 2,2 1,8 1,7 1,3 0,7 0,8 0,8 0,7 1,8 1,4 0,8 1

Caza - - - - - - - - - - 0 0 0,1 0,3

Silvicultura 3 2,7 2,2 1,8 1,7 1,3 0,7 0,8 0,8 0,7 1,8 1,4 0,6 0,7Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA.

Page 94: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

94

Hasta el año 1999, la actividad Explotación mixta llega a concentrar hasta el 50% del financiamiento al sector, en este rubro se agrupan los establecimientos que realizan mas de una actividad. A partir de dicho años se cambia el BCRA cambia la clasificación agregando algunas actividades más lo que permite “descomponer” la actividad Explotación mixta y mejorar la calidad de la información presentada.

Las actividades agrícolas junto con las pecuarias y la prestación de servicios se llevan el 99% del financiamiento. El 1% restante le corresponde a la actividad caza y silvicultura.

En cualquier punto del período 91/03 la morosidad del sector agropecuario se caracteriza por ser más elevada que la correspondiente a la morosidad total del sistema. Siempre acompañó la evolución de la misma, pero a partir de 1998 comienza a crecer de manera abrupta distanciándose cada vez más de la media de la economía.

Evolución de la morosidad

0

10

20

30

40

50

60

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Porc

enta

je d

e m

ora

Sector Agropecuario Total Sectores

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA.

En el análisis de la evolución del índice de morosidad por actividades se puede apreciar en forma general que ha aumentado en algunos casos en forma constante o teniendo una pequeña disminución en los años intermedios pero luego retomando y superando los niveles iniciales.

Algunas actividades presentan un alto grado de morosidad que podríamos definirlo como crónico producto de problemas estructurales (nivel tecnológico y mercado); mientras que otras presentan variaciones en el indicador que pueden ser explicados por problemas coyunturales (climáticos y/o de mercados)

La actividad silvicultura exhibe las tasas más elevadas en todos los años, lo que podría relacionarse con la inexistencia de financiamiento que se adecue en condiciones de plazo a las características del sector, aunque durante 3 años la

Page 95: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

95

mora se situó cercano a la mora de todos los sectores esto fue producto de la cancelación del 50% de la cartera forestal probablemente de una gran empresa.

El sector agropecuario ha tenido y tiene la necesidad de realizar inversiones en forma continua para evitar una pérdida de competitividad pero dada la característica del financiamiento existente anterior a la convertibilidad, de muy corto plazo y elevadas tasas e incluso en algunas épocas tasas reales negativas, sólo hacía uso del crédito para gastos de evolución. Por esta razón es que no se genera una cultura de análisis financiero de largo plazo debido a que el análisis corto placista es sencillo, esto vale tanto para las entidades financieras que no se preocuparon en desarrollar una estructura especializada de análisis para el sector como para los productores agropecuarios.

Al hacer su aparición en el mercado financiero las líneas de financiamiento con plazos mayores de un año pero no superiores a los 3 años y con tasas inferiores, nominalmente, a las que caracterizaban a los créditos de corto plazo anteriores, el sector comienza a ser tomador de dicha oferta para realizar inversiones que poseían una capacidad de repago de mayor plazo que el financiamiento y/o con una tasa de retorno inferior al interés del préstamo, con lo que se producía un efecto palanca inverso en el capital propio.

El otorgamiento de este financiamiento inadecuado en base solamente al análisis patrimonial del solicitante y sin evaluar el riesgo de la actividad y el flujo real de la explotación puede generar dificultades en el cumplimiento en el corto o mediano plazo, dependiendo en parte del nivel de endeudamiento o capacidad de la generación de recursos del tomador.

La consecuencia del crédito asignado para financiar inversiones, y en particular con las características de las inversiones agropecuarias que requieren de un largo período de maduración, que precisaban un plazo mayor que el otorgado, es una situación de ahogo financiero que obliga al productor a descapitalizarse, para poder cumplir con las obligaciones contraídas, o renegociar el crédito. Esta situación agravada en algunos casos por adversidades climáticas comienza a generar incumplimiento en los compromisos contraídos, que en un principio son refinanciadas o atendidas con esperas de corto plazo, pero si se repite el proceso del otorgamiento o toma de crédito sin contemplar la generación probable de recursos, la repetición del ciclo es previsible ya que si bien solucionan coyunturalmente el problema no logran atacar su raíz.

El aumento de la mora a partir del año 1993 genera una presión del sector hacia la banca, en particular la oficial, con el objeto de conseguir una refinanciación de pasivos esto tuvo como efecto que varios bancos encabezados por los oficiales hayan implementado instrumentos como las Cédulas Hipotecarias Rurales durante 1993/4, cuya emisión total de 1.050 millones de dólares tuviera dos destinos la reinserción y la refinanciación de pasivos.

En síntesis la falta de una estructura capacitada para realizar un correcto análisis en la asignación de crédito agropecuario es considerada una de las principales causas de la morosidad del sector y del bajo impacto de las medidas de refinanciación tomadas con el fin de disminuir la mora.

Page 96: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

96

Evolución de la Cartera y Mora Agropecuaria

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Cré

dito

s en

mill

ones

de

$

-

10

20

30

40

50

60

70

Mor

a en

%

Cartera de créditos del sector Morosidad

Fuente Elaboración propia en base a datos del BCRA

Como aspecto positivo para resaltar se advierte el interés de algunos bancos, en operar seriamente con el sector, pero atendiendo a empresas agropecuarias grandes o medianas con cierto nivel de gestión, con la preocupación de hacerlo con conocimiento del mismo y de realizar un tratamiento del crédito con recursos humanos capacitados.

8.2.3.5. Financiamiento Bancario Al Sector Forestal

Podemos afirmar que el financiamiento para la actividad, clasificada por el BCRA Silvicultura, extracción de madera y servicios conexos es prácticamente inexistente, a setiembre de 2003 alcanza el valor de 21 millones de pesos.

Durante los años analizados el saldo máximo financiado fue de 114 millones de $, con una tendencia decreciente. Lo que podría relacionarse con la inexistencia de financiamiento que se adecue en condiciones de plazo a las características de la actividad.

Las líneas a las que las empresas forestales pudieron haber accedido son líneas de préstamos para financiar compra de campo, compra de maquinarias y/o capital de trabajo. No han existido líneas para financiar la plantación forestal que contemplen el período de tala.

En la actualidad los bancos se encuentran muy líquidos, la oferta de líneas de financiamiento para la producción a largo plazo no han aparecido, sólo se han reestablecido algunas líneas de capital de trabajo para la agricultura. En el mediano plazo la perspectiva es que haya una oferta mayor de líneas para financiar operaciones a mediano plazo, pero también hay que hace notar que hay incertidumbre por parte de los demandantes para tomar crédito.

Page 97: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

97

Evolución Del Financiamiento A La Actividad Forestal.

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Financiamiento a la actividad forestal. En MM de $

61 85 100 103 73 35 40 42 40 114 75 22 21

Relación % con el Financiamiento al sector Agropecuario

2,4 2 1,8 1,7 1,3 0,6 0,8 0,8 0,7 1,8 1,4 0,6 0,7

Cartera en mora en MM de $

46 68 76 81 55 8 5 5 7 74 44 14 17

Porcentaje de Mora 75 80 76 78 75 23 11 11 17 65 59 66 80

Fuente: Elaboración propia en base a datos del BCRA.

8.2.4. Mecanismos extra bancarios para canalizar fondos privados

8.2.4.1. La Titulización

El proceso mundial de formación del capital tiene, cada vez más, su base en los ahorros dispersos en millares de pequeños ahorristas, captados y concentrados mediante diferentes mecanismos diferentes a las formas comunes de depósitos en bancos (Goldenberg y Gomez de la Lastra, 1998).

Esto ha revolucionado los mercados financieros y transformado la economía permitiendo que compitan con las tradicionales formas de captar el ahorro familiar y como proveedores del capital necesario para el fondeo de nuevos proyectos, a través de dos nuevos actores: los inversores institucionales y los administradores profesionales del ahorro individual. La pérdida de protagonismo del negocio bancario tradicional se ha dado en llamar desintermediación financiera, refiriéndose ello a la captación de recursos a través de la oferta al público de títulos valores.

El mecanismo que hace posible la transformación de activos ilíquidos en activos financieros líquidos que se negocian en el mercado de capitales se denomina titulación.

Esto permite crear una nueva alternativa de fondeo para las empresas frente a las dos ya tradicionales para el financiamiento de la empresa en el mercado de capitales: la financiación de capital a través de la colocación de acciones, o la financiación a título de préstamo (incluida en esta última la emisión de obligaciones negociables).

Los activos titulizables pueden ser reales (inmuebles, minas, bosques, animales, proyectos de inversión) como financieros que son los derechos de cobro. Estos derechos de cobro pueden ser creditorios: hipotecas, prendas, facturas de crédito, cupones de tarjetas de crédito, cheques de pago diferido o bien por prestación de algún servicio: peaje, facturación de servicios públicos, alquileres, etc.

En la Argentina se ha desarrollado la titulación de derechos creditorios, que puede asimilarse a la venta de una cartera de crédito, cediendo la entidad financiera originante (que ya dio los créditos) los derechos de cobro sobre una cartera homogénea, formando un patrimonio separado que tiene un flujo de fondos homogéneo que para cancelar los intereses y amortización de los títulos emitidos. (Ej. titulación o securitización de hipotecas).

Page 98: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

98

Otra utilización es la titulización de utilidades o ingresos futuros por resultado de negocios determinados. Los títulos emitidos son atendidos con el producto del negocio que se financia: Fondos comunes de inversión directa, Fideicomisos inmobiliarios, Fideicomisos forestales.

El procedimiento consiste en agrupar determinados activos, reales o financieros, bajo ciertas condiciones de homogeneidad (referida principalmente a su flujo de fondos futuro), que se transfieren a un patrimonio separado (el vehículo, que puede ser un fideicomiso, un fondo de inversión) formando un "paquete" sobre el cual se captan fondos del mercado mediante la emisión de valores mobiliarios que se colocan en el mercado en forma pública o privada y otorgan un derecho de participación sobre de esos activos.

El aspecto crucial en la titulación es la garantía que tiene el inversor sobre la renta y rescate de los títulos emitidos. Ello se logra por la afectación especial de los activos que respaldan el pago de los valores colocados entre el público, separándolos tanto del patrimonio de la empresa que los genera como de la entidad que lleva a cabo la titulización. La titulización no puede tener lugar si no existe una herramienta legal que permita formar con los activos titulizados un patrimonio separado (el “vehículo”), donde las características y riesgos de dichos activos sean los factores fundamentales a considerar por el mercado para evaluar el grado de confiabilidad de la inversión.

En la legislación argentina se encuentran dos vehículos: el fideicomiso financiero y el fondo de inversión cerrado. Ambos tienen costos involucrados y estructuras de administración diferentes. La utilización de uno u otro depende de los activos a titulizar, el riesgo involucrado, el tratamiento impositivo y el perfil de los posibles inversores.

En un Fondo Cerrado de Inversión el inversor adquiere cuota partes que implican una copropiedad sobre los activos y la renta generada por ellos, asumiendo el riesgo del negocio. En un Fideicomiso Financiero puede participar a través de títulos de deuda cuyo rendimiento es fijo e independiente de la rentabilidad de los activos o bien a través de certificados de participación que implican también una copropiedad de los activos y consecuentemente su asume los riesgos y beneficios del negocio.

El proceso de titulación opera de la siguiente manera:

La empresa que busca financiación ("titulizante" u "originador")12 desmembra de su patrimonio los activos a titulizar y los transfiere a un patrimonio separado (el "Vehículo").

• El administrador o titular del Vehículo (si es un fideicomiso, será el Fiduciario), emite títulos que tienen como única fuente de pago los activos titulizados, y los coloca entre inversores.

• Con el producido de la colocación de los títulos, se paga al titulizante (generalmente, neto de los gastos de estructuración del negocio y de colocación de los títulos).

• A efectos de mejorar la calidad crediticia de los títulos, se suele utilizar dos técnicas: a) la emisión de clases diferentes con derechos específicos

12 También puede tratarse de “originadores múltiples” o de segundo grado, en la que el patrimonio a titulizar se integra con activos homogéneos transferidos al vehículo por una pluralidad de originadores. Este procedimiento permite a muchas empresas minimizar los costos a través de la utilización de un vehículo común.

Page 99: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

99

(estructura clásica: un título senior, un título intermedio, y un título subordinado total)13, o b) la emisión de títulos por un valor nominal menor al total de la cartera fideicomitida, lo que genera una sobregarantía que refuerza las posibilidades de pago. La más usada es la primera.

• Cuando se emiten distintas clases de títulos con estructura senior/subordinada, es usual que la clase subordinada total sea asignada al mismo titulizante, o sus accionistas, o inversores sofisticados que están habituados a tomar riesgo.

8.2.4.2. Fondo Comunes de Inversión

El marco legal de los Fondos Comunes de Inversión es la Ley Nº 24.083 y la Ley 24.441.

Por definición el fondo común de inversión es un patrimonio (dividido en porciones llamadas CUOTAPARTES), conformado cuando un grupo de personas con los mismos objetivos de inversión (o sea que esperan la misma rentabilidad y están dispuestos a asumir el mismo riesgo), reúne tu fondos para que sea administrado por un equipo de profesionales. Estos profesionales llevan a cabo las políticas de inversión establecidas en el Reglamento de Gestión, que es el contrato fundamental que vincula a las partes (el inversor y el fondo), contrato que deberá contener toda la información sobre el fondo y estar a disposición de todos los inversores. La administración corresponde a la sociedad gerente, y la custodia de los bienes al depositario.

La sociedad gerente debe ser una sociedad anónima constituida con ese exclusivo objeto, con oficinas separadas de cualquier otra actividad, y con un patrimonio neto mínimo de $ 50.000 que debe incrementarse en un 25% por cada fondo adicional que se administre.

Las funciones de la Sociedad Gerente son decidir las inversiones, llevar la contabilidad, cumplir con la información requerida, representar judicial o extrajudicial a los cuotapartistas, actuar como liquidador del fondo y controla la actuación de la Sociedad Depositaria.

El depositario puede ser una entidad financiera o una sociedad anónima constituida con ese exclusivo objeto, con un patrimonio neto mínimo de $ 100.000 por cada fondo.

La Sociedad Depositaria es la encargada de custodiar los valores que posee el fondo, percibir los importes de las suscripciones por parte de los inversores, pagar los rescates de las cuota partes a sus beneficiarios y vigilar el cumplimiento por parte de la Sociedad Gerente de las disposiciones relacionadas con la compra-venta de los activos que integran el fondo, previstas en el reglamento de gestión.

El control mutuo que se realizan entre sí, además de la fiscalización que ejerce la Comisión Nacional de Valores garantiza la transparencia en la administración de los fondos.

Las principales diferencias entre un fondo abierto y un fondo cerrado consiste en es su grado de liquidez. En los fondos abiertos se puede comprar y vender cuota partes en cualquier momento. En cambio, los fondos cerrados tienen un número limitado y constante de cuota partes, y para venderlas se necesita encontrar uno 13 Esto implica que existe un orden de prelación para el pago de cada título: primero se cubren los títulos senior, luego los intermediarios y luego los subordinados.

Page 100: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

100

o varios compradores. Esta liquidez depende de la oferta y la demanda, ya que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Otra de las diferencias consiste en el plazo de duración, mientras en los fondos abiertos no hay plazo de duración determinado, en los fondos cerrados el plazo se encuentra predeterminado. Los fondos abiertos sólo invierten en activos financieros como bonos, acciones, metales preciosos, divisas, depósitos bancarios y dinero; en cambio los fondos cerrados además pueden invertir en pases de jugadores, proyectos de inversión, explotaciones comerciales, agropecuarias y forestales.

8.2.4.2.1. Los Fondos Comunes De Inversión En El Sector Agropecuario

En muchos casos son asociados a la figura del pool de siembra, pero la diferencia entre ellos es cualitativa ya que estos Fondos si bien tienen una forma empresaria de organización similar al pool, son un instrumento financiero debidamente regulado, por las Leyes Nº 24.083 y 24.441.

Los Fondos de Inversión Agrícola son una variante de los Fondos Comunes Cerrados de Inversión que se constituyen con el propósito de desarrollar las tareas de producción y comercialización de productos agrícolas, intentando maximizar la utilidad correspondiente a la inversión efectuada por los titulares de las cuota partes.

Ello está basado en la diversificación geográfica y de cultivos, como así también en la disminución de otros riesgos asociados a la actividad. Dentro del sector agropecuario, estos fondos son los que han tenido mayor desarrollo, impulsados, en gran parte, por la dinámica del sector agrícola en la década de los noventa.

El valor de las cuota partes (los Fondos que operan actualmente cotizan la misma entre U$S 10.000.- y U$S 50.000.-) permite ingresar a inversionistas que en muchos de los casos no son lo suficientemente grandes para desarrollar la actividad en forma independiente y no cuentan con los conocimientos técnicos vinculados a la actividad.

A diferencia de los FCI que se dedican a la inversión en activos financieros en el caso de los FCI agrícolas existe un actor adicional que es el Organizador y/u operador técnico: lleva adelante el negocio desarrollando la actividad productiva.

La colocación de las cuota partes en el mercado está en función de las expectativas de los inversores y de la proyección de resultados del Fondo. Estos son calculados tomando en consideración los ingresos y el Plan de Inversiones y detallados en el “Prospecto” que el Fondo presenta ante la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Esta última abarca -además de la formalidad de presentación- los aspectos a considerar para el desarrollo de las actividades inherentes al negocio que constituye el objeto del fondo, y que pueden reseñarse del siguiente modo: - Definición de la estrategia de diversificación geográfica y de cultivos. - Selección y contratación de campos de terceros. - Selección de contratistas que tendrán a su cargo la ejecución de labores. - Implantación y protección de cultivos. - Cosecha y Comercialización.

El desarrollo de este instrumento en el sector agrícola argentino presenta tres períodos bien diferenciados: El primero de ellos –período inicial- abarca desde el año 1994 a 1997, el segundo - de crisis- comprende los años 1998 a 2000. A partir de 2001 y a la fecha se inicia una etapa de reposicionamiento.

A partir de 1994 –sanción de la Ley Nº 24.441- y hasta 1997 estos fondos se expandieron en un ciclo de altos precios y elevadas rentabilidades.

Page 101: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

101

El Fondo Agrícola de Inversión Directa (FAID) 94/95 fue el primero en comenzar a operar, logrando rendimientos de 18,4% en la campaña 94/95, 20,6% en 95/96, llegando a 35% en la campaña siguiente. Este período de expansión continuó hasta 1997/98, en que los mismos captaron del mercado una cifra cercana a los 80 millones de dólares. Pero la disminución en más del 30% en los precios de los productos agrícolas y la falta de buenos rendimientos y/o pérdidas de áreas implantadas en algunas zonas, consecuencia del fenómeno climático conocido como Corriente del Niño, ocasionó pérdidas del orden del 40%, con extremos que oscilaron entre 20% y 67%. Ello provocó que de los siete que existían en ese momento, solo tres Fondos incursionaran en la campaña siguiente.

La crisis que enfrentaron obligó a una restructuración global del negocio, con el reacomodamiento de algunos y la desaparición de otros. Una estrategia utilizada por los que continuaron operando en el mercado fue transformarse en plurianuales lo que permite estabilizar las tasas de renta media obtenidas por los inversores. A su vez, presenta la externalidad positiva que el operador puede planificar el uso del suelo con criterio conservacionista y sustentable.

Esta caída de la rentabilidad también afectó la confianza de los inversores en las campañas siguientes. Como dato basta mencionar que para la cosecha 99/00 sólo reunieron 21 millones de dólares contra los 69 millones del año anterior. Recién en 2000/2001 la recuperación de los precios de los commodities, sumado a los buenos rendimientos obtenidos hizo posible que el sistema comenzara a reacomodarse, obteniendo retornos de hasta 18%. De todas maneras, los cuatro fondos que cotizaron sus cuota partes en la Bolsa de Comercio -Agrarius 1 y 2, FAID y Fondagro- reunieron un patrimonio cercano a los 18 millones de dólares.

Los cuatro fondos que operan en el mercado tienen una oferta pública de aproximadamente 40 millones de dólares y una captación de recursos estimada en 20 millones de dólares por lo que, en la campaña 2002/03, habrían implantado una superficie entre 100.000 y 120.000 has; Esto es, el 50% de hace un quinquenio atrás y menos del 1% de la superficie agrícola total.

Asimismo es importante mencionar que la mayor difusión de este instrumento se ve afectada por la perdida de la excepción de la no tributación del impuesto a las ganancias beneficio que sólo quedo para los Fondos Comunes de Inversión que inviertan en activos financieros. Esta medida afectó fuertemente su rentabilidad.

Considerando que el tratamiento fiscal de los fondos cerrados de inversión es similar al de los fideicomisos financieros, los primeros muestran la desventaja de un mayor costo operativo, en tanto necesitan para su desenvolvimiento de dos entidades (gerente y depositario), mientras que en el fideicomiso la gestión corresponde exclusivamente al fiduciario, que por otra parte no requiere de objeto exclusivo para cumplir esa función.

8.2.4.2.2. Los Pooles de Siembra

La importancia de los pooles como medio canalizador de fondos hacia la producción agropecuaria es significativa e importante El pool de siembra es una forma de organización empresaria, de la cual participan varios socios, que intenta maximizar el beneficio del negocio agropecuario a partir del aumento de la escala de producción y la disminución de aquellos riesgos intrínsecos del sector.

Page 102: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

102

En muchos casos son asociados a la figura del Fondo Común de Inversión. La diferencia entre ellos es cualitativa ya que estos Fondos si bien tienen una forma empresaria de organización similar al pool, son un instrumento financiero debidamente regulado, en el caso de la Argentina por las Leyes Nº 24.083 de Fondos Comunes de Inversión

En un inicio su desarrollo en Argentina se focalizó en la región pampeana y principalmente en la producción de girasol, soja, maíz y trigo, en el marco de la dinámica que caracterizó al sector agrícola pampeano en la década del ‘90.

Posteriormente, los negocios se ampliaron hacia sorgo granífero, algodón, poroto, maní y forrajes en la zona extrapampeana -principalmente en el Noreste del país-. De todas maneras, se estima que alrededor del 80% de la superficie ocupada por este sistema se encontraría en la región pampeana.

Las condiciones macroeconómicas de los últimos años, actuaron como condicionantes para la conformación de pools orientados hacia otras producciones como la ganadería.

No obstante ello todo indica que, estabilización económica mediante, este mercado podría desarrollarse en el futuro especialmente asociado a la producción de bienes primarios transables.

La superficie trabajada bajo esta modalidad que era de aproximadamente 400.000 hectáreas en 1997 actualmente superaría los 2 millones de hectáreas. Es sumamente dificultoso cuantificar los pool de siembra y el número global de actores involucrados, debido en muchos casos a la informalidad y, fundamentalmente, a que en la mayor parte de los casos se organizan por una campaña agrícola y desaparecen inmediatamente después de la liquidación de los resultados.

Una de las externalidades de la aparición de los mismos, y directamente asociados a ellos de capitales extrasectoriales orientados a la agricultura en períodos de precios altos, fue un exceso de demanda de tierras que provocó una presión adicional sobre el mercado, elevando los precios y condiciones. Ello generó un círculo vicioso ya que los productores tradicionales ante la necesidad de aumentar la superficie trabajada -dado el incremento en el tamaño medio de la unidad económica agropecuaria en el período- accedieron a costos de alquiler imposibles de cubrir sin rendimientos y precios excepcionales.

Si bien en un momento el asociarse a un pool de siembra fue considerado por muchos inversores una fórmula exitosa que aseguraba altos niveles de rentabilidad en un país en el cual la tasa de interés del mercado tendía al descenso, el negocio no ha estado exento de los riesgos de la actividad agropecuaria y de las deseconomías de escala que en muchos casos se generaron a pesar que era justamente eso lo que el sistema intentaba superar.

Por ello es que no han sido pocas las empresas que han presentado quebrantos importantes. De todas maneras, durante la presente campaña la figura del pool reapareció debido a las condiciones de rentabilidad de la agricultura fruto de la devaluación de la moneda y el reposicionamiento del sector.

Es probable que en el corto plazo el sistema continúe contando con recursos para su desarrollo y afianzamiento a partir de la falta de confianza de los inversores –en la mayor parte de los casos extrasectoriales- en el sistema bancario.

Page 103: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

103

8.2.4.3. El Fideicomiso Como Herramienta Para Financiar La Producción

El fideicomiso permite aislar bienes, flujos de fondos, negocios, derechos, etc. en un patrimonio independiente y separado con diferentes finalidades. Se perfecciona a través de un contrato.

Según la Ley 24.441, habrá fideicomiso cuando una persona (fiduciante) transmita la “propiedad fiduciaria” de bienes determinados a otra (fiduciario), que se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario) y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante o al beneficiario.

El aspecto distintivo del fideicomiso es la “propiedad fiduciaria” que es un caso de propiedad imperfecta pues está limitada en el tiempo y en su uso (sólo para los fines establecidos).

El fiduciario, quien maneja los bienes, podrá ser cualquier persona o empresa en el caso de fideicomisos privados, deberá actuar con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios, sobre la base de la confianza depositada en él, en defensa de los bienes fideicomitidos y los objetivos del fideicomiso

Los bienes fideicomitidos, constituirán un patrimonio separado, quedando exentos de la acción de los acreedores del fiduciario y del fiduciante. Las obligaciones contraídas en la ejecución del fideicomiso sólo serán satisfechas con los bienes fideicomitidos y si resultaran insuficientes para atender las obligaciones del fideicomiso se procederá a su liquidación, la que estará a cargo del fiduciario, quien deberá liquidar los bienes del fideicomiso y el producido distribuirlo conforme al orden de privilegios establecido.

La quiebra del fiduciario no implica la del fideicomiso. Si se diera ese caso, la intervención del juez permitiría nombrar un nuevo fiduciario y trasmitirle los bienes fideicomitidos. Si la quiebra es del fiduciante tampoco implica la del fideicomiso. Si este trasmitió una casa por ejemplo, en el registro de la propiedad esa casa figura como patrimonio del fiduciario.14

La ley diferencia claramente el fideicomiso financiero del fideicomiso ordinario. El financiero tiene la capacidad de emitir títulos valores y su fiduciario debe ser una entidad financiera o una persona jurídica autorizada por la CNV; puede tener Oferta Publica de sus títulos valores por lo que pueden tener una cotización y un precio en el mercado financiero de forma tal que el público pueda acceder a ellos. El fideicomiso ordinario en cambio, es un contrato que puede celebrarse entre particulares, sin la necesidad de intervención o autorización de ningún tipo.

El fideicomiso no es el único instituto que permite llevar adelante un negocio, simplemente cuenta con ciertas ventajas por las cuales merece ser evaluado. En esencia la utilización de la figura “fideicomiso” permite al inversor, invertir su capital en un negocio que será manejado por un experto que actúa con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios, por ejemplo en el caso de una actividad productiva. Se propone como instrumento jurídico puesto que es consistente con los principios de confianza con los que muchos negocios se llevan a cabo desde hace décadas, de alguna manera fortalece y formaliza el vínculo desde el punto de vista jurídico.

14 Aunque entre paréntesis aclara que la propiedad es fiduciaria.

Page 104: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

104

La figura del fideicomiso puede ser utilizada para múltiples objetivos. Cuenta con las ventajas de permitir armar estructuras jurídicas que se ajustan de forma muy precisa al objetivo buscado. Si se quiere son trajes a medida cuya calidad es una función directa y positiva del sastre.

El fideicomiso no asegura rendimientos, sino que asegura experiencia, diligencia y honestidad en el manejo del negocio. Los intentos de empujar la figura del fideicomiso como la panacea de los negocios, son maltratos peligrosos que pueden condicionar la utilización de una herramienta útil.

Teniendo en cuenta la ausencia de sistema financiero y la imposibilidad de las empresas de conseguir financiamiento formal e informal, se presenta oportuno diseñar mecanismos que permitan mejorar la legalidad de los negocios existentes y ampliarlo a inversores que antes no participaban.

Un fideicomiso de inversión directa por ejemplo, permite que inversores que no conocen una actividad o que no pueden llevarla adelante por múltiples motivos, lo hagan a través de un fiduciario que les merezca confianza. Debe tener claro que no es un banco tradicional, sino que es una figura jurídica novedosa, que le permite hundir capital en un negocio determinado el cual será manejado por un experto que merece su respeto y confianza.

8.2.4.4.1. Fondos Forestales de Inversión Directa

Se trata de mecanismos de captación y organización de inversiones destinadas al desarrollo de proyectos específicos, que dadas sus particularidades jurídicas y operativas, se adaptan a los requerimientos de los proyectos forestales. Mediante dichos proyectos, los fondos constituidos se invierten en forma directa, es decir, para la producción de bienes y/o servicios en actividades o ramas reales de la economía.

La participación de los inversionistas se produce a través de la posesión de certificados de participación o cuota partes (CP) del fondo, cuya tenencia otorga derechos sobre una parte indivisa de los bienes que integran el patrimonio del fondo, o de títulos representativos de deuda, garantizados con los bienes fideicomitidos.

Para el caso particular de la forestación, los inversores dispondrán de derechos sobre una parte de los bosques implantados, en lugar de parcelas en propiedad absoluta. Esta parte puede asimilarse a una determinada superficie de bosque, es decir, se puede manejar la idea de que se dispone de derechos sobre determinada superficie de pinos o eucaliptos, pero se trata de una propiedad indivisa, y el inversor no puede disponer de los bienes, a diferencia de lo que ocurre cuando se es poseedor absoluto de una parcela forestada.

Desde el punto de vista jurídico, se trata de una forma de organización de inversiones muy difundida en el mundo, aplicada en muchos sectores de la economía. La experiencia neocelandesa confirma lo apropiado de este mecanismo, ya que gran parte de desarrollo forestal, de los últimos años, está apoyado en fideicomisos.

Para la formación de fondos forestales, se considerará especialmente la modalidad del fideicomiso, reconocido claramente por la legislación argentina, y muy adaptado a los requerimientos de las inversiones forestales.

Se trata de instrumentos que requieren, para operar con las máximas garantías, de legislación específica y pautas rígidas de constitución y operación. Esto marca

Page 105: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

105

una diferencia respecto a otras formas de organización de inversiones, que no precisan ningún requisito específico. A pesar de ello, los fondos fiduciarios de inversión directa presentan una serie de atributos que justifican su consideración en este análisis, y que permiten suponer que se constituirán en una de las principales modalidades de canalización de pequeñas y medianas inversiones en el sector forestal.

Entre ellos se destacan:

• Máxima flexibilidad en el tamaño de las inversiones individuales. En tal sentido pueden emitirse participaciones de tamaño reducido, sin los problemas económicos o legales del fraccionamiento y venta de parcelas. A la vez, permite integrar las cuota partes con derechos sobre bosques ubicados en diferentes localizaciones, de diferentes especies y sistemas de manejo, de manera de reducir el riesgo implícito.

• Al basarse en títulos valores, y si estos han sido debidamente autorizados para su colocación mediante oferta pública, este tipo de inversiones presenta mayor liquidez que otras formas de propiedad sobre bosques.

• Otorga flexibilidad para la búsqueda de mecanismos alternativos de incorporación de tierras al proyecto. Esta puede o no ser incorporada a la propiedad fiduciaria, no se incurre en costos de loteo, entre otras ventajas.

• Sin duda la principal ventaja y atractivo de estos fondos, es que, si cumplen con todos los requisitos legales, entre ellos la calificación de riesgo y la autorización por parte de la Comisión Nacional de Valores, son la forma adecuada para permitir la inversión de las AFJPs en el sector forestal. Estas instituciones están autorizadas a invertir en Fondos Fiduciarios, de acuerdo al Art. 74, inciso ñ de la Ley 24.241, hasta un 10% de sus activos como máximo. No obstante cabe acotar que dada la situación de desequilibrio financiero que vivió la Argentina, que finalmente desencadeno en una situación de pagos, en la que gran parte de las inversiones de estas entidades se canalizaron en títulos públicos, no permitieron que este importante sector financiero invirtiera en proyectos forestales. Por otra parte la discusión actual de cual será el modelo de retiro y pensiones en el país, no permite visualizar si podrán financieramente colocar en forestaciones.

Si su emisión cumple con las especificaciones establecidas en la Ley 24.241, es decir, si son debidamente autorizados por la Comisión Nacional de Valores, sometidos a calificación de riesgo, y si además son valuados periódicamente por firmas reconocidas, admiten la inversión institucional, en particular de las AFJPs.

Page 106: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

106

Page 107: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

107

8.2.4.4.2. Procedimientos para la constitución y operación de Fondos Fiduciarios de Inversión Forestal

El punto de partida para la constitución de un fondo de estas características, es la disponibilidad de un proyecto de inversión forestal, diseñado y analizado con un nivel de profundidad tal que permita evaluar ex-ante, la rentabilidad y riesgo de las inversiones. Si dicho proyecto concita el interés de entidades organizadoras y potenciales inversores, se pasaría a la etapa de constitución del fondo.

a) acto constitutivo del fondo. Este acto consiste en la suscripción de un Contrato Reglamento celebrado entre la SG y la ED, al que en el mismo acto pueden adherir todos o algunos de los beneficiarios. Siendo lo más común que éstos últimos no participen, al menos en su mayor parte del acto constitutivo, su adhesión al contrato se produce al suscribir los certificados de participación (CP).

Dicho contrato tiene como elemento central la descripción exhaustiva del Plan de Inversión, Producción y Estratégico (PIPE) objeto del fideicomiso, con su correspondiente análisis de factibilidad técnica, económica, financiera y comercial.

Además deberá contener los siguientes aspectos:

Identificación de las partes intervinientes, con especificación de sus derechos y obligaciones.

Objeto del contrato de fideicomiso, precisándose los bienes objeto del mismo, y la determinación del modo de la eventual incorporación de nuevos bienes, a ser adquiridos o producidos durante la ejecución del proyecto.

Plazo del fideicomiso, procedimientos para su liquidación, y destino de los bienes a la finalización del fideicomiso.

Page 108: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

108

El tipo y cantidad de certificados de participación en el fondo, sus requisitos y modo de emisión y colocación.

Las normas que regirán las relaciones entre la sociedad fiduciaria (SG), los otros intervinientes y los inversores, incluyendo la remuneración prevista para las partes intervinientes, y las causas y procedimientos de eventual sustitución de las mismas; así como las condiciones de participación y remuneración de otras personas (físicas o jurídicas) cuya participación se prevea en la operación, asesoría, auditoria u otras actividades.

En general, cualquier otra cuestión relevante para la organización y desarrollo del fondo.

b) Autorización. Si se procede a oferta pública de los títulos, se requerirá de la autorización de la Comisión Nacional de Valores.

c) Calificación de riesgo y auditoria externa. Se debe designar a las empresas de auditoria externa, decisión a cargo de la ED. Adicionalmente, puede someterse el fondo a calificación de riesgo por parte de entidades acreditadas, lo que no es obligatorio, pero mejora notoriamente las posibilidades de comercialización de los títulos.

d) Integración de capital. Mediante la suscripción de títulos valores, que pueden ser ofertados públicamente o no, emitidos por la SG, suscriptas y rescatables de acuerdo a lo estipulado en el contrato, libremente negociables y eventualmente cotizables en la bolsa. Para la colocación de estos títulos puede recurrirse a agentes de colocación especializados. A la vez, el ritmo de integración puede diferirse en el tiempo, adecuándose a los requerimientos de fondos del proyecto de inversión.

8.2.4.4.3. Posibilidades De Este Instrumento En El Sector Forestal Argentino

La conjunción de inversiones de medianos y pequeños ahorristas a través de fondos fiduciarios de inversión forestal, abre una serie de posibilidades restringidas en las alternativas analizadas con anterioridad. Como contraparte de estas ventajas, existen aspectos que resultan desventajosos, tanto en términos reales, como aparentes para la percepción de potenciales pequeños y medianos inversionistas, en especial en las primeras etapas de desarrollo del instrumento.

Un primer aspecto favorable y diferencial de este instrumento, es la posibilidad de distintas formas de incorporación de la tierra a los proyectos, y el menor costo que debería resultar de cualquiera de esas formas, frente a la integración mediante compra en el mercado dominante en las otras alternativas manejadas.

En efecto, la tierra puede integrarse al proyecto bajo dos grandes formas: propiedad fiduciaria o arrendamiento. Las disposiciones en materia de derecho de superficie contenida en la nueva legislación nacional propuesta, abren la posibilidad de múltiples formas de tenencia de la tierra distintas a la propiedad por parte del fondo. Si embargo, es de suponer que la realización de contratos de arrendamiento por períodos tan prolongados como los que requiere la inversión forestal, no será frecuente, al menos hasta que se diseñen alternativas adaptadas a la conveniencia y credibilidad de las partes.

La integración de la tierra al proyecto bajo forma de propiedad fiduciaria, será presumiblemente la forma predominante. Dentro de esta forma, existen variantes importantes:

Page 109: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

109

1. Una primera posibilidad consiste en la compra de tierra por parte del fondo, en el mercado, a través de la integración de capital de los inversionistas, y previendo el destino a darle al final del proyecto. Esta forma no presenta ventajas notorias para los fondos fiduciarios frente a otras modalidades tradicionales de inversión.

2. Integración de tierra al fondo por parte de terratenientes que, por esa vía, y a cambio de ese aporte debidamente valorado, adquieren cuota partes del fondo.

La tierra integrada por esta segunda modalidad, pasaría al fondo en forma de propiedad fiduciaria. Esto significa que la propiedad está limitada a los fines específicos del proyecto, y limitada en el tiempo. Por ese motivo, en el contrato reglamento, y en el acuerdo con el propietario de la tierra, debe establecerse claramente el destino a dar a esa tierra al final de la vida estipulada para el fondo. El procedimiento más sencillo consistiría en el remate o venta, junto a otros activos remanentes, e integración del producido a los bienes a distribuir entre todos los beneficiarios. Sin embargo, existe la posibilidad de establecer el retorno de la tierra al propietario primitivo. En ese caso, el aporte que realizaría el terrateniente al integrar la tierra, consistiría en la diferencia entre el valor inicial de la tierra, sustraído el valor residual estimado, debidamente actualizado mediante las equivalencias financieras usuales. Esto último permitiría reducir el aporte al fondo del terrateniente, aumentando las posibilidades de liberar títulos entre otros inversionistas. Por otra parte, facilitaría la disposición de los actuales propietarios a integrar proyectos forestales, al no comprometer en la operación el futuro de la tierra, disminuyendo su responsabilidad por la decisión ante sucesores que podrían no compartir la decisión de enajenar en forma definitiva el recurso.

Más allá de las posibilidades de encontrar diferentes soluciones específicas a este procedimiento, debe destacarse el hecho de que en cualquier opción, el costo de integración de la tierra debería reducirse frente a la posibilidad de compra a un tercero.

Los propietarios ceden la tierra a un proyecto de su interés, por lo que compartirán la voluntad de seleccionar las mejores tierras, descartando de la porción a integrar, toda superficie no aprovechable, no beneficiaria de los estímulos forestales, etc. Por otra parte, a pesar de que tendrá derechos sobre la explotación del bien, y puede volver a su posesión en el futuro (si así se pacta), al cederla en propiedad fiduciaria, se libera inmediatamente del pago de impuestos. Por otra parte, tanto el integrador de la tierra como el fondo, eliminan el pago de comisiones que generalmente se cobran al participar intermediarios convencionales.

Este sistema abre además, múltiples posibilidades de combinar alternativas productivas, tales como sistemas silvopastoriles u otros.

Otra alternativa que se ve facilitada por los fondos fiduciarios, es que el Estado ponga a disposición de proyectos privados tierras de propiedad fiscal, permitiendo la realización de proyectos privados, mediante licitación de la propiedad fiduciaria de esas tierras por períodos a establecer.

Una segunda ventaja de este instrumento, consiste en la posibilidad de emitir títulos valores de reducido monto, facilitando la popularización del mecanismo, alcanzando a potenciales pequeños ahorristas excluidos de otros sistemas. En N. Zelanda, como se ha mencionado, existen participaciones de muy reducido valor

Page 110: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

110

(hasta U$S 650). Adicionalmente, participaciones tan pequeñas podrían incluir derechos sobre diferentes bosques, incluyendo sistemas y localizaciones diferentes, lo que colaboraría a atenuar el riesgo de las inversiones.

La tercera ventaja relevante está dada por la mayor liquidez que, al menos potencialmente presentarían las cuota partes de los fondos, frente a las parcelas individuales o las acciones en sociedades anónimas constituidas por grupos de afinidad. Si bien las parcelas individuales demuestran tener un mercado secundario, los títulos, si son comercializados en forma pública, debidamente autorizados y valorizados, y si son transados en la Bolsa de Valores, alcanzarían mayores niveles de liquidez.

Como principales desventajas ante los demás sistemas analizados pueden citarse:

En primer lugar, la exigencia de un marco jurídico específico, de conocimiento reducido aún a nivel de instituciones y especialmente de ahorristas comunes, y de procedimientos y agentes relativamente especializados.

La menor transparencia jurídica del procedimiento respecto a la posesión absoluta y personal de una parcela de tierra forestada y escriturada a nombre del inversor. Esta afirmación no supone una valoración de menor seguridad jurídica, sino problemas de percepción por parte de los inversionistas.

La necesidad de generar una corriente de confianza en el público potencialmente inversor, sobre la seriedad y garantía de las instituciones organizadoras, (SG, ED, operadores). Mientras que en el caso de la compra de parcelas la confianza se limita a la capacidad técnica para implantar y cuidar los bosques, en el caso de los fondos fiduciarios, la confianza en los agentes que desarrollan el proyecto debe extenderse a toda la vida de éste, incluyendo la idoneidad técnica, pero también el manejo de los fondos, y la propia salud económica y financiera de las empresas organizadoras. Si bien su eventual quiebra o desaparición no afecta directamente al patrimonio del fondo, es de suponer que esa posibilidad puede generar incertidumbre, y de ocurrir, tendría efectos negativos sobre la cotización de los títulos emitidos.

8.2.4.4.4. La Forestación Como Opción De Inversión

Cobra interés analizar los factores involucrados en la decisión de un “inversor” respecto a canalizar recursos hacia el sector forestal. Estos factores serán diversos en función de aspectos referidos a la demanda (por ejemplo el tipo de inversor) y la forma en que se presente la oferta (variedad de opciones respecto a la forma de realizar la inversión y percibir los beneficios).

El análisis de las inversiones se acotará a las alternativas más relevantes, las cuales incluyen:

• Forestación de áreas boscosas medianas a grandes en forma autogestionada por agrupamientos de inversores, constituyendo grupos de afinidad.

• Inversión individual en pequeñas parcelas forestadas, mediante la compra a empresas especializadas en la plantación, fraccionamiento, venta y prestación de servicios.

• Participación en fondos fiduciarios forestales de inversión directa, mediante la adquisición de cuota partes de dichos fondos.

Page 111: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

111

• Participación indirecta en inversiones forestales, a través de la inversión institucional en el sector (AFJPs, Fondos comunes de inversión).

En base a las características propias de la economía Argentina y a las particularidades de su sector forestal, se intentará analizar los factores que influyen en la decisión de invertir en forestación, desde la perspectiva de pequeños y medianos ahorristas organizados bajo distintas modalidades, realizando un análisis comparativo con otras opciones de inversión alternativas;

8.2.4.4.4.1. Elementos que definen la inversión en forestación:

Los agentes económicos, y en particular aquellos que se pueden calificar como pequeños y medianos, canalizan sus recursos financieros en función de un conjunto complejo de objetivos y expectativas. Aunque en forma genérica se puede afirmar que los elementos básicos de una decisión de inversión incluyen la rentabilidad, el riesgo y la liquidez que presente cada una de las alternativas de las que se dispone, existe una serie de elementos complementarios, algunos con un fuerte carácter subjetivo, que influyen sobre la opción final de los inversores (objetivo con el cual se invierte o ahorra, “simpatía” por determinadas actividades, estrategia de marketing desarrollado desde la oferta, simplicidad de acceso a la opción, etc.). El mayor o menor peso que se otorgue a los factores mencionados, dependerá en gran medida del objetivo con el cual se invierte.

En forma genérica, la inversión forestal es promocionada en base a cuatro pilares argumentales: La seguridad, La rentabilidad, El ahorro, y La acción positiva respecto al medio ambiente.

Como elemento adicional se alude a los beneficios derivados de las políticas promocionales de cada país (exoneraciones de impuestos, reintegros de costos de plantación, ventajas crediticias, etc.)

La seguridad suele asociarse en la propaganda, no tanto al riesgo, sino al hecho de que se trata de un activo “tangible” por excelencia.

La creciente demanda de productos forestales (madera para aserrado, construcción, tableros, pulpa de papel, leña y leña para carbón), junto a la progresiva escasez de los bosques naturales, se utilizan como fundamento para proyectar precios relativos elevados, y por tanto buena rentabilidad.

La propiedad del bosque, bajo distintas modalidades, se presenta como una alternativa sólida de ahorro en el largo plazo, complementaria de otras opciones de retiro o pensión.

Un elemento que tiene creciente participación en la promoción de la actividad es su carácter neutralizador del deterioro ambiental.

Sin dejar de lado estos elementos de carácter general, la experiencia internacional, y particularmente la de aquellos países con mayor participación del pequeño y mediano inversor en el sector forestal, muestra claramente que las estrategias de marketing para captación de estos recursos se apoyan en una identificación precisa de los objetivos del inversor. Es así que los elementos propagandísticos apuntan a resaltar una u otra de las características del negocio, en función del destinatario.

¿Cuáles son estos “tipos” de inversor identificados como cliente? En forma resumida se los agrupa en tres categorías asociadas a diferentes características del negocio:

Page 112: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

112

• Inversores: arbitrariamente caracterizados como aquellos agentes que evaluarán el negocio con las expectativas y los instrumentos convencionales de cualquier inversor. Este “tipo” balanceará la rentabilidad y el riesgo de la inversión, evaluará su liquidez, y tendrá una tendencia mayor a considerar la información más objetiva (rendimientos históricos, precios, costos). Dentro de la limitación impuesta por la escala, al tratarse de inversores pequeños y medianos, este “tipo” tenderá a incluir la inversión en forestación dentro de un portafolio, por lo cual comparará algunos indicadores con los de otras inversiones alternativas.

• Ahorristas: sin dejar de lado algunas características del “tipo” anterior, este grupo se caracterizará por dar relevancia al negocio como opción de retiro o pensión. Aún sin ignorar los indicadores de rentabilidad, tendrá peso en este grupo la percepción del volumen total de ahorro alcanzado, o su transformación en una renta vitalicia o a término. Es importante tener presente que la reforma del sistema de seguridad social, tiene un impacto directo en el incremento de este grupo, en la medida que un número creciente de personas comienza a evaluar con mayor atención sus opciones de retiro y se hace más consciente de su protagonismo respecto a la conformación del mismo.

• Seguros: en un orden de importancia menor que los grupos anteriores, existe un “tipo” de cliente que evalúa la inversión en forestación como una alternativa a la contratación de seguros de vida o invalidez. Este grupo evaluará con atención dos elementos: el perfil de valorización de su inversión, y la posibilidad de hacer líquida la misma en cualquier etapa intermedia entre la plantación del monte y su cosecha. Las opciones en las que los seguros de vida se combinan con otros instrumentos financieros, se consideran dentro del grupo anterior.

• En los ítems siguientes se realizará un repaso de los elementos considerados relevantes para cada uno de los grupos teóricos de inversores, con el objetivo de aportar elementos que puedan ser tenidos en cuenta al diseñar políticas ordenadoras de la actividad forestal.

8.2.4.4.4.2. Inversores

Como un aspecto previo a establecer una potencial capacidad de captar inversionistas pequeños y medianos por parte del “negocio forestal”, es necesario establecer algunas particularidades que el mismo presenta:

La forestación, como opción de inversión, tiene un condicionamiento básico impuesto por el ritmo biológico de crecimiento de los árboles, que determina, en última instancia, un retorno económico en el largo plazo. Si bien existen variantes derivadas de las especies y variedades implantadas, y de los sistemas de producción aplicados, y del ambiente (suelos, régimen de lluvias, temperaturas, heliofanía, etc.), la existencia de un lapso no inferior a 7-10 años entre la implantación y la cosecha es un elemento común al conjunto de las opciones.

Además de la existencia de un plazo considerable para concretar el retorno de la inversión, la forestación presenta una característica peculiar vinculada al crecimiento, durante un período relevante, de su precio unitario y del volumen de producción. Con variaciones derivadas de la especie, el sistema de producción y del destino del bosque, el momento de cosecha puede variarse en término de

Page 113: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

113

años, sin que exista un imperativo biológico rígido, en función de parámetros económicos. Este elemento, le otorga una flexibilidad de enorme importancia para afrontar coyunturas adversas de mercado, así como para tomar decisiones de reinversión. Mientras que el turno óptimo de explotación desde el punto de vista técnico se logra cuando se igualan las funciones de producto medio y producto marginal, el óptimo económico estará condicionado además, por la tasa de interés del mercado y la evolución de los precios de la madera en función del desarrollo del monte. Básicamente, frente a aumentos en la tasa de interés, el óptimo económico se obtendrá, dentro del período de valorización creciente, adelantando el momento de cosecha a los efectos de disponer antes del capital.

Si bien no puede decirse que el retorno de la inversión en forestación sea independiente de la perfomance de los mercados financieros -ya que, como surge del punto anterior, el turno “óptimo” estará influido por la tasa de interés del mercado- es evidente su menor correlación con el comportamiento de los mismos. La coyuntura actual, con la verificable volatilidad experimentada en los mercados financieros a partir de la crisis de las bolsas asiáticas, y todo el proceso que acompañó a la crisis argentina, revaloriza esta característica de una inversión que define su retorno por variables menos vulnerables a la crisis.

Estas peculiaridades, y algunas otras, dificultan la comparación entre la forestación y otras opciones de inversión, particularmente aquellas disponibles para los pequeños y medianos ahorristas en los mercados financieros.

En forma estricta, el único instrumento financiero que podría asimilarse a una inversión en forestación sería un bono sin cupón (bonos cupón cero), que tuviera un plazo de vencimiento mínimo de 7-10 años. Si bien el comportamiento no es exactamente igual, ya que existen partidas de gastos inexistentes en el caso de bonos, pero cuenta con una gran similitud en el perfil de la inversión. Este instrumento, poco disponible normalmente en el mercado, y al que no acceden como regla general los pequeños y medianos inversionistas, cuenta en principio con una muy superior liquidez, existiendo un mercado secundario formal y tradicional, y presenta una mayor seguridad (o si se prefiere un menor nivel de incertidumbre) respecto al retorno de la inversión.

Una característica común a ambas opciones y que las hace atractivas respecto a muchas opciones disponibles en el mercado, es la de carecer del riesgo de reinversión15. Cuando los mercados pasan fases depresivas, lo cual puede esperarse en un lapso considerable de años, esta característica cobra un valor superlativo.

Realizada la salvedad de que se está analizando un “instrumento” atípico, corresponde evaluar en forma tentativa la bondad de la inversión en forestación en función de los parámetros que guiarían a un inversor: rentabilidad, riesgo y liquidez.

8.2.4.4.4.3. Rentabilidad

La rentabilidad, definida como el beneficio obtenido por el inversor por cada unidad de capital invertido en un determinado lapso, es un elemento principal para definir la 16 participación de una opción en un “portafolio” teórico de un

15 “El riesgo de reinversión” es el riesgo de no lograr reinvertir el retorno de una inversión determinada a una tasa igual o mayor a la tasa original. Este es uno de los riesgos relevantes en los instrumentos financieros de renta fija.

Page 114: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

114

inversor. El subrogante cuantitativo más comúnmente utilizado para medir el nivel de renta que aporta cada opción es la tasa interna de retorno anualizada (TIR) del negocio, la cual se determina en función del signo y las magnitudes de los flujos de efectivo, y de la forma en que éstos se produzcan en el tiempo. Alternativa o complementariamente, es frecuente utilizar el valor actual neto (VAN) de los flujos de ingresos y egresos derivados del negocio, en la cual cada partida es actualizada descontando una tasa exenta de riesgo.

8.2.4.4.4.4. Riesgo

Al referirse a inversiones, el riesgo tiene relación con la probabilidad de obtener un determinado retorno. Este retorno será, en alguna medida función de la evolución incierta de un conjunto de variables. De está manera al analizar cualquier indicador de rentabilidad de una inversión (TIR, VAN, etc.) se lo puede hacer en términos de una variable aleatoria para la cual existirá un valor esperado y una determinada variabilidad. A mayor variabilidad, o cuanto mayor sea la dispersión de esta variable aleatoria, más insegura será la inversión.

Para la forestación en general, y para el caso de Argentina en particular, es más preciso hablar de inversiones tomadas en condiciones de incertidumbre.

La característica de la forestación en las etapas en las que este negocio va madurando a nivel de un país, pone en cuestión la posibilidad de prever, o predecir con algún grado de seguridad el comportamiento de las variables que determinan el resultado del negocio. Ante la expansión de un sector forestal, median varios años entre la tala de los montes pioneros realizados en la escala y condición tecnológica adecuada, y el momento de la inversión. En esta etapa los inversionistas deberán extrapolar precios, rendimientos, costos de tala y fletes logrados en otras condiciones cualitativamente distintas, por lo cual la estimación de la magnitud del indicador de retorno de la inversión y especialmente su volatilidad tendrá elevado grado de subjetividad.

Una última consideración respecto al riesgo tiende a reafirmar la imperfección y la parcialidad de los estimadores que puedan utilizarse. Esta se refiere a elementos “cualitativos” que no pueden ser recogidos en datos históricos, y que no son abordables con los indicadores analizados. A modo de ejemplo puede citarse la posibilidad de que existan innovaciones técnicas que vuelvan obsoleto alguno o todos los productos forestales, afectando drásticamente los rendimientos financieros esperados. Factores de este tipo, muy difícilmente predecibles y virtualmente incuantificables están jugando un papel en el momento que un inversor evalúa la alternativa de una inversión forestal.

8.2.4.4.4.5. Liquidez

Al comparar con la globalidad de los instrumentos financieros, las opciones forestales estudiadas se ubican en el sector de baja liquidez. De las analizadas, la opción de adquisición de cuota partes de un fondo fiduciario presentaría la mayor liquidez.

En los procesos analizados al nivel de país, se observa una tendencia al perfeccionamiento de los instrumentos por los cuales puede invertirse en forestación, simultánea con la maduración del sector. Esto es, a medida que se alcanzan equilibrios entre los precios relativos de los factores y productos, las restricciones formales de algunos instrumentos, que por ejemplo se manifiestan en baja liquidez, se van levantando para compensar la disminución de la renta diferencial que atraía las inversiones.

Page 115: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

115

8.2.4.4.4.6. Ahorristas

La simplificación realizada al caracterizar los tipos de inversor, no debe hacer perder de vista que los elementos discutidos en la categoría anterior, son en realidad comunes a todos.

Los seguros de retiro son opciones que han ido ganando importancia en Argentina, como un instrumento complementario a otras formas de pensión. Las modalidades más habituales consisten en el pago de una prima anual durante un lapso prolongado que habilita al cobro al fin del período de una partida única, de una renta por un número de años o una renta vitalicia. Algunas variantes combinan estas modalidades con un seguro de vida e invalidez (dotal).

Un caso importante es la de venta de parcelas, las empresas ofrecen la alternativa de realizar la inversión en pagos anuales asimilables a la prima de un seguro, a la vez que presentan un abanico de opciones para el cobro de los beneficios entre las cuales se encuentra la renta anual a término, la renta vitalicia o la partida única, con lo cual se ubican en mejores condiciones para competir con los seguros de retiro.

En la toma de decisiones de este “tipo” de inversor, la relación entre el valor absoluto del retorno y el monto de la inversión constituye un factor relevante. Tanto el plazo largo, como la relativa inmovilización del capital, inherente a esta inversión, contribuyen a calificarla como una opción muy apta para competir en este sector de mercado.

Frente a las opciones de seguros de retiro disponibles, la mayor rentabilidad esperada de la inversión forestal representa una fortaleza principal. En función de los datos analizados, las rentabilidades garantizadas por las compañías de seguros no superan niveles del 4% anual, presentándose a nivel promocional cálculos sobre la base de 8-10% anual.

8.2.4.4.4.7. Seguros

La posibilidad de utilizar las inversiones forestales como respaldo frente a contingencias adversas es mencionada en algunas formas publicitarias. Desde este punto de vista, la inversión forestal opera como un producto competidor de los servicios clásicos de las compañías de seguros.

Existen tres modalidades en seguros de vida, las cuales merecen análisis disímiles a los efectos de su comparación con la inversión en forestación.

El segmento de seguros de vida previsional, vinculado con el fallecimiento o invalidez de los afiliados a las AFJPs, cuenta con primas anuales del orden de los 220 millones de dólares. Esta opción tiende a aumentar en función de la incorporación de funcionarios al nuevo sistema previsional, en tanto el costo de la prima parece haberse estabilizado en torno al 0.90% de los aportes. A los efectos del presente análisis, este segmento no será tenido en cuenta, ya que su canalización de recursos a la forestación solo podría darse por la vía de la participación de las compañías aseguradoras en el negocio.

Los seguros de vida colectivos conforman el segmento de mayor dimensión dentro de la rama de seguros de vida. La competencia de opciones de inversión en forestación en este segmento parece por lo menos lejana, ya que los factores de éxito en estas opciones (simplicidad para la contratación, descuento directo de la prima de remuneraciones, etc.) son muy difíciles de alcanzar para cualquiera de los sistemas estudiados.

Page 116: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

116

El segmento de vida individual, si bien es el que tiene la menor participación, tiene una elevada tasa de crecimiento, situada en 30 a 40% anual. Este incremento está explicado básicamente por el aumento en la capacidad de ahorro y por un cambio en la conducta de los agentes. Otro elemento que ha contribuido al dinamismo es la flexibilización de las opciones disponibles, las cuales presentan variantes en los plazos, en las modalidades, y en los rendimientos financieros. El cambio en el sistema previsional ha contribuido al crecimiento del segmento mencionado, al fortalecer la imagen de los inversores institucionales (por las buenas rentabilidades obtenidas).

Desde el punto de vista del inversor, la alternativa financiera debería evaluarse apelando al cálculo actuarial, y confrontando el premio contratado en el seguro, realizado en la fase de mayor probabilidad de utilización, contra la liquidación de la inversión forestal en similar período. Elementos como la edad del contratante, estado de salud, actividad deberán tenerse en cuenta para precisar los cálculos, pero en términos generales, en horizontes de corto plazo el seguro presenta ventajas en la comparación de los montos, resultando ventajosa la inversión en forestación en el mediano y largo plazo, siempre que se trate de las opciones más liquidas. Obviamente, el seguro de vida o invalidez, por ser un producto específico diseñado para cubrir esta necesidad, cuenta con una ventaja cualitativa al operar desde el instante de la contratación, y presentar una simplicidad muy superior para realizar efectivamente el retorno.

8.2.4.4.5. Otros elementos que propenden a la inversión forestal

Algunos elementos de carácter subjetivo mencionados en las promociones, demuestran gran relevancia cuando se definen las inversiones en forestación. Como ejemplos relevantes puede citarse el carácter novedoso, o diferente, de la inversión forestal, la condición de protector o mejorador del medio ambiente atribuida al bosque, y el hecho de constituir una inversión tangible.

En el relevamiento de opinión realizado en la Argentina, por la SAGPyA, surge claro que alguno de estos factores cobran importancia en las consideraciones que realizan a priori los potenciales inversores.

Tres factores destacan como complementarios de la rentabilidad y la seguridad para inclinar al inversor hacia la forestación: su aporte a la conservación del medio ambiente, su carácter de inversión localizada en el país y su condición de inversión tangible.

Page 117: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

117

8.2.4.6. Fideicomiso Financiero Forestal I - UBS Brinson

El “UBS – Brinson, Fideicomiso Financiero Forestal I”, es a la fecha, por el monto colocado, la experiencia más importante realizada en Argentina en fideicomisos financieros de inversión directa

El UBS Brinson I es un fideicomiso financiero, organizado por una división del Union Bank of Switzerland, que tiene por objeto la adquisición de tierras aptas para la plantación y/o la plantación de pinos y eucaliptos en las provincias de Corrientes y Misiones.

Los participantes del fideicomiso son: en carácter de Fiduciario Emisor, Corporación Metropolitana de Finanzas SA Banco (CMF), como asesor técnico, UBS Timber Investors y como Fiduciantes / Beneficiarios los titulares de los títulos de Deuda Fiduciaria y Certificados de Participación.

El objeto del fideicomiso es la adquisición y administración de plantaciones forestales y tierras aptas para plantaciones forestales y la disposición de tales plantaciones mediante ventas u otras formas de disposición o mediante contratos de corte y venta de madera en pie, venta de inmuebles u otras formas de disposición, de acuerdo con el plan de inversión, de producción y estratégico. Se darán principalmente en las provincias de Corrientes y Misiones. Con un mínimo de un 50% de plantación de pino o el resto de eucalyptus. El rendimiento inmediato distribuible no será un factor limitante en la selección de tales activos.

El objetivo del retorno es una tasa interna de retorno real anual del 10% proveniente de los flujos positivos de fondos y de la revalorización de activos, netos de honorarios y gastos.

El fiduciario emisor según el prospecto de emisión aprobado por la CNV puede emitir Títulos de deuda fiduciaria por un monto de hasta U$S 100.000.000 y Certificados de participación por un monto de hasta U$S 15.000, siendo la suscripción mínima de 1.000.000 de pesos/U$S.

El período de integración del capital comienza al vencimiento del período de suscripción y vencerá al término de 2 años. Los inversores en títulos deberán integrar el 5% del monto suscripto, el resto lo deberán integrar de acuerdo al surgimiento de oportunidades de inversión, y los inversores en certificados de participación deberán integrar el 100% de su respectiva suscripción.

Es importante destacar que en el prospecto de emisión se hace mención de que la inversión en títulos de deuda y/o certificados de participación es especulativa e implica asumir cierto grado de riesgo que deberá ser tenido en cuenta por los inversores. El carácter de las plantaciones forestales que constituirán en forma mayoritaria el patrimonio del fideicomiso, hace que la inversión en el mismo este sujeta, entre otros, a los riesgos propios de los emprendimientos forestales, incluyendo riesgos climáticos, biológicos y regulatorios. Ni el fiduciario ni UBS Brinson garantizan la rentabilidad de la inversión realizada por los inversores, sin perjuicio de las obligaciones a su cargo conforme al contrato de fideicomiso.

En Febrero de 1999, Banco CMF (Fiduciario) emitió Títulos de Deuda y Certificados de Participación en el Fideicomiso UBS Brinson Forestal I por un VN de $ 21.415.000, con vencimiento a 10 años y extendible por 5 años más. El producido de la colocación de los Títulos Fiduciarios ha sido destinado a la adquisición y administración de plantaciones forestales y tierras aptas para dicho fin. Durante los primeros 5 años de vida del emprendimiento, los fondos generados por el Fideicomiso podrán ser reinvertidos o afectados al pago de

Page 118: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

118

Servicios de los Títulos de Deuda y a la cancelación de los Certificados de Participación (cuyo monto y periodicidad quedará a criterio del Fiduciario). A partir del quinto año, todo flujo positivo será afectado a la cancelación de los Títulos Fiduciarios. Los Títulos de Deuda devengan trimestralmente un Interés Preferido (a la tasa del 5% anual sobre el capital no amortizado) y un Interés Subordinado (cuyo derecho de cobro dependerá de la existencia de fondos remanentes luego del pago de los Servicios correspondientes de acuerdo al Flujo de Fondos).

La confianza depositada por el conjunto de las AFJPs en el emprendimiento se basó en los antecedentes de los organizadores. UBS Resource Investments, una división de Brinson inc., estructura y administra inversiones forestales a cuenta de inversores institucionales e inversores privados de distintas partes del mundo. Es uno de los players de gestión de inversiones forestales más grandes del mundo, con activos administrados a través de 11 fondos que controlan cerca de 321.000 has de tierras forestales de alta calidad en EEUU, Nueva Zelanda y Chile localizadas en los Estados Unidos por un valor de U$S 1.500 millones.

La administradora le compró a Fiplasto SA los bosques correspondientes a los establecimientos de Ituzaingó, Virasoro y Santa Rosa por poco más de U$S 7 millones y que suman 10.682 hectáreas, de las cuales 6.300 se encuentran forestadas con pinos y eucaliptos. La ubicación de las distintas propiedades resulta conveniente para la explotación forestal. Se encuentran próximas unas de otras y cerca del área de mercado principal de las Provincias de Corrientes y Misiones. Dos de ellas limitan con una ruta pavimentada, y el establecimiento situado en Ituzaingó limita con el Río Paraná, para el cual se evalúa un proyecto portuario. Posteriormente se adquirieron otros establecimientos como Yuquerí (1900 hectáreas) sobre la ruta 39 y San Vicente, ambos localizados en la Provincia de Corrientes.

De acuerdo a las condiciones iniciales de emisión, la moneda original de los Títulos de Deuda y Certificados de Participación era Dólares Estadounidenses Posteriormente, de acuerdo a lo dispuesto en el decreto del PEN 214/2002 toda obligación en moneda extranjera fue redenominada en moneda local (ML).

Producto de una reingeniería de los negocios globales de UBS, se ha producido un Management Buyout de la división UBS Timber Investors a Global Forest Partners LP (GFP). GFP inició actividades en junio 2003 y sus dueños son los profesionales integrantes de UBS Timber Investors.

Por esta razón se convocó una Asamblea de Tenedores para el día 11/9/03 en la que se pondrá en consideración los cambios que hacen al Management del Fondo, planteando el reemplazo de UBS Timber Investors como Asesor Técnico, por GFP. Asimismo se propone el cambio del nombre del Fideicomiso y cambios en el Contrato. Dado la continuidad de los profesionales a cargo del fondo, no se estiman efectos adversos en relación a la calidad del asesoramiento. Sin embargo, la no aprobación de los cambios presentados a la Asamblea plantearía la posibilidad de un Evento de Disolución del Fideicomiso.

Considerando que el resultado final del proceso de liquidación resulta de difícil medición por lo cual la calificadora de riesgos Fitch Argentina ha decidido colocar a los instrumentos en Rating Watch en Evolución hasta tanto se defina la situación planteada Por lo que la calificación del fideicomiso hoy es:

Page 119: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

119

• Títulos de Deuda por VN $ 21.400.000 B17 (arg ) ML en Rating Watch en Evolución

• Certificados de Participación por VN $ 15.000 CCC18 (arg ) ML en Rating Watch en Evolución

En la calificación se consideraron los siguientes puntos:

Riesgo Crediticio: En virtud de que el emisor, actuando en calidad de Fiduciario bajo la Ley 24.441, ha emitido Títulos Fiduciarios cuyo repago estará asociado a la evolución y el desarrollo de un emprendimiento forestal cuyas inversiones son de largo plazo, escasa diversificación y poca liquidez, es posible identificar como principales riesgos implícitos en la naturaleza de la operación a los siguientes:

Riesgos Regulatorios: El Fideicomiso está sujeto a modificaciones en el régimen legal aplicable, tales como la eliminación de reintegros destinados a la promoción de actividades forestales y/o alteraciones en el marco impositivo.

Riesgos por Factores Naturales: Las explotaciones forestales están expuestas a desastres naturales como las pestes, plagas y enfermedades, malas condiciones climáticas e incendios. Los costos proyectados prevén la instrumentación de las técnicas más efectivas para disminuir estos riesgos: la utilización de pesticidas, el diseño preventivo de las plantaciones, la diversidad geográfica, los sistemas de control de incendio como las calles cortafuego y las torres de incendio, y los programas de limpieza de suelos. Si bien esto mitiga los riesgos por factores naturales, no los elimina.

Riesgo de Estructura: La estructura que rige la transacción no modifica el riesgo asociado al inherente del activo subyacente. En cuanto al riesgo de administración y del control de las operaciones, se destaca que el monto y periodicidad de las “distribuciones” que se efectúen a los títulos quedará a criterio del Fiduciario con la opinión favorable del Asesor Técnico.

Riesgo de Mercado: La calificadora no expresa opinión respecto de las fluctuaciones en los rendimientos de los Títulos Valores como consecuencia de los cambios en las condiciones de mercado.

Adicionalmente, por la estructura y características de la transacción, existen riesgos dados por las posibles fluctuaciones cíclicas en los precios de la madera, por el aumento de la competencia en el mercado maderero, la competencia de variedades de productos no madereros y productos de ingeniería, variaciones en la demanda, etc.

La estrategia apunta a canalizar parte de la producción en los mercados internacionales, principalmente en el sur de los Estados Unidos, en los que se manejan precios considerablemente más altos que los del mercado local, aunque también se están concretando exportaciones a otros mercados, como Brasil.

Riesgo Legal: De acuerdo a la Ley 24.441 en sus artículos 14 y 15, los bienes fideicomitidos constituyen un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario y 17 Categoría B(arg): “B” nacional implica un riesgo crediticio significativamente más vulnerable respecto de otros emisores del país. Los compromisos financieros actualmente se están cumpliendo pero existe un margen limitado de seguridad y la capacidad de continuar con el pago en tiempo y forma depende del desarrollo favorable y sostenido del entorno económico y de negocios. 18 Categoría CCC(arg): “CCC” nacional implica un riesgo crediticio muy vulnerable respecto de otros emisores o emisiones dentro del país. La capacidad de cumplir con las obligaciones financieras depende exclusivamente del desarrollo favorable y sostenible en el entorno económico y de negocios.

Page 120: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

120

fiduciante. Asimismo dichos activos quedarán exentos de la acción singular o colectiva de los acreedores del fiduciario o del fiduciante. Los activos fideicomitidos son la única fuente de repago de los Títulos de Deuda, de forma tal que los inversores no podrán ejercer acción alguna contra el fiduciario o el fiduciante por insuficiencia de dichos activos.

8.2.4.7. Iniciativas que no fueron

Algunas iniciativas quedaron en el camino derrotadas por la crisis, ya que con títulos públicos que rendían más del 40 por ciento era casi imposible lanzar nuevos proyectos.

Tal es el caso del emprendimiento de Business & Banking Services (BBS), junto con la canadiense Simon Reid Collins y la provincia de Neuquén, que estudiaban la posibilidad de armar un fondo forestal concentrado en la plantación de pinos. BBS, apuntaba a juntar U$S 50 millones entre los inversores y contaba ya con el estudio de prefactibilidad aprobado.

O el UBS Brinson II, también por un monto de U$S 50 millones y con UBS Timber Investors, una división de UBS Asset Management, como asesor técnico.

Para 2002, los españoles de Bosques Naturales prometían poner un pie en el sur. La idea es plantar un vivero experimental con especies exóticas para ver cómo se adaptan a la zona. Para desarrollar su proyecto, planeaban armar un fondo fiduciario con el objeto de interesar a los inversores institucionales, principalmente las AFJPs y las compañías de seguro.

Luego de la devaluación las alternativas de inversión para ahorristas o inversores en activos financieros se redujeron drásticamente. Se buscaba refugio en moneda dura para no verse afectado por la inflación, en activos reales y una parte importante se volcó a la inversión en agricultura mediante pooles de siembra.

Esta situación le permite a la Sociedad de Garantía Reciproca Garantizar SA organizar y lanzar con éxito en el mercado fideicomisos financieros de inversión directa con oferta pública. Los títulos se emitieron en dólares. El objeto de los fideicomisos es cubrir necesidades financieras desde el período de la siembra hasta el de la cosecha y su posterior industrialización y comercialización en el exterior de cereales y oleaginosas.

El primer fideicomiso se denominó SECUPYME I. Fue el primer fideicomiso financiero luego de la crisis bancaria cuyo destino fueron pequeñas y medianas empresas productores PyMEs de Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Santa Fe. El fideicomiso emitió títulos por un valor aproximado de U$S 1,5 millones, que benefició a 38 productores arroceros. Corrientes fue la provincia más favorecida, con 24 PyMEs que se llevaron U$S 727.000, el 53,85% del total financiado. Entre Ríos la siguió con 12 empresas y U$S 505.000, quedando el remanente de U$S 118.000 para dos PyMEs ubicadas en las provincias del Chaco y de Santa Fe

El SECUPYME I fue cancelado antes del vencimiento y en estos momentos se está realizando la apertura de oferta pública para el Secupyme IV, cuya emisión oscilará entre 2 y 2,5 millones de dólares El SECUPYME IV, con el objeto de aumentar el financiamiento al sector arrocero.

En abril del 2003 Garantizar SGR, presenta segundo fideicomiso financiero garantizado llamado SECUPYME II. Estas es la segunda experiencia real con la

Page 121: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

121

producción agropecuaria. Garantizar avala por monto de U$S 1.8 millones a 15 PyMEs productoras de poroto de Salta, Jujuy y Tucumán.

El mecanismo de financiamiento de las PyMEs agropecuarias es muy similar a la del SECUPYME I. Garantizar, también participó como organizador y operador técnico del programa y fue quien seleccionó a cada una de las PyMEs. Los títulos tenían un plazo de amortización de 270 días y una tasa de interés en dólares del 8.5% pagadero en su totalidad al vencimiento. La calificación de los títulos emitidos también fue de "A" por la calificadora de riesgo crediticio Moody´s.

En octubre de 2003 Garantizar SGR lanzó ayer el fideicomiso Secupyme III. Los recursos se captaron a 270 días mediante la emisión de títulos de deuda, colocando un total de U$S 3.885.000. Los fondos financiaron a productores agrícolas de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Corrientes y Entre Ríos para siembra de soja, maíz y girasol.

La demanda de títulos al momento de la colocación superó los U$S 12 millones, lo que ayudó para bajar la tasa hasta el 6,4% anual, un rendimiento en dólares que triplica el que ofrece cualquier banco y por un instrumento de deuda que hasta aquí se reveló seguro, lo que ayudó a que cada vez se haya más demanda de este tipo de instrumentos en la plaza local. Un tercio de los inversores que participaron del SECUPYME III fueron individuos.

Se puede apreciar que la colocación de recursos a través del mercado de capitales destinados a la inversión productiva en el sector agropecuario luego de la convertibilidad ha despertado interés en inversores institucionales y también individuales y permite una vía alternativa de financiamiento al bancario para las empresas.

Si bien las necesidades de los inversores, ante la incertidumbre, hacen concentrar la demanda en instrumentos de corto plazo, menores a un año, estas experiencias son importantes para desarrollar el expertis en el desarrollo de estos instrumentos y crear las condiciones para que cuando las condiciones de confianza vuelvan al mercado permitir financiar actividades de mayor plazo.

En este contexto es importante mencionar la creación del Derecho Real de Superficie Forestal, a través de la Ley N° 25.509. En los fundamentos de la sanción de la ley se invocan como razones para su creación: el posibilitar a pequeños o medianos propietarios y a industriales madereros a participar de este gran impulso forestal que debe abarcar a todos los sectores de la actividad y esta destinado viabilizar los intentos de consolidar el desarrollo foresto-industrial argentino, de manera que la actividad se constituya en un generador y factor multiplicador significativo de riqueza genuina.

El derecho real de superficie abre la posibilidad de múltiples formas de tenencia de la tierra distintas a la propiedad por parte de los fondos forestales, lo que permitiría mejorar el diseño de los mismos reduciendo su riesgo al existir un marco jurídico apropiado y permite generando espectativas sobre la posibilidad de conseguir flujos de financiamiento hacia la actividad ofreciendo este como garantía.

8.2.5. Otros Instrumentos Accionarios: Los Fondos Éticos

Se trata de un financiamiento directo a través del cual los fondos ofrecen a acciones que son adquiridas por inversionistas institucionales y/o particulares en los mercados de capitales. El objetivo es canalizar fuentes tradicionales de capital hacia inversiones ambientalmente sostenibles y socialmente éticas.

Page 122: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

122

Los recursos administrados por inversionistas institucionales tales como administradoras de fondos de pensión, compañías de seguros, bancos comerciales, y otros fondos de inversión, en la República Argentina, representan tal vez la mayor fuente potencial de capital para apoyar el desarrollo del Manejo Forestal Sostenible. El desarrollo de instrumentos capaces de atraer y movilizar esos fondos hacia el MFS debe ser prioritario.

Nos centraremos aquí en un ejemplo de este tipo de instrumentos son los fondos de “inversión ética” en los que las inversiones son seleccionadas sobre la base de criterios éticos que tienen en cuenta aspectos sociales, ambientales, religiosos, etc. Las inversiones éticas aúnan la búsqueda de ganancias con los valores personales del inversor que aspira a un mundo mejor y más justo. Es importante destacar que ante la diversidad propia del ser humano existen diferencias en las razones éticas del inversor jerarquizando de distinta forma sus valores. Es así que algunos inversores muestran mayor preocupación por el medio ambiente, otros en la tratamiento laboral de las empresas, otros se preocupan por el daño de ciertos productos en la sociedad como el tabaco, las armas, el alcohol, o bien su interés son los principios y valores religiosos (aborto, manipulación genética, etc.).

Dentro del área de inversiones éticas, de valores sociales fundamentalmente, se encuentran los fondos religiosos que añaden a los filtros y criterios éticos de responsabilidad social otros propios de las normas morales de la religión correspondiente. Existen así, dentro de los fondos de inversión religiosos, algunos que invierten siguiendo criterios de religiones como la católica, musulmana, menonita, protestante etc. Muchos de estos fondos mantienen una relación entre sí y participan de La Coalición de responsabilidad corporativa (Interfaith Coalition on Corporate Responsability, ICCR) y las Coaliciones estatales de responsabilidad en las inversiones (State Coalitions on Responsibility Investing, CRI) que cuentan con 275 religiones como miembros. Actualmente, estos fondos están casi exclusivamente en los países desarrollados.

Los fondos éticos están bien establecidos en los Estados Unidos (p. Ej. Ventana Norte American Environment Funds) y Europa (p. Ej. IberFondo 2000, BCH Horizons, F.I.M. en España; Friends Provident & Júpiter en Gran Bretaña, también existen iniciativas de fondos ambientales en Holanda). Los dos índices más conocidos que reflejan los rendimientos de las inversiones éticas, así como la composición de compañías que se ajustan a estos criterios son dos: Domini Social Index (KLD DSI) y el Calvert Social Index (CALVIN). Los gestores y analistas de estos dos índices investigan continuamente la calidad de las compañías seleccionadas en los mismos.

Los procedimientos de selección de fondos éticos de inversión se basan principalmente en información. Sin embargo, la provisión de análisis sofisticados del desempeño de las compañías en el campo ambiental para el sector financiero es actualmente un polo de desarrollo tanto dentro de la infraestructura del manejo de fondos, como en las compañías de calificación independientes (p. Ej. Eco-Rating International en Suiza, Investors Responsibility Research Center en EEUU, etc.).

Independientemente del interés ético, en la actualidad, otras razones como las preocupaciones a largo plazo acerca de riesgos y responsabilidades ambientales, la búsqueda de una mejor imagen corporativa y los temores sobre un endurecimiento, en el mediano plazo, de las normativas ambientales están

Page 123: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

123

estimulando el interés de inversionistas tradicionales en mercados ambientales emergentes, y particularmente en tecnologías de punta ambientales.

Según un estudio realizado por Social Investmen Forum, las inversiones socialmente responsables han crecido un 82% entre 1997 y 2002. Este importante aumento se ha producido fundamentalmente gracias a los fondos de inversión, El Social Investmen Forum es una organización sin fines de lucro dedicada a promover el concepto y práctica de la Inversión Social Responsable

Compartir F.C.I. es el primer fondo de responsabilidad social en la Argentina. Ofrece la posibilidad de apoyar proyectos de educación y capacitación cuyos beneficiarios serán niños, adolescentes y jóvenes de bajos recursos de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Las sociedades que se han unido para la creación de este fondo son MEROFOND S.A. y el Banco Ciudad, el agente colocador es Mercado Abierto S.A. Otro ejemplo cercano más ligado al manejo ambiental sustentable es la participación del Fondo Calvert Manager Growth miembro del Calvert Group y extiee como inversión el 0,92% del capital social del banco brasileño UNIBANCO (Unión de Bancos Brasileños), este banco ha desarrollado, desde 1991, el programa Unibanco Ecología.

Para que este tipo de inversiones pueda ser atraído hacia el MFS, deberá acompañarse el desarrollo de la certificación forestal independiente y de la aplicación de los estándares ISO 14.000, que garantice efectivamente a los inversores el cumplimiento de los preceptos éticos postulados en la inversión. Será necesario contrarrestar las percepciones negativas sobre las grandes compañías forestales en cuanto a su relación con pequeños productores, grupos de población originaria, efectos sobre la biodiversidad al reemplazar la cobertura natural con bosques monoespecíficos y, particularmente en las llanuras argentinas, los potenciales efectos negativos de las plantaciones sobre pastizales de planicies en cuanto a la estructura de los suelos y la distribución de agua y sales en el perfil.

Otro problema a destacar es el escaso desarrollo del mercado de capitales en la República Argentina y su gran vulnerabilidad a las crisis internacionales, lo que haría menos atractiva a una empresa a la hora de atraer inversiones provenientes de fondos extranjeros, por lo que acciones que fortalezcan el desarrollo del mercado de capitales serían favorables a estos emprendimientos.

Finalmente, este mecanismo excluiría a pequeños y medianos productores a menos que exista un fuerte proceso de asociativismo, que podría ser alentado desde la órbita estatal. Un ejemplo de asociación se encuentra en la iniciativa de la Cooperativa Eléctrica de Bariloche (CEB) mediante la creación de Forestar Bariloche.

Forestar Bariloche es una empresa del Grupo CEB que tiene como principal cometido el desarrollo de forestaciones en la Patagonia, a través de diversas especies productoras de madera sobre superficies con buena aptitud. En 1996 fue fundada por la Cooperativa de Electricidad Bariloche Ltda. (CEB), que presta servicios públicos en esa ciudad desde 1957. Según su presentación institucional ”preocupada por la gran desocupación en las comunidades rurales y los crecientes síntomas de desertificación en la región -impulsados por la degradación de los pastizales naturales a raíz del sobrepastoreo con vacunos, ovinos y caprinos- la CEB decidió crear una nueva herramienta, bajo la figura de una sociedad anónima”. La empresa impulsa mecanismos conducentes a promover el interés y la participación de pequeños, medianos o grandes

Page 124: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

124

inversores regionales o extra-regionales, a través de sistemas tales como el ahorro forestal, bonos forestales y fondos de inversión, entre otras modalidades.

Los análisis de desempeño ambiental están siendo integrados cada vez más en las calificaciones de inversiones estandarizadas y basados en un estudio más sistemático de los riesgos financieros que plantean a las operaciones de una compañía las necesidades y riesgos ambientales presentes y futuros. El Centre for Study Of Financial Institutions (RU), por ejemplo, produce una calificación tipo bono, que toma en cuenta la fuerza financiera y el desempeño ambiental de una compañía utilizando una escala de calificación de crédito AAA a C.

Los pequeños operadores de MFS tienen poca posibilidad de tener acceso al capital accionario debido a las necesidades informativas y de otros tipos mencionadas anteriormente. Sin embargo, hay ejemplos de fondos de inversión, como DevCap en Estados Unidos, que buscan crear un vínculo entre los mercados de capital de los Estados Unidos y las necesidades de capital de micro-empresarios en los países en desarrollo.

También se ha sugerido la posibilidad de un acuerdo multilateral ambiental sobre carteras de inversiones (con base en las reacciones en contra del Acuerdo Multilateral sobre Inversión de OECD) que proporcionaría un marco para vincular flujos de capital accionario a las estipulaciones de los acuerdos ambientales internacionales.

8.3. Asistencia Oficial Para El Desarrollo (AOD)

8.3.1. Fuentes de AOD

La AOD (bajo la forma de préstamos en condiciones favorables, donaciones o asistencia técnica) puede ser bilateral (de la agencia donante al receptor) o multilateral (través de organismos internacionales que toman los recursos de las agencias donantes y los mercados financieros internacionales) y brinda usualmente apoyo para actividades no comerciales orientadas al desarrollo social conjuntamente con la conservación del medio ambiente y para la eliminación de barreras estructurales a través del desarrollo de la infraestructura y la innovación tecnológica y el aumento de las capacidades locales. El objetivo del financiamiento extranjero de AOD ha sido a menudo el de asistir en la creación de las condiciones necesarias que faciliten la inversión privada, ya sea nacional o extranjera. En la AOD forestal, los asuntos ambientales y sociales tienden a tener cada vez más prioridad y más recientemente, ha surgido un creciente interés por respaldar la internalización de externalidades globales.

A nivel mundial la mayor parte de la AOD es más bien bilateral, que multilateral. Además, hay un gran número de organismos “no oficiales” que realizan actividades de desarrollo gracias a fondos recibidos por donantes bilaterales y multilaterales. Aproximadamente veinte países donantes y trece agencias multilaterales están involucrados en proporcionar AOD para la actividad forestal (Chandrasekharan 1997). Los donantes y las agencias multilaterales poseen sus propias prioridades y estrategias en términos de las preocupaciones centrales de la región y del sector, y de los tipos de intervención. Dichas prioridades y estrategias no siempre han coincidido con las necesidades de los países receptores.

En la Argentina la fuente casi exclusiva de AOD está centrada en los proyectos del BID y del BIRF. También a través del GEF, se han canalizado apoyos

Page 125: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

125

concretos de significación, tales como: el proyecto de apoyo a la creación de cinco nuevos Parques Nacionales en ambientes prioritarios del país; el proyecto para el Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica, cuya fase primera ya ha finalizado, estando en elaboración un nuevo tramo; y la elaboración de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. El aporte del FIDA en Argentina, que dirige su apoyo al alivio de la pobreza rural ha tenido influencia indirecta sobre el MFS.

La colaboración de otros organismos multilaterales e internacionales es muy puntual, consistiendo principalmente en modestos apoyos a equipos académicos que desarrollan fundamentalmente actividades de investigación dentro de áreas protegidas. La UNESCO, por ejemplo, ha colaborado en acciones de este tipo en diversas Reservas de Biosfera del país (Parque Costero del Sur, Ñacuñán, Pozuelos), incluyendo la donación de equipamiento informático mediante acuerdo con Conservation International. La Convención Ramsar también ha contribuido con aportes menores para el manejo de alguno de los humedales listados en la convención.

8.3.2. Organismos Multilaterales de Financiamiento (OMFs)

La asistencia multilateral es brindada por los organismos multilaterales de financiamiento, las agencias y organizaciones especializadas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), las ONGs internacionales, etc. De todos los OMFs, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) es la mayor fuente de financiamiento, y sus políticas influyen sobre las políticas adoptadas por el resto de los organismos.

8.3.2.1 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

El BIRF ha presentado en 2002 su Política y Estrategia Forestal, mediante un amplio ejercicio de consulta que duró más de dos años y que involucró la evaluación de las actividades operativas del banco relacionadas con la actividad forestal.

La nueva estrategia forestal del BIRF está basada en tres pilares que guían la compromiso del Banco en el sector forestal: a) canalizar el potencial de los bosques para reducir la pobreza; b) integrar a los bosques dentro de un esquema de desarrollo económico sostenible y c) proteger el valor global de los bosques. La estrategia hace hincapié en el desarrollo de instituciones apropiadas que aseguren una buena gobernancia que regulen las políticas e intervenciones tanto de los gobiernos como del sector privado. Para llevar a cabo sus acciones, el BIRF considera central la asociación y colaboración con otras organizaciones y agencias para potenciar la adquisición fortalezas y experiencia.

1. Canalizar el potencial del bosque para reducir la pobreza: El principal desafío es crear condiciones para que los pobres rurales sean capaces de manejar sus recursos naturales, especialmente los bosques, para su propio beneficio. La capacidad debe ser construida soportando y regulando el uso comunitario del bosque y las forestaciones. Los activos forestales bajo diversas formas de manejo comunitario, posiblemente sostenido por el sector privado, podrían transformarse en la mayor fuente de servicios ambientales globales tales como la biodiversidad o el secuestro de carbono.

2. Integrar a los bosques dentro del desarrollo económico sostenible: La principal tarea es asistir a los gobiernos a mejorar sus

Page 126: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

126

políticas forestales, contribuir a un manejo económico sustentable del bosque y fortalecer la gobernancia del sector forestal, incluyendo políticas de concesión y adjudicación de bosques. Los esfuerzos por llevar a cabo sistemas verosímiles para el manejo socialmente, ecológicamente y económicamente sustentable de la producción forestal debería sin embargo estar articulada con sistemas de certificación independiente y monitoreo. La identificación y promoción de mercados globales para los productos forestales es una prioridad concordante

3. Proteger el valor global de los bosques: Muchas áreas forestales protegidas están bajo la creciente presión por el desarrollo de actividades ilegales como la tala y la caza furtiva. Muchos gobiernos no tienen recursos para administrar efectivamente esas áreas protegidas. A esto se suma que otras áreas forestales, fuera de las áreas protegidas que son sensibles ecológicamente y ricas en biodiversidad están bajo amenaza creciente por una explotación inadecuada. El problema de esta presión hostil probablemente empeorará a menos que una cantidad significativa de fondos provenientes de múltiples fuentes, en términos de subsidios o préstamos en condiciones concesionarias, pueda disponerse para la protección, o en su defecto, puedan desarrollarse mercados efectivos para los valores de los ecosistemas forestales. La creación de nuevos mercados para los servicios ambientales de los bosques como la biodiversidad, el secuestro de carbono o la protección de la erosión hídrica son esenciales desde este punto de vista.

En su estrategia el BIRF define que no se financiarán proyectos que puedan significar una degradación o transformación significativa de áreas forestales críticas o relacionadas con habitats naturales críticos. Tampoco serán financiados proyectos que contravengan los tratados internacionales aplicables

La nueva política forestal del BIRF se focaliza en el bosque antes que en la forestación y se aplica a todas las operaciones del Banco que tengan impacto potencial sobre las áreas forestales, aunque no sean específicamente inversiones en el sector forestal. Se incorpora la temática forestal en las Estrategias de Asistencia al País (CAS), los planes de negocios del BIRF y el compromiso con los países, atendiendo a los impactos cruzados sobre los bosques.

Son incluidos todos los bosques a diferencia de la política anterior que ponía énfasis en los bosques tropicales solamente. Todos los aspectos de la actividad forestal son cubiertos, incluyendo requerimientos específicos para alcanzar todos los aspectos vinculados con el manejo del bosque, la conservación y el desarrollo sostenible y no sólo la conservación del bosque.

Se reemplaza la lista explícita de precondiciones para las inversiones forestales, que en la práctica pocos países cumplían en su totalidad. En su lugar, el Banco analizará el estado de las prácticas y políticas forestales nacionales entonces determinar las acciones y secuencias necesarias para llevar a cabo las mejoras en la conservación forestal y desarrollo de productos

Se expresa el reconocimiento explícito de la necesidad de fomentar el desarrollo de mercados privados para un amplio rango de bienes y servicios ambientales provistos por el bosque

La exigencia de cláusulas comprehensivas y dirigidas a la conservación de hábitats naturales críticos en todos los tipos de bosques reemplaza la prohibición absoluta de financiar las operaciones de tala comercial en los bosques tropicales.

Page 127: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

127

Estas cláusulas también deberán proteger aquellas áreas forestales críticas de cualquier inversión que pudiera implicar su degradación o modificación significativa, prohibiendo explícitamente la cosecha o plantación en esas áreas protegidas

Establece una diferenciación entre gran escala y pequeña escala. Los pequeños productores y las comunidades deberán respetar los mismos estándares de calidad que las explotaciones comerciales de gran escala. Sin embargo, el monitoreo a través de los requerimientos formales de certificación podrá reemplazarse con la participación significativa de “stakeholders” locales o cuerpos gubernamentales, terceras partes independientes, o a través la supervisión del propio Banco que proveerá el necesario reaseguro para que los beneficios de la operación alcancen a la mayoría de la población al tiempo que contribuyen al desarrollo económico y la reducción de la pobreza.

Proyectos Más Importantes Del BIRF En Argentina Vinculados Al Sector Forestal

El Proyecto Forestal de Desarrollo

Este proyecto tiene por objetivo contribuir a un efectivo y sustentable crecimiento de las plantaciones forestales y la industria de procesamiento de maderas para la construcción, aliviar la pobreza rural, y desarrollar una estrategia y consenso para mejorar los problemas de desertificación de la erosión del suelo de la Patagonia. Para lograr estos objetivos, el proyecto deberá: a) ayudar en la creación de un sistema de apoyo institucional, político, legal y regulatorio; b) producir y difundir información, la cual permitirá al sector público y privado reducir la diferencia entre el rendimiento de las plantaciones forestales y la industria de procesamiento maderera.; c) apuntar directamente mediante la asistencia técnica y donaciones, a grupos de pequeños granjeros pobres, donde la forestación agropecuaria puede jugar un papel importante en la mejora de las prácticas granjeras, y como consecuencia, aliviar la pobreza rural y proteger en mejor manera los recursos nativos de forestación; y d) completar un estudio comprensivo en la región Patagónica, enfocándose en el desarrollo de las condiciones de la naturaleza apropiada con el fin de ayudar a prevenir la erosión del suelo y la destrucción del hábitat natural.

En el cuadro siguiente se presentan los costos estimados del proyecto expresados en millones de dólares estadounidenses según componente y fuente de financiamiento:

Page 128: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

128

Proyecto Forestal de Desarrollo (en millones de U$S) BIRF Local Total I) Fortalecimiento Institucional 2,1 0,9 3 II) Investigación y generación y difusión de información

a) Inventario forestal 2,3 0,7 3 b) Mercadeo 0,4 0,2 0,6 c) Producción de Material de Propagación Mejorando 1,5 1,1 2,6 d) Programa de Certificación de Semillas Forestales 1,5 0,3 1,8 e) Manejo de la plantación 2,6 1,6 4,2 f) Región Patagónica 0,7 0,3 1 III) Pequeños productores 3,2 4 7,2 Costo Base 14,3 9,1 23,4 Contingencias 1,7 1,1 2,8 Costo Total 16 10,2 26,2

El Proyecto Forestal de Desarrollo se puso en marcha en Agosto de 1996 y es el primero en su género en Argentina. La SAGPyA conformó una pequeña unidad de ejecución del Proyecto que trabaja junto con la Dirección de Forestación de la SAGPyA, el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y el INASE (Instituto Nacional de Semillas).

Las acciones se desarrollan en tres grandes áreas de intervención: la primera, apoyando la generación y la transferencia de conocimiento técnico aplicado y de información clave para la toma de conciencia y de decisiones; la segunda en el fortalecimiento de la gestión institucional de la propia SAGPyA y en la capacitación y la tercera apoyando en ciertas áreas piloto del país a los pequeños productores en incorporar al árbol como un recurso productivo junto con la agricultura y ganadería de pequeña escala, concientizándolos en la conservación del ambiente.

A continuación se mencionan las acciones más importantes:

1. Se ha llevado a cabo el primer inventario de las plantaciones forestales del país.

2. El proyecto aporta $1.800.000 con el fin de desarrollar Programas de Investigación Aplicada (PIA) orientados mejorar la tecnología de sector. Desde 1996 se están desarrollando más de 80 investigaciones aplicadas dirigidas a resolver problemáticas productivas concretas, cuyos resultados serán transferidos a los Núcleos de Extensión Forestal (NEF) y desde éstos a los productores. Los PIA son ejecutados por entidades públicas (INTA, Universidades, etc.) asociadas con empresas y productores.

3. Se instalaron siete Núcleos de Extensión Forestal (NEF), cubriendo las zonas más importantes: Misiones y en el NE de Corrientes, Entre Ríos y Centro y SE de Corrientes, Delta del Paraná Provincia de Buenos Aires, NOA, Patagonia andina y Córdoba - San Luis. Los NEF se ocupan de la extensión a nivel de productores con forestaciones cuyo fin principal es maderero. Doce extensionistas han sido capacitados, disponen de los medios indispensables para su trabajo y desarrollan acciones sobre temas tecnológicos (manejo de fuego, control de plagas, seguridad e higiene del trabajo, podas y raleos, entre otras), así como de difusión de las políticas nacionales sobre el tema.

Page 129: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

129

El Objetivo de los NEF es contribuir a una mayor eficiencia productiva de la actividad forestal primaria e industrial, a través de la diseminación de tecnologías e informaciones, a incrementar las plantaciones forestales y su manejo adecuado y a una mejor toma de decisiones por parte de los productores y agentes del sector en general, lo que redunda en la calidad y rentabilidad de sus productos. Áreas que cubren aspectos de manejo, ampliación de la forestación y comercialización pueden ser parte del plan de acción de cada NEF.

4. Se ha dado impulso y apoyo desde 1995 a lo que desde enero de 1999 es la ley Nº 25.080 de inversiones en los bosques cultivados.

5. Se realiza extensión agroforestal a familias campesinas en condiciones de subsistencia en cinco áreas piloto, en Misiones, Chaco, Formosa, Neuquén y Salta y transfiriendo recursos para planes destinados al desarrollo de las habilidades para manejar cultivos o animales en combinación con el bosque y la concientización de sus ventajas económicas y ambientales, participando en la instalación de pequeñas experimentaciones adaptativas.

6. Un Programa de Producción de Material de Propagación Mejorando, con 6 subprogramas regionales y 35 entidades asociadas, viene desarrollándose con apoyo el Proyecto desde 1997, que junto al Programa de Certificación de Semillas Forestales (con INASE) y a la extensión sobre mejora de los procesos de viverización, se espera que contribuyan a aumentar y mejorar la producción de semillas y plantines.

Muchas más actividades está llevando a cabo la SAGPyA a través de este Proyecto, cuya ejecución ha mostrado un nivel de efectividad muy alto con una excelente respuesta de todas las instituciones y personas del sector. Cada tres meses aparece la revista SAGPyA Forestal, de distribución gratuita, que financiada desde el Proyecto ofrece información sobre el mismo y sobre todo lo que es de interés sectorial, de la cual ya se han publicado 15 números.

Programa de Bosques Nativos y Áreas Protegidas

El préstamo tiene por objeto proteger los bosques nativos, modernizar la Administración de Parques Nacionales y desarrollar cuatro parques nacionales de la región patagónica. El préstamo servirá para hacer un inventario de los bosques nativos, implementar acciones de protección en las áreas más amenazadas con pérdidas y destrucción y formar las normas legales y regulatorias del sector. Asimismo, se mejorará la gestión de los parques Nahuel Huapí, Lanín, Los Glaciares y Los Alerces con obras de infraestructura, equipamiento y asistencia técnica. El proyecto contempla una activa participación de las ONGs. Se realizarán talleres y reuniones de trabajo para analizar la legislación, el marco regulatorio y proponer las modificaciones que sean necesarias. Además se establecerán Comisiones Consultivas en cada uno de los parques nacionales sujetos al financiamiento del Banco. Los fondos del Banco Mundial se complementan con una donación de la Facilidad Global para el Medio Ambiente (GEF) por U$S 10 millones. Esta donación financiará la creación de 5 nuevas áreas protegidas en varias regiones del país y el adiestramiento de funcionarios gubernamentales de nivel nacional y provincial.

En el cuadro siguiente se presentan los costos estimados del proyecto expresados en millones de dólares estadounidenses según componente y fuente de financiamiento. A estas cifras deben sumarse U$S 12 millones correspondientes al proyecto asociado al GEF (con U$S 2 millones de contraparte local) que llevan la cifra global del proyecto a U$S 42 millones.

Page 130: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

130

Bosques Nativos y Áreas Protegidas (en mill. de U$S) BIRF Local Total

I) Generación y difusión de investigación e información

7,9 5,5 13,4

a) Reforma política legal y reguatoria 0,7 0,2 0,9 b) Inventario de bosques nativos 4,2 3,3 7,5 c) Investigación aplicada y estudios 3,0 2,0 5,0 II) Áreas Protegidas 7,3 3,0 10,3 a) Modernización de la Adm. de Parques Naturales 0,7 0,1 0,8 b) Inversiones en Parques Nacionales 6,6 2,9 9,5 III) Implementación del Proyecto 1,6 0,6 2,2 Costo Base 16,8 9,1 25,9 Contingencias 2,7 1,4 4,1 Costo Total 19,5 10,5 30,0

El principal objetivo del proyecto es la Reforma del Marco Político, Legal y Regulatorio que Afecta a los Bosques Nativos. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible es la agencia que tiene asignada la responsabilidad de manejo de los bosques nativos a nivel federal. Para cumplir esta responsabilidad, uno de los principales instrumentos que tiene disponible es el marco político, legal y regulatorio vigente a nivel federal que afecta el manejo de los bosques nativos. Este marco presenta muchas debilidades, que deben ser superadas como primer paso en cualquier estrategia para mejorar el manejo de los bosques nativos en la Argentina.

Dentro de las actividades del Proyecto se encuentra el estudio detallado de la legislación federal y las regulaciones existentes, que afectan el uso y conservación de los bosques nativos, identificando los principales obstáculos que presentan para lograr un mejor manejo, incluyendo los obstáculos a la internalización de los valores ambientales en la toma de decisiones públicas y privadas. El estudio será seguido por un Taller Participativo con representantes de los sectores público y privado y organizaciones no gubernamentales (ONGs).

Dado que la mayoría de las leyes y regulaciones que afectan a los bosques nativos se aplican a nivel provincial, se lanzará un esfuerzo concurrente y similar con las Provincias, con el objetivo de alinear los cambios propuestos a la legislación nacional, y con el marco legal existente a nivel provincial, también se contemplan acciones de capacitación de personal técnico de las Provincias y fortalecimiento institucional.

El Subcomponente se ejecuta en cinco (5) fases. Las Fases 1 y 2 han sido terminadas y de ellas se obtuvieron dos documentos, correspondientes a los Diagnósticos de los Marcos Político y Legal. Se comenzó a ejecutar la Fase 3 (Mecanismos de Participación Local), que consiste en la realización de talleres y seminarios que faciliten la adaptación de los Documentos elaborados en las Fases 1 y 2 a la realidad local en razón de la unidad territorial involucrada; y se continuará con la Fase 4 (Fortalecimiento Sectorial), que consiste en el desarrollo de cursos, talleres, seminarios y jornadas de entrenamiento, vinculados al manejo de los Bosques Nativos.

Su objetivo es establecer, a través de una convocatoria amplia, un Marco Político Forestal Nacional que permita promover y facilitar la formulación y aplicación de políticas activas para lograr la conservación, restauración,

Page 131: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

131

ordenación y manejo sustentable de las masas forestales nativas argentinas y crear un sistema de información forestal nacional.

La Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal -UMSEF- ha sido creada en el ámbito de la Dirección de Recursos Forestales Nativos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable como uno de los objetivos del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos (Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas Préstamo BIRF 4085-AR).

Esta área, formaliza e integra lo que actualmente conforma el Sistema de Evaluación Forestal. El objetivo global de este Subcomponente es el de proveer a la SAyDS información útil para desarrollar una estrategia de mejora en el manejo de los bosques nativos.

Basada en particular en la información generada por el Inventario Nacional de Bosques Nativos, financiado con el proyecto, la SAyDS impulsará y gerenciará un programa de investigación aplicada y estudios para: identificar las áreas geográficas de bosques nativos más amenazadas por pérdida y destrucción de sus ecosistemas.

Se ha seleccionado al Parque Chaqueño como el área principal de actividades de investigación, por la importancia de la región como ecosistema y la importancia de bosques nativos en este ecosistema. Por tal fin se completó el Estudio Integral de la Región del Parque Chaqueño, incluyendo factores socioeconómicos, ecológicos, uso de la tierra, y una revisión de la experiencia internacional en áreas similares, que fue realizado por una Asociación constituida por 7 ONGs de la Región y se encuentra en la Página Web de la Secretaría. A través un taller con todas las partes interesadas, incluyendo representantes de las Provincias, se discutieron luego los resultados y recomendaciones del estudio, sobre los cuales elaborar un programa y estrategias de investigación aplicada en el campo, para ponerlos a disposición de productores rurales, incluyendo poblaciones indígenas; y desarrollar mecanismos de monitoreo y supervisión.

Fuera de la región Chaqueña, se realizó un estudio comprehensivo en las diferentes regiones -Selva Misionera, Selva Tucumano Boliviana, Bosques Andino Patagónicos y El Monte y el Espinal- incluyendo aspectos socioeconómicos, ecológicos y de uso de la tierra. Se realizarán reuniones en cada región, con todas las partes interesadas, en los que se discutirán los resultados y recomendaciones de los estudios realizados y se elaborará un programa y estrategia de investigación aplicada.

La SAyDS se apoyará en una convocatoria competitiva para generar temas de investigación y estudio para mejorar el manejo y la conservación de bosques nativos, bajo los Proyectos de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos (PIARFON). Los Proyectos de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos (PIARFON) concentrarán las experiencias de investigación aplicada a seis (6) unidades, dos (2) para el Parque Chaqueño y una (1) para cada una de las otras Regiones. El objetivo de estos PIARFON será el de definir y ensayar modelos de desarrollo sustentable de bosques nativos, que deberán ser rentables desde el punto de vista de los propietarios, y por ello deberán incluir un análisis económico detallado que dé sustento, en tal sentido, al modelo propuesto.

En el año 2001 y en el marco de este Subcomponente del Proyecto se participó de una Misión a Tartagal y General Mosconi, Pcia. de Salta, ordenada por el Presidente de la Nación, a fin de analizar con los pobladores de la región

Page 132: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

132

propuestas de desarrollo de programas con generación inmediata de empleo. En el marco de esta iniciativa, el Ministerio firmó un Convenio con el Gobierno de la Provincia de Salta y el Ministerio de Trabajo de la Nación, con el objeto de llevar adelante un PIARFON específico en el área de General Mosconi. En el proceso tuvieron participación los desocupados locales a través de la Fundación YUMOS. Los Términos de Referencia para la implementación del mismo se encuentran sujetos a aprobación del BIRF.

Además, se ha incorporado como actividad de este Subcomponente la realización de campañas de educación ambiental, con el fin de obtener cambios en las actitudes y aptitudes de las próximas generaciones sobre los bosques nativos, en las áreas o regiones donde éstos están más comprometidos.

Proyecto de Desarrollo de los pueblos indígenas

El objetivo del proyecto es mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas en Argentina, fortaleciendo sus organizaciones sociales y culturales y asistiendo en la reducción de la pobreza. Se pretende establecer tres áreas indígenas protegidas en las provincias de Neuquén, Tucumán y Salta (comunidades Mapuches, Diaguitas- Calchaquíes y Kollas) como programas experimentales sobre los cuales el Banco, las entidades de gobierno y las comunidades indígenas podrán derivar lecciones sobre protección, con manejo de los recursos naturales, desarrollo sostenible, instrumentos culturalmente apropiados para la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de organizaciones y comunidades indígenas.

8.3.2.2. La Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA)

La Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), miembro del Grupo del Banco Mundial, fue establecida en 1988 con el propósito es apoyar el flujo de inversiones extranjeras hacia los países en vías de desarrollo. Ese flujo debe lograrse en condiciones consistentes con sus necesidades de desarrollo, políticas y objetivos, sobre la base de estándares estables para el trato de la inversión extranjera. Se busca facilitar la inversión protegiéndola de los riesgos de fluctuación de las tasas de cambio de las monedas, las expropiaciones, las guerras y los conflictos sociales.

MIGA dispone de sus propias Reglas de Arbitraje para apoyar a sus países miembros en la solución de controversias con inversionistas. El servicio legal de MIGA ofrece colaboración y orientación a los países miembros que buscan métodos de acercamiento creativos para la solución de sus controversias relacionadas con inversiones. El objetivo de MIGA en estos casos es el de solucionar las controversias antes de que necesiten de un arbitraje formal.

El período normal de garantía es de 15 años. MIGA no puede dar por finalizado el contrato de garantía a menos que surja incumplimiento de las obligaciones del contrato. Las primas que MIGA cobra pueden ser ajustadas hacia arriba o hacia abajo, dependiendo del riesgo de ganancia del proyecto. Ellas varían entre 0,2 y 1,25%. El monto máximo de garantía, sin tener en cuenta la naturaleza del proyecto, es hasta el 90% del total del proyecto. El inversionista está obligado a tomar el riesgo del 10% de cualquier pérdida que pudiera existir. La aprobación del Gobierno local se la debe obtener antes que MIGA pueda emitir un contrato de garantía.

Page 133: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

133

8.3.2.3. El Banco Interamericano de Desarrollo

El BID es el organismo multilateral segundo en importancia en cuanto al apoyo brindado a la República Argentina. Con lineamientos estratégicos fuertemente influidos por el BIRF, basa su apoyo en programas cofinanciados con éste u otro organismo multilateral, además de los proyectos financiados únicamente por esa institución. Puede decirse, sin embargo que los conceptos incluidos en su propuesta estratégica lucen parcialmente desactualizados o al menos incompletos si se los compara con los del Banco Mundial, por lo que cabe esperar que sean revisados en el futuro cercano.

Según la estrategia sectorial del banco, el propósito de las actividades del BID en el sector forestal es colaborar con los países miembros para utilizar y conservar sus recursos forestales a fin de proporcionar beneficios sociales, económicos y ambientales a las generaciones presentes y futuras. El Banco procura asegurar el mantenimiento y mejoramiento de los bosques con el fin de aumentar la producción y la productividad del sector, con debida consideración para la función que esos montes cumplen en la protección del medio ambiente y como sustento vital para varios grupos.

Los proyectos aprobados por el BID se orientan al fortalecimiento institucional con el fin de mejorar la efectividad de las instituciones responsables de formular, coordinar y poner en práctica políticas, leyes y reglamentos, programas y proyectos relacionados con el manejo, utilización y protección de los recursos forestales y promover la capacitación de personal técnico, las actividades de extensión y, la educación y participación de la población local en el desarrollo de actividades forestales; prestándose especial atención al respaldo científico y tecnológico para los métodos orientados a proteger las zonas forestales y mejorar las prácticas forestales.

La realización de investigaciones y estudios con el objeto de promover el manejo y conservación de los bosques naturales y artificiales y la realización de programas de forestación y repoblación forestal para protección de tierras y cuencas hidrográficas, producción de madera, energía, industria y otros usos; promover la agrosilvicultura y otras actividades y programas de base forestal;

La ejecución de programas de manejo forestal, repoblación forestal, forestación y restauración con el fin de acentuar el desarrollo sustentable y la modernización de las industrias forestales, la utilización prudente de las materias primas forestales y la movilización de inversiones públicas, privadas o mixtas hacia el sector forestal, a fin de estimular el interés en los planes y programas forestales.

Apoyar las medidas de conservación forestal con el objeto de proteger los ciclos naturales esenciales y el equilibrio de los ecosistemas, incluyendo los suelos forestales, aguas, fauna, flora y microclimas forestales.

Proveer medios técnicos y financieros a fin de constituir y mantener la infraestructura requerida para el manejo y conservación forestales, así como para la utilización de los recursos forestales.

Debido a la importancia que reviste el desarrollo de métodos que contemplen las necesidades de alimentos, forrajes, leña y otros productos forestales para las comunidades rurales, el Banco apoyará operaciones de agrosilvicultura y el establecimiento de industrias de base forestal a fin de colaborar para la obtención de un aumento en la eficiencia y producción de los productos de base forestal, incluyendo los destinados a la exportación.

Page 134: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

134

8.3.2.3.1. Proyectos del BID en Argentina

El Banco está desarrollando, en Argentina, una política de financiamiento directo a los gobiernos provinciales, aunque con aval nacional, como por ejemplo el “Programa de apoyo al desarrollo integrado del sector turismo de la provincia de Salta”. Si bien el BID no está financiando en la actualidad ningún proyecto del sector forestal en la República Argentina, existen diversas líneas de financiamiento a través de las cuales pueden encuadrarse proyectos que tiendan a un Manejo Forestal Sustentable.

• El Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP): Este Programa que tiene por objetivo superar restricciones al Desarrollo local desde la óptica de los servicios públicos provinciales, contempla la posibilidad de que las provincias presenten proyectos en el ámbito de la regularización de títulos de propiedad de la tierra, desarrollo comercial, sistemas de manejo del fuego, sistema de certificación de la calidad. Este Programa es cofinanciado con el BIRF aunque en su segunda etapa (aún en negociación) podría tener un importante aporte de capital por parte del BID para financiar proyectos de índole privada.

• El Programa Multisectorial de Preinversión

• Proyecto de Modernización Productiva de la Provincia de Río Negro: a través de este proyecto se revisará el marco regulatorio de la actividad forestal y se realizará la zonificación territorial del Bosque Nativo Andino Patagónico, permitiendo su uso sostenible;

• El Proyecto de desarrollo ambiental: El objetivo de este programa fue promover una gestión ambiental en Argentina más eficiente a través de asistencia técnica y fortalecimiento legal-institucional del sistema nacional, provincial y municipal. Los objetivos específicos del programa fueron:(a) establecer las bases de un sistema nacional ambiental; (b) contribuir al desarrollo de la política ambiental nacional; y (c) instrumentar la política y las estrategias formuladas a través de propuestas de legislación adicional, reformas a la legislación existente, así como reglamentos y normas complementarias; y (d) reforzar la capacidad técnica y operativa de la agencia ejecutora, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y de las entidades responsables del área ambiental a nivel nacional y provincial.

8.3.2.3.2. El Departamento del Sector Privado del BID (PRI)

El PRI financia proyectos del sector privado en diversas áreas telecomunicaciones, energía, transporte, etc.). Entre los productos priorizados por esta área se destacan los destinados al desarrollo del mercado de capitales como los instrumentos Locales de Renta Fija y Garantías.

Además de ser la unidad del Grupo del BID que se ocupa del financiamiento de proyectos de infraestructura del sector privado, parte de la labor del Departamento del Sector Privado del BID (PRI) consiste también en participar en proyectos u operaciones para desarrollar los mercados de capitales. El desarrollo del mercado de capitales en mercados emergentes supone una amplia gama de actividades, incluyendo el desarrollo institucional, la creación de nuevos instrumentos y mecanismos, además de crear y mejorar los marcos jurídicos y normativos.

Page 135: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

135

Del lado institucional, la labor abarca sectores tales como los de banca comercial y de inversión, seguros y fondos de pensiones, entidades calificadoras de riesgo y compañías aseguradoras de bonos (garantes financieros), capital de riesgo, financiamiento estructurado, instrumentos derivados, titulización y mercados de valores. Para poder desarrollar un mercado de capital de manera eficaz es preciso recurrir a una amplia gama de herramientas, entre ellas instrumentos de deuda, garantías, servicios de asistencia técnica y asesoría, capital y quasi-capital.

La oferta actual del PRI se orienta a operaciones de mercados locales de valores de renta fija – instrumentos locales de deuda y garantías. Esto obedece principalmente a la trascendental importancia que encierra el desarrollo de mercados viables de bonos en muchos de los países miembros del BID. El objetivo del PRI consiste en ayudar a desarrollar mercados locales de instrumentos de renta fija para sociedades anónimas, bancos, empresas privadas de servicios públicos y entidades dedicadas al financiamiento de proyectos. La atención se centrará principalmente en segmentos e instrumentos de mercado que agrupen a inversionistas institucionales de largo plazo con emisores de instrumentos de mediano y largo plazo.

8.3.2.4. La Corporación Interamericana de Inversiones

Este organismo es miembro del Grupo BID y tiene por objeto promover el desarrollo económico de sus países miembros regionales en proceso de desarrollo, mediante el estímulo al establecimiento, ampliación y modernización de empresas privadas, prioritariamente de pequeña y mediana escala, de tal manera que se complementen las actividades del BID. Está constituido por 36 países miembros.

Para seleccionar los proyectos financiables utiliza los siguientes criterios de elegibilidad:

• Fomentar el desarrollo y uso de recursos

• Generación de empleo

• Generar ingresos netos de divisas o ahorro de divisas

• Promover el desarrollo y uso de tecnología

• Promover participación de terceros en propiedad de empresas

• Canalizar ahorro en inversiones productivas

• Impacto ambiental positivo o neutro

Si bien esta fuente de financiamiento no ha sido de gran importancia en Argentina en los últimos años, se debe destacar que la CII ha financiado plantaciones y el desarrollo de la industria papelera en países de la región (Chile y Brasil). La conformación de fondos de inversión también ha sido apoyada por esta corporación.

La modalidad de operación de la CII es a través de créditos a largo plazo y el cofinanciamiento. Presta también servicios de asesoría para la búsqueda de negocios, finanzas corporativas y reingeniería financiera. El financiamiento está dirigido a empresas privadas aunque empresas con participación estatal también pueden ser beneficiadas. El apoyo puede ser directos o a través de intermediarios financieros y fondos de inversión. También participa como

Page 136: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

136

inversor cuando el financiamiento en términos razonables es escaso, aunque el involucramiento de la CII es siempre transitorio.

8.3.2.5. El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)

El FOMIN fue creado en 1993 como un mecanismo especial para asistir a los países de América Latina y el Caribe, con recursos como donaciones y mecanismos de inversión. Los Estados Unidos y Japón han tenido una actuación destacada en el FOMIN, por sus respectivas contribuciones que ascienden a los 500 millones de dólares. Cuenta con 31 países miembros de América Latina y el Caribe, Norte América y Europa.

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) se diseñó como un mecanismo novedoso para estimular la innovación y explorar nuevas áreas de cooperación que trascienden los programas bilaterales e internacionales existentes de ayuda para América latina y el Caribe. El objetivo central del FOMIN es usar donaciones e inversiones de capital para buscar nuevas formas de desarrollo de la micro y pequeña empresa, promover la capacitación laboral, fortalecer la gestión ambiental y mejorar el funcionamiento de los mercados financieros.

El Fondo Multilateral de Inversiones utiliza instrumentos de donación e inversión para apoyar pequeños proyectos piloto que ponen a prueba nuevos conceptos y que desempeñan un papel catalizador. El FOMIN ha sido pionero en la utilización de los fondos de inversión en capital como una herramienta de desarrollo, al proporcionar acceso a las pequeñas empresas a opciones financieras normalmente reservadas a la gran empresa.

Los proyectos del FOMIN se han expandido para abarcar una amplia gama de sectores en proceso de desarrollo, y apoyar organismos no gubernamentales y grupos empresariales empeñados en mejorar su futuro económico. Más del 75% de las iniciativas se llevan a cabo con socios en el sector privado.

Los proyectos de asistencia técnica tienen un tamaño promedio de U$S 1-1,5 millones, y a través de su programa de inversiones, el FOMIN está siendo pionero en el uso de capital accionario como herramienta de desarrollo para micro y pequeñas empresas

En su décimo año en funcionamiento, el FOMIN ha financiado más de 830 millones de dólares en 520 proyectos en toda la región para la mejora del entorno de los negocios y del funcionamiento de mercados comerciales, financieros y laborales, y la promoción del desarrollo de pequeñas y microempresas.

Los proyectos FOMIN se caracterizan por fomentar los siguientes aspectos: Innovación (introducir enfoques nuevos y eficaces para promover el desarrollo del sector privado); Efectos de Demostración (deben tener la capacidad de replicarse en otros sectores y/o en otros países beneficiarios); Sostenibilidad financiera (una vez desembolsados los recursos del FOMIN) y alianzas con socios locales (que deben aportar en promedio un 50% de los costos del proyecto).

A través de la inversión directa en el capital accionario y de su participación en el fondo PROFUND, el FOMIN ayuda a financiar la transformación de ONGs microfinanciera en instituciones microfinancieras reguladas. La Línea de Actividad para Microfinanzas del FOMIN ofrece asistencia técnica para establecer la capacidad institucional para las microfinanzas en toda la región. Los proyectos también están apoyando el desarrollo de las habilidades empresariales, y el

Page 137: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

137

asesoramiento sobre producción, comercialización y planificación financiera para microempresas rurales y urbanas. crecimiento.

En cuanto a los aspectos de cuidado del medio ambiente el FOMIN está introduciendo un conjunto de iniciativas innovadoras para ayudar a cambiar la actitud de la pequeña empresa, que lo considera un costo, y comprender las oportunidades que surgen mediante una producción ecológicamente eficiente. Los Centros de Producción más Limpia y los proyectos de la ISO 14000 están ayudando a las pequeñas empresas a ser conscientes de las posibilidades y la importancia de la gestión ambiental. Los conceptos de comercio justo están demostrando que el cumplimiento de rigurosas normas orgánicas y sociales puede traducirse en nuevas oportunidades de negocio.

El FOMIN ha utilizado distintos instrumentos de inversión y deuda para demostrar nuevas maneras de canalizar capital a pequeñas empresas y desarrollar las microfinanzas. La cartera del fondo de inversiones del FOMIN consiste actualmente en 12 inversiones en microfinanzas, 35 fondos de inversiones y una facilidad de garantías. Cada uno de estos fondos está manejado por una administradora independiente del sector privado que invierte en pequeñas empresas (menos de 100 empleados y de U$S 5 millones de ventas anuales) de sectores tales como agricultura, medio ambiente, eficiencia energética y tecnologías de la información. El compromiso del FOMIN de $173 millones en estos fondos ha contribuido a atraer otros $294 millones de aproximadamente 50 coinversionistas.

8.3.2.6. La Cooperación en el marco de la OEA

El Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) constituye el foro más importante de discusión en materia de cooperación de la Organización, y actúa como generador de mecanismos para fortalecer la cooperación solidaria para el desarrollo y como catalizador para la movilización de recursos humanos, técnicos y financieros y para la implementación e información del proceso de Cumbre de las Américas y sus reuniones ministeriales o sectoriales derivadas. Este órgano depende directamente de la Asamblea General de la OEA, con capacidad decisoria en materia de cooperación solidaria para el desarrollo integral. Su objetivo es la lucha contra la pobreza a través de políticas de desarrollo en los campos económico y social, objetivo que se cumple mediante la instrumentación del Plan Estratégico para el Desarrollo Integral.

El financiamiento de los programas, proyectos y actividades de cooperación de carácter nacional y multilateral se realizan a través del Fondo Especial Multilateral del CIDI (FEMCIDI) en el marco del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para el Desarrollo.

Otro organismo en el marco de la OEA es la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD): fue creada en 1999 y su misión consiste en emplear las potencialidades de los Estados miembros y forjar nuevas relaciones con el sector público y privado para promover la erradicación de la pobreza. Esta Agencia fue creada a fin de promover, coordinar, gestionar y facilitar la planificación y ejecución de programas, proyectos y actividades dentro del marco de la Carta de la OEA y del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria para el Desarrollo. Está constituida por una Junta Directiva y la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral. En abril de 2003, la República Argentina fue elegida para integrar la Junta Directiva de la AICD por un período de dos años.

Page 138: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

138

La Junta Directiva es el órgano representativo de los Estados miembros destinado a promover una mayor eficiencia en la administración de las actividades de cooperación solidaria para el desarrollo y fortalecer la capacidad de la OEA de beneficiarse de conocimientos especializados en materia de cooperación para el desarrollo.

De acuerdo con el Plan Estratégico de Cooperación Solidaria (2002-2005), y a fin de ofrecer a los Estados miembros una mayor flexibilidad y diversificación en el financiamiento de actividades de desarrollo a través de modalidades alternativas y no tradicionales, el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) se centrará en el establecimiento de mecanismos de financiamiento novedosos y autosostenibles.

Una nueva modalidad de financiamiento de actividades de cooperación comenzó a partir de enero de 2002 con los Fondos para Prácticas Óptimas. La República Argentina ha ofrecido, hasta el momento, mejores prácticas en los campos de tecnología agrícola en las áreas de agricultura y alimentación, a través del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); de tecnología industrial en las áreas de alimentos y agricultura, cuero, medición, energía, innovación tecnológica y comercio internacional, a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); de energía atómica en las áreas de salud, alimentos, industria, energía, medio ambiente, e hidrología, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); y de minería en aspectos catastrales, legales y tributarios, ambientales e impacto socioeconómico, a través de la Secretaría de Energía y Minería.

8.3.2.7. La Corporación Andina de Fomento (CAF)

La Argentina ingresó, en abril de 2003, a la CAF, un organismo multilateral de crédito que cumple funciones similares al Banco Mundial y el BID, brindando financiamiento para distintos proyectos. La CAF está integrada por todos los países de Sudamérica, México, Costa Rica y España y los que integran el Pacto Andino que son los miembros fundadores.

El ingreso se concretó por medio de la suscripción por U$S 25 millones en acciones tipo C de capital ordinario de la CAF por parte de la Argentina que tendrá así disponibilidad de créditos por 300 millones de dólares, que pueden destinarse a emprendimientos de exportación como a proyectos conjuntos con países limítrofes. El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) será el representante financiero ante ese organismo de crédito internacional.

Entre los principales proyectos que Argentina presentaría para su financiación se mencionan el proyecto de integración territorial con Chile, el proyecto de desarrollo de la Cuenca del Salado en la provincia de Buenos aires y obras de tendido de red de gas en ciudades del interior.

La Corporación Andina de Fomento ha desarrollado una serie de lineamientos que se deben respetar en los proyectos que aspiran a obtener su financiamiento con el objeto promover la sostenibilidad ambiental y social de sus operaciones en la región, y atendiendo a su interés y responsabilidad con el medio ambiente y la diversidad cultural y social de los países miembros. Se detallan a continuación:

1. Legislación Ambiental. Los proyectos financiados por la CAF se ajustarán estrictamente a la Legislación Ambiental del país donde se ejecuta el proyecto.

2. Legislación Laboral. La CAF requerirá el cumplimiento de la Legislación Laboral del país en que se realice al proyecto, así como de acuerdos internacionales

Page 139: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

139

ratificados por los países. Por ningún concepto se financiarán proyectos que impliquen la explotación directa e indirecta a menores de edad.

3. Estudios Ambientales y Sociales, La CAF requerirá la presentación de los respectivos Estudios de Impacto Ambiental (EIAs), Planes de Manejo o Gestión Ambiental (PGAs), y en los casos que se requiera, los Estudios de Vulnerabilidad ante Desastres Naturales (EVDNs).

4. Biodiversidad. Por ser la región una de las más ricas en biodiversidad a nivel mundial, es política de la CAF apoyar proyectos que contribuyan a su conservación y desarrollo sostenible y no financiar proyectos que pongan en riesgo dicha biodiversidad.

5. Aprovechamiento de los recursos hídricos. Es política de la CAF, estimular proyectos que además de ser económicamente viables y socialmente equitativos, utilicen de manera sostenible el recurso agua y demás recursos asociados (suelos y vegetación) propiciando el manejo integral de las cuencas.

6. Tecnologías limpias. Es política de la CAF promover proyectos que apliquen tecnologías limpias, sanas y seguras, y que contribuyan al desarrollo de soluciones alternas de energía, menos contaminantes, que contribuyan a

disminuir las emisiones de gases con efecto invernadero y a la ecoeficiencia empresarial.

7. Participación de la Comunidad. Para la CAF es una prioridad promover operaciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes, diminuyan la pobreza e incrementen la cohesión social de nuestros países. En este sentido es importante la participación de la comunidad a través de mecanismos idóneos, especialmente en comunidades donde por sus condiciones de vulnerabilidad, puedan verse afectadas directa o indirectamente por la ejecución de un proyecto.

8. Fortalecimiento institucional, la capacitación de los recursos humanos y la difusión de información. Es política de la CAF apoyar el fortalecimiento de las capacidades y promover el intercambio y difusión de información para la gestión ambiental y social, de los entes gubernamentales y del sector privado, a través de sus proyectos.

9. Infraestructura sostenible y competitividad. Es política de la Corporación, promover el desarrollo de infraestructura ambientalmente sostenible y socialmente responsable, así como mecanismos que contribuyan a la identificación de oportunidades ambientales y sociales que mejoren la competitividad de la región.

8.3.2.8. El Programa Latinoamericano de Carbono

La CAF, estableció en mayo de 1999, el Programa Latinoamericano del Carbono (PLAC) con el propósito de apoyar la participación de sus clientes y países miembros en el emergente mercado del carbono. Esta iniciativa de la Corporación tiene como objetivo principal contribuir al establecimiento del mercado del carbono, definir los instrumentos y mecanismos financieros necesarios y promover la participación del sector empresarial y productivo. Todo ello en el contexto de posicionar competitivamente a sus países miembros en este mercado emergente.

Los objetivos del programa fueron definidos como: Apoyar la formulación de propuestas para el desarrollo de mercados de compra de carbono; Fortalecer y

Page 140: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

140

apoyar instituciones nacionales de cambio climático; Apoyar el análisis de las opciones financieras para la estructuración del MDL; Apoyar al sector privado en la identificación, preparación y ejecución de proyectos MDL; Identificar proyectos de inversión en la región en el contexto del emergente mercado de carbono.

Para lograr sus objetivos, El PLAC realiza las siguientes actividades: Asesoría técnica; Consultorías específicas; Talleres internacionales; Publicaciones y Comunicaciones; Desarrollo de proyectos.

8.3.2.8. La Unión Europea

La cooperación de la Unión Europea con la República Argentina se lleva a cabo principalmente a través de proyectos y actividades realizadas en el marco del Convenio de Cooperación Comercial y Económica y el Acuerdo Bilateral de Cooperación en Ciencia y Tecnología. También se recibe cooperación científico-tecnológica a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva así como otras actividades realizadas directamente por la UE a través de: programas horizontales, proyectos regionales, proyectos con Organizaciones No Gubernamentales, proyectos sobre derechos humanos y medio ambiente y proyectos de cooperación descentralizada.

La Cooperación Técnica comunitaria tiene dos modalidades a título de donación:

Cooperación Financiera y Técnica (línea creada en 1976), que la Unión Europea destina a aquellos estratos más carenciados de la población y al fortalecimiento de las capacidades institucionales del país beneficiario. En este caso, el monto del proyecto puede ser cubierto hasta un 80% por la Unión Europea, en tanto que la contraparte argentina contribuye con el resto; tanto con fondos como en especie, (infraestructura, personal, equipamiento, etc.)

Cooperación Económica (línea creada en 1991), que busca generar un contexto propicio para las inversiones del sector privado especialmente de las PYMEs, potenciando mejorar el nivel científico técnico, el mejoramiento de los flujos comerciales y de las inversiones entre las partes, la modernización del sector industrial argentino y el apoyo a las empresas de dichos países. Este tipo de cooperación se refiere a proyectos comerciales en los que se incluyen además de un beneficiario, empresas con fines de lucro. En este caso, la contribución de la Unión Europea sólo alcanza al 50% del monto total del proyecto, y la contribución argentina sólo puede ser asumida parcialmente en especie.

La relación de la Argentina con la UE en materia de cooperación, se rige por el Acuerdo Marco de Cooperación Económica y Comercial con la UE (firmado en el año 1990, y vigente desde 1991). A los efectos de planificar la recepción, el 26 de junio de 2001 se suscribió un Memorando de Entendimiento entre la República Argentina y la Unión Europea para el período 2001-2006. El documento recoge las orientaciones plurianuales para la puesta en marcha de la cooperación, previendo una donación por parte de la Unión Europea de €65,7 millonesEntre los proyectos terminados se cuenta el Programa de cooperación en el sector de la primera y segunda transformación de la madera, ejecutado por FAIMA junto con la Dirección de Producción Forestal de la Provincia de Misiones y la Fundación ExportAR por un monto de €385 mil.

La cooperación Científica y Tecnológica es definida en sucesivos Programas Marco que dan lugar a convocatorias comunitarias para la presentación de proyectos. Dentro de cada uno de estos Programas se desarrolla el Programa INCO-DEV, dedicado a la cooperación con terceros países y organizaciones

Page 141: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

141

internacionales. En 1990, Argentina inicia sus actividades de cooperación con la Unión Europea en este sector, con la apertura del III Programa Marco, accediendo a los recursos de la UE para la cooperación científica y tecnológica en el marco del Programa INCO-DC. En febrero de 1999 se lanzó el V Programa Marco de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración de la UE con un presupuesto general de €14.980 millones.

8.3.2.9. El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA)

El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola ha estado también financiando algunas actividades forestales de plantación de árboles como parte de sus proyectos agrícolas. El cambio en el énfasis ha reflejado también la necesidad de abordar el desarrollo y la conservación mediante un enfoque amplio, y no por medio de intervenciones estrictamente sectoriales.

8.3.3. La Cooperación Bilateral

8.3.3.1. La Cooperación Japonesa

El Convenio de Cooperación Técnica entre Argentina y Japón está en vigencia desde agosto de 1981. En dicho Convenio, se establece que para la promoción de la cooperación técnica entre los dos países, se desarrollarán programas específicos a acordarse entre los dos Gobiernos y para los cuales se concertarán, por la vía diplomática, acuerdos separados en forma escrita. Se prevé la instalación de la Agencia de Cooperación Internacional (JICA) en la Argentina.

A través de la JICA, el Gobierno del Japón realiza las siguientes acciones de cooperación técnica: intercambio de becarios y expertos; suministro de equipamiento y envío de misiones para la realización de estudios de proyectos de desarrollo económico y social.

8.3.3.2. La Cooperación Francesa

La Cooperación Internacional prestada por el gobierno de Francia en el área del MFS es canalizada a través de la Oficina Forestal Nacional (OFN) y del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFMAM). El FFMAM aportará cooperación técnica y financiera por € 1,6 millones, en cuatro años, para el Corredor Ecológico de las Yungas.

Entre las acciones recientes llevadas a cabo en el Cono Sur de Sudamérica pueden mencionarse:

• Seminarios regionales sobre captura de carbono en 2002

• Preparación de un proyecto regional de la Unión Europea en el manejo sustentable de bosques naturales (cofinanciado por el Fondo Francés para el Medio ambiente Mundial-FFEM, Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, Fondo del Medio ambiente Mundial-FEM y fondos privados)

• 8 proyectos en la región sobre medio ambiente (bosque, parques, bio-diversidad, medio ambiente global) con la participación de la ONF.

8.3.3.3. La Cooperación Estadounidense

Entre otras acciones el gobierno de EEUU financió, junto con el PNUD, el proyecto denominado “Actividades de Cooperación Regional en Apoyo a la Investigación sobre Cambio Global en los países del Instituto Interamericano de Investigación sobre Cambio Global” en el cual la República Argentina fue

Page 142: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

142

receptora de cooperación orientada al mejoramiento y ampliación de las capacidades científicas y técnicas, y de concentración y procesamiento de datos.

Debe mencionarse que tanto el Servicio de Parques Nacionales como el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos también realizan acciones de cooperación de modo habitual en el marco de acuerdos con la Administración de Parques Nacionales.

El Fondo para las Américas

Una mención aparte merece el Fondo para las Américas19, que surge de un acuerdo entre los gobiernos de Estados Unidos y la Argentina con el objetivo financiar proyectos de desarrollo sustentable y de preservación y conservación del medio ambiente en el territorio argentino. El espíritu que guía su implementación es mejorar la calidad de vida de la gente en todas las ecorregiones del país a través de actividades productivas que no impacten desfavorablemente al medio ambiente.

Este Fondo es el resultado de una condonación de deuda entre los gobiernos de los Estados Unidos y la República Argentina en septiembre de 1993. Actúa como un fondo no reembolsable y se destina exclusivamente a financiar actividades de organizaciones sin fines de lucro

En fecha reciente se ha formalizado la creación de la Comisión Directiva del Fondo y ahora se inicia una nueva convocatoria para nuevos proyectos. Entre los proyectos financiados por el Fondo de las Américas, se tiene: el Fucema, para evitar la pérdida de bosques en la Selva Paranaense, en Misiones, y el proyecto Los Molinos, para la cría y reproducción de la vicuña en semi cautiverio, en la localidad de Molinos (Salta). Proyecto de la Universidad de Buenos Aires sobre una casa “autosustentable”, en la cual los desechos orgánicos son convertidos en combustible, eliminando tanques sépticos y previniendo la contaminación de las aguas subterráneas

8.3.3.4. La Cooperación Alemana

Entre los proyectos financiados por la GTZ (Agencia alemana para la cooperación) identificamos proyecto para el “Manejo sustentable del monte en áreas degradadas del Norte Argentino". Este proyecto cuenta con financiamiento conjuntos del Fondo para las Américas. Los principales objetivos planteados en él fueron: Aumentar la producción y productividad de las explotaciones familiares en el marco de una propuesta conservacionista y sustentable a través del rescate de las técnicas tradicionales, la incorporación de tecnologías apropiadas y el desarrollo de nuevas alternativas productivas. Capacitar a las organizaciones campesinas en técnicas de aprovechamiento racional de los recursos naturales disponibles de manera sustentable. Demostrar técnicas y prácticas productivas en predios de los productores con la finalidad de lograr un efecto multiplicador. Difundir y articular los modelos agrosilvopastoriles validados mediante la experiencia de campo. Realizar pruebas de pasturas y especies forrajeras en parcelas demostrativas.

8.3.3.5. La cooperación canadiense

A pesar de no tener acciones bilaterales, Canadá ha contribuido con el desarrollo de Argentina desde 1996 a través de proyectos regionales y multilaterales.

19 El Fondo para las Américas fue establecido en los años 90 en cuatro países de América Latina: Argentina, Chile, Colombia y Perú.

Page 143: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

143

Actualmente Argentina participa del Global Observation Forest Cover, promovido por el Gobierno de Canadá a través del Committee on Earth Observation Satellites (CEOS).

A través de la Agencia Internacional de Cooperación para el Desarrollo (CIDA), el Cono Sur obtiene ayuda por medio de dos mecanismos de respuesta establecidos por la ACDI en su programa para la región de América del Sur: el Fondo para la Transferencia de Tecnología Canadá-Cono Sur y el Fondo Local para la Reforma del Sector Público. Asimismo, cada uno de los cuatro países mencionados se benefician de un Fondo Canadiense para Iniciativas Locales.

El Fondo de Transferencia Tecnológica Canadá Cono Sur Fase II soporta a organizaciones canadienses que desean compartir experiencias tecnológicas con organizaciones asociadas del Cono Sur (Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay). El objetivo principal de este fondo es contribuir a alcanzar una mayor equidad. Las actividades prioritarias del fondo son: desarrollo social, manejo ambiental, reforma del sector público y desarrollo económico. El propósito es desarrollar las capacidades de las organizaciones asociadas del Cono Sur para modernizar el estado y prestación de servicios y bienes públicos de una forma equitativa y participativa

Además de proyectos del área de salud, de educación, de calidad de los alimentos y de fortalecimiento de cooperativas, se recibió apoyo para mejorar el manejo ambiental en Argentina, Chile y Uruguay mediante el proyecto Tecnología Ambiental de Canadá en el Cono Sur. El Ministerio del Medio Ambiente de Canadá, el Ministerio de la Industria de Canadá y el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo está colaborando con los las áreas de medio ambiente en los tres países. Se han transferido tecnologías ambientales canadienses a instituciones públicas e industrias mediante la capacitación y la asistencia técnica. La CIDA aporta U$S 500 mil del presupuesto del proyecto, el cual asciende a U$S 1,6 millones.

El proyecto de Transferencia de tecnología para el manejo del fuego ya ejecutado con un aporte del CIDA de U$S 659,650 con la asistencia del Servicio Forestal de Columbia Británica (BCFS) transfirió tecnología y métodos canadienses en gestión de incendios rurales que se utilizan para proteger los bosques de Columbia Británica, a fin de mitigar las repercusiones sociales, ecológicas y económicas de los incendios rurales en Argentina. El objetivo es reducir al mínimo la destrucción del medio ambiente, aumentar la protección de la población y salvaguardar los recursos económicos extinguiendo eficazmente los incendios rurales.

El Programa de Bosques Modelo: La implementación de la red de Bosques Modelo en la Argentina está coordinada por la SAyDS y cuenta con la cooperación del Secretariado Internacional de Bosques Modelo del Canadá.

Con el apoyo del IDRC-CIID junto con la Universidad de Belgrano se llevó a cabo el Estudio sobre Valuación Económica de los Bienes y servicios de la Naturaleza en las Selvas Montanas de las Yungas

8.3.3.6. La Cooperación Holandesa

El Gobierno de los Países Bajos decidió brinda su apoyo bajo la forma de un Programa Cooperativo conocido por sus siglas en inglés FNPP (FAO/Netherlands Partnership Programme). Este Programa que se inició en abril de 2001, seguirá apoyando posiblemente por cinco años más a los programas forestales

Page 144: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

144

nacionales de la Región de América Latina y el Caribe (RALC). Su objetivo principal es apoyar a los países en el fortalecimiento de sus capacidades nacionales y sus administraciones forestales para la formulación, revisión y ejecución de sus programas forestales nacionales. Además, el FNPP fortalecerá a la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (COFLAC) como el principal mecanismo regional de puesta en práctica de las Propuestas para Acción del Panel/Foro Intergubernamental sobre los Bosques (GIB/FIB), y del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB). Por otro lado, el FNPP tiene un fuerte componente de comunicación estratégica y divulgación.

8.3.3.7. La Cooperación Española

El Organismo Autónomo de Parques Nacionales de España ha firmado con la Administración de Parques Nacionales un Protocolo de Cooperación con el objetivo de fortalecer la participación en los esfuerzos globales de conservación, en el marco del Plan Director de la Red de Parques Nacionales.

8.3.3.8. La Cooperación Neocelandesa

Financiado por el Gobierno de Nueva Zelanda se está llevando a cabo en la provincia del Chaco el Proyecto: Bosques, gente y Desarrollo ejecutado por la Fundación Hábitat y Desarrollo en asociación con el Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio de la provincia de Santa Fe.

Esta organización trabaja en proyectos destinados a la conservación de la naturaleza desde un punto de vista sustentable. Esta propuesta se dirige a la región del Gran Chaco, una zona de grandes bosques, la mayor después del Amazonas en toda América Latina, y que precisa de un manejo forestal, que además de ser socialmente beneficioso, también sea ambientalmente responsable y económicamente viable. Una alternativa muy adecuada para eso es la implementación de planes de manejo a largo plazo, y en ese sentido, la certificación Forestal es el método más adecuado.

La propuesta se basa en un Taller con productores y campesinos de la Cuña Boscosa Santafesina, sobre acceso a técnicas de gestión para la mejora competitiva de la producción a través de la Certificación de Productos de los Bosques Nativos. Esta zona del norte de Santa Fe, extremadamente pobre, adolece de alternativas productivas siendo una zona con un enorme potencial de desarrollo gracias a la riqueza que se encuentra en sus bosques. El bosque ofrece, además de sus usos tradicionales, otras posibilidades: apicultura, fauna, plantas aromáticas, ecoturismo, etc. La certificación forestal, les ofrece además de una ventaja competitiva un uso sustentable y responsable de los recursos naturales.

El financiamiento del proyecto fue aprobado por el Banco Mundial a través del Programa de Pequeñas Donaciones y se dispone a través del Fondo de Jefe de Misión de la Embajada de Nueva Zelandia.

Otras instituciones que participarán de la actividad son Programa Social Agropecuario (PSA), Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (Fundapaz), Sociedad Rural de Vera, Facultad de Ciencias Agrarias (UNL), junto a distintas municipalidades, comunas y organizaciones no gubernamentales del norte santafesino, que han demostrado un claro compromiso con los productores de la región.

Page 145: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

145

8.3.4. Agencias Internacionales

La asistencia técnica en actividad forestal es brindada por una serie de agencias de la ONU, tales como FAO, ITTO, ILO, ITC, PNUD, PNUMA, UNESCO, UNIDO, WFP Y OMS. El GEF es manejado por el Banco Mundial, el PNUD y el PNUMA.

8.3.4.1. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es, dentro del sistema de las Naciones Unidas, la fuente principal de asesoramiento, promoción y subsidios en lo concerniente al desarrollo. El PNUD tiene seis esferas prioritarias: gobernabilidad democrática; reducción de la pobreza; prevención de crisis y recuperación; energía y medio ambiente; tecnología de la información y las comunicaciones y HIV/SIDA. Además, el PNUD promueve la cooperación Sur-Sur y el pleno ejercicio de derechos de la mujer.

El PNUD recibe contribuciones voluntarias anuales de casi todos los países del mundo. Hasta 1997 se aplicó una fórmula convenida en el plano internacional conocida como Cifra Indicativa de Planificación (CIP) para la redistribución de esos recursos. En base a este sistema las contribuciones se redistribuían de manera inversamente proporcional al PBI per cápita de los países para un período de 5 años. A partir de 1997, se reemplazó la programación quinquenal por un esquema trienal más flexible que responde a las necesidades cambiantes de los países y brinda incentivos para la formulación de programas y proyectos de calidad

En 1993, el PNUD, como seguimiento de la CNUMAD, lanzó el Programa de Capacidad Forestal para ayudar a los países a formular y ejecutar sus Programas Forestales Nacionales. En 1998, con el fin de respaldar estilos de vida sostenibles, el PNUD lanzó PROFOR para promover el Manejo Sustentable del Bosque y las asociaciones del sector público y con el privado a nivel de cada país. Esto debe lograrse mediante un enfoque cooperativo del Manejo Sustentable del Bosque, que maximiza el uso de los instrumentos existentes y de los recursos disponibles para el financiamiento de tres objetivos específicos:

(i) identificación de estrategias exitosas para el MFS;

(ii) fortalecimiento de los Acuerdos de Asociaciones Forestales y PNFs como instrumentos para promover los PNFs; y

(iii) desarrollo de mecanismos de financiamiento innovadores para el MFS.

El Programa de Cooperación Técnica de Argentina

El instrumento jurídico que rige las actividades del PNUD en la Argentina es el Acuerdo Básico suscripto entre el Gobierno Argentino y el PNUD en 1985. El Programa de cooperación de la Argentina es uno de los de mayor envergadura de este organismo en todo el mundo. Dicho Programa se enmarca dentro del concepto de "Asociados para el Desarrollo" en el cual el PNUD y los Gobiernos, de manera conjunta, identifican un problema de desarrollo que afecta al país y cada uno aporta sus ventajas comparativas para resolverlo.

Los recursos administrados en el marco del PNUD se encuentran concentrados en las áreas de Fortalecimiento del mercado, las instituciones y la equidad y en el Manejo adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente.

La importancia de dicho Programa radica en:

Page 146: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

146

• El apoyo a programas que, orientados al Desarrollo Humano Sostenible, contribuyan a la consolidación de una real capacidad nacional de gestión tanto a nivel nacional, provincial, municipal y de organizaciones no gubernamentales.

• La capacidad de acceso del PNUD a fuentes internacionales de información y conocimiento.

• La utilización de los recursos del PNUD como fondo “semilla” complementándolos con los provenientes de otras fuentes externas (organismos multilaterales de crédito, recursos propios de la institución y otros en carácter de “costos compartidos”)

8.3.4.2. FAO

La FAO es la principal agencia técnica involucrada en la actividad forestal, y su esfera de acción cubre prácticamente todos los aspectos relacionados con la actividad forestal, incluyendo sus enlaces con la agricultura. Los fondos para sus actividades normativas provienen del presupuesto regular mientras que los proyectos de campo están financiados por los donantes y el Programa de Cooperación Técnica de la FAO.

El Programa de cooperación técnica (PCT) se creó en 1976 con el objetivo lograr el aumento de la producción agrícola, pesquera y forestal y la mejora de los ingresos y de los niveles nutricionales de los pequeños agricultores y de los trabajadores del medio rural. El PCT proporciona asistencia técnica en forma de servicios de expertos y consultores de corto plazo, actividades de capacitación de corta duración y orientadas a la práctica, equipos y suministros considerados esenciales para las actividades de los proyectos (sin superar el 50 por ciento del presupuesto total del proyecto, excepto en el caso de proyectos de emergencia).

Entre otros proyectos aprobados en este marco se cuentan:

Proyecto Organismos ejecutores Monto Asignado

TCP/ARG/0068(A) Desarrollo Institucional y Técnico de las Asociaciones de Usuarios de Riego de Pequeños Predios Agrícolas en la Quebrada de Humahuaca

Programa Social Agropecuario-Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Jujuy-Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy

U$S 317.000

TCP/ARG/2802(A) Manejo Sustentable de Ecosistemas Forestales de la Cuenca Los Pericos-Manatiales.

Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental U$S 222.000

8.3.4.3. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Este organismo desarrolla y apoya a programas de investigación, principalmente en los países de Centro América, y constituye un centro de enseñanza forestal muy importante para toda la Región de América Latina y el Caribe.

8.3.4.4. El Fondo Común para los Productos Básicos (CFC)

Entre los proyectos financiados por este organismo se cuenta el Estudio sobre el Potencial y los Beneficios Socioeconómicos del Manejo Sustentable de los Productos No Maderables en Camerún Congo Gabón y República Centroafricana.

Page 147: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

147

8.3.4.5. La Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), es el organismo especializado de las Naciones Unidas en la promoción del desarrollo industrial sostenible en los países en desarrollo y en las economías en transición. Fue establecida en 1966, con el mandato de promover el desarrollo y la cooperación industrial y actuar como órgano central de coordinación de las actividades industriales dentro del sistema de las Naciones Unidas.

La ONUDI es además un Foro Global para Asuntos Industriales donde se debaten: Políticas industriales, Normas y estándares, Acuerdos globales y convenciones, Investigación y estadísticas y Redes de formación y bases de datos. Mediante la cooperación técnica provee servicios técnicos especializados, poniendo en práctica los principios desarrollados en el ámbito de los foros globales en las siguientes áreas temáticas: Desarrollo de subsectores industriales, Promoción de pequeñas y medianas empresas, Promoción de inversiones y tecnología, Desarrollo del sector privado, Transferencia de tecnologías limpias, Promoción del uso eficiente de la energía y desarrollo de los recursos humanos.

La ONUDI actúa a través del Fondo para el Desarrollo Industrial (FDI); los fondos del Protocolo de Montreal; Fondos fiduciarios, donados por países desarrollados para temas específicos; fondos del PNUD, actuando como agencia de ejecución de proyectos y donaciones destinadas a países menos avanzados.

8.3.4.6. Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria - FONTAGRO

El FONTAGRO es un consorcio para promover la investigación agropecuaria estratégica de interés regional, con la participación directa de los países de América Latina y el Caribe en la fijación de prioridades y en la financiación de proyectos de investigación.

El objetivo principal del FONTAGRO es Promover el incremento de la competitividad del sector agropecuario, asegurando el manejo sostenible de los recursos naturales y la reducción de la pobreza, mediante el desarrollo de tecnologías con características de bienes públicos transnacionales, facilitando el intercambio de conocimientos científicos, tanto dentro de la región como con otras regiones del mundo.

El funcionamiento del Fondo se basa en el aporte de capital de los países de la región, que se estima ascenderá a U$S 200 millones. La renta anual que estos recursos generan se utiliza para el financiamiento no-reembolsable de proyectos regionales de investigación estratégica. Actualmente los miembros del FONTAGRO son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID).

El Plan de Mediano Plazo 1998-2000 se encuentra aún vigente y allí se ha definido para el sector forestal como temática prioritaria los proyectos de investigación orientado a al conocimiento de los recursos bióticos y a la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, así como el diseño de políticas y fortalecimiento institucional.

Relacionado con el sector forestal, en la República Argentina se ha ejecutado el Proyecto 26/98: Caracterización genética de poblaciones de Nothofagus obliqua

Page 148: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

148

(Mirb. Et Oerst) y Nothofagus alpina (Poepp. Et Endl.) Oerst (=Nothofagus Nervosa (Phil.) Dim. Et Mil.) mediante marcadores moleculares e isoenzimáticos. El monto aportado por el FONTAGRO fue de 250.000 dólares estadounidenses. Los organismos ejecutores principales fueron por Chile el INIA y por Argentina el INTA. Otras instituciones participantes fueron: CONAF - Chile; INFOR - Chile; CEFOR - Chile; Centro de Semillas, Genética e Investigaciones Entomológicas Chillán - Chile; Administración de Parques Nacionales - Argentina; Universidad Nacional del Comahue - Argentina; Dirección de Bosques de la Provincia de Neuquén.

8.3.4.7. El Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF)

El GEF es un mecanismo para la cooperación internacional cuyo fin es proporcionar financiamiento nuevo y adicional, de donación y concesionario para cubrir los costos incrementales de las medidas aplicadas para conseguir los beneficios ambientales globales acordados en las áreas de biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales y disminución de la capa de ozono. También se abordará el tema de la degradación de tierras, pues está relacionado con las cuatro áreas focales (Estrategia Operativa del GEF).

El GEF funciona como el mecanismo financiero provisional para la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) y la UNFCCC. Con respecto a esto, el Consejo del GEF está bajo la dirección formal de las Conferencias de las Partes de la CDB y el UNFCCC, y da cuenta a éstas de sus actos. Fue establecido en 1991, por un período de tres años (fase piloto). Argentina se incorporó como país miembro del GEF en diciembre de 1994.

Desde 1991, el GEF ha provisto U$S 4.5 billones en donaciones y ha generado U$S 14.5 billones en forma de co-financiamiento por parte de otros socios para proyectos en países en desarrollo. Los fondos del GEF son contribuidos por parte de los países donantes. Los mismos han servido para financiar más de 1300 proyectos en 140 países.

Un total de 116 proyectos con fondos del GEF por U$S 733 millones fueron aprobados entre 1991 y mediados de 1994. El GEF fue reestructurado en 1994. Treinta y cuatro naciones, incluyendo 13 países receptores comprometieron U$S 2 mil millones al fondo común del GEF reestructurado (GEF-1). En 2002, 32 países donantes se comprometieron a apoyar con U$S 3 billones el financiamiento de proyectos entre 2002 y 2006.

Las Agencias Implementadoras (AIs) del GEF son responsables del desarrollo de proyectos de financiamiento del GEF y de su puesta en marcha a través de agencias ejecutoras en países y regiones específicos. Las AIs son el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de Las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y el Banco Mundial. El Banco Mundial funciona también como fideicomisario del GEF.

Cada agencia ha creado una Unidad para la Coordinación del GEF en sus sedes. Además, la “familia” del GEF incluye un Panel de Asesores Científico y Técnico (STAP) de 12 expertos reconocidos internacionalmente. El STAP es un organismo consultivo independiente que brinda asesoría técnica y científica con respecto a las políticas, las estrategias operativas y los programas del GEF. El STAP mantiene una lista de expertos, y los proyectos del GEF superiores a U$S 750.000 deben ser revisados por alguno de esta lista.

Page 149: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

149

Cada país que participa en el GEF posee un Foco Político y un Foco Operativo. El primero es a menudo el Ministerio de Finanzas o el Ministerio de Planificación. Su función es ser el punto de contacto con el Secretariado del GEF. El segundo es generalmente el Ministerio o Departamento del Medio Ambiente y su papel es identificar las ideas para proyectos que sean compatibles con las prioridades de cada país y asegurar que las propuestas del GEF sean consistentes con las prioridades y compromisos de los países con las convenciones ambientales globales. Los Focos Operativos deben aprobar las propuestas de proyecto para el GEF en sus países.

El GEF financia tres tipos generales de actividades en sus cuatro áreas focales. La Estrategia Operativa del GEF refleja el asesoramiento en programas por parte de las convenciones sobre biodiversidad y cambio climático, y define actualmente diez programas operativos a largo plazo. La gran mayoría de los recursos del GEF son asignados a proyectos bajo los diez Programas Operativos. El GEF también financia actividades facilitadoras en el área de biodiversidad y cambio climático, incluyendo la compilación y evaluación de información existente en los países, así como el desarrollo de estrategias y planes de acción. Finalmente, el GEF financia un número limitado de respuestas a corto plazo (MRCP) que no entran dentro de los parámetros de programas a largo plazo o actividades facilitadoras pero que son prioritarias y producen beneficios inmediatos a bajo costo.

Al ejecutar la CBD, el GEF está contribuyendo con la protección y el uso sostenible de la biodiversidad, y con la distribución equitativa de los beneficios. La utilización sostenible es uno de los medios para proteger globalmente la biodiversidad. De acuerdo con la Estrategia Operativa del GEF “el uso sostenible de los recursos biológicos es un prerrequisito para su conservación a largo plazo”. El énfasis se da a la remoción de barreras y la demostración.

Hasta marzo del 2003, se desarrollaron 15 Programas Operativos (PO) a través de los cuales el GEF provee donaciones. Once de estos reflejan las áreas focales originales del GEF: 4 en biodiversidad, 4 en cambio climático, y 3 en aguas internacionales. En Octubre de 2002, la Asamblea del GEF aprobó dos nuevas áreas focales: Contaminantes Orgánicos Persistentes y Degradación de la Tierra.

“Los ecosistemas forestales” bajo el Área Focal de Biodiversidad, es uno de los 15 Programas Operativos del GEF. Denominado PO3 es el mayor PO con asignaciones acumulativas de recursos de U$S 311 millones para finales de Junio de 1998 (Plan Comercial Corporativo del GEF 1998). Esto equivale al 16% del total de las asignaciones del GEF. La asignación anual de recursos para este PO es actualmente de U$S 60 millones, y se proyecta un crecimiento de hasta U$S 75 millones para el año 2002.

En el Plan Comercial Corporativo del GEF, la porción relativa de las necesidades de recursos proyectadas para el PO3 es de un 12% de la totalidad del GEF. Sin embargo, se dice que el PO3 se ha concentrado principalmente en los bosques tropicales húmedos, con ciertos proyectos que incluyen partes de bosques secos, tropicales, subtropicales, y templados de hoja ancha.

Este Programa Operacional responde a los tres conjuntos de directrices proporcionados por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) al FMAM, en su calidad de estructura operacional encargada del mecanismo financiero con carácter provisional. El primer conjunto de directrices proviene de la primera Conferencia de las Partes e incluye políticas, estrategias y criterios de admisibilidad, así como prioridades

Page 150: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

150

programáticas, entre las cuales figuran las siguientes, relacionadas con las zonas forestales:

• Proyectos que promueven la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en zonas ambientalmente vulnerables y

• Proyectos que promueven la conservación y/o el uso sostenible de especies endémicas.

Además del PO3, el GEF está respaldando proyectos relacionados con la actividad forestal o componentes forestales de otros programas operativos, especialmente con respecto a ecosistemas montañosos (PO4), y ecosistemas áridos y semiáridos (PO1), ambos bajo el Área Focal de Biodiversidad.

Cabe destacar que la fijación de dióxido de carbono no ha sido aún elegida para el financiamiento por parte del GEF. Sin embargo, se está desarrollando un nuevo PO bajo el Área Focal de Cambio Climático para favorecer la fijación de dióxido de carbono (PO12). Este PO tardará todavía algún tiempo en ser aceptado y comenzar a operar.

8.3.4.7.1. Proyectos Completos (Full-size projects)

Las tres agencias del GEF trabajan para poner en práctica los puntos focales en cada país destinatario. Se busca desarrollar ideas consistentes con los programas y prioridades del país y con la estrategia operacional y los programas del GEF. Pueden desarrollarse programas regionales o globales en todos los países que avalan la actividad propuesta.

Nuestro país tiene 6 Proyectos Completos que usan fondos del GEF, 3 en temas de Biodiversidad y otros 3 en Temas de Cambio Climático. Estos Proyectos tienen un costo total de casi 310 millones de dólares de los cuales el GEF aporta sólo el 11% del financiamiento, el resto proviene de otras fuentes.

8.3.4.7.2. Proyectos de Tamaño Medio (Medium-Sized Projects)

Constituidos por donaciones menores a U$S 1 millón, están disponibles a través de procedimientos sencillos que aceleran tanto el procesamiento como la aplicación. Estos otorgan mayor flexibilidad al GEF para programar los recursos e incentiva a las partes interesadas a proponer y desarrollar los conceptos del proyecto.

El tamaño reducido de estos proyectos crea nuevas oportunidades para que los posibles participantes tengan acceso a los recursos del FMAM y contribuyan al esfuerzo internacional por proteger el medio ambiente mundial. Los gobiernos, las instituciones nacionales, las comunidades locales, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones académicas, las organizaciones internacionales y las organizaciones del sector privado pueden participar en esa tarea.

El FMAM está regido por las Convenciones de Biodiversidad y de Cambio Climático con respecto a las políticas, estrategias y prioridades para el financiamiento de los proyectos. En la Estrategia del FMAM se han identificado inicialmente los diez programas operacionales para proporcionar un marco para proyectos complementarios que pueden lograr en conjunto beneficios programáticos específicos y a largo plazo.

Nuestro país tiene 2 Proyectos de Tamaño Medio que usan fondos del GEF. Estos Proyectos tienen un costo total de más de 10 millones de dólares de los cuales el

Page 151: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

151

GEF aporta sólo el 10% del financiamiento, el resto proviene de otras fuentes. Ambos son de carácter nacional.

8.3.4.7.3. Mecanismos Acelerados (Enabling Activities)

Las donaciones para acelerar las actividades ayudan a los países para preparar inventarios, estrategias, y planes de acción nacionales en cooperación con las Convenciones de la Diversidad Biológica y del Cambio del Climático de las Naciones Unidas. Esta ayuda permite a los países evaluar los desafíos desde una perspectiva nacional, determina las oportunidades más prometedoras para el desarrollo de proyectos, y consecuentemente selecciona los mejores proyectos.

En respuesta a las Directrices de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, las "actividades de apoyo" del FMAM en materia de biodiversidad se han centrado en la asistencia a los países para preparar sus estrategias y planes de acción nacionales y/o sus primeros informes nacionales para el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Los países pueden solicitar financiamiento del FMAM a tal fin a través de procedimientos acelerados. Las propuestas cuyos presupuestos sean menores a U$S 350.000 pueden ser aprobadas por el Presidente y Funcionario Ejecutivo Principal del FMAM sobre la base de simples datos sobre el proyecto. Las propuestas que excedan dicho valor se consideran en el marco del ciclo normal de los proyectos del FMAM.

Nuestro país tiene 3 Proyectos Completos que usan fondos del GEF, uno en temas de Biodiversidad y otros dos en Temas de Cambio Climático. Estos Proyectos tienen un costo total de más de 5 millones de dólares de los cuales el GEF aporta casi el 100% del financiamiento, el resto proviene de otras fuentes.

Todos estos proyectos corresponden al ámbito nacional a excepción del de Economías de Limitación de GHG que es de carácter global, que ya ha culminado en su primera fase.

8.3.4.7.4. Preparación de Proyectos y Facilidades para el Desarrollo (Project Preparation and Development Facility)

El financiamiento para la preparación de proyectos está disponible a través de tres categorías o bloques:

• Un bloque A de donaciones (hasta $25.000) financia las primeras etapas de un proyecto o programa, y es aceptado a través de las agencias del GEF.

• El bloque B concede (hasta $350.000 para proyectos en un solo país y hasta $700.000 para proyectos en varios países) para financiar la recopilación de información para completar propuestas de proyectos y proporcionar la documentación de apoyo.

• El bloque C concede (hasta $1 millón) financiamiento adicional, si es requerido, para los proyectos más grandes para completar el diseño técnico y estudio de viabilidad.

8.3.4.7.5. Programa de Pequeñas Donaciones (Small Grants Program)

El PNUD administra este proyecto que ofrece concesiones de hasta $50.000 a los proyectos elegibles.

Page 152: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

152

Lanzado en 1992, el Programa de Pequeñas Donaciones promueve actividades de organizaciones no gubernamentales en países en vías de desarrollo para conservar la biodiversidad, mitigar el cambio climático, proteger las aguas internacionales y prevenir la degradación de la tierra. Consolidado por el GEF como un programa corporativo, es implementado por el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) en nombre de las tres agencias del GEF, y ejecutado por la Oficina de las Naciones Unidas para los Servicios de Proyectos (UNOPS).

En la actualidad, 64 países participan en el Programa de Pequeñas Donaciones habiendo ratificado las convenciones de biodiversidad y cambio climático. Hay 53 oficinas en distintos países y 2 oficinas regionales, las cuales están dirigidas por Coordinadores Nacionales.

La cartera de proyectos de este Programa comprende un 65% en proyectos de biodiversidad, un 16% en proyectos cambio climático, un 6% en proyectos de aguas internacionales, y un 13 % para problemas multi-focales. El financiamiento a la fecha comprende U$S 117.35 millones del GEF y U$S 65.66 millones de otros socios.

El monto de donación máxima por proyecto es de U$S 50.000, pero en promedio rondan los U$S 20.000. Las donaciones se encauzan directamente a través de las ONGs, ya se han otorgado más de 4.000 hasta la fecha a nivel mundial.

Los objetivos principales del Programa de Pequeñas Donaciones son:

• Desarrollar estrategias a nivel de la comunidad e implementar tecnologías que puedan reducir las amenazas al ambiente global.

• Reunir las lecciones de la experiencia a nivel de la comunidad y compartir las estrategias exitosas e innovadoras entre ONGs, gobiernos, agencias de ayuda de desarrollo, GEF y otras instituciones que trabajan a escala regional o global.

• Construir sociedades y redes para apoyar y fortalecer la comunidad, las ONGs y las capacidades nacionales para tratar los problemas ambientales globales y promover el desarrollo sustentable.

• Asegurar que las estrategias de conservación del medio ambiente y los proyectos de desarrollo sustentable que protegen el ambiente global sean comprendidas y practicadas por las comunidades.

El Programa está inspirado en la creencia de que los problemas ambientales globales pueden dirigirse mejor si las personas se involucran y hay beneficios directos y apropiables para la comunidad y que con pequeñas donaciones, los miembros de estas comunidades pueden emprender actividades que representarán una diferencia significativa en sus vidas y en el ambiente.

La participación, democracia, flexibilidad, y transparencia son piedras angulares del enfoque del Programa de Pequeñas Donaciones. El programa anima y apoya la participación de comunidades, personas, ONGs y otros participantes en todos los aspectos del planeamiento, diseño y aplicación.

Cada país participante desarrolla una estrategia, que adapta el marco estratégico global del Programa de Pequeñas Donaciones a las condiciones específicas del país, tomando en cuenta la biodiversidad nacional existente y estrategias de cambio climático, así como aquéllos que se relacionan con el desarrollo nacional y la erradicación de la pobreza.

Page 153: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

153

Una vez que un país es aceptado para organizar un programa de SGP, debe formar un Comité Nacional de Dirección (CNS) encargado del monitoreo del programa. El CNS incluye a representantes de ONGs locales, del gobierno, del PNUD y ocasionalmente co-financiantes, las organizaciones indígenas, el sector privado y los medios de comunicación. Un Coordinador Nacional es reclutado localmente, el cual llevará a cabo la dirección diaria del programa y servirá como secretario del CNS. Se establece una oficina del programa en PNUD o en una ONG anfitrión. El Coordinador Nacional, trabajando con el CNS, informa de la disponibilidad de donaciones, y recibe las propuestas de las ONGs.

El CNS desarrolla una estrategia nacional, considera si las propuestas para las donaciones son factibles y si están de acuerdo con el criterio del Programa, y qué tipo de soporte técnico se necesita para su aplicación. El CNS es el responsable de la aprobación final de las donaciones, supervisa y evalúa, y representa al SGP en el foro nacional.

La participación del gobierno en el CNS y la colaboración con los gobiernos locales permite a las comunidades locales resaltar áreas que requieren cambios de política a niveles locales, regionales y nacionales e influencian la toma de decisiones.

El sistema de supervisión y evaluación del Programa está diseñado para proporcionar información a los accionistas y socios sobre el estado y los resultados de los proyectos individuales, el progreso de los programas nacionales y el logro de objetivos del programa.

El Programa de Pequeñas Donaciones ha colaborado con casi 2.500 instituciones a lo largo del mundo, y más de 600 organizaciones han proporcionado co-financiamiento y otras formas de cooperación. Esto incluye las contribuciones financieras significativas de la Fundación de las Naciones Unidas, la Comisión Europea, la Unión Europea, y los gobiernos de Dinamarca, Francia, Alemania, Japón, Países Bajos, Nueva Zelanda, Suiza y Reino Unido, entre otros.

8.3.4.7.6. Programa para las Pequeñas y Medianas Empresas (Small and Medium Enterprise Program)

En sociedad con la Corporación de Finanzas Internacionales (CFI), el Banco Mundial, este programa financia proyectos que tengan un impacto ambiental positivo y sean viables financieramente, al mismo tiempo que promueven oportunidades de inversión del sector privado en los países en vías de desarrollo. Fue desarrollado por el Grupo de Mercados Medioambientales para financiar pequeñas actividades de negocios viables que apoyen los objetivos del cambio climático o la biodiversidad del GEF. En la práctica, estas dos áreas focales son representadas por la energía renovable y las iniciativas de energía eficiente (benefician el cambio climático); o, la agricultura y silvicultura sustentable y el eco-turismo (benefician la biodiversidad). Considerando que el Programa proporciona la financiación a tasas menores a las comerciales a los proyectos elegibles el enfoque es típicamente orientado al sector privado, es decir innovador en comparación con otras actividades del GEF.

El Programa para PyMES empezó en 1995 y tiene un total de $20.8 millones financiados por el GEF; $15.8 millones por instituciones intermediarias de crédito y $5.0 millones para los gastos operativos y de soporte técnico. Las instituciones viables (las compañías privadas, ONGs, los intermediarios financieros) con experiencia trabajando con PyMES los países elegibles por el GEF pueden participar en el programa de PyMES. Para alentar a que estos Intermediarios

Page 154: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

154

financien proyectos de cambio climático o biodiversidad, el IFC/GEF proporcionó los préstamos a largo plazo principalmente en el rango de U$S 500.000 a U$S 1.000.000 a una tasa de interés baja (hasta diez años a una tasa del 2.5%).

Se espera que los Intermediarios y las PyMES proporcionen o afiancen el co-financiamiento para una porción significante del proyecto. Aunque las PyMES o proyectos de PyME variarán en el tamaño, el valor del recurso total no deberá exceder los U$S 5.000.000. Basado en el riesgo de las PyMES o proyectos PyME a ser financiado y como incentivo, el Intermediario puede retener hasta el 25% del capital recuperado de la PyMES o proyecto de PyME.

Hasta la fecha, 22 Intermediarios que operan en más de 20 países elegibles han sido aceptados Una evaluación independiente en el 2000 concluyó que el Programa demostró éxito en el uso de mecanismos no-donativos para lograr los objetivos de GEF.

8.3.5. Agencias de Asistencia No Gubernamentales

Una gran cantidad de ONGs brindan apoyo al MFS en campos específicos, utilizando fondos provenientes de fuentes públicas y privadas. Incluyen ONGs internacionales (como UICN, WWF, IUFRO), organizaciones regionales (como ICIMOD, CATIE, AIFM) e instituciones del CGIAR (particularmente CIFOR e ICRAF). Cada uno de estos organismos tiene sus propias prioridades y programas, diseñados usualmente con base en las necesidades de receptores clave y las ventajas comparativas de estos organismos. Su función está a menudo orientada hacia la investigación.

8.3.6. Cooperación Sur-Sur

La cooperación técnica entre los países en vías de desarrollo y los países en transición proporciona una fuente adicional de transferencia de tecnología. Estos mecanismos ya están adquiriendo importancia pero, como fuente de flujo financiero, su papel es aún limitado. En algunas áreas en particular, la cooperación sur-sur puede resultar especialmente valiosa. Un buen ejemplo lo constituye la utilización del hule, en la que algunos países encabezan el desarrollo tecnológico global (especialmente Malasia y Tailandia). Podrían ser las fuentes principales de asistencia técnica para unos 20 países que poseen recursos de hule pero que se han quedado rezagados en la utilización de la madera (TC 1993).

Page 155: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

155

9. CONSIDERACIONES SOBRE ESTRATEGIAS POSIBLES PARA EL FINANCIAMIENTO DEL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

9.1. Generación de Ganancias

El financiamiento sólo será efectivo para alcanzar el MFS si puede utilizarse en un medio facilitador. A menos que se resuelvan las fallas en las políticas y el mercado, es poco realista esperar flujos de capital privado para estimular el MFS (Richards 1998). En vista de la magnitud de las necesidades de recursos para resolver las fallas en las políticas y el mercado, el punto clave no es el financiamiento per se sino cómo se puede crear incentivos financieros positivos para el MFS. El énfasis, por lo tanto, debe ser en dos aspectos:

• Generar ganancias dentro del sector y garantizar una adecuada reinversión de estas ganancias en el MFS; esto incluye un aumento en la captación de rentas provenientes de los recursos forestales de propiedad pública para financiar el MFS, y varios instrumentos fiscales dirigidos a la reestructuración de los regímenes de impuestos y subsidios para proporcionar incentivos financieros para actividades socialmente beneficiosas y desincentivos para las perjudiciales.

• Mayor productividad en el uso de la tierra, la mano de obra, el capital, y demás factores de producción.

Cuando las operaciones son lucrativas, pueden ser financiadas por las fuentes tradicionales. La ausencia de fallas en las políticas y el mercado es una precondición esencial para alcanzar la eficiencia (Cf. Pearce & Steele, sin fecha).

9.2. Remoción de Barreras Estructurales y Operativas

Se ha argüido que el MFS no debería necesitar recursos adicionales provenientes de fuera del sector forestal (e.g., Repetto & Sizer 1996). Sin embargo, algunas barreras estructurales y operativas que impiden la inversión en el MFS requieren a menudo de intervenciones del sector público. Además, los beneficios ambientales y sociales de los bosques podrían no obtenerse si no pueden ser reconocidos por quienes los producen. La toma de decisiones en el sector privado con respecto al manejo y la utilización de los recursos debe estar motivada por incentivos apropiados, con el fin de que se pueda alcanzar la meta general del MFS.

Los marcos estructurales facilitadores son un elemento clave. Otros vehículos esenciales en este proceso son los instrumentos basados en el mercado, complementados por mecanismos financieros dirigidos. El punto clave no es el volumen y las fuentes de los flujos financieros existentes y potenciales, sino la forma en que varios mecanismos financieros pueden contribuir a incentivar el MFS (Cf. Richards 1998).

9.3. Mercantilización de los Beneficios Ambientales y Sociales de los Bosques

Las recientes tendencias hacia la mercantilización de los beneficios del bosque en el ámbito global, nacional y local proporcionan a cada bosque, a través de sus propietarios y administradores, nuevas posibilidades de captar el valor de, al menos, una parte de los beneficios ambientales y sociales que no han sido reconocidos en el pasado por los mercados. De esta forma, la función del manejo

Page 156: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

156

de bosques se expande para cubrir, no sólo los productos forestales maderables y no maderables, sino también los servicios hidrológicos, la fijación de dióxido de carbono, el ecoturismo y otros beneficios de la biodiversidad. Cada tipo de beneficio requerirá sus propios instrumentos comerciales. Éstos deberán diseñarse a la medida de las condiciones locales específicas, dado que los beneficios ambientales y sociales varían mucho dependiendo del tipo de recurso forestal y de su ubicación.

Al mismo tiempo que se abren nuevas posibilidades de crear ganancias para la inversión, existen dos tipos de asuntos que tratar antes de ponerlas en práctica:

• Tratamiento desigual. Bosques similares podrían ser tratados en formas distintas debido a algunos factores particulares del sitio, especialmente la ubicación en relación con los posibles beneficiarios. Por ejemplo, bosques que están ubicados en cuencas hidrográficas que abastecen de agua a grandes ciudades serán valorados en forma distinta de los bosques en cuencas hidrográficas alrededor de zonas agrícolas.

• Contribución limitada al MFS. Cada instrumento hace énfasis en un aspecto particular de los beneficios forestales. Es probable que esto limite su contribución al MFS, o que la impida del todo, si las decisiones de inversión se guían por una meta única. Este problema está particularmente asociado con los beneficios globales (Cf. Capítulo 5) y, por ejemplo, despierta el miedo infundado de que la fijación de dióxido de carbono conduzca a la tala de los bosques naturales para ser reemplazados por plantaciones de crecimiento más veloz.

Las preocupaciones relacionadas con los beneficios globales pueden abordarse adecuadamente mediante el desarrollo de reglas de procedimiento en el ámbito internacional, que deben tomar en cuenta los impactos tanto directos como indirectos, en el manejo forestal, de varios instrumentos de énfasis único.

El uso de marcos de políticas en el ámbito nacional (e.g., dentro del contexto de los NFPs) y la toma participativa de decisiones en el ámbito local en relación con las metas del manejo forestal garantizarán que tales metas de enfoque único sean adecuadamente consideradas dentro del contexto de las prioridades nacionales y locales antes de tomar decisiones en cuanto a las inversiones.

9.4. Vinculación del Apoyo Financiero con la Condicionalidades de la Ayuda y el Desempeño

Las condicionalidades se han utilizado extensamente como parte de los mecanismos de financiamiento concesionales. Estas condicionalidades han estado usualmente vinculadas con las precondiciones necesarias para la implementación efectiva en el ámbito de proyectos. Sin embargo, se ha prestado menos atención a vincular el desempeño de la implementación con futuros financiamientos. Tal vínculo pondría prueba de la capacidad de absorción y el grado de compromiso (financiero y no-financiero) de las partes receptoras y haría también que el financiamiento concesional fuera más predecible.

A nivel nacional, la evaluación del desempeño puede vincularse con PNF y sus indicadores mensurables que abarcan tanto el progreso del proceso de políticas, asignación de insumos, actividades realizadas, y resultados logrados, como los cambios en los bosques y sus valores. Los distintos criterios e indicadores a nivel nacional y operativo para el MFS son también herramientas útiles para monitorear y evaluar el desempeño, a pesar de que muchos de los indicadores

Page 157: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

157

dan cuenta de aspectos de la condición del bosque que tardan un largo período de tiempo en cambiar. A nivel local, la certificación del manejo forestal puede, en ciertas condiciones, ser una herramienta útil para evaluar el desempeño.

En cuanto al financiamiento, la evaluación del desempeño debe incluir también los aspectos necesarios de una buena dirección, incluyendo transparencia y responsabilidad en el uso de fondos externos.

Con este tipo de enfoque, sería posible pasar de la forma tradicional de ayuda, conducida por el donante y que pretende ser controlada por él, a un mayor compromiso y control en la implementación por parte del país.

En relación con esto, el PNF es una importante herramienta para la planificación. Este es un cambio esencial en el enfoque para mejorar la eficiencia de la asistencia técnica y demás ayudas para el desarrollo

Sin una mejora fundamental en las políticas de ayuda que empatan los flujos financieros con las reformas a las políticas nacionales y el desempeño de la implementación, la AOD no podrá crear condiciones facilitadoras para la inversión en el MFS sin que se corra el riesgo de demorar los necesarios ajustes estructurales.

9.5. Mecanismos para la Participación del Sector Privado y las Asociaciones Públicas-Privadas

La estrategia financiera tiene como fin facilitar el papel del sector privado como inversionista e implementador del MFS, mientras que el papel del sector público es crear condiciones facilitadoras y apalancar inversión privada.

Un importante estudio que está llevando a cabo el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) sobre la participación del sector privado en el MFS muestra que, en muchos países, se ha dado un giro hacia una mayor participación del sector privado en la actividad forestal. Los países no sólo están alentando al sector privado para que compre áreas forestales sino que también están intentando despertar el interés del sector privado en la utilización y el manejo de los bosques. Esto se suma además a una mayor dependencia de los enfoques basados en el mercado para guiar a los operadores de los bosques hacia un manejo y una utilización industrial de los bosques más eficiente y sostenible (Landell-Mills et al. 1999). Estas iniciativas son una continuación de varias formas de asociaciones entre los sectores público y privado, que son cada vez más comunes en los sectores de recursos naturales, incluyendo la actividad forestal.

Las asociaciones entre sectores público y privado parecen emerger con mayor facilidad cuando existe la necesidad de resolver una reconocida crisis (Gentry & Hernández 1997). La deforestación y sus impactos negativos en el micro clima, el abastecimiento de agua a comunidades ubicadas corriente abajo, y la erosión de los suelos califican para dicha definición cuando han atravesado los “umbrales de seguridad”, como ocurrió recientemente en China y América Central. Los incendios forestales son otro ejemplo que puede impulsar al gobierno a tomar difíciles medidas en cuanto a las políticas y a involucrar al sector privado. En condiciones regulares, probablemente esto no hubiera sido políticamente posible (ejemplos recientes son Indonesia y México).

Page 158: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

158

Los requisitos básicos para la asociación de los sectores público y privado son:

• Que exista el riesgo de que las catástrofes pongan en peligro intereses importantes del sector privado, tales como inversión en infraestructura y plantas industriales, o la integridad del bosque en áreas de concesión.

• Que se reconozca que el gobierno sólo no podrá hacer frente a estos riesgos, de tal manera que resulte más fácil unir fuerzas mediante asociaciones de los sectores público y privado para asignar mejor los recursos disponibles.

Las asociaciones pueden surgir también sin necesidad de una crisis si se ha creado conciencia de sus ventajas a raíz de otras razones o se ha reconocido ampliamente oportunidades ventajosas para ambas partes.

Existen muchos tipos diferentes de asociaciones, desde consultorías informales hasta arreglos contractuales donde ambos sectores adquieren compromisos financieros. El manejo forestal conjunto en sus distintas formas es un ejemplo que permite la provisión de insumos, los beneficios compartidos, y la participación de manera adaptable a las condiciones locales. Aunque aumenta rápidamente, la experiencia del sector forestal en asociaciones públicas-privadas sigue siendo limitada en comparación con otros sectores (e.g., agua).

Se identificó una serie de precondiciones para el éxito de las asociaciones públicas-privadas en actividades basadas en los recursos naturales (Cf. Gentry & Fernández 1997, Fry 1998):

• La necesidad de que haya un reconocimiento amplio de la acción, a menudo por causa de una crisis en la oferta de productos y servicios forestales (combustible, protección de cuencas hidrográficas) o una catástrofe natural (huracán, incendio, etc.);

• El empuje y compromiso de unos cuantos individuos para realizar verdaderas asociaciones significativas;

• La aceptación por parte de otras partes interesadas de que sus necesidades individuales pueden satisfacerse mediante la participación en le proceso cooperativo;

• Credibilidad y transparencia para crear y mantener el compromiso: a menudo es necesario un alto grado de confianza y, al menos, de previsibilidad entre las partes involucradas;

• Dado que las asociaciones se basan en el contexto, debe haber formas flexibles de implementarlas en distintas condiciones socioeconómicas y físicas;

• La creación de asociaciones requiere de tiempo, desde la comprensión inicial del problema y su posible solución mediante la implementación; y

• La participación de la industria es más fácil de asegurar cuando, ya sea sus propios intereses corren algún riesgo, o pueden participar en la toma de medidas preventivas y derivar de ello un aumento en su rentabilidad

El desarrollo de mecanismos de asociación apropiados debe adaptarse a las condiciones locales y del país. Costa Rica es un buen ejemplo de cómo puede desarrollarse varios mecanismos de financiamiento dirigidos a la actividad forestal sostenible y particularmente relacionados con la mercantilización de beneficios ambientales, mediante asociaciones entre sector público y privado.

Page 159: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

159

Las asociaciones públicas-privadas son cada vez más comunes también en el ámbito local. En Landell-Mills et al. (1998) se puede encontrar un resumen útil de la situación actual de asociaciones entre compañías y comunidades, incluyendo esquemas de fincas forestales y agricultores externos, inversiones mixtas, empresas comunitarias, contratos de manejo y aprovechamiento, alquiler de áreas forestales, etc.

La inversión en el MFS ofrece toda una gama de opciones para las asociaciones públicas-privadas que se tornan realistas cuando se satisface las precondiciones necesarias. Debe prestarse particular atención a la integración de aquellos mecanismos financieros concesionarios y a tasas de mercado que buscan internalizar externalidades tanto globales como nacionales. El Capítulo 8 aborda este tema en más detalle.

9.6. Estrategias de Movilización de Recursos en los distintos niveles de decisión

Teniendo en cuenta las consideraciones sobre el contexto del financiamiento al MFS expresadas en este capítulo es posible identificar una serie de intervenciones estratégicas, correspondientes a distintos ámbitos de decisión, orientadas principalmente a la creación de condiciones que faciliten el MFS, ya sea levantando restricciones estructurales u operativas para su desarrollo, promoviendo las inversiones en MFS o canalizando fondos hacia ellas a través de mecanismos financieros tradicionales o innovativos.

9.6.1. Estrategias a Nivel Internacional

Para la República Argentina resulta de vital importancia continuar con su participación en los foros y Convenciones Internacionales relacionadas con el MFS. Es importante que la estrategia del país se oriente a lograr una efectiva coordinación de políticas para mejorar el régimen internacional vinculado al MFS. Es primordial, en estos foros hacer valer los intereses de los países en transición para compensar el peso de los países desarrollados sobre las decisiones, con el fin de garantizar un enfoque completo y equilibrado del MFS.

El avance en la creación de mercados para productos y servicios forestales que no están actualmente internalizados, como la fijación de dióxido de carbono, la protección de cuencas hidrográficas y el control de la erosión, la biodiversidad, el ecoturismo, etc. En este momento se asiste a un proceso de construcción de tales mercados, y no debe desecharse la posibilidad de establecer una posición nacional acerca de las normas de procedimiento que deberán establecerse internacionalmente para contabilizar los beneficios globales de dichos bienes y servicios.

La atracción de Inversión Extranjera Directa hacia el MFS debe ser el capítulo más relevante de la estrategia nacional en el ámbito internacional. Es particularmente destacable la acción de la “Agencia de Desarrollo de Inversiones” dependiente del Ministerio de Economía y Producción, la que debe ser apoyada y continuada.

• Dirigir cuidadosamente el financiamiento concesional hacia la eliminación de barreras estructurales y operativas que impiden el MFS y hacia el apalancamiento de inversión privada.

• Desarrollar y aplicar enfoques y mecanismos nuevos e innovadores y mejorar su efectividad como instrumentos potenciales para el financiamiento del MFS. Esto incluye mejorar el GEF como fuente de

Page 160: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

160

financiamiento del MFS, implementar el MDL para la actividad forestal, otros mecanismos de implementación conjunta, co-financiamiento, y otras asociaciones entre los sectores público y privado donde el MFS sea el componente principal o subordinado (Cf. punto c arriba).

• Mejorar la coordinación y cooperación en el ámbito internacional entre varias agencias y distintos tipos de fuentes de financiamiento, utilizando mecanismos disponibles como PNFs y FPAs en cooperación con los países (Cf. punto a, arriba).

9.6.2 Intervenciones a Nivel Regional

Muchas de estas intervenciones son también relevantes a nivel regional, donde se puede agregar una serie de puntos, tales como:

• Desarrollo de capacidades a nivel regional

• Comercio transfronterizo de servicios hidrológicos y otros servicios ambientales de los bosques, e

• Instrumentos regionales de financiamiento de bancos multilaterales de desarrollo (e.g., fondos regionales de capital de negocios ambientales, instancias de mitigación de riesgos).

Con base en la experiencia en América Central, se puede concluir que un marco institucional acordado regionalmente, basado en intereses pan-nacionales mutuos, puede contribuir a hacer más efectivos el desarrollo de capacidades y la cooperación transfronteriza. Cuando un país no es lo suficientemente grande como para proporcionar un volumen suficiente para algunos instrumentos de financiamiento nacionales (e.g., fondos de fideicomiso, fondos de capital de negocios), un enfoque regional podría ser viable.

9.6.3. Estrategias de Financiamiento a Nivel Nacional y Local

Independientemente de las tendencias internacionales y regionales para el desarrollo del MFS, es indispensable crear un ambiente propicio para las inversiones tanto en el nivel nacional como en el subnacional (provincias y municipios). Esto se ha comprobado con claridad en la República Argentina, luego de la crisis de 2001, momento en que debieron replantearse inversiones programadas por más de 4.000 millones de dólares estadounidenses.

Las condiciones políticas, sociales, económicas y ecológicas del país, configuran el marco de restricciones y potencialidades que constituye la base para diseñar la estrategia de movilización de recursos hacia el MFS a nivel nacional y local. En este contexto las intervenciones a nivel internacional deben ser sólo complementarias, proporcionando las reglas de procedimiento comunes necesarias y recursos adicionales.

Para lograr que la movilización de recursos hacia el sector forestal se concrete y que, a la vez sirva de palanca para el MFS resulta necesario el diseño de una estrategia nacional de largo plazo tendiente a lograr el MFS que derive en un Programa Nacional Forestal que sirva de marco para las acciones de desarrollo en el plano local y permita llevar adelante las reformas estructurales básicas.

Page 161: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

161

9.6.3.1. Programas Nacionales Forestales y Programas de Apoyo al Sector

La implementación de los PNFs ha sido exitosa en varios países (e.g., Colombia, Costa Rica, Ghana, Indonesia y Vietnam). Han ayudado a las autoridades nacionales a analizar y articular sus metas de desarrollo en el sector forestal.

Esto ha aumentado la factibilidad y eficiencia del financiamiento tanto nacional como extranjero para el desarrollo del sector forestal. En particular, los países que han establecido un mecanismo nacional de financiamiento para movilizar recursos para la implementación del PNF han hecho grandes progresos en MFS (e.g., FONADE en Colombia, FONAFIFO en Costa Rica, en Camerún en etapa de planificación, y estudios de factibilidad realizados en Togo y Benin).

Sin embargo, es claro que los PNFs no han logrado atraer suficiente flujo financiero para la implementación a gran escala de un MFS con múltiples propósitos. Esto se suma al éxito limitado de los PNFs en la implementación de las reformas necesarias a las políticas, aunque también es relevante la falta de capacidad para formular programas de inversión viables e integrar mecanismos financieros apropiados para los PNFs.

Sin embargo, los PNFs, tal y como los percibe el IPPF (1997), pueden constituir el principal instrumento para crear condiciones facilitadoras para la inversión en MFS a nivel nacional. Proporcionan un marco para la programación y la coordinación necesario para garantizar que serán cubiertas todas las áreas clave en las que se requiere invertir. Los PNFs también funcionan como herramientas útiles para la integración de prioridades y programas nacionales con el apoyo y los objetivos de la comunidad internacional. Los PNFs son instrumentos diseñados para desviarse gradualmente del financiamiento de proyectos por distintas fuentes hacia un respaldo sectorial coordinado – para aumentar la efectividad de los flujos financieros.

Se formula dos tipos de programas de inversión pública en el contexto de un PNF: (i) aquellas actividades de apoyo directamente implementadas por instituciones públicas, y (ii) aquellas actividades de apoyo que se centran en el sector privado, ONGs y OBCs, brindando distintos tipos de incentivos para la actividad forestal y los esfuerzos de conservación. A pesar de que cada país encontrará su propio equilibrio entre su sector público y su sector privado, la participación de la administración sectorial en las actividades productivas de implementación del PNF está decayendo.

Sin embargo, el sector público conservará probablemente su papel en algunas áreas. Las inversiones reales en el sector público se derivan principalmente del programa de construcción de capacidad. La participación activa del sector privado y de la comunidad local en la conservación y manejo de los bosques, y en el uso sostenible de los recursos forestales contribuye a la descentralización del desarrollo y a una distribución más equitativa de los beneficios (Oksanen 1998).

El énfasis del programa de inversión es en la creación de condiciones favorables y apoyo directo para el sector privado, ONGs y OBCs, debido a sus ventajas comparativas como agentes para el desarrollo y la conservación. Algunas de estas ventajas son la capacidad de contactar a las poblaciones rurales a través de enfoques participativos, el conocimiento de la sabiduría tradicional en relación con los bosques, la capacidad para movilizar eficientemente los recursos locales, independencia, flexibilidad, así como capacidad para representar los intereses

Page 162: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

162

locales. El objetivo central es facilitar y mejorar las condiciones para la inversión mediante un programa descentralizado de incentivos, que promueva el manejo sostenible y la sabia utilización de los bosques (Oksanen). En particular, este enfoque programático será útil para unir pequeños proyectos con el fin de que coincidan con los criterios financieros de las fuentes externas.

El programa de desarrollo de capacidades define las acciones necesarias para desarrollar sistemáticamente la capacidad de planificación sectorial y de implementación de las instituciones nacionales y demás actores clave, así como para disminuir la dependencia de asistencia externa. El programa debe basarse en la definición de nuevos papeles y mandatos para las instituciones del sector público, el sector privado, las ONGs y las OBCs.

Un mecanismo nacional de coordinación bien diseñado ayudará a remover las barreras que impiden el MFS, promoverá la inversión, y facilitará el acceso a los recursos financieros disponibles. También servirá para facilitar la participación de los principales actores interesados internacionales y nacionales y responder a sus preocupaciones.

Aumentará la confianza en las políticas gubernamentales en relación con el MFS y en el apoyo del gobierno a éste, y hará que políticas y apoyo sean más predecibles, disminuyendo así los riesgos de inversión. Un mecanismo de coordinación de este tipo puede insertarse en el proceso de preparación e implementación del PNF.

Sin embargo, el propósito principal de la coordinación de los socios internacionales es integrar la ayuda externa al proceso del PNF, y así coordinar las contribuciones de los donantes para evitar programas que se superpongan o que sean redundantes. La coordinación debería de facilitar la adquisición de un compromiso político y financiero por parte de todos los actores interesados, así como fomentar ciclos y enfoques de planificación integrados y armoniosos. Los elementos del PNF que requieren de apoyo internacional pueden consolidarse dentro de una instancia de Apoyo a Programas Sectoriales que la comunidad internacional puede financiar mediante mecanismos conjuntamente acordados. Un enfoque tal ha funcionado bien en otros sectores (salud, educación, agricultura, etc.) para movilizar apoyo internacional a la escala necesaria y para mejorar su efectividad mediante un enfoque exhaustivo. No existe ninguna razón fundamental para que este enfoque no se adopte cada vez más también en el sector forestal.

En el sector forestal han surgido varios acuerdos de asociación con el fin de juntar los recursos y esfuerzos de varios actores interesados, incluyendo la comunidad internacional. Estas asociaciones son de distintos tipos y un ejemplo es el FPA, que es una innovación relativamente reciente y que aún está en etapa experimental en un número limitado de países. Se desarrolló principalmente como instrumento para garantizar un compromiso tanto interno como externo con la implementación de PNF, y asegurar su coordinación. La idea del FPA se basa en la suposición de que se necesiten mecanismos de asociación a nivel de países con el fin de integrar a todas las instituciones y actores relevantes dentro del proceso de PNF.

Los acuerdos de asociación formalizados entre los principales participantes en el desarrollo en un país dado tienen como objetivo brindar un mecanismo para integrar la ayuda externa a los ciclos nacionales de planificación, y minimizar la superposición de programas. Promueven la participación eficiente y un mayor

Page 163: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

163

compromiso por parte de todos los actores interesados nacionales e internacionales involucrados en el proceso de PNF. Deberían también garantizar que la canalización de fondos hacia los programas de desarrollo se base en las prioridades nacionales establecidas mediante procesos de toma de decisiones democráticos y transparentes. Un memorándum de entendimiento entre los participantes en el desarrollo podría constituir un instrumento temporal en el camino hacia mecanismos de coordinación más formales, tales como un FPA o instancias similares.

9.6.3.2. Áreas de Intervención

Debido a las diferencias entre cada país, no es posible identificar un programa de acción para áreas de intervención en estrategias de financiamiento a nivel nacional o local. Sin embargo, es posible enumerar algunos ejemplos típicos. A nivel nacional, las intervenciones estratégicas pueden ir dirigidas a:

• Crear condiciones facilitadoras mediante la eliminación de barreras estructurales y operativas que impiden el MFS; regular la mercantilización de los beneficios forestales (identificación de beneficiarios y proveedores, base para la valoración y asignación de precios de los servicios, etc.); desarrollar capacidad, incluyendo buena dirección y transparencia; y utilizar el PNF como herramienta para la reforma de políticas y la coordinación;

• Reunir fondos a través de un mayor acceso al financiamiento concesionario y la reunión de recursos (e.g., mediante el FPA u otros acuerdos forestales participativos); promover la inversión; y fortalecer los intermediarios financieros; y

• Desarrollar y aplicar instrumentos financieros nacionales incluyendo mecanismos para el financiamiento directo comercial y concesionario, desarrollo del mercado para los bienes y servicios basados en el MFS, así como instrumentos fiscales y otros mecanismos estructurales tales como fondos forestales nacionales, bonos de desempeño ambiental, etc.

A nivel local, la creación de condiciones facilitadoras se centra a menudo en resolver limitaciones operativas, desarrollar capacidad, y en conseguir la participación efectiva de las partes interesadas en la planificación y la implementación. La valoración y la integración de varios beneficios forestales a nivel local deben estar ligadas a la planificación y la implementación. A nivel local, los mecanismos convencionales de financiamiento de proyectos seguirán probablemente siendo importantes y hasta posiblemente constituirán la principal fuente de fondos externos. Dada la gran cantidad de pequeños beneficiarios, las instancias para micro-financiamiento serán a menudo apropiadas, siempre y cuando se disponga de intermediarios financieros adecuados. Para que los proyectos de pequeña escala sean financiables mediante fuentes externas, éstos deberán agruparse.

En los países en vías de desarrollo, el fortalecimiento de los intermediarios financieros y de otros tipos, incluyendo ONGs y OBCs, es necesario para llegar hasta los agricultores, propietarios de bosques, y comunidades asentadas dentro y alrededor de los bosques. De otra forma, sería imposible llegar hasta estos beneficiarios (más allá de los proyectos piloto dirigidos) debido a la pequeñez de los proyectos de inversión y la gran necesidad de divulgarlos en las áreas rurales. Por lo tanto, una red efectiva de intermediarios nacionales, incluyendo bancos de desarrollo rurales y comerciales, agencias de extensión, etc., es a

Page 164: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

164

menudo un requisito para que se abra el acceso al financiamiento. Desafortunadamente, estos intermediarios entienden poco, o no entienden del todo, las características del financiamiento del MFS. Además, a menudo se necesita estipulaciones especiales para poder vencer las dificultades para convertir este sector en un segmento comercial viable para los intermediarios financieros.

El desarrollo de instrumentos y arreglos nacionales para el MFS es un campo que evoluciona rápidamente en el que la factibilidad de diferentes opciones puede ser incompatible con la realidad práctica. El caso de Costa Rica, en donde ya se ha acumulado una gran experiencia, se presenta en detalle en Chomitz et al. (1998). Existe una serie de precondiciones que deben ser tomadas en cuenta si se desea repetir la experiencia de un país en otro (Recuadro 7.2). Un ejemplo muy reciente es el concepto de promoción de inversiones respaldado por el Banco Mundial (1998b) en Nicaragua.

Un ejemplo práctico de la movilización de recursos a nivel local es el proyecto impulsado por la Municipalidad de San Marcos Sierra en la provincia de Córdoba, en el marco de la Agenda 21, para lograr la “Inclusión social de los descendientes de indígenas comechingones”. El financiamiento principal estuvo a cargo del municipio pero contó con el aporte de fondos no gubernamentales de la ONG Asociación de descendientes de indígenas de Córdoba y del Grupo Social (institución filantrópica). Actualmente un grupo de vecinos de Villa María intenta replicar la experiencia y la FUNAM (Fundación por el Medio Ambiente) preparó videos de difusión resaltando sus características ecológicas.

También en la provincia de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba, perteneciente a la Compañía de Jesús, junto con otras ONG, aporta fondos y recursos humanos para la implementación de la Agenda 21 en la provincia.

Page 165: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

165

10. OTROS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO INNOVATIVOS PARA EL SECTOR FORESTAL

10.1. Fondos De Capital De Riesgo (FCR)

Los Fondos de Capital de Riesgo (FCR) obtienen capital de instituciones financieras y lo invierten en proyectos de alto nivel de riesgo, en empresas que no cotizan en mercados accionarios. Los FCR se especializan en “capital semilla” y fases tempranas del desarrollo de empresarial, invierten capital, apoyan la organización del negocio, y retiran la inversión mientras la empresa se encuentra en las fases iniciales. La "salida" se realiza a través del mercado accionario, la venta de la empresa o de la participación en la misma, o de la forma prevista en el contrato. Las inversiones de CR pueden abarcar etapas de desarrollo, adquisición de “management”, capital de reemplazo y financiación puente para el ingreso en las bolsas de valores.

Estos capitales pueden ser de gran importancia en el desarrollo de mercados de servicios y bienes ambientales que aún no están bien mercantilizados.

Las características esenciales de estos capitales son las siguientes:

• El alto riesgo debe asociarse con un alto retorno

• Es importante la escala y la diversificación

• Debe estar bien planificada la estrategia de salida cuando el proyecto madura. En este caso la securitización, fondos inmobiliarios forestales, o el financiamiento bancario de largo plazo pueden reemplazar al fondo original que aportó capital semilla al proyecto.

• Un mayor involucramiento de administradores y productores es conveniente y contribuye al éxito del proyecto. Por esta razón es importante que tanto administradores como productores participen en la inversión y sus resultados.

10.2. Instrumentos Públicos-Privados

Existe un conjunto de mecanismos que pueden ser impulsados desde el sector público para atraer capital privado hacia determinadas inversiones. Estos consisten en utilizar los recursos públicos, financieros o en especie, para inducir la participación del sector privado en actividades en las que los beneficios sociales generalmente son mayores que los beneficios privados. Por lo general estos mecanismos e instrumentos se aplican mediante diversas formas de asociación público-privada.

Las actividades fomentadas por lo general son productoras de bienes públicos o semipúblicos, o se trata de actividades cuyo mercado no está bien desarrollado o es incipiente.

Algunos ejemplos de mecanismos tales son:

• Capital semilla accionario: se aplica a empresas nuevas sin capacidad de endeudamiento que requieren de requieren de aportes de capital para establecerse, hacer economías de escala, o acceder a innovaciones tecnológicas.

• Incubadoras de empresas: se aplica a empresas nuevas, que requieren de apoyo en especie, que puede ser asistencia técnica o comercial hasta

Page 166: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

166

un lugar físico (oficinas) donde llevar a cabo sus negocios. Se combina también con el capital semilla. En muchos casos se busca fomentar el asociativismo para lograr economías de escala.

• Fondos de capital basados en proyectos: difiere del capital semilla en que la asociación con la empresa emergente se restringe a un determinado proyecto que apunta a ganancias más inmediatas. Es más adecuado para fases más avanzadas que las del capital semilla. Por las características de las inversiones es más factible conformar estos fondos con capital mixto público privado.

• Acuerdos de asociación pública-privada: pueden ser mediados por inversiones accionarias en compañías mixtas diseñadas para llevar proyectos definidos por las etapas iniciales de pre-rentabilidad utilizando capital público o concesionario (Cf. capital semilla); el co-financiamiento del sector público puede tener objetivos específicos como compras de seguro de riesgos o brindar vigilancia regulatoria; la participación del sector privado puede garantizar pericia administrativa, eficiencia operativa, mayor acceso a mercados de capital, etc.

Algunos ejemplos bien documentados son:

• El Programa de Asociaciones Públicas-Privadas para el Medio Ambiente Urbano de PNUD-BCSD brinda asistencia técnica y financiamiento semilla a través de las instancias para el desarrollo de proyectos para identificar y desarrollar proyectos de inversión en los que tanto el sector público como el privado tienen intereses y participan en el manejo. El Global Environment Fund Inc. (GEFI) abarca tres fondos con un total de activos manejados de más de U$S140 millones. Uno de estos fondos es el Fondo de inversión en cuestiones ambientales en mercados emergentes, respaldado por OPIC, el instrumento de promoción de inversiones Gobierno de los Estados Unidos. Este Fondo invierte el 75% de su capital en firmas privadas, dirigiendo inversiones entre U$S1.5-5 millones con beneficios que sobrepasan el 40%. OPIC proporciona una garantía de crédito que disminuye el perfil de riesgo del GEFI cuando emite bonos en el mercado de deuda institucional.

• La Corporación Financiera Ambiental Nórdica (NEFCO) fue capitalizada con UCE 40 millones provenientes de 5 países nórdicos bajo el auspicio de Banco Nórdico de Inversión. Maneja un programa de capital de negocios que involucra empresas conjuntas accionarias (y algunos préstamos) como inversionista minoritario generalmente con menos de A 35% STAKE.

• El Environmental Enterprises Assistance Fund Inc. (EEAF) administra varios fondos de capital de negocios capitalizados por una combinación de dineros públicos y privados. Proporciona préstamos o capital accionario (o una combinación) a proyectos ambientales de pequeña y mediana escala excluidos por grandes instituciones y mercados de capital tradicionales.

El sistema global predominante que se utiliza para que el sector privado administre los recursos forestales que son propiedad del estado bajo concesión o contrato podría de hecho considerarse como una forma libre de acuerdo público-privado.

Los fondos de capital de negocios, capitalizados con recursos públicos o mixtos públicos-privados, tienen un papel potencial muy significativo que desempeñar

Page 167: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

167

en el MFS. Este es especialmente el caso con inversiones en acciones o deuda de etapa inicial en empresas que incurren en los costos increméntales de transición al abandonar las prácticas de MInB.

Aun quedan muchas dudas acerca de si debe o no utilizarse dinero público para ayudar a las empresas privadas a pasar en forma efectiva por la etapa de pre-rentabilidad. Las empresas mixtas están a menudo diseñadas para respaldar actividades cuyos beneficios sociales, debido a las fallas existentes en las políticas y el mercado, son mucho más altos que los beneficios privados que, a su vez, podrían ser inferiores a los requerimientos normales del mercado de capital.

10.3. Fondos Ambientales Nacionales

Según las necesidades de las Administraciones Nacionales los fondos ambientales pueden variar en sus alcances, objetivos y estructura de administración. También es diversa su fuente de financiamiento, que puede provenir del propio Tesoro Nacional o de la recaudación de impuestos específicos que graven el uso de agua o contaminantes (en la Argentina un impuesto sobre el gas oil es destinado a conformar un fideicomiso hídrico), impuestos turísticos o impuestos sobre pasajes aéreos se han utilizado en algunos países; de la cooperación internacional, especialmente del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) o de organismos multilaterales de financiamiento (el BID ha financiado dos fondos nacionales ambientales en Brasil y Colombia); del canje de deuda por actividades de protección de la naturaleza (p. ej. el Fondo para las Américas en la República Argentina).

Existen esencialmente tres tipos de fondos ambientales: Fondos estratégicos, orientados a ejecutar la estrategia ambiental nacional, como por ejemplo el Fondo Nacional del Medio Ambiente (FONAMA) en Bolivia; Fondos para la conservación de las áreas protegidas por ejemplo, el Fondo Nacional de Areas Protegidas por el Estado (PROFONANPE) en Perú y los Fondos para donaciones, que conceden donaciones a otras entidades típicamente a organismos no gubernamentales (ONG) y grupos comunitarios como el mencionado Fondo para las Américas en Argentina

Por lo general los Fondos Ambientales Nacionales combinan las dos últimas características, como por ejemplo el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) o el Fondo Nacional Ambiental de El Salvador (FONAES). Son menos frecuentes aquellos destinados a llevar adelante la estrategia nacional ambiental en su conjunto.

El FMCN establecido como institución pública no estatal en 1994 para conservar la biodiversidad de México y asegurar el uso sostenible de los recursos naturales mediante la promoción de acciones estratégicas y respaldo financiero a mediano y largo plazo. El FONAES fue creado para promover y fortalecer la organización civil como un medio para identificar, priorizar y solucionar la problemática ambiental, constituyendo a la vez un mecanismo racional para la captación de recursos financieros nacionales e internacionales, optimizando su uso para el financiamiento de proyectos ambientales.

Como la mayoría de los Fondos Ambientales están dirigidos por una Comisión Directiva donde participan organizaciones representantes de la sociedad civil, es probable que esta modalidad de financiamiento tienda a aumentar el compromiso social con el medio ambiente y a fortalecer los mecanismos democráticos de decisión en el ámbito de la conservación ambiental. La experiencia muestra por

Page 168: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

168

otra parte que los fondos más exitosos tienden a funcionar como entidades de derecho público no estatal con autarquía financiera. Sin embargo, la intervención estatal inicial es crucial para aportar u obtener los fondos para su puesta en marcha.

Otra de las ventajas de los Fondos Ambientales Nacionales es que sirven para apalancar inicialmente proyectos que pueden luego captar otras fuentes alternativas de financiamiento para su efectiva concreción

Los puntos débiles de estos fondos son: 1) garantizar el financiamiento a largo plazo; 2) sostener actividades que estén de acuerdo con los objetivos ambientales del conjunto de la sociedad para lo cual se necesita que la representatividad de la Comisión Directiva sea legítima y no producto de lobbies ambientales y/o industriales; 3) el manejo financiero debe ser eficiente y transparente evitando caer en manejos dispendiosos; 4) resulta necesario un monitoreo y evaluación independiente que debe estar contemplado en los costos

10.4. Canjes De Deuda Por Naturaleza Y Desarrollo

Se busca que se reduzca la transferencia de recursos financieros desde países endeudados hacia países desarrollados en concepto de pagos de intereses y deuda en reconocimiento de los valores de externalidades globales de la conservación de la naturaleza y del desarrollo, en los que la mayor parte de los costos (de oportunidad) en los que se incurre son en el ámbito local y nacional, mientras que la mayor parte de los beneficios obtenidos son en el ámbito internacional.

En la República Argentina este mecanismo se utilizó para conformar el Fondo para las Américas mediante la condonación de parte de la deuda argentina con los EEUU. Otro ejemplo reciente es la modalidad creada por el Congreso de los Estados Unidos mediante un Decreto sobre Reducción de Deuda para Países en Desarrollo con Bosques Tropicales.

Por lo general, los canjes de deuda por naturaleza implican el aporte del país deudor de una suma equivalente o menor (según la negociación) a una determinada cantidad de bonos de deuda que son rescatados, con la obligación de aplicar ese dinero en actividades de conservación de la naturaleza o desarrollo. Generalmente el fondo es monitoreado en conjunto por el país deudor, el acreedor y miembros de la sociedad civil.

El primer canje de deuda en 1987 en Bolivia condujo al establecimiento de la Reserva de la Biosfera Beni. Esta primera experiencia fue seguida por mecanismos mejorados en Ecuador, Perú, Bulgaria, y las Filipinas.

El potencial de esta herramienta podría aumentar considerablemente si se pudiera hacer uso de las deudas con el Fondo Monetario Internacional o con los bancos multilaterales.

Uno de las desventajas más importantes de este sistema es que cuando las transacciones de deuda por naturaleza se realizan en forma bilateral puede ocurrir que decisiones nacionales sobre vastas áreas sobre las que el país deudor tiene soberanía, deban ser puestas a consideración del país acreedor que tendría una especie de derecho a veto.

Actualmente Argentina ha lanzado una iniciativa novedosa: “Deuda por Conocimiento”. Es una iniciativa lanzada por el Presidente Kirchner el día 25 de mayo de 2003, en el discurso inaugural de su presidencia, dirigido a los

Page 169: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

169

acreedores externos. Si la base del crecimiento es la inversión en Ciencia y Tecnología, esta iniciativa propone destinar un determinado porcentaje de los intereses de la deuda externa (del orden del 1% del monto total anual pagado en concepto de servicios de la deuda) a conformar un Fondo Fiduciario, administrado en conjunto por Argentina y representantes de los países acreedores. Desde este Fondo se financiarían proyectos de inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

10.5. Otros Mecanismos Innovativos

10.5.1. Fondos de Fideicomiso para la Conservación (CTFs)

El Objetivo es proporcionar financiamiento a largo plazo para la conservación de la biodiversidad. El propósito de los fondos respaldados por el GEF es financiar los costos incrementales que supone la protección de recursos de biodiversidad de importancia global.

La estructura de dirección, ámbito de las actividades, prioridades y procedimientos de los fondos de fideicomiso varían según sus propósitos y la situación del país. Existen dos categorías generales: (i) fondos “parques” que respaldan áreas protegidas específicas dentro de un sistema nacional de áreas protegidas; y (ii) fondos “subvenciones” que canalizan recursos hacia grupos meta (generalmente ONGs y OBCs) para una amplia gama de proyectos de conservación y desarrollo sostenible. Además del financiamiento, los CTFs son a menudo actores clave en el desarrollo de estrategias nacionales de conservación, y proveedores de pericia técnica para las agencias privadas y públicas en el desarrollo de enfoques de manejo efectivos. Los fondos “parques” han contribuido al establecimiento de “seguridad para los recursos” para áreas protegidas. Varios fondos “subvenciones” han aplicado un enfoque programático o geográfico para lograr un impacto máximo. La mayor parte de los fondos fueron establecidos como instituciones no gubernamentales con organismos directivos mixtos públicos-privados.

Muchos de ellos han demostrado ser efectivos para respaldar áreas protegidas, generar y administrar recursos financieros, permitir la participación de las instituciones de la sociedad civil en conservación de recursos, aumentar el nivel de investigación científica y aumentar el conocimiento público de la problemática conservacionista.

Muchas actividades que se desarrollan con fondos de CTF están ya muy vinculadas con la promoción del MFS en los bosques naturales, incluyendo el manejo de zonas de amortiguamiento, proyectos de estilos de vida alternativos, etc. Sin embargo, el énfasis está, por definición, en las actividades orientadas hacia la conservación.

Según varias evaluaciones positivas recientes de los CTFs, se espera que recibirán más apoyo del GEF, donantes bilaterales, bancos multilaterales de desarrollo, el sector privado y las ONGs.

10.5.2. Fondos de Capital de Negocios para Biodiversidad

El Objetivo es proporcionar capital de riesgo a empresas emergentes basadas en la biodiversidad

Las inversiones en biodiversidad son consideradas inherentemente de alto riesgo y la reducción innovadora de la barrera de riesgo es su principal justificación. Por lo tanto, los programas o fondos de inversión en el sector han sido diseñados

Page 170: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

170

para satisfacer la necesidad especial de las empresas basadas en la biodiversidad. Se resume dos ejemplos recientes: the Terra Capital Fund en Brasil está siendo establecido para reunir pericia en el manejo de inversiones (Banco Axial, Environmental Enterprises Assitance Fund, Sustainable Development Inc, e IFC), conocimientos avanzados en cuanto al sector, y capital local y extranjero. Se brinda financiamiento (U$S20-50 millones) a empresas que operan en sectores de interés para el GEF, i.e. actividad forestal sostenible (incluyendo productos forestales no maderables), agricultura y ecoturismo. Además del GEF y el IFC, se obtiene fondos del sector privado, de instituciones multilaterales y bilaterales, así como de otros inversionistas.

Las utilidades esperadas son entre 18% y 22% (ROI), i.e. altos pero corresponden con los riesgos tomados. La ROI meta de los proyectos es del 30%. Los requerimientos de utilidad son inferiores a los de los fondos de capital de negocios más tradicionales debido a la subvención del GEF de U$S5 millones. Las compañías meta incluyen pequeñas y medianas empresas privadas que se están poniendo en marcha o expandiendo en América Latina. Los instrumentos son accionarios hasta el 49%, deuda convertible y préstamos subordinados así como órdenes de pago y opciones. La contribución del fondo puede oscilar entre U$S0.5 millones y el 15% del capital total.

Se espera que ambos fondos de inversión sectorial llenen el gran vacío que existe en provisión de capital de riesgo para empresas emergentes basadas en la biodiversidad que incluyen el MFS como uno de los sectores prioritarios. La prioridad que se le dé a la actividad forestal depende esencialmente de la utilidad esperada de los proyectos. Es probable que los fondos sirvan para financiar el manejo y la utilización del bosque natural, incluyendo productos del bosque no maderables.

Se puede esperar que los fondos de inversión sectorial recauden decenas de millones de dólares para proyectos de MFS en el sector privado. El potencial de apalancar es significativo y se calcula que oscila entre cinco y doce veces la inversión inicial.

10.5.3. Líneas de crédito para pequeñas y medianas empresas

El Objetivo es apalancar fondos para pequeñas y medianas empresas ambientales.

Los negocios financiados mediante las líneas de crédito del Grupo del Banco Mundial deberían servir para demostrar que los proyectos de pequeñas y medianas empresas pueden beneficiar el medio ambiente y ser comercialmente viables. Su propósito es también desarrollar un registro de desempeño para apalancar flujos de capital privado hacia inversiones ambientales, y aumentar la participación de intermediarios financieros para desarrollar capacidad de financiamiento para negocios ambientales. Los intermediarios son necesarios por una serie de razones: (i) para utilizar sus amplias redes de clientes, (ii) para que aumente el número de pequeñas y medianas empresas participantes, (iii) la evaluación del riesgo se lleva a cabo mejor en el ámbito local, y (iv) existe la posibilidad de aprovechar los acuerdos locales y nacionales existentes para respaldar dichos negocios.

Hay suficiente experiencia internacional y nacional como para brindar financiamiento a través de líneas de crédito dirigidas a pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, la adaptación de este enfoque a las inversiones ambientales está aún en sus etapas más tempranas. Para mediados de 1997, el

Page 171: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

171

Programa par Pequeñas y Medianas Empresas del IFC ha financiado más de 20 proyectos.

Las líneas de crédito dirigidas a pequeñas medianas empresas ambientales pueden impedir la pérdida de biodiversidad creando un nuevo valor a partir de ecosistemas y recursos genéticos, eliminando la presión de las áreas críticas y practicando métodos de bajo impacto para un rendimiento sostenible. La certificación puede utilizarse como instrumento complementario para las pequeñas y medianas empresas que producen madera en forma sostenible y productos forestales no maderables, ecoturismo y otras actividades, particularmente si se pueden dirigir a mercados con nichos ambientales.

10.5.4. Microcréditos

Los microcréditos (llamados también microfinanciamientos rurales) se han desarrollado en los años noventa y han sido un mecanismo que contribuyó al desarrollo rural de muchos países, particularmente de Asia, donde el Banco Grameen de Bangladesh, el Banco de Agricultura y Cooperativas Agrícolas (BAAC) en Tailandia, y el Banco Rakyat de Indonesia; Unidad Desa (BRI-UD) son los ejemplos más conocidos. Sin embargo, existen probablemente cientos de esquemas alrededor del mundo, muchos de ellos respaldados por AOD bilateral y multilateral, bancos de desarrollo y ONGs.

En el Cono Sur las instituciones de microcrédito han tenido un rápido crecimiento despertando el interés de la banca tradicional. Las organizaciones no gubernamentales que originariamente habían encarado este sistema han evolucionado en esta región a instituciones de microcrédito financieramente sostenibles conformando un sector especializado en microfinanzas. En la región, Bolivia se encuentra a la vanguardia en América Latina en el desarrollo del microcrédito. En este país durante 1999 y 2000 las instituciones financieras más rentables resultaron ser las instituciones de microcrédito, desplazando a la banca tradicional. En la Argentina existen más de un millón de microempresas. A fines de 2003 el FOMIN ha aprobado el financiamiento de la FIE “Gran Poder” para expandir sus actividades entre la comunidad boliviana radicada en la República Argentina buscando atender además las necesidades de microempresarios argentinos, paraguayos y peruanos del Gran Buenos Aires.

El microcrédito resulta una herramienta fundamental dado que permite atender a los sectores más pobres y de acceso crediticio restringido.

Según un análisis realizado por el BID sobre una muestra de estas instituciones en la región, han exhibido una rentabilidad del 4 al 6% los últimos tres años; han mostrado mejoras sostenidas en sus niveles de eficiencia y tasas de crecimiento superiores al 20% anual. Algunas estimaciones sitúan la cartera de microcrédito latinoamericana en los U$S 1.400 millones.

10.5.5. FONCAP

FONCAP S.A. es una empresa creada por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación como parte de la estrategia destinada a dinamizar la producción y el desarrollo, promover la generación de empleo y reducir la pobreza. La gestión de FONCAP S.A. está destinada a la elaboración y promoción de propuestas de financiación autosustentable y perdurable, con el objetivo de apoyar activamente al sector de la microempresa de menores recursos económicos. Con esta perspectiva FONCAP otorga créditos destinados a la microempresa.

Page 172: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

172

FONCAP S.A. es una Sociedad Anónima cuya finalidad es la administración de fondos fiduciarios. Actualmente administra el Fondo de Capital Social conformado con aportes del Estado Nacional. El Directorio de FONCAP está compuesto por representantes del sector privado con el 51% del paquete accionario, y representantes del Estado, con el 49% restante. El Presidente y Vicepresidente Ejecutivo de FONCAP son nombrados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Las actividades del FONCAP se centran en las siguientes líneas de acción:

• Desarrollar líneas de acción no financieras que permitan fortalecer la institucionalidad necesaria para el surgimiento y fortalecimiento de organizaciones financieras que faciliten el acceso al crédito para el sector de la microempresa de menores recursos.

• Apoyar y asesorar a las organizaciones que quieran constituirse en instituciones financieras de microcrédito (IFM), en la formulación de proyectos de financiamiento a microempresas, con sus respectivos planes de negocios.

• Analizar los anteproyectos presentados, para evaluar su viabilidad institucional y operativa.

• Asistir a las IFM en la implementación de operaciones financieras, y en el gerenciamiento de las mismas.

• Diseñar e implementar propuestas de capacitación de alto nivel de calidad destinadas a la microempresa y a los microempresarios.

• Desarrollar estrategias de comunicación para consolidar la labor de FONCAP en favor del desarrollo y la generación del empleo desde el sector de la microempresa.

• Desarrollar y administrar una cartera activa de IFM (instituciones de Financiamiento para microempresas), cumpliendo las metas de colocación anuales y con indicadores de funcionamiento acordes con entidades de segundo piso internacionales.

• Atraer capital nacional e internacional que permita perseverar en el desarrollo del sector.

• Transferir instrumentos y metodologías probadas de financiamiento para micro empresas a las IFM, promoviendo la especialización de recursos orientados al sector.

• Facilitar fondos para operaciones de cartera a las IFM

• Brindar soporte financiero a proyectos económica e institucionalmente sustentables

10.5.6. Pequeñas subvenciones dirigidas

El Objetivo es proporcionar respaldo financiero a ONGs y OBCs en actividades relacionadas con sistemas de vida sostenibles y conservación ambiental.

Los programas de subvenciones dirigidas proporcionan respaldo financiero directo a grupos meta que estén evitando el contacto con las ineficiencias en la implementación inherentes a los sistemas de entrega de los gobiernos centrales. Algunos ejemplos son las Subvenciones para Estilos de Vida Alternativos y los Pequeños Fondos de Subvención/ONGs. Estos últimos se establecen

Page 173: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

173

generalmente como parte de programas integrados de conservación y desarrollo para brindar incentivos a las comunidades para que participen y compensen sus pérdidas económicas potenciales que resulten de la implementación de actividades de conservación.

Las subvenciones dirigidas son aplicables a la mayor parte de las actividades de ONG y OBC relacionadas con la utilización y conservación de los bosques. La alta cuota de proyectos relacionados con la biodiversidad dentro de este mecanismo se debe probablemente al interés que tienen las ONGs y OBCs en este tipo de actividades.

10.5.7. Utilización de la Vida Silvestre

Se busca crear un mercado para la explotación sustentable de la vida silvestre del bosque que permita diversificar el uso de los ecosistemas y no basarse únicamente en la extracción de madera. En aquellas zonas donde la presión extractiva sobre el bosque es alta, la misma podría disminuir en la medida en que las comunidades rurales se beneficien del uso integrado de los ecosistemas boscosos.

Permitir el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre por parte de las comunidades rurales asentadas es una de las maneras más eficaces de asegurar su conservación, dado que el beneficio económico resultante de su manejo incentiva los esfuerzos en pro de su preservación por parte de quienes poseen el recurso. A su vez, el aprovechamiento sustentable de los recursos de vida silvestre dentro de su propio hábitat reduce la dependencia respecto de prácticas agrícolas o ganaderas convencionales que, en ciertos contextos ecológicos, pueden resultar depredadoras.

En la República Argentina se tienen experiencias con la explotación de frutas silvestres y su preparación en dulces, mermeladas, jaleas y licores por parte de las comunidades locales en la provincia de Misiones y en la Patagonia Andina. Estos productos son luego comercializados en ferias francas locales y regionales.

Falta todavía una estrategia coordinada de cooperación que logre superar algunos de los principales obstáculos vinculados a la falta de mercados para productos naturales extraídos sustentablemente. Se carece también de una reglamentación justa que garantice que los beneficios derivados de la extracción de especies se distribuyan equitativamente entre la población dueña de esos recursos naturales.

La experiencia realizada por la Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente (FUCEMA) junto con el Ministerio de Ecología en Andresito (provincia de Misiones) fue exitosa. Allí se ejecutó el “proyecto desarrollo agroforestal basado en el uso múltiple del bosque nativo” financiado por la Comisión Europea y el Fondo para las Américas. Con el proyecto se lograron enriquecer unas 80 ha de renovales de palmitos y se instaló una planta de procesamiento de frutas para la producción de dulces impulsando la explotación de las frutas silvestres (las frutas utilizadas fueron ñangapirí, cerilla, guavirá, sete capote, ubajay, guaporetí, yaboticaba, guabiyú, pacurí, araticú, yacaratiá, aguaí, cocú, pindó, caraguatá y guaembé)

10.5.8. Cuotas de Bioprospección

Con este mecanismo se busca crear un mercado que valore de uso de la biodiversidad y así, por el aprovechamiento genético de la diversidad del ecosistema, generar ingresos para las comunidades locales.

Page 174: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

174

La bioprospección se basa en el valor intrínseco del banco natural de genes establecido en el ecosistema. El uso de esta fuente de diversidad genética en ambientes silvestres permite ahorrar años de investigación en el desarrollo de fármacos, cultivares y variedades de especies cultivadas, o aún transformarse en fuentes de genes para su uso biotecnológico en el desarrollo de organismos genéticamente modificados. Este hecho se traduce en considerables ganancias para las empresas que están dispuestas a pagar por ese servicio.

El cobro de cuotas de bioprospección es el mecanismo mediante el cual este valor es reconocido por el mercado. Estas cuotas las pagan las partes interesadas, principalmente compañías farmacéuticas o agroquímicas, a los propietarios o instituciones intermediarias por el derecho a tener acceso, estudiar y comercializar potencialmente la información genética y bioquímica almacenada en las especies de plantas, animales, insectos y microbios del lugar.

El ejemplo más conocido de una transacción dentro de este mercado emergente es el acuerdo entre Merck y Costa Rica según el cual el INBio, el Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica, recoge y procesa muestras de plantas, insectos y suelos de los parques nacionales forestales del Costa Rica y se los proporciona a la compañía farmacéutica Merck para su evaluación. Por este servicio, Merck paga U$S 1 millón, así como una parte (probablemente entre 1-3%) del dinero que gana por los derechos de patente de cualquier fármaco que se logre desarrollar a partir del material proporcionado. Todos los derechos de patente le pertenecen a Merck. La Pfizer intentó negociar un acuerdo similar con Ecuador, pero no tuvo éxito. Shaman Pharmaceuticals en los Estados Unidos ha juntado U$S 100 millones en capital para bioprospección en cooperación con pueblos indígenas de Brasil, Argentina y otros. Hasta el momento se ha patentado 2 fármacos. Andes Pharmaceuticals busca desarrollar la capacidad de los países anfitriones para tamizar materiales biológicos mediante acuerdos de transferencia de tecnologías con universidades u ONGs.

La experiencia en Argentina: El Contrato INTA-Universidad de Arizona

En 1993 INTA firmó un Contrato con la Universidad de Arizona, mediante el cual se establece un acuerdo de recolección de 100 especies nativas de zonas áridas por año y por el término de 5 años. Estas actividades a cargo del Instituto de Recursos Biológicos (IRB), INTA-Castelar, incluyen también la precisa clasificación taxonómica correspondiente, así como la preparación de especímenes de herbario por sextuplicado (para conservación e intercambio), el llenado de planillas individuales para cada acceso, con extensa información sobre ubicación geográfica, características ambientales, asociaciones vegetales, etc.

También el IRB realiza la preparación de informes técnicos y financieros y finalmente transferencia de los materiales biológicos a la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Patagonia, donde cada acceso es sometido a molienda y obtención de extractos, que luego son transferidos a la Universidad de Arizona. Allí los extractos son codificados y luego redistribuidos a tres laboratorios colaboradores en este proyecto para ser sometidos a análisis biológicos de tecnología avanzada. Las organizaciones colaboradoras incluyen al GWL Hansen's Disease Center, Wyeth Ayersh Research Laboratories y American Cyanamid Company. El Departamento de Farmacología y Toxicología de la Universidad de Arizona realiza la investigación de los compuestos químicos con actividad biológica en aquellas muestras de mayor interés.

Page 175: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

175

Ante la eventual manifestación de actividad biológica por parte de un extracto codificado, la Universidad de Arizona es informada para que ésta decodifique el extracto y haga conocer la novedad al grupo que aportó el material original. En estos casos el grupo recolector deberá realizar una nueva recolección del material biológico correspondiente, para obtener suficiente material a fin de proseguir las múltiples evaluaciones que se harán necesarias a partir de ese punto. El eventual éxito que pueda coronar una de estas investigaciones con la posibilidad cierta de producir un nuevo fármaco o fitosanitario, implica el patentamiento por parte de la Universidad de Arizona y el licenciamiento exclusivo en favor de una de las empresas comerciales privadas colaboradoras, las cuales tendrán a su cargo el desarrollo técnico y posterior comercialización del nuevo producto. El pago por la licencia otorgada por la Universidad de Arizona constituirá el monto correspondiente a las regalías. De dicho monto el 60% corresponderán a Argentina, (5% para el INTA, el 5% para la Universidad Nacional de la Patagonia y 50% para distribuir en el área donde se obtuvo el material biológico.

A pesar de haber sido pactado antes de la adhesión de la República Argentina al Convenio de Biodiversidad, este contrato cumple con todo lo allí establecido. Es principalmente por esta razón que a suscitado una mayor atención y desatado críticas más profundas, que otros proyectos o contratos que incluyen hasta transferencia de materiales genéticos nativos que son presentados como proyectos de investigación, cuando en realidad, persiguen o derivan también en un fin comercial, que es ocultado. Muchos de ellos solamente contemplan la entrega de materiales genéticos por parte de connacionales, a personas o instituciones extranjeras, por un pequeño monto, que solo permite lucrar a quien se apropia indebidamente de los recursos genéticos y eventualmente del conocimiento folclórico sobre los mismos.

10.5.9. Cobros por uso de los recursos hídricos

El objetivo es generar ganancias para los propietarios y administradores de los bosques por la producción de servicios de protección de cuencas, creando mercado para los servicios de protección de cuencas hidrográficas que presta el bosque.

Las externalidades derivadas del aprovechamiento de las cuencas altas de los ríos han sido conocidas desde hace años y su análisis ha derivado en normativa restrictiva en diversos países. El cobro por la protección de la erosión hídrica permitiría corregir fallas del mercado con el fin de hacer que los productores ubicados en las partes superiores de los ríos realicen inversiones ambientalmente sanas que permitan regular el flujo del recurso hídrico hacia las poblaciones ubicadas aguas abajo. Los fondos requeridos para la inducción de prácticas ambientalmente benignas se originan en cuotas y tarifas por agua a ser pagadas por las empresas o poblaciones beneficiadas.

En Colombia, existe una ley que obliga a las compañías de electricidad a transferir el 2% de sus ventas brutas a la inversión en manejo de cuencas, o a las autoridades ambientales. En Costa Rica, la compañía de agua debe pagar U$S 6 millones al año y la compañía de electricidad otros U$S 3 millones. El dinero se utiliza luego para financiar la conservación de unos 1,3 millones de hectáreas de bosque en las cuencas que abastecen de agua a las ciudades. Un ejemplo reciente es el Fondo para la Protección de Cuencas establecido en Quito, Ecuador por el gobierno municipal y el sector privado con la asistencia de The Nature Conservancy. Los fondos provienen de cobros por agua a las compañías

Page 176: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

176

eléctricas y usuarios privados de aguas, y de la autoridad pública de aguas. Luego se otorgan donaciones y préstamos a individuos y comunidades ubicadas en las partes superiores de los ríos para ayudarles a conservar la cuenca a través de medidas como la plantación de árboles, la protección y el control de la erosión, y desarrollar modos de subsistencia alternativos.

Existen varios estudios que señalan el uso exitoso y efectivo de estos recursos en conservación de bosques y restauración de áreas degradadas en Colombia, y en reforestación en Quito. Además del manejo de cuencas (plantación de árboles, protección, control de la erosión), los fondos pueden utilizarse para otras actividades relacionadas con el MFS como medio para crear fuentes de ingreso alternativas para las poblaciones locales. A medida que este mecanismo se solidifica, podría ir variando su énfasis (en términos de actividades de MFS) pasando de una posición más reactiva (e.g., reforestación para tratar la degradación del flujo de aguas o erosión de suelos de las partes superiores de los ríos) a otra más activa (e.g., incorporación de zonas de amortiguamiento de cuencas en los planes de manejo forestal).

10.5.10. Derechos de desarrollo comercializables (tdr)

Los TDR nacionales (comprador nacional) constituyen un método financiero de compensación por la restricción o el “atenuamiento” de los derechos de propiedad. Los TDRs internacionales (comprador internacional) representan una forma potencial de capturar e internalizar externalidades globales.

Son derechos comercializables para desarrollar áreas reservadas para la conservación. Estos derechos pueden ser vendidos a empresarios conservacionistas de los sectores público y privado, o canjeados por derechos de desarrollo sobre tierras que están fuera de las áreas de “uso restringido”. No se vende la tierra en sí, sino sólo los derechos de desarrollo. El valor de canje de los TDRs debe reflejar un balance entre la voluntad del comprador para pagar por el valor de bien público (la conservación), y la valoración del vendedor de los beneficios de desarrollo que ha dejado de percibir (costos de oportunidad), más un margen de ganancias.

Con los TDRs internacionales, el precio de equilibrio debe estar entre la WTP del resto del mundo por los beneficios de conservación de una nación, y un precio de oferta basado en los costos de oportunidad por la conservación los beneficios de desarrollo no percibidos. International Franchise Agreements (IFAs) representa una estructura contractual para los TDRs sobre tierras estatales en las que se respeta la soberanía nacional, los conflictos están minimizados y se promueve el uso de incentivos por el uso apropiado de la tierra.

Una servidumbre de conservación es un tipo especial de TDR en el que el terrateniente y la organización conservacionista llegan a un acuerdo en el que el primero es compensado por el uso restringido de su tierra con el fin de proteger un hábitat específico.

La reproducción para la actividad forestal no presenta ningún problema, particularmente por el hecho de que los TDRs pueden resolver específicamente el problema de los costos de oportunidad asociados al MFS. Es probable que se limiten a la conservación o a usos no extractivos del bosque.

Page 177: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

177

10.5.11. Obligaciones Comercializables De Protección Y Manejo De Bosques

El objetivo es proporcionar un mecanismo multilateral de financiamiento para la protección y el manejo sostenible de bosques.

Sedjo et al. (1991) sugirieron un sistema global de obligaciones comercializables de protección y manejo de bosques. Bajo un acuerdo forestal global voluntario, el total o la necesidad global de fondos para proteger o manejar los bosques en forma sostenible podría distribuirse entre los signatarios según una fórmula basada en la mezcla de sus áreas forestales e ingresos nacionales. Quienes tienen las obligaciones deben cumplirlas en el campo o inducir a otro agente a asumirlas por medio de un pago. Los países con grandes obligaciones (con base en el nivel de ingresos) y poca área forestal tendrían un exceso de obligaciones, mientras que países con pocas obligaciones y mucha área forestal tendrían un exceso de bosque, proporcionando así una base clara para la negociación y el canje. El sistema tiene la ventaja de que los países cumplirían con sus obligaciones de conservación y manejo sostenible de los bosques por interés propio, y los países desprovistos de bosque tendrían que enfrentar costos relativamente altos.

Page 178: Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo ... · Estudios Sobre LLos MMecanismos Financieros Para Un Manejo Forestal Sustentable En El Cono Sur El caso Argentino

178

BIBLIOGRAFÍA

• Alicia E. Goldenberg Y Manuel C. Gomez De La Lastra - Los Fondos Fiduciarios De Inversión Directa Y El Derecho Real De Superficie, Pilares Para El Desarrollo Forestal Argentino. Buenos Aires Agosto 12 De 1988 Numero 6102.

• BERCOVICH

• CEP MECON (1996) La Inversión En El Mundo Notas De La Economía Real N° 1

• CHANDRASEKHARAN, C (1997). Cooperación Internacional Y Movilización De Recursos Para El Desarrollo Forestal Sostenible

• CHUDNOVSKY Daniel Y LÓPEZ Andrés (2000). El Boom De Inversión Extranjera Directa En Argentina En Los Años 1990: Características, Determinantes E Impactos. Primera Ronda De La Red De Investigaciones Económicas Del Mercosur Centro De Investigaciones Para La Transformación (CENIT).

• CHUDNOVSKY Daniel Y LÓPEZ Andrés (2000). Inversión Extranjera Directa En Argentina: Factores De Atracción, Patrones De Comercio E Implicancias De Política. Primera Ronda De La Red De Investigaciones Económicas Del Mercosur Centro De Investigaciones Para La Transformación (CENIT).

• LANDELL-MILLS, Natasha (1999). Financing Sustainable Forestry: A Review Of International Experience. Malawi’s National Forestry Programme - Working Group On Financial Flows And Mechanisms. UNDP.

• Mario Oscar Kenny - La Titulización De Activos - Revista De La Bolsa De Cereales Año LXXXVII - Número 1478

• MORLIO ANTONIO: “LA HEGEMONIA EN CRISIS – EL PROTOCOLO DE KIOTO”- (2003) Tesis Doctoral En Relaciones Internacionales – Universidad Del Salvador – Buenos Aires – Argentina.

• MOURA COSTA, Pedro; SALMI, Jyrki; SIMULA, Markku; WILSON Charlie (1999). Mecanismos Financieros Para El Desarrollo Sostenible De Los Bosques. Ecosecurities E Indufor Para UNDP/SEED Programa Sobre Bosques.

• Oscar G. Nava. Políticas De Financiamiento De La Producción Agropecuaria En La Argentina. Lineamientos Para Fortalecer Las Fuentes De Crecimiento Económico, Estudio Nº16.

• Revista Apertura. A Pura Madera

• Secretaría De Agricultura, Ganadería, Pesca Y Alimentación. Argentina, Oportunidades De Inversión En Bosques Cultivados. Agosto De 1999.