141
ETNIAS DEL ECUADOR OTAVALOS QUICHUAS DEL ORIENTE TSÁCHILAS SARAGUROS WARANKAS CHIBULEOS

Etnia tsachila

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Etnia tsachila

ETNIAS DEL ECUADOR • OTAVALOS

• QUICHUAS DEL ORIENTE• TSÁCHILAS

• SARAGUROS• WARANKAS • CHIBULEOS

Page 2: Etnia tsachila

OTAVALO

CULTURA ARTESANIAS NOVEDADESOTAVALO

GIULIANA CEVALLOS4TO ECOTURISMO

Page 3: Etnia tsachila

DATOS DEL CANTON VESTIMENTAMAPA

MENU

Page 4: Etnia tsachila

El cantón Otavalo está ubicado en la provincia de Imbabura, región norte del Ecuador. Tiene una superficie de 528 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito.

• Límites: Al norte limita con los cantones Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra; al sur limita con el cantón Quito (Pichincha); al este con los cantones Ibarra y Cayambe (Pichincha) y al oeste con los cantones Quito y Cotacachi.

• Población: 90.188 habitantes (43.368 hombres y 46.820 mujeres). El 44,3 por ciento de la población total está asentada en el sector urbano y 55,7 por ciento en el sector rural.

• Idioma oficial: Castellano y kichwa

• Moneda: Dólar norteamericano

• Religión: Existe libertad de cultos, pero la que predomina es la Católica.

• Altitud y clima: Hay diferencias altitudinales, desde los 1.100 m.s.n.m., en la zona de Selva Alegre, hasta los 4.700 m.s.n.m., en el cerro Imbabura. La temperatura promedio es de 14 ºC

DATOS DEL CANTON

MENU

Page 5: Etnia tsachila

MENU

Page 6: Etnia tsachila

Datos del cantón

• Provincia de Imbabura.• Se encuentra a 110 kilómetros al norte de la ciudad de

Quito.• Población: 90.188 habitantes (43.368 hombres y 46.820

mujeres). • Idioma oficial: Castellano y kichwa• Religión: Existe libertad de cultos, pero la que predomina

es la Católica.

MENU

Page 7: Etnia tsachila

VESTIMENTA DEL OTAVALEÑO

Los hombres usan camisa y pantalón blancos, poncho azul, o

negro, sombrero y alpargatas

Las mujeres visten blusa blanca bordada con diferentes colores y alegorías, anaco de colores azul y negro, una

gruesa faja en la cintura y una fachalina sobre la blusa.

MENU

Page 8: Etnia tsachila

ARTE GASTRONOMIA

FESTIVIDADESSHAMANISMO

MENU

Page 9: Etnia tsachila

MUSICA Otavalo es cuna de artistas y

compositores de la música ecuatoriana, con creaciones en ritmos como el sanjuanito, pasillo, yaraví, pasacalles, albazos y tonadas. Entre los más destacados se puede citar a Gonzalo Benítez, Alejandro Plaza Dávila, Carlos Paredes Cisneros, Sergio Jaramillo Pasquel, Luis Soto Pasquel, Jacinto Vargas Almendaris y Luis Villarruel. Además, existe un importante aporte musical con grupos folclóricos indígenas, con trayectoria nacional e internacional, como Ñanda Mañachi, Chari Jayac, Yarina, entre otros.

MENUNEXT

Page 10: Etnia tsachila

• La artesanía textil indígena ha dado reconocimiento a Otavalo a nivel nacional e internacional. Las creaciones tienen un origen ancestral y constituyen una importante fuente de ingresos económicos, pues los artículos son comercializados en los mercados del cantón y el exterior. Las principales comunidades donde se realizan los tejidos son Peguche, Carabuela y Agato.

TEXTILES

MENU

Page 11: Etnia tsachila

FestividadesLos pueblos indígenas Otavalo y Cayambi, que habitan en el cantón, celebran cuatro Raymikuna o fiestas rituales que coinciden con los dos solsticios y los dos equinoccios anuales. Las celebraciones están relacionadas con el ciclo agrícola andino y su principal referente es el maíz. Éstas son: Koya Raymi (septiembre), Capac Raymi (noviembre), Pawkar Raymi (marzo) y el Inti Raymi (junio) que es la fiesta más representativa y se la realiza en honor al Sol. También hay celebraciones propias del pueblo mestizo, como la Semana Santa, Inocentes y Navidad.

FIESTA DE EL CORAZA

FIESTA DE LOS PENDONEROS

INTI RAYMI

MENU

Page 12: Etnia tsachila

El CorazaEs una celebración con un alto contenido simbólico y ritual, propia de la parroquia San Rafael de la Laguna y sus comunidades. El protagonista es un personaje ancestral que viste pantalón y blusa adornada con encajes, lentejuelas y oropeles, medias blancas, sandalias y sombrero emplumado en forma de media luna. El rostro lo lleva cubierto con alegorías que se asemejan a joyas y perlas preciosas. Se celebra el 19 de agosto, en el Día de San Luis Obispo, aunque actualmente también se la realiza en junio. MENU

Page 13: Etnia tsachila

Se realiza en agosto, en la parroquia San Rafael y sus comunidades. El eje de la celebración es un prioste, quien está acompañado por familiares, amigos y un grupo de indígenas que portan pendones con banderas rojas. Los Pendoneros dan vueltas alrededor del prioste y sus invitados, mientras suena la música de la banda de pueblo, durante la procesión que se realiza con la imagen de San Miguel Arcángel. Se cree que se trata de un rito fúnebre.

Fiesta de los Pendoneros

MENU

Page 14: Etnia tsachila

INTI RAYMI

Es la principal celebración del calendario festivo anual del pueblo indígena. Se trata de una fiesta en honor al Sol, por las cosechas, que coincide con el solsticio de verano (22 de junio). Se instauró en los pueblos de la Sierra Centro-Norte del Ecuador con la llegada de los Incas y fue nombrada Fiesta de San Juan, luego de la conquista española. En los festejos, que se realizan desde el 21 de junio hasta los primeros días de julio, participan indígenas y mestizos MENU

Page 15: Etnia tsachila

La comida tradicional es parte del acervo cultural de Otavalo. El plato más conocido es el Yamor y se lo consume en septiembre, durante la celebración de la fiesta del mismo nombre. Está compuesto por la chicha de siete variedades de maíz, el mote, tortillas, empanadas y el ají. Yamor es el nombre de la chicha, bebida ancestral muy apetecida por su sabor dulce

MENU

Page 16: Etnia tsachila

SHAMANISMO• Es una manifestación cultural de tipo

etnográfica y se desarrolla de manera especial en la parroquia Ilumán, del cantón Otavalo. La práctica de estos rituales es parte de la cosmovisión indígena y se realiza con fines medicinales curativos. Consiste en hacer una “limpia” corporal utilizando plantas medicinales, huevos, velas, tabaco y en ocasiones el cuy. El curandero o shaman es quien realiza esta actividad.

MENU

Page 17: Etnia tsachila

Historia• Invasión Inca a fines del siglo XV y los primeros 25 años del siglo XVI.• Sebastián de Benalcázar lo funda en 1534, teniendo como patrono a San Luis.• En 1580 empezó a funcionar el Obraje Mayor de Otavalo y el de Peguche desde

1613.• El 11 de noviembre de 1811 se eleva el Asiento de Otavalo a la categoría de Villa.• Otavalo fue cantonizado el 25 de junio de 1824, por el General Francisco de Paula

Santander.• Otavalo fue elevada a la categoría de ciudad, mediante un decreto emitido por el

Libertador Simón Bolívar, el 31 de Octubre de 1829.• El 16 de agosto de 1868 ocurre el terremoto en Ibarra; por su cercanía, la ciudad

de Otavalo resultó severamente afectada.• En 1918 llegó el tren hasta San Rafael.• En 1952 inició la Fiesta del Yamor.• El 24 de marzo de 1913 se inauguró el servicio de energía eléctrica en la ciudad

de Otavalo. La obra fue impulsada por los hermanos Tomás y Abel Pinto.

MENUNEXT

Page 18: Etnia tsachila

MENUNEXT

Page 19: Etnia tsachila

Las manufacturas textiles son la carta de presentación de los indígenas otavaleños. Los diversos productos, como tapices, sacos, gorras, entre otras prendas de vestir y decorativas, son comercializados a nivel nacional e internacional. Además, constituyen un atractivo que se puede apreciar en la plaza artesanal Centenario, también conocida como Plaza de los Ponchos

MENUNEXT

Page 20: Etnia tsachila

El arte en barro es un legado ancestral que varios artesanos otavaleños aún conservan. Artículos como maceteros, floreros, pondos, tiestos, ollas, entre otros, son fabricados con técnicas antiguas. Esos productos son comercializados en los mercados de la ciudad de Otavalo y son altamente requeridos, por su utilidad y también como elementos decorativos.

MENUNEXT

Page 21: Etnia tsachila

En Otavalo existen varios talleres artesanales dedicados a la fabricación de instrumentos andinos de viento, como rondadores, zampoñas, quenas, flautas, entre otros. También elaboran instrumentos de cuerda, como charangos, bandolines y guitarras. Esos productos son comercializados en almacenes y durante la feria que se realiza los sábados en la ciudad.

MENUNEXT

Page 22: Etnia tsachila

Los artesanos de la parroquia Ilumán son hábiles fabricantes de sombreros en diferentes modelos y con materiales, como el paño y lana de oveja. Esos productos son comercializados en los talleres o en puestos de venta que funcionan en la plaza artesanal de la ciudad de Otavalo

MENU

Page 23: Etnia tsachila

CUESTIONARIO

• ¿Dónde se encuentra Otavalo?• ¿Cuál es el traje típico de Otavalo?• Mencione tres representantes de la música de Otavalo• Mencione dos fiestas típicas de Otavalo• ¿Qué es el Yamor?• ¿Cuál es el plato tipio de Otavalo?• En que se destaca principalmente la artesanía de

Otavalo?• En que lugar se exhibe toda la artesanía de Otavalo?

MENU

Page 24: Etnia tsachila

ISTITUTO TEGNOLOGICO SUPERIOR POLICIA NACIONAL-

SUR

NOMBRE: MARTHA TORRES

ESCUELA: ECOTURISMO

NIVEL: CUARTO

MATERIA: ETNOBIOLOGIA

DR: MARIO ACOSTA

TEST

Page 25: Etnia tsachila

ETNIA QUICHUA

LOCALIZACION

VIVIENDA

CREENCIAS

COMUNIDADES INDIGENAS

NACIONALIDAD QUICHUA

Page 26: Etnia tsachila

ETNIA QUICHUA

QUICHUA O INCA

MANEJO ECOLOGICO

NACIONALIDAD QUICHUA

Page 27: Etnia tsachila

Idioma: Kichwa del Oriente (Runa Shimi).Familia lingüística: Kichwa.Afinidad con otras etnias: Ninguna en Ecuador, kichwa en Perú.Auto denominación: Kichwa, Runa, Runa Kuna.Población: Alrededor de 80.000 personas que se reparten en tres grupos: Kichwa del Napo o Napo- Kichwa (k-Napo), Kichwa del Tena o del Alto Napo (k-Tena) y Kichwa del Pastaza, Canelo- Kichwa o Bobonaza- Kichwa (k-Pastaza). Esta nacionalidad se encuentra ubicada al sur de la cultura Waorani y al norte de las comunidades Shuar y Achuar

LOCALIZACION

Page 28: Etnia tsachila

  Para la vivienda utilizan la madera dura

como el huambula, guadua, el pigüe, para el techo utilizan paja

(guayuri, uksha, lisan), elaboran cuatro tipos

de utensilios de cerámica, la mocahua,

tinaja, callana y manga.

TAMBIEN SE DEDICABAN A:

CAZA,PESCA, AGRICULTURA,

SHAMANISMO, ETC.

VIVIENDA

Page 29: Etnia tsachila

SABIDURIA DE LOS ANTIGUOS SOBRE LA SIEMBRA Y LOS CULTIVOS

*Al sembrar cualquier producto no se debe comer el gusano de la palma, porque los gusanos no dejarán que se desarrollen los cultivos y se comerán las hojas o el tallo.*No se debe comer el mono llamado perico ligero pues las plantas se cuelgan.*El día martes era especial en la cultura Quichua: En este día se hacían distintos trabajos, menos el de la siembra porque las plantas no cargan.*Para sembrar la yuca, antiguamente se pintaban las puntas de los canutos de la yuca con achiote, antes de sembrar. Las mujeres también se pintaban la cara con el achiote, haciéndose diferentes figuras en el rostro.

Page 30: Etnia tsachila

*ALTO NAPO

*NAPO MEDIO Y CURARAY

*BAJO NAPO

*BOCAS DEL TIGRE

*BAJO PUTUMAYO

DISTRIBUCIÓN APROXIMADA DE LAS COMUNIDADES DEL PUEBLO Quichua

Page 31: Etnia tsachila

COMIDAS TIPICAS DEL LUGAR

Page 32: Etnia tsachila

QUICHUA Y NO INCA ?  

Page 33: Etnia tsachila

PUEBLOS INDIGENAS Y EL MANEJO

ECOLOGICO DE LA BIODIVERSIDADEn cuanto a la diversidad de la flora y

fauna, la novela mencionada es un real inventario. En la botánica del lugar nos describe con detalles el tronco de chonta, el ayahuasca, n’mbillo, guarumo, de la corteza de jauchama, de las hojas de yariña, chontaduro guayacán, la huamaga, la naranjilla, las orquídeas. En cuanto a la fauna, nos señala la existencia de: los husecillos de tayo, loros, mono araña, los papagayos, los gallos de peña, las gallinas del monte y hasta del fiel compañero del hombre como son los perros.Pensamos que Cumandá merece un renovado interés desde la perspectiva de las luchas de los pueblos indígenas que pr oclaman un retorno a la naturaleza, de tal forma que se respete el hábitat legitimado por su permanencia y vida en la Amazonía.

Page 34: Etnia tsachila

Pueblos AntiguosA 10 Km. al norte de Tena, en la provincia de Napo, está Archidona, la ciudad más antigua fundada por los españoles en el siglo XVI. Además de adquirir artesanías típicas, se puede llegar a varios sectores naturales como la cascada de Hollín. En la época de la Conquista se fundaron otras ciudades con el objetivo de encontrar el ansiado País de la Canela.

ShamanismoEn Pastaza, cerca de Puyo, está la reserva Hola Vida, desde donde es posible llegar hasta la cascada sagrada de los quichuas. En la comunidad Indichuris se puede participar de un ritual con un shamán de la selva. En Napo, a pocos minutos de Tena, en la comunidad de los quichuas del Oriente (Venecia Derecha), habitan shamanes que practican sus tradiciones ancestrales. Para llegar a ellos es importante visitar las comunidades indígenas cercanas o contactarse con un guía nativo.  

NACIONALIDAD QUICHUA

Page 35: Etnia tsachila

CUESTIONARIO ¿EN DONDE SE ENCUENTRA ESTA ETNIA?

¿ CON QUE MATERIAL REALIZAN SU VIVIENDA ?

¿CUALES SON SUS CREENCIAS ANTE LOS CULTIVOS?

¿A QUE OTRAS ACTIVIDADES SE DEDICAN EN SUS HOGARES?

¿ COMO AYUDAN LOS NATIVOS A CUIDAR SU ECOSISTEMA?

Page 36: Etnia tsachila

ArtesaníasEn Puerto Bolívar, Sucumbíos, los indígenas de la comunidad QUICHUA elaboran artesanías como canastas, coronas, shigras (bolsos de mano) y hamacas. Otras artesanías de la región son collares con semillas y la popular cerámica de barro cocido terminada con pintura vegetal. En la provincia de Napo (Tena, Archidona y Misahuallí) hay varios mercados artesanales donde se exhiben productos elaborados por diferentes comunidades. Shigras, hamacas, cerámicas, arcos, flechas, lanzas y cerbatanas, son algunos de los trabajos que se ofrecen al turista

Page 37: Etnia tsachila

Turismo comunitarioEn la Amazonía existen cerca de 40 proyectos comunitarios dedicados al ecoturismo. En la provincia de Napo está el proyecto Ricancie, que agrupa alrededor de diez caseríos típicos que albergan a los turistas. Los viajeros participan en diferentes actividades como la preparación de alimentos típicos (chicha de yuca,  por ejemplo), junto a los guías nativos y a los habitantes quichuas del lugar.

Page 38: Etnia tsachila

ISTITUTO TEGNOLOGICO SUPERIOR POLICIA NACIONAL- SUR

NOMBRE: Jonathan Cóndor

ESCUELA: ECOTURISMO

NIVEL: CUARTO

MATERIA: ETNOBIOLOGIA

DR: MARIO ACOSTA

Page 39: Etnia tsachila

Los Tsachila son un grupo étnico distribuido en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de los Colorados. Se los conoce como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos.Los tsachila tienen una identidad bien marcada, el vestido, la pintura roja en los cabellos masculinos, su lengua el tsafeki, que todos siguen utilizando; su propia alimentación y los poderes de curación del que tienen gran reputación sus ponés o shamanes, son, marcadores de su identidad

Su origen Ubicación Organización SociopolíticaVestimentaViviendaAlimentaciónMúsicaArtesaníasChamanismoMedicina NaturalKasama Fiesta Tradicional

de la Etnia TsáchilaReproducir todoRealizado por:

Jonathan Cóndor

Page 40: Etnia tsachila

SU ORIGEN Según la historia, los orígenes del pueblo

Tsáchila provienen de los Yumbos Colorados, además con otros nombres, Campases, Yungas, Niguas, pero se trata de personas que hablaban el mismo Idioma, que tenían idénticas costumbres y adoraban a los mismos dioses, estos habitaban más cerca de la cordillera de los Andes de Quito, conociéndose diversas causas de su migración a la parte selvática baja.

Algunos cronistas en la actualidad, señalan que aproximadamente en 1590 una peste, posiblemente de viruela, proveniente de Cartagena de Indias, asoló gran parte de América. Además hubieron otras pestes como el sarampión, fiebre amarilla disentería, etc., otra de las causas para la

disminución de loscolorados fue entre 1600 y 1690 a causa de

los terremotos ocurridos en Quito ya que por 12 días llovió ceniza.

•Los Colorados, huyeron hacia las montañas, esparciéndose por la inmensidad, tras de la cordillera occidental de los Andes en tierras calientes y muy lluviosas. Los colorados vivían aislados de de todo contacto con los blancos y tuvieron desplazamientos periódicos, a través de la inauguración de la carretera de Quito – Santo Domingo.

Ir al inicio

Page 41: Etnia tsachila

UBICACIÓN

• Están distribuidos en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de los Tsachilas

Ir al inicio

Page 42: Etnia tsachila

COMUNA UBICACIÓN ¿CÓMO LLEGAR?

BÚA Km. 21 Vía San Jacinto 

Tome el bus en el antiguo terminal terrestre de Santo Domingo de los Colorados. Cooperativa “San Jacinto del Bua”(Umpechico)

CHIGUILPEKm. 71/2 vía a Quevedo. Margen izquierdo a 4 Km.

Coger el Bus de la Cooperativa “Río Toachi” con referencia al Km. 71/2 Vía Quevedo. frente al terminal terrestre de Santo Domingo de los Colorados. 

POSTEKm .4 vía a Quevedo, margen derecho recorrido 7km.

Coger el Bus Vía Quevedo Bajarse como referencia en el Hotel Márquez y tomar una camioneta que les dirija a la comunidad el Poste de los Tsáchilas.

PERIPA Km. 7 vía a Quevedo margen derecho, Km. 4 Vía puerto limón.

Coger el Bus frente al terminal terrestre de Santo Domingo de los Colorados. Referencia al Km. 71/2 Vía Quevedo. Bajarse a la entrada de la vía Puerto Limón, recorrer 4 kilómetros desvío a la derecha, recorrer 3 Km. para llegar a la Comunidad Peripa

OTONGO MAPALI10 Km. Vía Julio Moreno Después de Chigüilpe

Coger el Bus frente al terminal terrestre de Santo Domingo de los Colorados. Referencia al Km. 71/2 Tomar una camioneta desde la comunidad Chigüilpe hacia la Comunidad Otongo Mapalí. 

CONGOMAKm. 14 vía a Quevedo margen derecho, recorrido 9 Km.

Coger el Bus frente al terminal terrestre de Santo Domingo de los Colorados. Referencia al Km. 71/2 Vía Quevedo. Bajarse en la entrada de la vía Puerto Limón y Tomar el bus Vía puerto Limón y Bajarse en el Km. 9.

NARANJOSKm. 24 Vía Chone

Coger el bus en el terminal terrestre y bajarse en el Km. 24 de la vía Chone

Page 43: Etnia tsachila

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA

• Las comunas, que son uniones de familias nucleares con vínculos de consanguinidad y afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua.

Tiene dos formas de autoridad: el Cabildo, organización de nuevo tipo establecida por el Estado, y la tradicional con un jefe llamado "Miya", que legendariamente siempre ha sido un “Pone” o “Vegetalista”, como su máxima autoridad. El "Miya" ordena las actividades cotidianas de la comunidad y cura las enfermedades, ya que tiene el poder que le dan los espíritus; es quien preserva la memoria colectiva y el saber de su pueblo y lucha por la defensa de su identidad y su cultura; por lo tanto, es el guía espiritual y conductor social y político. Ir al inicio

Page 44: Etnia tsachila

VESTIMENTA El Hombre El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé. Está conformado

de mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul y blanco, de forma rectangular que los colonos llaman chumbillina.

El berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo. El paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo, casi siempre es de algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo. El jalí es de uso complementario, consiste en una larga manta de algodón de color blanco que se emplea en días fríos.

El colorado moderno, gusta de toda clase de adornos, como las pinturas faciales y el empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los adornos más empleados son el calastushilli y el mishilli. El calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la muñeca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores para sujetarlos. Comienza a usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que se casan; si enviudan se lo retira en señal de luto.

El mishilli es una especie de coronita de algodón que se coloca en la cabeza en el casco de pelo endurecido. Para que no se dañe la lían cuidadosamente con hilo.

Ir al inicio

Page 45: Etnia tsachila

La mujer

La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas, utilizan una falda de líneas más finas que la de los hombres. No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores.

Sus principales adornos son: la bitadé o manilla, que acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la otra en la parte superior del antebrazo. En la primera manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacán y lo´sinba); y en la otra el verde (lo ´ sinban).

El bípode o collar es el adorno más complicado y que distingue a las mujeres tsáchilas. Lo llevan en cinco o seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente este collar está formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de aves o animales de monte y semillas. Ir al

inicio

Page 46: Etnia tsachila

Pintura facial, corporal y peinado Los colorados llevan pinturas en la cara y en el cuerpo. El proceso de pintarse se denomina maliquedé.

La pintura del cuerpo (pecho, brazos, y piernas) se conoce como pucalé quedé; y la del rostro, caforó quedé, cada una de ellas tiene un nombre específico y su proceso de ejecución es diferente.

Las pinturas faciales de la mujer son más complicadas que las del varón. Las líneas son finas con ligeros puntitos en los bordes, de suerte que, miradas a cierta distancia, pareciera que han dibujado un cienpiés.

La pintura depende del gusto, la edad, y el capricho de cada persona, aunque casi siempre las líneas son sencillas y se trenzan horizontalmente. Los colores se alternan armónicamente, las líneas de la cara son delgadas, y anchas las del cuerpo. El mu o achiote da la coloración roja que usa casi exclusivamente el varón: El mali o huito, pepa semejante al aguacate, da la coloración negro azulada, así como el verde claro que usan las mujeres.

El tocado del cabello es originalísimo. Se unta con una pasta preparada con leche de sandí y achiote, que convierte al cabello en un visera consistente; a esto lo llaman embijamiento. Las mujeres llevan el pelo suelto a las espaldas; cuando van al pueblo lo adornan con peinetas, vinchas y cintas.

Ir al inicio

Page 47: Etnia tsachila

LA VIVIENDA

Es una construcción de dos aguas; consiste, por lo general, en un ambiente rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y cinco de altura. La armazón se sustenta sobre pilares redondos o tuctangas, confeccionados de una palmera dura e incorruptible llamada bisolá.

El cumbrero o yaburé, cubierto de hoja o shapangas, se sustenta a las soleras o pactarum mediante bejucos resistentes o incorruptibles. Las soleras descansan arriba de los puntales mediante muescas. Sobre las shapangas se extienden las costaneras o birapé, de dos en dos, a distancia de unos diez metros. La casa no tiene ventanas, la cubierta dura aproximadamente dos o tres años dependiendo de la humedad y acción destructora de las cucarachas. La casa está dividida en dos comportamientos más o menos iguales, es íntegramente de madera y no tiene cimientos. Las paredes se forman con tablas de madera o caña guadúa partida. Todas las casas tienen dos puertas, una de acceso al corredor; y otra que se sitúa en la parte posterior.

Ir al inicio

Page 48: Etnia tsachila

ALIMENTACIÓN• La forma de alimentarse así como también otros aspectos de la vida va

cambiándose. En la antigüedad los colorados usaban para servir el café, jugos, o agua un mate o una calabaza de pequeño tamaño ahora se ha generalizado el empleo de vasos y tazas, comían dos veces al día por la mañana, al ir a sus faenas y al anochecer, cuando regresaban de sus trabajos. Se cree que en el tiempo intermedio debían servirse algún alimento, que podrían ser frutas.

• En el sector el consumo de hortalizas es mínimo, desapareció el uso de ollas de barro, la cocina a gas se ha generalizado, los productos como aceite, manteca, azúcar, carne, fideos, arroz, la preparación de la comida es similar a los mestizos.

• En la actualidad se alimentan tres veces al día lo que se introdujo de la alimentación utilizada por los mestizos, ya no interesa comida preparada a base de animales de pesca, o caza, que era un alimento preferido por los colorados ya que era resultado de la astucia y fuerza del hombre Tsáchila, en el presente es común ver en su refrigeradora que guardan alimentos adquiridos en el mercado.

Ir al inicio

Page 49: Etnia tsachila

Platos Típicos• Uru: Consiste en la chicha fermentada a base de yuca, además utilizan esta

bebida en las ceremonias y fiestas.• Lucupi: Sopa de Plátano verde.• Anó – ila : Se prepara con plátano verde molido, previamente cocido. El

plátano se tritura en una tabla rectangular“runza” sustituye a la piedra de moler, para triturar el plátano se utiliza un rodillo de madera, el “anó-ila” es conocido también como bala nunca falta en el hogar Tsáchila.

• Piyu – bilú: Consiste en moler el plátano con choclo, una vez molido, lo mezclan y lo cocinan finalmente sirven en las hojas del choclo o del plátano.

• Jugo de Caña: se trituran los tallos de caña en el trapiche, que es un instrumento primitivo, una vez triturado la caña se obtiene el zumo que se lo deja en fermentación para obtener el guarapo.

• Malá: Es una bebidas fermentada de maíz.• Malun Ninpuga: Este plato es preparado a base de gusanos “mayunes” asados,

que crecen en la palma real lo acompañan con limón y maduro asado.• Chiachano: Consiste en la tilapia envuelta en hojas recojidas y servido con

maduro y limón.Ir al

inicio

Page 50: Etnia tsachila

MÚSICA• Música La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas de

bambú y chonta.

Baile típico TsáchilaPara organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos en cada actividad. Con una anticipación de quince días.

Algunos se van a la casería de animales, otros a la pesca. Permanecen cuatro a cinco días en la montaña. Así mismo el jefe de familia invita a la construcción de la casa con la participación de los jóvenes, adultos, ancianos hombres y mujeres.

En la celebración de una de las fiestas tienen la costumbre de compartir chicha, comidas en abundancia y también música. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 días.

Ir al inicio

Page 51: Etnia tsachila

ARTESANÍAS

• Las artesanías en la etnia Tsáchila son elaboradas en su mayoría por la gran habilidad que tiene la mujer Tsáchila.Lo mas conocido es el tejido de la chumbillina (TUNAN).

• Prenda de vestir típica que han venido usando hasta la actualidad, hombres y mujeres.En la actualidad elaboran ciertas artesanías que dan identidad a la étnia, los collares, pulseras, el misilí, la marimba elaborada de pambil y chonta, el rondador hecho con hueso de pavo silvestre (chitzo), la trompeta con hojas de palma. Adornos para el hogar como: flechas de pambil, muñecas tejidas, churos de río, piedras talladas, etc. Ha desaparecido la costumbre de confeccionar canoas de los troncos de los grandes árboles que eran utilizados para la pesca y para guardar durante 5 a 8 días el guarapo que tomaban en las fiestas, debido a que los caudales del río han bajado su nivel de agua, debido a cambios climáticos y contaminación por parte de los colonos.

• Actualmente los comuneros han implantado la elaboración de figuras de madera que representan a los aborígenes, uno de los talleres pequeños ha montado Favio Calazacón de la comuna el poste, también instala un telar para confeccionar chumbillinas, como rescate de la tradición antigua en la vestimenta. Con el uso de herramientas manuales tallan las figuras, utilizan madera de la zona, principalmente mascarey y balsa.

• Existen artesanías elaboradas con semillas y plantas nativas, que se exhiben en el museo etnográfico Uni–Shu (comunidad Chigüilpe).

Ir al inicio

Page 52: Etnia tsachila

SHAMANISMO• Los Tsáchilas son considerados uno de los pueblos con más conocimiento médico

vegetal en las Américas. El Shaman "PONE" es un hombre religioso, autoridad y ministro sagrado. Su universo es rico en imágenes y elementos naturales. El Shamán viaja hacia distintas dimensiones, recorre el cielo, la tierra y los mundos subterráneos para visitar al Dios Pipowa y ofrecerles una serie de presentes en nombre de su nación, para luego ir en busca de la persona enferma cuya alma o cuerpo ha sido apresada por las fuerzas del mal y de enfermedad. Así mismo viaja como guía del alma de un muerto para acompañarlo hacia otro nivel donde descansará en paz y finalmente, para enriquecer su conocimiento mediante el trato con sus espíritus superiores.

Él conduce a su familia y nación en el camino del bien para liberarla del miedo y de la ambición. Con el adecuado manejo de sus conocimientos los lleva hacia el conocimiento de lo sagrado.

Como un hombre de medicina, en sus ceremonias usa una amplia variedad de recursos naturales como son las plantas, animales o minerales, que combina con sus habilidades Psíquicas. Uno de los más finos ejemplos de su medicina es el Nepi (Caapi plant) un brebaje de efecto narcótico, que desnuda al paciente de sus barreras psíquicas y lo libera de sus miedos, haciendo posible que el Shamán mire con claridad su alma y perciba con frescura la condición de su cuerpo.

Ir al inicio

Page 53: Etnia tsachila

RITUAL SHAMANICA (Ponékika) • Es el ritual que invoca a los espíritus del ser supremo que conoce las debilidades

del Ecosistema y reactiva la vida de los seres naturales e inertes.

Para el pueblo Tsáchila el (Poné Miyá) es un jefe máximo. Cubre amplio ciclo de la historia humana creándose Técnicas e ideas complementarias de la Cosmovisión y la espiritualidad en contacto Hombre Naturaleza en base al desarrollo de las Ciencias y Técnicas. De las diferentes manifestaciones milenarias mitológicas con el transmitir de todos conocimientos de Ritualidades étnicos estrechamente ligados a nuestras costumbres, tradiciones y constituye una herencia de padres a hijos.

El Shamán es por excelencia un ser estático, a nivel de las Religiones Primitivas. Para él experimentar el éxtasis significa el vuelo del alma al cielo.

Para encontrase cara a cara con el Dios del cielo. Pipowa Tsáchi-Mapiyan-Lamar.

Presentándole una ofrenda en nombre de nuestra tribu milenaria.

Para ir en busca del alma de un enfermo, supuestamente extraviada lejos de su cuerpo o raptada por la espiritualidad maligna.

Para acompañar al alma de un difunto hacia su nueva encarnación y finalmente, para enriquecer su ciencia mediante el contacto con los seres superiores.

Ir al inicio

Page 54: Etnia tsachila

ELEMENTOS DEL SHAMAN: PONE SÚ, BAMBU´TÚ, APISHÚ, TUNTÚ

En las ocasiones solemnes de rituales Shamánicos (PONEKIKA) o de importantes encuentros de acercamiento al nuevo Día (kásama) decoran la cabeza con una corona de algodón blanco símbolo de su paz y su dignidad. Así mismo hombres y mujeres pintan sus cuerpos con líneas negras horizontales, que nos relaciona con la serpiente y que tiene el poder de alejarlos de la muerte. Y para el elegante tocado de cabello los hombres usan la rica y aceitosa semilla del Achiote (mú) Bixa Orellana la cual sirve para colocárse en el cabello hasta cubrirlo completamente, esto es una forma simbólica de acercarse al Pipowa (Dios sol).

Las mujeres Tsáchilas son bellas y hábiles en extremo, además de ser las intérpretes de ciertos cantos que se entonan en algunas de las danzas rituales, son madres ejemplares y muy tiernas en la crianza de sus hijos y familias.

Ellas tejen su TUNAN, que es una falda multicolor en conexión con el arco iris, también tejen la de color negro y blanco de los hombres, en representación de las serpientes, o "TSÁPINI".

Ir al inicio

Page 55: Etnia tsachila

MEDICINA NATURAL

• Algunos Colorados practican una medicina heredada de sus antepasados. El misterio sigue cubriendo sus prácticas, que datan de una sabiduría milenaria.

• Hay muchos colorados que creen que ciertas enfermedades provienen de espíritus malignos, y cuando esto sucede, el paciente sufre la enfermedad sobre natural, caso especial en el que no ha de visitar al medico “blanco”. El número de colorados que creen así, es reducido. Según esta creencia la enfermedad espiritual puede acontecer por medio de la hechicería de un shamán o por iniciativa propia del espíritu del mal, lo que entonces, obliga al individuo a consultar al shamán colorado. Consultado este da al paciente la medicina apropiada y también hace lo necesario para alejar al espíritu maligno.

• Toda esta medicina vegetal qua podríamos llamar campestre o casera se ha practicado desde hace muchísimos años. Al presentarse la nueva medicina con conocimientos y formas diferentes, da la impresión de que la nueva situación ya que se corre el peligro que los secretos de la montaña se pierda con el tiempo.

Ir al inicio

Page 56: Etnia tsachila

Conocimiento herbario• Debemos precisar que el conocimiento botánico de los tsáchilas a generado

permanente preocupación aprovechando de esta manera las cualidades medicinales de cada una de ellas.

• El conocimiento de las plantas medicinales es autoridad de los shamanes, la mayoría de los tsáchilas conocen de las propiedades de los vegetales y sus aplicaciones, es decir el conocimiento se ha extendido al grupo.

• La práctica “vegetalista” de los tsáchilas esta muy lejos de ser lo que los mestizos llaman medicina natural, esta actividad curativa Tsáchila va mas allá de eso, involucrando elementos culturales propios que tienen vital importancia y sin los cuales la aplicación de los vegetales medicinales no alcanzan toda sus satisfacciones. Los vegetales medicinales son importantes dentro de la práctica shamánica.

• Los shamanes hacen referencias que en la antigüedad se utilizaban más de 260 vegetales como parte del conocimiento shamánico inicial, en la actualidad el número de vegetales han disminuido, debido a la disminución de plantas y tala de la montaña a manos de los colonos, y últimamente bajo la presión social.

•A continuación y con el pertinente permiso de los shamanes informantes, ponemos a consideración una pequeña lista de vegetales utilizados en sus diferentas curaciones, en las distintas comunas visitadas. Ya que los shamanes no conocen los nombres de algunas plantas en castellano si no en su propia lengua, procedemos a escribir los nombres de las plantas en Tsáfiqui.

Ir al inicio

Page 57: Etnia tsachila

NOMBRE UTILIDAD CARACTERÍSTICAS

Somba Pa’qui: 

“Sirve para dar fuerza al cuerpo.

Es un vegetal que se usa junto a otros ingredientes. Es considerada como bebida fresca y se da a beber a los recién nacidos.

Huepanapa’qui:

Cura el espanto de cualquier tipo que sea.

El shamán utiliza este vegetal, aplicando en las partes que se perciben las pulsaciones, a manera de una limpieza del cuerpo.

Pansi pa’quiCura a las personas que son adictos al licor

Se toma en bebida o masticándola solamente. Este vegetal además tiene otra aplicación que está directamente relacionado con los espíritus.

Mi pa’qui:Sirve para lograr el amor de la persona que se desea.

Este vegetal sirve para los llamados"baños de suerte" y se le mezcla con curu pa´qui. Se lo macera en colonia y se unta a la persona que desea.

Santa ma deania 

Sirve para sacar el frío del cuerpo, reumatismo, mareos fuertes y dolores del cuerpo.

Es un vegetal oloroso y caliente Junto con las hojas de aguacate, mu, guayaba, ruda, parisili: y de albaca se lo utiliza en los supoga (baño de piedra o de bajo) .

Potocto:Sirve para baño fresco y controla los dolores de cabeza y temperatura.

Tiene que preparar a las seis de la tarde y dejar serenar hasta las seis de la mañana luego bañarse.

Cubagaran-tsotso

Se utiliza para curar las inflamaciones de los riñones.

Este vegetal sirve para curar enfermedades de calor.

CasiliEs un vegetal fresco, sirve para curar la sarna.

Se prepara con afode y yocantsa. Se hace hervir los vegetales y la solución obtenida se aplica en las zonas afectadas.

TunuquidoSirve para aplicar en los tumores o furúnculos ciegos.

Para prepararlo se raspa la corteza del árbol hasta obtener el polvo, luego se prepara un emplasto y se coloca en el tumor con el propósito que revienten rápido.

CatsamogaEs eficaz para curar las manchas que aparecen en la piel.

Se obtiene el polvo de la corteza y se aplica directamente a las manchas.Es un vegetal fresco. 

Otongoro Ta’pe

Se utiliza como purgante .Se aprovecha la raíz la misma que se machaca y se la bebe con un poco de agua. El purgante se lo debe tomar en ayunas.

CantsaEs un vegetal fresco, evita los dolores de garganta.

Se emplea solamente las hojas, se tiene que tomar un poco y hacer gárgaras.

Isan ta’peSe utiliza para cuando una persona tiene calor por dentro .

Se utiliza para cuando una persona tiene calor por dentro .

Chinapi Sirve para purificar la sangre.Es un vegetal fresco, se lo cocina y se lo mezcla en agua y se administra en ayunas.

Chichicora Cura los cólicos de gases. Se machacan 3 a 4 pepitas y se toma en ayunas.

Demopilu Sirve para quitar las verrugas.Se utiliza sus hojas se las machacan hasta extraer el zumo para aplicarlo, frotándose hasta verter sangre, y se debe dejar una porción en la verruga.

Fruta dePan

La leche de este árbol quita dolores de espalda y cintura y las hojas curan males nerviosos.

La leche que emana del árbol, se aplica como parche. Las hojas de este árbol sirven para los baños de bajo.

A pa`qui Evita la caída del cabelloEs como jabón y tiene que bañarse bien de mañana para que aumente el pelo.

Aguedo ta’pe Sirve para el dolor de los huesos.Es un vegetal caliente que aplicada directamente al cuerpo ahuyenta los dolores provocados por el frío. Se aplica las hojas.

Azan ta’peSirve para curar las hemorragias en las mujeres.

Se hace hervir el vegetal en suficiente agua durante 30 minutos y se da a beber un medio vaso antes de cada comida.

Ir al inicio

Page 58: Etnia tsachila

Kasama Fiesta Tradicional de la Etnia Tsáchila

• Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui "Kasa"significa nuevo y "ma" día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año.

• Una traducción textual al castellano diría “nuevo día”• aunque el significado para la etnia es de “nuevo año”, por lo que este evento se

constituye en una gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus familias, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad.

• La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el Sábado de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los occidentales la celebración del año nuevo.

• Fecha de Celebración• La fiesta del año nuevo en Tsafiqui “Kasama”, celebrada el día sábado de gloria de

los católicos, es la única celebración de los Tsáchilas. Es un despliegue de cultura, tradición y costumbres que últimamente resulta un atractivo turístico.

Ir al inicio

Page 59: Etnia tsachila

Descripcion• Antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido de la mano de una chica, mientras los marimberos

deleitaban a los presentes con su música, se tomaban bebidas especiales y se organizaban peleas. Hoy en día se realizan presentaciones de danza, teatro, música y concursos

• autóctonos de la nacionalidad, existen también demostraciones de habilidades en caza y pesca.• Actualmente la etnia Tsáchila está compuesta por siete comunas ubicadas en el Cantón Santo Domingo, estas comunas son:

Chigüilpe, Otongo Mapalí, Peripa, Poste, Búa, Congoja y Naranjos.• Una de la características que tenia esta fiesta era cuando los priostes de la fiesta salían a cazar sahinos y guantas. Pescaban

bocachicos y guañas sus peces favoritos, a esta actividad invitaban a los hombres de las familias mientras que las mujeres de los priostes cosechaban algunas frutas en especial

• la molienda de caña para elaborar la chicha y preparaban la comida para la fiestas en cuanto llegaban los hombres de la caza.

• Una noche antes de la Fiesta los Shamanes, cumplían con las rituales limpias a la comunidad, la tradición terminaba en la mañana con un ritual baña en sus ríos.

• Después de cumplir con varias tradiciones empieza la fiesta del KASAMA, donde se reúnen todas las comunidades, un motivo ideal para saludar a los familiares, sobre todo hacer las paces y desear alegría y prosperidad. En la fiesta los Pones, en honor a la luna y el sol realizan diversos bailes ya que para ellos la luna y el sol representan la noche y el día.

• La celebración se lo realiza con danzas, teatro, y juegos tradicionales como: lanzamiento de lanza y piedra, tomada de chicha, pelada de plátano verde y la elección de la Moin Sona (Reina Tsachila). Antiguamente esta fiesta se lo realizaba en San Miguel de los Colorados, donde se reunían las

• comunidades para rendir tributo a un nuevo siclo de vida. Pero los Colonos con sus amenazas lograron que las comunidades abandonaran y dejaron de celebrar la tradicional fiesta KASAMA.

• Luego de un tiempo largo la Comunidad Chiguilpe toma la iniciativa de volver a celebrar como una expresión cultural de la Etnia. Se conoce que la Fiesta se la dejo de celebrar por casi tres décadas.

Ir al inicio

Page 60: Etnia tsachila

INSTITUTO TEGNOLOGICO SUPERIOR POLICIA NACIONAL-

SUR

NOMBRE: Mary Toledo

ESCUELA: ECOTURISMO

NIVEL: CUARTO

MATERIA: ETNOBIOLOGIA

DR: MARIO ACOSTA

Page 61: Etnia tsachila

ETNIA SARAGUROHISTORIAVESTIMENTA MUJERVESTIMENTA HOMBRECOSTUMBRES Y TRADICIONESCOMIDAS TIPICAS Y ARTESANIASMUSICA Y DANZAPARQUE CENTRAL VIDEO SARAGUROS

Page 62: Etnia tsachila

ETNIA SARAGURO

UbicaciónEl grupo Étnico Saraguro se encuentra ubicado en el cantón Saraguro.

PoblaciónCuenta con una población aproximada de 3.000 habitantes.

IdiomaEsta etnia habla en lengua o idioma Kichwa y español

Saraguro: sara= maiz y juru = inclinado, agobiado, o también germinado

Page 63: Etnia tsachila

HISTORIA

Se considera que antes de la conquista incásica los Saraguros formaban parte de los

Paltas. Por los años de 1450 a 1520. Los historiadores señalan que Túpac Yupanqui y luego Huaina Capac, al dirigirse al Reino de Quito, fueron dominando pueblos enteros

pero, por la resistencia que presentaron fueron castigados y traslados a tierras del Perú y reemplazados por poblaciones de

"mitmaccunas". La historia oral narrada en la población de Saraguro, también aporta la

hipótesis del ancestro mitmacuna.

Page 64: Etnia tsachila

Vestimenta mujer

Lucen gargantillas de mullos y de piedras preciosas de vistosos colores, sobre sus

delicados hombros cae un reboso negro que se ajusta al pecho por medio de un topo de

plata y cubre sus dorsos con blusas de llamativos colores confeccionados

cuidadosamente en telas brillantes, después de un agi tador trabajo en sus ruecas, sale lis ta

la principal prenda de vestir de la mujer, prensados anacos con más de ochenta pliegues diminutos que dan elegancia y capricho a su gentil figura. De su rostro

conformado en óvalo y adornando sus mejillas aretes de filigrana penden de sus orejas,

mientras con su negra y frondosa cabellera hacen una trenza con cintas de mil colores,

que dan mayor imponencia y personalidad a su belleza

Page 65: Etnia tsachila

Vestimenta hombre

Viste una especie de camisas sin mangas, . ni cuello, constituida por el poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de colores vistosos (faja), que le permite exhibir su contextura musculosa, fruto de la agricultura, ganadería u otra actividad que requiere fuerza. Una prenda corta que llega a la altura de las rodillas, está constituido por dos partes, una blanca que cubre la parte interior de las piernas, y una negra que complementa la manga y llegan hasta la cintura, por la parte externa, cubriendo los muslos y glúteos constituyen el pantalón que es asegurado a la cintura por un grueso cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal; esto de acuerdo a su situación económica.

Page 66: Etnia tsachila

INTI RAIMI

SARARAIMI

SEMANA

SANTA

NAVIDAD

TRESREYES

CORPUS

CRISTI

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Page 67: Etnia tsachila

COMIDAS TIPICAS Y

ARTESANIAS

Cuy asado

Queso con mote

Tamales

Humitas

fritada

Page 68: Etnia tsachila

MUSICA Y DANZAEDUCACION

GRUPO FOLKLORICO

En cuanto a la música existen canciones tradicionales y sobre todo compositores indígenas como Manuel de Jesús Cartuche que es autor de más de cincuenta canciones típicas, casi todas ellas llenas, de notas de tristeza angelusiana, surgidas del dolor de una raza que simula la constante agonía del sol en los atardeceres andinos. Sus instrumentos típicos son la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la quipa y el bombo, aunque interpretan con maestría inigualable el vial indígena  y la concertina, así como la guitarra. 

Page 69: Etnia tsachila

VISITA SARAGURO

UN PUEBLO

MILENARIO

Page 70: Etnia tsachila
Page 71: Etnia tsachila

INSTITUTO TEGNOLOGICO SUPERIOR POLICIA NACIONAL-

SUR

NOMBRE: Catalina Cevallos

ESCUELA: ECOTURISMO

NIVEL: CUARTO

MATERIA: ETNOBIOLOGIA

DR: MARIO ACOSTA

Page 73: Etnia tsachila

UBICACIÓN• El grupo étnico Waranka se encuentran

asentados en la parte central de la Provincia Bolívar Cantón Guaranda

• A una altura de 2.500 m.s.n.m. y a 3.500 m.s.n.m.

• En los siguientes cantones: • Guaranda, parroquias Gabriel I. • Veintimilla, Facundo Vela, Guanujo,

Salinas, San Simón (Yacoto), Simiatug y San Luís de Pambil

• Chillanes, parroquia Chillanes• Chambo, parroquia Asunción

(Ansacoto)• Echandía, parroquia Echandía; San

Miguel, parroquia San Pablo de Atenas y Caluma, parroquia Caluma.

BOLIVAR

Page 74: Etnia tsachila

IDIOMA

• Kichwa y castellano (segunda lengua)

• Su población representa aproximadamente el 40% de la población de la provincia de Bolívar.

• Se encuentran organizados en alrededor de 216 comunidades.

Page 77: Etnia tsachila

Economía

• Sus principales actividades económicas son la agricultura, ganadería y artesanía.

Page 78: Etnia tsachila

SITUACIÓN ACTUAL

• El pueblo Waranka está en un proceso de reconstrucción, autodefinición y

recuperación de su identidad

Page 79: Etnia tsachila

VIVIENDAS

• Las viviendas en su mayoría están construidas de:

• Tapial, adobe para sus paredes. • El techo de paja o zinc• Mientras que pocas de material mixto.• Generalmente cada familia posee dos casas,

una para la cocina y la otra para el dormitorio y bodega.

Page 80: Etnia tsachila

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

• Las familias constituyen el fundamento de su organización social; son en su mayoría familias nucleares aunque se observa también la presencia de familias ampliadas.

• Lo que explica que en los WARANKA la familia nuclear es la que esta formada de papá, mamá, hermanos. Es la que prevalece

Page 81: Etnia tsachila

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

• La autoridad máxima es la Asamblea Comunal, Asamblea que es precedida por el Cabildo.

• La organización que cuenta con el mayor número de comunidades miembros es la Federación Campesina de Bolívar-Bolívar Runacunapac Riccharimui,

• FECAB-BRUNARI, que forma parte del ECUA RUNARI y de la CONAIE.

Page 82: Etnia tsachila

PRINCIPALES TRADICIONES Y COSTUMBRES

EL CARNAVAL TAITA CARNAVAL

MUSICA Y COPLASCOPLAS

PREPARACION DEL CARNAVAL

Page 83: Etnia tsachila

EL CARNAVAL

• Se celebran en agradecimientos a la pacha mama, de manera particular por la producción agrícola, y la vida en este paraíso terrenal.

• Por ello aparece un personaje importantísimo de estas festividades que es “EL TAITA CARNAVAL”

TRADICONES Y COSTUMBRES

Page 84: Etnia tsachila

El TAITA CARNAVAL

• Es el gran personaje que comunmente es el alcalde o el cabildo de cada pueblo.

• Desenterrar al TAITA CARNAVAL, es el indicador que comenzará las fiestas.

• Este personaje desfila por las calle de cada rincón de la provincia de Bolivar.

• Se caracteriza por llevar, un poncho color rojo, samarro, por encima de un pantalón de tela color negro, camisa, sombrero, y montado sobre un caballo.

Page 85: Etnia tsachila

El TAITA CARNAVAL • Este personaje es quien debe estar siempre en

cada una de las actividades que realizan.• Se hace la entrega de la banda de TAITA

CARNAVAL.• Es quien ha cumplido con ser un buen

compañero, ciudadano, excelente persona.• Se lo corteja con comida en cada una de las

casas esquineras.

TRADICONES Y COSTUMBRES

Page 86: Etnia tsachila

LA MUSICA Y SUS COPLAS• La música que entonan los

carnavaleros, son acompañados de cientos de coplas y versos que tienen relación directa con la vida de las familias, la naturaleza el amor.

• Asimismo las coplas y los versos haciendo hincapié al enamoramiento y luego, la constitución de la pareja.

TRADICONES Y COSTUMBRES

Page 87: Etnia tsachila

Coplas

A la voz del carnaval, todo el mundo se levanta, todo el mundo se levanta, que bonito es carnaval.

Chicha quiero, chicha quiero, chicha quiero trago no.Guambras quiero, guambras quiero, guambras quiero, viejas

nooo.

Por voz bonita por voz señora, Por voz bonita por voz señora,

GURANDEÑITA te quiero yoo.• Amor imposible mío por imposible te quiero por

imposible te quiero bien bonito es CARNAVALTRADICONES Y COSTUMBRES

Page 88: Etnia tsachila

PREPARACION DEL CARNAVAL

• Para celebrar la fiesta del carnaval, las familias kichwas se preparan con quince días de anticipación

• Ellos recogen leña en cantidad para preparar los alimentos como fritada, el mote, los chihwiles, la chicha, el cuy, el pollo criollo y el dulce de sambo.

• Nunca falta el PAJARO AZUL, la bebida tradicional de este grupo étnico.

TRADICONES Y COSTUMBRES

Page 89: Etnia tsachila

GALERÍA

TRADICONES Y COSTUMBRES

Page 90: Etnia tsachila

ETNIALOS

CHIBULEOS

Andrés Rivadeneira

Page 91: Etnia tsachila

LOS CHIBULEOS1. INTRODCUCCION2. IDIOMA3. TERRITORIO4. ORGANIZACIÓN5. AREAS NATURALES PROTEGIDAS6. EXTRACCION DE RECURSOS NATURALES7. POBLACION8. FIESTAS CULTURALES SIMBOLICAS9. MUSICA10.PRODUCTOS DE COMERCIALIZACION

Page 92: Etnia tsachila

INTRODUCCION

Es un pueblo indígena que se encuentra ubicado en la sierra central del Ecuador, pertenecientes a los pueblos y Nacionalidades Kichwas del Ecuador, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, Km 12 vía Ambato – Guaranda. Su idioma oficial es el Kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y tradiciones así como el uso de instrumentos musicales propios como el pingullo, rondador, huanca, bocina. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica.El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios. Es uno de los grupos étnicos de la provincia que ha sobrevivido a la colonización española. Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha Mama

Page 93: Etnia tsachila

El Pueblo Chibuleo es reconocido al nivel Nacional e Internacional por múltiples razones entre ellas: Ha participado activamente en los Levantamientos Indígenas, Por su Identidad Cultural que mantienen, Por la capacidad de crear Empresas y situarse en el Mercado Financiero, entre las que podemos mencionar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Sociedades, Compañías, Microempresas, Micro mercados, etc. las mismas que son administradas por Profesionales especializadas en cada área.

Page 94: Etnia tsachila

IDIOMA

Uno de los elementos culturales más resistentes es la lengua, o lo que se llama lengua materna que es el Kichwa, conservada y practicada en todo el territorio de Chibuleo. Como segunda lengua y de comunicación con los demás grupos sociales es el castellano.

Page 95: Etnia tsachila

TERRITORIO

El territorio de los Chibuleos se encuentra ubicado al sur-oeste del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua, parroquia Juan Benigno Vela, a 16Km. Vía a la ciudad de Guaranda, con una altitud de 2800 a 4480 metros a nivel del mar, su temperatura que oscila entre los 2ºC mínima y máxima del 14ºC, posee varias vertientes naturales, nacimientos en pequeños ríos de los deshielos del nevado Carihuairazo, afluentes a la sub-cuenca del río Ambato, y sus límites son: Por el Norte. río Ambato, aguas arriba con la quebrada de allpa chaca y aguas abajo con la quebrada de Pataló.Por el Sur: estribaciones de Carihuairazo, siguiendo esta línea divisoria hasta Yana Urcu (límite de la parroquia Pilahuín) y aguas abajo hasta pampas de potrerillo.Por el este: quebradas Muerte jaca, Quichibí y Pataló, aguas abajo hasta la afluencia con el río Ambato.Por el oeste: cordilleras de Yana Urcu, Milin Loma, Tumpuzuc Loma, Tablón Loma, Huarcu Rumi, Paloma Paccha, aguas abajo, siguiendo las quebradas Allpa Chaca, Tambo Huaycu, Tacshna Huaycu, hasta la afluencia del río Ambato.

Page 96: Etnia tsachila

La tenencia de las tierras de los indígenas de Chibuleo son minifundios en un 98%; mientras el 2% restante tienen de 1 hectárea o menos por familia. La mayoría de estas propiedades no están legalizadas a través de títulos o escrituras públicas, sino únicamente por contratos de compraventa, documentos que son legalizados y firmados por las autoridades del Cabildo de la comunidad. El proceso de parcelación de las tierras de la comunidad continúa, llegando incluso al extremo de partir a los herederos el equivalente al paso de un ancho de tierra; las herencias que reciben los hijos o hijas son en igualdad de condiciones y derechos.

Page 97: Etnia tsachila

ORGANIZACION

Chibuleo esta formado por cuatro comunidades: San Francisco, San Alfonso, San Pedro, San Luís. Aunque la Organización de segundo grado denominada UNOPUCH (Unión de Organizaciones del pueblo Chibuleo), abarca a más de las menciondas anteriormente a: San Miguel, La Compañía y Chacapungo. Incorporadas recientemente.

Page 98: Etnia tsachila

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

El Estado declaró la Reserva Faunística Chimborazo, en la cual están asentadas parcelas comunitarias y asociaciones de cooperativas de San Francisco, Parroquia Juan Benigno Vela del cantón Ambato.

Page 99: Etnia tsachila

EXTRACCION DE RECURSOS NATURALES

En la comunidad de Chibuleo Alto (San Francisco): piedras, arena, cascajo. En los páramos comunitarios y familiares se extrae madera de pinos.

Page 100: Etnia tsachila

POBLACION

Su población es de aproximadamente 12.000 habitantes que están ubicados al sureste de la provincia de Tungurahua. Tienen otros subgrupos denominados: Pilahuines y Patalos. Idioma. El idioma Chibuleo es el Runa Shimi (Kichwa) y pertenecen a la nacionalidad Kichwa.

Page 101: Etnia tsachila

FIESTAS CULTURALES Y SIMBOLICAS

Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha Mama (madre naturaleza).

Page 102: Etnia tsachila

Entre sus fiestas más significativas es el Inti Raymi (quechua: 'Fiesta del Sol) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti, el dios-sol cada solsticio de invierno para los Andes (hemisferio sur). El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades de los andes como Chibuleo San Francisco. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que se toman las calles noche y día.

Page 103: Etnia tsachila

MUSICA

Los instrumentos musicales propios como el pingullo, rondador, huanca, bocina. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica.

Page 104: Etnia tsachila

PRODUCTOS DE COMERCIALIZACION

Actividades económicas. La principal actividad económica de los Chibuleos es la agricultura, ganadería y artesanía de tejidos. El 40% de sus tierras pertenecen a los páramos comunales.

Page 105: Etnia tsachila

INSTITUTO TEGNOLOGICO SUPERIOR POLICIA NACIONAL- SUR

NOMBRE: Karina Satán

ESCUELA: ECOTURISMO

NIVEL: CUARTO

MATERIA: ETNOBIOLOGIA

DR: MARIO ACOSTA

Page 106: Etnia tsachila

CAYAMBEMAPA

INTRODUCCION

CARACTERISTICAS

ANTECEDENTES

LENGUAS PROPIAS

LA CONQUISTA ESPAÑOLA

EL PROCESO ACTUAL

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDIA

COMUNIDADES IMPORTANTES

PRIMEROS OBJETOS PARA COCINAR

COMIDA COMUNITARIA INDIGENA

MITOS, TRADICIONES

MUSICA Y DANZA INDIGENA

VESTIMENTA

LA TOMA DE LA PLAZA

FIESTAS DE LOS PUEBLOS

PERSONAJESEL ARUCHICO

EL TAQUEADORLA CHINUCA

EL PAYASO

LOS TOROS POPULARES

TRADICION IMPORTANTE

LUGARES DE VISITA

Page 108: Etnia tsachila

INTRODUCCION

El Pueblo Kayambi, actualmente constituido en torno a su Consejo de Coordinación, con sede en la ciudad de Cayambe, se presenta como un actor social determinante en la sociedad local y nacional.  Su participación activa en los "Levantamientos Indígenas", que revela la presencia de una fuerza organizativa inédita,  los ha convertido en uno de los actores indígenas protagónicos en el proceso de reconstitución de las nacionalidades y pueblos.

En los actuales momentos, los Kayambis se encuentran en un proceso de consolidación en torno al Consejo de Coordinación del Pueblo Kayambi, teniendo como uno de los aspectos más destacados desde el punto de vista organizativo, la preparación de su Primer Congreso, a realizarse en agosto de este año.

Page 109: Etnia tsachila

CARACTERISTICAS

Cayambe es una ciudad del noreste de la provincia de Pichincha en Ecuador. Toma su nombre del volcán Cayambe , al pie de cuya ladera occidental se asienta. Por esta ciudad atraviesa la línea Ecuatorial.

Transito Amaguaña en compania de Dolores Cacuango fueron mujeres precursoras que lucharon contra la esclavitud indígena.

En la ubicación de la línea equinoccial o Ecuatorial también se encuentra uno de los lugares turísticos bello que tiene la ciudad de Cayambe en la comunidad de Guachalá en la que se encuentra el castillo, que esta siendo restaurado por más de 15 años por su dueño.

Page 110: Etnia tsachila

ANTECEDENTES

El Consejo de Coordinación de Pueblo Kayambi, ha tenido que realizar varias actividades de carácter culturales para promocionar el nuevo proceso de estructura organizativa, que hoy, es una realidad; los problemas sociales, culturales, económicos y políticos del actual coyuntura  de la región, a demás, el proceso de desarrollo que vive la región (modelo agroexportador), ha causado impactos positivos y negativos en las comunidades indígenas, esto ha significado un crecimiento económico en beneficio  de ciertos sectores sociales y deterioro de salud, seguridad, ambiente y cultura para la gran mayoría de la población en especial los más afectados resultan los sectores, indígena y pobres de la ciudad.

Page 111: Etnia tsachila

LENGUAS PROPIAS

LENGUA ORIGINARIA QUICHUA ESPAÑOL

Pimampiro Jatuncocha Lago grande

Chapi Jatuncuraca Jefe

Tumbabiro   Estanque de pájaros

Tontaqui   Tierra de muchos humos

Buru   Cerro

Page 112: Etnia tsachila

LA CONQUISTA ESPAÑOLA, LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE HACIENDA Y LA LUCHA POR LA TIERRA

Con la llegada de los españoles a territorio Kayambi, se trastocó el control de los capaccuraca sobre la economía, no así sobre lo social, pues fueron "cooptados" por los encomenderos y sacerdotes del imperio español, principalmente para el cobro de impuestos, rol que cumplían a cabalidad, a cambio de conservar algún grado de liderazgo social sobre los ayllus y cacicazgos.

Page 113: Etnia tsachila

El proceso actual: la consolidación del territorio indígena

Como consecuencia de la revolución liberal, el Estado impulsó un conjunto de programas como la abolición de la servidumbre, el fortalecimiento del mercado interno, la incorporación de los indígenas al mercado laboral,  la alfabetización, cedulación, participación en el sistema electoral, obras de infraestructura como la electrificación, desarrollo rural, hasta llegar a la reforma agraria.

Page 114: Etnia tsachila

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDIA 1720-1982

AÑOS INDIOS TASA

1720 4.657  

1780 5.959 0.41

1825 5.243 0.28

1862 6.430 0.55

1950 16.439 0.96

1982 27.172 1.58

Fuente: El regreso de los Runas, Galo Ramón. P.154.

Page 115: Etnia tsachila

COMUNIDADES IMPORTANTES

Pesillo Chimba San Pablo Urco Chaupi Muyurcu Cariyacu Paquistancia Zuleta

Page 116: Etnia tsachila

PRIMEROS OBJETOS PARA COCINAR

(MANGA)PLATO DE CERAMICA OLLAS – PLATOS - TASAS ASUA AKA CHICHA SARA - MAIZ PINKU PENCO CHAHUAR CHAWAR MISHKI HUARANGU

Page 117: Etnia tsachila

COMIDA COMUNITARIA INDIGENA

EL SANGO HABAS CALPUS TORTILLAS CHAQUISARA CON POROTO ZAMBO CON CHAQUISARA TOSTADO FRITO CON FREJOL DULCE DE ZAMBO ZAMBO DE DULCE EL MEDIANO CUY CON PAPAS PLATO DE CUY EL CARIUCHO COLADA DE UCHUJACU EL GUARANGO VARIEDAD DE PLATOS EXPOSITORES DE LA FERIA LA CHICHA DE JORA EL AJI 

Page 118: Etnia tsachila

MITOS, TRADICIONES, CUENTOS Y LEYENDAS: CAYAMBI-CARANQUI

LA BÚSQUEDA DEL ORO EN EL “SARAURCU”

LA ENTREGA DE LA RAMA DE GALLOS

LA PIEDRA DE LA VIRGEN DE “ EL QUINCHE ”

LOS DESCENDIENTES DEL CÓNDOR LOS HIJOS DEL “C U I C H E”

LAS PIEDRAS SAGRADAS MONTAÑAS MÍSTICAS EL MAMUT

ECHADO LOS RITOS IMBABUREÑOS EL MITO DEL YAMOR VENTANA DEL IMBABURA EL LECHERO SAGRADO

Page 119: Etnia tsachila

MUSICA Y DANZA INDIGENA

El RITMO CAYAMBE, EL SAN JUANITO Y EL TROTE DE IMBABURA ES LA UNICA MUSICA AUTOCTONA DE LOS ANDES.LA MUSICA Y LA DANZA DEL INTI RAYMI DE CAYAMBE Y EL IMBABURA ES EL UNICO PATRIMONIO NACIONAL DEL ECUADOR

Page 120: Etnia tsachila

VESTIMENTA

camisa bordada, falda (follera o centro) adornado en sus bordes, fachalina bordada con flecos, alpargatas, gargantillas, sombrero adornado con cintas de colores, careta. Los hombres llevan zamarros (pantalones de piel de cordero o cabra).

Page 121: Etnia tsachila

LA TOMA DE LA PLAZA

Es uno de los compromisos de las comunidades mas grandes el 29 de Junio día de San Pedro al medio día, 12:00, que bajan a “Ganar la Plaza”

Se según se dice la toma de la plaza era una “gran pelea” entre los grupos de indígenas de las comunidades relacionadas con las haciendas de la zona: Por el sur la Compañía, el Prado, Cajas, San José; alrederores Santo domingo, La Remonta, Paquistancia, Por el norte Cariacu, Pesillo, Zuleta, Muyurco por otro lado Hato, Monjas, Pisambilla, Chaguarpungo, Guachalá. Los unos se reunían en el rio blanco, los otros en el puente del Isla en la quebrada del Yasnan.

Page 122: Etnia tsachila

SE PRACTICA LOS MESES DE JUNIO, JULIO,AGOSTO Y SEPTIEMBRE

EN LAS FIESTAS DE LOS PUEBLOS ANTIGUOS.

Page 123: Etnia tsachila

PERSONAJES

EL DIABLUMA

En el diabluman se puede resumir claramente la influencia hispánica con los elementos del catolicismo, los nativos de esa época no conocían del diablo como representaban los Europeos, es decir la encarnación de un mal personificado en un hombre con forma monstruosa y desagradable.

Page 124: Etnia tsachila

EL ARUCHICO

Como vestimenta llevan puesto un zamarro de cuero de chivo, llevan un sombrero lleno de cintas de colores y espejos, sobre su cabeza que se desplaza sobre su espalda llevan un gran pañuelo de ceda de colores. El sombrero mas tradicional es el que la parte frontal se levanta y se sujeta a la copa en el que se coloca un espejo.

Page 125: Etnia tsachila

EL TAQUEADOR

Es el nombre que se le da a quien hace cantar y anima al grupo, generalmente es un aruchico, mediante gritos y voces de mando. Generalmente también lleva el trago para compartir en el grupo y que canten con ánimo.

Algunos cantos son muy conocidos y se repiten año tras año, otros son improvisados en ese momento.

Cuando el taqueador lanza un grito el resto del grupo responde en coros, en algunos casos son referidos a la comunidad, al hombre, a la mujer, a la fiesta, en contra de la suegra, los curiosos, etc. Se los realiza en quichia, español o combinados.

Page 126: Etnia tsachila

LA CHINUCA

Es la acompañante mujer que canta y baila, anteriormente era también interpretado por hombres disfrazados de mujer con careta de malla.

La palabra chinuca se puede derivar del término “china” con que se designaba a las personas que desempeñan las funciones  de servidumbre en las haciendas, conventos o casas particulares.

Page 127: Etnia tsachila

EL PAYASO

Este personaje es uno de los introducidos directamente por los españoles después de la conquista, su vestimenta es un bombacho de cuerpo entero multicolor con mascara (generalmente de color blanco con una nariz grande de color rojo), bonete y chorizo, se cubre el pelo y la espalda con un pañuelo de ceda grande.

Page 128: Etnia tsachila

LOS TOROS POPULARES

Los toros populares pasan a ser una de las principales que se fetejan en todo el Cantón: Parroquia de Ayora, Olmedo, Cangahua, Otón, Juan Montalvo, Santa rosa de cusubamba y en Pesillo, Zuleta, En los Tanques de agua.

Page 129: Etnia tsachila

TRADICION IMPORTANTE

Desde hace mucho tiempo, todos los años, en la fiesta de San Juan (24 de junio) y San Pedro (29 de junio), en todo el cantón Cayambe se mantiene la tradición de la Rama de Gallos que es el punto mas importante y central en el que gira la fiesta, organización y participación de la comunidad.

LA RAMA DE GALLOS

Page 130: Etnia tsachila

LUGARES DE VISITA

o Puntiatzil, Hacienda Guachalá, La Bola, El nevado, Las lagunas de San Marcos, Castillo de Guachalá, Las Cabañas de Nápoles, etc.

Page 131: Etnia tsachila

DIEGO RIOFRIOVERSION DIDACTICA PARA NIÑOS

UBICACIÓNSOCIEDADFAMILIASUBSISTENCIAVIVIENDA VESTIMENTA RELIGION

Page 132: Etnia tsachila
Page 133: Etnia tsachila
Page 134: Etnia tsachila
Page 135: Etnia tsachila
Page 136: Etnia tsachila
Page 137: Etnia tsachila
Page 138: Etnia tsachila
Page 139: Etnia tsachila
Page 140: Etnia tsachila
Page 141: Etnia tsachila