25
Educación Pública RESEÑA DE GUATEMALA Ministerio de Educación Introducción Guatemala, país situado al centro del continente americano, posee una extensión territorial de 108,889 Km2 y en ellos, desigualmente distribuidos, una población de 8 a 10 millones de habitantes. Esta población se reparte en 24 idiomas, más de una docena de culturas y una situación étnica e intertónica crecientemente compleja. Como país multilingüe, los idiomas Quiché, Mam, Cakchiquel y Kekchí son hablados cada uno por 300.000 a 600.000 personas; el Kanjobal, el Tzutjil, el Ixil, el Chortí y el Pocomchí son hablados, cada uno, por 50.000 a 100.000 personas; el Poptí, el Pocomam, el Chuj y el Sacapulteco son hablados cada uno, por 20.000 a 49.000 personas el Itzá, el Mopán, el Acateco, el Achí, el Sipacapense, el Uspanteco, el Aguacateco, el Tectiteco y el Garífuna son hablados cada uno, por menos de 20.000 personas. Todos los idiomas anteriores, con excepción del Garífuna, son de origen cultural Maya. El Xinca es hablado por menos de 100 personas; es mesoamericano pero no maya. El Garífuna tiene raíces caribes y africanas. Las fronteras lingüísticas no coinciden siempre con fronteras culturales de otra naturaleza, por lo que el número de lenguas y regiones lingüísticas no coincide con el número de culturas del país. Combinando criterios de visión del mundo, tecnología y ecología, en Guatemala pueden distinguirse alrededor de una docena de culturas. Unas son mezclas de cultura maya, maya- tolteca o xinca con española; otras son mezcla de cultura africana y caribe; otras son hispanizadas, ladinas rurales y urbanas, viejas y recientes. Entre éstas se encuentran desde culturas silvícolas y agrícolas de subsistencia con alto grado de dependencia con respecto a la naturaleza, hasta culturas cosmopolitas, científicas y tecnológicas en sentido occidental.

Evalua. de Desempeño, En La Educ. de Nuestro Pais

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como se ha evaluado el desempeño del docente.

Citation preview

Educacin PblicaRESEA DE GUATEMALAMinisterio de EducacinIntroduccinGuatemala, pas situado al centro del continente americano, posee una extensin territorialde 108,889 Km2 y en ellos, desigualmente distribuidos, una poblacin de 8 a 10 millonesde habitantes.sta poblacin se reparte en 2! idiomas, m"s de una docena de culturas y una situacin#tnica e intertnica crecientemente comple$a.%omo pas multiling&e, los idiomas 'uich#, (am, %a)chi*uel y Ke)ch son hablados cadauno por +00.000 a ,00.000 personas- el Kan$obal, el ./ut$il, el 0xil, el %hort y el 1ocomchson hablados, cada uno, por 20.000 a 100.000 personas- el 1opt, el 1ocomam, el %hu$ y el3acapultecoson hablados cada uno,por 20.000a!9.000 personas el0t/",el(op"n, el4cateco, el 4ch, el 3ipacapense, el 5spanteco, el 4guacateco, el .ectiteco y el Gar6unason hablados cada uno, por menos de 20.000 personas. .odos los idiomas anteriores, conexcepcin del Gar6una, son de origen cultural (aya. l 7inca es hablado por menos de100 personas- es mesoamericano pero no maya. l Gar6una tiene races caribes y a6ricanas.8as 6ronteras ling&sticas no coinciden siempre con 6ronteras culturales de otra naturale/a,porlo*ueel n9merodelenguasyregionesling&sticasnocoincideconel n9merodeculturas del pas.%ombinando criterios de :isin del mundo, tecnologa y ecologa,en Guatemala puedendistinguirse alrededor de una docena de culturas. 5nas son me/clas de cultura maya, maya;toltecaoxincaconespae6orma educati:a orientada adar respuestaalas necesidades ycaractersticas delapoblacin, con #n6asis en la participacin a todo ni:el para responder e6ecti:amente a lasdemandas actuales y 6uturas.4mpliacin de la cobertura orientada a la uni:ersali/acin del acceso a los primeros tresgrados del ni:el primario y a la reduccin del anal6abetismo a un +0? para el ae6accin y=esayunos scolaresI, .extos y Ktiles scolares, (obiliario scolar, son de6inidos en elni:el local en base a las necesidades detectadas. n cuanto a metas de cobertura y calidad,#stas se tra/an desde el Ci:el %entralhastallegar al ni:el local atendiendolas demandas ycaractersticas delacomunidadeducati:a y tomando en consideracin la disponibilidad de recursos.l ni:el de participacin ha aumentado considerablemente- en la mayora de los casos es atra:#s de e*uipos multidisciplinarios Hrepresentantes de las di6erentes instancias conpresencia $urisdiccionalI, ba$ola coordinacin de las =irecciones =epartamentales deducacin.4ctualmente se lle:a a cabo la %onsulta (ultisectorial de >e6orma ducati:a, *uese constituye en un 6oro permanente de re:isin de las necesidades educati:as, del cual sepre:# obtener insumos su6icientes para reorientar el ser:icio educati:o acorde a lasdemandas de la comunidad con base en calidad y cobertura.4l igual *ueenanterioresocasiones, el problemaparapoderlle:ar acabounatrans6ormacin en ser:icio educati:o radica en la carencia de personal t#cnico y pro6esionalen los distintos ni:eles de administracin y e$ecucin. 1or lo *ue actualmente seimplementan programas de capacitacin constante *ue permitan me$orar la calidad de laeducacin.=e igual 6orma existen otras circunstancias paralelas *ue limitan la proyeccin delser:icio educati:o como son@ resistencia y rigideces de los sindicatos magisteriales-resistencia al cambio de las estructuras organi/acionales- y limitacin presupuestal.%omo rasgo general, en la mayora de programas educati:os a ni:el nacional, su principal=ebilidad radica en la limitacin de recursos tanto humanos, materiales y 6inancieros, y enla exagerada burocracia *ue caracteri/a a los rganos del stado.3in embargo, a partir de la implementacin de la estrategia de descentrali/acin de lasAunciones del ni:el central yla trans6erencia de responsabilidades a las =irecciones=epartamentales se est" consolidando una cultura de participacin por parte de los distintossectores locales en los di6erentes campos del *uehacer educati:o.(. Ad'inistracin de la educacin.)artici!acin co'unitaria.4 di6erencia de otras #pocas el (inisterio de ducacin puede indicar *ue en la actualidadexiste participacin comunitaria en los di6erentes procesos de deteccin de necesidades deser:icio y en la super:isin de la obser:ancia a los es*uemas administrati:os, esto mediantela accin de sus representantes ante los Gurados (unicipales de Bposicin, *uienes tienen asu cargo por mandato ministerial la seleccin y cali6icacin de expedientes de docentes, ascomo de apoyo a algunas super:isiones educati:as distritales.4simismo, dentro del contexto de la participacin comunitaria se han establecido, medianteun es*uema normati:o interno, Guntas scolares a ni:el nacional a partir de 1998, con un6inanciamiento inicial pro:isto por dicho (inisterio. 1retenden la integracin de lacomunidad educati:a para satis6acer necesidades puntuales en aspectos relacionados conre6accin escolar, 9tiles escolares y mantenimiento de edi6icios, lo *ue signi6ica un a:anceen el grado de relacin existente entre los pro:eedores del ser:icio y los usuarios,en6ati/"ndose en dicho ni:el la autogestin ba$o la 6igura de una personera $urdica *ue lespermitelaconsecucinderecursos. 3easume*uelosbene6icios generados por dichainteraccin redundar"n en la calidad y cobertura educati:a.ncuantoal procesodecomunicacininternayexterna, dealgunamaneralosagenteslocales 6uncionan como entes multiplicadores de in6ormacin y decisiones administrati:asdel (inisteriomediantedi:ersas6ormasyparadi6erentesusos, perosehacenecesariore6or/arloses*uemasdecomunicacin6ormal *ueal momentoseadministranal ni:elcentral. ncuantoal seguimientoycontrol del desempeBC4=, es la comunidad*uien se responsabili/a por la adecuada administracin y resultados del programa medianteuna serie de mecanismos preestablecidos.l ni:el de e6icacia de las denuncias en cuanto a 6allas o problemas del sistemaeducati:o es relati:o, ya *ue no siempre son e6ecti:as puesto *ue existen criteriossub$eti:os y depende del sector de donde pro:iene la denuncia para *ue la misma tenga ono e6ecto. n cuanto a las sanciones, #stas se tipi6ican dependiendo de la gra:edad de la6alta y puede sancionarse administrati:amente o penalmente seg9n el caso- en su mayorase e$ecutan mediante procedimientos lentos y engorrosos.n 6orma administrati:a dentro del sector educati:o se pueden e$ecutar trans6erencias derecursos para desarrollar programas educati:os a di6erentes entidades de la sociedad ci:il,mediante la celebracin de contratos de car"cter legal, existiendo compromisos dee:aluacin de resultados o productos en tiempos de6inidos. 8a :igilancia o control de losmismos incluyen la participacin de di:ersos sectores sociales.ResumenEl objetivo del presente trabajo es hacer undiagnsticopreliminar del estadoactual de losprincipales desarrollos en materia de gestin de los programas de gasto pblico en Guatemala, atravs de un marco de conformado por criterios de productividad, eficiencia, eficacia y calidad de losservicios pblicos.La evolucin del manejo de las finanas pblicas en Guatemala se asemeja, a grandes rasgos, a lade muchos pa!ses de la regin en el sentido de "ue los problemas econmicos llevaron a centrar laatencinenaspectosdel e"uilibriofinancieropor sobreotrosobjetivosdelapol!ticafiscal. Elrelativo nfasis a temas de e"uidad, transparencia y necesidad de establecer un nuevo modelo deadministracin pblica orientada a resultado surge a partir de la firma de los #cuerdos de $a. Lacombinacin de una serie de factores como la escase de recursos, el creciente escrutinio pblicosobre las operaciones pblicas y las tendencias internacionales hacia la globaliacin einterdependencia de las econom!as, conducen a la necesidad de focaliar en la productividad delsector pblico como condicin necesaria para "ue los gobiernos puedan responder a cambiantessituaciones domsticas, a la ve "ue estar en l!nea con los desarrollos e%ternos. La productividaddel sectorpblicoinfluye&directaoindirectamente, enlasesferaseconmicasysociales'enlaposicincadavem(scompetitiva"uelospa!sesdebenmantener enunmundodemercadosglobaliados.Losprocesosdemoderniacinenlareginhansurgidoenrandeunvariadoconjuntoderaones) crisisfiscales, corrupcingeneraliada, gravesineficiencias, cuestionamientosobrelaingerencia del Estado, demandas de la econom!a, sociedad civil y del sistema pol!tico. *in embargo,una motivacin comn ha sido la necesidad de evitar "ue el Estado se transforme en un cuello debotella para el desarrollo econmico. En efecto, como el sector pblico se desarrolla m(s lentamenteytienemayor gradodedificultadparaadecuarseaunmundocambiante"uelasociedadylaeconom!a, surge de manera natural, la urgencia por una pr(ctica gerencial, cultura de desempe+ofocaliada en resultados y de servicio centrado en el ciudadano, mayor responsabilidad yprofesionalismo, compromiso de cumplimiento, es"uemas de incentivos y evaluacin constante. Enesteconte%tosurgeunnuevoparadigmadelagestinpblica"uepartedel reconocimientodelderecho "ue tienen los ciudadanos como contribuyentes y usuarios de los servicios, a ser tratadoscomo clientes cuya satisfaccin importa, y "ue introducen nuevos criterios administrativos basadosen la obtencin de los resultados.El gobiernoguatemaltecohatomadoconcienciadelanecesidaddereestructurar susprocesosadministrativos a fin de mejorar la eficacia de sus actividades, la eficiencia de sus instituciones y laproductividad de sus recursos humanos y financieros. # principios de ,--. se cre una /omisin de0oderniacin"uedefiniunmarcogeneral paraorientar el procesodemoderniacin.,*inembargo, por raonesfinancierasnosellegaronaconformar los#cuerdos de0oderniacin1nstitucionales y, desde entones, la /omisin se desempe+a como ente facilitador y orientador enfuncin de la demanda. 0(s an, ha focaliado su apoyo en aspectos de la infraestructura log!sticanecesaria para la moderniacin y no en aspectos sustantivos de la misma.Enconsecuencia el procesode moderniacinha sidogradual enfuncin de las iniciativasindividuales y necesidades espec!ficas a cada institucin, pero dentro de un marco homogneo dadopor la /omisin de 0oderniacin. Los principales esfueros han sido prioriados hacia procesos demoderniacin del 0inisterio de Educacin, /omunicaciones, #gricultura y Gobernacin. Les siguenel 0inisteriode2inanas, /ulturay3eportes, *EGE$L#4, la*ecretar!ade5ienestar *ocial, la$rocuradur!aGeneral yel 0inisteriode*alud. Esas! "ueel actual modelodemoderniacindeGuatemala es del tipo 6hacia arriba6 y 6hacia abajo6 simult(neamente. $or un lado, las iniciativas dereforma se desarrollan a nivel ministerial y son apoyadas por niveles centraliados superiores &la/omisinde0oderniacin' y, por otro, sonimpuestashacialosdepartamentosyunidadesalinterior de las instituciones) 6hacia arriba6 desde una perspectiva ministerial y 6hacia abajo6 dentro dela institucin. *i bien la /omisin de 0oderniacin y el *1#2 son elementos de homogeneiacin y,hasta cierto punto, de integracin de los desarrollos individuales, no e%iste un mecanismotransversal efectivo de integracin y acelerador de estos procesos. Los avances e iniciativas sonpromisoriosperorestamuchoenprodeconsolidarun nuevomodeloyculturadegestinenlaadministracin pblica.El trabajo se consta de otras cuatro partes. En la parte 11 se hace una revisin del gasto pblico enGuatemalaentrminosdesuevolucin7nivel, composicinytendencia78 laproductividadyeficiencia del manejo de recursos pblicos8 como tambin, los principales desarrollos en materia demoderniacin desde la perspectiva de gestin por desempe+o a nivel institucional y de indicadoresde desempe+oa nivel sectorial 7productividad &del gastoy del trabajo', eficiencia, eficacia,efectividadycalidad7. Laparte111 evalalosdosprincipalesprogramassocialesdel gobierno,$R94#3Ey *1#*, mientras "ue enla parte 1:sepresenta una rese+a sobre la e%perienciainternacional en ciertas dimensiones de la gestin de desempe+o "ue son de especial inters para elcasoguatemalteco. 2inalmente, se presentanlas principales conclusiones y recomendacionesrelacionadas con cada uno de los aspectos tratados a lo largo del trabajo. Evaluacin del desempeo basada en competencias La e#aluacin del dese'!e-o tradicional .a sido/astante criticada !or Gerentes0 e'!resarios % ex!ertosen ad'inistracin0 existe incluso un li/ro titulado 12)or3u4 la E#aluacin del dese'!e-o nunca .a uncionado56...PROPUESTAEDUCATIVA DE MUSICA DE LIC. WILFREDO DONIEL RIVERATEMARI7 8 CUER)7 DE MAESTR7S)u/licado en el 9.7.E. de 21 de Se!tie'/re de 1.::( M;SICA%53.0BC4>0B 31%MA0%B1.; 8a m9sica como lengua$e y como medio de expresin. Nalor 6ormati:o de la m9sica.1ercepcin y expresin. 0mportancia de la educacin musical en la ducacin 1rimaria. lcurrculodeeducacinmusical enlaconcrecindeunidades did"cticas globali/adas.2.; 8a meloda en la educacin musical. 0nter:alo, lnea meldica, 6rase meldica.>econocimiento de la meloda. .onalidad, modalidad y transporte de canciones.4rmoni/acin de canciones y de obras instrumentales. >ecursos did"cticos para traba$ar enel aula.+.; 8a modulacin. 1rocedimientos y e$emplos de su mec"nica. Auncin expresi:a.>ecursos did"cticos para traba$ar en el aula.!.; 8a armona en la educacin musical. 4corde, tipos de acorde, in:ersiones. 3u origen.%adencias principales. >ecursos did"cticos para traba$ar en el aula.2.; 8a textura@ tipos. 8a textura en la instrumentacin de canciones y en obras musicales. 8a6orma. 4n"lisis 6ormal de canciones. 1rincipales 6ormas musicales.,.; 8aeducacinmusical atra:#s del ritmo. >itmolibre, rtmicoym#trico. >itmoylengua$e. >itmoymo:imiento. >itmoye$ecucininstrumental. 1olirritmia. 1e*ueomanticismo y en el siglo 77. %aractersticas generales. 3eleccin de 6ragmentosmusicales para el alumnado de ducacin 1rimaria.22.; 8a m9sica como expresin cultural de los pueblos. 8a m9sica #tnica. l 6olclore y susaplicaciones did"cticas. 3eleccin de 6ragmentos musicales para el alumnado de ducacin1rimaria. %53.0BC4>0B = %4>P%.> =0=P%.0%BQ = %BC.C0=B =5%4.0NB GC>481.;8aducacin0n6antil y1rimariaenla8BG3ydisposiciones*ueladesarrollan.%aractersticas generales, 6inalidades, estructura curricular y "reas de aprendi/a$e.2.; %onceptodecurrculo. 1lanteamientocurricular del 3istema ducati:o. Auentes y6unciones del currculo. 4n"lisis de los elementos del currculo de la ducacin 0n6antil y1rimaria.+.; scuelay3ociedad. l sistemaeducati:oenunasociedadcambianteyplural. lcontexto social en el *ue se pretende educar. Aactores culturales y ling&sticos.!.; %aractersticas b"sicas del desarrollo psico;e:oluti:o de la in6ancia. 4spectoscogniti:os, motrices, a6ecti:os y sociales de los ni