102
EVALUACION “PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (PEIEE) 2014-2015MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD Realizada por: Álvaro Escribano Sáez Titular de la Cátedra UC3M de Internacionalización Departamento de Economía Universidad Carlos III de Madrid y Jorge Pena Izquierdo IE University 25 DE NOVIEMBRE DE 2016

EVALUACION “PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE … · evaluacion “plan estratÉgico de internacionalizaciÓn de la economÍa espaÑola (peiee) 2014-2015” ministerio

  • Upload
    ngothuy

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACION

“PLAN ESTRATÉGICO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (PEIEE) 2014-2015”

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

Realizada por:

Álvaro Escribano Sáez Titular de la Cátedra UC3M de Internacionalización

Departamento de Economía Universidad Carlos III de Madrid

y

Jorge Pena Izquierdo IE University

25 DE NOVIEMBRE DE 2016

2

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 8 2. EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONÓMICAS ........................................... 9

2.1 LADO DE LA OFERTA: PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) Y PRODUCTIVIDAD ........................ 9 2.2 LADO DE LA DEMANDA: DEMANDA INTERNA Y DEMANDA EXTERNA .................................... 18 2.3 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS MACROECOÓMICO .................................................................. 24

3. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES ....................................................... 29 3.1 COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ...................................... 31 3.2 FACTORES DE COMPETITIVIDAD, LOS 6 EJES DEL PEIEE ........................................................ 34

3.2.1 EJE 1, MEJORAR EL CLIMA DE NEGOCIOS ......................................................................... 34 3.2.2 EJE 2, FACILITAR EL COMERCIO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS .................................... 37 3.2.3 EJE 3, FACILITAR EL ACCESO A LA FINANCIACIÓN .......................................................... 39 3.2.4 EJE 4, PROMOCIÓN COMERCIAL Y APOYO A LA EMPRESA ............................................... 40 3.2.5 EJE 5, ESTÍMULO A LA CULTURA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO . 44 3.2.6 EJE 6, FOMENTO DE LA INNOVACIÓN ............................................................................... 45

4. EVALUACIÓN MACROECONÓMICA DEL PEIEE ............................................................................. 47 4.1 IMPACTO AGREGADO SOBRE EL NIVEL DE INTERNACIONALIZACIÓN ..................................... 47

4.1.1 EXPORTACIONES .............................................................................................................. 47 4.1.2 IMPORTACIONES .............................................................................................................. 48 4.1.3 INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA (IDE) EN ESPAÑA .................................................... 49 4.1.4 INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA EN EL EXTRANJERO (IEE) ............................................. 50 4.1.5 ÍNDICES AGREGADOS DEL GRADO DE INTERNACIONALIZACION ..................................... 50 4.1.6 COMPETITIVIDAD ............................................................................................................ 51

4.2 ANÁLISIS DE IMPACTO SOBRE LOS 6 EJES DE ACTUACIÓN DEL PEIEE ................................... 53 4.2.1 EJE 1, MEJORAR EL CLIMA DE NEGOCIOS ......................................................................... 53 4.2.2 EJE 2, FACILITAR EL COMERCIO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS .................................... 54 4.2.3 EJE 3, FACILITAR EL ACCESO A LA FINANCIACIÓN .......................................................... 55 5.2.4 EJE 4, PROMOCIÓN COMERCIAL Y APOYO A LA EMPRESA ............................................... 56 4.2.5 EJE 5, ESTÍMULO A LA CULTURA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO . 57

4.3 TABLA RESUMEN DE IMPACTO ................................................................................................ 59 5. EVALUACIÓN DEL EFECTO CAUSAL DEL PEIEE ............................................................................ 62 6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 62 REFERENCIAS .................................................................................................................................... 64 APÉNDICE I: METODOLOGÍA DE DESCOMPOSICIÓN DEL PROCESO DE CONVERGENCIA ESPAÑOL EN RENTA PER CÁPITA RELATIVO A ALEMANIA ...................................................................................... 65 APÉNDICE II: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES AGREGADOS DE INTERNACIONALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD .................................................................................. 67 APÉNDICE III: DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES USADAS EN LOS APARTADOS 3 Y 4 Y EN LA TABLA 4.1...................................................................................................................................................... 68 APÉNDICE IV: RESUMEN DE LAS POLÍTICAS IMPLEMENTADAS EN EL PEIEE .................................. 70 APÉNDICE V. TABLA DE OTROS INDICADORES ................................................................................. 72 APÉNDICE VI. COMPARACIÓN INTERNACIONAL DEL DISEÑO DEL PEIEE…………………...…… .74

3

RESUMEN EJECUTIVO La economía española se encuentra en un proceso de reestructuración desde 2012. Las políticas de ajuste implementadas a nivel nacional y europeo han reducido el crecimiento la demanda interna y, aunque esta ha mostrado síntomas de recuperación en los últimos años, ha sido el sector exterior el que ha funcionado como motor del crecimiento, sustituyendo a la demanda interna en el papel que jugó antes de la crisis como impulsor de la economía.

Una parte importante de la actividad exportadora está constituida por grandes empresas que exportan a mercados tradicionales y por ello las exportaciones han estado poco diversificadas geográficamente, tanto en origen como en destino. Por otro lado, durante la anterior fase expansiva del ciclo que duró hasta finales del 2007, la inversión productiva española se dirigió en su mayoría hacia bienes que no eran comercializables mediante su exportación. Por tanto, los aumentos de renta generaron aumentos de las importaciones no compensados con aumentos de las exportaciones, empeorando con ello el saldo (déficit) por cuenta corriente de la balanza de pagos española.

España viene de sufrir una larga crisis económico/financiera acompañada de un profundo ajuste de la demanda interna. En este contexto la reacción del sector exterior es importante en su papel como amortiguador y compensador del descenso de la demanda interna. Las grandes empresas españolas buscaron en los mercados internacionales compensación a esa caída de la demanda interna, lo que ayudó mucho a consolidar hoy en día una base exportadora sólida en la economía Española que hay que mantener y seguir impulsando hasta reducir los niveles de endeudamiento externo por debajo del 100% del PIB.

Sin embargo, el sector exterior español aún adolece de ciertas carencias. La diversificación geográfica es importante, especialmente en el actual contexto de demanda internacional dominada por países emergentes, y de inestabilidad de la demanda exterior de los países europeos, Estados Unidos y China. Impulsar la internacionalización de la economía española mediante la incorporación de las empresas a mercados de alto valor añadido contribuirá a la aceleración del crecimiento de la economía de dos maneras. Por un lado, servirá de motor del crecimiento en un momento de ajuste estructural con demanda interna baja, a pesar de que esta parece que comienza a recuperarse. Por otro lado, ejercerá de eje dinamizador de la economía fomentando el crecimiento de sectores productivos intensivos en tecnología y alto valor añadido y reasignando recursos de sectores menos productivos a otros mas productivos.

Por tanto, el proceso de recuperación debe pasar por una reasignación eficiente de recursos humanos y financieros desde sectores como la construcción hacia sectores mas dinámicos, de alto valor añadido y susceptibles de ser comercializados internacionalmente. En este sentido, es de especial importancia incentivar las mejoras de productividad y competitividad de las empresas, más allá de la actual reducción de los costes laborales unitarios.

La capacidad innovadora de las empresas españolas, el acceso a la financiación y ciertas deficiencias en la calidad de las instituciones son aún puntos débiles de la economía española. Seguir mejorando en estos aspectos, como se ha hecho con el PEIEE (2014-15), tendrá efectos positivos para toda la economía, tanto en la base exportadora como en el valor añadido de las exportaciones, lo que nos permitirá seguir manteniendo y aumentando el saldo de la balanza por cuenta corriente.

En este informe hemos analizado el efecto del PEIEE utilizando variables agregadas. Hemos visto que, como consecuencia de la crisis, España se ha convertido en una economía con un alto nivel de endeudamiento tanto público como privado. Asimismo, en el periodo previo de la crisis España se especializó en la producción de bienes de bajo valor añadido no comercializables internacionalmente. Además, al ser una economía orientada a la demanda interna, las importaciones crecían a un ritmo mucho mayor que las exportaciones, lo que llevó a saldos significativamente negativos de la balanza por cuenta corriente y a acumular una deuda externa de más del 100% del PIB.

4

Por otro lado, el crecimiento de la renta per cápita en el periodo pre-crisis se basó en la incorporación de mano de obra poco cualificada y no en crecimientos de la productividad laboral. En una economía basada en mano de obra no cualificada, el ajuste en el periodo de crisis se hizo naturalmente a través de la destrucción de empleo, creando importantes desequilibrios en el mercado de trabajo.

En este contexto durante la crisis se redujeron drásticamente tanto la demanda interna como la externa. Sin embargo, muchas empresas españolas grandes y de elevada productividad, comenzaron a buscar demanda en el exterior. Esto hizo que el saldo de la balanza por cuenta corriente comenzase a corregirse a partir de 2012 y que a su vez se crease una sólida base de empresas exportadoras que habría que mantener y aumentar en el futuro.

El Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española (PEIEE) aparece en este contexto como apoyo a la Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización de 2013. El principal objetivo es el de aprovechar la inercia de internacionalización de las empresas españolas que comienza en el periodo de crisis e intentar que no se vuelva al modelo productivo del periodo pre-crisis, basado en baja productividad, endeudamiento y demanda interna.

En este informe se evalúa el PEIEE desde un punto de vista macroeconómico y en la medida de lo posible analizando la evolución del clima de inversión de las empresas. La Tabla 7.1 muestra la evolución de los componentes fundamentales del PIB entre 2012 y 2016, periodo en el que el PEIEE se implanta. Vemos que el peso de la demanda interna sobre el PIB (suma de consumo, inversión y gasto público) cayó de 2012 a 2015, aumentando por otro lado el peso del sector exterior. No obstante, con datos provisionales, parece que el peso del peso exterior podría volver a caer, consecuencia de que muchas empresas dejasen de exportar, redirigiéndose a atender prioritariamente a los aumentos de la demanda interna.

TABLA 7.1: DESCOMPOSICIÓN DEL PIB EN COMPONENTES DE LA DEMANDA

2012 2013 2014 2015 2016 Δ2012-15 Δ2012-16

C 58.6 58.0 58.3 57.6 59.3 -1.1 0.7 G 21.6 21.1 20.4 20.2 19.4 -1.4 -2.2 I 20.2 19.1 19.8 20.7 21.0 0.4 0.7 Demanda interna 100.4 98.3 98.5 98.4 99.7 -2.0 -0.7 X 28.7 30.5 31.6 32.3 32.8 3.5 4.1 M 29.1 28.7 30.1 30.7 32.5 1.5 3.4 Saldo exterior -0.4 1.7 1.5 1.6 0.3 2.0 0.7 PIB 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 - - Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial, FMI y OCDE.

El PEIEE ha estado asociado a una considerable mejora de la exportación e internacionalización de las empresas españolas, en gran parte gracias a aumentos de competitividad vía reducción de costes laborales. Asimismo, los flujos de capital español al exterior y viceversa han aumentado considerablemente. Por otro lado también ha tenido un efecto positivo en el clima de negocios y en la base exportadora.

Sin embargo, para que España no vuelva al modelo productivo pre-crisis, se debe incentivar las mejoras de productividad de las empresas, la capacidad innovadora, el acceso a la financiación, la diversificación de las exportaciones (tanto de origen como de destino) y la calidad institucional. Esto aumentará la base exportadora aún más a la vez que el valor añadido de los exportado. La consecuencia de estas políticas será que las importaciones no serán tan sensibles al crecimiento del PIB o, que al menos, crezcan a un ritmo menor que las exportaciones, lo que mantendrá saldos positivos de la balanza por cuenta corriente incluso en épocas expansivas de la demanda interna, lo que permitirá ir compensando los desequilibrios exteriores acumulados durante años.

5

En resumen, la evaluación global del efecto del PEIEE a dos años de su implantación es muy positiva. Se han sentado las bases de un modelo productivo basado en mejoras de la productividad y competitividad de sus empresas y orientada hacia tener una exportación mas diversificada.

TABLA 4.1: RESUMEN DE EFECTOS PEIEE

A. Distancia a la frontera y su cambio % entre 2016 y 2012

B. Valor del índice en 2016

1. Distancia 2. Cambio (%)

1. España

2. Media otros países 2012 2016 Norte Sur Todos

1. Internacionalización Volumen de Exportaciones 75.3 74.2 -1.5 120.7 114.1 116.6 115.1 Exportaciones % PIB 36.4 33.8 -7.2 114.3 107.8 115.3 110.8 Volumen de importaciones 71.7 68.7 -4.2 117.9 105.7 104.9 105.4 Importaciones % PIB 27.0 20.2 -25.1 111.6 99.9 103.7 101.4 Stock de capital extranjero en España1 67.0 64.8 -3.2 116.6 110.0 117.8 113.1 Stock de capital español en el exterior1 68.8 62.0 -9.8 115.1 106.3 114.8 109.7 2. Competitividad T.C.E (deflactado por el IPC)1 28.3 22.2 -21.5 97.8 102.0 98.9 100.8 T.C.E (deflactado por los CLU)1 19.8 15.3 -22.7 96.0 101.9 98.4 100.5 Productividad del trabajo 28.7 28.4 -0.9 101.7 102.0 100.1 101.2 TFP 58.6 57.6 -1.9 103.9 101.8 103.2 102.4 3. Clima de negocios DB total 17.0 8.0 -53.0 119.2 113.1 116.7 114.6 ICG Instituciones 19.9 27.8 39.3 92.3 99.0 99.6 99.2 ICG Infraestructura 8.2 3.1 -62.4 101.7 97.1 104.1 99.9 4. Diversificación IHH destino1,2 31.2 25.8 -17.3 99.3 107.0 106.1 106.6 IHH cc.aa1,2 98.0 IHH sector1,2 105.2 5. Acceso a financiación DB obtener crédito 31.3 20.0 -36.0 87.3 83.3 90.0 86.0 ICG mercado financiero 17.2 21.7 26.0 91.4 97.4 86.4 93.0 Tipo de interés real largo plazo1 44.6 28.4 -36.3 29.7 55.2 27.1 43.9 6. Base exportadora Exportadores % s/ total 107.6 Exp. regulares % s/ total 119.3 Exp. Consolidados % s/ total 93.8 Exp. Cons. Regul. % s/ total 107.4 7. Capital humano ICG cantidad de capital humano 12.1 0.0 -100.0 113.5 98.8 104.5 101.1 ICG calidad de capital humano 21.4 18.4 -14.0 103.1 103.0 109.0 105.4 8. Innovación Exportaciones bs. alta tecnología1 72.4 74.9 3.4 104.0 106.1 109.8 107.6 ICG disposición tecnológica 18.6 11.7 -37.0 112.4 105.1 108.6 106.5 ICG grado de innovación 34.0 32.5 -4.5 104.6 102.4 108.6 104.9 1Serie disponible hasta 2015. 2Una reducción del índice indica mejora. Fuente: Elaboración propia.

6

En la Tabla 4.1 la resumimos los resultados principales en los aspectos de internacionalización, competitividad, clima de negocios, diversificación de las exportaciones, acceso a la financiación, base exportadora, capital humano e innovación. Concretamente, incluimos dos diferentes medidas (A y B) de cada aspecto:

A. En la columna A, de la Tabla 4.1 incluimos la distancia de España con respecto al mejor país (frontera) de los 5 países UE considerados en la comparación en 2012 y 2016. Cuanto menor sea la distancia mejor estaremos. Esto es, un valor alto en 2012 indica que España se encuentra muy lejos del país líder (la frontera). Si el valor se reduce entre 2012 y 2016 es indicativo de una mejora (reducción de la distancia frente al mejor país) en los aspectos concretos del PEIEE listados en la Tabla 4.1. También incluye esta tabla el cambio entre 2016 y 2012. Un valor negativo del cambio porcentual indica que se reduce porcentualmente la distancia a la frontera y por tanto mejora España en ese aspecto.

En el apartado de internacionalización en los apartados de volumen de exportaciones e importaciones España está lejos de la frontera, a una distancia por encima del 70% del país líder que es Alemania en este caso. Sin embargo, con relación al PIB las exportaciones y las importaciones están a una distancia menor del 36% en el primer caso y en torno al 27% en el segundo. Con respecto al stock de capital extranjero en España y de España en el extranjero también estamos lejos de la frontera a mas del 60% de distancia del país de referencia. En todos los caso analizados, hay sin embargo una mejora con respecto a la situación en 2012 debido quizás la PEIEE. La mayor mejora ocurrió en la importaciones con una mejora en la distancia del 25%.

En el apartado de competitividad ha habido mejora (reducción de la distancia) en todas las variables y sobre todo en las relacionadas con la competitividad vía precios. Sin embargo, hay que destacar que esta mejora no ha sido muy pronunciada en los aspectos de productividad. España está aún lejos del país líder, especialmente en la productividad total de los factores donde la distancia es mas del 58% a pesar de haber mejorado algo desde 2012 a 2016 (un 1,9% de mejora).

En el apartado de clima de negocios, no es tan grande la distancia con respecto a la frontera 17%. Sin embargo, en el apartado de calidad institucional encontramos el primer punto débil de la economía española ya que en estos últimos años se ha empeorado un 39%. En 2016, España termina en este aspecto más lejos incluso que en 2012. En infraestructuras estamos tan solo a un 8% de distancia de la frontera y henos mejorado un 62% con respecto a 2012.

En lo que se refiere al apartado de diversificación de destino geográfico, España ha terminado más cerca del líder en 2016 (a un 25% de la frontera en vez de un 31%).

En el apartado de acceso a la financiación, si bien el tipo de interés real ha bajado en picado gracias en parte al cambio de política del BCE, el punto débil está en el mercado financiero donde hemos ampliado la distancia un 26% frente al país de frontera. Sin embargo se hemos mejorado el la facilidad para obtener crédito en un 36% frente al país de frontera.

El siguiente punto débil está en la calidad del capital humano (no en la cantidad). Se ha recortado un 14% la distancia con respecto al líder en calidad y hemos mejorado un 100% en cantidad.

El último apartado considerado es el de innovación, y es en el que encontramos las mayores carencias junto con el de productividad. España ha aumentado su distancia con respecto al líder un 3.4% en exportaciones de base tecnológica. En la disposición tecnológica, España termina a sólo un 11% del líder tras una mejora en la distancia del 37%, pero en el apartado de innovación la mejora es solo del 4.6%. Esta última demasiado pequeña para recortar la distancia con respecto al líder y se queda en una distancia del 32.5% en 2016.

B. En la columna B, de la Tabla 4.1, mostramos los valores de los índices creados en 2016 en la sección 4. Valores por encima de 100 indican la mejora en un determinado factor durante la implantación del PEIEE. Un valor de 120 indica que ha mejorado un 20%. Para poner los valores en perspectiva y tener una referencia internacional de la magnitud de los cambios, también se incluyen las medias de los valores del índice en los países del Sur de

7

Europa (Italia y Portugal), del Norte de Europa (Reino Unido, Alemania y Francia) y de los 5 países. Nótese que en los casos de los siguientes tres indicadores considerados, el tipo de cambio real efectivo (TCE), el índice Hirschman-Herfindahl (IHH) y el tipo de interés real, la mejora se produce cuando el índice disminuye.

En el apartado de internacionalización en cuanto al volumen de exportaciones e importaciones España mejora en todos los aspectos con respecto a 2012. En concreto merece la pena resaltar la mejora en las exportaciones en un 20,7%. En el resto de los componentes la mejora está por encima del 10%.

En el apartado de competitividad ha habido mejora pero hay que destacar que esta mejora no ha sido muy pronunciada en los aspectos de productividad. En particular, la productividad total de los factores ha mejorado desde 2012 en un 3,9%.

En el apartado de clima de negocios, hay una mejora en el valor del DBR, en el que España ha mejorado un 19.2%, ligeramente más que el resto de países. Asimismo, en el apartado de infraestructuras España está muy cerca de la frontera, además ha habido una ligera mejora tras la implantación del PEIEE. Sin embargo, en el apartado de calidad institucional encontramos el primer punto débil de la economía española. En 2016, España termina en este aspecto más lejos incluso que en 2012.

En lo que se refiere a diversificación de destino del comercio en España, ha terminado más o menos como estaba en 2012.

En el apartado de acceso a la financiación, si bien el tipo de interés real ha bajado gracias en parte al cambio de política del BCE. El punto débil está en la facilidad para obtener crédito. En este aspecto España cae en términos absolutos, tanto en el indicador medido por el DBR como por el ICG.

La base exportadora ha mejorado sobre todo el número de exportadores regulares (mejora del 19.3%). El número de empresas exportadoras ha aumentado un 7.6%, pero el de consolidados ha disminuido un 6.2%. Por otro lado, pese al descenso de exportadores consolidados, el número de regulares consolidados ha aumentado un 7.4%.

El siguiente apartado de capital humano. El valor del índice de calidad del capital humano ha crecido un 3.1% y la cantidad un 13,5%. Sin embargo, aún hay margen de mejora en este aspecto.

El último apartado de innovación, y es en el que encontramos las mayores carencias junto con el de productividad. El índice de exportación de bienes de alta tecnología ha mejorado en un 4%. En el apartado de innovación la mejora del 4.6% es demasiado pequeña para recortar la distancia con respecto al líder.

8

1. INTRODUCCIÓN El gobierno español por medio del Ministerio de Economía y Competitividad decidió en febrero de 2014 iniciar un plan de apoyo a las exportaciones españolas a través del Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española (PEIEE).

El objetivo de este informe es el de evaluar en dos etapas los resultados del PEIEE 2014-2015, varios meses después de su puesta en marcha. Para ello, en esta primera etapa haremos un análisis descriptivo general de los resultados del PEIEE y en base a él haremos nuestras recomendaciones. Es difícil hacer análisis descriptivo y gráfico fiable sin que se cumpla la condición de caeteris-paribus y por tanto sin poder controlar por efectos de otras variables que también cambian tras la implantación del PEIEE. Es decir, con datos agregados el cambio o mejora en las variables analizadas estará necesariamente ligado a la implementación del PEIEE, pero el PEIEE no será el único factor que haya detrás de estas mejoras; por ejemplo, de las exportaciones. En la segunda fase de esta evaluación, y ya con datos microeconómicos a nivel de empresa, haremos un análisis de impacto de políticas concretas de internacionalización. De este análisis sí podremos extraer algunas conclusiones causales (causa y efecto) de ciertas políticas del PEIEE.

Entre los principales efectos de las políticas de ajuste implementadas por el gobierno, desde el año 2012, está la mejora de la competitividad de las empresas españolas vía ajuste de costes relativos (costes laborales). Esta mejora en la competitividad ha tenido un importante impacto positivo en las exportaciones y en el crecimiento de la economía. Asimismo, el consiguiente aumento del empleo ha impulsado la demanda interna. Este aumento de la demanda interna es positivo siempre que no derive en un déficit en la balanza por cuenta corriente. El aumento de las importaciones derivado del aumento del PIB será positivo siempre que las empresas exportadoras no se centren en el mercado nacional y generen de nuevo importantes déficits exteriores.

El PEIEE trata da un paso más allá de las políticas de ajuste hechas hasta ahora, tratando de dar apoyo e incentivos a las exportaciones más allá de la reducción de costes laborales. En concreto, entre los objetivos del PEIEE se encuentran el aumento de la productividad de las empresas (por ejemplo, mediante la mejora del clima de negocios), el aumento del tamaño de las empresas, la reducción del coste percibido de exportar, el aumento del beneficio esperado de exportar, el apoyo adicional a las pequeñas empresas, la mejora del acceso a la información de las empresas, el impulso a la innovación, etc. Reducir los costes fijos (hundidos) de exportar y crear empresas mas productivas capaces de afrontar estos costes fijos, es parte de los objetivos del PEIEE. El proceso de internacionalización de la economía española del PEIEE descansa en 6 ejes fundamentales: 1) Mejorar el clima de negocios, 2) Facilitar el comercio y el acceso a los mercados. 3) Facilitar el acceso a la financiación, 4) Promoción comercial y el apoyo a la empresa, 5) Estímulo a la cultura de la internacionalización y capital humano y 6) Fomento de la innovación.

La presente evaluación del PEIEE se estructura de la siguiente forma. En la segunda sección, y para ponerla en contexto, haremos un análisis de la evolución de la economía española desde el año 2000 distinguiendo entre la evolución por el lado de la oferta de lado de la evolución por el lado de la demanda. Como referencia analizaremos otros cinco países de la Unión Europea (UE); Alemania, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido. En la sección tercera, discutiremos las ventajas del proceso de internacionalización, tipo de políticas públicas implementables y factores de mejora de las exportaciones. Analizaremos factores de competitividad y productividad de la economía española y sobre todo haremos énfasis en la evolución de los seis ejes principales del PEIEE. La sección cuarta, se dedicará a la evaluación macroeconómica del PEIEE comparando sus efectos con respecto al año 2012. Al final de esta sección cuarta incluiremos una Tabla resumen de la evaluación del PEIEE. En la quinta sección propondremos un método de evaluación de impacto del PEIEE con interpretación causal usando datos a nivel de empresa. Por último, en la sección sexta se incluirán las principales conclusiones de esta evaluación. Los Anexos técnicos se añaden al final. En concreto, en el último Anexo se incluirá una comparativa internacional. Nos centraremos en la comparación del PEIEE con los procesos de elaboración seguidos en los correspondientes Planes Estratégicos de Internacionalización de Alemania, Francia y el Reino Unido.

9

2. EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONÓMICAS Tomando datos de organismos internacionales, como el Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial de Comercio (OMC), etc., revisaremos la evolución de las principales magnitudes de la economía española. Posteriormente evaluaremos los efectos macroeconómicos del Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española, PEIEE 2013-2014. Haremos especial hincapié en analizar si los actuales patrones de crecimiento de la economía española, nos permiten mirar con optimismo a las soluciones propuestas a los desequilibrios actuales de la economía y reducir los niveles de endeudamiento.

2.1 LADO DE LA OFERTA: PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) Y PRODUCTIVIDAD

¿Ha afectado la magnitud de la crisis económica de forma similar a los países de la Unión Europea (UE) a nivel macroeconómico? La respuesta es que no. ¿Está siendo similar la recuperación en estos países de la UE? La respuesta sigue siendo que no.

En España la crisis económica se asocia normalmente al periodo de seis años comprendido entre 2008 y 2014. Sin embargo, por las siguientes tres razones, vamos a considerar a 2012 como el punto de referencia en esta evaluación:

a) el objetivo de este trabajo es la evaluación del Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española (PEIEE) de 2014 a 2015,

b) ya en el año 2013 salió la importante Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización (Ley 14/2013) y tiene mucha relación con el PEIEE,

c) en el año 2012 hubo un cambio de gobierno, entró el Partido Popular e introdujo reformas estructurales que están ligadas a objetivos del PEIEE.

Por tanto, entendemos que el mejor año de referencia para analizar los efectos del PEIEE es el 2012. A su vez, en este año se empieza a reducir el ritmo de decrecimiento del producto interior bruto (PIB), como se indica en el Gráfico 1 y por tanto marca el comienzo de un nuevo período.

El Gráfico 2.1 señala los dos tipos de evolución de la crisis económica que ha habido en la UE. Un primer grupo de 3 países (España, Italia y Portugal) de los 6 analizados que han tenido una crisis de crecimiento del PIB en forma de W, con dos periodos de máxima crisis en 2009 y 20012. Mientras que en los otros tres países (Alemania, Francia y Reino Unido), la crisis económica ha sido en forma de V con un solo periodo de máxima crisis en 2009. Estos últimos tres países también redujeron sus tasas de crecimiento del PIB de 2010 a 2012 pero estas no llegaron a ser negativas (decrecimiento) como si ocurrió en los otros tres países, incluida España.

GRÁFICO 2.1: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB DE ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA UE, PERIODO 2000-2016.

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones del FMI. Fuente: Elaboración propia con datos del FMI.

-50

5Ta

sa de

crec

imien

to (%

)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

10

De acuerdo con el Gráfico 2.1, el producto interior bruto (PIB) en España creció un 1.5% en 2014 y un 3.2% en 2015. Aunque la demanda externa (exportaciones) actuó en España como freno de la caída del PIB durante los peores años de la crisis, la situación internacional es más débil ahora principalmente debido a la inestabilidad de China y la caída del precio del petróleo. Quizás ello haya conducido a una desaceleración en la previsión de crecimiento para España en el 2016 estimándolo entorno a un 2.6%.

Lo importante a resaltar del Grafico 2.1 es que el PIB español está desde el año 2012 creciendo a tasas mayores (en valor absoluto) que sus principales socios comerciales; Alemania, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido y la previsión de crecimiento para España en 2016 es la mas alta de estos 6 países de referencia.

Por las razones anteriormente expuestas, identificamos tres claros periodos de evolución del PIB de la economía española:

• Periodo anterior a la crisis (hasta 2007). España crecía a tasas mayores que las de los otros países y por ello convergíamos a la renta de Alemania. Sin embargo, como analizaremos mas adelante, las causas de ese crecimiento del PIB (modelo de crecimiento) no se pueden, ni deben repetir en el futuro.

• Periodo de crisis (2008-2012). España tenia una de la mayores tasas de reducción del PIB, de los seis países, acompañada de una fuerte destrucción de empleo.

• Periodo de salida de la crisis (2013-2016). España mantiene la mayor aceleración del crecimiento llegando al año 2015 (3.2%) con la mayor tasa de crecimiento del PIB de los seis países.

Esta reacción de la economía Española para salir de la crisis nos lleva a concluir que al menos algunas de las reformas estructurales que se han llevado a cabo sí han tenido los efectos deseados esperados. El propósito de esta sección del informe es hacer un análisis preliminar y a nivel macroeconómico de cuales son esas políticas económicas causantes del crecimiento y si en algo, o en todo, se puede deber a las políticas económicas incluidas en el plan PEIEE 2014-15.

Las comparaciones de productividad entre países son siempre complicadas ya que se comparan entidades que no son homogéneas; producen distintos bienes y servicios distintos con tecnologías de producción muchas veces distintas. En el Gráfico 2.2, se representa la evolución de la renta per-cápita, medida como el producto interior bruto (PIB) por habitante. Analizar la evolución de la renta per-cápita es importante ya que recoge de forma sintética y comparable el nivel de vida de un país. No hay una medida perfecta que recoja bien todos los aspectos de la economía y por tanto, la renta per-cápita también tiene sus deficiencias. Por ejemplo, no da información del grado de equidad o desigualdad en la distribución de esa renta. Pero es una medida sencilla de calcular y útil ya que está altamente relacionada con el progreso social de un país con una correlación del 78% dada por Porter y Stern (2015).

El Gráfico 2.2 muestra la renta per cápita de los mismos seis países de referencia de la Unión Europea (UE); Alemania, España, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido. Observamos que la renta per-cápita de España ocupa el penúltimo lugar de estos países, tan solo por delante de Portugal. Hasta el año en que da comienzo la crisis financiera Francia era el país de mayor renta per-cápita llegando a tener en 2008 unos 43.000$ por habitante mientras que España, en ese año, tenía unos 32.000$ por habitante. Hasta el período de crisis, los seis países tuvieron aumentos importantes de renta pero a partir de 2011 Alemania superará ya a Francia en renta por habitante y de forma sostenida. En la actualidad, los niveles de renta per-cápita con respecto a 2008 han aumentado un poco en Alemania, Francia y Reino Unido, se han mantenido en España y Portugal (a pesar de haber perdido población) y es Italia la que ha perdido renta per-cápita desde entonces.

Cabría preguntarse si la evolución de la renta per-cápita ha sido similar en estos seis países desde la crisis. Para ello, el Gráfico 2.3 nos muestra la evolución de la renta per-cápita de los cinco países con relación a Alemania, el país que mejor esta haciendo frente a la crisis económica en Europa. Observamos que hasta el periodo anterior a la crisis, España iba convergiendo a la renta de

11

Alemania hasta llegar a alcanzar el 80% de la misma, pero a partir de esos años diverge hasta alcanzar en 2013 un nivel cercano al 70% de la renta de Alemania. La buena noticia para la actual evaluación del PEIEE es que a partir de 2014 la economía Española parece que vuelve a empezar a converger, aunque lentamente, a los niveles de renta alemanes. Aunque la relación causa efecto requiere de un análisis mas detallado, como veremos mas adelante.

GRÁFICO 2.2: EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITA DE ESPAÑA Y DE PAÍSES DE REFERENCIA UE,

PERIODO 2000-2016.

GRÁFICO 2.3: PIB PER CÁPITA RELATIVO A ALEMANIA DE ESPAÑA Y DE PAÍSES DE REFERENCIA UE, PERIODO 2000-2016.

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones usando las previsiones del FMI. Todas las series están expresadas en dólares constantes de 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (W.D.I) y FMI (W.E.O).

El Gráfico 2.3 representa el PIB per cápita español relativo al alemán en porcentaje. Un aumento de la PIB per-cápita relativo implica convergencia a la renta per-cápita de Alemania y una caída divergencia. En todos los 6 países, menos Italia, se observa convergencia en renta per-cápita hasta el año 2005, divergencia de 2006 a 2012 y convergencia de nuevo de 2013 a 2016. España ocupa el quinto lugar, de los seis, en renta per-cápita llegando alcanzar el máximo del 80% de la renta per-cápita de Alemania en 2005 y aún no se ha recuperado ese nivel ni en el año 2016.

GRÁFICO 2.4: TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE PAÍSES DE REFERENCIA DE LA UE, PERIODO 2000-2016.

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones del FMI. Fuente: Elaboración propia con datos del FMI (W.E.O).

2000

025

000

3000

035

000

4000

045

000

Dól

ares

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

4060

8010

012

0Po

rcen

taje

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

-2-1

01

2Ta

sa cr

ecim

iento

pob

lación

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino UnidoAustralia EE.UUTotal mundial

12

El Gráfico 2.4 nos muestra como ha evolucionado la población de estos seis países de la UE y de otros países como EE.UU y Australia. A su vez hemos añadido la población mundial que vemos que crece entorno al 1.3% anual y de forma muy estable. Se observa que en todos los países menos Alemania, han ido aumentando su población año a año hasta los años de la crisis. La reacción demográfica a partir de la crisis en 2008 ha sido muy dispar en estos países. Tres de los países han tenido políticas demográficas distintas:

a) Australia no ha dejado de atraer población de forma estable a una tasa media del 1.5%. EE.UU es otro ejemplo de país con población creciente aunque cada vez a tasas de crecimiento menores.

b) España estuvo aumentando su población hasta 2012 pero desde 2008 este crecimiento se ha reducido de forma sostenida. Es a partir de 2013 cuando se empieza a perder población y aún en 2016 no ha empezado a aumentar (a pesar de que la pérdida de población es cada vez menor).

c) Alemania desde 2002 a 2012 estuvo perdiendo población y es a partir de 2012 cuando empezó con tasas de crecimiento de la población positivas y crecientes hasta estabilizarse en 2015.

Parece claro que la política demográfica española no es sostenible a largo plazo dado el envejecimiento constante de la población que indican las pirámides de población. Una de las políticas del PEIEE que evaluaremos mas adelante es si ha sido capaz España de atraer población joven en edad de trabajar (estudiantes internacionales y profesionales jóvenes de alto nivel de capital humano) para compensar el actual envejecimiento de la población que hace insostenible financieramente el actual sistema de pensiones español.

GRÁFICO 2.5 : PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO EN ESPAÑA Y EN PAÍSES DE REFERENCIA UE,

PERIODO 2000-2016.

GRÁFICO 2.6: PARTICIPACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN ESPAÑA Y EN PAÍSES DE REFERENCIA

UE, PERIODO 2000-2016.

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones usando las previsiones del FMI. Todas las series están expresadas en dólares constantes de 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (W.D.I) y FMI (W.E.O).

Para analizar mas a fondo la renta per-cápita (Y/P), la descompondremos en el producto de la productividad del trabajo (Y/L) por la participación de la fuerza laboral (L/P), ver el Apéndice I para más detalles. Esta simple descomposición nos permite evaluar si el crecimiento de la renta per-cápita observado desde 2000 a 2007, se ha debido a un aumento de productividad o no. El Gráfico 2.5 nos indica claramente que no, y que incluso la productividad del trabajo disminuyó en ese período, debiéndose el crecimiento en renta per cápita al aumento de la participación de la fuerza laboral. Hasta 2008 se incorporó, a la estructura productiva, mucha mano de obra poco cualificada en sectores de bajo valor añadido y de bienes no exportables, como la construcción.

En términos del ranking de productividad del trabajo vemos que España mantiene el mismo quinto lugar que obtuvo en términos de renta per-cápita. A partir de esa fecha vemos que la productividad

4000

060

000

8000

010

0000

1200

00D

ólar

es

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

.35

.4.4

5.5

Rat

io L

/N

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

13

del empleo aumenta ligeramente pero sobre todo debido a la rápida destrucción de empleo como se indica en el Gráfico 2.6. Esta destrucción de empleo es la mas alta de los seis países tan solo seguida por Portugal. Nótese que esta variabilidad observada por la fuerza de trabajo en España no se da en ninguno de los cinco países UE, sobre todo en el período de crecimiento (2000-2007). Este exceso de sensibilidad del empleo/desempleo en España a cambios en el ciclo de la actividad económica es quizás uno de los mayores problemas de la economía española que requiere de reformas estructurales que discutiremos mas adelante.

El Gráfico 2.7 nos muestra la convergencia (gráfico en crecimiento) o divergencia (gráfico en decrecimiento) de cada componente (la productividad del empleo y la fuerza laboral) con respecto a Alemania. La conclusión es la misma que antes; hubo divergencia en productividad del empleo y convergencia en la fuerza laboral de 2000 a 2007, estabilidad relativa (ni convergencia ni divergencia) en productividad a partir de 2009, divergencia en la fuerza laboral de 2007 a 2012 y convergencia de 2013 a 2016.

GRÁFICO 2.7: DESCOMPOSICIÓN DEL PIB PER CÁPITA RELATIVA A ALEMANIA DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y PARTICIPACIÓN DE LA FUERZA LABORAL EN EL PIB DE ESPAÑA Y DE PAÍSES DE REFERENCIA UE, PERIODO 2000-2016.

A. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO B. FUERZA DE TRABAJO

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones usando las previsiones del FMI. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (W.D.I) y FMI (W.E.O).

Quizás al componente de la producción de un país que más le afecta el problema de comparabilidad internacional sea la productividad total de los factores (PTF), como componente que mide la eficiencia técnica e institucional entre otros elementos (calidad institucional, clima de los negocios, etc.). Para evitar este problema, la mayoría de las comparaciones se hacen normalmente en términos de productividad del trabajo (productividad media) pero ello no nos impedirá mas adelante, intentar extraer algunas conclusiones de realizar un análisis comparativo mas detallado de algunos componentes que están detrás de la productividad del trabajo.

Partiendo de una función de producción Cobb-Douglas, con dos factores capital (K) y trabajo (L) y siguiendo a Parente y Prescott (2005), ver Apéndice I, podemos descomponer la productividad del trabajo en el ratio capital trabajo (K/L) y en el componente de productividad total de los factores (PTF), ver Gráficos 2.8 y 2.9.

En el Gráfico 2.8 vemos que desde 2000 a 2008 el ratio capital trabajo aumentó pero a una tasa algo menor que el resto de los 5 países, indicando el alto grado de intensidad del factor trabajo en España. En términos del ranking, España ocupaba el 4º lugar de los seis por delante de Italia y Portugal. Durante la crisis el ratio capital trabajo es el que más aumentó debido a la rápida destrucción de empleo en España y a partir de 2013 se volvió a estabilizar su crecimiento. El Gráfico 2.9 es esclarecedor del problema de crecimiento en España ya que la PTF se mantiene casi constante y todos los cambios en el ciclo los absorbe el empleo. A esto se suma el bajo nivel de

4060

8010

012

0P

orce

ntaj

e

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

7080

9010

011

0Po

rcen

taje

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

14

PTF que nos hace mantenernos en el 5º lugar de los 6 países y a bastante diferencia del resto (tan solo mejor que Portugal).

GRÁFICO 2.8: RATIO DE CAPITAL POR TRABAJADOR EN ESPAÑA Y EN PAÍSES DE

REFERENCIA UE, PERIODO 2000-2016.

GRÁFICO 2.9: PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES (TFP) DE ESPAÑA Y DE PAÍSES DE

REFERENCIA UE, PERIODO 2000-2016.

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones usando las previsiones del FMI. Todas las series están expresadas en dólares constantes de 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (W.D.I) y FMI (W.E.O).

El Gráfico 2.10 nos confirma el análisis anterior en términos de convergencia/divergencia de cada componente con respecto a Alemania. El apartado A del gráfico indica la convergencia que hubo en España del ratio capital trabajo hasta 2012 y a partir de 2013 se inició la divergencia. Sin embargo, el apartado B del Gráfico 19 nos indica que desde el año 2000 a 2008 hubo divergencia en la PTF con respecto a Alemania. En media, España es un 10% menos eficiente que Alemania en términos de la PTF. Por tanto, la baja PTF es el elemento fundamental que hay que corregir del modelo de crecimiento español para que no todo el ajuste recaiga sobre el empleo. En este sentido parece que el PEIEE hay sido capaz de corregir, aunque muy lentamente esta tendencia desde 2012. Lo más preocupante a largo plazo de la comparación de eficiencias relativas, es que España en términos de PTF está más lejos de Alemania que sus principales socios comerciales Francia, Italia y el Reino Unido.

GRÁFICO 2.10: DESCOMPOSICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO RELATIVA A ALEMANIA: CAPITAL POR TRABAJADOR Y EFICIENCIA RELATIVAS A ALEMANIA DE ESPAÑA Y DE PAÍSES DE REFERENCIA UE, PERIODO 2000-2016.

A. RATIO CAPITAL-TRABAJADOR B. EFICIENCIA (PTF)

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones usando las previsiones del FMI. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (W.D.I) y FMI (W.E.O).

6000

080

000

1000

0012

0000

1400

0016

0000

Dól

ares

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

2000

4000

6000

8000

1000

0D

ólar

es

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

8590

9510

010

5P

orce

ntaj

e

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

.6.8

11.

2E

ficie

ncia

rela

tiva

(tant

o po

r uno

)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

15

Los Gráficos 2.11 y 2.12 presentan la evolución del stock de capital (K) y del empleo (L) de los seis países. En España, se observa como desde 2000 a 2007 tanto el capital como el empleo crecían a mayores tasas que las de sus cuatro socios Europeos (salvo Portugal) pero también decrecieron mas rápidamente a partir de 2008 con la crisis económica.

El efecto mas llamativo del exceso de sensibilidad del empleo al ciclo económico en España se refleja en la evolución de la tasa de paro del Gráfico 2.13. De 2000 a 2007 España ya estaba entre los países de mayor desempleo de los seis con tasas por encima del 10% hasta 2005 pero es a partir de 2007 el paro crece mucho mas que en los demás países y llegó situarse por encima del 25% en 2013, año a partir del cual vuelve a descender a mayor velocidad que en el resto de los países, llegando a estar por debajo de 20% en 2016. Es decir el PEIEE, al menos en parte, sí ha tenido un efecto positivo en términos de empleo, reduciendo la tasa de desempleo en 5 puntos porcentuales.

GRÁFICO 2.11: STOCK DE CAPITAL EN ESPAÑA Y EN PAÍSES DE REFERENCIA UE, PERIODO 2000-2016.

GRÁFICO 2.12: EMPLEO EN ESPAÑA Y EN PAÍSES DE REFERENCIA UE, PERIODO 2000-2016

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones usando las previsiones del FMI. Todas las series están expresadas en dólares constantes de 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (W.D.I) y FMI (W.E.O).

GRÁFICO 2.13: TASA DE DESEMPLEO EN ESPAÑA Y EN LOS PAÍSES DE REFERENCIA UE, PERIODO

2000-2016.

GRÁFICO 2.14: AJUSTE ENTRE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO RELATIVA A ALEMANIA Y LA PTF RELATIVA A ALEMANIA EN ESPAÑA, PERIODO

2000-2016.

( Y=-48.3+49.2X; R2=0.70 )

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones usando las previsiones del FMI. Todas las series están expresadas en dólares constantes de 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (W.D.I) y FMI (W.E.O).

010

0020

0030

0040

0050

00M

iles

de m

illon

es d

e $

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

010

2030

40E

mpl

eo (M

illon

es)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

510

1520

25D

esem

pleo

(% T

otal

em

pleo

)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

2000

20012002

2003

2004

2005

20062007

2008

2009

2010

2012

20132014

20152016

7580

8590

Pro

duct

ivid

ad tr

abaj

o (%

Ale

man

ia)

.78 .8 .82 .84 .86 .88Eficiencia (Rel. Alemania)

16

En términos del modelo de crecimiento utilizado en esta sección, también podemos asociar otras mejoras en términos de eficiencia relativa. El Gráfico 2.14 indica que la relación entre la convergencia con Alemania en términos de la PTF y la convergencia en productividad del trabajo esta muy correlacionada y de hecho aumentó a partir de que se introdujera el PEIEE. Desde el año 2000 a 2011 esa relación es positiva y con pendiente igual 49.2. con un R2 de 0.70 y es a partir de 2012 cuando la recta de ajuste se desplaza hacia arriba de forma significativa. Esto es, cuando España tenia en los años 2000-01 el 85% de la productividad del trabajo de Alemania, su PTF era el 87% del de Alemania. Sin embargo, ese mismo 85% de la productividad del trabajo de Alemania en 2012 tan solo requería tener solo el 84% de la PTF de Alemania. Esa mejora significativa se debe a la convergencia de la PTF española en estos últimos años, que repercutió en mejoras de eficiencia al haber mayor capacidad de absorción de las innovaciones en las empresas españolas1.

TABLA 2.1: DESCOMPOSICIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB PER-CÁPITA (Y/P) EN: A) PARTICIPACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO (L/P) Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO (Y/L) Y B) DESCOMPOSICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO EN EL RATIO CAPITAL POR TRABAJADOR (K/L) Y LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES (PTF)

(A1)=(A2)+(A3) (A3)=(B1)+(B2) Y/P L/P Y/L (K/L)α PTF (A1) (A2) (A3) (B1) (B2)

España 2000-07 12.82 15.77 -2.95 3.07 -6.03 2008-11 -6.78 -14.35 7.56 6.88 0.68 2012-16 3.68 0.27 3.41 3.83 -0.43

Alemania 2000-07 9.73 3.07 6.66 5.52 1.14 2008-11 5.21 6.22 -1.01 2.18 -3.19 2012-16 2.41 1.49 0.92 2.54 -1.63

Francia 2000-07 8.02 2.16 5.86 4.43 1.43 2008-11 -0.83 -1.45 0.63 2.74 -2.11 2012-16 0.95 -0.16 1.12 2.64 -1.52

Italia 2000-07 5.86 3.59 2.28 5.67 -3.40 2008-11 -6.39 -3.25 -3.14 3.47 -6.61 2012-16 -6.22 -2.78 -3.44 2.77 -6.21

Portugal 2000-07 5.88 -0.58 6.46 8.03 -1.56 2008-11 -2.93 -5.41 2.48 4.89 -2.40 2012-16 -0.19 -1.36 1.17 3.53 -2.36

Reino Unido 2000-07 15.55 3.16 12.39 5.28 7.11 2008-11 -4.97 -3.71 -1.26 2.88 -4.14 2012-16 6.75 3.71 3.04 1.92 1.12

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial y FMI.

La Tabla 2.1 refleja bien las diferencias de modelos de crecimiento entre los seis países. En España los componentes que mejor reflejan los cambios en la renta per-cápita son la participación de la fuerza laboral seguido del ratio capital trabajo, en el periodo de crecimiento acumulado de 2000 a 2007. Durante la crisis 2008-11 es la perdida de fuerza laboral la dominante. Sin embargo, esta característica cambia de 2012 a 2016 pasando a ser el ratio capital trabajo el componente dominante. En Alemania, salvo en el periodo de crisis, es el ratio capital trabajo el dominante de las mejoras de la renta per-cápita.

El modelo de crecimiento erróneo seguido por la economía española en los años de crecimiento anteriores a 2007 se ve claramente en la Tabla 2.2. Vemos que de 2000 a 2007, la productividad del trabajo acumulada divergía con respecto a la alemana debido a los dos componentes (K/L y la PTF) y solo se convergía en renta per-cápita por la fuerte convergencia acumulada de la fuerza de trabajo.

1Para una explicación del papel de la capacidad de absorción, su medición y su impacto en la capacidad de innovación de las empresas españolas véase Escribano, Fosfuri y Tribo (2009).

17

El componente fuerza de trabajo siguió dominando en España en el periodo de crisis, 2008-11, y se observa una divergencia en renta per-cápita. Tan solo se ve que cambia a partir de 2012 donde ya la convergencia en renta y productividad acumuladas se deben tanto al ratio capital trabajo como a la PTF.

En este sentido, parece que el modelo de crecimiento (oferta) de la economía española ha empezado a cambiar a partir del año 2013, año en el que se introdujeron las políticas del PEIEE, pero solo el tiempo dirá si se consolida este cambio de forma permanente o se simplemente se queda en un cambio transitorio.

TABLA 2.2: DESCOMPOSICIÓN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB PER-CÁPITA RELATIVA A ALEMANIA (Y/P)R EN: A) FUERZA DE TRABAJO (L/P)R Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO (Y/L)R Y EN B) DESCOMPOSICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO EN EL RATIO CAPITAL TRABAJO (K/L)R Y LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES (PTF)R

(A1)=(A2)+(A3) (A3)=(B1)+(B2) (Y/P)R (L/P)R (Y/L)R (K/L)αR (TFP)R (A1) (A2) (A3) (B1) (B2)

España 2000-07 3.09 12.70 -9.61 -2.45 -7.17 2008-11 -12.00 -20.57 8.57 4.71 3.87 2012-16 1.27 -1.22 2.49 1.29 1.20

Francia 2000-07 -1.71 -0.91 -0.80 0.02 -0.82 2008-11 -6.04 -7.68 1.64 1.00 0.64 2012-16 -1.46 -1.66 0.20 0.60 -0.40

Italia 2000-07 -3.87 0.52 -4.39 0.15 -4.53 2008-11 -11.60 -9.47 -2.13 1.29 -3.42 2012-16 -8.63 -4.28 -4.36 0.23 -4.58

Portugal 2000-07 -3.84 -3.65 -0.20 2.28 -2.48 2008-11 -8.14 -11.64 3.49 2.62 0.87 2012-16 -2.60 -2.86 0.26 0.89 -0.63

Reino Unido 2000-07 5.82 0.09 5.73 0.86 4.87 2008-11 -10.18 -9.93 -0.25 1.14 -1.39 2012-16 4.34 2.21 2.13 -0.11 2.24

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial y FMI.

18

2.2 LADO DE LA DEMANDA: DEMANDA INTERNA Y DEMANDA EXTERNA

El Gráfico 2.18 nos muestra el exceso de demanda agregada que hubo en España desde el año 2000 hasta el 2012 y sobre todo en el período de 2000 a 2007 con una demanda interna superior al PIB. El exceso de demanda estuvo presente hasta 2012 y a partir de este momento la economía española entró en período de exceso de oferta todavía que se mantiene en 2016. En este último año, hay un repunte de la demanda interna que puede generar nuevos riesgos si llevase aparejado un aumento similar o mayor de las importaciones, como luego discutiremos, que genere un déficit comercial.

El exceso de demanda interna hasta 2012 estuvo financiado principalmente por el sector exterior, como indica el déficit de la balanza por cuenta corriente (BCC) mostrado en estos años por el Gráfico 2.19. Nótese que el superávit de balanza por cuenta corriente a partir de 2012 coincide temporalmente con la introducción del PEIEE.

GRÁFICO 2.18: EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA INTERNA EN ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA

UE, PERIODO 2000-2016.

GRÁFICO 2.19: BALANZA POR CUENTA CORRIENTE (BCC COMO % DEL PIB) EN ESPAÑA Y EN PAÍSES DE REFERENCIA UE, PERIODO 2000-

2016.

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones usando las previsiones del FMI. Todas las series están expresadas en dólares constantes de 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (W.D.I) y FMI (W.E.O).

El déficit exterior (BCC) fue generado principalmente por el déficit de la balanza comercial y de servicios (X-M) que fue aumentando desde 2003 a 2007 y solo empezó a reducirse en 2008 hasta alcanzar u superávit a partir de 2012. Este déficit de la balanza por cuenta corriente generó un importante incremento de la deuda externa que paso de representar el 25% del PIB en el año 2000 hasta llegar al 100% del PIB en el año 2012, como se indica en Gráfico 2.20.

Este desequilibrio externo no es el único origen del exceso de endeudamiento de la economía española. Hay dos fuentes adicionales de endeudamiento que condicionan la recuperación de la crisis de forma rápida y de forma sostenible. Por lado, está el déficit público representado en el Gráfico 2.21 que nos muestra que hasta el año 2008 estuvo controlado, incluso hubo cuatro años de superávit presupuestario (2004-2007). Sin embargo, a partir de 2008 empieza el déficit publico a aumentar hasta su límite (10%) en los años 2009 y 2012. A partir de 2012 el déficit se ha reducido año tras año desde el 10% del PIB hasta cerca del 4,5% en 2016.

90

95

10

01

05

110

115

De

ma

nd

a in

tern

a (

% P

IB)

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

-10

-50

510

Por

cent

aje

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

19

GRÁFICO 2.20: DEUDA EXTERNA DE ESPAÑA Y DE PAÍSES DE REFERENCIA UE, PERIODO 2000-2016.

GRÁFICO 2.21: DÉFICIT PÚBLICO (DEF COMO % DEL PIB) EN ESPAÑA Y EN PAÍSES DE REFERENCIA

UE, PERIODO 2000-2016.

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones usando las previsiones del FMI. Todas las series están expresadas en dólares constantes de 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (W.D.I) y FMI (W.E.O).

Este déficit público tiene su reflejo acumulado en la evolución de la deuda pública del Gráfico 2.22. La deuda pública estuvo cayendo desde el 60% del PIB en el año 2000 hasta su mínimo del 35% en 2007. Desde este año fue creciendo hasta alcanzar el máximo, casi el 100% del PIB en 2014. A partir de este año parece que se ha estabilizado el endeudamiento público y también coincide con el periodo de introducción del PEIEE. En este sentido, España está mucho mejor que Portugal e Italia que están en niveles de endeudamiento público cercanos al 130% del PIB en 2016.

GRÁFICO 2.22: DEUDA PÚBLICA BRUTA EN ESPAÑA Y EN PAÍSES DE REFERENCIA UE,

PERIODO 2000-2016.

GRÁFICO 2.23: DEUDA PRIVADA EN ESPAÑA Y EN PAÍSES DE REFERENCIA UE, PERIODO 2000-2016.

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones usando las previsiones del FMI. Todas las series están expresadas en dólares constantes de 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (W.D.I) y FMI (W.E.O).

El tercer y último elemento de endeudamiento que condiciona la salida sostenible de la crisis económica en España es el nivel de endeudamiento privado. En el año 2000 estábamos en torno al 100% del PIB, que era cercano al valor medio de endeudamiento privado que había en los seis países de referencia considerados en el Gráfico 2.23. Sin embargo, a partir de ese año el endeudamiento privado crece de forma exponencial hasta alcanzar una tasa del 200% del PIB en el año 2009, pasando España (junto a Portugal) a convertirse en el país con mayor tasa de endeudamiento privado de los seis de referencia. La burbuja inmobiliaria y el exceso de crédito

050

100

Porc

enta

je

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

-10

-50

5Po

rcen

taje

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

4060

8010

012

014

0P

orce

ntaj

e

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

5010

015

020

0P

orce

ntaj

e

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

20

concedido por la Banca, sin valorar convenientemente el riesgo asociado, son los principales elementos responsables de este crecimiento descontrolado del endeudamiento privado.

A partir de 2009 el endeudamiento privado ha ido decreciendo en España hasta el 150% alcanzado en 2016. Todavía debería seguir disminuyendo hasta alcanzar entorno al 100% del PIB que es la tasa de endeudamiento en relación al PIB de un país como Alemania en 2016. Dada la situación actual de bajos tipos de interés mostrada en el Gráfico 2.24, los niveles de deuda pública y privada no irán creciendo rápidamente por los intereses de la deuda ya que estos intereses a largo plazo son muy bajos, y probablemente se podrán mantener así hasta que crezca la inflación y el BCE deje de inyectar liquidez a la economía. Por tanto en este contexto, la mejor forma de reducir estos ratios de endeudamiento público y privado es conseguir que PIB crezca y de forma estable.

GRÁFICO 2.24: TIPO DE INTERÉS REAL A LARGO PLAZO DE ESPAÑA Y DE PAÍSES DE REFERENCIA UE, PERIODO 2000-2016.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (World Development Indicators Database).

Nótese que los diferenciales de tipo de interés a largo con respecto a Alemania se han reducido notablemente en los años 2013 a 2015 años de introducción del PEIEE y que indican una reducción de la prima de riesgo país en España en esos años.

Para que la salida de la crisis económica sea sostenible es importante que se mantenga la competitividad ganada en la economía española y así seguir con la reducción de los desequilibrios actuales (público y exterior) relativos al PIB y sus asociados los niveles de endeudamiento actuales hasta niveles razonables. Es a su vez importante mantener de forma persistente en el futuro los superávits de balanza por cuenta corriente (BCC) iniciados en 2012 y para ello es fundamental tener superávits en su componente fundamental que es la balanza comercial (BC): exportaciones (X) menos importaciones (M).

En cuanto a las exportaciones, el Gráfico 2.25 muestra la proporción de exportaciones en el PIB y analizando su evolución vemos que se mantuvo mas o menos estable en torno al 25% hasta el año 2008, con una fuerte caída en 2009 con el pico de la crisis. A partir de este año esa proporción siguió una tendencia creciente aunque con cierta desaceleración transitoria en el año 2012. Esta última desaceleración del crecimiento de las exportaciones se ve claramente en el Gráfico 2.26 donde se reflejan las tasas de crecimiento de la exportaciones.

02

46

810

Porc

enta

je

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

21

GRÁFICO 2.25: EXPORTACIONES COMO PORCENTAJE DEL PIB; ESPAÑA Y PAÍSES DE

REFERENCIA, PERIODO 2000-2016.

GRÁFICO 2.26: EXPORTACIONES TASA DE CRECIMIENTO EN ESPAÑA Y EN PAÍSES DE

REFERENCIA, PERIODO 2000-2016.

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones usando las previsiones del FMI. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (W.D.I) y FMI (W.E.O).

Vemos en el Gráfico 2.26 que la evolución de las exportaciones sigue un comportamiento muy similar en todos los países de la UE analizados aunque a partir del año 2013 la tasa de crecimiento de las exportaciones en España es mayor que la de los tres países del grupo de cabeza (Alemania, Francia y Reino Unido). Es importante resaltar que así como en términos del PIB España tuvo una evolución del crecimiento en forma de W, con dos grandes caídas en 2009 y 2012, sin embargo en términos de las exportaciones sigue una evolución en forma de V, similar a la experimentado por el PIB de los tres anteriores países de cabeza del grupo de referencia. La caída de 2012 no supuso entrar en tasas de crecimiento negativas, como sí ocurrió con el PIB en España. La razón fundamental radica en que las exportaciones están ligadas a la evolución de la renta del resto de los países y por ello sigue su misma evolución y no tanto la evolución del crecimiento del PIB español.

El Gráfico 2.27 muestra la evolución de la tasa de crecimiento del PIB mundial donde se observa la gran caída en 2009 (pico de la crisis) pero no se observa la segunda caída en 2012, que si se produjo en el PIB español. Es decir el PIB mundial también evolucionó en forma de V ante la crisis económica de 2008.

GRÁFICO 2.27: TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) MUNDIAL EN EL PERIODO 2000-2016.

Fuente: Elaboración propia con datos del FMI (WEO).

2030

4050

Por

cent

aje

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

-20

-10

010

20P

orce

ntaj

e

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

02

46

Tasa

crec

imien

to PI

B mu

ndial

(%)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

22

En comparación con los otros cinco países UE de referencia, el volumen de exportaciones de España tan solo está por encima del volumen de exportaciones de Portugal, como indica el Gráfico 2.28, a pesar de seguir una tendencia creciente de mayor pendiente en los últimos años. El mismo penúltimo lugar del ranking de los seis países lo ocupa España en términos de las importaciones, ver Gráfico 2.29.

GRÁFICO 2.28: EXPORTACIONES (MILES DE MILLONES DE $) DE ESPAÑA Y DE PAÍSES DE

REFERENCIA UE, PERIODO 2000-2015.

GRÁFICO 2.29: IMPORTACIONES (MILES DE MILLONES DE $); ESPAÑA Y PAÍSES DE

REFERENCIA, PERIODO 2000-2015.

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones usando las previsiones del FMI. Todas las series están expresadas en dólares constantes de 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (W.D.I) y FMI (W.E.O).

Es interesante es seguir la evolución de las importaciones relativas al PIB como nos indica en el Gráfico 2.30. En él se observa mayor volatilidad en las importaciones que en las exportaciones (Gráfico 2.25). A pesar de que el volumen de importaciones todavía es bajo en comparación con los otros 5 países UE (tan solo estamos por delante de Portugal), sin embargo su tasa de crecimiento relativas al PIB si está en consonancia con la de los otros países salvo Portugal y Alemania, como indica el Gráfico 2.30.

GRÁFICO 2.30: IMPORTACIONES COMO PORCENTAJE DEL PIB; ESPAÑA Y PAÍSES DE

REFERENCIA, PERIODO 2000-2016.

GRÁFICO 2.31: IMPORTACIONES TASA DE CRECIMIENTO EN ESPAÑA Y EN PAÍSES DE

REFERENCIA, PERIODO 2000-2016.

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones usando las previsiones del FMI. Todas las series están expresadas en dólares constantes de 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (W.D.I) y FMI (W.E.O).

050

010

0015

0020

00E

xpor

taci

ones

(Mile

s de

mill

ones

de

$)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

050

010

0015

00Im

porta

cion

es (M

iles

de m

illon

es d

e $)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

2025

3035

40P

orce

ntaj

e

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

-30

-20

-10

010

20Im

porta

cion

es (T

asa

de c

reci

m.)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

23

Preocupante es el gran aumento de la tasa de crecimiento de las importaciones del Gráfico 2.31. En España crecen mas rápido que en el resto de los países, sobre todo se observa una fuerte aceleración del crecimiento partir de 2013. Si esta tasa se mantuviera en el tiempo podría poner en peligro el saldo positivo actual de la balanza comercial. Este escenario de perdida de importancia nominal de las importaciones con respecto al volumen de exportaciones, se ha visto favorecido por la caída del precio del barril de petróleo desde el año 2012 y que afecta mucho al valor nuestras importaciones.

El Gráfico 2.32-A, nos permite ser optimistas al observar el importante aumento en la tasa de crecimiento de las exportaciones a partir de 2009, y esperemos que sea de forma permanente, lo que ha permitido tener un superávit en la balanza por cuenta corriente (BCC) a partir de 2012. Sin embargo, como comentamos antes, en el Gráfico 33-B vemos que este saldo positivo se ha ido estrechando a partir de 2015.

GRÁFICO 2.32: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES Y SALDO (X-M) COMO PORCENTAJE DEL PIB; ESPAÑA, PERIODO 2000-2015.

A. EXPORTACIONES (XP) E IMPORTACIONES (MP) B. SALDO: XP – MP

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones usando las previsiones del FMI. Todas las series están expresadas en dólares constantes de 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (W.D.I) y FMI (W.E.O).

GRÁFICO 2.33: CUOTA COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS DE ESPAÑA Y DE PAÍSES DE REFERENCIA UE, PERIODO 2000-2016.

Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC.

2426

2830

32Ex

ports

. Im

ports

. (%

PIB

)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Exportaciones Importaciones

-6-4

-20

2Sa

ldo

com

ercia

l (%

PIB

)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

02

46

810

Cuot

a en

%

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

24

En términos de la cuota del comercio mundial de mercancías, el Gráfico 2.33 muestra que España ha conseguido mantener estable el valor de la cuota cercano al 4% mundial, mientras que los otros cinco países han ido perdiendo cuota a mayor velocidad. Principalmente, esta caída se debe a la incorporación de economías emergentes como la China, Rusa o Brasileña, con gran capacidad exportadora, a los mercados internacionales. En términos del ranking de cuotas exportadoras (Gráfico 2.33) de los seis países de referencia, España sigue ocupando el 4º lugar de los seis países UE.

La diversificación de las exportaciones es un factor de gran importancia para mantener un nivel de exportaciones elevado y estable en épocas de contracción de demanda en le UE como el actual, y además aprovechar el crecimiento de demanda de los países emergentes. En este sentido, es bien sabido que la mayor parte de nuestro comercio ocurre dentro de la UE. Del año 2000 al 2005 la cuota española a la UE suponía mas del 70% y fue cayendo desde el 2003 hasta estar por debajo del 65%, ver Gráfico 2.34. A partir del mínimo del año 2012 la cuota a la UE ha ido de nuevo en aumento hasta alcanzar el 65%.

GRÁFICO 2.34: CUOTA ESPAÑOLA A LA UE-28; 2002-2016

GRÁFICO 2.35: CUOTAS EXPORTADORAS ESPAÑOLAS FUERA DE LA UE-28; 2002-2016

Fuente: Elaboración propia con datos de la OMC.

Esta disminución de la cuota del comercio de España hacia los países de la UE sería una mala noticia si no viniese acompañada de una mayor diversificación geográfica y especialmente hacia los países emergentes. El Gráfico 2.35 nos confirma que las noticias son buenas, ya que esto es lo que está pasando con la evolución de las exportaciones españolas. Las cuotas del comercio español hacia esas otras zonas geográficas va en aumento, representado por la tendencia creciente de las exportaciones a Asia en el gráfico. La mayor cuota de las exportaciones españolas, no UE, es con Asia alcanzando casi un 9%, seguido de África y América del Sur con un 6% y Norte América con un 5%, todo ello en el año 2015.

2.3 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS MACROECOÓMICO

Para hacer un resumen cuantitativo de las ideas expuestas hasta ahora gráficamente, podemos descomponer el PIB en sus componentes fundamentales a través de igualdad (2.1),

Yt = Ct + It +Gt + Xt −Mt (2.1)

donde Y es el PIB, C el consumo de los hogares, G el gasto público, (X-M) es el saldo comercial, exportaciones (X) menos importaciones (M) y el subíndice t indica el tiempo (el año en este caso).

Basados en (2.1), podemos también descomponer el cambio porcentual del PIB en la suma de los cambios porcentuales de cada componente. Esto es,

6065

7075

Porce

ntaje

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

02

46

810

Porc

enta

je

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

África AsiaNorte América OceaníaEuropa no UE Sudamérica

25

100 = 100 ΔCt

ΔYt+100 ΔIt

ΔYt+100 ΔGt

ΔYt+100 ΔXt

ΔYt−100 ΔMt

ΔYt. (2.2)

TABLA 2.2: CONTRIBUCIÓN DE CADA COMPONENTE DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) ΔC ΔI ΔG Demanda

interna ΔX -ΔM Balanza

Comercial Total

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

España 2000-07 59.5 28.4 17.0 104.9 25.0 29.9 -4.9 100.0 2008-11 57.5 24.5 20.1 102.1 25.5 27.6 -2.1 100.0 2012-16 59.6 20.0 19.4 99.0 31.2 30.2 1.0 100.0

Alemania 2000-07 53.5 21.6 22.5 97.6 34.0 31.6 2.4 100.0 2008-11 49.1 22.5 23.4 95.1 41.8 36.8 4.9 100.0 2012-16 47.0 21.5 23.9 92.4 47.2 39.6 7.6 100.0

Francia 2000-07 62.4 20.3 18.4 101.1 25.4 26.5 -1.1 100.0 2008-11 63.5 19.8 18.8 102.2 26.1 28.2 -2.2 100.0 2012-16 62.2 20.3 19.2 101.7 29.5 31.1 -1.7 100.0

Italia 2000-07 60.8 21.0 18.9 100.6 24.2 24.9 -0.6 100.0 2008-11 61.2 20.2 20.0 101.4 25.2 26.7 -1.4 100.0 2012-16 61.5 17.1 19.3 97.8 29.4 27.1 2.2 100.0

Portugal 2000-07 66.1 24.6 20.0 110.6 26.1 36.7 -10.6 100.0 2008-11 66.4 20.7 20.5 107.6 30.1 37.7 -7.6 100.0 2012-16 66.7 15.2 18.5 100.4 38.9 39.3 -0.4 100.0

Reino Unido 2000-07 64.0 18.5 19.3 101.8 26.4 28.2 -1.8 100.0 2008-11 64.3 16.5 21.5 102.3 28.6 30.9 -2.3 100.0 2012-16 65.0 16.6 19.8 101.4 29.4 30.8 -1.4 100.0

Fuente: Elaboración propia con datos del BM y del FMI.

La Tabla 2.2 nos muestra a contribución media de cada incremento porcentual de demanda sobre el incremento del PIB. Del análisis comparativo de la evolución media de los pesos de cada componente, extraemos las siguientes conclusiones:

• Periodo de 2000-07: Período de exceso de demanda interna (media del 104,9%), financiado por el sector exterior con altos déficits de balanza comercial (media del -4.9%), solo superado por Portugal.

• Periodo de 2008-2011: Período de crisis económica donde se mantienen anteriores vicios de exceso de demanda interna (media de 102,1%) y déficit exterior (media de -2.1%).

• Período de 2012-2016: Periodo de salida de la crisis económica y de recuperación. Desaparece el exceso de demanda interna (media del 99%) y comienzo de los superávits exteriores (media del 1%). Alemania tiene esas mismas características pero con un peso del sector exterior muy superior en proporción al PIB. Por ejemplo las exportaciones representan en media el 47,2% del PIB y en España son el 31,2% del PIB y con un superávit de balanza comercial mayor (media del 7,6% frente al 1% de España).

100 ΔYtYt−1

= 100 ΔCt

Yt−1+100 ΔIt

Yt−1+100 ΔGt

Yt−1+100 ΔXt

Yt−1−100 ΔMt

Yt−1(2.3)

De igual forma, en (2.3) calculamos la contribución porcentual de los componentes de la demanda agregada (ΔCt+ΔIt+ΔGt+ΔXt-ΔMt)/Yt-1 al crecimiento del PIB, (ΔYt/Yt-1), mostrados en la Tabla 2.3 y de ahí extraeremos las siguientes conclusiones:

26

• Periodo de 2000-07: Fuerte crecimiento medio del PIB del 3.56%, generado por el crecimiento en todos los componentes de la demanda interna (C, I y G) y sobre todo el consumo (C) y la inversión (I). El sector exterior también creció en media pero las importaciones (1.07%) lo hicieron mas que las exportaciones (0.98%) y por ello se generaron déficits de balanza por cuenta corriente. En Alemania por lo contrario el PIB creció menos en media (1.40%) en ese periodo y no creció por crecer la demanda interna, sino por el sector exterior y sobre todo por la exportaciones (crecimiento medio de 2.50%).

• Periodo de 2008-2011: Período de crisis económica con caída del PIB (-0.86%), donde la inversión cayo mucho (-2,58%), aumentó el gasto público (0.53%) y disminuyeron las importaciones (-0.83%) lo que ayudó a ir reduciendo el déficit exterior.

• Período de 2012-2016: Periodo de salida de la crisis económica y de recuperación. El PIB España creció en media (0.59%), debido al sector exterior y sobre todo al crecimiento de las exportaciones (1.25% de media) ayudado por el crecimiento del consumo (0.44% de media). En Alemania el crecimiento en este periodo se debió sobre todo al sector exterior con superávit debido al incremento medio de las exportaciones del 1.61%. frente a las importaciones del 0.64%.

TABLA 2.3: CONTRIBUCIÓN DE CADA COMPONENTE DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) A LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB

A. Demanda interna B. Demanda externa PIB C I G X M Y (1) (2) (3) (4) (5) (6)

España 2000-07 1.18 1.73 0.74 0.98 -1.07 3.56 2008-11 0.09 -2.58 0.53 0.27 0.83 -0.86 2012-16 0.44 0.03 -0.25 1.25 -0.88 0.59

Alemania 2000-07 -0.68 0.56 0.34 2.50 -1.32 1.40 2008-11 0.59 0.01 0.52 0.96 -1.28 0.80 2012-16 0.04 -0.30 0.27 1.61 -0.54 1.09

Francia 2000-07 1.66 -0.04 0.17 0.75 -0.69 1.86 2008-11 0.20 0.11 0.36 0.27 -0.61 0.32 2012-16 -0.41 0.35 0.24 1.03 -0.55 0.66

Italia 2000-07 0.33 0.41 0.37 0.78 -0.72 1.17 2008-11 0.05 -0.70 -0.05 -0.40 0.04 -1.07 2012-16 -0.64 -0.73 -0.31 0.72 0.32 -0.64

Portugal 2000-07 0.48 -0.50 0.35 1.24 -0.37 1.20 2008-11 -0.06 -1.15 -0.12 0.40 0.25 -0.68 2012-16 -0.74 -0.58 -0.43 1.81 -0.34 -0.28

Reino Unido 2000-07 1.06 0.44 0.91 1.15 -0.79 2.76 2008-11 0.94 -0.73 0.17 0.27 -0.94 -0.29 2012-16 1.15 0.51 -0.02 0.65 -0.21 2.08

Fuente: Elaboración propia con datos del BM y del FMI.

Por último, podemos utilizar la siguiente descomposición (2.3) para obtener la misma expresión en términos de elasticidades agregadas de los componentes de la demanda. Esto es como,

100 ΔYtYt−1

= 100 ΔCt

Ct−1

Ct−1

Yt−1+100 ΔIt

It−1It−1Yt−1

+100 ΔGt

Gt−1

Gt−1

Yt−1+100 ΔXt

Xt−1

Xt−1

Yt−1−100 ΔMt

Mt−1

Mt−1

Yt−1(2.4)

podemos escribir la expresión (2.4) en términos de las “elacticidades-renta agregadas”

εD,Y = 100ΔDt

Dt−1

ΔYtYt−1

,dondeD=C,I,G,XyM,como en (2.5),

27

100 = εC ,YCt−1

Yt−1+ ε I ,Y

It−1Yt−1

+ εG ,YGt−1

Yt−1+ ε X ,Y

Xt−1

Yt−1− εM ,Y

Mt−1

Yt−1(2.5)

que muestra la sensibilidad (εD,Y ) de cada componente de la demanda agregada, D=C,I,G,XyM, ponderada por su peso en el PIB del año anterior (Dt-1/Yt-1) ante cambios del 1% en el PIB. Esta descomposición es especialmente importante en el sector exterior ya que muestra cómo reaccionan exportaciones e importaciones cuando el PIB aumenta. Concretamente, en el caso de la economía española la mayor sensibilidad de las importaciones al crecimiento del PIB ha lastrado históricamente la balanza comercial. Las “elasticidades-renta agregadas” correspondientes a los componentes de la demanda de la descomposición (2.5) se muestran en la Tabla 2.4.

Del análisis comparativo de la sensibilidad de cada componente de la demanda de la economía española ante variaciones de un 1% del PIB, Tabla 2.4 de “elasticidades-renta agregadas”, concluimos:

• Periodo de 2000-07: En ese periodo los componentes de la demanda interna (salvo el consumo) fueron mas sensibles al crecimiento del PIB que las exportaciones y las importaciones por lo que se generaron excesos marginales de demanda interna financiados por el sector exterior.

• Periodo de 2008-2011: Período de crisis económica donde las caídas del PIB afectaron sobre todo a las caídas de la demanda interna mas que la externa.

• Período de 2012-2016: Periodo de salida de la crisis económica y de recuperación. La sensibilidad de todos los componentes es clara. Tanto de la demanda interna como de la externa. Sin embargo, llama la atención la mayor sensibilidad de las importaciones ante mejoras del PIB que las exportaciones lo que pudiera indicar un alto riesgo de volver a caer en déficits exteriores (balanza comercial) al crecer la economía española. En Alemania sin embargo, en este mismo periodo, la sensibilidad de las exportaciones ante un cambio de un 1% del PIB fue en media del 5.10% mientras que la sensibilidad de las importaciones fue mucho menor (1,63%).

TABLA 2.4: SENSIBILIDAD DE CADA COMPONENTE DE LA DEMANDA AGREGADA ( εD,Y ) ANTE UN AUMENTO DEL 1% DEL PIB (“ELASTICIDADES-RENTA AGREGADAS”)

A. Demanda interna B. Demanda externa Δ%C Δ%I Δ%G Δ%X Δ%M

España 2000-07 1.55 2.80 2.29 2.13 2.01 2008-11 1.23 3.84 3.07 -0.71 -0.19 2012-16 2.18 3.79 1.91 1.86 3.48

Alemania 2000-07 1.12 2.99 1.35 5.42 4.35 2008-11 2.38 3.07 1.75 3.18 4.38 2012-16 -0.34 -0.55 2.76 5.10 1.63

Francia 2000-07 2.43 0.33 1.80 2.38 1.79 2008-11 2.78 5.15 4.19 3.98 9.12 2012-16 -0.70 3.16 4.46 8.79 4.92

Italia 2000-07 0.33 2.32 4.97 0.66 -1.11 2008-11 3.19 1.93 -1.51 6.02 5.98 2012-16 2.44 5.24 1.84 0.54 3.59

Portugal 2000-07 1.88 1.40 2.21 3.28 2.45 2008-11 7.00 7.23 3.08 0.31 12.73 2012-16 2.16 4.84 0.71 1.92 2.99

Reino Unido 2000-07 1.60 1.92 2.80 2.66 2.06 2008-11 0.08 5.37 -2.09 1.76 -3.15 2012-16 1.99 2.44 0.93 2.09 1.53

28

Fuente: Elaboración propia con datos del BM y del FMI.

En resumen, en España es necesario aumentar la contribución al PIB tanto las exportaciones como las importaciones de forma que aumente el peso actual del sector exterior en el PIB. Pero a la vez es importante que se mantengan los saldos positivos de la balanza comercial (superávits), hasta reducir los niveles actuales de endeudamiento exterior. Para ello, hay que actuar por dos vías; por un lado conseguir reducir la elasticidad-renta agregada de las importaciones, frente al valor de la elasticidad-renta agregada de las exportaciones, y por otro lado conseguir que el peso de las exportaciones en el PIB sea mayor que el de las importaciones, ver ecuación (2.5).

29

3. ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES Cambiar el modelo productivo, desarrollando una economía integrada en los mercados internacionales tiene amplias ventajas. En épocas de crisis y bajo crecimiento, los países que cuentan con un sector exterior fuerte, con una base amplia de empresas exportadoras, competitivas, con destinos de las exportaciones diversificados y, por lo tanto, con balanzas de pagos en superávit no tienen la necesidad de basar su financiación en fondos externos en épocas en las que el flujo de crédito se desacelera. Asimismo, en momentos en los que la demanda interna cae, el tener una base exportadora fuerte permite aprovecharse de polos de crecimiento internacionales (usualmente contra-cíclicos) como son las economías emergentes con altas tasas de crecimiento de su demanda interna.

Este argumento es especialmente cierto en el caso español, para el cual internacionalizar su economía es y será una necesidad. La excesivamente elevada posición deudora neta frente al exterior (un 100% del PIB) y la Posición Inversora Internacional Neta (PIIN) negativa, 2 consecuencia de la adopción de un modelo productivo basado hasta el año 2007 en bienes no comercializables mediante su exportación y centrado en la demanda interna, requiere ahora de varios años de superávit en la balanza por cuenta corriente para ser compensado.

Incluso en una economía como el española, donde el principal motor de crecimiento durante muchas años fue la demanda interna, la internacionalización es beneficiosa. Una economía integrada en el comercio internacional amplía sus exportaciones conjuntamente con sus importaciones, así como simultáneamente los flujos de inversión al exterior a la vez que estimula la entrada de capital productivo desde otros países. Lo que a la postre beneficia a todos los sectores de la economía por sus efectos de arrastre, economías de alcance y sus externalidades positivas.

Un efecto positivo de la apertura al comercio internacional es la mejora de los procesos de creación destructiva. Las empresas exportadoras muestran niveles más altos de productividad que las empresas domésticas, tienen a crecer más y, además, son las empresas que tienden a sobrevivir en épocas recesivas. Esto produce un efecto de reasignación de recursos desde empresas domésticas poco productivas e innovadoras, hacia empresas internacionalizadas y mas productivas. En otras palabras, la internacionalización conlleva un proceso de retroalimentación positivo. Como ejemplo, Pavnic (2010) calcula que el efecto de la apertura al comercio internacional chilena durante 1979 y 1985 sobre la productividad fue de 19%, la cual en su mayor parte es explicada por los efectos de reasignación de recursos de empresas domésticas poco productivas a empresas internacionalizadas. Trefler (2004) encuentra un efecto similar en Canadá.

En cuanto al caso español, se va consiguiendo salir de la grave crisis económica de 2007 gracias a las empresas exportadoras. Sin embargo, estas suelen ser grandes empresas que representan un porcentaje muy pequeño del total de empresas censadas. El reto, por lo tanto, será conseguir que el resto del tejido productivo, constituido en su mayor parte por empresas pequeñas y medianas, se incorporen al proceso de internacionalización.

¿Cómo conseguir que empresas pequeñas exporten? Como señalan Correa-López y Domenech (2011), el nivel de exportaciones de un determinado producto generado dentro de la economía española en el momento t ( ), depende de los precios relativos de ese producto dentro del país

( ) e internacionalmente ( ), el tipo de cambio (Et), así como de la renta internacional ( ) y de un conjunto de otros factores (entre los que incluimos la productividad del trabajo, LPt) a través de

XtES = F Pt

ES

PtW ⋅Et,Rt

W ,LPt,Otros⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

Esto es, la demanda de exportaciones de un determinado producto depende de los precios relativos, de la renta internacional y del resto de factores.

2 La PIIN es la diferencia entre los activos españoles en el exterior y los activos extranjeros en España.

XtE

PtE Pt

W RtW

30

Los precios relativos, en concreto, son un factor competitivo fundamental. Nótese que los precios nacionales e internacionales dependen a su vez de los costes relativos a otros países. La competitividad de una economía como la española vendrá determinada entre otros elementos por son su nivel de precios, medidos por el IPC, y por sus costes laborales unitarios.

En definitiva, considerando que la renta internacional es una variable exógena, políticas de estímulo de las exportaciones implicaran mejoras en la competitividad de las empresas ya sea mediante aumentos de productividad, devaluaciones del tipo de cambio, reducciones de precios de materias primas o reducción de costes laborales. Efectivamente, el PEIEE combina políticas de ambos tipos, por un lado reducción de costes directos de producción y, por otro, políticas sobre otros factores de desplazamiento de las exportaciones.

La cuestión de relevancia en este punto es ¿cuáles son los factores que pueden hacer aumentar las exportaciones más allá de los precios relativos? Una lista no exhaustiva incluiría: productividad, la calidad relativa (innovación) de los productos españoles, mark-ups sectoriales relativos, expectativas sobre beneficios de la exportación, flujos de información, reducción de los costes hundidos de exportar (especialmente importantes para las PYMES: publicidad, información, learning, experiencia), reasignación eficiente de recursos entre sectores, etc. En definitiva, son variables explicativas que afectan a la heterogeneidad productiva a nivel de empresa.

Gran parte de los 6 ejes vertebradores del PEIEE consisten en políticas que de un modo u otro aumenten la productividad a nivel de empresa (más allá de únicamente la competitividad vía reducción de costes laborales) así como de otros factores que afectan desplazamiento de las exportaciones.

Los 6 ejes del PEIEE (2014-15) tienen como objetivos concretos:

1. Mejorar el clima de negocios. El clima de negocios se define como las infraestructuras tanto físicas como institucionales que la sociedad le presta a las empresas para generar output. Si cualquiera de estos dos activos es de baja calidad puede desincentivar la actividad económica. En este sentido, el PEIEE busca mejorar la productividad de las empresas, aumentando el rendimiento de las inversiones productivas y desincentivando inversiones no productivas (por ejemplo, pagos para agilizar trámites burocráticos, etc.).

2. Facilitar el comercio y el acceso a los mercados. El fin último de este eje es abrir nuevos mercados a las empresas españolas a través de la eliminación de barreras arancelarias y firma de acuerdos comerciales. La consecuencia de este eje sería conseguir exportaciones mucho más diversificadas no dependientes del crecimiento de la renta europea.

3. Facilitar el acceso a la financiación. El tercer eje del plan pretende facilitar la llegada de flujo de crédito a las empresas que intentan comenzar su actividad exportadora y además a un tipo de interés favorable. Este aspecto es especialmente importante para las PYMES, para las cuales el coste hundido (coste fijo) de comenzar a exportar es demasiado elevado.

4. Promoción comercial y apoyo a la empresa. Este eje busca dar información y apoyo a empresas con poca experiencia exportadora. La consecuencia del conjunto de políticas incluidas en este eje seria la de aumentar la base exportadora, haciendo que más PYMES (las beneficiarias del flujo de información) se incorporen al proceso de internacionalización.

5. Estímulo a la cultura de la internacionalización y capital humano. El primer factor sobre el que incide este eje es el de aumentar la cultura exportadora de las PYMES. Este punto es especialmente relevante para conseguir aumentar la base exportadora. Por otro lado, fomentar la incorporación de capital humano de alta cualificación (alta capacidad de absorción) a los procesos productivos está relacionado con la innovación, tecnología y con la formación.

6. Fomento de la innovación. Incentivar a las empresas a desarrollar I+D e innovar aceleraría el proceso de internacionalización. Es un hecho documentado que las empresas toman decisiones de exportación e innovación conjuntamente. Por otro lado, innovar en calidad o publicidad permite a las empresas competir en mercados internacionales donde la diferenciación es un factor de competitividad muy importante.

31

En lo que sigue analizamos cuantitativamente los distintos componentes que afectan a las exportaciones. Comenzaremos analizando el nivel de competitividad y productividad de la economía española, siempre utilizando Alemania, Francia, Italia, Portugal y el Reino Unido como países de referencia dentro de la UE. Por último, evaluaremos cada uno de los 6 ejes del PEIEE. En concreto, analizaremos su contribución en términos de la evolución de variables relacionadas con: el clima de inversión, la diversificación geográfica de las exportaciones, el mercado financiero, la base exportadora, el capital humano y la innovación. Una descripción más detallada de las variables usadas en esta sección y en la sección 4 puede encontrarse en el Apéndice III.

3.1 COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

La eficiencia productiva de una economía es básicamente la habilidad de sus empresas transformando inputs en producción y hay abundante evidencia empírica de que esa eficiencia es un determinante fundamental del proceso de internacionalización a nivel de empresa. En otras palabras, las empresas que muestran una alta productividad en los mercados domésticos son las que tiene más probabilidad de ser exitosas en los mercados internacionales. Delgado, Fariñas y Ruano (2002), Fariñas y Martín-Marcos (2006), Antras et al. (2010) y Correa-López y Domenech (2011) analizan el caso español encontrando que las empresas exportadores exhiben, no solo una productividad, si no un desempeño económico mucho mejor que sus competidoras domésticas. En el ámbito internacional, Melitz (2003), Melitz y Otaviano (2008), Clerides, Lach y Tybout (1998), Bernard y Jensen (1999) y Aw, Chen y Roberts (2001) llegan a similares resultados. Además se observa un efecto de retroalimentación, por un lado desarrollar una productividad elevada en el mercado doméstico te permite entrar en los mercados internacionales, pero por otro operar internacionalmente por un largo periodo de tiempo hace que aumente la productividad, es la llamada hipótesis “learning-by-exporting” (e.g De Loecker, 2007).

Entre los resultados de estos trabajos se encuentra que las empresas exportadoras son más productivas, innovan más, invierten más en capital humano, suelen necesitar menos fondos ajenos para financiarse, y suelen ser empresas dominantes en sus respectivos mercados domésticos. Asimismo, tienen mejores procesos productivos (i.e estandarizados), implementan mejoras de producto más frecuentemente, su cartera de productos está más diversificada e invierten más en publicidad. En resumen, las empresas internacionalizadas son capaces de competir de una manera más efectiva.

Obviamente, es esperable que sucesivos aumentos de productividad, también aumenten la habilidad de las empresas para reducir costes e innovar (por ejemplo al reducir el coste de oportunidad de innovar, liberando recursos de otras actividades menos eficientes). Asimismo, la productividad es un factor clave para conseguir desarrollar una base exportadora sólida integrada por empresas altamente eficientes.

En suma, la productividad es una de las variables clave en el proceso de internacionalización, y es el área donde el PEIEE pretende tener un mayor valor añadido, intentando introducir desarrollos de productividad reformando la regulación, fomentando el capital humano y tecnológico, mejorando la calidad institucional e incentivando la creación de empresas.

Sin embargo, según datos del Banco de España, el aumento de las exportaciones entre 2010 y 2015 en España ha estado apoyado en gran medida por mejoras de competitividad vía reducción de costes laborales, especialmente en años en los que la demanda internacional fue baja como en 2012 y no en mejoras de la productividad. El Gráfico 4.1 muestra el tipo de cambio real efectivo (TCRE), deflactado por el IPC en España comparado con el mismo tipo en 37 economías desarrolladas, mientras que el panel B muestra el índice deflactado por los costes laborales unitarios. El TCRE deflactado por el IPC se define como

TCREtIPC = Et

PtES

PtW

⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

32

donde E es el tipo de cambio, PES es el IPC español y PW es el IPC ponderado de 37 economías desarrolladas. El TCE deflactado por los costes laborales unitarios (CLU) se define como

TCREtCLU = Et

CLUtES

CLUtW

⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

donde CLUES es el coste laboral unitario medio español y CLUW es la media ponderada de los costes laborales de 37 economías desarrolladas. Los índices del Gráfico 4.1 se calculan para cada año t como,

ItTCEJ = 100 TCEt

J

TCE2000J

donde J=(IPC, CLU) y el año base es el 2000. Cuando el índice aumenta indica España pierde competitividad frente a estas economías, mientras que estaría ganado competitividad cuando el índice baja. En concreto, los datos del Gráfico 4.1 en el panel A indican si la ganancia de competitividad viene vía reducción del IPC, es decir deflación. El gráfico en el panel B muestra el índice de competitividad deflactado por los costes laborales unitarios. La ganancia de competitividad de las empresas españolas comienza en 2008 gracias sobre todo a la reducción de los costes laborales unitarios, siendo la ganancia de competitividad vía IPC más pronunciada a partir de 2013.

GRÁFICO 4.1: ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD, TIPO DE CAMBIO EFECTIVO DEFLACTADO POR EL IPC Y POR LOS COSTES LABORALES UNITARIOS FRENTE A 37 ECONOMÍAS DESARROLLADAS; ESPAÑA Y PAÍSES

DE REFERENCIA, PERIODO 2000-2015. A. DEFLACTADO POR EL IPC B. DEFLACTADO POR LOS COSTES LABORALES

UNITARIOS

Fuente: Elaboración propia con datos de Eurostat.

En este sentido, uno de los posibles peligros de basar la competitividad de una economía en sucesivas reducciones de los costes laborales unitarios es que aumenta el coste de oportunidad de innovar. Una reducción continuada de los costes laborales unitarios puede funcionar como desincentivo a la innovación en el largo plazo, al crear un tejido productivo compuesto de empresas especializadas en producción intensiva en mano de obra barata y poco cualificada.

Sin embargo, no hay que obviar el posible efecto positivo directo de reducción de costes liberando presupuesto que puede ser empleado en I+D+i. Políticas que traten de aumentar la productividad a nivel de empresa tendrá un efecto inmediato sobre los costes y por tanto sobre los precios relativos, más allá de la simple reducción de costes laborales. El Gráfico 4.2 muestran los índices de productividad laboral (Panel A) y productividad total de los factores (Panel B) con base 2000 (los

8090

100

110

120

Índi

ce d

e co

mpe

titivi

dad

(200

0 =

100)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

8090

100

110

120

130

Índi

ce d

e co

mpe

titivi

dad

(200

0 =

100)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

33

índices, al igual que en el Gráfico 4.1, se calculan dividiendo el valor de la variable en el año t entre el valor de la variable en el año 2000 multiplicado por 100).

GRÁFICO 4.2: ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES; ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, PERIODO 2000-2015.

A. PRODUCTIVIDAD LABORAL B. PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Como ya hemos señalado en apartados anteriores, la productividad del trabajo (Gráfico 4.2 A) puede aumentar vía aumentos del capital por trabajador o vía aumentos de eficiencia o productividad total de los factores (PTF) del Gráfico 4.2 panel B. En España se observa un aumento de la productividad laboral a partir de 2008 gracias en gran medida a la reducción de empleo y aumento por tanto del ratio de capital por trabajador. También se observan mejoras en el nivel de PTF a partir de 2008, siendo este nivel de eficiencia de las empresas ligeramente superior en 2016 que en el año 2000.

Los datos de los Gráficos 4.1 y 4.2 ponen en relieve un problema de la economía española, de 2000 a 2007; estancamiento y la reducción del nivel de eficiencia (TFP) de las empresas. Los 6 ejes de actuación del PEIEE tratan precisamente de incidir en este punto mediante políticas que aumenten el nivel de competitividad de las empresas vía aumentos de productividad (eficiencia).

GRÁFICO 4.3: ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL (ICG); ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, PERIODO 2000-2015.

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2016.

9510

010

511

011

5Ín

dice

(200

0 =

100)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

9510

010

511

011

5Ín

dice

(200

0 =

100)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

44.5

55.5

ICG

(Max

= 7)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

34

Como conclusión a esta sección mostramos el Índice de Competitividad Global (ICG) de la economía española y países de referencia elaborado por el Foro Económico Mundial.3 Este índice evalúa una serie de factores de competitividad, instituciones, infraestructuras, mercados financieros, educación, capital humano, tecnología e innovación entre otros. El índice, tiene un valor máximo en 7. Este índice muestra cierto estancamiento del nivel de competitividad de la economía española. En el año 2007 este era de aproximadamente 4.7, mientras que en 2016 este es ligeramente menor, 4.5. En las siguiente sección analizaremos cuales son los factores que han mantenido la competitividad española en niveles similares a los de 2007.

3.2 FACTORES DE COMPETITIVIDAD, LOS 6 EJES DEL PEIEE

En esta sección evaluaremos el estado de la economía española en cada uno de los 6 ejes de actuación del PEIEE. Principalmente, utilizaremos datos del Índice de Competitividad Global (IGC) y del Doing Business Report (DBR) que combinaremos con otros del Banco Mundial. En todo momento, mantendremos como hasta ahora a Alemania, Francia, Italia, Portugal y el Reino Unido como países de referencia.

3.2.1 EJE 1, MEJORAR EL CLIMA DE NEGOCIOS

El clima de negocios son el conjunto de las instituciones e infraestructuras físicas disponibles en una economía para que las empresas realicen su labor de producción e intercambio. La literatura sobre este tema ha enfatizado la importancia que el clima de inversión tiene en la actividad económica. Mejoras en el clima de negocios aumenta la eficiencia de las empresas, genera incentivos a la inversión y aumenta la percepción de las empresas acerca del rendimiento futuro de estas inversiones (see Dethier et al., 2008). Además, una economía que opera basada en un clima de inversión de calidad genera más competencia y acelera los procesos de creación destructiva Schumpeterianos. Por último, un clima de inversión de baja calidad puede desviar fondos de las empresas a inversiones poco productivas, como sistemas de seguridad, generadores o inventarios de gran tamaño, pago de sobornos, etc., véase Escribano, Guasch y Pena, 2010 y 2014.

GRÁFICO 4.4: DOING BUSINESS, DISTANCIA A LA FRONTERA; ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, PERIODO 2000-2015.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial, Doing Business Report, 2016.

3 El Índice de Competitividad Global (ICG) combina 114 indicadores agrupados en 12 pilares: instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior, eficiencia en los mercados de bienes, eficiencia en el mercado de trabajo, desarrollo del mercado financiero, disposición tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación de sector empresarial e innovación.

4050

6070

8090

100

Dista

ncia

a la f

ronte

ra (M

ax=1

00)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

35

El Gráfico 4.4 muestra el valor que el Banco Mundial le da al clima de negocios global español desde 2003. Concretamente, en el gráfico mostramos la distancia a la frontera. El valor máximo de 100 corresponde a los países con el mejor desempeño económico en un área determinada. Por tanto, valores por debajo de 100 indican deficiencias del clima de negocios con relación a esos países. Aumentos de este valor, indicarían que España se está acercando a la mejor práctica, o a países con mejores clima de negocios. España se mantiene en un valor cercano a 60 y no se han observado grandes mejoras hasta 2012. A partir de este año, coincide con la puesta en marcha de la ley de emprendimiento en España y poco después con el PEIEE, el valor del índice aumenta año tras año para situarse por encima de 70 en 2016.

Los Gráficos 4.5 (I) y (II) muestran los diferentes aspectos del clima de negocios evaluados en el Doing Business Report. De acuerdo al Gráfico 4.5 (I), se observan importantes mejoras en la facilidad para abrir una empresa y en la protección contra la insolvencia, especialmente desde 2012. En cuanto al Gráfico 4.5 (II), las principales mejoras están en la facilidad para comerciar internacionalmente (ver panel G). No obstante, hay varios aspectos que se han mantenido en el mismo nivel de 2003 prácticamente sin ninguna mejora, como los derechos de propiedad, protección a pequeños inversores o la capacidad de las instituciones para hacer cumplir contratos.

GRÁFICO 4.5 (I): DOING BUSINESS, ASPECTOS DEL CLIMA DE NEGOCIOS (I); ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, PERIODO 2000-2015.

*Explicación distancia a la frontera. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial, Doing Business Report, 2016.

4050

6070

8090

100

Dista

ncia

a la f

ronte

ra (M

ax=1

00)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

A. Abrir empresa

4050

6070

8090

100

Dista

ncia

a la f

ronte

ra (M

ax=1

00)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

B. Insolvencia

4050

6070

8090

100

Dista

ncia

a la f

ronte

ra (M

ax=1

00)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

C. Derechos de propiedad

4050

6070

8090

100

Dista

ncia

a la f

ronte

ra (M

ax=1

00)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

D. Electricidad

Alemania Francia Italia Portugal España Reino Unido

36

FIGURA 5: DOING BUSINESS, ASPECTOS DEL CLIMA DE NEGOCIOS (II); ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, PERIODO 2003-2016.

*Explicación distancia a la frontera. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial, Doing Business Report, 2016.

Otro aspecto importante del clima de negocios son las infraestructuras físicas. El Gráfico 4.6 muestra e valor que el ICG le da a las infraestructuras físicas españolas. En este aspecto, el valor recibido por España es alto y cercano a 7, con valores muy parecidos a los obtenidos por el resto de países. Además se observan mejoras desde 2011. Claramente, los problemas del clima de negocios español no están en las infraestructuras físicas si no en la calidad de las instituciones, Gráfico 4.7 que ha seguido empeorando desde 2012 con tan solo una ligera mejora en este último año.

GRÁFICO 4.6: CALIDAD DE LAS INFRASTRUCTURAS FÍSICAS SEGÚN EL ICG;

ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, PERIODO 2007-2016.

GRÁFICO 4.7: CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES SEGÚN EL ICG; ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA,

PERIODO 2007-2016.

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial.

El Gráfico 4.7 muestra e valor que el ICG le da a las instituciones españolas. El valor en este aspecto está en torno al 4.5-4. En 2007 el valor era mayor que en 2016. Esto es, el valor que el ICG le da a las instituciones españolas se ha reducido de 4.5 a valores en torno a 4 en 2015 y 2016.

4050

6070

8090

100

Dista

ncia

a la f

ronte

ra (M

ax=1

00)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

E. Proteger pequeños inversores

4050

6070

8090

100

Dista

ncia

a la f

ronte

ra (M

ax=1

00)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

F. Impuestos40

5060

7080

9010

0Di

stanc

ia a l

a fro

ntera

(Max

=100

)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

G. Comercio exterior

4050

6070

8090

100

Dista

ncia

a la f

ronte

ra (M

ax=1

00)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

H. Cumplimiento de contrato

Alemania Francia Italia Portugal España Reino Unido

44.

55

5.5

66.

5IC

G (M

ax =

7)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

3.5

44.

55

5.5

6IC

G (M

ax =

7)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

37

España sólo está por encima de Italia, con valores muy similares a los recibidos por las instituciones de Portugal. Claramente, en este sentido una de las vías de mejora del clima de negocios está en la calidad institucional hasta llegar a los valores recibidos por el Reino Unido y Alemania en torno a 6.

3.2.2 EJE 2, FACILITAR EL COMERCIO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS

Otra de las líneas de actuación del PEIIE es el de diversificar las exportaciones españolas. Este punto es especialmente importante en dos sentidos. En primer lugar, para no condicionar el saldo de la balanza de pagos española a la demanda de la UE, principal destino de las exportaciones españolas. Y en segundo lugar, para aprovechar el crecimiento de demanda en economías emergentes, especialmente Rusia, América Latina y Asia. El eje 2 del PEIEE busca mejorar la diversificación geográfica de las empresas exportadoras mediante la eliminación de barreras arancelarias al comercio y la firma de acuerdos comerciales con terceros países.

En este sentido, es importante facilitar el acceso al mercado internacional de empresas pequeñas y medianas. La importancia de este objetivo es doble. Por un lado, las empresas PYMES son menos productivas y tienen más dificultades para cubrir los constes hundidos de exportar. Por otro, el tejido productivo español está compuesto en más del 99% por PYMES, de las cuales sólo el 5% tiene presencia internacional.

GRÁFICO 4.8: ÍNDICE HIRSCHMAN-HERFINDAHL (HHI) DE DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES; ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, PERIODO 2000-2015.

*IHH calculado a partir de 252 destinos de exportación comunes. Fuente:: Elaboración propia con datos de Datacomex, Ministerio del Economía y Competitividad, España.

Ya hemos señalado en apartados anteriores que las exportaciones españolas están muy concentradas a países dentro de la Unión Europea, donde no barreras arancelarias para nuestros productos. La mayor parte de las exportaciones se concentran en la UE-28, más del 66% en el caso de bienes y en torno al 53% en el caso de servicios. El segundo destino exportador tanto para bienes como para servicios es América, aunque el volumen de servicios exportados al continente americano es mayor que los bienes. Esta tónica se ha repetido desde 2011, y no se observa ningún cambio o mejora tras la implantación del PEIEE. El Gráfico 4.8 muestra el índice de Hirschman-Herfindahl de las exportaciones españoles y países de referencia a 252 destinos. El índice se calcula como,

IHHt = 100 si2

j=1

K

46

810

12HH

I (Ma

x = 10

0)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

38

donde s2 es el cuadrado de la cuota de mercado a cada uno de los K=252 destinos considerados. Valores altos del índice revelan una alta concentración de las exportaciones, siendo el límite máximo de IHHt=100. Claramente, cuando el índice decrece las exportaciones se estarían diversificando. En este sentido, las exportaciones españoles están más concentradas que las de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido. La lectura positiva es que el valor del índice se ha reducido considerablemente desde 2009, llegando a niveles de diversificación similares a los de Francia, aunque aún lejos de Alemania, Italia o el Reino Unido.

Otro problema de las exportaciones españolas es que están muy concentradas en pocas comunidades autónomas. Más de un 25% de las exportaciones se concentran en Cataluña, ver Gráfico 4.9. Madrid, Valencia, Andalucía y el País Vasco exportan alrededor de un 12.9%. El resto de las exportaciones, en torno a un 30%, se reparten entre las 12 comunidades restantes. De acuerdo a los datos observados en el Gráfico 4.9 la distribución de las exportaciones españolas se ha mantenido estable desde el año 2000 sin apenas cambios perceptibles.

GRÁFICO 4.9: CUOTAS EXPORTADORAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS; ESPAÑA, 2000-2016.

GRÁFICO 4.10: ÍNDICE HIRSCHMAN-HERFINDAHL DE DIVERSIFICACIÓN DE LAS CUOTAS

EXPORTADORAS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA; ESPAÑA, 2000-2016.

Fuente: Elaboración propia con datos de Datacomex, Ministerio del Economía y Competitividad, España.

Al igual que con la diversificación de las exportaciones por destino, podemos calcular el índice de Hischman-Herfindahl por origen (comunidad autónoma). La interpretación del índice es la misma que en el caso anterior, sucesivas reducciones indican una mayor diversificación. Los resultados los presentamos en el Gráfico 4.10, El IHH era de 13.5 en el inicio de la serie estudiada. Se observa cierta tendencia a que el índice disminuya, situándose en un valor de 12.5 en 2016. Sin embargo, el descenso observado no es muy pronunciado. Claramente, hay margen de mejora en el nivel de diversificación de las exportaciones españolas en este sentido.

TABLA 4.1: CUOTAS DE EXPORTACIÓN POR ORIGEN, POR SECTORES CNAE

2000-07 2008-11 2012-16

Cuota Tasa Cuota Tasa Cuota Tasa

Semi-manufacturas 23.5 62.2 26.4 19.1 25.0 10.5 Bienes de equipo 21.3 39.5 20.4 14.2 20.2 14.5 Sector automóvil 20.7 25.7 16.4 -1.5 15.5 27.2 Alimentación, bebidas y tabaco 14.3 39.8 14.9 23.4 15.8 27.7 Manufacturas de consumo 9.6 19.7 8.6 18.3 9.2 30.0 Productos energéticos 3.7 76.8 5.6 73.1 6.3 1.3 Materias primas 1.9 43.9 2.3 58.3 2.4 -3.7 Bienes de consumo duradero 3.4 28.4 2.1 -33.9 1.6 9.9 Otras mercancías 1.7 69.4 3.3 109.6 4.0 -8.4 Fuente: Datacomex, Ministerio de Economía y Competitividad, España.

1015

2025

3035

Cuot

a (%

)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Andalucía CataluñaPaís Vasco MadridResto Valencia

1212

.513

13.5

14HH

I (M

ax =

100

)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

39

El último nivel de diversificación de las exportaciones considerado es el de sector. Usando la clasificación de sectores CNAE calculamos las cuotas exportadoras por sector, así como las tasas de crecimiento de las exportaciones durante 2000-07, 2008-11 y 2012-16. La mayor parte de las exportaciones se concentran en semi-manufacturas, bienes de equipo y automóvil y estas cuotas se han mantenido constantes durante todo el periodo. Por último, calculamos el HHI por sector de actividad CNAE, representando los resultados en el Gráfico 4.11. Las exportaciones están muy concentradas por sector indicado por el alto valor del índice, casi 18. Se observa igualmente un ligero descenso a partir de 2009, pero este vuelve a aumentar a partir de 2012.

GRÁFICO 4.11: ÍNDICE HIRSCHMAN-HERFINDAHL DE DIVERSIFICACIÓN DE LAS CUOTAS EXPORTADORAS POR SECTOR CNAE; ESPAÑA, 2000-2016.

Fuente: Datacomex, Ministerio de Economía y Competitividad, España.

3.2.3 EJE 3, FACILITAR EL ACCESO A LA FINANCIACIÓN

Las dos características fundamentales de las empresas exportadoras españolas es que son grandes y disponen de fondos internos para financiarse a la hora de exportar y cubrir los costes hundidos. Las empresas pequeñas y medianas tiene una mayor dificultad para acceder a crédito, lo que en parte explica la escasa penetración de estas empresas en el proceso de internacionalización emprendido por la economía española.

GRÁFICO 4.12: FACILIDAD PARA OBTENER CRÉDITO SEGÚN EL DBR; ESPAÑA Y PAÍSES DE

REFERENCIA, PERIODO 2003-2016.

GRÁFICO 4.13: DESARROLLO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS SEGÚN EL ICG; ESPAÑA Y PAÍSES DE

REFERENCIA, PERIODO 2003-2016.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial y del Foro Económico Mundial.

1616

.517

17.5

18HH

I (Ma

x = 10

0)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

4050

6070

8090

100

Dista

ncia

a la

front

era

(Max

=100

)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

34

56

7IC

G (M

ax =

7)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

40

En este sentido, es esencial facilitar el acceso a la financiación, sobre todo a las PYMES. En el Gráfico 4.12, mostramos la distancia a la frontera de acceso a crédito del DBR. En España ha habido un pequeño retroceso en este sentido en 2013 coincidiendo con la crisis de deuda soberana, terminando un 10% peor que al inicio del periodo. Este retroceso es común a todos los países considerados

Una lectura similar es ofrecida por el ICG que evalúa el sector financiero español. Los resultados del ICG en este aspecto están en el Gráfico 4.13. Se observa cierto retroceso en el desarrollo del mercado financiero español. El valor que el ICG le daba a España en 2007 era de 5, mientras que en 2016 este está por debajo de 4. No obstante, todos los países pierden puntos en este aspecto, con lo que el retroceso en materia de financiación es común a todos los países europeos y se debe de nuevo a la crisis de deuda soberana que se inició en 2012. El cambio de política del Banco Central Europeo iniciado en 2015 trata de cambiar esta tendencia.

3.2.4 EJE 4, PROMOCIÓN COMERCIAL Y APOYO A LA EMPRESA

El principal objetivo de este eje es dar apoyo a pequeñas empresas y empresas sin experiencia exportadora buscando aumentar el número de empresas que exporta regularmente así como aumentar el valor de las exportaciones. Esto es, hacer crecer la base exportadora de la economía.

En este apartado utilizamos datos del ICEX para evaluar la incidencia del PEIIE en la base exportadora y en el crecimiento de pequeñas y medianas empresas exportadoras. Presentamos, por un lado, la evolución del número de empresas exportadoras así como el porcentaje de empresas que son exportadoras regulares sobre el total. Por otro lado, consideramos el número de empresas que exportan más de 50.000€ y el porcentaje de esas empresas que son regulares dentro de esta categoría.

Los resultados están incluidos en el Gráfico 4.14, en el panel A presentamos los resultados del número de empresas exportadoras junto con la tasa de crecimiento, y en el panel B el número de empresas que exportan sobre el total de empresas censadas en el DIRCE. El número de empresas exportadoras creció mucho 2008. Las causas ya han sido enunciadas en apartados anteriores: caída de la demanda interna y expansión de demanda internacional. En 2013 el crecimiento de empresas exportadoras se estabilizó. Una lectura positiva de este hecho sería que el PEIIE ha conseguido que el número de empresas no se reduzca pese a la reciente inestabilidad internacional de los países emergentes.

Asimismo, el Gráfico 4.14 B, indica la evolución del porcentaje de empresas que exporta. Se observa que este crece desde un 2.5% en 2000 hasta un 4.5% en 2016, y este porcentaje se ha mantenido estable en los últimos años a pesar de la inestabilidad de la demanda internacional.

41

GRÁFICO 4.14: NÚMERO DE EXPRESAS EXPORTADORAS, TASA DE CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE EXPORTADORES Y PORCENTAJE DE EXPORTADORAS SOBRE EL TOTAL; ESPAÑA, 2000-2016

A. NÚMERO DE EXPRESAS Y TASA DE CRECIMIENTO

B. PORCENTAJE DE EXPORTADORES SOBRE EL TOTAL

Los datos para 2016 están basados en la tasa de crecimiento del número de empresas entre agosto de 2015 y 2016. Fuente: Elaboración propia con datos de la INE y DATACOMEX.

6080

100

120

140

160

Núme

ro de

expo

rtado

res ('0

00)

-100

1020

30Ta

sa de

crec

imien

to (%

)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Tasa de crecimiento Número de exportadores

2.53

3.54

4.55

2.53

3.54

4.55

Expo

rtado

res (%

s. to

tal)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

42

GRÁFICO 4.15: NÚMERO DE EXPRESAS EXPORTADORAS CONSOLIDADOS, TASA DE CRECIMIENTO Y PORCENTAJE DE EXPORTADORES CONSOLIDADOS SOBRE EL TOTAL DE EXPORTADORES; 2000-2016

A. NÚMERO DE EXPRESAS Y TASA DE CRECIMIENTO

B. PORCENTAJE DE CONSOLIDADOS SOBRE EL TOTAL

*Exportadores consolidados son aquellos que exportan más de 50.000€. Los datos para 2016 están basados en la tasa de crecimiento del número de empresas entre agosto de 2015 y 2016. Fuente: Elaboración propia con datos de la INE y DATACOMEX.

En lo que se refiere al número de empresas españolas consolidadas en el mercado internacional y que exportan más de 50.000€, de acuerdo a Gráfico 4.15, se observa un importante aumento dese 2008 para estabilizarse a partir de 2014. No obstante, de acuerdo al panel B del mismo Gráfico 4.15, el porcentaje de empresas consolidadas sobre el total de exportadores se reduce desde casi el 50% a un 20%. Este descenso indica que muchas empresas españolas nuevas están entrado a los mercados internacional y que el volumen exportado por esas empresas ha aumentado. El reto claramente será conseguir que esas empresas se conviertan en empresas exportadoras regulares.

Este es el otro de los objetivos del PEIEE, el consolidar una amplia base de empresas exportadoras regulares. Es decir, que una parte importante de las empresas que exportan lo hagan año tras año y de forma permanente. Cuando las empresas no son exportadoras regulares, normalmente acuden al

3234

3638

40Nú

mero

de ex

porta

dores

('000

)

-4-2

02

4Ta

sa de

crec

imien

to (%

)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Tasa de crecimiento Número de exportadores

2530

3540

4550

2530

3540

4550

Expo

rtado

res (%

s. to

tal)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

43

mercado internacional sólo si la demanda interna es débil, volviendo al mercado interior en cuanto la demanda se recupera generando posibles déficits en la balanza comercial. De ahí la importancia de consolidar una gran base exportadora con muchas empresas regulares. El Gráfico 4.16 nos permite ser optimistas sobre le impacto del PEIEE al indicar un importante aumento de las empresas regulares desde 2012. El porcentaje de empresas que empresas que lo hace regularmente es de casi un 35%.

En resumen, la base de empresas exportadoras está aumentando, el volumen exportado también ha aumentado, así como el número de empresas regulares. El reto es que esa tendencia se mantenga en el futuro y que se convierta un cambio permanente de orientación de la economía española hacia el exterior.

GRÁFICO 4.16: NÚMERO DE EXPRESAS EXPORTADORAS REGULARES, TASA DE CRECIMIENTO Y PORCENTAJE DE EXPORTADORES REGULARES SOBRE EL TOTAL DE EXPORTADORES; 2003-2016

A. NÚMERO DE EXPRESAS Y TASA DE CRECIMIENTO

B. PORCENTAJE DE REGULARES SOBRE EL TOTAL

* Los exportadores regulares son aquellas que han exportado consecutivamente al menos los últimos 4 años seguidos. Los datos para 2016 están basados en la tasa de crecimiento del número de empresas entre agosto de 2015 y 2016. Fuente: Elaboración propia con datos de la INE y DATACOMEX.

3035

4045

50Nú

mero

de ex

porta

dore

s ('00

0)

-50

510

15Ta

sa de

crec

imien

to (%

)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Tasa de crecimiento Número de exportadores

2530

3540

2530

3540

Expo

rtado

res (

% s.

total

)

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

44

3.2.5 EJE 5, ESTÍMULO A LA CULTURA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO

El objetivo de este eje es doble. En primer lugar, conseguir aumentar la cultura de internacionalización de las PYMES ya que tendrá efectos positivos sobre la diversificación y atraerá a más empresas al mercado internacional, incrementando así la base exportadora, ver análisis anteriores de los ejes 2 y 4. En segundo lugar, el PEIEE también busca fomentar la contratación de capital humano de alta cualificación para conseguir que las empresas españolas sean más innovadoras, tengan mayor capacidad de absorción y desarrollen productos de mayor valor añadido, objetivo del eje 6.

GRÁFICO 4.17: CANTIDAD Y CALIDAD DEL CAPITAL HUMANO SEGÚN EL ICG; ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, PERIODO 2003-2016.

A. CANTIDAD B. CALIDAD

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial.

El Gráfico 4.17 muestra dos aspectos del capital humano español en base a información del sistema educativo, evaluado por el ICG del Foro Económico Mundial. Si bien la cantidad de capital humano existente está en el máximo de 7, la calidad (ver panel B) está lejos del resto de países de referencia. El valor recibido por España es de un 4.5, y no se ven cambios apreciables desde el año 2012. Mucho queda aún por hacer para internacionalizar la Universidad española y que esta sea una fuente de generación de rentas a través de la educación (como ocurrió en Australia) y que ayude a reducir el envejecimiento de la población atrayendo talento joven a la economía española.

GRÁFICO 4.18: FLEXIBILIDAD DEL MERCADO LABORAL SEGÚN EL ICG; ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, PERIODO 2003-2016.

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial, 2016.

55.5

66.5

7IC

G (M

ax =

7)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

3.54

4.55

5.5IC

G (M

ax =

7)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

3.54

4.55

5.5IC

G (M

ax =

7)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

45

El reto en este sentido está en mejorar la capacidad de absorción del capital humano actual, y conseguir además que las empresas sean capaces de atraer y retener el talento. Para ello, es condición necesaria que las empresas inviertan en I+D y realicen innovaciones, lo que les permitirá competir en mejores condiciones en los mercados internacionales. Por tanto es importante desarrollar un mercado de trabajo flexible y sin barreras de entrada que permita a las empresas atraer capital humano internacional. El Gráfico 4.18 muestra la evaluación del mercado laboral de la economía española del ICG. El valor que el ICG le da a España es de alrededor de 5 lejos del mucho más eficiente y flexible mercado británico. Por otro lado, no se observa mejoras importantes desde el inicio de la serie en 2007.

Completamos el análisis del capital humano de la economía española con dos factores especialmente interesantes evaluados en el ICG desde 2014: la capacidad de las empresas para atraer y retener talento (capital humano). Los resultados se muestran en el Gráfico 4.19 y muestran importantes deficiencias de la economía española. Los resultados obtenidos están lejos de los países del norte de Europa, especialmente Alemania y Francia. En el apartado de atracción de talento, España se encuentra por debajo de Portugal sólo por encima de Italia, y no se observa que haya habido mejora alguna en estos últimos años.

GRÁFICO 4.19: CAPACIDAD PARA ATRAER Y RETENER CAPITAL HUMANO SEGÚN EL ICG; ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, PERIODO 2003-2016.

A. RETENER CAPITAL HUMANO B. ATRAER CAPITAL HUMANO

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial.

3.2.6 EJE 6, FOMENTO DE LA INNOVACIÓN

El último eje del PEIIE es del fomento de la innovación, uno de los factores más importantes para aumentar la base exportadora y el valor añadido de las exportaciones, lo que mejoraría el saldo de la balanza de pagos. En este apartado evaluamos la evolución de las exportaciones de bienes de alta tecnología. Asimismo, analizamos el grado de innovación y la disposición tecnológica medida por el GCI.

En el Gráfico 4.20 mostramos las exportaciones de bienes de alta tecnología españolas como porcentaje sobre el total de exportaciones. El porcentaje de exportaciones tecnológicas se ha mantenido estable en torno a un 7-8% del total, muy lejos del RU, Alemania y Francia. Este porcentaje se ha mantenido constante desde el inicio de la serie en el año 2000.

En el Gráfico 4.21 analizamos la preparación de la economía española para usar nuevas tecnologías de acuerdo al ICG. En este aspecto, la economía española recibe una puntuación ligeramente menor que Alemania, Francia y el Reino Unido, más alta que Italia y en el mismo nivel que Portugal. Sin embargo, se observa un aumento constante desde el año 2000 en el que la puntuación estaba en torno a 4.5 hasta los 5.5 puntos recibidos en 2016.

23

45

Cap

acid

ad p

ara

rete

ner t

alen

to

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

23

45

6C

apac

idad

par

a at

raer

tale

nto

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

46

GRÁFICO 4.20: EXPORTACIONES DE ALTA TECNOLOGÍA; ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, PERIODO 2000-2016.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial, 2016.

Si bien la economía española está preparada para usar nuevas tecnologías, el aspecto más relevante para el objetivo de internacionalización es el grado de innovación de las empresas españolas. El gráfico 4.22 muestra el valor obtenido por España en este apartado en el ICG. La puntuación recibida por España es baja comparada con Alemania, Francia y el Reino Unido y similar a Portugal e Italia. Es decir, el grado de innovación de las empresas españolas es bajo, y no ha habido cambios sustanciales ni constantes desde 2007.

GRÁFICO 4.21: PREPARACIÓN TECNOLÓGICA SEGÚN EL ICG; ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA,

PERIODO 2000-2016.

GRÁFICO 4.22: INNOVACIÓN EMPRESARIAL SEGÚN EL ICG; ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA,

PERIODO 2000-2016.

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial.

010

2030

40Ex

porta

cione

s alta

tecn

ología

(% s/

Total

)

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

44.

55

5.5

66.

5IC

G (M

ax =

7)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

3.5

44.

55

5.5

ICG

(Max

= 7

)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

47

4. EVALUACIÓN MACROECONÓMICA DEL PEIEE El objetivo de este apartado es evaluar la incidencia del PEIEE en el proceso de internacionalización de la economía española centrándonos únicamente en la evolución desde 2012. En primer lugar, analizaremos variables agregadas: índices de competitividad, exportaciones, importaciones, inversión directa extranjera y balanza de pagos. Asimismo, utilizando estas variables agregadas calcularemos un índice de internacionalización, que nos permitirá evaluar y comparar la evolución del grado de internacionalización española durante el PEIEE. En todo momento usaremos a los principales 6 socios comerciales de España como referencia: Alemania, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido. Tal y como hemos visto en la sección 3, todos estos países analizados son “similares” a España, 4 de ellos están regidos por la misma política monetaria del BCE, tienen estructuras productivas, renta per cápita y productividad del trabajo en un rango similar y, sobre todo, el efecto de la demanda exterior tendrá un impacto también en ellos.

Muchas de las variables analizadas son cíclicas y, además, están fuertemente influenciadas por la demanda internacional. Los últimos años han sido de retroceso de la demanda mundial de exportaciones lo que claramente ha influenciado el proceso de internacionalización de la economía de todos los países de la UEM. Para que la evaluación de la incidencia del plan no se vea afectada por el efecto de decrecimiento de la demanda exterior, proponemos crear índices de cada variable analizada. Utilizaremos 2012 como año base del índice, con lo que el índice tomará valor 100 en ese año para todos los países. Los índices en el año t, en todo caso, se calculan sencillamente como el valor de la variable en el año t dividido por el valor de la variable en 2012 multiplicado por 100. De este modo, podremos evaluar el efecto del PEIEE en las variables analizadas antes y tras su implantación a inicios del año 2013 o 2014. A su vez, al utilizar al resto de países como referencia, podremos comprobar si el cambio en España ha sido mayor o menor que en el resto de países igualando los distintos niveles de las variables por país al utilizar los índices.4

En definitiva, este análisis agregado nos permitirá sacar dos tipos de conclusiones. En primer lugar, sabremos si la variable de interés ha crecido más (o menos) tras la implantación del PEIEE. En segundo lugar, sabremos si dicha variable en estos años ha crecido más (o menos) que en los 5 países referencia.

4.1 IMPACTO AGREGADO SOBRE EL NIVEL DE INTERNACIONALIZACIÓN

Las variables analizadas en este apartado son: exportaciones, importaciones, inversión directa extranjera (IDE) e inversión extranjera en España (IEE). Asimismo, calcularemos dos índices de internacionalización, uno en volumen y otro en relación al PIB, combinando las cuatro variables.

4.1.1 EXPORTACIONES

El grado de internacionalización medido por el volumen de exportaciones en 2016 comparado con 2012 ha aumentado pero sin embargo es menor que en el resto de países, ver el panel A del Gráfico 5.1.

Esta interpretación del efecto positivo del PEIEE sobre el volumen de exportaciones, se ve complementada por la evolución del porcentaje de exportaciones sobre el PIB, ver panel B del Gráfico 5.1. Este porcentaje es casi un 15% mayor en 2016 que en 2012, con lo que claramente la economía española está más internacionalizada a este respecto desde la introducción del PEIEE. Además, el proceso de internacionalización ha sido más rápido que en el resto de países, excepto Portugal, acelerándose el proceso en 2014. 4 Claramente, este análisis no nos permite inferir causalidad directa entre la implantación del PEIEE y el aumento (o disminución) del grado de internacionalización de la economía española. Existen un gran número de factores por los que no es posible controlar con datos agregados. En la segunda fase de esta evaluación, utilizaremos datos a nivel de empresa y podremos implementar métodos cuasi-experimentales, con grupos de control, que nos permitirán inferir los efectos causales de políticas del PEIEE en España.

48

GRÁFICO 5.1: EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PEIEE SOBRE LAS EXPORTACIONES A. VOLUMEN DE EXPORTACIONES B. PORCENTAJE SOBRE PIB

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (World Developpment Indicators Database) y del FMI (World Economic Outlook).

4.1.2 IMPORTACIONES

En lo que se refiere a las importaciones, cuyos índices se muestran en el Gráfico 5.2, el efecto tendencial es similar al observado en las exportaciones. En el panel A del Gráfico 5.2 presentamos el índice de volumen de importaciones. Al igual que en el caso de las exportaciones, la recuperación lenta del PIB en España y la caída del precio del petróleo ha afectado en 2015 y 2016. Sin embargo, la desaceleración del crecimiento de las importaciones en España ha sido menor que en otros países.

En lo que se refiere a importaciones sobre PIB, el proceso de internacionalización es incluso más obvio. En este caso el las importaciones sobre PIB son un 10% mayores en España en 2016 que en 2012. En otros países se observa un crecimiento menor, e incluso una caída como en el caso del Reino Unido de casi el 5% con respecto a 2012.

GRÁFICO 5.2: EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PEIEE SOBRE LAS IMPORTACIONES A. VOLUMEN DE IMPORTACIONES B. PORCENTAJE SOBRE PIB

Notas: Los datos para 2016 son estimaciones usando las previsiones del FMI. Todas las series están expresadas en dólares constantes de 2010. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (World Developpment Indicators Database) y del FMI (World Economic Outlook).

100

105

110

115

120

Índi

ce (2

012

= 10

0)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

9510

010

511

011

512

0Ín

dice

(201

2 =

100)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

100

110

120

130

Índi

ce (2

012

= 10

0)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

9095

100

105

110

Índi

ce (2

012

= 10

0)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

49

4.1.3 INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA (IDE) EN ESPAÑA

El Gráfico 5.3 muestra la evolución del stock de capital extranjero en España y el porcentaje de IDE sobre el PIB. El stock de capital internacional neto (considerando inversión y desinversión) en España creció hasta 2014, para después decrecer hasta situarse en niveles similares a 2012. La reducción desde 2012 ha sido menor que la producida en el resto de países. En este sentido el PEIEE ha tenido un efecto positivo.

En cuanto al porcentaje de EDI sobre PIB esta también ha disminuido en España tras 2014. Sin embargo, este descenso es similar en todos los países, con lo que presumiblemente puede ser debido a causas comunes de la inestabilidad internacional. De hecho, el descenso observado en España es algo menor al que se ha producido en el resto de países incluso Portugal, país en el que se está produciendo un proceso de internacionalización muy acusado.

GRÁFICO 5.3: EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PEIEE SOBRE LA INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA EN ESPAÑA

A. STOCK DE CAPITAL EXTRANJERO EN ESPAÑA B. PORCENTAJE IDE SOBRE PIB

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (World Developpment Indicators Database) y del FMI (World Economic Outlook).

8590

9510

010

511

0Ín

dice

(201

2 =

100)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

050

100

150

200

Índi

ce (2

012

= 10

0)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

50

4.1.4 INVERSIÓN DIRECTA ESPAÑOLA EN EL EXTRANJERO (IEE)

En lo que se refiere a las inversiones españolas en el resto del mundo, los resultados indican que tras la implantación del PEIEE tanto del stock de capital español en el extranjero (panel A del Gráfico 5.4), como de la IEE en porcentaje sobre el PIB (panel B, Gráfico 5.4) han aumentado considerablemente.

El stock de capital español en el resto del mundo (en términos netos) es más de un 20% mayor en 2015 que en 2012, y el crecimiento es mayor tras 2013. Este crecimiento ha sido más mayor en España que en Alemania, Portugal y Francia. Por tanto parece que el PEIEE ha tenido un impacto positivo en cuanto a la inversión española en el extranjero, que a su vez genera un efecto positivo de arrastre sobre el resto de la economía.

GRÁFICO 5.4: EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PEIEE SOBRE LA INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA EN ESPAÑA

A. STOCK DE CAPITAL ESPAÑOL EN EL EXTRANJERO

B. PORCENTAJE IEE ESPAÑOL EN EL EXTRANJERO SOBRE PIB

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (World Developpment Indicators Database) y del FMI (World Economic Outlook).

4.1.5 ÍNDICES AGREGADOS DEL GRADO DE INTERNACIONALIZACION

Hasta ahora hemos observado que España ha mostrado desde la introducción del PEIEE un buen comportamiento en casi todas las variables analizadas. Si bien se observa descenso en alguna de ellas, como por ejemplo en el stock de capital extranjero en España, debido probablemente a la inestabilidad de la demanda internacional. En todo caso, el descenso observado en España ha sido menor que en el resto de países.

En este apartado proponemos la creación de dos índices que resuman la evolución de todas las variables de forma conjunta. En concreto agregamos el efecto de todas las variables de internacionalización expresadas en volumen total en un índice y, por otro lado, agregamos en otro índice las variables expresadas en porcentaje de PIB. En ambos casos usamos la metodología de componentes principales aplicada a la creación de índices (ver Nagar y Basu, 2001) cuya metodología se detalla en el Apéndice II al final del informe. La interpretación de cada uno de los dos índices calculados es muy sencilla. Si el índice crece entre 2012 y 2015 diremos que la economía española está más internacionalizada, en el porcentaje que indique el índice.

Los resultados de los índices están representados en el Gráfico 5.5 e indican una mayor internacionalización de la economía española, tanto en volumen (panel A) como en porcentaje del PIB (Panel B). En concreto, la internacionalización en volumen es un 10% mayor en 2015 que en 2012, mientras que en porcentaje es casi un 20% mayor desde la introducción del PEIEE.

4060

8010

012

0Ín

dice

(201

2 =

100)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

010

020

030

0Ín

dice

(201

2 =

100)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña

51

GRÁFICO 5.5: ÍNDICES DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA A. INTERNACIONALIZACIÓN EN VOLUMEN B. INTERNACIONALIZACIÓN EN % DEL PIB

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (World Developpment Indicators Database) y del FMI (World Economic Outlook).

4.1.6 COMPETITIVIDAD

¿Ha mejorado España en términos de competitividad? ¿Ha mejorado con respecto a los países de referencia? La evolución de los índices de competitividad calculados a partir de los tipos de cambio efectivos deflactados por el IPC y los costes laborales unitarios (CLU) se muestran en el Gráfico 5.6. En ambos casos se observa mejora en los índices (en este caso un decrecimiento del índice implica ganancia de competitividad). España es en 2016 un 2% más competitiva en términos del IPC que en 2012, Gráfico 5.6 panel A. En cuanto a los CLU, panel B, la ganancia es ligeramente mayor, de un 4%. Lo más importante, es que España ha ganado más competitividad en este periodo que cualquiera de los 5 países de referencia.

GRÁFICO 5.6: ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD, TIPO DE CAMBIO EFECTIVO DEFLACTADO POR EL IPC Y POR LOS COSTES LABORALES UNITARIOS FRENTE A 37 ECONOMÍAS DESARROLLADAS; ESPAÑA Y PAÍSES

DE REFERENCIA, BASE 2012. A. DEFLACTADO POR EL IPC B. DEFLACTADO POR LOS COSTES LABORALES

UNITARIOS

Fuente: Elaboración propia con datos de Eurostat.

100

105

110

115

120

Índi

ce (2

012

= 10

0)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

6080

100

120

140

Índi

ce (2

012

= 10

0)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña

9510

010

511

011

5Ín

dice

(201

2 =

100)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

9510

010

511

0Ín

dice

(201

2 =

100)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

52

En lo que se refiere a la productividad del trabajo y a la PTF, mostramos los índices base 2012 en el Gráfico 5.7. España muestra una evolución favorable en ambos índices, mejorando alrededor de un 2% en términos de productividad laboral y, lo que es más importante, un 4% en términos de PTF. Si bien las ganancias de productividad del trabajo son modestas, la mejora ha sido mayor que en los restantes países con la excepción del reino Unido. En cuanto a la PTF las ganancias son mayores entre 2016 y 2012 y tan solo ha mejorado menos que Portugal.

GRÁFICO 5.7: ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES; ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, BASE 2012.

A. PRODUCTIVIDAD LABORAL B. PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Al igual que en apartados anteriores, podemos calcular un índice agregado de competitividad. La metodología, al igual que en el caso de los índices de internacionalización en volumen y en porcentaje del PIB es la de componentes principales. Considerando la evolución de los 4 índices, España muestra una mayor ganancia de competitividad que los 5 países usados como comparación, ver Gráfico 5.8. En concreto, la ganancia total ha sido del 3% entre 2012 y 2016. Por tanto España es el país que mas ha mejorado en competitividad en estos años y ello se deberá, al menos en gran parte, al PEIEE.

GRÁFICO 5.8: ÍNDICE AGREGADO DE COMPETITIVIDAD, BASE 2012.

Fuente: Elaboración propia con datos de Eurostat y del Banco Mundial, 2016.

9910

010

110

210

3Ín

dice

(201

2 =

100)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

9810

010

210

410

6Ín

dice

(201

2 =

100)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

9698

100

102

104

Índi

ce (2

012

= 10

0)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

53

4.2 ANÁLISIS DE IMPACTO SOBRE LOS 6 EJES DE ACTUACIÓN DEL PEIEE

Continuamos con el análisis de impacto del PEIEE, ahora con cada uno de los 6 ejes de actuación. Seguimos con el mismo sistema de evaluación. Utilizamos como año base 2012 y analizamos la evolución de las variables de interés. Concretamente, buscaremos mejoras en los índices desde 2012 y, además, analizaremos si los aumentos son mayores que los observados en los países de referencia de la UE.

4.2.1 EJE 1, MEJORAR EL CLIMA DE NEGOCIOS

En este apartado analizamos el grado de mejora del clima de negocios español medido por el DBR del Banco Mundial y por los apartados de infraestructuras físicas e instituciones del ICG del Foro Económico Mundial.

El Gráfico 5.9 muestra la evolución de España en el DBR medido por la distancia a la frontera o a la mejor práctica. La mejora en España ha sido casi del 20% en estos años, por encima de muchos países referencia y similar a la de Francia e Italia.

GRÁFICO 5.9: ÍNDICE DE FACILIDAD DE HACER NEGOCIOS (DOING BUSINESS), BASE 2012.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial, 2016.

El Gráfico 5.10 muestra la evolución de la puntuación recibida por España en los apartados de infraestructuras (5.10, A) e instituciones (5.10, B) del ICG. Los resultados son sensiblemente distintos a los obtenidos en el DBR. Si bien se observa una ligera mejora en el apartado de infraestructuras, concretamente del 2%, es en el apartado de instituciones donde ha habido una evolución negativa; concretamente del 7%, la mayor de todos los países considerados en la muestra. Los factores institucionales concretos evaluados por el ICG son: i) derechos de propiedad, ii) ética y corrupción, iii) independencia del poder judicial, iv) eficiencia del gobierno y v) seguridad. Donde España ha mostrado una evolución más negativa ha sido en los apartados ii), iii) y iv), mientras que en los apartados i) y v) se mantiene al nivel de los países referencia.

100

105

110

115

120

Índi

ce (2

012

= 10

0)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

54

GRÁFICO 5.10: ÍNDICES DE CALIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS E INSTITUCIONES SEGÚN EL ICG; ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, BASE 2012.

A. INFRAESTRUCTURAS B. INSTITUCIONES

Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial.

4.2.2 EJE 2, FACILITAR EL COMERCIO Y EL ACCESO A LOS MERCADOS

Otra de las líneas de actuación del PEIIE es el de diversificar las exportaciones españolas. Este punto es especialmente importante en dos sentidos. En primer lugar, para no condicionar el saldo de la balanza de pagos española a la demanda de la UE, principal destino de las exportaciones españolas. Y en segundo lugar, para aprovechar el crecimiento de demanda en economías emergentes, especialmente América Latina y Asia. En este apartado evaluamos el grado de diversificación de las exportaciones españolas analizando la evolución del los distintos índices Hirschman-Herfindahl (IHH), calculados en el apartado anterior, desde 2012. En el Gráfico 5.11, panel A, representamos el IHH por destino mientras que en el panel B incluimos la evolución del IHH de origen por comunidad autónoma y por sector.

Observamos cierto grado de proceso de concentración de las exportaciones por sector (aumento del índice indica mayor concentración de las exportaciones) y, en ningún caso, se observa un proceso de diversificación apreciable durante el periodo por destino (panel A), ni por sector (panel B). Tan solo por comunidad autónoma, se observa una muy ligera diversificación (panel B). El IHH por destino se mantiene en 2015 casi al mismo nivel que en 2012 (ver Gráfico 5.11, panel A), lo mismo que con el IHH por comunidad autónoma. El IHH por sector es un 8% mayor en 2015 que en 2012 (ver Gráfico 5.11, panel B) lo que indica un aumento de la concentración de las exportaciones por sector.

9510

010

511

0Ín

dice

(201

2 =

100)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

9095

100

105

Índi

ce (2

012

= 10

0)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

55

GRÁFICO 5.11: ÍNDICES DE DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES; ESPAÑA, BASE 2012. A. DIVERSIFICACIÓN DEL DESTINO B. DIVERSIFICACIÓN DE ORIGEN POR COMUNIDAD

AUTÓNOMA Y SECTOR

Fuente: Elaboración propia con datos del ICEX. 4.2.3 EJE 3, FACILITAR EL ACCESO A LA FINANCIACIÓN

Continuando con la evolución del Eje 3 “Facilitar el acceso a la financiación”, utilizaremos tres elementos: facilidad de acceso a crédito del DBR, desarrollo de los mercados financieros del ICG y el tipo de interés a largo plazo. Los datos revelan ciertas rigideces en los mercados financieros, pero parece que estas son, en muchos casos, comunes al resto de países analizados.

GRÁFICO 5.12: ÍNDICES DE FACILIDAD DE ACCESO A CRÉDITO (SEGÚN EL DBR) Y DESARROLLO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS (SEGÚN EL IGC); ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, BASE 2012.

A. FACILIDAD DE ACCEDER A CRÉDITO B. DESARROLLO MERCADOS FINANCIEROS

Fuente: Elaboración propia con datos del BM u FEM.

En los datos representados en el Gráfico 5.12 observamos cierto deterioro en la facilidad para obtener crédito (panel A) y casi lo mismo en el desarrollo de los mercados financieros (panel B). Mientras que en el primer caso el empeoramiento ha sido de aproximadamente el 12%, en el segundo fue del 7%. Sin embargo, el proceso es simétrico a la mayoría de los países. El panorama general lo complementa el Gráfico 5.13, donde mostramos la evolución del índice del tipo de interés real a largo plazo. En este caso una reducción del índice implica una reducción del tipo de interés y por lo tanto mejores condiciones de financiación para las empresas. Todos los países de la zona Euro mejoran en este aspecto, consecuencia del cambio de política monetaria del BCE en 2012. La conclusión del análisis es que si bien los tipos de interés se reducen, el flujo de crédito no llega con facilidad a la economía real y en especial a las PYMES.

9510

010

511

011

5Ín

dice

(201

2 =

100)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

9510

010

511

0Tip

o de

cam

bio

2012

2013

2014

2015

2016

IHH por comunidad autónoma IHH por sector

7580

8590

9510

0Ín

dice

(201

2 =

100)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

8590

9510

010

5Ín

dice

(201

2 =

100)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

56

GRÁFICO 5.13: ÍNDICE DE TIPO REAL DE INTERÉS A LARGO PLAZO, BASE 2012.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial, 2016.

5.2.4 EJE 4, PROMOCIÓN COMERCIAL Y APOYO A LA EMPRESA

En este apartado usamos datos del ICEX para evaluar la incidencia del PEIIE en la base exportadora consecuencia principal del Eje 4. Al igual que el apartado anterior, presentamos los resultados en forma de índice con base 2012 y evaluamos, por un lado, la evolución número de empresas exportadoras así como el porcentaje de empresas que son exportadoras regulares sobre el total. Por otro lado, consideramos el número de empresas que exportan más de 50.000€ y el porcentaje de esas empresas que son regulares. Los resultados están incluidos en el Gráfico 5.14.

GRÁFICO 5.14: CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE EMPRESAS EXPORTADORAS Y EXPORTADORES REGULARES SOBRE TOTAL

Nota: Por regulares entendemos aquellas empresas que llevan vendiendo más de 4 años en el exterior. En el año 2016 son datos provisionales hasta junio. Fuente: Elaboración propia con datos de ICEX.

Observamos que el número de empresas exportadoras creció mucho hasta 2013, un 10% para luego estabilizarse. Las causas ya han sido enunciadas en apartados anteriores: caída de la demanda interna y expansión de demanda internacional. En 2014 el crecimiento de empresas exportadoras se estabiliza en un 10% de 2012, la lectura positiva, es que el PEIIE ha conseguido que el número de empresas no se reduzca pese a la inestabilidad internacional. Otra lectura positiva está en el gran aumento del porcentaje de empresas exportadoras regulares sobre el total, siendo en 2016 un 30% mayor que en 2012. Este es, sin duda, uno de los mayores logros del PEIIE.

050

100

150

Índic

e (2

012

= 10

0)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

100

110

120

130

Índic

e (2

012

= 10

0)

2012

2013

2014

2015

2016

Número total RegularesConsolidados Consolidados regulares

57

En lo que se refiere a empresas exportando más de 50.000€, el número de empresas consolidadas aumenta en casi un 20% desde la puesta en práctica del PEIIE. Sin embargo, no se observa un aumento apreciable del número de empresas exportadoras regulares consolidadas.

4.2.5 EJE 5, ESTÍMULO A LA CULTURA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y CAPITAL HUMANO

Para evaluar la evolución del capital humano utilizamos las medidas de cantidad y calidad del capital humano del ICG, resultados que se muestran el Gráfico 5.15. En el panel A incluimos los resultados de la cantidad de capital humano, apartado en el que España muestra la mayor mejora de los 6 países. España acaba con un valor del índice en 2016 un 10% mayor que en 2012, con una evolución mejor que el resto de países de referencia UE.

En cuanto a la calidad del capital humano, en el Gráfico 5.15 panel B, la evolución no es tan positiva. España muestra una mejora del 8% entre 2012 y 2014, mejorando más que el resto de países. Sin embargo, hay una caída importante del índice de calidad a partir de 2014, hasta que en 2016 se reduce al 4% mayor que en 2012, con una evolución sólo mejor que el Reino Unido y Francia.

GRÁFICO 5.15: ÍNDICES DE CANTIDAD Y CALIDAD DEL CAPITAL HUMANO SEGÚN EL ICG; ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, BASE 2012.

A. CANTIDAD B. CALIDAD

Fuente: Elaboración propia con datos del FEM.

4.2.6 EJE 6, PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN

En el último eje usamos las exportaciones de bienes de alta tecnología, así como la disponibilidad de uso de tecnología y la capacidad de innovación del ICG.

8090

100

110

120

Índi

ce (2

012

= 10

0)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

9510

010

511

011

5Ín

dice

(201

2 =

100)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

58

GRÁFICO 5.16: ÍNDICE DE EXPORTACIONES DE BIENES DE ALTA TECNOLOGÍA; ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, BASE 2012.

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

En el apartado de exportaciones de bienes de alta tecnología en el Gráfico 5.16 se observa una evolución desigual. Hay un importante aumento en 2013 para caer otra vez en 2014. En 2015 y 2016 comienza un periodo de aumento constante, terminando el nivel de exportaciones un 4.5% mayor en 2016. No obstante, la evolución de España en este apartado no ha sido mejor que en el resto de países, con excepción del Reino Unido.

GRÁFICO 5.17: ÍNDICES DE DISPOSICIÓN TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN EMPRESARIAL SEGÚN EL ICG; ESPAÑA Y PAÍSES DE REFERENCIA, BASE 2012.

A. DISPOSICIÓN TECNOLÓGICA B. INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Fuente: Elaboración propia con datos del FEM.

Finalmente, la disposición al uso de tecnología por parte de las empresas españolas muestra un aumento constante desde 2012, ver el panel A del Gráfico 5.17, al final del periodo el valor del índice es un 12.5% mayor que en 2012, resultado por encima del resto de países, con excepción de Portugal. Sin embargo, la mejora en el apartado de capacidad innovadora de las empresas españolas ha sido más modesta, como el panel B del Gráfico 5.17 muestra. En este caso la mejora ha sido menor del 5%, por encima sólo de Francia, Alemania y Reino Unido.

9510

010

511

011

5Ín

dice

(201

2 =

100)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

9510

010

511

011

5Ín

dice

(201

2 =

100)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

100

105

110

Índi

ce (2

012

= 10

0)

2012

2013

2014

2015

2016

Alemania FranciaItalia PortugalEspaña Reino Unido

59

4.3 TABLA RESUMEN DE IMPACTO

Finalizamos la evaluación del PEIEE con la Tabla 4.1, en la que resumimos los resultados principales tanto del apartado 3 como del apartado 4 en los aspectos de internacionalización, competitividad, clima de negocios, diversificación de las exportaciones, acceso a la financiación, base exportadora, capital humano e innovación. La descripción detallada de las variables puede encontrarse en el Apéndice III. Concretamente, en la Tabla 4.1 incluimos dos diferentes medidas de cada aspecto:

A. En la columna A, de la Tabla 4.1 incluimos la distancia de España con respecto al mejor país (frontera) de los 5 países UE considerados en la comparación en 2012 y 2016. Cuanto menor sea la distancia mejor estaremos. Esto es, un valor alto en 2012 indica que España se encuentra muy lejos del país líder (la frontera). Si el valor se reduce entre 2012 y 2016 es indicativo de una mejora (reducción de la distancia frente al mejor país) en los aspectos concretos del PEIEE listados en la Tabla 4.1. De una forma más precisa, la distancia con respecto a la frontera se calcula del modo siguiente. Sea X una de las 28 variables incluidas en la Tabla 4.1, t=2012,2016 los dos periodos considerados (i.e antes y después del PEIEE) y j=ESP,ALE,FRA,UK,PORT,ITA, los 6 países incluidos en el estudio. La distancia de España con respecto a la frontera en la variable X en el año t es calculada como:

DFtX = 100 ⋅ 1− Xt

ESP

max(XtALE ,Xt

FRA ,XtITAXt

POR ,XtUK ,Xt

ESP )⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

También incluye esta tabla el cambio entre 2016 y 2012, es decir, DF2016

X −DF2012X . Un

valor negativo del cambio porcentual indica que se reduce porcentualmente la distancia a la frontera y por tanto mejora España en ese aspecto.

En el apartado de internacionalización en los apartados de volumen de exportaciones e importaciones España está lejos de la frontera, a una distancia por encima del 70% del país líder que es Alemania en este caso. Sin embargo, con relación al PIB las exportaciones y las importaciones están a una distancia menor del 36% en el primer caso y en torno al 27% en el segundo. Con respecto al stock de capital extranjero en España y de España en el extranjero también estamos lejos de la frontera a mas del 60% de distancia del país de referencia. En todos los caso analizados, hay sin embargo una mejora con respecto a la situación en 2012 debido quizás la PEIEE. La mayor mejora ocurrió en la importaciones con una mejora en la distancia del 25%.

En el apartado de competitividad ha habido mejora (reducción de la distancia) en todas las variables y sobre todo en las relacionadas con la competitividad vía precios. Sin embargo, hay que destacar que esta mejora no ha sido muy pronunciada en los aspectos de productividad. España está aún lejos del país líder, especialmente en la productividad total de los factores donde la distancia es mas del 58% a pesar de haber mejorado algo desde 2012 a 2016 (un 1,9% de mejora).

En el apartado de clima de negocios, no es tan grande la distancia con respecto a la frontera 17%. Sin embargo, en el apartado de calidad institucional encontramos el primer punto débil de la economía española ya que en estos últimos años se ha empeorado un 39%. En 2016, España termina en este aspecto más lejos incluso que en 2012. En infraestructuras estamos tan solo a un 8% de distancia de la frontera y henos mejorado un 62% con respecto a 2012.

En lo que se refiere al apartado de diversificación de destino geográfico, España ha terminado más cerca del líder en 2016 (a un 25% de la frontera en vez de un 31%).

En el apartado de acceso a la financiación, si bien el tipo de interés real ha bajado en picado gracias en parte al cambio de política del BCE, el punto débil está en el mercado financiero donde hemos ampliado la distancia un 26% frente al país de frontera. Sin embargo se hemos mejorado el la facilidad para obtener crédito en un 36% frente al país de frontera.

El siguiente punto débil está en la calidad del capital humano (no en la cantidad). Se ha recortado un 14% la distancia con respecto al líder en calidad y hemos mejorado un 100% en cantidad.

60

El último apartado considerado es el de innovación, y es en el que encontramos las mayores carencias junto con el de productividad. España ha aumentado su distancia con respecto al líder un 3.4% en exportaciones de base tecnológica. En la disposición tecnológica, España termina a sólo un 11% del líder tras una mejora en la distancia del 37%, pero en el apartado de innovación la mejora es solo del 4.6%. Esta última demasiado pequeña para recortar la distancia con respecto al líder y se queda en una distancia del 32.5% en 2016.

B. En la columna B, de la Tabla 4.1, mostramos los valores de los índices creados en 2016 en la sección 4. Valores por encima de 100 indican la mejora en un determinado factor durante la implantación del PEIEE. Un valor de 120 indica que ha mejorado un 20%. Para poner los valores en perspectiva y tener una referencia internacional de la magnitud de los cambios, también se incluyen las medias de los valores del índice en los países del Sur de Europa (Italia y Portugal), del Norte de Europa (Reino Unido, Alemania y Francia) y de los 5 países. Nótese que en los casos de los siguientes tres indicadores considerados, el tipo de cambio real efectivo (TCE), el índice Hirschman-Herfindahl (IHH) y el tipo de interés real, la mejora se produce cuando el índice disminuye.

En el apartado de internacionalización en los apartados de volumen de exportaciones e importaciones España mejora en todos los aspectos con respecto a 2012. En concreto merece la pena resaltar la mejora en las exportaciones en un 20,7%. En el resto de los componentes la mejora está por encima del 10%.

En el apartado de competitividad ha habido mejora pero hay que destacar que esta mejora no ha sido muy pronunciada en los aspectos de productividad. En particular, la productividad total de los factores ha mejorado desde 2012 en un 3,9%.

En el apartado de clima de negocios, hay una mejora en el valor del DBR, en el que España ha mejorado un 19.2%, ligeramente más que el resto de países. Asimismo, en el apartado de infraestructuras España está muy cerca de la frontera, además ha habido una ligera mejora tras la implantación del PEIEE. Sin embargo, en el apartado de calidad institucional encontramos el primer punto débil de la economía española. En 2016, España termina en este aspecto más lejos incluso que en 2012.

En lo que se refiere a diversificación de destino, España ha terminado más o menos como estaba en 2012.

En el apartado de acceso a la financiación, si bien el tipo de interés real ha bajado en picado gracias en parte al cambio de política del BCE. El punto débil está en la facilidad para obtener crédito. En este aspecto España cae en términos absolutos, tanto en el indicador medido por el DBR como por el ICG.

La base exportadora ha mejorado sobre todo el número de exportadores regulares (mejora del 19.3%). El número de empresas exportadoras ha aumentado un 7.6%, pero el de consolidados ha disminuido un 6.2%. Por otro lado, pese al descenso de exportadores consolidados, el número de regulares consolidados ha aumentado un 7.4%.

El siguiente apartado de capital humano. El valor del índice de calidad del capital humano ha crecido un 3.1% y la cantidad un 13,5%. Sin embargo, aún hay margen de mejora en este aspecto.

El último apartado de innovación, y es en el que encontramos las mayores carencias junto con el de productividad. El índice de exportación de bienes de alta tecnología ha aumentado un 4%. En el apartado de innovación la mejora del 4.6% es demasiado pequeña para recortar la distancia con respecto al líder.

61

TABLA 4.1: RESUMEN DE EFECTOS PEIEE

A. Distancia a la frontera y su cambio % entre 2016 y 2012

B. Valor del índice en 2016

1. Distancia 2. Cambio (%)

1. España

2. Media otros países 2012 2016 Norte Sur Todos

1. Internacionalización Volumen de Exportaciones 75.3 74.2 -1.5 120.7 114.1 116.6 115.1 Exportaciones % PIB 36.4 33.8 -7.2 114.3 107.8 115.3 110.8 Volumen de importaciones 71.7 68.7 -4.2 117.9 105.7 104.9 105.4 Importaciones % PIB 27.0 20.2 -25.1 111.6 99.9 103.7 101.4 Stock de capital extranjero en España1 67.0 64.8 -3.2 116.6 110.0 117.8 113.1 Stock de capital español en el exterior1 68.8 62.0 -9.8 115.1 106.3 114.8 109.7 2. Competitividad T.C.E (deflactado por el IPC)1 28.3 22.2 -21.5 97.8 102.0 98.9 100.8 T.C.E (deflactado por los CLU)1 19.8 15.3 -22.7 96.0 101.9 98.4 100.5 Productividad del trabajo 28.7 28.4 -0.9 101.7 102.0 100.1 101.2 PTF 58.6 57.6 -1.9 103.9 101.8 103.2 102.4 3. Clima de negocios DB total 17.0 8.0 -53.0 119.2 113.1 116.7 114.6 ICG Instituciones 19.9 27.8 39.3 92.3 99.0 99.6 99.2 ICG Infraestructura 8.2 3.1 -62.4 101.7 97.1 104.1 99.9 4. Diversificación IHH destino1,2 31.2 25.8 -17.3 99.3 107.0 106.1 106.6 IHH cc.aa1,2 98.0 IHH sector1,2 105.2 5. Acceso a financiación DB obtener crédito 31.3 20.0 -36.0 87.3 83.3 90.0 86.0 ICG mercado financiero 17.2 21.7 26.0 91.4 97.4 86.4 93.0 Tipo de interés real largo plazo1 44.6 28.4 -36.3 29.7 55.2 27.1 43.9 6. Base exportadora Exportadores % s/ total 107.6 Exp. regulares % s/ total 119.3 Exp. Consolidados % s/ total 93.8 Exp. Cons. Regul. % s/ total 107.4 7. Capital humano ICG cantidad de capital humano 12.1 0.0 -100.0 113.5 98.8 104.5 101.1 ICG calidad de capital humano 21.4 18.4 -14.0 103.1 103.0 109.0 105.4 8. Innovación Exportaciones bs. alta tecnología1 72.4 74.9 3.4 104.0 106.1 109.8 107.6 ICG disposición tecnológica 18.6 11.7 -37.0 112.4 105.1 108.6 106.5 ICG grado de innovación 34.0 32.5 -4.5 104.6 102.4 108.6 104.9 1Serie disponible hasta 2015. 2Una reducción del índice indica mejora. Fuente: Elaboración propia.

62

5. EVALUACIÓN DEL EFECTO CAUSAL DEL PEIEE El análisis de los apartados 2, 3 y 4 nos ha permitido entender los principales problemas de la economía española e identificar los aspectos en los que España ha mejorado y en los que necesitan ponerse un mayor esfuerzo. No obstante, el análisis propuesto no nos permite inferir causalidad en los efectos del PEIEE sobre el grado de internacionalización de la economía española. Detrás de los cambios de las variables analizadas hay muchos más factores que el PEIEE.

En una segunda etapa de la evaluación, proponemos ir un paso adelante y utilizar datos de empresa para aplicar técnicas de estimación que nos dan la media de los efectos de recibir tratamiento, en este caso recibir alguna de las ayudas del PEIEE por parte de las empresas. Esta ayuda se compara con las empresas de características similares que no han recibido ayudas del PEIEE, como grupo de control. Esta familia de métodos econométricos se circunscribe dentro de las técnicas cuasi-experimentales y utilizan estrategias de regresión discontinua para asignar aleatoriamente a las empresas entre aquellas que reciben el tratamiento y las que no. Una vez hemos asignado las empresas a los grupos de tratadas y placebo, podemos aplicar estimadores como los de diferencias en diferencias, regresión ajustada, o “propensity score matching” para estimar el efecto causal del tratamiento.

El tipo de datos necesarios para poder llevar a cabo esta evaluación de impacto causal son a nivel de empresa. Idealmente, se necesitaríamos disponer de datos de todas las variables de la función de producción de las empresas así como las variables de control. Finalmente, necesitaríamos tener información y datos de qué empresas están recibiendo apoyo en algún sentido como resultado del PEIEE, por ejemplo apoyo financiero, información, apoyo a la exportación, etc., y de aquellas empresas de características similares pro que no lo están recibiendo. De la comparación de los resultados econométricos podríamos obtener mediciones de los efectos causales del las políticas económicas asociadas al PEIEE.

6. CONCLUSIONES En este informe hemos analizado el efecto del PEIEE utilizando variables agregadas. Hemos visto que, como consecuencia de la crisis, España se ha convertido en una economía con un alto nivel de endeudamiento tanto público como privado. Asimismo, en el periodo previo de la crisis España se especializó en la producción de bienes de bajo valor añadido no comercializables internacionalmente. Además, al ser una economía orientada a la demanda interna, las importaciones crecían a un ritmo mucho mayor que las exportaciones, lo que llevó a saldos significativamente negativos de la balanza por cuenta corriente y a acumular una deuda externa de más del 100% del PIB.

Por otro lado, el crecimiento de la renta per cápita en el periodo pre-crisis se basó en la incorporación de mano de obra poco cualificada y no en crecimientos de la productividad laboral. En una economía basada en mano de obra no cualificada, el ajuste en el periodo de crisis se hizo naturalmente a través de la destrucción de empleo, creando importantes desequilibrios en el mercado de trabajo.

En este contexto la crisis se reducen drásticamente tanto la demanda interna como la externa. Sin embargo, aparece un efecto secundario inesperado: muchas empresas españolas, aquellas grandes y de elevada productividad, comienzan a buscar demanda en el exterior. Esto lleva hace que el saldo de la balanza por cuenta corriente comience a corregirse a partir de 2012 y a que se comience a crear una base fuerte de empresas exportadoras que hay que mantener.

El Plan Estratégico de Internacionalización de la Economía Española (PEIEE) aparece en este contexto como apoyo a la Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización de 2013. El principal objetivo es el de aprovechar la inercia de internacionalización de las empresas españolas que comienza en el periodo de crisis e intentar que no se vuelva al modelo productivo del periodo pre-crisis, basado en baja productividad, alto endeudamiento externo y exceso de demanda interna.

63

La Tabla 7.1 muestra la evolución de los componentes fundamentales del PIB entre 2012 y 2016, periodo en el que el PEIEE se implanta. Vemos que el peso de la demanda interna sobre el PIB (suma de consumo, inversión y gasto público) cae desde 2012 hasta 2015, aumentando el peso del sector exterior. No obstante, en 2016 la demanda internacional se muestra más inestable y el peso del peso exterior vuelve a caer, consecuencia de que muchas empresas dejan de exportar y se refugian en la demanda interna.

TABLA 7.1: DESCOMPOSICIÓN DEL PIB EN COMPONENTES DE LA DEMANDA

2012 2013 2014 2015 2016 Δ2012-15 Δ2012-16

C 58.6 58.0 58.3 57.6 59.3 -1.1 0.7 G 21.6 21.1 20.4 20.2 19.4 -1.4 -2.2 I 20.2 19.1 19.8 20.7 21.0 0.4 0.7 Demanda interna 100.4 98.3 98.5 98.4 99.7 -2.0 -0.7 X 28.7 30.5 31.6 32.3 32.8 3.5 4.1 M 29.1 28.7 30.1 30.7 32.5 1.5 3.4 Saldo exterior -0.4 1.7 1.5 1.6 0.3 2.0 0.7 PIB 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 - - Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial, FMI y OCDE.

El PEIEE ha estado asociado a una considerable mejora de la exportación e internacionalización de las empresas españolas, en gran parte gracias a aumentos de competitividad vía reducción de costes laborales. Asimismo, los flujos de capital español al exterior y viceversa han aumentado considerablemente. Por otro lado también ha tenido un efecto positivo en el clima de negocios y en la base exportadora.

Sin embargo, para que España no vuelva al modelo productivo pre-crisis, se debe incentivar las mejoras de productividad de las empresas, la capacidad innovadora, el acceso a la financiación, la diversificación de las exportaciones (tanto de origen como de destino) y la calidad institucional. Esto aumentará la base exportadora aún más a la vez que el valor añadido de los exportado. La consecuencia de estas políticas será que las importaciones no serán tan sensibles al crecimiento del PIB o, que al menos, crezcan a un ritmo menor que las exportaciones, lo que mantendrá saldos positivos de la balanza por cuenta corriente incluso en épocas expansivas de la demanda interna, lo que permitirá ir compensando los desequilibrios exteriores acumulados durante años.

En resumen, el efecto general del PEIEE a dos años de su implantación es positivo, se han sentado las bases correctas para crear una economía competitiva orientada a la exportación capaz de aprovecharse del proceso de globalización. No obstante, aún quedan esfuerzos por hacer en varios aspectos importantes.

64

REFERENCIAS Antras, P., R. Segura-Cayuela and D. Rodriguez Rodriguez (2010), “Firms in international trade

(with an application to Spain)”, SERIES invited lecture.

Aw, B.Y, X. Chen and M. Roberts (2001), “Firm-level evidence on productivity differentials and turnover in Taiwanese manufacturing” Journal of Development Economics, 2001, vol. 66, issue 1, pages 51-86.

Bernard, A. B. and B. Jensen (1999), "Exceptional exporter performance: cause, effect, or both?," Journal of International Economics, Elsevier, vol. 47(1), pages 1-25, February.

Clerides, S., S. Lach, and J.R. Tybout, (1998), “Is Learning by Exporting Important? Micro-Dynamic Evidence from Colombia, Mexico, and Morocco”, The Quarterly Journal of Economics, 113, issue 3, p. 903-947.

Correa-Lopez, M., and R. Domenech (2012), "La internacionalizacion de las empresas espanolas", Working Papers 1229, BBVA Bank, Economic Research Department.

Delgado, M., J.C. Fariñas and S. Ruano (2002), “Firm productivity and export markets: a non-parametric approach”, Journal of International Economics, 57, issue 2, p. 397-422.

De Loecker, J. (2007), "Do exports generate higher productivity? Evidence from Slovenia," Journal of International Economics, Elsevier, vol. 73(1), pages 69-98, September.

Dethier, J.J, M. Hirn and S. Straub (2008), “Explaining Enterprise Performance in Developing Countries with Business Climate Survey Data,” The World Bank Policy Research Working Paper #4792.

Escribano A., A. Fosfuri and J. Tribo (2009). “Managing Knowledge Spillovers: The Impact of

Absorptive Capacity on Innovation Performance”. Research Policy. 38 pags. 96-105.

Escribano, A., J.L Guasch and J. Pena (2010). "Assessing the impact of infrastructure quality on firm productivity in Africa: cross-country comparisons based on investment climate surveys from 1999 to 2005," Policy Research Working Paper Series 5191, The World Bank.

Escribano, A. J.L. Guasch and J, Pena, (2014), “Investment Climate Effects on Alternative Productivity Measures”, Universidad Carlos III de Madrid, (2014).

Fariñas, J.C. y A. Martín-Marcos (2006), “Exporting and economic performance: firm-level evidence of Spanish manufacturing”, World Economy, 30, pp. 618-646.

Melitz, M.J. (2003): The Impact of Trade on Intra-Industry Reallocations and Aggregate Industry Productivity, Econometrica, vol. 71, no. 6, 1695-1725 (20).

Melitz, M., J.M. Ottaviano (2008), “Market Size, Trade, and Productivity”, Review of Economic Studies 75(1):295-316, February, 2008

Parente, S. L. and E.C. Prescott (2005), “A Unified Theory of the Evolution of International Income Levels”, Handbook of Economic Growth, in: Philippe Aghion & Steven Durlauf (ed.), Handbook of Economic Growth, edition 1, volume 1, chapter 21, pages 1371-1416 Elsevier, (2005).

Roberts, M.J. and Tybout, J.R. (1997), “The decision to export in Colombia: an empirical model of entry with sunk costs”, The American Economic Review, 545-564, (1997).

65

APÉNDICE I: METODOLOGÍA DE DESCOMPOSICIÓN DEL PROCESO DE CONVERGENCIA ESPAÑOL EN RENTA PER CÁPITA RELATIVO A ALEMANIA Los gráficos de la sección 4 se basan en la descomposición del crecimiento propuesta por Parente y Prescott (2005). Supongamos que cada país j en el momento t produce usando una función de producción del tipo Cobb-Douglas con rendimientos constantes a escala, tal que

Yjt = AjtK jtαLjt

(1−α ) ≥Cjt + I jt +Gjt + (Xjt −M jt ) , (I.1)

donde Yjt es el producto interior bruto (PIB) o producto total de la economía, Ajt es la productividad total de los factores (PTF), Kjt es el stock de capital and Ljt es el empleo total medido en número de empleados. En el lado de la demanda tenemos que Cjt es consumo de los hogares, Ijt es inversión neta, Gjt es gasto público, Xjt son exportaciones y Mjt son importaciones.

Por otro lado, podemos asumir que el nivel de PTF de cada país se puede obtener como

Ajt =η jt At* , (I.2)

donde At* representa la frontera tecnológica en el momento t de la región en la que el país j está

situado. Claramente, η jt ∈(0,1) es el nivel de eficiencia relativo respecto a la frontera tecnológica.

Por otro lado, podemos descomponer la renta per cápita de cada país j como

Yjt

N jt

=Yjt

Ljt

Ljt

N jt

, (I.3)

es decir, como el producto de la productividad del trabajo (Yjt/Ljt) y de la participación de la fuerza de trabajo (Ljt/Njt). Si usamos a Alemania como referencia, el proceso de convergencia en renta per cápita de España con respecto a Alemania se obtiene a través de la siguiente ecuación:

YES ,tNES ,t

YDE ,tNDE ,t

=

YES ,tLES ,tYDE ,tLDE ,t

LES ,tNES ,t

LDE ,tNDE ,t

. (I.4)

De este modo, sabemos que diferencias en renta per cápita entre España (ES en la ecuación) y Alemania (DE en la ecuación) se deben a diferencias en la productividad del trabajo o a la participación de la fuerza laboral. En otras palabras, la convergencia en renta per cápita depende de la convergencia en productividad del trabajo y/o de la fuerza laboral.

Por otro lado, bajo el supuesto de tecnología común para todos los países expuesta en la ecuación (I.1) podemos descomponer la productividad del trabajo de cada país j en el momento t como

Yjt

Ljt

= Ajt

K jt

Ljt

⎝⎜⎞

⎠⎟

α

. (I.5)

Considerando a Alemania como la frontera tecnológica de la región, usando las ecuaciones (I.2) y (I.5) podemos reescribir (I.3) en términos relativos a Alemania como

YES ,tNES ,t

YDE ,tNDE ,t

=ηES ,t At*

KES ,t

LES ,tKDE ,t

LDE ,t

⎜⎜⎜⎜

⎟⎟⎟⎟

LES ,tNES ,t

LDE ,tNDE ,t

, (I.6)

66

En resumen, la diferencia entre el PIB per cápita alemán y español puede explicarse por: i) diferencias en el ratio de capital-trabajo, ii) diferencias en la fuerza laboral y iii) el término de eficiencia relativo con respecto a la frontera tecnológica alemana (ηES,t ).

Definición de variables:

1. PIB (Yt): es el producto interior bruto a precios de mercado con dólares constantes de 2010 obtenida de los “World Development Indicators” del Banco Mundial. La serie está sólo disponible hasta 2015, el valor del año 2016 se calcula aplicando la previsión de crecimiento del PIB del FMI.

2. Inversión (It): es la formación bruta en capital fijo en dólares constantes de 2010 obtenida de los “World Development Indicators” del Banco Mundial. La serie está sólo disponible hasta 2015, el valor del año 2016 se calcula aplicando la previsión de crecimiento del PIB del FMI.

3. Capital (Kt): se calcula a partir de la formación bruta en capital fijo a partir del método del inventario permanente, donde Kt=It+(1-d)Kt-1, siendo d una tasa de depreciación del 15%.

4. Empleo (Lt): la cifra de empleo se obtiene del FMI, World Development Indicator. 5. Población (Nt): la cifra de empleo se obtiene del FMI, World Development Indicators 6. Elasticidad del capital (α): se calcula como el α=1-β, donde β es el coste del trabajo sobre el

coste total en tanto por uno de la OCDE.

67

APÉNDICE II: METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES AGREGADOS DE INTERNACIONALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD Supongamos que cualquiera de los índices calculados se puede representar como

Q = Xβ + u (II.1)

donde X es un vector (1 x K) de variables normalizadas, β es (K x 1) Q es (1 x 1) y u es un residuo (1 x 1). Concretamente, Q es una variable latente midiendo, en nuestro caso, el grado de internacionalización o de competitividad de una economía.

Los problemas metodológicos que se plantean en la estimación de Q son varios. Por un lado, β es un vector desconocido. Por otro, Q es una variable latente desconocida y por tanto no puede ser usada para estimar β, con lo que las técnicas de regresión tradicionales no son de utilidad en este contexto. Proponemos adaptar la técnica propuesta en Nagar y Basu (1996) para el cálculo de nuestros índices de internacionalización y competitividad.

Concretamente, supongamos que para cada país disponemos de una muestra de tamaño T de las variables en X, con lo que Xt es (N x K). Llamemos ΣX = ′XtXt a la matriz de varianzas y covarianzas de Xt. Podemos calcular el vector (1 x K) de valores propios de ΣX a través de las raíces características de la descomposición espectral

ΣX − aI = 0 (II.2)

Asimismo, los K vectores propios de dimensión (K x 1) de ΣX pueden calcularse a través de

ΣX − aI( ) A = 0 (II.3)

Ahora podemos definir

a* = a( akk∑ )−1 (II.4)

siendo ak cada uno de los elementos de a . Ahora podemos definir

β = Aa*′( ) (II.5)

Por tanto el índice final es calculado como:

Qt = Xtβ (II.6)

68

APÉNDICE III: DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES USADAS EN LOS APARTADOS 3 Y 4 Y EN LA TABLA 4.1 Volumen de Exportaciones: Se calcula usando datos del Banco Mundial como (Xp/100)*Y, donde Xp es el porcentaje de exportaciones e Y es el PIB. Tanto Xp como Y son datos del Banco Mundial (World Development Indicators). Y se expresa en miles de millones de dólares constantes de 2005. Los datos están disponibles hasta 2015, para el año 2016 se usan las predicciones del FMI sobre las tasas de crecimiento del PIB y de las exportaciones.

Exportaciones % PIB: Son las exportaciones como porcentaje del PIB, los datos son del Banco Mundial hasta 2015, en 2016 se utiliza la predicción de crecimiento del FMI.

Volumen de importaciones: Se calcula usando datos del Banco Mundial como (Mp/100)*Y, donde Mp es el porcentaje de importaciones e Y es el PIB. Tanto Mp como Y son datos del Banco Mundial (World Development Indicators). Y se expresa en miles de millones de dólares constantes de 2005. Los datos están disponibles hasta 2015, para el año 2016 se usan las predicciones del FMI sobre las tasas de crecimiento del PIB y de las importaciones.

Importaciones % PIB: Son las importaciones como porcentaje del PIB, los datos son del Banco Mundial hasta 2015, en 2016 se utiliza la predicción de crecimiento del FMI.

Stock de capital extranjero en España: se calcula a partir de la formación bruta en capital fijo a partir del método del inventario permanente, donde Kt=It+(1-d)Kt-1, siendo d una tasa de depreciación del 15% e It es la inversión extranjera en España en $. Los datos se toman del Banco Mundial desde 1950 y el año base t=1950 se calcula como 1950/(d+g), donde d es la tasa de depreciación y g es la tasa de crecimiento media de la inversión desde 1950 a 2015.

Stock de capital español en el exterior: Se calcula paralelamente al stock de capital extranjero en España pero sustituyendo la inversión extranjera en España por la inversión española en el extranjero.

T.C.E (deflactado por el IPC): se toman datos de Eurostat, las fórmulas de cálculo están en la sección 3.1

T.C.E (deflactado por los CLU): se toman datos de Eurostat, las fórmulas de cálculo están en la sección 3.1

Productividad del trabajo: se calcula como Y/L, donde Y es el PIB y L es el empleo total usando datos del Banco Mundial.

PTF: el método de cálculo de la PTF se detalla en el Apéndice I.

DB total: Es la distancia a la frontera en el Doing Business Repor del Banco Mundial. El valor va de 0 a 100, cuanto más cercano a 100 sea el valor DB, mejor situada está España en cuanto a esta evaluación. El DBR evalúa un número de factores relacionados con el clima de negocios como: facilidad para empezar un negocio o obtener crédito, la protección de los derechos de propiedad, la facilidad para comercias con el exterior, etc. En la sección 3.2 se dan más detalles.

ICG Instituciones: es uno de los 12 pilares de la competitividad evaluados por el Índice de competitividad Global (IGC). Toma valores entre 0 y 7, siendo 7 la máxima evaluación posible. Incluye una evaluación detallada de los siguientes factores: derechos de propiedad, ética y corrupción, independencia judicial, eficiencia del sector público en la gestión de recursos y seguridad.

ICG Infraestructura: el segundo pilar evaluado en el ICG. En este caso los factores que se consideran son: infrastructuras de transporte, electricidad y telecomunicaciones. El valor más alto que se puede obtener es de un 7.

IHH destino: el cálculo del IHH de destino se detalla en el apartado 3.2.2. Los datos provienen de DATACOMEX.

IHH cc.aa: el cálculo del IHH de destino se detalla en el apartado 3.2.2. Los datos provienen de DATACOMEX.

69

IHH sector: el cálculo del IHH de destino se detalla en el apartado 3.2.2. Los datos provienen de DATACOMEX.

DB obtener crédito: Uno de los apartados evaluados en el DBR, el valor máximo es de 100 y el mínimo es de 0. Se evalúa la facilidad para obtener crédito mediante casos reales.

ICG mercado financiero: otro apartado evaluado en uno de los 12 pilares del ICG, 0 es el mínimo y 7 el máximo. Los factores evaluados en este pilar son: precio de los servicios financieros, facilidad de acceso a crédito y regulación del mercado financiero, entre otras.

Tipo de interés real largo plazo: se toman datos del Banco Mundial.

Exportadores % s/ total: se calcula como el porcentaje de empresas exportadoras (datos de DATACOMEX) sobre el total de empresas censadas en España (datos del INE).

Exp. regulares % s/ total: son las empresas que han exportado los últimos 4 años (regulares) entre exportadores totales, ambos datos de Datacomex.

Exp. Consolidados % s/ total: son las empresas que exportan más de 50000€ (consolidados) entre exportadores totales, ambos datos de Datacomex.

Exp. Cons. Regul. % s/ total: son las empresas que han exportado los últimos 4 años más de 50000 € (consolidados regulares) entre exportadores totales, ambos datos de Datacomex.

ICG cantidad de capital humano: se calcula usando las tasas de matriculación en educación secundaria y terciaria. Es otro de los factores evaluados en el ICG y toma valores entre 0 y 7.

ICG calidad de capital humano: en este caso los factores evaluados por el ICG son: calidad del sistema educativo, preparación en matemáticas y ciencias, calidad de las escualas de negocios y el acceso a internet en las escuelas. De nuevo toma valores entre 0 y 7.

Exportaciones bs. alta tecnología: indicador del Banco Mundial que considera las exportaciones de bienes de alta intensidad en I+D: ordendores, bienes aeroespaciales, fármacos, instrumentos científicos, maquinaria electrónica, etc.

ICG disposición tecnológica: en este apartado del IGC se evalúa la capacidad de las empresas para absorber tecnología de empresas extranjeras, el uso de tecnologías IC, disponibilidad de las últimas tecnologías y transferencia tecnológica a través de IDE. De nuevo, puede tomar valores entre 0 y 7.

ICG grado de innovación: es el duodécimo pilar del ICG. En este caso, se consideran los siguientes factores: capacidad para innovar (en número de patentes), gasto en I+D y número de publicaciones científicas, entre otras.

70

APÉNDICE IV: RESUMEN DE LAS POLÍTICAS IMPLEMENTADAS EN EL PEIEE En base a la ley de 14/2013 de apoyo a los emprendedores, el PEIEE se articula en torno a 6 ejes fundamentales y 41 políticas (ya implementadas o en proceso). En concreto las políticas son las siguientes:

Eje 1, Mejora del clima de negocios:

1. Mejorar el entorno empresarial e incrementar el atractivo de España como destino de inversión productiva, estableciendo un mecanismo de consulta al sector privado que propicie las mejoras regulatorias necesarias para ello.

2. Desarrollar el proyecto “Doing Business” regional en España. 3. Impulsar un Programa de Movilidad Internacional. 4. Profundizar en la detección y eliminación de las barreras regulatorias en el mercado nacional. 5. Posicionar España como plataforma de negocios e inversiones internacionales.

Eje 2, Facilitar el acceso a la financiación.:

6. Mejorar el acceso de nuestros productos a terceros mercados, en particular a través de la OMC, poniendo en marcha el acuerdo de facilitación del comercio alcanzado en Bali.

7. 7 Propiciar una amplia apertura de terceros mercados, impulsando la firma de acuerdos comerciales de la Unión Europea con terceros países, incluyendo aquellos en fase de negociación con EE.UU., Mercosur, Japón, ASEAN y China, así como la eliminación de obstáculos al comercio en terceros mercados

8. 8 Reforzar el sistema de detección y eliminación de barreras al comercio en terceros mercados.

9. 9 Avanzar en la identificación y remoción de obstáculos para las empresas españolas en el Mercado Único Europeo.

10. 10 Apoyo y fomento de la Propiedad Intelectual e Industrial para la internacionalización de las empresas.

11. 11 Promover la mejor protección de la inversión en el exterior a través de Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones

12. 12 Impulsar los Convenios de Doble Imposición en los países donde se detecte su necesidad. 13. 13 Impulso a la internacionalización de la industria española de defensa mediante los acuerdos

gobierno a gobierno.

Eje 3, Facilitar el acceso a la financiación:

14. Puesta en marcha de las cédulas y bonos de internacionalización. 15. Se potenciará la actividad de financiación de inversión internacional y de la exportación de la

empresa española por parte del ICO. 16. Se impulsará la actuación de ICO como catalizador de la inversión de capitales extranjeros a

través de FOND-ICO Global. 17. Se facilitará el acceso a avales y garantías para operaciones de internacionalización. 18. Se elaborará un programa de gestión de los Instrumentos de Ayuda Externa de la Unión

Europea para conseguir una adecuada participación de las empresas españolas en la cartera de proyectos promovidos por la UE.

19. Creación de la Línea FIEM-Facilidades UE, con una dotación inicial de 50 millones de euros con cargo al Fondo de Internacionalización de la Empresa (FIEM), para asegurar que las empresas españolas compiten en igualdad de condiciones con sus homólogas comunitarias.

20. Aprobación de Líneas PYME con cargo al FIEM para facilitarles el acceso a este fondo de financiación.

21. Dotar de mayor flexibilidad al Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI). 22. Aumentar el número de empresas beneficiarias de los fondos de internacionalización,

flexibilizando los instrumentos que gestiona COFIDES. 23. Puesta en marcha de un nuevo modelo de gestión de la cobertura de riesgos por cuenta del

Estado.

71

Eje 4:

24. Facilitar el acceso a los apoyos públicos a la internacionalización a través de la creación de la Ventana Global del ICEX.

25. Reforzar el apoyo a las empresas españolas en sus actividades en el exterior a través de las Misiones Diplomáticas.

26. Se reforzará la red de Oficinas Económicas y Comerciales. 27. Profundizar en el proceso de integración de las oficinas de promoción de las diferentes

CC.AA. en la red de OFECOMES. 28. Se potenciará la red territorial de Direcciones Territoriales y Provinciales de Comercio. 29. Impulso de la firma de Convenios de Colaboración y Representación entre las Cámaras de

Comercio españolas oficialmente reconocidas en el extranjero con la Cámara Oficial de Comercio de España (1)

30. Apoyo conjunto a la actuación de Marca España, contribuyendo a la mejora e impulso de la imagen país en el exterior.

31. Se facilitará la salida al exterior de las PYMEs fomentando su agrupación y a través del desarrollo de mecanismos de apoyo de grandes empresas tractoras a PYMEs.

32. Asegurar el acceso de nuestras empresas a las oportunidades de negocio internacionales a través de la creación de una nueva plataforma de difusión de información sobre licitaciones.

33. Impulso de la promoción exterior del “Turismo de Salud". 34. Se crearán los Grupos de Trabajo, en el marco del Grupo de Trabajo Interministerial para la

Internacionalización de la Empresa Española, que resulten oportunos para abordar cuestiones horizontales o sectoriales de interés.

35. Se impulsará un diálogo continuo con el sector privado a través de un grupo ad-hoc.

Eje 5, Estímulo a la cultura de la internacionalización y capital humano:

36. Refuerzo de las actividades de formación en el ámbito de la internacionalización, estableciendo un sistema de programación periódica de actividades y delimitando sus requisitos.

37. Captación y retención del talento internacional con vocación emprendedora global. 38. Desarrollo e implementación de una estrategia de internacionalización de las universidades

españolas 39. Impulsar las actividades formativas de las principales Escuelas de Negocio en materia de

Internacionalización.

Eje 6, Fomento de la innovación:

40. Combinar la promoción de la innovación y el impulso de la internacionalización a través de una estrecha colaboración entre ICEX, la red de Oficinas Económicas y Comerciales y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial, así como entre estas organizaciones y otras entidades públicas sectoriales.

41. Se creará un programa especial para el fomento de la inversión extranjera directa en el sector de las Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones (TIC) en España.

72

APÉNDICE V. TABLA DE OTROS INDICADORES 2013 2014 2015 1. Mejorar el entorno competitivo y el clima de negocios Indicador 1.1: Entorno empresarial y buena regulación en la Encuesta de Confianza Empresarial del INE (1) nd nd nd

Indicador 1.2: Posición en el Doing Business (World Bank) 52 33 33

Indicador 1.3: Posición en el World Competitiveness Yearbook (The International Institute for Management Development) 45 39 34

Indicador 1.4: Posición en el Global Competitiveness Index (The World Economic Forum) 35 35 33

2. Incrementar la presencia del comercio exterior español en el mundo

Indicador 2.1: Crecimiento real de las exportaciones de bienes y servicios (%) (2) 4,3 5,1 5,4

Indicador 2.2: Crecimiento real de las importaciones de bienes y servicios (%) (2) -3 5,9 5,3

Indicador 2.3: Cuota de mercado en las exportaciones que realizan el mundo, la UE-28, la zona euro, las principales economías de la UE (%) (2)

Mundial 1,68 1,71 1,71

UE-28 3,2 3,3 n.d

UEM 3,6 3,7 n.d

Alemania 2,5 2,6 n.d

Francia 6,6 6,5 n.d

Italia 4,5 4,7 n.d Reino Unido 3,7 3,1 n.d

Indicador 2.4: Precios relativos frente a la zona euro, UE-28 y OCDE (2010=100) UEM-19 100,2 99,5 98,7

UE-28 99,9 99,2 98,4

OCDE 100,5 99 97,9 3. Mejorar la capacidad de atracción de inversiones de la economía española

Indicador 3.1: Inversión bruta extranjera con relación al PIB español (%) (3) 2 2,38 1,8

Indicador 3.2: Stock de inversión extranjera en España en relación al stock de inversión mundial (%) (3) 2,8 Indicador 3.3: Stock de inversión extranjera en España en relación al PIB español (%) (3) 48,9 50,7 50,8

4. Mejorar la propensión a la internacionalización de la economía española Indicador 4.1: Peso del volumen de exportaciones sobre el PIB de la economía española (%) 30,5 32,3 32,8

Indicador 4.2: Tasa de crecimiento de las exportaciones manufactureras de las cinco CC.AA. con menor propensión a exportar (%) (2)

Canarias 2,1 -8,6 2,5

CLM 12,2 10,9 11,4 Extremadu

ra 0,02 0,4 2,8

La Rioja 2,4 8,8 3,4 Andalucía 3,5 2 -6,5 Indicador 4.3: Stock de inversión directa de España en el exterior en relación al stock de inversión mundial (%) (3) 2,5 Indicador 4.4: Stock de inversión directa de España en el exterior en relación al PIB español (%) (3) 1,9 3,3 4,1

73

2013 2014 2015 Indicador 5.1: Número de empresas exportadoras (2) 151.160 147.845 147.378 Indicador 5.2: Número de empresas que exportan regularmente (2) 41.168 45.842 47.782 Indicador 5.3: Porcentaje de PYMEs exportadoras sobre el total de PYMEs (%) (2) 2,49

6. Apertura de mercados prioritarios para España y diversificación de los mercados de destino de nuestra exportación, principalmente hacia mercados emergentes, más pujantes que la UE

Indicador 6.1: Porcentaje de exportación de bienes a mercados extra comunitarios (%) (2) 32,6 32,4 31,9

Indicador 6.2: Porcentaje de exportaciones a mercados prioritarios (PIDM) (%) (2) 21,8 22,1 n.d

7. Aumentar la participación de empresas españolas en contratos de licitaciones internacionales

Indicador 7.1: Monto de contratos ganados por empresas españolas en licitaciones internacionales (M€) (5) 45.009,8 52.686,1 Indicador 7.2: Porcentaje del valor de los contratos ganados por empresas españolas financiadas total o parcialmente con fondos provenientes de Instituciones Financieras Internacionales y/o de la UE (%) (5)

7,1 n.d n.d

Indicador 7.3: Monto de contratos adjudicados a empresas española en instituciones financieras multilaterales (M €) (6) 1.653,26 2.182,85 n.d

Indicador 7.4: Porcentaje del valor de los contratos financiados con fondos provenientes de Instituciones Financieras Internacionales adjudicados a empresas españolas (%) (6) 3,98 5,34 n.d

8. Incrementar el nivel tecnológico de las exportaciones españolas Indicador 8.1: Porcentaje de exportaciones españolas en sectores de nivel tecnológico medio-alto y alto sobre el total (%) (2) 7,66 6,99 7.14

Indicador 8.2: Porcentaje de exportación española con componente de marca (%) (7) 45 n.d n.d

9. Apoyo financiero Indicador 9.1: Volumen de financiación para la internacionalización dispuesto por parte de las empresas: FIEM, COFIDES, ICO (M€) (8) TOTAL 2.170,8 5.183 n.d

FIEM 143 292 n.d ICO 1.818 5.183 n.d COFIDES 209,8 214 n.d Indicador 9.2: Operaciones aprobadas por parte de CESCE (M€) (8) 1695 1576 n.d 10. Capital Humano Indicador 10.1: Número de alumnos cursando estudios de internacionalización (9) 1.726 2.438 n.d

Indicador 10.2: Número de españoles contratados internamente en las instituciones de la UE (10) 3.791 3.771 n.d

Indicador 10.3: Número de españoles contratados internamente en las Instituciones Financieras Internacionales (11) 514 602 n.d

11. Facilitar el acceso a la información Indicador 11.1: Número de consultas atendidas por la Ventana Global del ICEX, incluyendo servicios personalizados (12) n.d 61 n.d

74

APÉNDICE VI. COMPARACIÓN INTERNACIONAL DEL DISEÑO DEL PEIEE Francia La promoción de los intereses económicos de Francia ha sido tradicionalmente una de las misiones de su Ministerio de Asuntos Exteriores. Dicho Ministerio, que posee la segunda mayor red diplomática del mundo, tiene actualmente un papel muy importante en la recuperación económica de Francia que pasa por conseguir el reequilibrio de su balanza exterior. La diplomacia económica francesa tiene tres objetivos principales que son complementarios: • apoyar a las empresas francesas en los mercados extranjeros; • atraer al país inversión extranjera generadora de empleo; y • contribuir a la adaptación del marco de la normativa europea e internacional para defender sus

intereses económicos (acciones defensivas y ofensivas). Estos objetivos se plasman en un Plan de Acción que se lanzó en 2012. El plan contiene una serie de ejes entre los que destaca el énfasis en la movilización y aumento de las dotaciones de recursos humanos para reforzar la diplomacia económica. Así, además de fortalecer las consejerías económicas, aumentando sus efectivos cualificados y actualizando la formación de sus funcionarios, se nombran representantes especiales para impulsar las relaciones económicas con países clave como Argelia, China, Emiratos Árabes Unidos, Japón, India, México, Rusia; se designan embajadores especiales para promover los contactos de ciertas regiones y sus empresas con la red diplomática francesa, y expertos técnicos internacionales para dar a conocer en todo el mundo los proyectos innovadores de las empresas francesas. TAMBIÉN SE PROMUEVE UN PROGRAMA DE VOLUNTARIOS INTERNACIONALES PARA APOYAR EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS FRANCESAS. EL VOLUNTARIADO INTERNACIONAL EN EMPRESAS (VIE) PERMITE A LAS EMPRESAS FRANCESAS ENCOMENDAR A UN JOVEN DE 18 A 28 AÑOS, UNA MISIÓN PROFESIONAL EN EL EXTRANJERO (PROSPECCIÓN COMERCIAL, IMPULSO EN REDES, APOYO A LOS EQUIPOS LOCALES, SOPORTE A UN CONTRATO O PROYECTO, CONTROL DE CALIDAD, ETC) POR UN PERÍODO FLEXIBLE DE LOS 6 A 24 MESES RENOVABLE UNA VEZ. PARA LAS EMPRESAS, ÉSTE ES UN MEDIO IMPORTANTE QUE AYUDA A SU EXPANSIÓN INTERNACIONAL, Y PARA LOS JÓVENES TAMBIÉN ES UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA ADQUIRIR UNA SÓLIDA EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESARROLLAR SUS HABILIDADES. DESDE EL AÑO 2000, MÁS DE 57.000 JÓVENES HAN COMPLETADO UNA MISIÓN EN EL EXTRANJERO EN NOMBRE DE MÁS DE 6.000 EMPRESAS. ESTÁN PRESENTES EN 132 PAÍSES DE TODO EL MUNDO, SIENDO EUROPA LA PRIMERA DE LAS ÁREAS DE RECEPCIÓN (49% DE VIE), SEGUIDA DE ASIA (17%) Y AMÉRICA (16%). LOS PRINCIPALES SECTORES QUE ACOGEN A ESTOS VOLUNTARIOS SON BANCA, TIC, AUTOMOCIÓN, TRANSPORTE, SERVICIOS, ALIMENTOS, ENERGÍA, SALUD, OBRAS PÚBLICAS, EQUIPOS. La meta establecida para 2017 es tener 10.000 VIE trabajando, para lo que se precisa el apoyo de los CCEF (Consejeros de Comercio Exterior de Francia), que contribuirán a la promoción de la fórmula, identificando a usuarios potenciales entre las PYME; el del Gobierno francés, para

75

levantar las barreras administrativas existentes a veces en los países de acogida de los VIE; y el de las redes consulares. Otra herramienta de influencia interesante son las Becas para estudiantes extranjeros que cursan en Francia disciplinas de interés para los intereses económicos franceses y que provienen de países percibidos como de alto potencial. Éste es un reflejo de que se considera que la red cultural contribuye a la mejora de la "marca Francia". Entre las herramientas de atracción, además del refuerzo en el apoyo a la captación de inversión extranjera desde las embajadas, se revisa la política de visados para alentar la entrada de ciertos agentes extranjeros interesantes para el país tales como empresarios e inversores potenciales, estudiantes, etc Para ello se simplifican los procedimientos de obtención de visados de corta duración, en colaboración con asociaciones con empresas, cámaras de comercio y universidades. También se contemplan medidas específicas de apoyo a la expatriación. En Francia hay también un plan de acción específico para fortalecer la internacionalización de las pymes. Ese plan de acción demuestra la voluntad política de hacer de ese apoyo una parte importante de la estrategia de Francia para abordar el desequilibrio del comercio exterior. Su objetivo es aumentar el número de pymes francesas exportadoras y, más en general, fomentar su interés en los mercados internacionales para que puedan crecer y crear empleo. El primer impulso en esta dirección se hizo a través del Foro de las PYME internacional organizado en 2013. Estuvieron presentes más de 700 empresas, y demás actores y operadores del comercio exterior, públicos y privados, y fue una oportunidad para recoger sus testimonios y sus expectativas. Entre las líneas de actuación contenidas en el Plan cabe destacar las siguientes: • FACILITAR LA ENTRADA DE LAS PYMES EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES A TRAVÉS

DE UN ACUERDO INSTITUCIONAL ESTRATÉGICO ENTRE BUSINESS FRANCE, Y LAS CÁMARAS DE COMERCIO CCI INTERNATIONAL Y CCI FRANCE INTERNATIONAL, EN CONJUNCIÓN CON LAS REGIONES. LAS CCI SE ENCARGAN DE DEFINIR EL DIAGNÓSTICO Y EL PLAN DE ACCIÓN DE EXPORTACIÓN PARA LA EMPRESA Y BUSINESS FRANCE DE LA PROSPECCIÓN DE LOS MERCADOS DE DESTINO PARA DESARROLLAR AL MENOS 1000 LÍNEAS DE NEGOCIOS. BUSINESS FRANCE ES LA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE NIVEL ESTATAL QUE ESTÁ AL SERVICIO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA FRANCESA. ACTÚA SOBRE EL TERRENO EN FRANCIA Y EN 70 PAISES MÁS CON UN EQUIPO DE 1500 PROFESIONALES. EN EL EXTRANJERO, LA ASOCIACIÓN SE ESTABLECE A TRAVÉS DE ACUERDOS LOCALES TENIENDO EN CUENTA LA NATURALEZA DE LAS CCI FRANCESES EN EL EXTRANJERO (ASOCIACIONES DE DERECHO LOCAL) Y EL CONTEXTO ESPECÍFICO DE CADA PAÍS, BAJO LOS AUSPICIOS DE LA EMBAJADA Y LA CONSEJERÍA ECONÓMICA. TAMBIÉN SE INCLUYE A TODOS LOS ACTORES PRIVADOS DEL ÁMBITO EXPORTADOR INTERESADOS. El Plan contempla acompañar a 3.000 pymes hasta 2017 en las primeras etapas de la exportación y en actuaciones correspondientes a alguno de los seis sectores o familias de sectores definidos como prioritarios en las exportaciones: agroalimentario, salud, ciudad

76

sostenible, nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones, turismo, industrias culturales y creativas. Un acuerdo entre el Comité Nacional de Consejeros de Comercio Exterior de Francia (CNCCEF), Business France y el gobierno francés, fortalece el papel de 3.500 consejeros activos de comercio exterior y su articulación con Business France, incluyendo la designación en 2015 de 150 PYME de referencia en Francia y en el extranjero para acciones de patrocinio; y la identificación de referentes en regiones y en el extranjero para las 6 familias de sectores prioritarias en la exportación. Además la oferta de servicios de Business France se adaptará a las necesidades específicas de las empresas para optimizar sus posibilidades de éxito en la exportación, con la puesta en marcha de una nueva oferta de prospección individual dedicado a las pequeñas y micro empresas seleccionadas en base a su potencial para la exportación y de un ambicioso programa de prospecciones colectivas eficaces para la generación de nuevos flujos de negocio. Por último, se plantea desarrollar fórmulas jurídicas más flexibles que permitan crear consorcios de pymes para la exportación basadas en los modelos de uniones temporales de empresas.

• Facilitar el acceso a la información y simplificar los trámites de exportación para las PYMES Se propone mejorar la información y la coordinación de los sitios públicos de internet dedicados a la internacionalización de las empresas, -notablemente del portal France International-, con el fin de racionalizar e integrar las acciones de los distintos actores del comercio internacional. En 2016 también está prevista la implantación de una Ventanilla Única Nacional que permita la automatización de los controles aduaneros y la emisión electrónica de dichas autorizaciones. A pesar de que en Francia el 85% de los procedimientos de aduana son ya telemáticos, todavía se emiten en formato papel y por hasta 15 jurisdicciones diferentes los permisos necesarios para exportar e importar productos con riesgos para la salud, la seguridad o el medio ambiente. Además está previsto poner en marcha un sitio global que permita simplificar los procedimientos de exportación para las pymes.

• Reforzar y renovar los mecanismos de apoyo financiero público a la exportación La mejora de la oferta de financiación es un elemento clave en la estrategia de revitalización del comercio exterior de Francia. El lanzamiento en mayo de 2013 del plan de acción para democratizar el acceso de las PYME y las ETI (entreprises de taille intermediare, entre las pymes y las grandes empresas) al apoyo financiero a la exportación ha permitido aclarar la oferta pública de esos recursos para ese tipo de empresas, adaptar las herramientas existentes a sus necesidades específicas y favorecer la asignación de instrumentos de apoyo público con la puesta en marcha de la etiqueta "Bpifrance exportación".

77

LA CREACIÓN DE UN "BANCO DE EXPORTACIÓN" SERVIRÁ PARA REFORZAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS FRANCESAS EN EL EXTRANJERO. EL SISTEMA SE EXTENDERÁ A TODOS LOS SECTORES ECONÓMICOS Y CASI TODOS LOS DESTINOS DE EXPORTACIÓN, SIN RESTRICCIONES, Y BENEFICIARÁ A LAS EMPRESAS QUE HAYAN OBTENIDO CONTRATOS DE MÁS DE 100 M €. TAMBIÉN SE BENEFICIARÁN INDIRECTAMENTE A LAS PYME, QUE ACTÚAN COMO SUBCONTRATISTAS DE LOS CONTRATISTAS PRINCIPALES.

• Involucrar a las PYMES en las políticas de internacionalización, incluyéndolas de forma sistemática en las delegaciones que acompañan a las autoridades ministeriales durante sus viajes internacionales; sensibilizando a los grandes grupos exportadores para favorecer el intercambio de experiencia y buenas prácticas y las colaboraciones; y publicitando en Francia los éxitos internacionales de las PYME y ETI innovadoras, para ampliar la base exportadora de este tipo de empresas.

• Concentrar los recursos en los pares país/área prioritaria identificados, destinados a las PYME Se nombran responsables de estructurar la oferta francesa en las seis áreas estratégicas para el comercio exterior de Francia en relación con los servicios del Estado. Estas 6 áreas están en consonancia con los objetivos: mejor vivir en la ciudad, mejor atención, mejor comunicación, mejor comida, mejor viaje, mejor entretenimiento y educación. Y dentro de estas áreas estratégicas se identifican acciones prioritarias.

Alemania En la República Federal alemana la agencia a cargo de la internacionalización de su economía es GTAI (Germany Trade and Invest). Sus actuaciones se centran en cuatro áreas: • Promoción de la exportación. Uno de los objetivos de GTAI es asegurar el éxito de las

pymes alemanas en los mercados internacionales proporcionando información y asesoramiento sobre las características de los diversos mercados de destino y sobre las regulaciones de importación. GTAI tiene expertos en más de 50 lugares de todo el mundo que analizan las últimas tendencias en mercados de crecimiento estratégico y actualizan los datos relevantes que recogen en más de 3.000 informes y artículos anuales. Tienen una amplia gama de información estandarizada que permite la comparación de mercados y atienden peticiones para evaluar acontecimientos relevantes para el comercio exterior en cualquier lugar del mundo. GTAI también ofrece información sobre los aspectos más relevantes que permitan a las empresas planificar su acceso a nuevos sectores o industrias.

• Atracción de inversión extranjera. Los expertos de GTAI identifican oportunidades que ayudan a posicionar a Alemania como una atractiva ubicación comercial y tecnológica para los negocios internacionales analizando los flujos de inversión, las tendencias de la industria internacional y el potencial de mercado y de I+D. Con esta información GTAI se dirige a empresas extranjeras activas en sectores estratégicos de la industria que pueden ser inversores potenciales en Alemania. También identifica inversores potenciales en ferias y conferencias importantes en regiones seleccionadas.

78

Para planes de inversión específicos, sus expertos apoyan a las empresas extranjeras desde la fase de toma de decisiones hasta la entrada en el mercado y subsiguiente establecimiento en Alemania. Sus servicios tanto de información como de asesoramiento a inversores extranjeros abarcan el análisis del mercado y de la industria; amplia información legal (fiscal, laboral, etc.); apoyo al desarrollo de la estrategia de entrada en el mercado y en la selección de emplazamiento; asesoramiento sobre opciones de financiación; acompañamiento durante las visitas a socios potenciales y contacto con redes locales.

• Posicionamiento de Alemania como uno de los más atractivos destinos para los negocios internacionales. Alemania es una de las principales sedes de negocios del mundo y regularmente recibe calificaciones máximas en los rankings internacionales en este sentido. Para mantener esta posición GTAI destaca los puntos fuertes de la economía alemana en el extranjero a través de una estrategia de comunicación eficaz que combina contenidos propios y externos. Sus campañas de marketing se centran en destacar la solidez de la economía alemana y en aumentar la percepción general de Alemania como destino innovador para los negocios y la tecnología, utilizando una serie de canales diferentes (digital, TV, impresión), así como la participación en exposiciones y eventos. La comunicación estratégica de GTAI hace que los inversores extranjeros lo identifiquen como punto de contacto directo y como proveedor de servicios.

• Apoyo a la internacionalización de la economía de los nuevos estados federales de Alemania oriental. El poder económico del este de Alemania ha crecido considerablemente desde la reunificación en 1990 habiéndose casi duplicado su PIB en los últimos 25 años. En estos nuevos estados federales muchas empresas de tamaño medio están a la búsqueda de nuevos mercados de exportación y la inversión extranjera directa desempeña un papel importante en el desarrollo de las estructuras empresariales. Las actividades de GTAI para captar potenciales inversores internacionales en el Este de Alemania se agrupan bajo la marca Powerhouse Eastern Germany.

Reino Unido En Reino Unido, hay cuatro instituciones en el ámbito estatal que coordinan las políticas de apoyo a la internacionalización de las empresas británicas. El UK Trade & Investment (UKTI) es el departamento gubernamental que ayuda a las empresas en la exportación además de ocuparse de atraer inversión extranjera al Reino Unido. Su personal proviene del sector público y privado; aproximadamente la mitad se basa en el Reino Unido, incluyendo más de 320 asesores comerciales internacionales de apoyo directo a las pequeñas y medianas empresas en las nueve regiones de Inglaterra. El Foreign & Commonwealth Office (FCO) promueve los intereses del Reino Unido en el extranjero, apoyando a sus ciudadanos y empresas. Está representado en 260 oficinas en todo el mundo y se ocupa de la eliminación de barreras al comercio para las empresas del Reino Unido y de mejorar las condiciones económicas generales y favorecer el clima de negocios. El Department of Business, Innovation and Skills (BIS) es el departamento a cargo de apoyar la inversión en habilidades y educación que favorezcan el comercio y la innovación, además de

79

ayudar a las personas a iniciar y hacer crecer un negocio. BPI también protege a los consumidores y estudia el impacto de la regulación. Finalmente, UK Export Finance (UKEF) es la agencia de crédito a la exportación del Reino Unido. Ayuda a los exportadores británicos, proporcionándoles seguros y garantías a los bancos compartiendo así los riesgos de proporcionar financiación a la exportación. Además, puede hacer préstamos a los compradores extranjeros de bienes y servicios del Reino Unido. En 2014 el gobierno británico se comprometió a impulsar las exportaciones del país a través de un ambicioso plan denominado Export Drive 2020. UKTI lidera la coordinación de todas las actuaciones contempladas en el plan garantizando que las prioridades sean coherentes y compartidas por todos los departamentos del gobierno dentro y fuera del país y por los agentes del sector privado. El plan se centra en las actuaciones en las que el Gobierno pueda agregar valor y tener mayor impacto. A continuación, se describen las más importantes. • Foco en países y sectores prioritarios y en oportunidades de alto valor

UKTI, FCO y BIS han identificado, en colaboración con el sector privado, oportunidades en mercados y sectores específicos en los que hay mayor potencial exportador de acuerdo con las fortalezas de las empresas británicas; y posteriormente, han ido desarrollando un plan detallado por sector y mercado, para asegurar que el apoyo estatal se traduce en experiencias de éxito por parte del sector privado. En concreto, el programa denominado High Value Opportunity (HVO), identifica alrededor de 100 proyectos importantes a nivel mundial que cubren una amplia gama de mercados y sectores. UKTI aprovecha la experiencia de su red internacional, y la de otros departamentos gubernamentales y del sector privado, para aportar una amplia gama de ayudas de acceso, financiación y apoyo político y de otra índole. Uno de sus objetivos es ayudar a las empresas británicas a colaborar con los consorcios y cadenas de suministro vinculados a estos grandes proyectos. Además, ayuda en la formación de consorcios para competir por contratos de alto valor, algunos de los cuales pueden conseguirse gracias al apoyo financiero proporcionado por UKEF. Estas iniciativas se coordinan con la denominada Industrial Strategy, en donde se han identificado once estrategias sectoriales conjuntas Industria- Gobierno y ocho grandes tecnologías, donde el Reino Unido tiene una ventaja competitiva al contar con: líneas de investigación punteras en el mundo; una amplia gama de aplicaciones a través de un espectro de industrias; y potencial para estar en la vanguardia de la comercialización.

• Liderazgo al más alto nivel ministerial para luchar contra las barreras de acceso al mercado internacional e identificar oportunidades de negocio para las empresas del Reino Unido El FCO utiliza su conocimiento de la situación política, económica y de seguridad local en los mercados extranjeros para ayudar a las empresas del Reino Unido a buscar nuevas oportunidades, gestionar el riesgo y entablar relaciones con los decisores adecuados. El FCO ha intensificado últimamente su presencia a través del despliegue de medios y personal en las regiones de más rápido crecimiento, ASEAN y América Latina, así como en China e India. El propósito de la diplomacia económica del Gobierno británico, dirigido por el FCO, es crear las condiciones económicas que permitan a las empresas de su país prosperar en el extranjero a

80

largo plazo. Esto significa trabajar a nivel político de forma bilateral y a través de organizaciones internacionales para promover la apertura de las economías y el libre comercio en todo el mundo; promover la transparencia y la seguridad jurídica y luchar contra la corrupción. Además es misión del FCO liderar al más alto nivel ministerial misiones comerciales para abrir nuevos mercados y oportunidades de negocio para Reino Unido. Por ejemplo, en 2013 acompañó al primer ministro británico en su visita a China la delegación empresarial más grande hasta la fecha, con más de 120 empresas británicas. La mitad de ellas eran pequeñas y medianas empresas. Otra iniciativa interesante es la que se dirige a capitalizar oportunidades en torno a grandes acontecimientos mundiales. El programa ayuda a las empresas británicas a conseguir contratos en acontecimientos tales como los Juegos Olímpicos, el Mundial de Fútbol, la Expo, la Cumbre de la OTAN, o Conferencias de negocios vinculadas a los Juegos de la Commonwealth.

• Apoyo a las pequeñas y medianas empresas a dar sus primeros pasos en la exportación, o explorar nuevos mercados en colaboración con socios del sector privado Uno de los pilares fundamentales del plan 2020 Export Drive es el apoyo a las pequeñas y medianas empresas para dar sus primeros pasos en la exportación. Además de financiación y acceso a la red global de contactos UKTI, se contempla la introducción de un equipo de asesores comerciales internacionales que visitan las distintas regiones inglesas y dan soporte a las empresas en el arranque de la exportación. Estos asesores proporcionan orientación sobre estrategias de exportación y sobre la cultura de los negocios internacionales, rutas hacia el mercado y otros conocimientos especializados adicionales. En otoño de 2014, UKTI anunció que el Gobierno proporcionaría £ 20 millones para ayudar a las empresas que exportaran por primera vez y que pretendían apoyar a unas 10.000 empresas que nunca hubieran exportado. También se fijaron como objetivo que el número de pequeñas y medianas empresas asistentes a exposiciones internacionales llegara a 60.000 y que el valor de las exportaciones se doblara al final de la década. Dos años más tarde dadas las circunstancias políticas y la lenta recuperación económica de las economías occidentales estos objetivos se consideran demasiado ambiciosos y algunos de estos indicadores parecen de difícil cumplimiento. Una iniciativa que parece haber cuajado son las Semanas de Exportación, cuyo objetivo es concienciar a las empresas británicas acerca del interés de exportar. En este tipo de eventos participan asesores de comercio profesionales procedentes de muy distintos países que proporcionan asesoramiento específico de mercado a las empresas locales. Otras iniciativas de apoyo a la exportación se diseñan partiendo de colaboraciones entre ciertas instancias del Gobierno y del sector privado como los principales bancos minoristas y consultoras. A través de alianzas estratégicas, además de apoyar la agenda comercial, conectan sus poderosas redes globales de asesores, servicios y know-how para ofrecer una gama variada de ayudas y asesoramiento en la exportación a empresas que regularmente trabajan con dichas empresas de servicios profesionales. Por ejemplo, en enero de 2016, se anunció un acuerdo entre el gobierno británico y el banco Barclays en el que éste se comprometía a ayudar a 15.000 empresas a exportar en los cinco próximos años.

81

También es posible favorecer la exportación de las pequeñas empresas a través de la simplificación de los trámites administrativos. En diciembre de 2014, BIS lanzó un portal único para que estas empresas solicitaran asesoramiento y apoyo, incluyendo servicios de exportación, adaptados a sus necesidades. El asesoramiento incluye entre otros: el acceso a la financiación; desarrollo de nuevas ideas y su comercialización; protección de la propiedad intelectual; desarrollo de habilidades de liderazgo y de gestión; primeros pasos en la exportación o en la apertura de nuevos mercados; y apoyo al fortalecimiento de las cadenas de suministro. El apoyo financiero a la exportación es otro de los pilares de 2020 Export Drive. En esta área, UKEF ha lanzado nuevos productos para proporcionar un mayor acceso a la financiación para las empresas británicas de todos los tamaños y sectores. Se ha introducido una red regional de asesores especialistas en financiación de exportaciones para proporcionar soporte a medida a las empresas británicas. En la misma línea, UKEF y UKTI están trabajando conjuntamente para introducir una red internacional de asesores financieros en las embajadas claves en el extranjero que actúen como representantes locales de UKEF y ayuden a identificar y aprovechar las oportunidades donde el apoyo de UKEF es necesario para exportar. Por último, también es interesante reseñar la campaña e-Export lanzada por UKTI en 2014 con el fin de conseguir que las exportaciones minoristas británicas realizadas a través de canales en línea lleguen a 60 mil millones de £ en 2018. Su foco inicial es el sector de bienes de consumo, identificado como el sector de más rápido crecimiento para las exportaciones en línea. UKTI está trabajando estrechamente con los principales mercados electrónicos de todo el mundo para proporcionar acceso a las compañías de bienes de consumo del Reino Unido de modo que puedan comercializar sus productos de manera eficiente a través de esos canales. En concreto, en el paquete destinado específicamente a las empresas que se estrenan en la exportación, se considera ampliar en 5.000 el número de este tipo de empresas que venden internacionalmente sus productos a través de internet.

• Enfoque de marketing para incentivar la exportación La campaña de marketing de GREAT Britain, que impulsa una percepción positiva del Reino Unido en los principales mercados internacionales, unifica los esfuerzos de UKTI, FCO, VisitBritain y el British Council para conseguir la promoción y desarrollo del comercio, la inversión, el turismo, y la educación británicos. En 2013-14 GREAT Britain apoyó a más de 2.400 empresas británicas en mercados y sectores prioritarios, incluyendo la salud, la energía, la tecnología, el comercio minorista, la comida y la bebida y la ingeniería avanzada. Dentro de esta campaña se incluye una actuación importante denominada Exporting is GREAT. Su objetivo es animar a las pequeñas y medianas empresas a considerar la exportación y darles a conocer las fuentes de asesoramiento y de apoyo a su disposición. Todas estas iniciativas se apoyan desde distintas estamentos del gobierno, como por ejemplo las autoridades tributarias que incluyen en sus correos electrónicos mensajes que reflejan las principales prioridades del Gobierno, incluyendo 2020 Export Drive.

• Garantizar el Reino Unido es un lugar competitivo para la inversión, con un enfoque en la atracción de inversores con potencial de exportación Las actividades de UKTI promueven al Reino Unido no sólo como un destino en sí mismo para atraer inversión extranjera, sino también como un trampolín para la exportación a otros

82

mercados clave. La política de incentivos a la inversión extranjera se apoya en un impuesto de sociedades relativamente bajo en comparación con el de los países del G7 y del G20 (este tipo impositivo es aún más atractivo si las empresas son innovadoras) y en un clima de negocios en el que se simplifican los trámites administrativos y el acceso a la financiación. En los últimos años se han eliminado o simplificado más de 3.000 normas y según el informe Doing Business del Banco Mundial, Reino Unido se encuentra entre los 10 mejores países en facilidad para hacer negocios. Además, en Reino Unido se han creado diversas organizaciones sectoriales precisamente para atraer la inversión extranjera en ciertas partes de la cadena de suministro en las que tiene ventajas competitivas. Por ejemplo, la Organización de Inversión en Automoción (AIO) se creó en 2013 para atraer la inversión extranjera en ese sector e impulsar el crecimiento de la cadena de suministro y las exportaciones.

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DEL PLAN DE INTERNACIONALIZACIÓN 2014-2015

ELABORADO POR LA SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO

ANEXO I TABLA DE OBJETIVOS E INDICADORES 2013 2014 2015 2016

1. Mejorar el entorno competitivo y el clima de negocios

1.1. Entorno empresarial y buena regulación en la Encuestas de Confianza Empresarial del INE (trimestral) (ICEA)

100

103,6 109,3 113

113,9 118,3 123

123,2

123,2 128,1 131,2 131,4

129,7 130,5 131,2 131,4

1.2. Posición en el “Doing Business” (World Bank) 46 32 34 33

1.3. Posición en el Global Competitiveness Report (The World Economic Forum)

35 35 33 32

1.4. Posición en el World Competitiveness Yearbook (the International Institute for Management Development)

45 39 37 34

2. Incrementar la presencia del comercio exterior español en el mundo (1) 2.1. Crecimiento real de las exportaciones de bienes y de las de

servicios (%) 4,3 4,2 4,9 4,4

2.2. Crecimiento real de las importaciones de bienes y de las de servicios (%)

-0,5 6,5 5,6 3,3

2.3. Cuota de mercado en las importaciones que realizan el mundo, la UE-28, la zona euro, las principales economías de la UE (trim

2016) (%)

Mundial: 1,68 1,71 1,71 1,80 UE-27: 3,24 3,30 3,44 3,59

UEM-17: 3,57 3,64 3,78 3,99 Alemania:

2,51 2,66 2,71 2,85

Francia: 6,60 6,45 6,75 7,01 Italia: 4.52 4,82 5,01 5,34

UK: 2,93 3,12 3,41 3,41

2.4. Precios relativos frente a la zona euro, UE-28 y OCDE

UEM-17: 100,2

99,5 98,7 98,0

UE-28: 99,9 99,2 98,4 97,7 OCDE: 100,5 99,0 97,9 96,7

3. Mejorar la capacidad de atracción de inversiones de la economía española (2) 3.1. Inversión bruta extranjera con relación al PIB español (%) 2,69 1,86 1,00 1,59

3.2. Stock de inversión extranjera en España en relación al stock de inversión mundial (%)

2,78 2,77 2,13 2,08

3.3. Stock de inversión extranjera en España en relación al PIB español (%)

46,97 52,46 44,71 47,41

4. Mejorar la propensión a la internacionalización de la economía española 4.1. Peso del volumen de exportaciones sobre el PIB de la economía

española (%) (3) 32,2 32,7 33,2 33,1

4.2. Peso del volumen de exportaciones manufactureras sobre la producción manufacturera de las cinco CC.AA. con menor propensión

a exportar (%) (4)

C-LM: 26,8 30,3 33,2 nd Canarias: 22 15,4 42,8 nd Andalucía:

41,9 41,5 40,8 nd

La Rioja: 40,6 42,8 42,9 nd Extremadura:

47,1 44,5 41,3 nd

4.3. Stock de inversión directa de España en el exterior en relación al stock de inversión mundial (%) (5)

2,75 2,60 1,89 1,97

4.4 Stock de inversión directa de España en el exterior en relación al PIB español (%) (6)

46,43 48,98 39,58 43,95

5. Incrementar la base exportadora (7)

5.1. Número de empresas exportadoras 151.160 147.845 147.334 148.794

5.2. Número de empresas exportadoras regulares 41.168 45.842 47.768 49.792

5.3. Porcentaje de PYMEs exportadoras sobre el total de PYMEs (%)

2,96 2,99 nd nd

6. Apertura de mercados prioritarios para España y diversificación de los mercados de destino de nuestra exportación, principalmente hacia mercados emergentes, más pujantes que la UE (8)

6.1. Porcentaje de exportación a mercados extra comunitarios (%)

37,40 36,6 35,2 33,7

6.2. Porcentaje de exportaciones a mercados prioritarios (PIDM) (%)

21,80 21,4 21,3 20,5

7. Aumentar la participación de empresas españolas en contratos de licitaciones internacionales

7.1. Monto de contratos ganados por empresas españolas en licitaciones internacionales (M€) (9)

45.009,85 52.686,10 65.533,19 64.726

7.2. Valor de los contratos ganados por empresas españolas financiadas total o parcialmente con

fondos provenientes de Instituciones Financieras Internacionales y/o de la UE (M€) (10)

1.635,24 1.232,55 1.509,04 1.332,14

7.3. Monto de contratos adjudicados a empresas españolas en Instituciones Financieras

multilaterales (M€) (11) 1.264,58 854,01 639,08 1.575,13

7.4. Porcentaje del valor de los contratos financiados con fondos provenientes de

Instituciones Financieras Internacionales adjudicados a empresas españolas (%) (12)

3,70 2,65 2,29 4,88

8. Incrementar el nivel tecnológico de las exportaciones españolas

8.1. Porcentaje de exportaciones españolas en sectores de nivel tecnológico medio-alto y alto sobre

el total (%) (13) 53 53,3 55 55,3

8.2. Porcentaje de exportación española con componente de marca (%) (14)

57,86 nd nd nd

9. Apoyo financiero (15)

9.1. Volumen de financiación para la internacionalización dispuestos por parte de las

empresas: FIEM, COFIDES, ICO (M€)

2.178,83 = 143 (FIEM)+ 1.818 (ICO)+ 217,83

(COFIDES)

5.865,99 = 292,5

(FIEM)+5.332 (ICO)+ 241,49

(COFIDES)

4.014,25 = 175 (FIEM)+3.685 (ICO)+155,25

(COFIDES)

2.387,23 = 226,6

(FIEM)+1.960 (ICO)+200,63

(COFIDES)

9.2. Operaciones aprobadas por parte de CESCE (M€)

1.695 1.680 2.167 2.083

10. Capital humano

10.1. Número de alumnos cursando estudios de internacionalización (16)

1.700 2.001 1.900 5.926

10.2. Número de españoles contratados internamente en las instituciones de la UE (17)

3.403 3.520 3.593 3.505

10.3. Número de españoles contratados internamente en las Instituciones Financieras

Internacionales (18) 514 350 371 748

11. Facilitar el acceso a la información (19)

11.1 Número de consultas atendidas por la Ventana Global del ICEX, incluyendo servicios personalizados

80.803 VG 3.838 SSPP

61.182 VG 3.456 SSPP

59.175 VG 3.487 SSPP

58.769 VG 3.221 SSPP

1

1 Fuente: Elaboración propia DGCOMINVER (Subdirección General de Análisis y Estrategia de Internacionalización) a partir de la información facilitada entre febrero y marzo de 2016 por diferentes unidades del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad: la Secretaría de Estado de Comercio (ICEX España Export. e Inversiones (ICEX-Invest in Spain, ICEX-Ceco)/DG COMINVER/ICO/CESCE/COFIDES), Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa (DG POLÍTICA ECONOMICA), Secretaría General de la PYME (DG Pyme); Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (SETSI y CDTI); Ministerio de Hacienda y Función Pública (DG Tributos); Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Ministerio de Defensa.

ANEXO I SEGUIMIENTO ACTUACIONES REALIZADAS PARA CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS

DEL PLAN ESTRATEGICO DE INTERNACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS 2014-2015

EJE 1: MEJORA DEL CLIMA DE NEGOCIOS Y ENTORNO EMPRESARIAL

MEDIDAS

SINTESIS ACTUACIONES REALIZADAS

A 31 DICIEMBRE 20151

Medida 1. Mejorar el entorno empresarial e incrementar el

atractivo de España como destino de inversión productiva,

estableciendo un mecanismo de consulta al sector privado

que propicie las mejoras regulatorias necesarias para ello.

La Dirección General de Política Económica, adscrita a la Secretaría de Estado de Economía y de Apoyo a la Empresa, elaboró en 2015 el “Informe Anual” relativo a las propuestas de reformas regulatorias para la mejora del “Clima de Negocios”. De esta manera, dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 36.1 y 36.2 de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. El informe, contiene un total de 47 propuestas (15 de carácter horizontal y 32 de carácter sectorial).

Mecanismos puestos en marcha en el marco de la Ley 20/2013 de Garantía de Unidad de Mercado (LGUM) a 31 de diciembre de

2015:

o Fueron modificadas más de 110 normas estatales para su adaptación a la LGUM en ámbitos como telecomunicaciones,

ETTS, energía, cine, comercio, etc, y en torno a 85 normas fueron modificadas por parte de las CCAA.

o Se produjeron avances en las Conferencias sectoriales convocadas (acuerdos finales en sectores como Juego, Turismo,

Industria, etc).

o Se recibieron más de 170 reclamaciones/informaciones en los Mecanismos de protección de operadores de la LGUM

gestionados por MINECO.

o Las plataformas informáticas previstas en la LGUM como mecanismos de cooperación administrativas ya están

operativas.

ICEX Invest in Spain, adscrito a la Secretaría de Estado de Comercio, llevó a cabo actuaciones relacionadas con el Clima de negocio

y la implementación de medidas concretas relacionadas con la actividad de FEIQUE, ASEFAPI, Ley de Garantía de Unidad de

Mercado, y Ley 14/2013 de Emprendedores, con distintos departamentos Ministeriales (MINHAP, Sanidad, Justica, MINECO…) de

manera que:

o Durante 2014 y 2015 mantuvo la interlocución con las organizaciones y asociaciones empresariales españolas y Cámaras

de Comercio extranjeras establecidas en España y sus contribuciones y propuestas y análisis sobre distintos aspectos del

Clima de Negocios en España: CEOE, Cámara España, Asociación de las Multinacionales por Marca España, Cámara

británica, Embajada Sueca; Amcham etc.

o Presentó el segundo informe de la contribución de ICEX Invest in Spain para la mejora del clima de negocio con la

recopilación y ordenación en 2015 de 130 medidas propuestas.

o Siguió trabajando en el análisis del posicionamiento de España en los diferentes Indicadores Internacionales de

Competitividad que elaboran varias organizaciones internacionales, manteniendo reuniones con estas instituciones y

remitiendo información actualizada sobre las medidas de política económica y reformas estructurales y evolución de la

economía y el sector exterior español a los diferentes autores de los estudios e indicadores.

2

o Tanto desde ICEX Invest in Spain como desde la Dirección General de Política Económica se mantuvieron contactos y

reuniones de trabajo con: a) distintos Departamentos Ministeriales y Administraciones Autonómicas y Locales; b) con

prescriptores del sector privado de estos indicadores. Especialmente en lo referente al índice “Doing Business” elaborado

por el Banco Mundial; “The Global Competitiviness Report” elaborado por el World Economic Forum; y, “The World

Competitiveness Yearbook”(elaborado por IMD).

Medida 2. Desarrollar el proyecto “Doing Business”

regional en España.

En septiembre 2015 se procedió a la publicación y presentación en el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad el informe “Doing Business en España 2015”.

o El informe mide los trámites estatales, regionales y locales que inciden sobre 5 indicadores. Estos 5 indicadores se refieren a: I) establecimiento o apertura de una empresa de distribución comercial a través de un almacén; II) manejo de permisos de construcción; III) conexión y obtención de electricidad; IV) registro de la propiedad. El quinto indicador sería de comercio transfronterizo – exportación e importación- a través de los 5 principales puertos de España. Algeciras, Valencia, Barcelona, Bilbao y Vigo.

o Adicionalmente se abordan cuestiones relacionadas con la Unidad de Mercado en el establecimiento de actividad industrial, concretamente en las 17 ciudades más pobladas de cada CCAA más Ceuta y Melilla.

o El objetivo final es establecer recomendaciones para la mejora de las prácticas comerciales y regulatorias.

Medida 3. Impulsar un Programa de Movilidad

Internacional

En diciembre 2015 estuvo ya plenamente operativo el Programa de Movilidad Internacional, nuevo marco normativo para facilitar entrada de profesionales, directivos, e inversores extranjeros que permite eliminar obstáculos a la inversión, al talento y al emprendimiento.

Hay que destacar también el desarrollo desde 2014 del portal interministerial www.prie.comercio.es que permite obtener on-line los documentos y toda la información sobre los trámites para facilitar la movilidad internacional del personal de este tipo.

El Programa de Movilidad en diciembre de 2015 había tramitado 15.049 visados y autorizaciones (7.642 corresponden a familiares). Según estimaciones del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, estas autorizaciones supusieron la creación de 20.397 empleos (directos e indirectos) y generaron una inversión total por valor de 1.300 millones de euros.

El 10 abril de 2015 se elevó a Consejo de Ministros el Informe de Evaluación del funcionamiento de la Sección de Movilidad de la Ley 14/13. Entre sus recomendaciones se encontraba la modificación de algunos aspectos de dicha Sección.

Estas modificaciones fueron introducidas en la disposición final undécima de la Ley 25/2015 de 28 de julio de mecanismo de segunda oportunidad, reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social.

Medida 4. Profundizar en la detección y eliminación de las

barreras regulatorias en el mercado nacional

En el marco del Plan de Racionalización Normativa a finales de 2015:

Más de 110 normas estatales habían sido modificadas para su adaptación a la LGUM en ámbitos como telecomunicaciones, ETTs, energía, cine, comercio, etc. 85 normas han sido modificadas por parte de las CCAA (dato pendiente de actualización).

Se produjeron avances en las Conferencias sectoriales convocadas (acuerdos finales en sectores como Juego, Turismo, industria, etc.).

Las plataformas informáticas previstas en la LGUM como mecanismos de cooperación administrativas ya estaban operativas.

Medida 5. Posicionar España como plataforma de negocios

e inversiones internacionales

Para este objetivo, la Secretaría de Estado de Comercio, a través de ICEX Invest in Spain realizó entre otras las siguientes

actividades:

o Participación en 2015 en unas 170 actividades de promoción de inversiones en más de 30 países. Estas actividades son

de diferente nivel y especialización y se realizan principalmente en el exterior y contribuyen al posicionamiento de España

como plataforma de negocios e inversiones internacionales.

A estas habría que añadir un centenar más de asistencias, participaciones e intervenciones. o En el marco del “Plan de atracción de inversiones y sedes multilatinas en España” se ha continuado trabajando con las

empresas e inversores latinoamericanos tanto desde las Oficinas Económicas y Comerciales como en los servicios

3

centrales. Se han ampliado los países objetivos a la práctica totalidad de América Latina, con la implicación de cada vez más oficinas comerciales.

o En total se realizaron 83 reuniones bilaterales con empresas, 3 misiones empresariales y 40 actos públicos de

promoción de España como plataforma internacional de negocios entre las que conviene señalar, como principales, las

celebradas en Santiago de Chile, Brasilia y Sao Paulo y México DF, pero también con muy buena acogida las de Buenos

Aires, Bogotá, Costa Rica, Miami y Madrid. Se han conseguido 17 proyectos. Las empresas con las que se trabaja

proceden de muchos sectores, entre los que han destacado los siguientes: TIC, inmobiliario, financiero, agroalimentario

y construcción.

o En 2015 se captaron 690 millones de euros de inversión extrajera, que generaron 2.733 puestos de trabajo (según datos

ICEX Invest in Spain).

4

EJE 2: FACILITACION DEL COMERCIO Y ACCESO A LOS MERCADOS

MEDIDAS

SINTESIS ACTUACIONES REALIZADAS

A 31 DICIEMBRE 2015

Medida 6. Mejorar el acceso de nuestros productos a

terceros mercados, en particular a través de la OMC,

poniendo en marcha el acuerdo de facilitación del

comercio alcanzado en Bali

En este contexto destaca por su importancia las negociaciones y gestiones realizadas para la firma del Acuerdo de Facilitación de Comercio alcanzado en la Conferencia Ministerial de Bali, que permitirá una reducción considerable de los costes asociados a trámites aduaneros. El Acuerdo fue firmado por la UE y sus 28 estados miembros el 5 de octubre de 2015.

A lo largo de 2016 continuaron las gestiones en el seno de la OMC para su ratificación, lo que finalmente fue posible en marzo de 2017, entrando en vigor a partir de ese momento. Se trata del primer acuerdo comercial multilateral firmado desde la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995.

Medida 7. Propiciar una amplia apertura de terceros

mercados, impulsando la firma de acuerdos comerciales de

la Unión Europea con terceros países, incluyendo aquellos

en fase de negociación con EE.UU., Mercosur, Japón,

ASEAN y China, así como la eliminación de obstáculos al

comercio en terceros mercados

Con Canadá, en 2014 finalizaron las negociaciones sobre el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y la UE. En marzo de 2017 fue

aprobado por el Parlamento Europeo y está a la espera de ratificación por los parlamentos nacionales.

Con Estados Unidos: A lo largo de 2014 y 2015 se reforzaron las negociaciones de la UE con EEUU para el acuerdo TTIP

(Transatlantic Trade and Investment Partnership). La Administración española participó activamente por considerar dicho acuerdo

prioritario para España, tanto por su relevancia directa como porque serviría de catalizador para otros muchos acuerdos bilaterales.

Estas negociaciones fueron paralizadas tras el cambio de Gobierno en Estados Unidos.

Con Latinoamérica: En 2014, se logró también la incorporación de Ecuador al Acuerdo Comercial Multipartes, ya concluido con Perú y Colombia.

La negociación del Acuerdo con Mercosur a final de 2015 estaba previsto que se reanudasen en breve con un nuevo intercambio de ofertas. En noviembre de 2015 un amplio número de países de la UE dieron el visto bueno a seguir avanzando en estas negociaciones, que España está impulsando. Respecto a la modernización de los acuerdos de Chile y México, se avanza en la modernización de los Acuerdos con México (tramitándose mandato y decisión para abrir las negociaciones) y Chile (iniciándose el ejercicio de alcance).

En Asia también son varios los acuerdos en negociación. En concreto:

o Con Japón, las negociaciones prosiguen pero muy lentamente, pues Japón ha estado muy concentrado en las negociaciones del Acuerdo TPP. La 15ª ronda de negociación se inició en 2016, pero hasta julio de 2017 no se llegó a un principio de acuerdo sobre los principales elemento del futuro Acuerdo de Asociación Económica UE-Japón.

o El acuerdo con Vietnam se culminó en 2015, pendiente de las últimas revisiones antes de su firma. Se trata de un Acuerdo globalmente satisfactorio y bastante equilibrado. También está concluido el acuerdo con Singapur y en vigor el acuerdo con Corea del Sur.

o En noviembre de 2015 se aprobó la apertura de las negociaciones con Filipinas y se espera que pronto se puedan iniciar las negociaciones con Indonesia y tal vez, Australia y Nueva Zelanda.

En Africa: Se concluyeron varios Acuerdos de Asociación Económica de la UE con diferentes configuraciones regionales de África

Subsahariana.

Medida 8. Reforzar el sistema de detección y eliminación

de barreras al comercio en terceros mercados.

Por lo que respecta al refuerzo del sistema de detección y eliminación de barreras al comercio en terceros mercados (que son todos

aquellos que no forman parte del Mercado Único Europeo), la Secretaría de Estado de Comercio publicó en marzo de 2015 el

informe periódico de barreras, en el que se detallan las diferentes barreras que afectan a las empresas españolas, así como los

principales avances conseguidos desde su detección. El portal de barreras, www.barrerascomerciales.es se actualiza de forma

permanente y su gestión y funcionamiento ha sido mejorado en 2015.

5

Medida 9. Avanzar en la identificación y remoción de

obstáculos para las empresas españolas en el Mercado

Único Europeo.

En septiembre 2015 se publicó el informe anual “Línea Abierta”, estudio que lleva a cabo la CEOE y en el que colabora el ICEX, en

el que se examinan las barreras que afectan a las empresas españolas cuando comercian con otros Estados Miembros de la UE, así

como los principales avances conseguidos desde su detección.

La Subdirección General de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica del Comercio Exterior de la Secretaría de Estado de

Comercio, actúa como punto de apoyo para la aplicación de la Directiva 98/34/CE, y como tal ha establecido un canal directo de

comunicación con Asociaciones Nacionales de Fabricantes y Exportadores en España con el objetivo de garantizar la mayor

transparencia posible y eliminar o reducir obstáculos a la libre circulación de mercancías. El canal permite conocer de una manera

directa e inmediata, el punto de vista y las inquietudes de los sectores exportadores, en lo relativo a nuevas reglamentaciones, y

adoptar en consecuencia medidas encaminadas a evitar posibles obstáculos al comercio brindando un apoyo real a nuestros

exportadores.

Medida 10. Apoyo y fomento de la Propiedad Intelectual e

Industrial para la internacionalización de las empresas

Acuerdos como los recientemente finalizados con Canadá (CETA), Centroamérica, Singapur y Vietnam, y otros anteriores como el

de Corea, han logrado ya este objetivo.

Desde diciembre 2015 y a pesar de la finalización del Plan Estratégico de Internacionalización, se ha continuado trabajando para

lograr similares niveles de protección.

Medida 11. Promover la mejor protección de la inversión en

el exterior a través de Acuerdos de Promoción y

Protección de Inversiones

Reglamento UE 1219/2012, la UE convalidó los APPRIs de España, tanto los 62 que estaban en vigor, como los 10 pendientes de

ratificación y/o entrada en vigor.

Respecto a estos últimos, en 2015 se avanzó en los trámites de algunos de ellos y en el primer semestre de 2015 entraron en vigor

los APPRIs de Senegal, Guinea Ecuatorial y Bahrein. Los APPRIs de Arabia Saudí y Mauritania, entraron en vigor en 2016, tras

finalizar en 2015 los trámites de ratificación por parte de España.

Otros 6 APPRIs ya negociados antes de la entrada en vigor del Reglamento, deben ser modificados para ser compatibles con el

Tratado de Funcionamiento de la UE (Bielorrusia, Guyana, Mongolia, Qatar, Haití y Mozambique). En 2014 se obtuvo la autorización

de la UE para firmar el acuerdo modificado con Qatar.

Negociación de nuevos acuerdos bilaterales: España notificó a la UE en 2015 su intención de negociar un nuevo acuerdo bilateral

de promoción y protección recíproca de inversiones con EAU, que está pendiente de autorización. Por otra parte República

Democrática del Congo y Omán solicitaron a España la negociación de nuevos APPRIs (en valoración del interés por parte de España

y, en caso favorable se solicitaría la autorización a la UE).

La UE se encuentra en diferentes fases de negociación de 16 acuerdos de protección de inversiones: Canadá, Singapur y Vietnam

(concluidos), India, Marruecos, Túnez, Jordania, Egipto, Japón, EEUU, Malasia, Tailandia, China, Myanmar y Filipinas. También ha

iniciado la modernización del acuerdo UE-Mexico. España tiene APPRI con 10 de estos países: China, Egipto, India, Jordania,

Malasia, Marruecos, Túnez, Vietnam, Filipinas y Méjico que serán sustituidos por estos nuevos acuerdos, mientras que los otros 6

nuevos acuerdos cubrirán las inversiones españolas que no contaban con acuerdo bilateral.

Medida 12. Impulsar los Convenios de Doble Imposición en

los países donde se detecte su necesidad.

Desde 2014 se han rubricado convenios con México, Montenegro y Cabo Verde, Finlandia y Rumanía. Se ha procedido a la firma de convenios con Canadá, Omán, Azerbaiyán, Bélgica, Andorra, Catar, Finlandia y Mexico. Estos convenios están en diferentes fases de sus procesos de tramitación y publicación. De ellos han entrado en vigor: Andorra, Canadá y Omán.

6

Medida 13. Impulso a la internacionalización de la industria

española de defensa mediante los acuerdos gobierno a

gobierno.

ACUERDOS GOBIERNO A GOBIERNO

A lo largo del año 2015 se continuó trabajando en los desarrollos normativos de los contratos entre gobiernos del título II de la Ley

12/2012 que regula el apoyo a la exportación de material de defensa por el Ministerio de Defensa. Dicho desarrollo normativo

continuó con la publicación de la Orden DEF/503/2015, de 16 de marzo y se completa con la publicación de la correspondiente

Instrucción en el BOD, 22 de enero 2016. Con este hito se finaliza el desarrollo normativo.

Además, durante el periodo 2014-15 se firmaron cuatro Acuerdos Técnicos Interministeriales, todo ellos entre el Ministerio de

Defensa Nacional de la República de Colombia y el Ministerio de Defensa del Reino de España, para la supervisión de contratos

firmados por algunas empresas españolas con Colombia.

GUÍA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE MATERIAL ENAJENABLE

Se finalizó en 2015 la redacción del documento normativo “Normas para la Promoción y Comercialización de Material Enajenable”

que cubrirá exclusivamente las fases de promoción y comercialización, dado que el resto de las fases para la venta del material

excedente de las FAS ya están debidamente reguladas.

CONTRATOS PARA LA CONCESIÓN DE LICENCIAS DE EXPLOTACIÓN DE TECNOLOGÍAS

Con objeto de apoyar a las industrias españolas del sector, en la comercialización de productos obtenidos como resultado de

programas de I+D del Ministerio, durante el bienio 2014-15 se tramitaron contratos patrimoniales con determinadas empresas

para regular la comercialización y compensaciones por la exportación de productos resultantes de programas de I+D y se tramitaron

10 convenios o contratos de propiedad intelectual con empresas del sector.

ACUERDOS PARA EL INTERCAMBIO Y PROTECCIÓN DE INFORMACIÓN CLASIFICADA

El impulso a la firma de “Acuerdos para el intercambio y protección recíproca de información clasificada” con aquellos países de

interés para nuestra industria, Acuerdos que desarrolla la Oficina Nacional de Seguridad, dió como fruto que en el bienio 2014-15

hayan sido 12 los Acuerdos ya firmados y publicados o en tramitación parlamentaria.

ACTUALIZACIÓN DE TODA LA REGULACIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS DEL COMERCIO EXTERIOR DE MATERIAL DE DEFENSA, DE

OTRO MATERIAL Y DE PRODUCTOS Y TECNOLOGÍAS DE DOBLE USO.

En el bienio 2014-15 se procedió a adaptar los procedimientos, la documentación y diversos formularios al nuevo marco legal como

consecuencia de la entrada en vigor del Real Decreto 679/2014, de 1 de agosto, por el que se aprobaba el Reglamento de control

del comercio exterior de material de defensa, de otro material y de productos y tecnologías de doble uso.

7

EJE 3: FACILITAR EL ACCESO A LA FINANCIACION POR PARTE DE LA EMPRESA ESPAÑOLA

MEDIDAS

SINTESIS ACTUACIONES REALIZADAS

A 31 DICIEMBRE 2015

Medida 14. Puesta en marcha de las cédulas y bonos de

internacionalización

El Real Decreto 579/2014, de 4 de julio, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre,

puso en marcha las cédulas y bonos de internacionalización, que permitirán una reducción de los costes de las empresas en sus

actividades de internacionalización.

El Banco de España, responsable de la supervisión de los bancos emisores en virtud de dicho real decreto, emitió una circular el 29

de julio de 2015 (publicada en BOE el 13 de agosto) que permite la emisión de estos instrumentos.

Medida 15. Se potenciará la actividad de financiación de

inversión internacional y de la exportación de la empresa

española por parte del ICO.

Durante 2015 el ICO continuó realizando esfuerzos para ofrecer productos atractivos que sigan respondiendo a las necesidades de

las empresas españolas, apoyando aquellas actividades que sostienen el crecimiento económico y la creación de empleo y

favoreciendo su posicionamiento en el exterior.

La apuesta por la globalización de la empresa española se configuró como un objetivo estratégico, objetivo que afecta tanto a las

líneas de mediación “ICO Internacional 2015” e “ICO Exportadores 2015” como a la actividad de financiación directa.

En 2015, el flujo de actividad ICO destinada a apoyar la internacionalización representó un 34% del volumen total (24% en 2014).

Medida 16. Se impulsará la actuación de ICO como

catalizador de la inversión de capitales extranjeros a

través de FOND-ICO Global.

FOND-ICO Global, dotado inicialmente con 1.200 millones de euros amplió en noviembre de 2015 su patrimonio, hasta los 1.500 millones de euros.

A través de este fondo, ICO promueve la creación de fondos de capital riesgo de gestión privada que inviertan, en un periodo de 4 años, en empresas españolas en todos los estadios de su vida.

Desde su constitución, a través de 5 convocatorias FOND-ICO Global ha aprobado ya una inversión de 855 millones de euros en 35 fondos (14 en la categoría de Capital Expansión, 13 en Venture Capital, 6 en Incubación y 2 en Deuda) con los que se movilizarán más de 3.000 millones en inversiones en España, suponiendo un importante efecto multiplicador.

En diciembre de 2015, se lanzó la sexta convocatoria mediante la que FOND-ICO Global tenía previsto invertir hasta 154 millones de euros en los seis fondos que resultasen seleccionados.

Medida 17. Se facilitará el acceso a avales y garantías para

operaciones de internacionalización.

ICO, mediante sus productos de garantías internacionales (Línea y programa de garantías internacionales), facilita que las empresas

españolas que quieren expandirse con su salida al exterior obtengan las garantías que se les requiere por el beneficiario extranjero

para participar en los procesos de licitación internacional o para firmar contratos adjudicados en el exterior.

Durante 2015, ICO formalizó 7 operaciones de avales para operaciones de internacionalización por importe cercano a los 120

millones de euros. “Programa ICO Garantías Internacionales”.

Medida 18. Se elaborará un programa de gestión de los

Instrumentos de Ayuda Externa de la Unión Europea para

conseguir una adecuada participación de las empresas

En Consejo de Ministros de 10 de septiembre de 2015, se aprobó el programa de gestión de instrumentos de la UE, que tiene por

objeto recopilar medidas para propiciar el acceso a las facilidades de ayuda externa de la UE. De las medidas propuestas se derivan

tres frentes de actuación:

8

españolas en la cartera de proyectos promovidos por la

UE.

1. Profundización en el conocimiento de los instrumentos y facilidades comunitarias y de las oportunidades de negocio concretas.

(medidas 1-2)

2. Preparar una presencia activa y un posicionamiento sólido en los centros de decisión de Bruselas. (medidas 3-6)

3. Interacción con empresas potenciales beneficiarias de las medidas y financiaciones blending

Medida 19. Creación de la Línea FIEM-Facilidades UE, con

una dotación inicial de 50 millones de euros con cargo al

Fondo de Internacionalización de la Empresa (FIEM), para

asegurar que las empresas españolas compiten en

igualdad de condiciones con sus homólogas comunitarias.

La línea FIEM- Facilidades UE, de 50M€, fue aprobada por Consejo de Ministros en diciembre de 2014.

La cofinanciación a través del FIEM -con el apoyo de COFIDES- de proyectos apoyados por las facilidades de la UE facilitará

una mayor participación de las empresas españolas en los proyectos financiados por estas facilidades.

En diciembre de 2015 quedó pendiente de finalizar el proceso de acreditación de COFIDES ante la UE para cooperación

delegada.

Medida 20. Aprobación de Líneas PYME con cargo al FIEM

para facilitarles el acceso a este fondo de financiación.

Fue aprobado en Consejo de Ministros de septiembre de 2014 una Línea PYME para Marruecos con cargo al FIEM por importe de

25 millones de euros, que está pendiente de formalización.

Se renovó la Línea PYME para Egipto, que estuvo vigente hasta diciembre de 2016.

FIEM estudió y aprobó fuera de las Líneas PYME operaciones de importe reducido para dar apoyo a la internacionalización de

PYMEs: por ejemplo, el Comité FIEM aprobó en noviembre 2015 una operación por importe de 168.000 USD para apoyar la

internacionalización de una PYME en República Dominicana.

El efecto arrastre sobre la PYME es un elemento muy valorado por el Comité FIEM a la hora de pronunciarse acerca de la

conveniencia de financiar o no una operación.

Medida 21. Dotar de mayor flexibilidad al Convenio de

Ajuste Recíproco de Intereses (CARI).

En abril de 2015 fue aprobado el Real Decreto que modifica el CARI, incorporando ciertos cambios en la remuneración de las

entidades participantes.

Se elaboró en 2015 una nueva Orden Ministerial que regula el funcionamiento del CARI, en sustitución de la Orden Ministerial de

2009. Esta nueva OM pretende dotar de mayor flexibilidad al instrumento, y en su elaboración se ha contado con una participación

activa del sector privado, que trasladaron distintas propuestas para ajustar mejor el CARI a las necesidades actuales. Esta Orden

fue finalmente aprobada en abril de 2016.

Medida 22. Aumentar el número de empresas

beneficiarias de los fondos de internacionalización,

flexibilizando los instrumentos que gestiona COFIDES.

COFIDES modificó sus estatutos sociales en diciembre de 2013, constando debidamente inscritos en el Registro Mercantil.

Para adaptar el Real Decreto 1226/2006, de 27 de octubre por el que se regulan las actividades y funcionamiento del FIEX y del

FONPYME a la modificación de la Ley 66/1997, de 30 de diciembre por la que se crea el Fondo para inversiones en el Exterior y el

Fondo para operaciones de inversión en el exterior de la pequeña y mediana empresa, según resulta del artículo 56 de la Ley de

Emprendedores, y en cumplimiento de la medida 22 del Plan de Estratégico de Internacionalización, se inició la oportuna

tramitación reglamentaria. El Real Decreto fue aprobado en abril de 2015.

Adicionalmente, COFIDES promovió una nueva modificación de la Ley del FIEX y FONPYME, para ampliar el ámbito de actuación de

este último fondo, en términos equivalentes a la modificación introducida por la Ley de Emprendedores respecto del FIEX en su

artículo 56, habiéndose aprobado la modificación en virtud del artículo 1 del Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación

de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. El Real Decreto del FONPYME fue aprobado en febrero

de 2016.

Estas modificaciones permitieron a COFIDES ampliar su ámbito de actuación, posibilitando su participación temporal y minoritaria

directa en el capital social de empresas españolas para su internacionalización, o de empresas situadas en el exterior.

9

El FIEX, por su parte, amplió también su ámbito de actuación para poder tomar participaciones temporales y minoritarias directas

en fondos de capital con apoyo oficial o fondos de inversión privados que fomenten la internacionalización de la economía

española.

Medida 23. Puesta en marcha de un nuevo modelo de

gestión de la cobertura de riesgos por cuenta del Estado.

La aprobación de la Ley 8/2014 de 22 de abril sobre cobertura de los riesgos de internacionalización de la economía española,

representa el nuevo marco regulatorio que reordena el seguro de crédito por cuenta del Estado, introduciendo la figura del Ageste

Gestor y disponiendo la creación de la Comisión de Riesgos por Cuenta del Estado y del Fondo de Reserva de los Riesgos de la

Internacionalización.

A finales de 2014 se aprobó el desarrollo reglamentario de esta Ley (RD 1006/2014 de 5 de diciembre). A día de hoy existe plena

aplicación de la nueva normativa relativa a la cobertura de riesgos de la internacionalización por cuenta del Estado.

A su vez, ya está en pleno funcionamiento la Comisión de Riesgos por Cuenta del Estado (tal y como la prevé la Ley 8/2014),

encargada de la supervisión del seguro de crédito por cuenta del Estado y que realiza el Agente Gestor.

Se ha creado el Fondo de Reserva de los Riesgos de la Internacionalización (nacido el 1 de enero de 2015), fondo sin personalidad

jurídica al que se imputan las operaciones de cobertura realizadas por el Agente Gestor, gestionado y administrado por el Consorcio

de Compensación de Seguros.

En marzo de 2015 se suscribió un Convenio de Gestión entre el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y CESCE, Agente

Gestor de la cuenta del Estado, por un período de ocho años renovables.

10

EJE 4: PROMOCION COMERCIAL Y APOYO A LA EMPRESA

MEDIDAS

SINTESIS ACTUACIONES REALIZADAS

A 31 DICIEMBRE 2015

Medida 24. Facilitar el acceso a los apoyos públicos a la

internacionalización a través de la creación de la Ventana

Global del ICEX.

Ventana Global está ya en pleno funcionamiento. En el año 2015 recibió 59.746 consultas, la mayoría de ellas en el Centro de

Información y en la red de Oficinas Económicas y Comerciales.

En el mes de diciembre 2015 se realizó la auditoría de AENOR para la renovación del Certificado ISO 9001 en el Centro de

Información de Ventana Global, con un resultado excelente. Ventana Global está ya en pleno funcionamiento. En el año 2015

recibió 59.746 consultas, la mayoría de ellas en el Centro de Información y en la red de Oficinas Económicas y Comerciales.

En cuanto a la atención relacionada con la atracción de inversiones, se atendieron cerca de 800 consultas.

En el programa de capacitación empresarial se desarrollaron 262 acciones en 2015 con cerca de 4.500 participantes. Estas acciones

de capacitación empresarial refuerzan la información sector mercado que se ofrece a las empresas y se amplía la información

especializada vinculada a las actividades sectoriales en distintos mercados.

En Aula Virtual se registraron más de 6.700 nuevos suscriptores.

Además, a través de la herramienta on-line de autodiagnóstico “Pasaporte al Exterior”, se facilita a las empresas las claves de la

operativa internacional y se informa sobre apoyos, (en 2014 eran ya 24.000 las empresas registradas; y en 2015 se registraron

7.600 nuevos usuarios).

Asimismo, en el marco del programa “ICEX CONECTA” (entrevistas individuales por video conferencia desde toda España con

Consejeros Económicos y Comerciales s en el exterior), se atendieron en 2014 a 298 empresas, y en 2015 a 384 empresas.

Medida 25. Reforzar el apoyo a las empresas españolas en

sus actividades en el exterior a través de las Misiones

Diplomáticas.

En desarrollo.

Realización de cursos para diplomáticos en Consulados y Embajadas donde no hay Oficinas Económicas y Comerciales.

Medida 26. Se reforzará la red de Oficinas Económicas y

Comerciales.

Atendiendo las peticiones de las empresas se propuso abrir nuevas oficinas en EEUU, África y Asia, siendo estos dos últimos los

mercados emergentes que van a experimentar el mayor crecimiento en los próximos años.

En 2015, MINHAP rechazó la posibilidad de extender la red de Oficinas a 9 destinos adicionales por el coste que representaba.

Medida 27. Profundizar en el proceso de integración de las

oficinas de promoción de las diferentes CC.AA. en la red

de OFECOMES.

Firmados convenios de colaboración con Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid,

Murcia y Valencia.

Se han suscrito protocolos generales de colaboración con 12 CCAA. Hay tres CCAA que no tienen red exterior.

Esta medida fue concluida en el marco del CORA con un grado de cumplimiento del 85%

Medida 28. Se potenciará la red territorial de Direcciones

Territoriales y Provinciales de Comercio.

El objetivo es que las Direcciones Territoriales (DTs) junto a las Direcciones Provinciales (DPs) sean verdaderas ventanillas regionales

de la Ventana Global, o puntos de información sobre los instrumentos y servicios de apoyo a la internacionalización, que pone a

disposición de las empresas la Administración Central, especialmente, sobre los que ofrecen la SEC e ICEX.

Para aprovechar al máximo la proximidad de las DTs y DPs al tejido empresarial de sus demarcaciones y su accesibilidad, se les

solicitó (circular de 3 de julio de 2014 de la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones, DGCOMINVER) que

prepararan un ambicioso programa de visitas a empresas, que comenzaron a ejecutarlo desde finales de 2014.

11

El resultado fue que en 2014, el conjunto de la Red Territorial de Comercio visitó a 1.201 empresas. Los datos cuantitativos han de

ser ponderados en función de factores como la densidad del tejido empresarial y la cultura empresarial de cada región, la extensión

de la demarcación de cada Dirección, el número de Direcciones por Comunidad Autónoma, etc.

Cabe destacar el número de firmas visitadas en la Comunidad Valenciana (298 empresas), Castilla-La Mancha (164), País Vasco

(134), Andalucía (104) y Cataluña (84).

Se puede decir que esta iniciativa fue, en general, valorada muy positivamente por las empresas y asociaciones visitadas, por lo

que se decidió darle un nuevo impulso en 2015. En 2015, el total de visitas a empresas fue de 1.808, de las cuales un 8%

correspondió a consultas de posibles proyectos FIEM.

En paralelo, se puso en marcha un sistema de evaluación de este tipo de visitas, en virtud del cual, se hacer llegar un cuestionario

a las empresas visitadas o que acuden a visitar la DT o la DP, que es procesado y analizado por la Subdirección General de Evaluación

de Instrumentos de Política Comercial.

En cuanto a la respuesta de la Red Territorial a su participación como punto de información a través de Ventana Global, en 2015

respondieron cerca de 5.000 consultas, con un grado de satisfacción por parte de las empresas muy alto (4.2 sobre 5).

Además la Red Territorial participa en la venta y promoción activa de los Servicios Personalizados a las empresas y en la evaluación

que éstas hacen de la atención que les brinda la Red Exterior.

Por lo que respecta a ICEX Dinamiza, que tiene como principal objetivo acercar los servicios e instrumentos para la

internacionalización que se ofrecen desde la SEC a las empresas en cualquier punto de la geografía española, se han conseguido

los objetivos de mejora del posicionamiento de las Direcciones Territoriales, incrementar su visibilidad en sus zonas de

demarcación, mejorar la colaboración institucional y acceder a más empresas a través de la organización de jornadas sobre distintas

temáticas. En 2015 se organizaron un total de 303 jornadas con la asistencia de 8.609 personas, de las que 2.065 son beneficiarios.

Por último, las Direcciones Territoriales y Provinciales han reforzado su cooperación y comunicación con los instrumentos de ICEX

Invest in Spain.

Medida 29. Impulso de la firma de Convenios de

Colaboración y Representación entre las Cámaras de

Comercio españolas oficialmente reconocidas en el

extranjero con la Cámara Oficial de Comercio de España

El 19 de noviembre de 2014 se constituyó la Cámara Oficial de Comercio de España.

Por Resolución de la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones de fecha 10 de marzo de 2016, se autorizó a la

Cámara Oficial de Comercio de España a celebrar un Convenio Marco de colaboración entre esta Cámara y las Cámaras Oficiales

de Comercio Españolas en el Extranjero. El objetivo de este Convenio es la regulación de las relaciones entre la Cámara de España

y cada una de las Cámaras Oficiales de Comercio Españolas en el extranjero, así como establecer un marco estable de información

y colaboración entre la Cámara de España y cada una de las Cámaras Oficiales de Comercio españolas que firmen este Convenio.

Dicha colaboración se materializará en iniciativas y actividades comunes en los ámbitos de información, formación, promoción u

otro tipo de actividades orientadas a intensificar las relaciones entre las empresas de España y las de los países objeto del Convenio

en materia de comercio, cooperación empresarial e inversión.

Desde la aprobación de este Convenio Marco, las Cámaras Oficiales de Comercio españolas en el extranjero que así lo deseen

pueden firmar con la Cámara de España el convenio bilateral correspondiente.

Medida 30. Apoyo conjunto a la actuación de Marca

España, contribuyendo a la mejora e impulso de la imagen

país en el exterior.

En realización. La Secretaría de Estado de Comercio acude puntualmente a las reuniones de coordinación convocadas por el

MAEC.

12

Medida 31. Se facilitará la salida al exterior de las PYMEs

fomentando su agrupación y a través del desarrollo de

mecanismos de apoyo de grandes empresas tractoras a

PYMEs.

Para este objetivo la Secretaría de Estado de Comercio a través de ICEX ha ido desarrollando diferentes actuaciones, destacando en particular:

Impulso definitivo del programa ICEX Integra, que tiene por objetivo facilitar la salida al exterior de las pymes a través del desarrollo

de mecanismos de apoyo de grandes empresas tractoras a pymes. Mediante este programa se ponen en contacto a las empresas

españolas adjudicatarias de proyectos internacionales, fundamentalmente de construcción o gestión de infraestructuras, con

pymes españolas potenciales proveedoras de productos y servicios.

Programas sectoriales: en 2014 se realizaron 5 programas con 175 empresas participantes, en los sectores de agua y energía. En

2015, se realizaron un total de 5 programas en las que han participado 150 empresas.

Foros internacionales: ICEX ha continuado con la celebración de Foros durante 2015 (Omán, Sudáfrica e Indonesia), y se ha

celebrado el primer Foro Regional (Foro de Inversiones y cooperación Empresarial España-Africa austral) celebrado en

Johannesburgo, que abarcó Sudáfrica, Botsuana, Madagascar, Malaui, Mozambique, Namibia, Zimbabue y Lesoto. Destacar

también el seguimiento de los Foros realizados en Chile e India (2014) y Omán (2015), a los 6-8 meses de su celebración el 67%,

83% y 93% de los participantes respectivos han conseguido materializar su proyecto, o continúan en negociaciones al respecto.

Además, para ayudar a las empresas en su implantación exterior, el programa “ICEX Consolida” en 2014 aprobó 116 proyectos. En

2015, en el marco del “ICEX Consolida2” se apoyaron 328 proyectos (160 de tecnología industrial y servicios profesionales, 87 de

infraestructuras, medio ambiente, energía y Tic’s; 47 de Moda, Habitat e Industrias culturales y 34 de Alimentos y gastronomía).

Este programa se complementó con el “Target USA” específico para el mercado de Estados Unidos, que en 2014 apoyó a 86

empresas y en 2015 a 82 proyectos.

El Programa “Cre100do.es”, lanzado en 2014 con el objetivo de apoyar el crecimiento de tamaño de 100 empresas durante los

próximos 5 años, en 2014 a 14 empresas, y durante 2015 se incorporaron 16 nuevas participantes en el programa.

Apoyo a los clusters (MINETUR):

El Programa de apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs) de MINETUR, único programa que a nivel de la

Administración General del Estado da apoyo a los “clusters”, permite que las pymes accedan a la innovación a través de la

agrupación y cooperación en estructuras donde se conecta a las grandes empresas tractoras con pymes y con Universidades y

Centros de Investigación.

El programa fue reformado en 2014 para poner más énfasis en los proyectos de innovación desarrollados por los mismos. Asimismo

se modificaron las condiciones de acceso al Programa, haciéndolas más exigentes, con el fin de lograr un mapa de “clusters

excelentes”, capaces de realizar proyectos que beneficien a las empresas, en línea con las mejores prácticas de la UE.

El programa concede subvenciones en régimen de concurrencia competitiva para la financiación de gastos de estructura y

proyectos de innovación de las AEIs registradas como tales por MINETUR.

Tras la revisión de cumplimiento de nuevos requisitos realizada en octubre de 2015 resultaron un total de 90 AEIs en todos los

sectores de actividad económica, y distribuidas por todo el territorio nacional.

En octubre de 2015: Se aprobaron 139 proyectos correspondientes a 61 AEIs y por un importe total de 5,3 m€

Medida 32. Asegurar el acceso de nuestras empresas a las

oportunidades de negocio internacionales a través de la

creación de una nueva plataforma de difusión de

información sobre licitaciones.

A lo largo de 2015 se desarrolló el “Programa de Apoyo a Empresas Españolas para acceder a Oportunidades de Negocio con las

Agencias de Naciones Unidas”, en el que participaron 130 empresas españolas, y se lanzó la Plataforma ICEX-NAMAs, que permite

identificar oportunidades de negocio en los sectores asociados al cambio climático y buscar fuentes de financiación y soluciones

tecnológicas aportadas por empresas españolas que se adapten a las necesidades de los países en desarrollo.

13

El proyecto de creación de la nueva plataforma de oportunidades de negocio se fue construyendo de manera integrada en el

nuevo CRM. A 31 de diciembre 2015, se contabilizaron 33.572 suscriptores activos al actual Servicio de Oportunidades de negocio.

Medida 33. Impulso de la promoción exterior del “Turismo

de Salud".

Creación del Grupo de Trabajo Interministerial para la Internacionalización del sector Salud. Su objetivo es asistir a las empresas

en su proceso de expansión exterior, coordinando las actuaciones de la Administración y del sector privado.

Se han firmado dos convenios en octubre de 2014: uno entre la Secretaría de Estado de Turismo y el Clúster español de Turismo

de Salud, y otro entre la Escuela de Negocios EOI y el Clúster español Turismo de Salud.

Se están buscando vías para dar a conocer la excelencia del sector sanitario español a través de la coordinación del sector con la

Secretaría de Estado de Comercio, a través de sus Oficinas Económicas y Comerciales, y las oficinas en el exterior de TURESPAÑA.

Medida 34. Se crearán los Grupos de Trabajo, en el marco

del Grupo de Trabajo Interministerial para la

Internacionalización de la Empresa Española, que resulten

oportunos para abordar cuestiones horizontales o

sectoriales de interés.

La Secretaría de Estado de Comercio trabajó a lo largo de 2014 y 2015 de forma muy activa con todos los demás ministerios

implicados en la internacionalización dentro del Grupo de Trabajo Interministerial de Internacionalización, mejorando la

coordinación entre todos los actores que participan en el fomento de la internacionalización, en directa sintonía con los

representantes del sector privado y las empresas.

En el seno del grupo de Trabajo Interministerial para la Internacionalización de la Empresa Española existen ya varios Grupos de

Trabajo, cuatro de carácter horizontal (medidas y barreras a la internacionalización, contenciosos de empresas españolas en

terceros países, licitaciones internacionales y visados) y seis sectoriales (Defensa, Alimentario, Infraestructuras y Medio Ambiente,

Salud, Innovación, y TTIP).

El Grupo de Trabajo de internacionalización centrado en el sector de Innovación se creó en 2015, y su objetivo es impulsar la

innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas, especialmente PYMES, agrupadas en Cluster, de manera que puedan

afrontar de forma estructural y continuada los mercados exteriores, y encontrar nichos de actividad en sectores que requieren

innovación y tecnología para conseguir la especialización requerida para su internacionalización.

En abril de 2015 se constituyó el Grupo de Trabajo para el seguimiento de las Negociaciones del Acuerdo “Transatlantic Trade and

Investment Partnership (TTIP)” (entre la UE y Estados Unidos) que mantuvo reuniones periódicas acompasadas con los propios

avances de las negociaciones. Estas negociaciones fueron paralizadas tras el cambio de Gobierno en Estados Unidos.

Medida 35. Se impulsará un diálogo continuo con el sector

privado a través de un grupo ad-hoc.

El grupo ad-hoc del sector privado se reunió en varias ocasiones en el bienio 2014- 2015 para analizar cuestiones específicas como

el acceso a la financiación para la internacionalización, la estrategia de definición de los países y mercados prioritarios.

14

EJE 5: ESTIMULO A LA CULTURA DE LA INTERNACIONALIZACION Y CAPITAL HUMANO

MEDIDAS

SINTESIS ACTUACIONES REALIZADAS

A 31 DICIEMBRE 2015

Medida 36. Refuerzo de las actividades de formación en el

ámbito de la internacionalización, estableciendo un

sistema de programación periódica de actividades y

delimitando sus requisitos.

En 2015 ICEX consolidó el proceso de integración del Centro de Estudios Económicos y Comerciales (CECO) como Dirección

Ejecutiva de Formación, ofreciendo una formación cualificada y especializada a un número creciente de profesionales y empresas.

En 2015 se impartieron 55 cursos, 21 de ellos bajo metodología on-line con una participación de 1.900 alumnos.

En 2015 se celebró el 40 aniversario de este Programa de Becas con la participación de SM el Rey Felipe VI.

A lo largo del periodo 2014-2015, han sido 470 los becarios que han accedido a la formación en la I Fase del Programa en Oficinas

Económicas y Comerciales, 343 los que han realizado su II Fase en Empresas o Instituciones españolas y 34 en Organismos

Internacionales. En total, 847 becarios ( 400 en 2014 y 447 en 2015)

En la segunda edición del Programa ICEX de Prácticas para Estudiantes con las principales universidades españolas, celebrada en

2015, participaron 19 universidades.

Medida 37. Captación y retención del talento internacional

con vocación emprendedora global.

Los datos del Programa de Movilidad Internacional mostraron que desde septiembre de 2013 a diciembre de 2015 se tramitaron 15.049 visados y autorizaciones (7.642 corresponden a familiares):

Según estimaciones del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad en 2015, estas autorizaciones supusieron la creación de 20.397 empleos (directos e indirectos) y generaron una inversión total por valor de 1.300 millones de euros.

El 10 abril de 2015 se elevó a Consejo de Ministros el Informe de Evaluación del funcionamiento de la Sección de Movilidad de la

Ley 14/13. Entre sus recomendaciones se encontraba la modificación de algunos aspectos de dicha Sección. Estas modificaciones

fueron introducidas en la disposición final undécima de la Ley 25/2015 de 28 de julio de mecanismo de segunda oportunidad,

reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social.

La página web interministerial: prie.comercio.es cuyo objetivo es difundir el Programa de Movilidad Internacional, previsto en la

Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización, fue modificada para incorporar los

cambios introducidos en julio de 2015 por la Ley 25/2015 de 28 de julio.

Medida 38. Desarrollo e implementación de una estrategia

de internacionalización de las universidades españolas

La Estrategia para la Internacionalización de la Universidad Española (2015-2020), realizó durante 2015 las siguientes medidas de interés para el PEIEE: Eje 1. Consolidar un sistema universitario altamente internacionalizado 1.1. Mejora del marco legal: se incluyó como propuesta de actuación para el primer semestre de 2015. Así, entre los cambios normativos, en ese periodo se llevó a cabo la revisión del marco legal, Ley 14/2013 de apoyo a emprendedores y su internacionalización (actualizada en 2015). 1.3. Movilidad 1.3.1. Sistema de medida de movilidad integrado en el SIIU, (2º semestre de 2015): se amplió el concepto de internacionalización del sistema universitario, segunda generación (2.0), incorporando elementos que hacen referencia a la creación de riqueza para la región / país, competitividad por el talento en todos los niveles y perfiles, presencia internacional y área estratégica dentro de la propia institución. 1.3.5. Simplificación de marcos normativos que favorezcan la entrada, estancia y residencia de estudiantes, profesores e investigadores extranjeros, también incluido en el calendario de indicadores y resultados para el primer semestre de 2015. Respecto a este punto, se avanzó en la simplificación de trámites, visas y residencia, así como la constitución de un grupo de trabajo para la formación y el I+D+i. Eje 2. Promover la competitividad internacional del entorno

15

2.1. Plan de Acción de internacionalización “Universidad – Empresa”, incluido en el calendario de resultados e indicadores para el segundo semestre de 2015. En relación con este Plan, el grupo de trabajo informó de la propuesta de un Plan de acción en las siguientes áreas: - Movilidad universidad – empresa para estancias en el extranjero. - Colaboración universidad – empresa. Transferencia del conocimiento vinculada a la I+D+i. - Empleabilidad y formación - Cada una de las áreas ofreció propuestas concretas de acción, entre otras, doctorados industriales, oficinas ICEX – CDTI, Identificación de empresas de base tecnológica extranjeras para movilidad, valorización de la transferencia, marketing de la actividad investigadora, oferta tecnológica en inglés, etc.

Medida 39. Impulsar las actividades formativas de las

principales Escuelas de Negocio en materia de

Internacionalización.

En 2015 se consolidaron programas en materia de internacionalización con escuelas de negocio extranjeras (Perú y Colombia). A

través de estos programas, 106 alumnos extranjeros recibieron formación en España.

16

EJE 6: FOMENTO DE LA INNOVACION

MEDIDAS

SINTESIS ACTUACIONES REALIZADAS

A 31 DICIEMBRE 2015

Medida 40. Combinar la promoción de la innovación y el

impulso de la internacionalización a través de una estrecha

colaboración entre ICEX, la red de Oficinas Económicas y

Comerciales y el Centro para el Desarrollo Tecnológico e

Industrial, así como entre estas organizaciones y otras

entidades públicas sectoriales.

Con el objetivo de aumentar el valor añadido de nuestras exportaciones, ICEX creó el Departamento de Tecnologías Facilitadoras

Esenciales (TFEs), que apoya a sectores con un altísimo valor añadido como la nanotecnología, astrofísica, física de partículas,

fusión, nuevos materiales, equipamiento científico etc. y que colabora con organismos especializados, para reforzar las acciones

en sectores del alto contenido tecnológico.

Entre las actividades más relevantes llevadas a cabo en 2015 por dicho departamento destacaron una misión directa de Energía

Nuclear a Bulgaria, y 3 Espacios España en el “International Particle Accelerator Conference”; en el congreso Ewass European Week

of Astronomy and Space Science y en la feria congreso Nano Korea. En esta misma línea se lanzó el Programa ICEX-Smart Cities

destinado a dar a conocer lo que ofrecen las empresas españolas en el ámbito de las “ciudades inteligentes”, y se inicó la apertura

del Spain Tech Center London, lugar de formación y networking en el que se ayuda a la implantación y desarrollo del plan de

negocio de las empresas tecnológicas españolas en el exterior.

En colaboración con la Universidad Europea de Madrid se llevó a cabo la iniciativa “Smart Campus”, que se articula en torno a los

ejes de energía, movilidad y actividades de la vida cotidiana. El convenio se firmó en 2015 y se materializaron las actuaciones a lo

largo de 2016.

En cuanto a la colaboración con otros organismos y entidades dedicadas a la innovación, en 2014 comenzó a colaborar con la

Asociación de Industrias de la Ciencia en el marco de los planes sectoriales ICEX. Durante 2015, las principales actividades realizadas

fueron los “Espacios España” en IPAC y en el congreso EWASS.

En cuanto al programa ICEX Sourcing, destinado a ampliar la base exportadora, en 2014 se realizaron 169 gestiones de este tipo

con 1.162 empresas seleccionadas; en 2015 se atendieron 205 solicitudes con más de 1.350 empresas seleccionadas.

El convenio suscrito entre la Secretaría de Estado de Comercio y CDTI para la colaboración entre las Oficinas Comerciales en el

Exterior y la red exterior del CDTI permitió compartir en 2014 y 2015 inmuebles de las Oficinas Económicas y Comerciales en 26

destinos, lo que intensificó la colaboración entre ambos, en beneficio de las empresas.

Medida 41. Se creará un programa especial para el fomento

de la inversión extranjera directa en el sector de las

Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones (TIC)

en España.

A lo largo de 2015 se siguió colaborando estrechamente por parte de ICEX Invest in Spain con la SETSI para difundir la imagen de

España como país tecnológico y atraer así la inversión extranjera directa. Cabe destacar el acuerdo de colaboración para fomentar

la coordinación de las actividades de internacionalización de las empresas españolas del sector TIC, entre el Ministerio de Industria

y Energía y el ICEX.

Durante 2015 se elaboró el primer informe de Clima de Negocios en España para la empresa extranjera del sector de las

Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. El citado estudio, realizado con la colaboración de la escuela de negocios

IESE, se centró en la opinión de las empresas del sector con capital extranjero localizadas en España y tiene como objetivo sentar

la base de necesidades para la definición de políticas concretas de atracción.

En el marco de las actividades de promoción de la inversión extranjera en dicho sector, se organizó y participó en 16 actuaciones

de marcado carácter sectorial en el campo de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, de las cuales 11 se

celebraron fuera de España.

17