226
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX por provincias y comunidades autónomas Volumen I Julio Alcaide Inchausti (Dir.)

Evolución de la población española en el siglo XX por

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓNESPAÑOLA EN EL SIGLO XX por provincias y comunidades autónomasVolumen I

Julio Alcaide Inchausti (Dir.)

Esta obra evalúa de manera exhaustiva laevolución de la población residente en España yen sus 52 provincias, incluidas Ceuta y Melilla,durante el siglo XX y su incidencia en el primerquinquenio del XXI. La información que aportadistingue la población española (incluida lanacionalizada) de la extranjera, con separaciónsegún sexo y edad.

El estudio está referido a la población residente,diferente a la de hecho y de derecho aparecidaen los censos de población elaborados por elInstituto Nacional de Estadística (INE),intentando ajustar las diferencias eincoherencias entre las distintas fuentesestadísticas disponibles. Este trabajo hapermitido corregir, por ejemplo, el desfase enmás de 727.000 habitantes entre laspoblaciones residente y de hecho recogido porel censo de población de 1940.

Las fuentes utilizadas han sido los censos depoblación del INE, ajustados con los datos delRegistro Civil y las estadísticas oficialespublicadas por el mismo instituto, relativas a lasmigraciones extranjeras, tanto de los españolescomo de los foráneos, una vez anotados losdatos oficiales de nacionalización. De estaforma, la metodología utilizada se ha limitado acorregir las incoherencias advertidas.

Los resultados muestran que la poblaciónespañola residente creció en el siglo XX el112%, que la población total aumentó el 120%y que la extranjera residente, que en 1900representaba sólo el 0,30% de la poblacióntotal, se alzó hasta el 3,80 al finalizar el siglo.El número de extranjeros residentes en el primerquinquenio del siglo XXI alcanza la cifra de3.730.610, representando el 8,46% del totalde la población española en esa fecha. Todo ellopone de manifiesto el convulso comportamientode la población española durante el siglo XX yprimeros años del XXI, tanto por su evolucióncomo por su asentamiento, indicadores defuturos efectos demográficos que suponen paraEspaña un gran reto.

El CD que acompaña a la obra recopila esteconjunto de datos demográficos y pone adisposición de investigadores y sociedad engeneral las herramientas que permiten suexplotación estadística personalizada.

Julio Alcaide Inchausti es intendente mercantil,graduado en la Escuela Superior de Comercio deMadrid, y estadístico sindical. Ha recibido lospremios de Economía Rey Jaime I (1991),Fomento de la Cultura Económica y Financiera(1997) y Memoria y Gratitud (2000).Distinguido con la Medalla de Andalucía en2005, fue nombrado Hijo Predilecto de Cádizen 2006. Experto en contabilidad nacional yregional, ha formado parte del equipo queelaboró las primeras Tablas input-output yContabilidades Nacionales de España. Hadirigido los trabajos para la elaboración de laRenta Nacional de España. Años 1955 a 1999(BBVA), así como el Balance EconómicoRegional. Años 1985 a 2005 (Fundación de lasCajas de Ahorros). Entre sus numerosaspublicaciones destaca la colaboración en la obracolectiva 1900-2000. Historia de un esfuerzocolectivo (2000), dirigida por Juan Velarde, y sulibro Evolución económica de las regiones yprovincias españolas en el siglo XX (FundaciónBBVA, 2003).

Con el presente trabajo, elaborado por un equipo dirigido por el profesor JulioAlcaide Inchausti, la Fundación BBVA pone nuevamente a disposición de losestudiosos y de la población en general materiales de trabajo que permitenmejorar el conocimiento de aspectos fundamentales de la trayectoria econó-mica y social de nuestro país a lo largo de más de un siglo. El objetivo delmismo es proporcionar series enlazadas de las variables demográficas básicasdesde la perspectiva de la contabilidad demográfica, en línea con la contabi-lidad económica que realizan las cuentas nacionales. Para ello, contrastan lasseries demográficas disponibles, lo que les permite la obtención de resulta-dos coherentes y fiables desde una perspectiva de muy largo plazo. El deta-lle quinquenal de la información, así como su desagregación provincial, laconsideración de distintas características como sexo, edad y nacionalidad, ola distinción entre tres agregados relacionados con la actividad económica(población activa, ocupada y parada), convierten esta publicación en un ins-trumento de análisis de singular interés desde muy variadas perspectivas.

Matilde Mas IvarsUniversidad de Valencia

Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie)

La trayectoria de Julio Alcaide como estadístico y como analista de los pro-blemas de España es no sólo rica e impecable, sino excepcional. El libro queahora nos aporta constituye, en cierto sentido, una sorpresa, ya que se apar-ta de las cuestiones económicas en las que desde siempre ha trabajado, rea-lizando aportaciones impagables. Sin embargo, no debe sorprender. Me cons-ta que siempre mantuvo vivo el reto de profundizar en la evolución de lapoblación española, porque constituye un factor clave para entender la evo-lución de la economía y la sociedad de nuestro país. Ahora nos obsequia coneste nuevo y excelente trabajo realizado en equipo, que con seguridad cons-tituirá una referencia absolutamente obligada para cuantos se interesan porlos cambios registrados en España y en sus provincias y regiones a lo largodel siglo XX.

Juan R. Cuadrado-RouraCatedrático de la Universidad de Alcalá

Miembro de la European Regional Science Association (ERSA)Julio Alcaide Inchausti (D

ir.)E

VO

LUC

IÓN

DE

LA P

OB

LAC

IÓN

ES

PA

ÑO

LA E

N E

L SIG

LO X

X

po

r provin

cias y co

mu

nid

ad

es au

tón

om

as

Vo

lum

en I

ISBN 978-84-96515-46-8

www.fbbva.es

evolución de la población española en el siglo xx, por provincias

y comunidades autónomas

volumen i

Evolución de la población española en el siglo xx,

por provincias y comunidades autónomas

VOLUMEN I

Pablo Alcaide Guindo Pedro Alcaide Guindo

Paulino García Fernández

Dirigido por: Julio Alcaide Inchausti

La decisión de la Fundación BBVA de publicar el presente libro no implica responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre la inclusión, dentro de esta obra, de documentos o información complementaria facilitada por los autores.

No se permite la reproducción total o parcial de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión por cualquier forma o medio, sea electrónico, mecánico, reprográfico, fotoquímico, óptico, de grabación u otro sin permiso previo y por escrito del titular del copyright.

datos internacionales de catalogación

Evolución de la población española en el siglo xx, por provincias y comunidades autónomas

e d i ta:© Fundación BBVA, 2007Plaza de San Nicolás, 4. 48005 Bilbao

i m a g e n d e c u b i e rta: © mario marini, 2007V-8, 1997Oxigrafía y matrices para color, 250 x 250 mmColección de Arte Gráfico ContemporáneoFundación BBVA – Calcografía Nacional

i s b n o b r a c o m p l e ta: 978-84-96515-45-1i s b n v o l u m e n i : 978-84-96515-46-8d e p ó s i t o l e g a l: m-28765-2007

i m p r i m e: Ibersaf Industrial, s.l. Huertas, 47 bis. 28014 Madrid

Impreso en España - Printed in Spain

Los libros editados por la Fundación BBVA están elaborados con papel 100% reciclado, fabricado a partir de fibras celulósicas recuperadas (papel usado) y no de celulosa virgen, cumpliendo los estándares medioambientales exigidos por la actual legislación.

El proceso de producción de este papel se ha realizado conforme a las regulaciones y leyes medioambientales europeas y ha merecido los distintivos Nordic Swan y Ángel Azul.

Alcaide Guindo, PabloEvolución de la población española en el siglo xx,

por provincias y comunidades autónomas / Pablo Alcaide Guindo, Pedro Alcaide Guindo, Paulino García Fernández ; dirigido por Julio Alcaide Inchausti. — Bilbao : Fundación BBVA, 2007.

2 v. ; 24 cmisbn 978-84-96515-45-1 (o. c.)1. Dinámica de la población 2. Estadística demo-

gráfica 3. España i. Alcaide Guindo, Pedro ii. García Fernández, Paulino iii. Alcaide Inchausti, Julio, dir. iv. Fundación BBVA, ed.

314(460)

í n d I c E G E n E r A l

v o l u m e n i

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. Metodología y fuentes estadísticas 1.1. Comentario previo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1.2. Descripción de los cuadros estadísticos.

Metodología y fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.2.1. Residentes nacionales (españoles y extranjeros) . . . . . . . . . . . 21

1.2.2. Movimiento natural de la población (nacimientos

y defunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.2.3. Movimientos migratorios quinquenales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.2.4. Reflexión sobre los resultados por provincias . . . . . . . . . . . . . . . 24

1.2.5. Cálculo de las poblaciones referido a 1 de julio,

por provincias, sexo y edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1.2.6. Estimación de la población activa, ocupada

y parada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

1.2.7. Tasa de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

1.2.8. Tasa de ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

1.2.9. Tasa de paro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2. Evolución de la población residente en el siglo xx . . . . . . . . . . . . . 29

3. Estructura por edades y sexo de la población española: pirámides de la población residente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4. Movimiento natural de la población española en el siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

5. Migraciones exteriores: saldos netos de las migraciones externas de españoles y extranjeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

6. Migraciones españolas internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

7. Evolución de la población activa, ocupada y parada . . . . . . . . . . . 63

8. Asentamiento espacial de la población residente en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

9. Evolución demográfica de las comunidades autónomas españolas en el siglo xx

9.1. Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

9.2. Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

9.3. Principado de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

9.4. Illes Balears . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

9.5. Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

9.6. Cantabria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

9.7. Castilla-La Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

9.8. Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

9.9. Cataluña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

9.10. Comunitat Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

9.11. Extremadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

9.12. Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

9.13. Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

9.14. Región de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

9.15. Comunidad Foral de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

9.16. País Vasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

9.17. La Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

10. Avance siglo xxi: evolución de la demografía española en el primer quinquenio de este siglo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

Índice de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Índice de gráficos y mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Nota sobre los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

v o l u m e n i i

Apéndices

1. Cuadros estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Cuadros estadísticos calculados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Índice de cuadros estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

Índice de cuadros estadísticos calculados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553

[ 11 ]

Introducción

La evolución demográfica española a lo largo del siglo xx, en el que la población residente más que se duplicó, es un fenómeno de la mayor trascendencia por su incidencia en la sociedad es-pañola del siglo xxi, especialmente afectada por la afluencia de la inmigración extranjera en los primeros años del nuevo siglo, que ha cubierto, en términos cuantitativos, la insuficiencia de nacimientos a partir de los años ochenta. Se trata, pues, de un fenómeno demográfico que tiende a recomponer el equilibrio necesario para el futuro de España.

La información estadística sobre la evolución de la pobla-ción a lo largo del siglo xx ha sido cuantiosa, especialmente por las aportaciones de los censos de población de los años terminados en cero, corregidos a partir de 1981 al cambiar la referencia censal del 31 de diciembre al 1 de marzo del año siguiente.

Pero no siempre los censos de población elaborados por la Dirección General de Estadística y posteriormente por el Instituto Nacional de Estadística han sido confrontados con otras informaciones demográficas, como son el movimiento natural de la población (nacimientos y defunciones) y la de los movimientos migratorios con el extranjero y en el interior de España, que mo-tivan alteraciones en los datos demográficos, en el asentamiento de la población española y en su cuantificación.

Es evidente que, salvo excepciones, como lo acontecido con el censo de población de 1940, las discrepancias con los censos oficiales no tuvieron efectos notables en los datos demográficos españoles. Unas diferencias de cuantificación que también ocu-rrieron con los datos de las migraciones internas, en la medida que los datos de la inmigración interprovincial no estuvieron coordinados adecuadamente con sus equivalentes emigratorios, puesto que durante más de la mitad del siglo no se conjugaron los datos de procedencia con los de destino al analizar la evolu-

[ 12 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

ción de la población española residente. Cuando se confrontan los datos estadísticos disponibles en las fuentes estadísticas de la población española, resultan manifiestas incoherencias entre los distintos datos publicados.

Conscientes de la importancia que el hecho demográfico ha tenido para explicar el desarrollo económico y social de las regiones españolas, los autores de este trabajo nos propusimos realizar la confrontación de las estadísticas demográficas dispo-nibles para obtener unos resultados coherentes y fiables sobre la realidad de la población residente en España y su asentamiento territorial.

al proyectar la investigación que presentamos y sometimos en su día a la Dirección de la Fundación BBVa, la primera cuestión que surgió fue la división temporal del estudio. Se optó por que la información se refiriera a períodos quinquenales, dado que cada diez años se levantaron en España los censos de población, existiendo abundante información para los años terminados en cinco, a los que estaban referidos también los padrones munici-pales.

La información sobre el movimiento natural de la población (nacimientos y defunciones) es una operación de registro ad-ministrativo que se realiza mes a mes, por lo que la agregación quinquenal no presentaría dificultades.

El registro de nacimientos y defunciones a lo largo del siglo fue una operación administrativa rigurosa que, salvo pocas excep-ciones, es necesario asumir. Solamente los fallecimientos como consecuencia de la Guerra Civil (1936-1939) y algunas prácticas picarescas, como el registro de niñas no nacidas en los años de escasez de la posguerra (cartillas de racionamiento), pudieron falsear la realidad de los datos procedentes de los registros civiles, que son la base de dichas estadísticas.

Con el fin de que el lector tenga una idea aproximada de la fiabilidad de los datos elaborados, comparamos los datos censa-les de la población española en el siglo xx referidos a los años terminados en cero con nuestros resultados ajustados. Los datos censales, así como nuestras estimaciones, están referidos al 31 de diciembre, salvo en 1981 y 1991, que corresponden al 1 de marzo.

i n t r o d u c c i ó n [ 13 ]

La evolución estimada de la población española residente no modifica sustancialmente los datos censales decenales, con la ex-cepción de 1940, año en que el censo de la población española elaborado por el INE tuvo graves defectos al registrar una diferen-cia de 727.695 personas, que se debió al doble empadronamiento de parte de la población encarcelada y exiliada al extranjero al finalizar la Guerra Civil española (1936-1939) y a la duplicidad censal para obtener la cartilla de racionamiento.1 También el censo de 1950 estuvo afectado por una sobreevaluación de la población española residente en 383.174 personas, según se des-prende del movimiento natural de la población española y de los

1 Es posible que hubiera doble empadronamiento en 1940, a efectos de obtener cartillas de abastecimiento.

cuadro 1: población residente, según censos de población y resultados de nuestra investigación referidos a 31 de diciembre

Añopoblación de hechocensada

poblaciónresidenteestimada

porcentaje de variación censos

y población estimada

Censo Estimación

Discrepanciasy datoscensales

estimados(porcentaje

sobrepoblaciónestimada)

1900 18.616.630 18.569.465 --- --- 0,25

1910 19.990.909 19.857.933 7,38 6,94 0,67

1920 21.388.551 21.231.680 6,99 6,92 0,74

1930 23.677.095 23.632.069 10,70 11,31 0,19

1940 26.014.278 25.286.583 9,87 6,92 2,96

1950 28.117.873 27.734.700 8,09 9,69 1,45

1960 30.582.936 30.533.361 8,77 10,10 0,23

1970 33.956.047 33.896.997 11,03 11,02 0,23

1980 37.746.260 37.430.748 11,12 10,43 0,90

1990 39.433.942 39.200.814 4,47 4,68 0,70

2000 40.847.371 40.847.785 3,58 4,21 0,09

[ 14 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

saldos migratorios del decenio, que se limitaron a retornos del extranjero de 111.858 personas.

La evolución de la población española a lo largo del siglo xx es-tuvo afectada fundamentalmente por dos circunstancias: en primer lugar, a causa de los efectos derivados de la Guerra Civil, tanto por el menor número de nacimientos como por los fallecimientos cau-sados por la guerra y el posterior éxodo al extranjero; el segundo fenómeno, con un efecto más acusado, fue la caída de la natalidad a partir de 1975, que se refleja en los datos del cuadro 2.

cuadro 2: Nacimientos quinquenales

períodosquinquenales

Número denacimientos

porcentaje de variación sobre quinquenio

1970-1975

1975-1980 3.192.918 –4,72

1980-1985 2.519.556 –24,81

1985-1990 2.119.713 –36,75

1990-1995 1.923.663 –42,60

1995-2000 1.848.433 –44,84

En la evolución de la población española del siglo xx pue-den distinguirse cuatro períodos bien diferenciados. De 1900 a 1930, la demografía hispana registró un intenso crecimiento del 27,26% (0,81% anual acumulativo), especialmente afectado por la elevada mortalidad infantil. Entre 1930 y 1950 (veinte años), se acusaron los efectos de la Guerra Civil española, que fueron menores de los sospechados. La población residente aumentó en esos veinte años el 17,36%, equivalente al 0,80% anual acumula-tivo, que no difiere sensiblemente del incremento medio de los treinta primeros años. En la primera mitad del siglo xx, la pobla-ción residente en España creció el 49,36%, con una tasa anual acumulativa del 0,81%. Evolución afectada por la pandemia de gripe de 1918, la Guerra Civil de 1936 a 1939 y la elevada tasa de mortalidad infantil de ese período. En la segunda mitad del siglo xx, hay que distinguir otros dos períodos significativos. De

i n t r o d u c c i ó n [ 15 ]

1950 a 1980 el crecimiento de la población fue muy intenso, con un crecimiento del 35% equivalente a una tasa anual acumulativa del 1,15%. En este período destaca el aumento de la emigración española al extranjero, que arroja un saldo neto de 1.215.860 emigrantes, lo que tuvo su máxima incidencia en los diez años que separan 1955 de 1965, durante los cuales se registró una emi-gración española neta de 964.916 personas, equivalente al 79,4% de la emigración computada en los treinta años mencionados.

Y en los veinte últimos años del siglo, como consecuencia de la drástica caída de la natalidad, y a pesar de la práctica desapa-rición de la mortalidad infantil, el número de españoles (exclui-da la población extranjera) varió desde 37.243.293 en 1980 a 39.019.398 en el año 2000, lo que supone un aumento de sólo el 4,8%, equivalente a una tasa anual acumulativa del 0,24%, con una evidente tendencia a su disminución. Una situación que ha sido corregida por el efecto de la inmigración extranjera, que en los veinte últimos años del siglo pasó de 183.422 extranjeros residentes en 1980 a 1.554.332 en el 2000.

La población extranjera residente, que representaba en 1980 el 0,49% de la población residente en España, se había elevado hasta el 1,50% en 1995, para alcanzar el 3,81% en 2000. Unos datos que anticipaban como España se estaba convirtiendo en uno de los países europeos más afectados por la inmigración. Según los últimos datos disponibles al elaborar esta investigación referidos a 1 de enero de 2005, la población extranjera residente en España (padrón municipal) se elevaba a 3.730.610 personas, equivalente al 8,46% de la población empadronada.

El cambio demográfico español en el siglo xx y comienzos del xxi supone para España un reto de efectos desconocidos. El descenso de la natalidad a partir de 1970, reduciéndose al 55% en el último quinquenio del siglo, es uno de los hechos históricos de mayor trascendencia para la población española. De no ha-berse producido el movimiento migratorio externo, la sociedad española se vería muy afectada por falta de mano de obra y para hacer frente al pago de las pensiones a partir del año 2020. Un fenómeno que tendrá sus consecuencias en el futuro y que de-penderá, fundamentalmente, de la capacidad de integración de la población extranjera.

[ 17 ]

Metodología y fuentes estadísticas

1.1.  Comentario previo

El estudio demográfico que el lector contempla no ha tenido otra finalidad que la de armonizar las estadísticas demográficas elaboradas en España, publicadas básicamente por el Instituto Nacional de Estadística o sus organismos a lo largo del siglo xx. Dada la importancia de la inmigración extranjera en los primeros años transcurridos del siglo xxi, se dedica el último capítulo para dichos años.

Con una información aceptable y debidamente ajustada, referida a 31 de diciembre de 1900, se trataba de evaluar la población española residente (españoles y extranjeros) con intervalos quinquenales, cuya elemental ecuación es la resultan-te de sumar a la población inicial del quinquenio precedente el crecimiento vegetativo de la población española (nacimientos menos defunciones) y sumar o restar los saldos netos de las migraciones externas (saldo neto de la población extranjera residente en España y saldo neto correspondiente a los españo-les emigrantes al extranjero). Queda un pequeño componente referido a las nacionalizaciones de extranjeros como españoles, cuya dimensión en el siglo tuvo escasa importancia pero que, implícitamente, queda incorporada al saldo de los retornos del extranjero de la población española.

Se trata, por tanto, de una simple ecuación que sería la siguiente: la población inicial residente, más el crecimiento vege-tativo de la población española (diferencia entre nacimientos y fallecimientos), más/menos el saldo de las migraciones de pobla-ción extranjera, menos la emigración española, más el retorno de la población española del extranjero (en cuyo agregado se incluyen, positivamente, las nacionalizaciones españolas de ciu-dadanos extranjeros) es igual a población final residente, para cada período.

1.

[ 18 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

El cálculo de los datos correspondientes a las migraciones internas interprovinciales supone inevitablemente un doble recorrido, en la medida que los datos de la población total española son independientes de los movimientos migra-torios interprovinciales, ya que el saldo nacional de tales migraciones tiene que resultar cero. Un fenómeno que no siempre se tuvo presente en las estadísticas de migraciones internas en la primera mitad del siglo, donde probablemen-te se registraban razonablemente las llegadas de emigrantes nacionales pero no se computaban las salidas. Ésta es, entre otras, una necesidad de la presente investigación, cuyo fin ha sido armonizar la información demográfica de la población española, dispersa y a veces incoherente, ofrecida por la esta-dística oficial.

La definición del contenido de las rúbricas que aparecen en los cuadros elaborados para esta publicación es la siguiente:

Población  residente:  se refiere al conjunto de personas, españolas o extranjeras, que decidieron ubicarse dentro de la nación española. Los extranjeros jubilados que han optado por empadronarse oficialmente como resi-dentes españoles están computados como parte de la población residente, además de los españoles que viven en España.

Españoles:  son los ciudadanos nacidos en España y que siguen residiendo en sus territorios. También se incluyen los extranjeros que han adquirido la nacionalidad espa-ñola, aunque ésta sea una doble nacionalidad (población sudamericana).

Extranjeros:  se refiere a los nacidos en otros países, que han hecho de España su lugar de residencia habitual, excepto quienes han optado por la nacionalidad española, incluso los de doble nacionalidad.

Nacimientos:  es el número de niños nacidos en España, ins-critos en el Registro Civil y que han superado las primeras veinticuatro horas de su existencia.

Defunciones:  está referido a las personas fallecidas, aunque se trate de población extranjera.

m e t o d o l o g í a y f u e n t e s e s ta d í s t i c a s [ 19 ]

Saldos migratorios.Extranjeros: corresponde a la diferencia numérica entre

el número de extranjeros que en el quinquenio han decidido establecer su residencia en España y el de quie-nes han decidido retornar a otros países. Al referirse a un período quinquenal, es el saldo final que resulta de ambas variables.

Españoles  en  el  exterior:  dato referido a la diferencia acumulada en el quinquenio de los españoles que decidieron trasladar su residencia habitual a otro país, deducida la población española que, residente en el extranjero, ha decidido retornar al territorio español. En este cómputo se incluyen también las nacionalizacio-nes concedidas por la autoridad española.

Españoles en el interior:  uno de los fenómenos más impor-tantes y peor medidos en la primera mitad del siglo xx han sido los movimientos migratorios internos, especial-mente los que tuvieron lugar a causa de la mecanización agraria, de la que resulta un excedente notable de pobla-ción rural. Este hecho, unido al desarrollo económico, mantuvo movimientos migratorios básicamente desde las provincias poco industrializadas a otras provincias en las que el desarrollo industrial, del turismo y otros servicios adquirió una importancia notable.La rúbrica correspondiente al saldo migratorio interno en cada quinquenio necesariamente tiene que dar un valor cero para el total de España, ya que el movimiento migratorio se debe al traslado del lugar de residencia de la población dentro del territorio español, es decir, al cambio en cuanto a su residencia provincial.

Población residente a 1 de julio:  la población es un dato fun-damental para evaluar los aspectos demográficos relacio-nados con la economía, cuyas magnitudes están referidas a un año natural. La población residente y los agregados laborales (población activa, ocupada y parada) necesitan referirse a la población media anual, que es la correspon-diente a 1 de julio de los años analizados. Todo hecho por

[ 20 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

la necesaria coherencia con las magnitudes económicas en sus cálculos por habitante.

Población activa:  está referida al número de personas mayores de 15 años que han trabajado durante el año de referencia o estuvieran buscando una ocupación.

Población  ocupada:  corresponde a la población activa que tuvo algún empleo en el año de referencia.

Población parada:  es la diferencia entre la población activa y la ocupada y corresponde, por tanto, al número de perso-nas que buscan empleo, bien como primera ocupación o por la pérdida del empleo anterior.

La información disponible de la que se ha partido correspon-de a las fuentes estadísticas que se detallan a continuación:

— Censos de la población española del siglo xx, referidos a los años terminados en cero y a 31 de diciembre de cada año, excepto 1981 y 1991, que están referidos a 1 de marzo de dichos años.

— Una estimación de la evolución anual de la población espa-ñola, elaborada y publicada por el INE y sus organismos antecesores.

La información proporcionada por los censos, aparte del sexo y la edad de la población, contiene dos conceptos que es necesa-rio puntualizar:

Población de hecho:  es el agregado correspondiente a la pobla-ción presente el día de la operación censal. Comprende, por tanto, los residentes presentes más la población tran-seúnte (españoles y extranjeros).

Población de derecho:  trata de evaluar la población españo-la declarada en el censo, aunque circunstancialmente esté fuera del domicilio; también la que resida eventualmente en el extranjero. En la elaboración del censo existe la posibilidad de que españoles emigrantes en el extranjero hayan sido computados como población de derecho. De ahí que la población de derecho censada haya superado

m e t o d o l o g í a y f u e n t e s e s ta d í s t i c a s [ 21 ]

siempre a la población censada de hecho, excepto en los años 1981 y 1991. En los censos de 1900 a 1970, la pobla-ción de derecho superó a la de hecho en unas cantidades que oscilan entre 54.395 personas en 1950 y 624.112 en 1920, una diferencia que se atribuye a los españoles emi-grantes en el resto del mundo.

Los demógrafos del INE han optado siempre por consi-derar como más ajustado, a la hora de contar la población española residente, el concepto de la población de hecho. Aunque es cierto que este cómputo no origina errores sobre la población residente, es decir, excluida la emigra-ción, en el cómputo de la población de hecho superaría a la verdadera población residente, ya que habría que dedu-cir la población transeúnte.

Ésta es la razón por la que en los trabajos sobre pobla-ción en los municipios españoles elaborados por Paulino García Fernández (1985, 1994), estadístico del INE y cola-borador de esta investigación, se haya optado por utilizar los datos de población de hecho.

1.2.   Descripción de los cuadros estadísticos.Metodología y fuentes de información

Los cuadros estadísticos A.1.1-A.1.20, publicados en el volumen II y referidos a los veinte quinquenios del siglo xx, contienen las siguientes rúbricas:

1.2.1.  Residentes iniciales (españoles y extranjeros)La información procede del censo de población (población

de hecho en 1900). Según los datos publicados por el INE, la población española de hecho a 31 de diciembre de 1900 era de 18.616.630, una cifra que en nuestra investigación se ha reducido a 18.569.465; esta diferencia de 47.165 personas se atribuye fun-damentalmente a la población transeúnte en el momento de la operación censal, registrada en los censos.

La población extranjera, residente y transeúnte, figura en los Anuarios Estadísticos de España (movimiento de extranje-

[ 22 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

ros en España), información que procede de los datos censales decenales.

1.2.2.   Movimiento natural de la población  (nacimientos y defunciones)

Se trata, sin ninguna duda, de la información demográfica española más fiable, en la medida que los datos (nacimientos y defunciones) se han publicado, mes a mes, a lo largo de todo el siglo xx y los datos anuales, por provincias, en los anuarios esta-dísticos correspondientes. Sólo existe duda en los datos de falle-cimientos en los años 1936 a 1939, a consecuencia de la Guerra Civil. Su ajuste ha sido abordado por diversos autores,1 aunque las cifras reales siempre serán una aproximación.

En cualquier caso, como en toda información estadística derivada de un registro administrativo, pueden existir errores o deficiencias. Piénsese en la etnia gitana, que no registraba sus nacimientos y sus defunciones.

Es posible que, a consecuencia de los movimientos durante la Guerra Civil, algunos nacimientos no fueran registrados.

Los cuadros estadísticos A.1.63-A.1.82 desagregan la informa-ción del movimiento natural de la población por quinquenios, distinguiendo entre varones y mujeres, tanto en nacimientos como en fallecimientos, todos ellos ajustados a los datos oficiales del Registro Civil, excepto en los fallecimientos en el quinquenio 1935-1940.

1.2.3.  Movimientos migratorios quinquenalesLos saldos migratorios netos, que muestran las diferencias

entre emigraciones e inmigraciones de población extranjera y de españoles al o del exterior, figuran en los cuadros estadísticos A.1.1-A.1.20 y con datos desagregados por sexos en los cuadros estadísticos A.1.83-A.1.102.

La fuente de información básica para el cálculo de estos datos procede de los Anuarios Estadísticos de España, que dan informa-

1 Destacamos, por su interés, la aportación al X Congreso de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE), titulada «Las consecuencias demográficas de la Guerra Civil», Galicia 2005.

m e t o d o l o g í a y f u e n t e s e s ta d í s t i c a s [ 23 ]

ción sobre la emigración española al extranjero y la inmigración del extranjero. Los datos referidos a los cincuenta primeros años del siglo xx aparecen publicados en la síntesis estadística de la primera mitad del siglo xx (Anuario Estadístico de 1951).

La información más detallada se encuentra en los distintos anuarios estadísticos que dan información de las migraciones es-pañolas (emigración e inmigración), lo que permite obtener los saldos migratorios netos de cada quinquenio por provincias. Tam-bién existe la información anual por provincias de los extranjeros residentes, que permite calcular sus saldos netos quinquenales.

A lo largo del siglo la información estadística sobre los flujos migratorios ha evolucionado considerablemente. Así el Anuario Estadístico de España del año 2000 contiene información detalla-da por provincias y sexo que permite identificar las migraciones externas (españoles y extranjeros) y calcular los saldos netos mi-gratorios incorporados a nuestra investigación.

Conviene manifestar que los cuadros estadísticos A.1.1-A.1.20 son los básicos de nuestra investigación, que necesariamente tuvo dos procesos. En primer lugar, la elaboración de las rúbricas fun-damentales del cuadro que permitieron evaluar los totales a todos los agregados nacionales de los parciales provinciales. Realizada esta operación, se llegaría a unos resultados de la población resi-dente al final del quinquenio que difirieron de la publicada por el INE, bien en el caso decenal o en la proyección relativa a los años terminados en cinco. El dato resultante de población resi-dente, en el ámbito nacional, sería el asumido ya que respondía al resultado de agregar los totales de las distintas variables. Como es evidente, resultaba inevitable que existieran discrepancias con el total de la población de hecho figurada en los censos oficiales. En este caso, se procedió a redistribuir ajustando proporcionalmente las diferencias entre ambos resultados, de tal forma que el dato provincial estimado coincidiera con el total nacional resultante, derivado de los flujos de la población oficialmente registrados.

Este procedimiento obtuvo para cada provincia el saldo mi-gratorio interior resultante de enfrentar los datos obtenidos de población inicial y final del quinquenio. Dicha diferencia, po-sitiva o negativa, equivaldría al saldo migratorio interior, con la necesidad evidente de que el agregado nacional resultante fuera

[ 24 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

idéntico en cuanto a la suma de los resultados positivos y negati-vos de cada uno de los períodos analizados.

1.2.4.  Reflexión sobre los resultados por provinciasEl resultado de los cálculos realizados no impide que, al

menos, los datos del saldo positivo de emigración interna de cada provincia y año no fueran enfrentados con los oficiales contenidos en las estadísticas correspondientes. Una operación que también exigió una reflexión sobre la fiabilidad de los re-sultados del ajuste realizado.

Como el lector habrá comprendido, los autores asumimos que hemos realizado una operación de ajuste de los datos para hacer posible la conjunción equilibrada de un conjunto de variables de-mográficas dispersas y, en algunos casos, incoherentes a pesar de su carácter oficial, respetando por principio sólo los datos referidos al movimiento natural de la población (excepto el quinquenio 1935-1940). Así fue planteado el proyecto inicial ante la Fundación BBVA y así fue aceptado. Los autores de esta obra demográfica ar-tesanal nos sentimos responsables y satisfechos de las operaciones de ajuste, provincia a provincia, que hemos necesitado realizar con el fin de que las variables totales de la evolución de la población es-pañola sean lo más fiables posible, lo que ha requerido un esfuerzo considerable y muchas horas de meditación y análisis.

1.2.5.   Cálculo de las poblaciones referido a 1 de julio,  por provincias, sexo y edad

Los cuadros estadísticos A.1.21-A.1.41 muestran, para cada uno de los años del siglo xx terminados en cero y en cinco, los datos resultantes para el cálculo de la población residente de Es-paña por provincias, separando varones de mujeres, y las edades de dicha población, según sexo, clasificadas en los tres grupos definidores de 0 a 15 años, de 16 a 64 y de 65 años y más, que corresponden a la edad no apta para el trabajo, el período adulto, anterior a la jubilación, y la población mayor de 65 años que es la edad oficial establecida para la jubilación. Toda la información está referida a 1 de julio, con el fin de que los datos sean cohe-rentes a los efectos del cálculo de la estructura de la población activa, ocupada y parada.

m e t o d o l o g í a y f u e n t e s e s ta d í s t i c a s [ 25 ]

Se advertirá una pequeña modificación respecto a los datos del resto de los cuadros estadísticos referidos a 31 de diciembre. Una discrepancia mínima que resulta de tomar la media aritmética de los datos correspondientes a 31 de diciembre del año analizado y su precedente. En la medida que los datos resultantes anticipan en seis meses los datos bá-sicos, existe una diferencia que demuestra el ininterrumpido proceso de crecimiento de la población española a lo largo del siglo xx.

1.2.6.   Estimación de la población activa,  ocupada y parada

Los cuadros estadísticos A.1.42-A.1.62 muestran los datos co-rrespondientes a la población activa, población ocupada y pobla-ción parada, distinguiendo el número de varones y el de mujeres, en cada una de las rúbricas y referidos a cada uno de los años del siglo xx terminados en cero y en cinco.

La estimación de los datos correspondientes a estos cuadros estadísticos ha supuesto una de las operaciones más comprome-tidas. En parte debido al retraso registrado en la elaboración y publicación de las denominadas encuestas de población activa, y también como consecuencia de los errores contenidos en las informaciones oficiales, especialmente en lo que se refiere a la población parada.

Las definiciones de estas tres rúbricas citadas son las si-guientes:

—  Población activa: comprende a la población de 16 años y más que ha trabajado durante el año de referencia o estu-viera buscando una ocupación.

—  Población  ocupada: es la parte de población activa que tuvo algún empleo en el año de referencia.

—  Población  parada: comprende aquella población de 16 años y más que busca insistentemente un empleo, bien como primera ocupación o porque haya perdido la que realizaba anteriormente. En el momento de alcanzar un empleo pasa a la condición de ocupada.

[ 26 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

1.2.7.  Tasa de actividadEs el porcentaje que representa la población activa respecto

a la población de 16 años y más. Por homogeneidad de la serie anual, aunque fuera legal el trabajo en menores de 16 años, se mantiene el límite de esa edad para poder ser calificado como activo.

1.2.8.  Tasa de ocupaciónEs el porcentaje de la población ocupada frente a la población

residente de 16 años y más.

1.2.9.  Tasa de paroRepresenta el porcentaje de población que no tiene trabajo y

lo busca insistentemente. Es decir, la población registrada como parada frente a la población activa.

Las fuentes estadísticas para la elaboración de los corres-pondientes cuadros estadísticos proceden, en buena medida, de las encuestas de población activa (EPA) elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y publicadas en los anuarios estadísticos.

Es evidente que la elaboración de una serie homogénea para todo el siglo xx de la evolución de los datos de la población ac-tiva, ocupada y parada ha exigido un esfuerzo especial, ya que la información censal únicamente aporta datos sobre población activa. La información oficial de la organización estadística sobre paro involuntario sólo aparece a partir de 1935. La medición de la población activa, ocupada y parada entre 1900 y 1930 ofrece grandes dificultades, ya que solamente se ha dispuesto de los datos censales en cuanto a la población activa y únicamente re-ferencias parciales de algunos sectores en cuanto a la población ocupada. Así, en la publicación editada por la Fundación BBVA El progreso económico de España, 1850-2000 (2003), su autor, Lean-dro Prados de la Escosura, publica en el cuadro A.11.8 el PIB por ocupado para los sectores de agricultura, industria, construcción y servicios (parte de 1995), así como los datos por habitante y la población de 15 a 64 años en precios de 1995 (cuadro A.11.7), unos datos que al confrontar los resultados en cuanto a población activa y ocupada permiten el cálculo de la población parada.

m e t o d o l o g í a y f u e n t e s e s ta d í s t i c a s [ 27 ]

Con datos que parten de 1930, la Fundación BBVA publicó en 2003 el estudio de Julio Alcaide titulado Evolución económica de las regiones y provincias españolas en el siglo xx, cuyos cuadros A.1.2 hasta A.1.6 recogen la información detallada por años, sectores y provincias de los empleos computados. Unos datos que compa-rados con el estudio de Prados de la Escosura (2003) permiten calcular, sin desviaciones apreciables, la evolución de la población ocupada. Una vez estimada la población activa y la población ocupada, por diferencia ha sido estimada la población parada de la que se tiene información directa desde 1935, del paro forzoso, publicado en los anuarios estadísticos de España y en el capítulo 7 «Trabajo y acción social» de la síntesis estadística de la primera mitad del siglo xx (Anuario Estadístico de España de 1951).

[ 29 ]

Evolución de la población residente en el siglo xx

Los cuadros estadísticos A.1.1-A.1.20 muestran los datos de la evolución de la población residente en España referida a 31 de diciembre para cada uno de los quinquenios del siglo xx. Unos datos que, en su conjunto, muestran los resultados contenidos en el cuadro 2.1.

2.

cuadro 2.1: Evolución de la población residente en el siglo xx (a 31 de diciembre)

Años

Crecimientovegetativo

de lapoblación

Saldosmigratorios

Residentesfinales

Residentes iniciales

Españoles Extranjeros Total

1900 18.514.277 55.188 18.569.465 821.767 –213.005 19.178.2271905 19.116.023 62.204 19.178.227 893.684 –213.978 19.857.9331910 19.798.646 59.287 19.857.933 887.193 –49.395 20.695.7311915 20.640.855 54.876 20.695.731 474.528 61.421 21.231.6801920 21.187.944 43.736 21.231.680 1.017.624 112.859 22.362.1631925 22.323.980 38.183 22.362.163 1.204.610 65.296 23.632.0691930 23.590.195 41.874 23.632.069 1.310.162 39.273 24.981.5041935 24.965.985 15.519 24.981.504 390.203 –85.124 25.286.5831940 25.254.316 32.267 25.286.583 928.001 59.546 26.274.1301945 26.224.730 49.400 26.274.130 1.383.870 76.700 27.734.7001950 27.678.046 56.654 27.734.700 1.471.126 26.753 29.232.5791955 29.166.384 66.195 29.232.579 1.803.728 –502.946 30.553.3611960 30.468.529 64.832 30.533.361 1.979.179 –426.536 32.086.0041965 31.986.422 99.582 32.086.004 1.927.967 –116.974 33.896.9971970 33.748.597 148.400 33.896.997 1.883.591 –50.045 35.730.5431975 35.565.504 165.039 35.730.543 1.722.415 –22.210 37.430.7481980 37.247.326 183.422 37.430.748 1.041.447 21.881 38.494.0761985 38.252.105 241.971 38.494.076 540.200 166.538 39.200.8141990 38.793.167 407.647 39.200.814 246.451 205.911 39.653.1761995 39.060.504 592.672 39.653.176 72.613 1.121.996 40.847.7852000 39.293.453 1.554.332 40.847.785 — — —

[ 30 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

El crecimiento vegetativo (nacimientos menos defunciones) se mantuvo ascendente en los primeros quince años del siglo, para interrumpirse drásticamente en el quinquenio 1915-1920 a consecuencia de la gripe de 1918, que limitó el crecimiento natural de la población al 53,5% del registrado en el quin-quenio precedente. En los quince años siguientes se aceleró el aumento de la población española, mejorando incluso su ritmo, que quedó interrumpido en el quinquenio 1935-1940 a consecuencia de la Guerra Civil, en cuyo período el creci-miento vegetativo de la población española se limitó a 390.203 personas, el 29,8% del aumento vegetativo registrado en el quinquenio 1930-35. Un fenómeno producido más por el des-censo en el número de nacimientos (que se limitó a 2.745.341 en el quinquenio 1935-1940, frente a los 3.284.586 del quin-quenio precedente) que por las defunciones. En realidad, los nacimientos registrados en los años de la guerra (1937, 1938 y 1939) se limitaron a 1.334.693, equivalente al 48,62% del total del quinquenio analizado (1935-1940). El número de falleci-mientos en el quinquenio, una vez estimados los ocasionados por la guerra y no siempre registrados, fue de 2.355.138, es decir, 380.714 más que en el quinquenio 1930-1935, una dife-rencia que será sólo algo superior a la mortalidad ocasionada en ambos bandos contendientes, ya que la falta de alimentos en los años de guerra pudo incrementar el número de falleci-dos por causas naturales.

A partir de 1945 se registró un notable aumento de la pobla-ción residente en España como consecuencia del progresivo cre-cimiento vegetativo de la población, especialmente por el incre-mento de la natalidad, un fenómeno que compensó ampliamente la pérdida de población por la emigración neta, sobre todo en el decenio 1955-1965, en el que la emigración de españoles al ex-tranjero supuso la elevada cifra de 962.867 emigrantes españoles. A pesar de ello, la población española siguió aumentando a causa de la alta natalidad.

A partir de 1980 se consolidó un profundo descenso en la natalidad, descenso que continuó en el resto del siglo. En el quinquenio 1975-1980 se registraron 3.192.918 nacimientos, una cifra que se redujo hasta 1.848.433 en el último quinquenio del

e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n r e s i d e n t e e n e l s i g l o x x [ 31 ]

siglo (1995 a 2000). Es decir, en conjunto, la caída de la natalidad en los veinte últimos años del siglo fue equivalente al 57,9% de los nacimientos precedentes, lo que evidentemente crearía en el futuro problemas en la sociedad española, corregidos en parte por la intensa corriente inmigratoria de los últimos años del siglo y, sobre todo, en los primeros años del nuevo.

cuadro 2.2: Variación quinquenal de las principales

magnitudes demográficas en el siglo xx (porcentaje)

QuinquenioResidentes

totalesResidentesespañoles

Residentesextranjeros

Crecimientovegetativo

1900-1905 3,28 3,25 12,71 4,431905-1910 3,54 3,57 –4,69 4,661910-1915 4,22 4,25 –7,44 4,471915-1920 2,59 2,65 –20,30 2,291920-1925 5,32 5,36 –12,70 4,79Período 1900-1925 20,42 20,58 –30,81 22,051925-1930 5,68 5,67 9,67 5,391930-1935 5,71 5,83 –62,94 5,541935-1940 1,22 1,15 107,92 1,561940-1945 3,91 3,84 53,10 3,671945-1950 5,56 5,54 14,68 5,27Período 1925-1950 24,03 23,98 48,37 23,331950-1955 5,40 5,38 16,84 5,301955-1960 4,45 4,46 -2,06 6,171960-1965 5,09 4,98 53,60 6,481965-1970 5,64 5,51 49,02 6,011970-1975 5,41 5,38 11,21 5,56

Período 1950-1975 28,83 28,50 191,31 32,69

1975-1980 4,76 4,73 11,14 4,821980-1985 2,84 2,70 31,92 2,781985-1990 1,84 1,41 68,47 1,401990-1995 1,15 0,69 45,39 0,631995-2000 3,01 0,60 162,26 0,18

Período 1975-2000 14,32 10,48 841,80 10,14

Período 1900-2000 119,97 112,23 2.716,43 118,48

Nota: Porcentaje de variación respecto a la población inicial.

[ 32 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

La desigualdad del comportamiento demográfico en el si-glo xx queda reflejada en el cuadro 2.2, referido a la evolución del porcentaje de variación quinquenal de las variables demográ-ficas fundamentales.

Recapitulando: de la evolución de la población española en los cuatro cuartos de siglo que, de alguna forma, concuerdan con los cambios demográficos registrados, se obtienen los datos acumulados referidos en el cuadro 2.3.

cuadro 2.3: Evolución de la población residente en el siglo xx

1900/1925 1925/1950 1950/1975 1975/2000 1900/2000

Población residente inicial 18.569.465 22.362.163 27.734.700 35.730.543 18.569.465

Españoles 18.514.277 22.323.980 27.678.046 35.565.504 18.514.277

Extranjeros 55.188 38.183 56.654 165.039 55.188

Crecimiento vegetativo 4.094.796 5.216.846 9.065.591 3.623.126 22.000.359

Nacimientos 16.005.354 15.177.965 16.054.075 11.604.283 58.841.677

Defunciones 11.910.558 9.961.119 6.988.484 7.981.157 36.841.318

saldos migratorios exteriores –302.102 155.691 –1.069.796 1.494.115 277.958

Españoles –285.097 137.220 –1.178.131 72.724 –1.253.284

Extranjeros –17.005 18.471 108.385 1.421.391 1.531.242

Población residente final 22.362.163 27.734.700 35.730.543 40.847.785 40.847.785

Españoles 22.323.980 27.678.046 35.565.504 39.293.453 39.293.453

Extranjeros 38.183 56.654 165.039 1.554.332 1.554.332

La población extranjera residente, que decreció casi el 40% en el primer cuarto de siglo, se recuperó en 1950 volviendo a las cifras de principio de siglo y multiplicándose por 2,9 en 1975. Un fenómeno que se aceleró en el último cuarto de siglo, pasando de una población extranjera residente en España de 165.039 personas en 1975 hasta alcanzar la importante cifra de 1.554.332 residentes extranjeros en 2000, lo que suponía que el peso re-lativo de la población extranjera, que representaba en 1975 el 0,46% de la población residente en España, avanzara hasta lle-gar al 3,81% de la población total residente en el año 2000. Un cambio espectacular que ha elevado hasta 3.730.610 el número de extranjeros empadronados en España a 1 de enero de 2005,

e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n r e s i d e n t e e n e l s i g l o x x [ 33 ]

cifra que equivale al 8,46% de la población censada. Éste es un hecho que, en el momento de redactar este libro, se estima habrá alcanzado o estará próximo a alcanzar el 10% de la población española residente.

Como muestran los datos agregados de los cuadros estadísti-cos A.1.1-A.1.20, además de los cuadros 10.1 a 10.14, referidos a los años 2000 a 2005, el comportamiento de la población españo-la ha sido notablemente desigual y convulsivo en el último cuarto del siglo xx y primeros años del xxi, tanto por lo que afecta a la caída de la natalidad, como a su contrapartida de la inmigración extranjera. otro dato de la mayor trascendencia para el futuro de la sociedad española, en línea con lo que está aconteciendo en la Unión Europea, es la mayor longevidad de su población, con unos efectos considerables sobre el futuro económico de España al comienzo del segundo cuarto de siglo actual. Los modelos aplicados por la política a corto plazo se verán desbordados por la realidad de los hechos no contemplados.

[ 35 ]

Estructura por edades y sexo de la población española: pirámides de la población residente

La estructura de la población de cualquier país suele represen-tarse por la superposición de rectángulos representativos de la dimensión relativa de la población según sus tramos de edad, re-presentando a la derecha la población masculina y a la izquierda la femenina.

Desde la vertiente económica, lo más significativo es la división de la población masculina y femenina en tres grupos de edad: la población joven hasta 15 años, que representa la población en proceso de formación que ha de constituir en el futuro la po-blación trabajadora; la población adulta, entre 16 y 64 años, que comprende la población trabajadora, base de la actividad econó-mica; y, por último, la población mayor de 65 años, en su mayoría jubilados de las actividades productivas. La población infantil re-presenta el futuro de cualquier sociedad, por lo que su dimensión debe ser la adecuada para reemplazar en su día a la población adulta que, razonablemente al comprender la mayor parte de la vida humana, se convierte en el sustento de la población jubilada. Dado el modelo español para la financiación de las pensiones, la situación demográfica acaba siendo fundamental en el futuro de la sociedad. Cuando, por las razones que fuera, la reposición de la población en edad de trabajar no es la adecuada con relación a la población jubilada, no queda otra salida que la incorporación de población inmigrante, especialmente entre los 16 y 64 años, que complete la estructura de la pirámide de población pues, de otra forma, se tendería a la ruina del país, cuyo sostenimiento depen-de de su población trabajadora. Si la Seguridad Social se financia con las cuotas aportadas por la población ocupada, como ocurre en España, la dependencia de los mayores respecto a la población trabajadora es aún mayor.

3.

[ 36 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

Siguiendo los datos figurados en los cuadros estadísticos a.1.21-a.1.41, que muestran por provincias y autonomías el número de varo-nes y mujeres repartidos en los tres grupos de edad analizados, hemos elaborado los datos correspondientes a los años terminados en cero, con el fin de observar la evolución experimentada por las pirámides de población española a lo largo del siglo (porcentaje representado por cada tramo de edad y sexo, sobre la población residente total).

Es necesario advertir que los cuadros estadísticos a.1.21-a.1.41 están referidos a 1 de julio, en lugar de a 31 de diciembre utilizado en los cuadros estadísticos a.1.1-a.1.20, lo que supone una pequeña diferencia numérica, siempre a favor de la referencia 31 de diciem-bre. Se debe a la necesidad de ajustar los datos de la población en los análisis económicos, referidos a la media anual, como se hace con el conjunto de magnitudes económicas.

cuadro 3.1: Pirámides de población residente

(porcentaje del total de población residente)

Edades Varones Mujeres Total

Pirámide de la población española en el año 1900

65 años y más 2,47 2,74 5,21

16 a 64 años 28,00 30,52 58,51

Hasta 15 años 18,28 18,00 36,28

Total 48,74 51,26 100,00

Pirámide de la población española en el año 1910

65 años y más 2,61 2,93 5,54

16 a 64 años 28,02 30,67 58,68

Hasta 15 años 17,93 17,85 35,78

Total 48,56 51,44 100,00

Pirámide de la población española en el año 1920

65 años y más 2,60 3,12 5,72

16 a 64 años 29,09 30,94 60,04

Hasta 15 años 16,90 17,35 34,25

Total 48,58 51,42 100,00

Pirámide de la población española en el año 1930

65 años y más 2,64 3,42 6,06

16 a 64 años 28,73 31,73 60,46

Hasta 15 años 16,78 16,70 33,48

Total 48,15 51,85 100,00

e s t r u c t u r a p o r e d a d e s y s e x o d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a [ 37 ]

cuadro 3.1 (cont.): Pirámides de población residente

(porcentaje del total de población residente)

Edades Varones Mujeres Total

Pirámide de la población española en el año 1940

65 años y más 2,81 3,88 6,69

16 a 64 años 28,74 32,12 60,86

Hasta 15 años 16,07 16,33 32,44

Total 47,66 52,34 100,00

Pirámide de la población española en el año 1950

65 años y más 3,08 4,25 7,32

16 a 64 años 30,37 34,07 64,44

Hasta 15 años 14,30 13,94 28,24

Total 47,69 52,31 100,00

Pirámide de la población española en el año 1960

65 años y más 3,45 4,79 8,23

16 a 64 años 30,04 32,67 62,71

Hasta 15 años 14,95 14,11 29,06

Total 48,39 51,61 100,00

Pirámide de la población española en el año 1970

65 años y más 4,13 5,59 9,72

16 a 64 años 29,64 31,38 61,03

Hasta 15 años 14,83 14,43 29,25

Total 48,60 51,40 100,00

Pirámide de la población española en el año 1980

65 años y más 4,56 6,70 11,25

16 a 64 años 30,28 31,06 61,34

Hasta 15 años 14,01 13,39 27,40

Total 48,85 51,15 100,00

Pirámide de la población española en el año 1990

65 años y más 5,64 8,08 13,72

16 a 64 años 31,58 32,79 64,37

Hasta 15 años 11,65 10,27 21,91

Total 48,86 51,14 100,00

Pirámide de la población española en el año 2000

65 años y más 8,44 8,56 17,01

16 a 64 años 33,59 33,83 67,43

Hasta 15 años 6,95 8,61 15,57

Total 48,93 51,07 100,00

[ 38 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

Desde la vertiente del sexo, es un hecho comprobado y soste-nido en el tiempo el mayor número de nacimientos de varones respecto al de mujeres, pero como consecuencia de la mayor supervivencia femenina, la estructura de la población residente es dominada por las mujeres, como lo demuestra el hecho de que en los treinta primeros años del siglo la población femenina representó entre el 51,26% de la población residente en 1900 y el 51,85% del año 1930.

También ha incidido en este comportamiento el hecho de que en la emigración española al extranjero haya prevalecido la emigración masculina sobre la femenina. La incidencia de fallecimientos a consecuencia de la Guerra Civil (1936-1939) fue superior en el caso de los varones, como también en el exilio al extranjero, lo que promovió que del 51,85% que representaba la población femenina residente en 1930 se pasara al 52,34% en 1940. En los años posteriores, ya en la segunda mitad del siglo xx, la población femenina volvió a situarse en torno al 51% de la población total.

así, aunque la disminución de la mortalidad infantil, que afectaba más sensiblemente a los varones, haya ido reduciendo la diferencia relativa de ambos sexos, el año 2000 cerró con un 48,93% de varones frente al 51,07% de mujeres. En cualquier caso, parece que la tendencia a una mayor aproximación entre las poblaciones residentes de ambos sexos será una realidad en el futuro, ya que el último padrón de población a 1 de enero de 2005 registraba el 50,6% de mujeres, frente al 49,4% de varones, en lo que también pudo incidir la mayor tendencia masculina en la inmigración total.

El problema demográfico español se sitúa fundamental-mente en la estructura por edades de su población, ya que se ha invertido su pirámide de tal forma que el porcentaje de po-blación menor de 16 años, que en 1900 representaba el 36,3% de los residentes, fue disminuyendo suavemente hasta limitar-se al 32,4% en 1940, reduciéndose al 27,4% en 1980.

Pero, desde 1980 al año 2000, la participación de la pobla-ción infantil menor de 16 años descendió al 15,6%, lo que supondrá en el futuro una situación gravísima al coincidir la caída de la dimensión relativa de la población juvenil, al

e s t r u c t u r a p o r e d a d e s y s e x o d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a [ 39 ]

tiempo que se incrementará de forma muy preocupante la población mayor de 65 años, absolutamente dependiente de la población en edad laboral, que disminuirá a consecuencia de las más reducidas cohortes de población joven que se incorpo-rarán a la actividad productiva. Un futuro insostenible y que sólo será corregido con la inmigración de población en edad de trabajar que cubrirá los importantes huecos en la estructura de la población autóctona.

La población de 65 años y más representaba al comienzo del siglo xx el 5,2% del número de residentes. Una tasa que fue creciendo moderadamente al situarse en el 6% en 1930. Desde 1940 hasta 1970 siguió creciendo la participación de la población mayor hasta alcanzar el 9,7%.

Pero en los años del último cuarto de siglo, el avance de la participación de la población mayor de 65 años es impara-ble, alcanzando una cuota del 17% en 2000, porcentaje que, afortunadamente, se ha contenido en los primeros años del siglo xxi a consecuencia de la estructura de edad de la pobla-ción inmigrante que, según el Padrón Municipal a 1 de enero de 2005 (3.730.610 residentes extranjeros), se distribuía de la siguiente forma: menores de 16 años el 15,23%; de 16 a 64 años el 68,15%, y de 65 años y más el 16,62%.

En la medida que la incorporación anual de población in-migrante se adecue a las necesidades laborales de la población española, su ritmo de crecimiento tendrá que limitarse sustan-cialmente, por lo que teniendo en cuenta las expectativas de la esperanza de vida y la acumulación de nacimientos desde 1955 a 1975, la dimensión de la población mayor de 60 años entre 2015 y 2035 sería considerablemente superior en términos re-lativos, resultando imposible el equilibrio financiero de la segu-ridad social española si los futuros gobiernos no afrontan con tiempo la resolución del problema que, con toda probabilidad, desbordará cualquier tipo de previsiones sobre la evolución de la estructura por edades de los residentes españoles dentro de treinta años.

Dada la estructura de la población española por edades y a pesar de la incidencia positiva que puede aportar la población extranjera en la afiliación a la seguridad social, el método de re-

[ 40 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

parto establecido en el modelo de financiación de la seguridad social está condenado al fracaso. Es hora, antes de que el pro-blema sea irreversible, de la progresiva sustitución del modelo de reparto en la financiación de la seguridad social por el otro sistema mucho más viable, como es el modelo de capitalización. De tal forma que la pensión futura de los jubilados resulte de las aportaciones en vida de cada trabajador, siguiendo el modelo habitual de las compañías privadas aseguradoras. La pensión de quien ha trabajado y contribuido toda su vida no tiene que de-pender del número y volumen de las cotizaciones practicadas en cada momento. al menos la evolución de la población española en la última mitad del pasado siglo es una llamada de atención que ha de tenerse en cuenta en los años inmediatos, para que los políticos se preocupen del futuro de los problemas sociales que los datos demográficos nos anticipan.

En el gráfico 3.1 se ha representado la evolución de las cur-vas de la población española residente, según los tres tramos de edad analizados. La población en edad de trabajar (16 a 64 años) se recuperó entre los años 1940 y 1955 para desacelerarse hasta 1970, como consecuencia de la emigración española a Eu-ropa, recuperándose hasta final de siglo, especialmente a causa del aumento de la natalidad en los años cincuenta y sesenta. La curva de la población menor de 16 años se desaceleró desde principios de siglo hasta 1950, en parte a consecuencia de la Guerra Civil. Debido al incremento de la natalidad, la población infantil mantuvo su peso relativo hasta 1980, momento en el que la caída de la natalidad se tradujo en un profundo descenso de la población infantil.

El crecimiento de la población de 65 años y más es un fenó-meno diferente que tiene su base en la mayor longevidad de la población, sin duda como consecuencia de la mejora de la aten-ción sanitaria y el avance científico de la medicina.

La consecuencia de estos cambios en la estructura demográ-fica acarreará una pérdida considerable de población en edad de trabajar a partir del año 2040 y un sensible crecimiento de la población jubilada de 65 años y más. Una cuestión que al parecer no inquieta a los políticos que siempre operan con visión a corto plazo, sin tener en cuenta el futuro de la sociedad.

e s t r u c t u r a p o r e d a d e s y s e x o d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a [ 41 ]

gráfico 3.1: Estructura por edades de la población española

en el siglo xx

Fuente: Elaboración propia. Cuadros estadísticos a.1.21-a.1.41.

010

2030

405060

70

1900

-1905

Porc

enta

je s

obre

la p

obla

ción

tota

l

1905

-1910

1910

-1915

1915

-1920

1920

-1925

1925

-1930

1930

-1935

1935

-1940

1940

-1945

1945

-1950

1950

-1955

1955

-1960

1960

-1965

1965

-1970

1970

-1975

1975

-1980

1980

-1985

1985

-1990

1990

-1995

1995

-2000

16-64 años 0-15 años >65 años

No quisiéramos ser catastrofistas, pero la sociedad española habrá cambiado mucho a la altura de la mitad del siglo xxi, o España será un país extraño para la historia, con una población residente en la que predominará la inmigración, formando una población heterogénea cuya viabilidad dependerá exclusivamen-te de la capacidad de integración de las distintas razas, culturas y religiones de los residentes en España. La tendencia a la creación de guetos (disparate que en el momento actual propician las au-toridades) sería el peor servicio que se prestaría a una sociedad de inmigrantes cuyo éxito estriba en su integración conjunta en la sociedad española nativa.

[ 43 ]

Movimiento natural de la población española en el siglo xx

El crecimiento vegetativo de la población representa la diferencia resultante, para un determinado período de tiem-po, entre el número de nacimientos y el de defunciones. En general, el comportamiento del movimiento natural de la población española residente ha tenido un saldo positivo pero desigual en intensidad para cada uno de los quinquenios ob-servados. la información estadística de base procede de los registros civiles oficiales donde, de forma regular, se realizan las inscripciones de los nacimientos y de las defunciones. Salvo casos excepcionales, como puede ocurrir con la etnia gitana residente, o por la falta de inscripciones registradas en los fallecidos de la Guerra Civil, o como en algún caso pintoresco como el de la inscripción de niñas no nacidas para obtener una cartilla de abastecimiento en los años posteriores a la Guerra Civil, es evidente que los registros oficiales son una fuente de información muy fiable que, con pequeños ajustes, responde a la realidad histórica de lo acontecido en cuanto a los nacimientos o defunciones en España.

los datos agregados resultantes, procedentes básicamente de los registros administrativos y de los publicados por el Instituto Nacional de Estadística, o su predecesor, la Dirección General de Estadística, correspondientes a los quinquenios del siglo xx, incorporados en los cuadros estadísticos A.1.63-A.1.82, son los recogidos en el cuadro 4.1.

4.

[ 44 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .c

ua

dr

o 4

.1:

Mov

imie

nto

natu

ral d

e la

pob

laci

ón e

n e

spañ

a en

el s

iglo

xx

Qui

nque

nio

Nac

idos

Falle

cido

sC

reci

mie

nto

vege

tati

vo

Varo

nes

Muj

eres

Tot

alVa

rone

sM

ujer

esT

otal

Varo

nes

Muj

eres

Tot

al

1900

-190

51.

732.

825

1.56

8.97

33.

301.

798

1.26

3.91

01.

216.

121

2.48

0.03

146

8.91

535

2.85

282

1.76

7

1905

-191

01.

711.

978

1.55

7.51

43.

269.

492

1.20

6.27

61.

169.

532

2.37

5.80

850

5.70

238

7.98

289

3.68

4

1910

-191

51.

641.

871

1.49

6.08

43.

137.

955

1.14

5.24

21.

105.

520

2.25

0.76

249

6.62

939

0.56

488

7.19

3

1915

-192

01.

588.

123

1.44

5.39

33.

033.

516

1.29

4.47

91.

264.

509

2.55

8.98

829

3.64

418

0.88

447

4.52

8

1920

-192

51.

702.

826

1.55

9.76

73.

262.

593

1.15

1.18

71.

093.

782

2.24

4.96

955

1.63

946

5.98

51.

017.

624

1925

-193

01.

702.

854

1.57

9.36

23.

282.

216

1.07

0.80

41.

006.

802

2.07

7.60

663

2.05

057

2.56

01.

204.

610

1930

-193

51.

693.

289

1.59

1.29

73.

284.

586

1.01

4.92

495

9.50

01.

974.

424

678.

365

631.

797

1.31

0.10

2

1935

-194

01.

412.

632

1.33

2.70

92.

745.

341

1.35

0.80

51.

004.

333

2.35

5.13

861

.827

328.

376

390.

203

1940

-194

51.

479.

650

1.39

2.87

62.

872.

526

1.04

3.74

890

0.77

71.

944.

525

435.

902

492.

099

928.

001

1945

-195

01.

535.

248

1.45

8.04

82.

993.

296

838.

034

771.

392

1.60

9.42

669

7.21

468

6.65

61.

383.

870

1950

-195

51.

484.

372

1.40

4.40

82.

888.

780

716.

248

701.

406

1.41

7.65

476

8.12

470

3.00

21.

471.

126

1955

-196

01.

624.

776

1.54

4.91

73.

169.

693

689.

797

676.

168

1.36

5.96

593

4.97

986

8.74

91.

803.

728

1960

-196

51.

704.

260

1.61

4.67

83.

318.

938

684.

424

655.

335

1.33

9.75

91.

019.

836

959.

343

1.97

9.17

9

1965

-197

01.

707.

035

1.61

8.50

53.

325.

540

720.

354

677.

219

1.39

7.57

398

6.68

194

1.28

61.

927.

967

1970

-197

51.

723.

343

1.62

7.78

13.

351.

124

759.

150

708.

383

1.46

7.53

396

4.19

391

9.39

81.

883.

591

1975

-198

01.

650.

338

1.54

2.58

03.

192.

918

769.

569

700.

934

1.47

0.50

388

0.76

984

1.64

61.

722.

415

1980

-198

51.

309.

933

1.20

9.62

32.

519.

556

777.

387

700.

722

1.47

8.10

953

2.54

650

8.90

11.

041.

447

1985

-199

01.

097.

200

1.02

2.51

32.

119.

713

832.

972

746.

541

1.57

9.51

326

4.22

827

5.97

254

0.20

0

1990

-199

599

3.73

092

9.93

31.

923.

663

891.

835

785.

377

1.67

7.21

210

1.89

514

4.55

624

6.45

1

1995

-200

095

3.27

889

5.15

51.

848.

433

938.

766

837.

054

1.77

5.82

014

.512

58.1

0172

.613

m o v i m i e n t o n at u r a l d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x [ 45 ]

Como muestran los datos del cuadro 4.1 y el gráfico 6.1, los nacimientos se mantuvieron con pequeñas diferencias desde comienzos de siglo hasta el quinquenio 1935-1940, muy afectado por el descenso de la natalidad en los años de la Guerra Civil. Sin embargo, en los años posteriores a 1940 creció escasamente hasta 1955, sin duda como consecuencia de la situación de deterioro económico que se registró hasta la década de los años cincuenta. El desarrollo económico es-pañol se vio reflejado en la natalidad registrada desde 1960 a 1975, para experimentar un notable descenso desde 1975 a 2000. El número de nacimientos en el quinquenio 1995-2000 fue equivalente a sólo el 55,2% del registrado en el quinque-nio 1970-1975. Un dato claramente explicativo del profundo cambio demográfico registrado en la sociedad española.

Con el fin de que el lector pueda percibir con claridad los cambios experimentados en el movimiento natural de la pobla-ción española en los distintos quinquenios del siglo xx, hemos elaborado el cuadro 4.2 con las variaciones relativas en el número de nacimientos, fallecimientos y del crecimiento vegetativo, res-pecto a la población residente al inicio del quinquenio.

gráfico 4.1: Movimiento natural de la población en el siglo xx

Fuente: Elaboración propia. Cuadros estadísticos A.1.63-A.1.82.

3.500.000

1900

-1905

1905

-1910

1910

-1915

1915

-1920

1920

-1925

1925

-1930

1930

-1935

1935

-1940

1940

-1945

1945

-1950

1950

-1955

1955

-1960

1960

-1965

1965

-1970

1970

-1975

1975

-1980

1980

-1985

1985

-1990

1990

-1995

1995

-2000

3.000.000

2.500.0002.000.000

1.500.0001.000.000

500.0000

Nacimientos Fallecimientos Crecimiento vegetativoLineal (nacimientos) Lineal (fallecimientos) Lineal (crecimiento vegetativo)

[ 46 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 4.2: Movimiento natural de la población española en el siglo xx.

Variación relativa respecto a la población residente

QuinquenioPoblación

inicial

Variación en porcentaje de la población

Nacimientos FallecimientosCrecimientovegetativo

1900-1905 18.569.465 17,78 13,36 4,43

1905-1910 19.178.227 17,05 12,39 4,66

1910-1915 19.857.933 15,80 11,33 4,47

1915-1920 20.695.731 14,66 12,36 2,29

1920-1925 21.231.680 15,37 10,57 4,79

1925-1930 22.362.163 14,68 9,29 5,39

1930-1935 23.632.069 13,90 8,35 5,54

1935-1940 24.981.504 10,99 9,43 1,56

1940-1945 25.286.583 11,36 7,69 3,67

1945-1950 26.274.130 11,39 6,13 5,27

1950-1955 27.734.700 10,42 5,11 5,30

1955-1960 29.232.579 10,84 4,67 6,17

1960-1965 30.533.361 10,87 4,39 6,48

1965-1970 32.086.004 10,36 4,36 6,01

1970-1975 33.896.997 9,89 4,33 5,56

1975-1980 35.730.543 8,94 4,12 4,82

1980-1985 37.430.748 6,73 3,95 2,78

1985-1990 38.494.076 5,51 4,10 1,40

1990-1995 39.200.814 4,91 4,28 0,63

1995-2000 39.653.176 4,66 4,48 0,18

Como muestran los datos del cuadro 4.2, el movimiento na-tural de la población española registra un proceso continuado de crecimiento desde 1900 hasta 1965 (con algunas salvedades), para iniciar un cambio regresivo a partir de dicho año, una situa-ción que sigue manteniéndose.

El crecimiento vegetativo quinquenal de la población es-pañola que había sido equivalente al 4,43% en el quinquenio 1900-1905, se desaceleró en el quinquenio 1915-1920 a causa de la gripe de 1918, que le afectó notablemente disminuyendo el número de nacimientos y aumentando el de fallecimientos, lo

m o v i m i e n t o n at u r a l d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x [ 47 ]

que originó que el crecimiento vegetativo de dicho quinquenio se limitara al 2,29% de la población residente en el año 1915. En los dos quinquenios siguientes se aceleró el crecimiento vegeta-tivo de la población española, para frenarse notablemente en el quinquenio 1935-1940, a consecuencia de la Guerra Civil (menos nacimientos y más defunciones), una situación que mejoró en el quinquenio 1940-1945, para recuperarse plenamente en el quinquenio 1945-1950, en cuyo período el crecimiento vegetativo de la población española fue del 5,27%, respecto a la población residente en 1945.

En los quinquenios siguientes y hasta 1960-1965, el crecimien-to vegetativo de la población española fue acelerándose hasta alcanzar la cuota del 6,48% de la población inicial residente del quinquenio 1960-1965.

la explicación del mayor crecimiento vegetativo de la pobla-ción española se debió simultáneamente al mantenimiento de la tasa de natalidad, pero más intensamente a consecuencia de la menor mortalidad, que descendió de una cuota del 6,13% en el quinquenio 1945-1950 al 4,39% en el quinquenio 1960-1965, fundamentalmente debido al drástico descenso de la mortalidad infantil.

En los quinquenios posteriores a 1960-1965 se inicia un pro-ceso regresivo del movimiento natural de la población española que, de representar el 6,01% en el quinquenio 1965-1970, res-pecto a la población residente en 1965, se llegó a un mínimo crecimiento vegetativo del 0,18% en el último quinquenio del siglo xx, referido a la población existente en 1995. Un cambio profundo que se debió, básicamente, a la caída de la natalidad, como se examina seguidamente.

El proceso en el descenso de la natalidad española ha sido va-riable a lo largo del siglo xx. Salvados los quinquenios 1915-1920 y 1935-1940, muy afectados por la pandemia gripal de 1918 y por la Guerra Civil de 1936-1939, el proceso de caída de la natalidad espa-ñola en relación a su población fue considerable a partir de 1965.

En el período de la posguerra civil no se recuperó la tasa de la natalidad anterior a la Guerra Civil, que había sido del 13,90% de la población residente en el quinquenio 1930-1935. En el quin-quenio 1940-1945 la natalidad se limitó a una tasa del 11,36%,

[ 48 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

claramente inferior a la anterior a la contienda, llegando a ser sólo del 10,42% en el quinquenio 1950-1955.

A partir de dicho período mejoró la tasa de natalidad hasta alcanzar el 10,87% en el quinquenio 1960-1965. Un hecho que, unido a la práctica desaparición de la mortalidad infantil, hizo que la población infantil española creciera considerable-mente.

A partir del quinquenio 1960-1965 comienza a reducirse la natalidad española, descendiendo progresivamente hasta limitar-se en el último quinquenio del siglo en el 4,66% de la población residente en 1995.

El cambio en la forma de vida, el más alto bienestar de la so-ciedad, la planificación familiar y, seguramente, el deterioro de la protección a la familia, pudieron ser las causas de una situación que comprometía el futuro de la sociedad española, corregido por la incorporación notable de población inmigrante a las tareas colectivas de nuestro país.

la evolución histórica de la mortalidad ha sido una constante a lo largo del siglo xx. Una situación a la que ha contribuido de forma radical la práctica desaparición de la mortalidad infantil, los cambios en el estilo de vida y también el desarrollo de la ciru-gía y la medicina modernas, que ha permitido una mayor longe-vidad de la población residente.

Todo ello con el inevitable efecto social y económico del coste del sostenimiento del cada vez mayor volumen de población ju-bilada.

A fin de que nuestros lectores tengan una idea clara de lo acontecido en los años transcurridos del presente siglo xxi, in-cluimos en el cuadro 4.3 los datos agregados de nacimientos, fallecimientos y crecimiento de la población española en los años 2000 a 2005.

la tasa de natalidad de los años 2000 a 2004 frente a la pobla-ción residente en el año 2000 fue del 5,21%, lo que supone una inflexión respecto al último quinquenio del siglo xx, y la tasa de fallecimientos se incrementó ligeramente; todo ello motivó que el crecimiento vegetativo de la población en los últimos cinco años se haya elevado al 0,67%, lo que también es un punto de inflexión para el movimiento natural de la población española. Es

m o v i m i e n t o n at u r a l d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x [ 49 ]

cuadro 4.3: Movimiento natural de la población española. Años 2000 a 2005

Años Nacimientos FallecimientosCrecimientovegetativo

Pro memoria:población a1 de enero

2000 395.756 359.148 36.608 40.499.791

2001 405.313 357.580 47.733 41.116.842

2002 416.518 366.538 49.980 41.837.894

2003 439.863 383.729 56.134 42.717.064

2004 453.278 370.698 82.580 43.197.684

Total 2.110.728 1.837.693 273.035 —

gráfico 4.2: Cuota quinquenal de nacimientos, defunciones

y crecimiento vegetativo de la población española

en el siglo xx

(porcentaje sobre la población residente al comienzo del quinquenio)

Fuente: Elaboración propia. Cuadros estadísticos A.1.63-A.1.83.

0

141618

1900

-1905

Porc

enta

je s

obre

la p

obla

ción

inic

ial

1905

-1910

1910

-1915

1915

-1920

1920

-1925

1925

-1930

1930

-1935

1935

-1940

1940

-1945

1945

-1950

1950

-1955

1955

-1960

1960

-1965

1965

-1970

1970

-1975

1975

-1980

1980

-1985

1985

-1990

1990

-1995

1995

-2000

Nacimientos Defunciones Crecimiento vegetativo

12108642

posible que la variación observada en la cuota de nacimientos a partir del año 2000 se deba a la mayor fecundidad de las mujeres inmigrantes.

El gráfico 4.2 refleja la evolución quinquenal de los nacimien-tos, fallecimientos y el crecimiento vegetativo de la población española en el siglo xx.

[ 51 ]

Migraciones exteriores: saldos netos de las migraciones externas de españoles y extranjeros

A lo largo del siglo xx existió siempre un cierto movimiento migratorio, tanto de españoles que emigraron o volvieron del extranjero como de extranjeros que trasladaron su residencia a la nación española. En los cuadros estadísticos A.1.83-A.1.102 figuran los saldos (inmigración ± emigración) provinciales, regio-nales y nacionales resultantes, cuya ordenación por quinquenios recogemos en el cuadro 5.1

El movimiento migratorio español al extranjero en el conjun-to del siglo xx fue notablemente desigual entre las dos mitades del siglo, pero también entre varones y mujeres. Mientras que en la primera mitad del siglo emigraron 466.833 varones, retorna-ron 318.728 mujeres, con lo que la emigración neta española en dicha primera mitad del siglo se limitó a 148.105 españoles, más que la cifra de emigrantes del quinquenio 1935-1940 (85.124) en que tuvo lugar la Guerra Civil.

El dato más llamativo es el retorno de 318.728 mujeres en los primeros cincuenta años del siglo, prácticamente entre 1915 y 1930; lo que, al parecer, se debió al intenso número de mujeres que se desplazó al extranjero en actividades de servi-cio doméstico y que retornó a España con edad avanzada entre los años 1915 y 1930.

Como se ha dicho, entre 1935 y 1940 la emigración neta de españoles fue de 101.872 al finalizar la Guerra Civil. La emigra-ción masculina fue de 142.098 varones, registrándose un retorno femenino de 40.226 mujeres; unas cifras que contradicen las opiniones vertidas sobre la dimensión del exilio español a conse-cuencia de dicha guerra. Entre 1950 y 1970 la emigración españo-la al extranjero fue notablemente intensa alcanzando la cifra de 1.111.449 emigrantes, repartidos de forma similar entre varones

5.

[ 52 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .c

ua

dr

o 5

.1:

Mig

raci

ones

ext

erio

res

en e

l sig

lo x

x (

sald

os n

etos

)

Qui

nque

nio

(±)

Mig

raci

ón d

e es

paño

les

al o

del

ext

ranj

ero1

(±)

Mig

raci

ones

de e

xtra

njer

os2

Sald

os m

igra

tori

os t

otal

es

Tot

alVa

rone

sM

ujer

esT

otal

Varo

nes

Muj

eres

Tot

alVa

rone

sM

ujer

es

1900

-190

5–2

20.0

21–1

88.1

91–3

1.83

07.

016

4.17

32.

843

–213

.005

–184

.018

–28.

987

1905

-191

0–2

11.0

61–1

97.1

11–1

3.95

0–2

.917

–2.0

38–8

79–2

13.9

78–1

99.1

49–1

4.82

9

1910

-191

5–4

4.98

1–4

7.01

12.

030

–4.4

14–1

.843

–2.5

71–4

9.39

5–4

8.85

4–5

41

1915

-192

072

.557

–42.

973

115.

531

–11.

136

–25.

284

14.1

4861

.421

–68.

257

129.

679

1920

-192

511

8.41

2–7

.080

127.

423

–5.5

53–3

.722

–1.8

3111

4.78

9–1

0.80

212

5.59

2

1925

-193

061

.608

–112

.980

172.

657

3.68

83.

111

577

63.3

65–1

09.8

6917

3.23

4

Perí

odo

1900

-193

0–2

23.4

86–5

95.3

4737

1.86

1–1

3.31

6–2

5.60

312

.287

–236

.802

–620

.950

384.

148

1930

-193

565

.626

110.

903

–45.

277

–26.

353

–47.

129

20.7

7639

.273

63.7

74–2

4.50

1

1935

-194

0–1

01.8

72–1

42.0

9840

.226

16.7

4812

.325

4.42

3–8

5.12

4–1

29.7

7344

.649

1940

-194

542

.182

–20.

229

62.4

1117

.364

12.5

514.

813

59.5

46–7

.288

66.8

34

1945

-195

069

.445

43.4

1926

.026

7.25

55.

158

2.09

776

.700

48.5

7728

.123

Perí

odo

1930

-195

075

.381

–8.0

0583

.396

15.0

14–1

7.09

532

.109

90.3

95–2

5.10

011

5.49

5

1950

-195

517

.212

132.

812

–115

.600

9.54

16.

665

2.87

626

.753

139.

477

–112

.724

1955

-196

0–5

01.5

82–2

93.3

86–2

08.1

96–1

.364

–1.4

1753

–502

.946

–294

.803

–208

.143

1960

-196

5–4

61.2

85–2

64.3

76–1

96.9

0934

.749

27.9

666.

783

–426

.536

–236

.410

–190

.126

1965

-197

0–1

65.7

94–1

11.5

67–5

4.22

748

.820

40.0

608.

760

–116

.974

–71.

507

–45.

467

m i g r a c i o n e s e x t e r i o r e s [ 53 ]

cu

ad

ro

5.1

(co

nt.

): M

igra

cion

es e

xter

iore

s en

el s

iglo

xx (

sald

os n

etos

)

Qui

nque

nio

(±)

Mig

raci

ón d

e es

paño

les

al o

del

ext

ranj

ero1

(±)

Mig

raci

ones

de e

xtra

njer

os2

Sald

os m

igra

tori

os t

otal

es

Tot

alVa

rone

sM

ujer

esT

otal

Varo

nes

Muj

eres

Tot

alVa

rone

sM

ujer

es

Perí

odo

1950

-197

0–1

.111

.449

–536

.517

–574

.932

91.7

4673

.274

18.4

72–1

.019

.703

–463

.243

–556

.460

1970

-197

5–6

6.68

1–4

6.41

2–2

0.26

916

.636

13.9

382.

698

–50.

045

–32.

474

–17.

571

1975

-198

0–4

0.59

5–1

4.34

6–2

6.24

918

.385

13.9

554.

430

–22.

210

–391

–21.

819

1980

-198

5–3

6.66

313

2.35

8–1

6 9.

021

58.5

4439

.153

19.3

9121

.881

171.

511

–149

.630

1985

-199

0–1

9.55

7–1

88.3

3416

8.77

718

6.09

589

.711

96.3

8416

6.53

8–9

8.62

326

5.16

1

1990

-199

519

.694

53.0

25–3

3.33

118

6.21

793

.468

92.7

4920

5.91

114

6.49

359

.418

1995

-200

014

9.84

510

2.62

747

.218

972.

151

492.

715

479.

436

1.12

1.99

659

5.34

252

6.65

4

Perí

odo

1970

-200

06.

043

38.9

18–3

2.87

51.

438.

028

742.

940

695.

088

1.44

4.07

178

1.85

866

2.21

3

Perí

odos

1900

-195

0–1

48.1

05–6

03.3

5145

5.24

61.

698

–42.

698

44.3

96–1

46.4

07–6

46.0

4949

9.64

2

1950

-200

0–1

.105

.406

–497

.599

–607

.807

1.52

9.77

481

6.21

471

3.56

042

4.36

831

8.61

510

5.75

3

Tota

l

sigl

o x

x–1

.253

.511

–1.1

00.9

51–1

52.5

601.

531.

472

773.

516

757.

956

277.

961

–327

.435

605.

396

Not

as:

1 El s

igno

(+)

equ

ival

e a

los

reto

rnos

de

espa

ñole

s, u

nido

al d

ato

de n

ueva

s na

cion

aliz

acio

nes

de e

xtra

njer

os r

esid

ente

s en

Esp

aña,

y e

l sig

no (

–) r

eflej

a la

em

igra

ción

net

a de

los

espa

ñole

s al

ext

ranj

ero.

2 El s

igno

(+)

equ

ival

e a

la in

mig

raci

ón n

eta

de e

xtra

njer

os a

Esp

aña

y el

sign

o (–

) al

sald

o ne

to c

uand

o el

núm

ero

de r

etor

nos d

e ex

tran

jero

s a su

s paí

ses

de o

rige

n es

may

or q

ue e

l de

inm

igra

ntes

en

el p

erío

do.

[ 54 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

y mujeres (550.469 varones y 560.980 mujeres); una emigración que tuvo lugar básicamente en los diez años que separan 1955 de 1965, aunque se mantuvieran unas cifras de emigración española al extranjero reducidas entre 1965 y 1980.

La masiva emigración española al extranjero tuvo lugar en los años de la mecanización agraria (1955 a 1965) que generó numerosos excedentes de mano de obra en la población rural. Un fenómeno que no tuvo mayor incidencia en la vida de la sociedad española inmersa en los años 1960 a 1975 en pleno de-sarrollo económico, acompañado de un fuerte crecimiento de la natalidad. La transformación de la economía española al pasar de una economía rural y agraria a una economía industrial y urbana, acompañada de una alta tasa de natalidad, fueron ciertamente los hechos que más habían de incidir en el futuro económico y demográfico de la sociedad española en los últimos veinte años del siglo.

El gráfico 5.1 muestra la curva de la profunda evolución de la emigración española a lo largo del siglo que refleja el mayor número de retornos frente al de emigrantes a partir de 1990. Este es un fenómeno derivado del alto nivel de desarrollo económico y bienestar alcanzado por la población española en los últimos años del siglo xx.

1900

-1905

1905

-1910

1910

-1915

1915

-1920

1920

-1925

1925

-1930

1930

-1935

1935

-1940

1940

-1945

1945

-1950

1950

-1955

1955

-1960

1960

-1965

1965

-1970

1970

-1975

1975

-1980

1980

-1985

1985

-1990

1990

-1995

1995

-2000

–600.000–550.000–500.000–450.000–400.000–350.000–300.000–250.000–200.000–150.000–100.000–50.000

050.000

100.000150.000200.000

Em

igra

ción

net

aR

etor

nos

neto

s

–220.021–211.061

–44.981

72.557118.412

61.608

65.626

–101.872

42.182

69.44517.212

–501.582 –461.285

– 165.794–66.681

–40.595

–36.663–19.557

19.694

149.845

Fuente: Elaboración propia. Cuadros estadísticos A.1.83-A.1.102.

gráfico 5.1: Saldos migratorios quinquenales de españoles al extranjero

m i g r a c i o n e s e x t e r i o r e s [ 55 ]

Las migraciones de ciudadanos extranjeros hacia España a lo largo del siglo xx estuvieron marcadas básicamente por la llegada de inmigrantes extranjeros en el último quinquenio del siglo. En la primera mitad del siglo xx, la inmigración neta de extranjeros, acumulada por quinquenios, se limitó a 1.698 inmigrantes netos. En los primeros treinta años del siglo hubo inmigración neta de extranjeros entre 1900 y 1905 y 1925-1930. En los restantes quin-quenios fue mayor el número de extranjeros que regresaron a sus países de origen, saldando el período de los treinta primeros años del siglo con el retorno a sus países de 13.316 inmigrantes extranjeros.

Entre los años 1930 y 1950 se registró una inmigración neta de 15.014 ciudadanos extranjeros, con diferencias en el período 1930-1935, en el que inmigraron a España 26.353 extranjeros.

Un fenómeno curioso registrado en la evolución de la po-blación española entre 1960 y 1975 es que, junto a la enorme emigración española a Europa, se acusó una moderada inmi-gración de extranjeros, que en el conjunto del período sumó la cifra de 100.205 inmigrantes extranjeros netos. Hay que tener en cuenta que a dicha cifra habría que sumar los inmigrantes extranjeros que se nacionalizaron en España y que sucesiva-mente se integraron en la población española residente. Es posible que en el proceso de modernización y desarrollo de la economía española algunos extranjeros decidieran incor-porarse a un país que ofrecía expectativas crecientes en su desarrollo económico.

La inmigración extranjera, que había sido moderada entre 1970 y 1980, comenzó a aumentar a partir de 1980 para acelerarse en el decenio 1985-1995 y ser explosiva en el último quinquenio del siglo con la incorporación a la población española de 972.151 inmigrantes netos, un dato que permitió que la población ex-tranjera residente a 1 de enero del año 2000 se elevara a la cifra de 1.554.332 extranjeros residentes, y que a 1 de enero de 2005, según el padrón municipal elaborado por el INE, alcanzara la cifra de 3.691.547 inmigrantes extranjeros, una vez deducidas las nacionalizaciones españolas que aparecen como tales en los padrones municipales.

[ 56 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

Un cambio espectacular de la demografía española cuya inci-dencia en el primer decenio del siglo xxi, sin duda desconocida, permite sospechar que la población residente extranjera en Espa-ña superará el 10% de la población total española. España, que había sido un país con una fuerte emigración de su población en los años 1955 a 1965, se ha convertido en uno de los países más receptores de población extranjera a partir de 1995.

Volviendo al siglo xx, la agregación de las migraciones al y del extranjero termina mostrando una emigración neta (españoles y extranjeros) de 146.407 personas en la primera mitad del siglo xx y una inmigración neta total de 424.368 en la segunda mitad del siglo, con una tendencia explosiva en cuanto a los volúmenes de inmigración extranjera que, aproximándose en 2005 a los cinco millones de extranjeros residentes en España, terminará siendo un fenómeno importante para la asimilación, sin problemas fundamentales, de tal movimiento migratorio. Los responsables futuros de la política inmigratoria de los próximos años tendrán que ser conscientes de la incidencia positiva y negativa que se derivará de los, al parecer, imparables movimientos migratorios procedentes de los países atrasados de todo el mundo.

El problema migratorio es de carácter universal, y parece evidente que los políticos del mundo no quieren afrontarlo anti-cipadamente.

[ 57 ]

Migraciones españolas internas

Los tres hechos más importantes de la demografía española en el siglo xx han sido, sin ninguna duda, los cambios en la na-talidad, los movimientos demográficos externos (inmigraciones y emigraciones) y, por último, los movimientos migratorios in-ternos, que han introducido unos cambios espectaculares en el asentamiento geográfico de la población residente en España (véanse cuadro 6.1 y mapas 6.1 y 6.2).

El primer dato que analizar es el del volumen de los saldos migratorios internos que, por su propia definición, se refieren a los cambios de residencia provinciales de la población española, cuyo sumatorio anual necesariamente ha de tener valor cero, ya que cuando una persona emigra de una provincia a otra se produce un registro inverso en las dos provincias afectadas. Un hecho elemental que, sin embargo, no siempre se tuvo en cuenta al contabilizar separadamente los datos padronales de las emigra-ciones internas.

En los cuadros estadísticos A.1.103-A.1.122 de esta investiga-ción, el lector puede encontrar las cifras ajustadas de las distintas provincias españolas para todos y cada uno de los quinquenios del siglo xx, y cuyos datos agregados (saldos migratorios inter-nos) figuran en el cuadro 6.1.

Como muestran los datos recogidos en este cuadro, puede decirse que la movilidad interna de la población española en el siglo xx fue un hecho constante con el cambio económico regis-trado en España que, a lo largo del siglo, evolucionó desde una economía rural, apenas modificada hasta avanzado el siglo xx, hasta una economía industrial y desarrollada en la finalización del siglo.

El futuro de la economía española en el siglo xxi y la evolu-ción y asentamiento de la población, tanto nativa como emigran-te, sólo se anticipa en el sentido de que la economía española

6.

[ 58 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 6.1: Evolución de las migraciones internas españolas

por quinquenios (saldos internos)

Quinquenio Varones Mujeres Totalesporcentaje sobre

poblaciónresidente

1900-1905 230.218 151.947 331.916 1,79

1905-1910 125.773 132.237 150.935 0,79

1910-1915 201.367 275.369 216.418 1,09

1915-1920 417.030 138.306 484.753 2,34

1920-1925 188.072 261.892 215.986 1,02

1925-1930 314.864 245.829 368.274 1,65

Período 1900-1930 1.477.424 1.205.580 1.768.282 8,67

1930-1935 353.536 184.925 270.411 1,14

1935-1940 185.817 300.593 398.841 1,60

1940-1945 247.713 225.854 275.205 1,09

1945-1950 276.972 313.938 254.011 0,97

Período 1930-1950 1.064.038 1.025.309 1.198.468 4,80

1950-1955 349.527 601.967 768.923 2,77

1955-1960 211.556 372.820 545.365 1,87

1960-1965 464.427 412.254 830.432 2,72

1965-1970 445.385 719.918 1.149.330 3,58

Período 1950-1970 1.470.895 2.106.960 3.294.050 10,94

1970-1975 526.728 331.997 823.803 2,43

1975-1980 227.863 252.464 373.615 1,05

1980-1985 292.992 77.066 220.505 0,59

1985-1990 54.222 263.997 177.554 0,46

1990-1995 403.734 105.715 263.141 0,67

1995-2000 132.357 319.562 180.860 0,46

Período 1970-2000 1.637.897 1.350.802 2.039.478 5,65

Períodos

1900-1950 2.541.462 2.230.889 2.966.750 13,47

1950-2000 3.108.791 3.457.762 5.333.528 16,59

Período 1900-2000 5.650.253 5.688.651 8.300.278 22,25

m i g r a c i o n e s e s pa ñ o l a s i n t e r n a s [ 59 ]

al comienzo del nuevo siglo ofrece síntomas de agotamiento y notables dificultades para acompasarse con la economía mun-dial, muy competitiva, que parece que tiende a marginar a las economías europeas desarrolladas, ante las dificultades manifies-tas de sus gobiernos y sus sociedades para alinearse frente a la fuerza competitiva de nuevos países que surgen en la economía mundial, como China e India, a los que se unirá un considerable número de países que cambiarán el atlas económico mundial.

En cuanto a la población, la suerte parece echada. Bajos ín-dices de natalidad, compensados con inmigraciones externas y asentamiento de sus poblaciones en las grandes ciudades y en las

De -400.000 a -200.000De -200.000 a 0De 0 a 200.000De 200.000 a 400.000De 400.000 a 800.000

Migraciones internas

PONTEVEDRAPALENCIA

VALLADOLID

BURGOS

A CORUÑALUGO

ASTURIAS

LEÓN

OURENSE

ZAMORA

CANTABRIA

MADRID

GUADALAJARASALAMANCA

CÁCERES

BADAJOZ

TOLEDO

CIUDAD REAL

CUENCA

ALBACETE

CÓRDOBAJAÉN

HUELVASEVILLA

MÁLAGA

GRANADA

GRANADA

ALMERÍA

TERUEL

VALÈNCIA/VALENCIA

SORIA

SEGOVIA

ÁVILA

ALACANT/ALICANTE

ILLES BALEARS

CASTELLÓ/CASTELLÓN

SANTA CRUZ DETENERIFE LAS PALMAS

TARRAGONA

BARCELONAZARAGOZA

HUESCA LLEIDA GIRONA

CÁDIZ

NAVARRA

GUIPÚZCOAVIZCAYA

LA RIOJA

ÁLAVA

Fuente: Elaboración propia.

mapa 6.1: Migraciones internas durante el siglo xx por provincias

[ 60 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

zonas insulares y costeras del Mediterráneo. Un fenómeno que puede promover una notable desertización en las áreas, antes agrícolas, del interior peninsular donde se mantendrá la gran metrópolis madrileña y algunas otras ciudades como Zaragoza, sevilla, Valladolid y Pamplona, donde es previsible una mayor concentración de la población residente, aparte de Barcelona, Valencia, Málaga, Alicante, Palma de Mallorca, santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.

Habrá que esperar que las futuras generaciones de gobernan-tes españoles abandonen sus tendencias a las posiciones enfren-tadas de los primeros años del siglo y se ocupen seriamente de

Migraciones internas

De -1.500.000 a -500.000De -500.000 a 0De 0 a 500.000De 500.000 a 1.500.000Más de 1.500.000

GALICIA

CASTILLA Y LEÓN

EXTREMADURACASTILLA-LA MANCHA

ANDALUCÍA

REGIÓNDEMURCIA

CATALUÑA

ARAGÓN

COMUNIDADDE MADRID

COMUNITATVALENCIANA

PRINCIPADODE ASTURIAS CANTABRIA PAÍS

VASCO COMUNIDADFORAL DENAVARRA

LA RIOJA

ILLES BALEARS

CANARIAS

CEUTAMELILLA

Nota: El dato positivo significa inmigración y el dato negativo emigración.Fuente: Elaboración propia. Cuadros estadísticos A.1.102-A.1.122.

mapa 6.2: Migraciones internas durante el siglo xx por comunidades autónomas

m i g r a c i o n e s e s pa ñ o l a s i n t e r n a s [ 61 ]

los problemas económicos y demográficos que amenazan a la po-blación española, en un clima enrarecido donde son previsibles auténticas convulsiones económicas y demográficas.

Los movimientos migratorios internos se aceleraron especial-mente a partir de los años cuarenta para frenarse desde 1975.

La causa fundamental hay que encontrarla en el desarrollo in-dustrial y turístico, frente a la mecanización agrícola que expulsó parte de su población hacia las áreas punteras de la industrializa-ción. Una situación que no se ha corregido, sino que ha empeo-rado con la inmigración extranjera, que se vuelca fundamental-mente sobre las regiones más prósperas y pobladas.

[ 63 ]

Evolución de la población activa, ocupada y parada

Los cuadros estadísticos A.1.42-A.1.62 muestran los datos de la población activa (varones y mujeres) y la población ocupada y parada, clasificadas por provincias y comunidades autónomas. su resumen quinquenal se recoge en el cuadro 7.1.

7.

cuadro 7.1: Población activa, ocupada y parada en el siglo xx (miles de personas)

Población activa Población ocupada Población parada

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

1900 7.289 4.835 2.454 7.146 4.773 2.373 143 62 81

1905 7.588 4.957 2.631 7.485 4.882 2.603 103 75 28

1910 7.601 5.092 12.509 7.486 5.010 2.476 115 82 33

1915 7.959 5.387 2.572 7.808 5.279 2.529 151 108 43

1920 8.233 5.649 2.584 7.948 5.430 2518 284 219 65

1925 8.645 5.902 2.743 8.252 5.623 2.629 393 279 114

1930 8.855 5.806 3.049 8.417 5.491 2.926 438 315 123

1935 8.803 5.722 3.081 8.212 5.301 2.911 591 422 169

1940 9.106 6.050 3.056 8.511 5.612 2.899 595 438 157

1945 9.980 6.620 3.360 9.704 6.439 3.265 277 182 95

1950 10.924 7.345 3.579 10.678 7.177 3.501 246 168 78

1955 11.665 7.945 3.710 11.319 7.711 3.608 336 234 102

1960 12.053 8.156 3.897 11.792 7.980 3.812 261 176 85

1965 12.328 8.330 3.998 12.117 8.184 3.933 211 146 65

1970 12.913 8.733 4.180 12.630 8.539 4.091 283 194 89

1975 13.407 8.927 4.480 12.945 8.606 4.339 462 321 141

1980 13.668 9.236 4.432 12.870 8.642 4.228 798 594 204

1985 14.646 9.784 4.862 13.311 8.921 4.390 1.335 863 472

[ 64 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

La población activa española creció de forma desigual a lo largo del siglo, como consecuencia de los cambios demográficos y económicos que tuvieron lugar durante dicho período. Unos cambios que quedan plenamente reflejados en los períodos de 25 años que se analizan en el cuadro 7.2.

En los cinco primeros lustros del siglo, el crecimiento de la po-blación activa fue inferior al de la población residente en edad de trabajar, un fenómeno que se dio con más intensidad en la pobla-ción femenina. En dicho período tuvo lugar la guerra europea, que incidió positivamente en la actividad económica española pero, una vez finalizada, promovió un proceso descendente de la actividad económica.

En el período 1925-1950, a consecuencia de los efectos negati-vos de la Guerra Civil, se registró un incremento de la población activa, menor que el de la población en edad de trabajar, aunque

cuadro 7.1 (cont.): Población activa, ocupada y parada en el siglo xx (miles de personas)

Población activa Población ocupada Población parada

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

1990 15.423 10.322 5.101 13.731 9.178 4.552 1.692 1.143 548

1995 16.992 11.447 5.545 14.638 9.658 4.980 2.354 1.789 564

2000 18.298 12.259 6.040 16.143 10.714 5.429 2.155 1.544 611

cuadro 7.2: Variación de la población en edad de trabajar,

en diferentes períodos del siglo xx

(porcentaje)

PeríodoPoblación de16 a 64 años

Poblaciónactiva

Poblaciónocupada

Poblaciónparada

1900-1925 23,74 18,60 15,48 174,42

1925-1950 32,63 26,37 29,40 –37,32

1900-1950 64,12 49,87 49,43 72,00

1950-1975 20,64 22,72 21,23 87,30

1975-2000 28,01 36,49 24,71 366,85

1950-2000 54,42 67,50 51,18 774,41

1900-2000 153,44 151,04 125,91 1.403,95

e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n a c t i va, o c u pa d a y pa r a d a [ 65 ]

más intenso en el nivel de población ocupada, que fue concor-dante con el de la población residente de 16 a 64 años y con la fulminante reducción de la tasa de paro.

En conjunto, desde la óptica de la evolución de la actividad económica, la primera mitad del siglo xx no fue satisfactoria en cuanto a la expansión de su población activa y ocupada, que fue inferior a la de su población en edad de trabajar, acaso por la caída del empleo agrario, como consecuencia de la incipiente mecanización del campo y los problemas inherentes a los efectos de la Guerra Civil en el retraso del desarrollo industrial.

En la etapa comprendida entre 1950 y 1975, la actividad espa-ñola acusó un notable impulso en el nivel de su población activa y ocupada, superando en crecimiento al de su población en edad de trabajar. Un desarrollo económico y del nivel de actividad de su población que estuvo acompañado de intensos movimientos migratorios internos y externos, concentrándose el desarrollo interior en Cataluña, Madrid y País Vasco. Las regiones españo-las económicamente más deprimidas registraron emigraciones intensas a las áreas más avanzadas en cuanto a su desarrollo eco-nómico e industrial y también a otros países, especialmente los europeos.

Los cinco lustros que cierran el siglo xx han atravesado por si-tuaciones desiguales. Los años inmediatos a la transición política fueron aciagos para la economía española, que vio cómo se aleja-ba del nivel de desarrollo europeo; pero, a partir del quinquenio 1985-1990, con pequeñas interrupciones, la sociedad española alcanzó unos niveles económicos elevados. Desde la óptica demo-gráfica, el descenso de la natalidad puso en peligro el desarrollo español, corregido, aunque con problemas, por el gran aumento de la inmigración extranjera de los últimos años del siglo xx y primeros del xxi.

Con el fin de que el lector pueda tener una idea más clara de la evolución de la población activa y parada, los datos más significativos son los aportados por las tasas de actividad y paro que, como se sabe, representan el porcentaje de población de 16 años y más que trabaja o busca empleo y el porcentaje que de dicha población activa representa la población que busca un empleo.

[ 66 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

Como se desprende de los datos del cuadro 7.3, el desarrollo económico español en el pasado siglo no se debió a unos cambios significativos en el volumen de población activa, sino que tuvo su origen en los cambios de la productividad aparente del fac-tor trabajo, como consecuencia de la evolución en la estructura productiva de la economía española, con el desarrollo industrial y, consecuentemente, con el desarrollo de los servicios, entre los que ocupó un lugar destacado el turismo.

cuadro 7.3: Tasas de actividad y paro, total y por sexos, a lo largo del siglo xx

AñosTasa de actividad Tasa de paro

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres

1900 61,65 85,48 39,79 1,97 1,28 3,31

1905 61,40 83,10 41,15 1,36 1,51 1,06

1910 59,62 83,76 37,61 1,51 1,61 1,30

1915 59,17 83,90 36,58 1,90 2,00 1,69

1920 59,07 84,10 35,79 3,46 3,88 2,53

1925 58,60 84,47 35,33 4,55 4,73 4,17

1930 56,30 78,28 36,68 4,95 5,43 4,04

1935 52,56 72,15 34,94 6,71 7,37 5,49

1940 53,68 76,36 33,80 6,53 7,24 5,13

1945 54,63 78,59 34,13 2,77 2,75 2,82

1950 55,05 79,43 33,78 2,26 2,29 2,18

1955 55,80 79,69 33,98 2,88 2,95 2,74

1960 55,78 79,96 34,16 2,17 2,16 2,19

1965 54,35 78,27 33,20 1,71 1,76 1,62

1970 53,94 76,50 33,37 2,19 2,22 2,14

1975 53,02 74,48 33,68 3,44 3,59 3,15

1980 50,35 70,90 31,39 5,84 6,43 4,61

1985 50,18 67,89 32,90 9,12 8,82 9,70

1990 50,45 70,84 31,88 10,97 11,08 10,74

1995 52,65 71,52 34,09 13,85 15,63 10,18

2000 53,11 71,46 34,91 11,78 12,60 10,11

e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n a c t i va, o c u pa d a y pa r a d a [ 67 ]

sin embargo, la evolución de la población activa y, sobre todo, de la tasa de paro, sí son representativas de las distintas etapas vividas por la sociedad española en el siglo xx. El pro-ceso de mecanización de la agricultura, base fundamental de la economía española en la primera mitad del siglo, tuvo inci-dencia considerable en los niveles de actividad y en las tasas de paro. La progresiva disminución de las tasas de actividad y el crecimiento de las tasas de paro hasta 1935, año anterior a la Guerra Civil, pueden explicar las causas que hicieron posible la conflagración interna, como muestra la tasa de paro que en 1935 representaba el 6,7% de la población activa española, frente a menos del 2% de principios de siglo. La tasa de paro superior al 6% en 1935 fue una gran calamidad para la socie-dad española, al carecer entonces de las prestaciones sociales adecuadas que evitaran el hambre. En la situación actual de la economía española, como en la de cualquier país desarrollado, una tasa de paro del 6% equivale a una situación próxima al pleno empleo, dadas las dificultades de los jóvenes para alcan-zar una ocupación adecuada a su formación y también por los cambios de empleo más frecuentes en una economía desarro-llada como la actual española. La situación económica familiar hace posible sobrellevar el tiempo prolongado de búsqueda de empleo de los jóvenes.

Acaso sorprende la todavía escasa participación de la mujer española en la actividad productiva. De una tasa de actividad femenina del orden del 35% a la altura de 1935, no se ha avan-zado nada a la altura del año 2000. Un proceso lento, que sólo se ha acelerado en los últimos años del siglo, pero que apunta a unos incrementos continuados en los primeros años del actual siglo xxi. La incorporación femenina a las tareas productivas, una vez superados los años de la formación profesional y universitaria, es un hecho evidente que viene a resolver buena parte del dete-rioro registrado por la caída de la natalidad.

En los gráficos 7.1 y 7.2 pueden encontrarse las curvas re-presentativas de la evolución de la población activa, ocupada y parada, en miles de habitantes, y las tasas de actividad y paro, para cada uno de los años terminados en cero y cinco del siglo xx.

[ 68 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

El gráfico 7.1 muestra, a lo largo del siglo, el deterioro de la población activa y ocupada en el período 1930-1935 y el ininterrumpido crecimiento de ambas variables a partir de 1940. Un dato probablemente insospechado por la población actual.

En cuanto a la evolución de la tasa de paro, destaca también su aumento en 1935 y su tendencia expansiva a partir de 1960, probablemente como consecuencia de la mecanización agrícola, al no quedar absorbida la población agraria excedente ni por el desarrollo industrial ni por la emigración a Europa. Con mayor nitidez queda reflejada la evolución de las tasas de actividad y de paro figuradas en el gráfico 7.2 donde destaca el incremento del paro desde 1910 hasta 1935, su desaceleración hasta 1970 y su notable expansión hasta 1995, a partir de cuyo momento las tasas de paro de la población activa española se alinean con los niveles de los países europeos desarrollados. Lo que puede entenderse como la gran madurez alcanzada por la economía española al finalizar el siglo xx.

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

15.000

12.000

9.000

6.000

3.000

0

Población parada Población ocupadaPoblación activa

18.000

2000

Fuente: Elaboración propia. Cuadros estadísticos A.1.42-A.1.62.

gráfico 7.1: Poblaciones activa, ocupada y parada en el siglo xx (miles de personas)

e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n a c t i va, o c u pa d a y pa r a d a [ 69 ]

1900

1905

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

198019

8519

9019

95

6050403020

0

Tasa de paroTasa de actividad

70

2000

10 20

468101214161820

Tas

a de

act

ivid

ad (

porc

enta

je)

Tasa

de

paro

(po

rcen

taje

)

Fuente: Elaboración propia. Cuadros estadísticos calculados A.1.42-A.1.62.

gráfico 7.2: Tasa de actividad y paro en el siglo xx

[ 71 ]

asentamiento espacial de la población residente en españa

Como muestran los datos de la evolución de la población espa-ñola residente, su crecimiento a lo largo del siglo xx supuso pasar de 18,6 millones de habitantes en 1900 a 40,8 millones censados en 2000, lo que significa un crecimiento de la población residente en españa a lo largo del siglo del 120%, es decir, los residentes españoles más que se duplicaron en el pasado siglo, pasando de una densidad de 36,7 habitantes por km2 en 1900 a 80,7 en el año 2000.

Pero al lado del intenso crecimiento conjunto de la población española residente, uno de los fenómenos más acusados es su desigual ubicación en los distintos territorios que conforman la nación española. La relativa despoblación del macizo Ibérico (Soria, Guadalajara, Cuenca y Teruel) estuvo acompañada de similar situación en las provincias de Huesca y Zamora.

en el cuadro 8.1, el lector puede examinar la evolución, cada veinticinco años, de la densidad de población de las pro-vincias españolas y también de los territorios correspondientes a las comunidades y ciudades autónomas creadas a partir de la Constitución de 1978. Puede observarse cómo, aparte de Ceuta y melilla, cuya densidad de población siempre fue elevada por tratarse de ciudades con un escaso territorio, la densidad de la población en las autonomías de la Comunidad de madrid y Canarias creció entre 1900 y 2004 el 672 y 450%, seguidas de Cataluña (257%), País Vasco (253%) e Illes Balears (216%). También alcanzan un crecimiento en su densidad de población superior al 100% la Comunitat Valenciana, Región de murcia, andalucía y Cantabria.

8.

[ 72 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 8.1: Densidad de la población residente en españa

(habitantes por km2)

Superficie

(km2)

Habitantes por km2 a 31 de diciembre Variación 1900-2004

(porcentaje)1900 1925 1950 1975 2000 2004

Andalucía 87.597 40,4 49,9 63,4 69,7 84,2 89,6 121,8

almería 8.775 40,8 40,7 40,6 44,2 59,3 69,8 71,0

Cádiz 7.436 58,9 72,5 91,7 124,7 152,1 158,8 169,5

Córdoba 13.771 33,0 43,7 56,5 52,1 56,1 57,0 72,5

Granada 12.647 38,8 47,1 61,8 58,6 64,2 68,1 75,3

Huelva 10.128 25,7 33,1 35,9 39,7 45,5 47,8 86,0

Jaén 13.496 35,1 45,8 57,0 48,3 48,0 48,9 39,5

málaga 7.308 69,9 79,0 101,8 124,1 176,5 198,9 184,7

Sevilla 14.036 39,5 52,9 77,3 97,7 124,4 129,2 227,6

Aragón 47.720 19,1 20,9 22,5 24,3 25,4 26,6 39,4

Huesca 15.636 15,6 15,4 15,0 13,7 13,2 13,8 –11,6

Teruel 14.810 16,6 16,8 16,2 10,7 9,3 9,5 –42,5

Zaragoza 17.274 24,4 29,5 34,7 45,6 50,3 52,8 116,8

Principado de Asturias 10.604 59,0 69,9 83,1 103,2 101,9 101,5 72,2

Illes Balears 4.992 62,3 70,0 82,7 118,1 169,0 196,9 216,3

Canarias 7.447 48,0 65,9 106,7 172,1 235,1 264,3 450,4

Las Palmas 4.066 38,4 58,5 91,9 155,0 225,1 248,9 547,5

Santa Cruz de Tenerife 3.381 59,5 74,8 124,5 192,7 247,1 282,9 375,0

Cantabria 5.321 51,7 64,8 74,9 91,6 100,0 105,7 104,3

Castilla-la mancha 79.463 17,4 21,8 25,5 20,8 21,9 23,8 37,1

albacete 14.926 15,9 20,9 26,4 22,3 24,5 25,8 61,7

Ciudad Real 19.813 16,1 23,0 28,4 24,5 24,2 25,2 56,5

Cuenca 17.140 14,5 17,3 19,8 13,3 11,8 12,1 –16,4

Guadalajara 12.214 16,4 16,7 16,8 11,6 13,7 16,7 1,8

Toledo 15.370 24,5 30,2 34,2 30,4 34,3 38,9 59,0

Castilla y león 94.223 24,4 25,8 30,1 27,2 26,3 26,6 9,2

Ávila 8.050 24,8 26,8 31,8 24,2 20,6 20,7 –16,5

Burgos 14.292 23,6 24,1 26,9 24,6 24,4 25,3 6,9

León 15.581 24,7 27,2 34,8 34,4 32,3 31,8 28,8

Palencia 8.052 23,9 27,3 28,9 23,3 22,2 21,5 –9,7

Salamanca 12.350 25,9 27,1 33,1 29,0 28,4 28,5 10,2

Segovia 6.921 22,9 24,9 29,0 21,9 21,4 22,5 –2,1

a s e n ta m i e n t o e s pa c i a l d e l a p o b l a c i ó n r e s i d e n t e e n e s pa ñ a [ 73 ]

cuadro 8.1 (cont.): Densidad de la población residente en españa

(habitantes por km2)

Superficie

(km2)

Habitantes por km2 a 31 de diciembre Variación 1900-2004

(porcentaje)1900 1925 1950 1975 2000 2004

Soria 10.306 14,9 14,8 15,7 10,3 8,9 9,0 –39,4

Valladolid 8.110 34,3 36,3 42,3 54,9 60,7 63,5 85,3

Zamora 10.561 26,0 26,1 29,5 22,4 19,1 18,8 –27,9

Cataluña 32.114 61,1 78,7 98,5 174,0 198,1 217,8 256,6

Barcelona 7.728 136,1 200,0 281,8 560,1 624,1 676,3 396,9

Girona 5.910 50,5 55,4 53,7 74,0 96,9 112,4 122,6

Lleida 12.173 22,5 25,0 26,2 28,5 29,9 32,8 45,8

Tarragona 6.303 53,5 55,8 55,7 75,2 95,5 111,8 109,1

C. Valenciana 23.255 68,1 78,9 97,7 144,2 178,4 201,8 196,4

alacant/alicante 5.817 80,6 90,7 107,6 177,9 251,0 297,8 269,5

Castelló/Castellón 6.632 46,7 46,2 49,1 61,3 72,5 81,9 75,3

València/Valencia 10.806 74,4 92,7 122,3 177,0 204,2 223,6 200,4

extremadura 41.634 21,1 26,5 32,3 26,2 25,8 26,0 23,2

Badajoz 21.766 23,8 30,9 37,0 30,1 30,6 30,8 29,4

Cáceres 19.868 18,2 21,6 27,1 21,9 20,6 20,8 14,3

Galicia 29.574 66,8 73,4 89,9 92,5 92,7 93,4 39,8

a Coruña 7.950 82,0 92,7 120,2 132,6 139,7 141,7 72,9

Lugo 9.856 47,1 47,3 52,0 41,7 37,2 36,3 –22,9

ourense 7.273 55,4 57,7 66,9 59,6 47,6 46,7 –15,8

Pontevedra 4.495 101,5 121,8 156,4 186,0 204,0 208,7 105,8

Comunidad de madrid 8.028 96,3 144,2 225,5 531,7 657,5 42,9 671,6

Región de murcia 11.313 51,0 57,2 65,7 77,2 102,7 118,1 131,7

Comunidad Foral de Navarra 10.391 29,5 32,9 36,3 46,5 52,6 57,1 93,4

País Vasco 7.234 83,2 114,2 141,2 282,5 291,2 293,7 253,0

Álava 3.037 31,7 34,1 37,0 76,4 95,0 98,8 211,2

Guipúzcoa 1.980 98,9 142,5 184,1 339,5 344,3 347,8 251,7

Vizcaya 2.217 139,7 198,7 245,8 514,1 512,3 512,5 266,8

Rioja, la 5.045 37,4 39,7 45,1 47,7 52,9 59,7 59,4

Ceuta 19 696,5 2.110,4 2.961,4 3.197,9 3.974,2 3.961,9 468,9

melilla 14 638,0 3.713,4 5.362,6 3.869,5 4.678,4 4.677,7 633,2

españa 505.988 36,7 44,2 54,8 70,6 80,7 87,2 137,5

[ 74 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

a lo largo del siglo xx y en los cuatro primeros años del xxi, en general las autonomías aumentaron su densidad de población aunque con distinta intensidad. en primer lugar Castilla y León, que sólo mejoró el 9,2%, comunidad autónoma en la que cinco provincias perdieron población en el período observado (Soria, Zamora, Ávila, Palencia y Segovia).

en conclusión, en los 104 años observados, disminuyó la po-blación y, por tanto, bajó su densidad relativa en Teruel, Soria, Zamora, Lugo, Ávila, Cuenca, ourense, Huesca, Palencia y Segovia. Diez provincias del interior peninsular, lo que supone una tendencia preocupante ante el peligro de la práctica de-sertización de una porción considerable del territorio nacional (108.605 km2, el 21,5% de la superficie española). Si se observa cómo el fenómeno inmigratorio de finales del siglo xx, que se mantiene según los últimos datos censales, apenas ha incidido en la población residente de las provincias del interior y el norte peninsular, las previsiones futuras son muy preocupantes. acaso fuera necesario adoptar alguna política demográfica que al menos tendiera a consolidar la población de la españa interior tendente a su desertización.

Para mayor ilustración de quienes sientan preocupación e interés por el futuro del asentamiento de la población española que, en cualquier caso, seguirá creciendo a consecuencia de la inmigración, se han elaborado los mapas 8.1 a 8.6 en los que se reflejan los datos de la densidad de la población española en los años 1900, 1925, 1950, 1975, 2000 y 2004. También el mapa 8.7, en el que se han calculado los incrementos y/o descensos relati-vos de la densidad de la población en los 104 años que separan 1900 de 2004.

a s e n ta m i e n t o e s pa c i a l d e l a p o b l a c i ó n r e s i d e n t e e n e s pa ñ a [ 75 ]

Menos de 20 hab./km2

20 a 40 hab./km2

40 a 100 hab./km2

100 a 200 hab./km2

Más de 200 hab./km2

PONTEVEDRAPALENCIA

VALLADOLID

BURGOS

A CORUÑALUGO

ASTURIAS

LEÓN

OURENSE

ZAMORA

CANTABRIA

MADRID

GUADALAJARASALAMANCA

CÁCERES

BADAJOZ

TOLEDO

CIUDAD REAL

CUENCA

ALBACETE

CÓRDOBAJAÉN

HUELVASEVILLA

MÁLAGA

GRANADA

GRANADA

ALMERÍA

TERUEL

VALÈNCIA/VALENCIA

SORIA

SEGOVIA

ÁVILA

ALACANT/ALICANTE

ILLES BALEARS

CASTELLÓ/CASTELLÓN

SANTA CRUZ DETENERIFE LAS PALMAS

TARRAGONA

BARCELONAZARAGOZA

HUESCA LLEIDA GIRONA

CEUTA

MELILLA

CÁDIZ

NAVARRA

GUIPÚZCOAVIZCAYA

LA RIOJA

ÁLAVA

Fuente: elaboración propia.

mapa 8.1: Densidad de la población residente. Año 1900

Menos de 20 hab./km2

20 a 40 hab./km2

40 a 100 hab./km2

100 a 200 hab./km2

Más de 200 hab./km2

PONTEVEDRAPALENCIA

VALLADOLID

BURGOS

A CORUÑALUGO

ASTURIAS

LEÓN

OURENSE

ZAMORA

CANTABRIA

MADRID

GUADALAJARASALAMANCA

CÁCERES

BADAJOZ

TOLEDO

CIUDAD REAL

CUENCA

ALBACETE

CÓRDOBAJAÉN

HUELVASEVILLA

MÁLAGA

GRANADA

GRANADA

ALMERÍA

TERUEL

VALÈNCIA/VALENCIA

SORIA

SEGOVIA

ÁVILA

ALACANT/ALICANTE

ILLES BALEARS

CASTELLÓ/CASTELLÓN

SANTA CRUZ DETENERIFE LAS PALMAS

TARRAGONA

BARCELONAZARAGOZA

HUESCA LLEIDA GIRONA

CEUTA

MELILLA

CÁDIZ

NAVARRA

GUIPÚZCOAVIZCAYA

LA RIOJA

ÁLAVA

Fuente: elaboración propia.

mapa 8.2: Densidad de la población residente. Año 1925

[ 76 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

Menos de 20 hab./km2

20 a 40 hab./km2

40 a 100 hab./km2

100 a 200 hab./km2

Más de 200 hab./km2

PONTEVEDRAPALENCIA

VALLADOLID

BURGOS

A CORUÑALUGO

ASTURIAS

LEÓN

OURENSE

ZAMORA

CANTABRIA

MADRID

GUADALAJARASALAMANCA

CÁCERES

BADAJOZ

TOLEDO

CIUDAD REAL

CUENCA

ALBACETE

CÓRDOBAJAÉN

HUELVASEVILLA

MÁLAGA

GRANADA

GRANADA

ALMERÍA

TERUEL

VALÈNCIA/VALENCIA

SORIA

SEGOVIA

ÁVILA

ALACANT/ALICANTE

ILLES BALEARS

CASTELLÓ/CASTELLÓN

SANTA CRUZ DETENERIFE LAS PALMAS

TARRAGONA

BARCELONAZARAGOZA

HUESCA LLEIDA GIRONA

CEUTA

MELILLA

CÁDIZ

NAVARRA

GUIPÚZCOAVIZCAYA

LA RIOJA

ÁLAVA

Fuente: elaboración propia.

mapa 8.3: Densidad de la población residente. Año 1950

Menos de 20 hab./km2

20 a 40 hab./km2

40 a 100 hab./km2

100 a 200 hab./km2

Más de 200 hab./km2

PONTEVEDRAPALENCIA

VALLADOLID

BURGOS

A CORUÑALUGO

ASTURIAS

LEÓN

OURENSE

ZAMORA

CANTABRIA

MADRID

GUADALAJARASALAMANCA

CÁCERES

BADAJOZ

TOLEDO

CIUDAD REAL

CUENCA

ALBACETE

CÓRDOBAJAÉN

HUELVASEVILLA

MÁLAGA

GRANADA

GRANADA

ALMERÍA

TERUEL

VALÈNCIA/VALENCIA

SORIA

SEGOVIA

ÁVILA

ALACANT/ALICANTE

ILLES BALEARS

CASTELLÓ/CASTELLÓN

SANTA CRUZ DETENERIFE LAS PALMAS

TARRAGONA

BARCELONAZARAGOZA

HUESCA LLEIDA GIRONA

CEUTA

MELILLA

CÁDIZ

NAVARRA

GUIPÚZCOAVIZCAYA

LA RIOJA

ÁLAVA

Fuente: elaboración propia.

mapa 8.4: Densidad de la población residente. Año 1975

a s e n ta m i e n t o e s pa c i a l d e l a p o b l a c i ó n r e s i d e n t e e n e s pa ñ a [ 77 ]

Menos de 20 hab./km2

20 a 40 hab./km2

40 a 100 hab./km2

100 a 200 hab./km2

Más de 200 hab./km2

PONTEVEDRAPALENCIA

VALLADOLID

BURGOS

A CORUÑALUGO

ASTURIAS

LEÓN

OURENSE

ZAMORA

CANTABRIA

MADRID

GUADALAJARASALAMANCA

CÁCERES

BADAJOZ

TOLEDO

CIUDAD REAL

CUENCA

ALBACETE

CÓRDOBAJAÉN

HUELVASEVILLA

MÁLAGA

GRANADA

GRANADA

ALMERÍA

TERUEL

VALÈNCIA/VALENCIA

SORIA

SEGOVIA

ÁVILA

ALACANT/ALICANTE

ILLES BALEARS

CASTELLÓ/CASTELLÓN

SANTA CRUZ DETENERIFE LAS PALMAS

TARRAGONA

BARCELONAZARAGOZA

HUESCA LLEIDA GIRONA

CEUTA

MELILLA

CÁDIZ

NAVARRA

GUIPÚZCOAVIZCAYA

LA RIOJA

ÁLAVA

Fuente: elaboración propia.

mapa 8.5: Densidad de la población residente. Año 2000

Menos de 20 hab./km2

20 a 40 hab./km2

40 a 100 hab./km2

100 a 200 hab./km2

Más de 200 hab./km2

PONTEVEDRA

PALENCIA

VALLADOLID

BURGOS

A CORUÑALUGO

ASTURIAS

LEÓN

OURENSE

ZAMORA

CANTABRIA

MADRID

GUADALAJARASALAMANCA

CÁCERES

BADAJOZ

TOLEDO

CIUDAD REAL

CUENCA

ALBACETE

CÓRDOBAJAÉN

HUELVASEVILLA

MÁLAGA

GRANADA

GRANADA

ALMERÍA

TERUEL

VALÈNCIA/VALENCIA

SORIA

SEGOVIA

ÁVILA

ALACANT/ALICANTE

ILLES BALEARS

CASTELLÓ/CASTELLÓN

SANTA CRUZ DETENERIFE LAS PALMAS

TARRAGONA

BARCELONAZARAGOZA

HUESCA LLEIDA GIRONA

CEUTA

MELILLA

CÁDIZ

NAVARRA

GUIPÚZCOAVIZCAYA

LA RIOJA

ÁLAVA

Fuente: elaboración propia.

mapa 8.6: Densidad de la población residente. Año 2004

[ 78 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

Descenso0 al 2020 al 100100 al 200Más del 200

Porcentaje de variación 1900-2004

PONTEVEDRAPALENCIA

VALLADOLID

BURGOS

A CORUÑALUGO

ASTURIAS

LEÓN

OURENSE

ZAMORA

CANTABRIA

MADRID

GUADALAJARASALAMANCA

CÁCERES

BADAJOZ

TOLEDO

CIUDAD REAL

CUENCA

ALBACETE

CÓRDOBAJAÉN

HUELVASEVILLA

MÁLAGA

GRANADA

GRANADA

ALMERÍA

TERUEL

VALÈNCIA/VALENCIA

SORIA

SEGOVIA

ÁVILA

ALACANT/ALICANTE

ILLES BALEARS

CASTELLÓ/CASTELLÓN

SANTA CRUZ DETENERIFE LAS PALMAS

TARRAGONA

BARCELONAZARAGOZA

HUESCA LLEIDA GIRONA

CEUTA

MELILLA

CÁDIZ

NAVARRA

GUIPÚZCOAVIZCAYA

LA RIOJA

ÁLAVA

Fuente: elaboración propia.

mapa 8.7: evolución de la densidad de la población. Años 1900 a 2004 (variación media de españa = 137,5%)

[ 79 ]

Evolución demográfica de las comunidades autónomas españolas en el siglo xx

El comportamiento demográfico de las actuales comunidades autónomas españolas en el siglo xx fue notablemente desigual, por lo que hemos considerado conveniente analizar sus resultados en varios cuadros diferentes que el lector puede encontrar al final del comentario correspondiente a cada una de las diecisiete comuni-dades autónomas españolas. En los referidos cuadros se da infor-mación sobre la dimensión de la población residente, con diferen-ciación de su condición de español o extranjero; el movimiento natural de la población (nacimientos y defunciones); clasificación de la población residente a 1 de julio, según sexo y edad; movi-mientos migratorios anuales, incluidas las migraciones internas y los datos sobre la población de 16 años y más; población activa y pa-rada y población ocupada, con distinción de los ocupados varones y mujeres. Cuando el lector esté interesado en conocer los datos provinciales, correspondientes a las autonomías pluriprovinciales, podrá recurrir a los cuadros estadísticos, así como a los cuadros es-tadísticos calculados que contienen valores relativos y estructurales, que se recogen en el apéndice de esta obra (volumen II).

9.1.  Andalucía

la población residente andaluza registró entre el 31 de di-ciembre de 1900 y el 31 de diciembre de 2000 un crecimiento equivalente al 108,5% de su población, pasando de 3.540.000 habitantes a 7.379.000. Una variación que fue algo inferior res-pecto al conjunto de España, ya que la población residente en España aumentó en el siglo xx el 120%, pasando de 18.569.000 habitantes a 40.848.000. Un fenómeno que tuvo un compor-

9.

[ 80 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

tamiento desigual, ya que Sevilla, Málaga y Cádiz superaron al crecimiento medio español, mientras que las cinco provincias restantes registraron un crecimiento inferior. Especialmente Jaén, que aumentó sólo el 36,9%.

En cuanto a la población extranjera residente, se mantuvo en unas cifras limitadas a partir de 1920 (3.797 extranjeros en el total andaluz), para aumentar hasta 23.500 en 1980 y alcanzar los 229.801 residentes extranjeros empadronados a 31 de di-ciembre de 2000, una cifra que supone el 3,11% de la población andaluza, algo inferior al 3,81% computado para el conjunto español.

Respecto al crecimiento vegetativo de la población andaluza, se ha registrado un cambio similar al del conjunto nacional. los nacimientos se mantuvieron crecientes en términos absolutos hasta 1980, pero descendiendo en términos relativos ya que, frente al 19,11% que representan los nacimientos en el período 1900 a 1905 respecto a la población residente en 1900, éstos descendieron al 8,41% entre 1980 y 1985 y quedaron reducidos a sólo el 5,28% entre 1995 y 2000, porcentaje sólo ligeramente superior al 4,53% computado para el conjunto de España. la estrepitosa caída de la natalidad española a partir de 1980 ha sido un fenómeno generalizado que afectó a todas las regiones espa-ñolas, con unos efectos futuros impredecibles que se han paliado a consecuencia de la inmigración extranjera en los últimos años del siglo xx y los años transcurridos del xxi.

En defunciones se ha registrado un proceso de descenso con-tinuado por dos razones fundamentales; en primer lugar, por la práctica desaparición de la mortalidad infantil y, en segundo lugar, por el proceso de alargamiento de la esperanza de vida de la población mayor. las defunciones, que en el período 1900-1905 representaron el 14,95% de la población inicial residente, se redujeron a sólo el 3,96% en el período 1980-1985. Entre 1995 y 2000 las defunciones andaluzas supusieron el 4,04 frente al 4,35% del conjunto español.

Como consecuencia del desigual comportamiento quinquenal de los nacimientos y las defunciones, el crecimiento vegetativo de la población andaluza se recuperó considerablemente, pasando en el período 1900-1905 del 4,17% de la población residente en

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 81 ]

1900, al 8,28% en el quinquenio 1960-1965, para descender drás-ticamente en el quinquenio 1995-2000 al 1,23% de la población residente en 1995.

Un descenso que fue más intenso en el conjunto de España, ya que en el quinquenio 1995-2000 el crecimiento vegetativo de la población española se limitó a un mínimo del 0,18%, una situación que ha tendido a corregirse en los años transcurridos del nuevo siglo por la mayor natalidad registrada entre la población inmi-grante y una ligera corrección en la natalidad española.

En el cuadro 9.3 puede contemplarse la evolución de la pobla-ción residente en Andalucía en los años 1900, 1925, 1950, 1975 y 2000. En este caso, los datos de la población residente están referidos a 1 de julio de cada año, clasificados por sexo y por tres grupos de edad, que reflejan la población infantil, la población en edad de trabajar y los mayores de 65 años, edad oficial de la jubilación en la Seguridad Social española (el lector puede en-contrar los datos de todos los años terminados en cero y en cinco, en los cuadros estadísticos A.1.21-A.1.41, tanto para Andalucía como para cada una de sus provincias).

Desde la vertiente del sexo, se mantiene a lo largo del siglo una estructura similar durante todo el período. El porcentaje de varones se mueve entre el 47,75 de 1975 y el 49,22 de 2000. Hay superioridad en el número de mujeres, una desigualdad apenas corregida por el efecto de las emigraciones españolas al exterior.

Donde se acusa un cambio estructural muy importante es en la distribución por edades como consecuencia de la caída de la natalidad y el crecimiento de la esperanza de vida, de tal forma que la población menor de 16 años que en Andalucía representa-ba, en porcentaje, en 1900 el 35,65 y en 1975 el 33,29, descendió hasta el 18,71 en el año 2000.

Simultáneamente, la población mayor de 65 años que en 1900 equivalía a un porcentaje del 4,88, aumentó hasta el 14,49 en 2000. Unos datos que difieren sensiblemente de la media espa-ñola que fue en cuanto a niños el 36,28% en 1900 y el 15,57% en 2000, y en mayores de 65 años entre el 5,21% de 1900 y el 17,01% de 2000.

Desde la vertiente migratoria (v. cuadro 9.4), la emigración extranjera fue muy limitada a partir de 1920. En los primeros

[ 82 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

veinte años del siglo xx disminuyó la inmigración extranjera para mantenerse con pequeños aumentos hasta 1980, registrándose un crecimiento significativo entre 1980 y 2000 (49.043 en el de-cenio 1980-1990 y 174.670 entre 1990 y 2000). la inmigración extranjera en Andalucía entre 2000 y 2005 se elevó a un saldo neto de 210.820 personas.

la emigración andaluza al exterior registró siempre un saldo favorable a la emigración, especialmente en los decenios 1950-1960 y 1960-1970, en los que emigraron, fundamentalmente a Europa, 333.612 andaluces. Fue el período en el que la emigra-ción española alcanzó la cifra media de 1.111.449. la emigración andaluza de aquellos veinte años supuso el 30% de la emigración española.

Respecto a las migraciones andaluzas al resto de España, destaca la emigración del decenio 1920-1930 con 122.333 emigrantes netos, pero, sobre todo, la acumulada entre 1950 y 1980, que alcanzó la no-table cifra de 1.392.091 andaluces que se trasladaron a otras regiones españolas. la emigración interna andaluza del período 1950-1980 supuso el 33,2% de la emigración interna española.

Desde la vertiente de la actividad, ocupación y paro (v. cuadro 9.5) de la población andaluza residente, los datos registrados cada veinte años en Andalucía y España se muestran en el cuadro 9.1.

Con la excepción de los primeros años del siglo, es evidente que las tasas de actividad y ocupación andaluzas han sido siem-pre inferiores a la media española, en lo que puede incidir la menor tasa de actividad de la población femenina andaluza y la emigración.

cuadro 9.1:   Tasas de actividad, ocupación y paro de España y Andalucía

Tasa de actividad Tasa de ocupación Tasa de paro

Andalucía España Andalucía España Andalucía España

1900 62,97 51,65 61,70 60,44 2,02 1,97

1920 58,50 59,07 55,97 57,03 4,33 3,46

1940 51,60 53,68 48,20 50,17 6,59 6,53

1960 52,11 55,78 50,51 54,57 3,08 2,17

1980 44,74 50,35 40,86 47,41 8,66 5,84

2000 49,96 53,11 40,15 46,85 19,63 11,78

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 83 ]

En cuanto a la tasa de paro, ha sido siempre una constante de la sociedad andaluza, más pronunciada en los veinte últimos años del siglo. En 1980 la tasa de paro andaluza superaba en el 48% a la tasa media española y en 2000 en el 67%. Un dato que, en nuestra opinión, debería hacer reflexionar respecto a las políticas aplicadas en aras de la corrección del endémico paro andaluz.

cuadro 9.2:   Andalucía. Población a 31 diciembre y movimiento natural 

Residentes año inicial Movimiento natural

Período Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 3.526.272 13.341 3.539.613 676.525 529.000 147.525

1920-1925 4.156.563 3.797 4.160.360 712.702 489.960 222.742

1940-1945 5.026.311 3.856 5.030.167 676.758 437.292 239.466

1960-1965 5.879.504 6.652 5.886.156 725.926 238.574 487.352

1980-1985 6.327.865 23.500 6.351.365 533.856 251.461 282.395

Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

  Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

Andalucía 7.149.560 229.801 7.379.361 389.545 298.473 91.072

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre  

residentes)   Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población  

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 99,62 0,38 1900-1905 19,11 14,95 4,17

1920 99,91 0,09 1920-1925 17,13 11,78 5,35

1940 99,92 0,08 1940-1945 13,45 8,69 4,76

1960 99,89 0,11 1960-1965 12,33 4,05 8,28

1980 99,63 0,37 1980-1985 8,41 3,96 4,45

2000 96,89 3,11 1995-2000 5,28 4,04 1,23

2000 (España) 96,19 3,811995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

[ 84 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.3:  Andalucía. Población residente a 1 de julio

  

Total

Sexo Edad

Varones Mujeres 0-15 años16-64 años

65 años y más

1900 3.524.353 1.732.317 1.792.036 1.256.470 2.095.971 171.912

1925 4.303.883 2.086.859 2.217.024 1.482.645 2.573.622 247.616

1950 5.495.819 2.648.543 2.847.276 1.664.469 3.488.555 342.795

1975 6.063.747 2.895.162 3.168.585 2.018.642 3.405.081 640.024

2000 7.372.017 3.628.312 3.743.705 1.379.215 4.924.706 1.068.096

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 49,15 50,85 35,65 59,47 4,88

1925 100 48,49 51,51 34,45 59,80 5,75

1950 100 48,19 51,81 30,29 63,48 6,24

1975 100 47,75 52,25 33,29 56,15 10,55

2000 100 49,22 50,78 18,71 66,80 14,49

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 22,12 20,47 23,72 18,00 22,79 44,04

1950 27,69 26,92 28,43 12,26 35,55 38,44

1975 10,33 9,31 11,28 21,28 –2,39 86,71

2000 21,58 25,32 18,15 –31,68 44,63 66,88

Variación en el siglo (porcentaje)

Andalucía 109,17 109,45 108,91 9,77 134,96 521,30

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 85 ]

cuadro 9.4:  Andalucía. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente

inicial

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1900-1910 3.539.613 –65.770 –7.814 –6.064 –79.648

1910-1920 3.779.847 4.812 –1.730 86.047 89.129

1920-1930 4.160.360 –2.217 41 –122.333 –124.509

1930-1940 4.544.645 –26.696 18 24.685 –1.993

1940-1950 5.030.167 –5.221 2.814 –59.501 –61.908

1950-1960 5.557.837 –153.328 –18 –368.435 –521.781

1960-1970 5.886.156 –180.284 14.932 –658.077 –823.429

1970-1980 5.991.457 –33.289 1.916 –365.579 –396.952

1980-1990 6.351.365 –20.195 53.136 108.798 141.739

1990-2000 6.972.484 –4.199 174.671 –2.088 168.384

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente

1900-1910 –1,86 –0,22 –0,17 –2,25

1910-1920 0,13 –0,05 2,28 2,36

1920-1930 –0,05 0,00 –2,94 –2,99

1930-1940 –0,59 0,00 0,54 –0,04

1940-1950 –0,10 0,06 –1,18 –1,23

1950-1960 –2,76 0,00 –6,63 –9,39

1960-1970 –3,06 0,25 –11,18 –13,99

1970-1980 –0,56 0,03 –6,10 –6,63

1980-1990 –0,32 0,84 1,71 2,23

1990-2000 –0,06 2,51 –0,03 2,41

España1990-2000

  0,43 2,95 0,00 3,39

[ 86 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.5:   Andalucía. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 2.267.883 1.428.172 28.912 1.399.260 949.111 450.149

1920 2.658.093 1.555.104 67.273 1.487.831 1.029.043 458.788

1940 3.233.415 1.668.547 109.959 1.558.588 1.034.552 524.036

1960 3.950.852 2.058.923 63.435 1.995.488 1.313.438 682.050

1980 4.350.127 1.946.188 168.573 1.777.615 1.193.870 583.745

2000 5.992.802 2.993.876 587.749 2.406.127 1.567.773 838.354

2000 (España)

34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 17,21 8,89 132,68 6,33 8,42 1,92

1920-1940 21,64 7,29 63,45 4,76 0,54 14,22

1940-1960 22,19 23,40 –42,31 28,03 26,96 30,15

1960-1980 10,11 –5,48 165,74 –10,92 –9,10 –14,41

1980-2000 37,76 53,83 248,66 35,36 31,32 43,62

Variación en el siglo (porcentaje)

Andalucía 164,25 109,63 1.932,89 71,96 65,18 86,24

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

  

Tasa de  actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

Total Varones Mujeres

1900 62,97 2,02 61,70 85,54 38,86

1920 58,50 4,33 55,97 78,75 33,95

1940 51,60 6,59 48,20 65,95 31,48

1960 52,11 3,08 50,51 70,40 32,71

1980 44,74 8,66 40,86 58,16 25,41

2000 49,96 19,63 40,15 52,39 27,94

2000 (España)

53,11 11,78 

46,85 62,45 31,38

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 87 ]

9.2.  Aragón

la evolución de la población residente en Aragón registró un crecimiento entre 1900 y 2000 del 33,3%. Un aumento sensiblemente inferior al de la media española que fue del 120%. Pero el menor crecimiento de la población aragonesa se debió en buena medida al descenso de la población resi-dente en Teruel y Huesca, provincias que perdieron respecto a 1900 el 44 y 15% de sus poblaciones respectivas, mientras que Zaragoza aumentó en el 107%, en línea similar a la media española. El caso de Aragón es, en cierto modo, similar al español en la medida que ha experimentado una evolución demográfica desigual en sus territorios: máxima concentra-ción en Zaragoza y despoblación de las provincias periféricas Teruel y Huesca.

En cuanto al origen de la población residente, es significati-va la escasa incidencia de la población extranjera que en 1980 representaba sólo el 0,15% de la población total residente, una situación que cambió a la altura del año 2000, en cuyo censo de población se registró un 2,52% de población extranjera, inferior al 3,81% de la media española pero que supone un cambio signi-ficativo sobre la situación de 1980.

Respecto al movimiento natural de la población aragonesa, se observa un empeoramiento en las tasas de nacimientos, ligeramente inferiores a la media española. En el quinquenio 1900-1905 el número de nacimientos representó el 17,97% de la población para descender al 3,88% en el quinquenio 1995-2000. En iguales períodos, los nacimientos españoles representaron el 17,78 y 4,66%, respectivamente. los falleci-mientos fueron algo mayores, razón por la cual el crecimiento vegetativo de la población aragonesa en el quinquenio 1995-2000 fue decreciente (–1,42%) frente al 0,18% del conjunto nacional.

Como consecuencia de todo ello y a pesar del buen compor-tamiento demográfico zaragozano, el cómputo de la autonomía aragonesa muestra unas tendencias demográficas poco satisfac-torias, especialmente Teruel y Huesca que constituyen una parte significativa de la despoblación del interior peninsular.

[ 88 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

la estructura de la población aragonesa referida a 1 de julio mostraba en la primera mitad del siglo xx un relativo equilibrio entre la población masculina y la femenina, que se alteró a la altura de 1975 hasta registrar una menor población masculina, debido a su mayor emigración, para corregirse de nuevo en el año 2000.

En cuanto a la estructura por edades se registró, como en el conjunto español, una clara disminución de la población menor de 16 años, especialmente a la altura del año 2000, y un creci-miento notable de la población mayor de 65 años, en línea con lo acontecido en el conjunto nacional.

los movimientos migratorios de españoles al extranjero no fueron significativos en Aragón, ni tampoco la inmigración extranjera, aunque en el decenio 1990-2000 se registró un in-cremento de la inmigración extranjera respecto a la población, residente del 2,15%, ligeramente inferior al 2,95% del conjunto nacional. los movimientos migratorios entre los años 1900 y 1980 fueron tendentes hacia la salida de población especial-mente de Teruel y Huesca, una situación que parece cambiar en los últimos veinte años del siglo. En cualquier caso, resulta preocupante la despoblación de Teruel, una provincia pionera en cuanto a su despoblación relativa en el pasado siglo.

Respecto a las tasas de actividad, ocupación y paro de la po-blación aragonesa, la actividad se ha mantenido en línea con los datos medios españoles, mejorando su posición relativa en el año 2000.

las tasas de ocupación han sido más favorables, como con-secuencia de las menores tasas de paro registradas respecto a la media nacional. Se advierte, sin embargo, una cierta tendencia al aumento del paro relativo, aunque todavía la tasa general era menor que la media española.

las tasas de actividad, ocupación y paro cada veinte años, co-rrespondientes a Aragón y España, se recogen en el cuadro 9.6.

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 89 ]

cuadro 9.6:   Tasas de actividad, ocupación y paro de España y Aragón

Tasa de actividad Tasa de ocupación Tasa de paro

Aragón España Aragón España Aragón España

1900 62,18 61,65 61,05 60,44 1,83 1,97

1920 58,60 59,07 57,28 57,03 2,24 3,46

1940 56,23 57,68 53,53 50,17 4,80 6,53

1960 56,34 55,78 55,50 54,57 1,49 2,17

1980 50,07 50,35 47,53 47,41 5,07 5,84

2000 52,87 53,11 49,28 46,85 6,79 11,78

cuadro 9.7:   Aragón. Población a 31 diciembre y movimiento natural

Residentes año inicial Movimiento natural

Período Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 909.587 683 910.270 163.540 128.010 35.5301920-1925 989.442 567 990.009 148.545 101.939 46.6061940-1945 1.021.671 381 1.022.052 97.912 77.045 20.8671960-1965 1.106.590 635 1.107.225 98.375 53.373 45.002

1980-1985 1.185.902 1.822 1.187.724 65.037 53.082 11.955

Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

  Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

Aragón 1.182.513 30.524 1.213.037 47.088 64.017 –16.929

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre  

residentes)   Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población  

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 99,92 0,08 1900-1905 17,97 14,06 3,90

1920 99,94 0,06 1920-1925 15,00 10,30 4,71

1940 99,96 0,04 1940-1945 9,58 7,54 2,04

1960 99,94 0,06 1960-1965 8,88 4,82 4,06

1980 99,85 0,15 1980-1985 5,48 4,47 1,01

2000 97,48 2,52 1995-2000 3,88 5,28 –1,40

2000 (España) 96,19 3,811995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

[ 90 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.9:  Aragón. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente

inicial

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1900-1910 910.270 –21.331 –95 –18.505 –39.931

1910-1920 946.443 –3.273 –21 –13.290 –16.584

1920-1930 990.009 –11.082 –209 –35.765 –47.056

1930-1940 1.034.384 –8.430 23 –34.777 –43.184

1940-1950 1.022.052 1.328 161 –5.105 –3.616

1950-1960 1.073.229 –15.182 93 –28.506 –43.595

1960-1970 1.107.225 –23.516 1.390 –17.931 –40.057

cuadro 9.8:   Aragón. Población residente a 1 de julio

  

TotalSexo Edad

Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años 65 años y más

1900 910.270 453.038 457.232 327.317 532.023 50.930

1925 999.618 495.987 503.631 336.589 597.135 65.894

1950 1.073.228 528.399 544.829 273.861 707.885 91.482

1975 1.160.332 546.313 614.019 300.761 710.896 148.675

2000 1.194.833 589.404 605.429 161.245 775.585 258.003

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 49,77 50,23 35,96 58,45 5,60

1925 100 49,62 50,38 33,67 59,74 6,59

1950 100 49,23 50,77 25,52 65,96 8,52

1975 100 47,08 52,92 25,92 61,27 12,81

2000 100 49,33 50,67 13,50 64,91 21,59

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 9,82 9,48 10,15 2,83 12,24 29,38

1950 7,36 6,53 8,18 –18,64 18,55 38,83

1975 8,12 3,39 12,70 9,82 0,43 62,52

2000 2,97 7,89 –1,40 –46,39 9,10 73,53

Variación en el siglo (porcentaje)

Aragón 31,26 30,10 32,41 –50,74 45,78 406,58

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 91 ]

cuadro 9.9 (cont.):  Aragón. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente

inicial

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1970-1980 1.150.003 –4.482 –203 –22.602 –27.287

1980-1990 1.187.724 –3.537 2.340 5.100 3.903

1990-2000 1.200.372 11.324 25.809 3.419 40.552

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente 

1900-1910 –2,34 –0,01 –2,03 –4,39

1910-1920 –0,35 0,00 –1,40 –1,75

1920-1930 –1,12 –0,02 –3,61 –4,75

1930-1940 –0,81 0,00 –3,36 –4,17

1940-1950 0,13 0,02 –0,50 –0,35

1950-1960 –1,41 0,01 –2,66 –4,06

1960-1970 –2,12 0,13 –1,62 –3,62

1970-1980 –0,39 –0,02 –1,97 –2,37

1980-1990 –0,30 0,20 0,43 0,33

1990-2000 0,94 2,15 0,28 3,38

España1990-2000

  0,43 2,95 0,00 3,39

cuadro 9.10:  Aragón. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 582.953 362.501 6.635 355.866 242.630 113.236

1920 656.056 384.430 8.626 375.804 270.520 105.284

1940 710.641 399.609 19.173 380.436 254.985 125.451

1960 826.255 465.475 6.934 458.541 312.123 146.418

1980 911.348 456.317 23.138 433.179 295.416 137.763

[ 92 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.10 (cont.):  Aragón. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

2000 1.033.588 546.450 37.100 509.350 342.651 166.699

2000 (España)

34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 12,54 6,05 30,01 5,60 11,49 –7,02

1920-1940 8,32 3,95 122,27 1,23 –5,74 19,15

1940-1960 16,27 16,48 –63,83 20,53 22,41 16,71

1960-1980 10,30 –1,97 233,69 –5,53 –5,35 –5,91

1980-2000 13,41 19,75 60,34 17,58 15,99 21,00

Variación en el siglo (porcentaje)

Aragón 77,30 50,74 459,16 43,13 41,22 47,21

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

  Tasa de actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

  Total Varones Mujeres

1900 62,18 1,83 61,05 84,22 38,40

1920 58,60 2,24 57,28 82,34 32,15

1940 56,23 4,80 53,53 73,09 34,67

1960 56,34 1,49 55,50 76,47 35,02

1980 50,07 5,07 47,53 66,73 29,40

2000 52,87 6,79 49,28 66,35 32,23

2000 (España)

53,11 11,78  46,85 62,45 31,38

9.3.  Principado de Asturias

la población residente en el Principado de Asturias, que en 1900 representaba el 3,37% de la población española, se ha reducido en términos relativos al representar en 2000 sólo el 2,64% de la población total española.

El crecimiento de la población asturiana a lo largo del siglo xx fue del 72,8% frente al 120% computado para el total de España.

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 93 ]

El crecimiento de la población residente asturiana se mantuvo desde 1900 hasta 1935, pasando de un total de 625.385 residentes en 1900 a 843.917 computados a 31 de diciembre de 1935 (au-mento del 35%).

A consecuencia de la Guerra Civil, la población asturiana se redujo a 832.770 habitantes en 1940, hasta alcanzar 1.126.366 residentes en 1985. la población asturiana residente el 31 de diciembre de 2000 se redujo a 1.080.419, cifra que se limitó a 1.076.635 residentes referidos a los datos ajustados del padrón municipal a 1 de enero de 2005: una pérdida moderada del 4,42% en un período de 19 años. Indicador que, en cualquier caso, es representativo del deterioro de la población asturiana cuyas causas quedan explicadas al analizar el movimiento natural de la población (descenso de la natalidad) y la emigración al ex-tranjero y a otras regiones españolas.

El descenso de la natalidad asturiana fue más intenso que en el conjunto español. El porcentaje quinquenal de nacimientos respecto a la población inicial, que en el quinquenio 1900-1905 fue del 17,81%, se redujo hasta sólo el 3,01% en el último quin-quenio del siglo 1995-2000. En los mismos períodos, los datos para España fueron del 17,81 y 4,53%.

las defunciones fueron relativamente inferiores a las españo-las hasta 1980. En el quinquenio 1995-2000 las defunciones astu-rianas fueron el 5,61% de la población residente en 1995, frente al 4,35% del conjunto español.

En definitiva, el crecimiento vegetativo de la población astu-riana, que había sido relativamente mayor que el español a prin-cipios de siglo, se deterioró en el quinquenio 1940-1945 por la caída de la natalidad y, entre 1995 y 2000, de forma espectacular a causa de la falta de nacimientos y el envejecimiento de la pobla-ción asturiana residente.

la estructura de la población asturiana se había caracterizado en los dos primeros tercios del siglo por la mayor incidencia de la población femenina, acaso a consecuencia de la mayor emi-gración masculina, manteniéndose en el año 2000, en cuyo año la población femenina residente asturiana sólo representaba el 52,03% del total frente al 51,01% registrado para el conjunto nacional.

[ 94 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

Por lo que se refiere a la estructura por edades de la población asturiana residente, se acusa una mayor disminución de la pobla-ción juvenil hasta 15 años que pasó de representar el 43,48% en el año 1900 hasta sólo el 11,28% en el año 2000. Unos datos que referidos al total nacional fueron del 36,28% en 1900 y 15,57% en 2000.

Simultáneamente, la población mayor de 65 años, que supo-nía el 6,02% en 1900, aumentó en el Principado de Asturias hasta el 21,62% en 2000. Unos datos que referidos al conjunto español fueron del 5,21 y 17,01%, respectivamente. Un comportamiento muy diferente, lo que demuestra cómo la evolución demográfica derivada del movimiento natural de la población fue desigual en el caso asturiano, que tiende a despoblarse salvo que aumente la inmigración exterior.

En contra de lo que pueda creerse, la emigración al extranjero y al interior de España de la población asturiana no ha sido im-portante. En la primera parte del siglo xx la emigración asturiana al extranjero sólo tuvo significación entre 1900 y 1910, con un saldo neto de 11.297 emigrantes. Entre 1980 y 1990 emigraron al extranjero 9.719 asturianos, pero entre 1990 y 2000 retornaron 8.479.

la inmigración extranjera al Principado de Asturias ha sido siempre reducida, salvo en el período 1990-2000 en el que se re-gistraron 11.446 emigrantes extranjeros que supusieron el 1,03% de la población asturiana residente. Tampoco los movimientos migratorios internos afectaron significativamente a la población asturiana. Entre 1930 y 1940, acaso por la Guerra Civil, emigra-ron a otras provincias españolas 17.422 asturianos, y entre 1940 y 1950 la misma emigración fue de 8.009 personas; pero la mayor emigración interna asturiana tuvo lugar entre 1960 y 1970, en cuyo decenio 21.212 asturianos se asentaron en otras provincias españolas, es decir, el 2,15% de la población asturiana en 1960. Según el Padrón Municipal, el 1 de enero de 2005 residían en el Principado de Asturias 26.797 extranjeros, equivalentes al 2,48% de su población residente.

la tasa de actividad de la población asturiana ha tendido a reducirse a lo largo del siglo. la tasa de paro, que en 1900 y 1960 era prácticamente inexistente, se elevó al 14,5% de la población

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 95 ]

activa en 2000, superando la tasa del 11,8% resultante para el conjunto español.

cuadro 9.11:   Principado de Asturias. Población a 31 diciembre  

y movimiento natural 

Período

Residentes año inicial Movimiento natural

Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 624.782 603 625.385 111.352 77.090 34.262

1920-1925 737.168 899 738.067 106.371 68.824 37.547

1940-1945 831.967 803 832.770 72.846 56.853 15.993

1960-1965 983.095 1.468 984.563 89.709 39.877 49.832

1980-1985 1.120.141 3.817 1.123.958 61.515 51.217 10.298

Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

  Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

Asturias 1.063.901 16.518 1.080.419 32.845 60.611 –27.766

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años 

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre 

residentes) Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población  

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 99,90 0,10 1900-1905 17,81 12,33 5,48

1920 99,88 0,12 1920-1925 14,41 9,32 5,09

1940 99,90 0,10 1940-1945 8,75 6,83 1,92

1960 99,85 0,15 1960-1965 9,11 4,05 5,06

1980 99,66 0,34 1980-1985 5,47 4,56 0,92

2000 98,47 1,53 1995-2000 3,04 5,61 –2,57

2000 

(España)96,19 3,81

1995-2000 

(España)0,00 4,35 –4,35

[ 96 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.12:  Principado de Asturias. Población residente a 1 de julio

Total

Sexo Edad

  Varones Mujeres 0-15 años16-64 años

65 años y más

1900 625.385 289.130 336.255 271.893 315.875 37.617

1925 741.258 343.148 398.110 291.735 405.831 43.692

1950 880.928 419.612 461.316 239.455 573.594 67.879

1975 1.094.271 533.050 561.221 282.072 685.718 126.481

2000 1.075.949 516.148 559.801 121.417 721.949 232.583

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 46,23 53,77 43,48 50,51 6,02

1925 100 46,29 53,71 39,36 54,75 5,89

1950 100 47,63 52,37 27,18 65,11 7,71

1975 100 48,71 51,29 25,78 62,66 11,56

2000 100 47,97 52,03 11,28 67,10 21,62

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 18,53 18,68 18,40 7,30 28,48 16,15

1950 18,84 22,28 15,88 –17,92 41,34 55,36

1975 24,22 27,03 21,66 17,80 19,55 86,33

2000 –1,67 –3,17 –0,25 –56,96 5,28 83,89

Variación en el siglo (porcentaje)

Asturias 72,05 78,52 66,48 –55,34 128,56 518,29

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

cuadro 9.13:  Principado de Asturias. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente

inicial

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1900-1910 625.385 –11.297 742 –3.653 –14.208

1910-1920 680.060 –902 –446 9.511 8.163

1920-1930 738.067 –1.675 3.130 2.172 3.627

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 97 ]

cuadro 9.13 (cont.): Principado de Asturias. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente

inicial

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1930-1940 820.695 –1.982 –3.226 –17.422 –22.630

1940-1950 832.770 4.1 69 900 –8.009 –2.940

1950-1960 880.928 –786 –235 8.103 7.082

1960-1970 984.563 –6.467 2.911 –21.212 –24.768

1970-1980 1.049.520 –1.578 –562 4.361 2.221

1980-1990 1.123.958 –9.719 446 –9.063 –18.336

1990-2000 1.106.950 8.479 11.446 2.788 22.713

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente

1900-1910 –1,81 0,12 –0,58 –2,27

1910-1920 –0,13 –0,07 1,40 1,20

1920-1930 –0,23 0,42 0,29 0,49

1930-1940 –0,24 –0,39 –2,12 –2,76

1940-1950 0,50 0,11 –0,96 –0,35

1950-1960 –0,09 –0,03 0,92 0,80

1960-1970 –0,66 0,30 –2,15 –2,52

1970-1980 –0,15 –0,05 0,42 0,21

1980-1990 –0,86 0,04 –0,81 –1,63

1990-2000 0,77 1,03 0,25 2,05

España1990-2000

  0,43 2,95 0,00 3,39

[ 98 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.14:  Principado de Asturias. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 353.492 203.844 3.801 200.043 130.527 69.516

1920 445.230 263.253 5.840 257.413 172.619 84.794

1940 563.888 297.772 14.904 282.868 190.968 91.900

1960 698.934 406.280 4.458 401.822 270.250 131.572

1980 849.364 432.680 19.049 413.631 281.907 131.724

2000 954.532 446.331 64.629 381.702 252.178 129.524

2000 (España)

34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 25,95 29,14 53,64 28,68 32,25 21,98

1920-1940 26,65 13,11 155,21 9,89 10,63 8,38

1940-1960 23,95 36,44 –70,09 42,05 41,52 43,17

1960-1980 21,52 6,50 327,30 2,94 4,31 0,12

1980-2000 12,38 3,15 239,28 –7,72 –10,55 –1,67

Variación en el siglo (porcentaje)

Asturias 170,03 118,96 1.600,32 90,81 93,20 86,32

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación (porcentaje)

  

Tasa de  actividad

Tasa de paro

Tasa de ocupación

Total Varones Mujeres

1900 57,67 1,86 56,59 85,56 34,60

1920 59,13 2,22 57,82 85,39 34,88

1940 52,81 5,01 50,16 74,95 29,73

1960 58,13 1,10 57,49 82,92 35,27

1980 50,94 4,40 48,70 70,23 29,40

2000 46,76 14,48 39,99 52,79 27,16

2000 (España) 53,11 11,78 46,85 62,45 31,38

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 99 ]

9.4.  Illes Balears

la población residente en las Illes Balears registró un crecimien-to espectacular a partir de 1960, a consecuencia de la expansión del turismo que promovió inmigraciones significativas tanto del extranjero como de la península. Entre 1900 y 1960, el crecimien-to de la población balear residente fue del 43%; pero entre 1960 y el 2000 este aumento fue del 90%, es decir, más del doble que en los primeros 60 años del siglo. En el conjunto del siglo, la pobla-ción balear aumentó el 171,4%, frente al 120% de la población total española residente en 1900.

El crecimiento vegetativo de la población balear fue incluso inferior al de la media española, confirmando la realidad ob-servada en otros territorios desarrollados: a mayor desarrollo se registra un mayor descenso de la natalidad. El crecimiento del número de nacimientos en Baleares en el quinquenio 1900-1905 fue del 14,27% de la población residente y en España del 17,83%. Todavía en el quinquenio 1960-1965 el número de na-cimientos balear fue inferior al del conjunto de España (9,41% frente al 10,89% de España). Pero a partir de 1980 la natalidad balear se deprimió menos que en el conjunto español, registrán-dose en el quinquenio 1995-2000 un número de nacimientos del 4,91% respecto a la población balear residente, frente al 4,53% de España.

En cuanto a las defunciones, respecto a la población, la tasa fue inferior a la española a lo largo del siglo excepto en el últi-mo quinquenio, en el que las defunciones supusieron el 4,53% de la población balear residente frente al 4,35% de la población española. En conclusión, un notable descenso en el crecimiento vegetativo de la población balear que se limitó al 0,38% de la población residente en 1995, para el quinquenio 1995-2000, lige-ramente superior a la media española.

la estructura de la población balear, según sexo, se ha man-tenido en los niveles generales de la población española. la población femenina, que en 1900 representaba el 51,63% de los residentes baleares, se elevó hasta el 52,52% en 1975, para descender al 50,33% en 2000. En cuanto a la estructura por edades, se registró un cambio en la dimensión de la población

[ 100 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

joven, hasta 15 años, que habiéndose limitado al 22,81% del total en 1950, se elevó al 26,73% en 1975, probablemente a causa de la inmigración, para caer al 16,50% en 2000 (en el año 2000 la población española de 0 a 15 años se limitaba al 15,57% de la población total).

Es evidente que la inmigración extranjera, que había sido poco significativa hasta 1960, se aceleró en los años siguientes hasta alcanzar la cifra de 53.000 inmigrantes en el decenio 1990-2000, equivalente al 7,47% de la población balear residente en 1990.

la población extranjera residente en Illes Balears censada en el año 2000 alcanzó la cifra de 79.427, equivalente al 9,41% de la población residente. El retorno de españoles del extranjero a las Illes Balears en el decenio 1990-2000 alcanzó la cifra de 30.245 personas. También la inmigración balear procedente del resto de España fue especialmente intensa desde 1920, afectando a un total de 182.417 personas. Es evidente que el asentamiento poblacional en Illes Balears ha sido muy creciente, especialmen-te a partir de 1960, en el que se inició el intenso desarrollo del turismo insular.

Desde la óptica de la actividad económica, las tasas de acti-vidad y ocupación del archipiélago balear han sido superiores a la media española, como consecuencia, en parte, del trabajo temporal en el sector turístico. la tasa de paro ha sido siem-pre notablemente inferior a la de la media española. la tasa de paro balear, que en 1980 sólo representaba el 4,67% de la población activa, se elevó en el año 2000 hasta el 6,12%, una tasa inferior a la media española que fue del 11,78% de la po-blación activa.

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 101 ]

cuadro 9.15:   Illes Balears. Población a 31 diciembre y movimiento natural 

Período

Residentes año inicial Movimiento natural

Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 310.534 278 310.812 44.361 30.871 13.490

1920-1925 335.755 589 336.344 37.074 27.364 9.710

1940-1945 393.330 389 393.719 31.664 25.180 6.484

1960-1965 442.463 1.959 444.422 41.835 24.684 17.151

1980-1985 633.075 13.276 646.351 45.641 29.766 15.875

 Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

Illes Balears 764.209 79.427 843.636 41.458 38.243 3.215

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años 

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre  

residentes) Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población  

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 99,91 0,09 1900-1905 14,27 9,93 4,34

1920 99,82 0,18 1920-1925 11,02 8,14 2,89

1940 99,90 0,10 1940-1945 8,04 6,40 1,65

1960 99,56 0,44 1960-1965 9,41 5,55 3,86

1980 97,95 2,05 1980-1985 7,06 4,61 2,46

2000 90,59 9,41 1995-2000 4,91 4,53 0,38

2000 

(España)96,19 3,81

1995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

[ 102 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.16: Illes Balears. Población residente a 1 de julio

Total

Sexo Edad

  Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años65 años  y más

1900 310.812 150.334 160.478 104.853 183.857 22.102

1925 349.413 170.106 179.307 101.856 217.479 30.078

1950 412.693 196.923 215.770 94.126 271.658 46.909

1975 589.385 279.838 309.547 157.528 364.271 67.586

2000 862.130 428.219 433.911 142.222 593.218 126.690

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 48,37 51,63 33,74 59,15 7,11

1925 100 48,68 51,32 29,15 62,24 8,61

1950 100 47,72 52,28 22,81 65,83 11,37

1975 100 47,48 52,52 26,73 61,81 11,47

2000 100 49,67 50,33 16,50 68,81 14,69

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 12,42 13,15 11,73 –2,86 18,29 36,09

1950 18,11 15,76 20,34 –7,59 24,91 55,96

1975 42,81 42,11 43,46 67,36 34,09 44,08

2000 46,28 53,02 40,18 –9,72 62,85 87,45

Variación en el siglo (porcentaje)

Illes Balears 177,38 184,85 170,39 35,64 222,65 473,21

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 103 ]

cuadro 9.17:  Illes Balears. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente

inicial

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1900-1910 310.812 –7.861 857 –7.673 –14.677

1910-1920 323.867 –686 –546 –6.127 –7.359

1920-1930 336.344 4.401 275 6.793 11.469

1930-1940 369.322 655 –475 12.679 12.859

1940-1950 393.719 –580 302 3.184 2.906

1950-1960 412.693 737 1.268 11.617 13.622

1960-1970 444.422 –2.065 4.028 41.561 43.524

1970-1980 528.167 –163 7.289 59.002 66.128

1980-1990 646.351 7.507 21.247 7.718 36.472

1990-2000 709.964 30.245 53.000 39.863 123.108

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente

1900-1910 –2,53 0,28 –2,47 –4,72

1910-1920 –0,21 –0,17 –1,89 –2,27

1920-1930 1,31 0,08 2,02 3,41

1930-1940 0,18 –0,13 3,43 3,48

1940-1950 –0,15 0,08 0,81 0,74

1950-1960 0,18 0,31 2,81 3,30

1960-1970 –0,46 0,91 9,35 9,79

1970-1980 –0,03 1,38 11,17 12,52

1980-1990 1,16 3,29 1,19 5,64

1990-2000 4,26 7,47 5,61 17,34

España1990-2000

  0,43 2,95 0,00 3,39

[ 104 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.18:  Illes Balears. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 205.959 125.717 2.382 123.335 84.574 38.761

1920 234.295 130.541 3.381 127.160 87.788 39.372

1940 294.311 167.413 9.029 158.384 104.493 53.891

1960 343.963 204.164 2.919 201.245 137.080 64.165

1980 481.905 280.503 13.106 267.397 177.456 89.941

2000 719.908 412.083 25.219 386.864 255.819 131.045

2000 (España)

34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 13,76 3,84 41,94 3,10 3,80 1,58

1920-1940 25,62 28,25 167,05 24,55 19,03 36,88

1940-1960 16,87 21,95 –67,67 27,06 31,19 19,06

1960-1980 40,10 37,39 348,99 32,87 29,45 40,17

1980-2000 49,39 46,91 92,42 44,68 44,16 45,70

Variación en el siglo (porcentaje)

Illes Balears 249,54 227,79 958,73 213,67 202,48 238,08

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

  

Tasa de  actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

Total Varones Mujeres

1900 61,04 1,89 59,88 86,45 35,85

1920 55,72 2,59 54,27 81,09 31,24

1940 56,88 5,39 53,82 72,86 35,72

1960 59,36 1,43 58,51 82,57 36,06

1980 58,21 4,67 55,49 75,96 36,22

2000 57,24 6,12 53,74 69,08 37,48

2000 (España)

53,11 11,78  46,85 62,45 31,38

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 105 ]

9.5.  Canarias

la población canaria en el siglo xx se multiplicó por 4,9 al pasar de una población residente el 31 de diciembre de 1900 de 357.601 personas a 1.750.673 censados a 31 de diciembre de 2000. los residentes extranjeros canarios en 1900 se evaluaban en 4.217 personas, que llegaron a limitarse a 1.511 en 1940 para aumentar hasta 23.595 en 1980 y 134.648 en 2000. la población extranjera residente pasó de representar el 1,18% en 1900 al 0,23% de 1940, el 1,73% en 1980 y el 7,69% en el 2000. la población extranjera residente en el conjunto español era del 3,81% en el año 2000.

la población española residente en Canarias en 1900 era de 353.384 personas, una cifra que se elevó a 1.616.025 en el año 2000. En definitiva, la población española residente en Canarias creció en el siglo el 457,3%, mientras que la población del total de España (excluidos extranjeros) había crecido el 111%.

Una mayor expansión de la población residente en Canarias en el siglo xx se debió a tres circunstancias: el mayor crecimiento vegetativo de la población canaria (más nacimientos y menos defunciones), la inmigración extranjera y el mayor asentamiento de peninsulares.

la caída de la natalidad, aunque también afectó a Canarias, no fue tan intensa como en el conjunto de España. los nacimientos en el quinquenio 1995-2000, en Canarias, representaron el 5% de la población residente, mientras que en el conjunto nacional fue del 4,53%.

los fallecimientos en igual quinquenio en Canarias fueron sólo equivalentes al 3,3% de la población residente en 1995, mientras que en el conjunto nacional se elevaron al 4,35%.

la estructura por sexos de la población canaria que antes de 1975 mostraba un modelo similar al conjunto de España, con predominio de la población femenina, varió algo en el año 2000, sin duda a causa de las migraciones extranjeras y nacionales. la población masculina representaba en Canarias el 49,9% de su población residente, frente al 50,1% de la po-blación femenina. En igual año 2000, la población masculina residente en España era del 49%, la femenina del 51%.

[ 106 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

En cuanto a la estructura de la población canaria por eda-des a la altura del año 2000, tampoco difería considerablemen-te de la española en su conjunto. la población infantil canaria hasta 15 años, que había representado el 43,1% al comienzo de siglo, fue perdiendo peso hasta descender al 33,6% en 1975 y al 17,4% en 2000. la población isleña mayor de 65 años, que sólo representaba el 5,5% de su población total en 1900, au-mentó hasta el 8,5% en 1975 para elevarse al 11,8% en 2000. la situación española al finalizar el siglo era del 15,6% de la población infantil y 17% de población mayor de 65 años, su-perior a la canaria.

Ya nos hemos referido a las migraciones en el archipiélago canario. En los decenios 1900-1910, 1950-1960, 1960-1970 y 1970-1980, hubo emigración neta de Canarias al extranjero, siendo mayor el número de retornos de españoles a Canarias en los restantes decenios del siglo, cuyo nivel fue considerable en el último, al registrarse un saldo neto de retornos del extranjero del archipiélago de 40.239, equivalentes al 2,68% de la población residente en 1990.

En cuanto a la migración extranjera, se registraron 2.706 sa-lidas netas de extranjeros hasta 1940, para producirse una inmi-gración extranjera neta entre 1940 y 1990 que sumó un total de 53.332 inmigrantes extranjeros netos, una cifra que en el decenio siguiente (1990-2000) se elevó hasta 82.738 personas, equivalente al 5,5% de la población residente en 1990.

los movimientos migratorios entre el archipiélago y el resto de España tuvieron signos diferentes. Así, se registraron inmi-graciones procedentes del resto de España en los decenios 1900-1910 (51.020), 1940-1950 (648), 1950-1960 (7.776), 1970-1980 (29.399) y 1900-2000 (60.010), mientras que hubo emigraciones canarias del resto de España en los decenios 1910-1920 (31.258), 1930-1940 (6.573), 1960-1970 (11.939) y 1980-1990 (26.460). Efectivamente, se trata de unos saldos migratorios calculados a partir de los censos de la población, el movimiento natural de la población y los saldos migratorios de extranjeros y España y de españoles con el extranjero. las estadísticas de migraciones internas publicadas por el INE en la primera mitad del siglo son limitadas dado que los saldos migratorios internos totales, que

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 107 ]

necesariamente deberían ser nulos, daban siempre unos saldos muy superiores en las llegadas ya que no había una información veraz sobre el origen en los movimientos internos de la población española. Un fenómeno estadístico satisfactoriamente corregido en la actualidad.

En cuanto a los datos laborales de la población canaria, no se han registrado alteraciones acusadas en relación con el modelo español, aunque no deje de ser significativo el hecho de que la tasa de paro de la población activa canaria en 2000 haya supera-do, aunque sólo sea ligeramente, a la media hispana.

las tasas de actividad, ocupación y paro, calculadas para Cana-rias, se comparan con las españolas en el cuadro 9.19.

las tasas de actividad y de ocupación canarias han tendido a recuperarse, aunque haya aumentado la tasa de paro a causa de la inmigración extranjera.

cuadro 9.19:  Tasas de actividad, ocupación y paro de España y Canarias

Tasa de actividad Tasa de ocupación Tasa de paro

Canarias España Canarias España Canarias España

1900 55,92 61,65 54,83 60,44 1,95 1,97

1920 57,48 59,07 55,17 57,03 4,00 3,46

1940 53,07 53,68 49,80 50,17 6,17 6,53

1960 54,58 55,78 53,56 54,57 1,87 2,17

1980 52,60 50,35 48,85 47,41 7,12 5,84

2000 54,94 53,11 47,73 46,85 13,13 11,78

[ 108 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.20:   Canarias. Población a 31 diciembre y movimiento natural 

Período

Residentes año inicial Movimiento natural

Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 353.384 4.217 357.601 56.432 34.951 21.481

1920-1925 451.950 2.136 454.086 60.755 36.817 23.938

1940-1945 657.217 1.511 658.728 110.482 44.020 66.462

1960-1965 934.825 3.580 938.405 131.885 32.595 99.290

1980-1985 1.343.418 23.595 1.367.013 111.752 44.657 67.095

 Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

Canarias 1.616.025 134.648 1.750.673 87.422 57.650 29.772

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre  

residentes) Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población  

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 98,82 1,18 1900-1905 15,78 9,77 6,01

1920 99,53 0,47 1920-1925 13,38 8,11 5,27

1940 99,77 0,23 1940-1945 16,77 6,68 10,09

1960 99,62 0,38 1960-1965 14,05 3,47 10,58

1980 98,27 1,73 1980-1985 8,17 3,27 4,91

2000 92,31 7,69 1995-2000 4,99 3,29 1,70

2000 (España) 96,19 3,811995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 109 ]

cuadro 9.21:  Canarias. Población residente a 1 de julio

Total

Sexo Edad

  Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años65 años  y más

1900 357.601 167.058 190.543 154.159 183.626 19.816

1925 490.791 225.760 265.031 196.002 265.273 29.516

1950 794.599 383.231 411.368 285.076 462.487 47.036

1975 1.281.509 624.729 656.780 430.937 741.710 108.862

2000 1.748.822 872.725 876.097 304.593 1.237.860 206.369

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 46,72 53,28 43,11 51,35 5,54

1925 100 46,00 54,00 39,94 54,05 6,01

1950 100 48,23 51,77 35,88 58,20 5,92

1975 100 48,75 51,25 33,63 57,88 8,49

2000 100 49,90 50,10 17,42 70,78 11,80

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 37,25 35,14 39,09 27,14 44,46 48,95

1950 61,90 69,75 55,22 45,45 74,34 59,36

1975 61,28 63,02 59,66 51,17 60,37 131,44

2000 36,47 39,70 33,39 –29,32 66,89 89,57

Variación en el siglo (porcentaje)

Canarias 389,04 422,41 359,79 97,58 574,12 941,43

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

[ 110 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.22:  Canarias. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente

inicial

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1900-1910 357.601 –12.873 –741 51.020 37.406

1910-1920 441.079 2.429 –1.340 –31.258 –30.169

1920-1930 454.086 12.571 124 38.101 50.796

1930-1940 563.175 866 –749 –6.573 –6.456

1940-1950 658.728 179 673 648 1.500

1950-1960 794.578 –20.617 1.396 7.776 –11.445

1960-1970 938.405 –7.141 8.470 –11.939 –10.610

1970-1980 1.132.228 –1.365 11.545 29.399 39.579

1980-1990 1.367.013 13.716 31.248 –26.460 18.504

1990-2000 1.501.967 40.239 82.738 60.010 182.987

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente

1900-1910 –3,60 –0,21 14,27 10,46

1910-1920 0,55 –0,30 –7,09 –6,84

1920-1930 2,77 0,03 8,39 11,19

1930-1940 0,15 –0,13 –1,17 –1,15

1940-1950 0,03 0,10 0,10 0,23

1950-1960 –2,59 0,18 0,98 –1,44

1960-1970 –0,76 0,90 –1,27 –1,13

1970-1980 –0,12 1,02 2,60 3,50

1980-1990 1,00 2,29 –1,94 1,35

1990-2000 2,68 5,51 4,00 12,18

España1990-2000

  0,43 2,95 0,00 3,39

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 111 ]

cuadro 9.23:  Canarias. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 203.442 113.769 2.214 111.555 76.835 34.720

1920 276.769 159.075 6.368 152.707 96.445 56.262

1940 398.797 211.651 13.060 198.591 129.729 68.862

1960 614.547 335.400 6.261 329.139 225.053 104.086

1980 935.233 491.888 35.018 456.870 309.705 147.165

2000 1.444.229 793.424 104.165 689.259 467.763 221.496

2000 (España)

34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 36,04 39,82 187,62 36,89 25,52 62,04

1920-1940 44,09 33,05 105,09 30,05 34,51 22,40

1940-1960 54,10 58,47 –52,06 65,74 73,48 51,15

1960-1980 52,18 46,66 459,30 38,81 37,61 41,39

1980-2000 54,42 61,30 197,46 50,87 51,04 50,51

Variación en el siglo (porcentaje)

Canarias 609,90 597,40 4.604,83 517,86 508,79 537,95

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

  

Tasa de  actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

Total Varones Mujeres

1900 55,92 1,95 54,83 85,76 30,50

1920 57,48 4,00 55,17 81,72 35,44

1940 53,07 6,17 49,80 69,22 32,58

1960 54,58 1,87 53,56 77,08 32,27

1980 52,60 7,12 48,85 65,98 31,59

2000 54,94 13,13 47,73 63,62 31,24

2000 (España)

53,11 11,78  46,85 62,45 31,38

[ 112 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

9.6.  Cantabria

A lo largo del siglo xx la población de Cantabria ha registrado un crecimiento notable, ligeramente inferior al de la media es-pañola. Así, la población residente cántabra que en 1900 fue de 275.262 habitantes, se elevó hasta 532.115 a 31 de diciembre de 2000, equivalente a un crecimiento total del 193,3%, frente al 220% registrado en el siglo por la población española residente. Una circunstancia que se debió fundamentalmente al menor crecimiento de la inmigración extranjera, ya que la población extranjera residente en Cantabria el 31 de diciembre de 2000 se limitaba al 1,76% de la población residente, frente al 3,81% computado en el conjunto español.

El movimiento natural de la población cántabra, similar al español, se ha caracterizado por una profunda caída de la natalidad, especialmente a partir de 1980, hasta registrar en el decenio 1995-2000 un número de nacimientos equivalente al 3,7% de la población de 1975, inferior al 4,5% del conjunto español. las defunciones descendieron entre 1900 y 1960 para mantenerse en la última parte del siglo. Pero a consecuencia de la baja natalidad, el crecimiento vegetativo de la población cántabra en el quinquenio 1995-2000 registró un saldo nega-tivo por 6.677 personas, equivalente al 1,25% de la población de 1995.

la evolución demográfica de Cantabria tiende a la estabi-lidad de su población, si bien con un cambio en su estructura por edades que, salvo los efectos de la inmigración externa, acabaría por incidir en un descenso de su población residente total.

la estructura de la población cántabra residente ha mante-nido a lo largo del siglo la dimensión general por sexos, conser-vando una proporción de mujeres que osciló entre un porcentaje del 52,92 de la población total en 1900 al 51,14 en 1975 y 51,29 en el 200.

Por lo que se refiere a la estructura de la población residente por edades, ha sido notable el descenso de la población infan-til hasta los quince años, que de representar el 39% en 1900, bajó hasta el 27,82 en 1975 y al 13,29% en 2000. la población

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 113 ]

infantil española fue del 15,57% de la totalidad de la población residente, un problema generalizado a lo largo de toda España a consecuencia de la profunda caída de la natalidad.

Simultáneamente y debido al aumento de la esperanza de vida, la población de 65 años y más, que en 1900 sólo era del 5,19% en Cantabria, se alzó hasta el 19,11%, superando ampliamente el 17% de la media española. Todo ello se ha traducido a la altura de 2000 en un crecimiento relativo de la población en edad de trabajar (16 a 65 años) que, representando en Cantabria el 55,8% en 1900, se ha alzado hasta el 67,6% en 2000. Una situación satis-factoria que peligra ante la continuidad de la baja natalidad y el envejecimiento de la población.

El movimiento migratorio cántabro se ha caracterizado por un flujo continuado de emigración al extranjero que culminó en el decenio 1950-1960 con 6.579 emigrantes, el 1,65% de la población cántabra. Una cifra similar a la media española (1,75%). En el período 1990-2000 se acusó el retorno de 3.795 emigrantes del extranjero (0,71% de la población), superior al 0,43% de la población española retornante. la emigración ex-tranjera ha sido bastante estable en Cantabria, para elevarse en el decenio 1990-2000 hasta 7.249 inmigraciones, equivalentes al 1,36% del total de la población residente (2,95% en el conjunto español). Por último, la migración interior cántabra al resto de España ha sido superior por el lado de la emigración, un fenómeno que se corrigió entre 1980 y 1990, al aumentar los asentamientos de otras provincias en Cantabria, una situación estabilizada entre 1990 y 2000.

Desde la vertiente de la población activa, se acusa su pro-longado descenso relativo en cuanto a la tasa de actividad, por el mayor peso de la población anciana. la tasa de paro, que tradicionalmente ha sido inferior a la media nacional, fue supe-rada en 2000, al elevarse al 12,71% frente al 11,78 de la media española.

[ 114 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.24:   Cantabria. Población a 31 diciembre y movimiento natural 

Residentes año inicial Movimiento natural

Período Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 274.671 591 275.262 54.448 34.593 19.855

1920-1925 324.629 535 325.164 54.509 31.887 22.622

1940-1945 385.369 389 385.758 37.938 26.071 11.867

1960-1965 430.923 754 431.677 44.430 18.308 26.122

1980-1985 507.655 1.318 508.973 33.801 21.168 12.633

Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

Cantabria 522.765 9.350 532.115 19.604 26.281 –6.677

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre  

residentes) Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población  

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento 

vegetativo

1900 99,79 0,21 1900-1905 19,78 12,57 7,21

1920 99,84 0,16 1920-1925 16,76 9,81 6,96

1940 99,90 0,10 1940-1945 9,83 6,76 3,08

1960 99,83 0,17 1960-1965 10,29 4,24 6,05

1980 99,74 0,26 1980-1985 6,64 4,16 2,48

2000 98,24 1,76 1995-2000 3,68 4,94 –1,25

2000 (España) 96,19 3,811995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 115 ]

cuadro 9.25:  Cantabria. Población residente a 1 de julio

  

Total

Sexo Edad

Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años65 años y más

1900 275.262 129.586 145.676 107.359 153.627 14.276

1925 344.753 167.379 177.374 132.950 191.800 20.003

1950 398.747 189.958 208.789 111.801 256.536 30.410

1975 487.410 238.171 249.239 135.612 300.143 51.655

2000 534.383 260.324 274.059 71.015 361.257 102.111

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 47,08 52,92 39,00 55,81 5,19

1925 100 48,55 51,45 38,56 55,63 5,80

1950 100 47,64 52,36 28,04 64,34 7,63

1975 100 48,86 51,14 27,82 61,58 10,60

2000 100 48,71 51,29 13,29 67,60 19,11

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 25,25 29,16 21,76 23,84 24,85 40,12

1950 15,66 13,49 17,71 –15,91 33,75 52,03

1975 22,24 25,38 19,37 21,30 17,00 69,86

2000 9,64 9,30 9,96 –47,63 20,36 97,68

Variación en el siglo (porcentaje)

Cantabria 94,14 100,89 88,13 –33,85 135,15 615,26

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

[ 116 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.26:  Cantabria. Saldos migratorios por decenios

Cantabria

PeríodoPoblaciónresidente

inicial

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1900-1910 275.262 –7.836 361 –7.769 –15.244

1910-1920 300.953 –2.572 –417 –11.081 –14.070

1920-1930 325.164 –4.070 406 –4.889 –8.553

1930-1940 364.222 –2.759 –552 –4.567 –7.878

1940-1950 385.758 –4.026 316 –17.344 –21.054

1950-1960 398.747 –6.579 49 –13.629 –20.159

1960-1970 431.677 –3.576 281 –11.003 –14.298

1970-1980 467.322 –633 283 –2.345 –2.695

1980-1990 508.973 495 487 6.530 7.512

1990-2000 531.866 3.795 7.249 –250 10.794

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente

1900-1910 –2,85 0,13 –2,82 –5,54

1910-1920 –0,85 –0,14 –3,68 –4,68

1920-1930 –1,25 0,12 –1,50 –2,63

1930-1940 –0,76 –0,15 –1,25 –2,16

1940-1950 –1,04 0,08 –4,50 –5,46

1950-1960 –1,65 0,01 –3,42 –5,06

1960-1970 –0,83 0,07 –2,55 –3,31

1970-1980 –0,14 0,06 –0,50 –0,58

1980-1990 0,10 0,10 1,28 1,48

1990-2000 0,71 1,36 –0,05 2,03

España1990-2000

  0,43 2,95 0,00 3,39

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 117 ]

cuadro 9.27:  Cantabria. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16 años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 167.903 101.846 1.812 100.034 63.455 36.579

1920 198.347 110.640 4.079 106.561 75.236 31.325

1940 252.940 138.590 6.834 131.756 88.056 43.700

1960 300.428 171.020 2.931 168.089 114.221 53.868

1980 374.990 195.521 12.901 182.620 124.570 58.050

2000 463.368 225.706 28.687 197.019 128.821 68.198

2000 (España)

34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 18,13 8,63 125,11 6,52 18,57 –14,36

1920-1940 27,52 25,26 67,54 23,64 17,04 39,51

1940-1960 18,77 23,40 –57,11 27,58 29,71 23,27

1960-1980 24,82 14,33 340,16 8,64 9,06 7,76

1980-2000 23,57 15,44 122,36 7,88 3,41 17,48

Variación en el siglo (porcentaje)

Cantabria 175,97 121,61 1.483,17 96,95 103,01 86,44

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

  

Tasa de  actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

Total Varones Mujeres

1900 60,66 1,78 59,58 83,24 39,90

1920 55,78 3,69 53,72 85,24 28,45

1940 54,79 4,93 52,09 76,26 31,79

1960 56,93 1,71 55,95 81,40 33,64

1980 52,14 6,60 48,70 70,09 29,43

2000 48,71 12,71 42,52 55,75 29,36

2000 (España)

53,11 11,78 46,85 62,45 31,38

[ 118 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

9.7.  Castilla-La Mancha

Castilla-la Mancha ha sido una excepción en el asentamiento de la población del interior que, salvo el caso de Madrid (concentra-ción poblacional y urbana), ha sido de despoblación.

la población residente manchega, que era de 1.382.430 re-sidentes a 31 de enero de 1900, se ha elevado hasta 1.741.477 en igual fecha del año 2000. Un crecimiento de la población residente en el siglo xx del 26%, muy lejos del 120% de la media española pero que, sin duda, mejora las pautas descendentes de otras regiones del interior español.

En cualquier caso, la inmigración de la población extranjera ha sido muy limitada, cambiando en el año 2000, en el que se empa-dronaron 27.478 extranjeros, equivalentes al 1,58% de su pobla-ción, muy lejos del 3,81% de la población española. Sin embargo, el comportamiento de las cinco provincias que forman la comuni-dad autónoma castellano-manchega ha sido muy desigual.

cuadro 9.28:   Población residente en Castilla-La Mancha, por provincias. 1900-2000

Población residente Variación (porcentaje)

1900 1990 2000 1900/2000 1990/2000

Guadalajara 200.086 146.905 168.942 –16,56 13,64

Toledo 376.191 492.816 527.555 40,32 7,11

Albacete 237.877 345.169 365.566 53,68 5,91

Ciudad Real 319.580 479.438 479.342 49,99 –0,02

Cuenca 248.696 207.660 201.772 –18,87 –2,84

Castilla-La Mancha

1.382.430 1.671.988 1.741.477 25,97 4,16

Es evidente que Guadalajara y Toledo han sido las provincias castellano-manchegas limítrofes con Madrid que más han recibi-do los efectos de la notable expansión demográfica madrileña. También Albacete, por la influencia de Murcia y Valencia, mien-tras que Cuenca y Ciudad Real siguieron la línea tendente a la despoblación del interior peninsular.

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 119 ]

El movimiento natural de la población castellano-manchega muestra una tendencia similar a la caída de la natalidad del conjunto español. Frente a un crecimiento de nacimientos del 19,27% respecto a la población residente en el quinquenio 1900-1905, descendió al 10,31% en 1960-1965, hasta un mínimo del 4,68% en 1995-2000, ligeramente superior al 4,53% de España. la disminución de las defunciones también fue considerable en la primera mitad del siglo, a consecuencia de la práctica desapa-rición de la mortandad infantil.

las defunciones, que representaron en el quinquenio 1900-1905 el 14,32% de la población residente en 1900, descendieron al 4,31% en el quinquenio 1960-1965, manteniéndose práctica-mente en el resto del siglo. Como consecuencia de la disminu-ción de la natalidad, no compensada con la menor mortalidad, el crecimiento vegetativo en el último quinquenio del siglo fue nulo, frente al modesto 0,18% del conjunto nacional.

la estructura de la población por sexos se mantuvo a lo largo del siglo con una pequeña superioridad de la población feme-nina sobre la masculina. Por edades fue intenso el descenso de la población menor de 16 años, que bajó del 36,96% en 1900 al 17,26% de la población residente en 2000, algo menos que la media española que se situó en el 15,57%. la población residente mayor de 65 años supuso en 2000 el 19,84% del total regional, frente al 17% español.

El movimiento migratorio de Castilla-la Mancha se ha carac-terizado por un saldo favorable a la emigración al extranjero de parte de la población manchega, pero en cantidades limitadas que sólo superan el 1% en los decenios 1900-1910, 1950-1960 y 1960-1970 (1,80, 3,80 y 4,83%, respectivamente) del total de residentes. El período 1950-1970 fue el de la intensa emigración española a Europa.

En cuanto a la inmigración extranjera a Castilla-la Mancha, fue siempre limitadísima, salvo en el decenio 1990-2000 en el que se asentaron 24.985 extranjeros en la región, equivalente al 1,49% de su población frente al 2,95% del conjunto español. Entre 1950 y 1980 la emigración manchega al resto de España fue considerable al llegar a sumar el 38,4% de su población residente.

[ 120 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

El acusado fenómeno del movimiento de la población man-chega, unido a la emigración a Europa de los años 1950 a 1970, es lo que explica el bajo crecimiento de la población residente en la región al finalizar el siglo xx.

Desde la vertiente de la actividad productiva, la tasa de activi-dad manchega resultó muy afectada por la emigración a Europa a mediados del pasado siglo, con alguna recuperación a la altura del año 2000 a causa de la relativa expansión económica manche-ga, especialmente en las áreas limítrofes con la región madrileña. El paro se mantuvo en unos límites razonables, para alcanzar en el año 2000 una tasa similar a la media española (11,30%). la tasa de ocupación femenina es algo inferior a la de la media nacional.

cuadro 9.29:   Castilla-La Mancha. Población a 31 diciembre y movimiento natural

Período

Residentes año inicial Movimiento natural

Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 1.381.747 683 1.382.430 266.360 197.896 68.464

1920-1925 1.633.042 283 1.633.325 293.312 183.854 109.458

1940-1945 1.876.129 139 1.876.268 235.923 149.306 86.617

1960-1965 1.981.046 262 1.981.308 204.320 85.421 118.899

1980-1985 1.640.737 589 1.641.326 110.792 75.951 34.841

Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

Castilla-

La Mancha1.713.999 27.478 1.741.477 81.545 81.285 260

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 121 ]

cuadro 9.29 (cont.):   Castilla-La Mancha. Población a 31 diciembre  

y movimiento natural

Años

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre  

residentes) Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población  

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 99,95 0,05 1900-1905 19,27 14,32 4,95

1920 99,98 0,02 1920-1925 17,96 11,26 6,70

1940 99,99 0,01 1940-1945 12,57 7,96 4,62

1960 99,99 0,01 1960-1965 10,31 4,31 6,00

1980 99,96 0,04 1980-1985 6,75 4,63 2,12

2000 98,42 1,58 1995-2000 4,68 4,67 0,01

2000 

(España)96,19 3,81

1995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

cuadro 9.30:  Castilla-La Mancha. Población residente a 1 de julio

  

Total

Sexo Edad

Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años65 años  y más

1900 1.382.430 689.967 692.463 510.941 798.537 72.952

1925 1.731.102 848.130 882.972 608.055 1.027.862 95.185

1950 2.027.177 1.000.209 1.026.968 633.087 1.255.044 139.046

1975 1.655.969 806.194 849.775 490.991 966.250 198.728

2000 1.744.662 866.978 877.684 301.074 1.097.498 346.090

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 49,91 50,09 36,96 57,76 5,28

1925 100 48,99 51,01 35,13 59,38 5,50

1950 100 49,34 50,66 31,23 61,91 6,86

1975 100 48,68 51,32 29,65 58,35 12,00

2000 100 49,69 50,31 17,26 62,91 19,84

[ 122 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.30 (cont.): Castilla-La Mancha. Población residente a 1 de julio

  

Total

Sexo Edad

Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años65 años  y más

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 25,22 22,92 27,51 19,01 28,72 30,48

1950 17,10 17,93 16,31 4,12 22,10 46,08

1975 –18,31 –19,40 –17,25 –22,44 -–23,01 42,92

2000 5,36 7,54 3,28 –38,68 13,58 74,15

Variación en el siglo (porcentaje)

Castilla-La Mancha

26,20 25,65 26,75 –41,07 37,44 374,41

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

cuadro 9.31:  Castilla-La Mancha. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente  

inicial

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1900-1910 1.382.430 –24.894 –295 19.118 –6.071

1910-1920 1.526.426 4.902 –105 –46.120 –41.323

1920-1930 1.633.325 –5.784 –86 –41.439 –47.309

1930-1940 1.819.181 –15.568 –58 –92.531 –108.157

1940-1950 1.876.268 –7.942 167 –54.917 –62.692

1950-1960 2.027.177 –77.023 –44 –215.678 –292.745

1960-1970 1.981.308 –95.704 253 –336.780 –432.231

1970-1980 1.746.260 –15.464 74 –187.609 –202.999

1980-1990 1.641.326 –18.932 1.508 –8.894 –26.318

1990-2000 1.671.988 –6.053 24.985 39.870 58.802

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 123 ]

cuadro 9.31 (cont.):  Castilla-La Mancha. Saldos migratorios por decenios

Porcentaje respecto a la población residente

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1900-1910 –1,80 –0,02 1,38 –0,44

1910-1920 0,32 –0,01 –3,02 –2,71

1920-1930 –0,35 –0,01 –2,54 –2,90

1930-1940 –0,86 0,00 –5,09 –5,95

1940-1950 –0,42 0,01 –2,93 –3,34

1950-1960 –3,80 0,00 –10,64 –14,44

1960-1970 –4,83 0,01 –17,00 –21,82

1970-1980 –0,89 0,00 –10,74 –11,62

1980-1990 –1,15 0,09 –0,54 –1,60

1990-2000 –0,36 1,49 2,38 3,52

España1990-2000

  0,43 2,95 0,00 3,39

cuadro 9.32:  Castilla-La Mancha. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16 años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 871.489 521.036 11.317 509.719 354.005 155.714

1920 1.041.568 633.274 18.194 615.080 429.066 186.014

1940 1.195.468 630.106 31.604 598.502 391.468 207.034

1960 1.375.697 725.239 18.732 706.507 475.035 231.472

1980 1.205.639 575.818 33.638 542.180 355.444 186.736

2000 1.443.588 710.388 80.303 630.085 413.611 216.474

2000 (España) 34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

[ 124 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

9.8.  Castilla y León

Castilla y león es la comunidad autónoma española más extensa, ocupando 94.223 km2, el 18,62% del territorio na-cional. la población en el año 2000 sólo significaba el 6,21% de la población española, lo que equivale a que su densidad de población fuera sólo el 32,6% de la densidad media de la

cuadro 9.32 (cont.):  Castilla-La Mancha. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16 años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 19,52 21,54 60,77 20,67 21,20 19,46

1920-1940 14,78 –0,50 73,71 –2,70 –8,76 11,30

1940-1960 15,08 15,10 –40,73 18,05 21,35 11,80

1960-1980 –12,36 –20,60 79,58 –23,26 –25,18 –19,33

1980-2000 19,74 23,37 138,73 16,21 16,36 15,93

Variación en el siglo (porcentaje)

Castilla-La Mancha

65,65 36,34 609,58 23,61 16,84 39,02

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

Tasa de actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

Total Varones Mujeres

1900 59,79 2,17 58,49 82,31 35,28

1920 60,80 2,87 59,05 83,26 35,35

1940 52,71 5,02 50,06 68,51 33,18

1960 52,72 2,58 51,36 71,26 32,65

1980 47,76 5,84 44,97 61,01 29,97

2000 49,21 11,30 43,65 58,45 29,41

2000 (España) 53,11 11,78 46,85 62,45 31,38

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 125 ]

población española a la altura de 2000, mientras que en 1900 dicha relación se elevaba al 66,5% de la densidad media de la población española.

Una cuestión seria y grave, ya que la desertización del espacio que históricamente fue el corazón de España es algo que a las nuevas generaciones debería preocupar. Pero lo cierto es que, si prosigue el proceso de caída de la natalidad y la inmigración extranjera mantiene las pautas actuales, la despoblación castella-no-leonesa resultará inevitable.

los residentes españoles en Castilla y león en 1900 eran 2.297.621, población que en 2000 era de 2.439.273; es decir, excluida la población extranjera residente en la región, su cre-cimiento en cien años fue sólo del 6,96%, frente al 112,23% en que aumentó el número de españoles, excluidos los extranjeros. la emigración extranjera en el año 2000 alcanzó a 42.234 perso-nas. Una cifra que equivalía al 1,70% de la población residente, inferior al 3,81% que resulta para la totalidad de extranjeros resi-dentes en España en dicho año 2000.

El descenso de la natalidad castellano-leonesa ha seguido pau-tas similares a las de la media nacional. El número de nacimien-tos, que en el quinquenio 1900-1905 representó el 19,33% de la población residente, descendió hasta el 3,55% en el quinquenio 1995-2000. El número de nacidos en España, en igual período, fue equivalente al 4,53%, una cifra superior a la de la región cas-tellano-leonesa.

Aunque la mortalidad ha tendido a decrecer, especialmente por la erradicación de la mortalidad infantil y el alargamiento de la vida de la población mayor de 65 años, la realidad es que en el quinquenio 1995-2000 se acusó en Castilla y león una disminu-ción del crecimiento vegetativo de la población, que se redujo en 37.140 personas en el quinquenio 1995-2000, frente al aumento de 40.236 personas en el quinquenio 1980-1985 y 145.110 perso-nas en el quinquenio 1960-1965.

la estructura de la población de la región, según el sexo, mantiene una ligera superioridad de la población femenina sobre la masculina. Pero el cambio fundamental fue en la estructura de la pirámide de la población por edades, ya que la población menor de 16 años, que había representado el

[ 126 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

36,91% de la población en 1900, el 30,67% en 1950 y el 27,51% en 1975, se redujo hasta sólo el 12,91% en el año 2000. Un fe-nómeno que, unido a la longevidad de la población mayor, ha dado lugar a que la población de 65 años y más, que en 1900 representaba el 4,98% de la población residente en la región, se alzara hasta el 22,51% en el año 2000. Para que el lector tenga una idea clara sobre el envejecimiento de la población residente en Castilla y león, basta conocer que la media espa-ñola de la población mayor de 65 años representaba en 2000 el 17% de la población total frente al 22,51% registrado en Castilla y león.

Desde la vertiente migratoria, la emigración al extranjero de la población castellano-leonesa tuvo una clara significación en los decenios 1900-1910 (3,10% de la población residente), 1950-1960 (3,06%), 1960-1970 (3,31%) y 1990-2000 (1,74%). Por otra parte, la inmigración de extranjeros fue siempre poco significativa, con la excepción del decenio 1990-2000 que registró una inmigración extranjera neta de 31.666 personas, el 1,23% de la población re-sidente en la región, inferior al 2,95% registrado en el conjunto español.

Donde los movimientos migratorios castellano-leoneses fueron intensos fue en las migraciones internas españolas, que siempre se saldaron con emigraciones netas a otras regiones españolas, especialmente significativas en los decenios 1910-1920 (209.250 emigrantes netos), 1950-1960 (232.881), 1960-1970 (333.923) y 1970-1980 (242.704), que en conjunto representan en 30 años una pérdida de población equivalente al 28,5% de la población residente en 1950. Un problema cuya causa hay que encontrar en la caída de la población ocupada en la agricultura desde media-dos del pasado siglo.

la evolución de la población activa y ocupada estuvo espe-cialmente afectada por el descenso de la ocupación agraria, no compensada por los incrementos de empleo en la industria y los servicios.

la tasa de actividad, que había alcanzado el 60,65% de la po-blación en edad de trabajar en 1900, descendió hasta el 50,72% en 1980, para recuperarse algo en 2000 (52,15%). Una tasa sólo ligeramente inferior a la media española (53,11%).

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 127 ]

En cuanto a la tasa de paro sobre la población activa, el paro castellano-leonés fue siempre limitado, elevándose a la altura de 2000 a la tasa del 11,74%, similar a la media española.

cuadro 9.33:   Castilla y León. Población a 31 diciembre y movimiento natural 

Residentes año inicial Movimiento natural

Período Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 2.297.621 1.612 2.299.233 444.359 332.196 112.163

1920-1925 2.317.414 2.728 2.320.142 404.212 274.989 129.223

1940-1945 2.632.350 1.516 2.633.866 346.569 214.080 132.489

1960-1965 2.853.743 2.504 2.856.247 275.097 129.987 145.110

1980-1985 2.556.439 5.303 2.561.742 148.213 107.977 40.236

 Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

Castilla y León 2.439.273 42.234 2.481.507 87.997 125.137 –37.140

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años

Estructura nacionalidad                      

(porcentaje sobre  

residentes) Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población  

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 99,93 0,07 1900-1905 19,33 14,45 4,88

1920 99,88 0,12 1920-1925 17,42 11,85 5,57

1940 99,94 0,06 1940-1945 13,16 8,13 5,03

1960 99,91 0,09 1960-1965 9,63 4,55 5,08

1980 99,79 0,21 1980-1985 5,79 4,21 1,57

2000 98,30 1,70 1995-2000 3,55 5,04 –1,50

2000 (España) 96,19 3,811995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

[ 128 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.34:  Castilla y León. Población residente a 1 de julio

Total

Sexo Edad

Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años65 años  y más

1900 2.299.234 1.119.924 1.179.310 848.541 1.336.129 114.564

1925 2.433.873 1.204.674 1.229.199 859.932 1.418.768 155.173

1950 2.839.428 1.398.652 1.440.776 870.832 1.761.531 207.065

1975 2.567.600 1.228.988 1.338.612 706.242 1.549.132 312.226

2000 2.479.277 1.222.297 1.256.980 319.973 1.601.329 557.975

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 48,71 51,29 36,91 58,11 4,98

1925 100 49,50 50,50 35,33 58,29 6,38

1950 100 49,26 50,74 30,67 62,04 7,29

1975 100 47,87 52,13 27,51 60,33 12,16

2000 100 49,30 50,70 12,91 64,59 22,51

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 5,86 7,57 4,23 1,34 6,18 35,45

1950 16,66 16,10 17,21 1,27 24,16 33,44

1975 –9,57 –12,13 –7,09 –18,90 –12,06 50,79

2000 –3,44 –0,54 –6,10 –54,69 3,37 78,71

Variación en el siglo (porcentaje)

Castilla y León 7,83 9,14 6,59 –62,29 19,85 387,04

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 129 ]

cuadro 9.35:  Castilla y León. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente  

inicial

Españoles en el exterior

ExtranjerosMigración 

interior

Saldo  migratorio 

regional

1900-1910 2.299.233 –71.335 899 –115.726 –186.162

1910-1920 2.347.243 9.861 217 –209.250 –199.172

1920-1930 2.320.142 –19.432 1.081 –46.652 –65.003

1930-1940 2.531.751 –6.138 –2.293 –140.840 –149.271

1940-1950 2.633.866 –17.953 1.013 –75.895 –92.835

1950-1960 2.839.408 –86.930 –25 –232.881 –319.836

1960-1970 2.856.247 –94.434 3.059 –333.923 –425.298

1970-1980 2.680.346 –23.106 –260 –242.704 –266.070

1980-1990 2.561.742 –27.266 5.137 –8.873 –31.002

1990-2000 2.574.354 –44.721 31.666 –19.387 –32.442

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente

1900-1910 –3,10 0,04 –5,03 –8,10

1910-1920 0,42 0,01 –8,91 –8,49

1920-1930 –0,84 0,05 –2,01 –2,80

1930-1940 –0,24 –0,09 –5,56 –5,90

1940-1950 –0,68 0,04 –2,88 –3,52

1950-1960 –3,06 0,00 –8,20 –11,26

1960-1970 –3,31 0,11 –11,69 –14,89

1970-1980 –0,86 –0,01 –9,05 –9,93

1980-1990 –1,06 0,20 –0,35 –1,21

1990-2000 –1,74 1,23 –0,75 –1,26

España1990-2000

  0,43 2,95 0,00 3,39

[ 130 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.36:  Castilla y León. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16 años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 1.450.693 879.810 16.250 863.560 578.091 285.469

1920 1.481.946 882.399 23.860 858.539 587.573 270.966

1940 1.659.619 887.912 48.252 839.660 554.421 285.239

1960 1.968.435 1.091.523 25.992 1.065.531 729.698 335.833

1980 1.935.363 981.607 49.705 931.902 626.089 305.813

2000 2.159.304 1.126.014 132.211 993.803 672.213 321.590

2000 (España) 34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 2,15 0,29 46,83 –0,58 1,64 –5,08

1920-1940 11,99 0,62 102,23 –2,20 –5,64 5,27

1940-1960 18,61 22,93 –46,13 26,90 31,61 17,74

1960-1980 –1,68 –10,07 91,23 –12,54 –14,20 –8,94

1980-2000 11,57 14,71 165,99 6,64 7,37 5,16

Variación en el siglo (porcentaje)

Castilla y León 48,85 27,98 713,61 15,08 16,28 12,65

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

  Tasa de  actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

  Total Varones Mujeres

1900 60,65 1,85 59,53 82,84 37,92

1920 59,54 2,70 57,93 83,02 35,00

1940 53,50 5,43 50,59 71,17 32,39

1960 55,45 2,38 54,13 76,43 33,13

1980 50,72 5,06 48,15 66,80 30,64

2000 52,15 11,74 46,02 62,79 29,54

2000 (España) 53,11 11,78 46,85 62,45 31,38

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 131 ]

9.9.  Cataluña

A lo largo del siglo xx la población residente en Cataluña se multiplicó por 3,24, un crecimiento muy superior al del conjunto español cuya población residente en el siglo se mul-tiplicó por 2,20. la población extranjera residente en Catalu-ña, que en 1900 representaba el 0,70% de la población total residente (13.646 extranjeros), aumentó considerablemente hasta alcanzar el 5,96% en el año 2000 (379.146 extranjeros residentes).

El crecimiento vegetativo de la población residente en Cata-luña, que registró un crecimiento del 5,27% sobre la población residente en 1960, se fue reduciendo progresivamente hasta limitarse al 0,08% entre 1995 y 2000 (5.324 personas), todo ello a consecuencia de la disminución en los nacimientos. En el quinquenio 1900-1905 los nacimientos en Cataluña supusie-ron el 14,04% de la población residente en 1900, mientras que entre 1995 y el año 2000 se limitaron al 4,51% de la población residente. Una evolución similar a la media española en cuyo período los nacimientos supusieron el 4,53% de la población total residente.

Aunque el número de defunciones fue reduciéndose hasta 1985, para crecer en el período 1995-2000, la realidad es que todo el aumento de la población residente en dicho período se debió a los movimientos migratorios, como se aclara seguidamente.

la estructura de la población catalana por sexos ha mostrado, como en la media española, el peso de la población femenina que se movió entre el 50,66% del año 1900, el 53,72% en 1950 y el 51,09% en el 2000. la estructura de la población catalana residente, por edades, muestra el notable descenso relativo de la población hasta los 16 años que, situándose en el 26,49% de la población residente total en 1975, cayó hasta el 14,66% en el año 2000. la población de 65 años y más, que representaba el 4,93% de la población catalana en 1900, aumentó hasta el 17,38% en el año 2000. la población residente en edad de trabajar (16 a 64 años) disminuyó notablemente entre 1925 y 1975 (66,06 y 63,26%), para recuperarse en el año 2000 a consecuencia de las migraciones (67,96%).

[ 132 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

los movimientos migratorios afectaron intensamente a la población catalana residente a lo largo de todo el siglo xx. las migraciones catalanas hacia el extranjero tuvieron un desigual comportamiento a lo largo del siglo, sin duda a causa de la co-yuntura económica y social de cada período. Hubo emigración al extranjero en los decenios 1900-1910, 1950-1960, 1960-1970 y 1970-1980, para resultar saldos migratorios favorables al retorno a Cataluña de españoles residentes en el extranjero en los decenios 1910-1920, 1920-1930, 1930-1940, 1940-1950, 1980-1990 y 1990-2000. Tampoco las migraciones de extranjeros fueron significati-vas en el censo de Cataluña, salvo en el último decenio del siglo, ya que la emigración extranjera en dicho período alcanzó los 299.884 emigrantes extranjeros, equivalentes al 4,91% de la po-blación catalana residente en 1990. la emigración extranjera al total de España en el último decenio 1990-2000 fue de 1.158.365 personas, equivalente al 2,95% de la población española en 1900.

Sin ninguna duda, lo más significativo en la demografía ca-talana del siglo xx fue el saldo neto de las migraciones internas españolas hacia Cataluña a lo largo del siglo, que afectó a un total de 2.038.056 personas. la inmigración neta a Cataluña en la se-gunda mitad del siglo xx alcanzó la cifra de 1.348.564 personas, equivalente al 21,20% de la población catalana residente en el año 2000.

la tasa de actividad de la población catalana de 16 años en adelante, que en 1960 había alcanzado el 58,12%, se redujo considerablemente en 1980 al 52,10%, para recuperarse hasta el 56,44% en el año 2000 (3,33 puntos por encima de la media es-pañola (53,11%). la tasa de paro catalana, que se limitó al 2,42% de la población activa en 1960, aumentó en 1980 hasta el 4,74% y al 10,01% en el 2000; una tasa inferior a la del 11,78% registrada para el conjunto español en dicho año. Como consecuencia de todo ello, la tasa de ocupación en Cataluña se situó en el año 2000 en el 50,8% de la población de 16 años y más, frente al 46,85% de la media española.

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 133 ]

cuadro 9.37:   Cataluña. Población a 31 diciembre y movimiento natural

Residentes año inicial Movimiento natural

Período Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 1.947.723 13.646 1.961.369 275.426 234.690 40.736

1920-1925 2.313.818 13.385 2.327.203 281.304 225.300 56.004

1940-1945 2.784.083 8.152 2.792.235 210.491 190.174 20.317

1960-1965 3.881.018 15.692 3.896.710 392.931 187.493 205.438

1980-1985 5.885.225 38.369 5.923.594 334.001 215.737 118.264

 Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

Nacimientos DefuncionesCrecimiento 

vegetativo

Cataluña 5.981.961 379.146 6.361.107 286.574 281.250 5.324

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre  

residentes) Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población  

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 99,30 0,70 1900-1905 14,04 11,97 2,08

1920 99,42 0,58 1920-1925 12,09 9,68 2,41

1940 99,71 0,29 1940-1945 7,54 6,81 0,73

1960 99,60 0,40 1960-1965 10,08 4,81 5,27

1980 99,35 0,65 1980-1985 5,64 3,64 2,00

2000 94,04 5,96 1995-2000 4,51 4,42 0,08

2000 (España) 96,19 3,811995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

[ 134 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.38:  Cataluña. Población residente a 1 de julio

Total

Sexo Edad

  Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años65 años  y más

1900 1.961.369 967.676 993.693 660.219 1.204.361 96.789

1925 2.528.866 1.199.893 1.328.973 709.137 1.670.607 149.122

1950 3.164.196 1.464.428 1.699.768 690.331 2.195.635 278.230

1975 5.586.921 2.719.624 2.867.297 1.480.125 3.534.333 572.463

2000 6.311.685 3.086.984 3.224.701 925.434 4.289.532 1.096.719

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 49,34 50,66 33,66 61,40 4,93

1925 100 47,45 52,55 28,04 66,06 5,90

1950 100 46,28 53,72 21,82 69,39 8,79

1975 100 48,68 51,32 26,49 63,26 10,25

2000 100 48,91 51,09 14,66 67,96 17,38

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 28,93 24,00 33,74 7,41 38,71 54,07

1950 25,12 22,05 27,90 –2,65 31,43 86,58

1975 76,57 85,71 68,69 114,41 60,97 105,75

2000 12,97 13,51 12,46 –37,48 21,37 91,58

Variación en el siglo (porcentaje)

Cataluña 221,80 219,01 224,52 40,17 256,17 1.033,10

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 135 ]

cuadro 9.39:  Cataluña. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente

inicial

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1900-1910 1.961.369 –24.547 –1.332 55.085 29.206

1910-1920 2.071.081 7.160 1.071 208.113 216.344

1920-1930 2.327.203 128.829 –11.340 127.125 244.614

1930-1940 2.690.048 4.287 6.107 104.552 114.946

1940-1950 2.792.235 78.746 7.519 194.617 280.882

1950-1960 3.164.197 –1.122 21 497.857 496.756

1960-1970 3.896.710 –22.243 16.572 684.675 679.004

1970-1980 5.041.205 –4.579 6.105 306.081 307.607

1980-1990 5.923.594 10.154 30.504 –27.034 13.624

1990-2000 6.106.945 45.597 299.884 –113.015 232.466

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente

1900-1910 –1,25 –0,07 2,81 1,49

1910-1920 0,35 0,05 10,05 10,45

1920-1930 5,54 –0,49 5,46 10,51

1930-1940 0,16 0,23 3,89 4,27

1940-1950 2,82 0,27 6,97 10,06

1950-1960 –0,04 0,00 15,73 15,70

1960-1970 –0,57 0,43 17,57 17,43

1970-1980 –0,09 0,12 6,07 6,10

1980-1990 0,17 0,51 –0,46 0,23

1990-2000 0,75 4,91 –1,85 3,81

España 1990-2000 0,43 2,95 0,00 3,39

[ 136 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.40:  Cataluña. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 1.301.150 824.289 15.189 809.100 551.150 257.950

1920 1.683.574 1.002.853 36.656 966.197 656.245 309.952

1940 2.089.393 1.129.084 92.970 1.036.114 690.485 345.629

1960 2.928.343 1.701.876 41.126 1.660.750 1.111.223 549.527

1980 4.383.836 2.283.808 108.267 2.175.541 1.434.518 741.023

2000 5.386.251 3.040.244 304.323 2.735.921 1.780.561 955.360

2000 (España) 34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 29,39 21,66 141,33 19,42 19,07 20,16

1920-1940 24,10 12,59 153,63 7,24 5,22 11,51

1940-1960 40,15 50,73 –55,76 60,29 60,93 58,99

1960-1980 49,70 34,19 163,26 31,00 29,09 34,85

1980-2000 22,87 33,12 181,09 25,76 24,12 28,92

Variación en el siglo (porcentaje)

Cataluña 313,96 268,83 1.903,57 238,14 223,06 270,37

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

Tasa de  actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

Total Varones Mujeres

1900 63,35 1,84 62,18 86,96 38,65

1920 59,57 3,66 57,39 80,66 35,63

1940 54,04 8,23 49,59 72,07 30,55

1960 58,12 2,42 56,71 81,92 34,96

1980 52,10 4,74 49,63 67,67 32,73

2000 56,44 10,01 50,79 66,17 35,44

2000 (España) 53,11 11,78  46,85 62,45 31,38

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 137 ]

9.10.  Comunitat Valenciana

la población residente en la Comunitat Valenciana (Alicante, Castellón y Valencia) registró en el siglo xx un crecimiento del 162% superando al 120% de la media española. Un crecimiento progresivo y continuado a lo largo de 100 años que sólo fue superado por la Comunidad de Madrid, Canarias, País Vasco, Cataluña e Illes Balears. la población extranjera residente, que al comenzar el siglo representaba el 0,09‰ de la población valenciana, evolucionó moderadamente hasta 1980 elevándose al 0,54% de la población regional y en 2000 la población extran-jera residente en la Comunitat Valenciana ya suponía el 3,64% de su población residente, próxima al 3,81% de la población española.

El movimiento natural de la población valenciana siguió unas pautas similares a las de la media española. Una caída de los nacimientos desde el 17,51% en 1900-1905 al 10,44% en 1960-1965 y 4,52% entre 1995 y 2000, similar al 4,53% del total de España. También las defunciones disminuyeron progresiva-mente hasta situarse en el 4,46% de la población residente en 2000.

Todo ello condujo a un descenso progresivo del crecimiento vegetativo de la población valenciana que, situado en el 5,17% de la población residente inicial en el quinquenio 1900-1905, termi-nó en el modesto 0,06% que se registró en el último quinquenio del siglo, por debajo del también limitado 0,18% de la media española.

Desde el punto de vista de la estructura por sexos, la situa-ción es similar a la media española, 49% de varones y 51% de mujeres. En cuanto a la estructura por edades, hubo una disminución progresiva de la población de menos de 16 años a la altura de 1975, para caer profundamente al finalizar el siglo. Un fenómeno inverso al de los mayores de 65 años, que pasaron de representar el 5,11% de la población valenciana en 1900 hasta llegar al 16,67% del total de la población residente en el 2000.

las causas explicativas del mayor crecimiento de la población residente de la Comunitat Valenciana están en los movimientos

[ 138 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

migratorios, especialmente elevados en las migraciones internas del resto de España, que desde 1960 han supuesto una inmigra-ción interna neta por 672.053 personas procedentes del resto de España, equivalentes al 27,1% de la población valenciana residen-te en 1960.

Un retorno moderado de población española residente en el extranjero se registró desde 1910 hasta 1950. Una emi-gración neta al extranjero de 18.333 valencianos entre 1950 y 1980, y retornos considerables desde 1980. la emigración extranjera a la Comunitat Valenciana se inició en 1940, hasta alcanzar la cifra de 106.775 emigrantes extranjeros en el dece-nio 1990-2000.

Todo ello se ha traducido en una emigración valenciana, nacional y extranjera, que alcanzó la cifra de 885.699 emigran-tes entre 1960 y 2000, el 21,35% de la población residente en la Comunitat Valenciana al finalizar el siglo xx.

la evolución de la población activa valenciana registró un descenso en 1960 a consecuencia de la disminución del empleo agrario, situándose en 2000 la tasa de actividad de la población valenciana mayor de 16 años en el 53,50%, ligera-mente por encima de la media española que fue del 53,11%. Pero como la tasa de paro de la población valenciana en el año 2000 era inferior en algo más de dos puntos a la media española, la tasa de ocupación era ligeramente superior a la media española en ese año. Un conjunto de datos que vienen a confirmar el desarrollo experimentado por la economía valenciana en la última cuarta parte del siglo xx, siendo en la actualidad uno de los motores que impulsan la actividad económica española.

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 139 ]

cuadro 9.41:   Comunitat Valenciana. Población a 31 diciembre y movimiento natural 

Período

Residentes año inicial Movimiento natural

Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 1.581.772 1.497 1.583.269 277.211 195.416 81.795

1920-1925 1.728.531 4.185 1.732.716 231.654 169.704 61.950

1940-1945 2.103.511 903 2.104.414 199.206 151.585 47.621

1960-1965 2.480.601 2.177 2.482.778 259.273 125.014 134.259

1980-1985 3.592.812 19.387 3.612.199 251.548 153.417 98.131

Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

  Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

C. Valenciana 3.997.492 150.959 4.148.451 187.607 185.134 2.473

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre  

residentes) Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población  

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 99,91 0,09 1900-1905 17,51 12,34 5,17

1920 99,76 0,24 1920-1925 13,37 9,79 3,58

1940 99,96 0,04 1940-1945 9,47 7,20 2,26

1960 99,91 0,09 1960-1965 10,44 5,04 5,41

1980 99,46 0,54 1980-1985 6,96 4,25 2,72

2000 96,36 3,64 1995-2000 4,52 4,46 0,06

2000 

(España)96,19 3,81

1995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

[ 140 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.42:  Comunitat Valenciana. Población residente a 1 de julio

Total

Sexo Edad

Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años65 años  y más

1900 1.583.269 777.026 806.243 581.662 920.763 80.844

1925 1.835.881 893.103 942.778 553.325 1.174.297 108.259

1950 2.272.504 1.085.044 1.187.460 574.376 1.509.412 188.716

1975 3.354.367 1.647.072 1.707.295 953.308 2.035.067 365.992

2000 4.161.672 2.043.582 2.118.090 652.911 2.814.992 693.769

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 49,08 50,92 36,74 58,16 5,11

1925 100 48,65 51,35 30,14 63,96 5,90

1950 100 47,75 52,25 25,28 66,42 8,30

1975 100 49,10 50,90 28,42 60,67 10,91

2000 100 49,10 50,90 15,69 67,64 16,67

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 15,96 14,94 16,93 –4,87 27,54 33,91

1950 23,78 21,49 25,95 3,80 28,54 74,32

1975 47,61 51,80 43,78 65,97 34,83 93,94

2000 24,07 24,07 24,06 –31,51 38,32 89,56

Variación en el siglo (porcentaje)

C. Valenciana 162,85 163,00 162,71 12,25 205,72 758,16

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 141 ]

cuadro 9.43:  Comunitat Valenciana. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente  

inicial

Españoles en el exterior

ExtranjerosMigración 

interior

Saldo  migratorio 

regional

1900-1910 1.583.269 –24.071 –138 –26.428 –50.637

1910-1920 1.692.856 1.752 2.826 –48.328 –43.750

1920-1930 1.732.716 14.185 –3.028 12.481 23.638

1930-1940 1.882.852 2.509 –254 151.737 153.992

1940-1950 2.104.414 13.728 396 34.916 49.040

1950-1960 2.272.506 –4.602 878 26.861 23.137

1960-1970 2.482.778 –11.340 7.411 282.457 278.528

1970-1980 3.047.588 –2.391 9.799 228.868 236.276

1980-1990 3.612.199 11.615 48.504 64.491 124.610

1990-2000 3.879.703 43.273 106.775 96.237 246.285

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente

1900-1910 –1,52 –0,01 –1,67 –3,20

1910-1920 0,10 0,17 –2,85 –2,58

1920-1930 0,82 –0,17 0,72 1,36

1930-1940 0,13 –0,01 8,06 8,18

1940-1950 0,65 0,02 1,66 2,33

1950-1960 –0,20 0,04 1,18 1,02

1960-1970 –0,46 0,30 11,38 11,22

1970-1980 –0,08 0,32 7,51 7,75

1980-1990 0,32 1,34 1,79 3,45

1990-2000 1,12 2,75 2,48 6,35

España1990-2000

  0,43 2,95 0,00 3,39

[ 142 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.44:  Comunitat Valenciana. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16 años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 1.001.607 633.240 12.773 620.467 400.535 219.932

1920 1.188.387 712.874 28.467 684.407 454.599 229.808

1940 1.494.591 809.668 61.513 748.155 492.469 255.686

1960 1.829.616 1.069.106 19.456 1.049.650 718.400 331.250

1980 2.624.246 1.377.577 62.366 1.315.211 907.848 407.363

2000 3.508.761 1.877.077 185.260 1.691.817 1.137.579 554.238

2000 (España) 34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 18,65 12,58 122,87 10,31 13,50 4,49

1920-1940 25,77 13,58 116,09 9,31 8,33 11,26

1940-1960 22,42 32,04 –68,37 40,30 45,88 29,55

1960-1980 43,43 28,85 220,55 25,30 26,37 22,98

1980-2000 33,71 36,26 197,05 28,63 25,31 36,06

Variación en el siglo (porcentaje)

C. Valenciana 250,31 196,42 1.350,40 172,67 184,01 152,00

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

  Tasa de  actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

  Total Varones Mujeres

1900 63,22 2,02 61,95 82,58 42,58

1920 59,99 3,99 57,59 79,25 37,38

1940 54,17 7,60 50,06 69,78 32,41

1960 58,43 1,82 57,37 83,09 34,33

1980 52,49 4,53 50,12 71,96 29,90

2000 53,50 9,87 48,22 64,92 31,55

2000 (España) 53,11 11,78  46,85 62,45 31,38

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 143 ]

9.11.  Extremadura

la evolución de la población extremeña residente a lo largo del siglo xx ha sido claramente insatisfactoria. la población residente en Extremadura, que en 1900 comprendía un total de 879.740 habitantes, fue aumentando moderadamente hasta alcanzar en 1960 una población residente de 1.381.091 habi-tantes (57% de aumento). Pero dicha población residente en 1960 se redujo hasta 1.074.049 personas en el año 2000; un descenso del 22,23% que se debió fundamentalmente a la emi-gración a Europa y al resto de la España más desarrollada.

A pesar de la tendencia emigratoria de la población extre-meña, se ha registrado siempre la existencia de un pequeño contingente de extranjeros residentes en Extremadura que en 1980 era de 1.509 personas (el 0,14% de la población resi-dente), pero que en 2000 alcanzaba a 18.235 extranjeros resi-dentes, equivalentes al 1,70% de la población extremeña. Una incorporación de población extranjera que, si no compensa la emigración de los extremeños, sí expresa potencialmente la posibilidad del retorno de sus nativos en edad de actividad laboral.

El movimiento natural de la población ha mantenido el profundo descenso de la natalidad a lo largo del siglo xx, si-guiendo similares pautas a las registradas en el conjunto nacio-nal. El número de nacimientos respecto a la población inicial residente que en 1900-1905 representó el 20,27%, se redujo hasta el 7,09% en 1980-1985 y al 4,75% entre 1995 y 2000, simi-lar al 4,53% del conjunto español. los fallecimientos también descendieron desde el 14,72% de la población residente inicial en 1900-1905 hasta el 4,75% de 1995-2000, una tasa superior a la media española de igual período, que fue del 4,35%. El movimiento natural de la población, que había registrado en Extremadura unos incrementos que descendieron desde el 5,55% de la población residente en 1900-1905 hasta el 2,37% en 1980-1985, cayó al 0,01% en 1995-2000, inferior al 0,18% del total de España.

la estructura por sexos, salvo en 1900 (emigración femenina al servicio doméstico), registró una ligera superioridad en el nú-

[ 144 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

mero de mujeres, con tendencia a equilibrarse a la altura de 2000 por la mayor emigración femenina. En cuanto a la estructura por edades, la población menor de 16 años, que en 1900 registró el 35,80% de la población residente, disminuyó hasta limitarse al 17,33% en el año 2000. Una evolución similar a la del conjunto español (36,28% en 1900 y 15,57% en 2000). En cuanto a la po-blación mayor de 65 años, la proporción en Extremadura que fue del 4,64% en 1900 y aumentó hasta alcanzar el 19% en 2000. Para el total de España la participación de la población mayor fue del 5,21% en 1900 y del 17% en el año 2000.

la explicación del desigual crecimiento de la población residente extremeña en el siglo xx está en la emigración de la población extremeña, tanto al extranjero como a otras re-giones españolas, ambas especialmente en los años 1950-1970, como consecuencia de la mecanización agraria y de la limitada expansión económica de Extremadura en otros sectores eco-nómicos. la emigración extremeña al extranjero entre 1950 y 2000 alcanzó la cifra neta de 163.757 personas, el 12,2% de la población residente en 1950, mientras que la emigración neta extremeña al resto de provincias españolas fue de 577.252 per-sonas, el 42,9% de la población extremeña residente en 1950. la inmigración extranjera en el decenio 1990-2000 alcanzó a 15.456 personas, el 1,44% de la población extremeña, menos de la mitad que en el total de España en igual decenio.

En cuanto a la tasa de actividad y el nivel de paro de la pobla-ción extremeña, salvo el alto nivel de actividad al comenzar el siglo (64,41% de la población de 16 años y más), la tasa de activi-dad fue inferior a la media española, mientras que el paro extre-meño a partir de 1980 superó al conjunto español, situándose en el 15,96% en el año 2000 frente al 11,78% de la media española. Una situación derivada fundamentalmente al mantenimiento, con carácter prácticamente estable, del subsidio de paro agrícola, igual que en Andalucía.

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 145 ]

cuadro 9.45:   Extremadura. Población a 31 diciembre y movimiento natural 

Período

Residentes año inicial Movimiento natural

Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 877.075 2.665 879.740 178.321 129.522 48.799

1920-1925 1.045.730 1.335 1.047.065 181.642 125.546 56.096

1940-1945 1.197.747 805 1.198.552 164.715 112.867 51.848

1960-1965 1.379.084 2.007 1.381.091 148.329 58.049 90.280

1980-1985 1.065.805 1.509 1.067.314 75.641 50.336 25.305

Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

Extremadura 1.055.814 18.235 1.074.049 51.049 50.971 78

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre  

residentes) Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población  

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 99,70 0,30 1900-1905 20,27 14,72 5,55

1920 99,87 0,13 1920-1925 17,35 11,99 5,36

1940 99,93 0,07 1940-1945 13,74 9,42 4,33

1960 99,85 0,15 1960-1965 10,74 4,20 6,54

1980 99,86 0,14 1980-1985 7,09 4,72 2,37

2000 98,30 1,70 1995-2000 4,75 4,75 0,01

2000 (España) 96,19 3,811995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

[ 146 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.46:   Extremadura. Población residente a 1 de julio

  

Total

Sexo Edad

Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años65 años  y más

1900 879.740 442.080 437.660 314.976 523.959 40.805

1925 1.101.956 531.476 570.480 374.094 667.883 59.979

1950 1.344.087 650.412 693.675 425.903 832.294 85.890

1975 1.089.773 531.544 558.229 333.209 631.526 125.038

2000 1.071.401 532.383 539.018 185.643 682.175 203.583

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 50,25 49,75 35,80 59,56 4,64

1925 100 48,23 51,77 33,95 60,61 5,44

1950 100 48,39 51,61 31,69 61,92 6,39

1975 100 48,78 51,22 30,58 57,95 11,47

2000 100 49,69 50,31 17,33 63,67 19,00

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 25,26 20,22 30,35 18,77 27,47 46,99

1950 21,97 22,38 21,59 13,85 24,62 43,20

1975 –18,92 –18,28 –19,53 –21,76 –24,12 45,58

2000 –1,69 0,16 –3,44 –44,29 8,02 62,82

Variación en el siglo (porcentaje)

Extremadura 21,79 20,43 23,16 –41,06 30,20 398,92

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 147 ]

cuadro 9.47:   Extremadura. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente  

inicial

Españoles en el exterior

ExtranjerosMigración 

interior

Saldo  migratorio 

regional

1900-1910 879.740 –11.688 –718 13.138 732

1910-1920 984.438 –2.922 –612 –13.577 –17.111

1920-1930 1.047.065 –6.287 –1.028 –31.459 –38.774

1930-1940 1.132.300 –5.224 498 –55.139 –59.865

1940-1950 1.198.552 714 997 7.201 8.912

1950-1960 1.344.087 –43.306 205 –105.851 –148.952

1960-1970 1.381.091 –75.907 209 –275.034 –350.732

1970-1980 1.180.590 –6.127 –707 –174.193 –181.027

1980-1990 1.067.314 –19.913 846 –18.759 –37.826

1990-2000 1.072.426 –18.504 15.456 –3.415 –6.463

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente

1900-1910 –1,33 –0,08 1,49 0,08

1910-1920 –0,30 –0,06 –1,38 –1,74

1920-1930 –0,60 –0,10 –3,00 –3,70

1930-1940 –0,46 0,04 –4,87 –5,29

1940-1950 0,06 0,08 0,60 0,74

1950-1960 –3,22 0,02 –7,88 –11,08

1960-1970 –5,50 0,02 –19,91 –25,40

1970-1980 –0,52 –0,06 –14,75 –15,33

1980-1990 –1,87 0,08 –1,76 –3,54

1990-2000 –1,73 1,44 –0,32 –0,60

España1990-2000

  0,43 2,95 0,00 3,39

[ 148 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.48:    Extremadura. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16 años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 564.764 363.765 7.307 356.458 245.034 111.424

1920 675.757 398.217 15.236 382.981 260.442 122.539

1940 779.815 394.813 32.764 362.049 243.528 118.521

1960 942.530 513.147 11.484 501.663 335.269 166.394

1980 791.585 387.473 22.660 364.813 231.484 133.329

2000 885.758 440.953 70.369 370.584 245.522 125.062

2000 (España) 34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 19,65 9,47 108,51 7,44 6,29 9,98

1920-1940 15,40 –0,85 115,04 –5,47 –6,49 –3,28

1940-1960 20,87 29,97 –64,95 38,56 37,67 40,39

1960-1980 –16,01 –24,49 97,32 –27,28 –30,96 –19,87

1980-2000 11,90 13,80 210,54 1,58 6,06 –6,20

Variación en el siglo (porcentaje)

Extremadura 56,84 21,22 863,04 3,96 0,20 12,24

España 191,43 151,04 1403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

  Tasa de actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

  Total Varones Mujeres

1900 64,41 2,01 63,12 86,62 39,53

1920 58,93 3,83 56,67 77,77 35,95

1940 50,63 8,30 46,43 64,68 29,39

1960 54,44 2,24 53,23 74,19 33,92

1980 48,95 5,85 46,09 59,10 33,34

2000 49,78 15,96 41,84 56,20 27,86

2000 (España) 53,11 11,78 46,85 62,45 31,38

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 149 ]

9.12.  Galicia

la población residente en Galicia a 31 de diciembre, que en 1900 era de 1.975.196 habitantes, aumentó a lo largo del siglo xx el 38,78% al situarse en 2.741.236 personas residentes en el año 2000. Una evolución muy inferior a la del conjunto español, que a lo largo de cien años aumentó el 120%.

Pero la evolución de la población residente gallega se dete-rioró en los últimos diez años del siglo, descendiendo desde una población residente en 1990 de 2.761.510 habitantes hasta una población de 2.741.236 en 2000, lo que supuso una disminución en diez años del 0,73%, a lo que, entre otras causas, contribuyó el descenso del crecimiento vegetativo de la población gallega, aparte del movimiento migratorio.

los nacimientos, que en la primera parte del siglo fueron simi-lares a los de la media española, siguieron las pautas decrecientes del conjunto nacional a partir de 1980, hasta llegar a limitarse al 3,41% de la población residente en el período 1995-2000, frente al 4,53% del conjunto de España.

También las defunciones, aunque registraron un progresivo descenso relativo hasta 1985, fueron superiores a la media nacio-nal en el último quinquenio del siglo (5,20%) superior al 4,35% de la media española, lo que condujo a un crecimiento vegetativo negativo de la población gallega residente del 1,79% en el último quinquenio (1995-2000), frente al modesto crecimiento positivo de 0,18 del conjunto español para el mismo período.

Al analizar la estructura de la población gallega por sexos, se mantiene la supremacía de la población femenina sobre la mas-culina y el cambio estructural por edades. la población menor de 16 años, que en 1900 representó el 36,88% de la población gallega, disminuyó hasta el 13,05% en el año 2000. En el total de España estos porcentajes en iguales años fueron del 36,28 y 15,57%.

En cuanto a la población mayor de 65 años, que en 1900 re-presentaba el 6,54% de la población gallega, aumentó hasta el 20,57% en 2000. Unos porcentajes que para la población total es-pañola fueron del 5,21 y 17%. El envejecimiento de la población gallega es mayor relativamente a causa de la emigración.

[ 150 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

la emigración neta gallega al extranjero ha sido irregular a lo largo del siglo, superando siempre la emigración a la inmigra-ción, salvo entre 1930-1940 y 1990-2000. la emigración gallega neta al extranjero en los cien años de siglo supuso un total de 226.141 personas, equivalentes al 11,5% de la población gallega residente en 1900. En cuanto a la migración extranjera neta a Galicia, el único dato importante ha sido la emigración neta del último decenio 1990-2000, que afectó a 26.242 extranjeros equivalentes al 0,95% de la población gallega residente en 1990, una cifra inferior al 2,95% del conjunto español.

Pero lo verdaderamente significativo en el movimiento mi-gratorio gallego en el siglo xx ha sido la emigración a otras pro-vincias españolas, que en el siglo supuso una emigración neta de 597.712 personas, equivalente al 30,3% de la población gallega residente en 1900.

En este comportamiento hay que destacar el retorno a Gali-cia en la década 1920-1930 de 106.805 emigrantes del resto de España, un fenómeno que se ha repetido, aunque menos intenso en el último decenio 1990-2000, con 25.495 personas netas que retornaron a Galicia desde el resto de España.

la población activa gallega se ha mantenido a lo largo del tiempo, en línea con lo acontecido en la población española, igual que ha ocurrido con la tasa de paro. Parece evidente que el comportamiento gallego frente a la situación de la economía española ha estado más ligado a la emigración que a soportar una situación de paro, más o menos coyuntural.

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 151 ]

cuadro 9.49:   Galicia. Población a 31 diciembre y movimiento natural 

Residentes año inicial Movimiento natural

Período Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 1.972.755 2.441 1.975.196 336.676 231.902 104.774

1920-1925 2.098.951 9.726 2.108.677 291.946 205.924 86.022

1940-1945 2.523.217 4.607 2.527.824 281.334 188.326 93.008

1960-1965 2.611.827 8.675 2.620.502 229.341 117.609 111.732

1980-1985 2.788.294 10.269 2.798.563 166.876 126.841 40.035

Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

  Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

Galicia 2.699.344 41.892 2.741.236 93.552 142.650 –49.098

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre  

residentes) Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población  

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 99,88 0,12 1900-1905 17,05 11,74 5,30

1920 99,54 0,46 1920-1925 13,84 9,77 4,08

1940 99,82 0,18 1940-1945 11,13 7,45 3,68

1960 99,67 0,33 1960-1965 8,75 4,49 4,26

1980 99,63 0,37 1980-1985 5,96 4,53 1,43

2000 98,47 1,53 1995-2000 3,41 5,20 –1,79

2000 (España) 96,19 3,811995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

[ 152 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.50:   Galicia. Población residente a 1 de julio

Total

Sexo Edad

Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años65 años  y más

1900 1.975.196 891.017 1.084.179 728.489 1.117.487 129.220

1925 2.169.915 1.018.007 1.151.908 778.206 1.246.914 144.795

1950 2.657.932 1.272.631 1.385.301 793.541 1.656.995 207.396

1975 2.734.509 1.333.634 1.400.875 728.101 1.664.238 342.170

2000 2.732.415 1.313.237 1.419.178 356.559 1.813.926 561.930

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 45,11 54,89 36,88 56,58 6,54

1925 100 46,91 53,09 35,86 57,46 6,67

1950 100 47,88 52,12 29,86 62,34 7,80

1975 100 48,77 51,23 26,63 60,86 12,51

2000 100 48,06 51,94 13,05 66,39 20,57

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 9,86 14,25 6,25 6,82 11,58 12,05

1950 22,49 25,01 20,26 1,97 32,89 43,23

1975 2,88 4,79 1,12 –8,25 0,44 64,98

2000 –0,08 –1,53 1,31 –51,03 8,99 64,23

Variación en el siglo (porcentaje)

Galicia 38,34 47,39 30,90 –51,05 62,32 334,86

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 153 ]

cuadro 9.51:   Galicia. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente

inicial

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1900-1910 1.975.196 –102.807 14.855 –43.716 –131.668

1910-1920 2.049.943 –8.361 –7.570 –68.534 –84.465

1920-1930 2.108.677 –1.277 9.479 106.805 115.007

1930-1940 2.423.328 4.130 –14.598 –90.009 –100.477

1940-1950 2.527.824 –5.204 2.424 –88.518 –91.298

1950-1960 2.657.921 –57.002 1.644 –215.770 –271.128

1960-1970 2.620.502 –42.563 2.028 –113.115 –153.650

1970-1980 2.679.737 –6.042 –434 –51.680 –58.156

1980-1990 2.798.563 –16.747 5.415 –58.670 –70.002

1990-2000 2.761.510 9.732 26.242 25.495 61.469

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente

1900-1910 –5,20 0,75 –2,21 –6,67

1910-1920 –0,41 –0,37 –3,34 –4,12

1920-1930 –0,06 0,45 5,07 5,45

1930-1940 0,17 –0,60 –3,71 –4,15

1940-1950 –0,21 0,10 –3,50 –3,61

1950-1960 –2,14 0,06 –8,12 –10,20

1960-1970 –1,62 0,08 –4,32 –5,86

1970-1980 –0,23 –0,02 –1,93 –2,17

1980-1990 –0,60 0,19 –2,10 –2,50

1990-2000 0,35 0,95 0,92 2,23

España 1990-2000 0,43 2,95 0,00 3,39

[ 154 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.52:  Galicia. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16 años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 1.246.707 732.346 14.650 717.696 436.011 281.685

1920 1.350.841 813.932 20.859 793.073 534.476 258.597

1940 1.641.290 900.945 43.714 857.231 541.119 316.112

1960 1.882.688 1.073.481 15.250 1.058.231 720.710 337.521

1980 2.094.543 1.016.362 53.807 962.555 611.395 351.160

2000 2.375.856 1.249.337 127.387 1.121.950 742.414 379.536

2000 (España)

34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 8,35 11,14 42,38 10,50 22,58 –8,20

1920-1940 21,50 10,69 109,57 8,09 1,24 22,24

1940-1960 14,71 19,15 –65,11 23,45 33,19 6,77

1960-1980 11,25 –5,32 252,83 –9,04 –15,17 4,04

1980-2000 13,43 22,92 136,75 16,56 21,43 8,08

Variación en el siglo (porcentaje)

Galicia 90,57 70,59 769,54 56,33 70,27 34,74

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

  Tasa de actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

  Total Varones Mujeres

1900 58,74 2,00 57,57 82,98 39,06

1920 60,25 2,56 58,71 82,69 36,71

1940 54,89 4,85 52,23 77,10 33,65

1960 57,02 1,42 56,21 83,04 33,26

1980 48,52 5,29 45,96 61,67 31,83

2000 52,58 10,20 47,22 63,09 31,65

2000 (España)

53,11 11,78  46,85 62,45 31,38

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 155 ]

9.13.  Comunidad de Madrid

El asentamiento de una parte muy considerable de la población española residente en la comunidad madrileña a lo largo de todo el siglo xx ha sido, sin duda, el hecho demográfico más sobresali-ente en tan dilatado período.

Ya en los cuarenta primeros años del siglo xx la población madrileña residente, que se limitaba a 773.000 personas en 1900, creció el 97,7% al alcanzar 1.527.944 habitantes. Un creci-miento poblacional que prosiguió con un aumento del 205,3% hasta 1985 (4.665.550 residentes), para cerrar el siglo xx con una población total de 5.278.365 habitantes, con un crecimien-to respecto a 1980 del 13,1%. En su conjunto, la población re-sidente en Madrid se multiplicó por 6,8 a lo largo del siglo xx, registrando el mayor crecimiento demográfico de todas las regiones y provincias españolas, incluidas Ceuta y Melilla. Al crecimiento demográfico madrileño en el siglo xx contribuyó significativamente la población extranjera residente que, limi-tándose en 1900 a 5.316 personas, alcanzó en el año 2000 a un total de 282.826 residentes extranjeros, el 5,66% de la población madrileña total. Es evidente que la atracción demográfica de la capital de España y su entorno afectó simultáneamente a la población inmigrante del exterior, así como a la del resto de las provincias españolas.

El movimiento natural de la población madrileña, muy afec-tado por la disminución de la natalidad a partir de 1985, estuvo también acompañado por un descenso espectacular de las de-funciones. En el quinquenio 1995-2000 se registraron en Madrid 249.534 nacimientos frente a 187.751 defunciones, lo que supuso un crecimiento vegetativo de 61.783 personas, equivalente al 1,22% de la población residente en 1995. Un crecimiento ve-getativo aportado por Madrid que superó el 85% del total del crecimiento vegetativo de la población española en el citado quinquenio 1995-2000.

la estructura de la población madrileña por sexos, salvo en los años posteriores a la Guerra Civil, mantiene la estructura habitual en el conjunto español, con un dominio por parte de la pobla-ción femenina siempre dominante en cantidad.

[ 156 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

Por edades, se mantuvo la población de 0 a 15 años, que des-cendió al 15% del total residente en 2000, similar al 15,6% del conjunto nacional. la población de 65 años y más pasó de repre-sentar el 4,4% en 1900 al 14,82% en 2000, confirmando el mayor envejecimiento de la población española, que llegó a alcanzar el 17% de la población total residente en el año 2000.

Pero los datos más significativos del crecimiento de la población residente se encuentran en los movimientos migra-torios. El retorno de los emigrantes españoles del extranjero se ha centrado habitualmente en su asentamiento madrileño. Un total de 192.765 españoles retornados del extranjero a lo largo del siglo se establecieron en la provincia madrileña. Un dato excepcional que se amplía con el asentamiento de los ex-tranjeros inmigrantes. Especialmente en el decenio 1990-2000 fijaron su residencia en la autonomía madrileña un conjunto de 209.902 inmigrantes extranjeros, el 4,18% de la población residente en 1990.

En cuanto a la emigración interior, salvo el decenio 1990-2000, que arroja un saldo emigratorio al resto de España de 112.993 personas (personas mayores que deciden retornar a sus provin-cias de origen), los noventa años restantes del siglo muestran una aportación neta de emigrantes procedentes del resto de España de 2.111.205 personas, equivalentes al 42% de la población espa-ñola residente en 1990.

En cuanto al nivel de actividad de la población madrileña, se ha caracterizado a lo largo del siglo por la mayor tasa de actividad de su población y la menor tasa de paro. Unos datos que explican, en buena medida, la causa de la expansión demográfica, basada en el avance y progreso de su actividad industrial, constructora y de servicios a lo largo del siglo.

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 157 ]

cuadro 9.53:   Comunidad de Madrid. Población a 31 diciembre  

y movimiento natural 

Período

Residentes año inicial Movimiento natural

Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 767.684 5.316 773.000 122.971 111.328 11.643

1920-1925 1.058.137 1.472 1.059.609 156.556 118.244 38.312

1940-1945 1.522.490 5.454 1.527.944 156.944 113.387 43.557

1960-1965 2.579.475 12.766 2.592.241 326.506 104.832 221.674

1980-1985 4.633.840 31.710 4.665.550 320.799 148.955 171.844

Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

Madrid 4.995.539 282.826 5.278.365 249.534 187.751 61.783

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre  

residentes) Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población  

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 99,31 0,69 1900-1905 15,91 14,40 1,51

1920 99,86 0,14 1920-1925 14,77 11,16 3,62

1940 99,64 0,36 1940-1945 10,27 7,42 2,85

1960 99,51 0,49 1960-1965 12,60 4,04 8,55

1980 99,32 0,68 1980-1985 6,88 3,19 3,68

2000 94,64 5,36 1995-2000 4,73 3,56 1,17

2000 (España) 96,19 3,811995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

[ 158 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.54:   Comunidad de Madrid. Población residente a 1 de julio

  

Total

Sexo Edad

Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años65 años  y más

1900 773.000 368.191 404.809 220.950 518.021 34.029

1925 1.157.766 549.967 607.799 393.408 706.077 58.281

1950 1.790.776 768.767 1.022.009 453.718 1.222.934 114.124

1975 4.248.682 2.059.815 2.188.867 1.263.335 2.605.269 380.078

2000 5.288.922 2.543.033 2.745.889 793.573 3.711.586 783.763

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 47,63 52,37 28,58 67,01 4,40

1925 100 47,50 52,50 33,98 60,99 5,03

1950 100 42,93 57,07 25,34 68,29 6,37

1975 100 48,48 51,52 29,73 61,32 8,95

2000 100 48,08 51,92 15,00 70,18 14,82

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 49,78 49,37 50,14 78,05 36,30 71,27

1950 54,68 39,78 68,15 15,33 73,20 95,82

1975 137,25 167,94 114,17 178,44 113,03 233,04

2000 24,48 23,46 25,45 –37,18 42,46 106,21

Variación en el siglo (porcentaje)

Madrid 584,21 590,68 578,32 259,16 616,49 2203,22

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 159 ]

cuadro 9.55:   Comunidad de Madrid. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente

inicial

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1900-1910 773.000 –9.611 –96 80.884 71.177

1910-1920 872.831 8.664 –3.747 144.227 149.144

1920-1930 1.059.609 66.381 –768 56.697 122.310

1930-1940 1.272.694 22.403 4.753 210.969 238.125

1940-1950 1.527.944 57.798 6.291 99.369 163.458

1950-1960 1.810.114 12.636 1.252 512.140 526.028

1960-1970 2.592.241 –12.249 16.940 620.191 624.882

1970-1980 3.708.055 –1.426 2.004 354.918 355.496

1980-1990 4.665.550 15.317 31.776 31.810 78.903

1990-2000 5.019.915 32.852 209.902 –112.993 129.761

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente

1900-1910 –1,24 –0,01 10,46 9,21

1910-1920 0,99 –0,43 16,52 17,09

1920-1930 6,26 –0,07 5,35 11,54

1930-1940 1,76 0,37 16,58 18,71

1940-1950 3,78 0,41 6,50 10,70

1950-1960 0,70 0,07 28,29 29,06

1960-1970 –0,47 0,65 23,92 24,11

1970-1980 –0,04 0,05 9,57 9,59

1980-1990 0,33 0,68 0,68 1,69

1990-2000 0,65 4,18 –2,25 2,58

España 1990-2000 0,43 2,95 0,00 3,39

[ 160 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.56:  Comunidad de Madrid. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16 años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 552.050 327.557 6.860 320.697 224.360 96.337

1920 748.390 415.821 16.842 398.979 267.335 131.644

1940 1.072.723 565.475 56.124 509.351 318.262 191.089

1960 1.873.198 1.038.426 14.990 1.023.436 712.272 311.164

1980 3.332.403 1.762.837 106.206 1.656.631 1.150.843 505.788

2000 4.495.349 2.528.633 202.038 2.326.595 1.546.427 780.168

2000 (España) 34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 35,57 26,95 145,51 24,41 19,15 36,65

1920-1940 43,34 35,99 233,24 27,66 19,05 45,16

1940-1960 74,62 83,64 –73,29 100,93 123,80 62,84

1960-1980 77,90 69,76 608,51 61,87 61,57 62,55

1980-2000 34,90 43,44 90,23 40,44 34,37 54,25

Variación en el siglo (porcentaje)

Comunidad  de Madrid

714,30 671,97 2.845,16 625,48 589,26 709,83

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

  Tasa de actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

  Total Varones Mujeres

1900 59,33 2,09 58,09 85,27 33,34

1920 55,56 4,05 53,31 77,69 32,56

1940 52,71 9,93 47,48 73,23 29,94

1960 55,44 1,44 54,64 84,26 30,27

1980 52,90 6,02 49,71 73,84 28,51

2000 56,25 7,99 51,76 70,32 33,98

2000 (España) 53,11 11,78  46,85 62,45 31,38

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 161 ]

9.14.  Región de Murcia

la población residente en la Región de Murcia ha registrado un profundo crecimiento a lo largo del siglo xx, con un crecimiento del 101,5%, algo inferior al del conjunto español que fue del 120%.

lo significativo del crecimiento de la población murciana está en la desigualdad de los distintos períodos del siglo, como mues-tran los datos recogidos en el cuadro 9.57.

El crecimiento de la población residente en la Región de Mur-cia fue mucho más intenso en la segunda mitad del siglo que en los primeros cincuenta años, teniendo cierta influencia la pobla-ción extranjera residente que, siendo prácticamente inexistente en 1950, llegó a representar el 3,41% de su población residente en el año 2000, similar a la media española que fue del 3,81%. Unos datos que explican la aparente paradoja de que a pesar del crecimiento económico de la Región de Murcia a lo largo del siglo, todavía permanezca en los últimos lugares de la tabla regio-nal en producto interior bruto por habitante.

El movimiento natural de la población murciana ha sido más satisfactorio que el de la media española. Es cierto que la caída de la natalidad fue muy elevada a partir de 1980, pero aun así, la natalidad en el período 1995-2000 fue equivalente al 5,58% de la población murciana residente, mientras que la media española sólo alcanzó al 4,53%. También la mortalidad murciana fue inferior a la media española. En el quinquenio 1995-2000 los fallecimientos represen-

cuadro 9.57:  Evolución de la población residente en la Región de Murcia. Siglo xx 

Residentesextranjeros

Residentesespañoles

TotalVariación (porcentaje)

Extranjeros Españoles Total

1900 602 575.833 576.435 --- --- ---

1925 153 646.974 647.127 –74,6 12,35 12,23

1950 144 743.514 743.658 –5,9 14,92 14,92

1975 866 872.958 873.824 501,4 17,40 17,50

2000 39.604 1.121.959 1.161.563 4.473,2 28,52 32,93

[ 162 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

taron el 3,90% de la población murciana residente, frente al 4,35% de la media española. En definitiva, mientras que el crecimiento vegetativo de la población murciana en el quinquenio 1995-2000 fue equivalente al 1,68% de la población residente en 1995, el cre-cimiento natural de la población española en dicho quinquenio fue solo del 0,18%.

Puede decirse que la Región de Murcia, a pesar de figurar en la tabla oficial como una de las menos desarrolladas de España, desde la óptica demográfica resulta ser una de las más expansi-vas, lo que en nuestra opinión es un dato que augura un mayor porvenir a esta Región.

Desde el punto de vista de la estructura de la población mur-ciana residente, se observa un mayor equilibrio en la distribución de varones y mujeres. En cuanto a la estructura por edades, desta-ca a la altura del año 2000 una mayor proporción de la población menor de 16 años (18,73%) frente al 15,57% de la media españo-la. También un menor peso de la población de 65 años y más, que en 2000 representaba el 14,40% de la población residente, frente al 17% del total de España.

El movimiento migratorio de la Región de Murcia muestra la relativa importancia que tuvo la emigración al extranjero entre 1950 y 1970, que afectó a una emigración neta de 41.669 murcia-nos, el 5,6% de la población residente en 1950.

A partir de 1970, se registró un flujo migratorio de extranjeros que se asentaron en la Región de Murcia, que en el decenio 1990-2000 fue de 35.573, equivalente al 3,4% de la población murciana residente.

En cuanto a las migraciones internas respecto al resto de Es-paña, se observa un cambio drástico a partir de 1980. Entre 1900 y 1980 se registró una emigración murciana al resto de España por 267.414 emigrantes (el 46,4% de la población residente en 1900).

Entre 1980 y el 2000 se registró un retorno neto del resto de España de 68.728 personas, equivalente al 6,6% de la población murciana residente en 1990. Unos datos que confirman lo dicho sobre el futuro murciano, ante su evolución demográfica.

Desde el punto de vista de la actividad económica, la población activa se ha situado siempre en torno a la media española. En

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 163 ]

cuanto a la tasa de paro, sorprenden los datos registrados en 2000, donde alcanzaron el 12,16% de la población activa, superando la media española, que fue del 11,78%.

cuadro 9.58:   Región de Murcia. Población a 31 diciembre y movimiento natural 

Período

Residentes año inicial Movimiento natural

Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 575.833 602 576.435 99.998 74.587 25.411

1920-1925 633.833 120 633.953 98.588 62.195 36.393

1940-1945 699.819 89 699.908 87.393 51.396 35.997

1960-1965 799.755 215 799.970 100.771 33.139 67.632

1980-1985 931.721 1.160 932.881 80.332 38.463 41.869

Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

  Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

Región de 

Murcia 1.121.959 39.604 1.161.563 64.825 45.334 19.491

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre  

residentes) Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población 

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 99,90 0,10 1900-1905 17,35 12,94 4,41

1920 99,98 0,02 1920-1925 15,55 9,81 5,74

1940 99,99 0,01 1940-1945 12,49 7,34 5,14

1960 99,97 0,03 1960-1965 12,60 4,14 8,45

1980 99,88 0,12 1980-1985 8,61 4,12 4,49

2000 96,59 3,41 1995-2000 5,58 3,90 1,68

2000 (España) 96,19 3,811995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

[ 164 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.59:   Región de Murcia. Población residente a 1 de julio

Total

Sexo Edad

Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años65 años  y más

1900 576.435 287.089 289.346 227.894 325.021 23.520

1925 647.132 330.096 317.036 229.800 387.176 30.156

1950 743.657 357.499 386.158 229.511 463.666 50.480

1975 873.825 426.610 447.215 272.015 508.906 92.904

2000 1.169.854 582.942 586.912 219.080 782.323 168.451

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 49,80 50,20 39,54 56,38 4,08

1925 100 51,01 48,99 35,51 59,83 4,66

1950 100 48,07 51,93 30,86 62,35 6,79

1975 100 48,82 51,18 31,13 58,24 10,63

2000 100 49,83 50,17 18,73 66,87 14,40

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 12,26 14,98 9,57 0,84 19,12 28,21

1950 14,92 8,30 21,80 –0,13 19,76 67,40

1975 17,50 19,33 15,81 18,52 9,76 84,04

2000 33,88 36,65 31,24 –19,46 53,73 81,32

Variación en el siglo (porcentaje)

Murcia 102,95 103,05 102,84 –3,87 140,70 616,20

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 165 ]

cuadro 9.60:   Región de Murcia. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente

inicial

Españolesen el  

exteriorExtranjeros

Migracióninterior

Saldomigratorio

regional

1900-1910 576.435 –7.732 –402 –4.998 –13.132

1910-1920 611.037 –447 –80 –5.171 –5.698

1920-1930 633.953 –5.477 42 –69.033 –74.468

1930-1940 640.429 –1.791 –79 –13.618 –15.488

1940-1950 699.908 –6.575 55 –40.437 –46.957

1950-1960 743.658 –19.680 71 –37.696 –57.305

1960-1970 799.970 –21.989 328 –79.345 –101.006

1970-1980 832.514 –1.774 617 –17.116 –18.273

1980-1990 932.881 1.235 2.427 41.520 45.182

1990-2000 1.050.209 4.820 35.573 27.208 67.601

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente

1900-1910 –1,34 –0,07 –0,87 –2,28

1910-1920 –0,07 –0,01 –0,85 –0,93

1920-1930 –0,86 0,01 –10,89 –11,75

1930-1940 –0,28 –0,01 –2,13 –2,42

1940-1950 –0,94 0,01 –5,78 –6,71

1950-1960 –2,65 0,01 –5,07 –7,71

1960-1970 –2,75 0,04 –9,92 –12,63

1970-1980 –0,21 0,07 –2,06 –2,19

1980-1990 0,13 0,26 4,45 4,84

1990-2000 0,46 3,39 2,59 6,44

España 1990-2000 0,43 2,95 0,00 3,39

[ 166 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.61:  Región de Murcia. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16 años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 348.541 223.507 5.156 218.351 142.108 76.243

1920 404.243 235.008 9.389 225.619 153.159 72.460

1940 466.543 265.827 23.563 242.264 162.266 79.998

1960 548.791 305.509 8.991 296.518 205.423 91.095

1980 647.036 324.924 20.466 304.458 199.380 105.078

2000 950.774 498.680 60.639 438.041 284.693 153.348

2000 (España) 34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 15,98 5,15 82,10 3,33 7,78 –4,96

1920-1940 15,41 13,11 150,96 7,38 5,95 10,40

1940-1960 17,63 14,93 –61,84 22,39 26,60 13,87

1960-1980 17,90 6,35 127,63 2,68 –2,94 15,35

1980-2000 46,94 53,48 196,29 43,88 42,79 45,94

Variación en el siglo (porcentaje)

Murcia  172,79 123,12 1.076,09 100,61 100,34 101,13

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

  Tasa de actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

  Total Varones Mujeres

1900 64,13 2,31 62,65 83,33 42,83

1920 58,14 4,00 55,81 78,42 34,68

1940 56,98 8,86 51,93 69,19 34,48

1960 55,67 2,94 54,03 78,58 31,70

1980 50,22 6,30 47,05 65,11 30,83

2000 52,45 12,16 46,07 59,71 32,35

2000 (España) 53,11 11,78 46,85 62,45 31,38

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 167 ]

9.15.  Comunidad Foral de Navarra

A pesar de la notable expansión económica de la Comunidad Foral de Navarra, la población residente creció en el siglo xx el 78,1%, inferior al 120% computado para la población residente española.

la población extranjera residente, que había sido muy li-mitada a lo largo del siglo, aumentó considerablemente hasta representar en el año 2000 el 3,49% de la población residente, próxima al 3,81% representado por la población española.

la natalidad que en los primeros años del siglo había sido infe-rior a la media española, a partir de 1960 se ha mantenido a unos niveles similares a los de la media española. la mortalidad, que era algo inferior a la media española en la primera parte del siglo, fue incluso superior a la media española en los últimos años, lo que se ha traducido en un crecimiento vegetativo en el período 1995-2000 inferior al de la media española.

la estructura de la población según sexos ha mostrado una ligerísima diferencia a favor de las mujeres, inferior a la de la media española. Por edades, un profundo descenso de la pobla-ción menor de 16 años que se limitaba en 2000 al 14,3%, inferior al 15,6% de la media española.

En cuanto a la población mayor de 65 años, siempre ha sido ligeramente mayor a la del conjunto nacional, representando en el 2000 el 18,2% de la población total.

los movimientos migratorios, a lo largo del siglo, no han sido importantes en el caso navarro. Una emigración al exterior se dio moderadamente en los decenios 1900-1910, 1920-1930 y 1950-1960. Hubo retornos del extranjero en los decenios 1910-1920 y 1980-1990, alcanzando en 1990-2000 al 1,06% de la población residente. En el decenio 1990-2000 se registraron inmigraciones de 16.791 ex-tranjeros, equivalente al 3,21% de la población navarra residente.

En cuanto a las migraciones internas, hubo emigración nava-rra al resto de España relativamente intensa hasta 1990 y menos intensa entre 1940 y 1960, cambiando en el sentido de inmigra-ciones procedentes del resto de España entre 1970 y 1990.

El nivel de actividad de la población navarra superó habitualmen-te la media española, siendo claramente inferior la tasa de paro, que a

[ 168 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

la altura de 2000 se situaba en el 6,22% de la población activa, frente al 11,78% de la tasa de paro de la media española.

cuadro 9.62:   Comunidad Foral de Navarra. Población a 31 diciembre  

y movimiento natural 

Residentes año inicial Movimiento natural

Período Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 305.689 1.154 306.843 47.738 34.384 13.354

1920-1925 327.142 353 327.495 48.742 30.294 18.448

1940-1945 348.829 545 349.374 38.670 24.987 13.683

1960-1965 402.322 1.019 403.341 40.838 18.699 22.139

1980-1985 501.982 1.330 503.312 30.588 20.636 9.952

Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

Comunidad 

Foral de 

Navarra

527.372 19.092 546.464 24.862 24.222 640

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre  

residentes) Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población  

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 99,62 0,38 1900-1905 15,56 11,21 4,35

1920 99,89 0,11 1920-1925 14,88 9,25 5,63

1940 99,84 0,16 1940-1945 11,07 7,15 3,92

1960 99,75 0,25 1960-1965 10,12 4,64 5,49

1980 99,74 0,26 1980-1985 6,08 4,10 1,98

2000 96,51 3,49 1995-2000 4,55 4,43 0,12

2000 (España) 96,19 3,811995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 169 ]

cuadro 9.63:   Comunidad Foral de Navarra. Población residente a 1 de julio

Total

Sexo Edad

Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años65 años  y más

1900 306.843 151.857 154.986 116.335 174.123 16.385

1925 341.365 169.684 171.681 115.845 204.413 21.107

1950 377.277 184.225 193.052 107.465 240.335 29.477

1975 483.364 236.133 247.231 137.304 294.112 51.948

2000 550.011 273.473 276.538 78.677 371.279 100.055

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 49,49 50,51 37,91 56,75 5,34

1925 100 49,71 50,29 33,94 59,88 6,18

1950 100 48,83 51,17 28,48 63,70 7,81

1975 100 48,85 51,15 28,41 60,85 10,75

2000 100 49,72 50,28 14,30 67,50 18,19

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 11,25 11,74 10,77 –0,42 17,40 28,82

1950 10,52 8,57 12,45 –7,23 17,57 39,66

1975 28,12 28,18 28,06 27,77 22,38 76,23

2000 13,79 15,81 11,85 –42,70 26,24 92,61

Variación en el siglo (porcentaje)

Navarra 79,25 80,09 78,43 –32,37 113,23 510,65

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

[ 170 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.64:   Comunidad Foral de Navarra. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente

inicial

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1900-1910 306.843 –6.431 –260 –19.125 –25.816

1910-1920 310.170 1.819 –541 –14.583 –13.305

1920-1930 327.495 –1.622 126 –16.560 –18.056

1930-1940 346.294 –682 66 –23.200 –23.816

1940-1950 349.374 –250 468 –4.637 –4.419

1950-1960 377.277 –4.929 6 –8.375 –13.298

1960-1970 403.341 –1.321 1.373 15.978 16.030

1970-1980 463.580 –272 –1.062 428 –906

1980-1990 503.312 177 682 5.294 6.153

1990-2000 523.408 5.551 16.791 –923 21.419

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente

1900-1910 –2,10 –0,08 –6,23 –8,41

1910-1920 0,59 –0,17 –4,70 –4,29

1920-1930 –0,50 0,04 –5,06 –5,51

1930-1940 –0,20 0,02 –6,70 –6,88

1940-1950 –0,07 0,13 –1,33 –1,26

1950-1960 –1,31 0,00 –2,22 –3,52

1960-1970 –0,33 0,34 3,96 3,97

1970-1980 –0,06 –0,23 0,09 –0,20

1980-1990 0,04 0,14 1,05 1,22

1990-2000 1,06 3,21 –0,18 4,09

España 1990-2000 0,43 2,95 0,00 3,39

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 171 ]

cuadro 9.65: Comunidad Foral de Navarra. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16 años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 190.508 117.289 2.082 115.207 78.268 36.939

1920 208.357 120.219 4.792 115.427 79.762 35.665

1940 239.221 138.285 6.726 131.559 89.258 42.301

1960 285.189 170.732 3.089 167.643 113.551 54.092

1980 372.186 192.309 13.104 179.205 120.018 59.187

2000 471.334 253.483 15.767 237.716 178.867 58.849

2000 (España) 34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 9,37 2,50 130,16 0,19 1,91 –3,45

1920-1940 14,81 15,03 40,36 13,98 11,91 18,61

1940-1960 19,22 23,46 –54,07 27,43 27,22 27,87

1960-1980 30,51 12,64 324,21 6,90 5,70 9,42

1980-2000 26,64 31,81 20,32 32,65 49,03 –0,57

Variación en el siglo (porcentaje)

Navarra  147,41 116,12 657,30 106,34 128,53 59,31

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

  Tasa de actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

  Total Varones Mujeres

1900 61,57 1,78 60,47 84,27 37,83

1920 57,70 3,99 55,40 77,78 33,71

1940 57,81 4,86 54,99 74,27 35,54

1960 59,87 1,81 58,78 81,76 36,97

1980 51,67 6,81 48,15 66,46 30,89

2000 53,78 6,22 50,43 76,93 24,64

2000 (España) 53,11 11,78 46,85 62,45 31,38

[ 172 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

9.16.  País Vasco

la población residente en el País Vasco registró un crecimiento intenso desde el comienzo del siglo xx hasta 1975, especialmente entre los años 1940 y 1975, para desacelerarse desde dicho año como muestran los datos recogidos en el cuadro 9.66.

la natalidad vasca disminuyó en el quinquenio 1940-1945, para recuperarse en el quinquenio 1960-1965 a consecuencia de la fuer-te inmigración; descendió bruscamente en el quinquenio 1995-2000. la natalidad evaluada en porcentaje de nacimientos respecto a la población residente en el período, que fue del 17,65% entre 1900 y 1905, descendió al 3,89% entre 1995 y 2000, tasa inferior a la media española que fue del 4,35%.

El número de defunciones fue reduciéndose hasta limitarse al 3,37% de la población en el quinquenio 1980-1985. En el quin-quenio 1995-2000, supuso el 4,26% de la población residente en 1995, una tasa ligeramente inferior a la de la media española, que fue del 4,35%.

la disminución de la natalidad y el aumento de las defuncio-nes han deparado un crecimiento vegetativo negativo en el País Vasco, lo que, evidentemente, desembocará en un progresivo des-censo de la demografía vasca, a menos que la inmigración corrija la tendencia decreciente.

la estructura de la población vasca, según sexo, mantiene el modelo español, con un ligero predominio de la población

cuadro 9.66:    Evolución de la población residente en el País Vasco.  

1900-2000

Españoles ExtranjerosTotal

residentes

Variación (porcentaje)

Españoles Extranjeros Total

1900 596.488 5.487 601.975 — — —

1940 905.346 2.422 907.768 51,78 –55,86 50,80

1975 2.038.254 5.596 2.043.850 125,14 131,05 125,15

1995 2.151.070 16.124 2.104.862 2,48 188,13 2,99

2000 2.073.527 32.661 2.106.188 –0,73 102,56 0,06

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 173 ]

femenina sobre la masculina. En cuanto a la estructura por edades, existe un evidente deterioro de la población de 0 a 15 años que en 2000 representó sólo el 12,9% de la población residente, por debajo del 15,6% del conjunto español. la población mayor de 65 años suponía en 2000 el 17,43% de la población residente vasca, una tasa ligeramente superior a la media española.

la emigración de residentes vascos al extranjero, que había sido equilibrada entre 1910 y 1960, creció en el quinquenio 1960-1970 hasta representar el 1% de la población vasca. Entre 1990 y 2000 hubo un retorno de residentes vascos en el exterior, que afectó a 8.787 personas. la población extranjera inmigrante en el País Vasco fue moderada, aumentando en el decenio 1990-2000 en 17.822 extranjeros asentados en la región.

Pero donde las cifras migratorias del País Vasco son más elo-cuentes es en el campo de las migraciones respecto al resto de las provincias españolas.

En la primera mitad del siglo, el movimiento migratorio in-terno fue limitado, reduciéndose a una inmigración del resto de España en cincuenta años de 42.636 personas, el 4,17% de la población vasca residente en 1950. Entre 1950 y 1980, emigraron al País Vasco 524.402 españoles residentes en otras provincias, equivalentes al 24,1% de la población vasca resi-dente en 1980. Entre 1980 y 2000, emigraron del País Vasco 157.417 residentes, equivalentes al 7,2% de la población vasca residente en 1980.

El problema demográfico vasco está afectado por el bajo cre-cimiento de la natalidad, la emigración de antiguos residentes al resto de España y al extranjero, junto a la escasa inmigración extranjera (0,84% de la población vasca residente entre 1990 y 2000, frente al 2,95% del conjunto de España); unos datos que, de no corregirse, incidirán en una continuada y progresiva des-población del País Vasco en el presente siglo.

En cuanto a los niveles de actividad de la población vasca resi-dente, la tasa correspondiente había superado la media española hasta 1980. En el año 2000 la tasa de actividad de la población vasca era del 53,21%, ligeramente superior al 53,11% de la media española.

[ 174 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

En cuanto a la tasa de paro, tradicionalmente inferior a la media española, se mantuvo en 2000 a unos niveles similares a los de España: una tasa de paro del 11,43% en el País Vasco, frente al 11,78% del conjunto de España.

cuadro 9.67:   País Vasco. Población a 31 diciembre y movimiento natural

Período

Residentes año inicial Movimiento natural

Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 596.488 5.487 601.975 106.249 72.832 33.417

1920-1925 759.853 1.300 761.153 115.400 67.945 47.455

1940-1945 905.346 2.422 907.768 86.836 61.438 25.398

1960-1965 1.352.654 4.139 1.356.793 177.052 56.478 120.574

1980-1985 2.167.909 5.619 2.173.528 124.037 73.306 50.731

Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

País Vasco 2.073.527 32.661 2.106.188 81.875 89.691 –7.816

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre  

residentes) Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre  

población residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 99,09 0,91 1900-1905 17,65 12,10 5,55

1920 99,83 0,17 1920-1925 15,16 8,93 6,23

1940 99,73 0,27 1940-1945 9,57 6,77 2,80

1960 99,69 0,31 1960-1965 13,05 4,16 8,89

1980 99,74 0,26 1980-1985 5,71 3,37 2,33

2000 98,45 1,55 1995-2000 3,89 4,26 –0,37

2000 (España) 96,19 3,811995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 175 ]

cuadro 9.68:  País Vasco. Población residente a 1 de julio

Total

Sexo Edad

Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años65 años  y más

1900 601.975 300.062 301.913 223.351 349.213 29.411

1925 824.099 402.065 422.034 278.532 502.931 42.636

1950 1.021.652 472.476 549.176 264.550 685.771 71.331

1975 2.043.850 997.551 1.046.299 589.166 1.287.865 166.819

2000 2.100.039 1.027.524 1.072.515 270.945 1.463.125 365.969

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 49,85 50,15 37,10 58,01 4,89

1925 100 48,79 51,21 33,80 61,03 5,17

1950 100 46,25 53,75 25,89 67,12 6,98

1975 100 48,81 51,19 28,83 63,01 8,16

2000 100 48,93 51,07 12,90 69,67 17,43

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 36,90 33,99 39,79 24,71 44,02 44,97

1950 23,97 17,51 30,13 –5,02 36,35 67,30

1975 100,05 111,13 90,52 122,70 87,80 133,87

2000 2,75 3,00 2,51 –54,01 13,61 119,38

Variación en el siglo (porcentaje)

País Vasco 248,86 242,44 255,24 21,31 318,98 1.144,33

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

[ 176 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.69:  País Vasco. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente

inicial

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1900-1910 601.975 –10.787 –1.647 5.957 –6.477

1910-1920 669.332 3.103 –2.540 16.855 17.418

1920-1930 761.153 5.761 –367 9.065 14.459

1930-1940 873.332 –1.265 1.489 –20.299 –20.075

1940-1950 907.768 7.855 190 31.058 39.103

1950-1960 1.021.659 1.876 1.527 179.323 182.726

1960-1970 1.356.793 –13.460 2.843 243.260 232.643

1970-1980 1.838.568 –2.317 –1.363 101.819 98.139

1980-1990 2.173.528 823 8.413 –122.195 –112.959

1990-2000 2.126.534 8.787 17.822 –35.222 –8.613

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente

1900-1910 –1,79 –0,27 0,99 –1,08

1910-1920 0,46 –0,38 2,52 2,60

1920-1930 0,76 –0,05 1,19 1,90

1930-1940 –0,14 0,17 –2,32 –2,30

1940-1950 0,87 0,02 3,42 4,31

1950-1960 0,18 0,15 17,55 17,89

1960-1970 –0,99 0,21 17,93 17,15

1970-1980 –0,13 –0,07 5,54 5,34

1980-1990 0,04 0,39 –5,62 –5,20

1990-2000 0,41 0,84 –1,66 –0,41

España 1990-2000 0,43 2,95 0,00 3,39

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 177 ]

cuadro 9.70:   País Vasco. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16 años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 378.624 243.591 4.317 239.274 159.151 80.123

1920 490.777 301.777 10.807 290.970 199.778 91.192

1940 632.056 369.573 15.552 354.021 241.381 112.640

1960 951.700 557.458 11.265 546.193 374.390 171.803

1980 1.589.481 828.001 49.656 778.345 538.848 239.497

2000 1.829.094 973.231 111.230 862.001 585.348 276.653

2000 (España) 34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 29,62 23,89 150,34 21,61 25,53 13,82

1920-1940 28,79 22,47 43,91 21,67 20,82 23,52

1940-1960 50,57 50,84 –27,57 54,28 55,10 52,52

1960-1980 67,01 48,53 340,80 42,50 43,93 39,40

1980-2000 15,07 17,54 124,00 10,75 8,63 15,51

Variación en el siglo (porcentaje)

País vasco 383,09 299,53 2.476,56 260,26 267,79 245,29

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

  Tasa de actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

  Total Varones Mujeres

1900 64,34 1,77 63,20 83,87 42,42

1920 61,49 3,58 59,29 84,69 35,78

1940 58,47 4,21 56,01 80,26 34,00

1960 58,57 2,02 57,39 84,30 33,85

1980 52,09 6,00 48,97 67,88 30,10

2000 53,21 11,43 47,13 63,91 30,30

2000 (España) 53,11 11,78 46,85 62,45 31,38

[ 178 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

9.17.  La Rioja

la población de la Rioja tuvo un crecimiento lento pero sostenido a lo largo de todo el siglo xx. Arrancando de 188.867 residentes en 1900, la población riojana ascendió hasta 267.130 habitantes en 2000. Un crecimiento del 41,5%, claramente inferior al 120% de aumento de la población española residente.

A la altura de 2000, la población extranjera residente en la Rioja era de 10.264 personas, equivalente al 3,84% de sus habitan-tes, similar al 3,81% registrado para el total de España.

El crecimiento vegetativo de la Rioja ha sido muy parecido al de la media española, tanto en el número relativo de nacimien-tos como en el de fallecimientos, aunque se observa, a causa de estos últimos, cierto deterioro en el crecimiento vegetativo de su población, que fue negativo (–0,72%) en el último quinquenio del siglo 1995-2000.

la estructura de la población riojana según sexos muestra una dimensión similar con menos de un punto porcentual de diferen-cia a favor del sexo femenino.

En cuanto a la estructura por edades, se registra un bajo nivel de la población de 0-15 años, inferior a la media española (13,81% frente a 15,57%) y superior en la población mayor de 65 años (19,75% en la Rioja frente al 17% del conjunto español).

A lo largo del siglo xx se registró una cierta tendencia a la emigración riojana al extranjero, con un saldo neto a lo largo del siglo de 28.541 emigrantes, equivalente al 10,7% de la población residente en el año 2000. la emigración extranjera había sido muy limitada hasta 1990. En el decenio 1990-2000 se registró una inmigración extranjera neta de 9.563 personas, equivalente al 3,6% de la población riojana residente, algo superior a la media española (2,95%).

En cuanto a las migraciones internas, la Rioja fue tradicional-mente emigrante al resto de España, salvo en el decenio 1980-1990 en que se registró una inmigración interior neta de 9.273 personas, procedentes, en su mayoría, del País Vasco. Pero en el resto del siglo, la emigración riojana al resto de España alcanzó la cifra de 60.618 personas, que equivale al 22,7% de la población riojana residente en el año 2000.

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 179 ]

la actividad de la población riojana fue siempre superior a la media española, situándose en el año 2000 en el 54,16% de la población de 16 años y más, superior al 53,11% resultante para el conjunto español.

la tasa de paro fue siempre inferior a la media española, limi-tándose en el año 2000 al 6,9% de la población activa riojana, que fue el 11,78% del conjunto nacional.

cuadro 9.71:   La Rioja. Población a 31 diciembre y movimiento natural

Período

Residentes año inicial Movimiento natural

Españoles Extranjeros Total Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900-1905 188.726 141 188.867 36.795 27.971 8.824

1920-1925 191.409 124 191.533 31.171 20.317 10.854

1940-1945 215.312 147 215.459 23.879 15.423 8.456

1960-1965 230.197 156 230.353 21.065 10.885 10.180

1980-1985 249.518 342 249.860 15.121 10.909 4.212

Pro memoria año 2000

Movimiento natural (1995-2000)

Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

La Rioja 256.866 10.264 267.130 10.796 12.718 –1.922

España 39.293.453 1.554.332 40.847.785 1.848.433 1.775.820 72.613

Años

Estructura nacionalidad

(porcentaje sobre  

residentes) Quinquenio

Movimiento natural

(porcentaje sobre población  

residente inicial)

Españoles Extranjeros Nacimientos DefuncionesCrecimiento

vegetativo

1900 99,93 0,07 1900-1905 19,48 14,81 4,67

1920 99,94 0,06 1920-1925 16,27 10,61 5,67

1940 99,93 0,07 1940-1945 11,08 7,16 3,92

1960 99,93 0,07 1960-1965 9,14 4,73 4,42

1980 99,86 0,14 1980-1985 6,05 4,37 1,69

2000 96,16 3,84 1995-2000 4,04 4,76 –0,72

2000 (España) 96,19 3,811995-2000 

(España)4,53 4,35 0,18

[ 180 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.72:   La Rioja. Población residente a 1 de julio

Total

Sexo Edad

Varones Mujeres 0-15 años 16-64 años65 años  y más

1900 188.867 92.605 96.262 68.324 110.735 9.808

1925 200.423 99.465 100.958 68.447 120.183 11.793

1950 227.342 111.072 116.270 64.922 144.841 17.579

1975 240.404 119.820 120.584 63.538 148.745 28.121

2000 267.289 132.731 134.558 36.915 177.594 52.780

Estructura (porcentaje sobre población residente)

1900 100 49,03 50,97 36,18 58,63 5,19

1925 100 49,63 50,37 34,15 59,96 5,88

1950 100 48,86 51,14 28,56 63,71 7,73

1975 100 49,84 50,16 26,43 61,87 11,70

2000 100 49,66 50,34 13,81 66,44 19,75

Variación en últimos 25 años (porcentaje)

1925 6,12 7,41 4,88 0,18 8,53 20,24

1950 13,43 11,67 15,17 –5,15 20,52 49,06

1975 5,75 7,88 3,71 –2,13 2,70 59,97

2000 11,18 10,78 11,59 –41,90 19,39 87,69

Variación en el siglo (porcentaje)

La Rioja 41,52 43,33 39,78 –45,97 60,38 438,13

España 119,94 121,55 118,42 –5,63 153,44 618,42

e v o l u c i ó n d e m o g r á f i c a d e l a s c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s e s pa ñ o l a s. . . [ 181 ]

cuadro 9.73:  La Rioja. Saldos migratorios por decenios

PeríodoPoblaciónresidente

inicial

Españolesen el exterior

ExtranjerosMigración

interior

Saldomigratorio

regional

1900-1910 188.867 –7.494 –21 –12.847 –20.362

1910-1920 186.990 –1.084 4 –8.551 –9.631

1920-1930 191.533 –2.252 148 –4.756 –6.860

1930-1940 206.513 –739 –125 –6.209 –7.073

1940-1950 215.459 –3.041 –46 –4.829 –7.916

1950-1960 227.341 –6.790 55 –11.380 –18.115

1960-1970 230.353 –6.305 187 –7.095 –13.213

1970-1980 235.875 –499 –1 –2.083 –2.583

1980-1990 249.860 1.168 275 9.273 10.716

1990-2000 265.343 –1.505 9.563 –2.868 5.190

España1990-2000

39.200.814 169.539 1.158.368 0 1.327.907

Porcentaje respecto a la población residente

1900-1910 –3,97 –0,01 –6,80 –10,78

1910-1920 –0,58 0,00 –4,57 –5,15

1920-1930 –1,18 0,08 –2,48 –3,58

1930-1940 –0,36 –0,06 –3,01 –3,42

1940-1950 –1,41 –0,02 –2,24 –3,67

1950-1960 –2,99 0,02 –5,01 –7,97

1960-1970 –2,74 0,08 –3,08 –5,74

1970-1980 –0,21 0,00 –0,88 –1,10

1980-1990 0,47 0,11 3,71 4,29

1990-2000 –0,57 3,60 –1,08 1,96

España 1990-2000 0,43 2,95 0,00 3,39

[ 182 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 9.74:  La Rioja. Poblaciones activa, ocupada y parada

AñosPoblación 16 años y más

Activos ParadosOcupados

Total Varones Mujeres

1900 120.543 76.487 1.360 75.127 48.250 26.877

1920 123.579 72.103 1.612 70.491 48.216 22.275

1940 143.822 80.930 4.293 76.637 50.919 25.718

1960 167.030 98.396 1.821 96.575 64.401 32.174

1980 187.471 99.242 4.389 94.853 63.040 31.813

2000 230.374 124.771 8.609 116.162 81.703 34.459

2000 (España) 34.456.116 18.298.457 2.155.110 16.143.347 10.714.272 5.429.075

Variación en el período (porcentaje)

1900-1920 2,52 –5,73 18,53 –6,17 –0,07 –17,12

1920-1940 16,38 12,24 166,32 8,72 5,61 15,46

1940-1960 16,14 21,58 –57,58 26,02 26,48 25,10

1960-1980 12,24 0,86 141,02 –1,78 –2,11 –1,12

1980-2000 22,89 25,72 96,15 22,47 29,61 8,32

Variación en el siglo (porcentaje)

La Rioja  91,11 63,13 533,01 54,62 69,33 28,21

España 191,43 151,04 1.403,95 125,91 124,47 128,81

Tasas de actividad, paro y ocupación

Tasa de actividad

Tasa de paroTasa de ocupación

Total Varones Mujeres

1900 63,45 1,78 62,32 81,42 43,86

1920 58,35 2,24 57,04 80,52 34,97

1940 56,27 5,30 53,29 73,73 34,40

1960 58,91 1,85 57,82 80,08 37,15

1980 52,94 4,42 50,60 69,65 32,81

2000 54,16 6,90 50,42 70,16 30,25

2000 (España) 53,11 11,78 46,85 62,45 31,38

[ 183 ]

Avance siglo xxi: evolución de la demografía española en el primer quinquenio de este siglo

El proyecto inicial del presente libro era examinar lo acon-tecido en la población española en el siglo xx, tanto desde la óptica de la población residente, clasificada por sexo y edades, como desde los datos derivados del movimiento natural de la población (nacimientos y fallecimientos) y los movimientos mi-gratorios netos, referidos tanto a las migraciones de españoles al extranjero como de extranjeros a España. También las mi-graciones interprovinciales e interregionales de los residentes españoles, cuya incidencia en la población residente ha sido cuantiosa, como queda demostrado a lo largo de la investi-gación realizada.

Pero a partir del año 2000, el fenómeno demográfico más importante, sin ninguna duda, ha sido y será la inmigración extranjera, que ha paliado, en cierto modo, la menor natalidad española a partir de 1980.

En el cuadro 10.1 se recogen los datos de la población extran-jera residente en España en los años 2000-2005, según los datos censales derivados del Padrón Municipal, actualizado y publicado por el INE.

la población extranjera residente en España aumentó en cinco años el 303,8%, pasando de representar el 2,28% el 1 de enero de 2000 al 8,46% el 1 de enero de 2005.

Como es evidente, no toda la población extranjera emigrante que habitaba en España en enero de 2005 estaba empadronada, por razones diferentes. Es probable que en enero de 2006 la población extranjera residente en España, excluidos los naciona-lizados, alcance o se aproxime al 10% de la población residente en España.

10.

[ 184 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

la inmigración extranjera no ha modificado su distribución por sexos (51,06% de mujeres en enero de 2000 y 50,62% en enero de 2005), pero sí ha afectado a la estructura por edades.

Como puede verse, la inmigración extranjera, al ser en su mayor parte población en edad de trabajar, ha permitido mode-rar la perniciosa tendencia anterior a la rápida reducción de la población infantil, a cambio de un crecimiento acelerado de la población mayor de 65 años, lo que hacía inviable el futuro de la población española y el equilibrio necesario de su pirámide de población.

los cuadros 10.4 a 10.9 dan información detallada de la si-tuación demográfica de cada una de las provincias y regiones es-pañolas, derivada fundamentalmente del desigual asentamiento de la población emigrante. En términos absolutos, entre los años

cuadro 10.1: Población residente en españa (2000 a 2005)

Año españoles extranjerosPoblaciónresidente

Variación (porcentaje)

españoles extranjeros Residentes

1-1-2000 39.575.913 923.878 40.499.791 — — —

1-1-2001 39.746.185 1.370.657 41.116.842 0,43 48,36 1,52

1-1-2002 39.859.949 1.977.945 41.837.894 0,29 44,31 1,75

1-1-2003 40.052.896 2.664.168 42.717.064 0,48 34,69 2,10

1-1-2004 40.163.358 3.034.326 43.197.684 0,28 13,89 1,13

1-1-2005 40.377.920 3.730.610 44.108.530 0,53 22,95 2,11

cuadro 10.2: estructura por edades de la población española residente

(2000 y 2005)

Año 0 a 15 años 16 a 64 años65 años y más

Porcentaje del total

0-15 16-64 65 y más

1-1-2000 6.382.299 27.275.342 6.842.450 15,76 67,35 16,89

1-1-2005 6.719.131 30.057.132 7.332.267 15,23 68,14 16,62

ava n c e s i g l o x x i [ 185 ]

2000 y 2005, las provincias que acogieron un mayor número de emigrantes fueron Madrid (674.047), Barcelona (498.586), Ali-cante (218.460), Valencia (180.499), Murcia (155.959), Málaga (119.902) e Illes Balears (110.429).

los cuadros 10.10 a 10.14 dan informaciones similares a las correspondientes al siglo xx respecto al número de nacimientos, defunciones, inmigración neta extranjera, inmigración neta de españoles procedente del exterior y movimiento migratorio en el interior de España.

la evolución de la población residente española en los prime-ros años del siglo xxi se sintetiza en el cuadro 10.3.

Como muestran los datos del cuadro 10.3, se está registrando una ligera recuperación de la natalidad, junto a una cierta estabi-lidad en el número de defunciones que incide en un crecimiento vegetativo algo mayor que el de final de siglo.

Pero el hecho demográfico más importante es la inmigración exterior que, entre el 1 de enero de 2000 y el de 2005, ha sido de 3.123.927 extranjeros empadronados, equivalente al 86,6% del aumento de la población residente en España representando el 7% de la población total a 1 de enero de 2005, lo que supone

cuadro 10.3: evolución de la población residente (2000 a 2005)

1-1-20001-1-2001

1-1-20011-1-2002

1-1-20021-1-2003

1-1-20031-1-2004

1-1-20041-1-2005

Población inicial 40.499.791 41.116.842 41.837.894 42.717.064 43.197.684

Nacimientos 395.756 405.313 416.518 439.863 453.278

Defunciones 359.148 357.580 366.538 383.729 370.698

Crecimiento vegetativo 36.608 47.733 49.980 56.134 82.580

Inmigración extranjera

554.371 605.660 686.563 496.957 780.376

Retorno de españoles 26.072 66.031 143.059 33.059 47.890

Población resultante 41.116.842 41.837.894 42.717.064 43.197.684 44.108.530

[ 186 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

un hecho sin precedentes para la demografía española. Una incorporación de inmigrantes que, según todos los síntomas, no parece que vaya a frenarse, ya que su crecimiento puede superar al de los años precedentes.

El segundo hecho fundamental es el asentamiento de la po-blación inmigrante en diez provincias españolas, con más de cien mil inmigrantes empadronados a 1 de enero de 2005. Dichas provincias, de mayor a menor, son: Madrid, Barcelona, Alicante, Valencia, Málaga, Murcia, Illes Balears, Tenerife, las Palmas y Girona que, en su conjunto, cobijaban a 2.691.906 extranjeros, equivalentes al 72,2% de la población extranjera empadronada en España.

Quien esté interesado en conocer los datos provinciales y regionales de la demografía española encontrará en los cuadros 10.4 a 10.14 la información adecuada, elaborada a partir de los datos censales realizados por el INE y los registros oficiales de nacimientos y defunciones.

ava n c e s i g l o x x i [ 187 ]

cuadro 10.4: Población residente a 1 de enero de 2000 por provincias

y comunidades autónomas

Total Varones Mujeres españoles extranjeros

Menores

de

16 años

De 16

a 64 años

De 65 años

y más

Andalucía 7.340.052 3.609.412 3.730.640 7.211.136 128.916 1.402.848 4.891.331 1.045.873

Almería 518.229 259.384 258.845 499.272 18.957 101.959 345.051 71.219

Cádiz 1.125.105 557.963 567.142 1.114.755 10.350 221.021 769.414 134.670

Córdoba 769.237 376.308 392.929 766.806 2.431 143.942 496.876 128.419

Granada 809.004 395.659 413.345 800.761 8.243 143.197 533.587 132.220

Huelva 458.998 227.014 231.984 454.770 4.228 83.844 305.529 69.625

Jaén 645.711 319.203 326.508 643.620 2.091 124.501 408.640 112.570

Málaga 1.278.851 623.607 655.244 1.205.432 73.419 232.332 866.688 179.831

Sevilla 1.734.917 850.274 884.643 1.725.720 9.197 352.052 1.165.546 217.319

Aragón 1.189.909 586.122 603.787 1.177.858 12.051 162.218 771.610 256.081

Huesca 205.430 103.220 102.210 203.280 2.150 27.342 128.611 49.477

Teruel 136.473 68.900 67.573 135.580 893 18.823 80.684 36.966

Zaragoza 848.006 414.002 434.004 838.998 9.008 116.053 562.315 169.638

Principado de Asturias 1.076.567 516.398 560.169 1.068.708 7.859 123.483 722.397 230.687

Illes Balears 845.630 419.095 426.535 790.901 54.729 140.919 579.601 125.110

Canarias 1.716.276 854.899 861.377 1.639.080 77.196 302.313 1.214.076 199.887

las Palmas 897.595 451.370 446.225 859.987 37.608 166.064 637.865 93.666

Sta. Cruz de Tenerife 818.681 403.529 415.152 779.093 39.588 136.249 576.211 106.221

Cantabria 531.159 258.682 272.477 526.886 4.273 71.052 358.925 101.182

Castilla-La Mancha 1.734.261 860.657 873.604 1.720.407 13.854 305.908 1.088.463 339.890

Albacete 363.263 180.311 182.952 361.409 1.854 65.951 232.716 64.596

Ciudad Real 476.633 233.538 243.095 474.918 1.715 85.040 298.060 93.533

Cuenca 201.053 100.126 100.927 199.764 1.289 30.662 120.624 49.767

Guadalajara 165.347 83.488 81.859 162.522 2.825 25.457 105.006 34.884

Toledo 527.965 263.194 264.771 521.794 6.171 98.798 332.057 97.110

Castilla y León 2.479.118 1.221.973 1.257.145 2.460.738 18.380 324.577 1.601.790 552.751

Ávila 164.991 82.790 82.201 164.101 890 21.492 101.025 42.474

Burgos 347.240 173.695 173.545 344.983 2.257 45.716 227.324 74.200

león 502.155 245.282 256.873 495.110 7.045 63.105 320.269 118.781

Palencia 178.316 88.005 90.311 177.526 790 24.109 114.448 39.759

Salamanca 349.733 170.357 179.376 347.362 2.371 46.535 223.972 79.226

Segovia 146.613 73.300 73.313 145.121 1.492 20.559 91.705 34.349

Soria 90.911 45.398 45.513 90.292 619 11.580 54.778 24.553

Valladolid 495.690 242.888 252.802 493.737 1.953 66.442 345.362 83.886

Zamora 203.469 100.258 103.211 202.506 963 25.039 122.907 55.523

[ 188 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 10.4 (cont.): Población residente a 1 de enero de 2000 por provincias

y comunidades autónomas

Total Varones Mujeres españoles extranjeros

Menores

de

16 años

De 16

a 64 años

De 65 años

y más

Cataluña 6.261.999 3.058.628 3.203.371 6.080.402 181.597 919.607 4.256.685 1.085.707

Barcelona 4.736.277 2.299.291 2.436.986 4.614.919 121.358 687.319 3.246.385 802.573

Girona 565.599 281.460 284.139 530.642 34.957 88.940 376.443 100.216

lleida 361.590 180.132 181.458 352.139 9.451 51.113 233.851 76.626

Tarragona 598.533 297.745 300.788 582.702 15.831 92.235 400.006 106.292

C. Valenciana 4.120.729 2.020.667 2.100.062 3.964.522 156.207 654.724 2.783.168 682.837

Alacant/Alicante 1.445.144 710.896 734.248 1.326.183 118.961 242.127 964.107 238.910

Castelló/Castellón 474.385 235.070 239.315 464.059 10.326 73.726 315.119 85.540

València/Valencia 2.201.200 1.074.701 1.126.499 2.174.280 26.920 338.871 1.503.942 358.387

extremadura 1.069.420 531.144 538.276 1.060.707 8.713 186.328 681.991 201.101

Badajoz 661.874 327.198 334.676 659.096 2.778 122.598 422.340 116.936

Cáceres 407.546 203.946 203.600 401.611 5.935 63.730 259.651 84.165

Galicia 2.731.900 1.312.391 1.419.509 2.706.298 25.602 362.806 1.814.018 555.076

A Coruña 1.108.419 531.744 576.675 1.101.052 7.367 145.514 752.306 210.599

lugo 365.619 177.594 188.025 362.536 3.083 42.742 225.270 97.607

Ourense 345.241 165.472 179.769 338.597 6.644 40.090 212.261 92.890

Pontevedra 912.621 437.581 475.040 904.113 8.508 134.460 624.181 153.980

Comunidad de Madrid 5.205.408 2.501.285 2.704.123 5.039.674 165.734 788.993 3.643.688 772.727

Región de Murcia 1.149.328 570.125 579.203 1.123.139 26.189 218.347 764.708 166.273

Comunidad Foral

de Navarra 543.757 269.826 273.931 534.569 9.188 78.090 366.632 99.035

País Vasco 2.098.596 1.026.651 1.071.945 2.077.456 21.140 271.824 1.465.205 361.567

Álava 286.497 142.269 144.228 282.679 3.818 38.509 204.023 43.965

Guipúzcoa 679.370 333.502 345.868 671.467 7.903 91.807 471.544 116.019

Vizcaya 1.132.729 550.880 581.849 1.123.310 9.419 141.508 789.638 201.583

La Rioja 264.178 130.956 133.222 259.781 4.397 37.036 175.554 51.588

Ceuta 75.241 38.497 36.744 72.191 3.050 16.478 50.892 7.871

Melilla 66.263 33.976 32.287 61.460 4.803 14.748 44.608 6.907

españa 40.499.791 19.821.384 20.678.407 39.575.913 923.878 6.382.299 27.275.342 6.842.150

Fuente: Padrón Municipal. Instituto Nacional de Estadística.

ava n c e s i g l o x x i [ 189 ]

cuadro 10.5: Población residente a 1 de enero de 2001 por provincias

y comunidades autónomas

Total Varones Mujeres españoles extranjeros

Menores

de

16 años

De 16

a 64 años

De 65 años

y más

Andalucía 7.403.968 3.647.194 3.756.774 7.239.822 164.146 1.355.576 4.958.078 1.090.314

Almería 533.168 269.545 263.623 503.256 29.912 102.083 357.726 73.359

Cádiz 1.131.346 561.330 570.016 1.119.512 11.834 216.412 776.334 138.600

Córdoba 769.625 376.511 393.114 766.312 3.313 141.013 497.723 130.889

Granada 812.637 398.272 414.365 801.522 11.115 139.626 537.352 135.659

Huelva 461.730 228.771 232.959 455.534 6.196 81.709 308.775 71.246

Jaén 645.781 319.613 326.168 642.780 3.001 122.224 408.426 115.131

Málaga 1.302.240 636.274 665.966 1.216.760 85.480 229.726 885.628 186.886

Sevilla 1.747.441 856.878 890.563 1.734.146 13.295 322.783 1.186.114 238.544

Aragón 1.199.753 592.682 607.071 1.174.621 25.132 160.270 779.559 259.924

Huesca 205.955 103.711 102.244 202.318 3.637 26.893 128.999 50.063

Teruel 136.233 68.877 67.356 134.612 1.621 18.518 80.369 37.346

Zaragoza 857.565 420.094 437.471 837.691 19.874 114.859 570.191 172.515

Principado de Asturias 1.075.329 515.897 559.432 1.064.481 10.848 119.350 721.500 234.479

Illes Balears 878.627 437.340 441.287 805.013 73.614 143.524 606.834 128.269

Canarias 1.781.366 890.549 890.817 1.673.436 107.930 306.873 1.261.644 212.849

las Palmas 924.558 466.534 458.024 872.179 52.379 167.122 659.473 97.963

Sta. Cruz de Tenerife 856.808 424.015 432.793 801.257 55.551 139.751 602.171 114.886

Cantabria 537.606 261.967 275.639 530.773 6.833 70.978 363.589 103.039

Castilla-La Mancha 1.755.053 873.287 881.766 1.727.166 27.887 296.237 1.106.530 352.286

Albacete 367.283 182.826 184.457 362.199 5.084 65.080 236.246 65.957

Ciudad Real 478.581 234.988 243.593 474.527 4.054 83.831 299.607 95.143

Cuenca 201.526 100.630 100.896 198.510 3.016 30.081 120.795 50.650

Guadalajara 171.532 86.761 84.771 167.080 4.452 26.611 109.390 35.531

Toledo 536.131 268.082 268.049 524.850 11.281 90.634 340.492 105.005

Castilla y León 2.479.425 1.222.612 1.256.813 2.452.853 26.572 315.364 1.600.865 563.196

Ávila 163.885 82.297 81.588 162.637 1.248 20.276 100.502 43.107

Burgos 349.810 175.237 174.573 345.424 4.386 45.908 228.546 75.356

león 499.517 243.846 255.671 491.739 7.778 60.042 317.856 121.619

Palencia 177.345 87.524 89.821 176.168 1.177 23.204 114.044 40.097

Salamanca 350.209 170.644 179.565 346.525 3.684 45.249 224.050 80.910

Segovia 147.028 73.555 73.473 144.548 2.480 20.242 91.862 34.924

Soria 91.314 45.649 45.665 89.920 1.394 11.495 55.026 24.793

Valladolid 497.961 244.031 253.930 494.731 3.230 64.883 347.096 85.982

Zamora 202.356 99.829 102.527 201.161 1.195 24.065 121.883 56.408

[ 190 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 10.5 (cont.): Población residente a 1 de enero de 2001 por provincias

y comunidades autónomas

Total Varones Mujeres españoles extranjeros

Menores

de

16 años

De 16

a 64 años

De 65 años

y más

Cataluña 6.361.365 3.115.336 3.246.029 6.104.012 257.353 931.258 4.322.377 1.107.730

Barcelona 4.804.606 2.337.968 2.466.638 4.622.364 182.242 696.220 3.290.010 818.376

Girona 579.650 289.317 290.333 539.303 40.347 90.261 386.563 102.826

lleida 365.023 182.362 182.661 353.990 11.033 51.609 235.796 77.618

Tarragona 612.086 305.689 306.397 588.355 23.731 93.168 410.008 108.910

C. Valenciana 4.202.608 2.066.487 2.136.121 4.003.035 199.573 651.096 2.846.813 704.699

Alacant/Alicante 1.490.265 735.179 755.086 1.357.821 132.444 242.444 997.780 250.041

Castelló/Castellón 485.173 241.143 244.030 467.195 17.978 73.986 323.984 87.203

València/Valencia 2.227.170 1.090.165 1.137.005 2.178.019 49.151 334.666 1.525.049 367.455

extremadura 1.073.381 533.622 539.759 1.061.754 11.627 184.958 682.358 206.065

Badajoz 664.251 328.427 335.824 660.244 4.007 122.192 422.589 119.470

Cáceres 409.130 205.195 203.935 401.510 7.620 62.766 259.769 86.595

Galicia 2.732.926 1.314.078 1.418.848 2.699.868 33.058 350.310 1.813.833 568.783

A Coruña 1.108.002 532.039 575.963 1.097.642 10.360 139.270 752.111 216.621

lugo 364.125 176.856 187.269 360.727 3.398 40.992 224.014 99.119

Ourense 344.623 165.295 179.328 336.696 7.927 38.777 211.361 94.485

Pontevedra 916.176 439.888 476.288 904.803 11.373 131.271 626.347 158.558

Comunidad de Madrid 5.372.433 2.584.779 2.787.654 5.066.777 305.656 798.152 3.779.483 794.798

Región de Murcia 1.190.378 595.757 594.621 1.134.920 55.458 219.812 799.938 170.628

Comunidad Foral

de Navarra 556.263 277.118 279.145 536.766 19.497 79.263 375.925 101.075

País Vasco 2.101.478 1.028.392 1.073.086 2.074.040 27.438 270.064 1.461.044 370.370

Álava 288.793 143.579 145.214 283.331 5.462 38.267 205.230 45.296

Guipúzcoa 680.069 334.011 346.058 671.213 8.856 91.642 469.866 118.561

Vizcaya 1.132.616 550.802 581.814 1.119.496 13.120 140.155 785.948 206.513

La Rioja 270.400 134.506 135.894 262.207 8.193 36.794 179.634 53.972

Ceuta 75.694 38.884 36.810 72.413 3.281 16.287 51.348 8.059

Melilla 68.789 35.027 33.762 62.228 6.561 15.983 45.785 7.021

españa 41.116.842 20.165.514 20.951.328 39.746.185 1.370.657 6.322.149 27.757.137 7.037.556

Fuente: Padrón Municipal. Instituto Nacional de Estadística.

ava n c e s i g l o x x i [ 191 ]

cuadro 10.6: Población residente a 1 de enero de 2002 por provincias

y comunidades autónomas

Total Varones Mujeres españoles extranjeros

Menores

de

16 años

De 16

a 64 años

De 65 años

y más

Andalucía 7.478.432 3.687.421 3.791.011 7.266.229 212.203 1.346.022 5.021.398 1.111.012

Almería 546.498 276.380 270.118 507.095 39.403 103.607 367.845 75.046

Cádiz 1.140.793 566.033 574.760 1.125.355 15.438 213.384 785.593 141.816

Córdoba 771.131 377.328 393.803 765.841 5.290 139.248 498.931 132.952

Granada 818.959 402.121 416.838 803.102 15.857 137.894 543.548 137.517

Huelva 464.934 230.999 233.935 455.871 9.063 80.773 312.493 71.668

Jaén 647.387 320.575 326.812 642.628 4.759 120.781 410.058 116.548

Málaga 1.330.010 651.174 678.836 1.225.882 104.128 230.168 907.443 192.399

Sevilla 1.758.720 862.811 895.909 1.740.455 18.265 320.167 1.195.487 243.066

Aragón 1.217.514 603.149 614.365 1.173.486 44.028 162.607 792.601 262.306

Huesca 208.963 105.566 103.397 202.305 6.658 27.241 131.330 50.392

Teruel 137.342 69.682 67.660 133.816 3.526 18.503 81.617 37.222

Zaragoza 871.209 427.901 443.308 837.365 33.844 116.863 579.654 174.692

Principado de Asturias 1.073.971 515.166 558.805 1.059.125 14.846 116.531 720.006 237.434

Illes Balears 916.968 458.349 458.619 817.224 99.744 148.117 637.829 131.022

Canarias 1.843.755 923.353 920.402 1.700.617 143.138 316.080 1.307.240 220.435

las Palmas 951.037 480.420 470.617 881.553 69.484 169.531 679.562 101.944

Sta. Cruz de Tenerife 892.718 442.933 449.785 819.064 73.654 146.549 627.678 118.491

Cantabria 542.275 264.492 277.783 531.941 10.334 70.362 367.850 104.063

Castilla-La Mancha 1.782.038 888.987 893.051 1.733.915 48.123 297.267 1.129.267 355.504

Albacete 371.787 185.458 186.329 362.300 9.487 64.724 240.043 67.020

Ciudad Real 484.338 238.380 245.958 476.210 8.128 84.317 304.260 95.761

Cuenca 201.614 101.048 100.566 196.422 5.192 29.419 121.400 50.795

Guadalajara 177.761 90.208 87.553 170.316 7.445 27.697 114.287 35.777

Toledo 546.538 273.893 272.645 528.667 17.871 91.110 349.277 106.151

Castilla y León 2.480.369 1.223.935 1.256.434 2.437.729 42.640 309.500 1.601.849 569.020

Ávila 165.138 82.951 82.187 162.788 2.350 21.186 100.832 43.120

Burgos 352.723 176.770 175.953 344.946 7.777 45.763 230.784 76.176

león 496.655 242.409 254.246 487.128 9.527 57.789 315.988 122.878

Palencia 176.125 86.993 89.132 174.401 1.724 22.454 113.512 40.159

Salamanca 347.120 169.208 177.912 342.253 4.867 43.545 222.045 81.530

Segovia 149.286 74.815 74.471 143.951 5.335 20.341 93.639 35.306

Soria 91.487 45.860 45.627 89.158 2.329 11.371 55.247 24.869

Valladolid 501.157 245.858 255.299 493.979 7.178 63.854 349.266 88.037

Zamora 200.678 99.071 101.607 199.125 1.553 23.197 120.536 56.945

[ 192 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 10.6 (cont.): Población residente a 1 de enero de 2002 por provincias

y comunidades autónomas

Total Varones Mujeres españoles extranjeros

Menores

de

16 años

De 16

a 64 años

De 65 años

y más

Cataluña 6.506.440 3.201.029 3.305.411 6.124.373 382.067 952.416 4.424.040 1.129.984

Barcelona 4.906.117 2.398.899 2.507.218 4.630.225 275.892 712.206 3.358.950 834.961

Girona 598.112 299.657 298.455 544.397 53.715 92.589 400.265 105.258

lleida 371.055 186.026 185.029 353.944 17.111 52.147 240.584 78.324

Tarragona 631.156 316.447 314.709 595.807 35.349 95.474 424.241 111.441

C. Valenciana 4.326.708 2.136.323 2.190.385 4.025.565 301.143 663.641 2.942.829 720.238

Alacant/Alicante 1.557.968 772.613 785.355 1.372.370 185.598 250.466 1.047.994 259.508

Castelló/Castellón 501.237 250.410 250.827 470.419 30.818 75.600 337.425 88.212

València/Valencia 2.267.503 1.113.300 1.154.203 2.182.776 84.727 337.575 1.557.410 372.518

extremadura 1.073.050 533.539 539.511 1.057.925 15.125 181.609 683.213 208.228

Badajoz 662.808 327.691 335.117 657.372 5.436 119.540 422.143 121.125

Cáceres 410.242 205.848 204.394 400.553 9.689 62.069 261.070 87.103

Galicia 2.737.370 1.316.721 1.420.649 2.694.908 42.462 344.799 1.812.913 579.658

A Coruña 1.111.886 533.914 577.972 1.098.001 13.885 138.496 751.566 221.824

lugo 361.782 175.583 186.199 357.551 4.231 39.356 222.471 99.955

Ourense 343.768 164.967 178.801 334.636 9.132 37.654 210.274 95.840

Pontevedra 919.934 442.257 477.677 904.720 15.214 129.293 628.602 162.039

Comunidad de Madrid 5.527.152 2.663.407 2.863.745 5.082.712 444.440 812.823 3.901.157 813.172

Región de Murcia 1.226.993 616.236 610.757 1.143.482 83.511 224.849 827.427 174.717

Comunidad Foral

de Navarra 569.628 284.620 285.008 538.942 30.686 81.809 385.089 102.730

País Vasco 2.108.281 1.032.209 1.076.072 2.069.873 38.408 268.892 1.460.450 378.939

Álava 291.860 145.251 146.609 283.829 8.031 38.041 207.044 46.775

Guipúzcoa 682.977 335.670 347.307 671.261 11.716 91.529 470.232 121.216

Vizcaya 1.133.444 551.288 582.156 1.114.783 18.661 139.322 783.174 210.948

La Rioja 281.614 140.780 140.834 266.326 15.288 38.157 188.025 55.432

Ceuta 76.152 39.195 36.957 72.818 3.334 16.155 51.727 8.270

Melilla 69.184 35.178 34.006 62.759 6.425 16.044 45.870 7.270

españa 41.837.894 20.564.089 21.273.805 39.859.949 1.977.945 6.367.680 28.300.780 7.169.434

Fuente: Padrón Municipal. Instituto Nacional de Estadística.

ava n c e s i g l o x x i [ 193 ]

cuadro 10.7: Población residente a 1 de enero de 2003 por provincias

y comunidades autónomas

Total Varones Mujeres españoles extranjeros

Menores

de

16 años

De 16

a 64 años

De 65 años

y más

Andalucía 7.606.848 3.757.370 3.849.478 7.323.947 282.901 1.362.506 5.115.807 1.128.535

Almería 565.310 287.292 278.018 509.034 56.276 106.065 382.619 76.626

Cádiz 1.155.724 573.992 581.732 1.135.820 19.904 213.783 797.028 144.913

Córdoba 775.944 379.989 395.955 767.499 8.445 138.600 503.483 133.861

Granada 828.107 407.293 420.814 804.994 23.113 138.658 550.771 138.678

Huelva 472.446 234.902 237.544 460.318 12.128 82.902 317.600 71.944

Jaén 651.565 323.089 328.476 644.416 7.149 120.764 412.711 118.090

Málaga 1.374.890 675.800 699.090 1.244.744 130.146 238.859 937.474 198.557

Sevilla 1.782.862 875.013 907.849 1.757.122 25.740 322.875 1.214.121 245.866

Aragón 1.230.090 610.210 619.880 1.168.194 61.896 165.626 802.004 262.460

Huesca 211.286 106.962 104.324 201.608 9.678 27.506 133.326 50.454

Teruel 138.686 70.641 68.045 132.670 6.016 18.606 82.965 37.115

Zaragoza 880.118 432.607 447.511 833.916 46.202 119.514 585.713 174.891

Principado de Asturias 1.075.381 515.945 559.436 1.055.690 19.691 114.844 722.462 238.075

Illes Balears 947.361 474.248 473.113 820.856 126.505 152.503 661.475 133.383

Canarias 1.894.868 950.159 944.709 1.715.375 179.493 322.016 1.344.710 228.142

las Palmas 979.606 495.243 484.363 890.236 89.370 173.729 700.055 105.822

Sta. Cruz de Tenerife 915.262 454.916 460.346 825.139 90.123 148.287 644.655 122.320

Cantabria 549.690 268.309 281.381 536.013 13.677 71.259 373.218 105.213

Castilla-La Mancha 1.815.781 907.656 908.125 1.744.882 70.899 301.192 1.156.025 358.564

Albacete 376.556 188.139 188.417 363.238 13.318 64.971 243.724 67.861

Ciudad Real 487.670 240.603 247.067 474.928 12.742 83.406 307.791 96.473

Cuenca 202.982 102.040 100.942 194.876 8.106 29.679 122.622 50.681

Guadalajara 185.474 94.421 91.053 174.847 10.627 29.093 120.174 36.207

Toledo 563.099 282.453 280.646 536.993 26.106 94.043 361.714 107.342

Castilla y León 2.487.646 1.228.177 1.259.469 2.428.206 59.440 309.629 1.608.183 569.834

Ávila 165.480 83.036 82.444 161.966 3.514 21.191 101.460 42.829

Burgos 355.205 178.140 177.065 344.297 10.908 46.342 232.729 76.134

león 495.998 242.106 253.892 484.523 11.475 57.879 315.128 122.991

Palencia 175.047 86.439 88.608 172.810 2.237 21.869 113.083 40.095

Salamanca 348.271 169.851 178.420 341.237 7.034 43.353 222.921 81.997

Segovia 150.701 75.656 75.045 143.231 7.470 20.739 94.748 35.214

Soria 90.954 45.651 45.303 87.579 3.375 11.195 55.179 24.580

Valladolid 506.302 248.614 257.688 494.977 11.325 64.171 353.084 89.047

Zamora 199.688 98.684 101.004 197.586 2.102 22.890 119.851 56.947

[ 194 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 10.7(cont.): Población residente a 1 de enero de 2003 por provincias

y comunidades autónomas

Total Varones Mujeres españoles extranjeros

Menores

de

16 años

De 16

a 64 años

De 65 años

y más

Cataluña 6.704.146 3.309.850 3.394.296 6.161.138 543.008 986.582 4.567.793 1.149.771

Barcelona 5.052.666 2.479.347 2.573.319 4.654.207 398.459 737.147 3.465.159 850.360

Girona 619.692 311.514 308.178 550.142 69.550 96.351 415.892 107.449

lleida 377.639 189.998 187.641 353.532 24.107 53.357 245.910 78.372

Tarragona 654.149 328.991 325.158 603.257 50.892 99.727 440.832 113.590

C. Valenciana 4.470.885 2.213.010 2.257.875 4.057.125 413.760 686.893 3.043.211 740.781

Alacant/Alicante 1.632.349 811.672 820.677 1.386.466 245.883 260.160 1.100.362 271.827

Castelló/Castellón 518.239 259.437 258.802 474.450 43.789 78.605 350.074 89.560

València/Valencia 2.320.297 1.141.901 1.178.396 2.196.209 124.088 348.128 1.592.775 379.394

extremadura 1.073.904 533.891 540.013 1.056.019 17.885 180.918 685.013 207.973

Badajoz 663.142 327.802 335.340 655.975 7.167 118.507 423.559 121.076

Cáceres 410.762 206.089 204.673 400.044 10.718 62.411 261.454 86.897

Galicia 2.751.094 1.324.385 1.426.709 2.697.286 53.808 342.867 1.822.250 585.977

A Coruña 1.120.814 538.469 582.345 1.102.602 18.212 138.441 757.057 225.316

lugo 360.512 174.906 185.606 355.283 5.229 38.491 221.911 100.110

Ourense 342.213 164.171 178.042 332.158 10.055 36.732 209.466 96.015

Pontevedra 927.555 446.839 480.716 907.243 20.312 129.203 633.816 164.536

Comunidad de Madrid 5.718.942 2.760.877 2.958.065 5.129.727 589.215 843.336 4.044.767 830.839

Región de Murcia 1.269.230 639.795 629.435 1.155.318 113.912 232.972 857.275 178.983

Comunidad Foral

de Navarra 578.210 288.991 289.219 539.469 38.741 84.572 390.438 103.200

País Vasco 2.112.204 1.034.326 1.077.878 2.062.973 49.231 268.690 1.459.753 383.761

Álava 294.360 146.651 147.709 283.915 10.445 38.138 208.605 47.617

Guipúzcoa 684.416 336.409 348.007 669.538 14.878 91.798 469.902 122.716

Vizcaya 1.133.428 551.266 582.162 1.109.520 23.908 138.754 781.246 213.428

La Rioja 287.390 143.995 143.395 266.820 20.570 39.367 192.445 55.578

Ceuta 74.931 38.395 36.536 71.728 3.203 15.918 50.791 8.222

Melilla 68.463 34.737 33.726 62.130 6.333 15.853 45.281 7.329

españa 42.717.064 21.034.326 21.682.738 40.052.896 2.664.168 6.497.543 28.942.901 7.276.620

Fuente: Padrón Municipal. Instituto Nacional de Estadística.

ava n c e s i g l o x x i [ 195 ]

cuadro 10.8: Población residente a 1 de enero de 2004 por provincias

y comunidades autónomas

Total Varones Mujeres españoles extranjeros

Menores

de

16 años

De 16

a 64 años

De 65 años

y más

Andalucía 7.687.518 3.800.208 3.887.310 7.365.948 321.570 1.365.621 5.187.264 1.134.633

Almería 580.077 294.186 285.891 513.896 66.181 108.263 394.316 77.498

Cádiz 1.164.374 578.939 585.435 1.142.965 21.409 212.276 805.369 146.729

Córdoba 779.870 382.213 397.657 769.567 10.303 138.074 507.442 134.354

Granada 841.687 414.472 427.215 814.811 26.876 140.681 561.250 139.756

Huelva 476.707 237.146 239.561 462.279 14.428 82.613 322.296 71.798

Jaén 654.458 324.877 329.581 645.713 8.745 120.045 416.125 118.288

Málaga 1.397.925 688.242 709.683 1.253.463 144.462 241.928 956.503 199.494

Sevilla 1.792.420 880.133 912.287 1.763.254 29.166 321.741 1.223.963 246.716

Aragón 1.249.584 620.874 628.710 1.172.039 77.545 168.709 818.839 262.036

Huesca 212.901 107.961 104.940 200.996 11.905 27.697 135.220 49.984

Teruel 139.333 71.073 68.260 131.905 7.428 18.503 84.233 36.597

Zaragoza 897.350 441.840 455.510 839.138 58.212 122.509 599.386 175.455

Principado de Asturias 1.073.761 515.047 558.714 1.051.332 22.429 113.255 722.892 237.614

Illes Balears 955.045 478.046 476.999 823.622 131.423 154.350 668.255 132.440

Canarias 1.915.540 960.658 954.882 1.729.759 185.781 320.648 1.363.943 230.949

las Palmas 987.128 498.865 488.263 896.048 91.080 173.050 706.680 107.398

Sta. Cruz de Tenerife 928.412 461.793 466.619 833.711 94.701 147.598 657.263 123.551

Cantabria 554.784 270.907 283.877 538.420 16.364 71.965 377.486 105.333

Castilla-La Mancha 1.848.881 925.694 923.187 1.760.023 88.858 304.263 1.185.356 359.262

Albacete 379.448 189.743 189.705 363.383 16.065 64.491 246.642 68.315

Ciudad Real 492.914 243.698 249.216 475.969 16.945 82.776 313.526 96.612

Cuenca 204.546 102.947 101.599 194.221 10.325 29.439 124.603 50.504

Guadalajara 193.913 98.911 95.002 180.409 13.504 30.753 126.872 36.288

Toledo 578.060 290.395 287.665 546.041 32.019 96.804 373.713 107.543

Castilla y León 2.493.918 1.231.258 1.262.660 2.422.618 71.300 309.164 1.616.122 568.632

Ávila 166.108 83.393 82.715 161.660 4.448 21.033 102.398 42.677

Burgos 356.437 178.943 177.494 343.106 13.331 46.344 234.128 75.965

león 492.720 240.342 252.378 481.143 11.577 55.869 314.138 122.713

Palencia 173.990 85.829 88.161 171.225 2.765 21.271 113.081 39.638

Salamanca 350.984 171.092 179.892 342.146 8.838 43.834 225.132 82.018

Segovia 152.640 76.724 75.916 143.270 9.370 21.211 96.314 35.115

Soria 91.652 46.048 45.604 87.443 4.209 11.326 55.894 24.432

Valladolid 510.863 250.782 260.081 496.724 14.139 65.841 355.495 89.527

Zamora 198.524 98.105 100.419 195.901 2.623 22.435 119.542 56.547

[ 196 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 10.8 (cont.): Población residente a 1 de enero de 2004 por provincias

y comunidades autónomas

Total Varones Mujeres españoles extranjeros

Menores

de

16 años

De 16

a 64 años

De 65 años

y más

Cataluña 6.813.319 3.366.329 3.446.990 6.170.473 642.846 1.014.179 4.646.647 1.152.493

Barcelona 5.117.885 2.512.246 2.605.639 4.648.649 469.236 756.027 3.509.069 852.789

Girona 636.198 320.098 316.100 557.065 79.133 99.869 429.062 107.267

lleida 385.092 194.378 190.714 353.722 31.370 54.931 252.230 77.931

Tarragona 674.144 339.607 334.537 611.037 63.107 103.352 456.286 114.506

C. Valenciana 4.543.304 2.251.812 2.291.492 4.078.987 464.317 700.870 3.101.763 740.671

Alacant/Alicante 1.657.040 825.568 831.472 1.396.724 260.316 264.954 1.123.610 268.476

Castelló/Castellón 527.345 264.099 263.246 475.098 52.247 80.034 357.882 89.429

València/Valencia 2.358.919 1.162.145 1.196.774 2.207.165 151.754 355.882 1.620.271 382.766

extremadura 1.075.286 534.704 540.582 1.055.220 20.066 178.051 690.160 207.075

Badajoz 663.896 328.519 335.377 655.296 8.600 115.992 427.404 120.500

Cáceres 411.390 206.185 205.205 399.924 11.466 62.059 262.756 86.575

Galicia 2.750.985 1.324.987 1.425.998 2.692.598 58.387 339.986 1.824.541 586.458

A Coruña 1.121.344 538.764 582.580 1.101.399 19.945 137.138 758.092 226.114

lugo 358.452 173.812 184.640 352.910 5.542 37.660 221.321 99.471

Ourense 340.258 163.299 176.959 329.975 10.283 36.167 208.626 95.465

Pontevedra 930.931 449.112 481.819 908.314 22.617 129.021 636.502 165.408

Comunidad de Madrid 5.804.829 2.804.962 2.999.867 5.140.574 664.255 861.425 4.102.941 840.463

Región de Murcia 1.294.694 652.057 642.637 1.161.776 132.918 238.055 874.186 182.453

Comunidad Foral

de Navarra 584.734 292.059 292.675 541.358 43.376 86.958 394.394 103.382

País Vasco 2.115.279 1.035.863 1.079.416 2.056.113 59.166 271.019 1.458.389 385.871

Álava 295.905 147.475 148.430 283.847 12.058 38.562 209.179 48.164

Guipúzcoa 686.513 337.552 348.961 668.281 18.232 93.220 469.862 123.431

Vizcaya 1.132.861 550.836 582.025 1.103.985 28.876 139.237 779.348 214.276

La Rioja 293.553 147.214 146.339 268.565 24.988 40.738 197.165 55.650

Ceuta 74.654 38.113 36.541 71.791 2.863 15.975 50.401 8.278

Melilla 68.016 34.455 33.561 62.142 5.874 15.823 44.877 7.316

españa 43.197.684 21.285.247 21.912.437 40.163.358 3.034.326 6.571.054 29.325.621 7.301.009

Fuente: Padrón Municipal. Instituto Nacional de Estadística.

ava n c e s i g l o x x i [ 197 ]

cuadro 10.9: Población residente a 1 de enero de 2005 por provincias

y comunidades autónomas

Total Varones Mujeres españoles extranjeros

Menores

de

16 años

De 16

a 64 años

De 65 años

y más

Andalucía 7.849.799 3.889.605 3.960.194 7.429.592 420.207 1.381.816 5.322.627 1.145.356

Almería 612.315 315.056 297.259 519.257 93.058 110.828 423.341 78.146

Cádiz 1.180.817 587.700 593.117 1.153.097 27.720 213.452 818.345 149.020

Córdoba 784.376 384.749 399.627 770.520 13.856 136.587 513.610 134.179

Granada 860.898 424.718 436.180 824.580 36.318 143.741 577.152 140.005

Huelva 483.792 241.142 242.650 464.983 18.809 82.903 328.685 72.204

Jaén 660.284 328.041 332.243 648.896 11.388 119.934 422.942 117.408

Málaga 1.453.409 717.572 735.837 1.271.820 181.589 249.921 998.328 205.160

Sevilla 1.813.908 890.627 923.281 1.776.439 37.469 324.450 1.240.224 249.234

Aragón 1.269.027 632.148 636.879 1.172.179 96.848 171.971 836.683 260.373

Huesca 215.864 109.869 105.995 200.732 15.132 28.200 138.278 49.386

Teruel 141.091 72.273 68.818 131.335 9.756 18.625 86.475 35.991

Zaragoza 912.072 450.006 462.066 840.112 71.960 125.146 611.930 174.996

Principado de Asturias 1.076.635 516.329 560.306 1.049.838 26.797 114.232 726.126 236.277

Illes Balears 983.131 492.642 490.489 826.861 156.270 157.921 690.514 134.696

Canarias 1.968.280 988.230 980.050 1.746.020 222.260 322.310 1.408.084 237.886

las Palmas 1.011.928 511.987 499.941 903.135 108.793 174.214 727.355 110.359

Sta. Cruz de Tenerife 956.352 476.243 480.109 842.885 113.467 148.096 680.729 127.527

Cantabria 562.309 274.797 287.512 541.762 20.547 72.901 384.196 105.212

Castilla-La Mancha 1.894.667 950.976 943.691 1.779.444 115.223 309.721 1.228.435 356.511

Albacete 384.640 192.624 192.016 364.088 20.552 64.588 252.139 67.913

Ciudad Real 500.060 247.795 252.265 477.528 22.532 82.575 321.827 95.658

Cuenca 207.974 104.912 103.062 193.715 14.259 29.447 128.649 49.878

Guadalajara 203.737 104.082 99.655 186.421 17.316 32.784 134.793 36.160

Toledo 598.256 301.563 296.693 557.692 40.564 100.327 391.027 106.902

Castilla y León 2.510.849 1.240.450 1.270.399 2.419.531 91.318 310.809 1.633.572 566.468

Ávila 167.032 83.941 83.091 160.959 6.073 20.681 104.041 42.310

Burgos 361.021 181.610 179.411 343.664 17.357 46.788 238.533 75.700

león 495.902 241.756 254.146 481.718 14.184 56.675 317.101 122.126

Palencia 173.471 85.568 87.903 169.947 3.524 20.885 113.270 39.316

Salamanca 352.414 171.944 180.470 341.334 11.080 43.884 226.682 81.848

Segovia 155.517 78.308 77.209 143.584 11.933 21.728 98.939 34.850

Soria 92.773 46.693 46.080 87.403 5.370 11.761 56.865 24.147

Valladolid 514.674 252.689 261.985 496.594 18.080 66.384 358.269 90.021

Zamora 198.045 97.941 100.104 194.328 3.717 22.023 119.872 56.150

[ 198 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 10.9 (cont.): Población residente a 1 de enero de 2005 por provincias

y comunidades autónomas

Total Varones Mujeres españoles extranjeros

Menores

de

16 años

De 16

a 64 años

De 65 años

y más

Cataluña 6.995.206 3.468.235 3.526.971 6.196.302 798.904 1.051.833 4.792.649 1.150.724

Barcelona 5.226.354 2.571.514 2.654.840 4.657.049 569.305 780.605 3.594.238 851.511

Girona 664.506 336.206 328.300 564.139 100.367 105.231 451.603 107.672

lleida 399.439 203.618 195.821 354.295 45.144 57.069 265.412 76.958

Tarragona 704.907 356.897 348.010 620.819 84.088 108.928 481.396 114.583

C. Valenciana 4.692.449 2.332.283 2.360.166 4.110.464 581.985 722.599 3.218.089 751.761

Alacant/Alicante 1.732.389 866.000 866.389 1.410.749 321.640 274.079 1.178.967 279.343

Castelló/Castellón 543.432 272.714 270.718 477.794 65.638 82.500 371.644 89.288

València/Valencia 2.416.628 1.193.569 1.223.059 2.221.921 194.707 366.020 1.667.478 383.130

extremadura 1.083.879 539.225 544.654 1.058.538 25.341 176.771 700.221 206.887

Badajoz 671.299 332.481 338.818 658.833 12.466 115.674 435.395 120.230

Cáceres 412.580 206.744 205.836 399.705 12.875 61.097 264.826 86.657

Galicia 2.762.198 1.330.703 1.431.495 2.692.835 69.363 338.509 1.836.552 587.137

A Coruña 1.126.707 541.189 585.518 1.102.852 23.855 136.724 763.242 226.741

lugo 357.625 173.399 184.226 350.695 6.930 36.968 221.844 98.813

Ourense 339.555 163.012 176.543 328.212 11.343 35.486 208.803 95.266

Pontevedra 938.311 453.103 485.208 911.076 27.235 129.331 642.663 166.317

Comunidad de Madrid 5.964.143 2.887.718 3.076.425 5.183.391 780.752 906.730 4.210.163 847.250

Región de Murcia 1.335.792 677.049 658.743 1.170.776 165.016 243.594 908.506 183.692

Comunidad Foral

de Navarra 593.472 296.587 296.885 543.590 49.882 89.214 400.621 103.637

País Vasco 2.124.846 1.040.525 1.084.321 2.051.952 72.894 274.579 1.462.958 387.309

Álava 299.957 149.623 150.334 284.816 15.141 39.220 211.964 48.773

Guipúzcoa 688.708 338.605 350.103 667.172 21.536 94.573 470.178 123.957

Vizcaya 1.136.181 552.297 583.884 1.099.964 36.217 140.786 780.816 214.579

La Rioja 301.084 151.730 149.354 270.009 31.075 42.096 203.401 55.587

Ceuta 75.276 38.315 36.961 72.239 3.037 16.259 50.622 8.395

Melilla 65.488 33.322 32.166 62.597 2.891 15.266 43.113 7.109

españa 44.108.530 21.780.869 22.327.661 40.377.920 3.730.610 6.719.131 30.057.132 7.332.267

Fuente: Padrón Municipal. Instituto Nacional de Estadística.

ava n c e s i g l o x x i [ 199 ]

cuadro 10.10: evolución de la población residente. 1-1-2000 a 1-1-2001

Residentes 1-1-2000

Nacimientos DefuncionesInmigración extranjeros

españoles exterior

españoles interior

Residentes 1-1-2001

Andalucía 7.340.052 80.756 60.289 43.202 2.873 –2.626 7.403.968

Almería 518.229 6.038 3.870 13.605 320 –1.154 533.168

Cádiz 1.125.105 12.763 8.374 1.518 –104 438 1.131.346

Córdoba 769.237 8.039 6.769 1.095 –112 –1.865 769.625

Granada 809.004 8.852 7.287 3.343 –221 –1.054 812.637

Huelva 458.998 4.782 4.022 2.434 –164 –298 461.730

Jaén 645.711 6.766 5.428 1.150 –213 –2.205 645.781

Málaga 1.278.851 13.990 10.609 14.978 1.451 3.579 1.302.240

Sevilla 1.734.917 19.526 13.930 5.079 1.916 –67 1.747.441

Aragón 1.189.909 9.937 12.484 16.305 273 –4.187 1.199.753

Huesca 205.430 1.511 2.156 1.847 –104 –573 205.955

Teruel 136.473 1.041 1.549 964 –86 –610 136.233

Zaragoza 848.006 7.385 8.779 13.494 463 –3.004 857.565

Principado de Asturias 1.076.567 6.809 12.311 3.117 741 406 1.075.329

Illes Balears 845.630 9.417 8.004 23.453 472 7.659 878.627

Canarias 1.716.276 18.781 12.325 39.348 2.061 17.225 1.781.366

las Palmas 897.595 10.439 6.209 18.344 1.098 3.291 924.558

Sta. Cruz de Tenerife 818.681 8.342 6.116 21.004 963 13.934 856.808

Cantabria 531.159 4.254 5.390 3.179 232 4.172 537.606

Castilla-La Mancha 1.734.261 16.281 16.071 17.438 383 2.761 1.755.053

Albacete 363.263 3.691 3.163 4.011 136 –655 367.283

Ciudad Real 476.633 4.337 4.579 2.905 –50 –665 478.581

Cuenca 201.053 1.576 1.866 2.147 –40 –1.344 201.526

Guadalajara 165.347 1.598 1.591 2.020 –21 4.179 171.532

Toledo 527.965 5.079 4.872 6.355 358 1.246 536.131

Castilla y León 2.479.118 17.857 25.080 10.171 796 –3.437 2.479.425

Ávila 164.991 1.141 1.817 445 –41 –834 163.885

Burgos 347.240 2.721 3.227 2.645 161 270 349.810

león 502.155 3.211 5.120 910 52 –1.691 499.517

Palencia 178.316 1.146 1.917 481 –26 –655 177.345

Salamanca 349.733 2.601 3.770 1.631 131 –117 350.209

Segovia 146.613 1.180 1.388 1.223 18 –618 147.028

Soria 90.911 718 1.101 962 –12 –164 91.314

Valladolid 495.690 3.937 4.436 1.586 544 640 497.961

Zamora 203.469 1.202 2.304 288 –31 –268 202.356

[ 200 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 10.10 (cont.): evolución de la población residente. 1-1-2000 a 1-1-2001

Residentes 1-1-2000

Nacimientos DefuncionesInmigración extranjeros

españoles exterior

españoles interior

Residentes 1-1-2001

Cataluña 6.261.999 63.489 56.758 94.079 3.467 –4.911 6.361.365

Barcelona 4.736.277 48.618 42.334 75.610 2.293 –15.858 4.804.606

Girona 565.599 5.689 5.025 6.694 580 6.113 579.650

lleida 361.590 3.266 3.777 1.965 174 1.805 365.023

Tarragona 598.533 5.916 5.622 9.810 420 3.029 612.086

C. Valenciana 4.120.729 40.452 37.149 53.885 3.002 21.689 4.202.608

Alacant/Alicante 1.445.144 14.197 12.060 16.744 1.210 25.030 1.490.265

Castelló/Castellón 474.385 4.568 4.508 9.503 310 915 485.173

València/Valencia 2.201.200 21.687 20.581 27.638 1.482 –4.256 2.227.170

extremadura 1.069.420 10.025 9.940 3.619 252 5 1.073.381

Badajoz 661.874 6.422 6.155 1.526 164 420 664.251

Cáceres 407.546 3.603 3.785 2.093 88 –415 409.130

Galicia 2.731.900 19.468 28.756 9.259 4.875 –3.820 2.732.926

A Coruña 1.108.419 8.016 11.572 3.717 1.718 –2.296 1.108.002

lugo 365.619 2.067 4.753 391 1.036 –235 364.125

Ourense 345.241 1.828 4.433 1.593 982 –588 344.623

Pontevedra 912.621 7.557 7.998 3.558 1.139 –701 916.176

Comunidad de Madrid 5.205.408 56.768 38.728 173.765 4.769 –29.549 5.372.433

Región de Murcia 1.149.328 14.177 9.270 36.224 413 –494 1.190.378

Comunidad Foral de Navarra

543.757 5.280 5.029 12.802 192 –739 556.263

País Vasco 2.098.596 17.468 18.190 7.822 1.020 –5.238 2.101.478

Álava 286.497 2.487 2.219 2.042 256 –270 288.793

Guipúzcoa 679.370 6.049 5.769 1.184 331 –1.096 680.069

Vizcaya 1.132.729 8.932 10.202 4.596 433 –3.872 1.132.616

La Rioja 264.178 2.301 2.496 4.714 159 1.544 270.400

Ceuta 75.241 1.013 440 231 44 –395 75.694

Melilla 66.263 1.223 438 1.758 48 –65 68.789

españa 40.499.791 395.756 359.148 554.371 26.072 0 41.116.842

ava n c e s i g l o x x i [ 201 ]

cuadro 10.11: evolución de la población residente. 1-1-2001 a 1-1-2002

Residentes 1-1-2001

Nacimientos DefuncionesInmigración extranjeros

españoles exterior

españoles interior

Residentes 1-1-2002

Andalucía 7.403.968 81.108 59.959 48.057 9.500 –4.491 7.478.432

Almería 533.168 6.496 4.081 9.491 1.044 385 546.498

Cádiz 1.131.346 12.865 8.244 3.604 387 846 1.140.793

Córdoba 769.625 7.858 6.795 1.977 301 –1.908 771.131

Granada 812.637 8.865 6.938 4.742 222 –592 818.959

Huelva 461.730 4.927 4.220 2.867 180 –572 464.934

Jaén 645.781 6.446 5.775 1.758 189 –1.052 647.387

Málaga 1.302.240 14.255 10.162 18.648 3.267 1.785 1.330.010

Sevilla 1.747.441 19.396 13.744 4.970 3.909 –3.382 1.758.720

Aragón 1.199.753 10.347 12.741 18.896 1.791 –569 1.217.514

Huesca 205.955 1.648 2.412 3.021 195 564 208.963

Teruel 136.233 1.003 1.632 1.905 165 –345 137.342

Zaragoza 857.565 7.696 8.697 13.970 1.432 –787 871.209

Principado de Asturias 1.075.329 6.849 11.926 3.998 1.755 –2.115 1.073.971

Illes Balears 878.627 9.858 7.020 26.130 1.309 8.169 916.968

Canarias 1.781.366 19.262 11.928 35.288 5.089 14.868 1.843.755

las Palmas 924.558 10.842 5.959 17.105 2.680 1.835 951.037

Sta. Cruz de Tenerife 856.808 8.420 5.969 18.183 2.410 13.033 892.718

Cantabria 537.606 4.280 5.077 3.501 762 1.219 542.275

Castilla-La Mancha 1.755.053 16.796 17.255 20.236 1.496 5.723 1.782.038

Albacete 367.283 3.637 3.063 4.403 378 –885 371.787

Ciudad Real 478.581 4.460 4.814 4.074 83 1.980 484.338

Cuenca 201.526 1.629 2.292 2.176 61 –1.545 201.614

Guadalajara 171.532 1.740 1.649 2.993 35 3.150 177.761

Toledo 536.131 5.330 5.437 6.590 940 3.023 546.538

Castilla y León 2.479.425 17.579 25.355 16.118 2.808 –10.639 2.480.369

Ávila 163.885 1.128 2.008 1.102 53 990 165.138

Burgos 349.810 2.671 3.333 3.391 396 –221 352.723

león 499.517 3.188 5.260 1.799 127 –2.824 496.655

Palencia 177.345 1.165 1.920 547 442 –1.512 176.125

Salamanca 350.209 2.472 3.708 1.183 341 –3.512 347.120

Segovia 147.028 1.240 1.527 2.855 44 –368 149.286

Soria 91.314 672 953 935 33 –535 91.487

Valladolid 497.961 3.924 4.213 3.948 1.323 –1.858 501.157

Zamora 202.356 1.119 2.433 358 48 –800 200.678

[ 202 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 10.11 (cont.): evolución de la población residente. 1-1-2001 a 1-1-2002

Residentes 1-1-2001

Nacimientos DefuncionesInmigración extranjeros

españoles exterior

españoles interior

Residentes 1-1-2002

Cataluña 6.361.365 65.081 56.437 125.006 8.529 2.786 6.506.440

Barcelona 4.804.606 49.471 41.955 93.650 5.840 –5.714 4.906.117

Girona 579.650 5.964 5.116 13.668 1.153 2.830 598.112

lleida 365.023 3.378 3.837 6.070 389 32 371.055

Tarragona 612.086 6.268 5.529 11.618 1.147 5.638 631.156

C. Valenciana 4.202.608 42.290 37.259 101.570 6.161 11.466 4.326.708

Alacant/Alicante 1.490.265 15.177 12.466 53.154 1.887 10.080 1.557.968

Castelló/Castellón 485.173 4.967 4.775 12.840 947 2.112 501.237

València/Valencia 2.227.170 22.146 20.018 35.576 3.328 –726 2.267.503

extremadura 1.073.381 9.903 10.338 3.498 571 –4.123 1.073.050

Badajoz 664.251 6.459 6.205 1.429 349 –3.613 662.808

Cáceres 409.130 3.444 4.133 2.069 222 –510 410.242

Galicia 2.732.926 19.361 28.300 9.404 10.506 –6.787 2.737.370

A Coruña 1.108.002 7.956 10.926 3.525 3.662 –346 1.111.886

lugo 364.125 1.914 4.953 833 2.107 –2.333 361.782

Ourense 344.623 1.809 4.444 1.205 2.224 –1.715 343.768

Pontevedra 916.176 7.682 7.977 3.841 2.513 –2.392 919.934

Comunidad de Madrid 5.372.433 59.724 38.558 138.734 10.700 –16.515 5.527.152

Región de Murcia 1.190.378 14.990 9.145 28.053 1.268 1.468 1.226.993

Comunidad Foral de Navarra

556.263 5.710 4.813 11.189 613 675 569.628

País Vasco 2.101.478 17.649 18.087 8.970 2.570 –4.470 2.108.281

Álava 288.793 2.435 2.220 2.569 642 –374 291.860

Guipúzcoa 680.069 6.174 5.860 2.860 754 –1.061 682.977

Vizcaya 1.132.616 9.040 10.007 3.541 1.173 –3.035 1.133.444

La Rioja 270.400 2.412 2.526 7.095 418 3.864 281.614

Ceuta 75.694 981 457 53 90 –217 76.152

Melilla 68.789 1.133 399 –136 95 –310 69.184

españa 41.116.842 405.313 357.580 605.660 66.031 0 41.837.894

ava n c e s i g l o x x i [ 203 ]

cuadro 10.12: evolución de la población residente. 1-1-2002 a 1-1-2003

Residentes 1-1-2002

Nacimientos DefuncionesInmigración extranjeros

españoles exterior

españoles interior

Residentes 1-1-2003

Andalucía 7.478.432 81.980 61.746 70.698 19.403 18.229 7.606.848

Almería 546.498 6.407 4.190 16.873 2.033 –2.311 565.310

Cádiz 1.140.793 13.017 8.326 4.466 765 5.046 1.155.724

Córdoba 771.131 7.913 7.067 3.155 623 190 775.944

Granada 818.959 8.613 7.519 7.256 593 206 828.107

Huelva 464.934 4.975 3.952 3.065 390 3.056 472.446

Jaén 647.387 6.514 5.542 2.390 506 313 651.565

Málaga 1.330.010 14.725 10.827 26.018 6.601 8.424 1.374.890

Sevilla 1.758.720 19.816 14.323 7.475 7.893 3.305 1.782.862

Aragón 1.217.514 10.393 12.862 17.868 5.034 –7.857 1.230.090

Huesca 208.963 1.589 2.271 3.020 456 –471 211.286

Teruel 137.342 881 1.594 2.490 390 –823 138.686

Zaragoza 871.209 7.923 8.997 12.358 4.187 –6.562 880.118

Principado de Asturias 1.073.971 6.783 12.364 4.045 5.655 –2.709 1.075.381

Illes Balears 916.968 10.351 7.768 26.761 3.112 –2.063 947.361

Canarias 1.843.755 19.020 11.682 36.355 10.101 –2.681 1.894.868

las Palmas 951.037 10.622 5.751 19.886 5.219 –1.407 979.606

Sta. Cruz de Tenerife 892.718 8.398 5.931 16.469 4.882 –1.274 915.262

Cantabria 542.275 4.517 5.389 3.343 1.493 3.476 549.690

Castilla-La Mancha 1.782.038 16.551 17.011 22.776 3.311 8.194 1.815.781

Albacete 371.787 3.698 3.216 3.831 894 –438 376.556

Ciudad Real 484.338 4.358 4.953 4.614 143 –830 487.670

Cuenca 201.614 1.643 1.984 2.914 137 –1.342 202.982

Guadalajara 177.761 1.664 1.746 3.182 90 4.556 185.474

Toledo 546.538 5.188 5.112 8.235 2.047 6.248 563.099

Castilla y León 2.480.369 18.058 25.721 17.800 5.501 –8.361 2.487.646

Ávila 165.138 1.087 1.855 1.164 117 –171 165.480

Burgos 352.723 2.757 3.336 3.131 820 –890 355.205

león 496.655 3.199 5.309 1.948 291 –786 495.998

Palencia 176.125 1.145 1.817 513 916 –1.835 175.047

Salamanca 347.120 2.594 3.912 2.167 617 –315 348.271

Segovia 149.286 1.235 1.504 3.135 106 –1.557 150.701

Soria 91.487 650 1.016 1.046 58 –1.271 90.954

Valladolid 501.157 4.214 4.625 4.147 2.451 –1.042 506.302

Zamora 200.678 1.177 2.347 549 125 –494 199.688

[ 204 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 10.12 (cont.): evolución de la población residente. 1-1-2002 a 1-1-2003

Residentes 1-1-2002

Nacimientos DefuncionesInmigración extranjeros

españoles exterior

españoles interior

Residentes 1-1-2003

Cataluña 6.506.440 68.314 58.646 160.941 19.519 7.637 6.704.146

Barcelona 4.906.117 52.363 43.410 122.567 13.978 1.059 5.052.666

Girona 598.112 5.946 5.205 15.835 2.678 2.343 619.692

lleida 371.055 3.395 4.094 6.996 816 –529 377.639

Tarragona 631.156 6.610 5.937 15.543 2.047 4.764 654.149

C. Valenciana 4.326.708 43.912 38.681 112.617 12.339 14.092 4.470.885

Alacant/Alicante 1.557.968 15.714 12.792 60.285 4.082 7.144 1.632.349

Castelló/Castellón 501.237 5.262 4.604 12.971 2.005 1.378 518.239

València/Valencia 2.267.503 22.936 21.285 39.361 6.252 5.570 2.320.297

extremadura 1.073.050 9.724 10.148 2.760 1.027 –2.509 1.073.904

Badajoz 662.808 6.350 6.437 1.731 599 –1.909 663.142

Cáceres 410.242 3.374 3.711 1.029 428 –600 410.762

Galicia 2.737.370 19.350 28.275 11.346 21.092 –9.789 2.751.094

A Coruña 1.111.886 7.904 11.345 4.327 8.100 –58 1.120.814

lugo 361.782 1.910 4.681 998 4.060 –3.557 360.512

Ourense 343.768 1.817 4.345 923 3.903 –3.853 342.213

Pontevedra 919.934 7.719 7.904 5.098 5.030 –2.322 927.555

Comunidad de Madrid 5.527.152 63.212 39.617 144.775 25.156 –1.736 5.718.942

Región de Murcia 1.226.993 15.501 9.502 30.401 2.917 2.941 1.269.230

Comunidad Foral de Navarra

569.628 5.809 5.032 8.055 1.420 –1.670 578.210

País Vasco 2.108.281 18.242 18.547 10.823 4.504 –11.099 2.112.204

Álava 291.860 2.477 2.186 2.414 1.025 –1.230 294.360

Guipúzcoa 682.977 6.291 5.986 3.162 1.430 –3.458 684.416

Vizcaya 1.133.444 9.474 10.375 5.247 2.049 –6.411 1.133.428

La Rioja 281.614 2.537 2.579 5.282 1.021 –485 287.390

Ceuta 76.152 1.055 483 53 207 –2.053 74.931

Melilla 69.184 1.209 485 –136 247 –1.556 68.463

españa 41.837.894 416.518 366.538 686.563 143.059 0 42.717.064

ava n c e s i g l o x x i [ 205 ]

cuadro 10.13: evolución de la población residente. 1-1-2003 a 1-1-2004

Residentes 1-1-2003

Nacimientos DefuncionesInmigración extranjeros

españoles exterior

españoles interior

Residentes 1-1-2004

Andalucía 7.606.848 86.015 64.715 48.863 5.424 –28.221 7.687.518

Almería 565.310 6.532 4.143 12.581 321 398 580.077

Cádiz 1.155.724 13.514 9.011 1.912 172 –6.554 1.164.374

Córdoba 775.944 8.248 7.179 2.360 125 –1.183 779.870

Granada 828.107 9.167 7.610 4.526 119 –23.439 841.687

Huelva 472.446 5.189 4.183 2.921 68 –846 476.707

Jaén 651.565 6.677 5.734 2.027 74 115 654.458

Málaga 1.374.890 16.030 11.644 18.184 2.197 1.317 1.397.925

Sevilla 1.782.862 20.658 15.211 4.352 2.350 1.970 1.792.420

Aragón 1.230.090 11.034 13.561 19.931 1.200 –5.702 1.249.584

Huesca 211.286 1.617 2.345 2.883 127 507 212.901

Teruel 138.686 967 1.676 1.793 86 398 139.333

Zaragoza 880.118 8.450 9.540 15.255 987 –6.607 897.350

Principado de Asturias 1.075.381 7.186 12.702 3.478 865 340 1.073.761

Illes Balears 947.361 10.591 8.052 6.247 518 1.232 955.045

Canarias 1.894.868 19.050 12.552 31.276 1.613 14.234 1.915.540

las Palmas 979.606 10.928 6.275 12.720 865 8.150 987.128

Sta. Cruz de Tenerife 915.262 8.122 6.277 18.556 748 6.084 928.412

Cantabria 549.690 4.783 5.519 3.413 358 –6.540 554.784

Castilla-La Mancha 1.815.781 17.336 17.292 26.464 893 –23.546 1.848.881

Albacete 376.556 3.804 3.350 3.489 246 986 379.448

Ciudad Real 487.670 4.502 5.009 5.338 151 –832 492.914

Cuenca 202.982 1.603 1.957 2.818 56 727 204.546

Guadalajara 185.474 1.851 1.675 3.654 35 –14.530 193.913

Toledo 563.099 5.576 5.301 11.165 405 –9.898 578.060

Castilla y León 2.487.646 18.590 26.508 15.071 1.157 –4.573 2.493.918

Ávila 165.480 1.131 1.833 1.186 46 –311 166.108

Burgos 355.205 2.749 3.515 3.078 156 940 356.437

león 495.998 3.256 5.587 130 58 863 492.720

Palencia 175.047 1.163 1.943 671 204 877 173.990

Salamanca 348.271 2.685 4.040 2.291 146 –5.180 350.984

Segovia 150.701 1.296 1.548 2.413 34 195 152.640

Soria 90.954 721 995 1.059 25 85 91.652

Valladolid 506.302 4.400 4.653 3.574 434 –2.559 510.863

Zamora 199.688 1.189 2.394 669 52 517 198.524

[ 206 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 10.13 (cont.): evolución de la población residente. 1-1-2003 a 1-1-2004

Residentes 1-1-2003

Nacimientos DefuncionesInmigración extranjeros

españoles exterior

españoles interior

Residentes 1-1-2004

Cataluña 6.704.146 73.084 61.379 126.721 4.355 11.404 6.813.319

Barcelona 5.052.666 55.498 45.445 89.898 3.164 28.823 5.117.885

Girona 619.692 6.803 5.554 12.083 498 –8.499 636.198

lleida 377.639 3.780 4.201 9.225 221 1.196 385.092

Tarragona 654.149 7.003 6.179 15.515 472 –10.115 674.144

C. Valenciana 4.470.885 47.257 41.028 64.232 2.520 –5.027 4.543.304

Alacant/Alicante 1.632.349 17.019 13.708 18.349 836 –6.973 1.657.040

Castelló/Castellón 518.239 5.550 4.924 10.743 557 2.144 527.345

València/Valencia 2.320.297 24.688 22.396 35.140 1.128 –198 2.358.919

extremadura 1.073.904 9.929 10.821 2.770 436 146 1.075.286

Badajoz 663.142 6.534 6.709 1.820 273 886 663.896

Cáceres 410.762 3.395 4.112 950 162 –740 411.390

Galicia 2.751.094 20.435 29.727 5.817 7.234 2.942 2.750.985

A Coruña 1.120.814 8.368 12.226 2.201 2.637 343 1.121.344

lugo 360.512 2.040 4.770 398 1.286 771 358.452

Ourense 342.213 2.026 4.602 290 1.379 797 340.258

Pontevedra 927.555 8.001 8.129 2.928 1.931 1.031 930.931

Comunidad de Madrid 5.718.942 67.259 41.942 95.313 4.313 29.705 5.804.829

Región de Murcia 1.269.230 16.416 9.793 24.242 500 4.488 1.294.694

Comunidad Foral de Navarra

578.210 6.190 5.310 5.887 261 384 584.734

País Vasco 2.112.204 19.421 19.225 12.619 1.026 8.188 2.115.279

Álava 294.360 2.681 2.369 2.049 289 841 295.905

Guipúzcoa 684.416 6.797 6.222 4.260 304 2.313 686.513

Vizcaya 1.133.428 9.943 10.634 6.310 433 5.034 1.132.861

La Rioja 287.390 2.833 2.681 5.612 233 –526 293.553

Ceuta 74.931 1.151 467 –540 71 374 74.654

Melilla 68.463 1.303 455 –459 82 698 68.016

españa 42.717.064 439.863 383.729 496.957 33.059 0 43.197.684

ava n c e s i g l o x x i [ 207 ]

cuadro 10.14: evolución de la población residente. 1-1-2004 a 1-1-2005

Residentes 1-1-2004

Nacimientos DefuncionesInmigración extranjeros

españoles exterior

españoles interior

Residentes 1-1-2005

Andalucía 7.687.518 88.662 62.963 112.814 5.569 18.199 7.849.799

Almería 580.077 7.128 4.238 31.349 393 –2.394 612.315

Cádiz 1.164.374 13.792 8.749 7.304 212 3.884 1.180.817

Córdoba 779.870 8.173 7.095 4.140 152 –864 784.376

Granada 841.687 9.573 7.543 10.488 133 6.560 860.898

Huelva 476.707 5.191 3.984 5.033 83 761 483.792

Jaén 654.458 6.735 5.717 2.878 99 1.831 660.284

Málaga 1.397.925 16.753 11.254 42.074 2.142 5.769 1.453.409

Sevilla 1.792.420 21.317 14.383 9.547 2.355 2.653 1.813.908

Aragón 1.249.584 11.489 13.099 22.153 1.502 –2.602 1.269.027

Huesca 212.901 1.778 2.258 3.696 207 –461 215.864

Teruel 139.333 1.060 1.565 2.617 121 –475 141.091

Zaragoza 897.350 8.651 9.276 15.840 1.173 –1.666 912.072

Principado de Asturias 1.073.761 7.320 12.474 4.573 1.036 2.419 1.076.635

Illes Balears 955.045 10.719 7.696 27.838 719 –3.494 983.131

Canarias 1.915.540 19.069 12.401 40.561 2.140 3.371 1.968.280

las Palmas 987.128 10.738 6.315 20.480 1.114 –1.217 1.011.928

Sta. Cruz de Tenerife 928.412 8.331 6.086 20.081 1.026 4.588 956.352

Cantabria 554.784 4.961 5.300 4.913 422 2.528 562.309

Castilla-La Mancha 1.848.881 17.902 16.921 29.256 1.198 14.351 1.894.667

Albacete 379.448 3.680 3.308 4.934 289 –403 384.640

Ciudad Real 492.914 4.703 4.847 6.020 211 1.059 500.060

Cuenca 204.546 1.621 1.887 4.550 104 –960 207.974

Guadalajara 193.913 1.982 1.742 4.402 52 5.131 203.737

Toledo 578.060 5.916 5.137 9.351 542 9.524 598.256

Castilla y León 2.493.918 18.923 25.909 24.770 1.488 –2.341 2.510.849

Ávila 166.108 1.190 1.877 1.831 71 –291 167.032

Burgos 356.437 2.950 3.296 4.598 185 148 361.021

león 492.720 3.329 5.490 2.507 91 2.745 495.902

Palencia 173.990 1.126 1.838 899 214 –919 173.471

Salamanca 350.984 2.772 3.795 2.616 181 –344 352.414

Segovia 152.640 1.284 1.565 2.933 58 167 155.517

Soria 91.652 712 1.074 1.240 48 195 92.773

Valladolid 510.863 4.449 4.715 6.851 541 –3.315 514.674

Zamora 198.524 1.111 2.259 1.297 100 –727 198.045

[ 208 ] e v o l u c i ó n d e l a p o b l a c i ó n e s pa ñ o l a e n e l s i g l o x x. . .

cuadro 10.14 (cont.): evolución de la población residente. 1-1-2004 a 1-1-2005

Residentes 1-1-2004

Nacimientos DefuncionesInmigración extranjeros

españoles exterior

españoles interior

Residentes 1-1-2005

Cataluña 6.813.319 77.101 58.366 181.481 5.525 –23.854 6.995.206

Barcelona 5.117.885 58.284 42.828 116.861 3.701 –27.549 5.226.354

Girona 636.198 7.457 5.491 24.746 713 883 664.506

lleida 385.092 3.956 3.956 15.678 464 –1.795 399.439

Tarragona 674.144 7.404 6.091 24.195 647 4.607 704.907

C. Valenciana 4.543.304 48.989 39.146 127.924 3.626 7.751 4.692.449

Alacant/Alicante 1.657.040 17.655 13.287 69.928 1.038 16 1.732.389

Castelló/Castellón 527.345 5.645 4.600 15.213 736 –906 543.432

València/Valencia 2.358.919 25.689 21.259 42.784 1.853 8.642 2.416.628

extremadura 1.075.286 9.897 10.114 5.813 598 2.399 1.083.879

Badajoz 663.896 6.419 6.264 4.392 367 2.489 671.299

Cáceres 411.390 3.478 3.850 1.421 231 –91 412.580

Galicia 2.750.985 20.692 28.484 12.622 13.343 –6.960 2.762.198

A Coruña 1.121.344 8.601 11.880 4.522 6.278 –2.157 1.126.707

lugo 358.452 1.988 4.542 1.474 3.514 –3.260 357.625

Ourense 340.258 1.910 4.235 1.233 1.857 –1.467 339.555

Pontevedra 930.931 8.193 7.827 5.394 1.695 –75 938.311

Comunidad de Madrid 5.804.829 69.352 40.908 121.460 2.360 7.050 5.964.143

Región de Murcia 1.294.694 16.719 9.640 37.039 5.329 –8.349 1.335.792

Comunidad Foral de Navarra

584.734 6.349 5.044 7.327 806 –701 593.472

País Vasco 2.115.279 19.745 18.629 16.078 1.723 –9.350 2.124.846

Álava 295.905 2.795 2.292 3.453 377 –281 299.957

Guipúzcoa 686.513 6.824 5.973 3.924 551 –3.131 688.708

Vizcaya 1.132.861 10.126 10.364 8.701 795 –5.938 1.136.181

La Rioja 293.553 2.919 2.647 7.200 277 –218 301.084

Ceuta 74.654 1.281 478 114 121 –416 75.276

Melilla 68.016 1.189 479 –3.563 109 217 65.488

españa 43.197.684 453.278 370.698 780.376 47.890 0 44.108.530

[ 209 ]

Bibliografía

AlcAide inchAusti, Julio. «Población, actividad y ocupación en España». Papeles de Economía Española 6, 1981.

—. «La población española y el trabajo». Papeles de Economía Española 8, 1981.—. El problema del paro. Expectativas españolas. Fundación Valenciana de Estudios

Avanzados, 1982.—. «El árbol de la población española». La Vanguardia de Barcelona, 1986.—. «Rasgos básicos del desempleo en España». Papeles de Economía Española 16, 1986.—. Dasícoras y Areócaras. Homenaje a D. Román Perpiñá Grau. Universidad de Valencia,

1992.—. «Series de la población española 1898 a 1998», en Velarde Fuertes, J., 1900-2000,

Historia de un esfuerzo colectivo. Madrid: Planeta-Agostini, 2000.AlcAide inchAusti, Julio y P. AlcAide Guindo. Balance Económico Regional (Autonomías

y Provincias). Años 1995 a 2001. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), 2002.

cAmPo urbAno, S. del. Composición, dinámica y distribución de la población española. La España de los 70. Tomo I. La Sociedad. Moneda y Crédito. Madrid, 1972.

cAmPos, S. y M. nAvArro lóPez. Nuevo análisis de la población española. Barcelona: Ariel, 1987.

cAstillo cAstillo, J. «Emigrantes españoles. La hora del retorno». Papeles de Economía Española 4, 1980.

CIRES (centro de investiGAciones sobre lA reAlidAd sociAl). La realidad social de España (1993-1994). Bilbao: Fundación BBVA, 1995.

cortés GArcíA, Francisco Joaquín. «Demografía, población, mercado de trabajo y estado de bienestar». Colección de Estudios Socioeconómicos Mediterráneo Económico 1, 2002. Disponible en http://www.instituto.cajamar.es/mediterraneo/revista/me0116.pdf.

díez nicolás, Juan. «La población española en el contexto de la Unión Europea». Política y sociedad 26, 1996.

Fernández méndez de Andes, Fernando y Pilar mArcos domínGuez. «Notas explicati-vas sobre la realización de la EPA». Papeles de Economía Española 26, 1986.

Frutos mejíAs, Luisa María. «Población y mercado de trabajo». Economía de las comu-nidades autónomas 14, 2001.

Fuente, Ángel de la. «La dinámica territorial de la población española: un panorama y algunos resultados provisionales». Documentos de Trabajo. Monografías. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General de Planificación, 1998.

GArcíA bArbAncho, Alfonso. Población, empleo y paro. Madrid: Editorial Pirámide, 1982.

GArcíA de blAs, Antonio. «La distribución espacial del paro en España». Papeles de Economía Española 4, 1980.

GArcíA Fernández, Jesús. La emigración exterior de España. Las migraciones interiores espa-ñolas. Estudio cuantitativo desde 1900. Madrid: Ariel, 1967.

[ 210 ]

—. «Un problema de fondo: la dinámica endógena de la población». Economía de las comunidades autónomas 14, 1994.

GArcíA Fernández, P. Población de los términos municipales 1900-1991. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1985.

—. Población de hecho de los municipios españoles. Cifras homogéneas 1900-1991. Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), 1994.

GruPo de trAbAjo sobre los ProblemAs del emPleo. «Población, actividad y ocupación en España». Papeles de Economía Española 6, 1981.

hurtAdo, Samuel. «Evolución reciente y perspectivas de la población en España». Banco de España. Boletín económico 12 (2001): 23-29.

INE (antes Dirección General de Estadística). Censo de Población de España. Años ter-minados en cero desde 1900 a 2000, con las excepciones de 1981, 1991 y 2001. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, varios años.

—. Anuario Estadístico de España. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, varios años.

—. Encuestas de Población Activa España (EPA). Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2000 a 2005.

—. España al comienzo del siglo XXI. Censos de población y viviendas 2001. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2004.

—. Estadísticas de Migraciones Internas. Provincias de origen y destino. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, varios años.

—. La sociedad española tras 25 años de Constitución. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2003.

—. Movimiento migratorio. Migración y emigración. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1901 a 1950, excepto 1937, 1938 y 1939.

—. Movimiento Natural de la Población Española. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, varios años.

—. Panorama social de España. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 1994.—. Población de los municipios españoles. Revisión del Padrón Municipal a 1 de enero.

Explotación estadística. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, 2003, 2004 y 2005.

—. Poblaciones censales y calculadas (varones y mujeres). Series anuales 1901-1951. Síntesis estadística de las principales actividades de la vida española en la primera mitad del siglo XX. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

INE y ministerio de trAbAjo. Estadísticas de Migraciones Exteriores. izquierdo escribAno, A. La inmigración inesperada. La población extranjera en España

1991-1995. Madrid: Editorial Trotta, 1995.jimeno, Juan F. «Demografía, empleo, salarios y pensiones». Documento de Trabajo

2002-04. Madrid: Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), 2002. Disponible en http://www.fedea.es/pub/Papers/2002/dt2002-04.pdf

leGuinA, Joaquín. Fundamentos de demografía. Madrid: Siglo XXI, 1973.miGuel, Amando de. Diez errores sobre la población española. Madrid: Tecnos,

1982.miGuel cAstAño, Carmen de. «La evolución de la población activa y su incidencia

sobre el desempleo en el medio y largo plazo». Cuadernos de Información Económica 148-149, 1999.

miGuel, Jesús M. de y Juan díez nicolás. El ritmo de la vida social. Análisis sociológico de la dinámica de la población española. Madrid: Tecnos, 1973.

[ 211 ]

—. Políticas de población. Madrid: Espasa-Calpe, 1985.millán-Puelles, Antonio. El problema del envejecimiento demográfico. Perspectivas y dimen-

siones filosóficas. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1998.ministerio de economíA y comercio. Población, actividad y ocupación en España II: proyec-

ción con horizonte 1995. Madrid: Ministerio de Economía y Comercio, 1980.ministerio de PlAniFicAción del desArrollo e instituto nAcionAl de estAdísticA.

Caps. I, «Población» y II, «Trabajo», en España, panorámica social. Madrid, 1974.ministerios de trAbAjo y de Asuntos exteriores. Estadísticas de extranjeros residentes

en España. montoro romero, Ricardo y Ricardo jiménez Aboitiz. «Población y demografía».

Economía de las comunidades autónomas 14, 1994.nAdAl, J. La población española. Barcelona: Ariel, 1973.Pérez blAnco, José M. «El retroceso de la población agraria, un proceso pendiente».

Papeles de Economía Española 8, 1981.Pérez moredA, Vicente. «Evolución de la población española desde finales del antiguo

régimen». Papeles de Economía Española 20, 1984.PrAdos de lA escosurA, Leandro. El progreso económico de España (1850-2000). Bilbao:

Fundación BBVA, 2003.Puyol Antolín, Rafael. Población y recursos. El incierto futuro. Madrid: Editorial Pirámide,

1984.—. Dinámica de la población española. Cambios demográficos en el último cuarto del siglo XX.

Madrid: Editorial Síntesis, 1997.—. «Los cambios demográficos de 1898 a 1998». En Velarde Fuertes, J. 1900-2000.

Historia de un esfuerzo colectivo. Vol. II. Madrid: Planeta Agostini, 2000.sánchez lóPez, F. Emigración española a Europa. Madrid: Confederación de las Cajas

de Ahorros, 1959.vinuesA AnGulo, Julio. El estudio de la población. Madrid: Instituto de Estudios de

Administración Local, 1982.

[ 213 ]

Índice de cuadros

cuadro 1: Población residente, según censos de población y resultados de nuestra investigación referidos a 31 de diciembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

cuadro 2: Nacimientos quinquenales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

cuadro 2.1: Evolución de la población residente en el siglo xx . . . . . . . . . . 29

cuadro 2.2: Porcentaje de variación quinquenal de las principales magnitudes demográficas en el siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

cuadro 2.3: Evolución de la población residente en el siglo xx . . . . . . . . . . 32

cuadro 3.1: Pirámides de población residente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

cuadro 4.1: Movimiento natural de la población en España en el siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

cuadro 4.2: Movimiento natural de la población española en el siglo xx. Variación relativa respecto a la población residente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

cuadro 4.3: Movimiento natural de la población española. años 2000 a 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

cuadro 5.1: Migraciones exteriores en el siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

cuadro 6.1: Evolución de las migraciones internas españolas por quinquenios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

cuadro 7.1: Población activa, ocupada y parada en el siglo xx . . . . . . . . . . . 63

cuadro 7.2: Variación de la población en edad de trabajar, en diferentes periodos del siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

cuadro 7.3: Tasas de actividad y paro, total y por sexos, a lo largo del siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

cuadro 8.1: densidad de la población residente en España . . . . . . . . . . . . . . . 72

cuadro 9.1: Tasas de actividad, ocupación y paro de España y andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

cuadro 9.2: andalucía . Población a 31 de diciembre y movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

cuadro 9.3: andalucía. Población residente a 1 de julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

cuadro 9.4: andalucía. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

cuadro 9.5: andalucía. Poblaciones activa, ocupada y parada . . . . . . . . . . . . 86

[ 214 ]

cuadro 9.6: Tasas de actividad, ocupación y paro de España y aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

cuadro 9.7: aragón. Población a 31 de diciembre y movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

cuadro 9.8: aragón. Población residente a 1 de julio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

cuadro 9.9: aragón. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

cuadro 9.10: aragón. Poblaciones activa, ocupada y parada . . . . . . . . . . . . . . . . 91

cuadro 9.11: Principado de asturias. Población a 31 de diciembre y movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

cuadro 9.12: Principado de asturias. Población residente a 1 de julio . 96

cuadro 9.13: Principado de asturias. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

cuadro 9.14: Principado de asturias. Poblaciones activa, ocupada y parada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

cuadro 9.15: Illes Balears. Población a 31 de diciembre y movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

cuadro 9.16: Illes Balears. Población residente a 1 de julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

cuadro 9.17: Illes Balears. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

cuadro 9.18: Illes Balears. Poblaciones activa, ocupada y parada . . . . . . . . . 104

cuadro 9.19: Tasas de actividad, ocupación y paro de España y canarias . 107

cuadro 9.20: canarias. Población a 31 de diciembre y movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

cuadro 9.21: canarias. Población residente a 1 de julio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

cuadro 9.22: canarias. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

cuadro 9.23: canarias. Poblaciones activa, ocupada y parada . . . . . . . . . . . . . . 111

cuadro 9.24: cantabria. Población a 31 de diciembre y movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

cuadro 9.25: cantabria. Población residente a 1 de julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

cuadro 9.26: cantabria. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

cuadro 9.27: cantabria. Poblaciones activa, ocupada y parada . . . . . . . . . . . . 117

cuadro 9.28: Población residente en castilla-La Mancha, por provincias. 1900-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

cuadro 9.29: castilla-La Mancha. Población a 31 de diciembre y movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

cuadro 9.30: castilla-La Mancha. Población residente a 1 de julio . . . . . . . 121

cuadro 9.31: castilla-La Mancha. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

cuadro 9.32: castilla-La Mancha. Poblaciones activa, ocupada y parada . 123

cuadro 9.33: castilla y León. Población a 31 de diciembre y movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

cuadro 9.34: castilla y León. Población residente a 1 de julio . . . . . . . . . . . . . 128

[ 215 ]

cuadro 9.35: castilla y León. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

cuadro 9.36: castilla y León. Poblaciones activa, ocupada y parada . . . . . 130

cuadro 9.37: cataluña. Población a 31 de diciembre y movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

cuadro 9.38: cataluña. Población residente a 1 de julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

cuadro 9.39: cataluña. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

cuadro 9.40: cataluña. Poblaciones activa, ocupada y parada . . . . . . . . . . . . . . 136

cuadro 9.41: comunitat Valenciana. Población a 31 de diciembre y movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

cuadro 9.42: comunitat Valenciana. Población residente a 1 de julio . . 140

cuadro 9.43: comunitat Valenciana. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

cuadro 9.44: comunitat Valenciana. Poblaciones activa, ocupada y parada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

cuadro 9.45: Extremadura. Población a 31 de diciembre y movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

cuadro 9.46: Extremadura. Población residente a 1 de julio . . . . . . . . . . . . . . . . 146

cuadro 9.47: Extremadura. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

cuadro 9.48: Extremadura. Poblaciones activa, ocupada y parada . . . . . . . 148

cuadro 9.49: Galicia. Población a 31 de diciembre y movimiento natural . 151

cuadro 9.50: Galicia. Población residente a 1 de julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

cuadro 9.51: Galicia. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

cuadro 9.52: Galicia. Poblaciones activa, ocupada y parada . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

cuadro 9.53: comunidad de Madrid. Población a 31 de diciembre y movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

cuadro 9.54: comunidad de Madrid. Población residente a 1 de julio . 158

cuadro 9.55: comunidad de Madrid. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

cuadro 9.56: comunidad de Madrid. Poblaciones activa, ocupada y parada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

cuadro 9.57: Evolución de la población residente en la región de Murcia. Siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

cuadro 9.58: región de Murcia. Población a 31 de diciembre y movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

cuadro 9.59: región de Murcia. Población residente a 1 de julio . . . . . . . . 164

cuadro 9.60: región de Murcia. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

cuadro 9.61: región de Murcia. Poblaciones activa, ocupada y parada. . 166

cuadro 9.62: comunidad Foral de Navarra. Población a 31 de diciembre y movimiento natural . . . . . . . . . 168

cuadro 9.63: comunidad Foral de Navarra. Población residente a 1 de julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

[ 216 ]

cuadro 9.64: comunidad Foral de Navarra. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . 170

cuadro 9.65: comunidad Foral de Navarra. Poblaciones activa, ocupada y parada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

cuadro 9.66: Evolución de la población residente en el País Vasco. 1900-2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

cuadro 9.67: País Vasco. Población a 31 de diciembre y movimiento natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

cuadro 9.68: País Vasco. Población residente a 1 de julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

cuadro 9.69: País Vasco. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

cuadro 9.70: País Vasco. Poblaciones activa, ocupada y parada . . . . . . . . . . . . 177

cuadro 9.71: La rioja. Población a 31 de diciembre y movimiento natural 179

cuadro 9.72: La rioja. Población residente a 1 de julio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

cuadro 9.73: La rioja. Saldos migratorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

cuadro 9.74: La rioja. Poblaciones activa, ocupada y parada . . . . . . . . . . . . . . . 182

cuadro 10.1: Población residente en España (2000 a 2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

cuadro 10.2: Estructura por edades de la población española residente (2000 y 2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

cuadro 10.3: Evolución de la población residente (2000 a 2005) . . . . . . . . . 185

cuadro 10.4: Población residente a 1 de enero de 2000 por provincias y comunidades autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

cuadro 10.5: Población residente a 1 de enero de 2001 por provincias y comunidades autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

cuadro 10.6: Población residente a 1 de enero de 2002 por provincias y comunidades autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

cuadro 10.7: Población residente a 1 de enero de 2003 por provincias y comunidades autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

cuadro 10.8: Población residente a 1 de enero de 2004 por provincias y comunidades autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

cuadro 10.9: Población residente a 1 de enero de 2005 por provincias y comunidades autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

cuadro 10.10: Evolución de la población residente. 1-1-2000 a 1-1-2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

cuadro 10.11: Evolución de la población residente. 1-1-2001 a 1-1-2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

cuadro 10.12: Evolución de la población residente. 1-1-2002 a 1-1-2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

cuadro 10.13: Evolución de la población residente. 1-1-2003 a 1-1-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

cuadro 10.14: Evolución de la población residente. 1-1-2004 a 1-1-2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

[ 217 ]

Índice de gráficos y mapas

Gráfico 3.1: estructura por edades de la población española en el siglo xx. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Gráfico 4.1: movimiento natural de la población en el siglo xx. . . . . . . . . . 45

Gráfico 4.2: cuota quinquenal de nacimientos, defunciones y crecimiento vegetativo de la población española en el siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Gráfico 5.1: saldos migratorios quinquenales de españoles al extranjero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Gráfico 7.1: poblaciones activa, ocupada y parada en el siglo xx . . . . . . . . . 68

Gráfico 7.2: tasa de actividad y paro en el siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

mapa 6.1: migraciones internas durante el siglo xx por provincias. 59

mapa 6.2: migraciones internas durante el siglo xx por comunidades autónomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

mapa 8.1: densidad de la población residente. año 1900 . . . . . . . . . . . . . . . . 75

mapa 8.2: densidad de la población residente. año 1925 . . . . . . . . . . . . . . . . 75

mapa 8.3: densidad de la población residente. año 1950 . . . . . . . . . . . . . . . . 76

mapa 8.4: densidad de la población residente. año 1975 . . . . . . . . . . . . . . . . 76

mapa 8.5: densidad de la población residente. año 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . 77

mapa 8.6: densidad de la población residente. año 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . 77

mapa 8.7: evolución de la densidad de la población. años 1900 a 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

[ 219 ]

Índice alfabético

actividad, v. tasa de actividadAlcAide inchAusti, Julio, 27

censo de población, v. población, censo decrecimiento vegetativo, 17, 30, 43, 45, 45g, 46,

48-49, 49g, 80, 81, 87, 93, 99, 105, 112, 119, 125, 131, 137, 149, 155, 162, 167, 172, 178, 185

defunciones, v. fallecimientosdemografía, 14, 56-57, 132, 172, 183, 186

emigración, 15, 17, 21-24, 30, 38, 40, 51, 54-57, 65, 68, 81-82, 88, 93-94, 106, 113, 119-120, 125-126, 132, 138, 143-144, 149-150, 156, 162, 167, 173, 178

emigración española al extranjero, 15, 23, 38, 51, 54

empadronamiento municipal, 12, 15, 39, 55, 93-94, 183

españoles residentes, 132, 173

fallecimientos, 11-12, 14, 17-18, 22-23, 30, 32, 38, 43, 45, 45g, 46-49, 49g, 79-80, 87, 93, 99, 105, 112, 119, 131, 137, 143, 149, 155, 161, 172, 178, 183, 185-186

inmigración extranjera, 11, 15, 17, 33, 55-56, 61, 65, 80, 82, 88, 94, 100, 105-107, 112, 119, 125-126, 144, 173, 178, 183, 184

longevidad, 33, 40, 48, 126

migraciones internas, 11, 18, 57, 58c, 59m, 60m, 79, 106, 126, 132, 138, 162, 167, 178

mortalidad, v. tasa de mortalidadinfantil, 14, 15, 38, 47-48, 80, 125

movimiento natural de la población, 11-13, 22, 24, 43, 44c, 45g, 46c, 46-48, 49c, 79,

87, 93-94, 106, 112, 119, 137, 143, 155, 161, 183

nacimientos, 11-12, 14, 14c, 17-18, 22, 30-31, 38-39, 43, 45, 45g, 46, 48g, 49, 49g, 79-80, 87, 93, 99, 105, 112, 119, 125, 131, 137, 143, 149, 155, 172, 178, 183, 185-186

nacionalizaciones, 17, 19, 55natalidad, v. tasa de natalidad

padrón municipal, v. empadronamientopandemia, 14, 47parados, v. población paradaparo, v. tasa de paropirámide de población, v. población, población

activa, 19-20, 24-27, 63, 63c, 64-68, 68g, 79, 86c, 91c, 98c, 100, 104c,107, 111c,113, 117c, 123c, 126-127, 130c, 132, 136c, 138, 142c, 148c, 150, 154c, 160c, 162-163, 166c, 168, 171c, 177c, 179, 182c

asentamiento de la, 11, 57, 74, 118, 184, 186censo de, 11, 21, 87de derecho, 20-21densidad de, 71, 74, 124estructura de la, 24, 35, 38-39, 88, 93, 99,

106, 112, 119, 125, 131, 149, 155, 162, 167, 172, 178

extranjera residente, 15, 17, 21, 32, 55, 80, 100, 105, 112, 125, 131, 137, 155, 161, 167, 178, 183

infantil, 35, 38, 40, 48, 81, 106, 112, 184ocupada, 20, 25-27, 35, 63, 63c, 65, 68g, 79,

86c, 91c, 98c, 104c, 111c, 117c, 123c, 126, 130c, 136c, 142c, 148c, 154c, 160c, 166c, 171c, 177c, 182c

parada, 20, 25-27, 63, 63c, 68g, 86c, 91c, 98c, 104c, 111c, 117c, 123c, 130c, 136c, 142c,

148c, 154c, 160c, 166c, 171c, 177c, 182cpirámide de, 36, 36cresidente, 11-12, 13c, 14-15, 18-19, 21, 23-24,

26, 29-30, 29c, 32, 32c, 35-36, 36c, 38, 41, 45, 46c, 47-48, 49c, 56-57, 60, 64-65, 71, 72c, 74, 75m-77m, 79, 81, 84c, 87-88, 90c, 92-94, 96c, 99-100, 102c, 105-106, 109c, 112-113, 115c, 118-120, 121c, 125-126, 128c, 131, 134c, 137-138, 140c, 143-144, 146c, 149, 152c, 155-156, 158c, 161-162, 161c, 164c, 167, 169c, 172-173, 172c, 175c, 178, 180c, 183, 184c, 185, 185c, 187c, 189c, 191c, 193c, 195c, 197c, 199c, 201c, 203c, 205c, 207c

PrAdos de lA escosurA, Leandro, 26

saldos migratoriosexteriores, 19, 32c, 54ginternos, 19, 23, 57, 106

tasade actividad, 26, 66c, 67, 69g, 82, 86c,

89c, 92c, 94, 98c, 104c, 107c, 111c, 113, 117c, 120, 124c, 126, 130c, 136c, 132, 138, 142c, 144, 148c, 154c, 156, 160c, 166c, 171c, 173, 177c, 182c

de mortalidad, 14, 48de natalidad, 47-48, 54de ocupación, 26, 82c, 86c, 89c, 92c, 98c,

104c, 107c, 111c, 117c, 120, 124c, 130c, 132, 136c, 138, 142c, 148c, 154c, 160c, 166c, 171c, 177c, 182c

de paro, 26, 65, 66c, 67-68, 69g, 82c, 83, 86c, 89c, 92c, 94, 98c, 100, 104c, 107, 107c, 111c, 113, 117c, 124c, 127, 130c, 132, 136c, 138, 142c, 148c, 150, 154c, 156, 160c, 163, 166c, 167-168, 171c, 174, 177c, 179, 182c

Nota sobre los autores

Julio AlcAide inchAusti es intendente mercantil, graduado en la Escuela

Superior de Comercio de Madrid, y estadístico sindical. Ha recibido los pre-

mios de Economía Rey Jaime I (1991), Fomento de la Cultura Económica y

Financiera (1997) y Memoria y Gratitud (2000). Distinguido con la Medalla de

Andalucía en 2005, fue nombrado Hijo Predilecto de Cádiz en 2006. Experto

en contabilidad nacional y regional, ha formado parte del equipo que elaboró

las primeras Tablas input-output y Contabilidades Nacionales de España. Ha

dirigido los trabajos para la elaboración de la Renta Nacional de España. Años

1955 a 1999 (BBVA), así como el Balance Económico Regional. Años 1985 a

2005 (Fundación de las Cajas de Ahorros). Entre sus numerosas publicaciones

destaca la colaboración en la obra colectiva 1900-2000. Historia de un esfuerzo

colectivo (2000), dirigida por Juan Velarde, y su libro Evolución económica de las

regiones y provincias españolas en el siglo xx (Fundación BBVA, 2003).

PAblo AlcAide Guindo, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales

por la Universidad Complutense de Madrid, es miembro del Departamento

de Estadística Regional de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas)

desde 1985, y en la actualidad de los Consejos de Estadística de las comuni-

dades de Madrid y Castilla-La Mancha. Ha participado en la elaboración de

los últimos trabajos de la Fundación BBVA sobre distribución provincial de

la renta, así como la serie homogénea de todo el siglo xx. Coautor de Balance

económico regional (autonomía y provincias). Años 2000 a 2005 (Funcas, 2007),

ha publicado diversos artículos sobre contabilidad regional.

Pedro l. AlcAide Guindo es licenciado en Medicina y Cirugía y ejerce como

médico de familia en el Servicio Madrileño de Salud. Becario Distinguido

de la Organización Sindical (1970), fue secretario del Sector de Atención

Primaria de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) (1996-

2002). Experto en informática y demografía, ha realizado diversas investiga-

ciones demográficas profesionales y dirigido numerosos cursos profesionales

para médicos. Coautor de El número de médicos en España. Análisis de una

situación crítica (1999), colaboró en la edición del Manual del médico cooperante

y, desde 2004, participa en la elaboración del Balance Económico Regional y

las «Previsiones económicas de las comunidades autónomas» (Funcas).

PAulino GArcíA Fernández, experto demográfico y técnico diplomado del

Instituto Nacional de Estadística, es autor de Población de los términos muni-

cipales. Años 1900 a 1981 (INE, 1985) y Población de hecho de los municipios de

España según la configuración geográfica del censo de 1991 (1994).

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓNESPAÑOLA EN EL SIGLO XX por provincias y comunidades autónomasVolumen I

Julio Alcaide Inchausti (Dir.)

Esta obra evalúa de manera exhaustiva laevolución de la población residente en España yen sus 52 provincias, incluidas Ceuta y Melilla,durante el siglo XX y su incidencia en el primerquinquenio del XXI. La información que aportadistingue la población española (incluida lanacionalizada) de la extranjera, con separaciónsegún sexo y edad.

El estudio está referido a la población residente,diferente a la de hecho y de derecho aparecidaen los censos de población elaborados por elInstituto Nacional de Estadística (INE),intentando ajustar las diferencias eincoherencias entre las distintas fuentesestadísticas disponibles. Este trabajo hapermitido corregir, por ejemplo, el desfase enmás de 727.000 habitantes entre laspoblaciones residente y de hecho recogido porel censo de población de 1940.

Las fuentes utilizadas han sido los censos depoblación del INE, ajustados con los datos delRegistro Civil y las estadísticas oficialespublicadas por el mismo instituto, relativas a lasmigraciones extranjeras, tanto de los españolescomo de los foráneos, una vez anotados losdatos oficiales de nacionalización. De estaforma, la metodología utilizada se ha limitado acorregir las incoherencias advertidas.

Los resultados muestran que la poblaciónespañola residente creció en el siglo XX el112%, que la población total aumentó el 120%y que la extranjera residente, que en 1900representaba sólo el 0,30% de la poblacióntotal, se alzó hasta el 3,80 al finalizar el siglo.El número de extranjeros residentes en el primerquinquenio del siglo XXI alcanza la cifra de3.730.610, representando el 8,46% del totalde la población española en esa fecha. Todo ellopone de manifiesto el convulso comportamientode la población española durante el siglo XX yprimeros años del XXI, tanto por su evolucióncomo por su asentamiento, indicadores defuturos efectos demográficos que suponen paraEspaña un gran reto.

El CD que acompaña a la obra recopila esteconjunto de datos demográficos y pone adisposición de investigadores y sociedad engeneral las herramientas que permiten suexplotación estadística personalizada.

Julio Alcaide Inchausti es intendente mercantil,graduado en la Escuela Superior de Comercio deMadrid, y estadístico sindical. Ha recibido lospremios de Economía Rey Jaime I (1991),Fomento de la Cultura Económica y Financiera(1997) y Memoria y Gratitud (2000).Distinguido con la Medalla de Andalucía en2005, fue nombrado Hijo Predilecto de Cádizen 2006. Experto en contabilidad nacional yregional, ha formado parte del equipo queelaboró las primeras Tablas input-output yContabilidades Nacionales de España. Hadirigido los trabajos para la elaboración de laRenta Nacional de España. Años 1955 a 1999(BBVA), así como el Balance EconómicoRegional. Años 1985 a 2005 (Fundación de lasCajas de Ahorros). Entre sus numerosaspublicaciones destaca la colaboración en la obracolectiva 1900-2000. Historia de un esfuerzocolectivo (2000), dirigida por Juan Velarde, y sulibro Evolución económica de las regiones yprovincias españolas en el siglo XX (FundaciónBBVA, 2003).

Con el presente trabajo, elaborado por un equipo dirigido por el profesor JulioAlcaide Inchausti, la Fundación BBVA pone nuevamente a disposición de losestudiosos y de la población en general materiales de trabajo que permitenmejorar el conocimiento de aspectos fundamentales de la trayectoria econó-mica y social de nuestro país a lo largo de más de un siglo. El objetivo delmismo es proporcionar series enlazadas de las variables demográficas básicasdesde la perspectiva de la contabilidad demográfica, en línea con la contabi-lidad económica que realizan las cuentas nacionales. Para ello, contrastan lasseries demográficas disponibles, lo que les permite la obtención de resulta-dos coherentes y fiables desde una perspectiva de muy largo plazo. El deta-lle quinquenal de la información, así como su desagregación provincial, laconsideración de distintas características como sexo, edad y nacionalidad, ola distinción entre tres agregados relacionados con la actividad económica(población activa, ocupada y parada), convierten esta publicación en un ins-trumento de análisis de singular interés desde muy variadas perspectivas.

Matilde Mas IvarsUniversidad de Valencia

Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie)

La trayectoria de Julio Alcaide como estadístico y como analista de los pro-blemas de España es no sólo rica e impecable, sino excepcional. El libro queahora nos aporta constituye, en cierto sentido, una sorpresa, ya que se apar-ta de las cuestiones económicas en las que desde siempre ha trabajado, rea-lizando aportaciones impagables. Sin embargo, no debe sorprender. Me cons-ta que siempre mantuvo vivo el reto de profundizar en la evolución de lapoblación española, porque constituye un factor clave para entender la evo-lución de la economía y la sociedad de nuestro país. Ahora nos obsequia coneste nuevo y excelente trabajo realizado en equipo, que con seguridad cons-tituirá una referencia absolutamente obligada para cuantos se interesan porlos cambios registrados en España y en sus provincias y regiones a lo largodel siglo XX.

Juan R. Cuadrado-RouraCatedrático de la Universidad de Alcalá

Miembro de la European Regional Science Association (ERSA)

Julio Alcaide Inchausti (Dir.)

EV

OLU

CIÓ

N D

E LA

PO

BLA

CIÓ

N E

SP

OLA

EN

EL S

IGLO

XX

p

or p

rovincia

s y com

un

ida

des a

utó

no

ma

sV

olu

men

I

ISBN 978-84-96515-46-8

www.fbbva.es