49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS DE LA CÉSAREA ELECTIVA Y DE EMERGENCIA. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO, 2002 - 2006TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE: BACHILLER EN MEDICINA AUTOR: Lucy Raquel Linares Gaitán ASESOR: Dr. Luis Alberto Llamoga Chancahuana TRUJILLO – PERU 2008 Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ OFICINA DE SISTEMAS E INFORMATICA

FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA

“COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS DE LA CÉSAREA ELECTIVA Y DE

EMERGENCIA. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO, 2002 - 2006”

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO DE:

BACHILLER EN MEDICINA

AUTOR:

Lucy Raquel Linares Gaitán

ASESOR:

Dr. Luis Alberto Llamoga Chancahuana

TRUJILLO – PERU

2008

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 2: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

DEDICATORIA

A Dios, por amarme tanto y regalarme el tesoro más preciado: mi

familia; por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida,

siendo mi amparo y fortaleza en los momentos en que más lo necesito.

A mis amados padres, Nerio y Yolanda, mi fuente de energía para

vencer los obstáculos que se presentan en el camino al éxito trazado.

A mi dulce mamá Rosita, mi abuela, quien con su vida me ha

mostrado que el espíritu de lucha es el arma más poderosa para vencer los

obstáculos.

A mi hermano Ricardo, mi segundo padre, quien con su ejemplo y

altruismo ha forjado en mi persona el espíritu de superación y

perseverancia, mostrándome que la ilusión vale cuando la realidad la

toma de la mano.

A mis adorados hermanos, Mery, Ricardo, César y Rosana, quienes

con su cariño, apoyo y ánimo me han permitido obtener las herramientas

valiosas para logra mis metas.

A mi inigualable Ricardo Rodil, mi fiel e incondicional amigo, quien

me ha mostrado las diversas caras de la felicidad, y me ha enseñado que

nada está perdido si se tiene el valor de reconocer los errores y la voluntad

para empezar de nuevo.

A mi gran amiga, Yuri, por su ilimitada comprensión y sus

acertados consejos, que me han permitido encontrar el camino correcto

hacia la luz de mis sueños.

A CESCDAC, institución educativa, por permitirme descubrir y

explotar potencialidades a lado de gente valiosa, quienes también forman

parte de este logro que me abre puertas inimaginables en mi desarrollo

profesional

A la Universidad Nacional de Trujillo y en especial a la Facultad de

Medicina, por permitirme ser parte de una generación de triunfadores y

gente productiva para el país.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 3: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

AGRADECIMIENTO:

Expreso mi especial

gratitud al Dr. Luis Llamoga

Chancahuana por su valioso e

incansable apoyo en el desarrollo

del presente estudio.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 4: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor,

la electricidad y la energía atómica: la voluntad".

Albert Einstein

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 5: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

i

SUMARIO

PÁGINA

ABSTRACT ii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MATERIAL Y MÉTODOS 7

III. RESULTADOS 13

IV. DISCUSIÓN 17

V. RESUMEN Y CONCLUSIONES 26

VI. RECOMENDACIONES 28

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29

VIII. ANEXOS 34

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 6: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

ii

ABSTRACT

Caesarean section is the most common surgery in obstetrics, without being

free of complications, which are affected by its incidence increase, reason that has

become public health problem. Most investigations identify complications as real

danger in caesarean section, worse if it is done unexpected, but do not

discriminate circumstances in which patient underwent this procedure, so there are

no records to assess complications of each type of caesarean section that would

permit to take appropriate preventive measures. Therefore, it was raised the

following research: Are postoperative complications in emergency caesarean

sections more common than in elective caesarean sections performed at Hospital

Belen de Trujillo during the period 2002 - 2006?

This descriptive correlational retrospective study had a sample made up of

460 clinical records of women who underwent caesarean section in Hospital Belen

de Trujillo during the period 2002 - 2006, which was divided into two equal groups:

elective and emergency caesarean section, calculated according statistical formula

with confidence value of 95%. Data were collected using questionnaire and

tabulated in Excel 2007. It was used Z test for comparison of proportions with

significance level of 0.05, to determine whether there was significant difference

between two groups. Conclusions were as follows:

Frequency of postoperative complications in emergency caesarean section

was 66.1%.

Frequency of postoperative complications in elective caesarean section was

46.9%.

Frequency of postoperative complications in emergency caesarean doubled

those of elective caesarean section in most cases.

Anemia was the most common postoperative complication in both study

groups.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 7: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

iii

Complications of anemia, post-spinal headache, puerperal fever and wound

haematoma are significantly more frequent in emergency caesarean sections

than in elective caesarean sections.

Postoperative complications are more frequent in emergency caesarean

section than in elective one, and this difference is highly significant.

KEYWORDS: Postoperative complications, caesarean section, elective caesarean

section, emergency caesarean section, puerperal endometritis, anemia, wound

infection, urinary tract infection, wound dehiscence, post-spinal headache, sepsis,

wall abscess, puerperal fever, early postpartum hemorrhage, wound haematoma,

paralytic ileus.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 8: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

1

I. INTRODUCCIÓN

El dilema más común que enfrentan los obstetras en su práctica profesional

diaria es la decisión de realizar la cesárea. Ésta tiene como objetivo la extracción

del producto de la gestación, la placenta y sus anexos, a través de una incisión en

la pared abdominal y el útero.1,2,3,4

Actualmente, la cesárea es la intervención quirúrgica obstétrica realizada

con mayor frecuencia, variando su incidencia entre el 20% y 60% de todos los

nacimientos, según Caraballo.4 En América Latina, Chile es el país con mayor tasa

de cesáreas, teniendo 45% en el año 1999, seguido de Puerto Velo – Brasil con

37% en el año 2000.4 Esto se debe en gran parte a factores como la disminución

de sus riesgos (uso de antibióticos, disposición de banco de sangre, etc.), nuevas

indicaciones sustentadas en mejores resultados perinatales y la escasa posibilidad

del operador de conservar su habilidad en las maniobras del parto por vía

vaginal.6,7,8

Existen múltiples indicaciones para realizar la operación cesárea, siendo las

más frecuentes el antecedente de cesárea anterior, la desproporción céfalo -

pélvica, la presentación pelviana y el sufrimiento fetal. Otros autores dan mayor

importancia a las enfermedades hipertensivas del embarazo.9,10,11,12

La cesárea de emergencia (EM) es una operación no programada,

usualmente indicada cuando la mujer se encuentra en labor de parto y el

monitoreo fetal señala anormalidades o en circunstancias en las que estén en

peligro la vida de la madre y/o del feto, tales como eclampsia, desprendimiento

prematuro de placenta, sufrimiento fetal, etc.13 Algunos autores la denominan

cesárea intraparto o de urgencia.14

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 9: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

2

La cesárea electiva (EL) es una operación programada con anticipación en

ausencia de trabajo de parto, cuando el control prenatal detecta situaciones que

ameritan suspender el embarazo, siendo las más frecuentes: presentación

pelviana (26.8%), antecedente de cesárea anterior (19.6%), embarazo gemelar

(14.3%), cicatriz uterina previa, macrosomía fetal, entre otras.13

La cesárea, por ser intervención quirúrgica mayor, no está exenta de

complicaciones, las que acarrean problemas de diversa índole. Estas

complicaciones varían desde anemia hasta sepsis fatal. Existen medidas

preventivas para evitarlas; sin embargo, muchas veces no dan los resultados

esperados.15,16

La frecuencia de las complicaciones asociadas a cesárea varía

dependiendo del tipo de estudio, población o de la época analizada; sin embargo,

es frecuente encontrar mayores complicaciones comparadas con el parto vaginal,

siendo su promedio de 1.3% vs. 13% de la cesárea. Otros autores reportan cifras

similares para estos dos tipos de nacimiento.4,16,17

Por su frecuencia, el desarrollo de infecciones constituye una de las

principales complicaciones asociadas con la cesárea, y uno de los principales

motivos de morbimortalidad materna durante el puerperio. De éstas, la mayoría

corresponde a infección de la herida quirúrgica; la presencia de celulitis, exudado

purulento y congestión con calor local en la herida operatoria diagnostican este

tipo de complicación. La infección de herida no es la única complicación vinculada

a la incisión quirúrgica, pues existen otras menos comunes pero mucho más

graves que requieren manejo urgente ante su aparición.4,18,19,20

La dehiscencia de herida puede provocar hemorragia post-parto o rotura

uterina, pudiendo requerir histerectomía en ambas situaciones.18,19,20,21 El absceso

de pared es otra causa de estancia hospitalaria prolongada, su presencia tiene

relación con la técnica quirúrgica empleada y estado nutricional de la paciente. La

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 10: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

3

sepsis es un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica debido a infección, su

prevalencia ha ido disminuyendo con el correr del tiempo debido al uso correcto de

profilaxis antibiótica.19,20,21,22

La fascitis necrotizante, una complicación rara, grave y potencialmente fatal,

se presenta en 0.026% de las pacientes sometidas a cesárea de emergencia, sin

datos en las postcesareadas de forma electiva.23

La endometritis es la segunda causa de complicación infecciosa luego de la

cesárea; sin embargo, algunos autores la consideran como la principal

complicación, muy por encima de la infección de herida operatoria. Diversos

estudios señalan frecuencia oscilante entre el 5% y 85%. Aunque su aparición

varía según el tipo de cesárea, existen factores de riesgo bien demostrados para

esta complicación, como son la anemia, la edad materna y la paridad. 24,25

La infección de vías urinarias es otra complicación muy común en países en

vías de desarrollo, suele estar asociado a mal manejo de sonda vesical.13,26

Las complicaciones hemorrágicas representan otro tipo de complicaciones,

a menudo relacionadas con las infecciosas. Entre ellas, la anemia es largamente

la más común, con frecuencia que oscila entre el 5% y 60%, seguida de la

hemorragia vaginal. Los países en vías de desarrollo poseen elevada prevalencia

de este tipo de complicación.27

Existen pocas referencias que comparen las complicaciones propias de la

cesárea de emergencia y la electiva, encontrándose resultados variables. En

España, Barbal et al encontraron 24.6% de complicaciones post quirúrgicas en las

cesáreas electivas y 42.7% en las cesáreas de emergencia (p < 0.01), siendo más

frecuentes las complicaciones infecciosas. Lilford, quien hizo una revisión de

diversos autores sobre complicaciones postcesárea, nota que son más frecuentes

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 11: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

4

en las cesáreas de emergencia que en las electivas, en proporciones de 6.5:1 y

5.5:1, respectivamente.28

Allen et al concluyeron que la morbilidad puerperal se incrementa después

del parto vaginal o cesárea en labor de parto, comparado con la cesárea electiva.

Asimismo, en dicho estudio se encontró que las mujeres sometidas a cesárea

electiva presentaron mayor porcentaje de fiebre puerperal y menor porcentaje de

hemorragia postparto en comparación con los grupos de cesárea de emergencia y

parto vaginal.29 Estos mismos autores, en otro estudio, concluyen que la

morbilidad materna es menor en la cesárea sin trabajo de parto comparada con el

trabajo de parto inducido (que incluyó el parto vaginal asistido y la cesárea durante

el trabajo de parto), existiendo diferencia altamente significativa sólo en los casos

de morbilidad hemorrágica (8.1% en la cesárea de emergencia vs. 4.1% en la

cesárea electiva).30

Marcollet et al realizaron un estudio comparativo en 401 pacientes

portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de las cuales 200

fueron sometidas a parto vaginal y las restantes a cesárea (92 a cesárea de

emergencia y 109 a cesárea electiva), encontrando que una o más complicaciones

ocurren en 12% de las cesáreas de emergencia, 6.4% en las electivas y 4% en los

partos vaginales.31

Amedeé et al investigaron la morbilidad puerperal en portadoras y no

portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), determinando que es

semejante en ambos grupos de puérperas, sin encontrar diferencia significativa

entre la morbilidad puerperal en la cesárea de emergencia y en la cesárea

electiva.14

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 12: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

5

Siu, en el año 1990, realizó un estudio comparativo entre las cesáreas de

emergencia y las cesáreas electivas en el Hospital Arzobispo Loayza de Lima,

encontrando que las complicaciones postoperatorias son más frecuentes en las

cesáreas de emergencia (74%) que en las electivas (12%), siendo esta diferencia

altamente significativa. Asimismo, el tipo de complicación más frecuente fue la

infecciosa, estando en primer lugar la endometritis (20% en EM vs. 0% en EL),

seguida de la infección del tracto urinario (ITU) (18% en EM y 8% en EL), la

infección de herida operatoria (12% en EM y 2% en EL) y la fiebre de origen

desconocido (8% en EM y 2% en EL).32

Liñán realizó un estudio similar en Guadalupe - La Libertad, en el cual no

encontró diferencia significativa entre las complicaciones postoperatorias de las

cesáreas de emergencia y las electivas, con frecuencias de 40.7% y 34%,

respectivamente.26

El Hospital Belén de Trujillo no cuenta con ningún estudio que evalúe las

complicaciones propias de la cesárea de emergencia y de la electiva, por lo que se

decidió realizar un trabajo que contribuya a la casuística regional y nacional,

recavando información que permita tomar medidas preventivas adecuadas según

los resultados, para lo cual se formuló el siguiente problema:

¿Son más frecuentes las complicaciones postoperatorias en la cesárea de

emergencia que en la cesárea electiva, realizadas en el Hospital Belén de Trujillo

durante el periodo 2002 - 2006?

El presente estudio tiene el propósito de dar a conocer la frecuencia de las

complicaciones postoperatorias propias de la cesárea electiva y de emergencia,

resaltando la ventaja de la cesárea electiva en la solución de problemas

obstétricos, con la finalidad de optimizar los criterios de selección para la

realización de este tipo de procedimiento y así disminuir el número de cesáreas de

emergencia que se realizan en nuestro medio.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 13: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

6

Objetivo General:

Determinar las frecuencias de las complicaciones postoperatorias de la

cesárea electiva y de emergencia realizadas en el Hospital Belén de Trujillo

durante el periodo 2002 - 2006.

Objetivos Específicos:

Determinar la frecuencia de las complicaciones postoperatorias de la cesárea

de emergencia realizada en el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo

2002 - 2006.

Determinar la frecuencia de las complicaciones postoperatorias de la cesárea

electiva realizada en el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2002 -

2006.

Comparar las frecuencias de complicaciones de la cesárea de emergencia y

de la cesárea electiva realizadas en el Hospital Belén de Trujillo durante el

periodo 2002 - 2006.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 14: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

7

II. MATERIAL Y MÉTODOS

El presente estudio fue una investigación descriptiva, correlacional,

retrospectiva, de corte longitudinal, realizada en el Hospital Belén de Trujillo,

departamento de La Libertad, durante los años 2002 - 2006.

Universo

Estuvo conformado por 7 141 historias clínicas de pacientes sometidas a

cesárea en el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2002 - 2006, según el

Sistema Informático Perinatal (SIP) de dicha Institución.

Muestra

Estuvo conformada por 460 historias clínicas de pacientes sometidas a

cesárea en el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2002 - 2006. Fue

calculada según fórmula estadística (Anexo Nº 01), con valor de confianza del

95% (Z = 1,96), y error de muestro dado por el equivalente de la diferencia de p1-

p2, que aseguró el adecuado tamaño de la muestra.

Unidad de Análisis

Estuvo conformada por la historia clínica de paciente sometida a cesárea en

el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2002 - 2006.

Criterios de Selección

Para el presente estudio se tomaron en cuenta los siguientes criterios para

la selección de la muestra:

Criterios de Inclusión:

Historias clínicas de mujeres sometidas a cesárea electiva o de emergencia

durante el periodo 2002 – 2006, que tuvieron control durante el puerperio.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 15: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

8

Criterios de Exclusión:

Historias clínicas incompletas: ausencia de historia clínica perinatal, hojas de

evolución, exámenes auxiliares postoperatorios o reporte operatorio.

Variables

Para el presente estudio se usó variables cualitativas, con escala de

medición nominal, como se muestra a continuación:

VARIABLES Según su

influencia

Según su

naturaleza

Según su

escala

Cesárea Independiente Cualitativa Nominal

Cesárea electiva Independiente Cualitativa Nominal

Cesárea de emergencia Independiente Cualitativa Nominal

Endometritis puerperal Dependiente Cualitativa Nominal

Anemia Dependiente Cualitativa Nominal

Infección de herida operatoria Dependiente Cualitativa Nominal

Infección de vías urinarias Dependiente Cualitativa Nominal

Dehiscencia de herida

operatoria Dependiente Cualitativa Nominal

Cefalea post raquídea Dependiente Cualitativa Nominal

Sepsis Dependiente Cualitativa Nominal

Absceso de pared Dependiente Cualitativa Nominal

Fiebre puerperal Dependiente Cualitativa Nominal

Hemorragia puerperal precoz Dependiente Cualitativa Nominal

Hematoma de herida

operatoria Dependiente Cualitativa Nominal

Íleo paralítico Dependiente Cualitativa Nominal

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 16: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

9

Instrumento

Se diseñó una ficha de recolección de datos elaborada por la autora y

avalada por el asesor. Estuvo conformada por ítems que midieron las variables

antes mencionadas. Constó de 4 ítems, 2 de respuesta abierta y 2 ítems con

alternativa para marcar.

Recolección de Datos

Se realizó mediante la revisión de historias clínicas que cumplieron con los

criterios de selección. Los datos fueron recolectados por la autora. Se tomó en

cuenta el anonimato y la confidencialidad durante la recolección de los datos.

Procedimiento

El presente estudio se realizó en coordinación con el Hospital Belén de

Trujillo para obtener la información del Sistema Informático Perinatal y el permiso

para la revisión de historias clínicas. Las historias fueron seleccionadas mediante

muestreo aleatorio simple con repartición equitativa. Se consideraron dos grupos

de historias clínicas: el de cesárea de emergencia y el de cesárea electiva. Se

seleccionaron las historias clínicas usando sorteo tipo rifa, completando 46

historias clínicas por año en cada grupo, haciendo total de 230 historias clínicas de

pacientes sometidas a cesárea de emergencia y 230 historias clínicas de

pacientes sometidas a cesárea electiva.

Procesamiento de Datos

Los datos obtenidos fueron tabulados en el programa Microsoft Windows

Excel 2007. Para analizar la información se construyeron cuadros de distribución

de frecuencias de una y doble entrada con valores absolutos y relativos, según los

objetivos planteados.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 17: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

10

Análisis Estadístico

El análisis estadístico de los datos se realizó mediante la prueba z de

comparación de proporciones, con nivel de significancia de 0.05, para determinar

si existe diferencia significativa entre ambos grupos. Los resultados se

presentaron en cuadros de distribución de frecuencias absolutas y relativas de una

y doble entrada, según los objetivos planteados.

Definición Operacional de Variables

Cesárea: Cirugía mayor cuyo objetivo es la extracción del producto de la

gestación, la placenta y sus anexos, a través de una incisión en la pared

abdominal y uterina.1,2,3,5

Cesárea de Emergencia o Urgencia: Cesárea no programada, indicada

durante el trabajo de parto en circunstancias que ponen en riesgo la vida de la

madre y/o del feto.13

Cesárea Electiva: Cesárea programada con anticipación en ausencia de

trabajo de parto, por circunstancias que ameritan la finalización del

embarazo.13

Endometritis Puerperal: Infección de la superficie endouterina cruenta y

traumatizada, presentada en los días siguientes al parto por cesárea. Los

criterios diagnósticos fueron la presencia de fiebre >38 ºC y 2 o más de los

siguientes signos:

Dolor a la palpación uterina.

Loquios malolientes.

Hemograma >15000 cel/mL o fórmula leucocitaria con formas inmaduras

≥10%.

Visualización mediante ecografía de restos placentarios retenidos y/o

abscesos, o engrosamiento endometrial asimétrico.23

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 18: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

11

Anemia: Hemoglobina < 11g/dL o hematócrito < 33%, luego de la operación

cesárea.3

Infección de Herida Operatoria: Presencia de celulitis, exudado purulento y/o

congestión con calor local en la herida operatoria de la cesárea.4

Infección de Vías Urinarias: Urocultivo de orina estéril obtenida después de la

operación cesárea con presencia de ≥100 000 bacterias/mL.3

Dehiscencia de Herida: Desgarro o rotura visible de los puntos de sutura de la

herida operatoria luego de la operación cesárea.4

Cefalea Post raquídea: Cefalea presentada después de la operación cesárea

que no puede ser atribuido a otra causa desencadenante.13

Absceso de Pared: Presencia de tumoración palpable con calor, eritema

difuso, dolor y tumefacción en la zona adyacente a la herida quirúrgica por

cesárea.4

Fiebre Puerperal: Temperatura axilar ≥38 ºC tomada en dos oportunidades

separadas por 4 horas o más, durante los 10 primeros días de puerperio, sin

otra causa aparente que la origine. Se excluye la fiebre presentada durante las

primeras 24 horas después de la cesárea.14,33

Sepsis: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica debido a infección,

presentada luego de la cesárea. Se diagnosticó por la presencia de 2 o más de

los siguientes criterios:

Temperatura corporal >38 ºC o < 36 ºC.

Frecuencia cardiaca >90 latidos/minuto.

Frecuencia respiratoria >20 respiraciones/minuto.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 19: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

12

Hemograma >12000 cel/mL o < 4000 cel/mL, o fórmula leucocitaria con

10% o más de formas jóvenes.13

Íleo Paralítico: Parálisis intestinal presentada durante las primeras 48 horas

después de la intervención cesárea, evidenciable por los siguientes signos

clínicos: presencia de distensión abdominal, vómitos y ausencia o disminución

de ruidos hidroaéreos.13

Hemorragia Puerperal Precoz: Pérdida de sangre mayor de 1000 mL durante

las primeras 24 horas de postparto.34

Hematoma de Herida Operatoria: Acumulación de sangre entre los tejidos

adyacentes a la herida quirúrgica, que suele presentarse en el postoperatorio

inmediato.34

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 20: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

13

III. RESULTADOS

CUADRO Nº 01

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS SEGÚN TIPO DE CESÁREA. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO, 2002 – 2006.

TIPO DE CESÁREA

COMPLICACIONES

PRESENTES AUSENTES

Frecuencia Absoluta

(n)

Frecuencia Relativa

(%)

Frecuencia Absoluta

(n)

Frecuencia Relativa

(%)

ELECTIVA 108 46,9 122 53,0

EMERGENCIA 152 66,1 78 33,9

z = -4,1384

p = 0,0000349773

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 21: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

14

CUADRO Nº 02

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS DE LAS CESÁREAS DE EMERGENCIA VS. CESÁREAS ELECTIVAS.

HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO, 2002 – 2006.

COMPLICACIONES

TIPO DE CESÁREA PRUEBAS

ESTADÍSTICAS EMERGENCIA ELECTIVA

Frecuencia

Absoluta

(n)

Frecuencia

Relativa

(%)

Frecuencia

Absoluta

(n)

Frecuencia

Relativa

(%)

z p

Anemia 112 48,7 89 38,7 -2,162016 0,03062

Infección de herida operatoria 20 8,7 11 4,8 -1,673832 0,09416

Cefalea post raquídea 18 7,8 7 3 -2,262335 0,02368

Infección de vías urinarias 15 6,5 7 3 -1,747916 0,08048

Endometritis puerperal 12 5,2 5 2,2 -1,730018 0,08363

Fiebre puerperal 5 2,2 0 0 -2,248320 0,02456

Hematoma 5 2,2 0 0 -2,248320 0,02456

Ileo paralítico 3 1,3 0 0 -1,737727 0,08226

Dehiscencia de herida operatoria 2 0,9 2 0,9 0,000000 1

Hemorragia puerperal precoz 2 0,9 0 0 -1,417298 0,15640

Absceso de pared 2 0,9 0 0 -1,417298 0,15640

Sepsis 1 0,4 0 0 -1,001089 0,31678

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 22: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

15

CUADRO Nº 03

FRECUENCIA DE COMPLICACIONES DE LAS CESÁREAS DE EMERGENCIA Y ELECTIVAS SEGÚN TIPO DE

COMPLICACIÓN. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO, 2002 – 2006.

COMPLICACIONES

TIPO DE CESÁREA

EMERGENCIA ELECTIVA TOTAL

Frecuencia

Absoluta

(n)

Frecuencia

Relativa

(%)

Frecuencia

Absoluta

(n)

Frecuencia

Relativa

(%)

Frecuencia

Absoluta

(n)

Frecuencia

Relativa

(%)

Anemia 112 55,7 89 44.3 201 43.7

Infección de herida operatoria 20 64.5 11 35.5 31 6.7

Cefalea post raquídea 18 72 7 28 25 5.4

Infección de vías urinarias 15 68.2 7 31.8 22 4.8

Endometritis puerperal 12 70.6 5 29.4 17 3.7

Fiebre puerperal 5 100 0 0 5 1.1

Hematoma 5 100 0 0 5 1.1

Ileo paralítico 3 100 0 0 3 0.7

Dehiscencia de herida

operatoria 2 50 2 50 4 0.9

Hemorragia puerperal precoz 2 100 0 0 2 0.4

Absceso de pared 2 100 0 0 2 0.4

Sepsis 1 100 0 0 1 0.2

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 23: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

16

CUADRO Nº 04

NÚMERO DE COMPLICACIONES SEGÚN TIPO DE CESÁREA. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO, 2002 – 2006.

TIPO DE

CESÁREA

NÚMERO DE COMPLICACIONES

0 1 2 3 4 5

(n) (%) (n) (%) (n) (%) (n) (%) (n) (%) (n) (%)

ELECTIVA 122 53,0 89 38,7 17 7,4 2 0,9 0 0 0 0

EMERGENCIA 78 33,9 111 48,3 38 16,5 2 0,9 0 0 1 0,4

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 24: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

17

IV. DISCUSIÓN

La cesárea constituye la intervención quirúrgica más común realizada en

obstetricia, variando su incidencia entre 20% a 60%, según diversas

investigaciones, habiéndose incrementado descomunalmente en los últimos 20

años.4 En América Latina, la tasa más alta la presenta Chile, con 45% en el año

1999.4 En Perú, se ha registrado aumento de las tasas, desde 1.9% en 1950 hasta

16.6% en 1992.47 En el Hospital Belén, según el SIP de esta Institución, la tasa de

cesárea en el 2002 fue 34.6% y 46.8% en el 2006, observándose incremento de

12.2% durante este periodo, cifra que supera el valor referencial de 15%

establecido por la Organización Mundial de la Salud.

Este procedimiento, como toda intervención quirúrgica, no está exento de

complicaciones, las mismas que se ven afectadas por el incremento de su

incidencia, motivo que las han convertido en problema de salud pública. El

porcentaje de complicaciones postcesárea encontrado en nuestro estudio fue

56.5%, el cual es muy alto comparado con los valores de países como Brasil, que

presenta 18,2%.14 Estudios realizados en nuestro país reportan resultados

menores, como el realizado por Liñán, quién encontró 37.4%; por Siu, que reportó

43%; y por Serquén, que refirió 48.55%.4,13,26,32

La mayoría de los trabajos refieren a la morbilidad como peligro real de la

cesárea; sin embargo, la mayoría de estudios se han realizado sin discriminar las

circunstancias en las cuales la paciente fue sometida a dicho procedimiento, es

decir, no se diferencia a la paciente intervenida de emergencia con la que ha sido

programada y preparada con antelación. Nuestro trabajo si lo hace, encontrándose

resultados relevantes.

El Cuadro Nº 01 muestra las complicaciones postoperatorias según el tipo

de cesárea, evidenciándose que el 66.1% de las cesáreas de emergencia

presentan complicaciones comparado con el 46.9% de las cesáreas electivas que

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 25: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

18

las presentan, siendo esta diferencia altamente significativa (p < 0.001). Estos

resultados coinciden con lo encontrado por Minkoff et al y Allen et al, quienes

refieren que existe mayor morbilidad postoperatoria después de la cesárea de

emergencia cuando es comparada con las programadas o electivas.30,31,32

Asimismo, concuerda parcialmente con lo encontrado por Siu, que reporta tasas

de complicaciones de 74% para las cesáreas de emergencia y 12% para las

electivas, siendo esta diferencia altamente significativa. Marcollet et al encontraron

diferencia significativa entre ambos grupos, pero con tasas más bajas, 12% de

complicaciones para las cesáreas de emergencia y 6.4% para las cesáreas

electivas. En contraste, Amédeé et al no encuentran diferencia significativa entre

las complicaciones postoperatorias de la cesárea de emergencia y la electiva, con

valores de 17.6% y 18.3%, respectivamente; asimismo, Liñán encontró 40.7% y

34% de complicaciones para la cesárea de emergencia y electiva, sin diferencia

significativa entre ellas; y Roumen et al refieren un número similar de

complicaciones en ambos tipos de cesárea.14,26,28

De acuerdo con estos datos, se evidencia que existe morbilidad en la

ejecución del procedimiento, siendo mucho mayor si se realiza sin anticipación.

Esto se explica debido a que la gestante en trabajo de parto se encuentra

sometida a gran estrés, sumándose en los casos complicados diversos factores

como la hemorragia durante la labor de parto, la hemorragia intra y postoperatoria,

el mayor número de tactos vaginales, la ruptura de membranas ovulares mayor de

6 horas y el agotamiento del profesional de salud, que contribuyen a la aparición

de patologías. Además, en hospitales de referencia, como lo es el Hospital Belén

de Trujillo, se adiciona el hecho que las derivaciones que a estos llegan, muchas

veces no se realizan de manera oportuna ni en coordinación previa con el equipo

médico de turno, lo que contribuye al aumento de la incidencia de cesáreas de

emergencia. Se sabe que en la prestación de cualquier servicio de salud,

particularmente de índole quirúrgico, la disponibilidad de condiciones adecuadas

(disponibilidad de cirujano, anestesiólogo, sala de operaciones, material quirúrgico

y medicamentos) influye en la aparición de complicaciones.32

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 26: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

19

Observando los Cuadros Nº 02 y 03 se puede apreciar que en la cesárea

electiva, la complicación más frecuente es la anemia (38.7%), dato que difiere con

lo encontrado por Barbal et al quienes refieren 22%, y con lo reportado por Liñán,

que encuentra 14.4%.26,28 El segundo grupo de mayor incidencia fue la infección

de herida operatoria (4,8%), constituyéndose la primera complicación infecciosa

del estudio; coincidiendo con Barbal et al que reportan 4.8% de casos, y

concordando parcialmente con Liñán y Suonio et al, quienes encontraron 6.7% y

3% de estos casos en este grupo, respectivamente.4,26,28 Sin embargo, otros

estudios señalan valores menores, como los realizados por Siu, Rocco et al y

Allen et al, quienes encontraron incidencias de 2%, 1.8% y 1.4%,

respectivamente.30,32,54

La cefalea post raquídea se presenta en el 3% de las cesáreas electivas,

hecho que concuerda con lo hallado por Liñán, quien refiere 4.1%.26 La infección

de vías urinarias en este grupo de mujeres se presentó en el 3% de los casos, lo

que coincide con Rocco et al y Barbal et al, quienes señalan 2.2% y 4.1%,

respectivamente; 28,54 pero difiere con lo estudiado por Liñán, quien encontró 5.2%,

y con lo investigado por Siu, que halló 8%.26,32

En nuestro estudio, la endometritis puerperal se presentó en el 2.2% de las

cesáreas electivas, dato que coincide con lo hallado por Rocco et al y Suonio et al,

quienes encontraron 3.1% y 4.7% de estos casos entre las cesáreas electivas,

respectivamente;28,54 sin embargo, es discordante con la investigación realizada

por Siu, quien no encontró casos de endometritis puerperal en el grupo de mujeres

sometidas a cesárea electiva. Liñán reporta 6.2%, y diversos estudios señalan

frecuencia de 16.9% en mujeres sometidas a cesáreas electivas a

repetición.26,32,53

No se encontró ningún caso de fiebre puerperal entre las pacientes

sometidas a cesárea programada, hecho que contrasta con lo encontrado por

Liñán, quien señala 2.6%; con lo hallado por Rocco et al, quienes refieren 4.4%; y

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 27: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

20

con lo referido por Siu y Suonio et al, que reportan 2% para esta patología.26,28,32,54

El hematoma de herida operatoria e íleo paralítico tampoco estuvieron presentes

en este grupo de cesáreas, complicaciones que no son reportadas por los autores

revisados en los casos de cesárea programada. La dehiscencia de herida

operatoria es de 0.9%, que es similar a lo hallado por Liñán, quien reportó 2% de

casos con esta patología.26

No se encontró casos de hemorragia puerperal precoz entre las cesáreas

electivas; lo que difiere con los resultados de Liñán, que reportó 1.5%, y con lo

hallado por Allen et al y Rocco et al, que informaron 4.1% y 6.2%,

respectivamente.26,30,54 Del mismo modo, no se hallaron casos de absceso de

pared y sepsis para este grupo de cesáreas en este estudio, hecho que contrasta

con lo estudiado por Liñán, quien encontró baja incidencia de estas

complicaciones, con 1% y 0.5% entre las cesáreas electivas, respectivamente.26

Respecto a la cesárea de emergencia, la anemia sigue siendo la

complicación con mayor incidencia, con 48.7% de los casos; valor que discrepa

con lo hallado por Liñán y Barbal et al, quienes reportan 18% y 16.8%,

respectivamente.26,28 La infección de herida operatoria estuvo presente en 8.7%

de los casos, concordante con lo reportado por Liñán y Barbal et al, quienes

señalan cifras de 8.2% y 8.9%, respectivamente;26,28 no obstante, difiere con Siu,

quien reportó 26% de casos con esta complicación.32 Con respecto a la cefalea

post raquídea, se encontró 7.8% de cesáreas de emergencia con esta patología,

lo cual coincide con Liñán, quien reporta 5.2%.26 En cuanto a la infección de vías

urinarias, nuestro estudio encontró incidencia de 6.5%, resultado que concuerda

con lo hallado por Liñán (6.2%) y por Barbal et al (9.9%); pero difiere con lo

estudiado por Siu, que reporta 24%.26,28,32

La endometritis puerperal se presenta en 5.2% de los casos de cesárea de

emergencia, valor concordante con lo hallado en el estudio de Liñán, que fue

7.2%; y contrasta con lo hallado por Siu, quien reporta 32%, porcentaje alto

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 28: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

21

comparado a lo referido en este estudio.26,32 Respecto a la presencia de fiebre

puerperal en pacientes sometidas a cesárea de emergencia, se encontró

frecuencia de 2.2%, valor similar al encontrado por Liñán (2,6%) pero diferente al

hallado por Siu (8%).26,32 El hematoma de herida operatoria e íleo paralítico se

presentaron en porcentajes bajos (2.2% y 1.3%, respectivamente), y sólo se halló

en este tipo de cesárea. La dehiscencia de herida operatoria, hemorragia

puerperal precoz, absceso de pared y sepsis cursan con baja incidencia; siendo

0.9%, 0.9%, 0.9% y 0.4%, respectivamente. Esto concuerda parcialmente con

Liñán, quien reporta valores de 2%, 2%, 1.5% y 1%, respectivamente para cada

patología antes mencionada.26

En el Cuadro Nº 02 podemos evidenciar que todas las complicaciones

postoperatorias halladas en nuestro estudio se presentan con mayor frecuencia en

las cesáreas de emergencia comparadas con las electivas, excepto la dehiscencia

de herida operatoria, que se presenta con la misma frecuencia en ambos grupos;

sin embargo, sólo existe diferencia significativa para el grupo de anemia, cefalea

post raquídea, fiebre puerperal y hematoma de herida operatoria. Estos resultados

coinciden parcialmente con el estudio de Liñán, quien encontró mayor frecuencia

de complicaciones en las cesáreas de emergencia, sin existir diferencia

significativa en las complicaciones halladas.26 De la misma forma, Barbal et al

reportaron mayor frecuencia de todas las complicaciones en el grupo de las

cesáreas de emergencia; no obstante, sólo hubo diferencia significativa para la

fiebre puerperal, coincidente con lo hallado en nuestro estudio; asimismo, encontró

diferencia altamente significativa para la infección de vías urinarias, lo que

contrasta con nuestros resultados.28 Siu reporta mayor frecuencia de

complicaciones postoperatorias en la cesárea de emergencia, con diferencia

altamente significativa para endometritis, infección del tracto urinario e infección de

herida operatoria, lo que difiere con nuestro estudio; y diferencia altamente

significativa para fiebre puerperal, lo que coincide con nuestros resultados.32

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 29: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

22

En lo que respecta a endometritis puerperal, ésta se presentó en el 5.2% y

2.2% de los casos de cesárea de emergencia y electiva, respectivamente, sin

diferencia estadísticamente significativa. Estos resultados son comparables

parcialmente con los hallados por Amédeé et al, quienes tampoco encontraron

diferencia significativa entre ambos grupos, reportando valores de 4.3% y 4.1%,

respectivamente. Un estudio realizado en Chile entre los años 2000 y 2004 señaló

que la tasa de endometritis postcesárea con trabajo de parto fue 2.02 veces mayor

que la de sin trabajo de parto (p< 0.001). Nielsen & Hokegard refieren tasas más

bajas de infección en cesárea electiva que en cesárea de urgencia. Lo hallado no

concuerda con el hallazgo de Watts et al, quienes encontraron diferencia

significativa entre ambos grupos, con frecuencia de 27% entre las cesáreas de

emergencia y 16% entre las electivas.14

La endometritis puerperal se desarrollaría porque durante el trabajo de

parto se producen laceraciones en el segmento uterino inferior resultando la

desvitalización de tejido, lo que asociado a las colecciones de sangre y suero que

se forman, favorece el crecimiento de bacterias, sobretodo cuando ocurre ruptura

de membranas. Además del trabajo de parto, la duración del mismo también es

importante en el desarrollo de infecciones.47

La frecuencia de fiebre puerperal encontrada en nuestro estudio fue mayor

entre los casos de cesárea de emergencia, siendo de 2.2% para ésta y de 0%

para la cesárea electiva, existiendo diferencia estadísticamente significativa. Esto

contrasta con lo hallado por Allen et al, quienes concluyen que las mujeres

sometidas a cesárea sin labor de parto presentan mayor incidencia de fiebre

puerperal que las sometidas a cesárea de emergencia (p = 0.03).29

Acerca de la hemorragia puerperal precoz, se presentó sólo en el grupo de

cesárea de urgencia (0.9%), sin existir diferencia significativa. Este hecho

concuerda con los dos estudios realizados por Allen et al, en el 2003 y 2006,

donde se concluyó que la cesárea sin trabajo de parto presenta menos

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 30: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

23

complicaciones por hemorragia precoz del puerperio y morbilidad materna

comparadas con las mujeres sometidas a cesárea de emergencia, siendo esta

diferencia significativa.14,29

Analizando el Cuadro Nº 02 se puede concluir que las complicaciones

hematológicas en su conjunto (anemia, hematoma y hemorragia puerperal precoz)

son más frecuentes que las infecciosas (infección de herida operatoria, infección

de vías urinarias, endometritis puerperal, absceso de pared y sepsis). Las

complicaciones hematológicas se presentan en el 51.7% de las cesáreas de

emergencias y en el 38.7% de las cesáreas electivas. Las complicaciones

infecciosas se dan en el 21.7% de las cesáreas de emergencia y en el 10% de las

cesáreas electivas, acorde con diversas investigaciones que señalan que las

complicaciones postoperatorias en la cesárea electiva varía entre 5% a 10%.4

En el Cuadro Nº 03 se puede observar que la anemia es la complicación

más frecuente en ambos grupos de cesáreas, y por ende del procedimiento en si,

representando el 43.7% de complicaciones de la muestra, de los cuales el 55.7%

son cesáreas de emergencia y el 44.3% son electivas. Valor similar fue

encontrado por Serquén, quién reportó que 54.76% de las cesareadas

presentaron anemia;13 pero disímil con lo encontrado por Liñán, quien refiere

16.2% (55.5% de cesáreas de emergencia y 44.5% de cesáreas electivas), y con

lo hallado por Pezo (84.7%).26 La aparición de esta complicación se explica por las

siguientes razones: el porcentaje de anemia en gestantes en nuestro país es alto

(30% a 60%) y considerable porcentaje de pacientes son intervenidas teniendo

valores límites bajos de hemoglobina, las mujeres sometidas a cesárea están

expuestas a mayor pérdida hemática que las que presentan parto vaginal

(ascendiendo dicha pérdida a 4.5% del hematocrito basal vs. el 3.3% de pérdida

en el parto eutócico), y existe pérdida adicional sanguínea en la mayoría de

mujeres sometidas a cesárea de urgencia durante el trabajo de parto previo (que

explicaría la mayor incidencia de esta patología en este tipo de cesárea).49,50,51

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 31: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

24

Otras complicaciones hematológicas halladas en nuestro estudio son el

hematoma de herida operatoria (1,1%) y la hemorragia puerperal precoz (0,4%),

dándose ambas sólo entre las cesáreas de emergencia. Estos resultados no

concuerda con lo referido por Liñán, quien no reporta al hematoma como

complicación postoperatoria, sin embargo, reporta 1.8% de casos del total de

cesáreas con hemorragia puerperal precoz, de los cuales 57.2% se dieron entre

las cesáreas de emergencia y 42.8% entre las cesáreas electivas. Asimismo,

contrasta con el estudio de Serquén, donde no se reportan estas patologías como

hallazgos.13,26

Las complicaciones infecciosas halladas en nuestro estudio, en orden

decreciente, fueron: infección de herida operatoria, infección de vías urinarias,

endometritis puerperal, absceso de pared y sepsis. La infección de herida

operatoria, complicación infecciosa más frecuente, representó el 6.7% de los

casos (64.5% se dieron entre las cesáreas de emergencia y 35.5% entre las

cesáreas electivas). Estos resultados son similares a los de Liñán, quien reportó

7.5% de cesáreas con esta complicación, de las cuales 55.2% fueron cesáreas de

emergencia y 44.8% fueron cesáreas programadas. Concuerda también con lo

encontrado por Emmons et al (5.4%) y con lo referido por García, quien señala a

esta complicación infecciosa como la más frecuente entre las postcesareadas, con

5.3% de casos. Asimismo, es comparable parcialmente con lo hallado por

Caraballo et al (5%), pero señalan a la endometritis puerperal como la primera

complicación infecciosa entre las postcesareadas.4,26 Lo hallado difiere de lo

estudiado por Nielsen & Hokegard y Siu, quienes reportaron a la endometritis

(1.6%) como la complicación infecciosa más prevalente, estando en segundo lugar

la infección de herida operatoria (1.4%), siendo la tasa más baja en cesárea

electiva que en cesárea de emergencia. Difiere también con los resultados de

Serquén (12.2%) y con lo hallado en un estudio hecho en Etiopía, que reportó

27.1% de casos con infección de herida operatoria post cesárea.32,53

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 32: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

25

La endometritis puerperal es la tercera complicación infecciosa más

frecuente entre las postcesareadas, con 3.7% de casos (68.2% de cesáreas de

emergencia y 31.8% de cesáreas electivas). Concuerda con lo hallado por

Serquén (2.68%), siendo la tercera causa de complicación infecciosa entre las

postcesareadas en su estudio.11 Los resultados difieren de los hallados por

Nielsen & Hokegard, Liñán, Caraballo y Siu, quienes reportan 6.6%, 6.7% (53.8%

para cesárea de emergencia y 46.2% para cesárea electiva), 7.9% y 16% (100%

para cesárea de emergencia), respectivamente. Así también contrastan con los

hallados por Burgos et al, quienes señalan que del 100% de casos de endometritis

postcesárea, 93.9% se presentan en la cesárea con labor de parto y el 6.1% en la

cesárea sin labor.4,26,32,47

En el Cuadro Nº 04 se observa el número de complicaciones según el tipo

de cesárea, donde se evidencia que la complicación puede presentarse sola o

asociada a otras, dándose esto último con mayor frecuencia entre las cesáreas de

emergencia. Esto se debería a que en la cesárea de emergencia existen

patologías obstétricas de fondo que predisponen a otras complicaciones, como es

el caso de la preeclampsia, que no permite una adecuada hemostasia y

condiciona a complicaciones hematológicas; o la relación de la anemia anteparto

con el desarrollo de complicaciones infecciosas, explicada por 2 mecanismos: por

la alteración del sistema inmunológico de la puérpera que condiciona mayor

susceptibilidad a infecciones, y por la hiperferremia inducida por el tratamiento

temprano con fierro oral que satura la transferrina sérica incrementando el fierro

libre, que es usado por la bacteria promoviendo su mayor supervivencia. Además,

el sangrado intraoperatorio per se, ya sea como colección intraperitoneal o

subcutánea, actúa como agente irritante y favorece a la proliferación de

bacterias.47

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 33: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

26

V. RESUMEN Y CONCLUSIONES

La cesárea es la intervención quirúrgica más común en obstetricia, y como

todas, no está exenta de complicaciones, las que se ven afectadas por el

incremento en la incidencia de ésta, motivo que las han convertido en problema de

salud pública. La mayoría de los trabajos señalan a la morbilidad como peligro real

en la cesárea, más si se realiza en forma intempestiva; sin embargo, no

discriminan las circunstancias en las cuales la paciente fue sometida a dicho

procedimiento, por lo que no se cuenta con registros que evalúen las

complicaciones propias de cada tipo de cesárea que permitiría tomar medidas

preventivas adecuadas. Por tal motivo se planteó la siguiente investigación: ¿Son

más frecuentes las complicaciones postoperatorias en la cesárea de emergencia

que en la cesárea electiva realizadas en el Hospital Belén de Trujillo durante el

periodo 2002- 2006?

La presente investigación descriptiva, correlacional, retrospectiva, tuvo

muestra conformada por 460 historias clínicas de mujeres sometidas a cesárea en

el Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2002- 2006, la cual fue dividida en

dos grupos iguales: cesárea electiva y de emergencia, calculándose según

fórmula estadística con valor de confianza del 95%. Los datos fueron obtenidos

mediante ficha de recolección y tabulados en el programa Excel 2007. Se aplicó la

prueba z de comparación de proporciones con nivel de significancia de 0.05, para

determinar si existe diferencia significativa entre ambos grupos, concluyéndose lo

siguiente:

La frecuencia de las complicaciones postoperatorias en la cesárea de

emergencia fue 66.1%.

La frecuencia de las complicaciones postoperatorias en la cesárea electiva fue

46.9%.

La frecuencia de las complicaciones postoperatorias en la cesárea de

emergencia duplicó a la de la cesárea electiva en la mayoría de los casos.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 34: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

27

La anemia representó la complicación postoperatoria más frecuente en ambos

grupos de estudio.

Las complicaciones de anemia, cefalea post raquídea, fiebre puerperal y

hematoma de herida operatoria son significativamente más frecuentes en las

cesáreas de emergencia que en las cesáreas electivas.

Las complicaciones postoperatorias son más frecuentes en las cesáreas de

emergencia que en las electivas, siendo esta diferencia altamente significativa.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 35: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

28

VI. RECOMENDACIONES

La antibioticoterapia profiláctica debe ser usada sistemáticamente,

especialmente en las cesáreas de emergencia debido a que presentan

mayores factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones infecciosas.

Se deben realizar más investigaciones acerca de las complicaciones de la

anestesia regional en la cesárea, pues no existen estudios en nuestro medio y

la literatura internacional reporta complicaciones sólo de la anestesia general.

Las diferentes instituciones de salud deben contar con bases de datos de las

complicaciones postoperatorias propias de cada tipo de cesárea, que permitirá

tomar medidas preventivas adecuadas y oportunas.

Se debe efectuar las cesáreas electivas en forma oportuna, sin postergar su

realización, evitando que las pacientes entren en labor de parto y se expongan

a más factores de riesgo.

Se deben extremar las medidas preventivas de anemia durante la gestación,

pues es un factor de riesgo para complicaciones hematológicas e infecciosas

en las postcesareadas.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 36: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

29

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cunningham G, Gant F. Tratado de Obstetricia Williams. Vigésimo primera

edición. Editorial Médica Panamericana. España, 2002.

2. Danforth F, Scott A. Tratado de Obstetricia y Ginecología. Octava edición.

Editorial McGraw-Hill Interamericana. México, 2000.

3. Pacheco J. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Quinta edición. Editorial

MAD. Perú, 2000.

4. Caraballo S, García Y. Complicaciones infecciosas en la operación cesárea:

clasificación previa y uso de antibióticos. Rev Cub de Med Trop 2001; 53(2):

106 - 10.

5. Villanueva L. Operación cesárea, una perspectiva integral. Rev Fac Med

UNAM 2004; 47(6): 56 - 62.

6. Sardiñas A. La operación cesárea y la obstetricia de hoy. Rev Ginec y Obst

Méx 2005; 73(5): 155 - 9.

7. Rivero M, Villalba M, Berrote J. Frecuencia e indicaciones de cesárea en un

centro hospitalario de mediana complejidad: ¿es ideal un porcentaje de 13 %?

Rev de la Maternidad María Espera 1998; 26(1): 19 - 24.

8. Olivares A, Santiago J. Frecuencia e indicaciones de la cesárea en el Hospital

Central Militar. Rev Ginec y Obst Méx 1996; 64(3): 79 - 84.

9. Arauzo G. Incidencia e indicación de la cesárea en el hospital de Tingo María.

Rev Peruana de Ginec y Obst 1994; 39(17): 31 - 9.

10. Alcántara R, Alcántara R. Operación cesárea: frecuencia, indicaciones y

morbimortalidad materna y perinatal. Estudio prospectivo. Rev Peruana de

Ginec y Obst 1995; 41(1): 86 - 93.

11. Treviño G, Puente H. Indicación de la operación cesárea: revisión de 300

casos. Rev Méx de Ginec y Obst 1998; 66(3): 45 - 50.

12. Velasco V, Navarrete E. Indicaciones y justificación de las cesáreas en el

Instituto Mexicano de Seguridad Social. Gac Méd Méx 2000; 136(5): 421 - 32.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 37: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

30

13. Serquén G. Operación cesárea: frecuencia, indicaciones y complicaciones

maternas. Tesis para optar el grado de Bachiller en Medicina. Escuela de

Medicina. Universidad Nacional de Trujillo, 1995.

14. Amédeé F, Melo V, Briaga L, Montero B, Andrade J. Morbidade puerperal em

portadoras e ñao portadoras do vírus da inmunodeficiencia humana. RBGO

2007; 29(5): 260 - 266.

15. Cárdenas R. Complicaciones asociadas a la cesárea: la importancia de un uso

módicamente justificado. Gac Méd Méx 2002; 138(4): 357 - 66.

16. Pérez C, Pérez A. Antibioticoterapia en la cesárea. Rev cub de Ginec y Obst

2001; 27(1): 70 - 5.

17. Nomura M, Alves E. Complicaçöes maternas asociadas ao tipo de parto em

hospital universitário. Rev bras Saúde pública 2004; 38(1): 9 - 15.

18. Hoyos F. Operación cesárea: frecuencia, indicación y complicaciones maternas

en el Hospital de Apoyo Nº 1 Tumbes “Dr. José Alfredo Mendoza Olavaria”

1989 - 1993. Tesis para optar el grado de Bachiller en Medicina. Escuela de

Medicina. Universidad Nacional de Trujillo, 1994.

19. López C. Cesárea - histerectomía: incidencia, indicaciones y morbimortalidad

materna. Hospital Belén de Trujillo, 1976 - 1990. Tesis para optar el grado de

Bachiller en Medicina. Escuela de Medicina. Universidad Nacional de Trujillo,

1991.

20. Fernando J. Cesárea. Experiencia en el Hospital General de Oxapampa. Rev

de la Soc Per de Ginec y Obst 2004; 50(2): 106 - 10.

21. Romero C. Parto por cesárea: frecuencia, indicaciones y complicaciones

maternas. Hospital II EsSalud-Chocope 2000. Tesis para optar el grado de

Bachiller en Medicina. Escuela de Medicina. Universidad Nacional de Trujillo,

2000.

22. Guerra C, Vásquez A. ¿Se puede disminuir la frecuencia de cesáreas

primitivas?. Rev Cub de Ginec y Obst 1998; 24(1): 45 - 9.

23. De Matos J, Serrano Y, Barcaro M, Vettorazzi J, Lara R, et al. Fasceíte

Necrotizante em Pacientes Obstétricas. Rev. Bras. Ginecol. Obstet. 1998;

20(10): 557 - 561.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 38: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

31

24. Hernández M. Endometritis postcesáreas en el Hospital Materno de

Cienfuegos. Rev Cub de Epidem 2001; 39(2): 120 - 5.

25. Salinas S, Arroyo L. Endometritis post cesárea: factores de riesgo. Rev Méd

Hered 1999; 10: 105 - 10.

26. Liñán F. Complicaciones postoperatorias de la cesárea de emergencia vs.

electiva. Hospital de Apoyo “Tomás Lafora” – Guadalupe, 2000 – 2004. Tesis

para optar el grado de Bachiller en Medicina. Universidad Nacional de Trujillo,

2006.

27. Piloto M, Suárez C. Complicaciones puerperales durante la estancia

hospitalaria. Rev Cub de Obst y Ginec 2002; 28(1): 42 - 8.

28. Barbal A, Connor H, Richardson R. Cesárea electiva en el Hospital General de

Elche en el periodo 1989 - 1990: indicaciones, complicaciones y resultados.

Rev. Ginecología y Obstetricia 1992; 19(3): 116 - 121.

29. Allen V, O'Connell C, Baskett T. Maternal morbidity associated with caesarean

delivery without labor compared with spontaneous onset of labor at term.

Obstetric y Ginecology 2003; 102(3): 477 - 482.

30. Allen V, O'Connell C, Baskett T. Morbilidad materna asociada a cesárea sin

trabajo de parto comparada con inducción al término. Rev Obstet Gynecol

2006; 108: 286 - 294.

31. Marcollet A, Goffinet F, Firtion G, Pannier E, Le T, et al. Differences in

postpartum morbidity in women who are infected with the human

immunodeficiency virus after elective caesarean delivery, emergency

caesarean delivery, or vaginal delivery. Am J Obstet Gynecol. 2002; 186(4):

784 - 9.

32. Siu A. Estudio comparativo entre las cesáreas de emergencia y las cesáreas

electivas. Rev Per Diagnóstico 1990; 25(3): 55 - 8.

33. Speranza N, Telechea H. Profilaxis antibiótica en la cesárea. Centro

hospitalario Pereyra Rossell: necesidad de protocolización. Rev Méd Urug

2003; 19: 66-70.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 39: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

32

34. Salinas H, Carmona S, Albornoz J. ¿Se puede reducir el índice de cesárea?

Experiencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Rev Chil de Ginec

y Obst 2004; 69(1): 8 - 13.

35. Sánchez M, Pacheco L. Uso de antimicrobianos profilácticos en la operación

cesárea. Rev MEDISAN 2002; 6(4): 47 - 52.

36. Cabezas E. La operación cesárea en Cuba. Rev Cub de Obst y Ginec 1990;

15(4): 266 - 75.

37. Perucca E, Martín R. Fascitis necrotizante después del nacimiento por cesárea.

Rev Chil de Ginec y Obst 2003; 68(1): 32 - 5.

38. Fernández A, Morla S. Histeroctomía por complicaciones postcesárea en el

Hospital Materno Infantil San Lorenzo de las Minas. Rev Méd Dom 1993; 13(3):

34 - 6.

39. Uzcátegui O, Patxi A. Infección de la herida operatoria en cesáreas. Rev de

Obst y Ginec Venez 1995; 55(3): 143 - 47.

40. Guevara R, Rodríguez A. Frecuencia de infecciones en heridas quirúrgicas en

el servicio de obstetricia del Hospital Dr. Carlos Arvelo. Rev Salus Militiae

2002; 27(2): 63 - 5.

41. Argandoña P. Cesáreas: factores de riesgo para morbimortalidad infecciosa.

Tesis para optar el grado de Bachiller en Medicina. Escuela de Medicina.

Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1991.

42. López J, Rivas M. Operación cesárea en la maternidad del Hospital “Dr. Adolfo

Prince Lara”, Puerto Cabello. Rev Obst y Ginec de Venez 1999; 59(2): 73 - 80.

43. Gonzáles D, Matheus G. Absceso de pared: factores etiopatogénicos y

enfoque terapéutico. Hospital Central de San Cristóbal 1992 - 1994. Rev del

Colegio de Méd estado de Táchira, Venez 1997; 6(1): 14-7.

44. Pezo J. Cesárea primaria en el Hospital Arzobispo Loayza. 1985-1986. Tesis

para optar el grado de Bachiller en Medicina. Escuela de Medicina. Universidad

Peruana Cayetano Heredia, 1989.

45. Moreno J. Parto por cesárea: indicaciones y complicaciones. Tesis para optar

el grado de Bachiller en Medicina. Escuela de Medicina. Universidad Peruana

Cayetano Heredia, 2001.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 40: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

33

46. Echaíz J. Indicaciones y complicaciones del parto por cesárea en el Hospital

General de Oxapampa, entre Enero 2001 y Diciembre 2002. Tesis para optar el

grado de Bachiller en Medicina. Escuela de Medicina. Universidad Peruana

Cayetano Heredia, 2004.

47. Burgos S, Carvajal L. Endometritis post-cesárea: factores de riesgo. Rev méd

hered 1999; 10(3): 105 - 10.

48. Sánchez F. Infección postcesárea: actualización del tema. Rev Coloma Cirug

1989, 4(3): 161 - 3.

49. Carranza F. Niveles de hemoglobina, prevalencia de anemia y factores

asociados en gestantes a término. Tesis para optar el grado de Bachiller en

Medicina. Universidad Nacional de Trujillo, 1995.

50. Boy C. Variación del hematócrito en pacientes atendidas por parto eutócico en

el Hospital Regional Docente de Trujillo. Tesis para optar el grado de Bachiller

en Medicina. Universidad Nacional de Trujillo, 2001.

51. Ramírez K. Variación del hematócrito en pacientes postcesareadas. Hospital

Regional Docente de Trujillo. Tesis para optar el grado de Bachiller en

Obstetricia. Universidad Privada Antenor Orrego, 1997.

52. Macedo E, Marín B. Incidencia de cefalea en pacientes sometidas a operación

cesárea bajo anestesia raquídea. Rev de Sanidad Militar 1995; 49(2): 21 - 3.

53. Cárdenas R. Complicaciones asociadas a la cesárea: la importancia de un uso

módicamente justificado. Gac Méd Méx 2002; 138(4).

54. Rocco R, Vitor H, Vasconcellos M, Vieira A. Morbidade asociada a cesariana

eletiva em portadoras do HIV. RBGO 2003; 25(5): 323 -328.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 41: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

34

ANEXOS

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 42: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

35

ANEXO Nº 01

“COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS DE LA CESÁREA ELECTIVA Y DE

EMERGENCIA. HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO, 2002 - 2006”

TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra estuvo conformada por 460 historias clínicas de mujeres

sometidas a cesárea electiva o de emergencia que cumplieron con los criterios de

selección. Se determinó según la siguiente fórmula:

n final = n = 229.74 = 230 historias clínicas por grupo

N = 460 historias clínicas

Donde:

Zά = 1.64. Es un valor en la distribución normal para una confianza del 95%.

Zβ = 0.84. Es un valor en la distribución normal para una potencia del 80%.

P1 = proporción de complicaciones en cesáreas de emergencia. Es 0.41.26

q1 = proporción de no complicaciones en cesáreas de emergencia. Es 1 – 0.41 =

0.59.

p2 = proporción de complicaciones en las cesáreas electiva. Es 0.3.26

q2 = proporción de no complicaciones en las cesáreas electivas. Es 1 – 0.3 = 0.7.

(Zά+Zβ)2 (p1q1 + p2q2)

n final: (p1- p2)2

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 43: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

36

ANEXO Nº 02

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS DE LA CESÁREA ELECTIVA Y DE EMERGENCIA.

HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO, 2002 – 2006.

1) AÑO __________________________________

2) HISTORIA CLÍNICA Nº________________________

3) TIPO DE CESÁREA:

De Emergencia ( )

Electiva ( )

4) COMPLICACIONES DE LA OPERACIÓN CESÁREA:

Endometritis puerperal ( )

Anemia ( )

Infección herida operatoria ( )

Infección de vías urinarias ( )

Dehiscencia de herida operatoria ( )

Cefalea post-raquídea ( )

Absceso de pared ( )

Fiebre puerperal ( )

Sepsis ( )

Hemorragia puerperal precoz ( )

Otros ( ) ____________________________________________

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 44: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

37

EVALUACIÓN DE LA TESIS

El Jurado deberá:

a. Consignar las observaciones y objeciones pertinentes relacionadas a los

siguientes ítems.

b. Anotar el calificativo final.

c. Firmar los tres miembros del jurado.

TESIS: .....................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

1. DE LAS GENERALIDADES :

El título: .......................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Tipo de Investigación: ................................................................................................

.......................................................................................................................................

2. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN :

Antecedentes: ..............................................................................................................

......................................................................................................................................

Justificación: ...............................................................................................................

.......................................................................................................................................

Problema: ....................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 45: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

38

Objetivos: ....................................................................................................................

......................................................................................................................................

Hipótesis: .....................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Diseño de Contrastación: ..........................................................................................

Tamaño Muestral: .....................................................................................................

Análisis Estadístico: ..................................................................................................

3. RESULTADOS: ..........................................................................................................

4. DISCUSIÓN: ..............................................................................................................

.......................................................................................................................................

5. CONCLUSIONES: .....................................................................................................

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ...................................................................

.......................................................................................................................................

7. RESUMEN: .................................................................................................................

.......................................................................................................................................

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

.......................................................................................................................................

9. ORIGINALIDAD: ......................................................................................................

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 46: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

39

10. SUSTENTACIÓN

10.1 Formalidad: ......................................................................................................

10.2 Exposición: .......................................................................................................

10.3 Conocimiento del Tema: .................................................................................

CALIFICACIÓN:

(Promedio de las 03 notas del Jurado)

JURADO: Nombre Código Firma

Docente

Presidente: Dr. ............................................ …………… ……………….

Grado Académico: …………………………………………………………………..…

Secretario: Dr. ............................................ …………… ……………….

Grado Académico: …………………………………………………………………..…

Miembro: Dr. ........................................... …………… ……………….

Grado Académico: …………………………………….…………………………….…

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 47: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

40

RESPUESTAS DE TESISTA A OBSERVACIONES DEL JURADO

El Tesista deberá responder en forma concreta a las observaciones del jurado a

manucristo en el espacio correspondiente:

a. Fundamentando su discrepancia.

b. Si está de acuerdo con la observación también registrarla.

c. Firmar.

TESIS: .....................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

...................................................................................................................................................

11. DE LAS GENERALIDADES :

El título: .......................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Tipo de Investigación: ................................................................................................

.......................................................................................................................................

12. DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN :

Antecedentes: ..............................................................................................................

......................................................................................................................................

Justificación: ...............................................................................................................

.......................................................................................................................................

Problema: ....................................................................................................................

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 48: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

41

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Objetivos: ....................................................................................................................

......................................................................................................................................

Hipótesis: .....................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Diseño de Contrastación: ..........................................................................................

Tamaño Muestral: .....................................................................................................

Análisis Estadístico: ..................................................................................................

13. RESULTADOS: ..........................................................................................................

14. DISCUSIÓN: ..............................................................................................................

.......................................................................................................................................

15. CONCLUSIONES: .....................................................................................................

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ...................................................................

.......................................................................................................................................

17. RESUMEN: .................................................................................................................

.......................................................................................................................................

18. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:

.......................................................................................................................................

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 49: FACULTAD DE MEDICINA - dspace.unitru.edu.pe

42

19. ORIGINALIDAD: ......................................................................................................

20. SUSTENTACIÓN

10.4 Formalidad: ......................................................................................................

10.5 Exposición: .......................................................................................................

10.6 Conocimiento del Tema: .................................................................................

Nombre:

Firma:

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA