27
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - 2009 Lic. Marco Antonio Rodríguez H. ©

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un manual apropiado para el Área de Formación Ciudadana y Cívica 2013

Citation preview

Page 1: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

FORMACIÓN CIUDADANAY CÍVICA

DOCUMENTO DE ORIENTACIÓN PARA LA DIVERSIFICACIÓN

CURRICULAR A NIVEL DEINSTITUCIÓN EDUCATIVA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - 2009

Lic. Marco Antonio Rodríguez H. ©

Page 2: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

ORIENTACIONES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR A NIVEL

DE INSTITUCIÓNEDUCATIVA

INTRODUCCIÓN

Page 3: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Orientaciones para la diversificación curricular a nivel de in-stitución educativa Los reajustes realizados en el proceso de articulación del Diseño Curricular Nacional han permitido otorgar mayor coher-encia, secuencialidad y organización a los logros de aprendizaje que alcanzarán los estudiantes de la EBR. Estos reajustes no modifican los procesos de diversificación y programación Curricular, sino por el contrario los enriquecen mediante otras rutas o procedimientos.

En este sentido, el presente documento tiene por finalidad brindar algunas pautas sobre cómo hacer la diversificación y la programación curricular en la institución educativa, teniendo en cuenta la redefinición de las categorías utilizadas en el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Para el efecto, se parte de un marco general sobre las cara-cterísticas del DCN que permiten garantizar la unidad del sistema educativo y, al mismo tiempo, atender la diversidad del país.

Para otorgar sentido y coherencia al documento, se presenta en forma panorámica las tareas que le corresponde realizar a cada instancia de gestión descentralizada, enfatizando en los procesos que se ejecutan en la institución educativa. Por lo que se presenta la estructura y formatos sugeridos del Proyecto Educativo Institucional (PEI), del Proyecto Curricular Institucional (PCI) y de los diferentes niveles de programación curricular, programación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.

Las rutas y formatos presentados en este documento son sugeridos. Las instituciones educativas pueden convenir en otras rutas o formatos, pero siempre cuidado la coherencia de los procesos y el uso de las categorías curriculares ofi-ciales.

Marco legalEl Perú es una república democrática con un estado único e indivisible, se rige por un gobierno unitario, representativo y descentralizado. Se caracteriza por su gran diversidad: geográfica, ecológica, biológica, étnica, lingüística, socio cultural, etc., lo cual genera determinadas problemáticas y oportunidades que influyen en la vida del país, por lo que se deben tener en cuenta al diversificar el currículo en la I. E.

La educación, en este sentido, debe responder a esas características me-diante estrategias pertinentes y factibles, garantizando dos aspectos centrales: atender la diversidad del país y fortalecer la unidad nacional con justicia y equidad, reafirmando, al mismo tiempo, el proceso de de-scentralización que vive el país. En consecuencia, para cumplir y garan-tizar estos aspectos se cuenta con el Diseño Curricular Nacional y con una estrategia de gestión como la diversificación curricular.

El Diseño Curricular Nacional está sustentado en la Constitución Políti-ca, la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional y la par-ticipación de la ciudadanía. Constituye un documento normativo y de orientación para todo el país. Sintetiza las intenciones educativas y con-tiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación Bási-ca Regular debe desarrollar. Da unidad al sistema educativo y atiende, al mismo tiempo, a la diversidad del país.

El Diseño Curricular Nacional se caracteriza esencialmente por ser diver-sificable, abierto y flexible; esas características lo hacen viable para llevar adelante la diversificación curricular en difer-entes instancias de gestión educativa (regional, local e institucional).

Por otro lado, existe un marco legal que rige la diversificación curricular a nivel de Institución Educativa, como se aprecia en los siguientes casos:

INTR

OD

UC

CIÓ

N

El Perú y su diversidad:Geográfica•

Ecológica•

Biológica•

Étnica•

Lingüística•

Socio cultural•

El DCN se diversifica para atender esta diversidad, en base a un marco legal.

3

Page 4: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Lic. M

arco

Ant

onio

Rod

rígue

z H.

©IN

TRO

DU

CC

IÓN

Los • currículos básicos nacionales deben diversificarse en las instancias regionales, locales y en la institución educativa para atender a las particularidades de cada ámbito. (Ley General de Educación, Art. 13, literal b).

Las Instituciones Educativas cumplen, entre otras, dos funciones principales: una señala que deben • elaborar, apro-bar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional en concordancia con su línea axiológica y los lineamien-tos de política educativa; y, la otra, precisa que deben diversificar y complementar el currículo básico. (Ley General de Educación, Art. 68, literales a y c).

La construcción de la • propuesta curricular de la institución educativa se formula en el marco del Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular y se orienta por los Lineamientos para la Diversificación Regional, en con-secuencia tiene valor oficial. Se realiza mediante un proceso de diversificación curricular conducido por el Director con participación de toda la comunidad educativa y forma parte del Proyecto Educativo de la Institución Educativa. (Reglamento de la Educación Básica Regular, Art. 24).

Es oportuno mencionar, además, a los instrumentos de gestión que tienen vinculación directa con el proceso de di-versificación en la institución educativa. Al respecto, se establece que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento de gestión de mediano plazo que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local. El PEI contiene la identidad, el diagnóstico, la propuesta pedagógica y la propuesta de gestión.

Asimismo, el Proyecto Curricular Institucional (PCI) es un instrumento de gestión que se formula en el marco del Diseño Curricular Nacional. Se elabora mediante el proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico (PEI) de los problemas y oportunidades del contexto, así como de las dificultades de aprendizaje de los estudiantes y sus características propias. Constituye una forma de concretar la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional.

A partir de los planteamientos anteriores se afirma que el Diseño Curricular Nacional, los Lineamientos Curricu-lares Regionales, las Orientaciones Locales para la Diversificación Curricular, el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular Institucional son los referentes que tienen mayor incidencia para que en cada una de las Institu-ciones Educativas de nuestro país, la educación sea pertinente y se fortalezca la unidad nacional.

En ese sentido, la diversificación curricular constituye una estrategia por la cual el Diseño Curricular Nacional, se adecua, contextualiza y enriquece en función de las necesidades, intereses y características de los estudiantes y de la situación real de las instituciones educativas y de su entorno.

La diversificación se materializa en diferentes instancias: a nivel regional, mediante el planteamiento de temas trans-versales de carácter regional, surgidos a partir del diagnóstico del PER y la generación de lineamientos curriculares regionales; a nivel local, cuando se formulan las orientaciones para la construcción de los diseños diversificados a nivel de instituciones educativas; a nivel institucional, cuando se construye el PCI.

La diversificación curricular en la Institución Educativa requiere seguir ciertos procedimientos; sin embargo, éstos, de ninguna manera, constituyen reglas fijas a seguir; son, más bien, sugerencias y orientaciones que constituyen solo una manera de construir el Proyecto Curricular Institucional en cada una de las Instituciones Educativas.

4

Page 5: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Lic. M

arco

Ant

onio

Rod

rígue

z H.

©

EL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

- DCN -

LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Page 6: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

DIV

ERSI

FIC

AC

IÓN

El DCN y la diversificación curricular

Proceso general de la diversificación curricular y documentos de referenciaEl proceso de diversificación curricular se inicia a nivel regional, para ello, se toma como insumos: el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto Educativo Nacional y el Proyecto Educativo Regional. El resultado de este proceso son los Lin-eamientos Regionales para la Diversificación, los cuales pueden expresarse mediante el Diseño Curricular Regional o el Proyecto Curricular Regional, según sea el caso.

Luego, el proceso continúa en el nivel local, en el cual, se asumen como insumos los Lineamientos Regionales, el Dis-eño Curricular Nacional, el Proyecto Educativo Regional y el Proyecto Educativo Local. El resultado de este trabajo son las Orientaciones Locales para la diversificación en las instituciones educativas.

La institución educativa es el nivel en que se concreta finalmente la diversificación curricular. Aquí se toman como insumos los Lineamientos Regionales, las Orientaciones Locales, el Diseño Curricular Nacional y el Proyecto Educativo Institucional.

A partir de esos referentes y en el marco general del Proyecto Educativo Institucional y, específicamente, como parte de la propuesta pedagógica, se construye el Proyecto Curricular Institucional.

El Proyecto Curricular Institucional, se convierte, por lo tanto, en el principal instrumento de gestión pedagógica que orienta y norma toda la práctica educativa de la Institución. Contiene los Programas Curriculares Diversificados, las orientaciones metodológicas, de evaluación y de tutoría.

A partir de los programas curriculares diversificados, se elaboran las programaciones curriculares anuales y las uni-dades didácticas, para cada área y grado de estudios. Las sesiones de aprendizaje se programan a partir de las uni-dades didácticas.

La programación curricular anual, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje, constituyen la planificación que corresponde al desarrollo del currículo, es decir, a la fase en la cual se planifican las acciones educativas que han de concretarse en los espacios de enseñanza y aprendizaje. Estas son tareas que deben ser realizadas particularmente por cada docente de área y grado, considerando las características de los estudiantes a su cargo y el contexto en el que desarrolla su trabajo pedagógico.

Documento normativo y orientador,Contiene aprendizajes previstos paratodos los estudiantes del país.

6

Page 7: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

7

DIV

ERSIFIC

AC

IÓN

Ruta que sigue la diversificación curricular

Niveles de Planificación y Gestión Curricular

MED

DRE

UGEL

I.E. o RED

DocumentosReferenciales

Politica educativa nacional•LGE•PEN•

DCN - EBR•Lineamientos nacionales•PEN•PER•

DCN - EBR•Lineamientos regionales•PER•PEL•

DCN - EBR•Lineamientos regionales•Orientaciones locales•PEI•

DCN•LineamientosNacionalespara•laDiversificaciónCurricular

Lineamientos Nacionales •para la Diversificación Cur-ricular regional, DCR o PCR.

Orientaciones Locales para la •Diversicación Curricular

PCI•Programaciónanual•Unidadesdidácticas•Sesionesdeaprendizaje•

Documentos Curriculares producidos

Di

ve

rs

if

ic

ac

n

Diversificación a nivel de Institución Educativa

En cada institución educativa se debe elaborar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y, en el marco de éste, el Proyec-to Curricular Institucional (PCI).

El proceso de diversificación en la institución educativa se realiza en el marco del Diseño Curricular Nacional y del Proyecto Educativo Institucional.

A continuación se presenta una síntesis del PEI y un esquema sugerido del PCI con la finalidad de tener una idea com-pleta del proceso de diversificación a nivel de Institución Educativa.

Page 8: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

DIV

ERSI

FIC

AC

IÓN

Esquema del proyecto educativo institucional

El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento de gestión que contiene la planificación de mediano y largo plazo de toda la institución educativa. Se realiza con la finalidad de orientar los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos de la institución educativa.

En general, el PEI contiene los siguientes elementos:

1. Identidad de la Institución Educativa

Definir la identidad institucional: ¿quiénes somos?, ¿qué buscamos?, ¿hacia dónde vamos?Misión•Visión•Valores•

2. DiagnósticoFormular el diagnóstico de la realidad de la IE (recolección, tratamiento e interpretación de la información •sobre la problemática de la institución educativa y del contexto).

La información debe estar organizada y sistematizada, para luego priorizar los problemas que requieren •atención urgente.

3. Objetivos Estratégicos

Formular los objetivos en base a la misión, visión y los aspectos relevantes del diagnóstico. •

4. Propuesta Pedagógica

Asume un conjunto de definiciones sobre el currículo, el proceso de aprendizaje y los criterios comunes para •la acción pedagógica, expresados en el Diseño Curricular y en su desarrollo.Explica las intenciones educativas y sirve de guía para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje.•Orienta el proceso de la adecuación y contextualización de los aprendizajes propuestos en el Diseño •Curricular Nacional en función de las necesidades e intereses de los estudiantes y de la problemática del contexto.Contiene: concepción de aprendizaje y enseñanza, principios educacionales y psicopedagógicos, perfiles •ideales de los actores educativos, demanda educativa, sistema de evaluación que adopta la I.E.

5. Propuesta de GestiónPlanificación•Organización•Ejecución•Conducción•Monitoreo•

8

Page 9: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

DIV

ERSIFIC

AC

IÓN

Esquema sugerido para el proyecto curricular institucional

El Proyecto Curricular Institucional es un instrumento de gestión curricular que se construye de manera participativa por toda la comunidad educativa, en el marco del Diseño Curricular Nacional y del PEI. Consiste entre otros proced-imientos, en adaptar, contextualizar y enriquecer el Diseño Curricular Nacional a las necesidades, intereses y caracterís-ticas de los estudiantes, de la institución educativa y su entorno, tomando en cuenta la problemática local, regional, nacional y mundial.

El Proyecto Curricular Institucional, una vez construido se convierte en un documento válido y flexible que norma todas las actividades curriculares y pedagógicas de la institución educativa.

Se sugiere el siguiente esquema para el PCI:

1. Datos informativos:Nombre de la Institución Educativa•Ubicación•Otros datos.•

2. Nombre del PCI.

Puede surgir de la visión o misión de la Institución Educativa. Se debe expresar en un ENUNCIADO INTEGRADOR, •un lema o una declaración sugestiva y coherente con su ideario.

3. Introducción

Constituye una síntesis que hace referencia a los objetivos del PCI y a la estructura del documento.•

4. Priorización y caracterización de la demanda educativa

Analizar y describir la problemática relevante y las oportunidades del contexto, a partir de lo cual se genera la •demanda educativa (necesidades e intereses de aprendizaje). En este análisis es importante considerar tam-bién el calendario comunal.Determinar los temas transversales a partir del diagnóstico institucional, los Lineamientos Regionales y el •DCN.

Identificar valores y actitudes a partir de la identidad y diagnóstico del PEI, y del DCN.•

5. Objetivos del PCI.

El equipo de docentes de la I.E. debe retomar como insumo los objetivos del PEI que se relacionan con la pro-•puesta pedagógica.

Tomar en cuenta, además, los objetivos del nivel educativo y el perfil del estudiante de la I.E.•

Con estos insumos el equipo de profesores de la I.E. toma decisiones acerca de las intencionalidades pedagógi-•cas que se desea lograr en la institución educativa, procediendo a definir los objetivos del Proyecto Curricular Institucional y articularlos con los del PEI.

6. Plan de Estudios de la Institución Educativa

El Plan de Estudios debe ser concordante con las normas actuales.•

Se distribuyen las horas de libre disponibilidad de acuerdo con la normatividad y la demanda educativa de la •I.E.

7. Programas Curriculares Diversificados por área y grado

Fundamentación del área.•

Cartel de competencias. •

Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes.•

8. Lineamientos Generales: metodológicos, de evaluación y tutoría.

9

Page 10: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

DIV

ERSI

FIC

AC

IÓN

Procedimientos sugeridos para la elaboración del Proyecto Curricular Institucional

Es necesario considerar que los procedimientos que se describen a continuación, no son necesariamente los únicos, existe más de una forma o ruta para construir el Proyecto Curricular Institucional; en este sentido, debe tomarse como una sugerencia y no como un conjunto de pasos rígidos a seguir. Lo más importante es que cada Institución Educativa encuentre el camino más adecuado, según su realidad y posibilidades, para poder llevar adelante la diversificación y construir en equipo su Proyecto Curricular Institucional.

Para elaborar el Proyecto Curricular Institucional se sugieren los siguientes procedimientos:

1. Priorización y Caracterización de la Demanda Educativa

Esta tarea consiste en lo siguiente:

Identificar y priorizar en el diagnóstico del PEI aquellos problemas, oportunidades e intereses que pueden •ser abordados desde la interacción con los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto significa encontrar problemas que pueden atenderse o encontrar soluciones o atenuar su impacto desde el aula. Así mismo, se identifica oportunidades que pueden servir de motivación permanente para los aprendizajes.

Además, debemos conocer y analizar el calendario de la comunidad para detectar aquellos acontecimien-tos relevantes que pueden servir de excelentes motivos o pretextos para desarrollar aprendizajes que vin-culan, a la escuela con la vida cotidiana. Este análisis nos da como resultado la identificación de los temas transversales propios de la Institución Educativa.

Como consecuencia de este análisis se identifica también la demanda educativa (necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes). La siguiente matriz permite generar los temas transversales y la de-manda educativa a partir de los problemas u oportunidades del contexto.

Identificar los valores y actitudes que surgen de los problemas, oportunidades y temas transversales. Tam-•bién se consideran los valores que provienen de la Identidad del PEI y del DCN. A partir de los valores se identifican las actitudes que se desarrollarán en la institución educativa.

10

Page 11: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

DIV

ERSIFIC

AC

IÓN

Mat

riz

para

pri

oriz

ar la

dem

anda

edu

cati

vaPR

OBLE

MAS

/ OP

ORTU

NI-

DADE

SCA

USAS

/ FA

CTOR

ES A

SOCI

ADOS

(*

)TE

MAS

TRAN

SVER

SALE

SDE

MAN

DA E

DUCA

TIVA

CONO

CIM

IENT

OSVA

LORE

SPROBLEMAS DEL CONTEXTO

Los j

óven

es ti

enen

di

ficul

tade

s par

a co

nseg

uir t

raba

jo

- Des

cono

cimie

nto

de la

s opo

rtuni

dade

s de

empl

eo q

ue g

ener

an lo

s rec

urso

s nat

ural

es y

cultu

rale

s de

la re

gión

. - N

o ha

n de

sarro

llado

com

pete

ncia

s lab

oral

es

para

des

empe

ñars

e en

las a

ctiv

idad

es p

rodu

c-tiv

as d

e la

regi

ón.

- Des

cono

cimie

nto

sobr

e es

trate

gias

par

a ge

nera

r su

auto

empl

eo.

Educ

ació

n pa

ra la

cultu

ra p

rodu

c-tiv

a y e

mpr

ende

dora

.

- Act

ivid

ades

pro

duct

ivas

de

Llam

ellín

y la

regi

ón:

arte

saní

a tex

til, t

alla

dos e

n m

ader

a y e

n pi

edra

, etc

.- O

portu

nida

des d

e em

pleo

en

Llam

ellín

y la

regi

ón:

(arte

saní

a, ag

ricul

tura

, gan

ader

ía, h

ilado

, arte

culi-

nario

, arq

ueol

ogía

, etc

.).- E

l com

ercio

en

Llam

ellín

. Fer

ias a

grop

ecua

rias.

- Pla

nes d

e ne

gocio

s.- e

rcad

o La

bora

l en

el e

ntor

no re

gion

al y

loca

l.

Labo

riosid

ad

Alto

niv

el d

e con

-ta

min

ació

n am

bi-

enta

l

- Uso

indi

scrim

inad

o de

abon

os q

uím

ico-

sinté

ticos

.- P

rolif

erac

ión

de b

asur

a y p

lást

icos e

n lo

s río

s.- P

oco

hábi

to d

e hi

gien

e co

mun

al.

Educ

ació

n pa

ra la

ges

tión

de ri

es-

gos y

la co

ncie

ncia

ambi

enta

l.

- La c

onta

min

ació

n am

bien

tal. C

ausa

s, co

nsec

uenc

ias.

- Uso

racio

nal d

el ag

ua.

- Téc

nica

s de

riego

por

asp

ersió

n, g

oteo

, etc

.- F

ertil

izació

n na

tura

l de

suel

os.

- Téc

nica

s de

prod

ucció

n ag

rícol

a.

Resp

onsa

bilid

ad

Bajo

niv

el d

e cal

i-da

d de

vid

a de l

os

pobl

ador

es

- Ina

decu

ados

háb

itos a

limen

ticio

s.-In

adec

ua-

do sa

neam

ient

o bá

sico

y am

bien

tal.

- Des

cono

cimie

nto

de la

riqu

eza p

rote

ica d

e lo

s al

imen

tos n

ativo

s.

Educ

ació

n pa

ra la

salu

d y c

alid

ad

de vi

da.

- Alim

enta

ción

y nut

rició

n.- H

ábito

s alim

entic

ios.

- Háb

itos d

e hi

gien

e.- A

limen

tos n

ativo

s.-M

edici

na tr

adici

onal.

- Tec

nolo

gías

trad

icion

ales

.

Resp

onsa

bilid

ad. S

olid

arid

ad.

Los j

óven

es n

o va

l-or

an lo

s apo

rtes

de

otra

s cul

tura

s

- Des

cono

cimie

nto

de la

influ

encia

de

otra

s cu

ltura

s en

el d

esar

rollo

loca

l.- P

rese

ncia

de

prej

uicio

s res

pect

o a l

a val

or-

ació

n de

otra

s cul

tura

s.

Educ

ació

n pa

ra la

iden

tidad

loca

l y r

egio

nal.

- Asp

ecto

s hist

órico

s y g

eogr

áfico

s de

las p

rovi

ncia

s al

edañ

as a

Llam

ellín

.- T

radi

cione

s y co

stum

bres

de

los i

nmig

rant

es d

e Lla

mel

lín.

- Infl

uenc

ia d

e lo

s inm

igra

ntes

en

el d

esar

rollo

socio

-ec

onóm

ico d

e Lla

mel

lín.

- Fes

tivid

ades

, cos

tum

bres

y fa

enas

de

los p

obla

dore

s de

la re

gión

Anc

ash.

- Cha

cas:

ejem

plo

de e

mpr

endi

mie

nto.

Resp

eto

Esto

s con

ocim

iento

s, se

rán

inco

rpor

ados

en el

ca

rtel d

e con

ocim

iento

s de 1

º de F

orm

ació

n Ci

udad

a y C

ívica

.

11

Page 12: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

DIV

ERSI

FIC

AC

IÓN

Mat

riz

para

pri

oriz

ar la

dem

anda

edu

cati

va

PROB

LEM

AS /

OPOR

TUNI

-DA

DES

CAUS

AS /

FACT

ORES

ASO

CIAD

OS

(*)

TEM

AS TR

ANSV

ERSA

LES

DEM

ANDA

EDU

CATI

VACO

NOCI

MIE

NTOS

VALO

RES

PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

En co

mpr

ensió

n de

le

ctur

a lo

s est

udia

ntes

al

canz

aron

los s

igui

ente

s re

sulta

dos:

el 6

0% n

o al

canz

a el n

ivel

lite

ral;

el

30%

lleg

a al n

ivel

lite

ral;

el 8

% al

niv

el in

fere

ncia

l y s

ólo

el 2

% ll

ega a

l niv

el

críti

co.

- Poc

o há

bito

de

lect

ura.

- Des

cono

cimie

nto

de té

cnica

s de

com

pren

sión

de le

ctur

a.

- Téc

nica

s de

lect

ura.

- El r

esum

en.

- Org

aniza

dore

s de

info

rmac

ión.

- Téc

nica

del

subr

ayad

o.-To

ma d

e ap

unte

s.- I

nfer

encia

s. Ti

pos

- Res

pons

abilid

ad.

- Lab

orio

sidad

.

Alto

índi

ce d

e est

udia

nt-

es d

esap

rueb

an el

área

de

mat

emát

ica.

- Los

est

udia

ntes

no

han

desa

rrolla

do la

s ha

bilid

ades

bás

icas p

ara r

esol

ver p

robl

emas

m

atem

ático

s.

- Est

rate

gias

par

a res

olve

r pro

blem

as.

- Mét

odos

heu

rístic

os p

ara l

a res

oluc

ión

de p

robl

e-m

as.

- Est

rate

gias

par

a la c

ompr

ensió

n de

pro

blem

as.

- Est

rate

gias

par

a la m

odel

ació

n de

pro

blem

as.

- Est

rate

gias

par

a el d

omin

io d

e al

gorit

mos

par

a la

solu

ción

de p

robl

emas

.- E

stra

tegi

as p

ara l

a com

pren

sión

de

conc

epto

s, ax

i-om

as y

teor

emas

rela

ciona

dos

con

los p

robl

emas

.- E

stra

tegi

as p

ara l

a com

unica

ción

de lo

s pro

ceso

s y

resu

ltado

s del

pro

blem

a.- E

stra

tegi

as p

ara l

a int

erpr

etac

ión

de la

solu

ción

de

prob

lem

as.

12

Page 13: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

DIV

ERSIFIC

AC

IÓN

Mat

riz

para

pri

oriz

ar la

dem

anda

edu

cati

va

PROB

LEM

AS /

OPOR

TUNI

-DA

DES

CAUS

AS /

FACT

ORES

ASO

CIAD

OS

(*)

TEM

AS TR

ANSV

ERSA

LES

DEM

ANDA

EDU

CATI

VACO

NOCI

MIE

NTOS

VALO

RES

PROBLEMAS DEL CONTEXTO

Acer

vo cu

ltura

l de

Llam

ellín

y la

Reg

ión.

- Man

ifest

acio

nes c

ultu

rale

s com

o ej

e de

des

arro

llo

de Ll

amel

lín.

- For

mas

Expr

esiv

as d

e Lla

mel

lín y

la re

gión

. Lite

r-at

ura o

ral d

e Lla

mel

lín y

la re

gión

. Ané

cdot

as, r

elat

os

juve

nile

s.-Re

pres

enta

ntes

de

la lit

erat

ura d

e Lla

mel

lín

y la r

egió

n: W

alte

r Vid

al Ta

razo

na. O

bra p

oétic

a. - T

radi

ción

culin

aria

de

Llam

ellín

: Jam

ón lla

mel

lino,

ja

ca p

ichu,

pap

a cas

hqui

, um

an ca

ldo,

etc

.- G

eogr

afía

de

la p

rovi

ncia

Ant

onio

Ray

mon

di: u

bi-

cació

n, d

istrit

os, r

elie

ve, a

ltitu

d, cl

ima y

micr

oclim

as,

paisa

je.

- El F

olkl

ore

de Ll

amel

lín: P

alla

s y p

izarro

s, au

k’as y

du

ende

s, lo

s dan

zant

es d

e há

beas

, los p

asto

rcito

s de

navi

dad,

cabi

ldo

y tan

ta jit

ay, ja

ca tz

ari, c

hihu

allo

.- P

roce

so h

istór

ico d

e Lla

mel

lín: f

unda

ción,

prim

eros

po

blad

ores

, inst

itucio

nes,

hech

os im

porta

ntes

. Pe

rson

ajes

ilust

res:

Wal

ter V

idal

Tara

zona

, Ped

ro Si

lva

Asen

cios.

- Res

tos a

rque

ológ

icos d

e Lla

mel

lín: Y

arcá

n, M

anris

h.- A

tract

ivos t

uríst

icos d

e Lla

mel

lín: T

orre

, Pah

uaco

to,

lagu

nas Y

anac

ocha

y Ru

ricoc

ha, la

que

brad

a de

Chal

huá.

- Res

peto

.

Flor

a y Fa

una d

e Lla

mel

-lín

.

- La fl

ora d

e Lla

mel

lín: e

ucal

ipto

, pen

ka, z

arza

, cap

ulí,

saúc

o, o

rtiga

, can

tuta

, paj

onal

es, e

tc.

- Fau

na d

e Lla

mel

lín: c

olib

rí, g

uard

acab

allo

, hu

anch

aco,

lech

uza,

zorro

, ven

ado,

vizc

acha

, com

a-dr

eja,

etc.

- Res

peto

.

(*) S

e re

coge

n de

l dia

gnós

tico

del P

EI.

13

Page 14: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

DIV

ERSI

FIC

AC

IÓN

Cartel de valores y actitudes

En general, “los valores son ideales abstractos que representan las creencias de una persona sobre los modelos e ide-ales de conducta y sobre los fines últimos.

Los valores son autoconcepciones que el individuo tiene de sí mismo, de los demás y del resto del mundo, para las cuales elige y actúa de una determinada manera” (Bolívar, 1992: 96)

Desde el punto de vista educativo los valores constituyen contenidos de aprendizaje referidos a creencias sobre aquello que sería deseable. Son principios normativos de conducta que provocan determinadas actitudes.

Mientras que la actitud se puede considerar como una predisposición interna o tendencia estable a actuar o compor-tarse de una determinada manera ante una situación, un hecho, etc.

Tomando en cuenta la matriz de la demanda educativa se obtienen los valores que requiere trabajar la institución educativa (considerar que en el DCN se consignan valores que responden a la problemática nacional) y, en función de éstos, se elaboran las respectivas actitudes (tener en cuenta las actitudes formuladas en los diseños curriculares de cada área).

VALORES Y ACTITUDESVALOR 1 VALOR 2 VALOR 3 VALOR 4

Llega a la hora indicada

Cuida el patrimonio institu-cional

Ayuda a sus compañeros Se esfuerza por conseguir el logro

Practica hábitos de higiene en su presentación personal

Cuida la propiedad ajena Contribuye con la conser-vación de orden e higiene

del aula

Hace más de lo que se le pide

Permanece en la institución educativa

Es cortés con sus profesores Comparte sus conocimien-tos y experiencias con sus

compañer@s

Lidera y organiza el equipo

Cumple las normas de seguridad

Mantiene el orden en clase Colabora con instituciones de ayuda social de la

comunidad

Muestra entusiasmo y dedi-cación al trabajar

Consulta frecuentemente Fomenta el Respeto a la diversidad cultural

Muestra disposición democ-rática

Es perseverante en la ejecución de las actividades

de su proyectoMuestra disposición para el

trabajo cooperativoCumple acuerdos y normas

de convivenciaPromueve actividades en beneficio del grupo y la

comunidad

Se esfuerza por mejorar su proyecto participativo

Fomenta el respeto a los derechos de los pueblos y

comunidades

2. Formulación de los Objetivos del Proyecto Curricular Institucional

Hace referencia a los logros que espera alcanzar la institución educativa en relación con la problemática y oportunidades que atiende mediante el PCI. Deben ser coherentes con los objetivos propuestos en el PEI.

3. Formulación del Plan de Estudios

• ElplandeestudiosseformulateniendoencuentaloestablecidoenelDCN(áreascurricularesy horas mínimas), en las normas vigentes y en concordancia con el perfil de los estudiantes y la de manda educativa de la institución.

• LaInstitucióneducativapuedeutilizarlashorasdelibredisponibilidadteniendoencuentasupropia realidad educativa y lo señalado en el punto anterior.

4. Elaboración de Programas Curriculares Diversificados por Área y Grado

14

Page 15: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

DIV

ERSIFIC

AC

IÓN

Programa curriculardiversificado del área de Formación Ciu-dadana y Cívica

Para elaborar los programas curriculares diversificados por área y grado, se toma como base lo establecido en los carteles de capacidades, conocimientos y actitudes expresados en el Diseño Curricular Nacional, considerando que estos elementos curriculares constituyen los aprendizajes previstos para todo el país.

Se puede elaborar de acuerdo con el siguiente esquema:

PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

· Fundamentación del área

Describir los fundamentos, la finalidad y el enfoque del área, precisando la forma como se va a traba jarpedagógicamente en la Institución Educativa. Igualmente, cómo el área contribuye a atender la Demanda Educativa o los temas transversales de la institución.

· Cartel de competencias [ Las competencias constituyen intenciones pedagógicas comunes para todo el país, que se deben

alcanzar en un ciclo de estudios. ]

Se consideran las que están establecidas en las áreas curriculares del Diseño Curricular Nacional.

· Cartel diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes

- Para diversificar capacidades, conocimientos y actitudes, se analizan: el DCN, los Lineamien tos Regionales, las Orientaciones Locales y la demanda educativa (necesidades, oportuni dades e intereses de aprendizaje) y otros documentos relacionados con la política educativa nacional.

- Se incorpora o completa, aquello que no está considerado en el DCN y que responde a la demanda educativa de la institución.

- Se desagrega aquellas capacidades y conocimientos que son muy englobadores o extensos en procesos mucho más específicos (sin que pierdan su sentido y naturaleza).

- Se adecua o contextualiza de acuerdo con las características de los estudiantes y con la reali dad de la institución educativa, aquello que está comprendido en el DCN (capacidades, conocimientos y actitudes) y que responde a la demanda educativa de la Institución.

- Las capacidades, conocimientos y actitudes, se pueden diversificar en función de la deman da educativa; para ello se sugiere lo siguiente:

* Capacidades: incorporar otras, desagregarlas, adecuarlas, contextualizarlas.

* Conocimientos: incorporar otros, desagregarlos, adecuarlos, contextualizarlos.

* Actitudes: incorporar otras, desagregarlas, adecuarlas.

Para organizar y consignar las capacidades, conocimientos y actitudes diversificados se propone el siguiente esquema:

15

Page 16: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

DIV

ERSI

FIC

AC

IÓN

Area de formación ciudadana y cívica

Primer grado de educación secundaria

Capacidades ConocimientosConstrucción de la Cultura Cívica

Comprende el concepto de cultura, los aspectos 9que la componen y las diversas manifestaciones de la diversidad cultural.Identifica las principales manifestaciones culturales 9de Llamellín.Argumenta sobre la importancia de la interculturali- 9dad para la formación de su identidad en su familia y en la sociedad.Analiza las principales formas de discriminación, sus 9causas y dimensiones, así como los grupos que son más afectados para la convivencia democrática en el Perú.Analiza los principios de la no violencia para el logro 9de una cultura de paz en el país.Argumenta sobre la importancia de la seguridad 9vial.Organiza información sobre el patriotismo y los fun- 9damentos de los derechos humanos.Discrimina las etapas de la evolución de los DD.HH. 9y reflexiona sobre la importancia de su incorpo-ración en la Constitución Política del Perú.Reconoce la importancia de la Convención de los 9Derechos del Niño.Identifica los Derechos del Niño respetados en la 9comunidad de Llamellin.Analiza la importancia la importancia de cumplir 9

con la emisión de comprobantes de pago.

Ejercicio Ciudadano.Reconoce las formas, principios y mecanismos de 9participación ciudadana y reflexiona sobre la impor-tancia de vivir en un sistema democrático.Enjuicia el papel que cumplen las organizaciones 9civiles en la defensa de la democracia y de los DD.HH.Identifica organizaciones civiles que defienden los 9derechos humanos en Llamellín.Argumenta sobre la participación juvenil en diver- 9sas organizaciones como espacios de ejercicio de-mocrático.Evalúa el papel y el funcionamiento del Sistema 9Nacional de Defensa Civil y del Instituto de Defensa Civil.Reconoce el rol de los organismos locales frente al 9cuidado del medioambiente en Llamellín.Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre 9un asunto de interés público local y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente.

Identidad e Interculturalidad

Diversidad y PertenenciaCultura. Aspectos que definen una cultura. 9Manifestaciones de la diversidad cultural en el Perú. 9Manifestaciones culturales como eje de desarrollo en Llamellin. 9Festividades, costumbres y faenas de los pobladores de la Región Ancash. 9Diversidad cultural en la familia. 9Aspectos que fundamentan la peruanidad: el respeto a la diversidad cultural, la in- 9terculturalidad: Tradiciones y costumbres de los inmigrantes en Llamellín.

Convivencia Democrática y Cultura de PazLa convivencia social. Normas para la convivencia en los espacios públicos y pri- 9vados.Problemas de convivencia en el Perú: Discriminación y exclusión. Causas y dimen- 9siones. Grupos vulnerables.Cultura de paz. Estrategias para la construcción de la paz. La no violencia, sus prin- 9cipios.Seguridad ciudadana. Características. 9Educación en seguridad vial. 9

Valores CívicosLos valores cívicos. Dimensiones 9La libertad. La tolerancia. 9Héroes civiles, militares y personajes ilustres de la localidad y/o región: Walter Vidal 9Tarazona, Pedro Silva Asencios.El patriotismo. 9

Derechos y ResponsabilidadesDerechos y obligaciones de los ciudadanos. Los derechos implican obligaciones. 9Derechos humanos y dignidad de la persona. 9Características y evolución de los Derechos Humanos. 9Los Derechos Humanos en la legislación: Declaración Universal de los derechos Hu- 9manos y la Constitución Política del Perú (derechos Fundamentales de la Persona).Niños y adolescentes : sujetos de derechos. 9La convención de los Derechos del Niño. 9Conciencia tributaria: La obligación de emitir y exigir comprobantes de pago. 9

Identidad e Interculturalidad

Sistema DemocráticoDemocracia como régimen político.Participación ciudadana: Formas, principios y mecanismos de participación. Organiza-ciones civiles, ejemplos.La participación juvenil: Municipios escolares y los consejos escolares: Cuidado del ambi-ente.Defensa civil: Sistema Nacional de Defensa Nacional e Instituto de Defensa Civil.La Administración Tributaria y el Círculo Virtuoso de la Tributación

Proyectos ParticipativosAsunto Publico: Defensa del Patrimonio Cultural: Restos arqueológicos de Llamellín: Yarcán, Manrish.Atractivos turísticos de Llamellín: Torre, Pahuacoto, lagunas Yanacocha y Ruricocha, la que-brada de Chalhuá.

ActitudesValora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. 9Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de derecho y los 9Derechos Humanos.Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los héroes y personajes ilustres. 9Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos. 9Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. 9Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social. 9Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo. 9Respeta la diversidad cultural. 9

16

Page 17: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

DIV

ERSIFIC

AC

IÓN

5. Lineamientos generales: metodológicos, de evaluación y de tutoría

Hace referencia a los logros que espera alcanzar la institución educativa en relación con la problemática y oportunidades que atiende mediante el PCI. Deben ser coherentes con los objetivos propuestos en el PEI.

• SonlasgrandesorientacionesqueestablecencómosedesarrollarálaaccióneducativaenlaIn stitución.

• EstasorientacionesdebensercoherentesconlosplanteamientosestablecidosenelDiseñoCurricu lar Nacional de la EBR, con la identidad y la propuesta pedagógica asumida en la Institución Educa tiva.

• Debenguardarrelaciónademásconlastendenciasactualesdelaeducación,lapsicopedagogía,la interculturalidad, el desarrollo humano, etc.

Terminado el Proyecto Curricular Institucional, se convierte en un documento que norma y orienta todo el trabajo ped-agógico de la institución educativa. A partir de él se realiza la programación curricular.

El Proyecto Curricular Institucional constituye el documento curricular que orienta todo el tra-

bajo educativo de los docentes en la institución educativa.

17

Page 18: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Una vez que se ha elaborado el Proyecto Curricular Institucional, se cuenta con el Programa Curricular Diversificado de área y grado, a partir del cual se

procede a elaborar la programación curricular anual.

La programación curricular anual consiste en prever y organizar, a grandes rasgos, aquellos elementos que se deben considerar en la programación de

unidades didácticas. Sus principales elementos son: las competencias de ciclo, los temas transversales y valores, las unidades didácticas distribuidas

en el tiempo, las estrategias generales del área y la evaluación.

Esto implica tomar decisiones sobre lo siguiente: cuántas unidades se va a trabajar durante el año lectivo, cómo se generan las unidades, qué tipo de

unidades se van a programar y desarrollar, cuáles son los principales el-ementos que se van a considerar en su estructura, etc.

Para elaborar la programación anual se considera como insumos, los sigu-ientes elementos: los temas transversales, el cartel de valores y actitudes, el cartel diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes, las cara-cterísticas de los estudiantes y del contexto, el tiempo disponible, el calen-

dario de la comunidad y los recursos educativos de la institución.

Para organizar la programación curricular anual, existen variados formatos y pasos a seguir. Esta ruta se presenta solo como una sugerencia:

Page 19: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

1. Programación Curricular Anual – FORMACIÓN

CIUDADANA Y CÍVICA

1.1. Datos generales

Institución Educativa : “Antonio Raymondi” Modalidad : Educación Básica Regular. Nivel : Educación Secundaria. DRE : Ancash. UGEL : Antonio Raymondi. Grado : Primero Docente : Marco A. Rodríguez H.

1.2. Fundamentación del área El área de Formación Ciudadana y Cívica, se orienta al desarrollo de la identidad personal, social, cul tural y nacional en el marco de una sólida conciencia ciudadana y cívica; mediante el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes que promueven en los estudiantes una formación personal autónoma, comprometida y solidaria con los diversos entornos en los que se desenvuelve. La inten ción del Área, consiste por tanto en la formación de ciudadanos y ciudadanas que sean capaces de dar respuestas a los problemas que les plantea la vida en sociedad.

1.3. Temas transversales / valores y actitudes Educación para la cultura productiva y emprendedora. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. Educación para la salud y calidad de vida. Educación para la identidad local y regional.

Laboriosidad Responsabilidad Solidaridad. Respeto.

ACTIDUDES ANTE EL AREA ACTITUDES ANTE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

Muestra disposición para el trabajo cooperativo. 5Fomenta el Respeto a la diversidad cultural. 5 Comparte sus conocimientos y experiencias. 5 Colabora con las instituciones de ayuda social. 5 Muestra disposición democrática. 5 Promueve actividades en beneficio del grupo y la comunidad. 5 Se esfuerza por conseguir el logro. 5 Muestra entusiasmo y dedicación al trabajar. 5 Es perseverante en la ejecución de actividades de su proyecto. 5 Se esfuerza por mejorar su proyecto participativo. 5 Fomenta el respeto a los derechos de los pueblos y comunidades. 5

Llega a la hora indicada 5 Practica hábitos de higiene 5 Permanece en la I.E. 5 Cuida la propiedad ajena 5 Es cortés con sus profesores 5

1.4. Competencias de ciclo

CICLO VI

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA

Se reconoce a sí mismo y a los demás como sujetos con derechos y responsabilidades, afirmando su identidad personal, social y cultural, a partir de una cultura de paz, la prác-tica de valores cívicos y una perspectiva inclusiva e intercultural.

EJERCICIO CIUDADANO

Comprende el funcionamiento del sistema democrático y su importancia para la con-strucción de una sociedad más justa.

Participa organizadamente en proyectos que atiendan asuntos o problemas vinculados a su institución educativa y localidad.

19

Page 20: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Lic. M

arco

Ant

onio

Rod

rígue

z H.

©P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Se consideran las competencias del área curricular contenidas en el Proyecto Curricular Institucional y que son las mismas del DCN. El docente no tiene necesidad de formular otras competencias. Si la programación es de primer y segundo grado se coloca las competencias del VI ciclo. Si la programación es de tercero, cuarto o quinto grado, se considera las competencias del VII ciclo. Ya no hay necesidad de formular propósitos de grado, pues estos son el conjunto de capacidades, conocimientos y actitudes previstas en el grado correspondiente.

1.5. Organización de las Unidades Didácticas

Las unidades didácticas se pueden generar a partir de las siguientes fuentes:

Tema transversal (surgen de la problemática de la I. E. y de su contexto), a partir de un tema transversal priori- 9zado en la institución educativa se puede generar un proyecto de aprendizaje o una unidad de aprendizaje.

Intereses y oportunidades de aprendizaje (surgen del diagnóstico de la I.E.), la identificación de los intereses 9y oportunidades de aprendizaje, puede generar un módulo de aprendizaje o una unidad de aprendizaje.

Conocimientos y capacidades, la organización de conocimientos y capacidades de naturaleza similar en 9bloques que tengan sentido lógico y se puedan desarrollar pedagógicamente, generan unidades de aprendi-zaje o proyectos de aprendizaje.

Los docentes pueden utilizar otras fuentes para generar sus unidades didácticas. 9

A partir de estas u otras fuentes se procede a organizar las unidades didácticas, para ello se toman los carteles diversi-ficados de capacidades, conocimientos y actitudes. Luego se propone un título sugestivo para la unidad, el cual debe dar una idea general de las intenciones pedagógicas de la unidad. A continuación, las unidades se distribuyen entre los diferentes períodos, para lo cual presentamos dos posibles formas:

Opción A

El cuadro que se presenta a continuación representa un esquema simplificado en el que se organizan y distribuyen las unidades didácticas que se han decidido programar a lo largo del año escolar. Se indica el título de las unidades, el tipo de unidad, la duración de las mismas, su relación con otras áreas y el período en el que se realizarán.

A continuación un ejemplo para el primer grado

Opción B

El formato que se presenta a continuación representa un esquema en el que se especifican y describen cada uno de los elementos que conforman la unidad didáctica. Se asigna el título de la unidad, a continuación se especifican sus demás elementos, luego se organizan y distribuyen a lo largo del año escolar, de acuerdo al tiempo que se ha decidido utilizar en cada una.

Organizar las unidades didácticas de esta manera permite tenerlas ya programadas, de modo que solo queda extraer-las tal cual están para el diseño correspondiente.

PERIODO TÍTULO DE LA UNI-DAD

TIPO DEUNIDAD

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS TIEMPO

I

Conociendo mis Derechos

Unidad de Aprendizaje PP.FF.RR.HH 14 h

Respetando la Diver-sidad Cultural

Proyecto de Aprendizaje 10 h

IIConstruyendo

Valores Cívicos y una Cultura Tributaria

Unidad de Aprendizaje

Historia, Geografía y Economía 22 h

III Desarrollando mi Par-ticipación Ciudadana

Unidad de Aprendizaje 22 h

20

Page 21: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Lic. M

arco

Ant

onio

Rod

rígue

z H.

©

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

TÍTU

LO

DE LA

UN

IDAD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TEMAS TRANSVER-SALES/VALORES TIEMPO

CONO

CIEN

DO M

IS D

EREC

HOS

Construcción de la cultura cívica

Discrimina las etapas de la ev- 9olución de los Derechos Hu-manos y reflexiona sobre la im-portancia de su incorporación en la CPP. Reconoce la importancia de la 9Convención de los Derechos del Niño. Analiza las principales formas 9de discriminación, sus causas y dimensiones; así como los gru-pos que son los más afectados para la convivencia democráti-ca. Analiza los principios de la no 9violencia para lograr una cul-tura de paz en el país.

Ejercicio ciudadano

Enjuicia el papel que cumplen 9las organizaciones civiles en la defensa de la democracia y de los DD.HH. Identifica organizaciones civ- 9iles que defienden los dere-chos humanos en Llamellín.

Democracia como régimen políti- 9co. Derechos y obligaciones de los 9ciudadanos. Los derechos implican obligaciones. Derechos humanos y dignidad de 9la persona.Características y evolución de los 9Derechos Humanos. Los Derechos Humanos en la legis- 9lación: Declaración Universal de los derechos Humanos y la Constituci-ón Política del Perú (derechos Fun-damentales de la Persona). Niños y adolescentes : sujetos de 9derechos. La convención de los Derechos del 9Niño. La convivencia social. Normas para 9la convivencia en los espacios pú-blicos y privados. Problemas de convivencia en el 9Perú: Discriminación y exclusión. Causas y dimensiones. Grupos vul-nerables. Cultura de paz. Estrategias para la 9construcción de la paz. La no vio-lencia, sus principios.

Identidad local y Re-gional / Respeto Re-sponsabilidad Labori-osidad Solidaridad

14 h.

RESP

ETAN

DO LA

DIV

ERSI

DAD

E IN

TERC

ULTU

RALI

DAD

Construcción de la cultura cívica

Comprende el concepto de 9cultura, los aspectos que la componen y las diversas mani-festaciones de la diversidad cultural. Identifica las principales 9manifestaciones culturales en Llamellín. Argumenta sobre la importan- 9cia de la interculturalidad para la formación de su identidad en su familia y en la sociedad.

Ejercicio ciudadano

Evalúa la ejecución del proyec- 9to participativo sobre un asunto de interés público local y reflexiona sobre la importan-cia de participar organizada-mente.

Cultura. Aspectos que definen una 9cultura. Manifestaciones de la diversidad 9cultural en el Perú. Manifestaciones culturales como 9eje de desarrollo en Llamellin. Festividades, costumbres y faenas 9de los pobladores de la Región An-cash.Diversidad cultural en la familia. 9Aspectos que fundamentan la pe- 9ruanidad: el respeto a la diversidad cultural, la interculturalidad: Tradi-ciones y costumbres de los inmi-grantes en Llamellín.

Proyectos ParticipativosAsunto Publico: Defensa del Patrimonio Cultural:

Restos arqueológicos de Llamellín: 9Yarcán, Manrish. Atractivos turísticos de Llamellín: 9Torre, Pahuacoto, lagunas de Yana-cocha y Ruricocha, la quebrada de Chalhuá.

Identidad local y re-gional / respeto soli-daridad

10 h.

21

Page 22: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Lic. M

arco

Ant

onio

Rod

rígue

z H.

©P

RO

GR

AM

AC

IÓN

TÍTU

LO

DE LA

UN

IDAD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS TEMAS TRANSVER-SALES/VALORES TIEMPO

CONS

TRUY

ENDO

VAL

ORES

CÍV

I-CO

S Y U

NA C

ONCI

ENCI

A TR

IBU-

TARI

A

Construcción de la cultura cívica Organiza información sobre el 9patriotismo. Analiza la importancia de 9cumplir con la emisión de com-probantes de pago.

Ejercicio ciudadano Comprende el funcionamiento 9y los beneficios de la adminis-tración tributaria.

Los valores cívicos. Dimensiones 9 La libertad. La tolerancia. 9 Héroes civiles, militares y person- 9ajes ilustres de la localidad y/o región: Walter Vidal Tarazona, Pedro Silva Asencios. El patriotismo. 9 Conciencia tributaria: La obligación 9de emitir y exigir comprobantes de pago. La Administración Tributaria y el 9Círculo Virtuoso de la Tributación.

Cultura productiva y emprendedora / Re-sponsabilidad Labori-osidad

22 h.

DESA

RROL

LAND

O M

I PAR

TICI

PACI

ÓN C

IU-

DADA

NA

Construcción de la cultura cívica Argumenta sobre la importan- 9cia de la seguridad vial.

Ejercicio ciudadano Reconoce las formas, principios 9y mecanismos de participación ciudadana y reflexiona sobre la importancia de vivir en un sis-tema democrático. Evalúa el papel y el funcion- 9amiento del Sistema Nacional de Defensa Civil y del Instituto Nacional de Defensa Civil. Reconoce el rol de los organis- 9mos locales frente al cuidado del medioambiente en Llamel-lín.

Participación ciudadana: Formas, 9principios y mecanismos de partici-pación. Organizaciones civiles, ejemplos. 9 La participación juvenil: Municipios 9escolares y los consejos escolares: Cuidado del ambiente. Defensa civil: Sistema Nacional de 9Defensa Nacional e Instituto de De-fensa Civil. Seguridad ciudadana. Característi- 9cas. Educación en seguridad vial. 9

Gestión de riesgos y la conciencia ambiental / Solidaridad Responsa-bilidad.

22 h.

Actitudes ante el área Actitudes referidas a las normas

Muestra disposición para el trabajo cooperativo. �Fomenta el Respeto a la diversidad cultural. �Comparte sus conocimientos y experiencias. �Colabora con las instituciones de ayuda social. �Muestra disposición democrática. �Promueve actividades en beneficio del grupo y la comu- �nidad.Se esfuerza por conseguir el logro. �Muestra entusiasmo y dedicación al trabajar. �Es perseverante en la ejecución de actividades de su �proyecto.Se esfuerza por mejorar su proyecto participativo. �Fomenta el respeto a los derechos de los pueblos y comu- �nidades.

Llega a la hora indicada. 9Practica hábitos de higiene. 9Permanece en la I.E. 9Cuida la propiedad ajena. 9Es cortés con sus profesores. 9

1.6. Orientaciones metodológicasVisitas de campo.•Entrevistas a personajes de la comunidad.•Investigación bibliográfica.•Diálogos y exposiciones.•Evaluación de noticias actuales.•Debates, mesas redondas, discusiones.•Proyectos participativos.•Lectura y análisis de biografías.•

22

Page 23: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Lic. M

arco

Ant

onio

Rod

rígue

z H.

©

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

1.7. Orientaciones para la evaluación

La evaluación se realizará en función a los siguientes criterios:

Construcción de la cultura cívica

Ejercicio ciudadano

Actitud ante el área

1.8. Referencias bibliográficas

Sep plantea la bibliografía que el docente y los estudiantes utilizarán.

Nota:

Las orientaciones metodológicas y de evaluación, deben ser coherentes con el enfoque del DCN, la propuesta pedagóg-ica de la institución educativa y la naturaleza del área.

De este modo hemos organizado de manera general los principales elementos de nuestro trabajo curricular en la in-stitución educativa. Esta planificación corresponde a un año de duración y constituye el marco a partir del cual se realiza la programación de unidades didácticas.

2. Programación de Unidades Didácticas – FORMACIÓN

CIUDADANA Y CÍVICA

Las unidades didácticas constituyen un conjunto organizado, secuenciado y con sentido lógico, de capacidades, cono-cimientos y actitudes que corresponden a un espacio pedagógico de aprendizaje relativamente completo.

La duración de una unidad didáctica es variable y responde a la complejidad de las capacidades y conocimientos seleccionados y a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

Operativamente, se puede decir que de la unidad didáctica se generan un conjunto organizado y secuenciado de sesiones de aprendizaje.

De acuerdo con lo señalado en la programación anual, se tienen dos opciones, cuando las unidades se han organi-zado en un esquema simplificado, la tarea consiste en explicitar los elementos de las unidades (capacidades, cono-cimientos, actitudes, actividades) y distribuirlos en el tiempo.

Cuando las unidades se han organizado en un esquema descriptivo, simplemente se toman las unidades didácticas tal cual están y luego se organiza sus elementos en el tiempo asignado.

Para elaborar las unidades didácticas se pueden utilizar diferentes procedimientos y formatos. Aquí se presenta una ruta sugerida:

23

Page 24: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Lic. M

arco

Ant

onio

Rod

rígue

z H.

©P

RO

GR

AM

AC

IÓN

UNIDAD DIDÁCTICA(tipo de unidad didáctica: Unidad, proyecto y módulo de aprendizaje)

CONOCIENDO MIS DERECHOS

I. DATOS GENERALES

1. Grado y sección : 1° “A” 2. Áreas con las que se relaciona : PP.FF.RR.HH 3. Profesor responsable : Marco A. Rodriguez H.

II. JUSTIFICACIÓN

Se explica brevemente el porqué y el para qué de la unidad didáctica. Cómo la unidad permite abordar los temas transversales de la institución educativa.

La presente unidad tiene como finalidad que los y las estudiantes desarrollen aprendizajes significativos, a partir del desarrollo de capacidades relacionadas a la construcción de la cultura cívica y el ejercicio ciudadano. Los estudiantes de primer grado desarrollarán la capacidad de actuar, conducirse y participar en forma reflexiva para emitir conclu-siones propias y argumentadas; además de proponer respuestas alternativas pertinentes y oportunas ante problemas y situaciones conflictivas que se dan en su entorno; para ello se han planteado un conjunto de capacidades y cono-cimientos diversificados en forma articulada. Se desarrollará la Educación para la identidad local y regional como tema transversal en cada momento de desarrollo de los procesos pedagógicos.

III. TEMA TRANSVERSAL

Se considera el tema transversal que se va a desarrollar en la unidad didáctica. Si es así, esto se debe evidenciar en el conjunto de actividades planteadas para desarrollar las capacidades, los conocimientos y las actitudes .

Educación para la identidad local y regional

IV. VALORES

Se considera los valores que intencionalmente se van a desarrollar en la unidad didáctica, o sea que se ha previsto estrategias especiales para desarrollar dichos valores.

Respeto - Responsabilidad – Laboriosidad - Solidaridad

V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

En la Unidad Didáctica se presenta las capacidades en forma organizada y secuenciada. En algunas áreas será necesario desagregar las capacidades cuando estas estén expresa-das de manera genérica. Los conocimientos se explicitan en una columna aparte, pues delimitan el alcance de una capacidad expresada en forma genérica. Las actividades se deben presentar en una secuencia lógica, según las capacidades y conocimientos que se espera desarrollar.

Las capacidades fundamentales ya no se consideran en las unidades didácticas, pues son grandes intencionales que se encuentran en los propósitos del la EBR al 2021 o en las características del egresado.

24

Page 25: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Lic. M

arco

Ant

onio

Rod

rígue

z H.

©

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

CAPACIDADES / INDICADORES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES / ESTRATE-GIAS TIEMPO

Las capacidades se organizan por cada criterio de evaluación. De esta manera, se facilita el proceso de evaluación, pues se sabe de ante-mano lo que vamos a evaluar.

Construcción de la cultura cívicaDiscrimina las etapas de la evolución de 9los Derechos Humanos y reflexiona so-bre la importancia de su incorporación en la CPP / en un cuadro comparativo (Puede incorporársele un producto o condición para generar los indica-dores a la capacidad).Reconoce la importancia de la Conven- 9ción de los Derechos del Niño / elabo-rando un organizador visual.Analiza las principales formas de dis- 9criminación, sus causas y dimensiones; así como los grupos que son los más afectados para la convivencia democ-rática / en un ensayo personal.Analiza los principios de la no violencia 9para lograr una cultura de paz en el país / en una composición personal.

Ejercicio ciudadanoEnjuicia el papel que cumplen las or- 9ganizaciones civiles en la defensa de la democracia y de los DD.HH. / pre-sentando conclusiones grupales.Identifica organizaciones civiles que 9defienden los derechos humanos en Llamellín / elaborando un organizador visual.

Se considera los conocimientos, pues estos delimitan la capacidad expresada en térmi-nos muy generales. Es posible que la misma capacidad se desarrolle en varias unidades. En este caso, los conocimientos nos dicen qué aspectos específicos de la capacidad abordaremos en cada unidad.

Democracia como régimen políti- 9co.Derechos y obligaciones de los 9ciudadanos. Los derechos implican obligaciones. Derechos humanos y dignidad de 9la persona.Características y evolución de los 9Derechos Humanos.Los Derechos Humanos en la legis- 9lación: Declaración Universal de los derechos Humanos y la Constituci-ón Política del Perú (derechos Fun-damentales de la Persona).Niños y adolescentes : sujetos de 9derechos.La convención de los Derechos del 9Niño.La convivencia social. Normas para 9la convivencia en los espacios pú-blicos y privados.Problemas de convivencia en el 9Perú: Discriminación y exclusión. Causas y dimensiones. Grupos vul-nerables.Cultura de paz. Estrategias para la 9construcción de la paz. La no vio-lencia, sus principios.

Lectura de artículos, textos del estudiante, páginas web para recopilar información sobre evolución de los DD.HH.Lectura sobre la Constitución Política del Perú.Observación videos cortos so-bre derechos del niño.

Elaboración de ensayo per-sonal sobre la discriminación en el Perú.

Campaña de sensibilización en la escuela sobre la cultura de paz.

Investigación virtual y de cam-po sobre el rol que cumplen las instituciones del Estado frente a la defensa de los DD.HH y la democracia.Elaboración un organizador visual señalando el rol que cumplen las organizaciones civiles en la defensa de los DD.HH en la localidad.

2 Hrs.

2 Hrs.

2 Hrs.

2 Hrs.

2 Hrs.

2 Hrs.

Actitudes

Muestra disposición para el trabajo cooperativo. �Respeta la diversidad cultural. �Comparte sus conocimientos y experiencias. �Colabora con las instituciones de ayuda social. �Muestra disposición democrática. �Promueve actividades en beneficio del grupo y la comunidad. �Se esfuerza por conseguir el logro. �Muestra entusiasmo y dedicación al trabajar. �Es perseverante en la ejecución de actividades de su proyecto. �Se esfuerza por mejorar su proyecto participativo. �Fomenta el respeto a los derechos de los pueblos y comunidades. �

VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN

La matriz de evaluación se elabora por cada criterio de evaluación. También se puede hacer una sola matriz que comprenda todos los criterios. En cualquiera de los casos, se debe considerar que la valoración de cada criterio se hace en forma independiente (Esto quiere decir que el porcentaje de los indicadores de cada criterio debe sumar 100 %). Por otro lado, aún cuando la información se recoge por cada criterio, es bueno incorporar una columna de capacidades para saber si los estudiantes las están desarrollando y en qué nivel de desarrollo se encuentran.

Los criterios de evaluación en casi todas las áreas son las mismas capacidades de área que se tenía en el DCN en proceso de articu-lación. En la matriz se consignan los indicadores que van a calificar.

25

Page 26: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Lic. M

arco

Ant

onio

Rod

rígue

z H.

©P

RO

GR

AM

AC

IÓN

CRITE-RIOS CAPACIDADES INDICADORES % ITEMS PTJE INSTRU-

MENTOSCO

NSTR

UCCI

ÓN D

E LA

CU

LTUR

A CÍ

VICA

Reconoce la importancia de 9la Convención de los Dere-chos del Niño.

Analiza los principios de la 9no violencia para lograr una cultura de paz en el país.

Reconoce la importancia 9de la Convención de los Derechos del Niño elabo-rando un organizador visual.

Analiza los principios de 9la no violencia para lograr una cultura de paz en el país en una composición personal.

60

40

03

02

12

08

Prueba de Desarrollo

EJER

CICI

O CI

UDAD

ANO Enjuicia el papel que 9

cumplen las organizaciones civiles en la defensa de la democracia y de los DD.HH.

Identifica organizaciones 9civiles que defienden los derechos humanos en Llamellín.

Enjuicia el papel que 9cumplen las organiza-ciones civiles en la defensa de la democracia y de los DD.HH. presentando con-clusiones grupales.

Identifica organizaciones 9civiles que defienden los derechos humanos en Llamellín elaborando una infografia.

60

40

03

02

12

08

Lista de Cotejo

Actitud ante el área Muestra disposición para 9el trabajo cooperativo.Fomenta el Respeto a la 9diversidad cultural. cul-tural.Comparte sus conocimien- 9tos y experiencias.Colabora con las instituci- 9ones de ayuda social.Muestra disposición de- 9mocrática.Promueve actividades en 9beneficio del grupo y la comunidad.Se esfuerza por conseg- 9uir el logro.Muestra entusiasmo y ded- 9icación al trabajar.Es perseverante en la 9ejecución de actividades de su proyecto.Se esfuerza por mejorar su 9proyecto participativo.Fomenta el respeto a los 9derechos de los pueblos y comunidades.

Ficha de seg-uimiento de

actitudes

3. Sesión de Aprendizaje – FORMACIÓN CIUDADANA Y

CÍVICA

La sesión de aprendizaje se desprende de la unidad didáctica respectiva, de manera que el número de ellas depende de las capacidades, los conocimientos y las actitudes, así como del conjunto de actividades que han sido consideradas en la unidad.

26

Page 27: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

Lic. M

arco

Ant

onio

Rod

rígue

z H.

©

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. APRENDIZAJES ESPERADOS (CAPACIDADES, CONOCIMIEN-TOS Y ACTITUDES)Reconoce la importancia de la Convención de los Derechos del Niño

Los aprendizajes esperados son el conjunto de las capacidades conocimientos y actitudes que se espera que el estudiante alcance al término de la sesión. Estos surgen de las capacidades, conocimiento y actitudes previstas en la unidad didáctica.

No hay necesidad de que el profesor formule “aprendizajes esperados” como se hacía con el DCN en proceso de articulación. Ahora estos aprendizajes están expresados en las capacidades de cada área curricular. Cuando las capacidades están expresadas en forma global pueden ser desagregadas teniendo en cuenta los procesos que involucran.

II. SECUENCIA DIDÁCTICALa secuencia didáctica comprende el conjunto de actividades de aprendizaje previstas para desarrollar los aprendi-zajes de la sesión. En cada secuencia se va incluyendo los materiales que se utilizarán y el tiempo destinado para cada actividad.

La columna vertebral de la sesión de aprendizaje son las estrategias previstas para desarrollar los procesos cognitivos, motores o socio-afectivos que están involucrados en las capacidades.

Las estrategias para desarrollar los procesos pedagógicos (motivación, recuperación de saberes previos, generación de con-flictos cognitivos, etc.) se van incorporando en los momentos que el docente considere oportunos y pertinentes, de acuerdo con las situaciones de aprendizaje que se generen.

El docente a través de recortes sobre noticias que sucedieron en la semana (Sobre la situación de los niños en el 5Perú). invita a los estudiantes a dar lectura sobre las mismas, para luego plantearles las siguientes preguntas: ¿qué tipos de noticias son las más saltantes a nivel nacional? ¿Tienen derechos los niños mencionados en las noticias? ¿sabemos que instrumentos o leyes protegen los derechos de esos niños? ¿Conocemos cuales son esos derechos que también nos protegen?.

Reflexión sobre la forma como se ha realizado la lectura de las noticias: ¿hemos intervenido todos?, ¿pedimos la 5palabra para participar?, ¿mostré interés al participar?, ¿las ideas se expresaron en forma ordenada?, ¿pregunte sobre lo que no conozco?, ¿estuvimos atentos a lo que expresaron nuestros compañeros? (15 min.)

Observación de videos cortos: 5 http://www.youthforhumanrights.org/watchads/view/psa02_h.htm (10 min.).

Lectura del texto del estudiante de CC.SS. (pp. 252 – 255) para indagar sobre la Convención de los Derechos del 5Niño.

Lectura de Manual de Aplicación sobre Los Derechos del Niño (20 min.). 5

Los estudiantes con la mediación del docente, identifican la definición del niño, los principales derechos que les 5asisten y los compromisos y responsabilidades asumidas por el Perú. (20 min.)

Elaboran un organizador visual tomando en cuenta la caracterización y la importancia de la CDN. El docente aclara 5las dudas y apoya el trabajo en equipo que realizan los estudiantes.

Se reflexiona sobre la actividad realizada, poniendo énfasis en la importancia que cumple la CDN en la protección 5de derechos del niño. (25 min.).

III. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOSConstrucción de la Cultura Cívica Reconoce la importancia de la Convención de los

Derechos del Niño en un organizador visual.

ACTITUD ANTE EL ÁREA Muestra entusiasmo y dedicación al trabajar.Es perse-verante en la ejecución de actividades de su proyecto.

Ficha de seguimiento de actitudes

Nota:La columna de instrumentos se consigna cuando la intencionalidad sea recoger información con la finalidad de registrarla en forma oficial. Cuando la evaluación es de carácter no formal o semiformal, no es necesario que vaya dicha columna.

27