of 83 /83
Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Libros en acceso abierto 1-2016 Formalidad e informalidad, espacio público y equidad urbana : Parque Tercer Milenio Oscar Grauer Ximena Samper Follow this and additional works at: hps://ciencia.lasalle.edu.co/libros is Book is brought to you for free and open access by Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Libros en acceso abierto by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. Citación recomendada Grauer, Oscar and Samper, Ximena, "Formalidad e informalidad, espacio público y equidad urbana : Parque Tercer Milenio" (2016). Libros en acceso abierto. 3. hps://ciencia.lasalle.edu.co/libros/3

Formalidad e informalidad, espacio público y equidad

  • Author
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Text of Formalidad e informalidad, espacio público y equidad

Formalidad e informalidad, espacio público y equidad urbana : Parque Tercer MilenioLibros en acceso abierto
Formalidad e informalidad, espacio público y equidad urbana : Parque Tercer Milenio Oscar Grauer
Ximena Samper
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/libros
This Book is brought to you for free and open access by Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Libros en acceso abierto by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]
Citación recomendada Grauer, Oscar and Samper, Ximena, "Formalidad e informalidad, espacio público y equidad urbana : Parque Tercer Milenio" (2016). Libros en acceso abierto. 3. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/3
FORMALIDAD E INFORMALIDAD, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIDAD URBANA PARQUE TERCER MILENIO
FORMALIDAD E INFORMALIDAD, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIDAD URBANA PARQUE TERCER MILENIO
FORMALITY AND INFORMALITY, PUBLIC SPACE AND URBAN EQUITY PARQUE TERCER MILENIO
Cuatro instituciones de educación superior abrieron un espacio para la discusión e investigación acerca del papel del espacio público en la resolución de conflictos. ¿Por qué conflictos y espacio público? Es innegable que la inequidad social es uno de los mayores problemas que actualmente enfrentan las sociedades a nivel global (Latinoamérica no es una excepción). En consecuencia, vivimos en ciudades cada día más polarizadas, conflictivas y violentas. Además de las inequidades entre países en vías de desarrollo y los desarrollados.
Reconocemos que son muchos los factores que propician esta situación –y hasta la empeoran–, por esto, seleccionamos un factor de gran pertinencia para nuestra disciplina, y lo planteamos así: ¿el espacio público está llamado a cumplir un papel preponderante en la resolución de conflictos sociales en la ciudad?
Conflicto del que no se dialoga permanece y se agrava, y la violencia emerge; por tanto, expresarlo y compartirlo es un primer paso para su resolución. Entonces, nuestra búsqueda se centró en encontrar maneras para que el diseño del espacio público promueva la interacción social y convierta esas tierras de nadie en escenarios de y para todos.
Con este interrogante en mente, se escogió como caso de estudio un lugar representativo de la ciudad de Bogotá actualmente ocupado por el Parque Tercer Milenio. Un parque que no es parque ni es plaza, como muchos estudiantes lo revelaron, este lugar se inscribe en el cuadrilátero fundacional de la ciudad, rodeado de una zona residencial y zonas de recreación, de comercio formal e informal, de gobierno y desgobierno. En fin, una capa más de la historia de la ciudad latinoamericana. Este sector de la ciudad es significativo por su trayectoria y por su reciente historia: se construyó como resultado de un ejercicio de renovación urbana, que demolió tanto el tejido social y espacial preexistentes. Pero no se erradicó de la historia de la ciudad, su huella o cicatriz permanece, como lo indica Francisco Jácome en el prólogo.
Este libro es una documentación del esfuerzo de quienes creemos que la academia es el espacio idóneo para cuestionar, proponer e innovar, para movernos entre realidades y visiones posibles. Esperamos que los ejercicios y reflexiones contenidos aquí sirvan, tanto a nosotros como a otros, para avanzar en el camino correcto: reducir la conflictividad y la violencia urbana.
Four higher education institutions joined efforts to dialogue, discuss, and research about the role of public urban space in conflict resolution. Why conflicts and why public space? Social inequity is one of the greatest problems society faces globally, being Latin America the continent where inequality is the worst. Consequently, we live in increasingly polarized, violent, and conflicted cities. Not to mention the inequities between developed and developing countries.
While there are numerous factors that cause and aggravate such situation, we have focused this research on one aspect at the core of the design disciplines: pondering whether public space can play a leading role in conflict resolution within cities.
If conflict does not find ways to manifest itself, it tends to lingers or worsen, and violence emerges; thus a first step to resolve such tension is to acknowledge them. Hence, our research focused on exploring ways in which public space could foster social interaction, transforming no-one-land into a ground of, and for everyone.
With this question in mind, we chose for this academic experience an emblematic site in the city of Bogotá currently occupied by the Third Millennium Park. It is neither a park nor a plaza, as many students concluded. The site is part of the foundational grid of the city, surrounded by formal and informal housing and recreational areas; by formal and informal commerce; by governmental institutions, and also by anarchy.
The site can be understood as a complex set of layers of the history of the Latin American city. The site is meaningful due to its evolution, and also its current condition. The park was the outcome of urban renewal, in which social and urban tissue were destroyed. What could not be eradicated was the city’s history; its footprints and scars, as Francisco Jácome posits in the prologue of this book.
This book documents an effort of those of us who believe that Academia is the best milieu to question, propose and innovate, moving between realities and achievable visions. We hope that the exercises and ideas shown herein will help us, as well as others, advancing in the right path to reduce conflict and urban violence.
9 78 95 87
IS B
N 9
78 -9
58 -7
74 -2
49 -7
Universidad de los Andes · Universidad Nacional de Colombia · Universidad de La Salle · MIT School of Architecture+Planning
Cubierta_TercerMilenio.indd 1 18/01/16 16:57
FORMALIDAD E INFORMALIDAD, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIDAD URBANA PARQUE TERCER MILENIO
FORMALITY AND INFORMALITY, PUBLIC SPACE AND URBAN EQUITY PARQUE TERCER MILENIO
Formalidad e informalidad, espacio público y equidad urbana: Parque Tercer Milenio = Formality and informality, public space and urban equity: Parque Tercer Milenio / compiladores Ximena Samper y Oscar Grauer; traducción Andy Klatt. – Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Departamento de Arquitectura: Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias del Hábitat, Maestría en Ciencias del Hábitat: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Maestría en Diseño Urbano; Cambridge: MIT School of Architecture + Planning, 2015.
páginas 158: ilustraciones 104; 18 x 24 cm.
ISBN 978-958-774-249-7
1. Espacio público 2. Arquitectura y sociedad 3. Parque Tercer Milenio (Bogotá, Colombia) I. Samper de Neu, Ximena II. Grauer, Oscar III. Universidad de los Andes (Colombia). Facultad de Arquitectura y Diseño. Departamento de Arquitectura IV. Universidad de La Salle (Colombia). Facultad de Ciencias del Hábitat. Maestría en Ciencias del Hábitat V. Universidad Nacional de Colombia (Bogotá). Facultad de Artes. Maestría en Diseño Urbano VI. Massachusetts Institute of Technology. School of Architecture and Planning VII. Formality and informality, public space and urban equity: Parque Tercer Milenio
CDD 711.558 SBUA
Primera edición: enero de 2016
© Universidad de los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Departamento de Arquitectura Carrera 1.ª n.º 18 A-10, bloque k1, piso 3 [email protected] © Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias del Hábitat, Maestría en Ciencias del Hábitat Cra. 2.ª n.º 10-70, Bogotá [email protected]
© Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Maestría en Diseño Urbano Ciudad Universitaria, Carrera 30 n.º 45-03, Edificio SINDU, oficina 109. http://www.facartes.unal.edu.co/a/pp/index.php?option=com_artes&view=programa&id=336&Itemid=246
© MIT School of Architecture + Planning 77 Massachusetts Avenue, 7-231 Cambridge MA 02139 USA http://sap.mit.edu
ISBN impresión: 978-958-774-249-7
ISBN digital: 978-958-774-250-3
Coordinación editorial: Eugenia Gaviria
Diseño y diagramación: Angélica Ramos, Taller de Medios, Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes
Impresión: Legis S. A. Dirección: Calle 26 n.º 82-70
Teléfono: 4255255 Bogotá, D. C., Colombia
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, mag- nético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
ORII (Oficina de Relaciones Internacionales) Giovanni Anzola
Servicios Generales Mónica Castro Ing. Gerson Quiroga
Ediciones Unisalle Guillermo González
Estudiantes Luz Jaqueline Calderón Eduardo Quevedo Diana Milena Santamaría Adriana Mora Valencia Fernando Alberto Páez Isidro Alonso Cristancho Daniel Fernando Guevara Oscar Márquez Jemay Adolfo Arias
Universidad Nacional de Colombia
Decano Rodrigo Cortés* Director Maestría Diseño Urbano Juan Manuel Robayo* Profesora Workshop Natalia Villamizar
Profesora Workshop Ana María Flórez
Profesor Workshop Javier Andrés Cárdenas
Estudiantes Ricardo León Pérez Andrés Francisco Martínez A. David Mayorga Christian Cerinza
Massachusetts Institute of Technology (MIT)
Director Departamento de Arquitectura Nader Tehrani* Director Departamento de Estudios Urbanos y Planificación Eran Ben Joseph
Profesor visitante Oscar Grauer
Instructor José (Jota) Samper
Estudiantes Liu Liu Rong Chen Sneha Mandhan Tania El Alam Julián Ocampo Edrie Ortega Andrew William Turco Anson Forest Stewart Laura Renee Schmitz Laurel Gabrielle Donaldson
Invitados Especiales - Semana en Bogotá
Profesora semana intensiva María Altagracia Villalobos
Artista creadora del performance Lina Ruiz
Fundación Amigos de Bogotá
Empresa de Renovación Urbana
Conferencistas
Enrique Peñalosa Lorenzo Castro Francisco Jácome Nader Tehrani María Altagracia Villalobos José (Jota) Samper Ximena Samper Oscar Grauer Leopoldo Ramírez
Universidad de los Andes
Profesora Workshop Marcela Ángel
Relaciones Internacionales Teresa Martínez
Estudiantes Germán Andrés Gutiérrez Adriana Marcela Herrera Laura López Laura María Pedraza Eduard Fernando Romero Andrés Norberto Sánchez Julián Antonio Sossa Alan Albert Vega Andrea Carolina Torres
Universidad de La Salle
Rector Hermano Carlos Gómez
Secretaria Académica Claudia Sánchez
Profesor Workshop Miguel Hincapié
Coordinadora Alianzas Estratégicas Flavia Barar
Las fotografías e imágenes de este libro han sido producidas por diversos estudiantes, profesores y participantes del evento académico y forman parte del archivo que se compartió entre todos para la realización de los ejercicios del taller colaborativo. Por tanto son de aporte voluntario, de carácter académico e ilustran el proceso realizado por todos con este fin.
*Cargos que ocuparon durante este taller / Occupied this Position During the Workshop.
76
AGRADECIMIENTOS ACKNOWLEDGEMENTS
Con gran placer y satisfacción deseamos, quienes organizamos esta experiencia y que se culmina con esta publicación, agradecer de corazón los esfuerzos, dedicación, empeño y voluntad a todos los participantes del taller Espacio público y equidad urbana: caso de estudio Parque Tercer Milenio, que se llevó a cabo entre el sábado 26 de enero y el domingo 3 de febrero de 2013 en Bogotá y continuó durante todo un semestre para dos de las instituciones participantes. Gracias a este aporte fue posible realizar a ple- nitud este ejercicio. Fue laboriosa la organización previa al taller en la que participamos la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de La Salle, la Universidad de los Andes y el Instituto Tecnológico de Massachu- setts (MIT), con el apoyo de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá y la Alcaldía de Bogotá.
Dos países, dos ciudades, dos idiomas y la distancia no constituyeron barreras, al contrario, skype, correos electrónicos, documentos enviados y recibidos, entre otros, fueron nuestros instrumentos de comunicación, que
sirvieron en la toma de decisiones oportunas para alcanzar nuestro objetivo: realizar este taller.
A las autoridades universitarias, a los decanos y directores que nos brinda- ron su apoyo y buena voluntad en esta experiencia les estamos ampliamente agradecidos. Igualmente agradecemos al personal gerencial de cada univer- sidad que agilizó los trámites y obtuvo lo que, a veces, parecía inalcanzable de lograr; a los conferencistas por su deseo de compartir con nosotros sus experiencias y conocimientos –en particular a Enrique Peñalosa, quien nos brindó una charla magistral como inicio de esta experiencia, en la cual abordó una visión de Bogotá y su territorio a través de su historia reciente–; a Lorenzo Castro cuya intervención como panelista en el conversatorio enriqueció la discusión y reflexión acerca de los temas discutidos. También agradecemos a nuestra querida artista Lina Ruiz, quien logró, no solo comprender nuestras necesidades y traducirlas en hechos, sino poner en práctica el performance en el Parque Tercer Milenio. A los docentes por su perseverante dedicación, corazón, empeño y libertad de expresión en las actividades que se llevaron a cabo y por el calor humano que emanaron en cada momento, saliéndose de sus límites para aportar lo máximo posible y hacer de esta experiencia un inolvidable encuentro de intercambio cultural y profesional. A la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá por su incondicional apoyo logístico y de coordinación, dirección y cuidado. Y por supuesto, agradecemos a los más im- portantes, a los estudiantes: la razón de ser y el alma de este taller.
Todos valoramos la trascendencia de esta actividad en la que participan docentes y estudiantes en la búsqueda de preguntas y respuestas válidas, como lo pudimos constatar durante nuestra estadía en Bogotá. El fruto de este encuentro, quizás lo asimilemos de inmediato, o nos tome más tiempo;
It is with great pleasure and satisfaction that the organizers of the project culmi- nating with the publication of this book wish to thank all who participated in the work- shop “Public Space and Urban Equity: Case Study of the Parque El Tercer Milenio.” The workshop was carried out between Saturday, January 26 and Sunday, February 3, 2013 in Bogotá, and continued over the course of a full semester at two of the participating institutions. Representatives of the National University of Colombia, the University of La Salle, the University of los Andes, and the Massachusetts Institute of Technology (MIT) also participated in the necessary and meticulous organizational work previous to the workshop, with the generous support of the Urban Development Institute of the city of Bogotá. Thanks to all their efforts, the exercise was successfully brought to fruition.
Somehow no insurmountable barriers arose from the fact that we work in two cities and two countries, that we speak two different languages, and that we are geographi- cally distant. Our frequent use of Skype, e-mail, electronic documents sent and received, and other media allowed us to communicate and make decisions effectively, and to take action in a timely fashion in order to achieve our goal of carrying out this workshop.
We are deeply thankful to the university administrators, including deans, program and department heads, and others whose goodwill and support were so essential to carrying out the activities entailed in the project. We also thank the administrative staff of all the universities, who expedited the processing of quantities of documentation and helped us to achieve what sometimes seemed impossible. We thank everyone who
enthusiastically taught, conversed, and shared their experiences and knowledge with us. In particular, to Enrique Peñalosa who opened this experience by lecturing about the recent history of Bogotá and its hinterland, and to Lorenzo Castro whose participation in our round-table discussion provided us with the grounds to enrich the discussion. We are particularly grateful to our very special artistic director Lina Ruiz, who understood our needs and translated them into performance art at the Parque Tercer Milenio. To those who taught, for their persistent dedication to freedom of expression and for put- ting their hearts and their all into the activities that made up the project, and for the hu- man warmth that they showed, going beyond the call of duty to make this experience an unforgettable cultural and professional exchange. To the Urban Development Institute of Bogotá for its unconditional support in logistics and coordination, and for the lead- ership and concern that they showed us, the participants in this urbanistic experiment.
We are grateful to the most important participants, the students who were the heart and soul of the workshop and its reason for being. We all value the importance of this kind of activity, which includes the participation of instructors and students seeking out valid questions and answers. This is precisely what we experienced during our stay in Bogotá. In some senses we are already enjoying the fruits of this encounter, and in other ways it may take more time to assimilate. Exposure to other environments and cultures allows us to reflect on our own circumstances, and also to grow, to transcend the barriers that separate us and come together as people and societies. After this kind
XIMENA SAMPER y OSCAR GRAUER
XIMENA SAMPER y OSCAR GRAUER
8
CONTENIDO CONTENTexponernos a otros ambientes y culturas nos permite reflexionar acerca de las propias y crecer, así como superar barreras y acercarnos como per- sonas y sociedades. Se minimizan diferencias y se acrecientan las simi- litudes. Para algunos la experiencia terminó, para otros, nos ofreció el ini- cio de un semestre dedicado a reflexionar, explorar y proponer.
Lo más importante es la oportunidad de hermanarnos, de sentir ese calor humano que recibimos y de perseverar en la búsqueda de un mejor ambiente urbano para todos.
Y para dejar constancia del esfuerzo, gracias a Ana María Flórez de la Universidad Nacional de Colombia, quien inició este proceso con un correo a Oscar, del cual se deprendió toda esta experiencia. En MIT Oscar acompa- ñado de Jota comienzan a dar forma a las ideas iniciales. Luego, gracias a Miguel, quien junto con Ximena consigueron el enlace con La Salle. No sien- do esto suficiente, gracias a las buenas gestiones de Claudia y Marcela se logró que Los Andes participara en nuestra, para ese entonces, aún idea por concretar. A Javier y a Natalia de la Universidad Nacional quienes hicieron lo mismo en su correspondiente institución. A Rafael, Liliana, Nader, Eran y Rodrigo, decanos y directores de nuestras universidades por su incondicional apoyo. Y finalmente a Eugenia Gaviria coordinadora editorial sin quien este proceso no hubiera sido posible.
En nombre de los profesores, de las universidades y estudiantes, muchas gracias por haber hecho este proceso y este libro posible.
of exchange, our differences seem smaller and our similarities greater. For some par- ticipants the experience was brief and for others it was the beginning of a semester dedicated to reflection, exploration, coming up with solutions, and advancing them.
In addition to all the human warmth that we felt from our collaborators, what we consider most important was the opportunity to explore what we had in common and to work together seeking out a better urban environment.
We also want to recognize Ana María Flores of the National University of Colombia, who initiated this process with an email to Oscar. The message that she sent that day became a proposal and then a goal, which was fulfilled thanks to Miguel, who subse- quently established the link with the University of La Salle. Our sincere thanks go to Claudia, and particularly to Ximena for her commitment to the project.
In the name of the professors, the universities, and the students, thank you very much for having made this process —and now this book— possible.
10-12 PRÓLOGO PROLOGUE
13-24 INTRODUCCIÓN. TALLER EN BOGOTÁ, COLOMBIA: FORMALIDAD E INFORMALIDAD, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIDAD URBANA INTRODUCTION. BOGOTÁ, COLOMBIA WORKSHOP: FORMAL AND INFORMAL, PUBLIC SPACE AND URBAN EQUITY
25-31 EXPERIENCIA INTERDISCIPLINARIA E INTERINSTITUCIONAL
33-48 ON THE METHODOLOGICAL APPROACH
49-55 LOS EJERCICIOS INTENSIVOS COLABORATIVOS COMO METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA EN LOS PROCESOS DE DISEÑO
57-64 HOLISTIC INTERVENTIONS: MERGING DESIGN AND DEVELOPMENT STRATEGIES TRADITIONALLY OUTSIDE OF THE STUDIO WORKSHOP
65 UNA SEMANA EN BOGOTÁ, COLOMBIA, DEDICADA AL ESTUDIO DEL “ESPACIO PÚBLICO Y EQUIDAD URBANA: CASO PARQUE TERCER MILENIO”
67-70 El Parque Tercer Milenio, ¿un espacio de permancia? 71-73 ¿Cómo podemos reducir barreras sociales a través de intervenviones físicas? 74-76 “Breaking the frontier... Rompiendo fronteras” 77-79 From Barriers to Barrios 80-83 Rompiendo barreras 84-89 Faro de agua -“Waterbeacon” 90-92 ¿Ha visto usted alguna vez a Juán Valdez vender pizza?
93 MIT STUDENTS’ PROPOSALS FOR PARQUE TERCER MILENIO
99-102 Reinterpreting Berms 103-107 Parque Textil Milenio 108-110 Bands and Links 111-115 The Community Backyard Project 116-119 Embracing Safety in the New Tercer Milenio 120-128 Value, Identity, and Social Cohesion
129 PROPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
131-133 Conectividad y vitalidad 134-139 “La ciudad en el parque y el parque en la ciudad” 140-144 Lo histórico y lo moderno 145-157 Mitigando el deterioro
P A
R Q
U E
TE R
C ER
M IL
EN IO
FRANCISCO JÁCOME Gerente de la Empresa de
Renovación Urbana ERU del 23 de febrero de 2012 al 5 de mayo de 2013
FRANCISCO JÁCOME
El espacio público, la equidad urbana y la resolución de conflictos son temas que actualmente cobran notable importancia, en medio de la crisis que presentan las ciudades latinoamericanas por efecto del vertiginoso pro- ceso de urbanización que experimentaron en los últimos cincuenta años, cuyo ritmo superó ampliamente las respuestas que los Gobiernos dieron a dicha situación.
En ese contexto, resulta novedoso y a la vez oportuno explorar el papel que desempeña el espacio público en la reconciliación de los ciudadanos con su entorno urbano y social, apelando a la realización de un ejercicio que parte del reconocimiento de la ciudad como un hecho físico y cultu- ral, para después acudir al uso de todo el instrumental necesario que per- mita comprenderla. Esta vivencia es compartida con quienes lo recorren
diariamente o quienes simplemente lo observan como parte de un paisaje propio o ajeno.
No hubo dudas para decidir hacer el ejercicio en el Parque Tercer Milenio, un espacio de 16,5 ha, en el centro tradicional de Bogotá, cuyo origen represen- ta en sí mismo el conflicto de sustituir todo un barrio por un espacio público.
Como en cualquier espacio público, la historia de este parque se escribe día a día y es evidente que se trata de un texto inconcluso, en torno al cual nacen y mueren constantemente ideas y proyectos de la administración dis- trital, dirigidos a darle una identidad, es decir, un nuevo significado que sea reconocido por todos los ciudadanos.
Es difícil comprender si el parque es una huella o una cicatriz en medio de un ámbito que refleja buena parte de la historia de la ciudad, rico en ingre- dientes urbanísticos y complejidades económicas y sociales.
En el entorno del Parque coexisten situaciones muy diversas y com- plejas. El sector de San Victorino al Norte —única extensión natural de su espacialidad— alberga el tradicional comercio extensivo de mayor activi- dad que tiene la ciudad. En el centro histórico localizado al Este, funciona buena parte de las instituciones gubernamentales de los niveles nacional y distrital, así como un número importante de universidades y equipamien- tos culturales de escala metropolitana. El sector de San Bernardo al Sur conserva aún características de barrio residencial aunque con un franco declive en su estructura urbana y social. Finalmente al Oeste, el sector de Los Mártires aglutina complejas situaciones sociales acompañadas de un
Latin American cities have undergone a dizzying process of urbanization over the last 50 years, developing so rapidly that governments have been unable to implement or even to imagine timely responses. In the resulting urban crisis, the meanings of public space, urban equity, and conflict resolution are topics of considerable importance.
Therefore, it is the proper time to explore the innovative role that a public space can play in the reconciliation of city dwellers with their social and urban environments by carrying out an exercise based on the recognition of the city as a physical and cultural phenomenon, and employing all appropriate instruments to experience and understand this phenomenon, in collaboration with the people who use a particular public space on a daily basis or those who simply observe it as part of their own landscape or that of others.
There is no doubt that selecting Bogotá’s Parque Tercer Milenio for this exercise was the right decision. The park that occupies a space of 16.5 hectares or about 40.8 acres in Bogotá’s traditional downtown area, is notable for its relation to an earlier urban con- flict, when an entire neighborhood was demolished to make way for the construction of the park.
The history of this park, like that of any public space, never ends. It is written and rewritten on a daily basis as the city government introduces successive ideas, some of which are translated into projects, aimed at giving the space an appearance and a meaning that will be accepted and acted on by the population.
It is hard to know if the park is a testament to urban history or a scar left by that history, but in either case it occupies an iconic space, rich in urban components, and social and economic complexities.
The surroundings of the park are diverse and complex. The San Victorino neighbor- hood to the north, which is the only natural spatial extension of the park, is unequaled in the city as a busy center of traditional commerce. Many federal and city government bodies have their headquarters in the historical center to the park’s east, as do numer- ous universities and many of the city’s important cultural institutions. To the south, the neighborhood of San Bernardo retains the characteristics of a residential sector, though its urban and social structure is in an evident state of decline. To the west, Los Mártires presents a complex mix of social situations in a deteriorating urban environment, the kind of marginality that may be found in a central city location.
While the park’s physical context is relatively legible, it is much more difficult to interpret the many human stories inscribed within it on a daily basis, because only memory can provide clues of what once existed in the same space.
There is consensus among those of us who participated in this experience that it has been unique and thought-provoking. It can be said that a complex reading of what takes place in the park is essentially personal, and evokes the anxiety of finding oneself alone in a place that belongs to everyone but at the same time to no one.
For these reasons there are no half tones in the forthright proposals presented here to address a daunting reality that demands reconciliation between public space, the city, and its inhabitants.
12
IO INTRODUCCIÓN. TALLER EN BOGOTÁ, COLOMBIA: FORMALIDAD E INFORMALIDAD, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIDAD URBANA
INTRODUCTION. BOGOTÁ, COLOMBIA WORKSHOP: FORMAL AND INFORMAL, PUBLIC SPACE AND URBAN EQUITY
deterioro urbanístico propio de la marginalidad que puede coexistir con una localización central.
Si bien el contexto se muestra relativamente comprensible, resulta más complejo entender las múltiples historias que se escriben diariamente en el parque, donde es imposible apelar a la memoria de lo que allí existió para emprender un relato.
Hay consenso por parte de quienes participamos de esta experiencia, en el sentido de calificarla como única y sugestiva. Aún es legítimo reconocer que la compleja lectura de lo que allí sucede es esencialmente personal y que evoca la angustia propia de encontrarse solo, en un lugar que es de todos y a la vez de nadie.
Es por ello que no hay medias tintas en las propuestas que aquí se presen- tan, ante una abrumadora realidad que exige emprender acciones de reconci- liación entre el espacio público, la ciudad y los ciudadanos.
P A
R Q
U E
TE R
C ER
M IL
EN IO
OSCAR GRAUER
Presentación de objetivos, metodología y alcance del taller Este taller fue producto de una colaboración internacional entre cuatro
universidades: la Escuela de Arquitectura y Planeación de MIT (Massachusetts Institute of Technology School of Architecture and Planning) en Cambridge, Massachusetts, EE.UU., y tres universidades en Bogotá, Colombia: la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y la Universidad de La Salle. Este ejercicio también contó con el apoyo del Instituto de Desarrollo Urbano de la Alcaldía de Bogotá.
El principal objetivo de esta iniciativa fue visualizar, planificar y establecer criterios y soluciones de diseño que sean relevantes para quienes participan en los procesos de toma de decisiones, bien sea, instituciones públicas y privadas, comunidades, organizaciones no gubernamentales, institutos de desarrollo, etc., en lo que se refiere al papel del espacio público en la resolución de conflictos entre habitantes de sectores formales e informales en el área del Parque Tercer Milenio en Bogotá, Colombia.
En este taller participaron estudiantes de estas cuatro universidades, inscri- tos en programas de pregrado y posgrado en disciplinas como Hábitat, Planifi- cación, Diseño, Arquitectura y Arquitectura paisajista. Esta diversidad académica enriqueció considerablemente las discusiones entre estudiantes e instructores así como el alcance del ejercicio. De estas cuatro instituciones, los estudiantes y profesores de la Universidad Nacional y de MIT continuaron trabajando en Bogotá y en Cambridge respectivamente, a lo largo del semestre académico que empezó en enero de 2013.
La investigación En Latinoamérica, las divisiones socioeconómicas y los conflictos han contri-
buido a la polarización y confrontación entre quienes habitan en asentamientos
informales y los que residen en la ciudad formal. Esta división, derivada de disparidades socioeconómicas y de diferentes valores culturales, ha llevado a la confrontación entre comunidades, lo cual ha dado como resultado ele- vadas tasas de criminalidad, disturbios políticos y dificultades económicas, así como la fragmentación y un deficiente comportamiento en los entor- nos urbanos.
No obstante, en los últimos años se han dado iniciativas exitosas para revertir estas tendencias, principalmente en Rio de Janeiro, Brasil, y en las ciudades de Bogotá y Medellín en Colombia. En estas ciudades, voluntad política, enfoques de planificación urbana apropiados y diseño atractivo e in- novador han sido aplicados en combinación con iniciativas de reforma social y la inclusión de aspiraciones comunitarias para el logro de una sociedad más pacífica y productiva. De hecho, el diseño ha sido a menudo el conductor de estos cambios. La lección que se desprende de estos esfuerzos es que la calidad de los espacios urbanos puede correlacionarse con la disminución del conflicto y el crimen. Los casos mencionados también muestran que la dispo- nibilidad de espacios públicos de calidad ofrece oportunidades para generar un escenario urbano con un alto nivel de interacción social. Este taller ofreció la oportunidad de reconceptualizar el papel del espacio público (el ámbito público) como un medio para integrar los componentes formales e informales de las ciudades, los cuales frecuentemente se encuentran segregados social y espacialmente.
Las metas del proyecto El taller examinó el papel de los espacios públicos como conectores urba-
nos capaces de fomentar interacciones entre los sectores formales e informa- les de la ciudad de Bogotá, Colombia.
Presentation of objectives, methodology, and scope This workshop was an international collaboration among four universities, including
the Massachusetts Institute of Technology School of Architecture and Planning in Cam- bridge, Massachusetts, USA (MIT), and three universities in Bogotá, Colombia: the Univer- sidad Nacional de Colombia, the Universidad de los Andes, and the Universidad de La Salle. The exercise was also supported by the City of Bogotá’s Urban Development Institute.
The main objective of the endeavor was to envision, plan, and design prototypical criteria and design solutions as proposals for decision makers, the community, institu- tions, and other stakeholders to consider with respect to the conflict between formal and informal urban features in the area of the Parque Tercer Milenio in Bogotá, Colombia.
The students that participated in this workshop were enrolled in programs at these four universities in the fields of Habitat, Planning, Design, Architecture, and Landscape Architecture. This academic diversity enriched the discussions and also the scope of the exercise. Of these four institutions, students and professors from Universidad Nacional and MIT continued working in Bogotá and in Cambridge, MA throughout the Spring Semester of 2013.
The research Throughout Latin America, divisions and conflicts have led to polarization and con-
frontation between informal settlers and formal residents. This divide deriving from
socio-economic disparities and different cultural values has led to confrontation among communities resulting in high rates of crime, political turmoil, and economic stress as well as the fragmentation and poor performance of urban environments. Nonetheless, in recent years there have been successful initiatives to reverse these trends, most notably in Rio de Janeiro, Brazil, and Bogotá and Medellín in Colombia. Where there has been the political will, compelling and innovative design and urban planning approaches in these cities have worked in combination with social reform efforts and community aspirations for a more peaceful and productive society. In fact, design has often been the driver of these changes. The lesson here is that the quality of urban spaces can correlate with a decline of conflict and crime. The mentioned cases also show that the availability of quality public space provides opportunities for an urban arena with a high level of social interaction. This workshop has offered an opportunity to re-conceptualize the role of public space (the public realm) as a means to integrate the formal and informal components of cities that are often socially and spatially segregated.
The project’s goals The workshop examined the role of public spaces as urban connectors capable of
fostering interactions among formal and informal neighborhoods in the city of Bogotá, Colombia. The intentions of the course were the following:
P A
R Q
U E
TE R
C ER
M IL
EN IO
IO Los propósitos del curso-taller fueron los siguientes:
- Concebir soluciones capaces de integrar los componentes formales e informa- les de la ciudad a través de intervenciones innovadoras en el ámbito público. El curso-taller ofreció la oportunidad de explorar cómo el diseño del espacio público puede incorporar los retos ambientales y socioeconómicos asociados a estos componentes con el objeto de minimizar inequidades y promover la interacción entre escenarios en conflicto. Los estudiantes propusieron meca- nismos a través de los cuales se pueda conectar comunidades separadas y alienadas, mediante la planificación y diseño de sistemas de espacios públicos, tratamiento paisajístico y componentes urbanos y arquitectónicos que ayuden a superar las inequidades y por lo tanto reducir tensión y conflicto en el sector. En particular, el taller se dedicó a identificar cuáles deben ser las cualidades de un espacio público que promueva cohesión comunitaria, interacción social, vitalidad económica y disminución de impacto en el medio ambiente.
- Identificar cuáles deben ser las cualidades del espacio público de manera que este promueva cohesión comunitaria, interacción social, vitalidad económica y disminución de impacto en el ambiente.
- Explorar distintas opciones y enfoques que incorporen tecnologías de van- guardia así como componentes antropológicos en los procesos de toma de decisiones para la búsqueda de soluciones de diseño.
- Beneficiarse del trabajo y debates interdisciplinarios y multiculturales de manera efectiva ante los retos relativos a la interacción entre lo formal e informal.
- Desarrollar criterios y soluciones de diseño así como habilidades comunica- cionales que permitan que las propuestas tengan el valor agregado necesario para quienes deban tomar decisiones.
Descripción del curso taller Se abordaron una gama de enfoques prácticos y analíticos que giraron
alrededor de las conexiones físicas y sociales entre lo formal y lo informal en el espacio público. El curso taller se dedicó particularmente a desarrollar conocimiento y habilidades necesarias para analizar complejidades urbanas y planear soluciones en circunstancias en las que condiciones formales e in- formales se encuentren. Asimismo fue de relevante importancia desarrollar proyectos, productos y políticas públicas que aborden estas condiciones de conflicto en los espacios públicos.
Objetivos del curso taller Pedagógicamente, el curso buscó desarrollar habilidades y capacidades en
los estudiantes de manera que ellos estén en capacidad de:
- Llevar a cabo trabajo de campo, el cual incluyó observación, recolección de información y realización de entrevistas
- Desarrollar habilidades de comunicación - Trabajar en equipos multidisciplinarios - Entender los matices de un contexto urbano desconocido - Identificar desafíos, oportunidades y posibles intervenciones - Evaluar la viabilidad de propuestas basadas en conceptos de equidad so-
cial y sostenibilidad - Desarrollar recomendaciones específicas para la ciudad de Bogotá, con el
fin de enfrentar los desafíos relativos a la equidad social, diseño y desa- rrollo sostenible en el estudio del caso seleccionado
- Familiarizarse con los métodos de trabajo que permiten “leer el sitio”, desarrollar criterios, diseñar soluciones y producir recomendaciones
- To envision solutions capable of integrating formal and informal components of the city through innovative interventions in the public realm. The studio workshop presented an opportunity to explore how the design of public spaces can address challenging environmental and socioeconomic problems in order to minimize inequality and foster interaction within conflicting scenarios. Students experi- mented with means of connecting separated and disenfranchised communities by planning and designing systems for public spaces, landscape armatures, and urban and architectural components that could help bridge inequities and by doing so ameliorate tension and conflict among city dwellers. In particular, the workshop focused on the design qualities that should characterize urban public spaces in order to support neighborhood cohesion, social interaction, environmental mitiga- tion and economic vitality;
- To explore alternative design approaches incorporating new infrastructural tech- nology and anthropological components in decision making processes and in iden- tifying design solutions;
- To benefit from inter-disciplinary and cross-cultural debates and projects in order to effectively address the challenges relating to formal and informal interaction; and
- To develop criteria, design solutions, and communication skills that make the pro- posals relevant for decision makers, the community, interested institutions, and other stakeholders.
Course workshop description The class addressed a range of practical and analytical approaches around the
physical and social connections between the formal and informal in the public space. The course workshop concentrated on developing the knowledge and skills needed to analyze complexities and plan solutions in circumstances where formal and informal conditions collide and to develop projects, products, and policies that address these issues in public spaces.
Course workshop objectives Pedagogically, the course aimed to develop students’ skills and capabilities in order
to do the following:
- Develop communication skills; - Work in multi-disciplinary teams; - Understand the nuances of a non-familiar urban context; - Identify challenges, opportunities, and possible interventions; - Assess the feasibility of proposals based on concepts of social equity and sus-
tainability;
FO R
M A
LI D
A D
E I
N FO
R M
A LI
D A
D , E
SP A
C IO
P Ú
B LI
C O
Y E
Q U
ID A
D U
R B
A N
A P
A R
Q U
E TE
R C
ER M
IL EN
IO generales que puedan ser aplicadas a la solución de condiciones similares en ciudades en vías de desarrollo.
El sitio El taller se enfocó en el área del Parque Tercer Milenio, un gran espacio
público construido durante el plan de revitalización de la ciudad en 1999- 2001 que promovió la administración del alcalde Enrique Peñalosa. El Par- que Tercer Milenio ocupa un terreno producto de la demolición de un sector de ciudad erigido entre finales del siglo XIX y principios del XX, el cual fue progresivamente abandonado por sus moradores originales y reocupado por residentes informales y marginales. Este sector, ya en franco deterioro llegó a convertirse en un sitio extremadamente peligroso.
La violenta remoción de la población del sector y su total demolición para acomodar el nuevo parque, forzaron a sus residentes a reubicarse en zonas adyacentes con poca actividad o no consolidada. Esta operación puede considerarse una intervención altamente ineficaz de renovación urbana con- temporánea. A pesar de la voluntad política para enfrentar un grave problema urbano, de los esfuerzos de diseño del espacio que se emprendieron y de la inversión realizada para la creación del parque, la zona aún se considera un sector muy problemático en la ciudad.
No se han construido las edificaciones programadas para los cuatro costa- dos que limitan el parque. Por lo tanto, las fachadas urbanas en tres de estos cuatro costados del parque no se han completado. Hoy, doce años después de la construcción del parque se sigue discutiendo y haciéndo propuestas sobre la mejor manera de sacarle partido a esta intervención urbana, ya que el parque se encuentra en un verdadero estado de deterioro.
Por otro lado, el sistema de autobuses de tránsito rápido llamado Trans- milenio y la infraestructura de calles circundante al parque ha limitado con- siderablemente la accesibilidad peatonal a y desde el Parque Tercer Milenio. Además, esta operación urbana de grandes magnitudes, probablemente uno de los proyectos públicos más grandes jamás realizados en la ciudad, ha crea- do serios problemas de seguridad personal en el parque. Por estas razones, en vez de revitalizar este sector de la ciudad, que fue el objetivo original de este proyecto, hoy nos enfrentamos a un reto mucho mayor para poder alcanzar dicho objetivo.
El parque escasamente se utiliza y todavía la barrera física y cultural entre las zonas formales e informales no solo existe sino que se incrementó con la construcción del parque. El reto de los estudiantes fue desarrollar criterios es- pecíficos y propuestas adecuadas para la zona, abordando aspectos de conec- tividad, interacción urbanística, seguridad, sostenibilidad, transporte, equidad, interacción social y performance urbanos.
El curso exploró dos componentes primordiales del ámbito público. Uno trata el aspecto antropológico del espacio público y el otro se refiere al uso de la tecnología como un componente clave para su reconceptualización. Ambos se encuentran estrechamente relacionados en cuanto al diseño de espacios públicos “intermedios” y su puesta en práctica está condicionada por las idio- sincrasias locales.
El primero, el análisis antropológico se realizó utilizando la tecnología de imágenes para mapear los patrones de comportamiento observados en el lugar, midiendo variables tales como velocidad, frecuencia y otras carac- terísticas de las interacciones entre las personas y de ellas con la naturaleza y con las construcciones realizadas por el hombre. El objetivo fue recopilar información y desarrollar un instrumento útil para los procesos de toma de
- Develop specific recommendations for the city of Bogotá to confront challeng- es related to social equity, design, and sustainable development in the selected case study;
- Get acquainted with working methods that allow for “reading the site,” developing criteria, designing solutions, and producing general recommendations that can be applied to the solution of similar urban conditions in developing cities.
The site The Workshop focused on the area of influence of the Parque Tercer Milenio, a large
public space built during the 1999-2001 citywide revitalization plan promoted by May- or Enrique Peñalosa. The Parque Tercer Milenio was built on an open space that resulted from the demolition of an extremely dangerous informal settlement whose residents occupied a decaying late-nineteenth to early-twentieth century district located be- tween the historical center of Bogotá and vacant or underutilized industrial land.
The violent removal of the district’s population and its complete demolition to accommodate the new park forced its residents to relocate in adjacent non-consoli- dated or inactive zones. This operation may be considered a contemporary and highly ineffective urban renewal intervention. Despite the political will to tackle a major urban problem, the design efforts undertaken for the space, and the investment made in creat- ing the park, the area is still considered a highly problematic part of the city.
No physical boundaries have been built, nor has any action been taken to give them form. Today, twelve years after its construction, discussions are ongoing and proposals continue to be made as to how best to take advantage of the action that was taken. In addition, the park is in a real state of deterioration.
No physical boundary has been built on any of its four sides. Various solutions have been proposed but none has yet been approved, let alone built under effective manage- ment. Indeed, a solution continues to be indefinitely postponed.
Rather than aiding in its development, the Transmilenio bus rapid transit system and the street infrastructure surrounding the park have isolated it. In addition, security in the park and its physical condition are deteriorating at an accelerated pace, all the result of a “grand” urban design and one of the city’s largest-ever public projects, intended to recover the space.
The park is scarcely used and there is still a clear physical and cultural barrier between formal and informal areas. Students were challenged to develop criteria and specific proposals for the area, addressing issues of connectivity, interaction, security, urban social interaction and performance, sustainability, transportation, and equity.
The course explored two main components of the public realm. One concerns the anthropological aspect of public space and the other considers the use of technology as a key component for its reconceptualization. Both are closely related in the design of “in between” public spaces, and their implementation is bound by local idiosyncrasies.
P A
R Q
U E
TE R
C ER
M IL
EN IO
FO R
M A
LI D
A D
E I
N FO
R M
A LI
D A
D , E
SP A
C IO
P Ú
B LI
C O
Y E
Q U
ID A
D U
R B
A N
A P
A R
Q U
E TE
R C
ER M
IL EN
IO decisiones al diseñar espacios públicos que puedan contribuir a la resolución de conflictos.
El segundo componente se refiere a la tecnología de punta para mejorar la infraestructura. Con propósito de aprender y analizar el papel que pueden tener los conocimientos del siglo XXI en la creación del ámbito público de una manera más eficiente y sostenible. Al respecto, se prestó especial atención a los aspectos que se indican a continuación, los cuales consideramos de gran importancia para la creación de espacios públicos urbanos que mitiguen la brecha entre lo formal y lo informal:
- Sistemas alternativos de infraestructura para ciertos propósitos que incluyen el suministro y disposición de agua (residual, potable y pluvial)
- El flujo de bienes y personas (suministro y disposición de bienes, vitalidad económica, transporte alternativo y otros)
- Morfología y diseño (forma y función de los espacios arquitectónicos) - Tecnología y medios de comunicación (sociedad abierta a las interconexiones)
La tarea fue concebir maneras para conectar sectores urbanos diferenciados por medio del diseño de sistemas de espacios públicos y de paisajes, asi como de componentes urbanos y arquitectónicos que ayuden a superar las desigualdades y por consiguiente minimizar la tensión y el conflicto entre los habitantes de la ciudad de una manera oportuna, sostenible y financieramente viable, tanto para los asentamientos formales como los informales.
Desde el viernes 25 de enero hasta el sábado 2 de febrero de 2013, estu- diantes y profesores de las cuatro instituciones se reunieron en Bogotá. Durante este período, se sostuvo un intenso programa de actividades conocido como
charrette para producir documentación gráfica y escrita a través del uso de registros fotográficos y grabaciones de video; pasar cuestionarios a los usuarios del lugar; recoger información relevante; desarrollar una visión de diseño preliminar para el sitio seleccionado; beneficiarse de las conferencias y conversaciones con profesores, profesionales y funcionarios gubernamen- tales altamente calificados y reunirse con representantes de las comuni- dades. Todas estas actividades se llevaron a cabo en estrecho contacto con profesores y estudiantes de posgrado (y estudiantes avanzados de pregrado en Planificación Urbana) de los departamentos de arquitectura de las tres universidades locales mencionadas: la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes, y la Universidad de La Salle. Durante la visita a Bogotá, los estudiantes de MIT trabajaron en equipo con estudiantes y profesores de esas universidades y en estrecha cooperación con las autoridades de Planeación de la Alcaldía de Bogotá.
Formato El curso combinó los siguientes elementos:
1. Un charrette inicial de carácter intensivo, internacional y colaborativo, que duró una semana. Este comprendió seminarios, discusiones y trabajo en talleres de diseño. Se realizaron breves presentaciones con la intención de introducir los conceptos, las técnicas analíticas y los modelos de pla- nificación urbana. Y a través de ejercicios cortos y un proyecto de ma- yor envergadura, se realizaron prácticas en diversas técnicas de diseño y planificación. Las cuatro instituciones participaron en las actividades, las conferencias y el trabajo programados
Using imaging technology, the anthropological analysis —based on information obtained on site— provides for mapping behavioral patterns based on speed, frequency, and interaction with other people, with nature, and with built forms. The objective was to gather information and develop a useful tool for decision making processes when designing public spaces that can contribute to conflict resolution.
The second component refers to state-of-the-art infrastructure technology. The purpose was to learn and analyze the role of twenty first century knowledge for the creation of the public realm in a more efficient and sustainable manner. In this respect, special attention was paid to the following issues as central to creating urban public spaces that mitigate and bridge the formal and informal.
- Alternative infrastructure systems for purposes including the supply and disposal of water (waste, potable, and storm water)
- The flow of goods and people (supply and disposal of goods, economic vitality, alternative transportation, and others)
- Material and design (form and function of architectural spaces) - Technology and media (open source society)
The task was to devise ways to connect differentiated urban sectors by designing systems of public spaces, landscape armatures, and urban and architectural components that help bridge inequalities and thereby ameliorate tension and conflict among city
dwellers in a timely, sustainable, and financially sound manner for both formal and informal settlements.
From Friday January 25 through Saturday February 2, 2013, students and faculty from all four institutions gathered in Bogotá. During this time, an intense schedule of collaborative activities known as a charrette was held to produce graphic and writ- ten documentation through the use of photography and video recordings; to produce questionnaires; to gather relevant information; to develop a preliminary design vision for the selected site; to benefit from lectures and conversations with highly qualified faculty, professionals, and public officials; and to meet with community representatives. All these activities were carried out in close contact with faculty and graduate students (and advanced undergraduate Urban Planning students) from the schools of architec- ture of three local universities: the Universidad Nacional, the Universidad de los Andes, and the Universidad de La Salle. Students from MIT, the Universidad Nacional, Universidad de los Andes, and Universidad de La Salle teamed up during our visit to Bogotá and they worked in close cooperation with planning authorities of city government of Bogotá.
Format The course combined the following elements:
1. The initial intensive, international, and collaborative Charrette lasted one week. It entailed seminars, discussions, and studio formats. Short informal talks introduced
P A
R Q
U E
TE R
C ER
M IL
EN IO
FO R
M A
LI D
A D
E I
N FO
R M
A LI
D A
D , E
SP A
C IO
P Ú
B LI
C O
Y E
Q U
ID A
D U
R B
A N
A P
A R
Q U
E TE
R C
ER M
IL EN
IO 2. En una segunda etapa, los estudiantes y profesores de solo dos universi- dades, la Universidad Nacional y MIT, continuaron trabajando a lo largo del semestre académico, en lo que llamamos un Workshop en MIT y un Ta- ller de Diseño Urbano en la Universidad Nacional. Durante esta etapa, los participantes realizaron las siguientes actividades:
- Procesar y organizar la información derivada de la visita al sitio, incor- porando nuevos hallazgos
- Desarrollar técnicas adecuadas de representación para transmitir ade- cuadamente las condiciones antropológicas identificadas en el sitio
- Revisar los criterios y propuestas de diseño preliminares que se pro- dujeron durante la visita a Bogotá
- Investigar la tecnología de punta en infraestructura urbana - Desarrollar nuevos criterios y propuestas de diseño - Entregar las conclusiones y recomendaciones - Producir un documento que describiera el Workshop
Bibliografía Nutall, Z. Translator. Royal Ordinances Concerning the Laying out of New Towns. The His-
panic American Historical Review, Vol. 5, No. 2, Duke University Press, USA. (1922)
Almandoz, A. Ed. Planning Latin America’s Capital Cities 1850-1950. Routledge. (2002)
University of Miami School of Architecture. The New City, Foundations. (Full 1991)
Engels, F. The Condition of the Working Class in England (first published in German, 1845) pp 1-75 and 276-298 http://books.google.com/books?vid=HARVARDHNR37G&print- sec=titlepage
Fuentes, C. The Burried Mirror. Mariner Books. (1992)
Niemeyer, O. The Curves of Time. The Memoirs of Oscar Niemeyer. Phaydon. (2000)
Harvard Design Magazine. (Summer 1999)
Harvard Design Magazine. (Spring-Summer 2008)
Neuwirth, R. Shadow Cities. Routledge. (2006)
De Soto, H. The Other Path. (1990)
Davis, M. Planet of Slums. (2006)
Torre, S. Claiming the Public Space: The Mothers of Plaza de Mayo in The Sex of Architecture ed. Agrest, Conway, Kanes Weisman. (1996)
Burdett, R. and Sudjic, D. Ed. The Endless City. The Urban Age Project by the London School of Economics and Deutsche Bank’s Alfred Herrhausen Society. Phaidon. (2007)
Universidad Metropolitana. The Rehabilitation of the Litoral Central, Venezuela. Cara- cas. (2001)
Mehrotra, R. One Space Two Worlds: an Investigation of the Urban Structures of Bombay. Harvard Design Magazine. (Winter-Spring 1997)
Fraser, V. Building the New World. (2000)
Monclus, J. and M. Guardia ed. Culture, Urbanism and Planning. (2006)
Hernández, F., Kellett, P. and K. A., Lea ed. Rethinking the Informal City. (2010)
Krier, L. Architecture, Choice or Fate. (1998)
Universidad de los Andes / Pontificia Universidad Javeriana. LC BOG: Le Corbusier en Bo- gotá, 1947-1951. (2010)
concepts, analytical techniques, and site planning models. Short exercises and one major project provided practice in various site planning and design techniques. All four institutions participated collaboratively in the activity, the lectures, and the work.
2. In the second part students and faculty from only two universities, the Universidad Nacional and MIT, continued working throughout the Spring semester in what we call a workshop at MIT and an Urban Design Workshop at the Universidad Nacional. Participants were expected to do the following:
a. Process and organize information derived from the site visit, coupled with new findings;
b. Develop appropriate representational techniques to reveal the anthropological conditions identified on site;
c. Revise the criteria and preliminary design proposals produced during the field trip;
d. Research the “state of the art” in urban infrastructural technologies; e. Develop new criteria and design proposals; f. Deliver a set conclusions and recommendations; and g. Produce a document describing the workshop.
24
IO
FIGURA 1. La ciudad, el sector de estudio y los participantes. Oscar Grauer.
EXPERIENCIA INTERDISCIPLINARIA E INTERINSTITUCIONAL
Palabras clave - Interdisciplinareidad, transdisciplinareidad, integralidad - Temas comunes - Las maestrías de hoy y su posibilidad de generar redes - El Tercer Milenio como punto de encuentro - La diversidad unida por un objetivo común
El título del taller: “Lo formal e informal en las ciudades latinoamericanas, espacio público y equidad urbana —Bogotá— Colombia” ofrece espacio para múltiples reflexiones y elucubraciones que permiten abordar el tema desde varias opciones.
En el siglo XXI debemos reforzar la idea de explorar y trabajar de ma- nera colaborativa, entrelazando saberes; pienso que hay consenso generaliza- do, es más imperante que recorramos dicho camino para abordar realidades complejas en lo social, físico-espacial, económico y ambiental. En este sentido, necesitamos enfoques que obliguen a cruzar y compartir conocimiento.
La academia ha hecho esfuerzos por fortalecer distintos campos discipli- nares pero en sus propios enclaves, y ciertamente tratan de adaptarse a las realidades locales desde conocimientos universales. Cada disciplina prepara a sus profesionales en cotos cerrados, aunque intenta adaptar y apropiar cono- cimientos a contextos e idiosincrasia locales. Sin embargo, las complejidades del presente conducen hoy, más que nunca, a compartir conocimientos y a complementarse aprendiendo aprendiendo de la diversidad que cada discipli- na aborda. Cada vez hay más horizontalidad e incluso transversalidad, conse- cuentemente, los estudiantes enriquecen sus posibilidades al dar respuestas a inquietudes aprovechándo estas interacciones.
Reiteramos que la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, pluridisci- plinariedad y multidisciplinariedad son maneras distintas de relacionar las disciplinas y los conocimientos, pero sobretodo son necesarias porque nos
XIMENA SAMPER Directora
Maestría en Ciencias del Hábitat Universidad de La Salle
permite apreciar varias opiniones y posiciones y así entender y aplicar lo que otros pueden ofrecer bajo una condición holística1.
Estas múltiples interacciones generan diferencias entre los actores. Algu- nos de ellos son capaces de ofrecer intenciones más claras fusionando el todo y las partes; otros, reconocen la necesidad de aprender del otro sin dejar de lado su individualidad. Sin embargo, estas formas de abordar el mundo coinci- den en lo mismo: la necesidad de integrar conocimiento a partir de entender a los demás.
Podemos observar distintas escalas de intervención en lo que respecta a lo morfológico: la arquitectura, el urbanismo, la planificación y la arquitectura del paisaje. Al repensar nuevas disciplinas que abordan de manera transversal temas como la ecología, la geografía, el medio ambiente, el territorio y la sos- tenibilidad, es posible redefinir tendencias novedosas como eco-urbanismo, paisajismo urbano (landscape Urbanism), entre otros.
Mohsen Mostafavi, actual decano de la Escuela de Diseño de Harvard University Graduate School of Design, define esta tendencia así:
Los inconvenientes de actuar desde el aislamiento se vuelven es- pecialmente patentes en las condiciones extremas que presentan las conurbaciones más densas del planeta, donde resulta mucho más difícil identificar las fronteras entre disciplinas. Mientras que un modo colabo- rativo de trabajo entre las varias ramas de expertos en materia de diseño es obligatorio a la hora de pensar en la ciudad actual y futura, la aproxi- mación transdisciplinar del urbanismo ecológico aporta a los diseñadores un medio potencialmente más fértil para abordar los desafíos a los que se enfrenta el entorno urbano.
Otra característica clave del urbanismo ecológico es su reconocimien- to de la escala y de los alcances del impacto ecológico, que trascienden con creces el territorio urbano. Pese a su importancia, la ciudad ya no puede pensarse como un artefacto físico; más bien tenemos que ser cons- cientes de las relaciones dinámicas, visibles e invisibles, que existen en las múltiples esferas de una esfera mayor que contiene tanto lo urbano como las ecologías rurales. Las distinciones entre contingencias urbanas y rurales pueden conducir a incertidumbres y contradicciones que exigen soluciones no tradicionales. Esta postura holística y regional frente al urbanismo ecológico, con las consideraciones nacionales y globales que acarrea, demuestra la naturaleza multiescalar del urbanismo ecológico. Aunque buena parte del conocimiento necesario para esta modalidad de diseño pueda adquirirse a través de disciplinas como el planeamiento am- biental y el paisajismo ecológico, con un énfasis en la biodiversidad, debe
1 Holismo. (De holo- e -ismo).1. m. Fil. Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen (Real Academia de la Lengua).
El holismo (del griego λος [holos]; todo, entero, total) es la idea de que todas las propieda- des de un sistema dado, (por ejemplo, biológico, químico, social, económico, mental o lingüístico) no pueden ser determinados o explicados por las partes que los componen por sí solas. El sistema como un todo determina cómo se comportan las partes.
P A
R Q
U E
TE R
C ER
M IL
EN IO
EX P
ER IE
N C
IA I
N TE
R D
IS C
IP LI
N A
R IA
E I
N TE
R IN
ST IT
U C
IO N
A L
FO R
M A
LI D
A D
E I
N FO
R M
A LI
D A
D , E
SP A
C IO
P Ú
B LI
C O
Y E
Q U
ID A
D U
R B
A N
A P
A R
Q U
E TE
R C
ER M
IL EN
IO ser suplementado con un sinfín de campos que abarcan desde la economía hasta la historia; desde la salud pública hasta las ciencias […] y los estu- dios culturales. Las percepciones que se encuentren en el interfaz de estas disciplinas son las que al final nos proporcionan el material más sintético y valioso para las estrategias alternativas del proyecto multiescalar (2014, pp. 29-30)
Para realizar este taller, al inicio del 2012 comenzamos a atar cabos y unir intereses. Se nos ofrece la oportunidad de entrelazar experiencias y propiciar un escenario académico donde podemos intercambiar y compartir un taller común y concretar un tema que lo lidere.
Cuatro instituciones educativas se integran para compartir conocimien- tos e inquietudes. El profesor Oscar Grauer es quien impulsa, promueve y logra despertar el interés con el apoyo del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Boston. Se unen la Universidad Nacional de Colombia a través de su Maestría en Diseño Urbano, impulsada por la profesora Ana María Flórez; la Universidad de los Andes se integra al equipo a través de su Maestría en Arquitectura y la Universidad de La Salle desde su Maestría en Ciencias del Hábitat, las tres últimas están localizadas en Bogotá, Colombia.
Así pues, Bogotá se escoge como el escenario de este ejercicio académico. Finalmente, se nos une la Empresa de Renovación Urbana (ERU), bajo la ge- rencia del arquitecto Francisco Jácome. Esta entidad brindó con generosidad acompañamiento logístico y operativo para abordar un lugar de interés co- mún tanto académico como institucional.
Se escoje el Parque Tercer Milenio, cuyas condiciones particulares permi- ten develar problemas y soluciones a este grupo de instituciones, lideradas por profesores y potenciada por estudiantes de varios países, con distintas formaciones académicas.
El tema, en función de entender el lugar a través de intervenciones en el espacio y su relación con el conflicto, bajo la mirada de equidad, se convierte en la excusa y la meta para abordar esta reflexión.
Oscar Grauer y José Samper (profesores del MIT) y María Altagracia Vi- llalobos (invitada especial), participan en nuestra experiencia. Siguiendo los preceptos que esta institución promueve, sus aportes comienzan por ofrecer una esencia interdisciplinar a múltiples escalas. Es así como este experi- mento académico entre cuatro universidades y dos países se concibe. Los representantes de la institución norteamericana establecieron y lideraron el enfoque desarrollado. Este enfoque se fundamentó en verificar si el espacio público desempeña un papel importante en la resolución de conflictividad urbana y en alcanzar mayores niveles de equidad social. En este sentido, se indaga en múltiples niveles y disciplinas para poder traducir en diseño físico-espacial la información encontrada. En otras palabras, se pretendió responder la pregunta de cómo, desde lo físico, podemos construir mayores niveles de paz y armonía ciudadana. En Bogotá, ciudad capital de un país en vías de desarrollo, lo formal y lo informal conviven, pero poco se entre- mezclan. En nuestro caso, el sector de estudio seleccionado, el Parque Tercer
Milenio y su entorno inmediato nos sirvió de laboratorio de aprendizaje y experimentación.
Los estudiantes del MIT provienen de diversas culturas y cursan distintas maestrías en esa institución. Los profesores aportaron su experticia y conoci- miento en materia de equidad urbana particularmente en zonas conflictivas. Se manejaron conceptos de arquitectura del paisaje, diseño urbano y planificación, haciendo énfasis en la conformación del espacio público como mediador en esta problemática social. El hecho de no ser oriundos de la ciudad, les permitió entender y percibir de una manera fresca y no contaminada la cotidianidad de quienes moramos en esta ciudad. De esta manera, se develaron virtudes, proble- mas y potencialidades con un sinnúmero de aristas que enriquecieron conside- rablemente los resultados. Esto aunado a las diferentes visiones y formaciones de las instituciones locales contribuyó a detonar ideas novedosas con grandes potenciales de retroalimentación.
Las profesoras Claudia Mejía y Marcela Ángel, de la Universidad de los Andes ofrecieron un enfoque físico-espacial. Como se describe en la página web de la Maestría en Arquitectura, este programa “entiende el problema de la arquitectu- ra como una disciplina al lado de otras. El rol del arquitecto en la sociedad con- temporánea es visto como la convergencia de distintos saberes. Por tal motivo, definimos una maestría con un carácter interdisciplinar que resalta el sentido de integralidad del conocimiento”2.
Ana María Flórez, Natalia Villamizar, Miguel Hincapié y Javier Cárdenas, pro- fesores de la Maestría de Diseño Urbano de la Universidad Nacional de Colom- bia, participaron en esta aportando sus conocimientos sobre los sistemas de sectores urbanos consolidados, la normativa que los generan y las dinámicas socioeconómicas que enriquencen la complejidad urbana.
Este programa de maestría ofrece talleres de diseño (que duran un semes- tre); en esta ocasión, el taller se dedicó a estudiar y desarrollar propuestas para cuatro sectores del centro histórico de Bogotá, tres de los cuales tenían relación directa con el Parque Tercer Milenio.
Los conceptos desarrollados por los estudiantes durante el taller colabo- rativo, que duró una semana al inicio del semestre, sirvieron como punto de partida para el desarrollo de sus propuestas definitivas. Es importante destacar que este ejercicio inicial aportó nuevas temáticas para sus ejercicios de diseño. En este sentido, la intervención en el paisaje urbano se volvió, para algunos de ellos el hilo conductor de sus exploraciones.
Ximena Samper, directora de la maestría en Ciencias del Hábitat y coordi- nadora del taller, y el profesor Miguel Hincapié, ambos de la Universidad de La Salle dirigen un grupo de estudiantes de distintas profesiones y procedencias del país.
Con este taller se inicia la primera cohorte de esta maestría cuyo enfoque primario es estudiar maneras de intervenir y ocupar el territorio respetuosamente.
2 http://marq.uniandes.edu.co/template.php?pg=includes/objetivos
EX P
ER IE
N C
IA I
N TE
R D
IS C
IP LI
N A
R IA
E I
N TE
R IN
ST IT
U C
IO N
A L
FO R
M A
LI D
A D
E I
N FO
R M
A LI
D A
D , E
SP A
C IO
P Ú
B LI
C O
Y E
Q U
ID A
D U
R B
A N
A P
A R
Q U
E TE
R C
ER M
IL EN
IO En un artículo publicado por la Universidad de La Salle —en referencia a es- cuelas de pensamientos — Miguel Hincapié y Carlos Sabogal enuncian que:
La Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle se caracteriza por hacer un acercamiento multiescalar y multidiscipli- nar al estudio del territorio y del entorno construido y, desde los linea- mientos generales que establece la Universidad, hace énfasis especial en las poblaciones y comunidades más vulnerables y más necesitadas de nuestro país. En este sentido, cuando se habla de las problemáticas referidas al hábitat y al territorio, la mirada institucional se expande ha- cia el reconocimiento y aporte de los diferentes factores y componentes pertenecientes a este, como elementos determinantes y herramientas que nos permiten lograr entornos habitables, equitativos y armónicos con el medioambiente. Dentro de estos componentes, se tiene especial atención sobre la tradición y el patrimonio histórico, los sistemas fun- cionales, los sistemas morfológicos y, finalmente, sobre las estructuras socioculturales y económicas que se integran en el territorio.
Fundamentados en esta directriz general, el enfoque de estudio e investigación en la facultad se caracteriza por plantear una mirada inter- disciplinar sobre las temáticas relacionadas con el hábitat (2012, p. 123).
La agenda de actividades programadas para los días de interacción entre
los participantes fue elaborada con el objeto de enfrentarnos equilibrada- mente a un análisis de Bogotá. Incluimos recorridos en sectores marginales, así como recorridos desde la periferia hacia el centro de la ciudad, en la Can- delaria, hasta llegar al epicentro del área de estudio, el Parque Tercer Milenio.
Igualmente, distribuimos el tiempo en actividades de análisis, visitas y contacto con los habitantes del área de estudio. Tuvimos momentos de reflexión a partir de conferencias de profesores y expertos en los temas abordados. Organizamos lo que denominamos un performance liderado por la artista Lina Ruiz. Esta actividad involucraba necesariamente estudiantes y expertos quienes interactuaban con habitantes del sector, transeúntes, vi- sitantes y militares. En este performance la transdisciplinareidad sobrepasa diversas profesiones, niveles socioeconómicos, procedencias, etc., volcándo- se y develándose lo que consideramos era una realidad del lugar. A través de esta actividad se fueron creando multiplicidad de nexos, relaciones e interconexiones que respondieron y generaron inquietudes, lo que a su vez condujo a una serie de preguntas durante el charrete.
Por último, y con toda la información a la mano, se organizó un charrete (término que se utiliza para describir una sesión intensiva de trabajo que obliga a dar posibles soluciones en el papel con medios graficos y escritos, idealmente trabajando en grupo). En este caso, cada grupo estuvo compuesto por estudiantes de cada universidad; los idiomas no fueron barrera para co- municar ideas y producir conclusiones sin ataduras llenas de visiones, miradas y sueños después de una semana de intensa reflexión. En muchas casos, estas sirvieron como punto de partida para los estudiantes que continuaron traba- jando durante el semestre en sus respectivas casas de estudio.
FIGURA 1. Actividad compartida con los habitantes del sector. FIGURA 2. Estudiantes y ciudadanos interactuando.
El proceso Los saberes de quienes habitan el lugar son valiosos y enriquecen el conocimiento.
FIGURA 3. Mezcla de enfoques formativos - interrelación - diálogo. FIGURA 4. Entendimiento del lugar a través de la interacción con la gente y la intervención en el espacio. Leopoldo Ramírez.
Bibliografía Mostafavi, M. (2014). Por qué urbanismo ecológico? Por qué ahora? En M. Mostafavi & G.
Doherty, Urbanismo Ecológico (12-53). Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
Hincapié, M. A., & Sabogal, C. E. (2012). Contexto e interdisciplinariedad como ejes de formación de una escuela de pensamiento en hábitat territorial. Revista de la Uni- versidad de La Salle (58), 115-132.
ON THE METHODOLOGICAL APPROACH
IO
Introduction This exercise was conducted in the context of a design research frame-
work that aims to better understand social interactions in public spaces. The research focuses on the shift from object oriented methodologies toward rela- tionship-focused approaches. Such efforts seek to explore how performances in the public space contribute to inducing social interactions that help reduce social inequalities.
The Case Study selected for this particular exercise is the site of the Parque Tercer Milenio in Bogotá, Colombia, an area now occupied by a metropolitan park. As mentioned before, the park resulted from the demolition at the end of the 1990’s of a historic neighborhood named El Cartucho. The neighborhood was violently razed following urban renewal principles that were in common practice worldwide in the 1950’s and 60’s.
This case study helps reveal the benefits of ad hoc as well as scientifically informed performative interventions in urban spaces, tested in the academic environment. Hopefully, this type of exercise will also inform and influence the professional and social realms.
This article is divided into three sections. The first section includes a de- scription of the objectives and methodological principles of this research. The second focuses on the history of the site and its current urban and contextual conditions, as well as the method employed to collect data and the manner in which the on-site activities were carried out. The third section analyzes the most relevant inputs derived from this study, and delves into how they become useful in the design process. The experiment also sheds light on fu- ture methodological applications and challenges. Finally, the article stresses the importance of a working framework that values simultaneity and balance between theory and action. This framework is expected to serve as a tool that can improve our understanding of the intrinsic conditions and the design of public spaces as facilitators of social encounters and conflict resolution.
I. Goals and Principles: Understanding Social Interaction in tne Public Spaca. Toward the Resolution of Social Conflic The term “public space” acquires meaning only when people and places in-
teract. In a broader research context, a public space has two basic components,
OSCAR GRAUER Profesor visitante MIT
MARÍA ALTAGRACIA VILLALOBOS
Profesora invitada MIT
including its physicality or what we define as “context” (including environ- mental conditions), and the individuals that perform activities in it, following behavioral patterns that we define as “culture.” In order to address public spac- es, we need to position ourselves in the “in between” area, between object and subject. This approach allows us to best analyze and understand what public spaces are all about.
This is a dual approach—the paradox of wholes and parts—as a means of analyzing urban form and particularly public space. This duality is represented by different factors, all of them interacting at the same time and place. The importance of this relationship derives from how these factors interact, their interaction being the key focus of our analysis and interpretation. In fact, this approach attempts to demonstrate that culture is the basic source feeding urban form. Only those principles that govern the use of space, that implicitly or explicitly contain behavioral patterns connecting people with their imme- diate environment, are of interest in this research. Therefore, it is necessary to explore how people react to open space, to spatial conditions, and to mate- rials, how they intervene with and utilize such spaces, and how these spaces influence people’s behavior.
This research focuses on understanding both the behavioral patterns within spaces in selected sites located in different Latin American cities, and the urban forms that have been produced. In other words, the process is one of “reading” both performances within urban forms and the urban forms them- selves. The aim of the case studies included in this research is to demonstrate that when using data collected in situ referring to parts and wholes, and pro- vided that it is possible to map the interactions of people and places, we will be able to contribute to the effectiveness and appropriateness of urban design processes. The suggested method becomes an ephemeral performance and a landscape project, sustained by the collection of on-site data. In this respect, a further objective of the research is to contribute to the field of urban and landscape design through the development of a generic interpretative frame- work for the creation of appropriate public spaces. The intent is to accelerate the appropriate response of designers in accordance with unprecedented urban growth worldwide.
This research calibrates how understanding the way we inhabit public space through quotidian and routing-changing events can successfully in- fluence cultural, economic, and social change. What does quality design and innovation mean in cities of developing countries and more specifically in the case studies analyzed? Can we understand issues relating not only to circulation and accessibility but also to isolation and social engagement? Can we measure not only levels of activity but also levels of enjoyment?
Let’s start by saying that what is good for the more fortunate is also good for the less privileged. “The gap between those who live in poverty and those that do not within cities in developing countries is similar to the gap between the developed and the developing worlds. It is not only a matter of choice, it is a matter of understanding that if I want to live better, my neighbor needs to enjoy a better quality of life also” (Grauer, 2002). If this statement is true,
P A
R Q
U E
TE R
C ER
M IL
EN IO
O N
T H
E M
ET H
O D
O LO
G IC
A L
A P
P R
O A
C H
FO R
M A
LI D
A D
E I
N FO
R M
A LI
D A
D , E
SP A
C IO
P Ú
B LI
C O
Y E
Q U
ID A
D U
R B
A N
A P
A R
Q U
E TE
R C
ER M
IL EN
IO then the outcome of this research will impact the relationship between the developing and developed worlds.
The task ahead is to devise ways to connect differentiated and discon- nected urban sectors by designing systems of public spaces, landscape ar- matures, and urban and architectural components in a timely, sustainable, and financially sound manner for both formal and informal areas. Quality design in this context means the existence of public spaces that invite city users and residents of particular neighborhoods to interact on the same turf, enhancing social encounters and facilitating exposure to different parts of the city. Such urban spaces accompanied by community services as markets, schools, and medical and sport facilities can contribute to break stigmas and bridge social divisions.
In summary, and as mentioned in other sections of this book, the aim of this particular case study is to envision solutions capable of integrating the Parque Tercer Milenio &mda