420
Dr. Manuel Palencia-Lefler Ors FUNDRAISING El arte de captar recursos MANUAL ESTRATÉGICO PARA ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS Instituto de Filantropía y Desarrollo

Found Raising

Embed Size (px)

Citation preview

Dr. Manuel Palencia-Lefler Ors

FUNDRAISINGEl arte de captar recursosMANUAL ESTRATGICO PARA ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS

Instituto de Filantropa y Desarrollo

2001, Manuel Palencia-Lefler Ors

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproduccin de cualquier parte del texto sin autorizacin expresa del autor. Edita: Instituto de Filantropa y Desarrollo [email protected] www.filantropiaydesarrollo.org

Maqueta: Edicions i Serveis Escolars Domnech, S.A. Barcelona Imprime: Grficas Jocar Barcelona I.S.B.N.: D.L.: 84-86096-72-3 44.788-B

ndice

1

NDICE

PRLOGO.................................................................................................

7

INTRODUCCIN..................................................................................... 11 CAPTULO I. EL SECTOR SIN NIMO DE LUCRO.................................................. 23 1. El concepto de filantropa........................................................................ 32 2. Las tres caras de la filantropa: donacin voluntaria, actuacin asociativa y servicio voluntario............................................... 37 CAPTULO II. LA FILANTROPA COMO DONACIN VOLUTARIA: LA DONACIN ........................................................................................ 1. Tres fuentes de donaciones: fundaciones, empresas e individuos............................................................................................ 2. Las dinmicas de relacin de la donacin.............................................. 3. Motivaciones del donante....................................................................... 3.1.Motivaciones de las fundaciones: su razn de ser........................... 3.2.Motivaciones de las empresas: la responsabilidad social empresarial............................................................................ 3.3.Motivaciones de los individuos: proceso consciente o impulso sicolgico........................................................................

39 43 45 49 50 55 61

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

2

Fundraising. El arte de captar recursos

CAPTULO III. LA FILANTROPA COMO ACTUACIN ASOCIATIVA: LAS ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS ALTRUISTAS......... 69 1. Fundaciones privadas benficas............................................................. 77 1.1.El hecho fundacional espaol.......................................................... 81 1.2.Desconfiguracin del concepto de fundacin en Espaa................ 84 2. Asociaciones privadas de inters general.............................................. 88 3. Entidades singulares.............................................................................. 92 4. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)................................ 96 4.1.ONG de cooperacin al desarrollo.................................................. 99 4.2.ONG de emergencia y ayuda humanitaria....................................... 103 4.3.ONG de medio ambiente................................................................. 104 4.4.ONG de derechos humanos............................................................. 105 4.5.ONG de paz..................................................................................... 106 4.6.Problemtica comn de las ONG.................................................... 106 CAPTULO IV. LA FILANTROPA COMO SERVICIO VOLUNTARIO: EL VOLUNTARIADO.............................................................................. 1. Caractersticas jurdicas del voluntariado...................................... 2. Lmites en el voluntariado..................................................................... 3. El voluntariado social de marginacin..................................................

111 118 124 129

CAPTULO V. FUENTES DE FINANCIACIN DE LAS ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS ............................................ 133 1. Del mbito pblico................................................................................ 136 2. Del mbito privado................................................................................ 137 3. Dicotoma entre recursos pblicos y recursos privados........................ 141 CAPTULO VI. EL FUNDRAISING.................................................................................. 147 1. El concepto de fundraising........................................ 150 2. Los prcticos del fundraising: los fund raisers..................................... 153Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

ndice

3

3. Es el fundraising una profesin?........................................ 4. Las Relaciones Pblicas como fundamento estructural del fundraising..................................................................................... 4.1. El concepto de Relaciones Pblicas............................................. 4.2. La funcin comunicativa de las Relaciones Pblicas................... 4.3. La funcin social de las Relaciones Pblicas............................... CAPTULO VII. INDICADORES DEL FUNDRAISING ............................................... 1. Los pblicos de la organizacin no lucrativa....................................... 2. La causa................................................................................................ 3. El ciclo del fundraising........................................................................ 4. La investigacin de los posibles donantes............................................ 5. La solicitud del donativo...................................................................... 6. El reconocimiento................................................................................ CAPTULO VIII. CONTROL DE LOS PROCESOS DEL FUNDRAISING................... 1. La contratacin del fund raiser......................................................... 2. El papel de los voluntarios en el fundraising........................................ 3. La norma de la reciprocidad................................................................. 4. La efectividad del fundraising.............................................................. 5. Costes del fundraising.......................................................................... 6. Aplicacin de los recursos obtenidos................................................... CAPTULO IX. PROGRAMAS Y TCNICAS DEL FUNDRAISING.......................... 1. Programas bsicos del fundraising................................................... 1.1.Campaa anual............................................................................... 1.2.Grandes donativos.......................................................................... 1.3.Macrocampaa............................................................................... 1.4.Donativos planificados................................................................... 2. Tcnicas del fundraising.......................................................................

160 167 169 172 174 179 182 185 187 189 191 195 199 201 204 206 210 214 220 225 229 230 233 235 240 243

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

4

Fundraising. El arte de captar recursos

2.1. Tcnicas dirigidas a un individuo del universo de donantes de la organizacin....................................................... 2.1.1. La entrevista personal......................................................... 2.1.2. La carta personal.................................................................. 2.1.3. La carta personalizada......................................................... 2.1.4. El correo electrnico: el e-mail............................................ 2.1.5. La llamada telefnica personalizada.................................... 2.2.Tcnicas dirigidas a un individuo ms all del universo de donantes de la organizacin........................................ 2.2.1. El puerta por puerta.......................................................... 2.2.2. La carta no personalizada: el mailing .................................. 2.2.3. La llamada telefnica no personalizada: el telemarketing................................................................... 2.3.Tcnicas dirigidas a un colectivo de personas del universo de donantes de la organizacin........................................ 2.3.1. El acto social contributivo................................................... 2.3.2. La colecta............................................................................ 2.3.3. El merchandising................................................................. 2.4.Tcnicas dirigidas a un colectivo de personas ms all del universo de donantes de la organizacin................................. 2.4.1. Los prescriptores sociales..................................................... 2.4.2. La publicidad.................................................................... 2.4.3. Los maratones....................................................................... 2.4.4. Las loteras............................................................................ 2.4.5. La web de internet................................................................. CAPTULO X. RELACIONES PBLICAS Y FUNDRAISING................................... 1. El fundraising como tcnica de relaciones pblicas............................. 1.1.La teora de la relacin de los donantes...................................... 1.2.Los modelos del fundraising.......................................................... 1.3.El fundraising desde la visin de las relaciones pblicas...........................................................................................

248 248 250 251 254 255 257 257 259 263 265 265 267 268 270 270 273 275 279 280 283 286 289 293 300

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

ndice

5

2. Relacin profesional y acadmica de ambas disciplinas....................... 2.1.Desde las relaciones pblicas......................................................... 2.2.Desde el fundraising....................................................................... 3. Espacio acadmico del fundraising....................................................... 4. Necesidad de investigar en el campo del fundraising...........................

302 303 306 308 314

CONCLUSIONES ................................................................................... 319 ANEXOS .................................................................................................. A.1. Fiscalidad de la donacin en el contexto espaol............................. A.2. Radiografa impositiva de Espaa en la segunda mitad de la dcada de los 90............................................................. A.3. Centros acadmicos ms destacados relacionados con la disciplina del fundraising...................................................... A.4. Consultoras ms destacadas de fundraising de los EUA................. A.5. Organizaciones destacadas en el mbito del tercer sector y del fundraising...................................................... A.6. Foros y bases de datos on-line relacionados con el fundraising .................................................................................. A.7. Libros recomendados en el mbito del fundraising......................... A.8. Diarios y revistas de inters en el mbito del fundraising.................. 339 341 349 365 369 375 379 385 391

NOTAS DE PIE....................................................................................... 393 BIBLIOGRAFA..................................................................................... 435

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Prlogo

7

PRLOGOEn los ltimos 30 aos, el mundo ha presenciado avances sin precedentes en materia de desarrollo humano. Las disparidades entre pases del Norte y del Sur han disminuido de manera pronunciada, pero subsisten considerables privaciones humanas en ambos mundos. La ms importante es, sin duda, la privacin de trabajo. Otros retos importantes requerirn, si existe voluntad colectiva, la celebracin de pactos mundiales. Entre estos retos figuran el de proporcionar servicios sociales bsicos a los que no los tengan; acelerar el desarrollo sostenible impulsado por el trabajo; crear un mbito externo que conduzca al crecimiento, particularmente mediante la eliminacin de las barreras al comercio y a la inversin, y la mejora gradual del medio ambiente fsico de todos los territorios. La realidad egosta que se detecta en todo el mundo est demostrando las dificultades de mantener unas estrategias de desarrollo sostenible que contemplen tanto las necesidades de las generaciones actuales como las de las generaciones futuras. Las estructuras polticas y econmicas de poder tratan infructuosamente de buscar equilibrios entre sus propios intereses y los de sus comunidades. Los esfuerzos han sido notables en algunos pases del mundo, a pesar de la distancia que an separa las personas del poder real. Se ve, as, la necesidad de la participacin activa de la sociedad civil, de las personas, en la vida poltica. No se puede prescindir del largo camino que ha trazado la democracia, pero no se puede retrasar por ms tiempo su necesaria transformacin ante las necesidades del desarrollo humano. Y este desarrollo humano no podr ser ejercido por personas y comunidades mientras no se tome conciencia de la realidad de la pobreza en el mundo. Aunque todo parece indicar que, para muchos, no es suficientemente significativa. Al mismo tiempo, la educacin de los valores que invitan a la solidaridad no resulta nada fcil. Las familias ncleo central de todo proceso educativo y de cambio no ejercen de manera suficiente su funcin orientadora. Los maestrosManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

8

Fundraising. El arte de captar recursos

promotores esenciales de este cambio viven con dificultades la marginalidad y la soledad de su profesin. Los poderes pblicos motor econmico y de progreso social no encuentran el equilibrio entre la tarea pblica y la lucha entre partidos, y eso los hace dbiles y sin la necesaria credibilidad. Y tambin los medios de comunicacin poderes que afectan a la conciencia y a los sentimientos de las personas legitiman, sin darse cuenta, la violencia, los dogmatismos y los egosmos personales y comunitarios, sin dejar espacio a la solidaridad, y an menos, a la filantropa, concepto que la abarca. Este libro, Fundraising, el arte de captar recursos. Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas es el esfuerzo por condensar, en unas pocas pginas, las ideas y conceptos ms importantes que rodean al mundo de la captacin de recursos y que personalmente he ido recopilando en mis investigaciones. Tiene su centro neurlgico en mi tesis doctoral aunque tambin bebe directamente de experiencias acadmicas y profesionales propias de los ltimos aos. Con absoluta seguridad, el texto resultante y que el lector tiene en sus manos es complementario a numerosas obras norteamericanas aunque aporta suficientes novedades como para hacerse un hueco en la bibliografa general de la disciplina. As lo han confirmado algunos fund raisers e investigadores. En cuanto a las fuentes utilizadas para la confeccin de este manual, centradas en el mbito de las ciencias sociales y econmicas, se han circunscrito a entrevistas personales y soportes documentales escritos, en este caso a revistas tcnicas y especializadas; bibliografa especfica de textos de fundraising, relaciones pblicas, fundaciones y sector no lucrativo en general; fondos documentales, informes, memorias, estatutos, reglamentos, cdigos ticos, correspondencia directa con el autor por correo ordinario y correo electrnico, webs en la red internet; as como bibliografa de textos complementarios al objeto de la investigacin. Y en el turno obligado de agradecimientos, mi primera muestra de gratitud en esta novedosa disciplina del fundraising es para el profesor Antoni Noguero, a quien le debo los primeros pasos acadmicos y profesionales en este campo. Tambin he de agradecer el apoyo que me han dispensado diversos responsables del Center on Philanthropy, Indiana University Purdue UniversityManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Prlogo

9

Indianapolis, en las personas de Randy Blackmon, Lilya Wagner, Janet S. Huettner y Frances A. Huehls. De la misma forma, agradecer a los responsables de ARNOVA Association for Research on Nonprofit Organizations and Voluntary Action concretamente en la persona de Anita H. Plotinsky su apoyo en la bsqueda bibliogrfica. Tambin, la desinteresada colaboracin de la agencia Burson-Marsteller, en la persona de su exdirector en Barcelona, Xavier Curtichs. Debo mencionar tambin a personas como Teresa Perell y Jordi Lloret (Consejera de Justicia de Catalua), Alba Moles (Coordinadora Catalana de Fundacions), Juan Andrs Garca (Centro Espaol de Fundaciones), Jaume Gin (rea de Cooperacin Internacional del gobierno de Catalua), Jordi Armadans (Fundaci per la pau), Miquel Vilar (Fundaci Marat de TV3), Jan Hartman (Consulado de los EUA en Barcelona), Ann Kaplan (Giving USA), as como aportaciones puntuales de tcnicos annimos de diversos ministerios del gobierno espaol y consejeras autonmicas. Entidades como el Centro Europeo de Fundaciones, el Centro Mexicano de Filantropa, el Foundation Center, la National Society of Fundraising Executives, la Fundacin BBV , la Fundacin Empresa y Sociedad, Cruz Roja Espaola, ONCE, Critas, y diferentes obispados y ayuntamientos espaoles, que han colaborado desinteresadamente en la actualizacin de los datos que este trabajo aporta puntualmente en los captulos correspondientes. Con total seguridad estas lneas no recogen todas los nombres de las personas que me han facilitado datos puntuales y consejos espontneos. A todas y a todos ellos, les agradezco su colaboracin. Finalmente, quiero agradecer el apoyo silencioso de toda mi familia en la elaboracin de este largo e intenso trabajo, que me ha permitido llegar hasta el final. Sin esa costosa comprensin no me hubiese sido posible llevar a cabo una investigacin como esta. Por eso, me parece lo ms acertado dedicarle todo este esfuerzo. Dr. Manuel Palencia-Lefler Ors Septiembre de 2001

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Introduccin

13

INTRODUCCINExiste un consenso, acadmico y prctico, sobre la tipologa de los sectores sociales: 1. El sector no lucrativo pblico (el sector pblico, denominado tambin Primer sector) 2. El sector lucrativo privado (el mundo de la empresa, denominado Segundo sector) 3. El sector no lucrativo privado (el sector sin nimo de lucro, denominado Tercer sector) 1 Como indica Sajardo, hasta los aos 70 los nicos sistemas organizativos estudiados por los economistas eran la empresa privada y las entidades pblicas. A pesar de la aparicin, hace ms de cien aos, de organizaciones que ocupan un espacio social y econmico importante, tanto respecto al mercado como del Estado, ha sido necesario esperar hasta los aos 90 para que el sector de entidades no lucrativas fuese reconocido como objeto de estudio con suficiente entidad cientfica y suscitase un inters creciente por parte del mundo acadmico.2 Donde no existe suficiente consenso es en el hecho de concretar los lmites del sector no lucrativo privado. Para algunos, el tercer sector es aquel que se ocupa, nica y exclusivamente, de atender las necesidades sociales de inters general, y lo llevan a cabo personas o entidades no lucrativas con un fuerte espritu filantrpico. Para otros entre los cuales destacan los inspiradores de la Unin Europea el tercer sector atiende las necesidades sociales de inters general pero tambin otras de inters colectivo, y lo llevan a cabo tanto las personas y entidades de carcter ms filantrpico como aquellas asociaciones, mutuas o cooperativas con objetivos ms particulares, 3 en referencia al trmino de economa social , utilizado de manera frecuente en Blgica, Francia, y parcialmente en Espaa. Cierto es que las lneas que separan la esfera pblica y la privada son cada vezManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

14

Fundraising. El arte de captar recursos

ms dbiles, como lo demuestra la profesionalizacin en la gestin de gran parte de entidades no lucrativas, hasta hace poco, exclusiva del mundo empresarial. Tambin lo demuestra la creciente conciencia de responsabilidad social de la empresa lucrativa, con actuaciones de mecenazgo, patrocinio, marketing social, y otras estrategias eficaces en una clara competencia con las entidades no lucrativas. O tambin la actitud de los donantes del nuevo milenio, que buscan medir el impacto de su ayuda como si fuera una inversin lejos queda la actitud annima de otras pocas. 4 O la alternativa que est suponiendo el tercer sector como creador de nuevos puestos de trabajo, en clara competencia con los sectores histricamente proveedores de este importante bien. Como afirma Rifkin, en el futuro, el mercado y las administraciones pblicas, como generadores de puestos de trabajo, no podrn dar respuesta a la creciente necesidad de trabajo para todas las personas, y el tercer sector ser, quizs, la nica alternativa viable para que las personas encuentren trabajo, tanto para los jvenes en su primera oportunidad laboral, como para la gente de mediana edad que se ven desplazados del mercado laboral por las intransigencias que lo caracterizan. Estos y otros factores estn provocando una cierta confusin entre los polticos, los pensadores, los acadmicos, los periodistas y, en menor medida, en las propias organizaciones no lucrativas. Unos, con la buena intencin de hacer crecer el sector con cifras y conceptos para un mayor conocimiento pblico del fenmeno. Otros, con la buena voluntad de ser competitivos en un mercado de servicios. Y tambin otros, con la intencin de regular el sector dentro de las estructuras polticamente correctas. Y esta confusin est desnaturalizando las organizaciones y las personas que caracterizan un sector nico, con una personalidad nica, que no necesita del elevado dirigismo poltico y econmico actual. En todo caso, las actuaciones no lucrativas de inters particular, ejercidas por numerosas organizaciones sin un nimo de lucro aparente, tendran que encontrar un espacio propio. Por eso, a lo largo del presente trabajo, se tratar de analizar, de manera especial, el tercer sector en su vertiente de motor de actuaciones de inters general. Un sector con mltiples concepciones pero con una esencia social e histrica comn a sus principios. Un sector que, segn diversos investigadores norteManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Introduccin

15

americanos, es un producto made in USA, un producto de la democracia americana y del capitalismo, que surge del concepto histrico y universal de filantropa. Obvio decir que la afirmacin es presuntuosa y no tiene un mnimo de rigor. Debe indicarse que la sociedad occidental se encuentra, actualmente, ante la obligacin de buscar el consenso social y poltico sobre qu tipo de necesidades, legtimamente, se debe de hacer cargo cada uno de los tres sectores, entendiendo que todos tienen que trabajar conjuntamente, sin excluirse. Y la obligacin viene dada por la propia historia del s.XX. As, con el nacimiento del Estado del Bienestar a finales de los aos 40, los estados fueron acaparando todo tipo de actividades que correspondan a la sociedad civil, por derecho y por deber. La sociedad civil, en los estados occidentales, se fue retirando de manera voluntaria o forzosa en los estados totalitarios por considerar que no poda competir. A pesar de ello, la sociedad civil del mundo anglosajn pudo mantener un cierto grado de actividad frente al Estado, mientras que no fue as en el resto de pases occidentales. Pero, desde mediados de los aos 80 se asiste a la retirada progresiva del Estado en cuanto a las funciones sociales casi en todo el mundo. La quiebra del Estado del Bienestar, 5 los dficit pblicos como enfermedad crnica, 6 el hundimiento del marxismo, la constatacin de leffet Matthieu, 7 el renacimiento del individualismo, la gestacin de una nueva solidaridad, son, entre muchas causas, las que han abierto de nuevo las puertas a la sociedad civil. 8 En este sentido, y aprovechando la oportunidad que ofrecen estas primeras lneas, hay que dejar claro que no es acertado identificar el concepto de sociedad civil con el concepto de tercer sector, como as lo hacen voluntaria o involuntariamente periodistas, escritores, polemistas y ms de un acadmico. 9 En todo caso, el sector sin afn de lucro es una parte del concepto de sociedad civil, una realidad, sta, mucho ms amplia que podra definirse como el espacio de la esfera pblica donde grupos autoorganizados, movimientos e individuos, que son realmente autnomos del gobierno, intentan articular valores, crear asociaciones y solidaridad, y hacer avanzar sus intereses. 10 Concepto tanManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

16

Fundraising. El arte de captar recursos

amplio que incluso debera perder el adjetivo de civil, apoyndose nicamente en el concepto de sociedad, para dar paso, tambin, a otras realidades como la eclesistica o la militar. Aun teniendo en cuenta el enfoque generalista y de mbito mundial del cual se sirve la plataforma Civicus para todos sus planteamientos, sirva el esquema siguiente para explicar la anatoma de la sociedad civil, aplicable parcialmente a multitud de pases individualmente.

SECTOR PRIVADO

SOCIEDAD CIVIL

SECTOR PBLICO

Sindicatos, Asoc. Empresariales Asoc. Profesionales

Cooperativas, Asoc. Mutuales, de Ahorro y Crdito

Organizaciones Sociales, Educacionales, Culturales y Recreacionales

Organizaciones Religiosas

Partidos Polticos

Organizaciones de Donantes y de Capacitacin InstitucionalTales como, fundaciones privadas, ONGs capacitadoras

Organizaciones de Servicios Sociales, de Desarrollo y HumanitariasTales como programas de guarderas, grupos de accin comunal y ONGs

Organizaciones de Educacin e Investigacin AcadmicaTales como colegios, Universidades e institutos de investigacin

Organizaciones Organizaciones Organizaciones de Convivencia Artsticas de la Salud y Recreacin y Culturales

Tales como clnicas, hospitales

Tales como museos, grupos teatrales

Tales como grupos rotarios y deportivos

Fuente: Una anatoma de la Sociedad Civil Sostenibilidad de la Sociedad Civil. CIVICUS, 1998

Iniesta argumenta que las sociedades del ltimo capitalismo sufren una grave crisis de solidaridad e integracin, en la cual surgen egosmos y particularismos, desigualdades, marginaciones y nuevas formas de pobreza () pero al mismo tiempo se detectan claros signos de conciencia y voluntariado socialcomo respuesta a esta crisis. Siguiendo el discurso del autor, puede decirse que este movimiento solidario representa una solucin estable al problema de la desManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Introduccin

17

igualdad social y que pretende un cambio de mentalidad profundo. Ni la Administracin Pblica tiene el monopolio de la benevolencia ni la empresa privada el de la eficacia. Los EUA son un exponente de claro equilibrio entre los denominados primer sector y tercer sector. 11 La voluntad poltica mostrada desde hace dcadas en el mbito de su fiscalidad lo demuestra. 12 Al mismo tiempo, los norteamericanos tienen claro que las necesidades pblicas nunca deben ser cubiertas por el tercer sector sino que este nicamente tiene que complementar las obligaciones sociales del gobierno.13 A pesar de eso, el propio tercer sector se ve obligado a ser cada vez ms imaginativo en la captacin de fondos para tratar de mantener el nivel de bienestar social ante los efectos de una disminucin presupuestaria, clara y evidente, que ha sufrido el primer sector en los ltimos aos. Unos breves datos estadsticos de 1997: en los EUA, el primer sector cuenta con el 0,4% del total de organizaciones del pas; el segundo sector, el mundo de la empresa, cuenta con el 93,8%; el referido tercer sector, representa el 4,2% del total de organizaciones del pas, que se traduce en 1.140.000 instituciones privadas no lucrativas. Este desarrolladsimo tercer sector, que destaca internacionalmente por su madurez en cuanto a su gestin y control y sobre todo por saber transmitir y comunicar adecuadamente sus objetivos a todos los pblicos ocupa profesionalmente a 15 millones de americanos y cuenta con ms de 60 millones de voluntarios en el pas. Otro factor macroeconmico de importancia es el hecho que un 80% de adultos de los EUA cifra que destaca entre los pases occidentales hacen una contribucin caritativa anual. Una muestra de la fuerza real de la sociedad civil norteamericana la presenta una encuesta Gallup de 1996: un 69% de las familias norteamericanas contribuyeron, de una manera u otra, a finalidades filantrpicas, y ms concretamente lo hicieron con una media de 1.017 dlares anuales. 14 Diversas razones explican los excelentes resultados y aceptacin del tercer sector norteamericano, y que son an un reto para la mayora de pases occidentales. Entre ellas destacan la transparencia informativa y la comunicacin institucional de las organizaciones del sector. El acceso a esta informacin permite que los ciudadanos norteamericanos dispongan de eleManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

18

Fundraising. El arte de captar recursos

mentos suficientes para valorar si estas instituciones son dignas de su confianza. Respecto a un entorno ms global, Salamon y Anheier aportan datos de un estudio del sector emergente que afecta a 22 pases incluyendo a Espaa que reafirman la importancia del sector.Porcentaje del Sector no Lucrativo en la ocupacin total por pases (1995)

Pases Bajos Irlanda Blgica Israel EE.UU. Austrlia Gran Bretaa Francia Alemania Media 22 pases Espaa Austria Argentina Japn Finlandia Per Colombia Brasil Chequia Hungra Eslovaquia Rumana Mxico

12,5% 11,5% 10,5% 9,2% 7,8% 7,2% 6,2% 4,9% 4,9% 4,8% 4,5% 4,5% 3,7% 3,5% 3,0% 2,4% 2,4% 2,2% 1,7% 1,3% 0,9% 0,6% 0,4%

Fuente: Proyecto de Estudio Comparativo del Sector no Lucrativo de la Universidad Johns Hopkins, Salamon y Anheier (1999)

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Introduccin

19

Segn estos investigadores de la universidad Johns Hopkins, los 22 pases analizados promueven un gasto de 1,1 billones de dlares anuales de manera analgica representara la octava economa mundial y 18,8 millones de puestos de trabajo remunerados, superando a numerosos sectores econmicos, como por ejemplo el sector de los servicios pblicos, la industria textil, papelera, qumica o de artes grficas, entre muchos otros. Respecto a Espaa, algunas nuevas situaciones permiten entender un cambio de mentalidad del legislador, del ciudadano y del empresario, y que son el primer paso del cambio social y econmico. El creciente volumen de voluntariado como forma de mantener con vida a la sociedad y a las personas; el non profit como forma de adquirir prestigio social; o la generosidad como factor distinguido en un currculum. Muchos son los factores que permiten entrever este cambio en la mentalidad de la sociedad espaola y, en consecuencia, en la de sus partidos polticos. A pesar de ello, la realidad de una Espaa generosa ante las llamadas puntuales y de emergencia, ejemplar en todo el mundo, pero que no se vincula de manera estable con la solidaridad, tendra que dejar paso progresivamente a una de carcter continuo, que forme parte de la esfera familiar y profesional del individuo. Como afirma Bayarri, en la lnea de los autores que hablan de sustituir la voluntad poltica del Estado del Bienestar por la Sociedad del Bienestar en el contexto espaol, no es suficiente el hecho de querer sostener el bienestar desde los poderes pblicos: nos hace falta la respuesta de las personas, y hemos de apelar a la responsabilidad cvica de stas y de la sociedad civil si queremos mejorar y transformar el actual Estado del Bienestar, al mismo tiempo que construimos la Sociedad del Bienestar. Debera lucharse contra lo que Cortina denomina Estado Providencia, 15 contra un Estado que asume una posicin paternalista y contra unos ciudadanos que asumen una actitud de dependencia pasiva. De todas formas, las reacciones son demasiado lentas en comparacin con otros pases occidentales. Es de esperar que la sinergia del proyecto europeo, el nuevo contexto mundial, y la mentalidad de los nuevos jvenes muy abierta al tema de la cooperacin desinteresada provoque un avance importante en el mbito de la filantropa en Espaa.Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

20

Fundraising. El arte de captar recursos

Y las propias organizaciones no lucrativas sern necesariamente responsables de este cambio. Mientras no sean capaces de comunicar adecuadamente a todos sus pblicos los resultados de su gestin y los diferentes procesos que las hacen diferentes a las entidades pblicas y privadas, no encontraran la respuesta de los ciudadanos a sus demandas. Por otra parte, es necesario dar una explicacin al lector por la reiterada utilizacin del trmino fundraising en innumerables ocasiones, incluso ocupando el ncleo central de la obra. El trmino fundraising es un anglicismo que no tiene, por ahora, una traduccin aceptada en el medio acadmico espaol incluso latinoamericano y es por eso que sera imprudente y aventurado iniciar el proceso de traduccin de un concepto que an no ha sido asumido por los diferentes sectores sociales, en este caso por las organizaciones no lucrativas, las empresas, las agencias consultoras, las escuelas superiores de comunicacin, entre otros. Cuando este momento llegue, los diferentes agentes que participen en el hecho filantrpico decidirn sobre su traduccin o sobre la necesidad de un trmino alternativo para denominar este concepto. Una primera aproximacin al concepto de fundraising captacin de fondos o captacin de recursos conduce a la afirmacin de proceso de resolucin de solicitar y aceptar regalos econmicos de individuos, empresas y fundaciones para organizaciones no lucrativas, especialmente las gestionadas por especialistas en fundraising. La presente obra aportar otras definiciones que expresan la opinin de diversos autores, as como los diferentes programas y las diferentes tcnicas que sustentan la profesin, en el contexto de una innovadora clasificacin que pretende estructurar la disciplina desde la visin de las relaciones pblicas. Respecto a la relacin entre fundraising y relaciones pblicas se puede afirmar que las investigaciones tericas de esta relacin han sido ignoradas por los especialistas de fundraising porque siempre han utilizado definiciones de relaciones pblicas poco actuales, que no incorporan el elemento de gestin de organizaciones. Debe considerarse, por tanto, que las relaciones pblicas son una disciplina que gestiona la comunicacin entre la organizacin y sus pblicos. EnManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Introduccin

21

este sentido, y al igual que las relaciones pblicas, la funcin del fundraising es esencialmente una funcin de comunicacin. Grunig, uno de los investigadores ms destacados, ha desarrollado una teora de relaciones pblicas que afirma que la autonoma es el primer objetivo de las organizaciones, y el propsito de las relaciones pblicas y en este caso, del fundraising debe ser aumentar y proteger esa autonoma con una efectiva gestin de comunicacin, tanto dentro de la organizacin como con sus pblicos. Juntamente a este principio bsico de gestin de la autonoma de la organizacin, se tratar de analizar la relacin entre los objetivos de comunicacin del proceso de las relaciones pblicas (conciencia, comprensin, opinin, actitud favorable, conducta deseada) y los de fundraising (investigacin, cultivacin, solicitud y reconocimiento) que permitirn afirmar que la seleccin de tcnicas utilizadas por los tcnicos en relaciones pblicas y los tcnicos en fundraising est basada en los mismos objetivos de comunicacin. El anlisis de la teora de la relacin de los donantes, desarrollada por los expertos norteamericanos Grunig & Hunt, y posteriormente por Kelly, permitir clarificar algunas cuestiones que la mayora de autores no dejan claras en sus disquisiciones. La mencionada teora determina que los recursos de los donantes son la necesidad bsica de las organizaciones no lucrativas para sobrevivir y conseguir los objetivos propios, y esta relacin debe ser gestionada para mantener y aumentar la autonoma de la organizacin receptora. La organizacin no lucrativa sacrifica parte de su autonoma al verse involucrada en interdependencias con otras entidades de su ambiente, pero estas interdependencias y su correcta gestin reducen el riesgo de perder an ms autonoma. Esta obra nace con la ilusin de aportar algunas ideas vlidas sobre la realidad actual del sector no lucrativo en cuanto a sus posibilidades de financiacin, en cuanto a sus posibilidades reales de crecimiento. En definitiva, ofrecer conocimientos e informacin del incipiente sector social a los conciudadanos de espritu abierto que creen en las personas y sus ideas comunitarias como motor de crecimiento y de cambio.

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Cap. I El sector sin nimo de lucro

25

CAPTULO I

EL SECTOR SIN NIMO DE LUCROComo afirman Salamon y Anheier el sector no lucrativo sigue siendo el continente perdido del panorama social de la sociedad moderna, invisible para la mayora de los polticos, empresarios y la prensa, e incluso para muchas personas dentro del propio sector. El trmino tercer sector fue utilizado por primera vez por Etzioni en el escrito The Third Sector and Domestic Missions en 1973, para agrupar a las instituciones privadas no lucrativas, tratando de poner de manifiesto que son una alternativa real al mundo de la empresa y al Estado en la provisin de bienes y servicios. Hay que indicar que la manera en que se configura el tercer sector en cada pas es un reflejo del modelo social dominante grado de democracia y de liberalismo econmico, nivel de participacin econmica de individuos y empresas en la economa social, entre otros factores. Este modelo social dominante es el que determina las desigualdades existentes en el desarrollo del tercer sector entre pases. Existen diversas teoras que tratan de explicar la aparicin del tercer sector, entre las que destacan las que afirman que su desarrollo se debe a ineficiencias o incumplimientos del Estado; o tambin por ineficiencias o incumplimientos del sector voluntario; o tambin por ineficiencias o incumplimientos del mercado; o sencillamente, por cuestiones polticas e ideolgicas de ciudadanos y comunidades humanas. Diversos autores han desarrollado estas teoras tratando de ir ms all en las delimitaciones conceptuales del sector no lucrativo. Desde esta perspectiva, es bien cierto que la aparicin de organizaciones alternativas al Estado ha podido surgir a medida que la Administracin y sus polticos se alejan de los intereses de los ciudadanos y stos no ven satisfechas sus necesidades. Y tambin es cierto que, como expresa Salamon, el sector voluntario, en ocasiones, ha deManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

26

Fundraising. El arte de captar recursos

mostrado ser insuficiente, 16 o favorecer nicamente a una parte de la poblacin, con una visin paternalista y una falta de profesionalidad que obliga al Estado a cubrir el vaco del sector voluntario. As, las dos primeras teoras mencionadas abren la reflexin sobre quin tendra que ser subsidiario de quin: Es el tercer sector la alternativa al Estado cuando ste es ineficiente para cubrir las demandas sociales, o son los dficit del sector voluntario los que llevan al Estado a establecerse como proveedor bsico de bienes pblicos?. Tambin es cierto que el sector voluntario ha podido crecer gracias a un equilibrio informativo entre los pblicos de la organizacin la entidad no lucrativa no tiene un afn de beneficiarse de sus pblicos ya que no obtiene un beneficio econmico con la prestacin aspecto que no se da en las empresas mercantiles hacia los ciudadanos, que pueden utilizar informacin privilegiada en su propio beneficio econmico. 17 Finalmente, los que teorizan sobre los orgenes del tercer sector en el contexto de la ideologa o la religin, aseguran que el proselitismo es la fuente que justifica el crecimiento del sector en los ltimos cien o doscientos aos, a pesar de que sus orgenes son aun ms lejanos. Una sntesis muy acertada de estas teorizaciones sobre la aparicin y la consolidacin del tercer sector la aporta lvarez de Mon que viene a decir que all donde la accin gubernamental no llega en la provisin de bienes pblicos y bienestar, surgen oportunidades para que la iniciativa privada los cubra, prevaleciendo las organizaciones no lucrativas y voluntarias ante las empresas mercantiles, en aquellas situaciones que exigen proteccin ante un posible fraude. Surgen, as, organizaciones que favorecen la desmercantilizacin de la economa y la desburocratizacin de la poltica. 18 Lo cierto es que uno de los conceptos citados de manera subyacente e inconsciente por la mayora de expertos es el principio de subsidiariedad que rige el mbito filantrpico, de la misma manera que lo hace en el mbito econmico, en el sentido de que es la iniciativa privada la que ha de ejercer, en primer lugar, las tareas benficas, sin perjuicio de un sector subsidiario a cargo del Estado, pero que en ningn caso debe asumir el papel de benefactor nico. Otros autores como Salamon y Anheier consideran que los factores que hanManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Cap. I El sector sin nimo de lucro

27

incidido en la consolidacin del tercer sector son, principalmente: la heterogeneidad del pas cuanto ms heterogneo y rico en cultura y costumbres es un pas, menos espacio cede a los sectores pblico y privado; el tamao del Estado del Bienestar cuanto ms desarrolladas tenga las polticas sociales pblicas, menos espacio le cede al sector voluntario; el nivel de desarrollo econmico un pas fuerte econmicamente tiene, normalmente, un tercer sector fuerte; el marco legal que favorece a las entidades no lucrativas en aquellos pases de derecho comn y las dificulta en aquellos pases con rgimen administrativo y concesional; y finalmente, las tradiciones histricas y religiosas inciden de manera positiva en la creacin de organizaciones no lucrativas y su desarrollo. 19 Estos factores permiten explicar ciertas diferencias en la aparicin del tercer sector en diversas zonas geogrficas. Mientras que en la mayora de pases occidentales las entidades no lucrativas surgen con motivo de profundizar en la participacin ciudadana como consecuencia de la tradicin democrtica, en los pases del Este europeo nacen para cubrir las ineficiencias de la burocracia estatal y son, sin duda, una de las esperanzas estabilizadoras del futuro social y poltico de esos pases. Respecto a las entidades no lucrativas que surgen en el contexto de los pases en vas de desarrollo casi todas ellas ONG para el desarrollo, stas nacen como nexo de unin e implicacin de la comunidad beneficiaria en los diversos programas de desarrollo integral y sostenido. Adems de esta importante funcin, las entidades no lucrativas en los pases del tercer mundo estn ayudando a la consolidacin de los valores democrticos en unas sociedades donde an no se han asumido gran parte de los derechos humanos. Los mismos autores, Salamon y Anheier profundizan en la configuracin del tercer sector concretando los elementos estructurales que caracterizan sus organizaciones: Son organizaciones formales, que persiguen unos objetivos generales y cuentan con unos recursos humanos y econmicos para llevar a cabo estos objetivos. Son organizaciones privadas. Son organizaciones sin nimo de lucro que no distribuyen los posibles beManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

28

Fundraising. El arte de captar recursos

neficios de sus actuaciones entre sus miembros. Son organizaciones que disponen de sus propios rganos de gobierno. Son organizaciones altruistas, en el sentido que persiguen un objetivo de inters general y cuentan con el voluntariado para llevar a cabo la misin social que se han propuesto como objetivo primordial.

Este ltimo punto es el que caracteriza esencialmente a las organizaciones del tercer sector, como lo reconocen la casi totalidad de autores, incluidos los que aportan el argumento. A pesar de ello, los mencionados autores Salamon y Anheier se contradicen cuando presentan una clasificacin de las organizaciones del tercer sector denominada Clasificacin Internacional de Entidades No Lucrativas (ICNPO) y reconocida en todo el mundo. En esta relacin de grupos de organizaciones se incluyen algunos de ellos con un marcado carcter de inters particular que no tienen nada de altruistas. Grupo 1. De cultura y ocio: Cultura y Artes/ Ocio/ Clubes. Grupo 2. De educacin e investigacin: Educacin primaria y secundaria/ Educacin superior/ Otros tipos de educacin/ Investigacin. Grupo 3. De salud: Hospitales y Rehabilitacin/ Guarderas/ Salud Mental/ Otros servicios de salud. Grupo 4. De servicios sociales: Asistencia social a la infancia, juventud, servicios familiares, disminuidos, vejez/ Asistencia a refugiados e inmigrantes. Grupo 5. De medio ambiente: Medio ambiente/ Especies biolgicas. Grupo 6. De desarrollo econmico y vivienda: Desarrollo econmico, social y comunitario/ Vivienda/ Trabajo y formacin. Grupo 7. De servicios legales y polticos: Defensa civil/ Servicios Jurdicos/ Entidades polticas y partidos polticos/ Defensa de los consumidores. Grupo 8. De filantropa y promocin del voluntariado: Organizaciones intermediarias del hecho filantrpico. Grupo 9. De actividades internacionales: Ayuda al desarrollo, humanitario y de emergencia.

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Cap. I El sector sin nimo de lucro

29

Grupo 10. De actividades religiosas: Asociaciones, fundaciones y congregaciones religiosas. Grupo 11. De actividades econmicas, profesionales y sindicales: Asociaciones empresariales, profesionales y sindicatos. Grupo 12. Sin clasificacin: se integraran los grupos de organizaciones no contemplados en los precedentes. El reconocido autor espaol Cabra de Luna define el tercer sector como el constituido por aquellas organizaciones privadas de carcter voluntario y sin nimo de lucro que, surgidas de la libre iniciativa ciudadana y regidas de manera autnoma, buscan responsablemente, mediante el desarrollo de actividades de inters general (misin), conseguir un incremento de los niveles de calidad de vida a travs de un progreso social solidario, en cooperacin con otras instancias pblicas o privadas, beneficindose, en su caso, de un tratamiento fiscal especfico, derivado del reconocimiento de su tarea altruista. A pesar de la adecuacin de la definicin, sntesis que hace Cabra de Luna de otros autores, el mismo autor finalmente se traiciona a si mismo al considerar a todas las entidades mutualistas (asociaciones privadas, mutualidades de previsin social, mutuas de la SS, sindicatos, patronales, colegios profesionales y Cmaras Oficiales de Comercio) incluidas en esa definicin. No es difcil entender que los postulados de actividades de inters general (misin), progreso social solidario o la tarea altruista que menciona en su propia definicin de tercer sector no coinciden con estas entidades de inters particular o corporativo. 20 Esta incongruencia es un factor comn en la casi totalidad de autores consultados. Por un lado, definen el tercer sector como algo altruista, y por otro, le incorporan entidades que no tienen un inters general y altruista como objetivo o misin. Otros posicionamientos se inclinan por identificar el tercer sector exclusivamente con el concepto de Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Teniendo en cuenta que el origen del trmino se encuentra en aquellas organizaciones que trabajan en pases en vas de desarrollo y actualmente, algunas instancias pblicas tambin lo utilizan para identificar a todas las organizaciones en el mbito del desarrollo social 21 este intento de definicin de tercerManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

30

Fundraising. El arte de captar recursos

sector no tendra el rigor necesario ya que quedaran excluidas las actividades solidarias en el mbito educativo, sanitario o cultural. Y otros lo identifican exclusivamente con el concepto de organizaciones de voluntariado. A pesar de la aproximacin conceptual, el concepto tercer sector es algo ms amplio y no excluye que las organizaciones no lucrativas (ONL) puedan obtener recursos mediante otras vas no voluntarias, como por ejemplo la venta de productos y servicios. Tambin es conocida la postura de identificar el tercer sector con el concepto de organizaciones sin nimo de lucro de manera exclusiva. Este posicionamiento conceptual faltara, tambin, al rigor cientfico ya que excluye otras formas no organizativas del altruismo, como es el caso de las donaciones o el propio voluntariado. Lo que es cierto es que, gran parte de las dificultades en la conceptualizacin del trmino tercer sector provienen de las propias expresiones semiticas que las caracterizan: sector SIN afn o SIN nimo de lucro, sector NO lucrativo; o de las organizaciones que lo conforman: organizaciones NO gubernamentales, organizaciones NO lucrativas, organizaciones SIN nimo de lucro. Como afirma lvarez de Mon 22 estos conceptos dicen ms de lo que estas organizaciones no son de lo que realmente las define o caracteriza.... los expertos tienden a aplicar, al estudio de estas organizaciones, categoras conceptuales ms propias de la ciencia econmica o de la ciencia poltica. As, si se analiza desde la perspectiva econmica, las ONL se explican como una respuesta de la sociedad ante la incapacidad del mercado para proveer de bienes y servicios a la sociedad. Y si se analiza desde una perspectiva poltica, el tercer sector no es otra cosa que una reaccin de la comunidad ante la burocracia del gobierno que tampoco responde a las necesidades de la sociedad. Ambas perspectivas explican el fenmeno pero no ayudan a definir la esencia de estas organizaciones. Se puede afirmar, entonces, que no es posible definir el tercer sector desde estos parmetros cientficos. As, el autor propone un enfoque antropolgico para definir el tercer sector, ante las limitaciones y parcialidades de los enfoques economicistas y estatalistas, que permita salirse del binomio Estado-Mercado, de la dinmica que hace que todo aquello que existe, tiene que quedar integradoManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Cap. I El sector sin nimo de lucro

31

en este eje conceptual. Desde esta perspectiva, existen multitud de instituciones que contribuyen al bienestar social que no forman parte de la esfera pblica ni de la esfera mercantil. Entre ellas, y seguramente la ms importante, se encuentra la familia nuclear, como el espacio solidario de ms valor. Pero tambin se encuentran otras estructuras intermedias de solidaridad como los parientes, los amigos, los compaeros del trabajo, los vecinos, las peas o los equipos deportivos amateurs, entre muchas otras. 23 En este sentido, las relaciones habituales que se crean en el contexto de las ONL son ms cercanas a las relaciones familiares que no a las que se pueden crear en el mbito pblico o mercantil. Viene a decir que la familia no responde al modelo del do-ut-des sino a una dinmica donal, en la que cada uno de los miembros que la integran es acogido, respetado y afirmado en su individualidad, y si hay alguien ms necesitado, la atencin hacia l es ms intensa y viva. (...) las motivaciones de las acciones del tercer sector se basan en nociones como solidaridad, don, altruismo o confianza. Su cultura y sus valores estn presididos por una accin que pretende salir al encuentro de las necesidades de los otros. Para diversos autores, el concepto de filantropa y consecuentemente el de altruismo es el factor que diferencia y da exclusividad al sector no lucrativo ante su futuro incierto. Y se especula como incierto por su gran indefinicin o exceso de definiciones dispares tal y como se demuestra en las pginas precedentes y en otras posteriores y la postura o posturas que se irn tomando hacia el sector no lucrativo en el futuro. Desde el ya mencionado tratamiento conceptual de economa social que prev la normativa de la UE, a la clasificacin internacional de entidades no lucrativas propuesta por Salamon, hasta autores que clasifican las entidades del tercer sector en entidades mutualistas o dedicadas a la satisfaccin de necesidades de sus miembros y en entidades altruistas que lo hacen para cubrir las necesidades de los grupos ms desfavorecidos. Todas ellas no hacen otra cosa que, con la mejor voluntad de profundizar en las actuaciones humanas privadas no lucrativas, desnaturalizar las races del hecho filantrpico. Ante este lo conceptual, el lector no debe perder la perspectiva siguiente: todas las entidades sin nimo de lucro (incluidas las cooperativas, las mutuas o losManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

32

Fundraising. El arte de captar recursos

partidos polticos) son ONL. No cabe la menor duda. Pero existen grandes diferencias entre ellas y no es fcil encontrarles una casa comn. Es el concepto de tercer sector el que las puede unir?. Quizs s. En ese caso, no deberan utilizarse criterios clasificatorios como los de inters general y altruismo para todas ellas, porque no todas esas ONL cumplen esos requisitos. La presente obra tratar, ms adelante, de presentar una clasificacin exhaustiva, en el plano real, de las ONL espaolas, extrapolable a numerosos pases con sus respectivos matices. El criterio que ha permitido llegar a ese punto ha sido el de la filantropa, es decir, aquel que permite distinguir las ONL que actan por un inters general y las que lo hacen por un inters particular, aunque ambas acten sin nimo de lucro. Ante estos factores que distorsionan los orgenes no lucrativos de las relaciones humanas, a continuacin se pretende profundizar en el concepto de filantropa, eje sobre el cual gira la presente obra. 1. El concepto de filantropa Como afirma Panas la filantropa es tan antigua como el tiempo. A pesar de tener datos histricos del antiguo Egipto y de la Grecia clsica como referentes sociales y culturales del hecho filantrpico, lo cierto es que civilizaciones anteriores y de etnias no occidentales tambin entendieron la filantropa como un elemento de convivencia y de interrelacin de los seres humanos dentro de sus comunidades. Es el caso de las grandes religiones islmicas, budistas y confucionistas, y de las culturas asiticas, africanas y de la Amrica precolombina. La mayora de investigadores, como el caso de Payton, reducen las dimensiones histricas del sector privado no lucrativo a la filantropa nacida en la Grecia clsica, por un lado, y del otro, a la caridad, concepto nacido en los orgenes judeocristianos del Antiguo Testamento. Describe Payton las diferencias bsicas por un lado, la caridad dentro del mundo religioso, y del otro, la filantropa, dentro del mundo secular. Contrasta el impulsivo acto de misericordia, altruista,Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Cap. I El sector sin nimo de lucro

33

con la reflexiva, prudente y planificada determinacin de construir una comunidad mejor. Payton concepta, as, la caridad como un acto ligado a la conciencia, y la filantropa a la comunidad. Teniendo en cuenta el origen etimolgico de la palabra filantropa philos, amigos, y anthropos, hombre algunos diccionarios enciclopdicos como la Gran Enciclopedia Catalana definen la filantropa como amor hacia los otros hombres, el gnero humano, y al filntropo como persona que busca mejorar la situacin material y moral de los otros hombres. En cambio, la Enciclopedia Britnica define la transaccin generosa de la filantropa en el contexto de la fundacin filantrpica como instrumento legal y social para solicitar riqueza privada para propsitos pblicos. Mientras que la expresin formulada primeramente acenta la caridad cuando define la filantropa, la segunda tiende a un enfoque comunitario del trmino. As, la filantropa pone nfasis en los actos que pueden mejorar la calidad de vida, en obras concretas en beneficio de la comunidad, y la caridad lo hace pensando en el auxilio de individuos aislados. Por tanto, puede entenderse que para la filantropa es ms importante ganar prestigio ante la sociedad que actuar correctamente ante los ojos de Dios. J.A. Joseph, presidente del Council of Foundations, Washington D.C., da un paso adelante enfrontando los trminos caridad consensuada versus filantropa creativa. 24 Segn el autor, la filantropa no puede ser gobernada por consenso. Alguien ha de innovar y prever las futuras necesidades. Es as como el hecho genuino de la filantropa ha sido siempre su propia visin de futuro, su habilidad de ir ms all del consenso de la comunidad. Volviendo a la historia, los escritos de Santo Toms de Aquino muestran el pensamiento de la Edad Media en cuanto al concepto de caridad. El autor clasific dos tipos de obras caritativas bien diferentes, basndose en el Evangelio de Mateo: las obras de misericordia corporales (visitar, dar de beber, alimentar, rescatar, vestir, reunir, enterrar) y las obras de misericordia espirituales (ensear a los ignorantes, aconsejar a los que dudan, consolar a los que sufren, reManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

34

Fundraising. El arte de captar recursos

prender a los pecadores, perdonar las ofensas, tolerar a los que molestan, y rezar por todos). Ya en el s.XVII, caridad y filantropa los valores religiosos y los seculares se convierten en una misma cosa en la Inglaterra de Isabel I, con la promulgacin del Estatuto de usos caritativos, tradicin normativa que an est presente en todo el mundo anglosajn, y ms explcitamente en los EUA. Como afirma Payton, la filantropa occidental ha estado marcada en los ltimos siglos por los valores religiosos. 25 La idea de que los bienes son de Dios y el hombre nicamente los administra todo lo que uno tiene pertenece a Dios y puede usarse mientras vives ha sido el motor que impulsa la mayora de los donativos y servicios voluntarios, tanto religiosos como laicos () La han practicado capitalistas y socialistas, as como misioneros de diferentes creencias. El autor afirma que el valor religioso que considera al hombre como administrador de los bienes de la tierra es el valor angular del movimiento ecologista moderno. Desde esta perspectiva, y segn Arenal, el concepto de beneficencia, utilizado histricamente en paralelo al de caridad en las sociedades latinas, pierde peso en favor del concepto de filantropa, que le sustituye en los medios polticos, sociales y econmicos del s.XIX. Por otra parte, si bien a lo largo de los siglos la gente ha dado su dinero o su tiempo en favor del prjimo o para mejorar el nivel de vida de la comunidad, siempre ha existido la figura de aquellos que se han dedicado a organizar la obtencin de los donativos y la prestacin de los servicios voluntarios. Es la denominada filantropa organizada llevada a cabo, en sus primeros tiempos, por voluntarios, y ms adelante, por responsables escogidos entre la comunidad. 26 Las acepciones del concepto de filantropa que ofrece el Randome House Websters College Dictionary permiten dar un paso ms en su configuracin. As, la filantropa puede ser entendida como:

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Cap. I El sector sin nimo de lucro

35

Preocupacin altruista por los seres humanos, manifestada especialmente por donaciones en metlico, propiedad o trabajo, hacia las personas necesitadas o hacia determinadas instituciones que se preocupan por el bienestar humano. Acto filantrpico o de donacin. Institucin filantrpica, que lleva a cabo acciones de filantropa o de amor al prjimo.

Llegado el s.XX, la filantropa asume su mximo nivel. Desde esta perspectiva, la filantropa moderna que algunos autores tildan de cientfica modific el propio concepto de captacin de fondos, ya que incorpor trminos como estrategia, rentabilidad de esfuerzos y otros conceptos revolucionarios, como el de que la donacin tena que procurar hacer autosuficiente al receptor de la donacin. Ya no tena sentido la limosna individual que nicamente satisface al donante y que no va ms all. Es ms, los donantes y los receptores de donaciones establecieron una nueva relacin, fundamentada en que es mejor prever los problemas sociales que tratar de remediarlos. Y se consideraba que la educacin y la investigacin eran la clave del bienestar de las personas. Por eso, filntropos como Andrew Carnegie o John D. Rockefeller, crearon instrumentos como la fundacin filantrpica 27 y buscaron eficacia en su funcionamiento, profesionalizando gran parte de la direccin de la entidad. Hay que indicar que la actitud de estos multibillonarios, a pesar de no seguir patrones religiosos en su comportamiento filantrpico, sigue el concepto de administrar los bienes que uno ha acumulado a lo largo de la vida hacia el prjimo.28 Esta nueva tendencia de profesionalizar la filantropa, en la cual las acciones son fruto de la evidencia, del anlisis y la planificacin y no de la actuacin emotiva e impulsiva, dio lugar, como afirma Payton, a una filantropa organizada, realista, moralista e intervencionista, y donde la captacin de fondos se convierte en algo atractivo para muchos profesionales, unos a la caza de subvenciones pblicas, y otros, en la bsqueda de recursos privados.

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

36

Fundraising. El arte de captar recursos

A pesar de todo, el desarrollo del tercer sector, y por tanto, de la filantropa, no ser completo hasta la entrada en accin de las organizaciones no lucrativas y los movimientos del voluntariado en toda su expansin, que se consolidan como agentes de cambio social. La aparicin de fundaciones y asociaciones de inters general, el voluntariado social, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y entidades diversas, ha permitido que la filantropa llegue a muchos lugares, y la ha hecho extensiva a todo tipo de personas y contribuyentes. Rudney hace una distincin entre sector filantrpico y sector no lucrativo, especificando que el sector filantrpico es slo aquel en el cual, organizaciones y donantes, cuentan con algn tipo de ventaja fiscal. En este sentido, y segn el autor, el resto de ONL quedaran excluidas del mbito filantrpico por decisin del legislador. Hay que indicar que Rudney no define claramente su concepto de filantropa, ya que no hace referencia a la caridad que no cuenta con ventajas fiscales ni tampoco al movimiento del voluntariado que tampoco tiene ningn atractivo fiscal. Y ambas realidades son claramente filantrpicas. Una definicin interesante es la que aporta Blanco, que afirma que la filantropa es una actividad privada de la naturaleza de los actos de disposicin, llevada a cabo con espritu de liberalidad y sin nimo de lucro, y normalmente con carcter gratuito, para la cobertura de una necesidad que se considera de inters general para contribuir al bienestar social. El autor expresa su idea filantrpica basndose en trminos del cdigo civil espaol acto de liberalidad para la satisfaccin de necesidades de otro, artculo 1.274 al mismo tiempo que define el concepto en trminos de ausencia de nimo de lucro pero con posibilidad de beneficios que provengan de la propia actividad de inters general. Las distintas transformaciones que ha sufrido el trmino filantropa en Espaa, sobre todo en los ltimos 150 aos, debidos a los contextos poltico y religioso, han trado consigo un desprestigio del vocablo difcil de superar. Mientras en gran parte del mundo la palabra philantrophy tiene unos cimientos slidos y de gran prestigio entre la poblacin, en Espaa cuenta con ciertos fantasmas del pasado que deberan superarse, ya que el concepto, intrnsecamente, es muy superior al de solidaridad, concepto alternativo que lo ha suplantado.Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Cap. I El sector sin nimo de lucro

37

2. Las tres caras de la filantropa De manera ms concreta, la presente obra aporta una nueva visin de lo que se puede entender por filantropa, con el objetivo metodolgico de presentarla en sus tres grandes reas de actuacin, libres y voluntarias: Actuacin individual: la donacin Actuacin asociativa: las organizaciones no lucrativas Actuacin de servicio: el voluntariado

DONACIN

Fuente: Palencia-Lefler (2000) Por un lado, la donacin voluntaria, que concreta el acto personal, voluntario y altruista de los seres humanos que se desprenden de sus bienes en favor del prjimo o de una causa especfica. Por otro, la actuacin asociativa, referida a las organizaciones o instituciones que aglutinan un conjunto de personas que, de manera voluntaria, actan colectivamente en favor de una causa. Y finalmente, el servicio voluntario, concretado en el voluntariado que ejercen los hombres y las mujeres en favor de una causa especfica.

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

VOL

UNT

ARIA

DO

ORGANIZACIN

Cap. II La filantropa como donacin voluntaria: la donacin

41

CAPTULO II

LA FILANTROPA COMO DONACIN VOLUNTARIA:LA DONACINEs necesario entender la donacin como un acto contributivo entre un sujeto emisor y una causa receptora de esta contribucin. Es un acto de liberalidad voluntario por el cual el donante dispone gratuitamente de una cosa propia en favor de otra persona o entidad. El acto de donacin ocupa el centro de la dinmica filantrpica y es el elemento desencadenante de la relacin. En cualquier caso, la base de la donacin no es otro que el fondo patrimonial, presupuestario o personal del sujeto donante. Por eso, se habr de excluir de la categora de donante a toda persona fsica o jurdica que, en su actuacin filantrpica, tenga una funcin de intervencin o intermediacin de la contribucin de otro. Es el caso de las asociaciones, instituciones y organizaciones no gubernamentales que intervienen en la dinmica filantrpica como simples agentes intermediarios. As, tambin debe excluirse de la categora de donante a las administraciones pblicas ya que su actuacin tiene una clara funcin de proveer la dinmica filantrpica de fondos econmicos que no le son propios, con el objetivo que otros, en general agentes intermediarios, puedan actuar ante una causa especfica. En cuanto a criterios de clasificacin de las donaciones, debe indicarse que existe un buen numero de autores que las agrupan segn el tamao o la procedencia, aunque uno de los criterios ms destacados es el que determina si una donacin es restringida el donante indica en qu se ha de invertir la donacin o no restringida. 29 Si un individuo da 50 millones para la construccin de una iglesia en un campus universitario o la designa para la construccin de un laboratorio, los receptores tendrn que resignarse y aceptar el destino final de los recursos. Uno de los casos ms notorios en cuanto a donacin restringida se conoci en los EUA cuando el famoso multibillonario Duke don 300 millones

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

42

Fundraising. El arte de captar recursos

de dlares a la prestigiosa Durham University en Carolina del Norte, restringiendo la donacin al cambio de nombre de la entidad, que tena que pasar a denominarse con su propio nombre, la Duke University . Y se acept la donacin y el centro adquiri la nueva denominacin. Y no es un caso aislado en ese pas. Es evidente que todo receptor de donaciones prefiere que sta no venga restringida por el donante, pero an as, en ocasiones no es fcil renunciar. CRITERIOS DE CLASIFICACIN DE LAS DONACIONES

Segn la procedencia de FUNDACIONES de INDIVIDUOS de EMPRESAS Segn el tamao DESTACABLE MENORFuente: Palencia-Lefler (2000)

Segn los deseos del donante RESTRINGIDA NO RESTRINGIDA

Casos ms recientes pero no por ello menos polmicos podran ser las famosas donaciones de Georges Soros, entre las que destaca el milln de dlares que don a la Tides Foundation de San Francisco. Soros dej bien claro el destino del dinero que apenas unos minutos antes haba salido de su bolsillo. Quiero que sea invertido en agujas hipodrmicas para repartir gratuitamente entre los drogadictos. Aunque las crticas llovieron de todas partes, el donativo fue aceptado y los recursos fueron invertidos en las agujas hipodrmicas que el donante haba condicionado con su donacin.

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Cap. II La filantropa como donacin voluntaria: la donacin

43

1. Tres fuentes de donacin: fundaciones, empresas e individuos Existe consenso acadmico en considerar tres fuentes de donacin que, por las caractersticas expuestas anteriormente, excluyen cualquier otra opcin: las fundaciones, las empresas y los individuos. Respecto a las fundaciones, aunque sern tratadas en un captulo diferente, debe dejarse constancia que representa una de las fuentes de donacin ms importantes. Popularmente, se la conoce como aquella indiscutible herramienta para la distribucin del dlar filantrpico. Su razn de ser reside en su habilidad de proveer fondos para el bien de la humanidad que no pueden ser aportados por ningn otro. Pero al mismo tiempo, es reconocido que las fundaciones son el soporte filantrpico que ms crticas recibe. Segn Ylvisaker el rol de las fundaciones es el de existir como homlogas al proceso legislativo, como libre alternativa que permite consideraciones independientes al inters pblico y los recursos privados ante necesidades pblicas. La fama de muchas fundaciones de exceso de concentracin de poder, de compradoras de talentos, de dirigir la atencin de la sociedad a unos mritos creados por ella misma, es merecida. La reciente historia del s.XX muestra que, en demasiadas ocasiones, las fundaciones no han hecho ms que revertir los beneficios indirectamente en la elite de la que obtienen sus fondos. De todas formas, las motivaciones que llevan a las fundaciones a dar parte de sus fondos se ven afectadas por razones econmicas, sociales y polticas, y sera injusto analizar su realidad y las motivaciones que las llevan a dar, sin aceptar el contexto de las fundaciones en la sociedad actual. Respecto a las empresas, H.W. Smith afirma que las donaciones de las empresas no son altruistas. Sigue diciendo: A diferencia de las fundaciones privadas, las empresas no estn para donar dinero a empresas caritativas; ms bien, sus propsitos son producir y vender bienes y servicios en provecho de sus accionistas. Debe indicarse que el posicionamiento del autor es excesivamente dogmtico, y no deja grietas a la filantropa empresarial, la cual est realizando un gran servicio, an incipiente, dentro del tercer sector.Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

44

Fundraising. El arte de captar recursos

Para que una empresa pueda hacer entender a sus accionistas los motivos de donar un dinero a una ONL en vez de revertirlos en beneficios directos propios, esta empresa tiene que poder vender la donacin como un beneficio futuro indirecto, muy ligado a las oportunidades que presenta la organizacin receptora y que, tarde o temprano, revertir en futuras inversiones de otros, nuevos lugares de trabajo, compras de productos y bienes, etc. 30 En cuanto a las razones de esta filantropa empresarial debera aadirse, al ya mencionado factor de inters propio, el de la responsabilidad social empresarial, tema que ser tratado ms adelante. Como se desprende de los objetivos de la fundacin corporativa AT&T, los suyos no son otros que los de ayudar a una organizacin no lucrativa; ayudarla para que sta pueda ayudar a la sociedad. En definitiva, los donantes empresariales igualmente las fundaciones seguirn siendo criticados bajo la idea de que sus donaciones son bsicamente para preservar su status quo, su reputacin. An existiendo una buena parte de razn en estas desconfianzas, deben entenderse las motivaciones de toda empresa dentro del contexto de sus interdependencias ambientales. Y respecto a los individuos, las personas fsicas, se entiende que son donantes cuando, desde su ms absoluta libertad y contando con sus propios bienes, actan en favor de una causa filantrpica contribuyendo al bienestar o mejora del receptor. De hecho, es el donante por excelencia, la clula de las otras dos figuras expuestas anteriormente. El individuo, el ser humano, se desprende de un activo personal en favor del prjimo, para satisfaccin personal u otras razones ms ntimas, siguiendo las indicaciones de su conciencia o motivado por la demanda de actuacin que otros le reclaman. Los donantes individuales tambin buscan preservar su status quo cuando realizan una donacin particular ganar aceptacin social, ganar influencia sobre las polticas pblicas, etc. An as, las donaciones individuales son las mejor aceptadas por las ONL, ya que se piensa, de manera equivocada, que la relacin con el donante es ms libre, sincera y franca.

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Cap. II La filantropa como donacin voluntaria: la donacin

45

En todo el mundo, y en trminos porcentuales, las donaciones privadas estn protagonizadas mayoritariamente por los individuos, seguidas muy de lejos por las fundaciones y las empresas lucrativas. Como indica K. Klein, casi las tres cuartas partes del dinero que se dona proviene de la clase media y de la clase trabajadora: Y eso representa una buena noticia. Si la mayora del dinero fuese donado por las empresas, habran ms universidades elitistas, un buen nmero de grupos artsticos muy bien apoyados financieramente, y muchos recursos asignados para la investigacinDe la misma manera, si la mayora de dinero fuese donado por fundaciones, tendramos un panorama mucho ms pequeo de ONL y al mismo tiempo un grupo de organizaciones de gran dimensin. No existira, entonces, el concepto de captacin de fondos a nivel de base. 2. Las dinmicas de relacin de la donacin Con el objetivo de clarificar y estudiar los procesos de relacin de la donacin entre el posible donante y el receptor, el autor de la presente obra presenta tres dinmicas de relacin, resultantes de las diferentes posibilidades existentes: Relacin directa entre donante y receptor Relacin indirecta entre donante y receptor Relacin directa entre organizacin no lucrativa intermediaria y receptor

En la primera dinmica de relacin, la relacin directa entre donante y receptor, la donacin tiene un tratamiento directo, sin intermediarios, entre el donante (fundacin, empresa o individuo) y la causa filantrpica. El objeto de la donacin dinero, bienes o servicios proviene de los propios fondos patrimoniales, presupuestarios o personales del donante. En cualquier caso, el donante decide con total libertad la causa filantrpica objeto de su aportacin, y lo hace con un fondo que ya tiene como propio antes de actuar como tal.

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

46

Fundraising. El arte de captar recursos

DINMICAS DE RELACIN DE LA DONACINDonante Intermedio Receptor Causa filantrpica

1 Relacin directa entre donante y receptor(Fondos propios) FUNDACIN (Fondos propios) EMPRESA (Fondos propios) INDIVIDUO (Fondos propios) FUNDACIN (Fondos propios) EMPRESA (Fondos propios) INDIVIDUO

2 Relacin indirecta entre donante y receptorORGANIZACIN NO LUCRATIVA

Causa filantrpica

3 Relacin directa entre organizacin no lucrativa intermediaria y receptorAdm. PblicaFuente: Palencia-Lefler (2000).ORGANIZACIN NO LUCRATIVA

Causa filantrpica

La relacin directa entre donante y receptor es una de las ms comunes entre las dinmicas propias del sector no lucrativo. Ha permitido, a lo largo de la historia, relacionar al ser humano con su prjimo, mediante actuaciones caritativas y voluntarias. Ha permitido justificar su creacin y posterior desarrollo benfico, asistencial y artstico. Y ya en etapas ms recientes, esta relacin directa est facilitando a las empresas la posibilidad de interactuar con causas filantrpicas relacionadas con sus intereses. En definitiva, la relacin DonanteReceptor, sin intervencin de otros agentes, es de tipo espontneo y no requiere una captacin previa de fondos. El hombre que da parte de su salario para ayudar a otro, o parte de su tiempo para acompaar a un vecino en su soledad; la fundacin que decide hacer una aportacin econmica a una escuela de adultos, o becar a unos estudiantes al extranjero; o la empresa que decide aportar una parte de sus beneficios para la creacin de un centro asistencial, son, entre algunos ejemplos, situaciones queManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Cap. II La filantropa como donacin voluntaria: la donacin

47

permiten una relacin directa entre el donante y el receptor, sin una intermediacin de otras personas o entidades. Respecto a la segunda dinmica de relacin, la relacin indirecta entre donante y receptor, la donacin tiene un tratamiento indirecto, entre el donante fundacin, empresa o individuo y la causa filantrpica. La razn por la que no existe una relacin directa o ntima entre ambos agentes est causada por la intermediacin de una ONL que, con funciones de coordinacin de la causa o causas filantrpicas, se convierte en la voz del receptor y se dispone a recibir los fondos del donante para enviarlos a su destino final. Esta intermediacin es fruto de la voluntad del donante que, libremente, confa en la ONL como mejor manera de actuar con sus fondos. El donante confa en la organizacin, en sus objetivos institucionales, y en las personas fsicas que las representan. Al igual que en la primera dinmica de relacin, el objeto de la donacin proviene del propio fondo patrimonial, presupuestario o personal del donante, con un fondo que ya tiene como propio antes de actuar como tal. La relacin indirecta entre donante y receptor, con la intervencin de una ONL como intermediaria, es tambin una de las ms comunes entre las dinmicas que este estudio presenta. Es tan antigua como la constitucin histrica de estas ONL en las diferentes especializaciones de la filantropa. Ha permitido a los individuos y a las fundaciones, y ltimamente a las empresas, hacer aportaciones a una causa caritativa o filantrpica que no est a su alcance. Tambin, y gracias a la funcin aglutinadora de la organizacin intermediaria, esta dinmica de relacin permite hacer la aportacin del donante a un conjunto de causas que tienen el mismo denominador comn. A diferencia de la dinmica anterior, la relacin DonanteONLReceptor hace que, en ocasiones, la iniciativa filantrpica no sea propia del donante sino que nace de la informacin y/o motivacin que le ofrece la ONL intermediaria. Es decir, que la necesidad del donante de contribuir viene motivada, muchas veces, por una demanda concreta que una ONL le hace llegar, y que le hace reflexionar y decidir a hacer una aportacin personal. Se puede afirmar, entonManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

48

Fundraising. El arte de captar recursos

ces, que en muchos casos se produce una estrategia de fundraising (captacin de recursos) entre la organizacin intermediaria y el donante. Es necesario destacar el papel que juega la fundacin cuando se limita a hacer de entidad intermediaria, recibiendo donaciones de individuos o empresas e incluso de otras fundaciones convirtindose en una organizacin peculiar. Se trata de fundaciones operativas de carcter privado que obtienen la mayor parte de los recursos de fuentes externas. La realidad fundacional de nuestros das indica que esta dinmica es habitual, dada la gran cantidad de fundaciones con recursos patrimoniales limitados. En este sentido, la fundacin, motivada para realizar una contribucin, y no contando con un fondo especfico que avale la operacin, ejerce el papel de intermediacin entre el donante y la causa filantrpica. El hombre que da dinero a una asociacin contra el cncer, o parte de su tiempo a escolarizar a un grupo de refugiados; la fundacin que decide hacer una aportacin econmica a Mdicos sin Fronteras; o la empresa que da asistencia tcnica gratuita a una ONG para el desarrollo de un programa contra el sida, son, entre algunos ejemplos, situaciones que permiten una relacin indirecta entre el donante y el receptor, con la clara intervencin de un agente intermediario que facilita la relacin. Finalmente, y respecto a la tercera dinmica de relacin, la relacin directa entre ONL y receptor, destacar que su principal caracterstica es la inexistencia de un donante real, es decir, que el objeto de la donacin dinero, bienes o servicios no proviene del fondo patrimonial del que ejerce la accin filantrpica sino que son fondos pblicos. En este caso, el agente intermediario entre la Administracin Pblica y el receptor es una ONL que lleva a cabo una actuacin filantrpica, propia de su estilo y manera de hacer. Hay que indicar que esta dinmica de relacin excluye la participacin de empresas e individuos por no ser agentes intermediarios vlidos con la Administracin Pblica. No es el caso de las fundaciones que, con una singular ambigedad, pueden llegar a jugar un papel de intermediacin enManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Cap. II La filantropa como donacin voluntaria: la donacin

49

tre el dinero pblico y los bienes pblicos, acentuando el carcter operativo de su funcionamiento, alejndose, an ms, del carcter propio de una fundacin. En esta dinmica de relacin, el papel de la ONL es subsidiario al poder pblico y facilita numerosas actuaciones filantrpicas. De hecho, es la que posibilita a los poderes polticos y a sus gobernantes un protagonismo relevante en el terreno del sector sin afn de lucro. Muchos autores destacan la perversidad de esta situacin y la sitan como una de las causas ms importantes del lento progreso de la sociedad civil. Al mismo tiempo, el correcto planteamiento que utilice la ONL en la demanda de fondos pblicos son la base del xito de la dinmica. Por un lado, la ONL debe procurar demostrar sus aptitudes para ser merecedora de unos recursos pblicos que no tienen un donante real. Por otro lado, cuanto ms importante sea el presupuesto de la aportacin pblica ms margen de actuacin tendr la ONL en el si de la causa filantrpica. De hecho, esta dependencia es la que marca la viabilidad de la actuacin. El caso de la ONL que consigue una subvencin pblica de 100.000 euros para paliar los efectos de una devastacin natural, y enva los fondos a la zona en conflicto dentro de un programa estratgico propio de sus objetivos institucionales. Es un ejemplo concreto de la realidad de esta dinmica de relacin. 3. Motivaciones del donante Con objeto de comprender la dinmica de relacin de la donacin entre el sujeto donante y el receptor, deben analizarse los motivos por los cuales los diferentes donantes toman la iniciativa. As, las motivaciones de las fundaciones, las empresas y los individuos obedecen a causas diferentes, algunas de ellas indicadas a continuacin.

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

50

Fundraising. El arte de captar recursos

3.1. Motivaciones de las fundaciones: su razn de ser Desde el aspecto social, poltico y econmico, las fundaciones cumplen una funcin destacada en el conjunto de la sociedad, y particularmente en el contexto del tercer sector. Como organizaciones sin afn de lucro, pero al mismo tiempo como entidades de gran poder econmico y a las que se atribuye una enorme influencia sobre los poderes polticos y sociales, su papel es relevante en el si del sector. Cada vez ms las fundaciones definen con ms atencin sus polticas y procedimientos en cuanto a distribuir sus fondos a ONL, poniendo mayor nfasis en la direccin y administracin eficaces, competencia del personal, solvencia fiscal y capacidad de planificacin y evaluacin de la organizacin receptora de estas subvenciones. 31 De manera sinttica, se presenta a continuacin los hechos ms relevantes en cuanto a su relacin con sus pblicos, y que las identifica y personaliza en el conjunto de ONL. A) La funcin central de las fundaciones es o tendra que ser la accin denominada de grantmaking , otorgar ayudas a personas o entidades merecedoras del objetivo fundacional. Esta funcin no es un simple proceso de medir las solicitudes mediante unos estndares o unas reglas rgidas. El grantmaking es, como afirma McIlnay, un arte, no una ciencia, y sus dimensiones no son exclusivamente intelectuales, sino tambin estticas y morales. As, la principal tarea de la fundacin es seleccionar. La decisin de otorgar una subvencin o una ayuda a un solicitante, tanto sea una persona fsica o una entidad, es una decisin no programada. De hecho, pocas fundaciones tienen los recursos suficientes para investigar a fondo los solicitantes, como tambin, pocos solicitantes tienen el coraje de ser completamente honestos con las fundaciones. A pesar de buscar la objetividad, la fundacin no puede ser del todo objetiva yaManual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

Cap. II La filantropa como donacin voluntaria: la donacin

51

que los valores, los prejuicios y las idiosincrasias de los donantes, de los patronos y del personal de la fundacin, as como tambin la actitud de los propios solicitantes, influyen en el proceso de decisin de las ayudas. Esta subjetividad innata hace que muchos responsables de fundaciones traten de hacer todo lo posible para hacer esta tarea con un cierto distanciamiento, afirmando que las subvenciones y las ayudas se deben hacer con la cabeza y no con el corazn. Pero el grantmaking que se realiza nicamente con la cabeza no es mejor que el que se hace slo con el corazn. La objetividad es necesaria en el proceso de conceder la ayuda, pero tambin lo es la compasin, la humildad, ya que los responsables de las fundaciones deben tener aptitudes intelectuales y tambin aptitudes emocionales. Para poder hacer un buen juicio son necesarias ambas aptitudes, adems de experiencia, que se consolida con el tiempo. Uno de los graves problemas con los que se encuentran numerosas fundaciones es que no tienen demasiadas herramientas para medir el xito y el acierto de sus donaciones. En el caso que stas sean poco adecuadas a los tiempos actuales, o no cumplan los objetivos por los que fueron creadas, o afecten notablemente a la autonoma del receptor sin producir grandes beneficios a la colectividad, pocos receptores son capaces de admitir que son innecesarias o poco adecuadas, ante el riesgo de quedarse sin una fuente de financiacin importante. As, algunas fundaciones, felices en su ignorancia, pueden continuar cometiendo errores indefinidamente (Boulding, citado por McIlnay). Tambin, el exceso de arrogancia de muchos responsables de fundaciones cuando han de atender las solicitudes arrogancia que viene dada por el poder que les otorga el tener los recursos econmicos que al otro le hacen falta puede hacer peligrar su buen juicio. Es habitual ver como sus consejos son aceptados sin discusin, y nadie se atreve a poner en duda sus razones, aunque sean del todo desacertadas. Este poder perjudica notablemente la credibilidad de las fundaciones, y al mismo tiempo complica la funcin de grantmaking. Otro de los problemas con los que se encuentran las fundaciones es su propia poltica de concesin. Hay fundaciones que prefieren otorgar numerosas y pe-

Manual Estratgico para Organizaciones No Lucrativas

52

Fundraising. El arte de captar recursos

queas ayudas, mientras que hay otras que concentran sus esfuerzos en pocas donaciones pero ms importantes econmicamente. El hecho de adoptar uno u otro sistema debe depender de los principios que inspiran la fundacin y no de factores de gestin. As, y como indica J.A. Joseph, las fundaciones tienen que establecer unos principios claros de distribucin de sus recursos, que ofrezcan una visin clara de los valores ticos y filosficos sobre los cuales est basada su accin de grantmaking. As, la fundacin da un paso adelante en el camino de la credibilidad frente a los ciudadanos y frente a las entidades o personas que desean obtener unos recursos determinados. Si se conocen las prioridades de las fundaciones, y stas estn justificadas ticamente, nadie puede llevarse a engao. Desde esta perspectiva, es bueno que las fundaciones traten de ajustar al mximo el programa marco de sus actuaciones y pongan lmites a los temas que queden fuera de sus intereses. Es una buena manera de evitar la avalancha de solicitudes de ayudas que no tienen nada que ver con el estilo de la fundacin. Otros criterios destacados en cuanto al buen juicio en la seleccin de personas o entidades que han de recibir las donaciones son, entre muchos otros, el realismo del solicitante, la viabilidad del proyecto propuesto y el presupuesto que lo sustenta, y la competencia del solicitante, es decir, la habilidad de llevar a cabo el trabajo que propone en su proyecto. 32 Las fundaciones tienen muy en cuenta la claridad de la propuesta por la que se piden unos fondos determinados, como un indicador de la calidad de la persona o entidad solicitante. Asumen que una propuesta bien organizada indica un solicitante bien organizado. As, y como indica Broce, las fundaciones necesitan detectar en la solicitud, de manera clara: Los objetivos y los beneficios del proyecto La relacin del proyecto con los objetivos de la organizacin solicitante La cantidad de dinero necesaria

B) Existe la creencia que las ayudas de las fundac