58
CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Para la elaboración de este proyecto de investigación se consideró necesario e importante la consulta de estudios previos relacionados íntimamente con el mismo, a fin de tomar de ellos aspectos que contribuyeron al desarrollo del tema de estudio, a continuación se hace mención a los estudios realizados por: Sánchez (1990), en su tesis de investigación sobre los “Problemas de la Psicomotricidad del Niño Deficiente”, indica que las tareas intelectuales y sociales no pueden prescindir de las actividades motrices, el control muscular es producto de dos factores, maduración y práctica, en parte depende de la maduración de las estructuras nerviosas, los huesos, los músculos, así como los cambios en las proporciones corporales.

Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la elaboración de este proyecto de investigación se consideró

necesario e importante la consulta de estudios previos relacionados

íntimamente con el mismo, a fin de tomar de ellos aspectos que

contribuyeron al desarrollo del tema de estudio, a continuación se hace

mención a los estudios realizados por:

Sánchez (1990), en su tesis de investigación sobre los “Problemas de

la Psicomotricidad del Niño Deficiente”, indica que las tareas intelectuales

y sociales no pueden prescindir de las actividades motrices, el control

muscular es producto de dos factores, maduración y práctica, en parte

depende de la maduración de las estructuras nerviosas, los huesos, los

músculos, así como los cambios en las proporciones corporales.

Gómez (2003), en su trabajo titulado “La coordinación motriz fina en

preescolar”, el autor concluyó que la estimulación temprana está referido a

las principales habilidades motoras finas que el niño ha de ir adquiriendo a lo

largo de su vida, ya que los primeros años constituyen un periodo crítico para

la mayoría de los aprendizajes básicos. Para llegar a dicha conclusión el

autor aplicó una serie de estrategias con la ayuda de diversos materiales y

actividades. Solicitó a los menores que manipularan objetos con sus dedos y

Page 2: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

manos, hacer movimientos precisos y usar las destrezas, haciendo que

desarrollen los músculos pequeños de la mano, la psicomotricidad fina.

García (2004), logró establecer en la investigación realizada sobre la

“Influencia de la Psicomotricidad Global en el Desarrollo de la

Psicomotricidad Fina”, que una buena metodología para la aplicación de la

psicomotricidad global y fina permite al alumno desarrollarse y adaptarse

mejor no solo en la vida educativa sino en la vida social familiar y cultural

dándole lugar a la madurez emocional, intelectual y de su personalidad.

Page 3: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

BASES LEGALES

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA.

Gaceta Oficial No 36.860 del 30 de Diciembre de 1999

Artículo 3. “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad,… La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.”

Artículo 102. “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad...”

Artículo 103. “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,… La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad…”

El sistema educativo venezolano persigue la formación del ciudadano

o ciudadana que se desea con base a las aspiraciones y expectativas

actuales de la sociedad venezolana.

Como se puede apreciar, el desarrollo de la persona es una meta

fundamental del sistema educativo; de acuerdo a la CRBV en sus artículos

3,102 y 103. En esta expresión se destacan dos términos claves: “desarrollo”

y “persona”. El desarrollo se refiere al proceso continuo de cambios por el

Page 4: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

cual un organismo pasa desde su gestación hasta su ocaso, como producto

de componentes de orden biológico, psicológico, cultural y social. Por su

parte la persona es el ser social y designa lo que es único y singular de un

individuo, así como su capacidad de asumir derechos y deberes en un

colectivo social.

Suponen los preceptos constitucionales una concepción de la

educación, como elemento fundamental para el desarrollo humano, con base

en el respeto al individuo para hacerlo un(a) ciudadano(a).

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL

ADOLESCENTE (LOPNA).

Gaceta Oficial N° 5. 266 Extraordinario de fecha 2 de octubre del

año 1998

Artículo 53. “Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia…”

Artículo 54. “Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en Materia de Educación. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la Ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo.”

Artículo 55. “Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o

Page 5: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños y adolescentes, así como a sus padres, representantes o responsables.”

Artículo 56. “Derecho a Ser Respetado por los Educadores. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados por sus educadores.”

Artículo 61. “Educación de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales. El Estado debe garantizar modalidades, regímenes, planes y programas de educación específicos para los niños y adolescentes con necesidades especiales. Asimismo, debe asegurar, con la actividad participación de la sociedad, el disfrute efectivo y pleno del derecho a la educación y el acceso a los servicios de educación dónde estos niños y adolescentes. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación.”

Artículo 62. “Difusión de los Derechos y Garantías de los Niños y Adolescentes. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas permanentes de difusión de los derechos y garantías de los niños y adolescentes en las escuelas, institutos y planteles de educación.”

Los artículos señalados orientan hacia los derechos de niños, niñas y

adolescentes, de conformidad con la CRBV, que señala el derecho a la

educación de esta población y la obligación de los padres, representantes o

responsables en materia de educación. El derecho a la participación en el

proceso educativo, a ser respetados por los educadores, a una disciplina

escolar acorde con los derechos y garantías.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN.

Gaceta Oficial N° 5.929 Extraordinaria del 15 de agosto de 2009

Artículo 14°: "La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación

Page 6: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes. ..."

Artículo 17. “Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.”

Artículo 26°: "Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos."

Los artículos anteriores señalan el derecho a la educación como deber

social fundamental, el deber, el derecho y la responsabilidad de las familias

en la orientación y formación en principios, además de las modalidades del

Sistema Educativo para la atención de las personas que por sus

Page 7: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

características y condiciones específicas de su desarrollo integral a partir de

la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

EDUCACIÓN INICIAL

BASES CURRICULARES (2005)

CAPÍTULO I

CURRÍCULO DE: ORIGEN Y DEFINICIONES

3. Conceptualización del Currículo de Educación Inicial

El Currículo de Educación Inicial, se sustenta en la CRBV que define

la educación como un derecho humano y un deber social para el desarrollo

de la persona, desde una perspectiva de transformación social-humanista

orientada a la formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de

diversidad y participación…

…En este sentido, el currículo de Educación Inicial se orienta hacia el

desarrollo integral de la población desde la gestación hasta que cumpla 6

años o ingrese al primer grado de Educación Básica; …

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL

3. Desarrollo y Aprendizaje Infantil

En esta línea, la psicomotricidad se presenta como un factor

predominante para el aprendizaje social y la adaptación al entorno, por

consiguiente, el niño y la niña deben moverse para aprender y deben

Page 8: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

aprender para moverse a causa de lo que reciben del ambiente, tanto

externa como internamente que caracterizan su propia naturaleza (Di Sante,

1996).

4. Fundamento Pedagógico del Currículo

… al asumir lo lúdico como actividad fundamental y ubicarlo como eje

del currículo se proyecta su utilización en diferentes momentos y actividades

del proceso educativo. De acuerdo con esto, se concibe un criterio de

intencionalidad, por lo que se incluye en la planificación educativa, debiendo

destacar el juego como una actividad didáctica, para lograr determinados

objetivos del currículo, sin perder de vista, los intereses de los niños y niñas,

sus potencialidades, propiciando su iniciativa y creatividad.

La adopción del aspecto lúdico en las situaciones de aprendizaje

requiere de la utilización de una pedagogía organizada con base a

estrategias didácticas que valoren el placer de jugar y aprender. En este

sentido, el/la docente como mediador(a) debe propiciar escenarios de juegos

entre grupos que garanticen la interacción entre los niños y niñas, la

comunicación y expresión oral artística y creativa, en un ambiente de apoyo

que fomente la confianza y la creación libre.

SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANA:

CURRÍCULO Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (2007)

2- Currículo del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana

2.1- Estructura

Page 9: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

2.1.1- Orientaciones teóricas

A partir de la consideración de que la Educación Inicial se sustenta en

los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil, en concordancia con los

fundamentos pedagógicos, se puede establecer que el subsistema de

Educación Inicial Bolivariana persigue como propósito la formación integral

de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas,

actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional,

mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus

derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e

interculturalidad…

Este planteamiento, conlleva una caracterización del proceso de

aprendizaje según la cual, éste se desarrolla en espacios y tiempos

favorables para cada sujeto, adecuados a las diferentes potencialidades,

intereses, aspiraciones, edades, ritmo, temperamento y género de cada niño

y niña; proceso que debe partir de los conocimientos previos que poseen

éstos y éstas.

Por otra parte, desde la perspectiva asumida en la propuesta curricular

del subsistema de Educación Inicial Bolivariana, el proceso de aprendizaje

debe tener continuidad, a fin de favorecer un adecuado desarrollo de los

niños y las niñas; tarea para la cual se requiere del empleo de diversos

recursos lúdicos didácticos, métodos y estrategias que permitan propiciar

dicho desarrollo en espacios de interacción entre niños, niñas, familias,

maestros y maestras, en el marco de la interculturalidad como principio de

convivencia.

Page 10: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

2.1.2- Orientaciones organizativas

2.1.2.1- Objetivos

El currículo del subsistema de Educación Inicial Bolivariana tiene

como objetivos fundamentales:

Promover el desarrollo pleno de las potencialidades del niño

y la niña, para que puedan integrarse con éxito en la

progresividad escolar.

2.1.2.1.2- Objetivos del Nivel Preescolar

Fortalecer las potencialidades, habilidades y destrezas de

los niños y las niñas, a fin de que éstos y éstas puedan

integrarse con éxito a la Educación Primaria Bolivariana.

2.1.2.2- Perfil del maestro y la maestra

Atender diferenciadamente las potencialidades de los niños

y las niñas.

Emplear herramientas personales y conocimientos para

facilitar el trabajo interdisciplinario, en pro de la atención

integral del niño y la niña.

BASES TEÓRICAS

Page 11: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

Psicomotricidad

Según Berruezo (1995), “La psicomotricidad es un enfoque de la

intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las

posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le

lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo

todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación,

aprendizaje, etc.” (p. 15)

La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los

niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar

diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la

orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar,

entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo,

derecha-izquierda, delante-atrás.

En síntesis, se puede decir que la psicomotricidad considera al

movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser

humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo

armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus

habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a

nivel de pensamiento, emociones y su socialización.

Importancia y Beneficios de la Psicomotricidad

En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy

importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y

Page 12: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta

las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y

concentración y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus

miedos y relacionarse con los demás.

Motricidad

Para Wikipedia, la Enciclopedia –libre, (Página Web en Línea), El

término motricidad se emplea en el campo de la salud y se refiere a la

capacidad de mover una parte corporal o su totalidad, siendo éste un

conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por

las diferentes unidades motoras (músculos).

La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos

amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son

requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea

el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear,

enhebrar, escribir, etc).

Page 13: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

El estudio de la motricidad sigue un amplio análisis del desarrollo de

un ser vivo, desde su fecundación hasta la vejez. Investigan todas las

etapas, causas y efectos, de un acto motor, dando explicación a todo lo

relacionado con el movimiento del ser vivo. El acto motor sigue varias etapas

para llegar a efectuar un movimiento.

Etapas para el movimiento

Etapa cortical: Aquí se planifica el futuro acto motor, en el momento

en que se decide cuál es el más adecuado se ponen en marcha los

mecanismos para ejecutarlo. Hay una región cortical encargada en iniciar

esta cadena de acciones nerviosas, el área cortical prerrolándica o área

motora, la cual corresponde a los músculos voluntarios que formarán parte

en el futuro movimiento. Esta orden viaja a través de la vía piramidal o tracto

cortico-espinal, cruzando en el bulbo raquídeo hacia el hemicuerpo contrario

al que corresponde el área cortical de inicio.

Etapa ganglionar y cerebelar: La situación anatómica de esta etapa

se encuentra entre la corteza y la médula espinal. Después de abandonar la

corteza, la vía piramidal pasa junto a los ganglios basales, situados en la

sustancia blanca cerebral. Los ganglios basales se encargan de modificar,

perfeccionar, aumentar la precisión y la finura de ésta orden de movimiento.

Posteriormente, de los ganglios, la orden pasa al cerebelo, el cuál regula el

equilibrio y el movimiento tomando como referencia la distancia, fuerza,

dirección, tiempo, etc.

Etapa espinal: Fundamentalmente se basa en la transmisión del

impulso a través de la médula espinal, descendiendo hasta el segmento

correspondiente del músculo o músculos a estimular, tomando la raíz

Page 14: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

nerviosa de dicho nivel como vía de continuación a la orden de movimiento

previamente perfeccionada.

Etapa nerviosa: El impulso viaja desde la salida de la raíz nerviosa de

la médula espinal hasta la fibra o fibras musculares, terminando esta etapa

en la unión nervio-músculo, es decir, en la placa motora.

Etapa muscular: Aquí se realiza el paso del impulso nervioso al

músculo. Nos vamos a encontrar con que el impulso eléctrico se transforma

en una señal química, la cual provoca la contracción muscular solicitada por

el córtex cerebral, produciendo un movimiento que se vale de una palanca

ósea.

Etapa articular: En esta etapa existe movimiento articular, siendo

considerado por fin como el actor motor propiamente dicho. es un conjunto

de funciones nerviosas y musculares.

Motricidad Fina

Para Berruelo, (1995), este término “se refiere al control fino, es el

proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla

después de ésta y es una destreza que resulta de la maduración del sistema

neurológico.” (p. 16)

El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de

desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su

edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a

través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y requieren

Page 15: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una

tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal.

Ahora enfocándonos específicamente en la motricidad fina en la

escritura, se describe así: La movilidad de los dedos es muy similar a la

natural, por ello es posible que la persona realice actividades que requieren

motricidad fina, incluyendo la escritura, ya que el movimiento para realizar

trazos precisos parte del movimiento del hombro.

La escritura manuscrita constituye una modalidad de lenguaje que

debe ser laboriosamente aprendida en sus etapas iniciales y que, una vez

automatizada, pasa a constituir un medio de expresión y desarrollo personal.

También constituye un eficiente mediador del aprendizaje que facilita al

alumno la organización, retención y recuperación de la información.

Desarrollo de la Motricidad Fina

EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de

experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega

un papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad

gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden

progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos

acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos.

a) Infancia (0- 12 meses)

Las manos de un infante recién nacido están cerradas la mayor parte

del tiempo y, como el resto de su cuerpo, tienen poco control sobre ellas. Si

se toca su palma, cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de

Page 16: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

reflejo inconsciente llamado el reflejo Darwinista, y desaparece en un plazo

de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su

mano, pero sin ningún conocimiento de lo que está haciendo.

Aproximadamente a las ocho semanas, comienzan a descubrir y jugar

con sus manos, al principio solamente involucrando las sensaciones del

tacto, pero después, cerca de los tres meses, involucran la vista también.

La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4

meses, comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo y error al ver

los objetos y tratar de tomarlos.

A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar

un objeto que este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no

sus manos. Llamado "máximo nivel de alcance.” Este logro se considera un

importante cimiento en el desarrollo de la motricidad fina.

A la edad de seis meses, los infantes pueden tomar un pequeño

objeto con facilidad por un corto periodo, y muchos comienzan a golpear

objetos. Aunque su habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe, adquieren

fascinación por tomar objetos pequeños e intentar ponerlos en sus bocas.

Durante la última mitad del primer año, comienzan a explorar y probar

objetos antes de tomarlos, tocándolos con la mano entera y eventualmente,

empujarlos con su dedo índice.

Uno de los logros motrices finos más significativos es el tomar cosas

usando los dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente

entre las edades de 12 y 15 meses.

Page 17: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

b) Gateo (1-3 años)

Desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez de manera

más compleja, incluyendo la posibilidad de marcar el teléfono, tirar de

cuerdas, empujar palancas, darle vuelta a las páginas de un libro, y utilizar

crayones para hacer garabatos. En vez de hacer solo garabatos, sus dibujos

incluyen patrones, tales como círculos. Su juego con los cubos es más

elaborado y útil que el de los infantes, ya que pueden hacer torres de hasta 6

cubos.

c) Preescolar (3-4 años)

Las tareas más delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales

como el manejo de los cubiertos o atar las cintas de los zapatos, representan

un mayor reto al que tienen con las actividades de motricidad gruesa

aprendidas durante este periodo de desarrollo. Para cuando los niños tienen

tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden también dibujar

un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aún muy

simples. Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras,

copiar formas geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer

objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus

propios nombres utilizando las mayúsculas.

d) Edad Escolar (5 años)

Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado

claramente más allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en

sus habilidades motoras finas.

Page 18: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

Además del dibujo, niños de cinco anos también pueden cortar, pegar,

y trazar formas. Pueden abrochar botones visibles.

Aspectos de la Motricidad Fina

a) Coordinación Viso-Manual

La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los

elementos más afectados, que intervienen directamente son:

La mano

La muñeca

El antebrazo

El brazo

Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño

una agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido

como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este

gesto más ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca

precisión como la puntuara de dedos.

b) Coordinación Facial

Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos

adquisiciones:

1.- El del dominio muscular.

Page 19: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

2.- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la

gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros

gestos voluntarios e involuntarios de la cara.

El niño a través de su infancia domine esta parte del cuerpo, para que

pueda disponer de ella para su comunicación.

El poder dominarlos músculos de la cara y que respondan a nuestra

voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder

exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es

decir actitudes respecto al mundo que nos rodea.

c) Coordinación fonética

Es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular y a

seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma.

El niño en los primeros meses de vida:

Descubre las posibilidades de emitir sonidos.

No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una

emisión sistemática de cualquier sonido ni tan siquiera la

capacidad de realizarlos todos.

Ha iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permitir

llegar a la emisión correcta de palabras.

Este método llamará la atención la atención del niño hacia la zona de

fonación y hacia los movimientos que se hacen lentamente ante él,

Page 20: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

posibilitando la imitación como en tantas otras áreas; el medio de aprender

será imitar su entorno.

Poco a poco irá emitiendo sílabas y palabras que tendrán igualmente

una respuesta, especialmente cuando no se trate de una conversación sino

de un juego de decir cosas y aprender nuevas palabras, hacer sonidos de

animales u objetos.

Hacia el año y medio el niño:

Puede tener la madurez para iniciar un lenguaje.

No contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples.

Y ya habrá iniciado el proceso del lenguaje oral en el mejor de los

casos podrá hacerlo bastante rápidamente.

Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el

niño vaya adquiriendo un nivel de conciencia más elevado.

Entre los 2-3 años el niño:

Tiene posibilidades para sistematizar su lenguaje, para

perfeccionar la emisión de sonidos.

Y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas cada vez

más complejas.

Al final del tercer año quedarán algunos sonidos para perfeccionar y

unas irregularidades gramaticales y sintácticas a consolidar.

Page 21: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

Todo el proceso de consolidación básica se realizará entre los tres y

cuatro años, cuando el niño puede y tendrá que hablar con una perfecta

emisión de sonidos y por consiguiente con un verdadero dominio del aparato

fonador.

El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la

larga en el transcurso de la escolarización y la maduración del niño.

d) Coordinación Gestual

Las manos:

Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano

también se necesita también un dominio de cada una de las partes: cada uno

de los dedos, el conjunto de todos ellos.

Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de

dominio, pero tenemos que considerar que no lo podrán tener de una manera

segura hasta hacia los 10 años.

Dentro del preescolar una mano ayudara a otra para poder trabajar

cuando se necesite algo de precisión. Hacia los tres años podrán empezar a

intentarlo y serán consientes de que necesitan solamente una parte de la

mano. Alrededor de los 5 años podrán intentar mas acciones y un poco mas

de precisión.

BASES PEDAGÓGICAS

Page 22: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

Platón, Aristóteles, Quintiliano, fueron pensadores que se preocuparon

por la Ed. Infantil, pero es en el siglo XVII cuando se dan los primeros pasos

hacia la consideración de la educación de los más pequeños. Destaca la

figura de Comenio (1592-1670) que habla de escuela materna y apunta

sugerencias sobre el aprendizaje del niño en el hogar.

Las ideas de estos autores influyen en la configuración de la escuela

nueva y determinan otra forma de hacer educación, pero sobretodo

contribuyeron a dotar a la infancia de una significación biológica, social y

educativa.

Ovidio Decroly (Escuela Nueva)

Fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente belga. Creó el Instituto

de Enseñanza Especial para niños diferentes, en Bruselas primero y después

en Uccle, donde elabora una pedagogía psicológica ajustada a las diversas

anomalías de los alumnos. Sus buenos resultados le llevan a crear un centro

de educación para niños normales en el que aplica esta metodología, bajo el

lema “la escuela por la vida y para la vida”.

Tomó como concepto pedagógico y psicológico la globalización.

Partiendo de la evolución psicológica del niño basa la enseñanza en

fundamentos perceptivos. El niño capta globalidades y su curiosidad le lleva

a investigar y descubrir, llegando al análisis.

Creó los “centros de interés”, que consisten en la centralización de

saberes atendiendo a los procesos de atención, comprensión-expresión y

creación, respetando las diferencias individuales de cada niño.

Los principios básicos que fundamentan su programa educativo son:

Page 23: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

Contenidos relacionados con los intereses del niño.

Proyecto pedagógico basado en la globalización.

Materias integradas con una misma finalidad.

Motivar y estimular las enseñanzas que llevan al niño a la

actividad personal.

Programar basándose en: observación, asociación y expresión.

Utilizar métodos inductivos, activos y constructivos.

Actividades centradas en ocupaciones manuales mediante

juegos.

Decroly, al igual que María Montessori, comenzó interesándose por

los problemas de los débiles mentales. Aplicó el método científico a la

investigación de los factores que puedan modificar de forma favorable, la

evolución intelectual, afectiva y motriz de los niños que sometía a su

observación.

María Montessori

Fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, y

humanista italiana.

Su mayor aportación a la pedagogía es el material, que ella misma

confecciona proponiendo una serie de ejercicios sistemáticos para la

educación de los sentidos, la inteligencia, el criterio matemático, y para el

aprendizaje de la lectura y la escritura.

Page 24: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

BASES PSICOLOGICAS

Inicialmente, en la Psicología se estudiaba de forma aislada tanto la

esfera psicológica como la motriz en los sujetos, concibiéndose el desarrollo

Page 25: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

motor solamente desde el punto de vista físico, condicionado por lo biológico,

lo natural, sin importar la parte psíquica de la persona y su influencia en el

desarrollo motor del individuo.

Teorías Cognitivas

En la actualidad, es frecuente que se utilice el término psicología

cognitiva el cual se internaliza como un modelo psicológico alternativo, o por

oposición, al del condicionamiento Estimulo - Respuesta. Sin embargo, ¿qué

se entiende por psicología cognitiva?

De manera muy general, puede decirse que la psicología cognitiva,

entendida en una de sus acepciones más usuales y contemporáneas, es

decir, como el estudio de los procesos que los individuos realizan para

adquirir y ordenar la información que les permita actuar en su medio, data

apenas de fines de la década de 1960.

Con el nombre de cognición se alude a los procesos que permiten a

un individuo lograr el conocimiento de las cosas, procesos mentales que

suponen formas simples de aprendizaje, como el condicionamiento, el

aprendizaje sensoriomotor, etc., pero también procesos mentales superiores,

tales como la comprensión de oraciones, la resolución de problemas

significativos, la imaginación, el juicio, el pensamiento, la memoria, etc.

Existieron varios autores, entre ellos debe mencionarse a Henry

Wallon (1964) y Jean Piaget quienes supieron unir lo psíquico y lo motriz

como un todo, siendo este el que más aportes hizo en relación con el tema

en cuestión.

Page 26: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

Henrry Wallon (1964) es probablemente, el gran pionero de la

psicomotricidad, (entendida como campo científico), en 1925 y en 1934 este

psicólogo inicia una de sus obras más relevantes en el campo del

desenvolvimiento psicológico del niño.

Una de las preocupaciones principales de Wallon es la explicación de

la transición de lo meramente orgánico a lo propiamente psíquico, proceso

en el que opera una auténtica génesis, determinada, esencialmente, por la

penetración social.

Para explicar dicho proceso, Wallon está convencido de la existencia

de cuatro factores que propician este tránsito de lo orgánico a lo psíquico:

a) La emoción. Se considera generadora del psiquismo, ya que

funciona como eslabón entre lo orgánico y lo social.

Inicialmente es una expresión física de un estado interno del individuo,

pero después se transforma en comunicación. De tal manera que la emoción,

en tanto comunicación implica la existencia y relación entre un significado y

un significante, construyéndose así el primer momento del denominado

proceso representacional.

La emoción, definida así, es una concepción inserta en la teoría de

Wallon, ya que existen varias definiciones alternativas y no coincidentes. Me

refiero a las correspondientes a la teoría conductista de Watson, la teoría

periférica de James y Lange, la teoría excitatoria de Arnold y la teoría de la

activación de Lindsley, entre otras.

Page 27: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

b) La imitación. Dentro del aprendizaje humano, se concibe como

una capacidad que le permite al sujeto aprender, retener y repetir conductas

simples y complejas, a partir de un modelo determinado.

En el proceso de la imitación participan factores como la atención, la

cognición, etc.

c) La motricidad. En la mayoría de los casos es de carácter

intencional, volitivo, y se perfecciona en relación directa con la maduración.

d) Lo social. Conjunto de elementos con los que el niño construye su

mundo social y que le permiten cultivar la capacidad para asumir, con

efectividad, los roles de los otros

Para Wallon era muy importante la unión de lo psicológico y lo motor,

se proclamó y combatió “la ilusión frecuente de los psicólogos de creer en

formas o transformaciones de la vida psíquica únicamente reducibles a

factores y elementos de la vida psíquica”

A lo largo de su obra, se esforzó por demostrar la acción recíproca

entre las funciones mentales y las funciones motrices, intentando argumentar

que la vida mental no resulta de relaciones unívocas o de determinismos

mecanicistas; gracias a este autor, el componente psicológico y motor se ven

como una unidad dialéctica, para concebir a la psicomotricidad como un

comportamiento físico que tiene un enfoque sociofísico; este hecho es de

suma importancia para entender que lo motor es educable, ocurre de forma

consciente, pues el ser humano puede autorregular su motricidad gracias a

su desarrollo psicológico.

Page 28: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

El Desarrollo Psicomotor según Piaget

Las investigaciones de Piaget repercuten en los estudios de

psicomotricidad desde el momento en que resalta el papel de las acciones

motrices en el proceso del acceso al conocimiento. Describió el curso del

desarrollo intelectual como una secuencia invariable de etapas, cada una de

las cuales evolucionan a partir de sus predecesoras, concediéndole mayor

importancia al ambiente que a la constitución hereditaria del individuo.

Para Piaget (1965), el desarrollo motor se explica a partir de

considerar como la motricidad cambia su significación en el transcurso de la

ontogénesis, pero sí reconoce en su teoría la incidencia que tiene el medio

en los cambios que se originan en las conductas motrices.

Periodo sensoriomotor: relaciones topológicas y

organización del esquema corporal (0-2 años).

Se caracteriza por un gran desarrollo mental y la conquista del

universo que rodea al niño a partir de las operaciones y los movimientos.

Este periodo pasa por 6 estadios:

1º Estadio: actividad refleja (0-1 mes).

Aparición de los reflejos que marcan las funciones de asimilación por

el organismo de las aportaciones externas, acomodación del organismo a las

características externas y organización, que determinarán la formación de las

estructuras intelectuales posteriores.

2º Estadio: reacciones circulares primarias (1º-4º mes).

Page 29: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

Desde el punto de vista motor, tenemos un niño que el final de este

estadio va a conseguir el control de la cabeza y los semivolteos, no se gira

completamente pero gira hacia un lado y otro.

Desde el punto de vista psicomotor tenemos un niño que coordina e

integra las acciones. Estas acciones se repiten muchas veces y de la misma

manera, por eso se llaman circulares. Tienen otra característica: la

intencionalidad, muy relacionada con la causa-efecto. El niño empieza a

manifestar indicios de pensamiento.

3º Estadio: reacciones circulares secundarias (4-8 meses).

En el aspecto motor tenemos un niño que se sienta y gira

completamente. En el aspecto psicomotor tenemos un perfeccionamiento de

la causa-efecto que se manifiesta en conductas de tirar objetos o mover el

sonajero (el niño se da cuenta que si lo mueve éste sonará).

Coordinación entre visión y prensión. Se sienta y es capaz de coger objetos

que tiene alrededor.

En cuanto al conocimiento del esquema corporal, junta sus manos y

se la lleva a la boca y a los 5 meses se chupa el pie. Se lo chupa porque está

en la etapa oral, conoce los objetos a través de la boca.

4º Estadio: coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses).

En el plano motor destaca la bipedestación. En este estadio el niño va

a iniciar la marcha (puede aparecer en cualquier momento entre los 10-16

meses).

Page 30: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

Una característica importante que se da en este estadio es la

permanencia del objeto. Si al niño le escondes un objeto tiene conciencia de

ello y lo busca (es un signo importante de inteligencia). Esto ocurre porque el

niño se da cuenta de la separación de los objetos y de la gente con respecto

a él.

La gran movilidad que alcanza el niño en este estadio le ofrece

perspectivas nuevas del espacio. Con esto va a conseguir la relación “entre”.

Hay otra gran adquisición: la marcha. Ésta permite la orientación de su

cuerpo en el espacio; la tomo de conciencia del eje vertical; es capaz de

sortear obstáculos gracias al concepto de “entre”.

5º Estadio: reacciones circulares terciarias (12-18 meses).

A nivel motor: marcha y carrera (la carrera es torpe). La característica

fundamental en este estadio es la “asimilación” y “acomodación”. Entre los

12-18 meses asimilación y acomodación están mezcladas, pero a partir de

este estadio la acomodación pasa a dirigir la asimilación, lo que significa que

el niño atenderá y se quedará con lo que más le interesa.

La mayor conquista se centra en la adquisición progresiva de las

relaciones espaciales y de los movimientos del propio cuerpo llegando a

descubrir las diferentes posiciones de los brazos.

El interés por la posición y desplazamiento de los objetos entre si, le

conduce a la relación de continente-contenido que hará que coloque unos

objetos dentro de otros, los invierta y los vacíe. A nivel espacial, estas

Page 31: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

acciones nos indican que intuye la relación de contorno o envoltura.

En cuanto al esquema corporal, adquiere el conocimiento del rostro en su

totalidad hacia el año y 4 meses.

6º Estadio: invenciones de medios nuevos a través de

combinaciones mentales (18-24 meses).

En este estadio, en lugar de estar controladas en cada una de sus

etapas y a posteriori por los hechos mismos, su búsqueda está controlada a

priori: el niño prevé, antes de ensayarlas, qué maniobras fallarán y cuáles

tendrán éxito.

Con respecto al esquema corporal, va diferenciando mejor las partes

del cuerpo y de la cara y las relaciones que guardan entre sí. Aparece la

imitación generalizada inmediata, por la que el niño busca el equivalente de

las partes de su cuerpo sobre otra persona.

La invención de medios nuevos se produce por el grado de conciencia

de las relaciones lo suficientemente profundo como para permitirle hacer

previsiones razonadas e invenciones por mera combinación mental. Tras

adquirirla, los esquemas de acción son mayores y no se limitan al

descubrimiento.

Aparece también la representación como consecuencia de la

interiorización de las conductas, superándose el tanteo sensoriomotor.

Periodo preoperativo: desarrollo del pensamiento

simbólico y preconceptual (2-7 años).

Page 32: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

Por la aparición de la función simbólica y de la interiorización de los

esquemas de acción en representaciones, el niño empieza a traducir la

percepción del objeto a una imagen mental. Pero la noción de cuerpo todavía

está muy subordinada a la percepción. Este periodo se divide en dos

estadios:

1º Estadio: la aparición de la función simbólica.

Esta función desarrolla la capacidad de que una palabra o un objeto

reemplaza lo que no está presente. La adquisición de esta capacidad permite

que el niño opere sobre niveles nuevos y no solo actúe sobre las cosas que

están a su alcance. Hace posible el juego simbólico, el lenguaje y la

representación gráfica.

La imitación y la aparición de símbolos mentales: la imagen mental

nace en la actividad sensoriomotriz y la imitación es el acto por el que se

reproduce un modelo.

El uso de los símbolos mentales exige una imitación diferida en la que

el niño no se limitará a copiar un modelo, sino que deberá usar un símbolo

mental a partir del cual será capaz de reproducir la acción.

La reproducción correcta y total de la imitación es difícil por el carácter

precategorial del pensamiento del niño.

El juego simbólico: el juego simbólico, en contraste con el ejercicio,

permite al niño de este periodo representar mediante gestos diferentes

formas, direcciones y acciones cada vez más complejas de su cuerpo.

Es una necesidad para recuperar su estabilidad emocional y para su ajuste a

la realidad.

Page 33: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

El lenguaje: es el tercer aspecto de la función simbólica y viene

determinado por el uso de las palabras.

En el estadio sensoriomotor las palabras estaban relacionadas con las

acciones y los deseos del niño. Con la aparición de la función simbólica, el

niño empieza a utilizar palabras que representan cosas o acontecimientos

ausentes.

El lenguaje del niño del periodo sensoriomotor estaba ligado a la

acción tiempo y espacio próximo. El del periodo preoperativo permite

introducir al pensamiento relaciones espacio-temporales más amplias,

librándose de la pura acción inmediata. A los 3 años, el niño puede además

de percibir, representar las partes de su cuerpo.

El dibujo: la primera forma del dibujo aparece entre los 2 y los 2 años

y medio. Es la época del grafismo en la que el dibujo no es imitativo, sino un

juego de ejercicio. El dibujo permite que el niño represente todo lo que sabe

de su esquema corporal y de las relaciones espaciales.

2º Estadio: Organizaciones representativas.

Una característica importante de este periodo es el egocentrismo. Es

una tendencia a centrar la atención en un solo rasgo llamativo de su

razonamiento, lo que produce que no pueda proyectar las relaciones

espaciales ni aceptar el punto de vista de los demás.

Page 34: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

Aparece en el lenguaje, razonamiento, juicios y explicaciones del niño,

porque es esencialmente de orden intelectual y sirve para ordenar la

actividad psíquica del niño.

Durante el periodo preoperatorio se desarrolla en el niño la lateralidad,

que consiste en el conocimiento del lado derecho e izquierdo del cuerpo.

Este conocimiento hace posible la orientación del cuerpo en el espacio.

Las nociones de derecha e izquierda no son más que el nombre de una

mano o una pierna para el niño, porque no puede instrumentarlas como

relaciones espaciales.

Las referencias en su orientación espacial serán las de su cuerpo:

arriba-abajo, delante-detrás, derecha-izquierda. Estas relaciones las posee a

nivel perceptivo (no representativo) y por eso las establece como ejes

referenciales.

Periodo de operaciones concretas (7-11 años).

Es el momento de la adquisición de conceptos tales como

conservación y reversibilidad, realización de operaciones lógicas elementales

y agrupamientos elementales de clases y relaciones. Esto es posible gracias

a la descentración (ponerse en el lugar del otro, tener diferentes perspectivas

además de la tuya propia).

A lo largo de este periodo llegan a la estructuración o representación

mental de las relaciones espaciales y del esquema corporal.

El sujeto ya no considera su cuerpo punto absoluto de referencia.

Accede a estructurar el esquema corporal, que supone la representación

Page 35: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

mental de las medidas, distancia, orden....., por la combinación que se

produce entre todos los elementos de su cuerpo y sus relaciones espaciales

consideradas como un todo, desde su perspectiva y desde otras.

La relación espacial de orden tiene gran importancia en la adquisición

del espacio proyectivo porque supone el logro de la noción de eje que

referirá a su cuerpo. A partir de esta nación se estructuran los movimientos,

direcciones, desplazamientos, orientaciones...

El niño ya es capaz de hacer actividades deportivas regladas,

aparecen los “deportes”.

Cabe hacer mención de otros autores como Jean Le Boulch y Bryant

J. Cratty, quienes también publican trabajos relacionados con la

psicomotricidad, siguiendo las obras de Wallon.

El francés Jean Le Boulch (1924-2001), fue formado como profesor de

Educación Física en el Centro Regional de Educación Física en Dinard en

1947; como deportista y por el interés en profundizar en el movimiento

humano, estudió medicina y se especializó en kinesiología, también fue

licenciado en psicología.

Le Boulch (1972), considera imprescindible la actividad manual y la

propia coordinación ojo-mano, por cuanto de ella depende la destreza

manual indispensable para el aprendizaje de la escritura. Especialmente la

destreza fina o movimiento propio de la pinza digital.

Cratty (1979), en un detallado estudio sobre la actividad manual

plantea que: "A medida que los niños establecen contacto con objetos por

medio de sus manos, pasan por tres fases generales: 1) contacto simple; 2)

Page 36: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

presión palmar rudimentaria e inspección; y 3) formación de copias motrices

exactas de los objetos, mediante su inspección táctil precisas".

La actividad manipulativa es tan importante, que buena parte de la

conducta humana está basada en la manipulación. Todas las referencias

orientadas a la medición de la fuerza en los niños están referidas a la fuerza

prensil de las manos. Incluso la misma formación de la voluntad pasa por

esta constancia de trabajos manuales.

Dentro de esta actividad óculo manual distinguimos lo que es destreza

fina y destreza gruesa. La destreza fina está basada en los movimientos de

la pinza digital; la destreza gruesa abarca los movimientos más globales del

brazo en relación con el móvil que manejamos y donde generalmente hay

desplazamiento e intervención de la motricidad general.

La trascendencia del desarrollo y dominio manual en relación con los

aprendizajes escolares es defendida por todos los educadores y psicólogos

estudiosos del movimiento. Para el ser humano, la mano es el vehículo

fundamental de aprendizaje, por lo que su desarrollo óptimo es, más que una

obligación, en la que el proceso educativo debe imponerse.

DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS

Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o

modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la

observación. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el

desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido

Page 37: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender

interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

([Pagina Web en Línea], Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje)

Área cortical prerrolándica

Es la región del cerebro encargada de dar inicio a esta cadena de

acciones nerviosas las cuales comprende a los músculos voluntarios que

formarán parte en el futuro movimiento. Las órdenes generadas viajan a

través de la vía piramidal o tracto cortico-espinal, cruzan el bulbo raquídeo

hacia el hemicuerpo contrario al que corresponde el área cortical de inicio.

([Pagina Web en Línea], Disponible en: http://www.slideshare.net/yez2011/la-

motricidad-lic-yazmin-zaldivar-aybrahiem)

Cognitivo

Lo cognitivo es aquello perteneciente o relativo al conocimiento. Éste,

a su vez, es el conjunto de información almacenada mediante la experiencia

o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori).

([Pagina Web en Línea], Disponible en: http://definicion.de/cognitivo/)

Disfunción

Fisiol. Alteración de una función orgánica. ([Pagina Web en Línea],

Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/disfunción)

Estimulación

Page 38: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

La estimulación o incentivo es la actividad que se le otorga a los seres

vivos para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral,

afectiva o física. La estimulación se contempla por medio de recompensas o

también llamados estímulos. La mayor parte es por dinero, por afecto o por

ciertos métodos de ejercicios, por lo cual se incita a realizar acciones mejor

elaboradas. ([Pagina Web en Línea], Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Estimulaci%C3%B3n)

Hemicuerpo

Mitad lateral del cuerpo humano. ([Pagina Web en Línea], Disponible

en: http://www.med.univ-rennes1.fr/iidris/cache/es/27/2797)

Patologías

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) menciona dos

significados de la palabra patología: es la parte de la medicina que estudia

las enfermedades y el conjunto de síntomas de una enfermedad. En este

sentido, no debe ser confundida con la nosología, que es la descripción y la

sistematización de las enfermedades. La patología se encarga del estudio de

las enfermedades en su más amplia aceptación, como procesos anormales

de causas conocidas o desconocidas. ([Pagina Web en Línea], Disponible

en: http://definicion.de/patologia/)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BERRUEZO, P.P. (1995). El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad, Psicomotricidad Revista de Estudios y Experiencias, nº 49, pp. 15-26

CRATTY, B. J. (1979) (Justo, Luis N., traductor), Desarrollo perceptual y motor en los niños. Ediciones Paidos Ibérica, S.A.; 1° ed., 3ª imp.

Page 39: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

DI SANTE, E. (1996). Psicomotricidad y desarrollo psicomotor del niño y niña en edad preescolar. Caracas: Fondo Editorial Tropikos.

PIAGET, J. (1965). La construcción de lo real en el niño y niña. Buenos Aires. Proteo.

LE BOULCH, J. (1972), La Educación para el Movimiento, (L’éducation par le mouvement), Paris, ESF Ediciones Neuvieme

Trabajos Especiales, Proyectos

GÓMEZ, M. (2003), La coordinación motriz fina en preescolar, Universidad Nacional Abierta

SÁNCHEZ (1990), Problemas de la Psicomotricidad del Niño Deficiente, UPEL

GARCÍA (2004), Influencia de la Psicomotricidad Global en el Desarrollo de la Psicomotricidad Fina, UPEL

Constitución, Leyes, Reglamentos, Decretos

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860. Diciembre 30, 1999

Ley Orgánica de Protección del Niño la Niña y el Adolescente , Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.859. Diciembre 10, 2007

Ley Orgánica de Educación, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.929. Agosto 15, 2009)

Ministerio de Educación (2005). Educación Inicial: Bases Curriculares. Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Currículo y Orientaciones Metodológicas, Caracas

Páginas Web:

Page 40: Fundamentación Teórica - Motricidad Fina

Principales Corrientes Pedagógicas y Psicológicas en la Educación Infantil, [Documento en Línea], Realizado por: RIGAL, R., Disponible en: http://html.rincondelvago.com/educacion-infantil_5.html

Psicomotricidad infantil, [Pagina Web en Línea], Disponible en: http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/2008_05_10_archive.htm (Consultado, Agosto 15, 2011)

La epistemología genética de Jean Piaget. [Documento en Línea], Realizado por: MALDONADO, G., Disponible en: http:// www.vulcano.lasalle.edu.co