Click here to load reader
View
234
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Futura Tecnología Renovable y Sostenible, edición Junio presenta novedosos desarrollos en energía solar, energía eólica, agricultura sostenible, tendencias mundiales, ISO 26000, cultura sostenible, arquitectura sostenible, Masdar y mucho más en FUTURA. Futura renewable and sustainable technology, in May edition presents important developments in solar energy, wind energy, sustainable agricultura, world trends, energy efficiency, sustainable culture, ISO 26000, sustainable architecture, Masdar and much more in FUTURA.
ESTA PUBLICACIN ES LIBRE DE CARBONO
Tecnologa Renovable y Sostenible
www.revistafutura.comwww.kelcolombia.com
Pg. 4Esta es Colombia
Pg. 6
Energa solar bajo el agua
Pg. 22Rondas petroleras
Pg. 18Mar rentable
Pg. 40Pg. 31
Responsabilidad social ISO 26000
Entrevista Exclusiva Dr.Fred Moavenzadeh Presidente Masdar Institute
JUNIO 2012AO 2, NMERO 18
GRATIS, MENSUAL
COLOMBIA, ISSN 2027-694X
Pg. 24Hidrgeno del sol
Imag
en: n
otic
iasc
urio
sas.
info
Imag
en:
Cort
esia
Mas
dar
Imag
en:
verd
euni
vers
al.c
om
Imag
en:
ocea
nfut
ures
.org
www.kelcolombia.com
FUTU
RA -
TECN
OLO
GA
REN
OvA
BLE
y SO
STEN
IBLE
-JU
NIO
201
2
2
Ing. Diego F. ParraEditor Futura y Gerente KEL [email protected] @Futuraeditor
El pasado 24 de Junio de este ao 2012 muri George, la ulti-ma tortuga gigante de la subes-pecie Chelonoidis Abingdoni en las islas Galpagos, Ecuador. Con su muerte toda la subespecie a sido completamente extinta.
Este animal descubierto en 1971, se convirti en el smbolo de los esfuerzos de conservacin de las especies en vas de extincin y a pesar de los esfuerzos por lograr reproducirlo con cruces con otras especies no fue posible lograrlo.
La Direccin del Parque Nacio-nal Galpagos DPNG as como todo el personal humano de las islas, han hecho enormes esfuer-zos por conservar esta abundante riqueza natural, pero no podemos
EditorialEDITORIAL
pretender excusar nuestra respon-sabilidad personal en el esfuerzo de unos poco y esperar que ellos ha-gan el trabajo que nos corresponde.
Nuestro planeta... Nuestra res-ponsabilidad. De alguna forma nuestro diario vivir nos ha llevado a olvidar la responsabilidad de cui-darlo. Nunca olvidaramos la res-ponsabilidad de alimentar a nues-tros hijos, pero si la de cuidar su aire, su agua y sus recursos naturales.
Desde nio cuando por primera vez vi las imgenes de Galpagos y de la tortuga George quise conocer-lo, llevar a mi familia conmigo para que disfrutaran, no solo de la enor-me biodiversidad de las islas sino especialmente de este espcimen nico y peculiar. Ahora, siento que
le hemos fallado a nuestros hijos, que hemos sido incapaces de llevar acabo la tarea encomendada, que hemos sido no solo intiles para el beneficio de nuestro planeta, sino ms all, hemos sido perjudiciales.
No se trata de un animal nica-mente, se trata de la forma como actuamos frente a nuestro mundo. Necesitamos hacer ms y en algu-nos casos el tiempo ya se nos agot.
Esperamos sembrar esta semi-lla con el deseo de trabajar en su corazn, para que cada uno de nosotros aporte sus capacida-des, conocimiento y recursos para encontrar soluciones a los retos que nuestra civilizacin enfrenta.
www.futuradigital.com.cowww.kelcolombia.com
Tecnologa Renovable y Sostenible
COLOMBIA, ISSN 2027-694XAO 2, NMERO 18
GRATIS, MENSUALJUNIO 2012
ContenidoEdicin actual
Hidrgeno del sol ..............................................................................................1Energa sostenible para todos ........................................................................4Esta es COLOMBIA ...........................................................................................4Energa solar bajo agua ...................................................................................6Arquitectura del lugar, el contexto colombiano dando de que hablar ......11Conclusiones 2d Hydropower Summit Latin America .................................15Mar rentable .......................................................................................................18Rondas petroleras: Veredicto final sobre inversiones .................................22Hidrgeno del sol - La primera hoja artificial de la historia .........................24Entrevista Dr. Fred Moavenzadeh, Presidente Masdar Institute ................31Entendiendo el estndar de responsabilidad social ISO 26000 .................40Plataforma para la produccin de aguacate en Santander- Colombia .......48Como es el interior de un generador hidrulico? ......................................50Eventos ..............................................................................................................50
Imag
en:
farm
4.st
atic
flick
r.com
Imag
en:
ecow
avep
ower
.com
Imag
en:
inno
vaso
l.com
Imag
en:
desi
gnsh
ak.c
om Im
agen
: sp
anis
h.al
ibab
a.co
mIm
agen
: inh
abit
at.c
om/
www.kelcolombia.com
Energa sos-tenible para todos Rick Powell
Como es bien sabido la ONU decla-r al 2012 como el ao de la energa sostenible para todos. Es inacepta-ble que casi 1 de cada cinco perso-nas en el mundo viva sin electricidad y las bondades que con ella vienen.
Para esto se establecieron TRES grandes objetivos sobre los cuales se espera enfocar toda la estrategia:
1. Asegurar acceso universal a servicios modernos de energa.
2. Doblar el porcentaje de me-jora en eficiencia energtica.
3. Duplicar la participacin de energas renovables en el mix mundial de energa.
Cada uno de estos objetivos esta acompaado de estrate-gias acciones y compromisos.
La estrategia y objetivos son pasos requeridos para el cambio necesario, sin embargo un ao es muy poco tiempo, se necesi-ta continuar este esfuerzo ms all de lo actualmente propuesto.
FUTU
RA -
TECN
OLO
GA
REN
OvA
BLE
y SO
STEN
IBLE
-JU
NIO
201
2
4
Est. Arq. Silvia J. Parra- [email protected]
Producido por: KEL GROUP Ltda.Knowledge and Education for life
www.kelcolombia.com Informacin, publicidad y ventas: [email protected] Diego F. Parra (editor): [email protected] Silvia J. Parra (autor): [email protected] Rick Powell (autor): [email protected] Orlando P. Bernal(chief editor): [email protected]
Bucaramanga, Colombia
Escrbanos y reciba FUTURA GRATIS cada mes en su e-mail.
Si se quisiera describir a Colombia de manera breve y concisa habra que preguntarle a un colombiano o a un trotamundos que haya tenido la posibilidad de conocer este her-moso pas. Probablemente la res-puesta de ellos sera todo menos breve ya que cuando se empieza a hablar de aquel gran jardn como lo es Colombia, las historias, anc-dotas, fotografas y experiencias vi-vidas son eternas, porque aquel que visita Colombia ya es colombiano.
Colombia, fue destinada a ser un jardn de fauna y flora debido a que la mayora de los suelos de las ciudades no permite ndices de construccin elevados. La altura normal de un edi-ficio oscila entre los cinco y los quince pisos solamente (con la excepcin de las edificaciones de mas de 15 pisos encontradas en algunas partes del
pas donde su suelo permite dicha construccin) lo cual genera en las ciudades, apreciar el paisaje ubicado en la periferia de estas, desde cual-quier punto de altura. Las ciudades del pas no son grandes metrpolis como New york, mas sin embargo, Bogot, posee una poblacin apro-
ximada de 7.4 millones de habitan-tes dentro de toda su rea metro-politana. Es la ms grande del pas y con dichas cifras puede ser consi-derada grande a una escala global.
Adentrndose un poco ms y po-niendo a un lado el ruido de las ciu-
ARqUITECTURA
Esta es COLOMBIA
Imag
en: C
orte
sa
Silv
ia Ju
liana
Par
ra P
.
OBRA PROTEGIDA POR DERECHOS DE AUTORwww.kelcolombia.com
FUTU
RA -
TECN
OLO
GA
REN
OvA
BLE
y SO
STEN
IBLE
-JU
NIO
201
2
5
ARqUITECTURA
dades, se da paso a los pueblos. Para llegar a los pueblos hay que avanzar por vas rodeadas de paisajes llenos de verde mostrados por los libros con atardeceres reposando sobre las mon-taas. El silbido de las cordilleras, los colores de los ros, el vuelo de las aves y el olor de la naturaleza son nada ms que un sueo para aquel afor-tunado viajero. Los paisajes encon-trados en este pas son tan hermosos que ningn libro es capaz de descri-birlo al igual que los ojos, porque en este caso, es necesario ver para creer la verdadera magnitud del Can del Chicamocha, o las aguas termales en Betas o los cultivos de maz, o muchos otros sitios que dan paso a la imagina-cin de lo enorme que es el planeta y de lo necesario que son los recursos naturales para la subsistencia de este.
Existen pueblos como: Mompox, Barichara, Honda, Giron, villa de Leyva y muchos otros; lo cuales se ha deter-
minado considerarse como patrimo-nio debido a su valor cultural, arqui-tectnico e histrico dentro del pas.
Dichos pueblos parecieran ha-ber permanecido intactos con el pasar del tiempo ya que al ser patrimonio, las nuevas construc-ciones deben mantener el mis-mo lenguaje de todo el pueblo, es decir, mismos materiales, mismas tcnicas constructivas, colores, al-turas, y dems elementos gene-radores del ambiente de pueblo.
En el caso del centro poblado de Guane, Santander, lastimosamen-te aun no existe una normativa es-pecifica que cuide las edificaciones del pueblo debido a su pequea magnitud, por lo cual normalmen-te adquiere la normativa impuesta en Barichara, un municipio