26
GESTION PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE (GRRD) MANUAL DE TRABAJO PARA AGENTES INSTITUCIONALES “Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aún otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es algo más. Pero llegar a actuar en base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente importa”. Winston Churchill

GESTION PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO … - Gestión Reducción Riesgo...GESTION PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE (GRRD) MANUAL DE TRABAJO PARA AGENTES INSTITUCIONALES “Mirar

  • Upload
    haanh

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GESTION PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE (GRRD)

MANUAL DE TRABAJO PARA AGENTES INSTITUCIONALES

“Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aún otra. Llegar a aprender de lo que se entiende, es algo más.

Pero llegar a actuar en base a lo que se ha aprendido, es todo lo que realmente importa”.

Winston Churchill

Diseño: Vania Elizarrarás2017

Ririki Acción Social, A.C.

[email protected]

Ririki Intervencion Social@ririki_

CONTENIDO

Presentación.

Conceptos Básicos.

Gestión para la reducción del riesgo de desastres.

Construyendo los planes de protección civil

Plan interno de protección civil.

Plan externo de protección civil.

Bibliografía

4

9

11

27

5

22

4

PRESENTACIÓN

La presente Guía tiene el propósito de coadyuvar en las acciones orientadas a Reducir el Riesgo de Desastre en el Sistema Integral de la Familia DIF-CDMX, la información que se presenta establece las directrices relacionadas con la prevención, atención y recuperación ante una emergencia y/o desastre, que permita garantizar la protección y el ejercicio de los derechos del personal, de las y los usuarios y de la población en general.

En la primera parte se explican los conceptos básicos para comprender la importancia de la Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres y en la segunda parte se consideran las líneas generales para el Plan General de Pro-tección Civil del DIF-CDMX. La elaboración puntual corresponde al Comité de Protección Civil de la Institución en coordinación con la participación del personal de las diferentes áreas.

Las acciones y responsabilidades recuperan la experiencia del personal que participó en las brigadas y actividades durante la emergencia de septiembre de 2017.

5

CONCEPTOS BÁSICOSEn la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desas-tres1 , se enfatiza la importancia de comprender y analizar la vulnerabilidad, las características de las amenazas y la exposición de personas y bienes con el fin de reducir los daños; en este sentido es fundamental delimitar una estrategia de actuación para la prevención, atención y recuperación ante los desastres y emergencias; el punto de partida es la comprensión de los conceptos básicos.

¿Qué es un desastre y una emergencia?

Un desastre es una situación de crisis derivado de un evento que provoca afectaciones en la población, pérdida de vidas, daños en los bienes, los servicios básicos y el ambiente, modificando la dinámica social, que puede poner en riesgo la estabilidad y paz social. Un desastre puede afectar a la población de una comunidad o de toda la ciudad.2

Una emergencia es generada por un fenómeno que altera o pone en peligro la dinámica cotidiana y el fun-cionamiento de los servicios; una emergencia requiere de acciones inmediatas y eficaces para que el evento no se convierta en un desastre.

Por ejemplo, en el sismo del 19 de septiembre de 2017, después de la valoración de la afectación a la pobla-ción, los servicios e infraestructura se realizó al segundo día la declaratoria de emergencia; donde se indica-ron las acciones para atender la emergencia. Sin embargo, los daños provocados por el sismo rebasaron la capacidad de atención y recuperación de las zonas afectadas, situación que puso en riesgo la seguridad y la estabilidad social.

1 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. UNISDR. Ginebra, Suiza. Recuperado el 5 de noviembre de 2017 en: http://bit.ly/1ptiH05. 2 Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal (27 de noviembre de 2014) Gaceta Oficial del Distrito Federal Recuperado http://www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/577/bde/845/577bde8453713730843522.pdf

Amenazas y Vulnerabilidad

Los riesgos están determinados por la interrelación que se presentan entre las amenazas y la vulnerabilidad.

Una amenaza, constituye los factores ex-ternos del riesgo y es generada por un fe-nómeno natural: sismos, inundaciones, caí-da de ceniza volcánica, o por la actividad humana: contaminación ambiental. Pone en riesgo a las personas y a su entorno, puede causar una emergencia o desastre

Vulnerabilidad Amenazas

RIE

SGO

S

6

y provocar daños materiales, ambientales, la pérdida de vidas, lesiones, perturbación de la vida social y eco-nómica.

La vulnerabilidad, representa los factores internos del riesgo, esto es, las características y particularidades de las personas y comunidades que los pueden hacer más susceptibles a la exposición de una amenaza; varía en función de factores físicos, sociales, económicos y ambientales (grupo social, sexo, origen étnico, edad, la calidad y condiciones del hábitat).

Niñas, niños y adolescentes, son más vulnerables y sensibles al entorno negativo, cuentan con menos recursos para enfrentar, resistir y reponerse ante los desastres.

Vulnerabilidad

Amenazas

Riesgos

La falta de información y de concientiza-ción sobre las medidas de prevención ante un riesgo o amenaza hace más vulnerable

a las personas.Los riesgos pueden disminuir, si se reduce la vulnerabilidad y aumenta la capacidad de respuesta.

En la Ciudad de México existe la probabilidad de la presencia de desastres o emergencias de acuerdo con el tipo de fenómeno:

3 Actividades que realizan las personas y afectan la naturaleza y ponen en peligro la seguridad y la calidad de vida.

Vulnerabilidad

Riesgo

7

Por sus características geográficas y de vulnerabilidad, existen zonas que presentan mayor riesgo de que ocurran desastres.

En el sismo del 19 de septiembre de 2017, las delegaciones donde se presentaron mayores afectaciones fueron: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Tlalpan, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero, Xochimilco, Iztapalapa, Tláhuac y Milpa Alta.

Los riesgos se pueden disminuir en la medida que se instrumenten acciones que mitiguen la vulnerabili-dad de las personas y del entorno.

Alvaro Obregón

Atzcapozalco

Benito Juárez

Coyoacán

Cuajimalpa de Morelos

Cuauhtemoc

Gustavo A. Madero

Iztacalco

Iztapalapa

Magdalena Contreras

Miguel Hidalgo

Milpa Alta

Tláhuac

Tlalpan

Venustiano Carranza

Xochimilco

Hundimientos

Puntos defractura

Delegación

8

GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRESCuando se habla de la Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres (GRRD)4 se hace referencia al proceso sistemático orientado a reducir los efectos provocados por fenómenos de origen natural y por los seres humanos.

La GRRD pretende evitar y disminuir los efectos adversos de los desastres y fortalecer tanto la resiliencia institucional como el de población a través de diversas acciones y medidas de mitigación.

La Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres, presupone el análisis constante de las amenazas y vul-nerabilidad y la articulación permanente de la planeación y de las acciones de mitigación orientadas a reducir la vulnerabilidad Antes, Durante y Después de algún evento.

Considera los siguientes componentes o fases: PREPARACIÓN: REDUCIR RIESGOS. ATENCIÓN AL DESASTRE: REDUCIR EL IMPACTO DEL DESASTRE. RECUPERACIÓN: REDUCIR LOS FUTUROS DAÑOS.

4 En la Conferencia realizada en Sendai, Miyagi, Japón; del 14 al 18 de marzo de 2015, en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, se pone énfasis en la gestión del riesgo de desastre y en la aplicación de Políticas para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Gestión para la Reducción del Riesgo de DesastreEvita que se produzcan nuevos riesgos y disminuye los efectos de las amenazas.

Comunidad ResilienteRecursos con los que cuenta para resistir, organizarse, afrontar y recupe-

rarse eficazmente de los efectos de una emergencias o desastre.

9

MITIGACIÓN

ATENCIÓN AL DESASTRE.

Son las acciones que se realizan en las áreas afectadas por un desastre para auxiliar a la población afectada, preservar la vida y mitigar los efectos del evento; así como recuperar los servicios e infraestructura afectada que permitan la continuidad de las actividades.

Rescate y primeros auxilios. Evaluación de daños Atención a necesidades de sobrevivencia

PREPARACIÓN.

Son todas las acciones que se realizan antes de que ocurra una emergencia o desas-tre con el fin de reducir los riesgos. Entre las acciones se encuentran: la definición de los programas y planes de prevención; la identificación de los riesgos y factores de vulnerabilidad a fin de ejecutar acciones para reducirlos; el desarrollo de estrategias de información y capacitación orientadas a generar una cultura de la prevención y contar con las habilidades que permitan tener una respuesta oportuna ante la pro-babilidad de que ocurra una emergencia o un desastre. Planes de Protección. Acciones para reducir vulnerabilidad física y social. Capacitación para la prevención.

RED

UC

CIÓ

N D

E LA

VU

LNER

ABIL

IDAD

RECUPERACIÓN.

Son todas las acciones que se realizan de manera simultánea a la atención del desas-tre, orientadas a mejorar las condiciones de vida de los damnificados y comunidades, a restablecer los servicios y las actividades que se hayan visto afectadas y a las tareas de reconstrucción:

Recuperación emocional

Restablecimiento de servicios

Reparación de infraestructura y viviendas.

10

ATENCIÓN A LA EMERGENCIA Y DESASTRE

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de la Ciudad de México, realizando acciones de Protección Civil orientadas a la preparación ante situaciones de emergentes, dirigidas tanto al personal como a las usarías y usuarios de los servicios y como parte del Sistema de Protección Civil de la Ciudad de México, se suma también a las labores de atención y recuperación de la emergencia en las zonas afectadas en la ciudad.

Por lo cual, es necesario contar con procedimientos que establezcan las responsabilidades y acciones al interior de la institución; así como definir los niveles de coordinación, los canales de comunicación y la participación en el auxilio hacia la población en una situación de emergencia.

MANUAL DE TRABAJO:

El Plan de Protección Civil interno, tiene el propósito de establecer las acciones preventivas, de au-xilio y de recuperación, para salvaguardar y proteger la integridad física del personal y de las y los usuarios de los servicios. En la definición del Plan es necesaria la participación del personal directivo y responsables de los diferentes inmuebles y áreas para definir los canales de comunicación y puestos de mando. Se delinean acciones para cada una de las fases de Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres.

FASE DE PREPARACIÓN

I Comité de Protección Civil

Integrar el Comité de Protección Civil de la Institución, en el que participen representan-tes de las diferentes áreas y establecer el Plan General de Protección Civil del DIF-CDMX, donde se determinen:

Las responsabilidades, las estrategias, las líneas de acción para salvaguardar la integri-dad física de las personas y proteger las instalaciones, bienes e información.

Establecer los mecanismos y protocolos de comunicación y coordinación.

Definir las Unidades de Protección Civil y las brigadas que la conformarán, la directiva del inmueble coordinará la Unidad.

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

CONSTRUYENDO LOS PLANES DE PROTECCIÓN CIVIL

11

Institución:

Áreas claves para participar:

Nombre del Comité:

Anotar el área, el nombre de los responsables y la tareas que realizará cada responsable.

Anotar el nombre de las brigadas y el responsable de cada una:

¿Tienen equipo de protección civil?

Cascos

Chalecos

Lámparas, silbatos, etc.)

¿Se tiene ubicado un punto de reunión en la institución? Si No ¿Dónde?

En caso de una emergencia, ¿cuáles son los primeros pasos por seguir?

En caso de una emergencia, ¿se tiene un directorio actualizado de todas las personas que laboran en el edificio?

Área Responsable Tarea

Nombre de Brigada Responsable

Silbatos

Otro

Otro

Si No

12

La Unidad de protección civil de cada una de las áreas y/o inmuebles, serán los responsables de:

Elaborar el Programa de Protección Civil del área y/o instalación.

Sensibilizar y promover la cultura de la prevención institucional.

Difundir al interior de la institución el Comité de Protección Civil de la Institución y el Programa interno.

Resguardar y conocer el uso de los equipos de protección civil.

Actualizar el censo del personal, que permita el flujo de la comunicación en situaciones emergentes y tener un listado del personal que tenga enfermedades crónicas o alguna discapacidad.

Contar con un directorio actualizado de las instituciones de auxilio de cada una de las zonas donde se encuentren inmuebles del DIF-CDMX.

Realizar un croquis de los inmuebles donde se ubiquen las salidas de emergencias, los extintores, las zonas de seguridad, puntos de reunión, riesgo eléctrico y equipo de emer-gencia.

Delinear cómo se establecerá la continuidad de operaciones de los servicios.

Verificar que las y los usuarios de los servicios, así como las visitas registren la entrada y salida al inmueble.

13

Describe las acciones que realizan para fomentar la cultura de la prevención.

Describe las campañas de difusión que han realizado para la promover la cultura de la prevención institucional.

Dibuja el croquis de la institución, señalando las rutas de acceso y salidas de emergencia. Localizar los extintores.

Número de extintores:

Responsable del equipo de protección civil:

Responsable del censo o directorio actualizado del personal con nú-meros de contacto y necesidades especiales de las y los trabajadores:

Responsable del directorio actualizado de las instituciones de auxilio en la CDMX cercanas a la institución:

Núm. de extintor

Ubicación Fecha de mantenimiento

Fecha de recarga

Área responsable de su mantenimiento

Revisión realizada por(Nombre, fecha y firma)

14

II Acciones para reducir vulnerabilidad física y social.

Revisar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, incluyendo botiquín y extintores.

Realizar el diagnóstico institucional para identificar las amenazas, la vulnerabilidad y el grado de exposición al interior y en los alrededores de los inmuebles.

Verificar que las escaleras y rampas se encuentren en buen estado y libres de obstáculos, así como en los pasillos y espacio de trabajo, a fin de garantizar un desplazamiento ágil.

Revisar periódicamente los inmuebles; con énfasis en los espacios donde interactúan NNA, personas mayores y con discapacidad a fin de garantizar el buen estado, y levantar un registro de incidencias.

Corroborar que se realice de manera periódica el mantenimiento de las instalaciones eléctricas y de gas. Además de revisar que las conexiones se usen correctamente para evitar sobrecarga.

Definir áreas, zonas de seguridad y rutas de evacuación y verificar de manera periódica, que estas se encuentren libres de obstáculos.

Gestionar las mejoras para garantizar la seguridad del personal y de las y los usuarios.

Programar, coordinar y realizar de manera periódica simulacros en las diferentes insta-laciones.

15

Diagnóstico de vulnerabilidad

Ubicar el inmueble y localizar los edificios, árboles y algunas fallas:

Número de postes de luz que dan al edificio:

Número de árboles que se encuentran alrededor del inmueble:

¿Los edificios alrededor del inmueble se encuentran en buen estado?

Hacer un recorrido por el inmueble, detectar las siguientes fallas y señalarlas:

Grietas Cables sueltos

Ventanas rotas

Alfombras o pisos mal colocados

Otros

Otros

Al norte colinda con:

Al sur colinda con:

Al este colinda con: A

l oes

te c

olin

da c

on:

Núm de Edificio

Ubicación(Colinda al: )

Estado(Bueno o malo)

Falla(s)

Localizarlos y enumerarlos.

16

III Capacitación

Instrumentar una estrategia de capacitación para todo el personal sobre las medidas de pro-tección y la Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Sensibilizar a usuarios y usuarios sobre las medidas de protección y afrontamiento de desastres.

Incorporar la participación de las usuarias y usuarios en acciones para el desarrollo de habilidades frente a emergencias y desastres.

Promover talleres y cursos de capacitación específicos a los integrantes de las brigadas de Protección Civil.

Difundir e informar al personal sobre las acciones a realizar antes, durante y después de un evento.

Realizar campañas de difusión interna sobre la cultura de prevención.

Diseñar una estrategia.

17

Instalaciones de gas y eléctricas:

Hoja de revisión del Comité de Protección Civil

Fecha Escaleras: Rampas: Pasillo en las rutas de evacuación:

Observaciones

( ) Buen estado ( ) Algunos peldaños dañados ( ) Acciones urgentes de reparación

( ) Buen estado ( ) Partes dañadas ( ) Reparación urgente o clausura inmediata.

( ) Despejados ( ) Reordenamientos en los espacios ( ) Ajuste en las rutas de evacua-ción

( ) Buen estado ( ) Algunos peldaños dañados ( ) Acciones urgentes de reparación

( ) Buen estado ( ) Partes dañadas ( ) Reparación urgente o clausura inmediata.

( ) Despejados ( ) Reordenamientos en los espacios ( ) Ajuste en las rutas de evacua-ción

( ) Buen estado ( ) Algunos peldaños dañados ( ) Acciones urgentes de reparación

( ) Buen estado ( ) Partes dañadas ( ) Reparación urgente o clausura inmediata.

( ) Despejados ( ) Reordenamientos en los espacios ( ) Ajuste en las rutas de evacua-ción

( ) Buen estado ( ) Algunos peldaños dañados ( ) Acciones urgentes de reparación

( ) Buen estado ( ) Partes dañadas ( ) Reparación urgente o clausura inmediata.

( ) Despejados ( ) Reordenamientos en los espacios ( ) Ajuste en las rutas de evacua-ción

( ) Buen estado ( ) Algunos peldaños dañados ( ) Acciones urgentes de reparación

( ) Buen estado ( ) Partes dañadas ( ) Reparación urgente o clausura inmediata.

( ) Despejados ( ) Reordenamientos en los espacios ( ) Ajuste en las rutas de evacua-ción

Última revisión: Fallas encontradas: Fecha de mantenimiento: Observaciones:

18

Fecha del último simulacro:

Observaciones sobre su ejecución:

Fecha programada para el siguiente simulacro:

Área encargada de su realización:

IMPORTANTE:

19

FASE DE ATENCIÓN AL DESASTRE

I Rescate y primeros auxilios.

Activar el sistema de alerta a la emergencia.

Realizar el desalojo del personal y usuarios, conducirlos por las rutas de evacuación a las zonas de seguridad y puntos de resguardo.

Verificar con lista de personal y registro de visitas que las áreas están totalmente des-alojadas.

Inspeccionar el inmueble para llevar a cabo la localización y rescate de posibles víctimas; siempre y cuando no se corra riesgo de ocasionar mayores afectaciones.

Realizar el rescate de personas de acuerdo con el protocolo establecido.

Recabar los datos de identificación y de las condiciones en que se encuentran de las víctimas, en caso de se traslade a un hospital o clínica.

Brindar los primeros auxilios a las personas que se encuentren heridas.

Proporcionar los auxilios psicológicos e implementar acciones de fortalecimiento para la resiliencia.

Verificar que todo el personal, así como las y los usuarios y visitas se encuentren ubicadas en las zonas de seguridad y punto de encuentro.

Realizar la evaluación inicial de la situación, identificar las áreas de riesgo al exterior e interior de los edificios e inmuebles.

Efectuar la revisión de las instalaciones, siempre y cuando no se corra riesgo. Si fuese el caso esperar el apoyo del personal de la Secretaría de Protección Civil de la Ciudad de México.

II Evaluación de Daños

20

Reportar los resultados de la evacuación y las incidencias que se presentaron.

Realizar reporte de incidencias donde se indique afectaciones menores de los inmuebles.

Coordinar ingreso del personal a las instalaciones, siempre y cuando el inmueble no presente daños.

III Atención a necesidades de sobrevivencia

Proporcionar los primeros auxilios psicológicos a las personas que lo requieran y soliciten.

Fortalecer la Resiliencia del personal y de las y los usuarios.

FASE DE RECUPERACIÓN

I Recuperación emocional

Mantener el puesto de primeros auxilios hasta el reingreso del personal.

Continuar proporcionando los auxilios psicológicos y las acciones de fortalecimiento para la resiliencia.

Proporcionar contención emocional al personal del DIF-CDMX, a las y los usuarios y personas que lo soliciten.

II Restablecimiento de servicios

Evaluar la aplicación del Programa de Protección Civil y si fuese el caso, realizar los ajus-tes y precisiones.

Determinar las acciones y mecanismos para el regreso a las actividades de trabajo en aquellos inmuebles que fueron afectados y están en proceso de reparación.

III Reparación de infraestructura y viviendas

Realizar las reparaciones y correcciones de acuerdo con el resultado del reporte de incidencias.

21

Realizar el inventario de los equipos, extintores y botiquín de primeros auxilios para va-lorar sus condiciones, y si fuese el caso, reponerlos. Efectuar las reparaciones de aquellos que lo requieran.

Dar seguimiento a la atención y reparación de daños.

El Plan Externo de Protección Civil, tiene el propósito de coordinar la participación de las dife-rentes áreas del DIF-CDMX en las tareas de atención y recuperación de alguna emergencia o desastre en las zonas y áreas de afectación. Las acciones están dirigidas a toda la población con énfasis en la infancia, adolescencia, familias, personas con discapacidad y personas adultas mayores.

El Plan considera las tres fases, en la primera se establecen los niveles de coordinación, los canales de comunicación, las responsabilidades y la determinación de las brigadas. Se retoma la experien-cia, sugerencias y observaciones de la participación que tuvo el DIF-CDMX en el desastre del 19 de septiembre de 2007.

PLAN EXTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

FASE DE PREPARACIÓN.

A. El Comité de Protección Civil de la Institución, define las líneas generales del Plan de Acción y tiene como responsabilidad:

Establecer los mecanismos y protocolos de comunicación y coordinación,

Además de las siguientes Brigadas, integrar aquellas que se considere pertinente.

Brigada de Comunicación e Información.

Brigada de Rescate y Atención Médica.

Brigada de Reconocimiento del Terreno.

Brigada de Atención a Necesidades y servicios, con énfasis en las NNA.

Incorporar en las Brigadas las áreas específicas que han participado de manera puntual en acciones de emergencia y desastre.

22

Coordinar la capacitación específica para cada Brigada.

Procuraduría para la protección de la

niñez y la adolescencia

Subdirección Cen-tros de Desarrollo

Comunitario

Subdirección de Promoción a la

Salud y Asistencia Comunitaria.

Dirección Ejecutiva de Servicios Alimentarios.

Dirección Ejecutiva de Apoyo a la Niñez y

Desarrollo Comunitario.

Atención a NNA en situación de vulnerabili-dad de riesgo.

Albergues Atención médica Primeros auxilios

Apoyo alimentario en albergues.

Contención emocionalAuxilios psicológicos

B. Las Brigadas tendrán las siguientes responsabilidades:

Elaborar el censo del personal que participara en la Brigada.

Definir un Plan de Acción, que establezca acciones y flujo de comunicación.

Elaborar los protocolos de actuación de las brigadas y en caso de contar con éstos, revisar que estén actualizados y cumplan con la norma.

Capacitar al personal de las diferentes áreas en Primeros Auxilios Básicos Psicológicos y en el desarrollo de habilidades para fortalecer la Resiliencia.

Verificar de manera periódica que las herramientas y equipo necesario para las acciones de las Brigadas se encuentren en buen estado y en condiciones de operación.

Revisar que el inmueble y las instalaciones de los alberges se encuentren en buen esta-do y funcionen correctamente.

Realizar un reporte de incidencias del estado de los equipos, herramientas y albergues.

23

FASE DE ATENCIÓN AL DESASTRE FASE DE RECUPERACIÓN

A. Brigada de Comuni-cación e Información

Coordinar desde el C5 acciones puntuales para la Emergencia y desastres.

Comunicar a los Responsables de Brigada, el tipo de apoyo requerido en zonas afectadas.

Comunicar a responsables de las Brigadas que continúen los apoyos requeridos en las zonas afectadas.

B. Brigada de Rescate y Atención Médica.

Coordinar Brigadas de apoyo a rescate en puntos de colapso de edificios.

Brindar atención médica y primeros auxilios a personas que lo requieran y soliciten en zonas afectadas.

Apoyar para el traslado de víctimas a las clí-nicas y hospitales.

Vacunar a las y los brigadistas, rescatistas y voluntarios que realizan actividades de res-cate.

Proporcionar los auxilios psicológicos a las personas que lo soliciten en las zonas afec-tadas y a familias de las personas atrapadas.

Coordinarse con las Dependencias que par-ticipan en esta acción.

Monitorear en albergues y zonas afectadas, el estado de salud de damnificados.

C. Brigada de Recono-cimiento del Terreno.

Reportar la situación de los espacios donde se encuentran NNA y realizar las acciones que garanticen el ejercicio de sus derechos.

Realizar recorridos en un radio mayor a las zonas afectadas, que permitan diagnosticar los riesgos y vulnerabilidad de familias, NNA y personas mayores y con discapacidad.

Realizar el diagnóstico específico de cada fa-milia, en las zonas recorridas.

Reportar zonas donde se requiera de un albergue o apoyo puntual para las familias, NNA y personas mayores y con discapaci-dad.

Coordinarse con las Dependencias que par-ticipan en esta acción.

Realizar un reporte con inciden-cias y propuestas de mejora.

24

FASE DE ATENCIÓN AL DESASTRE FASE DE RECUPERACIÓN

D Brigada de Atención a Necesidades.

Habilitar los albergues temporales que se requieran.

Coordinar, organizar y participar en las actividades para el funcionamiento de los albergues fijos y tem-porales del DIF-CDMX.

Coordinar y/o apoyar en actividades de los albergues temporales instalados por C5.

Coordinar a los brigadistas y definir tareas puntuales al interior de los albergues.

Coordinar e instalar el centro de acopio al interior de los albergues fijos del DIF-CDMX.

Instrumentar Programas y/o Acciones específicas para la garantía de los derechos de la población en general con énfasis en NNA, familias, personas con discapacidad y adultos mayores.

Realizar la revisión médica de las personas que ingre-san a los albergues.

Realizar el registro de las personas afectadas que es-tán en albergues.

Realizar el registro de voluntarios y brigadistas que participan en las actividades de los albergues y cen-tros de acopio.

Proporcionar los auxilios psicológicos en las zonas afectadas y alberges.

Realizar la preparación y distribución de alimentos en las zonas afectadas y en los albergues fijos y tem-porales.

Proporcionar la asistencia social a las familiNNA y personas mayores y con discapacidad.

Suministrar hidratación y alimentos a las brigadas de rescate y personas afectadas ubicadas en las zonas colapsadas.

Organizar y distribuir despensas a familias y personas ubicadas en zonas afectadas.

Coordinarse con las Dependencias que participan en esta acción.

Continuar con el funcionamiento de los albergues fijos y temporales en las zonas donde se requiera del DIF-CDMX.

Continuar con las actividades de los cen-tros de acopio.

Realizar el seguimiento a los Programas y/o Acciones específicas instrumentadas para la garantía de los derechos de la po-blación en general con énfasis en NNA, familias, personas con discapacidad y adultos mayores.

Continuar con el registro y revisión mé-dica de las personas que ingresan a los albergues.

Monitorear la asistencia social propor-cionada a las familias, NNA y personas mayores y con discapacidad.

Instrumentar acciones de contención emocional dirigidas de manera especial a NNA y orientadas a la gestión para el desarrollo de habilidades para fomentar la Resiliencia.

Realizar un reporte con incidencias y propuestas de mejora.

25

Declaratoria de Emergencia con motivo del fenómeno sísmico ocurrido el día diecinueve

de septiembre de dos mil diecisiete en la Ciudad de México. (20 de septiembre de 2017).

Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Recuperado 2 de noviembre 2017 http://www.

contraloria.cdmx.gob.mx/docs/gaceta_20s.pdf

Declaratoria de Desastre con motivo del fenómeno sísmico ocurrido el diecinueve de sep-

tiembre de dos mil diecisiete en la Ciudad de México. (21 de septiembre 2017) Gaceta Ofi-

cial de la Ciudad de México. Recuperado: http://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/

uploads/gacetas/401d3109b178b82f72737a4ea0fa71c8.pdf

Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal (27 de noviembre de 2014) Gaceta

Oficial del Distrito Federal. Recuperado 2 de noviembre 2017, http://www.proteccioncivil.

cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/577/bde/845/577bde8453713730843522.pdf

UNISDR. (2009). Terminología sobre reducción del riesgo de desastres. - Ginebra, Suiza.ç

UNISDR. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030,

Ginebra, Suiza. Recuperado 5 de noviembre de 2017 en: http://bit.ly/1ptiH05.

Fontana, Silvia.

http://www.atlas.cdmx.gob.mx/

BIBLIOGRAFÍA

“FORTALECIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO CENTRADAS EN DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, FINANCIADO POR EL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DIF-CDMX, EN EL MARCO DEL PROGRAMA COINVERSIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2017”.

“ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO. NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTÁ PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, SERÁ SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE”.

“Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aún otra. Llegar a aprender de lo que

se entiende, es algo más. Pero llegar a actuar con base en lo que se ha aprendi-

do, es todo lo que realmente importa”.

Winston Churchill