Gimnasio Maravillas

Embed Size (px)

Citation preview

Gimnasio Maravillas

Gimnasio Maravillas

Arquitecto: Diseado en: Ubicacin:

Alejandro de la Sota 1960-1962 Chamartin, Madrid, Espaa 40.4464431584486 N, 3.6873453855514526 W

Coordenadas:

Ver en el mapa Ajusta el marcador

Esta ficha ha sido elaborada con la colaboracin de la Fundacin Alejandro de la Sota

Contenido[ocultar]

1 Introduccin

o

1.1 Texto de Alejandro de la Sota sobre el Gimnasio Maravillas, 1984

2 Situacin 3 Concepto 4 Espacios 5 Estructura

o

5.1 Detalles constructivos

6 Materiales 7 Planos 8 Fotografa 9 Enlaces de inters

IntroduccinEl colegio Maravillas, de los hermanos de la Salle ocupa la parte alta de esta ladera ubicada en Madrid. Entrados los aos 60 se present la necesidad de ampliar el colegio y el gimnasio, encargando a Alejandro de la Sota la realizacin de la obra. El arquitecto prolong la cubierta para ampliar el patio del colegio y vaci la ladera para crear el nuevo gimnasio del polideportivo a la vez que dotaba al colegio con nuevas aulas, resolviendo el encargo a partir de un especial proyecto que rene estructura, lugar, funcin, luz y materialidad.

Texto de Alejandro de la Sota sobre el Gimnasio Maravillas, 1984

Boceto

Este edificio del ao 62, naci a su aire. Preocupados con los problemas urbanos, aprovechamiento del mal solar, econmicos, no dio margen para preocuparse por una arquitectura determinada; por eso carece de cualquiera de ellas. Tal vez sea otra, tal vez. Explicarlo llevara a la polmica de: Arquitectura s, Arquitectura no. Situado el volumen del gimnasio propiamente dicho en la cota justa, se aaden por el arquitecto al programa el stano, las clases (cubierta del gimnasio) y la terraza (patio de juegos) en la cota del Colegio. Con la eleccin de la estructura apropiada se consiguen, en el interior del gimnasio y las clases, efectos arquitectnicos.. El gimnasio de Maravillas tiene ya 22 aos. No s por qu lo hice as pero lo que s s es que no me disgusta haberlo hecho. Creo que el no hacer Arquitectura es un camino para hacerla y todos cuantos no la hagamos habremos hecho ms por ella que los que, aprendida, la siguen haciendo. Entonces se resolvi un problema y sigue funcionando y parece que nadie echa en falta la Arquitectura que no tiene.

SituacinEl terreno sobre el cual se levant en Gimnasio Maravilla, se encuentra enclavado en la calle Joaqun Costa n21, en el madrileo barrio de Chamartn. La pronunciada ladera de la parcela, orientada hacia medioda, oblig la construccin de muros de contencin escalonados en masa. La diferencia de cotas entre la fachada de la calle inferior y el patio superior es de 12 metros.

ConceptoSe trat de conseguir un ambiente cargado de humanidad, neutralizador de la frialdad gimnstica, conseguir dicho ambiente fue la principal preocupacin arquitectnica. Tema dominante: gimnasio cubierto.

EspaciosAccesos

El gimnasio cuenta con dos accesos, uno inferior, desde la calle y otro superior desde el patio.

Stano

En el nivel stano se ubicaron los vestuarios del gimnasio, una piscina y el campo de entrenamiento de jockey sobre patines.

Planta baja

Cancha para la prctica de diferentes juegos y dependencias para los profesores de gimnasia.

Secciones del gimnasio

Entre plantas primera y segunda

Salones para eventos. Se celebran actos que van desde las reuniones de antiguos alumnos a las ms especficas como las de psicotecnia.

Planta alta

En esta planta se ha ubicado el Museo de Ciencias Naturales y Fsicas, salas de conferencias, de juegos, de msica y lectura.

Patio superior

En l se practican juegos al aire libre y es una continuacin de otro ya existente anteriormente. Los miradores exteriores le devuelven al gran muro la escala urbana. Se remata todo con la valla de proteccin del patio, que juega con el conjunto y tambin es fachada.

EstructuraEstructura es de hormign en stanos, de hierro en el resto del polideportivo. De la Sota dise un esquema estructural sencillo. Ubic un pilar en la fachada y otro cerca del terreno en los que apoyara una viga triangulada de gran canto, con el cordn superior recto y el inferior curvo.

Desarrollo viga-puente

En la sala, pilares de ocho metros de altura separados a seis metros, soportan una viga reticular tipo puente de 20 metros de longitud. Bajo esta viga que salva la luz necesaria con el espacio interno

resultante, se ubica el gimnasio, que aprovecha la mayor altura de los extremos para situar en la parte norte una grada y en la sur entrada de luz natural. Forjados de viguetas metlicas y Viroterm, absorben los ruidos. La lnea baja de las vigas trianguladas es utilizada conjuntamente como piso de las plantas superiores y como techo del gimnasio, de manera que el suelo queda inclinado hacia la pizarra, formando un aula-auditorio. En el interior del gimnasio, a lo largo del perfil de cara a la tierra, en el estrecho espacio entre ste y la lnea de pilares, se han colocado las gradas de una pequea tribuna; en el lado opuesto, bajo la lnea de los pilares con el lmite de la calle, el volumen del edificio se define como envoltura aplicada sobre la estructura portante a travs de dos fajas superpuestas: el plano interrumpido por una pared de fajas de ladrillo visto en la parte inferior y una sucesin de diferentes superficies vidriadas en lo alto.

Detalles constructivosDe la Sota aprovech los huecos que dejaban las cerchas del techo, en este caso vigas curvas, para crear aulas con forma de auditorio, en la barriga que dejaban dichas vigas.

La Viga-Puente utilizada por el arquitecto es una cercha metlica invertida y curva que gracias a su curvatura la luz se filtra desde el exterior resbalando por el cordn inferior de ella sin que llegue a la zona dispuesta para los espectadores con el fin de no deslumbrarlos y, esta misma pero en su cara opuesta define el perfil de las aulas. El cordn superior de la cercha sirve para definir el forjado del patio de juegos situado a la cota +14.96.

Encima del tejado desarroll un patio que duplic el espacio de que disponan para jugar al aire libre. Una pared de cristal inclinada baa la cancha de luz natural sin recalentarla y es ventilada por un sistema de ventilacin de abajo a arriba que limpia el aire y fue creada por el arquitecto.

A travs de rejillas a nivel de calle, sobre Joaqun Costa, entra aire que tras calentarse en el interior del recinto, busca la salida por la parte alta. El aire sale por otras rejillas colocadas en el suelo del patio superior creando una ventilacin continua.

El arquitecto consigue romper la monotona de la larga fachada del gimnasio, tal vez demasiado larga para su altura, con un juego entre planos verticales e inclinados, huecos, salientes y la combinacin de materiales diferentes.

MaterialesSe trata de neutralizar la frialdad de este tipo de construccin mediante el uso de materiales calientes, tanto en textura como en color.

En las canchas se coloc suelo elstico de madera, que otorga calidez al interior del recinto. En la fachada se utilizan diferentes materiales como el ladrillo visto combinado con grandes ventanales y lucernarios, cuyos marcos metlicos fueron pintados en color gris oscuro. En este juego de planos y texturas desempea tambin un importante papel la levedad de la malla metlica dispuesta entre ligeros pies derechos de tubo, que, como lmite del patio de juegos del colegio en que se convierte la azotea, remata superiormente el alzado. Los muros de contencin obligatorios debido al desnivel del terreno se realizaron con hormign reforzado, al igual que la estructura del stano. La estructura del gimnasio es metlica y las vigas-puente son cerchas de diente de sierra invertidas.

Planos

Nivel 0

Nivel 1

Nivel 2

Croquis

Secciones gimnasio Nivel 3 Alzado Seccin transversal

Seccin y alzado viga-puente

Axonometra

Desarrollo viga-puente

Boceto

Fotografa

Foto solar antes de la ampliacin Cancha de basquet

Una de las aulas ubicadas sobre el polideportivo

Cobinacin de materiales en la fachada Detalle vigas En el hueco de las vigas se colocaron aulas

Enlaces de inters

Cine Avenida de Ferrol (A Corua) La vivienda protegida. Historia de una necesidad (exposicin en Madrid)

Gimnasio del Colegio Maravillas de Madrid (1962)15 enero, 2010 por Enrique Fidel

En un solar irregular, caracterizado por un rotundo desnivel de ms de 12 metros entre las calles Guadalquivir y Joaqun Costa, haba de construirse un polideportivo conforme a la idea descrita por los propietarios del Colegio Maravillas. El encargo primero de realizar el gimnasio en el complicado solar desnivelado y de planta trapezoidal, anejo al colegio, le fue hecho al arquitecto Alfredo Ramn-Laca Primo, cuyo proyecto recibi el visto bueno de la propiedad y fue aprobado por el Ayuntamiento en Abril de 1959. En la memoria del proyecto -segn recoge Miguel Angel Baldellou en un trabajo sobre de la Sota- Ramn-Laca ya desarrollaba la idea de aprovechar la cubierta del gimnasio para ampliar la rasante del colegio en la calle Guadalquivir, agrandando el patio de juegos descubierto. La construccin se inici en este mismo ao, pero por algn motivo la obra se paraliz y el colegio encarga un nuevo proyecto a Alejandro de la Sota. As las cosas, la nueva propuesta mantena el semistano bajo la rasante de la calle Joaqun Costa y la idea del patio de recreo sobre la cubierta del edificio deportivo. En lo dems, las diferencias frente al conjunto de ideas convencionales del proyecto inicial, hicieron que el nuevo proyecto de Sota supusiese una ruptura radical con aquel otro. Lo que hace de esta obra de autor un trabajo digno de inters y estudio son las soluciones dadas al problema inicial planteado por las caractersticas del solar, aplicndolas a las exigencias del encargo. A esto hay que sumar las aportaciones que el arquitecto hizo ms all de los requisitos de la propiedad y a la cual, una vez planteados y ejecutados, satisfizo pues cumpli con las expectativas ofrecidas.

El campo de juegos en el techo, la cancha casi bajo el suelo y las aulas colgadas en el aire. El croquis de la seccin dibujado por Alejandro de la Sota sugiere libertad de movimientos en todo el volumen ideado: deportistas, estudiantes, luz y aire se mueven sin obstaculos y en armona. La diferencia de cotas entre las dos calles a las que daba el solar y que obligaba a encajar el volumen de una manera poco convencional, condicion todo el proyecto. Para empezar era necesario crear un espacio iluminado y ventilado. Tambin era preciso que la fachada a la calle Joaqun Costa, entonces Paseo de Ronda y calle principal con abundante trfico, tuviese la condicin de no permitir el paso de los ruidos que distrajesen la atencin de los alumnos, por lo que la iluminacin debera provenir desde lo alto del edificio. La altura permita aprovechar el espacio en tres alturas que mezclesen los usos propiamente deportivos como cancha, gimnasio y piscina con otros de tipo acadmico como aulas. La respuesta dada por de la Sota al problema de cmo cubrir el gimnasio sin soportes intermedios fue el uso de cerchas, en el interior de cuyos cantos se incluira un aulario retranqueado, que no tocaba la fachada y que cerrado con cristaleras dejaba pasar la luz al gimnasio y al mismo tiempo la reciba en su interior. La ventilacin se resolvi con entradas de aire en la parte baja a ras de suelo junto a la fachada que una vez caliente sala al exterior por las aberturas ideadas en la parte superior en unas rejillas en el patio del colegio, por lo que la renovacin de aire es constante.

En el interior del gimnasio, unas cerchas parablicas invertidas, envuelven un espacio para la practica del deporte tan decididamente vibrante como tecnolgicamente avanzado para su poca.

Hay un tratamiento del diseo, as como un uso de materiales tecnolgicamente avanzado, muy de acuerdo con la finalidad de la construccin y su uso, con un excelente tratamiento cromtico y de las texturas. Se trata de una obra de plena madurez del arquitecto, revolucionaria en cuanto a las soluciones innovadoras, que en su momento represent un hito en la arquitectura espaola por su austeridad y sincretismo, as como por su extraordinaria utilizacin de pilares y cerchas metlicas vistas, en acertada combinacin con la fbrica de ladrillo visto (), y el cerramiento de vidrio, con los miradores en que se rematan las aulas y el plano inclinado con que resuelve el lucernario que ilumina el gimnasio (Arquitectura de Madrid. Tomo III, pgina 405)

Alejandro de la Sota invent una seccin para el nuevo edificio en la que un sencillo esquema estructural resolva todos los condicionantes del proyecto: un pilar en fachada y otro cerca del terreno en los que apoyara una viga triangulada de gran canto con el cordn superior recto y el inferior curvo, que parece colgado del primero. Este conjunto se repite cada seis metros. Bajo las vigas se ubica el gimnasio, que aprovecha la mayor altura de los extremos para situar la entrada de la luz desde el sur, y la grada de espectadores en el lado norte. (Enrique Domngez Uceta -El Mundo, 1998) ___________________________________________________________________________

Gimnasio del Colegio Maravillas, Madrid (1960-62) de Alejandro de la Sota

Detrs las razones de la calidad de la arquitectura espaola contempornea ha sido reconocida la influencia de Alejandro de la Sota quien, ms o menos directamente, ha sido maestro de toda una generacin cuyos consolidados xitos se extienden desde las contaminaciones lingsticas de Rafael Moneo hasta el laconismo de Josep Llinas. En el complejo de la obra de la Sota, el Gimnasio del Colegio Maravillas de Madrid asume la encarnacin paradigmtica de su enseanza. A lo largo de la calle de Joaqun Costa, va transversal del gran eje del Paseo de la Castellana, este edificio se configura como un compacto volumen adosado a la base, con un desnivel de 12 metros, al ya existente Colegio Maravillas, del que ocupa el espacio del patio, anteriormente definido como un talud de unin con el nivel de la calle. La dificultad particular de la situacin fue asumida en el clebre esbozo de la solucin del proyecto que, segn el programa propuesto, es capaz de coordinar la distribucin no slo del gimnasio, ms tambin de una piscina, de un conjunto de aulas y de un campo para juegos al aire libre. El edificio consta de una serie de espacios que, superpuestos unos sobre los otros, absorben y confieren forma a la totalidad del desnivel del terreno dando lugar a una estructura de slo una fachada. En el piso inferior, casi enterrado, se encuentra la piscina y al nivel de la calle el volumen principal del gimnasio, cuya organizacin estructural determina totalmente el carcter del edificio. Con una extensin de 20 metros, siete vigas reticulares tipo puente -cerchas- en acero, apoyadas sobre finos pilares tambin de acero, se suceden transversalmente en intervalos de 5,6 metros liberando el espacio interno de la cancha; las mismas vigas constituyen los lmites de mbito lateral de una serie de espacios calcados en seccin sobre su propio perfil; aqu se encuentran situadas las aulas, en las que la panza de las cerchas es justamente asumida como perfil y anfiteatro. La cubierta se encuentra al final del nivel de la base del edificio del colegio, dotndolo de nuevo del patio que se le haba sustraido, que queda al aire libre. Sobre una de las

cabeceras transversales del nuevo volumen realizado se aadi el bloque de los espacios de servicio y de unin entre los diferentes niveles.

En el interior del gimnasio, a lo largo del perfil de cara a la tierra, en el estrecho espacio entre ste y la lnea de pilares, se han colocado las gradas de una pequea tribuna; en el lado opuesto, bajo la lnea de los pilares con el lmite de la calle, el volumen del edificio se define como envoltura aplicada sobre la estructura portante a travs de dos fajas superpuestas: el plano interrumpido por una pared de fajas de ladrillo visto en la parte inferior y una sucesin de diferentes superficies vidriadas en lo alto. La articulacin de esta ltima viene determinada, ya por razones de iluminacin y de ventilacin natural en el espacio del gimnasio, aulas y anfiteatro, ya por motivos de manifestacin de la consistencia de la estructura que se encuentra detrs. Esta manifestacin es, sin embargo, parcial en la faja inferior. Realmente, observando el detalle constructivo, se advierte que el muro de ladrillo funciona como una pantalla avanzada respecto a la estructura, cuyos intercolumnios estn en el interior ocultos por un muro de ladrillos huecos enfoscados aunque sin cubrir la cabeza de las columnas. De tal tratamiento se evidencia cmo al tejido externo en ladrillo visto se le asigna un particular papel de conexin del edificio en la continuidad del desarrollo de la fachada edificada a lo largo de la calle. Al mismo

tiempo, la autonoma de la construccin queda demostrada por medio del uso de materiales diferentes en la parte superior, como permanece siempe legible en el espacio interno. En esta parte, la pared externa en ladrillo visto y la interna enfoscada no tocan directamente el suelo por la interposicin de una faja continua de ventanas de ventilacin.

Segn la tcnica adoptada por vez primera entre 1925-38 por Mies van der Rohe, en sus casas de ladrillo visto del periodo europeo, la suspensin de las paredes, para permitir la colocacin de amplias fajas de ventanas, se realiza con la introduccin de perfiles en L que las soportan en la base del desarrollo de la pared. Tanto es as, que en esta estructura los perfiles son fcilmente soldados al esqueleto estructural en acero y en cierto modo constituyen una eficaz retcula que, en trminos de sistemas constructivos, es similar a la de los soportes de las superficies vidriadas. En este edificio todos los detalles constructivos, claramente expuestos, desarrollan con inmediatez la lgica de la fabricacin en acero, en la cual, con una coherente solucin constructiva, el ladrillo adquiere un valor de enriquecimiento de la composicin. La referencia de la Sota a la obra de van der Mies puede ser, por tanto, similar a la solucin en detalle a los principios generales de un modo de hacer arquitectura, aquel que evita la repeticin de formas predeterminadas. Por lo dems, el mito de la Sota entro los arquitectos espaoles se nutre tambin del hecho de que van der Mies reconoci la relacin de la forma de hacer de de la Sota con la suya, cuando en una visita al Gimnasio del Maravillas lo defini como una arquitectura que l habra querido proyectar. El aprovechamiento espacial de un esqueleto estructural determinado por la simple condicin a una necesidad prctica, por una parte, y la creacin de una piel de cobertura igualmente sencilla y barata, adems de original, por la otra, definen el cristalino carcter de la obra, que emerge con fuerza del contraste entre la composicin del volumen exterior y la mayor elocuencia del espacio interior, donde se percibe la complejidad funcional del encargo. Y como Alejandro de la Sota sintticamente ha explicado acerca de este trabajo:Los temas simplifican y nos ofrecen posibilidades. La arquitectura no requiere que recurramos a ella; aparecer por s sola Texto: Vicenzo Riso Traduccin: Enrique F. ____________________________________________________________________________

Fotografa del Gimnasio del Colegio Maravillas proyectado por de la Sota. A su derecha -no se ve en la imagense situa la ampliacin del mismo que data de 1998. (Foto EPDLP) La existencia de otro espacio similar al empleado por Sota para su gimnasio, al otro lado de la iglesia del colegio, siempre fue una tentacin para continuar la ampliacin. Era un proyecto casi inevitable que se ha hecho realidad en estos das (1998). Con el nuevo curso se inaugura la nueva ampliacin del Colegio Maravillas realizada por los arquitectos Gonzalo Polo Arias y Fernando Melndez Andrade. Su proyecto apenas guarda relacin con la obra maestra de Sota. La nueva ampliacin presenta, como la anterior, su volumen enterrado bajo el patio de juegos del lado este, y establece varios elementos de acceso y enlace con el viejo gimnasio, pero el resto de la disposicin e, incluso, de la estructura -hormign armado-, apenas tienen nada que ver con la obra previa. Hay un eco de Sota en la iluminacin y en el uso de colores clidos en el interior. Una traslcida biblioteca al sur llena de luz el espacio comn central y las aulas y salas son recorridas por suaves luces veladas. Donde ms ha cambiado de carcter el edificio ha sido en su alzado a la calle de Joaqun Costa, en el que se ha prolongado la fachada del gimnasio a lo largo de un derribado cuerpo previo y de la nueva ampliacin. Lo que antes era un pequeo alzado discreto y contenido ahora es una gran estructura formal que sigue, con mimtica elegancia, el lenguaje de Sota en el gimnasio, pero introduce un fuerte cambio de escala y ritmos que hace irreconocible lo original dentro del conjunto. (E. Domngez Uceta- 1998 )

Referencias.VV.A. Arquitectura de Madrid, siglo XX Fundacin Antonio Camuas Editado por Tanais Ediciones, S.A. Madrid, 1999 Baldellou, Miguel ngel Alejandro de la Sota

Serie: Arquitectos en Madrid Ayuntamiento de Madrid, 2006 Vicenzo Riso Palestra del Collegio Maravillas, Madrid (1960-1962) PDF WWW.laterizio.it VV.AA. Arquitectura de Madrid. Ensanches Edita Fundacin COAM Madrid, 2003 Introspeccin Magistral J. M. FERNANDEZ ISLA El Mundo, 2006 El Gimnasio es una catedral El Pas, 2009 Fundacin Alejandro de la Sota

Las 48 Leyes del Poder es un libro polmico, pero es una excelente arma para enfrentarse con uno mismo, ya que todos, en mayor o menor medida, nos sentimos desarmados ante la crueldad del poder y la falta de piedad del mundo. Las 48 Leyes del Poder es un libro audaz, artero, sagaz, inescrupuloso e instructivo, escrito por el estadounidense Robert Greene y diseado por Joseph Elffers. Presenta la sntesis de una profunda investigacin de las filosofas de grandes pensadores de la talla de Maquiavelo, Sun-Tzu y Carl von Clausewitz en relacin con las leyes fundamentales que, a lo largo de la historia de la humanidad, han regulado y siguen regulando el incremento o la reduccin del poder. Leyes que se aplican tanto en el mbito del trabajo, la poltica, en las relaciones, en la calle o mirando el noticiario de la noche: a todo, a todos y para lograr cualquier tipo de propsito. 1. Nunca le haga sombra a su amo 2. Nunca confe demasiado en sus amigos; aprenda a utilizar a sus enemigos 3. Disimule sus intenciones 4. Diga siempre menos de lo necesario 5. Casi todo depende de su prestigio; defindalo a muerte 6. Busque llamar la atencin a cualquier precio 7. Logre que otros trabajen por usted, pero no deje nunca de llevarse los laureles 8. Haga que la gente vaya hacia usted y, de ser necesario, utilice la carnada ms adecuada para lograrlo 9. Gane a travs de sus acciones, nunca por medio de argumentos 10. Peligro de contagio: evite a los perdedores y los desdichados 11. Haga que la gente dependa de usted 12. Para desarmar a su vctima, utilice la franqueza y la generosidad en forma selectiva 13. Cuando pida ayuda, no apele a la compasin o a la gratitud de la gente, sino a su egosmo 14. Mustrese como un amigo pero acte como un espa 15. Aplaste por completo a su enemigo 16. Utilice la ausencia para incrementar el respeto y el honor 17. Mantenga el suspenso. Maneje el arte de lo impredecible 18. No construya fortalezas para protegerse: el aislamiento es peligroso

19. Sepa con quin est tratando: no ofenda a la persona equivocada 20. No se comprometa con nadie 21. Finja candidez para atrapar a los candidos: mustrese ms tonto que su vctima 22. Utilice la tctica de la capitulacin. Transforme la debilidad en poder 23. Concentre sus fuerzas 24. Desempee el papel de cortesano perfecto 25. Procure recrearse permanentemente 26. Mantenga sus manos limpias 27. Juegue con la necesidad de la gente de tener fe en algo, para conseguir seguidores incondicionales 28. Sea audaz al entrar en accin 29. Planifique sus acciones de principio a fin 30. Haga que sus logros parezcan no requerir esfuerzos 31. Controle las opciones: haga que otros jueguen con las cartas que usted reparte 32. Juegue con las fantasas de la gente 33. Descubra el taln de Aquiles de los dems 34. Acte como un rey para ser tratado como tal 35. Domine el arte de la oportunidad 36. Menosprecie las cosas que no puede obtener: ignorarlas es la mejor de las venganzas 37. Arme espectculos imponentes 38. Piense como quiera, pero comprtese como los dems 39. Revuelva las aguas para asegurarse una buena pesca 40. Menosprecie lo que es gratuito 41. Evite imitar a los grandes hombres 42. Muerto el perro, se acab la rabia 43. Trabaje sobre el corazn y la mente de los dems 44. Desarme y enfurezca con el efecto espejo 45. Predique la necesidad de introducir cambios, pero nunca modifique demasiado a la vez 46. Nunca se muestre demasiado perfecto 47. No vaya mas all de su objetivo original; al triunfar, aprenda cundo detenerse 48. Sea cambiante en su forma

Fuente: http://www.decidatriunfar.net/2011/06/las-48-leyes-del-poder.html#ixzz1rBQ6kLgW