262
LIGA DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE GLOSARIO DE TEMAS Y CONCEPTOS AMBIENTALES UNA GUÍA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y LA REFLEXIÓN

Glosario de Términos Ambientales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medio ambiente

Citation preview

LIGA DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTEGLOSARIO DE TEMAS Y CONCEPTOS AMBIENTALESUNA GUA PARA LA ACTUALIZACIN Y LA REFLEXINTTULO:Glosario de Temas y Conceptos Ambientales - Una Gua Para la Actualizacin y la ReflexinAUTOR:Marco Octavio Ribera ArismendiOBRA PORTADA:Collage - Marco Octavio Ribera ArismendiDISEO:Jorge Goytia ValdiviaREVISORES:Jenny GruenbergerSagrario UrgelEdwin AlvaradoCcile de MoralesIMPRESIN:DEPSITO LEGAL:4 - 1 - 2469 - 08Segunda edicinEl autor es responsable por la informacin y opiniones expresadas en esta publicacin y no comprometen a la organizacin.Cualquier persona que considere til para si u otras personas, fotocopiar este libro, puede hacerlo sin restriccin alguna.LIDEMALiga de Defensa del Medio AmbienteAv. Ecuador N 2131, Casilla 11237Telfonos: (591-2) 2419393 - 2416044Fax: (591-2) [email protected] y corregida 2008La Paz - BoliviaDedicado:A Terito... artista y luchadora ambientalPRESENTACINEl contenido de temas presentados en este documento, son el punto de partida para la construccin de la base de datos de Informacin General Ambiental (IGA) de consulta de la Liga, a la cual enuntiempomssepodrteneraccesoatravsdeinternet,ylacualpermitirfcilmente, adicionar temas y conceptos, adems de actualizar y complementar los actuales. Por otra parte, ha pasado un largo tiempo desde la publicacin del primer glosario editado por LIDEMA, cuyo aporte fue decisivo cuando se empezaba a debatir temas candentes, por ejemplo en torno a Ro 92. Desde entonces muchas cosas han cambiado, en realidad se puede armar que han empeorado, no slo en el pas sino en todo el planeta. Como nunca antes pudo haber sucedido, graves amenazas y riesgos se ciernen sobre la calidad del ambiente y la conservacin de los ecosistemas de un planeta cada vez ms caliente, contaminado, y presa de los desastres naturales. Tambin en el pas enfrentamos riesgos de creciente magnitud e intensidad, tanto por la situacin global,comodebidoagrandesprocesosdesarrollistas,queimplicanmega-represas,polos industriales,iniciativasdeintegracinvialcontinental,agrobiocombustibles,reactivacindela minera, etc.En la actualidad existe mucha informacin que en realidad est dispersa, tanto en material fsico pero principalmente en el ciberespacio, webs, blogs, wikipedia, etc. De cualquier forma el acceso atodaestainformacineslimitadoporrazonesdedispersin,dedisponibilidadyaccesoa latecnologaosimplementedetiempo.Sehacenecesarioportanto,sistematizar,sintetizary simplicar el mensaje ambiental para hacerlo ms accesible a todos.Por lo tanto, partiendo de la base de datos IGA, se pretende editar un documento de consulta rpida, que no es un diccionario o un glosario de trminos ambientales propiamente, es ms bien un glosario de temas y conceptos, cuyo objetivo podra ser formativo, pero es principalmente de actualizacin, reexin y alerta. Esta es la razn por la que en muchos casos la redaccin va ms all de una simple descripcin tcnica y se torna provocativa al debate y a la investigacin.Es un texto orientador bsico que invita a profundizar indagaciones y lecturas, su lectura puede ser aleatoria, sin secuencia estricta ms all del alfabeto.Este documento est dirigido a todos, posiblemente en menor gradoa los que se consideran especialistas, sin embargo como los problemas ambientales atingenyperjudicanatodos,suatencinnoessloincumbenciadeespecialidadesodelas autoridades.Todostenemoslaobligacindeparticipareneltemaambiental,puestoqueen ltima instancia, es una cuestin de supervivencia.Lastemticasabordadassonmuydiversasencorrelacinconladimensindelacomplejidad ambiental, por ello, slo se puede presentar una reducida proporcin del posible total. Los temas abordadospueden ser considerados de tratamiento comn en el campo socio-ambiental, tanto en el pas como en el mundo, sin embargo se abordan aspectos relativamente novedosos como agrobiocombustibles,oscurecimientoglobal,IIRSA,conferenciadeBali,etc.Algunospuntos son escuetos, en otros nos extendemos ms, poniendo en consideracin diversas posiciones o informacin ms detallada. Al ser un documento de lnea esencialmente ambientalista y ecologista, ms all de la descripcin tcnica en los temas crticos, se plantean situaciones de debate y de posicionamiento a favor de la proteccin ambiental o el respeto a la naturaleza. Con seguridad hay mucho ms sobre lo cual describir y debatir, no slo respecto a nuestro pas sino al planeta en su conjunto. Este glosario de temas incluye una extensa lista de fuentes bibliogrcas y de consulta electrnica, que de igual forma se queda corta, pero podr ser ampliada en la base de datos de forma sencilla. Las fuentes de consulta, para facilitar la lectura del texto son citadas en el encabezado o ttulo de cada tema con un nmero correlativo a la lista presentada, en ciertos casos de mayor relevancia los nmeros de fuente bibliogrca o direccin web se insertan en el texto.Marco Octavio Ribera ArismendiLISTADO DETEMAS YCONCEPTOS TRATADOSAPAcuerdos y Tratadosinternacionales .. 15PAdaptacin............................................ 16PAgenda 21 ............................................... 17PAgro-biocombustibles ............................ 18PAgrobiocombustibles (riesgos y desventajas) ............................................ 19PAgrobiodiversidad .................................. 21PAgroecologa .......................................... 24PAgroforestera .......................................... 24PAgroindustria ........................................... 25PAgrosilvopastoril ...................................... 25PAgua ......................................................... 26PAgua (distribucin y problemtica) ..... 28PAmazona ................................................. 30PAmbiente ................................................. 33PAmbientalismo ........................................ 33PAmbientalismo de libre mercado(Free Market Environmentalism) ............ 34PAmenaza ambiental .............................. 35PAntrpico ................................................. 35PAntropocentrismo ................................... 35PAOPEB ...................................................... 36PAptitud de la tierra.................................. 36PAreas protegidas..................................... 37PAreas protegidas (problemtica) ......... 38PAuditoria ambiental ............................... 40PAutoridad Ambiental Competente (AAC) ....................................................... 40BPBienes comunes ...................................... 42PBienestar ................................................... 42PBiocomercio ............................................ 43PBiodegradable ........................................ 45PBiodiversidad ........................................... 46PBiol ............................................................. 46PBiomasa .................................................... 47PBiomagnicacin .................................... 47PBiosfera ..................................................... 47PBiotecnologa .......................................... 47PBofedales ................................................. 48PBosques en Bolivia ................................... 49PBosques (potencial forestal) .................. 50PBosque primario ...................................... 51PBosque residual ....................................... 51PBosques secundarios .............................. 51PBosques: supercies ................................ 52CPCadenas productivas ............................ 53PCafs de conservacin ......................... 54PCalentamiento global ............................ 55PCalidad ambiental ................................. 57PCalidad de vida ...................................... 58PCambio climtico global ....................... 59PCambio de uso del suelo ....................... 60PCambio conductual ............................... 60PCapa de Ozono ...................................... 60PCapacidad de carga ............................ 61PCapacidad de Uso Mayor de laTierra (CUMAT) ......................................... 61PCapital natural ........................................ 62PCerticacin forestal .............................. 62PCiclos biogeoqumicos ........................... 64PCiclo del fsforo ...................................... 64PCiencia postnormal ................................ 65PCITES ......................................................... 66PConferencia de Bali ............................... 67PConservacin .......................................... 69PConservacin ex situ .............................. 70PConservacin in situ................................ 71PConsumismo, opulencia yostentacin .............................................. 71PContaminacin ....................................... 71PContaminacin e impactosde la minera ............................................ 73PContaminacin porexplotacin de gas-hidrocarburos ................................... 74PContaminacin por energageotrmica .............................................. 76PContaminacinindustrial ...................... 77PContaminacin por agropecuaria....... 78PContaminacin atmosfrica ................. 79PContaminacin del aire porfuente ja ................................................. 80PContaminacin del aire por fuentes mviles ..................................................... 80PContaminacin urbana por resduos slidos ....................................................... 81PContaminacin acstica ....................... 82PContaminacin radiactiva .................... 82PContaminacin electrosttica .............. 84PCOP - Compuestos Orgnicos Persistentes ............................................... 85PCorto plazismo ........................................ 85PCrisis de barbecho .................................. 86PCrisis mundial ........................................... 86PCuenca .................................................... 89PCuentas Nacionales Ambientales ........ 90DPDecisin 391 y acceso a recursos genticos ................................................. 93PDeforestacin .......................................... 95PDesarrollo a Escala humana ................. 95PDesarrollo rural ......................................... 96PDesarrollo Sostenible: Declaracinde la CNUMAD ........................................ 96PDesarrollo Sostenible:Declaracin de los Pueblos ............................................... 99PDesarrollo sostenible: Situacinactual ..................................................... 102PDesastre natural .................................... 105PDeserticacin ...................................... 107PDesmaterializacin ............................... 107PDeuda ecolgica ................................. 108PDioxina (Policloro-dibenzo.dioxina) .... 108PDistribucin geogrca restringida .... 109EPEcodesarrollo ......................................... 110PEcologa ................................................. 110PEcologismo ............................................ 111PEconoma ambiental ............................ 112PEconoma ecolgica ............................ 112PEconoma de rapia(Raubwirtschaft) .................................... 112PEcoregin o Regin ecolgica ........... 113PEcosistema ............................................. 113PEcosistemas(tipos) ............................... 114PEcosistemas (impactos y amenazas potenciales) .......................................... 115PEcosistemas y recuperacin ................ 117PEcoturismo ............................................. 117PEl Nio La Nia .................................... 119PEmisiones globales ................................ 121PEmpoderamiento .................................. 122PEnerga ................................................... 122PEnerga y Medio Ambiente .................. 123PEnfoque ecosistmico .......................... 127PEnvase ecolgico ................................. 128PErosin .................................................... 128PErosin gentica ................................... 129PEspecie ................................................... 129PEspeciesamenazadas ........................ 130PEspecies endmicas ............................. 130PEspecies exticas .................................. 131PEstabilidad ............................................. 132PEstado ambiental .................................. 132PEstado de conservacin ...................... 133PEtica ambiental ..................................... 134PEutrozacin .......................................... 134PExpoliacin ............................................ 135PExternalidad ambiental ....................... 135FPFotosntesis ............................................. 136PFragilidad ecolgica ............................ 136PFragmentacin ..................................... 137PFrontera agropecuaria ........................ 137GPGanadera de reemplazo.................... 139PGases del Efecto Invernadero ............ 140PGases CFC y sustitutos ....................... 140PGases compuestos orgnicos voltiles (PAH hidrocarburos aromticos policclicos) ............................................ 141PGases contaminantes urbanos ........ 141PGases Dixido de carbono (CO2) ... 142PGases Dixido de azufre (SO2) ......... 143PGases Materialesparticulados o partculas suspendidas ......................... 143PGases Metano (CH4) ......................... 145PGases Monxido de carbono (CO) ... 145PGases Oxidos de nitrogeno (NOx, nitroso y ntrico) ..................................... 146PGases Ozono(O3) ............................ 146PGenes terminator .................................. 147PGermoplasma ....................................... 148PGestin ambiental ................................ 149PGlobalizacin ........................................ 149PGradientes de uso e impacto ............. 150HPHbitat ................................................... 152PHerbicidas .............................................. 152PHuella ecolgica .................................. 153PHumus de lombriz .................................. 154IPIFOAM ..................................................... 155PIIRSA ........................................................ 155PImpacto ambiental .............................. 156PIndicadores ambientales ..................... 157PIndice de Desarollo Humano (IDH) ..... 158PInforme Brundtland ............................... 159PInstrumentos de mercado ................... 160PInstrumentos normativos de gestin ambiental: ............................................. 161f(FA) Ficha Ambiental ....................... 161f(EEIA) Estudio de Evaluacion de Impacto Ambiental ......................... 162f(EEIAE) Estudio de Evaluacion de Impacto Ambiental Estratgico..... 163f(MA) Maniesto Ambiental ............. 163f(LA) Licencia Ambiental ................. 163f(DAA) Declaratoria deAdecuacion Ambiental .................. 163f(DIA) Declaratoria de Impacto Ambiental ......................................... 164f(AA) Auditoria Ambiental ............... 164f(PAA) Plan de AdecuacionAmbiental ......................................... 164f(PASA) Plan de Aplicacion y Seguimiento Ambiental .................. 164f(PPM-MM) Programa dePrevencin y Mitigacin oMedidas de Mitigacin ................... 165f(CD) Certicado deDispensacion .................................... 165f(ALBA)Auditoria de Lnea Base .... 165PIPCC (Panel Intergubernamentalpara el Cmbio Climtico) ................. 165PISO (International StandarOrganization)......................................... 166LPLabranza conservacionista del suelo ... 169PLabranza y rendimientos ...................... 169PLmite de cambio aceptable .............. 170PLixiviacin ............................................... 170PLluvia cida ........................................... 170PLugares ms contaminados delplaneta................................................... 171MPMaquila .................................................. 172PMarketing ecolgico ............................ 172PMecanismo de desarrollolimpio (MDL) ........................................... 173PMecanizacin ....................................... 174PMegadiversidad .................................... 174PMegaproyectos .................................... 176PModernizacin ...................................... 176PModernizacin ecolgica ................... 177PMonitoreo ambiental ........................... 178NPNecesidades BsicasInsatisfechas (NBI) ................................. 180PNecesidades humanasfundamentales (NHF) ........................... 180OPObjetivos del Milenio ............................ 182POrganizacin Mundial de Comercio OMC ....................................................... 182POscurecimiento global ........................ 183PPPaisaje .................................................... 186PPaisaje cultural ...................................... 187PPaquetes tecnolgicos ........................ 188PParientes silvestres ................................. 189PPasivos ambientales ............................. 190PPatentes piratas .................................... 190PPatrimonio natural ................................ 191PPCBBifenilos policlorados ................... 191PPeritajes ambientales ........................... 192PPIB, futuro y ambiente .......................... 192PPlaguicidas ............................................ 193PPlsticos .................................................. 195PPoblacin de una especie .................. 196PPobreza .................................................. 197PPolucin ................................................. 199PPrcticas de alto costo ambiental ..... 199PPrcticas amigables ............................. 200PPrecarismo ............................................. 202PPreservacin .......................................... 202PPrincipio precautorio ............................ 203PProcesos ecolgicos esenciales ......... 204PProduccin ecolgica ......................... 204PProductividadprimaria ....................... 205PProtocolo de Kioto ................................ 205PProtocolo de Kioto y captura de Carbono en un Parque Nacional de Bolivia ..................................................... 207PPVC(Policloruro de Vinilo) .................. 208RPRAAM (Reglamento Ambiental de Actividades Mineras) ............................ 209PRASH (Reglamento Ambiental delSector Hidrocarburfero) ....................... 209PRASIM (Reglamento Ambiental parael Sector Industrial Manufacturero) .... 210PRAMSAR (Convenio Internacionalpara la Proteccin de Humedales) .... 211PReciclaje ................................................ 212PRecurso natural ..................................... 212PRecursos no maderables ..................... 213PRegeneracin natural .......................... 214PRelacin carbono:nitrgeno (C:N) ..... 215PRelictualidad ......................................... 215PResiduo slido ........................................ 216PResiliencia .............................................. 217PResponsabilidad ambiental de la empresa ................................................. 217PRevolucin verde .................................. 218PRiesgo ..................................................... 219PRiqueza biolgica del planeta ........... 219SPSalinizacin de suelos ........................... 221PSecuestro de carbono ......................... 222PSeguridad alimentaria .......................... 223PSensibilidad ecolgica ......................... 224PServicios ambientales ........................... 224PServidumbre ecolgica ....................... 225PSilvopastoralismo ................................... 225PSingularidad ........................................... 226PSobrepastoreo ....................................... 226PSocio - ambiental .................................. 227PSostenibilidad ........................................ 228PSoya, complejo oleaginoso ................. 230PSuelos cidos ......................................... 233PSuelos: tipos y capacidad de uso....... 234PSustitucin de bienes o recursos ......... 235TPTragedia de los comunes .................... 236PTransgnicos .......................................... 237PTransmaterializacin ............................. 239PTratados de libre comercio ................. 240PTrpicos y fertilidad de los suelos ........ 242UPUso extensivo ......................................... 244PUso intensivo .......................................... 245PUtilidad pblica ..................................... 245VPVacas locas ........................................... 247PVaciamiento de fauna ......................... 248PVaciamiento de fauna: efectos .......... 248PVaco amaznico .............................. 249PValoracin econmica ........................ 250PValoracin (metodologas) .................. 251PVisin transgeneracional ..................... 252PVulnerabilidad ....................................... 252ZPZona de riesgo ...................................... 254DESARROLLO DE TEMAS15AAcuerdos y Tratadosinternacionales(1, 127, 98, 71, 132, 169, 200)ElPasparticipenacuerdos,conveniosy convencionesinternacionalesdesdeelao 1969, los cuales se relacionan de forma directa o indirecta con temas ambientales y de manejo de recursos de la biodiversidad.Los ms relevantes son: lTratado de la Cuenca del Plata, (23/04/1969) ratifcadoen1970.Promovereldesarrollo armnico y la integracin fsica de la Cuenca y sus reas de infuencia.lTratadodeCooperacinAmaznica,TCA: (03/07/1978)ratifcadoporlaLey16811el ao 1979. Promoverel desarrollo armnico de la Amazona. lConvenio169SobrePueblosindgenasen elmarcodelaOrganizacinInternacional delTrabajoOIT(1989),ratifcadoporla Ley 1257endiciembre de 1991. Reconoce alospueblosindgenaselderechode propiedad y de posesin sobre las tierras que tradicionalmente ocupan.lConvencinRelativaalosHumedalesde ImportanciaInternacional,RAMSAR, (02/02/1971) ratifcada por la Ley 2357 del ao 2002. Fomentar la conservacin de humedales, aves acuticas, creando reservas naturales. lConvencin para la Proteccin del Patrimonio Mundial,CulturalyNatural,(23/11/1972) ratifcada por el DS. 13347, el ao1976.lConvencin sobre el Comercio Internacional deEspeciesAmenazadasdefaunayfora silvestres,CITES.(03/03/1973)ratifcada por la Ley 1255 el ao 1991. Proteger especies en peligro de sobre-explotacin del comercio internacional.lConvencin sobre Conservacin de Especies Migratorias,(23/06/1979)ratifcadaporla Ley 2352, el ao 1991. Proteger y promover la investigacin.lConvencinparalaConservacinyManejo delaVicua,(20/12/1979),ratifcadopor laLey17625de1980.Prohibirlacazade lavicua,promoversuconservacinysu manejo integral. A16AlConveniosobreladiversidadBiolgica, (13/06/1992)ratifcadoporlaLey1580del ao1994.Promoverelusosustentabledela biodiversidad. lConvencinMarcodelasNacionesUnidas sobreCambioClimtico,(09/05/1992) ratifcado por la Ley 1576 de 1992. Estabilizar lasconcentracionesdegasesdeefecto invernadero en la atmsfera de forma que no interferansignifcativamenteenelcambio climtico.lProtocolodeKioto,(09/07/1998)ratifcado porlaLey1988delao1999.Ratifcado nuevamenteenFebrerodel2005.Cumplir loscompromisosdereduccindeemisiones de gases invernadero.lAcuerdoInternacionalsobreMaderas Tropicales,(26/11/1994),ratifcadoporla Ley1652de1995.Fomentodelcomercio internacionalylaconservacindebosques tropicales. lRgimen Comn sobre Acceso a los Recursos Genticos:Decisin391,(25/07/1994) ratifcado por el DS. 24676 de 1997. Reconoce lasoberanasobrelosrecursosgenticosde los pases del Acuerdo de Cartagena.lProtocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa, (24/05/2000) ratifcado por la Ley 2274 del 2001. Garantizar la proteccin y la seguridad por la utilizacin de organismos genticamente modifcados.lConveniodelasNacionesUnidascontrala DesertifcacinylaSequa,(14/10/1994), ratifcado por la Ley 1688 de 1996. Adaptacin (22, 52, 136, 146)Acomodar, ajustar algo a otra cosa. Acomodarse alascondicionesdeunentornoosituacin. Desde el punto de vista biolgico, es un complejo procesoevolutivo,determinadoanivelgentico, elcualincrementalasprobabilidadesde supervivencia, de uso de recursos y reproduccin deunorganismoopoblacindeorganismosde unaespeciealolargodemilesdegeneraciones. Laadaptacinimplicaeldesarrolloymejora deunconjuntodecaractersticasestructurales, fsiolgicasydecomportamiento,atravsde diversos procesos de seleccin natural, situaciones de aislamiento geogrfco de poblaciones, deriva gentica,mutaciones,etc.,ypuededesembocar enunaltogradodeespecializacin.Ejemplos evidentes de este tipo de adaptaciones evolutivas sonlacubiertadelanaylosglbulosrojosde llamasyalpacas(caracteresseleccionadosen funcinalfroylabajatensindeoxgeno), olaconformacinanatmicoydehbitos alimenticiosextremadamenteespecializadosdel hormiguerouosobandera(unedentadode lafamiliadelquirquinchoodeltat:Tamandua tetradactyla).Tambinsepresentanprocesosde 17Aadaptacinfsiolgicaoecolgica,conbasems en lo funcional y no en lo gentico, por ejemplo deltipoaclimatacin,pormediodeloscuales unorganismoplantaoanimalalcanzaunnivel ptimoderesistenciaohabituacinaunnuevo medio. Agenda 21 (157, 133, 62, 65, 21)La Agenda 21 es un Plan de accin de alcance global de las Naciones Unidas para promover el desarrollo sostenible llamada as por sus proyecciones al siglo 21. Se consider uno de los logros ms importantes enelmarcodelaCNUMAD(Conferenciade MedioambienteyDesarrolloSostenible,Ro 92,oCumbredelaTierra),unprogramade accionesminuciosoyamplioqueexiganuevas formasdeinvertirennuestrofuturoparapoder alcanzareldesarrollosostenibleenelsigloXXI. Sus recomendaciones iban desde nuevos mtodos educativos,hastanuevasformasdepreservarlos recursosnaturales,pasandopornuevoscaminos paraparticipareneldiseodeunaeconoma sostenible.LapretensinglobaldelPrograma21 eraimpresionante,yaquesuobjetivoeranada menosquecrearunmundoseguroyjustoenla que toda existencia fuese digna y plena.Tienecuatrosecciones:LaSeccinI,aborda laDimensinSocialyEconmica,tienesiete cuerpos,destacandotemascomocombateala pobreza,cambiodepatronesdeconsumoola integracindeMedioambienteyDesarrolloen eltemadedecisiones.LaSeccinII,essobre conservacinymanejoderecursosparael desarrollo,tiene14cuerposyentrelostemas msrelevantesdestacanlaproteccindela atmsfera,deforestacin,manejodeecosistemas frgiles,promocindelaagriculturasostenible, conservacindelaDiversidadbiolgicaoel manejoderesiduostxicos.LaseccinIII, sobreelfortalecimientodelosrolesdegrupos prioritarios,con10cuerpos,abordatemas comoelroldelamujer,fortalecimientodelas ONGs, iniciativas de autoridades locales, rol de losagricultores.LaseccinIV,con8cuerpos, implicamediosdeimplementacinyconsidera temascomomecanismosyrecursosfnancieros, cienciaydesarrollosustentable,transferencias detecnologasycapacidadesymecanismose instrumentos legales. Fue reafrmada en la cumbre de Johannesburgo el ao 2002, siendo califcada, como un buen Plan pero de muy dbil aplicacin. En trminos generales su nivel de cumplimiento a largo de 17 aos ha sido extremadamente parcial y superfcial debido a la falta de compromiso real de los pases en su aplicacin (133).ElenfoqueadoptadoenelpasparalaAgenda 21elao2003(postJohannesburgo),considera cuatroaspectos:Crecimientoeconmico, equidadsocial,usoracionaldelosrecursos naturalesygobernabilidad.Seadviertequeel tema de proteccin ambiental y de conservacin 18Ade la biodiversidad, estaban ausentes o muy bien mimetizados.Agro-biocombustibles(16,76, 159, 172, 173, 175, 176, 188, 191)Productos energticos obtenidos de diversos tipos de plantas a partir de procesos de sntesis industrial agranescala.Hastaahorasehanelaborado aceitesdesoyaoricinoparaproducirbiodiesel y el etanol producido a partir de caa de azcar oremolacha.Tantolosaceitescomoeletanol sonutilizadosparagenerarmezclasendiversos porcentajes,yaseaaldieselcomoalagasolina enelcasodeletanol.Lospasesqueadoptaron estasiniciativas(porejemploEstadosUnidoso Brasil) modifcaron en el curso de varios aos su matrizenergticaorientandofuertesinversiones alatecnologa,industriaylaagriculturaagran escala para produccin de maz o caa de azcar. Brasilconunmonumentalconsumoenergtico en constante crecimiento, entr en los aos 70 en laproduccindeetanolconelfndereducirsu dependencia del petrleo, y de hecho cambi el 50 por ciento de su consumo vehicular al alcohol. Lasactualespropuestasdebiocombustibles sebasanespecfcamenteencultivosagran escala como la soja y caa de azcar, aunque se conocen experiencias promisorias ms amigables ambientalmentecomoelcultivodealgas. Comparativamente,unlitrodeetanoltieneel 67% de energa de un litro de gasolina, en tanto que un litro de biodiesel comprende un 86% de la energa de un litro de diesel. Seargumentaafavordeletanolporejemplo, ensentidoqueactivaralaseconomasrurales generando miles de empleos y, lo que sera mejor, reducira las crecientes emisiones de CO2. Por lo menosenelcasodeEUA,elambienteesmuy poco favorecido, sin mencionar el uso masivo de agrotxicos,produciretanoldelmazconsume casitantocombustiblefsilcomoelquese genera(relacin1:1,3).Elprocesoindustrial por fermentacin despide grandes volmenes de CO2, las propias industrias queman gas natural o carbnenlosprocesosdedestilacinporvapor, adicionando ms gases de efecto invernadero a la atmsfera. En resumidas cuentas no existe ningn efecto demitigacin en la produccin y uso del etanol.ElcasodelBrasilesdiferente,almenos enlaecuacinenergtica,puestoqueeletanol producido a partir de caa de azcar implica un rendimientodehasta3.000litrosporhectrea, mas del doble que el etanol de maz en EUA y, lo que es ms importante, la energa fsil requerida paraproducir etanol de caa tiene una relacin 1 : 8, lo cual comparativamente signifca tambin unmenorvolumendeemisionestotales.Sin embargoenamboscasosloscostosambientales entrminosdedevastacindeecosistemas sonenormes,enelBrasilmilesdehectreasde bosques primarios y secundarios en recuperacin sern,enlosprximosaosdestinadosalos 19Amonocultivosdecaa,entantoqueenEstados Unidos,lacrecientedemandayloselevados precios del maz inducirn en los prximos aos a la expansin agrcola sobre ms de 14 millones de hectreas incluso en zonas destinadas a proteccin de la biodiversidad (16). Laproduccindebiodieseltieneunarelacin energticade1:2,5entrelosinsumoscomo combustibles fsiles y la produccin del combustible fnal. La combustin de biodiesel (diesel con aditivo de aceite) signifca una reduccin tcita de CO2 y otros gases en comparacin con el diesel, pero su usoadiferenciadeletanolconllevalanecesidad de un rediseo de materiales en diferentes partes de los automotores, lo cual implicara cambios a gran escala en la industria automotriz mundial. Lo ms promisorio ambiental y econmicamente en la fabricacin de biocombustibles (biodiesel o etanol) parece provenir de cultivos experimentales dealgasqueproducenalmidnyaceites,las cualesbajocondicionesindustrialescontroladas muestran extraordinarios niveles de productividad (16). En tanto que una hectrea de maz produce unos 2.500 litros de etanol al ao, y una hectrea desoya230litrosdebiodiesel,unahectrea dealgaspodraproducircasi20.000litrosde biocombustibles al ao. De prosperar la industria deproduccindebiocombustiblesapartirdel cultivodealgas,seestaraanteunaalternativa energtica incomparable, que reducira los riesgos de deforestaciones a gran escala, degradacin de suelos, as como el riesgo de empeorar la provisin de alimentos. De pasocontribuira a la reduccin neta de emisiones a la atmsfera por la captura de CO2 y menor uso de energa. Agrobiocombustibles: Riesgos y desventajas(16, 35, 36, 76, 171, 172)Unprimerpuntodedisensoesquelamateria primadelosagrobiocombustiblesproviene decultivosquetambinsirvencomoalimentos. Seasumequelademandaporalimentospara consumo nacional es muy importante en Amrica Latina,yaquesesiguenenfrentandoserios problemasdeinseguridadalimentaria,mientras laproduccinagropecuariadeescalaindustrial hacrecidoenlarelacinalcrecimientodelos mercadosdeexportacin.Existeunmarcado avance hacia los monocultivos de gran escala como la soya y las agroindustrias relacionadas, situacin agudizadaporelboomdelosagronegocios enlosdenominadosbiocombustibles.Conviene recordarquelosactoresprincipalesdelas millonariascadenasproductivassongrandes agricultores y empresas comercializadoras, aunque pblicamente se recurre a un chantaje emocional relacionado conla necesidad de generarfuentes detrabajopormillares.Esprevisiblequela promocindeagro-biocombustiblesorientados a la exportacin contribuir a generartensiones conlaproduccindealimentosyaccesoaotros 20Arecursoscomosuelos,madera,fauna,agua,etc. El incremento de los cultivos de caa en diversas regionesdelpasimplicar,entreotrosefectos, lacompetenciadelsueloparaotroscultivos, incluidosaquellosquesonbasedelaseguridad alimentaria en las regiones. En todo el debate sobre los biocombustibles, muy poco se habl respecto al peligro de la devastacin de enormes superfcies de bosques y prdidas de biodiversidad en los pases latinoamericanos como Bolivia, biodiversidad que es la fuente primaria de supervivenciaparamilesdefamiliascampesinas e indgenas, todo para satisfacer el apetito de las industrias,laindustriaautomotrizylosmega-parques automotores, especialmente de los pases industrializados.El80%omsdelossuelosde las tierras bajas tienen vocacin forestal y para el manejo de la biodiversidad, carecen de vocacin agrcola (includas las sabanas naturales del Beni quesonaptasparalapecuaria),esdecirnoson suelosaptosespecialmenteparamonocultivos intensivosyaescalaindustrialcomolacaa, soyaopalmaafricana.Esimportanterebatir enfticamentelafalaciaovisinerradadeque Bolivia tiene un potencial de ms de 16 millones de hectreas de suelos que puedan ser destinados acultivosintensivosparaagro-bioconbustibles. Nosedebeolvidarqueungranporcentajede lossuelosdelastierrasbajassoncidos,malos, pocofrtilesycontendenciaaserferralticos (conhierroinmovilizadoenformadecostrasen elsubsuelo:versueloscidos).Adicionalmente, engranproporcinseencuentrandentrode reasprotegidas,siendosuprincipalfuncin laconservacindelosecosistemas,capturar carbonoybrindarotrosserviciosambientales. Laexpansindeloscultivosparaagro-biocombustiblescomoaceitesparabiodiesely etanoldecaa,signifcaraunenormesacrifcio entrminosderiquezanaturalsobresuelos deextremapobrezayfragilidad,comosonpor ejemplo los de la Amazona del Norte de La Paz, donde una absurda quimera desarrollista pretende emprenderunaaventuraproductivaconescasos visos de sostenibilidad. En cuanto a las desventajas deletanolhan sido mencionadas los siguientes aspectos: lEl costo de produccin es ms alto que el de la gasolinalSe necesitan grandes extensiones de tierra para su cultivo, dado que del total de la plantacin slo se consigue un 7% de combustible. lPotenciacin de monocultivos intensivos, con el consiguiente uso de pesticidas y herbicidas. lEl combustible precisa de una transformacin previayalavezcompleja.Adems,la destilacinprovoca,respectoalagasolinao al gasleo, una mayor emisin en dixido de carbono.lGenera emisiones altamente evaporativas.lSeincrementanlasemisionesdexidosde nitrgeno y aldehidos.21ASegn los cientfcos de universidades de diversos pases,sitodoslosvehculosquetransitanen EstadosUnidosutilizaranestebiocombustible, aumentaraelnmerodeenfermedades respiratorias.Losresultadosdelaproyeccin revelaronunposibleincrementoenlosniveles deozonoenlaszonasdondetodoslosvehculos usen etanol, debido a reacciones de per-oxidacin todavanodeltodoconocidas.Segnestudios, esimposiblesustituirporcompletoelpetrleo poretanol,porqueparaellosenecesitaran extensionesdetierradescomunalesafnde cultivarsufcientecaadeazcarymaz, indispensables para generar la cantidad de etanol requeridaparacubrirlasdemandasmundiales. Ello podra implicar un debacle ecolgico mundial considerando la dimensin del parque automotor mundial,enconstantecrecimiento,msansi se considera que llenar un tanque de 50 litros de unautomvilconetanol(quemadosenunda), signifca200kilogramosdemaz,volumenque signifca alimentar una persona durante un ao.Agrobiodiversidad(71, 40, 47, 17, 31, 96, 98, 169, 100, 127, 211)Tambindenominadabiodiversidadcultural obiodiversidaddomesticada.Abarcatodoslos recursosbiolgicosentrminosdeespecies, subespecies,razasovariedades,deplantasy animalesdomesticadas,semidomesticadas(en vasdedomesticacin),yquesonregularmente cultivadasocriadas.Estamoshablando,delas cientos de variedades depapa, oca, quinua, maz, yuca, hualusa, tarwi, man, aj, llama, alpaca, cuy. El concepto es amplio y en general hace especial referenciaaespeciesovariedadesnativaso endgenas como las mencionadas anteriormente, perotambinalasintroducidasdesdepocas colonialesyqueinclusiveseconsideran naturalizadas(adaptadas) como ser el pltano, arroz, haba, arveja, hortalizas y diversas frutas. El concepto est ntimamente ligado, a los procesos tradicionales ancestrales dela domesticacin de elementos de la biodiversidad,y que mantienen actualpervivenciacomofundamentoculturaly de la seguridad alimentaria de muchos pueblos. En los ltimos aos, el concepto se ha ampliado a los agroecosistemas y paisajes culturalesrurales provenientes del desarrollo de sistemas productivos tradicionalesconancestralidadcomprobada, ascomolaspropiasexpresionesculturalesde prcticas y conocimientos, relacionadasal manejo delsueloylosrecursos(211).Sesostienequela acumulacin de altos valores de agrobiodiversidad endiversasregionesdelmundoreconocidas como centros de origen de numerosos productos nativos(llamadosCentrosdeVavilov),comoes lareginandina,obedecenesencialmenteauna estrategiaquebuscaincrementarlaseguridad alimentaria.Unejemplomuycaractersticoen elpasseencuentraenlaregindeCharazani-Curva-Kaata(ANMIApolobamba),donde 22Aconjuncionanunaextraordinariariquezade agrobiodiversidad nativa de especies y variedades (papas, ocas, izaos, quinuas), sistemas productivos de labranza casi inexistentes, uso de herramientas precolombinas como la chaquitaklla, en terrazas precolombinas, con rendimientos extraordinarios y un paisaje rural armnico de especial belleza y calidad escnica (127). Posiblementeelejemplomsnotablede biodiversidadculturalenlosandes,esla domesticacindesdehacemilesdeaos,de lasdiferentesespeciesdelapapa,queseha convertidoenunrecursocosmopolitayde importanciacapitalenlasdietasdemuchos pases del mundo. Se han identifcado en Bolivia 7especiescultivadasdepapaqueabarcaran msde250variedades,posiblementeincluso mucho ms de 300, todo hara suponer que este nmeroerabastantemsaltoenlapocadela colonia. En el Per se han reportado alrededor de 4.000variedadesdepapa.Enbolivia,laespecie conmayornmerodevariedadesesSolanum tuberosa,seguidadeS.stenotomun,S.phurejayS. juzepczukii (papas amargas). En el caso de la papa, laextraordinariariquezadeagrobiodiversidad, implicademaneramuyrelevantelaexistencia devariedadesprcticamentedesconocidas,que nosoncomercialesnicomercializadas.Estas variedadestienenunaconnotacinmayormente ritualyceremonialenofrendasrelacionadasa lacosmovisinoparaeventosfamiliarescomo matrimonios,entierrosofestividadesyregalos. Sucultivoylaseleccindesusemillaest ritualizada, y la seleccin de la semilla as como su almacenamiento(atesoramiento)estntambin ritualizados, al punto de constituirse parte de las herenciasfamiliaresdesdepocasinmemoriales. Entre estas destacan las variedades chujsillo, chejchi canastillo,yurajimilla,kullisonko,machuHuauski, ojcha, chiusillo, y otras. Un tipo de ojcha, tambin llamadanayramajapusuntatawa(ojoshinchados) seconsideraunaautnticajoyaatesoradaenel mundoandinoaymara,tieneunaformamuy irregularysupeladoformapartedeunritode prueba prematrimonial. Otrostesorosdelaagrobiodiversidadnativa ennuestropassonmenosconocidos,aunque fuerondomesticadosenpocasprecolombinaso estaban en proceso de domesticacin al iniciarse la colonia. Se supone que una gran parte de estos recursosalimenticiosnativoseranampliamente consumidoantesdelincarioyposiblemente algntiempodespusingresadalacolonia. Algunos de estos productos tuvieron un temprano olvidocomoeselcasodelamarantoocoyme, otrostuvieronunimportanteniveldeconsumo tradicionalpormuchasfamiliasdelasciudades de Bolivia, incluso hasta la dcada de los 70, sin embargo los cambios de alimentacin familiar, y una absurda desvalorizacin cultural (alimentos deindios)ocasionarondesafortunadamenteun progresivoabandonodemuchascostumbresen 23Aelusoculinariodeestosrecursos.Algunosson extremadamenterarosenlosmercadoscomola mauca, el yacn o la achojcha, otros son todava comunescomolapapalisa,yalgunoshansido revalorizadoscomoelamarantoolarracacha. Entre estos recursos alimenticios en diversos grados dedeclinacinsepuedenmencionar:papalisa (Ullucustuberosus)unaBacalleaceae;elIsaoo Mashua(Tropaeolumtuberosum)untropaeolacea propiadelastierrasaltascomolapapalisa;la rracacha(Arracaciaxanthorhyza)todavacultivada en los Yungas de La Paz especialmente; la hualusa, una Aracea (Xanthosoma sagittifolia) todava comn Yungasytierrasbajas;muyrarassonlaachira (Canna edulis) una Cannacea con races comestibles yelyacn(Smallanthusspp.)unacompuestapoco cultivadaenvallessecos;elamaranto(Amarantus caudatus),millmiocoyme,unpseudocerealdela familia Amarantacea y que es cultivada en valles secosyYungas,casicomounamalezamarginal en los bordes de los cultivos de maz.Tambin se deben mencionar a la ajipa (Pachyrhizus ahipa) una leguminosa de races amilceas consumidas crudas y cultivada en los Yungas y regiones de valles del surdelPas;eljamachipeke(Marantaarundinacea) una Marantacea de races comestibles y cultivada en los yungas de La Paz principalmente; la mauka (Mirabilisexpansa)unaNictaginaceamuyrarade tallos tuberosos suculentos y escasamente cultivada en valles secos de La Paz (Moco Moco, Chuma). TambinsedebenmencionaralaAchojcha (Cyclantherapedata)unaCucurbitaceararamente cultivada en cabeceras de valles, al Joco (Cucurbita moschata) y especies afnes de las tierras bajas. Unadelasamenazasmsseriassobrela conservacindelaagrobiodiversidad,proviene delasimplifcacindeladiversidadcultivada, tendienteendeterminadoscasosaformas generalizadasdemonocultivodeproductoscon mayordemandaenlosmercadosregionales ynacional,taleselcasodelarroz,maz,yuca, pltano,man,trigo,caf,quinua,etc.Inclusive haydeterminadasvariedadesdepapasqueno tienen gran demanda en los mercados de La Paz y Cochabamba, las cuales cuyo cultivo se mantiene enreducidassuperfciesdelasparcelasyenlos casos de sistemas productivos con mayor insercin en los mercados (que producen mayoritariamente papascomercialescomovariedadDesire)van despareciendogradualmente.Similarefecto llegan a tener las cadenas productivas. Losbancosdegermoplasma,jueganunrol relevante en la conservacin de los recursos de la agrobiodiversidad (ex situ), sin embargo, es mucho msrelevanteasegurarsuconservacinatravs delapervivenciadelossistemastradicionales indgenas y campesinos (in situ), aspecto al cual se ha conferido muy escasa importancia desde hace muchosaos,desdelasinstitucionesdelEstado, al predominar las visiones de desarrollo rural y de una agropecuaria competitiva yeminentemente comercial.24AEl riesgo de prdida de estos recursos domesticados o semi-domesticados, debera ser mitigado a partir deprocesosdevalorizacinbasadosenprocesos desensibilizacinyquemotivensuconsumo, formandopartedeprogramasorientadosa promoverlaalimentacinsana,deotromodo existe el riesgo de su desaparicin.Agroecologa(40. 53, 47, 115, 148)Prcticas agrcolas especializadas, con un enfoque estrechamenteligadoalmedioambienteyala sostenibilidad ecolgica de los sistemas productivos. La agroecologa emerge como una disciplina que proveelosprincipiosecolgicosbsicossobre cmo estudiar, disear y manejar sistemas agrcolas que apoyen la conservacin y sostenibilidad de los recursos y en especial el suelo, buscando que sean econmicamenteviablesysensibles en cuanto a aspectos socio-culturales. La fnalidad del diseo agroecolgico,esintegrarloscomponentesde talmaneraqueaumentelaefcienciabiolgica generalymantenganlacapacidadproductiva yautosufcientedelsistemaagroecolgico.El diseo de sistemas agroecolgicos, se basa en los siguientes principios: a) aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el fujo de nutrientes; b) asegurar condiciones favorables del suelo, a travs del manejo de la materia orgnica, incrementando la actividad biolgica en el suelo; c)Minimizarlasprdidasdebidasafujosde radiacin solar, aire, y agua, mediante el manejo de micro-climas con el aumento de las coberturas vegetales;d)Incrementarladiversifcacinde especies y variedades, (y por tanto gentica) en el sistema, tanto en el tiempo como en el espacio;e) aumentar las interacciones biolgicas y sinergias, entreloscomponentesdelabiodiversidad;f) reducirlatasaderecambiodenuevossuelos,es decir prolongar el tiempo de uso por parcela, con lo cual se favorece la conservacin de vegetacin naturalolarecuperacindecubiertasen descanso.Agroforestera( 17, 12, 47, 100, 119, 126, 203) Modalidadproductivaagroecolgica,que privilegia la fgura y el rol del rbol en las parcelas de produccin agrcola. Ello implica la integracin oalternanciadecultivosanualescomoyuca, pia,maz,sorgo,concoberturasarbreasde especies de rboles frutales, maderables, resinosos, medicinales y palmeras de diversas especies.Los sistemasagroforestalessonenesenciaecolgicos porsuaporteenlaproteccinyconservacin desuelosybiodiversidad.Constituyenunade laspocasalternativaseconmicamenteviables para intensifcar la produccin y prolongar el uso deparcelasenregionesdesuelostropicalesque rpidamentepierdensufertilidadbajopresin exclusivadecultivosanuales.Aligualqueen laagroecologa,susorgenestienenestrecha 25Arelacinconlossistemastradicionalesdecultivo de las culturas indgenas en diversas regiones del mundo, las cuales manejan huertas domsticas y barbechosenriquecidosaltamentediversifcados yproductivos.Precisamente,aligualqueenla agroecologa,seproduceunredescubrimiento ypopularizacindeestasprcticastradicionales enlosaossetentaporlacienciaagronmica (mayormente en Latinoamrica) y se desarrollan asdiversosmodelosytecnologasdemanejode parcelas(p.ej.multiestrato,amaznico,paytan). Apesardesurelevanciaencuantoaprolongar lasostenibilidaddelusoylaproductividadde tierrastropicalesfrgiles,suaplicacinhasido muymodestadebidoalainversindetrabajo relativamenteimportantequerequiereel buenmanejodeunaparcelaagroforestalyla preponderanciadelaslgicasdeobtencinde utilidadesrpidasapartirdecultivosanuales comerciales,comoelarrozolasoya.EnBolivia destacaelmodelodeproduccindecacao orgnico en la regin de Alto Beni,como parte de experienciasagroforestales.Sibieneldesarrollo de la agroforestera se enfatiz en las tierras bajas tropicales, no es privativo de estas regiones, puesto que en las tierras altas y valles existen interesantes prcticas tradicionales, por ejemplo las parcelas de cultivo de papa en reas con cobertura de rboles de Alnus acuminata (Aliso) y Queuas (Poylepis).Agroindustria(1,162, 169, 111, 42, 48, 58, 71, 76, 98)Sereferetantoalasformasdeagricultura comercial intensiva o a escala industrial, como la soya o la caa de azcar, como a las fases posteriores de procesamiento tecnolgico industrial destinado alatransformacinycomercializacinde estosproductosagrcolas.Estatransformacin industrialproducetortas,harinas,oaceitesde soya, aceites comestibles refnados, melaza, azcar, y puede incursionar en formas de produccin ms complejas como etanol, biodiesel. La agroindustria en trminos generales implican emprendimientos comercialesmasivosconelevadasinversionesde capitalesyunavisinexpoliativadelatierra, generandocomnmenteunafuertedegradacin devastasextensionesdeecosistemasnaturales. Ambientalmente las instalaciones agroindustriales puedensergeneradorasdeseverosimpactosde contaminacinporemisinderesiduostxicos onodebidamentetratados;existennumerosos antecedentes de este tipo de casos especialmente en el departamento de Santa Cruz.Agrosilvopastoril(20, 40, 47, 66, 98, 169)Modalidad de prctica productiva que combina o asocia el uso de pasturas naturales o secundarias 26Apara cra de ganado, con coberturas agroforestales (cacao,tamarindo,copoazu,palmas,frutales)y manchonesdebosquesnaturalesosecundarios que suelen ser remanentes o relictos. En muchas regiones,esfrecuentetambinlacombinacin concultivosagrcolasdeproductosanuales detemporada,ensuperfciespocoextensasy coincidiendoconunaetapaderecesoestacional delacrapecuariaoenespacioscercados paraevitardaosporingresodelganado.El agrosilvopastoralismo,puedeimplicarprocesos activosdeenriquecimientodeloscampos,con especiesarbreasyarbustivasconaltovalor forrajero(bancosdeprotena)yqueaportan sombra para el ganado.Agua(116, 52, 51, 38, 44, 86, 106, 136, 181, 196, 197) Elaguapurifcada-potableyelaguadelluvia, carecen de olor, sabor y color en su forma reactiva con la naturaleza (bosques, ros, pantanos, lagos, etc.). Bajo presencia de contaminantes se alteran estascondicionesypuedepresentarolores, saboresyhastatonalidades.Esunelemento cuyas molculas estn formadaspor dos tomos de hidrgeno y uno de oxgeno. La densidad del agua lquida es 1 g/cm3, alcanzndose este valor aunatemperaturade3,8C;ladensidaddel aguaslidaesmenorqueladelagualquidaa la misma temperatura, 0,917 g/ml. El agua tiene una tensin superfcial muy alta y es considerada un disolvente universal de alta reactividad debido a la polaridad elctrica de su molcula (exceso de carganegativahaciaeloxgeno)ylapresencia delosenlacesdehidrgeno(cargapositiva polarizada).Estacualidadtambinpuedellegar aseruninconveniente,puesesunvehculo idealparaeltransportedediversostiposde contaminantes (106).Destacasuelevadopodercalorfco,esun termorreguladorporexcelenciadelclimaylos cuerpos de agua, gracias a su elevada capacidad calorfca. Su elevada tensin superfcial hace que se vea muy afectada por fenmenos de capilaridad (fenmenofsicodetransportedesustanciaspor tubos muy estrechos) lo cual explica en parte el xito en la tierra de las plantas superiores o vasculares, esdeciraquellasquetienenvasosconductores desdelarazalasramasytallossuperiores.Un litrodeaguadelluviaa10centgradospuede contener: 0.0175 mgr. denitrgeno, 0.0011 mgr. deoxgeno,0.00073mgr.deargn,0.00068 mgr.dedixidodecarbono,ademsdeotros elementos o substancias. Esta composicin cambia drsticamente cuando interacta con los materiales delsueloydelsubsuelo.Elaguadelosocanos tiene un contenido de sales aproximadamente del 3.5%. Es uno de los elementos o substancias ms abundantesdelplanetaentrminosgenerales, aproximadamente4/5partesdelatierraestn formadas por agua, sin incluir su atmsfera, esto haceuntotalaproximadode1.400millonesde 27Akilmetroscbicos,quecorrespondeamsde 97% en los mares y ocanos (agua salada) y menos de un 3 % a las aguas dulces continentales, siendo un 0.5% agua dulce disponible y tan solo 0.003% aguadulceutilizable(libredecontaminacin, accesible, potable).Respecto del volumen de agua total en el mundo, queesdeunos1.400millonesdekilmetros cbicos,unos35millonesdekilmetroscbicos son de agua dulce (2,5 % aprox.), y de este total un26%estenSudamrica,esdecircasi9.5 millonesdekilmetroscbicos(196).Enelpas seestimaunaproximadode50.000kilmetros cbicos, para dar una idea de estas cifra, el lago Titicacatieneunvolumendealgomsde900 kilmetroscbicos.Lalminadelluvia(elagua que cae anualmente) en el pas o agua de recarga, seestimaenunos2.000Km.cbicos,entanto queanivelmundialesdeunos115.000Km. cbicos (181). El vapor de agua es parte importante de los gases de efecto invernadero (GEI), existiendo indicios de que su concentracin en la atmsfera se ha incrementado en los ltimos 20 aos debido a la mayor evaporacin inducida por el calentamiento global.El agua es el elemento de unin entre la atmsfera, ecosistemas terrestres y la litsfera (capa externa derocasquerodeaelpalneta,mayormente granitos,areniscasyarcillas,conunespesorde unos35kilmetros).Elaguaesuncomponente abiticoosinvidadelosecosistemas,almismo tiempo un elemento fundamental e imprescindible paralaexistenciadelavidasobrelatierray unrecursobsicoparacualquieractividad humanaproductivaydeldesarrolloculturalen general. La productividad agrcola del planeta es absolutamentedependientedeladisponibilidad de agua en el suelo. El agua brinda servicios ambientales para consumo humano, pare evacuacin de residuos domsticos urbanos,para riego agrcola, uso industrial, para generacindeenergahidroelctrica,yparauso recreacional.La cantidad de agua en una regin depende de sus particularidades climticas, de la regulacin ecosistmica y de su vegetacin tanto enlaatmsferacomoenelsuelo,comodelos usosdadosydelaconservacindereservorios naturalescomolagosyacuferossubterrneos. Ladinmica del agua est defnida en los ciclos hidrolgicos (ciclos del agua desde su evaporacin en ocanos o selvas hasta su condensacin como nubesyposteriorretornoenformadelluvias)y desempeaunrolfundamentalenlacantidad dehumedadenlaatmsfera,ladeterminacin yregulacindelosclimas,lafsonomadela vegetacin y la actividad animal. Los movimientos naturalesdeladinmicadelaguaenforma lquida o de vapor, constituyen la precipitacin, la evaporacin, la transpiracin de los seres vivos, y el escurrimiento.28AAgua: distribucin y problemtica (116, 18, 51, 71, 72, 98, 103, 126, 130)Elaguaesunbienpblico,unbiencomndel cualdependelasupervivenciadelaspersonas. Supresenciaesimprescindiblealserlabasede lavidaydelfuncionamientodelosecosistemas, adems de fundamental paracualquier actividad productiva sobre el planeta. En todo el mundo e igualmente en el pas, existen notables diferencias de acceso y distribucin del agua. La demanda anual en el pas es inferior al 0.5 % deltotal(50.000Km.cbicos),siendolaminera grandeyelriegolostiposdeusoconmayor gasto y demanda (ms de 90 %), en tanto que el usohumanonoalcanzaaun5%.Encuanto alafaltadeaccesoalaguapotableportubera, existeun40%delapoblacinruraly6%dela poblacin urbana, con un promedio nacional de casi 19% (72).Las diferencias de oferta y acceso al agua obedece enprimerainstanciaalagrandiversidadde condicionesclimticasyecolgicasdelpas. Montes de Oca (98) menciona que Bolivia es un pasdecontratesenrelacinaladisponibilidad de agua, mientras que en el sur y el occidente se desarrolla una dramtica batalla para lograr este preciadorecurso,enlastierrasbajasdenorte yorientehayunapermanenteluchacontralas inundaciones.Existenzonasconextremosde lluviacomoelChapareconmsde6000mm anuales,entantoquelasregionesdemontaa hmedacomoyungastienenentre1.600yms de 3.000. mm al ao. Las zonas bajas clidas en generalestnporencimadelos1.700mm.de lluvia. En el occidente los valles secos templados por lo general no superan los 700 mm. de lluvia alao,mientrasquelaszonasaltasdePunao altiplanos oscilan entre 600 y menos de 120 mm. al ao (rido a semi-desrtico). Tambin las zonas delChacoenlastierrasbajasdelaplaniciesur reciben menos de 800 mm.al ao., en tanto que la Chiquitana en general es subhmeda con menos de 1.300 mm. de lluvia anual.La diferencia de los caudales hdricos en metros cbicos por segundo, tiene relacin con lo anterior (ro Mamor: 7.700, Madre de Dios 6.380, Ichilo 1000, Desaguadero, Pilcomayo116,Mizque43.Estasdiferenciasde pluviosidad condicionan la disponibilidad de agua en las diversas regiones del pas, confgurando las caractersticasdelosecosistemasylostiposde sistemas de produccin. Por tanto la disponibilidad deaguanoesequitativa,situacinqueenotros pasescontecnologayrecursoshanpaliadoa travsdesistemasdetrasvasedecaudalesentre cuencas.Tampocoenlasciudadesexisteuna distribucin,accesoyconsumoequitativodel agua, situacin que obedece a razones de pobreza, precariedadurbanaydiferenciasdeingresos,al estarelserviciobajoreglasdecomercializacin. En general, el aguaespecialmente en las ciudades noesbienutilizada,existiendosituacionesde 29Aabierto derroche. Con la cantidad de agua usada enundaenciertaszonasdelaciudaddeLa Paz para regar un jardn y lavar dos automviles (unos 120 litros), una familia pobre de las laderas viveaproximadamente15das.Otrosusuarios masivosdeaguasonlasindustriasdegaseosasy envasadoras de agua natural. El agua de buena calidad para uso humano es un bienescaso,inclusoenlaszonashmedas,una de las principales amenazas es la contaminacin deloscuerposproveedores(ros,lagos,lagunas, aguassubterrneas).EnBolivia,existencuencas enteramentecontaminadascomoladelro PilcomayooladellagoPoopo,porimpactos delaminera.Tambinlosprincipalesrosque cruzanocircundanlasprincipalesciudades sonreceptoresdecontaminacinagranescala (Choqueyapu, Katari, Rocha, Pira, Guadalquivir, etc.).DestacalasituacindelLagoTiticaca (BahadeCohana)quesehaconvertidoen depositariodelacontaminacinagranescala delasciudadesdeElAltoyViacha.Seestima que en el pas, aproximadamente un 60 % de los ros prximos a poblaciones estn contaminados enmayoromenorgrado,locualtieneque afectardefnitivamenteenlosnivelesdesalud. Otrasamenazasenladisponibilidaddeaguase relacionancon:a)elcalentamientoglobalque vieneocasionandoladesaparicindeglaciares, posiblemente el caso de las ciudades de la Paz y El Alto son los ms dramticos pues por la reduccin deglaciaresdelacumbreydelTuni-Condoriri, seavecinaraunacrisisdeaprovisionamientoya en el mediano plazo, b) la intencionalidad de uso de agua para grandes operaciones mineras (caso San Cristbal) tanto superfcial como subterrnea enPotos,ademsdelosriesgosdeexplotacin dedepsitosdeaguafsil(Sudoestepotosino)o riego en tierras de agricultura intensiva (acuferos Guaran en el Chaco). La desecacin de bofedales ylagunasenlastierrasaltasdeberaserunode lostemasdemayorpreocupacinenlagestin hdricadelpas,puestoquedeellasdependela ganadera de camlidos.Los principales reservorios de agua superfcial del pasyalmismotiemposistemasderegulacin hidrolgica, son el Lago Titicaca, el Lago Poopo y los sistemas de bofedales en las tierras altas, en tanto que en las tierras bajas destacan los extensos bajosdeinundacinysistemasdehumedales (ecosistemas acuticos como pantanos y lagunas) de la regin Beniana y el Pantanal en Santa Cruz. Enlaszonasdeyungas,losbosquesnublados pluviososqueocupanlafranjadealtascejas demontesoncentrosdeformacindelluvias (cabecerasyzonasderecargaporexcelencia)y retencin de aguas en sus suelos orgnicos a manera de gruesas esponjas. Todos estosecosistemas son muy sensibles y de espacial relevancia para el ciclo del agua en nuestro territorio. EnBoliviaexisten4.700sistemasderiego inventariados,con218.000familiasounidades 30Ausuarias(ensietedepartamentos,menosBeniy Pando)cubriendounasuperfcieagropecuaria decasi230.000hectreas.Seestimatambin queexistenalrededorde200.000pozos,que aprovecharan algo ms del 1% de la potencialidad de aguas subterrneas del pas.Encuantoalasaguassuperfcialesseconoce queenlacuencaamaznicafuyenporao cercade180milmillonesdemetroscbicos, enlacuencadelPlatacercade22milmillones demetroscbicos,yenlacuencacerradao endorreica del altiplano 1600 millones de metros cbicos.ElaguasuperfcialdeBoliviapresenta lassiguientescaractersticas,lalongituddelos ros es de 57.000 Km., la superfcie total de lagos ylagunasesde11.193Km.cuadrados,existen 2.184Km.cuadradosdecamposdenieve, 13.000 Km. cuadrados de salares, y2147Km. cuadradosdebofedales.Losporcentajesdeuso de agua segn rubros domstico (dom), industrial (ind) y agricultura (agr), vara entre los Pases de Latinoamrica. Bolivia por ejemplo utiliza un 10% (dom),5% (ind),85% (agr);el caso de Ecuador essimilar,7%(dom),3%(ind),90%(agr);en tanto queel caso de Colombia es diferente: 41% (dom), 16% (ind), 43% (agr). El agua es un recurso de difcil ubicacin, tanto en lo normativo como en el manejo institucional seencuentrandifcultadesparaeltratamiento de su gestin. Posiblemente esto se desprende de laausenciadeunenfoqueovisinecosistmica desunaturaleza.Sugestinestdivididaen diversos compartimentos institucionales (cuencas, ministerios de aguas, biodiversidad en parte, como servicioambiental)ademsbajounesquemade bajacoordinacin.Nosecuentaconnormativa moderna para el uso y conservacin del agua, la normativavigenteesexcepcionalmenteantigua puesdatade1906.Elaguaapesardeserun biencomninalienable,porsuenormevalor, correelriesgobajoenfoquesneoliberales,de estar sujeto a procesos de valoracin comercial y de restricciones a su acceso. Amazona (17, 71, 98, 100, 126)Entrminosgeneralesesunamacroregin geogrfca que ocupa una inmensa regin plana a ondulada (aluvial o formada por sedimentos fnos llevados por los ros) rodeada de grandes macizos montaosos(Cordilleraandina)ycratones (escudosguayanenseybrasileo).Estdefnida porlagrancuencaamaznica,cuyoejecentral es el ro Amazonas que cruza la regin Norte del Brasil,eselsegundoenlongitud(6.280Kms.) yelmscaudalosodelmundo(200.000metros cbicosporsegundo).Eslacuencatropicalms vastadelplaneta.Ladefnicindesuextensin yalcancesgeogrfcosenlosdiversospasesque comprendelacuenca,hasidodesdesiempreun tema de intenso debate (17). 31AElconceptodeAmazonalegalconstituyeun artefactogeo-polticogeneradoenelBrasil (referidoexclusivamenteadichoPas)yque comprendesuperfciesextracuencacomoel Planaltocentral(Tocantins)enlaregindel Cerrado.SegnlaOTCA(Organizacindel Tratado de Cooperacin Amazonica), la superfcie de la Amazona legal que adscribe el Brasil, es de 5.5millonesdekilmetroscuadrados,(61%de su territorio). Esta fgura ha sido criticada durante variosaosportratardemostrareinterpretar una amazona vlida, como exclusiva del Brasil; estogenerensumomento,resistenciainterna porpartedelaspoblacionesmatogrosenseso cerradenses,quefueronintegradosalmbito amaznico,situacinincluyentequeadems tuvocrticaporpartedecrculoscientfcos.Sin embargoelresultadoneto,dadoquesesum envezderestar,esquedediversasformasenel Brasil se gan mayor fortaleza a la hora de realizar reclamos y demandas amaznicas. El criterio de Cuenca amaznica que comprende en total a ocho pases latinoamericanos (Colombia, Per,Bolivia,Ecuador,Venezuela,Guyana, Surinam, incluido el Brasil), con algoms de 7.5 millones de kilmetros cuadrados (70 %). A Bolivia lecorrespondealgomsde700.000kilmetros cuadrados.Adoptarestadefnicindecuenca, signifca considerar el mbito amaznico al menos desde los contrafuertes andinos en los cuales nacen loscientosdetributariosmenoresdelsistema fuvialamaznico,valedecirdesdelosbosques deYungas.Algunossistemasdeclasifcacindel mbito amaznico en el pas, basados en aspectos ecolgicos,asumenlaAmazonadesdelacota altitudinalde600msnm.,aproximadamente, vale decir desde el Yungas subandino amaznico, considerandoespecialmenteelalcancedela distribucindeungrannmerodeespeciesde fauna y fora propias de las regiones amaznicas de tierras bajas.LaAmazonahasidotradicionalmentedividida en grandes regiones fsiogrfcas y ecolgicas: lAmazona central, a lo largo del ro Amazonas yloscursosinferioresdesusprincipales tributarioslAmazona perifrica norte, hacia la regin de Colombia y VenezuelalAmazona perifrica oeste, hacia las regiones subandinas y de llanuras de Ecuador, Per y BolivialAmazonaperifricasur,hacialaregin rondoniana y Xingu-Araguaia del Brasil. Unalneadeanlisisconenfoqueexclusionista, se basa en defnir la Amazona en base a aspectos estrictamentehistricos(lavisinHyleade HumboldtdelsigloXIX)yenrelacinaesto, lapresencia-ausenciadeciertosindicadores forsticos (p.e. rboles de la castaa y de la goma). Estalneaasume,quelaAmazonaenBolivia, abarcaexclusivamenteaPando,elextremo 32AnortedelBeniyelnortedeLaPaz(Ixiamasal norte),quedandotodaslasregionestropicales hmedashaciaelsur,solocomotransiciones opre-amaznicas.Estoimplicaasumir,quela AmazonaenBoliviasolamentecubre320.000 kilmetroscuadradosomenosdeun30%del territorio.Estasposicionesgeopolticasinternas, handerivadoenalgunaspropuestasabsurdas, comoexcluirgranpartedelBeniysoloasumir laProvinciaBallivindeestedepartamento como amaznica, esto signifca que la Amazona reconocera el lmite provincial (que es un lmite artifcial o arcifnio), el cuales una extensa lnea recta vertical que va de norte a sur. Considerandolosindicadoresamaznicosde Hylea,esinteresanteelcasodelagoma(Hevea brasiliensis), especie que se extiende hasta la regin deLarecajaTropicalenlosYungasdeLaPazy que fue explotada durante los auges de la goma. Ms al oeste, la presencia de la goma en la planicie benianadelosrosBlancoyNegro,seextiende inclusomsalldelparalelo15latitudsur.Un recuento de especies de plantas, aves y mamferos indicadoresdelaAmazonacentral(Pandoal norte), muestra queun total aproximado de 500 especiesestn distribuidas hasta los contrafuertes subandinos de La Paz y Cochabamba. Sinosremitimosalanlisisantropolgico,todas las etnias del pie de monte (Chimanes, Mosetenes, Yuracares,Yuquis),presentanformasdevida, estrategias de supevivencia, as como patrones de utilizacindelsueloylosrecursos,tpicamente amaznicos.Lomismosucedeconlospueblos indgenasenlaAmazonacentraldelBeni (Moxeos,Trinitarios,Baures,Itonamas)que ademslingsticamentepertenecenaltronco Arawak,deampliadistribucinenelrestodela Amazona central (Per, Ecuador, Brasil).Unavisinintegral,ecolgica,biogeogrfca ycultural,delaAmazonaenBolivia,equivale avisualizarlaalmenos,desdelasregiones pedemontanasdelosAndes,considerandolos bosquesdelChapare,losbosquesysabanas benianasygranpartedelosbosquesdelNorte de Santa Cruz.Msalldeestaselucubracionesespaciales,la Amazonasecaracterizaporalgunoselementos relevantes que latipifca como regin: lClima tropical clido y abundante pluviosidad a lo largo del ao.lRed hidrogrfca intrincada lo cual le confere unelevadopotencialhdricoyencuanto transporte fuvial.lBosquesaltosdensoscontinuososeparados por sabanasnaturales y humedales (pampas y bajos).lExtraordinaria alta biodiversidad de especies, lo cual la convierte en la regin biolgicamente ms rica del planeta.lEnorme multiplicidad tnica y cultural que ha sobrevivido a pesar de las mltiples agresiones y avasallamientos a lo largo de la historia.33AlElevadafragilidadecolgicaypobreza mineralgicadesussuelos,fcilmente degradables bajo modalidades de uso intensivo y a gran escala. lProductividad elevada: entre 20 y 60 toneladas de biomasa por hectrea por ao.lAutorregulacinclimticayregulacindel climamundial,laselvaamaznicaescapaz de producir la mitad de la lluvia que necesita para mantenerse. lDrsticadevastacindelosecosistemasen grandesextensionesyuncrecientegrado deamenazaporelimpulsodelaslgicas desarrollistas regionales y mundiales. Ambiente(8, 22, 28, 38, 52, 81, 95, 136, 130)Esuntrminoampliamentesubjetivoyque puedeestarsujetoadiversosenfoques,sesuele utilizar el trmino medio ambiente el cual incurre enredundancia.Elconceptoaludeaaspectos yelementosconcretosdelmediofsicoquenos circundan y/o impactan sensorialmente e implican a los paisajes y ecosistemas que incluyen las formas de terreno, cuerpos de agua y vegetacin, incluidos losagroecosistemasoambientesrurales,esdecir elentornoecolgico(lacasa).Loselementos biticosovivosconstituyenlafauna,fora, microorganismos,ademslaespeciehumana,en tanto que los elementos no biticos (o abiticos) es decirnovivos,sonelaire,luz,agua,condiciones climticas(temperatura,humedad,pluviosidad), sustratos geolgicos, ylos componentes culturales construidos y modifcados por la actividad humana (ciudades, pueblos, viviendas, calles, caminos, etc.).Dichodeunmaneracoloquial....parauna persona,elambienteimplicaelentornotanto fsicocomosocioeconmicoycultural,esdecir todosaquelloselementosconosinvidaque existen de forma natural y al mismo ser humano yasusrealizacionesenelentorno.Elambiente de esta persona es su vivienda, su jardn, la calle y barrio que circunda a su vivienda, la ciudad en su totalidad,la luz del sol que le llega, el aire que respira,laszonasruralescircundantesdedonde provienen sus alimentos, hasta las zonas naturales comocordillerasdondealcanzasuvistaylos bosquesmsalldelascordilleras,incluyendo lasreasprotegidasquelosconservan..De aquresultaqueelambienteoentorno,estodo lo que nos rodea, sea cerca o lejos, lo que impacta nuestrossentidosoinclusonuestramemoria cognitiva y hasta nuestra memoria afectiva.Ambientalismo(60, 75, 79, 89, 123, 114)Hasidodefnidocomounaaccinde posicionamientopolticoactivistaenfavordel ambiente, es decir que promueve la proteccin de la calidad ambiental, la conservacin y recuperacin del mundo natural. Implica una preocupacin en relacinaldeterioroambiental,alapardeun 34Acompromisodedenunciarespectoaaspectosde preocupacinmundialcomoelcalentamiento global, la lluvia cida, la destruccin de la capa de ozono, produccin de transgnicos, caza masiva de ballenas. Es un concepto muy afn al ecologismo, perosegnalgunosautoresconunavisinms ampliaproyectadahacialaconvivenciadelser humano con la naturaleza y la incorporacin de elementossocio-culturales.Elambientalismoy ecoradicalescomoGreenpeace.Porotraparte ciertascorrientesambientalistasenlospases desarrollados han sido criticadas como una moda de las clases medias y altas progresistas.Ambientalismo de libre mercado(79, 80, 89, 96, 60, 123, 133)(FreeMarketEnvironmentalism),Corriente econmica-ambientalqueproclamaporuna parte que los mercados son las herramientas ms poderosas para resolver los problemas ambientales, de una forma ms efciente y contundente que las regulaciones gubernamentalesde tipo comando control.Porotraparte,proclamaqueadems delosmercados,losderechosdepropiedadse constituyenenherramientasdeproteccinde lacalidadambientalydelaconservacinde losrecursosnaturales.Asmismo,utilizacomo instrumentosalavaloracineconmicayla crematstica(asignacindepreciosyescalasde precios)actualizadadeexternalidades(efectos ambientales negativos transferidos a la sociedad), paraapuntarallogrodebenefcioseconmicos ydedesarrollo.Otrosinstrumentoseconmicos consideradosenestalneaserelacionaconlos mercadosdepermisosdecontaminacinyel principio contaminador paga.Se basa en gran parte en los postulados de la economa ambiental, la cual parte del supuesto del que toda externalidad y toda aportacin de un recurso o servicio ambiental noincluidoenelmercado,puederecibiruna valoracin monetariaconvincente. En esta lnea, elambientalismodelibremercadoproponepor ejemplolaatribucindederechosdepropiedad sobre recursos y servicios ambientales, confando enquesuspropietarioslosintercambiarna preciosidneos.Comocontraposicinalas corrientescapitalistasquepredicanaultranza estalneaambientalista,variosautoresentre ellosMartinezAlier(89),especialmentedesdela posiciones de la economa ecolgica, han lanzado numerosas crticas.Una de ellas es, que una vez internalizadaslasexternalidades,esdecir,una vezcomputadosloscostesybenefcios,triunfa lalgicadelmercadoponiendounavezmsen riesgo la calidad ambiental o la sostenibilidad de los recursos.Por otra parte, se argumenta que los agenteseconmicosactualesvalorandemanera arbitrarialosefectosirreversibleseinciertosde nuestrasaccionessobrelasgeneracionesfuturas, lo cual vulnera de inicio uno de los principios del predicamento del desarrollo sustentable.35AAmenaza ambiental(5, 8, 24, 38, 52, 141)Unaamenazaambientalseentiendecomouna situacinderiesgoopeligropotencialparala calidad ambiental o el estado de conservacin de un ecosistema o un recurso, es decir precede a una perturbacin daosa. Se est hablando entonces de una situacin de riesgo futuro, latente o potencial. Una amenaza se traduce en un impacto efectivo sinoseaplicanmedidasdeprevencin.Una amenaza puede ser detectada a partir de indicios, referencias o indicadores de alerta. Las amenazas suponendegradacionespotencialesbasadasen hiptesis de futuroyen funcin a las tendencias observadas.Laamenazapuedeseralertada, prevenidaorevertida,mientrasqueunimpacto debesercontrolado,remediadoomitigado. Unaamenazatieneesencialmenteuncarcter predictivoyproyectivodelascaractersticasdel probableimpacto.Sedebeconcentraresfuerzos enestimarlaprobabilidaddeocurrenciayel grado de inminencia o proximidad de la amenaza en cuestin. Antrpico(22, 52, 20, 55, 78, 123)Neologismotcnicodelaecologaqueserefere aaspectososituacionesquetienenorigeno sonconsecuenciadelasactividadesdelser humanosobreelambienteolosecosistemas yquecausanefectosdemodifcacindelas condicionesnaturales(p.e.actividadesagrcolas, de construccin de infraestructuras, expansin de ciudades, etc.). Los efectos antrpicos implican la artifcializacindelospaisajes,lamodifcacin odeteriorodelavegetacin,lareduccinen laabundanciadeunrecurso,etc.Sehabla entonces deecosistemas antropizados en sentido deecosistemashumanizados,transformados, intervenidos por la especie humana. Tambin se usa como sinnimo el trmino antropognico en sentidodealgoquetieneorigenenlasacciones humanas.Antropocentrismo(3, 60, 69, 74, 10, 56)Lgica fundamentada en el principio de la potestad oseorodelserhumanocomoordenadory controladordelanaturaleza,esdecirquetoda sta, se encontrara al servicio del hombre y para el logro de sus fnes.Este fue una de los principios flosfcos, postulados fuertemente por pensadores comoFrancisBaconyDescartes(sigloXVII)y posteriormentedeformaindirectaporLockey Adam Smith. La visin antropocentrista no perdi vigenciayhastanuestrosdas,todavaexisten sectoresycorrientesquepropugnanestlgica polarizada,parajustifcarfgurasexpoliativasde la naturaleza. 36AAOPEB(169, 127, 128, AsociacindeOrganizacionesdeProductores EcolgicosdeBolivia.Esunaasociacincivil privada, sin fnes de lucro, creada para apoyar las iniciativasdeproduccinecolgicaysostenible delosproductoresenelpas.Suobjetivo institucionaleslaproduccin,transformacin, comercializacin y consumo masivo de productos ecolgicos bolivianos de alta calidad y la mejora delascondicionesdevidadelosproductores. Atravsdelaproduccinecolgicapretende: manteneryaumentarladiversidadgentica delsistemaagrario,incluyendolaproteccin delhbitatdeplantasyanimalessilvestres, interaccionarconstructiva,vitalizadoramentey equilibradamente con los sistemas y ciclos naturales, paraprotegeryrestaurarecosistemasconalto grado de sostenibilidad. Tambin en su plataforma ideolgicaestelpromoverlaproduccinde alimentosproducidosecolgicamenteycon referenciadedenominacincomoEcolgico, Orgnico y Biolgico, dar cabida a las atvicas formas asociativas (tradicionales) y de produccin delosgrupostnicos,ascomorevalidarsu tecnologaypreservarelgermoplasmadesus especiesyvariedadestradicionales,fnalmente promoverlaproduccindeproductosdealta calidad nutritiva y exentos de txicos. La AOPEB fue fundada el ao 1991, actualmente agrupa ms de 55 organizaciones afliadas (40 organizaciones deproductores,7ONGsy8empresas)que representan a ms 27.000 productores ecolgicos en diversas regiones del pas. ElfuncionamientodelaAOPEB,recibeapoyo actualmentedelProgramaAPSAII(Apoyo ProgramticoalSectorAgropecuarioenel marcodelacuerdoentrelosGobiernosde BoliviayDinamarca,cuyotercercomponente, ApoyoalSectorPrivadoAgropecuario, incluyeelsub-componenteFortalecimiento delaRepresentatividadyAsociatividadde losProductoresAgropecuarios,todoello fundamentadoen su Plan Estratgico (PEI 2005 -2009) para este sub-componente.Aptitud de la tierra(10, 18, 59, 74, 119, 169)Eslacapacidadovocacindeproduccinde unaunidaddetierraopaisaje,parauntipode usoymanejo,considerandolaslimitaciones ypotencialidadesdelossuelos,hidrolgicas, geomorfolgicasotopogrfcas,climticas,de cobertura vegetal y riqueza biolgica. Ms de un 4 % de las tierras del pas (incluyendo las sabanas naturales del Beni que son aptas para ganadera extensivatradicional)notienenunavocacin agrcolaysmayormenteparamanejoforestal-silviculturalmaderable-nomaderableypara fnes de proteccin, conservacin y prestacin de serviciosambientales,lasrestantesproporciones (50%) corresponde a tierras y suelos conmenores 37Aomayoresimpedimentosylimitacionesaluso agrcola por situaciones de fragilidad topogrfca o drenaje (ver tipos de suelos).Areas protegidas (137, 135, 212)La defnicin de rea protegida en el pas tiene su base en la Ley del Medio Ambiente N 1333 del ao 1992:reas Naturales con o sin intervencin humana,declaradasbajoproteccindelestado mediantedisposicioneslegales,conelpropsito de proteger y conservar la fora y fauna silvestre, recursos genticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrogrfcas y valores de inters cientfco, esttico, histrico, econmico y social, con la fnalidad de conservarypreservarelpatrimonionaturaly cultural del pas. El Reglamento General de reas Protegidasde1997,complementamencionando que son: Territorios especiales, geogrfcamente defnidos,jurdicamentedeclaradosysujetosa legislacin,manejoyjurisdiccinespecialpara la consecucin de objetivos de conservacin de la diversidad biolgica. Se reconocen las siguientes categoras:ParqueNacional,ReservadeVida Silvestre,reaNaturaldeManejoIntegrado ySantuariodeVidaSilvestre(nohayningn santuario bajo manejo). La Ley del Medio Ambiente (N 1333) el ao 1992 tambin crea ofcialmente el Sistema Nacional de reas Protegidas o SNAP, en el marco del Convenio deBiodiversidad,dichoSistemaempiezaaser implementadoafnesdeesemismoaocomo elconjuntodereasdergimenyjurisdiccin especiallegalmenteestablecidascualquierasea sujurisdiccinysignifcacin(Departamental, Municipal o Privada). Son parte del SNAP: la riqueza total de elementos de la biodiversidad y naturales existentes; la totalidad devalorespaisajsticosoescnicos;latotalidad derecursosnaturalesbiticosyabiticos;las poblaciones humanas y sus valores socio-culturales, as como los valores patrimoniales arqueolgicos. AsmismoseconsiderancomopartedelSNAP elconjuntodeobjetivos,polticas,estrategiase instrumentostcnicosqueguansuestructuray operatividad;labaselegalynormativacomn; la base estructural organizativa y funcional,y la basedeconocimientoseinformacinexistente yacumulativa.ElSNAPseconstituyeenel instrumentoprioritario,paralaconservacin delamayorrepresentatividaddelPatrimonio Natural, Cultural Histricoy Vivo de la Nacin. De acuerdo a la Ley 1333, comprende la totalidad de reas protegidas creadas legalmente en el pas, sinembargodebidoasituacionesestratgicas ylimitantesdecapacidadoperativa,abarcaen laprcticaa21reasprotegidasdecarcter nacional que comprenden un 18% del territorio nacional, lo que hace una superfcie legal total de algo ms de 17 millones de hectreas, albergando unaextraordinariariquezadebiodiversidad ypaisajes.Signifcaalgomsdeun70%dela 38Arepresentatividaddeespecies,ecoregionesy ecosistemas del pas. Lasreasprotegidassonespaciosnaturalesy culturales de inters nacional y de utilidad pblica, por cuanto reportan importantes benefcios a las poblacioneslocalesyregionales,benefciosque nohansidotodavaevaluadosformalmente,ni incorporadosenlascuentasnacionalescomo activosimprescindiblesdelcapitalnaturalde lanacin.Sonreservoriosdeingentesrecursos biolgicosestratgicos,muchosdeloscuales probablementenotienenusooutilidadactual, peroqueenelmedianoolargoplazopueden ser de enorme relevancia, dada su potencialidad. Muchas reas protegidas se encuentran en zonas con poca aptitud agrcola, y de muy alta fragilidad ysensibilidadecolgica,porsuscaractersticas topogrfcasydesuelos,climasextremosopor surelativoaislamiento.Apesardeello,prestan unaseriedeserviciosecolgicosquetodavano han sido valorizados en el pas. El hecho de que la accesibilidad a las reas protegidas no sea fcil implicatambinqueextensassuperfciesestn todava cubiertas por ecosistemas en buen estado deconservacin.Laprimerareaprotegida creada en Bolivia data de 1939, el Parque Nacional Sajama,lacualformaactualmentepartedelas 21 reas con gestin implementada. En el mundo existen poco ms de 100.000 reas protegidas en diversas categoras ocupando algo ms del 12 % de superfcie terrestre y marina, Hasta un 80 % de de las reas protegidas en el mundo y principalmente enlospasesnodesarrolladosenfrentanseries amenazas a sus ecosistemas (190). reas protegidas: problemtica(127, 130, 67, 9, 212)El panorama para las reas protegidas nunca fue fcil,tantoporrazonesinternascomoexternas ysiempreenfrentaronimpactosimportantes, peroqueahora,comonuncaantes,enfrentan graveseinminentesamenazas,derivadasdela lgicadeldesenfrenadocrecimientoeconmico mundialyqueennuestropassetraducenpor ejemploenlainiciativaIIRSA,laproduccin deagrobiocombustibles,olosmegaproyectos energticos y mineros.Laproblemticagestindelasreasprotegidas tienerazenladebilidadcrnicadelagestin ambientalengeneral.Porotraparte,elSNAP carece de una insercin y articulacin efectiva con laspolticaspblicasyprocesosclaves,comoel ordenamiento o planifcacin territorial y del uso del suelo. El relegamiento de los temas ambientales ha signifcado su total subordinacin a las visiones decrecimientoeconmico.Estapolarizacin hacia las visiones de desarrollo ha signifcado que la conservacin de la biodiversidad y las reas en particularpierdansentido.Siguiendoestalnea, lostemasambientales,desdehacevariosaos, nofueronjerarquizadosenelEstado,alpunto dedarseunabiertomenosprecio,siendovistos 39Acomo un obstculo a las polticas de crecimiento econmico.Aloanteriorsesumaladebilidad yfragilidadnormativaylegal,fundamentada enlaLeydelMedioAmbiente(Ley1333)yel Reglamento del SNAP, existiendo muchos vacos ydebilidades.Lejosdebuscarelfortalecimiento normativo,existeunatendenciaenciertos sectoresofcialesdefexibilizardichasnormas para dar paso a la exploracin petrolera dentro de lasreasprotegidas. En este panorama, elnivel degobernanzaenelSNAPhasidoengeneral excepcionalmentebajo,aspectomanifestadoen la multiplicidad de confictos sociales y el nmero de zonas a las cuales el personal del rea no tena acceso.Laparticipacinsocialenlagestin sehacanalizadoapartirdelosComitsde Gestin, instrumento aparentemente insufciente paragenerarunefectivoempoderamientoy apropiacin local.Enrelacinalestadodeconservacindelos ecosistemas y especies en el SNAP, se conoce que en general es bueno, pero existe una clara tendencia adesmejorardebidoaloscrecientesimpactosy amenazasqueestnsiendoinsufcientemente contrarrestadas.Lasamenazasestructurales demayorgravedad,especialmentesobrelos ecosistemasdelastierrasbajas(yquetambin afectaranreasprotegidas),sederivantantode las proyecciones de la iniciativa IIRSA, como de la nueva visin de producir agrobiocombustibles, cuyaexpansinagranescalaproduciraun avance sin precedentes de las fronteras agrcolas, enespecialdelasoya,caaypalmaafricana. Tambinlosproyectosenergticosdegran escala como la represa de El Bala, la explotacin geotrmicaenlaReservaEduardoAbaroayla exploracin petrolera en el Madidi o la proyeccin deconstruccindeloscaminosenelMadidi, enelIsiboroSecure(TIPNIS)yenOtuquis, constituyengravesriesgos.Lalistadeamenazas yafectacionesesrealmentelarga.Tambinla explotacin forestal no regulada y la ganadera de reemplazoseexpandiranapartirdelosnuevos tramosasfaltadosquelainiciativaIIRSAest promoviendo. Aloanteriorsedebesumarelhechoquelas actuales ofertas de desarrollo parecen no tener las adecuadascontencionesambientales,porloque sehacenecesariodisearcanalesalternativosde articulacinentreconservacinydesarrollo,que puedan ir mas all que la aplicacin de instrumentos yrecaudosambientalesclsicos.Estoesevidente cuando llegan a las regiones recursos del Impuesto DirectoalosHidrocarburosqueproducenun apoyo social regional que no haba antes.OtrotemalgidoenlafuncionalidaddelSNAP yquecontribuyeasudebilidad,eslabaja sostenibilidadfnancieraquetiene.ElSNAPha mostradounadebilidadfnancieracrnica,los escenariossondeelevadaincertidumbre,con tiemposlargosdeescasezpresupuestaria,ycon unadinmicacasiestrictamentesupeditada 40Aallogrodefnanciamientosdelacooperacin internacional. La realidad es que no han habido nuncapartidaspermanentesysignifcativas, inscritas en el Presupuesto General de la Nacin, derivadas de nuestro propio PIB para soportar el funcionamiento bsico del SNAP, como ocurre en mayor o menor grado en otros pases.Auditoria ambiental(33, 38, 141. 142, 52, 70, 64)Esuninstrumentodegestinambiental quecomprendelaevaluacinsistemticay documentada,ademsdeperidica,dela efcacia de la organizacin, el sistema de gestin yprocedimientosdestinadosalaproteccindel ambiente, con el objeto de facilitar el control, de lasprcticasquepuedentenerefectossobreel ambiente, y que debe ser realizada por entidades homologadas y certifcadas. Tambinesdescritacomounaactividad especializadaperointerdisciplinariaquese centraenlosimpactosambientalesdeprcticas empresariales,programasdedesarrollo productivo(agropecuario,industrial,minero, petrolero,energtico,etc.).,megaproyectos ydeconstruccindeinfraestructuras,conel fndeestablecerlosnivelesderesponsabilidad yunmarcoderecomendacionesparalograr reorientaciones,adecuaciones,ajustesymejoras de desempeo. Algunasdelasaccionesdeverifcacinquelas auditorias ambientales deben realizar son: lEstado de la calidad ambiental y/o del estado deconservacindelosecosistemasyotros componentes de la biodiversidad en las zonas bajoinfuenciadirectaoindirectadeobras, actividades o proyectos. lEl cumplimiento de la normativa y aplicacin deinstrumentosdegestinambiental,la sujecin a estndares ambientales, los sistemas monitoreo,alertayplanesdecontingencia ante riesgos.lEfectividad y efciencia de acciones de control deimpactos,mitigacinoremediacin ambiental. lNivel de inversin ambiental en trminos de gastos defensivos y preventivos.lIdoneidadyniveldecapacitacindelos recursos humanos. Es un instrumento de gestin ambiental que tiene por objeto supervisar los niveles de responsabilidad y cumplimiento ambientaly pueden extenderse hacialaverifcacindelaresponsabilidaddelas instanciasgestorasenlaaplicacindepolticas, normas e instrumentos de gestin. Autoridad Ambiental Competente(AAC)(160, 200 , 8)LaAutoridadAmbientalCompetenteesla mxima autoridad en materia ambiental del pas. 41ASusatribucionesderivadasdellaLeydelMedio Ambiente,elReglamentoGeneraldeGestin Ambientalysusmodifcaciones,comprendenla propuesta de normas, la fscalizacin, formulacin depolticasnacionalesysectorialesenmateria ambiental,ascomopolticasenlamateriapara elreracionamientoconelnivelinternacional,la planifcacin y desarrollo de la gestin ambiental, elotorgamientodelicenciasambientalesyel establecimientodesancionesadministrativas.El ReglamentoGeneraldelMedioAmbiente(N 24176)de1995,designcomoAACalMinistro deDesarrolloSostenibleyMedioAmbientea travsdelaSecretaraNacionaldeRecursos NaturalesyMedioAmbiente.Loscambios gubernamentalesposterioresylamodifcacin delaLeydelPoderEjecutivo(LOPE)asignaron estaresponsabilidadalMinistrodeDesarrollo Sostenible(primerodeMedioAmbiente,luego deDesarrollosostenibleyPlanifcacin,etc.)a travsdelViceministeriodeRecursosNaturales y Medio Ambiente. La ltima modifcacin se dio elao2007(DS.29507),cuandolaAAC,recae enelViceministrodeBiodiversidad,Recursos ForestalesyMedioAmbientedelMDRAMA (MinisteriodeDesarrolloRural,Agropecuarioy MedioAmbiente).Enelniveldepartamental,la autoridadambientalcompetenteeselPrefecto, atravsdelaUnidaddeMedioAmbientede laPrefectura.Entresusfuncionesseincluyeel otorgamientodelicenciasambientalessobre proyectosyactividadesdepartamentalesno consideradosdeprioridadnacional.Enelnivel municipal,laAutoridadAmbientalrecaeenla fguradelosAlcaldesapartirdelaDirecciones de Recursos y Medio Ambiente. 42BBienes comunes (13, 21, 85, 128, 129, 158)Sonaquelloselementoscomponentesorecursos delanaturaleza,deaccesocomnybrindan benefciosalasociedadsinrestriccioneso condicionantes, por ejemplo el aire, la energa del solodelviento(elica).Encasosdeterminados tambinsehabladebieneslibres(verTragedia deloscomunes),loscualesseencuentranen abundanciaenlanaturaleza,seconsiguensin esfuerzo y carecen de costos o sistemas de precios (aire, energa del sol). El agua es un bien comn, sin embargo en muchos casos no es un bien libre, pues su uso est sujeto a precios, costos y regulaciones (restricciones).Unacomunidadrural,puede disfrutar de bienes comunes o de acceso comn y en general libres (sin costo) o abiertos, circunscritos alosmiembrosdelacomunidaddeacuerdoa usos,costumbresynormascomunales.(p.e.ros, lagunas,bosques,pastizales,fauna).Tambinse denominanbienescolectivos,considerandoque en el contexto jurdico tienen preeminencia sobre el bien individual.Bienestar (85, 79, 41, 21, 158, 219)Elconceptoensuformamsbsica,comosu nombre lo indica, constituye una sensacin fsico-psicolgica particular de bien estar o estar bien (wellbeing).Se ha desarrollado el concepto del bienestar sostenido (sustained wellfare human well-being), como otra alternativa a las visiones desarrollistasqueproponenlaasntotailimitada decrecimientoyconsumo(219).Eltrmino tieneuncarctersorprendentementesubjetivo, elconceptodebienestarpodratenermsseis milmillonesdeacepciones.Serelacionaconel nivel de estabilidad emocional y una satisfaccin integraldelasnecesidadesbsicasnutricionales, ambientales,desalud,socialesyeconmicas, portantoconbaseenptimasoaceptables condiciones o niveles de calidad de vida. Lacomprensindenivelptimodebienestar humano,implicaraunaetapadecrecimientoy mejora inicial hasta alcanzar una adecuado nivel de logro de satisfactores de calidad de vida o punto B43Bdeestabilidadentrminosdesalud,vivienda, usoenergtico,necesidadesdecomunicacin, buenacalidadambiental,etc.,apartirdel cuallosesfuerzosposterioresseinviertenenel mantenimiento o sostenibilidad de dichos niveles ptimosdebienestarynoenuncrecimiento delconsumo(consumismo)olaacumulacinde bienes.Una forma de medicin relacionada, es la medida del bienestar econmico (MEW por sus siglas en ingls)quefuepropuestaenlosaos90,tiene como fundamento el principio de que el producto fnaldelaactividadeconmicaeselbienestar domstico,elcualdependemayormentedel consumo que de la produccin, vale decir es una medida de contribucin del consumo al bienestar econmico.Enelintentodemedirelgradode bienestar, destaca la contribucin de Daly y Coob (74) de proponer el Indice de Bienestar Econmico Sostenible(ISEW),enelcualsedaunlugarde preeminencia a los temas ambientales. Biocomercio(187, 71, 169)Esunacorrienteeconmicaglobal,con implementacinenLatinoamricadesde 1995.ProvienedelainiciativaBiotrade (comerciodelabiodiversidad),quefueapoyada pororganizacionesinternacionalescomola UNCTAD(ConferenciadelasNacionesUnidas sobreComercioyDesarrollo)queeselrgano principal de la Asamblea General en la esfera del comercio y el desarrollo, establecido en 1964, con elmandatodeacelerareldesarrollocomercial yeconmico.Enlaactualidad,laUNCTADy laOMCsonpartedeunaalianzaestratgica, conmirasaaplicarelProgramadeDohapara elDesarrollo,bajoelfnsupuesto,dequeel comerciocontribuyaallogrodelosobjetivosde desarrollo y coadyuvar a la integracin benefciosa delospasesendesarrolloylospasesmenos adelantadosenlaeconomamundialyenel sistema multilateral de comercio. La Iniciativa de Biocomercio desde los aos 90, determin como misinestimularelcomercioylainvestigacin delosrecursosbiolgicos,paraprofundizar losprocesosdedesarrolloenbasealostres objetivos principales del Convenio d