Author
others
View
3
Download
0
Embed Size (px)
Guía de trabajo
1
Encuentro Presencial
Turno tarde
Guía de Trabajo (Cursantes)
Octubre 2016
Pedagogía de los Derechos Humanos
Estimado/as colegas:
Bienvenidos/as a nuestro encuentro presencial que reúne a cursantes de la Especialización de
Educación y Derechos Humanos del Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela,
ofrecida a través del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD). Nos impulsa el desafío de
proponer algunas líneas de trabajo sostenidas a lo largo del trayecto formativo de la Especialización,
con una mirada sobre la escuela, el enfoque de derechos, los posicionamientos y prácticas
pedagógicas de las y los docentes.
Partiremos de problemas comunes que atraviesan a la enseñanza de los derechos humanos en sus
diferentes niveles y modalidades organizativas y buscaremos generar, a partir de la diversidad de
2
trayectorias, niveles, disciplinas y contextos, propuestas de trabajo para un intercambio productivo que
enriquezca las prácticas en clave de derecho.
Los encuentros presenciales son espacios para promover el intercambio reflexivo entre colegas de un
territorio educativo con el fin de potenciar nuestro proceso de formación desarrollado
predominantemente en forma virtual. No son espacios para plantear dudas sobre los módulos o
preguntas específicas del cursado, sino para trabajar a partir de un eje temático específico.
Durante la tarde nos ocuparemos de la pedagogía de los derechos humanos. En la primera parte
del encuentro vamos a compartir reflexiones sobre diferentes situaciones y experiencias de
intervención pedagógica referidas a tres áreas temáticas: Memoria, Derechos de los/as niños/as y
jóvenes, y Género. Nos interesará analizar y problematizar situaciones educativas, e identificar
tensiones, conflictos y desafíos que plantea un abordaje pedagógico enmarcado en el enfoque de
derechos. En un segundo momento trabajaremos en la producción de propuestas de intervención
pedagógica con enfoque de derechos a partir de sus propias experiencias en distintos niveles y
contextos. Con ello buscamos profundizar la construcción de una didáctica de la educación en
derechos que enriquezca las prácticas docentes y los espacios institucionales.
Propósitos del encuentro:
● Promover la reflexión sobre los modos, enfoques y estrategias que se ponen en juego en el
abordaje de los derechos humanos en las instituciones educativas, focalizando en tres áreas
temáticas transversales: la memoria, los derechos de la niñez y la juventud y el género.
● Problematizar las condiciones institucionales que habilitan el ejercicio efectivo de los derechos
en la escuela y el posicionamiento político pedagógico que asume el docente en sus
intervenciones.
● Ofrecer principios teórico-metodológicos para reflexionar sobre las prácticas pedagógicas
desde un enfoque de derechos.
Objetivos de las actividades:
3
● Analizar diferentes situaciones vinculadas con la enseñanza de los derechos humanos en la
escuela desde la perspectiva de la EDH (Educación en Derechos Humanos).
● Reconocer y conceptualizar distintos modos de intervención ante situaciones problemáticas
que se producen en la cotidianeidad escolar.
● Construir situaciones problemáticas y estrategias de intervención pedagógica desde el enfoque
de derechos y el método dialéctico de la educación en derechos humanos.
● Reflexionar sobre las propias prácticas educativas desde los marcos interpretativos construidos
en la Especialización sobre la educación en derechos.
Primera parte: Los derechos humanos en la escuela
Introducción
Durante la primera parte de la tarde trabajaremos sobre las tensiones, problemas y desafíos que se
presentan cuando abordamos pedagógicamente los derechos humanos en la escuela o intervenimos
en situaciones complejas desde el enfoque de derechos. Para ello, analizaremos algunas situaciones y
experiencias a partir de un abordaje de derechos humanos, que entiende que este nunca es neutral,
sino que supone un posicionamiento ético, político y pedagógico del educador/a. En ese sentido, se
trata de promover una Educación en Derechos Humanos contextualizada, holística e integral, es decir,
que busca superar la tensión teoría-práctica y asume la importancia de formar para y desde el ejercicio
efectivo de los derechos. A su vez, se trata de una educación dirigida a formar personas
comprometidas con la transformación social, que parte del reconocimiento de la diversidad social y
cultural y la desigualdad socioeconómica, que contribuye a consolidar la democracia; se compromete
éticamente con la justicia social en educación y para la construcción de la paz, y que se propone
formar sujetos de derecho.
Si bien inicialmente se retomarán disparadores para la reflexión que plantean temáticas diferentes
(educación y memoria, educación y derechos de la niñez y la juventud, y educación y género), las
4
situaciones que se describen articulan problemáticas transversales del enfoque de derechos:
marginación, exclusión, discriminación y estigmatización; la convivencia y el respeto; las diferencias
entre diversidad y desigualdad; los modos de comprender a los distintos sujetos involucrados y de
contemplar sus subjetividades, opiniones, deseos y prácticas; y las formas de concebir el rol del
docente y sus intervenciones; entre otras.
¿Qué tensiones se presentan en las instituciones educativas cuando se producen conflictos vinculados
con el abordaje de la memoria, los derechos de la niñez y la juventud y el género? ¿Cómo
intervenimos en esas situaciones? ¿Cuáles son los desafíos de una educación en derechos? ¿De qué
modo traducimos principios y enfoques teóricos en prácticas concretas que favorezcan el ejercicio
efectivo de los derechos humanos en la escuela? Estos son algunos de los interrogantes que se
buscará analizar y problematizar en este momento del encuentro presencial.
Consignas de trabajo:
Para comenzar, les proponemos un primer momento de análisis a partir de una serie de videos
que trabajan sobre situaciones y experiencias en las que se ponen en juego los derechos
humanos. Les recomendamos que, mientras miran los videos, vayan tomando nota según los ejes y
preguntas de análisis incluidos más abajo.
Sinopsis de los videos:
● La memoria en la escuela:
o Fragmento de “Quién soy yo”, ¿Quién soy yo? es un documental de Estela Bravo sobre los
niños y niñas que recuperaron su identidad en la Argentina a partir de la lucha de las Abuelas
de Plaza de Mayo. Cuenta con material fílmico de los años 1986 y 2006. El fragmento
seleccionado es una escena de 1986 donde la Abuela de Plaza de Mayo Estela de Carlotto
mantiene una charla con universitarios en el CBC de la Universidad de Buenos Aires en la que
los relatos y representaciones del pasado están en disputa.
5
o Fragmento de “El Monitor”. El programa El Monitor fue una producción de Canal Encuentro
que ofreció un espacio para pensar y debatir sobre diferentes temáticas de la educación. En el
fragmento seleccionado se trabaja sobre la experiencia de educación y memoria de una
Escuela Primaria, en la que podrán observar resistencias en parte de los docentes y las
familias. Se destaca que la escuela desarrolla un proyecto institucional sobre la memoria y los
derechos, y se recupera el contexto territorial de la misma.
● Derechos de la niñez y la juventud en la escuela
o Fragmento de “Escuela de Maestros”, capítulo “La autoridad”. Se trata de una producción
de Canal Encuentro que aborda los cambios en las instituciones, la enseñanza y el aprendizaje,
los vínculos entre generaciones y las demandas que surgen de la relación escuela-comunidad
que complejizan la tarea docente. Se seleccionaron dos escenas. La primera es una mediación
en una situación de conflicto entre niños de primaria. La otra, una reunión entre estudiantes y
directivos ante el festejo de egresados.
o “Crecencio”: Es un corto del programa “Un minuto por mis derechos”. Se trata de una
producción elaborada por estudiantes de Humahuaca, Provincia de Jujuy. En la animación, del
año 2006, “la maestra de la escuela reta a Crecencio por su forma de hablar. Crecencio
quedará pensativo y preguntándose acerca de la forma de hablar de sus abuelos”.
● ESI, Género y derechos humanos
o “Educación sexual integral en educación especial”. El video es una producción del
Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación y Deportes de la
Nación. Fue filmado en una escuela de la modalidad de Educación Especial de la localidad de
Lanús, provincia de Buenos Aires. Muestra algunas escenas de cómo se aborda la Educación
Sexual Integral con las y los estudiantes de la institución. Puede verse cómo las docentes
comentan las dudas y desafíos por los que atravesaron a la hora de incorporar a las prácticas
cotidianas el trabajo sobre la sexualidad desde una mirada integral y de derechos. También
incluye la voz de las y los estudiantes y de familias que cuentan cómo viven esta experiencia.
Luego de ver los videos, las y los invitamos a trabajar en grupos a partir de una serie de preguntas
organizadas en tres ejes de análisis:
6
● Eje 1: Tensiones y problemas en la enseñanza de los DDHH.
● Eje 2: Prácticas y posicionamientos docente e institucionales vinculadas a los enfoques y
temas de DDHH en nuestras escuelas.
● Eje 3: Desafíos en la enseñanza e intervenciones desde los derechos humanos.
Cada grupo trabajará sobre un tema específico: educación y memoria, derecho de la niñez y la
juventud o ESI, Género y DDHH. En función de la cantidad de asistentes, deberán organizar los
grupos de trabajo procurando que tengan un mínimo de 3 y un máximo de 8 integrantes.
Las preguntas que a continuación se presentan, son orientadoras para trabajar los ejes propuestos. El/a dinamizador/a indicará en el encuentro, cómo se abordarán las mismas.
La memoria en la escuela Eje 1 Preguntas para el audiovisual “Fragmento de “Quién soy yo”.
● ¿Qué pasaría hoy con una situación similar a la que presenta el video, en la institución donde trabajamos o estudiamos? ¿Sería diferente o parecido? ¿Qué cosas cambiaron y por qué? ¿Qué otras cuestiones podrían surgir en una charla similar?
Preguntas para el audiovisual “Fragmento de El Monitor de Canal Encuentro”
● La Directora dice:“suponíamos que todos íbamos a estar de acuerdo en darle un espacio maravilloso a este tema que nos conmovía tanto (...), que iba a contar con la anuencia de todos, pero en realidad contó con la anuencia de muchos, pero no de todos”. ¿Qué problemas, debates y posicionamientos están presentes allí? ¿Qué otras resistencias aparecen?
Preguntas para ambos audiovisuales: Eje 2
● ¿Se abordan temas relativos al terrorismo de Estado y al pasado reciente argentino en las escuelas en las que trabajan? ¿Cómo? ¿Se conmemoran efemérides como las del 24 de marzo, 2 de Abril, 16 de septiembre, 10 de diciembre? ¿Son acciones individuales o colectivas? ¿A nivel institucional y/o comunitario?
Eje 3
● ¿Cuáles son los desafíos que nos presenta una pedagogía de la memoria? ¿Consideran que se necesitan más instancias de formación inicial y permanente? ¿Por qué?
7
Derechos de la niñez y la juventud en la escuela Eje 1 Preguntas para el audiovisual “Escuela de Maestros”
● ¿Qué tensiones y problemas se pueden identificar al momento de pensar la enseñanza y el ejercicio de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud en las dos situaciones presentadas en el video?
Preguntas para el audiovisual “Crecencio”:
● ¿Cómo construye la docente la idea de diversidad? ¿Qué derechos podemos identificar que están siendo vulnerados? A partir de las percepciones de Crecencio, ¿hay lugar para la interculturalidad?
Preguntas para ambos audiovisuales: Eje 2
● ¿Qué sucede en mi escuela con la perspectiva de derechos de la niñez, la adolescencia y la juventud? ¿Qué representaciones, prejuicios, estereotipos y estigmatizaciones circulan sobre las y los jóvenes?
Eje 3
● ¿Qué desafíos se nos presentan al momento de pensar la enseñanza desde una perspectiva de derechos y el ejercicio de los mismos por parte de los y las estudiantes?
ESI, Género y Derechos Humanos Eje 1
● ¿Qué dudas, miedos o inquietudes aparecen respecto de la educación sexual y las personas con discapacidad? ¿Se diferencian de las que aparecen en cualquier otro contexto?
Eje 2
● ¿En qué medida se promueve la perspectiva de DDHH y de género para trabajar la cuestión de los afectos, el cuerpo, la sexualidad, la identidad? ¿Cómo se abordan estos temas en sus escuelas?
Eje 3
● ¿Cuáles son los desafíos que se les presentan en sus escuelas para el abordaje de los contenidos de la ESI y el trabajo desde el enfoque de género? ¿En qué medida se logra que la ESI y la perspectiva de género se constituyan en contenidos integrales y transversales?
8
Segunda parte: La intervención desde el enfoque de derechos
En la segunda parte de este encuentro, las y los invitamos a construir estrategias de intervención
pedagógica desde el enfoque de derechos y el método dialéctico de la educación en derechos
humanos. La actividad tendrá tres momentos, uno de lectura colectiva, otro de producción en grupos y
un último momento de puesta en escena y plenario.
1. Lectura grupal A continuación les proponemos que lean el siguiente texto elaborado por el equipo responsable del
Módulo de Educación en Derechos Humanos de la Especialización. La lectura del texto nos ayudará
para la realización de la siguiente actividad.
Metodología dialéctica de la Educación en Derechos Humanos
El docente como sujeto social y político
A lo largo de la historia, las educadoras y los educadores han sido considerados de diversas maneras. Durante la modernidad, la tarea docente fue pensada en su dimensión vocacional y a quienes ejercían esa vocación se los consideraba como misioneros que desarrollaban una tarea civilizatoria encomendada por el Estado. Se distinguían también por su saber pedagógico, entendiendo por esto “saber enseñar” o “saber transmitir” el conocimiento de la mejor forma. Muchas de estas representaciones están vigentes hoy en diversos discursos sociales.
Hacia mediados del siglo pasado se fue proponiendo otra perspectiva que entendía a las educadoras y educadores como ejecutores de un saber que no construían. Estas posturas en educación se han denominado tecnocráticas, instrumentales o basadas en la gestión, y han estado presentes en algunas reformas educativas. En nuestro país no han sido dominantes pero sí podemos identificarlas en diferentes propuestas o proyectos.
¿Cómo se entiende el rol docente desde esta perspectiva? Básicamente, como el de un técnico que simplemente ejecuta lo que otro ha pensado. Esto supone no considerar el trabajo del y de la docente como una tarea intelectual y crítica, sino como una ejecución pasiva de métodos de enseñanza, es decir, se prioriza la aplicación de metodologías por sobre la reflexión sobre la propia práctica.
En contra de estas definiciones, creemos que una Educación en Derechos Humanos (EDH) solo es posible si consideramos a las y los docentes como sujetos sociales y políticos, es decir, como personas autónomas, críticas, que al intervenir como educadores y educadoras toman decisiones y se posicionan desde
9
determinadas perspectivas. Esto implica sostener que las y los docentes no son seres neutrales, objetivos, sino personas que desarrollan su trabajo pedagógico desde posicionamientos que son siempre políticos, aun cuando no tomen consciencia de ello. En otras palabras, consideramos que como docentes debemos, por un lado, ser conscientes de que nuestro trabajo legitima sentidos sobre el mundo, y por otro, implementar propuestas educativas que promuevan los derechos humanos, y esto implica necesariamente un posicionamiento ético-político.
La praxis como metodología de abordaje de los derechos humanos En línea con este enfoque, nos interesa introducir ciertos elementos respecto de la noción de praxis como
sustento de una pedagogía de los derechos humanos. Paulo Freire, filósofo y educador brasileño, introdujo el concepto de praxis para referirse a una concepción pedagógica dialéctica que toma a la propia realidad como punto de partida para su problematización y transformación. Carlos Núñez recupera esta perspectiva a través de lo que denomina “metodología dialéctica”, a la que entiende como la sistematización y organización del proceso pedagógico que propone Freire a través del concepto de praxis.
¿En qué consiste esta metodología? Básicamente en estructurar nuestra práctica pedagógica a partir de tres momentos:
1. La realidad y la práctica social como punto de partida. En un primer momento es necesario que con nuestros/as alumnos/as recuperemos en el proceso de trabajo la realidad social, identificando en ella tres cuestiones: la realidad objetiva y contextual en la que estamos insertos o insertas; la práctica social, es decir, las acciones individuales y colectivas que se realizan sobre esa realidad, y las interpretaciones e intencionalidades que se producen sobre esa realidad y nos llevan a actuar sobre ella. Este último aspecto, que a veces se soslaya, es muy importante porque implica explicitar y hacer conscientes las razones de nuestras acciones (que remiten a sentimientos, prenociones, representaciones del mundo más o menos conscientes) y así ampliar las explicaciones que tenemos sobre nuestras prácticas.
2. La teorización. El segundo paso de esta metodología es la teorización a partir de la práctica. Para ello recuperamos el análisis previo e inicial y lo problematizamos desde categorías teóricas que permitan complejizar las primeras lecturas. Esto significa que podemos avanzar hacia nuevos niveles de comprensión sin alejarnos de la propia realidad:
“…teorizar es un proceso de profundización ascendente, es decir, un proceso de acumulación y avance cuantitativo y cualitativo, en el conocimiento de la realidad y a partir de la misma realidad, mediante acciones sistemáticas de reconocimiento, abstracción, análisis y síntesis, que llevan, mediante la construcción y apropiación de conceptos, al conocimiento y apropiación de un modelo científico de interpretación de la realidad y de sus leyes históricas” (Núñez, 1996: 65).
En este sentido, “teorizar” no es repetir conceptos abstractos sino recuperar la forma en que las y los estudiantes expresan lo que entienden y los modos en que construyen nociones y las ponen en juego en el análisis.
3. El retorno a la práctica. Por último, regresamos al punto de partida, pero no solo para comprenderlo mejor, sino para generar acciones que permitan transformar nuestras prácticas (las propias y las de
10
nuestras alumnas y alumnos) y, por lo tanto, esa realidad social desde la que partimos.
Desafíos docentes en una educación en derechos humanos La metodología dialéctica constituye el núcleo de la propuesta didáctica de la Educación en Derechos
Humanos. En coherencia con ella, la EDH, a su vez, se caracteriza por adherir a ciertos principios político-
pedagógicos de intervención, que Abraham Magendzo denomina “ideas-fuerza”. Veamos cuáles son:
1. La EDH debe entenderse como una educación política, en tanto está dirigida a formar personas
comprometidas con la transformación social; como reflexiva y crítica frente a la injusticia, la
desigualdad, la discriminación, la intolerancia y la violación de los derechos humanos.
2. Esto significa, además, que la EDH no es una educación neutral, por lo tanto requiere siempre
explicitar nuestros posicionamientos y no presentar posturas e interpretaciones de distintos sujetos o
grupos como si fueran equivalentes o como si no tuvieran implicancias ideológicas y políticas, más
aún cuando se trata de sujetos con distinto grado de poder y legitimidad. Un ejemplo claro es el del
tratamiento de la última dictadura cívico militar en nuestro país: presentarla como una guerra entre dos
bandos (al estilo de la “teoría de los dos demonios”) supone negar la violación de derechos humanos
por parte del Estado, e igualar su rol y responsabilidad con los de otros sectores de la sociedad civil
que son desiguales en términos de poder, de legitimidad, de uso de la fuerza, entre muchos otros
aspectos. Introducir esta lectura como una interpretación más oculta el papel político del educador y la
educadora al adherir o no a estas interpretaciones. Lo mismo ocurre cuando decimos que el
feminismo y el machismo son equivalentes, son dos extremos de pensamiento, pero “al revés”. En
realidad, se trata de dos formas diferentes de interpretar el mundo. El machismo, en sociedades
patriarcales como las nuestras, está legitimado como modo de regular las relaciones sociales, de un
modo injusto y desigual para muchas personas. Los feminismos, en cambio, constituyen un
movimiento social y teórico que procura la igualdad en términos de derechos para todas las personas.
3. La EDH debe comprometerse éticamente con la justicia social en educación. Esto significa que
debe asumir una postura ética que propicia prácticas pedagógicas en las que se creen condiciones
para construir una cultura de los derechos humanos para todas las personas.
4. La EDH debe partir del reconocimiento de la diversidad social y cultural, es decir, debe introducir
debates que posibiliten a las estudiantes y los estudiantes asumir posturas contrarias a la
discriminación, respetar y valorar las diversidades. Esto se refiere “no solo al respeto y escucha que
se debe tener a la multiplicidad de voces que coexisten en la sociedad, sino también a que estas
voces sean incluidas, desde sus muy particulares identidades, en el proceso de toma de decisiones de
la sociedad” (Magendzo, 2010: 314).
5. La EDH es una educación contextualizada, que ha adoptado diferentes formas en distintos
momentos históricos, como hemos visto en clases anteriores. Lo cierto es que podemos situarla en la
11
historia reciente y vincularla con el devenir histórico-sociopolítico y cultural actual.
6. La EDH debe avanzar desde una concepción normativo-jurídica hacia una perspectiva
pedagógica holística e integral. Esto implica superar la mirada jurídica para indagar en el análisis de
la presencia de los derechos humanos en la vida cotidiana. De este modo, se busca salir de la tensión
entre teoría y práctica y formar para y desde el ejercicio activo de los derechos.
7. La EDH contribuye a consolidar la democracia. Uno de sus objetivos principales es desarrollar
capacidades en las personas para el ejercicio activo de la democracia, su defensa y fortalecimiento, lo
que implica también cuestionar las democracias “de baja intensidad” excluyentes, en las que perdura
la desigualdad y la discriminación.
8. La EDH favorece la construcción de la paz. En relación con el punto anterior, se fomenta la cultura
de la paz en contra de la violencia directa, cultural y/o estructural.
9. La EDH forma sujetos de derecho. Al respecto, Magendzo señala: “…la persona deviene sujeto de
derecho en la propia práctica cotidiana con los derechos humanos” (2008: 18). Esto se vincula con el
aprender los derechos desde su problematización y su ejercicio efectivo dentro y fuera de la escuela.
Bibliografía citada:
Núñez, Carlos (1996) “Educar para transformar, transformar para educar” (selección de textos). Disponible en: http://estrategiadidactica.files.wordpress.com/2011/12/nuc3b1ez-carlos_educar-para-transformar-transformar-para-educar.pdf
Magendzo, Abraham, (2010) “Dilemas y tensiones curriculares y pedagógicas de la educación en derechos humanos”, Vol. 52, julio-diciembre, San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos.Interno/BD_1772120041/Revista-IIDH-52%20baja.pdf
Magendzo, Abraham (2008) “Ideas-fuerza y pensamiento de la educación en derechos humanos en Iberoamérica”, en Magendzo, A. (comp.) Pensamiento e ideas-fuerza de la educación en derechos humanos en Iberoamérica, UNESCO-OEI. Disponible en: http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/ideasfuerza.pdf
2. Ejercicio de educación en derechos humanos
En la última parte de la tarde los y las invitamos a participar de un ejercicio de educación en derechos
humanos a través de una dramatización.
A. Trabajo en grupos
http://estrategiadidactica.files.wordpress.com/2011/12/nuc3b1ez-carlos_educar-para-transformar-transformar-para-educar.pdfhttp://estrategiadidactica.files.wordpress.com/2011/12/nuc3b1ez-carlos_educar-para-transformar-transformar-para-educar.pdfhttp://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos.Interno/BD_1772120041/Revista-IIDH-52%20baja.pdfhttp://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos.Interno/BD_1772120041/Revista-IIDH-52%20baja.pdfhttp://unescopaz.uprrp.edu/documentos/ideasfuerza.pdfhttp://unescopaz.uprrp.edu/documentos/ideasfuerza.pdf
12
1. Cada grupo trabajará con una de las tres áreas temáticas que se plantearon en la primera actividad
de la tarde:
● educación y memoria
● educación y derechos de la niñez y la juventud
● educación y género
2. Luego, deberán construir y dramatizar una situación problemática de derechos según el eje
seleccionado. Para la construcción de la situación les proponemos tener en cuenta los siguientes
aspectos:
● la situación debe acontecer en un ámbito educativo;
● se debe considerar el contexto en el que se produce;
● debe tratarse de una situación en la que se produce un conflicto, es decir, en la que hay
tensiones en el ejercicio de los derechos;
● debe intervenir más de un actor (por ejemplo el equipo directivo, la o el docente, las
familias, las y los estudiantes).
3. Una vez que se construya la situación problemática, deberán registrar en un afiche, qué derechos se
ponen en juego en la situación y proponer dos estrategias pedagógicas para transformar dicha
problemática. El afiche será compartido luego en plenario.
B. Puesta en escena
Ahora llegó el turno de la dramatización. Cada grupo realizará la puesta en escena sin explicar
previamente a qué eje y situación se están refiriendo.
C. Plenario
Una vez presentadas todas las dramatizaciones, los y las invitamos a que cada grupo exponga, a
través del afiche, qué situación buscaron representar, qué derechos se pusieron en juego y qué
estrategias pedagógicas pensaron.
13
Luego, vamos a intercambiar reflexiones sobre la educación en derechos humanos recuperando el
trabajo de toda la tarde. Para esto nos servirán de guía las siguientes preguntas:
● ¿Qué aspectos o dimensiones del paradigma de derechos humanos están presentes en
las situaciones representadas? ¿Qué otros enfoques aparecieron?
● ¿Qué prácticas, representaciones y discursos se ponen en tensión?
● ¿Qué aportes realiza la educación en derechos humanos en situaciones como las
representadas?
Cierre del encuentro presencial
Para el cierre, los y las invitamos a consensuar tres ideas sobre la educación en derechos humanos
para ser compartidas con los y las cursantes de las otras sedes.
1. ¿Qué nos llevamos del encuentro presencial?
2. ¿Qué aportes generó la Especialización a nuestra formación docente?
3. ¿Qué es la educación en derechos humanos?
Las ideas serán plasmadas en un afiche. Los y las invitamos a registrar fotográficamente ese momento
colectivo, indicando el lugar de residencia de la sede, con el fin de hacerla circular entre sus colegas
en la plataforma virtual de la Especialización.