50
Guía Metodológica Para la implantación del Kit Pedagógico In_Food Quality PROGRAMA DE APRENDIZAGEM AO LONGO DA VIDA Sub Programa Leonardo Da Vinci Projectos de Transferência e Inovação Projecto nº LLP-LDV-TOI_2008-PT-412 In_Food Quality

Guía Metodológica - Epralima

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Metodológica - Epralima

| 1

Guía Metodológica Para la implantación del Kit Pedagógico In_Food Quality PROGRAMA DE APRENDIZAGEM AO LONGO DA VIDA Sub – Programa Leonardo Da Vinci – Projectos de Transferência e Inovação Projecto nº LLP-LDV-TOI_2008-PT-412 – In_Food Quality

Page 2: Guía Metodológica - Epralima

| 2

ÍNDICE

Índice ............................................................................................................................................................ 2

1. Introducción ............................................................................................................................................. 4

2. Objetivos de la guía metodológica ........................................................................................................... 5

3. Proyecto In_food quality .......................................................................................................................... 5

3.1. Socios ................................................................................................................................................. 5

3.2. Objetivos del proyecto IFQ ................................................................................................................ 6

4. Estrategia de intervención ........................................................................................................................ 6

4.1. Introducción ...................................................................................................................................... 6

4.2. Selección de los socios estratégicos .................................................................................................. 7

4.3. Acciones de formación y coaching .................................................................................................... 9

4.3.1. Objetivos generales del curso .................................................................................................. 10

4.3.2. Participantes ............................................................................................................................. 10

4.3.3 Plan de acción ............................................................................................................................ 10

4.3.4. Descripcción de la acción ......................................................................................................... 11

4.4.Acciones de formación técnica en HSA ............................................................................................ 11

4.4.1. Para gerentes/responsables ..................................................................................................... 13

4.4.1.3. Planificación de la acción ....................................................................................................... 14

4.4.1.4. Descripción del plan .............................................................................................................. 15

4.4.2. Para manipuladores .................................................................................................................. 17

4.4.2.1 Objetivo general de la acción ................................................................................................. 17

4.4.2.2. Participantes .......................................................................................................................... 18

4.4.2.3. Planificación de la acción ....................................................................................................... 18

4.4.2.4. Descripción de la acción ........................................................................................................ 19

5. Proceso de coaching ............................................................................................................................... 20

5.1. El proceso de coaching en el proyecto IFQ ...................................................................................... 20

5.2. Participantes .................................................................................................................................... 22

5.2.1. Coach ........................................................................................................................................ 22

5.2.2. Cliente ....................................................................................................................................... 22

5.3. Modelos utilizados........................................................................................................................... 22

5.4. Guión utilizado................................................................................................................................. 23

6. Consultoría especializada ....................................................................................................................... 24

6.1. Participantes .................................................................................................................................... 24

6.2. Beneficiarios .................................................................................................................................... 24

6.3. Metodología de implantación ......................................................................................................... 24

Anexos ........................................................................................................................................................ 26

1. Herramientas para el diagnóstico .......................................................................................................... 26

Page 3: Guía Metodológica - Epralima

| 3

1.1. Guión para la entrevista exploratoria sobre HSA - Gerentes…………………….. 27

1.2. Guión para la entrevista exploratoria sobre HSA - Empleados ................................................. 27

2. Herramientas para la evaluación de las acciones de formación ............................................................ 28

2.1. Evaluación final de las acciones de formación ............................................................................ 28

2.1.1. Evaluación del proceso de formación (por los alumnos).......................................................... 28

2.3. Evaluación del profesor (por el coordinador) .............................................................................. 31

2.4. Evaluación del coordinador ......................................................................................................... 32

3. Herramientas para la evaluación de los alumnos ................................................................................... 34

3.1. Test de diagnóstico ...................................................................................................................... 34

3.2. Evaluación del test ....................................................................................................................... 36

3.3. Ficha de evaluación cualitativa .................................................................................................... 37

4. Actividades de formación técnica .......................................................................................................... 39

4.2. “Palabras clave” ............................................................................................................................... 39

4.3.“El periódico 2” ................................................................................................................................. 40

4.4. “Correspondencia” .......................................................................................................................... 40

4.5. “¿Quién es el más rápido?” ............................................................................................................. 40

4.6. “La tela” ........................................................................................................................................... 41

4.7. “Ruta peligrosa”............................................................................................................................... 41

4.8. “Higiene personal” .......................................................................................................................... 41

4.9. “¿Cómo vestir?” ............................................................................................................................... 42

4.10. “Cocina real” .................................................................................................................................. 42

4.11. “El establecimiento ideal” ............................................................................................................. 42

4.12. “HSA.doc” ...................................................................................................................................... 42

4.13. “Take away - HSA” ......................................................................................................................... 43

4.14. “Etiquetado” .................................................................................................................................. 43

4.15. “APPCC” ......................................................................................................................................... 44

4.16. “El mejor Chef del mundo” ............................................................................................................ 44

4.17. “Cohesión” ..................................................................................................................................... 44

5. Actividades de formación basadas en el proceso de Coaching .............................................................. 45

5.1. Definición de la meta ....................................................................................................................... 45

1. Características de la meta ......................................................................................................... 45

2. Definir valores subyacentes de la meta .................................................................................... 46

3. ¿Qué nos separa de la meta? .................................................................................................... 46

5.2. Definición del plan de acción ........................................................................................................... 46

5.3. Lista de verificación de incidentes críticos ...................................................................................... 47

Erro! Marcador não definido.

Page 4: Guía Metodológica - Epralima

| 4

1. INTRODUCCIÓN

El problema de partida

La aplicación de la normativa

de seguridad alimentaria, cons-

tituye una laguna importante en

el ámbito de las pequeñas y

medianas empresas. A pesar

de las numerosas empresas

agroalimentarias, lo cierto es

que no existe una conciencia-

ción de la necesidad de implan-

tar sistemas de seguridad ali-

mentaria. Los empresarios no

se dan cuenta de que la ausen-

ta de estos sistemas disminuye

la calidad, competitividad y

adaptabilidad de las empresas

en relación a las del mercado

en el que opera.

El propio Libro Blanco recono-

ce que el sector agroalimenta-

rio es fundamental para la

economía europea. La industria

alimentaria y de bebidas es uno

de los principales sectores

industriales en la Unión Euro-

pea (UE), con una producción

anual de casi 600 millones de

euros, es decir, cerca del 15%

de la producción total de la

industria transformadora. En el

plano mundial la UE es el ma-

yor productor de este sector. La

industria alimentaria es el ter-

cer empleador de la UE en el

sector industrial, con más de

2,6 millones de trabajadores,

30% de los cuales en PYMES.

Por otro lado, la producción

anual agrícola asciende a cerca

de 220 millones de euros, ase-

gurando el equivalente a 7,5

millones de empleos a jornada

completa. Las exportaciones de

productos agrícolas y alimenta-

rios alcanzan cerca de 50 mi-

llones de euros al año. La im-

portancia económica y la omni-

presencia de los alimentos en

nuestras vidas implican que la

seguridad alimentaria sea uno

de los principales intereses de

la sociedad en general, de las

autoridades públicas y de los

productores.

Cada año aumenta, en el mun-

do, el número de casos de

enfermedades alimentarias.

Como habitualmente los sínto-

mas duran apenas unos días,

muchos de los enfermos no

recurren a la ayuda médica. Así

muchos casos pasan desaper-

cibidos. En EEUU surgen

anualmente cerca de 76 millo-

nes de casos de enfermedades

de origen alimentario, de los

cuales 325 millones obligan a

la hospitalización y 5700 aca-

ban en la muerte.

Por otro lado, la falta de mano

de obra cualificada, vuelve al

sector vulnerable, lo que sacri-

fica muchas veces la calidad

del servicio prestado y ofrecido

a sus clientes.

El proyecto IN_Food Quality es

imprescindible para sensibilizar

a las empresas del sector de la

necesidad de la implantar sis-

temas de Higiene y Seguridad

Alimentaria (HSA), el cual se

materializará por un proceso de

trabajo transversal a todos los

intervinientes que operan en el

seno de las empresas.

Page 5: Guía Metodológica - Epralima

| 5

En este sentido, podemos esquematizar la idea general del proyecto en los siguientes diagramas:

2. OBJETIVOS DE LA GUÍA METODOLÓGICA

Esta guía de implantación del

Kit Pedagógico de Formación

en procesos de Coaching es un

documento desarrollado para

que sirva de instrumento de

apoyo a la implantación de toda

la estrategia de intervención

utilizada por proyecto IN_Food

Quality y está estructurada de

manera que se permita fácil-

mente la incorporación del Kit

por otras entidades. Siendo,

por esta razón un documento

muy importante para la disemi-

nación del kit.

El objetivo de la presente guía

es orientar a las entidades que

pretendan implantar las accio-

nes de formación concebidas

por el proyecto IFQ, utilizando

la metodología implantada a lo

largo del proyecto.

También se considera impor-

tante incorporar en este Kit

diferentes formas de uso de de

los recursos técnicos pedagó-

gicos en él existentes, desde el

formato papel, ebook, CD-

ROM. Encontrándose disponi-

ble para consulta gratuita en la

página Web:

http://www.epralima.com/inf

oodquality

3. PROYECTO IN_FOOD QUALITY

3.1. SOCIOS

En el año 2002 fue creada la

Autoridad Europea para la

Seguridad de los Alimentos y

pasados dos años fue publica-

do el Reglamento (CE) Nº

852/2004 del Parlamento Euro-

peo y del Consejo relativo a la

higiene de los géneros alimen-

ticios. Este documento respon-

sabiliza a los operadores de las

empresas del sector alimenta-

rio de la aplicación de buenas

prácticas basadas en los prin-

cipios de APPCC (Análisis de

Peligros y Puntos de Control

Crítico). Esta situación hizo que

las preocupaciones en materia

de HSA crecieran por parte de

los empresarios del sector.

Surge así el proyecto IFQ financiado por la iniciativa comunitaria Leonardo da Vinci y promovido por ACIAB (Associação Comercial e

Industrial de Arcos de Valdevez e Ponte da Barca), EPRALIMA (Escola Profissional do Alto Lima), ESTG – IPVC (Escola Superior de Tecnologia e Gestão – Instituto Politécnico de Viana do Castelo), USVC/CGTP-IN (União dos sindicatos de Viana do castelo/Confederação Geral dos Trabalhadores Portugueses – Intersindical Nacional), PROMAS.

Implantación asistida

Actividades de

Verificación y auto-

diagnóstico

Formación. Con-

texto de trabajo

Alteraciones estruc-

turales y de organi-

zación

Concienciación a los

operadores de la

HSA

Crea valor en la em-

presa

Seguridad del consumidor

Page 6: Guía Metodológica - Epralima

| 6

Management Association. (Rumania),

Bremerhaven technology transfer center (Alemania), Oz education of sabinov

(Eslovaquia) y ADEXA (Asociación de Empresarios de Xàtiva y la Costera

3.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO IFQ

Según las necesidades de

formación encontradas, los

objetivos generales del proyec-

to son:

- Concebir y testar un plan de

formación en el área de Higie-

ne Seguridad Alimentaria;

- Desarrollar estrategias de

formación adecuadas a la rea-

lidad empresarial del sector;

- Movilizar a los dirigen-

tes/empresarios del sector por

la necesidad de alteraciones

estructurales y de organización;

- Promover la incorporación de

prácticas en materia de HSA a

los empleadores y trabajado-

res;

- Concienciar a los operadores

del sector de la necesidad de la

implantación de reglas de HSA.

Para el cumplimiento de estos

objetivos el proyecto concibió

una formación técnica en HSA

dirigida a los empresa-

rios/responsables, una forma-

ción técnica dirigida a los ma-

nipuladores y un proceso de

Coaching para las organizacio-

nes beneficiarias. Uno de los

productos desarrollados por el

proyecto IFQ es el Kit Pedagó-

gico constituido por un manual

de Formación en HSA y los

recursos de apoyo (juegos,

videos, actividades, etc.) y la

presente guía metodológica de

apoyo a la implantación de la

formación.

4. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

4.1. INTRODUCCIÓN

La intervención del proyecto

IFQ presenta una estrategia

integrada que incluye tres eta-

pas esenciales:

- Formación (formación técnica

en HSA para empresa-

rios/responsables y colabora-

dores, y formación preliminar

en Coaching);

- Proceso de Coaching

- Consultoría especializada en

HSA.

Estas tres etapas son interde-

pendientes y constituyen una

intervención encaminada a

hacer un cambio en las organi-

zaciones profundo y duradero.

Los problemas que pretende-

mos responder son, desde el

inicio, los mismos, es decir: por

un lado, solucionar las cuestio-

nes estructurales relativas a la

HSA y que son reflejadas en

los objetivos generales del

proyecto. Por otro lado, existe

aquello que podemos llamar

“metaquestión”, a la cual pre-

tendemos aún darle respuesta;

la creación de una estrategia

que permita apoyar a las em-

presas en el cambio de la or-

ganización según la participa-

ción en el proyecto.

La formación técnica en HSA

fue, naturalmente, la respuesta

obvia a la primera cuestión. Sin

embargo, es sabido, que la

formación por si sola no pro-

porciona un cambio, aun más

cuando este cambio debe ocu-

rrir a nivel estructural y compor-

tametal entre las organizacio-

nes. Así, en esta fase, la mayor

preocupación fue encontrar una

forma de operar y concretar en

lo cotidiano de las organizacio-

nes los contenidos técnicos

asimilados en la formación

técnica. La respuesta encon-

trada fue el uso de herramien-

tas de Coaching. La primera

opción estratégica fue implicar

profundamente a los beneficia-

rios en el proceso de coaching,

proporcionándoles formación

en esta área, y esperando que

ellos se convirtieran en los

próximos coaches de los cola-

boradores. Esta opción, sin

embargo, se convirtió imposible

por dos motivos: en primer

lugar fue imposible dotar, en un

periodo de formación de 40

horas, a los empresarios de las

competencias necesarias para

que se convirtiesen en coaches

de sus colaboradores- por otra

parte la formación en coaching

exige, por parte de los profeso-

res, una enorme predisposición

“natural” en este tema. Así la

solución encontrada pasó por

abdicar la opción en la que los

empresarios fuesen coaches

de sus colaboradores, siendo

que los propios empresarios

debían tener un proceso de

coaching – orientado por un

coach con experiencia en esta

área – pero no necesariamente

Page 7: Guía Metodológica - Epralima

| 7

especialista en HSA, a través

de un proceso de consultoría

paralelo al proceso de coa-

ching. La estrategia general

utilizada es la que se encuentra

resumida en el cuadro siguien-

te:

Estado presente + Recursos = Estado deseado.

Estado presente Dificultades en el cumplimiento de la legislación en HSA

+ Recursos.... Objetivo

Formación inicial en coaching Comprensión general, de las dinámicas de lo procesos de coa-ching y a su aplicación en el proyecto

Formación técnica en HSA Proporcionar información relevante para los empresarios en el área de HSA

Formación técnica en Has para colabo-radores

Proporcionar información relevante para los colaboradores en el

área de HSA

Proceso de coaching Apoyo en la implantación práctica de los conocimientos adquiri-dos en la formación, apoyo en el cambio en la organización

Consultoría especializada Apoyo especializado en la detección de cambios específi-cos a efectuar.

= Estado deseado Cumplimiento general de los requisitos de HSA

4.2. SELECCIÓN DE LOS SOCIOS ESTRATÉGICOS

La selección de socios es una

fase decisiva para el suceso de

la implantación estratégica de

intervención IFQ. Existen de-

terminadas características

clave que los beneficiarios del

proyecto deben poseer. En este

sentido la entidad incorporado-

ra deberá proceder de la si-

guiente manera para seleccio-

nar a los beneficiarios más

adecuados para la implantación

de un sistema de esta enver-

gadura.

Page 8: Guía Metodológica - Epralima

| 8

Etapas Actividades: Objetivos: Destinatarios

Primera etapa

Seminario de divulgación/selección de precandidatos.

Al final del seminario, recoger los contactos de los interesados,

en el caso de que los hubiera. Los interesados deberán rellenar

una ficha con datos y preguntas tales como; nombre de la em-

presa, dirección, sector de trabajo, número de trabajadores,

motivación para participar en el proyecto, ¿tiene deudas la em-

presa con la seguridad social? ¿Ya ha hecho formación relacio-

nada? ¿En qué áreas? ¿Cuantas horas? ¿Tiene ya un plan de

formación interna? ¿Participó en otros proyectos? ¿Ha hecho

cambios la empresa por ejemplo recurriendo a agentes externos

como las consultorías?

Estoy interesado en conocer mejor el proyecto;

Estoy interesado en participar en el proyecto

Estoy muy interesado en participar en el proyecto;

¿Por qué?

Qué puedo esperar de la participación de mi empresa

en este proyecto en términos de HSA?

Divulgar el proyec-to; Recibir inscrip-ciones de precandi-datos para partici-par en el proyecto

Empresarios del sector alimenta-rio

Segunda etapa

Selección de candidatos. Factores como que la empresa ya tenga hecha formación, que tenga un plan de formación interna, que haya participado en otros proyectos, etc. influyen a la hora de seleccionar los candi-datos. Se harán entrevistas posteriores si fuese necesario. El criterio en las entrevistas es siempre la capacidad de los candi-datos de alcanzar los objetivos y demostrar interés y disponibili-dad para participar.

Seleccionar candida-tos que demuestren interés y disponibili-dad para participar, haciendo auditorías técnicas a las empre-sas que vaya a parti-cipar en el proyecto.

Empresas precandidatas

Tercera etapa

Realización del diagnóstico de las necesidades de forma-ción y auditorias técnicas a los candidatos (usando para las auditorías la lista de verificación “alimento Seguro”).

Verificar en qué punto se encuentra la empresa relati-vamente a la HSA y cómo está organi-zada la misma

Empresas candidatas

Page 9: Guía Metodológica - Epralima

| 9

4.3. ACCIONES DE FORMACIÓN Y COACHING

Las acciones de formación

tienen dos objetivos fundamen-

tales: por un lado, dar a cono-

cer la metodología del coaching

y su dinámica, sus posibilida-

des, demostrándonos sus re-

sultados, presentando sus

intervinientes, en definitiva las

características generales y su

ámbito de actuación. El segun-

do objetivo de esta acción es

encuadrar el proceso de coa-

ching en el proyecto IFQ, de-

mostrando su valía específica

en este tipo de proyectos que

implican cambios de organiza-

ción. Los principales destinata-

rios de esta acción son benefi-

ciarios del proyecto – más

concretamente los empresarios

o responsables, que de esta

manera serán preparados para

el futuro proceso de coaching

que va a ocurrir en el contexto

del proyecto. Naturalmente,

esta acción se encuadra en la

estrategia general de interven-

ción del proyecto IFQ ya pre-

sentada anteriormente, que

prevé que los contenidos de la

formación técnica sean aplica-

dos en la práctica organizacio-

nal con el apoyo de un proceso

de coaching. Esta acción sirve,

para abrir el camino en este

proceso.

A. ESPACIO FÍSICO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES

Estas acciones deben desarro-

llarse en una sala equipada con

mesas y sillas suficientes para

todos los alumnos y para el

profesor. La sala debe tener

espacio suficiente y disponer

de mesas y sillas en forma de

“U”, debe estar bien iluminada

y se debe poder oscurecer para

así facilitar la visión de proyec-

ciones eventuales.

Es aconsejable la existencia de

una pizarra para facilitar la

metodología de formación no

siendo condición “sinequanon”.

El espacio físico y los equipos

disponibles por la entidad for-

madora deben ser previamente

conocidos por los formadores

para que estos puedan recurrir

a las metodologías de forma-

ción más adecuadas a la reali-

dad del lugar donde van a

trabajar.

B. METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN DE LAS ACCIONES

De acuerdo con Kelvin Miller

“los adultos después de 72

horas sólo retienen un 10%

de lo que han oído, siendo,

capaces de recordar el 85%

de lo que oyen, ven y hacen

transcurrido el mismo plazo”,

por esta razón la formación

ha sido concebida de manera

que se centra en un método

práctico.

El mismo autor observó

también que “las informacio-

nes más recordadas son

aquellas recibidas en los

primeros 15 minutos de una

clase”. Debido a este hecho,

el uso del método expositivo,

en las clases de contenidos

teóricos, no debe pasar el

tiempo referido. Este método

debe estar siempre acompa-

ñado del método interrogati-

vo de modo que el formador

conduzca a los alumnos a

adquirir nuevos conocimien-

tos a través de los conoci-

mientos que ya poseen.

La educación de adultos

también nos dice que “los

adultos deben motivarse a

aprender entendiendo tanto

las ventajas y beneficios del

aprendizaje, como las con-

secuencias negativas de su

desconocimiento”. De aquí

que los objetivos formativos

deben ser divulgados de

forma que motiven a los

alumnos hacia las acciones

en cuestión.

Page 10: Guía Metodológica - Epralima

| 10

4.3.1. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Este curso pretende dotar a

los alumnos de conocimien-

tos relacionados con la me-

todología de coaching

además de poder demostrar

su importancia y aplicación

en el contexto del proyecto

IFQ.

Por eso, se pretende que al

final de este curso, los alum-

nos sean capaces de:

- Conocer las dinámicas

asociadas al proceso de

coaching;

- Conocer las principales

características del proceso

de coaching;

- Conocer el impacto del

coaching en la productividad;

- Saber identificar los diferen-

tes tipos de coaching y los

contextos en los que puede

ser utilizado;

- Reconocer las principales

competencias del coach;

- Saber colocarse en el papel

del cliente de coaching;

- Reconocer las diferentes

etapas y condicionantes del

cambio organizacional;

- Reconocer el papel del

coaching como facilitador del

cambio organizacional;

- Saber encuadrar el proceso

del coaching en el proyecto

IFQ.

4.3.2. PARTICIPANTES

PROFESORES

Esta acción de formación

debe ser impartida por un

solo profesor. El profesor

debe poseer formación en

coaching, u otra área similar

y además debe tener expe-

riencia profesional en esta

área u otras relacionadas.

ESTUDIANTES

El grupo de alumnos que

participan en la acción debe

estar entre 10 y 16 alumnos,

teniendo como objetivo la

formación de un grupo equi-

tativo en relación de género.

Esta acción está destinada a

empresarios/responsables u

otros colaboradores de em-

presas o establecimientos

del sector alimentario, que

sean responsables de la

seguridad e higiene alimenta-

ria de los alimentos produci-

dos y/o comercializados en

las respectivas instalaciones.

Los alumnos deben poseer,

como mínimo la enseñanza

secundaria obligatoria, ya

que las actividades exigen un

mínimo de comprensión

escrita.

Para facilitar todo el proceso

de implantación de la acción

los alumnos deberán poseer

las mismas habilidades litera-

rias.

4.3.3 PLAN DE ACCIÓN

Unidad de formación (módulos, capítulos o temas)

Componentes de Formación

Distribución horaria

Formación en el aula

Formación práctica

Proyecto (5)

ICT Form. Amb.

Igual. Opor.

Duración total de unidades (1) + (2) + (3) + (4) + (5)

SC (1)

ST (2)

SP(3)

Contexto de trabajo

(WCP) (4)

1. El proceso de coaching 10 10

2. El proceso de coaching como facilitador del cambio organizacional

4 4

3. El proceso de coaching en la estrategia de IFQ 2 4 6

Total 16 4 20

Page 11: Guía Metodológica - Epralima

| 11

4.3.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Módulo Objetivos específicos Descripción de las sesiones

1. El proceso de coaching

Conocer las dinámicas asociadas al

proceso de coaching;

Conocer las principales características del proceso de coaching; Conocer el impacto del coaching en la productividad; Saber identificar los diferentes tipos de coaching y los contextos en los que puede ser utilizado; Reconocer las principales competen-cias del coach; Saber colocarse en el papel del cliente de coaching;

La primera sesión del primer módulo es de mayor importancia. Además de realizarse las presentaciones, mediante una actividad dinamizadora, los alumnos podrán cono-cer los objetivos generales de la acción, siendo fundamental que todos ellos entien-dan claramente el papel de la acción específica en el proyecto IFQ. Deben entender que esta no es una formación avanzada en coaching, con el objetivo de formar coaches, sino una acción que pretende dar a conocer los principios funda-mentales de esta actividad, además de contextualizar la forma de utilizar estos principios en el proyecto. Al final del módulo, el profesor debe cerciorarse de que todos los alumnos comprendan íntegramente los objetivos generales de la acción, y la forma como se integra en el proyecto. Como última recomendación, el formador debe dar especial atención a los alumnos que, por algún motivo, hayan perdido alguna sesión.

2. El proceso de coaching como facilitador de cambio organizacional

Reconocer las diferentes etapas y condicionantes del cambio organizacio-nal; Reconocer el papel del coaching como facilitador del cambio organizacional;

En este módulo, el profesor debe cerciorarse de que todos los alumnos entiendan el proyecto IFQ como un proceso de cambio organizacional en el cual sus empresas están envueltas. Deben además conocer las diferentes etapas del cambio organiza-cional, realizando un auto-análisis de los casos ocurridos en su propia organización. Todos deben reconocer las ventajas del coaching como impulso para el cambio. Deberán, al final, saber responder la siguiente cuestión: ¿Por qué puede el coaching ser un recurso preciso de apoyo al cambio organizacional?

3. El proceso de coaching en el proyecto IFQ

Saber encuadrar el proceso del coa-

ching en el proyecto IFQ.

Es extremadamente importante que, después de este módulo, todos los alumnos sepan claramente lo que va a ocurrir, en términos de coaching, a lo largo del proyecto IFQ. Debe diferenciarse claramente entre “Acción de formación en coaching” y “Proceso de coaching”, estableciendo bien los límites entre ambas actividades y recalcando la singularidad de los objetivos de cada una, además de su complementa-riedad.

4.4. ACCIONES DE FORMACIÓN TÉCNICA EN HSA

Estas acciones de formación

han sido planteadas de manera

que existan varios niveles des-

de los empresa-

rios/responsables de la HSA

hasta los manipuladores de

alimentos. El objetivo no es

sólo suministrar conocimientos

técnicos en el área de HSA,

sino además, a través de la

metodología referida, permitir

que se cree una conciencia

crítica relativa a los riesgos de

la ausencia de seguridad ali-

mentaria, formando así el

desarrollo de comportamientos

deseables. La estrategia impli-

ca por tanto, la formación inicial

de empresarios/responsables

para el posterior desarrollo con

base a la metodología de coa-

ching – “proceso en el que el

coach ayuda al cliente a alcan-

zar lo mejor a nivel personal y a

producir los resultados que él

quiere en su vida personal y

profesional” (Lages, Andrea,

O´Connor Joseph, 2003).”

Así, en todas las acciones de

formación planteadas, la acción

de formación en coaching

asume un papel fundamental,

ya que es donde reside la prin-

cipal innovación del Kit: los

empresarios/responsables son

posteriormente envueltos en un

proceso de coaching que tiene

como objetivo principal apoyar-

los sistemáticamente en la

aplicación de los conocimientos

adquiridos a lo largo de la For-

mación técnica, en su organi-

zación, motivándolos, ayudán-

dolos a reflexionar continua-

mente sobre las ventajas de los

cambios que se proponen,

ultrapasando obstáculos, y

volviendo este cambio siempre

prioritario.

Page 12: Guía Metodológica - Epralima

| 12

A. ESPACIO FÍSICO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES

Estas acciones deben desarro-

llarse en una sala equipada con

mesas y sillas suficientes para

todos los alumnos y para el

profesor. La sala debe tener

espacio suficiente y disponer

de mesas y sillas en forma de

“U”, debe estar bien iluminada

y se debe poder oscurecer para

así facilitar la visión de proyec-

ciones eventuales.

Es aconsejable la existencia de

una pizarra para facilitar la

metodología de formación no

siendo condición “sinequanon”.

El espacio físico y los equipos

disponibles por la entidad for-

madora deben ser previamente

conocidos por los formadores

para que estos puedan recurrir

a las metodologías de forma-

ción más adecuadas a la reali-

dad del lugar donde van a

trabajar.

B. METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN DE LAS ACCIONES

De acuerdo con Kelvin Miller

“los adultos después de 72

horas sólo retienen un 10% de

lo que han oído, siendo, capa-

ces de recordar el 85% de lo

que oyen, ven y hacen transcu-

rrido el mismo plazo”, por esta

razón la formación ha sido

concebida de manera que se

centra en un método práctico.

El miso autor observó también

que “las informaciones más

recordadas son aquellas recibi-

das en los primeros 15 minutos

de una clase”. Debido a este

hecho, el uso del método expo-

sitivo, en las clases de conteni-

dos teóricos, no debe pasar el

tiempo referido. Este método

debe estar siempre acompaña-

do del método interrogativo de

modo que el formador conduz-

ca a los alumnos a adquirir

nuevos conocimientos a través

de los conocimientos que ya

poseen.

La educación de adultos tam-

bién nos dice que “los adultos

deben motivarse a aprender

entendiendo tanto las ventajas

y beneficios del aprendizaje,

como las consecuencias nega-

tivas de su desconocimiento”.

De aquí que los objetivos for-

mativos deben ser divulgados

de forma que motiven a los

alumnos hacia las acciones en

cuestión.

C. MANUAL DE FORMACIÓN

El manual de formación es un

dossier compuesto por 8 carpe-

tas individuales, con colores e

iconos diferentes, en el cual

cada una de esas carpetas

corresponde a uno de los

módulos de formación. Dentro

de cada carpeta se encuentra

el capítulo correspondiente al

módulo, el respectivo índice y

los objetivos generales formu-

lados para cada módulo. En

estas carpetas los alumnos

podrán además archivar las

fichas de actividad que serán

entregadas por el profesor a

medida que las mismas van

siendo realizadas, y las hojas

de apuntes correspondientes a

cada módulo.

El manual de Formación es por

tanto, un instrumento portátil y

versátil. Es portátil en la medi-

da en la que no hay necesidad

de transportar el Dossier com-

pleto, siendo sólo necesario

que el profesor tenga en su

posesión la carpeta relativa al

módulo que se está dando. Es

versátil ya que, si hay necesi-

dad, el contenido de los capítu-

los puede ser fácilmente alte-

rado, sin que sea obligatorio

editar el manual completo. Esta

estructura del Manual de For-

mación se vuelve flexible por la

óptica de la entidad formadora,

ya que permite a ésta poder

suprimir módulos, sin que esto

invalide el Manual de Forma-

ción.

Para la formación de los Mani-

puladores, el Dossier pasa a

ser constituido por 5 de los 8

capítulos individuales utilizados

en la formación de los empre-

sarios/responsables.

Page 13: Guía Metodológica - Epralima

| 13

4.4.1. ACCIONES DE FORMACIÓN EN HSA PARA EMPRESARIOS/RESPONSABLES

4.4.1.1. OBJETIVOS GENERALES DEL LA ACCIÓN

Esta acción pretende dotar a

los alumnos de conocimientos

relacionados con HSA, para así

prevenir de posibles toxiinfec-

ciones alimentarias a los con-

sumidores, además de la valo-

rización de la salubridad de sus

productos alimentarios, que a

su vez refuerza el nombre de

las empresas.

Por tanto, se pretende que al

finalizar esta acción, los alum-

nos sean capaces de:

- Conocer la principal legisla-

ción en relación a la HSA en la

UE y en España;

- Encuadrar y contextualizar

una determinada realidad em-

presarial usando la legislación

de referencia;

- Conocer los diferentes tipos

de peligros;

- Reconocer la importancia de

los factores ambientales y

otros, en la ocurrencia de ries-

gos, para la higiene y seguri-

dad alimentaria;

- Reconocer la importancia del

cumplimento de las reglas de

higiene personal;

- Conocer los requisitos gene-

rales en una instalación para la

manipulación de alimentos;

- Conocer la necesidad de

efectuar procedimientos de

control y vigilancia;

- Reconocer la importancia de

implantar programas de requisi-

tos previos;

- Comprender el sistema de

APPCC y el autocontrol como

herramientas de seguridad

alimentaria.

4.4.1.2. PARTICIPANTES

PROFESORES

Esta acción de formación debe

ser repartida de manera que se

imparta por dos formadores,

para que sea más dinámica. Se

puede repartir la acción de

forma que los módulos sean

atribuidos a cada formador de

acuerdo con sus cualificaciones

y experiencias profesionales,

pudiendo darles los módulos

seguidos o intercalados entre

sí.

Los profesores deben poseer

formación superior en Alimen-

tación, u otra área similar, con

experiencia profesional en el

sector alimentario de por lo

menos un año.

Deben ser privilegiados los

formadores que tengan expe-

riencia en acciones de forma-

ción relacionadas con la temá-

tica de la seguridad alimentaria.

ESTUDIANTES

El grupo de alumnos que

participan en la acción debe

estar entre 10 y 16 alumnos,

teniendo como objetivo la

formación de un grupo equi-

tativo en relación de género.

Esta acción está destinada a

empresarios/responsables u

otros colaboradores de em-

presas o establecimientos

del sector alimentario, que

sean responsables de la

seguridad e higiene alimenta-

ria de los alimentos produci-

dos y/o comercializados en

las respectivas instalaciones.

Los alumnos deben poseer,

como mínimo la enseñanza

secundaria obligatoria, ya

que las actividades exigen un

mínimo de comprensión

escrita. Para facilitar todo el

proceso de implantación de

la acción los alumnos de-

berán poseer las mismas

habilidades literarias.

.

Page 14: Guía Metodológica - Epralima

| 14

4.4.1.3. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

Unidad de formación (módulos, capítulos o temas)

Componentes de formación

Distribución horaria

Formación en sala Formación práctica

Proyecto (5)

TIC Form. Amb.

Igual Opor.

Duración total de la unidad (1) + (2) + (3)

+ (4) + (5) SC (1)

CT (2)

PS (3)

Contexto de trabajo (WCP)

(4)

0. Presentación 3 3

1. Costes e implicaciones de la falta de HSA: a. Enfermedades de origen alimentario b. Costes e implicaciones de las enfermedades de origen alimentario c. Toxiinfecciones alimentarias

2 2

2. Higiene y Seguridad Alimentaria - Legislación a. Codex Alimentarius; b. HSA – ¿Una preocupación reciente? c. Organismos con responsabilidad en la Seguridad Ali-

mentaria; d. Reglamentos en vigor; e. ISO 22000:2005 Norm – Sistemas de gestión de la

Seguridad Alimentaria – Re-quisitos para cualquier orga-nización de la cadena alimen-taria.

4 4

3. Microorganismos y alimentos: a. Microorganismos. ¿Qué son? b. Crecimiento microbiano; c. Factores que afectan al crecimiento microbiano; d. Principales grupos de microorganismos; e. Microorganismos en los alimentos; f. Contaminación cruzada; g. Riesgos y peligros

4 4

4. Higiene personal: a. Lavado de manos; b. Uso de guantes; c. Características de los uniformes; d. Comportamiento personal; e. Enfermedades y lesiones; f. Formación del manipulador de alimentos g. Visitantes

3 3

5. Instalaciones y equipos: a. Edificios, construcción e instalaciones; b. Separación de áreas; c. Licencias

3 3

SC – SOCIO-CULTURAL; ST – CIENTÍFICO-TÉCNICO SP- PRÁCTICA SIMULADA ICT –TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNI-

CACIÓN

6. Requisitos previos: a. Recepción; b. Almacenaje; c. Producción de alimentos; d. Envasado; e. Etiquetado; f. Transporte y distribución; g. Trazabilidad; h. Limpieza y desinfección; i. Tratamiento de residuos j. Control de plagas

8 8

7. APPCC – Nociones básicas: a. Ventajas y desventajas del sistema de APPCC; b. Prerrequisitos del sistema de APPCC ; c. Principios del sistema de APPCC; d. Etapas para la implantación del sistema de

APPCC

4 4

8. Integración de conocimientos 4 4

Total 35 35

Page 15: Guía Metodológica - Epralima

| 15

4.4.1.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Módulo Objetivos específicos Descripción de las sesiones

Presentación Este módulo debe constar de una única sesión, es de extrema importancia para los profesores. Es el primer contacto con los alumnos que irán a obtener información acerca del grupo y de cada alumno de manera individual, que eventualmente podrá condicionar el funcionamiento de la acción. Las dificultades de expresión oral, comprensión escrita y relación interpersonal que pueda existir entre los alumnos, será ya percepcionada en esta primera sesión y permitirá a los profesores adaptar el planteamiento de las sesiones siguientes las condicionantes del grupo. En este módulo deben estar presentes los profesores y el coordinador pedagógico debien-do el módulo transcurrir de la siguiente manera: - El coordinador Pedagógico debe recibir a los alumnos e iniciar el módulo con una breve presentación informal de los profesores al grupo; - Los profesores deben proporcionar a los alumnos una dinámica en la que se usen técnicas de presentación, que posibiliten el conocimiento mutuo. Los profesores deben presentarse diciendo su nombre, de donde son, a que se dedican, etc. deben preguntar a los alumnos que les digan el mismo tipo de información. Esta actividad debe posibilitar la integración de todos en el grupo y debe servir de motivación para las futuras sesiones; - Posteriormente los profesores deben entregar a los alumnos para que rellenen la ficha “Evaluación inicial de la acción”. Los profesores deberán estar atentos a los alumnos ya que esta ficha puede ser el primer indicio de las dificultades que pueden tener los alumnos. Los profesores deben prestar apoyo personal a los alumnos que demuestren alguna dificultad, haciéndoles sentir a gusto y no permi-tiendo que influyan estas dificultades; - Para finalizar la sesión los profesores deben proceder a una Evaluación de Diagnóstico de los alumnos, relativa a sus conocimientos técnicos. Los profesores deben explicar a los alumnos que esta evaluación tiene como objetivo verificar la posición de los mismos. Para que los profesores puedan conducir la acción en el sentido de responder las necesidades del grupo, teniendo en cuenta los objetivos propuestos. Este número de evaluaciones debe realizarse en un periodo de 30 minutos.

Costes e implicacio-nes de la falta de seguridad alimentaria

- Indicar problemas causados por toxiinfec-ciones; - Describir síntomas asociados a las enfer-medades provocadas por la falta de HSA; - Identificar las repercusiones que las faltas de HSA causan en la salud pública; - Asociar microorganismos contaminantes alimentarios con enfermedades de origen alimentario.

El profesor debe iniciar la sesión indicando los objetivos del módulo. Este módulo debe ser iniciado con la realización de la actividad “El periódico”. Después le profesor debe proceder a la presentación de los contenidos, y puede poner el PowerPoint.

Higiene y Seguridad Alimentaria – Reglamentación

- Enumerar las principales directivas, regla-mentos, decisiones y otros documentos relativos a la HSA; - Identificar los responsables de las faltas e HSA; - Enumerar las consecuencias que se indican en la legislación en vigor; - Identificar los sectores y la actividades dentro del sector alimentario, que están sujetas a la reglamentación; - Identificar materiales, equipos y todos los recursos que están contemplados en la legislación; - Distinguir entre las normas de cumplimento obligado y las de cumplimento opcional; - Identificar a partir de la presentación de situaciones concretas las disposiciones legales que se aplican en material de HSA; - Identificar los principales organismos europeos y nacionales con responsabilidad a nivel de la seguridad alimentaria y explicar sus competencias y responsabilidades.

Si el módulo se reparte en dos sesiones, estas deben transcurrir de la siguiente forma: Primera sesión: - El profesor debe indicar la sesión indicando los objetivos del módulo; - Segunda sesión: - El profesor debe realizar la actividad “El periódico 2” - Terminar la sesión con la actividad “Correspondencia” para que así los alum-nos retengan lo más importante de este módulo.

Microorganismos y alimentos:

- Definir peligro y riesgo; - Identificar clases de peligros y categorías de riesgo; - Definir contaminación cruzada; - Identificar los riesgos químicos, biológicos y

El profesor debe iniciar la sesión indicando los objetivos del módulo. El módulo debe ser impartido en una o dos sesiones, siendo lo más aconsejable la división en dos sesiones: La primera sesión de este módulo debe transcurrir de la siguiente manera: - En el caso de que la sala disponga de ordenador con PowerPoint y proyector

Page 16: Guía Metodológica - Epralima

| 16

físicos; - Definir microorganismo; - Distinguir entre varios tipos de microorga-nismos; - Identificar situaciones en las que existan riesgos de contaminación cruzada; - Describir el comportamiento de los microor-ganismos en función de los factores de influencia en su crecimiento y viabilidad.

el profesor debe proyectar el flash “Zoom”; - Seguidamente, el profesor iniciará su presentación preguntando a los alumnos sobre lo que es un microorganismo y continuar así la presentación de los contenidos “Microorganismos ¿qué son? “Crecimiento microbiano” y “Factores que afectan al crecimiento microbiano”. - En la presentación del último contenido el profesor debe dar énfasis al factor Temperatura y realizar con los alumnos la actividad “Quién es el más rápido”; - Después de la realización de esta actividad, el profesor debe presentar, en el caso de que existan los recursos necesarios el flash “Termómetro” terminando así la sesión. Segunda sesión: - El profesor debe iniciar con las presentaciones de PowerPoint relativos al los contenidos “Principales grupos de microorganismos” y “Los microorganismos y los alimentos”. - Proseguir con los conceptos de Riesgo y Peligro; - Después de que los alumnos hayan aprendido estos conceptos, el profesor realizará la actividad “La tela” de forma que transmita el concepto de “Contami-nación cruzada” - Después de esta actividad realizar la actividad “Ruta peligrosa” - Para introducir el próximo capítulo, el profesor debe presentar el flash “Bacte-rias” que acaba con la cuestión “Cómo controlar las bacterias?”

Higiene Personal:

- Describir las reglas de higiene personal relativa a la industria alimentaria; - Describir el comportamiento adecuado a la manipulación de alimentos; - Identificar prácticas que no son adecuadas a los principios de HSA; - Describir el comportamiento adecuado a los visitantes de industria alimentarias;

Este módulo normalmente suscita gran interés por parte de los alumnos. Los asuntos tratados influyen en lo comportamientos personales de los manipulado-res del sector alimentario, con los cuales los alumnos fácilmente se identifican. La sesión debe transcurrir del siguiente modo: El profesor debe iniciar la sesión indicando los objetivos del módulo.

El profesor debe iniciar la sesión reiterando la pregunta hecha en la sesión anterior “Cómo controlar las bacterias?”;

El profesor debe guiar a los alumnos hasta una de las posibles res-puestas, siendo la única que nos interesa. A través de la higiene personal;

El profesor debe presentar el contenido “Lavado de manos” y fijar en la pared de la sala el póster “Cómo lavar las manos correcta-mente”;

La actividad “Higiene Personal” es opcional. Con esta actividad el profesor deberá referenciar los contenidos “Lavado de manos”, “En-fermedades y lesiones” y “Comportamiento personal”

Después de esta actividad, el profesor debe hacer la actividad “Cómo vestir”.

Concluida esta actividad, el profesor debe hacer referencia a “For-mación de manipuladores de alimentos”

El profesor debe además hablar sobre los “Visitantes” y mostrar a los alumnos el kit para las visitas.

La sesión debe terminar con una evaluación de la acción por parte de los alumnos.

Instalaciones y equi-pos

Los objetivos específicos para este modulo son: - Identificar requisitos generales a os edificios e infraestructuras de una industria alimenta-ria; - Describir los requisitos específicos para las áreas de preparación de alimentos; - Describir los principios que orientan la elaboración de una planta y el diseño ade-cuado; - Identificar los requisitos básicos de los equipos de una industria alimentaria; - Elaborar un layout adecuado a una industria alimentaria; - ejemplificar una posible forma de contabili-zar las instalaciones existentes en una determinada realidad empresarial con los requisitos relativos al proyecto de una unidad alimentaria en términos de HSA.

Igual que en el módulo anterior, éste también causa gran debate entre los alumnos, principalmente entre los propietarios de las industrias y establecimien-to, que son los responsables directos de las inversiones que deben realizarse en las infraestructuras. Como este módulo debe impartirse en una única sesión, los tiempos empleados en las actividades y en los debates deben ser bien utilizados ya que el tema puede volverse polémico entre los alumnos. Se aconseja que la sesión transcurra de la siguiente manera:

En el caso de que la sala de formación esté dotada de ordenador y proyector multimedia el profesor puede presentar la animación en flash “Instalaciones y equipos”;

El profesor debe iniciar la sesión con la divulgación de los contenidos que serán abordados en este módulo y sus objetivos;

Después se debe realiza la actividad “Cocina real”;

Después de completar esta actividad el profesor debe hacer una breve presentación para resumir los contenidos incluido en la actividad;

A continuación debe realizarse la actividad “El establecimiento ideal”;

Después el profesor debe acabar la sesión con la presentación del contenido “Separación de áreas”.

Requisitos previos

- Identificar las principios de control de las operaciones (control de registros, recogida de productos, equipos de medición, especifica-ciones del material de embalaje); - Identificar las principios de mantenimiento e higienización (control de plagas, desinfección y limpieza, mantenimiento de equipos y gestión de residuos) - Describir los principios para el transporte de los géneros alimenticios; - Elaborar los prerrequisitos del sistema de

La primera sesión de este modulo debe transcurrir de la siguiente manera: El profesor debe iniciar la sesión indicando los objetivos del módulo.

El profesor debe iniciar la sesión preguntando a los alumnos sobre lo que son los prerrequisitos;

De acuerdo con las respuestas obtenidas el profesor debe corregir a los alumnos dando la respuesta correcta;

Seguidamente debe recordar a los alumnos los módulos anteriores que refieran a los prerrequisitos como el caso de la Higiene Perso-nal y las instalaciones y equipos;

Después de esta introducción el profesor debe proseguir con una breve presentación de los contenidos;

Page 17: Guía Metodológica - Epralima

| 17

seguridad alimentaria; - Identificar los factores que vuelven funda-mental que el consumidor tenga la informa-ción necesaria sobre los productos que consume.

La sesión de finalizar con la actividad “HSA.doc” En la segunda sesión:

El profesor podrá optar por proponer a los alumnos el juego multi-media “Wanted Bacteria”;

El profesor debe realizar con los alumnos el juego “Take-away”. La tercera sesión:

El profesor debe entregar a los alumnos el Decreto ley 1334/1999 relativo al etiquetado de los productos alimenticios;

Después debe realizar la actividad “Etiquetado” terminando con es-ta el modulo en cuestión..

APPCC – Nociones básicas

- Identificar los beneficios de la implantación del APPCC; - Definir conceptos asociados al sistema APPCC; - Asociar programas de requisitos previos al sistema de APPCC; - Describir los principios del sistema APPCC; - Enumerar las etapas necesarias para la aplicación del sistema APPCC; - Identificar las medidas para la validación, verificación y mejora de los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria.

Este módulo debe ser impartido en una sesión, pero debido a su carga horaria y la complejidad de la temática es aconsejable que sea separado en dos sesio-nes. Estas sesiones deben transcurrir de la siguiente manera: Primera sesión:

El profesor debe iniciar la sesión indicando los objetivos del módu-lo.

E profesor debe exponer a los alumnos los conceptos teóricos rela-tivos al APPCC, es decir, debe enumerar los principios y las etapas de implantación de los mismos;

Segunda sesión:

El profesor debe realizar, en conjunto con los alumnos, la actividad “APPCC” recurriendo como documentación de apoyo Take-away HSA.

Integración de cono-cimientos

- Identificar situaciones de riesgo observadas en determinadas situaciones; - Asociar riesgos microbiológicos, químicos o físicos específicos con determinados tipos de comportamientos a nivel de manipulado y procesado de alimentos - Identificar riesgos en las situaciones presen-tadas - Identificar fuentes o factores que pueden

causar ausencia de seguridad alimentaria.

En el caso de que el módulo sea repartido en dos sesiones: Primera sesión: El profesor debe iniciar la sesión con los objetivos del módulo

Realizar la actividad “El mejor chef del mundo”; Segunda sesión:

E profesor debe entregar a los alumnos para rellenar la ficha de evaluación de la acción, la ficha de evaluación de los formadores y la ficha de evaluación del coordinador.

Para finalizar la sesión, los profesores deben proceder a una evaluación final de los alumnos, en relación a los contenidos técnicos obtenidos. Este momento de evaluación debe realzarse en un periodo de 30 minutos.

Al final de la sesión el profesor debe realizar con el grupo de formación la actividad “Actividad de Cohesión”

4.4.2. ACCIÓN DE FORMACIÓN EN HSA PARA MANIPULADORES

4.4.2.1OBJETIVOS GENERALES DE LA ACCIÓN

Esta acción pretende dotar a

los alumnos de conocimientos

relacionados con HSA, para así

prevenir de posibles toxiinfec-

ciones alimentarias a los con-

sumidores, además de la valo-

rización de la salubridad de sus

productos alimentarios, que a

su vez refuerza el nombre de

las empresas.

Por tanto, se pretende que al

finalizar esta acción, los alum-

nos sean capaces de:

- Reconocer la necesidad de la

seguridad alimentaria;

- Conocer los diferentes tipos

de peligros

- Reconocer la importancia del

cumplimiento de las reglas de

higiene personal;

- Conocer las buenas prácticas

de higiene personal;

- Conocer los requisitos del

control de las operaciones, el

mantenimiento y la higieniza-

ción del transporte y la forma-

ción;

- Aplicar todos los conocimien-

tos y las competencias adquiri-

dos anteriormente.

Page 18: Guía Metodológica - Epralima

| 18

4.4.2.2. PARTICIPANTES

PROFESORES

Esta acción de formación pue-

de ser impartida por un único

profesor, dado que es una

acción de corta duración. Como

máximo puede ser dada por

dos profesores y estos pueden

repartirse la acción de la mane-

ra que más le convenga. Puede

impartir los módulos seguidos o

intercalarlos entre si.

Los profesores deben poseer

formación superior en Tecno-

logía de los Alimentos, o en

otra área similar, con experien-

cia profesional en esta área por

lo menos durante un año.

ESTUDIANTES

El conjunto de los alumnos

participantes en esta acción

debe ser entre 10 y 16 alum-

nos, promoviendo la participa-

ción equitativa de género.

Esta acción esta destinada a

colaboradores de empresa o

establecimientos del sector

alimentario que sean respon-

sables de la manipulación de

alimentos producidos y comer-

cializados en las respectivas

instalaciones donde trabajan.

Los alumnos deben poseer, por

lo menos, la enseñanza obliga-

toria básica, ya que las activi-

dades exigen un mínimo de

comprensión y expresión escri-

ta.

Para facilitar todo el proceso de

implantación de la acción los

alumnos deberán, preferen-

cialmente, poseer las mismas

habilidades literarias.

4.4.2.3. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

Unidad de Formación (módulos, capítulos o temas)

Componentes de la formación

Distribución horaria

Formación en aula Formación

práctica Proyecto

(5) TIC Form.

Amb. Igual.l Opor.

Duración total de la unidad (1) + (2) + (3) + (4) + (5)

SC (1)

CT (2)

PS (3)

Contexto de trabajo

(WCP) (4)

0. Presentación 1 1

1. Costes e implicaciones de la falta de Higiene y seguridad alimentaria (HSA):

a. Enfermedades de origen alimentario b. Costes e implicaciones de las enferme-

dades de origen alimentario c. Toxiinfecciones alimentarias

2 2

2. Microorganismos y alimentos: a. Microorganismos. ¿Qué son? b. Crecimiento microbiano; c. Factores que afectan al crecimiento mi-

crobiano; d. Principales grupos de microorganismos; e. Microorganismos en los alimentos; f. Contaminación cruzada; g. Riesgos y peligros

2 2

3. Higiene personal: a. Lavado de manos; b. Uso de guantes; c. Características de los uniformes; d. Comportamiento personal; e. Enfermedades y lesiones; f. Formación del manipulador de alimentos g. Visitantes

1 1

4 Requisitos previos: k. Recepción; l. Almacenaje; m. Producción de alimentos; n. Envasado;

3 3

Page 19: Guía Metodológica - Epralima

| 19

4.4.2.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN

Módulo Objetivos específicos Descripción de la acción

Presentación - Evaluar el inicio de la acción de formación; - Realizar el test diagnóstico; - Conocer el dossier del profesor; - Integración con el grupo y el profesor

- Los profesores deben proporcionar a los alumnos una dinámica en la que se usen técnicas de presentación, que posibiliten el conocimiento mutuo. Los profesores deben presentarse diciendo su nombre, de donde son, a que se dedican, etc. deben preguntar a los alumnos que les digan el mismo tipo de información. Esta actividad debe posibilitar la integración de todos en el grupo y debe servir de motivación para las futuras sesiones; - Posteriormente los profesores deben entregar a los alumnos para que rellenen la ficha “Evaluación inicial de la acción”. Los profesores deberán estar atentos a los alumnos ya que esta ficha puede ser el primer indicio de las dificultades que pueden tener los alumnos. Los profesores deben prestar apoyo personal a loa alumnos que demuestren alguna dificultad, haciéndoles sentir a gusto y no permitiendo que influyan estas dificultades; - Para finalizar la sesión los profesores deben proceder a una Evaluación de Diagnóstico de los alumnos, relativa a sus conocimientos técnicos. Los profeso-res deben explicar a los alumnos que esta evaluación tiene como objetivo verificar la posición de los mismos. Para que los profesores puedan conducir la acción en el sentido de responder las necesidades del grupo, teniendo en cuenta los objetivos propuestos. Este número de evaluaciones debe realizarse en un periodo de 30 minutos.

Costes e implicaciones de la falta de seguridad alimentaria

- Indicar problemas causados por toxiinfecciones; - Describir síntomas asociados a las enfermedades provocadas por la falta de HSA; - Identificar las repercusiones que las faltas de HSA causan en la salud pública;

El profesor debe iniciar la sesión indicando los objetivos del módulo. Este módulo debe ser iniciado con la realización de la actividad “El periódico”. Después le profesor debe proceder a la presentación de los contenidos, y puede poner el PowerPoint.

Microorganismos y alimen-tos:

- Definir peligro y riesgo; - Identificar clases de peligros y cate-gorías de riesgo; - Definir contaminación cruzada; - Identificar los riesgos químicos, biológicos y físicos; - Definir microorganismo; - Distinguir entre varios tipos de micro-organismos; - Identificar situaciones en las que existan riesgos de contaminación cruzada; - Describir el comportamiento de los microorganismos en función de los factores de influencia en su crecimiento y viabilidad. - Identificar las principales fuentes de contaminación para cada microorga-nismo.

- En el caso de que la sala disponga de ordenador con PowerPoint y proyector el profesor debe proyectar el flash “Zoom”; - Seguidamente, el profesor iniciará su presentación preguntando a los alumnos sobre lo que es un microorganismo y continuar así la presentación de los contenidos “Microorganismos ¿qué son? “Crecimiento microbiano” y “Factores que afectan al crecimiento microbiano”. - En la presentación del ultimo contenido el profesor debe dar énfasis al factor Temperatura y realizar con os alumnos la actividad “Quién es el más rápido”; - Después de la realización de esta actividad, el profesor debe presentar, en el caso de que existan los recursos necesarios el flash “Termómetro” terminando así la sesión. - El profesor debe continuar con las presentaciones de PowerPoint relativos al los contenidos “Principales grupos de microorganismos” y “Los microorganis-mos y los alimentos”. - Proseguir con los conceptos de Riesgo y Peligro; - Después de que los alumnos hayan aprendido estos conceptos, el profesor realizará la actividad “La tela” de forma que transmita el concepto de “Contami-nación cruzada” - Después de esta actividad realizar la actividad “Ruta peligrosa” - Para introducir el próximo capítulo, el profesor debe presentar el flash “Bacte-rias” que acaba con la cuestión “Cómo controlar las bacterias?”

Higiene Personal:

- Describir las reglas de higiene perso-nal relativa a la industria alimentaria; - Describir el comportamiento adecuado a la manipulación de alimentos; - Identificar prácticas que no son adecuadas a los principios de HSA; - Describir el comportamiento adecuado a los visitantes de industria alimenta-

Este módulo normalmente suscita gran interés por parte de los alumnos. Los asuntos tratados influyen en lo comportamientos personales de los manipulado-res del sector alimentario, con los cuales los alumnos fácilmente se identifican. La sesión debe transcurrir del siguiente modo:

El profesor debe iniciar la sesión reiterando la pregunta hecha en la sesión anterior “Cómo controlar las bacterias?”;

El profesor debe guiar a los alumnos hasta una de las posibles res-puestas, siendo la única que nos interesa. A través de la higiene

o. Etiquetado; p. Transporte y distribución; q. Trazabilidad; r. Limpieza y desinfección; s. Tratamiento de residuos a. Control de plagas

5. Integración de conocimientos 3 3

Total 12 12

Page 20: Guía Metodológica - Epralima

| 20

rias; personal;

El profesor debe presentar el contenido “Lavado de manos” y fijar en la pared de la sala el póster “Cómo lavar las manos correcta-mente”;

Después de esta actividad, el profesor debe hacer la actividad “Cómo vestir”.

Concluida esta actividad, el profesor debe hacer referencia a “For-mación de manipuladores de alimentos”

El profesor debe además hablar sobre los “Visitantes” y mostrar a lis alumnos el kit par alas visitas.

La sesión debe terminar con una evaluación de la acción por parte de los alumnos.

5. PROCESO DE COACHING

5.1. EL PROCESO DE COACHING EN EL PROYECTO IFQ

La implantación de una meto-

dología basada en el proceso

de coaching en el proyecto IFQ

nació de la experiencia adquiri-

da en otros proyectos, en los

cuales fue posible constatar un

hecho: el cambio organizacio-

nal, el cual es la esencia del

proyecto. Se necesita un es-

Requisitos previos

- Identificar las principios de control de las operaciones (control de registros, recogida de productos, equipos de medición, especificaciones del material de embalaje); - Identificar las principios de manteni-miento e higienización (control de plagas, desinfección y limpieza, mante-nimiento de equipos y gestión de residuos) - Describir los principios para el trans-porte de los géneros alimenticios; -

El profesor debe iniciar la sesión preguntando a los alumnos sobre lo que son los prerrequisitos;

De acuerdo con las respuestas obtenidas el profesor debe corregir a los alumnos dando la respuesta correcta;

Seguidamente debe recordar a los alumnos los módulos anteriores que refieran a los prerrequisitos como el caso de la Higiene Perso-nal y las instalaciones y equipos;

El profesor debe realizar con los alumnos el juego “Take-away”.

Al final del juego deben reforzarse los conceptos más importantes relativos a los prerrequisitos.

Integración de conocimien-tos

- Identificar situaciones de riesgo observadas en determinadas situacio-nes; - Asociar riesgos microbiológicos, químicos o físicos específicos con determinados tipos de comportamien-tos a nivel de manipulado y procesado de alimentos - Identificar riesgos en las situaciones presentadas - Identificar fuentes o factores que pueden causar ausencia de seguridad alimentaria.

El profesor debe iniciar la sesión con los objetivos del módulo Primera sesión

Realizar la actividad “El mejor chef del mundo”; Segunda sesión:

El profesor debe entregar a los alumnos para rellenar la ficha de evaluación de la acción, la ficha de evaluación de los formadores y la ficha de evaluación del coordinador.

Para finalizar la sesión, los profesores deben proceder a una evaluación final de los alumnos, en relación a los contenidos técnicos obtenidos. Este momento de evaluación debe realzarse en un periodo de 30 minutos.

Al final de la sesión el profesor debe realizar con el grupo de formación la actividad “Actividad de Cohesión”

Page 21: Guía Metodológica - Epralima

| 21

fuerzo constante por parte de

los empresarios que lo implan-

tan, y este esfuerzo, si no se

apoya o incentiva constante-

mente hasta que los resultados

pretendidos se alcancen total-

mente, se corre el riesgo de

desperdiciar todo el trabajo

realizado. No significa esto que

los beneficiarios no quieran

sinceramente este cambio;

significa que en la mayoría de

los casos si se refuerza por

parte de los agentes del proce-

so, con apoyo, soporte en los

obstáculos y dudas que inevi-

tablemente van a surgir a lo

largo del camino que implica el

cambio.

En este contexto se constató

que existe una herramienta que

responde con precisión las

necesidades del proceso im-

plantado por el proyecto IFQ:

esta herramienta en el mundo

empresarial se conoce como

Coaching.

“El Coaching corresponde a

una buzzword reciente en el

ámbito del liderazgo. Su prácti-

ca, sin embargo es antigua.

Corresponde a las actuaciones

de líder con un valor supremo:

ayudar a los otros a que tengan

su propio camino de “auto

desarrollo” Miguel Pina e

Cunha. Director de MBA de la

Universidade Nova de Lisboa.

A pesar de ser una actividad

con algunos años de experien-

cia, en los países anglosajo-

nes, el coaching empezó en

Portugal.

El Coaching se define de diver-

sas maneras, pero en todos los

casos es un proceso que en-

vuelve un cambio y transforma-

ción. Implica, desde luego,

avanzar de una situación de

partida hasta una situación

ideal que debe ser definida por

el coachee (el destinatario del

proceso de coaching).

En segundo lugar cualquier

proceso de coaching obliga a

una participación activa del

coachee (cliente). En la verdad,

el papel del coach no es, en la

mayor parte de las veces, más

que cuestionar al coachee

acerca de la manera en la que

irá a alcanzar sus objetivos, y

del apoyo sistemático en la

consecución de los mismos.

Para el presente proyecto,

definimos una metodología,

que además de incluir un pro-

ceso de coaching, también

proporciona información previa

a los beneficiarios acerca del

tema tratado. Esta fase de

información se traduce en la

realidad de formación específi-

ca en el área de la Higiene y

Seguridad Alimentaria, dirigida

individualmente a empresarios

y colaboradores de las empre-

sas. De esta manera, el proce-

so de coaching fue implantado

dentro de un área específica

pretendiendo constituir un apo-

yo sistemático a la implantación

práctica de los conocimientos

adquiridos a lo largo de la for-

mación en HSA. Naturalmente

a lo largo del proceso surgirán

derivaciones a esta área,

hechas conformes las necesi-

dades y la agenda del cliente.

Así mismo, los resultados fina-

les fueron definidos dentro del

área de la HSA , siendo las

referidas derivaciones realiza-

das siempre en alguna cuestión

externa o tema que surgiese

como un obstáculo eventual la

concretización de los objetivos,

lo que, naturalmente sucede

varias veces. El esquema si-

guiente, que ya se presentó

antes, está construido según

un modelo básico de coaching,

estado presente + recursos =

estado deseado - muestra de

forma sucinta la estrategia

general seguida a lo largo del

proyecto, en la cual se incluye,

entre otras actividades, el pro-

ceso de coaching.

Estado presente Dificultades en el cumplimento de la legislación en HSA

+ Recursos …

Objetivos

Formación inicial en coaching

Comprensión genérica, entre beneficiarios, de las diná-micas del proceso de coaching y de su aplicación en el proyecto

Formación Técnica en HAS para líderes Proporcionar información relevante para empresarios en el área de HSA

Page 22: Guía Metodológica - Epralima

| 22

Formación Técnica en HAS para colaboradores Proporcionar información relevante para colaboradores en el área de HSA

Proceso de Coaching Apoyo en la implantación práctica de los conocimientos adquiridos en la formación, apoyo al cambio de la orga-nización

Consultoría especializada Apoyo especializado en la detección de cambios es-pecíficos a efectuar, consonante al área de trabajo de los beneficiarios

= Estado deseado Cumplimento general de los requisitos en HSA

5.2. PARTICIPANTES

5.2.1. COACH

El coach es la persona que

apoya al cliente en la definición

de las metas, indicadores, plan

de acción y en todas las activi-

dades que constituyen el pro-

ceso de coaching. Deberá

naturalmente, apoyar y focali-

zar el compromiso del cliente

en el objetivo establecido. El

coach deberá tener formación o

experiencia en coaching, o

similar.

5.2.2. CLIENTE

El cliente (coachee) es quien

se beneficia de las sesiones de

coaching, y es el elemento de

la organización que define, con

el apoyo del coach, las metas a

ser alcanzadas en la organiza-

ción. Deberá ser el propio em-

presario, o un líder en el cual

se delegue la gestión de los

poderes necesarios para la

implantación del proyecto. El

cliente/beneficiario debe haber

participado en las acciones de

formación Técnica en HSA

para Empresa-

rios/Responsables.

5.3. MODELOS UTILIZADOS

El formato utilizado a lo largo

de las sesiones de Coaching

con las diferentes empresas

beneficiarias fue, de forma

general, similar en todos los

casos. Con todos los beneficia-

rios se realizaron sesiones de

trabajo, siendo el número de

sesiones y la duración específi-

ca de cada sesión variable, de

acuerdo con las necesidades

de cada destinatario. En la

primera de estas sesiones se

establecen los objetivos es-

pecíficos que cada empresario

pretende concretar en su orga-

nización. Estos objetivos pue-

den variar los cambios compor-

tamentales entre los trabajado-

res o líderes hasta cambios

estructurales en las empresa, o

los objetivos más generales,

tales como la implantación de

un sistema de auto-control en

HSA, lo que, naturalmente

implicó el establecimiento de

diversas metas intermedias. El

cuadro siguiente indica el mo-

delo general que fue utilizado:

Fase Objetivo

Establecimiento de metas Definir una meta medible, de forma positiva, y dentro del contexto del proyecto

Definición de indicadores

Definir los indicadores que deben ser visibles, y que mostrarán que la meta se ha alcanzado. Los indicadores establecen, generalmente, metas intermedias que son necesarias para alcanzar el objetivo general.

Definición del plan de acción En esta fase son definidos los pasos que se van a dar hasta la conse-

Page 23: Guía Metodológica - Epralima

| 23

cución del objetivo, en la manera de la tareas específicas a realizar en un determinado espacio/tiempo. Implica la definición de cuando, como quien, con qué objetivo específico

Acompañamiento

A lo largo del proceso, surgen dificultades. Después de establecidas las metas y definido el plan de acción, cabe realizar las modificacio-nes consideradas pertinentes por el coach y por el cliente. Además cabe apoyar al cliente en todos los obstáculos que surjan en el cami-no, reconociendo su importancia, sus causas y finalmente la solución. En esta fase, es de extrema importancia un autoanálisis, hecho por el cliente con el apoyo del coach, de los valores subyacentes al cambio organizacional que se pretende implantar, así como del propio em-presario y de la organización.

Clausura Análisis de los resultados obtenidos. Decidir acerca de la necesidad, o no, de continuidad del proceso.

El modelo utilizado tiene como

base la adaptación de otro más

genérico, bastante utilizado en

coaching: el modelo GROW,

que es un acrónimo de G (Go-

al-Objetivo) R (current Reality–

Situación presente) O (Op-

tions–Opciones) W (Will- volun-

tad/motivación). De forma ge-

neral, este modelo comprende

cuatro fases distintas:

Goal – ¿Hacia donde se quiere ir?

En la primera fase son establecidos los objetivos generales del proceso de coaching. Tanto el proceso en si como cada sesión individual deben tener un objetivo. Este objetivo debe ser asequible y medible, por lo que deben ser identificados los indicadores que mostrarán, en el futuro, que el objetivo fue alcanzado. Una pregunta pertinente en esta fase es: “¿Cómo saber que el objetivo se ha alcanzado”

Current Reality – Dónde estamos?

Esta fase es para investigar la situación presente en que el cliente se encuentra. Conocer claramente la situación en la que se está.

Options – Qué opciones tenemos?

Sabiendo hacia donde se quiere ir, y donde se está, hay ahora que definir las opciones, que se van a hacer para recorrer el camino que liga el objetivo a la situación actual.

Will – Motivación

Aunque se realicen todos los pasos anteriores, que son fundamentales, el proceso no podrá resultar sin un compromiso fuerte por parte del cliente en cumplir el plan de acción. De hecho, uno de los aspectos claves en el coaching es el apoyo incondicional del coach al cliente, de forma que se mantenga su voluntad siempre direccionada a la acción y al compromiso con el objetivo. Existen varias formas de hacer esto: preguntando acerca de los valores subyacentes al objetivo; preguntando acerca de las ventajas que surgirán de la concretización del objetivos, etc.

Las sesiones

El número de sesiones a realizar debe resultar de un compromiso entre coaches y beneficiarios, y debe tenerse en cuenta las necesidades de cada beneficiario. El tiem-po entre dos sesiones nunca debe ultrapasar los 30 días y, de manera ideal, las sesio-nes deben realizarse sema-

nalmente o quincenalmente. Debe además, establecerse una fecha límite para alcan-zar los objetivos definidos. El número de sesiones deberá tener en cuenta este timing. Relativo a la duración de las

sesiones, constatamos que

dos horas – por lo menos en

la primera sesión, en que son

definidas las metas – es el

tiempo medio ideal. Even-

tualmente, y conforme a las

necesidades de cada benefi-

ciario, las sesiones podrán

ser acortadas o alargadas.

5.4. GUIÓN UTILIZADO

Basados en los modelos des-

critos en el punto anterior, se

ha desarrollado el guión que se

presenta en el Anexo (Activida-

des de la Formación basada en

procesos de Coaching).

Page 24: Guía Metodológica - Epralima

| 24

6. CONSULTORÍA ESPECIALIZADA

La consultoría consiste en una

etapa más de la estrategia de

intervención prevista en el

proyecto IFQ. No se trata de

una etapa final, es más una

etapa complementaria al pro-

ceso de coaching, siendo en

esta fase en la que asume

mayor relevancia. En términos

prácticos, los formadores que

asuman la responsabilidad de

la Formación Técnica en HSA

podrán, en esta fase, asumir el

papel de consultores especiali-

zados en HSA, volviéndose un

recurso preciso al cual los

destinatarios pueden recurrir

siempre que tengan esa nece-

sidad. El principal objetivo de

este recurso es continuar ofre-

ciendo todo el apoyo a los

beneficiarios del proyecto, es

decir, todo el apoyo técnico

necesario para implantar los

cambios pretendidos. En com-

plementariedad con el proceso

de Coaching, que ofrece un

apoyo de carácter más “es-

tratégico”, la consultoría permi-

te responder a cuestiones es-

pecíficas de cada organización,

cuya especificidad puede rela-

cionarse, por encima de todo,

con el área de negocio en la

que actúa, o con las dificulta-

des particulares a las que la

organización se enfrenta.

6.1. PARTICIPANTES

Consultores/profesores

El proceso de consultoría pue-

de ser dado por un consultor.

Este debe poseer formación

superior en Alimentación, u otra

área similar, con experiencia

profesional en el ramo de la

alimentación de por lo menos

un año.

Deben ser privilegiados los

consultores que tengan expe-

riencia en acciones formativas

relacionadas con la seguridad

alimentaria.

6.2. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios de la consul-

toría son los beneficiarios del

proyecto que asuman, en las

respectivas organizaciones,

cargos de responsabilidad o

liderazgo. En el caso en el que

los propios empresarios no

sean los responsables deben

designar a otros como respon-

sables de la implantación del

proyecto en la organización. Es

imprescindible que participen

en las acciones de Formación

técnica en HSA para empresa-

rios/Responsables.

6.3. METODOLOGÍA DE IMPLANTACIÓN

Existen algunas ventajas en

implantar las acciones de con-

sultoría al mismo tiempo que

transcurren las acciones de

coaching. En la implantación

inicial del proyecto IFQ esta fue

la estrategia que se usó, por lo

que, cuestiones técnicas surgi-

das durante las sesiones de

coaching podrían ser inmedia-

tamente solucionadas por los

consultores, reduciendo así el

tiempo y los recursos utiliza-

dos. Por otro lado, algunas

sesiones transcurrirán en la

mima organización y se

pondrán en la agenda del plan

de acción en el contexto del

proceso de coaching.

Sin duda existen también des-

ventajas en el uso de esta

estrategia, como por ejemplo el

riesgo relativo de que las se-

siones de coaching se vuelvan

demasiado focalizadas en

temas técnicos de HSA, dejan-

do en un segundo plano las

cuestiones estratégicas y com-

portamentales inherentes al

proceso de coaching, o al mis-

mo tiempo inhibiendo los bene-

ficiarios de que les surjan du-

das que pueden ser fundamen-

tales para la implantación del

proyecto. Para solucionar esta

cuestión deben reservarse

algunas sesiones de coaching

en las que sólo participen los

beneficiarios/coaches para que

así en las restantes sesiones

se cuente con la participación

de beneficia-

rios/coaches/consultores.

Como forma de garantizar la

realización eficaz de las activi-

dades definidas en el plan de la

acción deberá utilizarse un

instrumento de tipo “Lista de

verificación de Incidentes Críti-

cos” que se encuentra en el

anexo. Este registro pretende

construir un objeto de evalua-

ción de comportamientos, sien-

Page 25: Guía Metodológica - Epralima

| 25

do posible concluir acerca de la

eficacia del proceso de coa-

ching, en lo que se refiere a los

comportamientos de los cola-

boradores. Este instrumento

constituye también una forma

de evidenciar la acción de

formación en el lugar de traba-

jo.

Page 26: Guía Metodológica - Epralima

| 26

1. HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO

1.1. GUIÓN PARA LA ENTREVISTA EXPLORATORIA SOBRE HSA -GERENTES

1. Percepción de HSA en términos globales

¿Qué perspectiva de la HSA hay en España?

ANEXOS

Page 27: Guía Metodológica - Epralima

| 27

¿Cuáles son los factores pre-dominantes de esta situación? ¿Qué soluciones se le ocurren? Opinión (personal / profesional) Perspectiva regional: ¿tiene conocimiento de situaciones graves? Ejemplos

2. Conocimiento individual

Conocimientos técni-cos/empíricos/legales. Prácticas cuotidianas. 3. Percepción de la propia empresa en cuestiones de HSA

¿Cómo afronta su empresa las cuestiones de HSA? ¿Existe un responsable directo para estas cuestiones? ¿Existe una preocupación de la empresa en esta materia?

¿Cómo se manifiesta esta preocupación en la práctica? (opinión profesional, cuestión de desarrollo).

4. ¿Qué entidades están

envueltas en la HSA?

Responder sólo con un sí o no (o nunca/siempre) 5. Evaluación general de procedimientos de seguridad alimentaria en la organización.

Me aseguro de que la política de Seguridad Alimentaria de la organización es conocida y respetada por todos los traba-jadores y por los visitantes. Me aseguro de que todos los trabajadores están conciencia-

dos de sus responsabilidades en materia de Seguridad Ali-mentaria tanto cuando se en-cuentran fuera o al servicio de la empresa. Me aseguro de que toda la legislación es debidamente cumplida. Me aseguro de que todo el personal recibe formación ade-cuada en conformidad con una determinada norma. Me aseguro de que las especi-ficaciones del trabajo quedan dentro de los parámetros de seguridad alimentaria. Tanto yo como los trabajadores asistimos a reuniones para el debate de las cuestiones de seguridad alimentaria.

1.2. GUIÓN PARA LA ENTREVISTA EXPLORATORIA SOBRE HSA –EMPLEADOS

1. Percepción de HSA en términos globales

Importancia de la HSA Conocimiento de casos graves de no cumplimento;

2. Conocimiento individual

Conocimientos técni-cos/empíricos/legales. Prácticas cuotidianas.

3. Percepción de la propia empresa en cuestiones de HSA

¿Cómo afronta su empresa las cuestiones de HSA? ¿Existe un responsable directo para estas cuestiones? ¿Existe una preocupación de la empresa en estas materias?

¿Cómo se manifiesta esta preocupación en la práctica? (opinión profesional, cuestión de desarrollo).

4. ¿Qué entidades están envueltas en la HSA?

Responder sólo con un sí o no (o nunca/siempre) En esta empresa todos los trabajadores tienen conoci-miento de las respectivas tare-as relativas a la HSA; En esta empresa, todos los trabajadores cumplen con las reglas de HSA; La dirección de esta empresa tiene un papel activo en la sensibilización de sus trabaja-dores para el cumplimento de las reglas de HSA.

Ficha 1_ Diagnóstico estructural y funcional (DEF)

Nota: Esta ficha debe acompañarse de un listado completo de las funciones de la empresa, previamente

pedido a la empresa en cuestión.

Sujetos que deben rellenar la ficha: líderes/personas responsables de gru-

pos/servicios/departamentos….…

Departmento___________________________Función___________________________

Page 28: Guía Metodológica - Epralima

| 28

Columna 1 Columna 2

Lista de las categorías profesionales de las cuales es

responsable (consultar lista de las funciones anexa)

Lista de las principales dificultades, de cualquier tipo,

observadas en el área de la acción de las respectivas

categorías

2. HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE FORMACIÓN

2.1. Evaluación final de las acciones de formación

2.1.1. Evaluación del proceso de Formación (por los estudiantes)

Este instrumento está compuesto por tres páginas. Trata de recoger la información del proceso de forma-ción. Debe ser rellenado por los alumnos, al final del curso. Tiene un carácter anónimo y confidencial. Instrucciones: Para cada ítem, señalar la opción que mejor se adecue a su opinión. La escala de evalua-

ción varía entre 1 y 4, siendo 1 el valor más negativo y 4 el más positivo.

Page 29: Guía Metodológica - Epralima

| 29

Para los ítems puntuados con 1 o 2, justificar su opinión. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para los ítems puntuados con 1 o 2, justificar su opinión. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ B.1. Indique el módulo/tema que consideró más importante para usted. Justifique.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ B.2. Indique el modulo/tema que consideró menos importante para usted. Justifique.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.1.2. Evaluación del proceso de Formación (por el coordinador)

Este instrumento está compuesto por dos páginas. Trata de recoger la información sobre el proceso de formación. Debe ser rellenado por el Coordinador, al final del curso. Instrucciones: Para cada ítem, señalar la opción que mejor se adecue a su opinión. La escala de evalua-

ción varía entre 1 y 4, siendo 1 el valor más negativo y 4 el más positivo.

A PLANNING DE LA FORMACIÓN 1 2 3 4

1 Objetivos de la formación Confuso Muy claros

2 Duración total del curso Insuficiente Totalmente adecuada

3 Duración de la parte teórica Insuficiente Totalmente adecuada

4 Duración de la parte práctica Insuficiente Totalmente adecuada

5 Horario de formación Poco oportuno Bastante oportuno

6 Estructura del curso (secuencia modular, proyec-to, componente teórico y práctico)

Desestructurado

Bien estructurado

B DESARROLLO DE LA FORMACIÓN 1 2 3 4

1 Cumplimento de los objetivos propuestos Insuficiente Total

2 Utilidad de los contenidos abordados No aplicable Totalmente aplicables

3 Profundización de los contenidos Insuficiente Elevada

4 Metodologías y estrategias pedagógicas Inadecuada Excelente

5 Calidad del componente teórico Baja Excelente

6 Calidad del componente práctico Baja Excelente

7 Relación social entre las personas Negativa Muy positiva

8 Apoyo del coordinador Insuficiente Totalmente adecuado

A PLANNING DE LA FORMACIÓN 1 2 3 4

1 Objetivos de la formación Confuso Muy claros

2 Duración total del curso Insuficiente Totalmente adecuada

3 Duración de la parte teórica Insuficiente Totalmente adecuada

Page 30: Guía Metodológica - Epralima

| 30

Para los ítems puntuados con 1 o 2, justificar su opinión. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Para los ítems puntuados con 1 o 2, justificar su opinión. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para los ítems puntuados con 1 o 2, justificar su opinión. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para los ítems puntuados con 1 o 2, justificar su opinión. ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES:

4 Duración de la parte práctica Insuficiente Totalmente adecuada

5 Horario de formación Poco oportuno Bastante oportuno

6 Estructura del curso (secuencia modular, proyec-to, componente teórico y práctico)

Desestructurado

Bien estructurado

B DESARROLLO DE LA FORMACIÓN 1 2 3 4

1 Cumplimento de los objetivos propuestos Insuficiente Total

2 Utilidad de los contenidos abordados No aplicable Totalmente aplicables

3 Profundización de los contenidos Insuficiente Elevada

4 Metodologías y estrategias pedagógicas Inadecuada Excelente

5 Calidad del componente teórico Baja Excelente

6 Calidad del componente práctico Baja Excelente

7 Relación social entre las personas Negativa Muy positiva

8 Apoyo del sector administrativo Insuficiente Totalmente adecuado

C CONDICIONES FÍSICAS Y EQUIPOS 1 2 3 4

1 Instalaciones Deficientes Excelente

2 Temperatura Inadecuada

Totalmente adecuada

3 Luminosidad Deficiente Excelente

4 Equipos técnicos Insuficiente

Totalmente adecuado

5 Material pedagógico de apoyo Insuficiente

Totalmente adecuado

D APRECIACIÓN GLOBAL 1 2 3 4

1 Satisfacción de las expectativas de los estudiantes Nula Total

2 Interés del curso para los alumnos Poco interesante Muy interesante

Page 31: Guía Metodológica - Epralima

| 31

2.3. Evaluación del profesor

2.3.1. Evaluación del profesor (por el coordinador)

Para los ítems puntuados con 1 o 2, justificar su opinión. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A.1 ASPECTOS MÁS POSITIVOS DE LA ACTUACIÓN DEL FORMADOR:

A.2 SUGERENCIAS DE MEJORA

2.3 EVALUACIÓN DEL PROFESOR (POR LOS ALUMNOS)

2.3.1. Evaluación del profesor (por los estudiantes)

A ACTUACIÓN DEL PROFESOR 1 2 3 4

1 Concretización de los objetivos de la formación Reducida Total

2 Capacidad de gestión del tiempo Reducida Excelente

3 Organización del Dossier Técnico-Pedagógico Desorganizado Muy organizado

4 Sentido de la responsabilidad Nada responsable Muy responsable

5 Dinamismo Reducido Elevado

6 Disponibilidad Poco disponible Muy disponible

7 Apoyo prestado en la resolución de dificultades Insuficiente Elevado

8 Capacidad para motivar a los alumnos Insuficiente Excelente

9 Comunicación/animación del grupo Confusa Muy clara

10 Relación interpersonal Negativa Muy positiva

11 Postura Inadecuada Totalmente adecuada

12 Capacidad de resolución de conflictos Baja Elevada

13 Facilidad de transmisión de conocimientos Baja Excelente

14 Calidad del material de apoyo Baja Muy buena

15 Metodologías y estrategias pedagógicas Inadecuado Excelente

16 Método de evaluación Inadecuado Totalmente adecuado

17 Flexibilidad (adaptación al cambio y al grupo) Reducida Elevada

18 Cooperación Poco cooperante Muy cooperante

Este instrumento está compuesto por dos páginas. Trata de recoger la información sobre la calidad de la formación impartida. Debe ser rellenado por el coordinador, al final del módulo. Instrucciones: Para cada ítem, señalar la opción que mejor se adecue a su opinión. La escala de evaluación

varía entre 1 y 4, siendo 1 el valor más negativo y 4 el más positivo.

Este instrumento está compuesto por dos páginas. Trata de recoger la información sobre la calidad de la forma-ción impartida. Debe ser rellenada por los alumnos, al final del módulo. Tiene carácter anónimo y confidencial.

Page 32: Guía Metodológica - Epralima

| 32

Para los ítems puntuados con 1 o 2, justificar su opinión ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A.1 ASPECTOS MÁS POSITIVOS DE LA ACTUACIÓN DEL PROFESOR: A.2 SUGERENCIAS DE MEJORA:

2.4. Evaluación del coordinador

2.4.1. Evaluación del coordinador (por los alumnos)

Instrucciones: Para cada ítem, señalar la opción que mejor se adecue a su opinión. La escala de evaluación

varía entre 1 y 4, siendo 1 el valor más negativo y 4 el más positivo.

A ACTUACIÓN DEL PROFESOR 1 2 3 4

1 Cumplimento de los objetivos propuestos Reducida Total

2 Capacidad de gestión del tiempo Reducida Excelente

3 Organización Desorganizado Muy organizado

4 Sentido de la responsabilidad Nada responsable Muy responsable

5 Dinamismo Reducido Elevado

6 Disponibilidad Poco disponible Muy disponible

7 Apoyo prestado en la solución de dificultades Insuficiente Elevado

8 Capacidad de motivar y fomentar la participación Insuficiente Excelente

9 Lenguaje utilizado / claridad de la intervención Confusa Muy clara

10 Relación con los estudiantes Negativa Muy positiva

11 Postura Inadecuada Totalmente adecuada

12 Capacidad de resolución de conflictos Baja Elevada

13 Facilidad de transmisión de conocimiento Baja Excelente

14 Calidad del material ofrecido Baja Muy buena

15 Métodos y estrategias pedagógicas Inadecuado Excelente

16 Método de evaluación Inadecuado Totalmente adecuado

17 Presentación de los objetivos y de los resultados espera-dos en el inicio de la formación

Nunca Siempre

18 Dominio técnico-científico de los asuntos Bajo Excelente

19 Uso de los recursos didácticos Poco oportuno Muy oportuna

Este instrumento está compuesto por dos páginas. Trata de recoger la información sobre la calidad de la for-mación impartida. Debe ser rellenada por los alumnos, con una periodicidad trimestral. Tiene carácter anónimo y confidencial. Instrucciones: Para cada ítem, señalar la opción que mejor se adecue a su opinión. La escala de evaluación

varía entre 1 y 4, siendo 1 el valor más negativo y 4 el más positivo.

A ACTUACIÓN DEL COORDINADOR 1 2 3 4

1 Gestión de cargas horarias del curso Poco eficaz Muy eficiente

Page 33: Guía Metodológica - Epralima

| 33

Para los ítems puntuados con 1 o 2, justificar su opinión ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A.1 ASPECTOS MÁS POSITIVOS DE LA ACTUACIÓN DEL COORDINADOR: A.1 SUGERENCIAS DE MEJORA:

2.4.2. Evaluación del coordinador (por los profesores)

Este instrumento está compuesto por dos páginas. Trata de recoger la información sobre la calidad de la forma-ción impartida. Debe ser rellenada por el profesor al final del curso. Instrucciones: Para cada ítem, señalar la opción que mejor se adecue a su opinión. La escala de evaluación

varía entre 1 y 4, siendo 1 el valor más negativo y 4 el más positivo.

2 Acompañamiento en el proceso del proyecto Reducido Alta

3 Orientación de los alumnos para la integración en el mercado laboral

Reducido

Alta

4 Capacidad de gestión del tiempo Reducido Alta

5 Organización Desorganizado Muy organizado

6 Sentido de la responsabilidad Poco responsable Muy responsable

7 Dinamismo Reducido Alto

8 Disponibilidad Poco disponible Muy disponible

9 Apoyo prestado en la resolución de dificultades Insuficiente Alto

10 Capacidad de motivación Insuficiente Excelente

11 Lenguaje utilizado / claridad en la comunicación Confuso Muy claro

12 Relación con los estudiantes Negativa Muy positivo

13 Postura Inadecuada Totalmente adecuado

14 Capacidad de resolución de conflictos Baja Elevada

A ACTUACIÓN DEL COORDINADOR 1 2 3 4

1 Concretización de los objetivos de la formación Reducida Total

2 Gestión del horario Poco eficaz Muy eficaz

3 Coordinación y acompañamiento a los profesores del proyecto

Reducida

Alta

4 Capacidad de gestión del tiempo Reducida Alta

5 Organización Desorganizado Muy organizado

6 Sentido de la responsabilidad Poco responsable Muy responsable

7 Dinamismo Reducido Alto

8 Disponibilidad Poco disponible Muy disponible

9 Interés/apoyo prestado Reducido Alto

10 Capacidad para motivar el equipo formativo Insuficiente Excelente

11 Comunicación y transmisión de información Deficiente Excelente

12 Relación interpersonal Negativa Muy positiva

13 Postura Inadecuada Totalmente ade-cuada

14 Capacidad de resolución de conflictos Baja Elevada

15 Flexibilidad (adaptación de las necesidades y res-puesta adversas)

Reducida Alta

16 Cooperación Poco cooperante Muy cooperante

17 Coordinación del equipo pedagógico Baja Excelente

Page 34: Guía Metodológica - Epralima

| 34

Para los ítems puntuados con 1 o 2, justificar su opinión ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

B.1 ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE LA ACTUACIÓN DEL COORDINADOR:

B.2 SUGERENCIAS DE MEJORA

3. HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS

3.1. TEST DE DIAGNÓSTICO

3.1.1. EMPRESARIOS/RESPONSABLES

Test Diagnóstico a Responsables

Lea el texto con atención y responda las cuestiones Decenas de casos de toxiinfecciones ocurren debido a la contaminación de productos de origen porcino. Fue detectada la presencia de Salmonella en una granja tanto en animales vivos como en los animales en la sala de despiece. Dos restaurantes diferentes recepcionaron y almacenaron carne de estos cerdos y sólo uno de ellos tenía implantado un sistema de autocontrol basado en el sistema de APPCC. En el restaurante el cual no tenía implantado el sistema de autocontrol ocurrieron casos de intoxicación alimentaria después de la ingesta de una comida a base de carne de cerdo.

1. Indique dos Decretos Ley relativos a la higiene y seguridad alimentaria en los que se encuadre la situación presentada.

2. Defina intoxicación alimentaria. 3. Identifique el agente potencial de la toxiinfección alimentaria. 4. Indique las consecuencias que ese agente puede causar en la salud. 5. Indique dos factores ambientales con influencia para el desarrollo del agente referido. 6. Indique la fuente de contaminación de este agente en la situación descrita. 7. Describa una posible cadena de acontecimientos que pueda haber generado la situación descrita a través de la

ocurrencia de contaminación cruzada. 8. En la situación presentada uno de los restaurantes tenía implantado un sistema de autocontrol.

a. ¿Qué tipos de prerrequisitos tiene implantados este restaurante? b. En el caso de que hubiese ocurrido también toxiinfección alimentaria en este restaurante, indique 2

evidencias que podrían ser presentadas a las autoridades competentes para demostrar el cumplimento del autocontrol.

El profesor: __________________________________________

3.1.2. MANIPULADORES

Test diagnóstico a manipuladores Lea el texto con atención y responda las cuestiones.

En la cocina de un bar fueron recepcionadas pechugas de pollo congeladas. Estas fueron descongeladas y cocidas en agua hirviendo durante dos horas y media. Seis personas deshuesaron las pechugas manualmente y las dejaron en un recipiente abierto encima del banco de la cocina.. El pollo deshuesado fue calentado aproximadamente dos horas antes de ser servido, permaneciendo durante este tiempo a una temperatura de 42ºC. Después de servirse en el restaurante, 70 personas cayeron enfermas debido a una toxiinfección.

Recepción de las pechugas de pollo congeladas

Page 35: Guía Metodológica - Epralima

| 35

Descongelación y cocción en agua hirviendo durante dos horas

Seis personas deshuesan manualmente las pechugas

Pollo deshuesado dentro del recipiente abierto

Pollo calentado a 42ºC y mantenido a esa temperatura durante dos horas antes de ser servido

70 personas que comieron ese pollo se ponen enfermas, con una toxiinfección alimentaria

1. El hecho de que el pollo haya sido deshuesado manualmente puede haber contribuido a que ocurra la toxiinfección. a) Verdadero b) Falso

2. No todos los microorganismos son perjudiciales para el alimento c) Verdadero d) Falso

3. ¿Qué tipo de peligro fue responsable de la situación presentada? a) Químico b) Microbiológico c) Físico d) Nutricional

4. ¿Cual de estas situaciones puede presentar una contaminación cruzada? a) Manos mal higienizadas con las que se manipula el pollo cocido b) Pollo cocido en agua potable en una olla debidamente higienizada c) Pollo cocido colocado encima del banco limpio para ser deshuesado d) Calentamiento del pollo deshuesado junto con pasta en el miso recipiente

5. ¿Cuál es el primer paso para el higienizado de manos? a) Limpiar las uñas con un cepillo adecuado b) Enjabonas las manos y los antebrazos, hasta los codos, con una cantidad suficiente de jabón líquido desinfectante c) Mojar las manos y los antebrazos, hasta los codos, con agua caliente d) Mojar las manos y los antebrazos, hasta los codos, con agua fría

6. ¿La temperatura a la que la comida fue calentada y mantenida permite destruir los microorganismos? a) Sí. Temperaturas por encima de los 35ºC son suficientes para destruir los microorganismos b) Sí. Temperaturas por encima de los 40ºC son suficientes para destruir los microorganismos. c) No. La temperatura mínima que garantiza la destrucción de los microorganismos es de 55ºC. d) No. La temperatura mínima que garantiza la destrucción de los microorganismos es de 65ºC.

7. La intoxicación alimentaria referida puede haber ocurrido debido a los siguientes factores: a) Nutrientes, pH, agua disponible en el alimento y oxígeno disponible en el alimento b) Temperatura, humedad relativa y oxígeno de la atmósfera c) Nutrientes, pH, agua disponible en el alimento, oxígeno disponible en el alimento, temperatura, humedad relativa, oxígeno de la

atmósfera d) Ninguno de los anteriores

8. ¿Cual de estas formas sería la más correcta para descongelar el pollo? a) En el frigorífico debidamente acondicionado b) En el microondas c) Con agua caliente d) A temperatura ambiente

9. ¿En qué consiste la limpieza y desinfección de una instalación, equipos y utensilios? a) Consiste en eliminar la tierra, suciedad, residuos de alimentos, grasa u otras materias indeseables, usando un detergente y des-

pués reducir el número de microorganismos en el ambiente para no comprometer la inocuidad de los alimentos, usando un desin-fectante.

b) Consiste en reducir el número de microorganismos en el ambiente para no comprometer la inocuidad de los alimentos, usando un desinfectante y después quitar la tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias indeseables, usando un detergen-te.

c) Aplicar una solución detergente para soltar la capa de suciedad y de bacterias y mantenerlas en solución o en suspensión y enjua-gar con agua para eliminar la suciedad suspensa en los residuos de detergente.

d) Recurrir al uso de desinfectantes 10. ¿De que manera la toxiinfección referida en el texto podría haber sido evitada. ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________

Page 36: Guía Metodológica - Epralima

| 36

El profesor: __________________________________________

3.2. TEST DE EVALUACIÓN

3.2.1. EMPRESARIOS/RESPONSABLES

Evaluación final a responsables Lea el texto con atención y responda las cuestiones Decenas de casos de toxiinfecciones ocurren debido a la contaminación de productos de origen porcino. Fue detectada la presencia de Salmonella en una granja tanto en animales vivos como en los animales en la sala de despiece. Dos restaurantes diferentes recepcionaron y almacenaron carne de estos cerdos y sólo uno de ellos tenía implantado un sistema de autocontrol basado en el sistema de APPCC. En el restaurante el cual no tenía implantado el sistema de autocontrol ocurrieron casos de intoxicación alimentaria después de la ingesta de una comida a base de carne de cerdo.

9. Indique dos Decretos Ley relativos a la higiene y seguridad alimentaria en los que se encuadre la situación presentada.

10. Defina intoxicación alimentaria. 11. Identifique el agente potencial de la toxiinfección alimentaria. 12. Indique las consecuencias que ese agente puede causar en la salud. 13. Indique dos factores ambientales con influencia para el desarrollo del agente referido. 14. Indique la fuente de contaminación de este agente en la situación descrita. 15. Describa una posible cadena de acontecimientos que pueda haber generado la situación descrita a través de la

ocurrencia de contaminación cruzada. 16. En la situación presentada uno de los restaurantes tenía implantado un sistema de autocontrol.

a. ¿Qué tipos de prerrequisitos tiene implantados este restaurante? b. En el caso de que hubiese ocurrido también toxiinfección alimentaria en este restaurante, indique 2

evidencias que podrían ser presentadas a las autoridades competentes para demostrar el cumplimento del autocontrol.

El profesor: __________________________________________

3.2.2. MANIPULADORES

Evaluación final a manipuladores Lea el texto con atención y responda las cuestiones.

En la cocina de un bar fueron recepcionadas pechugas de pollo congeladas. Estas fueron descongeladas y cocidas en agua hirviendo durante dos horas y media. Seis personas deshuesaron las pechugas manualmente y las dejaron en un recipiente abierto encima del banco de la cocina.. El pollo deshuesado fue calentado aproximadamente dos horas antes de ser servido, permaneciendo durante este tiempo a una temperatura de 42ºC. Después de servirse en el restaurante, 70 personas cayeron enfermas debido a una toxiinfección.

Recepción de las pechugas de pollo congeladas

Descongelación y cocción en agua hirviendo durante dos horas

Page 37: Guía Metodológica - Epralima

| 37

Seis personas deshuesan manualmente las pechugas

Pollo deshuesado dentro del recipiente abierto

Pollo calentado a 42ºC y mantenido a esa temperatura durante dos horas antes de ser servido

70 personas que comieron ese pollo se ponen enfermas, con una toxiinfección alimentaria

11. El hecho de que el pollo haya sido deshuesado manualmente puede haber contribuido a que ocurra la toxiinfección. e) Verdadero f) Falso

12. No todos los microorganismos son perjudiciales para el alimento g) Verdadero h) Falso

13. ¿Qué tipo de peligro fue responsable de la situación presentada? e) Químico f) Microbiológico g) Físico h) Nutricional

14. ¿Cual de estas situaciones puede presentar una contaminación cruzada? e) Manos mal higienizadas con las que se manipula el pollo cocido f) Pollo cocido en agua potable en una olla debidamente higienizada g) Pollo cocido colocado encima del banco limpio para ser deshuesado h) Calentamiento del pollo deshuesado junto con pasta en el miso recipiente

15. ¿Cuál es el primer paso para el higienizado de manos? e) Limpiar las uñas con un cepillo adecuado f) Enjabonas las manos y los antebrazos, hasta los codos, con una cantidad suficiente de jabón líquido desinfectante g) Mojar las manos y los antebrazos, hasta los codos, con agua caliente h) Mojar las manos y los antebrazos, hasta los codos, con agua fría

16. ¿La temperatura a la que la comida fue calentada y mantenida permite destruir los microorganismos? e) Sí. Temperaturas por encima de los 35ºC son suficientes para destruir los microorganismos f) Sí. Temperaturas por encima de los 40ºC son suficientes para destruir los microorganismos. g) No. La temperatura mínima que garantiza la destrucción de los microorganismos es de 55ºC. h) No. La temperatura mínima que garantiza la destrucción de los microorganismos es de 65ºC.

17. La intoxicación alimentaria referida puede haber ocurrido debido a los siguientes factores: e) Nutrientes, pH, agua disponible en el alimento y oxígeno disponible en el alimento f) Temperatura, humedad relativa y oxígeno de la atmósfera g) Nutrientes, pH, agua disponible en el alimento, oxígeno disponible en el alimento, temperatura, humedad relativa, oxígeno de la

atmósfera h) Ninguno de los anteriores

18. ¿Cual de estas formas sería la más correcta para descongelar el pollo? e) En el frigorífico debidamente acondicionado f) En el microondas g) Con agua caliente h) A temperatura ambiente

19. ¿En qué consiste la limpieza y desinfección de una instalación, equipos y utensilios? e) Consiste en eliminar la tierra, suciedad, residuos de alimentos, grasa u otras materias indeseables, usando un detergente y des-

pués reducir el número de microorganismos en el ambiente para no comprometer la inocuidad de los alimentos, usando un desin-fectante.

f) Consiste en reducir el número de microorganismos en el ambiente para no comprometer la inocuidad de los alimentos, usando un desinfectante y después quitar la tierra, residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias indeseables, usando un detergen-te.

g) Aplicar una solución detergente para soltar la capa de suciedad y de bacterias y mantenerlas en solución o en suspensión y enjua-gar con agua para eliminar la suciedad suspensa en los residuos de detergente.

h) Recurrir al uso de desinfectantes 20. ¿De que manera la toxiinfección referida en el texto podría haber sido evitada

El profesor: __________________________________________

3.3. TABLA DE EVALUACIÓN CUALITATIVA

Page 38: Guía Metodológica - Epralima

| 38

.

Registro de evaluación de los alumnos (evaluación cualitativa – de 0 a 20 – de cada uno de los alumnos, para los ítems representa-dos bajo:

Nombre del alumno

Parámetros de evaluación Clasificación final

Aprendizaje y comprensión

Participación Interés y motivación Organización y responsabilidad

Iniciativa y creatiidad

Relación interperso-nal y cooperación

Asistencia Puntualidad

Cuantitativa Cualitativa

Nota 10% Nota 20% Nota 20% Nota 10% Nota 10% Nota 10% Nota 10% Nota 10%

El estudiante:

El profesor Fecha

Page 39: Guía Metodológica - Epralima

| 39

4. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN TÉCNICA

4.1. “El periódico” Material y equipo

“Periódico (P(r)onto Come” Ficha actividad “El periódico” Pizarra y accesorios (opcional) Ordenador (opcional) Proyector multimedia (opcional)

Procedimiento Nota: En esta actividad solo podrán ser tratadas las noticias e imágenes que estén en las páginas, cuyo logotipo existente en el cua-dro superior izquierdo, representando la letra “C” del nombre del periódico estén sombreadas.

El profesor debe formar grupos de trabajo, constituidos por 3 o 4 elementos y distribuir para todos los elementos de cada grupo un ejemplar del periódico “P(r)onto Come”;

El profesor atribuye una noticia y/o una fotografía a cada grupo o puede que los grupos lean todos las noticias posi-bles para esta actividad y escojan una noticia y/o fotografía sobre la cual irán a trabajar;

Seguidamente el profesor puede que cada grupo lea su noticia. Después de la lectura, el profesor solicita una re-flexión sobre la noticia, lanzando a los alumnos las siguientes cuestiones:

¿Cuál es el origen de la situación presentada?

¿Cual es el agente causante de la misma situación?

¿Cuales son las consecuencias asociadas a los agentes mencionados en la respuesta anterior? El profesor solicita la respuesta a estas cuestiones de manera escrita, y entrega a cada alumno una ficha de la actividad “El periódico”

Después la reflexión/discusión hecha por los alumnos, se alarga al debate a todos los alumnos en el sentido que serán cambiadas las informaciones entre todos los participantes

Para concluir, el profesor expone una breve presentación de PowerPoint sobre los contenidos comentados en la se-sión (opcional)

4.2. “PALABRAS CLAVE” Material y equipo

Ficha “Palabras clave” Pizarra y accesorios (opcional) Ordenador (opcional) Proyector multimedia (opcional)

Procedimiento

El profesor inicia la actividad distribuyendo la parte I de la ficha “Palabras clave” a todos los alumnos, explicando que deben colocar las informaciones que consideren más relevantes, de la presentación que se seguirá:

Después de la distribución de la ficha el profesor expone la legislación referente a Higiene y Seguridad Alimentaria

A lo largo de la presentación el profesor distribuye la documentación a la cual se está refiriendo (Codex alimentarius ; CE Reglamento n.º 852/2004; CE Reglamento n.º 853/2004, CE Reglamento n.º 178/2002, CE Reglamento n.º 2073/2005)

Después de una discusión en grupo, el profesor distribuye la parte II de la ficha “Palabras Clave” y solicita a cada alumno el cumplimento de esa ficha, con las indicaciones de las 5 palabras clave.

El profesor escribe en la pizarra todas las palabras escogidas por los alumnos y a partir de estas se orienta el debate con la participación de todos los alumnos. El profesor recurrirá a preguntas que motiven a los alumnos a la discusión, como por ejemplo:

¿En qué sentido es importante la HSA?

¿Debe ser un hecho o una aspiración? ¿por qué? Durante el debate el profesor expone cuales serían sus palabras escogidas, justificándolas siempre teniendo en cuenta los objetivos propuestos.

Page 40: Guía Metodológica - Epralima

| 40

4.3. “EL PERIÓDICO 2” Material y equipo

Periódico “P(r)onto Come” Ficha actividad “el periódico 2” Pizarra y accesorios (opcional) Ordenador (opcional) Proyector multimedia (opcional)

Procedimiento Nota: En esta actividad solo podrán ser tratadas las noticias e imágenes que estén en las páginas, cuyo logotipo existente en el cua-dro superior izquierdo, representando la letra “C” del nombre del periódico estén sombreadas.

El profesor debe formar grupos de trabajo, constituidos por 3 o 4 elementos y distribuir para todos los elementos de cada grupo un ejemplar del periódico “P(r)onto Come”; y la ficha de la actividad “el periódico 2”;

El profesor atribuye una noticia y/o una fotografía a cada grupo o puede que los grupos lean todos las noticias posi-bles para esta actividad y escojan una noticia y/o fotografía sobre la cual irán a trabajar;

El profesor explica a los estudiantes que deben identificar los aspectos jurídicos que no se cumplen en las imágenes seleccionadas y el artículo.

Cada grupo debe rellenar la ficha de la actividad "El periódico 2" indicando el título del artículo / título de la fotografía, los aspectos negativos, la relación con la seguridad alimentaria y las multas que pueden originar estas situaciones.

Después, el profesor pide a la portavoz de cada grupo a compartir su artículo y la fotografía, así como los aspectos identificados. El profesor pedirá a los otros grupos su opinión, de manera que se lleve a cabo una discusión, guiando a los estudiantes a las respuestas esperadas.

E l profesor debe escribir en la pizarra las conclusiones de cada grupo cada vez que sea necesario.

4.4 . “CORRESPONDENCIA” Material y equipo

Ficha de la actividad “Correspondencia” Pizarra y accesorios (opcional) Ordenador (opcional) Proyector multimedia (opcional)

Procedimiento

De acuerdo con el nivel del grupo el profesor decidirá si esta actividad se hace en grupo o de manera individual;

Se distribuye a cada estudiante la ficha de la actividad “Correspondencia”, y se explica la manera de rellenarla

El profesor comienza la corrección de la actividad solicitando la participación del portavoz de cada grupo

Se hace la corrección compartiendo las soluciones de los estudiantes

4.5. “QUIEN ES EL MÁS RÁPIDO”

Material y equipo

“Bacteria post-its” (los debe hacer el profesor con dibujos de bacterias)

Procedimiento

El profesor divide la pizarra en dos partes iguales: uno de estos lados de la pizarra corresponderá "a la temperatura fría (4 º C) y el otro lado" a la temperatura ideal de 36 º C);

En la parte alta de la pizarra el profesor pone colgados los “Bacterias post-its”

Se debe dividir la clase en dos grupos y explicarles lo que se espera de la actividad

Cuando el profesor de el inicio de la actividad el grupo debe organizarse para representar el crecimiento de bacterias mediante el uso de post-its.

Para cada nueva bacteria en la pizarra el grupo debe colocar dos más, y no hay que olvidar el factor tiempo que se cuenta por el profesor. Esta actividad sólo debe tener 2 minutos de duración.

Al final de la actividad el profesor debe presentar a los estudiantes, el comportamiento de los microorganismos en función de los factores que influyen en su crecimiento y la viabilidad.

Page 41: Guía Metodológica - Epralima

| 41

4.6. “LA TELA”

Material y equipo

Ovillo de lana

Procedimiento

El profesor pide a todos los estudiantes, o sólo a un pequeño grupo, que formen un círculo y le da un ovillo de lana a uno de ellos;

El profesor ata la lana a un dedo del estudiante y le pregunta que cite un posible contaminante o vehículo de conta-minación. La lana se pasa a otro estudiante, el cual representará el objetivo contaminado;

El segundo estudiante deberá proceder con la misma metodología: un ejemplo de un vehículo de contaminación, atar un extremo de la bola de hilo a su dedo y pasar la bola de hilo a otro estudiante y así sucesivamente;

A través de la "tela", desarrollada por los estudiantes, el profesor explica el concepto de contaminación cruzada

Al final de esta actividad, utilizando PowerPoint (opcional), el profesor debe reforzar la comprensión de los conceptos adyacentes a la contaminación cruzada, tales como: riesgo, peligro, contaminación y vías de contaminación.

4.7. “RUTA PELIGROSA”

Material y equipo

Ficha actividad “Ruta peligrosa”

Procedimiento

El profesor entrega a cada estudiante la ficha de la actividad “Ruta peligrosa”;

De acuerdo con el nivel del grupo el profesor decidirá si esta actividad se hace en grupo o de manera individual;

El profesor debe pedir al alumno / grupo que analice la matriz presentada en la hoja de la actividad y que rellene las casillas en blanco con las letras correspondientes, de manera que se representa una vía de contaminación. En cada secuencia del alumno / grupo debe identificar, siempre que sea posible, la fuente, el vehículo y el riesgo relacionado con la vía de contaminación.

4.8. “HIGIENE PERSONAL”

Material y equipo

Lavamanos(opcional) Jabón líquido desinfectante (opcional) Toallitas de papel (opcional) Placas Petri con medio PCA Tubos con solución Ringer Pósteres

Procedimiento

Después de haber mostrado cómo lavarse las manos correctamente, el profesor distribuye una hoja con la informa-ción a todos los estudiantes para que puedan colocarla en su lugar de trabajo.

Deben formarse grupos de 3 o 4 alumnos y repartir una Placa Petri a cada grupo;

A continuación, el maestro ejemplifica cómo hacer la experiencia, señalando que el objetivo de esta experiencia es mostrar la importancia de mantener una correcta higiene personal. Estos son algunos ejemplos de experiencias:

Un anillo;

Las manos;

Trozo de tela del interior de un bolsillo

Un pelo;

La experiencia se realiza en dos fases: una antes de lavarse las manos y la otra después de lavarse las manos. En esta situación es posible mostrar a los estudiantes cómo lavarse las manos correctamente;

Después de la realización de las experiencias, el profesor recopila todo el material con las muestras, colocándolos en una estufa. Los resultados finales sólo se presenta después de una semana, por el profesor, de modo que es posible verificar el crecimiento microbiano;

El profesor presentará entonces las placas a los estudiantes, tan pronto como sea posible para verificar el crecimien-to microbiano en los mismos.

Page 42: Guía Metodológica - Epralima

| 42

4.9. “CÓMO VESTIR” Material y equipo

Kit fotográfico de higiene personal; Ficha de la actividad “cómo vestir”

Procedimiento

Debe dividirse a los alumnos en grupos de 2-3 estudiantes;

Repartir a cada alumno la ficha de la actividad y a cada grupo un kit fotográfico;

Después, los estudiantes analizarán las fotografías y luego a escribirán en la ficha las anomalías detectadas en la ro-pa de los manipuladores de alimentos que aparece en las fotografías. Esta tarea deberá realizarse en no más de 15 minutos.

El profesor abrirá un debate preguntando a cada grupo lo que han escrito en la ficha

Cada fotografía debe analizarse una por una;

El debate debe durar unos 15 minutos aproximadamente siendo la duración total de la actividad de media hora.

4.10. “COCINA REAL”

Material y equipo

Kit fotográfico Instalaciones y equipos; Ficha actividad “Cocina real”

Procedimiento

Debe dividirse a los alumnos en grupos de 2-3 estudiantes;

Repartir a cada alumno la ficha de la actividad y a cada grupo un kit fotográfico;

Después, los estudiantes analizarán las fotografías y luego a escribirán en la ficha las anomalías referentes a las ins-talaciones y equipos en las fotografías. Esta tarea deberá realizarse en no más de 15 minutos.

El profesor abrirá un debate preguntando a cada grupo lo que han escrito en la ficha

Cada fotografía debe analizarse una por una;

El debate debe durar unos 15 minutos aproximadamente siendo la duración total de la actividad de media hora.

4.11. “EL ESTABLECIMIENTO IDEAL”

Material y equipo

Piezas “El establecimiento ideal” Pegamento

Procedimiento

Debe dividirse a los alumnos en grupos de 2-3 estudiantes;

El profesor reparte a cada grupo, las piezas representativas de un establecimiento de comida y un tablero cuadrado que representa el piso de dicho establecimiento;

A continuación, se explica a los estudiantes que deben colocar las piezas en el "tablero" para completar el diseño de lo que es para ellos, el establecimiento ideal;

Cuando los estudiantes terminen de "construir" su establecimiento ideal, el profesor pide a cada grupo que represen-te su trabajo y sus motivos para haber hecho esa composición, de manera que se discutan las opciones selecciona-das;

Durante el debate, el profesor debe hacer las correcciones necesarias de las opciones elegidas, si es necesario.

4.12. “HSA.DOC”

Material y equipo

Ficha de la actividad “FS.doc Registros Juego informático “HSA.doc”

Procedimiento

El profesor decidirá si la actividad se hace en grupo o individualmente;

El profesor distribuye a cada grupo la ficha de la actividad "HSA.doc" y todos los registros relacionados. La ficha de la actividad contiene una imagen del diseño y una lista de documentos, en la que cada uno corresponde a los registros entregados.

Los registros deben entregarse a los alumnos sin el nombre

Los estudiantes deberán ponerle nombre a los registros;

Posteriormente, el estudiante o el grupo deberá identificar, para cada registro la zona o zonas en la que debe estar presente

Page 43: Guía Metodológica - Epralima

| 43

4.13. “TAKE-AWAY HSA”

Material y equipo

Ordenador Proyector multimedia Juego “Take-away HSA”

Procedimiento

El profesor debe hacer grupos de un máximo de 6 alumnos y asignar a cada grupo una carta de la A a la F. Cada grupo debe elegir un portavoz;

El profesor debe proyectar el diseño de un establecimiento de comida para llevar (primera diapositiva de la presenta-ción de PowerPoint) y explicar las instrucciones del juego a los estudiantes:

Cada área del establecimiento corresponde a una serie de múltiples preguntas de verdadero o falso (cuando el do-cumento está en modo de presentación, es posible acceder a la Z1 a los vínculos Z12, que corresponden al grupo de preguntas de cada zona);

El profesor accede a la zona 1 y hace una pregunta al grupo, que se proyectará de manera que todos puedan verlo, entonces el portavoz, después de haber consultado con sus colegas, tiene 30 segundos para responder.

Cada grupo responderá a una pregunta de esta área, así como también responderá a una pregunta de cada área del establecimiento;

Sólo es posible pasar a otra zona si la respuesta es correcta. Por cada respuesta correcta el grupo acumula X pun-tos, por cada respuesta equivocada, pierde Y puntos. (Para avanzar las piezas del juego, la presentación debe estar en modo de visualización normal);

El equipo ganador es quien acumula más puntos.

Al final del juego, el profesor hará una presentación explicando las operaciones de control (control de registro, la re-cepción de productos, equipos de medición, las especificaciones de embalaje y material), para el mantenimiento y limpieza (control de plagas, desinfección y limpieza, mantenimiento de equipos y gestión de residuos) y para el transporte de alimentos.

Durante esta presentación el profesor debe hacer la conexión entre la información que transmite y la fase del juego en el que la información estaba presente.

Nota: Si no es posible jugar a este juego usando el ordenador o proyector, el juego puede hacerse en un tablero de juego donde el profesor lea las preguntas a los estudiantes.

4.14. “ETIQUETADO”

Material y equipo

R.D. 1334/1999 Embalajes de varios productos Ficha de la actividad “Etiquetado”

Procedimiento

El profesor dividirá la clase en grupos;

El profesor escribirá en la pizarra una lista de diversos alimentos (que debería corresponder a los paquetes que el maestro va a utilizar para esta actividad) de manera que cada grupo podrá elegir uno de ellos;

El profesor plantea la siguiente pregunta a los grupos: "Si tuviera que comprar uno de estos productos, ¿qué tipo de información buscaría en la etiqueta que certifique que el producto es seguro para consumir?

El profesor distribuirá la ficha de esta actividad a cada grupo;

El grupo debe crear una etiqueta pensando en la respuesta a la pregunta que les ha hecho el profesor;

Cuando todos hayan terminado la tarea, el profesor invita a cada grupo que presente su etiqueta con el resto de los grupos y escribe en la pizarra lo que los estudiantes encuentran importante que aparezca en la etiqueta;

Cuando todos los grupos finalicen la presentación de sus etiquetas, el profesor presentará la legislación que se refie-re al etiquetado y hará las correcciones oportunas.

Page 44: Guía Metodológica - Epralima

| 44

4.15. “APPCC”

Material y equipo

Ficha actividad “APPCC”

Procedimiento Nota: El profesor y los alumnos deben realizar esta actividad juntos.

El profesor presenta un diagrama de flujo sobre la producción de trucha que está en la hoja de actividad, junto con un árbol de decisiones y una tabla para identificar los puntos críticos de control.

Basado en el resto de documentos (información técnica acerca de la trucha ahumada, recepción de pescado, des-cripción del proceso de fabricación), que debe entregar el profesor, los alumnos deben indicar cuáles son los peligros que pueden producirse en cada etapa y, a continuación, con el árbol de decisiones, se debe identificar los puntos críticos de control.

Una vez que se complete esta fase, el profesor debe entregar el plan de APPCC y explicarles cómo fue preparado.

Si el profesor lo desea, puede preparar la documentación relativa a otro diagrama de flujo de producción, o puede prepararlo con los estudiantes.

4.16. “EL MEJOR CHEF DEL MUNDO” (ESTA ACTIVIDAD SÓLO PUEDE REALIZARSE CON EL APOYO DE UN ORDENADOR Y PROYEC-TOR)

Material y equipo

Film “El mejor Chef del mundo”; Ficha actividad “El mejor Chef del mundo” Reproductor DVD Proyector multimedia

Procedimiento

El profesor debe mostrar el DVD "el mejor chef del mundo", y luego distribuir la ficha de esta actividad;

Basándose en el DVD, el profesor debe abrir un debate haciendo preguntas del tipo:

“¿Cuáles son las situaciones de riesgo que se presentan en la película?”

"De todas estas situaciones, ¿eres capaz de indicar los peligros microbiológicos, químicos y físicos?

"¿Cuáles son las fuentes o los factores que pueden conducir a faltas de seguridad alimentaria?"

Durante el debate los estudiantes deben tomar notas en la ficha de la actividad.

4.17. “COHESIÓN”

Material y equipo

Bolsa de plástico opaca Papeles con las palabras de la frase: "El moti-

vo principal de intoxicación por alimentos re-side en la falta de conocimiento o de descuido de las normas de seguridad alimentaria"

Procedimiento

El profesor debe poner en la bolsa de plástico, los papeles que contengan las palabras que forman la frase mencio-nada;

Los estudiantes deben sentarse alrededor de una mesa;

Cada estudiante debe retirar una palabra de la bolsa y leerla en voz alta.

Después de que todas las palabras que se retiren de la bolsa, el maestro debe cuestionar a los alumnos: "¿Qué sen-tido cree usted que tiene este grupo de palabras?

Otra forma de realizar esta actividad es utilizar el doble del material necesario. En este caso el profesor debe dividir la clase en dos grupos, y repartir una bolsa a cada uno y desafiar a los dos grupos para ser el primero en descubrir la frase oculta dentro de la bolsa.

Es una buena actividad para dar por cerrado el curso.

Page 45: Guía Metodológica - Epralima

| 45

5. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN BASADAS EN EL PROCESO DE COACHING

5.1. DEFINICIÓN DE LA META

1. CARACTERÍSTICAS DE LA META:

A. Debe expresarse de manera positiva.

¿Qué quieres en lugar de esto (si se establece el objetivo principal negativamente)?

B. Ser específica.

¿Qué quiere alcanzar exactamente?

¿Para cuándo quiere alcanzar esa meta?

C. Contener los hitos (la evolución y la consecución de los objetivos principales)

¿Cómo sabe que ha alcanzado la meta principal? (¿Qué vas a ver, oir o sentir?)

¿Qué hitos se van a definir en el camino?

¿Con que frecuencia va a comprobar que va por el buen camino?

D. Contener los recursos

Los recursos deben ser:

Conocimiento

Objetos;

Personas;

Tiempo;

Modelos a seguir;

¿Cuales son las cualidades personales que usted posee y cuales son las que han de ser trabaja-

das?

¿Dónde va a encontrar los recursos necesarios que le faltan?

Page 46: Guía Metodológica - Epralima

| 46

E. Cliente debe ser proactivo.

¿Qué punto es su mayor objetivo en sus manos?

¿Qué actitud va a adoptar para alcanzar su principal objetivo?

¿Qué puede ofrecer a los demás para que también puedan alcanzar la meta principal?

F. Saber las consecuencias en terceros después de alcanzar los objetivos.

¿Cuáles son las consecuencias en terceros – Qué resistencia pueden ofrecer?

¿Cuál será el coste en tiempo y dinero?

2. DEFINIR VALORES SUBYACENTES A LA META

3. ¿QUÉ NOS SEPARA DE LA META?

5.2. DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

A. Imagínese en una situación cuyo objetivo principal ha sido alcanzado

B. Describir la empresa cuando el principal objetivo ha sido alcanzado

¿Qué papel juegan? / ¿Han sido las áreas de trabajo bien definidas?

¿En qué estado se encuentran las infraestructuras de la empresa?

C. Vuelva al presente, ¿Cuál es el último paso para alcanzar la meta principal?

¿Cómo lograr el objetivo principal que afecta en relación al cambio organizacional?

Comportamental:

Estructural:

Page 47: Guía Metodológica - Epralima

| 47

5.3. LISTA DE VERIFICACIÓN DE INCIDENTES CRÍTICOS

Identificación del colaborador evaluado:

Fecha de verificación de incidentes críticos (IC):

Tiempo de verificación de incidentes críticos:

Responsable de la verificación de IC:

Este documento debe ser rellenado por la persona responsable del área de seguridad alimentaria de cada establecimiento. Este documento tiene como objetivo evaluar el comportamiento de los colaboradores en el lugar de trabajo con consecuencias sobre la seguridad alimentaria. Esta evaluación debe ser individual, es decir, la persona responsable de la seguridad alimentaria debería llenar una copia para cada uno de sus colaboradores. El presente documento se divide en dos partes: Parte I – Lista de verificación de incidentes críticos Parte II – Descripción de los incidentes críticos y toma de acciones correctoras

Parte I

Envuelve cuatro grupos de incidentes, cada grupo se refiere a un área de actividad diferente: 1. La recepción, la distribución del produc-to acabado y almacenamiento de materias primas, 2. Higiene personal, 3. Manipulación de alimentos, 4. Instalaciones, equipos y utensi-lios. Para cada grupo se describe el comportamiento que debe ser demostrado por los manipuladores de alimentos en los establecimientos del sector de alimentos. No es una descripción exhaustiva, por lo que los usuarios de la lista pueden incluir / añadir a la lista todos los comportamientos que no se encuentren en la lista y que consideran pertinentes. Registro de entradas: La persona responsable, a través de la observación, debe comprobar si los comportamientos adecuados previstos para cada situación que se observa (los comportamientos de la lista) se ponen en práctica por sus colaboradores, las prácticas adecua-das se deben marcar con una X en la columna "Sí". La falta de un comportamiento que se espera en una determinada situación también se debe marcar con una X en la columna "No". Comportamientos que no son aplicables a una determinada situación, se deben marcar con una X en la columna de "NA" (no aplica)

Parte II En la segunda parte, el observador debe describir detalladamente los comportamientos no adecuados verificados, o mejor, los que fueron marcados en la columna "No" en la parte I del documento, las conductas consideradas no adecuadas que no están en la lista debería igualmente describirlas. En esta parte, la persona responsable debería proponer una medida correctiva que se debe poner en práctica inmediatamente o más tarde. La acción correctiva debe ser descrita en la columna correspondiente.

Alentar a los colaboradores y ayudarles en todo lo que sea necesario;

Informar claramente de lo que se espera del colaborador;

Regularmente dar retroalimentación positiva (orales u otros);

Hacer que el colaborador sienta que está contribuyendo al mantenimiento de la higiene alimentaria en su lugar de traba-jo;

Asegúrese de que el mensaje transmitido fue claramente recibido y entendido por el colaborador.

Page 48: Guía Metodológica - Epralima

| 48

PARTE I

Incidentes críticos NO SI NA 1. RECEPCIÓN, ALMACENAJE DE MATERIAS PRIMAS Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTO ACABADO

1.1 El manipulador recibe las materias primas en un área específica para tal fin

1.2 El manipulador verifica el etiquetado, certificados de conformidad y temperatura de mmpp

1.3 En caso de no conformidad el manipulador toma acciones correctivas

1.4 El manipulador procede al descartonaje de las mmpp

1.5 El manipulador procede al descartonaje de las mmpp en un área específica para tal fin

1.6 El manipulador almacena las mmpp en el área correcta

1.7 El manipulador almacena las mmpp en palets o banquetas para que no estén en contacto con el suelo

1.8 El manipulador utiliza, en caso de que sea necesario, el material adecuado para el acondicionamiento de las mmpp que van a ser almacenadas

1.9 El manipulador almacena las mmpp de manera que se cumple el FIFO o FEFO

1.10 El manipulador registra diariamente las temperaturas de los equipos de refrigeración y de las cámaras de conge-lación.

1.11 El manipulador registra las temperaturas de transporte durante la distribución de los géneros alimenticios

1.12 El manipulador mantiene las condiciones de transporte de modo que se evita la alteración de los alimentos

2. HIGIENE PERSONAL

2.1 EL manipulador se pone la ropa de trabajo en el vestuario

2.2 El manipulador usa el vestuario de forma correcta

2.3 El manipulador usa la ropa de trabajo sólo en las instalaciones de trabajo

2.4 El manipulador colabora en el orden del vestuario

2.5 El manipulador no entra en la zona de producción elementos personales como móvil, llaves, dinero, etc.

2.6 El manipulador no usa pendientes, anillos, pulseras, reloj, etc.

2.7 El manipulador lleva las uñas cortas, limpias y sin laca de uñas

2.8 El manipulador avisa a los responsables en el caso de que tenga tos, fiebre, Dolores de garganta, dolor de tripa, etc.

2.9 El manipulador protege adecuadamente los cortes, heridas y quemaduras

2.10 El manipulador higieniza sus manos al entrar en la zona de producción

2.11. El manipulador higieniza las manos de forma correcta

2.12 El manipulador higieniza sus manos con la frecuencia necesaria

3. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

3.1 El manipulador prepara los alimentos en las áreas de preparación correspondientes, usa los utensilios específicos para los diferentes tipos de alimentos previniendo la contaminación cruzada

3.2 El manipulador usa los útiles debidamente higienizados

3.3 El manipulador desinfecta correctamente frutas, hortalizas y verduras

3.4 El manipulador expone el mínimo tiempo posible los alimentos a condiciones que puedan favorecer el crecimiento microbiano

3.5 El manipulador descongela correctamente los alimentos

3.6 El manipulador cambia el aceite cuando es necesario

3.7 El manipulador trata correctamente los excedentes, en el caso de que existan

3.8 El manipulador procede al registro de los partes de producción

4. INSTALACIONES, EQUIPOS Y ÚTILES

4.1 El manipulador cumple el pan de limpieza y desinfección de las instalaciones, equipos y útiles

4.2 El manipulador usa correctamente los productos de higienización

4.3 El manipulador almacena los productos y materiales de limpieza en el local adecuado a este fin

4.4 El manipulador procede ala higienización de las instalaciones teniendo los debidos cuidados con los puestos de control de plagas

4.5 El manipulador no permite que los puestos de control de plagas estén fuera de los locales asignados para tal fin

4.6 El manipulador almacena correctamente los residuos orgánicos y no orgánicos

4.7 El manipulador contribuye al mantenimiento de las instalaciones, equipos y utensilios

4.8 El manipulador avisa a los responsables siempre que detecta alguna no conformidad

Page 49: Guía Metodológica - Epralima

| 49

CI N.º CI Descripción Acción Correctiva

Page 50: Guía Metodológica - Epralima

| 50