121
1 | Página

Guaranda cuenta con el Plan de Desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guaranda cuenta con el Plan de Desarrollo Agropecuario Sostenible (PDAS) y la Agenda Productiva, Agropecuaria del Cantón Guaranda

Citation preview

1 | P á g i n a

2 | P á g i n a

SALUDO

Estoy ratificando el día de hoy mi compromiso ineludible e inquebrantable para con mi ciudad, y mi cantón; hacia los que más necesitan y para los que menos tienen, porque esa es mi vocación de servicio, espero y aspiro que se convierta en bienestar, mejorado el nivel y la calidad de vida de los/as Guarandeños. Juntos tenemos que trabajar para cambiar nuestro cantón, para estimularnos y elevar nuestra autoestima, para construir el Plan de Desarrollo Agropecuario, que servirá para sentar las bases de un cantón diferente, que aproveche sus potencialidades humanas, geográficas, hidrográficas, ambientales, turísticas, agropecuarias; donde todos y cada uno de nosotros sepamos lo que hacemos y para que lo hacemos. La planificación es vital para proyectarnos hacia el futuro, esa es nuestra preocupación y esa la tarea en la que hemos estado empeñados, con su respaldo trabajaremos denodadamente, junto a los señores concejales, eje legislativo y fiscalizador de la acción municipal y junto al equipo técnico de trabajo ejecutor y operador de las políticas y desarrollador de mis propuestas y de todos quienes conformamos el aparato municipal, para llevar a la gente luces de esperanza mediante la dotación de servicios y la construcción del desarrollo integral. Construir un eje entre la municipalidad, las organizaciones agro-productivas, entidades públicas y privadas es una tarea altamente gratificante, pues ese es el nexo en donde deben fluir los requerimientos directos de la población, tengo el convencimiento de que el acercamiento real a la ciudadanía es a través del diálogo directo y sincero y para ello recabamos información y nos hemos reunido con los más diversos grupos sociales con el fin de incorporarlos al PLAN DE DESARROLLO CANTONAL, que nos permita tomar decisiones conjuntas y que sirvan para realizar proyectos prioritarios que nos dignifiquen a los-as Guarandeños en las que prime un destino honesto y transparente de los recursos.

Gustavo Jaramillo El Alcalde de todos y para todos

3 | P á g i n a

Contenido 1 Introducción ................................................................................................................................ 6

1.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 6

1.1 Caracterización General ...................................................................................................... 7

1.1.1 Estructura Política ....................................................................................................... 8

1.1.2 Estructura Eco-Socio-Demográfica .............................................................................. 9

1.1.3 Estructura Fisiográfica ............................................................................................... 14

1.1.4 Educación .................................................................................................................. 16

1.1.5 Salud .......................................................................................................................... 16

1.1.6 Turismo ...................................................................................................................... 16

1.1.7 Vialidad ...................................................................................................................... 17

1.1.8 Pequeña Industria. .................................................................................................... 18

1.1.9 Servicios de Apoyo a la Producción ........................................................................... 18

1.1.10 Actores Urbanos: ....................................................................................................... 18

1.1.11 Actores Rurales.......................................................................................................... 18

1.1.12 Actores y sectores sociales e instituciones del cantón ............................................. 19

1.2 Proceso Participativo ......................................................................................................... 19

1.2.1 Instancia de Pensamiento Estratégico ...................................................................... 19

1.2.2 Diagnostico Participativo del Territorio .................................................................... 21

1.2.3 Determinación de sistemas productivos y perfiles de proyecto ............................... 21

1.2.4 Entrega del Plan ........................................................................................................ 22

1.3 Marco Legal ....................................................................................................................... 23

2 Diagnostico ................................................................................................................................ 24

2.1 Diagnostico Cualitativo...................................................................................................... 24

2.1.1 Análisis Interno .......................................................................................................... 25

4 | P á g i n a

2.1.2 Análisis Externo ......................................................................................................... 30

2.1.3 Matriz FODA .............................................................................................................. 34

2.2 Diagnostico Cuantitativo ................................................................................................... 37

2.2.1 Caracterización de las parroquias del Cantón Guaranda .......................................... 37

2.3 Indicadores de Línea Base ................................................................................................. 79

2.3.1 Generalidades ........................................................................................................... 79

2.3.2 Rubro Agrícola ........................................................................................................... 80

2.3.3 Rubro Pecuario .......................................................................................................... 81

3. Propuesta .............................................................................................................................. 82

3.1 MISIÓN .......................................................................................................................... 82

3.2 VISIÓN ........................................................................................................................... 82

3.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS ............................................................................................ 82

3.4 DEFINICION DE ESTRATEGIAS ........................................................................................ 83

3.5 DEFINICIÓN DE POLÍTICAS ............................................................................................. 87

3.6 Definición de Rubros ..................................................................................................... 89

3.7 Sistemas Agro-Productivos ............................................................................................ 94

4 Plan de Gestión ..................................................................................................................... 98

4.1 Proyectos Emblemáticos ............................................................................................... 98

4.2 Sostenibilidad del Plan ................................................................................................ 119

4.3 Seguimiento y Evaluación ........................................................................................... 120

5 | P á g i n a

GLOSARIO

GADMG Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guaranda.

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial Autonomías y

Descentralización.

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

SINAGAP Sistema Nacional de Información Agropecuaria

ERA Escuela de la Revolución Agraria

6 | P á g i n a

Agenda Productiva Agropecuaria del Cantón Guaranda

1 Introducción

1.1 Antecedentes El nuevo modelo de gestión del Estado que impulsa el Gobierno Nacional establece la necesidad

de descentralizar la prestación de bienes y servicios, que tradicionalmente han correspondido al

Gobierno Central, hacia los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s), para promover una

mayor eficiencia, efectividad y economía en la prestación de los mismos; así como, una más

amplia cobertura social de los servicios y una participación real de la ciudadanía en el desarrollo

integral del país.

Con el afán de descentralizar la acción estatal y como una forma de acortar las distancias entre

mandantes y gobierno, entro en vigencia el 19 de octubre del 2010 el Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD) donde se establecen

competencias para cada nivel de gobierno.

Como una de las políticas prioritarias del Gobierno Municipal y como su estrategia de gestión, está

el contar con un Plan de Desarrollo Agropecuario Sostenible (PDAS) y la Agenda Productiva, que le

permita organizar el desarrollo agro productivo del Cantón y por ende de las familias rurales,

identificando proyectos prioritarios y factibles de financiamiento, que estén acorde con el nuevo

modelo de gestión del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP, y

teniendo en cuenta: La Constitución Política del Estado; El Plan Nacional del Buen Vivir; El Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Bolívar, del Cantón Guaranda y de las

Juntas Parroquiales del Cantón Guaranda; y desde luego considerando las directrices estratégicas y

de Planificación de la Agenda Zonal 5.

Considerando que el Cantón Guaranda es eminentemente Agropecuario y sus habitantes en su

mayoría viven en las zonas rurales, el GAD Municipal ha visto pertinente formular el PDAS-G con

un enfoque netamente participativo, donde se reflejen las necesidades, perspectivas y metas de

sus pobladores y de una manera planificada.

Como estrategia de construcción del PDAS-G, el Gobierno Municipal del Cantón Guaranda

suscribió un Convenio de Cooperación Técnica con el Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura –IICA- qué le permita viabilizar, la construcción del Plan de Desarrollo

Agropecuario Sostenible y su Agenda Productiva del Cantón Guaranda. El IICA a su vez actuó como

facilitador metodológico para que las instituciones locales relacionadas con el AGRO participen y

se empoderen en todas las instancias de formulación del Plan. Con la orientación emanada por el

ente rector, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; cuya participación fue

determinante en la construcción de este instrumento técnico.

El Plan de Desarrollo Agropecuario Sostenible y la Agenda Productiva del Cantón Guaranda PDAS-

G se fundamenta en el ordenamiento productivo territorial a través de la participación activa de

7 | P á g i n a

los actores sectoriales como canalizadores del mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes del cantón priorizando y determinando los proyectos emblemáticos nacidos desde la

demanda, que le permita al Estado bajar a territorio los servicios que brindan sus diferentes

instituciones de una manera coordinada y articulada y financiar los mismos con su inclusión en el

Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Provincia de Bolívar.

1.1 Caracterización General

El Cantón Guaranda perteneciente a la provincia de Bolívar, también llamada la ciudad de las siete

colinas y conocida como la capital más pequeña de la serranía ecuatoriana, se encuentra

integrando la región 5 ,junto con las provincias de los Ríos, Guayas y Santa Elena, según la nueva

división administrativa territorial.

Sus límites geográficos son al Norte la Provincia de Cotopaxi; al Sur los cantones San José de

Chimbo y San Miguel de Bolívar, al Este la Provincia de Chimborazo y al Oeste los cantones las

Naves, Echeandía y Caluma. Se localiza en la hoya del río Chimbo, al noroeste de la

provincia Bolívar entre las coordenadas: 1º 34´8” Latitud Sur y 78º58´1” Longitud Oeste.

Guaranda es un cantón muy diverso, tiene una superficie de 1.897,80 km2 y su altitud va desde los

189 msnm hasta los 4000msnm, su cabecera cantonal Guaranda se ubica a 2.668 msnm, la

Temperatura media es de 13,5ºC en esta ciudad, pero existe variaciones de 2ºC en el páramo y

24ºC en el subtrópico.

8 | P á g i n a

Ilustración 1: Guaranda y sus parroquias

Fuente: Municipio de Guaranda

1.1.1 Estructura Política

La estructura política del cantón Guaranda comprende de tres (3) parroquias urbanas y ocho (8)

parroquias rurales distribuidas de la siguiente manera:

Cabecera cantonal: Ciudad de Guaranda.

Parroquias urbanas: Gabriel Ignacio de Veintenilla, Ángel Polivio Chávez y Guanujo.

Parroquias Rurales: Salinas de Guaranda con 32 comunidades, Simiatug con 38 comunidades, Julio

Moreno con 16 comunidades, Santa Fe con 9 comunidades, San Simón 12 comunidades y San

Lorenzo con 9 comunidades, mientras que en las Estribaciones y el subtrópico están ubicados

Facundo Vela con 28 comunidades y San Luis de Pambil con 32 comunidades.

9 | P á g i n a

Ilustración 2: Ubicación Geográfica del Cantón

Fuente: Ing. Gorky Ramírez

1.1.2 Estructura Eco-Socio-Demográfica

En el aspecto demográfico según el Censo Poblacional del 2010, el cantón Guaranda cuenta con

91.877 habitantes, 47.524 hombres y 44.353 mujeres, de los cuales 23.874 se encuentran en el

área urbana y 68.003 en el área rural.

AREA # 0201 GUARANDA

Grandes grupos de edad Sexo

Hombre Mujer Total

De 0 a 14 años 16.531 15.988 32.519

De 15 a 64 años 24.125 27.420 51.545

De 65 años y más 3.697 4.116 7.813

Total 44.353 47.524 91.877 Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

Código Nombre del Cantón Indice de

Masculinidad

Indice de

Femeneidad

Tasa de

Analfabetismo

>= 10 años

Tasa de

Analfabetismo

>= 15 años

Indice de

Jefatura

Femenina

Edad Media Razón de

Dependencia

Indice de

Estructura de la

Población

Activa

0201 GUARANDA 93,3 107,1 15,31 18,02 48,8 27,93 78,25 53,11

Procesado con Redatam+SP

CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

10 | P á g i n a

En el cantón Guaranda, el índice de masculinidad1 es inferior al de femineidad, factor que conlleva

a determinar que en las zonas rurales las tareas agrícolas son ejercidas preferencialmente por

"mano de obra" femenina, el índice de jefatura femenina es del 48,8%, siendo la más alta de los

cantones en la Provincia de Bolívar y superior al promedio nacional (40,2%).

El analfabetismo mayor a 15 años en el Cantón Guaranda es del 18,02%, lo cual indica un

importante nivel de escolarización entre los pobladores urbanos, así tenemos que el 4,33% de la

población urbana es aún analfabeta dentro de este estrato de edad (>=15 años). Esto contrarresta

con el 23,64% de la población rural mayor a 15 años, que aun es analfabeta, considerando que el

promedio de edad del cantón es de 28 años. Es importante indicar que el 78,25% de los

habitantes del cantón se encuentran en razón de dependencia, lo que implica que esta población

(niños y ancianos), aumenta la carga que supone para la parte productiva de la población para

mantener a la parte económicamente dependiente, por tanto las previsiones presupuestarias en

educación, sanidad, pensiones y otros gastos sociales deben ajustarse como consecuencia de ello.

AREA # 0201 GUARANDA

Area Urbana o Rural Sabe leer y escribir Grandes grupos de edad

Area Urbana De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y

más

Total

Si 4.217 14.896 1.641 20.754

No 387 401 348 1.136

Total 4.604 15.297 1.989 21.890

Area Rural De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y

más

Total

Si 15.385 29.951 2.175 47.511

No 2.399 6.297 3.649 12.345

Total 17.784 36.248 5.824 59.856

Total

De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y

más

Total

Si 19.602 44.847 3.816 68.265

No 2.786 6.698 3.997 13.481

Total 22.388 51.545 7.813 81.746 Procesado con Redatam+SP

CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

Pobreza y extrema pobreza de consumo por parroquias del cantón Guaranda

PARROQUIA % INCIDENCIA DE

LA POBREZA DE

CONSUMO.

% INCIDENCIA DE

LA EXTREMA

POBREZA DE

CONSUMO

% INCIDENCIA DE

LA POBREZA POR

NBI

% INCIDENCIA DE

LA EXTREMA

POBREZA POR

NBI

TOTAL CANTON 67,80 42,00 77,80 54,50

GURANDA 59,30 34,40 67,80 45,80

FACUNDO VELA 76,90 52,10 93,00 70,90

JULIO MORENO 82,70 56,00 96,40 74,50

SALINAS 74,50 44,70 88,30 47,90

1 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_masculinidad

11 | P á g i n a

SAN LORENZO 77,50 46,30 92,20 63,50

SAN SIMON 78,00 46,40 92,50 74,00

SANTA FE 61,20 45,40 86,10 50,90

SIMIATUG 91,20 71,80 96,10 90,40

S. L. PAMBIL 64,40 29,60 86,20 31,3

FUENTE: INEC, Censo 2001

Elaboración: SIISE 2010

Guaranda, es considerado uno de los cantones con más altos niveles de pobreza de la provincia de

Bolívar, según datos del MCDSE-SIISE un 77,8 % de la población vive en condiciones de pobreza; el

54,5 % en extrema pobreza; por consiguiente es importante centrar los esfuerzos en estos

segmentos de la población con programas enfocados en mejorar la calidad de vida y reducir la

incidencia de pobreza extrema.

AREA # 0201 GUARANDA

Categoría de ocupación Casos % Acumulado %

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales 4.705 12,45 % 12,45 %

Empleado/a u obrero/a privado 3.139 8,31 % 20,76 %

Jornalero/a o peón 5.088 13,47 % 34,23 %

Patrono/a 485 1,28 % 35,51 %

Socio/a 213 0,56 % 36,08 %

Cuenta propia 19.015 50,33 % 86,41 %

Trabajador/a no remunerado 1.354 3,58 % 89,99 %

Empleado/a doméstico/a 710 1,88 % 91,87 %

No declarado 2.088 5,53 % 97,40 %

Trabajador nuevo 984 2,60 % 100,00 %

Total 37.781 100,00 % 100,00 %

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

De la Población Económica Activa del Cantón Guaranda, se puede notar una tendencia a la

generación propia de empleo, esto a través de empresa privada propia o negocios informales, de

igual manera el 13,47% de los casos censados presentan tendencia hacia el trabajo en campo

como jornaleros. El sector público se ha convertido en una importante fuente de empleo para el

cantón, esto se da por la necesidad de promover servicios de apoyo al cantón.

12 | P á g i n a

AREA # 0201 GUARANDA

Rama de actividad (Primer nivel) Area Urbana o Rural

Area Urbana Area Rural Total

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca 741 18.435 19.176

Explotacion de minas y canteras 11 11 22

Industrias manufactureras 597 667 1.264

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 81 17 98

Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de 30 28 58

Construccion 360 1.478 1.838

Comercio al por mayor y menor 1.844 955 2.799

Transporte y almacenamiento 571 537 1.108

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 329 130 459

Informacion y comunicacion 157 34 191

Actividades financieras y de seguros 135 36 171

Actividades inmobiliarias 1 - 1

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas 257 49 306

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 152 54 206

Administracion publica y defensa 1.421 394 1.815

Enseñanza 1.390 523 1.913

Actividades de la atencion de la salud humana 519 194 713

Artes, entretenimiento y recreacion 53 10 63

Otras actividades de servicios 273 163 436

Actividades de los hogares como empleadores 312 380 692

Actividades de organizaciones y organos extraterritoriales 7 - 7

No declarado 1.242 2.219 3.461

Trabajador nuevo 512 472 984

Total 10.995 26.786 37.781 Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

Distribución y tenencia de la tierra: En la provincia de Bolívar al igual que en el cantón Guaranda

predomina el minifundio, por ello en el cantón el mayor número de UPAs (Unidades de

Producción Agropecuaria) existentes están dentro del rango menor a 5 hectáreas (57,84 %);

mientras que las unidades con superficie mayores a 100 hectáreas solamente representan el 2,88

% identificadas en el cantón.

Distribución de la tierra

TAMAÑO DE LA UPA NÚMERO PORCENTAJE

Menor a 5 hectáreas 10.287 57,84

De 5 a 20 hectáreas 5.323 29,93

De 20 a 50 hectáreas 1.661 9,33

De 100 a 500 hectáreas 513 2,88

Más de 500 hectáreas 0 0,00

TOTALIZADO 17.784 100,00

FUENTE: Censo Agropecuario INEC – SICA 2001

Elaboración: G. Ramirez

13 | P á g i n a

Situación de la tenencia de la tierra y producción en el cantón Guaranda

Los datos que se recogen en el cuadro no dejan de ser relevantes, de las 38.728 UPAs censadas en

la provincia, 22.402 (el 57,8 %) tienen menos de 5 hectáreas, es decir, el 11,8 % del total de las

tierras disponibles. Por el contrario, en la parte de más de 200 hectáreas un total de 73 UPAs

tienen una superficie de 28.733 hectáreas. 3 propietarios/as tienen como promedio casi 400

hectáreas.

De igual manera la interpretación en la parte media del cantón tenemos que entre 5 a 20

hectáreas está formado por 1.661 personas, mientras que entre 20 hasta 50 hectáreas lo tienen

apenas 479 personas y con respecto a más de 200 hectáreas 34 personas tienen una superficie

de 13.127 hectáreas.

Los datos resultan igualmente relevantes para el cantón, como lo apreciamos en el siguiente

cuadro.

Relación de UPAs de la Provincia Bolívar y el cantón Guaranda, propietarios/as y extensión.

USO DEL SUELO TOTAL

TAMAÑOS DE UPA

Menos de 1 has

De 1 a 5 has

De 5 hasta menos de 20 has

De 20 hasta menos de 50 has

De 50 hasta menos de 200 has

De 200 has y mas

BOLIVAR UPAs 38.728 5.832 16.570 11.592 3.618 984 73

HAS 380.812 2.916 42.356 115.463 109.099 82.246 28.733

GUARANDA UPAs 17.784 2.678 7.609 5.323 1.661 479 34

HAS 173.972 1.332 19.350 52.749 49.841 37.573 13.127 Fuente: INEC 2001 Y PLAN DE FOMENTO PRODUCTIVO AGROPECUARIO – 2011

Elaboración: Ing. Gorky Ramírez Suarez

En lo que respecta a la forma de tenencia de la tierra, la mayoría de las UPAs son de propiedad de

particulares (73,35 %).

Tenencia de la tierra

TAMAÑO DE LA UPA NÚMERO UPAS PORCENTAJE

Propietario 13.045 73,35%

Arrendatario 65 0,37%

Comunitario 963 5,26%

Aparcería al partir 492 2,77%

Ocupado Sin Titulo 223 4,06%

Tenencia Mixta 2.301 12,93%

Otra forma 723 1.25%

TOTALIZADO 17.784 100%

FUENTE: Línea Base Plan Agropecuario Cantonal 2011

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez Suarez

14 | P á g i n a

1.1.3 Estructura Fisiográfica

De acuerdo a las estimaciones fisiográficas en el cantón, se presentan varios microclimas en los

que varía la temperatura y precipitación en cortas distancias y que determinan diferencias en los

suelos. Estas variaciones climáticas imponen ciertos cambios en las propiedades morfológicas,

físicas y químicas de los suelos que se evidencian en los denominados regímenes de humedad y

temperatura.

En la hoya del Chimbo se han determinado los climas: Frío muy Húmedo y Templado Húmedo, en

las zonas Sub tropicales y tropicales los climas van del Templado muy húmedo con neblina, al

cálido muy húmedo con neblina y cálido húmedo2.

En forma general la distribución estacional anual se da en dos estaciones definidas como invierno

y verano cuya duración es de 4 a 6 meses y de 1 a 4 meses respectivamente en el ciclo climático

normal.

El cantón Guaranda presenta diferentes pisos altitudinales, formando las diferentes zonas de vida

que presentan clima, suelo, vegetación y actividades bióticas propias que hace que una zona de

vida sea diferente a las demás. De acuerdo a esta clasificación se diferencian cuatro pisos

altitudinales:

Pre montano o Subtropical se extiende desde los 600 hasta los 2000 msnm, con

temperaturas de 18 a 24° C y comprende las parroquias de Facundo Vela y San Luis de

Pambil3.

Montano bajo o templado (MB) se extiende desde los 2000 hasta los 3000 msnm con

temperaturas de 12 a 18° C, en este piso se ubican la mayoría de poblaciones de la sierra,

2 El Cálido Húmedo está caracterizado por una precipitación de 2000 mm anuales, con una temperatura que

fluctúa entre 18 y 24 ° C; la evapotranspiración potencial es de 0,5 a 1. El Cálido muy Húmedo se presenta con neblina y una precipitación de 2000 a 4000 mm anuales y la temperatura varía de 18 a 24° C, con una evapotranspiración potencial de 0,25 a 0,5. El Templado muy Húmedo presenta una precipitación de 1000 a 2000mm anuales, con temperaturas de 12 a 18° C, la relación evapotranspiración potencial es de 0,5 a 1. Frío muy Húmedo presenta una precipitación de 1000 a 2000 mm anuales, con temperaturas de 6 a 12° C y una relación de evapotranspiración potencial de 0,25 a 0,5. Templado Húmedo ubica una precipitación de 500 a 1000 mm anuales, con temperaturas entre 12 y 18° C y una evapotranspiración potencial de 0,125 a 0,25. Gélido muy Húmedo las zonas que presentan este clima tiene una precipitación de 1000 a 2000 mm anuales y una temperatura de 3 a 6° C con evapotranspiraciones potencial de 0,125 a 0,25. Gélido Húmedo en este clima la precipitación varía de 100 a 200 mm anuales y temperaturas de 3 a 6° C y la relación de evapotranspiración está entre 0,25 a 0,50. 3 Este piso tiene dos variantes altitudinales: El Bosque muy húmedo pre montano con precipitaciones de

2000 a 4000 mm anuales, con superposición de lluvias de origen convencional en las partes bajas y con dos meses secos y el Bosque Húmedo desde Pre montano con precipitaciones anuales de 1000 a 2000 mm anuales, cubre aproximadamente 635 km2 es decir el 15,9 % de la superficie total y permite los cultivos de plátano, banano, yuca, naranjilla, café y pastos. http://es.wikipedia.org/wiki/Clima

15 | P á g i n a

siendo estas las parroquias de Guanujo, Julio Moreno, San Simón, Santa Fe, San Lorenzo y

Guaranda.4

Montano o Zona Templada fría, se extiende desde los 2000 hasta los 4000 msnm, con

temperaturas de 6 a 12° C, pertenece a este piso las parroquias de Salinas y Simiatug. En

este piso existe el Bosque muy Húmedo Montano bmhM que va desde los 1000mm a

2000 mm de precipitación anual y constituye la parte superior de la Ceja de Montaña, con

alta presencia de neblina, con clima húmedo (como una condensación de la humedad del

aire sobresaturado y neblina en forma de rocío sobre la vegetación), ocupa una superficie

de 1.754 km2 es decir el 43,9 %; sirve para la explotación de: Banano, plátano, maíz duro,

caña de azúcar, naranjilla, café y madera.

Subalpino o Boreal se extiende desde los 4000 a 4500 msnm, con temperaturas de 3 a 6°

C, esta zona corresponde al Páramo y el Arenal, la principal formación ecológica es el

Páramo Pluvial Subalpino con 1000mm a 2000 mm de precipitación anual, esta zona cubre

una superficie de 895 km2 es decir cubre el 22,4 %, está cubierta de vegetación natural

como la paja stipa sp; utilizada para pastoreo de ganado bovino, ovino y camélidos.

Por las características de los pisos altitudinales, la pluviosidad varía en las cuatro zonas. La

precipitación promedio en las parroquias de Simiatug y Salinas oscila entre un rango de 800 mm

en verano y 1400 mm anuales, con pésima distribución mensual, en los meses de septiembre,

octubre y noviembre hay problemas de sequía y en los meses de enero, febrero, marzo y abril

exceso de lluvias.

En la Sub hoya norte de la cuenca del Chimbo se asientan las poblaciones de: Guaranda, Guanujo,

Julio Moreno, San Simón, San Lorenzo y Santa Fe, el promedio de precipitación es de 1300 mm

anuales; con dos regímenes de lluvia de noviembre a diciembre (período más fuerte) y de abril a

mayo.

En el Sub trópico se ubican las poblaciones de: Echeandía, Chazo Juan, San Luis de Pambil y

Facundo Vela cuya precipitación anual es de 2000 mm, es considerada como el área más lluviosa

de la provincia, donde la intensidad de lluvias ocurre en los meses de enero a mayo.

4 Este piso considera algunas variantes: El Bosque Seco Montano Bajo – bsMB ; con precipitaciones de 500 a

1000 mm anuales de clima subhúmedo y con 4 a 6 meses secos. Bosque Húmedo Montano Bajo – bhMB; con 1000 a 2000 mm anuales de precipitación, de clima húmedo y con 2 a 4 meses secos y el Bosque muy Húmedo Montano Bajo – bmhMB ; presencia de 2000 a 4000 mm de precipitación anual, situado en las estribaciones de la cordillera ( Ceja de montaña) a su vez este piso presenta dos zonas de transición: El Bosque Seco Montano Bajo bsMB – Bosque Húmedo Montano Bajo bmhMB con precipitaciones de 1000 mm. El Bosque Húmedo Montano Bajo bhMB –Bosque muy Húmedo Montano Bajo bmhMB con 2000 mm de precipitación anual a este piso pertenecen las praderas interandinas localizadas en la Hoya del Chimbo (zona de páramos andinos y ceja baja interandina), en donde se localiza Guaranda, Chimbo y San Miguel, cubre una superficie de 4.588 km2 es decir el 14,7 % de la superficie provincial. http://es.wikipedia.org/wiki/Clima

16 | P á g i n a

1.1.4 Educación

El índice de oferta de educación en el cantón es del 48,3 %, bastante bajo comparado a otros

cantones de la sierra, el sistema educativo en el cantón hoy cuenta con dos Direcciones

Provinciales de educación; la Hispana y la Intercultural Bilingüe, cada una cuenta con su estructura

interna y departamentos que cumplen funciones específicas en coordinación con otras

dependencias del Ministerio de Educación y Cultura –MEC.

En el cantón se concentra el 44,5 % del total de establecimientos educativos y a su vez con mayor

concentración de profesores, el índice de desarrollo educativo es la combinación de los

indicadores de analfabetismo, años de escolaridad, acceso a instituciones superiores, tasas netas

de asistencia a primaria, secundaria y superior, representada en un 44,5% para el cantón.

1.1.5 Salud

El Cantón cuenta con dos hospitales el del IESS y un Estatal (Alfredo Noboa Montenegro), un

centro de salud, 3 clínicas privadas, dos centros médicos privados, ubicados dentro de la ciudad,

14 sub centros de salud de los cuales 5 están en la periferia.

En el área rural cuentan con un sub centro de salud las parroquias de San Lorenzo, San Simón,

Santa Fe, Julio Moreno, San Luis de Pambil, Facundo Vela y Salinas; la parroquia Simiatug cuenta

con dos sub centros y un centro materno infantil. Guaranda posee un dispensario médico del

Seguro Social Campesino en Gradas, cuatro puestos de salud en Cachisagua, Quinua Corral, Rayo

Alto, y Chazo Juan, los indicadores de salud registran un índice del 51,5% que le ubican al cantón

como una situación intermedia en la sierra.

1.1.6 Turismo

En el Cantón el turismo ha sido explotado débilmente, pero se sabe que esta actividad puede

convertirse en un negocio rentable debido a la existencia de tradición y condiciones favorables,

cuenta con una belleza paisajista, una gran biodiversidad a lo largo y ancho de su territorio,

además de una diversidad y riqueza cultural excepcionales.

La privilegiada ubicación de la parroquia Salinas ofrece diferentes microclimas, unida a su

organización social – empresarial ha permitido posicionarla como una opción en cuanto al turismo

social, ecológico y como una opción para el agroturismo comunitario tanto para nacionales y

extranjeros, se destacan los sitios como Cuevas de Tiaguan, bosque protector Peña Blanca, Chazo

Juan, Simiatug con una expectativa con relación al turismo, aunque todavía lo miran a largo plazo,

pues su desarrollo se basa en la implementación de proyectos eco y agro-turísticos bien

organizados, la que puede ser generadora de ingresos y coadyuvar a valorar sus riquezas naturales

permitiendo la conservación del ambiente y evidenciar su riqueza cultural.

17 | P á g i n a

En la parroquia de Santa Fe se destacan como lugares turísticos el del Jesús del Gran Poder

situado en Santa Fe, en la comunidad de San Rafael del Tuso la cascada Milagrosa, la romería a la

Virgen de los remedios en el sector de Verde Pamba finalmente el Socavón.

Julio Moreno cuenta con dos zonas bien diferenciadas como son: la sierra y sub-trópico lugares

donde se pueden explotar y fomentar el agroturismo a todos los niveles, cuenta con sectores

importantes como la del Troje, Padreurco, Alubillo con climas caliente así como el Cascajal , la

Gruta de la virgen María Auxiliadora.

San Simón es una parroquia importante para fomentar el turismo, los sitios representativos son la

Montañas de Suro- Potrero y Potrerillos, Piedra de la Capa Rosa, la cascada del río Mashua, Piedra

de la Virgen, Piedra del Cóndor, Wamujo, Wakurumi y la Cocha.

San Lorenzo se identifica en lo turístico por ser de carácter religioso, acudiendo a la Gruta del

Padre Santo situado en la comunidad de Naguan, otros como la Gruta de la Virgen de la Medalla

Milagrosa en la comunidad de la Cocha, también se la considera como un mirador natural para

admirar la belleza paisajista del sector, cuenta además con fuentes de agua como la del Agua

Santa y Tambillo la que se atribuye como curativas.

San Luis de Pambil por estar ubicada en el sub-trópico la parroquia cuenta con 18 balnearios de

agua dulce situadas en la Las Minas, Piedra Blanca, San Vicente, Guagraurco, La Libertad,

Chongona, Variante, Porvenir, La Cadena, Bellavista, Suquibí Nuevo y Viejo, San Luis de las

Mercedes además de tener tres sitios arqueológicos ubicados en las comunidades de La Libertad,

Porvenir y Bellavista.

En la Periferia y la Ciudad de Guaranda existen un sinnúmero de lugares turísticos a ser visitados y

para realizar eco-turismo, agroturismo, deportes de aventura, etc; destacándose lugares como el

Centro histórico de la ciudad, La iglesia de la parroquia Guanujo, el complejo recreacional de Las

cochas, Ruta de los Santos, Los Casaichies, Reserva Faunística “El Chimborazo” y la fiesta insigne

como es El Carnaval de Guaranda entre otros.

1.1.7 Vialidad

De acuerdo a la información proporcionada en las distintas parroquias se llego a determinar la

existencia de 186 caminos vecinales y 152 caminos de herradura los mismos que se encuentran en

malas condiciones, su capa de rodamiento es de lastre que con el exceso del agua, este se lava y

queda desprotegido.

Desde Quito existen 235 km de distancia por una carretera asfaltada y desde Guayaquil 204 km.

Existe y se dispone de 8 líneas de transporte interprovincial y de 4 líneas internas. Al encontrarse

en el centro del país tiene gran movilidad y fácil acceso tanto a las capitales de la Sierra, así como

de la Costa y la Región Oriental.

18 | P á g i n a

1.1.8 Pequeña Industria.

Los procesos de transformación son de tipo eminentemente artesanal caracterizados por las

formas tradicionales de producción, escasa división del trabajo, exigua capitalización, incipiente

absorción de la fuerza de trabajo y mínima participación en generación de empleo, actualmente

podemos hablar de pequeña industria en el sector norte del cantón especialmente en la parroquia

Salinas con fábricas de quesos, lana, madera, embutidos, lácteos, mermeladas, chocolates, etc., en

la parroquia Simiatug se encuentra la Simiatug Sami con artesanía y cárnicos. De igual forma en

Facundo Vela la Carlita procesan harina y mermelada.

También existen pequeñas industrias aisladas como la Fundación ABC que procesa embutidos,

lácteos, quesos, harina, balanceados; En Guanujo se procesan licores, agua destilada, refrescos,

propiedad privada con la confección de ropa, zapatos, vinos, jabones, champuses, cremas,

artesanías; UEB con lácteos, cárnicos, frutales, truchas y especies menores. La elaboración

artesanal está representada por la elaboración de quesos, textiles, instrumentos musicales,

mermeladas, tejidos en Simiatug, Salinas, Guanujo, Veintimilla y San Simón.

1.1.9 Servicios de Apoyo a la Producción

El cantón cuenta con las siguientes instituciones como apoyo: Dirección Provincial Agropecuaria –

MAGAP, Banco Nacional de Fomento – BNF, Grupo Social FEPP, Promoción Humana Diocesana –

PHD, Plan Internacional, Gobierno Autónomo Descentralizado GADC- Guaranda, Ministerio de

Inclusión Económico Social – MIES – IEPS, Dirección Provincial del INAR; Dirección Provincial

PROFORESTAL, SENAGUA, Delegación de la Secretaría de Tierras, AGROCALIDAD, Dirección del

Ministerio del Ambiente, Universidad Estatal de Bolívar - Facultad de Ciencias Agropecuarias,

Recursos Naturales y Ambiente; entre otros.

1.1.10 Actores Urbanos:

En el cantón Guaranda existen algunas Organizaciones sociales e institucionales, cada una con sus

propias características siendo estas: Organizaciones Barriales, de Transportistas, Medios de

Comunicación, Colegios Profesionales, Asociación de Comerciantes, Cámara de Turismo,

Organizaciones de Mujeres, de Jóvenes, Sindicato de Choferes, Asociación de Trabajadores,

Gremio de Profesores; Partidos y Movimientos Políticos, Bancos y Cooperativas de Ahorro y

Crédito, Ligas Deportivas, Clubs Culturales, Comité de Gestión local, ONGs, Instituciones del Estado

e Iglesias.

1.1.11 Actores Rurales

Se identificaron a la FECAB – BRUNARI, con 17 organizaciones de segundo grado, donde 12

pertenecen al cantón Guaranda; Simiatug con la FRY con 33 comunidades; Facundo Vela con

UNORFAV con 24 comunidades; Salinas FURNOSAL con 28 comunidades; San Luis de Pambil con

JATUN CAPARI con 12 comunidades; San Simón con COCICAMP con 9 comunidades; Guanujo con

CODINOG con 27 comunidades; COCDIAG con 8 comunidades; CICADI- UP con 14 comunidades;

19 | P á g i n a

Nueva Esperanza con 10 comunidades; FOCIG con 33 comunidades; en la parroquia Veintimilla la

INTICHURI con 7 comunidades; CODICIV con 17 comunidades, actores rurales reconocidos por el

MAGAP N° 24 organizaciones y por el MIES en número de 176 organizaciones.

Asamblea de niños y niñas; Asamblea de la ciudadanía del cantón; Asociaciones de Desarrollo

Social e Integral en un número de 15 organizaciones; Alianzas de Desarrollo Integral lo conforman

una organización, Asociación campesina con dos organizaciones, Asociación Comunitaria con

nueve organizaciones, Asociación Agrícola cuenta con dos organizaciones, Asociación de

Agricultores cuenta con una organización, Asociación de Desarrollo Campesino con una

organización, Asociación de Desarrollo Integral conforman doce organizaciones, Asociación de

Mujeres lo conforman tres organizaciones, Asociación de Participación Social Agropecuario con

una organización, Asociación de Participación Social con nueve organizaciones, Asociación de

Productores de Leche una organización.

En resumen el cantón Guaranda están conformada por 94 Asociaciones, 45 Comités, 12

Organizaciones de segundo grado, 22 Fundaciones, Una Organización, Una Unión de

Organizaciones Campesinas, Una Unión de Organizaciones de Desarrollo Integral ; totalizando un

número de 176 organizaciones.

1.1.12 Actores y sectores sociales e instituciones del cantón

Asamblea de la ciudadanía del cantón Guaranda, Comisión de Gestión, Gobiernos Autónomos

Descentralizados Parroquiales, Organizaciones de Tercer grado, de Segundo grado y Comunidades

de base; Barrios y Ciudadelas, Asamblea de niños y niñas, Organizaciones de Jóvenes y mujeres,

Asociaciones de Comerciantes, Cámara de Turismo, Federación de Artesanos, Asociación de

Trabajadores, Sindicatos y Gremios de Transportistas, Ligas Deportivas Inter comunal e Inter

parroquial, Iglesias Católica y Evangélica, Instituciones Militares y Policiales, Colegio de

Profesionales, Medios de Comunicación, Organizaciones Gubernamentales y No gubernamentales,

Comité de Gestión Local, Ciudadanía en General y Sociedad civil.

1.2 Proceso Participativo

El desarrollo del presente documento y los perfiles de proyecto para el Cantón Guaranda implicó 4

instancias de construcción, con la participación de instituciones y organizaciones del Cantón,

lideradas por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, el Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

1.2.1 Instancia de Pensamiento Estratégico

Se inicio con la conformación del grupo de Gestión para la construcción del Plan de Fomento

Agropecuario del Cantón Guaranda o Comité de Gestión Local. Este equipo estuvo conformado

por:

20 | P á g i n a

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO ENTIDAD

Ing. Emilio Barriga Andino Director Técnico del Plan MAGAP – IICA

Ing. Gustavo Noboa Chaves Director de Desarrollo y Competitividad GADC-Guaranda

Ing. Paúl Benavides Especialista en Información y

Comunicación. Responsable Técnico

Administrativo del Plan IICA

IICA

Sr. Alejandro Fernández Apoyo Logístico y Documentación IICA

Ing. Gorki Ramírez Suarez Coordinador Territorial del Plan GADC-Guaranda

Abg. Israel Montenegro B Apoyo Técnico MAGAP – IICA

Además:

TECNICO INSTITUCIÓN TECNICO INSTITUCIÓN

Ing. Aníbal Coronel MAGAP Ing. Armado Romero MIPRO

Ing. Humberto Naranjo MAGAP Sr. Ernesto López J.P. SALINAS

Ing. Edwin Lara MAGAP Ing. Marco Bolaños SALUD INTERB

Ing. Leonardo Gallegos MIES- IEPS Sr. Vinicio Ledesma ASO. CATANHUAN

Ing. Carlos Monar UEB-FCA-RN-A Egdo. Tomás Rochina FOCIG

Dr. Franco Cordero UEB- F.MVET. Sr. Julio César Aime J.P. SIMIATUG

Ing. Edison Silva FEPP Ing. Galo del Pozo GADC-G

Ing. John Castillo FEPP Ing. Patricio Medina RIESGOS-GADCG

Ing. Luis Verdezoto PROFORESTAL Ing. Tatiana Dávila SINAGAP

Dr. Luis Cruz AGPARBOL Lcd. Raúl Lema D. COMUNIT. –GAD-G

Ing. Sonia Morejón J. P. SANTA FE Msc. Gustavo Fierro TURISMO-GAD-G

Agr. Néstor Mera J.P. J. MORENO Ing. Carlos Benavides SINAGAP

Sr. Marcelo Monar J.P. S. SIMÓN Sr. Manuel Arguello COMPAPA

Ing. Raúl Cabrera J.P.S.L. PAMBIL Ing. Paulina Naranjo MIPRO

Lcd. Luis García J.P. S. LORENZO Ing. Hugo Barragán V. GADC-G

Lcd. Cristina Jaramillo J.P. FACUNDO VELA Sr. Francisco Caspi COCDINOG

Arq. Lenín Sánchez PLANIF. GADC-G Arq. Fernando Vascones PLANIF.GADC-G

Sr. Rodrigo Vallejo INTICHURI Ing. Jimmy Mena PLANIF.GADC-G

INSTITUCIONES: MAGAP; SINAGAP; PROFORESTAL; MIES-IEPS; UEB-FCA.RRNN (Facultad de

Ciencia Agropecuarias, Recursos Naturales y Ambiente) y FMVET (Facultad de Medicina

Veterinaria); Grupo Social FEPP; AGPARBOL (Asociación, Gobiernos Parroquiales Rurales de

Bolívar); MIPRO; MSP(Dirección de salud intercultural de Bolívar); ( Gobiernos Parroquiales de

Santa Fe, Julio Moreno; San Simón; San Lorenzo; Salinas de Guaranda; de Simiatug; Facundo

Vela; de San Luis de Pambil; FOCIG Federación de organizaciones Campesinas e indígenas de

Guanujo; INTICHURI; CODINOG ( Comité de campesinos e indígenas del nor-occidente de

Guanujo; UNION Y PROGRESO; Aso. Productores de Catanahuan; CONPAPA (Consorcio de

pequeños productores de papa); GADC-Guaranda (Gestión de riesgos, Planificación, Desarrollo

Comunitario y Turismo), Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolívar – CIAB; UNOCAR y CADO de

San Luis de Pambil.

21 | P á g i n a

Con este grupo se planteo una ruta critica y un plan de acción que permita realizar el diagnostico

del territorio y su caracterización productiva, desde el punto de vista de la cualitativo y

cuantitativo, a través de talleres y recorridos de campo.

1.2.2 Diagnostico Participativo del Territorio

Dentro del diagnostico participativo del territorio se tuvieron dos momentos, el diagnostico

cualitativo y el cuantitativo.

Diagnóstico cualitativo.- se realizaron talleres con líderes de las organizaciones agro productivas,

campesinas e indígenas, quienes determinaron las necesidades insatisfechas, traduciéndose por

tanto en la demanda que a través de soluciones permita mejorar las condiciones de vida de sus

habitantes.

Diagnóstico cuantitativo.- se realizaron visitas de campo y el levantamiento de la información de

línea base que permitió establecer la situación actual del sector y la oferta de servicios por parte

del Estado. Con el cruce de estas variables se determinaron las brechas y oportunidades de

acción, mismas que permitieron elaborar las políticas, estrategias y actividades del presente Plan.

1.2.3 Determinación de sistemas productivos y perfiles de proyecto

La determinación de los sistemas productivos se baso

en la zonificación del Cantón Guaranda en tres zonas

homogéneas que permitió establecer los Proyectos

Emblemáticos, incorporando a rubros agropecuarios y

forestales en función de la demanda sentida de los

pequeños productores.

La metodología utilizada fue de encadenamientos,

agro productivos, mediante el análisis de

potencialidades, necesidades y lineamientos

nacionales; para la reorganización espacial de la

22 | P á g i n a

producción y la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de competitividad local.

Esta metodología, permitió construir una cartera de proyectos priorizando a los mismos, mediante

una evaluación “in situ” que permita dar valor agregado y en lo posterior generar negocios

inclusivos, identificando ventajas comparativas entre las diferentes parroquias y vincularlas hacia

el espacio provincial.

Tres consideraciones fueron determinantes para la determinación de los proyectos emblemáticos:

PUNTO DE VISTA DE LA OFERTA

Los lineamientos del Ministerio Coordinador de la Producción establece a las potencialidades

identificadas para la zona 5 (Bolívar, Los Ríos, Guayas y Santa Elena), mediante las agendas de

Transformación Agro productiva, las cuales establecen a cadenas en las que se deben especializar

las regiones mencionadas. Con la existencia de recursos y mercados destinados a impulsar estas

cadenas que permitan mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

A lo anterior se suma las políticas del ente rector Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca que con su activa participación actuó como entidad asesora en la formulación

del presente Plan.

PUNTO DE VISTA DE LA DEMANDA: La demanda de proyectos agro-productivos detectados en las

mesas de concertación, es el sentir de las pequeños productores que realizan la actividad

agropecuaria en la zona, enfrentando sus fortalezas con las oportunidades existentes, así como las

debilidades frente a las amenazas, se destaca una matriz de ideas de proyectos y la determinación

de los proyectos emblemáticos, las cuales deben ser orientados a encajar y ser parte

complementaria de los grandes proyectos emblemáticos que requiere la provincia.

PUNTO DE VISTA DE LA POTENCIALIDAD DE LA REGIÓN: Se refiere a la capacidad que se

estableció para combinar los elementos edafológicos, climáticos con el biótico para hacer posible

el desarrollo agropecuario del lugar. De la combinación de estos elementos surge la

especialización agro productiva potencial de cada parroquia, detallados en rubros pertenecientes

a la canasta básica y cultivos comerciales tradicionales dotándoles de valor agregado a través de

los encadenamientos agro productivos y sistematizados en la zonificación agroecológica a escala

1:50.000 de detalle.

Con estos criterios de priorización se orientaron de forma profesional y técnica las ideas de

proyectos hacia los grandes proyectos a ser considerados emblemáticos para la provincia de

Bolívar.

1.2.4 Entrega del Plan

Las Organizaciones agro productivas, campesinas e indígenas del Cantón Guaranda consideraron

de fundamental importancia entregar el presente instrumento técnico a sus autoridades, tanto del

Gobierno Municipal del Cantón Guaranda, como del Ministerio de Agricultura Ganadería,

23 | P á g i n a

Acuacultura y Pesca a fin de que el mismo sea incorporado en los diferentes niveles de gobierno

de la Provincia y se constituya en una parte importante del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de la Provincia y desde luego en el mecanismo que permita coordinar y articular los

servicios de las instituciones gubernamentales y de los GADS en su territorio.

1.3 Marco Legal

Para mayor ilustración se destaca los artículos 262 al 267 de La Constitución que establece, las

competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) regionales,

provinciales, cantonales, distritales y parroquiales. En todos los casos esas competencias están

encabezadas por el siguiente enunciado: Planificar el desarrollo y formular los correspondientes

planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional,

provincial, cantonal y parroquial. Esto define la responsabilidad y competencia de los GAD para

formular los instrumentos de planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial, la

correspondencia que debe darse entre ellos y la necesidad de que se articulen entre sí los Planes

de los distintos niveles de gobierno.

De igual manera en el artículo 54 de las funciones de los Gobiernos Autónomos descentralizados

Municipales, se establece:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para

garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas

cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en

su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

e) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las

políticas públicas en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial, de manera

coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizaren de forma

permanente el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas

establecidas;

g) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística cantonal, en

coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados, promoviendo especialmente

la creación y funcionamiento de organizaciones asociativas y empresas comunitarias de turismo;

h) Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una

atención especial en el sector de la económica social y solidaria, para lo cual coordinará con los

otros niveles de gobierno.

Por otra parte en la COOTAD en el artículo 135 sobre el ejercicio de la competencia de fomento

de las actividades productivas y agropecuarias, indica en el párrafo 4 sección 2: Adicionalmente,

estos (GAD’s Municipales) podrán implementar programas y actividades productivas en las áreas

24 | P á g i n a

urbanas y de apoyo a la producción y comercialización de bienes rurales, en coordinación con los

gobiernos descentralizados parroquiales rurales.

El GAD de Guaranda atento a lo expuesto anteriormente suscribe con el Instituto Interamericano

de Cooperación para la Agricultura –IICA- un convenio de cooperación técnica para el desarrollo

del Plan de Fomento Productivo para el cantón el 1ero de junio del 2010, articulando además un

acuerdo de cooperación con las juntas parroquiales del cantón, donde los presidentes de las juntas

parroquiales y el Alcalde del Municipio de Guaranda resuelven la realización de una Agenda

Productiva Cantonal, actuando el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca como

apoyo técnico. En este sentido y toda vez que el acuerdo con el IICA se lo realizo antes de la

entrada en vigencia de la COOTAD (19 de octubre del 2010 en el Registro Oficial N0. 303), se

procede con la ejecución de los objetivos planteados en el convenio de cooperación técnica de

acuerdo a la planificación establecida entre los firmantes.

2 Diagnostico

Se realizaron paralelamente los diagnostico cualitativos (demanda) y cuantitativos (oferta)

utilizando el método científico para su desarrollo y con la completa participación de los actores

territoriales. El grupo de apoyo local levantó, sistematizó, valido y documentó en cada momento

la información resultante del proceso.

2.1 Diagnostico Cualitativo

El cantón Guaranda es eminentemente agrícola y pecuario por excelencia y su importancia radica,

tanto en su contribución a la economía local y nacional, como en la dinámica social que la

economía campesina descubre en esta actividad productiva.

La dedicación al sector agropecuario es el que predomina, principalmente con cultivos de sierra,

estribaciones y sub trópico, este mismo sector presenta una serie de deficiencias de carácter

técnico y crediticio, que se asocian con la tradicional forma de comercialización. Impera el cultivo

tradicional y las labores de manejo de los cultivos en una gran proporción se la realizan en

condiciones desfavorables contribuyéndose a ocasionarse erosiones eólicas e hídricas.

El componente humano está integrado por mestizos , montubios y pueblos de las nacionalidades

indígenas, la población mestiza compuesta por individuos de diferentes provincias del país en el

área rural , en su mayoría replican los sistemas de producción de sus lugares de origen, con la gran

limitante de la pobreza nutricional de los suelos de la serranía, estribaciones y sub trópico , lo cual

no permite tener los rendimiento esperados ocasionando la expansión de la frontera agrícola en

compensación a la baja productividad para establecer el comercio de grandes volúmenes de

productos de la zona.

25 | P á g i n a

2.1.1 Análisis Interno

2.1.1.1 Fortalezas y Debilidades más importantes a nivel Cantonal:

El análisis interno evalúa las fortalezas y debilidades, que son los puntos fuertes y débiles de una organización en dimensiones clave de desempeño y recursos financieros, recursos humanos, instalaciones y capacidad de producción, participación de mercado, percepciones del cliente, calidad y disponibilidad de los productos y comunicación organizacional.

A continuación se presenta un resumen de las fortalezas agrupadas por parroquia, recolectadas en

los talleres de Planeación Estratégica zonales.

FORTALEZAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CANTON GUARANDA

PARROQUIA SIMIATUG

Existencia de tierras fértiles en el sector.

Parroquia cuenta con el apoyo de instituciones: Plan internacional, Grupo Social FEPP, MAGAP, MIES, INAR, MAGAP.

Aptitud en producción de acuerdo a pisos altitudinales.

Parte de la Población económicamente activa dispuesta a trabajar en labores agropecuarias.

Procesadoras artesanales agroindustriales con destino de mercado local, nacional e internacional.

Predisposición a proyectos reforestación a nivel de fincas.

Disponibilidad del recurso agua.

PARROQUIA SALINAS DE GUARANDA

Clima favorable para la producción agrícola en diferentes pisos altitudinales, como papa, maíz, mashua, ocas, mellocos, habas, mora, caña de azúcar.

Zona apta para producción pecuaria, ganadería, peces, cuyes, cerdos y aves.

Fuentes de agua sin contaminación.

Apoyo de instituciones del Gobierno seccional

Condiciones favorables para cultivo de papa, hortalizas orgánicas.

Territorio ancestral ha.

Presencia de consorcio FUNCONQUERUM.

Predisposición a Proyectos eco turísticos.

PARROQUIA GUANUJO

Agricultores optimistas dispuestos a trabajar y producir.

Diversidad de suelos y cultivos con abundante recurso hídrico.

Tenencia de terrenos productivos con vías de acceso.

Apoyo técnico institucional Municipio, ONG y OGS.

Clima ideal para el desarrollo de los cultivos, parcelas ya establecidas y en producción de papa, frejol, mora, tomate de árbol, arvejas, habas, cebada, etc.

Organizaciones de hecho y derecho.

Presencia de páramos para fomento de agroturismo comunitario, planes de forestación

26 | P á g i n a

Presencia de ganadería bovina, ovina, porcino, lanar.

PARROQUIA VEINTIMILLA

Diversidad y abundancia de cultivos, flora y fauna

Calidad y cantidad de agua

Diversidad cultural (indígenas y mestizos)

Disponen áreas para turismo.

Suelos con aptitud ganadera, agrícola y forestal

Capacidad del talento humano y vocación para trabajar en el campo.

Asistencia técnica oportuna ( MAGAP)

Sabiduría ancestral de nacionalidades.

PARROQUIA JULIO

MORENO

Población con Visión productiva micro empresarial.

Conocimientos en la agricultura ancestral y convencional.

Parroquia productiva con dos zonas definidas, sierra y subtrópico.

Disponen del marco legal para planificar la producción agropecuaria.

Diversidad de cultivos: Trigo, cebada, maíz suave, papa, lenteja, mora, plátano, lima, naranja, naranjilla, mortiño, papaya, etc.

Zona con fuentes de agua en el subtrópico.

Apoyo del Gobierno autónomo cantonal y seccional al sector agropecuario.

Buenas condiciones agro climáticas para el desarrollo de cultivos de sierra y sub trópico.

Agricultores con vocación eminentemente agropecuaria.

PARROQUIA SANTA FE

Disponibilidad de agua de buena calidad para la diversificación de cultivos.

Suelos aptos para agricultura y ganadería.

Presencia de canales de riego con infraestructura primaria, secundaria y terciaria.

Presencia de suelos de buena calidad, con uso de abonos orgánicos.

Apertura a la población mestiza en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guaranda.

Buena producción de maíz, Trigo, cebada, hortalizas.

Agricultores capacitados en Transferencia de tecnología.

Parroquia con buenas vías y con cercanía a la capital cantonal.

Buena coordinación de la junta parroquial con líderes comprometidos.

PARROQUIA SAN SIMON

Existencia de infraestructura para procesos industriales y de acopio.

Apoyo institucional con capacitación técnica y proyectos productivos (Su cambio por el cambio, Municipio, ONGs).

Condiciones agroecológicas favorables del sector.

Zonificación de suelo agroecológico.

Posesión de tierras productivas y escrituración

Éxito con cultivos de ciclo corto y ciclo largo.

Comercialización asociativa, organizaciones fortalecidas jurídicamente.

27 | P á g i n a

Mercado Local con demanda para la comercialización

Agricultores capacitados en agricultura y pecuaria por OGS y ONG.

Parroquia con tierras fértiles y agricultores con vocación.

Bosques propicios para el turismo comunitario.

Existencia de tierras fértiles en el sector.

SAN LORENZO

Comercialización asociativa rubros orgánicos y organizaciones fortalecidas

Buena producción de cultivos de Maíz, trigo, hortalizas, tubérculos y cereales.

Presencia de canales de riego, con infraestructura primaria, secundaria, terciaria.

Presencia de proyectos de riego tecnificado.

Agricultores capacitados y con vocación agropecuaria.

Atractivos para el fomento de turismo comunitario.

Presencia de organizaciones de hecho y derecho en cada una de las comunidades.

Tenencia de terrenos productivos.

FACUNDO

VELA

Parroquia con disponibilidad de fuentes de agua.

Terrenos apropiados para la agricultura y la ganadería.

Ganaderos con conocimientos y con empresa quesera.

Organizaciones y asociaciones jurídicas.

Presencia en la parroquia de suelos fértiles.

Presencia de microempresa de mermeladas.

Presencia de cañicultores con capacitación, tecnología para industrialización.

El 80% son agricultores con títulos de propiedad.

Presencia de bosques nativos para preservar el agua.

Presencia de sitios para implementar actividades de agroturismo comunitario.

Presencia de centro de acopio para diversos cultivos en la parroquia.

SAN LUIS DE

PAMBIL

Presencia de suelos fértiles para todo tipo de cultivos.

Agricultores con títulos de propiedad y vocación agropecuaria.

Presencia de infraestructura de mercado y centro de acopio.

Presencia de apoyo de ONG, OGS y Gobiernos autónomos y países amigos.

Producción de cacao orgánico y convencional para comercialización asociativa.

Producción e industrialización de la caña y con mercado definido.

Existencia de agricultores viveristas con capacitación en producción de cacao, café y frutales.

Presencia de asociaciones ganaderas a nivel parroquial

Población con vocación micro-empresarial.

Parcelas ya establecidas y en producción de cacao, café, caña de azúcar, papaya, yuca, maracuyá, maíz, fréjol de palo, mandarina, plátano, naranja.

Presencia de una buena población ganadera, porcinos y aves.

Las debilidades encontradas se describen a continuación.

28 | P á g i n a

DEBILIDADES PARA EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CANTON GUARANDA

PARROQUIA SIMIATUG

Falta asesoramiento técnico para los agricultores en planificación de la producción y estudio de mercado.

No existen planes de manejo, conservación y reforestación a nivel de fincas con incentivos.

Alta tasa de desempleo que genera migración hacia las grandes ciudades, otras provincias y al exterior.

Los productos de la zona con precios bajos e inestables, el mercado lo tienen los intermediarios.

Contaminación ambiental por crecimiento poblacional.

No hay formación empresarial del agricultor, por lo que temen correr riesgos en nuevos proyectos.

Presencia de plagas y enfermedades en cultivos que inciden en la baja calidad de los productos agrícolas.

Falta de de sistemas de comercialización asociativa, no disposición de técnicos del sector, atraso en conocimientos de técnicas agropecuarias.

No cuentan con zonificación agroecológica, por lo que desconocen las potencialidades productivas de sus tierras.

No hay continuidad en el apoyo técnico y recursos por parte de instituciones.

PARROQUIA SALINAS DE GUARANDA

Deforestación, contaminación del suelo y agua por microempresas existentes.

Mal manejo de pastos y baja producción ganadera.

No hay centros de acopio y procesamiento de papa y productos de la caña.

Falta de consolidación organizativa de nuevas (microempresas)

Poco fomento del turismo en reservas ecológicas.

Mal uso de agroquímicos y químicos industriales de microempresas.

Faltan programas de capacitación en elaboración de productos agroindustriales.

Avance de la frontera agrícola irresponsablemente.

Falta de un centro productor de semilla de papa.

PARROQUIA GUANUJO

No hay planificación de la producción

Baja productividad y calidad de los productos por desconocimiento de la aptitud de los suelos.

Escases de agua en la parte alta por agotamiento de vertientes

Presencia de Cultivos no tecnificados y animales criollos.

Avance de la frontera agrícola por tener suelos flacos y monocultivo.

Escases de capacitación y asistencia técnica agropecuaria.

Deficiencia en semillas, son viejas, baja los rendimientos.

Agricultores con bajo conocimiento en gestión técnica y económica

Agricultores poseedores de minifundio menor a una hectárea.

No hay empresas agropecuarias de economía mixta que sean sustentables

29 | P á g i n a

PARROQUIA VEINTIMILLA

No existen proyectos agro-turísticos sustentables para implementar en la parroquia.

Falta de planificación de la producción.

Agricultores sin capacitación, y fortalecimiento de la visión empresarial.

Débil integración social indígena-mestiza.

Incidencia de plagas y enfermedades.

Baja calidad de pastos y mal manejo de potreros para ganadería (menor a 0,7 vacas/ha).

Baja productividad agropecuaria, suelos poco fértiles y no aptos para la agricultura en algunas zonas.

Poco apoyo financiero a comunidades indígenas y mestizas.

Poca organización grupal.

PARROQUIA JULIO

MORENO

Poca atención de las autoridades al sector agropecuario.

Falta de centros de acopio, procesamiento y mercados seguros, los intermediarios pagan precios muy bajos.

Bajos niveles de productividad y calidad de productos agropecuarios.

Inseguridad ciudadana.

Existencia de monocultivo, presencia de una sola cosecha al año.

Destrucción de pequeños bosques existentes por mejorar la agricultura.

Retaceo de la tierra por reparto familiar.

Baja organización en comercialización y agro negocios.

Alto costo y mal uso de insumos agropecuarios.

PARROQUIA SANTA FE

Falta coordinación interinstitucional para unir esfuerzos y recursos.

Plagas que afectan los cultivos, disminuyen la producción y la calidad.

Altos costos de producción, bajos rendimientos y afectación por intermediarios.

Falta de capacitación, asistencia técnica y nuevos cultivos para la zona.

Falta de cultura del manejo post cosecha de cultivos de maíz, trigo, papas.

No hay un mercado seguro para los productos de la zona.

Faltan centros de acopio y comercialización de productos.

Falta de planificación, por lo que la sobreproducción limita los precios en la mayor parte del año.

Uso indiscriminado de productos químicos, crea resistencia en plagas y enfermedades.

No hay suficiente mano de obra capacitada para actividades agrícolas.

Falta organización comunitaria, liderazgo y vías de comunicación en mal estado.

No hay venta de productos con valor agregado dentro de las cadenas importantes.

Trabajos aislados entre instituciones relacionadas al agro.

30 | P á g i n a

No existe tecnificación en la producción agropecuaria, inexistencia de microempresas e industrias.

PARROQUIA SAN

LORENZO

Poca atención de las autoridades al sector agropecuario.

Falta de centros de acopio, procesamiento y mercados seguros, los intermediarios pagan precios muy bajos.

Bajos niveles de productividad y calidad de productos agropecuarios.

Inseguridad ciudadana.

Existencia de monocultivo, presencia de una sola cosecha al año.

Destrucción de pequeños bosques existentes por mejorar la agricultura.

Retaceo de la tierra por reparto familiar.

Baja organización en comercialización y agro negocios.

Alto costo y mal uso de insumos agropecuarios.

PARROQUIA FACUNDO

VELA

Falta coordinación interinstitucional para unir esfuerzos y recursos.

Plagas que afectan los cultivos, disminuyen la producción y la calidad.

Altos costos de producción, bajos rendimientos y afectación por intermediarios.

Falta de capacitación, asistencia técnica y nuevos cultivos para la zona.

Falta de cultura del manejo post cosecha de cultivos de importancia económica.

No hay un mercado seguro para los productos de la zona.

Faltan centros de acopio y comercialización de productos.

PARROQUIA SAN LUIS

DE PAMBIL

No hay investigación en producción de plantas y semillas de calidad adaptadas a la zona.

Falta de planificación, por lo que la sobreproducción limita los precios en la mayor parte del año.

Uso indiscriminado de productos químicos, crea resistencia en plagas y enfermedades.

No hay suficiente mano de obra capacitada para actividades agrícolas.

Falta organización comunitaria, liderazgo y vías de comunicación en mal estado.

Poca venta de productos con valor agregado.

Trabajos aislados entre instituciones relacionadas al agro.

No existe tecnificación en la producción agropecuaria, inexistencia de microempresas e industrias.

2.1.2 Análisis Externo

2.1.2.1 Oportunidades y Amenazas mmás iimportantes a nivel Cantonal

Este enfoque metodológico trata de identificar los factores del entorno externo que pueden influir de manera sustancial a la orientación de las actividades e iniciativas de desarrollo agropecuario, agroindustrial, agroforestal, en este caso por tratarse de un sector sensible a cambios debe manejarse en función de ciertas condiciones económicas con tendencias sociales y dirigido a un grupo importante que gira en torno a este.

31 | P á g i n a

OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CANTON GUARANDA

PARROQUIA SIMIATUG

Creación de microempresas que generen fuentes de trabajo.

Interés de mercados para productos elaborados.

Política de incentivos del estado para fomentar cultivos de la zona y el agro turismo comunitario.

PARROQUIA SALINAS DE GUARANDA

Demanda de materia prima y procesada de calidad en mercados nacionales e internacionales.

Interés de turistas nacionales y extranjeros por conocer más opciones y destinos ecológicos.

Mercados potenciales de las ciudades y provincias de la región cinco.

Desarrollo de ciencia y tecnología por parte del estado aplicable a mediano plazo.

Presencia de ONG que apoyan al sector agropecuario con recursos y asistencia técnica.

Condiciones favorables para reforestar.

PARROQUIA GUANUJO

Implementación de microempresas que generen fuentes de trabajo.

Demanda de materia prima y procesada de calidad en rubros de papa y mora en mercados nacionales e internacionales.

Presencia del banco del estado que ofrece recursos para proyectos sustentables.

Proyectos agrícolas, pecuarios y turísticos que genere consumo de productos propios de la zona y amplíe la cobertura vial del sector.

Nuevos proyectos de capacitación técnica, y producción intensiva de caña de azúcar zona de subtrópico (biocombustibles y derivados).

PARROQUIA VEINTIMILLA

Creación de microempresas que generen fuentes de trabajo

Interés de mercados para productos orgánicos y elaborados.

Nuevos proyectos del estado para capacitación técnica.

Interés de turistas nacionales y extranjeros por conocer más opciones de turismo ecológico y alternativas de destinos turísticos.

Programa Forestal incentiva el manejo de áreas de protección y proyectos de reforestación.

Proyecto de especies menores para las mujeres y genere fuentes de trabajo, turismo y amplíe la cobertura vial del sector.

PARROQUIA JULIO

MORENO

Demanda de materia prima y procesada de calidad en mercados nacionales e internacionales.

Condiciones favorables para reforestar.

Interés de turistas nacionales y extranjeros por conocer más opciones y destinos ecológicos.

Proyecto agroindustrial con frutas exóticas orgánicas del sub-trópico apetecidas por el extranjero.

32 | P á g i n a

Desarrollo de ciencia y tecnología por parte del estado aplicable a mediano plazo.

PARROQUIA SANTA FE

Demanda de materia prima y procesada de calidad en mercados nacionales e internacionales.

Presencia del banco del estado (BNF) que ofrece recursos para proyectos sustentables.

Nuevos proyectos de capacitación técnica, y producción intensiva de maíz, trigo , fréjol y hortalizas utilizando la infraestructura d riego.

Apoyo a la seguridad para fomentar el turismo.

PARROQUIA SAN SIMON

Demanda de materia prima y procesada de calidad en mercados nacionales e internacionales.

Nuevos proyectos de capacitación técnica, y producción intensiva de cultivos de ciclo corto y largo (diversificación).

Obtención de una base de datos productiva para proyectarse a los mercados.

Implementación de microempresas que generen fuentes de trabajo

Necesidad de introducción del agroturismo comunitario a nivel nacional e internacional.

PARROQUIA SAN

LORENZO

Demanda de materia prima de calidad en mercados nacionales e internacionales.

Interés de turistas nacionales y extranjeros por conocer más opciones y destinos ecológicos.

Mercados potenciales de ciudades vecinas, cantones y provincias vecinas.

Desarrollo de ciencia y tecnología por parte del estado aplicable a mediano plazo.

Presencia de ONG que apoyan al sector agropecuario con recursos y asistencia técnica.

Condiciones favorables para reforestar.

PARROQUIA FACUNDO

VELA

Reactivación de microempresas que generen fuentes de trabajo.

Demanda de materia prima y procesada de calidad en mercados nacionales e internacionales.

Presencia de ONG que ofrece recursos para proyectos sustentables.

Proyectos orgánicos generan consumo de productos propios de la zona y mejorar la cobertura vial del sector.

Nuevos proyectos de capacitación técnica, y producción intensiva de caña de azúcar (biocombustibles y derivados).

PARROQUIA SAN LUIS DE

PAMBIL

Creación de nuevas microempresas que generen fuentes de trabajo

Interés de mercados para productos elaborados orgánicos.

Nuevos proyectos del estado para capacitación técnica.

33 | P á g i n a

Interés de turistas nacionales y extranjeros por conocer más opciones de turismo ecológico y alternativas de destinos turísticos.

Programa Forestal incentiva el manejo de áreas de protección y proyectos de reforestación.

Proyecto de una planta procesadora de agua para consumo humano en la parroquia y genera fuentes de trabajo.

En cuanto a las amenazas del sector en el Cantón Guaranda, se encontraron las siguientes.

AMENAZAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CANTON GUARANDA

PARROQUIA SIMIATUG

No hay políticas que fijen los precios justos para los productos agropecuarios.

Cambio climático afecta la estacionalidad de plagas y enfermedades.

Disminución de agua por cambio climático.

PARROQUIA SALINAS DE GUARANDA

Cambio climático afecta a las fuentes de agua y la estacionalidad de plagas y enfermedades.

Sobre producción de papa y leche en las provincias vecinas afecta directamente en los precios.

Presencia de Grupos intermediarios afectan al productor..

PARROQUIA GUANUJO

No hay políticas que fijen los precios justos para los productos.

Migración por falta de trabajo.

Subida de precios en insumos y maquinaria agrícola.

Cambio climático afecta la estacionalidad de plagas y enfermedades.

Favoritismo e interés políticos en proyectos.

Disminución de agua, sequías prolongadas por efectos del cambio climático.

PARROQUIA VEINTIMILLA

No hay políticas que fijen los precios justos para los productos

Ministerio del Ambiente no permite ampliar frontera agrícola.

Disminución de agua por cambio climático

Erupción del volcán Tungurahua afecta con caída de ceniza a los cultivos.

PARROQUIA JULIO

MORENO

Favoritismo e interés políticos en proyectos

No hay políticas que fijen los precios justos para los productos

Inestabilidad del mercado por presencia de intermediarios en la parroquia.

Migración por falta de trabajo

Cambio climático afecta la estacionalidad de plagas y enfermedades

PARROQUIA SANTA FE

No hay políticas que fijen los precios justos para los productos

Inestabilidad del mercado por presencia de intermediarios.

Favoritismo e interés políticos en proyectos.

Disminución de agua, sequías prolongadas por efectos del cambio climático

34 | P á g i n a

Contaminación de fuentes da agua por mal uso de agroquímicos en labores agropecuarias.

Cambios climáticos afectan a la producción agropecuaria parroquial.

PARROQUIA SAN SIMON

Migración por falta de trabajo

No hay políticas que fijen los precios justos para los productos

Inestabilidad del mercado por presencia de intermediarios.

Subida de precios en insumos y materia prima.

Disminución de agua, sequías prolongadas por efectos del cambio climático

PARROQUIA SAN

LORENZO

No hay políticas que fijen los precios justos para los productos.

Migración por falta de trabajo.

Subida de precios en insumos y maquinaria agrícola.

Cambio climático afecta la estacionalidad de plagas y enfermedades.

Favoritismo e interés políticos en proyectos.

Disminución de agua, sequías prolongadas por efectos del cambio climático.

PARROQUIA FACUNDO

VELA

No hay políticas que fijen los precios justos para los productos

Cambio climático afectan la estacionalidad de las plagas y enfermedades en la parroquia lo que incide en la baja de los rendimientos.

Ministerio del Ambiente no permite ampliar frontera agrícola.

Disminución de agua por cambio climático

Inestabilidad del mercado por presencia de intermediarios.

PARROQUIA SAN LUIS DE

PAMBIL

Favoritismo e interés políticos en proyectos

No hay políticas que fijen los precios justos para los productos

Inestabilidad del mercado por contrabando de productos de la frontera norte

Migración por falta de trabajo

Cambio climático afecta la estacionalidad de plagas y enfermedades

Presencia de empresas mineras en la parroquia.

2.1.3 Matriz FODA5

De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan

las líneas de acción más prometedoras para la organización.

Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria

advertencia.

5 FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación

externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas. http://es.wikipedia.org/wiki/FODA

35 | P á g i n a

Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de

debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores,

exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá

asumir hacia el futuro deseable.

2.1.3.1 Matriz Ofensiva

La matriz ofensiva cruza las Fortalezas contra las Oportunidades, estableciendo en cada caso

cómo la fortaleza ayuda a canalizar favorablemente cada oportunidad y determinando el nivel de

relación existente entre ambas.

Relación

Fuerte=9

Media=6 Oportunidades

Débil=1

Nula=0

Fortaleza

Fortaleza 1 6 9 1 6 6 1 6 9 6 50

Fortaleza 2 9 6 1 6 6 1 9 6 9 53

Fortaleza 3 1 9 6 6 6 6 9 9 6 58

Fortaleza 4 6 6 6 6 6 6 9 9 9 63

Fortaleza 5 9 1 6 9 6 9 9 6 9 64

Fortaleza 6 9 1 6 6 9 1 6 9 9 56

Fortaleza 7 6 6 6 6 9 6 9 6 6 60

Fortaleza 8 1 9 6 6 6 6 9 9 6 58

Fortaleza 9 9 6 6 6 1 1 6 9 6 50

Fortaleza 10 0 9 6 6 6 1 6 6 6 46

Fortaleza 11 1 6 6 9 6 1 9 6 6 50

Fortaleza 12 0 9 1 6 1 1 9 9 9 45

Fortaleza 13 0 6 1 6 6 1 6 9 9 44

Fortaleza 14 1 6 6 6 6 1 6 6 9 47

Fortaleza 15 1 9 6 9 9 6 9 9 9 67

Fortaleza 16 1 9 9 9 1 6 9 9 9 62

TOTAL 60 107 73 108 81 54 126 126 103

Oportunidad 1

Oportunidad 2

Oportunidad 3

Oportunidad 4

Oportunidad 5

Oportunidad 6

Oportunidad 7

Oportunidad 8

Oportunidad 9

total

Ilustración 3: Focalización de acciones en la Matriz Ofensiva del cantón Guaranda 2011

Compendio de matrices ofensivas de las siete parroquias rurales y tres parroquias urbano

marginales del cantón Guaranda en la que sobresalieron los siguientes éxitos (fortalezas) y

oportunidades.

FORTALEZAS MÁS IMPORTANTES

1. Disponibilidad de fuentes de agua.

2. Tierras con titulación.

3. Suelos fértiles con materia orgánica disponible.

4. Diversidad de cultivos y animales.

5. Existencia de alianzas estratégicas y en formación.

6. Posicionamiento y reconocimiento de marca.

7. Productos industrializados de calidad.

36 | P á g i n a

8. Agricultores con vocación y capacidad agropecuaria.

9. Presencia de organizaciones jurídicas con incidencia local.

10. Agricultores con conocimientos ancestrales.

11. Disponibilidad de mano de obra local para actividades puntuales.

12. Presencia de mingas comunitarias.

13. Se mantiene cultura y costumbres ancestrales.

14. Existen medios de comunicación comunitarios.

15. Diversidad de climas y pisos ecológicos favorecen al desarrollo de cultivos.

16. Presencia de lugares turísticos.

OPORTUNIDADES MÁS IMPORTANTES

1. Adecuado marco jurídico para el desarrollo productivo.

2. Posicionamiento Geopolítico favorable.

3. Cercanía a los centros de consumo.

4. Establecer alianzas estratégicas.

5. Presencia de mercados potenciales e interés por productos elaborados.

6. Acceso a biotecnología e inducción digital.

7. Creación de microempresas que generen fuentes de trabajo.

8. Nuevos proyectos de capacitación técnica y producción intensiva de cultivos de sierra,

estribaciones y sub-trópico.

9. Presencia de ONGs y OGs que apoyan al sector agropecuario con recursos y asistencia

técnica.

2.1.3.2 Matriz Defensiva

La matriz defensiva cruza las Amenazas contra las Debilidades, estableciendo en cada caso la

relación existente y determinando como la amenaza puede verse afectada o maximizada por la

debilidad.

Relación

Fuerte=9

Media=6 Debilidades

Débil=1

Nula=0

Amenazas

Amenaza 1 0 6 1 6 6 6 9 6 6 9 1 1 6 6 1 6 6 82

Amenaza 2 6 9 6 6 1 6 9 6 6 1 1 6 6 6 1 1 9 86

Amenaza 3 9 6 9 6 6 6 6 6 6 6 1 6 6 1 9 9 9 107

Amenaza 4 0 1 1 1 1 6 6 6 1 6 1 6 1 1 6 6 6 56

Amenaza 5 6 1 1 6 6 9 9 9 9 9 1 1 6 1 6 6 6 92

TOTAL 21 23 18 25 20 33 39 33 28 31 5 20 25 15 23 28 36 423

Deb

ilidad

17

total

Deb

ilidad

12

Deb

ilidad

13

Deb

ilidad

14

Deb

ilidad

15

Deb

ilidad

16

Deb

ilidad

7

Deb

ilidad

8

Deb

ilidad

9

Deb

ilidad

10

Deb

ilidad

11

Deb

ilidad

6

Deb

ilidad

1

Deb

ilidad

2

Deb

ilidad

3

Deb

ilidad

4

Deb

ilidad

5

Ilustración 4: Focalización de acciones en la Matriz Defensiva del cantón Guaranda 2011

Del compendio de matrices defensivas de las ocho parroquias rurales y tres urbano marginales,

sobresalieron las siguientes debilidades y amenazas.

DEBILIDADES MÁS IMPORTANTES

37 | P á g i n a

1. Alta presencia en la sierra de monocultivos.

2. Limitada asistencia técnica, capacitación e inadecuada utilización de maquinaria agrícola.

3. Escasa disponibilidad de material genético animal y vegetal de calidad adaptada a las

zonas.

4. Limitada Infraestructura básica para la producción por limitado acceso al crédito.

5. Baja producción agropecuaria por agricultura estacionaria y presencia de minifundios.

6. Limitado liderazgo de gestión de las organizaciones agro productivo.

7. Débil fortalecimiento organizacional con visión organizacional.

8. Falta de articulación entre GADs y Gobierno central para unir esfuerzos y recursos.

9. Falta de formación de nuevos líderes.

10. Alta migración del campo a la ciudad por falta de trabajo.

11. Desvalorización del consumo de productos nutritivos propios inciden en los altos niveles

de desnutrición.

12. Escasa democratización de la información.

13. Bajo nivel de empoderamiento generacional.

14. Vías de comunicación en mal estado.

15. Manejo inadecuado de químicos en el proceso productivo crea resistencia en plagas y

enfermedades.

16. Alta erosión, degradación de los suelos y deforestación por malas prácticas agropecuarias.

17. No cuentan con zonificación agroecológica, por lo que desconocen potencialidades

productivas y gran avance de la frontera agrícola.

AMENAZAS MÁS IMPORTANTES

1. Inestabilidad jurídica y política.

2. Sobreproducción de cantones vecinos con productos de temporada, lo que produce

inestabilidad de precios.

3. Cambios climáticos afectan a fuentes de agua y a la estacionalidad de plagas y

enfermedades nuevas.

4. Presencia de proyectos mineros afectan a la calidad del agua.

5. No hay políticas que fijen precios justos para los productores.

2.2 Diagnostico Cuantitativo

2.2.1 Caracterización de las parroquias del Cantón Guaranda

2.2.1.1 Parroquia Simiatug

La parroquia SIMIATUG se encuentra ubicada en el alto andino, al norte de la cabecera cantonal

en la zona alta de las estribaciones de la cordillera occidental. Los indígenas de las parroquias

Simiatug son descendientes de los Tomabela, que desde antes de la llegada de los españoles

ocupó un extenso territorio que iba desde los arenales de Huachi al norte y oriente hasta la zona

de Guanujo, cerca de Guaranda en el sur. La parroquia Simiatug comprende un espacio habitado

38 | P á g i n a

por asentamientos humanos sujetos a modalidad de comunidades tradicionales, las cuales se han

formado a base de una dinámica de relacionamiento familiar.

Las comunidades han adoptado un sistema democrático de elección de sus representantes y han

definido sus lineamientos organizativos en asambleas generales.

Altitud comprendida entre los 2.400 msnm y los 4.500 msnm. Las coordenadas UTM son: Latitud N 98°53´52” y Longitud E 72°46´86”.

LIMITES:

Norte: Provincia de Cotopaxi Sur: Provincia de Tungurahua. Este: Provincia del Cotopaxi. Oeste: Parroquia Salinas. EXTENSIÓN:

La extensión de la parroquia Simiatug es de 91 km²

ZONIFICACIÓN DE LA PARROQUIA

Nº CABECERA

PARROQUIA

ZONA ALTA

N° 1

PIMBALO

ZONA ALTA

N°2

SANTO DOMINGO

ZONA BAJA

N° 1

SANTA TERESA

ZONA BAJA

N° 2

MINDINA

01 SIMIATUG Boliche El Tingo Silagato Cascarilla

02 Cutahua Cocha colorada San Francisco Salaleo

03 Llullimullo Tomaloma Calaña Guanguliquín

04 Laihua Rayopamba Mushullacta Mindina

05 Cruz de Ventanas Alliago Tacarpo

06 Gerrana Talahua Candio

07 Papaloma Potrero Ingapirca

08 Pimbalo Playa pamba Puñahua

09 Potrerillo Pungadahuas

10 Quialó La Y

11 Santo Domingo Tahuato

12 Simiatug - Cabecera Candio

13 Yataló

14 Chichi

15 Santa Teresa

Fuente: Plan de Desarrollo Agropecuario parroquial 2011. Elaboración Ing. Gorki Ramírez Suarez.

39 | P á g i n a

POBLACIÓN:

La población asentada en la parroquia de Simiatug es netamente indígena con un 93% en su totalidad agrupada en pequeños poblados de familias ampliadas que están unidas por lazos de consanguinidad. Grandes grupos de edad parroquia SIMIATUG Sexo

Hombre Mujer Total

De 0 a 14 años 2.538 2.447 4.985

De 15 a 64 años 2.639 2.931 5.570

De 65 años y más 344 347 691

Total 5.521 5.725 11.246 Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR Elaborado por: IICA Ecuador

Presenta una población total de 11.246 habitantes, la Población Económicamente Activa – PEA de la parroquia Simiatug es decir aquella que se encuentra en capacidad productiva representa el 49.53% del total de la población, pero se debe señalar la escases de un trabajo remunerado o generador de ingresos.

Respecto al fenómeno migratorio, pese a que no se cuenta con información estadística se conoce que los jóvenes se alejan de sus comunidades motivados por la necesidad de realizar sus estudios secundarios o superiores en centros educativos localizados en la parroquia Simiatug o ciudades más cercanas Guaranda o Ambato y también por la necesidad de contar con un empleo que garantice ingresos económicos suficientes para solventar las necesidades familiares.

40 | P á g i n a

MAPA GEOMORFOLOGICO DE LA PARROQUIA SIMIATUG.

Mapa Geomorfológico de la parroquia Simiatug Fuente: Datos SENPLADES

USO ACTUAL DEL SUELO:

Las formas de tenencia de la tierra en la parroquia de Simiatug son:

Tierras ocupadas por parcelas familiares, son sectores minifundistas con un rango de 0,5 a 2 cuadras de terreno por familia, teniendo el 90% el predominio de menor extensión y no cuentan con título de propiedad.

Tierras de propiedad comunal, pese a que la gran parte de las tierras están actualmente lotizadas pero sigue siendo comunitarias.

Tierras de propiedad del estado.

Las prácticas de uso del suelo corresponden a los sistemas de producción que los campesinos han adoptado como modelo de acuerdo a sus circunstancias ecológicas, geográficas y de acceso al territorio.

Los asentamientos poblacionales y cultivos se sitúan entre los 3.200 y 3.800 msnm. En el espacio inferior se localizan zonas agrícolas; unas de cultivos de altura en pendientes del 50 y 70% entre los 3.200 y 3.700 msnm, en esta se encuentra la mayor concentración poblacional y otro; de cultivos de valle con pendientes moderadas de 20 y 50% las que se encuentran ubicadas en las alturas comprendidas entre los 2.400 y 3.400 msnm.

PRODUCTO MAIZ PAPA ARVEJA CEBADA HABAS TRIGO FREJOL OCAS

hectárea hectárea hectárea hectárea hectárea hectárea hectárea hectárea

TOTAL 120 300 235 300 200 120 790 361

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base. Elaboración: Ing. Gorki Ramírez.

41 | P á g i n a

Existen otros cultivos en la parroquia como melloco, lenteja, chocho, uvilla, linaza, mashua, hortalizas, mora, tomate de árbol, morocho blanco, zambo, zapallo, quinua, etc.

La preparación de la tierra se la realiza manualmente con la utilización del azadón en sistema de presta manos. Para la siembra de los diferentes cultivos utilizan productos químicos (fertilizantes y Agroquímicos), la baja productividad se debe al suelo y a las condiciones climáticas.

En la parte pecuaria tenemos la crianza de bovinos, ovinos, camélidos sudamericanos, además de una importante producción de lana. La crianza de animales mayores y menores es un sustento primordial en la economía de las familias de las comunidades, se cría ya sea para la comercialización o autoconsumo como es el caso de los animales menores; con la venta de las especies mayores invierten en la alimentación, insumos, construcciones de viviendas y en educación.

La producción de leche se la destina a la quesería del sector en un 60% mientras que el 15% a la alimentación familiar y el 25% a la venta. Los animales son cuidados por las mujeres y los niños, lo hacen a sogueo y pastoreo libre. La alimentación en su mayoría es con pastos naturales que poseen en mayor escala y en pocas superficies pastos cultivados.

PRODUCTO CUYES OVINOS BOVINOS AVES PORCINOS CABALLOS CONEJOS CAMELIDOS

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

TOTAL 41.006 25.084 13.810 8.150 7.564 4.528 3.480 3.055

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base. Elaboración: Ing. Gorki Ramírez.

Otras especies identificadas en la parroquia mediante el trabajo de campo de Línea base son los

patos, cabras y mulas.

Ilustración 5: Uso de suelos parroquia Simiatug

Fuente: MAGAP-SIGAGRO

42 | P á g i n a

PRODUCCIÓN ARTESANAL:

La zona alta se caracteriza por la instalación de algunos centros artesanales para la confección de ponchos, chalinas y bufandas para satisfacer la demanda familiar, se observa que la mayoría de mujeres indígenas tejen shigras de cabuya y lana sintética (orlón) las mismas que se venden en los mercados de la parroquia Salinas y Guaranda. En este sector existe la Fundación Simiatug Samai como apoyo para las familias campesinas.

TURISMO:

En este sector existe una gran expectativa, aunque todavía lo miran a largo plazo, pues su desarrollo se basa en la implementación de proyectos eco y agro turísticos bien organizados, el cual se deben iniciar con la concientización y motivación en la población, respecto a la forma en que dicha actividad puede ser generadora de ingresos y coadyuvar a valorar sus riquezas naturales, permitiendo la conservación del ambiente y evidenciar su riqueza cultural.

2.2.1.2 Parroquia Salinas

La parroquia Salinas pertenece al cantón Guaranda, provincia de Bolívar; la misma que está ubicada en la sierra centro del Ecuador en las faldas de la cordillera Occidental de los Andes.

Salinas debe su nombre a las fuentes de sal que existen en los terrenos cercanos a la cabecera parroquial.

La parroquia contempla dos fechas de creación, la primera el 29 de mayo de 1.861 y la segunda el 23 de abril de 1884. (Leyes y Decretos expedidos por la Convención Nacional de 1861, pág. 34 y 1884 pág. 99)

La altitud de la parroquia oscila de 600 a los 4.200 msnm ORGANIZACIÓN LOCAL Existe una importante organización local encabezada por los siguientes organismos: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA SALINAS. A partir del año

2001 se registra su operación, encargada del Gobierno Local y tiene como principal función la planificación e impulso del desarrollo parroquial.

LA COMUNA MATIAVI – SALINAS Vigente desde el año 1938, está a cargo del control de los terrenos comunitarios y se encarga de oficializar las posesiones de los mismos por parte de los comuneros.

EL GRUPO SALINAS: La Corporación de Desarrollo Comunitario Grupo Salinas con personería jurídica desde el año 2006, centralmente busca articular procesos y apoyar iniciativas locales para fortalecer el trabajo comunitario, son miembros fundadores del Grupo Salinas los siguientes :Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas – COACSAL; Cooperativa de Producción Agropecuaria el Salinerito – PRODUCOOP; Fundación de organizaciones de Salinas FURNOSAL; Asociación de Desarrollo Social de Artesanas TEXAL; Fundación Grupo Juvenil Salinas FUGJS; Fundación Familia Salesiana FFSS; y como áreas operativas tiene la Comercializadora Nacional CONA y El Centro de Exportaciones.

43 | P á g i n a

LIMITES: Norte: Parroquia de Simiatug y Facundo Vela Sur: Ciudad de Guaranda. Este: Provincia de Tungurahua. Oeste: Parroquia San Luis de Pambil y los cantones Las Naves y Echeandía. EXTENSIÓN:

La parroquia salinas de Guaranda cuenta con una superficie de 330 Km².

ZONIFICACIÓN DE LA PARROQUIA SALINAS DE GUARANDA

CABECERA

PARROQUIAL

ZONA SUB ALPINA

O BOREAL 4.000

MSNM O MÁS

ZONA TEMPLADA FRÍA

MONTANO 3000 – 40OO

MSNM

ZONA MONTANO

O TEMPLADO 2.000 –

3000 MSNM

ZONA PRE MONTANO

O SUBTRÓPICO 600 A

2.000 MSNM

SALINAS El Páramo

Pachancho

Natahua

Rincón de los Andes

Yurauksha

Salinas - cab. Parroquial

Apahua

La Moya

Los Arrayanes

Mercedes de Pumín

Pambabuela

San Vicente - La Plancha

Verdepamba

Yacubiana

La Palma

Piscoquero

Ballavista

Calvario

Chaupi

Chazojuan

Copalpamba

Gramalote

Guarumal

La Libertad

Lanzaurco

Matiaví Bajo

Monoloma

Muliyahuan

Tigreurco

POBLACIÓN:

Salinas de Guaranda tiene una Población de 5.821 habitantes, de acuerdo al censo de población y vivienda, realizado en el año 2010. La parroquia está distribuida en 31 conglomerados o comunidades. De los 5.821 habitantes el 51% son hombres y el 49% mujeres. Salinas tiene una población mayoritariamente joven, el grupo con edades de 15 a 64 años (PEA) constituyen el 56% del total de la población.

Grandes grupos de edad Sexo

Hombre Mujer Total

De 0 a 14 años 1.138 1.075 2.213

De 15 a 64 años 1.607 1.650 3.257

De 65 años y más 199 152 351

Total 2.944 2.877 5.821 Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

44 | P á g i n a

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR Elaborado por: IICA Ecuador

USO ACTUAL DEL SUELO:

Los datos arrojados del trabajo de campo de la Línea Base en la parroquia son:

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base. Elaboración: Ing. Gorki Ramírez Suarez

La parroquia se caracteriza por la presencia de cultivos como: maíz duro, calabaza, zapallo, limeño, hortalizas, tomate de árbol, cebolla, invernaderos, yuca, naranja, limones, naranjilla, mashua, cebada, melloco y ocas.

El Uso actual del suelo de la parroquia Salinas está constituido mayoritariamente por mezclas forrajeras, potreros naturales y pastos cultivados, con 21.339 cabezas de ganado de doble propósito, la producción de leche con un promedio de 6,0 lit./vaca/día, por debajo del promedio nacional.

Existe también, la crianza de animales como alpacas, conejos, caballos y caprinos. Por otro lado, se considera también el crecimiento de la actividad piscícola, con 6 estanques en seis comunidades con trucha, con una extensión de 2.000 metros cuadrados de espejos de agua, consideradas para autoconsumo en finca y para la comercialización a nivel local6

, también existen

6 Diagnóstico Piscícola de la parroquia, proyecto piscícola.

PRODUCTO PLATANO CAÑA PAPA MAIZ MAIZ DURO HABAS FREJOL MORA

Hectárea hectárea hectárea Hectárea hectárea hectárea hectárea Hectárea

TOTAL 57 350 162 25 121 25 12 26

PRODUCTO BOVINOS PECES AVES OVINOS PORCINOS LLAMAS CUYES

unidad unidad unidad unidad unidad unidad Unidad

TOTAL 21.339 51.000 4.570 4.021 2.447 1.605 1.560

45 | P á g i n a

en la parroquia granjas de cerdos en pequeña escala, criaderos de alpacas, criaderos de cabras y criadero de ovejas a nivel familiar.

USO POTENCIAL DEL SUELO:

De los resultados obtenidos de la zonificación agroecológica del MAGAP-SINAGAP, podemos observar que el 87% de la superficie total tiene aptitud para pastos; seguido por el 53,82% de su superficie con potencial para bosques maderables; el 25,72% con potencial para cultivos bío-energéticos; con lo cual, la parroquia puede direccionarse a las combinaciones Agro-silvo-pastoriles. El cultivo de hortalizas en forma orgánica, como rubro alternativo es de gran potencialidad por su presencia y adaptación a la zona.

INVENTARIO AGROINDUSTRIAL:

N° EMPRESAS Z. ALTA DEL VALLE BOCANA SUBTROPICO CABECERA TOTAL

01 Microingenio 0 0 0 1 0 1

02 Confitería 2 1 1 1 1 6

03 Quesera comunitaria 2 5 9 5 1 22

04 Queseras privadas 0 0 3 1 0 4

05 Taller de Artesanías 3 0 4 0 1 8

06 Hilandería 6 1 3 0 1 11

07 Embutidos 0 0 0 1 1 2

08 Secadora de hongos 5 2 1 1 1 10

09 Balanceados 0 0 0 1 0 1

10 Taller de Carpintería 0 1 1 0 1 3

11 Aceites Escenciales 0 0 0 0 1 1

TOTAL 18 10 22 11 8 69

Fuente: Plan de Fomento Agropecuario

Elaborado por: SINAGAP – GAD Guaranda

Fruto de la organización y gestión de la población, a la fecha existen unas 69 empresas dedicadas a

la producción agroindustrial y artesanal, todas vinculadas a la producción agropecuaria, las más

grandes están concentradas en la cabecera parroquial. Estas iniciativas han generado importantes

encadenamientos productivos y diversificación de las fuentes de ingreso de las familias.

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS:

En la parroquia Salinas de Guaranda existen 5 encadenamientos productivos con base local, esto

es, la producción en mayor o menor grado provienen de los productores agropecuarios

residentes. Estos encadenamientos permiten ofrecer precios adecuados por sus productos y una

demanda estable durante todo el año.

N° DETALLES

01 ENCADENAMIENTO N°1: Agrícola - Confitería

02 ENCADENAMIENTO N°2: Pecuario – Embutidos

03 ENCADENAMIENTO N°3: Pecuario - Queseras

04 ENCADENAMIENTO N°4: Pecuario – Hilandería

05 ENCADENAMIENTO N°5: Forestal – Hongos – Aceites esenciales

46 | P á g i n a

El total de productores y productoras directamente vinculadas con los diferentes

encadenamientos es de 1.674 personas que se encuentran vinculadas en la fase primaria y

secundaria de los cinco encadenamientos.

En cuanto a la relación número de familias beneficiarias con respecto al total de familias de la

parroquia, el encadenamiento de lácteos – queseras tienen la mayor cobertura, alcanzan

aproximadamente al 69% del total de los grupos familiares de la parroquia, la menor cobertura se

da en la zona alta no aptas para la producción de ganado lechero.

Los encadenamientos 2 y 3 son de bajo impacto en cuanto a su vinculación con productores; el

encadenamiento 4 (lana – hilandería – tejidos) alcanza al 22% de las familias – por impacto de

tejedoras cómo la TEXAL y el encadenamiento 5 alcanza a un 41% de las familias sobre todo la

actividad de recolección de hongos en la zona de crecimiento de pinos.

TURISMO:

La privilegiada ubicación de la parroquia que ofrece diferentes microclimas, unida a su

organización social – empresarial, ha permitido posicionarla como una opción en cuanto a turismo

social, ecológico y con una obligación para el agro-ecoturismo comunitario tanto para nacionales y

extranjeros.

MINAS DE SAL.- Fueron consideradas una importante fuente de trabajo para la población

ancestral, están ubicadas en la cercanía de la cabecera parroquial.

FARALLONES Y CUEVAS DE TIAGUA.- Son formaciones geológicas características que se formaron

en la época del último deshielo en el período Pleistoceno y son producto de la intensa erosión

causada por el retiro de los glaciares en rocas Vulcano-sedimentarias, consiste en varios

montículos grandes que se levantan en doble fila junto al río Tigua en su interior existen varias

cuevas, por los restos de utensilios encontrados en ellas se podría considerar como el

asentamiento de las tribus de los Tomabela.

BOSQUE PROTECTOR PEÑA BLANCA.- Se encuentra localizado en la sub cuenca del río Muldiaguan

entre los 1.400 y 2.800 msnm, con una temperatura entre 12 y 20°C, presenta una atención de

1.118 hectáreas, es dominado por terrenos escarpados y precipicios en donde se ubica una gran

roca o peña que da el nombre al lugar, tiene una gran biodiversidad en cuanto a fauna y flora.

SUBTROPICO.- Esta micro región de Salinas de Guaranda ofrece muchos atractivos naturales entre

los que constan: La Chorrera de Pillo tingo, la Chorrera de Moras, la poza del río Chazo Juan, la

Laguna de río Verde.

RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNISTICA CHIMBORAZO.- En la jurisdicción de tres parroquias una

parte de esta reserva está en la zona alta de la parroquia Salinas de Guaranda, corresponde a

zonas de páramos en las faldas del Chimborazo

47 | P á g i n a

EMPRESAS COMUNITARIAS.- Otro gran atractivo son las 107 empresas comunitarias existentes –

69 agroindustriales y 8 de servicios; a lo largo de todas las poblaciones de la parroquia pero

mayormente concentradas en la cabecera parroquial.

2.2.1.3 Parroquia Santa Fe

Antiguamente la parroquia Santa Fe era un asentamiento conocido como Catanahuan, se la crea el

23 de abril de 1884 (al igual que la provincia Bolívar), luego se desmembró una gran superficie

para conformar lo que hoy es la parroquia de Julio Moreno.

UBICACIÓN

La parroquia de Santa Fe se localiza en la parte central del cantón Guaranda en la parte sur oeste,

a una altitud de 2.670 metros sobre el nivel del mar, con una superficie de 26,40 km2, y una

Temperatura de 11°C promedio, y una precipitación anual entre 500 a 1000 mm, con una

humedad promedio de 50 a 67% - ecuatorial frío de alta montaña.

Sus coordenadas Geográficas UTM: Latitud 1° 35´22” y una Longitud de 79° 0´11”.

LIMITES:

NORTE: Parroquia Julio Moreno.

SUR: Río Chimbo.

ESTE: Ciudad de Guaranda y río Salinas.

OESTE: Cantón Chimbo sector Llacán y la Parroquia la Asunción.

EXTENSION

La parroquia de Santa Fe cuenta con una superficie territorial de 26,40 km2

DIVISION POLITICA

ZONIFICACIÓN DE LA PARROQUIA SANTA FE

Cabecera Parroquial ZONA TEMPLADA FRÍA MONTANO

3000-4000 msnm

MONTANO O TEMPLADO

2000 – 3000 msnm

SANTA FE Pianda Las Palmas

Verde pamba Curgua

Chagcha San Rafael del Tuso

Illapa Santa Fe - Cabecera

San Vicente de las tres cruces

Shunguna

POBLACION:

La población de la parroquia Santa Fe es mestiza. Tiene un total de 1.752 habitantes, en la

cabecera parroquial habita cerca del 65% de sus pobladores y en el resto en la zona rural. Existe

predominancia de mujeres en la parroquia y su población infantil (0 – 14 años) es relativamente

alta (32,30%). Su población económicamente activa representa el 52% del total de habitantes de

la parroquia.

48 | P á g i n a

AREA # 020158 SANTAFE (SANTA FE)

Grandes grupos de edad Sexo

Hombre Mujer Total

De 0 a 14 años 273 293 566

De 15 a 64 años 424 487 911

De 65 años y más 125 150 275

Total 822 930 1.752

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

USO ACTUAL DEL SUELO

La población de la parroquia Santa Fe carece de fuentes de trabajo, básicamente por la falta de

industrias en el sector, esto ha ocasionado que se dediquen mayoritariamente a la agricultura,

principalmente a la siembra de cultivos de ciclo corto, adicionalmente se dedican a la producción

de especies menores. Más del 50% del PEA se dedica a la agricultura y es interesante ver que el

segundo rubro de trabajo es el transporte, muy relacionado a la actividad agrícola.

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

49 | P á g i n a

La parroquia de Santa Fe pese a disponer del sistema de riego del mismo nombre, su población se

dedican al monocultivo, lo que ha ocasionado un deterioro considerable de la capa arable de los

diferentes sectores que conforman la parroquia. Los siguientes son los resultados obtenidos del

trabajo de campo realizado en la línea base.

PRODUCTO MAIZ TRIGO CEBADA PAPA HABA FREJOL LENTEJA

hectárea hectárea hectárea hectárea hectárea Hectárea hectárea

1.063 783 165 110 14 21 9

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base. 2011 Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

También la parroquia y sus comunidades cultivan otros productos como arveja, chochos, hortalizas, zapallo, calabaza y frutales.

Con relación a la producción agrícola producen en la zona cultivos andinos como el maíz, cebada, trigo, papas, hortalizas y pastos, la preparación de la tierra lo realizan con el uso de maquinaria agrícola en las parcelas de pendiente no pronunciadas y manualmente con la utilización del azadón, las siembras lo realizan con las fases lunares y de acuerdo a los tiempos a fin de evitar el ataque de ciertas plagas y enfermedades así como de las sequías.

SECTOR PECUARIO

Santa Fe tiene pastos naturales y cultivados, los mismos que son utilizados para alimentación del

ganado además de especies menores como cuyes y conejos principalmente.

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base. 2011 Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

SUELOS

El suelo de la parroquia de santa Fe presenta una topografía accidentada e irregular con

pendientes entre 14 a más de 35%, en la parroquia predomina los suelos de tipo negros profundos

> de 3% de Materia orgánica y con pH neutro y con suelos secos.

PRODUCCIÓN ARTESANAL

Como segundo rubro en importancia la parroquia de Santa Fe y sus comunidades para

complementar los ingresos familiares se dedican a la producción de zapatos de cuero.

PRODUCTO CUYES AVES BOVINOS OVINOS PORCINOS CONEJOS CABALLOS BURROS

unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad

10.400 4.120 4.408 1.045 935 725 46 30

50 | P á g i n a

TURISMO

Muy pocos son los lugares turísticos identificados por la población, destacándose la imagen de

Jesús del Gran Poder, la Virgen de los Remedios ubicados en el sector de Verdepamba, La cascada

milagrosa en San Rafael del Tuso, el Socavón sitio tradicional de la parroquia y sobretodo la

inmensa gastronomía criolla del sector.

2.2.1.4 Parroquia Julio Moreno

Julio Moreno es una parroquia constituida por 15 comunidades. La cabecera parroquial se

encuentra a 6,6 km. de Guaranda, a una altitud de 2900 m.s.n.m. Al igual que Santa Fe, sus

habitantes se dedican a la agricultura. Comercializan su producción semanalmente en la feria de

Guaranda.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA Y SUS LÍMITES

Julio Moreno, sexta dentro de la división territorial se halla muy cerca a la Cabecera del Cantón

Guaranda con una vía poco transitable pero con un gran paisaje, sus habitantes muy laboriosos y

trabajadores han tenido que migrar hacia otras ciudades.

La parroquia Julio Moreno se encuentra entre 1.300 y 3.300 metros sobre el nivel del mar con una

población de 2.948 habitantes; con una extensión de 123 km2.

Tiene una Temperatura media de 16°C

LIMITES

NORTE: Parroquia urbana de Guanujo SUR: Parroquia rural de Santa Fe ESTE: Ciudad de Guaranda OESTE: Cantón Caluma

ZONA TEMPLADA FRÍA MONTANA

3000-4000 msnm

MONTANO O TEMPLADO

2000-3000 msnm

PRE MONTANO O SUB-

TROPICO

600 a 2000 Msnm

Cachiyacu Julio Moreno El Tope-Tablas chico

Corralpamba Milagro Monjas

Cashapamba Moraspamba Padreurco

Rodeopama Sipini Tablas chico

Sumipamba Huantucoto Tablas la Libertad

Trancapungo

51 | P á g i n a

POBLACION

La población de la parroquia Julio Moreno es indígena- mestiza. Tiene un total de 2.948 habitantes, presenta una población predominantemente joven, donde los grupos de edad correspondiente entre 0 y 14 años alcanzan el 40,26% de la población total de la parroquia.

La población femenina alcanza el 51,05 %, mientras que la masculina el 48,95 %.

JULIO E. MORENO

Grandes grupos de edad Sexo

Hombre Mujer Total

De 0 a 14 años 621 566 1.187

De 15 a 64 años 659 772 1.431

De 65 años y más 163 167 330

Total 1.443 1.505 2.948 Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

La PEA constituye el 48,54%, misma que debe sostener al 51,46% del total de habitantes. Donde

el 22,35% del total son hombres y el 26,18% mujeres.

SECTOR AGRICOLA

La parroquia de Julio E Moreno, goza de microclimas desde el río salinas hasta el sub-trópico del recinto Charquiaco, con el goce de esta variedad de climas tiene una producción diversa agrícola en la zona sierra siendo los principales: maíz, cebada, papas, trigo, lenteja, habas, arveja, fréjol, y toda clase de hortalizas como también mora de castilla, chocho, quinua. No así en el sub-trópico con gran variedad de productos siendo los principales: naranjilla, tomate de árbol, granadilla, badea, caña de azúcar para elaboración de panela, lima, naranja, café, yuca, plátano, papa china entre otros; el mismo sol se enamora de su paisaje de sierra, produciendo trigo de buena calidad en el sector de Catanahuan.

52 | P á g i n a

USO ACTUAL DEL SUELO.-

PRODUCTO TRIGO PAPAS CEBADA FREJOL ARVEJA CHOCHOS LENTEJA MAIZ

hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas Hectáreas hectáreas Hectáreas Hectáreas

475 100 260 263 100 100 63 225

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base. 2011 Elaboración: Ing. Gorky Ramírez Suarez

Adicionalmente se siembra haba, ocas, mellocos, zanahorias, avena que son utilizados para la

alimentación propia (autoconsumo) mayoritariamente.

PRODUCTO MAIZ FREJOL CAÑA PLATANO MORA LIMA

hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas

160 50 320 50 25 42

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base. 2011 Elaboración: Ing. Gorky Ramírez Suarez

En el sub trópico podemos encontrar papa china, tagua, naranjilla, limón, tomate de árbol, guineo, café, uvilla, zanahoria blanca, camote, aguacate, granadilla, mora, papaya, yuca, chochos, papas, arveja y naranja.

SECTOR PECUARIO

La población de la parroquia Julio Moreno en lo correspondiente a lo pecuario tiene pastos

naturales y cultivados, los mismos que son utilizados para alimentación del ganado, así como de

especies menores como cuyes y conejos.

PRODUCTO CUYES AVES BOVINOS OVINOS PORCINOS CABALLOS

Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades

7.745 13.460 2.269 1.131 1.418 330 Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base. 2011 Elaboración: Ing. Gorky Ramírez Suarez

El suelo de la parroquia de Julio Moreno presenta una topografía accidentada e irregular con

pendientes entre 14 a más de 35%, en la parroquia predomina los suelos de tipo negros profundos

> de 3% de Materia orgánica y con pH neutro (7) y con suelos secos.

PRODUCCIÓN ARTESANAL

Como segundo rubro en importancia la parroquia de Julio Moreno y sus comunidades para

complementar los ingresos familiares se dedican a la producción de artesanías.

TURISMO

Julio Moreno cuenta con algunos sectores donde se puede fomentar el turismo como son el Troje

en la comunidad de Padreurco y Alubillo con un clima caliente; y en el sector de Cascajal la Gruta

de la Virgen María Auxiliadora entre otros.

53 | P á g i n a

2.2.1.5 Parroquia San Simón

El 2 de agosto de 1885 se celebra la fundación, cambiando su viejo nombre de Yacoto Bajo. El

nombre que actualmente tiene la población de San Simón es por así decirlo un homenaje al

Libertador Simón Bolívar.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA Y SUS LÍMITES

San Simón es la cuarta parroquia del cantón Guaranda, se encuentra ubicada al sur este de la

ciudad de Guaranda y al margen derecho del río Chimbo a 4 km de la ciudad de Guaranda,

aproximadamente con una altitud entre los 2.500 a 3.300 msnm, estando ubicada su cabecera

parroquial a 2.673 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una temperatura de 14°C y con una

superficie territorial de 9.343 km2.

LIMITES

NORTE: Confluencia de los ríos Salinas y Conventillo, formadores del río Chimbo, el Conventillo,

agua arriba hasta la afluencia de sus formadores la quebrada angapallana en el río Tililac; el río Ti

lilac, agua arriba que luego toma los nombres de río Gangis, Gallorumí y Esperanza hasta la

afluencia de sus formadores la quebrada tres Quilachupa en el río Tililac.

SUR : Cerro Yaguarcocha, la línea de cumbre hacia el sur oeste, que pasa por los cerros Pucasisa y

Portachuela, origen este último de la quebrada Rumichaca formadores del río Blanco; de esta

aguas abajo, que luego toma el nombre de quebrada Huaytayugo, hasta su confluencia con la

quebrada suro potrero formadores del río Blanco, de esta afluencia la lidercumbre hacia el oeste,

que pasa por la cima de la loma la Comuna y los orígenes del río Purinán, el rio Purinán aguas

abajo hasta su confluencia con el río Chimbo.

ESTE: Afluencia del rio Tililac el curso del mismo aguas arriba hasta los nacientes de su formador

oriental en el cerro Shuyarumi; de este cerro la línea de cumbre hacia el sur a la cima del cerro

Yaguarcocha.

OESTE: Confluencia del rio Chimbo aguas arriba hasta la confluencia de sus ríos formadores Salinas

y Conventillo.

ZONA TEMPLADA FRÍA MONTANO

3000-4000 msnm

MONTANO O TEMPLADO

2000 – 3000 msnm

Cachisagua Alalag

Potrerillo Canalpamba Capito Gradas Chico Gradas Grande Pachagrón Shacundo Tagma Rumunañi

54 | P á g i n a

Tagma San José Nueva Esperanza (Visote)

Políticamente la parroquia está dividida a más del centro parroquial considerada como zona

urbana en 18 recintos, los mismos que gozan de una estructura organizativa, comunitaria, y

educativa.

POBLACION

La población de la parroquia San Simón esta desigualmente repartida esto depende de la situación

geográfica, clima, relieve, producción, el caso parroquial es la más poblada siguiéndoles los

recintos de Gradas, Cachisagua, Shacundo, Capito, los recintos menor poblados son: Canalpamba,

Ulagahua y potrerillos.

La población total es de 4.203 habitantes donde el 32,57% corresponde a edades de 0 a 14 años; el

54,84% pertenece a la PEA (15 a 64 años) y el 12,59% a los adultos mayores (65 años y mas).

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas alcanza el 92,5% de la población total de la

parroquia y el 74% de pobreza extrema, según datos del SIISE.

AREA # 020157 SAN SIMON (YACOTO)

Grandes grupos de edad Sexo

Hombre Mujer Total

De 0 a 14 años 701 668 1.369

De 15 a 64 años 1.074 1.231 2.305

De 65 años y más 273 256 529

Total 2.048 2.155 4.203

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

La población femenina de la parroquia constituye el 51% del total, en tanto que la población

masculina es del 49%.

55 | P á g i n a

SECTOR AGRICOLA

ACTIVIDADES CARACTERISTICAS

AGRICOLA Cultivo de ciclo largo:

Maíz, zanahoria blanca, Jícama, zapallo, calabaza,

ocas.

Cultivo ciclo corto: 2 cosechas.

Fréjol, papas, mellocos, mashua, quinua, chochos,

amaranto, trigo, cebada, lenteja, arveja y hortalizas.

PECUARIA Ganado de leche, labranza, ovinos, porcinos,

caballos.

ESPECIES MENORES Crianza de conejos y cobayos.

AVICOLA Crianza y comercialización de aves de engorde y

criollas.

INVERNADEROS Plantaciones de tomates, pimientos, pepinillo,

suquini, babacos.

VIVEROS Producción de plantas nativas, exóticas y frutales

COMERCIO Todos los productos.

A más de los cultivos descritos anteriormente debemos señalar que en la parroquia San Simón en

la actualidad existen productores orgánicos los que están produciendo y comercializando

diferentes legumbres, cuyo principal mercado es la ciudad de Guaranda.

SECTOR AGRICOLA

La parroquia de San Simón, goza de un clima excelente y la mayor parte de las comunidades se dedican a la producción de cereales como maíz, trigo, cebada que vienen a copar el 60% de la producción, el cultivo de tubérculos como la papa abarca el 15%, existen también producciones de otros cultivos dependiendo de la ubicación geográfica, así tenemos col, habas, arveja, mellocos, ocas entre otros.

USO ACTUAL DEL SUELO

PRODUCTO MAIZ TRIGO PAPAS CEBADA FREJOL HABAS

hectárea hectárea hectárea hectárea hectárea hectárea

1.182 260 254 150 69 43 Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base. Elaboración: Ing. Gorky Ramírez Suarez

También siembran productos como cebolla, mashua, hortalizas, lenteja, tomate de árbol, babaco, aguacate, chochos y dentro de las hortalizas: lechuga, acelga y zanahoria.

CARACTERÍSTICAS AGROPRODUCTIVAS DE LA PARROQUIA

Con relación a la producción agrícola producen en la zona cultivos andinos como el maíz, cebada, trigo, papas, hortalizas y pastos, productos que ayudan a generar ingresos económicos para las familias campesinas de la parroquia, la preparación de la tierra lo realizan con el uso de maquinaria agrícola en las parcelas de pendiente no pronunciadas y manualmente con la

56 | P á g i n a

utilización del azadón, las siembras lo realizan con las fases lunares y de acuerdo a los tiempos a fin de evitar el ataque de ciertas plagas y enfermedades así como contrarrestar las sequías.

SISTEMAS DE CULTIVO

Los agricultores de la parroquia de San Simón se han sujetado dentro de las posibilidades que ofrece el medio físico y humano a sistemas de cultivo adecuados y utilizando técnicas de cultivo favorables para el aprovechamiento del suelo.

Entre los sistemas de cultivo tenemos:

A) Rotación de cultivo, entre los períodos de descanso, barbecho o diferentes siembras de cultivos en el mismo terreno.

B) El policultivo con el cultivo de variedades como maíz, fréjol, habas, papas, col, zapallo, arvejas, calabaza, zanahoria.

RIEGO

La parroquia en la actualidad cuenta con sistemas de riego como el de Potrerillos, de la Regional

Gradas la cual está ubicada en las comunidades de la parte alta de la parroquia; cuenta con una

red principal, secundaria y un tanque reservorio, su objetivo es el mejoramiento de la producción

agropecuaria y la diversificación de la producción, en la zona existe la organización de segundo

grado llamada COCICAMP.

La Junta parroquial desde el año 2006 viene ejecutando la rehabilitación de acequias ancestrales

en la parroquia como son La San Simón- La Quinta y el salado, Shacundo, Canalpamba y la Comuna

mediante el apoyo del proyecto 2KR y PL480.

La Fundación Su Cambio por el Cambio está ejecutando el proyecto de sistemas de riego por

aspersión con el apoyo del PL480 como son el Sistema Panshina y la comuna.

SECTOR PECUARIO

La ganadería es una de las actividades más antiguas de la zona, tienen pastos naturales y

cultivados, los mismos que son utilizados para alimentación del ganado, sus rendimientos son

irregulares por su nomadismo y los cambios estacionales, no existe una explotación racionalizada,

no hay tecnificación, ni crianza en corral con alimentación balanceada, la ganadería es la de mayor

rentabilidad existiendo un promedio de tres hatos por familia.

La producción avícola es la segunda en importancia la misma que se orienta a la producción de

carne y huevos; utilizándose en alto porcentaje para la alimentación familiar, también en la zona

existen otras especies como los ovinos, porcinos y caballos.

PRODUCTO CUYES AVES BOVINOS PORCINOS OVINOS CONEJOS

Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades

5.421 8.980 6.303 4.969 1.046 1000

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

57 | P á g i n a

Existen en la zona de San Simón la crianza de patos y burros.

SUELOS

El suelo de la parroquia de San Simón presenta una topografía accidentada e irregular con

pendientes entre 14 a más de 35%, en la parroquia predomina los suelos de tipo negros profundos

y amarillos pardos > de 3% de Materia orgánica y con pH neutro (7) y con suelos secos.

PRODUCCIÓN ARTESANAL

Como tercer rubro en importancia la parroquia de San Simón y sus comunidades para

complementar los ingresos familiares se dedican a la producción de artesanías, sastrería,

modistas, zapateros, peluqueros, carpinteros, tejidos y artistas.

TURISMO

Los sitios que son representativos para el turismo en este sector son: Las montañas de Suro

potrero y potrerillos, La piedra de la Caparosa, La cascada del río Mashua, La piedra de la Virgen,

La Piedra de Cóndor o Piedra del Diablo, La Piedra Wamujaka, La Piedra de Warkurumi y La Cocha.

2.2.1.6 Parroquia San Lorenzo

San Lorenzo fue fundada luego por Sebastián de Benalcázar el de 2 junio de 1534. Es un poblado

de vocación musical. Todos sus habitantes al menos saben tocar y entonar un instrumento musical

con gran pericia. Se eleva a la categoría de parroquia rural el 29 de mayo de 1861.

La forma de expresión artística está a cargo de las bandas de pueblo que ha existido desde hace

mucho tiempo y es trasmitida de generación en generación. En la actualidad gran parte de jóvenes

optan por esta profesión y se dedican al estudio de la música.

UBICACIÓN

La parroquia de San Lorenzo se localiza en la parte central al sur de la ciudad de Guaranda y en la

parte sureste en el margen oriental del río Chimbo, es considerada la séptima parroquia rural del

cantón Guaranda , se encuentra entre alturas comprendidas entre 2.000 – (2.610 cabecera) -

3.900 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una Temperatura de 11 - 16°C promedio, con una

precipitación anual entre 500 a 1000 mm, con una humedad promedio de 50 a 67% - ecuatorial

frío de alta montaña

Sus coordenadas Geográficas son UTM: Latitud 1° 35´22” y una Longitud de 79° 0´11”.

LIMITES:

Norte: Parroquia San Simón y el río Purinán

Sur: Parroquia Santiago y el río Santiago.

58 | P á g i n a

Este: Provincia de Chimborazo y la cordillera occidental de los Andes.

Oeste: Cantón Chimbo y el río Chimbo.

Tiene una superficie territorial aproximada de 150 Km2 que corresponde al 5,02 % del área

cantonal de Guaranda. El clima es templado y frio, con una temperatura promedio de 16 ºC.

ZONIFICACIÓN DE LA PARROQUIA SAN LORENZO

ZONA TEMPLADA FRÍA MONTANO

3000-4000 msnm

MONTANO O TEMPLADO

2000 – 3000 msnm

Tambillo Pacay

Tishinguiri El Sauce

Verdepamba El Censo

Virgenpamba Guapungoto

Undushi Amapolas

El Rosario de Marcopamba El Rodeo

Piripamba Canduya

Guaytayu Chacayco

POBLACION

La población de la parroquia San Lorenzo es mestiza. Tiene un total de 1.857 habitantes, en la

cabecera parroquial habitan unas 600 personas que corresponden al 33,34% y en el resto (zona

rural) habitan 1.257 personas que comprenden el 63,50 %.

San Lorenzo presenta una población predominante joven, donde los grupos de edad

correspondiente entre 0 y 14 años alcanzan el 26,93% de la población total de la parroquia.

La población es muy heterogénea, siendo que comparten el 50% hombres y mujeres.

AREA # 020156 SAN LORENZO

Grandes grupos de edad Sexo

Hombre Mujer Total

De 0 a 14 años 262 238 500

De 15 a 64 años 472 479 951

De 65 años y más 195 211 406

Total 929 928 1.857 Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

59 | P á g i n a

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

ESTADO NUTRICIONAL

Los datos que proporcionan el INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos señalan que el

73,5% de la población total del Ecuador no tiene acceso a la canasta básica y las zonas rurales es

más alarmante por lo que existe un alto nivel de desnutrición infantil.

SITUACION EDUCACIONAL

El analfabetismo general de la parroquia es del 16,3% distribuidos en mujeres se presenta en el

18,17%, mientras que en los varones alcanza el 14,2%.

MIGRACIÓN

La migración de la población se ha dirigido hacia las ciudades de Quito, Guayaquil, Riobamba,

entre otras, lo que ha ocasionado que baje la producción agrícola y ganadera de la parroquia,

quedando abandonando sus campos. El efecto migratorio es notorio en la gente joven ya que

muchos de ellos migran a ciudades donde existen mayores oportunidades de trabajo y de

educación.

USO ACTUAL DEL SUELO

Las tierras son de relieves completamente irregulares, erosivos y arcillosos. En su parte superior e

inferior la tierra es apta para la agricultura y la reforestación. Por ser terreno completamente

accidentado no existe planicies o valles de consideración, salvo los pequeños como: Guapungoto,

Guapungotillo, Marcopamba, Higospamba y el Centro Parroquial.

RIEGO.

PROYECTO SAN LORENZO. A partir del año 1980 utilizando las aguas de los ríos Tambillo y

Huachana pertenecientes a la parroquia, se realizó la conducción principal con una longitud de

9,72 km de canal abierto y tramos de canal embaulado, desde la toma hasta la quebrada grande

que tiene una longitud de 1,7 km de canal muerto, el sistema beneficia a sectores como Sauce,

Censo, San Marcos, Morashuayco, Soya Huichi, Amapolas y el Tablón, comprende 400 has netas

60 | P á g i n a

de las cuales son utilizadas 390, actualmente se riega una superficie de 200 has, donde el 80% son

dedicados a cultivos de ciclo corto y el restante en frutales, pastizales y hortalizas.

PROYECTO MARCOPAMBA. Este sistema se encuentra ubicado en el sector de Marcopamba, de

este canal se benefician los sectores de Marcopamba, Higospamba, Tucumán, con un total de 125

familias, se riega un superficie de 50 hectáreas siendo el potencial a regar de 150 hectáreas, tiene

un caudal de 110 litros/segundo, en este sistema predomina los cultivos de papas y hortalizas.

SECTOR AGRÍCOLA

La población de la parroquia San Lorenzo y de sus comunidades soporta una escasez de fuentes de

empleo remunerado, motivada principalmente por la no existencia de industrias en el sector, su

población se dedica a las actividades relacionadas con lo agropecuario es decir se dedican a la

siembra de cultivos de ciclo corto y producción de especies menores.

USO ACTUAL DEL SUELO:

PRODUCTO MAIZ TRIGO PAPAS FREJOL HABAS CEBADA

hectárea hectárea hectárea hectárea hectárea hectárea

1000 100 200 67 18 10

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base. Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

También cultivan productos como mellocos y ocas, en las hortalizas tenemos col, cebolla blanca,

lechuga, brócoli, coliflor, remolacha, zanahoria amarilla y blanca y hierbitas; mientras que en

frutales se identifican limones, aguacate, mora, tomate de árbol, tomate riñón, durazno,

granadilla, capulí, taxo, uvilla, babaco, pera, manzana y claudia; también cultivan hierba buena,

menta, cola de caballo, manzanilla y cedrón.

CARACTERÍSTICAS AGROPRODUCTIVAS DE LA PARROQUIA:

Con relación a la producción agrícola en la zona cultivos andinos producen maíz, trigo, papas,

frejol, habas y pastos; la preparación de la tierra la realizan con maquinaria agrícola en las parcelas

de pendiente no pronunciadas y manualmente con la utilización del azadón.

Pese a tener la parroquia un sistema de riego los agricultores no lo usan en la forma correcta, por lo que no realizan una diversificación de cultivos para mejorar la situación económica de las familias campesinas.

SECTOR PECUARIO

La población de la parroquia San Lorenzo en lo correspondiente a lo pecuario se caracteriza por la

siembra de pastos natural y cultivado, los mismos que son utilizados para alimentación del

ganado, el pasto natural y el cultivado para las especies menores como cuyes y conejos.

61 | P á g i n a

PRODUCTO CUYES AVES BOVINOS PORCINOS OVINOS CONEJOS EQUINOS

Unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad

3.000 12.560 1.500 791 130 100 100 Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base. Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

SUELOS

El suelo de la parroquia de san Lorenzo presenta una topografía accidentada e irregular con

pendientes entre 14 a más de 35%, en la parroquia predomina los suelos de tipo negros profundos

> de 3% de Materia orgánica y con pH neutro y con suelos secos.

PRODUCCIÓN ARTESANAL

Como segundo rubro en importancia la parroquia de San Lorenzo y sus comunidades para

complementar los ingresos familiares se dedican a la producción de pequeños trabajos y en su

mayoría se dedican a la música

TURISMO

La parte turística de la parroquia es mas de carácter religioso, la gruta del Padre Santo es una de

las más antiguas de la provincia de Bolívar y se encuentra en la comunidad Naguan

aproximadamente a 5 1/2 km. de distancia de la cabecera parroquial.

Otro lugar es la Gruta de la virgen de la Medalla Milagrosa, cuya aparición se produjo en una

formación natural rocosa, esta gruta se localiza en la comunidad la Cocha. Además la parroquia es

un mirador natural desde donde se puede divisar una sinfonía de paisajes entre ellos el

majestuoso Chimborazo, cuenta también con vertientes de agua en el sector llamado Agua Santa y

Tambillo a las que se les atribuye poderes curativos.

2.2.1.7 Parroquia Facundo Vela

El 38% de la población es indígena y un 62% de la población es mestiza, especialmente en los

recintos de la zona media baja y centro parroquial

La parroquia Facundo Vela se extiende en una superficie de 187 km2 en la parte noroccidental del

cantón Guaranda, Provincia de Bolívar, sierra centro del Ecuador, su centro poblado esta

incrustado en las faldas escarpadas del cerro Candacho, se puede llegar por las dos regiones sierra

y costa; desde la ciudad de Guaranda por la vía de tercer orden con el recorrido Salinas – Talahua

– Facundo Vela a una distancia de 89 km, desde la ciudad de Ambato por la vía Simiatug – Talahua

– Facundo Vela a distancia de 1450 km y por la parte costa desde Ventanas – Moraspungo –

Facundo Vela con una distancia de 65 km; está localizada en el declive oeste de la cordillera

occidental de los Andes formando parte de la zona subtropical de la provincia de Bolívar ente las

coordenadas siguientes:

62 | P á g i n a

79°1´ y 79° 15´ longitud Oeste y;

1° 10´ y 1° 17´ Latitudes Sur.

LIMITES

Norte: Ríos Sindi, Piñanatug, del cantón Pangua provincia de Cotopaxi.

Sur: Parroquia de San Luis de Pambil y parte de la parroquia de Salinas de Guaranda.

Este: Parroquia rural de Simiatug; y

Oeste: Parroquia de Moraspungo del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi.

FACUNDO VELA Y SUS COMUNIDADES

Zona Alta ZONA MEDIA ZONA BAJA

Ingapirca

Torneado El Rosario San Antonio

El Recreo Recinto el Naranjal Relampa

Velasco Ibarra Nuevo Facundo San Francisco de Arrayan

La Y Recinto el Sinde La Libia

Puñahua Coop. A.C. Facundo Vela. San Pedro de Bolívar

Mushullacta Bellavista San Luis de la Unión

Santa Teresita El Porvenir

La Primavera

POBLACION:

La población total de la parroquia de acuerdo al V Censo de Población y Vivienda alcanza a 3.319

habitantes de las cuales el 51,58% de la población son hombres es decir 1.712; mientras que el

48,42% son mujeres siendo estas 1.607.

AREA # 020151 FACUNDO VELA

Grandes grupos de edad Sexo

Hombre Mujer Total

De 0 a 14 años 620 624 1.244

De 15 a 64 años 916 843 1.759

De 65 años y más 176 140 316

Total 1.712 1.607 3.319

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

63 | P á g i n a

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

La población económicamente activa constituye el 53%, de los cuales 916 son hombres y 843 son

mujeres. En cambio la generación de relevo (0 a 14 años) constituye el 37,48%.

MIGRACION

Siendo la actividad agropecuaria la fuente de ocupación del 98% de la población económicamente

activa y al no poder vender sus productos agropecuarios a buenos precios, los productores de la

zona de Facundo Vela se encuentran desmotivados y sin recursos económicos lo que a muchos de

ellos les ha tocado migrar en busca de fuentes de trabajo en las regiones de las provincias de

Tungurahua, Chimborazo, Los Ríos, mientras que los jóvenes migran al exterior en busca de otras

oportunidades.

SALUD

Los servicios de salud en la parroquia rural de Facundo Vela se reducen a la existencia de un Sub

centro de salud pública, sin posibilidades de hospitalización los mismos que lo realizan en otra

provincia cercana.

La esperanza de vida, contemplados en el número de años que una persona puede esperar vivir,

de acuerdo a sus condiciones económicas, sociales, culturales tanto en el área urbana y rural

alcanza a un promedio de 59 años de edad; pero para esto tiene que superar el bajo peso al nacer

que se lo ubica en el 18% de niños nacidos vivos, complementados con la barrera infantil en donde

mueren 19 niños a un año por cada mil.

EDUCACION

Realizado el FODA comunitario se destacan como factor para el desarrollo la educación. El sistema

educativo intercultural Bilingüe ha iniciado su funcionamiento en la sede de la Corporación de

Organizaciones de Facundo Vela. En el centro parroquial funciona tres colegios, dos a distancia con

clases presenciales cada semana y un colegio fiscal. El analfabetismo es del 27%, en la zona no

existe un programa estatal o privado que trabaje por disminuirlo.

COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS

64 | P á g i n a

El 91% de los hogares no tienen abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda, no

cuentan con un sistema de eliminación de aguas servidas conectadas a la red pública de

alcantarillado, no disponen del suministro de energía eléctrica y únicamente el 26,69 dispone de

una casa propia.

Variables de vivienda Variable habitantes %

Tipo de Vivienda

Casa/Villa 886 26,69

Departamento en casa o edificio 13 0,39

Cuarto(s) en casa de inquilinato 33 0,99

Mediagua 241 7,26

Rancho 210 6,33

Covacha 11 0,33

Choza 45 1,36

Otra vivienda particular 18 0,54

Hotel, pensión, residencial u hostal 1 0,03

Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 0 0,00

Centro de rehabilitación social/Cárcel 0 0,00

Centro de acogida y protección para niños y niñas, mujeres e indigentes 0 0,00

Hospital, clínica, etc. 0 0,00

Convento o institución religiosa 0 0,00

Asilo de ancianos u orfanato 0 0,00

Otra vivienda colectiva 1 0,03

Sin Vivienda 0 0,00

Procedencia principal del agua

recibida

De red pública 296 8,92

De pozo 61 1,84

De río, vertiente, acequia o canal 488 14,70

De carro repartidor 1 0,03

Otro (Agua lluvia/albarrada) 20 0,60

Por tubería dentro de la vivienda 218 6,57

Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno 245 7,38

Por tubería fuera del edificio, lote o terreno 181 5,45

No recibe agua por tubería sino por otros medios 222 6,69

Tipo de servicio higiénico o escusado

Conectado a red pública de alcantarillado 105 3,16

Conectado a pozo séptico 120 3,62

Conectado a pozo ciego 166 5,00

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 17 0,51

Letrina 56 1,69

No tiene 402 12,11

Procedencia de luz eléctrica

Red de empresa eléctrica de servicio público 660 19,89

Panel Solar 0 0,00

Generador de luz (Planta eléctrica) 1 0,03

Otro 0 0,00

No tiene 205 6,18

Eliminación de la Por carro recolector 121 3,65

65 | P á g i n a

basura La arrojan en terreno baldío o quebrada 364 10,97

La queman 236 7,11

La entierran 93 2,80

La arrojan al río, acequia o canal 12 0,36

De otra forma 40 1,21 Procesado con Redatam+SP

CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

INFRAESTRUCTURA Y CAMINOS VECINALES

La infraestructura es pésima la que no ha cambiado desde hace 20 años, la carretera principal es

carrozable en verano y con enormes dificultades en invierno, es angosta lo que ocasiona molestias

a los vehículos que prestan servicio a la parroquia, al interior de la parroquia hay tres redes viales

de importancia.

La vía principal une a todos los recintos situados a la orilla de la vía, desde la Parroquia central

a la comunidad de la Y ubicada en la zona Alta y San Fernando en la parte baja esta con 45 km

de distancia.

Un ramal interno comprendido entre la Horqueta, Velasco Ibarra, Santa Teresa y Facundo Vela

con un recorrido de 13 km.

La tercera comprende el circuito interno que va desde Facundo Vela y las comunidades de

Pungadahuas, Mushullacta, Ingapirca y sale por el parque con dirección a la vía a Talahua con

una distancia de 18 km.

Al momento año 2010 por autogestión nuestra Junta parroquial hizo un trámite con el

Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guaranda para que nos ayuda con la

construcción de dos puentes indispensables para la parroquia, el uno situado en el sector

sobre el río San José con un longitud de 12 metros, mientras que el segundo está ubicado en el

sector sobre el río la florida con una longitud de 10 metros.

USO ACTUAL DEL SUELO

Posee un ecosistema de pendientes escarpadas en un 70%. La aptitud de los suelos de la parroquia

Facundo Vela es eminentemente forestal con vegetación nativa, cultivo intensivo de caña de

azúcar, el monocultivo de fréjol y maíz y las prácticas agrícolas inadecuadas (quema de la

cobertura vegetal), la precipitación pluvial entre cinco o seis meses al año erosiona a los suelos

que se transformen en pedregosos, como conclusión los terrenos o suelos de uso agrícola se han

reducido al 30% de la superficie.

AGROPRODUCCION

El Sistema de Producción en la zona Baja está compuesto de agricultura, ganadería mayor y

crianza de especies menores. Los cultivos agrícolas predominantes en la zona son café, cacao,

frutales complementada con banano, yuca y papa china, pastos y cultivos de ciclo corto como:

66 | P á g i n a

maíz duro y yuca entre otros. La superficie promedio de las propiedades están comprendidas

entre de 5 a 10 hectáreas.

El Sistema de Producción en la zona Media está conformada como una unidad de producción

agropecuaria de hasta 20 hectáreas distribuidas de la siguiente manera: entre 5 y 10 hectáreas

cultivos de caña de azúcar intercalado con escasas plantas frutales como guineo, oritos, papa

china y algunas plantas de yuca.

De tres a cinco hectáreas la superficie del suelo está destinada a cultivos de pasto natural. El

sistema de producción se complementa con una infraestructura y maquinaria básica para procesar

la caña destinada a la elaboración de panela o aguardiente (Trapiche).

El Sistema de Producción en la zona Alta está conformado por la explotación de una gama de

productos agrícolas con rubros importantes como fréjol, maíz, arveja, mora, tomate de árbol y

chochos solo y en forma asociada, mientras que los rubros papa, cebada, trigo, mellocos su

producción es destinada para el autoconsumo.

Por la bondad del clima en las zonas con pendiente los agricultores aprovechan para el cultivo de

frutales como el chamburo, tomate de árbol, mora y naranjilla en mínima cantidad, producción

que lo comercializa para procesos agro industriales. El rubro más representativo en la parte alta es

la ganadería de doble propósito (leche y carne), con pies de cría criollo en su mayor parte, los

mismos que se adaptan de mejor manera a las condiciones del sector.

DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

En la parroquia también cultivan: Hortalizas (col, lechuga, zanahoria, rábano, hierbas, cebolla);

oca, chocho, cebada, habas, mashua, frutales, tomate de árbol, plátano, cítricos, yuca, uvilla,

chamburo, camote, tomate carne, melloco.

DISTRIBUCION PECUARIA

PRODUCTO AVES CUYES PORCINO BOVINOS CABALLOS OVINOS CONEJO PATOS

unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad Unidad

16.062 8.150 3.695 3.255 1.080 1.105 170 150

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

ZONAS ECOLÓGICAS

PRODUCTO CAÑA FREJOL MAIZ MORA CHINA PAPAS PLATANO ARVEJA

hectárea hectárea hectárea hectárea hectárea hectárea hectárea hectárea

1.505 600 100 194 61 67 59 53

67 | P á g i n a

La parroquia Facundo Vela tiene una extensión de 187 km2 y por encontrarse en los declives

bajos de la cordillera occidental de los Andes presenta una topografía irregular que corresponde a

las zonas de estribaciones en donde se puede distinguir zonas ecológicas por su pendiente; por el

tipo de cultivos asociados a microclimas y altitud.

COMERCIALIZACION

La comercialización de sus productos los realiza preferentemente en su feria semanal. El flujo de

precios para la comercialización está dado por la intervención de los intermediarios los que

realizan las compras a nivel de finca o en la plaza, lo acopian en el centro parroquial para luego ser

transportados a las ciudades vecinas de Ambato y Riobamba donde los venden a los mayoristas.

Del diagnostico efectuado a través del FODA los agricultores de esta zona mencionan que sus

aspiraciones son construir un centro de acopio y comercialización para los productos de fréjol,

arveja y aguardiente. Con relación a los productores de mora, tomate de árbol y chamburo el

acopio lo realizan en la fábrica de mermelada del sector para ser procesado y comercializado al

mercado nacional e internacional por medio del apoyo de Instituciones como: Maquita Cusunchi

“MCCH”, Promoción Humana Diocesana de Guaranda-PHD, Misión Salesiana y también del Grupo

Social “FEPP”.

TAMAÑO Y TENENCIA DE LA TIERRA

De acuerdo al diagnóstico FODA y a la toma de información de campo se puede decir que la

tenencia de la tierra en la parroquia Facundo Vela está en poder de los campesinos, se distinguen

tres sistemas de tenencia a decir; Medianos propietarios, pequeños propietarios y campesinos sin

tierra. El número de propietarios en las tres zonas ecológicas de la parroquia alcanzan a 859 jefes

de familia con una superficie de 16.212 hectáreas, con un promedio de 18 hectáreas por unidad

de producción agropecuaria.

Los medianos propietarios tienen una unidad de superficie que va de 20 a 80 hectáreas, mientras

que los pequeños campesinos tienen superficies menores a 20 hectáreas, predominando en la

zona los propietarios con un promedio de 5 hectáreas.

APTITUDES AGRICOLAS DE LA PARROQUIA FACUNDO VELA

CARACTERISTICAS Bosque SUPERFICIE

Has

%

Forestación, Reforestación, protección de la 12.460 70%

Capa vegetal, limitaciones importantes,

Pendiente, profundidad, pedregosidad,

Clima, agua, suelo. Cultivos

Agricultura con limitaciones, ligeras pendientes 3.204 18

profundidad, explotación manual

Aconsejable. Cultivos

Agricultura con limitaciones ligeras, pendiente 2.136 12

68 | P á g i n a

Mecanización y presencia de riego difícil.

FUENTE: PLAN AGROPECUARIO PARROQUIAL

Elaboración Ing. Gorki Ramírez Suarez

2.2.1.8 Parroquia San Luis Pambil

La parroquia San Luis de Pambil, cuenta con una extensión aproximada de cuarenta mil hectáreas.

UBICACIÓN Y LÍMITES

La parroquia de San Luis de Pambil es la tercera población rural y pertenece al Cantón Guaranda y

está localizada al Noroccidente de la provincia de Bolívar y enmarcada dentro de los siguientes

límites:

Norte: Parroquia de Moraspungo

Sur: Cantón Las Naves,

Este: Cantón Quinsaloma

Oeste: Parroquia Facundo Vela.

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

Jilimbi Monoloma Porvenir Alto Porvenir

María Aurora Cerro azul Libertad de Salinas La Chongona

San Pedro de Bolívar Guagraurco La Delicia La Cadena

Rosa Elvira Selva Alegre Tabanal Chico San Luis - Las Mercedes

Guatzabí San Vicente La Y San Jacinto Bellavista

Chiguilpe Alto Piedra Blanca San Rosa de Lima Suquibi Nuevo

Nueva Esperanza Bella vista

San Fernando Libertad San Luis

Bella Alegría

Rio Blanco

Características físicas de la parroquia 7

Suelos con drenajes obstruidos por el sobrepastoreo, lo que trae consigo una mala ventilación con

poros cerrados o llenos de agua, entre los efectos más importantes debemos señalar a los

siguientes:

• Raíces cortas y los sistemas radicales ocupan menos espacios.

• Sistema de raíces es menos profundo.

• Follaje descolorado.

Temperatura

7 Plan de Desarrollo local de la Parroquia 2002, Cruz Roja Ecuatoriana.

69 | P á g i n a

En las zonas subtropicales y tropicales los climas varían del templado muy húmedo con neblina al

cálido muy húmedo con neblina; y, cálido húmedo.

El cálido húmedo, está caracterizado por una precipitación de 2.000mm anuales, con

temperaturas que fluctúan entre los 18 a 24 grados centígrados, la evapotranspiración es de 0,5 a

1.

El cálido muy húmedo, se presenta con neblina y una precipitación de 2.000 a 4.000 mm anuales y

la temperatura varia de 18 a 24 grados centígrados con una evapotranspiración de 0,25 a 0,5.

El templado muy húmedo, presenta una precipitación de 1000 a 2000 mm, con una temperatura

de 12 a 18 grados centígrados la relación de evapotranspiración potencial es de 0,5 a 1.

En la Zona del Subtrópico hemos indicado que la temperatura oscila entre los 18 a 24 grados

centígrados. Sin embargo debemos indicar que existen variaciones durante el día que oscilan de

24 a 28 °C. En la noche baja de 12 a 18 grados centígrados, dependiendo del enfriamiento y

perdida de calor en los diferentes meses del año.

Precipitaciones

En el Subtrópico las precipitaciones llegan de 2000 a 4000 mm al año teniendo como periodo

lluvioso desde los meses de abril y mayo.

Las precipitaciones han sido y son afectadas por la deforestación del chaparro que cubría las

estribaciones de la cordillera y los bosques subtropicales.

Demografía y Población:

La parroquia de San Luis de Pambil pertenece al cantón Guaranda, provincia de Bolívar, se

compone de 33 recintos y posee una población de 5.357 habitantes. La población está compuesta

por 2.779 mujeres y 2.578 hombres, conforme al último censo INEC 2010.

AREA # 020160 SAN LUIS DE PAMBIL

Grandes grupos de edad Sexo

Hombre Mujer Total

De 0 a 14 años 963 876 1.839

De 15 a 64 años 1.611 1.538 3.149

De 65 años y más 205 164 369

Total 2.779 2.578 5.357 Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

70 | P á g i n a

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

En la Parroquia de San Luis de Pambil la PEA corresponde al 58,78 del total de habitantes donde 1.611 son hombres y 1.538 mujeres, se puede decir que es una parroquia con una población adulta y motor de la economía. Recursos forestales y biodiversidad

En 45 años, período en que las poblaciones se han ido asentando a lo largo de lo que es ahora la

parroquia, se ha producido una tala indiscriminada del Bosque Primario que está en peligro de

extinción, como consecuencia de esta pérdida, el caudal de las vertientes es cada vez menor. No

existen prácticas de reforestación, ni se han creado viveros forestales; se utiliza agroquímicos sin

criterios técnicos y las pérdidas del suelo agrícola son incalculables.

Flora

Quebracha, laurel, matapalo, cañote (caña guadua) sapotillo, guayacán, cedro, copal, pambil,

moral, guigua, caña guadua, caucho, moleton, tucari, chambillo, gusam, mate cacao, sangre de

drago, cedrón, zapotillo, huayacán, boya, motilón, aguacate, molinillo, nagua, canelón,

quiebracha, chin, lengua de vaca, guayabillo, palmito; son las especies predominantes en la zona

Fauna

Predomina la guanta, guatusa, armadillo, ardilla. En aves las más observadas son: loros, pavas,

garrapatero. Entre los reptiles se cuenta con géneros del bthrops antro.

Hidrología

Las corrientes fluviales y drenajes temporales constituyen la cuenca del río Zapotal, ubicada al

noroeste de la parroquia.

El flujo principal constituye el río Zapotal que se origina en las partes de las comunidades altas, en

el trayecto recibe las aguas de riachuelos y quebradas que descienden del sector, entre los

principales tenemos: Suquibí, Las Peñas Blancas, Tabacal, Chiripee, Blanco de Condona, La Becada,

Huagraurco, secundarios, Verde, tabacal, Gallo Yacu, Estero de Damas, Gramalote, naves Chico.

71 | P á g i n a

Producción agrícola

PRODUCTO NARANJA PLATANO CACAO CAFÉ ORITO CAÑA

MAIZ DURO

YUCA

hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas Hectáreas Hectáreas

3.000 2.002 6.108 100 180 1.677 200 100

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

Predomina en la zona: cacao, café, papaya, banano, maracuyá, naranja, yuca, plátano, toronjas,

naranja injerta.

También cultivan productos como almendra, naranjilla, fréjol, papa china, papaya, banano,

maracuyá, maíz, fríjol de palo, mandarinas, camote, toronjas.

En 8 comunidades el principal producto es la naranja, en 7 la ganadería y la papa china, en 6 es el

plátano, en 5 el cacao y la caña de azúcar, en 3 el orito, en 2 el café, maíz y naranjilla; y en menor

proporción la mandarina y el limón.

PRODUCTO BOVINOS AVES PORCINOS PECES CABALLOS ASNOS CUYES OVINOS

unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad

17.600 6.710 1.165 10.000 945 500 150 20

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

Ganado vacuno, aves, porcinos y peces, caballos, son los principales animales y se los destina para

la venta, siendo sus reservas económicas. Animales como cuyes y ovejas se los destina para el

autoconsumo, mientras que los caballos y asnos lo destinan al trabajo y transporte de carga.

COMERCIALIZACION

Del levantamiento de línea base se puede decir que el 91% de los productores vende sus

productos en la finca; un 59% lo hace complementariamente en la cabecera parroquial y

únicamente, el 12% en otras ciudades. El 97% vende sus productos a pequeños intermediarios y,

complementariamente, 18% a consumidores locales y 21% a comerciantes mayoristas.

El principal problema de la comercialización es la vialidad, frecuencia y costo del transporte. Otro

problema es la falta de información y conocimiento de las oportunidades de mercados a nivel

regional, nacional e internacional.

Sitios de atracción turística:

Se reconocen 18 balnearios de agua dulce: las Minas, Piedra Blanca, San Vicente de la Y,

Huagraurco, La Libertad (2), Barrios Los Negritos (2), La Chongona (2), La Variante, El Porvenir, La

Cadena, Bellavista (2), Suquibí Viejo, San Luis de las Mercedes y Suquibí Nuevo. Se reconocen tres

sitios con restos arqueológicos: La Libertad, El Porvenir y Bellavista.

72 | P á g i n a

2.2.1.9 Guaranda y Periferia

El origen de Guaranda data desde 1560, se cree que su nombre se deriva de la palabra Guarango

(gropsopia tórrida) planta predominante en la zona.

La historia de Guaranda está ligada íntimamente a la de la provincia, sabemos que en la época

prehistórica se hallaba poblado por los Guarangas, con sus caciques Pilamunga, Huamán, Cando

entre otros; lo que hoy es Guaranda fue parte fue parte del corregimiento de Chimbo, fundado en

1.534 por Sebastián de Benalcázar en la época de la colonia esta era el más noble, considerada con

el nombre Guárico de “Territorio de los Chimbus” desde cuyas faldas occidentales se extendían los

territorios de corregimiento, dentro de este contexto a Guaranda también se lo conoce como la

Roma eterna la “Ciudad de las 7 colinas” porque está rodeada de elevaciones como son la Cruz

Loma, Loma de Guaranda, San Jacinto, San Bartolo, Tililag, Talalag, El Calvario. Guaranda se halla

ubicado entre los ríos Salinas e Illagama los cuales al sur forman el rio Chimbo que da su

denominación a la hoya, se encuentra situada a 2.668 msnm.

Entre 1551-1571 en el centro de Chimbo se realizó la fundación de Guaranda, como “San Pedro de

Guaranda”.

La ciudad de Guaranda se encuentra ubicada en la parte central del cantón y provincia, ubicada a

2.668 msnm, como cantón y ciudad se inicia el 23 de Junio de 1.824 de acuerdo a la ley de división

territorio al, se encuentra entre las coordenadas 1°34¨8” latitud Sur y 78°38¨1” Longitud oeste,

presenta una temperatura media de 13,5°C, una precipitación de 1.300 mm/año, y una extensión

de 705 Km2, se ubica en la zona de vida Montano bajo o templado.

LIMITES

NORTE: Parroquia rural de salinas de Guaranda

SUR: Parroquias de San Simón, Santa Fe y julio Moreno

ESTE: Cordillera occidental de los Andes y la provincia de Tungurahua.

OESTE: Parroquias de Santa Fe, Julio Moreno y el cantón Echeandía.

CLIMATOLOGIA

Presenta dos tipos de climas:

Frío muy húmedo:

Se presenta con precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm/año, con temperaturas de 6 a 12°C y una

relación de evapotranspiración potencial de 0,25 a 0,5.

Templado húmedo:

Este clima presenta una precipitación de 500 a 1000 mm/año, con una temperatura de 12 a 18°C y

una evapotranspiración potencial de 0.125 a 0,25.

73 | P á g i n a

PISO ALTITUDINAL

Se extiende desde los 2000 hasta los 3000 msnm, con temperaturas de 12 a 18°C, en este piso se

ubican las poblaciones de Guanujo, Guaranda, San Simón, Santa Fe y San Lorenzo.

PRECIPITACION

En la sub hoya del Chimbo que asienta las poblaciones de Guanujo y Guaranda el predominio de

precipitación es de 1.300 mm/año con dos regímenes de lluvia de noviembre a Diciembre el

período más fuerte y de abril a mayo.

DIVISION POLITICA

La ciudad de Guaranda está conformada por tres parroquias la de Guanujo (urbana y rural); la

parroquia de Gabriel Ignacio Veintimilla y Ángel Polivio Chaves (urbano y rural).

Ilustración 6: INEC, Plano de Guaranda y sus parroquias

ASPECTOS IMPORTANTES

La principal actividad de la parroquia es la agropecuaria, donde se producen una diversidad de

productos tipo andino como quinua amarga, melloco, oca, mashua, maíz, papa , cebada, trigo, así

como mora, tomate de árbol, caña de azúcar en el mismo que impera un sistema desigual de

distribución de la tierra, donde predomina el minifundio.

En la parroquia y en especial en la zona de influencia sierra predomina el analfabetismo,

mayoritariamente en el sector femenino indígena. Al existir una población rural amplia, la principal

74 | P á g i n a

ocupación es la agropecuaria dadas las políticas de desarrollo, la principal red vial hacia el sub

trópico es la Guanujo – Echeandía.

En la parroquia Guanujo se asientan varias organizaciones importantes de segundo grado como

son la CODINOG (comité de Desarrollo Indígena del nororiente de Guanujo); la COCDIAG

(Corporación de Organizaciones Campesinas para el Desarrollo de Guanujo); La Nueva Esperanza,

Unión y Progreso, Asociación Atandagua a más de la FOCIG (Federación de Organizaciones

Campesinas e Indígenas de Guanujo) recién creada.

Existen varios tipos de suelos debido a factores climáticos, de relieve, topográficos, fisiográficos y

morfológicos, los mismos que presentan restricciones para el uso de actividades agropecuarias.

Las características de los suelos más representativos son: suelos negro andinos y francos arenosos;

con predominio de áreas húmedas y templadas. Se tiene un área protegida con un bosque natural

ubicado entre la ceja oriental y occidental.

POBLACION

La población de Guaranda es fundamentalmente rural, apenas un 43,11% vive en la ciudad y casco

urbano. La distribución de la población es desigual pues en Guaranda cabecera urbana y rural el

número de mujeres es mayor que el de hombres, siendo el 47,23% para los hombres y el 52,77%

para las mujeres, esta tendencia puede prevalecer hasta una generación mas, dado que la

inequidad se equipara con los grupos de relevo donde el porcentaje se equipara.

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

Guaranda es el área urbana más concentrada con una población de 23.874 habitantes, donde son

11.091 hombres y 12.783 mujeres. En cambio en área rural existen 31.500 habitantes, siendo

15.064 hombres y 16.436 mujeres.

AREA # 020150 GUARANDA

Grandes grupos de edad Sexo Filtro

Hombre Mujer Total Rural Urbana

De 0 a 14 años 9.415 9.201 18.616 12.028 6.588

De 15 a 64 años 14.723 17.489 32.212 16.915 15.297

75 | P á g i n a

De 65 años y más 2.017 2.529 4.546 2.557 1.989

Total 26.155 29.219 55.374 31.500 23.874 Procesado con Redatam+SP

CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

ORGANIZACIONES PÚBLICAS

En la ciudad de Guaranda está el centro de la administración pública de la provincia, tanto de

régimen seccional autónomo como del dependiente del Estado Ecuatoriano e instituciones

privadas.

OCUPACION

La mayor cantidad de la población se dedica a las actividades agropecuarias, seguido del sector de

servicios (comercio) en la cual sobresale el empleo público como tercera actividad importante.

AREA # 020150 GUARANDA

Rama de actividad (Primer nivel) Área Urbana o Rural

Área Urbana Área Rural Total

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 741 7.478 8.219

Explotación de minas y canteras 11 7 18

Industrias manufactureras 597 218 815

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 81 7 88

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 30 7 37

Construcción 360 1.132 1.492

Comercio al por mayor y menor 1.844 595 2.439

Transporte y almacenamiento 571 324 895

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 329 58 387

Información y comunicación 157 10 167

Actividades financieras y de seguros 135 13 148

76 | P á g i n a

Actividades inmobiliarias 1 - 1

Actividades profesionales, científicas y técnicas 257 25 282

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 152 25 177

Administración publica y defensa 1.421 223 1.644

Enseñanza 1.390 122 1.512

Actividades de la atención de la salud humana 519 82 601

Artes, entretenimiento y recreación 53 4 57

Otras actividades de servicios 273 66 339

Actividades de los hogares como empleadores 312 227 539

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 7

- 7

No declarado 1.242 1.109 2.351

Trabajador nuevo 512 322 834

Total 10.995 12.054 23.049

Procesado con Redatam+SP CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2010

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS - INEC, ECUADOR

CARACTERISTICAS AGROPRODUCTIVAS DE GUARANDA Y LA PERIFERIA

USO ACTUAL DEL SUELO

PRODUCTO PAPA MAIZ CEBADA TRIGO HABA FREJOL MORA HORTALIZAS

hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas hectáreas Hectáreas Hectáreas

717 2.000 1.000 550 98 87 500 83 Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

En la periferia de Guaranda y sus parroquias Veintimilla, Guanujo y Angel Polivio Chaves los

agricultores siembras rubros importantes para su alimentación como melloco, mashua, oca,

morocho amarillo, quinua, lenteja, chocho, mora, ajo, granadilla, veteraba, sambo – calabaza,

jícama y tomate de árbol.

USO DEL SUELO PARTE PECUARIA

PRODUCTO BOVINOS OVINOS POCINOS AVES CUYES CONEJOS

Animales Animales Animales Animales Animales Animales

5.523 4.926 5.616 25.803 12.657 2.750 Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

Parte importante de la sobrevivencia de los agricultores contemplados en la periferia son los

animales mayores y menores a más de los señalados anotaremos que crían también caballos

burros, chivos y llamas.

FRUTALES

77 | P á g i n a

La ciudad de Guaranda y las parroquias Veintimilla, Angel Polivio Chaves y Guanujo cultivan

frutales como manzanas, tomate de árbol, capulí, taxo, granadilla, mora, aguacate, limón y

mortiño.

HORTALIZAS

Entre las hortalizas más importantes que cultivan y son parte de la dieta alimenticia de los

campesinos está la col, coliflor, lechuga, acelga, espinaca, brócoli, col morada, ají, zanahoria

amarilla, remolacha, calabaza- sambo, zapallo, rábano, culantro, perejil, apio.

HIDROLOGÍA

La hidrología de la periferia empieza en el sector alto de Guanujo en el que se encuentra el río

Salinas el más importante complementados con ríos que van hacia el este y oeste, también en el

área de acción existen acequias importantes tanto en las parroquias Guanujo, Veintimilla y Angel

Polivio Chaves las que ayudan a los agricultores en sus actividades.

COMERCIALIZACION

El sistema de comercialización se realizan los días jueves por la tarde, viernes sábado, domingo y

miércoles, siendo las más importantes la de los días viernes, sábado y miércoles días en que los

agricultores traen sus productos para comercializarlos en las diferentes ferias.

TURISMO

Dentro del área de acción de la ciudad como de la periferia existen lugares importantes para

realizar turismo, sitios como el centro histórico de la ciudad con sus calles angostas y adoquín de

piedra, patios amplios con colorido, casa viejas de teja con balcones de madera tallada y hierro

forjado que se constituyen en verdaderos tesoros de la arquitectura del siglo pasado.

El Palacio Municipal uno de los edificios más antiguos de tipo colonial – siglo XVIII fue vivienda y

oficina del corregidor, en el torreón esta el reloj, en su interior apreciamos los balcones de madera

tallada, su piso decorado de huesos de vertebras de animales y su balcón exterior principal con

una llamativa vista hacia el parque central.

La Iglesia Catedral de tipo Neoclásico, conserva elementos renacentistas, la planta rectangular y

un herbario principal de piedra, donde se aprecia arcos en medio punta en las naves y en las

ventanas, junto a la naves se levanta la capilla.

Centro de Convenciones “Tambo El Libertador” inaugurado el 10 de noviembre del 2002,

confortable, cuenta con área de restaurante, discoteca, bar, piscina temperada, una terraza

mirador donde se aprecia la bella ciudad de Guaranda, considerada como el centro de la Red

alternativa para el turismo cantonal.

78 | P á g i n a

Casona Universitaria Construcción importante donde vivió el Dr. Ángel Polivio Chaves,

actualmente la casona universitaria de la universidad Estatal de Bolívar, instalaciones de tipo

colonial, adecuadas para el funcionamiento de la UEB donde se desarrollan importantes actos.

La Iglesia de la Marianitas exclusiva creatividad de la madre Delfina Troya quien realizó los

planos, construcción de adobe, techo de madera y teja, la mayor parte de la fachada principal es

de piedra, existen dibujos pintados por Sor Delfina en su parte interior.

Antiguo Hospital de Jesús actualmente funciona el Museo de la escuela de Cultura Andina de la

UEB, realizan ferias artesanales, cuenta con una biblioteca, un herbario una cafetería.

Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” Núcleo de Bolívar construcción de nuestro

centro histórico 1987 pasa a dar funcionamiento en su propio local institución con 58 años de vida

ofrece servicio de Biblioteca con amplia información, un salón en el que se dictan cursos , talleres,

entidad cultural que impulsa actos culturales, conciertos, lanzamientos de libros entre otros.

Centro Cultural “Indio Guaranga” situado al noroeste de la ciudad en una de las colinas

denominada Cruz Loma se cree que fue un centro de adoración de culto a los dioses, por su

situación estratégica y de relieve, también se encontraron piedras de carácter adoratorio y vasijas

cuando se construía la nueva edificación. En el año 1987 fecha de su inauguración.

Parroquia Guanujo sector urbano ubicado en la parte norte, conocida y visitada por su tradicional

Fiesta de San Pedro donde se observa manifestaciones culturales, fiesta religiosa aprovechada por

los indígenas para la celebración del Inti Raymi o fiesta del sol, se celebra cada 29 de junio de

cada año. Su principal atractivo es el interior de la iglesia, por su magnífica construcción e

impresionantes cuadros, su altar mayor tiene revestimiento de pan de oro.

Complejo recreacional “Las Cochas” son dos lagunas de origen natural formadas posiblemente

por el retiro de los deshielos en la última época glacial, ubicada en las estribaciones de la cordillera

de los andes a solo 6 km de la ciudad de Guaranda, ubicada a 2.800 msnm con una Temperatura

promedio de 14°C., las lagunas se encuentran en un área de 8 hectáreas, separadas entre ellas por

unos 1.500 metros de terreno irregular, cuenta con una flora donde predomina la Totora y la

juegos infantiles y espacios para caminatas cortas por sus alrededores.

Los Casaichis ubicados a 21 km en la vía Guaranda-Riobamba, localizada en las estribaciones de la

para brindar comodidad a los visitantes, dispone de un criadero de truchas para pesca deportiva,

además de las caminatas por los senderos ecológicos y recorrer un tramo del rio hasta llegar a

Pailacocha.,

Reserva Faunística “ El Chimborazo” es una zona de páramo ubicado al norte de la ciudad de

Guaranda con temperaturas de 0°C y 8°C, presenta una superficie de 58.530 has abarcando las

provincias de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar, mediante un programa faunístico se ha

introducido en el medio animales como la vicuña, guanacos, llamas y alpacas, en el sector se han

asentado algunas comunidades como Pachancho, Natahua, Yurak Uksha y Rincón de los Andes

todas ellas con sus costumbres y labores agrícolas y de pastoreo destacan entre ellos cultivos

79 | P á g i n a

andinos como papas, ocas, mellocos, cebolla, mashua , adicionalmente las mujeres se dedican a la

confección del tejido de ponchos y shigras.

El Carnaval de Guaranda constituye la Fiesta Mayor de la ciudad, Guaranda brilla en la expresión

de cultura auténtica de honda tradición popular que se mantiene con mucho celo, con afecto y

generosidad que usted tiene que vivirla, visitada por turistas, en esta se presentan platos típicos

como la fritada con mote, papas con cuy, morcilla, chigüiles o tamales, hornado, dulce de zambo y

membrillo entre otros. El Taita Carnaval es el auténtico representante de esta fiesta, personaje

mitológico.

2.3 Indicadores de Línea Base

2.3.1 Generalidades

PROVINCIA: BOLIVAR CANTON: GUARANDA AREA: AGROPECUARIA

TECNICO INDICADOR

Superficie total N° has 174.001

Superficie cultivada N° has 123.886

Superficie no apta para cultivos N° has 50.115

N° de meses de siembra al año N° 12

N° de meses de siembra de invierno N° 8

N° de meses de siembra bajo riego N° 4

Disponibilidad de riego mm/ha/año 1.300

Productores capacitados % 2

Autoabastecimiento de insumos % 2

Uso de mecanización agrícola N° has 54.500

Mecanización propia % 1

Cobertura de carreteras y caminos Kms 750.94

ECONOMICOS

Financiamiento con recursos propios % 90

Financiamiento con crédito % 10

N° de productores que disponen de información de mercado N° 10

N° de productores que disponen contrato de compra- venta N° 90

SOCIALES

N° de habitantes N° 91.877

Población Económicamente Activa N° PEA 31.026

N° de jornales disponibles/ha/año N° 14.163

N° de familias N° 14.163

Unidades productivas propias % 74

Unidades productivas arrendadas % 0,37

Unidades productivas en posesión % 1.51

N° de organizaciones de primer grado N° 204

N° de organizaciones de segundo grado N° 12

Horizonte de planeación N° - años 0

N° de proyectos disponibles N° 12

N° de convenios vigentes N° 3

N° de microempresas operando N° 15

Nivel de analfabetismo % 23,3

Tasa de crecimiento poblacional % 1,9

Tasa de desnutrición % 63

N° de afiliados al Seguro Campesino N° 643

Fuente: Investigación en campo, Talleres Parroquiales

Elaboración: Gorky Ramirez y Tatiana Dávila

80 | P á g i n a

2.3.2 Rubro Agrícola MAIZ

SUAVE

MAIZ

SUAVE

CHOCLO

FREJOL TRIGO PAPA CEBADA OCAS CHOCHO MELLOCO LENTEJATOMATE

ARBOLARVEJA HABA MORA CACAO

CAÑA AZUCAR

(aguardiente)

CAÑA AZUCAR

(panela)

PAPA

CHINANARANJA

TECNICO – PRODUCCION

N° de hectáreas

cosechadas2.223 2.287 2010 1.939 493 301 333 266 64 884 808 777 6.108 101 3.047

Producción ( Tm) 3.535 4.117 42.210 5.235 887 343 599 301 105 1.680 1.131 1.088 45

Rendimiento (Tm/ha) 1,59 160 SACAS 1,59 1,8 21 2,7 1.8 1,14 1.8 1,13 1,64 1,9 1,4 1,4 19.800 19.800 0.45

Nivel Tecnológico (NT-ST-

T)ST ST ST ST ST ST ST ST ST ST ST ST ST ST ST ST NT ST ST

TECNICO – DESPUES

Pérdida pos-cosecha (%) 10 20 4 10 13 7 1 3 1 10 3 5 10 10 2 5

Volumen agro-

industrializado (%)0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 100 0 0

ECONOMICO –

PRODUCCION

Costos directos de

producción ($/tm)818 574 642 600 290 200 280 308 3.450 3.200 250

Valor bruto de producción

($/tm)

Valor agregado ($/ha) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ECONOMICO – DESPUES

Precio al productor en

finca ($/tm)440 110 572 330 242 440 540 440

Precio al intermediario

($/tm)660 176 350 320 198 242 330 418 616 176

Precio al consumidor final

($/tm)1.100 330 1.760 660 352 792 770 770 924 286

Margen de utilidad en

finca (%)4 3

Consumo en finca (%) 12 1 16 24 10 10 10 5 10 3 10 3 2

Comercializado por

intermediación (%)90 97 20 60 70 30 10 90 50 90 40 20 90

Comercializado a

consumidor final (%)10 3 80 40 30 70 90 10 50 10 60 80 10

SOCIAL – PRODUCTIVO

N° de jornales utilizados /

hectárea49 29 65 27 25 38 20 170 22 40 60

Mano de obra familiar (%) 30 20 20 70 80 80 20 100 90 60 100 100 100 100 100

Mano de obra contratada

(%)70 80 80 30 20 20 80 0 10 40 0 0 0 0 0

Valor jornal / día ($) 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

SOCIAL – DESPUES

N° PEA ocupada al año 20 60 25 25 30

Valor agregado

/PEA/año($)

Valor agregado/jornal ($)

Ingreso per cápita/año ($)

Ingreso/familiar/año

($)

Ahorro familiar/año (%)

Tasa de desempleo

(%)1,2 40 40 30

Tasa de emigración (%) 80 40 20 20 20 20 20 20

Valor total de la

producción/año/$

Costo total de insumos ($) 253 244 280 180 1200 180 108 50 170 870 180 200 850

Valor agregado total/año

(%) Fuente: Investigación en campo, Talleres Parroquiales

Elaboración: Gorky Ramirez y Tatiana Dávila

81 | P á g i n a

2.3.3 Rubro Pecuario BOVINOS

CARNE

BOVINOS

LECHECUY OVINOS PORCINOS

TECNICO – PRODUCCION

N° de unidades

pecuarias/año48.826 30.074 148.105 49.300 34.130

Producción (unidades) 120.296 l

Rendimiento (indice) 4/lts 3lbs 35 kg 50kg

Nivel Tecnológico (NT-ST-

T)ST ST ST ST ST

TECNICO – DESPUES

Pérdida pos-cosecha (%) 5

Volumen agro-

industrializado (%)0 90 0 0 0

ECONOMICO –

PRODUCCION

Costos directos de

producción ($/año)0,26

Valor bruto de producción

($/tm)0,39

Valor agregado ($/año) 0,45

ECONOMICO – DESPUES

Precio al productor en

finca ($/tm)0,39

Precio al intermediario

($/tm)0,45

Precio al consumidor final

($/tm)0,5

Margen de utilidad en

finca (%)

Consumo en finca (%) 5

Comercializado por

intermediación (%)80

Comercializado a

consumidor final (%)20

SOCIAL – PRODUCTIVO

N° de jornales utilizados /

año

Mano de obra familiar (%) 70

Mano de obra contratada

(%)30

Valor jornal / día ($) 10

SOCIAL – DESPUES

N° PEA ocupada al año

Valor agregado

/PEA/año($)

Valor agregado/jornal ($)

Ingreso per cápita/año ($)

Ingreso/familiar/año

($)

Ahorro familiar/año (%)

Tasa de desempleo

(%)

Tasa de emigración (%)

Valor total de la

producción/año/$

Costo total de insumos ($)

Valor agregado total/año

(%)

Fuente: Investigación en campo, Talleres Parroquiales

Elaboración: Gorky Ramirez y Tatiana Dávila

82 | P á g i n a

3. Propuesta

3.1 MISIÓN

La población rural del cantón Guaranda, está caracterizada por pequeños agricultores/as, mestizos, indígenas, montubios, dedicados a la producción, transformación y comercialización de bienes y servicios para alcanzar el Sumak Kawsay de nuestras familias, aprovechando las potencialidades nativas de nuestro Cantón y optimizando el uso de los recursos naturales, para la protección y satisfacción de nuestros clientes.

3.2 VISIÓN

Ser productores organizados, emprendedores, con liderazgo, capaces y comprometidos con el desarrollo sustentable, con equidad de género, con producción de calidad, sana, con valor agregado y mercado seguro, a través de un proceso de agricultura planificada, tecnificada e innovadora, con apertura de mercados, precios justos, con asistencia técnica, capacitación para todos los niveles, contribuyendo a la productividad con acceso a servicios básicos de la producción y cadenas de valor desarrolladas, basado todo esto en una economía popular y solidaria que respeta los conocimientos ancestrales y amigables con el ambiente.

3.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Una vez que se han definido las fortalezas y debilidades más importantes y trascendentes para maximizar las oportunidades del entorno y disminuir las amenazas existentes resultado de la fase participativa en función del compromiso de los actores involucrados se presenta los objetivos estratégicos.

OBJETIVOS

1. Fortalecimiento organizacional.

Crear programas de capacitación y asistencia técnica que permitan el fortalecimiento de las organizaciones agro-productivas y las vincule con las potencialidades establecidas en el Plan de Desarrollo Agropecuario Sostenible, con un enfoque empresarial a través del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para alcanzar el Sumak kawsay.

2. Transformación y valor agregado.

Impulsar los procesos de transformación y agregación de valor a la producción primaria del cantón Guaranda, con criterios de competitividad, equidad social y sustentabilidad ecológica y ambiental, en armonía con las políticas nacionales y con la participación de todos los actores del sector productivo Cantonal, que permita alcanzar mejores condiciones de vida de los pequeños productores preferentemente.

3. Planificación de producción.

Socializar los resultados de la zonificación agroecológica del cantón Guaranda y fomentar proyectos productivos en base a las potencialidades identificadas de cada comunidad, parroquia, cantón, integrándose a los proyectos de comercialización organizativa. Fomento de los cultivos con visión de demanda y de apoyo del Estado.

83 | P á g i n a

4. Incremento De La Productividad.

Mejorar los rendimientos de los sectores productivos agrícolas y pecuarios con la finalidad de satisfacer la demanda de la actividad agro-productiva cantonal, provincial, nacional y regional en cantidad, como en calidad, apoyando sistemas asociativos de producción y comercialización que integren el desarrollo sustentable, con productos certificados bajo las normas de buenas prácticas agrícolas.

5. Comercialización regional y nacional.

Fortalecer el funcionamiento de organizaciones de productores agropecuarios para fomentar el desarrollo de la infraestructura de mercado y comercialización asociativa, es decir desarrollar los circuitos cortos de comercialización, limitando el acceso de intermediarios y propiciando la venta directa del productor al cliente final, integrándose a una red Provincial de información siempre actualizada.

6. Fortalecimiento sector Agro turístico.

Mejorar los niveles de rentabilidad de la producción agropecuaria mediante el aprovechamiento de la diversidad de microclimas existentes, biodiversidad vinculando a las prácticas agropecuarias ancestrales con el agro ecoturismo rural comunitario.

7. Proyectos Forestales

Promover la recuperación, conservación y el uso sustentable de los recursos naturales mediante programas de reforestación, sistemas agroforestales e integrales de producción.

Implantación de proyectos de aprovechamiento sostenible de recursos naturales, Flora y Fauna que afirmen la seguridad alimentaria, biocomercio8.

8. Acceso a crédito.

Buscar ejes dinamizadores del desarrollo local para crear estructuras financieras locales que permitan el acceso a créditos a bajo interés para productores agropecuarios.

9. Apoyo Exterior

Procurar la alianza y el apoyo de organismos internacionales con vasta experiencia en desarrollar el sector agro productivo.

10. Sanidad

Apoyar al control fitosanitario y de salud animal para disminuir las perdidas en la producción agropecuaria, mejorando la rentabilidad y logrando un acceso a otros mercados con productos de mejor calidad.

3.4 DEFINICION DE ESTRATEGIAS

El planteamiento de las grandes decisiones de desarrollo se concibe en las estrategias de acción

que emprenderá el sector para el logro de los objetivos. Las estrategias configuran las respuestas a

establecer COMO alcanzar los objetivos y relaciona oportunidades y fortalezas para solucionar

amenazas y debilidades, crea opciones y caminos alternos y analiza la factibilidad del cambio.

3.4.1 Estrategias Objetivo 1.

E1.1. Crear Programas de formación continua para pequeños y medianos productores,

promotores, facilitadores y técnicos para que mejoren sus conocimientos en la producción

8 conjunto de actividades de recolección, producción, transformación y comercialización de bienes y

servicios derivados de la biodiversidad nativa, desarrolladas en conformidad con los criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica

84 | P á g i n a

Agropecuaria y Agroindustrial con un enfoque empresarial y de competitividad.

E1.2 Establecer como política sectorial la Innovación Tecnológica Integral Agropecuaria vinculada a programas y proyectos de desarrollo, mediante alianzas estratégicas que vinculen directamente al Sector Público, Sector Privado y Cooperación de organismos internacionales.

E1.3 Contribuir a la Formación y tecnificación del recurso humano en cada GAD Parroquial para que propicie el desarrollo del cantón y que aporte con su conocimiento técnico a la solución mediata de las necesidades propias de cada territorio.

3.4.2 Estrategias Objetivo 2.

E2.1 Implementación y aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), de acuerdo a la priorización de las cadenas con enfoque de mercado, manejo orgánico y agricultura limpia, con el fin de aplicar a Certificaciones del orden nacional e internacional.

E2.2 Estimular la producción y fomento a la inversión productiva con fines comerciales, volúmenes grandes con manejo inicial pos cosecha a nivel de finca.

E2.3 Implementar programas de desarrollo de tecnología de transformación de materias primas apropiadas a la región sierra, estribaciones y sub trópico, con bajos impactos ambientales.

E2.4 Apoyar a la conformación de microempresas familiares, comunitarias y asociativas que generen valor agregado y diversifiquen su oferta de productos.

3.4.3 Estrategias Objetivo 3.

E3.1 Apoyar a la construcción del mapa agro-productivo cantonal con las mejores recomendaciones por territorio.

E4.1 Fomentar la producción organizada, planificada y asertiva de acuerdo a la zonificación agroecológica cantonal, de manera coordinada con todos los niveles de gobierno (parroquial, cantonal, provincial, nacional).

3.4.3 Estrategias Objetivo 4.

E4.1 Establecer la normativa para comercialización de semillas certificadas, material vegetal adaptado y sistema de control de propagación.

E4.2 Introducir programas de diversificación de cultivos de acuerdo a zonificación ecológica.

E4.3 Implementar un programa de recuperación de suelos.

85 | P á g i n a

E4.4 Establecer proyectos para el control biológico de plagas y enfermedades, fomentando el uso de productos agroquímicos amigables con el ambiente.

E4.5 La capacitación de técnicas de producción sostenibles con un proceso de transición

del sistema convencional del cultivo hacia un sistema de producción intensiva. Manejo

adecuado en post-cosecha.

3.4.4 Estrategias Objetivo 5.

E5.1 Inventariar centros de acopio, procesamiento, comercialización, y mediante un

diagnóstico operativo, aprovechar la infraestructura existente en el cantón, que conlleve a

la inclusión de los pequeños productores en este proceso.

E5.2 Realizar estudios de mercado para productos, materia prima y productos con un

primer proceso de transformación hasta producto terminado.

E5.3 Fortalecer actividades del comercio, con respaldo técnico, financiero por parte de

instituciones públicas y privadas de la provincia.

E5.4 Crear un centro de información y negociaciones de la comercialización que planifique la producción agropecuaria del cantón y la provincia y coordine el destino de venta de los productos de la región.

3.4.5 Estrategias Objetivo 6.

E6.1 Impulsar programas de capacitación en temas relacionados al agro ecoturismo rural

comunitario en los territorios donde se haya identificado como estratégico su desarrollo.

E6.2. Involucrar la actividad agropecuaria con el desarrollo turístico mediante la

vinculación de guías nativos capacitados en zonas de desarrollo agro eco turístico

determinadas.

E6.3. Desarrollar la actividad orgánica, impulsando a las microempresas vinculadas, con

recursos y capacitación en patentes, registros sanitarios y comercialización externa.

3.4.6 Estrategias Objetivo 7.

E7.1. Realizar coordinaciones con la oficina técnica del Ministerio del Ambiente, PROFORESTAL, MAGAP, SINAGAP, Gobiernos seccionales autónomos descentralizados, dirección de educación y/o ONG’s y universidades para el manejo adecuado y conservación de los recursos naturales.

86 | P á g i n a

E7.2. Buscar financiamiento nacional e internacional para proyectos de manejo y conservación.

E7.3. Impulsar proyectos de producción limpia, Agricultura orgánica y reciclaje de desechos orgánicos uno por cada subregión.

E7.4. Recuperar y fomentar especies forestales nativas del cantón a través de programas de reforestación – re-vegetación y manejo de cuencas hidrográficas.

3.4.7 Estrategias Objetivo 8.

E8.1. Establecer políticas crediticias de la banca estatal que privilegie al sector agropecuario con control técnico.

E8.2. Diseñar los sistemas de ahorro y crédito rural solidario.

E8.3. Establecer un programa agresivo de legalización de tierras como requisito para acceder al crédito

3.4.8 Estrategias Objetivo 9.

E9.1. Crear un banco de datos actualizado de entidades que desarrollan actividades agropecuarias y agroindustriales en el cantón.

E9.2. Buscar alianzas estratégicas y firma de convenios internacionales e institucionales para fomentar el desarrollo agropecuario.

E9.3. Fortalecer el sistema organizacional con mecanismos de asociatividad adecuados incorporando al pequeño y mediano productor agropecuario mediante experiencias internacionales aplicables a la región.

E9.4.Promover encuentros parroquiales, cantonales y regionales, foros, jornadas de concientización para crear vínculos con financieras de apoyo internacional.

3.4.9 Estrategias Objetivo 10.

E10.1. Crear puntos de vigilancia de sanidad agropecuaria en el cantón, que garanticen el control fitosanitario de la producción agrícola y pecuaria local.

E10.2. Promover campañas de concientización, vacunación y erradicación de plagas y enfermedades que más afectan en la región.

E10.2. Aplicar normas nacionales para el control de calidad y regulación de los productos vegetales y animales.

87 | P á g i n a

3.5 DEFINICIÓN DE POLÍTICAS

3.5.1 Políticas Sectoriales.

Las políticas sectoriales buscan el Fortalecimiento del Sector Agropecuario, orientadas al Plan Nacional del Buen Vivir, guardando concordancia con las políticas y lineamientos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, que han sido considerados en el presente estudio, y que se describen en el cuadro inferior lo cual busca mejorar la productividad, sostenibilidad ambiental, equidad y competitividad en el sector primario articulándolo a diferentes procesos con alto valor agregado, en el nivel cantonal y provincial.

1. POLITICAS DE DESARROLLO RURAL

2. POLÍTICAS DE COMERCIALIZACIÓN (CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN)

3. POLITICAS DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

4. POLITICAS AMBIENTALES Y BIODIVERSIDAD

5. POLITICAS DE ACCESO A FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

6. POLITICAS DE SALUD, SANIDAD E INOCUIDAD

7. POLITICAS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACION

3.5.1.1 POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL

3.5.1.1.1 Fortalecimiento organizacional.

Fomentar el fortalecimiento de organizaciones de productores, articuladas a las cadenas

agro-productivas con potencialidades y que cumplan con las normas jurídicas de

organizaciones campesinas y de nacionalidades indígenas.

Organizar la producción bajo un enfoque de Desarrollo Territorial.

Coordinación de entidades públicas y privadas vinculadas al desarrollo del sector agropecuario, agroindustrial, agroforestal y agroturismo.

3.5.1.1.2 Apoyo internacional

Promover la participación de organismos no gubernamentales nacionales e internacionales en las iniciativas productivas plasmadas en el PDAS-G mediante la apertura política y cogestión del gobierno cantonal.

3.5.1.2 POLÍTICAS DE COMERCIALIZACIÓN

3.5.1.2.1 Almacenamiento y distribución de la producción.

Potencializar la red de almacenamiento Cantonal y propender la participación de la

estructura nacional de Almacenamiento y los grupos organizado de productores como

socios en estos emprendimientos, fortaleciendo además Circuitos Cortos de

Comercialización.

3.5.1.2.2 Precios.

Promover una estabilidad de precios que aseguren la adquisición de la canasta básica y

generen un atractivo de rentabilidad para la actividad agropecuaria en el cantón.

Mediante estrategias de contraloría social y transparencia en la información, aliados con el

MAGAP.

88 | P á g i n a

3.5.1.2.4 Transformación y valor agregado.

Favorecer los sistemas agro-alimentarios mediante la agregación de valor dentro de las cadenas, fortaleciendo los procesos organizativos y de autogestión asociativa.

3.5.1.2.5 Agro comercio.

Establecer mecanismos que faciliten la comercialización, impulsando el fomento de la producción con potencial de mercados, creando centros de acopio zonales y las actividades de difusión e información de los procesos de comercialización para obtener una red de proveedores y negociadores asociados que cumpla con una producción estable, planificada, sustentable e inocua.

3.5.1.3 POLÍTICAS DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD.

3.5.1.3.1 Planificación de la producción

Incentivar la producción agropecuaria según las recomendaciones establecidas en la zonificación agro ecológica del cantón, siguiendo un proceso de difusión y adopción de las recomendaciones del uso del suelo. Todo esto con un enfoque de mercado y oportunidades comerciales.

3.5.1.3.2 Incremento de la productividad

Elevar la productividad a niveles de competitividad y rentabilidad para mejorar las condiciones de vida de los pueblos de forma sustentable, con respeto al medio ambiente y propendiendo el incremento de la oferta de empleo para la generación sostenible de riqueza y prosperidad con enfoque social.

3.5.1.3 POLÍTICAS AMBIENTALES Y BIODIVERSIDAD

3.5.1.3.1 Turismo

Generar la capacidad institucional y organizacional para la identificación, formulación y gestión de proyectos agro eco turístico de iniciativa comunitaria.

Promover la generación de iniciativas propias dentro el cantón con enfoque turístico para mercados especializados.

3.5.1.3.2 Recuperación de Saberes Ancestrales

Documentar y establecer incentivos para la recuperación de actividades en las que involucren la sabiduría ancestral de las nacionalidades que forman parte del cantón.

3.5.1.3.3 Forestal

Fomentar la conservación de los recursos naturales principalmente del recurso forestal y el agua con la implementación de planes y programas de manejo de micro cuencas y el aprovechamiento y repoblación forestal en el cantón, en lo posible con especies endémicas.

3.5.1.3.4 POLÍTICAS DE ACCESO A FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

3.5.1.3.4.1 Crédito

Promover y gestionar programas de crédito que eleve la confianza y reactive al sector agropecuario del cantón.

89 | P á g i n a

Facilitar espacios de diálogo entre entidades financieras y organizaciones productivas.

3.5.1.4.4.2 Legalización de Tierras

Establecer la legalización de tierras de productores como prioridad para el acceso a crédito de desarrollo otorgado por organismos nacionales y extranjeros

3.5.1.3.5 POLÍTICA DE SALUD, SANIDAD E INOCUIDAD

3.5.1.3.5.1 Control fitosanitario y sanidad animal

Reafirmar la erradicación de enfermedades que afectan directamente a la producción agropecuaria, limitando la comercialización y desarrollo competitivo del sector. Acceder a certificaciones de buen manejo de la producción para tener demanda de clientes nacionales e internacionales.

Apoyar los procesos de regulación y control de la calidad de los productos alimenticios buscando su inocuidad.

3.5.1.3.6 POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

3.5.1.3.6.1 Propiedad intelectual

Proteger la actividad investigativa y sus sub-productos desarrollados a partir de materia prima nativa dentro del cantón.

3.5.1.3.6.2 Genética y manejo agropecuario

Desarrollar material vegetal y animal que obtenga su mejor desempeño y rendimiento en las condiciones agro-climáticas específicas de las áreas de sierra, estribaciones y sub trópico respectivamente.

3.5.1.3.6.3 Tecnología e innovación

Impulsar la implementación de tecnologías de energía alternativa y limpia como Biocombustibles, energía solar eólica e hídrica que reduzcan los impactos ambientales a los ecosistemas de la región.

3.6 Definición de Rubros

3.6.1 Criterio de la oferta

Objetivo

Determinar las cadenas prioritarias desde el punto de vista de la oferta, de acuerdo a la Agenda de

Transformación Productiva Nacional.

Procedimiento

El MCPEC ha venido construyendo la Agenda de Transformación Productiva –ADTP-, la cual tiene

como objetivo primordial corregir los desequilibrios productivos persistentes y agudizados en el

modelo precedente. Por tanto, el PDAS debe orientarse a lograr el bien común y el desarrollo

entendido como la búsqueda del bienestar humano.

De acuerdo al esquema propuesto por el MCPEC se han priorizado los siguientes sectores:

90 | P á g i n a

Manteniendo esta lógica, los sectores primordiales en cuanto a negocios potenciales para la

provincia de Bolívar y el cantón Guaranda (Región 5) son:

Fuente: Agenda de Transformación Productiva, MCPEC

Conclusión:

Mediante los procesos de ordenamiento productivo basado en la eficiencia y dinámica del

negocio, el gobierno nacional propone y promueve la generación de las siguientes cadenas para la

provincia de Bolívar, que para el caso del presente PDAS-G constituye el punto de vista de la oferta

para el Cantón Guaranda:

Lácteos

Madera (Foresteria)

Agroindustria

3.6.2 Criterio de la demanda

Objetivo Determinar las cadenas prioritarias desde el punto de vista de la demanda, basado en un análisis

de oportunidades y necesidades en cada parroquia.

91 | P á g i n a

Procedimiento

Se realizaron dos instancias de consulta y participación: la primera con los líderes de las

asociaciones de productores de cada parroquia donde se utilizó la metodología FODA para

obtener desde el punto de vista de los demandantes “las áreas de acción” y las necesidades

insatisfechas elementales en torno al desarrollo de una cadena. En la segunda instancia se trabajó

con el equipo de apoyo técnico del Cantón y se realizó un ejercicio de encadenamientos para no

abordar un “rubro” o producto específico sino obtener un enfoque de sistema productivo más

amplio considerando cadenas promotoras que desarrollen las actividades de los demás rubros.

3.6.2.1 Priorización de rubros

DETALLE DE RUBROS DE IMPORTANCIA PODERACION TERRITORIOS 1. CAÑA DE AZUCAR 47 4

2. MAIZ BLANCO SUAVE:CHOCLO Y SECO 39 8

3. FRÉJOL CANARIO (CEREALES) 37 8

4. TURISMO 36 9

5. GANADERIA 34 9

6. TRIGO 33 6

7. PAPA 31 8

8. CUY 30 9

9. CACAO 26 1 Fuente: Taller Plan Agropecuario – Equipo Técnico

Se realizo en primera instancia un listado de los principales productos del cantón, obteniéndose un

listado de 50 productos, luego para la ponderación se utilizaron las siguientes variables:

Tipo de productor

Canasta básica

Generación de empleo

Aporte a la soberanía alimentaria

Asociatividad

Beneficiarios

Infraestructura

Disponibilidad de mano de obra

Identidad territorial

Oportunidad de exportación

Conocimiento adecuado del rubro

Tipo de mano de obra

Nivel de industrialización

Mercado

En la investigación de campo realizada conjuntamente por el equipo del GAD Municipal de

Guaranda y el SINAGAP del MAGAP – BOLIVAR, se obtuvieron los siguientes resultados en torno a

las cadenas priorizadas:

92 | P á g i n a

Caña de Azúcar

TERRITORIOS FAMILIAS SUPERFICIE/has RENDIMIENTO PRODUCCION

TOTAL 928 3.343 800 qq/ha 35,4 Tm

S. Luis de Pambil 1.158

Facundo Vela 1.515

Salinas 350

Julio Moreno 320 Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

Maíz (Suave blanco, choclo y seco)

TERRITORIOS FAMILIAS SUPERFICIE/has RENDIMIENTO PRODUCCION

TOTAL 6.475 5.856 35 qq/ha 1.5 Tm

Periferia 2.000 35 qq/ha

San Simón 1.232 30 qq/ha

Santa Fe

1.063 35 qq/ha

San Lorenzo

1.000

Julio Moreno

276

Simiatug

161

Facundo Vela

100

Salinas 25 Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

Frejol Canario

TERRITORIOS FAMILIAS SUPERFICIE/has RENDIMIENTO PRODUCCION

TOTAL 2.615 2.223 35 qq/ha 1,8 Tm

Facundo Vela 800

Simiatug 790

Julio Moreno

263

Periferia

106

San Simón

79

San Lorenzo

97

Santa Fe

51

Salinas

37

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

Ganadería

TERRITORIOS FAMILIAS UNIDADES RENDIMIENTO PRODUCCION

TOTAL

61.300

SALINAS 21.339 5 lt/vaca/día

SIMIATUG 13.810 4,5lt/ vaca/día

PERIFERIA

7.916 4,5 lt/vaca/día

SAN SIMON

6.303 5 lt/vaca/dia

SANTA FE

4.408 4,5 lt/vaca/día

93 | P á g i n a

FACUNDO VELA

3.255

JULIO MORENO

2.269

SAN LORENZO

2.000

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

Papa

TERRITORIOS FAMILIAS SUPERFICIE/has RENDIMIENTO PRODUCCION

TOTAL 2.929 2.010 413 qq/ha 18,8 Tm

PERIFERIA 717

SIMIATUG 300

SAN SIMON

254

SAN LORENZO

200

SALINAS

162

FACUNDO VELA

167

SANTA FE

110

JULIO MORENO

100

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

Trigo

TERRITORIOS FAMILIAS SUPERFICIE/has RENDIMIENTO PRODUCCION

TOTAL 6.475 2.280 40 qq/ha 1,8 Tm

PERIFERIA 550

JULIO MORENO 475

SANTA FE

480

SAN SIMON

310

SIMIATUG

145

SAN LORENZO

320

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

Cuy

TERRITORIOS FAMILIAS TOTAL

UNIDADES RENDIMIENTO PRODUCCION

TOTAL 11.386 148.105

SIMIATUG 48.006

PERIFERIA 42.657

SAN SIMON

15.421

SANTA FE

10.400

FACUNDO VELA

8.150

JULIO MORENO

17.745

SAN LORENZO

4.000

SALINAS

1.576

S.L.PAMBIL

150

94 | P á g i n a

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

Otros Cultivos

Rubros Upas Has Unidades Mo.famili Mo. Cont

R. Qq/ha P/tm

Caña de azúcar 318 3.343 0

Maíz 6.475 5.856 0 70 30 30-35 1,5- 1,8

Frejol 2.615 2.223 0 80 20 35 1,8

Leche-queso 4.276 0 30.074 100 0

Trigo 6.475 2.280 0 70 30 40 1,8

Papa 2.929 2.010 0 70 30 400 18

Cuy 11.094 0 148.359 100 0

Ocas 12.092 493 0 0 100 200 sacos 0.9

Porcinos 12.390 0 34.130 0 100

Cacao 200 6.108 0

Hortalizas 1.146 278 0 10 90

Ovinos 8.362 0 49.300 0 100

Lenteja 703 266 0 10 90 20 qq 0,9

Limeño 238 112 0 10 90

Chocho 755 301 0 20 80 25 qq 1,14

Huevos 9.554 0 60.000 0 100 145.193 semana

Mellocos 1.729 333 0 0 100 200sacos 0,9

Tomate árbol 165 64 0 20 80 36 qq 1,64

Yuca 194 134 0 0 100 27 qq 1,23

Arveja 3.661 884 0 20 80 42 1,90

Cebada 3.396 1.939 0 20 80 40 2,9

Ganado carne 8.834 0 48.826 30 70

Haba 2.661 808 0 10 90 32 qq 1,4

Gallina campo 11.094 0 169.359 0 100

Mora 563 777 0 20 80 31 qq 1,4

Pollos 0 100

Café 150 116 0 30 70 20 qq 0,9 babaco – chamburo 27 8 0 10 90 6,25

Naranjilla 136 174 0 10 90 40 qq 1,8

Papa china 740 272 0 10 90 10 qq 0,45 FUENTE: PLAN PRODUCTIVO AGROPECUARIO CANTONAL – 2011 Investigación de campo

3.7 Sistemas Agro-Productivos

Tomando en cuenta que la economía campesina rural no se basa en la explotación dedicada y

exclusiva de monocultivos sino más bien en su practicidad, adoptan sistemas de producción de

varias cadenas dentro de sus propiedades, la propuesta de encadenar los productos para

apalancar recursos y asociar la comercialización, ha permitido proponer la generación de

proyectos en torno a sistemas agro-productivos en lugar de únicamente buscar el desarrollo de las

cadenas en particular.

95 | P á g i n a

3.7.1 Sistema 1

CADENAS DEL SISTEMA: Caña de azúcar - Cacao

AREA: Estribaciones y sub-trópico

TERRITORIOS: Facundo Vela- San Luis de Pambil

FECHA DEL TALLER: 30/11/2011

LUGAR: San Luis De Pambil

Se elaboró como proceso metodológico el árbol de problemas para cada cadena por separado y

posteriormente se identifico los problemas comunes que afectan a sus productos, al identificar la

problemática más profunda se pudo detectar una idea de negocio que solvente de cierta manera

los problemas críticos de su área y que les permita mejorar sus condiciones de vida.

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

RUBRO UPAs Has Unidades

CAÑA DE AZUCAR 973 2.683

CACAO 925 6.108

CAFÉ 326 109

MORA 116 194

GANADO DE CARNE 1.800 3.400

BOSQUE X X x

TURISMO X X x

La idea de proyecto resultante con enfoque de negocio potencial para el desarrollo del territorio

fue la generación de licor y crema de cacao, y principalmente se efectuaron encadenamientos en

base a los rubros: caña, ganadería, forestación, turismo y cacao.

3.7.2 Sistema 2

CADENAS DEL SISTEMA: Ganadería – papa

AREA: Sierra Alta y Centro

TERRITORIOS: Salinas, Simiatug, Guaranda

FECHA DEL TALLER: 28/11/2011

96 | P á g i n a

LUGAR: Salinas

Con organizaciones productivas de Salinas, Simiatug y Guaranda se realizo el taller de

identificación de iniciativa de desarrollo socio-económico para esta zona, utilizándose el mismo

procedimiento metodológico es decir la construcción del árbol de problemas para la región, se

denoto la relevancia de una promotora de turismo comunitario para la región.

Fuente: Plan Agropecuario- Línea Base.

Elaboración: Ing. Gorki Ramírez

RUBRO UPAs Has Unid

GANADERIA 4.978 40.726

PAPA 3.924 1.356

MORA 398 558

PASTO 9.003 48.571

BOSQUE x X X

TURISMO x X X

La idea principal es desarrollar la Ganadería, que permita ampliar la cobertura de empresas y

servicios con estándares de calidad reconocidos y que actualmente ha desarrollado el Cantón,

desde la parroquia de Salinas hasta la parroquia Simiatug, de tal suerte que permita formar un

corredor agroecoturístico, fortaleciendo la organización de los pequeños productores campesinos

e indígenas preferentemente.

Lo expuesto no excluye en que los productores de esta zona descuiden los otros rubros que lo

consideran importantes y que son parte de sus sistemas productivos

97 | P á g i n a

3.7.2 Sistema 3

CADENAS DEL SISTEMA: Maíz, trigo y frejol (CEREALES)

AREA: Sierra Centro

TERRITORIOS: Julio Moreno, Santa Fe, San Simón y San Lorenzo

FECHA DEL TALLER: 01/12/2011

LUGAR: San Simón

El análisis efectuado con los productores permitió identificar una alternativa como lo es la

constitución de una empresa comercializadora de productos no perecederos como harinas y

granos secos. La motivación surge en dar valor agregado a su producción considerando la

demanda insatisfecha a nivel nacional de estos granos elaborados.

RUBRO UPAs Has

MAIZ CHOCLO 2.677 3.552

MAIZ SECO

TRIGO 2.677 1.585

FREJOL 443 480

PAPA 2.074 664

CUL.ANDINO 674 464

HORTALIZAS 254 90

BOSQUE X X

TURISMO X X

CADENA

TRIGO 480has

MAIZ 1063has

FREJOL 51has

CIRCUITO

PAPA 110has

HORTALIZAS 19has

C.ANDINOS 261has

BOSQUE

TURISMO

CADENA

TRIGO 475has

MAIZ 276has

FREJOL 263has

CIRCUITO

PAPA 100has

HORTALIZAS 18has

C.ANDINOS 261has

BOSQUE

TURISMO

CADENA

TRIGO 320has

MAIZ 1000has

FREJOL 97has

CIRCUITO

PAPA 200has

HORTALIZAS 24has

C.ANDINOS 8has

BOSQUE

TURISMO

CADENA

TRIGO 310has

MAIZ 1182has

FREJOL 79has

CIRCUITO

PAPA 254has

HORTALIZAS 29has

C.ANDINOS 140has

BOSQUE

TURISMO

CADENA

TRIGO 480has

MAIZ 1063has

FREJOL 51has

CIRCUITO

PAPA 110has

HORTALIZAS 19has

C.ANDINOS 261has

BOSQUE

TURISMO

98 | P á g i n a

4 Plan de Gestión

4.1 Proyectos Emblemáticos

4.1.1 Proyecto Cacao – Caña

Nombre: Proyecto Agroindustrial de elaborados y semi-elaborados del sistema productivo

Caña de Azúcar- Cacao del Cantón Guaranda.

Objetivos: Objetivo de Desarrollo: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los productores cacaoteros y cañicultores del cantón Guaranda, a través del incremento de ingresos provenientes de la actividad agrícola de estos cultivos, considerando el perfeccionamiento de las fases de la cadena productiva y de comercialización. Objetivo General: Reactivar la cadena productiva y de comercialización del cacao y caña de azúcar en el cantón Guaranda, mediante el fortalecimiento de las capacidades de los agricultores dedicados a estos cultivos, que permitan la producción de elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao. Objetivos Específicos:

Mejorar la capacidad de producción y productividad de los cultivos de cacao y caña de azúcar, en el cantón Guaranda, como materias primas para el procesamiento de productos elaborados y semielaborados.

Homologar y normalizar los procesos de producción de elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao, que permitan la transformación productiva, acorde a las potencialidades del territorio.

Promover los productos elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao en el mercado, que permita potencializar la aceptación de los mismos, así como la identificación de nuevos nichos de mercado.

Matriz de

Marco

Logico

NIVEL JERÁRQUICO INDICADORES DE RESULTADO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Fin: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los productores cacaoteros y cañicultores del cantón Guaranda, a través del incremento de ingresos provenientes de la actividad agrícola de estos cultivos, considerando el perfeccionamiento de las fases de la cadena

Al finalizar el proyecto se incrementará en 20% el ingreso bruto proveniente de la actividad agrícola del cultivo de cacao nacional y caña de azúcar.

Estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del INEC. Estadísticas del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE. Encuestas a productores cacaoteros y

99 | P á g i n a

productiva y de comercialización.

cañicultores respecto al incremento de ingresos.

Propósito: Reactivar la cadena productiva y de comercialización del cacao y caña de azúcar en el cantón Guaranda, mediante el fortalecimiento de las capacidades de los agricultores dedicados a estos cultivos, que permitan la producción de elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao.

Al finalizar el proyecto se habrán intervenido 7.300ha de cacao nacional y 3.200ha de caña de azúcar. Al finalizar el proyecto se habrán beneficiado 928 agricultores dedicados al cultivo de caña de azúcar y 633 agricultores dedicados al cultivo de cacao nacional. Al finalizar el proyecto se habrá incrementado en un 20% los volúmenes de exportación de productos elaborados y semielaborados de cacao y caña de azúcar.

Estadísticas Banco Central del Ecuador. Encuestas a productores de cacao y caña de azúcar.

Los recursos económicos asignados por parte del nivel central del Gobierno Nacional son los solicitados para la ejecución del proyecto.

Resultados:

100 | P á g i n a

1. Producción y productividad.

Mejorar la capacidad de producción y productividad de los cultivos de cacao y caña de azúcar, en el cantón Guaranda, como materias primas para el procesamiento de productos elaborados y semielaborados.

Al finalizar el proyecto se habrán establecido 1.200ha de cacao nacional y 530ha de caña de azúcar. Al finalizar el proyecto se habrán incrementado en 20% los rendimientos de cacao nacional y caña de azúcar. Al finalizar el proyecto se habrán fortalecido y establecido al menos 2 viveros para producción de material vegetativo certificado y 3 semilleros de material vegetativo de caña de azúcar. Al finalizar el proyecto al menos el 80% de los productores aplicarán los conocimientos adquiridos en capacitaciones de producción de cultivos.

Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua - ESPAC - INEC. Estadísticas SINAGAP - MAGAP. Estadísticas Dirección Provincial Agropecuaria de Bolívar - MAGAP. Actas de entrega recepción de viveros y semilleros. Encuestas a productores de cacao y caña de azúcar.

Existen condiciones agroclimáticas favorables para el desarrollo de los cultivos.

101 | P á g i n a

2. Estrategias de transformación agrícola:

Homologar y normalizar los procesos de producción de elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao, que permitan la transformación productiva, acorde a las potencialidades del territorio.

Al segundo año de ejecución del proyecto se habrá elaborado el manual de procesos de producción de elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao. Al finalizar el proyecto se habrán fortalecido 4 mini-plantas de procesamiento de elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao. Al finalizar el proyecto el 80% de los productores de caña de azúcar y cacao aplicarán las tecnologías innovativas impartidas en capacitaciones.

Actas de entrega recepción del manual de procesos de producción. Acta de entrega recepción de mini - plantas de procesamiento. Encuestas a productores de cacao y caña de azúcar.

Existe confianza por parte de los actores de la cadena de cacao y caña de azúcar.

102 | P á g i n a

3. Promoción: Promover los productos elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao en el mercado, que permita potencializar la aceptación de los mismos, así como la identificación de nuevos nichos de mercado.

Al primer año de ejecución del proyecto se habrá elaborado el plan de promociones de productos elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao del sector. Al finalizar el proyecto se habrá diseñado y registrado la marca de productos elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao del sector. Al finalizar el proyecto al menos el 80% de los productores aplicarán los conocimientos impartidos en las capacitaciones respecto a capacidades gerenciales.

Actas de entrega recepción del plan de promociones. Acta de registro de marca de productos elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao de Guaranda. Encuestas efectuadas a productores de caña de azúcar y cacao.

Existe confianza por parte de los actores de la cadena de cacao y caña de azúcar.

Actividades:

1. Producción y productividad

62,112.00

Documentos sobre la ejecución del presupuesto.

1. Las entidades estatales en el nivel central apoyan las inciativas del sector. 2. Los productores, comercializadores y exportadores de elaborados y semielaborado

1.1 Fortalecimiento y/o establecimiento de semilleros de caña de azúcar.

24,108.00

1.2 Fortalecimiento y/o establecimiento de viveros de cacao.

25,476.00

1.3 Fortalecimiento de capacidades para producción de cacao y caña de azúcar.

12,528.00

2. Estrategias de transformación agrícola

247,808.00

103 | P á g i n a

2.1 Elaboración de manual de procesos de producción de elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao.

31,616.00

s de caña de azúcar y cacao consideran el proyecto como una alternativa creíble para el desarrollo del sector y están dispuestos a ser capacitados y asistidos técnicamente. 3. Los viveristas y empresas oferentes consideran el proyecto como una alternativa creíble para el desarrollo del sector. 4. Los productores consideran el procesamiento del cacao y caña de azúcar una alternativa eficiente para el incremento de ingresos.

2.2 Fortalecimiento de infraestructura para procesamiento de cacao y caña de azúcar.

100,216.00

2.3 Establecimiento de innovación tecnológica continua.

115,976.00

3. Promoción 42,400.00

3.1 Elaboración de plan de promociones de productos elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao del sector.

11,000.00

3.2 Diseño y registro de marca de productos elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao del sector.

5,000.00

3.3 Fortalecimiento de capacidades gerenciales de los productores.

26,400.00

TOTAL 352,320.00

Metas: INDICADOR LÍNEA BASE LÍNEA META

Al finalizar el proyecto se incrementará en 20% el ingreso bruto proveniente de la actividad agrícola del cultivo de cacao nacional y caña de azúcar.

USD. 953.000,oo USD. 1.143.600,oo

Al finalizar el proyecto se habrán inter venido 7.308 ha de cacao y 3.873 ha de caña de azúcar.

3.343 ha sembradas de caña de azúcar. 6.108ha sembradas de cacao.

3.378 ha intervenidas de caña de azúcar. 7.300ha intervenidas de cacao.

104 | P á g i n a

Al finalizar el proyecto se habrán beneficiado 928 agricultores dedicados al cultivo de caña de azúcar y 633 agricultores dedicados al cultivo de cacao nacional.

633 agricultores dedicados al cultivo de cacao. 928 agricultores dedicados al cultivo de caña de azúcar.

633 cacaoteros beneficiados. 928 cañicultores beneficiados.

Al finalizar el proyecto se habrá incrementado en un 20% los volúmenes de exportación de productos elaborados y semielaborados de cacao y caña de azúcar.

Producción: 490.000 litros de alcohol. Exportación: 264.000 litros de alcohol.

Producción: 588.000 litros de alcohol. Exportación: 316.800 litros de alcohol.

Al finalizar el proyecto se habrán establecido 1.200ha de cacao nacional y 530ha de caña de azúcar.

3.343 ha sembradas de caña de azúcar. 6.108ha sembradas de cacao.

Establecidas 1.200ha nuevas de cacao nacional. Establecidas 530ha nuevas de caña de azúcar.

Al finalizar el proyecto se habrán incrementado en 20% los rendimientos de cacao nacional y caña de azúcar.

800qq/ha de caña de azúcar. 8qq/ha de cacao nacional.

960qq/ha de caña de azúcar. 9,6qq/ha de cacao nacional.

Al finalizar el proyecto se habrán fortalecido y establecido al menos 2 viveros para producción de material vegetativo certificado y 3 semilleros de material vegetativo de caña de azúcar.

-

Establecidos y/o fortalecidos 2 viveros de cacao nacional. Establecidos y/o fortalecidos 3 semilleros de caña de azúcar.

Al finalizar el proyecto al menos el 80% de los productores aplicarán los conocimientos adquiridos en capacitaciones de producción de cultivos.

-

Al menos 500 cacaoteros aplicarán conocimientos en producción. Al menos 740 cañicultores aplicarán conocimientos en producción.

Al segundo año de ejecución del proyecto se habrá elaborado el manual de procesos de producción de elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao.

-

Elaborado y en aplicación el manual de procesos de producción de elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao.

105 | P á g i n a

Al finalizar el proyecto se habrán fortalecido 4 mini-plantas de procesamiento de elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao.

Procesamiento de caña de azúcar a nivel artesanal.

Establecidas y/o fortalecidas 4 mini-plantas de procesamiento de elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao.

Al finalizar el proyecto el 80% de los productores de caña de azúcar y cacao aplicarán las tecnologías innovativas impartidas en capacitaciones.

-

Al menos 500 cacaoteros aplicarán tecnologías innovativas. Al menos 740 cañicultores aplicarán tecnologías innovativas.

Al primer año de ejecución del proyecto se habrá elaborado el plan de promociones de productos elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao del sector.

-

Elaborado y en aplicación el plan de promoción de productos elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao de Guaranda.

Al finalizar el proyecto se habrá diseñado y registrado la marca de productos elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao del sector.

-

Diseñado y registrado marca de productos elaborados y semielaborados de caña de azúcar y cacao de Guaranda.

Al finalizar el proyecto al menos el 80% de los productores aplicarán los conocimientos impartidos en las capacitaciones respecto a capacidades gerenciales.

-

Al menos 500 cacaoteros aplicarán conocimientos gerenciales en sus producciones. Al menos 740 cañicultores aplicarán conocimientos gerenciales en sus producciones.

Actividades 1. Componente 1: Producción y productividad. a. Fortalecimiento y/o establecimiento de semilleros de caña de

azúcar. b. Fortalecimiento y/o establecimiento de viveros de cacao. c. Fortalecimiento de capacidades para producción de cacao y caña de

azúcar.

2. Componente 2: Estrategias de transformación agrícola a. Elaboración de manual de procesos de producción de elaborados y

semielaborados de caña de azúcar y cacao.

106 | P á g i n a

b. Fortalecimiento de infraestructura para procesamiento de cacao y caña de azúcar.

c. Establecimiento de innovación tecnológica continúa.

3. Componente 3: Promoción a. Elaboración de plan de promociones de productos elaborados y

semielaborados de caña de azúcar y cacao del sector. b. Diseño y registro de marca de productos elaborados y

semielaborados de caña de azúcar y cacao del sector. c. Fortalecimiento de capacidades gerenciales de los productores.

4.1.2 Proyecto Maíz – trigo – frejol

Nombre: Perfil de proyecto Agroindustrial de cereales del Cantón Guaranda.

Objetivos: Objetivo de Desarrollo: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los productores de trigo y maíz (mote) del cantón Guaranda, a través del incremento de ingresos provenientes de la actividad agrícola de estos cultivos, considerando el perfeccionamiento de las fases de la cadena productiva y de comercialización. Objetivo General: Reactivar la cadena productiva y de comercialización del trigo y maíz (mote) en el cantón Guaranda, mediante el fortalecimiento de las capacidades productivas y de procesamiento de los agricultores dedicados a estos cultivos. Objetivos Específicos:

Mejorar la capacidad de producción y productividad de los cultivos de trigo y maíz (mote) en el cantón Guaranda, como materias primas para el procesamiento de productos elaborados y semielaborados.

Mejorar las capacidades de los agricultores de trigo y maíz (mote) del cantón Guaranda, que permitan la transformación productiva, acorde a las potencialidades del territorio.

Promover los productos elaborados y semielaborados de trigo y maíz (mote) en el mercado, que permita potencializar la aceptación de los mismos, así como la identificación de nuevos nichos de mercado.

Matriz de

Marco

Logico

NIVEL JERÁRQUICO INDICADORES DE

RESULTADO MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

107 | P á g i n a

Fin: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los productores de trigo y maíz (mote) del cantón Guaranda, a través del incremento de ingresos provenientes de la actividad agrícola de estos cultivos, considerando el perfeccionamiento de las fases de la cadena productiva y de comercialización.

Al finalizar el proyecto se habrá incrementado en un 20% el ingreso bruto proveniente de la actividad agrícola del cultivo de trigo y maíz (mote) en el cantón Guaranda.

Estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del INEC. Estadísticas del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE. Encuestas a productores de trigo y maíz (mote) respecto al incremento de ingresos.

Propósito: Reactivar la cadena productiva y de comercialización del trigo y maíz (mote) en el cantón Guaranda, mediante el fortalecimiento de las capacidades productivas y de procesamiento de los agricultores dedicados a estos cultivos.

Al finalizar el proyecto se habrán intervenido 2.700ha de trigo y 5.800ha de maíz (mote). Al finalizar el proyecto se habrán beneficiado 6.475 agricultores dedicados al cultivo de trigo y 7.308 agricultores dedicados al cultivo de maíz (mote). Al finalizar el proyecto se habrán incrementado en un 75% los volúmenes procesados de trigo y maíz (mote) de Guaranda.

Estadísticas INEC y BCE. Encuestas a productores de cacao y caña de azúcar. Informes de seguimiento de la ejecución del proyecto.

Los recursos económicos asignados por parte del nivel central del Gobierno Nacional son los solicitados para la ejecución del proyecto.

Resultados:

108 | P á g i n a

1. Producción y productividad: Mejorar la capacidad de producción y productividad de los cultivos de trigo y maíz (mote) en el cantón Guaranda, como materias primas para el procesamiento de productos elaborados y semielaborados.

Al segundo año de ejecución del proyecto se habrán identificado al menos 2 variedades de maíz (mote) para producciones en el cantón Guaranda. Al finalizar el proyecto se habrán establecido 450 nuevas hectáreas de trigo. Al finalizar el proyecto se habrán incrementado en 20% los rendimientos de trigo y maíz (mote). Al finalizar el proyecto se habrán establecido al menos 3 organizaciones de productores semilleristas de maíz (mote) y 2 organizaciones de productores de semilleristas de trigo). Al finalizar el proyecto al menos el 80% de los productores aplicarán los conocimientos adquiridos en capacitaciones de producción de cultivos.

Informes de ensayos de adaptabilidad por parte de INIAP. Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua - ESPAC - INEC. Estadísticas SINAGAP - MAGAP. Estadísticas Dirección Provincial Agropecuaria de Bolívar - MAGAP. Registros de asociaciones como productores semilleristas de trigo y maíz (mote).

Existen condiciones agroclimáticas favorables para el desarrollo de los cultivos.

109 | P á g i n a

2. Transformación agrícola: Mejorar las capacidades de los agricultores de trigo y maíz (mote) del cantón Guaranda, que permitan la transformación productiva, acorde a las potencialidades del territorio.

Al segundo año de ejecución del proyecto se habrá elaborado el manual de procesos de producción de elaborados y semielaborados de trigo y maíz (mote). Al finalizar el proyecto se habrán fortalecido y/o establecido 3 mini-plantas de procesamiento de trigo y 4 mini-plantas de maíz (mote). Al finalizar el proyecto el 80% de los productores de trigo y maíz (mote) aplicarán las tecnologías innovativas impartidas en capacitaciones.

Actas de entrega recepción del manual de procesos de producción. Acta de entrega recepción de mini-plantas de procesamiento. Encuestas a productores de trigo y maíz (mote).

Existe confianza por parte

de los actores de la cadena de trigo y

maíz (mote).

110 | P á g i n a

3. Promoción: Promover los productos elaborados y semielaborados de trigo y maíz (mote) en el mercado, que permita potencializar la aceptación de los mismos, así como la identificación de nuevos nichos de mercado.

Al primer año de ejecución del proyecto se habrá elaborado el plan de promociones de productos elaborados y semielaborados de trigo y maíz (mote) del sector. Al finalizar el proyecto se habrá diseñado y registrado la marca de productos elaborados y semielaborados de trigo y maíz (mote) del sector. Al finalizar el proyecto al menos el 80% de los productores aplicarán los conocimientos impartidos en las capacitaciones respecto a capacidades gerenciales.

Actas de entrega recepción del plan de promociones. Acta de registro de marca de productos elaborados y semielaborados de trigo y maíz (mote) de Guaranda. Encuestas efectuadas a productores de trigo y maíz (mote).

Existe confianza por parte de los actores de la cadena de trigo y maíz (mote).

Actividades:

1. Producción y productividad

32,550.00

Documentos sobre la ejecución del presupuesto.

1. Las entidades

estatales en el nivel central

apoyan las inciativas

del cantón. 2. Los

productores,

comercializadores y

procesadores de trigo y maíz (mote) consideran

1.1 Establecimiento de ensayos de adaptabilidad de variedades de maíz (mote).

12,432.00

1.2 Conformación y fortalecimiento de semileristas de trigo y maíz (mote).

5,286.00

1.3 Fortalecimiento de capacidades para producción de trigo y maíz (mote).

14,832.00

2. Transformación agrícola

277,880.00

111 | P á g i n a

2.1 Elaboración de manual para procesamiento de maíz (mote) y trigo en aplicación.

31,616.00

el proyecto como una alternativa viable para

el desarrollo

del sector y están

dispuestos a ser

capacitados y asistidos

técnicamente.

3. Las empresas oferentes

consideran el proyecto como una alternativa viable para

el desarrollo del cantón.

4. Los productores de trigo y maíz (mote)

de Guaranda

consideran el

procesamiento, una

alternativa eficiente para el

incremento de ingresos.

2.2 Fortalecimiento de infraestructura para procesamiento de maíz (mote) y trigo.

130,288.00

2.3 Establecimiento de innovación tecnológica continúa.

115,976.00

3. Promoción

43,400.00

3.1 Elaboración de plan de promociones de productos elaborados y semielaborados de trigo y maíz (mote) del sector.

12,000.00

3.2 Diseño y registro de marca de productos elaborados y semielaborados de trigo y maíz (mote) del sector.

5,000.00

3.3 Fortalecimiento de capacidades gerenciales de los productores de trigo y maíz (mote).

26,400.00

TOTAL 353,830.00

Metas: INDICADOR LÍNEA BASE LÍNEA META

Al finalizar el proyecto se habrá incrementado en un 20% el ingreso bruto proveniente de la actividad agrícola del cultivo de trigo y maíz (mote) en el cantón Guaranda.

USD. 292,oo USD. 350,40

112 | P á g i n a

Al finalizar el proyecto se habrán intervenido 2.700ha de trigo y 5.800ha de maíz (mote).

2.280ha sembradas de trigo. 5.857ha sembradas de maíz.

Intervenidas 2.700ha de trigo y 5.800ha de maíz (mote).

Al finalizar el proyecto se habrán beneficiado 6.475 agricultores dedicados al cultivo de trigo y 7.308 agricultores dedicados al cultivo de maíz (mote).

6.475 familias dedicadas al cultivo de trigo. 7.308 familias dedicadas al cultivo de maíz.

Beneficiados 6.475 agricultores dedicados al cultivo de trigo y 7.308 agricultores dedicados al cultivo de maíz (mote).

Al finalizar el proyecto se habrán incrementado en un 75% los volúmenes procesados de trigo y maíz (mote) de Guaranda.

Maíz: 120 tm procesadas de maíz al año. Trigo: 25 tm procesadas de trigo al año.

Maíz: 210 tm procesadas de maíz al año. Trigo: 44 tm procesadas de trigo al año.

Al segundo año de ejecución del proyecto se habrán identificado al menos 2 variedades de maíz (mote) para producciones en el cantón Guaranda.

-

Identificadas 2 variedades de maíz

(mote) para producciones en el cantón Guaranda.

Al finalizar el proyecto se habrán establecido 450 nuevas hectáreas de trigo.

2.280ha sembradas de trigo. 5.857ha sembradas de maíz.

Sembradas 450 nuevas hectáreas de trigo.

Al finalizar el proyecto se habrán incrementado en 20% los rendimientos de trigo y maíz (mote).

Rendimiento trigo: 1,8 tm/ha. Rendimiento maíz: 1,5 tm/ha.

Rendimiento trigo: 2,16 tm/ha. Rendimiento maíz: 1,8 tm/ha.

Al finalizar el proyecto se habrán establecido al menos 3 organizaciones de productores semilleristas de trigo y 2 organizaciones de productores de semilleristas de maíz (mote).

-

Establecidas 3 organizaciones de productores semilleristas de trigo y 2 organizaciones de productores de semilleristas de maíz (mote).

Al finalizar el proyecto al menos el 80% de los productores aplicarán los conocimientos adquiridos en capacitaciones de producción de cultivos.

-

5.180 productores de trigo aplican conocimientos adquiridos en producción. 5.840 productores de maíz (mote) aplican conocimientos adquiridos en producción.

113 | P á g i n a

Al segundo año de ejecución del proyecto se habrá elaborado el manual de procesos de producción de elaborados y semielaborados de trigo y maíz (mote).

-

Elaborado manual de procesos de producción de elaborados y semielaborados de trigo y maíz (mote).

Al finalizar el proyecto se habrán fortalecido y/o establecido 3 mini-plantas de procesamiento de trigo y 4 mini-plantas de maíz (mote).

-

Fortalecidas y/o establecidas 3 mini-plantas de procesamiento de trigo y 4 mini-plantas de maíz (mote).

Al finalizar el proyecto el 80% de los productores de trigo y maíz (mote) aplicarán las tecnologías innovativas impartidas en capacitaciones.

-

5.180 productores de trigo aplican tecnologías innovativas. 5.840 productores de maíz (mote) aplican tecnologías innovativas.

Al primer año de ejecución del proyecto se habrá elaborado el plan de promociones de productos elaborados y semielaborados de trigo y maíz (mote) del sector.

-

Elaborado el plan de promociones de productos elaborados y semielaborados de trigo y maíz (mote) de Guaranda.

Al finalizar el proyecto se habrá diseñado y registrado la marca de productos elaborados y semielaborados de trigo y maíz (mote) del sector.

-

Diseñada y registrada marca de productos elaborados y semielaborados de trigo y maíz (mote) de Guaranda.

Al finalizar el proyecto al menos el 80% de los productores aplicarán los conocimientos impartidos en las capacitaciones respecto a capacidades gerenciales.

-

5.180 productores de trigo aplican conocimientos gerenciales. 5.840 productores de maíz (mote) aplican conocimientos gerenciales.

Actividades 1. Componente 1: Producción y productividad a. Establecimiento de ensayos de adaptabilidad de variedades de maíz

(mote). b. Conformación y fortalecimiento de semilleristas de trigo y maíz

(mote). c. Fortalecimiento de capacidades para producción de trigo y maíz

(mote).

2. Componente 2: Transformación agrícola

114 | P á g i n a

a. Elaboración de manual para procesamiento de maíz (mote) y trigo en aplicación.

b. Fortalecimiento de infraestructura para procesamiento de maíz (mote) y trigo.

c. Establecimiento de innovación tecnológica continúa.

3. Componente 3: Promoción a. Elaboración de plan de promociones de productos elaborados y

semielaborados de trigo y maíz (mote) del sector. b. Diseño y registro de marca de productos elaborados y

semielaborados de trigo y maíz (mote) del sector. c. Fortalecimiento de capacidades gerenciales de los productores de

trigo y maíz (mote).

4.1.3 Proyecto Ganadería

Nombre: Perfil de proyecto Agroindustrial de derivados de la leche del Cantón Guaranda.

Objetivos: Objetivo de Desarrollo: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los ganaderos de Guaranda, a través del incremento de ingresos provenientes de su actividad, considerando el perfeccionamiento de las fases de la cadena productiva, industrialización y de comercialización. Objetivo General: Incrementar los niveles de competitividad del sector ganadero del cantón Guaranda, considerando factores de productividad, comercialización y sostenibilidad; así como del fortalecimiento de capacidades empresariales para su procesamiento. Objetivos Específicos:

Incrementar los niveles de productividad de la ganadería bovina y calidad de la leche en el cantón Guaranda.

Fortalecer e implementar canales de comercialización adecuados para el sector ganadero del cantón Guaranda, así como también de la infraestructura necesaria.

Fortalecer y establecer capacidades para la comercialización y procesamiento de leche, que permitan posicionar los productos y subproductos lácteos elaborados en el cantón Guaranda.

Matriz de

Marco

Logico

NIVEL JERÁRQUICO INDICADORES DE

RESULTADO MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

115 | P á g i n a

Fin: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los ganaderos de Guaranda, a través del incremento de ingresos provenientes de su actividad, considerando el perfeccionamiento de las fases de la cadena productiva, industrialización y de comercialización.

Al finalizar el proyecto se incrementará en 20% el ingreso bruto proveniente de la actividad ganadera en el cantón Guaranda.

Estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del INEC. Estadísticas del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE. Encuestas a ganaderos respecto al incremento de ingresos.

Propósito: Incrementar los niveles de competitividad del sector ganadero del cantón Guaranda, considerando factores de productividad, comercialización y sostenibilidad; así como del fortalecimiento de capacidades empresariales para su procesamiento.

Al finalizar el proyecto se habrán rehabilitado 16.200ha de pastizales. Al finalizar el proyecto se habrán beneficiado 5.300 ganaderos del cantón Guaranda.

Encuesta de superficie y producción agropecuaria continua - ESPAC - INEC. Estadísticas SINAGAP - MAGAP. Estadísticas Dirección Provincial Agropecuaria de Bolívar - MAGAP. Encuestas efectuadas a los beneficiarios.

Los recursos económicos asignados por parte del nivel central del Gobierno Nacional son los solicitados para la ejecución del proyecto.

Resultados:

1. Productividad: Incrementar los niveles de productividad de la ganadería bovina y calidad de la leche en el cantón Guaranda.

Al finalizar el proyecto se habrán incrementado en un 40% los niveles de productividad de leche. Al 2do año de ejecución del proyecto se establecerán por lo menos 8 parcelas demostrativas (pastizales).

Estadísticas SINAGAP -

MAGAP. Estadísticas

Dirección Provincial

Agropecuaria de Bolívar - MAGAP.

Las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo de la ganadería.

116 | P á g i n a

2. Comercialización: Fortalecer e implementar canales de comercialización adecuados para el sector ganadero del cantón Guaranda, así como también de la infraestructura necesaria.

Al 2do año de ejecución del proyecto se habrán establecido al menos 4 centros de enfriamiento de leche en el cantón Guaranda. Al finalizar el proyecto se habrán establecido 4 unidades de comercialización asociativa y 4 unidades de servicios asociativos.

Actas de entrega recepción de obras de infraestructura.

Los recursos económicos asignados por parte del nivel central del Gobierno Nacional son los solicitados para la ejecución del proyecto.

3. Formación empresarial: Fortalecer y establecer capacidades para la comercialización y procesamiento de leche, que permitan posicionar los productos y subproductos lácteos elaborados en el cantón Guaranda.

Al finalizar la ejecución del proyecto se habrán realizado al menos 16 talleres de capacitación en fortalecimiento organizacional. Al finalizar la ejecución del proyecto se habrán realizado al menos 16 talleres de capacitación en liderazgo y visión empresarial. Al finalizar la ejecución del proyecto se habrán realizado 16 pasantías a centros de producción tecnificados. Al finalizar el proyecto se habrá constituido la organización cantonal de Ganaderos de Guaranda.

Actas de asistencia a capacitaciones. Informe de asociaciones activas del MAGAP. Certificados de aprobación de pasantías.

Existe confianza por parte de los actores de la

cadena de ganadería en los servicios

prestados por el proyecto.

Actividades:

117 | P á g i n a

1. Productividad 57,456.00

Documentos sobre la ejecución del presupuesto.

1. Las entidades

estatales en el nivel central apoyan las

inciativas del cantón. 2. Los

ganaderos consideran el

proyecto como una alternativa viable para el desarrollo del sector y están dispuestos a

ser capacitados.

3. Los productores

ganaderos de Guaranda

consideran el procesamiento una alternativa eficiente para el incremento de ingresos.

1.1 Fortalecimiento de capacidades para el adecuado manejo de forrajes

22,528.00

1.2 Mejoramiento genético

22,000.00

1.3 Fortalecimiento de capacidades para el manejo sanitario adecuado

12,928.00

2. Comercialización 115,592.00

2.1 Infraestructura de acopio y procesamiento de leche.

82,000.00

2.2 Establecimiento de puntos de comercialización adecuados

33,592.00

3. Formación empresarial

37,292.00

3.1 Ejecución de talleres de fortalecimiento organizacional, liderazgo y visión empresarial

32,000.00

3.2 Conformación de Organización de Ganaderos de Guaranda.

2,700.00

3.3 Seguimiento a asociaciones

2,592.00

TOTAL 210,340.00

Metas: INDICADOR LÍNEA BASE LÍNEA META

Al finalizar el proyecto se incrementará en 20% el ingreso bruto proveniente de la actividad ganadera en el cantón Guaranda.

USD. 315,oo USD. 378,oo

Al finalizar el proyecto se habrán rehabilitado 16.200ha de pastizales.

48.571ha sembradas de

pastizales en el cantón Guaranda.

Rehabilitadas 16.200ha de pastizales.

Al finalizar el proyecto se habrán beneficiado 5.300 ganaderos del cantón Guaranda.

13.210 ganaderos en el cantón Guaranda.

Beneficiados 5.300 ganaderos del cantón

Guaranda, con la ejecución del

118 | P á g i n a

proyecto.

Al finalizar el proyecto se habrán incrementado en un 40% los niveles de productividad de leche.

Rendimiento promedio:

5litros/vaca/día.

Rendimiento promedio:

7litros/vaca/día.

Al 2do año de ejecución del proyecto se establecerán por lo menos 8 parcelas demostrativas (pastizales).

-

Establecidas 8 parcelas

demostrativas (pastizales).

Al 2do año de ejecución del proyecto se habrán establecido al menos 4 centros de enfriamiento de leche en el cantón Guaranda.

4 centros de enfriamiento en el cantón Guaranda.

Establecidos 4 centros de

enfriamiento de leche en el cantón

Guaranda.

Al finalizar el proyecto se habrán establecido 4 unidades de comercialización asociativa y 4 unidades de servicios asociativos.

-

Establecidas 4 unidades de

comercialización asociativa y 4

unidades de servicios asociativos.

Al finalizar la ejecución del proyecto se habrán realizado al menos 16 talleres de capacitación en fortalecimiento organizacional.

-

Ejecutados 16 talleres de

capacitación en fortalecimiento organizacional.

Al finalizar la ejecución del proyecto se habrán realizado al menos 16 talleres de capacitación en liderazgo y visión empresarial.

-

Ejecutados 16 talleres de

capacitación en liderazgo y visión

empresarial.

Al finalizar la ejecución del proyecto se habrán realizado 16 pasantías a centros de producción tecnificados.

-

Ejecutadas 16 pasantías a centros

de producción tecnificados.

Al finalizar el proyecto se habrá constituido la organización cantonal de Ganaderos de Guaranda.

-

Constituida la organización cantonal de

Ganaderos de Guaranda.

Actividades Componente 1: Productividad d. Fortalecimiento de capacidades para el adecuado manejo de

forrajes. e. Mejoramiento genético. f. Fortalecimiento de capacidades para el manejo sanitario adecuado.

Componente 2: Comercialización

119 | P á g i n a

g. Infraestructura de acopio y procesamiento de leche. h. Establecimiento de puntos de comercialización adecuados.

Componente 3: Formación empresarial

i. Ejecución de talleres de fortalecimiento organizacional, liderazgo y visión empresarial.

j. Conformación de Organización de Ganaderos de Guaranda. k. Seguimiento a asociaciones.

4.2 Sostenibilidad del Plan

El Plan de Fomento de las actividades Productivas Agropecuarias, visualizadas en el presente

instrumento técnico del cantón Guaranda debe ser sostenible en el tiempo, lo que significa que

las variables consideradas promueven un crecimiento y desarrollo económico auto sustentable

dentro de la zona de influencia del Plan.

Como una alternativa para mejorar la calidad de vida del sector dedicado a la actividad

agropecuaria para el presente y futuro, los actores agro productivos y por iniciativa privada en el

cantón en los últimos 5 años se ha experimentado cambios debido principalmente a la

agroindustria instalada en las parroquias de Salinas, Facundo Vela y San Luis de Pambil como un

eje económico principal, lo que ha modificado sustancialmente el ámbito agrícola del cantón.

Para elevar la calidad de vida, mejorar los ingresos, crear fuentes de trabajo, es indispensable que

los indicadores y variables de desarrollo financieros, sean favorables, y este hecho ha ocurrido en

el cantón en donde la inversión privada agroindustrial es favorable, lo que significa que en la zona

la estabilidad política, social y económica brinda la seguridad para invertir en proyectos agro

productivos, lo que ha dinamizado la economía de las zonas generando una actividad comercial,

de servicios y otros, destacándose la presencia de instituciones financieras, las mismas que han

generado movimientos tanto de circulante como de crédito canalizado a los diferentes actores de

la cadenas agro productivas y comerciales del cantón Guaranda.

El crecimiento económico en el cantón es visible y se prevé según los actores del sector, para el

presente Plan un crecimiento de un 3 % anual, valor equivalente al Producto Interno Bruto (PIB)

Nacional, cifra conservadora y sostenible.

En función de este crecimiento la tasa de desempleo se reducirá a un nivel del 5 % y se prevé que

el valor agregado para la PEA sea del $ 12 al $ 15 al año.

En cuanto al crecimiento del Sector Agropecuario se puede visualizar que a medida que la

Transferencia de Competencias del Ministerio de Agricultura , Ganadería, Acuacultura y Pesca y

sus entidades adscritas al Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guaranda, se efectivice,

identifique y se transfiera los rubros correspondientes a los recursos materiales, humanos y

económicos; los sectores productivos tendrán apoyo para desarrollar las actividades con mayor

potencial y seguridad de realizar las inversiones para diversificar la producción agrícola y pecuaria,

120 | P á g i n a

con la seguridad de producir productos destinados a satisfacer el mercado local y el excedente

destinar al mercado nacional y de exportación.

4.3 Seguimiento y Evaluación

Los actores tanto del sector Público como del privado tendrán un papel protagónico e

indispensable para que se efectivice el Plan, tanto del sector agropecuario como agroindustrial y

agroforestal del cantón, que permita aprovechar las potencialidades, ventajas comparativas y

competitivas en busca de días mejores a través del establecimiento de un nuevo de desarrollo,

que impulse transformaciones reales en la institucionalidad de los actores sectoriales.

El proceso de modernización que viene impulsando por parte del Estado a través de la

transferencia de competencias del Sector Agropecuario y que en el presente caso se busca

efectivizar, es imperativo la participación integrada de todos los actores involucrados, en este caso

representados en el Comité de Gestión Local al mismo que se lo institucionalizará como una

medida que permita constituirse en una instancia asesora del desarrollo agropecuario cantonal

que permita a las instancias del Gobierno Nacional bajar los servicios coordinados y articulados en

el territorio.

121 | P á g i n a