GUÍA CENEVAL LES MATE

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    1/42

    Gua para el sustentante

    Examen General de Conocimientos de laLicenciatura en Educacin Secundaria con

    especialidad en Matemticas

    EGC-LES MT

    Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Superior, A.C.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    2/42

    Gua para el sustentante delExamen General de Conocimientos de laLicenciatura en Educacin Secundaria

    con especialidad en Matemticas (EGC-LES MT)Secretara de Educacin PblicaSubsecretara de Educacin SuperiorDireccin General de Educacin Superior paraProfesionales de la Educacin

    D.R. 2009Centro Nacional de Evaluacinpara la Educacin Superior, A.C.

    Primera edicin

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    3/42

    Directorio

    Consejo Tcnico

    Abelino Guilln Lpez

    Escuela Normal de SinaloaEudaldo Jos Ceballos Carrillo

    Escuela Normal Superior de Yucatn Prof. Antonio Betancourt Prez

    Gonzalo Lpez RuedaEscuela Normal Superior de Mxico

    Higinio Ordez SurezEscuela Normal de Atlacomulco, Estado de Mxico

    Jos ngel Corts TovarEscuela Normal Manuel vila Camacho, Zacatecas

    Juan Manuel Damin AvendaoEscuela Normal Superior de Hermosillo

    Luca Erndira Martnez OrtegaEscuela Normal Superior de Jalisco

    Mara del Roco Rodrguez RomnEscuela Normal Superior Prof. Moiss Senz Garza, Nuevo Len

    Martha Beatriz Rojo MartnezEscuela Normal de Sinaloa

    Maximiliano Arturo GuadarramaEscuela Normal Superior Federal de Aguascalientes Prof. Jos Santos Valds

    Nidia Mara Garca de la CadenaEscuela Normal de Texcoco, Estado de Mxico

    Ricardo Rodrguez LlanesEscuela Normal Superior Prof. Moiss Senz Garza, Nuevo Len

    Tenoch Esa Cedillo valosDireccin General de Educacin Superior para Profesionales de la Educacin (DGESPE),

    SEP

    Xchitl Leticia Moreno FernndezDireccin General de Educacin Superior para Profesionales de la Educacin (DGESPE),

    SEP

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    4/42

    Comit Acadmico de Diseo de la especialidad en Matemticas

    Juan Manuel Damin AvendaoEscuela Normal Superior de Hermosillo

    Gonzalo Lpez RuedaEscuela Normal Superior de Mxico

    Ma. Concepcin Alba RodrguezEscuela Normal Superior Federal de Aguascalientes "Prof. Jos Santos Valds"

    Ricardo Rodrguez LlanesEscuela Normal Superior Profr. Moiss Senz Garza

    Tenoch Esa Cedillo valosDireccin General de Educacin Superior para Profesionales de la Educacin (DGESPE),

    SEP

    Asesora tcnica del CENEVAL

    Direccin General Adjunta de Programas EspecialesRoco Llarena de Thierry

    Direccin de Programas EscolarizadosAdriana Mendieta Parra

    Sandra Segovia GamboaAna Lilia Njera Sierra

    Elizabeth Lpez OcampoLourdes Roco Muoz Alonso

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    5/42

    ndice

    Presentacin ................................................................................................................... 6

    Captulo I. Caractersticas de la evaluacin..................................................................... 7

    Objetivo del examen ............................................................................................7

    Poblacin a la que va dirigido el examen .............................................................7

    Principales finalidades del examen ......................................................................7

    Quin elabora el examen? .................................................................................7

    Caractersticas tcnicas del examen ....................................................................8

    Captulo II. Qu evala el examen .................................................................................. 8

    Estructura y extensin del examen ......................................................................8

    Contenidos que evala el examen .......................................................................10

    Captulo III. Formatos y ejemplos de reactivos del examen ............................................. 12

    Formatos y ejemplos de reactivos .......................................................................13

    Captulo IV. Condiciones de aplicacin e instrucciones para el sustentante .................... 19

    Cundo se aplicar el examen? ........................................................................19

    Duracin del examen ...........................................................................................19Aspectos que debe considerar antes de la presentacin del examen ..................19

    Requisitos para el ingreso al examen ..................................................................19

    Instrucciones para la resolucin del examen .......................................................19

    Cmo se responde el examen? .........................................................................20

    Adaptaciones y condiciones de accesibilidad posibles parapersonas con discapacidad o con necesidades especiales .................................21

    Normas de conducta y sanciones correspondientes ............................................21

    Captulo V. Resultados del examen ................................................................................ 22

    Caractersticas de la calificacin ..........................................................................22

    Procedimiento de entrega de resultados ..............................................................22

    Referencias.................................................................................................................... 23

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    6/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    6

    Presentacin

    Esta gua brinda orientaciones y recomendaciones a los estudiantes que van a sustentarel Examen General de Conocimientos de la Licenciatura en Educacin Secundaria conespecialidad en Matemticas, Plan de estudios 1999. Est dirigida a los estudiantes de

    todas las instituciones educativas que imparten dicho plan.La gua se conforma de cinco captulos:

    Captulo I. Caractersticas de la evaluacinContiene informacin relacionada con el objetivo del examen, la poblacin a la que vadirigido, las principales finalidades, las instancias que intervienen en la elaboracin, ascomo sus caractersticas tcnicas.

    Captulo II. Qu evala el examenIncluye aspectos relacionados con lo que evala el examen, su estructura y extensin, loscontenidos que se consideran para cada una de las reas, as como el nmero de

    reactivos que lo integran.

    Captulo III. Formatos y ejemplos de reactivos del examenSe dan a conocer las caractersticas esenciales de los formatos de reactivos que se usanen el examen, as como ejemplos resueltos de cada uno de ellos, con el propsito defamiliarizar a los sustentantes con la tarea evaluativa en la que participarn.

    Captulo IV. Condiciones de aplicacin e instrucciones para el sustentanteHace referencia a la aplicacin del examen, las sesiones que lo conforman, algunasconsideraciones que debe tomar en cuenta el sustentante antes de presentar el examen,los requisitos para ingresar al lugar de aplicacin y las instrucciones para contestar elexamen. Se aborda informacin relacionada con adaptaciones y condiciones de

    accesibilidad posibles para personas con discapacidad o con necesidades diferentes, ascomo las normas de conducta y sanciones correspondientes.

    Captulo V. Resultados del examenDescribe las caractersticas de la calificacin y el procedimiento para la entrega de losresultados.

    Finalmente, se incorporan las referencias bibliogrficas, hemerogrficas y electrnicas,con el propsito de ayudar al sustentante a prepararse para el examen.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    7/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    7

    Captulo I. Caractersticas de la evaluacin

    Objetivo del examen

    Es un instrumento de evaluacin especializado que aporta informacin a los sustentantes,

    docentes y directivos de las escuelas normales y a las autoridades educativas, estatales yfederales sobre el nivel de logro alcanzado por los estudiantes de la Licenciatura enEducacin Secundaria con especialidad en Matemticas, con respecto a algunosconocimientos y habilidades esenciales establecidos en el Plan de estudios.

    Poblacin a la que va dirigido el examen

    El examen est dirigido a todos los estudiantes que cursan la Licenciatura en EducacinSecundaria con especialidad en Matemticas, Plan de estudios 1999.

    Principales finalidades del examen

    a. Proporcionar informacin a los sustentantes, comunidades normalistas,autoridades educativas estatales y a la Secretara de Educacin Pblica (SEP)acerca del nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes que estn porconcluir la licenciatura, con respecto a algunos conocimientos y habilidadesesenciales establecidos en el Plan de estudios.

    b. Aportar elementos para la reflexin de los sustentantes sobre las debilidades yfortalezas de su propia formacin y orientar sus procesos de estudio yaprendizajes futuros.

    c. Generar, desde el punto de vista institucional, informacin relevante para larevisin del Plan y los programas de estudio de la licenciatura, as como de lasprcticas educativas que se realizan en las escuelas normales y de las accionesde actualizacin de los docentes.

    d. Contar con un parmetro vlido y confiable que permita comparar el nivel de logrode los estudiantes, respecto a los conocimientos y habilidades esencialesestablecidos en el Plan y los programas de estudio.

    Quin elabora el examen?

    Con el fin de asegurar la validez, objetividad, transparencia y confiabilidad del proceso deevaluacin, la SEP decidi contar con la asesora tcnica del Centro Nacional deEvaluacin para la Educacin Superior, A. C. (Ceneval), que es una institucinespecializada y con probada experiencia en la elaboracin de instrumentos de evaluacin

    educativa.Para el diseo y elaboracin de este examen la SEP y el Ceneval constituyeron, demanera conjunta, un consejo tcnico integrado por docentes de la Licenciatura enEducacin Secundaria de diversas escuelas normales del pas y representantes de laSEP. Este rgano colegiado defini las polticas generales en cuanto al contenido y laestructura, as como los complementos del examen (cuestionario de contexto y gua parael sustentante).

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    8/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    8

    Caractersticas tcnicas del examen

    El diseo y la elaboracin de la prueba se basan en un perfil referencial definido por elconsejo tcnico, en el que se ponderan los conocimientos y habilidades esencialesestablecidos en el Plan y programas de estudio 1999 de la Licenciatura en Educacin

    Secundaria. El examen evala el dominio que los sustentantes tienen de los contenidos yhabilidades, en trminos de su capacidad de identificar, comprender, aplicar y resolverproblemas.

    Es un examen:

    a) Objetivo: cuentacon criterios de calificacin unvocos y precisos

    b) Estandarizado: con reglas fijas de diseo, elaboracin, aplicacin y calificacin

    c) De opcin mltiple: estructurado con preguntas de cuatro opciones de respuesta,de las cuales slo una es correcta.

    d) Diagnstico: aporta elementos para valorar los aprendizajes de los sustentantes

    e) De bajo impacto: su resultado no determina la trayectoria acadmica ni laboraldel sustentante.

    La eleccin de este tipo de examen obedece a:

    a) Su versatilidad y flexibilidad: los reactivos de opcin mltiple puedenmedir: 1) lacomprensin de las nociones fundamentales, 2) la habilidad del estudiante pararazonar, 3) la aplicacin de lo aprendido y la resolucin de problemas propios desu quehacer docente a partir de respuestas con diversos grados de dificultad.

    b) Su claridad: los reactivos de opcin mltiple establecen con precisin y sinambigedad lo que se est evaluando.

    c) Su facilidad de calificacin: puede aplicarse a poblaciones numerosas y sercalificado de manera rpida y exacta por computadora.

    Es un examen que identifica el nivel de logro de los estudiantes con respecto aestndares de desempeo establecidos por el consejo tcnico, considerando cada uno delos conocimientos y habilidades implicados en el perfil referencial del examen.

    Captulo II. Qu evala el examen

    Estructura y extensin del examen

    Los 300 reactivos de que consta el instrumento constituyen una muestra representativadel universo de medicin, definido a partir del perfil referencial del examen.

    La estructura del examen queda representada de la siguiente forma:

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    9/42

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    10/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    10

    Contenidos que evala el examen

    Para aclarar en qu consiste cada una de las reas y subreas queconforman el examen, a continuacin se presentan sus definiciones en

    trminos de los contenidos que agrupan.

    REA DESCRIPCIN

    FormacinComn

    Esta rea incluye el dominio de las habilidades para la comunicacin, la bsqueda einterpretacin de informacin; el conocimiento de los propsitos, enfoques y contenidos de laeducacin bsica, particularmente los de secundaria; la comprensin del desarrollo de losadolescentes y la aplicacin de las competencias didcticas propias de este nivel; elconocimiento del sistema educativo mexicano, su problemtica y alternativas de solucin, ascomo la comprensin de la organizacin y el funcionamiento de la escuela secundaria y lainfluencia del medio en la prctica educativa. La comprensin de la organizacin y elfuncionamiento de la escuela secundaria y la influencia del medio en la prctica educativa.

    SUBREA DESCRIPCIN TEMA DESCRIPCIN

    Habilidadesintelectuales

    Esta subrea incluye elconocimiento deestrategias para lacomunicacin oral y escritay para el uso pertinente deinformacin. Adems, dehabilidades que permitenla resolucin de problemasrelacionados con laprctica docente.

    Estrategias para lacomunicacin yuso de informacin

    Este tema incluye el conocimiento deestrategias que favorecen la expresin oraly escrita y aquellas que permitan laseleccin, interpretacin y aprovechamientode diferentes fuentes de informacin.

    Resolucin deproblemas de laprctica docente

    Este tema incluye el anlisis de la prcticadocente, la capacidad de observar, plantearpreguntas y proponer respuestas mediantela reflexin crtica.

    Propsitos ycontenidos dela educacinsecundaria

    Esta subrea indaga sobreel conocimiento de lospropsitos y los enfoquesde enseanza propuestospara la educacin bsica ysus contenidos,fundamentalmente los deeducacin secundaria, ascomo la relacin entre lacomplejidad de loscontenidos y los procesoscognitivos de losadolescentes.

    Propsitos ycontenidos de laeducacin bsica

    Este tema considera el conocimiento de laorganizacin y articulacin de lospropsitos, enfoques y contenidos de laeducacin primaria y las finalidades de laeducacin secundaria.

    Vinculacin entrecontenidos yprocesoscognitivos deladolescente

    Este tema considera la comprensin de lanaturaleza y grado de complejidad de loscontenidos de la educacin secundaria,respecto de los procesos cognitivos de losadolescentes.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    11/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    11

    SUBREA DESCRIPCIN TEMA DESCRIPCIN

    Competenciasdidcticas

    Esta subrea incluye elconocimiento general delas prcticas educativas:modelos implcitos deenseanza, estrategias,formas de evaluacin,recursos, ambientes detrabajo y las teoras quelas sustentan,considerando lascaractersticas fsicas,socioculturales y cognitivasde los adolescentes y susimplicaciones en los

    procesos de enseanza yde aprendizaje.

    La prcticadocente en laescuela secundaria

    Este tema indaga sobre la comprensin delos modelos implcitos en la enseanza y elaprendizaje que guan las prcticas

    comunes en la escuela secundaria; elconocimiento de las funciones del profesorque comprenden la organizacin einteraccin con el grupo, las prcticasevaluativas y el uso de recursos didcticospara la creacin de ambientes quefavorezcan el aprendizaje, as como laidentificacin de los retos que debersuperar en su prctica docente.

    El desarrollo de losadolescentes como

    eje de laplaneacindidctica

    Este tema comprende el conocimiento delcarcter histrico del concepto deadolescencia, los campos, las fases, lascaractersticas fsicas, socioculturales,psicolgicas y cognitivas, los criteriosbsicos para su estudio; los factoressociales, culturales y familiares que influyenen esta etapa del desarrollo, as como laidentificacin de las situaciones de riesgo alas que estn expuestos los adolescentes,todo lo anterior como referencia para laplaneacin didctica.

    Identidadprofesional

    Esta subrea incluye lacomprensin de losfundamentos bsicos delsistema educativomexicano como resultado

    de un proceso histrico; lacomparacin de ste conlos de otros pases,haciendo nfasis en elorigen y evolucin de laeducacin secundaria;adems del conocimientode la poltica educativa delpas y la identificacin desus principales problemasy algunas alternativas desolucin.

    El sistemaeducativomexicano

    Este tema incluye el conocimiento de losprincipios filosficos y las bases legales yorganizativas del sistema educativonacional.

    Rasgos y retos de

    la polticaeducativa actual

    Este tema incluye la comprensin de lascausas, dimensin y localizacin regionalde los problemas de la educacin bsica:

    cobertura, calidad, equidad, reprobacin,desercin y fracaso escolar, as como elreconocimiento de los principales rasgos dela poltica educativa actual y de alternativasde solucin para dichos problemas.

    La evolucinhistrica delsistema educativomexicano

    Este tema incluye la comprensin de loscomponentes que definen, norman yorientan nuestro sistema educativo comoproducto de la historia del pas y expresinde los fines que la sociedad mexicanaotorga a la educacin. Adems, elconocimiento del origen y evolucinhistrica de la educacin secundaria enMxico, as como la comparacin de estenivel con el equivalente de otros pases.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    12/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    12

    SUBREA DESCRIPCIN TEMA DESCRIPCIN

    Percepcin yrespuesta alentorno

    Esta subrea indaga sobre

    la capacidad de apreciar yrespetar la diversidad,identificar las interaccionesentre los diferentes actoresde la comunidadeducativa, reconocer lascaractersticas de lasdiferentes formas deorganizacin yfuncionamiento de laescuela secundaria y susrelaciones con lacomunidad, detectando ydimensionando losfactores externos e

    internos que caracterizansu vida cotidiana paradeterminar su problemticay dar respuesta a ella.

    Los actoreseducativos y suinteraccin

    Este tema se refiere al conocimiento deltipo de actividades y formas de relacinentre alumnos, maestros, directivos, padresde familia y otros actores de la comunidad

    escolar.

    Organizacinescolar

    Este tema se refiere a la comprensin de ladiversidad de las escuelas secundarias enlo relativo a su organizacin yfuncionamiento: las prioridades en laescuela, las responsabilidades laborales deldirector y de los maestros, elfuncionamiento del consejo tcnico y de lasacademias, la comunicacin entre maestrosy el uso del tiempo escolar sujetas a lanormatividad.

    La escuela y lacomunidad

    Este tema incluye el reconocimiento de lavinculacin de la escuela secundaria con lafamilia y la comunidad, su capacidad derespuesta a la diversidad cultural y socialde los estudiantes, as como lacomprensin de los factores internos yexternos que influyen en los procesos yresultados educativos que permitan elplanteamiento de alternativas para elmejoramiento continuo de la escuela.

    REA DESCRIPCIN

    FormacinEspecfica

    Esta rea aborda los contenidos disciplinarios de la especialidad considerando los propsitosy el enfoque de enseanza, as como el desarrollo de la competencia didctica.

    SUBREA DESCRIPCIN TEMA DESCRIPCIN

    Contenidosdisciplinarios

    Esta subrea incluye elconocimiento matemticorelacionado con eldesarrollo del sentidonumrico y el pensamientoalgebraico, el estudio de laforma, el espacio, la mediday el manejo de lainformacin

    Sentido numrico ypensamientoalgebraico

    El tema incluye el conocimiento de losnmeros y sus operaciones, el uso dellenguaje algebraico para expresargeneralizaciones, las operaciones conexpresiones algebraicas y sus aplicacionesen la resolucin de problemas

    Forma, espacio ymedida

    El tema incluye el estudio de figuras ycuerpos geomtricos, su ubicacin en elplano y el espacio y sus aplicaciones en laresolucin de problemas que involucran elclculo geomtrico y la medicin

    Manejo de lainformacin

    El tema incluye el estudio de las funcionesa partir de la vinculacin entre sus

    representaciones mediante tablas, grficasy expresiones algebraicas, la resolucin deproblemas de variacin proporcional y noproporcional, as como aplicaciones de lasmedidas de tendencia central, dedispersin, correlacin lineal y el clculode probabilidades

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    13/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    13

    SUBREA DESCRIPCIN TEMA DESCRIPCIN

    Competenciasdidcticas

    Esta subrea incluye eltratamiento didctico de loscontenidos disciplinarios,vinculados con el desarrollodel sentido numrico y elpensamiento algebraico, elestudio de la forma, elespacio, la medida y elmanejo de la informacin.

    Estrategiasdidcticas para el

    desarrollo del

    sentido numrico ypensamiento

    algebraico

    El tema incluye la evaluacin delaprendizaje y el manejo de secuenciasdidcticas relacionadas con los nmeros,sus operaciones, el uso del lenguaje

    algebraico para expresar generalizaciones,las operaciones con expresionesalgebraicas, en el marco del enfoque de laeducacin secundaria

    Estrategiasdidcticas para el

    estudio de laforma, el espacio y

    la medida

    El tema incluye la evaluacin delaprendizaje y el manejo de secuenciasdidcticas para el estudio de figuras ycuerpos geomtricos, su ubicacin en elplano y el espacio y sus aplicaciones en laresolucin de problemas, que involucran elclculo geomtrico y la medicin

    Estrategiasdidcticas para el

    manejo de lainformacin

    El tema incluye la evaluacin delaprendizaje y el tratamiento didctico parael estudio de las funciones, a partir de surepresentacin mediante tablas, grficas yexpresiones algebraicas, la resolucin deproblemas de variacin proporcional y noproporcional y el clculo de probabilidades

    Captulo III. Formatos y ejemplos de reactivos del examen

    Formatos y ejemplos de reactivos

    En este captulo se presentan algunos ejemplos del formato dereactivos que se usan en el examen, con el propsito de que elsustentante se familiarice con ellos y no representen en s mismos un

    factor que afecte su desempeo. Todos los reactivos del examen sonde opcin mltiple y se presentan bajo alguno de los siguientesformatos:

    a) Cuestionamiento directo

    b) Jerarquizacin u ordenamiento

    c) Completar enunciados

    d) Relacin de columnas

    e) Eleccin de elementos

    A continuacin se presenta el ejemplo de cada uno de los formatos, enlos que se sealan sus caractersticas, algunas sugerencias quepueden facilitar su lectura y resolucin, la respuesta correcta y elrazonamiento que conduce a ella.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    14/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    14

    A) Cuestionamiento directo

    Es un enunciado interrogativo o una afirmacin directa sobre un contenido especfico. Losreactivos de cuestionamiento directo requieren, para su solucin, que el sustentanteatienda el enunciado interrogativo o la afirmacin que aparece en la base del reactivo y

    seleccione, a partir de la actividad o criterio solicitado, una de las opciones de respuesta.

    Ejemplos:

    Forma afirmativa

    1. Identifique en el aula la situacin en que se fortalece el desarrollo cognitivo de lacreatividad.

    En la clase de ciencias I (biologa) un equipo

    A) se organiza para realizar una rifa y obtener fondos para comprar un microscopio yobservar los diferentes tipos de clulas

    B) decide comprar una lmina de la clula animal a colores para exponer el tema a suscompaeros de grupo y que stos la copien en su cuaderno

    C) se pone de acuerdo para leer diferentes libros que expliquen el tema La estructuracelular y elabora preguntas relacionadas con el tema

    D) se organiza para disear una maqueta que represente la clula animal y utilizavarios tipos de materiales para conocer sus elementos y comprender la funcin quedesempea

    Considerando la afirmacin que se presenta en la pregunta, la nica opcin correcta es laD, porque describe una situacin en donde se desarrolla la creatividad de los alumnos con

    un estilo propio y tienen la disposicin de producir de manera autnoma utilizando losrecursos disponibles. Las otras opciones son incorrectas: en el caso de la opcin A estetipo de actividades no corresponden propiamente a los alumnos sino que pueden serdesarrolladas por las autoridades correspondientes con la ayuda de los padres de familia;tampoco es correcta la opcin B, ya que los alumnos utilizan un material que otraspersonas elaboraron y no les exige un esfuerzo cognitivo para desarrollar la creatividad;en el caso de la opcin C las actividades mencionadas no desarrollan la creatividad de losalumnos.

    Forma interrogativa

    2.

    En una bodega hay tres barricas de vino, cuyas capacidades son 250, 360 y 540

    litros, respectivamente. Se requiere envasar el contenido de cada barrica engarrafas de la misma capacidad. De qu capacidad deben ser las garrafas?

    A) 125B) 90C) 15D) 10

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    15/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    15

    Este es un problema que se resuelve aplicando la regla del Mximo Comn Divisor(MCD), para lo cual se necesita primero descomponer los tres nmeros mencionados ensus divisores. Los divisores de estos nmeros son:

    250: 2, 5, 5, 5

    360: 2, 2, 2, 3, 3, 5540: 2, 2, 3, 3, 3, 5

    Como se puede ver, los divisores de menor exponente comunes a los tres nmeros son 2y 5, los cuales se multiplican entre s para obtener el mximo comn divisor: 2 x 5=10. Porlo tanto, la respuesta correcta es la D.

    B) Jerarquizacin u ordenamiento

    Es un listado de elementos que deben ordenarse de acuerdo con un criterio determinado.En estos reactivos el sustentante debe ser capaz de organizar adecuadamente loscomponentes que conforman un acontecimiento, un principio o regla, un procedimiento,un proceso, una estrategia de intervencin, etctera. La tarea en estos reactivos consisteen seleccionar la opcin en la que los elementos considerados aparezcan en el orden osecuencia solicitada en la base del reactivo.

    Ejemplo:

    3. "Desarrollen de manera progresiva conocimientos que favorezcan la comprensinde los conceptos, procesos, principios y lgicas explicativas de la ciencia y suaplicacin a diversos fenmenos comunes. Profundicen en las ideas y conceptoscientficos bsicos y establezcan relaciones entre ellos de modo que puedanconstruir explicaciones coherentes basadas en el razonamiento lgico, el lenguajesimblico y las representaciones grficas".

    Identifique la secuencia didctica que permite dar cumplimiento al anteriorpropsito de enseanza de ciencias en la escuela secundaria.

    1. Experimentacin2. Recuperacin de conocimientos previos3. Registro de los datos correspondientes a las variables de la experimentacin4. Elaboracin de conclusiones

    A) 1, 4, 2, 3B) 2, 3, 1, 4

    C) 3, 1, 4, 2D) 4, 1, 3, 2

    Para dar cumplimiento a este propsito, se requiere primero contextualizar el fenmenoque se abordar, recuperando los conocimientos previos que le permitan al alumnoestablecer un vnculo con el fenmeno natural por experimentar; despus, definir losaspectos por observar y obtener evidencias sobre ellos; por ltimo, presentar lainformacin obtenida y establecer conclusiones sobre el fenmeno observado; por lotanto, la opcin correcta es la C.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    16/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    16

    C) Completar oraciones

    Son enunciados en los que se omite una o varias palabras en diferentes partes del texto.

    En estos reactivos el sustentante debe ser capaz de completar adecuadamente la palabrao frase faltante. La tarea en estos reactivos consiste en seleccionar la opcin quecomplemente adecuadamente el enunciado del reactivo.

    Ejemplos:

    4. La evaluacin de _____________________ en educacin bsica es una de lasprincipales funciones del Consejo Consultivo Interinstitucional (CCI).

    A) el plan y programas de estudioB) los aprendizajes de los alumnosC) las prcticas docentes

    D) la calidad educativa en general

    Con fundamento en el Acuerdo Secretarial 384 emitido por la Secretara de EducacinPblica, en el que se establecen las bases para la instalacin de los Consejos ConsultivosInterinstitucionales (CCI) y los lineamientos para su constitucin y organizacin, una delas principales funciones de estos organismos es la evaluacin del Plan y programas deestudio de la educacin secundaria. Ninguna de las otras opciones de respuesta esmateria de evaluacin de estos consejos. Por lo tanto, la opcin correcta es la A.

    5. Una maestra de espaol que trabaja en una escuela secundaria con el grupo deprimer grado ha notado que una alumna ha estado faltando desde hace un mes ycomo le preocupa la situacin, ha decidido actuar al respecto.

    La alternativa ms conveniente para atender este caso es

    A) reportarla por medio del jefe de grupo al departamento de orientacin de la escuelapara dar seguimiento al caso

    B) reportarla al tutor por medio del jefe de grupo para que l verifique con los demsmaestros a ver si tambin est faltando con ellos

    C) hacer visita domiciliaria para ver qu est pasando con la alumna, hablar con lospadres de familia y posteriormente comentarlo con el director de la escuela

    D) reportarla personalmente al departamento de orientacin y al tutor, y citar a los padresde familia para hablar con ellos sobre la situacin

    En este reactivo la opcin correcta es la D, porque al reportar a la alumna aldepartamento de orientacin, al tutor y a los padres, de alguna manera recibir respuestaen tanto que se informa al personal de lo que se est haciendo al respecto y, en caso deque se tenga alguna informacin especial, podr tomar decisiones oportunas.

    Las opciones A y B son incorrectas porque en ambos casos la maestra debe reportar a laalumna personalmente y no a travs del jefe de grupo, y posteriormente darle seguimientoa dichos reportes. En la opcin C, antes de hacer visita domiciliaria se requiere reportarloa los departamentos de la escuela y al tutor, para as tomar decisiones.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    17/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    17

    D) Relacin de columnas

    Se presentan dos listados de elementos que han de vincularse entre s, conforme aciertos criterios, que deben especificarse en las instrucciones del reactivo, el sustentantetiene que seleccionar la opcin que contenga el conjunto de relaciones correctas.

    Ejemplo:

    6. Seleccione la opcin que contenga la relacin correcta entre ambas columnas.

    Nivel

    1. Federal2. Estatal3. Municipal

    Obligacin

    a) Tiene la responsabilidad de administrarlos planteles educativos

    b) Se encarga de gestionar ante las

    instancias educativas correspondientesla ampliacin de la infraestructuraeducativa

    c) Es quien determina los planes yprogramas de estudio

    d) Imparte educacin preescolar, primaria ysecundaria conforme el federalismoeducativo

    A) 1a, 2d, 3cB) 1b, 2c, 3aC) 1c, 2a, 3b

    D) 1d, 2c, 3b

    En este reactivo la opcin correcta es la sealada con la letra C. La federacin determinalos planes y programas de estudio; los gobiernos de los estados administran los planteleseducativos y cada gobierno municipal se encarga de gestionar ante las instanciaseducativas correspondientes la ampliacin de la infraestructura educativa. De manera quelas combinaciones presentadas en las otras opciones son incorrectas.

    .

    E) Eleccin de elementos

    En este formato se presenta una pregunta, instruccin o afirmacin, seguida de varioselementos que la responden o caracterizan; sin embargo, no todos los elementos sonparte de la respuesta correcta, por lo que el sustentante deber seleccionar solamenteaquellos que corresponden con el criterio establecido. La tarea requiere que elsustentante seleccione la opcin que contenga el conjunto de elementos que compartanlos atributos sealados como criterio.

    Ejemplo:

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    18/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    18

    7. Cules funciones del profesor corresponden al modelo de exposicin didcticaalternativa?

    1. Coordinador de la dinmica general2. Coordinador de procesos3. Director de las actividades de la clase4. Investigador en el aula

    A) 1 y 2B) 1 y 3C) 2 y 4D) 3 y 4

    La respuesta correcta es la C, ya que ambas son funciones del profesor en el modelodidctico alternativo. La opcin A no es correcta ya que la funcin de coordinar la

    dinmica general pertenece al modelo didctico espontanesta. Las opciones B y D sonincorrectas porque el papel de director de las actividades de clase corresponde al modeloconductista.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    19/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    19

    Captulo IV. Condiciones de aplicacin e instrucciones para el sustentante

    Cundo se aplicar el examen?

    El examen se realizar en una misma fecha y en los mismos horarios en todo el pas.

    Duracin del examen

    El examen no es de velocidad. Para resolverlo sin apresuramiento, contar con tressesiones de tres horas cada una para resolver la totalidad del examen, distribuidas en dosdas de aplicacin.

    Aspectos que debe considerar antes de presentar el examen

    1. Localizar con anticipacin el lugar donde se realizar el examen2. Llegar por lo menos 30 minutos antes de la hora fijada para iniciar el examen, con lo

    cual se evitarn presiones y tensiones innecesarias

    3. Dormir bien la noche anterior

    4. Llevar dos o tres lpices del 2, una goma para borrar y un sacapuntas de bolsillo

    5. Llevar un reloj

    6. Presentar una identificacin con fotografa

    7. Usar ropa cmoda

    Requisitos para el ingreso al examen

    Acudir a la sede que le fue asignada para sustentar el examen, en el horario indicado.

    Para tener acceso al examen, antes de iniciar la sesin, se le solicitar el pase de ingresoal examen, que es la impresin de su registro y una identificacin oficial con fotografa yfirma, con objeto de verificar su identidad.

    Se realizar un registro de asistencia en un formato especial previsto para ello. Esimportante verificar que su nombre est bien escrito y firmar su ingreso en el espaciocorrespondiente.

    Luego del registro de asistencia se le informar el lugar fsico que se le ha asignado y queocupar durante todo el examen.

    Instrucciones para la resolucin del examen

    Escuche con atencin las indicaciones del aplicador; l le proporcionar informacin sobreel inicio y el trmino del examen, as como otras instrucciones importantes. La misin

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    20/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    20

    principal del aplicador consiste en conducir la sesin del examen y orientar a lossustentantes. Por favor, aclare con el aplicador cualquier duda sobre el procedimiento.

    Una vez que usted haya recibido las instrucciones proceder a iniciar su examen; no tratede adelantarse, pues debe tener claras las instrucciones que le mencionar el aplicador.

    La aplicacin del examen est diseada para que cada sustentante reciba una hoja derespuestas personalizada y un cuadernillo de preguntas por sesin de aplicacin; al finaldel cuadernillo se incluye una encuesta de opinin, cuya informacin es manejada deforma confidencial y con fines nicamente estadsticos, no tiene efecto alguno en elresultado del examen.

    El cuadernillo que recibe cada sustentante es diferente del que reciben los sustentantesms prximos, porque se elaboran varias versiones ajustadas tcnica y estadsticamente,para que evalen lo mismo y sus resultados sean empricamente equivalentes.

    En la portada de cada cuadernillo de preguntas el sustentante deber anotar su nombre ymatrcula. Al trmino de cada sesin de aplicacin deber devolver el cuadernillo de

    preguntas y la hoja de respuestas que utiliz.El sustentante deber anotar en la parte superior derecha de esta hoja, el nmero de laversin del examen que est presentando y llenar el crculo correspondiente. Dichonmero se encuentra en la portada del cuadernillo de preguntas.

    Cmo se responde el examen?

    Al anotar las respuestas, el sustentante deber llenar completamente y con suficientepresin el crculo que corresponda a la opcin elegida, de modo que sea claramentelegible. A continuacin se muestra un ejemplo:

    A B C D52NMERO DE LA PREGUNTA

    RESPUESTA SELECCIONADA: C

    LLENADO

    CORRECTO

    52

    52

    52

    Para cambiar alguna respuesta o corregir un mal llenado, basta con que el sustentanteborre completamente la marca original y llene completamente el crculo de su nuevaseleccin.

    A B C D

    A B C D

    A B C D

    A B C D

    A B C D

    LLENADOINCORRECTO

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    21/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    21

    Un aspecto muy importante consiste en asegurarse de anotar las respuestas en el espacioque les corresponda en la hoja de respuestas. El crculo que se llene debe correspondersiempre al nmero de la pregunta que se contesta.

    En virtud de que las hojas sern procesadas por medio de un lector ptico, no deber

    doblarse o arrugarse; para su llenado sese exclusivamente lpiz del dos y medio (2 ). Adaptaciones y condiciones de accesibilidad posibles para personas condiscapacidad o con necesidades especiales

    En caso de que tenga alguna discapacidad u otra condicin por la que considere quedurante la aplicacin del examen requerira algn acondicionamiento de espacio o atencinparticular, por favor notifquelo a las autoridades de su escuela Normal, para que ellos a suvez lo notifiquen a la DGESPE, a fin de tomar, en la medida de lo posible, las previsionesnecesarias en la sede de aplicacin.

    Normas de conducta y sanciones correspondientes

    Conducta Sancin

    a) Cuando el sustentante no cumpla con losrequisitos del registro

    No tendr derecho a presentar examen

    b) Cuando el sustentante ostente unaidentificacin distinta a su propia identidad

    Se anular el examen y se consignar en elacta de cierre de la aplicacin

    c) Cuando el sustentante llegue ms de 30minutos tarde al examen

    Se le permitir el acceso al examen, perono se le repondr el tiempo para contestar

    el examen

    d) Cuando el sustentante intente sustraerparcial o totalmente el contenido delexamen

    Se le retirarn los materiales de aplicacin(cuadernillo de preguntas y hoja derespuestas), se notificar a la DGESPEpara que determine lo procedente y seconsignar en el acta de cierre de laaplicacin

    e) Cuando el sustentante haga uso demateriales de apoyo no permitidos duranteel examen

    Se recogern las evidencias y el hecho sedescribir en el acta de cierre de laaplicacin, a fin de que la DGESPE

    determine lo procedente.

    f) Cuando el sustentante infrinja las normasestablecidas dentro del espacio deaplicacin del examen

    Se someter a consideracin de laDGESPE y se consignar en el acta decierre de la aplicacin

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    22/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    22

    Captulo V. Resultados del examen

    Caractersticas de la calificacin

    En un centro de calificacin automatizado, a travs del equipo de cmputo adecuado seleen y califican automticamente todas las hojas de respuestas, con el fin de generar losresultados obtenidos por los sustentantes.

    El puntaje en el examen se construye con los siguientes valores:

    reactivo contestado correctamente = 1 punto

    reactivo contestado incorrectamente = 0 puntos

    Los reportes de resultados se entregan en porcentajes de aciertos

    Procedimiento de entrega de resultados

    El sustentante podr consultar los resultados del examen a travs de la siguientedireccin: www.siben.sep.gob.mx. Ser necesario tener el nmero de matrcula asignadopara la presentacin del examen.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    23/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    23

    Referencias

    Habilidades intelectuales

    Tema: Estrategias para la comunicacin y uso de informacin

    Adler, Mortimer (1992), Cmo leer un libro, Mxico, Instituto Politcnico Nacional,Biblioteca del Normalista, 318 p.

    Argudin, Yolanda y Luna, Mara (1995), Aprender a pensar leyendo bien. Habilidades delectura a nivel superior, Mxico, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valds, 3. ed., 257p.

    vila, Ral (1995), La lengua y los hablantes. Cursos bsicos para la formacin deprofesores, Mxico, Trillas,157 p.

    Carozzi de Rojo, Mnica y Patricia Somoza (1994), Para escribirte mejor. Textos,pretextos y contextos, Buenos Aires, Paids, 192 p.

    Cassany, Daniel (1993), "De lo que hay que saber para escribir bien...", "Accionarmquinas" y "El crecimiento de las ideas", en La cocina de la escritura,Barcelona, Anagrama, pp. 36-41, 48-52, 53-60 y 61-70.

    Cohen, Sandro (1995), Redaccin sin dolor. Aprenda a escribir con claridad y precisin,Mxico, Planeta, 2. ed., 384 p.

    Conacyt (1992),Al descubrimiento de la ciencia, Mxico, Limusa, 188 p.

    Garca-Caeiro, Ignasi (1995), Expresin oral, Mxico, Alhambra, 135 p.

    Gonzlez Darder, Javier et al. (1996), Expresin escrita o estrategias para la escritura,Mxico, Alhambra, 128 p.

    INEGI (2000), Educacin y Anexo estadstico y grfico, en Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. Tabulados de la muestra censal.Cuestionario ampliado, Mxico, pp. 15-20 y 59-67 [Este documento puede consultarse enla pgina de Internet http://www.inegi.gob.mx].

    Montaner, Pedro y Rafael Moyano (1996), Cmo nos comunicamos? Del gesto a latelemtica, Mxico, Alhambra, 2 ed., 156 p.

    National Council of Teachers of Mathematics (1995), Recopilacin, organizacin einterpretacin de datos, Mxico, Trillas, 58 p.

    Rosas, Renato (1993), "La investigacin como recurso didctico", en Cero enConducta, ao VIII, nm. 35, noviembre, Mxico, Educacin y Cambio, pp. 42-52.

    SEP (2002), Educacin y Anexo estadstico, en Informe de labores 2001-2002,Mxico, pp. 5-21, 69-127 y 163-167 [este documento puede consultarse en la pgina deInternet: http://normalista.ilce.edu.mx].

    Serafini, M. Teresa (1997), Cmo se escribe, Mxico, Paids, 368 p.

    Serafini, M. Teresa (2004), Cmo se estudia, Mxico, Paids, 328 p.

    Serafini, M. Teresa (2005), Cmo redactar un tema, Mxico, Paids, 256 p.

    Tierno, Bernab (1992), Cmo estudiar con xito, 4. ed., Barcelona, Plaza Joven, 299 p.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    24/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    24

    Torroella Gonzlez, Gustavo (1996), Cmo estudiar con eficiencia, 5. ed., Mxico,Nuestro Tiempo, 127 p.

    Tema: Resolucin de problemas de la prctica docente

    Alonso Tapia, Jess (1999), Motivacin y aprendizaje en la enseanza secundaria, enCsar Coll (coord.), Psicologa de la instruccin: la enseanza y el aprendizaje en laeducacin secundaria, Barcelona, ICE/HORSORI (Cuadernos de formacin delprofesorado. Educacin secundaria, 15), pp. 105-118.

    Casanova, Mara Antonia (1998), Evaluacin del proceso de enseanza, en Laevaluacin educativa. Escuela bsica, Mxico, Cooperacin Espaola/SEP (Biblioteca delnormalista), pp.197-234.

    Dean, Joan (1993), El rol del maestro, en La organizacin del aprendizaje en laeducacin primaria, Barcelona, Paids (Temas de educacin, 34), pp. 59-88.

    Fullan, Michael y Andy Hargreaves (1999), Reflexiones en, sobre y para la accin, en La

    escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, Federico Villegas(trad.), Mxico, Amorrortu/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro), pp. 115-123.

    Santos del Real, Annette Irene (1999), "Desempeo docente y motivacin para aprender",en La educacin secundaria: perspectivas de su demanda, Mxico, DoctoradoInterinstitucional Centro de Ciencias Sociales y Humanidades/Universidad Autnoma deAguascalientes (tesis de doctorado), pp. 93-96.

    SEP (1994), "Planeacin de la enseanza", en Libro para el maestro. Educacinsecundaria. Geografa, Mxico, pp. 68-69. (Pueden consultarse tambin otros Libros parael maestro.)

    SEP (2001), Qu criterio es necesario considerar para asignar temas de estudio a losnormalistas?, en Las actividades de observacin y prctica docente en las escuelas

    secundarias, Mxico, p. 17.

    Tomlinson, Carol Ann (2001), Una instruccin de calidad como base para una enseanzadiversificada, en El aula diversificada. Dar respuesta a las necesidades de todos losestudiantes, Pilar Cercadillo (trad.), Barcelona, Octaedro (Biblioteca latinoamericana deeducacin, 9), pp. 71-78.

    Zabala Vidiella, Antoni (1998), Las relaciones interactivas en clase. El papel delprofesorado y del alumnado, en La prctica educativa. Cmo ensear, 4 ed.,Barcelona, Gra (Serie Pedagoga, 120), pp. 91-113.

    Zeichner, K. y Liston, Daniel. (2003), Races histricas de la enseanza reflexiva.Anlisis de las experiencias obtenidas en las jornadas de observacin y prctica, en

    SEP Observacin y Prctica docente III y IV. Programas y materiales de apoyo para elestudio. Licenciatura en educacin secundaria, 5 y 6 semestre. pp. 31-41.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    25/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    25

    Propsitos y contenidos de la educacin secundaria

    Tema: Propsitos y contenidos de la educacin bsica

    Aebli, Hans (1998), Forma bsica 8: formar un concepto, en 12 formas bsicas deensear. Una didctica basada en la psicologa,Madrid, Narcea, pp. 212-233. [Primeraedicin en alemn, 1985.]

    Bonilla Rius, Elisa (1996), El curriculum y nuevos materiales educativos, en Laeducacin secundaria. Cambios y perspectivas, Oaxaca, IEEPO, pp. 63-78.

    Bauer, John T. (1997), Principiantes inteligentes: saber cmo aprender, en Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula, Mxico, SEP (Biblioteca delnormalista), pp. 75-90.

    Cohen, Dorothy H. (1997), El significado de las habilidades: la lectura, El significadode las habilidades: la escritura y El significado de las habilidades: las matemticas, en

    Cmo aprenden los nios, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.),Mxico, FCE/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 182-221.

    Fundacin SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano (1991), "Juan Villoro habla de laliteratura y los chavos", en Bsica, revista de la escuela y el maestro, nm. 0, noviembre-diciembre, Mxico, SNTE, pp. 11-14.

    Garrido, Felipe (1999), "Eplogo/cmo aprend a leer", en El buen lector se hace, no nace.Reflexiones sobre lectura y formacin de lectores, Mxico, Ariel, pp. 113-127 y 135-140.

    Gvirtz, Silvina y Mariano Palamidessi (1998), Contenidos y culturas, en El ABC de latarea docente: curriculum y enseanza, Buenos Aires, AIQUE (Carrera Docente), pp. 18-20.

    Hernndez Uralde, Jorge (1996), La evaluacin de la secundaria, en La educacinsecundaria. Cambios y perspectivas, Oaxaca, Instituto Estatal de Educacin Bsica deOaxaca, pp. 175-190.

    Monereo, Carles [coord.] (1998), Estrategias de enseanza y aprendizaje. Formacin del profesorado y aplicacin en el aula, Mxico, Cooperacin Espaola/SEP (Biblioteca delnormalista).

    Namo de Mello, Guiomar (1991), Qu debe ensear la escuela bsica?, en Cero enConducta, Rodolfo Ramrez R. (trad.), ao VI, nm. 28, nov.-dic., Mxico, Educacin yCambio, pp. 57-61.

    Resnick, Lauren B. (1991), El alfabetismo dentro y fuera de la escuela, en UniversidadFutura, Sylvia Schmelkes (trad.), vol. 2, nm. 6-7, Mxico, UAM, pp. 33-41.

    Reyzbal, Mara Victoria (1999), "Desarrollo del proceso evaluador de la comunicacinoral", en La comunicacin oral y su didctica, 3 ed., Madrid, La Muralla (Aula abierta), pp.396-399.

    Sammons, Pam et al. (1998), Caractersticas clave de las escuelas efectivas, Mxico,SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro. Serie Cuadernos), pp. 25-56.

    Sanmart, Neus et al. (1999), "Hablar y escribir. Una condicin necesaria para aprenderciencias", en Cuadernos de Pedagoga, nm. 281, Barcelona, pp. 54-58.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    26/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    26

    Santos Guerra, Miguel ngel (2001), Evaluacin del aprendizaje en la escuela, en Laescuela que aprende, Espaa, Morata, pp. 114-120.

    Savater, Fernando (1998), Los contenidos de la enseanza, El eclipse de la familia yEducar es universalizar, en El valor de educar, Mxico, Ariel, pp. 37-54, 55-87 y 145-

    168.Schmelkes, Sylvia (1997), Educacin para la vida: algunas reflexiones en torno alconcepto de relevancia de la educacin, en Ensayos sobre educacin bsica, Mxico,DIE-Cinvestav-IPN (Doc. DIE, 50), pp. 5-13.

    _______________ (1999), Reforma curricular y necesidades sociales en Mxico, enCero en Conducta, ao XIV, nm. 47, abril, Mxico, Educacin y Cambio, pp. 3-15.

    Sol, Isabel (1996), "El cajn de sastre", en Estrategias de lectura, Espaa, Gra(Materiales para la innovacin educativa), pp. 167-182.

    Tenti Fanfani, Emilio (2000), Saberes sociales y saberes escolares, en Cero enConducta, ao XIV, nm. 48, abril, Mxico, Educacin y Cambio, pp. 21-39.

    Torres, Rosa Mara (1998), Introduccin, Enfoque de necesidades bsicas deaprendizaje, Contenidos curriculares y Las competencias cognoscitivas bsicas, enQu y cmo aprender. Necesidades bsicas de aprendizaje y contenidos curriculares,Mxico, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 11-13 y 47-77.

    Zabala Vidiella, Antoni (1998), Las relaciones interactivas en clase. El papel delprofesorado y del alumnado, en La prctica educativa. Cmo ensear, 4 ed.,Barcelona, Gra (Serie Pedagoga, 120), pp. 91-113.

    Tema: Vinculacin entre contenidos y procesos cognitivos del adolescente

    Aebli, Hans (1998), Forma bsica 8: formar un concepto, en 12 formas bsicas de

    ensear. Una didctica basada en la psicologa,Madrid, Narcea, pp. 226-233.Bonilla Rius, Elisa (1996), El curriculum y nuevos materiales educativos, en Laeducacin secundaria. Cambios y perspectivas, Oaxaca, IEEPO, pp. 63-78.

    Gardner, Howard (1995), La idea de las inteligencias mltiples y Qu es unainteligencia?, en Estructuras de la mente. La teora de las inteligencias mltiples, SergioFernndez verest (trad.), 2 ed., Mxico, FCE (Biblioteca de psicologa y psicoanlisis),pp. 35-43 y 95-105.

    ______________ (1996), Introduccin: los enigmas centrales del aprendizaje, en Lamente no escolarizada, Mxico, Cooperacin Espaola/SEP (Biblioteca del normalista),pp. 17-22.

    Hargreaves, Andy et al. (2000), Enseanza y aprendizaje, en Una educacin para elcambio. Reinventar la educacin de los adolescentes, Mxico, Octaedro/SEP (Bibliotecadel normalista), pp. 223-251.

    Keating, Daniel (1997), El pensamiento adolescente (Adolescent thinking), en S.Shirley Feldman y Glen R. Elliott (eds.), At the Threshold. The Developing Adolescent,Cambridge, EU, Harvard University Press, pp. 54-89.

    Meece, Judith (2000), Desarrollo cognoscitivo: las teoras de Piaget y de Vigotsky yDesarrollo cognoscitivo: las teoras del procesamiento de la informacin y las teoras de

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    27/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    27

    la inteligencia, en Desarrollo del nio y del adolescente. Compendio para educadores,Mxico, McGraw-Hill Interamericana/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro),pp. 99-143 y 145-198.

    Perkins, David (2000), El curriculum: la creacin del meta curriculum y Las aulas. El

    papel de la inteligencia repartida, en La escuela inteligente. Del adiestramiento de lamemoria a la educacin de la mente, Mxico, Gedisa/SEP (Biblioteca para laactualizacin del maestro), pp. 102-155.

    Resnick, Lauren B. y Leopoldo E. Klopfer (1996), Hacia un curriculum para desarrollarel pensamiento: una visin general, en Curriculum y cognicin, Miguel Wald (trad.),Buenos Aires, Aique (Psicologa cognitiva y educacin), pp. 15-30.

    Sternberg, Robert J. y Todd I. Lubart (1997), Qu es la creatividad y quin la necesita?,en La creatividad en una cultura conformista. Un desafo a las masas, Ferrn Meler(trad.), Barcelona, Paids (Transiciones), pp. 27-56.

    Torres, Rosa Mara (1998), Las competencias cognitivas bsicas?, en Qu y cmoaprender. Necesidades bsicas de aprendizaje y contenidos curriculares, Mxico, SEP

    (Biblioteca del normalista), pp. 71-90.

    Competencias didcticas generales

    Tema: Prctica docente en la escuela secundaria

    Alayn, Norberto (1997), Adolescencia: violencia y castigo, en Nios y adolescentes.Hacia la reconstruccin de los derechos, Buenos Aires, Espacio Editorial (Cienciassociales), pp. 37-42.

    Astolfi, Jean-Pierre (1997), "Tres modelos de enseanza", en Aprender en la escuela,

    Chile, Dolmen, pp. 127-135.Carrillo, Carlos A. (1964), "La parte del alma en la lectura" y "Los peridicos en manos delos nios", en Artculos Pedaggicos, Mxico, IFCM-SEP (Biblioteca pedaggica deperfeccionamiento profesional, 34), pp. 466-471 y 785-787.

    Cassany, Daniel (1993), "De lo que hay que saber para escribir bien...", "Accionarmquinas" y "El crecimiento de las ideas", en La cocina de la escritura,Barcelona, Anagrama, pp. 36-41, 48-52, 53-60 y 61-70.

    Castillo, Gerardo (2000), El estudio, en Los adolescentes y sus problemas, Mxico,Minos, pp. 159-172.

    Conadic/SEP (2000), Conceptos bsicos y El preadolescente y el adolescente

    temprano de hoy, en Construye tu vida sin adicciones. Modelo de prevencin, Mxico,Conadic/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro), pp. 11-20 y 21-29.

    Dean, Joan (1993), "Habilidades de comunicacin", en La organizacin del aprendizaje enla escuela primaria, Barcelona, Paids, pp. 79-82.

    Daz Pontones, Mnica (1996), "La exposicin oral por parte de los alumnos", enEstrategias de enseanza en la escuela secundaria: un estudio etnogrfico, Mxico, DIE-Cinvestav-IPN (tesis), pp. 31-43.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    28/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    28

    Esteve, Jos M. (1998), La aventura de ser maestro, en Cuadernos de Pedagoga, nm.266, febrero, Barcelona, Praxis, pp. 46-50.

    Fuentes Molinar, Olac (2000), "La educacin secundaria y los retos de la formacin deprofesores", en SEP, Propsitos y contenidos de la educacin bsica II (Secundaria).

    Programa y materiales de apoyo para el estudio. 2 semestre. Licenciatura en educacinsecundaria, Mxico, pp. 53-61.

    Gallegos, Anglica et al. (1988), La vida de los adolescentes en la escuela secundaria:una aproximacin desde lo cotidiano, Mxico, Escuela Normal Superior de Mxico, pp.142-144, 150-152, 155-156, 159-164, 171-175 y 177-183 (tesis de licenciatura).[Seleccin de registros.]

    Garrido, Felipe (1999), El buen lector se hace, no nace. Reflexiones sobre lectura yformacin de lectores, Mxico, Ariel, pp. 23-25 y 55-63.

    Hernndez Z., Gregorio (1996), "Concepciones y prcticas pedaggicas sobre la lenguaescrita en secundarias urbanas del Estado de Mxico", en Reportes de investigacineducativa. Proyectos seleccionados 1994, Mxico, SEP, pp. 114-127.

    Morgade, Graciela (1999), Pubertad y adolescencia: tiempos violentos, en Aprender aser mujer, aprender a ser hombre, Mxico, Novedades Educativas, pp. 44-52.

    Onrubia, Javier (1997), El papel de la escuela en el desarrollo del adolescente, enEduardo Mart y Javier Onrubia (coords.), Psicologa del desarrollo: el mundo deladolescente, vol. VIII, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formacin del profesorado),pp. 15-33.

    Popoca Ochoa, Cenobio (2000), "La lectura en la escuela secundaria. El trabajo con eltexto", en SEP, La expresin oral y escrita en el proceso de enseanza y deaprendizaje. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Tercer semestre.Licenciatura en educacin secundaria, Mxico, pp. 115-126.

    Postman, Neil y Charles Weingartner (1985), "El medio es el mensaje, evidentemente",en Olac Fuentes Molinar (comp.), Crtica a la escuela. El reformismo radical en EstadosUnidos, Mxico, SEP/El Caballito, pp. 107-115.

    Ramrez, Rafael (1964), "El buen maestro de lenguaje", en La enseanza del lenguaje yde la aritmtica, Mxico, IFCM-SEP, pp. 113-115.

    Reyzbal, Mara Victoria (1999), "Los grupos de trabajo como generadores de destrezasorales", en La comunicacin oral y su didctica, 3 ed., Madrid, La Muralla (Aula abierta),pp. 34-58.

    Rockwell, Elsie (1985), "La enseanza implcita en el quehacer del maestro", en ElsieRockwell (comp.), Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente, Mxico, SEP/ElCaballito, pp. 125-130.

    Rosas, Renato (1993), "La investigacin como recurso didctico", en Cero enConducta, ao VIII, nm. 35, noviembre, Mxico, Educacin y Cambio, pp. 42-52.

    Rutter, Michael et al. (2000), La conducta antisocial de los jvenes, Madrid, CambridgeUniversity, 640 p.

    Saint-Onge, Michel (1997), Yo explico, pero ellos... aprenden?, Enrique Hurtado(trad.), Bilbao, Mensajero, 200 p.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    29/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    29

    Sandoval, Etelvina (1999), "La evaluacin y los centros escolares. Calificaciones yprcticas escolares en secundaria", en Seminario Internacional de Evaluacin de laCalidad de la Educacin Bsica, Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y deGobierno, Mxico, SEP/IEEPO, pp. 146-160.

    ________________ (2000), Estudiantes y cultura escolar en la secundaria, en GabrielMedina Carrasco (comp.),Aproximaciones a la diversidad juvenil, Mxico, El Colegio deMxico, pp. 263-292.

    _______________ (2000), "Los acuerdos en el aula. La clase: estrategias, aprendizajessentidos y relaciones", en La trama de la escuela secundaria: Instituciones, relaciones ysaberes, Mxico, UPN/Plaza y Valds, pp. 263-297.

    SEP (1996), "Cmo utilizar el video en la escuela", en El video en el aula. Acervo y usosdidcticos de la videoteca escolar. Educacin secundaria, Mxico, pp.13-15.

    Steinberg, Laurence (1999), [La autonoma] Autonomy, en Adolescence, 5a ed., EU,McGraw-Hill College, pp. 275-284.

    Watkins, Chris y Patsy Wagner (1991), La perspectiva global del aula, en La disciplinaescolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro, Barcelona, Paids (Temasde educacin, 24), pp. 75-84.

    Zabala Vidiella, Antoni (1998), "La evaluacin", en La prctica educativa. Cmo ensear,4 ed., Barcelona, Gra, pp. 203-231.

    Zubillaga Rodrguez, Ana Cristina (1998), Los alumnos de secundaria ante la disciplinaescolar, en Gabriela Yncln (comp.), Todo por hacer. Algunos problemas de la escuelasecundaria, Mxico, Patronato SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 141-182.

    Tema: Desarrollo de los adolescentes como eje de la planeacin didctica

    Alayn, Norberto (1997), Adolescencia: violencia y castigo, en Nios y adolescentes.Hacia la reconstruccin de los derechos, Buenos Aires, Espacio Editorial (Cienciassociales), pp. 37-42.

    Alonso Tapia, Jess (1999), "Motivacin y aprendizaje en la enseanza secundaria", enCsar Coll (coord.), Psicologa de la instruccin: la enseanza y el aprendizaje en laeducacin secundaria, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formacin del profesorado.Educacin secundaria, 15), pp. 105-140.

    Arteaga, Jos (1999), "Cmo ensear a estudiar", en SEP, Transformar nuestra escuela,ao II, nm. 4, junio, Mxico, p. 11.

    Conadic/SEP (2000), Conceptos bsicos y El preadolescente y el adolescente

    temprano de hoy, en Construye tu vida sin adicciones. Modelo de prevencin, Mxico,Conadic/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro), pp. 11-20 y 21-29.

    Delval, Juan (1997), La pubertad y la adolescencia y El concepto de adolescencia, enEl desarrollo humano, 7 ed., Madrid, Siglo XXI (Psicologa), pp. 531-548.

    Dubet, Franois y Danilo Martuccelli (1998), Crecer, Grandes y pequeos, Chicas ymuchachos y El rostro y los sentimientos, en En la escuela. Sociologa de la experienciaescolar, Eduardo Gudio Kieffer (trad.), Barcelona, Losada, pp. 196-202 y 216-223.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    30/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    30

    Duschatzky, Silvia (1999), Las bandas, una vuelta al Far West y Ms all de la escuela:consumos y prcticas juveniles, en La escuela como frontera. Reflexiones sobre laexperiencia escolar de jvenes de sectores populares, Buenos Aires, Paids (Cuestionesde educacin), pp. 61-65 y 93-105.

    Entwisle, Doris R. (1997), Schools and the adolescent, en S. Shirley Feldman y Glen R.Elliot,At the Threshold. The developing adolescent, Cambridge, Massachusetts, HarvardUniversity Press, pp. 197-211 y 214-221.

    Feixa, Carles (1998), De las culturas juveniles al estilo y Las culturas juveniles enMxico, en El reloj de arena. Culturas juveniles en Mxico, Mxico, SEP-Causa Joven(JVENES, 4), pp. 60-73 y 94-111.

    Ferreiro, Emilia (2000), "Leer y escribir en un mundo cambiante", en Novedadeseducativas, nm. 115, julio, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 4-7.

    Fierro, Alfredo (1997), Temas adolescentes e Identidad personal, en Eduardo Mart yJavier Onrubia (coord.), Psicologa del desarrollo: el mundo del adolescente, Barcelona,ICE-Institut de Cincies de lEducaci-Universitat de Barcelona/Horsori, (Cuadernos de

    formacin del profesorado. Educacin secundaria, 8), pp. 79-86 y 88-94.Fundacin SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano (1991), "Juan Villoro habla de laliteratura y los chavos", en Bsica, revista de la escuela y el maestro, nm. 0, noviembre-diciembre, Mxico, SNTE, pp. 11-14.

    Garrido, Felipe (1999), "Eplogo/cmo aprend a leer", en El buen lector se hace, no nace.Reflexiones sobre lectura y formacin de lectores, Mxico, Ariel, pp. 113-127 y 135-140.

    Giddens, Anthony (1991), Gnero y sexualidad, en Sociologa, Madrid, Alianza, pp. 189-198.

    Hargreaves, Andy et al. (1998) "Adolescencia y adolescentes", en Una educacin para elcambio. Reinventar la educacin de los adolescentes, Barcelona, Octaedro, pp. 25-37.

    Harter, Susan (1997), [Desarrollo de la personalidad y de la identidad y Formacin de laidentidad] Self and identity development y Identity Formation, en S. Shirley Feldman yGlen R. Elliott (eds.),At the threshold. The developing adolescent, EU, Harvard UniversityPress, pp. 352-368, 375-387.

    Hernndez, Fernando y Juana Mara Sancho (1996), "El estudiante-adolescente que vivey aprende en un contexto de cambio", en Para ensear no basta con saber la asignatura,Mxico, Paids (Papeles de pedagoga), pp. 157-181.

    Hiriart Riedemann, Vivianne (1999), Qu estn viviendo los jvenes?: una etapa decambios, en Educacin sexual en la escuela. Gua para el orientador de pberes yadolescentes, Mxico, Paids (Maestros y enseanza, 5), pp. 79-102.

    Krauskopf, Dina (1995), Los grupos de pares en la adolescencia, en Matilde Maddalenoet al. (eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, D. C., OrganizacinPanamericana de la Salud (Publicacin cientfica, 552), pp. 118-124.

    Lutte, Grard (1991), Los jvenes en las representaciones sociales dominantes, enLiberar la adolescencia. La psicologa de los jvenes de hoy, Barcelona, Herder(Biblioteca de Psicologa, 168), pp. 139-141.

    Marcial, Rogelio (1996), Juventud y grupos de pares, en Desde la esquina se domina,Zapopan, El Colegio de Jalisco, pp. 56-62.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    31/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    31

    Mart, Eduardo (1997), El cuerpo cambiante del adolescente, en Eduardo Mart yJavier Onrubia (coords.), Psicologa del desarrollo: el mundo del adolescente, vol.VIII,Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formacin del profesorado, 8), pp. 35-46.

    Monroy, Anameli (1998), "La sexualidad en la adolescencia", en Celia J. Prez y Eusebio

    Rubio (coords.), Antologa de la sexualidad humana, vol. II, 2 ed., Mxico,Conapo/FNUAP/Miguel ngel Porra, pp. 693-730.

    Morgade, Graciela (1999), Pubertad y adolescencia: tiempos violentos, en Aprender aser mujer, aprender a ser hombre, Mxico, Novedades Educativas, pp. 44-52.

    Noshpitz, Joseph D. (1995) El encuentro con un cuerpo nuevo y Perturbaciones deldesarrollo, en Matilde Maddaleno et al. (eds.), La salud del adolescente y del joven,Washington, D. C., Organizacin Panamericana de la Salud (Publicacin cientfica, 552),pp. 105-111.

    Onrubia, Javier (1997), El papel de la escuela en el desarrollo del adolescente, enEduardo Mart y Javier Onrubia (coords.), Psicologa del desarrollo: el mundo deladolescente, vol. VIII, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formacin del profesorado),

    pp. 15-33.Palacios, Jess (1995) "Qu es la adolescencia?", en Jess Palacios et al. (comps.),Desarrollo psicolgico y educacin. Psicologa evolutiva, t. I, Madrid, Alianza (Psicologa),pp. 299-309.

    Reguillo, Rossana (1998), El ao dos mil, tica, poltica y esttica: imaginarios,adscripciones y prcticas juveniles. Caso mexicano, en Mario Margulis et al., Viviendo atoda. Jvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Santaf de Bogot,Universidad Central-Siglo del Hombre Editores, pp. 57-82.

    Rutter, Michael et al. (2000), La comprobacin de hiptesis causales, La naturalezade la delincuencia adolescente y Tendencias en los trastornos psicosociales de los

    jvenes, en La conducta antisocial de los jvenes, Madrid, Cambridge, pp. 39-47, 55-75 y 125-128.

    Saint-Onge, Michel (1997), "Quinto postulado. Disponen siempre los alumnos de lasinformaciones necesarias para comprender?", "Sexto postulado. Tienen los alumnosverdadera necesidad de los profesores?" y "En qu consiste estudiar?", en Yoexplico, pero ellos... aprenden?, Enrique Hurtado (trad.), Bilbao, Mensajero, pp. 81-90,91-103 y 133-147.

    Salazar Rojas, Diego (1995), "Adolescencia, cultura y salud", en Matilde Maddaleno etal. (eds.), La salud del adolescente y del joven, Washington, OrganizacinPanamericana de la Salud, (Publicacin cientfica, 552), pp. 18-26.

    Steinberg Laurence (1999), [La autonoma] Autonomy, en Adolescence, 5a ed., EU,

    McGraw-Hill College, pp. 275-284.Woolfolk, Anita E. (1999), La obra de Erikson, en Psicologa educativa, Mara ElenaOrtiz Salinas (trad.), 7a ed., Mxico, Prentice Hall, pp. 66-67, 69-73.

    Zubillaga Rodrguez, Ana Cristina (1998), Los alumnos de secundaria ante la disciplinaescolar, en Gabriela Yncln (comp.), Todo por hacer. Algunos problemas de la escuelasecundaria, Mxico, Patronato SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 141-182.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    32/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    32

    Identidad profesional

    Tema: Sistema educativo mexicano

    (s/a) (1996), Desarrollo de la educacin en el Reino de Arabia Saudita, en Informenacional, Rosario Faraudo Gargallo (trad.), Riad, Ministerio de Educacin.

    Adams, Willi Paul [comp.] (1985), La dcada de 1960, en Los Estados Unidos deAmrica, Mxico, Siglo XXI (Historia Universal, 30), pp. 373-395.

    Bernbaum, Gerald (1971), [La expansin de la educacin secundaria, El informe Spensy Una revolucin silenciosa?] The expansion of secondary education, The SpensReport y A silent revolution?, en Social changes and the schools, 1918-1944, London,Routledge and Kegan Paul, pp. 38-51, 66-72 y 73-92.

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, artculos 3, 24, 31 fraccin Iy 130. [Este documento puede consultarse en la pgina de Internet:http://www.camaradediputados.gob.mx].

    Daz Estrada, Jorge (1995), Estructura y disposiciones generales de la Ley, en Centrode Estudios Educativos, Comentarios a la Ley General de Educacin, Mxico, pp. 47-50.

    Fierro, Cecilia y Susana Rojo (1994), De visita en reuniones de CT, en El consejotcnico, Mxico, SEP (Libros del rincn), pp. 13-20.

    Hernndez Uralde, Jorge (1996), La evaluacin de la secundaria, en Instituto Estatal deEducacin Bsica de Oaxaca, La educacin secundaria. Cambios y perspectivas,Oaxaca, pp. 175-190.

    Lindsay, Kenneth (s/f), El desarrollo de la educacin inglesa y Reformas modernas, enLa educacin inglesa, Buenos Aires, Espasa-Calpe, pp. 10-24. [Primera edicin en ingls1941.]

    Marchesi, lvaro (1995), La reforma de la educacin secundaria: la experiencia deEspaa, en Revista Iberoamericana de Educacin, nm. 9, Madrid, Organizacin deEstados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, pp. 77-90.

    Morison, Samuel Eliot, Henry Steele Commager y William E. Leuchtenburg (1997), DeCamelot a Reagan, en Breve historia de los Estados Unidos, Mxico, FCE, pp. 849-892.

    Patterson, James (1999), Estados Unidos desde 1945, en Michael Howard y W. RogerLouis (eds.), Historia Oxford del siglo XX, Barcelona, Planeta, pp. 265-283.

    Poder Ejecutivo Federal (1992), Acuerdo Nacional para la Modernizacin de laEducacin Bsica, Mxico, SEP, pp. 1-21 [Este documento puede consultarse en lapgina de Internet:

    http://www.snte26.org.mx/documentos/Acuerdo_Nacional_Modernizacion_Educacion_Basica.pdf]

    Poder Ejecutivo Federal (1993), Exposicin de motivos de la iniciativa de Ley General deEducacin, en SEP, Artculo 3 constitucional y Ley General de Educacin, Mxico, 33-47.

    Sammons, Pam et al. (1998), Caractersticas clave de las escuelas efectivas, Mxico,SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro. Serie Cuadernos), pp. 25-56.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    33/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    33

    Sandoval Flores, Etelvina (2000), Directores de escuela secundaria y gestin escolar yLa organizacin escolar: las normas y los sujetos, en La trama de la escuela secundaria:institucin, relaciones y saberes, Mxico, UPN/Plaza y Valds, pp. 178-207 y 237-263.

    Santos del Real, Annette (1996), La secundaria: modalidades y tendencias, en Instituto

    Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca, La educacin secundaria. Cambios yperspectivas, Oaxaca, pp. 113-126.

    Santos, Miguel ngel (2001), Obstculos que bloquean el aprendizaje de la escuela, enLa escuela que aprende, Espaa, Morata, pp. 74-97.

    Stoll, Louise y Dean Fink (1999), El poder de la cultura de la escuela, en Para cambiarnuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora, Barcelona, Octaedro (Serie: Cambiarla educacin. Repensar la educacin, 5), pp. 141-169.

    Tema: Rasgos y retos de la poltica educativa actual

    (s/a) (1994), La desigualdad en la calidad de la educacin primaria, en Revista

    Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXIV, nm. 1-2, Mxico, CEE, pp. 13-38.(s/a) (1995), Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, Mxico, SEP (Biblioteca parala actualizacin del maestro), pp. 11-47.

    (s/a) (2001), Integracin, coordinacin y gestin del sistema educativo, Reforma de lagestin del sistema educativo y Educacin bsica, en Programa Nacional de Educacin2001-2006, Mxico, pp. 66-70, 83-102 y 105-158http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Programas_Estrategicos

    Aguerrondo, Ins (1993), Los mecanismos internos de la diferenciacin (o cmo searregla el sistema educativo para seguir diferenciando), en Escuela, fracaso y pobreza.Cmo salir del crculo vicioso, Argentina, OEA (Interamer, 27), pp. 31-46.

    Conafe (1999), Poblacin jornalera migrante, Condiciones de trabajo y Atencineducativa, en Educacin intercultural. Una propuesta para poblacin infantil migrante,Mxico, pp. 16-24.

    Educacin y Cambio (1987), Los alumnos de secundaria opinan y Por favor, maestros,sean comprensibles! (1987), en Cero en Conducta, ao II, nm. 9, mayo-agosto, Mxico,pp. 19-22 y 23-25.

    Ferreiro, Emilia (1989), Alfabetizacin de nios y fracaso escolar. Problemas tericos yexigencias sociales, Mxico, Cinvestav-IPN (Documento DIE, 37), pp. 1-11.

    H. Congreso de la Unin (1993), captulos I, II, III, V, VII y VIII, en Ley General deEducacin, Mxico, [Este documento puede consultarse en la siguiente direccin:http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/normateca/LeyGeneraldeEducacion.pdf].

    Hargreaves, Andy et al. (1998), El proceso de transicin, en Una educacin para elcambio. Reinventar la educacin de los adolescentes, Barcelona, Octaedro, pp. 65-76.

    Hernndez Uralde, Jorge (1996), La evaluacin de la secundaria, en La educacinsecundaria. Cambios y perspectivas, Oaxaca, Instituto Estatal de Educacin Bsica deOaxaca, pp. 175-190.

    Sammons, Pam et al. (1998), Caractersticas clave de las escuelas efectivas, Mxico,SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro. Serie Cuadernos), pp. 25-56.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    34/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    34

    Hernndez, Cristina et al. (1987), La escuela secundaria, premio o castigo?, en Ceroen Conducta, ao II, nm. 9, mayo-agosto, Mxico, Educacin y Cambio, pp. 16-18.

    Meneses Morales, Ernesto (1995), El concepto de educacin y sus fines en la leyGeneral de Educacin, en Centro de Estudios Educativos, Comentarios a la Ley General

    de Educacin, Mxico, pp. 55-80.Muoz Izquierdo, Carlos (1996), Origen y consecuencias de las desigualdadeseducativas, Mxico, FCE, pp. 124-214.

    OCDE (1991), Escuelas y calidad de la enseanza, Barcelona, Paids/Ministerio deEducacin y Ciencia, pp. 37-50.

    Poder Ejecutivo Federal (1992), Acuerdo Nacional para la Modernizacin de laEducacin Bsica, Mxico, SEP, pp. 1-21 [Este documento puede consultarse en lapgina de Internet:http://www.snte26.org.mx/documentos/Acuerdo_Nacional_Modernizacion_Educacion_Basica.pdf]

    Quiroz, Rafael (1994), Secundaria obligatoria, reprobacin y realidad escolar, en Ceroen Conducta, ao IX, nm. 36-37, Mxico, Educacin y Cambio, pp. 91-99.

    Schiefelbein, Ernesto (1992), Relacin entre la calidad de la educacin y el modelo deenseanza frontal en Amrica Latina, en Proyecto principal de educacin en AmricaLatina y el Caribe, boletn 29, Santiago de Chile, UNESCO/OREALC, pp. 3-18.

    Schmelkes, Sylvia (1995), Cmo se aprende mejor: notas para discusin, enPropsitos y contenidos de la educacin primaria. Programa y materiales de apoyo parael estudio. Licenciatura en Educacin Primaria. 1er semestre, 3a ed., Mxico, SEP, 1999,pp. 42-43.

    _______________ (1997), Evaluacin del aprendizaje y calidad de la educacinbsica, en SEP, Problemas y Polticas de la Educacin Bsica. Programa y materiales

    de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Primaria. 1er

    semestre, Mxico, pp.95-106.

    _______________ (1999), Reforma curricular y necesidades sociales en Mxico, enCero en Conducta, ao XIV, nm. 47, abril, Mxico, Educacin y Cambio, pp. 3-15.

    Tema: Evolucin histrica del sistema educativo mexicano

    Artculo 3. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, 1934 (1982), enFernandoSolana (coord.), Historia de la educacin pblica en Mxico, Mxico, FCE, pp.274-275.

    Debate de la sesin ordinaria sobre el artculo tercero constitucional celebrado el 13 de

    diciembre de 1916 (1998), en Rafael Snchez Vzquez, Derecho y educacin, Mxico,Porra, pp. 94-103.

    Debate sobre la segunda reforma del artculo tercero constitucional de fecha 1946(1998), en Rafael Snchez Vzquez, Derecho y Educacin, Mxico, Porra, pp. 128-133.

    Plan de Once Aos (1985), en Valentina Torres Septin, Pensamiento educativo deJaime Torres Bodet, Mxico, SEP/El Caballito, pp. 77-94.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    35/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    35

    Altamirano, Ignacio M. (1949), "El principio de la instruccin primaria gratuita, laica yobligatoria", discurso pronunciado en la distribucin de premios a los alumnos de lasescuelas municipales de la ciudad de Puebla de Zaragoza, Mxico, 5 de febrero de 1882,en Obras completas. Discursos, tomo I, Mxico, SEP, pp. 286-290.

    Arnaut, Alberto (1998), El SNTE: de la federalizacin centralizadora a la federalizacindescentralizadora, 1943-1998, en Educacin 2001, nm. 35, Mxico, pp. 47-53.

    Arnaut, Alberto (1998), Origen de la profesin, en Historia de una profesin. Losmaestros de educacin primaria en Mxico, 1887-1994, Mxico, CIDE/SEP (Biblioteca delNormalista), pp. 19-34.

    Barnard, H. C. (1971), [El sistema nacional de educacin, Un nuevo concepto deeducacin secundaria y El progreso de la educacin secundaria], A national sistem ofeducation, A new conception of secondary education y The progress of secondaryeducation, en A history of English education from 1760, London, University of LondonPress, pp. 204-211, 231-239 y 259-270.

    Bassols, Narciso (1996), El artculo 3 constitucional no debe reformarse, en Alonso

    Aguilar Monteverde (comp.), Narciso Bassols, pensamiento y accin, Mxico, FCE, pp.154-156.

    Bazant, Mlada (1995), Los congresos de instruccin y sus principios rectores, Losnmeros favorecen a las minoras y La popularidad del magisterio, en Historia de laeducacin durante el porfiriato, Mxico, El Colegio de Mxico, pp. 21-32, 77-102 y 129-146.

    Castillo, Isidro (1976), Reforma educativa de Gmez Faras. Educacin pblica, enMxico: sus revoluciones sociales y la educacin, vol. II, Mxico, Gobierno del Estado deMichoacn, pp.165-182.

    Daz Covarrubias, Jos (1875), Instruccin secundaria. Instruccin preparatoria.Necesidad de que sean fundamentalmente cientficas, en La instruccin pblica enMxico, Mxico, Imprenta del Gobierno en Palacio, pp. CXCV-CCXII.

    Galvn, Luz Elena (1985), Vivencias de algunos maestros durante el periodopostrevolucionario, en Los maestros y la educacin pblica en Mxico, Mxico, CIESAS,pp. 208-215.

    Good, Harry G. (1966), Auge de la escuela secundaria y Las escuelas secundarias delltimo modelo, en Historia de la educacin norteamericana, Mxico, UTEHA, pp. 251-281 y 470-503.

    Kobayashi, Jos Mara (1985), La educacin en la Nueva Espaa del siglo XVI, en Laeducacin como conquista, Mxico, El Colegio de Mxico, pp. 175-185 y 190-194.

    Lpez Austin, Alfredo (1996), La enseanza escolar entre los mexicas, en Mlada Bazant

    (coord.), Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educacin en Mxico,Mxico, El Colegio Mexiquense, pp. 27-40.

    Mayeur, Franoise (1997), La enseanza secundaria y superior, en Guy Avanzini(comp.), La pedagoga desde el siglo XVII hasta nuestros das, Mxico, FCE (Obras deeducacin), pp. 177-187.

    Meneses Morales, Ernesto (1986), El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos,La cruzada educativa de Jos Vasconcelos y La escuela secundaria, en Tendenciaseducativas oficiales en Mxico 1911-1934, Mxico, CEE, pp. 294-301, 311-320 y 479-484.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    36/42

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    37/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    37

    Percepcin y respuesta al entorno

    Tema: Actores educativos y su interaccinEstvez, Alejandro (1999), A aos luz de distancia, en Cmo ves?, ao 1, nm 8,Mxico, UNAM, p.18.

    Ezpeleta, Justa (1999), El sentido del dilogo con los padres, en Transformar nuestraescuela, ao 2, nm. 4, junio, Mxico, Fondo Mixto de Cooperacin Tcnica yCientfica/DGIE-SEP, pp. 6-7.

    Fullan, Michael y Andy Hargreaves (1999), Lineamientos para el director, en La escuelaque queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, Federico Villegas (trad.),Mxico, Amorrortu/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro), pp. 141-162.

    Funes, Jaume (1995), Cuando toda la adolescencia ha de caber en la escuela, enCuadernos de Pedagoga, nm. 238, julio-agosto, Espaa, Fontalba, pp. 32-34.

    Mayorga Cervantes, Vicente (1999), El funcionamiento de la escuela secundaria y lascondiciones del trabajo docente, en SEP, Escuela y contexto social. Programa ymateriales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Secundaria. 1er semestre,Mxico, pp. 27-32.

    Namo de Mello, Guiomar (1998), Nuevas propuestas para la gestin educativa, Mxico,SEP, 112 p.

    Sammons, Pam, Josh Hillman y Peter Mortimore (1998), Caractersticas clave de lasescuelas efectivas, Mxico, SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro. SerieCuadernos) pp. 25-56.

    Quiroz, Rafael (1992), El tiempo cotidiano en la escuela secundaria, en Nueva

    Antropologa, vol. XII, nm. 42, Mxico, pp. 89-100.Sandoval Flores, Etelvina (2001), Directores de escuela secundaria y gestin escolar,La organizacin formal, Los estudiantes en la escuela secundaria y La organizacinescolar: las normas y los sujetos, en La trama de la escuela secundaria: institucin,relaciones y saberes, Mxico, UPN/Plaza y Valds, pp. 178-207, 207-234 y 237-263.

    Schmelkes, Sylvia (1996), Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, Mxico, SEP(Biblioteca para la actualizacin del maestro), pp. 55-75 y 101-116.

    SEP (1999), Cmo conocer mejor nuestra escuela?Elementos para el diagnstico, 2ed., Mxico, pp 11-51.

    Torres, Concepcin (2000), ... y en secundaria voy. La opinin de los adolescentes sobre

    su escuela, en SEP, Escuela y contexto social. Programa y materiales de apoyo para elestudio. Licenciatura en Educacin Secundaria. 1ersemestre, 2a ed., Mxico, pp. 47-51.

    Valencia, Jorge (1996), Quines son los estudiantes de secundaria?, en Laeducacin secundaria. Cambios y perspectivas, Oaxaca, Instituto Estatal de EducacinPblica de Oaxaca, pp. 223-230 y 244-247.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    38/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    38

    Tema: Organizacin escolar

    Bolvar, Antonio (1999), Reestructurar o enculturizar?: la cultura organizativa comofactor resistente al cambio, en Cmo mejorar los centros educativos, Madrid, Sntesis

    Educacin (Didctica y organizacin escolar, 2), pp. 201-216.Domnech, Joan y Jess Vias (1997), El tiempo, en La organizacin del espacio y deltiempo en el centro educativo, Barcelona, Gra (Serie: Metodologa y recursos. Bibliotecade aula, 123), pp. 71-77.

    Frigerio, Graciela y Margarita Poggi (1998), Normas y contratos, en El anlisis de lainstitucin educativa. Hilos para tejer proyectos, Argentina, Aula XXI/Santillana, pp. 113-132.

    Fullan, Michael G. y Suzanne Stiegelbauer (2000), Planeacin, realizacin y manejo delcambio, en El cambio educativo.Gua de planeacin para maestros, Mara Elisa MorenoCanalejas (trad.),Mxico, Trillas (Biblioteca de educacin infantil), pp. 89-103.

    Harf, Ruth (2001), Equipando equipos, en Novedades Educativas. Reflexin y debate,ao 13, nm. 123, marzo, Mxico, Ediciones Novedades Educativas, pp. 36-41.

    Hernndez Uralde, Jorge (1996), La evaluacin de la secundaria, en La educacinsecundaria. Cambios y perspectivas, Oaxaca, Instituto Estatal de Educacin Bsica deOaxaca, pp. 175-190.

    Ley General de Educacin, artculos 51, 52, 69 y cap. VII (De la participacin social eneducacin).

    Mayorga Cervantes, Vicente (1999), El funcionamiento de la escuela secundaria y lascondiciones del trabajo docente, en SEP, Escuela y Contexto Social. Programa ymateriales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Secundaria. 1er semestre,Mxico, pp. 27-32.

    Quiroz, Rafael (1992), El tiempo cotidiano en la escuela secundaria, en NuevaAntropologa, vol. XII, nm. 42, Mxico, pp. 89-100.

    Ramrez Raymundo, Rodolfo (2000), Por una nueva escuela pblica, en Transformarnuestra escuela, ao 3, nm. 5, abril, Mxico, SEP, pp. 6-7.

    Sandoval Flores, Etelvina (2000), Un plantel con poco prestigio. La escuela C y Laorganizacin escolar: las normas y los sujetos, en La trama de la escuela secundaria:institucin, relaciones y saberes, Mxico, UPN/Plaza y Valds, pp. 121-124 y 237-263.

    Santos del Real, Annette y Enna Carvajal (2001), Operacin de la telesecundaria enzonas rurales marginadas de Mxico, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,vol. XXXI, nm. 2, 2 trimestre, Mxico, CEE, pp. 79-96.

    Santos Guerra, Miguel ngel (2001), Obstculos que bloquean el aprendizaje de laescuela, en La escuela que aprende, Espaa, Morata, pp. 74-97.

    SEP (1982), Acuerdo por el que se establece la organizacin y funcionamiento de lasescuelas de educacin secundaria, en Diario Oficial de la Federacin. Histrico 1973-1997. Disco ptico. Vol. III 1979-1984, Mxico, Legatek/PEMSA (CD-ROM).

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    39/42

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    40/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    40

    Santos Guerra, Miguel ngel (2001), Obstculos que bloquean el aprendizaje de laescuela, en La escuela que aprende, Espaa, Morata, pp. 74-97.

    Savater, Fernando (1998), Los contenidos de la enseanza y El eclipse de la familia,en El valor de educar, Mxico, Ariel, pp. 37-54 y 55-87.

    Stoll, Louise y Dean Fink (1999), El poder de la cultura de la escuela, en Para cambiarnuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora, Barcelona, Octaedro (Serie: Cambiarla educacin. Repensar la educacin, 5), pp. 141-169.

    Torres, Concepcin (2000), ... y en secundaria voy. La opinin de los adolescentes sobresu escuela, en SEP, Escuela y contexto social. Programa y materiales de apoyo para elestudio. Licenciatura en Educacin Secundaria. 1ersemestre, 2a ed., Mxico, pp. 47-51.

    Urteaga-Castro Pozo, Maritza (2000), Identidad, cultura y afectividad en los jvenespunks mexicanos, en Gabriel Medina Carrasco (comp.), Aproximaciones a la diversidad

    juvenil, Mxico, El Colegio de Mxico, pp. 203-261.

    Valencia, Jorge (1996), Quines son los estudiantes de secundaria?, en Laeducacin secundaria. Cambios y perspectivas, Oaxaca, Instituto Estatal de EducacinPblica de Oaxaca, pp. 223-230 y 244-247.

    Contenidos disciplinarios

    Tema: Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Llinares, S. y V. Snchez (1988), "Las fracciones: diferentes interpretaciones", enFracciones, Madrid, Sntesis, pp. 51-78.

    Santos, L. M. (1997), Principios y mtodos de la resolucin de problemas en elaprendizaje de las matemticas, Mxico, Grupo Editorial Iberoamrica, 161 p.

    SEP (1999), Fichero de actividades didcticas. Matemticas. Educacin secundaria,Mxico, SEP, 128 p.

    SEP (2003). Los nmeros y sus relaciones. Programa de estudio. Licenciatura eneducacin secundaria, Mxico, SEP, p. 20.

    Tema: Forma, espacio y medida

    Del Olmo et al. (1993), Superficie y volumen. Algo ms que el trabajo con frmulas? ,Madrid, Sntesis, 176 p.

    Garca et al. (1998), Geometra y experiencias, Madrid, Addison Wesley Longman, 190 p.

    Grupo Beta (1993), Proporcionalidad. Geometra y semejanza, Madrid, Sntesis, 232 p.

    Rivaud (1996), Geometra Intuitiva 2. reas, volmenes y centros de gravedad, Mxico,Limusa, 97 p.

    SEP (2000), Fichero de actividades didcticas. Matemticas. Educacin Secundaria, 2ed., Mxico, SEP, 128 p.

  • 8/6/2019 GUA CENEVAL LES MATE

    41/42

    G U A P A R A E L S U S T E N T A N T E D E L E G C - L E S M T

    41

    Tema: Manejo de la informacin

    De la Cruz, Mara y Jess Llorente. (1993), Actividades sobre azar y probabilidad,Ministerio de educacin y ciencia, Narcea, 182 p.

    Fiol, Mora Ma. Luisa y Josep Ma. Fortuny (1990), Proporcionalidad directa. La forma y el

    nmero, Madrid, Sntesis (Matemticas: Cultura y aprendizaje, 20), 188 p.Lehmann, Charles H. (1980), Geometra analtica, Mxico, Limusa, 516 p.

    Lopes Afonso P. (2000) Probabilidad y estadstica. Conceptos, modelos y aplicaciones enExcel, Colombia, Prentice Hall, pp. 4-31.

    Luengo Gonzlez, Ricardo et al. (1990), Proporcionalidad geomtrica y semejanza,Madrid, Sntesis, 232 p.

    Sanchs C. (1993), Hacer estadstica, Mxico, Biblioteca de recursos didcticos Alambra,pp. 11-15.

    Santos, L. M. (1997), Principios y mtodos de la resolucin de pr