of 24 /24

Click here to load reader

Guía de trabajo imprimr2

Embed Size (px)

Text of Guía de trabajo imprimr2

Gua de trabajo /Texto expositivo/ La Historia del Helado / Tercero Bsico B/ M Beatriz F.

La Historia del helado Lee el texto del libro Curiosidades del mundo de la pg. 92 y responde: Extraccin de informacin explcita.

1-. Cules son las teoras que explican el origen del helado? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2-. Qu ingredientes se pueden haber ocupado para fabricar el helado? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3-. De qu manera piensas t que se conservaban los helados? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4-. Quin invent la primera mquina de helados? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5-. En qu fecha llegaron los helados al continente americano? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Argumenta

6-. Cmo te imaginas una mquina de helados? Descrbela. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Dibjala

7-. Haz un listado de aquellas palabras que no conoces.

Gua de trabajo /Texto expositivo/ El ratn espiguero/ Tercero Bsico B/ M Beatriz F.

El ratn espiguero Lee el texto del libro Curiosidades del mundo de la pg. 114 y responde: Extraccin de informacin explcita.

1-. Cul es la mayor caracterstica que posee el ratn espiguero? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2-. Dibuja la comparacin que se efecta entre el ratn y un dedo.

3-. Cul es la utilidad que tiene la cola para el ratn? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4-. Cul es la ventaja y desventaja de tener ratones en las plantaciones? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5-. Por qu razn los ratones instalan sus nidos a pocos metros del suelo? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 6-. Con qu materiales construyen los ratones sus nidos? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

7-. Haz un listado de aquellas palabras que no conoces. __________________________________ __________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________ __________________________________Gua de trabajo /Texto expositivo/ El calamar gigante/ Tercero Bsico B/ M Beatriz F.

El ratn espiguero Lee el texto del libro Curiosidades del mundo de la pg. 140 y responde: Extraccin de informacin explcita e implcita.

1-. Qu tipo de animal es el calamar? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2-. Cul es la diferencia que existe entre los pulpos y los calamares? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

3-. El calamar gigante es vertebrado o invertebrado? Por qu? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

4-. Qu reaccin tendras t si te encontraras con un calamar mientras ests nadando en el mar? Por qu? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

5-. Por qu razn es difcil encontrarse con un animal de este tipo? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

6-. Haz un listado de aquellas palabras que no conoces. __________________________________ __________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________ __________________________________

Gua de trabajo /Texto expositivo/ El perro chileno/ Tercero Bsico B/ M Beatriz F.

El perro Chileno. Lee el texto del libro Curiosidades del mundo de la pg. 160 y responde: Extraccin de informacin explcita e implcita.

1-. Cmo naci el perro Chileno? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2-. Qu caractersticas posee este animal? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

3-. Dnde o en qu lugar encuentras a esta raza? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

4-. Qu utilidad tiene para los seres humanos los perros? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

5-. Qu informacin sabes acerca de los perros? Rescata estas ideas desde tu cabeza _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

6-. Cules seran los cuidados que se deben tener al momento de ser dueo de una mascota? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

7-. Haz un listado de aquellas palabras que desconoces. __________________________ __________________________ __________________________ __________________________Gua de reforzamiento / Lenguaje y comunicacin/Tipo SIMCE/M Beatriz Figueroa Las ardillas y sus amigos En un bosque viva una familia de ardillas. La ms pequea era traviesa y astuta. Slo pensaba en jugar. Una maana oli el aire puro, el aroma de las flores y decidi aventurarse por el bosque. Senta una fuerte emocin, su corazn lata rpido y de vez en cuando lanzaba silbidos. La ardilla se alej saltando y pronto dej atrs su madriguera. Se maravill con los rboles y los animales que haba por todos lados. Al poco rato vio a una marmota y a un castor que estaban descansando a orillas de un arroyo. Se les fue acercando despacito y se sent cerca de ellos. El castor y la marmota la miraron y arrancaron por entre las piedras. Los tres comenzaron a jugar a pillarse, a las escondidas, y hasta se les ocurri montarse en la marmota, pues era la ms alta y robusta de los tres. La ardilla le pona sus patas en la cara, se acostaba en su lomo y la morda cariosamente. Luego se baaron y el castor hizo de nave. La ardilla estaba feliz. La luna le record que era hora de volver. Se despidi de sus amigos y regres brincando y bailando. Qu bien lo haba pasado !. Despus de leer el texto, selecciona y encierra la alternativa correcta.

1-. Segn el texto, la ardilla pequea slo: a) pensaba en jugar b) pensaba en dormir c) pensaba en baarse d) corra por el bosque.

2-. En el bosque viva una familia de: a) marmotas b) conejos c) castores d) ardillas

3-. En el texto las palabras traviesa y astuta significan que la ardilla era: a) juguetona y dormilona

b) juguetona y hbil c) hbil y cariosa d) inteligente y feliz 4-. En el texto las palabras traviesas y astutas indican: a) lugares del bosque b) nombre de animales c) cualidades de la ardilla d) acciones de las ardillas 5-. La ardilla se encontr con: a) conejos y liebres b) gatos y ratones c) marmota y castor d) perros y gatos. 6-. La ardilla y sus amigos jugaron: a) a la ronda b) a la pelota c) al pillarse d) a las cartas 7-. Luego fueron a: a) cantar b) baarse c) comer d) dormir 8-. En el agua el castor hizo de: a) avin b) nave c) paloma d) pez 9-.La luna indic la hora de : a) regresar a su casa b) seguir jugando c) comer d) leer 10-. Cuando regres a su casa la ardilla se senta: a) cansada

b) aburrida c) feliz d) triste

Gua de reforzamiento / Lenguaje y comunicacin/Tipo SIMCE/M Beatriz Figueroa Qu nos cuenta papelucho? Hola! soy Papelucho y otra vez estoy desvelado esperando que venga el fantasma. Todos estn durmiendo y hay tres que roncan como bfalos. Tengo mi linterna prendida y con pila nueva, pero no tengo nada que contar. As es que voy a pensar. Ya pens. Hice el programa de mi vida. Espero tener mucho carcter para cumplirlo. A los 16 aos me recibo de Bachiller y me llev todos los premios y honores y los vendo para comprarme una carabela. Pero antes, a los 10 aos voy a ser campen Mundial de saltos mortales y voy a saltar a beneficio de los pobres. Tal vez pueda ser guila humana en los meses de verano y, si me pagan mucho guardar la plata para lo de la carabela. En mi carabela voy a ser pirata y recorrer el mundo entero. A los 17 aos, me voy a casar y voy a tener el hijo ms feliz del mundo, porque va a viajar conmigo. A los 18 aos, voy a predicar el evangelio entre los salvajes y voy a morir mrtir. Tal vez me muera entre los 20 y 50 aos. Depende. Marcela Paz, Chilena Despus de leer el texto, selecciona y encierra la alternativa correcta. 1-. Quin nos cuenta lo que aqu se narra? a) Un joven de 18 aos b) Un joven de 20 aos c) Un nio con menos de 10 aos d) Un nio de 12 aos 2-. A quin le cuenta sus planes? a) A un amigo en una carta b) A su diario de vida c) A un fantasma d) A su mam 3-. Papelucho se hace un programa de vida: a) Porque estaba desvelado y esperando a un fantasma b) Porque tena que cumplir con una tarea

c) Egres del colegio y necesitaba decidirse pronto d) No sabe por qu 4-. Entre los planes de Papelucho figura: a) Ser futbolista famoso b) Viajar por todo el mundo c) Pasear con sus padres d) Ser hombre de negocios

5-. El apodo de Papelucho se lo pusieron porque: a) Era rosadito y fuerte b) Pareca papel c) Era juguetn d) No tena nombre 6-. Marcela Paz, la escritora de los libros Papelucho era de nacionalidad a) Argentina b) Peruana c) Chilena d) Boliviana 7-. Si Papelucho quera dar saltos mortales para reunir dinero y ayuda a los pobres, podemos decir que era: a) Egosta b) Solidario c) Alegre d) Buen deportista

Gua de reforzamiento / Lenguaje y comunicacin/Tipo SIMCE/M Beatriz Figueroa El Fantasma Negro El Fantasma Negro permaneci un rato sin moverse. Despus tir el frasco al suelo . luego huy por el corredor , lanzando gemidos de miedo. Baj rpidamente por la escalera principal del castillo. Ah aparecieron dos figuras blancas, que le cerraron el paso. Entonces el fantasma us sus poderes y desapareci a travs de la muralla. Despus de leer el texto, selecciona la alternativa correcta. 1-. La idea principal del texto es: a) Los gemidos del fantasma b) Los poderes del fantasma c) La huda del fantasma d) Ninguna de las anteriores 2-. Cmo era el fantasma? a) Divertido b) Grande c) Cobarde d) Enojn 3-. Este cuento narra un hecho: a) Fantstico b) Posible c) Real d) Legendario 4-. Dnde ocurri la historia? a) En el campo b) En el camino c) En un castillo d) En la playa

5-. Cul de estos tres hechos ocurri primero? a) Aparecieron dos figuras blancas b) El fantasma tir el frasco al suelo c) El fantasma baj por las escaleras d) El fantasma desapareci a travs de las montaas

Gua de reforzamiento / Lenguaje y comunicacin/Tipo SIMCE/M Beatriz Figueroa So que era muy nio, que estaba en la cocina escuchando los cuentos de la vieja Paulina. Nada haba cambiado: el candil en el muro, el brasero en el suelo y en un rincn oscuro el gato dormitando. La noche estaba muy fra y el tiempo tan revuelto que la casa cruja Selecciona la alternativa correcta:

1-. Cuntos personajes aparecen en el texto? a) Uno b) Dos c) Tres d) Cuatro 2-. Qu haba en la cocina? a) Un brasero y un piso b) Un brasero y un gato c) Un brasero y una tetera d) Un brasero y una olla 3-. Lo que se relata en el texto es: a) Un sueo b) Un hecho real c) Un cuento d) Una pelcula 4-. Lo que cuenta el texto sucede en: a) Una noche de verano b) Una maana cualquiera c) Una maana de otoo d) Una noche de invierno 5-. Segn el texto, Paulina era: a) Una seora joven

b) Una seora de edad avanzada c) Una nia pequea d) Un guagua 6-. La casa de que se habla debe ser: a) Ladrillo b) Cemento c) Madera d) Adobe Gua de reforzamiento / Lenguaje y comunicacin/Tipo SIMCE/M Beatriz Figueroa Era un hombre habitualmente callado. Se notaba que no era un simple marinero, sino un capitn o patrn de barco, acostumbrado a mandar y ser obedecido. En el da vagaba en torno a la caleta, y en la noche se instalaba en un rincn junto al fuego, a beber. Siempre que volva de sus diarias caminatas, preguntaba si haba pasado algn hombre de mar. Pronto comprend que no deseaba ser visto. En una ocasin me llam aparte y me ofreci una moneda si yo tena el ojo listo y le avisaba si vea aparecer un navegante que tena una sola pierna Selecciona la alternativa correcta: 1-. Segn el texto. El hombre era: a) Triste b) Silencioso c) Conversador d) Simptico 2-. El hombre se sentaba en un rincn porque: a) No quera que lo vieran b) Esperaba a sus amigos c) Quera beber solo d) Se cansaba de sus caminatas 3-. El hombre ofreca dinero porque: a) Andaba buscando a alguien b) Quera comprar bebida c) Era carioso con los nios d) Quera ayudar a los pobres 4-. Segn el texto, el hombre viva: a) Despreocupado b) Tranquilo c) Atemorizado

d) Avergonzado 5-. Cul de estas afirmaciones es verdadera? a) El hombre trabajaba el da en la caleta b) El hombre tena una sola pierna c) El hombre haba sido jefe d) El hombre esperaba a sus amigos 6-. El texto en general, trata de un hombre: a) Al que le preocupa la llegaba de alguien b) Que tena muchos amigos en una caleta c) Que siempre les daba monedas a los nios d) Ayudaba al resto de los pescadores de la caleta.

Gua de reforzamiento / Lenguaje y comunicacin/Tipo SIMCE/M Beatriz Figueroa

La SerpienteUn campesino muy caritativo y confiado, paseaba un da de invierno por su campo. De pronto encontr una serpiente tendida en la nieve, helada e inmvil, y con tan poca vida que no le poda durar ni un cuarto de hora. El campesino la cogi, la llev a su casa y , sin pensar siquiera en una recompensa, le dio calor junto a la chimenea hasta que la vbora volvi en s. Apenas sinti el agradable calorcillo , el veneno circul por su interior con el mismo poder de siempre . Alz la cabeza, lanz un silbido, se repleg entera y trat de saltar sobre su salvador. Ingrata exclam el campesino, furioso. - Este es el pago que me das?

Selecciona la alternativa correcta: 1-. Cul de estas afirmaciones es falsa? a) La serpiente estaba helada b) La serpiente trat de saltar sobre el campesino c) El campesino puso a la serpiente junto a la fogata 2-. El campesino era un hombre: a) Bueno y servicial b) Tranquilo y alegre c) Bueno y desconfiado 3-. En qu poca del ao transcurre el cuento? a) Otoo b) Invierno c) Primavera 4-. Segn la lectura, la serpiente era un animal: a) Inquieto b) Inmenso c) Mal agradecido 5-. Cul de estas oraciones nos muestra mejor de qu trata la lectura?

a) Una serpiente que se abalanza sobre un campesino b) Un campesino que se salva de morir a una serpiente y que despus ella trata de maltratarlo c) Un campesino que se enoj porque una serpiente lo trata de matar. 6-. El campesino le dice a la serpiente: - Ingrata Este es el pago que me das? . Se lo dice porque: a) La serpiente no sigui durmiendo al lado del fuego b) La serpiente trata de morderlo para meterle su veneno c) El campesino estaba de mal genio. Gua de reforzamiento / Lenguaje y comunicacin/Tipo SIMCE/M Beatriz Figueroa Las aventuras del Lpiz El lpiz fue siempre un fiel amigo. Gracias a su ayuda hice hermosos dibujos. Tambin fue un buen compaero de mis amigos del estuche: ayudando a los dems, y la nica maldad que se permita era hacer caricaturas inofensivas que duraban muy poco, pues la hambrienta goma se las coma. Sus peores y ms insultantes caricaturas las dibuj por causa de la goma, que lo convenca que deba hacerlas para tener as ms que comer. Esto le vali al pobre lpiz varios enojos por sus compaeros de estuche; pero a pesar de todo comprendan estas bromas, en las que no haba ninguna mala intencin, y lo perdonaban. Pero el lpiz desgraciadamente, ya no me serva. Lo haba usado tanto, que se haba gastado y estaba demasiado chico.

Selecciona y encierra las alternativas correctas: 1-. Las aventuras del lpiz es : a) Una carta b) Un poema c) Una noticia d) Un cuento 2-. El lpiz haca sus peores caricaturas para: a) Ser fiel a su dueo b) Ayudar a sus compaeros c) Darle el gusto a la goma d) Enojar a sus amigos 3-. Por qu el lpiz dej de servirle al nio? a) Porque dibujo muchas caricaturas b) Porque no supo hacer ms bromas c) Porque la goma le comi los dibujos d) Porque se achic mucho de tanto usarlo

4-. De acuerdo al texto, en la expresin Gracias a su ayuda , la palabra su se refiere : a) A La goma b) Al lpiz c) A los dibujos d) A las bromas 5-. Cul de las siguientes palabras se usa en el texto para indicar una cualidad del lpiz? a) Maldad b) Hambriento c) Fiel d) Hermoso Gua de reforzamiento / Lenguaje y comunicacin/Tipo SIMCE/M Beatriz Figueroa Heidi nos cuenta Tres cuartos de hora, largos, dur la caminata monte arriba. Por ltimo llegaron a una planicie rocosa. All estaba edificada la cabaa del Viejo de los Alpes. La casita estaba expuesta a todos los vientos, pero haba sido construida de tal modo que el sol le daba durante todo el da. El pequeo edificio tena una vista incomparable; se vea todo el valle, y las casas de la aldea parecan simples piedrecitas grises. Adosado a la fachada de la casa haba un banco de piedra y sentado en l estaba el viejo de los Alpes. Tena una mano en la rodilla y sostena con la otra una enorme pipa que estaba fumando tranquilamente. Heidi le miraba sin pestaear. Aquel abuelo con la mirada inquisidora, las barbas espesas y duras y las cejas grises, le causaba algo de sorpresa y no saba dejar de mirarlo. l la contemplaba tambin con fijeza y pensativo. Selecciona la alternativa correcta: 1-. Segn el relato Cmo era el viejo de los Alpes? a) Gordo b) Alto c) Barbudo 2-. En qu lugar estaba la casita? a) Al pie de la montaa b) En medio de la aldea c) En una planicie rocosa 3-. Marca la alternativa que, en el relato se narra primero: a) Heidi miraba sin pestaear al abuelo b) Caminaron tres cuartos de hora c) l la contemplaba tambin con fijeza

4-. Segn el relato Cul de las siguientes afirmaciones es correcta? a) La casa tena un banco de piedra en el jardn b) El banco de piedra estaba en el costado de la casa c) La casa tena un banco de piedra adosado en la fachada 5-. Qu quiere decir la expresin Las casas de la aldea parecan simples piedrecitas grises a) Que todas las casa estaban pintadas de color gris b) Que todas las casas eran de piedra c) Que todas las casas apenas se vean a los lejos

Gua de reforzamiento / Lenguaje y comunicacin/Tipo SIMCE/M Beatriz Figueroa

Platero y yoLa nia chica era la alegra de Platero. En cuanto la vea venir hacia l, entre las lilas con su vestidito blanco y su sombrero de arroz, llamndola cariosa. Platero, Platerillo!- , el asnucho quera partir la cuerda, y saltaba, igual que un nio, y rebuznaba como loco. Ella, en una confianza ciega, pasaba una vez y otra bajo l, y le pegaba pataditas, y le dejaba la mano, en aquella bocaraza rosa, coronada de grandes dientes amarillos; o cogindole las orejas, que l pona a su alcance , lo llamaba con todas sus variaciones de su nombre : Platero! Platern! Platerillo! Platerete! Selecciona la alternativa correcta: 1-. Quin es Platero? a) Un asno b) Un perro c) Un nio 2-. Cmo iba la nia? a) Con cintas en la cabeza b) Con el pelo al viento c) Con la cabeza cubierta 3-. Qu haca la Platero cuando vea venir a la nia? a) Se rea con alegra b) Saltaba de gusto c) Lloraba de pena 4-. Cul de estas afirmaciones aparece escrita en el texto? a) La nia quera a platero

b) Platero quera a la nia c) La nia chica era la alegra de Platero. 5-. De qu color era el vestido de la nia? a) Azul b) Rosado c) Blanco d) Celeste 6-. La nia era: a) Triste b) Alegre c) Violenta d) Maosa Gua de reforzamiento / Lenguaje y comunicacin/Tipo SIMCE/M Beatriz Figueroa Lee el siguiente texto atentamente: En el verano de 1975, en un pueblito de la sexta regin circula en secreto por todo el lugar, que en la casa de la Poza del Burro hay duendes. Sus moradores, unos apacibles campesinos, ya no duermen tranquilos, No hay noche en que no sucedan hechos extraordinarios, vuelan teteras, se corren las sbanas, se abren las ventanas. La familia est compuesta por el padre, la madre, dos hijos y una cuada, hermana de la mam. La historia llega a odos del mdico del pueblo, quien junto con unos amigos deciden investigar el asunto, por lo que visitan todos los das por la noche a Vctor, el dueo de la casa de los duendes. Presencian los mismos hechos que circulan por el pueblo, pero algo les llama la atencin: en ninguna ocasin ha estado presente la cuada. Se las arregla Pancho, el mdico, para que la invite una prima a Melipilla, mientras l seguir yendo a la casa de Vctor por las noches. Los hechos extraordinarios cesaron, todos durmieron tranquilos. Se convers despus con la cuada, quien acept los cargos diciendo que 1-. Si quieres que el ttulo de este cuento se refiera al ambiente, es decir, al lugar donde ocurre la accin Cul de los siguientes sera el ms apropiado? a) La casa de los duendes b) La familia intranquila c) Los duendes d) Verano 1975

2-. El dueo de casa era: a) Un duende b) La hermana de la mam

c) El mdico d) Un campesino

3-. Cul de estas acciones segn el texto no ocurran? a) Las ventanas de una habitacin se abren misteriosamente b) Una fuerza invisible sacude violentamente algunos objetos c) Se escuchan ruidos que saltan desde el suelo d) Una energa desprenda bruscamente las sbanas de las camas

4.-. La frase: Circula en secreto en todo el lugar significa que: a) Haba un secreto muy bien guardado b) Todo el pueblo lo saba c) Queran darlo a conocer d) Mejor era hablar que callarse 5-. Una frase del texto nos indicara que el problema se haba solucionado es: a) Todos durmieron tranquilos b) Una prima la invita a Melipilla c) Todos despertaban en la noche d) Continuaron los hechos extraordinarios 6-. Los moradores de la Poza del Burro eran: a) Tranquilos b) Trabajadores c) Agradables d) Todas las anteriores 7-. El verso: La alfombra del jardn donde me tiendo en la tarde representa: a) Un jardn b) El pasto c) Una alfombra d) El rbol 8-. El verso: El cielo de tus ojos se refiere a: a) La grandeza del cielo b) El cielo reflejado en los ojos c) El color de los ojos d) El amor por la naturaleza

Gua de reforzamiento / Lenguaje y comunicacin/Tipo SIMCE/M Beatriz Figueroa El resfro es una infeccin contagiosa producida por un virus que ataca las vas respiratorias inferiores. Los sntomas son los siguientes: comienza con una sensacin de cansancio, estornudos, tos y congestin en la nariz. La garganta pica, los ojos se ponen acuosos y puede haber dolor de cabeza. El promedio de duracin es de cuatro das. Gran parte de los adultos tiene por lo menos un resfro al ao, mientras que la mayora de los nios tiene entre cinco a ocho resfros en el mismo periodo. 1-. Qu significa la palabra acuoso en el texto? Significa que los ojos se ponen: a) Tristes b) Llorosos c) Alegres d) Melanclicos 2-. El texto est dirigido a: a) Mdicos b) Pediatras c) Pblico en general d) Deportistas 3-. El texto podra aparecer en un(a): a) Diario b) Folleto c) Diccionario

d) Catlogo 4-. Cul de los siguientes sntomas del resfro estn segn el orden sealado en el texto? a) Fatiga, congestin,dolor,picazn b) Dolor,picazn, congestin,fatiga c) Congestin,fatiga,picazn,dolor d) Fatiga,congestin,picazn,dolor 5-. Marca la serie con los antnimos Yo creo que este es el mejor candidato. Me parece sincero y simptico. Tiene buenas ideas y quiero que gane. a) Peor, deshonesto, antiptico, malas, pierda b) Peor, deshonrado , antiptico, malas, triunfe c) Peor , deshonesto , pesado, excelente , pierda d) Peor, honesto , pesado, malas, pierda.

Gua de reforzamiento / Lenguaje y comunicacin/Tipo SIMCE/M Beatriz Figueroa Este es un papagayo. Es un ave de la selva, pero tambin son domesticados y viven en cautiverio. Aprenden mucha cosas del hombre, como por ejemplo , a silbar y repetir palabras y hasta frases enteras, lo que divierte mucho a grandes y chicos. Hay muchas clases