View
212
Download
0
Embed Size (px)
Subsecretara de Prevencin y Participacin Ciudadana Direccin General de Prevencin del Delito y Participacin Ciudadana
Gua del Taller Prevencin del Acoso Escolar
(Bullying)
Agosto de 2012
CONSIDERACIONES PARA EL USO LEGAL DE LA INFORMACIN
EL PRESENTE DOCUMENTO FUE ELABORADO POR LA SECRETARA DE SEGURIDAD PBLICA Y SE CONSIDERA DE INTERS PBLICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PBLICA DE LOS TRES RDENES DE GOBIERNO, RESPONSABLES DE LA PREVENCIN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y DE LA DELINCUENCIA EN SUS RESPECTIVOS MBITOS DE COMPETENCIA, AS COMO AL SERVICIO DE AQUELLAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL COMPROMETIDAS CON LA PREVENCIN. SU USO NO TIENE MS RESTRICCIONES O PROHIBICIN, QUE EL RECONOCIMIENTO DE LOS CRDITOS DE AUTORA INTELECTUAL, DE QUIENES PARTICIPARON EN EL CONTENIDO DEL PRESENTE DOCUMENTO. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL, POR CUALQUIER MEDIO, SIEMPRE Y CUANDO SE REALICE CON FINES DE LUCRO.
Secretara de Seguridad Pblica
Subsecretara de Prevencin y Participacin CiudadanaDireccin General de Prevencin del Delito y Participacin Ciudadana
Constituyentes 947Col. Beln de las FloresC.P. 01110, Mxico, Distrito Federal
Segunda edicin: agosto 2012
www.ssp.gob.mx
Impreso en Mxico
Gua del Taller
Prevencin del Acoso Escolar(Bullying)
Presentacin Objetivo generalObjetivos especficos
Leccin 1. Marco Jurdico1.1. Ordenamientos nacionales1.2. Ordenamientos internacionales
Leccin 2. Concepto y contextualizacin del acoso escolar2.1 Concepto de conducta antisocial2.2 Concepto de violencia escolar2.3 Concepto de acoso escolar (bullying)
2.3.1 Tipos de violencia en el acoso escolar (bullying)2.3.2 Rasgos caractersticos de los involucrados 2.3.3 Consecuencias
2.4 Ciberbullying
Leccin 3. La violencia escolar como un problema de seguridad pblica3.1 Factores de riesgo3.2 Factores de proteccin
Leccin 4. Cmo prevenir el acoso escolar (bullying)4.1 Resiliencia4.2 Acciones preventivas
4.2.1 Para vctimas de acoso escolar (bullying)4.2.2 Para la familia4.2.3 Para maestros(as)
Leccin 5. Actividades preventivas de la Secretara de Seguridad Pblica 5.1 Pltica: prevencin del acoso escolar (bullying) 5.2 Actividad ldica: Juego contra el acoso escolar (bullying)5.3 El trabajo del multiplicador
AnexosAnexo 1. Presentacin en power pointAnexo 2. Tablero didctico Acabemos con la violencia escolarAnexo 3. Cdula de evaluacin inicial prevencin del acoso escolar (bullying)Anexo 4. Cdula de evaluacin final prevencin del acoso escolar (bullying)
Referencias
Glosario
ndice777
99
10
1111111214171819
212122
232424242425
27272830
3133373839
41
43
7
Gua del Taller Prevencin del Acoso Escolar
PresentacinLa Secretara de Seguridad Pblica preocupada por el bienestar de las nias, nios y jvenes elabora esta gua; en cumplimiento a sus funciones y atribuciones en materia de prevencin social del delito, establecidas en su Reglamento Interior1, que contemplan desarrollar polticas, programas y proyectos para desactivar las causas generadoras de conductas antisociales o delitos con la participacin de la ciudadana.
La Subsecretara de Prevencin y Participacin Ciudadana a travs de la Direccin General de Prevencin del Delito y Participacin Ciudadana implementa el Taller de prevencin del acoso escolar (bullying), que ayuda a detectar los factores de riesgo y promover los factores de proteccin, mediante actividades ldicas que apoyan el fomento de escuelas libres de violencia.
En particular el acoso escolar (bullying) es un fenmeno violento que atae a nuestra sociedad (en especfico a nias, nios as como jvenes) y que en los ltimos aos ha incrementado su intensidad y ha despertado gran inters en los actores polticos y sociales, pues constituye un grave problema en la convivencia escolar. Es un comportamiento que da con da, se presenta con ms frecuencia debido a la violencia familiar, comunitaria y a la difusin de ellas en medios masivos de comunicacin. La presente gua est estructurada para multiplicadores (personal acadmico, servidores pblicos y/o comunidad), que tengan el propsito de replicar las acciones de prevencin, deteccin, identificacin, intervencin, atencin y/o proteccin de la poblacin escolar de esta conducta antisocial que puede llegar a generar delitos.
Objetivo GeneralQue las y los multiplicadores conozcan, comprendan y repliquen las acciones preventivas que permitan detectar, identificar, atender y erradicar el acoso escolar (bullying) del centro escolar para transformarlo en un espacio seguro y protegido de violencia.
Objetivos EspecficosSensibilizar a servidores pblicos, maestros, organizaciones sociales y otros actores que se relacionen con la problemtica del acoso escolar (bullying) sobre sus implicaciones en la comunidad escolar.Detectar e identificar situaciones de riesgo en el que se pueden encontrar nios, nias y adolescentes vctimas y victimarios de esta conducta violenta.Canalizar para su atencin a vctimas y victimarios del acoso escolar (bullying). Impulsar campaas de prevencin del acoso escolar.
1 Publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 28 de abril del ao 2010.
9
Gua del Taller Prevencin del Acoso Escolar
Leccin 1Marco Jurdico
El acoso escolar (bullying) es una conducta que transgreden los derechos de las nias, nios y jvenes mismos que se encuentran protegidos por medio de ordenamientos nacionales e internacionales como.
1.1 Ordenamientos Nacionales
Constitucin Poltica de los Estados Unidos MexicanosArtculo 4.- Los nios y las nias tienen derecho a la satisfaccin de sus necesidades de alimentacin, salud, educacin y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
Los ascendientes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El Estado proveer lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niez y el ejercicio pleno de sus derechos.
Artculo 21.- La Seguridad Pblica es una funcin a cargo de la Federacin, el Distrito Federal, los estados y los municipios, que comprende la prevencin de los delitos
Ley General de Educacin Establece en su artculo 7 fracciones VI, XV y XVI sus fines:
VI.Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante sta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, as como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;
XV. Difundir los derechos y deberes de nios, nias y adolescentes y las formas de proteccin con que cuentan para ejercitarlos;
XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se cometan ilcitos en contra de menores de dieciocho aos de edad o de personas que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo.
1.2 Ordenamientos Internacionales
Informe de Amrica Latina sobre Violencia contra Nios, Nias y Adolescentes (2006) Secretara General de la Organizacin de las Naciones Unidas
En este estudio se analizaron y recabaron los factores que inciden en los ndices de violencia que vive este sector de la poblacin en Amrica Latina, en cuyo segundo
10
Secretara de Seguridad Pblica
captulo se abordaron los diferentes contextos en que se desarrolla la violencia con la infancia en la regin, especificando los tipos de violencia que se dan en los entornos en los que se desarrolla el nio o nia.
En el apartado sobre la violencia en el mbito escolar se aborda de manera incipiente los aspectos del acoso escolar entre pares, ponderando los abusos de poder y maltrato que sufren la infancia por parte de los adultos, tanto maestros como padres de familia o tutores.
El estudio concluye que las distintas formas de violencia ejercida contra la niez y la adolescencia son situaciones que tienen como denominador comn la violacin sistemtica y recurrente de sus derechos.
Convencin sobre los Derechos del NioEste instrumento internacional incorpora para la infancia los derechos civiles, culturales, econmicos, polticos y sociales; prefija la dedicacin al inters superior del nio, respetando y procurando sus derechos a la vida, a la supervivencia, el desarrollo a la no discriminacin y a su punto de vista. Mxico se sum en junio de 1990.
11
Gua del Taller Prevencin del Acoso Escolar
Leccin 2Concepto y contextualizacin del acoso escolar (bullying)La violencia es una forma de interaccin humana, intrnseca en nosotros, una manera de afrontar y resolver conflictos, aunque esto no indica que sea la manera adecuada, ya que trae consecuencias negativas, tanto personales como sociales, para quien la ejerce y para quien la recibe. Evidencia un fracaso del dialogo y la comunicacin.
Si entendemos la violencia como un problema que se encuentra en diversos mbitos como la familia, el trabajo, la comunidad y la escuela, ninguna de sus formas debe ser tomada a la ligera y su abordaje tiene que ser adecuado para la prevencin y/o resolucin del conflicto.
2.1 Concepto de conducta antisocial
Para fines de este manual se proponen la siguiente definicin: cualquier conducta que refleje el infringir reglas sociales y/o sea una accin contra los dems2.
Todo delito es una conducta antisocial, pero no toda conducta antisocial es un delito3. Para la configuracin del delito siempre la accin u omisin quebrantar la norma jurdica.
2.2 Concepto de violencia escolar
Es cualquier tipo de violencia que se da en contextos escolares. Puede ir dirigida hacia alumnos(as), profesores(as), o propiedades. Estos actos tienen lugar en instalaciones escolares (aula, patio, baos, etc.), en los alrededores del centr