288
Guía Didáctica Multigrado Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

guia didactica civica historia-geografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia,geografia

Citation preview

Page 1: guia didactica civica historia-geografia

Guía Didáctica Multigrado

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Page 2: guia didactica civica historia-geografia
Page 3: guia didactica civica historia-geografia

Índice

Page 4: guia didactica civica historia-geografia

Índice

Presentación 9

Secuencias didácticas:

Formación Cívica y Ética

Aprendo a expresar mis emociones 14

Evitemos la agresion y la violencia 20

Normas y reglas para la convivencia 40

Equidad 54

México, un país diverso y pluricultural 72

Resolución no violenta de conflictos 90

Participación y democracia 108

Proyecto de vida 120

Historia

Historia familiar y personal 142

El desarrollo de la agricultura y las primeras aldeas 148

Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina. 164

Conquista y Colonia 172

Independencia 180

La Reforma 190

El Porfiriato y la Revolución 200

Page 5: guia didactica civica historia-geografia

Geografía

La localidad, la entidad y el país 208

Croquis, planos y mapas 218

El Medio Natural 244

Cuidado del ambiente 248

Regiones Naturales 252

Migración 260

El Universo y la Tierra 266

La Tierra, nuestro planeta 274

Page 6: guia didactica civica historia-geografia

Juan Martín Martínez BecerraDirector General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa

Ernesto Adolfo Ponce RodríguezCoordinador General de Innovación

Miguel Ángel Ochoa SánchezCoordinador Nacional del Programa Escuelas de calidad

Lilia Dalila López SalmoránCoordinadora Nacional de Programas Educativos para Grupos en Situación de Vulnerabilidad

María Teresa Calderón LópezCoordinadora de Vinculación Académica

Coordinación generalCenobio Popoca Ochoa

RevisiónMaría Estela Cabello RosasMaría Graciela Estrada Estrada

ColaboradoresFormación Cívica y ÉticaBerenice Ortiz ElizaldeMaría Evangelina Palomar MoralesHistoriaAlberto Sánchez CervantesMaría de Lourdes Hernández RosalesGeografíaHilda Olivares BastidaRafael Ernesto Sánchez Suárez

Secretaría de educación Pública

Josefina Vázquez MotaSecretaria de Educación Pública

José Fernando González SánchezSubsecretario de Educación Básica

Page 7: guia didactica civica historia-geografia

Cuidado editorialJorge Humberto Miranda Vázquez

Diseño editorial y formaciónAna Lucía Castro RíosParménides del Ángel Gómez

Corrección de estiloPedro Hernández Bautista

Pruebas finasRafael Isaac Cervantes Aguilar

Primera edición 2008

DR. © Secretaría de Educación Pública, 2008

Argentina 28, Colonia Centro Histórico,

C. P. 06029; México, D. F.

Impreso en México

Distribución gratuita. Prohibida su venta

La Guía Didáctica Multigrado, FormaciónCívica y Ética, Historia, Geografía, fue elaborada en el marco del Programa Escuelas de Calidad por el Proyecto Mejoramiento del Logro Educativo en Escuelas Primarias Multigrado, adscrito a la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, en la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública.

Page 8: guia didactica civica historia-geografia
Page 9: guia didactica civica historia-geografia

9

Presentación

Page 10: guia didactica civica historia-geografia

10

El trabajo docente en aulas multigrado implica atender simultáneamente a niños de diversos grados, lo que demanda al profesor organizar y planificar el trabajo de tal manera que pueda articular y relacionar los contenidos de las diversas asignaturas y grados, evite la fragmentación de la enseñanza y atienda adecuadamente a todos los niños.

Para organizar las clases los maestros de escuelas multigrado requieren emplear los mismos materiales elaborados para las escuelas unigrado de organización completa: libros de texto gratuito, libros para el maestro y ficheros de actividades didácticas. En el caso del maestro unitario, tendría la tarea de conocer y utilizar poco más de 40 libros del alumno y alrededor de 15 textos con recomendaciones y sugerencias didácticas (libros del maestro, ficheros). Ante esta dificultad los docentes requieren un material de apoyo para organizar las actividades con el grupo multigrado, aprovechando los libros de texto y diversos materiales de trabajo.

Por ello y con el propósito de apoyar la planeación y organización del trabajo docente en este contexto, se han elaborado las Guías Didácticas Multigrado, organizadas en cuatro volúmenes: 1) Español, 2) Matemáticas, 3) Ciencias Naturales, y 4) Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía.

En su elaboración se ha partido de los elementos de planeación sugeridos en la Propuesta Educativa Multigrado 2005, por lo que fortalece el trabajo iniciado con ésta. Y se han incorporado algunos elementos de la Reforma Integral de Educación Básica. Conforme avance el desarrollo de esta última se realizarán las adecuaciones necesarias a las Guías Didácticas.

Características de las secuencias didácticas

Cada secuencia desarrolla el tema o proyecto específico en tres sesiones, considerando los siguientes elementos:

1. Tema común con actividades diferenciadas

La estrategia de planeación que se propone consiste en trabajar con un tema común para todo el grupo, asignando actividades diferenciadas por ciclo y/o grado, y aprovechando el lenguaje (expresión oral, lectura y escritura) como eje transversal en cada una de las asignaturas. Dicha propuesta es el resultado de haber observado y retomado experiencias de distintos maestros respecto a cómo organizan y planean sus clases.

Esta propuesta pretende disminuir los tiempos de espera, permitir una mayor atención a los alumnos, profundizar en el tema, favorecer la colaboración, la ayuda mutua y la tutoría –los niños más grandes apoyan a los menores–, estimular la puesta en común de los conocimientos adquiridos y atender el nivel de los alumnos al dejar actividades específicas por ciclo y/o grado.

Cuando se trabaja con un tema común se sugieren los siguientes momentos:

a) Actividad inicial para todo el grupo (un juego, uso de materiales diversos, diálogo entre el docente y los alumnos) que promueva el intercambio de saberes de éstos;

b) Actividades específicas para cada ciclo y/o grado (lectura de sus libros de texto, resolución de ejercicios, trabajo en equipo, etc.);

c) Actividad de cierre. En algunos casos será con todo el grupo y en otros por ciclo. Lo importante es poner en común los conocimientos o aprendizajes obtenidos.

Presentación

Page 11: guia didactica civica historia-geografia

11

2. Uso del lenguaje oral y escrito en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cualquier asignatura

El lenguaje oral y escrito está presente durante todo el proceso escolar de educación primaria: los alumnos requieren conversar sobre los temas, necesitan leer textos para buscar información y, en ocasiones, deben elaborar escritos con la información obtenida. Por ello es de suma importancia que la escuela contribuya al desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos, no sólo en la asignatura de español sino al trabajar en el conjunto de las asignaturas.

Una de estas acciones es la utilización sistemática y explícita de las habilidades comunicativas en el desarrollo de los contenidos de las otras asignaturas, es decir, en la planeación de clases de Ciencias Naturales, Historia o Geografía es importante que quede claro cuáles serán las actividades de expresión oral, escritura o lectura que se trabajarán mientras se aborda, por ejemplo, la salud, los ecosistemas, la Independencia de México, o el tema en estudio por el grupo.

3. Aprendizaje cooperativo y agrupamientos flexibles

Una situación que no ha sido suficientemente aprovechada en las escuelas multigrado y que por lo mismo requiere fomentarse es el trabajo cooperativo, la ayuda mutua y las tareas compartidas entre los alumnos, quienes aprenden unos de otros y conocen lo que se trabaja en distintos grados1. Así, los niños pequeños van adquiriendo espontáneamente conocimientos de los alumnos mayores, quienes a su vez adquieren seguridad en sí mismos y reafirman sus conocimientos al apoyar a sus compañeros. De ahí que es recomendable promover la realización de actividades que impliquen la interacción de alumnos de distintos grados, por ejemplo, la elaboración de una monografía de la comunidad, la publicación del periódico escolar; la lectura “compartida” entre alumnos; investigaciones y entrevistas colectivas de temas del programa escolar o propuestos por los niños, entre otras posibilidades. Además:

Actividades para todo el grupo. •Actividades por ciclos escolares. •Actividades para un grado. •Actividades para equipos integrados por alumnos de diferentes grados.•

Estas actividades permiten un trabajo flexible con el grupo de acuerdo con los avances y ritmos de aprendizaje de los alumnos, lo que es un principio básico del trabajo en multigrado.

En cuanto al orden de las secuencias, el maestro podrá valorar cuál es el más pertinente según las condiciones, aprendizajes e intereses de los alumnos.

Finalmente, con el propósito de enriquecer las presentes Guías Didácticas, se pone a disposición de los interesados el correo del proyecto: [email protected], para recibir sus comentarios y sugerencias.

1 Con frecuencia los profesores trabajan por filas de alumnos de un mismo grado; en muy pocos casos forman equipos con alumnos de diferentes grados.

Page 12: guia didactica civica historia-geografia

12

Page 13: guia didactica civica historia-geografia

13

Secuencias didácticas

Page 14: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado14

Aprendo a expresar mis emociones

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que las niñas y niños reconozcan que todas las personas respondemos ante situaciones que nos despiertan sentimientos y emociones, y desarrollen la capacidad de regular la manifestación de éstas a fin de no dañar la propia dignidad o la de otras personas.

Competencias a desarrollar:

Autorregulación y ejercicio •responsable de la libertad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Reconozco que las emociones o necesidades de las personas se pueden expresar de diversas formas, considerando que para ello debemos aprender a regular y controlar dichas emociones y evitar la agresión y la violencia.

Establezco acuerdos para evitar el uso de la violencia como forma de expresión de diversos sentimientos, ideas y necesidades.

Valoro la importancia de manejar mis emociones para evitar lesionar la dignidad y derechos de otras personas y formulo estrategias para ello.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Diálogo, narración de anéc-dotas, participación.

Escritura: De pequeños textos en los que los alumnos manifiesten qué los hace sen-tir felices, enojados, tristes o con miedo. Escritura de guión teatral. Elaboración de periódico mural.

Lectura: En voz alta. Lectura comentada Hojas blancas.•Colores, plumones, papel bond, recortes •de revistas, tijeras y pegamento.

Biblioteca Escolar, libro • El niño que tenía miedo de todo, u otro con tema similar.

Anexo “La princesa temerosa”.•

Todos sabemos algo sobre el tema

Platicar con los alumnos acerca de las •cosas que nos producen algunas de las siguientes emociones: alegría, enojo, tristeza o miedo.

Invitar a los niños y niñas a comentar algu-•nas experiencias respecto a las situaciones en que han sentido algunas de esas emo-ciones y la manera en que han reaccionado. Cuestionar ¿qué hacen cuando se sienten tristes, enojados, alegres o con miedo? ¿cómo se comportan en estas situaciones?

Proponer la lectura en voz alta del texto “La princesa temerosa” o del libro • El niño que tenía miedo de todo. Motivar a los niños a participar comentando lo que les pareció más relevante de la lectura, de qué manera reaccionaron los personajes ante el miedo, cómo lograron superar sus temores.

Propiciar la reflexión acerca de que cuando no tenemos control sobre nuestras emociones •podemos herir los sentimientos de los demás e incluso agredirlos físicamente, lo que pro-voca serios daños a nuestra persona y a quienes que se relacionan con nosotros.

Actividad inicial

Page 15: guia didactica civica historia-geografia

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

15

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que las niñas y niños reconozcan que todas las personas respondemos ante situaciones que nos despiertan sentimientos y emociones, y desarrollen la capacidad de regular la manifestación de éstas a fin de no dañar la propia dignidad o la de otras personas.

Competencias a desarrollar:

Autorregulación y ejercicio •responsable de la libertad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Reconozco que las emociones o necesidades de las personas se pueden expresar de diversas formas, considerando que para ello debemos aprender a regular y controlar dichas emociones y evitar la agresión y la violencia.

Establezco acuerdos para evitar el uso de la violencia como forma de expresión de diversos sentimientos, ideas y necesidades.

Valoro la importancia de manejar mis emociones para evitar lesionar la dignidad y derechos de otras personas y formulo estrategias para ello.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Diálogo, narración de anéc-dotas, participación.

Escritura: De pequeños textos en los que los alumnos manifiesten qué los hace sen-tir felices, enojados, tristes o con miedo. Escritura de guión teatral. Elaboración de periódico mural.

Lectura: En voz alta. Lectura comentada Hojas blancas.•Colores, plumones, papel bond, recortes •de revistas, tijeras y pegamento.

Biblioteca Escolar, libro • El niño que tenía miedo de todo, u otro con tema similar.

Anexo “La princesa temerosa”.•

Todos sabemos algo sobre el tema

Platicar con los alumnos acerca de las •cosas que nos producen algunas de las siguientes emociones: alegría, enojo, tristeza o miedo.

Invitar a los niños y niñas a comentar algu-•nas experiencias respecto a las situaciones en que han sentido algunas de esas emo-ciones y la manera en que han reaccionado. Cuestionar ¿qué hacen cuando se sienten tristes, enojados, alegres o con miedo? ¿cómo se comportan en estas situaciones?

Proponer la lectura en voz alta del texto “La princesa temerosa” o del libro • El niño que tenía miedo de todo. Motivar a los niños a participar comentando lo que les pareció más relevante de la lectura, de qué manera reaccionaron los personajes ante el miedo, cómo lograron superar sus temores.

Propiciar la reflexión acerca de que cuando no tenemos control sobre nuestras emociones •podemos herir los sentimientos de los demás e incluso agredirlos físicamente, lo que pro-voca serios daños a nuestra persona y a quienes que se relacionan con nosotros.

Actividad inicial

Page 16: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado16

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Distribuir a los alumnos una hoja blan-•ca, solicitar que la observen detenida-mente; cómo es su superficie, su color.

Pedir que recuerden las veces cuando •han estado tristes o enojados y han re-accionado insultando o agrediendo a quienes están a su lado.

Solicitar que tomen la hoja entre sus •manos y la arruguen hasta formar con ella una bola de papel compacta, luego deberán de desarrugar la hoja y dejarla como al inicio.

Preguntar: ¿pudieron dejar la hoja •como nueva?, ¿cómo está ahora la

hoja?, ¿por qué?

Propiciar la reflexión acerca de que •cuando herimos a alguien física o ver-balmente sucede lo mismo con la hoja, pues las personas a las que agredimos difícilmente olvidan las ofensas que les hicimos.

Solicitar a los alumnos que en su cua-•derno escriban e ilustren lo que los hace sentir felices, tristes, enojados o con miedo. Además deberán apuntar de qué manera se comportan ante cada una de esas emociones.

Reunidos por parejas los alumnos conver-•sarán acerca de situaciones que les agra-dan y les desagradan, así como de la for-ma en la que se manifiestan cuando algo les gusta o no.

Posteriormente expresarán por escrito al-•gunos sentimientos respecto de situacio-nes que viven en casa y en la escuela; qué les ocurrió, y qué sentimiento les generó (enojo, miedo, alegría, emoción, tristeza, indiferencia), cómo se sintieron, cómo re-accionaron ante la situación.

Pedir que seleccionen las emociones que •prefieran y a través de dibujos muestren los resultados de emplear una forma vio-lenta y otra no violenta para expresar dichas emociones, además junto con su compañero o compañera deberán argu-mentar las ventajas y desventajas de uti-lizar cada una de estas formas para mani-festar sentimientos y emociones.

Buscamos alternativas, luego de que cada •equipo ha analizado las consecuencias que se pueden generar al reaccionar de manera violenta a distintas situaciones, se propone una alternativa no violenta para expresar sus sentimientos, como manifestarlos mediante la escritura de cartas, canciones, dibujos, platicando a alguien cómo nos sentimos, etc.

Solicitar a los alumnos que organizados •en equipo comenten las maneras en las que las personas con quienes conviven y ellos mismos, manifiestan sus sentimien-tos, la forma en que esto afecta a quienes les rodean, así como los casos en los que genera falta de respeto o consideración a

los demás.

Dialogar sobre la importancia de expresar •sus sentimientos sin dañar a otras per-sonas, así como identificar a quiénes se puede recurrir cuando no logran contro-lar algunos sentimientos y emociones. El objetivo es que los alumnos analicen su comportamiento, sus causas y sus efectos, tomen conciencia de su conducta y sean capaces de analizarla como espectadores, para luego modificarla.

Para ello es necesario solicitarles que registren en una lista algunas conductas que consideren agresivas o indeseables en su comportamiento y luego busquen comprender cuáles son las causas y consecuencias, a partir del siguiente ejercicio individual:

Piensa en algunas cosas que hagas •y que molesten a tus amigos o a tu familia.¿Por qué crees que te ocurre esto? •¿Por qué lo haces?•¿Qué puedes hacer para evitar que esto •ocurra?

¿De qué manera reaccionan tus pa-•dres cuando tienes un mal compor-tamiento?¿Cómo te sientes luego de haber •hecho algo que sabes incorrecto?¿Cómo te gustaría que estuviera la •gente con la que convives? ¿contenta o enojada? ¿por qué?

A partir de los resultados obtenidos •en el auto análisis los alumnos pueden elaborar un plan de cambio de compor-tamiento en el cual se fijen objetivos a lograr, como el control del enojo y la manifestación

Puesta en común/EvaluaciónPresentación de las actividades realizadas por cada ciclo, algunos voluntarios muestran al grupo las producciones realizadas. En el caso del primer ciclo muestran su dibujo y comentan acerca de las situaciones que les provocan emociones de enojo, alegría, tristeza o miedo, así como la forma en que reaccionan ante cada emoción; en el segundo ciclo presentan sus dibujos y comentan las consecuencias de actuar de forma violenta o no

violenta ante diversas situaciones, y en el tercer ciclo comparte con los compañeros su plan de cambio de conducta, explican qué desean cambiar, por qué y cómo lo lograrán.

Obtención de conclusiones grupales respecto a la manera en que un mal manejo de las emociones afecta las relaciones interpersonales. Determinar grupalmente las acciones a desarrollar para fomentar el respeto a la dignidad y derechos personales y de los otros.

Page 17: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

17

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Distribuir a los alumnos una hoja blan-•ca, solicitar que la observen detenida-mente; cómo es su superficie, su color.

Pedir que recuerden las veces cuando •han estado tristes o enojados y han re-accionado insultando o agrediendo a quienes están a su lado.

Solicitar que tomen la hoja entre sus •manos y la arruguen hasta formar con ella una bola de papel compacta, luego deberán de desarrugar la hoja y dejarla como al inicio.

Preguntar: ¿pudieron dejar la hoja •como nueva?, ¿cómo está ahora la

hoja?, ¿por qué?

Propiciar la reflexión acerca de que •cuando herimos a alguien física o ver-balmente sucede lo mismo con la hoja, pues las personas a las que agredimos difícilmente olvidan las ofensas que les hicimos.

Solicitar a los alumnos que en su cua-•derno escriban e ilustren lo que los hace sentir felices, tristes, enojados o con miedo. Además deberán apuntar de qué manera se comportan ante cada una de esas emociones.

Reunidos por parejas los alumnos conver-•sarán acerca de situaciones que les agra-dan y les desagradan, así como de la for-ma en la que se manifiestan cuando algo les gusta o no.

Posteriormente expresarán por escrito al-•gunos sentimientos respecto de situacio-nes que viven en casa y en la escuela; qué les ocurrió, y qué sentimiento les generó (enojo, miedo, alegría, emoción, tristeza, indiferencia), cómo se sintieron, cómo re-accionaron ante la situación.

Pedir que seleccionen las emociones que •prefieran y a través de dibujos muestren los resultados de emplear una forma vio-lenta y otra no violenta para expresar dichas emociones, además junto con su compañero o compañera deberán argu-mentar las ventajas y desventajas de uti-lizar cada una de estas formas para mani-festar sentimientos y emociones.

Buscamos alternativas, luego de que cada •equipo ha analizado las consecuencias que se pueden generar al reaccionar de manera violenta a distintas situaciones, se propone una alternativa no violenta para expresar sus sentimientos, como manifestarlos mediante la escritura de cartas, canciones, dibujos, platicando a alguien cómo nos sentimos, etc.

Solicitar a los alumnos que organizados •en equipo comenten las maneras en las que las personas con quienes conviven y ellos mismos, manifiestan sus sentimien-tos, la forma en que esto afecta a quienes les rodean, así como los casos en los que genera falta de respeto o consideración a

los demás.

Dialogar sobre la importancia de expresar •sus sentimientos sin dañar a otras per-sonas, así como identificar a quiénes se puede recurrir cuando no logran contro-lar algunos sentimientos y emociones. El objetivo es que los alumnos analicen su comportamiento, sus causas y sus efectos, tomen conciencia de su conducta y sean capaces de analizarla como espectadores, para luego modificarla.

Para ello es necesario solicitarles que registren en una lista algunas conductas que consideren agresivas o indeseables en su comportamiento y luego busquen comprender cuáles son las causas y consecuencias, a partir del siguiente ejercicio individual:

Piensa en algunas cosas que hagas •y que molesten a tus amigos o a tu familia.¿Por qué crees que te ocurre esto? •¿Por qué lo haces?•¿Qué puedes hacer para evitar que esto •ocurra?

¿De qué manera reaccionan tus pa-•dres cuando tienes un mal compor-tamiento?¿Cómo te sientes luego de haber •hecho algo que sabes incorrecto?¿Cómo te gustaría que estuviera la •gente con la que convives? ¿contenta o enojada? ¿por qué?

A partir de los resultados obtenidos •en el auto análisis los alumnos pueden elaborar un plan de cambio de compor-tamiento en el cual se fijen objetivos a lograr, como el control del enojo y la manifestación

Puesta en común/EvaluaciónPresentación de las actividades realizadas por cada ciclo, algunos voluntarios muestran al grupo las producciones realizadas. En el caso del primer ciclo muestran su dibujo y comentan acerca de las situaciones que les provocan emociones de enojo, alegría, tristeza o miedo, así como la forma en que reaccionan ante cada emoción; en el segundo ciclo presentan sus dibujos y comentan las consecuencias de actuar de forma violenta o no

violenta ante diversas situaciones, y en el tercer ciclo comparte con los compañeros su plan de cambio de conducta, explican qué desean cambiar, por qué y cómo lo lograrán.

Obtención de conclusiones grupales respecto a la manera en que un mal manejo de las emociones afecta las relaciones interpersonales. Determinar grupalmente las acciones a desarrollar para fomentar el respeto a la dignidad y derechos personales y de los otros.

Page 18: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado18

Había una vez una princesa que tenía miedo de todo. Temía que su amado príncipe no la amara, pero también temía que la amara tanto, tanto, que muriera por tanto amor.

Temía a la oscura noche, pero también temía al rayo de sol que insistente asomaba por su ventana cada mañana. Temía levantarse de su cama y tropezar en el intento, y de la misma forma tenía pánico de quedarse pegada para siempre a su lecho por no moverse.

En fin, nuestra princesa tenía miedo de todo; de los insectos, del ruiseñor que cantaba en su balcón, del agua caliente y del agua fría, del gato y del perro, de sus amigos y de sus enemigos, de la luz y de la oscuridad, de la lejanía y de la cercanía, temía abrir la puerta de su habitación, pero también tenía miedo de cerrarla. Temía a lo peces del estanque, temía al pescador que tiraba sus redes a los peces del estanque, también temía a la esposa del pescador, y al ama de llaves, y al cocinero, y al sol y a la luna, y al bosque apacible y al río que corre por el bosque.

En resumidas cuentas, tenía miedo de todo, de todo y de todos, y por lo mismo nunca salía de su habitación, y lo peor de lo peor es que nunca sonreía, pues entre sobresalto y sobresalto, no le daba tiempo de sonreír, es más, ya ni siquiera recordaba cómo se hacía. Habrás de imaginar entonces lo triste y solitaria que vivía la princesa, y lo triste y solitario que estaba también su corazón, tanto que procuraba latir suave, muy suavemente, para evitar asustar a la princesa con un toc, toc muy fuerte. Y es que a estas alturas de la historia bien podríamos creer que la princesa hubiese dado un salto hasta el techo y luego hubiese caído desmayada, si es que escuchaba a su corazón latir dentro de ella, pues seguramente habría creído que se trataba de algo terrorífico.

Y así, entre tanto y tanto, con el correr del tiempo y la falta de alegría, la princesa y su corazón morían poco a poco, y es que para salvarse, el corazón bien podría haberse mudado al cuerpo de otra niña que riera todo el día, que saliera a brincotear por el campo, y saltara entre los charcos y besara sapos buscando entre ellos a un príncipe, el corazón bien podría haber ido a vivir en el cuerpo de alguien más, de alguien que no sintiera temor de la vida, ni de las alegrías y las tristezas que esta nos ofrece a cada paso, pero no lo hizo, el corazón amaba tanto a su princesa, que decidió permanecer con ella, aun sabiendo que tanto miedo terminaría algún día por matarlos a los dos. Pero bien sabemos que cuando el amor es grande, tan grande como el que había dentro de este corazón, se está dispuesto a soportar las más difíciles pruebas y penalidades, los días más oscuros,

AnexoLa princesa temerosa

Page 19: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

19

la lluvia más intensa, el dolor más profundo, pero jamás se abandona aquello que tanto se ama.

Y era tal el amor que invadía al corazón, que aun sintiéndose desfallecer cada segundo, permaneció quieto, muy quietecito dentro del pecho de la princesa, quien cada vez estaba más débil y pálida. Mas de pronto, cuando el corazón sentía que ya la vida les decía adiós a él y a la princesa, sucedió algo mágico, nada de esos trucos de sacar conejos de un sombrero o desatar nudos sin tocarlos, no, nada de eso, esto sí era magia de verdad, esto sí era realmente mágico. El corazón sintió cómo una luz muy bella y muy intensa lo abrigaba, y en cada caricia lo iba llenando de fuerza, de energía, de ganas de vivir, fue entonces cuando descubrió el secreto, ese que muchos de nosotros, aunque lo hayamos tenido enfrente ya, no hemos querido ver. El corazón descubrió que el miedo vive dentro de cada uno y que cada quien decide qué tan grande quiere que éste sea, si enorme, enorme que invada nuestro cuerpo y nos paralice, o pequeñito, sólo para que nos alerte de los peligros.

El corazón supo también que la felicidad, al igual que el miedo, está guardada dentro de cada persona, algunos no la han descubierto, por eso van por la vida buscando encontrarla en otras personas, en objetos o lujos, y luego después de tanto buscar a la felicidad y no encontrarla se sienten agotados, decepcionados, vacíos, pero esto pasa porque no han buscado en el lugar correcto, pues si hubiesen echado un vistazo dentro de sí, se habrían percatado de que la felicidad está allí, como una caja de regalo que espera que la abran, y que se puede ser tan feliz y tan valiente como uno lo desee.

Luego de descubrir este secreto, el corazón no pudo esperar más para contárselo a la princesa, pero como ella estaba dormida, con voz cariñosa y dulce el corazón se lo confió entre sueños. Entonces, la princesa lentamente abrió los ojos, se levantó de su lecho y sintió que su corazón se desbordaba de alegría, abrió de par en par las ventanas y respiró profundo, como invitando al aire a llenarla, a volverla a la vida. Ya no tenía miedo, ya no sentía desconfianza. Había decidido que no permitiría que el temor le impidiera disfrutar de lo maravillosa que es la vida. Bien sabía que algunas veces le tocaría reír a carcajadas y que otras quizá le tocaría llorar, pero ahora sabía que de eso se trata la vida; se sentía valiente, se sentía feliz, y por supuesto el corazón se sentía como ella.

Desde entonces la princesa ya no tuvo miedo de todo, no tuvo temor de ser auténtica, ni de que la lluvia la tocara, ni de caminar entre el bosque, ni de meter los pies al río, ni de tener amigos y convivir con la gente, ni de tener mascotas, ni del día, ni de la noche; pero lo más importante: no tuvo miedo de amar. Y como ahora ya no tenía tiempo para sentir miedo, pues prefería sonreír y lo hacía muy seguido para evitar que otra vez se le olvidara cómo hacerlo.

Berenice Ortiz Elizalde

Page 20: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado20

Evitemos la agresion y la violencia

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general: Que niñas y niños describan emociones y necesidades en su persona y en otras personas, eviten situaciones de violencia en donde la pérdida de control sobre las emociones puede afectar la integridad personal o la de otros, y formulen estrategias para manejar sus emociones al analizar las consecuencias de actos de agresión y violencia.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Expreso mis emociones como la alegría, •tristeza, ira, miedo, sorpresa o desagrado y muestro respeto por mis compañeros cuando expresan sus emociones.

Observo con atención las expresiones •emocionales de otras personas, desta-cando los efectos en las personas que les rodean.

Expreso emociones empleando diversos re-•cursos, evito el uso de acciones agresivas y respeto la expresión de sentimientos, ideas y necesidades de otras personas.

Reconozco que la pérdida de control sobre •mis emociones e impulsos puede afectar mi integridad y la de otras personas.

Busco formas propias para expresar mis •emociones e identifico aquellas en las que requiero ayuda para regularlas.

Cuido el manejo de mis propias emociones •para evitar lesionar la dignidad y derechos de otras personas, y formulo estrategias para ello.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Discusión organizada, emi-sión de opiniones y argumentos, toma de acuerdos.

Escritura: De anécdotas, guiones teatrales, guión televisivo.

Lectura: En voz alta “El caso de José”, La peor señora del mundo, lectura comentada

Anexo. Diagnóstico de Situaciones “El caso de José”.•Biblioteca de Aula La peor señora del mundo u otro libro con tema similar.•Hojas blancas.•Colores.•Enciclomedia: Conoce nuestra Constitución. Ir a páginas 25-27.•Libro de Biblioteca Escolar • La Constitución ilustrada por Trino.

Rincón de Artísticas: Vestuario.•Ficha 63 “Obras de teatro” del Fichero de Español. Cuarto grado.•Ficha 37 “Esta noche en el estudio…” Fichero de Español. Sexto grado.•

Page 21: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

21

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general: Que niñas y niños describan emociones y necesidades en su persona y en otras personas, eviten situaciones de violencia en donde la pérdida de control sobre las emociones puede afectar la integridad personal o la de otros, y formulen estrategias para manejar sus emociones al analizar las consecuencias de actos de agresión y violencia.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Expreso mis emociones como la alegría, •tristeza, ira, miedo, sorpresa o desagrado y muestro respeto por mis compañeros cuando expresan sus emociones.

Observo con atención las expresiones •emocionales de otras personas, desta-cando los efectos en las personas que les rodean.

Expreso emociones empleando diversos re-•cursos, evito el uso de acciones agresivas y respeto la expresión de sentimientos, ideas y necesidades de otras personas.

Reconozco que la pérdida de control sobre •mis emociones e impulsos puede afectar mi integridad y la de otras personas.

Busco formas propias para expresar mis •emociones e identifico aquellas en las que requiero ayuda para regularlas.

Cuido el manejo de mis propias emociones •para evitar lesionar la dignidad y derechos de otras personas, y formulo estrategias para ello.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Discusión organizada, emi-sión de opiniones y argumentos, toma de acuerdos.

Escritura: De anécdotas, guiones teatrales, guión televisivo.

Lectura: En voz alta “El caso de José”, La peor señora del mundo, lectura comentada

Anexo. Diagnóstico de Situaciones “El caso de José”.•Biblioteca de Aula La peor señora del mundo u otro libro con tema similar.•Hojas blancas.•Colores.•Enciclomedia: Conoce nuestra Constitución. Ir a páginas 25-27.•Libro de Biblioteca Escolar • La Constitución ilustrada por Trino.

Rincón de Artísticas: Vestuario.•Ficha 63 “Obras de teatro” del Fichero de Español. Cuarto grado.•Ficha 37 “Esta noche en el estudio…” Fichero de Español. Sexto grado.•

Page 22: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado22

Todos sabemos algo sobre el tema

Iniciar la sesión presentando al grupo una actividad en la que participen en la realización de un Diagnóstico de Situaciones (Anexo) “El caso de José”.

Para orientar el Diagnóstico de Situaciones el maestro o maestra debe considerar las siguientes fases:

1. Presentación del problema: El maestro o maestra realiza la lectura del texto en voz alta. Es importante que la narración del problema deje muy clara la decisión que ha escogido el protagonista de la historia.

2. Organización de los alumnos: La situación será trabajada con todo el grupo, por lo que es necesario establecer algunas pautas o normas de trabajo, como la necesidad de que todos aporten sus opiniones, el diálogo como elemento para llegar a un acuerdo, el respeto a la participación de los compañeros y la solicitud de turnos para hablar.

3. Establecimiento de preguntas orientadoras para realizar el diagnóstico: Ya presentada la situación problemática, es necesario orientar la reflexión, el trabajo del diagnóstico con una serie de preguntas orientadoras que faciliten la comprensión del problema planteado y de los valores implicados, ayuden a valorar las alternativas y pensar sus consecuencias.

Preguntas orientadoras: ¿Les parece correcto que José haya mostrado su preocupación agrediendo y respon-•diendo de mala manera a sus familiares?

Ponte en el lugar de José e imagina las razones que tiene para mostrarse agresivo.•¿Crees que sus hermanos lo comprenderán?•¿Qué pensarán sus hermanos luego de que los insultó y golpeó aun cuando su intención •era ayudarlo con los gastos de la casa?¿Cómo crees que se sentirá José luego de que se le pase el enojo y recuerde todo lo que •dijo e hizo a sus hermanos?¿De qué otra manera pudo haber reaccionado José ante la situación que se le presentó?•¿Qué habría pasado si José en lugar de enojarse hubiese platicado con su familia acerca •del problema?Los alumnos deberán comprobar el grado de confianza que merece cada alternativa a fin •de clarificar el problema, para ello es necesario que cada miembro del grupo aporte su opinión al respecto a fin de que exista diversidad en los puntos de vista sobre la situación.

4. Conclusión final: Luego de que los participantes explican sus razones y argumentos al respecto se puede llegar a una conclusión colectiva en la que se incorporen las opiniones más destacables de la discusión.

Actividad inicial

Page 23: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

23

Todos sabemos algo sobre el tema

Iniciar la sesión presentando al grupo una actividad en la que participen en la realización de un Diagnóstico de Situaciones (Anexo) “El caso de José”.

Para orientar el Diagnóstico de Situaciones el maestro o maestra debe considerar las siguientes fases:

1. Presentación del problema: El maestro o maestra realiza la lectura del texto en voz alta. Es importante que la narración del problema deje muy clara la decisión que ha escogido el protagonista de la historia.

2. Organización de los alumnos: La situación será trabajada con todo el grupo, por lo que es necesario establecer algunas pautas o normas de trabajo, como la necesidad de que todos aporten sus opiniones, el diálogo como elemento para llegar a un acuerdo, el respeto a la participación de los compañeros y la solicitud de turnos para hablar.

3. Establecimiento de preguntas orientadoras para realizar el diagnóstico: Ya presentada la situación problemática, es necesario orientar la reflexión, el trabajo del diagnóstico con una serie de preguntas orientadoras que faciliten la comprensión del problema planteado y de los valores implicados, ayuden a valorar las alternativas y pensar sus consecuencias.

Preguntas orientadoras: ¿Les parece correcto que José haya mostrado su preocupación agrediendo y respon-•diendo de mala manera a sus familiares?

Ponte en el lugar de José e imagina las razones que tiene para mostrarse agresivo.•¿Crees que sus hermanos lo comprenderán?•¿Qué pensarán sus hermanos luego de que los insultó y golpeó aun cuando su intención •era ayudarlo con los gastos de la casa?¿Cómo crees que se sentirá José luego de que se le pase el enojo y recuerde todo lo que •dijo e hizo a sus hermanos?¿De qué otra manera pudo haber reaccionado José ante la situación que se le presentó?•¿Qué habría pasado si José en lugar de enojarse hubiese platicado con su familia acerca •del problema?Los alumnos deberán comprobar el grado de confianza que merece cada alternativa a fin •de clarificar el problema, para ello es necesario que cada miembro del grupo aporte su opinión al respecto a fin de que exista diversidad en los puntos de vista sobre la situación.

4. Conclusión final: Luego de que los participantes explican sus razones y argumentos al respecto se puede llegar a una conclusión colectiva en la que se incorporen las opiniones más destacables de la discusión.

Actividad inicial

Page 24: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado24

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Dialogar con los niños acerca de la mane-•ra en que nuestras actitudes y acciones pueden dañar a otros.

Invitarlos a conversar respecto a cómo •se sienten cuando alguien les responde con enojo, los insulta o no les hace caso, y por el contrario, qué sienten cuando les responden con alegría, amabilidad e interés.

Indicar a los alumnos que hoy leeremos •la historia de La peor señora del mundo, una mujer que siempre estaba de mal humor y que trataba mal a todos los que estaban a su alrededor. Mostrarles la por-tada del cuento, solicitar que observen las ilustraciones y expliquen cómo po-demos darnos cuenta que la señora está enojada, qué expresión de su rostro nos lleva a pensar que está de mal humor.

La maestra o maestro leerá el texto en •voz alta, haciendo los cambios de voz necesarios para diferenciar a los perso-najes y mostrar sus estados de ánimo.

Al finalizar la lectura comentar el texto •con el grupo.

¿Por qué a la mujer le llaman la peor señora del mundo ?

¿Por qué a los niños, a la gente y a los animales les da miedo acercarse a ella?

¿Qué motivos creen que tenía la peor señora del mundo para estar enojada y agresiva siempre?

¿Cómo creen que se sentían los niños, los adultos y los animales cuando la señora les gritaba, ofendía o golpeaba?

¿A ustedes los han tratado así alguna vez? ¿Qué sintieron? ¿Ustedes han tratado a alguien de forma grosera? ¿Qué hicieron y cómo creen que se sintió esa persona?

Escuchar las participaciones de los niños •y posteriormente solicitar que escriban un pequeño texto en el que narren alguna anécdota en la que por no tener dominio de sus emociones se lastimaron a sí mismos o a otras perso nas. Para tal efecto pueden hacer uso del siguiente organizador:

Título de la anécdota.

¿Quiénes participaron?

¿Qué ocurrió primero?

¿Qué pasó después?

¿Qué pasó al final?

¿Cómo te sentiste?

¿Qué opinaron los demás de tu comportamiento?

Organizar 2 equipos integrados por los •alumnos de los dos grados. Conversar al interior del equipo respecto a ¿qué es la violencia?, ¿alguno de los miembros del equipo ha sufrido violencia en casa o en otro sitio?, ¿algún miembro de su familia ha sido tratado con violencia?, ¿de qué manera han afrontado la violencia?

Consultar el libro de la biblioteca de aula •La Constitución ilustrada por Trino o la Constitución Política de los Estado Uni-dos Mexicanos en el apartado referente a las garantías individuales en las que se promueve el respeto y la no violencia en-tre los individuos. Comentar ¿qué dice la Constitución respecto al uso de la violencia?

Después del análisis, solicitar a los alumnos que escriban un guión teatral que utilizarán para realizar la representación de lo siguiente:

Equipo 1: Una familia en la cual los miembros de la misma no son respetados y son tratados con violencia.

Equipo 2: Una situación en la que se respetan los derechos de cada persona y las garantías individuales.

Para mayor referencia acerca de las características del guión teatral pueden consultar la ficha 63 “Obras de teatro” del Fichero de Español. Cuarto grado.

Organizados en equipo, analizar la in-•formación presentada en las páginas 25 a la 27 de Conoce nuestra Constitución, en Enciclopedia. Observar los videos destacados con el icono de la cámara.Realizar la lectura y análisis de los •artículos 5°, 6°, 14 y 16 del capítulo correspondiente a las garantías indi-viduales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a par-tir de los siguientes cuestionamientos ¿qué derechos o libertades establece cada uno de los artículos?, ¿qué se indica acerca de la manifestación de opiniones o la expresión de emocio-nes?, ¿qué está permitido y qué no?, ¿tiene cualquier persona el derecho o facultad para agredir, molestar o privar a otro de su libertad?Con la finalidad de que conozcan el •sustento jurídico del tema estudiado)Comentar en grupo la información •recabada y con base en ello elaborar la representación de una entrevista en programa televisivo en el que se difunda y promueva el respeto a las garantías individuales y el manejo po-sitivo de las emociones como medio para favorecer la convivencia social.Para que los alumnos tengan más in-•formación acerca de las características de la entrevista, se puede consultar la ficha 37 “Esta noche en el estudio…” Fichero de Español. Sexto grado.

Puesta en común/EvaluaciónUn voluntario del primer ciclo lee al grupo su anécdota y explica de qué manera la falta de control sobre sus emociones le perjudicó o dañó a otros.

Los alumnos del segundo ciclo realizan la representación de los guiones teatrales elaborados y comentan su experiencia al representar al personaje que les correspondió y los alumnos del tercer ciclo presentan su entrevista destacando la promoción del diálogo y del control de las emociones como medida para erradicar la violencia.

La presentación de las actividades puede ser abierta a la comunidad como un medio para promover la no violencia y el respeto. El (la) profesor(a), puede organizarse con su grupo para tal efecto, destinando un momento específico en el que se convoque a padres de familia y habitantes de la comunidad a presenciar el trabajo de los alumnos como una campaña en contra de la violencia.

Page 25: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

25

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Dialogar con los niños acerca de la mane-•ra en que nuestras actitudes y acciones pueden dañar a otros.

Invitarlos a conversar respecto a cómo •se sienten cuando alguien les responde con enojo, los insulta o no les hace caso, y por el contrario, qué sienten cuando les responden con alegría, amabilidad e interés.

Indicar a los alumnos que hoy leeremos •la historia de La peor señora del mundo, una mujer que siempre estaba de mal humor y que trataba mal a todos los que estaban a su alrededor. Mostrarles la por-tada del cuento, solicitar que observen las ilustraciones y expliquen cómo po-demos darnos cuenta que la señora está enojada, qué expresión de su rostro nos lleva a pensar que está de mal humor.

La maestra o maestro leerá el texto en •voz alta, haciendo los cambios de voz necesarios para diferenciar a los perso-najes y mostrar sus estados de ánimo.

Al finalizar la lectura comentar el texto •con el grupo.

¿Por qué a la mujer le llaman la peor señora del mundo ?

¿Por qué a los niños, a la gente y a los animales les da miedo acercarse a ella?

¿Qué motivos creen que tenía la peor señora del mundo para estar enojada y agresiva siempre?

¿Cómo creen que se sentían los niños, los adultos y los animales cuando la señora les gritaba, ofendía o golpeaba?

¿A ustedes los han tratado así alguna vez? ¿Qué sintieron? ¿Ustedes han tratado a alguien de forma grosera? ¿Qué hicieron y cómo creen que se sintió esa persona?

Escuchar las participaciones de los niños •y posteriormente solicitar que escriban un pequeño texto en el que narren alguna anécdota en la que por no tener dominio de sus emociones se lastimaron a sí mismos o a otras perso nas. Para tal efecto pueden hacer uso del siguiente organizador:

Título de la anécdota.

¿Quiénes participaron?

¿Qué ocurrió primero?

¿Qué pasó después?

¿Qué pasó al final?

¿Cómo te sentiste?

¿Qué opinaron los demás de tu comportamiento?

Organizar 2 equipos integrados por los •alumnos de los dos grados. Conversar al interior del equipo respecto a ¿qué es la violencia?, ¿alguno de los miembros del equipo ha sufrido violencia en casa o en otro sitio?, ¿algún miembro de su familia ha sido tratado con violencia?, ¿de qué manera han afrontado la violencia?

Consultar el libro de la biblioteca de aula •La Constitución ilustrada por Trino o la Constitución Política de los Estado Uni-dos Mexicanos en el apartado referente a las garantías individuales en las que se promueve el respeto y la no violencia en-tre los individuos. Comentar ¿qué dice la Constitución respecto al uso de la violencia?

Después del análisis, solicitar a los alumnos que escriban un guión teatral que utilizarán para realizar la representación de lo siguiente:

Equipo 1: Una familia en la cual los miembros de la misma no son respetados y son tratados con violencia.

Equipo 2: Una situación en la que se respetan los derechos de cada persona y las garantías individuales.

Para mayor referencia acerca de las características del guión teatral pueden consultar la ficha 63 “Obras de teatro” del Fichero de Español. Cuarto grado.

Organizados en equipo, analizar la in-•formación presentada en las páginas 25 a la 27 de Conoce nuestra Constitución, en Enciclopedia. Observar los videos destacados con el icono de la cámara.Realizar la lectura y análisis de los •artículos 5°, 6°, 14 y 16 del capítulo correspondiente a las garantías indi-viduales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a par-tir de los siguientes cuestionamientos ¿qué derechos o libertades establece cada uno de los artículos?, ¿qué se indica acerca de la manifestación de opiniones o la expresión de emocio-nes?, ¿qué está permitido y qué no?, ¿tiene cualquier persona el derecho o facultad para agredir, molestar o privar a otro de su libertad?Con la finalidad de que conozcan el •sustento jurídico del tema estudiado)Comentar en grupo la información •recabada y con base en ello elaborar la representación de una entrevista en programa televisivo en el que se difunda y promueva el respeto a las garantías individuales y el manejo po-sitivo de las emociones como medio para favorecer la convivencia social.Para que los alumnos tengan más in-•formación acerca de las características de la entrevista, se puede consultar la ficha 37 “Esta noche en el estudio…” Fichero de Español. Sexto grado.

Puesta en común/EvaluaciónUn voluntario del primer ciclo lee al grupo su anécdota y explica de qué manera la falta de control sobre sus emociones le perjudicó o dañó a otros.

Los alumnos del segundo ciclo realizan la representación de los guiones teatrales elaborados y comentan su experiencia al representar al personaje que les correspondió y los alumnos del tercer ciclo presentan su entrevista destacando la promoción del diálogo y del control de las emociones como medida para erradicar la violencia.

La presentación de las actividades puede ser abierta a la comunidad como un medio para promover la no violencia y el respeto. El (la) profesor(a), puede organizarse con su grupo para tal efecto, destinando un momento específico en el que se convoque a padres de familia y habitantes de la comunidad a presenciar el trabajo de los alumnos como una campaña en contra de la violencia.

Page 26: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado26

La convivencia en la familia de José no ha sido buena a últimas fechas, el hecho de quedarse sin trabajo y con ello sin la posibilidad de mantener a su madre y a sus tres hermanos pequeños lo tiene en un estado de ánimo bastante irritable, todo el tiempo está de mal humor y responde de manera agresiva a cualquier pregunta o comentario que le hacen.

Los hermanos de José saben que su enojo permanente se deriva de la preocupación que le genera no tener dinero para solventar los gastos básicos en casa, así que se han reunido en secreto y han planeado emprender un pequeño negocio, se les ha ocurrido ir a recoger piedras de río y pintar sobre ellas bellos paisajes, que luego venderán como artesanías a los viajeros que pasen por el pueblo, de esta manera obtendrán algunos pesos con los cuales podrán ayudar a su hermano mayor.

En cuanto el trabajo está hecho los niños bajan hasta el pueblo y comienzan a ofrecer sus mercancías a los paseantes, una vecina suya los observa e indignada se presenta ante José para reclamarle que utilice a sus hermanos para obtener dinero, lo tacha de flojo y mantenido. José se enfurece aún más, toma una vara y se dirige a la plaza en la que se encuentran sus hermanos, el enojo hace que no razone sus palabras, les grita que está harto de ellos, que son una carga y representan una responsabilidad que a él no le corresponde cumplir, los golpea fuertemente con la vara sin percatarse del daño que les hace con cada golpe y cada palabra.

Berenice Ortiz Elizalde.

AnexoDiagnóstico de situaciones.“El caso de José”

Page 27: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

27

Page 28: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado28

¿Cómo soy? Describo y aprecio los rasgos que me identifican

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general: Que las niñas y niños distingan y valoren que cada persona tiene características propias y comparte rasgos físicos, culturales y sociales similares a los de otras personas del entorno.Que aprendan a emplear medidas preventivas ante diferentes situaciones de riesgo que identifiquen en el entorno.

Competencias a desarrollar: Conocimiento y cuidado de sí mismo.Sentido de pertenencia a la comuni-dad, la nación y la humanidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Conozco las características de mi cuerpo.

Describo y valoro positivamente mis rasgos personales.

Describo y aprecio los rasgos que me identifican y tomo en cuenta lo que es aceptado y rechazado por otros.

Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás, en cuanto a género, aspecto, limitaciones físicas y condiciones socioculturales y económicas.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Cuestionamiento, diálogo, participación, exposición de conclusiones.

Escritura: Descripciones haciendo uso de organizadores de ideas y elaboración de cua-dros comparativos.

Lectura: Lectura en voz alta, predicción, anticipación y lectura comentada.

Biblioteca Escolar “Niña Bonita”.•Espejos.•Hojas blancas.•Papel bond.•Cinta Adhesiva.•Marcadores.•

Todos sabemos algo sobre el tema•

Para iniciar la sesión invitar a los niños y •niñas a observarse unos a otros centrán-dose en los rasgos y características físi-cas, comportamiento, y formas de vestir de cada uno. Cuestionar ¿somos iguales?, ¿en qué?, ¿en qué somos diferentes?, ¿es bueno o malo ser diferentes? ¿por qué?

Comentar con los niños que hoy conocere-•mos una historia en la que descubriremos la importancia de valorar nuestras caracte-rísticas físicas y personalidad.

Mostrar al grupo la portada de la lección “Niña Bonita” o cualquier otra lectura relacionada al tema. Dirigir la atención de los alumnos hacia la observación de los rasgos físicos de los personajes. Motivarlos a responder ¿cómo son?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué son diferentes?

Invitar a niñas y niños a realizar predicciones acerca del contenido de la lectura a partir del •título de la misma y de las ilustraciones que la conforman.

El maestro o maestra realizarán la lectura del texto en voz alta, haciendo pausa en algunos •párrafos para invitar a los alumnos a realizar anticipaciones respecto a lo que enseguida hará determinado personaje.

Al finalizar la lectura comentar en plenaria: ¿por qué Belem observaba con tanta atención la •foto de su familia?, ¿cómo creen que se sentía al percibirse diferente a los demás miembros de la misma?, ¿qué explicación le dio a Belem su mamá acerca de las diferencias físicas entre ella y los demás miembros de su familia?, ¿el conejo blanco pudo cambiar de color?, ¿por qué?, ¿cómo logró el conejo blanco tener una hija negrita como la niña bonita?, ¿a quién se parecen ustedes?, ¿por qué?

Nota: Las preguntas se sustituyen por otras relacionadas a la lectura realizada. Es importante destacar los comentarios y aportaciones que los niños y niñas hagan respecto al aprecio y valoración de sus rasgos personales, así como las semejanzas y diferencias con los demás. Esta actividad permitirá identificar el estado en que se encuentra la autoestima de los alumnos y ubicar casos en los que es necesario ayudar a niños y niñas a reconocer lo valiosos que son.

Actividad inicial

Page 29: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

29

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general: Que las niñas y niños distingan y valoren que cada persona tiene características propias y comparte rasgos físicos, culturales y sociales similares a los de otras personas del entorno.Que aprendan a emplear medidas preventivas ante diferentes situaciones de riesgo que identifiquen en el entorno.

Competencias a desarrollar: Conocimiento y cuidado de sí mismo.Sentido de pertenencia a la comuni-dad, la nación y la humanidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Conozco las características de mi cuerpo.

Describo y valoro positivamente mis rasgos personales.

Describo y aprecio los rasgos que me identifican y tomo en cuenta lo que es aceptado y rechazado por otros.

Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás, en cuanto a género, aspecto, limitaciones físicas y condiciones socioculturales y económicas.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Cuestionamiento, diálogo, participación, exposición de conclusiones.

Escritura: Descripciones haciendo uso de organizadores de ideas y elaboración de cua-dros comparativos.

Lectura: Lectura en voz alta, predicción, anticipación y lectura comentada.

Biblioteca Escolar “Niña Bonita”.•Espejos.•Hojas blancas.•Papel bond.•Cinta Adhesiva.•Marcadores.•

Todos sabemos algo sobre el tema•

Para iniciar la sesión invitar a los niños y •niñas a observarse unos a otros centrán-dose en los rasgos y características físi-cas, comportamiento, y formas de vestir de cada uno. Cuestionar ¿somos iguales?, ¿en qué?, ¿en qué somos diferentes?, ¿es bueno o malo ser diferentes? ¿por qué?

Comentar con los niños que hoy conocere-•mos una historia en la que descubriremos la importancia de valorar nuestras caracte-rísticas físicas y personalidad.

Mostrar al grupo la portada de la lección “Niña Bonita” o cualquier otra lectura relacionada al tema. Dirigir la atención de los alumnos hacia la observación de los rasgos físicos de los personajes. Motivarlos a responder ¿cómo son?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué son diferentes?

Invitar a niñas y niños a realizar predicciones acerca del contenido de la lectura a partir del •título de la misma y de las ilustraciones que la conforman.

El maestro o maestra realizarán la lectura del texto en voz alta, haciendo pausa en algunos •párrafos para invitar a los alumnos a realizar anticipaciones respecto a lo que enseguida hará determinado personaje.

Al finalizar la lectura comentar en plenaria: ¿por qué Belem observaba con tanta atención la •foto de su familia?, ¿cómo creen que se sentía al percibirse diferente a los demás miembros de la misma?, ¿qué explicación le dio a Belem su mamá acerca de las diferencias físicas entre ella y los demás miembros de su familia?, ¿el conejo blanco pudo cambiar de color?, ¿por qué?, ¿cómo logró el conejo blanco tener una hija negrita como la niña bonita?, ¿a quién se parecen ustedes?, ¿por qué?

Nota: Las preguntas se sustituyen por otras relacionadas a la lectura realizada. Es importante destacar los comentarios y aportaciones que los niños y niñas hagan respecto al aprecio y valoración de sus rasgos personales, así como las semejanzas y diferencias con los demás. Esta actividad permitirá identificar el estado en que se encuentra la autoestima de los alumnos y ubicar casos en los que es necesario ayudar a niños y niñas a reconocer lo valiosos que son.

Actividad inicial

Page 30: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado30

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Distribuir a cada uno de los integrantes •del ciclo una hoja blanca y un espejo.

Indicar a los alumnos que haciendo uso •del espejo deberán observar detenida-mente los rasgos de su rostro, color de piel y cabello, y forma de ojos, nariz y boca.

Dibujar en la hoja blanca y escribir una •breve descripción personal, pueden ha-cer uso del siguiente organizador de ideas:

Mi nombre es:•Físicamente soy:•Lo que me gusta hacer es:•Lo que no me gusta hacer es:•Dicen que me parezco •a:______________________ porque:__________.

Mostrar a los compañeros del ciclo el •dibujo realizado por cada uno y comen-tar acerca de la descripción hecha.

Tomar del Rincón de Materiales el papel •bond que requiera, luego pedirá a un com-pañero que le ayude a marcar su silueta sobre el papel bond.

Escribir alrededor de su silueta la siguien-•te información:

Nombre.•Características físicas.•Actividades que le gusta realizar.•Actividades que se le dificulta •realizar.Cualidades.•Actitudes que les gustaría modificar.•

Al finalizar, los miembros del ciclo pasa-•rán con cada compañero a registrar algu-na cualidad que le reconocen.

Comentar al interior del ciclo respecto •a la diversidad de características, gustos y habilidades que poseen. Así como la ri-queza que esa diversidad aporta al grupo.

Invitar a los alumnos a reflexionar •acerca de los cambios que han notado ocurren en su cuerpo, gustos y com-portamiento.Solicitar que en un cuadro comparati-•vo registren datos importantes respec-to a dichos cambios.Pueden hacer uso de un cuadro como •el siguiente: Consultar tabla 1 en el Anexo 2 del presente capítulo, en pág. 35.

Luego de analizar individualmente los •cambios que se han producido en cada uno, invitar a los alumnos a comentar en equipo: ¿Cómo se sienten ante los cambios que ocurren en su cuerpo?, ¿qué dicen los demás acerca de los cambios en su comportamiento?, ¿cómo los tratan ahora los demás?

Puesta en común/EvaluaciónLos integrantes de cada ciclo muestran al grupo las actividades realizadas y uno o dos representantes por ciclo dan a conocer al grupo en qué consistió la actividad realizada y las conclusiones a las que llegaron. Algunos voluntarios muestran al grupo sus dibujos y dan lectura a la descripción personal.

Luego se comenta en plenaria: ¿Qué ocurriría si todos fuésemos iguales?, ¿y si pensáramos •igual?, ¿si tuviésemos los mismos gustos?, ¿qué nos hace valiosos como personas?

El docente destaca la importancia del reconocimiento del valor personal y el respeto a las •características y gustos de otras personas. Para estar bien con los demás es primordial estar bien con uno mismo.

Page 31: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

31

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Distribuir a cada uno de los integrantes •del ciclo una hoja blanca y un espejo.

Indicar a los alumnos que haciendo uso •del espejo deberán observar detenida-mente los rasgos de su rostro, color de piel y cabello, y forma de ojos, nariz y boca.

Dibujar en la hoja blanca y escribir una •breve descripción personal, pueden ha-cer uso del siguiente organizador de ideas:

Mi nombre es:•Físicamente soy:•Lo que me gusta hacer es:•Lo que no me gusta hacer es:•Dicen que me parezco •a:______________________ porque:__________.

Mostrar a los compañeros del ciclo el •dibujo realizado por cada uno y comen-tar acerca de la descripción hecha.

Tomar del Rincón de Materiales el papel •bond que requiera, luego pedirá a un com-pañero que le ayude a marcar su silueta sobre el papel bond.

Escribir alrededor de su silueta la siguien-•te información:

Nombre.•Características físicas.•Actividades que le gusta realizar.•Actividades que se le dificulta •realizar.Cualidades.•Actitudes que les gustaría modificar.•

Al finalizar, los miembros del ciclo pasa-•rán con cada compañero a registrar algu-na cualidad que le reconocen.

Comentar al interior del ciclo respecto •a la diversidad de características, gustos y habilidades que poseen. Así como la ri-queza que esa diversidad aporta al grupo.

Invitar a los alumnos a reflexionar •acerca de los cambios que han notado ocurren en su cuerpo, gustos y com-portamiento.Solicitar que en un cuadro comparati-•vo registren datos importantes respec-to a dichos cambios.Pueden hacer uso de un cuadro como •el siguiente: Consultar tabla 1 en el Anexo 2 del presente capítulo, en pág. 35.

Luego de analizar individualmente los •cambios que se han producido en cada uno, invitar a los alumnos a comentar en equipo: ¿Cómo se sienten ante los cambios que ocurren en su cuerpo?, ¿qué dicen los demás acerca de los cambios en su comportamiento?, ¿cómo los tratan ahora los demás?

Puesta en común/EvaluaciónLos integrantes de cada ciclo muestran al grupo las actividades realizadas y uno o dos representantes por ciclo dan a conocer al grupo en qué consistió la actividad realizada y las conclusiones a las que llegaron. Algunos voluntarios muestran al grupo sus dibujos y dan lectura a la descripción personal.

Luego se comenta en plenaria: ¿Qué ocurriría si todos fuésemos iguales?, ¿y si pensáramos •igual?, ¿si tuviésemos los mismos gustos?, ¿qué nos hace valiosos como personas?

El docente destaca la importancia del reconocimiento del valor personal y el respeto a las •características y gustos de otras personas. Para estar bien con los demás es primordial estar bien con uno mismo.

Page 32: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado32

No estoy solo. Familia, escuela, comunidad y sociedad están conmigo

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general: Que niñas y niños asuman su pertenencia a diferentes grupos al reconocer rasgos físicos, sociales y culturales compartidos con las personas del entorno próximo. Que además reflexionen sobre la influencia de distintos agentes en la construcción de su forma de ser y de pensar.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Describo algunas características físicas y culturales que comparto con los miembros de mi familia, escuela y grupos de amigos

Observo rasgos físicos, sociales y culturales compartidos por las personas del lugar donde vivo e identifico los grupos de los que formo parte (familia, escuela, amigos y localidad)

Reconozco la influencia de distintos agentes que inciden en mi propia forma de ser y pensar.

Rechazo y cuestiono estereotipos de niños que promueven diferentes medios de comunicación o personas cercanas a mí, donde se discrimina o afecta a los otros.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Narración de situación imaginaria.

Escritura: Descripción de emociones que provoca el sentirse aislado de la gente. Escritura de cartas, textos rimados, elabo-ración de carteles.

Hojas blancas. •Revistas.•Colores. •Tijeras.•

Cuadernos. •Pegamento.•Cartulinas o papel bond. •Acceso a Internet mediante el equipo de •Enciclomedia.

Todos sabemos algo sobre el tema

Invitar a los niños a realizar un ejercicio •de imaginación. Solicitar que cierren los ojos e imaginen que están solos en un lugar lejano, no hay más personas cerca de ellos, no tienen con quien platicar, ni quien los cuide o proteja de los peligros o les proporcione afecto o respuesta a sus necesidades de alimentación, vivienda, educación, entre otras.

Luego solicitar que dibujen cómo es el lugar que imaginaron y describan cómo se sin-•tieron, qué emociones o sensaciones les produjo el imaginarse solos sin posibilidad de contacto o comunicación con otras personas. En el caso de los alumnos de primer ciclo pueden elaborar el dibujo y realizar la escritura de enunciados cortos o palabras que ex-presen su sentir respecto a la situación. Es importante que el maestro o maestra esté cer-cano al ciclo para resolver las dudas de niñas y niños en cuanto a escritura, segmentación y expresión escrita de sus ideas.

Solicitar a algunos voluntarios de los diferentes ciclos que muestren su dibujo al grupo y •lean el texto que escribieron a partir de la situación imaginada.

Invitar a los alumnos a comentar en plenaria: ¿creen que es importante convivir con otras •personas?, ¿por qué?, ¿podemos vivir aislados de la gente?, ¿por qué los seres humanos tenemos la necesidad de vivir en grupos?, ¿cuáles son los grupos de personas con los que tenemos mayor cercanía?, ¿por qué es importante la familia?, ¿por qué los son la escuela, los amigos y la comunidad?, ¿qué hemos aprendido de esos grupos?

Actividad inicial

Page 33: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

33

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general: Que niñas y niños asuman su pertenencia a diferentes grupos al reconocer rasgos físicos, sociales y culturales compartidos con las personas del entorno próximo. Que además reflexionen sobre la influencia de distintos agentes en la construcción de su forma de ser y de pensar.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Describo algunas características físicas y culturales que comparto con los miembros de mi familia, escuela y grupos de amigos

Observo rasgos físicos, sociales y culturales compartidos por las personas del lugar donde vivo e identifico los grupos de los que formo parte (familia, escuela, amigos y localidad)

Reconozco la influencia de distintos agentes que inciden en mi propia forma de ser y pensar.

Rechazo y cuestiono estereotipos de niños que promueven diferentes medios de comunicación o personas cercanas a mí, donde se discrimina o afecta a los otros.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Narración de situación imaginaria.

Escritura: Descripción de emociones que provoca el sentirse aislado de la gente. Escritura de cartas, textos rimados, elabo-ración de carteles.

Hojas blancas. •Revistas.•Colores. •Tijeras.•

Cuadernos. •Pegamento.•Cartulinas o papel bond. •Acceso a Internet mediante el equipo de •Enciclomedia.

Todos sabemos algo sobre el tema

Invitar a los niños a realizar un ejercicio •de imaginación. Solicitar que cierren los ojos e imaginen que están solos en un lugar lejano, no hay más personas cerca de ellos, no tienen con quien platicar, ni quien los cuide o proteja de los peligros o les proporcione afecto o respuesta a sus necesidades de alimentación, vivienda, educación, entre otras.

Luego solicitar que dibujen cómo es el lugar que imaginaron y describan cómo se sin-•tieron, qué emociones o sensaciones les produjo el imaginarse solos sin posibilidad de contacto o comunicación con otras personas. En el caso de los alumnos de primer ciclo pueden elaborar el dibujo y realizar la escritura de enunciados cortos o palabras que ex-presen su sentir respecto a la situación. Es importante que el maestro o maestra esté cer-cano al ciclo para resolver las dudas de niñas y niños en cuanto a escritura, segmentación y expresión escrita de sus ideas.

Solicitar a algunos voluntarios de los diferentes ciclos que muestren su dibujo al grupo y •lean el texto que escribieron a partir de la situación imaginada.

Invitar a los alumnos a comentar en plenaria: ¿creen que es importante convivir con otras •personas?, ¿por qué?, ¿podemos vivir aislados de la gente?, ¿por qué los seres humanos tenemos la necesidad de vivir en grupos?, ¿cuáles son los grupos de personas con los que tenemos mayor cercanía?, ¿por qué es importante la familia?, ¿por qué los son la escuela, los amigos y la comunidad?, ¿qué hemos aprendido de esos grupos?

Actividad inicial

Page 34: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado34

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Invitar a los alumnos a comentar por qué •es importante para ellos su familia.

Solicitar que en hojas blancas dibujen a •las personas que integran su familia, es-criban sus nombres, así como el rol que desempeñan dentro de la misma (papá, mamá, hermano, hermana, abuela, tíos, etc.).

Solicitar a los integrantes del ciclo que •se reúnan para comparar sus dibujos y comenten sobre las respuestas a las pre-guntas: ¿todas las familias son iguales?, ¿en todas hay mamá y papá?, ¿en todas hay hermanos o abuelos?, ¿un grupo en donde sólo vive mamá e hijo es una fa-milia?, ¿por qué?, ¿todas las familias me-recen respeto o sólo aquellas en las que hay mamá, papá e hijos?, ¿por qué?

Conversar acerca de las diversas formas •en que puede estar integrada una familia y por qué es importante que todos los integrantes de la misma se apoyen unos a otros.

Escribir una carta para nuestra familia. •Motivar a los niños y niñas para que a través de una carta expresen sus senti-mientos hacia su familia, considerando cómo es, lo que de ella reciben y cómo se sienten de pertenecer a esa familia. Es importante orientar a los alumnos acer-ca de la estructura y características de la carta. Si es necesario pueden apoyarse en el organizador de ideas propuesto en la página 160 del libro de Español activida-des, de primer grado:

Lugar y fecha:•Nombre de la persona a quien le es-•cribes:Mensaje:•Despedida:•Tu nombre:•

Apoyar a los alumnos en la organización •de la carta, invitarlos a releer lo escrito para asegurarse de que las ideas y pen-samientos que quieren comunicar son claros y entendibles. Ilustrar la carta con dibujos en los que representen activida-des que comparten con su familia.

Comentar en parejas acerca de las caracte-•rísticas que comparten con sus amigos y con los miembros de la localidad, después de dialogar escriban en su cuaderno:

Comentar qué costumbres y tradiciones •han aprendido de la gente de su comu-nidad (Día de Muertos, festejos de fin de año, organización de las fiestas del pue-blo)

Mencionar cómo se viste la gente de la •comunidad; cómo habla; en qué trabaja y qué han aprendido los niños de esas acti-vidades:

Platicar qué historias o relatos existen acer-•ca de la comunidad; cómo los han conocido; quién los ha compartido con ustedes.

Comentar al interior del ciclo si la familia •o los amigos de cada uno siguen las tradi-ciones existentes en la comunidad; de qué manera los hacen; de quién lo aprendie-ron; por qué consideran importante con-servar la cultura de la comunidad.

Analizar las características propias de la •gente de su comunidad, pedir a los alum-nos que mediante un texto rimado, acrós-tico o poema expresen la importancia y sentimientos que les genera pertenecer a esta localidad. Acompañar el texto con un dibujo de un aspecto representativo de la comunidad, algún paisaje o algo caracte-rístico de su gente.

Invitar a los alumnos a analizar de qué •manera las personas que nos rodean in-fluyen de manera positiva o negativa en nuestra forma de ser, pensar y actuar, para ello deberán primero identificar a algunas personas a las que consideran importantes en su vida, escribirán su nombre en una hoja blanca, así como la manera en que dichas personas han influido en su comportamiento. Es im-portante que tomen en cuenta a fami-liares, amigos y gente de la localidad.

Analizar luego la manera en que los me-•dios masivos de comunicación tienen influencia sobre su comportamiento o estilos de vida, para ello observarán detenidamente las ilustraciones, imá-genes y mensajes que se promueven en las revistas, Internet y la televisión, ¿qué características tienen los niños, niñas y adolescentes que en ellos apa-recen?, ¿cómo se comportan?, ¿cómo se visten?, ¿qué expresiones utilizan para comunicarse?, ¿qué modas promueven (música, lenguaje, vestuario)?

Elaborar con la información obtenida •un artículo de opinión en el que escri-birán de qué manera el entorno cerca-no influye en su personalidad, así como la forma en que los medios masivos de comunicación determinan muchas de sus conductas, estilos de vida, formas de hablar, de comportarse y vestirse.

Puesta en común/EvaluaciónCon las producciones de cada uno de los ciclos formamos la galería para presentar la exposición del tema: “No estoy solo. Familia, escuela, comunidad y sociedad están conmigo”. En un espacio determinado del aula, los alumnos colocarán sus dibujos, cartas, poemas y carteles, luego todos los miembros del grupo realizarán un recorrido por la exposición, en el área correspondiente a cada ciclo un alumno explicará a los visitantes en que consistió el trabajo y los resultados obtenidos.

Discutir grupalmente en torno a las siguientes preguntas: ¿coincide lo que la comunidad y el entorno próximo desea transmitirnos para nuestra formación, con lo que promueven los medios masivos de comunicación?, ¿por qué?, ¿lo que se presenta en la televisión y las revistas en cuanto a estilos de vida, formas de vestir y de hablar es cercano a nuestra

realidad?, ¿será cierto que para ser personas valiosas y dignas de respeto debemos vestirnos, hablar y comportarnos como la gente que aparece en estos medios de comunicación?, ¿se vale que las personas que no son o no actúan como los personajes de moda sean insultados o denigrados por sus características físicas, situación económica o procedencia?, ¿por qué?

Se promueve la emisión de conclusiones destacando la importancia de vivir en grupo, los beneficios y responsabilidades que ello implica, así como el desarrollo de la identidad personal y social mediante la influencia del medio considerando que cada uno debe analizar lo que resulta positivo o no para la formación personal.

Page 35: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

35

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Invitar a los alumnos a comentar por qué •es importante para ellos su familia.

Solicitar que en hojas blancas dibujen a •las personas que integran su familia, es-criban sus nombres, así como el rol que desempeñan dentro de la misma (papá, mamá, hermano, hermana, abuela, tíos, etc.).

Solicitar a los integrantes del ciclo que •se reúnan para comparar sus dibujos y comenten sobre las respuestas a las pre-guntas: ¿todas las familias son iguales?, ¿en todas hay mamá y papá?, ¿en todas hay hermanos o abuelos?, ¿un grupo en donde sólo vive mamá e hijo es una fa-milia?, ¿por qué?, ¿todas las familias me-recen respeto o sólo aquellas en las que hay mamá, papá e hijos?, ¿por qué?

Conversar acerca de las diversas formas •en que puede estar integrada una familia y por qué es importante que todos los integrantes de la misma se apoyen unos a otros.

Escribir una carta para nuestra familia. •Motivar a los niños y niñas para que a través de una carta expresen sus senti-mientos hacia su familia, considerando cómo es, lo que de ella reciben y cómo se sienten de pertenecer a esa familia. Es importante orientar a los alumnos acer-ca de la estructura y características de la carta. Si es necesario pueden apoyarse en el organizador de ideas propuesto en la página 160 del libro de Español activida-des, de primer grado:

Lugar y fecha:•Nombre de la persona a quien le es-•cribes:Mensaje:•Despedida:•Tu nombre:•

Apoyar a los alumnos en la organización •de la carta, invitarlos a releer lo escrito para asegurarse de que las ideas y pen-samientos que quieren comunicar son claros y entendibles. Ilustrar la carta con dibujos en los que representen activida-des que comparten con su familia.

Comentar en parejas acerca de las caracte-•rísticas que comparten con sus amigos y con los miembros de la localidad, después de dialogar escriban en su cuaderno:

Comentar qué costumbres y tradiciones •han aprendido de la gente de su comu-nidad (Día de Muertos, festejos de fin de año, organización de las fiestas del pue-blo)

Mencionar cómo se viste la gente de la •comunidad; cómo habla; en qué trabaja y qué han aprendido los niños de esas acti-vidades:

Platicar qué historias o relatos existen acer-•ca de la comunidad; cómo los han conocido; quién los ha compartido con ustedes.

Comentar al interior del ciclo si la familia •o los amigos de cada uno siguen las tradi-ciones existentes en la comunidad; de qué manera los hacen; de quién lo aprendie-ron; por qué consideran importante con-servar la cultura de la comunidad.

Analizar las características propias de la •gente de su comunidad, pedir a los alum-nos que mediante un texto rimado, acrós-tico o poema expresen la importancia y sentimientos que les genera pertenecer a esta localidad. Acompañar el texto con un dibujo de un aspecto representativo de la comunidad, algún paisaje o algo caracte-rístico de su gente.

Invitar a los alumnos a analizar de qué •manera las personas que nos rodean in-fluyen de manera positiva o negativa en nuestra forma de ser, pensar y actuar, para ello deberán primero identificar a algunas personas a las que consideran importantes en su vida, escribirán su nombre en una hoja blanca, así como la manera en que dichas personas han influido en su comportamiento. Es im-portante que tomen en cuenta a fami-liares, amigos y gente de la localidad.

Analizar luego la manera en que los me-•dios masivos de comunicación tienen influencia sobre su comportamiento o estilos de vida, para ello observarán detenidamente las ilustraciones, imá-genes y mensajes que se promueven en las revistas, Internet y la televisión, ¿qué características tienen los niños, niñas y adolescentes que en ellos apa-recen?, ¿cómo se comportan?, ¿cómo se visten?, ¿qué expresiones utilizan para comunicarse?, ¿qué modas promueven (música, lenguaje, vestuario)?

Elaborar con la información obtenida •un artículo de opinión en el que escri-birán de qué manera el entorno cerca-no influye en su personalidad, así como la forma en que los medios masivos de comunicación determinan muchas de sus conductas, estilos de vida, formas de hablar, de comportarse y vestirse.

Puesta en común/EvaluaciónCon las producciones de cada uno de los ciclos formamos la galería para presentar la exposición del tema: “No estoy solo. Familia, escuela, comunidad y sociedad están conmigo”. En un espacio determinado del aula, los alumnos colocarán sus dibujos, cartas, poemas y carteles, luego todos los miembros del grupo realizarán un recorrido por la exposición, en el área correspondiente a cada ciclo un alumno explicará a los visitantes en que consistió el trabajo y los resultados obtenidos.

Discutir grupalmente en torno a las siguientes preguntas: ¿coincide lo que la comunidad y el entorno próximo desea transmitirnos para nuestra formación, con lo que promueven los medios masivos de comunicación?, ¿por qué?, ¿lo que se presenta en la televisión y las revistas en cuanto a estilos de vida, formas de vestir y de hablar es cercano a nuestra

realidad?, ¿será cierto que para ser personas valiosas y dignas de respeto debemos vestirnos, hablar y comportarnos como la gente que aparece en estos medios de comunicación?, ¿se vale que las personas que no son o no actúan como los personajes de moda sean insultados o denigrados por sus características físicas, situación económica o procedencia?, ¿por qué?

Se promueve la emisión de conclusiones destacando la importancia de vivir en grupo, los beneficios y responsabilidades que ello implica, así como el desarrollo de la identidad personal y social mediante la influencia del medio considerando que cada uno debe analizar lo que resulta positivo o no para la formación personal.

Page 36: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado36

Porque la salud fisica y emocional es valiosa. Yo, me sé cuidar

Tercera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general: Que niñas y niños identifiquen situaciones de riesgo en el entorno, propongan y participen en acciones que contribuyan al cuidado de la salud e integridad personal.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Pongo en práctica medidas de higiene para el cuidado de mi cuerpo y fomento actividades que cuiden mi salud y prevengan riegos.

Evito situaciones que ponen en peligro o riesgo mi salud física o emocional y adopto medidas para el cuidado de mi integridad personal.

Identifico la influencia de los grupos en los que participo, en el cuidado de mi salud y en el desarrollo de medidas contra las adicciones.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Diálogo, participación, toma de acuerdos, expresión de opiniones y puntos de vista.

Escritura: Elaboración de carteles preventi-vos, folletos, periódico mural.

Cartulinas. •Papel bond.•Colores.•Tijeras. •Marcadores. •

Folletos informativos. •Ficha 21. • Español 4° “Hacemos carteles y folletos”

Libros de la Biblioteca Escolar y de Aula.•Anexo 1: “Clarificación de valores”. •

Todos sabemos algo sobre el tema

Iniciar la sesión invitando al grupo a •comentar por qué es importante cuidar nuestra salud. ¿La salud se deteriora sólo con las enfermedades o hay otros factores que la afectan?, ¿por qué ocur-ren los accidentes?, ¿qué ocurre cuando las personas tienen adicción al alcohol, al tabaco o a las drogas?, ¿pueden desar-rollarse normalmente?, ¿qué pasa con su cuerpo?, ¿qué ocurre con su familia o la gente que los rodea?

Organizar al grupo para salir a realizar un •recorrido por la escuela y la comunidad con la finalidad de identificar zonas y situaciones de riego para la salud, (vidrios rotos, metales o latas tiradas, pisos resba-losos, hoyos o coladeras sin tapas, cons-trucciones a punto de derrumbarse, etc.) Registrar por escrito o mediante dibujos las zonas de riesgo identificadas.

Mientras se hace el recorrido platicar con los niños acerca de la importancia de mantener-•se alejados de zonas de riesgo con el fin de cuidar nuestra salud, así como realizar ciertas acciones para evitar que otros estén en peligro. Comentar que cuando no somos cuidado-sos podemos sufrir accidentes, pero que también el no cuidar lo que comemos, no hacer ejercicio o consumir ciertas sustancias, afectan gravemente nuestra salud.

Proponer a los niños la visita al centro de salud para recabar información acerca de medi-•das de prevención para el cuidado de nuestro cuerpo. Solicitar al médico o enfermera que proporcione al grupo folletos, carteles o trípticos en los que aporte información acerca de diferentes recomendaciones para cuidar la salud. (Es indispensable que el maestro o maes-tra entreviste previamente con el médico o encargado del centro de salud para explicarle la finalidad de la visita y lo qué se desea destacar a los niños, además esto permitirá que en el lugar se encuentre el material necesario para que los alumnos obtengan mayor informa-ción del tema)

Regresar a la escuela con el registro de las zonas de riesgo identificadas y con el material •recabado en el centro de salud.

Nota para el docente: Las actividades propuestas pueden llevarse a cabo paulatinamente a criterio del profesor o profesora y de acuerdo al interés del grupo, si se considera necesario pueden ser distribuidas en diferentes sesiones, lo importante es que los alumnos recaben la información que les permita desarrollar el trabajo por ciclos.

Actividad inicial

Page 37: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

37

Tercera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general: Que niñas y niños identifiquen situaciones de riesgo en el entorno, propongan y participen en acciones que contribuyan al cuidado de la salud e integridad personal.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Pongo en práctica medidas de higiene para el cuidado de mi cuerpo y fomento actividades que cuiden mi salud y prevengan riegos.

Evito situaciones que ponen en peligro o riesgo mi salud física o emocional y adopto medidas para el cuidado de mi integridad personal.

Identifico la influencia de los grupos en los que participo, en el cuidado de mi salud y en el desarrollo de medidas contra las adicciones.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Diálogo, participación, toma de acuerdos, expresión de opiniones y puntos de vista.

Escritura: Elaboración de carteles preventi-vos, folletos, periódico mural.

Cartulinas. •Papel bond.•Colores.•Tijeras. •Marcadores. •

Folletos informativos. •Ficha 21. • Español 4° “Hacemos carteles y folletos”

Libros de la Biblioteca Escolar y de Aula.•Anexo 1: “Clarificación de valores”. •

Todos sabemos algo sobre el tema

Iniciar la sesión invitando al grupo a •comentar por qué es importante cuidar nuestra salud. ¿La salud se deteriora sólo con las enfermedades o hay otros factores que la afectan?, ¿por qué ocur-ren los accidentes?, ¿qué ocurre cuando las personas tienen adicción al alcohol, al tabaco o a las drogas?, ¿pueden desar-rollarse normalmente?, ¿qué pasa con su cuerpo?, ¿qué ocurre con su familia o la gente que los rodea?

Organizar al grupo para salir a realizar un •recorrido por la escuela y la comunidad con la finalidad de identificar zonas y situaciones de riego para la salud, (vidrios rotos, metales o latas tiradas, pisos resba-losos, hoyos o coladeras sin tapas, cons-trucciones a punto de derrumbarse, etc.) Registrar por escrito o mediante dibujos las zonas de riesgo identificadas.

Mientras se hace el recorrido platicar con los niños acerca de la importancia de mantener-•se alejados de zonas de riesgo con el fin de cuidar nuestra salud, así como realizar ciertas acciones para evitar que otros estén en peligro. Comentar que cuando no somos cuidado-sos podemos sufrir accidentes, pero que también el no cuidar lo que comemos, no hacer ejercicio o consumir ciertas sustancias, afectan gravemente nuestra salud.

Proponer a los niños la visita al centro de salud para recabar información acerca de medi-•das de prevención para el cuidado de nuestro cuerpo. Solicitar al médico o enfermera que proporcione al grupo folletos, carteles o trípticos en los que aporte información acerca de diferentes recomendaciones para cuidar la salud. (Es indispensable que el maestro o maes-tra entreviste previamente con el médico o encargado del centro de salud para explicarle la finalidad de la visita y lo qué se desea destacar a los niños, además esto permitirá que en el lugar se encuentre el material necesario para que los alumnos obtengan mayor informa-ción del tema)

Regresar a la escuela con el registro de las zonas de riesgo identificadas y con el material •recabado en el centro de salud.

Nota para el docente: Las actividades propuestas pueden llevarse a cabo paulatinamente a criterio del profesor o profesora y de acuerdo al interés del grupo, si se considera necesario pueden ser distribuidas en diferentes sesiones, lo importante es que los alumnos recaben la información que les permita desarrollar el trabajo por ciclos.

Actividad inicial

Page 38: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado38

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Solicitar a los niños que se reúnan en •equipo por ciclo y a partir de la infor-mación recabada en el recorrido elabo-ren carteles (orientarlos en cuanto a las características de los carteles: uso de letras grandes, textos cortos, ilustra-ciones llamativas) en los que se alerte a la población acerca del riesgo existente en ciertas áreas de la comunidad o la escuela y escriban algunas recomenda-ciones para evitar accidentes, las cuales pueden surgir de aportaciones hechas por los miembros del equipo y de la lec-tura e indagación en los folletos obte-nidos en el centro de salud.

Dialogar con los alumnos respecto a la •importancia de cuidar nuestro bienes-tar físico y emocional, aprender a ser precavidos y cuidadosos en las activida-des que realizamos en casa, la escuela y la comunidad.

Reunidos en equipo analizar la infor-•mación proporcionada en el centro de salud respecto a las enfermedades más frecuentes en la comunidad, sus causas y consecuencias.

Investigar en los libros de Biblioteca •de Aula o Biblioteca Escolar acerca de algunas medidas que ayuden a prevenir dichas enfermedades.

Elaborar, a partir de la información obte-•nida, folletos (el folleto generalmente se presenta como tríptico o en varias hojas a manera de cuadernillo, proporciona información más amplia que el cartel, emplea imágenes para completar el texto y colores llamativos para captar la aten-ción del lector; debe contener portada, mensaje principal, descripción del tema y frases persuasivas) con la intención de difundir en la comunidad datos relevan-tes acerca de las enfermedades, síntomas con que se manifiestan y recomendacio-nes para evitarlas.

Los alumnos pueden obtener mayor •información acerca de la elaboración de folletos en la Ficha 21 de Español, cuarto grado: “Hacemos carteles y folletos”.

Organizar al interior del equipo una •estrategia para la distribución de los folletos entre la población a la cual están dirigidos. (Asignación de familias de la comunidad a las que visitará cada uno para promover la información presentada en los folletos).

Pedir a los alumnos que se organicen en •dos equipos.

El equipo uno revisará los folletos obte-•nidos en el centro de salud y libros de la Biblioteca Escolar y/o de Aula en los que se aborde el tema del alcoholismo y el tabaquismo. El segundo equipo in-vestigará acerca de la drogadicción.

Orientar la investigación hacia el reco-•nocimiento de los siguientes puntos: en qué consiste la adicción, qué efectos provoca el consumo de dicha sustancia, de qué manera afecta la salud física y mental de quien la consume, qué se puede hacer para prevenir las adiccio-nes.

Solicitar, ya obtenida la información •necesaria, a los equipos que se reúnan y elaboren un periódico mural con los datos recabados destacando tipo de adicción, causas, consecuencias, efec-tos sobre la salud y acciones propuesta para prevenirlas, considerando que dichas propuestas puedan llevarse a cabo en la comunidad.

Puesta en común/EvaluaciónInvitar a los alumnos a participar comentando lo que han aprendido con estas activida-•des, qué información les pareció interesante, qué datos nuevos descubrieron, para qué les pueden servir en la vida diaria.

Solicitar a un miembro de cada ciclo que muestre las producciones realizadas e indique •de qué manera dichas producciones pretenden contribuir al cuidado de la salud personal y de la comunidad en general.

Destacar la importancia de saber cuidarnos y de analizar las acciones que pueden favo-•recer o dañar nuestra salud, así como de saber decir no, aun cuando las presiones del entorno intentan persuadirnos a hacer algo que sabemos traerá efectos negativos a nuestro sano desarrollo físico y mental.

Luego que los alumnos tienen mayor información acerca de las adicciones es recomendable •realizar un ejercicio de “Clarificación de valores” (con el segundo y tercer ciclo) mediante el cual realicen un proceso de reflexión que les permita tomar conciencia y responsabilidad respecto a sus pensamientos, valores y emociones en relación con las adicciones, para ello se puede hacer uso del ejercicio propuesto en el Anexo 1.

El maestro leerá en voz alta los cuestionamientos con la intención de garantizar que todos •entiendan las preguntas, explicar que el ejercicio de clarificación de valores es un medio que permite conocerse mejor y establecer pautas de cambio que posibiliten mejorarnos a nosotros mismos, y mejorar las relaciones con los demás.

Page 39: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

39

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Solicitar a los niños que se reúnan en •equipo por ciclo y a partir de la infor-mación recabada en el recorrido elabo-ren carteles (orientarlos en cuanto a las características de los carteles: uso de letras grandes, textos cortos, ilustra-ciones llamativas) en los que se alerte a la población acerca del riesgo existente en ciertas áreas de la comunidad o la escuela y escriban algunas recomenda-ciones para evitar accidentes, las cuales pueden surgir de aportaciones hechas por los miembros del equipo y de la lec-tura e indagación en los folletos obte-nidos en el centro de salud.

Dialogar con los alumnos respecto a la •importancia de cuidar nuestro bienes-tar físico y emocional, aprender a ser precavidos y cuidadosos en las activida-des que realizamos en casa, la escuela y la comunidad.

Reunidos en equipo analizar la infor-•mación proporcionada en el centro de salud respecto a las enfermedades más frecuentes en la comunidad, sus causas y consecuencias.

Investigar en los libros de Biblioteca •de Aula o Biblioteca Escolar acerca de algunas medidas que ayuden a prevenir dichas enfermedades.

Elaborar, a partir de la información obte-•nida, folletos (el folleto generalmente se presenta como tríptico o en varias hojas a manera de cuadernillo, proporciona información más amplia que el cartel, emplea imágenes para completar el texto y colores llamativos para captar la aten-ción del lector; debe contener portada, mensaje principal, descripción del tema y frases persuasivas) con la intención de difundir en la comunidad datos relevan-tes acerca de las enfermedades, síntomas con que se manifiestan y recomendacio-nes para evitarlas.

Los alumnos pueden obtener mayor •información acerca de la elaboración de folletos en la Ficha 21 de Español, cuarto grado: “Hacemos carteles y folletos”.

Organizar al interior del equipo una •estrategia para la distribución de los folletos entre la población a la cual están dirigidos. (Asignación de familias de la comunidad a las que visitará cada uno para promover la información presentada en los folletos).

Pedir a los alumnos que se organicen en •dos equipos.

El equipo uno revisará los folletos obte-•nidos en el centro de salud y libros de la Biblioteca Escolar y/o de Aula en los que se aborde el tema del alcoholismo y el tabaquismo. El segundo equipo in-vestigará acerca de la drogadicción.

Orientar la investigación hacia el reco-•nocimiento de los siguientes puntos: en qué consiste la adicción, qué efectos provoca el consumo de dicha sustancia, de qué manera afecta la salud física y mental de quien la consume, qué se puede hacer para prevenir las adiccio-nes.

Solicitar, ya obtenida la información •necesaria, a los equipos que se reúnan y elaboren un periódico mural con los datos recabados destacando tipo de adicción, causas, consecuencias, efec-tos sobre la salud y acciones propuesta para prevenirlas, considerando que dichas propuestas puedan llevarse a cabo en la comunidad.

Puesta en común/EvaluaciónInvitar a los alumnos a participar comentando lo que han aprendido con estas activida-•des, qué información les pareció interesante, qué datos nuevos descubrieron, para qué les pueden servir en la vida diaria.

Solicitar a un miembro de cada ciclo que muestre las producciones realizadas e indique •de qué manera dichas producciones pretenden contribuir al cuidado de la salud personal y de la comunidad en general.

Destacar la importancia de saber cuidarnos y de analizar las acciones que pueden favo-•recer o dañar nuestra salud, así como de saber decir no, aun cuando las presiones del entorno intentan persuadirnos a hacer algo que sabemos traerá efectos negativos a nuestro sano desarrollo físico y mental.

Luego que los alumnos tienen mayor información acerca de las adicciones es recomendable •realizar un ejercicio de “Clarificación de valores” (con el segundo y tercer ciclo) mediante el cual realicen un proceso de reflexión que les permita tomar conciencia y responsabilidad respecto a sus pensamientos, valores y emociones en relación con las adicciones, para ello se puede hacer uso del ejercicio propuesto en el Anexo 1.

El maestro leerá en voz alta los cuestionamientos con la intención de garantizar que todos •entiendan las preguntas, explicar que el ejercicio de clarificación de valores es un medio que permite conocerse mejor y establecer pautas de cambio que posibiliten mejorarnos a nosotros mismos, y mejorar las relaciones con los demás.

Page 40: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado40

Lo que yo haría si…Lee las siguientes frases y complétalas pensando que harías o pensarías si te encontrases ante un caso parecido.1. ¿Qué piensas cuándo observas que un grupo de adolescentes fuma o toma bebidas alcohólicas?2. Estás de acuerdo con la frase que dice “Los hombres de a de veras fuman y toman, los que no lo hacen son viejas”. Sí o no, ¿por qué?3. ¿Qué piensas cuándo en las noticias informan que hay un gran número de niños y adolescentes que se drogan, fuman e ingieren bebidas alcohólicas?4. Si fueses maestro o padre de un chico o chica que tiene alguna adicción ¿qué harías?5. Si un grupo de chicos de los cuales te gustaría ser amigo te responde que sólo te dejará entrar a su grupo con la condición de que fumes, bebas o hagas uso de alguna droga, ¿lo harías? ¿por qué?

Anexo 1Estrategia: Clarificación de valores

Page 41: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

41

Anexo 2

Cambios ¿Cómo era?

Cuando tenía de 6 a 10 años.

¿Cómo soy ahora?

Con 11, 12 ó 13 años.

Físicamente:

Mi carácter:

Actividades favoritas:

Actividades que me desagradan:

Lo que me produce alegría:

Lo que me produce temor:

Lo que me incomoda:

Tabla 1

Page 42: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado42

Normas y reglas para la convivencia

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general: Que niñas y niños comprendan que las normas y reglas regulan la convivencia diaria, establecen vínculos entre los derechos y las responsabilidades y delimitan el ejercicio del poder y la autoridad.Que los alumnos participen activa y democráticamente en la elaboración de normas para el grupo a fin de que éstas se conviertan en un compromiso compartido.

Competencias a desarrollar: Apego a la legalidad y sentido de justicia.Comprensión y aprecio por la democracia.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Distingo reglas y normas en los espacios donde convivo, comparo sus funciones y aprecio la manera en que favorecen mi bienestar y el de los demás.

Identifico la función de las leyes que regulan las relaciones entre los habitantes de mi localidad.

Reconozco que las leyes son obligatorias para todas las personas y que su incumplimiento merece ser sancionado.

Reconozco que la Constitución es un conjunto de leyes para todos los mexicanos y explico situaciones de mi vida que están reguladas por principios constitucionales.

Preveo consecuencias del incumplimiento de normas y leyes que regulan la convivencia diaria.

Actividades del lenguaje oral y escrito

Materiales

Expresión oral: Diálogo, entrevistas, cues-tionamiento, argumentación.

Escritura: De organizador de ideas para re-presentación, guiones de entrevista y textos argumentativos.

Biblioteca Escolar. Libro • Vivir con los de-más, pp. 26 y 27 u otro libro con tema similar (reglas).

Títeres guiñol. •

Materiales del Rincón de Artes.•Constitución Política de los Estados Uni-•dos Mexicanos.

Marcadores.•

Todos sabemos algo sobre el tema•

Introducir a los alumnos al tema solici-•tando que imaginen cómo sería nuestra comunidad, el estado, el país y el mundo si no existieran reglas y leyes en las que se estableciera lo que es o no permitido. ¿Qué pasaría si no hubiera castigo para los que roban, matan o abusan de otros?, ¿podríamos salir seguros a la calle o estar tranquilos en nuestra casa?, ¿por qué?

Destacar que si todas las personas hici-•eran siempre lo que les place sin tener en cuenta a los demás prevalecería la ley del más fuerte, algunos harían trabajar a otros por largas jornadas y sin pagarles, habría muchos accidentes pues los auto-movilistas circularían sin respetar semá-foros, ni el paso de la gente en la calle, es-taríamos todo el tiempo con miedo pues la falta de leyes nos expondría al abuso y a la agresión de cualquier persona.

El maestro o maestra realizará la lectura en voz alta de las páginas 26 y 27 del libro Vivir •con los demás perteneciente a la Biblioteca Escolar, mismo en que se explica que desde que existen, los hombres han sentido la necesidad de fijar reglas para que la vida de las personas no sea un desorden. Las reglas que organizan la vida en sociedad se llaman leyes, éstas son escritos en los que se dice qué está permitido hacer y qué está prohibido. Todos los que viven en un país deben respetar las leyes, en nuestro país las leyes están reunidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Cuestionar a los alumnos ¿es lo mismo una norma que una ley?, ¿cuál es las diferencia? En •caso de existir conflicto en cuanto al significado de los términos invitarlos a investigar a qué se refiere cada uno de ellos. Posteriormente mediante lluvia de ideas los alumnos comparten con el grupo el resultado de su investigación y a partir de los aportes se elabora la definición de norma y ley.

Invitar a los niños a participar comentando en cuáles grupos de los que forman parte hay •normas establecidas, en la familia, el grupo de amigos, la escuela, la comunidad. Mencionen alguna de esas reglas y expliquen ¿cómo las aprendieron?, ¿están escritas en algún docu-mento o sólo son expresadas verbalmente?, ¿qué sanciones amerita el incumplimiento de alguna de esas reglas?

Actividad inicial

Page 43: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

43

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general: Que niñas y niños comprendan que las normas y reglas regulan la convivencia diaria, establecen vínculos entre los derechos y las responsabilidades y delimitan el ejercicio del poder y la autoridad.Que los alumnos participen activa y democráticamente en la elaboración de normas para el grupo a fin de que éstas se conviertan en un compromiso compartido.

Competencias a desarrollar: Apego a la legalidad y sentido de justicia.Comprensión y aprecio por la democracia.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Distingo reglas y normas en los espacios donde convivo, comparo sus funciones y aprecio la manera en que favorecen mi bienestar y el de los demás.

Identifico la función de las leyes que regulan las relaciones entre los habitantes de mi localidad.

Reconozco que las leyes son obligatorias para todas las personas y que su incumplimiento merece ser sancionado.

Reconozco que la Constitución es un conjunto de leyes para todos los mexicanos y explico situaciones de mi vida que están reguladas por principios constitucionales.

Preveo consecuencias del incumplimiento de normas y leyes que regulan la convivencia diaria.

Actividades del lenguaje oral y escrito

Materiales

Expresión oral: Diálogo, entrevistas, cues-tionamiento, argumentación.

Escritura: De organizador de ideas para re-presentación, guiones de entrevista y textos argumentativos.

Biblioteca Escolar. Libro • Vivir con los de-más, pp. 26 y 27 u otro libro con tema similar (reglas).

Títeres guiñol. •

Materiales del Rincón de Artes.•Constitución Política de los Estados Uni-•dos Mexicanos.

Marcadores.•

Todos sabemos algo sobre el tema•

Introducir a los alumnos al tema solici-•tando que imaginen cómo sería nuestra comunidad, el estado, el país y el mundo si no existieran reglas y leyes en las que se estableciera lo que es o no permitido. ¿Qué pasaría si no hubiera castigo para los que roban, matan o abusan de otros?, ¿podríamos salir seguros a la calle o estar tranquilos en nuestra casa?, ¿por qué?

Destacar que si todas las personas hici-•eran siempre lo que les place sin tener en cuenta a los demás prevalecería la ley del más fuerte, algunos harían trabajar a otros por largas jornadas y sin pagarles, habría muchos accidentes pues los auto-movilistas circularían sin respetar semá-foros, ni el paso de la gente en la calle, es-taríamos todo el tiempo con miedo pues la falta de leyes nos expondría al abuso y a la agresión de cualquier persona.

El maestro o maestra realizará la lectura en voz alta de las páginas 26 y 27 del libro Vivir •con los demás perteneciente a la Biblioteca Escolar, mismo en que se explica que desde que existen, los hombres han sentido la necesidad de fijar reglas para que la vida de las personas no sea un desorden. Las reglas que organizan la vida en sociedad se llaman leyes, éstas son escritos en los que se dice qué está permitido hacer y qué está prohibido. Todos los que viven en un país deben respetar las leyes, en nuestro país las leyes están reunidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Cuestionar a los alumnos ¿es lo mismo una norma que una ley?, ¿cuál es las diferencia? En •caso de existir conflicto en cuanto al significado de los términos invitarlos a investigar a qué se refiere cada uno de ellos. Posteriormente mediante lluvia de ideas los alumnos comparten con el grupo el resultado de su investigación y a partir de los aportes se elabora la definición de norma y ley.

Invitar a los niños a participar comentando en cuáles grupos de los que forman parte hay •normas establecidas, en la familia, el grupo de amigos, la escuela, la comunidad. Mencionen alguna de esas reglas y expliquen ¿cómo las aprendieron?, ¿están escritas en algún docu-mento o sólo son expresadas verbalmente?, ¿qué sanciones amerita el incumplimiento de alguna de esas reglas?

Actividad inicial

Page 44: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado44

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Conversar con los integrantes del ciclo •acerca de que en nuestra familia tam-bién hay reglas, éstas no están escritas, pero conforme vamos creciendo nues-tros papás o familiares nos las dan a conocer (evitar salir sin permiso, respe-tar a los mayores, respetar los horarios establecidos, entre otras).

Organizar al ciclo en 2 equipos.•Invitar a los alumnos a que haciendo •uso de títeres guiñol, muñecos y di-versos materiales del Rincón de Artes realicen la representación de una si-tuación en la que el personaje respeta las normas establecidas por sus padres (equipo 1) y otra en la que no lo hace (equipo 2); pedirles que identifiquen ¿cómo reaccionan sus padres en cada una de esas situaciones?, ¿qué sanción dan al incumplimiento de una norma?

Definir la situación a representar para •que los alumnos tengan mayor claridad respecto a lo que van a presentar; el maestro o maestra puede orientarlos sugiriendo el uso de organizadores de ideas como el siguiente ejemplo:

Situación a representar:

Un niño no obedece a sus papás.•Personajes que participan: Papá, mamá •y niño.Qué hacen los papás: Mandan al niño a •dar de comer a su perro.Qué hace el hijo: No obedece y sigue •mirando la televisión.Cómo lo castigan: Le prohíben ver su •programa favorito por una semana.

Es recomendable que cada equipo registre por escrito la situación y luego la ensayen para definir los momentos en que intervendrá cada personaje, no es necesario que escriban un guión teatral, es más conveniente dar paso a la espontaneidad e improvisación en los diálogos cuidando que el objetivo central de la actividad no se pierda.

Realizar, organizados en 2 equipos de •alumnos, las siguientes actividades:

Explorar las características de algunas le-•yes que se mencionan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e identificar que son obligatorias para to-dos, buscan proteger a las personas, regu-lan su comportamiento y prevén castigos cuando no son cumplidas.

Elaborar posteriormente guiones: el equi-•po 1 elaborará un guión de entrevista para entrevistar a un papá o mamá; el equipo 2 elaborará un guión de entrevista para entrevistar al delegado de la comunidad. Los puntos a considerar para la elabora-ción de ambos guiones de entrevista son los siguientes:

Investigar y enlistar algunas reglas que •hay en casa y en la comunidad.

Destacar que lo que se desea investigar •es para qué sirven las reglas, cómo se aplican, cómo han evolucionado, de qué manera afecta a los individuos y a la colec-tividad la falta de cumplimiento de ellas. Qué concepción tienen de las reglas los entrevistados desde una posición como autoridad de una familia o cómo autori-dad de una localidad.

Considerar algunas preguntas que pueden •ser: ¿para qué sirven las reglas?, ¿quién las elabora?, ¿qué pasa cuando no se cum-plen?, ¿las reglas existentes en la comu-nidad son las mismas que las de hace 20 años?, ¿cuáles han cambiado y por qué?, ¿qué normas debían respetar en casa nuestros papás cuando eran niños?, ¿han cambiado las reglas y las sanciones que hay en la familia?, ¿por qué?

Escribir en equipo una lista de nor-•mas y reglas que existen en la es-cuela y en la comunidad; analizarán y registrarán de qué manera dichas normas contribuyen a la convivencia armónica, qué sucede cuando una de esas normas no es respetada y de qué manera se afecta la convivencia.

Explorar individualmente la Consti-•tución Política de los Estados Unidos Mexicanos; leer algunos artículos que les llamen la atención; analicen y comenten cuál es la importancia de que todas las personas respeten la ley en una sociedad democrática, y redactar un escrito en el que argu-menten por qué las leyes contribu-yen a la convivencia democrática.

Puesta en común/EvaluaciónSe hace la exposición grupal de las actividades, los alumnos del primer ciclo realizan la representación de las situaciones en que se manifiesta el cumplimiento e incumplimiento de una norma y explican por qué es importante que existan reglas y qué ocurre cuando éstas son respetadas o no. Un representante de cada equipo del segundo ciclo da lectura al guión de entrevista elaborado, los demás miembros del grupo realizan algunas sugerencias o aportaciones para enriquecer el guión si lo consideran necesario, los alumnos del tercer ciclo dan lectura a su texto en el que presentan sus argumentos acerca de la manera en que las leyes favorecen la convivencia, así como que el desacato a las mismas causa efectos desfavorables en ésta.

Posteriormente, todos los integrantes del grupo, organizados y acompañados por el maestro o maestra salen a realizar las entrevistas, es importante que todo el grupo conozca la manera en que los entrevistados se posicionan ante las leyes y las normas, cómo las conciben y asumen, así tendrán más elementos e información respecto al tema.

Para concluir dialogamos en torno a la importancia de la existencia de leyes y normas que regulen nuestro comportamiento a fin de promover una convivencia armónica basada en el respeto y la legalidad.

Page 45: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

45

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Conversar con los integrantes del ciclo •acerca de que en nuestra familia tam-bién hay reglas, éstas no están escritas, pero conforme vamos creciendo nues-tros papás o familiares nos las dan a conocer (evitar salir sin permiso, respe-tar a los mayores, respetar los horarios establecidos, entre otras).

Organizar al ciclo en 2 equipos.•Invitar a los alumnos a que haciendo •uso de títeres guiñol, muñecos y di-versos materiales del Rincón de Artes realicen la representación de una si-tuación en la que el personaje respeta las normas establecidas por sus padres (equipo 1) y otra en la que no lo hace (equipo 2); pedirles que identifiquen ¿cómo reaccionan sus padres en cada una de esas situaciones?, ¿qué sanción dan al incumplimiento de una norma?

Definir la situación a representar para •que los alumnos tengan mayor claridad respecto a lo que van a presentar; el maestro o maestra puede orientarlos sugiriendo el uso de organizadores de ideas como el siguiente ejemplo:

Situación a representar:

Un niño no obedece a sus papás.•Personajes que participan: Papá, mamá •y niño.Qué hacen los papás: Mandan al niño a •dar de comer a su perro.Qué hace el hijo: No obedece y sigue •mirando la televisión.Cómo lo castigan: Le prohíben ver su •programa favorito por una semana.

Es recomendable que cada equipo registre por escrito la situación y luego la ensayen para definir los momentos en que intervendrá cada personaje, no es necesario que escriban un guión teatral, es más conveniente dar paso a la espontaneidad e improvisación en los diálogos cuidando que el objetivo central de la actividad no se pierda.

Realizar, organizados en 2 equipos de •alumnos, las siguientes actividades:

Explorar las características de algunas le-•yes que se mencionan en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e identificar que son obligatorias para to-dos, buscan proteger a las personas, regu-lan su comportamiento y prevén castigos cuando no son cumplidas.

Elaborar posteriormente guiones: el equi-•po 1 elaborará un guión de entrevista para entrevistar a un papá o mamá; el equipo 2 elaborará un guión de entrevista para entrevistar al delegado de la comunidad. Los puntos a considerar para la elabora-ción de ambos guiones de entrevista son los siguientes:

Investigar y enlistar algunas reglas que •hay en casa y en la comunidad.

Destacar que lo que se desea investigar •es para qué sirven las reglas, cómo se aplican, cómo han evolucionado, de qué manera afecta a los individuos y a la colec-tividad la falta de cumplimiento de ellas. Qué concepción tienen de las reglas los entrevistados desde una posición como autoridad de una familia o cómo autori-dad de una localidad.

Considerar algunas preguntas que pueden •ser: ¿para qué sirven las reglas?, ¿quién las elabora?, ¿qué pasa cuando no se cum-plen?, ¿las reglas existentes en la comu-nidad son las mismas que las de hace 20 años?, ¿cuáles han cambiado y por qué?, ¿qué normas debían respetar en casa nuestros papás cuando eran niños?, ¿han cambiado las reglas y las sanciones que hay en la familia?, ¿por qué?

Escribir en equipo una lista de nor-•mas y reglas que existen en la es-cuela y en la comunidad; analizarán y registrarán de qué manera dichas normas contribuyen a la convivencia armónica, qué sucede cuando una de esas normas no es respetada y de qué manera se afecta la convivencia.

Explorar individualmente la Consti-•tución Política de los Estados Unidos Mexicanos; leer algunos artículos que les llamen la atención; analicen y comenten cuál es la importancia de que todas las personas respeten la ley en una sociedad democrática, y redactar un escrito en el que argu-menten por qué las leyes contribu-yen a la convivencia democrática.

Puesta en común/EvaluaciónSe hace la exposición grupal de las actividades, los alumnos del primer ciclo realizan la representación de las situaciones en que se manifiesta el cumplimiento e incumplimiento de una norma y explican por qué es importante que existan reglas y qué ocurre cuando éstas son respetadas o no. Un representante de cada equipo del segundo ciclo da lectura al guión de entrevista elaborado, los demás miembros del grupo realizan algunas sugerencias o aportaciones para enriquecer el guión si lo consideran necesario, los alumnos del tercer ciclo dan lectura a su texto en el que presentan sus argumentos acerca de la manera en que las leyes favorecen la convivencia, así como que el desacato a las mismas causa efectos desfavorables en ésta.

Posteriormente, todos los integrantes del grupo, organizados y acompañados por el maestro o maestra salen a realizar las entrevistas, es importante que todo el grupo conozca la manera en que los entrevistados se posicionan ante las leyes y las normas, cómo las conciben y asumen, así tendrán más elementos e información respecto al tema.

Para concluir dialogamos en torno a la importancia de la existencia de leyes y normas que regulen nuestro comportamiento a fin de promover una convivencia armónica basada en el respeto y la legalidad.

Page 46: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado46

Porque todos tenemos algo valioso que decir, formamos la asamblea escolar

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general: Que niñas y niños comprendan la utilidad y beneficio de normas, acuerdos y procedimientos democráticos para la toma de decisiones y acciones colectivas.

Competencias a desarrollar: Apego a la legalidad y sentido de justicia.Comprensión y aprecio por la democracia.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Distingo y sugiero reglas que regulen la convivencia en los espacios donde convivo y me intereso en respetarlas y cumplirlas.

Utilizo procedimientos democráticos para tomar decisiones colectivas que contribuyen al bienestar general.

Utilizo procedimientos como el diálogo, la votación, el consenso y el disenso en la toma de decisiones colectivas y valoro su sentido democrático.

Actividades del lenguaje oral y escrito

Materiales

Expresión oral: Diálogo, emisión de opi-niones y sugerencias, toma de acuerdos.

Escritura: Plan de trabajo para cada comisión.

Cartulinas o papel bond.•Marcadores.•

Papeletas para las votaciones.•Urnas.•

Todos sabemos algo sobre el tema•

“La Asamblea Escolar es una actividad permanente que contribuye al desarrollo autónomo del grupo, porque permite resolver problemas que se presentan. Esto es tanto una oportunidad para generar normas aplicables a la convivencia y desarrollar actitudes que favorezcan el trabajo colaborativo, como un espacio para que los niños propongan actividades por realizar y que les resulten interesantes”.

Actividad de inicio:Para iniciar se sugiere que el o la docente comente con los alumnos acerca de las caracterís-•ticas, objetivos y dinámica que requiere la organización de la asamblea, previamente el maestro o maestra propiciará la participación de los alumnos para que comenten acerca de lo que ocurre diariamente en la clase, ¿qué les pareció interesante?, ¿qué actividades les gustaron?, ¿qué no les gustó?, ¿qué sugieren para mejorar el trabajo o las actividades?, ¿a qué dificultades nos enfrentamos en el grupo?, ¿cómo podemos resolverlas?

Es indispensable que se genere en el aula un ambiente de cordialidad y confianza en el que •los niños y niñas tengan la libertad de expresarse con respeto y sin temores, se pretende que los alumnos reflexionen acerca de la dinámica de trabajo y convivencia que se está desarrol-lando en clase y manifiesten sus opiniones y propuestas para mejorar.

Actividad inicial

Page 47: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

47

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general: Que niñas y niños comprendan la utilidad y beneficio de normas, acuerdos y procedimientos democráticos para la toma de decisiones y acciones colectivas.

Competencias a desarrollar: Apego a la legalidad y sentido de justicia.Comprensión y aprecio por la democracia.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Distingo y sugiero reglas que regulen la convivencia en los espacios donde convivo y me intereso en respetarlas y cumplirlas.

Utilizo procedimientos democráticos para tomar decisiones colectivas que contribuyen al bienestar general.

Utilizo procedimientos como el diálogo, la votación, el consenso y el disenso en la toma de decisiones colectivas y valoro su sentido democrático.

Actividades del lenguaje oral y escrito

Materiales

Expresión oral: Diálogo, emisión de opi-niones y sugerencias, toma de acuerdos.

Escritura: Plan de trabajo para cada comisión.

Cartulinas o papel bond.•Marcadores.•

Papeletas para las votaciones.•Urnas.•

Todos sabemos algo sobre el tema•

“La Asamblea Escolar es una actividad permanente que contribuye al desarrollo autónomo del grupo, porque permite resolver problemas que se presentan. Esto es tanto una oportunidad para generar normas aplicables a la convivencia y desarrollar actitudes que favorezcan el trabajo colaborativo, como un espacio para que los niños propongan actividades por realizar y que les resulten interesantes”.

Actividad de inicio:Para iniciar se sugiere que el o la docente comente con los alumnos acerca de las caracterís-•ticas, objetivos y dinámica que requiere la organización de la asamblea, previamente el maestro o maestra propiciará la participación de los alumnos para que comenten acerca de lo que ocurre diariamente en la clase, ¿qué les pareció interesante?, ¿qué actividades les gustaron?, ¿qué no les gustó?, ¿qué sugieren para mejorar el trabajo o las actividades?, ¿a qué dificultades nos enfrentamos en el grupo?, ¿cómo podemos resolverlas?

Es indispensable que se genere en el aula un ambiente de cordialidad y confianza en el que •los niños y niñas tengan la libertad de expresarse con respeto y sin temores, se pretende que los alumnos reflexionen acerca de la dinámica de trabajo y convivencia que se está desarrol-lando en clase y manifiesten sus opiniones y propuestas para mejorar.

Actividad inicial

Page 48: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado48

Trabajamos en el grupo

Para dar formalidad a la Asamblea es necesario designar a un escrutador, un secretario •y un presidente, para ello se informa al grupo cuál será la función de cada una de estas figuras dentro de la misma.

Presidente: Dar inicio y cierre a las sesiones de la Asamblea, coordinar las participacio-•nes otorgando la palabra a sus compañeros.Secretario: Encargado de escribir el orden del día correspondiente a cada Asamblea, •leer los comentarios vertidos en el mural de opiniones y registrar por escrito los acuer-dos a los que llega el grupo.Escrutador: Su función es contabilizar los votos emitidos por los miembros de la •Asamblea cuando es necesario llevar diferentes propuestas a votación.

Solicitar a los niños y niñas que propongan a los compañeros que consideran deben asumir •cada cargo, si se presenta más de una propuesta para cada caso se invita a los niños a realizar la elección por medio de votación (ésta puede ser mediante papeletas que se depositarán en urnas previamente preparadas para tal fin o solicitando a los alumnos que levanten la mano cuando se mencione el nombre del candidato al que desean apoyar), el niño o niña que obtenga mayor cantidad de votos en cada caso será el que asuma la función para la que fue designado. Los cargos pueden ser rotativos, el maestro junto con el grupo decidirán el tiempo de permanencia de cada comité (la rotación puede realizarse bimestralmente y los cargos deberán ser asignados también mediante votación y pro-puesta del grupo).

Ya seleccionado el comité que presidirá la Asamblea, se sugiere formar comisiones de •trabajo en las que los alumnos participen de manera activa en la organización de las activi-dades escolares, así se comprometen y responsabilizan de ciertas tareas, lo que favorece su autonomía y sentido de pertenencia al grupo.

Es importante que cada alumno decida a qué comisión desea pertenecer, el docente cui-•dará que la cantidad de integrantes de cada comisión sea equilibrado. (Los integrantes las comisiones pueden rotarse también cada determinado tiempo, así los alumnos tendrán la experiencia de asumir diferentes responsabilidades).

Los niños y niñas pueden sugerir las comisiones a formar argumentando por qué son •necesarias y qué beneficios aportarán al grupo y a su organización. Algunas de las que aquí se proponen son:

Comisión de Biblioteca Escolar y de Aula: Cuyos miembros coordinan el préstamo de •libros a domicilio, vigilan que éstos sean devueltos a tiempo, revisan que los libros estén organizados en los espacios correspondientes y supervisan el buen uso de los materiales.Comisión de Rincones de Trabajo: Encargados de realizar el préstamo o distribución de los materiales integrados en este espacio, mantener ordenados los rincones y vigilar que cuando los compañeros desocupen los materiales vuelvan a depositarlos en el sitio correspondiente.

Solicitar al grupo que se reúna en equipos, el primer equipo estará integrado por el presi-•dente, secretario y escrutador, los demás equipos estarán conformados por los miembros de cada comisión, la actividad a realizar será:

Cada equipo deberá definir un plan de trabajo en el que determinen las acciones a realizar •para desempeñar de la mejor manera su labor.

Plan de trabajo

Comisión:

¿Qué vamos a hacer? ¿Para qué lo vamos a hacer? ¿Quiénes serán los responsables?

El maestro motivará a los alumnos para que aporten sus opiniones y sugerencias al interior •del equipo y cuidará que se involucre de manera activa a los alumnos del primer ciclo.

Luego cada equipo escribirá su plan de trabajo en una cartulina o en papel bond, los alum-•nos del primer ciclo pueden participar en la escritura de títulos o encabezados o de las actividades a realizar con el apoyo de sus compañeros de grados superiores.

Iniciar la Asamblea Escolar; dentro de ella los alumnos presentarán sus planes de trabajo •y con la participación ordenada de los demás compañeros se agregan algunos aspectos sugeridos y se toman acuerdos respecto a la función de las comisiones.

Puesta en común/EvaluaciónPara concluir se invita al grupo a dar su opinión respecto a ¿qué les pareció la actividad?, •¿cómo se sienten al ser tomados en cuenta al momento de decidir algunas actividades que se realizarán en la escuela?, ¿por qué es importante que todos participemos en el mejora-miento de la convivencia y la organización en la escuela?, ¿qué pasaría si sólo una persona decidiera lo que se va a hacer sin considerar la opinión de los demás?, ¿podemos a través

de la asamblea resolver conflictos?, ¿por qué?, ¿entre todos podemos acordar las reglas que regularán nuestra convivencia o es mejor que sólo una persona decida lo que podemos o no hacer?

Nota: Para obtener mayor información acerca de la Asamblea Escolar consulte la Propuesta Educativa Multigrado 2005, en el apartado Actividades Permanentes, páginas 41 a la 43 referentes al caso.

Page 49: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

49

Trabajamos en el grupo

Para dar formalidad a la Asamblea es necesario designar a un escrutador, un secretario •y un presidente, para ello se informa al grupo cuál será la función de cada una de estas figuras dentro de la misma.

Presidente: Dar inicio y cierre a las sesiones de la Asamblea, coordinar las participacio-•nes otorgando la palabra a sus compañeros.Secretario: Encargado de escribir el orden del día correspondiente a cada Asamblea, •leer los comentarios vertidos en el mural de opiniones y registrar por escrito los acuer-dos a los que llega el grupo.Escrutador: Su función es contabilizar los votos emitidos por los miembros de la •Asamblea cuando es necesario llevar diferentes propuestas a votación.

Solicitar a los niños y niñas que propongan a los compañeros que consideran deben asumir •cada cargo, si se presenta más de una propuesta para cada caso se invita a los niños a realizar la elección por medio de votación (ésta puede ser mediante papeletas que se depositarán en urnas previamente preparadas para tal fin o solicitando a los alumnos que levanten la mano cuando se mencione el nombre del candidato al que desean apoyar), el niño o niña que obtenga mayor cantidad de votos en cada caso será el que asuma la función para la que fue designado. Los cargos pueden ser rotativos, el maestro junto con el grupo decidirán el tiempo de permanencia de cada comité (la rotación puede realizarse bimestralmente y los cargos deberán ser asignados también mediante votación y pro-puesta del grupo).

Ya seleccionado el comité que presidirá la Asamblea, se sugiere formar comisiones de •trabajo en las que los alumnos participen de manera activa en la organización de las activi-dades escolares, así se comprometen y responsabilizan de ciertas tareas, lo que favorece su autonomía y sentido de pertenencia al grupo.

Es importante que cada alumno decida a qué comisión desea pertenecer, el docente cui-•dará que la cantidad de integrantes de cada comisión sea equilibrado. (Los integrantes las comisiones pueden rotarse también cada determinado tiempo, así los alumnos tendrán la experiencia de asumir diferentes responsabilidades).

Los niños y niñas pueden sugerir las comisiones a formar argumentando por qué son •necesarias y qué beneficios aportarán al grupo y a su organización. Algunas de las que aquí se proponen son:

Comisión de Biblioteca Escolar y de Aula: Cuyos miembros coordinan el préstamo de •libros a domicilio, vigilan que éstos sean devueltos a tiempo, revisan que los libros estén organizados en los espacios correspondientes y supervisan el buen uso de los materiales.Comisión de Rincones de Trabajo: Encargados de realizar el préstamo o distribución de los materiales integrados en este espacio, mantener ordenados los rincones y vigilar que cuando los compañeros desocupen los materiales vuelvan a depositarlos en el sitio correspondiente.

Solicitar al grupo que se reúna en equipos, el primer equipo estará integrado por el presi-•dente, secretario y escrutador, los demás equipos estarán conformados por los miembros de cada comisión, la actividad a realizar será:

Cada equipo deberá definir un plan de trabajo en el que determinen las acciones a realizar •para desempeñar de la mejor manera su labor.

Plan de trabajo

Comisión:

¿Qué vamos a hacer? ¿Para qué lo vamos a hacer? ¿Quiénes serán los responsables?

El maestro motivará a los alumnos para que aporten sus opiniones y sugerencias al interior •del equipo y cuidará que se involucre de manera activa a los alumnos del primer ciclo.

Luego cada equipo escribirá su plan de trabajo en una cartulina o en papel bond, los alum-•nos del primer ciclo pueden participar en la escritura de títulos o encabezados o de las actividades a realizar con el apoyo de sus compañeros de grados superiores.

Iniciar la Asamblea Escolar; dentro de ella los alumnos presentarán sus planes de trabajo •y con la participación ordenada de los demás compañeros se agregan algunos aspectos sugeridos y se toman acuerdos respecto a la función de las comisiones.

Puesta en común/EvaluaciónPara concluir se invita al grupo a dar su opinión respecto a ¿qué les pareció la actividad?, •¿cómo se sienten al ser tomados en cuenta al momento de decidir algunas actividades que se realizarán en la escuela?, ¿por qué es importante que todos participemos en el mejora-miento de la convivencia y la organización en la escuela?, ¿qué pasaría si sólo una persona decidiera lo que se va a hacer sin considerar la opinión de los demás?, ¿podemos a través

de la asamblea resolver conflictos?, ¿por qué?, ¿entre todos podemos acordar las reglas que regularán nuestra convivencia o es mejor que sólo una persona decida lo que podemos o no hacer?

Nota: Para obtener mayor información acerca de la Asamblea Escolar consulte la Propuesta Educativa Multigrado 2005, en el apartado Actividades Permanentes, páginas 41 a la 43 referentes al caso.

Page 50: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado50

Somos un equipo y todos participamos en la elaboración de las normas

Tercera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general: Que los alumnos participen activa y democráticamente en la elaboración de normas para el grupo a fin de que éstas se conviertan en un compromiso compartido.

Competencias a desarrollar: Conocimiento y cuidado de sí mismo.Sentido de pertenencia a la comuni-dad, la nación y la humanidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Distingo y sugiero reglas que regulen la convivencia en los espacios donde convivo y me intereso en respetarlas y cumplirlas.

Utilizo procedimientos democráticos para tomar decisiones colectivas que contribuyen al bienestar general.

Utilizo procedimientos como el diálogo, la votación, el consenso y el disenso en la toma de decisiones colectivas y valoro su sentido democrático.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Emisión de sugerencias y opiniones, toma de acuerdos y estable-cimiento de normas para la convivencia escolar.

Escritura: Registro de acuerdos y escritura colectiva de reglamentos.

Papel bond.•Materiales del Rincón de Artes (papel de •colores, pegamento, tijeras, recortes).

Marcadores.•

Todos sabemos algo sobre el tema•

Trabajemos juntos en el establecimiento de normas para la convivencia en el grupo.

Actividades de inicio:

Propiciar que los alumnos reflexionen •acerca de la utilidad e importancia de es-tablecer reglamentos dentro de la escuela, ¿por qué es necesario qué existan normas en la escuela?, ¿para qué nos sirve tener

claro lo que está o no permitido dentro de la escuela?, ¿cómo contribuye el respeto al reglamento para lograr una mejor convivencia en el aula?, ¿quién debe establecer el reglamento, el maestro o todos los integrantes del grupo?, ¿por qué?

Solicitar al grupo que se organice en Asamblea, indicar a los alumnos que en la sesión de hoy •todos colaboraremos en el establecimiento de reglamentos que nos permitan hacer un uso óptimo de los materiales e instalaciones escolares, tener una mejor convivencia y regular nuestro comportamiento.

Actividad inicial

Page 51: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

51

Tercera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general: Que los alumnos participen activa y democráticamente en la elaboración de normas para el grupo a fin de que éstas se conviertan en un compromiso compartido.

Competencias a desarrollar: Conocimiento y cuidado de sí mismo.Sentido de pertenencia a la comuni-dad, la nación y la humanidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Distingo y sugiero reglas que regulen la convivencia en los espacios donde convivo y me intereso en respetarlas y cumplirlas.

Utilizo procedimientos democráticos para tomar decisiones colectivas que contribuyen al bienestar general.

Utilizo procedimientos como el diálogo, la votación, el consenso y el disenso en la toma de decisiones colectivas y valoro su sentido democrático.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Emisión de sugerencias y opiniones, toma de acuerdos y estable-cimiento de normas para la convivencia escolar.

Escritura: Registro de acuerdos y escritura colectiva de reglamentos.

Papel bond.•Materiales del Rincón de Artes (papel de •colores, pegamento, tijeras, recortes).

Marcadores.•

Todos sabemos algo sobre el tema•

Trabajemos juntos en el establecimiento de normas para la convivencia en el grupo.

Actividades de inicio:

Propiciar que los alumnos reflexionen •acerca de la utilidad e importancia de es-tablecer reglamentos dentro de la escuela, ¿por qué es necesario qué existan normas en la escuela?, ¿para qué nos sirve tener

claro lo que está o no permitido dentro de la escuela?, ¿cómo contribuye el respeto al reglamento para lograr una mejor convivencia en el aula?, ¿quién debe establecer el reglamento, el maestro o todos los integrantes del grupo?, ¿por qué?

Solicitar al grupo que se organice en Asamblea, indicar a los alumnos que en la sesión de hoy •todos colaboraremos en el establecimiento de reglamentos que nos permitan hacer un uso óptimo de los materiales e instalaciones escolares, tener una mejor convivencia y regular nuestro comportamiento.

Actividad inicial

Page 52: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado52

Trabajamos en el grupoActividades de desarrollo para todo el grupo:

Invitar al comité de la Asamblea a que dé inició a la misma, mientras el secretario (a) •anota en el pizarrón el orden del día, el maestro o maestra motiva a los alumnos a sugerir qué reglamentos es necesario establecer (reglamento del Salón de Clases, reglamento de la Biblioteca Escolar y de Aula, reglamento de uso de los Rincones de Trabajo).

Posteriormente, los niños y niñas tendrán la posibilidad de manifestar de manera or-•denada y respetando turnos, las normas que consideran importante incluir en cada reglamento, así como la razón por la que proponen dicha norma, los demás miembros de la asamblea pueden emitir su opinión al respecto y en caso de ser necesario se rea-lizará la votación correspondiente para que el grupo decida si las propuestas son o no contempladas dentro del reglamento. (No debe perderse de vista que el docente es un miembro más de la Asamblea con la posibilidad de proponer y argumentar, pero el total de la misma decidirá democráticamente lo que se hace). Dentro de la Asamblea también se analiza la importancia de mantener los reglamentos por escrito para que todos los tengan presentes y no olviden los acuerdos que se tomaron en colectivo.

El secretario registrará por escrito (en el cuaderno de actas) los acuerdos establecidos por •el grupo y el escrutador realizará el conteo de votos siempre que sea necesario; al final de la Asamblea se leen los acuerdos establecidos, se solicita a los alumnos que firmen el acta como muestra de conformidad ante lo acordado y el presidente concluye la sesión.

Proponer a los alumnos que se organicen en tres equipos integrados por miembros de •diferentes grados, cada grupo tendrá la responsabilidad de escribir en cartulina o papel bond uno de los reglamentos establecidos dentro de la Asamblea (reglamento del Salón de Clase, de Biblioteca o de uso de Rincones), es importante que todos los elementos del equipo se involucren en el trabajo, algunos escribiendo, otros ilustrando o decorando el reglamento.

Puesta en común / Evaluación

Al finalizar, cada equipo presenta al resto del grupo el reglamento y lee lo establecido en •él, lo colocan en un lugar determinado del Salón, la Biblioteca y los Rincones de Trabajo para que esté a la vista de todos. Se propician los comentarios acerca de lo que signifi-có para los alumnos la participación en la elaboración ¿cómo se sienten luego de haber participado en la elaboración de los reglamentos?, ¿qué compromisos tienen ahora con el cumplimiento de dichos reglamentos?, ¿qué ocurre cuando nosotros mismos nos ponemos límites que nos ayudan a regular nuestro comportamiento?

Nota: Si las normas se elaboran de manera participativa con los alumnos, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la posibilidad de que sean respetadas.

Es conveniente que las normas del salón de clase y de la escuela se revisen constantemente y se analice si son funcionales, si no lesionan a nadie y apoyan el trabajo en conjunto.

Mediante el diálogo que se propicia en la Asamblea niños y niñas pueden indicar cuando una norma se está aplicando injustamente, asimismo, pueden ayudar a establecer, en caso necesario, las sanciones frente a su incumplimiento, aquí es indispensable que el maestro oriente a los alumnos en el establecimiento de las sanciones, evitando que éstas sean excesivas y dañen la integridad o dignidad de la persona sancionada. Se trata de que los alumnos construyan una noción de justicia fundada en el bienestar colectivo y comprendan que la finalidad de las sanciones es la reparación del daño y no un castigo impuesto autoritariamente.

Page 53: guia didactica civica historia-geografia

Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

53

Trabajamos en el grupoActividades de desarrollo para todo el grupo:

Invitar al comité de la Asamblea a que dé inició a la misma, mientras el secretario (a) •anota en el pizarrón el orden del día, el maestro o maestra motiva a los alumnos a sugerir qué reglamentos es necesario establecer (reglamento del Salón de Clases, reglamento de la Biblioteca Escolar y de Aula, reglamento de uso de los Rincones de Trabajo).

Posteriormente, los niños y niñas tendrán la posibilidad de manifestar de manera or-•denada y respetando turnos, las normas que consideran importante incluir en cada reglamento, así como la razón por la que proponen dicha norma, los demás miembros de la asamblea pueden emitir su opinión al respecto y en caso de ser necesario se rea-lizará la votación correspondiente para que el grupo decida si las propuestas son o no contempladas dentro del reglamento. (No debe perderse de vista que el docente es un miembro más de la Asamblea con la posibilidad de proponer y argumentar, pero el total de la misma decidirá democráticamente lo que se hace). Dentro de la Asamblea también se analiza la importancia de mantener los reglamentos por escrito para que todos los tengan presentes y no olviden los acuerdos que se tomaron en colectivo.

El secretario registrará por escrito (en el cuaderno de actas) los acuerdos establecidos por •el grupo y el escrutador realizará el conteo de votos siempre que sea necesario; al final de la Asamblea se leen los acuerdos establecidos, se solicita a los alumnos que firmen el acta como muestra de conformidad ante lo acordado y el presidente concluye la sesión.

Proponer a los alumnos que se organicen en tres equipos integrados por miembros de •diferentes grados, cada grupo tendrá la responsabilidad de escribir en cartulina o papel bond uno de los reglamentos establecidos dentro de la Asamblea (reglamento del Salón de Clase, de Biblioteca o de uso de Rincones), es importante que todos los elementos del equipo se involucren en el trabajo, algunos escribiendo, otros ilustrando o decorando el reglamento.

Puesta en común / Evaluación

Al finalizar, cada equipo presenta al resto del grupo el reglamento y lee lo establecido en •él, lo colocan en un lugar determinado del Salón, la Biblioteca y los Rincones de Trabajo para que esté a la vista de todos. Se propician los comentarios acerca de lo que signifi-có para los alumnos la participación en la elaboración ¿cómo se sienten luego de haber participado en la elaboración de los reglamentos?, ¿qué compromisos tienen ahora con el cumplimiento de dichos reglamentos?, ¿qué ocurre cuando nosotros mismos nos ponemos límites que nos ayudan a regular nuestro comportamiento?

Nota: Si las normas se elaboran de manera participativa con los alumnos, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la posibilidad de que sean respetadas.

Es conveniente que las normas del salón de clase y de la escuela se revisen constantemente y se analice si son funcionales, si no lesionan a nadie y apoyan el trabajo en conjunto.

Mediante el diálogo que se propicia en la Asamblea niños y niñas pueden indicar cuando una norma se está aplicando injustamente, asimismo, pueden ayudar a establecer, en caso necesario, las sanciones frente a su incumplimiento, aquí es indispensable que el maestro oriente a los alumnos en el establecimiento de las sanciones, evitando que éstas sean excesivas y dañen la integridad o dignidad de la persona sancionada. Se trata de que los alumnos construyan una noción de justicia fundada en el bienestar colectivo y comprendan que la finalidad de las sanciones es la reparación del daño y no un castigo impuesto autoritariamente.

Page 54: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado54

Equidad

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Las alumnas y los alumnos:Reconocerán las necesidades, capacidades y cualidades que tienen en común las mujeres y los hombres.Identificarán de manera personal sus características, capacidades y sentimientos para que, fortaleciendo su autoestima, puedan establecer relaciones equitativas con otras personas.

Competencias a desarrollar:

Conocimiento y cuidado de sí •mismo.

Autorregulación y ejercicio •responsable de la libertad.

Respeto y valoración de la •diversidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Identifico mis características.•Describo y valoro positivamente mis •rasgos personales.

Confío en mis capacidades y cualidades •para realizar diversas tareas.

Reconozco y respeto mis semejanzas •y diferencias con los demás en cuanto a género, aspecto, limitaciones físicas y condiciones socioeconómicas y culturales.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Expresión de ideas y de conocimientos previos. •Capacidad de escuchar a otros y compartir ideas.•

Lectura: Lectura individual y colectiva de

libros de texto, carteles y oraciones escritas en

la actividad.

Todos sabemos algo sobre el tema

En la pared se pegan dos siluetas o •imágenes, la de una niña y la de un niño. Se pide al grupo total (todos los ciclos) que participen en una lluvia de ideas mencionando en primer lugar, en qué se parecen las personas que se representan en las siluetas. Se continúa la lluvia de ideas comentando las necesidades que tienen las niñas y los niños. Con ello hacen dos listas, una de las necesidades de las niñas y otra con las de los niños, en las que se registren estas participaciones.

El docente señala con gis o marcador las necesidades que se repiten en ambas listas y •dialoga con el grupo sobre ello.

Se elabora con el grupo una conclusión de esta actividad haciendo énfasis en las •necesidades comunes, ya que de ahí se podrá derivar la importancia de un trato equitativo para niñas y niños.

Actividad inicial

Page 55: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

55Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Las alumnas y los alumnos:Reconocerán las necesidades, capacidades y cualidades que tienen en común las mujeres y los hombres.Identificarán de manera personal sus características, capacidades y sentimientos para que, fortaleciendo su autoestima, puedan establecer relaciones equitativas con otras personas.

Competencias a desarrollar:

Conocimiento y cuidado de sí •mismo.

Autorregulación y ejercicio •responsable de la libertad.

Respeto y valoración de la •diversidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Identifico mis características.•Describo y valoro positivamente mis •rasgos personales.

Confío en mis capacidades y cualidades •para realizar diversas tareas.

Reconozco y respeto mis semejanzas •y diferencias con los demás en cuanto a género, aspecto, limitaciones físicas y condiciones socioeconómicas y culturales.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Expresión de ideas y de conocimientos previos. •Capacidad de escuchar a otros y compartir ideas.•

Lectura: Lectura individual y colectiva de

libros de texto, carteles y oraciones escritas en

la actividad.

Todos sabemos algo sobre el tema

En la pared se pegan dos siluetas o •imágenes, la de una niña y la de un niño. Se pide al grupo total (todos los ciclos) que participen en una lluvia de ideas mencionando en primer lugar, en qué se parecen las personas que se representan en las siluetas. Se continúa la lluvia de ideas comentando las necesidades que tienen las niñas y los niños. Con ello hacen dos listas, una de las necesidades de las niñas y otra con las de los niños, en las que se registren estas participaciones.

El docente señala con gis o marcador las necesidades que se repiten en ambas listas y •dialoga con el grupo sobre ello.

Se elabora con el grupo una conclusión de esta actividad haciendo énfasis en las •necesidades comunes, ya que de ahí se podrá derivar la importancia de un trato equitativo para niñas y niños.

Actividad inicial

Page 56: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado56

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Armar, en parejas de niñas y niños •de primer grado, rompecabezas del cuerpo humano y leer textos breves sobre cómo son y qué necesitan las personas; explicarse uno al otro lo que ven. Si aún no leen, pueden ser apoyados por niños y niñas de segundo grado, que leerán los textos en voz alta.

Reunirse con el docente y comentar lo •que hicieron.

Realizar ejercicios en los que expresen •lo que han hecho; escribir en conjunto enunciados o cuentos que narren una historia breve.

Dibujar en un papel lo que les gusta •de ellos, si aún queda tiempo para continuar la actividad.

Indicar a las niñas y los niños que ahora •harán un trabajo personal en su cuaderno en el que cada quien escribirá :

1. Una lista breve de tres o cinco actividades que pueda hacer solo.

2. Una lista, también breve, de lo que puede hacer bien con otras personas.

3. Algunos ejemplos de algo que hace o puede hacer para ayudar a otros, en su casa, comunidad o escuela.

Escribir y dibujar junto a cada una de •esas listas, un ejemplo de lo que han expresado con palabras.

Escribir para terminar, qué piensan de •ellos mismos al darse cuenta de lo que saben y pueden hacer. El docente puede apoyar este proceso de reconocimiento de cualidades y capacidades comentando lo que él observa de positivo en cada niña o niño. Se organizan en equipos de tres o cuatro personas y ahí comentan lo que cada quien escribió y dibujó, y después cada equipo hace un cartel explicando su trabajo. Con estas actividades se trabaja en el fortalecimiento de la autoestima de cada persona y se les convoca a expresar sentimientos de satisfacción por ellos mismos.

Dibujar en su cuaderno a una persona (que •pueden ser ellos mismos) y relacionar cada parte del cuerpo con lo que pueden hacer con ella. Por ejemplo: cabeza con pensar, imaginar, inventar; manos con trabajar, acariciar, pintar; pies con bailar, caminar, jugar futbol; ojos con leer; corazón con sentir; boca con hablar, cantar, reír. Al igual que se ha sugerido para el segundo ciclo, se puede apoyar el reconocimiento de cada niña y niño si el docente le comenta a cada uno, lo que observa de positivo en él.

Comentar en pares sus dibujos e •identificar si los hombres y las mujeres pueden hacer actividades diferentes con su cuerpo.

Escribir al final un relato sobre el trabajo •que acaban de realizar. En él pueden mencionar sobre las capacidades que tienen entre todos y cómo podrían compartirlas en la escuela para llevarse bien y apoyarse unos a otros.

Actividad de cierre / Puesta en comúnSe reúne todo el grupo y se hace un juego para que se revuelvan problemas, puede ser El cartero. El grupo se sienta en un círculo y el docente se coloca en el centro diciendo: Soy el cartero y traigo una carta para… Enuncia características diversas: el que tenga ojos; el que venga vestido de verde; el que tenga un nombre que empiece con O, por ejemplo. Las personas que cumplan estas características deben cambiarse de sitio y él trata de ganar asiento. La persona que quede en el centro continúa el juego.

Es importante que al inicio se enfatice que no se empujarán o quitarán las sillas, ya que el juego tiene como finalidad que todos participen y el grupo interactúe.

Después de unos cinco minutos se da la indicación de que cada persona compartirá una de sus cualidades y explicará qué piensa de haberla “descubierto” hoy en la escuela. Se puede dar a cada niña y niño una estrella de papel, o una flor (que pueden hacer ellos mismos, en actividades de educación artística) y al momento de compartir su cualidad pedirle que la pegue en un periódico mural o en la pared para que quede como testimonio de su cualidad para el grupo.

El docente puede cerrar valorando la importancia de compartir eso que hoy descubrió cada uno de los niños y las niñas, en su casa y en la escuela.

Page 57: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

57Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Armar, en parejas de niñas y niños •de primer grado, rompecabezas del cuerpo humano y leer textos breves sobre cómo son y qué necesitan las personas; explicarse uno al otro lo que ven. Si aún no leen, pueden ser apoyados por niños y niñas de segundo grado, que leerán los textos en voz alta.

Reunirse con el docente y comentar lo •que hicieron.

Realizar ejercicios en los que expresen •lo que han hecho; escribir en conjunto enunciados o cuentos que narren una historia breve.

Dibujar en un papel lo que les gusta •de ellos, si aún queda tiempo para continuar la actividad.

Indicar a las niñas y los niños que ahora •harán un trabajo personal en su cuaderno en el que cada quien escribirá :

1. Una lista breve de tres o cinco actividades que pueda hacer solo.

2. Una lista, también breve, de lo que puede hacer bien con otras personas.

3. Algunos ejemplos de algo que hace o puede hacer para ayudar a otros, en su casa, comunidad o escuela.

Escribir y dibujar junto a cada una de •esas listas, un ejemplo de lo que han expresado con palabras.

Escribir para terminar, qué piensan de •ellos mismos al darse cuenta de lo que saben y pueden hacer. El docente puede apoyar este proceso de reconocimiento de cualidades y capacidades comentando lo que él observa de positivo en cada niña o niño. Se organizan en equipos de tres o cuatro personas y ahí comentan lo que cada quien escribió y dibujó, y después cada equipo hace un cartel explicando su trabajo. Con estas actividades se trabaja en el fortalecimiento de la autoestima de cada persona y se les convoca a expresar sentimientos de satisfacción por ellos mismos.

Dibujar en su cuaderno a una persona (que •pueden ser ellos mismos) y relacionar cada parte del cuerpo con lo que pueden hacer con ella. Por ejemplo: cabeza con pensar, imaginar, inventar; manos con trabajar, acariciar, pintar; pies con bailar, caminar, jugar futbol; ojos con leer; corazón con sentir; boca con hablar, cantar, reír. Al igual que se ha sugerido para el segundo ciclo, se puede apoyar el reconocimiento de cada niña y niño si el docente le comenta a cada uno, lo que observa de positivo en él.

Comentar en pares sus dibujos e •identificar si los hombres y las mujeres pueden hacer actividades diferentes con su cuerpo.

Escribir al final un relato sobre el trabajo •que acaban de realizar. En él pueden mencionar sobre las capacidades que tienen entre todos y cómo podrían compartirlas en la escuela para llevarse bien y apoyarse unos a otros.

Actividad de cierre / Puesta en comúnSe reúne todo el grupo y se hace un juego para que se revuelvan problemas, puede ser El cartero. El grupo se sienta en un círculo y el docente se coloca en el centro diciendo: Soy el cartero y traigo una carta para… Enuncia características diversas: el que tenga ojos; el que venga vestido de verde; el que tenga un nombre que empiece con O, por ejemplo. Las personas que cumplan estas características deben cambiarse de sitio y él trata de ganar asiento. La persona que quede en el centro continúa el juego.

Es importante que al inicio se enfatice que no se empujarán o quitarán las sillas, ya que el juego tiene como finalidad que todos participen y el grupo interactúe.

Después de unos cinco minutos se da la indicación de que cada persona compartirá una de sus cualidades y explicará qué piensa de haberla “descubierto” hoy en la escuela. Se puede dar a cada niña y niño una estrella de papel, o una flor (que pueden hacer ellos mismos, en actividades de educación artística) y al momento de compartir su cualidad pedirle que la pegue en un periódico mural o en la pared para que quede como testimonio de su cualidad para el grupo.

El docente puede cerrar valorando la importancia de compartir eso que hoy descubrió cada uno de los niños y las niñas, en su casa y en la escuela.

Page 58: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado58

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Identificar sus cualidades.•Colaboración y diálogo al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Lectura de imágenes y textos y •resolución de actividades del libro integrado.

Identificar sus capacidades.•Colaboración y diálogo en el trabajo de •equipo.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas. Expresión de sentimientos de autosatisfacción y agrado por lo que son y son capaces de hacer.

Capacidad de expresión oral y artística.•

Identificar capacidades y sentimientos.•Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Participación en la lluvia de ideas.•Capacidad para reconocerse como personas valiosas al mismo tiempo que respetuosas •de los demás.

Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. •Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades y apoyar a quienes necesiten mayor seguridad o respaldo en el momento de compartir. También es importante cuidar que todos los alumnos, al tomar la palabra, sean escuchados por el resto del grupo.

Page 59: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

59Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Identificar sus cualidades.•Colaboración y diálogo al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Lectura de imágenes y textos y •resolución de actividades del libro integrado.

Identificar sus capacidades.•Colaboración y diálogo en el trabajo de •equipo.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas. Expresión de sentimientos de autosatisfacción y agrado por lo que son y son capaces de hacer.

Capacidad de expresión oral y artística.•

Identificar capacidades y sentimientos.•Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Participación en la lluvia de ideas.•Capacidad para reconocerse como personas valiosas al mismo tiempo que respetuosas •de los demás.

Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. •Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades y apoyar a quienes necesiten mayor seguridad o respaldo en el momento de compartir. También es importante cuidar que todos los alumnos, al tomar la palabra, sean escuchados por el resto del grupo.

Page 60: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado60

Equidad

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Las alumnas y los alumnos:

Reconocen que las personas a la •vez que iguales, somos diferentes, y que esto no significa que alguien es mejor, o inferior, que otros.

Identifican que al apoyarnos unos •a otros contribuimos al bienestar común.

Competencias a desarrollar:

Conocimiento y cuidado de sí •mismo.

Autorregulación y ejercicio •responsable de la libertad.

Respeto y valoración de la •diversidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Describo y valoro positivamente mis •rasgos personales

Reconozco situaciones de •interdependencia entre los miembros de la sociedad y la valoro como una relación necesaria y benéfica entre los seres humanos.

Confío en mis capacidades y cualidades •para realizar diferentes tareas.

Reconozco situaciones de •interdependencia entre los miembros de la sociedad y la valoro como una relación necesaria y benéfica entre los seres humanos.

Muestro apertura para consultar distintas •fuentes y opiniones para alcanzar un proyecto de vida sano y seguro.

Elaboro argumentos críticos ante •situaciones cotidianas que no promueven la equidad de género.

Expreso expectativas de cambio frente a situaciones inequitativas.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral:Diálogo sobre los textos leídos y sobre actividades cotidianas.

Reflexión sobre el contenido de la leyenda de “La colibrí” y el “Reportaje imaginario”. •Capacidad de escuchar a otros y compartir.

Expresión de juicios críticos y opiniones personales. •

Todos sabemos algo sobre el tema

Con el grupo unido el docente lee, en voz alta, un cuento en el que se exprese que existen diferencias entre las personas de una comunidad o grupo, se pone el acento en el mensaje de compartir y pide al grupo que par-ticipe recordando las cualidades, capacidades y sentimientos que compartieron ayer. Apoya esto mostrando los productos visibles:

Los carteles elaborados por el grupo de segundo ciclo, las estrellas o flores pegadas en la pared. Se enfatiza que todos tenemos cualidades, capacidades y sentimientos que nos hacen ser iguales, y que también somos únicos y necesitamos ser apreciados y tratados de manera particular. Con esta idea como base organiza el trabajo de esta sesión.

Actividad inicial

Page 61: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

61Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Las alumnas y los alumnos:

Reconocen que las personas a la •vez que iguales, somos diferentes, y que esto no significa que alguien es mejor, o inferior, que otros.

Identifican que al apoyarnos unos •a otros contribuimos al bienestar común.

Competencias a desarrollar:

Conocimiento y cuidado de sí •mismo.

Autorregulación y ejercicio •responsable de la libertad.

Respeto y valoración de la •diversidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Describo y valoro positivamente mis •rasgos personales

Reconozco situaciones de •interdependencia entre los miembros de la sociedad y la valoro como una relación necesaria y benéfica entre los seres humanos.

Confío en mis capacidades y cualidades •para realizar diferentes tareas.

Reconozco situaciones de •interdependencia entre los miembros de la sociedad y la valoro como una relación necesaria y benéfica entre los seres humanos.

Muestro apertura para consultar distintas •fuentes y opiniones para alcanzar un proyecto de vida sano y seguro.

Elaboro argumentos críticos ante •situaciones cotidianas que no promueven la equidad de género.

Expreso expectativas de cambio frente a situaciones inequitativas.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral:Diálogo sobre los textos leídos y sobre actividades cotidianas.

Reflexión sobre el contenido de la leyenda de “La colibrí” y el “Reportaje imaginario”. •Capacidad de escuchar a otros y compartir.

Expresión de juicios críticos y opiniones personales. •

Todos sabemos algo sobre el tema

Con el grupo unido el docente lee, en voz alta, un cuento en el que se exprese que existen diferencias entre las personas de una comunidad o grupo, se pone el acento en el mensaje de compartir y pide al grupo que par-ticipe recordando las cualidades, capacidades y sentimientos que compartieron ayer. Apoya esto mostrando los productos visibles:

Los carteles elaborados por el grupo de segundo ciclo, las estrellas o flores pegadas en la pared. Se enfatiza que todos tenemos cualidades, capacidades y sentimientos que nos hacen ser iguales, y que también somos únicos y necesitamos ser apreciados y tratados de manera particular. Con esta idea como base organiza el trabajo de esta sesión.

Actividad inicial

Page 62: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado62

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Leer en pares de niñas y niños un •texto con imágenes en el que se explique que lo que una persona hace puede beneficiar a su familia, grupo escolar y comunidad, o que es posible aprender de otros algo. El docente les orienta para que expresen algo que hagan diario y digan cómo esto ayuda a otras personas y les hace sentirse contentos; puede ponerles un ejemplo personal de algo que a él le agrade hacer, como leer para alguien, ayudar a la mamá a limpiar la mesa después de comer, jugar con los hermanos y papás por las tardes.

Abundar en estas ideas con diálogos •en los que se comparta sobre las relaciones familiares de niñas y niños; por ejemplo: ¿a qué ayudan a sus papás?, ¿y a sus hermanos?, ¿cómo se ayudan en la escuela?

Moldear objetos con plastilina o barro •para diversificar el trabajo.

Tratar, a partir de esta actividad, •que niñas y niños experimenten sentimientos de satisfacción por ellos mismos y sus capacidades, sin compararse con otros, sino cada quien haciendo lo que le gusta y reconociendo lo que es y lo que tiene.

Reunirse y compartir su trabajo con •otros niños y niñas una vez que han terminado la actividad de lectura y expresión artística.

Tratar de que al compartir observen •y sepan que son capaces de realizar actividades similares y diferentes, pues se continúa con la idea de igualdad y se introduce la de diferencia.

En grupos de hasta tres alumnos realizar •la lectura “Reportaje imaginario”, que está en el libro de Lecturas, de tercer grado, en las páginas 184 a 195.

Hacer la lectura en voz alta y leyendo •cada quien una parte; como es extensa el docente puede seleccionar previamente un fragmento para leer en esta ocasión, o dividir la lectura dando a cada equipo un fragmento de ella.

Platicar en esos equipos de niñas y los •niños, lo que les pareció más interesante de esa lectura y contestar las preguntas: ¿todos los animales pueden hacer lo mismo?, ¿por qué no se le pidió a un animal de agua que corra por la pradera como a los que son de tierra?, y al revés, ¿a uno de tierra que nade como delfín?, ¿y si los personajes del reportaje fueran personas, sería justo pedir a alguien que haga algo que no está en sus posibilidades?, por ejemplo ¿a una persona con una discapacidad pedirle lo mismo que a los demás?, ¿cómo podemos ayudar a otros a hacer algo cuando nos damos cuenta de que necesita apoyo?

Tomar nota de las respuestas en su •cuaderno y después se hace con esto un cartel para compartir con los demás grupos lo que pensaron.

Trabajar la idea de que cada quien •puede/no puede realizar algunas actividades, y que esto es así porque cada quien es único y valioso.

Hablar de la importancia de crear las •condiciones para que quienes tienen alguna discapacidad puedan integrarse a los grupos que pertenecen.

Leer en pares de niñas y niños en el •libro de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano, de sexto grado, páginas 126 a 128, lo referente a La equidad y el respeto entre hombres y mujeres.

Basarse en lo anterior y hablar sobre •lo que viven: ¿se parece a lo que dice el texto?, ¿en qué?, ¿en qué no se parece?, ¿qué situaciones nos gustaría cambiar de lo que vivimos, si estuviera en nuestras manos?

Escribir sus respuestas en el cuaderno •poniéndose de acuerdo en lo que res-ponden.

Reunirse todos los del ciclo y poner en •común los trabajos realizados. Cuando se observen diferencias en las respues-tas es conveniente abrir el diálogo para argumentar lo que se ha respondido. El docente orienta al grupo a organizarse de tal forma que todos puedan partici-par y escuchar con respeto a los otros, sobre sus opiniones; puede decidir también si organiza grupos de mujeres y de hombres o combinados.

Actividad de cierre / Puesta en comúnCada niña y niño de primer ciclo muestra y explica su dibujo o figura que realizó •modelando barro, plastilina o masa.

Los niños de segundo ciclo muestran su cartel y comentan algo de la lectura “Reportaje •imaginario”.

Los de tercero realizan su actividad de análisis sobre lo que pueden compartir las •mujeres y los hombres, de acuerdo a las preguntas con las que dialogaron.

El docente cierra la sesión preguntando qué ventajas tiene para las personas ser diferentes y explica, después de que algunas niñas y niños hayan participado, que gracias a la diferencia tenemos oportunidad de compartir y aprender unos de otros, y que es importante apoyar a quienes necesiten un trato diferente por tener alguna discapacidad.

Page 63: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

63Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Leer en pares de niñas y niños un •texto con imágenes en el que se explique que lo que una persona hace puede beneficiar a su familia, grupo escolar y comunidad, o que es posible aprender de otros algo. El docente les orienta para que expresen algo que hagan diario y digan cómo esto ayuda a otras personas y les hace sentirse contentos; puede ponerles un ejemplo personal de algo que a él le agrade hacer, como leer para alguien, ayudar a la mamá a limpiar la mesa después de comer, jugar con los hermanos y papás por las tardes.

Abundar en estas ideas con diálogos •en los que se comparta sobre las relaciones familiares de niñas y niños; por ejemplo: ¿a qué ayudan a sus papás?, ¿y a sus hermanos?, ¿cómo se ayudan en la escuela?

Moldear objetos con plastilina o barro •para diversificar el trabajo.

Tratar, a partir de esta actividad, •que niñas y niños experimenten sentimientos de satisfacción por ellos mismos y sus capacidades, sin compararse con otros, sino cada quien haciendo lo que le gusta y reconociendo lo que es y lo que tiene.

Reunirse y compartir su trabajo con •otros niños y niñas una vez que han terminado la actividad de lectura y expresión artística.

Tratar de que al compartir observen •y sepan que son capaces de realizar actividades similares y diferentes, pues se continúa con la idea de igualdad y se introduce la de diferencia.

En grupos de hasta tres alumnos realizar •la lectura “Reportaje imaginario”, que está en el libro de Lecturas, de tercer grado, en las páginas 184 a 195.

Hacer la lectura en voz alta y leyendo •cada quien una parte; como es extensa el docente puede seleccionar previamente un fragmento para leer en esta ocasión, o dividir la lectura dando a cada equipo un fragmento de ella.

Platicar en esos equipos de niñas y los •niños, lo que les pareció más interesante de esa lectura y contestar las preguntas: ¿todos los animales pueden hacer lo mismo?, ¿por qué no se le pidió a un animal de agua que corra por la pradera como a los que son de tierra?, y al revés, ¿a uno de tierra que nade como delfín?, ¿y si los personajes del reportaje fueran personas, sería justo pedir a alguien que haga algo que no está en sus posibilidades?, por ejemplo ¿a una persona con una discapacidad pedirle lo mismo que a los demás?, ¿cómo podemos ayudar a otros a hacer algo cuando nos damos cuenta de que necesita apoyo?

Tomar nota de las respuestas en su •cuaderno y después se hace con esto un cartel para compartir con los demás grupos lo que pensaron.

Trabajar la idea de que cada quien •puede/no puede realizar algunas actividades, y que esto es así porque cada quien es único y valioso.

Hablar de la importancia de crear las •condiciones para que quienes tienen alguna discapacidad puedan integrarse a los grupos que pertenecen.

Leer en pares de niñas y niños en el •libro de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano, de sexto grado, páginas 126 a 128, lo referente a La equidad y el respeto entre hombres y mujeres.

Basarse en lo anterior y hablar sobre •lo que viven: ¿se parece a lo que dice el texto?, ¿en qué?, ¿en qué no se parece?, ¿qué situaciones nos gustaría cambiar de lo que vivimos, si estuviera en nuestras manos?

Escribir sus respuestas en el cuaderno •poniéndose de acuerdo en lo que res-ponden.

Reunirse todos los del ciclo y poner en •común los trabajos realizados. Cuando se observen diferencias en las respues-tas es conveniente abrir el diálogo para argumentar lo que se ha respondido. El docente orienta al grupo a organizarse de tal forma que todos puedan partici-par y escuchar con respeto a los otros, sobre sus opiniones; puede decidir también si organiza grupos de mujeres y de hombres o combinados.

Actividad de cierre / Puesta en comúnCada niña y niño de primer ciclo muestra y explica su dibujo o figura que realizó •modelando barro, plastilina o masa.

Los niños de segundo ciclo muestran su cartel y comentan algo de la lectura “Reportaje •imaginario”.

Los de tercero realizan su actividad de análisis sobre lo que pueden compartir las •mujeres y los hombres, de acuerdo a las preguntas con las que dialogaron.

El docente cierra la sesión preguntando qué ventajas tiene para las personas ser diferentes y explica, después de que algunas niñas y niños hayan participado, que gracias a la diferencia tenemos oportunidad de compartir y aprender unos de otros, y que es importante apoyar a quienes necesiten un trato diferente por tener alguna discapacidad.

Page 64: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado64

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Identificar sus capacidades y •expresión de ellas de manera oral y plástica.

Reconocer sus relaciones •significativas, con sus familiares, vecinos y amigos.

Colaborar y dialogar al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Colaborar y dialogar en el trabajo de •equipo.

Expresar y argumentar sus ideas.•Respetar y abrirse a las ideas de otras •personas.

Tener la capacidad de identificar que las •lecturas pueden ayudar a comprender que cada quien es diferente porque tiene una identidad y capacidades específicas.

Colaborar y respetar el trabajo colectivo.•Expresar ideas propias y tener •capacidad de vincular lo que leen con su cotidianeidad.

Tener capacidad de expresar juicios •críticos y expectativas de cambio.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos, en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. •Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades y apoyar el logro de los objetivos.

Para la actividad de grupo de segundo ciclo, se puede consultar algún texto que hable •sobre el respeto y el derecho a la no discriminación para promover la consideración de que la aceptación de la diferencia es necesaria en un país en el que se tiende a la democracia, como forma de vida y régimen de gobierno.

Nota: En esta sesión se avanzará del concepto de igualdad al de equidad que afirma, den-tro de la igualdad, la diferencia de cada persona, y consiste en términos prácticos, en darle a cada quien lo que requiere para satisfacer sus necesidades. A esto se le conoce como justicia retributiva pues da más a quien más necesita.

Para trabajar el tema se sugiere considerar que la equidad reconoce la igualdad como •algo común entre las personas (su dignidad) y su diferencia como algo que enriquece esta igualdad, o requiere un trato equitativo.

Al leer el “Reportaje imaginario” se sugiere enfatizar la importancia de reconocer a cada •quien de manera especial sin compararlo con otros.

Page 65: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

65Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Identificar sus capacidades y •expresión de ellas de manera oral y plástica.

Reconocer sus relaciones •significativas, con sus familiares, vecinos y amigos.

Colaborar y dialogar al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Colaborar y dialogar en el trabajo de •equipo.

Expresar y argumentar sus ideas.•Respetar y abrirse a las ideas de otras •personas.

Tener la capacidad de identificar que las •lecturas pueden ayudar a comprender que cada quien es diferente porque tiene una identidad y capacidades específicas.

Colaborar y respetar el trabajo colectivo.•Expresar ideas propias y tener •capacidad de vincular lo que leen con su cotidianeidad.

Tener capacidad de expresar juicios •críticos y expectativas de cambio.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos, en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. •Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades y apoyar el logro de los objetivos.

Para la actividad de grupo de segundo ciclo, se puede consultar algún texto que hable •sobre el respeto y el derecho a la no discriminación para promover la consideración de que la aceptación de la diferencia es necesaria en un país en el que se tiende a la democracia, como forma de vida y régimen de gobierno.

Nota: En esta sesión se avanzará del concepto de igualdad al de equidad que afirma, den-tro de la igualdad, la diferencia de cada persona, y consiste en términos prácticos, en darle a cada quien lo que requiere para satisfacer sus necesidades. A esto se le conoce como justicia retributiva pues da más a quien más necesita.

Para trabajar el tema se sugiere considerar que la equidad reconoce la igualdad como •algo común entre las personas (su dignidad) y su diferencia como algo que enriquece esta igualdad, o requiere un trato equitativo.

Al leer el “Reportaje imaginario” se sugiere enfatizar la importancia de reconocer a cada •quien de manera especial sin compararlo con otros.

Page 66: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado66

Equidad de género

Tercera sesión

Competencias a desarrollar:

Conocimiento y cuidado de sí •mismo.

Autorregulación y ejercicio •responsable de la libertad.

Respeto y valoración de la •diversidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Describo y valoro positivamente mis •rasgos personales.

Reconozco situaciones de •interdependencia entre los miembros de la sociedad y la valoro como una relación necesaria y benéfica entre los seres humanos.

Confío en mis capacidades y cualidades •para realizar diferentes tareas.

Reconozco situaciones de •interdependencia entre los miembros de la sociedad y la valoro como una relación necesaria y benéfica entre los seres humanos.

Muestro apertura para consultar distintas •fuentes y opiniones para alcanzar un proyecto de vida sano y seguro.

Elaboro argumentos críticos ante •situaciones cotidianas que no promueven la equidad de género.

Expreso expectativas de cambio frente a •situaciones inequitativas.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral: Exposición de ideas y

vinculación con conocimientos cotidianos.

Capacidad de escuchar a otros y compartir. •Argumentación de propuestas.•

Todos sabemos algo sobre el tema

Reunido con todas las niñas y los niños el docente juega al Palo de ciego con ellos: en círculo los niños cantan una canción y una persona con ojos vendados señala a alguien; quien es señalado toma el palo y le hace una pregunta al de los ojos vendados simulando otra voz; el de los ojos vendados tiene que adivinar quién fue el que le hizo la pregunta, si lo logra cambiará su lugar y el otro será el ciego, si no adivina quien fue, el grupo vuelve a cantar y el ciego a intentar adivinar hasta que lo logre.

Luego de unos minutos de juego se comenta lo que vivieron los ciegos. ¿Es difícil hacer algo cuando falta el sentido de la vista?, ¿qué les ayudaba a adivinar?, ¿cómo piensan que se sentirá alguien que no oye o no puede hablar o ir a donde necesite porque no puede caminar?

Después de escuchar las participaciones el docente comenta que hoy buscarán formas en las que se puede apoyar a estas personas para que no pierdan las oportunidades de apren-der, jugar o trabajar, que todos tenemos.

Actividad inicial

Page 67: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

67Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Tercera sesión

Competencias a desarrollar:

Conocimiento y cuidado de sí •mismo.

Autorregulación y ejercicio •responsable de la libertad.

Respeto y valoración de la •diversidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Describo y valoro positivamente mis •rasgos personales.

Reconozco situaciones de •interdependencia entre los miembros de la sociedad y la valoro como una relación necesaria y benéfica entre los seres humanos.

Confío en mis capacidades y cualidades •para realizar diferentes tareas.

Reconozco situaciones de •interdependencia entre los miembros de la sociedad y la valoro como una relación necesaria y benéfica entre los seres humanos.

Muestro apertura para consultar distintas •fuentes y opiniones para alcanzar un proyecto de vida sano y seguro.

Elaboro argumentos críticos ante •situaciones cotidianas que no promueven la equidad de género.

Expreso expectativas de cambio frente a •situaciones inequitativas.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral: Exposición de ideas y

vinculación con conocimientos cotidianos.

Capacidad de escuchar a otros y compartir. •Argumentación de propuestas.•

Todos sabemos algo sobre el tema

Reunido con todas las niñas y los niños el docente juega al Palo de ciego con ellos: en círculo los niños cantan una canción y una persona con ojos vendados señala a alguien; quien es señalado toma el palo y le hace una pregunta al de los ojos vendados simulando otra voz; el de los ojos vendados tiene que adivinar quién fue el que le hizo la pregunta, si lo logra cambiará su lugar y el otro será el ciego, si no adivina quien fue, el grupo vuelve a cantar y el ciego a intentar adivinar hasta que lo logre.

Luego de unos minutos de juego se comenta lo que vivieron los ciegos. ¿Es difícil hacer algo cuando falta el sentido de la vista?, ¿qué les ayudaba a adivinar?, ¿cómo piensan que se sentirá alguien que no oye o no puede hablar o ir a donde necesite porque no puede caminar?

Después de escuchar las participaciones el docente comenta que hoy buscarán formas en las que se puede apoyar a estas personas para que no pierdan las oportunidades de apren-der, jugar o trabajar, que todos tenemos.

Actividad inicial

Page 68: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado68

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Organizar con niñas y niños un juegos •en el que en parejas uno de ellos cierra los ojos mientras otro le describe un objeto, el de los ojos cerrados adivina de qué se trata; luego cambian de actividad y el que narraba ahora es un niño pequeño, que no alcanza de un estante un material que necesita para hacer el trabajo de la escuela el que antes no veía debe buscar la manera de ayudarle a cumplir con su trabajo. A su juicio, el docente puede cambiar las actividades cuidando sólo que sean parejas en las que uno pueda hacer algo, mientras el otro no, para invitar a las parejas a buscar alternativas equitativas, que compensen, para que todos se apoyen y jueguen de manera alternada.

Comentar con el docente lo que •hicieron y qué sintieron.

Escuchar los aportes de las niñas y los •niños y los complementa con algunas ideas: vacunarse, descansar, lavarse las manos, entre otras, y después les pide que con recortes o dibujando expresen cómo se pueden cuidar a sí mismos y cómo podrían ayudarle a otras personas a cuidarse también.

Realizar una breve explicación sobre •el hecho de que a veces es importante tratar diferente a alguien para apoyarlo. Se pone un ejemplo: al que no tiene un libro para leer se le presta uno para que pueda aprender; a una persona que no ve bien hay que proporcionarle lentes (u otro ejemplo que le parezca más pertinente al docente), y que esto se hace para que se tengan los mismos derechos que los demás.

Organizar equipos que incluyan a •alumnas y alumnos de los dos ciclos y se les reparten tarjetas, pueden ser en hojas de reuso, con diferentes situaciones con un encabezado como ¿qué es necesario hacer para apoyar a…?

Un niño que no ve bien.•

Alguien cuando está enfermo y no se puede levantar de su cama.•

Una niña que no puede correr muy rápido y está compitiendo con niños.•

Una niña que tiene muchos quehaceres en su casa y eso le quita tiempo para estudiar. •

Los que aún no aprenden a hablar o hablan una lengua diferente a la nuestra, ¿y qué •podemos aprender de quien habla esta lengua?

Quien tiene siempre trabajo y no descansa (en nuestra casa).•

Quién siempre está solo (en nuestra colonia).•

El docente puede añadir otras situaciones, las niñas y niños también pueden hacerlo. Cada equipo responde a su pregunta en un cartel. Una vez que se ha hecho esto se reúne todo el grupo y se comparte lo que discutieron. En cada intervención el docente resalta lo más significativo expresado por niñas y niños para el tema de la equidad considerada como atender la necesidad de cada persona para favorecer que goce de los derechos que le corresponden. Se sugiere llevar las tarjetas preparadas para que la explicación sea breve y pueda dar paso al trabajo de los niños de estos ciclos mientras el docente trabaja con los del primer ciclo.

Actividad de cierre / Puesta en comúnSe reúne a todo el grupo y se comenta el trabajo realizado; primero invita a los niños •del primer ciclo a explicar qué fue lo que aprendieron de cómo apoyarse mutuamente y qué pueden hacer para cuidarse unos a otros.

Después se escucha a todos los ciclos, lo que hicieron las niñas y los niños del segundo •y tercer ciclo.

Con frases breves y comprensibles el docente ayuda a elaborar una conclusión: por •ejemplo, ¿y qué pasa cuando sabemos hacer algo que puede servirle a otro?, ¿esto en qué nos ayuda?, ¿qué sentiríamos si alguna vez necesitamos algo y nadie nos hace caso?, ¿qué aprendemos de lo que hicimos hoy?

Para cerrar el tema, una vez que se han puesto en común los trabajos realizados en cada •equipo el docente pregunta; ¿por qué es necesario dar un trato diferente a las personas, que como ya presentaron los equipos, no ven, no oyen, necesitan compañía, no hablan nuestra lengua?

Como el tema es la equidad, el docente resaltará que todos tenemos derechos y que •algunos necesitamos condiciones especiales para que ellos se cumplan.

Page 69: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

69Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Organizar con niñas y niños un juegos •en el que en parejas uno de ellos cierra los ojos mientras otro le describe un objeto, el de los ojos cerrados adivina de qué se trata; luego cambian de actividad y el que narraba ahora es un niño pequeño, que no alcanza de un estante un material que necesita para hacer el trabajo de la escuela el que antes no veía debe buscar la manera de ayudarle a cumplir con su trabajo. A su juicio, el docente puede cambiar las actividades cuidando sólo que sean parejas en las que uno pueda hacer algo, mientras el otro no, para invitar a las parejas a buscar alternativas equitativas, que compensen, para que todos se apoyen y jueguen de manera alternada.

Comentar con el docente lo que •hicieron y qué sintieron.

Escuchar los aportes de las niñas y los •niños y los complementa con algunas ideas: vacunarse, descansar, lavarse las manos, entre otras, y después les pide que con recortes o dibujando expresen cómo se pueden cuidar a sí mismos y cómo podrían ayudarle a otras personas a cuidarse también.

Realizar una breve explicación sobre •el hecho de que a veces es importante tratar diferente a alguien para apoyarlo. Se pone un ejemplo: al que no tiene un libro para leer se le presta uno para que pueda aprender; a una persona que no ve bien hay que proporcionarle lentes (u otro ejemplo que le parezca más pertinente al docente), y que esto se hace para que se tengan los mismos derechos que los demás.

Organizar equipos que incluyan a •alumnas y alumnos de los dos ciclos y se les reparten tarjetas, pueden ser en hojas de reuso, con diferentes situaciones con un encabezado como ¿qué es necesario hacer para apoyar a…?

Un niño que no ve bien.•

Alguien cuando está enfermo y no se puede levantar de su cama.•

Una niña que no puede correr muy rápido y está compitiendo con niños.•

Una niña que tiene muchos quehaceres en su casa y eso le quita tiempo para estudiar. •

Los que aún no aprenden a hablar o hablan una lengua diferente a la nuestra, ¿y qué •podemos aprender de quien habla esta lengua?

Quien tiene siempre trabajo y no descansa (en nuestra casa).•

Quién siempre está solo (en nuestra colonia).•

El docente puede añadir otras situaciones, las niñas y niños también pueden hacerlo. Cada equipo responde a su pregunta en un cartel. Una vez que se ha hecho esto se reúne todo el grupo y se comparte lo que discutieron. En cada intervención el docente resalta lo más significativo expresado por niñas y niños para el tema de la equidad considerada como atender la necesidad de cada persona para favorecer que goce de los derechos que le corresponden. Se sugiere llevar las tarjetas preparadas para que la explicación sea breve y pueda dar paso al trabajo de los niños de estos ciclos mientras el docente trabaja con los del primer ciclo.

Actividad de cierre / Puesta en comúnSe reúne a todo el grupo y se comenta el trabajo realizado; primero invita a los niños •del primer ciclo a explicar qué fue lo que aprendieron de cómo apoyarse mutuamente y qué pueden hacer para cuidarse unos a otros.

Después se escucha a todos los ciclos, lo que hicieron las niñas y los niños del segundo •y tercer ciclo.

Con frases breves y comprensibles el docente ayuda a elaborar una conclusión: por •ejemplo, ¿y qué pasa cuando sabemos hacer algo que puede servirle a otro?, ¿esto en qué nos ayuda?, ¿qué sentiríamos si alguna vez necesitamos algo y nadie nos hace caso?, ¿qué aprendemos de lo que hicimos hoy?

Para cerrar el tema, una vez que se han puesto en común los trabajos realizados en cada •equipo el docente pregunta; ¿por qué es necesario dar un trato diferente a las personas, que como ya presentaron los equipos, no ven, no oyen, necesitan compañía, no hablan nuestra lengua?

Como el tema es la equidad, el docente resaltará que todos tenemos derechos y que •algunos necesitamos condiciones especiales para que ellos se cumplan.

Page 70: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado70

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Colaborar y dialogar al compartir su •trabajo, y atender activamente lo que otros hicieron.

Expresar artísticamente las formas •en que se pueden cuidar cada uno de ellos y de las maneras en que pueden contribuir a que otras personas se cuiden.

Colaborar y respetar el trabajo colectivo.•Expresar ideas propias y tener •capacidad de vincular lo que leen con su cotidianeidad.

Ser capaces de expresar juicios críticos y •elaborar propuestas para vivir la equidad.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos, en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•Creatividad y gusto por las actividades.•

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre •otros. Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades y apoyen el logro de los objetivos. En esta última sesión es importante incentivar la capacidad de cuidar y apoyarse unos a otros para lograr un trato equitativo para todos, y especialmente para quienes lo necesitan.

Evitar de manera rotunda cualquier expresión discriminatoria como “pobrecito”, •“minusválido”, “incapaz” o cualquier otra.

En • De una, de dola, de tela candela, de Luz María Chapela, página 99, se explica de manera detallada la forma de jugar Palo de ciego.

Page 71: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

71Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Colaborar y dialogar al compartir su •trabajo, y atender activamente lo que otros hicieron.

Expresar artísticamente las formas •en que se pueden cuidar cada uno de ellos y de las maneras en que pueden contribuir a que otras personas se cuiden.

Colaborar y respetar el trabajo colectivo.•Expresar ideas propias y tener •capacidad de vincular lo que leen con su cotidianeidad.

Ser capaces de expresar juicios críticos y •elaborar propuestas para vivir la equidad.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos, en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•Creatividad y gusto por las actividades.•

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre •otros. Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades y apoyen el logro de los objetivos. En esta última sesión es importante incentivar la capacidad de cuidar y apoyarse unos a otros para lograr un trato equitativo para todos, y especialmente para quienes lo necesitan.

Evitar de manera rotunda cualquier expresión discriminatoria como “pobrecito”, •“minusválido”, “incapaz” o cualquier otra.

En • De una, de dola, de tela candela, de Luz María Chapela, página 99, se explica de manera detallada la forma de jugar Palo de ciego.

Page 72: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado72

México, un país diverso y pluricultural

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Compartirán algunas de las •tradiciones que han aprendido en sus familias y comunidades.

Identificarán que México es un •país con una rica diversidad cultural.

Competencias a desarrollar:

Sentido de pertenencia a la •comunidad, a la nación y a la humanidad.

Respeto y valoración de la •diversidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas1

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Comparto las tradiciones de mi familia y •las de mi comunidad.

Disfruto de las tradiciones que •otras compañeras y compañeros me comparten.

Expreso de manera oral, escrita y •de manera artística algunas de las tradiciones de mi familia y comunidad.

Reconozco que las tradiciones y •costumbres, son fuente de identidad y riqueza que puede compartirse.

Comprendo que las tradiciones y •costumbres tienen diversos orígenes y se expresan de diferentes maneras.

Explico que las tradiciones y costumbres •tienen un origen, se comparten y cambian pues se viven en la vida cotidiana de las personas y los pueblos.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral: Comunicación de ideas y

de experiencias cotidianas.

Capacidad de escuchar respetuosamente

las costumbres tradiciones que otras niñas

y niños comparten con ellos.

Lectura: Lectura individual y compartida de libros de texto.

Escritura: Redacciones y descripciones breves de las costumbres y tradiciones de la familia y comunidad a la que pertenecen.

Expresión artística mediante dibujos, elaboración de un periódico mural y modelado.•

Todos sabemos algo sobre el tema

Con todo el grupo, el docente canta una canción tradicional, por ejemplo “La rueda de San Miguel”, “La víbora de la mar” o alguna de la región donde está la escuela, pregunta al grupo quién la conocía y se ex-plica que es una canción tradicional mexi-cana, que es de nuestra cultura y se anun-cia que la cantaron porque en esta clase y en otras van a compartir algo que hayan aprendido en su casa, por ejemplo: cómo se elige el nombre de un niño, o el de una niña; cómo se prepara un alimento, cómo se casan las personas, o cualquier otro tema que al docente le parezca relevante.

Se explica que esto es para iniciar el tema de México, un país diverso y pluricultural, y para conocer otras tradiciones y costumbres de nuestro país.

Actividad inicial

1 Las competencias de esta sesión de la secuencia didáctica se incluyen como complemento a las que se identifican en la PEM05 por ser pertinentes para el tema y la formación de los alumnos.

Page 73: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

73Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Compartirán algunas de las •tradiciones que han aprendido en sus familias y comunidades.

Identificarán que México es un •país con una rica diversidad cultural.

Competencias a desarrollar:

Sentido de pertenencia a la •comunidad, a la nación y a la humanidad.

Respeto y valoración de la •diversidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas1

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Comparto las tradiciones de mi familia y •las de mi comunidad.

Disfruto de las tradiciones que •otras compañeras y compañeros me comparten.

Expreso de manera oral, escrita y •de manera artística algunas de las tradiciones de mi familia y comunidad.

Reconozco que las tradiciones y •costumbres, son fuente de identidad y riqueza que puede compartirse.

Comprendo que las tradiciones y •costumbres tienen diversos orígenes y se expresan de diferentes maneras.

Explico que las tradiciones y costumbres •tienen un origen, se comparten y cambian pues se viven en la vida cotidiana de las personas y los pueblos.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral: Comunicación de ideas y

de experiencias cotidianas.

Capacidad de escuchar respetuosamente

las costumbres tradiciones que otras niñas

y niños comparten con ellos.

Lectura: Lectura individual y compartida de libros de texto.

Escritura: Redacciones y descripciones breves de las costumbres y tradiciones de la familia y comunidad a la que pertenecen.

Expresión artística mediante dibujos, elaboración de un periódico mural y modelado.•

Todos sabemos algo sobre el tema

Con todo el grupo, el docente canta una canción tradicional, por ejemplo “La rueda de San Miguel”, “La víbora de la mar” o alguna de la región donde está la escuela, pregunta al grupo quién la conocía y se ex-plica que es una canción tradicional mexi-cana, que es de nuestra cultura y se anun-cia que la cantaron porque en esta clase y en otras van a compartir algo que hayan aprendido en su casa, por ejemplo: cómo se elige el nombre de un niño, o el de una niña; cómo se prepara un alimento, cómo se casan las personas, o cualquier otro tema que al docente le parezca relevante.

Se explica que esto es para iniciar el tema de México, un país diverso y pluricultural, y para conocer otras tradiciones y costumbres de nuestro país.

Actividad inicial

Page 74: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado74

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Realizar en pares de niñas y niños, •un cartel sobre lo que hacen en su comunidad un día normal y uno de fiesta.

Apoyar leyendo textos breves sobre •las tradiciones, como cuentos, incluso sobre niños y niñas de otros países.

Tratar, si se tiene la serie Ventana •a mi comunidad, de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, de proyectar uno de esos videos y después dialogar sobre su contenido.

Moderar las participaciones y después •cada niña y niño hace un dibujo sobre el tema, complementándolo con algunas frases que expliquen lo que quieren decir en su dibujo.

Formar parejas o tríos y leer un texto •que aluda a los juguetes y juegos tradicionales jugados por alguien en su infancia. Cada niña y niño puede escribir este texto preguntando a su mamá, papá, tíos, vecinos o abuelos.

Escribir en una cartulina el juego, •ilustrarlo y buscar las palabras que no entiendan en un diccionario e incluirlas en un vocabulario en su texto.

Intercambiar después su relato con otros •de sus compañeros y comentar lo que aprendieron sobre cómo viven y qué hacen otras personas.

Armar con lo anterior un libro que se •incorpore a la Biblioteca de Aula como material de lectura y consulta.

Utilizar para la redacción final la técnica •autocorrección de textos, que se explica en la PEM05, página 114. Para el periódico mural se puede revisar la página 46 también de la PEM05.

Actividad de cierre / Puesta en comúnForman equipos de tres integrantes: uno de cada ciclo y en esos equipos cada quien •comparte lo que hizo y escucha a los demás.

El docente cuida que todos participen y se escuchen, después los reúne y entre todos •hacen una lluvia de ideas final en la que digan qué aprendieron y qué les gustó de lo que otras niñas y niños compartieron.

Page 75: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

75Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Realizar en pares de niñas y niños, •un cartel sobre lo que hacen en su comunidad un día normal y uno de fiesta.

Apoyar leyendo textos breves sobre •las tradiciones, como cuentos, incluso sobre niños y niñas de otros países.

Tratar, si se tiene la serie Ventana •a mi comunidad, de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, de proyectar uno de esos videos y después dialogar sobre su contenido.

Moderar las participaciones y después •cada niña y niño hace un dibujo sobre el tema, complementándolo con algunas frases que expliquen lo que quieren decir en su dibujo.

Formar parejas o tríos y leer un texto •que aluda a los juguetes y juegos tradicionales jugados por alguien en su infancia. Cada niña y niño puede escribir este texto preguntando a su mamá, papá, tíos, vecinos o abuelos.

Escribir en una cartulina el juego, •ilustrarlo y buscar las palabras que no entiendan en un diccionario e incluirlas en un vocabulario en su texto.

Intercambiar después su relato con otros •de sus compañeros y comentar lo que aprendieron sobre cómo viven y qué hacen otras personas.

Armar con lo anterior un libro que se •incorpore a la Biblioteca de Aula como material de lectura y consulta.

Utilizar para la redacción final la técnica •autocorrección de textos, que se explica en la PEM05, página 114. Para el periódico mural se puede revisar la página 46 también de la PEM05.

Actividad de cierre / Puesta en comúnForman equipos de tres integrantes: uno de cada ciclo y en esos equipos cada quien •comparte lo que hizo y escucha a los demás.

El docente cuida que todos participen y se escuchen, después los reúne y entre todos •hacen una lluvia de ideas final en la que digan qué aprendieron y qué les gustó de lo que otras niñas y niños compartieron.

Page 76: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado76

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Expresión oral, escrita o plástica de las •actividades que hacen en sus familias, o en las familias y comunidades de otros niños.

Escuchan con atención y respeto a los •otros niños y niñas.

Colaboración y diálogo al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas.

Expresión de ideas propias y capacidad •de compartir sus relatos.

Identificación de alguna tradición •familiar y comunitaria a partir del juego.

Redacción de un texto sobre el contenido •de la lectura realizada. El docente apoyará la ortografía, redacción y presentación de los trabajos.

Uso del diccionario para buscar las •palabras que no conocen.

Identificar capacidades y sentimientos.•Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos, en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.•

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. •Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades.

El docente puede también compartir alguna de las tradiciones de su familia y pueblo •para ejemplificar lo que se busca que hagan las niñas y los niños.

Page 77: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

77Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Expresión oral, escrita o plástica de las •actividades que hacen en sus familias, o en las familias y comunidades de otros niños.

Escuchan con atención y respeto a los •otros niños y niñas.

Colaboración y diálogo al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas.

Expresión de ideas propias y capacidad •de compartir sus relatos.

Identificación de alguna tradición •familiar y comunitaria a partir del juego.

Redacción de un texto sobre el contenido •de la lectura realizada. El docente apoyará la ortografía, redacción y presentación de los trabajos.

Uso del diccionario para buscar las •palabras que no conocen.

Identificar capacidades y sentimientos.•Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos, en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.•

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. •Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades.

El docente puede también compartir alguna de las tradiciones de su familia y pueblo •para ejemplificar lo que se busca que hagan las niñas y los niños.

Page 78: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado78

México, un país diverso y pluricultural

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Comprenderán que la diversidad cultural se nutre de tradiciones provenientes de diferentes lugares y épocas, y se expresa de distintas maneras.

Competencias a desarrollar:

Sentido de pertenencia a la •comunidad, a la nación y a la humanidad.

Respeto y valoración de la •diversidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Comprendo que las fiestas y •celebraciones cívicas pueden realizarse de diferentes maneras y que esto es parte de nuestra diversidad cultural2.

Identifico la presencia de los símbolos •patrios en las conmemoraciones cívicas y los reconozco como elementos que nos identifican como mexicanos en medio de una amplia diversidad cultural.

Reconozco las tradiciones de mi país en •diferentes textos y comprendo que ellas pueden tener orígenes diversos3.

Comprendo que en México y el mundo las •personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad y manifiesto respeto por las distintas culturas

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral: Comunicación de ideas y

de experiencias cotidianas.

Capacidad de escuchar respetuosamente las

costumbres tradiciones que otras niñas y

niños comparten con ellos.

Lectura: Lectura individual y compartida de libros de texto.

Uso del diccionario.

Identificación del contenido de las lecturas.

Escritura: Redacciones y descripciones breves de las costumbres y tradiciones de la familia y comunidad a la que pertenecen.

Elaboración de carteles.

Expresión artística mediante dibujos, elaboración de un periódico mural y modelado.

Todos sabemos algo sobre el tema

El docente reúne a todo el grupo y lo invita a jugar “Matatena” o un juego grupal como “El avión” o “La reata”; puede organizar que los niños y niñas traigan de su casa un juego indicando que le pidan a su mamá o papá que se los enseñe. Juegan un rato y después el docente explica que ello es parte de nuestra diversidad cultural.

Ponen en común lo que conversaron y el docente cierra la actividad comentando que en algunas de las actividades que cada persona realiza se reflejan sus aprendizajes y tradiciones. Anuncia que van a continuar trabajando con el tema de México, país diverso y pluricultural.

Actividad inicial

Page 79: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

79Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Comprenderán que la diversidad cultural se nutre de tradiciones provenientes de diferentes lugares y épocas, y se expresa de distintas maneras.

Competencias a desarrollar:

Sentido de pertenencia a la •comunidad, a la nación y a la humanidad.

Respeto y valoración de la •diversidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Comprendo que las fiestas y •celebraciones cívicas pueden realizarse de diferentes maneras y que esto es parte de nuestra diversidad cultural2.

Identifico la presencia de los símbolos •patrios en las conmemoraciones cívicas y los reconozco como elementos que nos identifican como mexicanos en medio de una amplia diversidad cultural.

Reconozco las tradiciones de mi país en •diferentes textos y comprendo que ellas pueden tener orígenes diversos3.

Comprendo que en México y el mundo las •personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad y manifiesto respeto por las distintas culturas

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral: Comunicación de ideas y

de experiencias cotidianas.

Capacidad de escuchar respetuosamente las

costumbres tradiciones que otras niñas y

niños comparten con ellos.

Lectura: Lectura individual y compartida de libros de texto.

Uso del diccionario.

Identificación del contenido de las lecturas.

Escritura: Redacciones y descripciones breves de las costumbres y tradiciones de la familia y comunidad a la que pertenecen.

Elaboración de carteles.

Expresión artística mediante dibujos, elaboración de un periódico mural y modelado.

Todos sabemos algo sobre el tema

El docente reúne a todo el grupo y lo invita a jugar “Matatena” o un juego grupal como “El avión” o “La reata”; puede organizar que los niños y niñas traigan de su casa un juego indicando que le pidan a su mamá o papá que se los enseñe. Juegan un rato y después el docente explica que ello es parte de nuestra diversidad cultural.

Ponen en común lo que conversaron y el docente cierra la actividad comentando que en algunas de las actividades que cada persona realiza se reflejan sus aprendizajes y tradiciones. Anuncia que van a continuar trabajando con el tema de México, país diverso y pluricultural.

Actividad inicial

Page 80: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado80

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Leer en parejas niñas y niños, un •texto que hable de cómo es México y de los símbolos que compartimos los mexicanos: pueden ser símbolos culturales, (como el mariachi, las fiestas de los pueblos, el mole) o patrios (la Bandera, el Himno Nacional, la referencia a personajes históricos).

Sugerir que en cada pareja haya un •niño cuya adquisición de la lectura esté en proceso, y otro con mayor avance para que se apoyen; quienes se inician en la lectura también leerán y verán imágenes para que avancen en su capacidad lectora.

Dejar un tiempo para que se realicen •las actividades y después se comparte resaltando lo común de las costumbres y tradiciones de los pobladores de nuestro país y cómo ello forma el llamado mosaico cultural.

Finalizar escribiendo en el cuaderno •una frase breve como: en México, tenemos y disfrutamos muchas cosas, por ejemplo… el mariachi, los arroyos, los juegos que jugamos hoy al iniciar la clase, entre otras, o sobre los símbolos patrios, dibujando la Bandera, por ejemplo.

Leer en equipos de hasta cuatro niñas y •niños, la lección “Tradiciones y culturas”, de la página 107 del libro de Geografía, de cuarto grado, en donde se incluye un texto de Margarita Robleda, y la sección Huellas en la Tierra, en donde se incluye un pregón que recogió Salvador Novo de la tradición popular.

Orientar a los equipos para que al leer se •fijen en la forma en que están escritos los textos y expliquen cuáles son las diferencias que encuentran entre ellos: cuál de estos textos les parece más cercano y cuál más remoto. Para esto harán dos columnas en su cuaderno y escribirán en ellas de qué habla el texto. Para interpretar y comprender los textos puede ayudar la fecha que se refiere en el pregón de Novo y el lenguaje utilizado por Robleda. Si las alumnas y los alumnos no saben lo que es turrón, y lo que significan algunas palabras como “calaveritas” o castañas, pueden usar un diccionario para investigarlo y comprender mejor el texto de Novo e inferir que es un canto español, mientras que el texto de Robleda describe una tradición de origen indígena que aún persiste en nuestro país.

Reunir a alumnas y alumnos de este ciclo •para que muestren a los demás su trabajo.

Buscar en los libros que se encuentren •en el aula o en la biblioteca alguna lectura que se refiere a la diversidad cultural y enriquezca lo que saben los niños y las niñas del tema.

Organizar una representación sobre •una tradición, puede usarse el Atlas de México para recabar información sobre lo que pasa en los estados del país y pedir que cada niña y niño haga un ejercicio de imaginación expresando lo que ha aprendido en un periódico mural que esté a la vista de todo el grupo.

Actividad de cierre / Puesta en comúnTodos reunidos van con su docente al periódico mural construido por el grupo de tercer ciclo. Las niñas y niños de primer ciclo muestran sus dibujos y sus redacciones a los demás. El docente comenta las similitudes y diferencias que encontraron los alumnos de este ciclo al realizar su trabajo y reconoce sus aportes al trabajo común; los niños de segundo leen los textos de Margarita Robleda y Salvador Novo y exponen su cartel en el que identifican las características de cada texto (tiempo, lenguaje, procedencia), el docente complementa comentando que uno es una narración (un texto que explica cómo

sucede, o sucedió algo paso a paso) y otro un pregón (un canto que se dice a viva voz para promover un producto en la vía pública). Las niñas y niños del tercer ciclo explican cómo expresaron en su periódico mural lo que estudiaron de diversidad cultural e invitan a las niñas y niños de los otros ciclos a colaborar con ellos aportando alguno de sus trabajos o a escribirles algo en el buzón de sugerencias.

El docente reconoce el trabajo de todos.

Page 81: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

81Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Leer en parejas niñas y niños, un •texto que hable de cómo es México y de los símbolos que compartimos los mexicanos: pueden ser símbolos culturales, (como el mariachi, las fiestas de los pueblos, el mole) o patrios (la Bandera, el Himno Nacional, la referencia a personajes históricos).

Sugerir que en cada pareja haya un •niño cuya adquisición de la lectura esté en proceso, y otro con mayor avance para que se apoyen; quienes se inician en la lectura también leerán y verán imágenes para que avancen en su capacidad lectora.

Dejar un tiempo para que se realicen •las actividades y después se comparte resaltando lo común de las costumbres y tradiciones de los pobladores de nuestro país y cómo ello forma el llamado mosaico cultural.

Finalizar escribiendo en el cuaderno •una frase breve como: en México, tenemos y disfrutamos muchas cosas, por ejemplo… el mariachi, los arroyos, los juegos que jugamos hoy al iniciar la clase, entre otras, o sobre los símbolos patrios, dibujando la Bandera, por ejemplo.

Leer en equipos de hasta cuatro niñas y •niños, la lección “Tradiciones y culturas”, de la página 107 del libro de Geografía, de cuarto grado, en donde se incluye un texto de Margarita Robleda, y la sección Huellas en la Tierra, en donde se incluye un pregón que recogió Salvador Novo de la tradición popular.

Orientar a los equipos para que al leer se •fijen en la forma en que están escritos los textos y expliquen cuáles son las diferencias que encuentran entre ellos: cuál de estos textos les parece más cercano y cuál más remoto. Para esto harán dos columnas en su cuaderno y escribirán en ellas de qué habla el texto. Para interpretar y comprender los textos puede ayudar la fecha que se refiere en el pregón de Novo y el lenguaje utilizado por Robleda. Si las alumnas y los alumnos no saben lo que es turrón, y lo que significan algunas palabras como “calaveritas” o castañas, pueden usar un diccionario para investigarlo y comprender mejor el texto de Novo e inferir que es un canto español, mientras que el texto de Robleda describe una tradición de origen indígena que aún persiste en nuestro país.

Reunir a alumnas y alumnos de este ciclo •para que muestren a los demás su trabajo.

Buscar en los libros que se encuentren •en el aula o en la biblioteca alguna lectura que se refiere a la diversidad cultural y enriquezca lo que saben los niños y las niñas del tema.

Organizar una representación sobre •una tradición, puede usarse el Atlas de México para recabar información sobre lo que pasa en los estados del país y pedir que cada niña y niño haga un ejercicio de imaginación expresando lo que ha aprendido en un periódico mural que esté a la vista de todo el grupo.

Actividad de cierre / Puesta en comúnTodos reunidos van con su docente al periódico mural construido por el grupo de tercer ciclo. Las niñas y niños de primer ciclo muestran sus dibujos y sus redacciones a los demás. El docente comenta las similitudes y diferencias que encontraron los alumnos de este ciclo al realizar su trabajo y reconoce sus aportes al trabajo común; los niños de segundo leen los textos de Margarita Robleda y Salvador Novo y exponen su cartel en el que identifican las características de cada texto (tiempo, lenguaje, procedencia), el docente complementa comentando que uno es una narración (un texto que explica cómo

sucede, o sucedió algo paso a paso) y otro un pregón (un canto que se dice a viva voz para promover un producto en la vía pública). Las niñas y niños del tercer ciclo explican cómo expresaron en su periódico mural lo que estudiaron de diversidad cultural e invitan a las niñas y niños de los otros ciclos a colaborar con ellos aportando alguno de sus trabajos o a escribirles algo en el buzón de sugerencias.

El docente reconoce el trabajo de todos.

Page 82: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado82

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Expresión oral, escrita o plástica de la •diversidad cultural y la manera en que nos enriquece.

Colaboración y diálogo al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Colaboración y diálogo en el trabajo de •equipo.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas.

Capacidad de expresión oral y artística.•Uso del diccionario.•

Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Expresión de ideas propias y capacidad •de compartir sus relatos.

Relación de tradiciones con lugares del •continente.

Creatividad en el uso de la información.•

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.•

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. •Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades y sean escuchados con respeto por los demás.

El docente puede también compartir alguna de las tradiciones de su familia y pueblo •para ejemplificar lo que se busca que hagan las niñas y los niños.

Pedir a cada niña y niño que pregunte a sus familiares o vecinos qué es lo más •tradicional de ese lugar y lo escriba en su cuaderno para que lo comparta al otro día en su clase.

También se puede pedir que lleven una canción tradicional, un juguete o una prenda de •vestir y la porten en la escuela.

Si la escuela tiene Enciclomedia o la serie “Ventana a mi comunidad” puede buscarse ahí •información sobre diferentes pueblos y enriquecer este tema.

Page 83: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

83Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Expresión oral, escrita o plástica de la •diversidad cultural y la manera en que nos enriquece.

Colaboración y diálogo al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Colaboración y diálogo en el trabajo de •equipo.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas.

Capacidad de expresión oral y artística.•Uso del diccionario.•

Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Expresión de ideas propias y capacidad •de compartir sus relatos.

Relación de tradiciones con lugares del •continente.

Creatividad en el uso de la información.•

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.•

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. •Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades y sean escuchados con respeto por los demás.

El docente puede también compartir alguna de las tradiciones de su familia y pueblo •para ejemplificar lo que se busca que hagan las niñas y los niños.

Pedir a cada niña y niño que pregunte a sus familiares o vecinos qué es lo más •tradicional de ese lugar y lo escriba en su cuaderno para que lo comparta al otro día en su clase.

También se puede pedir que lleven una canción tradicional, un juguete o una prenda de •vestir y la porten en la escuela.

Si la escuela tiene Enciclomedia o la serie “Ventana a mi comunidad” puede buscarse ahí •información sobre diferentes pueblos y enriquecer este tema.

Page 84: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado84

Equidad de géneroMéxico, un país diverso y pluricultural

Tercera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Reconocen los símbolos que como •nación identifican a nuestro país.

Comparten sus perspectivas •sobre la posibilidad de convivir con personas de otros lugares y tradiciones.

Competencias a desarrollar:

Sentido de pertenencia a la •comunidad, a la nación y a la humanidad.

Respeto y valoración de la •diversidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Las competencias

4 , 5 Las competencias de esta sesión de la secuencia didáctica se incluyen como complemento a las que se identifican en la PEM05 por ser pertinentes para el tema y la formación de los alumnos.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Identifico la presencia de los símbolos •patrios en las conmemoraciones cívicas y los reconozco como elementos que nos identifican como mexicanos en medio de una amplia diversidad cultural.

Expreso lo que pienso de ser mexicano y •de los símbolos patrios de mi país4.

Identifico que a partir de los recursos •naturales con los que cuenta el territorio donde viven y su historia, los pueblos van elaborando tradiciones y costumbres que transmiten a sus descendientes.

Comprendo que la identidad cultural de •los pueblos de México se conforma con el aporte de los grupos que les dieron origen5.

Comprendo que en México y el mundo las •personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad y manifiesto respeto por las distintas culturas de la sociedad actual.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Todos sabemos algo sobre el tema

Explicar que las culturas y tradiciones •de nuestro país pueden ser diferentes ya que aunque compartimos una historia común, cada pueblo tiene una historia particular.

Hacer el docente una breve exposición de algunos de los símbolos patrios que nos •congregan: la Bandera, el Himno Nacional, el escudo y de algunos personajes relevantes de la historia de México. Explica que la historia común nos incluye a todos y que a la vez seguimos conservando nuestra diversidad de tradiciones.

Estos dos temas estarán presentes en el trabajo que se hará durante esta sesión.

Actividad inicial

Page 85: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

85Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Tercera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Reconocen los símbolos que como •nación identifican a nuestro país.

Comparten sus perspectivas •sobre la posibilidad de convivir con personas de otros lugares y tradiciones.

Competencias a desarrollar:

Sentido de pertenencia a la •comunidad, a la nación y a la humanidad.

Respeto y valoración de la •diversidad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Las competencias

4 , 5 Las competencias de esta sesión de la secuencia didáctica se incluyen como complemento a las que se identifican en la PEM05 por ser pertinentes para el tema y la formación de los alumnos.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Identifico la presencia de los símbolos •patrios en las conmemoraciones cívicas y los reconozco como elementos que nos identifican como mexicanos en medio de una amplia diversidad cultural.

Expreso lo que pienso de ser mexicano y •de los símbolos patrios de mi país4.

Identifico que a partir de los recursos •naturales con los que cuenta el territorio donde viven y su historia, los pueblos van elaborando tradiciones y costumbres que transmiten a sus descendientes.

Comprendo que la identidad cultural de •los pueblos de México se conforma con el aporte de los grupos que les dieron origen5.

Comprendo que en México y el mundo las •personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad y manifiesto respeto por las distintas culturas de la sociedad actual.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Todos sabemos algo sobre el tema

Explicar que las culturas y tradiciones •de nuestro país pueden ser diferentes ya que aunque compartimos una historia común, cada pueblo tiene una historia particular.

Hacer el docente una breve exposición de algunos de los símbolos patrios que nos •congregan: la Bandera, el Himno Nacional, el escudo y de algunos personajes relevantes de la historia de México. Explica que la historia común nos incluye a todos y que a la vez seguimos conservando nuestra diversidad de tradiciones.

Estos dos temas estarán presentes en el trabajo que se hará durante esta sesión.

Actividad inicial

Page 86: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado86

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Leer en grupos de hasta tres •alumnos de niñas y niños de primer grado, algún texto breve sobre algún personaje histórico o sobre la celebración de una fiesta patria.

Comentar con el docente la lectura •después de haberles dado éste un tiempo para realizarla.

Pedir después a cada niña y niño que •hagan un trabajo de expresión de lo que piensan que estudiaron, puede ser un dibujo en el caso de los niños de primero, y una redacción breve en el caso de los de segundo.

Retomar la lección “Tradiciones y •culturas” y en tríos leer el texto de las páginas 107 y 108.

Utilizar diferentes materiales: revistas, •periódicos, papeles, pegamento, lápices de colores o marcadores y hacer un cartel en el que plasmen:

Cómo influye la geografía en la manera a) de vivir, alimentarse o trabajar de las personas.

La relación entre las creencias y cele-b) braciones entre las culturas española e indígena, en nuestro país.

Las diferentes expresiones de la identi-c) dad cultural según como se expresa en la comida, celebraciones o artesanías.

Hacer un cartel con ayuda de monografías en el que expresen lo que pasó un día •significativo en la historia de México; si en la localidad hay un museo puede hacerse una visita para identificar personajes y fechas históricas locales y relacionarlas con las nacionales.

Usar el Atlas de México: cada niña y niño planea un viaje a otro estado describiendo lo •que podría encontrar allá en cuanto a historias, tradiciones y fiestas.

Comunicar lo anterior usando un cartel o elaborando un texto que el docente apoyará •para revisar la ortografía y la redacción.

Actividad de cierre / Puesta en comúnSe hace una plenaria y las niñas y niños de primer ciclo comentan los textos que •leyeron y lo que piensan, muestran sus dibujos a los demás niños; los de segundo muestran los carteles que hicieron y explican la relación que existe entre las formas de vivir, la alimentación y las celebraciones de un pueblo, y los recursos con los que cuenta el territorio donde viven. También explican cómo la identidad de los pueblos de México se construyó a partir de la unión entre la cultura indígena y la española.

Los de tercer ciclo comparten los ejercicios que hicieron sobre su viaje a otro estado y •leen sus redacciones.

El docente hace notar que cada quien hizo algo especial y que esto ayuda a que todos •aprendan y conozcan cómo son otras personas y pueblos. Lee para todos el texto de “Conoce nuestra Constitución”, página 21, y explica que tener una identidad cultural es un derecho de cada persona y pueblo, y que a la vez todos tenemos derecho a ser tratados igual.

Page 87: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

87Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Leer en grupos de hasta tres •alumnos de niñas y niños de primer grado, algún texto breve sobre algún personaje histórico o sobre la celebración de una fiesta patria.

Comentar con el docente la lectura •después de haberles dado éste un tiempo para realizarla.

Pedir después a cada niña y niño que •hagan un trabajo de expresión de lo que piensan que estudiaron, puede ser un dibujo en el caso de los niños de primero, y una redacción breve en el caso de los de segundo.

Retomar la lección “Tradiciones y •culturas” y en tríos leer el texto de las páginas 107 y 108.

Utilizar diferentes materiales: revistas, •periódicos, papeles, pegamento, lápices de colores o marcadores y hacer un cartel en el que plasmen:

Cómo influye la geografía en la manera a) de vivir, alimentarse o trabajar de las personas.

La relación entre las creencias y cele-b) braciones entre las culturas española e indígena, en nuestro país.

Las diferentes expresiones de la identi-c) dad cultural según como se expresa en la comida, celebraciones o artesanías.

Hacer un cartel con ayuda de monografías en el que expresen lo que pasó un día •significativo en la historia de México; si en la localidad hay un museo puede hacerse una visita para identificar personajes y fechas históricas locales y relacionarlas con las nacionales.

Usar el Atlas de México: cada niña y niño planea un viaje a otro estado describiendo lo •que podría encontrar allá en cuanto a historias, tradiciones y fiestas.

Comunicar lo anterior usando un cartel o elaborando un texto que el docente apoyará •para revisar la ortografía y la redacción.

Actividad de cierre / Puesta en comúnSe hace una plenaria y las niñas y niños de primer ciclo comentan los textos que •leyeron y lo que piensan, muestran sus dibujos a los demás niños; los de segundo muestran los carteles que hicieron y explican la relación que existe entre las formas de vivir, la alimentación y las celebraciones de un pueblo, y los recursos con los que cuenta el territorio donde viven. También explican cómo la identidad de los pueblos de México se construyó a partir de la unión entre la cultura indígena y la española.

Los de tercer ciclo comparten los ejercicios que hicieron sobre su viaje a otro estado y •leen sus redacciones.

El docente hace notar que cada quien hizo algo especial y que esto ayuda a que todos •aprendan y conozcan cómo son otras personas y pueblos. Lee para todos el texto de “Conoce nuestra Constitución”, página 21, y explica que tener una identidad cultural es un derecho de cada persona y pueblo, y que a la vez todos tenemos derecho a ser tratados igual.

Page 88: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado88

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Expresión oral y plástica de cómo son •sus familias.

Colaboración y diálogo al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Colaboración y diálogo en el trabajo de •equipo.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas.

Capacidad de expresión oral y artística.•Uso del diccionario.•Interpretación del contenido de los •textos a partir de su contextualización y temporalidad.

Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Expresión de ideas propias y capacidad •de compartir sus relatos.

Relación de tradiciones con lugares del •continente.

Uso del diccionario.•Interpretación del contenido de los •textos a partir de su contextualización y temporalidad.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos, en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.•

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. •Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades.

El docente puede también compartir alguna de las tradiciones de su familia y pueblo •para ejemplificar lo que se busca que hagan las niñas y los niños.

Si hay correspondencia con otras escuelas se pueden enviar, con las cartas de los niños •de tercer nivel, fotos o relatos del trabajo de los niños de segundo ciclo y también los dibujos de los niños de primer ciclo.

Page 89: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

89Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Expresión oral y plástica de cómo son •sus familias.

Colaboración y diálogo al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Colaboración y diálogo en el trabajo de •equipo.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas.

Capacidad de expresión oral y artística.•Uso del diccionario.•Interpretación del contenido de los •textos a partir de su contextualización y temporalidad.

Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Expresión de ideas propias y capacidad •de compartir sus relatos.

Relación de tradiciones con lugares del •continente.

Uso del diccionario.•Interpretación del contenido de los •textos a partir de su contextualización y temporalidad.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos, en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.•

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. •Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades.

El docente puede también compartir alguna de las tradiciones de su familia y pueblo •para ejemplificar lo que se busca que hagan las niñas y los niños.

Si hay correspondencia con otras escuelas se pueden enviar, con las cartas de los niños •de tercer nivel, fotos o relatos del trabajo de los niños de segundo ciclo y también los dibujos de los niños de primer ciclo.

Page 90: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado90

Resolución no violenta de conflictos

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Identificarán algunos aspectos •básicos para prevenir y solucionar conflictos: tenerse respeto unos a otros, obedecer las reglas, expresar las necesidades y escuchar las de otros, proponer alternativas de solución.

Comprenderán que es posible •resolver los conflictos mediante la negociación.

Experimentarán ejercicios en •los que buscarán alternativas creativas a situaciones cotidianas.

Competencias a desarrollar:

Participación social y política.•

Manejo y resolución de conflictos.•

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

1Las competencias de esta sesión de la secuencia didáctica se incluyen como complemento a las que se identifican en la PEM05 por ser pertinentes para el tema y la formación de los alumnos.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Reconozco que respetar los derechos de •los demás es un elemento para evitar conflictos1.

Identifico en el diálogo una herramienta •para resolver los conflictos y las diferencias.

Analizo diferentes puntos de vista en •torno a un conflicto.

Identifico, analizo y cuestiono intereses, •valores y posturas de los involucrados en conflictos.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral: Expresión de ideas, intereses y perspectivas propias y escucha activa de las de los demás.

Asume una posición frente a las situaciones que se plantean en los textos utilizados para analizar la forma de prevenir conflictos y ar-gumenta sus perspectivas.

Lectura: Lectura individual y compartida de libros de texto.

Escritura: Redacción de frases breves y ela-boración de carteles.

Todos sabemos algo sobre el tema

Organizar al grupo total para que •trabajando en parejas jueguen a “Los espejos”; colocados frente a frente imitan los movimientos de su compañero: se peinan, se mueven las orejas, se jalan la boca hacia abajo, limpian vidrios, etcétera. Es una actividad para relajar al grupo y promover la integración.

Detener el juego luego de unos minutos, y comentar la actividad: ¿les pareció divertido?, •¿a qué ayuda jugar con los demás y compartir momentos de diversión con otras personas?

Escuchar las participaciones de las niñas y los niños y explicar que compartir y jugar con •los demás ayuda a liberar tensiones, y da la oportunidad de hablar cuando sentimos un malestar o tenemos un desacuerdo, y con ello podemos ponernos acordar resolver algunos conflictos.

Indicar actividades de cada ciclo.•

Actividad inicial

Page 91: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

91Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Identificarán algunos aspectos •básicos para prevenir y solucionar conflictos: tenerse respeto unos a otros, obedecer las reglas, expresar las necesidades y escuchar las de otros, proponer alternativas de solución.

Comprenderán que es posible •resolver los conflictos mediante la negociación.

Experimentarán ejercicios en •los que buscarán alternativas creativas a situaciones cotidianas.

Competencias a desarrollar:

Participación social y política.•

Manejo y resolución de conflictos.•

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

1Las competencias de esta sesión de la secuencia didáctica se incluyen como complemento a las que se identifican en la PEM05 por ser pertinentes para el tema y la formación de los alumnos.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Reconozco que respetar los derechos de •los demás es un elemento para evitar conflictos1.

Identifico en el diálogo una herramienta •para resolver los conflictos y las diferencias.

Analizo diferentes puntos de vista en •torno a un conflicto.

Identifico, analizo y cuestiono intereses, •valores y posturas de los involucrados en conflictos.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral: Expresión de ideas, intereses y perspectivas propias y escucha activa de las de los demás.

Asume una posición frente a las situaciones que se plantean en los textos utilizados para analizar la forma de prevenir conflictos y ar-gumenta sus perspectivas.

Lectura: Lectura individual y compartida de libros de texto.

Escritura: Redacción de frases breves y ela-boración de carteles.

Todos sabemos algo sobre el tema

Organizar al grupo total para que •trabajando en parejas jueguen a “Los espejos”; colocados frente a frente imitan los movimientos de su compañero: se peinan, se mueven las orejas, se jalan la boca hacia abajo, limpian vidrios, etcétera. Es una actividad para relajar al grupo y promover la integración.

Detener el juego luego de unos minutos, y comentar la actividad: ¿les pareció divertido?, •¿a qué ayuda jugar con los demás y compartir momentos de diversión con otras personas?

Escuchar las participaciones de las niñas y los niños y explicar que compartir y jugar con •los demás ayuda a liberar tensiones, y da la oportunidad de hablar cuando sentimos un malestar o tenemos un desacuerdo, y con ello podemos ponernos acordar resolver algunos conflictos.

Indicar actividades de cada ciclo.•

Actividad inicial

Page 92: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado92

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Recurrir a alguna versión de la •Convención de Derechos de los niños, y explicarla a niñas niños.

Pedir a los niños que expresen lo que •piensan de tener derechos y estar protegidos con ellos ante abusos.

Hacer cada niña y niño un trabajo en •el que expresen sus ideas al respecto y lo comparte con los demás.

Organizar en equipo a las niñas y los •niños de este ciclo y orientarlos para que en una hoja de papel bond o craft, escriban una lista de los casos en qué a veces pelean entre ellos (cualquier niña o niño) en su casa o escuela, y se indica que junto a cada caso ejemplificarán por qué sucede esto.

Reunir al grupo de este ciclo y comentar •con ellos los carteles que elaboraron. Primero se escuchan sus participaciones y después se dialoga respecto a si estos casos pueden resolverse sin pelear. El docente ayuda a identificar en qué casos es posible buscar alternativas de solución a las controversias, sin llegar a la violencia. Un elemento para ello es escuchar a los involucrados en el conflicto, y discernir qué parte de razón tiene cada quien.

Explicar finalmente que tras un conflicto •hay una necesidad que se defiende: “que no me quiten mis cosas”, reclama una necesidad de que se respeten mis pertenencias. (Atrás de un conflicto hay una pugna de intereses que manifiestan necesidades de los seres humanos: ser aceptados, incluidos, queridos, respetados, entre otros).

Organizar equipos de tres o cuatro •personas, cada equipo realiza la lectura “El tigre y el zorro” del libro de Español de quinto grado, páginas 30 y 31.

Hacer el análisis del conflicto entre el •zorro y el tigre identificando los tres elementos de un conflicto: personas (en este caso, animales) proceso (cómo se generó el conflicto, qué pasó primero y qué sucedió después hasta incluir ahí todos los datos necesarios para comprenderlo), en qué consiste el conflicto (interés o necesidad en pugna).

Compartir los carteles y así cada equipo •observa lo que incluyó, lo que le faltó y habla sobre cómo hizo su cartel; el docente aporta su reflexión sobre por qué es importante separar personas de conflicto: porque al separar es posible negociar entre las personas la manera de resolver el conflicto (que convenga a ambas partes). Al analizar el proceso puede verse qué parte de responsabilidad se tiene en ese conflicto y buscar remedio a eso.

Actividad de cierre / Puesta en comúnEn una plenaria se habla de la necesidad de todas las personas a ser respetadas y de las situaciones que previenen los conflictos. Las niñas y los niños del primer ciclo explican que respetar los derechos y las necesidades de las personas puede evitar los conflictos, muestran sus dibujos y comunican sus ideas. Las niñas y niños de segundo ciclo compar-ten sus carteles identificando los conflictos que con más frecuencia viven (peleas, golpes o gritos) y la manera en la que podrían solucionarse sin violencia. Las niñas y los niños de tercer ciclo explican la lectura de “El tigre y el zorro”, comentan el análisis que hicieron del conflicto y explican lo que aprendieron de esta actividad.

Page 93: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

93Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Recurrir a alguna versión de la •Convención de Derechos de los niños, y explicarla a niñas niños.

Pedir a los niños que expresen lo que •piensan de tener derechos y estar protegidos con ellos ante abusos.

Hacer cada niña y niño un trabajo en •el que expresen sus ideas al respecto y lo comparte con los demás.

Organizar en equipo a las niñas y los •niños de este ciclo y orientarlos para que en una hoja de papel bond o craft, escriban una lista de los casos en qué a veces pelean entre ellos (cualquier niña o niño) en su casa o escuela, y se indica que junto a cada caso ejemplificarán por qué sucede esto.

Reunir al grupo de este ciclo y comentar •con ellos los carteles que elaboraron. Primero se escuchan sus participaciones y después se dialoga respecto a si estos casos pueden resolverse sin pelear. El docente ayuda a identificar en qué casos es posible buscar alternativas de solución a las controversias, sin llegar a la violencia. Un elemento para ello es escuchar a los involucrados en el conflicto, y discernir qué parte de razón tiene cada quien.

Explicar finalmente que tras un conflicto •hay una necesidad que se defiende: “que no me quiten mis cosas”, reclama una necesidad de que se respeten mis pertenencias. (Atrás de un conflicto hay una pugna de intereses que manifiestan necesidades de los seres humanos: ser aceptados, incluidos, queridos, respetados, entre otros).

Organizar equipos de tres o cuatro •personas, cada equipo realiza la lectura “El tigre y el zorro” del libro de Español de quinto grado, páginas 30 y 31.

Hacer el análisis del conflicto entre el •zorro y el tigre identificando los tres elementos de un conflicto: personas (en este caso, animales) proceso (cómo se generó el conflicto, qué pasó primero y qué sucedió después hasta incluir ahí todos los datos necesarios para comprenderlo), en qué consiste el conflicto (interés o necesidad en pugna).

Compartir los carteles y así cada equipo •observa lo que incluyó, lo que le faltó y habla sobre cómo hizo su cartel; el docente aporta su reflexión sobre por qué es importante separar personas de conflicto: porque al separar es posible negociar entre las personas la manera de resolver el conflicto (que convenga a ambas partes). Al analizar el proceso puede verse qué parte de responsabilidad se tiene en ese conflicto y buscar remedio a eso.

Actividad de cierre / Puesta en comúnEn una plenaria se habla de la necesidad de todas las personas a ser respetadas y de las situaciones que previenen los conflictos. Las niñas y los niños del primer ciclo explican que respetar los derechos y las necesidades de las personas puede evitar los conflictos, muestran sus dibujos y comunican sus ideas. Las niñas y niños de segundo ciclo compar-ten sus carteles identificando los conflictos que con más frecuencia viven (peleas, golpes o gritos) y la manera en la que podrían solucionarse sin violencia. Las niñas y los niños de tercer ciclo explican la lectura de “El tigre y el zorro”, comentan el análisis que hicieron del conflicto y explican lo que aprendieron de esta actividad.

Page 94: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado94

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Expresión oral, escrita o plástica de los •derechos y deberes que conocen que tienen las niñas y los niños.

Colaboración y diálogo al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Colaboración y diálogo en el trabajo de •equipo al analizar los conflictos más frecuentes que enfrentan las niñas y los niños y al plantear alternativas de solución negociadas.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas.

Elaboración colectiva de un cartel.•

Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Expresión de ideas propias y capacidad •de compartir sus relatos.

Cartel en el que identifiquen los tres •aspectos de un conflicto: persona, proceso y conflicto.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.•

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros, •en este sentido el docente observará los casos en los que no se favorece la participación de alguien y mediará en la situación.

Un asunto básico en la resolución de conflictos es no permitir la descalificación de nadie, •por lo que es muy importante que se genere un ambiente de distensión en el que no existan agresiones para nadie al realizar estas actividades. Al mediar en un desacuerdo o conflicto es tarea del docente escuchar a ambas partes y proponer medidas de solución benéficas para todos.

Page 95: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

95Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Expresión oral, escrita o plástica de los •derechos y deberes que conocen que tienen las niñas y los niños.

Colaboración y diálogo al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Colaboración y diálogo en el trabajo de •equipo al analizar los conflictos más frecuentes que enfrentan las niñas y los niños y al plantear alternativas de solución negociadas.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas.

Elaboración colectiva de un cartel.•

Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Expresión de ideas propias y capacidad •de compartir sus relatos.

Cartel en el que identifiquen los tres •aspectos de un conflicto: persona, proceso y conflicto.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.•

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros, •en este sentido el docente observará los casos en los que no se favorece la participación de alguien y mediará en la situación.

Un asunto básico en la resolución de conflictos es no permitir la descalificación de nadie, •por lo que es muy importante que se genere un ambiente de distensión en el que no existan agresiones para nadie al realizar estas actividades. Al mediar en un desacuerdo o conflicto es tarea del docente escuchar a ambas partes y proponer medidas de solución benéficas para todos.

Page 96: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado96

Resolución no violenta de conflictos

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Buscarán soluciones negociadas y •creativas, con el diálogo y usando su imaginación, a los conflictos planteados en las lecturas “Lío de perros, gatos y ratones” y “El tigre y el zorro”.

Competencias a desarrollar:

Participación social y política.•

Manejo y resolución de conflictos.•

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Participo con propuestas y compromisos •en la toma de decisiones.

Identifico, aprecio y promuevo el uso de •canales y mecanismos institucionales con los cuales la ciudadanía puede comunicar al gobierno sus necesidades, demandas y problemas.

Analizo una situación de conflicto •considerando que en él hay por lo menos dos intereses o perspectivas enfrentadas y propongo soluciones para que el conflicto se resuelva sin violencia1.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Todos sabemos algo sobre el tema

Reunido con todo el grupo, el docente •inicia la actividad recordando lo que se hizo la sesión anterior y explica que las niñas y los niños de tercer ciclo compartirán, para todos, la lectura de “El tigre y el zorro”.

Se realiza el ejercicio de audición de la lectura y el docente con los alumnos comentan, •de manera breve, de qué se trató la lectura, ¿por qué el zorro se portaría así con el tigre?, ¿y por qué el tigre no buscaba otras soluciones antes de la que pensó?; las personas a veces nos portamos como el zorro y el tigre.

Finalmente pregunta: si ustedes fueran amigos del zorro o del tigre ¿qué les dirían para •que dejen de pelear?

Toma nota en el pizarrón sobre estas ideas y las deja ahí para recuperarlas al fin del día, •después organiza el trabajo de cada ciclo.

Actividad inicial

1 Esta competencia se incluye en complemento para las que ya identifica la PEM05 y por ser pertinente para el tema de la secuencia y la formación de los alumnos.

Page 97: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

97Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Buscarán soluciones negociadas y •creativas, con el diálogo y usando su imaginación, a los conflictos planteados en las lecturas “Lío de perros, gatos y ratones” y “El tigre y el zorro”.

Competencias a desarrollar:

Participación social y política.•

Manejo y resolución de conflictos.•

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Participo con propuestas y compromisos •en la toma de decisiones.

Identifico, aprecio y promuevo el uso de •canales y mecanismos institucionales con los cuales la ciudadanía puede comunicar al gobierno sus necesidades, demandas y problemas.

Analizo una situación de conflicto •considerando que en él hay por lo menos dos intereses o perspectivas enfrentadas y propongo soluciones para que el conflicto se resuelva sin violencia1.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Todos sabemos algo sobre el tema

Reunido con todo el grupo, el docente •inicia la actividad recordando lo que se hizo la sesión anterior y explica que las niñas y los niños de tercer ciclo compartirán, para todos, la lectura de “El tigre y el zorro”.

Se realiza el ejercicio de audición de la lectura y el docente con los alumnos comentan, •de manera breve, de qué se trató la lectura, ¿por qué el zorro se portaría así con el tigre?, ¿y por qué el tigre no buscaba otras soluciones antes de la que pensó?; las personas a veces nos portamos como el zorro y el tigre.

Finalmente pregunta: si ustedes fueran amigos del zorro o del tigre ¿qué les dirían para •que dejen de pelear?

Toma nota en el pizarrón sobre estas ideas y las deja ahí para recuperarlas al fin del día, •después organiza el trabajo de cada ciclo.

Actividad inicial

Page 98: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado98

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Jugar al tigre y al zorro en parejas •de niñas y niños. Se les indica que a partir de lo que platicaron los niños en la actividad de inicio, pensarán cómo ayudar tanto al tigre como al zorro.

Anticipar esta actividad haciendo •títeres del tigre y zorro en los tiempos libres o en las actividades de educación artística.

Dialogar reunidos con el docente •sobre lo que hicieron y escuchar las alternativas que este grupo aporta para solucionar el conflicto entre el zorro y el tigre. Estas preguntas pueden orientar: ¿resolvieron sus problemas?, ¿cómo?, si no lo hicieron a ¿quién llamarían para que les ayudara a reconciliarse?

Escribir cada niña y cada niño un relato •breve del tigre, el zorro y la manera en que resolvieron su conflicto. Lo ilustran con dibujos o recortes.

Leer en parejas “Lío de perros, gatos y •ratones”, de las páginas 58 a 69 del libro de tercer grado de Español lecturas.

Comentar con su compañera o •compañero el texto: ¿en qué se parece el “Lío de perros, gatos y ratones” a lo que pasa entre el tigre y el zorro?, ¿creen que es justo que el rey diera derechos sólo a los perros?, ¿por qué?, ¿cuáles derechos podrían tener los gatos y los ratones?

Tomar el rol de un animal y cada niño y •escribir una carta al rey pidiéndole que respete sus derechos ya que no hacerlo causa conflictos entre los animales y descontentos con el gobernante.

Comentar reunidos con el docente su •trabajo: ¿es correcto que sólo unos tengan derechos y otros no?, ¿por qué?

Explicar mediante el docente que pedir •que se respete un derecho es algo que todos podemos hacer, ya que nuestra Constitución nos protege a todos. Este derecho está en el artículo 8 constitucional.

Reunir equipos de tres o cuatro niñas •y niños y discutir sobre las siguientes preguntas: ¿el tigre tenía motivos para estar enojado con el zorro?, ¿cuáles?, ¿sabemos si el tigre hizo antes algo que lastimara al zorro?; antes de pensar en matar al zorro ¿qué podía haber hecho?; en nuestra vida cotidiana, ¿qué podemos aprender de lo que hizo el zorro para salvar su vida?

Escribir en un cartel las preguntas y las •respuestas que pensaron, lo comparten en el interior del ciclo e identifican los aspectos que podrían tomarse en cuenta para que el tigre y el zorro se respeten mutuamente; y también para saber por qué el zorro actúa así, ya que lo único que se conoce es la versión del tigre. El docente deja esta pregunta para que la sigan pensando.

Actividad de cierre / Puesta en comúnLas niñas y los niños del primer ciclo muestran sus títeres y comparten las soluciones •que se les ocurrieron para que el tigre y el zorro dejen de pelear. Los de tercero presentan sus carteles y comentan las respuestas que dieron a las preguntas que les planteó el docente e identifican que en un conflicto no hay una parte “buena” y una “mala”, sino un desacuerdo que puede solucionarse si se dialoga y se toman los acuerdos necesarios.

Se indica a las niñas y niños de segundo que ellos le leerán a otra niña o niño su carta al rey.•Después de esto se vuelve a abrir la plenaria y se comenta el contenido de las cartas al rey.•Finalmente revisa lo que escribieron en el pizarrón al inicio de la sesión y pregunta si •incluirían otra idea, después de trabajo que hoy realizaron.

Page 99: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

99Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Jugar al tigre y al zorro en parejas •de niñas y niños. Se les indica que a partir de lo que platicaron los niños en la actividad de inicio, pensarán cómo ayudar tanto al tigre como al zorro.

Anticipar esta actividad haciendo •títeres del tigre y zorro en los tiempos libres o en las actividades de educación artística.

Dialogar reunidos con el docente •sobre lo que hicieron y escuchar las alternativas que este grupo aporta para solucionar el conflicto entre el zorro y el tigre. Estas preguntas pueden orientar: ¿resolvieron sus problemas?, ¿cómo?, si no lo hicieron a ¿quién llamarían para que les ayudara a reconciliarse?

Escribir cada niña y cada niño un relato •breve del tigre, el zorro y la manera en que resolvieron su conflicto. Lo ilustran con dibujos o recortes.

Leer en parejas “Lío de perros, gatos y •ratones”, de las páginas 58 a 69 del libro de tercer grado de Español lecturas.

Comentar con su compañera o •compañero el texto: ¿en qué se parece el “Lío de perros, gatos y ratones” a lo que pasa entre el tigre y el zorro?, ¿creen que es justo que el rey diera derechos sólo a los perros?, ¿por qué?, ¿cuáles derechos podrían tener los gatos y los ratones?

Tomar el rol de un animal y cada niño y •escribir una carta al rey pidiéndole que respete sus derechos ya que no hacerlo causa conflictos entre los animales y descontentos con el gobernante.

Comentar reunidos con el docente su •trabajo: ¿es correcto que sólo unos tengan derechos y otros no?, ¿por qué?

Explicar mediante el docente que pedir •que se respete un derecho es algo que todos podemos hacer, ya que nuestra Constitución nos protege a todos. Este derecho está en el artículo 8 constitucional.

Reunir equipos de tres o cuatro niñas •y niños y discutir sobre las siguientes preguntas: ¿el tigre tenía motivos para estar enojado con el zorro?, ¿cuáles?, ¿sabemos si el tigre hizo antes algo que lastimara al zorro?; antes de pensar en matar al zorro ¿qué podía haber hecho?; en nuestra vida cotidiana, ¿qué podemos aprender de lo que hizo el zorro para salvar su vida?

Escribir en un cartel las preguntas y las •respuestas que pensaron, lo comparten en el interior del ciclo e identifican los aspectos que podrían tomarse en cuenta para que el tigre y el zorro se respeten mutuamente; y también para saber por qué el zorro actúa así, ya que lo único que se conoce es la versión del tigre. El docente deja esta pregunta para que la sigan pensando.

Actividad de cierre / Puesta en comúnLas niñas y los niños del primer ciclo muestran sus títeres y comparten las soluciones •que se les ocurrieron para que el tigre y el zorro dejen de pelear. Los de tercero presentan sus carteles y comentan las respuestas que dieron a las preguntas que les planteó el docente e identifican que en un conflicto no hay una parte “buena” y una “mala”, sino un desacuerdo que puede solucionarse si se dialoga y se toman los acuerdos necesarios.

Se indica a las niñas y niños de segundo que ellos le leerán a otra niña o niño su carta al rey.•Después de esto se vuelve a abrir la plenaria y se comenta el contenido de las cartas al rey.•Finalmente revisa lo que escribieron en el pizarrón al inicio de la sesión y pregunta si •incluirían otra idea, después de trabajo que hoy realizaron.

Page 100: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado100

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Expresión oral, escrita o plástica de •posibles alternativas para que el tigre y el zorro resuelvan su conflicto.

Colaboración y diálogo al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Colaboración y diálogo en el trabajo de •equipo.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas.

Capacidad de expresión oral y artística.•Una carta escrita en la que pongan en •práctica lo que saben de los elementos de una carta y expongan una petición al rey para que se respeten sus derechos.

Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Expresión de ideas propias y capacidad •de compartir sus relatos.

Creatividad y elaboración de propuestas •de solución para el conflicto entre el zorro y el tigre.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.•

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. •Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades y sean escuchados con respeto por los demás.

Page 101: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

101Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Expresión oral, escrita o plástica de •posibles alternativas para que el tigre y el zorro resuelvan su conflicto.

Colaboración y diálogo al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Colaboración y diálogo en el trabajo de •equipo.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas.

Capacidad de expresión oral y artística.•Una carta escrita en la que pongan en •práctica lo que saben de los elementos de una carta y expongan una petición al rey para que se respeten sus derechos.

Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Expresión de ideas propias y capacidad •de compartir sus relatos.

Creatividad y elaboración de propuestas •de solución para el conflicto entre el zorro y el tigre.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.•

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. •Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades y sean escuchados con respeto por los demás.

Page 102: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado102

Equidad de géneroResolución no violenta de conflictos

Tercera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Las niñas y los niños reconocen •que para prevenir y resolver conflictos es importante que se respeten los derechos de las personas; que es posible buscar alternativas para solucionar los conflictos sin violencia y que a veces para llegar a una solución necesitamos un mediador de conflictos que nos ayude a escuchar todas las perspectivas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Actividades del lenguajeoral y escrito

Todos sabemos algo sobre el tema

El docente lee, o pide a algunas niñas •o niños que lean, para todo el grupo, la mitad del texto “Quién es tu amigo”, de las páginas 42 y 43 del libro Español lecturas de tercer grado.

Dialoga con el grupo sobre las lecturas: •de qué habla, les pregunta si ser amigo de alguien es importante y qué pasa cuando con un amigo tenemos un desacuerdo ¿cómo lo solucionamos?

Se escuchan las participaciones y se toma nota de ellas en el pizarrón. El docente •cierra esta actividad dejando la idea de que la amistad ayuda, también, a resolver los desacuerdos o conflictos.

Si es posible el docente puede hacer carteles con fragmentos de este texto y colocarlos en •las paredes de la escuela.

Actividad inicial

Page 103: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

103Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Tercera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Las niñas y los niños reconocen •que para prevenir y resolver conflictos es importante que se respeten los derechos de las personas; que es posible buscar alternativas para solucionar los conflictos sin violencia y que a veces para llegar a una solución necesitamos un mediador de conflictos que nos ayude a escuchar todas las perspectivas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Actividades del lenguajeoral y escrito

Todos sabemos algo sobre el tema

El docente lee, o pide a algunas niñas •o niños que lean, para todo el grupo, la mitad del texto “Quién es tu amigo”, de las páginas 42 y 43 del libro Español lecturas de tercer grado.

Dialoga con el grupo sobre las lecturas: •de qué habla, les pregunta si ser amigo de alguien es importante y qué pasa cuando con un amigo tenemos un desacuerdo ¿cómo lo solucionamos?

Se escuchan las participaciones y se toma nota de ellas en el pizarrón. El docente •cierra esta actividad dejando la idea de que la amistad ayuda, también, a resolver los desacuerdos o conflictos.

Si es posible el docente puede hacer carteles con fragmentos de este texto y colocarlos en •las paredes de la escuela.

Actividad inicial

Page 104: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado104

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Realizar algún juego de mesa con •los alumnos, puede ser una lotería o una ruleta. El docente puede hacer este material con recortes de revista o pedir a los propios niños y niñas que coloreen dibujos que los ejemplifiquen.

Leer textos que contengan relatos •y cuentos de niñas y niños de otros países y después comentan lo que les gustó de ellos y comparten su apreciación sobre los derechos que identificaron en cada texto.

Inventar diálogos cortos en los que •expresen cómo en su casa, escuela y comunidad viven con sus derechos.

Participo con propuestas y •compromisos en la toma de de decisiones

Orientar el trabajo de niñas y niños de •este ciclo comentando el docente que el “Lío de perros, gatos y ratones” puede servirnos como metáfora o ejemplo de por qué a veces peleamos con otras personas: porque sentimos que no se respetan nuestros derechos. Exponer algunos ejemplos como: se altera el espacio silencioso de otras personas con música muy fuerte; no nos permiten hacer el trabajo que nos gusta; a alguien le roban o esconden algo que le pertenece; se le pone un sobrenombre a una persona; se burlan de la apariencia de un niño, etc. Preguntar a niñas y niños si tienen algún ejemplo más, los escucha y pregunta por qué se enojan las personas.

Invitar a niñas y niños a que inventen •una historia con el tema Respetar los derechos de todos nos ayuda a prevenir los conflictos.

Dejar el tiempo necesario para que cada •quien escriba su historia, y después organizarlos en tríos para que las comenten y elaboren sus conclusiones: ¿en qué se parecen nuestras historias?, si alguien molesta a otro ¿qué es recomendable hacer?, ¿de quién podemos aprender a no actuar con violencia y a resolver nuestros conflictos.

Escribir en equipos de niñas y niños de •este ciclo escriben un pacto o convenio de no agresión entre el tigre y el zorro. Lo plantean en forma de diálogo que después será escenificado ante todo el grupo, para lo cual considerarán los siguientes aspectos:

1. El tigre y el zorro son llamados por otro a conversar sobre su conflicto.

2. La persona que llamó al tigre y al zorro explica lo que sabe sobre ellos: el tigre se quiere vengar del zorro porque éste lo molesta, pero nos sabemos por qué el zorro hace esto.

3. Pide al tigre que confirme lo que ha dicho: está cansado de que el zorro lo moleste.

4. Pide después al zorro que explique cuál es el motivo por el que molesta al tigre.

5. El zorro explica sus acciones.

6. Entre los tres llegan a un acuer-do en el que el tigre y el zorro no se molestarán.

Revisar con ayuda del docente su trabajo •y prepararán la puesta en escena del mismo.

Actividad de cierre / Puesta en comúnReunir a todos los niños y niñas y poner en común lo que trabajaron; los de primer ciclo hablan de lo que descubrieron acerca de la importancia de respetar los derechos y cumplir los deberes para evitar conflictos; los de segundo leen las historias que escribieron y expli-can las conclusiones a las que llegaron al compartir estas historias con otros compañeros; las alumnas y alumnos de tercer ciclo comentan la importancia de que otro (éste es un mediador) ayude a solucionar los conflictos y platican cómo van sus escenificaciones del acuerdo entre el tigre y el zorro.

El docente con láminas y dibujos en el pizarrón explica que a veces nosotros mismos •podemos arreglar los conflictos, disculpándonos, por ejemplo, o respetando los derechos de cada quién (aspecto que trabajaron las niñas y niños de primer ciclo); que otros necesitamos un poco de creatividad para lograr acuerdos (y ejemplifica con alguno de los trabajos de los niños de segundo ciclo), pero que otros necesitamos que alguien nos ayude. Esta persona se llama mediador, pues se pone en medio de quienes están en conflicto y les ayuda a pensar en una buena solución, en la que todos ganen. Explica que esto es lo que hicieron los niños de primer y tercer ciclo.

Finalmente se lee la otra parte del texto “Quién es tu amigo”, páginas 42 y 43 del libro •Español lecturas de tercer grado.

Page 105: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

105Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Realizar algún juego de mesa con •los alumnos, puede ser una lotería o una ruleta. El docente puede hacer este material con recortes de revista o pedir a los propios niños y niñas que coloreen dibujos que los ejemplifiquen.

Leer textos que contengan relatos •y cuentos de niñas y niños de otros países y después comentan lo que les gustó de ellos y comparten su apreciación sobre los derechos que identificaron en cada texto.

Inventar diálogos cortos en los que •expresen cómo en su casa, escuela y comunidad viven con sus derechos.

Participo con propuestas y •compromisos en la toma de de decisiones

Orientar el trabajo de niñas y niños de •este ciclo comentando el docente que el “Lío de perros, gatos y ratones” puede servirnos como metáfora o ejemplo de por qué a veces peleamos con otras personas: porque sentimos que no se respetan nuestros derechos. Exponer algunos ejemplos como: se altera el espacio silencioso de otras personas con música muy fuerte; no nos permiten hacer el trabajo que nos gusta; a alguien le roban o esconden algo que le pertenece; se le pone un sobrenombre a una persona; se burlan de la apariencia de un niño, etc. Preguntar a niñas y niños si tienen algún ejemplo más, los escucha y pregunta por qué se enojan las personas.

Invitar a niñas y niños a que inventen •una historia con el tema Respetar los derechos de todos nos ayuda a prevenir los conflictos.

Dejar el tiempo necesario para que cada •quien escriba su historia, y después organizarlos en tríos para que las comenten y elaboren sus conclusiones: ¿en qué se parecen nuestras historias?, si alguien molesta a otro ¿qué es recomendable hacer?, ¿de quién podemos aprender a no actuar con violencia y a resolver nuestros conflictos.

Escribir en equipos de niñas y niños de •este ciclo escriben un pacto o convenio de no agresión entre el tigre y el zorro. Lo plantean en forma de diálogo que después será escenificado ante todo el grupo, para lo cual considerarán los siguientes aspectos:

1. El tigre y el zorro son llamados por otro a conversar sobre su conflicto.

2. La persona que llamó al tigre y al zorro explica lo que sabe sobre ellos: el tigre se quiere vengar del zorro porque éste lo molesta, pero nos sabemos por qué el zorro hace esto.

3. Pide al tigre que confirme lo que ha dicho: está cansado de que el zorro lo moleste.

4. Pide después al zorro que explique cuál es el motivo por el que molesta al tigre.

5. El zorro explica sus acciones.

6. Entre los tres llegan a un acuer-do en el que el tigre y el zorro no se molestarán.

Revisar con ayuda del docente su trabajo •y prepararán la puesta en escena del mismo.

Actividad de cierre / Puesta en comúnReunir a todos los niños y niñas y poner en común lo que trabajaron; los de primer ciclo hablan de lo que descubrieron acerca de la importancia de respetar los derechos y cumplir los deberes para evitar conflictos; los de segundo leen las historias que escribieron y expli-can las conclusiones a las que llegaron al compartir estas historias con otros compañeros; las alumnas y alumnos de tercer ciclo comentan la importancia de que otro (éste es un mediador) ayude a solucionar los conflictos y platican cómo van sus escenificaciones del acuerdo entre el tigre y el zorro.

El docente con láminas y dibujos en el pizarrón explica que a veces nosotros mismos •podemos arreglar los conflictos, disculpándonos, por ejemplo, o respetando los derechos de cada quién (aspecto que trabajaron las niñas y niños de primer ciclo); que otros necesitamos un poco de creatividad para lograr acuerdos (y ejemplifica con alguno de los trabajos de los niños de segundo ciclo), pero que otros necesitamos que alguien nos ayude. Esta persona se llama mediador, pues se pone en medio de quienes están en conflicto y les ayuda a pensar en una buena solución, en la que todos ganen. Explica que esto es lo que hicieron los niños de primer y tercer ciclo.

Finalmente se lee la otra parte del texto “Quién es tu amigo”, páginas 42 y 43 del libro •Español lecturas de tercer grado.

Page 106: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado106

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Expresión oral y plástica de cómo son •sus familias.

Colaboración y diálogo al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Identificación del vínculo que existe •entre tener derechos y tener deberes y de que estos dos asuntos son elementos que al estar presentes en la vida cotidiana de las personas evitan los conflictos.

Capacidad de vincular el tema •estudiado con la vida cotidiana.

Colaboración y diálogo en el trabajo de •equipo.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas.

Capacidad de expresión oral y artística.•Identificación oral y escrita sobre los •elementos que pueden prevenir un conflicto.

Redacción de una historia en la que se •resuelve, sin violencia, algún conflicto. Capacidad de vincular el tema estudiado con la vida cotidiana.

Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Expresión de ideas propias y capacidad •de compartir sus relatos.

Redacción del guión para la •escenificación de un pacto entre el zorro y el tigre en el que se establezcan acuerdos de respeto mutuo.

Capacidad de vincular el tema estudiado •con la vida cotidiana.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos, en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.•

Colocar un buzón para las sugerencias o la expresión de conflictos que viven entre sí •las niñas y niños en la escuela pues ellos están vinculados con aprendizajes previos y aspectos que a veces no son dialogados. Si alguien enfrenta a otro con mayor poder físico o simbólico, es posible que éste se imponga y el otro calle; el docente requiere estar atento a lo que pasa entre los alumnos y mediar entre ellos. El buzón puede enterarle de conflictos que se callan por miedo a una represalia, pero que deben ser resueltos para que no se llegue a la violencia.

Para ello también es importante solicitar el apoyo de los padres de familia.•

Page 107: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

107Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Expresión oral y plástica de cómo son •sus familias.

Colaboración y diálogo al compartir •su trabajo y escuchar lo que otros hicieron.

Identificación del vínculo que existe •entre tener derechos y tener deberes y de que estos dos asuntos son elementos que al estar presentes en la vida cotidiana de las personas evitan los conflictos.

Capacidad de vincular el tema •estudiado con la vida cotidiana.

Colaboración y diálogo en el trabajo de •equipo.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas.

Capacidad de expresión oral y artística.•Identificación oral y escrita sobre los •elementos que pueden prevenir un conflicto.

Redacción de una historia en la que se •resuelve, sin violencia, algún conflicto. Capacidad de vincular el tema estudiado con la vida cotidiana.

Colaboración y respeto en el trabajo •colectivo.

Expresión de ideas propias y capacidad •de compartir sus relatos.

Redacción del guión para la •escenificación de un pacto entre el zorro y el tigre en el que se establezcan acuerdos de respeto mutuo.

Capacidad de vincular el tema estudiado •con la vida cotidiana.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Recuperación de conocimientos previos, en la lluvia de ideas.•Disposición para trabajar en equipo.•Orden al respetar los turnos. •Capacidad de incluir a todos en el trabajo y de respetar lo que cada persona expresa.•Respeto y apertura a las expresiones e ideas de otras personas.•

Colocar un buzón para las sugerencias o la expresión de conflictos que viven entre sí •las niñas y niños en la escuela pues ellos están vinculados con aprendizajes previos y aspectos que a veces no son dialogados. Si alguien enfrenta a otro con mayor poder físico o simbólico, es posible que éste se imponga y el otro calle; el docente requiere estar atento a lo que pasa entre los alumnos y mediar entre ellos. El buzón puede enterarle de conflictos que se callan por miedo a una represalia, pero que deben ser resueltos para que no se llegue a la violencia.

Para ello también es importante solicitar el apoyo de los padres de familia.•

Page 108: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado108

Participación ciudadana y gobierno democrático

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Analizarán la importancia de las •normas para la organización de la vida en común.

Competencias a desarrollar:

Apego a la legalidad y sentido de •justicia.

Comprensión y aprecio por la •democracia.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Identifico y propongo reglas que regulen •la convivencia en los espacios donde convivo y me intereso por su respeto y cumplimiento.

Comprendo y aprecio las características •que puede tomar la democracia en la manera como convivo diariamente y tomo decisiones con los demás.

Analizo las normas y acuerdos de los •grupos donde convivo, tomo una posición ante ellas y la argumento.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral: Exposición de ideas y de conocimientos previos.

Capacidad de escuchar a otros y compartir.

Lectura: Lectura individual y colectiva de libros de texto.

Escritura: Redacción de frases breves en la elaboración de carteles sobre las reglas en diversos grupos y ámbitos de vida.

Todos sabemos algo sobre el tema

Trabajar con todo el grupo el tema •de las reglas de convivencia. Para ello juegan “Te sigo”, que consiste en hacer una fila en la que quien va a la cabeza indica cómo se va a realizar la marcha de la fila. Se cambia de líder varias veces para que participen con esta función varias personas. Después de un tiempo, unos cinco minutos, el docente toma el liderazgo de la fila e indica que todos van a sus lugares. La actividad continúa con

diálogos sobre el juego: ¿qué función tenía quien daba las indicaciones?, ¿qué habría sucedido si cada quien hubiera hecho algo diferente?, ¿era importante seguir las reglas?, ¿quién ponía en este caso las reglas? El docente observará, con el grupo, que la existen-cia de reglas en un trabajo común, como este juego, son necesarias y que ellas cambia-ron según quien las proponía.

Actividad inicial

Page 109: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

109Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Analizarán la importancia de las •normas para la organización de la vida en común.

Competencias a desarrollar:

Apego a la legalidad y sentido de •justicia.

Comprensión y aprecio por la •democracia.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Identifico y propongo reglas que regulen •la convivencia en los espacios donde convivo y me intereso por su respeto y cumplimiento.

Comprendo y aprecio las características •que puede tomar la democracia en la manera como convivo diariamente y tomo decisiones con los demás.

Analizo las normas y acuerdos de los •grupos donde convivo, tomo una posición ante ellas y la argumento.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral: Exposición de ideas y de conocimientos previos.

Capacidad de escuchar a otros y compartir.

Lectura: Lectura individual y colectiva de libros de texto.

Escritura: Redacción de frases breves en la elaboración de carteles sobre las reglas en diversos grupos y ámbitos de vida.

Todos sabemos algo sobre el tema

Trabajar con todo el grupo el tema •de las reglas de convivencia. Para ello juegan “Te sigo”, que consiste en hacer una fila en la que quien va a la cabeza indica cómo se va a realizar la marcha de la fila. Se cambia de líder varias veces para que participen con esta función varias personas. Después de un tiempo, unos cinco minutos, el docente toma el liderazgo de la fila e indica que todos van a sus lugares. La actividad continúa con

diálogos sobre el juego: ¿qué función tenía quien daba las indicaciones?, ¿qué habría sucedido si cada quien hubiera hecho algo diferente?, ¿era importante seguir las reglas?, ¿quién ponía en este caso las reglas? El docente observará, con el grupo, que la existen-cia de reglas en un trabajo común, como este juego, son necesarias y que ellas cambia-ron según quien las proponía.

Actividad inicial

Page 110: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado110

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer cicloTrabajar niñas y con la lectura “Las •reglas del juego”, Libro Integrado de segundo grado, página 14, y realizar la actividad de la página 15.

Reunir el docente a quienes estén •adquiriendo la lectura, con otros que vayan más avanzados para que se apoyen unos a otros y para que todos participen.

Comentar con los alumnos de este •ciclo a qué jugaron en el patio, quién lo propuso, cuáles eran las reglas que tenían y por cuáles se cambiaron.

Hacer una conclusión con el grupo •sobre la importancia de las reglas y la posibilidad de cambiarlas cuando sea necesario.

Formar equipos de tres o cuatro •personas. El docente les indica que harán una lista de las reglas que hay en sus casas, en la escuela y en su comunidad, se pueden considerar otros ámbitos, por ejemplo: el equipo de futbol, en una fábrica, en la biblioteca, etc., lo importante es que sean ámbitos en los que los alumnos participen.

Asignar a cada equipo un tema: •reglas en la escuela o reglas en el equipo de natación, por ejemplo, y se les pide que se pongan de acuerdo en la manera en que trabajarán, decidiendo quién dirigirá el trabajo, quién lo comunicará al resto del grupo y quién hará las conclusiones y propuestas.

Analizar la reglas para su revisión •debido a su importancia y la oportunidad de renovarlas. Se sugiere integrar los siguientes rubros que podrán hacer los equipos en un cartel:

Regla•

En qué consiste •

¿Nos ayuda a convivir? •

¿Se aplica para todos? •

¿La podríamos cambiar por otra •mejor?, ¿por cuál?

Cerrar la actividad poniendo en común •el trabajo realizado; es importante que en este momento se reflexione sobre cuáles fueron las reglas que los equipos decidieron tener, cómo las aplicaron y cómo les funcionaron.

Analizar cuáles son las reglas que más •proponen cambiar las alumnas y los alumnos, y escuchar las razones de estas propuestas ya que, por lo menos en la escuela, esto podría dar origen a un reglamento que atienda de mejor manera las necesidades del alumnado y el cuerpo docente.

Actividad de cierre / Puesta en comúnReunir a todo el grupo y plantearles algunas preguntas para retomar el trabajo que se ha realizado en cada ciclo y construir algunas conclusiones. Esto se hace a partir de las siguientes preguntas: después del trabajo que hemos hecho este día ¿ustedes consideran que tener reglas es importante?, ¿qué pasaría si cada quien hiciera lo que quisiera sin

importarle qué pasa con los demás?, en sus equipos, por ejemplo ¿qué hubiera sucedido sin un trabajo que hacer y reglas que les permitieran organizarse?

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo cicloColaboración y diálogo en el trabajo •conjunto.

Capacidad de escuchar las propuestas •de otras personas.

La elaboración de las lecturas y •ejercicios señalados para cada grado de este nivel.

Colaboración y diálogo en el trabajo de •equipo.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas.

Capacidad de incluir a otros en el •trabajo.

Compromiso mutuo.•Capacidad de relacionar el tema con su vida cotidiana y proponer alternativas de •cambio.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Es importante observar la manera en que participan las alumnas y los alumnos en las •actividades para propiciar su integración en la formación de una persona y ciudadano democrático; el aspecto actitudinal se forma junto con la adquisición de conceptos y habilidades.

Por ello se sugiere propiciar la inclusión, y construir un ambiente en el que cada niña y cada niño tengan la oportunidad de participar en lo que se realiza.

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. •Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades.

Si se inicia el curso es un buen momento para, junto con el grupo, construir el marco •de acuerdos en el que se realizará el trabajo conjunto. Si es así el procedimiento es organizar una asamblea en la que se propongan las normas que se respetarán por todos.

También puede ser un momento oportuno para revisar las normas existentes ya en el •grupo y proponer otras, si esto es necesario.

El juego Te sigo, está incluido en • De una, de dola, de tela candela, de Luz Chapela y Rodrigo Vargas, en la página 90.

Page 111: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

111Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer cicloTrabajar niñas y con la lectura “Las •reglas del juego”, Libro Integrado de segundo grado, página 14, y realizar la actividad de la página 15.

Reunir el docente a quienes estén •adquiriendo la lectura, con otros que vayan más avanzados para que se apoyen unos a otros y para que todos participen.

Comentar con los alumnos de este •ciclo a qué jugaron en el patio, quién lo propuso, cuáles eran las reglas que tenían y por cuáles se cambiaron.

Hacer una conclusión con el grupo •sobre la importancia de las reglas y la posibilidad de cambiarlas cuando sea necesario.

Formar equipos de tres o cuatro •personas. El docente les indica que harán una lista de las reglas que hay en sus casas, en la escuela y en su comunidad, se pueden considerar otros ámbitos, por ejemplo: el equipo de futbol, en una fábrica, en la biblioteca, etc., lo importante es que sean ámbitos en los que los alumnos participen.

Asignar a cada equipo un tema: •reglas en la escuela o reglas en el equipo de natación, por ejemplo, y se les pide que se pongan de acuerdo en la manera en que trabajarán, decidiendo quién dirigirá el trabajo, quién lo comunicará al resto del grupo y quién hará las conclusiones y propuestas.

Analizar la reglas para su revisión •debido a su importancia y la oportunidad de renovarlas. Se sugiere integrar los siguientes rubros que podrán hacer los equipos en un cartel:

Regla•

En qué consiste •

¿Nos ayuda a convivir? •

¿Se aplica para todos? •

¿La podríamos cambiar por otra •mejor?, ¿por cuál?

Cerrar la actividad poniendo en común •el trabajo realizado; es importante que en este momento se reflexione sobre cuáles fueron las reglas que los equipos decidieron tener, cómo las aplicaron y cómo les funcionaron.

Analizar cuáles son las reglas que más •proponen cambiar las alumnas y los alumnos, y escuchar las razones de estas propuestas ya que, por lo menos en la escuela, esto podría dar origen a un reglamento que atienda de mejor manera las necesidades del alumnado y el cuerpo docente.

Actividad de cierre / Puesta en comúnReunir a todo el grupo y plantearles algunas preguntas para retomar el trabajo que se ha realizado en cada ciclo y construir algunas conclusiones. Esto se hace a partir de las siguientes preguntas: después del trabajo que hemos hecho este día ¿ustedes consideran que tener reglas es importante?, ¿qué pasaría si cada quien hiciera lo que quisiera sin

importarle qué pasa con los demás?, en sus equipos, por ejemplo ¿qué hubiera sucedido sin un trabajo que hacer y reglas que les permitieran organizarse?

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo cicloColaboración y diálogo en el trabajo •conjunto.

Capacidad de escuchar las propuestas •de otras personas.

La elaboración de las lecturas y •ejercicios señalados para cada grado de este nivel.

Colaboración y diálogo en el trabajo de •equipo.

Respeto y apertura a las ideas de otras •personas.

Capacidad de incluir a otros en el •trabajo.

Compromiso mutuo.•Capacidad de relacionar el tema con su vida cotidiana y proponer alternativas de •cambio.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Es importante observar la manera en que participan las alumnas y los alumnos en las •actividades para propiciar su integración en la formación de una persona y ciudadano democrático; el aspecto actitudinal se forma junto con la adquisición de conceptos y habilidades.

Por ello se sugiere propiciar la inclusión, y construir un ambiente en el que cada niña y cada niño tengan la oportunidad de participar en lo que se realiza.

Regular la participación de todos para que no haya imposición de unos niños sobre otros. •Es muy importante cuidar que todos participen en la medida de sus capacidades.

Si se inicia el curso es un buen momento para, junto con el grupo, construir el marco •de acuerdos en el que se realizará el trabajo conjunto. Si es así el procedimiento es organizar una asamblea en la que se propongan las normas que se respetarán por todos.

También puede ser un momento oportuno para revisar las normas existentes ya en el •grupo y proponer otras, si esto es necesario.

El juego Te sigo, está incluido en • De una, de dola, de tela candela, de Luz Chapela y Rodrigo Vargas, en la página 90.

Page 112: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado112

Participación ciudadana y gobierno democrático

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Analizan la importancia de la •participación en la vida cotidiana para contribuir al bienestar común.

Reconocen que la participación •es importante para la acordar las reglas de un grupo, escuela o sociedad y que ella se relaciona con la solidaridad y el apoyo a otras personas.

Competencias a desarrollar:

Sentido de pertenencia a la •comunidad, a la nación y a la humanidad.

Apego a la legalidad y sentido de •justicia.

Comprensión y aprecio por la •democracia.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Identifico y propongo reglas que regulen •la convivencia en los espacios donde convivo y me intereso por su respeto y cumplimiento.

Formulo propuestas de colaboración •para mejorar mi calidad de vida y la del entorno familiar, escolar y social.

Formulo propuestas de colaboración •para mejorar mi calidad de vida y la del entorno familiar, escolar y social.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral: Exposición de ideas propias y comunicación de experiencias.

Capacidad de escuchar a otros y compartir.

Lectura: Lectura individual y colectiva de libros de texto.

Identificación del significado de los textos.

Escritura: Redacción de frases breves en la elaboración de propuestas sobre las reglas de la escuela.

Todos sabemos algo sobre el tema

El docente se sienta con el grupo total y utilizan los trabajos realizados por las niñas y los niños del segundo y tercer ciclo en la sesión anterior, recordando las conclu-siones sobre la importancia de las reglas de trabajo y convivencia.

Juega un poco a Simón dice. Luego pregunta si les parecería bien que alguien como Simón dijera siempre qué hacer y no se diera cuenta de que algunas reglas no son útiles, por ejemplo: Simón dice que te jales el oído, o Simón dice que hoy todos duerman en la calle.

Plantea la pregunta: ¿cómo creen que sea una regla que sea buena para todos? Permite la participación de las niñas y los niños y la complementa aportando que una regla es buena cuando beneficia a todos.

Se comenta que las reglas no sólo prohíben, como por ejemplo: en el caso de No fumar, sino que también permiten hacer muchas actividades, y que de eso se tratará el trabajo de hoy.

En una hoja blanca, o en su cuaderno los niños dibujan tres situaciones en las que identifiquen que se puede y que no se puede hacer:

En casa, con la familia•

En la comunidad, con otras familias y niños•

En la escuela•

Al revisar el trabajo el docente explicita que en esos lugares hay reglas para que podamos convivir y estar juntos, y pregunta a las niñas y niños lo que ellos piensan de tener reglas.

Actividad inicial

Page 113: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

113Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Analizan la importancia de la •participación en la vida cotidiana para contribuir al bienestar común.

Reconocen que la participación •es importante para la acordar las reglas de un grupo, escuela o sociedad y que ella se relaciona con la solidaridad y el apoyo a otras personas.

Competencias a desarrollar:

Sentido de pertenencia a la •comunidad, a la nación y a la humanidad.

Apego a la legalidad y sentido de •justicia.

Comprensión y aprecio por la •democracia.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Identifico y propongo reglas que regulen •la convivencia en los espacios donde convivo y me intereso por su respeto y cumplimiento.

Formulo propuestas de colaboración •para mejorar mi calidad de vida y la del entorno familiar, escolar y social.

Formulo propuestas de colaboración •para mejorar mi calidad de vida y la del entorno familiar, escolar y social.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral: Exposición de ideas propias y comunicación de experiencias.

Capacidad de escuchar a otros y compartir.

Lectura: Lectura individual y colectiva de libros de texto.

Identificación del significado de los textos.

Escritura: Redacción de frases breves en la elaboración de propuestas sobre las reglas de la escuela.

Todos sabemos algo sobre el tema

El docente se sienta con el grupo total y utilizan los trabajos realizados por las niñas y los niños del segundo y tercer ciclo en la sesión anterior, recordando las conclu-siones sobre la importancia de las reglas de trabajo y convivencia.

Juega un poco a Simón dice. Luego pregunta si les parecería bien que alguien como Simón dijera siempre qué hacer y no se diera cuenta de que algunas reglas no son útiles, por ejemplo: Simón dice que te jales el oído, o Simón dice que hoy todos duerman en la calle.

Plantea la pregunta: ¿cómo creen que sea una regla que sea buena para todos? Permite la participación de las niñas y los niños y la complementa aportando que una regla es buena cuando beneficia a todos.

Se comenta que las reglas no sólo prohíben, como por ejemplo: en el caso de No fumar, sino que también permiten hacer muchas actividades, y que de eso se tratará el trabajo de hoy.

En una hoja blanca, o en su cuaderno los niños dibujan tres situaciones en las que identifiquen que se puede y que no se puede hacer:

En casa, con la familia•

En la comunidad, con otras familias y niños•

En la escuela•

Al revisar el trabajo el docente explicita que en esos lugares hay reglas para que podamos convivir y estar juntos, y pregunta a las niñas y niños lo que ellos piensan de tener reglas.

Actividad inicial

Page 114: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado114

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Dibujar, las niñas y niños de primer •ciclo, un ejemplo sobre lo que sucede cuando se cumplen las reglas, y otro sobre que ocurre cuando no se cumplen.

Leer en parejas “Lío de perros, gatos y •Escribir, los alumnos de segundo ciclo, un texto (puede ser un cuento) en que planteen una situación que requiera la existencia de reglas de convivencia.

Revisar lo que sucede en su grupo •y pensar en reglas que organicen la convivencia y el trabajo que en él se realiza.

Revisar periódicos y buscar casos de •incumplimiento de la ley; el docente aclara que la ley integra un tipo especial de reglas, pero se debe tener cuidado de no caer en el alarmismo.

Ayudar, junto con el docente, a •identificar aquellos casos en los que la ley sí se cumple y enfatizan los beneficios sociales que esto ocasiona.

Elaborar un periódico mural en donde •se propongan medidas para educar a niñas y niños de su edad y adultos, a cumplir con la ley.

Actividad de cierre / Puesta en comúnSe junta el grupo, las niñas y niños del primer ciclo comparten lo que trabajaron sobre •las reglas en casa, en la comunidad y en la escuela y comentan por qué es importante cumplir las reglas y qué pasa cuando no se cumplen.

Las niñas y niños de segundo ciclo leen sus cuentos y escuchan las sugerencias y •observaciones de los de otros ciclos. Los de tercer ciclo invitan a los demás a ver su periódico mural y a hacer aportaciones a él.

El docente comenta que las reglas son resultado de acuerdos que establecemos unos con otros •porque decidimos colaborar y apoyarnos. Esta es la base de las normas y leyes: el acuerdo entre las personas.

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Distingue situaciones en las que se •cumplen las reglas de otras en las que no se cumplen.

Ejemplifica estas situaciones y expresa •su opinión sobre ellas.

Analiza la importancia de la existencia de •reglas y propone algunas que favorezcan la convivencia en su grupo escolar.

Realiza un periódico mural, colaborando •con niñas y niños,

Propone formas de convocar y educar a •las personas, niñas y niños de su edad y a los adultos para que respeten las reglas en beneficio de las personas.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Participación y diálogo.•Inclusión y respeto a las participaciones de los demás.•Capacidad de compartir experiencias e ideas.•Capacidad de relacionar los temas estudiados con su vida cotidiana.•

Cuidar de manera especial la integración de niñas y niños a quienes les cuesta más •esfuerzo participar.

Reconocer el esfuerzo de todos.•

Page 115: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

115Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Dibujar, las niñas y niños de primer •ciclo, un ejemplo sobre lo que sucede cuando se cumplen las reglas, y otro sobre que ocurre cuando no se cumplen.

Leer en parejas “Lío de perros, gatos y •Escribir, los alumnos de segundo ciclo, un texto (puede ser un cuento) en que planteen una situación que requiera la existencia de reglas de convivencia.

Revisar lo que sucede en su grupo •y pensar en reglas que organicen la convivencia y el trabajo que en él se realiza.

Revisar periódicos y buscar casos de •incumplimiento de la ley; el docente aclara que la ley integra un tipo especial de reglas, pero se debe tener cuidado de no caer en el alarmismo.

Ayudar, junto con el docente, a •identificar aquellos casos en los que la ley sí se cumple y enfatizan los beneficios sociales que esto ocasiona.

Elaborar un periódico mural en donde •se propongan medidas para educar a niñas y niños de su edad y adultos, a cumplir con la ley.

Actividad de cierre / Puesta en comúnSe junta el grupo, las niñas y niños del primer ciclo comparten lo que trabajaron sobre •las reglas en casa, en la comunidad y en la escuela y comentan por qué es importante cumplir las reglas y qué pasa cuando no se cumplen.

Las niñas y niños de segundo ciclo leen sus cuentos y escuchan las sugerencias y •observaciones de los de otros ciclos. Los de tercer ciclo invitan a los demás a ver su periódico mural y a hacer aportaciones a él.

El docente comenta que las reglas son resultado de acuerdos que establecemos unos con otros •porque decidimos colaborar y apoyarnos. Esta es la base de las normas y leyes: el acuerdo entre las personas.

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Distingue situaciones en las que se •cumplen las reglas de otras en las que no se cumplen.

Ejemplifica estas situaciones y expresa •su opinión sobre ellas.

Analiza la importancia de la existencia de •reglas y propone algunas que favorezcan la convivencia en su grupo escolar.

Realiza un periódico mural, colaborando •con niñas y niños,

Propone formas de convocar y educar a •las personas, niñas y niños de su edad y a los adultos para que respeten las reglas en beneficio de las personas.

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Participación y diálogo.•Inclusión y respeto a las participaciones de los demás.•Capacidad de compartir experiencias e ideas.•Capacidad de relacionar los temas estudiados con su vida cotidiana.•

Cuidar de manera especial la integración de niñas y niños a quienes les cuesta más •esfuerzo participar.

Reconocer el esfuerzo de todos.•

Page 116: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado116

Participación ciudadana y gobierno democrático

Tercera sesión

Competencias a desarrollar:

Comprensión y aprecio por la •democracia.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloReconozco que mis derechos como •niña o niño incluyen la satisfacción de necesidades y condiciones de bienestar básico y me intereso en su cumplimiento.

Identifico que entre mis derechos está el •de participar.

Conozco que tengo derecho a participar •como parte de mi preparación para la vida ciudadana.

Identifico que esos derechos están •incluidos en un documento llamado Convención de los derechos de los niños.

Identifico y valoro los principios •democráticos expresados en la Constitución (libertad individual, igualdad política) que garantizan mi derecho a participar.

Conozco que tengo derecho a •participar como parte de mi preparación para la vida ciudadana.

Identifico que esos derechos están •incluidos en un documento llamado Convención de los derechos de los niños.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral: Exposición de ideas propias y comunicación de experiencias.

Capacidad de escuchar a otros y compartir.

Lectura: Lectura individual y colectiva de libros de texto.

Escritura: Redacción de frases breves para manifestar su opinión respecto a la importancia de tener derechos para participar.

Todos sabemos algo sobre el tema

Todas las niñas y niños se colocan en el centro del salón y juegan “Tocar azul”, si lo considera necesario el docente regula la participación indicando que se hará un tra-bajo en el que todos participan pero que se trata de hacerlo en orden, van a ir tocando la prenda o las prendas que sean del color que ella indique, por ejemplo: tocar verde, tocar morado, tocar rojo, de tal forma que experimenten el contacto con otros y todos reciban el calor grupal.

Si los niños llevan uniforme a la escuela se recomienda prever esto y usar tiras de papel, listones o mascadas de colores para tocar varios de éstos.

Después indica que todos los niños vayan a su sitio, él coordina la plenaria en la que comentan qué les pareció el juego y por qué es importante que en un grupo todos reciban reconocimiento y afecto.

Explicar que en este juego, como en el del Lobo, la Roña u otros, quien dirige es muy importante, pues de él depende la continuidad; así quien está en el centro no es el que perdió (o tiene todo el poder), y quien está asumiendo la dirección del juego puede man-dar pero necesita que los otros participen.

A continuación en una explicación breve, usando carteles u otro material que considere pertinente, el docente explica que nosotros los mexicanos vivimos en un régimen demo-crático en el que los gobernantes cumplen una función de organizar la vida común pero que no deciden todo pues el pueblo, cada persona, tiene derecho a participar para que se tomen las mejores decisiones.

Ejemplificar que una forma de participar es votar, pero que no es la única, participar también es proponer y organizarnos diariamente con otros para disfrutar todos los dere-chos que tenemos.

El docente comunica que por eso se ha estado trabajando el tema de la participación, para aprender a colaborar aportando ideas y organizándonos para el trabajo común.

Divide al grupo en dos partes, se hace a continuación una sugerencia que el docente podrá adaptar a sus necesidades y a las características del grupo. Aquí se propone agrupar a los niños del primer ciclo con los niños de segundo ciclo.

Actividad inicial

Page 117: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

117Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Tercera sesión

Competencias a desarrollar:

Comprensión y aprecio por la •democracia.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloReconozco que mis derechos como •niña o niño incluyen la satisfacción de necesidades y condiciones de bienestar básico y me intereso en su cumplimiento.

Identifico que entre mis derechos está el •de participar.

Conozco que tengo derecho a participar •como parte de mi preparación para la vida ciudadana.

Identifico que esos derechos están •incluidos en un documento llamado Convención de los derechos de los niños.

Identifico y valoro los principios •democráticos expresados en la Constitución (libertad individual, igualdad política) que garantizan mi derecho a participar.

Conozco que tengo derecho a •participar como parte de mi preparación para la vida ciudadana.

Identifico que esos derechos están •incluidos en un documento llamado Convención de los derechos de los niños.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Comunicación oral: Exposición de ideas propias y comunicación de experiencias.

Capacidad de escuchar a otros y compartir.

Lectura: Lectura individual y colectiva de libros de texto.

Escritura: Redacción de frases breves para manifestar su opinión respecto a la importancia de tener derechos para participar.

Todos sabemos algo sobre el tema

Todas las niñas y niños se colocan en el centro del salón y juegan “Tocar azul”, si lo considera necesario el docente regula la participación indicando que se hará un tra-bajo en el que todos participan pero que se trata de hacerlo en orden, van a ir tocando la prenda o las prendas que sean del color que ella indique, por ejemplo: tocar verde, tocar morado, tocar rojo, de tal forma que experimenten el contacto con otros y todos reciban el calor grupal.

Si los niños llevan uniforme a la escuela se recomienda prever esto y usar tiras de papel, listones o mascadas de colores para tocar varios de éstos.

Después indica que todos los niños vayan a su sitio, él coordina la plenaria en la que comentan qué les pareció el juego y por qué es importante que en un grupo todos reciban reconocimiento y afecto.

Explicar que en este juego, como en el del Lobo, la Roña u otros, quien dirige es muy importante, pues de él depende la continuidad; así quien está en el centro no es el que perdió (o tiene todo el poder), y quien está asumiendo la dirección del juego puede man-dar pero necesita que los otros participen.

A continuación en una explicación breve, usando carteles u otro material que considere pertinente, el docente explica que nosotros los mexicanos vivimos en un régimen demo-crático en el que los gobernantes cumplen una función de organizar la vida común pero que no deciden todo pues el pueblo, cada persona, tiene derecho a participar para que se tomen las mejores decisiones.

Ejemplificar que una forma de participar es votar, pero que no es la única, participar también es proponer y organizarnos diariamente con otros para disfrutar todos los dere-chos que tenemos.

El docente comunica que por eso se ha estado trabajando el tema de la participación, para aprender a colaborar aportando ideas y organizándonos para el trabajo común.

Divide al grupo en dos partes, se hace a continuación una sugerencia que el docente podrá adaptar a sus necesidades y a las características del grupo. Aquí se propone agrupar a los niños del primer ciclo con los niños de segundo ciclo.

Actividad inicial

Page 118: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado118

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo/Segundo ciclo Tercer ciclo

Utilizar el Libro Integrado de segundo grado y el docente anuncia que en la actividad •se tratará de encontrar una forma de participar en la escuela para que haya mayor seguridad. El texto está en la página 18, “Seguridad en la escuela”, del libro mencionado.

Organizar equipos de tres niños, leer el texto y observar la imagen del vidrio roto •que lo ilustra.

Hacer el recorrido por la escuela, como se indica en la lectura, y tomar nota de los •lugares que requieren cuidarse para no sufrir accidentes.

Destinar un tiempo para conversar de cómo podrían aportar una solución. El docente •apoya la reflexión y elaboración de propuestas.

Organizar la presentación al resto del grupo; puede ser con mímica, leyendo una nota o •mediante un cartel.

Revisar los artículos 12 a 15 de la •Convención de derechos de los niños, que se incluyen en el anexo de esta secuencia.

Conversar sobre ellos y escribir lo que •piensan de tener estos derechos.

Contestar finalmente a preguntas sobre •sus derechos de participación:

¿Por qué es importante que la •participación sea un derecho de los niños y las niñas?

¿Qué pasaría si no se les deja participar, •en ningún lado?, ¿sabrían hacerlo cuando sean grandes y tengan que votar o participar en política?

Hacer un cartel en pares para presentar •los derechos de participación y las respuestas a las preguntas que hizo el docente.

Actividad de cierre / Puesta en comúnCon la presencia de todas las niñas y niños se comparte el trabajo realizado, los ciclos pri-mero y segundo presentan lo que encontraron en el recorrido hecho en las instalaciones de la escuela y sus sugerencias para mejorar estos lugares de riesgo; los de tercero com-parten a los otros en qué consisten los derechos de participación, en dónde se encuentran escritos y por qué son importantes.

El docente completa la información comentando que como México firmó esa Convención en 1990. Los derechos que contiene son tan importantes como ir a la escuela, tener servi-cios de salud, y todos los otros derechos que conocen; para reafirmarlos puede pedir que las niñas y los niños participen mencionando qué derechos de los niños conocen.

Evaluación por producto

Primer ciclo Tercer ciclo

Colaboración en la elaboración del •friso.

Expresión oral, escrita y artística de la •participación.

Colaboración en la elaboración de su •representación.

Capacidad de aceptar los aportes de otras •personas.

Tolerancia y apertura.•

Creatividad y capacidad de proponer alternativas.•Capacidad de expresar juicios propios sobre sus derechos de participación.•

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Page 119: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

119Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo/Segundo ciclo Tercer ciclo

Utilizar el Libro Integrado de segundo grado y el docente anuncia que en la actividad •se tratará de encontrar una forma de participar en la escuela para que haya mayor seguridad. El texto está en la página 18, “Seguridad en la escuela”, del libro mencionado.

Organizar equipos de tres niños, leer el texto y observar la imagen del vidrio roto •que lo ilustra.

Hacer el recorrido por la escuela, como se indica en la lectura, y tomar nota de los •lugares que requieren cuidarse para no sufrir accidentes.

Destinar un tiempo para conversar de cómo podrían aportar una solución. El docente •apoya la reflexión y elaboración de propuestas.

Organizar la presentación al resto del grupo; puede ser con mímica, leyendo una nota o •mediante un cartel.

Revisar los artículos 12 a 15 de la •Convención de derechos de los niños, que se incluyen en el anexo de esta secuencia.

Conversar sobre ellos y escribir lo que •piensan de tener estos derechos.

Contestar finalmente a preguntas sobre •sus derechos de participación:

¿Por qué es importante que la •participación sea un derecho de los niños y las niñas?

¿Qué pasaría si no se les deja participar, •en ningún lado?, ¿sabrían hacerlo cuando sean grandes y tengan que votar o participar en política?

Hacer un cartel en pares para presentar •los derechos de participación y las respuestas a las preguntas que hizo el docente.

Actividad de cierre / Puesta en comúnCon la presencia de todas las niñas y niños se comparte el trabajo realizado, los ciclos pri-mero y segundo presentan lo que encontraron en el recorrido hecho en las instalaciones de la escuela y sus sugerencias para mejorar estos lugares de riesgo; los de tercero com-parten a los otros en qué consisten los derechos de participación, en dónde se encuentran escritos y por qué son importantes.

El docente completa la información comentando que como México firmó esa Convención en 1990. Los derechos que contiene son tan importantes como ir a la escuela, tener servi-cios de salud, y todos los otros derechos que conocen; para reafirmarlos puede pedir que las niñas y los niños participen mencionando qué derechos de los niños conocen.

Evaluación por producto

Primer ciclo Tercer ciclo

Colaboración en la elaboración del •friso.

Expresión oral, escrita y artística de la •participación.

Colaboración en la elaboración de su •representación.

Capacidad de aceptar los aportes de otras •personas.

Tolerancia y apertura.•

Creatividad y capacidad de proponer alternativas.•Capacidad de expresar juicios propios sobre sus derechos de participación.•

Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo Sugerencias

Page 120: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado120

Proyecto de vida

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que niñas y niños fortalezcan •el ejercicio de la libertad al reconocer márgenes de acción en actividades cotidianas, comprendan que la libertad tiene diversas expresiones y que su ejercicio implica tomar decisiones que en ocasiones demandan establecer tiempos, momentos y acciones para realizar proyectos personales y responsabilizarse de su cumplimiento.

Que analicen las posibles •consecuencias de sus decisiones y establezcan algunas metas a corto y mediano plazo para la formulación de un proyecto de vida.

Competencias a desarrollar:

Autorregulación y ejercicio •responsable de la libertad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloDefino de modo libre y responsable •algunas actividades que puedo realizar de manera independiente y otras en las que sigo indicaciones.

Reconozco la libertad personal como un •derecho humano e identifico espacios y momentos en que la ejerzo.

Asumo como criterio para el ejercicio de la •libertad el respeto a las leyes ante situacio-nes de la vida cotidiana en las que entran en conflicto valores de interés.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: Diálogo, toma de acuerdos, construcción grupal de concep-tos, emisión de opiniones y argumentos.

Escritura: Escritura grupal de conceptos, elaboración de memoramas, escritura de descripciones, registro de libertades mar-cadas en la Constitución y ejemplos de las mismas, escritura de opiniones personales.

Constitución Política de los Estados •Unidos Mexicanos.

Enciclomedia. Conoce Nuestra •Constitución.Garantías Individuales. Videos correspondientes al apartado de Libertad.

Pequeñas tarjetas para la elaboración del •memorama.

Marcadores.•Colores.•Hojas blancas. •Disco de música instrumental o clásica.•

Todos sabemos algo sobre el tema

Iniciar el estudio del tema comentando •a los alumnos que la libertad es un valor necesario para construir una vida con autonomía, con la capacidad de decir lo que queremos o no, lo que haremos o no, pero ¿qué entendemos por libertad?

Utilizar música instrumental o clásica, •solicitar a los alumnos que la escuchen y a partir de ello visualicen a la libertad, posteriormente dibujarán en una hoja blanca cómo representarían a la libertad y escriban qué es para ellos la libertad.

Posteriormente, invitarlos a que de •manera voluntaria comenten lo que significa para ellos la libertad, expliquen su dibujo y además mencionen dos palabras que sean opuestas a la libertad.

El maestro o maestra escribirá en el •pizarrón los siguientes enunciados y grupalmente se analiza el significado que tiene la palabra libertad en cada una de las frases. (Se sugiere que se permita a los alumnos del primer ciclo realizar la lectura de los enunciados en voz alta

mientras los integrantes de los otros dos ciclos determinan el significado de la palabra libre a partir del contexto en que se encuentra escrita)

Tengo toda la tarde libre.•

Después de un largo tiempo en la cárcel al fin quedó libre.•

En mi tiempo libre estudio baile.•

México es un país libre.•Motivar a los alumnos a participar indicando a qué se refiere el término libre en cada uno •de los casos.

Preguntar al grupo ¿qué es entonces la libertad? Construir grupalmente la definición de la •palabra libertad.

Solicitar a un voluntario que lea en voz alta la definición construida. Preguntar a los •alumnos si están de acuerdo con la definición que se dio a la palabra o creen que es necesario agregar más información.

Dialogar acerca de ¿por qué consideran que es importante la libertad?, ¿de qué le sirve a •la gente ser libre?, ¿qué ocurre cuando no hay libertad?, ¿es cierto que ser libre significa hacer lo que se nos antoje aunque con eso dañemos a otros?

Observar en el equipo de Enciclomedia los videos correspondientes a la libertad, que •se incluyen dentro del apartado de Garantías Individuales del libro Conoce Nuestra Constitución.

Invitar a los niños a comentar lo que les pareció más relevante de cada una de las •libertades que nos son otorgadas en la Constitución.

Actividad inicial

Page 121: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

121Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que niñas y niños fortalezcan •el ejercicio de la libertad al reconocer márgenes de acción en actividades cotidianas, comprendan que la libertad tiene diversas expresiones y que su ejercicio implica tomar decisiones que en ocasiones demandan establecer tiempos, momentos y acciones para realizar proyectos personales y responsabilizarse de su cumplimiento.

Que analicen las posibles •consecuencias de sus decisiones y establezcan algunas metas a corto y mediano plazo para la formulación de un proyecto de vida.

Competencias a desarrollar:

Autorregulación y ejercicio •responsable de la libertad.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloDefino de modo libre y responsable •algunas actividades que puedo realizar de manera independiente y otras en las que sigo indicaciones.

Reconozco la libertad personal como un •derecho humano e identifico espacios y momentos en que la ejerzo.

Asumo como criterio para el ejercicio de la •libertad el respeto a las leyes ante situacio-nes de la vida cotidiana en las que entran en conflicto valores de interés.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: Diálogo, toma de acuerdos, construcción grupal de concep-tos, emisión de opiniones y argumentos.

Escritura: Escritura grupal de conceptos, elaboración de memoramas, escritura de descripciones, registro de libertades mar-cadas en la Constitución y ejemplos de las mismas, escritura de opiniones personales.

Constitución Política de los Estados •Unidos Mexicanos.

Enciclomedia. Conoce Nuestra •Constitución.Garantías Individuales. Videos correspondientes al apartado de Libertad.

Pequeñas tarjetas para la elaboración del •memorama.

Marcadores.•Colores.•Hojas blancas. •Disco de música instrumental o clásica.•

Todos sabemos algo sobre el tema

Iniciar el estudio del tema comentando •a los alumnos que la libertad es un valor necesario para construir una vida con autonomía, con la capacidad de decir lo que queremos o no, lo que haremos o no, pero ¿qué entendemos por libertad?

Utilizar música instrumental o clásica, •solicitar a los alumnos que la escuchen y a partir de ello visualicen a la libertad, posteriormente dibujarán en una hoja blanca cómo representarían a la libertad y escriban qué es para ellos la libertad.

Posteriormente, invitarlos a que de •manera voluntaria comenten lo que significa para ellos la libertad, expliquen su dibujo y además mencionen dos palabras que sean opuestas a la libertad.

El maestro o maestra escribirá en el •pizarrón los siguientes enunciados y grupalmente se analiza el significado que tiene la palabra libertad en cada una de las frases. (Se sugiere que se permita a los alumnos del primer ciclo realizar la lectura de los enunciados en voz alta

mientras los integrantes de los otros dos ciclos determinan el significado de la palabra libre a partir del contexto en que se encuentra escrita)

Tengo toda la tarde libre.•

Después de un largo tiempo en la cárcel al fin quedó libre.•

En mi tiempo libre estudio baile.•

México es un país libre.•Motivar a los alumnos a participar indicando a qué se refiere el término libre en cada uno •de los casos.

Preguntar al grupo ¿qué es entonces la libertad? Construir grupalmente la definición de la •palabra libertad.

Solicitar a un voluntario que lea en voz alta la definición construida. Preguntar a los •alumnos si están de acuerdo con la definición que se dio a la palabra o creen que es necesario agregar más información.

Dialogar acerca de ¿por qué consideran que es importante la libertad?, ¿de qué le sirve a •la gente ser libre?, ¿qué ocurre cuando no hay libertad?, ¿es cierto que ser libre significa hacer lo que se nos antoje aunque con eso dañemos a otros?

Observar en el equipo de Enciclomedia los videos correspondientes a la libertad, que •se incluyen dentro del apartado de Garantías Individuales del libro Conoce Nuestra Constitución.

Invitar a los niños a comentar lo que les pareció más relevante de cada una de las •libertades que nos son otorgadas en la Constitución.

Actividad inicial

Page 122: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado122

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Organizar parejas integradas por un •niño de cada grado y platicar acerca de las actividades que realizan en su tiempo libre (jugar con sus amigos, ver la tele, andar en bicicleta) y las actividades que realizan de manera obligatoria (alimentar a sus mascotas, ayudar en las labores del hogar, hacer las tareas).

Escribir en su cuaderno 8 enunciados •en los que mencionen ejemplos de cada una de esas actividades, posteriormente se las distribuirán y con pequeñas tarjetas, marcadores y colores elaborarán un memorama. Uno de los niños puede trabajar sobre la lista de actividades que realiza en su tiempo libre; en una tarjeta escribirá la actividad que realiza y en otra dibujará una ilustración que la represente, así formarán las parejas del memorama; el otro niño o niña realizará el mismo procedimiento pero con las acciones que hace de manera obligatoria. Ya elaborado el memorama, los niños podrán jugar con él.

Comentar acerca de las actividades •incluidas en su memorama a partir de las preguntas: ¿quién les obliga a realizar algunas actividades? ¿por qué deben hacerlas?, ¿qué actividades pueden realizar solos sin que un adulto esté presente?, ¿qué cuidados deben tener al realizar esas actividades?

Integrar equipo por ciclo y comentar •sobre: ¿qué cosas pueden hacer con libertad?, ¿por qué consideran que la libertad es un derecho?, ¿en qué documentos o leyes se establece el derecho a la libertad?, ¿los mexicanos hemos sido libres siempre?

Solicitar a los alumnos que se •distribuyan en tres equipos, cada uno investigará en los anexos correspondientes y en libros de la Biblioteca Escolar o de Aula acerca de lo siguiente:

Equipo 1: ¿De qué manera el movimiento de Independencia contribuyó al logro de la libertad como un derecho de los mexicanos? Mediante una descripción expliquen cómo era la vida de la gente en la Nueva España, si podía expresarse libremente, si tenía libertad para elegir a sus gobernantes, qué sucedía con los esclavos, qué manifestó Morelos en rela-ción con la libertad y la esclavitud en su documento Sentimientos de la Nación (Anexo 1).

Equipo 2: Lean el fragmento correspon-diente a “Nicolás Bravo liberando a los realistas” (Anexo 2). Comenten lo que se relata sobre este hecho y respondan: ¿por qué creen que Nicolás Bravo decidió dejar en libertad a los prisioneros espa-ñoles? ¿qué razones tenía para liberarlos? ¿qué razones tenía para fusilarlos? ¿qué habrían hecho ustedes en su lugar? Expliquen por qué.

Equipo 3: En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lean el apartado que hace referencia a las garantías individuales y las libertades y escriban en hojas blancas a qué se refiere cada libertad, el artículo en que se menciona y algunos ejemplos de la manera en que ustedes u otras per-sonas ejercen su libertad de tránsito, expresión, de trabajo, de creencias, de asociación, entre otras.

Investigar en equipos, en periódicos •o noticieros, acerca de situaciones en las que se dañe el bienestar de una comunidad o una persona, causando daños a bienes públicos o privados, se cometen faltas a los derechos de las personas o actos de violación a las leyes. Ejemplos:

Pinta de graffitis en espacios público o •propiedades privadas.

Agresión verbal a grupos vulnerables •(indígenas, personas con capacidades diferentes o de bajos recursos) bajo pretexto de que en México hay libertad de expresión y cada quien puede decir lo que desee.

Tráfico de personas o drogas bajo la idea •de que cada quien es libre de decidir en qué trabajar.

Pedir a los alumnos que analicen de •qué manera estas acciones afectan la dignidad de las personas y que registrarlo en su cuaderno.

Contestar las siguientes preguntas y •explicar posteriormente qué piensan:

¿Están actuando con libertad quienes •realizan estas acciones? ¿Por qué?

¿Qué dice la Constitución al respecto?•¿De qué manera pone en riesgo su •libertad quien realiza estas actividades?

Puesta en común/EvaluaciónPresentación de las conclusiones, un representante de cada equipo comentará en qué consistió la actividad realizada por su equipo y lo que concluyeron acerca de la libertad y la manera en que consideran que deben responsabilizarse de la libertad personal.

En plenaria obtenemos conclusiones grupales respecto a ¿por qué al ejercer nuestra liber-tad debemos considerar el respeto a las leyes?, ¿qué acciones cotidianas dan muestra de la forma en que ejercemos nuestra libertad?, ¿nuestra libertad tiene límites o no?, ¿quién marca esos límites?

Page 123: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

123Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Organizar parejas integradas por un •niño de cada grado y platicar acerca de las actividades que realizan en su tiempo libre (jugar con sus amigos, ver la tele, andar en bicicleta) y las actividades que realizan de manera obligatoria (alimentar a sus mascotas, ayudar en las labores del hogar, hacer las tareas).

Escribir en su cuaderno 8 enunciados •en los que mencionen ejemplos de cada una de esas actividades, posteriormente se las distribuirán y con pequeñas tarjetas, marcadores y colores elaborarán un memorama. Uno de los niños puede trabajar sobre la lista de actividades que realiza en su tiempo libre; en una tarjeta escribirá la actividad que realiza y en otra dibujará una ilustración que la represente, así formarán las parejas del memorama; el otro niño o niña realizará el mismo procedimiento pero con las acciones que hace de manera obligatoria. Ya elaborado el memorama, los niños podrán jugar con él.

Comentar acerca de las actividades •incluidas en su memorama a partir de las preguntas: ¿quién les obliga a realizar algunas actividades? ¿por qué deben hacerlas?, ¿qué actividades pueden realizar solos sin que un adulto esté presente?, ¿qué cuidados deben tener al realizar esas actividades?

Integrar equipo por ciclo y comentar •sobre: ¿qué cosas pueden hacer con libertad?, ¿por qué consideran que la libertad es un derecho?, ¿en qué documentos o leyes se establece el derecho a la libertad?, ¿los mexicanos hemos sido libres siempre?

Solicitar a los alumnos que se •distribuyan en tres equipos, cada uno investigará en los anexos correspondientes y en libros de la Biblioteca Escolar o de Aula acerca de lo siguiente:

Equipo 1: ¿De qué manera el movimiento de Independencia contribuyó al logro de la libertad como un derecho de los mexicanos? Mediante una descripción expliquen cómo era la vida de la gente en la Nueva España, si podía expresarse libremente, si tenía libertad para elegir a sus gobernantes, qué sucedía con los esclavos, qué manifestó Morelos en rela-ción con la libertad y la esclavitud en su documento Sentimientos de la Nación (Anexo 1).

Equipo 2: Lean el fragmento correspon-diente a “Nicolás Bravo liberando a los realistas” (Anexo 2). Comenten lo que se relata sobre este hecho y respondan: ¿por qué creen que Nicolás Bravo decidió dejar en libertad a los prisioneros espa-ñoles? ¿qué razones tenía para liberarlos? ¿qué razones tenía para fusilarlos? ¿qué habrían hecho ustedes en su lugar? Expliquen por qué.

Equipo 3: En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lean el apartado que hace referencia a las garantías individuales y las libertades y escriban en hojas blancas a qué se refiere cada libertad, el artículo en que se menciona y algunos ejemplos de la manera en que ustedes u otras per-sonas ejercen su libertad de tránsito, expresión, de trabajo, de creencias, de asociación, entre otras.

Investigar en equipos, en periódicos •o noticieros, acerca de situaciones en las que se dañe el bienestar de una comunidad o una persona, causando daños a bienes públicos o privados, se cometen faltas a los derechos de las personas o actos de violación a las leyes. Ejemplos:

Pinta de graffitis en espacios público o •propiedades privadas.

Agresión verbal a grupos vulnerables •(indígenas, personas con capacidades diferentes o de bajos recursos) bajo pretexto de que en México hay libertad de expresión y cada quien puede decir lo que desee.

Tráfico de personas o drogas bajo la idea •de que cada quien es libre de decidir en qué trabajar.

Pedir a los alumnos que analicen de •qué manera estas acciones afectan la dignidad de las personas y que registrarlo en su cuaderno.

Contestar las siguientes preguntas y •explicar posteriormente qué piensan:

¿Están actuando con libertad quienes •realizan estas acciones? ¿Por qué?

¿Qué dice la Constitución al respecto?•¿De qué manera pone en riesgo su •libertad quien realiza estas actividades?

Puesta en común/EvaluaciónPresentación de las conclusiones, un representante de cada equipo comentará en qué consistió la actividad realizada por su equipo y lo que concluyeron acerca de la libertad y la manera en que consideran que deben responsabilizarse de la libertad personal.

En plenaria obtenemos conclusiones grupales respecto a ¿por qué al ejercer nuestra liber-tad debemos considerar el respeto a las leyes?, ¿qué acciones cotidianas dan muestra de la forma en que ejercemos nuestra libertad?, ¿nuestra libertad tiene límites o no?, ¿quién marca esos límites?

Page 124: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado124

Anexo 1Sentimientos de la nación

En septiembre de 1814, Morelos presentó ante el Congreso un escrito que llamó Sentimientos de la Nación. Los siguientes fragmentos son de ese documento:

Que la América es libre e independiente de España y de toda otra nación y monarquía.

La soberanía (el derecho a mandar) procede directamente del pueblo, que sólo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judiciario.

Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia (pobreza), y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto.

Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud.

Que se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día se abrieron los labios de la nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada para ser oída, recordando siempre el mérito del gran héroe, el señor don Miguel Hidalgo y Costilla, y su compañero, don Ignacio Allende.

Page 125: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

125Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Anexo 2Nicolás Bravo liberando a los realistas

Poco después del sitio de Cuautla, uno de los principales jefes insurgentes, Leonardo Bravo, cayó prisionero. El virrey Venegas ofreció a su hijo, Nicolás, que si abandonaba la guerra perdonaría la vida a don Leonardo. Morelos le propuso al joven Bravo que ofreciera a cambio ochocientos prisioneros españoles. El virrey no aceptó el canje y don Leonardo fue ejecutado. Indignado, Morelos ordenó a Nicolás Bravo que fusilara a trescientos prisioneros. El insurgente, que tenía 26 años, dispuso que los cautivos se presentaran ante sus tropas y les contó lo sucedido. Luego les preguntó qué debía hacer. Los españoles no se atrevían a hablar. Nicolás Bravo rompió el silencio y les dijo “Quedáis en libertad”.

Page 126: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado126

Toda decisión tiene consecuencias

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que a través del ejercicio de •toma de decisiones se favorezca la autonomía de los alumnos al asumir con responsabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto en su persona como en los demás.

Que niñas y niños identifiquen •información pertinente para sustentar una elección, desarrollen la capacidad de prever desenlaces diversos, de responsabilizarse de las acciones que emprenden y de mantener congruencia entre los valores propios y la identidad personal.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloAsumo acciones que realizo de manera •independiente con responsabilidad.

Experimento mi capacidad de decisión •y asumo con responsabilidad las consecuencias de elegir.

Identifico espacios y momentos que me •demandan actuar de manera autónoma y responsable.

Preveo consecuencias futuras de mis deci-•siones y acciones presentes.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: Diálogo, toma de acuerdos, emisión de opiniones, argumen-tación, expresión de decisiones.

Escritura: Registro de situaciones en las que pueden decidir y otras en las que un adulto decide por ellos; registro de las po-sibles consecuencias de algunas decisiones; escritura de las ventajas y desventajas que implica tomar una decisión.

Cuatro bolsas de papel medianas •marcadas con los números 1, 2, 3 y 4, cada bolsa deberá contener un objeto: la número 1 alguna fruta, la número 2 unabotella llena de agua, la número 3 una cebolla y la número 4 un billete (de la denominación que se desee).

Tratar de que la bolsa 4 parezca vacía. Las bolsas deberán estar cerradas para que nadie pueda ver su contenido.

Page 127: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

127Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que a través del ejercicio de •toma de decisiones se favorezca la autonomía de los alumnos al asumir con responsabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto en su persona como en los demás.

Que niñas y niños identifiquen •información pertinente para sustentar una elección, desarrollen la capacidad de prever desenlaces diversos, de responsabilizarse de las acciones que emprenden y de mantener congruencia entre los valores propios y la identidad personal.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloAsumo acciones que realizo de manera •independiente con responsabilidad.

Experimento mi capacidad de decisión •y asumo con responsabilidad las consecuencias de elegir.

Identifico espacios y momentos que me •demandan actuar de manera autónoma y responsable.

Preveo consecuencias futuras de mis deci-•siones y acciones presentes.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: Diálogo, toma de acuerdos, emisión de opiniones, argumen-tación, expresión de decisiones.

Escritura: Registro de situaciones en las que pueden decidir y otras en las que un adulto decide por ellos; registro de las po-sibles consecuencias de algunas decisiones; escritura de las ventajas y desventajas que implica tomar una decisión.

Cuatro bolsas de papel medianas •marcadas con los números 1, 2, 3 y 4, cada bolsa deberá contener un objeto: la número 1 alguna fruta, la número 2 unabotella llena de agua, la número 3 una cebolla y la número 4 un billete (de la denominación que se desee).

Tratar de que la bolsa 4 parezca vacía. Las bolsas deberán estar cerradas para que nadie pueda ver su contenido.

Page 128: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado128

Todos sabemos algo sobre el tema

Invitar a los alumnos a recordar •que la libertad es una condición que permite a las personas actuar y decidir, así como plantear acciones que les posibiliten alcanzar objetivos y metas. Somos libres de crear, de elegir entre diferentes opciones, de actuar correcta o incorrectamente. La libertad debe ejercerse con responsabilidad, con respeto a las necesidades y a los derecho de los demás, por ello debemos ser cuidadosos al momento de hacer uso de nuestra libertad de decidir, pues toda decisión tiene consecuencias positivas o negativas y actuar con responsabilidad implica asumir los resultados de nuestras decisiones.

Incorporar a los alumnos en el •ejercicio de la toma de decisiones a través de la actividad “Vamos a decidir”, el procedimiento a seguir será el siguiente:

Introducir esta actividad como •un juego. Colocar las bolsas en línea sobre el escritorio; solicitar a tres voluntarios que pasen al frente; mencionar al grupo que los participantes que están al frente pasarán por cuatro etapas diferentes que los ayudarán a reunir información para tomar una decisión acerca de qué bolsa elegir.

Etapa 1: Cada voluntario elegirá una bolsa y se colocará detrás de ella sin tocarla (habrá •una bolsa extra); una vez que se haya hecho esto, preguntar a los voluntarios por qué eligieron esa bolsa. Comentar con el grupo que algunas veces tomamos decisiones sin tener ninguna información, lo que no garantiza resultados positivos.

Etapa 2: Levantar la bolsa de la parte superior, esto permite a los participantes obtener •mayor información, basada en el peso de la bolsa. Después de hecho esto preguntarles si todavía desean conservar esa bolsa o quieren cambiar con otro participante o por la bolsa extra. Explicar que algunas veces tenemos más confianza en nuestra decisión si se cuenta con alguna información.

Etapa 3: Palpar el objeto a través de la bolsa, para tener más información sin mirar •adentro. Esto permite a los participantes reunir más información respecto a lo que hay en la bolsa. Informarles que si les gustó lo que están tocando puede conservarlo o de lo contrario realizar cambio con algún compañero o por la bolsa extra. Comentar al grupo que existen momentos en los que es necesario tomar decisiones y el no prever las consecuencias de dicha decisión puede traer resultados negativos, por ello es importante reunir toda la información posible para que la decisión que tomemos sea la mejor.

Etapa 4: Observa el contenido de la bolsa. Esta es la etapa final. Después de averiguar •lo más que se pueda sin ver los objetos, se permite a los participantes mirar el interior de la bolsa y sacar el objeto; preguntar a los voluntarios si están satisfechos con su decisión, si no aún tienen la oportunidad de cambiar entre sí o por la bolsa extra.

Comentar que en algunas ocasiones aun después de que se ha tomado una decisión, •existe la oportunidad de cambiar de opinión, y que decidir implica responsabilidad, pues se deben asumir las consecuencias de nuestras elecciones.

Para finalizar se pregunta a los participantes ¿en qué se basaron para decidir la bolsa •que querían?, ¿es más fácil tomar la decisión cuando se cuenta con información al respecto? Explica por qué, tomamos algunas veces decisiones aun sabiendo que lo que elegimos no tendrá consecuencias positivas para nosotros.

Invitar al grupo a reflexionar respecto a que toda decisión tiene consecuencias. Cuando •analizamos detenidamente las ventajas y desventajas de una decisión y pronosticamos los posibles resultados, serán mejores las decisiones que tomemos y por lo tanto las consecuencias resultarán positivas para nosotros.

Actividad inicial

Page 129: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

129Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Todos sabemos algo sobre el tema

Invitar a los alumnos a recordar •que la libertad es una condición que permite a las personas actuar y decidir, así como plantear acciones que les posibiliten alcanzar objetivos y metas. Somos libres de crear, de elegir entre diferentes opciones, de actuar correcta o incorrectamente. La libertad debe ejercerse con responsabilidad, con respeto a las necesidades y a los derecho de los demás, por ello debemos ser cuidadosos al momento de hacer uso de nuestra libertad de decidir, pues toda decisión tiene consecuencias positivas o negativas y actuar con responsabilidad implica asumir los resultados de nuestras decisiones.

Incorporar a los alumnos en el •ejercicio de la toma de decisiones a través de la actividad “Vamos a decidir”, el procedimiento a seguir será el siguiente:

Introducir esta actividad como •un juego. Colocar las bolsas en línea sobre el escritorio; solicitar a tres voluntarios que pasen al frente; mencionar al grupo que los participantes que están al frente pasarán por cuatro etapas diferentes que los ayudarán a reunir información para tomar una decisión acerca de qué bolsa elegir.

Etapa 1: Cada voluntario elegirá una bolsa y se colocará detrás de ella sin tocarla (habrá •una bolsa extra); una vez que se haya hecho esto, preguntar a los voluntarios por qué eligieron esa bolsa. Comentar con el grupo que algunas veces tomamos decisiones sin tener ninguna información, lo que no garantiza resultados positivos.

Etapa 2: Levantar la bolsa de la parte superior, esto permite a los participantes obtener •mayor información, basada en el peso de la bolsa. Después de hecho esto preguntarles si todavía desean conservar esa bolsa o quieren cambiar con otro participante o por la bolsa extra. Explicar que algunas veces tenemos más confianza en nuestra decisión si se cuenta con alguna información.

Etapa 3: Palpar el objeto a través de la bolsa, para tener más información sin mirar •adentro. Esto permite a los participantes reunir más información respecto a lo que hay en la bolsa. Informarles que si les gustó lo que están tocando puede conservarlo o de lo contrario realizar cambio con algún compañero o por la bolsa extra. Comentar al grupo que existen momentos en los que es necesario tomar decisiones y el no prever las consecuencias de dicha decisión puede traer resultados negativos, por ello es importante reunir toda la información posible para que la decisión que tomemos sea la mejor.

Etapa 4: Observa el contenido de la bolsa. Esta es la etapa final. Después de averiguar •lo más que se pueda sin ver los objetos, se permite a los participantes mirar el interior de la bolsa y sacar el objeto; preguntar a los voluntarios si están satisfechos con su decisión, si no aún tienen la oportunidad de cambiar entre sí o por la bolsa extra.

Comentar que en algunas ocasiones aun después de que se ha tomado una decisión, •existe la oportunidad de cambiar de opinión, y que decidir implica responsabilidad, pues se deben asumir las consecuencias de nuestras elecciones.

Para finalizar se pregunta a los participantes ¿en qué se basaron para decidir la bolsa •que querían?, ¿es más fácil tomar la decisión cuando se cuenta con información al respecto? Explica por qué, tomamos algunas veces decisiones aun sabiendo que lo que elegimos no tendrá consecuencias positivas para nosotros.

Invitar al grupo a reflexionar respecto a que toda decisión tiene consecuencias. Cuando •analizamos detenidamente las ventajas y desventajas de una decisión y pronosticamos los posibles resultados, serán mejores las decisiones que tomemos y por lo tanto las consecuencias resultarán positivas para nosotros.

Page 130: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado130

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Solicitar que en equipo platiquen •acerca de algunas actividades que pueden realizar solos (vestirse, dibujar, jugar, dar de comer a sus animales, ir a la tienda)

Preguntar a los alumnos ¿cómo se •sienten de poder hacer eso sin la supervisión de un adulto?

Conversa acerca de algunos asuntos en •los que pueden decidir (cómo vestirse, quiénes son sus amigos, a qué jugar, qué ver en la televisión, qué dulces comprar); que respondan: ¿cómo se sienten al poder decidir lo que quieren o no?, ¿es difícil decidir?, ¿por qué?, ¿qué hacen cuando quieren comprar un dulce y su mejor amigo les dice que mejor compren unas galletas?, ¿por qué?

Pedir a los alumnos que piensen en 5 •situaciones en las que pueden decidir, y 5 cosas en las que sus padres son quienes deciden por ellos, las escriban e ilustren y les pongan título a los dos tipos de situaciones.

Contestar: ¿por qué en algunas •ocasiones papá o mamá deciden por mí?

Realizar individualmente la actividad •“Toda decisión tiene consecuencias”, y explicar a los alumnos que deberán analizar cada una de las decisiones y definir cuál sería el resultado posible. Consultar Anexo 2, Cuadro 1.

Orientar a los alumnos respecto a este •análisis con las siguientes actividades:

Dibujar en su cuaderno una balanza. •Explicar al grupo que la balanza •representa las 2 opciones a elegir. (Se puede ejemplificar con una decisión que en la realidad los alumnos tengan que enfrentar, ingresar a la secundaria, faltar a clases, cumplir con las tareas, abandonar la escuela, etc.).

Invitar al grupo a que mediante lluvia •de ideas den razones por las cuales sí es bueno tomar esa decisión (anotarlas en el lado izquierdo de la balanza) y motivos por los que no deben hacerlo (anotarlo en el lado derecho de la balanza)

Sumar las razones que existen en cada •lado de la balanza, explicar que cada razón equivale a un kilogramo ¿hacía qué lado se inclina la balanza?, ¿qué es lo que nos conviene elegir? Consultar Anexo 2, Cuadro 2.

Actividad de cierre / Puesta en comúnAlgunos voluntarios comparten con el grupo su experiencia en relación con la toma de decisiones; en el caso del primer ciclo los alumnos deberán identificar situaciones en las que tienen la oportunidad de decidir y las diferencian de aquellas en las que su conducta o acciones están reguladas por un adulto o figura de autoridad; los alumnos del segundo ciclo podrán prever las consecuencias de ciertas acciones y lo tomarán como referencia al momento de decidir, mientras que los integrantes del tercer ciclo podrán distinguir entre las consecuencias positivas y negativas de una decisión y las considerarán antes de decidir.

Cuestionar: ¿por qué es importante estar informados al momento de decidir, así como •prever los posibles resultados de nuestra decisión?, ¿qué pasa cuando alguien decide sin tener en cuenta las consecuencias de su decisión?

Para finalizar, realizar la discusión del dilema moral “El dinero desaparecido” (Anexo 1). •Es indispensable que el maestro o maestra tome en consideración las siguientes fases para le discusión del dilema moral:

Fase 1: Realizar la presentación del dilema, distribuir el dilema por escrito a los miem-bros del grupo, y posteriormente el maestro o maestra realizará la lectura del mismo en voz alta.

Fase 2: Recapitulación: Solicitar a un voluntario que indique de qué trata el dilema con la finalidad de comprobar la comprensión del mismo; es importante insistir a los alumnos qué se ha de contestar a lo que debería hacer el protagonista y no lo que probablemente haría.

Fase 3: Reflexión individual, cada alumno expresará por escrito la decisión adoptada, así como sus razones. En el caso del primer ciclo, el o la docente puede trabajarlo en equipo con el ciclo, realizando la lectura en voz alta de la situación y formulando las preguntas para que los niños las respondan oralmente.

Fase 4: Discusión del dilema: Se realizará un comentario grupal, cada alumno expondrá sus respuestas y argumentos en torno al conflicto que plantea el dilema.

Fase 5: Final de la actividad, se propone a los alumnos que reconsideren su postura inicial, valorando si luego de escuchar los argumentos de sus compañeros continúan en la misma postura o la han modificado, en caso de esta última opción deberán formular razones para defender la nueva postura considerando las soluciones argumentativas presentadas por el grupo.

Nota: Mediante la discusión de dilemas morales, los alumnos desarrollan su capacidad de razonar y su juicio moral sobre situaciones que plantean un conflicto de valores, además le posibilita ejercitar la toma de decisiones considerando las posibles consecuencias de las mismas.

Para saber más acerca de la estrategia de dilemas morales el maestro o maestra puede con-sultar la Propuesta Educativa Multigrado, página 164 “Dilema”, en su apartado Estrategias Básicas para la Enseñanza de Formación Cívica y Ética.

Page 131: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

131Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Solicitar que en equipo platiquen •acerca de algunas actividades que pueden realizar solos (vestirse, dibujar, jugar, dar de comer a sus animales, ir a la tienda)

Preguntar a los alumnos ¿cómo se •sienten de poder hacer eso sin la supervisión de un adulto?

Conversa acerca de algunos asuntos en •los que pueden decidir (cómo vestirse, quiénes son sus amigos, a qué jugar, qué ver en la televisión, qué dulces comprar); que respondan: ¿cómo se sienten al poder decidir lo que quieren o no?, ¿es difícil decidir?, ¿por qué?, ¿qué hacen cuando quieren comprar un dulce y su mejor amigo les dice que mejor compren unas galletas?, ¿por qué?

Pedir a los alumnos que piensen en 5 •situaciones en las que pueden decidir, y 5 cosas en las que sus padres son quienes deciden por ellos, las escriban e ilustren y les pongan título a los dos tipos de situaciones.

Contestar: ¿por qué en algunas •ocasiones papá o mamá deciden por mí?

Realizar individualmente la actividad •“Toda decisión tiene consecuencias”, y explicar a los alumnos que deberán analizar cada una de las decisiones y definir cuál sería el resultado posible. Consultar Anexo 2, Cuadro 1.

Orientar a los alumnos respecto a este •análisis con las siguientes actividades:

Dibujar en su cuaderno una balanza. •Explicar al grupo que la balanza •representa las 2 opciones a elegir. (Se puede ejemplificar con una decisión que en la realidad los alumnos tengan que enfrentar, ingresar a la secundaria, faltar a clases, cumplir con las tareas, abandonar la escuela, etc.).

Invitar al grupo a que mediante lluvia •de ideas den razones por las cuales sí es bueno tomar esa decisión (anotarlas en el lado izquierdo de la balanza) y motivos por los que no deben hacerlo (anotarlo en el lado derecho de la balanza)

Sumar las razones que existen en cada •lado de la balanza, explicar que cada razón equivale a un kilogramo ¿hacía qué lado se inclina la balanza?, ¿qué es lo que nos conviene elegir? Consultar Anexo 2, Cuadro 2.

Actividad de cierre / Puesta en comúnAlgunos voluntarios comparten con el grupo su experiencia en relación con la toma de decisiones; en el caso del primer ciclo los alumnos deberán identificar situaciones en las que tienen la oportunidad de decidir y las diferencian de aquellas en las que su conducta o acciones están reguladas por un adulto o figura de autoridad; los alumnos del segundo ciclo podrán prever las consecuencias de ciertas acciones y lo tomarán como referencia al momento de decidir, mientras que los integrantes del tercer ciclo podrán distinguir entre las consecuencias positivas y negativas de una decisión y las considerarán antes de decidir.

Cuestionar: ¿por qué es importante estar informados al momento de decidir, así como •prever los posibles resultados de nuestra decisión?, ¿qué pasa cuando alguien decide sin tener en cuenta las consecuencias de su decisión?

Para finalizar, realizar la discusión del dilema moral “El dinero desaparecido” (Anexo 1). •Es indispensable que el maestro o maestra tome en consideración las siguientes fases para le discusión del dilema moral:

Fase 1: Realizar la presentación del dilema, distribuir el dilema por escrito a los miem-bros del grupo, y posteriormente el maestro o maestra realizará la lectura del mismo en voz alta.

Fase 2: Recapitulación: Solicitar a un voluntario que indique de qué trata el dilema con la finalidad de comprobar la comprensión del mismo; es importante insistir a los alumnos qué se ha de contestar a lo que debería hacer el protagonista y no lo que probablemente haría.

Fase 3: Reflexión individual, cada alumno expresará por escrito la decisión adoptada, así como sus razones. En el caso del primer ciclo, el o la docente puede trabajarlo en equipo con el ciclo, realizando la lectura en voz alta de la situación y formulando las preguntas para que los niños las respondan oralmente.

Fase 4: Discusión del dilema: Se realizará un comentario grupal, cada alumno expondrá sus respuestas y argumentos en torno al conflicto que plantea el dilema.

Fase 5: Final de la actividad, se propone a los alumnos que reconsideren su postura inicial, valorando si luego de escuchar los argumentos de sus compañeros continúan en la misma postura o la han modificado, en caso de esta última opción deberán formular razones para defender la nueva postura considerando las soluciones argumentativas presentadas por el grupo.

Nota: Mediante la discusión de dilemas morales, los alumnos desarrollan su capacidad de razonar y su juicio moral sobre situaciones que plantean un conflicto de valores, además le posibilita ejercitar la toma de decisiones considerando las posibles consecuencias de las mismas.

Para saber más acerca de la estrategia de dilemas morales el maestro o maestra puede con-sultar la Propuesta Educativa Multigrado, página 164 “Dilema”, en su apartado Estrategias Básicas para la Enseñanza de Formación Cívica y Ética.

Page 132: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado132

Anexo 1Dilema moralEl dinero desaparecido

Es la hora del recreo y los niños y niñas disfrutan de su almuerzo en el patio mientras otros juegan en la cancha de fútbol; la maestra ha salido a la puerta de la escuela a atender a una mamá, todo parece transcurrir con normalidad, pero cuando el receso termina, Rocío se da cuenta de que el dinero que su papá le dio para comprarse unos cuadernos nuevos ha desaparecido de su mochila. Rocío le cuenta lo sucedido a la maestra, ella pregunta al grupo si alguien sabe quién tomó el dinero. Martha está al corriente de que su mejor amiga, Lola, necesita dinero para comprar un medicamento para su madre que está enferma, son muy pobres y a pesar de que trabajan bastante, no han podido reunir la cantidad necesaria para el medicamento; Martha sabe que la única persona que ha estado dentro del salón durante el recreo ha sido Lola, con una actitud muy sospechosa, por cierto. Cuando la maestra pregunta, Martha no sabe si decirlo o no.

¿Qué crees tú que debería hacer Martha?¿Por qué?¿Qué motivos tiene para no decirlo?¿Qué motivos tiene para decirlo?

Imagina que Martha decide callar; la maestra está muy enojada por la situación pues nunca en el salón se ha perdido algo y ahora que ha ocurrido es necesario poner una sanción ejemplar para evitar que vuelva a suceder, así que decide castigar a todo el grupo si no aparece el responsable.

¿Qué debe hacer Lola, aceptar su culpa o permitir que castiguen a todo el grupo?¿Qué razones tiene para decir la verdad?¿Qué motivos tiene para ocultarla?

Nota para el docente: Las competencias marcadas con * han sido retomadas del Programa Integral de Formación

Cívica y Ética por considerarse necesarias para el logro de los propósitos establecidos en la sesión.

Page 133: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

133Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Anexo 2

Cuadro 1

¿Qué pasaría si …?

Decisión Posible resultado

Tomas los útiles de un compañe-ro sin pedirlos prestados.

Cumples con las tareas.

No trabajas en clase.

Sales de casa sin avisar a tus padres.

Colaboras con los quehaceres en casa.

Tiras basura en la calle.

Tomas el dinero de tus padres sin pedirlo y lo gastas.

Dejas de asistir a la escuela

Estudias una profesión.

Cuadro 2

Decisión

Ir a la secundaria

Sí No

Aprenderé más.•Podré continuar •mis estudios.

Tendré mejores •oportunidades de empleo.

Conoceré cosas •nuevas.

Tendré nuevos •amigos

Dejan mucha tarea•Me levantaré más •temprano

5 kg. 2 kg.

Page 134: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado134

Deseo un futuro mejor, por eso defino mi proyecto de vida

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos establezcan •metas y compromisos con miras a definir y alcanzar un proyecto de vida sano.

Que niñas y niños elaboren •un proyecto de vida a corto y mediano plazo y definan las acciones para lograr su meta.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEfectúo tareas siguiendo pautas para su •realización y establezco compromisos de acción conmigo y con otros.

Planteo metas a corto y mediano plazo •y organizo acciones para alcanzarlas en distintos momentos.

Reconozco la importancia de trazarme •metas a corto y mediano plazo y organi-zo acciones para lograrlas.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: Participación, diálogo entre pares, intercambio de opiniones.

Escritura: Escritura de tarjetas y esta-blecimiento de metas y compromisos por escrito.

Lectura: Lectura en voz alta, lectura en si-lencio y comentada.

Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz.•Formato: Metas a corto plazo. Me •comprometo a …

Cinta adhesiva.•Materiales del Rincón de Artes.•Alfabeto móvil.•Revistas.•Tarjetas blancas.•

Todos sabemos algo sobre el tema

Invitar a algunos voluntarios a que •compartan con el grupo qué quieren estudiar o ser cuando grandes. Motivarlos a que platiquen ¿qué quieren ser?, ¿por qué?, ¿qué deben hacer para lograrlo?

Comentar con el grupo acerca de la importancia de plantearnos metas para lograr •el cumplimiento de nuestros proyectos, destacar que no siempre es fácil conseguir lo que queremos, pues en muchas de las ocasiones debemos esforzarnos y hacer algunos sacrificios para conquistar aquello que nos hemos propuesto. Ejemplo de ello es la historia de Sor Juana Inés de la Cruz, quien a pesar de las costumbres de su época y de los obstáculos que se le presentaron logró hacer realidad muchos de sus proyectos. ¿Saben quién fue Sor Juana Inés de la Cruz?, ¿qué hizo?, ¿por qué es reconocida?

(Anexo 1) El maestro o maestra leerá en voz alta la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz.•Al finalizar la lectura promover la participación de los alumnos en relación a lo que Sor •Juana deseaba, los obstáculos que tuvo que superar, qué hizo para lograr lo que quería.

Actividad inicial

Page 135: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

135Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos establezcan •metas y compromisos con miras a definir y alcanzar un proyecto de vida sano.

Que niñas y niños elaboren •un proyecto de vida a corto y mediano plazo y definan las acciones para lograr su meta.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEfectúo tareas siguiendo pautas para su •realización y establezco compromisos de acción conmigo y con otros.

Planteo metas a corto y mediano plazo •y organizo acciones para alcanzarlas en distintos momentos.

Reconozco la importancia de trazarme •metas a corto y mediano plazo y organi-zo acciones para lograrlas.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: Participación, diálogo entre pares, intercambio de opiniones.

Escritura: Escritura de tarjetas y esta-blecimiento de metas y compromisos por escrito.

Lectura: Lectura en voz alta, lectura en si-lencio y comentada.

Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz.•Formato: Metas a corto plazo. Me •comprometo a …

Cinta adhesiva.•Materiales del Rincón de Artes.•Alfabeto móvil.•Revistas.•Tarjetas blancas.•

Todos sabemos algo sobre el tema

Invitar a algunos voluntarios a que •compartan con el grupo qué quieren estudiar o ser cuando grandes. Motivarlos a que platiquen ¿qué quieren ser?, ¿por qué?, ¿qué deben hacer para lograrlo?

Comentar con el grupo acerca de la importancia de plantearnos metas para lograr •el cumplimiento de nuestros proyectos, destacar que no siempre es fácil conseguir lo que queremos, pues en muchas de las ocasiones debemos esforzarnos y hacer algunos sacrificios para conquistar aquello que nos hemos propuesto. Ejemplo de ello es la historia de Sor Juana Inés de la Cruz, quien a pesar de las costumbres de su época y de los obstáculos que se le presentaron logró hacer realidad muchos de sus proyectos. ¿Saben quién fue Sor Juana Inés de la Cruz?, ¿qué hizo?, ¿por qué es reconocida?

(Anexo 1) El maestro o maestra leerá en voz alta la biografía de Sor Juana Inés de la Cruz.•Al finalizar la lectura promover la participación de los alumnos en relación a lo que Sor •Juana deseaba, los obstáculos que tuvo que superar, qué hizo para lograr lo que quería.

Actividad inicial

Page 136: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado136

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Comentar con el grupo sobre algunas •metas que les gustaría alcanzar durante el ciclo escolar (aprender a leer, aprender a escribir, ser mejores estudiantes, etc.) y las acciones que tendrán que realizar para lograrlas. Entre todos destacar el esfuerzo que se requiere hacer para lograr tales metas.

Primer grado: Los alumnos con apoyo •del docente o de los compañeros de 2do. grado forman enunciados con el alfabeto móvil, en ellos deberán expresar sus metas, luego revisan junto con sus compañeros de grado y el docente si la escritura y la segmentación de las palabras es correcta, posteriormente anotarán los enunciados en su cuaderno y los ilustrarán con recortes o dibujos.

Segundo grado: De manera individual •los alumnos determinan una meta que desean lograr en este ciclo escolar, luego elaboran una tarjeta en la que le cuenten a quien ellos deseen en qué consiste esa meta y lo que harán para alcanzarla, así como la manera en que el logro de dicha meta los beneficiará.

Orientar para la elaboración de la tarjeta •a los alumnos; pueden hacer uso del siguiente organizador de ideas.

Lugar y fecha:•

Destinatario:•

Quiero contarte que en este ciclo •escolar mi meta es:

Para alcanzar mi meta haré lo siguiente:•

Esta meta es buena para mí porque me •ayudará a:

Firma:•Decorar e ilustrar la tarjeta de la manera •que deseen, para ello pueden hacer uso de los materiales del Rincón de Artes.

Reunir en parejas a los alumnos realizar •la actividad Metas a corto plazo. Me comprometo a… (Anexo 1).

Explicar a los alumnos que esta actividad •les permitirá establecer compromisos a futuro, para ello deberán pensar en una meta a corto plazo que les gustaría lograr (mejorar la lectura en voz alta o el trazo de la letra, aprender a utilizar la computadora, aprenderse las tablas de multiplicar, aprender a nadar, entre otras).

Escribir cada uno en su hoja la meta que •se haya planteado, establecer la fecha en que será cumplida y elaborar una lista de 3 acciones que le permitan lograrlo.

Firmar su compromiso y pedir a su •compañero que lo firme también, como testigo del compromiso que se está asumiendo.

Pegar su compromiso en un lugar visible •del salón.

Conversar en equipo acerca de ¿qué •pasa con las personas que no establecen ninguna meta en su vida?, ¿establecer metas es todo lo que se necesita para lograrlas?, ¿qué más se debe hacer?

Realizar, de forma individual, la •actividad “Hacer realidad un sueño”, misma que consiste en que los alumnos realicen lo siguiente:

Escriban una meta que les gustaría •lograr a mediano o largo plazo (estudiar una profesión, tener un empleo, aprender algo que les agrade).

Escriban los beneficios que el logro •de esa meta les proporcionaría. Los obstáculos que deben superar para lograrlo.

Definir las acciones a realizar para •superar dichos obstáculos y lograr su meta.

Puesta en común / EvaluaciónLos alumnos pegan en un lugar visible del salón sus producciones, a este espacio se •le puede dar un nombre especial, mismo que se determina con la participación del grupo, luego niñas y niños comparten con sus compañeros y maestro (a) sus proyectos y las acciones que deben emprender para realizarlos. (Es importante que el maestro o maestra participe en las actividades, narrando al grupo acerca de sus proyectos, metas cumplidas o por cumplir, y se plantee ante el grupo una meta a alcanzar, de esta manera los alumnos podrán percibir que no importa la edad, la profesión o el empleo que se tenga, pues siempre es bueno fijarse nuevas metas y luchar por alcanzarlas).

En plenaria comentamos ¿por qué es importante establecer un proyecto de vida?, ¿qué •ocurre con quienes no tienen claro lo que desean para su futuro?, ¿qué tienen que ver la libertad y la toma de decisiones con el establecimiento de un proyecto de vida?

Page 137: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

137Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Comentar con el grupo sobre algunas •metas que les gustaría alcanzar durante el ciclo escolar (aprender a leer, aprender a escribir, ser mejores estudiantes, etc.) y las acciones que tendrán que realizar para lograrlas. Entre todos destacar el esfuerzo que se requiere hacer para lograr tales metas.

Primer grado: Los alumnos con apoyo •del docente o de los compañeros de 2do. grado forman enunciados con el alfabeto móvil, en ellos deberán expresar sus metas, luego revisan junto con sus compañeros de grado y el docente si la escritura y la segmentación de las palabras es correcta, posteriormente anotarán los enunciados en su cuaderno y los ilustrarán con recortes o dibujos.

Segundo grado: De manera individual •los alumnos determinan una meta que desean lograr en este ciclo escolar, luego elaboran una tarjeta en la que le cuenten a quien ellos deseen en qué consiste esa meta y lo que harán para alcanzarla, así como la manera en que el logro de dicha meta los beneficiará.

Orientar para la elaboración de la tarjeta •a los alumnos; pueden hacer uso del siguiente organizador de ideas.

Lugar y fecha:•

Destinatario:•

Quiero contarte que en este ciclo •escolar mi meta es:

Para alcanzar mi meta haré lo siguiente:•

Esta meta es buena para mí porque me •ayudará a:

Firma:•Decorar e ilustrar la tarjeta de la manera •que deseen, para ello pueden hacer uso de los materiales del Rincón de Artes.

Reunir en parejas a los alumnos realizar •la actividad Metas a corto plazo. Me comprometo a… (Anexo 1).

Explicar a los alumnos que esta actividad •les permitirá establecer compromisos a futuro, para ello deberán pensar en una meta a corto plazo que les gustaría lograr (mejorar la lectura en voz alta o el trazo de la letra, aprender a utilizar la computadora, aprenderse las tablas de multiplicar, aprender a nadar, entre otras).

Escribir cada uno en su hoja la meta que •se haya planteado, establecer la fecha en que será cumplida y elaborar una lista de 3 acciones que le permitan lograrlo.

Firmar su compromiso y pedir a su •compañero que lo firme también, como testigo del compromiso que se está asumiendo.

Pegar su compromiso en un lugar visible •del salón.

Conversar en equipo acerca de ¿qué •pasa con las personas que no establecen ninguna meta en su vida?, ¿establecer metas es todo lo que se necesita para lograrlas?, ¿qué más se debe hacer?

Realizar, de forma individual, la •actividad “Hacer realidad un sueño”, misma que consiste en que los alumnos realicen lo siguiente:

Escriban una meta que les gustaría •lograr a mediano o largo plazo (estudiar una profesión, tener un empleo, aprender algo que les agrade).

Escriban los beneficios que el logro •de esa meta les proporcionaría. Los obstáculos que deben superar para lograrlo.

Definir las acciones a realizar para •superar dichos obstáculos y lograr su meta.

Puesta en común / EvaluaciónLos alumnos pegan en un lugar visible del salón sus producciones, a este espacio se •le puede dar un nombre especial, mismo que se determina con la participación del grupo, luego niñas y niños comparten con sus compañeros y maestro (a) sus proyectos y las acciones que deben emprender para realizarlos. (Es importante que el maestro o maestra participe en las actividades, narrando al grupo acerca de sus proyectos, metas cumplidas o por cumplir, y se plantee ante el grupo una meta a alcanzar, de esta manera los alumnos podrán percibir que no importa la edad, la profesión o el empleo que se tenga, pues siempre es bueno fijarse nuevas metas y luchar por alcanzarlas).

En plenaria comentamos ¿por qué es importante establecer un proyecto de vida?, ¿qué •ocurre con quienes no tienen claro lo que desean para su futuro?, ¿qué tienen que ver la libertad y la toma de decisiones con el establecimiento de un proyecto de vida?

Page 138: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado138

Anexo 1Sor Juana Inés de la Cruz

Hace casi cuatrocientos años, es decir, a principios del siglo XIX, muchos españoles viajaban al nuevo mundo en busca de oportunidades y fortuna. Por aquellos tiempos llegaron don Pedro Ramírez de Santillana y doña Beatriz Ramírez Rendón a la ciudad de Huichapan, en el actual estado de Hidalgo. Años más tarde tuvieron una hija a la que llamaron Isabel.

Cuando Isabel creció, conoció a Pedro Manuel de Asbaje y se casó. El nuevo matrimonio tuvo tres hijas: Josefa, María y Juana Inés, quien más tarde se llamaría Sor Juana Inés de la Cruz.

Con los años, Sor Juana llegaría a ser una de las poetisas y escritoras más importantes de su época. La fecha de su nacimiento, de acuerdo con lo que señala una fe de bautismo, fue el 12 de noviembre de 1648.

Desde muy pequeña, Juana Inés mostró un profundo interés por el conocimiento. Aprendió a leer a los 3 años y a partir de entonces desarrolló un enorme gusto por el estudio. Juana Inés vivió un tiempo con su abuelo Pedro Ramírez en Panoaya. Ahí, pasaba horas enteras disfrutando de la lectura de los libros del abuelo. En ese lugar también aprendió a hablar náhuatl sin que nadie le enseñara, porque le gustaba mucho platicar con los indígenas.

En la época en que nació y vivió Juana Inés, las universidades y los colegios no estaban abiertos a las mujeres; eran los varones quienes recibían y tenían acceso a la educación.

Cuando Juana Inés supo que existía la universidad le pidió a su madre que la vistiera de hombre y la enviara a México, pero ella no aceptó. En aquel tiempo, el arte era considerado sólo apto para los miembros de la corte y de la Iglesia. Por eso, para las mujeres, el único acceso a la cultura estaba dentro del convento.

En 1660, Juana llegó a la ciudad de México a vivir con unos parientes de su madre. A los doce años consiguió que la mandaran con un profesor de latín y

Page 139: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

139Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

aprendió esa lengua en sólo veinte clases. Juana Inés era muy disciplinada para el estudio. Se marcaba un límite de tiempo para aprender algo y, si no lo aprendía se cortaba el pelo. Ella decía que lo cortaba porque el pelo crecía aprisa y ella aprendía despacio. Además pensaba que no era justo que “estuviese vestida de cabellos una cabeza que estaba tan desnuda de noticias”. Siempre sobresalió por su precocidad y talento. Las amistades de la familia admiraban su conocimiento y su memoria. A los trece años, Juana Inés fue llamada a la corte para servir como dama de la virreina doña Leonor Carreto, marquesa de Mancera.

Tiempo después, cuando tuvo que decidir su futuro, Juana Inés optó por el único camino que una mujer podía escoger en aquella época para poder dedicarse al estudio: ingresó en el convento de San José de las Carmelitas Descalzas. Más tarde se fue al convento de San Jerónimo, en donde se convirtió en Sor Juana Inés de la Cruz.

A lo largo de su vida, Sor Juana escribió gran cantidad de poemas, obras de teatro y algunos textos en prosa. Tanto en su obra como en su vida, Juana de Asbaje luchó siempre por lograr la igualdad entre el hombre y la mujer. Luchó para que la mujer tuviera derecho a la educación y se reconociera que es tan inteligente como el hombre.

En 1695 brotó una epidemia de peste que rápidamente penetró en el convento de las Jerónimas. Después de algunos días, Sor Juana enfermó y murió el 17 de abril. A pesar de las críticas que tuvo que padecer, sus contemporáneos reconocieron su digna rebeldía y su incomparable talento.

Page 140: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado140

Anexo 2

Metas a corto plazo: “me comprometo a…” Yo , en pleno uso de mi razón, por este medio declaro mi intención de lograr las siguientes metas a corto plazo antes de o más tarde del (Fecha).

Mi meta es:

Para lograr esa meta, realizaré las siguientes acciones:1.

2.

3.

Firma Fecha de hoy:

Testigo (Firma)

Page 141: guia didactica civica historia-geografia

Form

ació

n Cí

vica

y É

tica

141Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Bibliografía

BUXARRAIS, María Rosa, et. al., “La educación moral en primaria y secundaria. Una experiencia española”, México, ed. SEP/Progreso, 2000.

LÓPEZ Sánchez Félix, “Los valores y la toma de decisiones”, México, Siglo XXI, 1995.

MMEM, Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna. La Pedagogía Freinet. Principios, propuestas y testimonios. [Antología], México, 1996.

Programa Integral de Formación Cívica y Ética, México, SEP, 2008.

Propuesta Educativa Multigrado 2005, México, SEP, 2006.

PUIG Robira, Joseph Ma., “Discusión de dilemas morales”, en La Educación Moral, Barcelona, ICE I Horsori, 1995.

Page 142: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado142

Historia familiar y personal

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Comprender qué es un árbol •genealógico, en qué consiste y para qué sirve.

Comprender que las personas •también tienen historia y que ésta puede reconstruirse utilizando fuentes documentales, materiales y testimonios orales.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer cicloEl árbol genealógico familiar.•Principales acontecimientos de la •historia personal.

El árbol genealógico familiar.•Biografía personal.•

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: Expresión oral de ideas y conocimientos previos sobre el tema.

Escritura: Escritura de informes y biografías.

Lectura: de textos y lectura en voz alta.

Búsqueda, uso y organización de información.

Libros de texto gratuitos: Libro •Integrado, primero y segundo grados; libros de Español, tercero, cuarto y quinto grados; libro de Historia y Geografía, tercer grado.

Para elaborar líneas del tiempo: hojas de •papel bond, cinta adhesiva, marcadores, regla, tijeras.

Page 143: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

143Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Comprender qué es un árbol •genealógico, en qué consiste y para qué sirve.

Comprender que las personas •también tienen historia y que ésta puede reconstruirse utilizando fuentes documentales, materiales y testimonios orales.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer cicloEl árbol genealógico familiar.•Principales acontecimientos de la •historia personal.

El árbol genealógico familiar.•Biografía personal.•

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: Expresión oral de ideas y conocimientos previos sobre el tema.

Escritura: Escritura de informes y biografías.

Lectura: de textos y lectura en voz alta.

Búsqueda, uso y organización de información.

Libros de texto gratuitos: Libro •Integrado, primero y segundo grados; libros de Español, tercero, cuarto y quinto grados; libro de Historia y Geografía, tercer grado.

Para elaborar líneas del tiempo: hojas de •papel bond, cinta adhesiva, marcadores, regla, tijeras.

Page 144: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado144

Primera sesiónLos antepasados de mi familia

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Propiciar que los niños hablen de su familia: quiénes la conforman, número de •integrantes, con quienes viven en casa, etcétera.

Preguntar si saben qué es un árbol genealógico, en qué consiste y para qué sirve.•Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloPrimer grado•Observar la imagen del Libro •Integrado, primer grado, p. 28, y plantear preguntas para promover la participación de alumnos: ¿qué ven?, ¿quiénes son las personas de las fotografías?, ¿por qué se conservan fotografías como esas?, ¿qué nos dicen las fotografías familiares?

Pedir a los niños que dibujen su árbol •genealógico, incluyendo hermanos, padres y abuelos.

Segundo grado•Leer el texto “La familia” del Libro •Integrado, primer grado.

Pedir a los niños que realicen el árbol •genealógico de las páginas 26 y 27.

Organizar parejas o equipos en los •que se incluyan a niños de ambos grados. Los niños consultan el apartado correspondiente a la historia personal del libro de Historia y Geografía y realizan las actividades relacionadas con la historia de la familia.

Elaborar después su árbol genealógico •(incluyendo hermanos, padres y abuelos). De ser posible, a cada integrante de la familia le agregan la fecha y lugar de nacimiento.

Retomar las preguntas planteadas en •la actividad inicial (qué es un árbol genealógico, en qué consiste y para qué sirve) y elaborar un informe sobre el tema (el árbol genealógico). Para realizar los informes se pueden consultar los libros de Español, quinto y sexto grados, páginas 180 y 155, respectivamente.

Elaborar su árbol genealógico •(incluyendo hermanos, padres, tíos, abuelos y bisabuelos). De ser posible, a cada integrante de la familia le agregan la fecha y lugar de nacimiento.

Proponer, con datos cronológicos de •una familia, sencillos problemas, como: ¿cuántos años tenían tus abuelos cuando nació tu mamá?, ¿cuántos años tenían cuando naciste tú?, etcétera.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Los niños de tercer ciclo presentan sus informes acerca del árbol genealógico. •Se realiza una exposición de los árboles genealógicos realizados por los niños de todos •los ciclos.

Evaluación por producto

Primer ciclo/Segundo ciclo Tercer ciclo

La organización jerárquica de los integrantes de la familia. •Inclusión de familiares según lo solicitado a cada ciclo.•Capacidad de expresar, con las palabras de los niños, qué es un árbol genealógico.•

Informe escrito sobre el tema y capacidad de expresar oralmente las conclusiones •obtenidas.

La organización jerárquica de los integrantes de la familia. •Inclusión de familiares según lo solicitado a cada ciclo.•Capacidad de expresar, con las palabras de los niños, qué es un árbol genealógico•

Page 145: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

145Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Propiciar que los niños hablen de su familia: quiénes la conforman, número de •integrantes, con quienes viven en casa, etcétera.

Preguntar si saben qué es un árbol genealógico, en qué consiste y para qué sirve.•Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloPrimer grado•Observar la imagen del Libro •Integrado, primer grado, p. 28, y plantear preguntas para promover la participación de alumnos: ¿qué ven?, ¿quiénes son las personas de las fotografías?, ¿por qué se conservan fotografías como esas?, ¿qué nos dicen las fotografías familiares?

Pedir a los niños que dibujen su árbol •genealógico, incluyendo hermanos, padres y abuelos.

Segundo grado•Leer el texto “La familia” del Libro •Integrado, primer grado.

Pedir a los niños que realicen el árbol •genealógico de las páginas 26 y 27.

Organizar parejas o equipos en los •que se incluyan a niños de ambos grados. Los niños consultan el apartado correspondiente a la historia personal del libro de Historia y Geografía y realizan las actividades relacionadas con la historia de la familia.

Elaborar después su árbol genealógico •(incluyendo hermanos, padres y abuelos). De ser posible, a cada integrante de la familia le agregan la fecha y lugar de nacimiento.

Retomar las preguntas planteadas en •la actividad inicial (qué es un árbol genealógico, en qué consiste y para qué sirve) y elaborar un informe sobre el tema (el árbol genealógico). Para realizar los informes se pueden consultar los libros de Español, quinto y sexto grados, páginas 180 y 155, respectivamente.

Elaborar su árbol genealógico •(incluyendo hermanos, padres, tíos, abuelos y bisabuelos). De ser posible, a cada integrante de la familia le agregan la fecha y lugar de nacimiento.

Proponer, con datos cronológicos de •una familia, sencillos problemas, como: ¿cuántos años tenían tus abuelos cuando nació tu mamá?, ¿cuántos años tenían cuando naciste tú?, etcétera.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Los niños de tercer ciclo presentan sus informes acerca del árbol genealógico. •Se realiza una exposición de los árboles genealógicos realizados por los niños de todos •los ciclos.

Evaluación por producto

Primer ciclo/Segundo ciclo Tercer ciclo

La organización jerárquica de los integrantes de la familia. •Inclusión de familiares según lo solicitado a cada ciclo.•Capacidad de expresar, con las palabras de los niños, qué es un árbol genealógico.•

Informe escrito sobre el tema y capacidad de expresar oralmente las conclusiones •obtenidas.

La organización jerárquica de los integrantes de la familia. •Inclusión de familiares según lo solicitado a cada ciclo.•Capacidad de expresar, con las palabras de los niños, qué es un árbol genealógico•

Page 146: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado146

Segunda sesiónLa historia personal

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Plantear a los niños las siguientes preguntas: ¿nosotros tenemos historia?, ¿cómo •podemos saber de nuestro pasado?

Promover la participación y anotar sus respuestas en el pizarrón (se espera que respecto •a la segunda pregunta los niños mencionen actas de nacimiento, fotografías, cartillas de vacunación, boletas de calificaciones, invitaciones de cumpleaños, juguetes, ropa, etcétera).

Hacer preguntas adicionales del tipo ¿qué información nos aporta un acta de •nacimiento? ¿y una fotografía? ¿qué nos dicen los juguetes?

Escribir las respuestas en el pizarrón y destacar sus aspectos relevantes, por ejemplo, •que las actas de nacimiento contienen la fecha y lugar donde se nace, o que las fotografías expresan acontecimientos importantes en la vida de las personas.

Proponer realizar las siguientes actividades por ciclo:•

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer cicloPrimer grado

Observar con los niños de primer grado •la imagen del Libro Integrado, primer grado, págs. 8 y 9, plantear preguntas para promover la participación de los niños: ¿qué dice el texto?, ¿qué ven en el dibujo?, ¿qué se expresa en él?, etcétera.

Segundo grado

Organizar equipos con los niños de •segundo grado para que lean y realicen la actividad “Tu propia historia” del Libro Integrado, segundo grado, págs. 56 y 57.

Ambos grados

Escribir con ayuda de sus familiares •enunciados breves sobre acontecimientos importantes de sus vidas, ponerles fecha e ilustrarlos con dibujos o fotografías (nacimiento, salida del primer diente, entrada a la escuela, cumpleaños, etcétera).

Hacer una línea del tiempo personal con •la información recabada por los niños e ilustrarla con dibujos.

Escribir su biografía personal• 1, niños de ambos ciclos, para hacerlo pueden seguir el siguiente procedimiento:

a) Investigar los acontecimientos relevantes de sus vidas en fuentes documentales, materiales y testimonios orales.

b) Enlistar dichos acontecimientos y ordenarlos cronológicamente.

c) Escribir una narración autobiográfica, para hacerlo conviene consultar los libros de Español, quinto y sexto grado, páginas 62-63 y 164-171.

Ilustrar con dibujos las biografías escritas.•Elaborar a partir de la biografía una línea del tiempo semejante a la de primer ciclo y •pegarlas en un lugar visible del salón de clases.

1El grado de complejidad de las biografías que se escriban será variable de acuerdo con las capacidades y el grado que cursen los niños.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Los niños de los tres ciclos leen en voz alta las biografías y presentan sus líneas del •tiempo al resto del grupo.

Para concluir el tema plantee a los alumnos algunas preguntas para promover la •reflexión sobre las estrategias empleadas: ¿cómo supieron acerca de su pasado?, ¿qué tuvieron qué hacer para escribir la biografía y hacer la línea del tiempo?, ¿qué aprendieron de nuevo?

Evaluación por producto Primer ciclo/Segundo ciclo/Tercer ciclo

Listado de acontecimientos relevantes de sus vidas y el orden cronológico de ellos.•Biografías escritas: secuencia cronológica, contenido expresado con orden, claridad •y sencillez (alumnos de segundo y tercer ciclos).

Líneas del tiempo: orden cronológico e ilustraciones.•

Page 147: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

147Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Plantear a los niños las siguientes preguntas: ¿nosotros tenemos historia?, ¿cómo •podemos saber de nuestro pasado?

Promover la participación y anotar sus respuestas en el pizarrón (se espera que respecto •a la segunda pregunta los niños mencionen actas de nacimiento, fotografías, cartillas de vacunación, boletas de calificaciones, invitaciones de cumpleaños, juguetes, ropa, etcétera).

Hacer preguntas adicionales del tipo ¿qué información nos aporta un acta de •nacimiento? ¿y una fotografía? ¿qué nos dicen los juguetes?

Escribir las respuestas en el pizarrón y destacar sus aspectos relevantes, por ejemplo, •que las actas de nacimiento contienen la fecha y lugar donde se nace, o que las fotografías expresan acontecimientos importantes en la vida de las personas.

Proponer realizar las siguientes actividades por ciclo:•

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer cicloPrimer grado

Observar con los niños de primer grado •la imagen del Libro Integrado, primer grado, págs. 8 y 9, plantear preguntas para promover la participación de los niños: ¿qué dice el texto?, ¿qué ven en el dibujo?, ¿qué se expresa en él?, etcétera.

Segundo grado

Organizar equipos con los niños de •segundo grado para que lean y realicen la actividad “Tu propia historia” del Libro Integrado, segundo grado, págs. 56 y 57.

Ambos grados

Escribir con ayuda de sus familiares •enunciados breves sobre acontecimientos importantes de sus vidas, ponerles fecha e ilustrarlos con dibujos o fotografías (nacimiento, salida del primer diente, entrada a la escuela, cumpleaños, etcétera).

Hacer una línea del tiempo personal con •la información recabada por los niños e ilustrarla con dibujos.

Escribir su biografía personal• 1, niños de ambos ciclos, para hacerlo pueden seguir el siguiente procedimiento:

a) Investigar los acontecimientos relevantes de sus vidas en fuentes documentales, materiales y testimonios orales.

b) Enlistar dichos acontecimientos y ordenarlos cronológicamente.

c) Escribir una narración autobiográfica, para hacerlo conviene consultar los libros de Español, quinto y sexto grado, páginas 62-63 y 164-171.

Ilustrar con dibujos las biografías escritas.•Elaborar a partir de la biografía una línea del tiempo semejante a la de primer ciclo y •pegarlas en un lugar visible del salón de clases.

1El grado de complejidad de las biografías que se escriban será variable de acuerdo con las capacidades y el grado que cursen los niños.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Los niños de los tres ciclos leen en voz alta las biografías y presentan sus líneas del •tiempo al resto del grupo.

Para concluir el tema plantee a los alumnos algunas preguntas para promover la •reflexión sobre las estrategias empleadas: ¿cómo supieron acerca de su pasado?, ¿qué tuvieron qué hacer para escribir la biografía y hacer la línea del tiempo?, ¿qué aprendieron de nuevo?

Evaluación por producto Primer ciclo/Segundo ciclo/Tercer ciclo

Listado de acontecimientos relevantes de sus vidas y el orden cronológico de ellos.•Biografías escritas: secuencia cronológica, contenido expresado con orden, claridad •y sencillez (alumnos de segundo y tercer ciclos).

Líneas del tiempo: orden cronológico e ilustraciones.•

Page 148: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado148

El desarrollo de la agricultura y las primeras aldeas

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Reconocer la importancia de la •agricultura en el surgimiento de las primeras aldeas y la vida sedentaria.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloLas plantas: crecimiento y alimentación.• Productos agrícolas mesoamericanos.•

El cultivo de las plantas en Mesoamérica. •El origen de la agricultura y su influencia •en el proceso de sedentarización de los grupos humanos.

Aparición de nuevas actividades •humanas en las aldeas agrícolas: domesticación de animales, cestería, alfarería y técnicas de riego.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: de ideas y conoci-mientos previos sobre el tema.

Escritura: de conclusiones, descripcio-nes, historietas, mapas conceptuales y explicaciones.

Lectura: de textos

Búsqueda, uso y organización de información.

Complementar organizadores de textos.

Libros de texto gratuito: • Libro integrado, primer y segundo grados; Historia y Geografía, tercer grado; Historia, cuarto y quinto grados y Ciencias Naturales, tercer y cuarto grados.

Cartulinas, hojas de papel bond tamaño •carta, colores,

Germinarios elaborados con algodón, tela •gruesa o esponja, y diversas semillas.1

Recursos complementarios•Enciclomedia: •Videos: • Agricultura y vida sedentaria, El origen de la agricultura, Agricultura y domesticación de animales.

Galería de imágenes: Cambio de dieta.•

1Es importante que con algunos días de anticipación el maestro prepare con los alumnos de este ciclo la actividad experimental del Libro integrado, segundo grado: “Expe-rimenta y comprueba”, p. 104, para que al momento de realizar esta actividad las plantas ya se hayan desarrollado.

Page 149: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

149Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Reconocer la importancia de la •agricultura en el surgimiento de las primeras aldeas y la vida sedentaria.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloLas plantas: crecimiento y alimentación.• Productos agrícolas mesoamericanos.•

El cultivo de las plantas en Mesoamérica. •El origen de la agricultura y su influencia •en el proceso de sedentarización de los grupos humanos.

Aparición de nuevas actividades •humanas en las aldeas agrícolas: domesticación de animales, cestería, alfarería y técnicas de riego.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: de ideas y conoci-mientos previos sobre el tema.

Escritura: de conclusiones, descripcio-nes, historietas, mapas conceptuales y explicaciones.

Lectura: de textos

Búsqueda, uso y organización de información.

Complementar organizadores de textos.

Libros de texto gratuito: • Libro integrado, primer y segundo grados; Historia y Geografía, tercer grado; Historia, cuarto y quinto grados y Ciencias Naturales, tercer y cuarto grados.

Cartulinas, hojas de papel bond tamaño •carta, colores,

Germinarios elaborados con algodón, tela •gruesa o esponja, y diversas semillas.1

Recursos complementarios•Enciclomedia: •Videos: • Agricultura y vida sedentaria, El origen de la agricultura, Agricultura y domesticación de animales.

Galería de imágenes: Cambio de dieta.•

1Es importante que con algunos días de anticipación el maestro prepare con los alumnos de este ciclo la actividad experimental del Libro integrado, segundo grado: “Expe-rimenta y comprueba”, p. 104, para que al momento de realizar esta actividad las plantas ya se hayan desarrollado.

Page 150: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado150

Primera sesiónEl desarrollo de la agricultura y las primeras aldeas

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Pida a los alumnos que en pequeños equipos (integrados por niños de todos los ciclos) •comenten a partir de las siguientes preguntas: ¿qué es la agricultura?, ¿por qué es importante para los seres humanos? Dé algunos minutos para que los equipos obtengan conclusiones.

En plenaria se presentan las conclusiones de cada equipo.•

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloPromover que los niños observen los •germinarios y proponga que discutan y respondan la siguiente pregunta: ¿por qué crecieron las plantas? Para contestar la pregunta pida que se apoyen en sus observaciones y el Libro integrado de primero (p. 100) y segundo grados (p. 104). Los niños de segundo pueden también pueden consultar el tema “¿Cómo beben y respiran las plantas?” del Libro de Ciencias Naturales, tercer grado, pág. 62.

Apoyar a los alumnos para que •escriban una respuesta a la pregunta.

Pedir a los niños que hagan un listado •de los productos agrícolas de origen mesoamericano, para ello sugiera que consulten los libros de texto de cuarto grado de Historia (págs. 12-15) y Ciencias Naturales (págs. 126-127).

Elaborar el dibujo de cada uno de los •productos enunciados y anotar cómo se aprovechan actualmente.

Sugiera a los alumnos que lean •los siguientes temas del libro de Historia, quinto grado: “El origen de la agricultura”, “La ganadería” y “Las primeras aldeas” (págs. 17-20), pida que realicen la siguiente actividad: en una cuarta parte de cartulina o en una hoja tamaño carta hacer un dibujo sobre lo que más les haya interesado. Escribir un breve texto que describa el contenido del dibujo. Con los dibujos formar un mural de la historia.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Los alumnos de cada ciclo presentan al resto del grupo sus conclusiones:•Primer ciclo: explicar el experimento realizado y leer las respuestas a la pregunta •planteada.

Segundo ciclo: exponer el listado elaborado y explicar que se trata de productos •cultivados en la antigua Mesoamérica.

Tercer ciclo: explicar oralmente el contenido de los dibujos realizados.•

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Si los alumnos son capaces de •identificar que las plantas se originan de semillas y que el agua y la luz solar contribuyen a su crecimiento.

Si se reconocen los cultivos de origen •mesoamericano.

La pertinencia de las descripciones realizadas, en particular el contenido de los textos y •su relación con los dibujos realizados.

La capacidad de explicar oralmente el contenido de los dibujos.•

Page 151: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

151Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Pida a los alumnos que en pequeños equipos (integrados por niños de todos los ciclos) •comenten a partir de las siguientes preguntas: ¿qué es la agricultura?, ¿por qué es importante para los seres humanos? Dé algunos minutos para que los equipos obtengan conclusiones.

En plenaria se presentan las conclusiones de cada equipo.•

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloPromover que los niños observen los •germinarios y proponga que discutan y respondan la siguiente pregunta: ¿por qué crecieron las plantas? Para contestar la pregunta pida que se apoyen en sus observaciones y el Libro integrado de primero (p. 100) y segundo grados (p. 104). Los niños de segundo pueden también pueden consultar el tema “¿Cómo beben y respiran las plantas?” del Libro de Ciencias Naturales, tercer grado, pág. 62.

Apoyar a los alumnos para que •escriban una respuesta a la pregunta.

Pedir a los niños que hagan un listado •de los productos agrícolas de origen mesoamericano, para ello sugiera que consulten los libros de texto de cuarto grado de Historia (págs. 12-15) y Ciencias Naturales (págs. 126-127).

Elaborar el dibujo de cada uno de los •productos enunciados y anotar cómo se aprovechan actualmente.

Sugiera a los alumnos que lean •los siguientes temas del libro de Historia, quinto grado: “El origen de la agricultura”, “La ganadería” y “Las primeras aldeas” (págs. 17-20), pida que realicen la siguiente actividad: en una cuarta parte de cartulina o en una hoja tamaño carta hacer un dibujo sobre lo que más les haya interesado. Escribir un breve texto que describa el contenido del dibujo. Con los dibujos formar un mural de la historia.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Los alumnos de cada ciclo presentan al resto del grupo sus conclusiones:•Primer ciclo: explicar el experimento realizado y leer las respuestas a la pregunta •planteada.

Segundo ciclo: exponer el listado elaborado y explicar que se trata de productos •cultivados en la antigua Mesoamérica.

Tercer ciclo: explicar oralmente el contenido de los dibujos realizados.•

Evaluación por producto

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Si los alumnos son capaces de •identificar que las plantas se originan de semillas y que el agua y la luz solar contribuyen a su crecimiento.

Si se reconocen los cultivos de origen •mesoamericano.

La pertinencia de las descripciones realizadas, en particular el contenido de los textos y •su relación con los dibujos realizados.

La capacidad de explicar oralmente el contenido de los dibujos.•

Page 152: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado152

Segunda sesiónEl desarrollo de la agricultura y las primeras aldeas.

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Plantear la siguiente pregunta: ¿los seres humanos siempre hemos practicado la •agricultura?

Promover la participación de los alumnos, oriéntelos para que argumenten sus •respuestas y escríbalas en el pizarrón (no es necesario que haya una respuesta concluyente, lo importante será despertar el interés por el tema).

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloElaboran un dibujo acerca del •crecimiento y la alimentación de las plantas (primer grado); los que ya saben escribir le agregan un enunciado.

Realizar la actividad del Libro •Integrado, p. 104 (los de segundo).

Apoyar a los niños para que •identifiquen cómo benefician las plantas a los seres humanos.

Escribir un texto colectivo sobre el •crecimiento y alimentación de las plantas (niños de ambos grados).

Leer el tema “Los primeros pueblos”, del •libro de Historia, cuarto grado (alumnos de éste grado), y los de tercero el tema correspondiente del libro de Historia y Geografía. A partir del contenido de los textos escriben lo que podrían dibujar para elaborar una historieta sobre el desarrollo de la agricultura en Mesoamérica (equivale a hacer el guión).

Dibujar su historieta sobre el desarrollo •de la agricultura en Mesoamérica.

Solicitar que escriban un breve texto que •explique la forma en que se desarrolló la agricultura en Mesoamérica o la entidad en donde viven.

Partir de los textos leídos en la sesión •anterior para realizar las siguientes actividades:

a) un mapa conceptual sobre el desa-rrollo de la agricultura.2

b) complementar un cuadro como el siguiente:

Lo que aprendieron a hacer los primeros agricultores¿Qué aprendieron?

1. A hacer cestos tejidos

2. A domesticar animales

¿Para qué sirve?

1. Para almacenar granos.

c) Elaborar una explicación acerca de cómo se originó la agricultura y su influencia en el proceso de sedentariza-ción de los grupos humanos.

2La Propuesta educativa multigrado 2005 contiene orientaciones para la elaboración de mapas con-ceptuales, consultar las páginas 27 y 140.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Pida a los niños que peguen sus trabajos, conforme van terminando, en un lugar visible •del aula. Al final presentan oralmente los que crean convenientes (por ejemplo, los de primer ciclo pueden leer su texto colectivo, los de segundo sus historietas y los de tercero los mapas conceptuales).

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

a) Si el contenido del texto colectivo incluye las ideas fundamentales sobre el crecimiento y alimentación de las plantas

b) La capacidad de explicar oralmente cómo crecen y se alimentan las plantas, y por qué son importantes para los seres humanos.

a) Si las historietas conservan una se-cuencia temporal lógica sobre el desarro-llo de la agricultura.

b) Si son capaces de explicar, oralmente o por escrito, cómo fue el desarrollo de la agricultura en Mesoamérica.

a) Si los mapas conceptuales tienen un orden lógico y comprenden los contenidos funda-mentales de los textos trabajados.

b) Si identifican las nuevas actividades que propició el desarrollo de la agricultura.

c) La capacidad de explicar, oralmente o por escrito, cómo se originó la agricultura y su influencia en el proceso de sedentarización.

Page 153: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

153Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Plantear la siguiente pregunta: ¿los seres humanos siempre hemos practicado la •agricultura?

Promover la participación de los alumnos, oriéntelos para que argumenten sus •respuestas y escríbalas en el pizarrón (no es necesario que haya una respuesta concluyente, lo importante será despertar el interés por el tema).

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloElaboran un dibujo acerca del •crecimiento y la alimentación de las plantas (primer grado); los que ya saben escribir le agregan un enunciado.

Realizar la actividad del Libro •Integrado, p. 104 (los de segundo).

Apoyar a los niños para que •identifiquen cómo benefician las plantas a los seres humanos.

Escribir un texto colectivo sobre el •crecimiento y alimentación de las plantas (niños de ambos grados).

Leer el tema “Los primeros pueblos”, del •libro de Historia, cuarto grado (alumnos de éste grado), y los de tercero el tema correspondiente del libro de Historia y Geografía. A partir del contenido de los textos escriben lo que podrían dibujar para elaborar una historieta sobre el desarrollo de la agricultura en Mesoamérica (equivale a hacer el guión).

Dibujar su historieta sobre el desarrollo •de la agricultura en Mesoamérica.

Solicitar que escriban un breve texto que •explique la forma en que se desarrolló la agricultura en Mesoamérica o la entidad en donde viven.

Partir de los textos leídos en la sesión •anterior para realizar las siguientes actividades:

a) un mapa conceptual sobre el desa-rrollo de la agricultura.2

b) complementar un cuadro como el siguiente:

Lo que aprendieron a hacer los primeros agricultores¿Qué aprendieron?

1. A hacer cestos tejidos

2. A domesticar animales

¿Para qué sirve?

1. Para almacenar granos.

c) Elaborar una explicación acerca de cómo se originó la agricultura y su influencia en el proceso de sedentariza-ción de los grupos humanos.

2La Propuesta educativa multigrado 2005 contiene orientaciones para la elaboración de mapas con-ceptuales, consultar las páginas 27 y 140.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Pida a los niños que peguen sus trabajos, conforme van terminando, en un lugar visible •del aula. Al final presentan oralmente los que crean convenientes (por ejemplo, los de primer ciclo pueden leer su texto colectivo, los de segundo sus historietas y los de tercero los mapas conceptuales).

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

a) Si el contenido del texto colectivo incluye las ideas fundamentales sobre el crecimiento y alimentación de las plantas

b) La capacidad de explicar oralmente cómo crecen y se alimentan las plantas, y por qué son importantes para los seres humanos.

a) Si las historietas conservan una se-cuencia temporal lógica sobre el desarro-llo de la agricultura.

b) Si son capaces de explicar, oralmente o por escrito, cómo fue el desarrollo de la agricultura en Mesoamérica.

a) Si los mapas conceptuales tienen un orden lógico y comprenden los contenidos funda-mentales de los textos trabajados.

b) Si identifican las nuevas actividades que propició el desarrollo de la agricultura.

c) La capacidad de explicar, oralmente o por escrito, cómo se originó la agricultura y su influencia en el proceso de sedentarización.

Page 154: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado154

Tercera y cuarta sesiónes3

El desarrollo de la agricultura y las primeras aldeas

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Los alumnos de los tres ciclos organizan una asamblea para planear una conferencia •colectiva y presentarla a los padres de familia y a otros miembros de la localidad. Junto con el maestro pueden organizar la actividad de manera general (quiénes y cómo participan, fecha, horario, recursos necesarios, invitaciones, etcétera). Luego deciden los contenidos específicos a tratar por cada ciclo.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloLos niños se reúnen por ciclo para discutir y acordar los contenidos que pueden desarrollar en la conferencia y preparar el material correspondiente:

Explicar el experimento realizado con •el germinario y conclusiones obtenidas.

Explicar sobre el crecimiento y la •alimentación de las plantas.

Explicar acerca de la importancia de las •plantas para el ser humano.

Explicar acerca de cómo fue el desarrollo •de la agricultura en Mesoamérica.

Presentar los productos agrícolas •de origen mesoamericano y su aprovechamiento actual.

Explicar el proceso de domesticación de •plantas por el ser humano en el Viejo Continente y Mesoamérica, apoyándose con dibujos y mapas conceptuales.

Explicar cómo influyó la agricultura •en la sedentarización de los grupos humanos.

Exponer las nuevas actividades •realizadas por los seres humanos derivadas del desarrollo de la agricultura.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Exposición de la conferencia ante padres de familia y miembros de la localidad.•A partir del texto “Los hombres hechos de maíz” (libro de • Historia, cuarto grado, pags. 16-17) los alumnos de los tres ciclos hacen una representación del contenido mediante un ejercicio de expresión corporal (prever el ensayo con anticipación).

Evaluación por producto Primer ciclo/Segundo ciclo/Tercer ciclo

En la evaluación de la conferencia pueden participar el maestro, los alumnos, los padres •de familia y otros asistentes a la misma. Conviene evaluar aspectos como los siguientes: calidad de la información, dominio del tema, exposición oral y material de apoyo.

3Conviene que el maestro organice las actividades propuestas en dos sesiones, por ejemplo, una puede ser de planeación de la conferencia y una más destinarla a su realización y evaluación.

Page 155: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

155Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Los alumnos de los tres ciclos organizan una asamblea para planear una conferencia •colectiva y presentarla a los padres de familia y a otros miembros de la localidad. Junto con el maestro pueden organizar la actividad de manera general (quiénes y cómo participan, fecha, horario, recursos necesarios, invitaciones, etcétera). Luego deciden los contenidos específicos a tratar por cada ciclo.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloLos niños se reúnen por ciclo para discutir y acordar los contenidos que pueden desarrollar en la conferencia y preparar el material correspondiente:

Explicar el experimento realizado con •el germinario y conclusiones obtenidas.

Explicar sobre el crecimiento y la •alimentación de las plantas.

Explicar acerca de la importancia de las •plantas para el ser humano.

Explicar acerca de cómo fue el desarrollo •de la agricultura en Mesoamérica.

Presentar los productos agrícolas •de origen mesoamericano y su aprovechamiento actual.

Explicar el proceso de domesticación de •plantas por el ser humano en el Viejo Continente y Mesoamérica, apoyándose con dibujos y mapas conceptuales.

Explicar cómo influyó la agricultura •en la sedentarización de los grupos humanos.

Exponer las nuevas actividades •realizadas por los seres humanos derivadas del desarrollo de la agricultura.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Exposición de la conferencia ante padres de familia y miembros de la localidad.•A partir del texto “Los hombres hechos de maíz” (libro de • Historia, cuarto grado, pags. 16-17) los alumnos de los tres ciclos hacen una representación del contenido mediante un ejercicio de expresión corporal (prever el ensayo con anticipación).

Evaluación por producto Primer ciclo/Segundo ciclo/Tercer ciclo

En la evaluación de la conferencia pueden participar el maestro, los alumnos, los padres •de familia y otros asistentes a la misma. Conviene evaluar aspectos como los siguientes: calidad de la información, dominio del tema, exposición oral y material de apoyo.

3Conviene que el maestro organice las actividades propuestas en dos sesiones, por ejemplo, una puede ser de planeación de la conferencia y una más destinarla a su realización y evaluación.

Page 156: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado156

Civilizaciones agrícolas del Viejo Mundo

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Identificar los factores naturales •que favorecieron el desarrollo de las civilizaciones agrícolas del Viejo Mundo.

Ubicar espacialmente las regiones •donde se desarrollaron las civilizaciones agrícolas.

Reconocer algunos rasgos •culturales de las civilizaciones agrícolas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEscritura de enunciados y textos •colectivos relacionados con el tema común.

Ubicación espacial de las civilizaciones •agrícolas de la antigüedad.

Características culturales de las •civilizaciones agrícolas de la antigüedad.

Ubicación espacial y temporal de las •civilizaciones agrícolas de la antigüedad.

Características culturales de: Egipto, •Mesopotamia, India y China.

Aportes culturales y técnicos.•

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: de ideas y conoci-mientos previos sobre el tema.

Escritura: de conclusiones, descripciones, organizadores gráficos de textos y cartas imaginarias.

Lectura: de textos

Lectura en voz alta.

Búsqueda, uso y organización de información.

Libros de texto gratuitos: Español, •lecturas, segundo grado e Historia, quinto grado.

Cartulinas, hojas de papel bond tamaño •carta, colores,

Recursos complementarios

Enciclomedia: Videos: El desarrollo de las •civilizaciones en el tiempo, Civilizaciones agrícolas de la antigüedad, Mesopotamia, Egipto: agricultura, Civilización del valle del Indo y China: civilización.

Galería de imágenes: todas las imágenes •de la lección 3.

Mapas animados: Primeras civilizaciones •agrícolas.

Page 157: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

157Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Identificar los factores naturales •que favorecieron el desarrollo de las civilizaciones agrícolas del Viejo Mundo.

Ubicar espacialmente las regiones •donde se desarrollaron las civilizaciones agrícolas.

Reconocer algunos rasgos •culturales de las civilizaciones agrícolas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEscritura de enunciados y textos •colectivos relacionados con el tema común.

Ubicación espacial de las civilizaciones •agrícolas de la antigüedad.

Características culturales de las •civilizaciones agrícolas de la antigüedad.

Ubicación espacial y temporal de las •civilizaciones agrícolas de la antigüedad.

Características culturales de: Egipto, •Mesopotamia, India y China.

Aportes culturales y técnicos.•

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: de ideas y conoci-mientos previos sobre el tema.

Escritura: de conclusiones, descripciones, organizadores gráficos de textos y cartas imaginarias.

Lectura: de textos

Lectura en voz alta.

Búsqueda, uso y organización de información.

Libros de texto gratuitos: Español, •lecturas, segundo grado e Historia, quinto grado.

Cartulinas, hojas de papel bond tamaño •carta, colores,

Recursos complementarios

Enciclomedia: Videos: El desarrollo de las •civilizaciones en el tiempo, Civilizaciones agrícolas de la antigüedad, Mesopotamia, Egipto: agricultura, Civilización del valle del Indo y China: civilización.

Galería de imágenes: todas las imágenes •de la lección 3.

Mapas animados: Primeras civilizaciones •agrícolas.

Page 158: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado158

Primera sesiónCivilizaciones agrícolas del Viejo Mundo

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Plantear a los niños las siguientes preguntas: ¿cuándo obtienen los campesinos mejores •y más abundantes cosechas?, ¿qué favorece obtenerlas?

Promover que los niños expresen sus ideas y escríbalas en el pizarrón.•

Explicar brevemente que hace 5 mil años en Europa, Asia y el norte de África se •desarrollaron grandes civilizaciones agrícolas y que con ellas tuvieron lugar los primeros grandes centros urbanos de la historia de la humanidad. Preguntar a los niños qué saben acerca de estas grandes civilizaciones y escribir sus respuestas en el pizarrón.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloHacer letreros con las siguientes •palabras: Egipto, Mesopotamia, India, China, río Nilo, río Tigris, río Éufrates, río Indo, río Hoang Ho y río Yan-Tse.

Ubicar en un mapa el lugar donde se •desarrollaron Egipto, Mesopotamia, India y China.

Pegar los letreros hechos por los niños de •primer ciclo.

Ubicar en un mapa el lugar donde se •desarrollaron Egipto, Mesopotamia, India y China. Agregar los nombres de estas civilizaciones y los ríos con los que están asociadas (otra posibilidad es pegar letreros elaborados por los niños de primer ciclo).

Trazar en su cuaderno una línea del •tiempo en la que ubiquen los siguientes acontecimientos: invención de la escritura, inicio de la domesticación de animales, primeras ciudades en Mesopotamia, desarrollo de la escritura jeroglífica en Egipto, apogeo de la civilización del Indo y unificación del territorio chino bajo la dinastía Shang. La información cronológica necesaria se encuentra en la lección 3 del libro de Historia, quinto grado.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Los alumnos de segundo y tercer ciclos presentan al grupo el contenido de los mapas •realizados; además, los de tercer ciclo presentan sus líneas del tiempo.

Los niños de primer ciclo identifican y/o leen en voz alta los letreros hechos por ellos.•

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

La capacidad de identificar los letreros •escritos (¿en dónde dice Egipto?, ¿en dónde dice China?, etcétera).

La escritura y lectura de los letreros •realizados.

La ubicación correcta de las civilizaciones •agrícolas de la antigüedad, así como la colocación acertada de los nombres de lugares y ríos.

La ubicación correcta de las civilizaciones agrícolas de la antigüedad y los nombres de •lugares y ríos correspondientes.

Los datos cronológicos y la secuencia temporal de la línea del tiempo, así como el uso •de las unidades de medida empleadas.

Page 159: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

159Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Plantear a los niños las siguientes preguntas: ¿cuándo obtienen los campesinos mejores •y más abundantes cosechas?, ¿qué favorece obtenerlas?

Promover que los niños expresen sus ideas y escríbalas en el pizarrón.•

Explicar brevemente que hace 5 mil años en Europa, Asia y el norte de África se •desarrollaron grandes civilizaciones agrícolas y que con ellas tuvieron lugar los primeros grandes centros urbanos de la historia de la humanidad. Preguntar a los niños qué saben acerca de estas grandes civilizaciones y escribir sus respuestas en el pizarrón.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloHacer letreros con las siguientes •palabras: Egipto, Mesopotamia, India, China, río Nilo, río Tigris, río Éufrates, río Indo, río Hoang Ho y río Yan-Tse.

Ubicar en un mapa el lugar donde se •desarrollaron Egipto, Mesopotamia, India y China.

Pegar los letreros hechos por los niños de •primer ciclo.

Ubicar en un mapa el lugar donde se •desarrollaron Egipto, Mesopotamia, India y China. Agregar los nombres de estas civilizaciones y los ríos con los que están asociadas (otra posibilidad es pegar letreros elaborados por los niños de primer ciclo).

Trazar en su cuaderno una línea del •tiempo en la que ubiquen los siguientes acontecimientos: invención de la escritura, inicio de la domesticación de animales, primeras ciudades en Mesopotamia, desarrollo de la escritura jeroglífica en Egipto, apogeo de la civilización del Indo y unificación del territorio chino bajo la dinastía Shang. La información cronológica necesaria se encuentra en la lección 3 del libro de Historia, quinto grado.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Los alumnos de segundo y tercer ciclos presentan al grupo el contenido de los mapas •realizados; además, los de tercer ciclo presentan sus líneas del tiempo.

Los niños de primer ciclo identifican y/o leen en voz alta los letreros hechos por ellos.•

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

La capacidad de identificar los letreros •escritos (¿en dónde dice Egipto?, ¿en dónde dice China?, etcétera).

La escritura y lectura de los letreros •realizados.

La ubicación correcta de las civilizaciones •agrícolas de la antigüedad, así como la colocación acertada de los nombres de lugares y ríos.

La ubicación correcta de las civilizaciones agrícolas de la antigüedad y los nombres de •lugares y ríos correspondientes.

Los datos cronológicos y la secuencia temporal de la línea del tiempo, así como el uso •de las unidades de medida empleadas.

Page 160: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado160

Segunda sesiónCivilizaciones agrícolas del Viejo Mundo

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

•Muestre a los niños diversas imágenes y pida que las relacionen, según corresponda, con las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia, China e India.1 Promueva que los alumnos expresen cómo lograron relacionar las imágenes, en qué se fijaron, cuál imagen les interesó más, qué representa, etcétera.

1 Si cuenta con Enciclomedia puede aprovechar las imágenes de la Galería (lección 3) para realizar esta actividad.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloIluminar dibujos alusivos a las •civilizaciones agrícolas y les escriben enunciados o textos breves, por ejemplo, pirámides de Egipto, sarcófago, etcétera.

Pegar sus dibujos en un lugar visible •del salón.

Colaborar con los niños de segundo •ciclo en la elaboración del mural de la historia.

Hacer un dibujo en un cuarto de •cartulina o en una hoja tamaño carta relacionado con las civilizaciones agrícolas. Para realizarlo pueden consultar la Biblioteca de Aula o el libro de Historia, quinto grado.

Redactar una descripción del dibujo •realizado.

Formar con los dibujos un mural de la •historia.

Consultar las páginas 27-30 del Libro •de Historia, quinto grado. Después organizar la información del texto de la manera que prefieran, puede ser mediante un cuadro de doble entrada, mapa conceptual, cuadro sinóptico, etcétera. La finalidad es que identifiquen las características principales de las civilizaciones desarrolladas en Egipto, Mesopotamia, India y China.

Realizar además un dibujo para •colaborar con el mural de la historia que elaboran los niños de segundo ciclo.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Se presentan los productos realizados •por los alumnos de los tres ciclos:

Primer ciclo: presentan los dibujos iluminados y leen en voz alta algunos textos escritos.

Segundo y tercer ciclos: explican el contenido de sus dibujos y leen algu-nas de las descripciones realizadas.

Tercer ciclo: presentan sus organiza-dores gráficos de textos y explican las características fundamentales de las civilizaciones agrícolas.

Apoye y dirija al grupo para escribir un •texto colectivo sobre el tema común. Posteriormente, los niños de segundo y tercer ciclos pueden escribirlo completo en su cuaderno; los de primer ciclo pueden escribir una parte o un enunciado que ellos mismos elijan.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

La escritura de enunciados y la •identificación y lectura en voz alta de los mismos.

Las descripciones, que sean congruentes •con los dibujos realizados.

La expresión oral en la presentación de •los dibujos del mural de la historia.

La capacidad para manejar y organizar información en el organizador gráfico de textos.•Las descripciones realizadas para los dibujos, que sean congruentes con éstos.•La expresión oral en la presentación de los dibujos del mural de la historia.•

Page 161: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

161Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

•Muestre a los niños diversas imágenes y pida que las relacionen, según corresponda, con las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia, China e India.1 Promueva que los alumnos expresen cómo lograron relacionar las imágenes, en qué se fijaron, cuál imagen les interesó más, qué representa, etcétera.

1 Si cuenta con Enciclomedia puede aprovechar las imágenes de la Galería (lección 3) para realizar esta actividad.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloIluminar dibujos alusivos a las •civilizaciones agrícolas y les escriben enunciados o textos breves, por ejemplo, pirámides de Egipto, sarcófago, etcétera.

Pegar sus dibujos en un lugar visible •del salón.

Colaborar con los niños de segundo •ciclo en la elaboración del mural de la historia.

Hacer un dibujo en un cuarto de •cartulina o en una hoja tamaño carta relacionado con las civilizaciones agrícolas. Para realizarlo pueden consultar la Biblioteca de Aula o el libro de Historia, quinto grado.

Redactar una descripción del dibujo •realizado.

Formar con los dibujos un mural de la •historia.

Consultar las páginas 27-30 del Libro •de Historia, quinto grado. Después organizar la información del texto de la manera que prefieran, puede ser mediante un cuadro de doble entrada, mapa conceptual, cuadro sinóptico, etcétera. La finalidad es que identifiquen las características principales de las civilizaciones desarrolladas en Egipto, Mesopotamia, India y China.

Realizar además un dibujo para •colaborar con el mural de la historia que elaboran los niños de segundo ciclo.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Se presentan los productos realizados •por los alumnos de los tres ciclos:

Primer ciclo: presentan los dibujos iluminados y leen en voz alta algunos textos escritos.

Segundo y tercer ciclos: explican el contenido de sus dibujos y leen algu-nas de las descripciones realizadas.

Tercer ciclo: presentan sus organiza-dores gráficos de textos y explican las características fundamentales de las civilizaciones agrícolas.

Apoye y dirija al grupo para escribir un •texto colectivo sobre el tema común. Posteriormente, los niños de segundo y tercer ciclos pueden escribirlo completo en su cuaderno; los de primer ciclo pueden escribir una parte o un enunciado que ellos mismos elijan.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

La escritura de enunciados y la •identificación y lectura en voz alta de los mismos.

Las descripciones, que sean congruentes •con los dibujos realizados.

La expresión oral en la presentación de •los dibujos del mural de la historia.

La capacidad para manejar y organizar información en el organizador gráfico de textos.•Las descripciones realizadas para los dibujos, que sean congruentes con éstos.•La expresión oral en la presentación de los dibujos del mural de la historia.•

Page 162: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado162

Tercera sesiónCivilizaciones agrícolas del Viejo Mundo.

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

•A partir de los dibujos del mural de la historia destaque y explique brevemente que las civilizaciones agrícolas lograron avances importantes en el campo de la ciencia y la técnica. A los alumnos, que identifiquen en el libro de Historia, quinto grado (págs. 31-37), cuáles son esos avances y los enlisten. Para que participen todos forme equipos con los niños de los tres ciclos y designe a uno de tercer ciclo para que lea en voz alta a los demás.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer cicloLeer en voz alta, los niños de segundo •grado a los de primero, el texto “Nos comunicamos”, del libro Español, lecturas, segundo grado, págs. 248-252.

Partir de la lectura para escribir un •texto colectivo con apoyo del maestro y hacer dibujos alusivos al tema.

Responder la pregunta: ¿para qué se •creó la escritura?

Diseñar en parejas un folleto, con textos •y dibujos, que trate de los avances científicos y técnicos de las civilizaciones agrícolas.

Escribir una carta imaginaria a una •persona de la época de las civilizaciones agrícolas para comentarle la importancia que tienen los avances logrados desde entonces en nuestra vida cotidiana: inventos que siguen vigentes, cambios que han experimentado, utilidad, beneficios que se obtienen, etcétera.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Se presentan los productos realizados Presentar los productos realizados mediante las •actividades propuestas: los niños de primer ciclo explican el contenido de la lectura realizada, leen su texto colectivo y presentan sus conclusiones a la pregunta planteada: los de segundo y tercer ciclos hacen una exposición con sus folletos y presentan algunos al resto del grupo, asimismo leen algunas cartas imaginarias.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

La lectura en voz alta de los niños de •segundo grado.

La capacidad de elaborar un texto •colectivo.

La capacidad de investigar, organizar •y tratar información con una finalidad específica, en este caso, hacer un folleto informativo.

La escritura de cartas imaginarias: •escritura, uso y aprovechamiento de la información, relación presente-pasado.

Page 163: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

163Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

•A partir de los dibujos del mural de la historia destaque y explique brevemente que las civilizaciones agrícolas lograron avances importantes en el campo de la ciencia y la técnica. A los alumnos, que identifiquen en el libro de Historia, quinto grado (págs. 31-37), cuáles son esos avances y los enlisten. Para que participen todos forme equipos con los niños de los tres ciclos y designe a uno de tercer ciclo para que lea en voz alta a los demás.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer cicloLeer en voz alta, los niños de segundo •grado a los de primero, el texto “Nos comunicamos”, del libro Español, lecturas, segundo grado, págs. 248-252.

Partir de la lectura para escribir un •texto colectivo con apoyo del maestro y hacer dibujos alusivos al tema.

Responder la pregunta: ¿para qué se •creó la escritura?

Diseñar en parejas un folleto, con textos •y dibujos, que trate de los avances científicos y técnicos de las civilizaciones agrícolas.

Escribir una carta imaginaria a una •persona de la época de las civilizaciones agrícolas para comentarle la importancia que tienen los avances logrados desde entonces en nuestra vida cotidiana: inventos que siguen vigentes, cambios que han experimentado, utilidad, beneficios que se obtienen, etcétera.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Se presentan los productos realizados Presentar los productos realizados mediante las •actividades propuestas: los niños de primer ciclo explican el contenido de la lectura realizada, leen su texto colectivo y presentan sus conclusiones a la pregunta planteada: los de segundo y tercer ciclos hacen una exposición con sus folletos y presentan algunos al resto del grupo, asimismo leen algunas cartas imaginarias.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

La lectura en voz alta de los niños de •segundo grado.

La capacidad de elaborar un texto •colectivo.

La capacidad de investigar, organizar •y tratar información con una finalidad específica, en este caso, hacer un folleto informativo.

La escritura de cartas imaginarias: •escritura, uso y aprovechamiento de la información, relación presente-pasado.

Page 164: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado164

Las civilizaciones de Mesoamérica y el área andina.

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Ubicar espacial y temporalmente a •Mesoamérica y la región andina.

Reconocer algunas características •de las antiguas civilizaciones de Mesoamérica y la región andina: formas de vida, organización política, formas de pensamiento y desarrollo científico y técnico.

Identificar la herencia de las •antiguas civilizaciones a las sociedades americanas actuales: población, lengua, costumbres, arte.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEscritura de enunciados y textos •colectivos relacionados con el tema común.

Reconstrucción oral y escrita de textos •relacionados con el tema común.

Ubicación espacial de las civilizaciones •mesoamericanas y andinas.

Características culturales de las antiguas •civilizaciones americanas.

Ubicación espacial y temporal de las •civilizaciones agrícolas de la antigüedad.

Mesoamérica: periodos culturales.•Características culturales de las •civilizaciones mesoamericanas y andinas.

Aportes culturales y técnicos.•

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: de ideas y conoci-mientos previos sobre el tema.

Escritura: de conclusiones y explicaciones.

Manejo de organizadores gráficos de textos.

Lectura: de textos y lectura en voz alta.

Búsqueda, uso y organización de información.

Libros de texto gratuitos de Historia •y Geografía, tercer grado; Historia, cuarto grado; Español, lecturas, segundo y tercer grados.

Tela, cartón, papel reciclado, pellón y •otros para elaborar folletos.

Vegetales y minerales para producir •colores naturales: mango, betabel, carbón, etcétera.

Cartulinas y colores.•

Page 165: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

165Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Ubicar espacial y temporalmente a •Mesoamérica y la región andina.

Reconocer algunas características •de las antiguas civilizaciones de Mesoamérica y la región andina: formas de vida, organización política, formas de pensamiento y desarrollo científico y técnico.

Identificar la herencia de las •antiguas civilizaciones a las sociedades americanas actuales: población, lengua, costumbres, arte.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEscritura de enunciados y textos •colectivos relacionados con el tema común.

Reconstrucción oral y escrita de textos •relacionados con el tema común.

Ubicación espacial de las civilizaciones •mesoamericanas y andinas.

Características culturales de las antiguas •civilizaciones americanas.

Ubicación espacial y temporal de las •civilizaciones agrícolas de la antigüedad.

Mesoamérica: periodos culturales.•Características culturales de las •civilizaciones mesoamericanas y andinas.

Aportes culturales y técnicos.•

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: de ideas y conoci-mientos previos sobre el tema.

Escritura: de conclusiones y explicaciones.

Manejo de organizadores gráficos de textos.

Lectura: de textos y lectura en voz alta.

Búsqueda, uso y organización de información.

Libros de texto gratuitos de Historia •y Geografía, tercer grado; Historia, cuarto grado; Español, lecturas, segundo y tercer grados.

Tela, cartón, papel reciclado, pellón y •otros para elaborar folletos.

Vegetales y minerales para producir •colores naturales: mango, betabel, carbón, etcétera.

Cartulinas y colores.•

Page 166: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado166

Primera sesiónLas civilizaciones de Mesoamérica y el área andina.

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Exhiba a los niños un mapa que ilustre Mesoamérica y la región andina. Explique que en •estas regiones se desarrollaron grandes civilizaciones; como olmecas, mayas, toltecas, incas, etcétera. Pregunte qué saben acerca de ellas y qué les gustaría saber. Escriba sus respuestas en el pizarrón para retomarlas a lo largo del estudio del tema común.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer cicloHacer letreros con las siguientes •palabras:

Mesoamérica y región andina.•Iluminar dibujos alusivos a las •civilizaciones desarrolladas en esos lugares.

Elaborar un mapa en el que ilustren •Mesoamérica y la región andina.

Poner los nombres de ambas regiones •con los letreros elaborados por los niños de primer ciclo.

En el cuaderno trazar una línea •del tiempo en la que se ubiquen acontecimientos como los siguientes: primeros vestigios del cultivo de maíz en Mesoamérica; duración de los periodos preclásico, clásico y posclásico en Mesoamérica; ubicación de culturas como olmecas, mayas, zapotecas, mixtecas, toltecas, mexicas y purépechas; primeras aldeas agrícolas en Perú y Ecuador; culturas de Chavín, Paracas, Nazca y Moche, y expansión inca.

Consultar las líneas del tiempo de los •libros de texto gratuitos, Historia, cuarto y quinto grados, para hacer la propia; asimismo se sugiere formar equipos con niños de segundo y tercer ciclos.

Recurrir a una variante para hacer la •línea del tiempo: puede hacerse en un muro del salón con la participación de todos los alumnos, incluidos los de primer ciclo, quienes pueden ayudar a escribir letreros con ayuda del maestro u otros niños.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Los alumnos de segundo ciclo presentan los mapas elaborados y dan una breve •explicación de su contenido; los de tercero presentan las líneas del tiempo y los de primer ciclo presentan los dibujos ilustrados y leen en voz alta los letreros elaborados.

Sugiera a los alumnos de todos los grados, escribir un texto sobre lo que más les haya •interesado de lo visto en la sesión (si hay niños de primer grado que aún no saben escribir sugiera que hagan un dibujo).

Evaluación por producto

Primer ciclo/Segundo ciclo Tercer ciclo

La capacidad de identificar los letreros escritos (¿en dónde dice Mesoamérica?, •¿en dónde dice región andina?, etcétera).

La escritura y lectura de los letreros realizados.•

La ubicación correcta en un mapa de las antiguas civilizaciones de América.•La capacidad de explicar en dónde se desarrollaron esas civilizaciones.•Los datos cronológicos y la secuencia temporal de la línea del tiempo, así como el uso •de las unidades de medida empleadas.

Page 167: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

167Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Exhiba a los niños un mapa que ilustre Mesoamérica y la región andina. Explique que en •estas regiones se desarrollaron grandes civilizaciones; como olmecas, mayas, toltecas, incas, etcétera. Pregunte qué saben acerca de ellas y qué les gustaría saber. Escriba sus respuestas en el pizarrón para retomarlas a lo largo del estudio del tema común.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer cicloHacer letreros con las siguientes •palabras:

Mesoamérica y región andina.•Iluminar dibujos alusivos a las •civilizaciones desarrolladas en esos lugares.

Elaborar un mapa en el que ilustren •Mesoamérica y la región andina.

Poner los nombres de ambas regiones •con los letreros elaborados por los niños de primer ciclo.

En el cuaderno trazar una línea •del tiempo en la que se ubiquen acontecimientos como los siguientes: primeros vestigios del cultivo de maíz en Mesoamérica; duración de los periodos preclásico, clásico y posclásico en Mesoamérica; ubicación de culturas como olmecas, mayas, zapotecas, mixtecas, toltecas, mexicas y purépechas; primeras aldeas agrícolas en Perú y Ecuador; culturas de Chavín, Paracas, Nazca y Moche, y expansión inca.

Consultar las líneas del tiempo de los •libros de texto gratuitos, Historia, cuarto y quinto grados, para hacer la propia; asimismo se sugiere formar equipos con niños de segundo y tercer ciclos.

Recurrir a una variante para hacer la •línea del tiempo: puede hacerse en un muro del salón con la participación de todos los alumnos, incluidos los de primer ciclo, quienes pueden ayudar a escribir letreros con ayuda del maestro u otros niños.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Los alumnos de segundo ciclo presentan los mapas elaborados y dan una breve •explicación de su contenido; los de tercero presentan las líneas del tiempo y los de primer ciclo presentan los dibujos ilustrados y leen en voz alta los letreros elaborados.

Sugiera a los alumnos de todos los grados, escribir un texto sobre lo que más les haya •interesado de lo visto en la sesión (si hay niños de primer grado que aún no saben escribir sugiera que hagan un dibujo).

Evaluación por producto

Primer ciclo/Segundo ciclo Tercer ciclo

La capacidad de identificar los letreros escritos (¿en dónde dice Mesoamérica?, •¿en dónde dice región andina?, etcétera).

La escritura y lectura de los letreros realizados.•

La ubicación correcta en un mapa de las antiguas civilizaciones de América.•La capacidad de explicar en dónde se desarrollaron esas civilizaciones.•Los datos cronológicos y la secuencia temporal de la línea del tiempo, así como el uso •de las unidades de medida empleadas.

Page 168: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado168

Segunda sesiónLas civilizaciones prehispánicas de América

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Muestre a los niños imágenes como las siguientes: cabeza olmeca, pirámides de •Teotihuacan, atlante de Tula, puerta del sol de Tiahuanaco y una llama de cerámica.1

Haga preguntas para que los niños expresen lo que saben acerca de las culturas que realizaron esas obras: ¿cuáles reconocen?, ¿en dónde las han visto?, ¿qué saben de ellas?, ¿quiénes las hicieron?, ¿para qué las hicieron?

Variante:

Pida a los niños que busquen e identifiquen en el Libro de Historia, quinto grado •(lecciones 8, 9 y 10) las imágenes en una especie de rally. Para ello conviene integrar equipos con niños de los tres ciclos.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloPedir a los niños que en parejas •(un niño de primer ciclo y otro de segundo) lean el texto “La leyenda de los volcanes” del libro de Español, lecturas, segundo grado, págs. 234-239.

Partir de la lectura para promover que •los niños expresen ideas sobre el texto para que lo reconstruyan oralmente.

Entregar enunciados referidos al •contenido de la lectura; organizar parejas y según la secuencia del texto2 los pegan en el cuaderno y practican con ellos lectura en voz alta.

Preparar un mural de la historia con •dibujos de las culturas mesoamericanas y andinas. Cada niño decide el dibujo que hará (conviene que éste se haga en un cuarto de cartulina).

A cada dibujo se le agrega una breve •explicación escrita.

Pedir a los niños que preparen una •exposición para presentar oralmente al resto del grupo el contenido del mural.

Proponer a los niños la siguiente situación imaginaria:•Ustedes trabajan para un Organismo Internacional de Turismo y les han encargado •escribir un folleto ilustrado sobre las civilizaciones de Mesoamérica y los Andes. ¿Qué harían?

Promover que los niños expresen propuestas para realizar la tarea.•Planear en equipo el trabajo: tamaño y contenido del folleto, material,• 3 textos, ilustraciones, etcétera.

Los aspectos que pueden desarrollarse son: introducción general a las culturas •prehispánicas de América, fichas informativas de las culturas de Mesoamérica y los Andes (olmecas, mayas, zapotecas, toltecas, moches, incas, entre otras).

Para realizar la actividad conviene consultar el libro de Historia, quinto grado, •lecciones 8, 9 y 10.

Se elaboran ilustraciones para el folleto.•Colocan los folletos en un lugar visible del salón.•

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Los alumnos de los tres ciclos presentan los productos realizados: •Primer ciclo: narran “La leyenda de los volcanes”, y leen en voz alta los enunciados •alusivos a la lectura realizada.

Segundo ciclo: presentan oralmente el contenido del mural de la historia.•Tercer ciclo: presentan el contenido de los folletos, leen algunos textos escritos. •Hacen una exposición con los folletos elaborados.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Evaluar: •La capacidad de reconstruir un texto •de acuerdo con la secuencia original de éste.

Lectura en voz alta.•

Evaluar: •Las explicaciones de los dibujos •realizados.

La expresión oral en la presentación de •los dibujos del mural de la historia.

Evaluar: •La calidad del contenido e ilustraciones •de los folletos.

La capacidad de explicar el contenido •de los folletos.

El dominio de la información sobre •las culturas prehispánicas de América.

1 Si cuenta con Enciclomedia puede aprovechar las imágenes de la Galería de los libros de quinto (lecciones 8, 9 y 10). 3 La Propuesta Educativa Multigrado 2005 tiene sugerencias para la elaboración de libros artesanales, 2 Prepare con anticipación los enunciados; para los niños de primer ciclo deberán ser textos breves y sencillos álbumes y antologías (pp. 44-46).

(“Había un poderoso emperador”); para los de segundo ciclo pueden elaborar oraciones más complejas

(“En el valle de México había un poderoso emperador que tenía una hija llamada Iztaccíhuatl”).

Page 169: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

169Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Muestre a los niños imágenes como las siguientes: cabeza olmeca, pirámides de •Teotihuacan, atlante de Tula, puerta del sol de Tiahuanaco y una llama de cerámica.1

Haga preguntas para que los niños expresen lo que saben acerca de las culturas que realizaron esas obras: ¿cuáles reconocen?, ¿en dónde las han visto?, ¿qué saben de ellas?, ¿quiénes las hicieron?, ¿para qué las hicieron?

Variante:

Pida a los niños que busquen e identifiquen en el Libro de Historia, quinto grado •(lecciones 8, 9 y 10) las imágenes en una especie de rally. Para ello conviene integrar equipos con niños de los tres ciclos.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloPedir a los niños que en parejas •(un niño de primer ciclo y otro de segundo) lean el texto “La leyenda de los volcanes” del libro de Español, lecturas, segundo grado, págs. 234-239.

Partir de la lectura para promover que •los niños expresen ideas sobre el texto para que lo reconstruyan oralmente.

Entregar enunciados referidos al •contenido de la lectura; organizar parejas y según la secuencia del texto2 los pegan en el cuaderno y practican con ellos lectura en voz alta.

Preparar un mural de la historia con •dibujos de las culturas mesoamericanas y andinas. Cada niño decide el dibujo que hará (conviene que éste se haga en un cuarto de cartulina).

A cada dibujo se le agrega una breve •explicación escrita.

Pedir a los niños que preparen una •exposición para presentar oralmente al resto del grupo el contenido del mural.

Proponer a los niños la siguiente situación imaginaria:•Ustedes trabajan para un Organismo Internacional de Turismo y les han encargado •escribir un folleto ilustrado sobre las civilizaciones de Mesoamérica y los Andes. ¿Qué harían?

Promover que los niños expresen propuestas para realizar la tarea.•Planear en equipo el trabajo: tamaño y contenido del folleto, material,• 3 textos, ilustraciones, etcétera.

Los aspectos que pueden desarrollarse son: introducción general a las culturas •prehispánicas de América, fichas informativas de las culturas de Mesoamérica y los Andes (olmecas, mayas, zapotecas, toltecas, moches, incas, entre otras).

Para realizar la actividad conviene consultar el libro de Historia, quinto grado, •lecciones 8, 9 y 10.

Se elaboran ilustraciones para el folleto.•Colocan los folletos en un lugar visible del salón.•

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Los alumnos de los tres ciclos presentan los productos realizados: •Primer ciclo: narran “La leyenda de los volcanes”, y leen en voz alta los enunciados •alusivos a la lectura realizada.

Segundo ciclo: presentan oralmente el contenido del mural de la historia.•Tercer ciclo: presentan el contenido de los folletos, leen algunos textos escritos. •Hacen una exposición con los folletos elaborados.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Evaluar: •La capacidad de reconstruir un texto •de acuerdo con la secuencia original de éste.

Lectura en voz alta.•

Evaluar: •Las explicaciones de los dibujos •realizados.

La expresión oral en la presentación de •los dibujos del mural de la historia.

Evaluar: •La calidad del contenido e ilustraciones •de los folletos.

La capacidad de explicar el contenido •de los folletos.

El dominio de la información sobre •las culturas prehispánicas de América.

1 Si cuenta con Enciclomedia puede aprovechar las imágenes de la Galería de los libros de quinto (lecciones 8, 9 y 10). 3 La Propuesta Educativa Multigrado 2005 tiene sugerencias para la elaboración de libros artesanales, 2 Prepare con anticipación los enunciados; para los niños de primer ciclo deberán ser textos breves y sencillos álbumes y antologías (pp. 44-46).

(“Había un poderoso emperador”); para los de segundo ciclo pueden elaborar oraciones más complejas

(“En el valle de México había un poderoso emperador que tenía una hija llamada Iztaccíhuatl”).

Page 170: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado170

Tercera sesiónHerencia cultural

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Pida que en equipos observen las siguientes imágenes que aparecen en el libro Historia, •cuarto grado, páginas 34 (tejedora) y 39 (cestería y cerámica), así como la de la página 130 (llama andina) del libro Historia, quinto grado.

Plantee preguntas que induzcan a los niños a reconocer que son expresiones del legado •cultural de los antiguos pueblos prehispánicos de América (si cuenta con Enciclomedia en la Galería de imágenes de los libros de historia de quinto y sexto grados hallará sugerencias sobre el tema).

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer cicloPromueva que los niños expresen •predicciones a partir del título del texto “La pintura mural prehispánica” del libro de Español, lecturas, tercer grado, págs. 140 a 149.

Lea el texto en voz alta, propicie que •los alumnos observen las imágenes y propóngales que elaboren sus propias pinturas murales.

Distribuya el material necesario para •que los niños realicen sus pinturas. Una vez terminadas las pegan en un lugar visible del salón y cada niño escribe un enunciado para su dibujo.

Subraye que la pintura mural se •practicó en la época colonial y los muralistas mexicanos el siglo XX heredaron la tradición de hacer ese tipo arte.1

Los alumnos de ambos ciclos consultan •los libros de texto para investigar los aportes culturales de los pueblos prehispánicos a la cultura actual. Conviene que además de la lectura de los textos observen las imágenes para que a partir de ellas también identifiquen dichos aportes. Se sugiere que se consulten el libro de Historia y geografía, tercer grado (parte correspondiente al tema común), “La cultura prehispánica y su legado”, del libro Historia, cuarto grado, así como las lecciones 8, 9 y 10 del libro Historia, quinto grado.

La información obtenida puede organizarse en un cuadro como el siguiente:•

Aportes culturales Importancia actual

La medicina tradicional.El conocimiento del poder curativo de las platas nos ayuda a aliviar enfermedades.

La domesticación de la llama.

Actividad complementaria:

Preparar una dramatización a partir del texto “Consejos de nuestros antepasados •mesoamericanos”, del libro Historia, cuarto grado, págs. 40 y 41.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Los alumnos de los tres ciclos presentan los productos realizados: •Primer ciclo: breve exposición oral sobre la pintura mural y exposición de las pinturas •realizadas.

Segundo y tercer ciclos: presentación de los aportes culturales (mesoamericanos y •andinos) y su importancia en nuestra vida actual. Presentación de los dibujos realizados.

Plantee las siguientes preguntas para promover la reflexión y el análisis (los niños de •primer ciclo pueden participar):

a) ¿Cómo se expresa en la actualidad el legado de las culturas prehispánicas?

b) ¿Qué podemos hacer para preservarlo y enriquecerlo?

Evaluación por producto Primer ciclo/Segundo ciclo/Tercer ciclo

Evaluar:

Los dibujos realizados y la capacidad •de relacionar el muralismo actual con la tradición proveniente de la Colonia pero sobre todo del México Antiguo.

Evaluar:

Los cuadros donde se organizó la información, en particular los aportes culturales •identificados y la relevancia que les otorgan para la vida cotidiana actual.

Las ideas expuestas en la presentación de los dibujos del mural de la historia.•

1 Si cuenta con Enciclomedia en la Galería de imágenes de los libros de Historia, quinto y sexto grados, puede encontrar ejemplos de pintura mural prehispánica y contemporánea. También pueden trabajarse con el interactivo del Mural de Palacio Nacional, de Diego Rivera.

Page 171: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

171Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Pida que en equipos observen las siguientes imágenes que aparecen en el libro Historia, •cuarto grado, páginas 34 (tejedora) y 39 (cestería y cerámica), así como la de la página 130 (llama andina) del libro Historia, quinto grado.

Plantee preguntas que induzcan a los niños a reconocer que son expresiones del legado •cultural de los antiguos pueblos prehispánicos de América (si cuenta con Enciclomedia en la Galería de imágenes de los libros de historia de quinto y sexto grados hallará sugerencias sobre el tema).

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer cicloPromueva que los niños expresen •predicciones a partir del título del texto “La pintura mural prehispánica” del libro de Español, lecturas, tercer grado, págs. 140 a 149.

Lea el texto en voz alta, propicie que •los alumnos observen las imágenes y propóngales que elaboren sus propias pinturas murales.

Distribuya el material necesario para •que los niños realicen sus pinturas. Una vez terminadas las pegan en un lugar visible del salón y cada niño escribe un enunciado para su dibujo.

Subraye que la pintura mural se •practicó en la época colonial y los muralistas mexicanos el siglo XX heredaron la tradición de hacer ese tipo arte.1

Los alumnos de ambos ciclos consultan •los libros de texto para investigar los aportes culturales de los pueblos prehispánicos a la cultura actual. Conviene que además de la lectura de los textos observen las imágenes para que a partir de ellas también identifiquen dichos aportes. Se sugiere que se consulten el libro de Historia y geografía, tercer grado (parte correspondiente al tema común), “La cultura prehispánica y su legado”, del libro Historia, cuarto grado, así como las lecciones 8, 9 y 10 del libro Historia, quinto grado.

La información obtenida puede organizarse en un cuadro como el siguiente:•

Aportes culturales Importancia actual

La medicina tradicional.El conocimiento del poder curativo de las platas nos ayuda a aliviar enfermedades.

La domesticación de la llama.

Actividad complementaria:

Preparar una dramatización a partir del texto “Consejos de nuestros antepasados •mesoamericanos”, del libro Historia, cuarto grado, págs. 40 y 41.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Los alumnos de los tres ciclos presentan los productos realizados: •Primer ciclo: breve exposición oral sobre la pintura mural y exposición de las pinturas •realizadas.

Segundo y tercer ciclos: presentación de los aportes culturales (mesoamericanos y •andinos) y su importancia en nuestra vida actual. Presentación de los dibujos realizados.

Plantee las siguientes preguntas para promover la reflexión y el análisis (los niños de •primer ciclo pueden participar):

a) ¿Cómo se expresa en la actualidad el legado de las culturas prehispánicas?

b) ¿Qué podemos hacer para preservarlo y enriquecerlo?

Evaluación por producto Primer ciclo/Segundo ciclo/Tercer ciclo

Evaluar:

Los dibujos realizados y la capacidad •de relacionar el muralismo actual con la tradición proveniente de la Colonia pero sobre todo del México Antiguo.

Evaluar:

Los cuadros donde se organizó la información, en particular los aportes culturales •identificados y la relevancia que les otorgan para la vida cotidiana actual.

Las ideas expuestas en la presentación de los dibujos del mural de la historia.•

Page 172: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado172

Conquista y colonia

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Ubicar geográficamente e •identificar los principales acontecimientos durante la expedición de Hernán Cortés.

Identificar causas que hicieron •posible la caída de Tenochtitlán.

Identificar las principales •características políticas, económicas, sociales y culturales de la Nueva España y su herencia cultural.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloLectura de imagen.•Escritura de palabras y frases.•Lectura de títulos.•

Expedición de Hernán Cortés.•La resistencia y la caída de Tenochtitlán.•Sociedad y mestizaje en la Nueva España.•Vida cotidiana y educación en la Nueva •España.

Expedición de Cortés y sus alianzas •indígenas.

La caída de Tenochtitlán.•La formación de una nueva sociedad y el •mestizaje en la Nueva España.

La Nueva España: economía, agricultura, •minería y comercio.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: de ideas, comenta-rios, opiniones y explicaciones de conoci-mientos previos, y nuevos aprendizajes.

Escritura: de palabras y enunciados, expo-sición escrita e ilustradas de ideas ordena-das, coherentes y sintetizadas.

Lectura: de imágenes y textos.

Libros de texto gratuitos: Historia, •cuarto y quinto grados, mapa de la República mexicana, colores y hojas carta o de cuaderno.

Recursos complementarios

Enciclomedia: Videos: Hernán Cortés: •de Cuba a Veracruz; Hernán Cortés; de Veracruz a México-Tenochtitlán; Caída de Tenochtitlán; Nueva España: agricultura y ganadería, Nueva España: artes y ciencia, Nueva España: minería.

Libros de Biblioteca de Aula y Escolar: •“Escudos rotos”, “De los que le contaron al fraile” y “La llegada del virrey”.

Page 173: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

173Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Ubicar geográficamente e •identificar los principales acontecimientos durante la expedición de Hernán Cortés.

Identificar causas que hicieron •posible la caída de Tenochtitlán.

Identificar las principales •características políticas, económicas, sociales y culturales de la Nueva España y su herencia cultural.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloLectura de imagen.•Escritura de palabras y frases.•Lectura de títulos.•

Expedición de Hernán Cortés.•La resistencia y la caída de Tenochtitlán.•Sociedad y mestizaje en la Nueva España.•Vida cotidiana y educación en la Nueva •España.

Expedición de Cortés y sus alianzas •indígenas.

La caída de Tenochtitlán.•La formación de una nueva sociedad y el •mestizaje en la Nueva España.

La Nueva España: economía, agricultura, •minería y comercio.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: de ideas, comenta-rios, opiniones y explicaciones de conoci-mientos previos, y nuevos aprendizajes.

Escritura: de palabras y enunciados, expo-sición escrita e ilustradas de ideas ordena-das, coherentes y sintetizadas.

Lectura: de imágenes y textos.

Libros de texto gratuitos: Historia, •cuarto y quinto grados, mapa de la República mexicana, colores y hojas carta o de cuaderno.

Recursos complementarios

Enciclomedia: Videos: Hernán Cortés: •de Cuba a Veracruz; Hernán Cortés; de Veracruz a México-Tenochtitlán; Caída de Tenochtitlán; Nueva España: agricultura y ganadería, Nueva España: artes y ciencia, Nueva España: minería.

Libros de Biblioteca de Aula y Escolar: •“Escudos rotos”, “De los que le contaron al fraile” y “La llegada del virrey”.

Page 174: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado174

Primera sesiónConquista y colonia.

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Pida a los alumnos que organizados en equipos (integrados por los tres ciclos) observen •la escena de las páginas 52 y 53 del libro de texto cuarto grado.

Con base en las preguntas comenten ¿qué detalles señalan las diferencias entre los •dos grupos de personas que se encuentra frente a frente?, ¿qué es lo que sucede en la escena?, ¿reconocen algún personaje destacado? ¿qué saben de él?, ¿qué momento histórico representa la escena?

Solicite a los equipos que expresen ante el grupo sus conclusiones y posteriormente •elaboren de manera grupal una lista de las nuevas cosas que quieren saber acerca de ese momento histórico.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloSugerir a los alumnos observar •las imágenes de la pintura “El conquistador” del libro de texto gratuito quinto grado, página 146.

Pedir a los alumnos que observen a los •españoles, personajes que conquistaron Tenochtitlán, y que comenten: ¿cómo eran? ¿cómo vestían? ¿en qué se transportaban?

Pedir a los alumnos que escriban en •un cuarto de hoja tamaño carta, cada una de las siguientes palabras que refieren lugares a donde llegaron los españoles: Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Tenochtitlán.

Sugerir a los alumnos que lean el tema. •“De Veracruz a Tenochtitlán” de su libro de cuarto grado, y observen el mapa “La ruta de Cortés”.

Pedir que en un mapa mural de la •República mexicana ubiquen algunos de los principales puntos de la ruta de expedición de Hernán Cortés: Veracruz, Tlaxcala, Puebla (Cholula) y México- Tenochtitlán.

Colocar en cada lugar un dibujo que •represente lo que sucedió a la llegada de los españoles y el nombre del lugar que escribieron los del equipo de primer ciclo.

Pedir a los alumnos que lean los temas: •“De Veracruz a Tenochtitlán” de su libro de cuarto grado, y “La expedición de Cortés” del libro de quinto grado, y elaborar un noticiero histórico con los principales acontecimientos de dicha expedición: la fundación de la Villa Rica, la alianza con los tlaxcaltecas, la matanza en Cholula, y la llegada a Tenochtitlán.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Solicite a los equipos presenten su trabajo.•Que los alumnos de primer ciclo comenten algunas características de los españoles y den •lectura a las palabras que indican lugares a donde llegaron.

Los del segundo ciclo presentan y explican su mapa histórico de la ruta de expedición de •la conquista.

Los del tercer ciclo leen su noticiero histórico. Finalmente comentan y de manera grupal •elaboran una lista con los principales acontecimientos sucedidos durante la expedición de Hernán Cortés.

Sugiera que peguen el mapa y las noticias de los principales acontecimientos de la •expedición de Cortés.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Habilidad de observar imágenes. Identifican y describen característi-cas de personajes de la historia (los españoles).

Escribir y leer palabras.

Ubican espacialmente lugares que forma-ron parte de la ruta de la expedición de Cortés.

Elaboran y leen un mapa histórico.

Identifican y explican principales hechos durante la expedición de Cortés.

Identifican hechos sobresalientes y los explican mediante textos ordenados y sintetizados.

Ubican espacialmente los principales hechos durante la expedición de Cortés.

Page 175: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

175Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Pida a los alumnos que organizados en equipos (integrados por los tres ciclos) observen •la escena de las páginas 52 y 53 del libro de texto cuarto grado.

Con base en las preguntas comenten ¿qué detalles señalan las diferencias entre los •dos grupos de personas que se encuentra frente a frente?, ¿qué es lo que sucede en la escena?, ¿reconocen algún personaje destacado? ¿qué saben de él?, ¿qué momento histórico representa la escena?

Solicite a los equipos que expresen ante el grupo sus conclusiones y posteriormente •elaboren de manera grupal una lista de las nuevas cosas que quieren saber acerca de ese momento histórico.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloSugerir a los alumnos observar •las imágenes de la pintura “El conquistador” del libro de texto gratuito quinto grado, página 146.

Pedir a los alumnos que observen a los •españoles, personajes que conquistaron Tenochtitlán, y que comenten: ¿cómo eran? ¿cómo vestían? ¿en qué se transportaban?

Pedir a los alumnos que escriban en •un cuarto de hoja tamaño carta, cada una de las siguientes palabras que refieren lugares a donde llegaron los españoles: Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Tenochtitlán.

Sugerir a los alumnos que lean el tema. •“De Veracruz a Tenochtitlán” de su libro de cuarto grado, y observen el mapa “La ruta de Cortés”.

Pedir que en un mapa mural de la •República mexicana ubiquen algunos de los principales puntos de la ruta de expedición de Hernán Cortés: Veracruz, Tlaxcala, Puebla (Cholula) y México- Tenochtitlán.

Colocar en cada lugar un dibujo que •represente lo que sucedió a la llegada de los españoles y el nombre del lugar que escribieron los del equipo de primer ciclo.

Pedir a los alumnos que lean los temas: •“De Veracruz a Tenochtitlán” de su libro de cuarto grado, y “La expedición de Cortés” del libro de quinto grado, y elaborar un noticiero histórico con los principales acontecimientos de dicha expedición: la fundación de la Villa Rica, la alianza con los tlaxcaltecas, la matanza en Cholula, y la llegada a Tenochtitlán.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Solicite a los equipos presenten su trabajo.•Que los alumnos de primer ciclo comenten algunas características de los españoles y den •lectura a las palabras que indican lugares a donde llegaron.

Los del segundo ciclo presentan y explican su mapa histórico de la ruta de expedición de •la conquista.

Los del tercer ciclo leen su noticiero histórico. Finalmente comentan y de manera grupal •elaboran una lista con los principales acontecimientos sucedidos durante la expedición de Hernán Cortés.

Sugiera que peguen el mapa y las noticias de los principales acontecimientos de la •expedición de Cortés.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Habilidad de observar imágenes. Identifican y describen característi-cas de personajes de la historia (los españoles).

Escribir y leer palabras.

Ubican espacialmente lugares que forma-ron parte de la ruta de la expedición de Cortés.

Elaboran y leen un mapa histórico.

Identifican y explican principales hechos durante la expedición de Cortés.

Identifican hechos sobresalientes y los explican mediante textos ordenados y sintetizados.

Ubican espacialmente los principales hechos durante la expedición de Cortés.

Page 176: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado176

Segunda sesiónConquista y colonia.

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Pida a los alumnos de primer ciclo escribir un letrero que diga: Ciudad imaginaria. •Comente respecto a qué significado tiene la frase.

Solicite al resto del grupo que organizados en equipos (integrados por segundo y tercer •ciclos) comenten cómo se imaginan a México- Tenochtitlán antes de ser conquistada y transformada por los españoles.

Sugiera que después de intercambiar comentarios, cada integrante del equipo •represente con un dibujo algo de lo que imaginaron: la gente, las construcciones, lo que hacían, lo que comían. Con los dibujos armar sobre una cartulina el México Tenochtitlán que imaginaron.

Presentan su ciudad imaginaria y la explican le colocan a manera de título el letrero •elaborado por el primer ciclo. Lo alumnos de primer ciclo observan las imágenes y comentar lo que ven.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloSugerir a los alumnos que elaboren •la siguiente lista de palabras: templo, noche, matanza, caída, triste. Identificar las palabras en los siguientes enunciados escritos por el maestro en el pizarrón:

1. La Noche Triste.

2. La Caída de Tenochtitlán.

3. La Matanza del Templo Mayor.

Leer, alumnos de segundo grado, •algunas de estas frases.

Sugerir a los alumnos hacer la lectura de •los temas “En la ciudad de Moctezuma” y “La toma de Tenochtitlán” del libro de texto cuarto grado.

Pedir a los alumnos que imaginen •que son indígenas, que vivieron los acontecimientos: la matanza del Templo Mayor, la noche triste y la caída de Tenochtitlán, y quieren dejar testimonio escrito de la resistencia de su pueblo ante la conquista española.

Sugerir que elaboren dibujos que •representen la resistencia de los indígenas en estos acontecimientos a manera de códice.

Sugerir a los alumnos hacer la lectura •de los temas “La expedición de Hernán Cortés”, “La Noche Triste” y “El contraataque español”, e identificar los sucesos: la matanza del Templo Mayor, la noche triste y la caída de Tenochtitlán.

Pedir a los alumnos que imaginen •que son españoles que vivieron los anteriores acontecimientos y expliquen por qué gracias a sus traductores, armas y tecnología lograron conquistar Tenochtitlán.

Pedir a los alumnos elaborar una •historieta que explique en orden y secuencia los acontecimientos citados.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Pida a cada equipo exponer sus frases, códices e historietas. Comentar y elaborar una •conclusión respecto a las causas y la trascendencia de la caída de México-Tenochtitlán.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Escriben palabras y las identifican •dentro de un enunciado. Leen palabras y enunciados relacionadas con la historia de México.

Habilidad de imaginar situaciones de la •historia de la conquista con base en la empatía con la resistencia indígena.

Ordenan cronológicamente y representan •con imágenes los hechos sobresalientes de la conquista.

Identifican y explican aspectos causales •de la conquista.

Ordenan cronológicamente y •representan con imágenes los hechos sobresalientes de la conquista.

Escriben explicaciones ordenadas y •sintetizadas de los principales hechos de la conquista.

Page 177: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

177Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Pida a los alumnos de primer ciclo escribir un letrero que diga: Ciudad imaginaria. •Comente respecto a qué significado tiene la frase.

Solicite al resto del grupo que organizados en equipos (integrados por segundo y tercer •ciclos) comenten cómo se imaginan a México- Tenochtitlán antes de ser conquistada y transformada por los españoles.

Sugiera que después de intercambiar comentarios, cada integrante del equipo •represente con un dibujo algo de lo que imaginaron: la gente, las construcciones, lo que hacían, lo que comían. Con los dibujos armar sobre una cartulina el México Tenochtitlán que imaginaron.

Presentan su ciudad imaginaria y la explican le colocan a manera de título el letrero •elaborado por el primer ciclo. Lo alumnos de primer ciclo observan las imágenes y comentar lo que ven.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloSugerir a los alumnos que elaboren •la siguiente lista de palabras: templo, noche, matanza, caída, triste. Identificar las palabras en los siguientes enunciados escritos por el maestro en el pizarrón:

1. La Noche Triste.

2. La Caída de Tenochtitlán.

3. La Matanza del Templo Mayor.

Leer, alumnos de segundo grado, •algunas de estas frases.

Sugerir a los alumnos hacer la lectura de •los temas “En la ciudad de Moctezuma” y “La toma de Tenochtitlán” del libro de texto cuarto grado.

Pedir a los alumnos que imaginen •que son indígenas, que vivieron los acontecimientos: la matanza del Templo Mayor, la noche triste y la caída de Tenochtitlán, y quieren dejar testimonio escrito de la resistencia de su pueblo ante la conquista española.

Sugerir que elaboren dibujos que •representen la resistencia de los indígenas en estos acontecimientos a manera de códice.

Sugerir a los alumnos hacer la lectura •de los temas “La expedición de Hernán Cortés”, “La Noche Triste” y “El contraataque español”, e identificar los sucesos: la matanza del Templo Mayor, la noche triste y la caída de Tenochtitlán.

Pedir a los alumnos que imaginen •que son españoles que vivieron los anteriores acontecimientos y expliquen por qué gracias a sus traductores, armas y tecnología lograron conquistar Tenochtitlán.

Pedir a los alumnos elaborar una •historieta que explique en orden y secuencia los acontecimientos citados.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Pida a cada equipo exponer sus frases, códices e historietas. Comentar y elaborar una •conclusión respecto a las causas y la trascendencia de la caída de México-Tenochtitlán.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Escriben palabras y las identifican •dentro de un enunciado. Leen palabras y enunciados relacionadas con la historia de México.

Habilidad de imaginar situaciones de la •historia de la conquista con base en la empatía con la resistencia indígena.

Ordenan cronológicamente y representan •con imágenes los hechos sobresalientes de la conquista.

Identifican y explican aspectos causales •de la conquista.

Ordenan cronológicamente y •representan con imágenes los hechos sobresalientes de la conquista.

Escriben explicaciones ordenadas y •sintetizadas de los principales hechos de la conquista.

Page 178: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado178

Tercera sesiónConquista y colonia

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Se sugiere que el maestro o un alumno haga la lectura en voz alta del texto “Fantasías •mexicanas”, del libro de cuarto grado, pág. 82.

Pida a los alumnos que organizados en equipos comenten cómo imaginan que era un •virrey, un marqués y la carroza donde viajaban, o un callejón de la ciudad de México en la época colonial. ¿Cómo se imaginan la vida de México colonial?

Con base en sus comentarios escribir un breve texto que pueden ilustrar con dibujos.•Cada equipo lee su texto y con base en ellos elabora de manera grupal una descripción •de cómo imaginan la vida de México colonial.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloSolicitar a los alumnos que observen •los retratos de castas del siglo XVIII de México colonial, en el libro de Historia cuarto grado, página 70, y comenten: ¿cómo son estas personas? ¿cómo visten? ¿qué diferencias encuentran entre ellas?

Escribir un título para el conjunto de •retratos.

Pedir a los alumnos revisar la lección 8 •y que elaboren un mapa conceptual de la política y la sociedad del virreinato de la Nueva España: gobierno, iglesia, sociedad.

Sugerir que representen los distintos •aspectos con dibujos.

Identificar algún aspecto que aún •permanece en calidad de herencia cultural.

Pedir a los alumnos revisar la lección 13 del libro de texto quinto grado y elaborar un •mapa conceptual del territorio, la población, la economía, las artes y la ciencia en el virreinato de la Nueva España.

Sugerir que representen los distintos aspectos con dibujos.•Identificar algún aspecto que aún permanece en calidad de herencia cultural.•

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Solicite a los alumnos que presenten su trabajo. El primer ciclo lee su título y explica •cómo eran algunas de las personas de los retratos que observó. El segundo y tercer ciclos que expliquen sus mapas conceptuales y sus dibujos.

Con los dibujos construir un mural colectivo de la historia con el título: La Nueva •España y la vida colonial.

Elaborar una lista de los aspectos que aún permanecen en calidad de herencia cultural •colonial.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Habilidad de observación y descripción •de imágenes.

Escriben y leen enunciados.•

Identifican las principales características •de la época colonial de la Nueva España.

Relacionan y ordenan los aspectos •económicos, políticos, sociales y culturales de la época colonia de la Nueva España.

Representan con imágenes los principales •rasgos de la época colonial de la Nueva España.

Identifican las principales características de la época colonial de la Nueva España.•Relacionan y ordenan los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de la •época colonial de la Nueva España.

Representan con imágenes los principales rasgos de la época colonial de la Nueva •España.

Page 179: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

179Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Se sugiere que el maestro o un alumno haga la lectura en voz alta del texto “Fantasías •mexicanas”, del libro de cuarto grado, pág. 82.

Pida a los alumnos que organizados en equipos comenten cómo imaginan que era un •virrey, un marqués y la carroza donde viajaban, o un callejón de la ciudad de México en la época colonial. ¿Cómo se imaginan la vida de México colonial?

Con base en sus comentarios escribir un breve texto que pueden ilustrar con dibujos.•Cada equipo lee su texto y con base en ellos elabora de manera grupal una descripción •de cómo imaginan la vida de México colonial.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloSolicitar a los alumnos que observen •los retratos de castas del siglo XVIII de México colonial, en el libro de Historia cuarto grado, página 70, y comenten: ¿cómo son estas personas? ¿cómo visten? ¿qué diferencias encuentran entre ellas?

Escribir un título para el conjunto de •retratos.

Pedir a los alumnos revisar la lección 8 •y que elaboren un mapa conceptual de la política y la sociedad del virreinato de la Nueva España: gobierno, iglesia, sociedad.

Sugerir que representen los distintos •aspectos con dibujos.

Identificar algún aspecto que aún •permanece en calidad de herencia cultural.

Pedir a los alumnos revisar la lección 13 del libro de texto quinto grado y elaborar un •mapa conceptual del territorio, la población, la economía, las artes y la ciencia en el virreinato de la Nueva España.

Sugerir que representen los distintos aspectos con dibujos.•Identificar algún aspecto que aún permanece en calidad de herencia cultural.•

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Solicite a los alumnos que presenten su trabajo. El primer ciclo lee su título y explica •cómo eran algunas de las personas de los retratos que observó. El segundo y tercer ciclos que expliquen sus mapas conceptuales y sus dibujos.

Con los dibujos construir un mural colectivo de la historia con el título: La Nueva •España y la vida colonial.

Elaborar una lista de los aspectos que aún permanecen en calidad de herencia cultural •colonial.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Habilidad de observación y descripción •de imágenes.

Escriben y leen enunciados.•

Identifican las principales características •de la época colonial de la Nueva España.

Relacionan y ordenan los aspectos •económicos, políticos, sociales y culturales de la época colonia de la Nueva España.

Representan con imágenes los principales •rasgos de la época colonial de la Nueva España.

Identifican las principales características de la época colonial de la Nueva España.•Relacionan y ordenan los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de la •época colonial de la Nueva España.

Representan con imágenes los principales rasgos de la época colonial de la Nueva •España.

Page 180: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado180

Independencia

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Identificar algunas de las •principales causas de la Independencia de México.

Ubicar en el espacio el •Movimiento insurgente y reconocer los hechos sobresalientes de las campañas de Hidalgo y Morelos.

Reconocer los principales hechos •que determinan la consumación de la Independencia.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloInicio de la Independencia.• Causas de la Independencia.•

Movimiento insurgente. Hidalgo y •Morelos.

Consumación. •

Causas de la Independencia.• Movimiento insurgente: Hidalgo y •Morelos.

Consumación.•

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: de ideas y conoci-mientos previos sobre el tema.

Escritura: palabras, frases y enunciados, exposición escrita e ilustradas de ideas ordenadas, coherentes y sintetizadas.

Lectura: de imágenes y textos.

Libro de texto gratuitos de • Historia cuarto y sexto grados. Libros de texto gratuito Integrados de primero y segundo grado.

Recursos complementarios

Videos de Enciclomedia: “Mestizaje •y castas”, “El Grito de Dolores”, “Independencia de México”. Cápsula biográfica: “Miguel Hidalgo”.

Libros de Biblioteca Escolar 2001: Doña •Josefa y sus conspiraciones.

Page 181: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

181Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Identificar algunas de las •principales causas de la Independencia de México.

Ubicar en el espacio el •Movimiento insurgente y reconocer los hechos sobresalientes de las campañas de Hidalgo y Morelos.

Reconocer los principales hechos •que determinan la consumación de la Independencia.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloInicio de la Independencia.• Causas de la Independencia.•

Movimiento insurgente. Hidalgo y •Morelos.

Consumación. •

Causas de la Independencia.• Movimiento insurgente: Hidalgo y •Morelos.

Consumación.•

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: de ideas y conoci-mientos previos sobre el tema.

Escritura: palabras, frases y enunciados, exposición escrita e ilustradas de ideas ordenadas, coherentes y sintetizadas.

Lectura: de imágenes y textos.

Libro de texto gratuitos de • Historia cuarto y sexto grados. Libros de texto gratuito Integrados de primero y segundo grado.

Recursos complementarios

Videos de Enciclomedia: “Mestizaje •y castas”, “El Grito de Dolores”, “Independencia de México”. Cápsula biográfica: “Miguel Hidalgo”.

Libros de Biblioteca Escolar 2001: Doña •Josefa y sus conspiraciones.

Page 182: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado182

Primera sesiónIndependencia

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Pida a los alumnos que organizados en equipos (integrados por los tres ciclos) recuerden •y comenten acerca de las palabras que mencionan los gobernantes delegacionales, municipales, gobernadores de su estado o el presidente de la República, al dar “El grito”, así como las acciones que en cada acto de conmemoración del aniversario de la Independencia realizan. Pida que con base en sus comentarios elaboren una lista de los personajes referidos y expliquen brevemente en un enunciado lo que saben de ellos. Sugiera que elaboren un dibujo que simbolice la Independencia de México.

Los alumnos muestran su dibujo y explican por qué simboliza la Independencia de •México.

Leen sus enunciados acerca de los personajes que participaron en la Independencia. •Escriben una lista de lo que les gustaría saber acerca de la Independencia de México.•

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloSolicitar a los alumnos escribir la •palabra Libertad.

Pedir que comenten qué significa •y escriban tres enunciados que la incluyan.

Identificar entre las siguientes •palabras una que signifique lo contrario a la libertad, y que expliquen por qué:

•Independencia

•Liberación

•Esclavitud

Sugerir que representen con un dibujo •lo que para ellos significa la libertad.

Recomendar a los alumnos hacer la •lectura “Atender a los indígenas”, del libro de texto gratuito de cuarto grado, página 90.

Sugerir a cada alumno elegir alguna •de las clases sociales que integran la población de la Nueva España: españoles, indios, castas.

Escribir, con base en su elección, un •texto que explique ¿cómo son? ¿a qué se dedican? ¿qué bienes poseen? ¿cómo viven? ¿qué inconformidades tienen?

Pedir que expliquen en su texto la •causa (si la tienen) por la cual seguirían a Hidalgo, un criollo que convoca al pueblo a luchar contra el mal gobierno para obtener una vida más justa. (Para esta última parte pueden leer el tema “El Grito de Dolores” en el mismo libro, página 89).

Sugerir a los alumnos leer los temas: •“Siglo de las Luces”, “La conspiración de Querétaro”, “El grito de Dolores” en el libro de texto de sexto grado, y elaborar un guión para las siguientes escenas:

Primera escena: Los criollos.

(En esta escena presentan a personajes •y explican: ¿por qué les llama criollos? ¿por qué son ilustrados? ¿cuáles son sus inconformidades?).

Segunda escena: Conspiración de Querétaro.

(En esta escena los criollos ante la •invasión de Napoleón a España deciden buscar que la Nueva España se gobierne a sí misma. y realizan la conspiración de Querétaro).

Tercera escena El Grito de Dolores•(Escena donde se descubre la •conspiración e inicia la lucha por la Independencia con el llamamiento del Grito de Dolores).

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Solicitar a los alumnos presentar su trabajo. Los del primer ciclo explican sus •conclusiones acerca del significado de la palabra libertad, exhibe el dibujo con que la representa. Los del segundo ciclo leen en voz alta sus textos, y los del tercer ciclo presentan su escenificación en tres actos.

Con base en lo anterior comentan y expresan ideas para contestar: ¿por qué inició la •Independencia?; elaboran una lista de causas y las clasifican en internas y externas.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Escriben y explican el significado de •la palabra libertad. Construyen frases coherentes.

Representan en imagen del •significado de la libertad.

Explican rasgos característicos de las •clases sociales de la Nueva España e identifican situaciones causales de la Independencia y su clasificación interna o externa.

Explican rasgos característicos que •definen a los criollos e identifican aspectos causales de la Independencia y su clasificación interna y externa.

Page 183: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

183Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Pida a los alumnos que organizados en equipos (integrados por los tres ciclos) recuerden •y comenten acerca de las palabras que mencionan los gobernantes delegacionales, municipales, gobernadores de su estado o el presidente de la República, al dar “El grito”, así como las acciones que en cada acto de conmemoración del aniversario de la Independencia realizan. Pida que con base en sus comentarios elaboren una lista de los personajes referidos y expliquen brevemente en un enunciado lo que saben de ellos. Sugiera que elaboren un dibujo que simbolice la Independencia de México.

Los alumnos muestran su dibujo y explican por qué simboliza la Independencia de •México.

Leen sus enunciados acerca de los personajes que participaron en la Independencia. •Escriben una lista de lo que les gustaría saber acerca de la Independencia de México.•

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloSolicitar a los alumnos escribir la •palabra Libertad.

Pedir que comenten qué significa •y escriban tres enunciados que la incluyan.

Identificar entre las siguientes •palabras una que signifique lo contrario a la libertad, y que expliquen por qué:

•Independencia

•Liberación

•Esclavitud

Sugerir que representen con un dibujo •lo que para ellos significa la libertad.

Recomendar a los alumnos hacer la •lectura “Atender a los indígenas”, del libro de texto gratuito de cuarto grado, página 90.

Sugerir a cada alumno elegir alguna •de las clases sociales que integran la población de la Nueva España: españoles, indios, castas.

Escribir, con base en su elección, un •texto que explique ¿cómo son? ¿a qué se dedican? ¿qué bienes poseen? ¿cómo viven? ¿qué inconformidades tienen?

Pedir que expliquen en su texto la •causa (si la tienen) por la cual seguirían a Hidalgo, un criollo que convoca al pueblo a luchar contra el mal gobierno para obtener una vida más justa. (Para esta última parte pueden leer el tema “El Grito de Dolores” en el mismo libro, página 89).

Sugerir a los alumnos leer los temas: •“Siglo de las Luces”, “La conspiración de Querétaro”, “El grito de Dolores” en el libro de texto de sexto grado, y elaborar un guión para las siguientes escenas:

Primera escena: Los criollos.

(En esta escena presentan a personajes •y explican: ¿por qué les llama criollos? ¿por qué son ilustrados? ¿cuáles son sus inconformidades?).

Segunda escena: Conspiración de Querétaro.

(En esta escena los criollos ante la •invasión de Napoleón a España deciden buscar que la Nueva España se gobierne a sí misma. y realizan la conspiración de Querétaro).

Tercera escena El Grito de Dolores•(Escena donde se descubre la •conspiración e inicia la lucha por la Independencia con el llamamiento del Grito de Dolores).

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Solicitar a los alumnos presentar su trabajo. Los del primer ciclo explican sus •conclusiones acerca del significado de la palabra libertad, exhibe el dibujo con que la representa. Los del segundo ciclo leen en voz alta sus textos, y los del tercer ciclo presentan su escenificación en tres actos.

Con base en lo anterior comentan y expresan ideas para contestar: ¿por qué inició la •Independencia?; elaboran una lista de causas y las clasifican en internas y externas.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Escriben y explican el significado de •la palabra libertad. Construyen frases coherentes.

Representan en imagen del •significado de la libertad.

Explican rasgos característicos de las •clases sociales de la Nueva España e identifican situaciones causales de la Independencia y su clasificación interna o externa.

Explican rasgos característicos que •definen a los criollos e identifican aspectos causales de la Independencia y su clasificación interna y externa.

Page 184: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado184

Segunda sesiónIndependencia

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Se sugiere que presente a los niños las siguientes frases:

Hidalgo. El padre de la Patria.•Morelos: El siervo de la Nación.•

Pregunte: ¿por qué a estos personajes de la historia se les nombra y reconoce de esta manera? Promueva la participación de los alumnos y anote en el pizarrón sus opiniones y cometarios.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloSolicitar a los alumnos que lean en el •libro de texto gratuito Integrado de primer grado “La Independencia de México”, página 24. Que comenten la lectura y escriban tres frases: Una que diga: ¿Dónde inició la Independencia? Otra que exprese: ¿Quién inició la Independencia? La tercera que indique: ¿Cuándo inició la Independencia?

Sugerir que observen las imágenes •e identifiquen: Objetos y personas que pertenecen a la guerra de Independencia (hecho que sucedió en el pasado).

Objetos que se utilizan actualmente •para conmemorar ese hecho como fiesta nacional.

Objetos y construcciones que •formaron parte de la Independencia y permanecen como testimonios de ese acontecimiento.

Hacer una lista de cada objeto, pueden •agregar algunos que recuerden aunque no se encuentren en el libro.

Pedir a los alumnos leer el tema •“Campaña de Hidalgo” y organizados en pareja seleccionar algunos de los siguientes hechos: 1. Hidalgo tomó un estandarte de la Virgen de Guadalupe; 2. La Alhóndiga de Granaditas; 3. La derrota en Aculco; 4. Fusilamiento de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez.

Elaborar una breve narración del hecho •que seleccionaron y hacer un dibujo que represente lo que allí sucedió.

Ubicar en un mapa de la República •mexicana el estado en donde sucedió cada acontecimiento, pegar el dibujo y anotar el número que corresponda.

Pedir a los alumnos leer el tema “Campaña de •Morelos”. Organizados en parejas seleccionar alguno de los siguientes hechos: 5. El sitio de Cuautla; 6. La toma de Orizaba Oaxaca y Acapulco; 7. El Congreso de Chilpancingo.

Elaborar una breve narración de los hechos •y hacerr un dibujo que represente lo que allí sucedió.

Ubicar en un mapa de la República mexicana el •estado en donde sucedió cada acontecimiento, pegar el dibujo y anotar el número que corresponda.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Pida a los niños presentar su trabajo. Primer ciclo dará lectura a sus frases y comentará acerca de la clasificación de los objetos que refieren a la Independencia. Segundo y tercer ciclo presentarán su mapa y harán lectura de las narraciones que refieren los principales acontecimientos de la Campaña de Hidalgo y la de Morelos (esta actividad se realizará de acuerdo con el orden de la numeración indicada).

Sugiera que comenten acerca de las diferencias que encuentran entre ambas campañas, por ejemplo las características del ejército de Hidalgo y el de Morelos, y la ubicación geo-gráfica en donde se desarrolló cada una.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Leen y seleccionan información •relevante de un texto de la Independencia de México.

Identifican y clasifican personas y •objetos que refieren a la Independencia de México.

Escriben y leen frases alusivas a la •Independencia de México.

Ubican en espacio geográfico los •principales acontecimientos del Movimiento insurgente (la campaña de Hidalgo).

Identifican diferencias entre las •características de las campañas de Hidalgo y Morelos.

Ubican en espacio geográfico los •principales acontecimientos del Movimiento insurgente (la campaña de Morelos).

Identifican diferencias entre las •características de las campañas de Hidalgo y Morelos.

Page 185: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

185Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Se sugiere que presente a los niños las siguientes frases:

Hidalgo. El padre de la Patria.•Morelos: El siervo de la Nación.•

Pregunte: ¿por qué a estos personajes de la historia se les nombra y reconoce de esta manera? Promueva la participación de los alumnos y anote en el pizarrón sus opiniones y cometarios.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloSolicitar a los alumnos que lean en el •libro de texto gratuito Integrado de primer grado “La Independencia de México”, página 24. Que comenten la lectura y escriban tres frases: Una que diga: ¿Dónde inició la Independencia? Otra que exprese: ¿Quién inició la Independencia? La tercera que indique: ¿Cuándo inició la Independencia?

Sugerir que observen las imágenes •e identifiquen: Objetos y personas que pertenecen a la guerra de Independencia (hecho que sucedió en el pasado).

Objetos que se utilizan actualmente •para conmemorar ese hecho como fiesta nacional.

Objetos y construcciones que •formaron parte de la Independencia y permanecen como testimonios de ese acontecimiento.

Hacer una lista de cada objeto, pueden •agregar algunos que recuerden aunque no se encuentren en el libro.

Pedir a los alumnos leer el tema •“Campaña de Hidalgo” y organizados en pareja seleccionar algunos de los siguientes hechos: 1. Hidalgo tomó un estandarte de la Virgen de Guadalupe; 2. La Alhóndiga de Granaditas; 3. La derrota en Aculco; 4. Fusilamiento de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez.

Elaborar una breve narración del hecho •que seleccionaron y hacer un dibujo que represente lo que allí sucedió.

Ubicar en un mapa de la República •mexicana el estado en donde sucedió cada acontecimiento, pegar el dibujo y anotar el número que corresponda.

Pedir a los alumnos leer el tema “Campaña de •Morelos”. Organizados en parejas seleccionar alguno de los siguientes hechos: 5. El sitio de Cuautla; 6. La toma de Orizaba Oaxaca y Acapulco; 7. El Congreso de Chilpancingo.

Elaborar una breve narración de los hechos •y hacerr un dibujo que represente lo que allí sucedió.

Ubicar en un mapa de la República mexicana el •estado en donde sucedió cada acontecimiento, pegar el dibujo y anotar el número que corresponda.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Pida a los niños presentar su trabajo. Primer ciclo dará lectura a sus frases y comentará acerca de la clasificación de los objetos que refieren a la Independencia. Segundo y tercer ciclo presentarán su mapa y harán lectura de las narraciones que refieren los principales acontecimientos de la Campaña de Hidalgo y la de Morelos (esta actividad se realizará de acuerdo con el orden de la numeración indicada).

Sugiera que comenten acerca de las diferencias que encuentran entre ambas campañas, por ejemplo las características del ejército de Hidalgo y el de Morelos, y la ubicación geo-gráfica en donde se desarrolló cada una.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Leen y seleccionan información •relevante de un texto de la Independencia de México.

Identifican y clasifican personas y •objetos que refieren a la Independencia de México.

Escriben y leen frases alusivas a la •Independencia de México.

Ubican en espacio geográfico los •principales acontecimientos del Movimiento insurgente (la campaña de Hidalgo).

Identifican diferencias entre las •características de las campañas de Hidalgo y Morelos.

Ubican en espacio geográfico los •principales acontecimientos del Movimiento insurgente (la campaña de Morelos).

Identifican diferencias entre las •características de las campañas de Hidalgo y Morelos.

Page 186: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado186

Tercera sesiónIndependencia

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Sugiera a los niños que organizados en equipos (integrados con alumnos de los tres ciclos) comente acerca de:

Equipo 1. ¿Cómo vive un esclavo? ¿Qué derechos tiene? •Equipo 2. ¿Qué es un súbdito? ¿Tiene derechos? •Equipo 3. ¿Qué derechos tiene un ciudadano? •

Los alumnos comentarán sus respuesta y de manera grupal definen las diferencias entre •esclavo, súbdito y ciudadano.

Pida a los alumnos que mencionen algunos derechos con los que cuenta un ciudadano •mexicano. Elaboren una lista que se registre en el pizarrón.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloPedir que imaginan qué pasaría si lo •mexicanos no tuviéramos derecho a:

La libertad de expresión. •

Libertad de transitar libremente por •el territorio nacional.

Libertad de reunirse con las personas.•Pedir qué harían para lograr obtener •esos derechos.

Escribir una carta con breve texto. •

Pedir a los niños que organizados en •parejas lean el recuadro del libro de texto gratuito de cuarto grado “Contra la esclavitud”, página 94.

Sugerir que comenten el texto y después •escriban una carta imaginaria dirigida a Hidalgo. Comenten lo que opinan de su lucha por la Independencia y la abolición de la esclavitud. Expliquen algunos aspectos de la vida actual, los derechos de los mexicanos, la existencia de una Constitución y la prohibición de la esclavitud.

Pedir a los niños que organizados en parejas lean el recuadro del libro de texto gratuito •de sexto grado “Los sentimientos de la Nación”.

Sugerir que comenten el texto y después escriban una carta imaginaria dirigida a •Morelos. Expliquen qué aspectos de su pensamiento plasmado en “Los sentimientos de la Nación” se encuentran vigentes: la Independencia ante otra nación, la división de poderes, la prohibición de la esclavitud, u otras.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Sugiera a los alumnos intercambiar las cartas. Primer ciclo presentan sus conclusiones y •una lista de derechos de los mexicanos. Se hace lectura de algunas cartas, se comentan y se escribe una conclusión acerca de la permanencia de las ideas y pensamiento de Hidalgo y Morelos.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Explican: ¿Qué es un derecho?•Identifican los derechos de los •mexicanos.

Trabajan con la imaginación histórica.•Identifican las nociones históricas de •cambio y permanencia.

Trabajan la imaginación histórica.•Identifican la noción histórica de cambio y permanencia.•

Page 187: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

187Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Sugiera a los niños que organizados en equipos (integrados con alumnos de los tres ciclos) comente acerca de:

Equipo 1. ¿Cómo vive un esclavo? ¿Qué derechos tiene? •Equipo 2. ¿Qué es un súbdito? ¿Tiene derechos? •Equipo 3. ¿Qué derechos tiene un ciudadano? •

Los alumnos comentarán sus respuesta y de manera grupal definen las diferencias entre •esclavo, súbdito y ciudadano.

Pida a los alumnos que mencionen algunos derechos con los que cuenta un ciudadano •mexicano. Elaboren una lista que se registre en el pizarrón.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloPedir que imaginan qué pasaría si lo •mexicanos no tuviéramos derecho a:

La libertad de expresión. •

Libertad de transitar libremente por •el territorio nacional.

Libertad de reunirse con las personas.•Pedir qué harían para lograr obtener •esos derechos.

Escribir una carta con breve texto. •

Pedir a los niños que organizados en •parejas lean el recuadro del libro de texto gratuito de cuarto grado “Contra la esclavitud”, página 94.

Sugerir que comenten el texto y después •escriban una carta imaginaria dirigida a Hidalgo. Comenten lo que opinan de su lucha por la Independencia y la abolición de la esclavitud. Expliquen algunos aspectos de la vida actual, los derechos de los mexicanos, la existencia de una Constitución y la prohibición de la esclavitud.

Pedir a los niños que organizados en parejas lean el recuadro del libro de texto gratuito •de sexto grado “Los sentimientos de la Nación”.

Sugerir que comenten el texto y después escriban una carta imaginaria dirigida a •Morelos. Expliquen qué aspectos de su pensamiento plasmado en “Los sentimientos de la Nación” se encuentran vigentes: la Independencia ante otra nación, la división de poderes, la prohibición de la esclavitud, u otras.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Sugiera a los alumnos intercambiar las cartas. Primer ciclo presentan sus conclusiones y •una lista de derechos de los mexicanos. Se hace lectura de algunas cartas, se comentan y se escribe una conclusión acerca de la permanencia de las ideas y pensamiento de Hidalgo y Morelos.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Explican: ¿Qué es un derecho?•Identifican los derechos de los •mexicanos.

Trabajan con la imaginación histórica.•Identifican las nociones históricas de •cambio y permanencia.

Trabajan la imaginación histórica.•Identifican la noción histórica de cambio y permanencia.•

Page 188: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado188

Cuarta sesiónIndependencia

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Formule a los alumnos la siguiente pregunta: ¿por qué la bandera mexicana es verde, •blanca y roja? Escriba en el pizarrón sus opiniones y elaboren una conclusión.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloPedir que imaginan qué pasaría si •lo Solicitar a los niños que observen la bandera del Ejército Trigarante en la página 106 del libro de texto sexto año, y compararla con la actual bandera nacional.

Pedir que escriban un texto colectivo •donde expliquen las diferencias entre ambas banderas y algún rasgo de la bandera trigarante que permanece en la bandera actual.

Pedir a los alumnos leer el tema “La •consumación de la Independencia” e identificar los hechos más importantes para elaborar una historieta que explique las características de la consumación (unión de españoles y criollos y de Guerrero e Iturbide): El abrazo de Acatempan, el Plan de Iguala y las Tres Garantías; los Tratados de Córdoba.

Leer en el libro de texto el tema “Triunfo de la Independencia”, página 104 y el recuadro •“La entrada del Ejército Trigarante”, página 107. Después observar las imágenes “Iturbide desfila al frente del Ejército Trigarante”, página 106, y “La bandera de un regimiento del Ejército Trigarante”. Con base en lo anterior imaginen que son soldados del ejército de Iturbide y elaboren su propia narración del triunfo de la Independencia y la entrada del Ejército Trigarante. ¿Explicarían los hechos con la misma apreciación que los hizo el soldado del ejército de Guerrero? ¿qué sería diferente?

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Solicite a los niños presentar su trabajo: Lectura del texto colectivo, presentación de la historieta y lectura de la narración del triunfo de la Independencia y la entrada del Ejército Trigarante por un soldado del ejercito de Iturbide, y construir conclusiones respecto a:

Lo que ha cambiado y permanecido de la bandera nacional.•Los principales rasgos que caracterizan la consumación de la Independencia.•La posibilidad de que un mismo hecho se aprecie y explique desde diferentes posturas.•

Evaluación por producto Primer ciclo/Segundo ciclo/Tercer ciclo

Observan e identifican diferencias en •los rasgos de la bandera de las Tres Garantías y la actual.

Observan e identifican cambios y •permanencias en los rasgos de la bandera nacional.

Explican y representan con imágenes •hechos sobresalientes de la consumación de la independencia en orden cronológico y sintéticamente.

Practican la imaginación histórica y comprenden que un mismo hecho histórico puede •ser mirado desde distintos puntos de vista.

Page 189: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

189Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Formule a los alumnos la siguiente pregunta: ¿por qué la bandera mexicana es verde, •blanca y roja? Escriba en el pizarrón sus opiniones y elaboren una conclusión.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloPedir que imaginan qué pasaría si •lo Solicitar a los niños que observen la bandera del Ejército Trigarante en la página 106 del libro de texto sexto año, y compararla con la actual bandera nacional.

Pedir que escriban un texto colectivo •donde expliquen las diferencias entre ambas banderas y algún rasgo de la bandera trigarante que permanece en la bandera actual.

Pedir a los alumnos leer el tema “La •consumación de la Independencia” e identificar los hechos más importantes para elaborar una historieta que explique las características de la consumación (unión de españoles y criollos y de Guerrero e Iturbide): El abrazo de Acatempan, el Plan de Iguala y las Tres Garantías; los Tratados de Córdoba.

Leer en el libro de texto el tema “Triunfo de la Independencia”, página 104 y el recuadro •“La entrada del Ejército Trigarante”, página 107. Después observar las imágenes “Iturbide desfila al frente del Ejército Trigarante”, página 106, y “La bandera de un regimiento del Ejército Trigarante”. Con base en lo anterior imaginen que son soldados del ejército de Iturbide y elaboren su propia narración del triunfo de la Independencia y la entrada del Ejército Trigarante. ¿Explicarían los hechos con la misma apreciación que los hizo el soldado del ejército de Guerrero? ¿qué sería diferente?

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Solicite a los niños presentar su trabajo: Lectura del texto colectivo, presentación de la historieta y lectura de la narración del triunfo de la Independencia y la entrada del Ejército Trigarante por un soldado del ejercito de Iturbide, y construir conclusiones respecto a:

Lo que ha cambiado y permanecido de la bandera nacional.•Los principales rasgos que caracterizan la consumación de la Independencia.•La posibilidad de que un mismo hecho se aprecie y explique desde diferentes posturas.•

Evaluación por producto Primer ciclo/Segundo ciclo/Tercer ciclo

Observan e identifican diferencias en •los rasgos de la bandera de las Tres Garantías y la actual.

Observan e identifican cambios y •permanencias en los rasgos de la bandera nacional.

Explican y representan con imágenes •hechos sobresalientes de la consumación de la independencia en orden cronológico y sintéticamente.

Practican la imaginación histórica y comprenden que un mismo hecho histórico puede •ser mirado desde distintos puntos de vista.

Page 190: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado190

La Reforma

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Identificar las principales •diferencias entre el pensamiento liberal y el conservador.

Identificar las principales •características de la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, así como su permanencia.

Gobierno de Juárez y la •restauración de la República.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloLectura y escritura de letreros y breves •textos (acrósticos y guión de teatro).

Derechos y deberes.•La Constitución.•

Liberales y conservadores. •Constitución de 1857 y las Leyes de •Reforma.

Gobierno de Juárez y la Restauración de •la República.

Liberales y conservadores.•Constitución de 1857 y las Leyes de •Reforma.

Gobierno de Juárez y la Restauración de •la República.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: de ideas, comenta-rios, opiniones y explicaciones de conoci-mientos previos, y nuevos aprendizajes.

Escritura: de palabras y enunciados, expo-sición escrita e ilustradas de ideas ordena-das, coherentes y sintetizadas.

Lectura: de imágenes y textos.

Libro de texto gratuitos de • Historia, cuarto y sexto grados. Libros de texto gratuito Integrados de primero y segundo grados.

Page 191: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

191Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Identificar las principales •diferencias entre el pensamiento liberal y el conservador.

Identificar las principales •características de la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma, así como su permanencia.

Gobierno de Juárez y la •restauración de la República.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloLectura y escritura de letreros y breves •textos (acrósticos y guión de teatro).

Derechos y deberes.•La Constitución.•

Liberales y conservadores. •Constitución de 1857 y las Leyes de •Reforma.

Gobierno de Juárez y la Restauración de •la República.

Liberales y conservadores.•Constitución de 1857 y las Leyes de •Reforma.

Gobierno de Juárez y la Restauración de •la República.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: de ideas, comenta-rios, opiniones y explicaciones de conoci-mientos previos, y nuevos aprendizajes.

Escritura: de palabras y enunciados, expo-sición escrita e ilustradas de ideas ordena-das, coherentes y sintetizadas.

Lectura: de imágenes y textos.

Libro de texto gratuitos de • Historia, cuarto y sexto grados. Libros de texto gratuito Integrados de primero y segundo grados.

Page 192: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado192

Primera sesiónLa Reforma

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Pida a los alumnos que organizados en equipos conformados por primer y segundo •ciclo intercambien comentarios respecto a: ¿en dónde los registraron al nacer? ¿en qué documento se hace constar los datos de su nacimiento?, ¿qué institución es responsable de llevar registro de nacimientos de los mexicanos? ¿por qué es importante registrar los

nacimientos? Y a los alumnos de tercer ciclo que comenten acerca de lo que saben de los partidos políticos: PRI, PAN, PRD y otros que existen en México, y responder a la pregun-ta: ¿por qué existen diferentes partidos?

Recuperar los comentarios de los alumnos y escribir una conclusión en el pizarrón.•Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloElaborar dos letreros: uno con la •palabra liberales y otro con la palabra conservadores.

Preparar dos cajas que sirvan como •urnas y colocarles los letreros.

Observar las elecciones y las •votaciones.

Contar los votos y verificar que sumen •el total de alumnos.

Anunciar la cantidad de votos para •liberales y para conservadores, y expresar su opinión acerca de la forma como se toman las decisiones para elegir un gobierno.

Sugerir a los alumnos que organizados •en dos equipos lean el tema “Las leyes de reforma” en su libro de texto gratuito de Historia cuarto grado, página 118.

Pedir al equipo 1 que identifiquen los •dos partidos políticos que existían a mediados del siglo XIX, y que imaginen que son importantes personajes del partido liberal y preparan un sencillo discurso para dar a conocer sus ideas respecto al país que les gustaría construir; que elijan un representante para exponer el trabajo. Al equipo 2 que analicen en el texto la postura de liberales y conservadores y que decidan por el partido que a su consideración es el que tiene una propuesta más viable para superar los problemas del país.

Sugerir a los alumnos que organizados •en dos equipos lean el tema “Las leyes de reforma” en su libro de texto gratuito de Historia cuarto grado, página 118.

Pedir al equipo 1 que identifiquen los •dos partidos políticos que existían a mediados del siglo XIX, y que imaginen que son importantes personajes del partido liberal y que preparan un sencillo discurso para dar a conocer sus ideas respecto al país que les gustaría construir; que elijan un representante que pronunciará el discurso. Al equipo 2 pedir que analicen en el texto las posturas de liberales y conservadores, y que decidan por el partido que a

su consideración es el que tiene una pro-puesta más viable para superar los proble-mas del país.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Pida a los equipos 1 conservadores y 1 liberales, presentar su trabajo (exponer su discurso), y los equipos 2 segundo ciclo y 2 tercer ciclo, escucharán y determinarán qué ideas les convencen más y decidirán su voto. Los votos se realizarán en un octavo de hoja tamaño carta con la letra C (conservadores) y la letra L (liberales). El equipo de primer ciclo cuenta los votos para cada partido y anuncia al ganador. Se sugiere que algunos de los votantes expliquen por qué decidieron votar por liberales o conservadores.

1. Hacer una lista de las principales diferencias entre liberales y conservadores.

2. Identificar las ideas liberales que aun permanecen.

3. Identificar al partido que propuso que el gobierno se hiciera cargo del registro de naci-mientos, bodas, educación…

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Escriben y leen letreros.•Suman y restan votos.•Expresan su opinión.•

Seleccionan información.•Organizan las ideas y elaboran textos •coherentes y ordenados.

Identifican diferencias entre el •pensamiento liberal y conservador.

Identifican aspectos e ideas liberales que •permanecen.

Seleccionan información.•Organizan las ideas y elaboran textos coherentes y ordenados.•Identifican diferencias entre el pensamiento liberal y conservador.•Identifican aspectos e ideas liberales que permanecen.•

Page 193: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

193Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Pida a los alumnos que organizados en equipos conformados por primer y segundo •ciclo intercambien comentarios respecto a: ¿en dónde los registraron al nacer? ¿en qué documento se hace constar los datos de su nacimiento?, ¿qué institución es responsable de llevar registro de nacimientos de los mexicanos? ¿por qué es importante registrar los

nacimientos? Y a los alumnos de tercer ciclo que comenten acerca de lo que saben de los partidos políticos: PRI, PAN, PRD y otros que existen en México, y responder a la pregun-ta: ¿por qué existen diferentes partidos?

Recuperar los comentarios de los alumnos y escribir una conclusión en el pizarrón.•Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloElaborar dos letreros: uno con la •palabra liberales y otro con la palabra conservadores.

Preparar dos cajas que sirvan como •urnas y colocarles los letreros.

Observar las elecciones y las •votaciones.

Contar los votos y verificar que sumen •el total de alumnos.

Anunciar la cantidad de votos para •liberales y para conservadores, y expresar su opinión acerca de la forma como se toman las decisiones para elegir un gobierno.

Sugerir a los alumnos que organizados •en dos equipos lean el tema “Las leyes de reforma” en su libro de texto gratuito de Historia cuarto grado, página 118.

Pedir al equipo 1 que identifiquen los •dos partidos políticos que existían a mediados del siglo XIX, y que imaginen que son importantes personajes del partido liberal y preparan un sencillo discurso para dar a conocer sus ideas respecto al país que les gustaría construir; que elijan un representante para exponer el trabajo. Al equipo 2 que analicen en el texto la postura de liberales y conservadores y que decidan por el partido que a su consideración es el que tiene una propuesta más viable para superar los problemas del país.

Sugerir a los alumnos que organizados •en dos equipos lean el tema “Las leyes de reforma” en su libro de texto gratuito de Historia cuarto grado, página 118.

Pedir al equipo 1 que identifiquen los •dos partidos políticos que existían a mediados del siglo XIX, y que imaginen que son importantes personajes del partido liberal y que preparan un sencillo discurso para dar a conocer sus ideas respecto al país que les gustaría construir; que elijan un representante que pronunciará el discurso. Al equipo 2 pedir que analicen en el texto las posturas de liberales y conservadores, y que decidan por el partido que a

su consideración es el que tiene una pro-puesta más viable para superar los proble-mas del país.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Pida a los equipos 1 conservadores y 1 liberales, presentar su trabajo (exponer su discurso), y los equipos 2 segundo ciclo y 2 tercer ciclo, escucharán y determinarán qué ideas les convencen más y decidirán su voto. Los votos se realizarán en un octavo de hoja tamaño carta con la letra C (conservadores) y la letra L (liberales). El equipo de primer ciclo cuenta los votos para cada partido y anuncia al ganador. Se sugiere que algunos de los votantes expliquen por qué decidieron votar por liberales o conservadores.

1. Hacer una lista de las principales diferencias entre liberales y conservadores.

2. Identificar las ideas liberales que aun permanecen.

3. Identificar al partido que propuso que el gobierno se hiciera cargo del registro de naci-mientos, bodas, educación…

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Escriben y leen letreros.•Suman y restan votos.•Expresan su opinión.•

Seleccionan información.•Organizan las ideas y elaboran textos •coherentes y ordenados.

Identifican diferencias entre el •pensamiento liberal y conservador.

Identifican aspectos e ideas liberales que •permanecen.

Seleccionan información.•Organizan las ideas y elaboran textos coherentes y ordenados.•Identifican diferencias entre el pensamiento liberal y conservador.•Identifican aspectos e ideas liberales que permanecen.•

Page 194: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado194

Segunda sesiónLa Reforma

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Se sugiere que el maestro pregunte a los niños: ¿quién es el actual presidente de la •República?, ¿cuántos años permanece en el poder un presidente de la República? ¿por qué? ¿siempre ha sido así?

Recuperar sus ideas y anotar las respuesta en el pizarrón.•

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloSugerir a los niños que escriban un •acróstico utilizando como base la palabra de Presidente; que expliquen aspectos relacionados a lo que significa ser presidente de la República. Pueden explicar aspectos relacionados a los años que dura en el poder, ¿qué trabajo desarrolla? ¿cuáles son sus obligaciones? Puede agregar dibujos.

Pedir a los alumnos leer los últimos cinco •párrafos del tema “La Reforma”, de su libro de texto quinto grado.

Identificar características que definen la •personalidad de Antonio López de Santa Anna.

Identificar los hechos más relevantes en •los que participó: su gobierno y posición ante liberales y conservadores.

Sugerir de manera individual que •escriban cartas imaginarias en donde expliquen lo que piensan de él, su postura política, su personalidad y su larga permanencia en el gobierno hasta su caída con la Revolución de Ayutla.

Pedir a los alumnos leer los últimos •cinco párrafos del tema “La Reforma”, de su libro de texto quinto grado.

Identificar características que definen la •personalidad de Antonio López de Santa Anna.

Identificar los hechos más relevantes •en los que participó: su gobierno y posición ante liberales y conservadores.

Sugerir que de manera individual •elaboren caricaturas que expresen una crítica para su personalidad, su postura política ante liberales y conservadores, su manera de gobernar el país y la larga permanencia en el gobierno hasta su caída con la Revolución de Ayutla.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Solicite a los alumnos presentar su trabajo. Primer ciclo leer su acróstico, segundo ciclo •leer algunas cartas y tercer ciclo presentar algunas caricaturas y explicarlas. Pegar todas las caricaturas, cartas y el acróstico. Elaboraren una conclusión grupal en relación con el personaje y la situación que derivó en la Revolución de Ayutla.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Escritura y lectura de acrósticos.•Significado de la palabra presidente.•

Desarrollan imaginación histórica.•Desarrollo del sentido crítico.•Identifican principales rasgos del •gobierno de Santa Anna.

Desarrollan el sentido crítico.•Identifican principales rasgos del •gobierno de Santa Anna.

Page 195: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

195Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Se sugiere que el maestro pregunte a los niños: ¿quién es el actual presidente de la •República?, ¿cuántos años permanece en el poder un presidente de la República? ¿por qué? ¿siempre ha sido así?

Recuperar sus ideas y anotar las respuesta en el pizarrón.•

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloSugerir a los niños que escriban un •acróstico utilizando como base la palabra de Presidente; que expliquen aspectos relacionados a lo que significa ser presidente de la República. Pueden explicar aspectos relacionados a los años que dura en el poder, ¿qué trabajo desarrolla? ¿cuáles son sus obligaciones? Puede agregar dibujos.

Pedir a los alumnos leer los últimos cinco •párrafos del tema “La Reforma”, de su libro de texto quinto grado.

Identificar características que definen la •personalidad de Antonio López de Santa Anna.

Identificar los hechos más relevantes en •los que participó: su gobierno y posición ante liberales y conservadores.

Sugerir de manera individual que •escriban cartas imaginarias en donde expliquen lo que piensan de él, su postura política, su personalidad y su larga permanencia en el gobierno hasta su caída con la Revolución de Ayutla.

Pedir a los alumnos leer los últimos •cinco párrafos del tema “La Reforma”, de su libro de texto quinto grado.

Identificar características que definen la •personalidad de Antonio López de Santa Anna.

Identificar los hechos más relevantes •en los que participó: su gobierno y posición ante liberales y conservadores.

Sugerir que de manera individual •elaboren caricaturas que expresen una crítica para su personalidad, su postura política ante liberales y conservadores, su manera de gobernar el país y la larga permanencia en el gobierno hasta su caída con la Revolución de Ayutla.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Solicite a los alumnos presentar su trabajo. Primer ciclo leer su acróstico, segundo ciclo •leer algunas cartas y tercer ciclo presentar algunas caricaturas y explicarlas. Pegar todas las caricaturas, cartas y el acróstico. Elaboraren una conclusión grupal en relación con el personaje y la situación que derivó en la Revolución de Ayutla.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Escritura y lectura de acrósticos.•Significado de la palabra presidente.•

Desarrollan imaginación histórica.•Desarrollo del sentido crítico.•Identifican principales rasgos del •gobierno de Santa Anna.

Desarrollan el sentido crítico.•Identifican principales rasgos del •gobierno de Santa Anna.

Page 196: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado196

Tercera sesiónLa Reforma.

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Se sugiere que el profesor pida a los alumnos que investiguen qué documento reciben •las parejas que deciden contraer un matrimonio civil. Pidan a los alumnos conseguir copias fotostáticas de alguno de estos documentos. Revisar en equipo y definir el nombre del documento y su principales características: quién la expide, que datos tiene, qué dice.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEscribir tres derechos.•Escribir tres deberes.•Comentar y dar respuesta a la •pregunta: ¿en dónde están escritos los derechos y deberes de los ciudadanos?

Pedir a los alumnos leer el tema “La •Constitución de 1857”, y elaborar una lista de los principales aspectos y principios que declara.

Investigar con adultos en la familia o •la comunidad cuáles de estos aspectos forman parte de nuestros derechos constitucionales actuales: la libertad de enseñanza, de imprenta, el amparo, etc.

Pedir a los alumnos leer el tema: “Leyes de Reforma”.

Comentar cada una y responder a las preguntas:¿A quiénes afectaron?•

¿Qué cambios motivaron? •

¿Cuáles permanecen?•

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Solicitar a los niños exponer su trabajo: el primer ciclo lee los tres derechos y •tres deberes que identificó y comenta en dónde están escritos los derechos de los ciudadanos; el segundo ciclo presenta su lista de principios que declara la Constitución de 1857 y los datos de su investigación. Tercer ciclo presenta las respuestas que dio a las preguntas planteadas. En grupo elaboran conclusiones respecto a lo que cambió con la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma y lo que permanece.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Identifican, leen y escriben derechos y •deberes.

IIdentifican cambios y permanencias a •partir de la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma.

IdeIdentifican cambios y permanencias a partir de la Constitución de 1857 y las Leyes de •Reforma.

Page 197: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

197Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Se sugiere que el profesor pida a los alumnos que investiguen qué documento reciben •las parejas que deciden contraer un matrimonio civil. Pidan a los alumnos conseguir copias fotostáticas de alguno de estos documentos. Revisar en equipo y definir el nombre del documento y su principales características: quién la expide, que datos tiene, qué dice.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEscribir tres derechos.•Escribir tres deberes.•Comentar y dar respuesta a la •pregunta: ¿en dónde están escritos los derechos y deberes de los ciudadanos?

Pedir a los alumnos leer el tema “La •Constitución de 1857”, y elaborar una lista de los principales aspectos y principios que declara.

Investigar con adultos en la familia o •la comunidad cuáles de estos aspectos forman parte de nuestros derechos constitucionales actuales: la libertad de enseñanza, de imprenta, el amparo, etc.

Pedir a los alumnos leer el tema: “Leyes de Reforma”.

Comentar cada una y responder a las preguntas:¿A quiénes afectaron?•

¿Qué cambios motivaron? •

¿Cuáles permanecen?•

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Solicitar a los niños exponer su trabajo: el primer ciclo lee los tres derechos y •tres deberes que identificó y comenta en dónde están escritos los derechos de los ciudadanos; el segundo ciclo presenta su lista de principios que declara la Constitución de 1857 y los datos de su investigación. Tercer ciclo presenta las respuestas que dio a las preguntas planteadas. En grupo elaboran conclusiones respecto a lo que cambió con la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma y lo que permanece.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Identifican, leen y escriben derechos y •deberes.

IIdentifican cambios y permanencias a •partir de la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma.

IdeIdentifican cambios y permanencias a partir de la Constitución de 1857 y las Leyes de •Reforma.

Page 198: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado198

Cuarta sesiónLa Reforma

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Pida a los alumnos que observen la imagen de la página 121 del libro de texto Integrado •segundo grado, comenten y escriban cómo representa la imagen a Benito Juárez. Describan cómo es, lo que recuerden acerca de su origen y su participación en la historia de México.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer cicloPedir a los niños que organicen un •teatro guiñol para explicar brevemente la niñez de Juárez. El profesor puede contarles algo de la lectura “¿Cómo llegó Juárez a la escuela?” del libro de texto de sexto grado.

Sugerir a los niños que integrados en •equipo revisen los temas las “Leyes de Reforma”, la “Intervención Francesa” y el “Imperio de Maximiliano”.

Solicitar que cada equipo elabore una •historieta que explique el gobierno de Juárez y las principales dificultades: la presidencia de Zuluaga, la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano, hasta lograr la restauración de la República.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Escriben breve guión con datos básicos •de la niñez del personaje.

Explican en forma secuenciada una •historia donde ubican qué sucedió antes y después.

Identifican rasgos que definen la •presidencia de Juárez.

Ordenan los sucesos en orden •cronológico.

Sintetizan y representan con imágenes •los sucesos.

Page 199: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

199Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Pida a los alumnos que observen la imagen de la página 121 del libro de texto Integrado •segundo grado, comenten y escriban cómo representa la imagen a Benito Juárez. Describan cómo es, lo que recuerden acerca de su origen y su participación en la historia de México.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer cicloPedir a los niños que organicen un •teatro guiñol para explicar brevemente la niñez de Juárez. El profesor puede contarles algo de la lectura “¿Cómo llegó Juárez a la escuela?” del libro de texto de sexto grado.

Sugerir a los niños que integrados en •equipo revisen los temas las “Leyes de Reforma”, la “Intervención Francesa” y el “Imperio de Maximiliano”.

Solicitar que cada equipo elabore una •historieta que explique el gobierno de Juárez y las principales dificultades: la presidencia de Zuluaga, la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano, hasta lograr la restauración de la República.

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Escriben breve guión con datos básicos •de la niñez del personaje.

Explican en forma secuenciada una •historia donde ubican qué sucedió antes y después.

Identifican rasgos que definen la •presidencia de Juárez.

Ordenan los sucesos en orden •cronológico.

Sintetizan y representan con imágenes •los sucesos.

Page 200: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado200

El Porfiriato y la Revolución

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Reconocer algunas características •propias del Porfiriato.

Conocer las causas que dan inicio •a la Revolución de 1910.

Identificar las causas de la •Revolución Constitucionalista.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEl Porfiriato.•La Revolución de 1910.•La Revolución Constitucionalista.•

Consolidación del Estado Mexicano.•La Revolución de 1910.•La Revolución Constitucionalista.•

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: de ideas y conoci-mientos previos sobre el tema.

Escritura: Elaboración y escritura de conclusiones, descripciones, historietas, textos.

Lectura: Lectura de textos.

Búsqueda uso y organización de información.

Libros de texto gratuito: Libro •Integrado, segundo grado, Historia, cuarto y quinto grados.

Hojas de papel bond tamaño carta, •colores.

Recursos complementarios

Videos: “Porfiriato: expansión de •líneas férreas”; “Francisco I. Madero”; “¿Quién fue Emiliano Zapata?” Galería: Soldaderas. Cápsula biográfica: Francisco I. Madero; Porfirio Díaz. Fonoteca: “Corrido del agrarista”.

Page 201: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

201Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Reconocer algunas características •propias del Porfiriato.

Conocer las causas que dan inicio •a la Revolución de 1910.

Identificar las causas de la •Revolución Constitucionalista.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEl Porfiriato.•La Revolución de 1910.•La Revolución Constitucionalista.•

Consolidación del Estado Mexicano.•La Revolución de 1910.•La Revolución Constitucionalista.•

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Comunicación oral: de ideas y conoci-mientos previos sobre el tema.

Escritura: Elaboración y escritura de conclusiones, descripciones, historietas, textos.

Lectura: Lectura de textos.

Búsqueda uso y organización de información.

Libros de texto gratuito: Libro •Integrado, segundo grado, Historia, cuarto y quinto grados.

Hojas de papel bond tamaño carta, •colores.

Recursos complementarios

Videos: “Porfiriato: expansión de •líneas férreas”; “Francisco I. Madero”; “¿Quién fue Emiliano Zapata?” Galería: Soldaderas. Cápsula biográfica: Francisco I. Madero; Porfirio Díaz. Fonoteca: “Corrido del agrarista”.

Page 202: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado202

Primera sesiónEl Porfiriato y la Revolución

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Integrados en equipos por niños de todos los ciclos, plantee las siguientes preguntas: •¿cuáles son los medios de transporte más utilizados en tu comunidad?, actualmente, ¿cuáles son los medios que transportan a más gente en menor tiempo?, ¿siempre nos hemos transportado de la misma forma?, ¿cómo se transportaban en la época de tus abuelos?

Pida a los alumnos dibujar los medios de transporte que existían en la época de sus •abuelos.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloProporcionar a los alumnos imágenes •recortables del ferrocarril.

Pedir a los alumnos recortar e iluminar •las figuritas de ferrocarril.

Elaborar un letrero con el nombre de •este medio de transporte.

Pegar, con ayuda de los alumnos de •segundo ciclo, las figuritas en los mapas que ellos están trazando. Y pegar el letrero donde se vayan a fijar los mapas.

Pedir a los alumnos que revisen el tema •“La prosperidad porfirista”, del libro de Historia cuarto grado, p{ags. 136-138.

Ubicar y trazar, en un mapa de la •República mexicana, las redes ferroviarias que se establecieron durante el Porfiriato a lo largo del país.

Escribir un texto indicando cómo •cambió el paisaje con la llegada del ferrocarril.

Pegar sus mapas en un lugar visible del •salón para formar un mural de la historia.

Revisar, en equipos de trabajo, la •lectura de los textos “La prosperidad porfirista”, pp. 56 a 58, y “Sociedad y cultura”, pp.58 a 60 del libro de Historia sexto grado; a partir del contenido de los textos identificar los cambios que se generaron con el crecimiento de la red ferroviaria y del telégrafo.

Dibujar en hojas tamaño carta los •diversos medios de comunicación y transporte que fueron importantes para el crecimiento económico del país, durante el Porfiriato.

Escribir un breve texto que explique •la importancia de estos medios de transporte y comunicación.

Pegar sus dibujos en el mural de la •historia.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Se presentan los productos realizados por los alumnos de los tres ciclos:•Primer ciclo: presentan su letrero y lo leen en voz alta, apoyan a sus compañeros de •segundo ciclo recortando y pegando las figuras del ferrocarril.

Segundo ciclo: presentan y explican su mapa y leen en voz alta su texto.•Tercer ciclo: presentan algunas historietas y explican su contenido. •

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

La escritura y lectura del letrero.•La colaboración entre compañeros para •compartir trabajo.

Ubicar geográficamente la red ferroviaria •del Porfiriato.

Identificar cambios.•

ELa selección de información para •representar información por medio de dibujos.

El orden y la información que manejan •para presentar oralmente la historieta.

Page 203: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

203Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Integrados en equipos por niños de todos los ciclos, plantee las siguientes preguntas: •¿cuáles son los medios de transporte más utilizados en tu comunidad?, actualmente, ¿cuáles son los medios que transportan a más gente en menor tiempo?, ¿siempre nos hemos transportado de la misma forma?, ¿cómo se transportaban en la época de tus abuelos?

Pida a los alumnos dibujar los medios de transporte que existían en la época de sus •abuelos.

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloProporcionar a los alumnos imágenes •recortables del ferrocarril.

Pedir a los alumnos recortar e iluminar •las figuritas de ferrocarril.

Elaborar un letrero con el nombre de •este medio de transporte.

Pegar, con ayuda de los alumnos de •segundo ciclo, las figuritas en los mapas que ellos están trazando. Y pegar el letrero donde se vayan a fijar los mapas.

Pedir a los alumnos que revisen el tema •“La prosperidad porfirista”, del libro de Historia cuarto grado, p{ags. 136-138.

Ubicar y trazar, en un mapa de la •República mexicana, las redes ferroviarias que se establecieron durante el Porfiriato a lo largo del país.

Escribir un texto indicando cómo •cambió el paisaje con la llegada del ferrocarril.

Pegar sus mapas en un lugar visible del •salón para formar un mural de la historia.

Revisar, en equipos de trabajo, la •lectura de los textos “La prosperidad porfirista”, pp. 56 a 58, y “Sociedad y cultura”, pp.58 a 60 del libro de Historia sexto grado; a partir del contenido de los textos identificar los cambios que se generaron con el crecimiento de la red ferroviaria y del telégrafo.

Dibujar en hojas tamaño carta los •diversos medios de comunicación y transporte que fueron importantes para el crecimiento económico del país, durante el Porfiriato.

Escribir un breve texto que explique •la importancia de estos medios de transporte y comunicación.

Pegar sus dibujos en el mural de la •historia.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Se presentan los productos realizados por los alumnos de los tres ciclos:•Primer ciclo: presentan su letrero y lo leen en voz alta, apoyan a sus compañeros de •segundo ciclo recortando y pegando las figuras del ferrocarril.

Segundo ciclo: presentan y explican su mapa y leen en voz alta su texto.•Tercer ciclo: presentan algunas historietas y explican su contenido. •

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

La escritura y lectura del letrero.•La colaboración entre compañeros para •compartir trabajo.

Ubicar geográficamente la red ferroviaria •del Porfiriato.

Identificar cambios.•

ELa selección de información para •representar información por medio de dibujos.

El orden y la información que manejan •para presentar oralmente la historieta.

Page 204: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado204

Segunda sesiónEl Porfiriato y la Revolución.

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Solicite a los alumnos observar detalladamente la portada del libro de Historia sexto •grado; se proporcionan algunas preguntas para guiar la observación: ¿cómo son las personas que están presentes en la imagen?, ¿puedes identificar al personaje que va a caballo?, ¿por qué lleva la banda tricolor y la bandera?, ¿qué dice la frase de la parte superior?, ¿por qué están reunidos?

Promueva que los niños expresen sus ideas y escríbalas en el pizarrón.•En equipos integrados por niños de todos los ciclos escriban ¿qué saben del personaje •que va a caballo? ¿qué les gustaría saber de él?

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloPedir a los alumnos que organizados •en pequeños equipos revisen el libro Integrado de segundo grado p. 59, observar la imagen y seleccionar a uno de los personajes que más llame su atención y lo dibujen en una hoja tamaño carta.

Pegar sus trabajos en un lugar visible •del salón.

Solicitar a los alumnos que revisan la •lección 17 del libro de Historia cuarto grado.

Dibujar en una hoja tamaño carta a •Francisco I. Madero.

Elaborar una pequeña reseña biográfica •con los datos que les parezcan más importantes o interesantes de la vida de Francisco I. Madero.

Revisar la lección 6 del libro de •Historia sexto grado.

Elaborar una historieta considerando •los motivos que tuvo Madero para llamar al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910.

Escribir un texto que explique la •historieta.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Se presentan los productos realizados por los alumnos de los tres ciclos:

Primer ciclo: pegan sus dibujos y comentan la selección del personaje que dibujaron.

Segundo ciclo: pegan la imagen de Madero donde están los letreros con su nombre y leen en voz alta su reseña biográfica.

Tercer ciclo: explican oralmente su historieta.

Escribir un texto donde los alumnos indiquen qué aprendieron del tema

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Capacidad de observación.•Selección y representación del •personaje.

La capacidad de expresión.•

Representación del personaje.•La selección de la información y •relevancia de la misma.

La redacción del texto.•Expresión oral.•

La capacidad de síntesis para •representar información por medio de dibujos.

El orden y la información que manejan •para presentar oralmente la historieta.

Page 205: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

205Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Solicite a los alumnos observar detalladamente la portada del libro de Historia sexto •grado; se proporcionan algunas preguntas para guiar la observación: ¿cómo son las personas que están presentes en la imagen?, ¿puedes identificar al personaje que va a caballo?, ¿por qué lleva la banda tricolor y la bandera?, ¿qué dice la frase de la parte superior?, ¿por qué están reunidos?

Promueva que los niños expresen sus ideas y escríbalas en el pizarrón.•En equipos integrados por niños de todos los ciclos escriban ¿qué saben del personaje •que va a caballo? ¿qué les gustaría saber de él?

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloPedir a los alumnos que organizados •en pequeños equipos revisen el libro Integrado de segundo grado p. 59, observar la imagen y seleccionar a uno de los personajes que más llame su atención y lo dibujen en una hoja tamaño carta.

Pegar sus trabajos en un lugar visible •del salón.

Solicitar a los alumnos que revisan la •lección 17 del libro de Historia cuarto grado.

Dibujar en una hoja tamaño carta a •Francisco I. Madero.

Elaborar una pequeña reseña biográfica •con los datos que les parezcan más importantes o interesantes de la vida de Francisco I. Madero.

Revisar la lección 6 del libro de •Historia sexto grado.

Elaborar una historieta considerando •los motivos que tuvo Madero para llamar al pueblo a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910.

Escribir un texto que explique la •historieta.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Se presentan los productos realizados por los alumnos de los tres ciclos:

Primer ciclo: pegan sus dibujos y comentan la selección del personaje que dibujaron.

Segundo ciclo: pegan la imagen de Madero donde están los letreros con su nombre y leen en voz alta su reseña biográfica.

Tercer ciclo: explican oralmente su historieta.

Escribir un texto donde los alumnos indiquen qué aprendieron del tema

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Capacidad de observación.•Selección y representación del •personaje.

La capacidad de expresión.•

Representación del personaje.•La selección de la información y •relevancia de la misma.

La redacción del texto.•Expresión oral.•

La capacidad de síntesis para •representar información por medio de dibujos.

El orden y la información que manejan •para presentar oralmente la historieta.

Page 206: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado206

Tercera sesiónEl Porfiriato y la Revolución

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Integrados en equipos por niños de todos los ciclos, plantee las siguientes preguntas: •¿qué sucede cuando asesinan a un presidente?, ¿quién se hace cargo del gobierno?, ¿se realizan nuevas elecciones?, ¿sabes si en algún momento de nuestra historia algún presidente ha sido asesinado?, ¿qué sucedió después de la muerte de Madero?

Promueva la participación de los alumnos y anote en el pizarrón sus comentarios.•

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloPedir a los alumnos observar la imagen •de Venustiano Carranza, incluida en la lección 18, pág. 150 del libro de Historia cuarto grado.

Apoyar a los alumnos para que en •una hoja tamaño carta dibujen al personaje y escriban algunas palabras o enunciados breves, relacionadas con su aspecto físico.

Pegar sus dibujos y descripciones en un •lugar visible del salón.

Organizar pequeños equipos y solicitar •a los alumnos que consulten la línea del tiempo de las lecciones 17 y 18 del libro de Historia cuarto grado.

Trazar una línea del tiempo para pegar •en el salón, que comprenda de 1913 a 1915, y ubicar el mes y el año en que se llevaron a cabo los siguientes acontecimientos:

Victoriano Huerta ocupa la presidencia.•

Venustiano Carranza da a conocer el •Plan de Guadalupe.

Francisco Villa toma Zacatecas. •

Triunfa el Movimiento Constitucionalista.•Inicia la Convención de Aguascalientes. •Pegar sus líneas del tiempo en un lugar •visible del salón.

Sugerir a los alumnos que organizados en equipo realicen la lectura del tema “La •Revolución Constitucionalista y la Convención de Aguascalientes” de la lección 6 del libro de Historia sexto grado, pp. 71-74.

Escribir notas informativas para hacer un noticiero histórico considerando los •siguientes acontecimientos:

Venustiano Carranza se levanta en armas en contra de Victoriano Huerta.•

Álvaro Obregón, Francisco Villa y Emiliano Zapata se unen al movimiento revolucionario.•

El presidente estadounidense Woodrow Wilson envía tropas a ocupar Veracruz.•

Triunfa el Movimiento constitucionalista y Huerta abandona el país.•

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Se presentan los productos realizados por los alumnos:• Segundo ciclo: pegan sus líneas del tiempo y explican el orden y la secuencia de los •acontecimientos.

Tercer ciclo: presentan su noticiero histórico.•

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Representación mediante el dibujo.•Identificar características físicas.•Redacción de la descripción.•

Representación correcta de los •acontecimientos en la línea del tiempo.

Orden y secuencia de los •acontecimientos.

Expresión oral.•

Capacidad de síntesis para ordenar y redactar información.•Imaginación y creatividad para redactar las noticias.•Expresión oral.•

Page 207: guia didactica civica historia-geografia

His

tori

a

207Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Actividad inicial. Recuperar saberes del alumno y comunitarios

Integrados en equipos por niños de todos los ciclos, plantee las siguientes preguntas: •¿qué sucede cuando asesinan a un presidente?, ¿quién se hace cargo del gobierno?, ¿se realizan nuevas elecciones?, ¿sabes si en algún momento de nuestra historia algún presidente ha sido asesinado?, ¿qué sucedió después de la muerte de Madero?

Promueva la participación de los alumnos y anote en el pizarrón sus comentarios.•

Actividades diferenciadas por ciclo y/o grado

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloPedir a los alumnos observar la imagen •de Venustiano Carranza, incluida en la lección 18, pág. 150 del libro de Historia cuarto grado.

Apoyar a los alumnos para que en •una hoja tamaño carta dibujen al personaje y escriban algunas palabras o enunciados breves, relacionadas con su aspecto físico.

Pegar sus dibujos y descripciones en un •lugar visible del salón.

Organizar pequeños equipos y solicitar •a los alumnos que consulten la línea del tiempo de las lecciones 17 y 18 del libro de Historia cuarto grado.

Trazar una línea del tiempo para pegar •en el salón, que comprenda de 1913 a 1915, y ubicar el mes y el año en que se llevaron a cabo los siguientes acontecimientos:

Victoriano Huerta ocupa la presidencia.•

Venustiano Carranza da a conocer el •Plan de Guadalupe.

Francisco Villa toma Zacatecas. •

Triunfa el Movimiento Constitucionalista.•Inicia la Convención de Aguascalientes. •Pegar sus líneas del tiempo en un lugar •visible del salón.

Sugerir a los alumnos que organizados en equipo realicen la lectura del tema “La •Revolución Constitucionalista y la Convención de Aguascalientes” de la lección 6 del libro de Historia sexto grado, pp. 71-74.

Escribir notas informativas para hacer un noticiero histórico considerando los •siguientes acontecimientos:

Venustiano Carranza se levanta en armas en contra de Victoriano Huerta.•

Álvaro Obregón, Francisco Villa y Emiliano Zapata se unen al movimiento revolucionario.•

El presidente estadounidense Woodrow Wilson envía tropas a ocupar Veracruz.•

Triunfa el Movimiento constitucionalista y Huerta abandona el país.•

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Se presentan los productos realizados por los alumnos:• Segundo ciclo: pegan sus líneas del tiempo y explican el orden y la secuencia de los •acontecimientos.

Tercer ciclo: presentan su noticiero histórico.•

Evaluación por producto Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Representación mediante el dibujo.•Identificar características físicas.•Redacción de la descripción.•

Representación correcta de los •acontecimientos en la línea del tiempo.

Orden y secuencia de los •acontecimientos.

Expresión oral.•

Capacidad de síntesis para ordenar y redactar información.•Imaginación y creatividad para redactar las noticias.•Expresión oral.•

Page 208: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado208

La localidad, la entidad y el país

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos conozcan las •características de su localidad, la representen en dibujos o croquis, la localicen en mapas o imágenes de satélite del municipio, entidad y país, y la representen en un plano.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños identifiquen las •características generales de las localidades, en especial la suya y la representen en croquis y dibujos.

Que los niños localicen el municipio y la •entidad en mapas.

Que los niños representen su localidad en •un plano.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Observación directa o de imágenes.•Ubicación de la localidad en mapas o •imágenes de satélite.

Representación en croquis y planos.•

Libros de texto de Geografía, mapas y/o •imágenes de satélite del municipio y de México, papel, regla y colores.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Retomar ideas de orientación, por •ejemplo, preguntar: ¿cómo es tu localidad?, ¿cómo llegas a un lugar que no conoces?, ¿qué hay al norte, al sur, al este o al oeste de tu escuela? También preguntar ¿en qué lugar, municipio, entidad y país vives? Comentar con los alumnos la necesidad de aprender a localizar lugares y hacer representaciones que les permitan desplazarse mejor en el espacio, para buscar direcciones de personas conocidas o distintos lugares cuando salen de vacaciones.

Actividad inicial

Page 209: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

209Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos conozcan las •características de su localidad, la representen en dibujos o croquis, la localicen en mapas o imágenes de satélite del municipio, entidad y país, y la representen en un plano.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños identifiquen las •características generales de las localidades, en especial la suya y la representen en croquis y dibujos.

Que los niños localicen el municipio y la •entidad en mapas.

Que los niños representen su localidad en •un plano.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Observación directa o de imágenes.•Ubicación de la localidad en mapas o •imágenes de satélite.

Representación en croquis y planos.•

Libros de texto de Geografía, mapas y/o •imágenes de satélite del municipio y de México, papel, regla y colores.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Retomar ideas de orientación, por •ejemplo, preguntar: ¿cómo es tu localidad?, ¿cómo llegas a un lugar que no conoces?, ¿qué hay al norte, al sur, al este o al oeste de tu escuela? También preguntar ¿en qué lugar, municipio, entidad y país vives? Comentar con los alumnos la necesidad de aprender a localizar lugares y hacer representaciones que les permitan desplazarse mejor en el espacio, para buscar direcciones de personas conocidas o distintos lugares cuando salen de vacaciones.

Actividad inicial

Page 210: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado210

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Observar distintas imágenes de •localidades en libros y que los alumnos comenten qué es una localidad y qué diferencias encuentran en las imágenes; se puede orientar para que distingan los elementos naturales de los culturales.

Pedir que expliquen cómo llegan •de su casa al sitio que más les gusta de su localidad, y que lo representen en dibujos y/o croquis, sobre hojas blancas; es importante que escriban el nombre con que se conoce su localidad.

Solicitar que entre parejas describan •sus dibujos y /o croquis de la localidad, diferenciando los elementos naturales de los culturales.

Considere que un croquis:

Ayuda a ubicar de manera rápida un •lugar, siempre y cuando se tenga una referencia previa. Aunque son sencillos, deben ser lo más limpios, completos y precisos posibles y con el mayor número de referencias. De-ben guardar cierta proporción con las distancias y tamaños reales.

Organizar equipos y cada uno elige un •libro relacionado con las características de distintos lugares; un integrante lee algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere la serie Pasos de Luna:

Jan Strading, • Dónde vive la gente, segundo grado, Biblioteca Escolar, 2002.

Frances Wolfe, • Dónde yo vivo, primer grado, Biblioteca de Aula, 2004.

Anne Lauprete, • Aquí vivo, primer grado, Biblioteca de Aula, 2006.

Observar fotografías de diferentes •localidades y comentar qué es una localidad y qué diferencias hay en las imágenes; además comentar cuáles son algunos rasgos que distinguen a su municipio y entidad, de otros.

Pedir a los niños que elaboren un mapa •de su entidad y localicen el lugar donde viven y el municipio.

Considere que un mapa:

Es una representación plana de una •parte o de toda la superficie terres-tre. Contiene escalas, coordenadas (latitud y longitud), simbología y orientación (rosa de los vientos).

Organizar equipos y cada uno elige •una lectura relacionada con las características de la entidad o el país para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugieren noticias del periódico o textos de revistas, además del libro de la serie Astrolabio:

(s/a), • Pueblos y lugares, cuarto grado, Biblioteca de Aula, 2005.

Observar fotografías, planos y mapas de •diferentes lugares, ciudades y regiones del mundo, y comentar qué diferencias se encuentran en las imágenes respecto al lugar donde viven los alumnos.

Sugerir a los niños que elaboren •un plano del lugar donde viven. Orientarlos para que incluyan la escala y coordenadas geográficas.

Considere que un plano:

Es una representación de áreas peque-•ñas, y se busca que al trasladar éstas de la esfera a un plano mantengan indicada la curvatura de la Tierra; además, debe haber correspondencia entre las superficies y distancias re-presentadas en el papel y las reales. Generalmente se usan para mostrar porciones de ciudades o localidades pequeñas; también permiten perci-bir un gran nivel de detalles en los elementos, y la mayoría son calles o equipamiento de las ciudades, como centros de servicios, lugares de entre-tenimiento, fábricas, etcétera.

Pedir que los niños se organicen en •equipos y cada uno elige una lectura relacionada con las características de la localidad, la entidad o el país, para que un integrante lea fragmentos en voz alta a todos los del ciclo. Se sugiere que busquen noticias del periódico o textos de revistas.

Page 211: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

211Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Observar distintas imágenes de •localidades en libros y que los alumnos comenten qué es una localidad y qué diferencias encuentran en las imágenes; se puede orientar para que distingan los elementos naturales de los culturales.

Pedir que expliquen cómo llegan •de su casa al sitio que más les gusta de su localidad, y que lo representen en dibujos y/o croquis, sobre hojas blancas; es importante que escriban el nombre con que se conoce su localidad.

Solicitar que entre parejas describan •sus dibujos y /o croquis de la localidad, diferenciando los elementos naturales de los culturales.

Considere que un croquis:

Ayuda a ubicar de manera rápida un •lugar, siempre y cuando se tenga una referencia previa. Aunque son sencillos, deben ser lo más limpios, completos y precisos posibles y con el mayor número de referencias. De-ben guardar cierta proporción con las distancias y tamaños reales.

Organizar equipos y cada uno elige un •libro relacionado con las características de distintos lugares; un integrante lee algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere la serie Pasos de Luna:

Jan Strading, • Dónde vive la gente, segundo grado, Biblioteca Escolar, 2002.

Frances Wolfe, • Dónde yo vivo, primer grado, Biblioteca de Aula, 2004.

Anne Lauprete, • Aquí vivo, primer grado, Biblioteca de Aula, 2006.

Observar fotografías de diferentes •localidades y comentar qué es una localidad y qué diferencias hay en las imágenes; además comentar cuáles son algunos rasgos que distinguen a su municipio y entidad, de otros.

Pedir a los niños que elaboren un mapa •de su entidad y localicen el lugar donde viven y el municipio.

Considere que un mapa:

Es una representación plana de una •parte o de toda la superficie terres-tre. Contiene escalas, coordenadas (latitud y longitud), simbología y orientación (rosa de los vientos).

Organizar equipos y cada uno elige •una lectura relacionada con las características de la entidad o el país para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugieren noticias del periódico o textos de revistas, además del libro de la serie Astrolabio:

(s/a), • Pueblos y lugares, cuarto grado, Biblioteca de Aula, 2005.

Observar fotografías, planos y mapas de •diferentes lugares, ciudades y regiones del mundo, y comentar qué diferencias se encuentran en las imágenes respecto al lugar donde viven los alumnos.

Sugerir a los niños que elaboren •un plano del lugar donde viven. Orientarlos para que incluyan la escala y coordenadas geográficas.

Considere que un plano:

Es una representación de áreas peque-•ñas, y se busca que al trasladar éstas de la esfera a un plano mantengan indicada la curvatura de la Tierra; además, debe haber correspondencia entre las superficies y distancias re-presentadas en el papel y las reales. Generalmente se usan para mostrar porciones de ciudades o localidades pequeñas; también permiten perci-bir un gran nivel de detalles en los elementos, y la mayoría son calles o equipamiento de las ciudades, como centros de servicios, lugares de entre-tenimiento, fábricas, etcétera.

Pedir que los niños se organicen en •equipos y cada uno elige una lectura relacionada con las características de la localidad, la entidad o el país, para que un integrante lea fragmentos en voz alta a todos los del ciclo. Se sugiere que busquen noticias del periódico o textos de revistas.

Page 212: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado212

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Comentan:

Primer ciclo: cómo es su localidad, con base en sus croquis y/o dibujos.

Segundo ciclo: dónde se ubica su localidad en los mapas, en las escalas municipal, estatal y mundial.

Tercer ciclo: describir el plano realizado, así como la localización del municipio, el estado y el mundo.

Además, un niño de cada ciclo presenta algunas ideas importantes sobre la lectura de los libros de la Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar y los textos de periódicos y/o revistas.

Todos los niños comentan qué les pareció, fácil o difícil, y cómo pueden aprender mejor.

Los niños pueden responder cuáles son los rasgos más importantes de su localidad y •pueden representarlas en dibujos y/o croquis.

Los niños son capaces de localizar •su municipio y entidad en distintos mapas e identificar algunos rasgos.

Los niños tienen la habilidad de re-•presentar los rasgos más importantes de su localidad en un plano, inclu-yendo la escala y las coordenadas geográficas.

Para continuar

Consultar mapas e imágenes de satélite en el programa Google Earth •

(www.googleearth.com)

Page 213: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

213Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Comentan:

Primer ciclo: cómo es su localidad, con base en sus croquis y/o dibujos.

Segundo ciclo: dónde se ubica su localidad en los mapas, en las escalas municipal, estatal y mundial.

Tercer ciclo: describir el plano realizado, así como la localización del municipio, el estado y el mundo.

Además, un niño de cada ciclo presenta algunas ideas importantes sobre la lectura de los libros de la Biblioteca de Aula, la Biblioteca Escolar y los textos de periódicos y/o revistas.

Todos los niños comentan qué les pareció, fácil o difícil, y cómo pueden aprender mejor.

Los niños pueden responder cuáles son los rasgos más importantes de su localidad y •pueden representarlas en dibujos y/o croquis.

Los niños son capaces de localizar •su municipio y entidad en distintos mapas e identificar algunos rasgos.

Los niños tienen la habilidad de re-•presentar los rasgos más importantes de su localidad en un plano, inclu-yendo la escala y las coordenadas geográficas.

Para continuar

Consultar mapas e imágenes de satélite en el programa Google Earth •

(www.googleearth.com)

Page 214: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado214

La localidad, la entidad y el país

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos conozcan las •características de su localidad, la representen en dibujos o croquis, la localicen en mapas o imágenes de satélite del municipio, entidad y país, y la representen en un plano.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños ubiquen la localidad en el •municipio y la entidad en mapas.

Que los niños localicen la entidad en •el país e identifiquen las entidades colindantes; y que comparen las superficies de su estado con otros.

Que los niños representen su entidad en •un mapa empleando los elementos carto-gráficos (coordenadas, orientación, escala y simbología).

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Ubicación de la localidad, municipio, •entidad y país en mapas.

Lectura de textos de diferentes libros.•Lectura e interpretación de mapas.•Elaboración de textos a partir de sus •interpretaciones.

Imágenes de diferentes libros de •geografía, revistas, colores

Page 215: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

215Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos conozcan las •características de su localidad, la representen en dibujos o croquis, la localicen en mapas o imágenes de satélite del municipio, entidad y país, y la representen en un plano.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños ubiquen la localidad en el •municipio y la entidad en mapas.

Que los niños localicen la entidad en •el país e identifiquen las entidades colindantes; y que comparen las superficies de su estado con otros.

Que los niños representen su entidad en •un mapa empleando los elementos carto-gráficos (coordenadas, orientación, escala y simbología).

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Ubicación de la localidad, municipio, •entidad y país en mapas.

Lectura de textos de diferentes libros.•Lectura e interpretación de mapas.•Elaboración de textos a partir de sus •interpretaciones.

Imágenes de diferentes libros de •geografía, revistas, colores

Page 216: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado216

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Solicitar a cada niño que en un mapa •de la entidad ubique su municipio y su localidad. Es importante que niños de otros ciclos apoyen a los de éste por la dificultad que puede representar para ellos el manejo de varias escalas.

Completar individualmente las •siguientes frases:

Mi localidad se llama:

Se distingue de otras en:

Mi municipio se llama:

Se distingue de otros en:

Pedir a los niños que de manera •individual consulten el mapa de su entidad en el Atlas de México y localicen su municipio y entidad.

Instruir para que distingan las •entidades colindantes y que comparen las superficies.

Proporcionar el recorte de diversas •entidades del país para que los alumnos comparen la superficie territorial. Adicionalmente, pueden localizar el lugar donde viven en Google Earth.

Solicitar que en parejas escriban un •texto donde expliquen la localización y las ideas más importantes de las comparaciones realizadas.

Pedir a los niños que en un mapa •del mundo representen a México, y que en un mapa de México localicen su entidad y municipio. Utilizar escala y coordenadas geográficas y elaborar simbología. Es importante que interpreten esa localización, por ejemplo, qué significa que vivan en el hemisferio norte o en una latitud media. Una manera de interpretar la localización es relacionando el clima con el relieve o la distribución de la población.

Pedir que representen los símbolos y •colores en su mapa, y que por parejas escriban sus interpretaciones en un texto.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Pida a algunos niños del:

Primer ciclo: que lean sus escritos, en los que evidencien que pueden localizar y/o repre-sentar su localidad.

Segundo ciclo: leer su escrito donde hacen interpretaciones sencillas de la localización de su municipio.

Tercer ciclo: describir el plano realizado, así como la localización del municipio, el estado y el mundo.leer su texto donde interpretan el mapa que elaboraron.

A todos pídales que comenten en grupo qué les gustó de las actividades, qué se les dificul-tó y qué pueden hacer para aprender mejor.

Los niños pueden ubicar en distintos mapas su localidad, municipio y entidad.• Los niños tienen la habilidad de loca-•lizar en distintos mapas su entidad y las colindantes y comparar sus superficies.

Los niños son capaces de representar •su localidad, municipio y entidad en un mapa con ayuda de coordenadas, orientación, escala y simbología, así como hacer interpretaciones de esa localización.

Para continuar

Consultar distintos mapas de diferentes escalas, en el Atlas de México y en el Atlas •Universal, y localizar diferentes lugares, ciudades o regiones.

Page 217: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

217Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Solicitar a cada niño que en un mapa •de la entidad ubique su municipio y su localidad. Es importante que niños de otros ciclos apoyen a los de éste por la dificultad que puede representar para ellos el manejo de varias escalas.

Completar individualmente las •siguientes frases:

Mi localidad se llama:

Se distingue de otras en:

Mi municipio se llama:

Se distingue de otros en:

Pedir a los niños que de manera •individual consulten el mapa de su entidad en el Atlas de México y localicen su municipio y entidad.

Instruir para que distingan las •entidades colindantes y que comparen las superficies.

Proporcionar el recorte de diversas •entidades del país para que los alumnos comparen la superficie territorial. Adicionalmente, pueden localizar el lugar donde viven en Google Earth.

Solicitar que en parejas escriban un •texto donde expliquen la localización y las ideas más importantes de las comparaciones realizadas.

Pedir a los niños que en un mapa •del mundo representen a México, y que en un mapa de México localicen su entidad y municipio. Utilizar escala y coordenadas geográficas y elaborar simbología. Es importante que interpreten esa localización, por ejemplo, qué significa que vivan en el hemisferio norte o en una latitud media. Una manera de interpretar la localización es relacionando el clima con el relieve o la distribución de la población.

Pedir que representen los símbolos y •colores en su mapa, y que por parejas escriban sus interpretaciones en un texto.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Pida a algunos niños del:

Primer ciclo: que lean sus escritos, en los que evidencien que pueden localizar y/o repre-sentar su localidad.

Segundo ciclo: leer su escrito donde hacen interpretaciones sencillas de la localización de su municipio.

Tercer ciclo: describir el plano realizado, así como la localización del municipio, el estado y el mundo.leer su texto donde interpretan el mapa que elaboraron.

A todos pídales que comenten en grupo qué les gustó de las actividades, qué se les dificul-tó y qué pueden hacer para aprender mejor.

Los niños pueden ubicar en distintos mapas su localidad, municipio y entidad.• Los niños tienen la habilidad de loca-•lizar en distintos mapas su entidad y las colindantes y comparar sus superficies.

Los niños son capaces de representar •su localidad, municipio y entidad en un mapa con ayuda de coordenadas, orientación, escala y simbología, así como hacer interpretaciones de esa localización.

Para continuar

Consultar distintos mapas de diferentes escalas, en el Atlas de México y en el Atlas •Universal, y localizar diferentes lugares, ciudades o regiones.

Page 218: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado218

Croquis, planos y mapas

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos desarrollen •habilidades cartográficas de localización, orientación, representación, lectura e interpretación de croquis, planos y mapas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños reconozcan puntos •de referencia en la localidad, particularmente en el trayecto casa-escuela para representarlo en un croquis.

Que los niños identifiquen los diversos •tipos de planos y mapas mediante la simbología (signos y símbolos).

Que los niños distingan diferentes repre-•sentaciones de la Tierra (globo terráqueo, croquis, planos, mapas, imágenes de satélite y fotografías aéreas).

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Observación de imágenes, planos, mapas •e imágenes de satélite.

Representación en croquis.•Lectura de textos en el libro.•Lectura de simbología e interpretación •de croquis, planos y mapas.

Distintos textos e imágenes de libros de •Geografía o revistas.

Todos sabemos algo sobre el tema

Muestre a los alumnos imágenes de •representaciones (croquis, planos o mapas) y solicite que respondan:

Primer ciclo: ¿cómo puedes saber hacia dónde está el norte?

Segundo ciclo: ¿identificas los planos y mapas?, ¿qué diferencias encuentras entre ellos?

Tercer ciclo: ¿qué diferencias encuentras entre las distintas representaciones?

De igual manera, se puede recurrir a •diversos materiales que forman parte de las Bibliotecas Escolar y de Aula, entre los que se encuentran: Gran Atlas Visual del Cosmos; La Tierra y México; El asombroso camino de los mapas; Atlas Universal y de México Castillo McMillan; Geometría y el mundo.

Actividad inicial

Page 219: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

219Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos desarrollen •habilidades cartográficas de localización, orientación, representación, lectura e interpretación de croquis, planos y mapas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños reconozcan puntos •de referencia en la localidad, particularmente en el trayecto casa-escuela para representarlo en un croquis.

Que los niños identifiquen los diversos •tipos de planos y mapas mediante la simbología (signos y símbolos).

Que los niños distingan diferentes repre-•sentaciones de la Tierra (globo terráqueo, croquis, planos, mapas, imágenes de satélite y fotografías aéreas).

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Observación de imágenes, planos, mapas •e imágenes de satélite.

Representación en croquis.•Lectura de textos en el libro.•Lectura de simbología e interpretación •de croquis, planos y mapas.

Distintos textos e imágenes de libros de •Geografía o revistas.

Todos sabemos algo sobre el tema

Muestre a los alumnos imágenes de •representaciones (croquis, planos o mapas) y solicite que respondan:

Primer ciclo: ¿cómo puedes saber hacia dónde está el norte?

Segundo ciclo: ¿identificas los planos y mapas?, ¿qué diferencias encuentras entre ellos?

Tercer ciclo: ¿qué diferencias encuentras entre las distintas representaciones?

De igual manera, se puede recurrir a •diversos materiales que forman parte de las Bibliotecas Escolar y de Aula, entre los que se encuentran: Gran Atlas Visual del Cosmos; La Tierra y México; El asombroso camino de los mapas; Atlas Universal y de México Castillo McMillan; Geometría y el mundo.

Actividad inicial

Page 220: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado220

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Observar imágenes, identificar las •diferencias y mencionar en cuál se puede representar mejor su localidad y por qué.

Pedir a todos los niños que se agrupen •en parejas y que platiquen cómo llegan de su casa a la escuela y cómo reconocen que es el camino correcto. Para ello, pueden escribir enunciados sencillos en los que expliquen los lugares por donde pasan.

Solicitar que dibujen en un croquis lo •que le platicaron a su compañero.

Mostrar un plano y un mapa con •simbología y orientar para hacer una lectura de estas representaciones con ayuda de los símbolos y colores. Se pueden plantear preguntas sencillas como ¿qué área representan los planos y mapas?, ¿qué representan los colores?, ¿qué representan las líneas o las figuras?, ¿qué diferencias hay entre la simbología de los planos y de los mapas?

Solicitar a los niños que elaboren •un collage con recortes o dibujos de distintas representaciones de la Tierra, y que indaguen en diversas fuentes de información cuál es su utilidad. Pueden leer algunos textos que usted les muestre o de libros que ellos lleven y elaborar en su cuaderno un cuadro como el siguiente. Consultar Cuadro 1 en Anexo.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Algunos niños presentan sus productos croquis, mapas, planos, e ilustraciones de globo terráqueo, imágenes de satélite y fotografías aéreas, ya sea en libros, atlas o en recortes, y los describen de acuerdo con el ciclo correspondiente. Luego comentan qué aprendie-ron, qué se les dificultó y cómo pueden aprender mejor.

Representan los rasgos más importantes en un croquis, como referencias del trayecto •de su casa a la escuela.

Son capaces de diferenciar un plano •de un mapa explicando sus caracte-rísticas y leyendo la información con ayuda de la simbología.

Pueden distinguir un globo •terráqueo, un croquis, un plano, un mapa, una imagen de satélite y una fotografía aérea y explicar la utilidad de cada una de estas representaciones.

Para continuar

Se puede consultar el mapa interactivo de México en Enciclomedia, también está •disponible en:

http://www.atlasdemexico.gob.mx •

Se puede consultar el mapa digital de México, está disponible en:•

http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&s=geo&c=1160 •

Page 221: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

221Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Observar imágenes, identificar las •diferencias y mencionar en cuál se puede representar mejor su localidad y por qué.

Pedir a todos los niños que se agrupen •en parejas y que platiquen cómo llegan de su casa a la escuela y cómo reconocen que es el camino correcto. Para ello, pueden escribir enunciados sencillos en los que expliquen los lugares por donde pasan.

Solicitar que dibujen en un croquis lo •que le platicaron a su compañero.

Mostrar un plano y un mapa con •simbología y orientar para hacer una lectura de estas representaciones con ayuda de los símbolos y colores. Se pueden plantear preguntas sencillas como ¿qué área representan los planos y mapas?, ¿qué representan los colores?, ¿qué representan las líneas o las figuras?, ¿qué diferencias hay entre la simbología de los planos y de los mapas?

Solicitar a los niños que elaboren •un collage con recortes o dibujos de distintas representaciones de la Tierra, y que indaguen en diversas fuentes de información cuál es su utilidad. Pueden leer algunos textos que usted les muestre o de libros que ellos lleven y elaborar en su cuaderno un cuadro como el siguiente. Consultar Cuadro 1 en Anexo.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Algunos niños presentan sus productos croquis, mapas, planos, e ilustraciones de globo terráqueo, imágenes de satélite y fotografías aéreas, ya sea en libros, atlas o en recortes, y los describen de acuerdo con el ciclo correspondiente. Luego comentan qué aprendie-ron, qué se les dificultó y cómo pueden aprender mejor.

Representan los rasgos más importantes en un croquis, como referencias del trayecto •de su casa a la escuela.

Son capaces de diferenciar un plano •de un mapa explicando sus caracte-rísticas y leyendo la información con ayuda de la simbología.

Pueden distinguir un globo •terráqueo, un croquis, un plano, un mapa, una imagen de satélite y una fotografía aérea y explicar la utilidad de cada una de estas representaciones.

Para continuar

Se puede consultar el mapa interactivo de México en Enciclomedia, también está •disponible en:

http://www.atlasdemexico.gob.mx •

Se puede consultar el mapa digital de México, está disponible en:•

http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&s=geo&c=1160 •

Page 222: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado222

Croquis, planos y mapas

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos desarrollen •habilidades cartográficas de localización, orientación, representación, lectura e interpretación de croquis, planos y mapas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQQue los niños reconozcan puntos de •referencia en la localidad y se orienten por medio del Sol.

Que los niños localicen en mapas el •municipio y la entidad a partir de puntos cardinales.

Que los niños localicen en mapas el mu-•nicipio, la entidad y el país a partir de los elementos de los mapas (coordenadas y orientación).

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Elaboración de dibujos y croquis; •reconocimiento físico de sitios para

orientarse.•Localización del municipio y la entidad •en mapas.

Localización con coordenadas •geográficas.

Lectura de textos relacionados con el •tema.

Distintos libros; mapas del municipio, la •entidad y el país; papel, regla y colores.

Todos sabemos algo sobre el tema

El profesor puede pedir a los alumnos •que elaboren un dibujo o croquis en una hoja de papel, donde representen el recorrido de su casa al lugar que más les gusta, en el municipio, en la entidad o en el país. Después un alumno de cada ciclo puede explicar su dibujo o croquis a sus compañeros. Puede preguntar a sus alumnos:

a) ¿Cómo saben que siguen el camino correcto para llegar a ese lugar?

b) ¿Qué pueden hacer si se pierden?

Actividad inicial

Page 223: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

223Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos desarrollen •habilidades cartográficas de localización, orientación, representación, lectura e interpretación de croquis, planos y mapas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQQue los niños reconozcan puntos de •referencia en la localidad y se orienten por medio del Sol.

Que los niños localicen en mapas el •municipio y la entidad a partir de puntos cardinales.

Que los niños localicen en mapas el mu-•nicipio, la entidad y el país a partir de los elementos de los mapas (coordenadas y orientación).

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Elaboración de dibujos y croquis; •reconocimiento físico de sitios para

orientarse.•Localización del municipio y la entidad •en mapas.

Localización con coordenadas •geográficas.

Lectura de textos relacionados con el •tema.

Distintos libros; mapas del municipio, la •entidad y el país; papel, regla y colores.

Todos sabemos algo sobre el tema

El profesor puede pedir a los alumnos •que elaboren un dibujo o croquis en una hoja de papel, donde representen el recorrido de su casa al lugar que más les gusta, en el municipio, en la entidad o en el país. Después un alumno de cada ciclo puede explicar su dibujo o croquis a sus compañeros. Puede preguntar a sus alumnos:

a) ¿Cómo saben que siguen el camino correcto para llegar a ese lugar?

b) ¿Qué pueden hacer si se pierden?

Actividad inicial

Page 224: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado224

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloSolicitar a los niños que observen a •lo largo del día cuál es el recorrido aparente del Sol, y guiar la movilización de conocimientos con preguntas: ¿por dónde sale el Sol cuando amanece? ¿por dónde se oculta al anochecer?

Salir al patio con los niños y explicar •la orientación con el Sol; pedir que elaboren en su cuaderno un esquema donde señalen los puntos cardinales.

Organizar equipos y cada uno elige un •libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere de la serie Al Sol solito:

Harley Chan, Cómo leer un mapa, •segundo grado, Bibliotecas del Aula, 2002.

Solicitar a los niños que en un mapa •de la entidad (3º grado) y del país (4º grado) localicen su municipio y su país, respectivamente; y ubiquen los municipios o entidades colindantes; pedir que elaboren un esquema con una rosa de los vientos para que orienten su municipio.

Sugerir para que los alumnos •comprendan el acomodo de los puntos cardinales, que una vez ubicado el norte escriban las letras N, O, S y E en el sentido contrario de las manecillas del reloj, y así tendrán establecidos los puntos cardinales.

Organizar equipos y cada uno elige un •libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere de la serie Astrolabio:

Barbara Taylor, • Cómo ser un experto en mapas, cuarto grado, Biblioteca del Aula (libro de actividades), 2003.

Robert Coupe, • Los mapas del mundo, cuarto grado, Biblioteca Escolar, 2002.

Solicitar a los niños que localicen y •coloreen México en mapas de América y del mundo. Es importante que para movilizar sus conocimientos pedir que refieran la ubicación del país en puntos cardinales: ¿qué países se localizan al norte y al sur del México? ¿cuáles son los límites al este y oeste?

Introducir a los alumnos en la temática •de coordenadas geográficas elaborando un esquema que contenga la retícula de la localidad, basado en el siguiente ejemplo: Consultar Cuadro 2 en Anexo.

La finalidad de la retícula es que •los alumnos identifiquen diferentes sitios, (ubicados en la localidad) con letras y números; por ejemplo, el palacio municipal se encuentra en B4. Es importante mencionar que todos los lugares de la localidad se encontrarían dentro del esquema y le corresponderían dos coordenadas.

La analogía permite explicar que así como los lugares de la localidad tienen coordenadas en la retícula para ser ubicados, cada sitio del planeta cuenta con coordenadas geográficas (latitud, longitud y altitud) con las que puede ser ubicado en el planeta.

Explicar las coordenadas claramente •para que los niños se apropien de estos conceptos. Los alumnos de quinto grado pueden realizar esquemas (que resulten atractivos).

Solicitar la realización de organizadores •gráficos que les permitan identificar rápidamente los atributos de las coordenadas geográficas; el siguiente es un ejemplo: Consultar Cuadro 3 en Anexo.

Pedir que empleen el sistema de •coordenadas (latitud y longitud) para precisar la localización de distintos lugares de México en América y el mundo. Se pueden apoyar en el Atlas Universal.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Los alumnos se orientan, localizan y representan distintos lugares en dibujos, mapas y croquis y los interpretan.

En plenaria, algunos alumnos del primer ciclo pueden presentar sus dibujos a sus compa-ñeros y explican qué representaron. En tanto, alumnos del segundo ciclo pueden explicar

a sus compañeros cómo localizar lugares en mapas a partir de las coordenadas geográficas. Algunos alumnos del tercer ciclo pueden explicar cómo, además de los puntos cardinales, se pueden localizar lugares en mapas con las coordenadas geográficas.

La evaluación se centra en que los alumnos se orienten con los puntos cardinales y •hagan dibujos o croquis de diferentes lugares.

Se espera que los niños trabajen en •mapas la localización de su entidad y las entidades colindantes con la rosa de los vientos.

Los niños trabajan la localización de •lugares en distintos mapas de su atlas, tomando como referencia la latitud, longitud y altitud, además las explican.

Para continuar

Consultar mapas e imágenes de satélite en distintos atlas o en Internet.•

Se puede consultar el mapa interactivo de México en Enciclomedia, también está •disponible en: http://www.atlasdemexico.gob.mx

Se puede consultar el mapa digital de México, está disponible en:•

http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&s=geo&c=1160

Page 225: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

225Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloSolicitar a los niños que observen a •lo largo del día cuál es el recorrido aparente del Sol, y guiar la movilización de conocimientos con preguntas: ¿por dónde sale el Sol cuando amanece? ¿por dónde se oculta al anochecer?

Salir al patio con los niños y explicar •la orientación con el Sol; pedir que elaboren en su cuaderno un esquema donde señalen los puntos cardinales.

Organizar equipos y cada uno elige un •libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere de la serie Al Sol solito:

Harley Chan, Cómo leer un mapa, •segundo grado, Bibliotecas del Aula, 2002.

Solicitar a los niños que en un mapa •de la entidad (3º grado) y del país (4º grado) localicen su municipio y su país, respectivamente; y ubiquen los municipios o entidades colindantes; pedir que elaboren un esquema con una rosa de los vientos para que orienten su municipio.

Sugerir para que los alumnos •comprendan el acomodo de los puntos cardinales, que una vez ubicado el norte escriban las letras N, O, S y E en el sentido contrario de las manecillas del reloj, y así tendrán establecidos los puntos cardinales.

Organizar equipos y cada uno elige un •libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere de la serie Astrolabio:

Barbara Taylor, • Cómo ser un experto en mapas, cuarto grado, Biblioteca del Aula (libro de actividades), 2003.

Robert Coupe, • Los mapas del mundo, cuarto grado, Biblioteca Escolar, 2002.

Solicitar a los niños que localicen y •coloreen México en mapas de América y del mundo. Es importante que para movilizar sus conocimientos pedir que refieran la ubicación del país en puntos cardinales: ¿qué países se localizan al norte y al sur del México? ¿cuáles son los límites al este y oeste?

Introducir a los alumnos en la temática •de coordenadas geográficas elaborando un esquema que contenga la retícula de la localidad, basado en el siguiente ejemplo: Consultar Cuadro 2 en Anexo.

La finalidad de la retícula es que •los alumnos identifiquen diferentes sitios, (ubicados en la localidad) con letras y números; por ejemplo, el palacio municipal se encuentra en B4. Es importante mencionar que todos los lugares de la localidad se encontrarían dentro del esquema y le corresponderían dos coordenadas.

La analogía permite explicar que así como los lugares de la localidad tienen coordenadas en la retícula para ser ubicados, cada sitio del planeta cuenta con coordenadas geográficas (latitud, longitud y altitud) con las que puede ser ubicado en el planeta.

Explicar las coordenadas claramente •para que los niños se apropien de estos conceptos. Los alumnos de quinto grado pueden realizar esquemas (que resulten atractivos).

Solicitar la realización de organizadores •gráficos que les permitan identificar rápidamente los atributos de las coordenadas geográficas; el siguiente es un ejemplo: Consultar Cuadro 3 en Anexo.

Pedir que empleen el sistema de •coordenadas (latitud y longitud) para precisar la localización de distintos lugares de México en América y el mundo. Se pueden apoyar en el Atlas Universal.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Los alumnos se orientan, localizan y representan distintos lugares en dibujos, mapas y croquis y los interpretan.

En plenaria, algunos alumnos del primer ciclo pueden presentar sus dibujos a sus compa-ñeros y explican qué representaron. En tanto, alumnos del segundo ciclo pueden explicar

a sus compañeros cómo localizar lugares en mapas a partir de las coordenadas geográficas. Algunos alumnos del tercer ciclo pueden explicar cómo, además de los puntos cardinales, se pueden localizar lugares en mapas con las coordenadas geográficas.

La evaluación se centra en que los alumnos se orienten con los puntos cardinales y •hagan dibujos o croquis de diferentes lugares.

Se espera que los niños trabajen en •mapas la localización de su entidad y las entidades colindantes con la rosa de los vientos.

Los niños trabajan la localización de •lugares en distintos mapas de su atlas, tomando como referencia la latitud, longitud y altitud, además las explican.

Para continuar

Consultar mapas e imágenes de satélite en distintos atlas o en Internet.•

Se puede consultar el mapa interactivo de México en Enciclomedia, también está •disponible en: http://www.atlasdemexico.gob.mx

Se puede consultar el mapa digital de México, está disponible en:•

http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&s=geo&c=1160

Page 226: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado226

Croquis, planos y mapas

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos desarrollen •habilidades cartográficas de localización, orientación, representación, lectura e interpretación de croquis, planos y mapas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños hagan lecturas sencillas •de símbolos simples en sus dibujos, orientando lugares con base en los puntos cardinales.

Que los alumnos identifiquen e •interpreten en los mapas la simbología y la rosa de los vientos.

Que los niños identifiquen en mapas e •interpreten los elementos: rosa de los vien-tos, simbología, coordenadas geográficas y escala.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Identificación de los elementos en •mapas.

Interpretación de croquis, planos y •mapas con base en sus elementos.

Distintos libros, Atlas de México, Atlas de •Geografía Universal, mapas y/o imágenes de satélite del municipio, la entidad y el país, papel, regla y colores.

Todos sabemos algo sobre el tema

Puede presentarles un croquis y un mapa y pedirle a un alumno de cada ciclo que explique qué se está representando y qué significa la rosa de los vientos (primer ciclo), la simbología (colores y figuras) (segundo ciclo), las coordenadas geo-gráficas (latitud, longitud y altitud) y la escala (tercer ciclo).

Actividad inicial

Page 227: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

227Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos desarrollen •habilidades cartográficas de localización, orientación, representación, lectura e interpretación de croquis, planos y mapas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños hagan lecturas sencillas •de símbolos simples en sus dibujos, orientando lugares con base en los puntos cardinales.

Que los alumnos identifiquen e •interpreten en los mapas la simbología y la rosa de los vientos.

Que los niños identifiquen en mapas e •interpreten los elementos: rosa de los vien-tos, simbología, coordenadas geográficas y escala.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Identificación de los elementos en •mapas.

Interpretación de croquis, planos y •mapas con base en sus elementos.

Distintos libros, Atlas de México, Atlas de •Geografía Universal, mapas y/o imágenes de satélite del municipio, la entidad y el país, papel, regla y colores.

Todos sabemos algo sobre el tema

Puede presentarles un croquis y un mapa y pedirle a un alumno de cada ciclo que explique qué se está representando y qué significa la rosa de los vientos (primer ciclo), la simbología (colores y figuras) (segundo ciclo), las coordenadas geo-gráficas (latitud, longitud y altitud) y la escala (tercer ciclo).

Actividad inicial

Page 228: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado228

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Solicitar a los niños de este ciclo •que retomen el croquis o dibujo que elaboraron la sesión anterior e identifiquen algunos lugares. Pedir que inventen símbolos y los dibujen para representar sitios que les gustan o quieren conocer en el lugar donde viven, como el parque, el cine o la plaza.

Orientarlos para que identifiquen qué •pueden encontrar al norte, sur, este y oeste de los puntos cardinales.

Consultar Cuadro 4 en Anexo.

Pedir a los niños que observen el mapa •de su entidad en el Atlas de México (u otro que se considere pertinente), identifiquen la simbología y la rosa de los vientos y respondan las preguntas en su cuaderno:

a) ¿Cómo son los símbolos?

b) ¿Qué representan?

c) De acuerdo con la rosa de los vientos ¿qué hay al norte, sur, este y oeste?

Pedir que comparen sus respuestas con •un compañero.

Consultar Cuadro 5 en Anexo.

Solicitar a los niños que observen un •mapa del Atlas Universal y escriban un texto con las respuestas a:

a) ¿Qué representan los símbolos?

b) De acuerdo con la rosa de los vientos ¿qué hay al norte, sur, este y oeste?

Desarrollar lo anterior en narración, •cuento o historieta.

Pedir que observen el mapa de relieve •de México de la página 81 del Atlas de Geografía Universal (u otro que se considere pertinente) y realicen lo siguiente:

a) Elige tres lugares en el mapa, identifica y escribe su latitud y longitud aproximada y altitud.

b) ¿Qué significa la escala?

Consultar Cuadro 6 en Anexo.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Pídales a los niños que intercambien sus dibujos con símbolos y escritos en sus cua-•dernos con un compañero del mismo ciclo y que comenten entre ellos sus respuestas.

Después, en plenaria, pida a algunos niños del primer ciclo que muestren los símbolos •que dibujaron, y a otros del segundo y tercer ciclo que lean sus escritos.

Retroalimente sus participaciones, enfatizando la utilidad en la vida cotidiana de los •conocimientos aprendidos.

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión: •

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloLos niños identifican e interpretan en mapas la simbología, la rosa de los vientos, las coordenadas geográficas y la escala.

Los alumnos de este ciclo identifican y representan símbolos simples, y se orientan •con los puntos cardinales

Se evalúa que los niños identifiquen e •interpreten los elementos: simbología y rosa de los vientos en distintos ma-pas, y que lo plasmen en un escrito

Los niños identifican e interpretan •los elementos: simbología, rosa de los vientos, coordenadas geográficas y escala, en distintos mapas, lo plasman en un escrito.

Para continuarPuede sugerirles que busquen más mapas en atlas, en libros o en Internet e identifiquen sus elementos, de acuerdo con cada ciclo.

Se puede consultar el mapa interactivo de México en Enciclomedia, también está dispo-nible en:http://www.atlasdemexico.gob.mx

Se puede consultar el mapa digital de México, está disponible en:

http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&s=geo&c=1160

Page 229: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

229Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Solicitar a los niños de este ciclo •que retomen el croquis o dibujo que elaboraron la sesión anterior e identifiquen algunos lugares. Pedir que inventen símbolos y los dibujen para representar sitios que les gustan o quieren conocer en el lugar donde viven, como el parque, el cine o la plaza.

Orientarlos para que identifiquen qué •pueden encontrar al norte, sur, este y oeste de los puntos cardinales.

Consultar Cuadro 4 en Anexo.

Pedir a los niños que observen el mapa •de su entidad en el Atlas de México (u otro que se considere pertinente), identifiquen la simbología y la rosa de los vientos y respondan las preguntas en su cuaderno:

a) ¿Cómo son los símbolos?

b) ¿Qué representan?

c) De acuerdo con la rosa de los vientos ¿qué hay al norte, sur, este y oeste?

Pedir que comparen sus respuestas con •un compañero.

Consultar Cuadro 5 en Anexo.

Solicitar a los niños que observen un •mapa del Atlas Universal y escriban un texto con las respuestas a:

a) ¿Qué representan los símbolos?

b) De acuerdo con la rosa de los vientos ¿qué hay al norte, sur, este y oeste?

Desarrollar lo anterior en narración, •cuento o historieta.

Pedir que observen el mapa de relieve •de México de la página 81 del Atlas de Geografía Universal (u otro que se considere pertinente) y realicen lo siguiente:

a) Elige tres lugares en el mapa, identifica y escribe su latitud y longitud aproximada y altitud.

b) ¿Qué significa la escala?

Consultar Cuadro 6 en Anexo.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Pídales a los niños que intercambien sus dibujos con símbolos y escritos en sus cua-•dernos con un compañero del mismo ciclo y que comenten entre ellos sus respuestas.

Después, en plenaria, pida a algunos niños del primer ciclo que muestren los símbolos •que dibujaron, y a otros del segundo y tercer ciclo que lean sus escritos.

Retroalimente sus participaciones, enfatizando la utilidad en la vida cotidiana de los •conocimientos aprendidos.

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión: •

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloLos niños identifican e interpretan en mapas la simbología, la rosa de los vientos, las coordenadas geográficas y la escala.

Los alumnos de este ciclo identifican y representan símbolos simples, y se orientan •con los puntos cardinales

Se evalúa que los niños identifiquen e •interpreten los elementos: simbología y rosa de los vientos en distintos ma-pas, y que lo plasmen en un escrito

Los niños identifican e interpretan •los elementos: simbología, rosa de los vientos, coordenadas geográficas y escala, en distintos mapas, lo plasman en un escrito.

Para continuarPuede sugerirles que busquen más mapas en atlas, en libros o en Internet e identifiquen sus elementos, de acuerdo con cada ciclo.

Se puede consultar el mapa interactivo de México en Enciclomedia, también está dispo-nible en:http://www.atlasdemexico.gob.mx

Se puede consultar el mapa digital de México, está disponible en:

http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?sistema=1&s=geo&c=1160

Page 230: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado230

Anexo

Cuadro 1 Cuadro 3

Cuadro 4Cuadro 2

Representación Utilidad

Globo terráqueo

Croquis

Plano

Mapas

Imágenes de satélite

Fotografías aéreas

Page 231: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

231Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Cuadro 5

Cuadro 6

Page 232: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado232

El medio naturalEl relieve

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan los •volcanes y las montañas como parte del relieve; así como algunas de sus características. Además de identificar su distribución en México y en el mundo.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños reconozcan la forma de los •volcanes y las montañas.

Que los niños reconozcan algunas •características de los volcanes y montañas de México.

Que los niños identifiquen las características •de los volcanes y montañas del mundo.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Exposición de ideas y comentarios.

Escritura: Elaboración de esquemas para organizar información.

Lectura: Lectura de textos informativos e identificación de ideas principales.

Que los niños identifiquen las •características de los volcanes y montañas del mundo.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Como introducción al tema el maestro(a) •pregunta a los niños si conocen algún volcán o montaña, ¿cómo son los volcanes y las montañas?, ¿hay en la localidad un volcán o montaña?, ¿cómo se llaman?, ¿han observado en revistas, periódicos, libros o en la televisión, cómo es una erupción volcánica?

El docente solicita a algún alumno •escribir en el pizarrón las principales ideas que expresan.

Actividad inicial

Page 233: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

233Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan los •volcanes y las montañas como parte del relieve; así como algunas de sus características. Además de identificar su distribución en México y en el mundo.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños reconozcan la forma de los •volcanes y las montañas.

Que los niños reconozcan algunas •características de los volcanes y montañas de México.

Que los niños identifiquen las características •de los volcanes y montañas del mundo.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Exposición de ideas y comentarios.

Escritura: Elaboración de esquemas para organizar información.

Lectura: Lectura de textos informativos e identificación de ideas principales.

Que los niños identifiquen las •características de los volcanes y montañas del mundo.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Como introducción al tema el maestro(a) •pregunta a los niños si conocen algún volcán o montaña, ¿cómo son los volcanes y las montañas?, ¿hay en la localidad un volcán o montaña?, ¿cómo se llaman?, ¿han observado en revistas, periódicos, libros o en la televisión, cómo es una erupción volcánica?

El docente solicita a algún alumno •escribir en el pizarrón las principales ideas que expresan.

Actividad inicial

Page 234: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado234

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Orientar a los niños para que en •su libro de texto de 1° y 2°, y en los libros de la Biblioteca de Aula o Escolar, busquen ilustraciones don-de se observen volcanes o montañas y les pida que comenten la forma que tienen.

Organizar a los alumnos en equipos •y pedir que elaboren en una cartuli-na el dibujo de un volcán.

Presentar sus carteles y explicarlos a •sus compañeros de ciclo. Con la guía del maestro(a) los niños comentan qué es lo que más llamó su atención acerca de los volcanes y se les ayuda a escri-bir en su cuaderno las observaciones más interesantes.

Organizar equipos e investigar •acerca del tema de los volcanes para contestarse preguntas como: ¿qué es un volcán?, ¿por qué hacen erupción los volcanes?, ¿qué materiales arrojan cuando hacen erupción?, ¿qué volcanes hay en México?, ¿dónde se localizan?, entre otros aspectos que a los alumnos les llame la atención.

Realizar la actividad anterior revisar el •Atlas de México y los materiales de la Biblioteca Escolar y de Aula.

Escribir en su cuaderno con la •información encontrada, cuatro aspectos interesantes acerca de los volcanes y organizarlos en un esquema. Elaborar un dibujo y ponerle el nombre de un volcán que exista en el país.

Organizar equipos para hacer la lectura •del libro de Geografía 5°, en el apartado de volcanes pp. 68-69, Ciencias naturales 6°, pp. 18-19, el Atlas de Geografía Universal “Vulcanismo” p. 22, y el mapa de la p. 23. Además de revisar otros libros de la Biblioteca de Aula y Escolar que traten el tema.

Partir de la información que leyeron •y escribir en su cuaderno a manera de ¿Sabías que..? los aspectos más interesantes acerca de los volcanes.

Dibujar un volcán en erupción señalando •las partes que lo conforman: lava, cráter, fumarolas, cámara magmática y chimenea.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:Los alumnos del primer ciclo muestran sus carteles a todo el grupo y los explican •brevemente. Los niños de segundo ciclo exponen los aspectos que les parecieron más interesantes acerca de los volcanes, de igual manera los alumnos de tercer ciclo expli-can a sus compañeros la sección que elaboraron, ¿Sabías que…?

Con la orientación del docente los niños identifican en un mapa mural de México la •distribución de los principales volcanes, resaltando su localización en el Sistema Vol-cánico Transversal. Después en un planisferio mural señalan la zona donde se locali-zan los principales volcanes del mundo.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEl o la docente debe observar si los alumnos(as) en sus comentarios y exposición de ideas reconocen qué es un volcán y algunas de sus características. Además de identificar la localización de los principales volcanes de México y del mundo.

Si identificaron la forma de los volcanes y lo representaron en su modelo (maqueta).•

Si expresaron en sus comentarios algunos aspectos que les interesaron de los volcanes.•

Si reconocen y expresan algunas •características de los volcanes de México, así como su distribución.

Si describieron algunas características •de los volcanes del mundo e identificaron las partes que los conforman.

Si identificaron la distribución de los •principales volcanes en el mundo.

Para continuarEl docente indica a los niños que para la siguiente sesión continuarán estudiando el relieve, de manera especial las montañas.

A los alumnos de primer ciclo el maestro(a) les solicita llevar masa, barro o plastilina.

http://sepiensa.org.mx/contenidos/p_volcanes2/volcan_goyo.htm

http://www.elbalero.gob.mx/tija/tija01/especial/html/preguntas.html

Gloria Valek y Claudia de Teresa, Los volcanes, colección Fenómenos naturales, Conaculta/ADN Editores, México, 1996.

Page 235: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

235Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Orientar a los niños para que en •su libro de texto de 1° y 2°, y en los libros de la Biblioteca de Aula o Escolar, busquen ilustraciones don-de se observen volcanes o montañas y les pida que comenten la forma que tienen.

Organizar a los alumnos en equipos •y pedir que elaboren en una cartuli-na el dibujo de un volcán.

Presentar sus carteles y explicarlos a •sus compañeros de ciclo. Con la guía del maestro(a) los niños comentan qué es lo que más llamó su atención acerca de los volcanes y se les ayuda a escri-bir en su cuaderno las observaciones más interesantes.

Organizar equipos e investigar •acerca del tema de los volcanes para contestarse preguntas como: ¿qué es un volcán?, ¿por qué hacen erupción los volcanes?, ¿qué materiales arrojan cuando hacen erupción?, ¿qué volcanes hay en México?, ¿dónde se localizan?, entre otros aspectos que a los alumnos les llame la atención.

Realizar la actividad anterior revisar el •Atlas de México y los materiales de la Biblioteca Escolar y de Aula.

Escribir en su cuaderno con la •información encontrada, cuatro aspectos interesantes acerca de los volcanes y organizarlos en un esquema. Elaborar un dibujo y ponerle el nombre de un volcán que exista en el país.

Organizar equipos para hacer la lectura •del libro de Geografía 5°, en el apartado de volcanes pp. 68-69, Ciencias naturales 6°, pp. 18-19, el Atlas de Geografía Universal “Vulcanismo” p. 22, y el mapa de la p. 23. Además de revisar otros libros de la Biblioteca de Aula y Escolar que traten el tema.

Partir de la información que leyeron •y escribir en su cuaderno a manera de ¿Sabías que..? los aspectos más interesantes acerca de los volcanes.

Dibujar un volcán en erupción señalando •las partes que lo conforman: lava, cráter, fumarolas, cámara magmática y chimenea.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:Los alumnos del primer ciclo muestran sus carteles a todo el grupo y los explican •brevemente. Los niños de segundo ciclo exponen los aspectos que les parecieron más interesantes acerca de los volcanes, de igual manera los alumnos de tercer ciclo expli-can a sus compañeros la sección que elaboraron, ¿Sabías que…?

Con la orientación del docente los niños identifican en un mapa mural de México la •distribución de los principales volcanes, resaltando su localización en el Sistema Vol-cánico Transversal. Después en un planisferio mural señalan la zona donde se locali-zan los principales volcanes del mundo.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEl o la docente debe observar si los alumnos(as) en sus comentarios y exposición de ideas reconocen qué es un volcán y algunas de sus características. Además de identificar la localización de los principales volcanes de México y del mundo.

Si identificaron la forma de los volcanes y lo representaron en su modelo (maqueta).•

Si expresaron en sus comentarios algunos aspectos que les interesaron de los volcanes.•

Si reconocen y expresan algunas •características de los volcanes de México, así como su distribución.

Si describieron algunas características •de los volcanes del mundo e identificaron las partes que los conforman.

Si identificaron la distribución de los •principales volcanes en el mundo.

Para continuarEl docente indica a los niños que para la siguiente sesión continuarán estudiando el relieve, de manera especial las montañas.

A los alumnos de primer ciclo el maestro(a) les solicita llevar masa, barro o plastilina.

http://sepiensa.org.mx/contenidos/p_volcanes2/volcan_goyo.htm

http://www.elbalero.gob.mx/tija/tija01/especial/html/preguntas.html

Gloria Valek y Claudia de Teresa, Los volcanes, colección Fenómenos naturales, Conaculta/ADN Editores, México, 1996.

Page 236: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado236

El medio naturalEl relieve

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan •la forma y características de las montañas; así como su distribución en México y el mundo.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños conozcan la forma de los •montañas.

Que los niños identifiquen algunas •características de las montañas de México; así como su localización en el país.

Que los niños reconozcan las características •de las montañas del mundo. Además de su distribución en el planeta.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Exposición de ideas y resultados de trabajo en equipo, comentarios.

Escritura: Elaboración de textos narrativos y establecimiento de conclusiones.

Lectura: Lectura de textos informativos.

Cuadernos, libros de texto de Geografía •1°, 2°, 4°, 5° y 6° grados; Atlas de México y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria.

Para el primer ciclo: masa, barro o •plastilina.

Todos sabemos algo sobre el tema•

El docente utiliza un mantel o una hoja •de papel para ilustrar cómo al empujar las puntas del mantel o extremos de la hoja se arrugan o pliegan; de igual manera cuando la superficie terrestre se mueve, puede plegarse igual que el mantel u hoja, formando montañas como la Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental en México. Claro que esto no sucede de un día para otro ¡tarda millones de años para formarse una montaña!

El maestro(a) invita a los niños a •expresar sus comentarios acerca de lo que saben de las montañas.

Actividad inicial

Page 237: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

237Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan •la forma y características de las montañas; así como su distribución en México y el mundo.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños conozcan la forma de los •montañas.

Que los niños identifiquen algunas •características de las montañas de México; así como su localización en el país.

Que los niños reconozcan las características •de las montañas del mundo. Además de su distribución en el planeta.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Exposición de ideas y resultados de trabajo en equipo, comentarios.

Escritura: Elaboración de textos narrativos y establecimiento de conclusiones.

Lectura: Lectura de textos informativos.

Cuadernos, libros de texto de Geografía •1°, 2°, 4°, 5° y 6° grados; Atlas de México y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria.

Para el primer ciclo: masa, barro o •plastilina.

Todos sabemos algo sobre el tema•

El docente utiliza un mantel o una hoja •de papel para ilustrar cómo al empujar las puntas del mantel o extremos de la hoja se arrugan o pliegan; de igual manera cuando la superficie terrestre se mueve, puede plegarse igual que el mantel u hoja, formando montañas como la Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental en México. Claro que esto no sucede de un día para otro ¡tarda millones de años para formarse una montaña!

El maestro(a) invita a los niños a •expresar sus comentarios acerca de lo que saben de las montañas.

Actividad inicial

Page 238: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado238

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Pedir previamente a los niños masa, •barro o plastilina.

Ayudar a los niños para que moldeen •montañas o volcanes y con orientación escribir en tarjetas el nombre de algún volcán o montaña de México y colocarlo en su modelo.

Leer en equipo los temas relacionados •con las montañas, del libro de Geografía 4°, p. 48; comentar y escribir en su cuaderno, utilizando sus propias palabras, qué son las montañas.

Realizar individualmente en su cuaderno •un mapa de México con los principales sistemas montañosos y algunos volcanes representativos del país, y escribir sus nombres. Para ello utilizar el mapa de “Relieve de México” del libro de Geografía 4° p. 48, y el de principales volcanes del Atlas de Geografía de México, p.13.

Organizar parejas y elegir un volcán •o montaña del país imaginando que realizan una exploración a ese lugar. Escribir en el cuaderno una narración de las aventuras que vivirían, además de mencionar el nombre del volcán y la entidad donde se ubica.

Realizar la lectura en equipo de los •aspectos que traten acerca de las montañas; libro de Geografía 5° pp. 67-68, 6° pp. 23-24, y en el Atlas de Geografía Universal el mapa de montañas más altas del mundo, pág. 25. Con la información encontrada describir en su cuaderno, con sus propias palabras, qué es un volcán, montaña y una cadena montañosa.

Elaborar individualmente un mapa •ubicando los sistemas montañosos del mundo que más les llamaron la atención. Se auxilian del mapa del libro de Geografía 6° “Principales formas del relieve”, pág. 25, y del Atlas de Geografía Universal “Mapamundi físico”, montañas más altas del mundo, pág. 25. Posteriormente, elaboran un cuadro donde indiquen las cadenas montañosas representativas de cada continente.

Imaginar individualmente que pueden •subir a la cumbre de alguna montaña o volcán del mundo. Elaborar en su cuaderno una postal con un dibujo y una descripción del lugar, señalando el nombre de la montaña o volcán, el país y continente en el que se encuentra.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Los niños de primer ciclo muestran al grupo sus modelos de las montañas y volcanes. •Los alumnos de segundo ciclo leen sus narraciones y los de tercer ciclo exponen sus postales con la descripción del lugar visitado (montaña o volcán del mundo).

Con la guía del docente los niños explican con sus propias palabras qué es un volcán y •una montaña, e indican aquellos aspectos que más les llamaron la atención del tema y los conceptos que les fue difícil comprender.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

El o la docente debe observar si los alumnos(as) identifican las características de los volca-nes y montañas, y lo expresan en sus comentarios y escritos. Si reconocen la distribución de los principales volcanes y sistemas montañosos de México y del mundo.

Si expresaron en su modelo la forma de los volcanes y montañas.•

Nota: Fueron suficientes las actividades realizadas para que los niños comprendieran •la forma de los volcanes y las montañas.

Si expresaron a través de las activi-•dades algunas características de los volcanes y montañas.

Si reconocieron la localización de los •principales volcanes y sistemas mon-tañosos de México.

Si reconocieron algunas •características de los volcanes y montañas del mundo.

Si identificaron la distribución •de los volcanes y montañas más representativos del mundo.

Page 239: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

239Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Pedir previamente a los niños masa, •barro o plastilina.

Ayudar a los niños para que moldeen •montañas o volcanes y con orientación escribir en tarjetas el nombre de algún volcán o montaña de México y colocarlo en su modelo.

Leer en equipo los temas relacionados •con las montañas, del libro de Geografía 4°, p. 48; comentar y escribir en su cuaderno, utilizando sus propias palabras, qué son las montañas.

Realizar individualmente en su cuaderno •un mapa de México con los principales sistemas montañosos y algunos volcanes representativos del país, y escribir sus nombres. Para ello utilizar el mapa de “Relieve de México” del libro de Geografía 4° p. 48, y el de principales volcanes del Atlas de Geografía de México, p.13.

Organizar parejas y elegir un volcán •o montaña del país imaginando que realizan una exploración a ese lugar. Escribir en el cuaderno una narración de las aventuras que vivirían, además de mencionar el nombre del volcán y la entidad donde se ubica.

Realizar la lectura en equipo de los •aspectos que traten acerca de las montañas; libro de Geografía 5° pp. 67-68, 6° pp. 23-24, y en el Atlas de Geografía Universal el mapa de montañas más altas del mundo, pág. 25. Con la información encontrada describir en su cuaderno, con sus propias palabras, qué es un volcán, montaña y una cadena montañosa.

Elaborar individualmente un mapa •ubicando los sistemas montañosos del mundo que más les llamaron la atención. Se auxilian del mapa del libro de Geografía 6° “Principales formas del relieve”, pág. 25, y del Atlas de Geografía Universal “Mapamundi físico”, montañas más altas del mundo, pág. 25. Posteriormente, elaboran un cuadro donde indiquen las cadenas montañosas representativas de cada continente.

Imaginar individualmente que pueden •subir a la cumbre de alguna montaña o volcán del mundo. Elaborar en su cuaderno una postal con un dibujo y una descripción del lugar, señalando el nombre de la montaña o volcán, el país y continente en el que se encuentra.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Los niños de primer ciclo muestran al grupo sus modelos de las montañas y volcanes. •Los alumnos de segundo ciclo leen sus narraciones y los de tercer ciclo exponen sus postales con la descripción del lugar visitado (montaña o volcán del mundo).

Con la guía del docente los niños explican con sus propias palabras qué es un volcán y •una montaña, e indican aquellos aspectos que más les llamaron la atención del tema y los conceptos que les fue difícil comprender.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

El o la docente debe observar si los alumnos(as) identifican las características de los volca-nes y montañas, y lo expresan en sus comentarios y escritos. Si reconocen la distribución de los principales volcanes y sistemas montañosos de México y del mundo.

Si expresaron en su modelo la forma de los volcanes y montañas.•

Nota: Fueron suficientes las actividades realizadas para que los niños comprendieran •la forma de los volcanes y las montañas.

Si expresaron a través de las activi-•dades algunas características de los volcanes y montañas.

Si reconocieron la localización de los •principales volcanes y sistemas mon-tañosos de México.

Si reconocieron algunas •características de los volcanes y montañas del mundo.

Si identificaron la distribución •de los volcanes y montañas más representativos del mundo.

Page 240: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado240

El medio naturalRíos y lagos

Tercera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos identifiquen •los ríos y lagos como parte del medio natural y reconozcan algunos de los principales usos que el ser humano da al agua de estos sitios, con el fin de valorar su importancia y propiciar su cuidado. Además, los niños reconocerán la distribución de los ríos y lagos en México y del mundo.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños reconozcan a los ríos y •lagos como parte del medio natural.

Que los niños reconozcan algunas •características de los ríos y lagos del país, así como su ubicación en el territorio nacional.

Que los niños identifiquen las características •de los ríos y lagos del mundo y su localiza-ción en el planeta.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Exposición de ideas y comentarios.

Escritura: Elaboración de tarjetas infor-mativas, cuadros de concentración para organizar las ideas.

Lectura: Lectura de textos informativos e identificación de ideas principales, lectura de mapas.

Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 3°, 4°, •5° y 6° grados; Atlas de México y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria; y Español lecturas y actividades, 2°.

Todos sabemos algo sobre el tema•

El maestro(a) pregunta a los niños: ¿de •dónde proviene el agua que usan en la localidad?, ¿dónde se almacena y cómo se aprovecha?, ¿cómo es un río?, ¿cómo es un lago?, ¿para qué creen que se usa el agua de los ríos o lagos?

Escribe en el pizarrón las principales •ideas que expresaron los niños.

Posteriormente el docente explica y •amplia la información de acuerdo con los comentarios de los alumnos.

Actividad inicial

Page 241: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

241Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Tercera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos identifiquen •los ríos y lagos como parte del medio natural y reconozcan algunos de los principales usos que el ser humano da al agua de estos sitios, con el fin de valorar su importancia y propiciar su cuidado. Además, los niños reconocerán la distribución de los ríos y lagos en México y del mundo.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños reconozcan a los ríos y •lagos como parte del medio natural.

Que los niños reconozcan algunas •características de los ríos y lagos del país, así como su ubicación en el territorio nacional.

Que los niños identifiquen las características •de los ríos y lagos del mundo y su localiza-ción en el planeta.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Exposición de ideas y comentarios.

Escritura: Elaboración de tarjetas infor-mativas, cuadros de concentración para organizar las ideas.

Lectura: Lectura de textos informativos e identificación de ideas principales, lectura de mapas.

Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 3°, 4°, •5° y 6° grados; Atlas de México y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria; y Español lecturas y actividades, 2°.

Todos sabemos algo sobre el tema•

El maestro(a) pregunta a los niños: ¿de •dónde proviene el agua que usan en la localidad?, ¿dónde se almacena y cómo se aprovecha?, ¿cómo es un río?, ¿cómo es un lago?, ¿para qué creen que se usa el agua de los ríos o lagos?

Escribe en el pizarrón las principales •ideas que expresaron los niños.

Posteriormente el docente explica y •amplia la información de acuerdo con los comentarios de los alumnos.

Actividad inicial

Page 242: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado242

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Orientar a los alumnos para •que busquen imágenes en su Libro Integrado de 1° y 2° donde aparezcan ríos o lagos, y comenten lo que observan. El docente guía la observación de las imágenes para que los niños identifiquen cómo se está utilizando el agua: •

Regar plantas y cultivos.•Pescar.•Nadar y navegar en lancha.•Como medio para comunicarse de •una localidad a otra.

El ganado bebe el agua.•En la casa para beber, lavar la ropa, •bañarse.

Organizar equipos y dibujar en una •cartulina algunos usos que se da al agua de los ríos y lagos.

Con ayuda del maestro(a) escribir •algunas oraciones sobre la utilización que el ser humano da al agua.

Organizar equipos y revisar en el libro •de texto Geografía 4° el tema de “Ríos y Lagos” pp. 50-53, y en el Atlas de Geografía de México los temas “Ríos” y “Lagos y lagunas” pp. 14-15. Comentar si el agua de los océanos y mares es útil para beber, por qué es importante para el ser humano el agua de los ríos y lagos. Escribir en su cuaderno las ideas expresadas.

Escribir en equipo y en tarjetas algunas •características de los ríos y lagos de México; indicar que las elaboren de manera que algunas sean falsas y otras verdaderas; después intercambien sus tarjetas con otro equipo para identificar si las características son falsas o verdaderas, y si son falsas expliquen por qué. Por ejemplo:

El río Usumacinta sirve de límite •entre México y Estados Unidos de América. Verdadero

El lago de Pátzcuaro ubicado en Mi-•choacán es el más grande de México. Verdadero

Los ríos Colorado, Yaqui y Mayo son •importantes porque pasan por una zona de selva. Falso, porque estos ríos se localizan en una zona seca.

Los ríos Coatzacoalcos y Tuxpan •desembocan en el océano Pacífico. Falso, porque estos ríos van a depo-sitar su caudal al Golfo de México.

Elaborar individualmente un mapa, •trazar los principales ríos del país y escribir sus nombres.

Realizar en equipo la lectura del libro •de Geografía 6° “Ríos y lagos” pp. 27-30. Posteriormente elaborar un cuadro describiendo algunas características que más llamaron su atención de los ríos y lagos de cada continente. Por ejemplo:

Continente Características

América

Aquí se encuentra el río más cauda-loso del mundo: El Amazonas.

Los lagos más gran-des se concentran en Canadá.

EuropaAsia

ÁfricaOceanía

Localizar y trazar individualmente en un •planisferio los principales ríos y lagos del mundo. Para ello se auxilian de los libros de texto Geografía 5° y 6° grados, y el Atlas de Geografía Universal.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:Los alumnos del primer ciclo presentan sus carteles al grupo e indican los principales •usos que el ser humano da al agua de los ríos y lagos. Los niños de segundo ciclo comparten con sus compañeros algunas de las características de los ríos y lagos de México; los de tercer ciclo explican algunos aspectos de los ríos y lagos del mundo.

Con la guía del docente los niños identifican en un mapa mural de México la distribu-•ción de los principales ríos y lagos de México. Después en un planisferio mural seña-lan la zona donde se concentran los lagos en el mundo y la localización de los ríos más extensos del planeta.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEl o la docente debe observar si los alumnos(as) en sus comentarios y exposición de materia-les reconocen como parte del medio natural a los ríos y lagos, así como los usos que le da

el ser humano al agua de estos sitios. Además, explican las características de los ríos y lagos del México y del mundo, así como su ubicación.

Si relacionaron a los ríos y lagos como parte del medio natural.•

Si expresaron en sus dibujos y comentarios los usos que el ser humano da al agua de •los ríos y lagos.

Si identificaron y expresaron en sus •escritos algunas características de los ríos y lagos de México.

Si reconocieron y localizaron los prin-•cipales ríos y lagos de la República mexicana.

Si identificaron y describieron •algunas características de los ríos y lagos del mundo.

Si reconocieron y ubicaron los •principales ríos y lagos del mundo.

Para continuarEl docente indica a los niños que para la siguiente sesión continuarán con el tema del agua de los ríos y lagos y les pide que pregunten a sus padres si ellos consideran necesario cuidar estos cuerpos de agua y por qué.

Se sugiere: Francisco Peña, ¿Un mundo sin agua?, Ed. Castillo, colección esonosé, 2008.

http://www.agua.org.mx/content/category/14/59/86/

Page 243: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

243Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Orientar a los alumnos para •que busquen imágenes en su Libro Integrado de 1° y 2° donde aparezcan ríos o lagos, y comenten lo que observan. El docente guía la observación de las imágenes para que los niños identifiquen cómo se está utilizando el agua: •

Regar plantas y cultivos.•Pescar.•Nadar y navegar en lancha.•Como medio para comunicarse de •una localidad a otra.

El ganado bebe el agua.•En la casa para beber, lavar la ropa, •bañarse.

Organizar equipos y dibujar en una •cartulina algunos usos que se da al agua de los ríos y lagos.

Con ayuda del maestro(a) escribir •algunas oraciones sobre la utilización que el ser humano da al agua.

Organizar equipos y revisar en el libro •de texto Geografía 4° el tema de “Ríos y Lagos” pp. 50-53, y en el Atlas de Geografía de México los temas “Ríos” y “Lagos y lagunas” pp. 14-15. Comentar si el agua de los océanos y mares es útil para beber, por qué es importante para el ser humano el agua de los ríos y lagos. Escribir en su cuaderno las ideas expresadas.

Escribir en equipo y en tarjetas algunas •características de los ríos y lagos de México; indicar que las elaboren de manera que algunas sean falsas y otras verdaderas; después intercambien sus tarjetas con otro equipo para identificar si las características son falsas o verdaderas, y si son falsas expliquen por qué. Por ejemplo:

El río Usumacinta sirve de límite •entre México y Estados Unidos de América. Verdadero

El lago de Pátzcuaro ubicado en Mi-•choacán es el más grande de México. Verdadero

Los ríos Colorado, Yaqui y Mayo son •importantes porque pasan por una zona de selva. Falso, porque estos ríos se localizan en una zona seca.

Los ríos Coatzacoalcos y Tuxpan •desembocan en el océano Pacífico. Falso, porque estos ríos van a depo-sitar su caudal al Golfo de México.

Elaborar individualmente un mapa, •trazar los principales ríos del país y escribir sus nombres.

Realizar en equipo la lectura del libro •de Geografía 6° “Ríos y lagos” pp. 27-30. Posteriormente elaborar un cuadro describiendo algunas características que más llamaron su atención de los ríos y lagos de cada continente. Por ejemplo:

Continente Características

América

Aquí se encuentra el río más cauda-loso del mundo: El Amazonas.

Los lagos más gran-des se concentran en Canadá.

EuropaAsia

ÁfricaOceanía

Localizar y trazar individualmente en un •planisferio los principales ríos y lagos del mundo. Para ello se auxilian de los libros de texto Geografía 5° y 6° grados, y el Atlas de Geografía Universal.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:Los alumnos del primer ciclo presentan sus carteles al grupo e indican los principales •usos que el ser humano da al agua de los ríos y lagos. Los niños de segundo ciclo comparten con sus compañeros algunas de las características de los ríos y lagos de México; los de tercer ciclo explican algunos aspectos de los ríos y lagos del mundo.

Con la guía del docente los niños identifican en un mapa mural de México la distribu-•ción de los principales ríos y lagos de México. Después en un planisferio mural seña-lan la zona donde se concentran los lagos en el mundo y la localización de los ríos más extensos del planeta.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEl o la docente debe observar si los alumnos(as) en sus comentarios y exposición de materia-les reconocen como parte del medio natural a los ríos y lagos, así como los usos que le da

el ser humano al agua de estos sitios. Además, explican las características de los ríos y lagos del México y del mundo, así como su ubicación.

Si relacionaron a los ríos y lagos como parte del medio natural.•

Si expresaron en sus dibujos y comentarios los usos que el ser humano da al agua de •los ríos y lagos.

Si identificaron y expresaron en sus •escritos algunas características de los ríos y lagos de México.

Si reconocieron y localizaron los prin-•cipales ríos y lagos de la República mexicana.

Si identificaron y describieron •algunas características de los ríos y lagos del mundo.

Si reconocieron y ubicaron los •principales ríos y lagos del mundo.

Para continuarEl docente indica a los niños que para la siguiente sesión continuarán con el tema del agua de los ríos y lagos y les pide que pregunten a sus padres si ellos consideran necesario cuidar estos cuerpos de agua y por qué.

Se sugiere: Francisco Peña, ¿Un mundo sin agua?, Ed. Castillo, colección esonosé, 2008.

http://www.agua.org.mx/content/category/14/59/86/

Page 244: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado244

El medio naturalRíos y lagos

Cuarta sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan la •importancia del agua de los ríos y lagos, y propongan y promuevan acciones para el cuidado y conservación del agua.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños reconozcan la importancia •de cuidar el agua de los ríos y lagos.

Que los niños valoren la importancia de •los ríos y lagos, y propongan acciones para su cuidado.

Que los niños reconozcan la importancia de •los ríos y lagos, así como la necesidad de cuidarla y usarla adecuadamente.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Comentarios, exposición de ideas y resultados de trabajo en equipo.

Escritura: Elaboración de carteles y textos que ponen en juego sus actitudes.

Lectura: Lectura de textos informativos.

Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 3°, 4°, •5° y 6° grados; Atlas de México y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria; y Español lecturas y actividades 2°.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Con la guía del maestro(a) los niños •expresan al grupo la respuesta de sus padres a la pregunta: ¿consideran importante cuidar el agua de los ríos y lagos, y el agua en general? Y escriben en el pizarrón las ideas principales; pueden organizar los resultados a la pregunta en una tabla, donde contabilicen los que están de acuerdo en cuidar el agua y los que no lo consideran importante.

Actividad inicial

Page 245: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

245Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Cuarta sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan la •importancia del agua de los ríos y lagos, y propongan y promuevan acciones para el cuidado y conservación del agua.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños reconozcan la importancia •de cuidar el agua de los ríos y lagos.

Que los niños valoren la importancia de •los ríos y lagos, y propongan acciones para su cuidado.

Que los niños reconozcan la importancia de •los ríos y lagos, así como la necesidad de cuidarla y usarla adecuadamente.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Comentarios, exposición de ideas y resultados de trabajo en equipo.

Escritura: Elaboración de carteles y textos que ponen en juego sus actitudes.

Lectura: Lectura de textos informativos.

Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 3°, 4°, •5° y 6° grados; Atlas de México y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria; y Español lecturas y actividades 2°.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Con la guía del maestro(a) los niños •expresan al grupo la respuesta de sus padres a la pregunta: ¿consideran importante cuidar el agua de los ríos y lagos, y el agua en general? Y escriben en el pizarrón las ideas principales; pueden organizar los resultados a la pregunta en una tabla, donde contabilicen los que están de acuerdo en cuidar el agua y los que no lo consideran importante.

Actividad inicial

Page 246: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado246

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloComentar junto con los niños ¿por qué •debemos cuidar el agua?, ¿qué hacen en su casa y en la localidad para cuidar el agua? Resaltar los aspectos más importantes del cuidado del agua.

Escribir en parejas, con ayuda del •maestro y en una cartulina, algunas oraciones donde expliquen qué pueden hacer los niños y las niñas para cuidar el agua. Al terminar las colocan en diferentes lugares de la escuela.

Organizar equipos y comentar: ¿por qué •debemos mantener limpios los ríos y lagos?, si se tira basura o desperdicios de fábricas a los ríos o lagos ¿qué sucedería? Escribir en su cuaderno las ideas que surgieron.

Escribir cada equipo en sus cuadernos •una serie de acciones para cuidar el agua de los ríos y lagos de México, y dibujar una de ellas.

Exponer cada equipo, con la guía del •maestro(a), las acciones que proponen para cuidar el agua de los ríos y lagos de México, y establecer conclusiones.

Realizar la lectura del libro de texto •Geografía 5° “Los ríos de América del Norte, los ríos de América del Sur y lagos americanos”, pp. 82-83 e identificar el aprovechamiento de los ríos y lagos del continente; en sus cuadernos dibujar tres usos que se les da.

Realizar la lectura del libro de texto •Geografía 5° “Los ríos de América del Norte, los ríos de América del Sur y lagos americanos”, pp. 82-83 e identificar el aprovechamiento de los ríos y lagos del continente; en sus cuadernos dibujar tres usos que se les da.

Comentar en grupo: ¿qué ocurriría si •se agotara el agua de los ríos y lagos del planeta?, ¿qué podemos hacer para preservar el agua de los ríos y lagos? Escribir en sus cuadernos las principales ideas expresadas. Posteriormente, con la orientación del docente intercambiar sus opiniones y establecer conclusiones.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:Los niños de primer ciclo comentan cuáles son sus propuestas para que todos los •niños y las niñas cuiden el agua; los de segundo ciclo exponen sus propuestas para el cuidado del agua de los ríos y lagos de México, y los de tercer ciclo explican el apro-vechamiento de los ríos y lagos de América, y lo que proponen para preservar el agua en el planeta.

Con la guía del docente los niños comentan lo que más les interesó del tema, los •aspectos que les fue difícil entender, y si están de cuerdo con la opinión de sus pa-dres acerca de la pregunta inicial que les hicieron: ¿consideran importante cuidar el agua de los ríos y lagos y el agua en general? Además, comentan qué acciones pueden realizar en la localidad para promover el cuidado del agua local.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEl docente deben observar si los alumnos(as) en sus materiales reconocen la importancia de cuidar el agua de los ríos y lagos, y expresan algunas acciones concretas para su cuidado.

Si expresaron en sus carteles algunas acciones que pueden realizar para cuidar el agua.• Si reconocieron la importancia de •cuidar el agua de los ríos y lagos de nuestro país.

Si establecieron propuestas para el •cuidado de estos cuerpos de agua.

Si identificaron el aprovechamiento •que los habitantes del continente americano dan al agua de los ríos y lagos.

Si propusieron algunas acciones para •el cuidado del agua en el planeta.

Page 247: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

247Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloComentar junto con los niños ¿por qué •debemos cuidar el agua?, ¿qué hacen en su casa y en la localidad para cuidar el agua? Resaltar los aspectos más importantes del cuidado del agua.

Escribir en parejas, con ayuda del •maestro y en una cartulina, algunas oraciones donde expliquen qué pueden hacer los niños y las niñas para cuidar el agua. Al terminar las colocan en diferentes lugares de la escuela.

Organizar equipos y comentar: ¿por qué •debemos mantener limpios los ríos y lagos?, si se tira basura o desperdicios de fábricas a los ríos o lagos ¿qué sucedería? Escribir en su cuaderno las ideas que surgieron.

Escribir cada equipo en sus cuadernos •una serie de acciones para cuidar el agua de los ríos y lagos de México, y dibujar una de ellas.

Exponer cada equipo, con la guía del •maestro(a), las acciones que proponen para cuidar el agua de los ríos y lagos de México, y establecer conclusiones.

Realizar la lectura del libro de texto •Geografía 5° “Los ríos de América del Norte, los ríos de América del Sur y lagos americanos”, pp. 82-83 e identificar el aprovechamiento de los ríos y lagos del continente; en sus cuadernos dibujar tres usos que se les da.

Realizar la lectura del libro de texto •Geografía 5° “Los ríos de América del Norte, los ríos de América del Sur y lagos americanos”, pp. 82-83 e identificar el aprovechamiento de los ríos y lagos del continente; en sus cuadernos dibujar tres usos que se les da.

Comentar en grupo: ¿qué ocurriría si •se agotara el agua de los ríos y lagos del planeta?, ¿qué podemos hacer para preservar el agua de los ríos y lagos? Escribir en sus cuadernos las principales ideas expresadas. Posteriormente, con la orientación del docente intercambiar sus opiniones y establecer conclusiones.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:Los niños de primer ciclo comentan cuáles son sus propuestas para que todos los •niños y las niñas cuiden el agua; los de segundo ciclo exponen sus propuestas para el cuidado del agua de los ríos y lagos de México, y los de tercer ciclo explican el apro-vechamiento de los ríos y lagos de América, y lo que proponen para preservar el agua en el planeta.

Con la guía del docente los niños comentan lo que más les interesó del tema, los •aspectos que les fue difícil entender, y si están de cuerdo con la opinión de sus pa-dres acerca de la pregunta inicial que les hicieron: ¿consideran importante cuidar el agua de los ríos y lagos y el agua en general? Además, comentan qué acciones pueden realizar en la localidad para promover el cuidado del agua local.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEl docente deben observar si los alumnos(as) en sus materiales reconocen la importancia de cuidar el agua de los ríos y lagos, y expresan algunas acciones concretas para su cuidado.

Si expresaron en sus carteles algunas acciones que pueden realizar para cuidar el agua.• Si reconocieron la importancia de •cuidar el agua de los ríos y lagos de nuestro país.

Si establecieron propuestas para el •cuidado de estos cuerpos de agua.

Si identificaron el aprovechamiento •que los habitantes del continente americano dan al agua de los ríos y lagos.

Si propusieron algunas acciones para •el cuidado del agua en el planeta.

Page 248: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado248

Cuidado y preservacion del ambiente

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reflexionen •sobre los problemas del ambiente y las medidas que permitan su preservación.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños identifiquen problemas •ambientales de la localidad y propongan soluciones.

Que los niños analicen las causas de los •problemas ambientales de la entidad y el país y propongan algunas medidas de cuidado ambiental.

Que los niños analicen las causas y efectos •de los problemas ambientales del mundo y propongan algunas medidas de cuidado ambiental.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Observación de los problemas •ambientales de la localidad.

Lectura y análisis de textos en los libros •de texto o en Internet.

Elaboración de propuestas en carteles •para preservar el ambiente.

Imágenes y textos de diferentes libros o •de Internet.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Lea usted o un alumno el siguiente •fragmento y pida a algunos niños que comenten qué piensan al respecto.

“Es claro que nuestra forma de vida ha cambiado el paisaje terrestre. Las ciudades y po-blados en que vivimos, así como los campos de donde obtenemos nuestros alimentos han cambiado o destruido la vegetación natural, han secado lagos y ríos, y hasta han ganado terreno al mar. Eso no es todo, también hemos llevado a la desaparición de plantas y ani-males y hemos llenado el aire de gases y contaminantes que cambian el clima”.

Fuente: Adaptado de ¿Y el medio ambiente? Problemas de México y el mundo, SEmarnat.

Mediante una lluvia de ideas pregunte a sus alumnos •

¿Cuáles son los principales problemas ambientales de tu localidad, entidad, país y el mundo?

Actividad inicial

Page 249: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

249Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reflexionen •sobre los problemas del ambiente y las medidas que permitan su preservación.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños identifiquen problemas •ambientales de la localidad y propongan soluciones.

Que los niños analicen las causas de los •problemas ambientales de la entidad y el país y propongan algunas medidas de cuidado ambiental.

Que los niños analicen las causas y efectos •de los problemas ambientales del mundo y propongan algunas medidas de cuidado ambiental.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Observación de los problemas •ambientales de la localidad.

Lectura y análisis de textos en los libros •de texto o en Internet.

Elaboración de propuestas en carteles •para preservar el ambiente.

Imágenes y textos de diferentes libros o •de Internet.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Lea usted o un alumno el siguiente •fragmento y pida a algunos niños que comenten qué piensan al respecto.

“Es claro que nuestra forma de vida ha cambiado el paisaje terrestre. Las ciudades y po-blados en que vivimos, así como los campos de donde obtenemos nuestros alimentos han cambiado o destruido la vegetación natural, han secado lagos y ríos, y hasta han ganado terreno al mar. Eso no es todo, también hemos llevado a la desaparición de plantas y ani-males y hemos llenado el aire de gases y contaminantes que cambian el clima”.

Fuente: Adaptado de ¿Y el medio ambiente? Problemas de México y el mundo, SEmarnat.

Mediante una lluvia de ideas pregunte a sus alumnos •

¿Cuáles son los principales problemas ambientales de tu localidad, entidad, país y el mundo?

Actividad inicial

Page 250: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado250

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Hacer un recorrido con los alumnos •para identificar los principales pro-blemas ambientales de su localidad y representarlos en dibujos.

Indicar que indaguen y lean acer-•ca de cuáles son los problemas ambientales.

Pedir que se organicen en equi-•pos y piensen en las medidas que ellos pueden realizar para reducir los efectos de los problemas de su localidad y elaboren un cartel con dibujos o recortes. Consulte Cuadro 1 en Anexo

Organizar equipos y que cada uno •elija un libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere la serie Al Sol solito:

Susana Aránega, • El agua, segundo grado, Biblioteca de Aula, 2006.

Serie Pasos de LunaSalley Grindley, • La playa de Pedro, se-gundo grado, 2006.

Krebs Laurie, • De paseo por México, tercero de Preescolar, Biblioteca de Aula, 2006.

Dar instrucciones a los alumnos para •que investiguen en libros o revistas actuales o en Internet, cuáles son los principales problemas ambientales de su entidad y de México.

Solicitar a los alumnos que trabajen •en equipos para elaborar mapas con la localización de esos problemas y que discutan sus causas y propongan medidas para preservar el ambiente. Luego oriéntelos para que realicen un cartel donde integren sus mapas, información relevante y sus medidas propuestas.

Organizar equipos y cada uno elige un •libro relacionado con el tema para que un integrante lea fragmentos en voz alta a todos. Se sugiere la serie Pasos de Luna:

Costa de Beauregard, • El agua, tercer grado, Bibliotecas de Aula, 2006.

Avelyn Davidson, • El valor del agua, tercer grado, Biblioteca de Aula, 2005.Serie Astrolabio:

Gelós Hernán Sorhuet, • Cambio climático, preparándonos con educación y conciencia, 2005, Biblioteca de Aula.

Pida a los niños de este ciclo que •consulten en diferentes libros, en revistas o en Internet, y elaboren un mapa conceptual o un cuadro sinóptico con las ideas más importantes acerca de los problemas ambientales globales.

Organizados en equipos, pida a los •alumnos que discutan las causas y consecuencias de esos problemas y propongan medidas para preservar el ambiente; pueden sintetizar la información en un cuadro, así: Consulte Cuadro 2 en Anexo.

Oriéntelos para que elaboren mapas •donde localicen esos problemas y los integren junto con el cuadro anterior en un cartel o mural.

Se organizan en equipos, cada uno •elige un libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere la serie Astrolabio:

Marit Claridge, • El libro de los acertijos geográficos, 2003, quinto grado, Biblioteca de Aula.

Magdalena Ríos, • Contaminación, la Tierra agredida, 2006, quinto grado, Biblioteca de Aula.

Fredo Carlos Guillén, • Contaminación, 2001, sexto grado, Biblioteca Escolar.

David Burnie, • Planeta en peligro, 2006, sexto grado, Biblioteca de Aula.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Algunos niños de cada ciclo presentan sus carteles y un relator de cada equipo lo explica a todos los alumnos. Además, un niño de cada ciclo presenta algunas ideas importantes

sobre la lectura de los libros de la Biblioteca de Aula y la Biblioteca Escolar. Comentan qué les gustó o no de las actividades y qué pueden hacer para aprender mejor.

Los niños pueden observar en su localidad cuáles son los principales problemas del •ambiente, los representan en dibujos y proponen algunas medidas viables para pre-servarlo.

Los alumnos de este ciclo son capa-•ces de investigar para identificar y localizar los principales problemas ambientales de su entidad y del país, analizan las causas y proponen medi-das para preservar el ambiente.

Los niños localizan los principales •problemas ambientales globales, analizan sus causas y consecuencias y proponen medidas de preservación.

Para continuarConsultar información en CECADESU (Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable). Disponible en:

http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/inicio.aspx

Page 251: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

251Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Hacer un recorrido con los alumnos •para identificar los principales pro-blemas ambientales de su localidad y representarlos en dibujos.

Indicar que indaguen y lean acer-•ca de cuáles son los problemas ambientales.

Pedir que se organicen en equi-•pos y piensen en las medidas que ellos pueden realizar para reducir los efectos de los problemas de su localidad y elaboren un cartel con dibujos o recortes. Consulte Cuadro 1 en Anexo

Organizar equipos y que cada uno •elija un libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere la serie Al Sol solito:

Susana Aránega, • El agua, segundo grado, Biblioteca de Aula, 2006.

Serie Pasos de LunaSalley Grindley, • La playa de Pedro, se-gundo grado, 2006.

Krebs Laurie, • De paseo por México, tercero de Preescolar, Biblioteca de Aula, 2006.

Dar instrucciones a los alumnos para •que investiguen en libros o revistas actuales o en Internet, cuáles son los principales problemas ambientales de su entidad y de México.

Solicitar a los alumnos que trabajen •en equipos para elaborar mapas con la localización de esos problemas y que discutan sus causas y propongan medidas para preservar el ambiente. Luego oriéntelos para que realicen un cartel donde integren sus mapas, información relevante y sus medidas propuestas.

Organizar equipos y cada uno elige un •libro relacionado con el tema para que un integrante lea fragmentos en voz alta a todos. Se sugiere la serie Pasos de Luna:

Costa de Beauregard, • El agua, tercer grado, Bibliotecas de Aula, 2006.

Avelyn Davidson, • El valor del agua, tercer grado, Biblioteca de Aula, 2005.Serie Astrolabio:

Gelós Hernán Sorhuet, • Cambio climático, preparándonos con educación y conciencia, 2005, Biblioteca de Aula.

Pida a los niños de este ciclo que •consulten en diferentes libros, en revistas o en Internet, y elaboren un mapa conceptual o un cuadro sinóptico con las ideas más importantes acerca de los problemas ambientales globales.

Organizados en equipos, pida a los •alumnos que discutan las causas y consecuencias de esos problemas y propongan medidas para preservar el ambiente; pueden sintetizar la información en un cuadro, así: Consulte Cuadro 2 en Anexo.

Oriéntelos para que elaboren mapas •donde localicen esos problemas y los integren junto con el cuadro anterior en un cartel o mural.

Se organizan en equipos, cada uno •elige un libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere la serie Astrolabio:

Marit Claridge, • El libro de los acertijos geográficos, 2003, quinto grado, Biblioteca de Aula.

Magdalena Ríos, • Contaminación, la Tierra agredida, 2006, quinto grado, Biblioteca de Aula.

Fredo Carlos Guillén, • Contaminación, 2001, sexto grado, Biblioteca Escolar.

David Burnie, • Planeta en peligro, 2006, sexto grado, Biblioteca de Aula.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Algunos niños de cada ciclo presentan sus carteles y un relator de cada equipo lo explica a todos los alumnos. Además, un niño de cada ciclo presenta algunas ideas importantes

sobre la lectura de los libros de la Biblioteca de Aula y la Biblioteca Escolar. Comentan qué les gustó o no de las actividades y qué pueden hacer para aprender mejor.

Los niños pueden observar en su localidad cuáles son los principales problemas del •ambiente, los representan en dibujos y proponen algunas medidas viables para pre-servarlo.

Los alumnos de este ciclo son capa-•ces de investigar para identificar y localizar los principales problemas ambientales de su entidad y del país, analizan las causas y proponen medi-das para preservar el ambiente.

Los niños localizan los principales •problemas ambientales globales, analizan sus causas y consecuencias y proponen medidas de preservación.

Para continuarConsultar información en CECADESU (Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable). Disponible en:

http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/inicio.aspx

Page 252: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado252

El medio naturalLas regiones naturales

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan •las carterísticas de las regiones naturales de México y del mundo, su relación con el clima, su distribución, y valoren la importancia de preservar estas áreas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños conozcan los paisajes •naturales de las principales regiones del país: selva, bosque y desierto.

Que los niños localicen y reconozcan las •características de las regiones naturales de México

Que los niños ubiquen y reconozcan las •principales regiones naturales del mundo y comparen su clima, vegetación y fauna.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Exposición de ideas y comentarios.

Escritura: Redacción de textos informati-vos, organizadores gráficos.

Lectura: Lectura de textos informativos e identificación de ideas principales, lectura de mapas.

Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 3°, 4°, •5° y 6° grados; Atlas de México y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria; y Español lecturas y actividades, 2°.

Todos sabemos algo sobre el tema•

El maestro(a) pregunta a los niños cómo •es el paisaje natural de su localidad ¿qué tipo de vegetación y animales existen? En el pizarrón escribe las ideas expresadas por los niños.

Actividad inicial

Page 253: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

253Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan •las carterísticas de las regiones naturales de México y del mundo, su relación con el clima, su distribución, y valoren la importancia de preservar estas áreas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños conozcan los paisajes •naturales de las principales regiones del país: selva, bosque y desierto.

Que los niños localicen y reconozcan las •características de las regiones naturales de México

Que los niños ubiquen y reconozcan las •principales regiones naturales del mundo y comparen su clima, vegetación y fauna.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Exposición de ideas y comentarios.

Escritura: Redacción de textos informati-vos, organizadores gráficos.

Lectura: Lectura de textos informativos e identificación de ideas principales, lectura de mapas.

Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 3°, 4°, •5° y 6° grados; Atlas de México y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria; y Español lecturas y actividades, 2°.

Todos sabemos algo sobre el tema•

El maestro(a) pregunta a los niños cómo •es el paisaje natural de su localidad ¿qué tipo de vegetación y animales existen? En el pizarrón escribe las ideas expresadas por los niños.

Actividad inicial

Page 254: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado254

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloObservar, en equipos formados por niños de los tres ciclos, ilustraciones en los libros •de texto donde se muestren regiones naturales: Español actividades 1° “Encuentra a los animales” p. 95; “Los exploradores” p. 219, 2°; “Animales del desierto” p. 64; Geografía

4° “Regiones Naturales” pp. 63, 66, 70, 74, 78; 5° “Regiones naturales” pp. 93-97; 6° pp. 35-54, y Atlas de Geografía Universal pp. 42-46. Con asesoría del maestro comentar cómo es el lugar que observan, ¿qué animales y plantas hay?, ¿hará frío o calor?, ¿será muy llu-vioso o con pocas lluvias?, ¿cómo se llaman estos lugares?

EIaborar individualmente en sus cuadernos •un dibujo del paisaje que más les haya gustado: selva, bosque o desierto, y explicar a sus compañeros su dibujo.

Guiar a los alumnos indicándoles •incluir en su dibujo detalles del tipo de plantas y animales de la región elegida Si el paisaje que dibujan es la selva:

Árboles muy altos y frondoso como las •ceibas y caobas, grandes helechos y

chicozapote, entre otros.

Animales como el tucán, el mono araña •y aullador, la guacamaya, el jaguar, el

armadillo y víboras como la nauyaca.

Escribir con ayuda del maestro algunas •oraciones que describan lo que dibujaron.

Organizar en equipos a los niños y •elegir una región natural de México que les gustaría estudiar: selva, bosque, matorrales y pastizales.1 Comentar y escribir en su cuaderno qué es lo que saben de la región natural y qué les gustaría saber de ella.

Buscar posteriormente información •de la región natural elegida en el libro de Geografía 4°, pp. 66-81, y otros materiales de la Biblioteca Escolar y de Aula, que les ayuden a responder sus inquietudes sobre el tema. En su cuaderno escriben lo que aprendieron de la región natural y hacen un dibujo.Consulte Cuadro 3 en Anexo.

Compartir con el grupo los resultados •de su trabajo y comentar a qué región natural se parece su localidad.

Observar en equipos las ilustraciones de •las regiones naturales del mundo, en el libro de Geografía 6° pp. 35-54, y Atlas de Geografía Universal pp. 44-46, y elegir una de ellas.

Realizar la lectura de la región natural •que les interesó e identifican su clima, ubicación en el mundo, vegetación y fauna, entre otras características interesantes. En su cuaderno organizar en un esquema* la información encontrada y dibujar la región natural.

Compartir con sus compañeros los •resultados de la actividad. Después con la orientación del docente comentar en grupo la relación entre el clima con la presencia de cierta vegetación y fauna en las regiones naturales.

Elaborar individualmente un mapa •con las regiones naturales que más les interesaron. En parejas identificar la distribución de las regiones naturales del mundo.

1Se sugiere que cada equipo elija una región distinta.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:Los niños de primer ciclo presentan sus dibujos de la región natural y leen sus des-•cripciones; los de segundo ciclo exponen lo que aprendieron sobre la región natural del país, y los de tercer ciclo presentan sus esquemas con las características de la región natural del mundo que estudiaron.

El docente pregunta a los niños que de acuerdo con lo que han estudiado y lo que •observan del paisaje natural de la localidad, establezcan a qué región natural pertene-ce su comunidad. Para ello, que utilicen la información que escribieron en el pizarrón en la actividad inicial.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEl o la docente debe observar si los alumnos(as) en sus comentarios y diversos materiales expresan algunas características (principalmente el clima, la vegetación y la fauna) de las

regiones naturales de México y del mundo; así como su distribución.

Si identificaron algunas características la vegetación y fauna de las regiones naturales.•

Si dibujaron algunos rasgos particulares de las regiones naturales.•

Si reconocieron al clima, la vegeta-•ción y la fauna como los principales elementos que conforman las regio-nes naturales.

Si identificaron algunas característi-•cas particulares de las regiones natu-rales del país.

Si reconocieron las características •de clima, vegetación y fauna de las regiones naturales del mundo.

Si identificaron la distribución de las •regiones naturales en el mundo.

Para continuar

El docente indica a los niños que para la siguiente sesión continuarán estudiando •las regiones naturales, y les pide de tarea escribir en su cuaderno si consideran importante cuidar la vegetación y la fauna de la región natural de la localidad y mencionen por qué.

Se sugiere:http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/05PrinEcos/120BiomTer.htm•

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/prodigios_naturaleza_oto07/•ejes/eje2.htm#

Page 255: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

255Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloObservar, en equipos formados por niños de los tres ciclos, ilustraciones en los libros •de texto donde se muestren regiones naturales: Español actividades 1° “Encuentra a los animales” p. 95; “Los exploradores” p. 219, 2°; “Animales del desierto” p. 64; Geografía

4° “Regiones Naturales” pp. 63, 66, 70, 74, 78; 5° “Regiones naturales” pp. 93-97; 6° pp. 35-54, y Atlas de Geografía Universal pp. 42-46. Con asesoría del maestro comentar cómo es el lugar que observan, ¿qué animales y plantas hay?, ¿hará frío o calor?, ¿será muy llu-vioso o con pocas lluvias?, ¿cómo se llaman estos lugares?

EIaborar individualmente en sus cuadernos •un dibujo del paisaje que más les haya gustado: selva, bosque o desierto, y explicar a sus compañeros su dibujo.

Guiar a los alumnos indicándoles •incluir en su dibujo detalles del tipo de plantas y animales de la región elegida Si el paisaje que dibujan es la selva:

Árboles muy altos y frondoso como las •ceibas y caobas, grandes helechos y

chicozapote, entre otros.

Animales como el tucán, el mono araña •y aullador, la guacamaya, el jaguar, el

armadillo y víboras como la nauyaca.

Escribir con ayuda del maestro algunas •oraciones que describan lo que dibujaron.

Organizar en equipos a los niños y •elegir una región natural de México que les gustaría estudiar: selva, bosque, matorrales y pastizales.1 Comentar y escribir en su cuaderno qué es lo que saben de la región natural y qué les gustaría saber de ella.

Buscar posteriormente información •de la región natural elegida en el libro de Geografía 4°, pp. 66-81, y otros materiales de la Biblioteca Escolar y de Aula, que les ayuden a responder sus inquietudes sobre el tema. En su cuaderno escriben lo que aprendieron de la región natural y hacen un dibujo.Consulte Cuadro 3 en Anexo.

Compartir con el grupo los resultados •de su trabajo y comentar a qué región natural se parece su localidad.

Observar en equipos las ilustraciones de •las regiones naturales del mundo, en el libro de Geografía 6° pp. 35-54, y Atlas de Geografía Universal pp. 44-46, y elegir una de ellas.

Realizar la lectura de la región natural •que les interesó e identifican su clima, ubicación en el mundo, vegetación y fauna, entre otras características interesantes. En su cuaderno organizar en un esquema* la información encontrada y dibujar la región natural.

Compartir con sus compañeros los •resultados de la actividad. Después con la orientación del docente comentar en grupo la relación entre el clima con la presencia de cierta vegetación y fauna en las regiones naturales.

Elaborar individualmente un mapa •con las regiones naturales que más les interesaron. En parejas identificar la distribución de las regiones naturales del mundo.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:Los niños de primer ciclo presentan sus dibujos de la región natural y leen sus des-•cripciones; los de segundo ciclo exponen lo que aprendieron sobre la región natural del país, y los de tercer ciclo presentan sus esquemas con las características de la región natural del mundo que estudiaron.

El docente pregunta a los niños que de acuerdo con lo que han estudiado y lo que •observan del paisaje natural de la localidad, establezcan a qué región natural pertene-ce su comunidad. Para ello, que utilicen la información que escribieron en el pizarrón en la actividad inicial.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEl o la docente debe observar si los alumnos(as) en sus comentarios y diversos materiales expresan algunas características (principalmente el clima, la vegetación y la fauna) de las

regiones naturales de México y del mundo; así como su distribución.

Si identificaron algunas características la vegetación y fauna de las regiones naturales.•

Si dibujaron algunos rasgos particulares de las regiones naturales.•

Si reconocieron al clima, la vegeta-•ción y la fauna como los principales elementos que conforman las regio-nes naturales.

Si identificaron algunas característi-•cas particulares de las regiones natu-rales del país.

Si reconocieron las características •de clima, vegetación y fauna de las regiones naturales del mundo.

Si identificaron la distribución de las •regiones naturales en el mundo.

Para continuar

El docente indica a los niños que para la siguiente sesión continuarán estudiando •las regiones naturales, y les pide de tarea escribir en su cuaderno si consideran importante cuidar la vegetación y la fauna de la región natural de la localidad y mencionen por qué.

Se sugiere:http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/05PrinEcos/120BiomTer.htm•

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/proyectos/prodigios_naturaleza_oto07/•ejes/eje2.htm#

Page 256: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado256

El medio naturalLas regiones naturales

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan •las carterísticas de las regiones naturales de México y del mundo, su relación con el clima, su distribución, y valoren la importancia de preservar estas áreas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños conozcan los paisajes •naturales de las principales regiones del país: selva, bosque y desierto.

Que los niños localicen y reconozcan las •características de las regiones naturales de México.

Que los niños valoren la importancia de •preservar el entorno natural.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Comentarios, exposición de ideas y puntos de vista.

Escritura: Cuadros que sintetizan informa-ción, indicar propuestas de acción frente a un problema y establecer conclusiones.

Lectura: Lectura de textos informativos y mapas.

Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 3°, 4°, •5° y 6° grados; Atlas de México y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Bajo la orientación del docente los niños •comentan sus puntos de vista acerca de la pregunta ¿consideran importante cuidar la vegetación y la fauna de la región natural de la localidad? y ¿por qué?

Actividad inicial

Page 257: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

257Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan •las carterísticas de las regiones naturales de México y del mundo, su relación con el clima, su distribución, y valoren la importancia de preservar estas áreas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños conozcan los paisajes •naturales de las principales regiones del país: selva, bosque y desierto.

Que los niños localicen y reconozcan las •características de las regiones naturales de México.

Que los niños valoren la importancia de •preservar el entorno natural.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Comentarios, exposición de ideas y puntos de vista.

Escritura: Cuadros que sintetizan informa-ción, indicar propuestas de acción frente a un problema y establecer conclusiones.

Lectura: Lectura de textos informativos y mapas.

Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 3°, 4°, •5° y 6° grados; Atlas de México y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Bajo la orientación del docente los niños •comentan sus puntos de vista acerca de la pregunta ¿consideran importante cuidar la vegetación y la fauna de la región natural de la localidad? y ¿por qué?

Actividad inicial

Page 258: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado258

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Elaborar en grupo y en hojas tamaño •carta el dibujo de un animal o planta del desierto, la selva o el bosque. Posteriormente pegar los materiales en una pared del salón y sucesivamente identificar a qué región natural corresponde.

Comentar en grupo y con orientación •del maestro, cuáles de estas plantas y animales existen en su localidad.

Elaborar individualmente un mapa •de la República mexicana y localizar las regiones naturales del territorio nacional.

Identificar en parejas la distribución de •las regiones naturales en el país.

Elaborar la actividad observando •previamente el mapa de “Regiones Naturales de México” p. 64 del libro de Geografía 4°. Por ejemplo: Consulte Cuadro 4 en Anexo.

Imaginar, en parejas, que pasarán •unos días en la región natural que investigaron y escribir una anécdota2 que vivirían al recorrer el lugar; dibujar tres situaciones que ilustren su trabajo.

Comentar, con base en lecturas de los •textos de la actividad anterior y en equipo ¿cuáles son las regiones naturales que más alteradas por el hombre?, ¿por qué es importante conservar la vegetación y fauna de las regiones naturales? Escribir en su cuaderno las principales ideas expresadas.

Escribir posteriormente en equipo •una serie de propuestas para cuidar y conservar las regiones naturales. Por ejemplo: Consulte Cuadro 5 en Anexo.

Presentar propuestas a compañeros de •ciclo y con la orientación del docente establecer conclusiones sobre la importancia de cuidar la vegetación y fauna de las regiones naturales.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Los alumnos de primer ciclo presentan al grupo sus dibujos de los animales y plantas •de las regiones naturales y señalan cuáles de ellos o ellas existen en su localidad. Los niños de segundo ciclo leen su anécdota acerca de la región natural visitada, y los de tercer ciclo exponen sus propuestas para cuidar y conservar las regiones naturales.

Con la orientación del docente los alumnos expresan su opinión y puntos de vista •acerca de la importancia de cuidar la vegetación y la fauna de la localidad.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

El o la docente debe observar si los alumnos(as) reconocen la distribución de las regiones naturales en México; y si expresan en sus comentarios la necesidad e importancia de cui-dar la vegetación y la fauna que componen las regiones naturales.

Si los niños expresaron en sus dibujos diferentes tipos de animales y plantas de las •regiones naturales de selva, bosque y desierto.

Si los niños identificaron la distri-•bución de las regiones naturales en México.

Si los niños expresaron en sus escri-•tos (anécdotas) algunas particulari-dades de la región natural visitada imaginariamente.

Si los niños reconocieron y valoraron •la importancia de cuidar el medio natural, es decir, las regiones naturales.

Si los niños establecieron propuestas •para el cuidado y conservación de las regiones naturales.

Page 259: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

259Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Elaborar en grupo y en hojas tamaño •carta el dibujo de un animal o planta del desierto, la selva o el bosque. Posteriormente pegar los materiales en una pared del salón y sucesivamente identificar a qué región natural corresponde.

Comentar en grupo y con orientación •del maestro, cuáles de estas plantas y animales existen en su localidad.

Elaborar individualmente un mapa •de la República mexicana y localizar las regiones naturales del territorio nacional.

Identificar en parejas la distribución de •las regiones naturales en el país.

Elaborar la actividad observando •previamente el mapa de “Regiones Naturales de México” p. 64 del libro de Geografía 4°. Por ejemplo: Consulte Cuadro 4 en Anexo.

Imaginar, en parejas, que pasarán •unos días en la región natural que investigaron y escribir una anécdota2 que vivirían al recorrer el lugar; dibujar tres situaciones que ilustren su trabajo.

Comentar, con base en lecturas de los •textos de la actividad anterior y en equipo ¿cuáles son las regiones naturales que más alteradas por el hombre?, ¿por qué es importante conservar la vegetación y fauna de las regiones naturales? Escribir en su cuaderno las principales ideas expresadas.

Escribir posteriormente en equipo •una serie de propuestas para cuidar y conservar las regiones naturales. Por ejemplo: Consulte Cuadro 5 en Anexo.

Presentar propuestas a compañeros de •ciclo y con la orientación del docente establecer conclusiones sobre la importancia de cuidar la vegetación y fauna de las regiones naturales.

2El docente guía a los alumnos para que en sus anécdotas incluyan algunas características del clima, la vegetación y la fauna de la región natural que visitaron imaginariamente.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Los alumnos de primer ciclo presentan al grupo sus dibujos de los animales y plantas •de las regiones naturales y señalan cuáles de ellos o ellas existen en su localidad. Los niños de segundo ciclo leen su anécdota acerca de la región natural visitada, y los de tercer ciclo exponen sus propuestas para cuidar y conservar las regiones naturales.

Con la orientación del docente los alumnos expresan su opinión y puntos de vista •acerca de la importancia de cuidar la vegetación y la fauna de la localidad.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

El o la docente debe observar si los alumnos(as) reconocen la distribución de las regiones naturales en México; y si expresan en sus comentarios la necesidad e importancia de cui-dar la vegetación y la fauna que componen las regiones naturales.

Si los niños expresaron en sus dibujos diferentes tipos de animales y plantas de las •regiones naturales de selva, bosque y desierto.

Si los niños identificaron la distri-•bución de las regiones naturales en México.

Si los niños expresaron en sus escri-•tos (anécdotas) algunas particulari-dades de la región natural visitada imaginariamente.

Si los niños reconocieron y valoraron •la importancia de cuidar el medio natural, es decir, las regiones naturales.

Si los niños establecieron propuestas •para el cuidado y conservación de las regiones naturales.

Page 260: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado260

La poblaciónMigración

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos distingan •los tipos de migración y los principales flujos migratorios en la entidad, el país y el mundo.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños identifiquen el lugar de •origen de familiares o conocidos.

Que los niños identifiquen los flujos •migratorios en la entidad y el país.

Que los niños identifiquen los tipos de •migración y los flujos migratorios en el mundo.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Elaboración de mapas para la localización •de flujos migratorios en la entidad, el país y el mundo.

Elaboración de gráficos que expliquen •el proceso migratorio en los diversos ámbitos de estudio.

Lectura de textos relacionados con el •tema.

Distintos libros, mapas del municipio, la •entidad y el país, papel, regla y colores.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Es conveniente que el profesor indague •sobre las experiencias personales que tienen los alumnos respecto a la migración, para ello puede preguntar respecto a familiares o conocidos que hayan emigrado hacia otra región del país o hacia Estados Unidos. De igual manera, puede pedir a los alumnos que busquen en diversas fuentes (radio, televisión, periódico o Internet) para hallar alguna noticia sobre el proceso migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos. A partir de esta información, puede preguntar a sus alumnos:

a) ¿Cuántas personas conoces que se hayan ido a vivir a otro lugar? ¿A dónde se fueron?

b) ¿Cuáles fueron los motivos para que se fueran?

Actividad inicial

Page 261: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

261Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos distingan •los tipos de migración y los principales flujos migratorios en la entidad, el país y el mundo.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños identifiquen el lugar de •origen de familiares o conocidos.

Que los niños identifiquen los flujos •migratorios en la entidad y el país.

Que los niños identifiquen los tipos de •migración y los flujos migratorios en el mundo.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Elaboración de mapas para la localización •de flujos migratorios en la entidad, el país y el mundo.

Elaboración de gráficos que expliquen •el proceso migratorio en los diversos ámbitos de estudio.

Lectura de textos relacionados con el •tema.

Distintos libros, mapas del municipio, la •entidad y el país, papel, regla y colores.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Es conveniente que el profesor indague •sobre las experiencias personales que tienen los alumnos respecto a la migración, para ello puede preguntar respecto a familiares o conocidos que hayan emigrado hacia otra región del país o hacia Estados Unidos. De igual manera, puede pedir a los alumnos que busquen en diversas fuentes (radio, televisión, periódico o Internet) para hallar alguna noticia sobre el proceso migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos. A partir de esta información, puede preguntar a sus alumnos:

a) ¿Cuántas personas conoces que se hayan ido a vivir a otro lugar? ¿A dónde se fueron?

b) ¿Cuáles fueron los motivos para que se fueran?

Actividad inicial

Page 262: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado262

Trabajamos en el cicloPrimer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Solicitar que los niños indaguen entre •sus familiares y conocidos sobre el cambio de residencia; orientar para que platiquen con dos personas que hayan llegado a vivir a la localidad y con personas que les cuenten sobre dos personas que se hayan ido de la localidad.

Orientar sobre cómo realizar la plática, •para preguntar de qué lugar llegaron esas personas, o a cuál se fueron, cómo es ese lugar, hace cuánto tiempo ocurrió ese cambio y cuáles son las razones por las que se mudaron.

Pedir que con las respuestas elaboren •una ficha por cada persona con la que platiquen y que lo expresen en escritos breves o con dibujos. Es importante que los niños asignen un color para las personas que llegaron y otro para las que se fueron. Si existen las condiciones, se les puede pedir que señalen en un mapa en dónde se localizan los lugares de origen y destino señalados por las personas.

Pedir a los niños que indaguen en •distintos libros o que contesten con sus propias palabras qué saben acerca de:

a) ¿Qué es la migración?

b) ¿Qué es la emigración?

c) ¿Qué es la inmigración?

Proporcionar ejemplos de sus respuestas.•Analizar la migración en la entidad y en •México con datos censales1 de la página de Internet del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (www.inegi.org.mx).

Partir de los datos censales para solicitar •que elaboren un gráfico con el porcentaje de migrantes, el cual constará de una cuadricula de 10 por 10 cuadros. Por ejemplo, en Sinaloa la población mayor de 5 años en el año 2005 era de 2’283,728 personas, de las cuales 2’216,785 eran originarias de la entidad y 52,975 llegaron de otras entidades. Las cifras en porcentaje son 97.0% y 2.5%, respectivamente.

Colorear la cantidad de cuadros de •acuerdo con los porcentajes, e incluir una simbología. Consulte Cuadro 6 en Anexo.

Solicitar que elaboren un mapa con •los flujos migratorios que se dirigen a la entidad, para ello pueden utilizar solamente las cinco principales entidades de origen. En el caso de Sinaloa son: Consulte Cuadro 7 en Anexo.

Elaborar el mapa trazando flechas •de dichas entidades hacia Sinaloa y diferenciarlas por grosor, éste señala la cantidad de personas.

Enfatizar que el principal destino •migratorio de los mexicanos se encuentra en Estados Unidos. Por ello, les puede solicitar a los niños que investiguen sobre algún familiar o conocido que haya emigrado a esa nación, y que realice un breve ensayo sobre dicha situación.

Organizar equipos y cada uno elige un •libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere la serie Astrolabio:

David Smith, • Si el mundo fuera una aldea, cuarto grado, Biblioteca de Aula, 2004 (Información económica, social y cultural del mundo).

Completar un organizador como el •siguiente con las características que presentan los tipos de migración en el mundo, y apoyados en distintos libros: Consulte Cuadro 8 en Anexo.

Consultar los atlas de las Bibliotecas •Escolar y del Aula para identificar los flujos migratorios que ocurren en el mundo, y para hacer un mapa.

Para complementar la información del •mapa, puede solicitar que busquen noticias sobre la situación migratoria ocurrida en algún país de atracción de población y otro que sea expulsor de población.

Puede orientar a los alumnos para que •conozcan los países de acuerdo con el siguiente cuadro: Consulte Cuadro 9 en Anexo.

Organizar equipos y cada uno elige un •libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere la serie Astrolabio:

Sergio Aguayo Quezada, • México a la mano, sexto grado, Biblioteca de Aula, 2003 (Estadísticas de México).

1Los archivos a consultar en el sitio de Internet se encuentran en formato de excel o en pdf y son los que corresponden al apartado Migración: Población de 5 años y más por municipio de residencia actual y lugar de residencia en octubre de 2000 según sexo.

Puesta en común/EvaluaciónQué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloLos niños de primer ciclo presentan sus fichas, los niños de segundo ciclo muestran sus gráficos y mapas de flujos migratorios en México; los de tercer ciclo comparten sus mapas

de flujos de migración en el mundo. Algunos niños comentan qué aprendieron, qué se les dificultó en su aprendizaje y qué pueden hacer para aprender mejor.

Los niños de este ciclo son capaces de indagar y de comunicar sus resultados con •dibujos o escritos. Opcionalmente, pueden localizar los lugares de origen.

Estos alumnos pueden identificar los •principales flujos migratorios del país y representar información en gráficos y mapas.

Los niños tienen la habilidad de •identificar los principales flujos de migración en el mundo y representarlos en mapas. Asimismo, pueden indagar noticias de migración en distintos lugares del mundo.

Para continuarPuede proyectar la película Al otro lado, que narra la historia de tres niños (Priscilia-•no, un niño michoacano; Ángel, quien vive en La Habana y Fátima, una niña marro-quí) que enfrentan situaciones derivadas de la migración y elaborar diversos cuestio-namientos respecto a las condiciones socioeconómicas que obligan a la población a emigrar en los tres países.

De igual manera puede acceder a la página México. Tierra de migrantes (http://•oncetv-ipn.net/migrantes/) para conocer unos programas de televisión que exploran, con testimoniales, las repercusiones económicas, políticas, sociales, culturales y hu-manas de la migración desde nuestro país hacia Estados Unidos.

Page 263: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

263Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloSolicitar que los niños indaguen entre •sus familiares y conocidos sobre el cambio de residencia; orientar para que platiquen con dos personas que hayan llegado a vivir a la localidad y con personas que les cuenten sobre dos personas que se hayan ido de la localidad.

Orientar sobre cómo realizar la plática, •para preguntar de qué lugar llegaron esas personas, o a cuál se fueron, cómo es ese lugar, hace cuánto tiempo ocurrió ese cambio y cuáles son las razones por las que se mudaron.

Pedir que con las respuestas elaboren •una ficha por cada persona con la que platiquen y que lo expresen en escritos breves o con dibujos. Es importante que los niños asignen un color para las personas que llegaron y otro para las que se fueron. Si existen las condiciones, se les puede pedir que señalen en un mapa en dónde se localizan los lugares de origen y destino señalados por las personas.

Pedir a los niños que indaguen en •distintos libros o que contesten con sus propias palabras qué saben acerca de:

a) ¿Qué es la migración?

b) ¿Qué es la emigración?

c) ¿Qué es la inmigración?

Proporcionar ejemplos de sus respuestas.•Analizar la migración en la entidad y en •México con datos censales1 de la página de Internet del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (www.inegi.org.mx).

Partir de los datos censales para solicitar •que elaboren un gráfico con el porcentaje de migrantes, el cual constará de una cuadricula de 10 por 10 cuadros. Por ejemplo, en Sinaloa la población mayor de 5 años en el año 2005 era de 2’283,728 personas, de las cuales 2’216,785 eran originarias de la entidad y 52,975 llegaron de otras entidades. Las cifras en porcentaje son 97.0% y 2.5%, respectivamente.

Colorear la cantidad de cuadros de •acuerdo con los porcentajes, e incluir una simbología. Consulte Cuadro 6 en Anexo.

Solicitar que elaboren un mapa con •los flujos migratorios que se dirigen a la entidad, para ello pueden utilizar solamente las cinco principales entidades de origen. En el caso de Sinaloa son: Consulte Cuadro 7 en Anexo.

Elaborar el mapa trazando flechas •de dichas entidades hacia Sinaloa y diferenciarlas por grosor, éste señala la cantidad de personas.

Enfatizar que el principal destino •migratorio de los mexicanos se encuentra en Estados Unidos. Por ello, les puede solicitar a los niños que investiguen sobre algún familiar o conocido que haya emigrado a esa nación, y que realice un breve ensayo sobre dicha situación.

Organizar equipos y cada uno elige un •libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere la serie Astrolabio:

David Smith, • Si el mundo fuera una aldea, cuarto grado, Biblioteca de Aula, 2004 (Información económica, social y cultural del mundo).

Completar un organizador como el •siguiente con las características que presentan los tipos de migración en el mundo, y apoyados en distintos libros: Consulte Cuadro 8 en Anexo.

Consultar los atlas de las Bibliotecas •Escolar y del Aula para identificar los flujos migratorios que ocurren en el mundo, y para hacer un mapa.

Para complementar la información del •mapa, puede solicitar que busquen noticias sobre la situación migratoria ocurrida en algún país de atracción de población y otro que sea expulsor de población.

Puede orientar a los alumnos para que •conozcan los países de acuerdo con el siguiente cuadro: Consulte Cuadro 9 en Anexo.

Organizar equipos y cada uno elige un •libro relacionado con el tema para que un integrante lea algunos fragmentos en voz alta a todos los niños del ciclo. Se sugiere la serie Astrolabio:

Sergio Aguayo Quezada, • México a la mano, sexto grado, Biblioteca de Aula, 2003 (Estadísticas de México).

1Los archivos a consultar en el sitio de Internet se encuentran en formato de excel o en pdf y son los que corresponden al apartado Migración: Población de 5 años y más por municipio de residencia actual y lugar de residencia en octubre de 2000 según sexo.

Puesta en común/EvaluaciónQué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloLos niños de primer ciclo presentan sus fichas, los niños de segundo ciclo muestran sus gráficos y mapas de flujos migratorios en México; los de tercer ciclo comparten sus mapas

de flujos de migración en el mundo. Algunos niños comentan qué aprendieron, qué se les dificultó en su aprendizaje y qué pueden hacer para aprender mejor.

Los niños de este ciclo son capaces de indagar y de comunicar sus resultados con •dibujos o escritos. Opcionalmente, pueden localizar los lugares de origen.

Estos alumnos pueden identificar los •principales flujos migratorios del país y representar información en gráficos y mapas.

Los niños tienen la habilidad de •identificar los principales flujos de migración en el mundo y representarlos en mapas. Asimismo, pueden indagar noticias de migración en distintos lugares del mundo.

Para continuarPuede proyectar la película Al otro lado, que narra la historia de tres niños (Priscilia-•no, un niño michoacano; Ángel, quien vive en La Habana y Fátima, una niña marro-quí) que enfrentan situaciones derivadas de la migración y elaborar diversos cuestio-namientos respecto a las condiciones socioeconómicas que obligan a la población a emigrar en los tres países.

De igual manera puede acceder a la página México. Tierra de migrantes (http://•oncetv-ipn.net/migrantes/) para conocer unos programas de televisión que exploran, con testimoniales, las repercusiones económicas, políticas, sociales, culturales y hu-manas de la migración desde nuestro país hacia Estados Unidos.

Page 264: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado264

Anexo

Cuadro 1

Cuadro 3

Cuadro 4

Cuadro 5

Cuadro 6

Cuadro 7

Cuadro 2

Considere los principales problemas ambientales locales:

Escasez y/o contaminación del agua.

Contaminación del aire.

Pérdida de vegetación.

Pérdida o contaminación del suelo.

Problemas Causas ConsecuenciasMedidas para preservar el ambiente

El docente guía a los niños para que incluyan los

aspectos esenciales sobre la región natural:Clima.•Vegetación y fauna.•Localización en el país.•

Región natural Distribución en el país

Bosques

Matorrales y pastizales

Selva húmeda

Selva seca

Propuestas para cuidar las regiones naturales:

Reforestar los bosques y selvas.•Al visitar un área de bosque o selva evitar dejar •basura que dañe el lugar.

No capturar o matar los animales que habitan •en los bosques y selvas.

Baja California 8,540

Veracruz 6,825

Guerrero 5,926

Sonora 5,548

Oaxaca 3,842

Población originaria de la entidadPoblación no originaria de la entidad

Page 265: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

265Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Cuadro 8

Cuadro 9

Países expulsores Países receptores

La gama de países expulsores es

variada e involucra a diversas

regiones del planeta como el

sureste de Asia (Indonesia,

Filipinas, China, Bangladesh,

Sri Lanka, Nepal o India), los

países del Medio Oriente (Egipto

o Turquía), América Latina

(Perú, Colombia, Haití, México

o Bolivia), Africa (Mali, Ghana,

Lesotho o Botswana) y Europa

(Polonia, Bulgaria, Rumania o

Albania).

Estados Unidos es el mayor

polo de atracción de población.

Además se pueden identificar

grupos de países receptores

de población como los países

petroleros de Medio Oriente;

los pequeños territorios como

Mónaco, Macao, Hong Kong

o Singapur. El tercer grupo

está formado por países con

una porción territorial grande

y escasa población como los

casos de Canadá y Australia.

El siguiente grupo de países

lo integran los occidentales

desarrollados, particularmente

europeos, y por último, países

que reciben a importantes

contingentes de refugiados.

Page 266: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado266

El Universo y la TierraEl Sistema Solar

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos conozcan los •astros que forman parte del Sistema Solar y algunas de sus características; especialmente amplíen sus conocimientos acerca de los planetas que lo integran. Además, reconozcan la importancia del Sol como fuente de luz y calor para la Tierra.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños distingan el tamaño de la •Tierra en relación con la Luna y el Sol.

Que los niños identifiquen y caractericen •los cuerpos celestes del Sistema Solar.

Que los niños reconozcan y caractericen los •planetas que integran el Sistema Solar.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Exposición de ideas y comentarios.

Escritura: Elaboración de cápsulas informativas.

Lectura: Lectura de textos informativos e identificación de ideas principales.

Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 4° •y 5° grados; Ciencias Naturales 6° y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria. Masa, barro o plastilina.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Como introducción al tema el maestro(a) •narra a los niños una leyenda relacionada con la Luna o el Sol; posteriormente solicita a los alumnos que expresen sus ideas acerca de: ¿qué astros ven en el cielo durante el día?, ¿qué astros ven durante la noche?, ¿cuál de ellos llama más su atención y por qué?, ¿qué conocen acerca de ese astro? El maestro(a) anota en pliegos de papel las principales ideas de los niños, para contrastarlas después de estudiar los temas correspondientes a cada ciclo.

Actividad inicial

Page 267: guia didactica civica historia-geografia

Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Geo

graf

ía

267

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos conozcan los •astros que forman parte del Sistema Solar y algunas de sus características; especialmente amplíen sus conocimientos acerca de los planetas que lo integran. Además, reconozcan la importancia del Sol como fuente de luz y calor para la Tierra.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños distingan el tamaño de la •Tierra en relación con la Luna y el Sol.

Que los niños identifiquen y caractericen •los cuerpos celestes del Sistema Solar.

Que los niños reconozcan y caractericen los •planetas que integran el Sistema Solar.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Exposición de ideas y comentarios.

Escritura: Elaboración de cápsulas informativas.

Lectura: Lectura de textos informativos e identificación de ideas principales.

Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 4° •y 5° grados; Ciencias Naturales 6° y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria. Masa, barro o plastilina.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Como introducción al tema el maestro(a) •narra a los niños una leyenda relacionada con la Luna o el Sol; posteriormente solicita a los alumnos que expresen sus ideas acerca de: ¿qué astros ven en el cielo durante el día?, ¿qué astros ven durante la noche?, ¿cuál de ellos llama más su atención y por qué?, ¿qué conocen acerca de ese astro? El maestro(a) anota en pliegos de papel las principales ideas de los niños, para contrastarlas después de estudiar los temas correspondientes a cada ciclo.

Actividad inicial

Page 268: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado268

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloRealizar con el apoyo del maestro(a) •la lectura del libro de texto de Geo-grafía 2° p. 137 “El Sol, la Tierra y la Luna”. Los alumnos de primer grado siguen con su dedo la lectura para practicar su direccionalidad.

Invitar, por parte del maestro(a), a •los niños a que comenten con sus compañeros de ciclo las diferencias en tamaño que existen entre el Sol, la Tierra y la Luna.

Realizar en equipos un modelo en •maqueta, del Sol, la Tierra y la Luna atendiendo a sus dimensiones, como lo sugiere el libro de texto Geografía 2° página 137.

• Organizar, con la guía del maestro(a), •a los niños en equipos e indagar información acerca de uno de los siguientes astros que llame más su atención: Sol, planetas, satélites, asteroides y cometas.

Realizar la actividad luego que los •alumnos revisen el libro de texto Geografía 4° pp. 10-12 “La Tierra en el espacio”, el Atlas de Geografía Universal pp. 7-8 “El Sol y el Sistema Solar”, y otros libros de la Biblioteca de Aula y Escolar que traten el tema.

Elaborar carteles en los que dibujan y •describen las características del astro estudiado.

Organizar a los niños en parejas y •comentar: ¿qué planetas forman el Sistema Solar?, ¿qué planeta les llama más la atención?, ¿por qué les interesa?, ¿qué saben de ese planeta y qué les gustaría conocer?, y escribir en sus cuadernos sus comentarios.

Investigar algunos datos relevantes del •planeta que les llamó la atención. Para ello realizan la lectura del libro Geografía 5° “El sistema solar”, pp. 9-10 y 12, 4° “Los planetas”, pp. 11-12, Atlas de Geografía Universal “El Sol y el Sistema Solar”, pp. 7-8; y otros materiales de la Biblioteca de Aula y Escolar que traten el tema.

Representar y describir en pliegos de •papel las principales características del planeta estudiado.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:Los alumnos muestran sus trabajos (maquetas y carteles) colocándolos en una parte •visible del salón y se organizan para exponerlos ante todos los alumnos. Los de pri-mer ciclo explican sus maquetas resaltando las diferencias en tamaño entre los astros (Sol, Tierra y Luna); los de segundo ciclo el cartel con las características del astro del

Sistema Solar que investigaron y los de tercer nivel los aspectos relevantes del planeta que estudiaron.

Al finalizar la exposición de los materiales el maestro(a) solicita a los alumnos expresen sus comentarios y dudas de los temas expuestos y les pide escriban en su cuaderno lo que aprendieron.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEl o la docente debe observar si los alumnos(as) en sus comentarios y exposición de ideas expresan con claridad algunas características de los astros del Sistema Solar y en especial de los planetas que lo integran.

Si identifican las diferencias en tamaño del Sol, la Tierra y la Luna, y las representaron •en el modelo o maqueta realizados.

Nota para el docente: observar/darse cuenta si el modelo del Sol-Tierra-Luna contribuyó y fue suficiente para comprender las diferencias en tamaño de dichos astros.

Si reconocen los astros que forman •parte del Sistema Solar y expresan algunas características de los mismos.

Si con las actividades de la sesión •ampliaron su información sobre los astros del Sistema Solar con otros documentos además de los libros de texto, y si esto se reflejó en los mate-riales elaborados.

Si caracterizaron detalladamente, con •diversidad de elementos, los planetas del Sistema Solar.

Si utilizaron otros materiales además •de los libros de texto para ampliar o complementar información de los planetas.

Para continuarPrevio a la siguiente sesión el docente solicita a los niños de primer y segundo •ciclo investigar entre sus familiares y personas mayores ¿por qué es importante el Sol para la Tierra? Pídales anotar en su cuaderno los aspectos más relevantes. A los alumnos de tercer ciclo les pide organizarse en equipos y conseguir el material.

Se sugiere leer:

José Manuel Mateo, ¿Por qué la noche es oscura?, Ed. Castillo, colección esonosé, •2008.

Page 269: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

269Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloRealizar con el apoyo del maestro(a) •la lectura del libro de texto de Geo-grafía 2° p. 137 “El Sol, la Tierra y la Luna”. Los alumnos de primer grado siguen con su dedo la lectura para practicar su direccionalidad.

Invitar, por parte del maestro(a), a •los niños a que comenten con sus compañeros de ciclo las diferencias en tamaño que existen entre el Sol, la Tierra y la Luna.

Realizar en equipos un modelo en •maqueta, del Sol, la Tierra y la Luna atendiendo a sus dimensiones, como lo sugiere el libro de texto Geografía 2° página 137.

• Organizar, con la guía del maestro(a), •a los niños en equipos e indagar información acerca de uno de los siguientes astros que llame más su atención: Sol, planetas, satélites, asteroides y cometas.

Realizar la actividad luego que los •alumnos revisen el libro de texto Geografía 4° pp. 10-12 “La Tierra en el espacio”, el Atlas de Geografía Universal pp. 7-8 “El Sol y el Sistema Solar”, y otros libros de la Biblioteca de Aula y Escolar que traten el tema.

Elaborar carteles en los que dibujan y •describen las características del astro estudiado.

Organizar a los niños en parejas y •comentar: ¿qué planetas forman el Sistema Solar?, ¿qué planeta les llama más la atención?, ¿por qué les interesa?, ¿qué saben de ese planeta y qué les gustaría conocer?, y escribir en sus cuadernos sus comentarios.

Investigar algunos datos relevantes del •planeta que les llamó la atención. Para ello realizan la lectura del libro Geografía 5° “El sistema solar”, pp. 9-10 y 12, 4° “Los planetas”, pp. 11-12, Atlas de Geografía Universal “El Sol y el Sistema Solar”, pp. 7-8; y otros materiales de la Biblioteca de Aula y Escolar que traten el tema.

Representar y describir en pliegos de •papel las principales características del planeta estudiado.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:Los alumnos muestran sus trabajos (maquetas y carteles) colocándolos en una parte •visible del salón y se organizan para exponerlos ante todos los alumnos. Los de pri-mer ciclo explican sus maquetas resaltando las diferencias en tamaño entre los astros (Sol, Tierra y Luna); los de segundo ciclo el cartel con las características del astro del

Sistema Solar que investigaron y los de tercer nivel los aspectos relevantes del planeta que estudiaron.

Al finalizar la exposición de los materiales el maestro(a) solicita a los alumnos expresen sus comentarios y dudas de los temas expuestos y les pide escriban en su cuaderno lo que aprendieron.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEl o la docente debe observar si los alumnos(as) en sus comentarios y exposición de ideas expresan con claridad algunas características de los astros del Sistema Solar y en especial de los planetas que lo integran.

Si identifican las diferencias en tamaño del Sol, la Tierra y la Luna, y las representaron •en el modelo o maqueta realizados.

Nota para el docente: observar/darse cuenta si el modelo del Sol-Tierra-Luna contribuyó y fue suficiente para comprender las diferencias en tamaño de dichos astros.

Si reconocen los astros que forman •parte del Sistema Solar y expresan algunas características de los mismos.

Si con las actividades de la sesión •ampliaron su información sobre los astros del Sistema Solar con otros documentos además de los libros de texto, y si esto se reflejó en los mate-riales elaborados.

Si caracterizaron detalladamente, con •diversidad de elementos, los planetas del Sistema Solar.

Si utilizaron otros materiales además •de los libros de texto para ampliar o complementar información de los planetas.

Para continuarPrevio a la siguiente sesión el docente solicita a los niños de primer y segundo •ciclo investigar entre sus familiares y personas mayores ¿por qué es importante el Sol para la Tierra? Pídales anotar en su cuaderno los aspectos más relevantes. A los alumnos de tercer ciclo les pide organizarse en equipos y conseguir el material.

Se sugiere leer:

José Manuel Mateo, ¿Por qué la noche es oscura?, Ed. Castillo, colección esonosé, •2008.

Page 270: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado270

El Universo y la TierraEl Sistema Solar

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan la •importancia del Sol como fuente de luz y calor para la Tierra.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños conozcan la importancia •del Sol para la Tierra: fuente de luz y calor.

Que los niños identifiquen el valor del Sol •al proporcionar a la Tierra la cantidad de luz y calor necesarios para la existencia de la vida.

Que los niños reconozcan la posición de la •Tierra con respecto al Sol y lo relacionen con la presencia de la cantidad de luz y calor suficientes para el desarrollo de la vida en la Tierra.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Exposición de ideas y resultados de trabajo en equipo, comentarios.

Escritura: Elaboración de textos narrativos y establecimiento de conclusiones.

Lectura: Lectura de textos informativos.

Cuadernos, libros de texto Geografía •1°, 2°, 4° y 5°; y para el tercer ciclo los materiales indicados en el libro de texto Geografía 5°, pág. 13.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Bajo la orientación del maestro los niños •de primero y segundo ciclo expresan sus comentarios acerca de lo que investigaron sobre la importancia del Sol para la Tierra. Por ejemplo, gracias a la luz que llega del Sol, en la Tierra podemos alumbrarnos durante el día; además, los rayos solares brindan calor energético a la Tierra.

Actividad inicial

Page 271: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

271Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan la •importancia del Sol como fuente de luz y calor para la Tierra.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños conozcan la importancia •del Sol para la Tierra: fuente de luz y calor.

Que los niños identifiquen el valor del Sol •al proporcionar a la Tierra la cantidad de luz y calor necesarios para la existencia de la vida.

Que los niños reconozcan la posición de la •Tierra con respecto al Sol y lo relacionen con la presencia de la cantidad de luz y calor suficientes para el desarrollo de la vida en la Tierra.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Exposición de ideas y resultados de trabajo en equipo, comentarios.

Escritura: Elaboración de textos narrativos y establecimiento de conclusiones.

Lectura: Lectura de textos informativos.

Cuadernos, libros de texto Geografía •1°, 2°, 4° y 5°; y para el tercer ciclo los materiales indicados en el libro de texto Geografía 5°, pág. 13.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Bajo la orientación del maestro los niños •de primero y segundo ciclo expresan sus comentarios acerca de lo que investigaron sobre la importancia del Sol para la Tierra. Por ejemplo, gracias a la luz que llega del Sol, en la Tierra podemos alumbrarnos durante el día; además, los rayos solares brindan calor energético a la Tierra.

Actividad inicial

Page 272: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado272

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Partir de la actividad inicial para •que el docente anote en el pizarrón algunas ideas y los alumnos las copien en su cuaderno, utilizando las letras del alfabeto móvil.

Explicar a los alumnos cómo realizar •las actividades de las pp. 44 y 45 de 1°, y pp. 134 y 135 de 2°. Al terminar el ejercicio los niños comparan sus diferentes dibujos y comentan cuáles representan mejor al Sol y por qué.

Exponer al maestro(a), posterior a la •actividad inicial, las dudas que tengan acerca de la importancia del Sol para la Tierra.

Solicitar a los niños que •individualmente escriban en su cuaderno una narración sobre la importancia del Sol para la Tierra y la ilustren.

Indicar a los niños considerar para su •narración los aspectos siguientes:

Título de la narración.•

Acerca de quién trata.•

Cómo empieza la historia.•

Desarrollo de la historia.•

Por último…•

Solicitar con anterioridad los materiales •para que los alumnos organizados en equipos realicen la maqueta del Sistema Solar según las indicaciones del libro de texto 5° pág. 13.

Contestar en su cuaderno las preguntas •de reflexión señaladas en el libro de texto, acerca del calor que reciben los planetas, esto después de realizar el experimento.

Comentar con sus compañeros de ciclo •qué pasaría si la Tierra estuviera en el lugar de Mercurio y/o en el lugar de Neptuno, y describir la importancia de la ubicación que tiene la Tierra con respecto al Sol.

Comentar entre todos las respuestas •y anotarlas en el pizarrón y en sus cuadernos.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Los niños de primer ciclo muestran al grupo los dibujos del Sol y los de segundo ciclo •leen algunas de las narraciones. Los niños de tercer ciclo explican su maqueta del Sis-tema Solar, considerando los aspectos siguientes: indicar el nombre de cada planeta, sus diferencias en tamaño, señalar la órbita que siguen los planetas en su recorrido alrededor del Sol, y las diferencias en la cantidad de calor que llega a ellos.

Con la guía del docente los niños establecen conclusiones sobre la importancia del Sol •para la Tierra y las escriben en su cuaderno.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

El o la docente deben observar si los alumnos y alumnas identifican la importancia de la presencia del Sol para la Tierra, como fuente de luz y calor.

Si expresa oralmente la importancia que tiene el Sol para la Tierra.•

Nota: el docente debe darse cuenta si fue suficiente la información proporcionada a los •niños por los familiares y otras personas.

Si enuncia de manera escrita la •importancia del Sol para la Tierra y si su narración tiene los puntos del recuadro.

Si reconoce la posición de la Tierra •con respecto al Sol y lo relacionó con la presencia de una cantidad de luz y calor suficientes en nuestro planeta.

Page 273: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

273Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Partir de la actividad inicial para •que el docente anote en el pizarrón algunas ideas y los alumnos las copien en su cuaderno, utilizando las letras del alfabeto móvil.

Explicar a los alumnos cómo realizar •las actividades de las pp. 44 y 45 de 1°, y pp. 134 y 135 de 2°. Al terminar el ejercicio los niños comparan sus diferentes dibujos y comentan cuáles representan mejor al Sol y por qué.

Exponer al maestro(a), posterior a la •actividad inicial, las dudas que tengan acerca de la importancia del Sol para la Tierra.

Solicitar a los niños que •individualmente escriban en su cuaderno una narración sobre la importancia del Sol para la Tierra y la ilustren.

Indicar a los niños considerar para su •narración los aspectos siguientes:

Título de la narración.•

Acerca de quién trata.•

Cómo empieza la historia.•

Desarrollo de la historia.•

Por último…•

Solicitar con anterioridad los materiales •para que los alumnos organizados en equipos realicen la maqueta del Sistema Solar según las indicaciones del libro de texto 5° pág. 13.

Contestar en su cuaderno las preguntas •de reflexión señaladas en el libro de texto, acerca del calor que reciben los planetas, esto después de realizar el experimento.

Comentar con sus compañeros de ciclo •qué pasaría si la Tierra estuviera en el lugar de Mercurio y/o en el lugar de Neptuno, y describir la importancia de la ubicación que tiene la Tierra con respecto al Sol.

Comentar entre todos las respuestas •y anotarlas en el pizarrón y en sus cuadernos.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Los niños de primer ciclo muestran al grupo los dibujos del Sol y los de segundo ciclo •leen algunas de las narraciones. Los niños de tercer ciclo explican su maqueta del Sis-tema Solar, considerando los aspectos siguientes: indicar el nombre de cada planeta, sus diferencias en tamaño, señalar la órbita que siguen los planetas en su recorrido alrededor del Sol, y las diferencias en la cantidad de calor que llega a ellos.

Con la guía del docente los niños establecen conclusiones sobre la importancia del Sol •para la Tierra y las escriben en su cuaderno.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

El o la docente deben observar si los alumnos y alumnas identifican la importancia de la presencia del Sol para la Tierra, como fuente de luz y calor.

Si expresa oralmente la importancia que tiene el Sol para la Tierra.•

Nota: el docente debe darse cuenta si fue suficiente la información proporcionada a los •niños por los familiares y otras personas.

Si enuncia de manera escrita la •importancia del Sol para la Tierra y si su narración tiene los puntos del recuadro.

Si reconoce la posición de la Tierra •con respecto al Sol y lo relacionó con la presencia de una cantidad de luz y calor suficientes en nuestro planeta.

Page 274: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado274

El Universo y la TierraLa Tierra nuestro planeta

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan •los movimientos de la Tierra: la rotación y la traslación, y sus principales consecuencias, el día y la noche y las estaciones del año, respectivamente. Así como la relación de la Tierra con su satélite, la Luna.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños identifiquen aspectos que •caracterizan el día y la noche.

Que los niños reconozcan el día y •la noche como consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra.

Que los niños relacionen el movimiento de •rotación de la Tierra con su principal conse-cuencia: el día y la noche.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Exposición de ideas y comentarios.

Escritura: Redacción de textos informativos.

Lectura: Lectura de textos informativos e identificación de ideas principales.

Libros de texto de • Geografía 1°, 2°, 4° y 5° grados; y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Como introducción al tema el maestro(a) •pide a los niños organizarse en equipos (éstos tienen que incluir alumnos de los tres ciclos) y les pide comenten y escriban en su cuaderno la respuesta al siguiente cuestionamiento ¿por qué hay día y noche? Con la guía del docente en sesión conjunta los equipos comparten sus respuestas con sus demás compañeros y anotan en el pizarrón las ideas principales.

Los niños de segundo y tercer nivel se •organizan en equipos y les solicita llevar para la siguiente sesión los materiales necesarios para elaborar el prototipo de la rotación de la Tierra (libro de texto Geografía 5° p. 22).

Actividad inicial

Page 275: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

275Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan •los movimientos de la Tierra: la rotación y la traslación, y sus principales consecuencias, el día y la noche y las estaciones del año, respectivamente. Así como la relación de la Tierra con su satélite, la Luna.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños identifiquen aspectos que •caracterizan el día y la noche.

Que los niños reconozcan el día y •la noche como consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra.

Que los niños relacionen el movimiento de •rotación de la Tierra con su principal conse-cuencia: el día y la noche.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Exposición de ideas y comentarios.

Escritura: Redacción de textos informativos.

Lectura: Lectura de textos informativos e identificación de ideas principales.

Libros de texto de • Geografía 1°, 2°, 4° y 5° grados; y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Como introducción al tema el maestro(a) •pide a los niños organizarse en equipos (éstos tienen que incluir alumnos de los tres ciclos) y les pide comenten y escriban en su cuaderno la respuesta al siguiente cuestionamiento ¿por qué hay día y noche? Con la guía del docente en sesión conjunta los equipos comparten sus respuestas con sus demás compañeros y anotan en el pizarrón las ideas principales.

Los niños de segundo y tercer nivel se •organizan en equipos y les solicita llevar para la siguiente sesión los materiales necesarios para elaborar el prototipo de la rotación de la Tierra (libro de texto Geografía 5° p. 22).

Actividad inicial

Page 276: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado276

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Observan las ilustraciones “El día y •la noche” del libro de 1° pp. 42 y 43; el maestro(a) orienta la observación detallada de las imágenes pidiendo a los niños que mencionen las diferencias que encuentran en ambas imágenes.

El maestro escribe en el pizarrón •algunas ideas de los niños y pide que las copien en el cuaderno. Por ejemplo, durante el día las personas realizan diferentes actividades, durante la noche las personas descansan, entre otras.

En su cuaderno los niños realizan un •dibujo de las actividades que ellos realizan durante el día o la noche. Con ayuda del maestro(a) ponen un título al dibujo. Con la orientación del maestro(a) los alumnos comparan sus dibujos e identifican los diferentes elementos representados por sus compañeros.

El docente solicita a los niños que realicen la lectura del libro de • Geografía 4° “Los movimientos de la Tierra. Rotación”, págs. 14-16 y 5° “Los movimientos de la Tierra. Rotación” pp. 21-22, subrayan lo que consideran más importantes y el maestro(a) explica aquellos aspectos de difícil comprensión.

Organizados en equipo contestan en su cuaderno ¿qué es el movimiento de rotación?, •¿qué tiene que ver este movimiento con el día y la noche? Posteriormente con su equipo realizan la actividad de la página 22 del libro de texto de Geografía 5° sobre la simulación del día y la noche, indíqueles seguir cada uno de los pasos señalados y contesten las preguntas que se platean.

Individualmente los niños describen en sus cuadernos con sus propias palabras el •movimiento de rotación de la Tierra y su principal consecuencia.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Los alumnos muestran sus trabajos a todo el grupo. Los de primer ciclo expresan las •actividades que realizan durante el día y la noche; los de segundo y tercer ciclo expli-can su prototipo de la rotación de la Tierra en la que muestran la simulación del día y la noche.

El docente invita a los niños a expresar de manera oral lo que más les interesó del tema, las cosas nuevas que aprendieron y aquellos aspectos que les costó trabajo comprender. Además, les pide comparen sus ideas previas (las cuales fueron registradas en el pizarrón al inicio de la sesión) con lo aprendido.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

El o la docente debe observar si los alumnos(as) en sus comentarios y exposición de ideas reconoce las diferencias entre el día y la noche. Y si son capaces de relacionar y explicar el movimiento de rotación de la Tierra y su principal consecuencia: el día y la noche.

Si identifican el día y la noche y expresan algunas características de cada uno.•

Si dibujan algunas actividades que realizan durante el día y la noche.•

Si reconocen al día y la noche como una consecuencia del movimiento de rotación de •la Tierra y son capaces de describirlo con sus propias palabras.

Para continuar

Previo a la siguiente sesión el docente solicita a los niños preguntar a sus padres •en qué estación del año (primavera, verano, otoño, invierno) se encuentran en este momento y que les platiquen cómo cambia el paisaje y el estado del tiempo de su localidad en cada estación. Pídales escribir en su cuaderno las principales ideas.

Se sugiere investigar en:•

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/geografia/mengeo.htm

http://www.solarviews.com/span/toc.htm

Page 277: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

277Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Observan las ilustraciones “El día y •la noche” del libro de 1° pp. 42 y 43; el maestro(a) orienta la observación detallada de las imágenes pidiendo a los niños que mencionen las diferencias que encuentran en ambas imágenes.

El maestro escribe en el pizarrón •algunas ideas de los niños y pide que las copien en el cuaderno. Por ejemplo, durante el día las personas realizan diferentes actividades, durante la noche las personas descansan, entre otras.

En su cuaderno los niños realizan un •dibujo de las actividades que ellos realizan durante el día o la noche. Con ayuda del maestro(a) ponen un título al dibujo. Con la orientación del maestro(a) los alumnos comparan sus dibujos e identifican los diferentes elementos representados por sus compañeros.

El docente solicita a los niños que realicen la lectura del libro de • Geografía 4° “Los movimientos de la Tierra. Rotación”, págs. 14-16 y 5° “Los movimientos de la Tierra. Rotación” pp. 21-22, subrayan lo que consideran más importantes y el maestro(a) explica aquellos aspectos de difícil comprensión.

Organizados en equipo contestan en su cuaderno ¿qué es el movimiento de rotación?, •¿qué tiene que ver este movimiento con el día y la noche? Posteriormente con su equipo realizan la actividad de la página 22 del libro de texto de Geografía 5° sobre la simulación del día y la noche, indíqueles seguir cada uno de los pasos señalados y contesten las preguntas que se platean.

Individualmente los niños describen en sus cuadernos con sus propias palabras el •movimiento de rotación de la Tierra y su principal consecuencia.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Los alumnos muestran sus trabajos a todo el grupo. Los de primer ciclo expresan las •actividades que realizan durante el día y la noche; los de segundo y tercer ciclo expli-can su prototipo de la rotación de la Tierra en la que muestran la simulación del día y la noche.

El docente invita a los niños a expresar de manera oral lo que más les interesó del tema, las cosas nuevas que aprendieron y aquellos aspectos que les costó trabajo comprender. Además, les pide comparen sus ideas previas (las cuales fueron registradas en el pizarrón al inicio de la sesión) con lo aprendido.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

El o la docente debe observar si los alumnos(as) en sus comentarios y exposición de ideas reconoce las diferencias entre el día y la noche. Y si son capaces de relacionar y explicar el movimiento de rotación de la Tierra y su principal consecuencia: el día y la noche.

Si identifican el día y la noche y expresan algunas características de cada uno.•

Si dibujan algunas actividades que realizan durante el día y la noche.•

Si reconocen al día y la noche como una consecuencia del movimiento de rotación de •la Tierra y son capaces de describirlo con sus propias palabras.

Para continuar

Previo a la siguiente sesión el docente solicita a los niños preguntar a sus padres •en qué estación del año (primavera, verano, otoño, invierno) se encuentran en este momento y que les platiquen cómo cambia el paisaje y el estado del tiempo de su localidad en cada estación. Pídales escribir en su cuaderno las principales ideas.

Se sugiere investigar en:•

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/geografia/mengeo.htm

http://www.solarviews.com/span/toc.htm

Page 278: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado278

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos establezcan la •relación entre el movimiento de traslación de la Tierra y su principal consecuencia, las estaciones del año.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños identifiquen diferencias •en el paisaje entre las cuatro estaciones del año.

Que los niños reconozcan y comprendan •el movimiento de traslación de la Tierra y su principal consecuencia: las estaciones del año.

Que los niños explique el movimiento de •traslación de la Tierra y su principal conse-cuencia.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Comentarios y exposición de ideas.

Escritura: Elaboración de conclusiones y síntesis de información.

Lectura: Lectura de textos informativos.

Cuadernos, libros de texto • Geografía 1°, 4° y 5° grados, y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Es conveniente que el profesor indague •sobre las experiencias personales que tienen los alumnos respecto a la migración, para ello puede preguntar respecto a familiares o conocidos que hayan emigrado hacia otra región del país o hacia Estados Unidos. De igual manera, puede pedir a los alumnos que busquen en diversas fuentes (radio, televisión, periódico o Internet) para hallar alguna noticia sobre el proceso migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos. A partir de esta información, puede preguntar a sus alumnos:

a) ¿Cuántas personas conoces que se hayan ido a vivir a otro lugar? ¿A dónde se fueron?

b) ¿Cuáles fueron los motivos para que se fueran?

Actividad inicial

El Universo y La TierraLa Tierra nuestro planeta

Page 279: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

279Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Segunda sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos establezcan la •relación entre el movimiento de traslación de la Tierra y su principal consecuencia, las estaciones del año.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños identifiquen diferencias •en el paisaje entre las cuatro estaciones del año.

Que los niños reconozcan y comprendan •el movimiento de traslación de la Tierra y su principal consecuencia: las estaciones del año.

Que los niños explique el movimiento de •traslación de la Tierra y su principal conse-cuencia.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Comentarios y exposición de ideas.

Escritura: Elaboración de conclusiones y síntesis de información.

Lectura: Lectura de textos informativos.

Cuadernos, libros de texto • Geografía 1°, 4° y 5° grados, y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria.

Todos sabemos algo sobre el tema•

Es conveniente que el profesor indague •sobre las experiencias personales que tienen los alumnos respecto a la migración, para ello puede preguntar respecto a familiares o conocidos que hayan emigrado hacia otra región del país o hacia Estados Unidos. De igual manera, puede pedir a los alumnos que busquen en diversas fuentes (radio, televisión, periódico o Internet) para hallar alguna noticia sobre el proceso migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos. A partir de esta información, puede preguntar a sus alumnos:

a) ¿Cuántas personas conoces que se hayan ido a vivir a otro lugar? ¿A dónde se fueron?

b) ¿Cuáles fueron los motivos para que se fueran?

Actividad inicial

Page 280: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado280

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Partir de la actividad inicial y copiar •en sus cuadernos la tabla con los cambios en el paisaje de su localidad en cada estación del año; y con la guía del maestro elaborar un dibujo del paisaje de la localidad en una de las estaciones, teniendo presente incluir, según la estación:

Si es la época de florecimiento de las •plantas.

Si hay presencia de lluvias, nieve, •viento, frío o calor.

Si a los árboles se les caen las hojas.•

Si es el tiempo de sembrar la tierra o •hay cosechas.

Escribir en sus cuadernos la tabla sobre •los cambios en el paisaje de la localidad.

Leer en sus libros de texto de Geografía, •información relacionada con el movimiento de traslación de la Tierra, 4°, pp. 16-17, 5°, pp. 22-25; y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria, pág. 12.

Comentar en equipo: ¿en qué consiste el •movimiento de traslación de la Tierra?, ¿cuánto tiempo tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol?, y ¿qué relación existe entre las estaciones del año y el movimiento de traslación? Compartir sus respuestas con otros compañeros.

Aclarar a los niños las dudas que les surgieron con respecto al movimiento de traslación •e indicar que escriban sus conclusiones en sus cuadernos.

Elaborar de manera individual un esquema donde se observe el movimiento de •traslación de la Tierra. Al realizar el esquema guiar a los alumnos para que incluyan los siguientes detalles:

La inclinación del eje terrestre en las figuras que representan la Tierra.•Indicar las fechas en las que ocurre aproximadamente cada cambio de estación.•Señalar para el hemisferio norte y sur la estación en la que se encuentran, por ejemplo, el •21 de marzo inicia la primavera para el hemisferio norte, y el otoño para el hemisferio sur.

Señalar la órbita y dirección que sigue la Tierra alrededor del Sol.•

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:Los niños de primer ciclo muestran al grupo los dibujos realizados con los cambios •que se perciben en la localidad de acuerdo con la estación del año que ellos seleccio-naron. Los niños de segundo y tercer ciclo exponen las conclusiones a las que llega-ron acerca de la relación entre el movimiento de traslación de la Tierra y su principal consecuencia, las estaciones del año.

Con la guía del docente los niños comentan lo que aprendieron acerca del movimien-•to de traslación de la Tierra, aquellos aspectos de difícil comprensión y lo que más llamó su atención.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEl o la docente debe observar si los alumnos(as) identifican los cambios en el paisaje de la localidad en cada estación del año. Si en los cometarios y exposición de ideas de los niños

establecen la relación que existe entre el movimiento de traslación de la Tierra y la presen-cia de las estaciones del año.

Si los niños reconocen los cambios en el paisaje de la localidad y lo expresaron en sus •dibujos.

Si los niños son capaces de describir en qué consiste el movimiento de traslación de •la Tierra y lo expresaron en sus textos.

Si los niños identificaron las estaciones del año como una consecuencia del movi-•miento de traslación de la Tierra.

Para continuarEl maestro(a) indica a los niños que en la siguiente sesión seguirán conociendo más •acerca de la Tierra especialmente su relación con su satélite: la Luna. Para ello, les pide que observen por la noche, antes de acostarse, cómo se ve la Luna: está comple-tamente iluminada, sólo se ve la mitad iluminada o en el cielo no aparece.

Solicita los niños del primer ciclo llevar plastilina, masa o barro para elaborar un pro-•totipo de una de las fases de la Luna.

Se sugiere visitar:

http://www.educared.org.mx/mmexico_recursos/home_31_1374_esp_15__.html

http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1030&est=3

Page 281: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

281Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo/Tercer ciclo

Partir de la actividad inicial y copiar •en sus cuadernos la tabla con los cambios en el paisaje de su localidad en cada estación del año; y con la guía del maestro elaborar un dibujo del paisaje de la localidad en una de las estaciones, teniendo presente incluir, según la estación:

Si es la época de florecimiento de las •plantas.

Si hay presencia de lluvias, nieve, •viento, frío o calor.

Si a los árboles se les caen las hojas.•

Si es el tiempo de sembrar la tierra o •hay cosechas.

Escribir en sus cuadernos la tabla sobre •los cambios en el paisaje de la localidad.

Leer en sus libros de texto de Geografía, •información relacionada con el movimiento de traslación de la Tierra, 4°, pp. 16-17, 5°, pp. 22-25; y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria, pág. 12.

Comentar en equipo: ¿en qué consiste el •movimiento de traslación de la Tierra?, ¿cuánto tiempo tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol?, y ¿qué relación existe entre las estaciones del año y el movimiento de traslación? Compartir sus respuestas con otros compañeros.

Aclarar a los niños las dudas que les surgieron con respecto al movimiento de traslación •e indicar que escriban sus conclusiones en sus cuadernos.

Elaborar de manera individual un esquema donde se observe el movimiento de •traslación de la Tierra. Al realizar el esquema guiar a los alumnos para que incluyan los siguientes detalles:

La inclinación del eje terrestre en las figuras que representan la Tierra.•Indicar las fechas en las que ocurre aproximadamente cada cambio de estación.•Señalar para el hemisferio norte y sur la estación en la que se encuentran, por ejemplo, el •21 de marzo inicia la primavera para el hemisferio norte, y el otoño para el hemisferio sur.

Señalar la órbita y dirección que sigue la Tierra alrededor del Sol.•

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:Los niños de primer ciclo muestran al grupo los dibujos realizados con los cambios •que se perciben en la localidad de acuerdo con la estación del año que ellos seleccio-naron. Los niños de segundo y tercer ciclo exponen las conclusiones a las que llega-ron acerca de la relación entre el movimiento de traslación de la Tierra y su principal consecuencia, las estaciones del año.

Con la guía del docente los niños comentan lo que aprendieron acerca del movimien-•to de traslación de la Tierra, aquellos aspectos de difícil comprensión y lo que más llamó su atención.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloEl o la docente debe observar si los alumnos(as) identifican los cambios en el paisaje de la localidad en cada estación del año. Si en los cometarios y exposición de ideas de los niños

establecen la relación que existe entre el movimiento de traslación de la Tierra y la presen-cia de las estaciones del año.

Si los niños reconocen los cambios en el paisaje de la localidad y lo expresaron en sus •dibujos.

Si los niños son capaces de describir en qué consiste el movimiento de traslación de •la Tierra y lo expresaron en sus textos.

Si los niños identificaron las estaciones del año como una consecuencia del movi-•miento de traslación de la Tierra.

Para continuarEl maestro(a) indica a los niños que en la siguiente sesión seguirán conociendo más •acerca de la Tierra especialmente su relación con su satélite: la Luna. Para ello, les pide que observen por la noche, antes de acostarse, cómo se ve la Luna: está comple-tamente iluminada, sólo se ve la mitad iluminada o en el cielo no aparece.

Solicita los niños del primer ciclo llevar plastilina, masa o barro para elaborar un pro-•totipo de una de las fases de la Luna.

Se sugiere visitar:

http://www.educared.org.mx/mmexico_recursos/home_31_1374_esp_15__.html

http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1030&est=3

Page 282: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado282

Tercera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan las •fases de la Luna y lo relacionen con los movimientos que ésta realiza. Asimismo establezcan la relación del sistema Sol-Tierra-Luna mediante los fenómenos como los eclipses y las mareas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños reconozcan las fases de •Luna.

Que los niños relacionen las fases de la •Luna con los movimientos que ésta lleva a cabo.

Que los niños establezcan la relación del Sol, •la Tierra y la Luna a partir de los eclipses y las mareas.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Comentarios y exposición de ideas.

Escritura: Elaboración de textos informati-vos y síntesis de ideas principales.

Lectura: Lectura de textos informativos.

Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 4° y •5° grados; y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria.

Todos sabemos algo sobre el tema•

El maestro pide que los niños comenten •cómo vieron la Luna la noche anterior y lo registra en el pizarrón: estaba completamente iluminada, sólo se veía la mitad iluminada, no había Luna.

Actividad inicial

El Universo y La TierraLa Tierra nuestro planeta

Page 283: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

283Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Tercera sesión

Propósito

¿Qué pretendemos alcanzar?

Propósito general:

Que los alumnos reconozcan las •fases de la Luna y lo relacionen con los movimientos que ésta realiza. Asimismo establezcan la relación del sistema Sol-Tierra-Luna mediante los fenómenos como los eclipses y las mareas.

¿Qué debe conocer cada ciclo?Competencias específicas

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer cicloQue los niños reconozcan las fases de •Luna.

Que los niños relacionen las fases de la •Luna con los movimientos que ésta lleva a cabo.

Que los niños establezcan la relación del Sol, •la Tierra y la Luna a partir de los eclipses y las mareas.

Actividades del lenguajeoral y escrito

Materiales

Expresión oral: Comentarios y exposición de ideas.

Escritura: Elaboración de textos informati-vos y síntesis de ideas principales.

Lectura: Lectura de textos informativos.

Libros de texto de Geografía 1°, 2°, 4° y •5° grados; y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria.

Todos sabemos algo sobre el tema•

El maestro pide que los niños comenten •cómo vieron la Luna la noche anterior y lo registra en el pizarrón: estaba completamente iluminada, sólo se veía la mitad iluminada, no había Luna.

Actividad inicial

Page 284: guia didactica civica historia-geografia

Guías Didácticas Multigrado284

Trabajamos en el ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

El docente pide a los niños que observen las imágenes de la Luna de los libros 1° pág. •43, 2° pág. 136, 4° pág. 19, y 5° pp. 16 y 17, y comenten por qué creen que a veces la Luna está completamente iluminada y otras veces sólo una parte de ella. El maestro escribe en el pizarrón las ideas previas y explica que para conocer más acerca de la Luna cada ciclo desarrollará diferentes actividades para exponer posteriormente a todo el grupo la información que encontraron.

Modelar con orientación del •maestro(a) las formas de la Luna, utilizando barro, masa o plastilina. Y también con la ayuda del docente escribir los nombres de cada una de las fases de la Luna.

Realizar la lectura del libro de texto •de Geografía 4° pp. 18-19 “La Luna y los eclipses”, y subrayar las ideas que consideran más importantes; preguntar a su maestro(a) aquellos aspectos que les costó trabajo entender.

Organizar equipos y explicar por qué •ocurren las fases de la Luna.

Elaborar en sus cuadernos un dibujo y •explicar una de las fases de la Luna.

Organizar equipos y los niños eligen •uno de los siguientes temas para investigar: eclipses de Sol, eclipses de Luna o mareas.

Buscar información del tema y el •maestro sugiere realizar las lecturas de los libros de texto Geografía 4° pp. 19 y 20, 5° pp. 17-19 y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria, pp. 13-14; además de la revisión de otros textos de la Biblioteca de Aula y Escolar.

Explicar esquemas y textos informativos •con sus compañeros y que expliquen el tema investigado.

Comentar con sus compañeros de •ciclo cuáles fueron los fenómenos que investigaron, compartir sus diferentes explicaciones y expresar si están de acuerdo con las conclusiones a las que llegaron todos.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Los alumnos de primer ciclo muestran sus modelos de las fases de la Luna; los niños •de segundo explican a todo el grupo por qué ocurren las fases de la Luna, y los de tercero exponen los temas que investigaron: eclipses de Sol o de Luna, y las mareas.

Con la orientación del docente los niños comentan la relación estrecha que existe •entre la Tierra y su satélite la Luna.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

El o la docente debe observar si los niños identifican las cuatro fases de la Luna y las relacionan con los movimientos de rotación y traslación de ésta. Si los alumnos lograron reconocer a partir de los eclipses y las mareas la estrecha relación de la Tierra con la Luna y el Sol.

Si los niños identifican las diferentes formas que adopta la Luna.•

Y si fueron capaces de representarlas en el modelo (maqueta) elaborado.•

Si los niños identificaron e ilustraron •las fases de la Luna como consecuen-cia de los movimientos de ésta (rota-ción y traslación).

Si los niños reconocieron la relación •que tiene la Luna con la Tierra, a través de fenómenos como los eclipses y las mareas, y si fueron capaces de expresarlo en sus textos utilizando sus propias palabras.

Page 285: guia didactica civica historia-geografia

Geo

graf

ía

285Formación Cívica y Ética, Historia, Geografía

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

El docente pide a los niños que observen las imágenes de la Luna de los libros 1° pág. •43, 2° pág. 136, 4° pág. 19, y 5° pp. 16 y 17, y comenten por qué creen que a veces la Luna está completamente iluminada y otras veces sólo una parte de ella. El maestro escribe en el pizarrón las ideas previas y explica que para conocer más acerca de la Luna cada ciclo desarrollará diferentes actividades para exponer posteriormente a todo el grupo la información que encontraron.

Modelar con orientación del •maestro(a) las formas de la Luna, utilizando barro, masa o plastilina. Y también con la ayuda del docente escribir los nombres de cada una de las fases de la Luna.

Realizar la lectura del libro de texto •de Geografía 4° pp. 18-19 “La Luna y los eclipses”, y subrayar las ideas que consideran más importantes; preguntar a su maestro(a) aquellos aspectos que les costó trabajo entender.

Organizar equipos y explicar por qué •ocurren las fases de la Luna.

Elaborar en sus cuadernos un dibujo y •explicar una de las fases de la Luna.

Organizar equipos y los niños eligen •uno de los siguientes temas para investigar: eclipses de Sol, eclipses de Luna o mareas.

Buscar información del tema y el •maestro sugiere realizar las lecturas de los libros de texto Geografía 4° pp. 19 y 20, 5° pp. 17-19 y Atlas de Geografía Universal, Educación primaria, pp. 13-14; además de la revisión de otros textos de la Biblioteca de Aula y Escolar.

Explicar esquemas y textos informativos •con sus compañeros y que expliquen el tema investigado.

Comentar con sus compañeros de •ciclo cuáles fueron los fenómenos que investigaron, compartir sus diferentes explicaciones y expresar si están de acuerdo con las conclusiones a las que llegaron todos.

Puesta en común/Evaluación

Qué deben lograr los niños y niñas de cada ciclo, al terminar esta sesión:

Los alumnos de primer ciclo muestran sus modelos de las fases de la Luna; los niños •de segundo explican a todo el grupo por qué ocurren las fases de la Luna, y los de tercero exponen los temas que investigaron: eclipses de Sol o de Luna, y las mareas.

Con la orientación del docente los niños comentan la relación estrecha que existe •entre la Tierra y su satélite la Luna.

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

El o la docente debe observar si los niños identifican las cuatro fases de la Luna y las relacionan con los movimientos de rotación y traslación de ésta. Si los alumnos lograron reconocer a partir de los eclipses y las mareas la estrecha relación de la Tierra con la Luna y el Sol.

Si los niños identifican las diferentes formas que adopta la Luna.•

Y si fueron capaces de representarlas en el modelo (maqueta) elaborado.•

Si los niños identificaron e ilustraron •las fases de la Luna como consecuen-cia de los movimientos de ésta (rota-ción y traslación).

Si los niños reconocieron la relación •que tiene la Luna con la Tierra, a través de fenómenos como los eclipses y las mareas, y si fueron capaces de expresarlo en sus textos utilizando sus propias palabras.

Page 286: guia didactica civica historia-geografia

286

Page 287: guia didactica civica historia-geografia

287

Page 288: guia didactica civica historia-geografia

Guía Didáctica Multigrado

Formación Cívica y Ética,Historia,Geografía

Se imprimió por encargo de la

Subsecretaría de Educación Básica, a través de la

Comisión Naciónal de Libros de Texto Gratuitos

en los talleres de (nombre del taller)

con domicilio en (domicilio)

el mes de diciembre de 2008.