81
GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE 4 Español Matemáticas Ciencias Naturales Geografía Historia Formación Cívica y Ética Inglés Temas transversales GUÍA DIDÁCT Español Mateticas Ciencias Natural Geografía Historia Formación Cívica Inglés Tema m s transvers 2 a EDICI Ó N

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE GUÍA DIDÁCT

Embed Size (px)

Citation preview

  • GUA DIDCTICA PARA EL DOCENTE

    4Espaol

    Matemticas

    Ciencias Naturales

    Geografa

    Historia

    Formacin Cvica y tica

    Ingls

    Temas transversales

    GUA DIDCT

    Espaol

    Matemticas

    Ciencias Natural

    Geografa

    Historia

    Formacin Cvica

    Ingls

    Temamas transversa

    2aED

    ICIN

    integrado4-GUIA.indd 1 12/15/10 11:12 AM

  • DIRECCIN DE CONTENIDOS

    Y SERVICIOS EDUCATIVOSElisa Bonilla Rius

    CORRECCIN Abdel Lpez Cruz (coordinacin); Eduardo Rodrguez Flores, Esther del Valle Padilla, Guadalupe Casillas Gmez, Laura Martnez Garca, Mauricio Del Ro Martnez

    DIRECCIN DE ARTE Y DISEO DE PORTADAQuetzatl Len Calixto

    DISEO GRFICOJess Arana

    PRODUCCIN Carlos Olvera, Teresa Amaya

    AVANCE PROGRAMTICO AUTORA: Mara Guadalupe Anaya Porras y Mara Magdalena Rodrguez de la HuertaEDICIN: Flix Cern Escobar

    RESPUESTAS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS

    ESPAOL AUTOR: Miguel ngel Alquicira Nieto y Hamlet Alighieri Vera GarcaCOORDINACIN EDITORIAL: Agustn Ignacio Prez Allende EDICIN: Adriana Guerra Alavez

    MATEMTICAS AUTORA: Mara Araceli Jimnez EspinosaCOORDINACIN EDITORIAL: Ernesto Espinosa Asuar EDICIN: Uriel Jimnez Herrera.

    CIENCIAS NATURALESAUTORA: Mara Anglica Zea MorenoCOORDINACIN EDITORIAL Y EDICIN: Hilda Victoria Infante Coso

    GEOGRAFAAUTOR: Arturo Vera MartnezCOORDINACIN EDITORIAL: Domingo Ignacio Hidalgo GordilloEDICIN: Juan Manuel Huitrn Torres

    HISTORIA AUTORA: Mara de Lourdes Medina Velzquez COORDINACIN EDITORIAL: Domingo Ignacio Hidalgo Gordillo EDICIN: Margarita Javiedes Romero y Salvador Rodrguez Fernndez

    FORMACIN CVICA Y TICAAUTOR: Ramn Tinoco Snchez COORDINACIN EDITORIAL: Domingo Ignacio Hidalgo Gordillo EDICIN: Margarita Javiedes Romero

    INGLSCOORDINACIN EDITORIAL: Lauren Robbins

    Gua didctica para el docente.

    Aprendizaje integrado SM 4

    Primera edicin, 2010Segunda edicin, 2011D.R. SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2010Magdalena 211, Colonia del Valle,03100, Mxico, D.F.Tel.: (55)1087 8400www.ediciones-sm.com.mx

    ISBN 978-607-471-725-9

    Miembro de la Cmara Nacionalde la Industria Editorial MexicanaRegistro nmero 2830

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro ni su tratamiento informtico ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

    Las marcas Ediciones SM y Aprendizaje integradoson propiedad de SM de Ediciones S. A. de C. V.

    Prohibida su reproduccin total o parcial.Impreso en Mxico/Printed in Mexico

    integrado4-GUIA.indd 2 12/15/10 11:12 AM

  • Presentacin

    Ante los cambios establecidos por la Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB) cuya aplicacin en las escuelas comenz a partir del ciclo 2009-2010, Ediciones SM ha publicado un conjunto de materiales que tiene el objetivo de, como lo cita el nuevo programa, elevar la calidad de la educacin para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo. El auxiliar didctico que tiene en sus manos converge en ese sentido.

    La Gua didctica para el docente. Aprendizaje integrado SM 4 tiene el propsito de ayudarlo a optimizar cada parte del libro del alumno de esta serie. Contiene diferentes elementos dirigidos a apoyar y enriquecer las estrategias que usted pone en prctica todos los das.

    La seccin Educar para ser competente explica de manera breve y sencilla las bases tericas en que se apoya el nuevo modelo educativo, el cual ha sido impulsado, en primera instancia, por una nueva reforma curricular.

    En la propuesta de avance programtico se organizan los contenidos de las asignaturas semanalmente; sta se puede ajustar a las necesidades y caractersticas de su grupo. Su formato sencillo y prctico facilita la planeacin del trabajo en clase.

    La reproduccin ntegra del libro del alumno cuenta con dos elementos adicionales de gran utilidad: las respuestas de todas las actividades y sugerencias didcticas para orientar el trabajo de cada leccin.

    Las personas que hemos intervenido en la elaboracin de la Gua didctica para el docente. Aprendizaje integrado SM 4 nos hemos preocupado por ofrecerle un libro de calidad, con ideas tiles y propuestas didcticas factibles. Por esta razn, no dudamos de que ser un gran apoyo para su loable labor cotidiana en el saln de clases.

    Los autores y editores

    2aED

    ICIN

    III

    integrado4-GUIA.indd 3 12/15/10 11:12 AM

  • Una de las aportac

    iones ms importa

    ntes de la teora de

    Vygotsky a la psico

    loga y a la educac

    in es el concepto

    zona de desarrollo

    prximo. En la pr

    ctica, esta zona re

    -

    presenta la brecha

    entre lo que el nio

    puede hacer por s

    mismo y lo que pu

    ede hacer con ayu

    da. Vygotsky supus

    o

    que las interaccion

    es con los adultos y

    con los compaer

    os

    en la zona de desa

    rrollo prximo lo a

    yuda a alcanzar un

    nivel superior de f

    uncionamiento.

    Paradigma educ

    ativo actual: el

    constructivismo

    En la actualidad,

    la corriente constr

    uctivista, en la qu

    e

    confluye un conjun

    to de teoras y pro

    puestas educativas

    ,

    predomina en el m

    bito educativo.

    En la dcada de 197

    0, las reformas curr

    iculares, as como lo

    s

    modelos de ense

    anza, se basaron en

    estudios generado

    s

    por el constructivism

    o psicogentico y c

    ognitivo. A partir

    de la dcada de 1

    990 la influencia d

    el constructivismo

    sociocultural ha co

    brado auge, lo cua

    l ha sido constatado

    mediante diferente

    s estudios internac

    ionales.

    La concepcin c

    onstructivista del

    aprendizaje escol

    ar

    sita la actividad

    mental constructi

    va del alumno en l

    a

    base de los proces

    os de desarrollo pe

    rsonal que trata de

    promover la educ

    acin escolar. Med

    iante la realizacin

    de aprendizajes si

    gnificativos, el alum

    no construye, mo

    -

    difica, diversifica y

    coordina sus esque

    mas, estableciendo

    de este modo rede

    s de significados q

    ue enriquecen su

    conocimiento de

    l mundo fsico y s

    ocial y potencia s

    u

    crecimiento person

    al. 2

    La investigacin ps

    icoeducativa ha lle

    vado a cabo impor

    -

    tantes progresos re

    specto a los meca

    nismos psicolgico

    s

    subyacentes a los

    procesos mencion

    ados en el prrafo

    anterior. Ahora se

    conoce, por ejem

    plo, la importanci

    a

    del conflicto y de

    la resolucin del c

    onflicto, la confron

    -

    tacin de puntos d

    e vista divergente

    s, y la constatacin

    de resultados.

    2 Csar Coll Salva

    dor. Aprendizaje es

    colar y construcc

    in del conocimie

    nto.

    Barcelona: Paids

    , 1990.

    Nocin de comp

    etencia

    Conviene mencion

    ar algunos hechos

    que antecedieron

    a la nocin actual d

    e competencia. A p

    rincipios del siglo

    XX, Saussure difund

    i estudios acerca d

    el desarrollo del

    lenguaje que origi

    naron a la lingstic

    a como ciencia.

    En 1965, Noam Ch

    omsky introdujo la

    nocin de com-

    petencia lingstic

    a a partir del reco

    nocimiento de un

    hablante-oyente i

    deal en una comu

    nidad lingstica

    homognea.

    4 Chomsky define l

    as competencias co

    mo

    capacidades y disp

    osicin para la act

    uacin e interpre-

    tacin y, por lo tan

    to, como actividad

    es cognoscitivas

    abiertas al futuro y

    a lo inesperado.

    5

    Para Perreneud, un

    a competencia es la

    facultad de movi-

    lizar un conjunto de

    recursos cognitivo

    s (saberes, capaci-

    dades, informacion

    es, etc.) para solucio

    nar con pertinencia

    y eficacia una serie

    de situaciones . L

    as competencias

    pueden estar ligad

    as a contextos cul

    turales, escolares,

    profesionales, o a c

    ondiciones sociale

    s particulares.

    6

    En Mxico, a partir d

    e la preocupacin p

    or la pertinencia

    de los aprendizaje

    s del nivel bsico d

    el sistema educati-

    vo, Sonia Lavn de

    fini en 1990 las co

    mpetencias como

    un conjunto de ha

    bilidades, destreza

    s, conocimientos,

    actitudes y valores

    que califican a un

    ser humano para

    desenvolverse en l

    os distintos dominio

    s que determinan

    su calidad de vida.

    Para enfrentar los re

    tos cotidianos y me

    jorar su calidad de

    vida, es necesario

    que las personas d

    esarrollen compe-

    tencias. stas garan

    tizan la creatividad

    , la flexibilidad del

    pensamiento y la ca

    pacidad para enfren

    tarse a mltiples

    problemas en cont

    extos diversos.

    La Reforma Inte

    gral

    de Educacin B

    sica (RIEB) 2009

    A partir de 2009, l

    a Secretara de Ed

    ucacin Pblica

    emprendi varias

    acciones para inte

    grar los niveles de

    4 Tere Garduo R

    ubio. Una educaci

    n basada en com

    petencias. Mxico

    :

    Aula Nueva. Edicio

    nes SM, 2008.

    5 dem

    6 Frida Daz Barr

    iga Arceo. Ensean

    za situada. Vncul

    o entre la escuel

    a

    y la vida. Mxico:

    McGraw-Hill Inte

    ramericana, 2006.

    .

    preescolar, primari

    a y secundaria: ela

    boracin de nue-

    vos planes y progr

    amas de estudio y

    los libros de texto

    correspondientes

    , estrategias de for

    macin docente y

    consolidacin de la

    gestin escolar.

    Esta nueva reforma

    pretende elevar la

    calidad de la edu-

    cacin para que los

    estudiantes mejor

    en su nivel de logro

    educativo, cuenten

    con medios para t

    ener acceso a un

    mayor bienestar y

    contribuyan al de

    sarrollo nacional.

    7

    Los planes y progr

    amas de estudio d

    e educacin pri-

    maria se articulan

    con los planteamie

    ntos del plan y los

    programas de est

    udios de educaci

    n secundaria 2006

    en relacin con tre

    s elementos sustan

    tivos.

    La diversidad y l

    a interculturalidad

    . Con las asignatu-

    ras se busca que lo

    s alumnos compre

    ndan que los gru-

    pos humanos form

    an parte de difere

    ntes culturas, con

    lenguajes, costumb

    res, creencias y trad

    iciones propias.

    Asimismo, se recon

    oce que los alumn

    os tienen ritmos y

    estilos de aprendiz

    aje diferentes y qu

    e en algunos casos

    presentan necesida

    des educativas esp

    eciales.

    nfasis en el des

    arrollo de compete

    ncias y definicin

    de aprendizajes es

    perados. El plan y

    los programas de

    estudio propician q

    ue los alumnos mo

    vilicen sus saberes

    dentro y fuera de

    la escuela. Se prete

    nde tanto que los

    alumnos adquieran

    y apliquen conocim

    ientos, como fo-

    mentar actitudes y

    valores que favorezc

    an la convivencia,

    el cuidado y el res

    peto por el ambie

    nte.

    Los programas d

    e estudio expresan

    , adems de los

    contenidos que s

    e tratarn, los ap

    rendizajes que los

    alumnos logran en

    cada grado y en c

    ada asignatura. Los

    aprendizajes esper

    ados son un refere

    nte concreto para

    la planeacin y la

    evaluacin.

    Incorporacin de

    temas que se estu

    dian en ms de

    una asignatura. Un

    a de las prioridade

    s de la educacin

    primaria es la inte

    gracin de saberes

    . Se busca que di-

    cha integracin re

    sponda a los retos

    de una sociedad

    7 Programas de e

    studio 2009. Sexto

    grado. Educacin B

    sica Primaria.

    Secretara de Educ

    acin Pblica.

    Como ya se explic

    , los estudios de P

    iaget mostraron co

    n

    claridad que la cons

    truccin de esquem

    as de pensamiento

    es favorecida por

    una tendencia nat

    ural del sujeto par

    a

    asimilar los estmulo

    s de la realidad y ad

    ecuarse a ellos, lo

    cual da lugar a vari

    os periodos que es

    necesario recorre

    r

    para construir estr

    ucturas ms elabor

    adas.

    Otra cuestin que

    se ha planteado re

    cientemente es la

    que se refiere a lo

    s mecanismos po

    r los cuales se con

    -

    sigue ajustar la ay

    uda educativa a l

    a actividad ment

    al

    constructiva del a

    lumno. La mediac

    in intencionada

    y

    adecuada en el d

    esarrollo de las pe

    rsonas potencia su

    s

    procesos cognitivo

    s, de tal modo que

    puedan enfrentar

    tanto circunstancia

    s conocidas como

    nuevas.

    La ayuda pedagg

    ica tiene como fin

    alidad sintonizar co

    n

    el proceso de con

    struccin del alum

    no e incidir sobre

    l,

    orientndolo en

    la direccin que s

    ealan las intencio

    -

    nes educativas y u

    tilizando para ello

    , todos los medios

    disponibles.

    3

    En el siguiente cua

    dro se resume la f

    orma de concebi

    r

    los diferentes acto

    res del hecho educ

    ativo del paradig-

    ma citado.

    Constructivismo

    sociocultural

    Alumno. Ser soci

    al que se apropia

    o reconstruye

    saberes culturales

    y participa en prc

    ticas que le

    permiten aculturar

    se y socializarse.

    Profesor. Realiza

    una labor de med

    iacin entre el

    saber sociocultur

    al y los procesos d

    e apropia-

    cin del alumno, m

    ediante un ajuste d

    e la ayuda

    pedaggica.

    Enseanza. Desar

    rollo de funciones

    psicolgicas y

    transmisin de sab

    eres culturales med

    iante inte-

    raccin en la zona

    de desarrollo prx

    imo.

    Aprendizaje. Pro

    mueve el desarro

    llo mediante la

    interiorizacin y ap

    ropiacin de repre

    sentaciones

    y procesos, labor d

    e construccin e in

    teraccin

    conjunta.

    3 dem

    VIII

    IXnueve

    ocho

    Una de las aportac

    iones ms importa

    ntes de la teora de

    Vygotsky a la psico

    loga y a la educac

    in es el concepto

    zona de desarrollo

    prximo. En la pr

    ctica, esta zona re

    -

    presenta la brecha

    entre lo que el nio

    puede hacer por s

    mismo y lo que pu

    ede hacer con ayu

    da. Vygotsky supus

    o

    que las interaccion

    es con los adultos y

    con los compaer

    os

    en la zona de desa

    rrollo prximo lo a

    yuda a alcanzar un

    nivel superior de f

    uncionamiento.

    Paradigma educ

    ativo actual: el

    constructivismo

    En la actualidad,

    la corriente constr

    uctivista, en la qu

    e

    confluye un conjun

    to de teoras y pro

    puestas educativas

    ,

    predomina en el m

    bito educativo.

    En la dcada de 197

    0, las reformas curr

    iculares, as como lo

    s

    modelos de ense

    anza, se basaron en

    estudios generado

    s

    por el constructivism

    o psicogentico y c

    ognitivo. A partir

    de la dcada de 1

    990 la influencia d

    el constructivismo

    sociocultural ha co

    brado auge, lo cua

    l ha sido constatado

    mediante diferente

    s estudios internac

    ionales.

    La concepcin c

    onstructivista del

    aprendizaje escol

    ar

    sita la actividad

    mental constructi

    va del alumno en l

    a

    base de los proces

    os de desarrollo pe

    rsonal que trata de

    promover la educ

    acin escolar. Med

    iante la realizacin

    de aprendizajes si

    gnificativos, el alum

    no construye, mo

    -

    difica, diversifica y

    coordina sus esque

    mas, estableciendo

    de este modo rede

    s de significados q

    ue enriquecen su

    conocimiento de

    l mundo fsico y s

    ocial y potencia s

    u

    crecimiento person

    al. 2

    La investigacin ps

    icoeducativa ha lle

    vado a cabo impor

    -

    tantes progresos re

    specto a los meca

    nismos psicolgico

    s

    subyacentes a los

    procesos mencion

    ados en el prrafo

    anterior. Ahora se

    conoce, por ejem

    plo, la importanci

    a

    del conflicto y de

    la resolucin del c

    onflicto, la confron

    -

    tacin de puntos d

    e vista divergente

    s, y la constatacin

    de resultados.

    2 Csar Coll Salva

    dor. Aprendizaje es

    colar y construcc

    in del conocimie

    nto.

    Barcelona: Paids

    , 1990.

    XX, Saussure dif

    lenguaje que origi

    naron a la lingstic

    a c

    En 1965, Noam Ch

    omsky introdujo la

    nocin de com-

    petencia lingstic

    a a partir del reco

    nocimiento de un

    hablante-oyente i

    deal en una comu

    nidad lingstica

    homognea.

    4 Chomsky define l

    as competencias co

    mo

    capacidades y disp

    osicin para la act

    uacin e interpre-

    tacin y, por lo tan

    to, como actividad

    es cognoscitivas

    abiertas al futuro y

    a lo inesperado.

    5

    Para Perreneud, un

    a competencia es la

    facultad de movi-

    lizar un conjunto de

    recursos cognitivo

    s (saberes, capaci-

    dades, informacion

    es, etc.) para solucio

    nar con pertinencia

    y eficacia una serie

    de situaciones . L

    as competencias

    pueden estar ligad

    as a contextos cul

    turales, escolares,

    profesionales, o a c

    ondiciones sociale

    s particulares.

    6

    En Mxico, a partir d

    e la preocupacin p

    or la pertinencia

    de los aprendizaje

    s del nivel bsico d

    el sistema educati-

    vo, Sonia Lavn de

    fini en 1990 las co

    mpetencias como

    un conjunto de ha

    bilidades, destreza

    s, conocimientos,

    actitudes y valores

    que califican a un

    ser humano para

    desenvolverse en l

    os distintos dominio

    s que determinan

    su calidad de vida.

    Para enfrentar los re

    tos cotidianos y me

    jorar su calidad de

    vida, es necesario

    que las personas d

    esarrollen compe

    tencias. stas garan

    tizan la creatividad

    , la flexibilidad del

    pensamiento y la ca

    pacidad para enfren

    tarse a mltiples

    problemas en cont

    extos diversos.

    La Reforma Inte

    gral

    de Educacin B

    sica (RIEB) 2009

    A partir de 2009, l

    a Secretara de Ed

    ucacin Pbl

    emprendi varias

    acciones para inte

    grar los nivel

    4 Tere Garduo R

    ubio. Una educaci

    n basada en com

    petencias

    Aula Nueva. Edicio

    nes SM, 2008.

    5 dem

    6 Frida Daz Barr

    iga Arceo. Ensean

    za situada. Vncul

    o entre la escu

    y la vida. Mxico:

    McGraw-Hill Inte

    ramericana, 2006.

    .

    Esta nu

    cacin

    educati

    mayor b

    Los pla

    maria s

    program

    en rela

    Como ya se explic

    , los estudios de

    claridad que la cons

    truccin de esquem

    as de pensamiento

    es favorecida por

    una tendencia nat

    ural del sujeto par

    a

    asimilar los estmulo

    s de la realidad y ad

    ecuarse a ellos, lo

    cual da lugar a vari

    os periodos que es

    necesario recorre

    r

    para construir estr

    ucturas ms elabor

    adas.

    Otra cuestin que

    se ha planteado re

    cientemente es la

    que se refiere a lo

    s mecanismos po

    r los cuales se con

    -

    sigue ajustar la ay

    uda educativa a l

    a actividad ment

    al

    constructiva del a

    lumno. La mediac

    in intencionada

    y

    adecuada en el d

    esarrollo de las pe

    rsonas potencia su

    s

    procesos cognitivo

    s, de tal modo que

    puedan enfrentar

    tanto circunstancia

    s conocidas como

    nuevas.

    La ayuda pedagg

    ica tiene como fin

    alidad sintonizar co

    n

    el proceso de con

    struccin del alum

    no e incidir sobre

    l,

    orientndolo en

    la direccin que s

    ealan las intencio

    -

    nes educativas y u

    tilizando para ello

    , todos los medios

    disponibles.

    3

    En el siguiente cua

    dro se resume la f

    orma de concebi

    r

    los diferentes acto

    res del hecho educ

    ativo del paradig-

    ma citado.

    Constructivismo

    sociocultural

    Alumno. Ser soci

    al que se apropia

    o reconstruye

    saberes culturales

    y participa en prc

    ticas que le

    permiten aculturar

    se y socializarse.

    Profesor. Realiza

    una labor de med

    iacin entre el

    rr

    saber sociocultur

    al y los procesos d

    e apropia-

    cin del alumno, m

    ediante un ajuste d

    e la ayuda

    pedaggica.

    Enseanza. Desar

    rollo de funciones

    psicolgicas y

    transmisin de sab

    eres culturales med

    iante inte-

    raccin en la zona

    de desarrollo prx

    imo.

    Aprendizaje. Pro

    mueve el desarro

    llo mediante la

    interiorizacin y ap

    ropiacin de repre

    sentaciones

    y procesos, labor d

    e construccin e in

    teraccin

    conjunta.

    3 dem

    VIIIocho

    Educar para ser competente

    Introduccin

    Desde su fundacin, la escuela se ha preocupado por

    preparar a las nuevas generaciones para la vida, es decir,

    por darles las herramientas necesarias para que puedan

    incorporarse de manera funcional a las actividades de

    la sociedad.

    Se trata de un ideal que pervive hasta nuestros das y que

    se puede observar en el esfuerzo de muchos pases por

    encauzar sus polticas educativas. En los ltimos aos,

    Mxico ha emprendido la tarea de actualizar los planes y

    programas de estudio para lograr una mayor correspon-

    dencia entre la tarea educativa y la realidad actual.

    Hoy, el paradigma conductista en el campo educativo

    ha perdido vigencia, al menos en el mbito acadmico.

    La concepcin de la escuela como un ente que privilegia

    la adquisicin de conocimientos especficos mediante la

    frmula transmisor-receptor ha sido sustituida por nuevos

    enfoques de carcter constructivista.

    Cabe mencionar que en muchas escuelas todava impera

    el modelo tradicional en que el maestro transmite cono-

    cimientos y refuerza conductas, y los alumnos sobresalen

    por su capacidad de memoria. Sin embargo, muchos

    pases se esfuerzan por implantar modelos educativos

    centrados en las particularidades y necesidades de

    los alumnos, y toman como referencia a la sociedad y la

    cultura en que se desenvuelven.

    Los avances en las tecnologas de la comunicacin han

    provocado una propagacin descomunal de informa-

    cin. Todos los das, las personas son literalmente bom-

    bardeadas con infinidad de datos que pierden vigencia

    en poco tiempo.

    Una de las preocupaciones actuales de los educa-

    dores es, precisamente, formar personas capaces de

    seleccionar, analizar, comprender e interpretar la in-

    formacin que llega desde mltiples lugares y por

    diferentes vas.

    La diversidad es otro signo del siglo XXI. La globalizacin

    ha permitido el intercambio de productos que, en s, re-

    presentan formas diversas de pensar y hacer. Es deber de

    la escuela ensear a los alumnos a aprovechar diferentes

    lenguajes cientficos y tecnolgicos.

    Las circunstancias anteriores implican para la escuela

    un gran reto: debe formar personas crticas y analticas

    que aprovechen tal cantidad de experiencias en fun-

    cin de sus necesidades, considerando el entorno social

    y biolgico.

    Por otro lado, las investigaciones que se han hecho en el

    campo educativo han abierto nuevas perspectivas y en-

    foques acerca de la funcin de la escuela, la forma como

    aprenden los alumnos y la funcin que desempea el

    profesor como mediador del aprendizaje.

    En resumen, la complejidad del mundo actual obliga a

    la escuela a dotar a los alumnos de herramientas que

    les permitan comprender la realidad y ser capaces de

    enfrentar los problemas que la sociedad les impone.

    Las bases del constructivismo

    Las investigaciones de Jean Piaget (1896-1980) y Lev Vygotsky

    (1896-1934), entre otras, han sentado las bases psicolgicas

    de los modelos constructivistas del aprendizaje. La teora de

    Piaget ayuda a los educadores a comprender cmo el nio

    interpreta el mundo en diferentes edades; la de Vygotsky

    les revela los procesos sociales que intervienen en la ad-

    quisicin de habilidades intelectuales.

    Antes de que Piaget difundiera su teora del desarrollo cog-

    noscitivo, se pensaba que los nios eran sujetos pasivos,

    influidos por el ambiente. Piaget demostr que los nios

    intentan interpretar el mundo con una lgica que sigue

    patrones predecibles del desarrollo. Piaget lo dividi en

    cuatro grandes etapas: sensoriomotora, preoperacional,

    de operaciones concretas y de operaciones formales. stas

    se resumen en el siguiente cuadro.

    Etapas de la teora del desarrollo

    cognoscitivo de Piaget

    Sensoriomotora

    Edad: 0-2 aos

    El nio aprende los esquemas de dos competencias

    bsicas: la conducta orientada hacia metas y la per-

    manencia de los objetos.

    Preoperacional

    Edad: 2-7 aos

    El nio puede usar smbolos y palabras para pensar.

    Aunque soluciona problemas de manera intuitiva, su

    pensamiento est limitado por la rigidez, la centrali-

    zacin y el egocentrismo.

    Operaciones concretas

    Edad: 7-11 aos

    El nio aprende las operaciones lgicas de seriacin,

    de clasificacin y de conservacin. El pensamiento est

    ligado a los fenmenos y objetos del mundo real.

    Operaciones formales

    Edad: 11-12 aos en adelante

    El nio aprende sistemas abstractos del pensamiento

    que le permiten usar la lgica proposicional, el razo-

    namiento cientfico y el razonamiento proporcional.

    En cada una de las etapas, el pensamiento del nio

    es cualitativamente distinto al de las dems. Segn

    Piaget, el desarrollo cognoscitivo no slo consiste en

    cambios cuantitativos de los hechos y las habilidades,

    sino en transformaciones radicales de cmo se orga-

    niza el conocimiento. Una vez que entra en una etapa,

    no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni

    de funcionamiento.

    La secuencia del desarrollo cognoscitivo es invariable, es

    decir, todos los nios pasan por las cuatro etapas en el

    mismo orden, es imposible omitir una. Las etapas, adems,

    guardan relacin directa con la edad, aunque cada una

    muestra gran variacin individual y cultural.

    La teora de Vygotsky pone de relieve las relaciones del

    individuo con la sociedad. l afirm que los patrones de

    pensamiento no se deben a factores innatos, sino que

    son producto de las instituciones culturales y de las ac-

    tividades sociales.

    Mediante las actividades sociales, el nio aprende a in-

    corporar a su pensamiento herramientas culturales como

    el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y

    otras invenciones sociales.

    De acuerdo con Vygotsky, tanto la historia de la cultura del

    nio como la de su experiencia personal son importantes

    para comprender el desarrollo cognoscitivo. Este principio

    de Vygotsky refleja una concepcin cultural-histrica del

    desarrollo. 1

    Segn Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicolgica

    que ms influye en el desarrollo cognoscitivo del nio.

    Identific tres etapas en su utilizacin. En la primera, el nio

    lo usa principalmente en la comunicacin (habla social);

    en la segunda, comienza a usar el habla egocntrica para

    regular su pensamiento; en la tercera etapa, el nio usa

    el habla interna (pensamientos verbales) para dirigir sus

    pensamientos y sus acciones.

    1 Judith L. Meese. Desarrollo del nio y del adolescente para educadores.

    Mxico: McGraw-Hill, 2000.

    VI VIIsieteseis

    Semana del ______ de ___________________ al ______ de ___________________ de _____________ Firma del docente _______________________ Firma del director _______________________

    Se

    ma

    na

    9

    A Leccin Pgs. A. i. Organizacin en el programa Aprendizaje esperado Orientaciones didcticas

    generales y recursos Indicador de logro

    Esp

    aol

    13. Indicaciones 34-35 Proyecto: leer y producir croquis o mapas para comu-nicar la localizacin de un lugar especfico. mbito: participacin comunitaria y familiar.Tema de reflexin: ortografa convencional de palabras usadas para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.

    Conoce y utiliza el vocabulario em-pleado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.

    a) Reflexin acerca de la importancia de dar indicaciones claras. b) Trazo de ruta en un croquis con ayuda de indicaciones. b) Escritura de un trayecto.

    Utiliza el vocabulario co-rrecto para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.

    Mat

    emt

    icas 10. Portadores de

    informacin128-129 Eje temtico: manejo de la informacin.Tema: anlisis de la informacin.

    Subtema: bsqueda y organizacin de la informacin.Conocimiento y habilidad: leer informacin conteni-da en distintos portadores.

    Lee y comprende informacin que se encuentra en diversos portadores.

    a) Anlisis de informacin matemtica contenida en anuncios. b) Elaboracin de un cartel con informacin matemtica. c) Bsqueda y anlisis de anuncios. Recursos: portadores de textos: anuncios, folletos, carteles.

    Lee informacin en distin-tos portadores.

    Cie

    ncia

    s N

    atur

    ales

    6. Proyecto escolar 220-221 Competencia: toma de decisiones favorables a la salud orientadas a la cultura de la prevencin.mbito: el ambiente y la salud; la vida.

    Aplica sus conocimientos relaciona-dos con la salud y la cultura de la pre-vencin en la atencin de problemas y situaciones de riesgo.

    a) Eleccin de un tema. b) Valoracin de conocimientos previos. c) Formulacin de preguntas. d) Eleccin del tema a investigar a partir de una pregunta.

    Aplica lo que sabe con la salud y la prevencin de situaciones de riesgo.

    Geo

    graf

    a 4. Las regiones de Mxico

    278-279 Competencia: toma de decisiones favorables a la salud orientadas a la cultura de la prevencin.mbito: el ambiente y la salud; la vida.

    Analiza mapas de Mxico a partir de sus elementos.a) Localizacin, en un mapa, de algunas regiones de Mxico. b) Representacin de las caractersticas fsicas y cultura-les de la localidad.

    Identifica diversas regiones de Mxico.

    His

    tori

    a

    6. La pintura rupestre

    319 Competencia: manejo de informacin histrica.mbito: cultural.Tema: la pintura rupestre.

    Describe las manifestaciones artsticas creadas por los cazadores-recolectores de Aridoamrica.

    a) Observacin de una imagen. b) descripcin de una pintura rupestre. Recursos: enciclopedia.

    Describe una obra plstica rupestre y reconoce su valor histrico.

    FCy

    4. El valor del tiempo libre

    358-359 Competencia: conocimiento y cuidado de s mismo.mbito: vida cotidiana. Discute sobre los beneficios al practicar actividades de recreacin, esparcimiento y juego, con la familia y los amigos.

    a) Clasificacin de las actividades realizadas en el tiempo libre. b) Reconocimiento de actividades en las que se usa el tiempo libre en forma creativa. c) Planeacin de actividades a realizar durante el tiempo libre.

    Aprecia las actividades de recreacin, esparcimiento y juego que favorecen el desarrollo.

    Edu

    caci

    n

    Fsi

    ca

    Tercera secuencia de trabajo Competencia: expresin y desarrollo de las habilida-des y destrezas motrices.

    Contenido: realizar diversas actividades ldicas que en su ejecucin le permiten construir la competencia motriz.

    Adapta sus capacidades fsicas a las circunstancias de cada estrategia di-dctica, modificando sus condiciones de ejecucin.

    a) Ejecucin de la actividad Pelota bloqueada: formar equipos; uno de ellos se colocar en una franja central y, los participantes del otro, se repartirn en los lados opuestos. stos tratarn de pasar la pelota de un lado a otro sin que los jugadores del centro la bloqueen.

    Realiza lanzamientos preci-sos con la pelota.

    Edu

    caci

    n

    Art

    sti

    ca

    Expresin artstica: teatro Contenido: contextualizacin: comprender que el texto teatral da cuenta tanto de hechos fantsticos e imaginarios como de hechos concretos y reales de la vida actual y del pasado.

    Reconoce la importancia de la lectura y la escritura en el teatro. a) Diferenciacin de hechos reales e imaginarios a partir de ejemplos. Reconoce la importancia de la lectura y la escritura en

    el teatro.

    Primera evaluacin bimestral

    XX

    Pgs. VI a XI Educar para ser competente

    Contenido de la gua para el docente

    Pgs. XII a XLVII Avance programtico

    Explica los conceptos esenciales.

    Consigna las referencias ms importantes del programa por asignatura.

    Resea los fundamentos del constructivismo.

    Dosifi ca el trabajo del ao escolar en 36 semanas.

    Resume los aspectos ms importantes del nuevo programa.

    Propone estrategias generales de enseanza.

    Expone algunos lineamientos para evaluar.

    Marca la conclusin del trabajo de cada bimestre.

    Semana del ______ de ___________________ al ______ de ___________________ de _____________ Firma del docente __________________

    Se

    ma

    na

    9

    A Leccin Pgs. A. i. Organizacin en el programa Aprendizaje esperado Orienta

    general

    Esp

    aol

    13. Indicaciones 34-35 Proyecto: leer y producir croquis o mapas para comu-nicar la localizacin de un lugar especfico. mbito: participacin comunitaria y familiar.Tema de reflexin: ortografa convencional de palabras usadas para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.

    Conoce y utiliza el vocabulario em-pleado para dar indicaciones sobre lugares o trayectos.

    a) Reflexin acerca de lclaras.

    b) Trazo de ruta en un b) Escritura de un tray

    Mat

    emt

    icas 10. Portadores de

    informacin128-129 Eje temtico: manejo de la informacin.Tema: anlisis de la informacin.

    Subtema: bsqueda y organizacin de la informacin.Conocimiento y habilidad: leer informacin conteni-da en distintos portadores.

    Lee y comprende informacin que se encuentra en diversos portadores. a) Anlisis de informac

    anuncios. b) Elaboracin de un cac) Bsqueda y anlisis Recursos: portadores decarteles.

    Cie

    ncia

    s N

    atur

    ales

    6. Proyecto escolar 220-221 Competencia: toma de decisiones favorables a la salud orientadas a la cultura de la prevencin.mbito: el ambiente y la salud; la vida.

    Aplica sus conocimientos relaciona-dos con la salud y la cultura de la pre-vencin en la atencin de problemas y situaciones de riesgo.

    a) Eleccin de un tema.b) Valoracin de conocic) Formulacin de pregud) Eleccin del tema a

    Geo

    graf

    a 4. Las regiones de Mxico

    278-279 Competencia: toma de decisiones favorables a la salud orientadas a la cultura de la prevencin.mbito: el ambiente y la salud; la vida.

    Analiza mapas de Mxico a partir de sus elementos.a) Localizacin, en un mapa, d

    Mxico. b) Representacin de la

    les de la localidad.

    His

    tori

    a

    6. La pintura rupestre

    319 Competencia: manejo de informacin histrica.mbito: cultural.Tema: la pintura rupestre.

    Describe las manifestaciones artsticas creadas por los cazadores-recolectores de Aridoamrica.

    a) Observacin de una imagen. b) descripcin de una pintura Recursos: enciclopedia.

    FCy

    4. El valor del tiempo libre

    358-359 Competencia: conocimiento y cuidado de s mismo.mbito: vida cotidiana. Discute sobre los beneficios al practicar actividades de recreacin, esparcimiento y juego, con la familia y los amigos.

    a) Clasificacin de las actividlibre.

    b) Reconocimiento de actividadtiempo libre en forma creatic) Planeacin de actividades a

    libre.

    Edu

    caci

    n

    Fsi

    ca

    Tercera secuencia de trabajo Competencia: expresin y desarrollo de las habilida-des y destrezas motrices.

    Contenido: realizar diversas actividades ldicas que en su ejecucin le permiten construir la competencia motriz.

    Adapta sus capacidades fsicas a las circunstancias de cada estrategia di-dctica, modificando sus condiciones de ejecucin.

    a) Ejecucin de la actividad equipos; uno de ellos se coly, los participantes del otropuestos. stos tratarn de otro sin que los jugadores d

    Edu

    caci

    n

    Art

    sti

    ca

    Expresin artstica: teatro Contenido: contextualizacin: comprender que el texto teatral da cuenta tanto de hechos fantsticos e imaginarios como de hechos concretos y reales de la vida actual y del pasado.

    Reconoce la importancia de la lectura y la escritura en el teatro. a) Diferenciacin de hechos re

    de ejemplos.

    Primera evaluacin bimestral

    XX

    Ma la cl i del

    Semana del ______ de ___________________ al ______

    de ___________________ de _____________

    Firma del docente _______________________ F

    irma del director _______________________

    Avance programtico. Cuarto grado

    Se

    ma

    na

    1

    A LeccinPgs.

    A. i.Organizacin en el programa

    Aprendizaje esperadoOrientaciones didcticas

    generales y recursosIndicador de logro

    Esp

    aol

    1. Preguntar para

    saber ms

    10-11 Proyecto: exponer sobre un tema de inters.

    mbito: estudio.

    Tema de reflexin: correspondencia entre la forma

    de la pregunta y el tipo de informacin que le da la

    respuesta.

    Formula preguntas para guiar la

    bsqueda de informacin.

    a) Lectura de un texto informativo.

    b) Identificacin de informacin conocida.

    c) Formulacin de preguntas acerca de tpicos de inters.

    Identifica lo que necesita

    saber de un tema y formula

    preguntas para obtener

    ms informacin.

    Mat

    emt

    icas

    1. Valor posicional

    y descomposicin

    de nmeros

    110-111 Eje temtico: sentido numrico y pensamiento

    algebraico.

    Tema: significado y uso de los nmeros.

    Subtema: nmeros naturales.

    Conocimiento y habilidad: resolver problemas que

    impliquen el anlisis del valor posicional basados en la

    organizacin decimal del sistema.

    Resuelve problemas que implican

    analizar y utilizar la informacin

    contenida en la escritura decimal de

    nmeros naturales.

    a) Conocimiento del valor posicional utilizado en el siste-

    ma de numeracin decimal.

    b) Resolucin de problemas mediante notacin

    desarrollada.

    c) Uso de la descomposicin polinmica para resolver

    operaciones.

    Recursos: monedas y billetes de fantasa.

    Resuelve problemas de

    anlisis de valor posicional.

    Cie

    ncia

    s N

    atur

    ales

    1. Los caracteres

    sexuales y la

    reproduccin

    210-211 Competencia: toma de decisiones favorables a la salud

    orientadas a la cultura de la prevencin.

    mbito: el ambiente y la salud; la vida.

    Identifica los caracteres sexuales y su

    relacin con la reproduccin.

    a) Identificacin de los caracteres sexuales primarios y

    secundarios masculinos y femeninos.

    Recursos: esquemas.

    Identifica los caracteres

    sexuales y su relacin con

    la reproduccin.

    Geo

    graf

    a 1. Busco a Mxico272-273 Eje temtico: espacio ge

    ogrfico y mapas.

    Competencia: para el manejo de informacin

    geogrfica.

    Localiza los lmites territoriales de

    Mxico.

    a) Identificacin de los lmites territoriales de Mxico en

    un mapa.

    b) Reconocimiento de los pases que colindan con

    Mxico.

    Localiza los lmites territo-

    riales de Mxico.

    His

    tori

    a

    1. El poblamiento:

    un viaje de Asia a

    Amrica

    312-313 Competencia: comprensin del tiempo y el espacio

    histricos.

    mbito: social.

    Tema: ubicacin espacial y temporal del poblamiento

    de Amrica.

    Ubica el proceso de poblamiento

    de Amrica utilizando los trminos

    siglo, a.C. y d.C.

    a) Identificacin en un mapa de los lugares y fechas del

    poblamiento del continente americano.

    b) Ubicacin, en una lnea del tiempo, de sucesos impor-

    tantes del poblamiento de Amrica.

    Recursos: mapas.

    Ubica, en tiempo y espacio,

    el paso de los primeros

    pobladores de Amrica.

    FCy

    1. Las ventanas de

    mi cuerpo

    352-353 Competencia: conocimiento y cuidado de s mismo.

    mbito: la vida cotidiana del alumnado.

    Distingue y relata cambios en el cre-

    cimiento del cuerpo humano: formas,

    necesidades y sensaciones.

    a) Identificacin de las etapas del desarrollo humano.

    b) Reconocimiento de algunos cambios en el cuerpo

    humano a travs del tiempo.

    Recursos: fotografas.

    Distingue algunas etapas

    de desarrollo en las

    personas, sus necesidades y

    sensaciones.

    Edu

    caci

    n

    Fsi

    ca

    Primera secuencia

    de trabajo

    Competencia: expresin y desarrollo de las habilida-

    des y destrezas motrices.

    Contenido: demostrar un adecuado manejo de objetos

    e implementos por medio de diferentes formas de

    desplazarse, incluyendo los saltos.

    Adapta sus capacidades fsicas a las

    circunstancias de cada estrategia di-

    dctica, modificando sus condiciones

    de ejecucin.

    a) Exposicin de tareas.

    b) Integracin de equipos.

    c) Ejecucin de la actividad Gymkhana-Rally.

    Recursos: tarjetas con smbolos, cuerdas, resorte, pelotas

    de esponja, botes, aros, bastones, estampas.

    Controla patrones bsicos

    de movimiento.

    Edu

    caci

    nA

    rts

    tica

    Expresin artstica:

    artes visuales

    Contenido: apreciacin: identificar las caracters-

    ticas de composicin tridimensional (largo, ancho,

    profundidad).

    Reconoce la tridimensionalidad en el

    lenguaje visual.

    a) Conversacin acerca de las formas que hay en el

    entorno.

    b) Identificacin de caractersticas de la tridimensionali-

    dad en objetos.

    c) Construccin de un objeto.

    Recursos: material de reuso.

    Identifica diferentes di-

    mensiones en un objeto.

    XII

    IV

    integrado4-GUIA.indd 4 12/15/10 11:12 AM

  • TIC

    Leccin

    2. Coloca una a la superfi

    cie con mayor rea de cada tipo

    de retcula.

    Compara las superficies del mism

    o color y encierra la de menor rea

    .

    Practica el clculo de reas en w

    ww.e-sm.com.mx/ai4-179

    1. Resuelve como se indica

    .

    Calca las figuras y la unidad de l

    a derecha en papel albanene y rec

    rtalas.

    Mide los lados de cada figura co

    n la unidad y antalos. Observa el

    tringulo.

    Colorea de azul la figura con ma

    yor permetro y de verde la de me

    nor permetro.

    Comprendo

    El permetro de un polgono se ob

    tiene con la suma de la

    medida de todos sus lados. Si el n

    mero de lados aumenta,

    el permetro tambin.

    El rea es la medida de la superfici

    e que abarca un polgono.

    Para calcular el rea se toma una u

    nidad de medida, por

    ejemplo una cuadrcula y se cuenta

    la cantidad de cuadrados

    que caben en el polgono. Para sup

    erficies pequeas se

    utiliza el centmetro cuadrado, cua

    drado de 1 cm por lado.

    Y reflexiono

    Puede haber dos figuras con igual

    rea

    y permetro diferente?

    Conocimiento y habilidad: 4.6. Distinguir y ca

    lcular en forma aproximada

    el permetro y el rea de figuras poligonale

    s.

    Eje: forma, espacio y medida.

    Tema: medida.

    Subtema: conceptualizacin.

    Bloque

    435 Per

    metro y rea de polgonos

    ML

    O

    N

    R

    T

    S

    U

    A = ............... u B = ............... u C

    = ............... u

    Permetro = A + B + C

    + + =

    D = ............... u E = ............... u F

    = ............... u

    G = ............... u H = ............... u

    Permetro = D + E + F + G + H

    + + + + =

    L = ........... u M = ........... u N = ...........

    u O = ........... u

    Permetro = L + M + N + O

    + + + =

    R = ........... u S = ........... u T = ........... u U

    = ........... u

    Permetro = R + S + T + U

    + + + =

    D E

    GF

    HA

    B

    C

    Unidad: u

    Calca las figuras en papel alban

    ene, colcalas sobre una retcula c

    uadrada

    y comprueba tu respuesta.

    3. Obtn el rea de cada fig

    ura.

    4. Traza dos figuras con 6 c

    m2 de rea pero con diferente pe

    rmetro.

    Traza una figura con igual perm

    etro a la letra pero cuya rea sea

    mayor.

    5. Traza en tu cuaderno de

    cuadrcula las figuras.

    Un rectngulo de 10 cm

    2 y otro con el doble de rea.

    A

    EF

    G

    B CD

    1 cm2

    A = ................. cm2 B = .................

    cm2 C = ................. cm

    2 D = ................. cm2

    E = ................. cm2 F = .................

    cm2 G = ................. cm

    2

    Una ventana a Ciencias Naturales

    : revisa la actividad 1 de la pgina

    248. Coloca objetos como pelota

    s,

    cajas, vasos, en lugar del bloque

    de madera y dibuja la forma de l

    a sombra que stos proyectan

    lotas,

    Calculo el rea y permetro de figuras.

    Qu mesa cubre menor superficie?

    3

    22

    32

    2 5 5 2

    425

    2 2 2

    4

    225

    2

    12 unidades10 unidades

    14 unidades

    UTILIZAR

    UTILIZAR

    48

    48

    3510

    Solicite que tracen una figura

    compuesta de por lo menos cua

    tro figuras geomtricas distinta

    s sobre una hoja

    cuadriculada, intercambien cua

    dernos y calculen el rea del t

    rabajo de sus compaeros.

    Pida a los estudiantes que obse

    rven e identifiquen en el saln

    cinco figuras geomtricas y esc

    riban sus nombres ordenados

    del mayor al menor permetro,

    sin medirlas.

    Proporcione al grupo cinco cin

    tas mtricas para que los estud

    iantes comprueben si ordenaro

    n

    correctamente las figuras de la

    actividad anterior. Comenten s

    us diferencias en grupo.

    52 5 5

    2 72 2

    16 unidades

    Pida que tracen sobre una hoja

    blanca una retcula semejante

    a las de la actividad, y una figu

    ra con diferente rea. Coment

    en

    en grupo cmo lo hicieron.

    Trace en el pizarrn una base c

    uadriculada y, sobre sta, un re

    ctngulo incompleto. Pida que

    lo completen

    con un color y calculen los cua

    dros que contiene. Repita la ac

    tividad tres veces con diferent

    es colores y reas.

    5 2 7 2

    CONSTRUIR

    DEMOSTRAR

    EJEMPLIFICAR

    176

    177ciento setenta y s

    iete

    ciento setenta y seis

    TIC

    Leccin

    Bloque

    1

    Una ventana a Geografa: lee la i

    nformacin de la pgina 272; ubic

    a la regin donde

    vives e investiga los trabalengua

    s tradicionales de tu entidad

    Uso la rima y aplico las

    reglas ortogrficas

    para crear efectos sonoros.

    4. Completa el siguiente re

    frn con las palabras del recuadr

    o.

    5. Escribe el acento ortogr

    fico en las rimas; puedes

    leerlas en voz alta para encontra

    rlos.

    Carita de requeson

    narices de mantequilla

    ah te mando mi corazon

    envuelto en una tortilla.

    6. En la copla anterior las p

    alabras que riman son:

    ............................................... con ................................

    ............... ..............................................

    . con ...............................................

    7. Fjate en estas palabras y

    pon el acento a las que deban ll

    evarlo.

    cancion grave balcon

    dia coche

    cascara felicitacion pescar

    jamas halcon

    8. Subraya las palabras que

    acentuaste y que riman entre s.

    Escrbelas

    a continuacin.

    La palabra ............................................... rima co

    n ................................................

    La palabra ............................................... rima c

    on ...............................................

    Qu sonidos se repiten en la prim

    era oracin? ........................................................................

    ........................................

    Qu sonidos se repiten en la segu

    nda oracin? ......................................................................

    .......................................

    Al escuchar estas palabras, qu te

    recuerdan o qu te imaginas?

    ...........................................................................................

    ............................................................................................

    .

    ...........................................................................................

    ............................................................................................

    .

    Escribe las palabras que riman

    .

    ............................................... con ................................

    ..............................................................

    . con ...............................................

    No te burles de mi .............................

    porque el mejor .............................

    echa siempre su .............................

    la zorra dijo al .............................

    Conoce ms rimas en www.e-sm

    .com.mx/2ai4-27

    1. Lee en voz alta la siguien

    te copla y contesta.

    2. Completa la regla.

    Las palabras con acento ortogrfic

    o en la ltima slaba terminan en ..................

    ........................................

    3. Revisa la ronda, pon el a

    cento que falta al final de cada ve

    rso y subraya las palabras

    que rimen.

    El trabaladeras

    Qu letra o letras producen la rim

    a? .................................................

    El trabaladeras llego

    tas, tas, tas, tas,

    dicen que en el monte se perdio

    tas, tas, tas, tas

    y con nadie se topo

    tas, tas, tas, tas,

    que un perico verde le chiflo

    tas, tas, tas, tas,

    el tlacuache le gruo

    tas, tas, tas, tas

    y corriendo del monte se alejo.

    Tierra que no olvidar,

    a la que adoro y am;

    aunque lejos yo me encuentre,

    siempre la recordar.

    Cuntos versos tiene la copla ante

    rior?

    Escribe las palabras que riman: .......................

    ..............

    ...........................................................................................

    .............................

    Comprendo

    La rima es la coincidencia de sonid

    os en las palabras finales

    de los versos. Los versos son cada

    uno de los renglones de

    una estrofa.

    Para hacer rimas es til tener en cu

    enta algunas reglas

    ortogrficas, como las que se mues

    tran a continuacin.

    Todos los verbos al conjugarlos en

    pasado o en futuro

    se acentan: pensar pens, pen

    sar, comer com,

    comer, dormir dorm, dormir.

    Las palabras cuya slaba tnica es la

    ltima se llaman

    agudas, y llevan acento ortogrfico

    cuando terminan en

    vocal, n o s: patn, beb, balcn, ad

    ems, autobs.

    Y reflexiono

    Si no pones los acentos en las palab

    ras que deben

    acentuarse, cmo rimarn los vers

    os que escribas?

    Dime una palabra que rime con rana.

    Liviana.

    Aprendizaje esperado: usa la rima para crear e

    fectos sonoros. Tema de reflexin: ace

    ntuacin de palabras.

    mbito: literatura.9 La rim

    a y el acento

    borrn

    hermano

    len

    escribanoescribano

    olvidar,

    recordar, am.

    vocal, n o s.

    La o.

    4

    R. T.

    hermano

    hermano

    requesn

    cancin felicitacin.

    halcn.cin.alcn

    balcn

    corazn mantequilla tortilla

    escribano

    escribano

    borrn

    borrn

    len.

    len

    R. P.

    COMPRENDER

    APLICAR

    APLICAR

    APLICAR

    COMPRENDER

    COMPRENDER

    APLICAR

    SINTETIZAR

    Solicite a los alumnos escribir

    palabras que rimen para usar

    las

    posteriormente en la escritura

    de una copla.

    Anmelos a proponer nuevos p

    ares de palabras

    que rimen entre s.

    Proporcione ejemplos de copla

    s a los

    que deban colocar o quitar ace

    ntos

    para asegurar la rima. Es impo

    rtante

    que valoren la musicalidad de lo

    s

    versos antes de corregirlos.

    Solicite que recuerden alguna

    cancin e identifiquen el uso d

    e la rima.

    26

    27veintisiete

    veintisis

    Sugerencias didcticas

    Respuestas

    Todas las actividades del libro del alumno contienen una respuesta.

    Enriquecen el trabajo de las lecciones.

    Proponen actividades factibles en el saln de clases.

    Plantean actividades de inicio, desarrollo y cierre.

    Respuesta tipo (R. T.). Consigna

    un modelo de respuesta ideal

    del alumno.

    Re spuesta personal (R. P.). Slo se marca esta abreviatura cuando el alumno debe expresar una solucin particular.

    Respuesta unvoca. No se consigna ninguna abreviatura cuando se espera que todos los estudiantes respondan de la misma forma.

    Se integran de manera lgica a las secuencias didcticas.

    Su ubicacin seala el momento de la clase en que se deben considerar.

    Algunas plantean propuestas de tarea en casa.

    Todas las actividades estn marcadas con una categora, de acuerdo con la habilidad cognitiva o competencia asociada.

    Pgs. 10 a 423 Reproduccin del libro del alumno

    V

    integrado4-GUIA.indd 5 12/15/10 11:12 AM

  • Educar para ser competente

    Introduccin

    Desde su fundacin, la escuela se ha preocupado por

    preparar a las nuevas generaciones para la vida, es decir,

    por darles las herramientas necesarias para que puedan

    incorporarse de manera funcional a las actividades de

    la sociedad.

    Se trata de un ideal que pervive hasta nuestros das y que

    se puede observar en el esfuerzo de muchos pases por

    encauzar sus polticas educativas. En los ltimos aos,

    Mxico ha emprendido la tarea de actualizar los planes

    y programas de estudio para lograr una mayor corres-

    pondencia entre la tarea educativa y la realidad actual.

    Hoy, el paradigma conductista en el campo educativo

    ha perdido vigencia, al menos en el mbito acadmico.

    La concepcin de la escuela como un ente que privilegia

    la adquisicin de conocimientos especfi cos mediante la

    frmula transmisor-receptor ha sido sustituida por nuevos

    enfoques de carcter constructivista.

    Cabe mencionar que en muchas escuelas todava impera

    el modelo tradicional en que el maestro transmite cono-

    cimientos y refuerza conductas, y los alumnos sobresalen

    por su capacidad de memoria. Sin embargo, muchos

    pases se esfuerzan por implantar modelos educativos

    centrados en las particularidades y necesidades de

    los alumnos, y toman como referencia a la sociedad y la

    cultura en que se desenvuelven.

    Los avances en las tecnologas de la comunicacin han

    provocado una propagacin descomunal de informa-

    cin. Todos los das, las personas son literalmente bom-

    bardeadas con infi nidad de datos que pierden vigencia

    en poco tiempo.

    Una de las preocupaciones actuales de los educa-

    dores es, precisamente, formar personas capaces de

    seleccionar, analizar, comprender e interpretar la in-

    formacin que llega desde mltiples lugares y por

    diferentes vas.

    La diversidad es otro signo del siglo XXI. La globalizacin

    ha permitido el intercambio de productos que, en s, re-

    presentan formas diversas de pensar y hacer. Es deber de

    la escuela ensear a los alumnos a aprovechar diferentes

    lenguajes cientfi cos y tecnolgicos.

    Las circunstancias anteriores implican para la escuela

    un gran reto: debe formar personas crticas y analticas

    que aprovechen tal cantidad de experiencias en fun-

    cin de sus necesidades, considerando el entorno social

    y biolgico.

    Por otro lado, las investigaciones que se han hecho en el

    campo educativo han abierto nuevas perspectivas y en-

    foques acerca de la funcin de la escuela, la forma como

    aprenden los alumnos y la funcin que desempea el

    profesor como mediador del aprendizaje.

    En resumen, la complejidad del mundo actual obliga a

    la escuela a dotar a los alumnos de herramientas que

    les permitan comprender la realidad y ser capaces de

    enfrentar los problemas que la sociedad les impone.

    VI

    integrado4-GUIA.indd 6 12/15/10 11:12 AM

  • Las bases del constructivismo

    Las investigaciones de Jean Piaget (1896-1980) y Lev Vygotsky

    (1896-1934), entre otras, han sentado las bases psicolgicas

    de los modelos constructivistas del aprendizaje. La teora de

    Piaget ayuda a los educadores a comprender cmo el nio

    interpreta el mundo en diferentes edades; la de Vygotsky

    les revela los procesos sociales que intervienen en la ad-

    quisicin de habilidades intelectuales.

    Antes de que Piaget difundiera su teora del desarrollo

    cognoscitivo, se pensaba que los nios eran sujetos pasi-

    vos, infl uidos por el ambiente. Piaget demostr que los

    nios in tentan interpretar el mundo con una lgica que

    sigue patrones predecibles del desarrollo. Piaget lo dividi

    en cuatro grandes etapas: sensoriomotora, preoperacio-

    nal, de operaciones concretas y de operaciones formales.

    stas se resumen en el siguiente cuadro.

    Etapas de la teora del desarrollo

    cognoscitivo de Piaget

    Sensoriomotora Edad: 0-2 aos El nio aprende los esquemas de dos competencias

    bsicas: la conducta orientada hacia metas y la per-

    manencia de los objetos.

    Preoperacional Edad: 2-7 aosEl nio puede usar smbolos y palabras para pensar.

    Aunque soluciona problemas de manera intuitiva, su

    pensamiento est limitado por la rigidez, la centrali-

    zacin y el egocentrismo.

    Operaciones concretas Edad: 7-11 aosEl nio aprende las operaciones lgicas de seriacin,

    de clasifi cacin y de conservacin. El pensamiento

    est ligado a los fenmenos y objetos del mundo real.

    Operaciones formales Edad: 11-12 aos en adelanteEl nio aprende sistemas abstractos del pensamiento

    que le permiten usar la lgica proposicional, el razo-

    namiento cientfi co y el razonamiento proporcional.

    En cada una de las etapas, el pensamiento del nio

    es cualitativamente distinto al de las dems. Segn

    Piaget, el desarrollo cognoscitivo no slo consiste en

    cambios cuantitativos de los hechos y las habilidades,

    sino en transformaciones radicales de cmo se orga-

    niza el conocimiento. Una vez que entra en una etapa,

    no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni

    de funcionamiento.

    La secuencia del desarrollo cognoscitivo es invariable, es

    decir, todos los nios pasan por las cuatro etapas en el

    mismo orden, es imposible omitir una. Las etapas, adems,

    guardan relacin directa con la edad, aunque cada una

    muestra gran variacin individual y cultural.

    La teora de Vygotsky pone de relieve las relaciones del

    individuo con la sociedad. l afi rm que los patrones de

    pensamiento no se deben a factores innatos, sino que

    son producto de las instituciones culturales y de las ac-

    tividades sociales.

    Mediante las actividades sociales, el nio aprende a in-

    corporar a su pensamiento herramientas culturales como

    el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y

    otras invenciones sociales.

    De acuerdo con Vygotsky, tanto la historia de la cultura del

    nio como la de su experiencia personal son importantes

    para comprender el desarrollo cognoscitivo. Este principio

    de Vygotsky refl eja una concepcin cultural-histrica del

    desarrollo. 1

    Segn Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicolgica

    que ms infl uye en el desarrollo cognoscitivo del nio.

    Identifi c tres etapas en su utilizacin. En la primera, el nio

    lo usa principalmente en la comunicacin (habla social);

    en la segunda, comienza a usar el habla egocntrica para

    regular su pensamiento; en la tercera etapa, el nio usa

    el habla interna (pensamientos verbales) para dirigir sus

    pensamientos y sus acciones.

    1 Judith L. Meese. Desarrollo del nio y del adolescente para educadores. Mxico: McGraw-Hill, 2000.

    VII

    integrado4-GUIA.indd 7 12/15/10 11:12 AM

  • Una de las aportaciones ms importantes de la teora de

    Vygotsky a la psicologa y a la educacin es el concepto

    zona de desarrollo prximo. En la prctica, esta zona

    representa la brecha entre lo que el nio puede hacer

    por s mismo y lo que puede hacer con ayuda. Vygotsky

    supuso que las interacciones con los adultos y con los

    compaeros en la zona de desarrollo prximo lo ayudan

    a alcanzar un nivel superior de funcionamiento.

    Paradigma educativo actual: el constructivismo

    En la actualidad la corriente constructivista, en la que

    confl uye un conjunto de teoras y propuestas educativas,

    predomina en el mbito educativo.

    En la dcada de 1970, las reformas curriculares, as como los

    modelos de enseanza, se basaron en estudios generados

    por el constructivismo psicogentico y cognitivo. A partir

    de la dcada de 1990 la infl uencia del constructivismo

    sociocultural ha cobrado auge, lo cual ha sido constatado

    mediante diferentes estudios internacionales.

    La concepcin constructivista del aprendizaje escolar sita

    la actividad mental constructiva del alumno en la base de

    los procesos de desarrollo personal que trata de promover

    la educacin escolar. Mediante la realizacin de aprendizajes

    signifi cativos, el alumno construye, modifi ca, diversifi ca y co-

    ordina sus esquemas, estableciendo de este modo redes de

    signifi cados que enriquecen su conocimiento del mundo fsico

    y social y potencia su crecimiento personal.2

    La investigacin psicoeducativa ha llevado a cabo impor-

    tantes progresos respecto a los mecanismos psicolgicos

    subyacentes a los procesos mencionados en el prrafo

    anterior. Ahora se conoce, por ejemplo, la importancia

    del confl icto y de la resolucin del confl icto, la confron-

    tacin de puntos de vista divergentes, y la constatacin

    de resultados.

    2 Csar Coll Salvador. Aprendizaje escolar y construccin del conocimiento. Barcelona: Paids, 1990.

    Como ya se explic, los estudios de Piaget mostraron con

    claridad que la construccin de esquemas de pensamiento

    es favorecida por una tendencia natural del sujeto para

    asimilar los estmulos de la realidad y adecuarse a ellos, lo

    cual da lugar a varios periodos que es necesario recorrer

    para construir estructuras ms elaboradas.

    Otra cuestin que se ha planteado recientemente es la

    que se refi ere a los mecanismos por los cuales se con-

    sigue ajustar la ayuda educativa a la actividad mental

    constructiva del alumno. La mediacin intencionada y

    adecuada en el desarrollo de las personas potencia sus

    procesos cognitivos, de tal modo que puedan enfrentar

    tanto circunstancias conocidas como nuevas.

    La ayuda pedaggica tiene como fi nalidad sintonizar

    con el proceso de construccin del alumno e incidir

    sobre l, orientndolo en la direccin que sealan las

    intenciones educativas y utilizando para ello, todos

    los medios disponibles.3

    En el siguiente cuadro se resume la forma de concebir los

    diferentes actores del hecho educativo del paradigma citado.

    Constructivismo sociocultural

    Alumno. Ser social que se apropia o reconstruye saberes culturales y participa en prcticas que le

    permiten aculturarse y socializarse.

    Profesor. Realiza una labor de mediacin entre el saber sociocultural y los procesos de apro-

    piacin del alumno, mediante un ajuste de la

    ayuda pedaggica.

    Enseanza. Desarrollo de funciones psicolgicas y transmisin de saberes culturales mediante inte-

    raccin en la zona de desarrollo prximo.

    Aprendizaje. Promueve el desarrollo mediante la interiorizacin y apropiacin de representacio-

    nes y procesos, labor de construccin e inter-

    accin conjunta.

    3 dem.

    VIII

    integrado4-GUIA.indd 8 12/15/10 11:12 AM

  • Nocin de competencia

    Conviene mencionar algunos hechos que antecedieron a

    la nocin actual de competencia. A principios del siglo XX,

    Saussure difundi estudios acerca del desarrollo del

    lenguaje que originaron a la lingstica como ciencia.

    En 1965, Noam Chomsky introdujo la nocin de com-

    petencia lingstica a partir del reconocimiento de un

    hablante-oyente ideal en una comunidad lingstica

    homognea.4 Chomsky defi ne las competencias como

    capacidades y disposicin para la actuacin e interpre-

    tacin y, por lo tanto, como actividades cognoscitivas

    abiertas al futuro y a lo inesperado.5

    Para Perreneud "una competencia es la facultad de movilizar

    un conjunto de recursos cognitivos (saberes, capacida-

    des, informaciones, etc.) para solucionar con pertinencia

    y efi cacia una serie de situaciones". Las competencias

    pueden estar ligadas a contextos culturales, escolares,

    profesionales, o a condiciones sociales particulares.6

    En Mxico, a partir de la preocupacin por la pertinencia

    de los aprendizajes del nivel bsico del sistema educati-

    vo, Sonia Lavn defi ni en 1990 las competencias como

    un conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos,

    actitudes y valores que califi can a un ser humano para

    desenvolverse en los distintos dominios que determinan

    su calidad de vida.

    Para enfrentar los retos cotidianos y mejorar su calidad de

    vida, es necesario que las personas desarrollen compe-

    tencias. stas garantizan la creatividad, la fl exibilidad del

    pensamiento y la capacidad para enfrentarse a mltiples

    problemas en contextos diversos.

    La Reforma Integral

    de Educacin Bsica (RIEB) 2009

    A partir de 2009, la Secretara de Educacin Pblica

    emprendi varias acciones para integrar los niveles de

    4 Tere Garduo Rubio. Una educacin basada en competencias. Aula Nueva. Mxico: Ediciones SM, 2008.

    5 dem.

    6 Frida Daz Barriga Arceo. Enseanza situada. Vnculo entre la escuela y la vida. Mxico: McGraw-Hill Interamericana, 2006..

    preescolar, primaria y secundaria: elaboracin de nue-

    vos planes y programas de estudio y los libros de texto

    correspondientes, estrategias de formacin docente

    y consolidacin de la gestin escolar.

    Esta nueva reforma pretende elevar la calidad de la edu-

    cacin para que los estudiantes mejoren su nivel de logro

    educativo, cuenten con medios para tener acceso a un

    mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.7

    Los planes y programas de estudio de educacin pri-

    maria se articulan con los planteamientos del plan y los

    programas de estudio de educacin secundaria 2006 en

    relacin con tres elementos sustantivos.

    La diversidad y la interculturalidad. Con las asignatu-

    ras se busca que los alumnos comprendan que los gru-

    pos humanos forman parte de diferentes culturas, con

    lenguajes, costumbres, creencias y tradiciones propias.

    Asimismo, se reconoce que los alumnos tienen ritmos y

    estilos de aprendizaje diferentes y que en algunos casos

    presentan necesidades educativas especiales.

    nfasis en el desarrollo de competencias y defi nicin

    de aprendizajes esperados. El plan y los programas de

    estudio propician que los alumnos movilicen sus saberes

    dentro y fuera de la escuela. Se pretende tanto que los

    alumnos adquieran y apliquen conocimientos, como fo-

    mentar actitudes y valores que favorezcan la convivencia,

    el cuidado y el respeto por el ambiente.

    Los programas de estudio expresan, adems de

    los contenidos que se tratarn, los aprendizajes que los

    alumnos lograrn en cada grado y en cada asignatura.

    Los aprendizajes esperados son un referente concreto

    para la planeacin y la evaluacin.

    Incorporacin de temas que se estudian en ms de

    una asignatura. Una de las prioridades de la educacin

    primaria es la integracin de saberes. Se busca que di-

    cha integracin responda a los retos de una sociedad

    7 Secretara de Educacin Pblica. Programas de estudio 2009. Sexto grado. Educacin Bsica Primaria.

    IX

    integrado4-GUIA.indd 9 12/15/10 11:12 AM

  • que cambia constantemente y requiere que todos sus

    integrantes acten con responsabilidad ante el medio

    natural y social, frente a la vida, la salud y la diversi -

    dad cultural.

    Competencias para la vida

    De cara al mundo contemporneo en el que cada vez

    son ms altas las exigencias a hombres y mujeres para

    formarse, participar en la sociedad y resolver problemas

    de uso prctico,8 la nueva propuesta curricular pretende

    8 dem.

    ofrecer una educacin que contribuya al desarrollo de

    competencias para mejorar la manera de vivir y convivir

    en una sociedad ms compleja.

    En concordancia con las defi niciones planteadas, los nue-

    vos programas de estudio conciben una competencia

    como la puesta en prctica de conocimientos, habilida-

    des, actitudes y valores para el logro de propsitos en

    contextos y situaciones diversas.9

    Las competencias que se han considerado en los nuevos

    programas de estudio contribuyen al logro del perfi l de

    egreso de los estudiantes. Las que se mencionan a con-

    tinuacin se deben desarrollar en todas las asignaturas:

    competencias para el aprendizaje permanente,

    competencias para el manejo de la informacin,

    competencias para el manejo de situaciones,

    competencias para la convivencia,

    competencias para la vida en sociedad.

    Aprendizajes esperados

    Uno de los elementos que dan homogeneidad a los

    programas de todas las asignaturas es el planteamiento

    de aprendizajes esperados. stos son los aspectos obser-

    vables ms importantes que se espera que los alumnos

    logren en trminos de competencias como resultado de

    las estrategias que se lleven a cabo en el aula.

    Los aprendizajes esperados se pueden ubicar en una

    escala y alcanzar ciertos grados de avance pues estn

    inmersos en un proceso de construccin.

    Los aprendizajes esperados constituyen un referente

    obligado para la planeacin y la evaluacin; permiten

    ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje

    de los alumnos tanto en lo individual como en lo gru-

    pal para ajustar y orientar las secuencias didcticas a las

    necesidades particulares de los alumnos.

    9 dem.

    X

    integrado4-GUIA.indd 10 12/15/10 11:12 AM

  • Y la evaluacin?

    En los documentos de RIEB la evaluacin se concibe como

    el conjunto de acciones dirigidas a obtener informacin

    sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso edu-

    cativo en funcin de la experiencia provista en clase

    (orientada por los propsitos didcticos).

    Destacan tambin que la evaluacin debe basarse en los

    progresos alcanzados a lo largo del proceso de aprendi-

    zaje y no slo en los productos fi nales.

    Una de las caractersticas del programa es su propuesta

    de evaluacin cualitativa, la cual permite, mediante in-

    dicadores de logro, el avance individual y grupal de los

    alumnos, tanto en el desarrollo de las actividades como

    en la calidad y pertinencia de los productos obtenidos.

    La evaluacin debe retroalimentar a todos los actores

    involucrados en el proceso de enseanza y aprendiza-

    je acerca de la efi cacia y pertinencia de las estrategias

    didcticas, las difi cultades enfrentadas y la capacidad

    de los nios de movilizar sus saberes para resolver pro-

    blemas en situaciones reales. Esto se debe refl ejar en el

    cambio de decisiones y, de ser necesario, en la reorien-

    tacin de procedimientos.

    Una de las principales crticas de la evaluacin que co-

    mnmente se hace en las instituciones educativas es la

    incongruencia entre lo que se ensea y lo que se evala.

    La evaluacin centrada en instrumentos estticos de lpiz

    y papel slo explora la adquisicin de conocimientos.

    Una opcin para valorar las llamadas competencias es la

    denominada evaluacin autntica, cuya cualidad principal

    es que se debe evaluar aprendizajes contextualizados.

    La evaluacin autntica destaca la importancia de la

    aplicacin de la habilidad en el contexto de una situacin

    de la vida real. 10 Son ejemplos de evaluaciones autnti-

    cas: la presentacin de los resultados de una encuesta,

    el montaje de una obra de teatro o la participacin en

    un debate para solucionar un problema social.

    10 Frida Daz Barriga, ob. cit.

    La evaluacin autntica proporciona evidencias abun-

    dantes de la posesin de las habilidades de desempeo.

    Asimismo, implica una autoevaluacin por parte del

    alumno, pues la meta es la promocin explcita de sus

    capacidades de autorregulacin y refl exin sobre su

    propio aprendizaje.

    En la bibliografa reciente se describen diversas estrategias

    para la evaluacin autntica centrada en el desempeo.

    Se pueden citar, por ejemplo, los portafolios (coleccin

    de trabajos acadmicos, que los alumnos llevan a cabo

    en el transcurso del ciclo escolar y que se ajustan a un

    proyecto de trabajo dado), las pautas de observacin o

    autoevaluacin, las pruebas situacionales, los registros

    observacionales o anecdticos, los diarios de clase y

    las rbricas.

    Las rbricas, por ejemplo, son guas o escalas de evalua-

    cin que establecen niveles progresivos de dominio o

    pericia, relativos al desempeo que una persona muestra

    respecto de un proceso o produccin determinada. 11

    Las rbricas integran criterios que cualifi can de modo

    progresivo el trnsito de un desempeo incipiente o

    novato al grado del experto.

    Tanto las rbricas como las dems estrategias citadas per-

    miten explorar distintos tipos de contenido: conceptual,

    procedimental, actitudinal y estratgico. Pero, sobre todo,

    permiten vincular la experiencia educativa con asuntos

    importantes de la vida real.

    11 dem.

    XI

    integrado4-GUIA.indd 11 12/15/10 11:12 AM

  • Sem

    ana

    del _

    ____

    _ de

    ___

    ____

    ____

    ____

    ____

    al _

    ____

    _ de

    ___

    ____

    ____

    ____

    ____

    de

    ____

    ____

    ____

    _

    Fi

    rma

    del d

    ocen

    te _

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    __

    Fi

    rma

    del d

    irec

    tor

    ____

    ____

    ____

    ____

    ____

    ___

    Ava

    nce

    prog

    ram

    tic

    o. C

    uart

    o gr

    ado

    Semana 1

    ALe

    cci

    nP

    gs.

    A

    . i.

    Org

    aniz

    aci

    n en

    el p

    rogr

    ama

    Apr

    endi

    zaje

    esp

    erad

    oO

    rien

    taci

    ones

    did

    cti

    cas

    gene

    rale

    s y

    recu

    rsos

    Indi

    cado

    r de

    logr

    o

    Espaol

    1.

    Preg

    unta

    r pa

    ra

    sabe

    r m

    s10

    -11

    Pro

    ye

    cto

    : exp

    oner

    sob

    re u

    n te

    ma

    de in

    ter

    s.

    mb

    ito

    : est

    udio

    .T

    em

    a d

    e r

    efl

    ex

    in

    : cor

    resp

    onde

    ncia

    ent

    re la

    form

    a de

    la p

    regu

    nta

    y el

    tipo

    de

    info

    rmac

    in

    que

    le d

    a la

    re

    spue

    sta.

    Form

    ula

    preg

    unta

    s pa

    ra g

    uiar

    la

    bs

    qued

    a de

    info

    rmac

    in.

    a) L

    ectu

    ra d

    e un

    text

    o in

    form

    ativ

    o.

    b) I

    dent

    ifi ca

    cin

    de

    info

    rmac

    in

    cono

    cida

    . c) F

    orm

    ulac

    in

    de p

    regu

    ntas

    ace

    rca

    de t

    pico

    s de

    inte

    rs.

    Re

    cu

    rso

    s:

    ww

    w.e

    -sm

    .co

    m.m

    x/2

    ai4

    -11

    Iden

    tifi c

    a lo

    que

    nec

    esit

    a sa

    ber

    de u

    n te

    ma

    y fo

    rmul

    a pr

    egun

    tas

    para

    obt

    ener

    m

    s in

    form

    aci

    n.

    Matemticas

    1.

    Valo

    r po

    sici

    onal

    y d

    esco

    mpo

    sici

    n

    de n

    mer

    os

    108-

    109

    Eje

    te

    m

    tic

    o: s

    enti

    do n

    umr

    ico

    y pe

    nsam

    ient

    o al

    gebr

    aico

    .T

    em

    a: s

    igni

    fi cad

    o y

    uso

    de lo

    s n

    mer

    os.

    Su

    bte

    ma

    : nm

    eros

    nat

    ural

    es.

    Res

    uelv

    e pr

    oble

    mas

    que

    impl

    ique

    n el

    an

    lis

    is d

    el v

    alor

    pos

    icio

    nal b

    asad

    os

    en la

    org

    aniz

    aci

    n de

    cim

    al d

    el

    sist

    ema.

    a) C

    onoc

    imie

    nto

    del v

    alor

    pos

    icio

    nal u

    tiliz

    ado

    en e

    l sis

    te-

    ma

    de n

    umer

    aci

    n de

    cim

    al.

    b) R

    esol

    uci

    n de

    pro

    blem

    as m

    edia

    nte

    nota

    cin

    de

    sarr

    olla

    da.

    c) U

    so d

    e la

    des

    com

    posi

    cin

    pol

    inm

    ica

    para

    reso

    lver

    op

    erac

    ione

    s.

    Re

    cu

    rso

    s: m

    oned

    as y

    bill

    etes

    de

    fant

    asa

    .

    Res

    uelv

    e pr

    oble

    mas

    de

    anl

    isis

    de

    valo

    r po

    sici

    onal

    .

    Ciencias Naturales

    1.

    Los

    cara

    cter

    es

    sexu

    ales

    y la

    re

    prod

    ucci

    n

    206-

    207

    Co

    mp

    ete

    nc

    ia: t

    oma

    de d

    ecis

    ione

    s fa

    vora

    bles

    a la

    sal

    ud

    orie

    ntad

    as a

    la c

    ultu

    ra d

    e la

    pre

    venc

    in.

    m

    bit

    os: e

    l am

    bien

    te y

    la s

    alud

    ; la

    tecn

    olog

    a; e

    l co

    noci

    mie

    nto

    cien

    tfi c

    o.

    Iden

    tifi c

    a lo

    s ca

    ract

    eres

    sex

    uale

    s y

    su

    rela

    cin

    con

    la re

    prod

    ucci

    n.

    a) I

    dent

    ifi ca

    cin

    de

    los

    cara

    cter

    es s

    exua

    les

    prim

    ario

    s y

    secu

    ndar

    ios

    mas

    culin

    os y

    fem

    enin

    os.

    Re

    cu

    rso

    s:

    ww

    w.e

    -sm

    .co

    m.m

    x/2

    ai4

    -20

    7

    Iden

    tifi c

    a lo

    s ca

    ract

    eres

    se

    xual

    es y

    su

    rela

    cin

    con

    la

    repr

    oduc

    cin

    .

    Geografa

    1.

    Busc

    o a

    Mx

    ico

    266-

    267

    Eje

    te

    m

    tic

    o: e

    spac

    io g

    eogr

    fi c

    o y

    map

    as.

    Co

    mp

    ete

    nc

    ia: p

    ara

    el m

    anej

    o de

    info

    rmac

    in

    geog

    rfi c

    a.

    Loca

    liza

    los

    lmit

    es te

    rrit

    oria

    les

    de

    Mx

    ico.

    a) I

    dent

    ifi ca

    cin

    de

    los

    lmit

    es te

    rrit

    oria

    les

    de M

    xic

    o en

    un

    map

    a.

    b) R

    econ

    ocim

    ient

    o de

    los

    pas

    es q

    ue c

    olin

    dan

    con

    Mx

    ico.

    Loca

    liza

    los

    lmit

    es te

    rrit

    o-ri

    ales

    de

    Mx

    ico.

    Historia

    1.

    El p

    obla

    mie

    nto:

    un

    via

    je d

    e A

    sia

    a A

    mr

    ica

    304-

    305

    Co

    mp

    ete

    nc

    ia: c

    ompr

    ensi

    n d

    el ti

    empo

    y e

    l esp

    acio

    hi

    str

    icos

    .

    mb

    ito

    : soc

    ial.

    Te

    ma

    : ubi

    caci

    n e

    spac

    ial y

    tem

    pora

    l del

    pob

    lam

    ient

    o de

    Am

    ric

    a.

    Ubi

    ca e

    l pro

    ceso

    de

    pobl

    amie

    nto

    de A

    mr

    ica

    utili

    zand

    o lo

    s t

    rmin

    os

    sig

    lo,

    a. C

    . y

    d. C

    .

    a) I

    dent

    ifi ca

    cin

    en

    un m

    apa

    de lo

    s lu

    gare

    s y

    fech

    as d

    el

    pobl

    amie

    nto

    del c

    onti

    nent

    e am

    eric

    ano.

    b

    ) Ubi

    caci

    n, e

    n un

    a ln

    ea d

    el ti

    empo

    , de

    suce

    sos

    impo

    r-ta

    ntes

    del

    pob

    lam

    ient

    o de

    Am

    ric

    a.

    Re

    cu

    rso

    s:

    ww

    w.e

    -sm

    .co

    m.m

    x/2

    ai4

    -30

    5

    Ubi

    ca, e

    n ti

    empo

    y

    espa

    cio,

    el p

    aso

    de lo

    s pr

    imer

    os p

    obla

    dore

    s de

    Am

    ric

    a.

    Formacin Cvica y tica

    1.

    Las

    vent

    anas

    de

    mi c

    uerp

    o34

    2-34

    3C

    om

    pe

    ten

    cia

    : con

    ocim

    ient

    o y

    cuid

    ado

    de s

    mis

    mo.

    m

    bit

    o: l

    a vi

    da c

    otid

    iana

    del

    alu

    mna

    do.

    Dis

    ting

    ue y

    rela

    ta c

    ambi

    os e

    n el

    cre

    -ci

    mie

    nto

    del c

    uerp

    o hu

    man

    o: fo

    rmas

    , ne

    cesi

    dade

    s y

    sens

    acio

    nes.

    a) I

    dent

    ifi ca

    cin

    de

    las

    etap

    as d

    el d

    esar

    rollo

    hum

    ano.

    b

    ) Rec

    onoc

    imie

    nto

    de a

    lgun

    os c

    ambi

    os e

    n el

    cue

    rpo

    hum

    ano

    a tr

    avs

    del

    tiem

    po.

    Re

    cu

    rso

    s:

    ww

    w.e

    -sm

    .co

    m.m

    x/2

    ai4

    -34

    3

    Dis

    ting

    ue a

    lgun

    as e

    tapa

    s de

    des

    arro

    llo e

    n la

    s pe

    rson

    as, s

    us n

    eces

    idad

    es y

    se

    nsac

    ione

    s.

    Educacin Fsica

    Prim

    era

    secu

    enci

    a de

    trab

    ajo

    Co

    mp

    ete

    nc

    ia: e

    xpre

    sin

    y d

    esar

    rollo

    de

    las

    habi

    lida-

    des

    y de

    stre

    zas

    mot

    rice

    s.C

    on

    ten

    ido

    : dem

    ostr

    ar u

    n ad

    ecua

    do m

    anej

    o de

    obj

    etos

    e

    impl

    emen

    tos

    por

    med

    io d

    e di

    fere

    ntes

    form

    as d

    e de

    spla

    zars

    e, in

    cluy

    endo

    los

    salt

    os.

    Ada

    pta

    sus

    capa

    cida

    des

    fsic

    as a

    las

    circ

    unst

    anci

    as d

    e ca

    da e

    stra

    tegi

    a di

    -d

    ctic

    a, m

    odifi

    cand

    o su

    s co

    ndic

    ione

    s de

    eje

    cuci

    n.

    a) E

    xpos

    ici

    n de

    tare

    as.

    b) I

    nteg

    raci

    n d

    e eq

    uipo

    s.

    c) E

    jecu

    cin

    de

    la a

    ctiv

    idad

    Gym

    khan

    a-R

    ally

    . R

    ec

    urso

    s: t

    arje

    tas

    con

    sm

    bolo

    s, c

    uerd

    as, r