36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS GUÍA DIDÁCTICA PARA EL CURSO EVALUACION DE PROYECTOS DIRECTOR DE CURSO LUZ MARINA DAVILA COA BOGOTA – COLOMBIA 2005

GUIA EVALUACION DE PROYECTOS.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL CURSO

EVALUACION DE PROYECTOS

DIRECTOR DE CURSO LUZ MARINA DAVILA COA

BOGOTA – COLOMBIA

2005

2

CURSO ACADÉMICO

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ÁREA DE FORMACIÓN DISCIPLINAR

CURSOS BÁSICOS COMUNES

CICLO DE FORMACIÓN: TECNOLÓGICO

DOCENTE: LUZ MARINA DAVILA COA

MODALIDAD: EDUCACIÓN A DISTANCIA

3

COMITÉ DIRECTIVO

JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR Rector GLORIA C. HERRERA SANCHEZ Vicerrector Académico ROBERTO SALAZAR RAMOS Vicerrector de Medios y Mediaciones pedagógicas MARIBEL CÓRDOBA GUERRERO Secretaria General LEONARDO URREGO Director de Planeación EDGAR GUILLERMO RODRÍGUEZ D. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

GUIA CURSO ACADÉMICO

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La edic ión de esta gu ía estuvo a cargo de la Escuela de C ienc ias Administrat ivas,

Contables, Económicas y de Negocios de la Univers idad Naciona l Ab ierta y a

Distanc ia - UNAD.

Derechos reservados:

©2005, Un ivers idad Nac iona l Abierta y a Distanc ia - UNAD

Centro Nac ional de Medios para e l Aprendizaje, Bogotá D.C.

Tel (57)1-344-3700

ISBN

4

TABLA DE CONTENIDO

Pág. INTRODUCCION 2 1. JUSTIFICACION 3 2. CONTEXTO TEORICO 4 3. PROTOCOLO ACADEMICO 5 3.1. FICHA TÉCNICA 5 3.2. Propósito De Formación 6 3.3. OBJETIVO GENERAL 6 3.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 6 3.4. METAS 6 3.5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO ACADÉMICO EVALUACIÓN DE PROYECTOS 7 3.6. LOGROS E INDICADORES 7 3.7. METODOLOGÍA 10 3.8. PRODUCTO A OBTENER EN EL CURSO DE EVALUACION DE PROYECTO 11 3.8.1. SISTEMA DE EVALUACIÓN 11 4. PLANEACION DE LA TEMÁTICA 12 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 13 6. GUIA DE ACTIVIDADES DEL CURSO EVALUACION DE 14 PROYECTO 7. ACTIVIDAD DE DESARROLLO 15 8. AUTOEVALUACIÓN PRODUCTOS 16 9. TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO 17 10. TRABAJO EN GRAN GRUPO 18 11. PRODUCTO A OBTENER EN EL CURSO DE EVALUACION DE PROYECTOS 19 GLOSARIO 21 BIBLIOGRAFIA 22

5

INTRODUCCION

La guía del curso académico de Evaluación de Proyecto está conformado por tres (3) partes: La primera está conformada por el protocolo académico que tiene los objetivos, las metas, las competencias, los logros, el mapa conceptual, tipos de fases del aprendizaje. La segunda parte es la guía de actividades que comprende las orientaciones que se hacen en cada uno de los elementos del trabajo académico de la interfase y el sistema de evaluación. La tercera fase son los anexos que tienen los procedimientos implícitos de las estrategias de aprendizaje y los instrumentos de evaluaciones

6

1. JUSTIFICACIÓN Con el curso de Evaluación de Proyectos se busca que el estudiante tenga una visión amplia para analizar e interpretar los resultados y decidir si es o no conveniente realizarlo. La evaluación se constituye en una herramienta base para la toma de decisiones por parte de diferentes personas o estamentos al momento de realizar una inversión. La evaluación compara los beneficios proyectados asociados a una decisión de inversión. Este debe evaluarse en términos de conveniencia, eficiencias y rentabilidad en la solución de una necesidad humana. En un sentido más general la evaluación es un instrumento metodológico que permite conocer los resultados de una acción y comparación con los esfuerzos y recursos que intervienen para lograrlo. Además, el estudiante a través del aprendizaje de las Unidades académicas logrará una visión de los diferentes tipos de evaluación y sus criterios para realizarla. La valoración de los beneficios esperados permitirá determinar el criterio de evaluación mas adecuado. El objetivo que se persigue con la evaluación es un elemento clave para selección del criterio. La evaluación del proyecto se pude ver desde dos puntos privado y social. Tanto la evaluación social como privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad, aunque difieren en la valoración de la variables costo y beneficios. La evaluación privada busca la rentabilidad de los dineros invertidos, la social compara los costos y beneficio para una comunidad.

7

2. CONTEXTO TEORICO

Los proyectos generalmente buscan solucionar un problema tendiente a resolver una necesidad. Para esa necesidad se pueden presentar diferentes alternativas que deben evaluarse y tomar una decisión de aceptar o rechazar. El objetivo fundamental de la elaboración de un proyecto de investigación es conocer la rentabilidad económica de la inversión y el beneficio a la comunidad. El curso evaluación de proyectos de inversión se desarrolla en forma lógica, coherente, se inicia explicando los tipos de evaluación, los criterios de cada uno, y continúa con los efectos que pueden causar los diferentes proyectos en el medio, desde el punto de vista producción, inversión y Medio Ambiente. La evaluación es necesaria porque se convierte en una herramienta para la toma de decisión de sus gestores y de la instituciones que pueden financiar el proyecto. Con el curso Evaluación de Proyecto se desarrollan competencias cognitivas, comunicativa y valorativa.

8

GUIA DIDACTICA DEL CURSO ACADÉMICO EVALUACION DE PROYECTO 3. PROTOCOLO ACADEMICO 3.1. FICHA TÉCNICA Nombre del curso EVALUACION DE

PROYECTO Palabras Claves Punto de equilibrio, capital de

trabajo valor residual, flujo financiero flujo operacional, evaluación financiera, evaluación social, valor presente, costo beneficio análisis de sensibilidad, costo capital, tasa de oportunidad.

Institución UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Ciudad Bogotá – Colombia Unidad Académica Facultad de Ciencias

Administrativas Campo de Formación Económico Administrativas Crédito Académico (2) correspondiente a 96 horas

de trabajo académico, 64 horas de estudios independiente y 32 horas de acompañamiento tutorías

Tipo de Curso Metodológico Destinatario Para estudiantes de los

diferentes programas de la UNAD, Microempresarios y cualquier persona con necesidad y deseo del curso

Unidades Didácticas Dos (2) UNIDAD 1 ESTUDIO FINANCIERO Capitulo I

Determinación de inversiones y costos.

Temas

Inversiones. Costos operacionales. Punto de equilibrio.

9

Capítulo II Proyecciones financieras Temas Calculo de los recursos

necesarios para la inversión. Presupuesto de ingresos. Presupuesto de costos operacionales. Flujos de proyecto sin financiamiento a través de crédito.

Capítulo III Financiamiento. Temas Fuentes de financiamiento.

Flujos financieros con financiamiento. Presentación de las proyecciones en un flujo único.

Capítulo I V Estados financieros. Temas Balance general inicial.

Estado de pérdidas y ganancias. UNIDAD 2 EVALUACIÓN DEL PROYECTO Capítulo I Aspectos generales de la

evaluación Temas

Importancias. Tipo de evolución.

Capítulo II Evaluación financiera o privada. Temas Métodos para realizar la

evaluación financiera. Análisis de sensibilidad.

Capítulo III Evaluación Social Temas Método para la evaluación social Capítulo IV Incidencia del proyecto en su

entorno Temas Efectos Externos del proyecto

como inversión. Efectos externos del programa de producción

El trabajo puede ir en Página Web, impreso.

10

3.2. Propósito De Formación Con el curso Evaluación de Proyectos se busca que el estudiante desarrolle competencias que permitan conocer los diferentes criterios y métodos para evaluar proyectos de inversión, decidir cuando invertir en un proyecto, determinar las influencias que tienen los proyectos en el entorno, a través de la conceptualización, análisis e interpretación de los resultados e información obtenida. 3.3. OBJETIVO GENERAL Analizar las principales técnicas de medición de rentabilidad y beneficios en un proyecto y determinar los efectos del mismo en el entorno. 3.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS - Realizar la evaluación financiera, económica y social. - Explicar los diferentes criterios para la evaluación financiera. - Determinar los efectos del proyecto en el entorno. - Establecer las diferencias entre las evaluaciones financiera,

económica o social. 3.4. METAS Al finalizar el curso Evaluación de Proyectos el alumno estará en capacidad de: - Tomará decisión en la inversión de un proyecto. - Realizará la evaluación financiera y social de cualquier proyecto,

interpretando resultados.

11

3.5. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO

ACADÉMICO EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMPETENCIAS COGNITIVAS: A través de la lectura comprensiva, mapa conceptual y ponencia el estudiante desarrollará habilidades cognitivas. COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: Trabajo colaborativo, trabajo en gran grupo por medio de la argumentación, sustentación coherente de las ideas que estructura en el ensayo o en la socialización del trabajo. COMPETENCIAS CONTEXTUALES: En la aplicación de los conocimientos en el diseño del proyecto de acuerdo a la necesidad de las regiones. 3.6. LOGROS E INDICADORES: - Compara y explica los diferentes criterios y métodos de

evaluación. - Analiza los tipos de evaluación. - Determina los efectos del proyecto en el entorno. Interpreta resultados.

12

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1 ESTUDIO FINANCIERO Capitulo I

Determinación de inversiones y costos.

Temas

Inversiones. Costos operacionales. Punto de equilibrio.

Capítulo II Proyecciones financieras Temas Calculo de los recursos

necesarios para la inversión. Presupuesto de ingresos. Presupuesto de costos operacionales. Flujos de proyecto sin financiamiento a través de crédito.

Capítulo III Financiamiento. Temas Fuentes de financiamiento.

Flujos financieros con financiamiento. Presentación de las proyecciones en un flujo único.

Capítulo I V Estados financieros. Temas Balance general inicial.

Estado de pérdidas y ganancias. UNIDAD 2 EVALUACIÓN DEL PROYECTO Capítulo I Aspectos generales de la

evaluación Temas

Importancias. Tipo de evolución.

Capítulo II Evaluación financiera o privada.

Temas Métodos para realizar la evaluación financiera. Análisis de sensibilidad.

Capítulo III Evaluación Social Temas Método para la evaluación social Capítulo IV Incidencia del proyecto en su

13

entorno Temas Efectos Externos del proyecto

como inversión. Efectos externos del programa de producción

El trabajo puede ir en Página Web, impreso.

14

EVALUACION DE PROYECTO

de lo define tiene CRITERIOS INCIDENCIA FINANCIERO ECONOMICO SOCIAL EN EL ENTORNO como como FLUJO MONETARIO FLUJO BENEFICIO REINVERCION DE V.P.N. T.I.R. C.B./C C.A.E.

INGRESO A INVERSION PRODUCCION MEDIO que tienen en cuenta AMBIENTE

EL DINERO en el TIEMPO

15

3.7. METODOLOGÍA: El curso evaluación de proyecto se basa en el aprendizaje autónomo, desarrollando competencias cognitivas, comunicativas, y estrategias de aprendizaje. Se presentan actividades que permiten el desarrollo de las diferentes interfases, se trabaja con estudio independiente de pequeños grupos y de gran grupo. La tutoría y reunión de los pequeños grupos, gran grupo se realizan en forma sincrónica o asincrónica. En el sistema de evaluación se realizará la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación en los trabajos individuales, pequeños grupos corporativos y en gran grupo. Se realizará evaluación regional con un sesenta por ciento y nacional con un cuarenta por ciento

16

3.8. PRODUCTO A OBTENER EN EL CURSO DE EVALUACION DE PROYECTO

Una Ponencia máximo de 5 hojas Un mapa conceptual (Primer Producto) Estudio de caso (Segundo Producto)

3.8.1. SISTEMA DE EVALUACIÓN Utilizar los formatos para la autoevaluación Los porcentajes del proceso de evaluación son los siguientes: - Evaluación regional 60% = 1er Producto 20% 2º Producto 40% - Evaluación Nacional 40% porcentaje interfases Reconocimiento 10% Profundización 30% Transferencia 20% La autoevaluación La Coevaluación Y Heteroevaluación

17

4. PLANEACION DE LA TEMÁTICA

Primera Unidad

Capitulo Temas Semana

Planeación Académica

Uno

Inducción Dos y tres

Determinación de inversiones y

costos.

Inversiones. Costos operacionales. Punto de equilibrio.

Cuatro

Proyecciones financieras

Calculo de los recursos necesarios para la inversión. Presupuesto de ingresos. Presupuesto de costos operacionales.

Cinco y Seis

ESTUDIO FINANCIERO

Flujos de proyecto sin financiamiento a través de crédito

Siete y Ocho

Financiamiento.

.

Fuentes de financiamiento. Flujos financieros con financiamiento. Presentación de las proyecciones en un flujo único.

Nueve y Diez

Estados

financieros.

Balance general inicial. Estado de pérdidas y ganancias

Once y Doces

18

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Aspectos generales de la evaluación.

Importancias. Tipo de evolución

Trece y Catorce

Evaluación financiera o privada

Métodos para realizar la evaluación financiera. Análisis de sensibilidad.

Quince y Dieciséis

Evaluación Social Método para la evaluación social

Diecisiete

Incidencia del proyecto en su entorno

Efectos Externos del proyecto como inversión.

Dieciocho

Evaluación nacional Diecinueve Habilitación. Veinte.

Para el primer producto corresponde la siguiente temática: Una Ponencia sobre el primer capítulo. Para el segundo producto: Un estudio de caso donde calcule: - Método que no tiene en cuenta el dinero en el tiempo. - Análisis de sensibilidad. - Efecto externo del proyecto como programa de producción,

efectos sobre el medio ambiente.

19

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS INTERFASES DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0 11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1. PRODUCTO RECONOCIMIENTO X PROFUNDIZACION X X X TRANFERENCIA X TRABAJO PERSONAL X SOCIALIZACION GRAN GRUPO

X

NOTA PARCIAL X 2. PRODUCTO X RECONOCIMIENTO X PROFUNDIZACION X X X

TRANFERENCIA X

TRABAJO PERSONAL X

SOCIALIZACION PEY GRUPO

X

SOCIALIZACION GRAN GRUPO

X

EVALUACIÓN NAC X

SUPLETORIO X

NOTA FINAL X

20

6. GUIA DE ACTIVIDADES DEL CURSO EVALUACION DE

PROYECTO INSTRUCCIONES: Para los estudiantes ACTIVIDAD: Inicial TRABAJO : Individual TRABAJO INDIVIDUAL ORIENTACIONES GENERALES Para el trabajo individual tenga en cuenta las siguientes sugerencias: Organice su lugar de trabajo de acuerdo a sus necesidades, maneje el tiempo, elabore un horario de trabajo y actividades, anote el total de nota para cada actividad; programar el tiempo de estudio, recuerde que por cada crédito son 32 horas. Establezca metas razonables de acuerdo a sus habilidades, las metas son necesarias plantearlas en términos concretos, realista. INTERFASE DE APRENDIZAJE Reconocimiento: Tenemos como propósito ubicación de los conocimientos que usted como estudiante tiene del tema. Determine el ordenamiento de estos conocimientos previos : - Establezca un punto entre lo que sabe y debe saber (ver anexo

1).

21

7. ACTIVIDAD DE DESARROLLO

PROFUNDIZACION LECTURA AUTOREGULADA Después de realizar la activación cognitiva proceda con la lectura utilizando el método IPLER (ver anexo 2) o cualquier otro que usted conozca, para la comprensión y mejor provecho de la lectura. Transferencia. Una vez realizada la lectura autoregulada, el estudiante debe escoger una temática y elaborar un mapa conceptual (ver anexo 3) y un ensayo (Ver anexo 4) Elementos que componen un mapa conceptual Concepto: Son nombre, adjetivos, pronombre y expresiones conceptuales que están formados por varias palabras. Palabras de enlace: Sirven para unir dos conceptos, puede ser verbos, proposiciones y adverbios. Proposiciones: Son relaciones significativas entre dos o más conceptos, forman una unidad con significados determinados. Jerarquías: Son niveles de subordinación se crean mediante palabras de enlaces. Categoría: Son conceptos del mismo nivel.

22

8. AUTOEVALUACIÓN PRODUCTOS

La autoevaluación es un componente del aprendizaje pero especialmente del aprendizaje autónomo. El hecho de juzgar objetivamente y constructivamente su esfuerzo y su producto contribuye al desarrollo de aprendiente autónomo seguro de sí mismo. El participante debe desarrollar la actividad de autoevaluación antes de someter los productos elaborados a los criterios de pequeños grupos colaborativos y al tutor. Elabora la ponencia el estudiante mediante un análisis crítico de cinco páginas máximo explica el tipo de texto que ha escrito. Señalar la apropiación, pertinencia, propiedad y dominio del tema Debilidades y obstáculo, fortaleza en el desarrollo del producto completar esta autoevaluación con el (anexo 6). En el anexo 7 para la evaluación del producto.

23

9. TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO

El trabajo en grupo es interesante porque cada miembro mira de diferentes ángulos el objetos de estudio y propone soluciones diferente, esto obliga a buscar soluciones en conjunto. Se ha comprobado que muchas personas aprendan de una forma más fácil cuando lo hacen en una forma colaborativa. El trabajo del pequeño grupo es obligatoria, pueden aprovechar el avance de la tecnología, se puede realizar la socialización por internet.

9.1. ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO.

Cada pequeño grupo nombrará un coordinador que tendrá la siguiente función: - Coordinar las actividades - Informar a los miembros del grupo y al tutor la fecha y hora

para reunirse. Los grupos pueden operar de manera sincrónica o presencial y de manera a asincrónica a través de grupo de discusión en internet. El pequeño grupo se reúne para socializar el trabajo individual, realizar coevaluación, despejar dudas y compartir conocimientos. Cada integrante realiza la presentación de su trabajo. Su compañero debe hacer preguntas: Se realiza la coevaluación, se utiliza el mismo formato de autoevaluación (rúbrica de evaluación).

24

Se escoge un trabajo para socializar en gran grupo, la nota es para el grupo, el trabajo debe ir acompañado de la autoevaluación y coevaluación y el informe de grupo.

10. TRABAJO EN GRAN GRUPO

Es la socialización del producto de pequeño grupo colaborativo. El pequeño grupo expone su trabajo, los compañeros del gran grupo, preguntan, aportan y despejan dudas. La socialización puede ser presencial, por internet y mixta. En este evento también hay que realizar la Autoevaluación y Coevaluación, Heteroevaluación. La relación del tutor- estudiante, estudiante – tutor debe ser interactiva. El tutor debe realizar preguntas despejar dudas, los estudiantes también pueden hacer lo mismo.

25

11. PRODUCTO A OBTENER EN EL CURSO DE EVALUACION DE PROYECTOS

1er Producto: Elaborar una ponencia donde se realice una conceptualización y análisis de los tipos de evaluación (Financiera, económica y social). 2do. Producto: Estudio de caso. Una empresa productora de palma presenta los datos correspondientes a la inversión y a los costos. 1. Inversión para el año 0: Equipos y herramientas $ 2.000.000 Bodega $ 3.000.000 Terreno $ 60.000.000 Activos diferidos $ 1.000.000 Capital de Trabajo $ 35.000.000 2. Costo Operacional Costo de producción $ 30.200.000 Gastos de Administración $ 5.400.000 Gasto de ventas $ 2.500.000 3. Ingresos Producción anual 300 Toneladas Precio actual por tonelada $180.000.000 4. Financiamiento Una tercera parte del terreno es financiado con las siguientes condiciones. Plazo 5 años, interés efectivo 30% correspondiente a la tasa DTF más 5.4%, las restantes necesidades de inversión serán financiada por los inversionistas.

26

La tasa de impuesto a la renta es de 35%. Los inversionistas consideran que solo pueden aceptar un rendimiento del 40% en términos constante. Los inversionistas que están interesados en este proyecto esperan que usted haga las proyecciones en términos constantes y elabore los flujos de fondos correspondientes y realice la evaluación financiera (Tasa interna de retorno, relación costo beneficio, costo anual de equivalencia). Analice e interprete los resultados y presente un informe donde explique con argumentos si es conveniente invertir o no.

27

GLOSARIO

Evaluación privada: es la que se orienta a medir los rendimientos económicos, esto se denomina rentabilidad de la inversión. Evaluación Social: consiste en comparar los beneficios con los costos que el proyecto implica para la sociedad, es decir consiste en determinar los efectos que el proyecto tendrá sobre el bienestar de la sociedad. V.P.N.: Valor presente neto, es la ganancia que obtiene el proyecto después de haber recuperado la inversión T.I.R.: Tasa interna de retorno, es la rentabilidad que obtienen los dineros invertidos en el proyecto Análisis de Sensibilidad: Consiste en establecer los efectos producidos en el V.P.N. y en la T.I.R., al introducir variaciones en la variables que tienen mayor incidencia en el proyecto. Transferencia: Son algunos rubros del flujo de inversiones y del estado de resultados que en la evaluación social no tienen efecto alguno para la economía vista como un sistema. Precio del mercado: Son los precios que se encuentran vigente en el mercado y son los utilizados en la evaluación privada y financiera Precio Sombra: Son los precios del mercado ajustado por un factor. Debido que los precios del mercado no reflejan la escasez relativa de bienes, servicios o factores de producción.

28

BIBLIOGRAFIA •••• COOSBU, Raúl. ANALISIS Y EVALUACION DE PROYECTOS DE

INVERSION. Coosbu. Noriega Editores. •••• BACCA Urbina, Javier. EVALUACION DE PROYECTOS. Cuarta

Edición. •••• CONTRERA BUITRAGO. Marco. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS. UNAD. •••• FONTAINE, Ernesto R. EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS .

Alfa Omega •••• HERNANDEZ , Abraham. FORMULACION Y EVALUACION DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN. Editorial Thomson Lear Ning •••• INFANTE, Arturo. EVALUACION FINANCIERA DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN. Editorial Norma. •••• THOMAS, Copelano. MANUAL DE ADMINISTRACION

FINANCIERA. Tomo 1. Editorial Mc Graw Hill. •••• MENDEZ, Rafael. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.

Enfoque para Emprendedores. Printed in Colombia •••• NASSIR SAPÁG. Hain y Reinaldo. PREPARACION Y EVALUACION

DE PROYECTOS. Mc. Graw Hill •••• SERRANO, Javier. FUNDAMENTO DE FINANZAS. Edit. Mc Graw

Hill. •••• ANALISIS FINANCIERO, PRINCIPIOS Y METODOS. Limusa.

29

ANEXO I

GUIA ACTIVACION COGNITIVA S.Q.A.

Propósito: Saber los conocimientos previos que los estudiantes de

décimo semestre de Administración tienen sobre el tema Evaluación

de Proyecto.

Instrucciones: realizar las dos primeras columnas del formato S.Q.A., respondiendo las siguientes preguntas: ¿qué entiende por evaluación de proyecto? ¿Explique que es evaluación social y evaluación privada? ¿Cuál es la diferencia entre evaluación privada y evaluación social?.

S. Q. A.

¿QUE SE DEL TEMA? ¿QUÉ QUIERO ¿QUE

APRENDI? APRENDER? Saberes Previos: Mis metas son: Resultados

30

ANEXO II

GUIA PARA ELABORAR HORARIO

El horario es un instrumento muy útil para organizar el tiempo y

organizar las actividades, estas deben ser realistas y prácticas;

flexibles para efectuar los cambios necesarios o incluir periodos de

trabajo y de diversiones.

Instrucciones:

1. Registre todas las actividades de horario fijo, programadas

regularmente, como trabajos, reuniones.

2. Fije las actividades de la vida diaria como, bañarse, comer,

dormir

3. Fije tiempo para la hora de estudio individual y en pequeño

grupo

4. Determine tiempo de descanso, para ir a fiesta, verse con los

amigos, etc.

En el siguiente horario registre minuciosamente sus actividades.

Semana del ___________________ al __________________ de 2.000

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo total

Al finalizar la semana anote el total de las horas empleadas para cada actividad.

31

ANEXO III

GUIA DE LECTURA AUTORREGULADA. Después de realizar la activación cognitiva proceda con la lectura de la semana utilizando el método IPLER. El método IPLER es un proceso que se utiliza para la comprensión y mejor provecho de la lectura. Procedimiento implícito: 1. Inspeccionar y examinar las lecturas: Comience con esta pregunta: De qué tratan las lecturas de la semana? Luego revise títulos y subtítulos, resúmenes, preguntas, etc. Con el fin de familiarizarse con los temas y determinar las secciones que se van a estudiar. 2. Preguntarse: Sobre el mismo texto o módulo, convierta en preguntas contextualizadas los títulos y subtítulos que va a estudiar. Los interrogantes deben estimular altos niveles de pensamiento y deben referirse a los resultados que espera apropiarse esta semana 3. Leer: Leer cada sección con el fin de responder las preguntas que se hizo y obtener la información requerida para ejercitar la respectiva habilidad de pensamiento. 4. Expresar lo leído: Redacte un resumen donde responda las preguntas que se formuló anteriormente. 5. Recuperar lo aprendido — Revisar: Haga un recorrido del texto y responda brevemente las preguntas que hizo y explique con sus propias palabras los puntos subrayados en el texto. En caso de duda ayúdese con sus notas o relea el texto

32

ANEXO IV

GUIA PARA LA CONSTRUCCION DEL MAPA CONCEPTUAL.

El mapa conceptual no es un ejercicio de memorización sino de construcción de significados gracias a la estructura conceptual que usted ya posee. El mapa conceptual es un medio o una técnica que sirve para diversos propósitos: aprender nuevos conceptos, enriquecer y modificar concepto preexistente, compartir y negociar significados con otros, facilitar la comprensión, retención y recuperación de ideas, evaluar conocimiento, plantear o replantear un tema, organizador cognitivo. Es una estrategia de reestructuración jerárquica que obedece a los siguientes principios: 1. Diferencia conceptos de otros tipos de aprendizaje como hecho,

principio, actitud, habilidad y destreza. 2. Establece relaciones estructurales de conceptos nuevos con

conceptos preexistentes. 3. Establece estructuras jerárquicas conceptuales comenzando por

los conceptos más generales, importantes e incluyentes hasta llegar progresivamente a los más específicos pasando por los conceptos intermedios.

4. Determina nexos de diferente naturaleza que existen entre conceptos (semejanzas, diferencias, relaciones directas, inversas, opuestas, supraordenación, subordinación, etc.).

5. Establece, con ayuda de palabras de enlace, proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica que afirma, niega o señala una característica de un concepto.

De acuerdo con Novak, un mapa conceptual contiene los siguientes componentes: 1. Proposiciones, que son las relaciones significativas entre dos o

más conceptos señalados por una línea y una palabra de enlace. 2. Jerarquía, que son los niveles de subordinación que se crean

mediante palabras de enlace. La relación de los conceptos

33

incluidos y la lectura de las proposiciones se hacen verticalmente

3. Categorías o segmentos, que son los conceptos del mismo nivel de una jerarquía dispuestos horizontalmente y cuyos significados aparentemente tienen el mismo alcance.

4. Enlaces cruzados o enlaces intercategorías, que son

proposiciones formadas por el enlace de dos o más conceptos pertenecientes a segementos o categorías diversas. Este tipo de enlace además de creatividad indica reconciliación integradora.

Procedimiento Implícito: 1.- Seleccionar y hacer un listado de los nombres de los conceptos fundamentales de la lectura. 2.- Agrupar y priorizar los conceptos anteriores teniendo en cuenta, en primer lugar, la afinidad o asociación que pueda existir entre ellos y, en segundo término, colocando en orden descendente a partir de los conceptos más importantes, generales e incluyentes hasta llegar a los conceptos específicos que opcionalmente terminan con un ejemplo. 3.- Construir el mapa estableciendo los niveles jerárquicos necesarios y elaborando las proposiciones en orden descendente. Esta fase permite dejar de lado algunos de los conceptos antes seleccionados, pero al mismo tiempo escoger aquellos que faltan para cerrar el mapa. 4.- Establecer relaciones o proposiciones transversales, si existen, entre diversas categorías o segmentos del mapa.

34

ANEXO V

AUTOEVALUACIÓN

La autoevaluación es un proceso de tres fases, autoreflexión,

autodiagnóstico y autorregulación

Instrucciones:

Después de haber elaborado las actividades de la semana organice

su portafolio y evalúelo teniendo en cuenta estos tres aspectos

mencionados.

Reflexión:

Establezca las dificultades obstáculo que se presentaron en los

aprendizajes de los temas y en la construcción de los productos

Diagnóstico:

Establezca las causas por las que se presentaron estas dificultades

Autorregulación:

Hecho el diagnóstico, elabore su propuesta de seguimiento,

señalando que piensa cambiar y que va a mejorar durante la

realización del siguiente proyecto

35

ANEXO VII

GUIA PONENCIA

Propósito: Conocer la competencia desarrollada por los estudiantes de décimo semestre del bloque prospectiva empresarial el las habilidades comunicativas y avance conceptual. Instrucciones: Se realizará la lectura autoregulada de los temas Planeación estratégica y el mercadeo, una crítica de la previsión e institución y se elaborará una ponencia integrando los tres temas. Uso y procedimiento implícito de la ponencia es un trabajo escrito de carácter científico y persuasivo destinado a un auditorio para ser debatido y juzgado. La ponencia exige un orden riguroso en los planteamientos, cada párrafo debe desarrollar una idea diferente pero articulada con las precedentes y las que le siguen; las ideas deben ser novedosas y deben tener peso y fondo académico; su tono debe ser desapasionado y objetivo. La estructura general de la ponencia consta de : a. Formulación de la tesis o del punto de vista, b. La introducción, c. El enunciado del problema o del tema, d. las definiciones de términos, objetivos, variables, etc., e. El desarrollo del tema o la solución al problema, f. La presentación de los resultados o productos, g. Las referencias, citas bibliográficas, anexos o apéndices. Forma de la ponencia: 1. Título: sugestivo, significativo 2. Tesis: completa, gramaticalmente correcta, priorizada 3. Introducción: Define la idea central del escrito, define la

audiencia, señala el propósito del autor, introduce el contenido 4. Cuerpo: Las secciones están delimitadas, tienen un título

(opcional) y tienen párrafo de transición, cada párrafo contiene una sola idea principal y las ideas secundarias son coherentes con ella, el texto se mantiene dentro de los límites de la tesis (idea central y cláusulas) y no introduce elementos nuevos o extraños; la secuencia de los párrafos es coherente (sigue

36

fielmente el esbozo); el escrito diferencia lo más importante de lo menos importante.

5. Conclusión: concluye o cierra la discusión de la idea central ( mediante, resumen, recomendación, generalización, etc) es bien enfocada y no es repetitiva

Se recuerda que la ponencia es un ejercicio de argumentación. Argumentar es aducir razones para defender el punto de vista representado en la tesis. La tesis es una elaboración personal del participante como fruto de las nuevas significaciones alcanzadas en interacción con las ideas propuestas en las lecturas. El ejercicio consiste en definir una idea para desarrollar y encontrar razones que permitan confirmarla o refutarla La tesis es el enunciado conceptual a desarrollar en la composición. La confirmación, conjunto de argumentos que permiten sacar en claro o probar el enunciado planteado en la tesis. Refutación, al igual que la confirmación, es el acopio de ideas que permiten plantear razones para sustentar un punto de vista propuesto en el enunciado conceptual. La diferencia entre la confirmación y la refutación es que la primera plantea argumentos que permiten manifestar acuerdo, mientras que la refutación apela a razones para rechazar. La conclusión, conjunto de ideas de cierre que surge como fruto de la combinación de los argumentos expuestos en las confirmaciones.