of 93 /93
GUIA EXAMEN CENEVAL CONTESTADA 2010 * CONTENIDOS TEMATICOS DEL MODULO C Biología 1.1 caracter cientifico y metodologico de la biologia la biologia se considera cientifica, por que es nos explica los procesos de la naturaleza para saber en que mundo estamos, metodologica, por utilizar el metodo cientifico, donde la observacion, experimentacion son los pasos escenciales.. y el inevitable uso del metodo cientifico para formular las leyes e hipotesis de todo investigador. 1.2 relacion de la biología con la tecnología y la sociedad 1.1. -El avance tecnológico como medio de control biológico. En este mundo, los seres humanos ya no son fruto de una relación vivípara, sino son seres creados y modelados en laboratorio. Los embriones, por medio de procesos físicos y químicos, son dotados de unas cualidades. Otro ejemplo de control biológico es el que ejerce el estado sobre la población, controlando la proporción de hombres y mujeres que deben nacer para mantener en equilibrio demográfico, como deja ver esta cita: "Dejamos desenvolverse normalmente hasta un treinta por ciento de los embriones femeninos. A los restantes se les suministra una dosis de hormonas sexuales masculinas cada veinticuatro metros durante el resto de la carrera. ".

GUIA EXAMEN CENEVAL CONTESTADA 2010

  • Author
    mon-ruiz

  • View
    10.166

  • Download
    5

Embed Size (px)

Text of GUIA EXAMEN CENEVAL CONTESTADA 2010

GUIA EXAMEN CENEVAL CONTESTADA 2010 * CONTENIDOS TEMATICOS DEL MODULO C Biologa 1.1 caracter cientifico y metodologico de la biologia

la biologia se considera cientifica, por que es nos explica los procesos de la naturaleza para saber en que mundo estamos, metodologica, por utilizar el metodo cientifico, donde la observacion, experimentacion son los pasos escenciales.. y el inevitable uso del metodo cientifico para formular las leyes e hipotesis de todo investigador.

1.2 relacion de la biologa con la tecnologa y la sociedad

1.1. -El avance tecnolgico como medio de control biolgico. En este mundo, los seres humanos ya no son fruto de una relacin vivpara, sino son seres creados y modelados en laboratorio. Los embriones, por medio de procesos fsicos y qumicos, son dotados de unas cualidades. Otro ejemplo de control biolgico es el que ejerce el estado sobre la poblacin, controlando la proporcin de hombres y mujeres que deben nacer para mantener en equilibrio demogrfico, como deja ver esta cita: "Dejamos desenvolverse normalmente hasta un treinta por ciento de los embriones femeninos. A los restantes se les suministra una dosis de hormonas sexuales masculinas cada veinticuatro metros durante el resto de la carrera. ". El control sobre las enfermedades es muy grande. Todos los individuos estn inmunizados contra stas: la gente no enferma, no envejece, etc. La vejez no existe. Como se ha podido ver, el control biolgico es muy grande. 1.2. -El avance tecnolgico como medio de control social. . Un ejemplo de la produccin de seres humanos en serie como medio de control social viene dado por la siguiente cita:

"Tambin predestinamos y condicionamos. Decantamos a nuestros cros como seres humanos socializados, como Alfas o Epsilones, como futuros poceros o futuros interventores mundiales" Estas palabras, pronunciadas por el director de incubadoras, dejan bien clara la manipulacin gentica de los individuos por parte del estado para lograr un mayor control social.

2.1 origen de la vida

La cuestin del origen de la vida en la Tierra ha generado en las ciencias de la naturaleza un campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar cmo y cundo surgi. La opinin ms extendida en el mbito cientfico establece la teora de que la vida evolucion de la materia inerte en algn momento entre hace 4.400 millones de aos, cuando se dieron las condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por primera vez[2] y 2.700 millones de aos, cuando aparecen los primeros indicios de vida, como la proporcin entre los istopos estables de carbono (12C y 13C), de hierro (56Fe, 57Fe y 58Fe) y de azufre (32S, 33S, 34S y 36S) inducen a pensar en un origen biognico de los minerales y sedimentos que se produjeron en esa poca[3] [4] y los biomarcadores

2.2Evolucin orgnica

La evidencia directa de la historia evolutiva de la Tierra se apoya en disciplinas cientficas, como la Paleontologa, Taxonoma, Anatoma Comparada, Embriologa, Gentica y ms, pero en este trabajo se profundizara solo sobre las ya nombradas. Cada una de estas ha contribuido desde su mbito a la comprensin y representacin del proceso que ha permitido que las formas vivientes cambiaran, generacin tras generacin, parea permitir la colonizacin de todas las regiones del planeta.

2.3 teoras de la evolucin

La evolucin biolgica es el conjunto de transformaciones o cambios a travs del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado comn.[3] La palabra evolucin para describir tales cambios fue aplicada por vez primera en el siglo XVIII por el suizo Charles Bonnet en su obra "Consideration sur les corps organiss".[4] [5] No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucion a partir de un ancestro comn ya haba sido formulada por varios filsofos griegos,[6] y la hiptesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos cientficos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin cit en el primer captulo de su libro El origen de las especies.[7] Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859,[8] quien sintetiz un cuerpo coherente de observaciones que solidificaron el concepto de la evolucin biolgica en una verdadera teora cientfica.[3]

La existencia de la evolucin como una propiedad inherente a los seres vivos ya no es materia de debate entre los cientficos. Los mecanismos que explican la transformacin y diversificacin de las especies, en cambio, se hallan todava bajo intensa investigacin

Materia viva y procesos 3.1 biologa molecular molculas inorgnicas orgnicas y elementos biogenticos.

Los componentes fundamentales de las sustancias orgnicas son el carbno, el hidrgeno, el oxgeno y el nitrgeno. Las molculas orgnicas generalmente estn formadas por muchos tomos de pocos elementos; la mayora son complejas (protenas vitaminas, medicamentos, etc.), aunque existen otras sencillas (alcohol etlico, metano, etano, etc.)

Molculas orgnicas naturales: Son las sintetizadas por los seres vivos, y se llaman biomolculas, las cuales son estudiadas por la bioqumica. Molculas orgnicas artificiales: Son sustancias que no existen en la naturaleza y han sido fabricadas por el hombre como los plsticos.

La lnea que divide las molculas orgnicas de las inorgnicas ha originado polmicas e histricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgnicos tienen carbono con enlaces de hidrgeno, y los compuestos inorgnicos, no. As el cido carbnico es inorgnico, mientras que el cido frmico, el primer cido graso, es orgnico. El anhdrido carbnico y el monxido de carbono, son compuestos inorgnicos. Por lo tanto, todas las molculas orgnicas contienen carbono, pero no todas las molculas que contienen carbono, son molculas orgnicas.

Biogenticos Concepto: los elementos biogenticos son todos aquellos elementos qumicos que se designa para formar parte de la materia viviente. Se clasifican: Segn su frecuencia y sus micros componentes En la frecuencia: Bioelementos primarios o principales: son los elementos mayoritarios de la materia viva; constituyen el 95% de la masa total. Estos son: el carbono (C), hidrgeno (H), oxgeno (O) y el nitrgeno(N). Que se encuentran en las legumbres, Vegetales, Granos

3.2 niveles de organizacin estructural del cuerpo humano

El cuerpo humano se puede comparar con un edificio. Esta constituido de varias clases de estructuras (techo, paredes, ladrillos, entre otros), as el cuerpo humano se encuentra formado por diferentes estructuras; stas se conocen como clulas, las que a su vez se agrupan para formar

tejidos. Los tejidos se unen para construir rganos y los rganos integran sistemas (o aparatos). En resumen, tenemos que los niveles estructurales fundamentales del cuerpo humano son:

Nivel qumico: Representa la organizacin de los constituyentes qumicos del cuerpo humano. El resultado en materia viva, lo cual implica metabolismo, irritabilidad, conductividad, contractilidad, crecimiento, y reproduccin. Nivel celular: La unidad bsica de la vida es la clula. Estas unidades de la vida, todas juntas, dan lugar al tamao, forma y caracterstica del cuerpo. Cada clula tiene tres partes principales que son: el citoplasma, ncleo y la membrana. Las clulas son controladas por genes, las unidades de la herencia. Los genes contienen las instrucciones biolgicas que conforman las caractersticas del cuerpo humano. Todas las clulas de nuestro cuerpo se generan de la clula creada por la fusin de un espermatozoide proveniente del padre y de un vulo proveniente de la madre. Nivel tisular: Las clulas se organizan para formar los tejidos del organismo, los cuales se especializan para ejecutar ciertas funciones especializadas. Por ejemplo, los tejidos se puede especializar como epiteliar, conectivo, muscular y nervioso. Nivel de rgano: Los rganos se forman cuando diversos tejidos se organizan y agrupan para llevar a cabo funciones particulares. Adems, los rganos no solo son difrentes en funciones, pero tambin en tamao, forma, apariencia, y localizacin en el cuerpo humano. Nivel de sistema o aparato: Representan el nivel ms complejo de las unidades de organizacin del cuerpo humano. Involucra una diversidad de rganos deseados para llevar a cabo una serie de funciones complejas. En otras palabras, un sistema es la organizacin de varios rganos para desempear funciones especficas. Los rganos que integran un sistema trabajan coordinados para efectuar una actividad biolgica particular, i.e., trabajan como una unidad. Los principales sistemas del cuerpos son, a saber: 1) tegumentario o piel, 2) esqueltico y articular, 3) muscular, 4) nervioso, 5) endocrino, 6) cardiovascular o circulatorio, 7) linftico e inmunolgico, 8) respiratorio o pulmonar, 9) digestivo o gastointestinal. 10) urinario o renal, y 11) reproductorio.

La clula 4.1 origen de la clula y teora celular

Una clulaes la unidad morfolgica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la clula es el elemento de menor tamao que puede considerarse vivo.[1] De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos segn el nmero que posean: si slo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscpicos); si poseen ms, se les llama pluricelulares. En estos ltimos el nmero de clulas es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las clulas suelen poseer un tamao de 10 m y una masa de 1 ng, si bien existen clulas mucho mayores.

La teora celular, es una parte fundamental de la Biologa que explica la constitucin de la materia viva a base de clulas y el papel que stas tienen en la constitucin de la vida.

La Teora Celular se puede resumir el concepto moderno de teora celular en los siguientes principios:

Todo en los seres vivos estn formados por clulas o por sus productos de secrecin. La clula es la unidad estructural de la materia viva, y una clula puede ser suficiente para constituir un organismo.

Todas las clulas proceden de clulas preexistentes, por divisin de stas (Omnis cellula e cellula). Es la unidad de origen de todos los seres vivos.

Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las clulas, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada clula es un sistema abierto, que intercambia materia y energa con su medio. En una clula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una clula para tener un

ser vivo (que ser un ser vivo unicelular). As pues, la clula es la unidad fisiolgica de la vida.

Cada clula contiene toda la informacin hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, as como para la transmisin de esa informacin a la siguiente generacin celular. As que la clula tambin es la unidad gentica.

4.2 caractersticas generales de la clula y procesos metablicos

CARACTERSTICAS GENERALES DE LAS CELULAS.

Caractersticas estructurales y funcionales como:

Membrana.

Interior celular o citoplasma, formado por una disolucin coloidal.

En el citoplasma y en el ncleo de las clulas se llevan a cabo las reacciones bioqumicas.

Las clulas mas evolucionadas (eucariotas), presentan unos compartimentos en el citoplasma que realizan funciones concretas.

Todas las clulas poseen molculas de cidos nucleicos (ADN y ARN), material gentico, la informacin necesaria para regular, coordinar y llevar a cabo toda la actividad celular. Determina tambin las caractersticas especificas de cada individuo, imprescindible para el mantenimiento de la clula.

La forma guarda relacin con las funciones especificas. Originalmente era esfrica. Pero existen diversas formas: polidricas y prismticas, alargadas, estrelladas, etc. El tamao es muy variable, entre 0,5 m y 20 m. nicamente son visibles al microscopio.

Tipos de procesos metablicos.

Proceso catablico o catabolismo: consiste en una serie de reacciones de oxidacin que transforman molculas complejas en otras mas pequeas y sencillas. La energa liberada es utilizada en la sntesis de nuevas molculas, el funcionamiento de la clula. Se desprende tambin en forma de calor.

Proceso anablico o anabolismo: consiste en un conjunto de reacciones de reduccin, que requieren el aporte de energa para construir molculas complejas a partir de otras menores y mas sencillas.

4.3 procesos fisiolgicos transporte molecular a travs de la membrana

hay dos tipos de transportes a travez de la membrana plasmatica o celular: transporte activo y el transporte activo:

el pasivo, se caracterisa ir a favor del gradiente y no gastar energia al hacerlo.hay tres tipos de transporte pasivo:

1. difusion simple: que consiste en el paso de sustancias parecidas a la compocicion de la membrana. 2. difusion facilitada: que es el paso de sustancias a travez de unas proteinas integrales que permite el paso de ciertas sustancias como el sodio, etc..

3. osmosis: es el paso del agua atravez de los fosfolipidos (compocicion de la membrana), y consiste en en el nombre mas especifico de la difusion simple dle agua. la celula presenta agua y solutos en su interior y en su exterior en las cuales estan presentaes con una determinada concentracion en el cual el proseso de osmosis se encarga de balansear.

transporte activo: va en contra del gradienet, o sea gasta energia y hay dos tipos:

1. tranporte activo primario: es la regulacion de sodio que permite sacar sodio para afuera de la celula a travez de una proteina llamada bomba de sodio potasio. 2. transporte activo segundario: es la regunlacion de sodio y potasio en la celula, pero su principal funcion es traer a dentro de la celula, glucosa. este prseso se llama segundario dado a que involucra el proseso primario y ademas ocupa la misma bomba de sodio potasio (que es una proteina transportadora) para regular os niveles de sodio y potasio en la celula y su ambiente. Ecologa 5.1 interaccin de los seres vivos con su ambiente

Los seres vivos estan dentro de ecosistemas y se relacionan entre si y con su medio ambiente. El ecosistema es el conjunto de organismos y factores fisicoquimicos que se encuentran interrelacionados en un ambiente determinado (Arthur Tansley). Los organismos son por ejemplo plantas, animales, hongos y microorganismos. Los factores fisicoquimicos son luz, agua, suelo, aire, vientos, temperatura y presion atmosferica entre otros.

5.2 comunicacin y desarrollo

5.3 recursos naturales

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteracin por parte del ser humano; y que son

valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecolgicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).

5.4 problemas ambientales

La contaminacin del medio ambiente constituye uno de los problemas ms crticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la bsqueda de alternativas para su solucin.

En este trabajo se tratara lo relacionado con la investigacin de los agentes contaminantes, su origen y las posibles soluciones, con fin de crearle inquietudes que favorezcan la toma de conciencia de este problema y en lo posible, el desarrollar actividades en la comunidad que contribuirn con el control de la contaminacin de nuestro medio ambiente. Entendemos que el medio ambiente es importante ya que es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigacin acerca del Medio Ambiente

PSICOLOGIA SUBAREAS FUNDAMENTOS 1. OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA DEFINICIN: Etimolgicamente el trmino psicologa se deriva de dos voces griegas: psiqu, que quiere decir alma, y logos que es tratado, argumentacin o discurso. De tal modo que la acuacin de este trmino por Fhilip Schwarzerd o Melanchthon (1497 -1560), filsofo y telogo alemn, significa "Tratado o estudio del alma". Actualmente es considerada como "La ciencia que estudia los procesos psquicos de la personalidad, a partir de su manifestacin externa, es decir de la conducta".

El anlisis de dicha conducta es el punto de partida para el estudio de fenmenos y procesos (de naturaleza subjetiva) propios de la actividad psquica. La psicologa de hoy recoge hechos sobre la conducta y la experiencia, los organiza sistemticamente y elabora teoras explican mejor el comportamiento de los seres humanos y a veces hasta a predecir sus acciones futuras. El progreso de la psicologa depende del descubrimiento de nuevas explicaciones sobre el comportamiento humano y animal. Pero este conocimiento no viene dado de la nada, sino pues de la aplicacin de diversos mtodos. Tenemos entre los principales: "Estudio del caso individual", "Observacin natural", "Test, entrevistas y encuestas", Mtodo experimental. OBJETO DE ESTUDIO: Tiene como objeto de estudio los procesos psquicos o psicolgicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad cerebral. Los procesos psquicos estn mediatizados por el lenguaje, que cumple aqu un papel de medio o herramienta. El inters por la conducta animal es slo con fines comparativos, pues sirven como un importante referente de evolucin para comprender el proceso de formacin de la actividad psquica. LA CONDUCTA: "Toda accin o reaccin que una persona o animal manifiesta con respecto al ambiente donde se encuentra". En muchas ocasiones, no somos totalmente concientes de cmo nuestra conducta expresa nuestra actividad psquica. Por ejemplo: "Al ver a un bebe las mujeres, sean o no madres, experimentan una dilatacin pupilar. En los hombres, ello solo ocurre en el caso de que tengas hijos." 1. Definicin de Psicologa La palabra psicologa se deriva de dos voces griegas: psique(alma) y logos (tratado o estudio). El trmino fue acuado por Melanchthon (1497-1560), filsofo y telogo alemn, y luego difundido por el filsofo Rodolfo Gockel (1547-1628) en su tratado titulado "Psicologa". Aunque etimolgicamente el trmino psicologa significa tratado del alma, en la actualidad entendemos que la Psicologa es la ciencia que estudia los procesos psquicos que organizan nuestra personalidad, expresndose en trminos como inteligencia, creatividad, aprendizaje y actitudes, y que tienen como base a la actividad consciente y la actividad inconsciente. El estudio de la actividad psquica

se realiza a travs del comportamiento observable, es decir, posible de medir con instrumentos. 2. Objeto de Estudio: Procesos psicolgicos En este momento, mientras lee, est procesando psicolgicamente una gran cantidad de informacin. Este procesamiento incluye operaciones de comprensin, interpretacin, almacenamiento, etc., en las que el pensamiento y la memoria juegan un papel de primer orden. Simultneamente, est sintindose de cierta forma, quiz disfrutando de la tranquilidad de una apacible lectura o, tal vez, algo fastidiado por la bulla de las personas a su alrededor... He aqu la presencia de los diversos estados de nimo. Asimismo, toda esta actividad est generada por la necesidad de aprender y alcanzar las metas y objetivos que como persona te has formado. Todo lo descrito corresponde a un conjunto de procesos internos denominados procesos psicolgicos; stos constituyen el objeto de estudio de la Psicologa.

2. ETAPA PRECIENTIFICA Y CIENTIFICA DE LA PSICOLOGIA PSICOLOGA PRECIENTIFICA La definicin de esta etapa de la Psicologa es la del Estudio del alma (etimologa: Psyche: alma; logos: tratado) y est ligada a la concepcin del hombre que se tena en esa poca. Dios era el centro del universo y su creador. El alma era concebida como una sustancia espiritual e inmortal que daba vida al hombre. La etapa pre cientfica se inicia con Aristteles en el siglo IV a.C. Su obra Sobre el Alma contiene importantes observaciones sobre percepcin, memoria y emocin. Hipcrates postul la existencia de diferentes tipos temperamentales que se relacionaban con distintos humores. Luis Vives (1492-1540), filsofo renacentista, haba proclamado que la Psicologa se convertira en una ciencia. El filosofo alemn Goclenius, en 1590, public el primer tratado psicolgico usando por primera vez la Palabra Psicologa. Las caractersticas ms saltantes del perodo pre cientfico de la Psicologa son: a) Carcter especulativo. b) Inexistencia del mtodo y objeto de estudio. c) Influencia de la filosofa y la religin. PSICOLOGIA CINTIFICA En la Edad Contempornea, durante los siglos XVIII y XIX, las investigaciones de las ciencias naturales (Fsica, Qumica, Biologa) facilitaron a los fisilogos a usar el microscopio y descubrir las funciones de la mdula espinal y la naturaleza elctrica del impulso nervioso. Gustav Fechner y Ernest Weber investigaron acerca de los umbrales sensoriales, estableciendo una

relacin matemtica entre lo orgnico y lo psicolgico. Muchsimos autores consideran a Wilhelm Wundt como el iniciador de la Psicologa cientfica porque instal en la Universidad de Leipzig-Alemania (en 1879) el primer Laboratorio de Psicologa Experimental. Una de las caractersticas de la Psicologa Cientfica es la aparicin de las escuelas o corrientes psicolgicas: 1. Estructuralismo2. Funcionalismo3. Reflexologa 4. Conductismo 5.Psicoloanalisis6. Gestalismo7. Neoconductismo8. Neosicoanlisis 9. Humanismo Etapa pre-cientfica: Una de las primeras en aparicin fue la Psicologa de la Facultades, propugnada por Wolf (siglo VII), quien deca que el alma (vida psquica) estaba dividida en facultades o capacidades: Memoria, imaginacin, razonamiento, etc.; las cuales eran independientes entre s y susceptibles de ser desarrolladas o modificadas, pero diferentes del proceso de la naturaleza fsica. Herbart (siglo XVIII), introduce el criterio de relacionar la Psicologa con la experimentacin y la matemtica, tendiendo as hacia la fsica. A esta corriente se le llam la Psicologa de las unidades mentales, las cuales son las ideas que interactan que manera dinmica. Con Darwin y su concepcin de continuidad entre el hombre y los animales (evolucionismo) se acepta el estudio de animales y la posterior aplicacin de los resultados en el hombre. Etapa Cientfica: Ya en el siglo XIX hay descubrimientos en la fisiologa que dan impulso a la Psicologa, como el descubrimiento de la velocidad del impulso nervioso por Helmotz (fisilogo), quien estudi las sensaciones principalmente las visuales. En aos posteriores Fechher (fsico), retorna al concepto filosfico del monismo, es decir, que no existen dos realidades diferentes sino una sola conformada por la va fsica y la psquica; esta ltima se traduce en fenmenos corporales y, por tanto, puede ser estudiada a travs de ellos. Estudi tambin la sensacin aplicndole leyes psicofsicas (ley de Fechher). Con estos dos autores se sientan las bases para que surja la Psicologa experimental, la cual nace definitivamente con Wundt (Psiclogo), quien en 1879 funda el primer laboratorio de Psicologa y da un gran empuje a la observacin rigurosa y a la experimentacin con mtodo objetivo. Se puede decir que con Wundt nace la Psicologa cientfica propiamente dicha.

3. AREAS DE LA PSICOLOGIA:

* EDUCATIVA En este contexto, la psicologa da apoyo, respuesta y solucin a los problemas psicopedaggicos en el proceso enseanza aprendizaje que se presentan a nivel institucional o en la individualidad de cada alumno en todos los niveles educativos. En este contexto, la psicologa da apoyo, respuesta y solucin a los problemas psicopedaggicos en el proceso enseanza aprendizaje que se presentan a nivel institucional o en la individualidad de cada alumno en todos los niveles educativos. * CLINICA La Psicologa Clnica es la rama de la ciencia psicolgica que se encarga de la investigacin de todos los factores, evaluacin, diagnstico psicolgico, apoyo a la recuperacin y prevencin que afecten a la salud mental en las condiciones que puedan generar malestar y sufrimiento al individuo humano. Prcticas centrales de esta disciplina son el diagnstico psicolgico y la consejera (la psicoterapia, ejercida por un terapeuta capacitado, tiene un rango aparte), as como tambin la investigacin, enseanza, consulta, testimonio forense y desarrollo de programas y administracin. * DE LA SALUD La psicologa de la salud es una rama de la psicologa que nace a finales de los aos 70 dentro de un modelo biopsicosocial segn el cual la enfermedad fsica es el resultado no slo de factores mdicos, sino tambin de factores psicolgicos (emociones, pensamientos, conductas, estilo de vida, estrs) y factores sociales (influencias culturales, relaciones familiares, apoyo social, etc.). Todos estos factores interactan entre s para dar lugar a la enfermedad. La psicologa de la salud se centra fundamentalmente en las enfermedades crnicas, y las investigaciones y desarrollo de planes de intervencin se han centrado en enfermedades tan diversas como la hipertensin, dolor crnico, artritis, asma, diabetes, cncer, trastornos cardiovasculares, enfermedades reumticas, diabetes, SIDA, intestino irritable, dolor de cabeza, lcera, dismenorrea, enfermedad inflamatoria intestinal, etc. Las reas de intervencin de la psicologa de la salud 1. Promocin de un estilo de vida saludable. 2. Prevencin de las enfermedades: modificacin de hbitos insanos asociados a enfermedades (por ejemplo, el tabaco).

3. Tratamiento de enfermedades especficas, como las mencionadas ms arriba. En ese caso los psiclogos trabajan junto a otros especialistas de la salud combinando los tratamientos mdicos habituales junto con los tratamientos psicolgicos. 4. Evaluacin y mejora del sistema sanitario. * ORGANIZACIONAL La psicologa industrial y organizacional es una disciplina cientfica social cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano en el mbito de las organizaciones empresariales y sociales. Por psicologa industrial y organizacional debe comprenderse la aplicacin de los conocimientos y prcticas psicolgicas al terreno organizacional para entender cientficamente el comportamiento del hombre que trabaja, as como para utilizar el potencial humano con mayor eficiencia y eficacia en armona con una filosofa de promocin humana. * SOCIAL La psicologa social es el estudio cientfico de cmo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas a partir de la nocin de grupo.1 Segn esta definicin, cientfico refiere al mtodo emprico de investigacin. Los trminos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicolgicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmacin de que otras personas pueden ser imaginadas o implicadas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando a)no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisin-, o b) seguimos normas culturales internalizadas. La Psicologa Social puede ser definida tambin como la ciencia que estudia los fenmenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempean y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organizacin dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver ms eficazmente los problemas de la subsistencia. * EXPERIMENTAL La psicologa experimental es una disciplina cientfica que considera que los fenmenos psicolgicos pueden ser estudiados por medio del mtodo experimental.

El mtodo experimental implica la observacin, manipulacin, registro de las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En el caso especfico de la psicologa, es posible describir y explicar dichas variables en su relacin con el comportamiento humano y, por consiguiente, tambin predecir sus modificaciones. * NEUROPSICOLOGIA La neuropsicologa es una disciplina fundamentalmente clnica, que converge entre la psicologa y la neurologa y que estudia los efectos que una lesin, dao o funcionamiento anmalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicolgicos, emocionales y del comportamiento individual. Estos efectos o dficits pueden estar provocados por traumatismos craneoenceflicos, accidentes cerebrovasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, esclerosis mltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades del desarrollo (epilepsia, parlisis cerebral, trastorno por dficit de atencin/hiperactividad, etc.). Existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la neuropsicologa clsica, la cognitiva y la dinmica integral. * DEL DEPORTE La Psicologa del Deporte se basa en los conceptos y en el marco terico- prctico de la Psicologa General, en ese aspecto, el punto de partida es siempre la Psicologa como Ciencia. La Psicologa del Deporte, como campo de investigacin, se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, a pesar de que en el International Survey on the Psychology of Sport and Physical se citen mas de mil personas en 35 pases que afirman ser psiclogos deportivos. Algo debe quedar claro es que para poder llevar a cabo un ejercicio profesional en el mbito de la Psicologa deportiva es necesario, como en toda especialidad de la Psicologa, contar con la preparacin acadmica necesaria. No podremos abordar, en el presente trabajo, los muchos conceptos y diversos marcos tericos de la Psicologa General , y de las dems Ciencias Sociales afines a ella y complementarias, por lo cual, manejaremos trminos comprensibles por todos, asumiendo el riesgo de sacrificar cierto nivel de precisin conceptual. * AMBIENTAL

La psicologa ambiental es el estudio del comportamiento humano en relacin con el medio ambiente ordenado y definido por el hombre. Es un relativamente nuevo campo de la psicologa, pero desde 1960 hay estudios y el trabajo en este mbito de la psicologa. La mayora de estas obras se origin en el reconocimiento de los problemas ambientales como la contaminacin, que comenz a tomar protagonismo en las oficinas jurdicas.

4. METODOS DE ESTUDIO DE PSICOLOGIA * OBSERVACION Este mtodo consiste en la observacin detallada y continuada de una serie de datos seleccionados con anterioridad sobre el comportamiento de la persona; la observacin ha de regirse por normas rigurosas y fijas, no basta una observacin espordica y asistemtica. Mediante la observacin se trata de calificar cuantitativamente los rasgos del comportamiento. Es un procedimiento sistemtico, objetivo y verificable mediante el cual el investigador utilizando sus sentidos entra en contacto con el objetivo de estudio en el medio natural donde acontece, con la finalidad de describir fenmenos, hecho o acontecimientos y descubrir posibles relaciones entre ellos, sin alterar las condiciones en que suceden. * ESTUDIO DE CASO Jean Piaget, aport conocimientos sobre el pensamiento de los nios a partir de la observacin paulatina y prolongada de sus tres hijos. El estudio de casos suministra pistas muy ricas respecto a la conducta humana y pueden servir de pinto de partida para otras investigaciones; pero esto requiere mucho tiempo y puede q nos sirvan las situaciones elegidas para generalizar los hallazgos. Un mtodo para poner a prueba una hiptesis, es el Estudio de caso, toma a algunos entrevistados y analiza a fondo sus reacciones. Por ejemplo, en una parte del trabajo de Cantril, a las personas que admitieron haberse asustado con la transmisin se las entrevist exhaustivamente acerca de sus reacciones. Tales testimonios son valiosos, pero estamos seguros de que aprendemos diversos elementos confiables sobre la forma en que se conducen la mayora de las personas? No sabemos si los informes son representativas de la poblacin en conjunto o si son peculiares de los individuos cuyas reacciones se registraron. La mayor parte de los informes de Cantril fueron recabados en un solo sitio de Estados Unidos, Nueva Jersey, el supuesto lugar del aterrizaje de los marcianos.

Es posible que el desastre inminente haya llevado a la gente a comportarse de manera muy distinta que los habitantes de zonas distantes. Se obtuvieron otros relatos de personas que se enteraron de la investigacin de Cantril y se tomaron la molestia de escribirle. Estos informes son interesantes, pero representan una parte muy selecta de la poblacin: la de aquellos que sintieron el deseo o la necesidad de narrar sus impresiones. En consecuencia, la tendencia a emplear estos casos como medios de generar hiptesis, no de controlarlas. * ENCUESTA El mtodo de la encuesta consiste en preguntar a un grupo determinado de personas sus opiniones respecto a distintos temas o aspectos de su conducta, para que sea vlido es precios cumplir con una serie de condiciones, entre ellas que la formulacin de las preguntas sea correcta y clara. * INVESTIGACION CORRELACIONAL Si en el transcurso de las observaciones se advierte que una forma de conducta acompaa a otra podemos pensar que existe una relacin entre ellas. Una correlacin es una medida de estadstica de la relacin entre dos factores. Una correlacin positiva indica una relacin directa, lo que significa que dos cosas aumentan o disminuyen al mismo tiempo. Una correlacin negativa indica una relacin inversa: cuando una cosa aumenta la otra disminuye. Aunque la correlacin posibilita la prediccin no aporta una explicacin ni implica causalidad: indica nicamente la medida de la relacin, a menudo se confunde correlacin con causalidad. * INVESTIGACION EXPERIMENTAL El mtodo experimental es el procedimiento correcto para explicar los comportamiento, para descubrir relaciones causales. A la hora de analizar las conclusiones que presentan en un informe psicolgico, es muy importante saber cul ha sido el mtodo de investigacin. Slo as podremos valorar crticamente el alcance de estas conclusiones. Estos mtodos por su carcter eminentemente cientfico son los que tienen mayor valor, ya que son los que proporcionan mayor nmero de datos y los que permiten un mayor control en su realizacin. El experimento es algo que siempre es repetible con lo que se obtiene una mxima seguridad. La dificultad de este mtodo estriba en que no es posible realizarlo en muchas veces en el hombre, ya

que este, como persona libre, no puede ser objeto de cualquier experimento sobre todo si atenta a su integridad personal, a su libertad o a su dignidad humana.

SUBAREAS BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA

BASES

1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO INTRODUCCION El sistema nervioso humano, es sin ninguna duda, el dispositivo ms complejo ideado por la naturaleza. No solo controla todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo recibiendo informacin de las diferentes partes del mismo y enviando instrucciones para que la maquinaria funcione correctamente, sino que tambin nos permite interaccionar con el medio ambiente, recibiendo, procesando y almacenando los estmulos recibidos por los rganos de los sentidos. Finalmente, el sistema nervioso, y en particular el cerebro, constituye una central de inteligencia responsable de que podamos aprender, recordar, razonar, imaginar, crear y gozar de sentimientos. Todas estas funciones son realizadas por un conjunto de rganos que en total no pesan ms de dos kilos pero que contienen varios miles de millones de elementos bsicos, las neuronas. Las neuronas y otras clulas de apoyo Las neuronas son las unidades elementales del sistema nervioso. Son clulas (una clula es la unidad fundamental estructural y funcional de los organismos vivos) altamente especializadas en generar, transmitir y recibir seales comunicndose con otras clulas, a veces muy lejanas. Las neuronas, como todas las clulas, estn formadas por la membrana (envoltura que separa el interior de la clula del exterior), el citoplasma (un medio lquido que contiene una serie de orgnulos o corpsculos que permiten que la clula respire, utilice los nutrientes que recibe para obtener energa y producir nuevas sustancias) y el ncleo (que encierra el ADN, largas molculas que contienen codificada toda la informacin gentica del organismo). Pero adems, las neuronas tienen unas prolongaciones (los bilogos las llaman procesos) que salen del cuerpo de la clula formando las dendritas y el axn.

Las dendritas son ramificaciones que se encuentran cerca del cuerpo de la clula y que se conectan con otras clulas. Como cada una de las extremidades de cada una de las ramas de cada dendrita puede conectarse con otra clula, una sla clula nerviosa es capaz de establecer comunicacin con varios cientos de clulas prximas. El axn es una larga prolongacin del cuerpo de la clula (puede llegar a tener hasta medio metro) que termina igualmente en unas ramificaciones a travs de las cuales la neurona se puede comunicar con otras clulas (que no tienen porqu ser necesariamente neuronas, sino que pueden ser, por ejemplo, clulas de los msculos). Como las seales que se transmiten por los axones son seales elctricas y dado que la longitud del axn es enorme (en comparacin con la milsima de milmetro que puede tener el cuerpo de una neurona), la naturaleza ha creado una envoltura de aislante que rodea completamente el axn. Este aislante est formado por una serie de clulas llamadas clulas de Schwann que se enrrollan alrededor del axn como una cinta aislante alrededor de un cable, formando varias capas. Las clulas de Schwann contienen la mielina (una sustancia grasa muy aislante) que impide que las seales elctricas pierdan fuerza a medida que se alejan del cuerpo de la neurona. Adems de las clulas de Schwann, los oligodendrocitos o clulas de la gla tambin recubren con mielina las neuronas. Sin embargo, a diferencia de las primeras, los oligodendrocitos pueden recubrir con mielina los axones de ms de una neurona, actuando igual que el nodo de un andamio tubular y formando un entramado de sostn para las neuronas. Las neuronas adoptan distintas formas segn el lugar donde se encuentren y la funcin que desempeen. Algunas de las mas conocidas son los astrocitos (llamadas as por la forma de estrella que tienen), las clulas de Purkinje del cerebelo (descritas por Ramn y Cajal), las clulas piramidales de la sustancia blanca de los lbulos cerebrales y las neuronas motoras de la mdula espinal. Los axones de las neuronas se agrupan en manojos formando las fibras nerviosas. A su vez, las fibras nerviosas forman los nervios que desde la periferia envan informacin hasta el cerebro o la mdula espinal o viceversa. Como se comunican las neuronas Para comunicarse entre s o con otras clulas, las neuronas utilizan dos tipos de seales: las seales elctricas y las seales qumicas. Seales elctricas: son diminutos impulsos elctricos que se transmiten a lo largo de la membrana de la neurona. As por ejemplo, la luz que incide sobre unas

clulas especiales de la retina llamadas bastones y conos, produce una corriente elctrica igual que ocurre en las clulas fotoelctricas. Las seales procedentes de cada una de estas clulas son transmitidas a travs de las fibras nerviosas de la retina y agrupadas en el nervio ptico. Finalmente, el nervio ptico enva la informacin a un rea especializada de los lbulos cerebrales donde es interpretada y transformada en imgenes . De igual forma, un acto voluntario como el mover un dedo, genera una seal en el cerebro que es transmitada por las neuronas motoras de la mdula espinal hasta las clulas musculares en las que es transformada en una contraccin. Las seales qumicas se clasifican en dos categoras: neurotransmisores y hormonas Los neurotransmisores son molculas pequeas que son enviadas por una neurona a otra para salvar un "espacio vaco" entre la terminacin de una dendrita o axn de una clula y el comienzo de otra, constituyendo la llamada sinapsis. Al llegar al extremo de una neurona, la seal elctrica provoca que se abran unas pequeas vesculas que contienen las molculas del neurotransmisor. Este difunde a travs del espacio intercelular y llega a la membrana de la clula siguiente donde genera una nueva seal electrica mediante una serie de mecanismos muy compleja pero perfectamente conocida. Las hormonas, por el contrario, son generalmente molculas bastante grandes que se segregan por glndulas muchas veces muy alejadas del sistema nervioso central. Estas glndulas constituyen el llamado sistema endocrino, el cual junto con el sistema nervioso, desempea la mayora de las funciones de regulacin del organismo. Por ejemplo, si la cantidad de glucosa de la sangre aumenta por encima de un cierto valor, el cerebro enva una seal al pncreas. Este segrega la hormona insulina que se distribuye por circulacin sangunea a todos los tejidos activando el metabolismo de la glucosa y "quemando" el exceso de esta. Anatoma del sistema nervioso El sistema nervioso puede dividirse en tres grandes bloques 1. - Sistema nervioso central: El sistema nervioso central est formado por el cerebro y la mdula espinal. En l residen todas las funciones superiores del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales. Est protegido en su parte superior por el crneo y en parte inferior por la columna vertebral. Consta de las siiguientes partes Encfalo Cerebro Cerebelo Tronco del encfalo Mdula espinal

2. - Sistema nervioso perifrico: Constituye el tejido nervioso que se encuentra fuera del sistema nervioso central, representado fundamentalmente por los nervios perifricos que inervan los msculos y los rganos 3.- Sistema nervioso autnomo o vegetativo: El sistema nervioso autnomo regula las funciones internas del organismo con objeto de mantener el equilibrio fisiolgico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los rganos y glndulas, tales como el ritmo cardaco, la digestin o la secrecin de hormonas. Sistema nervioso perifrico (SNP) Definicin El sistema nervioso perifrico est constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos. Se llaman nervios los haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera del neuroeje; ganglios, unas agrupaciones de celulas nerviosas intercaladas a lo largo del recorrido de los nervios o en sus races (*). Aunque tambin es perifrico, el sistema nervioso simptico (tambin denominado vegetativo o autnomo), se considera como una entidad nerviosa diferente que transmite slo impulsos relacionados con las funciones viscerales que tienen lugar automticamente, sin que influya la voluntad del sujeto Ganglios Las fibras sensitivas contenidas en los nervios craneales y espinales no son sino prolongaciones de determinadas clulas nerviosas (clulas en T), agrupadas en pequeos cmulos situados fuera del neuroeje: los ganglios cerebroespinales (*). Los ganglios anexos a los nervios espinales son iguales entre s, en forma, dimensiones y posicin. De ellos parte la raz posterior de cada nervio, siempre en la proximidad del agujero intervertebral que recorre el nervio para salir de la columna vertebral. Los ganglios de los nervios craneales tienen, por el contrario, una forma, dimensiones y posicin mucho ms variables. Sin embargo, las funciones y la constitucin histolgica son muy similares para ambos tipos de ganglios Nervios craneales y espinales Los nervios craneales y espinales se presentan como cordones de color blanquecino y brillante. Estn formados por el conjunto de muchas fIbras nerviosas, casi todas revestidas de vaina mielnica.

Todos los nervios craneales y espinales resultan de la unin de fibras que salen del encfalo o de la mdula espinal. Sin embargo, mientras que, para los nervios craneales dichas fibras se unen directamente para formar el nervio, en los nervios espinales, las fibras se unen primero en dos formaciones diferentes, la raz anterior y la raz posterior. La unin de ambas raices dan origen finalmente el tronco del nervio espinal. El tronco de todos los nervios espinales tiene una longitud de poco ms de 1 centmetro ya que se divide en una rama anterior o ventral, ms gruesa, y una rama posterior o dorsal, ms delgada. Las ramas posteriores se mantienen siempre separadas e independientes entre s, mientras que, en las vas anteriores, ademas de los nervios intercostales independientes forman los plexos nerviosos Los nervios con gran frecuencia, acompaan a los vasos sanguneos que deben alcanzar el mismo territorio formando los paquetes vasculonerviosos, resultantes del conjunto de un nervio, una arteria y una o varias venas, adosados y mantenidos unidos por tejido conjuntivo. Al dirigirse hacia la periferia, los nervios emiten ramas en distintas direcciones. Estas ramas se llaman ramas colaterales, mientras que las ramas en las que termina el nervio para subdividirse en su terminacin, se llaman ramas terminales. Un caso particular est representado por las ramas que abandonan un nervio para penetrar en otro nervio, estableciendo as anastomosis entre nervios distintos; son las llamadas ramas anastomticas. Las numerosas fibras nerviosas que constituyen un nervio estn reunidas, por medio del tejido conjuntivo, en muchas unidades sucesivas. El conjuntivo que envuelve en superficie la totalidad del nervio se denomina epinervio (*) ; de l se dirigen hacia el interior del nervio innumerables prolongaciones de tejido conjuntivo y pequeos vasos sanguneos y linfticos, destinados a la nutricin de las fibras nerviosas. Inmersos en este conjuntivo laxo, encontramos cierto nmero de hacecillos secundarios, grupos, generalmente circulares, de fibras nerviosas, bien delimitados y separados uno de otro. La envoltura de cada fascculo secundario se llama perinervio. Del perinervio parten tabiques que se insinan hacia el interior del fascculo secundario, subdividindolo en muchos fascculos de fibras, ms pequeos y de forma variada: los fascculos primarios. Los fascculos primarios, a su vez, estn envueltos por el endonervio primarios se llama endonervio (*) Cuando un nervio se bifurca, cede uno o ms de los haces secundarios completos incluyendo el perineuro y adems el epinervio del nervio del que se origina. Lo mismo ocurre con los haces primarios e incluso con las propias fibras nerviosas que al ramificarse van acompaadas de tejido conjuntivo el perineuro y epineuro formando una vaina llamada vaina de Henle

En el nervio se observan fibras nerviosas de dimensiones muy variadas: las provistas de vaina mielnica oscilan entre 20 y 1 micra de dimetro; las que estn desprovistas de dicha vaina no llegan a la micra. Clasificacin de los nervios. Los nervios se clasifican segn el tipo de impulsos que transporta: nervio sensitivo somtico: nervio que recoge impulsos sensitivos relativos a la llamada vida de relacin, es decir, no referentes a la actividad de las vsceras; nervio motor somtico: un nervio que transporta impulsos motores a los msculos voluntarios; nervio sensitivo visceral: un nervio que recoge la sensibilidad de las vsceras; nervio elector visceral: un nervio que transporta a las vsceras impulsos motores, secretores, etc. Adems, los nervios que desarrollan una sola de las cuatro funciones relacionadas ms arriba se llaman nervios puros, mientras que los que son simultneamente sensitivos somticos y motores somticos (o que son tambin simultneamente somticos y viscerales) se llaman nervios mixtos. Sin embargo, la nomenclatura de los nervios se ha establecido en funcin del.territorio en el que se distribuyen: habr, as, por ejemplo, nervios musculares y nervios cutneos. Los nervios musculares penetran en los msculos estriados, llevando esencialmente fibras motoras. Cada fibra se divide, en el interior del msculo, en muchas ramitas, y cada una de ellas llega a la placa motriz de una fibra muscular. El conjunto de fibras musculares inervadas por una sola fibra nerviosa se denomina unidad motora de Sherrington Por su parte los nervios cutneos son los que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de sta. Cada nervio cutneo se distribuye en una cierta zona de piel, llamada dermatoma (*) (*)

2. SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de rganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y est constituido adems de estas, por clulas especializadas y glndulas endocrinas. Acta como una red de comunicacin celular que responde a los estmulos liberando

hormonas y es el encargado de diversas funciones metablicas del organismo; entre ellas encontramos: Controlar la intensidad de funciones qumicas en las clulas. Regir el transporte de sustancias a travs de las membranas de las clulas. Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo. El sistema endocrino est formado por todos aquellos rganos que se encargan de producir y secretar sustancias, denominadas hormonas, hacia al torrente sanguneo; con la finalidad de actuar como mensajeros, de forma que se regulen las actividades de diferentes partes del organismo. Los rganos principales del sistema endocrino son: el hipotlamo, la hipfisis, la glndula tiroides, las paratiroides, los islotes del pncreas, las glndulas suprarrenales, las gnadas (testculos y ovarios) y la placenta que acta durante el embarazo como una glndula de este grupo adems de cumplir con sus funciones especficas. El hipotlamo es la glndula que, a travs de hormonas, estimula a la hipfisis para que secrete hormonas y pueda estimular otras glndulas o inhibirlas. Esta glndula es conocida como "glndula principal" ya que como se explica anteriormente, regula el funcionamiento de varias glndulas endocrinas. La hipfisis controla su secrecin a travs de un mecanismo llamado "retroalimentacin" en donde los valores en la sangre de otras hormonas indican a esta glndula si debe aumentar o disminuir su produccin. Hay otras glndulas que su produccin de hormonas no dependen de la hipfisis sino que responden de forma directa o indirecta a las concentraciones de sustancias en la sangre, como son: los islotes del pncreas, las glndulas paratiroides y la secrecin de la mdula suprarrenal que responde a la estimulacin del sistema nervioso parasimptico. * GLANDULAS Las glndulas de secrecin interna o endocrinas son un conjunto de glndulas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertindolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguneos, para que realicen su funcin en rganos distantes del cuerpo (rganos Blancos). Las principales glndulas que componen el aparato endocrino son: El pene

La tiroides El hipotlamo La cabronfisis. La pineal Las glndulas suprarrenales Las gnadas: testculos y ovarios. Las paratiroides. Los islotes de Langerhans. Segn este concepto tambin son glndulas endocrinas los riones al producir eritropoyetina, el hgado, el mismo intestino, los pulmones y otros rganos que producen hormonas que actan a distancia. Las enfermedades endocrinas ocurren en los casos en que hay muy baja secrecin (hiposecrecin) o demasiada alta secrecin (hipersecrecin) de una hormona. Estas glndulas mandan las hormonas va torrente sanguneo, tal como lo hace que rgano que secreta insulina, el cual regula los niveles de azcar. * HORMONAS Las hormonas son segregadas por clulas localizadas en glndulas de secrecin interna o glndulas endocrinas, o tambin por clulas epiteliales e intersticiales,transportadas por va sangunea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas protenas (que extienden su vida media) y hacen su efecto en determinados rganos o tejidos a mediana distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma clula que la sintetiza (accin autocrina) o sobre clulas contiguas (accin paracrina) interviniendo en el desarrollo celular. Existen hormonas naturales y hormonas sintticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no nicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal.Las hormonas se pueden clasificar adems en locales y generales. Las hormonas locales ejercen su accin en un sitio local especfico mientras que las generales realizan su accin en todo el cuerpo humano. Entre las locales se hallan la acetilcolina, la colecistinina y la secretina mientras que dentro de las generales se encuentran la adrenalina y la noradrenalina.

Caractersticas [editar] Actan sobre el metabolismo. Se liberan al espacio extra celular. Viajan a travs de la sangre. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona. Su efecto es directamente proporcional a su concentracin. Independientemente de su concentracin, requieren de adecuada funcionalidad del receptor, para ejercer su efecto. Regulan el funcionamiento del cuerpo. Efectos [editar] Estimulante: promueve actividad en un tejido. Ej: prolactina. Ej: guesina. Inhibitorio: disminuye actividad en un tejido. Ej: somatostatina. Antagonista: cuando un par de hormonas tienen efectos opuestos entre s. Ej: insulina y glucagn. Sinergista: cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto ms potente que cuando se encuentran separadas. Ej: hGH y T3/T4 Trpica: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ej: gonadotropina sirven de mensajeros qumicos. Clasificacin [editar] Las glndulas endocrinas producen y secretan varios tipos de hormonas: Esteroideas: solubles en lpidos, se difunden fcilmente hacia dentro de la clula diana. Se une a un receptor dentro de la clula y viaja hacia algn gen del ADN nuclear al que estimula su transcripcin. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores proticos plasmticos. No esteroide: derivadas de aminocidos. Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la clula. El receptor tiene en su parte interna de la clula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la clula. La hormona acta como un primer mensajero y los bioqumicos producidos, que inducen los cambios en la clula, son los segundos mensajeros.

Aminas: aminocidos modificados. Ej: adrenalina, noradrenalina. Pptidos: cadenas cortas de aminocidos, por ej: OT, ADH. Son hidrosolubles con la capacidad de circular libremente en el plasma sanguneo (por lo que son rpidamente degradadas: vida media