52
1 Para la formulación participativa de Planes Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana: La experiencia en Honduras, 2014 Guía metodológica

Guía metodológica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para la formulación participativa de Planes Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana: La experiencia en Honduras, 2014.

Citation preview

Page 1: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

1

Para la formulación participativa de Planes Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana:

La experiencia en Honduras, 2014

Guía metodológica

Page 2: Guía metodológica

Yamileth Ortiz GómezLicenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali, Especialista en Epidemiología de la Universidad Libre, Magister en Epidemiología de la Universidad del Valle, Residencia en Salud Internacional del Programa de Líderes de la OPS/OMS. Con experiencia en investigación de enfermedades no transmisibles, establecimiento de líneas de base, implementación de sistemas de vigilancia en Salud Pública con énfasis en lesiones de causa externa y violencia y coordinación de procesos de planificación municipal en seguridad ciudadana. Docente Universitaria, tutora y mentora en cursos virtuales. Actualmente coordinadora del componente de Planificación Municipal en el Proyecto de Apoyo al fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática en Honduras del PNUD, Honduras.

Rafael Espinosa del VallínMédico y cirujano de la Universidad del Cauca, Magister en Epidemiología de la Universidad del Valle. Experto en el diseño de sistemas de información para violencia e inseguridad, coordinador en la formulación e implementación de proyectos de prevención de violencia, asesor en el desarrollo de políticas públicas de seguridad ciudadana y coordinador de proyectos en el área de seguridad ciudadana en el PNUD Honduras por un lapso de 6 años. Docente universitario. Actualmente coordinador del proyecto regional “Gestión de la Información Basada en la Evidencia para la Seguridad Ciudadana en Centroamérica” con sede en El Salvador.

Page 3: Guía metodológica
Page 4: Guía metodológica
Page 5: Guía metodológica

Para la formulación participativa de Planes Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana:

La experiencia en Honduras, 2014

Guía metodológica

Page 6: Guía metodológica

©Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Honduras. Noviembre 2014

Coordinador del Proyecto “Convivencia y Seguridad Ciudadana”Rigoberto Ochoa

Autores Yamileth Ortiz Gómez Rafael Espinosa del Vallín

Diseño y diagramaciónAlejandra Amaya Escoto

Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y de la Asistencia Técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopiado o de otro tipo, siempre y cuando se cite la fuente. Las ideas y opiniones expuestas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, la visión ni la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, ni del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Honduras, Noviembre de 2014

363.1 O77

25 p.: Fotos Bibliografía la final de la obra ISBN: 978-99926-844-0-5

Guía metodológica para la formulación participativa de Planes Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana: La Experiencia en Honduras, 2014 / Yamileth Ortiz Gómez y Rafael

Espinosa del Vallín

1.- SEGURIDAD NACIONAL.

C. H. .--Programa de las Unidas Naciones para el Desarrollo. PNUD / [Tegucigalpa]:

[Corporación y Publicidad Flores], [2014]

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD)

363.1 O77

25 p.: Fotos Bibliografía la final de la obra ISBN: 978-99926-844-0-5

Ortiz Gómez, Guía metodológica para la formulación participativa de Planes Locales de Convivencia y

Seguridad Ciudadana: La Experiencia en Honduras, 2014 / Yamileth Ortiz Gómez y Rafael Espinosa del Vallín

1.- SEGURIDAD NACIONAL.

Yamileth

C. H. .--Programa de las Unidas Naciones para el Desarrollo. PNUD / [Tegucigalpa]:

[Scancolor], [2014]

Page 7: Guía metodológica

El Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) de Honduras agradece a las Alcaldías

de Choloma, Choluteca, Comayagua, Juticalpa, Distrito Central, Islas de la Bahía (Roatán y Utila),

La Ceiba, San Pedro Sula y Tela por su apertura y disposición en el proceso de cooperación técnica, el

cual permitió en distintos momentos consolidar en cada municipalidad un Plan Local de Convivencia y

Seguridad Ciudadana. De la misma forma se agradece a USAID, los distintos cooperantes, otras agencias

del Sistema de Naciones Unidas, operadores CARSI, instituciones públicas y privadas, operadores de

Seguridad y Justicia y a la Sociedad Civil por su participación en los distintos talleres y en las instancias

municipales de coordinación interinstitucional.

P R O G R A M A D E L A S N A C I O N E S U N I D A S P A R A E L D E S A R R O L L O ( P N U D )

Page 8: Guía metodológica

“Guía metodológica para la formulación participativa de Planes Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana:

La experiencia en Honduras, 2014”

P R O G R A M A D E L A S N A C I O N E S U N I D A S P A R A E L D E S A R R O L L O ( P N U D )

Page 9: Guía metodológica

Tabla de contenido

1. Introducción 8

2. Generalidades del proceso de formulación del Plan Local 10

3. Lineamientos nacionales y municipales 11

como parte del contexto para la formulación del PLCySC 11

4. Marco conceptual 12

4.1. Orientación de las acciones para la prevención de la inseguridad 15

5. Planificación municipal en seguridad ciudadana 17

5.1. Fase I Sensibilización 18

5.2. Fase II Diagnóstico Municipal 18

5.3. Fase III Priorización de problemáticas 22

5.3.1. Paso 1: Identificación de problemáticas de inseguridad ciudadana 22

5.3.2. Paso 2: Caracterización de problemáticas 24

5.4. Fase IV Formulación de acciones 27

5.4.1. Acciones para el fortalecimiento de la gestión municipal 27

5.4.2. Acciones para prevención de la inseguridad 27

5.4.2.1. Acciones de la Administración Municipal 29

5.4.2.2. Acciones de instituciones públicas y privadas,

donantes y cooperantes 29

5.4.3. Consolidación del Plan Local 29

5.5. Fase V Validación 33

5.6. Proceso de implementación del PLCySC 33

6. Las experiencias en Honduras 34

PRESENTACIÓN 7

Page 10: Guía metodológica

Siglas y acrónimosASDI Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el DesarrolloBID Banco Interamericano de DesarrolloCPTED Crime Prevention Throught Enviromental DesingDNIC Dirección Nacional de Investigación CriminalINE Instituto Nacional de Estadística NNUU Naciones UnidasOMS Organización Mundial de la SaludOPS/OMS Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OSC Organizaciones Sociales CivilesPccmh Por cada cien mil habitantesPLCySC Planes Locales de Convivencia y Seguridad CiudadanaPOA Plan Operativo AnualPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloUNODC United Nations Office on Drugs and CrimeUSAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Page 11: Guía metodológica

Índice de tablas

Índice de gráficos

Tabla 1. Tipos de intervención que podrían implementarse ára intervenir problemáticas de inseguridad ciudadana 16

Tabla 2. Ejemplos de acciones a desarrollar en prevención de violencia desde el ámbito social y situacional. 17

Tabla 3. Categorías, indicadores y fuentes de información sugeridas para la consolidación de los diagnósticos municipales. Honduras, 2012 21-22 Tabla 4. Conceptualización de problemáticas de inseguridad ciudadana 22

Tabla 5. Matriz de caracterización de problemáticas de inseguridad ciudadana utilizada para la formulación del PLCySC. Honduras, 2014 26

Tabla 6. Tabla general para la definición de acciones a desarrollar y delimitar los actores involucrados en su implementación. Honduras, 2014 33-34

Gráfico 1. Marco contextual de base del proceso de planificación a nivel municipal. Honduras, 2014 12

Gráfico 2. Integración de los principios orientadores del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Honduras, 2012 14

Gráfico 3. Modelación propuesta para la formulación de acciones del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Honduras, 2012 15

Gráfico 4. Fases definidas para la formulación de los PLCySC en Honduras, 2014 18

Gráfico 5. Flujo para el llenado de la Matriz de caracterización de problemáticas de inseguridad ciudadana, insumo para la formulación del PLCySC. Honduras, 2014 27

Gráfico 6. Ejemplo de llenado de Matriz de caracterización para una de las problemáticas priorizadas. 2014. 28

Gráfico 7. Representación de los actores que implementan acciones en el nivel municipal para la prevención de la inseguridad. Honduras, 2014 30

Page 12: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

12

PresentaciónEl desarrollo humano tiene como fin último la ampliación de las capacidades humanas, por lo que el disfrute de una larga vida, una mayor educación, la dignidad y el respeto de sí mismo, son elementos fundamentales que permiten ampliar la gama de opciones disponibles para las personas. Asimismo, el desarrollo humano trata de ampliar las oportunidades de las personas de llevar una vida plena y creativa con libertad y dignidad, por lo que se dirige a valorizar la vida, generar la ampliación de sus capacidades y aumentar las opciones al alcance de las personas.

La seguridad humana promueve la protección y el empoderamiento al desarrollar un enfoque amplio que combina normas, procesos e instituciones descendentes, incluido el establecimiento de mecanismos de alerta temprana, buena gobernanza e instrumentos de protección social, con un enfoque ascendente, en el que los procesos participativos apoyan la importante función de las personas y las comunidades como entidades que definen y ejercen sus libertades esenciales, a saber: la libertad para vivir sin miedo, la libertad para vivir sin miseria y la libertad para vivir con dignidad, en una sociedad que basa su convivencia en el respeto de los derechos humanos, tanto civiles y políticos, como económicos, sociales, culturales, y colectivos.

Es así que la seguridad ciudadana se concibe como una condición necesaria para el desarrollo humano, es valorada como un bien público, cuya provisión es responsabilidad principal del Estado, pero su fortalecimiento va de la mano corresponsablemente con la construcción de instituciones y formas de convivencia democráticas que permitan proteger de manera efectiva y con apego a los derechos humanos, la integridad física y material de las personas, siendo esta además multisectorial, integral, contextualizada y preventiva.

Honduras está avanzando denodadamente en mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. No obstante los múltiples esfuerzos que se realizan en los distintos ámbitos de la vida de la nación, aún persiste un alto nivel de violencia, cuya tasa de homicidios –según la Organización Mundial de la Salud- alcanza niveles de epidemia.

Es por ello que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Honduras, ha desarrollado una cooperación en materia de seguridad ciudadana, orientada al reforzamiento de la gobernabilidad en el país y que incluye el fortalecimiento de las capacidades nacionales del Estado para el abordaje de manera integral de la problemática de la violencia y el acompañamiento en la formulación e implementación de políticas públicas a nivel nacional y con gobiernos locales.

La problemática de inseguridad del país requiere de estrategias de disuasión y control del delito así como de prevención de la violencia, lo que ha generado compromisos de las autoridades nacionales y de los gobiernos municipales para buscar soluciones. La política de convivencia y seguridad ciudadana contempla el fortalecimiento de estrategias para mejorar la información delictual y apoyar a los gobiernos locales en la elaboración de planes de convivencia y seguridad ciudadana entre otras.

La asistencia técnica del PNUD cuenta con el co-auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la cual se basa en el desarrollo de estrategias de prevención de la violencia y promoción de la cultura de paz, a partir del fortalecimiento de los observatorios locales y el acompañamiento a los gobiernos municipales en la planificación de acciones con enfoque de género, haciendo énfasis en estrategias de resolución pacífica de conflictos y campañas de cultura ciudadana, todo ello bajo el modelo de municipios más seguros plasmado en la política nacional de convivencia y seguridad ciudadana.

Con la presente guía metodológica el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Proyecto de Convivencia y Seguridad Ciudadana pone a disposición de los distintos actores y tomadores de decisiones, tanto a nivel nacional como municipal, el proceso de elaboración participativa de planes locales de convivencia y seguridad ciudadana, de su gestión y ejecución, así como de su validación, contribuyendo de esta manera a facilitar el conocimiento para la diseminación de la metodología en el país y alcanzar intervenciones integrales que consideren a la persona como medio y fin del desarrollo humano.

Consuelo VidalRepresentante Residente

Page 13: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

13

Honduras, según datos del año 2013 aportados por el Observatorio de la Violencia presentó una tasa de 79 homicidios por cada 100,000 habitantes (pccmh)(1), una de las más altas de América Latina. El 83.3% de los homicidios fueron cometidos con armas de fuego y un 70% correspondió a hombres entre los 15 y 44 años(1), siendo los grupos de mayor riesgo, los jóvenes entre los 20 a 24 y 25 a 30 años con tasas de 318 pccmh y 300 pccmh respectivamente. Se mantiene la tendencia de los últimos cinco años, donde la mayoría de los homicidios ocurrieron en horas de la madrugada y los fines de semana, siendo los más afectados, hombres en edad productiva, y donde los departamentos de Cortés, Atlántida, Yoro, Colon y Ocotepeque acumularon el mayor número de casos. En los Departamentos mencionados, los municipios de San Pedro Sula, La Ceiba, Yoro, Trujillo y Ocotepeque reportaron tasas de homicidios que oscilan entre 193,4 y 93,3 por 100.000 habitantes.

La situación presente se ve agravada aún más por un alarmante crecimiento de la presencia de organizaciones del crimen organizado internacionales y locales, que luchan por controlar los principales corredores de transbordo de droga hacia los EEUU. Recientemente la lucha local de territorios para la distribución y venta local, donde además han surgido negocios muy lucrativos como las extorsiones, el tráfico de armas y el comercio sexual, dejan enormes cantidades de recursos a bandas criminales locales, socavando los esfuerzos de las autoridades nacionales y locales a través de sobornos y asesinatos de funcionarios públicos. Las bandas criminales locales (conocidos como “maras”) han establecido y consolidado sus operaciones en las zonas urbanas de las principales ciudades del país, especialmente en Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma, La Lima, Puerto Cortés, El Progreso, La Ceiba y Tocoa. Según la UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime), hay aproximadamente 12.000 miembros de pandillas en Honduras y la mayor parte de sus actividades están relacionadas con el tráfico de drogas, la extorsión y el secuestro.

A pesar de los avances en la reducción de homicidios en los dos últimos años, la situación continúa siendo muy grave, especialmente en las zonas norte, occidental y nor-oriental del país donde las tasas de muerte superan la media nacional. Según cifras de estudios del BID y PNUD, publicados en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD en el año 2013, anualmente la violencia y la delincuencia le cuestan a Honduras aproximadamente el 10,5% de su PIB(2) cifra que se requiere para mejorar la capacidad del Estado para funcionar de mejor manera y que impacta fuertemente sobre el desarrollo.

El gobierno de Honduras reconoce a la seguridad ciudadana como una de las prioridades en su Plan de Gobierno, “Plan de Todos Para Una Vida Mejor”, donde establece “la seguridad se debe constituir como un bien común que garantice a todos los ciudadanos y ciudadanas la protección de sus vidas y sus bienes y crea las condiciones favorables para el desarrollo económico, social y la estabilidad política”. Tal y como lo manifiesta en su documento estratégico, solamente garantizando la seguridad de la persona humana de una manera integral, es posible construir un mejor país, con altos niveles de paz y tranquilidad(3).

En este marco estratégico el gobierno ve la necesidad de constituir un espacio interinstitucional con todas las entidades que tienen responsabilidad sobre la prevención de la violencia, apareciendo el desarrollo de un Gabinete de Prevención, con el mandato de orientar y articular todas las acciones de intervención social integral, fungiendo la Subsecretaría de Prevención, la Secretaría Técnica del mismo(4). Al mismo tiempo, en su estrategia de seguridad se han priorizado 30 municipios donde se dan más del 70% de los homicidios del país, a fin de impulsar intervenciones integrales.

1. Introducción

Page 14: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

14

Bajo este escenario, el PNUD ha venido promoviendo y apoyando políticas, diálogos, consensos y procesos incluyentes, que fortalecen la gobernabilidad democrática para el logro del desarrollo humano sostenible y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, desde una perspectiva de equidad y democracia participativa. Como parte del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática se brinda un acompañamiento a la Secretaría de Seguridad en la formulación e implementación de la Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana 2012-2022(5), la cual enmarca el quehacer de los gobiernos locales a través de la implementación del “Programa Municipios Más Seguros”, el cual delimita responsabilidades en distintos escenarios políticos. Este programa tiene como objetivo mejorar la seguridad ciudadana mediante el fortalecimiento de las capacidades locales y nacionales para la implementación de intervenciones basadas en evidencias que atiendan los factores de riesgo en materia de criminalidad y violencia.

El programa apoyará iniciativas innovadoras a nivel municipal y nacional, que complementan y fortalecen las actividades de seguridad ciudadana, con especial énfasis en las actividades de prevención de la violencia social. Se trata de un programa ‘marco’ para coordinar y supervisar enfoques integrados para la seguridad ciudadana a nivel municipal.

La experiencia acumulada del PNUD se fortalece a partir del año 2011 con el desarrollo de un proyecto bajo la Iniciativa Regional de Seguridad para Centroamérica de USAID (CARSI/USAID), la cual tiene como propósito establecer alianzas entre el gobierno, las municipalidades, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, para implementar estrategias y programas dando respuesta a las amenazas de la región. La Iniciativa integra proyectos bilaterales y regionales, para Centroamérica se han establecido cinco propósitos: 1. Crear sitios seguros para los ciudadanos; 2.

Interrumpir movimientos criminales y de contrabando en la región; 3. Apoyar el desarrollo de los gobiernos; 4. Fomentar la presencia del Estado en comunidades de alto riesgo, 5. Incentivar a los gobiernos para mejorar los niveles de seguridad y la cooperación con otros gobiernos de la región.

En este escenario, el PNUD se encuentra implementando el proyecto “Convivencia y Seguridad Ciudadana” que en su segunda fase de ejecución (2013-2015) incluye cinco componentes y cinco municipalidades de intervención. Uno de los componentes brinda asistencia técnica a los gobiernos locales en el proceso de Planificación municipal generando como producto Planes Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Dada la orientación del PNUD frente al fortalecimiento de las instancias municipales, la transferencia de conocimientos y el contexto actual de violencia, donde los gobiernos locales cada vez más entienden y asumen la responsabilidad de trabajar por el mejoramiento de las condiciones de seguridad de sus municipios, se genera la iniciativa en escribir esta guía metodológica, recogiendo la experiencias y las lecciones aprendidas del proceso.

Por tanto, con este documento se espera brindar elementos a los gobiernos locales, al gobierno nacional y demás actores interesados en el fortalecimiento de las capacidades de gestión en seguridad ciudadana, a fin de desarrollar de manera técnica, participativa e intersectorial las acciones necesarias para consolidar un plan estratégico. Esta guía hace parte del conjunto de publicaciones (6) que el PNUD pone a disposición de distintos actores. Los lectores encontrarán en este documento aspectos sobre la temporalidad en el proceso de planificación, la continuidad de las acciones, la vinculación de la comunidad y la consolidación y/o fortalecimiento de instancias de coordinación y concertación municipal. Aunque la propuesta metodológica ha sido validada en ámbitos municipales, los lectores podrán hacer uso o modificaciones de acuerdo al contexto en el cual espera ser implementada.

Page 15: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

15

La formulación de un Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PLCySC) implica para una municipalidad la generación de un espacio para el análisis de las problemáticas y de la planificación conjunta de convivencia y seguridad, en pro de su intervención. La experiencia acumulada en Honduras muestra que este proceso facilita la coordinación entre los distintos actores con presencia municipal, garantiza el mejor uso de los recursos y permite valorar la importancia de acciones de monitoreo y evaluación en la planificación(6). En el proceso de planificación se establecen marcos conceptuales, prioridades y objetivos comunes que permiten delimitar ejes de intervención a partir de sus competencias institucionales, dando mayor relevancia al rol institucional y comunitario en las posibles soluciones a las problemáticas de inseguridad ciudadana(7).

La autoridad municipal en su rol de primera autoridad requiere tomar el liderazgo en la gestión del Plan Local para impulsar el proceso, motivar a distintos actores, realizar el monitoreo y retroalimentar a las instituciones y comunidad sobre los resultados e impactos de las acciones que están siendo implementadas con recursos propios, de la cooperación y/o del voluntariado.

2. Generalidades del proceso de formulación del Plan Local

Debido a la agudización de las problemáticas de inseguridad a nivel regional, subregional y nacional cobra mayor importancia la formulación de planes estratégicos que orienten su intervención. En el medio existe multiplicidad de propuestas sobre el punto de partida de los procesos de planificación local pero también divergencias entre ellas. Algunos autores(8,9) consideran que debería iniciarse con la conformación de instancias municipales mientras otros parten de la constitución de alianzas interinstitucionales. El trabajo realizado en Honduras muestra que ambos elementos son importantes independiente de cual se realice primero. Dentro de los pasos lógicos han sido documentados: la elaboración de un diagnóstico situacional, la priorización de problemáticas, el diseño e implementación de iniciativas de prevención de violencia y de disuasión y control del delito, y el monitoreo y la evaluación(8,10), haciendo énfasis en la importancia de reconocer la oferta institucional y comunitaria existentes.

Es importante mencionar que la sostenibilidad dependerá de la apropiación de los gobiernos locales, por tanto se requiere transferir conocimientos y fortalecer las capacidades de los actores municipales para el proceso de gestión municipal de la convivencia y seguridad ciudadana.

Page 16: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

16

3. Lineamientos nacionales y municipales como parte del contexto para la formulación del PLCySC

Previo a la formulación del PLCySC es necesario reconocer los lineamientos nacionales en vigencia para intervenir las problemáticas de inseguridad ciudadana, este será el marco general para la integración y armonización de las acciones de los programas nacionales, y de la cooperación internacional. Una vez contextualizado se deberá identificar que ha propuesto el gobierno municipal para intervenir el tema, hacia dónde focalizará sus esfuerzos y recursos. Esto permitirá evidenciar cómo se implementan las políticas públicas. Algunos de los documentos a recuperar se describen en el gráfico 1.

Teniendo en cuenta que a nivel nacional y municipal se están implementando diversas iniciativas e intervenciones en seguridad ciudadana, la revisión del marco normativo permitirá configurar la primera versión del mapa de actores. Con este mapa de actores se deberá avanzar en:

Gráfico 1. Marco contextual de base del proceso de planificación a nivel municipal. Honduras, 2014

NAC IONALMUN IC IPAL

*Plan de desarrollo/vision país

*Políticas en temáticas realacionadas con la seguridad ciudadana.

Lineamientos de instituciones y dependencias del gobierno, sector seguridad y justicia.

*Lineamientos de instituciones y dependencias del gobierno responsables de acciones preventivas.

*Plan de desarrollo/vision país

*Políticas municipales en seguridad ciudadana.

*Planes operativos anuales de las dependencias municipales con incidencia en temas de seguridad ciudadana.

*Lineamientos de instituciones municipales con incidencia en el tema.

Fuente. Ortiz Y, Espinosa R

La información deberá ser sintetizada con el propósito de consolidar la parte normativa que soporta la formulación del PLCySC. La mayoría de estos documentos integran información sobre la magnitud de la violencia y la criminalidad a nivel nacional y local, datos que podrán ser utilizados como insumo en el diagnóstico municipal.

El contexto normativo con el listado preliminar de actores, permitirá reconocer sobre qué temas se quiere hacer incidencia, quienes podrían ser socios estratégicos y qué activos existen en el ámbito local para intervenir problemáticas de inseguridad ciudadana.

La identificación de los programas, proyectos o acciones que se están implementado en temas de seguridad ciudadana;

La clasificación de actores en relación con su vinculación en: Instituciones públicas, instituciones privadas, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), organizaciones sociales o grupos comunitarios, cooperantes, donantes, etc.

El reconocimiento de los intereses, objetos de intervención, grupos priorizados, contrapartes municipales, y temporalidad de las intervenciones.

El reconocimiento de las relaciones entre los diferentes actores. Valorar si hay vínculos entre los distintos actores por ejemplo: un mismo donante, los mismos temas y objetos de intervención, si han priorizado los mismos grupos de intervención, si hacen parte de una iniciativa regional, etc.

Page 17: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

17

4. Marco conceptual

El marco conceptual utilizado por el PNUD en Honduras para la formulación de PLCySC está soportado en la conceptualización de la seguridad humana, entendida como la protección del núcleo vital de todas las vidas humanas de forma que se mejoren las libertades humanas y la realización de las personas, implicando la protección de las personas de situaciones y amenazas graves, utilizando procesos que se basen en las fortalezas y aspiraciones de las personas y en la creación de sistemas políticos, sociales, medioambientales, económicos, militares y culturales que, de forma conjunta, aporten a las personas los fundamentos para la supervivencia, el sustento y la dignidad. Su operativización implica desarrollar acciones en siete áreas, una de ellas es la seguridad ciudadana.

En este contexto, la seguridad ciudadana se concibe como la protección de ciertas opciones u oportunidades de las personas (su vida, su integridad, su patrimonio) contra un tipo específico de riesgo que altera en forma “súbita y dolorosa” la vida cotidiana de las víctimas(11). Es un bien público, referido al orden ciudadano democrático que elimina las amenazas de la violencia en la población y permite la convivencia segura y pacífica. Implica la tutela efectiva de una parte del amplio espectro de derechos humanos individuales y colectivos. Responde al estado de tranquilidad individual y colectiva de la sociedad ante los peligros que pudieran afectarla, necesaria para garantizar el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de la persona a partir de un conjunto de acciones y previsiones adoptadas y garantizadas por el Estado en una situación de confianza y participación de la ciudadanía(5).

La protección de ciertas opciones y oportunidades se ha enmarcado en cinco principios orientadores(12,13) para la formulación de acciones en prevención de violencia, disuasión y control del delito evidenciando la implementación de intervenciones integrales en el abordaje de las problemáticas de inseguridad, los cuales son descritos a continuación (gráfico 2):

Reducir factores de riesgo. Es necesario intervenir los factores que aumentan la probabilidad de ser víctimas o victimarios de hechos violentos.

Recuperar y mejorar entornos urbanos para reducir la percepción de inseguridad y el temor ciudadano. Garantizando el libre derecho a la recreación y a la movilización con seguridad en parques, vías y otro sitios de la ciudad.

Fortalecer las acciones de las autoridades de seguridad y de justicia punitiva que prestan servicios a nivel local. Desarrollando acciones de control y disuasión del delito equipando a las autoridades de justicia como un elemento que les permitirá responder a las demandas de la comunidad, construir confianza y ganar credibilidad.

Acercar la justicia restaurativa a los ciudadanos. Considerando que gran parte de las problemáticas de inseguridad tienen sus orígenes en los conflictos, se propone desarrollar intervenciones para su resolución de forma pacífica.

Fortalecer el tejido social y la promoción de la cultura ciudadana. Es necesario romper el esquema de permisividad de la violencia y/o de su instrumentalización.

Los principios orientadores están relacionados con el ejercicio de la gobernabilidad, entendida como “un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las demandas sociales y la capacidad del sistema político (Estado/gobierno) para responder de manera legítima y eficaz a ellas” (14). La gobernabilidad es “el grado en el cual el sistema político se institucionaliza”, en donde la institucionalización es “el proceso por el cual las organizaciones y los procedimientos adquieren valor y estabilidad” considerando además, la forma en que una sociedad se articula y media las diferencias, facilitando la articulación de intereses y la resolución de conflictos(15).

Page 18: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

18

Reducir factores de riesgo

Fortalecer las acciones de las autoridades de

seguridad y justicia

Fortalecer el tejido social y la promoción de

la cultura ciudadana

Recuperación y mejoramiento

de entornos

Justicia restaurativa

PrevenciónDisuasión y control

del delito

Contribución a la equidady desarrollo social

Movilización y control social

+

+

Gráfico 2. Integración de los principios orientadores del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Honduras, 2012

Fuente. Ortiz Y, Espinosa R

Algunos autores han definido categorías de medición para la gobernabilidad como: a) el mantenimiento del orden y de la ley, b) la capacidad del gobierno para una gestión eficaz de la economía, c) la capacidad del gobierno para promover el bienestar social y d) el control del orden político y la estabilidad institucional. En esta misma línea el Banco Mundial propone considerar: control de corrupción, protección de derechos de propiedad, rendición de cuentas, efectividad gubernamental, calidad de la regulación y estabilidad política(14).

En el ámbito local, la gobernabilidad debería propiciar que las organizaciones de la sociedad civil accedan a recursos financieros y de conocimiento con el fin de: consolidar su legitimidad y autonomía

y desarrollar el “capital normativo” a través de la enseñanza y consolidación del uso de las herramientas de auditoría, seguimiento y consulta de la acción pública. De esta manera se mejora el nivel de debate sobre prioridades y pertinencia de los métodos de intervención en materia de prevención, y se refuerza el papel de los gobiernos locales en material de seguridad ciudadana. Dado que es la relación entre el Estado/gobierno y la sociedad es lo que permite hablar de gobernabilidad, además de aumentar la posibilidad de asumir más responsabilidades y aumentar la capacidad financiera, el gobierno local debería evitar los desequilibrios en materia de seguridad ciudadana, mitigando las amenazas y asegurando la equidad en el acceso de todos los ciudadanos a la seguridad(16).

Page 19: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

19

En este contexto el PNUD ha diseñado una modelación que orienta la definición de acciones en materia de seguridad ciudadana, en el cual se consideran la prevención y la disuasión/control del delito como ejes de intervención, y la gobernabilidad, la movilización y control social como los procesos que viabilizan la implementación de las acciones. Aunque la gobernabilidad es un concepto amplio en términos de su representación gráfica se han ubicado formando cuatro cuadrantes, los cruces entre ellos dimensionan acciones de injerencia del estado, las instituciones y la sociedad civil. Esto posibilita establecer estrategias en cuatro cuadrantes de intervención, en el gráfico 3 se encuentran algunos ejemplos en:

Las acciones que son explicitadas a manera de ejemplo en el gráfico 3 podrían ser transversales en cualquier Plan Local, basados en que su efectividad ha sido ampliamente documentada en experiencias a nivel de la región. Su utilización como marco general en otras municipalidades, departamentos u otro tipo de unidad geográfica solo requiere considerar situaciones propias del contexto, las cuales podrían limitar o potenciar su aplicabilidad.

Primer cuadrante “Prevención y gobernabilidad”Segundo cuadrante “Prevención y movilización y control social”Tercer cuadrante “Disuasión y control del delito y gobernabilidad”, y Cuarto cuadrante “Disuasión y control del delito con movilización y control social”.

Gráfico 3. Modelación propuesta para la formulación de acciones del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Honduras, 2012

Fuente. Ortiz Y, Espinosa R

Prevención

Gobernabilidad Movilización y control social

Disuasión y controldel delito

Garantía de derechos (educación, salud, empleo, protección social,

recreación, etc.)Ordenanzas Municipales

Espacios públicos para la ciudadaníaJusticia restaurativa

Mediación de conflictosTrabajo con grupos de alto riesgo

Reinserción social

Comportamientos y actitudes ante situaciones de violencia

Regeneración y consolidación del tejido social

Principios: solidaridad, cohesión, empoderamiento, el apego a la Ley y

el respeto a la norma

PRIMER CUADRANTE

TERCER CUADRANTE

SEGUNDO CUADRANTE

CUARTO CUADRANTE

Modificación a Leyes orgánicasEquipamiento

Formación de RRHHEfectividad en las acciones del poder

judicial

Veeduría socialRendición de cuentas

Presupuestos participativosTransparencia en el uso de los

recursos Denuncia ciudadana

Page 20: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

20

Para la formulación de intervenciones orientadas a la prevención de la inseguridad existen diferentes modelos conceptuales y teóricos, la OPS/OMS en el Informe Mundial sobre la violencia y la salud (17) propuso el modelo ecológico para la comprensión e intervención de la violencia dada su multicausalidad. Este modelo ha sido utilizado por más de 30 años, dada la posibilidad de formular intervenciones integrales en sus cuatro ámbitos: interpersonal, relacional o de relaciones cercanas al individuo, nivel comunitario y nivel estructural o relativo a la estructura de la sociedad. Además de esta propuesta, la OPS/OMS hace un llamado a la acción para considerar e intervenir la violencia como un problema de salud pública integrando acciones en prevención primaria, secundaria y terciaria. Tabla 1

Además de las acciones de prevención social existe otro tipo de prevención denominada como prevención situacional, la cual se sustenta en la teoría de la oportunidad, que parte de considerar tres pilares: delincuente, situación y víctima. Esta teoría es conocida como “Prevención de la delincuencia mediante el diseño ambiental” CPTED por su denominación en inglés, la cual plantea que los delitos ocurren debido a las oportunidades que ofrecen los entornos(20). Dentro de este tipo de prevención se encuentran acciones como: líneas claras de división, mejorar la iluminación de las vías/sitios, minimizar rutas ocultas, reducir el aislamiento, promover distintos usos del suelo, crear sentido de pertenencia para el mantenimiento de los sitios, proporcionar buena señalización y mejorar el diseño general del entorno(21).

Es importante mencionar que la prevención situacional tanto como las acciones de prevención social, requieren de la apropiación y empoderamiento comunitario y de la sociedad en general lo cual determina en gran parte la sostenibilidad del proceso, de allí la importancia de la creación o fortalecimiento de instancias municipales para la gestión.

A manera de ejemplo en la tabla 2 se muestran algunos acciones que muestran la intersección entre los niveles de intervención y los tipos de prevención (social y situacional).

Prevención primaria

Prevención secundaria

Prevención terciaria

Son medidas orientadas a evitar que el problema se manifieste a través del control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes(18). Este tipo de estrategias requiere de intervenciones universales o selectivas(19).

Son medidas orientadas a la rehabilitación, están dirigidas a las personas que tienen los primeros signos o que debido a sus características tienen la probabilidad de ser víctimas de hechos de violencia. Por su naturaleza requiere intervenciones indicadas o focalizadas(17).

Son medidas orientadas a la reinserción, se focalizan sobre personas que han cometido actos de violencia buscando como mitigar la reincidencia. Por su naturaleza requiere intervenciones indicadas o focalizadas.

Tabla 1. Tipos de prevención que podrían implementarse para intervenir problemáticas de inseguridad ciudadana.

Elaboró. Ortiz Y, Espinosa R

Page 21: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

21

Tabla 2. Ejemplos de acciones a desarrollar en prevención de violencia desde el ámbito social y situacional.

TIPO DE PREVENCIÓNSocial

Primaria:Prevención

Secundaria:Tratamiento

Terciaria:Rehabilitación

SituacionalDe proximidadEstructurales

Nivelesde

intervención

Garantías estatales para mitigar desigualdades: educación, empleo, salud

Ordenanzas municipales para intervenir factores de riesgo predisponentes a hechos de violencia (Alco-hol, armas, menores)

Prevención temprana (fortalecimiento de habili-dades, valores – factores protectores)

Cambio de comportamientos y actitudes: Campañas de comunicación para desmitificación de factores asociados a la violencia

Organización comunitaria fortalecida

Trabajo con grupos de alto riesgo (jóvenes vinculados a grupos, niños y mujeres víctimas de violencia, personas de la tercera edad)

Regeneración y consolidación de la comunidad (redes y grupos de apoyo)

Reparación de consecuencias

Programas de reinserción social

Espacios públicos para la ciudadanía: urbanismo

Focalización en puntos críticos (hotspot, sitios trampa)

Reducción de oportunidades para delincuentes (iluminación, pavimentación, adecuación de espacios para la recreación, educación, sistema de alarmas/rejas)

Diseño de medidas dirigidas a grupos de alto riesgo (colonias, barrios, aldeas con altos índices de violencia, puntos calien-tes ó de alta incidencia, sitios de presa fácil ó sitios trampa)

Fuente. Adaptado de Universidad de Chile. Instituto de Asuntos Públicos. Centro de estudios de seguridad ciudadana. Apoyando la prevención en AL. Boletín 1, 2004

- -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Page 22: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

22

La planificación estratégica es definida como “una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, acerca del quehacer actual y el camino que deben recorrer en el futuro las comunidades, organizaciones e instituciones. No sólo para responder ante los cambios y las demandas que les impone el entorno y lograr así el máximo de eficiencia y calidad de sus intervenciones, sino también para proponer y concretar las transformaciones que requiere el entorno”(22).

5. Planificación municipal en seguridad ciudadana

Gráfico 4. Fases definidas para la formulación de los PLCySC en Honduras, 2014

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5Sensibilización Diagnóstico

MunicipalPriorización de problemáticas

Formulación de acciones

Validación

Equipo designado por la Alcaldía para la formulación e implementación del PLCySC

La formulación del PLCySC responde a un proceso participativo de planificación estratégica que congrega a diversos actores municipales bajo la orientación y direccionamiento de un equipo técnico municipal que se vincula en su formulación, implementación, monitoreo y evaluación, que además integra las instancias o espacios municipales existente para su gestión. En el gráfico 4 se presentan las fases establecidas en el proceso de formulación.

Fuente. Ortiz Y, Espinosa R

Page 23: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

23

Posterior al análisis del contexto y de la configuración de actores municipales, se deberá informar y consensuar con la Administración Municipal las motivaciones y el propósito de la formulación del PLCySC, los compromisos asumidos por quienes orientan el proceso y las contrapartes requeridas. Se deberá iniciar un diálogo sobre la posibilidad de recursos o de su gestión para la posterior implementación de acciones.

En esta jornada se solicitará a la máxima autoridad del municipio designar un equipo municipal para la gestión del Plan en lo posible con funcionarios nombrados(23). Adicionalmente se harán acuerdos institucionales entre los que se encuentran el vincular la persona responsable de participación ciudadana o desarrollo comunitario, como un aspecto clave para la participación de las organizaciones de base y la sociedad civil.

5.2. Fase II Diagnóstico Municipal

5.1. Fase I Sensibilización

La sensibilización va más allá de los primeros acercamientos con la Administración Municipal, implica mantener comunicación constante con la primera autoridad del municipio, retroalimentándolo sobre los avances, limitaciones y aspectos que requieren ser mitigados en el proceso. De la misma forma comprende los espacios de concertación de acciones.

Con el propósito de acercar otros actores, deberán ser programadas visitas institucionales, lo cual servirá además para completar y finalizar el mapa de actores municipales. Dado que se requiere dar continuidad a las discusiones y acuerdos en el proceso, en cada fase se solicitará a las distintas dependencias de la municipalidad, instituciones públicas y privadas, OSC y cooperantes, que designen una persona como representante oficial a las jornadas de trabajo que serán programadas.

Para planificar se requiere disponer de datos e información. El diagnóstico municipal tiene como propósito dar respuesta a este requerimiento considerando la calidad de los datos y la fiabilidad de la información consignada. En la formulación del PLCySC ,el diagnóstico es concebido como un proceso dinámico que busca aproximarse al conocimiento y la comprensión de las situaciones que inciden en las problemáticas de inseguridad ciudadana a nivel local. Se espera que el diagnóstico integre información estadística de la violencia y criminalidad, reconozca los recursos existentes e iniciativas que estén siendo ejecutadas para contrarrestar dichas problemáticas, y la descripción de las capacidades institucionales de las dependencias de la Alcaldía Municipal e instituciones de seguridad y justicia presentes en el municipio.

Se han propuesto algunas categorías para la consolidación del diagnóstico(24), ver tabla 3:

- Descripción del municipio;- Estadísticas institucionales;- Contexto de la inseguridad ciudadana;- Oferta institucional para la seguridad ciudadana;- Recursos y logística institucional, y - Planes, programas y proyectos en seguridad ciudadana

Se sugiere utilizar como metodologías para la recolección de datos e información: revisión de registros institucionales y documentales, entrevistas semi-estructuradas, caminatas o recorridos comunitarios y la observación.

En un escenario ideal se esperaría encontrar sistemas de información en las instituciones para el procesamiento de datos o generación de reportes sobre estadísticas de violencia y criminalidad, sin embargo en muchos municipios esto no se cumple, por tanto el equipo

Page 24: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

24

Documente todas las visitas, utilice como mecanismo los registros fotográficos. Con las instituciones y en especial con los operadores de seguridad y justicia concerté en caso de ser necesario un recorrido por las distintas dependencias e instalaciones para evidenciar las necesidades institucionales.

que gestiona la formulación del Plan, deberá estar preparado para consolidar la información a partir de registros en medio físico, las cuales podrían no tener ningún nivel de desagregación (variables de tiempo, persona y lugar). Un aspecto a considerar durante la recolección de datos e información es la posible diferencia de las estadísticas para un mismo evento, es probable que existan dos fuentes de datos con datos diferentes, en estos casos se utiliza la información de aquella fuente que ha sido considerada como “fuente oficial”(25), sobre la cual se tiene mayor validez y veracidad.

Lo anterior implica que algunos de los indicadores formulados no siempre puedan ser generados para el municipio como por ejemplo: frecuencias absolutas y relativas de delitos contra el patrimonio, frecuencias absolutas y relativas de lesiones de causa externa. Y en el caso de indicadores que son recolectados a través de encuestas será necesario consultar a nivel nacional si se encuentra información para el municipio, aquí se hace referencia a los indicadores de victimización y confianza institucional.

Se sugiere identificar si en los barrios o colonias se está desarrollando algún diagnóstico que responda al tema de seguridad ciudadana; si se encuentra una aplicación en prevención situacional, se sugiere integrar los resultados en el diagnóstico municipal, haciendo referencia a los criterios utilizados para la selección de dicho barrio/colonia. Debido a que estas metodologías dinamizan la participación comunitaria, estos actores o su representante deberían estar vinculados con la formulación del PLCySC. Esto tendrá como efecto en el proceso, construir confianza dado que el Plan considera sus necesidades, identifica la oferta y recursos disponibles para la intervención, y verifica la validez y los posibles resultados de las políticas y acciones formuladas(26).

Después de recuperar los datos e información, se deberá elaborar un documento donde se especifique la fecha de corte de la última actualización o entrega por parte de las instituciones. Posteriormente el equipo municipal deberá convocar una jornada para la socialización de los resultados del diagnóstico, se sugiere incluir en el documento las fotografías de los recorridos en las instituciones, estas tendrán impacto sobre la audiencia.

La jornada de socialización tendrá dos propósitos: 1. Validar la información que fue recuperada por las distintas fuentes, y 2. Generar apropiación al proceso por parte de los distintos actores. Antes de finalizar la jornada se deberá indicar a los actores presentes las fases que continúan en el proceso de formulación del Plan Local, haciendo referencia a la necesidad de vincularse al proceso y participar activamente.

Page 25: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

25

• Límites geográficos • Número de barrios y colonias• Número de invasiones• Número de habitantes• Número y porcentaje de población por sexo • Número y porcentaje de población por grupos de edad • Coberturas escolares • Cobertura de servicios básicos • Número de OSC existentes a nivel municipal• Número de patronatos

• Frecuencia y tasas de homicidios, muertes por lesiones de tránsito, suicidios• Frecuencia y tasas de delitos sexuales• Frecuencia y tasas sobre violencia intrafamiliar• Frecuencia y tasas de violencia de género• Frecuencias absolutas y relativas de lesiones de causa externa • Frecuencias absolutas y relativas de delitos contra el patrimonio• Frecuencia absolutas y relativas de delitos relacionados con droga• Porcentaje de victimización victimización repetida• Nivel de confianza en las instituciones

En lo posible incluir análisis desagregados en variables de persona, tiempo y lugar. Se sugiere retomar la información disponible de los dos últimos años y georreferenciar para la posterior focalización.

• Dependencias de la Alcaldía Municipal• Sistemas de registro o información de los operadores de justicia (Policía Preventiva, DNIC, Policía comunitaria, Policía de Tránsito, Ministerio Público, Medicina Forense)• Observatorio de la violencia• Agencias de NNUU• OSC

• Dependencias de la Alcaldía Municipal• Operadores de justicia (Policía Preventiva, DNIC, Policía comunitaria, Policía de Tránsito, Ministerio Público, Medicina Forense)• Otros actores identificados• Centros académicos• Observatorio de la violencia

Integra informes de investigaciones, trabajos realizados en el tema y otros diagnósticos realizados a nivel municipal

• Descripción de las principales problemáticas de violencia y criminalidad• Descripción de factores relacionados con ocurrencia de hechos de violencia• Descripción de sitios críticos por alta incidencia delictiva

INEAlcaldía municipal

Contextualización

Categorías

Descripción del municipio

Estadísticasinstitucionales

Contexto de la inseguridad

ciudadana

Consideraciones Posibles fuentes de informaciónIndicadores e información a recuperar en el municipio

Tabla 3. Categorías, indicadores y fuentes de información sugeridas para la consolidación de los diagnósticos municipales. Honduras, 2012

Page 26: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

26

Fuente. Adaptado de Espinosa R, Gallo F. Planes Locales de Seguridad. PNUD Honduras. Unidad de Gobernabilidad Democrática. Tegucigalpa; 2010

• Dependencias de la Alcaldía Municipal• Operadores de justicia (Policía Preventiva, DNIC, Policía comunitaria, Policía de Tránsito, Ministerio Público, Medicina Forense)• Otras instituciones con presencia a nivel local.

Descripción del quehacer institucional, los servicios ofrecidos, cobertura, zonas de intervención o atención.

• Número de instituciones de seguridad y justicia con presencia a nivel municipal • Coberturas de las instituciones de seguridad y justicia • Número de dependencias de la municipalidad con incidencia en el tema • Cobertura de las dependencias de la municipalidad con incidencia en el tema • Número de instituciones que desarrollan programas de orden nacional en temas de seguridad ciudadana

Oferta institucionalpara la seguridad

ciudadana

• Número de personas activas en la institución (en el caso de la Policía Nacional por cada una de las divisiones)• Número vehículos/motos disponibles • Estado de los vehículos/motos y equipos disponibles • Número de equipos disponibles (postas, sistema de comunicación, laboratorios) • Cualificación de los materiales de oficina y otros materiales para el desarrollo de las actividades (talleres)• Cualificación del talento humano

• Número de proyectos, programas • Descripción de temáticas de intervención • Descripción de grupos poblaciones priorizados• Tiempo de implementación • Número de donantes y contrapartes municipales

Proyectos, programas y otros que en materia de fortalecimiento institucional, prevención y seguridad se estén desarrollando o que están por desarrollarse.

• Dependencias de la Alcaldía Municipal• Todos los actores municipales identificados

• Dependencias de la Alcaldía Municipal • Operadores de justicia (Policía Preventiva, DNIC, Policía comunitaria, Policía de Tránsito, Ministerio Público, Medicina Forense)• Otras instituciones con presencia a nivel local

Detallar el recurso humano disponible

Categorías

Recursos y logística institucional

Planes de seguridad, proyectos

y programas en seguridad ciudadana

Consideraciones Posibles fuentes de informaciónIndicadores e información a recuperar en el municipio

Tabla 3. Categorías, indicadores y fuentes de información sugeridas para la consolidación de los diagnósticos municipales. Honduras, 2012

Page 27: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

27

Con el equipo designado por la Administración Municipal, se deberán programar talleres para la priorización de las problemáticas; a estas jornadas serán invitados todos los actores identificados a nivel municipal, los cuales debieron ser vinculados en la validación del diagnóstico. Aunque previamente fueron realizadas reuniones con actores municipales, a partir de esta fase se deberán generar espacios para el diálogo y concertación sobre el contexto y las situaciones que se viven a nivel municipal.

La preparación para el desarrollo del paso 1, implica: • Conformar grupos de actores considerando temas y enfoques de trabajo; • Retomar del diagnóstico las problemáticas identificadas a partir de los registros institucionales elaborando una síntesis para la posterior entrega y contrastación con los resultados del taller.

La identificación de las problemáticas de inseguridad ciudadana parte del conocimiento que cada actor tiene; en el caso particular de las instituciones de seguridad y justicia, este responde a los eventos o delitos que por su quehacer institucional son atendidos. Mientras que en los actores de la sociedad civil y otras organizaciones del orden municipal, responde a la percepción por haber sido o no víctima de algún tipo de hecho de violencia y/o criminalidad, o producto de investigaciones académicas o por ser receptoras de demandas de ciudadanos inconformes con el desempeño del Estado.

5.3. Fase III Priorización de problemáticas

5.3.1. Paso 1: Identificación de problemáticas de inseguridad ciudadana

Dada la complejidad y la sensibilidad que puede ocasionar el abordaje de los temas, se sugiere estratificar el grupo de actores, generando jornadas con los operadores de seguridad y justicia, y reuniones con OSC, líderes y lideresas de manera independiente. En ambos grupos se deberá garantizar la presencia de las dependencias de la Alcaldía, del equipo técnico municipal y donantes/cooperantes. La priorización implica: 1. Identificación de las problemáticas de inseguridad ciudadana existentes a nivel municipal, y 2. Caracterización de cada problemática.

Basado en lo anterior se propone realizar una lluvia de ideas, brindando la posibilidad que cada actor escriba las problemáticas (tabla 4) que desde su sentir afectan al municipio. Las ideas serán categorizadas y visibilizadas para el grupo, esta información deberá ser contrastada con los registros institucionales. En esta jornada se definen conceptualmente las problemáticas dada la diversidad de conceptos que existen entre quienes participan del taller. La identificación finaliza estableciendo un orden jerárquico con base en los eventos o delitos que tienen mayor incidencia en el municipio.

Page 28: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

28

Lesiones intencionales ocasionadas por una persona a otra que ocasionan la muerte(25).

Muerte a una mujer por razones de género, con odio y desprecio por su condición de mujer, cuando concurran una o varias de las circunstancias siguientes: a) cuando el sujeto activo del delito mantenga o haya mantenido con la víctima una relación de pareja, ya sea matrimonial, de hecho, unión libre o cualquier otra relación a fin en la que medie, haya mediado o no cohabitación, incluyendo aquellas en las que se sostiene o se haya sostenido una relación sentimental; b) Cuando el delito esté precedido de actos de violencia doméstica o intrafamiliar, exista o no antecedente de denuncia; c) Cuando el delito esté precedido de una situación de violencia sexual, acoso, hostigamiento o persecución de cualquier naturaleza; d) Cuando el delito se comete con ensañamiento o cuando se hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o mutilaciones previas o posteriores a la privación de la vida”(27).

Uso de la fuerza, intimidación o persecución a cónyuge, ex cónyuge, la persona con quien viva o haya mantenido una relación concubinaria o aquella con quien haya procreado u hijo, con la finalidad de causarle un daño físico o emocional o para dañar sus bienes. Se incurre en este delito cuando la violencia se ejerza sobre los hijos comunes o sobre los hijos de las personas mencionadas que se hayan sujetos a patria potestad, o sobre el menor o incapaz sometido a tutela o curatela o sobre los ascendientes(28).

Todo patrón de conducta asociado a una situación de ejercicio desigual de poder que se manifiesta en el uso de la fuerza física, violencia psicológica, patrimonial y/o económica y sexual, intimidación o persecución contra la mujer(29).

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada(30).

Apoderarse de un bien ajeno sin ejercer violencia ni fuerza sobre las cosas o sobre las personas(25).

Apoderarse de una cosa o mueble ajena con el propósito de obtener provecho para sí o para otro mediante el ejercicio de cualquier tipo de violencia sobre las personas y/o cosas(25).

Uso de la violencia, amenazas o intimidación para obligar a otro a hacer o dejar de hacer alguna cosa a fin de obtener para sí o para otros un provecho, o cuando se obligue a suscribir, otorgar, entregar o destruir una escritura pública o cualquier otro documento público o privado(29).

Negocio global que incluye el cultivo ilícito, manufactura, distribución y venta de sustancias prohibidas por la Ley(31).

Homicidio

Femicidio

Violencia intrafamiliar

Violencia doméstica

Violencia contra las mujeres

Hurto

Robo

Extorsión

Narcotráfico

Tabla 4 - Conceptualización de problemáticas de inseguridad ciudadana

Elaboró. Ortiz Y, Espinosa R

Page 29: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

29

La preparación para el desarrollo del paso 2, implica:

A) Conformar equipos de trabajo para el diligenciamiento de la “Matriz de caracterización”. La asignación de cada problemática tendrá como criterios: la experticia en el tema y la vinculación de personas del grupo con la dependencia o institución responsable de establecer los lineamientos o intervenir directamente en el problema identificado;

Se dará la instrucción de leer la matriz de caracterización (tabla 5) y responder a cada ámbito de análisis. Las respuestas de cada grupo serán dispuestas en un espacio visible para todos. El mapa será utilizado para georreferenciar los sitios de mayor incidencia de cada problemática y nuevamente se hará la integración de los insumos entregados en el primer paso.

Mapa 1. Ejemplo de georreferenciación de barrios y colonias reconocidos por actores municipales como de mayor incidencia de problemas de inseguridad ciudadana

Fuente. USAID – PNUD. Taller de priorización de problemáticas de inseguridad ciudadana. Elaboró. Alcaldía Municipal. Departamento de Catastro Municipal. Unidad de Sistemas de Información Geográfica.

B) Conseguir la cartografía del municipio. Además de hacer la entrega de un mapa por cada equipo de trabajo, se solicitará a la Oficina de Catastro, el Departamento de Sistemas de Información Geográfico o quienes realicen estas actividades en el municipio, participar del taller. El propósito será facilitar la correcta delimitación de los sectores de mayor incidencia a nivel municipal. A manera de ejemplo mapa 1

5.3.2. Paso 2: Caracterización de problemáticas

Page 30: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

30

Fuente. Adaptado de Espinosa R, Gallo F. Planes Locales de Seguridad. PNUD Honduras. Unidad de Gobernabilidad Democrática. Tegucigalpa; 2010

Tabla 5. Matriz de caracterización de problemáticas de inseguridad ciudadana utilizada para la formulación del PLCySC.

Al final de la actividad, cada equipo de trabajo presentará los resultados al resto del grupo, espacio que permitirá complementar información. Se visibilizarán por cada problema los ámbitos de análisis, insumos que deberán ser sistematizados para su posterior uso. Gráfico 5

Mide la frecuencia de ocurrencia y la carga del hecho, evento o problema. Se cuantifica a partir de medidas ocurrencia (porcentajes, tasas)

Establece quiénes son los más afectados, dónde y en qué momento ocurren los hechos, bajo que motivaciones o móviles y se aproxima a identificar quiénes están implicados en su ocurrencia

Determina la focalización de probables intervenciones a partir del reconocimiento de los sitios donde se agudiza la problemática (barrios, colonias, sectores)

Reconoce los actores que están involucrados directa e indirectamente en la ocurrencia del hecho, evento o problema

Reconoce los actores involucrados y/o responsables del diseño, implementación, financiamiento y/o evaluación de las intervenciones

Reconoce que instituciones intervienen en la problemática brindando atención o dar respuesta ante el hecho, evento o problemática

Reconoce si los actores comunitarios tienen o podrían tener alguna intervención ante el hecho, evento o problemática

Reconocen si cooperantes o donantes intervienen ante el hecho, evento o problemáticato o problemática

Identifica quiénes pueden contrarrestar la problemática

Delimita sobre qué se podría enfocar la intervención para mitigar el hecho, evento o problemática

Magnitud del problema

Ámbitos de análisis

Definición operacionalProblemáticas de

inseguridad ciudadana

Características (víctimas, actores, mecanismos)

Zonas de ocurrencia

Actores que deben gestionar la intervención

Actores involucrados en el problema

Respuesta institucional

Respuesta comunitaria

Respuesta de la cooperación internacional

Actores involucrados en la solución

Variables a intervenir

1 2 3 4 5

Page 31: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

31

Gráfico 5. Flujo para el llenado de la Matriz de caracterización de problemáticas de inseguridad ciudadana, insumo para la formulación del PLCySC. Honduras, 2014

ÁMBITOS DE ANÁLISIS

MAGNITUD DEL PROBLEMA

CARACTERÍSTICAS

ZONAS DE OCURRENCIA

RESPUESTAINSTITUCIONAL

RESPUESTA DE LACOOPERACIÓN

INTERNACIONAL

ACTORES QUE DEBENGESTIONAR

LA INTERVENCIÓN

ACTORES INVOLUCRADOSEN EL PROBLEMA

EXPERIENCIAS INSTITUCIONALESEN LA INTERVENCIÓN

DEL PROBLEMA

HOMICIDIO VIOLENCIA CONTRALAS MUJERES EXTORSIONES

En el gráfico 6 se encuentran un ejemplo sobre el llenado de la Matriz para los ámbitos de análisis establecidos en esta propuesta metodológica

Fuente. Ortiz Y, Espinosa R

Page 32: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

32

ÁMBITOS DE ANÁLISIS

MAGNITUD DEL PROBLEMA

CARACTERÍSTICAS

ZONAS DE OCURRENCIA

RESPUESTAINSTITUCIONAL

RESPUESTA DE LACOOPERACIÓN

INTERNACIONAL

ACTORES QUE DEBENGESTIONAR

LA INTERVENCIÓN

ACTORES INVOLUCRADOSEN EL PROBLEMA

EXPERIENCIAS INSTITUCIONALESEN LA INTERVENCIÓN

DEL PROBLEMA

HOMICIDIO

2011. Tasa de 86 pcch; 90% de las víctimas fueron hombres; las edades de mayor vulnerabilidad se encuentran entre 15 y 34 años; 76% de los homicidios ocurren con armas de fuego

Como victimarios se encuentran jóvenes involucrados en maras y pandillas, en crimen organizado y actividades delictivas relacionadas con drogas, extorsiones, ajustes de cuentas, pelea de territorios, enemistades. El mecanismo de estos hechos ocurre en la mayoría de los casos con armas de fuego, chimbas, hechizas, y arma blanca. Con relación al modus operandi fue mencionado que las víctimas son raptadas y asesinadas en otras colonias.

En los barrios y colonias marginales se reporta el mayor número de eventos. Entre los cuales se pueden mencionar: Campo Cielo, Villanueva, Pedregal, La Peña, Las Brisas, Zapote, Norte, La Ulloa, Nueva Capital, Los Laureles

Operadores de Justicia, Fiscalía Especial de Delitos Comunes, Ciudadanía incluyendo escuelas, iglesias, policía, ejército, Fuerzas vivas de la comunidad e Instituciones gubernamentales: (NHFA, INFOP, Ministerio de Educación, Salud, UNAH, Ligas deportivas, CONAPID, IDECOAS).

Programas de Prevención, Reinserción y Rehabilitación Social; focalización de Proyectos en comunidades de alta vulnerabilidad social; eexistencia de un número telefónico para denuncias; Realización de investi-gación de la DNIC y Policía Preventiva; Creación de Fiscalía especializada; Protección de testigos; Investigaciones prejudiciales autorizadas judicialmente

Apoyo en logística;Construcción de espacios deportivos,;Desarrollo de capacitaciones a jóvenes en valores y principios morales; construcción de espacios y desarrollo de protocolos para sobrevivientes de violencia doméstica; fortalecimiento de organizaciones comunitarias

Sin identificar

Maras, agentes de seguridad

Gráfico 6. Ejemplo de llenado de matriz de caracterización para una de las problemáticas priorizadas.2014

Adaptado de: Taller de priorización de problemáticas para la formulación del Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Municipio del Distrito Central. Abril, 2014. Fuente. PNUD

Page 33: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

33

5.4. Fase IV Formulación de acciones

5.4.1. Acciones para el fortalecimiento de la gestión municipal

Los insumos de los talleres previos serán la base para la formulación de las acciones del PLCySC. Esto implica nuevos espacios de trabajo con los actores municipales vinculados al proceso. Teniendo en cuenta que en esta fase se establecen líneas estratégicas se considera esencial incluir:

- Acciones para el fortalecimiento de la gestión municipal. Representadas en la creación o fortalecimiento de instancias y espacios municipales con énfasis en seguridad ciudadana. Se hace

Considere dentro del PLCySC, la delimitación de acciones que favorezcan la gobernabilidad. A manera de ejemplo podrían considerarse:

referencia a los Consejos Municipales de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Comités de Seguridad y/o Comités de Prevención.

- Acciones para prevención de la inseguridad. Incluyendo prevención social, prevención situacional, disuasión y control del delito. Dada la importancia de visibilizar las acciones en prevención de violencia contra las mujeres, se sugiere diferenciar esta del resto de problemáticas de inseguridad ciudadana.

5.4.2. Acciones para prevención de la inseguridad

Se desarrollarán talleres sobre políticas públicas en convivencia y seguridad ciudadana para el intercambio de experiencias en la región de las Américas. La intención es revisar qué tipo de acciones se están desarrollando en la región, lo cual permitirá sensibilizar a los participantes y generar ideas sobre acciones a definir en los planes, así como reconocer la evidencia científica disponible en el tema. Se espera que en los talleres sean vinculadas algunas instituciones, OSC y otros actores con presencia municipal que puedan compartir los logros de las experiencias que están siendo implementadas.

Consolidación y/o fortalecimiento de instancias municipales, como un Consejo Municipal, un Comité de prevención y un Comité de seguridad;

Creación y/o fortalecimiento de sistemas de información municipal para el seguimiento y evaluación de las acciones realizadas para intervenir las problemáticas de inseguridad ciudadana (A manera de ejemplo: Observatorio Local de la Violencia, Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana);

Formación del talento humano, y

Fomentar la cultura de rendición de cuentas.

Esta última actividad está orientada a reconocer las intervenciones, los resultados y las lecciones aprendidas de su implementación en el contexto municipal.

A nivel municipal existen diversos actores, cada uno distintos enfoques de intervención. Se espera que el Plan integre estas acciones teniendo en cuenta los activos que representan para la Administración Municipal.

Page 34: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

34

En el gráfico 7 se representan los distintos actores que tienen presencia a nivel del municipio. Dado que han sido vinculados al proceso de formulación del PLCySC, en el documento serán integradas aquellas acciones que están siendo desarrolladas o que se implementarán a nivel municipal. Aunque algunas de las intervenciones no son de responsabilidad directa de la Alcaldía, esta no es ajena a su desarrollo, teniendo en cuenta que algunas veces se requiere de contrapartidas municipales con la asignación de recursos tangibles y no tangibles (tiempo de los funcionarios, lugares de trabajo, espacios para la construcción, etc). El proceso de planificación deberá generar que paulatinamente la mayoría de estos actores diseñen intervenciones en conjunto, siguiendo los lineamientos de la primera autoridad del municipio.

En la preparación de estas jornadas considere:

• Los resultados del Diagnóstico municipal (requerimientos y necesidades institucionales);• El mapa de actores que ha consolidado desde el inicio del proceso; • Los lineamientos nacionales y municipales que orientan las intervenciones en seguridad ciudadana;• Las problemáticas de inseguridad seguridad priorizadas; • Las variables de intervención establecidas en la Matriz de caracterización de problemáticas; • Las intervenciones sobre las cuales se ha documentado su efectividad para disminuir la inseguridad.

Prevención social,prevención situacional

Prevención social,prevención situacional

Prevención situacional,disuasión y control del delito

Accionesgubernamentales

Articulación de acciones con:Líderes y lideresas y Alcaldía Municipal

Organizaciones de la Sociedad Civil

Instituciones públicas

Instituciones privadas

Donantes, cooperantes

Gráfico 7. Representación de los actores que implementan acciones en el nivel municipal para la prevención de la inseguridad. Honduras, 2014

Fuente. Ortiz Y, Espinosa R

Page 35: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

35

Con base en los recursos disponibles, la Administración Municipal podrá formular intervenciones integrales para ser implementadas en barrios, colonias y/o sectores de mayor vulnerabilidad social. Se esperaría que dichas intervenciones integraran a las distintas dependencias o instancias que desarrollan proyectos en temas relacionados con la seguridad ciudadana. Adicional a esto, existen acciones que son realizadas de forma directa por las dependencias municipales, abordando grupos de alto riesgo, niños y niñas, jóvenes y mujeres las cuales deben quedar definidas como parte del Plan Local.

La vinculación de las acciones de estos actores se realiza armonizando e integrando sus intervenciones a las líneas estratégicas del Plan Local, teniendo como base las problemáticas o las acciones de prevención social, prevención situacional y disuasión/control del delito. En el caso de las acciones de prevención social y situacional, la integralidad, optimización de recursos y sinergia entre las acciones que están desarrollando los proyectos financiados por la cooperación, son las intenciones y alcances del proceso de planificación.

Mientras las acciones de disuasión y control del delito serán formuladas de forma conjunta con los operadores de seguridad y justicia, y las instancias de la Alcaldía con quienes se realiza un trabajo articulado.

Las experiencias exitosas en la región de las Américas deben ser consideradas como un banco de posibles ofertas de intervenciones, teniendo en cuenta los resultados de su implementación y la posibilidad de adaptarla al contexto municipal.

El PLCySC espera ser un instrumento de gestión que facilite la coordinación y el trabajo conjunto, por tanto la visibilización de las acciones de los distintos actores es clave no solo en la formulación sino en la ejecución, monitoreo y evaluación.

5.4.2.1. Acciones de la Administración Municipal

5.4.2.2. Acciones de instituciones públicas y privadas, donantes y cooperantes

5.4.3. Consolidación del Plan Local A continuación se describe la estructura propuesta para la consolidación del documento que constituye el PLCySC del municipio:

Introducción. Incluye una descripción sobre las motivaciones para su formulación, antecedentes municipales y algunos elementos que permitan dimensionar su propósito y alcance.

Marco normativo. Describe los lineamientos nacionales y municipales que sustentan la formulación e implementación del PLCySC delimitando los ejes estratégicos o acciones que han sido formuladas para contrarrestar las problemáticas de inseguridad ciudadana.

Marco conceptual. Explicita el abordaje conceptual sobre seguridad ciudadana y la modelación de distintas estrategias para su intervención, describe algunos principios teóricos que brindan sustento a las acciones formuladas. El marco conceptual sustenta la efectividad de las intervenciones.

Page 36: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

36

Contextualización de la problemática a nivel municipal. Describe el municipio con sus indicadores sociales, integra la información recuperada en el diagnóstico y la generada en los talleres de priorización de las problemáticas de inseguridad ciudadana.

Se sugiere incluir los mapas elaborados por los distintos grupos de trabajo.

Objetivo. Se describe el propósito que tiene el PLCySC.

Operativización a nivel local. Describe los ejes estratégicos, la temporalidad establecida en el proceso de planificación y la estructura que tendrá el documento.

Delimitación de acciones, actores, actividades e indicadores. Describe las acciones a desarrollar por cada eje estratégico (fortalecimiento de la gestión municipal y acciones para la prevención de la inseguridad) en cada una de ellas es necesario identificar:

Los actores involucrados. Se sugiere enunciar todos los actores municipales que se encuentran implementando intervenciones, proyectos o programas en la acción que ha sido explicitada; Los actores responsables de la implementación. Su sugiere identificar de todos los actores involucrados, quienes serían responsables directos para la implementación de la acción.

La población objeto. Se sugiere delimitar por cada acción, si los beneficiarios corresponden a la población en general o si se ha establecido dentro de la priorización algún nivel de focalización. La focalización puede estar condicionada con los barrios, colonias y sectores de mayor incidencia de violencia, o la priorización pre-establecida a nivel municipal para la implementación de un modelo de intervención integral.

Las actividades. Para cada una de las acciones se sugiere definir algunas actividades macro, las cuales orienten a los lectores sobre las posteriores tareas que deberían ser desarrolladas en la implementación del PLCySC.

La temporalidad. Se deberá establecer el tiempo en que se desarrollará la acción dentro del Plan, se sugiere considerar 5 años en el proceso de planificación. El tiempo en el cual se inicie la planificación deberá ser considerado para la definición de las acciones que estarían siendo implementados en vigencia de dicho año.

El presupuesto estimado. Dada la importancia de estimar la inversión que está siendo dispuesta a nivel municipal en temas de seguridad ciudadana, se deberá hacer el esfuerzo por establecer el presupuesto de cada una de las acciones consideradas en el Plan. Esto además permitirá que puedan ser gestionados recursos a nivel nacional o de otras fuentes de financiamiento.

A continuación se presenta a manera de ejemplo la estructura de las tablas a construir para la consolidación del PLCySC. Tablas 6 y 7

-

-

-

-

-

-

-

-

Page 37: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

37

Realice la integración de las acciones formuladas a nivel municipal, producto de la armonización e

integración con programas nacionales, donantes/cooperantes

Describa las instituciones públicas y privadas que

intervienen en el desarrollo de la acción

Escriba las OSC que intervienen en el

desarrollo de la acción

Escriba los cooperantes que intervienen en el

desarrollo de la acciónn

Acciones a desarrollar Instituciones Cooperantes

Actores involucrados

Organizacionesde la sociedad civil

A manera de ejemplo. Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana del municipio del Distrito Central. 2014-2018

Tabla 6. Tabla general para la definición de acciones a desarrollar y delimitar los actores involucrados en su implementación. Honduras, 2014

32 Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana del municipio del Distrito Central. 2014-2018

7.1.1 Conformación del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Acciones a desarrollar

Actores involucrados

Instituciones Organizaciones de sociedad civil Cooperantes

• Conformar el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Alcaldía MunicipalOperadores de Seguridad Líderes/lideresas PNUD/USAID

• ciudadana a las instituciones integrantes del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Alcaldía MunicipalLíderes/lideresas

OSC con trabajo de prevención existentes en el

municipio

PNUD/USAIDIMPACTOS/USAID

• Crear el Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana Municipal

Alcaldía MunicipalGobierno Nacional

Operadores de Justicia Centros académicos

Instituto Cisalva

• Conformar el Comité de SeguridadAlcaldía Municipal

Corporación MunicipalOperadores de Seguridad y Justicia

PNUD/USAID

• Potenciar el trabajo del Observatorio Local de la Violencia del IUDPAS, como un instrumento de monitoreo y evaluación

IUDPAS – UNAHOperadores de Seguridad y Justicia PNUD/USAID

• Incluir dentro de los cabildos abiertos información sobre las acciones desarrolladas por el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Alcaldía Municipal Líderes/lideresasOSC

Page 38: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

38

Tabla 7. Tabla general para la definición de acciones

a desarrollar y delimitar los actores

involucrados en su implementación. Honduras, 2014

Población beneficiaria:General: Si las acciones deberían hacerse para todo el municipio.Focalizada: Describa los barrios y colonias que fueron priorizados por la alta incidencia de violencia y criminalidad

Enumere nuevamente las acciones que fueron definidas en la tabla 4

Describa de forma general las actividades que deberían desarrollarse para el cumplimiento de la acción

Establezca si la acción estará dirigida a toda la población o se hará la focalización

Establezca quien deberá responder por la implementación

Ajuste este formato considerando el momento en que está formulando el Plan

Local

Accionesa desarrollar

Actividades Poblaciónbeneficiaria

Temporalidad de las acciones*

Responsablede su ejecución

2014 2015-2018

Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic

* La temporalidad debe ser ajustada de acuerdo con el momento en el cual se realiza el proceso de planificación, en este ejemplo el proceso de planificación inicio en el primer trimestre del año

33Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana del municipio del Distrito Central. 2014-2018

A continuación se hará la descripción de las actividades por cada una de las acciones formuladas para conformar el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Es importante mencionar que el desglose de acciones delimita la población bene�ciaria, el

marco temporal de plani�cación y el responsable de la ejecución.

Población beneficiaria: Directa: Funcionarios e instituciones con presencia a nivel municipal. Indirecta: Habitantes del municipio del Distrito Central

Acciones a desarrollar ActividadesPoblación

beneficiaria

Temporalidad de las accionesResponsable de

su ejecución2014

2015-2018Abr-Jun

Jul-Sep

Oct-Dic

Conformar el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad

Ciudadana

Tramitar ante la Corporación Municipal la creación del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad CiudadanaElaborar de forma consensuada el reglamento para el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Directa Indirecta x x x Alcaldía

Municipal

Capacitar en temáticas a�nes a seguridad ciudadana a las instituciones integrantes del

Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Designar los funcionarios de las dependencias de la Alcaldía bene�ciarios de los diplomados Directa x Alcaldía

MunicipalDesarrollar los diplomados: Mediación y Conciliación, Género y Seguridad Ciudadana; Seguridad Ciudadana y CPTED

Directa x x IUDPAS/UNAH

Implementar el proceso de formación “NO formal” para los funcionarios de las instituciones no bene�ciarios de los diplomados

Directa x x x PNUD/Impactos

Crear el Observatorio de Convivencia y Seguridad

Ciudadana Municipal

Asignar un espacio físico y personal de la Alcaldía para la sostenibilidad del ObservatorioEstandarizar las de�niciones de las variables de los eventos objeto de seguimientoRealizar las reuniones de validación de datos al menos dos veces al mesProporcionar información para el Comité de Seguridad

Directa x x x Instituto Cisalva

Conformar el Comité de Seguridad

Elaborar de forma consensuada el reglamento para el Comité de SeguridadElaborar un plan de trabajo para el Comité de Seguridad

Indirecta x x x Alcaldía Municipal

Page 39: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

39

5.5. Fase V-Validación

La importancia de la validación del PLCySC se fundamenta en:

• Verificar que las acciones formuladas coinciden con la evidencia científica existente y con los lineamientos e iniciativas nacionales y municipales para la prevención de la inseguridad;

• Conseguir la apropiación del Plan por las autoridades municipales, y

• Establecer los mecanismos para poner las acciones en la agenda política de forma inmediata.

Dependiendo del número de actores se sugiere utilizar técnicas como: grupos de discusión o entrevistas semi-estructuradas. La socialización del PLCySC debe ser realizada con el equipo municipal designado por el Alcalde, garantizando que el documento sea revisado, ajustado y validado antes de ser entregado de manera oficial a la Administración Municipal.

5.6. Proceso de implementación del PLCySCEl proceso de implementación del Plan Local comprende: la aprobación por parte de la Corporación Municipal, la consolidación o fortalecimiento del Consejo Municipal, los Comités de prevención y seguridad, y la formulación de Planes Operativos Anuales, este último como mecanismo para la implementación del Plan teniendo en cuenta que la planificación se realiza por cinco años, y en el marco de la gestión municipal es necesario valorar los avances en el mediano plazo (anualmente).

La aprobación es un elemento de viabilidad para el PLCySC, pues representa la voluntad política para su ejecución y por tanto para la gestión de recursos. El Plan deberá ser socializado con la Corporación en pleno, donde se espera que una persona del equipo municipal (quienes han estado orientando todo el proceso) presente el documento.

Es importante señalar que la aprobación del Plan Local en cabildo abierto, le otorga mayor legitimidad a la formulación y a su posterior implementación.

Como se mencionó previamente, durante el proceso de formulación del Plan es necesario reconocer la existencia de los espacios interinstitucionales de articulación de comunidad, operadores de justicia, cooperación y la Alcaldía como consejos, comisiones o comités, los cuales deberán ser fortalecidos para el seguimiento y operativización el PLCySC. Si a nivel municipal no existe ninguna estructura se deberá concertar con la primera autoridad del municipio su creación y juramentación. Además de estas instancias se considera importante definir una estructura al interior de la Alcaldía, como una Oficina o dependencia de seguridad que se encargue de la formulación, implementación y evaluación de las acciones en relación con la seguridad ciudadana.

Teniendo en cuenta que el proceso de planificación se realiza por un lapso de 5 años, se sugiere formular Planes Operativos Anuales donde se definan los compromisos de la Administración Municipal y demás actores para intervenir las problemáticas de inseguridad ciudadana, este documento será el marco para la gestión de recursos y la definición de indicadores de proceso y resultado para las acciones que están siendo implementadas.

Page 40: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

40

6. Las experiencias en Honduras En este apartado serán presentadas las experiencias del proceso planificación municipal que dio origen a la consolidación de los Planes Locales de Convivencia y Seguridad Ciudadana en cuatro de los cinco municipios priorizados en el proyecto “Convivencia y Seguridad Ciudadana” que está siendo co-auspiciado por el PNUD y USAID.

Población estimada por INE 2012: 290.876 Tasa de homicidios 2011: 94,5 pccmh Vigencia del actual Gobierno Municipal: 2010 – 2014; 2014 - 2018Inicio de la cooperación con el municipio: 2009 Inicio de la formulación del Plan Local: 2012 Integrantes del equipo municipal: 5 Actores responsables de la gestión del proceso: Alcaldía Municipal (Regidor, COMVIDA) Cámara de comercio, Comité de prevención Antecedentes en la formulación de Planes en Seguridad Ciudadana: SiExperiencia en la administración de recursos de la tasa de seguridad: Si

Instancias existentes para el fortalecimiento de la gestión de la seguridad ciudadana: Comité Municipal de Prevención, Comité de seguridad Inversión estimada para la implementación del Plan Local 2013-2018: $10.448.875,oo

Certificación por la Secretaria de Seguridad : SiInicio de la implementación del Plan Local : 2013

CHOLOMA

Apoyo al Fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática en

Honduras Promoción de la Seguridad

Ciudadana y una Cultura de Paz

M u n i c i p i o d e C h o l o m aPlan Local

de Convivencia

y SeguridadCiudadana

2013-2018

Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Page 41: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

41

En el PLCySC se priorizaron como problemáticas de inseguridad ciudadana: homicidios, violencia doméstica y criminalidad (robos, extorsiones y narcomenudeo). Como parte del fortalecimiento de la gestión municipal se conformó el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana, y se reorientó el quehacer del Comité de Prevención. El contar con el Plan Local le ha permitido a la Administración Municipal focalizar los recursos y esfuerzos sobre las acciones y barrios/colonias delimitados en el proceso de planificación, facilitando la armonización de actividades entre donantes, cooperantes, organizaciones de la sociedad civil y las dependencias de la Alcaldía Municipal.

Taller con actores municipales para la definición de problemáticasde inseguridad ciudadana y llenado de la matriz de caracterización

Georeferenciación de problemáticas de inseguridad ciudadana

Algunas de las acciones incluidas en el PLCySC del municipio

Page 42: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

42

Población estimada por INE 2012: 191.160Tasa de homicidios 2011: 181,5 pccmh Vigencia del actual Gobierno Municipal: 2010 – 2014; 2014 - 2018Inicio de la cooperación con el municipio: 2009 Inicio de la formulación del Plan Local: 2012 Integrantes del equipo municipal: 3Actores responsables de la gestión del proceso: Alcaldía Municipal, (Vicealcalde, Unidad Técnica), Comité Municipal de prevencióAntecedentes en la formulación de Planes en Seguridad Ciudadana: Si

Experiencia en la administración de recursos: Si de la tasa de seguridad

Instancias existentes para el fortalecimiento de la gestión de la seguridad ciudadana: Comité Municipal de Prevención

Inversión estimada para la implementación del Plan Local 2013-2018: $16.836.425,oo

Certificación por la Secretaria de Seguridad: Si

Inicio de la implementación del Plan Local: 2013

LA CEIBA

Apoyo al Fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática en

Honduras Promoción de la Seguridad

Ciudadana y una Cultura de Paz

M u n i c i p i o d e L a C e i b aPlan Local

de Convivencia

y SeguridadCiudadana

2013-2018

Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Page 43: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

43

El municipio de La Ceiba contaba con una instancia municipal de articulación de actores con injerencia en temas de prevención, esta instancia es reconocida como Comité Municipal de Prevención “La Ceiba para todos. Con la implementación del Plan Local se consolida el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana, instancia responsable de la gestión, administración y ejecución de los recursos del Fondo de Protección y Seguridad Poblacional. Con los recursos asignados en el último año al municipio se ha logrado avanzar con: 1. La sostenibilidad de los Centros de Alcance, 2. El fortalecimiento del Centro Integrado y 2. La implementación del sistema de video-vigilancia. Es importante mencionar que las instancias municipales se han convertido en referentes para la cooperación internacional, garantizando la articulación de esfuerzo. Es así como el Banco Mundial ha reorientado su proyecto respondiendo a los barrios y colonias focalizados en el proceso de planificación municipal.

Talleres de priorización y georeferenciación de problemáticas de inseguridad ciudadana

Page 44: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

44

Población estimada por INE 2012: 731.762Tasa de homicidios 2011: 166,4 pccmh Vigencia del actual Gobierno Municipal: 2014 - 2018Inicio de la cooperación con el municipio: 2012Inicio de la formulación del Plan Local: 2012 Integrantes del equipo municipal 2012: 3Integrantes del equipo municipal 2014: 3 14 integrantes del StaffActores responsables de la gestión del proceso: Alcaldía Municipal (Vicealcaldesa, Staff Vigencia 2014-2018 Superintendente de Justicia, Seguridad y Transporte Antecedentes en la formulación de Planes en Seguridad Ciudadana: No

Experiencia en la administración de recursos de la tasa de seguridad: Si

Instancias existentes para el fortalecimiento de la gestión de la seguridad ciudadana: Comisión de seguridad Inversión estimada para la implementación del Plan Local 2013-2018: $50.046.070,oo

Certificación por la Secretaria de Seguridad: Si

Inicio de la implementación del Plan Local: 2014

SAN PEDRO SULA

Apoyo al Fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática en

Honduras Promoción de la Seguridad

Ciudadana y una Cultura de Paz

M u n i c i p i o d e L a C e i b aPlan Local

de Convivencia

y SeguridadCiudadana

2013-2018

Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Page 45: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

45

En el municipio de San Pedro Sula se conformó el Consejo de Seguridad y Convivencia Ciudadana, espacio donde se concerta sobre la inversión de los recursos del Fondo de Protección y Seguridad Poblacional. Los primeros fondos que le fueron asignados al municipio serán utilizados para fortalecer logísticamente las instituciones de seguridad con presencia a nivel municipal y para apoyar las acciones del centro penal. A partir de los resultados de las jornadas de trabajo con distintos actores municipales la Administración Municipal inicio con la apertura de espacios de articulación e integración de acciones, generando la consolidación del comité de prevención y del comité de seguridad, actores con quienes serán gestionados recursos para el desarrollo de intervenciones en pro de mejorar la convivencia entre los Sampedranos.

Consolidación de instancias para el fortalecimiento de la gestión municipal

Comité de Prevención Comité de Seguridad

Al serviciode las personasy las naciones

Plan Operativode Seguridad CIudadana

Municipio de SAN PEDRO SULA, 2014

DEL PUEBLO DE LOS ESTADOSUNIDOS DE AMÉRICA

10

Instancias municipales: Consejo de Seguridad y Convivencia Ciudadana

No. Acciones Productos

Trimestre Fuente de los recursos

Presupuesto (US, Lps)1

Actores Se realizó el monitoreo

Se cumplió

con la acción

Prim

er

Segu

ndo

Terc

er

Cuar

to

Mun

icip

alid

ad

Priv

ados

N

acio

nale

s So

cied

ad c

ivil

Coop

erac

ión

Otr

os

Involucrados Responsables Si No Si No

1 Fortalecer el Consejo de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Unidad Técnica operando a nivel municipal

x x x x x x x x

$115.000 Alcaldía Municipal Cámara de Comercio Honduras Convive

Consejo de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Lps. 2.415.000

2

Consolidar el Comité de prevención vinculando de manera estratégica las organizaciones de mujeres con incidencia en San Pedro Sula

Actores Municipales trabajando en los temas de prevención

x x x x x x

$1,500.oo

Alcaldía Municipal Cámara de Comercio PNUD/USAID FUNADEH Foro de mujeres por la vida

Alcaldía Municipal Consejo de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Lps 31.500

3 Consolidar el comité de seguridad

Actores municipales trabajando en los temas de seguridad vinculando información de instancias municipales sobre la situación de violencia y criminalidad del municipio

x x x x

$1,500.oo

Alcaldía Municipal Cámara de Comercio Operadores de seguridad y justicia PNUD/USAID

Alcaldía Municipal (Superintendencia de Seguridad, Justicia y Transporte)

Lps 31.500

1 El presupuesto corresponde a una estimación que responde a los datos proporcionados por los actores responsables o en su defecto extrapolado de los valores entregados por las instituciones cuando fue formulado el Plan Local. La conversión de US a Lps se hizo con una tasa de cambio Lps. 21.00 por $1.oo

Instancias municipales: Consejo de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Page 46: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

46

Población estimada por INE 2012: 87.719Tasa de homicidios 2011: Sin información estadísticaVigencia del actual Gobierno Municipal: 2014 - 2018Inicio de la cooperación con el municipio: 2012 Inicio de la formulación del Plan Local: 2012 Integrantes del equipo municipal 2012: 2Integrantes del equipo municipal 2014: 3

Actores responsables de la gestión del procesoVigencia 2014-2018: Alcaldía Municipal (Alcalde, Asesor, coordinadora de proyectos)

Antecedentes en la formulación de Planes en Seguridad Ciudadana: No

Experiencia en la administración de recursos de la tasa de seguridad: No

Instancias existentes para el fortalecimiento de la gestión de la seguridad ciudadana: Ninguna Inversión estimada para la implementación del Plan Local 2013-2018: $2.214.100,00

Certificación por la Secretaria de Seguridad: Si

Inicio de la implementación del Plan Local: 2014

TELA

Apoyo al Fortalecimiento de la Gobernabilidad Democrática en

Honduras Promoción de la Seguridad

Ciudadana y una Cultura de Paz

M u n i c i p i o d e T e l aPlan Local

de Convivencia

y SeguridadCiudadana

2013-2018

Plan Local de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Page 47: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

47

En 2014, es constituido y juramentado el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana, de la misma forma fue constituido el Comité de Seguridad, como un espacio de articulación y toma de decisiones entre operadores de seguridad y justicia, quienes se reúnen de forma periódica. El Plan Local dio lugar al Plan Operativo Anual 2014, en el cual se visibilizan acciones en prevención y fortalecimiento de la convivencia pacífica, con la creación de Centros de Alcance, la apertura de puntos comunitarios para la resolución de conflictos, los juegos tradicionales, entre otros. Además, el municipio ha avanzado con la perfilación de proyectos, tales como: Playa Pacífica “prevención y recuperación de espacios públicos”, el cual fue presentado a la Secretaria de Seguridad para ser financiado con recursos del Fondo de Protección y Seguridad Poblacional.

Conformación del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Concertación de las acciones a implementar del Plan Local en el primer año de la gestión municipal

Al serviciode las personasy las naciones

Plan Operativode Seguridad CIudadana

Municipio de TELA, 2014

MUNICIPALIDAD DE TELA

9

N Acciones Productos

Ejecución trimestre

Fuente de los recursos Presupuesto Actores Monitoreo Cumplimiento

I II III IV

Mun

icip

alid

ad

Priv

ados

Na

cion

ales

So

cied

ad c

ivil

Coop

erac

ión

Otr

os

US Lps Involucrados Responsables Si No Si No

2

Fortalecer técnicamente el Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Integrantes del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana beneficiados de un proceso de formación No formal

x x x x x 5,700,oo 119,000.oo

Alcaldía Municipal Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana PNUD/USAID IMPACTOS

PNUD/USAID IMPACTOS

Elaborado de un mapeo de actores locales vinculados a la temática de seguridad ciudadana y posibles fuentes de financiamiento que apoyen la ejecución de acciones

x x x x x 2,000,oo 42.000.oo

Alcaldía Municipal

Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana IMPACTOS

IMPACTOS

Capacitados técnicos municipales en “Desarrollo local con énfasis en seguridad ciudadana” y equipada la Unidad Municipal de Prevención (UMPREV)

x x x x x 15,000,oo 315.000.oo Alcaldía Municipal COSOCITELA IMPACTOS

COSOCITELA

Acciones para la consolidación del Consejo Municipal de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Page 48: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

48

43

7. Referencias bibliográficas

1. UNAH-IUDPAS. Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad. Ministerio Público. Observatorio de la Violencia. Mortalidad y otros. Ed, 32; Honduras 2014. Disponible en: http://www.iudpas.org/pdf/Boletines/Nacional/NEd32EneDic2013.pdf

2. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe de Desarrollo Humano para América Latina 2013-2014. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. New York; 2013.

3. Asociación Internacional de Desarrollo y la Corporación Financiera Internacional. Nota de Estrategia Interina de la República de Honduras. Honduras; 2010

4. Presidencia de la República de Honduras. Secretaria de Estado de Coordinación General del Gobierno. Dirección Presidencial de Planificación Estratégica. Plan Estratégico del Gobierno 2014 – 2018. Documento para discusión. Honduras; 2014

5. Secretaria de Estado en el Despacho de Seguridad. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Honduras. Política integral de convivencia y seguridad ciudadana para Honduras 2011-2022. Por una Honduras con Paz, Convivencia y Seguridad Ciudadana. Tegucigalpa; 2011

6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Espinosa R, Mazariegos L. Planes Locales de Seguridad Ciudadana en la Planificación Municipal: un desafió ineludible. Honduras; 2010

7. Pública de Colombia. Policía Nacional. Departamentos y Municipios Seguros. V Diseño e implementación de planes integrales de convivencia y seguridad ciudadana, PICSC. Bogotá; 2010

8. Dammert L, Díaz J. Etapas para el diseño e implementación de iniciativas Locales de seguridad a nivel local. Ciudad y seguridad en América Latina. 2006

9. República de Colombia. Gobernación de Caldas. Secretaria de Gobierno de Caldas. Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Departamento de Caldas 2012-2015. Manizales; 2012

10. Proyecto de fortalecimiento a la Gobernabilidad Democrática en Honduras (PFGDH-AMHON/AECID). Manual para la elaboración del Plan Local de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia. Trabajando juntos por municipios seguros y viviendo en paz. Honduras; 2011

11. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano para América Central. IDHAC, 2009-2010. Colombia, 2010

12. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Proyecto: prevención de violencia, recuperación de crisis, conflictividad y seguridad ciudadana. Planes locales de seguridad. Honduras, 2010

13. República de Colombia. Policía Nacional. USAID. Fundación Ortega y Gasset. Programa Departamentos y Municipios más seguros. Serie documentos departamentos y municipios más seguros. Documento No.2. Instrumentos para el manejo y la gestión local de la seguridad ciudadana y el orden público. Bogotá, 2005

14. Mayorga F, Cordova E. Gobernabilidad y gobernanza en América Latina. Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra. No publicado.

15. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe de Desarrollo Humano: desarrollo humano para erradicar la pobreza. New York; 1997

16. Velásquez E. La gobernabilidad y la gobernanza de la seguridad ciudadana. Hacia una propuesta operacional. [Documento de trabajo] Bogotá, 2006

7. Referencias bibliográficas

Page 49: Guía metodológica

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES LOCALES DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

49

44

17. Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2002.

18. Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Int [revista en la Internet]. 2011 Abr [citado 2012 Sep 29]; 33(1): 7-11. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-38162011000100003&lng=es.

19. Ortiz Y, Caicedo S, Osorio A, Galvis K, Fandiño-Losada A, Gutiérrez M. Modelo piloto de comunidades seguras y algunos estudios de caso. Cali; 2011

20. Rau M. Seguridad Ciudadana y espacio urbano residencial. Capítulo II. Vigilancia natural en límites de aproximación comunitaria. Seguridad Ciudadana y diseño urbano: aproximaciones teóricas. Chile, 2004

21. Crime Prevention Through Enviromental Design. Guidebook. National Crime Prevention Council, 2003 22. Burgwal G, Cuellar J. Planificación estratégica y operativa aplicada a gobiernos locales. Manual de facilitación.

Ediciones Abya Yala. Quito, Ecuador; 1999 23. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Guía para planificación local desde la perspectiva

de derechos humanos. Argentina; 2011 24. Universidad de Chile. Instituto de Asuntos Públicos. Centro de estudios en seguridad ciudadana. Comunidad y

seguridad: una guía para la prevención a nivel local. Colección materiales de capacitación no. 1. Chile; 2006 25. Banco Interamericano de Desarrollo. Instituto Cisalva, Universidad del Valle. Sistema Regional de Indicadores

Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, Distrito Metropolitano de Quito y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Indicadores estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Versión diciembre de 2011. Cali; 2011

26. Franz Vanderschueren, Rosa María Olave, Juan Carlos Ruiz, Ezio Mosciatti, Germán Díaz y Cristián del Canto. Guía para la prevención local hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT). Chile; 2009

27. Congreso Nacional de Honduras. Reforma Código Penal. Artículo 118-A. Honduras; 2013 28. Congreso Nacional. Código penal de Honduras. Decreto No. 144-83. Honduras; 1983 29. República de Honduras. Secretaria de Estado en el Despacho de Seguridad. Guía de procedimientos. Normas de

coordinación entre Instituciones del Sistema de Justicia. Actuación Policía Nacional. [Documento técnico. Poder Judicial de Honduras. Ministerio Público. Banco Interamericano de Desarrollo]. Tegucigalpa, 2013

30. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convencion de Belem do Para". Brasil, 1994

31. UNODC. Drug trafficking. Recuperado 02/10/2012 de http://www.unodc.org/unodc/en/drug-trafficking/index.html

Page 50: Guía metodológica
Page 51: Guía metodológica

La seguridad ciudadana se concibe como una condición necesaria para el desarrollo humano, es valorada como un bien

público, cuya provisión es responsabilidad principal del Estado, pero su fortalecimiento va de la mano

corresponsablemente con la construcción de instituciones y formas de convivencia democráticas que permitan proteger

de manera efectiva y con apego a los derechos humanos, la integridad física y material de las personas.

Es por ello que el PNUD ha desarrollado una cooperación en materia de seguridad ciudadana en Honduras, orientada al

reforzamiento de la gobernabilidad en el país y que incluye el fortalecimiento de las capacidades nacionales del Estado

hondureño para el abordaje de manera integral de la problemática de la inseguridad y el acompañamiento en la

formulación e implementación de políticas públicas a nivel nacional y con gobiernos locales.

Con la presente Guía metodológica, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través del Proyecto

de Convivencia y Seguridad Ciudadana pone a disposición de los distintos actores y tomadores de decisiones, tanto a

nivel nacional como municipal, el proceso de elaboración participativa de planes locales de convivencia y seguridad

ciudadana, de su gestión e implementación, así como de su validación, contribuyendo de esta manera a facilitar el

conocimiento para la diseminación de la metodología en el país y alcanzar intervenciones integrales que consideren a la

persona como medio y fin del desarrollo.

Page 52: Guía metodológica

Observatorio de la Violencia

Cultura Ciudadanay Juventud

Planes Locales

Mediacióny Conciliación

O�cinasMunicipalesde la Mujer

Otorga asistencia técnica a gobiernos locales para la implementación de estrategias de seguridad ciudadana que contribuyan a la prevención de la violencia, a través de metodologías y acciones que promueven la convivencia, el diálogo y el desarrollo de las personas.

Proyecto:Convivencia y Seguridad Ciudadana

PNUD-USAID