73
GUÍA METODOLÓGICA PARA DOCENTES ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO POR FAMILIAS LA FAMILIA COMO AGENTE EDUCATIVO EN ESCUELAS INCLUSIVAS 1

Guía metodológica 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Guía metodológica 7

GUÍA METODOLÓGICA PARA DOCENTES

ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO POR FAMILIAS

LA FAMILIA COMO AGENTE EDUCATIVO EN ESCUELAS INCLUSIVAS

1

Page 2: Guía metodológica 7

2

Page 3: Guía metodológica 7

ÍNDICE

Introducción

Fichas:

1. Encuentro de bienvenida 2. Los perros en el parque y nuestro comportamiento 3. Jornadas musicales en directo 4. Construcción de comederos para pájaros 5. Fabricación de papel reciclado 6. Poesía a la deriva 7. Taller educativo de ajedrez 8. Martes de Zaleo. Encuentros de debate y formación 9. Construcción de bastidores para papel reciclado 10. Espacios multisensoriales 11. El mundo de las hormigas 12. Taller de marionetas 13. Pilates 14. Umbra-L 15. Juego heurístico con barreños 16. Mesa de luz 17. Mi animal preferido es… 18. Música y bailes de Camerún 19. Bosques para el encuentro

Notas: Ámbitos, objetivos y competencias

Todas las fichas contenidas en este documento puedendescargarse e imprimirse bajo licencia

Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License

3

Page 4: Guía metodológica 7

Volver al índice

GUIA DIDÁCTICA PARA DOCENTES

S.E.L.F.

(Sharing Education and Learning with Families).

A Challenge for the XXI century schools

Compartiendo Educación y Aprendizajes con las Familias.

Un desafío para las escuelas del siglo XXI

1. MARCO EUROPEO:

“Educación y Formación 2020” (ET 2020) es un nuevo marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación basado en su antecesor, el programa de trabajo “Educación y Formación 2010” (ET 2010). Este marco establece cuatro objetivos estratégicos comunes para los Estados miembros, junto con una serie de principios para lograrlos, y métodos de trabajo con áreas prioritarias para cada ciclo de trabajo periódico.

Estos cuatro objetivos estratégicos constituyen el marco Europeo del proyecto SELF (Sharing Education and Learning with Families). En cada uno de ellos destacamos las que consideramos principales referencias para nuestro proyecto.

• Hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad: es necesario avanzar en la aplicación de las estrategias de aprendizaje permanente, el desarrollo de los marcos de cualificaciones nacionales vinculados al Marco Europeo de Cualificaciones, y el establecimiento de vías de aprendizaje más flexibles. La movilidad debe extenderse y es preciso aplicar la Carta Europea de Calidad para la Movilidad.

• Mejorar la calidad y la eficacia de la educación y la formación: la totalidad de los ciudadanos debe adquirir competencias clave y todos los niveles de educación y formación deben ser más atractivos y eficientes.

• Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa: la educación y la formación deben permitir que todos los ciudadanos adquieran y desarrollen las aptitudes y competencias necesarias para su empleabilidad, así como respaldar el aprendizaje continuo, la ciudadanía activa y el diálogo intercultural. Las desventajas educativas deben abordarse ofreciendo una educación preescolar de alta calidad e incluyente.

• Incrementar la creatividad y la innovación, incluido el espíritu empresarial, en todos los niveles de la educación y la formación: es preciso fomentar la adquisición de las competencias clave transversales por parte de todos los ciudadanos, y garantizar el funcionamiento del triángulo del conocimiento (educación, investigación e innovación). También deben promoverse las asociaciones entre el mundo empresarial y las instituciones educativas, así como comunidades de aprendizaje más amplias, con participación de representantes de la sociedad civil y otras partes interesadas.

Para saber más: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:ef0016

4

Page 5: Guía metodológica 7

Volver al índice

2. EL PROYECTO S.E.L.F. (Sharing Education and Learning with Families)

Siguiendo a la Comisión Europea de eficiencia e igualdad de los sistemas educativos, estamos de acuerdo en que una Educación Infantil de calidad tiene incidencia en la mejora de la adaptación social de los niños y niñas y en una mayor predisposición para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida. Lograrlo requiere, desde nuestro punto de vista, la colaboración estrecha familia-escuela, teniendo en cuenta los recursos de nuestros entornos sociales, educativos y culturales.

“Educar” no debería ser una función exclusiva de las instituciones educativas. Es posible aprender en cualquier lugar y en sociedad. Para que esto pueda suceder, debería existir una conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad que nos permitiera desarrollar mejor las habilidades que los niños y niñas de infantil necesitan para convertirse en ciudadanos informados, críticos, activos y comprometidos en el siglo XXI.

En este marco, el proyecto Erasmus+ S.E.L.F, nace defendiendo la idea de que la Educación, y más en concreto la Educación Infantil, no debería estar limitada a las Instituciones Educativas para, así, incrementar su nivel de calidad. Involucrar a los padres y madres en la dinámica escolar, no será posible si esas Instituciones no les reconocen como agentes estratégicos de aprendizaje y articulan los mecanismos necesarios para comprender la realidad social de sus familias y de su alumnado (Estrategia de Educación 2020).

Este objetivo en Educación, requiere de marcos y recursos que permitan a los docentes y/o a los centros educativos sentirse agentes responsables de cambio, construir nuevas pedagogías compartidas con las familias y, sobre todo, que las aulas y las escuelas se conviertan en lugares abiertos de aprendizaje para todos los sectores de la Comunidad Educativa y su Entorno.

3. LAS FAMILIAS Y EL ENTORNO:

Poner en marcha propuestas como las incluidas en esta GUÍA didáctica para docentes, supone que los centros educativos y los claustros estamos dispuestos a asumir un nuevo reto y una nueva forma de entender el proceso de aprendizaje, donde la colaboración familia-escuela-entorno introduce cambios en los contextos educativos y genera nuevas oportunidades educativas para la familia, la escuela, el alumnado y, por qué no, para el entorno.

En la propuesta y el desarrollo de las actividades de la GUÍA, destacamos especialmente el grado de implicación y compromiso de las familias y de otras personas e instituciones de nuestro entorno social y cultural. La presencia de estos nuevos agentes educativos en las escuelas nos ha aproximado, también, a las preocupaciones sobre educación que afectan a todos los sectores de nuestra sociedad y nos ha permitido dar respuestas más adecuadas y ajustadas a la realidad de nuestro alumnado, dando prioridad al aprender para la vida como competencia básica en educación.

5

Page 6: Guía metodológica 7

Volver al índice

Por otra parte, la actitud abierta en los centros educativos ha sido clave para cambiar el actuar para las familias por el estar con ellas, haciendo frente, de una forma proactiva innovadora, a la corresponsabilidad educativa, a la cooperación y a la alianza entre familias y docentes. La presencia en la vida diaria de la escuela de las familias, ha normalizado su presencia y el alumnado les reconoce, de una forma natural, como fuente de aprendizajes y de diversión.

4. EL ALUMNADO:

Los niños y niñas de educación infantil han sido la población a la que se han dirigido la mayor parte de las acciones descritas en esta GUIA, si bien también los adultos (familias y docentes), nos hemos visto beneficiados de algunas de ellas dentro del marco de “aprendizaje a lo largo de la vida.

Como punto de partida no podemos ignorar el hecho del importante impacto que tiene en la vida de una persona sus primeras experiencias educativas o asumir que durante los primeros años de desarrollo se producen los cambios físicos, socio-emocionales y cognitivos más importantes. El desarrollo del proyecto S.E.L.F. y, por tanto, de esta GUÍA, se basa en el convencimiento de que las experiencias educativas vividas en la etapa de educación infantil tienen un importante impacto en la adquisición posterior de nuevos aprendizajes para la vida.

5. LOS DOCENTES y LOS EQUIPOS DIRECTIVOS

Como docentes, somos conscientes de que tenemos que ofrecer los recursos necesarios para que nuestro alumnado pueda adaptarse a una sociedad en constante cambio que nos requiere aprender a aprender, aprender a lo largo de toda la vida e incluso aprender a desaprender.

Los educadores y/o los centros educativos que decidan poner en práctica experiencias colaborativas como las incluidas en esta GUIA, tienen que plantearse introducir progresivamente los cambios necesarios en su metodología y proyectos.

Iniciar cualquiera de las acciones propuestas en esta GUIA supone que los equipos de los centros educativos que deseen poner en marcha modelos inclusivos deberían considerar, al menos, las siguientes reflexiones:

Mantenerse en continua formación como clave para la innovación y la búsqueda de la mejora continua.

Apoyar la apertura de la escuela al entorno como base de los nuevos modelos educativos, utilizar los recursos del entorno, contactar con otras instituciones y trabajar conjuntamente.

Considerar la presencia de las familias en el día a día de las aulas y las escuelas como algo cotidiano.

6

Page 7: Guía metodológica 7

Volver al índice

Escuchar y respetar a las familias. Es fundamental para este tipo de proyectos en colaboración, garantizando que se sientan libres a la hora de ofrecer su experiencia. El trabajo colaborativo con las familias aumenta la confianza en los docentes y en la escuela como institución educativa.

Mostrar actitud receptiva a las propuestas de las familias, como nuevos expertos que enriquecen el conocimiento colectivo.

Convertirse en facilitadores de las actividades preparando el momento, el lugar y la infraestructura de espacio y materiales necesarios, siempre en coordinación con el familiar que va a realizarla.

Permitir y animar al familiar para que lleve la iniciativa de la actividad, proponiéndole estrategias y apoyándole en la puesta en marcha y en la dinámica de la actividad/taller.

Recoger y considerar la opinión de las familias en la evaluación de la intervención realizada.

Sin duda, la reflexión previa en equipo y de forma individual debe ser el punto de partida, ya sea dentro de cada equipo docente como en entornos o foros de intercambio europeos.

Los equipos de los dos centros educativos involucrados en este proyecto teníamos una trayectoria de trabajo y reflexión sobre el modo de entender la educación y la realidad social y cultural de nuestro entorno. La escucha a las familias ha sido clave y una constante que nos ha permitido conocer sus inquietudes, necesidades, deseos o desafíos en lo que a la educación de sus hijos e hijas se refiere, plasmándolas en nuestros proyectos educativos en forma de competencias a desarrollar en nuestro alumnado.

En cuanto al papel de los equipos directivos en el desarrollo de proyectos inclusivos, debe ser de impulsores, motivadores y facilitadores. Han de estar involucrados directamente en su desarrollo y puesta en marcha, siendo garantes de su inclusión en los Proyectos Educativos de sus centros y de su continuidad en el tiempo.

El cuanto al perfil del docente para un modelo inclusivo de familias en los procesos de enseñanza-aprendizaje, requeriría:

Ser flexible y creativo para introducir los cambios necesarios en la metodología que faciliten incorporar la presencia de las familias en su aula.

Permanecer en continua formación. Estar en contacto con la vida cultural y social del entorno. Estar dispuesto a recoger, escuchar, apoyar otras propuestas. Practicar la escucha activa sobre las necesidades de aprendizaje para la vida de los

niños y niñas de hoy.

7

Page 8: Guía metodológica 7

Volver al índice

6. LA GUIA METODOLOGICA PARA DOCENTES S.E.L.F.:

Está dirigida a centros educativos, profesorado y familias de educación infantil y primaria, con el fin de aportar experiencias y propuestas de actividades que han contado con la participación de madres y padres de cada escuela, y han tenido repercusión en el desarrollo de nuevas competencias básicas en el alumnado de las dos escuelas que han llevado a cabo este proyecto de investigación-acción.

Pretende ser una herramienta eminentemente práctica, basada en la reflexión, la observación, la evaluación continua, el trabajo en equipo y la colaboración escuela-familias-entorno en los procesos de enseñanza–aprendizaje.

Cada propuesta de intervención, se puede extrapolar a otras realidades educativas con las adaptaciones al contexto educativo, social o cultural concreto. Las propuestas realizadas se recogen en un modelo de documento individual (INFORME) organizado en los siguientes puntos:

1. Los ámbitos de actuación de acuerdo a la clasificación recogida en nuestro proyecto 2. Los objetivos específicos priorizados 3. Las competencias básicas desarrolladas por el alumnado o por los adultos implicados

en cada una de ellas 4. Breve descripción de la actividad 5. Metodología y recursos utilizados 6. Papel del docente y las familias 7. Evaluación de los docentes y de las familias implicadas 8. Apoyo documental de procesos y resultados 9. Sugerencias de mejora y enlaces relacionados.

En definitiva, las propuestas de esta GUIA DIDACTICA PARA DOCENTES se centran en una nueva forma de entender el proceso de aprendizaje. La aceptación de que la colaboración familia-escuela-entorno introduce cambios en los contextos educativos y genera nuevos retos y oportunidades educativas para el alumnado, las familias, las escuelas y la sociedad, contribuyendo, sin duda, a mejorar la educación en general y la educación infantil, en particular.

El resultado de estos cambios, que afectan al planteamiento del modelo de escuela que queremos y a nuestra función en ella como docentes, transciende la duración de nuestro proyecto ERASMUS+SELF. Por eso, para garantizar su permanencia y estabilidad es importante que queden recogidos en el Proyecto Educativos de los centros y en la distinta documentación educativa de los mismos.

8

Page 9: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación infantil Zaleo

Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: ENCUENTRO DE BIENVENIDA. Encuentro-reunión entre familias nuevas, personal del centro, familias del centro y antiguas familias.

ÁMBITO1:

CONSTRUYENDO COMUNIDAD EDUCATIVA. Las familias

están involucradas en acciones puntuales o anuales de la

escuela.

INFORMAR ES COMPARTIR. Nuestras escuelas difunden actividades y nuestra metodología educativa.

PALABRAS CLAVE: Encuentro de bienvenida, compartir, emociones, información, conocernos.

PUNTO DE PARTIDA: En el proyecto SELF esta actividad se diseña como un encuentro clave a instaurar en los centros del proyecto y a organizarse cada inicio de curso; donde las familias nuevas que acuden al centro y conocen a todos los profesionales docentes y de servicios que trabajan en él, así como un recibimiento por parte de padres representantes del AMPA, de las familias que ya asisten al centro y de familias de antiguos alumnos.

OBJETIVOS2: Planificar momentos de encuentro lúdico-formativos–culturales dentro y fuera de los centros educativos

asociados para elevar el nivel cultural de las comunidades educativas.

Diseñar espacios educativos de comunicación y cooperación entre las familias del centro.

Fomentar la participación de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos activos en la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos

Ampliar y diversificar los canales de información de cada escuela con sus familias.

CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3:

La competencia social y ciudadana incluye disponer de mecanismos para conocer y participar activamente en la vida de la escuela, conviviendo, reuniéndonos, buscando momentos de encuentro.

El centro escolar tiene autonomía para establecer mecanismos que favorezcan la participación de las familias en el proceso educativo.

Los centros docentes cooperarán estrechamente con los padres para conseguir la mayor cohesión y

unidad de criterio en la educación de sus hijos.

Crear un clima de confianza y condiciones afectivas adecuadas para favorecer la asistencia a este

encuentro.

Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social.

1 ÁMBITOS 2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

9

Page 10: Guía metodológica 7

Volver al índice

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se diseña una actividad de encuentro para las familias cuyos niños acuden por primera vez a nuestro centro escolar, generando un clima adecuado de convivencia y buscando el beneficio que aporta a las familias conocer previamente aspectos de organización y participación en el centro. Dicho encuentro contiene distintas acciones:

Se presentan a los padres y alumnos nuevos todo el personal que trabaja en la escuela (docente, personal de dirección, personal de servicios y personal de cocina).

La dirección del centro realiza un resumen de nuestra metodología, acciones y talleres destacables

llevados a cabo en el centro y presenta el proyecto SELF, animando a involucrarse en él.

Padres de antiguos alumnos hablan desde su experiencia como vivieron la educación de sus hijos en Zaleo.

Familias del AMPA se presentan y hablan de la colaboración en el centro a través de comisiones de trabajo.

En el espacio hay distribuidos ordenadores donde se exponen fotografías o videos de los talleres llevados

a cabo en zaleo por los profesionales.

Hay paneles y rincones de padres distribuidos por el espacio con las comisiones de trabajo del AMPA.

Se crean momentos de diálogo entre todos, interaccionando con las familias, escuchando sus miedos, resolviendo sus dudas.

METODOLOGÍA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): Recursos humanos: a dicha reunión acuden todos los trabajadores del centro, padres de antiguos alumnos y representantes del AMPA, familias y alumnos que acuden en la actualidad en el centro, familias y alumnos nuevos. Recursos materiales: paneles expositores con carteles de la comisiones de trabajo del AMPA, fotografías y portátiles con videos de los talleres realizados por los niños en la escuela. Entrega de un cuadernillo con las fotos de todo el personal de la escuela. Espacios: Se realiza en un espacio interior de la escuela. Tiempos: Se realiza fuera de horario lectivo de 4 a 6 horas en el mes de Octubre al cabo de un mes del inicio oficial del curso escolar en España.

PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: Papel del equipo de la Escuela: Los centros, en el ejercicio de su autonomía pueden diseñar acciones con momentos de encuentro entre familias, otras familias y personal educativo, para que conozcan el centro, sus profesionales y su metodología; así como los proyectos novedosos llevados a cabo en la escuela. Generar un papel escucha ante las dudas de las familias. Ser receptivos ante la carga emocional que lleva implícito para ellos este encuentro donde pasarán sus hijos su primera infancia. El papel de las familias: Hablaron de como ellos se sentían involucrados en acompañar la educación de sus hijos junto con a la escuela y recibieron a las nuevas familias, animándolas a asumir tareas y responsabilidades en la escuela y en la asociación de padres y madres

10

Page 11: Guía metodológica 7

Volver al índice

EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA:

Las condiciones de los centros de apertura al entorno y una relación abierta de escucha continua en feedback con las familias favorece estos encuentros.

Consideramos que la fecha más adecuada para realizar esta actividad sería nada más empezar el curso escolar, en el mes de Septiembre en España.

Podría ser más interesante que acudieran las familias sin los menores, de manera que se sintieran más cómodos a la hora de interaccionar con otras familias y/o personal de la escuela; pudiendo considerar la atención a los niños/as en un espacio próximo dentro de la escuela.

Para que los padres conozcan todas las comisiones de padres existentes, se puede entregar a los padres un listado que puedan leer más tranquilamente en casa.

No deben coincidir las dos exposiciones, la educativa y de padres del AMPA el mismo día. Podría ser

adecuado dedicar dos momentos diferentes y organizar por separado dichos eventos. El espacio utilizado será el espacio más amplio que dispone el centro escolar para da cabida a todos los

padres que quieran acudir al evento. Se podría utilizar otro espacio amplio de otras instituciones del barrio (bibliotecas, centros culturales, salón de actos de colegio…) para que pudieran acudir todos los padres nuevos y antiguos.

La duración de dicho no será muy larga. Entregar el cuadernillo o folleto con todo el personal de la escuela es destacable y positivo, puede

incluir un resumen con los talleres más destacables de la escuela y un pequeño resumen de la metodología centro.

DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías

OPINION DE LAS FAMILIAS: Las familias han considerado positivo celebrar este encuentro donde han conocido a todo el personal de la escuela y a rasgos generales la dinámica de trabajo del centro .Así como la estructura del AMPA y su funcionamiento general y sus comisiones de trabajo. A destacar la implicación, trato amable y afectuoso hacía ellos de todos los miembros de la comunidad educativa presentes (dirección, docentes, personal de servicios; padres del centro, padres antiguos alumnos).

OTROS: Descargar esta ficha Elaborar un pequeño cuestionario de evaluación o libro de recogida de comentarios sobre ese acto que se completara a la salida donde expresen como se han sentido y su opinión general sobre dicha reunión.

11

Page 12: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo

Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: TALLERES DE APOYO A LA ACTIVIDAD OUTDOOR LOS PERROS EN EL PARQUE Y NUESTRO COMPORTAMIENTO

ÁMBITO1: ÁMBITO 2. FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS. Las

familias realizarán talleres o acciones puntuales anuales

(o de duración variable) en cada año escolar y serán

llevadas de forma independiente o en colaboración con

maestros/as con el fin de apoyar el desarrollo de las

competencias (el conocimiento para la vida y/o las áreas

curriculares).

ÁMBITO 4. RELACIONES CON EL ENTORNO. El entorno se reconoce en nuestro proyecto como un tercer agente educativo y se convierte en recurso de aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: AULA OUTDOOR TALLER DEL PARQUE COMPORTAMIENTO DE LOS PERROS Y SUS DUEÑOS NUESTRO COMPORTAMIENTO ANTE LOS PERROS Y SUS DUEÑOS

PUNTO DE PARTIDA: La iniciativa de crear un Aula Outdoor en la E.E.I. Zaleo es fruto del intercambio educativo entre varias escuelas europeas, entre las cuales estaba incluida la nuestra, vinculadas a un proyecto de participación europea COMENIUS titulado SMOL (Science and Mathematics Outdoor Learning). Este proyecto proponía profundizar y consolidar pensamiento y experiencias relacionadas con el aprendizaje de la ciencia y las matemáticas en el entorno. Se inició en el curso escolar 2012-2013. La actividad del Aula Outdoor se inicia en la EEI Zaleo en septiembre de 2013 con las aulas de 4 y 5 años, extendiéndose posteriormente al aula de 3 años. La apropiación de nuestra comunidad educativa de un espacio público, un parque ubicado frente a nuestra escuela (el Parque Lineal de Palomeras), tres veces en semana y como extensión de los espacios escolares, ha servido de gran motivación para el aprendizaje (observar, investigar, relacionar, escribir, contar, resolver problemas...) y la intervención responsable en el entorno (acciones de cuidado y mejora), descubriéndonos una nueva mirada de los niños y niñas hacia este espacio exterior, ahora dotado de un renovado valor para disfrutar y aprender.

Durante la actividad en el parque es frecuente encontrar personas que pasean con sus perros. A menudo estos animales se acercan por curiosidad, para olernos, jugar, comer nuestra merienda, etc. ¿Cómo debemos reaccionar ante esta situación? (con los animales y con las personas que les pasean)

El padre de un alumno del aula de 3 años es educador de perros, educador ambiental y muy interesado en actividades que se desarrollan en un entorno natural. Como resultado de la encuesta facilitada al principio de curso a las familias sobre sus competencias, y en colaboración con el equipo educativo de la escuela, realiza esta actividad con las aulas de 3, 4 y 5 años, independientemente de cuál sea el grupo donde está integrado su hijo.

1 ÁMBITOS

12

Page 13: Guía metodológica 7

Volver al índice

OBJETIVOS2: OBJETIVO 1. Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos

activos en la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos.

OBJETIVO 6. Establecer, desde las escuelas, relaciones con nuestros entornos y contextos, transformándonos en

agentes impulsores de cambio social, cultural y educativo.

OBJETIVO 10. Distinguirnos como centros educativos europeos que tienen como valor en sus proyectos entender la educación de los niños y niñas como una responsabilidad compartida entre familias, profesionales y entorno con el fin de elevar la calidad del proceso de enseñanza.

CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3: 1. La competencia en comunicación lingüística. (Utilizar el lenguaje oral y escrito para informar e informarnos sobre los aspectos del parque y sus usuarios que nos interesan y preocupan))

3. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. (Conocer las características, necesidades y comportamiento de algunos seres vivos de nuestro entorno urbano: los perros)

4. El tratamiento de la información y competencia digital. (Utilizar los recursos tecnológicos para recoger información, aprender y comunicar: la encuesta, la fotografía y la grabación de sonidos)

5. La competencia social y ciudadana. (Aceptar, comprender y valorar la participación de las familias de la escuela para resolver situaciones y problemas en las que nos pueden aportar sus conocimientos y experiencia) (Conocer y valorar las características, necesidades y hábitos de algunos usuarios del parque: las personas propietarias de perros)

7. La competencia para aprender a aprender. (Utilizar nuestros conocimientos para resolver situaciones cotidianas) (Incorporar nuevas destrezas y estrategias para resolver situaciones concretas)

8. La autonomía e iniciativa personal. (Resolver situaciones difíciles individualmente con seguridad)

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La actividad con cada grupo seleccionado se desarrolla dentro del horario lectivo a lo largo de una mañana. La duración varía en función de la edad de referencia de los niños y niñas, y la secuencia de rutinas que estructura la dedicación temporal durante la mañana. Por este motivo, dedicamos a esta acción dos mañanas diferentes: una, para el aula de 3 años, en horario de 10 a 12 horas; otra, para las aulas de 5 y 6 años, en horario de 10 a 13 horas. Además, esta decisión facilita agrupaciones más reducidas y la adaptación del nivel de comunicación e intercambio a la edad de referencia. Con independencia de la edad del alumnado, las agrupaciones seleccionadas y la duración prevista, todas las sesiones se organizan en una secuencia de actividades similar. Una primera parte: en las instalaciones de la escuela (aula o símil). Información sobre los perros, características, comportamiento, manera de entenderles y relacionarse. Una segunda parte: en el parque. Reconocimiento de perros. Nuestro comportamiento. Entrevista con la persona que lo pasea, y recogida de información y datos para nuestro archivo de aula: cómo se llama el animal, su edad, raza, gustos y diversiones.

2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

13

Page 14: Guía metodológica 7

Volver al índice

En todas las actividades de esta secuencia, la propuesta educativa parte del padre que se responsabiliza de la acción concreta. Selecciona y presenta los contenidos de la sesión, plantea preguntas, recoge las dudas de las niñas y niños, ofrece respuestas y propone maneras de actuar ante las situaciones que nos encontramos con los perros en el parque.

METODOLOGÍA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): Enfrentarnos a los problemas cotidianos y buscar las soluciones más adecuadas en cada momento para resolverlos de manera individual o colectiva es el fundamento de un aprendizaje para la vida. Y en este proceso permanente de aprendizaje tienen gran importancia las referencias que nos pueden aportar nuestro entorno familiar y social, fruto de sus conocimientos y experiencias.

La propuesta metodológica persigue conectar la información y las experiencias que nos pueda ofrecer una persona experta (en este caso, Antonio, padre de la escuela) con las observaciones, conocimientos y experiencias anteriores que tienen las niñas y los niños. Y resolver las dudas con respecto a que hacer cuándo nos encontramos con un perro o perra paseando por el parque.

Para facilitar esta relación entre el saber de la persona experta y las necesidades reales de los niños y niñas, el maestro responsable del taller Outdoor realiza con cada grupo unas actividades previas. La intención es informar sobre quién y cuándo va a venir a visitarnos y acompañarnos al parque, cuál es el motivo, porqué es importante lo que nos puede enseñar, etc. Y recogemos en un libro de dibujos y letras lo que sabemos y lo que queremos saber sobre los perros, para dárselo a Antonio, el padre que nos va a acompañar, antes del día pensado para la actividad. Así podrá darnos las respuestas que necesitamos. En la escuela, la sesión informativa se apoya en un montaje audiovisual preparado por el padre que lleva la actividad. Se realiza con todo el grupo seleccionado (en el caso del aula de 3 años, el grupo es de 29 niñas y niños; con las aulas de 4 y 5 años, son 40 niñas y niños). Y se incorporan al contenido las aportaciones que los niños y niñas van haciendo espontáneamente. La duración aproximada es de 45 minutos (se ajusta según la edad de referencia). Durante la actividad en el parque, también es el padre quien nos va ofreciendo respuestas a las situaciones que suceden cuando nos encontramos una persona paseando con su animal. ¿Va atado o suelto? ¿Recoge las cacas o no? ¿Le hace caso o no? ¿Cómo nos tenemos que acercar?... Además de los recursos habituales, destacar la cámara de fotos para fotografiar a los animales; y cuaderno/grabadora para registrar/anotar/dibujar la información verbal que nos proporciona la persona que lo pasea. Al ser la actividad con grupos bastante numerosos (uno o dos grupos de aula, según el caso), es importante tener previsto un número suficiente de personas adultas acompañantes.

PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: El familiar responsable de la acción propone, organiza y dinamiza el desarrollo de la actividad según sus criterios personales, teniendo en cuenta las sugerencias y lo acordado en la reunión previa con las personas del equipo educativo implicadas en esta acción concreta. Y aporta los materiales específicos que necesita tanto para la exposición como para el paseo por el parque. El profesorado que participa en la actividad se encarga de la preparación previa con las niñas y niños: quién va a venir a visitarnos y acompañarnos al parque, cuál es el motivo, porqué es importante lo que nos puede enseñar, etc. Además, prepara el momento, el lugar y la infraestructura de espacio y materiales que se necesita, siempre en coordinación con el familiar que va a realizar la actividad.

14

Page 15: Guía metodológica 7

Volver al índice

Durante la actividad, apoya al familiar para facilitar el ambiente de atención y concentración necesario, y el mantenimiento de una dinámica ágil y participativa. También facilita la incorporación al contenido de la sesión de las aportaciones espontáneas de las niñas y niños.

EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: La valoración general ha sido muy satisfactoria tanto por parte del equipo educativo como por los niños y niñas y el familiar que ha llevado la actividad. Estas acciones hacen más visible para el alumnado la presencia de los padres y madres en la vida de la escuela. En este sentido, es importante destacar la aceptación y naturalidad con la que el grupo de niños y niñas actúa ante la situación de que sea un familiar de la escuela quien propone y coordina las distintas intervenciones. Es acertado dedicar para la acción dos momentos diferentes (dos mañanas consecutivas) atendiendo a la edad del alumnado. Facilita unas agrupaciones más reducidas y un intercambio de información más homogéneo y adaptado al nivel de las niñas y niños del grupo. Es necesario un apoyo suficiente de personas adultas en el momento de la salida y paseo por el parque. Aun repartiendo la actividad en dos mañanas, las agrupaciones suelen ser bastante numerosas (entre 25 y 40 niños y niñas, dependiendo de la edad). También es importante que la dinámica de la actividad se ajuste al tiempo real disponible, para evitar la apresuración en los momentos finales.

DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías

OPINION DE LAS FAMILIAS: “Sinceramente, la sensación de poder aportar a los niños y niñas experiencias y conocimientos sobre algún tema y que además les guste, es difícil de explicar. Ver como desde el día en que se realiza la actividad te paran para saludar, contarte cosas o para decirles a sus padres: “mira, este es Antonio, el de los perros” hace que me sienta parte de la escuela. No sólo como padre de un alumno, sino como algo más. Además, el respeto y atención que muestran en las actividades es síntoma inequívoco de la espectacular labor que el profesorado del centro realiza con nuestros hijos desde el primer día. Siempre dispuestos, siempre con ideas innovadoras, siempre con una implicación muchísimo más allá de la simplemente profesional. Los recursos son apropiados, sobre todo porque la mayoría vienen dados por la imaginación del profesorado. Las actividades se trabajan en el aula previamente, con lo que el tiempo real de la actividad es óptimo. Lo que yo he aprendido es que quiero que esto sea algo más que una actividad puntual de la que se beneficien sólo los niños y niñas de Zaleo. Gracias a esta experiencia decidí crear una asociación mediante la cual imparto charla y talleres en centros educativos, centros culturales, empresas, etc. Y por el “feedback” que recibo de todos ellos creo que ha sido un acierto. Por lo tanto, veo muy viable la instauración de estas intervenciones de los familiares en la vida de la escuela. Espero que muchos más padres y madres del alumnado tengan la posibilidad (por poder compatibilizarlo con el trabajo) de participar y ofrecer sus conocimientos y experiencias”. ANTONIO

OTROS: Descargar esta ficha Esta acción concreta se integra en lo que llamamos TALLERES DE APOYO A LA ACTIVIDAD OUTDOOR. En estos talleres también están presentes otras propuestas realizadas por familiares del alumnado. Son acciones que se ajustan a la programación “Aula Outdoor: el taller del parque”, y están recogidas en las programaciones del centro para desarrollar a lo largo del curso escolar. En su conjunto, son actividades que se realizan en las instalaciones de la escuela pero tienen su origen o final en la actividad que desarrollan los grupos de aula en el Parque próximo a la escuela, espacio público que el centro utiliza habitualmente (tres días en semana) para su acción educativa utilizando los recursos del entorno.

15

Page 16: Guía metodológica 7

Volver al índice

Los talleres referidos tienen peso educativo individual suficiente como para poder desarrollarse sin esa condición de dependencia. Pero así es como han surgido, y así los presentamos. Son los siguientes: LOS PERROS EN EL PARQUE Y NUESTRO COMPORTAMIENTO CONSTRUCCIÓN DE COMEDEROS PARA PÁJAROS CARPINTERÍA: CONSTRUCCIÓN DE BASTIDORES PARA PAPEL RECICLADO FABRICACIÓN DE PAPEL RECICLADO

16

Page 17: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo

Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: JORNADAS MUSICALES EN DIRECTO

ÁMBITO1: 1. CONSTRUYENDO COMUNIDAD EDUCATIVA. Las familias están

involucradas en acciones puntuales o anuales de la escuela.

2. FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS. Las familias realizarán

talleres o acciones puntuales anuales (o de duración variable) en cada

año escolar y serán llevadas de forma independiente o en

colaboración con maestros/as con el fin de apoyar el desarrollo de las

competencias, el conocimiento para la vida y/o las áreas curriculares.

PALABRAS CLAVE: MÚSICA EN VIVO ESCUCHA DISFRUTE EMOCIONES ALEGRÍA FIESTA INSTRUMENTOS CANTANTES…

PUNTO DE PARTIDA: Desde hace años se vienen celebrando las jornadas musicales, con diferentes actuaciones en directo. El tipo de música es de lo más variado: música del Caribe, flamenco, pop, música de cámara, coros, diferentes instrumentistas (violín, saxofón, guitarra española, batería, ….), folklore sudamericano, charanga, batucada, etc. Con este tipo de actividades se pretende que la música tenga un papel protagonista en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y que, en este proceso, sean agentes educativos de primer orden las familias del alumnado y otras

personas relacionadas con la escuela.

Si desde edades tempranas acostumbramos a las niñas y niños a escuchar música, cantar canciones, moverse al

ritmo de la música, disfrutar de ella, dispondrán de un mejor sistema sensorial, creando más enlaces en las

conexiones neuronales del cerebro, desarrollando más fácilmente determinadas habilidades (creatividad,

aumento de la autoestima, un aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración, de los niños y

niñas, mejoran la habilidad para la resolución de problemas matemáticos y de razonamiento complejo, mejora

su capacidad de expresión, etc.)

OBJETIVOS2: 1. Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos activos en

la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos.

2. Mejorar la cooperación y relación entre las familias de cada centro participante.

7. Planificar momentos de encuentro lúdico-formativos–culturales dentro y fuera de los centros educativos

asociados para elevar el nivel cultural de las comunidades educativas.

1 ÁMBITOS 2 OBJETIVOS

17

Page 18: Guía metodológica 7

Volver al índice

CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3: 5. La competencia social y ciudadana implica disponer de destrezas para participar activamente en la vida cívica, conviviendo y ejerciendo la ciudadanía democrática. Ser capaces de ponerse en el lugar de los otros respetando las diferencias de credo y culturales, y ejercitando los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos.

6. La competencia cultural y artística engloba tanto la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales como para generar una actitud de apertura e interés por participar en la vida cultural.

Relacionados con estas competencias, se concretan los siguientes objetivos:

Respetar las normas elementales de convivencia

Disfrutar e implicarse en las actividades relacionadas con las artes escénicas

Mostrar una actitud de respeto hacia las actuaciones musicales llevadas a cabo

Participar activamente en las acciones musicales propuestas

Escuchar con atención las actuaciones musicales

Conocer diferentes tipos de música e instrumentos

Mostrar interés por aprender

Mantener la atención durante las actuaciones musicales

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se trata de actuaciones musicales en directo, realizadas por familias del alumnado, personal de la escuela y personas relacionadas con las familias y/o la escuela. Utilizamos un espacio interior o exterior, dependiendo del tipo de música que se interprete y de las condiciones climatológicas. Con este tipo de actividades los niños y niñas aprenden a amar la música, a sentirla como algo muy cercano, que no solo pueden oírla, sino que los artistas forman parte de su comunidad educativa, son sus propios familiares o personas conocidas, o de sus amigas y amigos quienes actúan; pueden ver de cerca y tocar los diferentes instrumentos, recibir información sobre los mismos, etc.

METODOLOGIA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): Metodología: A partir de la información facilitada por las familias en la encuesta sobre sus competencias y posibilidades de participación y la información de las tutoras/es sobre las jornadas musicales en las reuniones de aula, dichas jornadas empiezan a gestarse desde el comienzo de cada curso. Antes de cada actuación, desde el aula, se trabaja la actividad musical a la que van a asistir. La coordinadora de la actividad, una docente, contacta con las familias y personas conocidas que podrían actuar. Se realiza la temporalización de las actuaciones, teniendo en cuenta los criterios previamente consensuados por el claustro. Se ajusta la oferta de actuaciones a las posibilidades del centro, estableciendo algunas de ellas por la mañana solo para todo el alumnado y otras por la tarde también para las familias. Por último, se suben las diferentes actuaciones a la pag. Web de la escuela Recursos: Recinto grande (interior y/o exterior), escenario, telas y dibujos del alumnado, con motivos musicales, para decorar el escenario, iluminación adecuada, micrófonos, equipo de sonido….

3 COMPETENCIAS

18

Page 19: Guía metodológica 7

Volver al índice

PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: Las familias:

Participan como agentes musicales activos (cantando o tocando instrumentos), conectando a otros músicos ajenos al centro con la escuela

Como público oyente. Docente:

Preparar el espacio donde se va a llevar a cabo la actuación, decorarlo; dotar de las herramientas necesarias (micrófonos, luz, sonido….) para la actividad.

Facilitar, coordinar, animar, planificar, dinamizar la participación de las familias y del resto de la comunidad educativa.

Presentar al público oyente las diferentes actuaciones musicales y agradecimientos.

EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: La valoración general de las jornadas musicales ha sido muy positiva, tanto por parte del personal de la

escuela como por los propios artistas que han participado y por las familias que han asistido como público.

Por otra parte, las niñas y niños han disfrutado y verbalizado su alegría de conocer en cada actuación a algún artista (el papá, la mamá, amigo/a de….) de forma que lo han vivido como algo muy cercano y familiar.

Teniendo en cuenta el número de actuaciones, éstas se han distribuido a lo largo del tiempo.

Se ha procurado que las actuaciones estuvieran distribuirlas por la mañana y por la tarde, teniendo en cuenta la disponibilidad de los músicos y las actividades programadas en la escuela. También teniendo en cuenta que por la mañana es solo para el alumnado y por la tarde también para las familias.

Y DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías Video

OPINION DE LAS FAMILIAS: La valoración de las familias que han participado como artistas es altamente positiva:

Coinciden en que el público infantil es diferente, que expresa lo que siente; y por tanto así han transmitido sus emociones a los artistas: “Es el público más noble e inteligente con el que podemos interactuar, un público que expresa sus emociones de la manera más pura y sincera”. Al inicio de la actuación se han sentido un poco nerviosos/as ante un público tan especial, pero después se han sorprendido de su capacidad de atención, escucha y disfrute.

Se han sentido satisfechas/os por su participación y volverían a repetir la experiencia. Consideran que este tipo de actividades son muy importantes para la formación global del alumnado y en el desarrollo de sus capacidades de interacción con la música. “Se nota que están acostumbrados a que este tipo de intervenciones forman parte de la cotidianidad de la escuela”.

Consideran que es una actividad muy viable por el escaso presupuesto económico que conlleva.

Valoran que el papel del equipo docente ha sido de facilitador de recursos y tiempos, se han sentido muy bien acogidos/as e “incluso apoyados profesionalmente.

(Nota: Las frases ente comillas son literales)

OTROS: Descargar esta ficha

Efectos de la música en el Cerebro de los niños

http://quetescuchen.com/efectos-de-la-musica-en-el-cerebro-de-los-ninos/

19

Page 20: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo

Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: TALLERES DE APOYO A LA ACTIVIDAD OUTDOOR CONSTRUCCIÓN DE COMEDEROS PARA PÁJAROS

ÁMBITO1: ÁMBITO 2. FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS.

Las familias realizarán talleres o acciones puntuales

anuales (o de duración variable) en cada año escolar y

serán llevadas de forma independiente o en

colaboración con maestros/as con el fin de apoyar el

desarrollo de las competencias (el conocimiento para

la vida y/o las áreas curriculares).

ÁMBITO 4. RELACIONES CON EL ENTORNO. El entorno se reconoce en nuestro proyecto como un tercer agente educativo y se convierte en recurso de aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: AULA OUTDOOR TALLER DEL PARQUE AVES Y PÁJAROS EN EL PARQUE ALIMENTACIÓN DE LAS AVES COMEDEROS PARA PÁJAROS

PUNTO DE PARTIDA: La iniciativa de crear un Aula Outdoor en la E.E.I. Zaleo es fruto del intercambio educativo entre varias escuelas europeas, entre las cuales estaba incluida la nuestra, vinculadas a un proyecto de participación europea COMENIUS titulado SMOL (Science Mathematics Outdoor Learning). Este proyecto proponía profundizar y consolidar pensamiento y experiencias relacionadas con el aprendizaje de la ciencia y las matemáticas en el entorno. Se inició en el curso escolar 2012-2013. La actividad del Aula Outdoor se inicia en la E.E.I. Zaleo en septiembre de 2013 con las aulas de 4 y 5 años,

extendiéndose posteriormente al aula de 3 años. La apropiación de nuestra comunidad educativa de un espacio

público, un parque ubicado frente a nuestra escuela (el Parque Lineal de Palomeras), tres veces en semana y

como extensión de los espacios escolares, ha servido de gran motivación para el aprendizaje (observar,

investigar, relacionar, escribir, contar, resolver problemas...) y la intervención responsable en el entorno

(acciones de cuidado y mejora), descubriéndonos una nueva mirada de los niños y niñas hacia este espacio

exterior, ahora dotado de un renovado valor para disfrutar y aprender.

Durante la actividad en el parque es frecuente detectar la presencia de aves y pájaros volando, cantando, en las

ramas de los árboles, en el suelo… ¿Dónde van? ¿Qué hacen en el parque? ¿Dónde están sus nidos? ¿Qué

comen?

El padre de un alumno del aula de 3 años es educador de perros, educador ambiental y muy interesado en actividades que se desarrollan en un entorno natural. Como resultado de la encuesta facilitada al principio de curso a las familias sobre sus competencias, y en colaboración con el equipo educativo de la escuela, realiza esta actividad con el aula de 5 años, con independencia de que su hijo no esté integrado en este grupo.

1 ÁMBITOS

20

Page 21: Guía metodológica 7

Volver al índice

OBJETIVOS2: OBJETIVO 1. Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes

educativos activos en la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos.

OBJETIVO 6. Establecer, desde las escuelas, relaciones con nuestros entornos y contextos, transformándonos en

agentes impulsores de cambio social, cultural y educativo.

OBJETIVO 10. Distinguirnos como centros educativos europeos que tienen como valor en sus proyectos entender la educación de los niños y niñas como una responsabilidad compartida entre familias, profesionales y entorno con el fin de elevar la calidad del proceso de enseñanza.

CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3: 1. La competencia en comunicación lingüística. (Utilizar el lenguaje oral y escrito para informar e informarnos sobre la finalidad, el proceso y los recursos instrumentales que utilizamos para resolver las tareas propuestas)

2. La competencia en comunicación matemática. (Comprender y utilizar conceptos numéricos, proporciones y estructuras-forma, tamaño y volumen- necesarias para resolver la fabricación de los comederos)

3. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. (Conocer las características, necesidades y comportamiento de algunos seres vivos de nuestro entorno urbano: las aves y los pájaros) (Conocer y diferenciar características físicas y sensoriales de algunas semillas y frutos secos) (Conocer y valorar las cualidades de algunos alimentos para la salud y el crecimiento de los seres vivos)

4. El tratamiento de la información y competencia digital. (Utilizar los recursos tecnológicos para recoger información, aprender y comunicar: la fotografía y la grabación de sonidos)

5. La competencia social y ciudadana. (Aceptar, comprender y valorar la participación de las familias de la escuela para resolver situaciones y problemas en las que nos pueden aportar sus conocimientos y experiencia) (Entender, valorar y participar en acciones ciudadanas para mejorar el entorno urbano y sus elementos: la alimentación de las aves urbanas)

7. La competencia para aprender a aprender. (Utilizar nuestros conocimientos para resolver situaciones cotidianas) (Incorporar nuevas destrezas y estrategias para resolver situaciones concretas)

8. La autonomía e iniciativa personal. (Resolver situaciones y tareas individualmente con autonomía y seguridad)

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La acción se realiza con los 16 niños y niñas del aula de 5 años. Se desarrolla dentro del horario lectivo, a lo largo de una mañana, de 10 a 13 horas. Las actividades se organizan siguiendo una secuencia. Una primera parte: en las instalaciones de la escuela (aula o símil). Taller de construcción de comederos para pájaros. El alumnado se organiza en 4 grupos de 4 niñas y niños por grupo. Utilizamos para esta organización la existencia de 4 grupos formados con anterioridad, dentro de la actividad programada en el Aula Outdoor para el aula de 5 años, con un objetivo: hacerse responsables y cuidar una zona del parque que nos gusta y hemos elegido libremente. Se proponen tres modelos de comedero diferentes. Cada grupo va a construir un comedero de cada modelo. Mientras nos dedicamos a ello, como música de fondo escuchamos la grabación del canto de diferentes pájaros. La duración de esta actividad es de 10 a 11’30 horas.

2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

21

Page 22: Guía metodológica 7

Volver al índice

Una segunda parte: en el parque. La instalación de los comederos en árboles de la “parcela” de la que cada grupo se ha hecho responsable. Vamos todos juntos, de “parcela” en “parcela”, las reconocemos, seleccionamos el árbol más apropiado para el tipo de comedero y los colocamos en el lugar elegido con la ayuda de una escalera que hemos traído desde la escuela. La duración de esta actividad es de 11’30 a 13 horas. Durante toda la acción, se facilita que los niños y niñas que tengan interés puedan recoger documentación fotográfica con la cámara preparada para ello. En todas las actividades de esta secuencia, la propuesta educativa parte del padre que se responsabiliza de la acción concreta. Selecciona y presenta los contenidos de cada actividad, plantea preguntas, recoge las dudas de las niñas y niños, ofrece respuestas y propone maneras de actuar ante las situaciones que nos encontramos tanto en el taller como en el parque.

METODOLOGÍA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): Enfrentarnos a los problemas cotidianos y buscar las soluciones más adecuadas en cada momento para resolverlos de manera individual o colectiva es el fundamento de un aprendizaje para la vida. Y en este proceso permanente de aprendizaje tienen gran importancia las referencias que nos pueden aportar nuestro entorno familiar y social, fruto de sus conocimientos y experiencias.

La propuesta metodológica persigue conectar la información y las experiencias que nos pueda ofrecer una persona experta (en este caso, Antonio, padre de la escuela) con las observaciones, conocimientos y experiencias anteriores que tienen las niñas y los niños. Y conocer nuevas estrategias que nos ayuden a resolver dudas e intereses con respecto a cómo son y qué necesitan los pájaros de nuestro parque.

Para facilitar esta relación entre el saber de la persona experta y las necesidades reales de los niños y niñas, el maestro responsable del taller Outdoor realiza con cada grupo unas actividades previas. La intención es informar sobre quién y cuándo va a venir a visitarnos y trabajar con nosotros, cuál es el motivo, porqué es importante lo que nos puede enseñar, etc. E intercambiar lo que sabemos y lo que queremos saber sobre los pájaros del parque. Así, podremos contárselo a Antonio, el padre que nos va a acompañar, para que pueda darnos las respuestas que necesitamos. En la escuela, el taller de construcción de comederos se organiza en grupos pequeños que facilitan la participación activa de las niñas y niños . Es importante prever la cantidad de material necesario para que todos los grupos puedan realizar las tareas propuesta en paralelo. La preparación de este material la realiza el padre que lleva la actividad, con el apoyo del maestro. Y se incorporan al contenido las aportaciones que los niños y niñas van haciendo espontáneamente. La duración aproximada es de 1’30 horas (exposición de las distintas propuestas, organización de los grupos y ejecución de las tareas). Durante la actividad en el parque para la instalación de los comederos también es el padre, con el apoyo del maestro, quien va recogiendo las ideas de las niñas y niños, y propone soluciones para encontrar la ubicación idónea que facilite a los pájaros acceder al alimento. Es importante durante toda la acción asegurar un número de personas adultas suficiente para asegura una organización de la recogida de material fotográfico por el alumnado, así como el apoyo necesario a las niñas y niños en la ejecución de las tareas.

PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: El familiar responsable de la acción propone, organiza y dinamiza el desarrollo de la actividad según sus criterios personales, teniendo en cuenta las sugerencias y lo acordado en la reunión previa con las personas del equipo educativo implicadas en esta acción concreta. Y aporta los materiales específicos que necesita tanto para la actividad en el taller de construcción de los comederos como para su instalación posterior en el parque. El profesorado que participa en la actividad se encarga de la preparación previa con las niñas y niños: quién va a venir a visitarnos, qué nos propone, cuál es el motivo, porqué es importante lo que nos puede enseñar, etc. Además, prepara el momento, el lugar y la infraestructura de espacio y materiales que se necesita, siempre en coordinación con el familiar que va a realizar la actividad.

22

Page 23: Guía metodológica 7

Volver al índice

Durante la actividad, apoya al familiar para facilitar el ambiente de atención y concentración necesario, y el mantenimiento de una dinámica ágil y participativa. Y colabora en la organización de los grupos para la ejecución de las tareas presentadas. También facilita la incorporación al contenido de la sesión de las aportaciones espontáneas de las niñas y niños.

EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: La valoración general ha sido muy satisfactoria tanto por parte del equipo educativo como por los niños y niñas y el familiar que ha llevado la actividad. Estas acciones hacen más visible para el alumnado la presencia de los padres y madres en la vida de la escuela. En este sentido, es importante destacar la aceptación y naturalidad con la que el grupo de niños y niñas actúa ante la situación de que sea un familiar de la escuela quien propone y coordina las distintas intervenciones. La organización de la actividad del taller en grupos pequeños (4 grupos; 4 niñas y niños en cada grupo) facilita la participación activa de todo el alumnado en la construcción de los comederos, evitando momentos de espera innecesaria. Que estos grupos coincidan con los que ya están formados para responsabilizarse del cuidado de un área del parque (en nuestro lenguaje particular, “parcela” de la que nos hacemos responsables) refuerza la motivación del alumnado, por lo que supone de cuidado y mejora de la zona de parque con la que nos hemos comprometido. La propuesta de varios modelos de comedero (en nuestro caso, tres diferentes) facilita comprender que para un mismo objetivo (la alimentación de los pájaros) puede haber varias soluciones, todas igualmente eficaces. La presencia de un apoyo suficiente de personas adultas en los momentos de la construcción de los comederos en el taller y la instalación en el parque asegura una organización de la recogida de material fotográfico por el alumnado, así como el apoyo necesario a las niñas y niños en la ejecución de las tareas. En este caso, han sido 3 adultos (1 para la fotografía y vídeo; 2 para apoyar al alumnado en la realización de las propuestas) para un grupo de 16 niños y niñas de esta edad. También es importante que la dinámica de la actividad se ajuste al tiempo real disponible, para evitar la apresuración en los momentos finales.

DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías

OPINION DE LAS FAMILIAS: (LITERAL) “Creo que el taller de comederos para aves ha sido muy bien recibido por los niños y niñas de la clase. Han puesto mucho interés. Como siempre, he notado la simpatía y afecto de todos ellos, lo cual me hace sentir como alguien que puede aportarles algún conocimiento que les parece interesante. Creo que han aprendido que podemos ayudar a que las aves que viven en nuestro entorno puedan recuperarse mejor después del duro invierno, gracias a nuestros comederos. La relación con el equipo docente ha sido, como siempre, muy cercana y positiva. Los recursos han sido los adecuados para la realización de la actividad. Respecto al tiempo, realmente calculamos mal y pensamos que tardaríamos menos. Pero que nos queden cosas en el tintero nos da pie a poder realizar otra actividad. Cada vez que me permiten realizar una actividad aprendo nuevas cosas que aplico más tarde en las actividades que yo organizo”. ANTONIO

OTROS: Descargar esta ficha Esta acción concreta se integra en lo que llamamos TALLERES DE APOYO A LA ACTIVIDAD OUTDOOR. En estos talleres también están presentes otras propuestas realizadas por familiares del alumnado. Son acciones que se ajustan a la programación “Aula Outdoor: el taller del parque”, y están recogidas en las programaciones del centro para desarrollar a lo largo del curso escolar. En su conjunto, son actividades que se realizan en las instalaciones de la escuela pero tienen su origen o final en

23

Page 24: Guía metodológica 7

Volver al índice

la actividad que desarrollan los grupos de aula en el Parque Lineal de Palomeras, espacio público que la escuela utiliza habitualmente (tres días en semana) para su acción educativa utilizando los recursos del entorno. Los talleres referidos tienen peso educativo individual suficiente como para poder desarrollarse sin esa condición de dependencia. Pero así es como han surgido, y así los presentamos. Son los siguientes: LOS PERROS EN EL PARQUE Y NUESTRO COMPORTAMIENTO CONSTRUCCIÓN DE COMEDEROS PARA PÁJAROS CARPINTERÍA: CONSTRUCCIÓN DE BASTIDORES PARA PAPEL RECICLADO FABRICACIÓN DE PAPEL RECICLADO

24

Page 25: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: TALLERES DE APOYO A LA ACTIVIDAD OUTDOOR FABRICACIÓN DE PAPEL RECICLADO ÁMBITO1: ÁMBITO 2. FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS. Las familias realizarán talleres o acciones puntuales anuales (o de duración variable) en cada año escolar y serán llevadas de forma independiente o en colaboración con maestros/as con el fin de apoyar el desarrollo de las competencias (el conocimiento para la vida y/o las áreas curriculares).

ÁMBITO 4. RELACIONES CON EL ENTORNO. El entorno se reconoce en nuestro proyecto como un tercer agente educativo y se convierte en recurso de aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: AULA OUTDOOR TALLER DEL PARQUE ÁRBOL, TRONCO Y MADERA UTILIZACIÓN DE LA MADERA PAPEL RECICLADO

PUNTO DE PARTIDA: La iniciativa de crear un Aula Outdoor en la E.E.I. Zaleo es fruto del intercambio educativo entre varias escuelas europeas, entre las cuales estaba incluida la nuestra, vinculadas a un proyecto de participación europea COMENIUS titulado SMOL (Science Mathematics Outdoor Learning). Este proyecto proponía profundizar y consolidar pensamiento y experiencias relacionadas con el aprendizaje de la ciencia y las matemáticas en el entorno. Se inició en el curso escolar 2012-2013. La actividad del Aula Outdoor se inicia en la E.E.I. Zaleo en septiembre de 2013 con las aulas de 4 y 5 años, extendiéndose posteriormente al aula de 3 años. La apropiación de nuestra comunidad educativa de un espacio público, un parque ubicado frente a nuestra escuela (el Parque Lineal de Palomeras), tres veces en semana y como extensión de los espacios escolares, ha servido de gran motivación para el aprendizaje (observar, investigar, relacionar, escribir, contar, resolver problemas...) y la intervención responsable en el entorno (acciones de cuidado y mejora), descubriéndonos una nueva mirada de los niños y niñas hacia este espacio exterior, ahora dotado de un renovado valor para disfrutar y aprender.

Durante la actividad en el parque encontramos distintas especies de árboles. Observamos, tocamos, jugamos, conocemos (sus partes, sus características, su forma, su nombre…) ¿Qué es un árbol y un arbusto? ¿Cuál es la estructura (anillos) del tronco del árbol? ¿Qué le pasa a la copa y a las hojas a lo largo del año? ¿Para qué sirve la madera?

Rafa, padre de dos alumnas de las aulas de 2 y 4 años, fue en su momento monitor de tiempo libre y conoce diversas técnicas de taller para trabajar con niños y niñas procesos artesanales de transformación de materias primas o recicladas en productos ecológicos de consumo. Entre estas técnicas, la fabricación de papel reciclado. Como resultado de la encuesta facilitada al principio de curso a las familias sobre sus competencias, y en colaboración con el equipo educativo de la escuela, realiza esta actividad con las aulas de 4 y 5 años, con independencia de que sus hijas estén integradas en estos grupos.

1 ÁMBITOS

25

Page 26: Guía metodológica 7

Volver al índice

OBJETIVOS2: OBJETIVO 1. Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos activos en la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos.

OBJETIVO 6. Establecer, desde las escuelas, relaciones con nuestros entornos y contextos, transformándonos en agentes impulsores de cambio social, cultural y educativo.

OBJETIVO 10. Distinguirnos como centros educativos europeos que tienen como valor en sus proyectos entender la educación de los niños y niñas como una responsabilidad compartida entre familias, profesionales y entorno con el fin de elevar la calidad del proceso de enseñanza. CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3: 1. La competencia en comunicación lingüística. (Utilizar el lenguaje oral y escrito para informar e informarnos sobre la finalidad, el proceso y los recursos instrumentales que utilizamos para resolver las tareas propuestas)

2. La competencia en comunicación matemática. (Comprender y utilizar conceptos numéricos, geométricos, medidas y proporciones necesarias para resolver la fabricación del papel reciclado)

3. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. (Conocer y diferenciar árboles y arbustos del parque por la estructura y las características físicas) (Conocer y valorar la utilidad de la madera para resolver necesidades de nuestra vida cotidiana) (Conocer y utilizar de manera controlada herramientas mecánicas y eléctricas-batidora- necesarias para fabricar papel reciclado)

4. El tratamiento de la información y competencia digital. (Utilizar los recursos tecnológicos para recoger información, aprender y comunicar: la fotografía)

5. La competencia social y ciudadana. (Aceptar, comprender y valorar la participación de las familias de la escuela para resolver situaciones y problemas en las que nos pueden aportar sus conocimientos y experiencia) (Entender, valorar y participar en acciones para mejorar los recursos disponibles desde el respeto y preservación de nuestro entorno: el reciclado)

6. La competencia cultural y artística. (Conocer, valorar y practicar algunas técnicas de los profesionales artesanos, ante los excesos que en ocasiones supone el uso exagerado de la tecnología)

7. La competencia para aprender a aprender. (Utilizar nuestros conocimientos para resolver situaciones cotidianas) (Incorporar nuevas destrezas y estrategias para resolver situaciones concretas)

8. La autonomía e iniciativa personal. (Resolver situaciones y tareas individualmente con autonomía y seguridad)

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La acción se realiza con los 24 niños y niñas del aula de 4 años, y los 16 del aula de 5 años. Se desarrolla dentro del horario lectivo. Las actividades se organizan siguiendo una secuencia. Una primera parte, para la preparación del papel usado (principalmente, papel de periódico): rasgado, troceado y remojo. Para la realización de estas actividades se coordinan momentos del día que no alteren otras actividades programadas. Y se organizan agrupaciones de niños y niñas que comparten el mismo aula. El tiempo dedicado es de 30’ aproximadamente. El responsable de estas actividades es el maestro del taller Aula Outdoor.

2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

26

Page 27: Guía metodológica 7

Volver al índice

Una segunda parte, para la actividad de taller: elaboración de la pasta de papel y su posterior utilización para fabricar el papel reciclado. El proceso seguidor debe ser fácil de comprender y ejecutar: selección y preparación del bastidor, elección del color de la pasta de papel, colado, volcado y tendido para secar. Para estas sesiones concretas de taller dedicamos 3 mañanas, de 10 a 13 horas. Cada sesión es con un grupo de 8 niños y niñas del mismo aula de referencia: 3 grupos de 4 años; 2 grupos de 5 años. La duración de cada una de estas sesiones es 1h30’. En las actividades de taller la propuesta educativa parte del padre que se responsabiliza de la acción concreta. Selecciona y presenta los contenidos de cada actividad, plantea preguntas, recoge las dudas de las niñas y niños, ofrece respuestas y propone maneras de actuar ante las situaciones que nos encontramos durante la realización del taller. Por último, la recogida del papel reciclado seco con el alumnado. El responsable es el maestro del taller Aula Outdoor junto con las niñas y niños de cada aula. El papel reciclado fabricado se va a utilizar en propuestas concretas relacionadas con las programaciones del aula, según el criterio del maestro o maestra de referencia. Durante toda la acción, se facilita que los niños y niñas que tengan interés puedan recoger documentación fotográfica con la cámara preparada para ello. Además, esta función también la realiza un adulto de la escuela. METODOLOGÍA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): Enfrentarnos a los problemas cotidianos y buscar las soluciones más adecuadas en cada momento para resolverlos de manera individual o colectiva es el fundamento de un aprendizaje para la vida. Y en este proceso permanente de aprendizaje tienen gran importancia las referencias que nos pueden aportar nuestro entorno familiar y social, fruto de sus conocimientos y experiencias.

La propuesta metodológica persigue conectar la información y las experiencias que nos pueda ofrecer una persona experta (en este caso, Rafa, padre de la escuela) con las observaciones, conocimientos y experiencias anteriores que tienen las niñas y los niños. Y conocer nuevas estrategias que nos ayuden a resolver dudas e intereses con respecto al origen del papel, cómo se fabrica, qué se puede hacer para conservar los árboles, qué es el reciclado...

Para facilitar esta relación entre el saber de la persona experta y las necesidades reales de los niños y niñas, el maestro responsable del taller Outdoor realiza con cada grupo unas actividades previas. La intención es informar sobre quién y cuándo va a venir a visitarnos y trabajar con nosotros, cuál es el motivo, porqué es importante lo que nos puede enseñar, etc. E intercambiar lo que sabemos y lo que queremos saber sobre los árboles, la madera, el papel y su uso en nuestra vida cotidiana. Así, podremos contárselo a Rafa, el padre que nos va a acompañar, para que pueda darnos las respuestas que necesitamos. En la escuela, el taller de fabricación de papel reciclado se organiza en grupos pequeños que facilitan la participación activa de las niñas y niños . Es importante prever la cantidad de material necesario para que todos los niños y niñas puedan realizar las tareas propuesta en paralelo. La preparación de este material la realiza el padre que lleva la actividad, con el apoyo del maestro. El proceso propuesto para la actividad del taller debe ser sencillo y estar expuesto con claridad. De esta Manera facilitamos que los niños y niñas puedan realizar las tareas de manera autónoma, reduciendo en lo posible la dependencia del adulto. Debemos prever alguna actividad paralela que ofrezca a las niñas y niños posibilidades de actuar en momentos de espera. En nuestro caso, lo hemos resuelto con el rasgado de papel usado para futuras necesidades de otros grupos que vayan a fabricar papel reciclado.

27

Page 28: Guía metodológica 7

Volver al índice

Al contenido debemos incorporar las aportaciones que los niños y niñas van haciendo espontáneamente. La duración aproximada de la sesión de taller es de 1h30’ (exposición de la propuesta, organización de los grupos y ejecución de las tareas). Es importante durante toda la acción contar con la participación de un número de personas adultas suficiente que facilite el apoyo necesario a las niñas y niños en la ejecución de las tareas. PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: El familiar responsable de la acción propone, organiza y dinamiza el desarrollo de la actividad según sus criterios personales, teniendo en cuenta las sugerencias y lo acordado en la reunión previa con las personas del equipo educativo implicadas en esta acción concreta. Y aporta los materiales específicos que necesita para la actividad en el taller de fabricación de papel reciclado. El profesorado que participa en la actividad se encarga de la preparación previa con las niñas y niños: quién va a venir a visitarnos, qué nos propone, cuál es el motivo, porqué es importante lo que nos puede enseñar, etc. Dentro de la preparación previa, el maestro del taller Aula Outdoor organiza el rasgado y remojo de papel de periódico para reciclar, por parte del alumnado. Esta actividad es necesaria para disponer de papel suficiente y en condiciones para la elaboración de la pasta de papel que vamos a utilizar en el taller, como parte del proceso de fabricación de papel reciclado. Además, prepara el momento, el lugar y la infraestructura de espacio y materiales que se necesita, siempre en coordinación con el familiar que va a realizar la actividad. Durante la actividad, apoya al familiar para facilitar el ambiente de atención y concentración necesario, y el mantenimiento de una dinámica ágil y participativa. Y colabora en la organización de los grupos para la ejecución de las tareas presentadas. También facilita la incorporación al contenido de la sesión de las aportaciones espontáneas de las niñas y niños. En los días siguientes a la realización del taller, cuando el papel reciclado está seco, se encarga de su recogida con el alumnado, para la posterior utilización por el maestro y la maestra de estos grupos en las actividades de aula que entiendan más adecuadas. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: La valoración general ha sido muy satisfactoria tanto por parte del equipo educativo como por los niños y niñas y el familiar que ha llevado la actividad. Estas acciones hacen más visible para el alumnado la presencia de los padres y madres en la vida de la escuela. En este sentido, es importante destacar la aceptación y naturalidad con la que el grupo de niños y niñas actúa ante la situación de que sea un familiar de la escuela quien propone y coordina las distintas intervenciones. La organización de la actividad del taller en grupos pequeños (5 grupos; 8 niñas y niños en cada grupo) facilita la participación activa de todo el alumnado en las distintas tareas del proceso propuesto. Durante la realización del taller, es importante programar alguna actividad paralela relacionada con el proceso de fabricación del papel reciclado, para evitar a los niños y niñas que en un momento determinado no están dedicados a esta fabricación momentos de espera innecesarios. En nuestro caso, esta actividad ha sido el rasgado de papel para que otros grupos de la escuela lo puedan utilizar cuando realicen el taller. Para facilitar la participación autónoma de las niñas y niños es importante seleccionar bien el tamaño de los

28

Page 29: Guía metodológica 7

Volver al índice

bastidores a utilizar. Si son demasiado grandes, dificulta su manejo al alumnado, necesitando ayuda del adulto. Pero si es muy pequeño, el papel resultante tiene poca utilidad. La propuesta de varias opciones para fabricar el papel (los colores de la pasta a utilizar; el tamaño de los bastidores) facilita comprender que para una misma finalidad puede haber varias soluciones, todas igualmente eficaces. La presencia de un apoyo suficiente de personas adultas en el desarrollo del proceso de la fabricación del papel es muy importante para evitar que los niños y niñas detengan su actividad en algunos momentos en los que necesitan una atención individual para continuar la tarea. En este caso, han sido 3 adultos (1 para la fotografía y vídeo; 2 para apoyar al alumnado en la realización de las propuestas) para cada grupo de 8 niños y niñas. También es importante que la dinámica de la actividad se ajuste al tiempo real disponible, para evitar la apresuración en los momentos finales. DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías OPINION DE LAS FAMILIAS: “En primer lugar, muchas gracias por permitirme participar en las actividades internas de la escuela y poder compartir y observar el día de trabajo de profesores y resto de personal de la escuela. Como padre y profano en la educación infantil, ha sido muy enriquecedor poder comprobar cómo se desarrolla el trabajo con los niños y niñas, y cómo viven su educación en el interior de la escuela. Y sobre todo ver cómo disfrutan su vida en la escuela. En relación con la actividad realizada, la considero muy adecuada ya que permite que los niños y niñas desarrollen muchas capacidades dentro de una misma actividad, que además de divertida es muy formativa. La relación con Lorenzo ha sido muy sencilla, haciéndome partícipe en todo momento de la actividad e integrándome con normalidad con las niñas y niños, lo que me ha permitido estar cerca de ellos considerándome un profesor más. Animo a fomentar este tipo de actividades de colaboración con los padres y madres de los niños y niñas. Y animo a todos los padres y madres para que puedan vivir actividades como ésta. Nos ayuda a entender y valorar el trabajo de la escuela”. RAFAEL BECERRIL OTROS: Descargar esta ficha Esta acción concreta se integra en lo que llamamos TALLERES DE APOYO A LA ACTIVIDAD OUTDOOR. En estos talleres también están presentes otras propuestas realizadas por familiares del alumnado. Son acciones que se ajustan a la programación “Aula Outdoor: el taller del parque”, y están recogidas en las programaciones del centro para desarrollar a lo largo del curso escolar. En su conjunto, son actividades que se realizan en las instalaciones de la escuela pero tienen su origen o final en la actividad que desarrollan los grupos de aula en el Parque Lineal de Palomeras, espacio público que la escuela utiliza habitualmente (tres días en semana) para su acción educativa utilizando los recursos del entorno. Los talleres referidos tienen peso educativo individual suficiente como para poder desarrollarse sin esa condición de dependencia. Pero así es como han surgido, y así los presentamos. Son los siguientes: LOS PERROS EN EL PARQUE Y NUESTRO COMPORTAMIENTO CONSTRUCCIÓN DE COMEDEROS PARA PÁJAROS CARPINTERÍA: CONSTRUCCIÓN DE BASTIDORES PARA PAPEL RECICLADO FABRICACIÓN DE PAPEL RECICLADO

29

Page 30: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: POESÍA A LA DERIVA

ÁMBITO1: 1. CONSTRUYENDO COMUNIDAD EDUCATIVA. Las familias están involucradas en acciones puntuales o anuales de la escuela.

2. FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS. Las familias realizarán talleres o acciones puntuales anuales (o de duración variable) en cada año escolar y serán llevadas de forma independiente o en colaboración con maestros/as con el fin de apoyar el desarrollo de las competencias, el conocimiento para la vida y/o las áreas curriculares.

4. RELACIONES CON EL ENTORNO: El entorno se reconoce en nuestro proyecto como un tercer agente educativo y se convierte en recurso de aprendizaje.

5. INFORMAR ES COMPARTIR. Nuestras escuelas difunden actividades y contenidos educativos y culturales

PALABRAS CLAVE: Poesía infantil. Nanas, arrullos y canciones de cuna. Arte de participación. Arte Comunitario. Escuela y entorno social.

PUNTO DE PARTIDA: POESÍA A LA DERIVA nace con el inicio del proyecto SELF y en el marco de sus objetivos prioritarios. Es una iniciativa que convierte a la Escuela en un agente impulsor de cambio social, cultural y educativo en nuestro entorno. A través de esta propuesta de arte participativo, se ha podido recuperar de la memoria de nuestras abuelas y abuelos, de nuestras madres y padres; las canciones de cuna y nanas que nos acompañaron en nuestros primeros sueños. Ha sido un proyecto para la Comunidad Educativa de la escuela pero también para los usuarios de la Biblioteca Pública y los vecinos del barrio en el que se sitúa Zaleo. OBJETIVOS2: 1. Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos activos en la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos.

5. Organizar acciones de formación para mejorar la tarea docente de los equipos implicados

6. Establecer, desde las escuelas, relaciones con nuestros entornos y contextos, transformándonos en agentes impulsores de cambio social, cultural y educativo.

7. Planificar momentos de encuentro lúdico-formativos–culturales dentro y fuera de los centros educativos asociados para elevar el nivel cultural de las comunidades educativas.

1 ÁMBITOS 2 OBJETIVOS

30

Page 31: Guía metodológica 7

Volver al índice

8. Ampliar y diversificar los canales de información de cada escuela con sus familias

10. Distinguirnos como centros educativos europeos que tienen como valor en sus proyectos entender la educación de los niños y niñas como una responsabilidad compartida entre familias, profesionales y entorno con el fin de elevar la calidad del proceso de enseñanza. CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3: 1. La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje oral y escrito, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Además, la comunicación lingüística debe ser el motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar. Escuchar y dialogar implica interacción verbal en múltiples contextos.

5. La competencia social y ciudadana implica disponer de destrezas para participar activamente en la vida cívica, conviviendo y ejerciendo la ciudadanía democrática. Ser capaces de ponerse en el lugar de los otros respetando las diferencias de credo y culturales, y ejercitando los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos.

6. La competencia cultural y artística engloba tanto la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales como para generar una actitud de apertura e interés por participar en la vida cultural.

8. La autonomía e iniciativa personal supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales y colectivos de forma creativa, con responsabilidad, confianza y sentido crítico. Además, entraña trabajar valores como la autoestima, la libertad, el control emocional y la capacidad de afrontar situaciones difíciles.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Este proyecto se desarrolla en distintas fases: 1ª Fase: Informamos a las familias de nuestra escuela sobre el proyecto, en el que pretendemos rescatar los primeros arrullos que nos susurraron al oído y tener la oportunidad de compartirlos con el resto de las familias y con los vecinos del barrio. El profesor coordinador de esta iniciativa desde Zaleo, propone un “contenedor poético” donde guardar las nanas: Botellas de vidrio. Que a su vez se intervienen para transformarlas en un objeto artístico. “Autentificando” el proceso de rescate de la nana guardada en el interior de la botella y su intervención artística, realizando fotografías del proceso y grabando un archivo de audio donde se canta o se susurra la canción de cuna. 2ª Fase: Conectamos con la Biblioteca Pública del barrio que apoya este proyecto desde su inicio, facilitando la participación de los vecinos y usuarios de la Institución y cediendo sus espacios públicos como sala de exposiciones para recrear “una playa de arena” donde puedan arribar todas nuestras “botellas naufragas”. 3ª Fase: El interés mostrado por la biblioteca nos lleva a contactar con el grupo vecinal “Vallecas Todo Cultura”, que reúne a asociaciones culturales del barrio, asociaciones vecinales, centros educativos, etc. Y con una librería, Todos ellos nos ayudan a organizar nuevas acciones en relación al proyecto. Con estas intervenciones, el proyecto se abre a todo el barrio y cualquier persona que quiera participar en él.

3 COMPETENCIAS

31

Page 32: Guía metodológica 7

Volver al índice

4ª Fase: Pasamos a exponer los resultados de esta iniciativa de arte participativo promovida por nuestra escuela. Para ello se realiza una instalación con 3.000 kilos de arena para depositar las botellas naufragas en un espacio visible de la biblioteca. Como acción para la difusión de procesos y resultados de este proyecto, se organiza un acto de inauguración del espacio expositivo de esa “playa” y se ofrecen a cantar canciones de cuna; un coro infantil y un coro de personas adultas del barrio. Asisten más de 400 personas a la biblioteca, que motivó que fuera un acto, claro reflejo de que la conexión Escuela-Familias-Entorno es posible y que hace sentir a las Instituciones del barrio como un organismo vivo y único bajo las propuestas de una escuela infantil abierta e inclusiva como Zaleo. 5ª Fase: Organizamos nuevas actividades alrededor del proyecto que continúan involucrando a personas e instituciones de nuestro entorno:

→ “Itinerarios poéticos de animación a la lectura”. La escuela, junto con una librería del barrio, la Biblioteca Pública y una asociación de apoyo a la formación del profesorado, organiza unos encuentros formativos con una poeta y escritora española sobre animación lectora y creación poética con niños de 0 a 6 años. Fueron dos sesiones abiertas de forma gratuita a educadores infantiles, maestros, bibliotecarios, animadores a la lectura y curiosos en general.

→ En nuestra escuela se desarrollan “animaciones poéticas” como: → “La Semana de los Susurradores de nanas y arrullos”. Dentro de la escuela se realiza un

taller con participación de familias para realizar “susurradores” (tubos de cartón intervenidos plásticamente) que se usaran en la escuela y en la biblioteca pública para “susurrar a todo aquel que quiera escuchar una nana”.

→ “Itinerarios poéticos en Zaleo: Abriremos la escuela un sábado por la mañana a la comunidad educativa de la escuela con el fin de disfrutar de rincones poéticos y de una performance participada por los padres y madres de la escuela que, entre otros, tendrá como objetivo, la inclusión de las distintas lenguas de las familias del centro.

6ª fase: La difusión y la extensión de este proyecto a otros centros educativos y/o entornos culturales se llevarán a cabo a través de una página web que funciona como una bodega de “recipientes de palabras emocionadas”, con versos nacidos de temblorosos labios y miradas tiernas. Y que podremos compartir con personas de todos los rincones del mundo. METODOLOGIA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): Una vez diseñado el proyecto, la escuela dispone de un coordinador para su puesta en marcha y desarrollo, con el fin de conseguir que Zaleo se convierta, de acuerdo con los objetivos del proyecto S.E.L.F.: Por una parte en un motor de relaciones con nuestro entorno y, por otra en un agente impulsor de cambio social, cultural y educativo. También se elige un coordinador para el asesoramiento e incidencias con las TIC.

Se organizan reuniones durante el primer trimestre del curso para compartir los contenidos del proyecto “Poesía a la deriva”, con todos los agentes culturales y vecinales que, finalmente, deciden implicarse en él. Las actividades se prolongan a lo largo de todo el curso escolar y se conectan con otras que enriquecen continuamente esa iniciativa.

Se utilizaron 3.000 kilos de Arena, y la colaboración del personal de la biblioteca y de la comunidad educativa de la escuela. Varias personas nos asesoran para realizar la “instalación” dentro de la biblioteca. Se realiza un montaje fotográfico que permite conocer “in situ” la nana que hay dentro de cada botella. En la inauguración participan un coro infantil y otro de personas adultas, además de representantes de las instituciones que participamos en el proyecto

32

Page 33: Guía metodológica 7

Volver al índice

PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: Las familias han ofrecido sus canciones de cuna de su familia. Han ayudado a la difusión de cada evento animando a la participación en todos ellos. Los docentes, especialmente el maestro coordinador de la actividad, han logrado que nuestra escuela se abra al entorno con nunca antes lo había hecho y han conseguido aunar a las Instituciones más significativas de la vida cultural, social y educativa de nuestro barrio. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: Hemos solicitado al Director de la Biblioteca Pública de Vallecas que nos realizase una valoración de la actividad, por ser un agente externo a nuestra escuela. Nanas y arrullos, poesía a la deriva. “La sociedad actual se caracteriza por fomentar la comunicación, las redes sociales, y el almacenamiento de la información (memoria individual y colectiva). Pero la tecnología carece de emotividad. Este proyecto aúna: las redes sociales, memoria que conforma al individuo y pone en relación entorno familiar, social y cultural. Este proyecto une los diferentes nodos de las redes sociales: Escuela Infantil –E.I Zaleo-, Colegios de primaria, Asociaciones culturales – Vallecas Todo Cultura, Asociación Cultural Al Alba…, La Biblioteca Pública –Biblioteca Pública de Vallecas- y los ciudadanos. La memoria: interviene la familia, los educadores, los bibliotecarios y los niños/as; se recuerdan las primeras canciones que eran la puerta de entrada al sueño “las nanas y los arrullos” e incluso las situaciones en las que se cantaron; se evocan con el niño esas canciones, produciéndose una empatía entre ellos, que se guarda en una “botella naufraga” que contiene esa experiencia y además se decora entre ambos; se potencia así la relación entre los participantes. La biblioteca pública –Biblioteca Pública de Vallecas se trasforma en una “biblioteca humana” además de un nodo de comunicación donde todos interactúan. En este caso lo que importa son las personas y lo que estas tienen que decir; durante 45 días los usuarios, participantes en la elaboración de las botellas, los ciudadanos del distrito de Puente Vallecas han establecido vínculos vivenciales entre ellos. LA biblioteca se transforma en un punto neurálgico de comunicación de los ciudadanos”.

CARLOS GARCIA-ROMERAL PEREZ DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías Video Bodega online

OPINION DE LAS FAMILIAS: Ha sido una serie de actividades hermosa, que permitía una conexión muy íntima desde la propia infancia, a través de las nanas que nos cantaban, hasta la infancia de nuestros hijos y los demás niños y la de otras familias y el equipo docente. Se han generado complicidades dentro de la comunidad educativa, en particular durante la actividad de “susurros de nanas” en la biblioteca. Me parece un lujo que en la escuela se generen este tipo de actividades, no sólo porque permiten reforzar la sensación de comunidad en adultos y en niños, sino también porque producen un vínculo significativo (y afectivo) con la poesía, que conecta afectos, oralidad y escritura, en una etapa donde justamente se está trabajando un primer contacto con lo textual. También nosotros, como adultos, aprendemos en actividades como éstas, revitalizando ese mismo vínculo, que en ocasiones tenemos entumecido, lo cual empobrece nuestras posibilidades expresivas.

33

Page 34: Guía metodológica 7

Volver al índice

OTROS: Descargar esta ficha Bibliografía que nos ha ayudado en este proyecto:

→ La conferencia de Federico Garcia Lorca, “Las Nanas Infantiles”. http://www.biblioteca.org.ar/libros/157654.pdf

34

Page 35: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo

Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: TALLER EDUCATIVO DE AJEDREZ

ÁMBITO1:

1. CONSTRUYENDO COMUNIDAD EDUCATIVA. Las familias están involucradas en

acciones puntuales o anuales de la escuela.

2. FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS. Las familias realizarán talleres o

acciones puntuales anuales (o de duración variable) en cada año escolar y serán

llevadas de forma independiente o en colaboración con maestros/as con el fin

de apoyar el desarrollo de las competencias, el conocimiento para la vida y/o las

áreas curriculares.

PALABRAS CLAVE: AJEDREZ EDUCATIVO

PUNTO DE PARTIDA: El taller de ajedrez lleva realizándose en la escuela desde hace varios cursos. Este curso se han pedido voluntarios en la reunión de clase inicial. Además se ha hablado de forma individual con familias de otras aulas para apoyar este taller.

OBJETIVOS2: 1. Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos activos en

la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos.

CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3: Las competencias trabajadas en esta actividad son las siguientes: competencia matemática, competencia para aprender a aprender y competencia en autonomía e iniciativa personal. Entre los objetivos se encuentran

Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

Orientar y situar en el espacio las formas, los objetos y a uno mismo. Utilizar las nociones espaciales básicas.

Comprender, participar, respetar y aceptar las reglas de juego

Adquirir hábitos de trabajo: - Organización. - Constancia. - Atención.

1 ÁMBITOS 2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

35

Page 36: Guía metodológica 7

Volver al índice

- Iniciativa. - Esfuerzo. - Memoria

Resolver problemas que impliquen operaciones sencillas

Aprender el movimiento de las piezas de ajedrez y su posición en el tablero.

Desarrollo de la autoestima y resolución de conflictos

Manejar la frustración a la hora de ganar o perder.

El silencio, la espera, la relajación

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Las actividades asociadas a este taller tendrán la siguiente secuenciación, teniendo siempre en cuenta al niño/a a

nivel individual y al grupo:

1. Leyendas sobre el origen del ajedrez.

2. El ajedrez, qué es, qué se necesita, cuántos pueden jugar, cuál es el objetivo.

3. El tablero. Cuántos cuadros tengo, cuántos blancos, cuántos negros, colocación correcta del tablero

atendiendo a las letras impresas en el tablero.

4. Las piezas. Cómo se llaman, de qué colores son, cómo se colocan en el tablero.

5. Los peones. Cómo se mueven, cómo se colocan, cómo comen. Carrera de peones.

6. Empezamos a introducir las demás piezas en el tablero en el mismo sentido. Cómo se colocan, cómo

comen, cómo se mueven:

a. Torre

b. Alfil

c. Dama

d. Rey

e. Caballo

7. Nos centramos en el caballo por ser el más difícil de mover. Hacemos algún ejercicio en el suelo, sobre

baldosas, en el tablero,…

8. Empezamos eligiendo dos piezas, luego tres y así sucesivamente hasta que tengamos todas las piezas en

el tablero.

9. Una vez que ya sabemos jugar con todas las piezas trabajaremos la estrategia (debemos controlar el

centro del tablero), alguna apertura, etc.

También nos apoyaremos en juegos de ajedrez por ordenador donde los niños pueden acceder a ellos en

cualquier momento dentro del aula.

Las actividades que se van a llevar a cabo en este taller estarán salpicadas de encuentros con los padres donde los

alumnos retarán a las familias a jugar al ajedrez en un espacio apto para ello.

METODOLOGÍA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): El taller se realiza una vez a la semana durante una hora en otro espacio diferente al del aula y salen unos cinco alumnos por adulto. Los materiales utilizados son tableros de ajedrez, al menos 1 por cada 3 alumnos, con sus respectivas piezas.

36

Page 37: Guía metodológica 7

Volver al índice

PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: Las familias sirven como apoyo al proceso de aprendizaje del juego. Los adultos que nos acompañan no son expertos en ajedrez, pero tienen ganas e ilusión de poder enseñar este juego a los niños. El docente debe dinamizar a las familias para que se sientan a gusto en el taller, que disfruten con los niños y que vean logros en los alumnos.

EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: El número de familias que nos acompañan en este taller es fundamental para que el aprendizaje del juego sea positivo y rápido en los niños, ya que se trata de un aprendizaje muy individual que conlleva que cada adulto esté con un tablero donde, al menos, están presentes 3 o 4 niños. Es importante que haya reuniones constantes con las familias para que te devuelvan cómo se encuentran, qué problemas están teniendo, cómo lo solucionan, etc., al igual que es muy importante devolverles cómo van los niños y sus logros en este juego.

DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías

OPINION DE LAS FAMILIAS: La actividad me ha parecido muy positiva. Por un lado, la incorporación al aula del aprendizaje del ajedrez desde

tan pequeña edad. Por otro, en cuanto a la participación como familia para mi ha sido muy enriquecedor.

Primero, respecto al ajedrez para pequeños, ha sido muy ilustrativo el modo en que se explica, se practica y se

trasmite este juego a tan pequeña edad. Y ver como los niños y niñas aprenden. Segundo, conocer -desde la

experiencia- las relaciones que se dan en clase, los hábitos, las prácticas con los profesores y entre los peques.

Muy interesante pasar tiempo con las niños y niños haciendo algo en común con ellos, compartiendo el modo de

estar en esos momentos. Ha aumentado el grado de complicidad y confianza con los niños y niñas de la clase.

Por último, también en relación con mi propia hija es muy enriquecedor compartir un espacio que le pertenece a

“ella”. Son una ocasión para conocernos más. Gracias!!!

OTROS: Descargar esta ficha

37

Page 38: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo

Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: ENCUENTROS DE DEBATE Y FORMACIÓN

ÁMBITO1: 3. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Reuniones entre

familias y/o familias y maestros/as para reflexionar sobre

de temas de interés común.

5. INFORMAR ES COMPARTIR. Nuestras escuelas difunden

actividades y contenidos educativos y culturales.

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje, Educación, Familia, Escuela, Comunidad Educativa, Cultura,

PUNTO DE PARTIDA: La Escuela crea, a través de una circular al inicio de curso, la necesidad de tener encuentros entre familias y docentes que repercutan en una mejora en los procesos de apoyo al desarrollo evolutivo de los niños y niñas. Las familias se inscriben de forma voluntaria y se consensua un espacio (un aula del centro) y un tiempo (un martes al mes de 16.15-17.30) de encuentro para los sectores de familias y docentes con el objetivo de promover la reflexión sobre temas educativos y/o sociales de interés común y con clara repercusión directa o indirecta en el alumnado a medio plazo.

OBJETIVOS2: 1. Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos activos en

la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos.

2. Mejorar la cooperación y relación entre las familias de cada centro participante.

3. Diseñar espacios educativos de comunicación y cooperación entre las familias de los centros que participan en

el proyecto.

5. Organizar acciones de formación para mejorar la tarea docente de los equipos implicados

10. Distinguirnos como centros educativos europeos que tienen como valor en sus proyectos entender la educación de los niños y niñas como una responsabilidad compartida entre familias, profesionales y entorno con el fin de elevar la calidad del proceso de enseñanza.

CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3: 7. La competencia para aprender a aprender implica ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender. Conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y motivándose para superar las segundas. Por tanto, supone entender que el aprendizaje es una necesidad constante a lo largo de la vida que nos ayuda a enfrentarnos a los problemas y a buscar las soluciones más adecuadas en cada momento.

1 ÁMBITOS 2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

38

Page 39: Guía metodológica 7

Volver al índice

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Estos encuentros han propiciado a padres y madres y a docentes de la escuela información y la formación en distintos ámbitos de interés en relación con procesos educativos y de acompañamiento a los niños y niñas en su desarrollo personal.

En este sentido esta actividad ha supuesto:

Un lugar de encuentro para intercambiar experiencias y reflexionar vinculada a la comunidad educativa de Zaleo

Una forma de aprender a lo largo de la vida

Trabajo en gran grupo y otras veces en pequeños grupos para garantizar la oportunidad de expresión y comunicación a todos los implicados y alcanzar conclusiones colectivas.

Un medio para depurar hábitos incorrectos o menos adecuados

Una herramienta para mejorar la calidad educativa en la familia y en la escuela

Apoyo por parte de “expertos” cuando se ha considerado necesario

METODOLOGIA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): Se trata de encuentros mensuales (un martes de 16.15-17.30 y por tanto fuera del horario lectivo) a lo largo del curso escolar (entre octubre y mayo), inmersos en el ámbito escolar, que han requerido una asistencia sistemática y cuyos contenidos se han programado desde el inicio y han sido objeto de evaluación por parte de todos los implicados. Son tiempos fuera del horario lectivo y son espacios para adultos lo que nos lleva a organizar otros espacios simultáneos para atención a los hijos/as de las familias participantes. Los encuentros se desarrollan en un ambiente en el que las familias se sientan comprendidas por el resto de padres y los miembros del equipo involucrados. Por otra parte se proponen situaciones en las que se ha favorecido la adquisición de habilidades para escuchar, aceptar a los demás y ponerse en el papel del otro, todo ello a través de diferentes dinámicas y la búsqueda de soluciones a problemas reales. En las sesiones con expertos, éstos han tenido un papel de animador, de informador y de canalizador de las aportaciones del grupo. La metodología de los encuentros formativos ha sido: a) Flexible: ajustando los contenidos a las necesidades e intereses del grupo constituido. b) Abierta: permitiendo la interacción de los padres y los docentes. Esto favorece el enriquecimiento mutuo con las aportaciones y propuestas de solución de todos los participantes. c) Dinámica: posibilitando nuevos aprendizajes en los padres, familiares y comunidad participativa. d) Teórico-práctica: Donde los expertos han soportado la experiencia diaria con la teoría adecuada. e) Facilitadora de la renovación y actualización continua.

39

Page 40: Guía metodológica 7

Volver al índice

PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE:

Las familias tienen una actitud activa y participativa, mostrando un deseo de trabajar conjuntamente en un proyecto común de educación.

Los docentes, han mostrado una actitud de escucha a las necesidades de la familia y se han mostrado como facilitadores y dinamizadores de la reflexión y el encuentro.

EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: Este tipo de encuentros resultan altamente gratificantes tanto para familias como para docentes. La mayor dificultad es recoger los temas de mayor interés para las familias y conseguir la continuidad en el tiempo en la asistencia. La demanda más clara es que la escuela ofrezca espacios para reflexionar y HABLAR entre nosotros.

DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías

OPINION DE LAS FAMILIAS: Sinceramente creo que las actividades realizadas nos han aportado una amplia visión de los temas abordados

aunque dado el interés y complejidad de los mismos sería deseable disponer de más tiempo para una mayor

reflexión y profundidad en cada uno de los temas.

Las sesiones se han desarrollado en un ambiente distendido que ha facilitado considerablemente la participación.

Se ha utilizado una metodología “flexible” en la preparación y desarrollo de cada una de las sesiones, permitiendo

acercarse a cada uno de los temas desde diferentes perspectivas con el fin de maximizar el aprovechamiento de

las sesiones:

- Sesiones “tuteladas” por experto, donde tras una presentación del tema a tratar se dio paso a la

participación de los padres.

- Sesiones “libres” donde el comienzo de la sesión deriva de una preparación y reflexión previa de los

participantes y tras una primera puesta en común de la opinión de algún participante, desemboca en

feed-back del resto del grupo y posterior tertulia/debate.

- Sesiones “Juego de rol” donde la puesta en práctica de las situaciones a analizar nos ha permitido

enfrentarnos a un espejo donde descubrir

Aunque eche de menos una mayor participación del equipo docente, creo que la diversidad de los puntos de vista

del grupo, tanto interpersonal como de rol han enriquecido notablemente las sesiones, facilitando nuevos

conocimientos, experiencias vitales en las que apoyarnos para afrontar con optimismo la relación y educación

“con” nuestros hijos.

OTROS: Descargar esta ficha Como señala Eva Kñallinsky (1999, p. 11) “compartir las tareas educativas debe ser el principio de la relación entre la familia y la escuela”.

40

Page 41: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo

Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: TALLERES DE APOYO A LA ACTIVIDAD OUTDOOR CARPINTERÍA: CONSTRUCCIÓN DE BASTIDORES PARA PAPEL RECICLADO

ÁMBITO1: ÁMBITO 2. FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS. Las familias realizarán talleres o acciones puntuales anuales (o de duración variable) en cada año escolar y serán llevadas de forma independiente o en colaboración con maestros/as con el fin de apoyar el desarrollo de las competencias, el conocimiento para la vida y/o las áreas curriculares.

ÁMBITO 4. RELACIONES CON EL ENTORNO. El entorno se reconoce en nuestro proyecto como un tercer agente educativo y se convierte en recurso de aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: AULA OUTDOOR TALLER DEL PARQUE ÁRBOL, TRONCO Y MADERA UTILIZACIÓN DE LA MADERA CARPINTERÍA BASTIDOR PARA PAPEL RECICLADO

PUNTO DE PARTIDA: La iniciativa de crear un Aula Outdoor en la E.E.I. Zaleo es fruto del intercambio educativo entre varias escuelas europeas, entre las cuales estaba incluida la nuestra, vinculadas a un proyecto de participación europea COMENIUS titulado SMOL (Science Mathematics Outdoor Learning). Este proyecto proponía profundizar y consolidar pensamiento y experiencias relacionadas con el aprendizaje de la ciencia y las matemáticas en el entorno. Se inició en el curso escolar 2012-2013. La actividad del Aula Outdoor se inicia en la E.E.I. Zaleo en septiembre de 2013 con las aulas de 4 y 5 años, extendiéndose posteriormente al aula de 3 años. La apropiación de nuestra comunidad educativa de un espacio público, un parque ubicado frente a nuestra escuela (el Parque Lineal de Palomeras), tres veces en semana y como extensión de los espacios escolares, ha servido de gran motivación para el aprendizaje (observar, investigar, relacionar, escribir, contar, resolver problemas...) y la intervención responsable en el entorno (acciones de cuidado y mejora), descubriéndonos una nueva mirada de los niños y niñas hacia este espacio exterior, ahora dotado de un renovado valor para disfrutar y aprender.

Durante la actividad en el parque encontramos distintas especies de árboles. Observamos, tocamos, jugamos, conocemos (sus partes, sus características, su forma, su nombre…) ¿Qué es un árbol y un arbusto? ¿Cuál es la estructura (anillos) del tronco del árbol? ¿Qué le pasa a la copa y a las hojas a lo largo del año? ¿Para qué sirve la madera?

Javier, padre de Manuela, alumna del aula de 4 años, es carpintero. Como resultado de la encuesta facilitada al principio de curso a las familias sobre sus competencias, y en colaboración con el equipo educativo de la escuela, realiza esta actividad con las aulas de 4 y 5 años, con independencia del grupo en que su hija esté integrada.

1 ÁMBITOS

41

Page 42: Guía metodológica 7

Volver al índice

OBJETIVOS2: OBJETIVO 1. Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos activos en la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos.

OBJETIVO 6. Establecer, desde las escuelas, relaciones con nuestros entornos y contextos, transformándonos en agentes impulsores de cambio social, cultural y educativo.

OBJETIVO 10. Distinguirnos como centros educativos europeos que tienen como valor en sus proyectos entender la educación de los niños y niñas como una responsabilidad compartida entre familias, profesionales y entorno con el fin de elevar la calidad del proceso de enseñanza. CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3: 1. La competencia en comunicación lingüística. (Utilizar el lenguaje oral y escrito para informar e informarnos sobre la finalidad, el proceso y los recursos instrumentales que utilizamos para resolver las tareas propuestas)

2. La competencia en comunicación matemática. (Comprender y utilizar conceptos numéricos, geométricos, medidas, proporciones, orientación y organización espacial necesarias para resolver la construcción de los bastidores de madera -marcos rectangulares- para fabricar papel reciclado)

3. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. (Conocer y diferenciar árboles y arbustos del parque por la estructura y las características físicas) (Conocer y valorar la utilidad de la madera para resolver necesidades de nuestra vida cotidiana) (Conocer y relacionar algunas herramientas básicas de la carpintería con acciones concretas necesarias para trabajar la madera) (Utilizar de manera controlada las herramientas y los materiales necesarios para la construcción de los bastidores de madera)

4. El tratamiento de la información y competencia digital. (Utilizar los recursos tecnológicos para recoger información, aprender y comunicar: la fotografía)

5. La competencia social y ciudadana. (Aceptar, comprender y valorar la participación de las familias de la escuela para resolver situaciones y problemas en las que nos pueden aportar sus conocimientos y experiencia) (Entender, valorar y participar en acciones para mejorar los recursos disponibles desde el respeto y preservación de nuestro entorno: el reciclado)

6. La competencia cultural y artística. (Conocer, valorar y practicar algunas técnicas de los profesionales artesanos, ante los excesos que en ocasiones supone el uso exagerado de la tecnología)

7. La competencia para aprender a aprender. (Utilizar nuestros conocimientos para resolver situaciones cotidianas) (Incorporar nuevas destrezas y estrategias para resolver situaciones concretas)

8. La autonomía e iniciativa personal. (Resolver situaciones y tareas individualmente con autonomía y seguridad)

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La acción se realiza con los 24 niños y niñas del aula de 4 años, y los 16 del aula de 5 años. Se desarrolla a lo largo de una mañana, dentro del horario lectivo, siguiendo un sistema de rotaciones: de 9h40’ a 13 horas, con rotaciones de los grupos de alumnado cada 40’. La actividad se organiza de esta manera para facilitar la compatibilidad de la actividad laboral de Javier con la actividad docente en la escuela.

2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

42

Page 43: Guía metodológica 7

Volver al índice

Para la actividad de taller se organizan 10 grupos de 4 niñas y niños cada grupo. De esta manera, el aula de 4 años se organiza en 6 grupos y el aula de 5 años en 4 grupos. Se hacen 5 rotaciones: en cada rotación participan 2 grupos. El espacio del taller está organizado para desarrollar la actividad con dos grupos en paralelo. Cada rotación la acompañan 3 adultos: 2 personas para atender una a cada grupo; 1 persona para organizar y facilitar la recogida de material fotográfico sobre la propuesta. La actividad de taller con cada grupo dura 40’. Durante este tiempo, los niños y niñas van a realizar las acciones de construir un marco rectangular de madera, pegar con cola, clavar clavos, recortar redecilla del tamaño del marco y graparla al mismo con grapadoras de pared. Para facilitar la autonomía en estas acciones y el uso seguro de las herramientas, van a utilizar unos patrones de madera que Javier ha preparado con anterioridad en su carpintería. Estos patrones consisten en una tabla del tamaño del marco a construir, con unos listones que hacen de tope en los laterales de la tabla y sujetan el marco, facilitando la utilización de las herramientas sin tener que poner los dedos en lugares con peligro. En las actividades de taller la propuesta educativa parte del padre que se responsabiliza de la acción concreta. Selecciona y presenta los contenidos de cada actividad, las herramientas de carpintería y los materiales concretos que vamos a utilizar, plantea preguntas, recoge las dudas de las niñas y niños, ofrece respuestas y propone maneras de actuar ante las situaciones que nos encontramos durante la realización del taller. Durante toda la acción, se facilita que los niños y niñas que tengan interés puedan recoger documentación fotográfica con la cámara preparada para ello. Además, esta función también la realiza un adulto de la escuela. METODOLOGÍA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): Enfrentarnos a los problemas cotidianos y buscar las soluciones más adecuadas en cada momento para resolverlos de manera individual o colectiva es el fundamento de un aprendizaje para la vida. Y en este proceso permanente de aprendizaje tienen gran importancia las referencias que nos pueden aportar nuestro entorno familiar y social, fruto de sus conocimientos y experiencias.

La propuesta metodológica persigue conectar la información y las experiencias que nos pueda ofrecer una persona experta (en este caso, Javier, padre de la escuela) con las observaciones, conocimientos y experiencias anteriores que tienen las niñas y los niños. Y conocer nuevas estrategias que nos ayuden a resolver dudas e intereses con respecto al origen del papel, cómo se fabrica destacando la función imprescindible del bastidor en este proceso de fabricación, qué se puede hacer para conservar los árboles, qué es el reciclado...

Para facilitar esta relación entre el saber de la persona experta y las necesidades reales de los niños y niñas, el maestro responsable del taller Outdoor realiza con cada grupo unas actividades previas. La intención es informar sobre quién y cuándo va a venir a visitarnos y trabajar con nosotros, cuál es el motivo, porqué es importante lo que nos puede enseñar, etc. E intercambiar lo que sabemos y lo que queremos saber sobre los árboles, la madera, la carpintería, el papel y su uso en nuestra vida cotidiana. Así, podremos contárselo a Javier, el padre que nos va a acompañar, para que pueda darnos las respuestas que necesitamos. En la escuela, el taller de construcción de bastidores para la fabricación de papel reciclado se organiza en grupos pequeños que facilitan la participación activa de las niñas y niños . Es importante prever la cantidad de material necesario para que todos los niños y niñas puedan realizar las tareas propuesta en paralelo. La preparación de este material la realiza el padre que lleva la actividad, con el apoyo del maestro. El proceso propuesto para la actividad del taller debe ser sencillo y estar expuesto con claridad. De esta manera facilitamos que los niños y niñas puedan realizar las tareas de manera autónoma, reduciendo en lo posible la dependencia del adulto. Para facilitar esta autonomía en las acciones y el uso seguro de las herramientas, hay que destacar la función y utilidad de los patrones de madera que Javier ha preparado con anterioridad en su carpintería.

43

Page 44: Guía metodológica 7

Volver al índice

Al contenido debemos incorporar las aportaciones que los niños y niñas van haciendo espontáneamente. La duración aproximada de la sesión de taller es de 40’ (exposición de la propuesta, organización de los grupos y ejecución de las tareas). Es importante durante toda la acción contar con la participación de un número de personas adultas suficiente que facilite el apoyo necesario a las niñas y niños en la ejecución de las tareas. PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: El familiar responsable de la acción propone, organiza y dinamiza el desarrollo de la actividad según sus criterios personales, teniendo en cuenta las sugerencias y lo acordado en la reunión previa con las personas del equipo educativo implicadas en esta acción concreta. Y aporta los materiales específicos que necesita para la actividad en el taller de construcción de bastidores para la fabricación de papel reciclado. El profesorado que participa en la actividad se encarga de la preparación previa con las niñas y niños: quién va a venir a visitarnos, qué nos propone, cuál es el motivo, porqué es importante lo que nos puede enseñar, etc. Además, prepara el momento, el lugar y la infraestructura de espacio y materiales que se necesita, siempre en coordinación con el familiar que va a realizar la actividad. Durante la actividad, apoya al familiar para facilitar el ambiente de atención y concentración necesario, y el mantenimiento de una dinámica ágil y participativa. Y colabora en la organización de los grupos para la ejecución de las tareas presentadas. También facilita la incorporación al contenido de la sesión de las aportaciones espontáneas de las niñas y niños. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: La valoración general ha sido muy satisfactoria tanto por parte del equipo educativo como por los niños y niñas y el familiar que ha llevado la actividad. Estas acciones hacen más visible para el alumnado la presencia de los padres y madres en la vida de la escuela. En este sentido, es importante destacar la aceptación y naturalidad con la que el grupo de niños y niñas actúa ante la situación de que sea un familiar de la escuela quien propone y coordina las distintas intervenciones. La organización de la actividad del taller en grupos pequeños (10 grupos; 4 niñas y niños en cada grupo) facilita la participación activa de todo el alumnado en las distintas tareas del proceso propuesto. La programación del taller en una mañana, en horario de 9h40’ a 13 horas, con sucesivas rotaciones cada 40’, ha sido un poco intensiva sobre todo para el profesorado implicado. Pero ha sido la manera que hemos encontrado para facilitar la participación de un padre (en este caso Javier) en la actividad escolar, haciendo compatibles su propuesta concreta, su actividad laboral y la actividad docente en la escuela. Para que esto haya sido posible, es de destacar también la flexibilidad del equipo educativo para ajustar los programas recogiendo estas oportunidades. Para facilitar la participación autónoma de las niñas y niños, la aportación más interesante ha sido la propuesta por el padre profesional de la carpintería de utilizar un patrón para la construcción de los bastidores: ha permitido la iniciativa del alumnado, eliminando riesgos en el manejo de las herramientas. Es importante seleccionar bien el tamaño de los bastidores a utilizar. Si son demasiado grandes, dificulta su

44

Page 45: Guía metodológica 7

Volver al índice

manejo al alumnado, necesitando ayuda del adulto. Pero si es muy pequeño, el papel resultante tiene poca utilidad. La propuesta de varias opciones para construir los bastidores (dos tamaños diferentes) facilita comprender que para una misma finalidad puede haber varias soluciones, todas igualmente eficaces. La presencia de un apoyo suficiente de personas adultas en el desarrollo del proceso de la construcción de los bastidores es muy importante para evitar que los niños y niñas detengan su actividad en algunos momentos en los que necesitan una atención individual para continuar la tarea. En este caso, han sido 3 adultos (1 para la fotografía y vídeo; 2 para apoyar al alumnado en la realización de las propuestas) para cada 2 grupos de 4 niños y niñas por grupo. También es importante que la dinámica de la actividad se ajuste al tiempo real disponible, para evitar la apresuración en los momentos finales. DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías OTROS: Descargar esta ficha Esta acción concreta se integra en lo que llamamos TALLERES DE APOYO A LA ACTIVIDAD OUTDOOR. En estos talleres también están presentes otras propuestas realizadas por familiares del alumnado. Son acciones que se ajustan a la programación “Aula Outdoor: el taller del parque”, y están recogidas en las programaciones del centro para desarrollar a lo largo del curso escolar. En su conjunto, son actividades que se realizan en las instalaciones de la escuela pero tienen su origen o final en la actividad que desarrollan los grupos de aula en el Parque Lineal de Palomeras, espacio público que la escuela utiliza habitualmente (tres días en semana) para su acción educativa utilizando los recursos del entorno. Los talleres referidos tienen peso educativo individual suficiente como para poder desarrollarse sin esa condición de dependencia. Pero así es como han surgido, y así los presentamos. Son los siguientes: LOS PERROS EN EL PARQUE Y NUESTRO COMPORTAMIENTO CONSTRUCCIÓN DE COMEDEROS PARA PÁJAROS CARPINTERÍA: CONSTRUCCIÓN DE BASTIDORES PARA PAPEL RECICLADO FABRICACIÓN DE PAPEL RECICLADO

45

Page 46: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: ESPACIOS MULTISENSORIALES O PARA 0-3 AÑOS. ACCIÓN EN ESPACIO DE ESTIMULACIÓN VISUAL.

ÁMBITO1: FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS. Las familias realizarán talleres o acciones puntuales anuales (o de duración variable) en cada año escolar y serán llevadas de forma independiente o en colaboración con maestros/as con el fin de apoyar el desarrollo de las competencias, el conocimiento para la vida y/o las áreas curriculares.

PALABRAS CLAVE: Acción de estimulación visual. Luces de colores. Mangueras de luz. Luz y oscuridad.

PUNTO DE PARTIDA: Surge la necesidad en los padres de participar en el aula. Manifiestan su desconocimiento sobre las acciones, juegos y actividades que se pueden llevar a cabo en un aula de bebés. El tutor introduce los rincones de estimulación Multi-sensorial en estas edades para crear espacios de estimulación de los sentidos (visual táctil, auditiva, corporal, vibratoria, gustativa y olfativa) con la finalidad de ayudar a crecer y desarrollar capacidades que permitan la apertura del sujeto al mundo de las sensaciones y emociones. Las familias buscan materiales de estimulación sensorial y se les orienta en el desarrollo de la actividad OBJETIVOS2: Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos activos en la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos. CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3:

La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es la destreza que permite interactuar con el mundo físico tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana. Esta competencia en bebés le permite ir conociendo el entorno que le rodea gracias a la continua exploración de los estímulos del medio a través de los sentidos.

La competencia para aprender a aprender en bebés se centra en la independencia física efectiva para actuar sin necesidad de ayuda del adulto, las acciones que el niño puede realizar solo, ser promotor de su propio aprendizaje.

La autonomía e iniciativa personal para explorar de forma autónoma los materiales novedosos que se le presentan.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La familia presenta un espacio visual para trabajar la luz y la oscuridad. Una tienda de campaña con una manguera de luz led en su interior y el resto del aula totalmente a oscuras. Se enciende y apaga la manguera. Entran y salen de la tienda. Tocan la manguera de luz. Dentro del espacio visual del aula encontramos un sub-espacio de proyección de círculos de luces de colores en el suelo.

1 ÁMBITOS 2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

46

Page 47: Guía metodológica 7

Volver al índice

METODOLOGIA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): Metodología: Dejar a los niños explorar de forma libre los distintos estímulos visuales para ser promotor de su propio aprendizaje. Recursos materiales: Tienda de campaña, manguera de luz, bombilla de luces de colores. Recursos humanos: Tutor, apoyo, una familia (padre, madre y hermanos mayores). Tiempos: en horario de tarde de 15-16h. Espacio: el aula. PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: Papel del docente: Orientar a las familias para desarrollar la acción. Observar la reacción de los niños durante la actividad. Calmar la posible inseguridad que provoque jugar en un espacio a oscuras. Acompañar a las familias en el transcurso de la acción. Ser receptivos ante la carga emocional que lleva implícito para ellos las acciones llevadas a cabo con bebés. Papel de las familias: Se quieren sentir involucrados en realización de acciones para participar en la educación de sus hijos. Lectura del documento de aula multisensoriales aportado por el tutor. Elección del sentido elegido para trabajar. Ellos buscan y presentan los materiales visuales . Acompañar al tutor y a los niños en el transcurso de la acción. Reflexión y cambio de impresiones sobre la actividad con el tutor. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA:

Las condiciones del aula eran adecuadas para presentar un espacio visual. Consideramos que la fecha es adecuada al poseer el grueso del grupo autonomía motora en los

desplazamientos. La duración de dicha acción no será muy larga. Sería preferible realizar estas acciones en horario de mañana de 10 a 11h. cuyo nivel de atención es

mayor que en horario de tarde de 15h. a16h.después de la siesta. Existe la imposibilidad de utilizar el horario de mañana, la familia que presenta dicha acción trabaja en horario de mañana.

DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías

OPINIÓN DE LAS FAMILIAS: A la familia de Alicia nos surge la idea de regalar al aula una bombilla de colores parpadeantes (tipo discoteca) que en casa hace las delicias de Alicia y sus hermanos. De esta iniciativa nos propone la tutora que seamos nosotros quiénes propongamos este material a los niños.

Como por motivos laborales no podíamos organizarlo en la sesión de mañana, lo hacemos cuando se despiertan de la siesta.

Poco a poco, según se acerca la fecha, nos van surgiendo nuevas ideas que enriquecen la propuesta: llevar una tienda para que se escondan los niños o se refugien si les asusta, un tubo luminoso de exterior….

Descartamos llevar música u otros elementos sonoros para centrarnos en lo visual.

Llega el día y mientras Mila termina de prepararlos vamos colocando la tienda, la bombilla, y la manguera de luz, y cerrando todo para que esté lo más oscuro posible.

Los niños responden con sorpresa al ver su espacio cambiado, y van a refugiarse a la tienda o donde va su educadora, pero pronto se animan a explorar, y disfrutar de la experiencia.

Colaboramos al final casi toda la familia, el hermano mayor, (exalumno de Zaleo), nos sorprendió con buenas

47

Page 48: Guía metodológica 7

Volver al índice

ideas e iniciativa, ayudándonos y enriqueciendo la actividad.

Pasamos unos buenos ratos juntos, es un lujo que la Escuela se preste a la participación de las familias y nos haga sentir partícipes activos de la educación de nuestros hijos.

Flor Ibáñez, madre de Alicia. OTROS: Descargar esta ficha

48

Page 49: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: “El mundo de las hormigas”

ÁMBITO1: 1 y 2

PALABRAS CLAVE: Hormiga, hormiguero

PUNTO DE PARTIDA: Antonio, padre de un alumno de 3-4 años se puso en contacto con los profesores del aula para ofrecer un hormiguero que había fabricado él mismo. Nos dio la oportunidad de dejarlo en el aula (con una colonia de hormigas dentro). Él se encargaría de mantenerlo y presentarlo a los niños/as. OBJETIVOS2: 1, 2,3 y 10 CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3: 1,2,3,4,5,6,7 y 8 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

• El papá vino al aula y nos presentó su hormiguero. Primero en gran grupo y después en pequeño grupo. • Nos contó a través de unas imágenes preparadas por él (y a propuesta de los profesores) cómo son las

hormigas, tipos, dónde viven, etc. • Cada semana mantenía el hormiguero. Les proporcionaba alimento y humedad. • Tras el interés despertado en los niños, investigamos sobre este mundo en internet, libros, cuentos,

documentales… • Pusimos en marcha una actividad plástica: la construcción de un hormiguero gigante para jugar.

Utilizamos una caja grande, papel y cola. Las hormigas de juguete se fabricaron con bolas de porex. Previamente se realizó el estudio morfológico y se aprovecha la actividad para clasificar por tamaños, forma, contar, etc.

• Aprendemos en el taller de poesía una sobre las hormigas. De igual manera las canciones también están relacionadas. La mamá de Manuela viene una mañana al aula y nos enseña la canción de la “ Hormiguita doña Inés”.

• En el taller de psicomotricidad nos convertimos en hormigas. Nos desplazamos como ellas, transportamos alimento y lo llevamos a nuestro hormiguero. Los circuitos nos son significativos.

• Se realiza la observación sistématica semanal del hormiguero y descubrimos que una de las hormigas transporta una larva en la boca. Para poder verla todos y mejor conectamos un microscopio digital al ordenador del aula y vemos las imágenes en la pizarra digital. Tomamos fotos y videos en ese momento. Invitamos a compañeros de otras aulas para que lo observen con nosotros.

• Dibujamos nuestras hormigas, jugamos en el hormiguero creado para ello, • Aprendemos a cuidar y respetar a las hormigas. Protegemos el hormiguero de la luz para no causarles

stress. Esperamos a que llegue el momento de la observación para hacerlo, cuando vamos al taller del parque buscamos hormigas, les damos algo de comer, las vemos con nuestras lupas pero no nos las traemos. Las dejamos donde las encontramos.

METODOLOGIA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): La metodología empleada se ha caracterizado por integrar la propuesta de un padre en la dinámica ordinaria del aula. Hacerlo en el primer trimestre era una apuesta fuerte para un grupo de 3-4 que aún está adaptándose al nuevo curso. Consensuar cómo y cuándo presentar la propuesta al grupo fueron claves. La motivación despertada en el alumnado fue tal que poco a poco se fue fraguando un proyecto mucho más ambicioso de lo que se esperaba al comienzo.

1 ÁMBITOS 2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

49

Page 50: Guía metodológica 7

Volver al índice

Los recursos materiales empleados han sido los citados en las actividades. En cuanto a la organización del tiempo, espacios y agrupamientos, la flexibilidad ha sido absoluta, buscando la idoneidad a cada situación. PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: La relación ha sido fluida y abierta en todo el proceso, facilitando sus intervenciones, asesorándole en cuanto a la transmisión didáctica del contenido, y la adaptación a las necesidades y peculiaridades del grupo. Ha sido muy importante ir devolviéndole los progresos conseguidos para retroalimentar el proyecto. En definitiva poner en valor la labor de las familias como agentes educativos. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: Ha sido una experiencia muy enriquecedora, no sólo en el aspecto de adquisición de aprendizajes, sino como forma de relación que permite estrechar lazos con las familias. Dándoles la oportunidad de hacer crecer a la Escuela, sentirla suya. En el proceso aparecen algunos inconvenientes. Al principio a los niños les cuesta ver a sus familias en momentos y situaciones que no son habituales pero poco a poco se acostumbran y aprenden a regular su conducta y terminan como en el caso Leo (hijo de Antonio) , orgulloso de que su papá “enseñe cosas a sus compañeros”. Como propuesta de mejora, recomendaría buscar una ubicación más tranquila del hormiguero. En una zona tranquila de la Escuela. DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías

OPINIÓN DE LAS FAMILIAS: Siempre me gustó la naturaleza en general y los animales en particular. Desde niño iba con mi padre al campo. Ahora intento inculcar a mi hijo ese amor y respeto por la naturaleza que me inculcó mi padre. La idea surgió de mi fascinación por los insectos sociales. Se me ocurrió que la mejor manera de mostrárselo a los niños era mediante una especie inofensiva y fácil de mantener, la hormiga Messor barbarus. Me puse manos a la obra, busqué cómo fabricar el hormiguero y lo hice. Entonces pensé que si a mi hijo le iba a gustar¿ por qué no a los demás niños de Zaleo? Hablé con los profesores y la respuesta fue positiva. Una tienda online me suministró gratuitamente la colonia de hormigas. El hormiguero causó expectación en los niños. El que los profesores de Zaleo hayan conseguido transformar una simple “manualidad de escayola”, en nada menos que un proyecto para el aula, es algo que ha superado cualquier expectativa que yo pudiera tener. Agradezco las facilidades que nos dan a las familias para participar en actividades. OTROS: Descargar esta ficha

50

Page 51: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: : ELABORACIÓN DE MARIONETAS ÁMBITO1: 1. CONSTRUYENDO COMUNIDAD EDUCATIVA. Las familias están involucradas en acciones puntuales o anuales de la escuela.

2. FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS. Las familias realizarán talleres o acciones puntuales anuales (o de duración variable) en cada año escolar y serán llevadas de forma independiente o en colaboración con maestros/as con el fin de apoyar el desarrollo de las competencias, el conocimiento para la vida y/o las áreas curriculares.

PALABRAS CLAVE: MARIONETAS TEATRO TÍTERES JUEGO DRAMÁTICO

PUNTO DE PARTIDA: Dentro del taller de juego dramático se pide la colaboración para la realización de marionetas a las familias del aula a través de un cartel explicativo. Además se habla con dos madres del aula de forma individual para participar en esta actividad OBJETIVOS2: 1. Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos activos en la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3:

1. La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje oral y escrito, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Además, la comunicación lingüística debe ser el motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar. Escuchar y dialogar implica interacción verbal en múltiples contextos.

6. La competencia cultural y artística engloba tanto la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales como para generar una actitud de apertura e interés por participar en la vida cultural.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

Dentro del taller de juego dramático nos planteamos la necesidad de fabricar nuestras propias marionetas para trabajar la dramatización, el lenguaje y la creatividad. Al ser una actividad que requiere una atención muy individualizada para cada alumno, nos planteamos la incorporación de las familias como agentes educativos que nos ofrezcan su saber y su ayuda.

Se tienen dos reuniones previas con esas dos madres para explicarles el porqué de esa actividad, cómo se va a

1 ÁMBITOS 2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

51

Page 52: Guía metodológica 7

Volver al índice

llevar a cabo, cuál va a ser su papel y en qué días y horarios se va a realizar.

La profesional del centro se ocupa de tener previstos los espacios, las agrupaciones y los materiales propios de la actividad.

Una vez finalizado el proceso de creación de marionetas se invita a esas dos mamás (ya dentro del tiempo de taller de juego dramático) para ver una pequeña representación en un teatrillo de las marionetas elaboradas. Cada niño tiene un tiempo en el que presenta su marioneta, nos explica cómo se llama él y su marioneta y canta una canción o nos cuenta algo. METODOLOGIA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…):

Se requieren 2 días para la realización de esta actividad (2 mañanas, de 9:30 a 11:00), ya que el grupo al que va dedicada esta actividad es de 29 alumnos. Esas dos mañanas son momentos diferentes a los propios del taller de juego dramático.

La trabajadora del centro está siempre coordinando la actividad y organizando a los niños y el material.

Los materiales utilizados son calcetines, pistola de pegamento caliente y diferentes materiales con los que elaborar los ojos, pelo, boca, nariz, etc., para nuestros títeres. También utilizamos un pequeño teatrillo para que los niños presentaran sus marionetas al resto del aula y a las mamás.

Esta actividad se realiza fuera del aula, en un lugar donde se puedan mostrar los materiales para que el niño elija lo que quiere colocar en su propia marioneta, y que podamos trabajar sin miedo a que cualquier niño se queme con la pistola de pegamento caliente. PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE:

Las familias sirven como apoyo al proceso de aprendizaje.

Los adultos que nos acompañan no son expertos en la realización de marionetas, pero tienen mucho interés y ganas en colaborar con los alumnos del aula.

El docente debe dinamizar a las familias para que se sientan a gusto en el taller, que disfruten con los niños y que vean logros en los alumnos. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA:

Es una actividad que disfrutan tanto las familias como los alumnos. Esas mismas familias terminaron realizando sus propias marionetas.

Requiere un tiempo extra para el profesional en la búsqueda de materiales, reuniones con las familias, preparación de la actividad,…

Es importante la reunión previa con las familias para que sepan cuál es su papel en esa actividad y qué es lo que se espera de ellas.

DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías

52

Page 53: Guía metodológica 7

Volver al índice

OPINIÓN DE LAS FAMILIAS:

Ha sido una experiencia muy interesante en la que esperamos que los niños se hayan sentido tan a gusto como nosotras. La profesora nos ha facilitado todo tipo de material y la creatividad de los niños hizo el resto. Ha sido muy fácil trabajar con ellos y por la experiencia del resultado con nuestras dos hijas han disfrutado mucho, y aún más han disfrutado del resultado.

Yo (Pilar) además, me he dado cuenta de que tengo una creatividad más de la que pensaba y estoy muy orgullosa del resultado. Recomendamos la experiencia a todos los papás que puedan dedicar un ratito a compartir alguna actividad con los peques. OTROS: Descargar esta ficha

53

Page 54: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo

Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: TALLER DE PILATES

ÁMBITO1: ÁMBITO 2. FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS. Las familias realizarán talleres o acciones puntuales anuales (o de duración variable) en cada año escolar y serán llevadas de forma independiente o en colaboración con maestros/as con el fin de apoyar el desarrollo de las competencias, el conocimiento para la vida y/o las áreas curriculares.

PALABRAS CLAVE: MOTRICIDAD PSICOMOTRICIDAD PILATES

PUNTO DE PARTIDA: En el mes de abril de 2014, Sebas, padre de dos alumnos de la escuela, conversa con el maestro responsable de la actividad de psicomotricidad con las aulas de 3, 4 y 5 años sobre los beneficios y conveniencia de trabajar con los niños y niñas la respiración torácica o la respiración abdominal. Sebas es experto en Pilates, práctica que hace compatible con su trabajo profesional como abogado. Propone realizar dentro de la actividad del taller de psicomotricidad alguna sesión específica de Pilates con las aulas de 4 y 5 años. Y así comienza la experiencia. En el mes de mayo de 2014 Sebas dirige cuatro sesiones con cada una de las aulas. Durante el curso 2014-2015, integrado en nuestro proyecto SELF (Sharing Education and Learning with Families) se realiza un taller de Pilates con las aulas de 4 y 5 años. Este taller lo dirige Sebas, y se coordina desde el taller de psicomotricidad para el alumnado de segundo ciclo (3, 4 y 5 años) dirigido por un maestro de la escuela. En este curso escolar, Sebas es padre de Samuel, alumno del aula de 4 años, y realiza la actividad con grupos de 8-12 niños y niñas con independencia de en qué grupo esté integrado su hijo. OBJETIVOS2: OBJETIVO 1. Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos activos en la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos. OBJETIVO 10. Distinguirnos como centros educativos europeos que tienen como valor en sus proyectos entender la educación de los niños y niñas como una responsabilidad compartida entre familias, profesionales y entorno con el fin de elevar la calidad del proceso de enseñanza. CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3: 1. La competencia en comunicación lingüística. (Comprender y ejecutar consignas verbales relacionadas con la práctica de Pilates)

3. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. (Facilitar la toma de conciencia y conocimiento del esquema corporal y sus posibilidades motrices) (Controlar progresivamente el cuerpo:

1 ÁMBITOS 2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

54

Page 55: Guía metodológica 7

Volver al índice

concentración, coordinación, tono, control postural, equilibrio, flexibilidad) (Facilitar la experiencia de la posición corporal y su relación con el espacio. Las figuras y la orientación espacial: arriba, abajo, a un lado, al otro, delante, detrás, encima, debajo…)

5. La competencia social y ciudadana. (Cooperar con los demás en la ejecución de las propuestas que precisen distintas maneras de asociación: parejas, tríos, grupos pequeños, gran grupo…) (Respetar a los otros por sus características personales, ejecuciones, posibilidades y limitaciones corporales y motrices)

6. La competencia cultural y artística. (Conocer Pilates como una manifestación cultural que sostiene unos valores de relación de nuestra mente con nuestro cuerpo: el dinamismo y la fuerza muscular, el control mental, la respiración y la relajación)

7. La competencia para aprender a aprender. (Conocer las posibilidades y dificultades propias, rentabilizando las primeras y motivándose para superar las segundas) (Incorporar nuevas destrezas y estrategias para resolver propuestas y situaciones concretas)

8. La autonomía e iniciativa personal. (Resolver rutinas, situaciones y tareas individualmente con autonomía y seguridad)

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Durante el curso escolar 2014-015, la actividad del taller se inicia en el mes de febrero y se mantiene con carácter permanente hasta final de mayo, fecha en la que finaliza la organización de los talleres en la escuela. Los grupos escolares con los que se realiza el taller son los correspondientes a las aulas de 4 y 5 años. Para la actividad concreta, cada aula (24 niños y niñas de 4 años; 16 niños y niñas de 5 años) se divide en dos grupos de 8-12 niñas y niños, según los casos y situaciones. Pero en general, estos grupos permanecen estables durante todo el curso. De esta manera, el alumnado puede prever cuándo le corresponde la actividad del taller y quiénes son sus compañeros y compañeras. Con el aula de 4 años, la periodicidad del taller es semanal, una tarde de 15h a 15h30’. La duración de cada sesión es de 30´. Con el aula de 5 años, para hacerlo compatible con sus programaciones específicas, la periodicidad es mensual, una mañana de 9h45’ a 10h30’ y de 10h30’ a 11h15’. La duración de cada sesión es de 45’. En las sesiones de Pilates se destaca fundamentalmente la importancia de la concentración mental, la relajación, la postura del cuerpo y de la columna vertebral, la respiración, el equilibrio y la flexibilidad. En todas las sesiones se trabajan estos elementos, si bien en cada sesión concreta se insiste en alguno de ellos. Cada sesión se introduce y finaliza con unas rutinas dirigidas a mejorar la comodidad personal a la hora de actuar: buscamos ropa cómoda, extendemos y recogemos esterillas individuales y nos descalzamos. En las actividades del taller la propuesta educativa parte del padre que se responsabiliza de la acción concreta. Selecciona y presenta los contenidos de cada sesión, informa sobre las acciones a realizar, plantea preguntas y recoge las aportaciones de las niñas y niños, ofrece respuestas y propone las maneras correctas de ejecutar los diversos ejercicios. Durante toda la acción, se recoge documentación fotográfica. Esta función la realiza un adulto de la escuela.

55

Page 56: Guía metodológica 7

Volver al índice

METODOLOGIA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): Enfrentarnos a los problemas cotidianos y buscar las soluciones más adecuadas en cada momento para resolverlos de manera individual o colectiva es el fundamento de un aprendizaje para la vida. Y en este proceso permanente de aprendizaje tienen gran importancia las referencias que nos pueden aportar nuestro entorno familiar y social, fruto de sus conocimientos y experiencias.

La propuesta metodológica persigue conectar la información y las experiencias que nos pueda ofrecer una persona experta (en este caso, Sebas, padre de la escuela) con las observaciones, conocimientos y experiencias anteriores que tienen las niñas y los niños. Y conocer nuevas estrategias que nos ayuden a mejorar el conocimiento y control de nuestro cuerpo, desarrollar sus posibilidades motrices y establecer relaciones positivas con los demás y con el espacio que nos rodea.

Para facilitar esta relación entre el saber de la persona experta y las necesidades reales de los niños y niñas, el maestro responsable del taller de psicomotricidad realiza con cada grupo unas actividades previas. La intención es informar sobre quién y cuándo va a venir a visitarnos y trabajar con nosotros, cuál es el motivo, porqué es importante lo que nos puede enseñar, etc. E intercambiar lo que sabemos y hacemos; y lo que queremos saber y hacer. Así, podremos contárselo a Sebas, el padre que nos va a acompañar, para que pueda darnos las respuestas que necesitamos. El taller de Pilates se organiza en grupos pequeños que facilitan la atención y la participación activa de las niñas y niños . Es importante prever el espacio y la cantidad de material necesario (esterillas) para que todos los niños y niñas puedan realizar las tareas propuesta a la vez y con comodidad. La preparación del espacio y el material la realiza el maestro con la colaboración de las niñas y niños del grupo. Para que esta preparación y la posterior recogida sea eficaz y compartida, es importante incorporar y respetar unas rutinas individuales y colectivas: repartir, extender y recoger las esterillas; descalzarse y calzarse; ordenar la ropa que nos sobra para actuar con comodidad y recogerla al terminar. Las consignas propuestas para la ejecución de los diversos ejercicios, sin carecer de rigor en la utilización de los nombres, adjetivos y verbos adecuados, deben ser sencillas y expuestas con claridad. De esta manera facilitamos que los niños y niñas se familiaricen con las propuestas de ejercicios concretos y puedan realizar las tareas de manera autónoma, reduciendo en lo posible la dependencia del adulto. Al contenido debemos incorporar las aportaciones que los niños y niñas van haciendo espontáneamente. El tiempo de duración de las sesiones debe estar ajustado a la capacidad de concentración del alumnado. Con el aula de 4 años, la duración aproximada del taller es de 30’. Con el aula de 5 años es de 45’. Es importante durante toda la acción contar con la participación de un número de personas adultas suficiente que facilite el apoyo necesario a las niñas y niños en la ejecución de las tareas. En el caso que nos ocupa, 2 adultos es suficiente: el padre responsable del taller de Pilates y el maestro responsable del taller de psicomotricidad. PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: El familiar responsable de la acción propone, organiza y dinamiza el desarrollo de la actividad según sus criterios personales, teniendo en cuenta las sugerencias y lo acordado en la reunión previa con las personas del equipo educativo implicadas en esta acción concreta. Y aporta los materiales específicos que necesita para la actividad en el taller si fueran necesarios. El profesorado que participa en la actividad se encarga de la preparación previa con las niñas y niños: quién va a venir a visitarnos, qué nos propone, cuál es el motivo, porqué es importante lo que nos puede enseñar, etc.

56

Page 57: Guía metodológica 7

Volver al índice

Además, prepara con ayuda del alumnado el lugar y la infraestructura de espacio y materiales que se necesita, siempre en coordinación con el familiar que va a realizar la actividad. Durante la actividad, apoya al familiar para facilitar el ambiente de atención y concentración necesario, y el mantenimiento de una dinámica ágil y participativa. Y presta atención específica al alumnado que lo requiera. También facilita la incorporación al contenido de la sesión de las aportaciones espontáneas de las niñas y niños. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: La valoración general ha sido muy satisfactoria tanto por parte del equipo educativo como por los niños y niñas y el familiar que ha llevado la actividad. Estas acciones hacen más visible para el alumnado la presencia de los padres y madres en la vida de la escuela. En este sentido, es importante destacar la aceptación y naturalidad con la que el grupo de niños y niñas actúa ante la situación de que sea un familiar de la escuela quien propone y coordina las distintas intervenciones. La organización de la actividad del taller en grupos pequeños afines en edad (grupos de 8-12 niñas y niños de cada aula) facilita la participación activa de todo el alumnado en las distintas propuestas del taller. La presencia de un apoyo suficiente de personas adultas en el desarrollo del taller es muy importante para evitar que los niños y niñas detengan su actividad en algunos momentos en los que necesitan una atención individual para continuar la tarea. En este caso, han sido 2 adultos: 1 para dirigir y dinamizar la sesión; 1 para apoyar al alumnado en la realización de las propuestas y recoger la documentación fotográfica. Con respecto al papel de los adultos implicados, queremos DESTACAR que las funciones de cada uno han estado desde el principio muy definidas y aceptadas. El padre, consciente de su valor como experto, ha seleccionado los intereses y contenidos de cada sesión con plena autonomía. Ha sabido explicar con sencillez y claridad las diferentes propuestas. Y ha imprimido una dinámica muy adecuada a los distintos momentos y grupos con los que se realizaba la sesión, consiguiendo una gran empatía con el alumnado. El maestro ha entendido su función de apoyo y como tal la ha realizado. Una REFLEXIÓN. La clave en este reparto y desarrollo satisfactorio de las funciones probablemente esté en que la actividad del taller ha mantenido una periodicidad frecuente y estable (semanal y mensual, según los casos, pero siempre en fechas fijas). Y además se ha sustentado en la experiencia previa del padre el curso anterior con este mismo taller, aunque fuese un periodo de tiempo más corto. Esto le ha facilitado, ante la actividad del taller y el alumnado, una actitud personal confiada, segura y convencida de su función y de la incidencia positiva de su propuesta. También es importante que el tiempo dedicado se ajuste a la dinámica de actividad y concentración que puede desarrollar cada grupo, en función sobre todo de la edad de sus componentes. DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías

OPINION DE LAS FAMILIAS: (LITERAL) “La intervención de las familias en la escuela creo que es fundamental, ya que en un mundo globalizado la educación también lo debe ser. Mis sensaciones al “dar las clases” de Pilates han sido muy positivas. Mi hijo ha normalizado la situación de ver a su papá dentro del aula.

Los niños y niñas, aunque sabían que era el papá de un compañero, no lo han visto como algo “raro”. Mi relación con ellos ha sido enriquecedora y amena. El aprendizaje que han adquirido ha sido novedoso y óptimo.

La relación con los docentes ha sido excelente pues su ayuda en el aula era fundamental. Desde la escuela se han

57

Page 58: Guía metodológica 7

Volver al índice

facilitado todos los recursos necesarios (compra de esterillas) y el tiempo para llevar a cabo la actividad.

La familia debe intervenir en la escuela en la medida de lo posible para enriquecer la creatividad de los niños y niñas, y estrechar lazos con ellos y con los docentes.” SEBAS

OTROS: Descargar esta ficha En apartados anteriores de esta ficha, hemos destacado como CLAVES en el desarrollo de la actividad del taller de Pilates dos aspectos: la periodicidad estable de la actividad de este taller a lo largo del curso escolar; y la repercusión positiva que para la dirección del taller por parte de un familiar de la escuela ha tenido su experiencia personal el curso anterior, aunque fuera temporal. Sin embargo, hay un tercer aspecto que consideramos importante DESTACAR: la propuesta por parte del padre encargado del taller, por iniciativa propia, de convocar una sesión abierta a las familias del alumnado, aunque haya tenido poca repercusión. Desde nuestro punto de vista, es un valor añadido de esta actividad a nuestro proyecto SELF que se relaciona directamente con el ÁMBITO 5 y el OBJETIVO 2 del citado proyecto europeo. Sin ser el objetivo principal del taller, esta iniciativa abre su proyección hacia la integración de las familias en la actividad escolar al facilitar una relación de la actividad del taller con el ámbito y el objetivo referidos. ÁMBITO 5. INFORMAR ES COMPARTIR. Nuestras escuelas difunden actividades y contenidos educativos y culturales.

OBJETIVO 2. Mejorar la cooperación y relación entre las familias de cada centro participante.

58

Page 59: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: UMBRA-L

ÁMBITO1:

CONSTRUYENDO COMUNIDAD EDUCATIVA. Las familias están involucradas en acciones puntuales o anuales de la escuela.

RELACIONES CON EL ENTORNO: El entorno se reconoce en nuestro proyecto como un tercer agente educativo y se convierte en recurso de aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: Luz, sombra, juego, sonido

PUNTO DE PARTIDA: Como parte de la formación continua de los profesionales de la escuela, dos miembros del equipo educativo realizaron un curso sobre arte sonoro en el que conocieron al arista Arturo Moya Villen . Al mostrase interesado en la forma de trabajar en la Escuela se le ofrecía colaborar con nosotros. Su primera intervención fue realizar su obra Umbra-L . OBJETIVOS2:

• Establecer, desde las escuelas, relaciones con nuestros entornos y contextos, transformándonos en agentes impulsores de cambio social, cultural y educativo.

• Planificar momentos de encuentro lúdico-formativos–culturales dentro y fuera de los centros educativos asociados para elevar el nivel cultural de las comunidades educativas

CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3:

• La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es la destreza que permite interactuar con el mundo físico tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana. Esta competencia permite la predicción de sucesos, la comprensión de fenómenos y se dirige al cuidado y respeto de las condiciones de la propia vida, de los demás y del resto de los seres vivos.

• La competencia cultural y artística engloba tanto la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales como para generar una actitud de apertura e interés por participar en la vida cultural.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: "umbra-L" es una instalación audiovisual interactiva que propone una reflexión lúdica, participativa y comunitaria sobre la identidad, entendida ésta como una negociación con el otro. El público es invitado a usar su sombra para construir un retrato comunitario y alternativo de una sociedad basada progresivamente en el secreto; relatos de cuerpos anónimos que, liberados de la servidumbre y la persistencia de la propia imagen, proyectan una otreidad fuerte dentro de la sombra; micro-narraciones que actualizan el deseo de ser-otro dentro de ese contorno. La instalación propone la sombra como un contenedor ambiguo que, a la vez que nos separa netamente del mundo, nos permite la fusión indiferenciada e instantánea con él. Un espacio neto y osmótico en el que su disminución objetiva de información lo postula como un instrumento utópico de nivelación social; una dimensión neutra en la que se desvanecen la mayoría de signos con los que ostentamos nuestras diferencias socio-económicas, fundamentales para algunos procesos de construcción de identidad. (Arturo Moya y Álvaro Muñoz Ledo)

1 ÁMBITOS 2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

59

Page 60: Guía metodológica 7

Volver al índice

METODOLOGIA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): Recursos humanos: el autor conto con la colaboración del coordinador TIC del centro para realizar la acción. La acción fue realizada primero por los niños y después, en el encuentro de difusión del proyecto, por los padres. Recursos materiales: Video proyector, ordenador, micrófono, cámara de video, luces, pantalla… PDF Espacios: Se realiza en el patio interior de la escuela. Tiempos: con los niños y niñas se realizado a lo largo de un día. Con las familias a lo largo del encuentro de difusión del proyecto en Junio de 2015. PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: Papel del equipo de la Escuela: el profesorado ayudo a montar la actividad, interacciono y documento la misma y organizo que todos los niños de la Escuela pasaran por ella. El papel de las familias: Participaron en la acción durante el encuentro de difusión. Pudieron ver un video de cómo habían interaccionado los niños para comparar sus reacciones

EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: la valoración general ha sido muy positiva, tanto los niños como los adultos han disfrutado mucho con la acción y ha sido una oportunidad excelente para disfrutar de esta manifestación artística y educativa. Hubiera sido interesante que la acción estuviera más tiempo y que los niños pudieran pasar por ella en grupos más pequeños y más número de veces. DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotos Video Fotos del encuentro de difusión Video del encuentro de difusión OPINIÓN DEL ARTISTA: Todas las obras de arte son, de algún modo, interactivas. Lanzan una pregunta, y las respuestas las elaboramos cada uno de nosotros, desde nuestra sensibilidad y nuestros ámbitos de conocimiento e interés. Una instalación interactiva es un dispositivo artístico que se adelgaza para ensanchar la dimensión de esa pregunta, y para que nuestra respuesta sea una parte integrante de la obra. El trabajo no existe sin la participación activa de aquél que lo observa y define.

Cuando presento una instalación interactiva estoy siempre muy atento a la reacción de los niños, extraigo muchas enseñanzas observando cómo se relacionan con ella, además de ser un indicador infalible del funcionamiento de su estrato lúdico. Me interesa que el niño encuentre un modo propio y directo de relacionarse con ella, que la obra se dibuje nítidamente en su experiencia, que la incorpore con la misma claridad con la que descubre el tacto rugoso de una hoja, algo que también pretendo con los adultos.

En la escuela infantil Zaleo saben mucho de eso. Enseñan a tocar, a respirar, a mirar, a oler, a escuchar. Cultivan la experiencia, como un vehículo fundamental del que extraer enseñanzas del entorno, como una herramienta de conocimiento que necesita ser estimulada y afilada. Para ello utilizan los lenguajes artísticos, con la misma naturalidad y convicción de la que hacen gala sus alumnos, de los que obviamente han aprendido mucho. Poder compartir con ellos esta primera experiencia ha sido un lujo y un placer. La sensibilidad, dedicación y convicción que muestran diariamente en su trabajo, son un modelo a seguir, y un referente pedagógico de extraordinario valor. Numerosos ámbitos de enseñanza-aprendizaje mucho más especializados tendrían mucho que aprender de su visión y experiencia. Esperemos que lo hagan pronto, si queremos que nuestra sociedad esté constituida por personas que han aprendido a conocer y a valorar el mundo que les ha tocado vivir.

Quisiera agradecer a toda la comunidad infantil de zaleo la oportunidad de acompañarlos durante un breve trayecto de su ambicioso viaje. He aprendido mucho y por ello les doy las gracias. En particular quería agradecérselo a aquellas personas que han sido más visibles para mí: Goya, Mariano y Ana. Gracias por invitarme, y espero que encontremos en breve otros proyectos en los que encontrarnos. Un abrazo muy grande a todas y a todos

Arturo Moya Villén OTROS: Web de Arturo Moya Descargar esta ficha

60

Page 61: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo

Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: Juego heurístico con barreños

ÁMBITO1: LAS FAMILIAS COMO AGENTE EDUCATIVO

1. CONSTRUYENDO COMUNIDAD EDUCATIVA. 2. Las familias están involucradas en acciones puntuales o

anuales de la escuela. 3. FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS. Las familias

realizarán talleres o acciones puntuales anuales (o de duración variable) en cada año escolar y serán llevadas de forma independiente o en colaboración con maestros/as con el fin de apoyar el desarrollo de las competencias, el conocimiento para la vida y/o las áreas curriculares.

PALABRAS CLAVE: • Juego libre • Experimentación • Barreños

PUNTO DE PARTIDA: La mamá de una alumna del aula de 2-3 años plantea a la tutora la posibilidad de repetir en el aula una actividad que ella ha realizado con su hija en casa: dejar que juegue con distintos tipos de barreños permitiendo experimentar con sus posibilidades. OBJETIVOS2:

• Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos activos en la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos.

• Ampliar y diversificar los canales de información de cada escuela con sus familias. CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3: Las competencias trabajadas con ésta actividad son: Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia en autonomía e iniciativa. Competencia para aprender a aprender. METODOLOGIA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): La tutora le plantea a la madre que propone la actividad que sea ella quien se encargue totalmente de la actividad, teniendo el apoyo y ayuda que necesite. Esta madre convoca al resto de familias para que aporten el material necesario para llevarla a cabo: cada familia lleva a la escuela uno o dos barreños de distintos tipos y tamaños. La actividad se desarrolla con el aula de 2-3 años dividido en dos grupos. Cada grupo participa durante 30 minutos. El taller se divide en dos tiempos:

• La primera parte sin marcar pautas y dejando libertad de actuación, se ofrecen los barreños para que los niños y niñas exploren y utilicen de forma libre y espontánea el material presentado.

• La segunda parte consistió en la expresión de las opiniones del alumnado sobre la actividad en el momento de la asamblea.

Los recursos necesarios son: Barreños (al menos uno por niño o niña), sala grande donde puedan moverse libremente, familiar responsable y tutora.

1 ÁMBITOS 2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

61

Page 62: Guía metodológica 7

Volver al índice

PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE Una madre la responsable de la actividad, dando las indicaciones pertinentes e interviniendo en caso de disputas o conflictos que las criaturas solas no sean capaces de resolver. La tutora apoya cualquier indicación de la responsable de la actividad e interviene en los casos que sea necesario reforzar su papel.

EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: A pesar de la sencillez de la actividad fue muy gratificante para los niños y niñas y adultas implicadas, Muy importante tener un tiempo fuera de la actividad para realizar una buena coordinación y evaluación.

DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías Video OPINION DE LAS FAMILIAS: Me fascina el juego libre con materiales concretos y me surgieron ganas de reforzar esta actividad en la clase haciendo participe a todas las familias, la idea era traer un objeto de la vida cotidiana, que se usase en el hogar, sin tener que comprar o elaborar nada. Una participación imprescindible para la actividad pero a su vez apenas requeriría esfuerzo. Me he sentido, muy feliz al poder realizar la actividad, cuando la planteé a la tutora, Loli, no dudó ni un segundo; "Pues hazlo”. Tras ello, consulté a las familias a quienes encantaron la idea. Todo esto ayudó a sentirme segura en la puesta en marcha de la actividad. Mi relación con las criaturas consistió en presentarles la actividad con una frase y tras ello permitir, observar y disfrutar lo que creaban, construían , transformaban, sonreían, inventaban, reían, imaginaban, lloraban y resolvían sin intervención de personas adultas, solo intervinimos Loli y yo en dos ocasiones por atender un conflicto con posibles daños. También acogí a quienes demandaban mi cariño. En este caso eran barreños pero podría haber sido otro objeto. La actividad podría realizarse perfectamente a lo largo de un curso con otros tipos de materiales que las propias familias decidieran y turnar el cuidado del espacio. Aprendizajes: Fantástico el poder estar en el aula de mi hija y compartir con su tutora, confrontar y disfrutar posibles y diferentes maneras de hacer. Y en cuanto a las criaturas creo que esta actividad fomenta la autonomía, autogestión, imaginación, y un sin fin de capacidades que se enriquecen con la presencia de la familia como nuevo referente en el aula. Sara Quiles Fernández Mamá de Julia del grupo2-3 años OTROS: descargar esta ficha

62

Page 63: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de educación infantil ZALEO

Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: Taller con mesa de luz

ÁMBITO1: LAS FAMILIAS COMO AGENTE EDUCATIVO

1. CONSTRUYENDO COMUNIDAD EDUCATIVA. Las familias están involucradas en acciones puntuales o anuales de la escuela.

2. FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS. Las familias realizarán talleres o acciones puntuales anuales (o de duración variable) en cada año escolar y serán llevadas de forma independiente o en colaboración con maestros/as con el fin de apoyar el desarrollo de las competencias, el conocimiento para la vida y/o las áreas curriculares.

PALABRAS CLAVE: Luz, sombras, opaco, translucido, experimento…

PUNTO DE PARTIDA: Como metodología habitual de trabajo en las reuniones de aula, la tutora hace propuestas de un trabajo entre todas las familias, que quedará en el aula y será un elemento de presencia de las familias en el aula con el que los niños y niñas experimentaran y disfrutaran cuando llegan al día siguiente. En la reunión del segundo trimestre se les planteó la construcción de una mesa de luz, proyecto que hacía tiempo la tutora quería poner en marcha. Aceptaron y distribuidos en grupos se realizó. Una vez terminada la obra, valoramos todas las posibilidades que tenía como herramienta de trabajo, el grupo vivenció, investigó y disfruto utilizando este recurso. Se les ofreció la posibilidad de hacer un taller semanal donde las familias fueran los responsables de llevarlo a cabo, por supuesto, contando con el apoyo de la tutora, la idea les entusiasmo y comenzó este taller. OBJETIVOS2: Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos activos en la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos. CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3: Las competencias trabajadas con ésta actividad son: Competencia social y ciudadana. Competencia en comunicación matemática. Competencia en autonomía e iniciativa. Competencia para aprender a aprender. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

1 ÁMBITOS 2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

63

Page 64: Guía metodológica 7

Volver al índice

METODOLOGIA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): Taller semanal de 1 hora y 30 minutos de duración dirigido a los 19 niños/niñas del grupo de 2-3 años, divididos en grupos de 5 niños, participando cada grupo 20 minutos. Cada familiar participante ha preparado el material con el que los niños van a trabajar. El taller se divide en dos tiempos: Primera parte sin marcar pautas y dejando libertad de actuación se ofrecen los materiales para que ellos exploren y utilicen de forma libre y espontánea. Después se les plantea alguna posibilidad concreta que la luz puede producir en los objetos, así como agruparlos por características, etc, Construcción de cajas de luz, Una mamá participante en el taller de mesa de luz, con el grupo de 2-3, propone realizar una actividad con el alumnado de la clase de 5-6 años, donde cada niño/a se construya con cajas de zapatos su caja de luz, se lleva a cabo en una tarde. Materiales Mesa de luz: Tableros de madera, herramientas, fluorescentes y material eléctrico, planchas de metacrilato transparentes, papel vegetal, diversos materiales para experimentar.. Cajas de Luz, cajas de zapatos, papel vegetal, linternas. Tutoras de las aulas y familiares, aulas de 2-3 años y de 5-6, diversos materiales y productos… Cámara fotográfica, PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: El Familiar propone el contenido de la sesión y junto con la tutora valora la viabilidad de la propuesta en relación al material necesario. La tutora apoya el taller a nivel pedagógico y como dinamizadora del grupo. Apoya las propuestas que el familiar plantea, aportando lo necesario para que ésta actividad este llena de contenidos relacionados con el curriculum.

EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: La actividad se ha mantenido durante cinco meses, han participado 20 familiares como responsables del taller. Todas las sesiones han sido diferentes ya que los materiales empleados no se han repetido en ninguna de ellas. Cada familiar ha preparado el material con el que iba a trabajar en su sesión. Importante que el espacio donde se realiza la actividad permita suficiente autonomía para no interferir en el resto de actividad que se haga en el aula. Necesario tener un tiempo fuera de la actividad para realizar una buena coordinación. DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías OPINION DE LAS FAMILIAS:

OTROS: descargar esta ficha En general han mostrado su satisfacción y sorpresa por haber podido realizar la actividad, el reto del cambio de papeles que al principio les producía inseguridad, les ha supuesto un cambio de perspectiva de sus capacidades y de las de los niños y niñas. Valoran como muy positivo la posibilidad de vivir estas oportunidades al trabajar junto con el equipo educativo en el proceso educativo de sus hijos. Resaltan la actitud del alumnado al tratarles como a cualquiera de los tutores, la autonomía y capacidad para el trabajo y las ganas de experimentar y descubrir.

64

Page 65: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo

Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: Mi animal preferido es….

ÁMBITO1:

LAS FAMILIAS COMO AGENTE EDUCATIVO 1. CONSTRUYENDO COMUNIDAD EDUCATIVA.

Las familias están involucradas en acciones puntuales o anuales de la escuela.

2. FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS. Las familias realizarán talleres o acciones puntuales anuales (o de duración variable) en cada año escolar y serán llevadas de forma independiente o en colaboración con maestros/as con el fin de apoyar el desarrollo de las competencias, el conocimiento para la vida y/o las áreas curriculares.

3. RELACIONES CON EL ENTORNO. El entorno se reconoce en nuestro proyecto como un tercer agente educativo y se convierte en recurso de aprendizaje

PALABRAS CLAVE: Animales. Rimas. Cuento encadenado. Teatro.

PUNTO DE PARTIDA: Entre las actividades realizadas para el desarrollo de la unidad didáctica sobre los animales y sus características, se pone en marcha MI ANIMAL PREFERIDO ES… Cada niño o niña elige del cesto de los animales con los que jugamos en el juego simbólico, aquel que más le gusta. Dentro del taller de imagen y sonido se plantea la actividad de escanear aquellos animales elegidos, pero utilizando una foto del niño o la niña sustituyendo la cabeza del animal. Todas las fotos escaneadas se exponen en la clase para que las familias del aula las vean. A las familias les gusta el trabajo y plantean poder ampliar esta actividad para que ellas puedan participar.

OBJETIVOS2:

• Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos activos en la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos.

• Mejorar la cooperación y relación entre las familias de cada centro participante • Planificar momentos de encuentro lúdico-formativos–culturales dentro y fuera de los centros

educativos asociados para elevar el nivel cultural de las comunidades educativas.

1 ÁMBITOS 2 OBJETIVOS

65

Page 66: Guía metodológica 7

Volver al índice

CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3: Las competencias trabajadas con ésta actividad son: Competencia en comunicación lingüística Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia en autonomía e iniciativa. Competencia para aprender a aprender. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. METODOLOGIA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): Atendiendo la demanda de las familias se concretó en un proyecto que tuvo varias fases y actividades:

• Crear el animal elegido por su hijo o hija utilizando materiales de plástica. Cada familia diseñó y creó su animal con gomaeva o fieltro. Estos animales estuvieron expuestos en el aula.

• Taller de creación de cuentos rimados. Por parte de los profesionales del centro se llevó a cabo un curso-taller impartido por Mar Benegas escritora y formadora de literatura infantil que se realizó en la biblioteca pública de la zona. Con ella trabajamos las posibilidades de cuentos rimados e iniciamos esta técnica en el aula.

• Crear una rima en la que aparezca el nombre de la niña o niño y el del animal. Las familias crean una rima que las niñas y niños aprenden, debe ser corta y fácil de memorizar. Se trabaja en casa y cuando ya la han aprendido se lleva clase.

• Se añade otra actividad: El árbol de las rimas, Aprovechando una tormenta de viento que ha partido ramas de los árboles, las familias construyen un árbol que el alumnado pinta y “planta” en una gran maceta donde. Allí todos y cada uno de los niños y niñas del aula cuelgan sus rimas.

• Cuento encadenado. Con las rimas y los animales hacemos un cuento encadenado en el que participan las familias, el alumnado y las tutoras del aula.

• Puesta en escena: ¿Dónde están mis animales? Este cuento se representa para toda la comunidad educativa como cierre de la exposición de las actividades realizadas por las familias durante el curso.

Recursos humanos: En el proyecto, participaron las 19 alumnas y alumnos y las 19 familias del aula. En la puesta en escena del cuento encadenado, participan como espectadores un porcentaje alto de la comunidad educativa de la escuela. Tiempos: El tiempo de la actividad se fue ampliando según fueron surgiendo nuevas ideas. Incluyendo la puesta en escena, la duración fue aproximadamente de un mes, trabajando los animales y sus características. Materiales: ordenador, cámara de fotos, escáner, animales de juego simbólico, material de plástica… Espacios; principalmente el aula de 2-3 años, el espacio común de la escuela para la representación y la biblioteca pública. PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: El papel de las familias fue crucial en este proyecto. Primeramente fue el deseo de participación de algunas familias lo que hizo que este proyecto se largara y se convirtiera en una actividad muy bonita y significativa para el alumnado. Por otro lado el trabajo de las familias con las rimas, con la creación de los animales a través de materiales plásticos y su participación en la representación en la biblioteca fue decisivo.

EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: La participación y comunicación cotidiana de las familias en el aula, permiten que exista una relación de confianza y compromiso donde pueden plantear propuestas concretas o deseos de participación en los proyectos, ampliando y mejorando los resultados. El papel del docente es potenciar todo este caudal de recursos humanos, dinamizando y ayudando a concretar en acciones que complementen el currículo y la programación que se esté desarrollando en el aula.

3 COMPETENCIAS

66

Page 67: Guía metodológica 7

Volver al índice

Esta ficha es un ejemplo de como las familias y las situaciones concretas de cada momento pueden enriquecer el trabajo cotidiano que se desarrolla en el aula. A pesar de no ser en principio una actividad programada, tanto el proceso como el resultado final se valoró muy positivamente tanto por parte de las familias como por los profesionales de la escuela. DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías Video

OPINION DE LAS FAMILIAS: Todas las familias de los niños y niñas de la clase han recibido con entusiasmo esta actividad, agradeciendo la posibilidad que se les brinda para participar activamente en la vida de la escuela. OTROS: descargar esta ficha

67

Page 68: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: Música y bailes de Camerún ÁMBITO1: 1. CONSTRUYENDO COMUNIDAD EDUCATIVA 2. FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS.

PALABRAS CLAVE: Música Danza Encuentro África Multiculturalidad Diversidad Inclusión Disfrute

PUNTO DE PARTIDA: Annie, mamá camerunesa de la Escuela, vino al aula de su hija a darnos a conocer nanas y canciones infantiles de su país. Fue tal el entusiasmo generado en niñas, niños y familias, que propone venir a enseñar a bailar danzas africanas a toda la Comunidad Educativa y a dar a conocer a los grupos musicales en boga actualmente en su país. OBJETIVOS2: 2. Mejorar la cooperación y relación entre las familias de cada centro participante.

3. Diseñar espacios educativos de comunicación y cooperación entre las familias de los centros que participan en el proyecto.

7. Planificar momentos de encuentro lúdico-formativos–culturales dentro y fuera de los centros educativos asociados para elevar el nivel cultural de las comunidades educativas. CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3: 5. La competencia social y ciudadana. 6. La competencia cultural y artística. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Annie nos acompañó una mañana de risas y complicidades invitándonos a bailar ritmos y danzas africanas. Ese día habíamos generamos un “escenario”, en el patio interior de la Escuela, nuestra plaza de encuentro. Annie apareció con su hija, vestidas ambas con trajes africanos. Comenzaron a bailar, y poco a poco, se fueron sumando todas las niñas y niños, desde bebés hasta los mayores de 6 años, los miembros del equipo educativo y el personal de administración y servicios. Posteriormente, el día que expusimos las propuestas de las familias dentro del proyecto S.E.L.F, Annie compartió dulces típicos de su país cocinados por ella.

1 ÁMBITOS 2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

68

Page 69: Guía metodológica 7

Volver al índice

El último día de clase del curso, durante la paella comunitaria con todas las familias, nuestra madre camerunesa vino con su amiga Marie Claire (ambas vestidas con sus mejores galas) y de nuevo se volvió a provocar la maravilla del encuentro; animándose la mayoría de los asistentes a participar en la fiesta en el danzar y el disfrutar. Annie abrió nuestras orejas a músicas desconocidas que conectaron con nuestras emociones y nuestros cuerpos. Así descubrimos y bailamos con distintos artistas y tipos de bailes cameruneses: Talla André Mari (Bensikin), Henri Dikongué y Sergio Pollo (Makossa), Lady Ponce y Mary Bella (Bitkutsi). METODOLOGIA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): La familia aportó todos los recursos materiales: música, trajes, muñecas y muñecos africanos, comida camerunesa… El momento del disfrute fue intenso y largo en el tiempo, unos 45 minutos. Participó toda la Escuela. PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: Los docentes actuamos como facilitadores en cuanto a tecnologías: ordenador, altavoces; plataforma informativa, gestión de espacios y tiempos. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: El conocimiento, las ganas de…, que nos provocó Annie, con su ilusión, su alegría y su entrega, hizo que su hija se empoderase de orgullo de cultura y provocó que toda la Comunidad Educativa dé ejemplo y alumbre a esta sociedad nuestra, participando en la acción desde la admiración, el disfrute y el respeto y favoreciendo la visibilidad de otras culturas. DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías

OPINIÓN DE LAS FAMILIAS:

OTROS: descargar esta ficha La Escuela como lugar donde se recoge el aliento de todas las culturas que configuran nuestra Comunidad Educativa. La Escuela, lugar de avistamiento de los mundos lejanos que un día quizás queramos aventurarnos a conocer. La multiculturalidad agente tímida de cohesión social. Imparable, imprescindible.

69

Page 70: Guía metodológica 7

Volver al índice

DOCUMENTO DE RECOGIDA DE ACCIONES

ESCUELA/S: Escuela de Educación Infantil Zaleo Email para consultas: [email protected]

ACCIÓN: BOSQUES PARA EL ENCUENTRO ÁMBITO1: 1. CONSTRUYENDO COMUNIDAD EDUCATIVA. Las familias están involucradas en acciones puntuales o anuales de la escuela.

2. FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS. Las familias realizarán talleres o acciones puntuales anuales (o de duración variable) en cada año escolar y serán llevadas de forma independiente o en colaboración con maestros/as con el fin de apoyar el desarrollo de las competencias, el conocimiento para la vida y/o las áreas curriculares.

PALABRAS CLAVE: Expresión plástica infantil. Arte Colaborativo. Collage

PUNTO DE PARTIDA: Del taller de Arte del aula de 4 años decidimos investigar propuestas de collages. Nos gustó tanto el resultado que les pedimos a las familia que creasen algo nuevo con los collages de sus hijos utilizando la palabra escrita sobre la obra. OBJETIVOS2: 1. Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos activos en la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos.

7. Planificar momentos de encuentro lúdico-formativos–culturales dentro y fuera de los centros educativos asociados para elevar el nivel cultural de las comunidades educativas.

CONEXIÓN CON EL CURRICULUM/COMPETENCIAS DESARROLLADAS EN EL ALUMNADO3: 6. La competencia cultural y artística engloba tanto la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales como para generar una actitud de apertura e interés por participar en la vida cultural.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: En el taller de Arte del aula de 4 años decidimos investigar propuestas de collages con los papeles de regalo que habíamos desechado después de las fiestas navideñas. Utilizábamos distintos objetos como plantillas para nuestra investigación, cuando Rocío, una alumna de clase, descubrió que las piedras de rio que teníamos podían ser árboles. Decidimos meternos en esos bosques. Al finalizar el trabajo Clara, otra alumna, dijo que “le faltan palabras, como las que tienen los cuentos”. Nos dimos cuenta que era verdad, cada composición necesitaba palabras y decidimos que los adultos de la familia incorporasen lo que les sugería esa imagen. La propuesta era realizar el proceso inverso al que siguen los escritores de cuentos con los ilustradores, de la imagen al texto. Cuando estuvieron todas las obras finalizadas, este encuentro de creatividad intergeneracional, se expuso en la escuela bajo el nombre de “BOSQUES PARA EL ENCUENTRO”. METODOLOGIA Y RECURSOS UTILIZADOS (materiales, humanos, espacios, tiempos, número de alumnos,…): El soporte de la obra fue en cartulina y el collage se realizó con papeles de regalo. Las plantillas fueron distintas piedras de rio. A la copa de los árboles se les añadió el tronco pintado con tempera. Las familias utilizaron en su

1 ÁMBITOS 2 OBJETIVOS 3 COMPETENCIAS

70

Page 71: Guía metodológica 7

Volver al índice

mayoría rotuladores para escribir, pero también hubo incorporación de papeles escritos sobre el propio collage. Se realizó con toda la clase.

PAPEL DE LAS FAMILIAS Y DEL DOCENTE: Las familias actúan como artistas colaborativos y necesarios, en esta propuesta que nace de los propios niños y niñas. El maestro es el intermediario entre el alumnado y las familias. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA: DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL: Fotografías

OPINIÓN DE LAS FAMILIAS: “Narrar con palabras una historia gráfica que mi hijo Antonio había desarrollado previamente sobre el papel, supuso un ejercicio de reflexión acerca de lo que él quería contar y lo que yo, como madre, quería contarle a él. La experiencia resultó muy enriquecedora, como tantas otras actividades en las que a lo largo del curso hemos tenido el placer de colaborar con nuestro hijo y la escuela. Los “Bosques para el encuentro” sirvieron efectivamente para encontrarnos los dos en la fresca y verde espesura del maravilloso bosque de Antonio”. Marta María Guerra Garijo, madre de Antonio Mangas Guerra OTROS: descargar esta ficha

71

Page 72: Guía metodológica 7

Volver al índice

1.- ÁMBITOS:

1. CONSTRUYENDO COMUNIDAD EDUCATIVA. Las familias están involucradas en acciones puntuales o

anuales de la escuela.

2. FAMILIAS COMO AGENTES EDUCATIVOS. Las familias realizarán talleres o acciones puntuales anuales

(o de duración variable) en cada año escolar y serán llevadas de forma independiente o en colaboración

con maestros/as con el fin de apoyar el desarrollo de las competencias, el conocimiento para la vida y/o

las áreas curriculares.

3. COMUNIDADES DE APRENDIZAJE. Reuniones entre familias y/o familias y maestros/as para reflexionar

sobre de temas de interés común.

4. RELACIONES CON EL ENTORNO: El entorno se reconoce en nuestro proyecto como un tercer agente

educativo y se convierte en recurso de aprendizaje.

5. INFORMAR ES COMPARTIR. Nuestras escuelas difunden actividades y contenidos educativos y

culturales.

2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS PRIORIZADOS EN EL PROYECTO:

1. Fomentar el papel de las familias en nuestros centros educativos europeos como agentes educativos

activos en la educación integral de sus hijos y en el desarrollo de los diferentes currículos.

2. Mejorar la cooperación y relación entre las familias de cada centro participante.

3. Diseñar espacios educativos de comunicación y cooperación entre las familias de los centros que

participan en el proyecto.

4. Incorporar canales de comunicación eficaces y el uso de recursos tecnológicos y redes sociales entre

todas las escuelas socias implicadas en el proyecto.

5. Organizar acciones de formación para mejorar la tarea docente de los equipos implicados

6. Establecer, desde las escuelas, relaciones con nuestros entornos y contextos, transformándonos en

agentes impulsores de cambio social, cultural y educativo.

7. Planificar momentos de encuentro lúdico-formativos–culturales dentro y fuera de los centros

educativos asociados para elevar el nivel cultural de las comunidades educativas.

8. Ampliar y diversificar los canales de información de cada escuela con sus familias

9. Diseñar el uso de nuevas herramientas de información y comunicación, reflexionando en relación a un

uso adecuado y seguro de las mismas.

10. Distinguirnos como centros educativos europeos que tienen como valor en sus proyectos entender la educación de los niños y niñas como una responsabilidad compartida entre familias, profesionales y entorno con el fin de elevar la calidad del proceso de enseñanza.

72

Page 73: Guía metodológica 7

Volver al índice

3.- COMPETENCIAS BÁSICAS:

1. La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje oral y escrito, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Además, la comunicación lingüística debe ser el motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar. Escuchar y dialogar implica interacción verbal en múltiples contextos.

2. La competencia en comunicación matemática consiste en la habilidad para utilizar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático para la creación, interpretación y comprensión de la realidad.

3. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es la destreza que permite interactuar con el mundo físico tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana. Esta competencia permite la predicción de sucesos, la comprensión de fenómenos y se dirige al cuidado y respeto de las condiciones de la propia vida, de los demás y del resto de los seres vivos.

4. El tratamiento de la información y competencia digital se refiere a la habilidad para buscar y transmitir información y transformarla en conocimiento. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento fundamental para aprender, informarse y comunicarse.

5. La competencia social y ciudadana implica disponer de destrezas para participar activamente en la vida cívica, conviviendo y ejerciendo la ciudadanía democrática. Ser capaces de ponerse en el lugar de los otros respetando las diferencias de credo y culturales, y ejercitando los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos.

6. La competencia cultural y artística engloba tanto la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales como para generar una actitud de apertura e interés por participar en la vida cultural.

7. La competencia para aprender a aprender implica ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender. Conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y motivándose para superar las segundas. Por tanto, supone entender que el aprendizaje es una necesidad constante a lo largo de la vida que nos ayuda a enfrentarnos a los problemas y a buscar las soluciones más adecuadas en cada momento.

8. La autonomía e iniciativa personal supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales y colectivos de forma creativa, con responsabilidad, confianza y sentido crítico. Además, entraña trabajar valores como la autoestima, la libertad, el control emocional y la capacidad de afrontar situaciones difíciles.

73