23
Preguntas de síntesis: La titulación En la sección de comprensión de lectura, y como ya vimos en la primera unidad, un aspecto importante es el referido a preguntas de síntesis, que pueden ser de distinto tipo. Algunos encabezados comunes en estas preguntas (que representan distintos tipos) son: - “El enunciado que mejor resume el contenido del párrafo segundo es...” - “La idea que sintetiza el primer párrafo es...” - “El tema central del texto es...” - “La idea principal del párrafo segundo es...” - “El título más adecuado para el texto es...” Titulación El título de un texto tiene como objetivo orientar al lector, presentándole el tema que será tratado. Cuando leemos un texto cuyo título es adecuado, su comprensión se facilita porque la información está organizada. El título es un recurso que permite al lector organizar la información. Actividad Lee comprensivamente el siguiente texto y responde: ¿De qué se está hablando? “En realidad, el procedimiento es bastante simple. Primero usted dispone las cosas en grupos diferentes. Naturalmente, una pila puede ser suficiente, dependiendo de cuánto haya que hacer. Si usted tiene que ir a alguna parte debido a la falta de medios, éste sería el siguiente paso y, en caso contrario, todo está bien dispuesto. Es importante no enredar las cosas. Es decir, es mejor hacer pocas cosas a la vez, que demasiadas. De momento esto puede no parecer importante, pero las cosas pueden complicarse 1

Guía Semana 2 - Copia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comprensión lectora

Citation preview

Preguntas de sntesis: La titulacin

En la seccin de comprensin de lectura, y como ya vimos en la primera unidad, un aspecto importante es el referido a preguntas de sntesis, que pueden ser de distinto tipo.

Algunos encabezados comunes en estas preguntas (que representan distintos tipos) son:

- El enunciado que mejor resume el contenido del prrafo segundo es...

- La idea que sintetiza el primer prrafo es...

- El tema central del texto es...

- La idea principal del prrafo segundo es...

- El ttulo ms adecuado para el texto es...

Titulacin

El ttulo de un texto tiene como objetivo orientar al lector, presentndole el tema que ser tratado. Cuando leemos un texto cuyo ttulo es adecuado, su comprensin se facilita porque la informacin est organizada. El ttulo es un recurso que permite al lector organizar la informacin.

Actividad

Lee comprensivamente el siguiente texto y responde: De qu se est hablando?

En realidad, el procedimiento es bastante simple. Primero usted dispone las cosas en grupos diferentes. Naturalmente, una pila puede ser suficiente, dependiendo de cunto haya que hacer.

Si usted tiene que ir a alguna parte debido a la falta de medios, ste sera el siguiente paso y, en caso contrario, todo est bien dispuesto. Es importante no enredar las cosas. Es decir, es mejor hacer pocas cosas a la vez, que demasiadas. De momento esto puede no parecer importante, pero las cosas pueden complicarse fcilmente. Un error tambin puede costar caro. Al principio todo el procedimiento parece complicado. Pronto, sin embargo, llegar a ser simplemente otra faceta de la vida. Es difcil prever un fi n o necesidad de esta tarea en el futuro inmediato, pero nunca se sabe. Cuando el procedimiento se ha completado se dispone de nuevo el material en grupos diferentes. Luego pueden colocarse en sus lugares adecuados. Eventualmente pueden usarse de nuevo y todo el ciclo completo se repite.

Es probable que la lectura de este texto haya resultado difcil y no se haya entendido mucho.

La causa de ello es que no tiene ttulo. Por lo tanto, no hay suficientes recursos para que el lector se oriente en la lectura.

Vuelve ahora a leer el texto. Esta vez considera que el ttulo es: El lavado de la ropa.

Seguramente tu nivel de comprensin del texto aument en esta ltima lectura. Concluimos as que el ttulo es un apoyo importante, ya que orienta, aclara y acota el tema del que se est hablando.

Cmo identificar el ttulo

En la seccin de comprensin de lectura, te enfrentars con textos que no presentan ttulo, pero que contienen suficientes elementos textuales, que permiten inferirlo.

Te proponemos el siguiente mtodo:

a) Identifica cul es el tema del texto: ste es el primer paso, pero no el nico. Pocas veces el ttulo ser simplemente el tema. Por ejemplo:

a. Los pjaros

b. Los griegos

b) Determina la idea principal del texto: Recuerda que esta idea responde a la pregunta qu se dice sobre el tema? En relacin con los ejemplos anteriores podran ser:

a. Rasgos fsicos y comportamiento de los pjaros

b. Las obras artsticas de los griegos han influido hasta el da de hoy

c) Define el objetivo del texto en relacin con el tema: El objetivo es la intencin del emisor, que estructura la totalidad del texto. Algunos objetivos de frecuente aparicin son: caracterizar, evaluar, describir, definir, relatar los orgenes de algo o alguien, plantear un problema, indicar la funcin de algo o la influencia de alguien.

d) Sumando el objetivo a la idea central del texto y su tema, ser posible construir el ttulo. Por ejemplo, en los casos anteriores:

a. Caractersticas de los pjaros

b. Influencia del arte griego

e) Es importante considerar que el ttulo no debe contener ninguna referencia a ideas secundarias de los textos, aqullas que podran ser omitidas sin que cambie el sentido general de la lectura. Ttulos errados para los ejemplos citados son:

a. Caractersticas de los pjaros: alas y plumas

b. Influencia del arte griego y ejemplos de artistas contemporneos

Ejercitacin

I. En los siguientes ejercicios, determina el TEMA, IDEA PRINCIPAL y OBJETIVO de cada texto. Luego, redacta un ttulo para cada uno.

Texto 1

El mecanismo de una cmara fotogrfica es comparable al funcionamiento del ojo humano. Sus elementos fundamentales son: el objetivo, el obturador, el diafragma y el visor. Progresivamente se han ido adoptando nuevos elementos, como los objetivos de gran angular y los teleobjetivos.

TEMA: ________________________________________________________________

IDEA PRINCIPAL: _______________________________________________________

OBJETIVO_____________________________________________________________

TTULO: ______________________________________________________________Texto 2

Muy fragmentada por los numerosos repliegues de su relieve y por sus recortadas costas, Grecia es la tierra de los contrastes: su clima es de montaa al norte y trrido en las islas. Su poblacin contina creciendo a pesar de una fuerte emigracin. Su industria y su comercio unen estructuras arcaicas con las tecnologas ms modernas. A pesar de estar mirando hacia oriente, Grecia es hoy miembro de la Comunidad Europea, despus de haber sido la cuna de la civilizacin occidental.

TEMA: ________________________________________________________________

IDEA PRINCIPAL: _______________________________________________________

OBJETIVO: _____________________________________________________________

TTULO: _______________________________________________________________

La Inferencia

La inferencia es el procedimiento lgico a travs del cual podemos hacer explcitas determinadas ideas a partir de la informacin textual, es decir, obtener informacin nueva a partir de los datos que estn presentes en el texto.

Actividad I

Qu inferencias podras obtener del siguiente texto?

Sin darse cuenta, o importndole un zuncho la presencia de los primeros nios que observaban curiosos, el hombre se tendi de espaldas en el suelo ahora con la pelota de almohada, para que ella, luego de untar sus manos con salicilato, comenzara a masajearle las piernas, primero con suavidad y luego de manera enrgica. Despus procedi a vendarle cada uno de los pies, le puso las medias a rayas verdes y blancas, le coloc la muslera en la pierna izquierda, y, antes de calzarle y abrocharle los botines, de esos con estoperoles (en la pampa slo usbamos con puentes), aunque se vean como recin lustrados, les sac brillo con el ruedo de su falda gitana.

Cuando el hombre se puso de pie y se quit la camisa con palmeras y soles anaranjados, vimos que debajo llevaba una camiseta del Green Cross, el equipo profesional.

Mientras los nios miraban atnitos y maliciosos cmo l comenzaba a ejecutar algunas elongaciones ms bien suaves, la mujer sac de la maleta una cajita de Ambrosoli, de esas de lata, con un papel pegado que deca contribuciones.

El fantasista. Hernn Rivera Letelier (fragmento)Cuando

Para el desarrollo de este tipo de preguntas debes tener en cuenta que solo debes considerar la informacin que el texto te entrega, dejando de lado u omitiendo aquella informacin que t manejes respecto del tema. En sntesis, si la informacin que manejas respecto de la temtica desarrollada no concuerda con la del texto, debes excluirla y centrarte en la del texto.

EjercitacinSiendo apenas un adolescente, ascendi, en Tebas, al trono de Egipto. Pero Amenofis guardaba nostalgia de Menfis, la gran ciudad del norte en la que haba pasado su niez y en cuyas cercanas haba admirado las pirmides, las tres tumbas gigantes edificadas 1.100 aos antes por sus predecesores: Cheops, Khefren y Micerinos. De esta experiencia iba a adquirir el gusto por lo grandioso y lo colosal.

1. De lo expresado en el prrafo se puede inferir que (inferencia local)

A) en tiempos de Amenofis, Tebas y Menfis se disputaban la supremaca de Egipto.

B) Amenofis, siendo adolescente, prefiri vivir en Tebas.

C) Amenofis, en cuanto ascendi, traslad el trono a Tebas.

D) Menfis fue en otro tiempo una ciudad importante del imperio egipcio.

E) Menfis era una ciudad sagrada y Tebas una ciudad poltico-administrativa.

En efecto, la moral se ocupara de englobar todas aquellas manifestaciones que se producen en el seno del individuo: independencia, egosmo, amor, ambicin. Moral es, pues, lo que atiende a nuestra mismidad, aun cuando en su desarrollo entre en contacto y se relacione con otras entidades externas.

2. Se infiere del fragmento que la moral es (inferencia local)

A) colectiva.

B) personal.

C) cultivable.

D) inhibidora.

E) cultural.

En Chile, la causa ms frecuente de obesidad radica en el consumo desmedido de alimentos calricos: pan, arroz, fideos, porotos, lentejas, garbanzos, aceite o manteca y azcar. Cuando el individuo ingiere un exceso de alimentos de alto valor calrico, en relacin con el trabajo fsico que realiza, el excedente de los ingresos sobre los gastos se acumula en forma de grasa, que infiltra muchos tejidos y se deposita preferentemente en algunos sitios.

Natalio Glavic y Graciela Ferrada, Biologa.

1. Del texto anterior se puede inferir que(inferencia global)I. el aumento de masa corporal es un sntoma caracterstico de la obesidad.

II. el consumo desmedido de ciertos alimentos puede provocar efectos negativos en el organismo.

III. para prevenir la obesidad se deben consumir los alimentos calricos adecuados a nuestro desgaste fsico.

A) Solo I

D) Solo I y II

B) Solo II

E) I, II y III

C) Solo III

2. el tema del texto es

A) La alimentacin.

B) el excedente graso de los chilenos.

C) Alimentos dainos.D) Las causas de la obesidad en ChileE) La obesidad como causa de muerte en Chile.

3. La idea principal del texto corresponde a

A) la causa ms frecuente de obesidad radica en el consumo excesivo de alimentos calricos.

B) pan, arroz, fideos, porotos, lentejas, garbanzos, entre otros, son los exclusivos causantes de la obesidad.

C) El trabajo fsico puede desencadenar alteraciones que concluyen en obesidad.D) Los alimentos calricos tienen poca incidencia en la obesidad.

E) Comer excesivamente cualquier tipo de alimentos puede desencadenar la obesidad.

4. otro ttulo para el texto podra serA) El combate a la obesidad.

B) Cmo seguir una dieta para combatir la obesidad.

C) La responsabilidad de la alimentacin en la obesidad.

D) La obesidad: un mal en retirada.

E) Alimentos recomendados para superar la obesidad.

El Diario El Mercurio de Santiago, en su edicin del da mircoles 29 de mayo de 2002, public la siguiente informacin: Estados Unidos concentra el 38,2% de la inversin mundial en Investigacin y Desarrollo; Europa el 28,8%; Asia el 27,9 % (fundamentalmente Japn y China); Oceana, el 1,3 %. En cambio, Amrica Latina y frica dedican, al mismo tem, un 3,1% y un 0,7 %, respectivamente.

5. Con estos datos, se puede concluir que, en el mbito de la inversin en Investigacin y Desarrollo, la situacin es la siguiente: (inferencia global)I. Amrica Latina concentra ms de un quinto de la inversin mundial en Investigacin y

Desarrollo.

II. Europa y Estados Unidos concentran ms de dos tercios de la inversin en Investigacin y Desarrollo.

III. Solo Estados Unidos concentra ms de un tercio de la inversin en Investigacin y Desarrollo.

A) Solo I

D) Solo II y III

B) Solo I y II

E) I, II y III

C) Solo I y III

3Un estudioso francs de la globalizacin establece una mxima con respecto a este proceso:

LA GLOBALIZACIN NO ASPIRA TANTO A CONQUISTAR PASES COMO A CONQUISTAR MERCADOS.

Ignacio Ramonet, Sobre la globalizacin, en Le Monde diplomatique (fragmento).

6. A partir de esta idea podemos deducir que (inferencia local)A) la globalizacin es un proceso principalmente poltico.

B) la mundializacin posee solo objetivos territoriales.

C) las aspiraciones de la globalizacin se centran en conquistar pases.

D) el objetivo de la globalizacin es de carcter econmico.

E) la globalizacin es el fin de la propiedad privada y la colectivizacin del trabajo.

Son muy conocidos los estudios de Darwin sobre los pinzones de las islas Galpagos.

Observando estos pjaros, Darwin pudo comprobar que las diferencias de alimentacin de los pinzones de cada isla respondan a diferencias anatmicas: as, los pinzones de las diferentes islas se pueden distinguir por la forma del pico.

Mara Isabel lvarez y otros, Ciencias de la naturaleza.

7. Cul(es) de las siguientes afirmaciones se deduce(n) del texto anterior? (inferencia global)I. Darwin conoca las islas Galpagos.

II. Darwin diferenciaba los tipos de pjaros de las islas Galpagos.

III. La anatoma de los pjaros era igual en las distintas islas.

A) Solo I

D) Solo II y III

B) Solo II

E) I, II y III

C) Solo I y II

8. En una carrera, Antonio es ms rpido que Daniel. Martn es ms rpido que Carlos. Martn es ms lento que Daniel. Cul es el ms rpido y cul es el ms lento? (comprender-analizar)A) Antonio es el ms rpido; Carlos, el ms lento.

B) Martn es el ms rpido; Carlos, el ms lento.

C) Antonio es el ms rpido; Martn, el ms lento.

D) Daniel es el ms rpido; Carlos, el ms lento.

E) Daniel es el ms rpido; Martn, el ms lento.

4

Sin duda alguna, las cifras del comercio y los prstamos internacionales son los que mejor expresan las caractersticas de la globalizacin de los ltimos aos. Por ejemplo, las EXPORTACIONES MUNDIALES ascendan al ao 2002 a 7 billones de dlares (el 21 % del Producto Interno Bruto Mundial), lo que signific un incremento en 4 puntos porcentuales en relacin con el 17% que representaban las exportaciones en la dcada de los aos 70 del siglo pasado. Por su parte, los prstamos de los bancos internacionales aumentaron de 265 mil millones de dlares en el ao 1975, a 4,2 billones de dlares en el ao 1994.

9. Solo con estas cifras podemos deducir que (inferencia global)I. los grandes bancos de los pases industrializados son fundamentales protagonistas del proceso de globalizacin que est transformando la economa mundial.

II. los principales beneficiados con la globalizacin son los pases de frica y Amrica Latina, que superarn su endeudamiento gracias a las exportaciones.

III. el nivel de endeudamiento y de mutua dependencia de las economas no ha dejado de crecer en las tres ltimas dcadas.

A) Solo I

D) Solo II y III

B) Solo II

E) I, II y III

C) Solo I y III

Segn un estudio de las Naciones Unidas (citado en El Mercurio de Santiago, el mircoles 29 de mayo de 2002), en la India, formar a un estudiante en ciencias duras representa un gasto de veinte mil dlares. De esa forma, sumando todos los gastos que realiza la India en la formacin de sus profesionales, la fuga de sus cerebros a Europa, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda o Japn significa una prdida de 2. 000 millones de dlares al ao.

10. Con esta informacin podemos concluir que(inferencia global)I. los profesionales formados en India son cotizados en el mercado internacional.

II. la gran industria, las universidades y toda la India son tremendamente beneficiadas con la fuga de cerebros que potencian su desarrollo econmico interno.

III. grandes cantidades de recursos invertidos en formacin de profesionales de alto nivel en los pases pobres son aprovechadas por los pases ricos.

A) Solo I

D) Solo II y III

B) Solo I y II

E) I, II y III

C) Solo I y III

5

Para que un cerdo criado en Estados Unidos alcance los 110 kilos (lo que debe pesar al morir), ste debe consumir 45 kilos de soya y 275 kilos de maz, con lo cual el alimento obtenido de ese animal proporcionar a un individuo por casi 49 das las 2.200 caloras mnimas diarias recomendadas por las Naciones Unidas. No obstante, el consumo de maz y de soya por el mismo individuo representara suficiente alimento por ms de 500 das.

(Datos de National Geographic Society, Washington)

11. A partir del anlisis de estas cifras se puede concluir que (inferencia global)I. la alimentacin que se basa en carne es la forma ms racional de nutrirse en trminos de ahorro de energa.

II. la dieta basada en cereales permite multiplicar la capacidad de alimentacin de la actual produccin agrcola.

III. el gasto en alimentar un cerdo es de mucho menor utilidad, a escala global, que utilizar los cereales para dieta humana.

A) Solo I

D) Solo II y III

B) Solo II

E) I, II y III

C) Solo I y III

Los slidos estn formados por partculas unidas por fuerzas bastante intensas; los lquidos estn formados por partculas unidas por fuerzas ms dbiles que en los slidos y los gases estn formados por partculas ms separadas entre s, ya que las fuerzas son despreciables.

12. De las afirmaciones anteriores se puede concluir que (inferencia global)A) en los slidos las partculas tienen un movimiento totalmente desordenado; en los lquidos pueden moverse de un punto a otro y en los gases estn en posiciones fijas.

B) en los slidos las partculas tienen posiciones fijas; en los lquidos pueden moverse de un punto a otro y en los gases tienen un movimiento totalmente desordenado.

C) en los slidos las partculas pueden moverse de un punto a otro; en los lquidos tienen posiciones fijas y en los gases tienen un movimiento totalmente desordenado.

D) en los slidos las partculas tienen posiciones fijas; en los lquidos tienen un movimiento totalmente desordenado y en los gases pueden moverse de un punto a otro.

E) en los slidos las partculas tienen un movimiento totalmente desordenado; en los lquidos tienen posiciones fijas y en los gases pueden moverse de un punto a otro.

6

La realidad es que la mujer es un objeto para el hombre. La realidad es que la mujer es

usada por el hombre. Porque los objetos estn, o se hacen, para ser usados y nada ms. Es cierto que para muchas mujeres tales condiciones han podido ser en alguna y gran medida superadas. Pero, eso s, a costa de dedicar sus mayores esfuerzos no a la realizacin de s mismas, sino a la anulacin de los obstculos que se les opusieron y se les siguen oponiendo. Pero, aun as, es obvio que el nmero de quienes lo han conseguido es tan sobradamente escaso que apenas tiene significacin sociolgica. Yo no voy a negarles a ustedes que las posibilidades de liberacin de la mujer son hoy distintas y, por supuesto, mayores que las que posean hace tan slo unos lustros. Pero todos sabemos que una gran mayora de las que alguna vez aspiraron a su propia realizacin quedaron a la mitad del camino. Y digo quedar a la mitad del camino porque no puedo prescindir del hecho de que, a lo largo de l, a la mujer le asaltan, una y otra vez, muchas cmodas posibilidades de intercambiar su esfuerzo para liberarse por una aceptacin de la alienacin impuesta; esto es, del cmodo, brillante y embrutecedor sometimiento ().

No es balad que pasado el tiempo esta conciencia de la vida perdida, es decir, del fracaso de las aspiraciones, se exprese en forma de una alteracin incluso del propio psiquismo. Los psiquiatras estamos acostumbrados al hecho de que determinados procesos psicopatolgicosla neurosis, la depresin- son mucho ms frecuentes en la mujer que en el hombre.

Carlos Castilla del Pino, Cuatro ensayos sobre la mujer (adaptacin).

13. Tras la lectura del texto, se puede concluir que (inferencia global)A) las alteraciones psicopatolgicas son producto de las desventajas sociales e histricas de la mujer.

B) el hombre es el culpable del fracaso de las aspiraciones femeninas.

C) la depresin afecta ms a hombres que a mujeres.

D) las alteraciones psquicas no poseen gran importancia.

E) el autor tiene conocimientos sociolgicos y psicolgicos.

Franceses, todos los medios de defensa son legtimos. Desempedren las calles y tiren los adoquines por lo menos a un pie de distancia, para dificultar la marcha de la caballera y la infantera, suban a los segundos y terceros pisos llevando los ms adoquines posibles, a lo menos 20 a 30 por ventana y esperen tranquilamente que los batallones estn metidos en el medio de las calles antes de hacer alguna descarga.

Proclama revolucionaria parisina de los das 28 y 29 de julio de 1830.

14. Cul de las siguientes alternativas NO es una deduccin del texto? (inferencia global)A) El pueblo debe armarse con lo que tiene a mano.

B) El texto es un llamado a la sublevacin.

C) Los enemigos son los batallones.

D) La instruccin es desempedren las calles y tiren los adoquines.

E) El emisor del texto est a favor de la revolucin.

7

Francia fue uno de los pases que experiment un mayor crecimiento tras la guerra mundial. Para 1963 Francia haba concedido la independencia a sus antiguas colonias asiticas y africanas y conservaba tan slo un rosario de islas menores en el Atlntico y en el Pacfico.

Javier Tusell, Geografa e Historia.

15. En relacin con el texto anterior es correcto afirmar que (comprender-analizar))A) solo Francia experiment un crecimiento despus de la guerra mundial.

B) en 1963 se independizaron las islas menores del Atlntico y el Pacfico.

C) las colonias asiticas y del Pacfico son islas menores de Francia.

D) antes de 1963 las colonias asiticas y africanas dependan de Espaa.

E) despus de 1963, Francia conserv solo territorios menores en el Atlntico y en el Pacfico.

La historia del movimiento obrero europeo durante el perodo comprendido entre las dos guerras es la historia de la decadencia y cada de la democracia europea. El advenimiento del fascismo ha sido determinado esencialmente por la incapacidad de la fuerza democrtica ms poderosa de Europa de cumplir su misin constructora.

Adolf Sturmthal, La tragedia del movimiento obrero.

16. De acuerdo con el anlisis del citado historiador, se puede deducir que (inferencia global)I. el movimiento obrero creci en influencia y poder.

II. los sindicatos fueron partidarios del fascismo.

III. la organizacin obrera era una fuerza democrtica.

A) Solo I

D) Solo I y III

B) Solo II

E) I, II y III

C) Solo III

Cuando se calienta suavemente el alcohol de quemar, se produce un vapor que, si posteriormente se recupera volvindolo lquido de nuevo, tiene idntica densidad y temperatura de ebullicin que el alcohol inicial.

17. Al respecto se puede concluir que(inferencia global)I. la sustancia no ha sufrido cambios.

II. el alcohol evaporado es idntico al alcohol lquido.

III. la sustancia, aunque ha sufrido un cambio, sigue siendo la misma.

A) Solo I

D) Solo I y III

B) Solo II

E) I, II y III

C) Solo III

8

El empleador es la persona natural o jurdica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o ms personas en virtud de un contrato de trabajo. En cambio, el trabajador es toda persona natural que preste servicios personales, intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinacin, y en virtud de un contrato de trabajo.

Pedro Milo Hurtado y otros, Historia y Ciencias.

18. Del texto anterior, cul de las siguientes alternativas NO constituye una deduccin? (inferencia global)A) El contrato de trabajo es fundamental para empleador y trabajador.

B) El trabajador posee algn tipo de habilidad til para el empleador.

C) El empleador utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o ms personas.

D) Los trabajos propuestos pueden ser de distintos tipos.

E) El empleador necesita del trabajador para sus fines.

El Humanismo ha sido un valor que ha estado presente en diversas culturas y ha permitido que los hombres, sin importar su religin o conviccin poltica, puedan vivir en forma sana en sociedad, afirmando valores como el respeto y la tolerancia.

19. Segn la definicin anterior, qu opcin no constituye un valor humanista?

A) Tolerancia.

D) Comprensin.

B) Trascendencia.

E) Empata.

C) Respeto.

9En el Producto Interno Bruto intervienen, adems del consumo y las exportaciones, las inversiones que se realicen en la economa nacional. De all que otro indicador importante para evaluar las posibilidades de crecimiento de una economa sean las tasas de inversin. En el caso de Chile, durante los aos 90 las inversiones fueron las siguientes:

1991-1998Ao %

199124,5

199226,8

199328,5

199426,3

199526,8

199628,0

199733,0

199835,1

Banco Central, Ministerio de Hacienda, Chile.

20. A partir de la informacin expuesta se puede inferir que (inferencia global)I. durante la dcada del 90, el crecimiento de las inversiones puede calificarse de exitoso, pues fue prcticamente constante.

II. el ao 1995 fue el de menor crecimiento en este mbito.

III. en el Producto Interno Bruto intervienen diversos factores.

A) Solo I

C) Solo III

B) Solo II

D) Solo I y II

E) Solo I y III

10

La historia de la medicina est repleta de ancdotas histricas referidas a cmo, durante los siglos, se han ido desarrollando y utilizando con fines teraputicos las plantas. Es necesario admitir que el azar y la inteligencia han privilegiado la accin de los cientficos. stos, en su labor creativa, han aprovechado oportunidades favorables para realizar sus descubrimientos. As por ejemplo, el descubrimiento de las drogas usadas hoy en el tratamiento de las enfermedades mentales o de las enfermedades infecto-contagiosas revolucion nuestros conocimientos sobre la gnesis y tratamiento de estas patologas.

21. Del prrafo anterior se puede deducir que (inferencia local)A) las drogas que han descubierto los cientficos han sido fruto de la mera casualidad.

B) sin el empleo de las plantas, las enfermedades mentales no tendran cura.

C) el desarrollo de la medicina depende de condiciones favorables para el cultivo de plantas.

D) durante siglos se han utilizado drogas para poder avanzar en el trabajo cientfico.

E) el desarrollo de drogas teraputicas ha permitido avanzar en el conocimiento mdico.

La manipulacin del ncleo atmico y sus partculas ha dado lugar tambin a otro hecho sorprendente: la creacin de elementos qumicos artificiales que tienen ms de 92 protones en su ncleo, es decir, elementos que van ms all del uranio natural.

22. De lo afirmado en el prrafo anterior se puede inferir que (inferencia local)A) el uranio es el elemento natural con el mayor nmero de protones en el ncleo.

B) a partir de la manipulacin del ncleo se han creado elementos qumicos naturales.

C) la creacin de elementos qumicos es altamente contaminante.

D) todos los elementos qumicos tienen ms de 92 protones en su ncleo.

E) la creacin de elementos qumicos artificiales ha resultado de la manipulacin del uranio.

11

(23-27)

1. Leer: una de las operaciones ms complejas. No es sorprendente que adquirir un manejo de la mquina de leer sea difcil y, en perodos de mutacin cultural, se corra el riesgo de perder la mquina y la destreza para manejarla. Para decirlo con algunas comparaciones evidentes: es ms difcil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer. Por supuesto, aunque vale la pena recordarlo, es ms difcil aprender a leer que a mirar televisin.

2. La lectura opera como una mquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna otra mquina: bajo la forma de pgina impresa o de pantalla de computadora que imita o perfecciona la pgina impresa, estn el mundo que fue y el mundo que es. Hasta hoy, nuestra cultura (quiero decir la cultura llamada occidental en sus diversas versiones) es visual y escrita. Esto no la hace superior a las grandes culturas orales del pasado: simplemente, marca su diferencia y el ser de su diferencia. Se puede valorar la oralidad, pero no se puede volver a ella como instrumento bsico de la continuidad cultural. Se podr prever un futuro donde la lectura resigne su hegemona frente a otras formas de transmisin, pero ese futuro todava no ha llegado y, si llega, llegar por la lectura y no a pesar de ella.

3. Es indiferente el soporte material de la lectura: una pgina impresa, un microfilm, la pantalla de una computadora, un holograma? En el lmite, todos exigen esa capacidad infinitamente difcil: interpretar algo que ha sido escrito por otro. Leer es, siempre, de algn modo, traducir.

4. La mquina de leer pide ser accionada con sutileza. Pero admite que se la ponga en marcha en las condiciones ms libres. Difcilmente puede ponerse en otra mquina que sea, a la vez, tan complicada en su manejo y tan abierta a los usos ms personales, secretos, innovadores, transgresivos. La mquina de leer nos permite prcticamente todo.

5. La mquina est all: mucho menos servil que un televisor, mucho ms compleja que una computadora, pero tambin ms esquiva porque exige ms de quien la opera. La mquina de leer, instalada en la larga duracin de la historia, sigue funcionando cuando otros instrumentos hoy slo pueden ser vistos como curiosidades en los museos de la tcnica. La mquina de leer: una hipermquina, una nave espacial, una cpsula de tiempo, un espejo, un Aleph.

Beatriz Sarlo, La mquina de leer (fragmento).

23. El primer prrafo se refiere fundamentalmente a que (sntesis local)A) es ms difcil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinar comida china, andar a caballo o tejer.

B) es sorprendente adquirir un manejo de la mquina de leer en los tiempos en que la tecnologa reina en el mundo.

C) la lectura opera con una mquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna otra mquina.

D) el manejo de la habilidad lectora es una tarea compleja, mucho ms difcil que mirar televisin, por eso debe ejercitarse para no perderla.

E) la lectura, en perodos de mutacin cultural, corre el riesgo de depreciarse, debido a las comparaciones entre ella y la televisin.

12

24. Cul es la idea fundamental del segundo prrafo? (sntesis local)A) El futuro todava no ha llegado para decir si el xito de la pgina impresa continuar nutriendo la imaginacin de los lectores.

B) Bajo la forma de pgina impresa o de pantalla de computadora, la mquina de leer ceder su espacio de privilegio.

C) La lectura continuar vigente, pese a los avances tecnolgicos, ya que posibilita el desarrollo cultural.

D) Solo hoy, nuestra cultura, es decir, la cultura llamada occidental en sus diversas versiones, es visual y escrita.

E) La lectura opera como una verdadera mquina de transmisin temporal, reproduce una y otra vez la cultura de Occidente.

25. En el texto se menciona la oralidad como (comprender-analizar)A) un instrumento bsico de gran valor en las culturas del pasado.

B) una caracterstica del avance superior de las culturas del pasado.

C) la contraparte de la cultura visual y escrita de la actualidad meditica.

D) la diferencia entre el ser esencial de la mquina de leer en distintas culturas.

E) el instrumento bsico que permite la transmisin de la continuidad cultural.

26. Segn el prrafo tres, leer es (comprender analizar)A) indiferente a la temtica escogida.

B) el acto de exteriorizar lo traducido.

C) una forma de interpretar lo escrito.

D) una capacidad humana lmite y nica.

E) identificar el mejor soporte de la lectura.

27. Del prrafo cinco se puede inferir que (inferencia local)A) los computadores operan de un modo esquivo, ms an cuando sus usuarios carecen de pericia.

B) los avances de la tcnica han sido superados una y otra vez a lo largo de la historia de la humanidad.

C) los museos cobijan las naves espaciales, las cpsulas del tiempo y los espejos que no lograron la perfeccin tcnica.

D) la mquina de leer nos permite ser gentiles, pues es un instrumento instalado en la larga duracin de la historia.

E) la habilidad lectora de una persona es inversamente proporcional al xito en el uso de una computadora.

13

5