35
. Alumna: Carolina Merino Rodríguez. Educación especial. T6. Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia auditiva. Profesora: Juana Morales. ÍNDICE. 1

GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

.

Alumna: Carolina Merino Rodríguez.

Educación especial. T6.

Aspectos evolutivos y educativos

de la deficiencia auditiva.

Profesora: Juana Morales.

ÍNDICE.

1

Page 2: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

Introducción …………………………………………………………………pág: 3

Pautas para el cuidado del oído………………………………..................... pág: 4

Pautas para el cuidado de la audición………………………………………… pág: 5

Signos de alerta en el comportamiento del niño………………………………pág: 5

Importancia de la detección precoz de los problemas auditivos………………pág: 6

Profesionales que pueden ayudar……………………………………………...pág: 6

LAS PRÓTESIS AUDITIVAS………………………………………………..pág: 7

- Audífono………………………………………………………………pág: 7- Implante coclear……………………………………………………… pág: 8

- Ayudas económicas para la adquisición de las prótesis……………….pág: 9

- Recomendaciones para el cuidado de las prótesis……………………..pág:10

Lugares de información y ayuda para los padres………………………………pág:12

La comunicación entre los padres y el niño hipoacúsico…………………… pág:13

Estrategias para la comunicación con el niño hipoacúsico…………………… pág:14

LA ESCOLARIZACIÓN DEL NIÑO HIPOACÚSICO…………………… pág:17

- Proceso de escolarización ………………………………………… pág:17- Modalidades de escolarización…………………………………………pág:18

La atención educativa especializada en educación infantil…………………… pág:19

Importancia de la comunicación…………………………………………….. pág:20

Estrategias de comunicación visual………………………………………….. pág:21

Adaptaciones en la escuela…………………………………………………. . pág:22

El apoyo durante el proceso educativo……………………………………….. pág:22

La colaboración entre la familia y la escuela………………………………… pág:23

INTRODUCCIÓN.

2

Page 3: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

Si ustedes son padres de niños hipoacúsicos deben saber que tienen el derecho de ser informados, orientados y apoyados con los medios externos que en cada momento sean necesarios.

Además, como padres tenéis la responsabilidad de velar por la educación y la salud de vuestros hijos, y de tomar las decisiones que favorezcan su formación y su crecimiento en un positivo clima familiar.

Como padres en general, y de un niño hipoacúsico en particular, debéis tener muy en cuenta que vuestro papel tiene una gran importancia en la tarea educativa de vuestros hijos.

En esta guía van a encontrar una serie de orientaciones a seguir con un niño hipoacúsico para conseguir una mejor comunicación así como señales de alerta que deben tener en cuenta si sospechan que su hijo puede tener una pérdida auditiva.

En esta guía van a encontrar una serie de pautas que deben tener en cuenta para el cuidado de la audición de su hijo tanto si tiene un problema de audición como si no.

Además, en esta guía se dan una serie de pautas para el proceso de escolarización del niño hipoacúsico.

.

PAUTAS PARA EL CUIDADO DEL OÍDO.

3

Page 4: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

A continuación se darán unas pautas aconsejables para la adecuada higiene de los oídos y el cuidado de la audición de vuestro hijo.

Estas pautas a seguir son:

Limpieza del oído:

- Se debe realizar con precaución. - No se deben introducir objetos que no hayan sido diseñados

específicamente para ello, ni siquiera bastoncillos de algodón, ya que se corre el riesgo de perforar el tímpano o causar cualquier otra lesión.

- Para la limpieza es suficiente utilizar una toalla húmeda y pasarla por las partes externas.

Si su hijo tiene catarros, infecciones o alergías:

- debe estar muy pendiente del estado de sus oídos, ya que pueden causar otitis que suelen acompañarse de molestias y/o dolor.

- Suele localizarse en el oído externo o en el oído medio y puede requerir tratamiento médico.

Las infecciones virales y bacterianas (sarampión, meningitis...) pueden dañar el oído y producir/agravar pérdidas auditivas. Por ello, entre otras razones, es importante respetar el calendario de vacunación.

Algunos medicamentos, productos industriales y el alcohol y el tabaco pueden dañar la audición. Por lo que es fundamental evitar la exposición a este tipo de agentes contaminantes.

Hay que prevenir la entrada de agua en el oído.

Para preservar el oido de agentes externos contaminantes es conveniente usar tapones para bañarse en la piscina o en el mar.

Hay que evitar en todo momento que el niño se introduzca objetos en sus oídos. De hacerlo, debe ser el otorrino el que realice su extracción, nunca los demás.

PAUTAS PARA EL CUIDADO DE LA AUDICIÓN.

4

Page 5: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

Hay que tener muy en cuenta un factor que, actualmente, en nuestra sociedad es bastante común y dañino para nuestra audición. Este factor es el ruido, el cual es un agente contaminante que causa muchos trastornos y daña la calidad de vida.

El ruido continuado causa pérdidas auditivas, provoca estrés, ansiedad, fatiga, alteración del sueño, dificultad para el aprendizaje, etc.

Por lo tanto, como padres, debéis ser conscientes de este factor aunque vuestro hijo presente problemas de audición.

SIGNOS DE ALERTA EN EL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO

Podemos encontrarnos con ciertos síntomas en el comportamiento de los niños en las primeras edades, que pueden hacernos sospechar de la posible presencia de un problema auditivo.

A continuación exponemos una serie de signos de alarma durante los primeros años de edad que si observan en su hijo deben prestarle importancia ya que la intervención temprana puede ayudar al desarrollo de su hijo en muchos niveles. Es mejor que no se queden con la duda, por lo que ante estas situaciones es aconsejable que consulten con un médico otorrino.

Signos de alerta de 3 a 5 años:

A los 3 años: - No se le entienden las palabras que dice - No repite frases - No contesta a preguntas sencillas

A los 4 años: - No sabe contar lo que le pasa - No es capaz de mantener una conversación sencilla

A los 5 años: - No conversa con otros niños - No manifiesta lenguaje maduro ni lo emplea eficazmente y sólo le entiende su familia.

5

Page 6: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

Importancia de la detección precoz en los problemas auditivos.

Desde el momento en que se sospecha que el niño o la niña puede tener problemas en su audición, las familias debéis contactar con los distintos profesionales. Además, debéis tener una estrecha colaboración con ellos para conseguir el mejor desarrollo posible de vuestro hijo.

Durante los primeros meses de vida los seres humanos tenemos una mayor plasticidad cerebral, por ello la precocidad en el diagnostico de la sordera y una adaptación protésica temprana es fundamental para que los profesionales de la logopedia puedan obtener un mayor aprovechamiento del trabajo de estimulación precoz y por lo tanto un desarrollo del lenguaje del niño lo más normal posible.

Numerosos estudios muestran que los niños con pérdidas auditivas que usan audífonos desde antes de los 6 meses de edad, pueden desarrollar unas habilidades del lenguaje y del habla muy superiores si se compara con niños que empiezan el tratamiento más tarde.

PROFESIONALES QUE PUEDEN AYUDAR. 

Para conseguir una rehabilitación auditiva lo más perfecta posible es esencial la coordinación de un equipo multidisciplinar.

Este equipo multidisciplinar debe estar formado por: 

El Médico otorrino (O.R.L.):

- Será el encargado de hacer un estudio audiológico completo para determinar el diagnostico clínico y establecer el tratamiento más adecuado, el cual puede ser: médico, quirúrgico y/o mediante la adaptación de prótesis auditivas.

- Además es el encargado de llevar un seguimiento de los posibles trastornos médicos que puedan surgir.

- Es el que prescribe las prótesis auditivas, aconsejando el tipo de prótesis (audífono, implante coclear, etc.) más adecuado en cada caso y verificando, posteriormente, si se ha realizado una adaptación protésica correcta.

Logopedas y profesores de Audición y Lenguaje:

- Realizarán la estimulación precoz.- Aportarán información sobre la evolución del lenguaje del niño.

6

Page 7: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

El Audioprotesista es el encargado de realizar el ajuste progresivo de los audífonos teniendo en cuenta la información que le proporcionen el resto de profesionales del equipo así como los padres.

Con la detección temprana de la sordera y el trabajo conjunto y coordinado de estos profesionales se debe determinar antes de los 2 años de edad si el niño se beneficiará de los audífonos o por el contrario será candidato de un implante coclear.

Tenéis que acudir a audioprotesistas que tengan una titulación acreditada, que adapten audífonos homologados, y a centros hospitalarios con Programas de Implantes que dispongan del equipo interdisciplinar necesario para llevarlos a cabo. En ambos casos, es importante contar con amplia experiencia en población infantil.

LAS PROTÉSIS AUDITIVAS

La correcta adaptación de las prótesis auditivas y su uso continuado posibilitará el aprovechamiento de los restos auditivos que, con mucha probabilidad, conserva vuestro hijo.

Tenéis que ser conscientes de que vuestro hijo tendrá que aprender a oír a través de sus prótesis.

También debéis dar un cierto tiempo a vuestro hijo para que se acostumbre a las prótesis y encuentre ventajoso su uso cotidiano, para ello, como padres, debéis adoptar una actitud positiva para ayudarle a aceptar sus prótesis.

Las prótesis auditivas son:

EL AUDÍFONO

Es una prótesis externa que capta, a través de un micrófono, los sonidos del habla y del entorno, para procesarlos y amplificarlos con objeto de emitirlos de tal manera que puedan ser percibidos mejor por la persona que los lleva, ajustándose a su pérdida auditiva.

7

Page 8: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

Existen diferentes tipos de audífonos, y la elección del más apropiado dependerá de factores tales como:

- El tipo y grado de pérdida auditiva.- La edad.- Las necesidades del niño y de su familia.

Para saber cual es el tipo de audífono que se adapta a su hijo en particular, deben contar con el asesoramiento del audioprotesista.

o AUDÍFONOS PARA NIÑOS PEQUEÑOS.

En el caso de niños pequeños el tipo de audífono ideal debe de ser siempre Retroauricular, es decir, audífonos que se colocan detrás de la oreja.

Aunque la pérdida auditiva lo permita, la adaptación de un audífono intracanal no es aconsejable hasta que el niño tenga una edad razonable y alcance un mayor grado de madurez.

Los audífonos para niños deben tener las siguientes características: 

–  máxima flexibilidad–  espectro de frecuencias amplio– sistema de comprensión sonora– limitación de salida máxima – entrada de audio – bobina inductiva

Tradicionalmente se adaptaban audífonos analógicos, sin embargo, actualmente se dispone de audífonos digitales con los que se obtienen importantes beneficios en la corrección protésica infantil. Con ellos se consiguen hacer audibles sonidos muy débiles, evitando a su vez la agresión de los sonidos fuertes y eliminando los molestos pitidos.

  

IMPLANTE COCLEAR .

En los casos de pérdidas auditivas profundas, en que los padres decidís realizar un implante coclear, debéis acudir a un Centro Hospitalario que disponga de un Programa de Implante Coclear que cuente con el equipo multidisciplinar especializado y con experiencia en implantar a población infantil, de tal forma que se asegure la correcta selección del candidato, una adecuada cirugía y programación del implante, la rehabilitación logopédica y el seguimiento del niño, así como el mantenimiento del aparataje.

El implante coclear es una prótesis auditiva que transforma las señales acústicas (el sonido) en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo.

8

Page 9: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

Se trata de una prótesis quirúrgica que consta de una parte externa y otra interna. El implante coclear sustituye las funciones que realizan las células ciliadas que se encuentran en la cóclea. Para ello, transforma el sonido en señales eléctricas y las envía al cerebro a través del nervio auditivo.

El implante coclear está indicado en los casos de las pérdidas auditivas que no obtienen beneficio con los audífonos, como suele ocurrir en las sorderas neurosensoriales profundas y, en ocasiones, en las severas.

AYUDAS ECONÓMICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS PRÓTESIS AUDITIVAS.

Audífonos.

En relación con las prótesis auditivas (audífonos e implante coclear), el Sistema Nacional de Salud concede ayudas económicas para la adquisición de los audífonos y de los moldes necesarios para su adaptación.

Se trata de una prestación hasta los 16 años y cuando se trate de una sordera bilateral neurosensorial, transmisiva o mixta, permanente, no susceptible de otros tratamientos, con una pérdida de audición superior a 40 dB en el mejor de los oídos.

No obstante, se trata de una ayuda económica que sólo cubre una parte del coste total de los audífonos. Estas ayudas se solicitan y tramitan en cada Comunidad Autónoma, sobre las condiciones básicas establecidas para todo el Estado.

Implante coclear.

El implante coclear es también una prestación sanitaria del Sistema Nacional de Salud. En este caso, la Sanidad cubre los gastos de la intervención quirúrgica, el aparato y su programación en aquellos hospitales de la red pública que cuenten con Programas de Implante Coclear.

Sin embargo, al igual que ocurre con los audífonos, no existe prestación económica para la adquisición de las baterías o pilas necesarias para su funcionamiento.

Tampoco se contempla la actualización e incorporación de las mejoras tecnológicas en los componentes externos del implante o la implantación bilateral (en ambos oídos).

RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DE LAS PRÓTESIS.

9

Page 10: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

Cada una de estas prótesis requiere de un cuidado especial, para el cual, a continuación vamos a dar unas pautas para que los padres tengáis en cuenta:

o Cuidado de los audífonos.

- Antes de su utilización es importante verificar el buen estado del audífono, por lo que conviene revisar cada una de sus partes. Comprobar que el molde no está obstruido, que el tubo está limpio y sin grietas, y que las pilas están en buen estado. - Evitar dañar los audífonos por causa de la humedad y del agua, incluso el sudor del niño puede ser pejudicial. Hay que quitárselos siempre que vaya a estar en contacto con agua (en el baño o la ducha, en la playa, en la piscina...).

- En algunas ocasiones, el audífono puede producir pitidos. Éstos, ocasionalmente, pueden evitarse:

- reduciendo el volumen del audífono,- ajustando mejor el molde en la oreja del niño,- limpiando el molde, y- acortando el tubo.

Estas soluciones son momentáneas y es necesario que consultéis con el audioprotesista para que verifique el funcionamiento del audífono y solucione el problema.

o Cuidado del implante coclear.

En general, se debe evitar golpear las partes externas del implante coclear, así como cuidar el cable que une el procesador con el micrófono.

Se deben limpiar los polos de conexión de las pilas.

Sobre todo, se debe tener un cuidado especial en las siguientes situaciones:

o Juegos: El implante no tiene porqué interferir en sus juegos habituales, siempre que se eviten los golpes, especialmente en la cabeza, en la zona del implante, y en el procesador. Excepcionalmente, si el niño jugara en zonas donde pueda haber un incremento de electricidad estática, por ejemplo en piscinas de bolas, es aconsejable quitarle la parte externa.

o Deportes: Podrá practicar todo tipo de deportes, pero no debe olvidarse de utilizar el casco cuando practique un deporte de mayor riesgo como el ciclismo o montar a caballo. En ocasiones, puede ser

10

Page 11: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

también aconsejable no llevar la parte externa para evitar que se rompa, como por ejemplo en el fútbol.

o Datos importantes:

Ya que el implante coclear lleva electrónicas, tanto internas como externas, debéis estar informados de algunas cuestiones:

– Pruebas médicas: Algunas pruebas, como la resonancia magnética nuclear, pueden dañar el implante por lo que debéis informar adecuadamente al médico en caso de ser necesario realizarlas. – Viajes en avión: Los materiales metálicos y magnéticos del implante pueden ser detectados y dañados por los sistemas de control de los aeropuertos y las aduanas, por lo que vuestro hijo no debe pasar por ellos. Para evitar problemas, los centros implantadores pueden expedir un documento que certifica que vuestro hijo es usuario de un implante coclear para que lo presentéis en este tipo de controles y que le eximan de pasar por el arco de seguridad.Además, el implante puede provocar interferencias con los aparatos de mando del avión, por ello, debéis desconectarlo en el despegue y en el aterrizaje.

11

Page 12: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

LUGARES DE INFORMACIÓN Y AYUDA PARA LOS PADRES.

Las familias debéis contar con información actualizada, objetiva, clara y precisa que os facilite la toma de decisiones en todo lo que respecta a vuestro hijo.

Algunos lugares donde podéis obtener información y ayuda son:

- En primer lugar, en las Asociaciones de Padres de personas sordas. Allí, las familias contáis con profesionales específicamente preparados, capaces de responsabilizarse de la atención directa a las personas que presentan problemas auditivos y de ofrecer a las familias acogida, información, orientación, recursos formativos, motivación y apoyo.

- En los Servicios Sociales os informarán acerca de las estructuras sociales existentes, os orientará hacia las asociaciones de padres y os ayudará en los trámites burocráticos, tales como la obtención de la calificación de minusvalía, la solicitud de prestaciones económicas y técnicas a las que tenéis derecho.

El certificado de minusvalía es emitido por los Servicios Sociales de cada Comunidad Autónoma, si bien su validez es para todo el Estado. Para ello, debéis solicitar la valoración correspondiente para que un equipo multidisciplinar determine el grado de minusvalía, así como el carácter permanente o transitorio de la misma. Gracias a este documento, de uso personal y voluntario, podréis acceder a prestaciones sociales y ayudas económicas.

12

Page 13: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS PADRES Y EL NIÑO HIPOACÚSICO.

Es muy probable que una vez que los padres conozcáis el diagnóstico de la sordera penséis que no podéis comunicaros con vuestro hijo.

Incluso puede ser que la ansiedad y la falta de información al respecto os impida comunicaros.

Sin embargo, es muy importante estimular los intercambios comunicativos con vuestro hijo con discapacidad auditiva desde el primer momento, al igual que haríais en el caso de no estar presente la pérdida auditiva, en la convicción de que podéis cumplir vuestro papel de padres a todos los niveles: afectivo, social, cultural, moral.

Para ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana e intervención rehabilitadora y logopédica, capaces de aplicar metodologías de estimulación del lenguaje oral y de la audición, que tienen como objetivo el acceso al lenguaje dentro de una perspectiva global de comunicación e interacción.

Al mismo tiempo, el grupo de profesionales deben proporcionaros orientación y formación suficientes para que establezcáis interacciones comunicativas de calidad con vuestro hijo, facilitando, en su caso, el aprendizaje de sistemas aumentativos de apoyo a la comunicación oral.

Algunos de estos sistemas aumentativos de apoyo a la comunicación oral pueden ser:

La comunicación Bimodal:

- Es un sistema de apoyo a la comunicación basado en la utilización simultánea del lenguaje oral y de unidades gestuales (habitualmente se toman signos de la lengua de signos española).

- En este sistema de comunicación, el habla se acompaña de signos, manteniendo siempre la estructura sintáctica del lenguaje oral.

Palabra Complementada:

- Consiste en un sistema de apoyo a la comunicación, cuyo objetivo es permitir un completo acceso visual al lenguaje oral a través de la lectura labial.

- Se realiza mediante una serie de configuraciones de la mano realizadas en tres posiciones en torno a la boca.

13

Page 14: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

- Con este sistema de apoyo a la comunicación se evitan las ambigüedades de la lectura labial, permitiendo una visualización completa de la fonología del habla.

Lectura Labial:

- Es la habilidad para comprender el lenguaje oral a partir del apoyo visual de los movimientos y posiciones de los órganos articulatorios visibles del hablante.

- A través de la lectura labial se percibe solamente parte de la información fonética, por lo que es necesario utilizar procesos de suplencia mental para la total comprensión de la información.

Dactilología o Alfabeto Manual:

- Es un apoyo visual a la lengua oral, que consiste en representar cada letra del alfabeto mediante una configuración manual.

- Puede utilizarse, de manera puntual, como recurso para facilitar la comprensión de determinadas palabras, como nombres propios, palabras nuevas, etc.

ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN CON EL NIÑO HIPOACÚSICO.

Hay algunas estrategias muy sencillas que debéis conocer tanto vosotros como el entorno más próximo (abuelos, hermanos, cuidadores…) a vuestro hijo para tenerlas en cuenta a la hora de interactuar con él:

PAUTAS DE COMUNICACIÓN:

ANTES DE LA CONVERSACIÓN:

- No hablarle nunca sin que esté mirando.

- Llamar su atención con un ligero toque o con una discreta seña antes de hablar.

- Hablarle de frente, con la cara bien iluminada para facilitar la labiolectura.

14

Page 15: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

- Situarse a su altura (si se trata de un niño, con mayor motivo).

DURANTE LA CONVERSACIÓN:

Mientras se habla, no se puede mantener nada en los labios (un juguete, un bolígrafo…), ni en la boca (un caramelo, un chicle, comida…).

- Evitar poner las manos delante de la boca.

- Vocalizar bien, pero sin exagerar y sin gritar.

- Hablar siempre con voz.

- Hablar con naturalidad.

- No hablar deprisa, ni demasiado despacio.

- No hablar de modo rudimentario o en argot.

- No comunicarse con palabras sueltas.

- Si no entiende, repetir el mensaje.

- Construir la frase de otra forma más sencilla, pero correcta, y con palabras de significado similar.

- Ayudar a la comunicación, bien con gestos naturales, que le sirvan de apoyo, bien con alguna palabra escrita (si tiene edad suficiente).

- En conversaciones en grupo es necesario respetar los turnos entre los interlocutores e indicar previamente quién va a intervenir.

Contando con el apoyo y la orientación del logopeda que se ocupa de la rehabilitación de vuestro hijo es fundamental que, como padres estimuléis la comunicación constante con él, ya que ésta es la manera más natural de desarrollar su lenguaje oral.

La interacción comunicativa familiar es fundamental para el posterior desarrollo de vuestro hijo

ORIENTACIONES PARA LA INTERACCIÓN:

15

Page 16: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

- Aprovechad situaciones cotidianas en el hogar para interactuar con vuestro hijo: durante las comidas, a la hora del baño, mientras le vestís, cuando le leéis un cuento…

- Estad atentos a sus intereses y a sus intenciones comunicativas y observar sus reacciones.

- Seguir su mirada puede aportaros mucha información sobre lo que realmente le interesa, sobre lo que siente y sobre lo que quiere centrar su atención.

- Aprovechad los objetos y los juegos que le gustan a vuestro hijo. Son los mejores estímulos para interactuar y hablar sobre ellos.

- Crear situaciones y plantear actividades en las que vuestro hijo se sienta protagonista.

- Recordad que, sobre todo en las primeras edades, es importante estimularle de manera global y multisensorial.

- Abrazarle y hablarle mientras le consoláis, cantadle mientras le acunáis, acercad juguetes y objetos de colores a vuestra boca mientras le decís el nombre, celebrad con aplausos y exclamaciones sus aciertos…

- Evitad corregir su lenguaje de manera directa y rígida. Es más estimulante si recogéis sus vocalizaciones, expresiones o palabras y se las repetís de manera correcta o aportando más información. De esta forma, de un modo natural y sin que se dé cuenta, le ofrecéis modelos de lenguaje correctos y ampliáis sus conocimientos y el contacto con el entorno.

16

Page 17: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

LA ESCOLARIZACIÓNDEL NIÑO

HIPOACÚSICO.

17

Page 18: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

LA ESCOLARIZACIÓN DEL NIÑO HIPOACÚSICO.

Siempre que se pongan los medios adecuados, se ajusten las expectativas a cada caso concreto, y se ofrezcan los apoyos educativos necesarios, vuestro hijo podrá participar de la escolaridad en igualdad de condiciones que el resto del alumnado y, posteriormente, completar su formación académica y profesional acorde con sus propias opciones vocacionales y laborales.

Antes de tomar cualquier decisión, es importante conocer los centros escolares que pueden dar respuesta a las necesidades educativas de vuestro hijo, asegurando una atención educativa integral, integradora y de calidad.

Estos centros deben disponer de profesorado de apoyo y de audición y lenguaje, que cuente con la adecuada titulación académica y con formación actualizada, así como de los recursos y los apoyos necesarios para desarrollar las capacidades personales, comunicativas y de aprendizaje de vuestro hijo, favoreciendo su integración y facilitando su acceso al currículo ordinario.

PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN

En el momento de escolarizar a vuestro hijo en un centro educativo sostenido con fondos públicos, es importante que conozcáis el procedimiento que se sigue en el caso de alumnos con necesidades educativas especiales:

- El Centro Educativo informa a la familia del procedimiento a seguir y contactará con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica

(EOEP) correspondiente que elaborará el dictamen de escolarización.

- La Inspección Educativa valorará la propuesta elaborando un informe con las conclusiones alcanzadas, que trasladará junto con el dictamen de escolarización a la Dirección Provincial o Comisión de Escolarización para informar al Centro Educativo de la decisión adoptada, que éste os comunicará.

Este mismo procedimiento se aplicará en el momento en que se finaliza cada etapa educativa, o bien, si la situación personal del alumno requiere una nueva valoración.

Si no estuvierais de acuerdo con la decisión adoptada, podéis interponer un recurso ordinario.

Por otro lado, debéis tener en cuenta que, en la baremación que se sigue con carácter general para la admisión de alumnos, la discapacidad del alumno solicitante, la de los padres o del tutor legal y la de los hermanos, es uno de los criterios que se tiene en cuenta para la asignación de puntos en las solicitudes que se realicen para escolarizarse en Educación Infantil, Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

18

Page 19: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

LAS MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN.

Como padres, tenéis derecho a conocer las diferentes modalidades existentes de escolarización.

Los niños y niñas con discapacidad auditiva se suelen escolarizar en centros ordinarios que disponen, según las características del alumnado, de recursos específicos:

- profesorado especializado en perturbaciones del lenguaje y la audición. - profesorado de apoyo curricular.- intérpretes de lengua de signos.- recursos tecnológicos apropiados para el entrenamiento auditivo y

aprovechamiento de las posibilidades de audición.

Se trata de centros docentes ordinarios de educación infantil, educación primaria y educación secundaria que escolarizan con carácter preferente al alumnado con discapacidad auditiva, en régimen de integración y con los apoyos especializados.

Algunos centros específicos de educación especial están especializados en la educación del alumnado con discapacidad auditiva. En ellos se ofrecen las enseñanzas correspondientes al período de formación básica de carácter obligatorio.

Cuando los alumnos de estos centros pueden alcanzar globalmente las capacidades establecidas en los objetivos de la etapa de la educación secundaria, realizan los últimos cursos del período en régimen de escolarización combinada con un centro ordinario para la obtención de la titulación básica.

LA ATENCIÓN EDUCATIVA ESPECIALIZADA EN EDUCACIÓN INFANTIL.

En la escolarización del niño o la niña con discapacidad auditiva en educación infantil se debe establecer una continuidad entre la escuela y la atención temprana que en los tres primeros años de su vida ha recibido.

Los profesionales de la orientación educativa y el profesorado especializado en audición y lenguaje, adoptan medidas de apoyo a la familia, seguimiento y utilización de las prótesis auditivas y planifican la atención educativa especializada que, sobre el lenguaje, cada caso requiere.

La intervención en estos años tiene gran importancia y determina de forma relevante el futuro del alumno o la alumna, sus aprendizajes y sus posibilidades de integración social y laboral.

El objetivo fundamental en este período es lograr el desarrollo de las capacidades comunicativas y cognitivas que faciliten el acceso al currículum.

19

Page 20: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

Las capacidades de atención y percepción, visual y auditiva, juegan un importante papel en el proceso de adquisición del código de comunicación. La elección del mismo va a depender, en gran medida, de las posibilidades perceptivas por ambas vías. En el proceso educativo del niño o la niña sordos se ha de rentabilizar al máximo la vía auditiva, con las ayudas técnicas y con los apoyos visuales.

Para afrontar la educación del niño o la niña sordos, los padres debéis asumir el reto de educar “aprendiendo” nuevas estrategias de comunicación. También tenéis que disponer de información suficiente acerca de cómo estimular el desarrollo y el aprendizaje del niño, manteniendo altas expectativas de logro.

Cuando los padres contáis con los servicios de asesoramiento y apoyo individual y os apoyais en grupos de padres, vuestras competencias, habilidades y destrezas para comunicaros con vuestros hijos sordos y educarles suelen mejorar.

De este modo se vence la dificultad inicial de los padres y madres oyentes para aceptar la discapacidad, que se manifiesta en problemas emocionales, actitudinales y en bajas expectativas que pueden mantenerse a lo largo del tiempo, lo cual tendría una repercusión negativa en el desarrollo global y social del niño.

Las dificultades que se generan al no disponer de un código comunicativo eficaz que asegure la interacción lingüística, el desarrollo cognitivo y lingüístico, la socialización y el aprendizaje escolar se evitan con la adopción lo más tempranamente posible de un código de comunicación.

Durante una serie de años la lengua oral será para algunos de estos niños y niñas un conjunto de palabras aisladas, poco articuladas y organizadas sin la suficiente capacidad de asumir el papel de un auténtico lenguaje rico en funciones y posibilidades.

El aprendizaje de la lengua oral por parte del niño o de la niña con discapacidad auditiva es un proceso lento y costoso. Por ello, aunque la opción de los padres y madres fuese el código oral, es necesario que ellos dispongan de un código visual fluido y eficaz con el que transmitir información a sus hijos, con el que poder describirles las cualidades de los objetos, hablarles sobre lo que hacen, harán o han hecho, contarles cuentos y dialogar.

20

Page 21: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN VISUAL.

Los padres necesitáis conocer y utilizar estrategias de comunicación visual paralelamente a la utilización y el aprendizaje de otros sistemas de comunicación.

Estas estrategias son:

a) El contacto físico y visual.

El contacto visual es fundamental para el desarrollo de las habilidades comunicativas.

Existen dos modos de llamar la atención del niño:

1. la “llamada directa”, tocándole suavemente en el hombro, brazo o pierna.

2. la “llamada a distancia”, moviendo las manos, apagando o encendiendo las luces, golpeando el suelo o la mesa.

b) La alternancia de la mirada (atención dividida).

Los padres tras mantener el contacto visual, señalaréis el objeto atrayendo la atención del niño y recuperando su atención visual para seguir hablando sobre el objeto.

c) La adopción de un estilo comunicativo que se apoya en cinco ideas claves para establecer interacciones comunicativas positivas y naturales:

- Confiar en las competencias comunicativas del niño hipoacusico, atribuyendo significado a sus emisiones verbales o gestuales para enriquecer y potenciar la comunicación.

- Tener en cuenta que lo importante es comunicar. En el aprendizaje de cualquiera de los códigos de comunicación debe primar la funcionalidad y el éxito en la transmisión de la información sobre la perfección en el empleo de la modalidad utilizada.

- Dejarse guiar por los intereses del niño o la niña. La atención debe “entrenarse” para ello los padres estaréis a la espera de lo que interesa a los niños, lo que atrae su atención y lo aprovecharéis para dejar que la comunicación se centre en este aspecto. También podéis atraer la atención de los niños para iniciar la comunicación sobre algo sin frustrarse ni forzarles cuando el asunto no les interesa.

- Respetar la alternancia de turnos. La comunicación es un proceso interactivo y de intercambio en el que debe haber tiempo para que el niño se exprese y asuma un papel activo en la comunicación.

21

Page 22: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

- Establecer interacciones comunicativas variadas. El objetivo primordial ha de ser la comunicación: disfrutar de la relación. No es adecuado que padres y madres se conviertan en los agentes que enseñan lenguaje a sus hijos en detrimento de su papel como padres y madres.

ADAPTACIONES EN LA ESCUELA PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES DE ESTOS ALUMNOS.

Debido a que la opción más utilizada por el alumnado con hipoacusia es la utilización del código oral con el apoyo en la lectura labio facial y el aprovechamiento de los restos auditivos, en la escuela se adoptan las siguientes medidas:

- El empleo, por parte del profesorado, de los recursos tecnológicos necesarios para aprovechar la audición. Consiste en la utilización de un emisor de frecuencia modulada o de un “aro magnético” que permiten al audífono (o al terminal) del alumno la captación de la voz y el seguimiento directo de las enseñanzas.

Esta estrategia es especialmente relevante en el caso de niños con hipoacusia.

- El entrenamiento en discriminación auditiva y en los aspectos fonoarticulatorios del lenguaje con la metodología y recursos tecnológicos adecuados.

Este trabajo es realizado por los maestros y maestras especialistas en perturbaciones del lenguaje y la audición.

- La utilización simultánea de la lectura labiofacial y el aprovechamiento de la audición es otra opción importante en caso de hipoacusia ya que la visualización labiofacial y la audición de la palabra, combinadas, mejoran la discriminación auditiva y la comprensión del lenguaje.

Para una correcta utilización de estas estrategias, el profesor, además de emplear los recursos tecnológicos necesarios debe:

- hablar cerca al alumno o alumna.- colocarse frente a la luz natural.- tener el rostro despejado (sin barba ni bigote).- no hacer explicaciones mientras camina o está escribiendo en la pizarra.- evitar largos períodos de exposición.

22

Page 23: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

EL APOYO DURANTE EL PROCESO EDUCATIVO.

A lo largo del proceso formativo, todos los escolares necesitan “compartir” con sus padres determinadas actividades de repaso y estudio que contribuyen a la consolidación y asimilación de los conocimientos, procedimientos y actitudes que el currículo propone.

En el caso del alumnado con discapacidad auditiva, puede ser un factor de seguridad que asegure la continuidad y eficacia del proceso de enseñanza y aprendizaje debido al seguimiento continuado, la evaluación formativa consiguiente y la disponibilidad de apoyo y ayuda permanente.

Los padres y madres podéis colaborar mediante algunas actividades:

- Supervisión de las actividades y asesoramiento sobre las dudas y dificultades de la tarea.

- Facilitación de la comprensión de textos y conceptos que por su nivel de abstracción o simbolización plantean dificultades durante el estudio personal.

- Apoyo en la organización y estructuración de la información en las primeras etapas educativas.

- Facilitar el acceso a la información gráfica, fotografía o vídeo, que puede aclarar o explicar con claridad los contenidos curriculares.

LA COLABORACIÓN DE LA FAMILIA CON LA ESCUELA.

La colaboración de la familia con la escuela es otro factor de especial importancia en la educación.

En el caso del alumnado con discapacidad auditiva, la conveniencia de fortalecer tal colaboración es doblemente importante ya que así se asegura una trayectoria adecuada de estos escolares durante el período de la escolaridad básica obligatoria.

Los aspectos más relevantes en los que los padres del alumnado han de cooperar con el proceso educativo del niño son:

- El apoyo afectivo y emocional. La familia puede estimular continuamente el desarrollo del niño reforzando sus logros, proporcionando los apoyos y ayudas

23

Page 24: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

necesarios para superar las dificultades, animándoles continuamente para lograr un autoconcepto y autoestima positivos que le aporten seguridad y estabilidad emocional.

- El seguimiento continuado del trabajo escolar, de las tareas y de las actividades de estudio personal. Aclarar dudas, ayudar en la comprensión de textos o problemas que presenten dificultades para su interpretación y la facilitación de materiales de consulta son actividades que contribuyen a la consolidación de los aprendizajes escolares.

- El mantenimiento adecuado de la prótesis y el seguimiento audioprotésico garantizan el aprovechamiento de la audición en la escuela con el empleo del equipamiento complementario y permite que el niño o la niña puedan apoyarse en la audición y en la lectura labiofacial en la comunicación del aula.

- La aportación de información sobre el entorno social y cultural, la facilitación del contacto social con iguales y la integración en diferentes grupos y actividades culturales, deportivas y recreativas. Todo ello contribuirá a la socialización, aumentará las posibilidades de participación en las actividades de los diferentes grupos sociales de los que forma parte e incrementará el interés y la motivación del niño o la niña por diferentes aspectos de la realidad. Los beneficios son claros, podrá participar e intervenir activamente en conversaciones, proponer soluciones a conflictos que se plantean en los grupos sociales, tener aficiones y ocupar su tiempo libre en aquello que le interesa.

24

Page 25: GUIA - WordPress.com · Web viewPara ello, contáis con la orientación y el apoyo de profesionales titulados (logopedas, pedagogos y psicólogos) y especializados en atención temprana

13

3

25