52
h acendera Ave A.C.D Nº4 2015

Hacendera Nº4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

1

hacen

dera

Ave A.C.DNº42015

Page 2: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

2

Page 3: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

3

EDITORIALLlamamiento a hacendera

M. MAR MONJE

Año 2015, año de nieves, de frio invierno y súbita prima-vera, te espera el rojo verano, sonriente de sol y atardeceres al fresco. Otro año más conta-mos que estamos y estamos para contar. Penas en el co-razón, alegrías en la cara…da para tanto un año… y para tan poco…

A todos los que codo a codo hacemos posible que exista esta asociación, a todos los que participáis sin reparo, sea en una merienda, espectáculo, charla o cualquier actividad en el pueblo, a todos nos gusta vernos, y ese es el fin de esta revista, vemos en sus páginas, leer artículos siempre intere-santes escritos por nuestros vecinos y reír recordando lo bien que lo pasamos aquel día.

..si hombre aquel día que pen-saba que no llegaba al tea-tro pero al final pude llegar a tiempo…gracias que era por el horario de Valcabado que si no no llego ni de broma...A esta junta directiva le gusta-

ría seguir trabajando para que podamos pasar ratos juntos. ¡Todos juntos!

Le gustaría que ustedes si-guieran participando de todo lo que se les propone, le gus-taría que las manos que siem-pre ayudan sigan estando ahí y si vienen más, bien recibidas serán seguro.

Que nuestro pueblo sea noti-cia por cosas tan buenas, que te digan: ..¿Ah pero tú eres de Valcabado? …esto para mi es suficiente pago por los malos ratos, (que también los hay) aunque lo mejor de todo siem-pre es salir cualquier día y ver a todos mis vecinos juntos…

….para vernos….como ahora

…Tengo un mañana que es míoY un mañana que es de todos,

El mío acaba mañanaPero sobrevive el otro…Feliz

verano a todos.

Page 4: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

4

Page 5: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

5

Edición: Ave FenixCoordinación: RobertoCarro Fernández Diseño: Verónica Fernández Simón Impresión: Editorial MIC

Sumario03 Editorial. Mar Monje06 Los Pendones (Alba González Herrero)08 Alimentación ecológica (Dominga Alija)10 El teatro de Valcabado (Esther Alija Carro, David Fernández

Cuesta, y Manuel González Ramón)11 Cuento de otoño (Fini González)12 Esperando el momento (Sandra García Alegre)13 Los chicos del Centeno (Evangelina de la Fuente)14 El verano en Valcabado (Esther Alija Carro, David Fernández

Cuesta, y Manuel González Ramón)16 Chistes 2015 (Valentín Monje)17 Frases y pensamientos célebres (Valentín Monje)19 “Enjesquino” (Pepe Monje)20 Homenaje a las madres22 “Huracán 78”, un equipo de leyenda (Manuel Felipe de la

Fuente)24 Los pozos en el Páramo (Francisco Ramón Ramón)26 Diario de bicicleta (Patricia Díez)28 La inglesia de Valcabado (David Fernández Cuesta)30 Apuntes toponímicos sobre Valcabado del Páramo. (Juan

Francisco López) 36 Sombras de mujer (Fulgencio Fernández)

40 In Itínere (Actividades del año)

Page 6: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

6

Los pendones

Es una insignia semejante a una gran bandera, más larga que ancha con dos puntas y un corte central.

Para poder ser considerado un pendón, su altura debe de ser

de más de 5 metros. Lo habitual es que oscile entre los 7 y los 13 metros. Su peso dependiendo del tamaño va de 15 a 35 kilos. Algunos pueblos o localidades aparte del pendón principal

SON UN ELEMENTO FOLCLÓRICO CARACTERÍSTICO DE LA GRAN MAYORÍA DE LOS PUEBLOS LEONESES DE LA ZONA CENTRO Y NORTE, Y ERA UTILIZADO COMO DISTINTIVO DU-RANTE LA EDAD MEDIA.

(siempre el más grande) cuen-tan con una o varias pendone-tas, cuya altura no sobrepasa los 2 metros. Generalmente las portan las mujeres y los niños, debido a que tienen un menor peso y desfilan delante del pen-dón grande a modo de presen-tación. El objetivo del portador es que el pendón vaya siempre recto.

LAS PARTES

• VARA: Mástil de madera alar-gado y delgado del pendón que sostiene la tela. En la parte su-perior de la vara suele aparecer una capelina o cimera (parte su-perior de la vara) que sostiene la cruz de metal, estampas, cintas y en ocasiones adornos florales. La parte inferior suele ser más gruesa y estar acanalada, para facilitar su sujeción. La cincha, es la bandolera que se coloca en la cintura del pendonista para enganchar el saliente metálico de la base del pendón y poder manejarlo.

• REMO: Cordones enganchados a la parte superior de la vara que ayudan a la persona que trans-porta el pendón a mantenerlo erguido. Los remos suelen pre-sentar la misma combinación de colores de la tela. La persona que los maneja recibe el nombre de “remador”.

• TELA O PAÑO: La tela del pendón se denomina “damasco”, es un teji-do fuerte de seda y raso, labrada con dibujos que recibe su nombre de la capital de Siria en la que había un gran comercio de ella. Suele tener varias franjas de colores que representan al pueblo. Los colores más usados son el rojo carmesí que asociado con el Reino de León, el verde, aparece mezclado con el carmesí en muchos de los pendo-nes que hoy se conservan, cuyo origen se relaciona con la Reconquista ya que el verde es el color del is-lam. El morado pertenece a las batallas de las Co-munidades, el azul a la Inmaculada Concepción, y el blanco, a la Paz.

ALBA GONZÁLEZ HERRERO

Page 7: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

7

El origen del pendón está relacionado con la época medieval, en la que te-nía la función de bande-

ra, estandarte o insignia usada para diferenciar a los señores feudales y sus mesnadas (tropas formadas por hombres armados al servicio de un rey o señor de forma temporal). En las guerras medievales no existían ejércitos organizados, por lo que las ba-tallas solían ser muy confusas por la dificultad de distinguir al bando enemigo. No existían los uniformes para los soldados, por ese motivo se identificaban mediante banderas cuyos colo-res designaban el bando al que pertenecían. Se cree que los ac-tuales pendones leoneses por su color, forma y funciones son descendientes de estos pendo-nes militares usados en las gue-rras de la Reconquista. El as-pecto de los primeros pendones

debía de ser muy similar, aunque la vara estaba constituida por una lanza y no era tan alargada como lo es en la actualidad. Una vez terminadas las cruzadas y guerras, los pendones perdie-ron su importancia y uso militar y se convirtieron en un símbolo civil y eclesiástico, colocándoles una cruz metálica en el extremo superior y destinándolos a enca-bezar procesiones y celebracio-nes religiosas. En la actualidad muchos pueblos recuperan la tradición de sacar el pendón en romerías y procesiones y restau-rar sus telas y varas. Este año 2014, se han concen-trado en la ciudad de León 274 pendones por la festividad de San Froilán. La jornada comen-zó con el alzamiento de todos los pendones participantes en la plaza de San Marcos al ritmo del Himno de León aproxima-damente hacia las 10:30 de la

EL ORIGEN

mañana. Después recorrieron la gran vía de San Marcos, pasando por la plaza de la Inmaculada, Plaza de Santo Domingo hasta finalizar entrando y exhibien-do las destrezas con el pendón en la Plaza de Regla y la Plaza Mayor. Los premios anualmente concedidos al mejor pendón y a la mejor agrupación de acompa-ñamiento del pendón, este año resultaron sin ningún ganador debido a un incumplimiento de las bases del concurso y por de-cisión del Jurado.

Este año 2015, se han concentrado en

la ciudad de León 274 pendones por

la festividad de San Froilán

Los premios anualmente concedidos este año resultaron sin ningún ganador debido a un incumplimiento de las bases del concurso

Page 8: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

8

EN INVIERNO, mi padre a po-ner el “ñaso”, que muchos no conocéis y que consiste en una especie de talega de mimbre con boca grande que se ponía en el reguero para pescar sar-das. Era muy efectivo y a veces se cogían hasta 8 Kg. para toda la familia y algún vecino. Era un alimento muy rico y sabroso, sólo tenía un pero, y era el lim-piarlas (pero para eso, y gui-sarlas, ya estaba mamá).

EN LA PRIMAVERA y cuando salíamos de la escuela (tenía-mos clase todos los días salvo el domingo –por eso somos gente tan culta ¿no se nota?), las amigas nos dedicábamos a ir al campo para coger algo para la merienda. Encontrába-mos ajaveras y acederas. Lue-go ya cada día una madre nos aliñaba la ensalada y comía-mos todas juntas.También en esos meses cogíamos tallos de zarza, tallos de viña y alberja-cas. Todo era muy “ecológico”, pero la verdad es que nos sen-taba muy bien.

PESCA, FRUTA Y VERDURA

ECOLÓGICA EN LA POSGUERRADOMINGA ALIJA

LA GENTE DE MI GENERACIÓN (A LA FUERZA AHORCAN) HEMOS SIDO SIEMPRE MUY ECONOMICISTAS. PRÁCTICA-MENTE TODOS LOS MESES DEL AÑO HABÍA ALGO EN LA NATURALEZA PARA COMER.

EN VERANO, cantudas, gar-banzos verdes y guindas (y como decía la Sra. Carola que “lo que hay en España es de los espa-ñoles” pues allá que íbamos al guindal de la Sra. Carola, que estaba en el “Chano” y era muy famoso). En Agosto ya a peras. Las de la huerta de las cantari-llas (en el camino de las cuevas del “Chano”) de la Sra. Felici-dad eran igualmente famosas. Las ciruelas también nos daban buen juego, aun siendo bravas. También endrines y albornigos por las linderas de las viñas. Estos últimos eran una pura purga y te dejaban la boca ás-pera para todo el día.A finales de verano íbamos a merendar al rio y el postre no nos faltaba. Había viñas por todas partes y sabíamos bien donde las había de jerez, que eran las mejores. Aunque ha-bía guardas para cuidarlas, “le corríamos las uvas al guarda” que así se decía. Pero no siem-pre conseguíamos darle es-quinazo, y recuerdo muy bien que estábamos en “Recilla” en

Page 9: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

9

la pila del tío Vidal comiendo uvas y nos pilló “in fraganti”, y ¿Qué pasó?, pues que tuvimos que dejar todas alguna prenda en depósito y para recuperarla teníamos que pagar una multa de1 peseta, que evidentemente teníamos que pedir a los pa-dres. A esto le teníamos temor porque a mayores de la peseta nos llevábamos una buena re-primenda por apropiarnos de lo ajeno. La solución, por mi parte, fue coger la peseta de la hucha de madera que tenía en común con mis hermanos (por supues-to, en secreto).

EN EL OTOÑO teníamos las manzanas agrias y que daban dentera del tío “Quico matio-nas” (con perdón, pero en este pueblo todos tenemos un “se-gundo” nombre). Y aunque le teníamos miedo, no dejábamos de ir a “visitar” sus manzanas ya que el árbol tenía más de un carro de ellas.

Esta es mí historia y la de mi generación y aunque no tenía-mos un buen trozo de chorizo –porque se mataba un cerdo para seis personas-, lo que no nos faltaba en la merienda en la escuela y para los domingos era pan con chocolate del ne-

gro (unas pastillas gordas y du-ras, pero buenísimas).Con estas cosas y otras he pa-sado mi vida y con esta historia quiero hacer partícipes de mis vivencias a los niños y no tan ni-ños de ahora.Hoy mi vida es diferente, con otras historias y más años, in-cluso con más dinero a pesar de la crisis, pero los recuerdos, ahí siguen. Pero si puedo decir: que cualquier tiempo pasado no fue mejor y para ser como fue sería mejor que no volviese. Pero aunque hoy todos estamos bien contentos del modo de vida, los recuerdos también son importantes y yo me alegro de tener cabeza para recordar los mismos a pesar de los años. Un saludo a todos los vecinos de mi querido pueblo de Valca-bado del Páramo.

“aunque no teníamos un buen trozo de chorizo, lo que no nos faltaba en la merienda en la escuela y para los domingos era pan con chocolate del negro”

Page 10: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

10

Siempre a las gentes de nuestro pueblo las obras que realiza nuestra com-pañía les resultan más di-

vertidas y entretenidas que si las realizara otra, puede que sea por-que lo hagamos mejor, “falso”, o, simplemente, porque somos como una gran familia que real-mente se conoce, apoya y disfruta viéndonos disfrutar a nosotros, ya que si nosotros, los actores o comediantes para las gentes mas ancianas, no somos felices inter-pretando, no transmitiremos esa felicidad al público.

No solamente realizamos la obra en Valcabado sino que también vamos a los pueblos a los que nos invitan a interpretar la obra que llevamos preparando du-rante todo el año y aunque no es nuestro pueblo también la reali-zamos gustosamente. El teatro no solamente le resulta entre-tenido al público, sino también a nosotros, a los que interpre-tamos la obra, que aunque nos resulte difícil o nos cueste tiem-po aprendernos nuestro papel, encontrar el vestuario necesario para la obra, intentar plasmar las emociones que tiene y debe transmitir el personaje..., siem-pre el esfuerzo merece la pena.

EL TEATRODE VALCABADO

COMO CADA AÑO, EL GRUPO DE TEATRO DE VALCABADO DEL PÁRAMO, ESTÁ PREPARAN-DO NUEVAS OBRAS PARA INTERPRETAR Y HACER DISFRUTAR A LOS VECINOS. PARA NO-SOTROS ADEMÁS DE SER UN HOBBIE ES UNA FORMA DE HACER PASAR UN RATO AGRA-DABLE Y GRACIOSO A LOS VALCABADEÑOS O VALCABADENSES.

En este grupo siempre hemos optado por las obras cómicas porque resultan más agradables y entretenidas a nuestro público y porque el venir a teatro tiene que ser para reírnos y disfrutar, aunque también para tenernos intrigados o hacernos descubrir nuestro sentimiento y emociones más profundos.

Queremos agradecer y destacar la labor del pueblo al venir a ver nuestras obras ya que sin público no tendría sentido actuar y tam-bién porque todos nosotros nos hemos sentido acogidos por el pueblo, ya que somos una gran familia. Además querríamos agradecer la labor, paciencia y empeño que han mostrado con

todos nosotros nuestros profe-sores de teatro Javier y Elisa que siempre están ahí para lo que queramos dispuestos a ayudar-nos y enseñarnos en cualquier momento.

Esperamos que este grupo y la participación que ha mostrado la gente del pueblo siga existien-do, que cada vez venga a vernos más gente incluso de pueblos y ciudades vecinas, que más gen-te se apunte a nuestro grupo de teatro, que durante muchos años estemos interpretando obras que gusten a nuestro público y que sean entretenidas, pero sobre-todo que esta situación se repita durante muchos años más.

DAVID FERNÁNDEZ CUESTA, ESTHER ALIJA CARRO Y MANUEL GONZÁLEZ RAMÓN

Page 11: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

11

AQUELLA TARDE DE OCTUBRE, DECIDÍ SALIR AL MONTE CON MI CESTA Y MI BASTÓN PARA RECOGER ALGUNAS SETAS. EL DOMINGO SE CELEBRARÍA EL GRAN CONCURSO MICOLÓGICO DE VILLADEHONGOS Y ME HACÍA ILUSIÓN PARTICIPAR CON ALGUNOS EJEMPLARES.

Después de buscar un tiempo, me disponía a regresar antes de que cayera la tarde, cuando descubrí unas Amanitas Muscarias de exposición. Las recogí y me

senté a descansar un rato bajo una vieja encina sin poder apartar los ojos de aquellas preciosidades. Entonces una idea me asaltó: Probar aquellos hongos mágicos, conocidos desde el tiempo de los romanos por sus efectos alucinógenos.Al principio me envolvió una niebla dorada, luego anaranjada, después roja, al fin transparente. Y entonces todo los colores del bosque otoñal aparecieron ante mí brillantes y nítidos, e igualmente los sonidos.En cuanto me acostumbré a aquella situación empecé a oír un murmullo que venía del otro lado del árbol. Escuchando con mucha atención comprendí de qué se trataba: Los portavoces de toda clase de insectos estaban allí reunidos discutiendo. En anteriores reuniones, habían acordado que aquella encina les serviría de refugio durante el invierno que se aproximaba. Y después de un laborioso trabajo durante todo el verano, ramas y tronco estaban huecos, y llenos (valga la contradicción) de pasadizos y salas grandes y pequeñas.A veces entendía con claridad lo que decían. Otras,

sus voces y gritos se mezclaban en gran confusión. También se oían insultos y palabrotas. ¿Cuál era la causa de aquel alboroto?.El adivino del bosque había predicho que aquella noche el rocío sería escarcha y todos los insectos tendrían que dormir a cubierto para no morir helados de frío. Pero los delegados no se ponían de acuerdo sobre cómo ocupar los espacios.La delegada de las mariquitas quería a toda costa la rama del primer piso para su tribu pero ese era también el capricho del delegado de los ciempiés. Nadie quería como vecinos a los escarabajos peloteros, y el grillo llegó a referirse a ellos como apestosos comedores de basura. La representante de las termitas se empeñaba en elegir la primera, ya que los de su raza habían realizado el trabajo más duro. Cuando el saltamontes la obligó a callar diciéndole que no era más que un enano despreciable la mantis le dijo a él que era el mayor fascista del reino animal.El altercado parecía no tener fin. Yo estaba muy preocupada porque cada vez hacía más frío, y la única luz era la de las luciérnagas; y aquellos insensatos, en el fragor de la discusión, no se daban cuenta. Empecé a gritar para llamar su atención, cuando de golpe acabó el efecto de la Amanita y también la alucinación.Y allí estaba yo. Sola en el monte, de noche, lejos de casa; pero con un solo pensamiento en la cabeza: Aquellos atolondrados ¿se pondrían de acuerdo antes de que fuera demasiado tarde y todos sus congéneres murieran helados?Suspirando, me dije a mí misma:-¡Virgen Santa del Camino! ¡Si es que parecen humanos!

“CUENTO DE OTOÑO: 28 DE OCTUBRE

“Por San Simón y San Judas Tadeo se acaba el verano y empieza el invierno”

NOTA: La Amanita Muscaria es una seta venenosa

FINI GONZÁLEZ

Page 12: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

12

Estoy esperando a que la manecilla del reloj in-dique la hora que estoy pensando. Llegar al lu-

gar donde he vivido mil y una aventuras.

Emprendimos el camino hacia nuestro destino donde mi pa-dre era el guía de mi próxima aventura. A paso lento pero emocionados porque sabíamos que aunque ese camino era largo la recompensa era muy grande.

Por el camino se podían apre-ciar unas antiguas casas de merendolas: las bodegas. Aún se podía escuchar el sonido de las risas, ya que mi guía no

Esperando este momento

SANDRA GARCÍA ALEGRE

paraba de explicar todo aquello que con mi oído pude percibir. Mientras seguíamos por el ca-mino, cada vez se podía oír el leve sonido del río, donde a su vez había sido un lugar de ale-gría y diversión.

El viento en la cara, el suave olor de la hierba, que nos hacía sentir más animados por exca-var en el pasado.

A mitad de camino nos encon-tramos con el lugar donde los niños se reunían con las pelotas para pasar una tarde de diver-sión: el antiguo campo de fút-bol. Las porterías eran dos pa-los de luz y aún se podía notar que la hierba estaba húmeda.

Entonces llegamos a un tramo del camino en el que la luz se iba apagando como la llama de una vela; estábamos pasando por un túnel donde se encon-traba totalmente pintado con frases de los jóvenes que ha-bían pasado por aquel largo camino.

A la salida, la luz estaba refle-jada en nuestro destino: el agua era cristalina, se podía ver pe-ces que nadaban por el río y los cientos de piedras reposando en el fondo.

El consejo que os quiero dar es que el que tiene un pueblo tiene un tesoro. Yo porque soy lo me-jor y soy afortunada, tengo dos.

Page 13: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

13

Érase una vez un pequeño pueblo situado en un pára-mo, donde el río fluía entre negrillos, las ovejas pasa-

ban por sus calles en un hipoté-tico carril-oveja, los John Deere circulaban a 5 km/h permitiendo a sus ocupantes saludar a los viandantes con un ligero toque de cabeza, los cuatro latas discurrían detrás de los John Deere, las bicis servían de carrito de la compra, y los niños… ¡oh los niños!.

En la época en la que tienen lugar los hechos ape-nas se veían, tal era su indepen-dencia. Se sabía que estaban por-que al final del día se hacía un recuento pun-tual en casa a la hora de cenar y otro más gene-ral el día de la comunión. Esa circunstancia les permitía pasarse tardes enteras campando a sus anchas.

Con la llegada de la primavera esas tardes eran tan largas que su imaginación volaba.

Hay que tener en cuenta, como atenuante, que en esos años no había parque, ni pistas de pádel, ni zumba y mucho menos Ipad, Iphone, ni ninguna otra I, salvo la Iglesia y el rosario, claro.

Los chicos del centenoEVANGELINA DE LA FUENTE

Lo que si había era un hermo-so y virgen campo de centeno, tan suave, tan bonito, tan espi-gado, tan firme, tan estirado…era tan tentador que los niños no pudieron resistirse y se lan-zaron al ataque.

Se pasaron horas dentro, ju-gando a esconderse, corriendo entre las espigas, sintiendo su suavidad en los brazos y pier-nas que por aquellos días se

habían empezado a despojar de los pantalones de pana y los cuellos de cisne…aún recuer-dan esa SENSACIÓN…

Al terminar la tarde todo el centeno quedó aplastado y los niños se fueron puntuales a su recuento diario.

Entonces ocurrió la tragedia !!!

Aunque no existía la tecnolo-gía, en el pueblo había cáma-

ras secretas en cada esquina, que podían hacer un retrato robot en cuestión de minutos.

En pocas horas ya se sabía quienes habían perpetrado el asesinato del centeno y los culpables ya estaban en ma-nos del dueño.

Los colocaron en fila y les fue-ron dando una colleja, de uno en uno (no hubo excepción con

la nieta del al-calde).

Lo cierto es que el castigo no fue comparable al placer que había supues-to correr libres entre el cente-no…al menos eso me han contado.

Unos días des-pués el “pecado” formó parte de la lista de todos los niños ante el confesionario de Don Juan, el cura, casi agradecidos de tener algo que contarle y no tener que pensar un pecado nuevo…eso sí, significó un Se-ñor Mío Jesucristo extra.

Hoy en día una casa ocupa el lugar del campo, y los chicos del centeno continúan discu-rriendo a su alrededor.

Page 14: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

14

Abro los ojos, miro el despertador, son las once de la mañana y me asusto, pienso que

me he dormido y voy a llegar tarde al colegio; pero de repente me doy cuenta de que estoy en el pueblo, de vacaciones, hace una semana que terminaron las clases. Bajo las escaleras muy contento. Mi abuela me está esperando para hacerme el desayuno y me recibe con una sonrisa y los buenos días que nunca faltan. Miro el reloj, y me doy cuenta de que llego tarde para echar la partida de fron-tón con toda la pandilla, cuan-do terminamos de jugar vamos a dar una vuelta en bicicleta hasta la hora de comer. Una vez que comemos todo el plato que nos ponen nuestras abue-las, que por cierto es bastante abundante, estamos deseando que lleguen las cuatro y media para ir al río y pasar la mayor parte de la tarde bañándonos y merendando todos juntos.

Al regresar, la cuesta se nos hace mucho más larga y pesa-da. Una vez arriba no sabemos cómo pasar el resto de la tarde y aunque normalmente sole-mos ir al campo de fútbol o al bar, hay días que se nos echa encima la hora de cenar y solo hemos estado hablando. De que cenamos salimos otro rato has-

EL VERANO EN VALCABADO

DAVID FERNÁNDEZ CUESTA, ESTHER ALIJA CARRO Y MANUEL GONZÁLEZ RAMÓN

ta que nos dejan, no sabemos cómo ocupar el tiempo pero normalmente hacemos un re-sumen del día y de los aconteci-mientos sucedidos en el pueblo.

Cuando menos lo esperamos llega el mes de julio, y con el las fiestas de nuestro patrón Santiago Apóstol, las calles se llenan de gente, los parques de niños, comienzan a verse pe-queñas carreras ciclistas entre los más pequeños del pueblo, bueno, y no tan pequeños…em-pieza a haber ambiente en los bares y los quintos organizan las fiestas con ayuda de la gente del pueblo. En esa semana nos olvidamos de nuestra rutina por la cantidad de actividades que tenemos preparadas e intenta-mos participar en la mayoría de ellas.

Llega el 25 de julio, el día prin-cipal de toda la semana, la igle-sia se llena de gente, cosa rara en este pueblo, los quintos van vestidos con el traje regional y durante la procesión se saca, entre muchas otras cosas, la imagen del patrón acompañada con la pendoneta. Al finalizar la misa los niños empiezan a ha-cer cola para romper los puche-ros y cuando nos queremos dar cuenta llega la hora de ir a las escuelas a los juegos infantiles. Durante la tarde hay un montón

Page 15: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

15

de actividades para todo el pú-blico, aparte de las menciona-das, como los bailes regionales.

Llega la noche y la gente sale al baile hasta la hora que le aguantan las piernas y quedan bailando los mas jóvenes, hasta la hora que nos permiten nues-tras familias. Nos parece que hace poco que la fiesta comen-zó, pero cuando nos queremos dar cuenta ya está amanecien-do, el cielo se está empezando a iluminar y nos está invitando a irnos a nuestras casas a des-cansar, ya que la fiesta ha sido dura y esta a punto de finalizar.

Con el Domingo y la paella que realiza Conchi con la ayuda de las madres de los quintos, a la que cada año va más gente del pueblo, termina la semana de las fiestas. Siempre después de la paella, ya que normalmen-te hay buen tiempo, comienza una batalla entre toda la gente del pueblo para ver quién aca-ba más mojado y quién es el que más ha mojado al resto de personas. Todos comenzamos a llenar botellas, calderos y lo que haga falta para ver de qué mejor forma podemos sorpren-der a la gente echándole una cantidad considerable de agua fría por todo el cuerpo. Se ven carreras y mucha gente chillan-

do por la sorpresa y el cambio brusco de temperatura, que al principio lo pasa mal pero des-pués se acaba divirtiendo más que ninguno.

En un abrir y cerrar de ojos ha llegado el mes de Agosto, al-gunos de nosotros vamos yén-donos del pueblo, hay que em-pezar a mentalizarse de lo que nos espera en septiembre. Pero muchos otros nos seguimos manteniendo casi hasta el prin-cipio de las clases. Poco a poco se empieza a notar de nuevo la ausencia de mucha gente, el verano está llegando a su fin, no se si por tristeza o por pena nosotros nos hacemos los cie-gos y no queremos ver la reali-dad, intentamos convencernos a nosotros mismos que todavía queda mucho pero en el fondo sabemos cuál es la verdad.

Llega septiembre y llegan las tristes despedidas que nece-sitan ser afrontadas, sabemos que podremos hablar por te-léfono pero no cuándo volve-remos a vernos, ni cómo ha-bremos cambiado cuando nos veamos, pero todos tenemos el mismo pensamiento: “Ojalá que el próximo verano sea igual de entretenido y de agradable pero también más largo que este”.

“Ojalá que el próximo verano

sea igual de entretenido y de agradable pero

también mas largo que éste”

Page 16: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

16

- Doctor, doctor, mi mujer está a punto de dar a luz!

- ¿Es su primer hijo?- No, soy su marido.

- Anoche mi vecino tuvo un ataque de locura; a las 3 de la mañana empezó a dar golpes en la pared.

- ¿Y qué hiciste?- Nada ...; seguí tocando la

batería...

- Dos amigos por la calle, le dice uno al otro:

-¿Cómo va tu vida sexual? - Como la coca-cola - ¿Y como es eso?- Primero normal, luego light y

ahora zero!

- Después de 20 años de sexo en la oscuridad, una mujer descubre que su marido siempre usaba un consolador cuando hacía el amor.

- Ella dijo: Explícame lo del consolador desgraciado!!

- El dijo: Explícame tú a mí los niños!!!

CHISTESVALENTÍN MONJE

EL MECÁNICO Y EL CIRUJANO

Un mecánico está observando la cabeza de un cilindro del motor de un Jaguar cuando ve que el dueño del vehículo, un cirujano especialista del corazón, entra en el taller.

Mientras el cirujano espera a que le atiendan, el mecánico le dice:

- Eh, doctor, venga un momento ¿le puedo hacer una pregunta?

El cirujano, un poco sorprendido, camina hacia el mecánico y éste, limpiándose las manos en una toalla, le enseña el motor y dice:

Vea, doctor, échele una mirada al motor de su coche. El motor de un coche es como el corazón de una persona, ¿no? Pues vea: lo he desmontado, le he sacado las válvulas, las he arreglado, las he vuelto a instalar y ahora el motor (o sea, el corazón) funciona como si fuera nuevo. Mi pregunta es: ¿por qué yo gano mucho menos que usted, cuando ambos hacemos básicamente el mismo trabajo?

El cirujano sonríe y le dice en voz baja al mecánico:

- Trate de hacerlo con el motor en marcha...

Page 17: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

17

- Un catalán está muriéndose de viejo en la cama. Ya agonizando llama a suhijo y, sacando un reloj de oro y brillantes de debajo de la almohada, le dice:

- Este reloj lo compró tu tatarabuelo.

De él, pasó al bisabuelo. De él, al abuelo. De él, a mi padre y de mi padre a mí.

¿Te gusta el reloj?- Bueno, padre. No es el

momento, pero sí, me gusta.- ¡Te lo vendo!

- Un catalán en su lecho de muerte susurra:

- Montse, Montserrat...¿dónde estás, esposa querida?

- Aquí estoy, esposo mío... a tu lado.

- Y mi hijo Josep... ¿dónde está? - Aquí estoy, padre... a su lado.- Y mi hija Mercè... ¿dónde

está?- Aquí estoy, padre... a su lado.- Y mi hijo Jaume... ¿dónde

está?- Aquí estoy, padre... a su lado.- Y entonces... Qué coño hace la luz de la cocina encendida?

- Un pobre empleado se acerca a la oficina de su jefe catalán y le dice:

- Disculpe, señor gerente... pero hace seis meses que no cobro...

- Está disculpado, García.

ANDALUCES Y CATALANES.

- Un andaluz en el juzgado.Después de oir la sentencia de que se le acusa va corriendo y llama a su mujer:

- María, maría que el jue ma dicho que o 10 años de cárcel o 100,00 €

- A lo que la mujer responde...No zea tonto Manue, coge er dinero!!!

- Un andaluz y un inglés se van de crucero por el Caribe y en una tormenta tropical el barco se hunde. El andaluz y el ingles se agarran a un trozo de madera en medio del mar. El andaluz grita:

- Virgen de la Macarena, eshame un cable!!!!!!

- Se abre el cielo, aparece un cable, y el andaluz sube hasta el cielo.

- El ingles extrañado grita:- Virrguen of the Macarrena,

send me a cable!!!!!- Se abre el cielo, aparece la

Virgen, y dice :- Lo siento, pero no sé inglés.

- En un congreso de biólogos.- Dice el yanqui: “Nosotros

hemos cruzado una vaca y un elefante, y el animal resultante da 300 litros de leche”.

- El alemán dice: “Pues nosotros hemos cruzado un cerdo con un hipopótamo, y sacamos jamones de 200 kilos”.

- El andaluz dice: “Yo he cruzado una ladilla con una luciérnaga, y tengo los huevos como la feria de Málaga”

- Hay un congreso internacional de policías en Zevilla y estan un poli americano, un poli inglés y un guardia civil tomándose un finito en una taska durante un descanso.

- El poli americano se abre un poco la camisa y muestra una cicatriz de 10 cm y dice:

- “New York city”.- El poli ingles se remanga el

brazo y muestra una cicatriz que da pena y miedo verla y dice:

- “London city”.- Finalmente el guardia civil se

baja un poco los pantalones y mostrando una cicatriz dice:

- “Apendi-siti”.

Page 18: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

18

C& FRA

SES

ensamientos

élebresPreflexiones

UMORh

VALENTÍN MONJE

(Sócrates 470 ac.-339 ac. Filósofo griego)

- “La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia. Habla para que yo te conozca”.

- “Las almas ruines sólo se dejan conquistar con presentes”.

- “Cuatro características corresponden al juez: Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente”.

-“Yo sólo sé que no sé nada”.

(Políticos y la política)

- “Lo que una persona recibe sin trabajarlo... otra lo trabaja sin recibirlo”.

- “Cuando la mitad de la población llega a la conclusión de que no necesita trabajar porque la otra mitad va a cuidar de ella, y cuando la otra mitad llega a la conclusión de que no vale la pena trabajar porque otros van a disfrutar de su trabajo, estamos ante el principio del fin de una nación”.

-”Es peligroso tener razón cuando el gobierno está equivocado”. (Voltaire)

- ”Como los políticos nunca creen lo que dicen, se sorprenden cuando alguien si lo cree”. (Charles de Gaulle)

- ”Los abogados ociosos tienden a convertirse en políticos, por lo que mantener a los abogados ocupados tiene cierto valor social”. (SilberschatzGalbin)

- “El hecho de que no tengas interés en la política no significa que los políticos no tengan interés en ti”. (Pericles 430 a.C.)

- “Hablar no cuesta dinero... excepto cuando lo hace el Congreso”. (Anónimo)

Page 19: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

19

.- ¡Fíjate! Tan pequeña y que bien “FINCA EL CORNOTE” .FINCAR EL CORNOTE: Dar una voltereta apo-yando la cabeza en el suelo para caerde espaldas.FINCAR: Hincar, clavar algo.

.- No bebas tan deprisa que te vas a “AÑUSGAR”

. AÑUSGAR: Atragantar.

.- Qué haces ahí “MIRANDO LAS APABARDAS” . MIRANDO LAS APABARDAS: Se usa para indicar que una persona está distraída, emboba-da.

EL PAN Aquí solo vamos a escribir alguna de las palabras que tenían relación con la fabricación casera del pan. Es muy interesante trasmitir la experiencia del proceso de fabricación; es bueno como terapia y para recordar una vieja tradición. Creo que todos tenemos muy buenos recuerdos del día que se hacía el pan. Para los “rapaces” era un día de fiesta y para los mayores (casi exclusivo de mujeres) un día de trabajo extra; pero, en la mayoría de los casos, era un trabajo compartido y agradable. Comencemos con la más importante; sin ella no había pan bueno:.- Vete “ANCALA” “TIA” Genara que te dé el “HURMIENTO” “pa” hacer el pan. ANCALA: Es una contracción de “A EN

CASA LA”. El significado correcto es añadiéndole “del” o “de la” según el género del nombre a que se refiera, masculino o femenino, y sería: a en casa de la. TIA/o: Muy utilizada. Sustituye a “señora” o “señor”. HURMIENTO: Levadura natural que se iba pasando de casa en casa para fabricar el pan.

.- Trae la “PIÑERA” que está donde los sacos de la harina. PIÑERA: Especie de cedazo con malla muy junta utilizado para cernir la harina.

Había tres herramientas que no podían faltar:“ORGANERO”: Herramienta de mango largo con un tramo final de varilla de hierro terminada en L que se utilizaba para “ARROJAR” el horno. ARROJAR: Meter la leña en el horno, prenderla y quemarla para calentar el horno.

“PALA DEL HORNO”: Pala llana de madera pro-vista de un mango muy largo para meter y sacar las “HOGAZAS” del horno.HOGAZA: Pieza grande de pan, normalmente redonda cuya masa era de levadura natural. “CUELMO”: Paja entera, principalmente de centeno, sin grano en la espiga. De este se cogía un haz pequeño, se mojaba y se ataba a un palo largo para barrer el horno antes de introducir las “HOGAZAS”.

EnjesquinoPEPE MONJE

--------------------------------------------

Con el fin de participar todos en esta tarea os agradecería que enviaseis palabras, frases, dichos, juegos, etc... que quisierais recordar al siguiente correo: [email protected].

MUY NUESTRO

Page 20: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

20

Me gustaría ho-menajear a las madres, a las nuestras, a las

de una generación especial, las que vivieron el más rápido desarrollo del medio rural en el que viven, en el que siempre han vivido.Situémonos en los años 70, cuando en casa empezaron a entrar casi de repente, agua corriente, lavadora, frigorífico y demás tecnologías ultramoder-nas para la época, cualquiera podría pensar que ellas traba-jarían menos…”error”.. Ahí es cuando asumieron más tra-bajo si cabe, porque con esas tecnologías caseras, llegaron los regadíos, las cada vez más grandes explotaciones agríco-las y ganaderas, etc. Casi no sabían leer y se sa-caron el carnet de conducir, condicionado a conducir los tractores y ayudar a sus mari-dos, ellas dicen “ayudar”, yo no lo tengo tan claro.Y nuestras madres, a pesar de no haber oído hablar jamás

Homenaje A LAS MADRES

de la liberación de la mujer, ni nada que se le pareciera, ya trabajaban tanto como sus ma-ridos o más fuera de casa, ¡y qué decir dentro! Ahí territorio femenino, sin más.Pacificadoras sin comparación posible, a pesar de no haber oído tampoco hablar jamás de la famosa luna de miel de John Lennon y consorte.Cuando están en casa, todo anda solo, todos los problemas son menos, todas las sonrisas son gratis, ellas llenan todo.Ellas, valientes y sacrificadas como nadie, que cuidaron y cuidan de sus hijos, de sus padres y por qué no decirlo, también de sus maridos, mere-cen todos nuestros homenajes y agradecimientos.Porque nacieron para hacernos la vida fácil, aprendiendo todo lo que nadie pudo enseñarles sobre la marcha y enseñándo-nos lo más preciado: el amor verdadero, el suyo.

A mi madre

Page 21: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

21

Page 22: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

22

Un equipo de fútbol que nace en una reunión de amigos (la rapacería), con un nombre pres-

tado de un equipo Argentino al que añadimos el año y a ju-gar ¡!. He comprobado que ese equipo Argentino sigue vivo y ganando títulos en sus últimos años. Nuestro Huracán, muy al contrario, como las grandes es-trellas del espectáculo, tras un paso fugaz y luminoso se per-dió para siempre en el tiempo efímero.

Nada más que muchas ga-nas e ilusión, ni camisetas, ni uniforme, solamente un balón “Mikasa” comprado a escote, y todo el pueblo como campo de entrenamiento, la era de “Tor-nos”, en especial, con la pared de la nave de Adolfo Vidal ha-ciendo de red-ladrillo y la casa de “Nisio” a la derecha para ha-cer “paredes”.

En la reunión fundacional elegi-mos al capitán que debía guiar nuestros pasos. No obstante, cada vez que los resultados eran adversos o cualquiera de los integrantes de la fluctuante plantilla, lo tenía a bien, se con-vocaba nueva reunión y se ha-cía lo que fuese menester para cambiar al capitán, buscando los apoyos necesarios (tráns-

“HURACÁN 78”

Un equipo de leyenda !!!!!MANUEL FELIPE DE LA FUENTE

fugas de última hora también los hubo). Así funcionaba la democracia futbolera en nues-tro Valcabado querido, allá por los años finales de la década de los 70, tantos y tantos nombres que tuvieron el privilegio de di-rigir las riendas de este equipo sin entrenador, sin táctica, y sin embargo, ganador.

Nos cedieron en préstamo las viejas camisetas de “La Unión” amarillas y azules a partes iguales, los números blancos. Hubo q completar la equipa-ción con la rifa de un corde-ro para las fiestas del verano, que le tocó a uno de San Juan de Torres. Con el dinerillo, nos dio para comprar en Deportes Gallego de Astorga, un panta-lón azul con rayas blancas (tipo adidas) y unas medias azules con la vuelta blanca (con vuelta amarilla no había). La puesta de largo en un partido amistoso contra San Pedro de las Dueñas en las fiestas patronales de allá y victoria por 5 a 0.

Corría el año de 1980 y con el equipo mermado por las ausen-cias de “los grandes”, que ya habían pasado a la Unión C.F.(y los que dos que nos quitaba el colegio de La Nora de entre sus alumnos de Valcabado) nos presentamos de “pardillos” a

un campeonato contra los gran-des equipos de la comarca en nuestra categoría, entre infantil y cadete (14 a 16 años). Dígase La CRUZ BLANCA de LA BA-ÑEZA, EL POLVORÍN también de LA BAÑEZA, el ATLÉTICO PARAMÉS DE SANTA MARÍA

Page 23: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

23

DEL PÁRAMO, EL COLEGIO DE LA NORA, y algún otro, porque en total debíamos ser 6 (pena de carpeta que se me desloca-lizó). Con un sistema de com-petición de liga a doble partido se celebró el torneo y al final resultamos CAMPEONES ¡!!!. OÉ, OÉ, OÉ ¡!!.Cómo olvidar aquellos “duelos de titanes” contra la Cruz Blan-ca en el campo del “pico abajo”, a orillas del Órbigo, amenaza constante para árbitros des-acertados con el equipo local.Con el campo lleno de aficiona-dos, pues concitábamos mayor afluencia que el equipo de ma-yores, en aquella época; derro-tamos a las huestes de “Colas” ( el de El Cielo) por un apretado resultado y pude anotar mi pri-

mer ( creo q único) “hat-trick” en un partido oficial.

Cómo no recordar aquél me-morable encuentro en el campo del Atlético Paramés de Santa María, en un día crudo de in-vierno, con el campo encharca-do y con “Risi” de portero. La portería era más grande que las reglamentarias y él con tan corta estatura. Pero, a pesar de todo, se peleó hasta el final y se venció con goles que quedan en el recuerdo colectivo de una ge-neración que amaba y dedicaba gran parte de su tiempo de ocio a la práctica del balompié.

Fuimos agasajados con la en-trega del trofeo de Campeones, y también fuimos el equipo más

goleador, con el jugador máxi-mo goleador y el portero menos goleado. Casi nada el cúmulo de aciertos ¡!!!!.

En próximas entregas podre-mos profundizar en la historia de éste, nuestro querido y año-rado club de amigos del fútbol, en los entresijos de su prema-tura desaparición por mor del simple paso del tiempo y po-dremos reflexionar sobre cómo una existencia tan breve puede ser a la vez tan gratificante y completa.

Pamplona, a 29 de Abril de 2015.

Page 24: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

24

En El Páramo, hace cien años, la casi totalidad del terreno era de secano, y como además era muy pobre se utilizaba la prác-tica agraria del barbecho (una parte se cultivaba y otra que-daba de barbecho) sembrando la mitad del campo un año (una hoja) y la otra mitad al año si-guiente (la otra hoja). Se sembraba principalmente trigo (variedad de barbilla) en los terrenos más fuertes (tri-gales), y centeno en los terre-nos más ligeros y pedregosos (centenales). Había también una parte importante del cam-po dedicada al viñedo en los te-rrenos más frescos y pobres, y una zona comunal de pradera. Y todo ello en fincas de pequeña extensión, desde media hemi-na hasta tres o cuatro heminas como máximo.Casi todas las familias se de-dicaban a la agricultura, uti-lizando técnicas arcaicas y aperos rudimentarios, en pe-queñas unidades familiares cuya producción se destinaba fundamentalmente al consumo propio. A pesar de ello, como se cosechaba muy poco y eran muchas bocas a comer, la si-tuación era, en general, de po-

LOS POZOS EN EL PÁRAMO

FRANCISCO RAMÓN RAMÓN

(PRIMERA PARTE)

breza, y en muchas de las fami-lias se pasaba hambre.A principio del siglo empezaron a hacerse los primeros pozos en busca de agua; eran muy pe-queñitos (de unos 2 metros de profundidad y de 1 metro escaso de diámetro) y se hicieron cerca del Reguero, en la parte baja al lado del pueblo. En conse-cuencia se empezó a sembrar algún trozo de hortalizas (cebo-llas, ajos, lechugas, pimientos, tomates…) y también patatas, sacando el agua de esos pe-queños pozos a mano con soga y caldero, sin más.También se sacaba el agua con un cigüeñal, que era un palo largo o pértiga de 4 o 5 m. de longitud que basculaba so-bre un pasador colocado en un madero vertical con horqueta arriba, con un peso atrás en la parte más corta (piedras), y un caldero atado a una soga o a un palo delgado en el otro extremo.Era un sistema que solo ser-vía para regar muy poco terre-no como pequeños huertos. Se llamaba cigüeñal porque se asemejaba a la cigüeña con su pose sobre una pata, su cuer-po con parecida inclinación a la pértiga y su largo pico en el ex-

Page 25: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

25

tremo. El caldero era metálico y con una o dos herraduras ata-das a un lado como contrapeso para facilitar el llenado.Los primeros pozos con norias en El Páramo se cree que se hicieron y se instalaron hacia 1910-1915 en Laguna Dalga y en Santa María. En la década de los 20 se hicieron pozos para el riego un poco más grandes, en la parte llana (de 4-8 m. de pro-fundidad y 1,5-2 m. de diáme-tro), utilizando las norias para sacar el agua.

Cuando estaba prácticamente terminado se procedía a “suje-tar las paredes” con una reves-timiento circular por dentro del pozo, hecho de piedras de peña traídas de la sierra, muy bien colocadas y acopladas sin masa de unión. Algunos pozos de “ri-cos”, se forraban con “ladrillos” muy grandes de hormigón uni-dos por argamasa.Se enganchaba el burro, el ma-choo el jato, y se sacaba más agua que de los pozos peque-ños y que con los cigüeñales; por consiguiente se regaba más cantidad de terreno, pero poco (entre 4 y 8 hemi¬nas) por-que al ser poco profundos da-ban poca agua. Y se mantenía el cigüe¬ñal en los pequeños huertos (solían tener entre 30 y 100 metros cuadrados).Al comienzo de la década de los 40 se empezaron a hacer pozos medianos de 8-10 m. de pro-fundidad por 2 de diámetro. Se hacían a pico y pala (arriba re-blo, luego barro, después algu-na veta de arena, otra vez barro, otra vez arena con más o menos agua…).Los hombres (dentro del pozo) picaban, cargaban los calde¬ros y tiraban de la soga a través de una polea, y las muje-

res los descargaban arriba. Se forraban con algo de hormigón y con ladrillos.Con el agua de esos pozos ya se regaban una o dos cargas (la carga era algo más de una hec-tárea). La mitad se sembraba de cereal (de “temprano”, que se regaba antes) y la otra mitad del resto de cultivos (de “sirvendo”, que se regaba más tarde); y así se repartía el agua del pozo que no daba para regar todo al mis-mo tiempo. Cuando se daban los últimos riegos a la cebada y al trigo se empezaban a regar las habas y la remolacha a cada segundo (o sea un suco o surco sí, y otro no). La remolacha aguantaba más y se regaba lo justo para que no se secara; al ir secán-dose las habas es cuando la re-molacha “llenaba la barriga de agua”. Se sacaba el agua a los pozos dos veces al día: una al amane-cer y otra a partir de la media tarde; cuando se “botaba” el pozo a la puesta del sol, se sol-taba a la caballería y para casa. Los que tenían la noria lejos se iban juntando montados en los machos en el camino hacia el pueblo.

Tomando como base contenidos y algunas

fotografías de mi libro “La vida cotidiana en el Páramo leonés a media-

dos del siglo XX”.

Page 26: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

26

¡Que sí! ¡Que sí! ¡Que ya se acercan las fechas para las ansiadas, anheladas, desea-das y merecidas vacaciones de verano!

¡Vuelta al pueblo! ¡Vuelta a ver a nuestra gente! Vuelta a dejar por unos días a las prisas, coches, semáforos, trenes, metros, ... estrés, estrés y más estrés.

Y es que cuando estas fuera se valoras más, si cabe, ese bien-estar que genera el poder estar con gente cercana, el poder comer la lechuga del huerto o el salchichón de la matanza, o el oír esas frases como la de “entre siesta no se puede an-dar saliendo a hacer el tonto”.

Todos los que estan fuera estarán de acuerdo con que el volver al pueblo por vacaciones supone un cambio radical de vida, no sólo por la de gente que hay que ver y por esos ca-fés, cañas, bodegas, pendien-tes de hacer, sino por lo que supone el poder disponer del tiempo sin necesidad de correr!

Yo no llevo mucho tiempo fue-ra, pero creedme que una de las cosas que más me llama-ban la atención al llegar a la

DIARIO DE BICICLETA

PATRICIA DÍEZ

ciudad eran esas prisas que llevaba todo el mundo, sea la hora que sea, te dirijas hacia donde te dirijas, la gente corre hacia todos los lados. Y ahora, sin quererlo, casi que hasta yo podría correr en medias mara-tones (casi, eh?).

Otra cosa increíble es que por ejemplo, para hacer rutas en bicicleta en la ciudad hay que primero, tener espacio para tener la bici (que no es fácil) y después, disponer de bastante tiempo para salirte fuera de la ciudad donde no haya peligro para pasear. Yo quiero mi BH Happy!! que la coges del corral y en un momento te plantas anca la tía Sinda pa’ darles los buenos días!

Por eso, y por otros miles de motivos, la vuelta a nuestra tierra es siempre muy ansiada:

Me encanta ver a la gente en la calle jugando a las cartas.Me encanta ver a los niños sin miedo en los parques.Me encanta poder ir en bici-cleta sin coches por todos los lados.Me encanta poder la ropa en la pica con el jabón que hace la abuela.Me encanta poder ir al huerto y

Page 27: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

27

coger pa’ comer.Me encanta que nos saludemos y nos pre-guntemos cómo va todo.Me encanta que la tienda esté ahí a la vera, o escuchar el pitido de la panadera.Me encanta comer del huerto o de la ma-tanza que ha hecho el tío, el primo o el amigo.Me encanta sentarme un rarito en el cum-bre para hablar de estas cosas del pueblo: que si el riego, que si el teatro, que si el zumba o el pico abajo, con mi tío, el vecino y el otro que pasaba por allí.

¡Y qué decir del poder vecinal! El poder co-nocer a tus vecinos, amigos y compañeros de toda la vida! Madre bendita lo que cuesta conocer a tus vecinos cuando vives en un sitio grande! Estamos como para quedarnos sin sal! Ay! Los cosmopolitas! Pero bueno, que hay de todo como en botica, porque se-guro que si les llevo un chorizico o un trozo de cecina (para que sepan lo que es bueno), seguro que ya amigos para toda la vida!

Pues eso amigos, creo hablar en nombre de todos los que estamos fuera del pue-blo al deciros que os envidiamos! ¡Que el pueblo es salud! ¡que el pueblo es alegría! Y que cada vez que nos tenemos que volver a las urbes de cemento, nos acordamos de vosotros, de vuestras formas de hablar y de hacer. Añoramos la vuelta a tierras leone-sas siendo impensables unas vacaciones sin teneros cerca!

Ahora bien, a los pínfanos de las siete la tarde...

Page 28: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

28

¿Cómo vemos las gentes de Valcabado la iglesia de nuestro pueblo? Esta es una pre-gunta que siempre he tenido en mi mente y realmente no sabría contestar. Seguramente para nuestras abuelas y madres sería un lugar de culto, pero también de encuentro en el que contar los acontecimientos sucedidos y las pequeñas noticias del pueblo, pero para las personas más jóvenes de nuestro pueblo sería un lugar al que acudir cuando hay una fiesta importante como bautizos, bodas… o el 25 de julio, día del patrón de nuestro pueblo Santiago Apóstol.

Yo querría dar otro punto de vista, otro en el que la iglesia sea la única representación de la historia, cultura y tradición que queda actual-mente en pie en nuestro pueblo. Es verdad que hubo dos conventos pero actualmente de ellos no queda nada, también es cierto que había una ermita que mucha gente del pueblo llegó a conocer en pie, aunque solo fueran las paredes, de la que ahora no queda nada, excepto la fiesta en honor a Santo Tirso, que ya va a hacer el cuarto año desde que se recuperó la tradición.

Yo pienso que nosotros, la gente de Valcaba-do, debemos de estar orgullosos de nuestro pueblo: Por sus fiestas, sus calles, su escuela, su compromiso con la cultura y el deporte, su situación geográfica, la participación de las personas en los eventos del pueblo… pero tam-bién por su iglesia del siglo XVI, que aunque actualmente ya faltan en ella muchas cosas de las que había anteriormente, como pulpi-tos, tallas en madera, candelabros, lámparas, el coro, e incluso el artesonado que cubría el presbítero desmontado por su mal estado de

LA IGLESIA

DAVID FERNÁNDEZ CUESTA

Page 29: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

29

conservación y el peligro que suponía ya que podía haber causado el hundimiento del teja-do, todavía alberga gran cantidad de riquezas y tallas que certifican ,como en el caso del Cristo Crucificado que se encuentra frente a la entrada de la iglesia, la existencia de los monasterios ,ya que se trajo de allí.

También hay una Virgen románica del siglo XII de gran valor artístico e histórico pese a su penoso estado de conservación. Además, cabe destacar el mueble de la sacristía que en muchas iglesias ha sido remplazado por

otros más modernos y actuales, el Sagrario con sus bonitas pinturas interiores y preciosos acabados exteriores, la Virgen del Rosario, o la pequeña pero preciosa Piedad ya restaurada, los dos pequeños retablos que se encuentran en la parte izquierda y derecha de la nave cen-tral y el retablo mayor del siglo XVIII de estilo barroco en honor a Santiago Apóstol. Todavía me ha quedado por mencionar lo más desta-cable de la iglesia, nuestra joya de la corona, que ya en muchas iglesias ha desaparecido o ha sido tapado pero que en las pocas que que-dan ya ha sido restaurado. Estoy hablando del único artesonado que queda en nuestra iglesia ya que el otro tuvo que ser desmontado, es el artesonado que cubre su nave central, de estilo mudéjar y ya en alguno de los tramos ha tenido que ser asegurado con postes de madera o incluso cambiar las tablas.

Yo creo que en el pueblo no se le ha dado la importancia que tiene y no somos conscientes de que tenemos uno de los pocos que quedan y en muchas noticias de periódicos como en El Diario de León o en exposiciones sobre arte-sonados de la Vía de la Plata o de la Comarca Bañezana aparece destacado entre muchos otros, por eso yo creo que deberíamos luchar por nuestra cultura, raíces, historia y estar orgullosos de ello, pero sobre todo darle la importancia y el orgullo que se merece nuestro precioso artesonado e iglesia.

Pido ayuda y participación con este texto a la gente del pueblo y las autoridades locales para que consigamos con el esfuerzo de todos los Valcabadeños o Valcabadenses (naturales de Valcabado del Páramo) restaurar y conseguir la iglesia que nuestro pueblo se merece e intentar preservar nuestra historia, cultura y tradiciones y el edificio que las alberga. No sé qué hay que hacer para conseguir el dinero ne-cesario ni los trámites que se deberían realizar para la restauración del esta arquitectura pero creo que con la unión del pueblo, promoviendo su iglesia, pidiendo subvenciones a la Dipu-tación de León, a la Junta de Castilla y león, al Obispado de Astorga, a las distintas admi-nistraciones posibles, consiguiendo apoyos, y poniendo cada uno nuestro granito de arena y nuestro mayor empeño, todo esto podría ser posible. Por lo tanto ¡¡¡ A luchar por ello!!!

Page 30: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

30

El estudio etimológico del nombre de los pueblos y de sus distintos pagos, fuentes y ríos ha aporta-

do históricamente información curiosa y relevante sobre la len-gua y las formas de vida antigua de los territorios. El siguiente trabajo es una sín-tesis de las notas elaboradas por José Valín, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, exconsejero de Agricultura y Ganadería de la Junta y expre-sidente de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), quien dedica un particular tra-bajo al significado del nombre de Valcabado del Páramo y de los parajes de la localidad, la gran mayoría vinculados al sec-tor agroganadero. Como él mis-mo dice, se trata de una labor “ofrecida a los valcabadenses como muestra de afecto y res-

APUNTES TOPONÍMICOS SOBRE

VALCABADO DEL PÁRAMO

JOSÉ VALÍN | JUAN FRANCISCO LÓPEZ

El experto en toponimia José Valín, conocido por su vinculación política al sector agrario, ofrece unas notas sobre el origen del nombre de la localidad y

algunos de sus parajes

peto por las laboriosas gentes del Páramo”, basada en sus co-nocimientos toponímicos.Lo primero en analizar es el propio nombre de la población, que aparece en la documenta-ción medieval como Valcabatto con la forma previa a la sono-rización de la t regular en el ro-mance hispánico.Así, Val es una de las formas descendientes del latín vallis, que dio lugar al castellano va-lle, similar al francés Val y al catalán Vall. Ambas formas son usadas por Berceo en el S. XIII, si bien existe documentación de los siglos X y XI que muestra ya en esas fechas el uso de las dos voces.Aunque la forma regular del romance castellano es valle, señala José Valín que es vero-símil que pudiera coexistir con val antes de la palatización de la

l implosiva en la voz latina como ll. En cualquier caso, valle debió verse afectada por la pérdida de la e final vinculada tradicional-mente a la influencia francesa en el Camino de Santiago, lo que supuso la generalización de Val en los siglos XII y XIII, volviendo a estabilizarse la voz como valle a partir del S. XIV.Algún estudioso propuso la re-lación del término árabe wad, cuyo significado es río, pero es improbable. No es extraña, sin embargo, la relación de la voz originaria vallis con antiguas raíces hidronímicas indoeuro-peas como Hal y Sal, morfolo-gizadas a la latina en is. Dicha relación arcaica, añade el estu-dioso José Valín, podría ser res-ponsable del sentido hidráulico con que se usó, en ocasiones, Val, con un valor equivalente a río o cauce.

Page 31: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

31

CAVATO O CABATTO

Por lo que se refiere a la segun-da parte del nombre podría ser, igualmente, Cabatto o Cavato, dado que la grafía romance y posiblemente la fonética no dis-tinguía bien entre la b y v. En todo caso, resulta de añadir a la raíz Cava el antiguo morfema adjetivador t(o), que confiere al término el sentido de “que tiene cava” o “está dotado de cava”. Ocurre lo mismo con la palabra ‘armado’ (que tiene arma).Cava, que probablemente nada tenga que ver con el latín cava-re (cavar), es una denominación antigua de ciertos cursos de agua, como el río Cavado que atraviesa la ciudad portugue-sa de Braga, el Cabe galaico, afluente del Sil, los arroyos de La Cava, en Madrigal de las Al-tas Torres (Ávila), y los que die-ron nombre a dos famosas ca-lles de Madrid, Cava Alta y Cava Baja, así como el cauce secun-

dario del Delta del Ebro, del que debió tomar su nombre el pue-blo de La Cava, junto a Tortosa.En este sentido, Cava debió ser, asimismo, la denominación an-tigua del arroyo de Los Char-cos, en Valcabado del Páramo, así como de los otros pueblos peninsulares que se llaman Valcabado, salvo el de Zamora, que podría tratarse de una re-población leonesa. El término es cognato o gemelo de la voz francesa Gave, que designa im-portantes cursos de agua en el Pirineo, como el conocido Gave d`Oloron.Su origen probablemente radi-que en la voz céltica o precél-tica Cala/Calia, cuya l implosiva se modificó en u, dando lugar a caua y cavia –como ocurrió con sauce o cauce, procedentes de sálice y cálice-, con posterior paso a v (como leve, nave o nie-ve, que se convirtieron desde leue, naue y neue), con el resul-tado final de Cava y Cavia.

Page 32: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

32

PÁRAMO

Explica José Valín que el térmi-no que designa a esta comarca leonesa aparece por primera vez citado en una ofrenda del S.II grabada sobre un cipo de León, por encargo de un tal Tu-llius Máximo. La ofrenda consis-te en los cuernos de un venado cazado in aequore parami, es decir, ‘la llanura del Páramo’. Se menciona, asimismo, en un documento del S.V relativo a una batalla que tuvo lugar entre godos y suevos junto al río Órbi-go, in campo páramo.Es probable que Páramo se vin-cule a par-, que tiene el sentido de alto, que correspondería a la realización local de la raíz bhrs, elevado (que dio lugar a las for-mas célticas bar y ber). Mien-tras que por lo que se refiere a la partícula final -amo, podría tratarse de una forma evolucio-nada del indoeuropeo ghdom, tierra, la raíz de la que procede el latín humus.Así, podría postularse un an-tiguo compuesto par-(h)amo, con el sentido de tierra alta, que sería acorde en el conteni-do semántico de páramo. Tiene una construcción paralela a la que se observa en el nombre comarcal de Highlands, tierras altas de Escocia. No obstante, Valín comenta que se trata de una reconstrucción hipotética.

Page 33: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

33

TOPONIMIA MENOR: LOS PAGOS

El arte de la toponimia no se centra únicamente en el origen del nombre de un pueblo, sino también de sus pagos y parajes. A todos nos suenan aque-llas zonas donde tenemos las parcelas, o nuestros padres y abuelos. Siempre hemos escuchado esos nombres y, como se verá a continuación, muchos de ellos coinciden plenamente con la descripción física del lugar al que se refieren en el pueblo. De entre ellos, José Valín destaca algunos.El Bravo: Es una referencia a terrenos no culti-vados. Se supone que dicha voz pudiera ser una contracción del latín Barbarus.Carrascal: Alude a un espacio con abundancia de ‘carrascas’, matas de encina de poco porte.Carro Coto: Responde presumiblemente a la voz hispano latina carra(e), que significa camino, apli-cada a un coto. Sería la designación del pago cer-cano al ‘camino del coto’.Los Corrales: Encerradero de ganado en zona ale-jada del casco. Evitaba su traslado al mismo en ciertas épocas del año.Chana: Acepción difícil de precisar. Podría tratarse del hipocorístico de Luciana o Sebastiana, nombre de alguna propietaria anterior. Alternativamente, podría ser la evolución del latín ilana, que respon-de al significado de llana, con palatización en ch, como en gallego. No obstante, en algunos terri-torios se hablaba de mattiana, designando ‘man-zanares’, aunque en determinados lugares, véase Asturias, llegó a determinarse como el ‘patatal’.Mestajas: Señala un terreno donde pastorea-ban, mezcladas, reses de varios propietarios. Es el resultado fonético de la evolución de mixtalia, derivado de mixta, que representa una mezcla,

la misma raíz etimológica de la famosa Mesta, la asociación nacional de pastores creada en 1273 por Alfonso X El Sabio para reunir a todos los pastores de León y Castilla y otorgarles im-portantes prerrogativas y privi-legios, tales como eximirlos del servicio militar y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo.Dobes (Laguna): Aparenta ser una referencia a las ‘ovas’ o al-gas características de alguna laguna antigua. Su apariencia con la forma oves, similar a la usada en ciertos lugares de An-dalucía, indica mozarabismo. Además, la compasión origina-ria, Laguna D´oves, es idéntica a las cercanas Laguna Dalga o Laguna de Negrillos.Ejido: Terreno, cercado o no, en las afueras del pueblo, no lejos del casco. Deriva del latín exire, que significa salir. Se utilizaba habitualmente para tenencia de ganados en común.Farriñal: Es la misma voz que herrenal, terreno de herrenes, usada en otros lugares. Deri-van ambos del latín ferraginem, forraje, producción a la que se destinaban estos campos.

Page 34: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

34

Ferrera: Es dudosa. De no exis-tir noticia sobre actividades metalúrgicas en la zona, podría tratarse de un pago arbolado de la antigüedad y con queren-cia al anidamiento de halcones, llamados ferre en algunos terri-torios. Sobre esta voz de origen árabe y probablemente trans-mitida por la mozarabía, se for-maría ferraría, lugar de ferres, de la que descendería Ferrera.Traviesa: Designaba inicial-mente un camino que conec-taba en un punto alejado del casco dos o más vías radiales. Con el tiempo terminó dando nombre al pago que atravesa-ba ese camino. Su origen es el latín Travesum, participio de-rivado de vertere, verbo con el matiz semántico de ‘volver’. En algunos pueblos se llamó Carro Traviesa.Vaicillo: Aparenta ser un dimi-nutivo de la forma altomedie-val vaiko/vaika, de la que con el tiempo se formó la voz actual ‘vega’. Equivaldría por tanto a veguilla o vallejo. Afianza dicha suposición la fuerte presencia en la provincia de León de di-chos términos altomedievales, atestiguados por Ramón Me-néndez Pidal en documentos del Monasterio de Sahagún en los años 919 y 932.En conjunto, el nombre de bas-tantes de los pagos, señala José Valín, “informa de la gran importancia que tuvo la gana-dería en la economía antigua del término de Valcabado del Páramo”.

Page 35: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

35

RÍO ÓRBIGO

Por último, considera el experto que cabe dedicar unos párra-fos al nombre del gran río cer-cano a la población, el Órbigo. Señala que aunque el aspecto actual de la palabra evidencia la existencia de un estadio an-terior con la forma Urbicum, es altamente improbable que su componente inicial Urbi- sea una referencia a la confluencia de los “dos ríos” (Luna y Oma-ña), señalada por algunos como etimología lógica atendiendo a las voces vascas ur (agua) y bi (dos), a pesar de que nunca se habló el vasco en estas tierras.Más plausible, aunque menos obvia, sería la evolución desde el compuesto céltico Turavi-cum, que pudo designar en la Antigüedad al grupo huma-no ribereño del Tur-avia, el río Tur. Aunque lo habitual es que

los pueblos tomen su nombre de los ríos (como ocurre en la cuenca media del propio Órbi-go, con Hospital o Benavides), hay conocidos ejemplos de lo contrario. Tal es el caso del Pi-suerga, que deriva de la pobla-ción principal que bordeaba, la Pisoraca, donde residían los Turmogos, junto a la actual He-rrera de Pisuerga (Palencia).En Tur-avia, la fórmula hidroní-mica supuesta perdería la t inicial y la vocal intermedia a, debido a la gran longitud del compuesto, cuadrisílabo, cuyo componente inicial Tur fue una de las raíces célticas más usadas para desig-nar a los ríos leoneses, como se aprecia en los nombres del Tu-rienzo y el Torío, y por supuesto en el As-tura, “el río rápido”, del que también deriva la denomina-ción actual del Esla.

Desafortunadamente, el he-cho de que dicha gens (familia o pueblo) turavi-corum no sea atestiguada por Plotomeo, Pli-nio, Estrabón ni el resto de las fuentes antiguas, obliga a José Valín a plantear la propuesta como meramente hipotética y a título de tentativa. De hecho, añade que de corresponder el nombre del río a una de las poblaciones actuales, habría que pensar en el castro célti-co de Turcia, cuyo nombre es un evidente derivado de la raíz hidronímica Tur, “el río”. Dicha población se consideró en la Alta Edad Media con derechos especiales sobre el cauce del Órbigo, lo que dio lugar a con-flictos con el Cabildo de Astorga por la construcción hasta Santa Marina del Rey de la Presa Ce-rrajera.

Page 36: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

36

Gracias por abrirme las puertas de vuestras ca-sas, que es lo que ha-céis al invitarme a aso-

marme a las páginas de vuestra revista. Y como sé por experien-cia, la de treinta años rodando por la provincia para contar historias, que las puertas de las casas las abren las muje-res, que los hombres siempre están mirando con desconfian-za desde el corral, me gustaría hablaros precisamente de eso, de mujeres.Es una broma. O no tanto. Tie-ne un fondo de verdad aunque tengo para mí que lo de hablar de las mujeres de esta tierra es sólo el deber de gratitud de alguien al que criaron sólo mu-jeres, que en su casa vio luchar a mujeres, que las admira hasta el infinito. Mi padre murió poco después de nacer yo y en casa, con mi madre, vivía la abue-la, que se había quedado viuda estando embarazada, pues el abuelo murió de aquella famo-sa Gripe del 18 o la gripe espa-ñola o la peste negra, que de todo llamaron a aquel mal que se llevó a miles de personas. También en vuestro pueblo, se-guro. Por eso crecí con estas dos mujeres, por eso las admi-ro a todas, por eso he podido comprobar que a esta tierra la sacaron de la miseria muchas

SOMBRASDE MUJER

FULGENCIO FERNÁNDEZ

mujeres de las que jamás se ha dicho nada pues siempre han vivido en la sombra. Mientras lees esto piensa en tu abuela y sonreirás con ese rictus cóm-plice de quien me da la razón.Por eso quiero contaros en vuestra revista, brevemente, la historia de muchas mujeres leonesas de las que a buen se-guro poco has oído hablar y, sin embargo, son unos personajes increíbles. Podía hablar de al-gunas vecinas vuestras pero las conocéis mejor que yo y voy a hacerle caso a un maestro, el escritor Antonio Pereira, que cuando daba mis primeros pa-sos en el periodismo y veía que me metía por vericuetos difíci-les me advertía: “Vas a saber lo que es amar a Dios en tierra de indios”.Os preguntaré algunas cosas ¿Sabéis que la primera mujer banquera fue leonesa?, ¿que la primera que tuvo carnet de conducir autobuses de línea y los condujo era de Cofiñal?, ¿que la primera taxista de Es-paña fue una leonesa a la que llamaban La Peñina?, ¿qué una de las primeras aviadoras de este país fue en 1932 África de Rada, que falseó su edad para poder subirse a un avión?, ¿que una leonesa que había sido la primera mujer concejal de la capital, María Sánchez Miñam-

Page 37: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

37

bres, como no la dejaron estudiar en León por su condición femenina se fue a París y estudió en La Sorbona, una de las primeras mujeres que sacó allí su carrera?, ¿que la primera mujer mé-dico de España fue, el mismo año que una catalana, Nieves González Barrio, de Vegacervera?, ¿que una maestra nacida en Villamanín, Ángela Ruiz, in-ventó y patentó un libro electrónico que está considerado el precursor del famoso e-book?, o que una casi veci-na vuestra, de La Bañeza, Gloria Begué Cantón, fue la primera mujer en casi todo, no sabe lo que es ser el número dos en nada, siempre ha sido la prime-ra, desde que era una adolescente y fue la primera alumna en ser Premio Ex-traordinario de Bachillerato, honor que siempre había sido de alumnos chicos. Pero solo era el principio, su biografía se convirtió en una sucesión de ‘ca-rreras ganadas’ y así tuvo el honor de ser la primera mujer profesora de la Universidad española (en la facultad de Derecho de Salamanca), también la primera decana (en la misma facultad de la capital salmantina), primera se-nadora elegida por designación real en las primeras cortes democráticas tras la muerte de Franco y fue asimismo la primera magistrada del Tribunal Cons-titucional…En fin, podría seguir pero tampoco os quiero apabullar. Pero yo siento espe-cial predilección por dos de ellas, Faus-tina Álvarez y Evangelina Guerra.La primera, Faustina Álvarez, fue una

maestra singular, de Canales. Estudió ‘a escondidas’, contaba en sus escri-tos que aprovechaba la luz de la mesa camilla de casa para leer metida allí debajo y fue la primera inspectora de Enseñanza, cargo que aprovechó para crear en los lugares donde estuvo des-tinada, de León y Asturias, dos ‘insti-tuciones’ ejemplares que ella misma inventó: El comedor para pobres y El delantal. El primero partía de una idea sencilla, cuando estuvo en una comar-ca con grandes diferencias sociales pedía a todos los niños que llevaran la comida de casa, ricos y pobres, ella la recogía al entrar en la escuela y a la hora de comer se repartía todo a partes iguales. Esta costumbre le creó proble-mas con algunos poderosos, pero era de convicciones fuertes y peleó sin des-mayo porque todos los niños comieran igual.

Gloria Begué Cantón, fue la primera mujer en casi todo, no sabe lo que es ser el número dos en nada

Page 38: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

38

Para El delantal formaba una cooperativa con las madres más necesitadas. Éstas hacían delanta-les, iguales, tantos como niños había en la es-cuela. Se los compraban a la cooperativa los que tenían ‘posibles’ y los más pobres no necesitaban pagarlos porqué los habían hecho sus madres. Al entrar a la escuela cada mañana todos se los po-nían y así todos eran exactamente iguales, nadie sufría escarnio por llevar pantalones o faldas viejos o rotos.Y, sin embargo, la mayoría de las bio-grafías sólo dicen de ella que “fue la madre del famoso dramaturgo Alejan-dro Casona”. Digo yo que, cuando menos, lo justo sería decir que “Casona fue el hijo de doña Fausti-na”. ¿O no?La otra murió no hace mucho con más de 90 años. Se llamaba Evangelina Guerra y era de un pueblo que se llama Los Llanos de Val-deón, al lado de Po-sada, en la falda de los Picos de Europa. Evangelina era ma-dre soltera y para criar a su hija debía trabajar de todo: con el ganado, que cui-daba en los montes; cuidando hijos de familias pudientes del pueblo, como el médico, y en los trabajos que le salieran. Uno de ellos define per-fectamente cómo era esta mujer muy menuda, que tenía una mano inútil de un tiro perdido en la guerra. Cuando en los montes de Picos quisieron hacer

el famoso refugio de Collado Jermoso no había ninguna forma posible de subir hasta aquel alto con ningún tipo de vehículo. Pidieron mano de obra y Evangelina se apuntó. Su trabajo era ser porteadora de material de construcción hasta el alto (“me alquilé de mula”, decía la mujer) y como le pagaban por kilos transportados trata-ba de subir cuántos más mejor. Hasta cuarenta

kilos en cada viaje, de ladrillos, de ce-mento… El cemento le quemó el pelo y se quedó calva. Su-bía cuatro veces al día hasta aquel alto, en zapatillas de es-parto.¿Qué si es mucho subir cuatro veces? Os cuento un ejem-plo para que com-paréis. El famoso aventurero Jesús Calleja realizó esta subida en uno de sus programas de televisión acompa-ñado del entonces presidente del Go-bierno, Zapatero. Con cuerdas, ma-terial de todo tipo, calzado apropiado y ayuda de guías y guardias del Greim tardaron cuatro horas. Pues eso, cuatro veces subía

Evangelina, en zapatillas, con 40 kilos a cues-tas…Pero era una mujer de esta tierra y tenía que sacar una hija adelante. Lo dejo aquí, si queréis ya os contaré más. Se-guro que vosotros conocéis más historias así, sólo os pido una cosa: contarlas, es de justicia.

Page 39: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

39

Page 40: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

40

“Et yo sobreditto rey Don Alfonso otorgo esta carta e mando que vala

así como valeó en tiempo del rey don Alfonso, mío abuelo, e del rey Don

Ferrán, mío padre, e en el mío fasta aquí” (Carta enviada por Alfonso X

el Sabio al pueblo de Valcabado, fechada el décimo quinto día de junio

del año 1270)

In Itínere (Actividades del año)

Page 41: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015 “Alfonso, por la gracia de Dios rey de León, al concejo de Valcabado, salud. Os mando con toda firmeza que obli-guéis a todos los hombres de benefactoría, que desde los tiempo del Emperador han sido vasallos del obispo de Astorga (...) “Carta manuscrita por el Rey Alfonos IX de León, a la que se dio lectura en el Concejo celebrado en el pueblo de Valcabado en el año 1205.

Page 42: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

42

¡Santiago y cierra España !

Es un lema perteneciente a la tradición cultural española,

inspirado en un grito de guerra pronunciado por las tropas

cristinas durante la Reconquista, en batallas como la de

las Navas de Tolosa y las españolas del Imperio y de época

moderna antes de cada carga ofensiva.

Page 43: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

43

Este tiempo es un sepulcro, fosa común a la que

van los saberes muertos y los grandes logros.

“Al río...y por ahí”. Mirando a las apabardas.

Pedro García Trapiello

Page 44: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

44

Dormía sin soñar, mas soñaba profundo y, al despertar, mis

labios musitaban despacio en la luz del aroma: “Aquel que

lo conoce se ha callado y quien habla ya no lo ha conocido”.

(Canto XXXV) Antonio Colinas.

Page 45: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

45

Page 46: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

46

Page 47: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

47

Con la primera palabra

nace el miedo y, con el

miedo se incendia la

hojarasca del conocimiento

y del olvido.

(La lentitud de los bueyes).

Julio Llamazares.

Page 48: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

48

Page 49: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

49

Page 50: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

50

Page 51: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

51

Page 52: Hacendera Nº4

Hacendera I 2015

52