Hector Ponce

Embed Size (px)

Citation preview

Pgina |1

DEDICATORIA

A Dios por ser nuestro gua y fortaleza en todos los momentos de mi vida. A mis padres, quienes siempre confiaron en mi voluntad y deseos de superacin, perseverancia y y de quienes aprend la humildad para lograr los

objetivos propuestos. A mis amigos, con los que compart momentos inolvidables y aprendimos a valorar las cosas buenas de la vida.

Pgina |2

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme dado la conviccin, el valor y la fuerza para seguir adelante en el transcurso de esta carrera. A mis padres por todo el apoyo brindado sin escatimar esfuerzos, A la Ingeniero Roselba Gracia por su apoyo, y a todos quienes contribuyeron en la realizacin de este trabajo.

Pgina |3

NDICE GENERAL Pg. I II IV 7

DEDICATORIA AGRADECIMIENTO NDICE GENERAL INTRODUCCIN Captulo I Estudio del Mercado 1.1 Antecedentes del mercado 1.2 Estudio de la encuesta 1.3 Anlisis del entorno 1.4 Anlisis de la competencia 1.5 Estudio del Producto 1.5.1 Perfil del Consumidor 1.6 Estudio de la Poblacin 1.7 Estudio de la Demanda 1.8 Estudio de la Oferta 1.9 Distribucin Captulo II Estudio Tcnico 2.1 Tamao y Localizacin 2.2 Ingeniera 2.3 Proceso de Produccin 2.4 Plan de implantacin y control de sistema de gestin de calidad Captulo III Ingresos, Costos y Gastos actuales e Incrementales 3.1 Situacin Financiera Actual 3.1.2. Costos de fabricacin materia prima 3.1.3. Costos fijos de operacin y mantenimiento 3.1.4. Ingresos y gastos totales del ao 3.1.5. Costo de venta 3.1.6. Balance de activos fijos

8 10 13 19 19 21 24 26 26 28

30 32 41 55

72 73 74 75 76 78

Pgina |4

3.2.

3.1.6.1. Depreciacin de activos fijos 3.1.7. Resultados del ao Ingresos, costos y gastos incrementales 3.2.1. Demanda estimada de Mercado. 3.2.2. Costos de fabricacin y materia prima incrementales 3.2.3. Costos de operacin y mantenimiento incrementales 3.2.4. Costo de venta nuevo 3.2.5. Reinversin en activos fijos 3.2.6. Gastos de publicidad 3.2.7. Capital de trabajo 3.2.8. Inversin del proyecto 3.2.9. Financiamiento

79 79 80 80 81 84 86 88 88 88 92 93

Captulo IV Evaluacin financiera de la empresa 4.1 Perspectiva financiera de la empresa con el proyecto de calidad 4.1.1. Estados financieros anuales proyectados 4.1.1.1 Estado de resultado 4.1.1.2. Flujo de caja proyectado 4.2 Perspectiva financiera de la empresa sin el proyecto de calidad 4.2.1. Estados financieros anuales proyectados 4.2.1.1 Estado de resultado 4.2.1.2 Flujo de caja proyectado 4.3. Anlisis de los resultados incrementales 4.3.1. Mrgenes de utilidad 4.3.2. Tasa de descuento 4.3.3. Flujo de efectivo neto 4.3.4. Anlisis del VAN 4.3.5. Anlisis de la TIR 4.3.6. Anlisis sensibilidad del V.A.N. (CRYSTAL BALL REPORT) Conclusiones y Recomendaciones Bibliografa

95 96 96 97 99 100 101 101 103 103 104 107 108 108 109 116 117

Pgina |5 MARCO TEORICO La industria de la carne, a diferencia de la mayora de las grandes industrias modernas, asienta sus races en los tiempos prehistricos. Aparecen ya en la ms antigua literatura referencias tan casuales que parece probable que ciertas prcticas de conservacin de la carne eran ya de conocimiento comn. Los aborgenes de Amrica disecaban la carne; las tcnicas de ahumando y salazn eran conocidas antes del tiempo de Homero, la elaboracin y especiado de algunos tipos de embutidos era comn en Europa y en la zona mediterrnea mucho antes del tiempo de los csares. La creciente importancia y profundidad de la investigacin del procesado de la carne y de otros alimentos hace necesario que los dirigen las industrias de la carne e industrias relacionadas conozcan los mtodos, terminologas, y resultado de dicha investigacin. Es igualmente importante que los estudiantes universitarios que se inclinan por la creacin de industrias crnicas reciban una formacin amplia y detallada en ciencias bsicas. Un embutido es un alimento que se prepara con carne de cerdo picada y condimentada, dndole normalmente una forma simtrica. La palabra embutido deriva de la latina salsus que significa salada o literalmente, carne conservada por salazn. La elaboracin de embutidos comenz con el simple proceso de salado y secado de la carne. Esto se haca para conservar la carne fresca que no poda consumirse Nuestros antepasados pronto descubrieron que estos productos inmediatamente.

mejoraban con la adicin de especias y otros condimentos, as tambin los productos era ms manejable dentro de envases construidos con el tracto intestinal de animales.

La elaboracin de embutidos, antes tomado como un arte, se basa ahora en una ciencia altamente sofisticada. Cada da surgen nuevos conocimientos desde la industria o los laboratorios gubernamentales o las universidades. Adems, las innovaciones que tienen lugar en la ingeniera mecnica en todos los puntos del proceso de produccin desde la manufactura hasta el envasado hacen de la elaboracin de embutidos una de las reas de la industria crnica ms dinmicas. La produccin industrial de estos productos no fue rentable hasta que la ciencia, en especial la microbiologa, la bioqumica y las investigaciones sobre las protenas aclararon muchos de los procesos que tienen lugar en las distintas fases de la elaboracin de los embutidos.

Pgina |6

IntroduccinEl objetivo de este trabajo es estudiar la factibilidad econmica en la implementacin de un sistema de calidad en la Planta procesadora de embutidos LA EUROPEA, dedicada a la produccin de diferentes embutidos, para este trabajo se ha llegado a un acuerdo con la empresa de analizar un producto y este ser, el Chorizo Extremeo, la empresa esta ubicada en la ciudad de Tegucigalpa, cuya resultante sea la elaboracin de productos con una alto nivel de calidad que proporcione un importante valor nutricional, y consecuentemente analizar la capacidad de afrontar los retos del mercado de los crnicos. Este estudio est dirigido a esta poblacin, que es el mercado en el cual se comercializa el producto. La empresa esta asentada en esta ciudad y la demanda est comprendida por las familias, restaurantes y puntos de comidas rpidas. En el presente proyecto, primeramente se detallarn los antecedentes generales de la empresa, en el que se presenta un breve resumen de la actividad y la situacin actual; posteriormente se realizar un estudio tcnico en el que se detalla el volumen y el proceso de produccin actual y se implementar el sistema de calidad, aqu se describirn los costos en los cuales incurrira la empresa para poder implementarlo, finalmente se analizarn estos costos para poder determinar implementacin de este sistema. La investigacin se realizar con el mtodo analtico- descriptivo, lo que permitir el anlisis de las causas y los efectos de las diferentes variables que intervienen en el proyecto para lograr el alcance de los objetivos; se obtendr as un perfil de la produccin y calidad de l embutido. la viabilidad en la

En la ciudad de Tegucigalpa, que permitan el desarrollo de ciertos criterios para formular unas conclusiones basadas en la realidad de esta economa.

Pgina |7

Las fuentes primarias se obtendrn del resultado de la aplicacin de encuestas, mediante la confrontacin personal con los individuos y lugares donde suceden los hechos, debido a la inexistencia de material actualizado. La informacin suministrada en las encuestas a los consumidores permitir la estimacin de la Demanda actual, la proyeccin de la misma para los aos siguiente, las preferencias de los consumidores y el grado de aceptacin del producto. En cuanto a fuentes secundarias se consultarn los materiales escritos accesibles que sobre el tema se han realizado, como libros, revistas, tesis de grado, peridicos, boletines y folletos proporcionados por la empresa y otras instancias, como las bibliotecas virtuales y fsicas como ser la biblioteca de la Universidad Autnoma de Honduras.

Pgina |8

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Demostrar si es factible econmicamente la implementacin de un sistema de calidad en una planta procesadora de embutidos en la ciudad de Tegucigalpa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Realizar un estudio de mercado de los embutidos en la ciudad de Tegucigalpa, que comprende el anlisis de cada uno de los agentes que intervienen en este: consumidores, productores, distribuidores y proveedores. del producto. As mismo analizar el entorno a nivel interno y externo, y el correspondiente anlisis de comercializacin

Estudiar la viabilidad tcnica para la implementacin de un sistema de calidad en una empresa de embutidos en la cuidad de Tegucigalpa, que comprende el estudio del tamao, localizacin y la ingeniera del proyecto.

Realizar el presupuesto que requiere el funcionamiento de una planta procesadora de embutidos de alta, que comprende los ingresos y gastos que tendr el proyecto en su periodo operativo.

Pgina |9

Captulo 1 Estudio de Mercado

1. 1. Antecedentes

La industria de los embutidos ha crecido durante los ltimos aos. Este tipo de productos se ha convertido en un alimento prctico; cada vez es ms necesario adecuarlos o transformarlos de modo que faciliten la distribucin, y la forma de consumirlo en el hogar por el ahorro de tiempo y dinero.

La creciente importancia y profundidad de la investigacin del procesado de la carne y de otros alimentos hace necesario que las industrias de la carne y plantas relacionadas conozcan de mtodos, terminologas, y procesos que den cmo resultante productos de calidad.

La carne es un producto costoso y difcil de conservar en condiciones satisfactorias para el consumo humano, por esta razn su produccin, transformacin y distribucin presentan problemas complejos que deben ser resueltos con el mayor cuidado en todas las etapas del proceso.

En el proceso de produccin,

el alto contenido de sustancias

perjudiciales para la salud como son las grasas y el excesivo uso de conservantes y edulcolorantes; adems las condiciones sanitarias de los lugares de sacrificio no son las ms adecuadas, es otro factor que origina la reduccin de la calidad de las carnes a procesar. Tambin se observa que la mayora de los pequeos productores utilizan empaques no apropiados para el producto. Esta baja capacidad en procesos de produccin provoca una disminucin en la demanda de los productos y el grado de confianza de la poblacin se ve disminuido.

P g i n a | 10

El estudio de factibilidad que llevo a cabo, se dirigea la poblacin de Tegucigalpa, la Empresa Embutidos La Europea es productora del embutido Chorizo Extremeo y est asentada en esta ciudad. Posteriormente se expandir la comercializacin del producto elaborado a otras ciudades del pas. La poblacin consumidora de la ciudad de Tegucigalpa est comprendida por las familias, restaurantes y puntos de comidas rpidas. Con la implementacin del sistema de calidad se har una exhaustiva seleccin de las materias primas e insumos a utilizarse en el proceso de produccin. Es as, como para el caso del chorizo extremeo, en primer lugar se proceder a seleccionar insumos de carne, de forma tal que se escojan solo las que estn en condiciones aptas para el consumo humano, es decir materias primas frescas y selectas procedentes de animales sanos y que al ser procesadas conserven todo el valor nutricional de la carne como vitaminas, protenas, hierro, calcio, para obtener un producto de excelente presentacin con buen sabor, color, olor, que sea agradable al paladar. La empresa posee equipos y maquinarias adecuadas para procesar los embutidos y adems realiza procesos manuales para dar forma a las actividades de la produccin. La empresa no utiliza toda la capacidad instalada en la produccin, ser necesario requerir de mano de obra calificada, para operar las maquinarias y lograr la utilizacin ptima de las mismas. Segn un estudio realizado por la Secretaria de Industria y Comercio de Honduras, los habitantes mes. de esta ciudad consumen aproximadamente 13.900 Kilos de embutidos tipo chorizo extremeo por

P g i n a | 11

1.2. Estudio de la EncuestaLas encuestas fueron tomadas de los habitantes de Tegucigalpa, y estas obedecen de acuerdo al tamao de la muestra. A continuacin se detalla la frmula aplicada para encontrar el nmero de encuestas a realizarse. Figura No.1

4*N* p*q n= 2 N*e +4p*qFuente: Investigacin de Mercados, KOTHLER Elaboracin: Hctor Ponce

En donde: n = Tamao de la muestra N = poblacin de la ciudad de Tegucigalpa = 1.2 millones (fuente INE) P = Probabilidad de ser encuestado = 0,9 Q = Probabilidad de no ser encuestado = 0,1 E = Error mximo admisible = 5% Se realiz una encuesta piloto a un grupo de habitantes de Tegucigalpa mediante la cual se pudo determinar la probabilidad de Existe una ocurrencia p y la probabilidad de no ocurrencia q.

probabilidad de ocurrencia p del 90% y de no ocurrencia q de 10%.

P g i n a | 12

En base a este resultado se tomaron 144 encuestas. En referencia a la encuesta realizada, se analizaron los resultados de la primera pregunta con la que se desea conocer la preferencia de las personas por el chorizo extremeo. La preferencia de las personas por el chorizo extremeo FRECUENCIAChorizo Extremeo Jamn Mortadela Hot dog TOTAL 79 29 24 12 144

PORCENTAJE52,67% 19,03 % 16,00 % 8,00% 100,00%

Figura No.2 Embutidos de preferenciaHot dog 8% Mortadela 17% Jam on 20% Chorizo Extrem eo 55%

Existe una gran preferencia por el chorizo extremeo representado por un 55% de los encuestados, mientras que la diferencia prefiere otro tipo de embutido como el jamn o la mortadela. De las 144 personas que fueron encuestadas, 79 manifestaron que tienen preferencia por el chorizo extremeo, se tomar este dato para el anlisis de las preguntas posteriores, debido a que, solo estas personas tienen predileccin por el producto.

P g i n a | 13

1.3. Anlisis del EntornoA continuacin se har un anlisis situacional del entorno interno y externo, el que servir para lograr el desarrollo de las estrategias que se adoptarn en el proyecto. Para el anlisis del entorno externo definiremos los siguientes factores: ECONMICO

La Globalizacin En la actualidad existe mucha competitividad de los productos y en cierta forma se encuentra un poco de dificultad para generar productos altamente competitivos en el mercado externo. El pas est an en etapa de crecimiento para lograr alcanzar los niveles de calidad internacionales. La empresa busca acoplarse a un proceso de calidad regido por las normas las normas ISO. Transformacin Rpida Existe mucha innovacin en los procesos productivos, las empresas estn buscando mejorar los productos mediante la implementacin de sistemas de calidad. No va existir mucha dificultad por parte de la empresa Embutidora La Europea para estructurar niveles de procesos y procedimientos de produccin con altos niveles de calidad.

SOCIAL

Niveles de pobreza La poblacin de Tegucigalpa se encuentra en un crecimiento econmico lento, aunque tiene los recursos necesarios para hacer frente a este mercado competitivo, se observa que el problema proviene en muchos casos en el incremento de los costos de produccin.

Actividades que realizan

P g i n a | 14 FRECUENCIAESTUDIANTE TRABAJA ESTUDIA Y TRABAJA AMA DE CASA 28 51 35 16 3 3

PORCENTAJE19,44% 35,42% 24,31% 11,11% 2,08% 2,08%

DESEMPLEADO DEPORTISTA

TOTAL

136

94,44%

Figura No.3 Actividades de la poblacin

TECNOLGICO

Innovacin Se necesita de tecnologas para mejorar los procesos y elaborar productos diferenciados. La posesin de una tecnologa moderna puede otorgar una ventaja diferencial frente a la competencia. La empresa posee maquinarias con un alto nivel tecnolgico para la elaboracin de su producto.

AMBIENTAL La embutidora se preocupa por la conservacin y preservacin de los

Proteccin del Medio Ambiente recursos naturales, los residuos que quedan luego de la elaboracin de los productos son llevados por medio de una caera hacia un pozo, que se encuentra a 50 metros de distancia.

Para el anlisis del entorno interno definiremos los siguientes factores:

P g i n a | 15

CLIENTES

Nivel de consumo El consumo del producto que fabrica la empresa presenta niveles de demanda aceptables. La poblacin consumidora de la ciudad de Tegucigalpa est comprendida por las familias, restaurantes y puntos de comidas rpidas. Ingresos Los consumidores disponen de un ingreso suficiente para adquirir el producto ya que el precio es accesible. Nivel de Ingresos en cantidad de Lps. DiariosFRECUENCIA 41 36 22 23 9 2 1 1 1 PORCENTAJE 28,47% 25,00% 15,28% 15,97% 6,25% 1,39% 0,69% 0,69% 0,69%

0-99 100-199 200-299 300-399 400-499 500-599 600-699 700-799 ms de 800

TOTAL

136

94,44%

P g i n a | 16

Figura No.4 Nivel de Ingresos

Frecuencia de demanda del bien. Permitir analizar el comportamiento en el mercado del producto. El consumo del bien es frecuente, segn la informacin obtenida las personas demandan el producto de manera semanal. Frecuencia de compraDIARIO SEMANAL QUINCEN AL MENSUAL TOTAL FRECUENCIA 18 68 35 15 136 PORCENTAJE 12,50% 47,22% 24,31% 10,42% 94,44%

Figura No.5 Frecuencia de compra

P g i n a | 17

COMPETENCIA Existe una gran variedad de marcas en el mercado. Aunque el

Oferta actual del bien producto que ofrece la empresa tiene grandes niveles de ventas. Estrategias de comercializacin Ausencia de Marketing. Se deben implementar estrategias de mercado eficientes para dar a conocer el producto PROVEEDORES

Adquisicin de los insumos de materias primas en buen estado. De materias primas: Proveedores de carne de res y cerdo (sector pecuario fuera del pas que cumpla con una certificacion) Proveedores de maquinarias (molinos, cutter, embutidoras etc.) Proveedores de sustancias auxiliares para la elaboracin de

embutidos (Azcar, Sustancias curantes, sal, especias, edulcorantes, saborizantes, estabilizantes, poli fosfatos, antioxidantes )

P g i n a | 18

1.4. Anlisis de la CompetenciaEn el mercado de embutidos la competencia es variada. Los marcas que se encuentran en el mercado son: Carnes y Embutidos Mogami, Embutidos San Miguel, Carnes y Embutidos Delicia, Delikatessen, embutidos de la escuela El Zamorano, Pronorsa, Cadeca, Embutidos El Rey.

1.5. Estudio del ProductoEl producto al cual nos enfocaremos a analizar ser el chorizo extremeo, producido en la planta procesadora de Tegucigalpa. Caractersticas Generales. La planta procesadora del embutido elabora un producto con calidad, es decir que contiene un alto valor nutricional y adems cuenta con un exquisito sabor. Para ello se realiza una rigurosa seleccin de las materias primas e insumos en el que se escogen solo los de mejor calidad y se realiza adems un adecuado proceso de transformacin de estas. Es as como para el caso del chorizo extremeo se procede a seleccionar la carne, colorantes y persevantes que se encuentren en buenas condiciones para que no representen una amenaza para la salud del consumidor.

El proceso de transformacin cuenta con todas las condiciones higinicas pues los encargados de la manipulacin de las materias primas utilizan todos los elementos indispensables para el tratamiento de estas como son guantes, tapabocas, gorros, etc. Es as como la oferta de este producto se dirige primeramente a los habitantes de Tegucigalpa, y consecuentemente se extender al resto de los municipios cercanos.

P g i n a | 19

Productos Sustitutos. Como producto sustituto del chorizo extremeo se tiene el jamn seguido por la mortadela, Hot Dog, chorizo barbacoa, chuletas ahumadas (para ocasiones especiales como navidad), salami. Materias Primas. Para la elaboracin del chorizo extremeo se emplea las siguientes materias primas: Carne de res, carne de pollo, especias de origen vegetal, sustancias curantes, sal, edulcolorantes, saborizantes, estabilizantes, polifosfatos, antioxidantes, adems se enriquecer este producto con vitaminas extradas de productos naturales (Vitamina E). Forma de conservacin. La caducidad de nuestro producto en estudio depende del tiempo de conservacin y de los grados centgrados adecuados.

1.5.1. Perfil del ConsumidorEl consumidor se ve afectado por diversos factores que influyen en su comportamiento habitual de compra. Se pueden mencionar:

Factores ExternosLa cultura Es lo que caracteriza a una sociedad y se transmite de generacin en generacin. La clase social Est subdividida en grupos la que es calificada como alta, media y baja segn determinados criterios como los ingresos familiares, la posesin de bienes, el nivel de educacin, la ocupacin, entre otros.

P g i n a | 20

La familia Es el ncleo que ejerce una gran influencia en el comportamiento de compra del consumidor que forma parte de ella.

Factores InternosEntre estos se encuentra a la motivacin, estmulo que se ejerce sobre la necesidad que presenta el individuo, hasta llegar a satisfacerla. La percepcin que tiene el individuo atribuida por la informacin que recibe mediante sus sentidos sobre un determinado producto. Motivo de compraQu lo motiva a comprar chorizo extremeo? FRECUENCIA FAMILIARES PRACTICA DE CONSUMIR PRECIO POR SE COMPLETAMENTE ALIMENTICIO POR LA CARNE DE RES POR LA CARNE DE POLLO 73 31 22 8 7 3 144 PORCENTAJE 50,69% 21,53% 15,28% 5,56% 4,86% 2,08% 100,00%

TOTAL

Figura No.6 Motivo de compra

#

P g i n a | 21

1.6. Estudio de la PoblacinPoblacin total Es el conjunto de personas que habitan en una determinada rea geogrfica. La demanda total de los embutidos est 1,200,000 habitantes residentes en Tegucigalpa. Poblacin Potencial Se refiere al conjunto de personas que manifiesta inters por un producto especfico. Mercado actual Representa el conjunto de compradores actuales del producto. constituida por

1.7. Estudio de la DemandaAl hablar de la demanda se hace referencia a la cantidad de un producto o a la cantidad demandada que se desea adquirir a un determinado precio. Segn el estudio por la secretaria de industria y comercio, los habitantes de Tegucigalpa consumen el producto en una cantidad aproximada de 10.000 libras mensuales.

1.8. Estudio de la OfertaPara el anlisis de la oferta se tiene en cuenta tanto la competencia regional, como nacional. Segn las encuestas realizadas de los 13.900 Kilos mensuales que consume la poblacin de Tegucigalpa, la oferta de cada marca del chorizo

P g i n a | 22

extremeo se distribuye de la siguiente manera:

Marca de consumo

Qu marca de chorizo extremeo ha consumido?

MARCA

FRECUENCIA 21 23 15

PORCENTAJE 14% 15% 10%

CADECA PRONORS A EL ZAMORAN O SAN MIGUEL EL REYDELICIA MOGAMI LA EUROPEA

20 11 2 2 56

13% 7% 1% 1% 37%

TOTAL

150

100.00%

Figura No.7

Participacin de mercado

P g i n a | 23

CLASIFICACION DE LA EMPRESA

SEGN SU CONSTITUCION JURIDICA Es una empresa de sociedad annima, esto lo hace constar en su historia. SEGN SU ESTRUCTURA POLITICO-ECONOMICA Es una empresa privada ya que es propiedad de particulares. SEGN SU MAGNITUD Es una empresa mediana ya que cuenta con 135 empleados distribuidos de la siguiente forma: AREA Produccin Empaque Aseo Ventas Contabilidad CANTIDAD DE EMPLEADOS 18 19 5 37 2

1.9. DistribucinLa distribucin para este producto es de consumo popular, por lo que existen los siguientes canales: Productor Minorista Consumidor Es el intermediario ms importante que estn compuestas por las pulperas de Tegucigalpa, las cuales venden el producto a los clientes. El despacho a dichas tiendas se los realiza a travs de camiones medianos propiedad de la empresa.

Productor Mayorista - Minorista Consumidor El producto es despachado a distribuidores autorizados y estos a su vez lo venden a las tiendas populares y supermercados.

P g i n a | 24

El costo de la logstica para despachar estos productos es del 10% (dato brindado por la empresa de forma confidencial) de las utilidades que genera la venta del producto. Lugar de adquisicin del productoDnde adquiere el producto? FRECUENCIA SUPERMERCADOS PULPERIAS MERCADOS OTROS TOTAL 76 40 30 4 150 PORCENTAJE 50,67% 26,67% 20,00% 2,67% 100,00%

Figura No.8 Lugar de adquisicin del producto

P g i n a | 25

Captulo 2 Estudio Tcnico2.1. Tamao y Localizacin

Figura No.9 Diagrama de plata

P g i n a | 27

La fbrica de embutidos Europea cuenta con sus propias instalaciones, con un edificio con ms de mil metros cuadrados en un rea de once mil varas cuadradas, la planta se encuentra estratgicamente localizada a no mas de siete minutos del centro de la ciudad, contando con cuatro salidas para una fcil y rpida distribucin. En su interior posee seis cuartos fros, donde se puede almacenar hasta milln libras de producto y materia prima, teniendo unas capacidad instalada de 20 mil libras diarias de produccin. Adems contamos con tres hornos electrnicos con capacidad de 10 mil libras, una rebanadora de alta revolucin capaz de hacer hasta 600 rebanadas por minuto, un termo formadora, tres maquinas de vaco de campana, dos embutidoras continuas con su respectiva bomba crpalo, una mezcladora de 2250 libras, un cutter, una mines master de 45 HP.

2.2. IngenieraA continuacin se har la descripcin breve de los mtodos utilizados en esta rama adems se sealara los tipos de embutidos que se pueden obtener de cada etapa.

Embutidos Crudos Es el embutido cuya materia prima principal es la carne cruda y en su preparacin no intervine ninguna parte de carne cocida o escalda. Adems el proceso de elaboracin no es sometido a coccin. En este tipo de embutidos tenemos: salchichas, chorizo, salamis y otros. Embutidos Cocidos Es el embutido cuya carne utilizada para la preparacin pasa por un proceso de coccin, el cual est entre 80 y 90 grados centgrados. En este grupo encontramos a la morcilla.

Embutidos Escaldados

P g i n a | 28

En este grupo estn comprendidos aquellos productos que han sido sometidos a procesos de escaldado, la carne utilizada para la elaboracin es cruda y triturada, generalmente se embuten en tripas naturales o artificiales y se escaldan a temperaturas comprendidas entre 70 y 80 grados centgrados, con un tiempo de coccin de 5 a 7 minutos. En este tipo de embutidos tenemos: salchicha, mortadela, salchichn y otros. La salchicha hot dog es uno de los productos obtenidos en el proceso de transformacin de la carne, que tendr las caractersticas exigidas por las normas Tcnicas de comercializacin y de produccin. Presentamos a continuacin las caractersticas requeridas para los productos crnicos. Salchichas: Definiciones Chorizo Extremeo. Es el embutido elaborado a base de carne molida o emulsionada, mezclada o no de bovino, porcino, pollo y otros tejidos comestibles de estas especies; con condimentos y aditivos permitidos; ahumado o no y puede ser madurado, crudo, escaldado o cocido. Disposiciones Generales La materia prima refrigerada, que va a utilizarse en la manufactura, no debe tener una temperatura superior a los 7C y la temperatura de la sala de desplace no debe ser mayor de 14C. El agua empleada en todos los procesos de fabricacin, as como en la elaboracin de salmuera, hielo y en el enfriamiento de envases o productos, debe cumplir con los requisitos de la serna. El agua debe ser potable y tratada con hipoclorito de sodio o calcio, en tal forma que exista cloro residual libre, mnimo 0,5 mg/l, determinado despus de un tiempo de contacto superior a 2 minutos. Todos los equipos de utilera que se ponga en contacto con las materias primas y el producto semielaborado debe estar limpio y

P g i n a | 29

debidamente higienizado. Las envolturas que deben usarse son: tripas naturales sanas, debidamente higienizadas o envolturas artificiales por un organismo competente. Las envolturas deber ser razonablemente uniformes en forma y tamao, no deben afectar las caractersticas del producto, ni presentar deformaciones por accin mecnica. El humo que se use para realizar el ahumado del producto debe provenir de maderas, aserrn o vegetales leosos que no seas resinosos, ni pigmentados, sin conservantes de madera o pintura.

Disposiciones Especficas El chorizo extremeo debe presentar color, olor y sabor propios y caractersticos de cada tipo de producto. El chorizo extremeo debe presentar textura consistente y homognea libre de poros o huecos. La superficie no debe ser resinosa ni exudar lquido y su envoltura debe estar completamente adherida. El producto no debe presentar alteraciones o deterioros causados por microorganismos o cualquier agente biolgico o qumico, adems, debe estar exento de materias extraas. En la fabricacin de chorizos no se emplear grasa vacuna en cantidad superior a la grasa de cerdo y grasas industriales en sustitucin de grasa porcina. Se permite el uso de sal, condimentos, humo lquido y humo en polvo, siempre que hayan sido debidamente autorizados por la autoridad sanitaria. Los chorizos deben estar exentos de sustancias conservantes,

P g i n a | 30

colorantes y otros

aditivos, cuyo empleo no sea autorizado

expresamente por las normas vigentes correspondientes.

El producto no debe contener residuos de plaguicidas, antibiticos, sulfas, hormonas o sus metabolitos, en cantidades superiores a las tolerancias mximas permitidas por regulaciones de salud vigentes. Requisitos Requisitos Especficos. Los aditivos permitidos en la elaboracin del producto, se encuentran en la siguiente tabla: Tabla No.1

ADITIVOS PERMITIDOSADITIVO MAXIMO

mg/kg

Acido ascrbico e Isoascrbico y sus sales sdicas Nitrito de sodio y/o potasio Polifosfatos (P2O5) Aglutinantes como: almidn, productos lcteos, harinas de origen vegetal con un mximo de 5% para salchichas cocidas y escaldadas y un mximo de 3% para salchichas Sustancias coadyuvantes: azcar Blanca o refinada, en cantidad limitada por las buenas prcticas de fabricacin * Dosis mxima calculada sobre el contenido neto total del producto finalFUENTE: SERNA

5 0 0 1

2.3. Proceso de Produccin

P g i n a | 31

Figura No.10

P g i n a | 32

Figura No.11

P g i n a | 34

Figura No.12 Molino Industrial

Para este proceso se utiliza el equipo de molido de carne TOP-114, es un molino de construccin compacta y de gran robustez, equipada con motor de elevada potencia, que permite el molido de la carne, tanto congelada como dura. Su construccin exterior es en acero inoxidable, al igual que su grupo de corte. Posee una capacidad de produccin de 1300 kilogramos por hora, boca 114. El grupo de corte, tipo Unger, de corte simple, equipado con cuchilla de 8 mm. de dimetro. Dispone de bandeja de carga de la carne de gran capacidad, en acero inoxidable, de 72 x 52 x 14 cm., provista de proteccin salva manos y con maza rgida de empuje de la carne en material atxico de uso alimentario. El grupo reductor de engranajes helicoidales con diseo sobredimensionado, en acero especial templado y rectificado, sumergido en bao de aceite. Dispone de un motor trifsico de 5 HP con aislamiento clase F y sistema de ventilacin para crear un circuito de aire, que evite los calentamientos interiores. Con interruptor rel de seguridad paro-marcha.

P g i n a | 35

Funcionamiento: El molino de carne se ha proyectado y realizado para picar todo tipo de carnes, como su nombre lo indica, no es apta para picar productos que no sean los mencionados. Durante el trabajo es obligatorio usar la maza de empuje para

introducir los trozos de carne en el orificio de entrada de la picadora. Queda terminantemente prohibido utilizar los dedos o la mano para introducir dichos trozos. Controles: Antes de poner en marcha la picadora hay que llevar a efecto los controles e indicaciones siguientes: Asegurarse que el voltaje de red del establecimiento coincida con el voltaje de la mquina. Comprobar que la mquina gire en sentido correcto, o sea, giro contrario al giro de las agujas del reloj, tal y como se indica en la etiqueta frontal de sentido de giro, en caso de que no sea as proceder a invertir las fases en la clavija de conexin. Comprobar que la tuerca frontal est ligeramente apretada, para conseguir un buen funcionamiento, sobre todo no apretar muy fuerte ni golpear, pues perjudica la mquina

P g i n a | 36

Mezcla.Figura No.13 Amasadora mecnica

Luego de que la carne ha sido picada, esta pasa a la siguiente maquina. Para este proceso se hace uso de una amasadora mecnica AMM-80S, es una mquina destinada a amasar-mezclar la carne picada con los diferentes ingredientes necesarios para la elaboracin de embutidos. La mquina est contrada totalmente en acero inoxidable, equipadas con un bastidor cuya forma especialmente diseada hace que el amasado sea perfecto. La fabricacin de la mquina cumple con normas de seguridad siguiente: Tapa de metacrilato para evitar la introduccin de la mano dentro de la cuba de la amasadora. Nunca se deber intentar sacar dicha proteccin porque se podran tener graves lesiones. Imposibilidad de una puesta en marcha inesperada de la mquina una vez que se ha ya establecido el fluido elctrico, en el caso de que antes se hubiera cortado. Cuando se levanta el cabezal automticamente se para el batidor a travs de un micro-interruptor. Funcionamiento: Antes de iniciar la operacin se debe haber limpiado la mquina con jabn biodegradable con el fin de eliminar todas las bacterias que pudiera haber.

P g i n a | 37

Una vez que la mquina est conectada elctricamente y puesta en movimiento se comprobar que los pulsadores de marcha y paro funcionen correctamente, as como los elementos adicionales de seguridad. El sentido de giro del batidor debe ser mirando la mquina desde arriba el batidor debe girar en sentido de las agujas del reloj. En caso contrario se deber intercambiar la posicin de dos fases en la conexin al sistema elctrico.

P g i n a | 38

Embutido.Figura No.14 Embutidora hidrulica

Despus de la mezcla de la materia prima se procede a embutir el chorizo mediante la embutidora hidrulica SC-50, la cual est diseada para el llenado de tripas naturales o artificiales con diferentes tipos de carne, con el fin de obtener lo que conocemos como embutidos. La mquina esta construida totalmente en acero inoxidable, a excepcin del pistn y tapa que est construidas en aluminio anticorrosivo y anodinado. La construccin de la mquina cumple con las siguientes normas de seguridad: Imposibilidad de una puesta en marcha de la mquina, una vez que se haya restablecido el fluido elctrico, en el caso de que antes se hubiera cortado. El botn de paro sirve tambin de paro de emergencia. El depsito de aceite hidrulico esta totalmente cerrado, con el fin de evitar una posible explosin o inflamacin de la mquina si entrara en contacto con una chispa elctrica.

P g i n a | 39

Puesta en marcha y funcionamiento. Antes de iniciar la operacin de procede al llenado del depsito de aceite. Para ello se debe quitar la tapa lateral de la mquina, quitar el tapn y proceder a llenar el depsito con 15 litros de aceite. Se debe usar el siguiente aceite: Tellus 33 de Shell Teresso 52 de Esso Nuto 32 de Esso Luego se vuelve a colocar el tapn y la tapa a su posicin inicial. Tambin se colocar la maneta para facilitar la apertura de la tapa y la palanca de mando. Antes de iniciar la operacin se debe haber limpiado la mquina con jabn biodegradable, con el fin de eliminar las bacterias que pudiera haber. Una vez conectada elctricamente y puesta en movimiento se comprobar que los pulsadores de marcha y paro funcionen correctamente, as como los elementos adicionales de seguridad y por ltimo que la bomba hidrulica gire en sentido correcto, para comprobarlo bastar con pulsar el interruptor verde de marcha, luego se deber empujar el pedal hacia delante, si el pistn se empuja la carne no se mueve, esto es seal que gira en sentido contrario. Para solucionar este problema bastar con intercambiar de posicin dos cables de posicin. Una vez realizado todo lo anterior se empezar a trabajar para ello se debe hacer lo siguiente: Aflojar la tuerca, con lo cual se proceder a abrir la tapa, as llenar el cilindro de carne, para ello se aconseja presionar bien la carne con las manos, para evitar el mximo aire posible del interior del mismo. Luego se escoge el tamao del embutido que mas nos interesa (pequeo, mediano o largo), y se lo sujeta a la tapa a travs de la tuerca. Pulsando hacia delante la palanca se har que el pistn suba, al dejar de pulsar la misma esta vuelve a punto neutro a travs de un muelle o resorte. Para hacer bajar el pistn se

P g i n a | 40

debe accionar la palanca hacia atrs, en esta posicin no hace falta seguir accionando la palanca, ya que no volver al punto neutro hasta que no se la vuelva colocar, al llegar al punto ms bajo automticamente la vlvula de seguridad se abre para que no sufra la mquina. Para regular la velocidad de salida del producto se debe actuar sobre el mando, al hacerlo girar como las agujas del reloj, se le da una presin a la mquina, es decir ms velocidad, en caso contrario se le da menos velocidad. La embutidora est construida aos. de manera que no requiera

mantenimiento, solamente es necesario cambiar el aceite hidrulico cada dos

2.4. Plan de implantacin y control de sistema de gestin de calidadComo se ha especificado anteriormente la planta procesadora de embutidos cumple con los requisitos de las normas de serna, lo que justifica que este producto es apto para el consumo humano, pero en esta generacin globalizada donde la informacin es accesible desde todos los lugares del mundo, hay que tener en cuenta que la mayora de los consumidores estn al tanto de lo que significa calidad y buen servicio, lo cual se resume bsicamente en lo que hoy llamamos un Sistema de Calidad ISO 9001. En la actualidad, todas las empresas apuntan hacia una certificacin ISO, ya que esta calificacin en el mercado genera una mayor confianza en el consumidor y por lo tanto esto debera aumentar el volumen de ventas, para el caso especfico de la embutidora se describir el Programa de Calidad a Implantar, y se incluir en el mismo, el sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), en espaol significa Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control, que consiste en estudiar todos y cada uno de los pasos en la cadena de produccin del embutido, para as poder tomar todas las medidas necesarias que eviten la contaminacin de los alimentos.

P g i n a | 41

No es un sistema de control de calidad de alimentos, sino que es un sistema preventivo para asegurar la produccin de alimentos inocuos. El control disminuye errores en todo el proceso, pudiendo detectarse los mismos en cada una de las etapas. Existen distintas formas en que un alimento puede contaminarse, entre ellas, debido a la presencia de agentes fsicos, qumicos y biolgicos en el producto. Pero tambin puede producirse una contaminacin de un aliment totalmente sano que se puso en contacto con un producto contaminado, accin que se da en llamar contaminacin cruzada. Como la manipulacin de los comestibles se encuentra en manos del hombre, es imprescindible que todas las personas involucradas, estn muy bien capacitadas para no incurrir en errores. Un tema de importancia es la higiene personal de todos los agentes que intervienen en la cadena productiva. Este sistema en algunos pases es de carcter obligatorio, mientras que, en el Ecuador, an no. Este sistema tiene 7 principios bsicos: 1. Conducir un anlisis de peligro. Podemos dividirlo en dos etapas o fases: Fase 1: Identificacin de peligros: Confeccionar una lista de todos los pasos en el proceso donde pueden existir peligros significativos, describiendo las posibles para cada uno de esos peligros. Fase 2: Evaluacin de peligros: El equipo HACCP decide cuales son los peligros incluidos en el plan HACCP. 2. Establecer los Puntos Crticos de Control (PCC). Identificar Desarrollar Validar Documentar medidas de control

P g i n a | 42

3. Establecer los lmites crticos (LC). 4. Establecer procedimientos de monitoreo.

5. Establecer acciones correctivas. Inmediata: Sin la necesidad de detener el proceso, ajustando en la misma lnea de produccin. No inmediata: Es imprescindible detener la lnea de produccin, retener el producto con problemas, corregir el problema, para as poder continuar con la produccin. Temporal: Es necesario parar el proceso, hacer las reparaciones correspondientes, e correctiva al nuevo plan HACCP. 6. Establecer procedimientos de verificacin 7. Establecer procedimientos de documentacin y mantenimiento de registros. Este sistema ser un complemento para el programa de Calidad. DIAGNSTICO Y PLANIFICACIN. Anlisis situacional segn la norma Se planificar por parte de asesores de calidad la elaboracin del diagnstico de la empresa en conjunto con los funcionarios de la planta procesadora. Una vez realizado este diagnstico los asesores emitirn un informe del mismo y lo presentaran al Comit Gerencial de la empresa calificadora. Sensibilizacin a la Direccin La empresa calificadora capacitar en primera instancia a la Alta Direccin de la Fbrica sobre los pasos a seguir para obtener la certificacin. incorporar esta accin

P g i n a | 43

Planificacin La alta Direccin de la fbrica deber aprobar el Plan de Implantacin del Sistema de gestin de calidad proporcionado por los Asesores de Calidad.

IMPLANTACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE CALIDAD.Lanzamiento del sistema de gestin. El Gerente General deber anunciar a todo el personal de la empresa del Sistema de Gestin a Implantar y presentar a la consultora de Calidad. La consultora dar una resumida capacitacin de la Norma a los empleados de la Fbrica. La empresa deber formar un comit de calidad que supervise y haga cumplir los requerimientos establecidos por la consultora. Este comit estar integrado por: El Gerente General El Jefe de Mantenimiento El Jefe de Produccin.

Poltica de Calidad. Este comit debe definir la Poltica de Calidad de la empresa, la cual ser la siguiente: Ofrecer un producto de alta calidad orientado a satisfacer las necesidades y preferencias de los clientes. Establecer un excelente nivel de produccin y del funcionamiento organizacional de la empresa, a travs de programas de capacitacin a los trabajadores y de la innovacin tcnica, para comprometer a todos los colaboradores al mejoramiento continuo,

P g i n a | 44

lo que permitir diferenciar el producto del resto de competidores. Establecer mecanismos de investigacin que permitan conocer en forma permanente las necesidades de los clientes.

Estandarizacin de las operaciones. Elaboracin de Manuales y de Procedimientos especficos de cmo usar las mquinas y utensilios varios en el procesamiento del chorizo extremeo. Elaboracin de Manuales y de Procedimientos generales

Administrativos, tales como: el Manejo del stock del inventario, mantenimiento de mquinas y pagos a proveedores. Elaboracin de Manuales y de Procedimientos de contralora y auditoria interna. Establecer un Control de Registros diario de todas las operaciones que se llevan a cabo en la fbrica. Establecer un control de documentos y soportes informticos de las operaciones tcnicas y financieras. Establecer un programa de Ideas y comunicaciones internas. Implementar un Sistema Intranet para la publicacin electrnica local de todos los manuales, procedimientos y documentos funcionales que requieran usar los empleados de la empresa.

P g i n a | 45

ADMINISTRACIN DE LAS OPERACIONES DEPARTAMENTALES Definicin del Organigrama Corporativo El NUEVO organigrama de la empresa es el siguiente: Figura No.15 Organigrama corporativo

Definicin de Funciones y Competencias del personal GERENCIA Llevar a cabo la representacin de la empresa. Celebrar los contratos y realizar las operaciones necesarias para el normal funcionamiento de la empresa. Dirigir, coordinar y supervisar todas las actividades de la empresa, en el desarrollo de las polticas adoptadas. Programar las actividades de la empresa en coordinacin con los jefes de departamento. Las dems que correspondan a su cargo. DEPARTAMENTO TCNICO Y MANTENIMIENTO Programar y ejecutar los programas de produccin de la empresa. Programar y ejecutar los programas de mantenimiento de las mquinas de la empresa. Rendir informes peridicos a la gerencia sobre la produccin. Supervisar al personal de tcnico y de mantenimiento. Las dems que le sean asignadas y estn acordes con la misin

P g i n a | 46

del departamento.

DEPARTAMENTO DE VENTAS Elaborar y controlar la ejecucin del presupuesto del departamento Coordinar la distribucin de los productos elaborados por la empresa. Promover y adelantar campaas de publicidad y promocin. Rendir informes peridicos a la gerencia sobre el comportamiento de las ventas. Las dems que le sean asignadas y estn acordes con la misin del departamento. DEPARTAMENTO FINANCIERO Elaboracin del presupuesto financiero de la empresa. Elaborar la nmina y liquidar los sueldos y prestaciones sociales. Elaborar los comprobantes de costos y gastos. Elaborar los registros contables y los estados financieros de la empresa. Las dems que le sean asignadas y correspondan con su cargo.

AUDITOR CALIDAD Realizar las evaluaciones mensuales correspondientes a cada departamento y detectar fallas o anormalidades en los mismos. Emitir informes mensuales a la Gerencia de los anlisis realizados a cada departamento y reportar cualquier tipo de anomala. Realizar en conjunto con la asistente de Gerencia y el Jefe de Produccin los manuales y procedimientos que requiera la empresa. Y las dems correspondientes a su cargo. ASISTENTE DE GERENCIA Organizar y sistematizar la informacin. Llevar un registro de los compromisos de la empresa. Llevar un registro contable de todas las transacciones de la compaa. Servir de contacto entre los diferentes departamentos de la empresa. Manejar los archivos de la empresa. Evaluar a los proveedores. Realizar en conjunto con el auditor interno y el Jefe de Produccin los manuales y procedimientos que requiera la empresa. Y las dems correspondientes a su cargo. VENDEDOR Atender los pedidos realizados a la empresa. Manejar las relaciones de ventas directamente con los clientes

P g i n a | 47

finales y los distribuidores. Y las dems correspondientes a su cargo. OPERARIOS Llevar a cabo las funciones de produccin tales como: Recepcin y almacenamiento de la carne dentro de la planta. Seleccin y clasificacin de materias primas. Preparar la pasta para el chorizo extremeo. Embutir. Aceptar las sugerencias de los superiores con buena disposicin Y las dems especificas correspondientes a su cargo Evaluacin del clima organizacional.- se deber evaluar el ambiente laboral de cada departamento para percibir los posibles inconvenientes que puedan existir entre los empleados.

SISTEMAS Y MANTENIMIENTO Se implementar un programa de mantenimiento mensual de las maquinarias y equipos que se usan en la procesadora. Este programa no incluir la instalacin de un sistema informtico, ya que estas mquinas se las puede graduar y medir manualmente. Se implementar un programa de mantenimiento anual de la infraestructura y obra civil de la empresa. Implantar el Programa de las cinco S Es necesarios establecer un buen Housekeeping en la planta y administracin, para esto se emprender una Campaa de las 5 S 1. Sort (separar): separar todo lo innecesario y eliminarlo,

especficamente en el rea de produccin. 2. Straighten (ordenar): poner en orden los elementos esenciales como materia prima, insumos y activos fijos, de manera que se tenga fcil acceso a estos. 3. Srub (limpiar): limpiar todo tipo de herramientas y lugares de trabajo, removiendo manchas, mugre, desperdicios y erradicando principalmente los residuos slidos. 4. Systematize (sistematizar): llevar a cabo una rutina de limpieza y verificacin diaria del sctock de materia prima y las salchichas.

P g i n a | 48

5. Standarize (estandarizar): estandarizar los cuatro pasos anteriores y comprometer a todos los colaboradores, especialmente los operarios, para construir un proceso sin fin y que pueda mejorarse. Mensualmente el Jefe de Produccin reportar controles de este programa a la gerencia. ADQUISICIONES No se comprarn mquinas nuevas, ya que las actuales estn en muy buen funcionamiento y pueden cumplir completamente todas las etapas de produccin del chorizo extremeo.

Los Software y licencias actuales no se lo deber cambiar, ya que abarca las actividades administrativas y financieras necesarias. Se implementar un reglamento de Seguridad industrial para posibles eventos inesperados. En lo que respecta a la Infraestructura y Obra Civil se debern realizar cambios especialmente en la Planta, ya que el espacio de trabajo en cada proceso es muy pequeo, lo que puede dificultar la operacin de las maquinarias y poner en riesgo la vida de los operarios. MANEJO DE COMPRAS De ahora en adelante se har a una seleccin, evaluacin y re-evaluacin de proveedores de materias primas. A estos proveedores se les dar un tiempo considerable para que sean calificados por la SGS. COMERCIALIZACIN Se harn encuestas y los mismos. Se deber llevar un control de registros para el manejo de la bodega de evaluaciones semestrales para medir la

satisfaccin de los clientes, y a la vez recibir percepciones y sugerencias de

P g i n a | 49

insumos y de productos terminados.

P g i n a | 50

Manejo de procesos e Indicadores Se capacitar y actualizar constantemente a los operarios para mantener una buena produccin y manejo de las maquinarias. El comit de Calidad establecer un indicador donde se determine los tiempos de reaccin de cada proceso de la fbrica. Este ndice medir todas etapas, desde que el vendedor coge el pedido hasta en cuanto tiempo este pedido es producido por la procesadora. Existe un anlisis preliminar donde se determin algunos Puntos crticos, los cuales sern solucionados a travs del sistema HACCP. AUDITORIAS INTERNAS El auditor de calidad ser el encargado de revisar los procesos descritos en el programa de calidad. Este emitir los siguientes reportes al Comit de Calidad. Reporte de No conformidades. Reporte de Acciones Correctivas. Reporte de Acciones Preventivas.

Todos estos anlisis permitirn prevenir que los auditores de calidad encuentren pocos errores en el programa de gestin a implantar.

P g i n a | 51

MEJORAMIENTO CONTINUO Capacitar e incentivar a todos los departamentos para establecer un proyecto de mejora continua de todos los procesos. Este proyecto incluir el sistema de control HACCP. Figura No.16

Una vez que la calificadora haya hecho la auditora correspondiente y que el programa de calidad haya sido implementado en su totalidad, se receptar el certificado ISO. El comit de Calidad deber definir el uso del logo ISO en el empaque de la salchicha, para posteriormente realizar la difusin interna y externa de la Certificacin.

P g i n a | 52

Captulo 3 Ingresos, Costos y Gastos actuales e Incrementales3.1. Situacin Financiera ActualLa empresa se encuentra operando en la ciudad desde el ao 1987.

3.1.1. Demanda Actual de MercadoDe los diferentes mtodos que existen para analizar la demanda de un mercado, se utiliz el de estimarla a travs de la capacidad actual en la participacin del mercado. Segn la encuestas realizadas, dicha participacin para la Empresa Embutidora La Europea es de 37%, lo que indica que de los 13.900 Kilos de chorizo extremeo al mes, que se ciudad de Tegucigalpa, aproximadamente 2349 consumen son en de la la Kilos

Embutidora La Europea Este dato concuerda con el Estado de prdidas y ganancias que se obtuvo del ao 2010, lo que nos permite tener una gran confiabilidad en las encuestas realizadas.

P g i n a | 53

3.1.2. Costos de fabricacin materia primaPara poder producir los 2349 Kilos mensuales, se necesitan las siguientes materias primas: Tabla No.2 COSTOS, MATERIA PRIMA, INGREDIENTES GRAMOS PRECIO MENSUAL RUBRO Q P Q kg 2349.10 PRODUCCIN 0.33 2349.10 CARNE 0.005 70.473 SAL 0 0.020 202.0226 NITRAL 0 0.030 3.52365 ERITORBATO 0 0.011 3.52365 TRIPOLIFOSFATO 0 0.010 21.1419 IMBAC 0 CONDIMENTO CHORIZO 0.032 35.2365 BARRILLERO 0 0.015 211.419 PROTENAS 0 0.020 140.946 FCULA DE MAZ 0 0.010 140.946 HARINA DE TRIGO 0 0.001 1198.041 HIELO 5 0.005 704.73 CONDIMENTO PREPARADO 0 0.003 2349.1 EMPAQUE 0 MENSUAL P*Q 775.20 0.35 4.04 0.11 0.04 0.21 1.13 3.17 2.82 1.41 1.80 3.52 7.05

TOTAL

$ 800.85 0.34

Costo ponderado de la Materia Prima respecto a la Produccin

P g i n a | 54

3.1.3. Costos fijos de operacin y mantenimientoLa embutidora tiene los siguientes costos fijos de operacin para la produccin de la salchicha: Tabla No.3CS SI OD O OF S E T J OR I N P AO E CR R U O B MENSUAL AUL NA

Mantenimient o Agua Gasolina Luz Telfono

60.00 50.00 50.00 95.00 55.00TOTAL

720.00 600.00 600.00 1,140.00 660.00$ 3,720.00

GASTOS DE NMINA Actualmente la empresa consta de 81 empleados, se tiene un gasto nominal de $ 28,992.00

3.1.4. Ingresos y gastos totales del aoSegn los balances de los ltimos aos, las ventas han ido aumentado progresivamente en un 5 % anual al igual que todos los costos de produccin. En base a este antecedente, para el ao que se encuentra en curso, se espera que la empresa con los siguientes costos de produccin y otros gastos: termine

P g i n a | 55

GO A S S T

MENSUAL800.85 1,176.00 1,240.00 30.00 60.00 50.00 50.00 95.00 55.00 $ 3,556.85

20119,610.16 14,112.00 14,880.00 360.00 720.00 600.00 600.00 1,140.00 660.00 $ 42,682.16

Materia Prima Gastos Sueldos Mano de Obra Directa Sueldos y Salarios ADM Gastos de Publicidad Gastos Operacin Mantenimiento Agua Gasolina Luz TelfonoTOTAL

Los ingresos esperados al finalizar el presente ao son de $ 62,580.02 INGRESOS EMBUTIDORA LA EUROPEA Consumo Cantidad Ingreso (Dlares) de Tegucigalpa KL 13.900.00 Mensual KL 2349.10 Diario 173.83 Mensual 5,215.00 Anual 62,580.02

Precio

Participacin Mercado 0.169

$ 2.22

3.1.5. Costo de ventaPara calcular el Costo de Venta, se realizan ponderaciones de los rubros de: Mano de Obra directa, materia prima y costos indirectos de

P g i n a | 56

fabricacin, respecto a la Produccin mensual. PONDERACIONES RESPECTO A LA PRODUCCION MENSUAL 2349.10 MANO DE OBRA DIRECTARUBRO COSTO

Sueldo Operarios Sueldo Qumico Sueldo Tcnico Total COSTO PONDERADO

576.00 300.00 300.00 1,176.000.50

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION CANTIDAD

Mantenimiento Agua Gasolina Luz TelfonoCOSTO TOTAL COSTO PONDERADO

60.00 50.00 50.00 95.00 55.00310.00 0.13

COSTO DE VENTARUBRO MENSUAL ANUAL

Mano de obra directa Materia Prima Costo de FabricacinTOLTAL COSTO DE VENTA PONDERADO TOTAL COSTO DE VENTAS EN DOLARES

0.50 0.34 0.13 0.97 2,286.85 27,442.16

3.1.6. Balance de activos fijosLa empresa consta con los siguientes Activos Fijos:

BALANCE DE ACTIVOS FIJOS

CATEGORIA

COSTO DE ADQUISICION

Muebles de oficina Equipos de oficina Equipos de computacin

850.00 920.00 2,100.00

P g i n a | 57

Maquinarias Edificios Vehculos Obra Civil TOTAL

45,000.00 19,000.00 15,000.00 900.00 $ 83,770.00

3.1.6.1. Depreciacin de activos fijosLa totalidad de estos Activos Fijos fueron adquiridos al iniciar las operaciones de la compaa, por lo que dichos bienes ya tienen 3 aos deprecindose.TABLA DE DEPRECIACIN CATEGORIA COSTO DE ADQUISICION VIDA CONTABLE DEPRECIACIO N ANUAL DEPRECIACION ACUMULADA A LA FECHA VALOR EN LIBROS ACTUAL

Muebles de oficina Equipos de oficina Equipos de computacin Maquinarias Edificios Vehculos Obra CivilTOTAL

850.00 920.00 2,100.00 45,000.00 19,000.00 15,000.00 900.00 83,770.00

10 10 3 10 20 5 10

85.00 92.00 700.00 4,500.00 950.00 3,000.00 90.00 9,417.00

255.00 276.00 2,100.00 13,500.00 2,850.00 9,000.00 270.00 28,251.00

595.00 644.00 31,500.00 16,150.00 6,000.00 630.00 55,519.00

3.2. Ingresos, costos y gastos incrementales 3.2.1. Demanda estimada de Mercado.Existen dos parmetros que influirn en el crecimiento de la demanda: La demanda del mercado por parte de los consumidores ha ido aumentando en los ltimos aos, y esto se refleja a travs de los Balances 2008, 2009 y 2010, donde la produccin de la empresa ha crecido.

P g i n a | 58

En base a las encuestas realizadas se analiz las preferencias del consumidor, el 90% de los mismos estn dispuestos a elegir un embutido que tenga un Certificado de Calidad ISO a otro que no lo tenga. Esto significa que segn este comportamiento, la marca La Europea en los prximos aos quitar mercado a marcas no certificadas y tendr una mayor participacin, por lo que, habr que producir ms para satisfacer a los clientes. La participacin de mercado de las marcas no certificadas es del 14%, siguiendo la conducta del mercado y con una estrategia adecuada de publicidad se le podra arrebatar un 5% del mercado a estas marcas. Con estos datos se har una proyeccin para pronosticar la posible

demanda por 5 aos. Pero el anlisis de la demanda es principalmente para demostrar un marco referencial donde se encontrarn las ventas. La demanda no se puede predecir con demasiada precisin.

3.2.2. Costos de fabricacin y materia prima incrementalesSe analizan los siguientes parmetros: Debido al incremento de la demanda ya mencionado, lgicamente la materia prima aumentar proporcionalmente a la produccin. En la encuesta realizada se les pregunt a los consumidores Qu principalmente mejorara del chorizo extremeo?, los resultados fueron los siguientes:

Figura No.26 Caractersticas para mejorar

P g i n a | 59

El cuadro muestra claramente que el 39.33% prefiere mejorar el sabor, por lo que se incluir dentro de los ingredientes un nuevo condimento argentino. As mismo se muestra que el 23.33% prefiere la presentacin, por lo que se debe cambiar el estilo del empaque incluyendo el nuevo logo de certificacin.

COSTO DE MATERIA PRIMA - INGREDIENTES RUBRO Produccin Carne Sal Nitral Eritorbato Tripolifosfato Imbac Condimento Chorizo Parrillero Nuevo Condimento Argentino Protenas Fcula de maz Harina de Trigo Hielo Condimento Preparado EMPAQUE CON NUEVO LOGO -

GRAMO Q

PRECIO P 0.33

MENSUAL Q kg 2349.10 2349.10 70.473 202.0226 3.52365 3.52365 21.1419 35.2365 35.2365 211.419 140.946 140.946 1198.041 704.73 2349.1

MENSUAL P*q 775.20 0.35 4.04 0.11 0.04 0.21 0.74 0 .5 3 3.17 2.82 1.41 1.80 3.52 23 49 817.43

-

0.0050 0.0200 0.0300 0.0110 0.0100 0.0210 0.0150 0.0150 0.0200 0.0100 0.0015 0.0050 0.0100TOTAL

COSTO PONDERADO DE LA MATERIA PRIMA RESPECTO A LA PRODUCCION

0.35

3.2.3. Costos de operacin y mantenimiento incrementalesLos costos aumentarn proporcionalmente a la produccin y tambin debido a las nuevas adquisiciones de Activos Fijos, 1 camioneta y 2 computadoras. Si bien la produccin de las maquinarias aumentar, esto solo influir en un mnimo valor en el consumo de la Luz

COSTOS FIJOS RUBRO Mantenimiento Agua Gasolina Luz Telfono MENSUAL 60.00 50.00 50.00 95.00 55.00 TOTAL ANUAL 720.00 600.00 600.00 1,140.00 660.00 INCREMENTO POR ADQUISICIONES 50.00 7.00 57.00

3,720.00

Requerimiento de PersonalPara el clculo del requerimiento del personal que vamos a necesitar con la implantacin del Programa de Calidad en la embutidora, hemos tomado en cuenta los siguientes factores: El tamao de la demanda pronosticada, lo que aumentar las operaciones de la procesadora. Se contratar un operario ms. Los nuevos procedimientos a seguir y las debidas auditoras de calidad que se haran con el Sistema de ISO. Se contratar un Auditor. As mismo, segn la poltica de la empresa los sueldos aumentaran en un 2% anual, si bien parece un porcentaje bajo, esto se retribuir con las utilidades esperadas con el nuevo proyecto.

SALARIOS DEL NUEVO PERSONALRemuneracin Mensual Cargo OPERARIOS AUDITOR CALIDAD Personas 1 1 Unitario 325.00 600.00 TOTAL Total 325.00 600.00 925.00 Anual 6,184.75 7,200.00 13,384.75

3.2.4. Costo de venta nuevoLas nuevas ponderaciones para calcular el costo de Venta son las siguientes:

PONDERACIONES RESPECTO A LA PRODUCCIONVentas en Kilogramos MANO DE OBRA DIRECTA RUBRO Sueldo Operarios Sueldo Qumico sueldo Tcnico Total Costo por MOD COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Mantenimiento Agua Gasolina Luz TelfonoCosto total Costo Ponderado 2349.10

COSTO 768.00 300.00 300.00 1,368.00 0.58 60.00 50.00 100.00 102.00 55.00367.00 0.16

COSTO DE VENTA RUBRO Mano de obra directa Materia Prima Costo de FabricacinTotal Costo Venta Total Costo Venta en Dlares

MENSUAL 0.58 0.35 0.161.09 3,307.59

ANUAL

39,691.07

Cantidad Total Consumida en Tegucigalpa Participacin de mercadoDEMANDA MENSUAL

13,900.00 0.223,044.10

3.2.5. Reinversin en activos fijosPara el nuevo programa de calidad a implantar, es necesario adquirir los siguientes Activos Fijos: Dos computadoras nuevas para tener un control sistematizado e informtico de los procesos, y, Una camioneta para satisfacer la distribucin de la nueva produccin, ya que con una unidad de transporte lo ms probable es que se sature.

RUBRO Equipos de computacin Vehculos TOTAL

VALOR DE COMPRA 1,400.00 16,000.00 $ 17,400.00

VIDA CONTABLE 3 5

DEPRECIACION ANUAL 466.67 3,200.00 $ 3,666.67

3.2.6. Gastos de publicidadLos gastos de publicidad se incrementarn en $ 30.00 y tambin proporcionalmente de acuerdo a la produccin, ya que la certificacin se estima que ocasionara un aumento en las ventas, por lo que, lgicamente se deber gastar en publicidad para dar a conocer la calificacin ISO.

Captulo 4 Evaluacin financiera de la empresaSe realizar un anlisis incremental a un horizonte de planeacin de 5 aos, comparando la empresa antes de la Certificacin de Calidad y despus de la misma, es decir un anlisis ex ante y ex post.

4.1. Perspectiva financiera de la empresa con el proyecto de calidadPara el clculo de las Proyecciones de todos los rubros, que implican un flujo de efectivo, ya sea de salida o de entrada, se tomar en cuenta los anlisis hechos en el capitulo anterior.

4.1.1. Estados financieros anuales proyectados 4.1.1.1 Estado de resultadoESTADO DE RESULTADO AO 1 AO 2$86.618,04 $51.970,82 $31.759,95 $83.730,77 $27.418,41 $10.674,09 $16.744,32 $56.312,36 $23.276,40 $33.035,96 $12.383,67 $1.210,87 $752,40 $1.800,00 $16.889,02 $2.533,35 $14.355,67 $3.588,92 $10.766,75 Ao 1 65,01% 12,43% Margen de Utilidad Neta $87.080,00 $52.248,00 $34.832,00 $87.080,00 $28.180,26 $11.101,06 $17.079,21 $58.899,74 $23.831,90 $35.067,83 $12.383,67 $997,27 $782,50 $1.800,00 $19.104,41 $2.865,66 $16.238,74 $4.059,69 $12.179,06 Ao 2 67,64% 13,99%

DESCRPCIONVentas Brutas 60% contado 40% crdito a 30 das Ventas Netas (Costos Directos) Materia prima e Insumos Mano de Obra Directa Utilidad Bruta (Costos Indirectos) Utilidad Operativa (Depreciacin) (Gastos Financieros) (Gastos Publicidad) (Gastos Capacitacin) Utilidad antes de Participac. (Particip. Trabaj. 15%) Utilidad antes del I.R. (Impto a la renta 25%) UTILIDAD NETA Margen Margen de utilidad bruta

AO 3$90.563,20 $54.337,92 $36.225,28 $90.563,20 $28.965,89 $11.545,10 $17.420,79 $61.597,31 $24.402,12 $37.195,19 $9.383,67 $756,57 $813,80 $0,00 $26.241,16 $3.936,17 $22.304,99 $5.576,25 $16.728,74 Ao 3 68,02% 18,47%

AO 4$94.185,73 $56.511,44 $37.674,29 $94.185,73 $29.776,11 $12.006,90 $17.769,21 $64.409,62 $24.987,48 $39.422,14 $8.917,00 $485,34 $846,35 $0,00 $29.173,45 $4.376,02 $24.797,43 $6.199,36 $18.598,08 Ao 4 68,39% 19,75%

AO 5$97.953,16 $58.771,90 $39.181,26 $97.953,16 $30.611,77 $12.487,18 $18.124,59 $67.341,39 $25.588,44 $41.752,95 $8.917,00 $179,72 $880,20 $0,00 $31.776,03 $4.766,40 $27.009,62 $6.752,41 $20.257,22 Ao 5 68,75% 20,68%

4.1.1.2. Flujo de caja proyectadoRUBROVentas Costo de Venta Utilidad Bruta Gastos Sueldos y Salarios ADM Gastos de Publicidad Gastos de Capacitacin Depreciacin Intereses Total Gastos Utilidad antes de Participacin15% trabajadores Utilidad antes de Impto Impuestos 25% Utilidad Neta Depreciacin (Pago de Capital) Valor de Salvamento

FLUJO DE CAJA CON PROYECTO AO 1 AO 2 AO 3$ 83.730,77 $ 31.917,21 $ 51.813,56 $ 18.777,60 $ 752,40 $ 1.800,00 $ 12.383,67 $ 1.210,87 $ 34.924,54 $ 16.889,02 $ 2.533,35 $ 14.355,67 $ 3.588,92 $ 10.766,75 $ 12.383,67 $ 1.684,27 $ 21.466,15 $ 87.080,00 $ 32.859,02 $ 54.220,99 $ 19.153,15 $ 782,50 $ 1.800,00 $ 12.383,67 $ 997,27 $ 35.116,58 $ 19.104,41 $ 2.865,66 $ 16.238,74 $ 4.059,69 $ 12.179,06 $ 12.383,67 $ 1.897,87 $ 22.664,85 $ 90.563,20 $ 33.831,79 $ 56.731,41 $ 19.536,22 $ 813,80 $ 0,00 $ 9.383,67 $ 756,57 $ 30.490,25 $ 26.241,16 $ 3.936,17 $ 22.304,99 $ 5.576,25 $ 16.728,74 $ 9.383,67 $ 2.138,57 $ 23.973,84

AO 4$ 94.185,73 $ 34.836,65 $ 59.349,08 $ 19.926,94 $ 846,35 $ 0,00 $ 8.917,00 $ 485,34 $ 30.175,63 $ 29.173,45 $ 4.376,02 $ 24.797,43 $ 6.199,36 $ 18.598,08 $ 8.917,00 $ 2.409,80 $ 25.105,28

AO 5$ 97.953,16 $ 35.874,73 $ 62.078,43 $ 20.325,48 $ 880,20 $ 0,00 $ 8.917,00 $ 179,72 $ 30.302,40 $ 31.776,03 $ 4.766,40 $ 27.009,62 $ 6.752,41 $ 20.257,22 $ 8.917,00 $ 2.715,42 $ 59.506,00 $ 85.964,80

Flujo Efectivo Neto

Notas Explicativas: Valor de Salvamento.Se utiliz el mtodo del valor de desecho comercial, ya que es el ms apropiado y aproximado en un mercado como el Hondureo.

BENEFICIOS DEL PROYECTO A 5 AOS VALOR VALOR RUBRO COMERCIAL EN LIBROS Mueble de oficina 170,00 120,00 Equipo de oficina Equipo de computacin Maquinarias Edificios Vehculos Obra Civil Terrenos 184,00 9.000,00 11.400,00 180,00 1.000,00 21.934,00 110,00 1.400,00 35.000,00 20.000,00 14.000,00 1.400,00 72.030,00 Utilidad Impuesto (25%) Utilidad Neta Valor en Libros

UTILIDAD

-50,00 -74,00 1.400,00 26.000,00 8.600,00 14.000,00 -180,00 400,00 50.096,00 50.096,00 12.524,00 37.572,00 21.934,00 59,506.00

Valor de salvamento

4.2. Perspectiva financiera de la empresa sin el proyecto de calidadPara el clculo de las Proyecciones de todos los rubros, que implican un flujo de efectivo, ya sea de salida o de entrada, se tomar en cuenta los anlisis hechos en el captulo anterior.

4.2.1. Estados financieros anuales proyectados 4.2.1.1 Estado de resultado ESTADO DE RESULTADO DE LA EMBUTIDORA AO 1 AO 2 AO 3$65.083,22 $28.257,61 $36.825,62 $15.177,60 $374,40 $8.717,00 $0,00 $24.269,00 $12.556,62 $1.883,49 $10.673,12 $2.668,28 $8.004,84 Ao 1 56,58% 12,30% $67.686,55 $29.100,03 $38.586,52 $15.481,15 $389,38 $8.717,00 $0,00 $24.587,53 $13.999,00 $2.099,85 $11.899,15 $2.974,79 $8.924,36 Ao 2 57,01% 13,18% $70.394,02 $29.970,39 $40.423,63 $15.790,78 $404,95 $5.717,00 $0,00 $21.912,73 $18.510,90 $2.776,64 $15.734,27 $3.933,57 $11.800,70 Ao 3 57,42% 16,76%

RUBROVentas Costo de Venta Utilidad Bruta Gastos Sueldos y Salarios ADM Gastos de Publicidad Depreciacin Intereses Total Gastos Utilidad antes de Partic Particip. Trabajadores 15% Utilidad antes de Impto Impuestos 25% Utilidad Neta Margen Margen de utilidad bruta Margen de Utilidad Neta

AO 4$73.209,78 $30.869,69 $42.340,09 $16.106,59 $421,15 $5.717,00 $0,00 $22.244,74 $20.095,35 $3.014,30 $17.081,05 $4.270,26 $12.810,78 Ao 4 57,83% 17,50%

AO 5$76.138,17 $31.798,97 $44.339,20 $16.428,72 $438,00 $5.717,00 $0,00 $22.583,72 $21.755,48 $3.263,32 $18.492,16 $4.623,04 $13.869,12 Ao 5 58,24% 18,22%

4.2.1.2. Flujo de caja proyectado Flujo de caja proyectado AO 2 AO 3$67.686,55 $29.100,03 $38.586,52 $15.481,15 $389,38 $8.717,00 $0,00 $24.587,53 $13.999,00 $2.099,85 $11.899,15 $2.974,79 $8.924,36 $8.717,00 $70.394,02 $29.970,39 $40.423,63 $15.790,78 $404,95 $5.717,00 $0,00 $21.912,73 $18.510,90 $2.776,64 $15.734,27 $3.933,57 $11.800,70 $5.717,00

RUBROVentas Costo de Venta Utilidad Bruta Gastos Sueldos y Salarios ADM Gastos de Publicidad Depreciacin Intereses Total Gastos Utilidad antes de Particip. Particip. Trabajadores 15% Utilidad antes de Impto. Impuestos 25% Utilidad Neta Depreciacin Inversin Inicial Valor de Salvamento FLUJO EFECTIVO NETO

AO 1$65.083,22 $28.257,61 $36.825,62 $15.177,60 $374,40 $8.717,00 $0,00 $24.269,00 $12.556,62 $1.883,49 $10.673,12 $2.668,28 $8.004,84 $8.717,00

AO 4$73.209,78 $30.869,69 $42.340,09 $16.106,59 $421,15 $5.717,00 $0,00 $22.244,74 $20.095,35 $3.014,30 $17.081,05 $4.270,26 $12.810,78 $5.717,00

AO 5$76.138,17 $31.798,97 $44.339,20 $16.428,72 $438,00 $5.717,00 $0,00 $22.583,72 $21.755,48 $3.263,32 $18.492,16 $4.623,04 $13.869,12 $5.717,00 $53.056,00

$16.721,

$17.641,36

$17.517,70

$18.527,78

$72.642,12

Notas Explicativas: Valor de Salvamento. Se utiliz el mtodo del valor de desecho comercial, ya que es el mas apropiado y aproximado en un mercado como el hondureo. BENEFICIO DEL PROYECTIO A 5 AOS RUBRO Muebles de oficina Equipos de oficina Equipos de computacin Maquinarias Edificios Vehiculos Obra Civil Terrenos VALOR EN LIBROS 170,00 184,00 9.000,00 11.400,00 180,00 1.000,00 21.934,00 VALOR COMERCIAL 120,00 110,00 800,00 35.000,00 20.000,00 6.000,00 1.400,00 63.430,00 Utilidad Impuesto (25%) Utilidad Neta Valor en LibrosVL R E AO D DS C O EE H

UTILIDAD -50,00 -74,00 800,00 26.000,00 8.600,00 6.000,00 -180,00 400,00 41.496,00 41.496,00 10.374,00 31.122,00 21.934,00 53.056,00

4.3. Anlisis de los resultados incrementalesSe han estructurado los dos Flujos de Cajas, tanto para el de la Situacin Base o Sin Proyecto, como el de la Situacin con Proyecto. En los dos casos se ha estimado el comportamiento del flujo de caja que se espera que pueda ocurrir, si se optar por seguir uno u otro curso de accin.

4.3.1. Mrgenes de utilidadTomando en consideracin las Ventas Netas, se puede realizar un primer anlisis sobre el margen de Utilidad Bruta y Utilidad Neta. El Margen de Utilidad bruta, nos indica el porcentaje de ganancia considerando nicamente como deducciones a los costos de venta e indica en cuanto aportar cada dlar de venta para pagar los costos operativos, de financiamiento y de impuestos. MARGEN DE UTILIDAD BRUTA MARGEN DE UTILIDAD Ao 1 Ao 2 Ao 3 BRUTA CON PROYECTO 67,25% 67,64% 68,02% SIN PROYECTO DIFERENCIA 56,58% 10,67% 57,01% 10,63% 57,42% 10,59%

Ao 4 68,39% 57,83% 10,55%

Ao 5 68,75% 58,24% 10,51%

Como muestra el cuadro, desde el primer ao se obtiene un porcentaje ms alto de margen de Utilidad Bruta con el Proyecto de Calidad. Esta es una buena medida, sin embargo presenta sus limitaciones por cuanto solo considera los costos de venta y deja de lado los otros gastos.

El Margen de Utilidad Neta es una medida mas real por cuanto considera cuanto es la utilidad una vez descontados todos los costos y gastos involucrados en el proceso de produccin. Esto indicar cuanto se ganar por cada dlar de venta obtenido despus de que todos los gastos e impuestos han sido pagados. ! MARGEN DE UTILIDAD NETA MARGEN DE UTILIDAD NETA CON PROYECTO SIN PROYECTO DIFERENCIA Ao 1 12,86% 12,30% 0,56% Ao 2 13,99% 13,18% 0,80% Ao 3 18,47% 16,76% 1,71% Ao 4 19,75% 17,50% 2,25% Ao 5 20,68% 18,22% 2,46%

Si bien el primer ao el cuadro muestra que la diferencia es mnima en porcentaje, pero en miles de dlares es ms significativa de lo que parece, el valor es de $.2,761.90. Algo ms favorable, es que esta medida aumenta a lo largo de los aos por lo que nuestras ventas incrementan, y esto indicar que existe economa de escala en la produccin

4.3.2. Tasa de descuentoLa tasa de descuento se obtuvo a travs del Mtodo Valoracin CAPM: Su uso principal es calcular un rendimiento requerido para calcular el VAN, es el mnimo rendimiento que se espera de la inversin realizada.

Para el clculo del modelo de valoracin de activos se necesita de la siguiente informacin: el beta para el proyecto, la tasa libre de riesgo, el rendimiento de mercado y la tasa riesgo pas. Para el calcular el beta se necesita de informacin de otros betas pertenecientes a empresas que tengan la misma actividad al del proyecto, en ste caso el de los productores de embutidos, su nivel de endeudamiento(L), su capitalizacin del mercado(MC) y la tasa de impuestos(T) por motivos de apalancamiento. A continuacin se detalla los datos que se usaron para el clculo del beta del proyecto.

DATOS BETA EMPRESAS 1 2 3 4 5 PROMEDIO p 0,3500 0,8700 0,9400 0,3600 0,1700 0,5380

Para el clculo del beta del proyecto se realiza un promedio de todos los p, Para calcular el modelo de valoracin de activos se usaron los siguientes datos: DATOS DEL MODELO DE VALORACION DE ACTIVOS Re=rf + B(rm-rf) + Rp Rf B Rm Rp Re 4,17% Rentabilidad de los Bonos de Estados Unidos a 5 aos 0,5380 Promedio de riesgos de empresas del sector 9,10% Rentabilidad Mercado de Industrias 4,76% Riesgo Pas 11,58%

Re=rf + B(rm-rf) + Rp Re= 4,17% + 0,5380 (9,10% - 4,17%) + 4,76% Re= 11,58 ! ! DATOS DEL MODELO DE VALORACION DE ACTIVOS C.C.P.P = L (Rd)(1-T) + (1-L)(Re) Rd L 1-L Re 12% Inters 40% Nivel de apalancamiento o Deuda 60% Capital Propio 11,58%

C.C.P.P. 10,55%

C.C.P.P = L (Rd)(1-T) + (1-L)(Re) C.C.P.P = (40%) (12%) (0.75) + (60%) (11,58%) C.C.P.P = 10,55%

4.3.3. Flujo de efectivo netoEl Flujo de Efectivo Neto Incremental quedara de la siguiente manera:

FLUJO DE EFECTIVO NETO

CON PROYECTO SIN PROYECTO DIFERENCIA

$ 21,466.15 $ 22,664.85 $ 23,973.84 $ 25,105.28 $ 85,964.80 $ 16,721.84 $ 17,641.36 $ 17,517.70 $ 18,527.78 $ 72,642.12 $ 4,744.31 $ 5,023.49 $ 6,456.14 $ 6,577.50 $ 13,322.68

AO 1

AO 2

AO 3

AO 4

AO 5

En este cuadro se puede identificar todos los flujos de efectivo proyectados despus de impuestos, como se introdujo en captulos anteriores el horizonte de anlisis se extiende a cinco aos, en el proyecto sin calidad como es obvio no existe inversin para mejoras futuras, se puede ver claramente que los Flujos de Efectivo posteriores estimados estn por debajo del Flujo de Efectivo con el proyecto de calidad.

4.3.4. Anlisis del VANCalculando el valor presente del Proyecto Sin Calidad vemos que asciende a $98,927.61. VALOR PRESENTE SIN CALIDADTASA DE DESCUENTO P R O Y E C T O S IN C A L I D A D N FLU JO S 1 $ 16,721.84 2 $ 17,641.36 3 $ 17,517.70 4 $ 18,527.78 5 $ 72,642.12VALOR PRESENTE

10.55% P R O Y E C T O C O N C A LID A D N FLU JO S 1 $ 21,466.15 2 $ 22,664.85 3 $ 23,973.84 4 $ 25,105.28 5 $ 85,964.80

$ 98,927.61

$ 108,312.09

Es evidente la mejora de la empresa, en los prximos cinco aos tiene un crecimiento sostenido y prometedor para la industria de embutidos de este Cantn, el valor presente de este proyecto como es de esperarse, arroja un numero positivo y alto a comparacin de la otra alternativa, este valor es de $ 108,312.09 adoptando los principios bsicos de la ingeniera econmica, la alternativa con Calidad seria la mas adecuada para tener xito en el mercado de los crnicos.

4.3.5. Anlisis de la TIRLa tasa interna de Retorno de la empresa se la obtiene considerando los flujos de efectivo futuros, la inversin inicial y el valor de desecho incluido

en el quinto ao. Esta tasa obtenida indica que el proyecto es rentable puesto que el TIR > CCPP o Tasa de Descuento. (27.76% > 10.55%).

4.3.6. Anlisis de sensibilidad del V.A.N. (CRYSTAL BALL REPORT)El programa Cristal Ball, que es una herramienta analtica, que ayuda a tomar decisiones al permitir utilizar simulaciones en modelos de hoja de clculo. Utilizando un proceso denominado simulacin Monte Carlo, Cristal Ball mostrar resultados en un grfico de pronsticos en el cual se podr observar el rango de resultados posibles y probabilidad de alcanzar cada uno de ellos. Los pronsticos resultantes de estas simulaciones ayudan a cuantificar las reas de riesgo para proveer a aquellos que toman decisiones. Supuestos: Se caracterizan con distribuciones de probabilidad y se definen en celdas especficas que no deben contener frmulas. Para el anlisis del proyecto los dos supuestos que se ha considerado son: la variable del Precio con una variacin de $0.22, es decir un valor mnimo de $ 2.00 centavos y un valor mximo de $ 2.44 centavos siguiendo una distribucin Uniforme, y el segundo supuesto es la variable de la Produccin con una distribucin Normal.

Figura No.27 Distribucin uniformeA ssumption U niform distribution w ith parameters: Minimum 2.00 Maximum 2.44B5

2,00

2,11

2,22

2,33

2,44

Figura No.28 Distribucin normalA ssumption N ormal d istribution with parameters: Mean 23 49 .10 Sta n d a D ev. rd 23 4 .91 Se lected ran ge is from -Infinity to + Infin ity1644,37 1996,73 2349,10 2701,46 3053,83

F5

Pronsticos Corresponden a celdas que contienen frmulas relacionadas con las variables de entrada.

La variable de pronstico est dada por la celda correspondiente al Valor Actual Neto (VAN).

Figura No.29 PronsticoFORECAST Summary: Display Range is from -10.180,75 to 27.622,36 $ Entire Range is from -10.757,05 to 27.622,36 $ After 1.000 Trials, the Std. Error of the Mean is 347,92 Statistics: Trials Mean Median Mode Standard Deviation Variance Skewness Kurtosis Coeff. of Variability Range Minimum Range Maximum Range Width Mean Std. Error Value 1000 8,091.84 7,517.46 --11,002.09 121,045,957.80 0.07 1.85 1.36 -10,757.05 27,622.36 38,379.41 347.92

Figura No.30 Barra de frecuenciasForecast: D32 1.000 Trials,017

Frequency Chart

987 Displayed17

,013

12,75

,009

8,5

,004

4,25

,000 -10.180,75 -729,97 8.720,80 $ 18.171,58 27.622,36

0

De acuerdo a los resultados evaluados, cada uno de las barras del grfico representa la probabilidad que se tiene de percibir un ingreso determinado, para el proyecto significa los ingresos incrementales actuales esperados. Un grupo de columnas ubicadas en el centro del grfico indican que el valor ms posible de percibir es aproximadamente $ 8,720.80.

Analizando la tabla de Frecuencias Acumuladas, se puede identificar que implementado el Sistema de Calidad, las probabilidades de de obtener un VAN son las siguientes: a.- Las probabilidad de obtener un VAN negativo es del 27.90%, es decir un posible fracaso del proyecto. b.- La probabilidad de obtener los rendimientos esperados, obteniendo desde un VAN de $0.00 hasta un VAN de 27,244.33, es del 72.10%. Se puede concluir que existe una mayor probabilidad de obtener xito con la Implementacin del Sistema de Calidad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES 1. El presente proyecto es rentable desde un punto de vista financiero, dado que los principales indicadores de rentabilidad resultaron favorables para la inversin en el Sistema de Calidad, siendo la Tasa interna de retorno (TIR) del 27.76.%. 2. El VAN incremental del proyecto result ser de US$ $ 9,384.47 descontando los flujos de caja obtenidos a una tasa de descuento del 10.55%, demostrando la viabilidad y factibilidad financiera del presente proyecto. 3. Siendo la empresa reconocida en el mercado local, implementado este sistema alcanzara ms aun una prestigiosa calidad en cuanto a productos se refiere, y difcilmente alguna otra empresa, franquicia o licencia nacional o internacional podr copiar el prestigio o la calidad de la marca, haciendo que los clientes tengan una nica experiencia. Una fuerte barrera a la entrada para cualquier competidor existente o potencial. 4. Si el xito es el esperado, la marca podr expandirse hacia otras ciudades del pas, haciendo joint ventures con otros empresarios para beneficio tanto de los accionistas como de los inversores locales. 5. En base a las encuestas realizadas, se analiz las preferencias del consumidor, el 90% de los mismos estn dispuestos a elegir un embutido que tenga un Certificado de Calidad ISO a otro que no lo tengan.

RECOMENDACIONES: 1. Se debe convencer a los potenciales clientes de la calidad nica, tanto en los productos como en los servicios de la marca, realizando encuestas de satisfaccin, consulta de quejas y dems medios investigativos que conllevan a un mejoramiento continu en estos tpicos a la administracin de la embutidora, con tal de crear fidelidad en los clientes locales, hacindolos partcipes de la experiencia. 2. Para un eficiente manejo de la marca, se debe mantener la misma calidez en el servicio personalizado hacia los clientes, innovando nuevos productos y servicios en beneficio de los consumidores, realizando promociones y enfatizando en la calidad nica de los productos que expende la marca en la ciudad. 3. Preocuparse por el medio ambiente y el desarrollo tcnico, econmico y social de las zonas productoras de carnes, por lo que se debe seguir una labor altruista en pos de un mejoramiento en la calidad de vida de las diferentes comunas de la zona Balzarea, para esto, se puede buscar alianzas estratgicas con las diferentes fundaciones y organismos internacionales que han trabajado con estas personas, no descuidando la inversin social en uno o varios proyectos sociales o comunales en beneficio de los sectores desprotegidos de la ciudad. Lgicamente esto formara parte de otro anlisis financiera que no entra en el presente tpico.

BIBLIOGRAFA

Malhotra, Narres K. Investigacin de Mercados: Un Enfoque Aplicado. Prentice Hall 2 Edicin, 1997. Pearson Education KOTLER, P.; ARMSTRONG, G. Fundamentos de Marketing. PrenticeHall, Mxico DF, Sexta edicin 2002. Normas de SERNA SAPAG, N; SAPAG, R. Preparacin, Formulacin y Evaluacin de Proyectos, Cuarta edicin 2004. Ley de Rgimen Tributario Interno. PRICE, James y SCHWEIGERT, Bernard. Espaa. 581p. (1994). Ciencia de la carne y de los productos crnicos. Editorial Acribia S.A. Zaragoza.

SENA. Proceso de preparacin de salchicha, mortadela, chorizo, salchichn, jamn, y cortes de carne. Folletos de 1 al 15. . SCHIFFNER, Eberhard. (1996). Elaboracin casera de carne y embutidos. Editorial Acribia S.A. Zaragoza. Espaa. 291 p. JESUS, LLona Larrauri. Tratado de Carne y Charcutera artesana. Editorial: Hegar-Monsa. Pgina Web del Banco Central de Honduras. Pgina Web www.yahoofinance.com. PRICE, James y SCHWEIGERT, Bernard. (1994). Ciencia de la carne y de los productos crnicos. Editorial ACRIBIA S.A. Zaragoza. Espaa. BANCO GANADERO. (1998). La calidad de la carne bovina. En: Carta Ganadera. Vol. 20, N. 12.