18
HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y EL ELOGIO A LA ANTIGUEDAD DE LA VILLA Y DE LA CASA DE OSUNA Pedro Jaime Moreno de Soto

HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y EL ELOGIO A LA ANTIGUEDAD DE LA VILLA

Y DE LA CASA DE OSUNA

Pedro Jaime Moreno de Soto

Page 2: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Pedro Jaime Moreno de Soto

F ue la Edad Moderna un periodo en el que, como herencia del Medievo, se aspiró a la construcción de la memoria histórica a través de la búsqueda de un pasado glorioso, legendario y rnito-

lógico, y de unos ancestros prestigiosos que aportasen legitimación y celebri- dad a la estirpe, como un material simbólico y una herencia inmaterial que forma parte de la cultura genealógica y el elogio a la antigüedad característi- co de la época'. En tal acervo cultural, de entre todos los ilustres antepasados, fue el laureado Hércules, referente ineludible que destaca sobre cualquier otro mítico ancestro, cuya fama y prestigio fue tal en el Renacimiento, que los cír- culos humanistas se afanaron en involucrarlo, de manera consciente, en los orígenes y genealogías, más o menos ciertas, de las ciudades y las casas seño- riales, por cuya implicación adquirían esplendor y gloria.

Aunque ya en el otoño medieval se dieron representaciones del héroe clásico, llegando a convertirse en la fábula moral por excelencia, fue en el siglo XVI cuando disfrutó de una mayor atención, casi obsesiva, que se extiende por toda Europa, ocupando un lugar preferencial dentro del conjun- to de héroes y dioses extraídos de la Antigüedad. En España, donde gozó de gran favor, varios hechos contribuyeron a su difusión y popularidad. Por un lado, tal como referían las crónicas medievales, destaca la circunstancia de que algunas de sus hazañas míticas acaecieran en la Península, a la que

l . - Al respecto véase ATIENZA HERNÁNDEZ, l., "La memoria construida: Nobleza y genealogía de la Casa y la Villa de Osuna", en Apuntes 2. Apuntes y Documentos para la Historia de Osuna, nQ 2. 1998, pp. 7 y SS.

Página 164 Apuntes 2

Page 3: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna

supuestamente vino con motivo de su décimo trabajo: desafiar y dar muerte a Gerión, gigante de siete cabezas, que por la fuerza había conquistado las tie- rras de siete provincias de Esperiaz. Otro motivo fue el tenerlo por uno de los primeros reyes de España3, a lo que hay que añadir el presunto papel funda- cional y progenitor de la dinastía borgoñona de la Casa de Austria, debido a que casó, en tiempos inmemoriales, con Alise, cuyo último vástago era Carlos V, lo que convierte al héroe en patrono de la monarquía española" De este modo, los círculos intelectuales humanistas tuvieron a Carlos V, y más tarde a su hijo Felipe 11, como un "Nuevo Hércules", por cuanto había establecido los límites del "Nuevo Mundo", tal como hiciera el héroe helenístico en la Antigüedad, y llevar a cabo una serie de empresas parangonables a las haza- ñas que realizara éstes; todo ello vino favorecido por el propio Emperador al tomar como divisa el lema Plus-Ultra sobre las columnas de Hércules6.

Especial fervor se le profesó en Andalucía, donde, según la Primera Crónica General de España, viniendo de África, fundó la ciudad de Gades, y tras ascender por el río Bethis, la de Seuilla, -aunque ésta no la pobló, ya que tal honor estaba reservado a Julio César-, tras lo cual, el héroe se dirigió en busca del gigante Gerión7. Por ello, en Sevilla, como en Cádiz o Granada, fue- ron numerosas las alusiones en su honor durante el Renacimiento: le dedica-

2.- Primera Crónica General. Estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se conti- nuaba bajo Sancho IVen 1289, ed. de R. MENENDEZ PIDAL, tomo 1, Madrid, 1906, p. 9.

3.- ÁNGULO ~ÑIGUEZ, D., La mitología y el arte español del Renacimiento, ed. Maestre, Madrid, 1952, p. 71.

4.- PALOMERO PARAMO, J. M., "La visión heroica en la mitología andaluza del siglo XVI: Las repre- sentaciones de Hércules", en 111 Jornadas Nacionales de Historia Militar. Arquitectura e iconografía Artística Militar en España yAmérica (siglo XV-XVIII), Cátedra "General Castaños", Sevilla, 1999, pp. 901 -902.

5.- Cf. Ibidem, pp. 901-902.

6.- Luis Morliani creó una empresa para Carlos V en la que invocaba a Hércules en su venida a España con motivo del lance que lo enfrentó con Gerión, en la que aparecía el mote Plus-Ultra; más tarde, a causa del retiro del Emperador a Yuste en 1555, se le dedicó una medalla con Felipe II en el adverso, y en el reverso a Hércules soportando el mundo, con un texto referente al hecho: Ut quiescatAtlas. Cf. SEBASTIÁN, S., Arte y Humanismo, Cátedra, Madrid, 1978, p. 198. Tal actitud, por parte del Emperador Carlos V, emula a personajes de la Antigüedad, como el caso de Augusto, que mandó a Virgilio escribir la Eneida, donde se interpreta el mito de Venus, la caída de Troya y las aventuras de Eneas, y así, se hizo descender de Venus, antepasado mítico de la familia de los lulii, difundiendo su pertenencia a la Casa de Eneas, y creando una auténtica epopeya nacional. 7.- Primera Crónica General. Estoria de España ..., op. cit., pp. 8-9.

Apuntes 2 Página 165

Page 4: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Pedro Jaime Moreno de Soto

ron una de las puertas de la ciudad, se le representó en el arco triunfal levan- tado para conmemorar la entrada de Carlos V en Sevilla, un ciclo de sus haza- ñas aparece en la sillería del coro de la Catedral hispalenses, junto a Julio Cesar preside, aún hoy, la alameda que lleva su nombre y la fachada del Ayuntamiento, y como colofón, lo encontramos en la serie de techos del salón principal de la Casa de Pilato, pintados por Pacheco en 1604, con la repre- sentación de la Apoteosis de Hércules en el Olimpo9. Asimismo, la devoción por el héroe clásico se extendió a numerosos municipios, donde, aun sin tener clara conciencia o referencia escrita de su relación con el personaje, se iden- tificaron con él. Así ocurrió con Estepa, en cuya plaza de Santa María había, en el siglo XVI, una estatua romana del héroe; Antequera, ciudad en la que se levantó, en 1586, el Arco de los Gigantes, coronado por la figura del mítico ancestro; o Jerez de la Frontera, donde se produjo el empeño de anotarlo entre sus más gloriosos visitantes, lo que los llevó, en 1575, a inventar una tradi- ción que avalase tales deseos, y así, quedaba justificada la imagen de Hércules que presidía, junto a la de Julio César, la fachada de las Casas Capitulareslo. Existió por tanto, una conciencia popular que tuvo al héroe clásico entre los más excelsos personajes y míticos fundadores que venían a estructurar la memoria de los pueblos, para los que no fue óbice, en la construcción ficticia del pasado mediante asombrosas manipulaciones históricas, la veracidad o falsedad de los supuestos admitidos.

En el caso de Osuna, no fue necesario recurrir a la creación imagina- ria de una genealogía ancestral, debido a que ya existía una obra que ofrecía

Véase, MATE0 GÓMEz, l., "Los trabajos de Hércules en las sillerías de coro góticas españo- las", Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto "Diego Velázquez", tomo XLVIII, nP 189, Madrid, 1975, pp. 43 y SS. Identifica diez pasajes de la vida de Hércules en la sillería sevillana, lo que viene justificado, según la autora, por los antecedentes expresados en la Primera Crónica General de España.

9.- Para la Apoteosis de Hércules, véase LLEÓ CANAL, V., Nueva Roma: Mitología y Humanismo en el Renacimiento sevillano, Diputación de Sevilla, Sevilla, 1979, pp. 44 y SS. Tal como estima el autor, de la implicación del héroe clásico en el árbol genealógico de las casas señoriales, es buen ejemplo la familia sevillana de los Enríquez, quienes, al remontar su ascendencia a Hércules y repre- sentarlo en su palacio, la Casa de Pilatos, venían a manifestar las glorias de la familia, a la vez que prevenía al promotor de las pinturas, el tercer duque de Alcalá, don Fernando Enríquez de Ribera, de las dificultades para alcanzar la inmortalidad, de lo que su supuesto antepasado se erigía como modelo y guía.

lo.- Cf. PALOMERO PÁRAMO, J. M., "La visión heroica en la mitología andaluza...", art. cit., pp. 896-899.

Página 166 Apuntes 2

Page 5: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Hércules en los orbenes milológim y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna

tan deseada prosapia. En el prólogo de la Primera Crónica Genera de España, que mandara escribir Alfonso X, el Sabio, encontramos unas refe- rencias sobre los orígenes mitológicos de la villa de Osuna, de la que se obtie- ne la relación de parentesco entre Hércules y su legendario fundador. Ésta relata que, "depues fue soterrado el rey Espan en Caliz, assi cuemo oyestes, fue coronado por rey Pirus, so yerno, de que uos dixiemos, con Liberia, su hija; e depues estuvieron un gran tiempo enderecando la prouincia de Caliz e poblando la tierra", más tarde, "tomo su muge6 e coios por la ribera de la mar esquantra parte dorient ", y siendo muy aficionado a la caza, 'tfallo en una montanna muchos ossos e mato y muchos dellos e fizo caca, e puso nom- bre a aquel logar el campo de Ursino; e desi poblo y una cibdat al pie de la sierra, e puso1 nombre de Ursina, por la caca de ossos; y esta es la que agora llaman OssunaWl~. Según la Crónica, Liberia, con quien casó el mítico funda- dor de la ciudad de Osuna y uno de los primeros reyes de España, era hija del rey Espan, sobrino de Hércules, que lo había situado, por pertenecer a su lina- je, como señor de Esperia, que desde entonces, y en su honor, pasó a llamar- se Espannalz; así pues, Liberia era nieta de Hércules, parentesco que más tarde, según los escritos genealógicos, se haría extensible, por confusión, o tal vez intención, al propio Pirro.

La prueba del carácter legitimador que se le otorgaba a la crónica alfonsí, la encontramos en una referencia hecha en el siglo XVI, con motivo de un litigio, iniciado en el año 1535 y dilatado durante toda la centuria, entre los vecinos de Osuna, representados por el concejo, y los condes de Ureña. El sentido de la Historia les viene avalado por la fundación que ofrece la Primera Crónica, a la que apelan los vecinos en el referido documento, como justifi- cación "histórica" de su legitimidad sobre el territorio en el que se asienta la villa de Osuna, de cuya "universalidad" son herederos y propietarios por "derecho natural", independientemente de la enajenación hecha en cada momento. Al respecto se pronuncian, apelando que esto "se prueba por hecho y por chronicas destos reynos e por el dicho proceso que la dicha villa de osuna fue una las nombradas y señaladas del rreino y de las que primerofue-

ll.- Primera Crdnica General. Estoría de España ..., op. cit., p. 12.

12.- Ibidem, p. 11.

Página 167

Page 6: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Pedro Jaime Moreno de Soto

ron pobladas por pirro yerno de hispan y por tal nombrada y favorecida y antes e primero que Toledo y en tiempo que estaua todo el reyno despobla- do"13.

El sentido de continuidad histórica se aprecia en la conservación de determinados elementos emblemáticos que, con su mantenimiento o adop- ción, venían a representar una herencia simbólica inalterable. A estos presu- puestos responde el mantenimiento del motivo parlante del oso, representado en las monedas acuñadas, según parece desde el siglo 11 a. de C., en la misma ciudadl4, y cuyo nombre, Urso, se corresponde con este animalis. Pues bien, dicho motivo volvemos a encontrarlo en una de las primeras referencias escri- tas hechas a los sellos de la villa, donde se describen, afirmando que, uno tenía "la señal de un castillo", mientras que el otro la "señal de un OSO"^^^ Asimismo, resulta significativo el valor otorgado por los escritores de gene- alogías a la Osuna romana, lo que denota la existencia de un subconsciente colectivo que se identificó simbólicamente con aquella, y que halló su más clara expresión en el reconocimiento de la topografía urbana mítica, sobre la que se superponel7; lo que contribuyó a la creación del mito de la antigua Urso, y a la revalorización de la Osuna moderna como heredera de un pasado tan ilustre. En esta línea apologética fue, para los escritos genealógicos, en su constante elogio a la Antigüedad, el periodo en el que se volcaron las mayo- res alabanzas. Debido, por un lado, a las numerosas menciones que sobre la ciudad se hacen en los escritos clásicos (Apiano, Diodoro, Plinio, Ptolomeo, Estrabón y el anónimo de Rávena), y por otro, a la abundancia de restos anti-

13.- (A)rchivo (M)unicipal de (0)suna. Libro de privilegios en el pleito de la villa contra el duque por imposición del cobro de alcabalas, 1585-1607. Sig. 422, fol. 68vto.

14.- La presencia de la figura del oso en las monedas, demuestra que la tradición indígena se había roto, pyes la representación de este animal sólo puede apoyarse en una etimología popular. Cf. GONZALEZ J. (Coor), Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía, Vol. II, Sevilla, Tomo III, La Campiiia, ed. Dirección General de Bienes Culturales, Sevilla, 1996, p. 7.

15.- Véase, VILYRONGA, L., "Las monedas de Urso", en Ampurias, 41-42, 1979-80, pp. 243 y SS;

CHAVES TRISTAN, F., "La ceca de Osuna: nuevos testimonios", en Estudios sobre Urso. Colonia lulia Genetiva, (ed. Julián González), ediciones Alfar, Sevilla, 1989, pp. 113 y SS.

6.- A.M.O. Libro de privilegios en el pleito de la villa contra el duque por imposicidn del cobro de alcabalas, 1585-1607.,Sig. 422, fol. 18rto. 17.- ATIENZA HERNANDEZ, l., "La memoria construida: Nobleza y genealogía...", art. cit., p. 24.

Página 168 Apuntes 2

Page 7: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Hércules en los or@enes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna

guos, que hablaban, como testimonio tangible, de las glorias y méritos de la ciudad alcanzados en épocas pretéritas, generalmente identificados como romanosis. De ellos, destacan la multitud de inscripciones y fragmentos de estatuas halladas "de las muchas que se vieron erigidas en la Villa, dedicadas a los mas ilustres heroes de Roma que ocuparon con su domicilio esta Villa y honraron con sus personas sus limites y con su autoridad su poblacion"l9. Todo ello, por ser, como esgrime Rodrigo Caro, "antiquisima poblacion, y siempre famosa por las historias, respetada por sus gentes, pues en tiempos de los Romanos fue una de las ocho Colonias que Plinio cuenta en la Bética"20. Fundamental resultó para los escritores de genenalogías su condi- ción de Colonia21, pues éstas "tenian las mismas excepciones, privilegios, y franquezas, que Roma, porque venian legiones Romanas [...] vivil; o esta- blecer sus leyes, y privilegios, de que participaban tambien los naturales, como tales Romanos, que fue un gran privilegio; eran libres de contribucio- nes de ser punidos, como Villanos", a lo que hay que añadir el hecho de poder batir moneda en la ciudad con su sello y arrnaszz.

18.- Muestra de la suntuosidad de las obras públicas de la ciudad en épocas pasadas era el acue- ducto descubierto en el año 1525, y que, junto a otro conjunto de obras de la misma entidad, eran reliquias todas ellas de la ostentación y antigua grandeza de esta villa. Cf. GARC~A DE CÓRDOBA, A,, Historia, antigüedad y excelencias de la Villa de Osuna, 1746, manuscrito que se conserva en el monasterio de la Encarnación de Osuna, pp. 101 y SS. Sin embargo, de todos los restos y hallazgos descubiertos en distinta época, los enterramientos hipogeos situados en las Cuevas del camino de Granada, acapararon la mayor atención y asombro de los escritores panegíricos, las cuales fueron identificadas, junto a otras sepulturas y cuevas, como enterramientos romanos. De ellos se ofrece una extensa descripción en, CARO, R., Antigüedades y Principado de la llustfissima Ciudad de Sevilla y Chonographia de su Convento Juridico o Antigua Cancilleria, Sevilla, 1634, fols. 177rto-vto. Según el autor, que debió conocerlas debido a que cursó sus estudios en la universidad de Osuna, fueron descubiertas sesenta años antes, según le informaron en la villa, considerándolas "una de las cosas, en este genero, mas notables, que se puede hallar en toda España, y otras Provincias". Sobre las referencias hechas por estos autores a la necrópolis rupestre, véase LOZAAZUAGA, Ma. L. y SEDENO FERRER, D., "Referencias antiguas sobre la necrópolis de Osuna", en Estudios sobre Urso. Colonia ..., op. cit., pp. 177 y SS.

19.- GARC~A DE CÓRDOBA, A,, Historia, antigüedad y excelencias ..., op. cit., pp. 101 y SS.

20.- CARO, R., Antigüedades y Principado de la Ilustrissima ..., op. cit., fols. 142vto y SS.

21 .- La antigua Urso, se vio convertida en Colonia ciuium Romanorum bajo el nombre de Genetiva lulia, por decisión de César, en relación con los acontecimientos posteriores a la batalla de Munda, sin embargo, la orden no se ejecutó hasta poco después de su muerte, en virtud de la Lex Antonia agraria, promulgada en el año 44 a. de C. 22.- BENAVIDES, J. P. de, Progressos de la Villa de Ossuna en la Serie de las Edades, y Noticias del escudo de sus Amas, Córdoba, 1736, fol. 4.

Apuntes 2 Página 169

Page 8: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Pedm Jaime Moreno de Soto

Por otra parte, desde el momento en que la villa de Osuna pasó a ser propiedad de los condes de Ureña, convirtiéndose en cabecera de su estado, se unieron ambas entidades al fundir sus linajes y genealogías, quedando vinculadas para la posteridad en una memoria compartida23. Por tanto, en la exaltación mítica de la nueva posición, se produce una identificación entre el linaje de la Casa de los Girones, que debía buscar su referente en el pasado, y la genealogía urbana, encabezada por el mítico fundador, Pirro, pertene- ciente a la parentela de Hércules, incorporando así, el mito a los nuevos tiempos. De todo ello, se derivó "en el orden simbólico una influencia mutua entre ambas instancias, la Casa y la villa, que venía en última instancia a redundar en beneficio del linaje", por cuanto, asentado sobre ella se con- vierte en la expresión de unos poderes palpables más perceptibles que los del pasado24. Asimismo, en una época en la que contar con Hércules entre los fundadores constituía una fuente de prestigio, la Casa de Osuna, afanada en entroncar con antiguos antepasados que legitimasen la nobleza y calidad de su estirpe, y por vinculación de la villa de Osuna, por cuanto las hazañas de una son las glorias de la otra y viceversa25, pudo mostrar, como muchas otras casas señoriales contemporáneas, un deseo de identificación con el renom- brado personaje. En consecuencia, parece lógico que, una familia como la de los Girones, y en especial D. Juan Téllez-Girón, IV conde de Ureña, cons- cientes de la importancia del patrocinio de las obras de arte, entendidas como símbolo de poder e instrumento transmisor de la ostentación y pertenencia a un grupo privilegiado, incluyera en alguno de sus edificios más emblemáti- c o ~ , reflejo de la calidad y pujanza de la Casa, al célebre ancestro. Así pues, y teniendo como posible, el conocimiento de la implicación de Hércules ofrecida en la Crónica General de España, como base de la genealogía urba-

23.- ATIENZA HERNÁNDEZ, l., "La memoria construida: Nobleza y genealogía...", art. cit., pp. 21- 22. 24.- Ibidem., D. 22.

25.- Ibidem., p. 22. El proceso de reciprocidad de beneficios entre ambas entidades, y de propa- ganda del linaje de los condes de Ureña, desembocó en la concesión que hizo Felipe II, en el año 1562, a D. Pedro Téllez-Girón, V conde de Ureña, del ducado de Osuna, con IQ que la Casa de los Girones colmaba las aspiraciones de formar parte de la restringida elite de los Grandes de España. Con motivo de tal otorgamiento se llevó a cabmna genealogía del linaje de los Téllez-Girón, redac- tada por GUDIEL, G., Compendio de algunas historias de España, donde se tratan ciertas antigüe- dades dignas de memoria, y especialmente se da noticia de la antigua familia de los Girones y de otros muchos linajes. Dirigida al Excelentísimo Señor D. Pedro Girón, cuarto de ese nombre, Duque primero de Osuna, y quinto Conde de Ureña, Alcalá, 1577.

Página 120 Apuntes 2

Page 9: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Hércules en los oruenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna

na y último eslabón en la construcción imaginaria de parentescos en los orí- genes legendarios, lo vemos representado en varias de las obras más repre- sentativas. Todo ello, en el momento en que, coincidiendo con el mandato de D. Juan Téllez-Girón, se produjo la total transformación del antiguo recinto medieval en una pequeña "corte renacentista", lo que permitió la introduc- ción de la estética de origen italiana implantada en Sevilla, en varios de los monumentos auspiciados por él. De ellos, el Santo Sepulcro, mausoleo de los condes de Ureña construido entre los años 1545 y 155526, constituye una de las obras de mayor carga simbólica dentro del programa político-propagan- dístico de la estirpe de los Girones, donde aparecen sendas representaciones de Hércules. Para su exorno, se tomó como lenguaje formal la decoración de grutescos, originados en la Antigüedad y revalorizados a partir +l Protorenacimiento, y así, entre grutescos con héroes mitológicos, tondos con personajes clásicos, y dioses paganos como Eros y Thanatos, que cubren el complejo sepulcral "a la romana"27, encontramos un pensamiento sobre a Muerte contradictorio, en el que, bajo el tamiz religioso, despunta un dis- curso humanístico de clara ascendencia clásicazg.

En una de las representaciones del héroe, lo encontramos en la pila situada a los pies de la nave de la Epístola de la capilla del panteón, donde aparece tocado por la piel del león de Nemea e inserto en una venera

26.- RODR~GUEZ-BUZÓN CALLE, M., La Colegiata de Osuna, Diputación de Sevilla, Sevilla, 1982, DD. 104-1 06. . . 27.- Expresión utilizada para referirse a la decoración del Sepulcro por GUDIEL, G., Compendio de algunas historias de España...", op. cit., p. 117. El uso de un término, frecuente en la época para referirse a la decoración de grutescos, por parte del médico y amigo de D. Juan Téllez-Girón, IV conde de Ureña, denota el conocimiento e implicación del círculo cercano al Conde en las nocio- nes estéticas renacentistas. 28.- Esta simbiosis perfecta entre paganismo y cristianismo es distintiva del llamado "humanismo cristiano" que caracteriza al arte del Renacimiento español, donde la forma y el concepto, en sus diversos troqueles artísticos, estuvieron supeditados a la expresión y manifestación de objetivos catequéticos, didácticos y devocionales. Cf. RODRIGUEZ DE CEBALLOS, A., "El Renacimiento en España", en Príncipe de Viana, Jornadas Nacionales sobre e l Renacimiento en España, anejo 10, pp. 95 y SS.

29,- El segundo Hércules, con la leonté y hollando una calavera, lo que le confiere carácter psico- pompo, se encuentra en el pedestal sobre el que asienta la columna izquierda de la portada del Santo Sepulcro; véase MORENO DE SOTO, P. J., "<<Vivere sipvlchrvm, mor Ivcrvm>: La porta- da del Santo Sepulcro de Osuna como psicomaquia renacentista", en Laboratorio de Arte, (en prensa).

Apuntes 2 Página 171

Page 10: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Pedro Jaíme Moreno de Soto

(Fig. l)29 Señalado su carácter troncal y legitimador, la presencia del perso- naje en un lugar consagrado a enterramiento se debe a varias razones. Entendido por los humanistas como modelo de perfección moral, debido a que, como asevera el humanista español Juan Pérez de Moya: "la fortaleza de Hercules fue de animo y no de cuerpo, con lo cual venció todos aquellos apetitos desordenados, los cuales siendo rebeldes a la razón, como ferozísi- mos monstruos turban al hombre de continuo, y le molestan y fatigan", vino a representar "el levantamiento del alma que desprecia las cosas mundanas por las celestes"30. Así pues, al obtener la victoria frente al Mal, personifica la virtus clásica, porque "si los hombres imitan el modelo que les ofrece la vida de Hércules, podrán, tras su muerte, recibir la misma recompensa que este héroe y obtener la apoteosis"31. De este' forma, la interpretación mística de sus hazañas fueron tomadas, bajo el matiz religioso, como "pruebas del alma"32, lo que identifica al héroe con Cristo, el "Hércules cristianoW33. Al respecto, señala Caamaño Martínez: "el mito del Hércules era fácilmente asimilable al credo cristiano. Sus hazañas redentoras -pues así pueden lla- marse, ya que no son sino lucha y triunfo sobre el mal- se imponen comopre- figuración pagana de la misión mesiánica"34. El paralelismo entre ambas figuras, trasmite la idea de inmortalidad que, así como lograron sendos per- sonajes, aspira obtener el hombre sobre la Muerte. Por tanto, este tipo de ale- goría, no supuso una demarcación de los límites permisivos de la Iglesia católica, por el contrario, ésta, en extraordinario sincretismo, supo absorber la intromisión de una temática de carácter pagana en obras religiosas, al extraer de las fábulas mitológicas de la Antigüedad, reflexiones de tipo moral

30.- PÉREZ DE MOYA, J., Philosophia Secreta, 1585, tomo II, (ed. Madrid, 1928), pp. 101-102.

31.- Citamos traduciendo del francés, CUMONT, F., Recherches sur le symbolisme funéraire des romains, París, 1966, p. 480, not. 3.

32.- SEBASTIÁN, S., Arte y Humanismo, ed. cit., p. 42.

33.- A la interpretación moral y religiosa de las hazañas del héroe contribuyeron obras como la del marqués de Villena, Los doce trabajos de H6rcules, publicada en 1483, donde fue interpretado como prefiguración pagana del Mesias, o como personaje paralelo a Sansón o David. Cf. ~ÁNCHEZAMO- RES, J., "Seguimiento de la «psicomaqui-> a traves de los tratadistas desde el mundo medieval al moderno", en Archivo Español de Arte, nP 244, 1988, p. 433; sobre la relación entre el héroe y Cristo, véase el capítulo "Hércules y el Salvado? en ANGULO ~NIGUEZ, D., La mitología y el arte ..., op. cit., pp. 92-95.

34.- CAAMANO MART~NEZ, J. M$., "Iconografía mariana y Hércules cristianizado en los textos de Paravicino", en Boletín del Seminario de Estudios de Arte yArqueologia, tomo XXXIII, 1967, p. 216.

Página 172 Apuntes 2

Page 11: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Hércules en los orhenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna

que justificasen los dictámenes teológicos, subordinando el mito a fines didácticos. De este modo, los temas paganos, dotados de un componente ale- górico, se pusieron al servicio de la Iglesia35. La presencia de Hércules, como alegoría de los héroes moralizados y ejemplo de vida a imitar, fue uno de los modelos más usuales de representar el antagonismo conceptual, de origen medieval, de la lucha interior del hombre en la psicomaquia36. En éste caso, al significado anteriormente señalado, debemos añadir el carácter purifica- dor de la concha en la que se encuentra inserto el héroe, que al bautizar per- mite "renacer" en la otra vida. en virtud de la unión con Cristo.

Idéntica representación encontramos en el tímpano de la portada superior de la escalera de la universidad ursaonense (Fig.2), obra realizada en 1548, bajo el patrocinio de D. Juan Téllez-Girón, IV conde de Urena37, donde aparece flanqueado por los Santos Pedro y Pablo, ubicados en los ton- dos de las enjutas del arco. Probablemente se trate, según aducen algunos investigadores, de moldes extraídos de los originales del Santo Sepulcro38, si bien, el Hércules de la universidad está dotado de mayor volumen. Sin embargo, aunque se ha especulado con la posibilidad de que fueran moldes añadidos a la portada universitaria, bajo criterios historicistas, en la restau- ración realizada en 192739, recientes opiniones afirman lo contrario, asegu-

35,- Sobre la relación entre la fábula pagana, los mitos de la Antigüedad y los principios del cristia- nismo en torno al Renacimiento, véase LLEO CANAL, V., "La cultura simbólica en el Renacimiento: un ejemplo de Teología poética", en Manuscrits, La cultura del Renaixement. Homenatge a l pare Miquel Batllori, 1993, pp. 169 y SS. Para la actitud que la Iglesia tomó frente a las representaciones paganas durante el Medievo y el Renacimiento, véase SEZNEC, J., Los Dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, Taurus, Madrid, 1983.

36.- SÁNCHEZ AMORES, J., "Seguimiento de la ccpsicomaqui~> ...", art. cit., p. 433. En esta línea, en el podio derecho de la puerta del Sol de la fachada principal de la Colegiata de Nn S* de la Asunción, encontramos un personaje luchando con un animal, probablemente un león, lo que demuestra el éxito de este tipo de pugnas alegórico-moralizantes en los inspiradores de los progra- mas emblemáticos de la Casa de Osuna. 37,- Véase, MERRY y COLÓN, M., Del origen, fundación, privilegios y excelencias de la Universidad de Osuna, Carlos Fontana, Madrid, 1868; SANCHO DE SOPRANIS, H., "Don Juan Téllez y la Universidad de la Concepción de Osuna", Hispania, tomo XXVIII, nP LXXII, 1954; RUBIO, M'. S., El Colegio-Universidad de Osuna (1548-1824), Caja de Ahorros San Fernando de Sevilla, Sevilla, 1976.

38,- Así lo estima D. Alfredo J. Morales, según expuso en la conferencia pronunciada en el curso Universidad y Sociedad en Andalucía. Siglos XVI-XVIII, celebrado en Osuna, en Octubre de 1998. 39.- Con motivo de la creación del Instituto Nacional de Enseñanza Secundaria, concedido por Real Decreto el 23 de julio de 1927, se encargó, ese mismo año, al arquitecto Pedro Sánchez Nuñez el

Apuntes 2 Página 173

Page 12: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Pedro Jaime Moreno de Soto

rando su antigüedad".

A partir de entonces, la tradición de autores de genealogías y discursos panegíricos sobre el origen, las glorias y privilegios de la villa y del linaje de los Girones, siguió haciendo constantes alusiones a Hércules, entre otros héroes mitológicos y míticos ancestros, repitiendo insistentemente la genea- logía extraída de la Crónica General. Continuaron incidiendo en un conjunto de temas, y en la consideración de ser Pirro, nieto de Hércules, el fundador de la mítica Ursina41.

De todos ellos, sólo Rodrigo Caro, ya en el siglo XVII, tomando como fuente la crónica alfonsí, considera que fue según el autor, fundación de los "Españoles Iberos, antes que otra generación de Phenices, Griegos, ni Romanos aca aportaran" y aunque admite que "Hispalo, o Hispan fieron hijos de Hercules el Egypcio, que Reynaron en España, y le dieron su nom- bre", expresa sus dudas sobre la existencia real del rey Pirro, y de Iberia, hija de Hispan, de los que no halla noticia". Por su parte, Juan Plácido Benavides, en su obra: Progressos de la Villa de Ossuna en la Serie de las Edades, y Noticias del Escudo de sus Armas, al indagar en los orígenes de la "siempre Ilustre Villa de Ossuna, tan adornada de circunstancias de esplendol; tan ves- tida de honorificos lucimientos", a pesar de presentar diversas hipótesis pro-

proyecto de obras de reparación y saneamiento en el edificio de la Antigua Universidad. Pues bien, en los presupuestos de las obras se plasma exhaustivamente el uso de los materiales utilizados, no haciéndose referencia a alteraciones en la portada de la escalera, la cual sí sufrió una importante remodelación en sus yeserías: véase A.M.O. Proyecto de Reforma del Instituto. 1927-1952. Leg. 202; RAM~REZ OLID, J.M., "La enseñanza secundaria en Osuna. 1847-1927", en Hijo del Entendimiento. Homenaje a D. Alfredo Malo, catedrático en Osuna, Asociación Antiguos Alumnos del I.N.E.M. "Francisco R. Marín de Osuna", Osuna, 1992, pp.186-188.

40,- Posiblemente formen parte de una recomposición de la portada hecha a finales del siglo XVIII, tal vez recogiendo una idea habida anteriormente. De ser así, a tenor del conservadurismo que impregna a la fundación en el momento de su fundación, la interpretación humanista del héroe, como personificación de la virtus clásica, quedaría subordinada al componente religioso, tal como indica la presencia de los santos pilares de la Iglesia católica, para la que Hércules, personaje para- lelo a Cristo, se ofrece como modelo de perfección moral y modelo de ascética cristiana.

41.- Las primeras opiniones en contra de tales lucubraciones pseudohistóricas son ya del siglo XIX, como se expresa en LÓPEZ Y GARC~A, E. M., Roma y Osuna romana, Conferencia dada el 23 de Octubre de 1887 en el Ateneo y Sociedad de Excursiones de Sevilla, p. 12.

42.- CARO, R., Antigüedades y Principado de la Ilustrissima ..., op. cit., fols. 172vto-173rto.

Página 174 Apuntes 2

Page 13: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna

puestas por distintos autores, se declina, por la instauración que se expresa en la Crónica General, a la que aporta algunas dataciones. De este modo, narra que "haviendo muerto Hispan, hijo de Hispalo, Rey de España, por los años 1668 antes de nuestro bien, y 2293 de la creacion del Mundo, y 637 del Diluvio vniversal; y haviendo dexado vna hija, nombrada Iliberia, caso con Pirro, nieto de Hercules el Tebano, quien a este tiempo reyno en España, por muerte de Hispan", y vivía en Sevilla ‘boto antes fundada, por Hercules Egypcio, o Hispalo su hijo 2248 años antes de la Encarnacion del Hijo de Dios"43. La misma vinculación ofrece Antonio García de Córdoba, abogado de la Real Audiencia de Sevilla y Corregidor de la villa de Arahal, entre Pirro y el héroe clásico, al que se refiere en términos laudatorios como "el valero- so Hercules" o "Hercules campeon osado". Sigue en la materia a sus prede- cesores en el tema, Rodrigo Caro y Fernando de Valdivia, tal como se aclara en la advertencia preliminar de su obra: Historia, antigüedad y excelencias de la Villa de Osuna, escrita en el año 1746. Allí expone, en el capítulo "dase noticia de su origen y fundación", que "Pirro el glorioso fundador de nues- tra Villa", hijo de un Rey de Grecia y nieto de Hercules el Tebano, "por muer- te de Hispan habia, según quieren algunos, entrado á poseer el Reino y según otros a administrarlo. Lo cierto es que Pirro reinó y vivió en Cadiz, en donde por estos tiempos erigió el famoso templo de HérculesV44.

Por último, en los textos genealógicos, junto al parentesco referido entre Hércules y el fundador de la antigua Urso, se investigó sobre otra cues- tión. Conocida tal vinculación, e imbuidos por el aprecio a la Antigüedad, los escritores laudatorios especularon, tal como se hiciera con la ciudad de Cádiz45 y Sevilla46, sobre la posibilidad de que hubiese habido en Osuna un

43.- BENAVIDES, J. P. de, Progressos de la Villa de Ossuna ..., op. cit., fols. 1-2.

44.- GARC~A DE CÓRDOBA, A,, Historia, antigüedady excelencias ..., op. cit., pp. 23-24. Afinales del siglo XVIII, en 1785, se continuaba dando veracidad a esta tradición, véase LÓPEZ, T., Diccionario geográfico de Andalucía: Sevilla, Segura, C. (ed.), Editorial Quijote, Granada, 1989, p. 125.

45.- La existencia del templo en la ciudad de Cádiz era conocida en la AntigAedad, donde pasó de ser una deidad local y forastera, a tomar una preeminencia absorbente y exclusiva, cuyo lugar de culto llegó a ostentar tal primacía, que destacó de modo excepcional en todo el Mundo Antiguo. Cf. CARC~A BELLIDO, A,, "Hercvles Gaditanvs", en Archivo Español de Arqueología, vol. XXXVI, nV07 y 108, 1963, p. 74.

46.- En el caso de Sevilla, de su existencia nada se sabe. Por el contrario, parece que si existió en Italica, de donde proceden al parecer, los relieves con los Trabajos de Hércules COnse~adOS en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla. Cf. ORlA SEGURA, M., "Los templos de Hércules en la

Apuntes 2 Página 175

Page 14: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Pedro Jaime Moreno de Soto

templo dedicado a Hércules, tal como afirmaba la tradición". Por su parte, Rodrigo Caro, lo tuvo por algo verosímil, "porque viniendo el camino del Arrecife discurriendo por toda España, hasta llegar a Cadiz, donde estava el gran templo, y sepulcro desta vana deidad, llegando a Ezija, y continuando de alli a Carmona, y de alli a Sevilla. Es asi, que desde Ecija parte un ramo del distinto del otro, y ese para en Osuna: lo cual parece no se pudo hazel; sino porque los peregrinos de todo el mundo, devotos, discurrieran por los passos de aquel dios, que bvscavan, visitando los templos en que les halla- van celebrando, venerado de todos''48. En la misma tónica, y parafraseando al anterior, Fernando de Valdivia, obispo de Indias, a pesar de no haber halla- do autor que lo confirmase rotundamente, creyó probable la existencia de un templo dedicado al "aplaudido Hércules" en la "Ilustre Colonia"49. Asimismo, Antonio García de Córdoba, consideró que, según la llamó Plinio, Genua Urbanorum, tal denominación no habría sido otorgada por los roma- nos "tan providos y sabios [...] sin algun significado de grandeza y es vero- simil que con el nos quisieran dar a entender la veneracion que se habia grangeado por su valor y esfuerzo al cual como debian doblarse las rodillas los Ciudadanos de la misma Roma, o tal vez se merecia este rendimiento de la antigüedad por el famosisimo templo de Hercules, que según la tradición estaba edificado dentro de sus fortisimos muros"50. El mismo autor, en el

Hispania romana", en Anales de Arqueología Cordobesa, nQ 4, 1993, pp. 221 y SS. No obstante, en Sevilla, la tradición local identificaba varias columnas romanas, pertenecientes supuestamente a un templo de Hércules, como los míticos pilares que héroe utilizó para marcar el emplazamiento de la ciudad; asimismo, tenían como prueba de su existencia las muchísimas estatuas de Hércules exis- tentes en la ciudad (la mayoría copias renacentistas). Cf. LLEÓ CANAL, V., Nueva Roma: Mitología y Humanismo ..., op. cit., p. 198, not. 154.

47.- En cuanto a Osuna, se trata de una tradición falsa, ya que no existen datos objetivos que hicie- ran pensar en la existencia de un culto a Hércules o un templo en su honor. Lo más cercano al héroe, conocido de obras de la Antigüedad, es el mosaico de Aqueloo, personaje con el que Hércules libró uno de sus trabajos. Para tal particular, véase RUlZ CECILIA, J. l., "Sobre un mosai- co romano hallado en Osuna en 1932, en Apuntes 2. Apuntes y Documentos para la Historia de Osuna, nQ 2, 1998, pp. 139 y cs. 48,- CARO, R., Antigüedades y Principado de la Ilustrissima ..., op. cit., fols. 177vto-178rto.

49,- VALDIVIA, F. de, Historia, vida y martyros del glorioso español San Arcadio vrsaonense, patro- no principal de la anriquíssima y nobilíssima Villa de Ossvna y un breve compendio de los Santos León, Donato, Nicéforo, Abundancia, y sus nueve compañeros, Mártires de Osuna, 171 1, ed. facsí- mil (Asociación Amigos de los Museos de Osuna y Padilla Libros Editores & Libreros), Sevilla, 1999, pp. 20-22.

50,- GARC~A DE CÓRDOBA, A., Historia, antigüedad y excelencias ..., op. cit., p. 15.

Página 176

Page 15: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna

capítulo "Origen y motivos del escudo de armas de que usa esta villa", lo des- cribe, afirmando que: esta constituido por una torre, presidida por una mujer, de torso desnudo y tocada por una corona con tres torres, que ase con las manos sendas cadenas que amarran a dos osos situados a los pies de la torre. Pues bien, la figura femenina estaba consagrada, según asevera el autor, al héroe clásico51.

Otra vez Hércules, modelo de exaltación y punto primordial en la cre- ación artificial de la Historia. Piedra angular y fundadora que, de la imagina- ción y el origen legendario, pasó a las crónicas, y de ahí, a la piedra y la memoria, mediante la construcción fabulosa de ficticias genealogías, para con ello, enardecer con su esplendor, patrias, ciudades y linajes. De ellas, la antigua Urso, que vio "desde su trono levantarse las torres soberbias de Sevilla, Granada y aun de la misma Roma", con la cual no podían competir "otras antiquisimas ciudades del Orbe, pues ya existian sus gloriosos cimien- tos cuando ellas levantaron de la tierra", no podía sino tener unos ancestros de semejante grandeza como había sido tan egregio pasado, el cual había merecido "su gloriosisimo ser a la mano de un Monarca Español"s2. Éste fue Pirro, nieto del excelso Hércules, quien perpetuó su memoria con la gloria de fundar la ciudad de Osuna53.

51.- El referido capítulo, número 17 de la obra de Antonio García de Córdoba, citado en ATIENZA HERNÁNDEZ, l., "La memoria construida: Nobleza y genealogía...", art. cit., p. 23. En la copia que hemos consultado no aparece.

52.- GARC~A DE C~RDOBA, A., Historia, antigüedad y excelencias ..., op. cit., pp. 28-29. 53.- No quisiera concluir sin antes presentar mi agradecimiento a D. Antonio Mariín, D. Francisco Ledesma y D. José lldefonso Ruiz.

Apuntes 2 Página 171

Page 16: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Pedro Jaime Moreno de Soto

FOTO 1.- Hércules en el interior de la Capilla del Santo Sepulcro.

Página 178

Page 17: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con

Hércules en los ongenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna

FOTO 2.- Hércules en el tímpano de la portada de la escalera de la Universidad.

Page 18: HÉRCULES EN LOS ORÍGENES MITOLÓGICOS Y ANTIGUEDAD Y · Hércules en los orígenes mitológicos y el elogio a la antigüedad de la villa y la casa de Osuna supuestamente vino con