45
1 EESTP-PNP-HYO DEDICATORIA Este trabajo lo dedico a mis padres y familiares que día a día me apoyan económicamente y moralmente, a mis instructores y monitores que me transmiten sus experiencias y conocimientos y por ultimo a cada uno de los catedráticos que me brindan sus conocimientos cada día.

huaylas antiguuo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

huaylas

Citation preview

Page 1: huaylas antiguuo

1

EESTP-PNP-HYO

DEDICATORIAEste trabajo lo dedico a mis padres y familiares que día a día me apoyan económicamente y moralmente, a mis instructores y monitores que me transmiten sus experiencias y conocimientos y por ultimo a cada uno de los catedráticos que me brindan sus conocimientos cada día.

INDICE

1. MARINERA

Page 2: huaylas antiguuo

2

EESTP-PNP-HYO

1. RESEÑA DE LA MARINERA

2. HISTORIA DE LA MARINERA

3. CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA MARINERA

4. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA MARINERA

TRUJILLANA

5. FECHA DEL PRIMER CONCURSO DE MARINERA EN

TRUJILLO

6. ASPECTOS GENERALES DE LA MARINERA

7. ORIGINALIDAD Y PERSONALIDAD

8. VARIANTES REGIONALES DE LA MARINERA

9. DIVERSAS VARIANTES REGIONALES

10. REGLAS GENERALES DE LA MARINERA

11. ELEMENTOS QUE SE DEBE GUARDAR: UNIDAD

DURANTE EL BAILE

12. LA MARINERA EN EL FUTURO

2. VALS1. HISTORIA

2. VALS PERUANO

3. VALS, VALSE, VALS CRIOLLO O VALS PERUANO

4. SU CARACTERÍSTICA

5. INTÉRPRETES

6. COMPOSITORES

7. CONCLUSIONES

8. ANEXOS

MARINERA

1.- RESEÑA HISTORICA DE LA MARINERA

Page 3: huaylas antiguuo

3

EESTP-PNP-HYO

El baile nacional de la Marinera tiene su origen en un mestizaje

inicialmente hispano-indígena con posterior influencia de los aportes

culturales traídos por el negro africano y caribeño. Fenómeno que

da origen a la formación de una cultura autóctona, sobre lo cual no

existen datos fehacientes en su totalidad que indiquen y marquen

como cómo se va a dar este fenómeno de mestizaje y autoctonismo

que es la Marinera.

Es así que músicas, canciones, bailes e instrumentos venidos de

Europa, Asia Menor y Subcontinente Indico, más los instrumentos,

música, canto y danzas indígenas y luego los mismos hechos y

objetos pertinentes traídos por los negros africanos y caribeños que

aquí fueron reemplazados por sus similares indígenas, van a dar

lugar a nuestro acervo cultural autóctono que hoy denominamos

Marinera.

Es innegable que en la zona norte del Perú, existan músicas y

cantares de auténtico raigambre popular, los cuales eran

interpretados para ejecutar bailes que el Obispo de Trujillo don

Baltazar Jaime Martínez de Compagnón recopila durante el

recorrido que hace de su diócesis a fines  del siglo XVIII como “baile

Page 4: huaylas antiguuo

4

EESTP-PNP-HYO

de tierra  bajo” por lo que casi no se levantaban los pies del suelo al

ejecutarse.

Siendo Lima centro del poder colonial y siendo el norte (intendencia

de Trujillo), lugares de constantes intercambios; es por ello también

comprensible que el nombre de “Zamacueca” haya sido aplicado a

los llamados “bailes de tierra alto” sobre todo por la influencia del

centralismo capitalino.

Por el mismo hecho de ser el Virreinato del Perú centro de la actitud

colonial de la América de Sur y en especial de Lima objeto de

emulación de otros virreinatos y capitanías. En 1828 ó 1829 ya en

plena República del Dr. Rivadeneyra viaja como plenipotenciario a

Santiago de Chile llevando entre su servidumbre a la “Monona”

quien pone una “ramada” y vendía comidas típicas del Perú y

ejecutaba los bailes peruanos con gracia y picardía tales que su

fama rascendió los Andes y se hablaba de Zamacueca que ya era

conocida pero con movimientos tan insinuantes que el Obispo de

Santiago de Chile la prohibió; pero el baile va a convertirse en Chile

en lo que hoy se conoce como “cueca”.

Es durante la confederación Perú-Boliviana que a nuestro baile se

le empieza a denominar

1.2 HISTORIA DE LA MARINERA

Page 5: huaylas antiguuo

5

EESTP-PNP-HYO

La marinera es producto del mestizaje hispano-indigenista, con

aportes culturales traídos El especialista e investigador JOSE

DURAND, considera a la Zamacueca como antecesora y madre de

la marinera. El investigador argentino CARLOS VERA, afirma que

este baile nace en Lince, posiblemente en 1610, clasificándole en el

grupo de danza de pareja suelta, independiente, picaresca y que

utiliza como aditamento el pañuelo.

Con la llegada de los españoles a América Latina, los ritmos

diferentes del viejo mundo se refugiaron deleitados en nuestro

Continente: vino el "Fandango" que mezclado con las "Cashuas"

determinó el nacimiento de otros bailes. Luego nació el bullicioso

Tas-be mejicano, el Cielo Gaucho argentino, el Zambo venezolano,

el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y la Sajuriana

chilena (casi al igual que en el Perú el Toro Mata que encandilara a

los viejos negros en las noches bohemias cerca a los viñedos).

Para el costumbrista FERNANDO ROMERO, la Zamba, baile

colonial de bozales y mulatos, fue madre de la Zamacueca y abuela

de varias subformas coreográficas peruanas. La marinera toma el

nombre en 1,879 cuando el periodista y gran folclorista costeño

ABELARDO GAMARRA "El Tunante", bautiza con ese nombre a la

Page 6: huaylas antiguuo

6

EESTP-PNP-HYO

Zamacueca en honor a las heroicidades del Huáscar que sorprende

al mundo combatiendo en el Pacífico a la gran flota.

1.3.- CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DE LA MARINERA

La Marinera originaria del Perú: Corriente peruanista que afirma que

la zamacueca es de origen netamente nacional e inclusive

encuentra sus orígenes en la época de expansión de los Mochicas y

de los Incas, con vinculaciones a las costumbres funerarias de los

antiguos habitantes del Tahuantinsuyo, proviniendo su nombre del

quechua Zawani (Raíz: sama o zama), que significa descansar. El

historiador peruano ROMULO CUNEO VIDAL, expresa

textualmente que la zamacueca fue la danza de la holganza y de la

alegría, su nombre derivado de zawani significa: baile del día de

descanso, "Zamiquiqui" esto es descansar, holgeos (en la colonia)

el amo o sus siervos y empleados al cabo de una semana de rudo

trabajo.

Tales afirmaciones se respaldan en la existencia de huacos que

muestran parejas danzando este baile. La mujer y el hombre tienen

una especie de bolso o pañuelo, el está con la mano en la cintura y

ella la tiene en la espalda.

Page 7: huaylas antiguuo

7

EESTP-PNP-HYO

Los hispanistas: Los españoles en sus manifestaciones sociales

exponían bailes de salón como Minué, Cuadrilla, Rigodón y otros

que por sus elegantes movimientos de prestancia y señorío,

pudieron haber sido fuente de inspiración para la Marinera, la que

pudo ser copiada por la servidumbre y gente del pueblo que los

espectaban. El estilo melódico y el empleo de la tonalidad

presentan a la Zamacueca, como parte de la música hispana. El

uso armónico de instrumentos como la guitarra y el arpa resulta

eminentemente europeo.Los africanistas: Estos son los que juzgan

que la Marinera es de origen exclusivamente africano. Se

fundamentan, en que este baile siempre tuvo como cultores a los

zambos y negros, quienes con sus cantos y danzas imponían las

costumbres del lejano.

La etimología del término "ZAMACUECA" sería: "ZAMACLUECA"

para dar a conocer que la zamba por sus contorneos y felinos

movimientos está como la gallina que ha puesto un NICOMEDES

SANTA CRUZ, dice que no fueron zamba y cueca las palabras que

dieron origen a la zamacueca, sino Samba y Cuque, de Kibunda

"venia” para iniciar el lundú. Recién en 1800, se acusa recibo de

un baile llamado "Zamba" que posteriormente es llamado

Page 8: huaylas antiguuo

8

EESTP-PNP-HYO

Zamacueca, y que los africanistas sindicaron como madre de la

Marinera.

Transcurre el 800 con sucesivos cambios de nombre de este baile

conociéndosele como "mozamala", "zamacueca", "el baile del

pañuelito", cambios que obedecen a los sucesos de la época y a la

evolución de la cultura y la condición social de la gente.

Posteriormente, teniendo en cuenta su semejanza con la cueca

chilena, recogió nuestro baile el apelativo de la chilena. Después de

la guerra del 79, y por iniciativa de ABELARDO GAMARRA "El

Tunante", se rebautizó como baile de marinería o baile de la

Marinera, en homenaje a la Marina Peruana, simbolizando las

jornadas heroicas del gran Miguel Grau en el legendario Monitor

"Huáscar", por el vaivén marino que caracteriza el "cimbreo" de

nuestro baile. Así se consagró definitivamente como: "MARINERA".

Probablemente la época de oro de nuestra Marinera, fue aquella

lucha sorda entre los partidarios del Mariscal Don Avelino Cáceres y

el gran caudillo demócrata Don Nicolás de Piérola, guerra civil que

culminó con la entrada triunfal de "Los Montoneros", en el año 1895.

En 1893 se escribió la primera Marinera para piano y canto,

llevando como letra una linda canción callejera de José Alvarado

"Alvaradito", el más popular y criollo de los compositores capitalinos

Page 9: huaylas antiguuo

9

EESTP-PNP-HYO

de ese entonces y música de Abelardo Gamarra "El Tunante",

siendo llevada al pentagrama por la entonces niña limeña Doña

ROSA MERCEDES OYARZA, fue publicado en 1899 con el nombre

de "Rasgos de Pluma" dedicado por su autora a don Abelardo

gamarra, con motivo de la aparición de su libro titulado también

"Rasgos de Pluma".

En esta forma Julio Rojas Melgarejo, aclara que la "Concheperla"

no es más que copia fiel de la marinera "Rasgos de Pluma", revela

además que la primera marinera que compuso "El Tunante" se

llamó "La Antofagasta" y fue escrita en marzo de 1879, con Núñez

del Prado,

1.4.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA MARINERA

TRUJILLANA

Aunque los “Limeñitas” no admitan más Marinera que la Limeña  y

digan que no existe Marinera Serrana y que en el Norte no hay

Marinera sino Tondero se puede demostrar en eoría y práctica que

la Marinera Norteña si existe y que el tondero es diferente.

A fines del siglo XVIII fue el Obispo de Trujillo Don Baltazar Jaime

Martínez de Compagnón. Este personaje recorrió su Diócesis

(intendencia de Trujillo) y entre otros trabajos hizo recopilaciones de

música  y letra de canciones para ejecutar bailes y danzas

Page 10: huaylas antiguuo

10

EESTP-PNP-HYO

conocidas como “bailes de tierras bajas y bailes o danzas de tierras

altas” llamadas también golpe tierra que corresponden a marinera

Norteña y tondero.

1.5.- FECHA DEL PRIMER CONCURSO DE MARINERA EN

TRUJILLO

Desde 1960, durante la última semana del mes de enero de todos

los años se realiza en la ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de

Marinera. Este festival es organizado desde el año 1960 por el

centenario Club Libertad de Trujillo, y está reconocido de manera

oficial desde 1986 por el Estado Peruano mediante la LEY N°

24447, la misma que, a su vez, declara a la ciudad de Trujillo, Perú

como Capital Nacional de la Marinera.

Es un certamen de fama internacional en el que participan miles de

parejas de baile proveniente de todos los rincones del Perú y del

exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore

peruano, y se ha constituido en uno de los puntos más

sobresalientes en el calendario turístico del país.

Este Concurso es la meta final de todo cultor de este baile, siendo

necesario mencionar que durante todo el año y en diversas

ciudades del Perú se realizan diversos concursos.

Page 11: huaylas antiguuo

11

EESTP-PNP-HYO

2.- ASPECTOS GENERALES DE LA MARINERA

2.1.- SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN

Se define a la marinera como el “baile del galanteo”La dama la baila

desafiante, altiva, señorial, sin dejar de ser pícara e insinuante a la

vez. También significa el coqueteo, que realiza la dama a no

separar o apartar la vista de la pareja a la cual enamora, no rechaza

su galanteo, desafiando con seguridad su triunfo sobre la pareja.

2.2.- ORIGINALIDAD Y PERSONALIDAD

Este baile posee su propia alma, es original, es elegante y fino,

también es jaranero y contagiaste con su alegría y entusiasmo,

cuando bailamos la marinera vivimos el baile con su gran

entusiasmó y nuestro espíritu se eleva.

La marinera es un “baile de tierra”, por consiguiente los píes no

pueden malograr su belleza al observarlo en algunas parejas.

Es suave cuando una pareja gira o avanza con finura y elegancia,

de la sensación vaporosa de encontrarse o hallarse bailando en las

nubes por lo cual con justa razón se le ha denominado “La Reina de

los Bailes  Criollos”.

Page 12: huaylas antiguuo

12

EESTP-PNP-HYO

3.- VARIANTES REGIONALES DE LA MARINERA

Cada año en que en nuestra ciudad se ha llevado a cabo hasta el

presente el Concurso Nacional de Marinera, hemos tenido la

oportunidad de observar que la marinera en su interpretación,

hechas por las parejas concursantes es variada y diferente, por

tratarse de parejas unidas del Norte, Piura, Cuzco, Arequipa,

notando igualmente variantes, si las agrupamos en parejas

representantes de cada región.

Esto nos lleva a la conclusión de que en efecto, cuando se trata de

la interpretación e indumentaria inclusive, del baile de la marinera,

no hallamos un solo patrón interpretativo, existen por lo tanto, lo que

denominamos variantes regionale.s de la marinera que tienen que

ver con la región, idiosincrasia del pueblo, así como sus costumbre

locales y bailes propios.

No es que se trate de distintas marinaras. Estas variaciones

reflejan la caracterización social de cada localidad, dado que

también es un fenómeno social-artístico.

Lo que más ha cambiado refiere Campana es el nombre, pues la

música y las danzas en sus estructuras se hayan ya claras; aún

desde la época recogida en las anotaciones hechas por Martínez de

Compañón (cronista del siglo XVIII).

Page 13: huaylas antiguuo

13

EESTP-PNP-HYO

3.2.- DIVERSAS VARIANTES REGIONALES

Marinera Limeña

Conserva la elegancia de ritmos europeos como queriendo

conservar en su baile la suavidad y altanería de la música

denominante de los conquistadores. Termina generalmente con una

resbalosa y fuga de movimientos más rápido.

Marinera Norteña

Pierde un poco su estabilización y se nutre de picardía de la mujer

de este lugar.

Marinera Serrana

La influencia del huayno es muy notoria (es ahuaynada).

Marinera Selvática

Por último a la marinera se la ha nutrido de los  ritmos selváticos

de nuestro país, a la cual se le llama Marinera Selvática.

Page 14: huaylas antiguuo

14

EESTP-PNP-HYO

3.3.- REGLAS GENERALES DE LA MARINERA

La marinera (Limeña, Serrana, Norteña) constan de tres estrofas y

las reglas  generales en éstas, consisten en dar vueltas después de

cada parte y antes de empezar la siguiente para de este forma

remarcar la estructura del baile.

Las vueltas se dan después del paseo, después de la espera

(Marinera Norteña), después de cada saludo, después  de cada

careo (amarre) entre careo y fuga (amarre) y al final del baile.

Trocando de sitio los integrantes de la pareja después de cada

amarre.

En la Marinera Norteña los amarres pueden ser al igual que en la

Serrana que en la limeña: vuelta-cambio de terreno-vuelta. La

diferencia está  en que la Norteña ésta acción puede realizarse

durante el último verso de la estrofa o durante el primer verso de la

estrofa iguiente (igual sucede en la Marinera Serrana) o durante

parte del último verso de una estrofa y parte del primer verso de la

estrofa siguiente.

Page 15: huaylas antiguuo

15

EESTP-PNP-HYO

3.4.- ELEMENTOS QUE SE DEBE GUARDAR: UNIDAD

DURANTE EL BAILE

Ritmo

Que en la banda de músicos lo determina la tárola y en los

conjuntos lo determina en cajón. Los bailarines llevan el ritmo

general macando los movimientos musicales con los pies.

La Melodía

Que en las bandas de músicos lo determinan los, instrumentos de

viento de sonidos altos y en los conjuntos lo determinan la primera

guitarra. Los bailarines marcan la melodía con el pañuelo.

Pulso o Compás General

Que en las bandas de músicos lo determina la banda y la tuba y en

los conjuntos lo determina la segunda guitarra. En esto hay que

tener en cuenta los “siricopas”, los  “calderones” y los “silencios”,

figuras musicales que son rápidas la primeras, lentas y/o

prolongadas las segundas y, brevísimas las últimas, pero que

ninguna de ellas significa que el ejecutante bailarín se quede

estático sobre su sitio.

Page 16: huaylas antiguuo

16

EESTP-PNP-HYO

4.1.- LA MARINERA EN EL FUTURO

Presenta en su futuro una gran problemática por el hecho de no ser

practicada, ejecutada como debería. Para esto hay que tener una

intencionalidad del espíritu de cada persona, y lo principal tener en

cuenta: enseñar a bailar (en el caso de los profesores) y aprender a

bailar (en el caso de los alumnos) y no solo preocuparse  en ganar

un premio como es en algunas personas en los concursos de

marinera, sino sentirla y hacer que la cultura traspase fronteras.

El futuro de la marinera debe ser “aprenderla para bailarla”

difundiéndola y no el “aprenderla para explotarla” solo para ganar.

La importancia de la Zamacueca, hoy Marinera, es de tal magnitud

en la identidad cultural latinoamericana que ha venido siendo objeto

de estudio por importantes americanistas hasta la Sea cual fuese su

origen, admiramos en ella un plástico amasijo de todos los mundos

que hacen la cultura de este antiguo país, de todas sus expresiones

vitales, sus sentimientos pasiones que han contribuido a conferir

una visión propia de su destino histórico.

La marinera es una sola y no hay otra como ella que la caractericé

por su elegancia y De nosotros depende que esta danza siga

Page 17: huaylas antiguuo

17

EESTP-PNP-HYO

existiendo ya que tiene un papel muy importante en el pasado,

presente y futuro de nuestro folklore.

Vals

Vals

Page 18: huaylas antiguuo

18

EESTP-PNP-HYO

HISTORIA: 

El trabajo artístico de Felipe Pinglo Alva, da inicio a otra etapa en la

historia del vals criollo peruano; con sus valses y composiciones en

otros géneros, como el one-step, enriquecieron la cultura musical de

Lima, fusionando elementos musicales del lenguaje local con otros

correspondientes a los géneros musicales que se escuchaban por

la radio y que se apreciaban en el cine. Pinglo, autor de más de cien

canciones, entre las que destacan: El Plebeyo, Mendicidad, La

Oración del Labriego, El Canillita, El Huerto de mi Amada, Horas de

Amor, vivió en Lima en los primeros cuarenta años del siglo XX,

muerto en 1936, y logra dar testimonio de la sociedad de su tiempo,

en momentos en que surgían los movimientos obreros anarquistas,

y ocurrían la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa; y, de

otro lado, cobraran importancia la radio y el cine en Lima. Su

lenguaje musical incorpora melodías y armonías de gran

complejidad asumiendo la influencia de la música norteamericana,

de los blues y el fox-trot, entre otras expresiones. Este proceso de

reinterpretación de elementos foráneos para lograr una identidad

propia, se observa en el vals peruano, que ha recibido influencias

del tango, el bolero y bossa nova. 

Muchos compositores continuaron la obra de los viejos maestros.

Entre ellos se encuentran, como importantes hitos de ésta cultura

Page 19: huaylas antiguuo

19

EESTP-PNP-HYO

musical limeña los compositores: Pablo Casas, autor de Anita, Olga,

Digna; Lorenzo Humberto Sotomayor, pianista y autor de Corazón,

El Solitario, Cariño Mío; Pedro Espinel, el rey de las polkas y sus

composiciones.

Vals peruano

El Vals peruano es un género de música popular originario del Perú

o también denominado un género de la música criolla y

afroperuana. 

El vals, proveniente de Europa, con matices diversos en su

ejecución, vals vienés, vals francés, es el preferido por los

compositores que fueron plasmando la historia, las formas de

pensar y sentir de los limeños. El vals instrumental practicado por

los sectores aristocráticos, fue transformado por los músicos

populares, quienes los transfirieron de la orquesta de cuerdas y el

piano, a la práctica de la guitarra y con textos propios. 

El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego

también por el cajón, era parte fundamental de toda reunión o

jaranas, en casas, solares y callejones, instancias en las que se

desarrolló ésta música. Las Valses más antiguos, de fines del siglo

Page 20: huaylas antiguuo

20

EESTP-PNP-HYO

XIX, y principios del Siglo XX, se reconocen como valses de la

"Guardia Vieja". El tiempo y la práctica popular de la tradición oral

hacen perder la memoria de algunos autores; sin embargo, en "El

Libro de Oro del Vals Peruano", escrito por los musicólogos: Raúl

Serrano y Eleazar Valverde, constan entre los más importantes

compositores de la Guardia Vieja: José Sabas Libornio-Ibarra, autor

de la mazurca "Flor de Pasión"; Julio Flórez y Juan Peña Lobatón,

autores de "El Guardián"; Óscar Molina, autor de "Idolatría"; Rosa

Mercedes Ayarza de Morales, pianista, compositora y recopiladora,

en cuyo repertorio se encuentran diversos géneros como pregones,

danza habanera, marineras y tonderos; de sus obras, compuestas o

recopiladas

Vals, Valse, Vals Criollo o Vals Peruano

El vals, valse, vals criollo o vals peruano es lo que más identifica a

la música criolla del Perú, y aunque muchos en el mundo entero

sepamos reconocer su melodía, no todos lo denominamos de la

misma manera.

Los criollos de antaño, por ejemplo, decían "valse" como una

manera de identificarlo más como del Perú y queriendo, al mismo

tiempo, castellanizar la palabra "vals". En los tiempos actuales y

Page 21: huaylas antiguuo

21

EESTP-PNP-HYO

desde hace años se le llama "vals" o "vals criollo" cuando se está

en Perú, pero cuando se está fuera del Perú se le llama "vals

peruano" y esta última denominación está siendo aceptada incluso

dentro del Perú.

Por ejemplo, decir "vals criollo" fuera del Perú, no sólo crea, sino

que incita a la confusión puesto que el término criollo no es propio

del Perú y lo utilizan muchos países. Argentina utiliza el término

"Vals Criollo", Puerto Rico también lo utiliza. Lo mismo sucede con

el "vals" que lo tiene en varios países europeos como Austria,

Francia, Irlanda, España, etc. En Latinoamérica lo tiene Argentina,

Venezuela, México, Perú y también lo tiene USA al estilo "country". 

Decir "Vals Peruano" cuando se está en Perú suena un poco fuera

de lugar y hasta parece redundante. Pero cuando hablamos sobre

nuestro vals en el extranjero, debemos recalcarlo como "Vals

Peruano" para identificarlo bien. 

Como ejemplo, les citaré que el Museo Histórico del Sur de la

Florida, cuando habla sobre la música sudamericana en Miami, en

lo que respecta al Perú menciona al "vals criollo" y añade lo

Page 22: huaylas antiguuo

22

EESTP-PNP-HYO

siguiente: "Un género de música y baile en 3/4 de la región costeña

peruana.

Raúl Serrano y Eleazar Valverde son los autores de una obra muy

valiosa por su fuente informativa: "El Libro de Oro del Vals

Peruano". Ello es otro ejemplo de llamar "Vals Peruano" a nuestro

vals o valse, sobre todo llamarlo así cuando estamos fuera del Perú.

La historia nos relata que fue a mediados del siglo 19 cuando llegó

el Waltz o vals al Perú, y llegó desde Viena ya que ese fue el que se

extendió y popularizó por el mundo.

Don Manuel Acosta Ojeda menciona que el Waltz de Viena llegó a

Lima en 1850. Aunque también dice que en Arequipa ya conocían al

Waltz por el año 1815. Hay que hacer notar que el "Vals Vienés"

empezó a hacerse popular a fines del siglo 18. A inicios del siglo 19

(algunos historiadores mencionan fines del siglo 18) el vals vienés

fue introducido en Inglaterra. Las tropas de Napoleón Bonaparte lo

llevaron a Francia a inicios del siglo 19 y de allí empezó a

extenderse por toda Europa. Fue recién en el siglo 19 cuando el

vals vienés alcanzó su consagración máxima con Johann Strauss

(padre) y Josef Lanner a quienes consideran los creadores del vals.

Page 23: huaylas antiguuo

23

EESTP-PNP-HYO

Estos dos músicos eran contemporáneos y miembros de la misma

orquesta, siendo cada composición de ellos tan maravillosa que la

prensa les dedicaba páginas enteras cada vez que tocaban un

nuevo vals.

Luego, Johann Strauss (hijo) se ganaría el título de "El rey del vals"

y contribuyó a hacerlo más popular por el mundo, sobre todo con su

vals "El Danubio Azul".

Sin embargo, ¿Quién realmente creó el Waltz o Vals?... Los

alemanes dicen que es de ellos y los austriacos también se lo

atribuyen. Hay un viejo verso alemán que dice: "Quienquiera que

haya descubierto el baile / tuvo en mente a las doncellas con sus

amantes / con toda su pasión".

Hay versiones que en el siglo 13 en la provincia alemana de

Westphalia nació el Waltz, pero se le conocía con el nombre de la

provincia. La historia luego se salta hasta mediados del siglo 16 con

bailes en Alemania y Austria que tenían nombres diferentes al

Waltz, pero que según ambos países dieron origen a ese hermoso

baile. Que los historiadores de ambos países sigan discutiendo

sobre el verdadero origen del Waltz o Vals, por lo pronto, en el Perú

Page 24: huaylas antiguuo

24

EESTP-PNP-HYO

hay también cierta discusión sobre cómo se originó nuestro vals

criollo. 

Ricardo Miranda Tarrillo sostiene lo siguiente: " El vals que llega a

Lima procedente de los amplios y embaldosados salones europeos,

es un vals melódico, suave, cuya cadencia propicia las evoluciones

casi aéreas de las parejas de bailarines. Ese mismo vals que la

servidumbre de las casas señoriales aprende a hurtadillas, es

transportado a la guitarra y bailado en el irregular piso de tierra de

los cuartos de los callejones. Entonces se hace chiquito, de paso

muy breve, picado, ajustado a las características del terreno"

(Suplemento Suceso, Correo, 28 de octubre de 1973).

César Santa Cruz, en su libro "El Waltz y el Valse criollo" editado en

1977, refuta lo anterior: "Toda especulación sobre el valse criollo

que tome como punto de partida el piso de tierra carece de

fundamento... (Y detalla) los pisos en las viviendas pobres de la

Lima antigua: madera o ladrillos pasteleros para la primera pieza

(sala)... y tierra apisonada en el corral".

Según el historiador Manuel Zanutelli Rosas, los primeros valses

criollos no eran como se entiende ahora. El menciona que el estilo

Page 25: huaylas antiguuo

25

EESTP-PNP-HYO

jaranero se logró después y que no es el terreno lo que contribuye a

crear el vals criollo. Es el alma, el espíritu de la gente, la estructura

síquica del poblador común y corriente lo que transforma y lo define.

El peruano volcó su alma, le inyectó su sangre, le quitó la gravedad,

la pompa, ese estiramiento que no se conciliaba con su realidad.

Si muy bien el vals empezó a volverse criollo en el Perú a fines del

siglo 19, fue Felipe Pinglo Alva quien lo revolucionó, le dio otra

dimensión y forjó una escuela que hasta el día de hoy es seguida

por los cultores de la música criolla. 

Su característica

La más significativa es que sus compases son de tres tiempos, es

decir, de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es

considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles

(d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se

relaciona con crap, o música clásica, pero lo cierto es que el vals

sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por

ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing

siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F,

d), valses vieneses en Austria, rancheros en México, criollos en

Argentina, celtas en Irlanda, marselleses en Francia, de estilo

Page 26: huaylas antiguuo

26

EESTP-PNP-HYO

country en Estados Unidos... La variedad es casi infinita.

El baile tiene 3 movimientos, sin pausa con "obligación" de bailarlo

sin apoyar los talones en el suelo, lo que hace del vals uno de los

bailes más cansados para los bailarines. Popularmente se baila

hacia los lados, aunque en el Baile de Salón el paso se realiza

adelante y atrás. Su principal característica son los constantes giros

que realiza la pareja tanto en el sitio como desplazándose por toda

la pista, siempre en sentido contrario a las agujas del reloj. También

puede bailarse en formación, sobre todo si es vienés.

Intérpretes

En la historia de la canión criolla peruana, tienen importancia

fundamental los intérpretes, cantantes y guitarristas, cuyo trabajo

permitió la difusión y la fama de muchas piezas que son parte del

patrimonio cultural del Perú.

Entre los solistas cantantes más importantes del siglo XX, se

encuentran Eloísa Angulo, Delia Vallejos, Jesús Vásquez, Teresa

Velásquez, Esther Granados, Eva Ayllón, Alicia Maguiña, Lucha

Reyes, Chabuca Granda, Lucía de la Cruz, Arturo "Zambo"

Cavero, Luis Abanto Morales, Cecilia Bracamonte, Edith

Barr, Rafael Matallana, Roberto Tello. Así como también

Page 27: huaylas antiguuo

27

EESTP-PNP-HYO

conjuntos: Los Dávalos, La Limeñita y Ascoy, Las Limeñitas, Los

Chamas, Los Chalanes, Los Romanceros Criollos, Los

Embajadores Criollos, Los Morochucos,Los Troveros Criollos, Los

Trovadores del Perú, Fiesta Criolla, Los Kipus entre otros.

Compositores

Josef Strauss

Viena, 22 de agosto de 1827 – 22 de julio de 1870

El hermano dos años menor de Johann Strauss (hijo) era

considerado por éste como el más talentoso de los dos. Al principio

siguió su carrera profesional como arquitecto e inventor, y creó la

primera máquina barre-calles. A partir del año 1862 dirigió la

“Orquesta Strauss” junto con su hermano mayor, apoyo que Johann

agradeció mucho, ya que de ese modo no tenía que ir corriendo de

concierto en concierto, sino también hacer sus viajes triunfales a

Rusia.

Eduard Strauss

Viena, 15 de marzo de 1835 – 28 de diciembre de

1916

Era el descendiente más joven de la legendaria familia del vals, y

Page 28: huaylas antiguuo

28

EESTP-PNP-HYO

por tanto el último compositor de la dinastía Strauss. Al principio

dirigió una orquesta propia, y tras la muerte de su hermano Josef,

tomó la orquesta straussiana. En el año 1872 fue nombrado Director

de Música de Baile de la Corte y dio grandes giras musicales, en las

que se unió al éxito y tradición de los Strauss. Como compositor

quedaba claramente detrás de su padre y sus hermanos, lo cual

podría explicar por qué destrozó con gran amargura el archivo

completo de los Strauss.

Josef Lanner

Viena, 12 de abril de 1801 – 14 de abril de 1843

El “padre del vals vienés” aprendió a tocar el violín ya

con corta edad y con 12 años tocó en la orquesta del

conocido violinista de la danza Michael Pamer. Josef Lanner fundó

y dirigió a partir de 1819 su propia orquesta, en la que también

tocaba la viola Johann Strauss padre. Lanner el auténtico

descubridor del vals vienés. Es mejor recordado como uno de los

primeros compositores vieneses en reformar el vals de una sencilla

danza campesina hacia algo que incluso la alta sociedad pudiese

disfrutar, como acompañamiento para el baile o para el propio

deleite por la música. De mera danza se convertiría en un género

independiente entre la música de entretenimiento y la solemne. El

Page 29: huaylas antiguuo

29

EESTP-PNP-HYO

vals vienés está considerado como la encarnación de la alegría por

antonomasia, y así ha conseguido Lanner su inmortalidad, ya que

su espíritu resuena en cada compás del vals vienés.

CONCLUSIONES

La importancia de la Zamacueca, hoy Marinera, es de tal magnitud en la

identidad cultural latinoamericana que ha venido siendo objeto de

estudio por importantes americanistas hasta la actualidad.

Sea cual fuese su origen, admiramos en ella un plástico amasijo de

todos los mundos que hacen la cultura de este antiguo país, de todas

sus expresiones vitales, sus sentimientos pasiones que han contribuido

a conferir una visión propia de su destino histórico.

La marinera es una sola y no hay otra como ella que la caractericé por

su elegancia y galanteo.

De nosotros depende que esta danza siga existiendo ya que tiene un

papel muy Importante en el pasado, presente y futuro de nuestro

folklore.

El vals tuvo origen en Europa más probable en Viena.

. Actualmente tiene un ritmo vivo y melodioso.

. El Perú introdujo su propio estilo al vals que se difundió

internacionalmente por sus intérpretes y compositores peruanos.

. El vals actualmente no es tan practicado como a sus inicios, es así que

algunos temas están siendo olvidados.

Page 30: huaylas antiguuo

30

EESTP-PNP-HYO

ANEXOS