170

Humedales de Navarra

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2º y 3º Ciclo de Primaria y 1º de Secundaria

Citation preview

Page 1: Humedales de Navarra
Page 2: Humedales de Navarra
Page 3: Humedales de Navarra

3

Humedalesde Navarra

Cuadernos de Educación Ambiental2º y 3er Ciclo de Primaria y 1er Ciclo de Secundaria

Gobierno de NavarraDepartamento de Medio Ambiente,Ordenación del Territorio y Vivienda

Nafarroako GobernuaIngurugiro, Lurraldearen Antolamendu

eta Etxepizitza Departamentua

CAJA DE AHORROS DE NAVARRANAFARROAKO AURREZKI KUTXA

Page 4: Humedales de Navarra

Coordinador: Santiago García Fernández-Velilla.Asesor pedagógico: Carmelo Marcén Albero.Asesor técnico: Alberto Jiménez Luquin.Equipo redactor: Lourdes García Pérez y Santiago García Fernández-Velilla.Colaboradores: Sociedad de Educación Ambiental OSTADAR.Ilustraciones: Birilo.Infogramas: José Luis Oliveros García.

Copyright: Departamento de MAOTyV, CAN y Autores

Diseño: ILUNEFilmación: Página, S.A.Impresión: Gráficas OnaISBN: 84-235-1.893-ODepósito Legal: NA-1.756/1999

Promociona y distribuye: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra. Dpto. de Presidencia e Interior. C/ Navas de Tolosa21. 31002 Pamplona. Tfno. y fax: 948 42 71 23. E-mail: [email protected]

COLEGIOS EN LOS QUE SE HA EXPERIMENTADO ESTA UNIDAD DIDÁCTICA Y PROFESORES RESPONSABLES:

IRABIA (2º y 3º ciclo de Primaria; 1º ciclo de Secundaria)

Fernando García Fernández y Jesús Velaz Arizmendi

C.P. PITILLAS (2º y 3º ciclo de Primaria)

Mercedes Santos Marugán y Inés Ozcoide Pérez

C.P. OBANOS (2º y 3º ciclo de Primaria)

Fernando Sanz Moreno y Juan Luis Núñez Argandoña

Page 5: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

La introducción de la educación ambiental en el curriculo oficial del sistema educa-tivo de nuestro país es muy reciente, pues se produce con la aprobación de la LeyOrgánica General del Sistema Educativo (LOGSE).

Entre las materias denominadas transversales, la LOGSE incluye temas que estánvivos en la sociedad, como el consumo, la igualdad de oportunidades, la paz, la saludy, por supuesto, el medio ambiente, cuestiones todas ellas que ofrecen grandes posi-bilidades educativas en cuanto que promueven la reflexión y la toma de decisiones.Por ello, los temas transversales deben impregnar el conjunto de la actividad educa-tiva, más allá de los contenidos de cada una de las áreas.

Además, son materias que entroncan con una base ética -personal y colectiva-, queresulta fundamental para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más respe-tuosa hacia las personas y hacia la propia naturaleza, que constituye el entorno de lavida humana.

Si se concibe la educación como una respuesta a las necesidades generales y bási-cas de la sociedad, la introducción de la problemática ambiental en el ámbito esco-lar está plenamente justificada si tenemos en cuenta que nunca en la historia de lahumanidad la presión sobre los recursos naturales ha sido tan intensa, ni tan fuer-tes los impactos negativos producidos sobre el medio ambiente.

La comprensión de los problemas que afectan a los sistema naturales no pueden serinterpretados sin conectarlos con lo que sucede en los ámbitos sociales, económi-cos... Por ello, la educación ambiental es hoy en día concebida como un plantea-miento ético de las personas y las sociedades, y de éstas con el planeta, en base auna serie de valores fundamentales, como la equidad, la solidaridad y la moderaciónen el uso de los recursos.

La comunidad educativa de Navarra es sensible a estos planteamientos y por ellodebemos facilitarle herramientas que permitan dar respuesta al reto que tiene plan-teado. Con este objetivo han sido elaboradas estas unidades didácticas que sin dudaayudarán a abordar la educación ambiental en el aula.

Confío en que estos materiales colaboren en alguna medida a formar ciudadanos yciudadanas capaces de comprender el mundo social y natural en el que viven y a par-ticipar en su gestión desde posiciones informadas, críticas, solidarias y respetuosascon la diversidad.

Presentación

Yolanda BarcinaConsejera de Medio Ambiente,

Ordenación del Territorio y Vivienda

Page 6: Humedales de Navarra
Page 7: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

ÍNDICE

Guía Didáctica para el Profesorado . . . . . . . .9Presentación de la Unidad Didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

Estructura de la Guía Didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

A. Diseño de la Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

B. Desarrollo de la Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

Actividades de motivación y exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

Actividades de desarrollo y aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

Actividades de evaluación y síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

Actividades de implicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

Cuaderno de Actividades del alumnado . . . . .61Fichas de ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64

Experiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87

Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105

Dossier informativo . . . . . . . . . . . . . . . . .1331.- INFORMACIÓN BÁSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135

1.1.- INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

1.1.1.- Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

1.1.2.- Pero ¿qué es una zona húmeda? . . . . . . . . . . . . . . 135

1.1.3.- Algunas características de las zonas húmedas . . . . 136

1.2.-TIPOS DE ZONAS HÚMEDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

1.2.1.- Criterios que se utilizan para distinguirlas . . . . . . . . .136

1.2.2.- Una posible clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

1.3.-TIPOS DE ZONAS HÚMEDAS EN NAVARRA . . . . . . . . . . . . . 137

1.3.1.- Las podemos encontrar en... . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

1.3.2.- ... y las existentes ¿de qué tipo son? . . . . . . . . . . . 138

1.4.-IMPORTANCIA , INTERÉS, USOS Y APROVECHAMIENTOS . . .139

1.4.1.- Son importantes para la Naturaleza... . . . . . . . . . . . .140

1.4.2.-... y útiles para los seres humanos . . . . . . . . . . . . . .140

1.5.- ECOLOGÍA DE UNA ZONA HÚMEDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140

7Indice

Page 8: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

1.5.1.- Pero... ¿cómo funcionan? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

1.5.2.- El agua pone a cada uno en su sitio . . . . . . . . . . . . .144

1.5.3.- La vida en un humedal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

1.5.4.- Preparados para vivir aquí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146

1.5.5.- La vida de un humedal: una paradoja de conservación .149

1.6.- PROBLEMÁTICA DE LAS ZONAS HÚMEDAS . . . . . . . . . . . . .149

...o lo que solemos provocar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

1.7.- LA CONSERVACIÓN DE LAS ZONAS HÚMEDAS . . . . . . . . . . .150

...o lo que podemos hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150

1.8.- CRITERIOS DE VALORACIÓN DE ZONAS HÚMEDAS . . . . . . .150

1.9.- ZONAS HÚMEDAS DE NAVARRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

1.10.- PRECAUCIONES AL VISITAR UN HUMEDAL . . . . . . . . . . . .151

2.- LEGISLACIÓN Y ACUERDOS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . .153

2.1.- CONVENIOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES . . . . . . . . . .153

2.1.1.- Sobre protección de la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . .153

2.1.2.- Sobre zonas húmedas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

2.2.- LEGISLACIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

2.3.- LEGISLACIÓN ESTATAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

2.4.- LEGISLACIÓN EN NAVARRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

3.- BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156

3.1.- PARA PROFESORES Y PROFESORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . .156

3.2.- PARA ALUMNOS Y ALUMNAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156

3.3.- DE CONSULTA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156

4.- RECURSOS DIDÁCTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

4.1.- UNIDADES DIDÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

4.2.- VÍDEOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

4.3.- EQUIPAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

ANEXOS1.- ALGUNAS AVES FRECUENTES EN ZONAS HÚMEDAS DE NAVARRA 159

2.- PLANTAS FRECUENTES EN LAS ZONAS HÚMEDAS DE NAVARRA 160

3.- INVENTARIO EN FICHAS DE LAS ZONAS HÚMEDAS DE NAVARRA .161

8 Indice

Page 9: Humedales de Navarra

9

Humedalesde NavarraGuía Didáctica para el Profesorado

Page 10: Humedales de Navarra
Page 11: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

PRESENTACIÓN DE LAUNIDAD DIDÁCTICA

Navarra no tiene grandes lagos ni ríos pero en su área medi-terránea proliferan las charcas, lagunas y balsas. A éstas hayque añadir las turberas de la zona atlántica y las zonas inun-dables de ríos y barrancos temporales. Muchos de estos pai-sajes del agua, especialmente los situados en zonas áridasno han disfrutado del favor público e incluso, durante muchotiempo, se ha estimado una política de progreso y desarrolloponer en marcha leyes y programas que implicarán su dese-cación o saneamiento.

El estado de conservación de nuestros humedales era buenohasta finales de los años cuarenta. En la actualidad, se esti-ma que se han perdido alrededor del 60%-70% de la super-ficie original. Navarra no ha quedado al margen de estareducción. Esta tendencia aún no se ha detenido a pesar delos esfuerzos de conservación. No obstante, la pérdida ysobre todo la degradación de la superficie encharcada no sedebe actualmente tanto a factores directos sino a aquellosque interrumpen o modifican los flujos de aguas subterráne-as que afectan al régimen de inundación anual.

Hasta los años ochenta, los humedales sólo habían sido des-cubiertos por un número reducido de personas relacionadascon la conservación de la naturaleza. Hoy en día, sin embar-go, es difícil encontrar a alguien que no haya oído hablar delvalor de las zonas húmedas y de la problemática de su con-servación.

Esta preocupación tiene su reflejo en la proliferación de referen-cias bibliográficas que el profesorado puede encontrar actual-mente en las librerías sobre actividades para realizar estudios encharcas y humedales. Estos materiales pretenden complemen-tar la oferta ya existente, asumiendo objetivos que sólo podíanser asumidos desde nuestra propia Comunidad Foral, como sonel favorecer el conocimiento de la población escolar de Navarrasobre nuestros ecosistemas húmedos, la comprensión de suproblemática ambiental específica y la valoración de su impor-tancia social, económica, ecológica y cultural.

Queremos con ella también animar a los centros escolares deNavarra a participar en los programas educativos que elGobierno de Navarra viene desarrollando en dos de nuestrasmás emblemáticas zonas húmedas: la laguna de Pitillas y lade Las Cañas. Esperamos que estos materiales puedan apor-tar sugerencias que permitan insertar estas visitas a nuestrosHumedales Protegidos en la programación del aula.

11Guía Didáctica para el Profesorado

Page 12: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

ESTRUCTURA DE LA GUÍA DIDÁCTICA

La presente Guía Didáctica va destinada al profesorado conla intención de aportarle sugerencias para el tratamiento dela Unidad Didáctica en el aula. Así, se precisan las intencio-nes educativas al proponer esta Unidad; más adelante sedetallan los objetivos que se persiguen y los contenidos quese pretenden abordar y se fundamentan unas estrategiasmetodológicas que, a priori, parecen más adecuadas para eltrabajo en las aulas. En cualquier caso, queremos significarque se trata solamente de sugerencias y, como tales, habránde ser moduladas de acuerdo con las condiciones del colec-tivo educativo que las trabaje. La Guía se estructura en tresbloques:

A- DISEÑO DE LA UNIDAD

En este bloque se incluye todo lo relativo a la expresión delas intenciones educativas y al modo de llevarlas a la prácti-ca.

B- DESARROLLO DE LA UNIDAD

Se refiere a la práctica en el aula. Ofrece un recorrido comen-

tado a través de todas las actividades que se proponen a lolargo de la unidad en el que se analizan los siguientes aspec-tos:

· Objetivos específicos que se persiguen con la actividad ysu aportación a la secuencia de aprendizaje.

· Contenidos previos que se consideran imprescindibles oconvenientes.

· Orientaciones de aplicación en el aula.

· Sugerencias para realizar adaptaciones curriculares ovariantes de la actividad

· Información relevante que precisa el profesorado pararealizar la actividad o referencias a la misma cuandopueda encontrarse en el apartado de información gene-ral o en otras fuentes precisas.

Las actividades se han clasificado según su finalidad educa-tiva por considerar que es la que mejor permite observar elconjunto de la unidad didáctica como una secuencia o ciclode enseñanza-aprendizaje y valorar la aportación de cadaactividad al proceso. La tabla muestra la clasificación e inten-ciones educativas de cada tipo de actividad, según este cri-terio.

12 Guía Didáctica para el Profesorado

ACTIVIDADES INTENCIONES EDUCATIVAS

Exploración y · Situar al alumnado en la temática de la unidad correspondientemotivación Dar a conocer al alumnado conozca los objetivos y los contenidos más relevantes de la unidad

Estimular su curiosidad respecto a dichos contenidos· Explorar las ideas previas del alumnado provocando que expliciten las cuestiones que no son capaces

de responder con sus conocimientos actuales y aquellas que le gustaría aprender.

Desarrollo y · Contrastar las ideas propias respecto a las cuestiones suscitadas anteriormente y a los contenidos deaprendizaje la unidad con nuevas perspectivas (conflicto conceptual)

· Facilitar la incorporación de nuevas informaciones (hechos y conceptos) e instrumentosde análisis de la realidad (procedimientos)

· Analizar las repercusiones de distintas actitudes y comportamientos, incluyendo laspropias, sobre el objeto de estudio (las zonas húmedas de Navarra)

Síntesis y · Favorecer la recapitulación y síntesis personal e individual de cada alumno y alumna respecto a los contenidos de la unidadevaluación · Promover que cada alumno y alumna sea capaz de expresar de forma propia los conocimientos adquiridos

· Proporcionar instrumentos fiables al profesorado para valorar el grado final de adquisiciónde los objetivos de la unidad

· Facilitar que el alumnado compare su situación de partida al inicial y final respecto a los objetivos de la unidad

Aplicación e · Reconocer sobre el terreno aspectos trabajados en el aulaImplicación · Proponer situaciones en las que el alumnado pueda aplicar los contenidos adquiridos

a situaciones o contextos diferentes de aquel en el que se ha adquirido· Favorecer la implicación del alumnado en actividades de conservación de las especies silvestres y de sus hábitats,

que a ser posible, tengan repercusión en el entorno familiar y social del alumnado.

Page 13: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

C.- CARPETA DE RECURSOS

Es un anexo de ilustraciones, textos, artículos de prensa y,en general, otros materiales de apoyo al profesorado para eldesarrollo de la programación de aula, como mapas semán-ticos, claves dicotómicas, etc. Son materiales complemen-tarios y en ocasiones imprescindible para el desarrollo delas actividades que se proponen. Sin embargo, se presentanseparados del bloque “Desarrollo de la unidad” para quepuedan ser fotocopiados y trabajados con el alumnadoexcluyendo las anotaciones dirigidas exclusivamente al pro-fesorado. Algunos de ellos pueden incluso ser usadosdirectamente por el alumnado.

A- DISEÑO DE LA UNIDAD

1.- ENMARQUE Y UBICACIÓN

1.1.- ÁMBITO GEOGRÁFICO DE APLICACIÓN

La unidad didáctica se ha programado con la intención deque pueda ser aplicada en los centros escolares de laComunidad Foral de Navarra.

1.2.- TIPO DE ALUMNADO AL QUE SE DIRIGE

Las situaciones en las que se va a trabajar con estos mate-riales son muy diversas. Habrá grupos especialmente moti-vados y otros con los cuáles llevar a término el proyecto seamás complicado. Esta heterogeneidad nos obligaría a propo-ner muchas opciones diferentes y, aun así, no podríamosconsiderar todas las posibilidades. Por otro lado, las posi-ciones tan diferentes del profesorado implican decisionespedagógicas muy variadas. Todo ello ha sido considerado ala hora de definir unos materiales suficientemente cerradoscomo para que su aplicación no suponga un esfuerzo suple-mentario para el profesorado, pero suficientemente flexiblescomo para que puedan adaptarse a la amplia tipología dealumnado y profesorado existente en Navarra.

1.3.- CICLO EDUCATIVO:

Estos materiales no son en sentido estricto una unidaddidáctica destinada a un único nivel educativo sino una pro-puesta para el tratamiento en el aula de un núcleo o eje temá-tico: Las zonas húmedas de Navarra. Las actividades que seproponen no están por tanto diseñadas para ser aplicadas

todas en un mismo año académico. Se proponen tres itine-rarios formativos distintos para los dos últimos ciclos deEducación Primaria y el primero de Educación SecundariaObligatoria respectivamente. Cada profesor y profesorapuede diseñar su propio itinerario o seleccionar el que sesugiere para el nivel de su alumnado. Si le ha resultado inte-resante, podrá continuar con el desarrollo de los otros itine-rarios propuestos en cursos posteriores.

1.4.- TEMPORALIZACIÓN

El tiempo de dedicación necesario para desarrollar alguna delas propuestas contenidas en estos materiales dependerá delos itinerarios definidos en cada caso. No obstante se acon-seja programar secuencias que no excedan la quincena yaque estimamos que transcurrido ese tiempo la motivacióndel alumnado decrece siendo muy difícil de estimular. Encaso de que la selección de contenidos exija una dedicaciónsuperior, se sugiere la posibilidad de organizarlos en dos omás secuencias encadenadas explícitamente, pero con obje-tivos específicos e independientes en cada caso.

Algunas de las actividades que se proponen son muy elásti-cas en cuanto al tiempo requerido para su desarrollo en elaula. Dependerá de cuestiones como el que trabajen porequipos distintos aspectos de la actividad y luego los ponganen común o que todo el alumnado la desarrolle por comple-to; o como el que se les facilite la información que requierano se les inste a obtenerla mediante consulta bibliográfica uotros métodos; etc. En cualquier caso estas estrategiasdeben de utilizarse equilibradamente a lo largo de toda lasecuencia elegida, siendo innecesario trabajar reiteradamen-te los mismos procedimientos. Para que el profesoradopueda realizar estas adaptaciones, se plantean sugerenciasen la descripción de las actividades. En cualquier caso, cuan-do se proponen estrategias basadas en una mayor autono-mía de trabajo del alumnado las actividades se dilatan másque con estrategias dirigidas, por lo que se deberá extremarla cautela de no alargar en exceso la secuencia.

1.5.- ÁREAS QUE PARTICIPAN EN LA UNIDAD:

La unidad se plantea desde una opción educativa que buscala Educación Ambiental y quiere ser un nexo de unión entrevarias áreas de tal manera que permita un tratamiento inter-disciplinar. No obstante, la mayoría de los contenidos deaprendizaje pertenecen a las áreas de Conocimiento del

13Guía Didáctica para el Profesorado

Page 14: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Medio y Ciencias Naturales y Sociales, según el ciclo educa-tivo. Las áreas implicadas, que se mencionan en los comen-tarios específicos de cada actividad, son las siguientes:

Educación Primaria: Conocimiento del Medio natural, social y cultural

Lenguaje

Educación Artística

Educación Física

Educación Secundaria: Ciencias de la Naturaleza

Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Lengua

En la rejilla que se presenta más adelante, puede observarsela implicación específica de cada área en las diferentes acti-vidades.

14 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 15: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

2.- DESARROLLO CONCEPTUAL

El esquema de desarrollo conceptual incluye todos los con-ceptos que se tratan en la unidad mostrando la relación que

se establece entre los mismos y que permite definir los dife-rentes itinerarios y secuencias de aprendizaje. Así mismo,proporciona una visión general de la unidad.

15Guía Didáctica para el Profesorado

y se

apro

vech

ados

med

iant

eC

LA

SIFI

CA

Ren

AR

TIF

ICIA

LE

S

NAT

UR

AL

ES

que

cont

iene

nR

EC

UR

SOS

AC

TIV

IDA

DE

SH

UM

AN

AS

que

afec

tan

al

que

perm

iten

LOC

AL

IZA

CIÓ

NY

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

tien

endi

stin

ta

ZO

NA

SH

ÚM

ED

AS

DE

NA

VA

RR

A

que

son

el

BIT

AT

que

cam

bia

con

las

EST

AC

ION

ES

PR

OB

LE

MA

SA

MB

IEN

TA

LE

S

prov

ocan

do

y qu

e es

tán

som

etid

os a

la c

onse

rvac

ión

del

com

oE

UT

RO

FIZ

AC

IÓN

CO

LM

ATA

CIÓ

N

CO

NT

AM

INA

CIÓ

N

que

dete

rior

an lo

sV

ALO

RE

SA

MB

IEN

TA

LE

Spo

r lo

que

requ

iere

nP

RO

TE

CC

IÓN

que

evit

e el

agot

amie

nto

de

el m

ante

nim

ient

o de

l

EQ

UIL

IBR

IOE

CO

GIC

O

que

perm

ite

la s

uper

vive

ncia

de

PL

AN

TA

S

AN

IMA

LE

Sde

que

seR

EL

AC

ION

AN

AD

AP

TA

N para

obt

ener

CO

BIJ

OA

LIM

EN

TO

algu

nos

son

SED

EN

TA

RIO

S

NID

IFIC

AN

TE

S

INV

ER

NA

NT

ES

y c

ambi

an c

on la

s

Page 16: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

3.- ITINERARIOS SUGERIDOS

Cuando se pretende abordar unas acciones educativas el puntode partida es muy diferente entre unos colectivos y otros. Lasmotivaciones individuales y sociales, las actitudes, las destrezascon las que se parte así como el tiempo disponible son factoresque condicionan el proceso. Por ello, la secuencia de aprendiza-je será muy diferente en los distintos grupos, en los individuos.Es por eso que hemos optado por una estructura de unidad quepermita al profesorado definir el itinerario que mejor se adecuea su proyecto curricular. De esta manera, no será preciso abor-dar todos los contenidos del “Desarrollo Conceptual” ni hacertodas las actividades que se proponen para el alumnado. Se

podrán eliminar, modificar o añadir aquellos que ya se hayan tra-bajado, estén previsto abordarlos en otras unidades, etc.

Lo que sí resulta imprescindible es que los contenidos y acti-vidades que se seleccionen estén encadenados de formalógica, formando una secuencia de aprendizaje coherente.Para facilitar esta tarea, el “Desarrollo Conceptual” relacionatodos los conceptos del núcleo temático.

No obstante, para facilitar la aplicación de la unidad a losdiferentes ciclos a los que se dirige, y la labor del profeso-rado, se formulan tres propuestas de itinerarios cerradas,una por cada ciclo.

16 Guía Didáctica para el Profesorado

y se

ZONASHÚMEDAS

DE NAVARRA

que son el

HÁBITAT

que cambiacon las

ESTACIONES

PLANTAS

ANIMALESdeque se RELACIONAN ADAPTAN

para obtener

COBIJOALIMENTO

algunosson

SEDENTARIOS

NIDIFICANTES

INVERNANTES

y cambian con las

Itinerario 1: sugerido para el nivel 1

Page 17: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

17Guía Didáctica para el Profesorado

aprovechadosmedianteCLASIFICAR en

ARTIFICIALES

NATURALES

que contienen RECURSOSACTIVIDADES

HUMANAS

que afectan al

que permiten

LOCALIZACIÓNY

CARACTERÍSTICAS

tienendistinta

ZONASHÚMEDAS

DE NAVARRA

que son el

HÁBITAT

PROBLEMASAMBIENTALES

provocando

y que estánsometidos a

la conservación del

que deterioran losVALORES

AMBIENTALESpor lo querequieren PROTECCIÓN

que evite elagotamiento de

el mantenimiento del

EQUILIBRIOECOLÓGICO

que permite

la supervivencia de

PLANTAS

ANIMALESde

Itinerario 2: sugerido para el nivel 2

Page 18: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

18 Guía Didáctica para el Profesorado

aprovechadosmedianteque contienen RECURSOS

ACTIVIDADESHUMANAS

que afectan al

ZONASHÚMEDAS

DE NAVARRA

que son el

HÁBITAT

PROBLEMASAMBIENTALES

provocando

y que estánsometidos a

la conservación del

comoEUTROFIZACIÓN

COLMATACIÓN

CONTAMINACIÓN

que deterioran losVALORES

AMBIENTALESpor lo querequieren PROTECCIÓN

que evite elagotamiento de

el mantenimiento del

EQUILIBRIOECOLÓGICO

que permite

la supervivencia de

PLANTAS

ANIMALESde

Itinerario 3: sugerido para el nivel 3

Page 19: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

4.- RELACIÓN DE ACTIVIDADES POR ITINERA-RIOS

4.1.- ITINERARIO 1

Nº ACTIVIDADES MATERIALES

1 ¿Qué sabemos de las zonas húmedas? Casete (C.C.), C.R.,

2 Vaya panorámica Poster, C.A.

3 Conozcamos las zonas húmedas C.R., C.A.

4 ¿Qué animales y plantas Material de consulta viven en las zonas húmedas? bibliográfica, C.R., C.A.

5 Un paseo por la laguna C.R., C.A.

6 Trabajadores especializados Objetos cotidianos, C.A.

7 El mundo de la charca C.R., pinturas, papel de embalaje

8 Un hotel que cambia de clientela Diapositivas (C. C), C.A.

9 Un viaje peligroso C.A, C.R.

19 La isla del Doctor Moureau C.A., dado, plastilina u otro mat. de modelado

20 El bingo de la laguna C.R., C.A.

21 Salida a una laguna C.R.,

C.R.:Carpeta de Recursos, C.A.:Cuaderno del Alumnado, C.C.:CarpetaComplementaria

4.2.- ITINERARIO 2

Nº ACTIVIDADES MATERIALES

1 ¿Qué sabemos de las zonas húmedas? Casete (C.C.), C.R.,

2 Vaya panorámica Poster, C.R., C.A.

3 Conozcamos las zonas húmedas C.R., C.A.

5 Un paseo por la laguna C.R., C.A.

9 Un viaje peligroso C.A.

10 Inventario de humedales navarros Material de consulta bibliográfica, C.A

11 ¿Dónde dices que está? Mapa de Navarra, C.R.

12 A vueltas con las zonashúmedas de Navarra C.R., C.A.

13 Cómo borrar del mapa un humedal C.A.

14 Actividades humanas en laszonas húmedas Poster, C.R., C.A.

16 Tirando del ovillo Pelota, C.A.

18 Diez razones para conservar un humedal C.A.

20 El bingo de la laguna C.R., C.A.

21 Salida a una laguna C.R.,

22 Cómo disfrutar de las zonas húmedasdurante mucho tiempo Poster, C.R., C.A.,

24 Descubre lo que ha ocurrido C.A.

C.R.:Carpeta de Recursos, C.A.:Cuaderno del Alumnado, C.C.:CarpetaComplementaria

4.3.- ITINERARIO 3

Nº ACTIVIDADES MATERIALES

1 ¿Qué sabemos de las zonas húmedas? Casete (C.C.), C.R.,

2 Vaya panorámica Poster, C.R., C.A.

3 Conozcamos las zonas húmedas C.R., C.A.

9 Un viaje peligroso C.A.

13 Cómo borrar del mapa un humedal C.A.

14 Actividades humanas en laszonas húmedas Poster, C.R., C.A.

15 Evolución de un humedal C.A.

16 Tirando del ovillo Pelota, C.A.

17 Dejan do huella... para bien o para mal Ovillos de lana, C.A.

18 Diez razones para conservar un humedal C.A.

20 El bingo de la laguna C.R., C.A.

21 Salida a una laguna C.R.,

22 Cómo disfrutar de las zonas húmedasdurante mucho tiempo Poster, C.A.,

23 La contrapasa C.R., C.A., grabadora

24 Descubre lo que ha ocurrido C.A.

C.R.:Carpeta de Recursos, C.A.:Cuaderno del Alumnado, C.C.:CarpetaComplementaria

Itinerario Nº de la actividad

1 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,19, 20, 21.

2 1, 2, 3, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 20, 21, 22, 24.

3 1, 2, 9, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24.

(Resumen de la relación entre itinerarios y actividades)

19Guía Didáctica para el Profesorado

Page 20: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

5.- OBJETIVOS

Los objetivos se han elaborado a partir de los objetivos gene-rales de etapa y de los objetivos de área definidos en elDiseño Curricular Base de la Comunidad Foral. Se ha procu-rado igualmente definir objetivos de las cinco categorías pro-puestas en la Conferencia de Tbilisi, dentro del marcointernacional para la Educación Ambiental. Estas categorías(conciencia, conocimientos, comportamientos, aptitudes yparticipación) precisan el marco global que puede acogeracciones de este tipo.

Dentro de cada actividad se incluyen objetivos específicosque concretan la capacidad y el grado de la misma que sepretende adquiera el alumnado, así como su relación con loscontenidos de trabajo.

OBJETIVOS GENERALES: 1. Conocer las principales zonas húmedas de Navarra2. Reconocer algunos de los componentes más caracterís-

ticos de las comunidades animales y vegetales asocia-das a estas zonas húmedas.

3. Identificar y proponer soluciones a problemas relaciona-dos con los seres vivos de las zonas húmedas, sus hábi-tats y sus interacciones.

4. Analizar algunas manifestaciones de la intervenciónhumana en las zonas húmedas y valorar sus efectos.

5. Valorar la importancia que tienen las zonas húmedas enel ciclo anual de especies migradoras y para el manteni-miento de la diversidad biológica.

6. Desarrollar la sensibilidad respecto a los problemasmedioambientales que se producen en las zonas húme-das.

7. Ser capaz sobre el terreno de reconocer indicadores yobtener datos que informen de las principales caracte-rísticas de una zona húmeda y su problemática y estadode conservación.

8. Mostrar una actitud favorable o acometer alguna acciónen favor de la conservación de alguna zona húmeda enel entorno próximo o en el ámbito de la ComunidadForal.

6.- CONTENIDOS

6.1.- CONCEPTOS

· Zonas húmedas de Navarra: localización y característi-cas.

· Cambios estacionales en las zonas húmedas· Origen y evolución · Animales y plantas características· Relaciones tróficas. Interacciones con su hábitat.· Aprovechamientos humanos en las zonas húmedas· Procesos de degradación y desaparición de humedales

en Navarra· Importancia social, económica, ecológica y cultural de

las zonas húmedas· Migraciones estacionales de fauna· Gestión y conservación de humedales

6.2.- PROCEDIMIENTOS· Localización de los humedales en un mapa físico de

Navarra.· Clasificación según criterios definidos.· Identificación de algunos de los seres vivos más carac-

terísticos de los humedales mediante la consulta deguías sencillas.

· Elaboración de ficheros e informes sobre humedalesnavarros y sobre vegetación y fauna asociadas.

· Observación e interpretación de un paisaje palustresobre el terreno y a través de representaciones gráficas.

· Reconocimiento de indicadores de actividades humanaslagunas y turberas.

· Análisis crítico de las actividades humanas en las zonashúmedas, desde distintas perspectivas.

· Consulta y selección de información en fuentes oralesy/o escritas alternativas al libro de texto y a los materia-les de aula.

· Construcción de modelos que ayuden a comprenderprocesos naturales que tienen lugar en los ecosistemashúmedos, y alteraciones producidas por las actividadeshumanas en dichos procesos.

· Realización y planificación de experiencias que permitanexplicar el origen de algunos problemas ambientales delos ecosistemas acuáticos.

· Predicción de la evolución de un humedal a partir dealteraciones concretas mediante el establecimiento derelaciones sencillas de causa y efecto.

· Puesta en común en pequeño y en gran grupo de traba-

20 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 21: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

jos realizados, exponiendo y argumentando opinionespersonales.

· Dominio de las reglas del debate como instrumento departicipación en discusiones colectivas y resolución deconflictos sociales relativos a la conservación de hume-dales

· Elaboración y difusión escolar y extraescolar de las con-clusiones obtenidas del estudio de humedales.

6.3.- ACTITUDES· Reconocimiento y valoración de la aportación de las

zonas húmedas a nuestra calidad de vida y al manteni-miento de la diversidad biológica de Navarra

· Toma de decisiones ante situaciones concretas· Comunicación de opiniones propias· Interés por la observación y el estudio de los ecosiste-

mas palustres de Navarra.· Sensibilidad ante las repercusiones de las actividades

humanas sobre zonas húmedas y rechazo ante losimpactos derivados

· Implicación en actividades de conservación de zonashúmedas

7.- INSERCIÓN EN EL CURRÍCULO

La puesta en práctica de esta unidad no ha de verse comoalgo al margen del currículo básico establecido para la ense-ñanza primaria y secundaria sino como una propuesta con-creta para desarrollar parte de los objetivos y contenidos quepropone. Dicho currículo recoge como objetivo a alcanzar alo largo de toda la primaria el de “comprender y establecerrelaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural ysocial, y contribuir activamente, en lo posible, a la defensa,conservación y mejora del medio ambiente”. Y en el caso dela Educación Secundaria Obligatoria, el de “analizar losmecanismos b<sicos que rigen el funcionamiento del mediofísico, valorar las repercusiones que sobre el tienen las acti-vidades humanas y contribuir en la medida de lo posible a sudefensa, conservación y mejora como elemento determinan-te de la calidad de vida.

A continuación se enumeran los objetivos y contenidos delcurrículo básico que se relacionan con los seleccionados enestos materiales.

21Guía Didáctica para el Profesorado

Page 22: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

22 Guía Didáctica para el Profesorado

OBJETIVOS DE ÁREA DE PRIMARIA

Conocimiento del Medio natural, social y cultural

5- Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorar críticamente la necesidad y el alcance de las mismas y adoptar uncomportamiento en la vida cotidiana que propicie el amor, la defensa y la recuperación de la naturaleza, manteniendo su equilibrio ecológico para suconservación.9- Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias progresivamentemás sistemáticas y complejas, de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de información, de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de las mismasy de exploración de soluciones alternativas.

Lengua castellana y literatura1. Comprender discursos orales y escritos con una actitud crítica y aplicando esa comprensión a nuevas situaciones de aprendizaje.5. Combinar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos para interpretar y producir mensajes con diferentes intenciones comunicativas.10. Utilizar la lengua, oralmente y por escrito, como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad mediante el recurso a procedimientos(discusión, esquema, guión, resumen, notas) que facilitan la elaboración y anticipación de alternativas de acción, la memorización de informaciones y larecapitulación y revisión del proceso seguido.

Educación Artística4. Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos, utilizando para ello los códigos y formas básicas de los distintos lenguajes artísticos, asícomo sus técnicas específicas.

CONTENIDOS

Conocimiento del Medio

Bloque 2: El ecosistema tierra

CONCEPTOS6. Los seres vivos características básicas,morfología y funciones; diferencias entre animales y plantas; relaciones alimentarias.7. Principales animales y plantas de diferentes espacios, presentes en la vida diaria. Su importancia para los seres humanos9. Elementos configuradores de los paisajes del entorno. Diversidad de paisajes de Navarra.

PROCEDIMIENTOSObtención, elaboración y tratamiento de la información1. Uso de cuadernos de campo en las salidas de trabajo: itinerario, guía de actividades, tareas pautadas.6. Identificación de animales y plantas mediante la consulta de claves y guías sencillas.Expresión, comunicación y acción en el medio1. Búsqueda e intercambio de información referida al paisaje.2. Realización de monografías utilizando tanto datos obtenidos directamente como otros provenientes de consulta a fuentes indirectas.3. Comunicación del trabajo realizado mediante exposiciones, murales, museos eventuales etc.4. Elaboración, debate y, en su caso, defensa de informes que, analizando problemas del medio cercano, realicen propuestas de mejora.Indagación y diseño: Trabajo experimental4. Planificación de pequeñas investigaciones sobre el entorno próximo, proponiendo hipótesis comprobables, recogiendo y sistematizando datos y sacandoconclusiones.6. Realización de observaciones de aspectos relacionados con los ecosistemas desde distintos puntos de vista.

ACTITUDESAnte las demás personas1. Sensibilidad, respeto y estima por el medio ambiente: conservación y regeneración.2. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes. Aprecio de la diversidad de paisajes de Navarra.3. Valoración y uso responsable de los elementos naturales.4. Respeto hacia los animales y plantas del entorno y responsabilidad en su cuidado y mantenimiento.Ante el conocimiento5. Espíritu de iniciativa en la programación y realización de tareas en relación con el medio ambiente

Bloque 4: Población y actividades económicas

CONCEPTOSProtagonistas de la actividad1. La población local: relaciones entre el medio físico y los asentamientos humanos2. Trabajos y profesiones más habituales en el entorno. Características y relaciones con el medio físico.

PROCEDIMIENTOSIndagación y diseño: trabajo experimental4. Compaginación y conciliación de distintos puntos de vista sobre la población y las actividades humanas.

Page 23: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

23Guía Didáctica para el Profesorado

Lengua castellana y literatura

Bloque 1: La comunicación oral

CONCEPTOS2. Diversas formas básicas adecuadas al contexto e intenciones de la comunicación oral (conversación, exposición, entrevista, debate etc.)

PROCEDIMIENTOS1. Comprensión de mensajes en las diferentes situaciones de la comunicación oral.4. Recogida, organización de la información y planificación de experiencias mediante la lengua oral.6. Comentario y juicio personal sobre mensajes orales.

ACTITUDES2. Respeto por las normas de interacción verbal en las situaciones de comunicación oral.

Bloque 2: Comunicación escrita

PROCEDIMIENTOS7. Producción de textos escritos coherentes y adecuados a las intenciones comunicativas y al receptor, utilizando las estrategias adecuadas.9. Análisis, comentario y juicio personal sobre los textos leídos.

ACTITUDES2. Actitud crítica ante los mensajes transmitidos por los textos escritos.

Educación Artística

Bloque 1: Percepción visual-plástica: Imagen y forma

ACTITUDES3. Tendencia a usar las imágenes para la expresión de sentimientos, valores, vivencias e ideas, o para reflejar la realidad observada.

Page 24: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

24 Guía Didáctica para el Profesorado

OBJETIVOS DE ÁREA DE SECUNDARIACiencias de la Naturaleza

3. Aplicar estrategias personales, coherentes con los procedimientos de la Ciencia, en la resolución de problemas: identificación del problema, formulaciónde hipótesis, planificación y realización de actividades para contrastarlas, sistematización y análisis de los resultados y comunicación de los mismos.7. Utilizar sus conocimientos sobre los elementos físicos y los seres vivos para el cuidado y disfrute del medio natural, así como proponer, valorar y, ensu caso, participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo.

Ciencias Sociales, Geografía e Historia

5. Identificar y analizar a diferentes escalas las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y enel aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental que originan.

Lengua Castellana y Literatura

9. Utilizar la lengua como un instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad, la fijación y eldesarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.

CONTENIDOS

Ciencias de la Naturaleza

6. Diversidad y unidad de los seres vivos

ACTITUDES1. Cuidado y respeto de todas las formas de vida, especialmente las que están amenazadas de extinción.2. Reducción al mínimo indispensable de las prácticas de disección de animales y rechazo de otras que impliquen claramente la muerte injustificada deanimales o plantas.

8. Interacción de los componentes abióticos y bióticos del medio natural

CONCEPTOS3. Ecosistemas terrestres y acuáticos. Factores abióticos y bióticos. Interacciones.4. Algunos ecosistemas frecuentes en Navarra y en España

PROCEDIMIENTOS5. Elaboración e interpretación de catenas, cadenas y redes tróficas en ecosistemas acuáticos.7. Predicción de la evolución de un determinado ecosistema ante la presencia de algún tipo de alteración8. Elaboración y difusión en el aula, el centro o la localidad de las conclusiones obtenidas del estudio de ecosistemas acuáticos.

ACTITUDES1. Cuidado y respeto por el mantenimiento del medio físico y de los seres vivos como parte esencial del entorno humano.

9. Los cambios en medio natural. Los seres humanos, principales agentes de cambio.

CONCEPTOS1. Cambios naturales producidos en los ecosistemas.2. Alteraciones en los ecosistemas producidas por la acción humana. Posibles medidas de prevención y corrección de los desequilibrios.

PROCEDIMIENTOS1. Planificación y realización de actividades que permitan contrastar algunas de las explicaciones emitidas sobre las causas de los cambios en el medionatural.2. Análisis crítico de intervenciones humanas en el medio a partir de una recogida de datos utilizando distintas fuentes.

ACTITUDES1. Defensa del medio ambiente con argumentos fundamentados y contrastados, ante actividades humanas responsables de su contaminación y degradación.2. Interés por conocer los cambios experimentados en las poblaciones vegetales y animales de la zona, así como las repercusiones que sobre la vida delas personas tienen dichos cambios.

Page 25: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

25Guía Didáctica para el Profesorado

Ciencias Sociales, Geografía e Historia

1. Conocimiento geográfico y medio natural

CONCEPTOS2. El medio natural y su conservación. Políticas de degradación del medio. Políticas correctoras

PROCEDIMIENTOS5. Relacionar informaciones de distinto carácter (mapas, planos, imágenes, fotografías, datos estadísticos, gráficos, artículos, informes, textos científicos,textos literarios etc.)6. Explicación de las interacciones entre el medio y la acción humana que se dan en manifestaciones y procesos geográficos como la degradación ycontaminación del medio ambiente en un lugar concreto, la configuración de un paisaje determinado, la localización y distribución de determinadoshechos geográficos.

ACTITUDES4. Valoración del medio natural como recurso y elemento importante de la calidad de vida de los grupos humanos, y disposición favorable a su conservacióny defensa.

3. La actividad económica y el espacio político

PROCEDIMIENTOS9. Preparación y realización de debates y simulaciones en torno a problemas espaciales que pueden derivarse de las actividades económicas.

ACTITUDES2. Reconocimiento del peligro que suponen para el medio ambiente determinadas actividades económicas y valoración del medio natural como unrecurso importante que es preciso salvaguardar.

10. La vida moral y la reflexión ética

CONCEPTOS3. Desarrollo y medio ambiente: un dilema moral

PROCEDIMIENTOS7. Preparación y realización de forums, debates o simulación de toma de decisiones sobre algún problema ético de relieve, tratando de advertir pros ycontras en las posibles posturas, y extrayendo las conclusiones morales pertinentes.

ACTITUDES3. Valoración del medio natural como recurso y elemento necesario para una vida digna y adecuada para las personas, y disposición favorable a suconservación y defensa.7. Reconocimiento y valoración de la pertinencia del discurso moral acerca de los problemas ecológicos cultivando el discernimiento ético como pautade valoración en la toma de decisiones.

Lengua Castellana y Literatura

6. La lengua en el aprendizaje

PROCEDIMIENTOS6. Selección, localización, consulta y aprovechamiento de las fuentes de información escrita, oral, audiovisual e informática para la realización dedeterminados trabajos.

ACTITUDES2. Reconocimiento de la importancia de la utilización de las diversas fuentes de documentación con fines variados.

Page 26: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

8.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y ORIENTA-CIONES

La Educación Ambiental se entiende como un medio de desa-rrollo de las actitudes. Pero no debemos olvidar que en unaaproximación perceptiva de las relaciones entre el entorno ynosotros, cada componente y cada nexo que existen objeti-vamente provocan la percepción de elementos y de relacio-nes diversas en los individuos. Estas situaciones no sólo seproducen entre poblaciones o culturas diferentes, sino den-tro del mismo colectivo, incluso de nuestra clase y son dis-tintas con el paso del tiempo. Es por eso que las respuestasque encontraremos a las acciones formativas con relación alos humedales navarros serán variadas; el punto de partida loes. Es Ésta una condición a tener en cuenta cuando se valo-ran los cambios de actitud o comportamientos de un colec-tivo, cuando se analizan los resultados inducidos en unentorno concreto tras haber concluido una acción educativa.

Aun con todo, parece que hay algunos rasgos qué debería-mos encontrar en toda acción formativa que busca la E.A. deunos escolares. Nos vienen a la memoria algunas variablesque condicionan cualquier acción formativa dirigida al cam-bio actitudinal o a la modificación de comportamientos de uncolectivo de alumnos y de profesores determinado y más entorno a un tema como es la protección de los humedales queen demasiadas ocasiones nos queda un tanto lejano.Tenerlas en cuenta ayuda a centrar las acciones previstas yproporciona referencias para una evaluación posterior.Desde esta óptica, para que sirvan como elementos de dis-cusión, y no para decir lo que es o no es EducaciónAmbiental, señalaríamos los siguientes aspectos fundamen-tales:

· Toda acción formativa que aborde cuestiones de E.A.debe apoyarse en un modelo teórico.

· Los niños y las niñas, las personas adultas recorremosunas etapas de desarrollo moral que nos hacen reaccio-nar de manera diferente ante situaciones similares.

· Los colectivos de alumnos y alumnas suelen ser hetero-géneos y requieren proyectos diferenciados. Los nivelesde desarrollo moral de los escolares, su autonomía, sonla primera referencia a tener en cuenta, antes que otrascomo la edad, el nivel escolar al que pertenecen o el pro-blema que van a estudiar.

· La progresión en el crecimiento moral se facilita cuandose aprovechan las situaciones de conflicto o se presen-tan de tal manera que son percibidas como algo queafecta al individuo, que le obliga a tomar partido. De otramanera, la problemática ambiental es vista como unasucesión de imágenes, como una película más o menoscolorista.

· El modelo de intervención, la metodología empleadavarían según el ámbito y el colectivo al que nos dirigi-mos. Hemos de intentar desterrar la creencia de quetodo vale, con distinta extensión y profundidad, paracualquier curso y temática.

· La Educación Ambiental es una tarea colectiva, la pro-tección/recuperación de los humedales también. Enconsecuencia debería ser abordada por un equipo deprofesores y alumnos antes que desde la única conside-ración del trabajo del aula.

· deberíamos hacer un esfuerzo por superar la E.A.entendida como una muestra de situaciones, elementosy problemas e intentar la dirigida a la participación acti-va de los individuos y los grupos sociales en acciones demejora y transformación de la situación problemáticaque tienen planteados algunos humedales de Navarra.

· Una de las finalidades que podría contribuir al desarrollomoral de un grupo social (los escolares) iría destinada aapelar a la importancia de la aportación individual a latarea colectiva de mejorar las condiciones de los hume-dales.

· Toda programación que se plantee en clase para laEducación Ambiental debería preguntarse si busca eldesarrollo del currículo propuesto, el trabajo de conteni-dos relevantes para la materia concreta, la interiorizaciónde unas normas, la implicación en una tarea de transfor-mación de los humedales, la variación decomportamientos o la modificación de actitudes.

· Los objetivos de una acción dirigida a la E.A. se formu-lan teniendo en cuenta los destinatarios, el contextosocial, el conjunto de actitudes que se cuestionan, lostiempos disponibles, las materias/asignaturas que cola-boran, las personas implicadas, el problema que seaborda, la manera de evaluar, etc.

26 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 27: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

27Guía Didáctica para el Profesorado

· El marco escolar reúne tales peculiaridades que exigeactuaciones muy concretas que, en todos los casos,deberían estar incluidas dentro del desarrollo curricular.

· La Educación Ambiental de la que estamos hablando es,para el profesorado, un proceso complejo de acciones yreflexiones de cara a los desarrollos personal y profe-sional, que necesita acciones secuenciadas y que si selleva a cabo mediante una investigación compartidapermitirá la elaboración de un modelo teórico.

· Es comúnmente aceptado que se contribuye más eficaz-mente al desarrollo moral de los escolares cuando paracualquier acción educativa se parte de sus conocimien-tos, ideas, comportamientos, actitudes que son comu-nes y a partir de ahí se intentan modificaciones quetengan ciertos visos de permanecer.

· Una cuidadosa selección de los contenidos que tenga encuenta el contexto en el que se desarrolla la acción (pro-fesorado, alumnado, grupo social) ayuda a la consecu-ción de los objetivos inicialmente propuestos.

· El trabajo en torno a los humedales puede ser muy espe-cífico. Por eso no hemos de olvidar que existen unasestrategias más adecuadas para ciertas situaciones ycon algunos colectivos. En ocasiones una sola estrategiano sirve y es preciso utilizar varias.

· Si no se evalúan las acciones que se desarrollan en tornoa los humedales es más difícil que contribuyan al desa-rrollo profesional de los responsables. Hay que involu-crar a los destinatarios en todo el proceso de laevaluación.

· La evaluación del programa que se intentaba desarrollar,del proceso seguido y de las posibles modificaciones encomportamientos y actitudes de los destinatarios sonalgunos de los requisitos fundamentales de la E.A.

Estas consideraciones han de tener unas claras implicacio-nes curriculares y didácticas. Por un lado la función que laLOGSE asigna a la escuela como ámbito para la educaciónmoral, la misma publicación de estos materiales por partedel Gobierno de Navarra que tiene unas claras intencioneseducativas y por otro en enfoque cognitivo o constructivoque entiende la conducta como un proceso de construcción

y reestructuración del conocimiento. La E.A. tendría queacercarse a un proceso interactivo y constructivo, antes quela interiorización de ciertas normas de conducta y el aprendi-zaje de conceptos ambientales. Esa era nuestra intención aldiseñar estos materiales.

En estos materiales se ha intentado abandonar el tono des-criptivo y naturalístico dominante en otros materiales deeducación ambiental y se propone el trabajo en torno a laproblemática ambiental de las zonas húmedas. Esta pro-puesta puede llevarse a cabo abordando aspectos como:

Los procesos naturales que marcan la dinámica de losecosistemas húmedos.

Las adaptaciones de los seres vivos a las condicionesambientales

La evolución natural de los humedales y el impacto delas actividades humanas sobre dicho proceso

Los conflictos sociales derivados del aprovechamientode las zonas húmedas.

La importancia de acciones eficaces para proteger losecosistemas húmedos

La valoración y la sensibilidad hacía la problemática delas zonas húmedas

La construcción de opiniones y sistemas de valores per-sonales respecto a los problemas de las zonas húmedas.

Estos materiales se destinan a un profesorado y a un alum-nado muy heterogéneo aunque pertenezcan a niveles educa-tivos parecidos y utilicen de forma preferente unasdeterminadas destrezas de aprendizaje sobre otras. El gradode autonomía del alumnado, así como su estado de motiva-ción respecto al núcleo temático objeto de estudio será, abuen seguro, extremadamente variado. Por todo ello, lasactividades propuestas a lo largo de la unidad presentanestrategias didácticas muy variadas.

Algunos contenidos, considerados fundamentales, son abor-dados en diferentes itinerarios. En estos casos, dentro deuna misma actividad, se plantean estrategias diferentes paradesarrollar un mismo contenido, de manera que pueda ade-

Page 28: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

cuarse la estrategia seleccionada al grado de autonomía yestado de motivación del alumnado. También se ofrecensugerencias de profundización a partir de la misma actividad.De esta manera se puede favorecer la adaptación curriculary la atención a la diversidad dentro de cada grupo.

También se proponen pequeñas investigaciones a lo largode la secuencia, para que favorezcan la autonomía en elaprendizaje y faciliten la aproximación interdisciplinaridad.Se trata de fomentar asimismo la consulta a fuentes escritasy orales para que planteen alternativas al libro de texto y ayu-den al profesorado.

Las salidas didácticas son un recurso valioso cuando seprograman acciones educativas en el entorno. Sin embargo,es de todos conocido las dificultades que la organización delas mismas entraña: problemas organizativos, económicos,etc. En otras ocasiones, se produce la saturación de activi-dades de este tipo para una parte del profesorado que hasabido incorporar el entorno como un recurso didáctico per-manente. Por eso, la unidad ha sido diseñada para que puedadesarrollarse sin visitar una zona húmeda. No obstante, esindudable que de cara a los objetivos de la unidad, resultaríarecomendable, programar una visita a una zona húmeda.Aunque, dada la fragilidad de estos ecosistemas, en especialen Épocas de nidificación, no se recomienda las visitas auto-guiadas. Por el contrario, se invita al profesorado a aprove-char los programas educativos puestos en marcha por elGobierno de Navarra en la Laguna de Pitillas y la de LasCañas. Para ese caso, se dan indicaciones metodológicas alo largo de la unidad que facilitarán la inserción de la visitaen la programación de aula.

Al final de la unidad se sugieren algunos proyectos de tra-bajo. Suponen diferente grado de implicación por parte delalumnado en la problemática abordada. Estos proyectos, quedeben ser asumidos críticamente por el alumnado y nuncaimpuestos, permitirán cerrar la secuencia de aprendizaje conactividades que quizá supongan un compromiso personaldel alumnado, con actuaciones positivas hacia el medioambiente y en concreto hacia las zonas húmedas de Navarra,superando así la mera descripción y análisis de la problemá-tica ambiental de las mismas. Algunas de estas propuestassuperarán sin duda el marco escolar y se propondrán desdeentidades públicas o asociaciones de la localidad o barrio oen colaboración con ellas. Además de facilitar la educación aciudadanos y ciudadanas para que sean capaces de partici-

par activamente en la dinámica social de su entorno, sepretende difundir fuera del centro escolar las actividades queen él se realizan, promoviendo las relaciones entre el centroy su comunidad.

Se ha procurado que las actividades concreten interrogan-tes a los que el alumnado deba dar respuesta a lo largo de lasecuencia de aprendizaje. Se apuesta por tanto por unaestrategia determinada: aquélla que propone el tratamientode situaciones problemáticas, o de resolución de problemascomo es más conocida, en consonancia con las recomen-daciones de los Seminarios Internacionales de EducaciónAmbiental.

Se han potenciado las actividades que facilitan la construc-ción colectiva de nuevos conocimientos mediante agrupa-mientos del alumnado, aunque reconocemos las dificultadesque los trabajos en grupo plantean en el ámbito escolar. Peroen cuestiones que preocupan a la colectividad de poco valela opción individual. El trabajo colectivo suele ir seguido deactividades individuales propicias para la síntesis y recapi-tulación personal necesaria para la adquisición de aprendi-zajes.

9.- EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cuando se llevan a cabo acciones de este tipo en el marcoescolar surge enseguida la necesidad de llevar a cabo unaevaluación de los aprendizajes. Por eso, es necesario resol-ver unas cuantas cuestiones previas sobre las finalidadesque persigue la evaluación. Hay que pensar si estará centra-da en los alumnos exclusivamente, si valorará la situaciónfinal de los humedales, si valora también al profesor y suestilo, el ambiente del aula, el método de enseñanza, losmateriales, la propia programación, si está dedicada a deter-minar el número de alumnos que superan los objetivos pro-gramados. Tampoco se debe olvidar que hay que precisar sila evaluación busca evaluar el proceso de aprendizaje encada alumno-a, si está prevista la participación de los alum-nos y las alumnas en la evaluación del proceso, de las modi-ficaciones introducidas en el paisaje o en su propiaevaluación y también de qué manera está integrada en el pro-ceso de enseñanza-aprendizaje.

Por todo esto se impone considerar de entrada una evalua-ción del proyecto. A medida que se va poniendo en marchael plan de trabajo en torno a los humedales surgen dificulta-

28 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 29: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

des que nos obligan a valorar muchos aspectos y a tomaropciones determinadas. Puede haber dificultades para elalumnado, parones no previstos, porque la propuesta estámal explicada. En otras ocasiones se cree que los escolaresdominarán un procedimiento o concepto y no es así. Algunavez se echa encima el tiempo, otras actividades no se puedenrealizar. Por eso es necesario que se realicen informes queexpliquen cuestiones como:

· Modificaciones introducidas en la programación inicial yrazones que las justificaron.

· Valoración puntual de algunas actividades; aquéllas másadecuadas y las que originaron más problemas.

· Idoneidad del itinerario seleccionado.

· Síntesis de cada Unidad seleccionada, de las trabajadasíntegramente y motivos por los cuales se eligieron unasy no otras.

· Funcionamiento del equipo coordinador y del grupo dealumnos y alumnas.

· Propuesta de modificación de una rejilla de calificaciónpara los escolares a la vista del resultado de los trabajosde los grupos.

· Valoración colectiva de la tarea realizada.

· Apreciación de la funcionalidad del trabajo cooperativo.

En el preámbulo de estos materiales ya se explicaba que sondiseñados pensando en un trabajo de aula, de ahí la impor-tancia que tienen los momentos destinados a la evaluaciónde los aprendizajes y la preocupación que suscitan en el pro-fesorado. Por eso, incluimos las siguientes sugerencias parala evaluación del alumnado. La evaluación diagnóstica ini-cial se realiza mediante las actividades de exploración. Lasactividades de desarrollo, síntesis, aplicación e implicaciónproponen situaciones de aprendizaje en las que el profesora-do podrá valorar las producciones del alumnado y el alum-nado podrá verificar la validez de sus repuestas einstrumentos para responder a las cuestiones o problemassugeridos, proporcionando así un valioso instrumento deautorregulación que permitirá incorporar sobre la marchacorrecciones en el proceso. No se ha considerado necesario,

por tanto, diseñar actividades específicas de evaluación for-mativa, considerándose ésta incorporada a la propiasecuencia de aprendizaje. Así, la capacidad del alumnado deproponer por iniciativa propia actividades de restauración ode participar activamente y con interés en las propuestas porel profesorado, son en sí mismos indicadores que facilitaránla evaluación, en este caso, de contenidos de actitud selec-cionados. No obstante, para los contenidos más relevantesde la unidad se han diseñado algunas actividades específicasde evaluación sumativa.

Para valorar estos aprendizajes de los escolares nos atreve-mos a proponer unos cuantos CRITERIOS DE EVALUACIÓN.Habremos de indagar si los escolares son capaces de:

1. Localizar sobre un mapa las principales zonas húmedasde Navarra

2. Reconocer, de entre una listado, algunas característicasde las zonas húmedas

3. Clasificar las principales zonas húmedas de Navarrasegún los criterios enunciados.

4. Identificar algunos animales y plantas característicos delos ecosistemas palustres, mencionando alguna de suscaracterísticas adaptativas.

5. Situar a lo largo de un transecto, las comunidades vege-tales características de los humedales.

6. Ser capaz de recoger y seleccionar información relevan-te acerca de las zonas húmedas y de los seres vivos queen ellas habitan recurriendo a fuentes alternativas al librode texto.

7. Usar adecuadamente las nociones temporales de suce-sión estacional para situar en la línea del tiempo loscambios que acontecen a lo largo de un año en unhumedal.

8. Establecer redes tróficas entre una relación de seresvivos característicos de las zonas húmedas.

9. Emitir conjeturas sobre los efectos de algunos aconteci-mientos o actividades humanas sobre las especies delhumedal y su hábitat, argumentando la relación causa-

29Guía Didáctica para el Profesorado

Page 30: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

efecto, así como sobre la previsible evolución del eco-sistema.

10. Enumerar algunos aprovechamientos y recursos que seobtienen de lagunas y turberas.

11. Establecer relaciones entre dichos aprovechamientos ylos impactos que puedan producir en el medio natural,sugiriendo posibles soluciones o medidas correctoras.

12. Identificar sobre una lámina y/o sobre el terreno algunasactividades que afectan a las zonas húmedas o indicadoresde las mismas, así como los cambios que han provocado.

13. Planificar actividades que, sobre el terreno, permitanobtener los datos necesarios para responder a proble-mas planteados sobre las características de un humedaly su problemática ambiental.

14. Describir los procesos de eutrofización y colmatación deuna zona húmeda planteando medidas concretas que evi-ten la aceleración artificial de esos procesos naturales.

15. Enumerar al menos cinco razones por las que es necesa-rio proteger y conservar las zonas húmedas de Navarra.

Estos criterios abordan quizá cuestiones demasiado concep-tuales y en una secuencia como ésta de los humedales hayimplicadas muchas situaciones actitudinales. Pero es biencierto que no tenemos mucha experiencia en evaluar valoresy actitudes, incluso algunos piensan que es imposible pero loque es indudable que podemos llevar a cabo una aproxima-ción que lleve a los escolares a cuestionarse sus posiciona-mientos iniciales. Las actividades finales que se proponenayudarán, sin duda, a aclarar las posiciones personales yprocurarán algunos rasgos para poder llevar a cabo unaaproximación a la situación general. Sin embargo, la com-plejidad de la tarea nos inclina a recordar unas cuantas cues-tiones que pueden servir como punto de partida:

· La medición de actitudes implica varios problemas,entre los cuales quizá el más complicado sea definir unconjunto en el espacio actitudinal y obtener un índice delmodo en el que los individuos de una clase difieren de él.Pensemos en que estamos trabajando una actitud deter-minada y debemos “medirla”, sin interferencias teóricas,y comparar ese índice que hemos elaborado con la situa-

ción personal de cada alumno y cada alumna.

· Las actitudes son constructos que no se pueden medirdirectamente sino que deben ser inferidos a través demanifestaciones externas.

· Debe quedar muy clara la relación entre la actitud o elvalor que se cuestiona y las conductas observables quese supone son sus indicadores, lo mismo en clase quesi realizamos una salida a cualquier humedal. Cuandopensamos en una actitud cualquiera que parte o tieneque ver con estos humedales hemos de considerar unnúmero suficiente de conductas observables para quepodamos afirmar que su medición puede ser correcta.

· Las condiciones en las que se realiza la observación pue-den distorsionar los hechos. No es lo mismo observar enel ambiente real en el que se desenvuelven los escolares oen una salida que en la escuela, que tiene siempre otroscondicionantes. Tampoco podemos extraer las mismasconclusiones si preparamos unas condiciones estandari-zadas o si hay situaciones del ambiente que modifican losresultados.

También hemos de considerar que:

· No conocemos una aproximación única y que seacomúnmente aceptada para medir tal o cual aptitudhacia los humedales.

· Sólo observamos una muestra limitada de conductas ensituaciones muy concretas.

· Las medidas que hagamos, los datos que podamosextraer, tienen un margen de error.

· Las escalas de medida que empleemos pueden estar maldefinidas.

· Una actitud no puede definirse aislada y sólo en térmi-nos de acción o de opinión; ha de hacerse mostrando lasrelaciones con otras.

Por todo esto hay que establecer de antemano todas las con-diciones en las que se realizará la evaluación y los crite-rios a emplear para la valoración de las respuestas.

30 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 31: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

B- DESARROLLO DE LA UNIDAD

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y EXPLO-RACIÓN

Las actividades de exploración y motivación que se proponenson comunes sea cual sea el itinerario que piense seguirse.De esta manera se puede obtener la información que nospermita tomar en consideración las ideas previas del alum-nado y sus intereses y permite la modificación de los itinera-rios sugeridos o previstos para adecuarlos a cada grupo.Creemos que es importante no aportar información en estafase. El objetivo de estas actividades no es resolver las dudasque aparezcan o corregir los errores, sino hacer aflorar lasideas previas para adecuar las actividades de la unidad demanera que ayuden al alumnado a encontrar respuestasrazonadas a las cuestiones que se plantean.

La propuesta que aquí se desarrolla incluye distintos nivelesde complejidad para facilitar esta adaptación. Se ha optadopor actividades abiertas, basadas en la discusión colectiva,para hacer más fácil su adecuación al nivel de cada grupo.Cada actividad puede realizarse en una sesión de trabajo.

Con el desarrollo de estas actividades se pretende:

· Motivar y estimular el interés de los escolares por laszonas húmedas.

· Explorar el punto de partida del alumnado y sus concep-ciones previas respecto a los contenidos que se trabajanen la unidad.

· Hacer explícitas las sensaciones y sentimientos que lesevocan las zonas húmedas

1- ¿QUÉ SABEMOS DE LAS ZONAS HÚMEDAS?

Se puede iniciar la actividad a partir de la audición de unacinta que incluye sonidos ambientados en una zona húmeda,aprovechando el factor sorpresa. Esta cinta puede conse-guirse en préstamo en los CAPs, dentro de la carpeta demateriales complementarios que se ha preparado comoapoyo a esta unidad.

Nivel 1:

Es importante conseguir un ambiente de silencio y misterioantes de escuchar la cinta, para esto se puede iniciar lasesión contando alguna historia en un tono muy suave y rela-jado. Un texto como el que sigue puede servir de ejemplo:

“Hoy vamos a dejar que nuestra imaginación se vaya lejos dela clase, cerraremos los ojos, nos relajaremos y nos dispon-dremos a realizar una excursión imaginaria ... Estáis prepa-rados.... pues adelante.... Bienvenidos al país de..... nopodemos ver, no podemos tocar, ni siquiera se perciben olo-res, ¿Cómo sabremos dónde estamos? !Podemos oír!.Escucha pues, y trata de imaginar, ¿Cómo es este lugar?, ¿Aquién pertenecen estos sonidos?, ¿Quién vivirá aquí?,¿Cómo será un día cualquiera en su vida?...... Escucha conmucha atención porque todas estas preguntas y otrasmuchas las podrás responder con tu oído y tu imaginación”

AUDICIÓN (5 MINUTOS)

“¿Qué te ha parecido el viaje?... No digas nada todavía.Seguro que habéis viajado a lugares diferentes y habéissentido sensaciones también distintas. ¿Las comenta-mos?. Ahora ya te lo puedo decir, hemos estado en unalaguna ¿Habías acertado?. A ver que te parece al oír denuevo la cinta. ¿Le contamos a los y las demás lo queestamos oyendo ahora que sabes donde estamos? Vale,pero lo haremos pintando. Dibuja y pinta el lugar al quehas viajado. No olvides ningún detalle”

Al final de la sesión y una vez terminados los dibujos se colo-can por la clase y se deja que libremente vayan comentandotodo lo que les ha sugerido el tema. (Es importante que ten-gan tiempo suficiente para esta parte, 15 minutos mínimo, yaque surgen comentarios interesantes).

Caso de no disponer de la casete se puede leer un texto brevesobre una charca o zona húmeda y pedirles que hagan a con-tinuación un dibujo sobre el escenario donde transcurre lahistoria.

Nivel 2 y 3:

El punto de partida es la misma cinta que se utiliza con elnivel anterior. Al oírla por primera vez, el alumnado debe tra-tar de imaginar cómo es el lugar donde ha sido grabada y

31Guía Didáctica para el Profesorado

Page 32: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

todo lo que allí puede encontrar. Mientras escuchan la cintapor segunda vez, y una vez que saben que estamos en unalaguna, deben anotar palabras que representen el lugar quehan imaginado, sus elementos vivos o inertes, las accionesque allí pueden acontecer, así como las sensaciones que lesproduce o que han tenido durante la audición. Tras estasegunda audición, irán diciendo en voz alta, y por turno laspalabras que han anotado. Éstas se irán escribiendo en lapizarra a modo de lluvia de ideas, sin que ninguna quede sinanotar. A continuación, tratarán de seleccionar conceptos ocriterios que permitan agrupar todas las palabras sin queninguna de ellas quede a ser posible fuera de ningún grupo:animales, plantas, acciones humanas, colores, etc.

Estos conceptos serán la base para la realización de un mapasemántico. Para construir dicho mapa, deberán establecerrelaciones entre los distintos conceptos. Este proceso debeser colectivo, pues plantea bastantes dificultades. Si se tieneexperiencia en el trabajo con mapas, desarrollos o redesconceptuales puede plantearse al alumnado del nivel 3 querealicen un borrador individualmente. Después, las relacio-nes deben ser discutidas colectivamente hasta tratar de con-sensuar un mapa común.

Esta discusión permitirá conocer algunas de las ideas previasde nuestro alumnado, sus dudas y su situación de partida.Este momento puede ser aprovechado por el profesoradopara provocar conflictos cognitivos. Se sugiere incorporar a

la discusión nuevos contenidos que se tenga previsto traba-jar en la unidad para valorar las concepciones previas delalumnado respecto a los mismos y las relaciones que esta-blecen con otros conceptos propuestos por el alumnado.

En la CARPETA DE RECURSOS se incluye un mapa de con-ceptos que puede servir de ejemplo. Se sugiere que se foto-copie en transparencia, de forma que si no se han trabajadocon anterioridad los mapas conceptuales, les ayude a enten-der como elaborar el suyo. En caso contrario, puede proyec-tarse al final para que puedan contrastarlo con el mapaelaborado en equipo.

2 - VAYA PANORÁMICA

La actividad se realiza en dos partes. Una primera parte, engran grupo, es una observación dirigida de una lámina querepresenta una zona húmeda. Se colocará en la pared la lámi-na panorámica que acompaña a este material y que se repro-duce en el CUADERNO DEL ALUMNADO. Tras laobservación, tratarán de responder a las cuestiones que seles va planteando relativas a contenidos de trabajo de la uni-dad. En una segunda parte de trabajo realizado de formaindividual donde se trabaja la ficha correspondiente, con unaposterior puesta en común.

Se incluyen a continuación dos cuestionarios, para los nive-les 1 y 3, con el tipo de preguntas que pueden utilizarse paradirigir la observación de la lámina. El cuestionario para elnivel 2 puede adaptarse en función de los contenidos que sedeseen trabajar.

Nivel 1 y 2:

Cuestionario: algunas de las cuestiones que podrían plante-arse en estos niveles son:

· ¿Qué tipo de paisaje vemos en esta lámina?

· ¿En qué estación del año nos encontramos? ¿Por quélo sabes?

· ¿Crees que cambiará mucho de una estación a otra?

· ¿Cuáles serán los cambios más importantes ?

32 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 33: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

· ¿Hay muchos seres vivos en esta laguna? ¿Podríasnombrar algunos?

· ¿Hay muchas clases de animales? ¿Cuáles son los másabundantes? ¿Añadirías algún animal más?

· ¿Y plantas, hay muchas clases? ¿Dónde se localizan?¿Porqué crees que están ahí? ¿Han crecido solas o lasha plantado el ser humano?

· ¿Qué vemos alrededor de la laguna?

· ¿Qué actividades humanas observas? ¿Crees que algu-na de ellas afecta a la laguna o a los seres vivos queviven en ella? ? ¿Cómo?

· ¿Cuántas de las cosas que aparecen han sido “coloca-das” por el ser humano? Te imaginas cómo sería eselugar si ningún ser humano lo hubiera visitado jamás?

Ficha del alumnado:

La primera parte de esta actividad se ha centrado, si bien noexclusivamente, en la observación de los componentes del eco-sistema palustre. En esta 2a parte se hará más hincapié en eldiagnóstico de las concepciones previas del alumnado sobrelas relaciones e interacciones que se establecen entre estoscomponentes; es decir, en la estructura del ecosistema. Comoes posible que algunos aspectos ya hayan sido comentados, seopta por un ejercicio individual que les permita reflexionar. Paraello completarán individualmente la ficha correspondiente delmaterial del alumnado. Hecho ésto, se hará una puesta encomún para valorar las respuestas que han dado.

Nivel 3:

Cuestionario: algunas de las cuestiones que podrían plante-arse en estos niveles son:

· ¿Cuáles son los límites de la laguna? ¿Coinciden con laextensión que ocupa el agua? ¿Cómo crees que llega elagua hasta allí?

· Viendo este paisaje ¿sabrías en que época del año nosencontramos? ¿Podrías deducir como será su clima?

· ¿Qué tipo de animales podemos encontrar? ¿De qué

crees que se alimentarán? ¿Qué grupos animales sonlos más numerosos? )Dónde están los invertebrados?.¿Conoces alguno?

· ¿Qué tipo de vegetación observas?. ¿Conoces algunaplanta pueda vivir en este lugar?. ¿Vive dentro o fueradel agua?. Crees que la vegetación se distribuye al azaro que existe algún factor que condiciona dónde crecen?¿Crees que han llegado hasta allí de manera natural oque han sido plantadas por los seres humanos?. Y en elpaisaje que rodea a la laguna, ¿qué tipo de vegetaciónsilvestre encuentras?

· ¿Cuáles son las actividades económicas más importan-tes que podemos ver en los alrededores de la laguna?¿Que tipo de agricultura se da? ¿Y de ganadería? ¿Haymuchas industrias? ¿De qué tipo?

· ¿Crees que existe alguna actividad humana que estropeeel paisaje o perjudique a los animales y plantas que vivenen el humedal y su entorno? ¿Y alguna actividad de losanimales y plantas silvestres que perjudiquen a los sereshumanos que viven en el pueblo o en los pueblos dealrededor?

· ¿Se te ocurre alguna idea para mejorar el paisaje que tepresentamos?

33Guía Didáctica para el Profesorado

Page 34: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Ficha del alumnado:

Esta ficha se ha preparado para el tercer itinerario (1º Ciclode E.S.O); puede realizarse también con el 3er Ciclo deEducación Primaria si se eliminan los conceptos “eutrofiza-ción”, “ecosistema” y “ave hibernante”. Primero de formaindividual, el alumnado deberá unir los conceptos con susdefiniciones, para lo que dispondrá de un tiempo de 7 minu-tos. Pasados éstos, se colocarán por parejas y en 7 minutosdeberán contrastar sus resultados y ponerse de acuerdo. Serepite el proceso, juntándose sucesivamente en gruposmayores (de 4 en 4, de 8 en 8....) hasta la puesta en comúndel grupo entero. El tiempo para cada turno será siempre elmismo, 7 minutos.

Los pares de definiciones correctos son:

Eutrofización: Proceso en el que, al aumentar en el agua lacantidad de sustancias de las que se nutren las plantas, éstascrecen mucho. Cuando mueren y se descomponen, dismi-nuye el oxígeno disuelto en el agua; y muchos otros orga-nismos mueren, y la vida de la laguna acaba desapareciendo.

Zona húmeda: Ecosistema en el que el agua, permanente otemporal, tiene escasa profundidad

Ecosistema: Conjunto formado por los seres vivos, el medioinerte en el que viven y las relaciones entre ellos

Ave migratoria: Ave que se desplaza periódicamente desdeel lugar donde nace y tiene sus crías hasta otros lugares, enbusca de comida y clima más favorable.

Conceptos sin definición:

Ave nidificante e invernante: Se les llama así en un lugar, alas aves que nidifican o pasan el invierno allí, sean migrato-rias o sedentarias

Hábitat: Lugar en el que vive cada animal y planta, junto conlas condiciones ambientales que tiene ese lugar.

Definiciones sin concepto:

Ave que pasa toda su vida en un mismo lugar: Ave sedentaria

Es el resultado de algunas actividades del ser humano cuando

vierte sustancias a un lugar dañándolo o perjudicándose a símismo y a otros seres vivos que viven allí: Contaminación

Sucesión de seres vivos que se nutren unos de otros en unorden determinado; desde los animales que se alimentan deotros animales hasta las plantas que fabrican su propio ali-mento: Cadena trófica

Definición errónea: “Ave que reduce su actividad al mínimodurante el invierno”. Se corresponde con la definición de“ave hibernante”, no existiendo ninguna especie que lo sea.

Orientaciones didácticas:

A la hora de responder a los cuestionarios conviene distin-guir los datos que obtienen observando la lámina y aquéllosque deducen por indicios que aparecen en la misma o que,sin tener reflejo aparente en la lámina, sugieren a partir desus ideas previas. Actividades de este tipo permiten ejercitarde manera diferenciada la observación, de la interpretación,de la trasferencia conceptual.

Al concluir las actividades de exploración y motivación, losescolares pueden estar cansados y cansadas. Por ello, aun-que no se ha diseñado ninguna actividad específica, es nece-sario recapitular y tomarse un respiro para, mediante unsencillo cuestionario o discusión colectiva arbitrar las accio-nes necesarias para:

· Conocer aquello que el alumnado cree que va a aprenderen esta unidad

· Conocer las expectativas, es decir, aquello que querríanaprender en esta unidad.

Estas actividades deberían servir para reformular los objeti-vos tomando en consideración las expectativas del alumna-do. A continuación hemos de TRANSMITIRLES CONCLARIDAD NUESTROS OBJETIVOS DE MANERA QUE NOSÓLO LOS COMPRENDAN, SEAN CONSCIENTES DE LO QUEVAN A APRENDER Y SE ESPERA DE ELLOS Y DE ELLAS,SINO QUE LOS COMPARTAN Y PUEDAN HACERLOS SUYOS.

34 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 35: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

ACTIVIDADES DE DESARROLLO Y APREN-DIZAJE

3 - CONOZCAMOS LAS ZONAS HÚMEDAS

Objetivos específicos

· Conocer que es una zona húmeda y como está formada,quienes son sus habitantes y por qué están allí.

· Identificar algunas interacciones entre los seres vivos yentre éstos y su hábitat, mediante la observación dirigi-da de dibujos que representan a los componentes delecosistema.

Áreas implicadas:

Itinerario 1 y 2: Conocimiento del Medio

Itinerario 3: C. de la Naturaleza.

Información básica

Está recogida en el DOSSIER INFORMATIVO bajo los epígra-fes siguientes: “pero ¿qué es una zona húmeda?”, “Es elagua quien pone las cosas en su sitio”, “La vida en unhumedal”, y “Ecología de una zona húmeda”.

Conceptos previos:

Se recomienda que el alumnado haya trabajado previamentelos conceptos de “redes y cadenas tróficas”, “productores” y“consumidores”.

Orientaciones didácticas:

Para llevar a cabo esta actividad se utilizarán las ilustracionesque se incluyen para esta actividad en la CARPETA DERECURSOS, fotocopiadas en transparencias. La primera deellas representa el medio físico donde se asienta la zonahúmeda (biotopo). La segunda, las comunidades vegetales yla tercera las comunidades animales. Se incluye una cuartaficha, elaborada a partir de la superposición de las tres ante-riores, en la que quedan integrados el biotopo y la bioceno-sis (comunidades de animales y vegetales) de una zonahúmeda. En esta ficha se incluye además un cuadro de silue-tas numeradas que permite identificar las especies que apa-

recen en el dibujo.

Se inicia la actividad preguntando al alumnado si saben quées una laguna o una zona húmeda y cómo es el terrenodonde se encuentran. Tras escuchar las respuestas se pro-yecta la primera transparencia (medio físico), que puede darpié a comentar las características físicas de una zona húme-da, que el alumnado se encargará de anotar en la pizarra.

¿Hay plantas en la laguna?. ¿Cómo son?. ¿Cómo viven?.Estas preguntas, tras un tiempo para contestar nos pueden lle-var a superponer la segunda transparencia de la serie (vegeta-ción). A la vista de la nueva transparencia se les preguntará sireconocen alguna especie en concreto, si la han visto en algúnlugar, qué saben de ella. Así mismo se les hará ver dónde pue-den estar situadas. No se pretende entrar en descripcionesdetalladas de distintas especies sino concluir característicasgenerales de la vegetación de las zonas húmedas.

La siguiente transparencia permite trabajar sobre las espe-cies animales asociadas a las zonas húmedas de una mane-ra análoga a como se ha hecho con la vegetación. Se lespuede hacer ver que cuando vemos un paisaje no vemos porun lado las montañas, por otro las plantas y por otro los ani-males sino que percibimos todo a la vez. Con la laguna ocu-rre más o menos lo mismo. Se comienza de nuevo y sesuperponen las tres transparencias para llegar al resultadofinal, la suma de las partes, el paisaje, que es lo que nosotrosy nosotras percibimos.

Sugerencia de profundización:

Hasta aquí se han analizado los componentes de un ecosis-tema húmedo y sus características, prescindiendo de cual-quier enfoque sistémico. Pero las zonas húmedas, comocualquier ecosistema, se definen por existir un medio físicoen el que viven comunidades de animales y vegetales, some-tidos a unas condiciones ambientales concretas, que interac-cionan entre sí y que a su vez, con ello, modifican esascondiciones. Con el alumnado de segundo nivel se proponetrabajar algunas interacciones sencillas entre animales yvegetales (cadenas alimentarias), interacciones que puedencomplicarse en el tercer nivel a partir del estudio de interac-ciones más complejas entre seres vivos o entre estos y elmedio físico. Como ayuda para comenzar esta actividad pue-den completar individualmente la ficha correspondiente, quese incluye en el CUADERNO DEL ALUMNADO.

35Guía Didáctica para el Profesorado

Page 36: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

4- ¿QUÉ ANIMALES Y PLANTAS VIVEN EN LASZONAS HÚMEDAS?

Objetivos específicos

· Reconocer a los seres vivos característicos de las zonashúmedas.

· Realizar una pequeña investigación sobre algún ser vivode las zonas húmedas mediante consulta en fuentesescritas alternativas al libro de texto

· Elaborar individualmente una ficha sobre el ser vivoinvestigado, que forme parte de un fichero colectivo.

Áreas implicadas:

Conocimiento del Medio, Lenguaje

Orientaciones didácticas

Se propone al alumnado una investigación sobre los seresvivos de un humedal. Se puede elegir cualquier especie olimitarse a las que aparecen en el dibujo de la ficha anterior.En este caso pueden utilizarse como referencia las hojas deanimales y plantas de las zonas húmedas que se incluyen enla CARPETA DE RECURSOS.

El modelo de ficha del CUADERNO DEL ALUMNADO es muysencillo y resulta adecuado para el nivel 1, ya que esta acti-vidad esta incluida en el itinerario sugerido para este nivel.No obstante, en caso de proponerse esta actividad para otrosniveles, se puede sugerir a los escolares que elaboren yacuerden su propio modelo, que puede ser diferente paraanimales y plantas.

Si se considera oportuno se puede organizar una exposicióncon todas las fichas, durante todo el tiempo de trabajo de launidad didáctica. La fichas servirán más tarde para confec-cionar un fichero de consulta.

Sugerencia de ampliación

Se puede aprovechar la clase de lenguaje para preparar algu-nas adivinanzas. Si se recogen en una caja servirán parajugar a “adivina quién es”. Algunos aspectos a los que sepuede hacer referencia para inventar adivinanzas son:

· Aspectos de su biología: ¿dónde podemos encontrarla?,¿qué come?, ¿cómo se comporta?, ¿cómo es su refu-gio?, ¿cuál es su rasgo más característico?, …

· Analogías con objetos u oficios: larguita y flaca como unaestaca (la culebra), hacendoso tejedor (pájaro moscón), etc.

· Juegos de palabras con su nombre: peregrino aunqueno ando (romero), rey sin corona (ánade real), me llamocomo un recipiente para beber vino (pato porrón), tengoen el pico lo que usas para comer sopa (pato cuchara),mi nombre encierra un juego de cartas y un bicho depatas largas con fama de paciente y buen tejedor (musa-raña), ave pero no vuelo (avellana), etc.

· Alusiones a su utilidad o productos derivados: miel,leche, soga, perfume, etc.

· Dichos y expresiones: “eres un lince”, “ojo de águila”,“astuto como un zorro”, “pensar en las musarañas” etc.

36 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 37: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

5.- UN PASEO POR LA LAGUNA

Objetivos específicos

· Adquirir conciencia de la variedad de hábitats y comunida-des vegetales asociadas a las zonas húmedas y valorar ladiversidad biológica existente en los ecosistemas húmedos.

Áreas implicadas:

Conocimiento del Medio

Información básica:

Se puede encontrar información sobre la vegetación típica delas zonas húmedas de Navarra en el apartado “Ecología deuna zona húmeda”, DOSSIER INFORMATIVO

Los transectos fitotopográficos son representaciones gráficasde cortes transversales en el terreno a lo largo de un recorridodeterminado. Permiten representar de manera muy visual, ladistribución de la vegetación a lo largo de un eje con respectoa las variaciones altitudinales. Como ejemplo, se incluye untransecto de vegetación de Arrigorrieta-Ezcaurre

Orientaciones didácticas:

En la copia de la lámina panorámica que se incluye en la CAR-PETA DE RECURSOS y en la del CUADERNO DEL ALUMNADO

se señala mediante huellas, un hipotético itinerario recorrido porun personaje ficticio que no aparece en la lámina. El itinerariorecorre los hábitats y la vegetación típica de una zona húmeda dela mitad sur de Navarra. Esa distribución es ideal y en la mayoríade los casos, una u otra comunidad vegetal ha desaparecido.

Con el alumnado del nivel 1 bastará con seguir las huellas denuestro caminante misterioso y hacerles ver la diferentevegetación que va encontrando. Al nivel 2 se le puede pro-poner que rellene la ficha que se incluye en la CUADERNODEL ALUMNADO, donde se representa de manera muy apro-ximada y sin tomar en consideración la altitud, un sencillotransecto que correspondería al itinerario indicado por lashuellas. Naturalmente, el concepto de “transecto” es inade-cuado a este nivel ya que el alumnado no es capaz de inter-pretar este tipo de gráfico como una representación en dosdimensiones de un espacio tridimensional. Se le puede plan-tear sin más, como un ejercicio para anotar mediante símbo-los los distintos lugares que va recorriendo el caminante.

El alumnado puede intentar reconocer en la lámina panorá-mica los diferentes hábitats que recorre el caminante. Éstosaparecen representados en la leyenda del transecto.Después, colocarán el nombre del hábitat en el recuadrocorrespondiente y el símbolo de cada hábitat, que aparece enla leyenda sobre el transecto, en el lugar adecuado.

En el caso de que se tenga programada una vista a una zonahúmeda, puede realizarse un transecto de la vegetación observa-

da. La forma más sencilla dehacerlo consiste en buscar unpunto elevado con buena visiónpanorámica; hacer un croquis; ytrazar una línea horizontal encualquier dirección que atravie-se la laguna. Sobre esa líneas seirán situando las distintas comu-nidades de vegetación que seaprecien desde ese punto o quese vayan encontrando en un iti-nerario de aproximación.

Una manera más correcta parahacer un transecto a unamenor escala es la de aproxi-marse lo más posible a la orillade la laguna e ir alejándose en

37Guía Didáctica para el Profesorado

Fuente: “Navarra, naturaleza y paisaje”. CAJA DE AHORROS DE NAVARRA

Page 38: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

línea recta. Al alejarse se mide la distancia con respecto alpunto de origen y se anota el tipo de vegetación que existe encada lugar. La línea deberá representarse a una escala adecua-da en el cuaderno de campo. Como sea que en este nivel nosaben calcular escalas, el profesorado deberá proporcionárse-la ya hecha. Se recomienda tomar las medidas en pasos, salvoque se disponga de una cinta métrica de al menos 20.

En la actividad anterior han tenido ocasión de conocer algu-nos animales habituales en una zona húmeda. En la segundaparte de esta ficha se les pide que sitúen algunos de ellos enel lugar en el que es más fácil encontrarlos. Se plantea así elaprendizaje del concepto de “hábitat”, como lugar donde viveuna especie. Aunque este es un contenido en el que se inci-de más detenidamente en la unidad dedicada a las especiesanimales y vegetales de Navarra, nos proponemos queentiendan que la distribución de animales, al igual que se haobservado con las plantas, no es aleatoria. Cada especie seencuentra en aquellos lugares donde encuentra los recursospara vivir, que son diferentes para cada una de ellas.

6- TRABAJADORES ESPECIALIZADOS

Objetivos específicos

· Conocer algunas de las adaptaciones morfológicas deanimales que viven en las zonas húmedas.

Áreas implicadas:

Conocimiento del Medio

Información básica:

En la actividad anterior hemos visto como los animales queviven en las zonas húmedas lo hacen por que son capaces deobtener en ellas los recursos que necesitan para vivir. Elmismo proceso evolutivo que les ha dotado de las mejores“armas” y estrategias para vivir en un hábitats concreto lesha limitado las posibilidades de supervivencia en otros.¿Cuanto duraría un ánade real con sus vistosos colores enlos despejados espacios de la estepa, antes de que un depre-dador cayera sobre él?. El proceso evolutivo les ha converti-do en especialistas en extraer los recursos existentes deunos hábitats concretos. Pero, ¿por qué animales que vivenen el mismo sitio son tan diferentes? Si todos comieran lomismo, vivieran en el mismo lugar e hicieran lo mismo,

competirían por los mismos alimentos y los mismos lugares,es decir, por los mismos recursos. Sin embargo, todos tie-nen distinto “trabajo” o nicho ecológico dentro del humedaly se han especializado en aprovechar unos recursos distintosde los del resto. Por eso unos patos “aprendieron” a nadarfiltrando la comida de la superficie y otros son excelentesbuceadores, para “pastar” en las praderas subacuáticas. Poreso cada especie es distinta a la otra. (ver “Preparados paravivir aquí” en el DOSSIER INFORMATIVO).

Orientaciones didácticas

Las adaptaciones morfológicas que han adoptado algunas espe-cies de las zonas húmedas permiten observar con absoluta niti-dez las adecuación a las condiciones tan específicas de estoshábitats. Lo que convierte a esta unidad en un lugar idóneodonde abordar este contenido. Para comenzar esta actividad sepueden observar imágenes de animales en su hábitat naturalcon lo que surgen cuestiones cómo “por qué los animales estándónde están, la garza en la orilla, el ánade en el centro de lalaguna, …”, “aprecias alguna diferencia importante entre suspicos”, “de qué crees que se alimentará cada uno”, etc.

Quizá les ayude a precisar sus respuestas la siguiente expe-riencia destinada a favorecer la comprensión de cómo la formade los picos de las aves están adaptados al tipo de alimenta-ción que tienen (adaptada a partir de “NatureScope Birds,birds, birds”. National Wildlife Federation). Se colocan en seisbandejas o rincones los materiales y herramientas tal y comose puede ver en los cuadros. Cada bandeja muestra un tipo decomida y tres herramientas distintas. Los escolares puedenrotar por todas las bandejas y comprobar cuál es la herra-mienta más útil para cada comida. En los cuadros aparecenmarcadas con *. En la casilla correspondiente de la ficha delCUADERNO DEL ALUMNADO pueden anotar la herramientaque han elegido para cada comida. ¿Qué pico de las aves queaparecen en la ficha se parece más a cada herramienta?

38 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 39: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Material necesario:* Agua

* Granos de uva

* Cacerola

* Nueces

* Una pecera o acuario

* Harina, arena, serrín fino o similar.

* Arroz inflado

* Arroz

* Un pequeño tronco o trozo de madera

* Un trozo de carne

* Palomitas de maíz

Herramientas:* 3 pares de palillos

* 1 cuentagotas o paja de plástico

* 3 cascanueces

* 3 coladores

* 2 chinos de cocina

* 3 pinzas

* 3 pares de cuchillo y tenedor

* 1 pala o cuchara

Bandeja 1: GUSANOS EN EL BARRO – ARCHIBEBE

* Cacerola llena de harina o similar y granos de uva en el fondo(representa gusanos enterrados en el barro)

* Herramientas: Un par de palillos (*); cascanueces; colador

Bandeja 2: SEMILLAS -TRIGUERO

* Nueces, almendrucos u otro tipo de semillas con cubierta dura

* Herramientas: Cascanueces (*); cuchillo y tenedor; un par de palillos

Bandeja 3: PEQUEÑOS ANIMALES Y PLANTAS ACUATICAS -PATO CUCHARA

* Arroz inflado en una pecera o acuario con agua

* Herramientas: Colador (*); pinzas; cuchillo y tenedor

Bandeja 4: INSECTOS VOLADORES – GOLONDRINA

* Palomitas de maíz sobre una caja de cartón con el fondo agujereado.Los agujeros deben tener el tamaño suficiente para que caigan laspalomitas cuando se agite la caja.(al caer, las palomitas tratan de simular a los insectos volando)

* Herramientas: Chino de cocina (*); pinzas; un par de palillos

Bandeja 5: ORUGAS Y OTROS INSECTOS – CARRICERO

* Arroz extendido sobre la bandeja

* Herramientas: Pinzas (*); chino de cocina, cascanueces

Bandeja 6: PEQUEÑOS MAMÍFEROS, REPTILES Y AVES- AGUILUCHO

* Un trozo de carne cruda

* Herramientas: Cuchillo y tenedor (*); cuentagotas; colador

Cuando hayan acabado y como actividad de síntesis perso-nal, pueden completar la ficha correspondiente de la CUA-DERNO DEL ALUMNADO, en la que deben elegir la mejorherramienta para cada tipo de comida y relacionarla con unave habitual de las zonas húmedas de Navarra. Insistiendo enla idea de adaptaciones a las condiciones ambientales delhábitat, en el reverso se propone un ejercicio de asociaciónentre objetos utilizados por los seres humanos y adaptacio-nes morfológicas de algunos animales.

7- EL MUNDO DE LA CHARCA.

Objetivos específicos

* Identificar los cambios que se producen a lo largo del añoen una charca a través de la historia contada por una rana.

* Reproducir en forma de mural la información transmitidapor un texto escrito, aplicando las formas y el color paracaracterizar una zona húmeda a lo largo del año.

Áreas implicadas:

Conocimiento del Medio, Lenguaje y Educación Artística

Orientaciones didácticas

Se comienza leyendo la historia “el mundo de la charca”para, a continuación, dividir la clase en tres grupos y repar-tir a cada uno el trozo de historia que le corresponde. En laCARPETA DE RECURSOS se incluye el texto entero así comolas tres partes ya separadas.

Cada grupo deberá imaginar la época del año en que seencuentran y realizar un mural que represente a esa época delaño. Se les sugiere que incluyan otros seres vivos, aparte delos que aparecen en el relato, que crean pueden encontrar enla charca, sin olvidar la estación en que se encuentran. Esimportante insistir en la utilización del color para reflejar loscambios estacionales.

Terminados los murales se colocan en la pared y se cuenta lahistoria completa siguiendo las imágenes.

39Guía Didáctica para el Profesorado

Page 40: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

8- UN HOTEL QUE CAMBIA DE CLIENTELA

Objetivos específicos

· Obtener información relevante sobre los cambios esta-cionales que se producen en una laguna mediante laobservación y análisis e interpretación de ilustracionesy/o diapositivas de paisajes palustres.

Áreas implicadas:

Conocimiento del Medio

Orientaciones didácticas

Se utilizarán las diapositivas 1 y 2 incluidas en la CARPETACOMPLEMENTARIA, en préstamo en los CAPs. Caso de nodisponer de este material, puede encontrarse el original delas diapositivas en el libro “Navarra, naturaleza y paisaje”1

(páginas 244-245). También se puede solicitar al alumnadoque localice imágenes de zonas húmedas y seleccionar aqué-llas que puedan ser explotadas para trabajar los cambiosestacionales en el ecosistema.

Es necesario disponer de dos proyectores para que ambasdiapositivas se proyecten al mismo tiempo. Del mismo modopodremos proyectar uno, otro, o ambos al mismo tiemposegún nos interese centrar la atención en una estación con-creta, en un aspecto determinado o resaltar diferencias ysimilitudes entre ambas imágenes.

La utilización de un cuestionario de observación dirigida queva de lo general a lo particular ayudará a recorrer el procesodeseado. Se pueden plantear las siguientes cuestiones:

· ¿Qué veis en estas imágenes?

· ¿ A qué estación del año corresponden? ¿En que te hasfijado para descubrirlo?

· Fijaros con detalle en una de ellas (se apaga un proyec-tor). Qué colores destacan, qué seres vivos distinguís,qué animales son los más abundantes...

· Fijaos ahora en la otra, y haceros idénticas preguntas.

· ¿Qué crees que les hace diferentes?

· ¿Crees que tienen algo en común?

· ¿Qué seres vivos se aprecian con claridad en ambasimágenes? ¿Cuáles aparecen sólo en una de ellas?¿Porqué?

· ¿Observáis cambios importantes en la vegetación?¿Cuáles?

· Los animales... ¿Son siempre los mismos ? ¿Cuáles noestán ?. ¿Por qué crees que no están?

Sugerencia de ampliación:

Si la actividad ha suscitado el interés de los escolares es unbuen momento para iniciar un proyecto de investigaciónbasado en el estudio de una charca a lo largo del año en elcaso de que la tengan próxima y exista la posibilidad de visi-tarla regularmente. Una opción para el profesorado más ani-mado es construir en el centro o en un lugar próximo unapequeña charca. Existe gran cantidad de bibliografía al res-pecto, por lo que se ha incluido alguna referencia en el apar-tado de “bibliografía” del DOSSIER INFORMATIVO. Unacharca próxima al centro es una fuente inagotable de peque-ñas investigaciones referidas a temas muy variados y carecede los problemas de mantenimiento durante los periodos devacaciones que plantean los huertos escolares u otros recur-sos didácticos similares.

9- UN VIAJE PELIGROSO

Objetivos específicos

· Recapitular de forma lúdica sobre algunos contenidosaprendidos con anterioridad sobre las aves migratorias ylas dificultades de sus viajes.

· Tomar conciencia y sensibilizarse ante las situaciones alas que han de enfrentarse las aves migratorias en susviajes, analizando y valorando la importancia de laszonas húmedas para la supervivencia de estas aves.

40 Guía Didáctica para el Profesorado

1. Elósegui J. y Pérez F.: «Navarra, naturaleza y paisaje». Caja deAhorros de Navarra,1982.

Page 41: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Áreas implicadas:

Itinerario 1 y 2: Conocimiento del Medio

Itinerario 3: C. de la Naturaleza y C. Sociales

Información básica:

La migración es un fenómeno biológico de naturaleza instin-tiva en el que los animales realizan desplazamientos de unacierta envergadura y duración. Se trata de un fenómenointencional y periódico, con retorno al lugar de procedencia.Una de las razones por las que se estima importante conser-var las zonas húmedas es por considerarlas zonas de des-canso, de invernada o de nidificación de aves migratorias.Aunque también debemos recordar que no sólo algunas avesmigran, sino que también lo hacen algunos mamíferos,peces e incluso insectos como algunas mariposas, en buscade alimento, clima apropiado o lugar de reproducción.

Las especies migratorias realizan extraordinarias hazañas deorientación y de resistencia. Son auténticas atletas de fondo,capaces de recorrer grandes distancias. Pajarillos del tama-ño de un gorrión recorren cada año más de 4.000 km.; sesabe de halcones peregrinos que han recorrido más de16.000 km. y el ave más viajera, el charrán ártico viaja cadaaño de polo a polo recorriendo alrededor de 35.000 km.

En Europa las principales rutas migratorias utilizan los pasosmás estrechos del Mediterráneo para llegar a África.

Aunque Navarra no presenta grandes zonas húmedas, debido asu posición estratégica, se concentran en ella los frentes migra-torios que evitan el Cantábrico y los Pirineos. El alto de Ibañetaes un lugar idóneo para ver la pasa (migración postnupcial quese realiza en otoño, tras la reproducción) y la contrapasa, quees la migración prenupcial que se realiza en primavera paraacudir a las áreas de cría. Por tanto, las lagunas navarras estánen una de las más importantes rutas migratorias de Europa,que utilizan las aves migratorias de Islandia, Gran Bretaña,Norte y Centro de Europa para llegar al Sur de la Península ohasta África a través del Estrecho de Gibraltar.

Pero el viaje de las especies migradoras no resulta nada fácil.Además de enfrentarse a dificultades naturales como tormentas,vientos, depredadores y superación de elevadas cordilleras, hayque añadir otros elementos resultantes de las actividades huma-nas. Hoy por hoy, son éstas las principales amenazas. La des-trucción de ecosistemas para su explotación agrícola ha privadoa las aves de muchas zonas húmedas que utilizaban como áreasde descanso en su viaje migratorio, reproducción o invernada. Lautilización de pesticidas en los cultivos, la contaminación engeneral, la caza, los tendidos eléctricos, las carreteras,... sonotros de los peligros que deben superar.

El ansarón o ánsar común, protagonista de la actividad, viajaanualmente desde el centro y norte de Europa hasta el sur de lapenínsula ibérica o el norte de África. Desde el invierno de 1994-95, su población ha experimentado un declive. Entre las razonesde esta sensible disminución está la autorización de la caza enel entorno del Parque Nacional de Doñana. La mitad de la pobla-ción invernante de ánsares en las marismas del Guadalquivirmurió a consecuencia de la caza. Algunos adultos han dejado dereproducirse, debido a la pérdida de sus parejas ya que formanparejas estables durante toda su vida. Hoy en día muchas pobla-ciones de ansarones han buscado otras zonas alternativasdonde invernar y escapar de la presión cinegética.

41Guía Didáctica para el Profesorado

Page 42: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Es importante que el alumnado comprenda que la diversidadbiológica de todo el planeta, con independencia del lugardonde se encuentre, es un patrimonio de toda la humanidad.Esto es especialmente cierto en el caso de las especiesmigratorias cuyo ciclo vital transcurre en un área que englo-ba territorios muy amplios, pertenecientes a varios países. Lautilización masiva de pesticidas en algunas áreas africanasha provocado una disminución del número de pequeñas avesinsectívoras estivales en la península ibérica. De igual mane-ra que la caza de ansarones en el sur de España ha provoca-do una disminución del número de ejemplares que nidificanen el norte de Europa. Para proteger estos recursos biológi-cos transfronterizos, la Comunidad Internacional trata dealcanzar acuerdos y suscribir convenios como los que se fir-maron en Bonn, Berna, Ramsar, Washington (CITES), nosiempre respetados por los países signatarios.

Orientaciones didácticas

Esta actividad presenta una adaptación del tradicional “juegode la oca” para que el alumnado conozca, tome conciencia yse sensibilice sobre los problemas con los que se enfrentanlas aves migratorias, así como de la importancia que tienenlas zonas húmedas como área de descanso en los viajesmigratorios, como zona de invernada para algunas especiesy como área de cría para otras.

Nivel 1

Antes de iniciar el juego es necesario comentar lo que repre-senta cada una de las viñetas. Después, se dejará tiemposuficiente para que jueguen los escolares. Para concluir, secomentarán colectivamente las incidencias del juego, si hanconseguido o no llegar, y en cualquier caso, las dificultadescon las que se han encontrado.

Nivel 2 y 3

Una vez terminado el juego, el alumnado clasificará los pro-blemas según éstos se deban a causas naturales o sean pro-vocadas por las actividades humanas. Como sugerencia deprofundización se les puede pedir que inventen e incorporenal juego casillas que aporten soluciones o faciliten el viaje delas aves. Al caer en ellas, durante el transcurso del juego, seavanzará más rápido, como ocurre en las casillas 3, 8, 12,21, 27 ó 34.

10- INVENTARIO DE HUMEDALES NAVARROS

Objetivos específicos

· Obtener información mediante consulta de fuentes escri-tas sobre las zonas húmedas de Navarra.

· Seleccionar la información y elaborar modelos de fichasque nos permitan registrar la información más relevan-te.

Áreas implicadas:

Conocimiento del Medio

Orientaciones didácticas

En la bibliografía que se incluye el DOSSIER INFORMATIVOde esta unidad se incluyen algunos títulos, de amplia difusiónpor haber sido editados por entidades de ahorro y periódicoslocales. El alumnado puede obtener en estos materialesimpresos la información necesaria para completar las fichas.

Si no se tuviera acceso a estas fuentes o el grado de autono-mía de nuestro alumnado en las tareas de búsqueda y selec-ción de información no fuera todavía el que se requiere paraello, el profesorado podrá facilitar las fichas de zonas húme-das que se incluyen en la DOSSIER INFORMATIVO. No obs-tante, se recomienda una adaptación previa del vocabulario,pues incorporan términos que pueden no resultar adecuadosal nivel del alumnado. En la misma carpeta se ha incluido unmapa de localización de las principales zonas húmedas deNavarra. Es interesante que se faciliten copias al alumnado oque se cuelgue una copia ampliada que pueda permanecerexpuesta en algún lugar del aula, al menos durante las trespróximas actividades.

La investigación y las fichas pueden realizarse de forma indi-vidual o en grupos pequeños, resaltando el hecho de que sepretende formar un fichero que formará parte de la bibliote-ca de aula, por lo que la información debe ser lo más clara ycompleta posible. Más adelante, conforme se estudian enclase otros sistemas naturales o, con carácter más amplio,otros sistemas seminaturales o humanizados, el ficheropuede ampliarse hasta formar un fichero de paisajes.

42 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 43: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

El reverso de la ficha se ha dejado en blanco. Se puede pegaralguna foto o realizar un dibujo, así como completar la infor-mación o ilustraciones no recogidas en el anverso y que elalumnado considere más interesantes. Sin embargo, en el casode que alguna de las zonas húmedas del inventario sea visita-da por el grupo, podrá incluirse un croquis en detalle de la lagu-na, con el itinerario seguido, las especies animales y vegetalesobservadas, o cualquier otra observación o incidencia de la jor-nada de trabajo sobre el terreno que se considere relevante.

Una vez completa, se hará una ronda de presentación en laque cada autor o autora expondrá al resto de la clase su fichay las características del humedal sobre el que ha trabajado.La ficha puede plastificarse para prolongar su duración

En el CUADERNO DELALUMNADO aparecen unmodelo muy sencillo deficha que pueden emple-arse con el nivel 2.También se incluye unsegundo modelo máscomplejo por si se decidetrabajar esta actividadcon el nivel 3. De estamanera, podría compararsu ficha una vez acabadacon la que ya se propor-ciona completa. Unaopción muy interesantecon el alumnado de estenivel es que diseñen supropia ficha, acordando entre todo el grupo el modelo más efi-caz a la hora de registrar los datos que han obtenido y quevaloran como más relevantes.

11- ¿DÓNDE DICES QUE ESTÁ?

Objetivos específicos

· Localizar sobre un mapa físico de Navarra las zonashúmedas inventariadas.

Áreas implicadas: Conocimiento del Medio

Orientaciones didácticas

Antes de comenzar la actividad, es preciso dibujar en la pizarrao en papel la silueta de Navarra con algunos puntos de referen-cia: cabeceras de comarca, ríos, la propia localidad, etc. Se for-marán pequeños grupos y se facilitará a cada uno de ellos unatlas de Navarra o, en su defecto, un mapa físico. El profesora-do debe ir facilitando claves que permitan al alumnado ir situan-do poco a poco la zona húmeda a la que se refieren. Porejemplo: “soy la zona húmeda más grande de Navarra” o “ estoyal norte de Tudela y al sur de Tafalla”. La clave dicotómica de laCARPETA DE RECURSOS puede ser una fuente de inspiraciónpara elaborar pistas. El grupo que primero es capaz de situar lazona húmeda, va al mapa y la pinta en el lugar correspondiente.

Otra variante másdinámica y divertidaconsiste en marcarcon tiza en el suelo delrecreo la silueta deNavarra con las zonashúmedas del inventa-rio que hemos realiza-do en la actividadanterior. Se reparte acada alumno y alumnauna tarjeta con elnombre de una deellas. A la palmada delprofesorado corren aocupar su lugar en elmapa. Este ejercicio

puede repetirse varias veces cambiando de tarjetas hasta quetodos y todas han participado varias veces.

Al finalizar esta actividad cabe esperar que nuestro alumnadosea capaz de situar en su lugar correspondiente algunas de laszonas húmedas de Navarra del inventario, no sólo aquélla queinvestigaron para elaborar su ficha en la actividad anterior.

12- A VUELTAS CON LOS HUMEDALES NAVARROS

Objetivos específicos

· Conocer el trabajo realizado por el resto del grupo al ela-borar el fichero de zonas húmedas de Navarra .

· Identificar características de las zonas húmedas, y esta-

43Guía Didáctica para el Profesorado

Page 44: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

blecer criterios que nos permitan clasificarlas.

Áreas implicadas:

Conocimiento del Medio

Orientaciones didácticas

En la actividad anterior se ha trabajado en torno a un únicohumedal de Navarra. La actividad que ahora se propone tienecomo objetivo que el alumnado conozca otras zonas húme-das de Navarra sobre las que investigaron otros grupos.

La primera fase tiene un fuerte componente lúdico y participa-tivo. Se realizará con todo el grupo, que se colocará en círcu-lo. A cada alumno y alumna se le repartirá al azar la ficha deun zona húmeda y un cartel con el nombre la dicha zonahúmeda de 20x5 cm. aproximadamente. El cartel se tiene quecolocar en un lugar visible. Para que cada cual se familiaricecon la ficha que le ha tocado, se les dará un tiempo de lectu-ra. Después el profesorado irá dando una serie de órdenes envoz alta. Por ejemplo: “de pie las zonas húmedas artificiales”,“encima de la silla las balsas”, “agachadas las de agua perma-nente”, etc. De esta manera, jugando, irán calando en nuestroalumnado algunas características de las zonas húmedas, quenos servirán posteriormente como criterios clasificatorios.

Podemos realizar algunas variantes que nos permitan ademásaprender que características concretas tienen los distintoshumedales navarros. Una de ellas consiste en formar un cír-culo como se hizo anteriormente. Previamente se intercam-bian las tarjetas, para que vayan familiarizándose con enclavesdistintos. En el centro se sitúa una persona que hace de “guar-da”. Para comenzar el juego, el “guarda” camina hasta alguiendel círculo, que tiene que tener colocada la ficha en lugar bienvisible, y completar la frase “Tú me caes bien porque…”. Paracompletar la frase deben de emplear alguna característica quelea en la ficha del compañero o compañera a la que se dirige.Por ejemplo: “tú me caes bien porque eres un balsa”. En cuan-to acabe de pronunciar la frase completa, todas las personasdel círculo que tengan la ficha de una balsa, tienen que cam-biar rápidamente de sitio, incluido el “guarda”. La persona quese queda sin sitio, pasa a ser el nuevo “guarda”. Cuando el ola guarda dice : “Tú me caes bien porque eres una zona húme-da”, todo el grupo debe cambiar de sitio.

Otra variante sería la de “Hacer paquetes” según determinados

criterios: al mencionar en voz alta una característica, quienesla cumplan se agruparan rápidamente en una parte del aula.

Después de estos juegos colectivos, es necesario realizar unejercicio individual, más pausado, que sirva como recapitula-ción y síntesis personal de lo aprendido y que permita la con-sulta de las dudas que todavía existan. Se propone la fichacorrespondiente que encontrarán en el CUADERNO DELALUMNADO. Se ha preparado una clave dicotómica quedeberán seguir hasta colocar el nombre de cada zona húme-da en el lugar que le corresponde según sus características.

El profesorado encontrará en la CARPETA DE RECURSOSuna clave dicotómica totalmente desarrollada.

Sugerencia de ampliación

Un ejercicio muy interesante para realizar con los grupos denivel 3 es crear su propia clave, partiendo de las fichas de laszonas húmedas de Navarra localizadas en el DOSSIERINFORMATIVO o de las fichas propias.

13- CÓMO BORRAR DEL MAPA UN HUMEDAL

Objetivos específicos

· Tomar conciencia de que la desaparición de zonas húmedasno es un problema del pasado sino un proceso abierto ysensibilizarse ante la gravedad del problema a nivel mundial.

· Debatir sobre las causas y consecuencias de la desapa-rición de los ecosistemas húmedos

· Investigar mediante la consulta de mapas antiguos, pre-guntas a personas mayores o recurriendo a otras fuen-tes orales y escritas, si en nuestro entorno próximo hadesaparecido alguna zona húmeda en tiempos recientes.

Áreas implicadas:

Itinerario 2: Conocimiento del MedioItinerario 3: C. de la Naturaleza, Sociales, Geografía e Historia

Información básica:

Según la vigente Ley de Aguas, los terrenos ocupados por ellecho de un lago, laguna o embalse, hasta el mayor nivel ordina-

44 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 45: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

rio de las aguas (Art. 9), son de dominio público, aunque esténsituados en una finca privada. Las charcas, por el contrario,serán privadas si se dedican al servicio exclusivo de esa finca, nosi se dedica a otros usos externos (Art. 10). Respecto a los terre-nos inundables, que son los que resultan inundados por crecidasextraordinarias, son propiedad de su dueño o dueña, pero elestado puede limitar su uso por cuestiones de seguridad.

Orientaciones didácticas:

Para iniciar la actividad e interesar al alumnado por el pro-blema de la desaparición de tierras húmedas se ha confec-cionado un breve texto a modo de noticia de prensa dondeescuetamente se dan algunos datos y ejemplos acontecidosa nivel mundial, de España y de Navarra. El alumnado debe-rá leer el texto yresponder indivi-dualmente a laspreguntas que sele formulan. Elobjetivo de estaspreguntas es faci-litar la compren-sión de losaspectos más rele-vantes del texto einducir una refle-xión sobre el pro-blema de la desaparición de humedales.

Después se propondrá una puesta en común, en la que se ana-lizarán las causas y consecuencias del problema, así como losbeneficiados y perjudicados por la pérdida de tierras húmedas ylos intereses que existen en desecarlas. Durante el debate, seanimará a que expongan y defiendan sus argumentos persona-les, tratando de entender las posturas de todas las partes inte-resadas o afectadas por el problema. La reflexión individualpropuesta anteriormente es muy importante para evitar la asun-ción acrítica de las posturas mayoritarias.

Acabado el debate, se propone una pequeña investigación paratratar de averiguar si en la propia localidad ha habido algunabalsa, charca o zona húmeda que haya desaparecido reciente-mente, los motivos que han provocado su pérdida, cómo eraen su “buenos tiempos”, cual era su extensión, para qué seusaba, si era frecuentada por algún tipo de fauna, qué tipo devegetación tenía, etc. Para la obtención de información puede

proponerse la consulta de mapas antiguos en el ayuntamientoo en otras instituciones, la realización de una breve encuesta alas personas mayores de la localidad o del barrio, etc.

Sugerencias de profundización:

El estudio se puede ampliar a aquellas balsas o humedalesque, aún no habiendo desaparecido, se encuentran actual-mente muy degradados. Con frecuencia la pérdida de unhumedal es un proceso lento que comienza con vertidosesporádicos de escombros y basuras. Estos van siendo cadavez más frecuentes y con el tiempo acaban contaminando lasaguas y llenando total o parcialmente el vaso de la laguna. Elsiguiente paso es sencillo: un simple canal de drenaje y labalsa desaparece. En esos casos, la investigación puede pro-

ponerse el análi-sis del estado deconservación dela charca y com-pararlo con suestado en tiem-pos de nuestrosabuelos, queson una inagota-ble fuente dedocumentación,a menudo pocoaprovechada.

Para preparar esta unidad se ha intentado, sin éxito, conse-guir datos comparados sobre el número de humedales nava-rros antes de la época de mecanización agraria y losexistentes en la actualidad. Los grupos que realicen la inves-tigación en su localidad que se ha propuesto, pueden lanzar-se a una segunda investigación: tratar de obtener datos detodo el territorio de Navarra. Para ello, pueden escribir aotros centros escolares de otras localidades remitiendo unasencilla encuesta o proponiendo un intercambio de datos ytrabajos, en el caso de que también hayan realizado la inves-tigación en su localidad.

14- ACTIVIDADES HUMANAS EN LAS ZONASHÚMEDAS

Objetivos específicos

· Identificar actividades humanas en una lámina que

45Guía Didáctica para el Profesorado

Page 46: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

representa una vista panorámica de una laguna.

· Registrar de forma sistematizada la información en unaficha, para facilitar su posterior análisis crítico.

· Valorar la posible repercusión de estas actividades sobrela vida silvestre y debatir soluciones para corregir losefectos negativos.

Áreas implicadas:

Itinerario 1 y 2: Conocimiento del MedioItinerario 3: C. de la Naturaleza, Sociales, Geografía e Historia

Información básica:

El ser humano modifica las condiciones ambientales de suentorno. Sus actuaciones pueden tener efectos directos o indi-rectos sobre los seres vivos y sus hábitats. Estos efectos nosiempre son negativos. Con frecuencia, una misma actuaciónresulta beneficiosa para unos grupos y perjudicial para otros.En Navarra, no existen espacios naturales originales. Todo elterritorio ha sido transformado con mayor o menor intensidad.Fruto de estas modificaciones, algunas especies o hábitats hanvisto reducida su distribución, extensión o característicasmientras otras han aumentado. Los programas de conserva-ción de la naturaleza persiguen garantizar el mantenimiento dela biodiversidad, lo que en ocasiones implica tratar de mante-ner algunas áreas lo más parecidas a su situación natural,reduciendo al máximo la intervención humana. En otras, sinembargo, se trata de mantener actividades humanas tradicio-nales, frente a usos del territorio más intenso e impactante, ya

que son precisamente esas actividades humanas las que hanayudado a “recrear” condiciones ecológicas muy valiosas.

Orientaciones didácticas

En esta actividad utilizaremos de nuevo la lámina general dela actividad 2. En la CARPETA DE RECURSOS se ha incluidouna reproducción de dicha lámina. En el reverso se indicanalgunas de las actividades que causan afecciones y, cuandono resultan evidentes, sus efectos y posibles soluciones.

El cuadro que se incluye en el CUADERNO DEL ALUMNADOdebe ser rellenado individualmente, para ser discutido pri-mero en pequeños grupos y luego con toda la clase.

En estas discusiones deben evitarse posturas DOGMÁTICASY MAXIMALISTAS. Es importante no caer en un reduccionis-mo de carácter fundamentalista, que asocie cualquier activi-dad humana a “impacto”, “desastre” o “delito ecológico”.Existen actividades que son perjudiciales en cualquiermomento y lugar, por ejemplo: añadir al suelo una cantidadde purines2 superior a la que puede asimilar, ya que acabaránfiltrándose hasta las aguas subterráneas o serán lavados yarrastrados hasta ríos y lagunas, causando contaminaciónorgánica. En otras actividades, sin embargo, pueden corre-girse los efectos negativos, bien trasladándolas a otro lugarmenos frágil, bien limitando la intensidad con la que se rea-lizan o bien evitándolas en una época vulnerable del año. Unejemplo de este caso sería la protección de la “intimidad” dela laguna mediante la limitación fuera de las épocas de repro-ducción de las visitas escolares a las lagunas; o la regulaciónde recorridos que no pasen muy cerca de los nidos.

46 Guía Didáctica para el Profesorado

2 Excrementos muy diluidos, procedentes de animales domésticosde granjas intensivas, con una alta carga orgánica nitrogenada.

Page 47: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Esta actividad es un punto de cruce de los tres itinerariospropuestos para los distintos niveles. Por eso era necesarioutilizar un material de apoyo suficientemente abierto comopara ser útil con niveles tan diferentes. La utilización de unailustración común para dar pie a las intervenciones del alum-nado, hace recaer sobre la intervención del profesorado laresponsabilidad de plantear distinta profundidad de análisisen cada caso y exigir grados de concreción variable en lassoluciones que aporte el alumnado.

Esta actividad puede ser previa a la visita a los Observatoriosde Pitillas o Las Cañas. Durante la discusión en clase apare-cerán a buen seguro distintas valoraciones sobre las reper-cusiones de algunas actividades y dudas sobre la eficacia dealgunas de las soluciones o medidas propuestas. La visita aestos espacios donde el uso público ya se ha regulado y,sobre todo, la presencia de un o una guía conocedores de laproblemática ambiental de las zonas húmedas, permitiráresolver y valorar muchas de las conjeturas del alumnado.

15- EVOLUCIÓN DE UN HUMEDAL

Objetivos específicos

· Comprender mediante la información escrita que se lesfacilita cuál es el proceso natural de sucesión ecológicade un ecosistema húmedo.

· Realizar experiencias dirigidas que permitan entenderlos mecanismos de aceleración de este proceso naturalprovocados por algunas actividades humanas.

· Propiciar la formulación de hipótesis y la elaboración deconclusiones en base a experiencias que modelicensituaciones habituales en una zona húmeda.

Áreas implicadas:

Itinerario 3: C. de la Naturaleza, Sociales, Geografía e Historia.

Información básica

Ver en el DOSSIER INFORMATIVO el epígrafe “La vida de unhumedal, una paradoja de conservación”.

Orientaciones didácticas

En la primera parte de la actividad se proporciona al alumna-do una sencilla información que le permita comprender elproceso natural de envejecimiento de una zona húmeda. Noresulta adecuado para estos niveles introducir el término“sucesión ecológica”, aunque si pueden comprender el pro-ceso de manera intuitiva, con un caso concreto.

La realización consecutiva de todas las experiencias por todoel grupo, nos llevaría un tiempo excesivo. Por eso, se propo-ne formar equipos reducidos de trabajo, de manera que cada

uno realice una experiencia diferente para exponer posterior-mente al resto del grupo los resultados. Puede resultar muyinteresante que una misma experiencia la realicen dos equi-pos y que antes de la puesta en común contrasten los resul-tados que han obtenido.

Se debe tener en cuenta que la experiencia relativa a la eutro-fización, por ser éste un proceso lento, llevará mucho mástiempo que las otras. En menor medida, ocurre lo mismo conla experiencia de la salinización de la superficie, que requie-re someter al frasco durante 3-4 días a la exposición al sol.

En cuanto a la experiencia de modelización de un proceso deeutrofización, cabe indicar que el bote 1, que actúa comobote control, representa una laguna en miniatura y debe sercapaz de autorregularse durante un tiempo prolongado. Lasramas vegetales proporcionan alimento y oxígeno a los cara-coles y éstos expulsan dióxido de carbono al respirar. Estegas es necesario para que las plantas fabriquen su alimento.Así, el microsistema se mantiene en equilibrio. En función dela destreza del grupo para emitir hipótesis y elaborar conclu-siones, el profesorado decidirá proporcionarle esta informa-ción o no hacerlo, pues puede facilitar excesivamente larespuestas a las cuestiones que se plantean posteriormente.

Existen también otras posibilidades. Con grupos muy avan-

47Guía Didáctica para el Profesorado

Page 48: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

zados y con un alto nivel de autonomía se puede plantear laactividad de una manera muy diferente. Se inicia la actividada partir de comentarios de las actuaciones humanas que ace-leran el proceso natural de colmatación y eutrofización de unhumedal. A continuación se les facilita el material que seemplea en las experiencias propuestas y se les invita a quediseñen experiencias capaces de demostrar estos mecanis-mos artificiales de aceleración.

16- TIRANDO DEL OVILLO

Objetivos específicos

· Analizar algunas interacciones sencillas que se producenentre seres humanos, animales, plantas y otros factoresambientales de las zonas húmedas.

· Comprender mediante la construcción de encadenadosde causa-efecto que cualquier alteración que afecta a unelemento vivo o inerte del ecosistema acaba afectando aotros elementos y modificando la situación global deequilibrio.

Áreas implicadas:

Itinerario 1 y 2: Conocimiento del MedioItinerario 3: C. de la Naturaleza

Orientaciones didácticas:

La primera parte de la actividad se realizará colectivamente.El alumnado se sentará en circulo. El profesor o profesorainiciará un encadenado de causas y efectos completando lafrase “que pasaría si ...” con la acción desencadenante. Porejemplo: “que pasaría si ... se quemasen los carrizos de unalaguna”. Al acabar la frase lanzará una pelota a otra personadel círculo que al recogerla deberá decir rápidamente unaposible consecuencia de la acción con la que se ha iniciadola cadena. Al hacerlo, lanzará de nuevo la pelota a otra per-sona del círculo, que deberá continuar la secuencia. Cuandoalguien al que le han lanzado la pelota no sepa continuar, elresto podrá levantar la mano y solicitar la pelota en el casode que se le haya ocurrido algo. El juego consiste en intentarentre todos y todas formar la cadena más larga, superandolas propias cadenas precedentes. Cuando alguien considereque un nuevo eslabón no es correcto podrá detener el juegoy discutirlo. Si no era acertado se acaba la cadena, si lo era,

puede continuarse donde se había cortado. Se recomiendaque el profesorado no corte el juego aunque detecte un error;el alumnado se acostumbrará a que las correcciones las haceel profesorado y se autoeximirá de la responsabilidad dereflexionar. Sin embargo, al final del juego deberá cuestionarlos eslabones erróneos que no hayan sido detectados.

Un ejemplo de encadenado sería :

“Que pasaría si ... se quemasen los carrizos de una lagu-na que los patos perderían sus refugios para nidificarse irían a otro lugar al no haber patos que pastaran lasplantas acuáticas del fondo, crecerían en cantidad almorir se descompondrían y disminuiría el oxígeno del agua

muchos insectos acuáticos no podrían soportarlo ydesaparecerían las ranas no tendrían alimento y tam-bién disminuirían ...”

Otras sugerencias para comenzar la cadena podrían ser:

· “Que pasaría si ... aumenta la población de aguilucholagunero...”

· “Que pasaría si se desecase la laguna para cultivos....”

· “Que pasaría si se construyese una granja de cerdos enla misma orilla de una laguna...”

· “Que pasaría si se construyese un observatorio deaves...”

· “Que pasaría si desaparecieran las ranas...”

· …

Cuando hayan adquirido cierta destreza para formar encade-nados y se considere que se ha comprendido la dependenciaentre sí de muchos de los componentes de un sistema natu-ral, se propondrá la realización individual de la ficha corres-pondiente del CUADERNO DEL ALUMNADO. Como variante,al completar la ficha se puede permitir que además de enca-denar causas y efectos en cada eslabón, escriban diferentesconsecuencias de un mismo hecho. Por ejemplo: ¿Qué pasa-ría si se quemase el carrizal ?

… “que probablemente disminuiría el número de insectos”

… “y también muchos de los animales que necesitan delcarrizo para anidar”

48 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 49: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

… “pero aumentarían las poblaciones de animales que pre-fieren aguas libres para vivir”

… “ y también las cenizas aportarían muchos nutrientes alagua de la laguna”

17.- DEJANDO HUELLA … PARA BIEN O PARA MAL

Objetivos específicos

· Analizar el impacto beneficioso o perjudicial que deter-minadas actuaciones pueden tener sobre los seres vivosque habitan en las lagunas

· Adquirir una noción básica del concepto “impactoambiental”.

Áreas implicadas:

Itinerario 3: C. de la Naturaleza, Sociales, Geografía e Historia

Información básica

De forma genérica se define “impacto ambiental” como elefecto que una determinada actuación produce en el medioambiente (suelo, agua, atmósfera, vegetación, fauna, paisaje,etc.). Estos efectos pueden ser beneficiosas o perjudiciales,o lo que es lo mismo, positivos o negativos.

Prevenir es mejor que curar. Por eso, desde hace unos años,se ha incorporado a la legislación española y navarra la figu-ra del “estudio de impacto ambiental”. En estos estudios setrata de determinar, antes de llevar a cabo una actuación, elimpacto que producirá en el medio ambiente. Así se puedenestablecer las medidas correctoras de ese impacto e inclusoprohibir la actividad si el impacto es muy grave o irreversibleaunque se apliquen estas medidas correctoras.

Una manera muy sencilla de hacer un estudio de impactoambiental es utilizar una matriz de Leopold o similar. En unlado de la matriz se sitúan los elementos del medio que pue-den verse afectados por una actuación, y que pueden ser detipo físico, biológico, social, cultural, etc; en el otro, lasacciones del proyecto que pueden causar ese impacto. Cadacasilla de la matriz se suele subdividir en tantos parámetroscomo queramos valorar. Los más frecuentes son, aunque nolos únicos son, :

· Signo: + ó -, según los efectos sean beneficiosos o per-judiciales.

· Intensidad: grado de incidencia.

· Extensión: puntual, generalizado; afectando a individuosa poblaciones enteras, …

· Momento: alude al tiempo que transcurre entre la accióny la aparición del efecto.

· Persistencia: del efecto en el tiempo desde que se pro-duce la acción.

· Reversibilidad: posibilidad de volver a las condicionesanteriores al efecto.

· Medidas correctoras: posibilidad o imposibilidad decorregir los efectos artificialmente

A cada uno de estos parámetros se le asigna una puntuaciónque normalmente oscila entre 1 y 3, según una valoracióncualitativa de “bajo”, “medio” o “alto”. La suma total indicala importancia del impacto. Cuando se considera a algunosde estos parámetros más importantes que a otros, se suelemultiplicar su valor por la cifra que estimen los autores yautoras del estudio. Sirva como ejemplo:

SIGNO INTENSIDAD - 1

EXTENSIÓN MOMENTO 3 1

PERSISTENCIA REVERSIBILIDAD 3 I

MEDIDASCORRECTORAS IMPORTANCIA P 18

El cuadro de la arriba indica cómo se subdivide cada casillapara anotar las puntuaciones de los distintos aspectos que sevaloran. En el cuadro de la derecha se muestra un ejemplo delas puntuaciones que se han dado en un caso concreto a unimpacto. Se interpretaría de la siguiente manera: impactonegativo de intensidad baja, que afecta a todo el ámbito deanálisis. Se produce a largo plazo, siendo permanente e irre-versible. Se pueden aplicar medidas correctoras. Se valoracon una importancia de 18.

Orientaciones didácticas

La actividad consiste en valorar la incidencia que sobre los

49Guía Didáctica para el Profesorado

Page 50: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

recursos naturales tienen los cinco proyectos que se definenen la ficha del CUADERNO DEL ALUMNADO. La primera fasede esta actividad se ha adaptado de “Problemas de los bos-ques Mediterráneos y sus interrelaciones” (ProyectoEducativo Internacional sobre los Bosques Mediterráneos.ADENA). El alumnado formará parejas o tríos, según elnúmero total del grupo, de manera que cada equipo repre-sente bien uno de los cinco proyectos definidos, bien uno delos cinco recursos naturales. Estos últimos se colocarándentro de un círculo imaginario. Los representantes de losproyectos, con un ovillo de lana de distinto color para cadaproyecto, se dirigirán cada uno a un recurso diferente y dis-cutirán sobre si el proyecto que representan le afecta dealguna manera. Si es así, lo rodearán con una vuelta de lanadel ovillo y anotarán en una hoja si lo benefician o lo perjudi-can. Después, se dirigirán a otro recurso, repitiendo elprocedimiento hasta que hayan discutido todos los proyec-tos con todos los recursos. Los representantes de los recur-sos permanecerán siempre en el mismo lugar, mientras losrepresentantes de los proyectos se desplazan de un lugar aotro, pasando, si es necesario, por debajo de los hilos delana. Al final, todos los recursos que se hayan visto afecta-

dos por el mismo proyecto estarán unidos por el mismo cor-del. El número de cordeles de distinto color que rodeen a unmismo recurso dará una idea de la fragilidad o vulnerabilidadde un recurso natural ante la actividad humana.

Para registrar los resultados se empleará la matriz incluidaen la ficha del alumnado. En el ejercicio de “valoración deimpactos” propuesto para este nivel se ha simplificado almáximo la matriz, como no podía ser de otra forma. Laopción más sencilla consiste en que marquen con una cruz

los elementos naturales que se ven afectados por cada pro-yecto. Cuando los resultados se hayan recogido en la pizarra,y cada alumno y alumna en su ficha, se discutirá si todo elmundo esta de acuerdo con ellos y se podrán revisar losargumentos y criterios utilizados durante el juego.

Se podría optar por una variante mucho más compleja, quedeberá ser valorada por el profesorado en función de cadagrupo. En ésta, no sólo se discutirá si una actuación afecta aun recurso natural y si lo hace positiva o negativamente, sinoque se tratará de valorar la intensidad con que le afecta. Paraello, cuando los representantes de los proyectos rodeen a losrecursos a los que afectan, lo harán 1,2 ó 3 veces segúnvaloren la importancia del impacto. De forma análoga, alcompletar la matriz, en primer lugar, indicarán en cada casi-lla “+” ó “-“ si el efecto es beneficioso o perjudicial; dejándo-

la en blanco si no se producen efectos. Detrás de cada signoindicarán con un valor del 1 al 3 la importancia que le asig-nen al efecto. Si no existen efectos se pondrá un 0. Para cal-cular la importancia del impacto de cada proyecto sesumarán todos los valores positivos de una columna y se lerestarán los negativos.

No es tan importante la exactitud de esta valoración sino elhecho de que se estimule la discusión y se lleguen a realizaranálisis de cierta complejidad (aunque sin pretender alcanzarenfoques sistémicos) y comparaciones entre unos y otrosefectos. Se recuerda que el objetivo no es hacer una evalua-ción de impacto sino aproximarse al concepto de impacto y

50 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 51: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

entender que las actividades humanas pueden repercutirpositiva o negativamente en el entorno.

En ocasiones no se dispone de mucho tiempo en clase. En esoscasos se puede dividir la clase en equipos de manera que cadauno analice un proyecto, exponiendo luego los resultados algrupo y razonándolos. Es interesante que al menos dos equi-pos evalúen cada proyecto, de manera que luego comparen losresultados. Probablemente no serán los mismos, aunqueambos pueden ser considerados correctos, si bien respondena sensibilidades distintas. Esto ocurre en la realidad. El mismosproyecto suele ser evaluado de forma diferente por equiposdistintos, ya que en todos los sistemas de evaluación, por másque se intente objetivar las valoraciones, siempre subyacen losvalores personales de quienes intervienen.

Con esta actividad se quiere incidir de nuevo en dos hechos:

· Las actividades humanas modifican las condicionesnaturales, aunque no todas ellas causan impactos nega-tivos.

· Algunas actividades humanas que tienen efectos negati-vos sobre la naturaleza podrían dejar de tenerlo aplican-do medidas correctoras.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y SÍNTESIS

18- DIEZ RAZONES PARA CONSERVAR UN HUMEDAL

Objetivos específicos

· Valorar la importancia económica, ecológica, cultural ysocial de las zonas húmedas.

· Elaborar un decálogo de razones por las que una zonahúmeda debe ser conservada.

Áreas implicadas:

Itinerario 1 y 2: Conocimiento del MedioItinerario 3: C. de la Naturaleza, Sociales, Geografía e Historia

Información básica:

En el DOSSIER INFORMATIVO se ha incluido un apartado

sobre la importancia de las zonas húmedas. Con respecto alas turberas, puede encontrarse información en el apartado “Tipos de zonas húmedas”, del mismo dossier.

En la ficha del CUADERNO DEL ALUMNADO aparece un dia-grama polínico de una turbera. En este tipo de diagramas seindican los resultados de catas, es decir, tomas de muestrasa diferente profundidad. En el eje vertical se representa laprofundidad a la que se ha realizado la extracción y se indicael periodo transcurrido desde que se produjo la sedimenta-ción del polen encontrado en ese nivel. Los cálculos que per-miten datar los granos de polen encontrados se hacen portratamiento de C 14 (carbono 14). En el eje horizontal, serepresenta la cantidad de polen encontrada de cada especie.En este ejemplo: Pino (Pinus), robles (Quercus), Abedul(Betula), Sauce (Salix), Haya (Fagus), Castazo (Castanea),Olivo (Olea).

Estas catas permiten reconstruir la vegetación que existía entiempos pasados en el lugar donde se asienta la turbera.Aunque en Navarra no es el mayor problema e las turberas,en otros lugares son utilizadas para extraer turba de jardine-ría, con lo que la propia turbera y toda la información quecontiene, desaparecen para siempre.

Orientaciones didácticas:

A lo largo de las diferentes actividades que componen estaunidad han ido apareciendo razones por las que es impor-tante conservar las zonas húmedas. Ha llegado el momentode hacer un alto y echar la vista atrás para recapitular y refle-xionar sobre lo que hemos aprendido. Se acompaña un textosobre la importancia de conservar las turberas para dar pieal decálogo de razones que se les propone redactar,

Tal vez podrían elaborar individualmente una primera lista derazones. Para ello deberán revisar el trabajo realizado hastaeste momento. Después, podrían reunirse en grupos peque-ños y durante 15 minutos intercambiar sus opiniones y tratarde consensuar un decálogo común. Transcurrido ese tiempocada grupo puede ir diciendo alternativamente sus razonesuna por una, procurando no repetir las que ya hayan dichootros equipos y escribirlas en la pizarra. Es muy posible queentre toda la clase hayan encontrado más de diez razones porlas que merece la pena conservar nuestras zonas húmedas,pero también es muy probable que tras una nueva y hábil

51Guía Didáctica para el Profesorado

Page 52: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

redacción algunas de ellas puedan englobarse en una sóla. Sies así, se pueden intentar reducir a 10. Para finalizar, se lespuede proponer que cada alumno y alumna, copie el decálogoen la ficha correspondiente que se incluye en su CUADERNO.

19- LA ISLA DEL DOCTOR MOREAU.

Objetivos específicos

· Ser capaces de aplicar los conocimientos adquiridossobre adaptaciones de la fauna al medio acuático para“inventar” nuevos animales que puedan vivir en unascondiciones determinadas.

Áreas implicadas:

Itinerario 1 y 2: Conocimiento del medio, Lenguaje yEducación Artística.

Itinerario 3: C. de la Naturaleza, Sociales, Geografía e Historia

Orientaciones didácticas

Esta actividad se trabaja con la ficha correspondiente delCUADERNO DEL ALUMNADO. Antes de comenzar el trabajoindividual, el profesorado puede preguntar en voz alta cues-tiones como:

· ¿Qué pico elegirías si tuvierais que … pescar peces,desgarrar carne, comer gusanos, cazar insectos …?

· ¿Qué patas elegirías si tuvieras que … nadar en unalaguna, andar por una charca, cazar patos, agarrarte a untallo de carrizo…?

· …

Nivel 1:

Cada alumno y alumna elegirá un pico, cuerpo y patas y“recreará” un nuevo animal, describiendo su alimentación,lugar de nidificación y algunos de sus hábitos.

Nivel 2:

Cada alumno y alumna lanzará un dado tres veces. El núme-ro que salga en cada tirada determinará respectivamente el

pico, cuerpo y patas que deberá utilizar para “inventar” unanimal y describir su alimentación y hábitos.

Otra opción sería proponer al alumnado algunos de los hábi-tos del ave que tiene que “inventar”, dejándole libertad paradefinir otros aspectos. La selección de cabezas, cuerpos ypatas no sería al azar, sino que debería hacerla en función delas características que se le han prefijado. Estas característi-cas pueden hacer referencia a:

· alimentación: peces, pequeños invertebrados del fango,diminutos animales y vegetales que flotan en el agua,aves, insectos, algas, …

· lugar de nidificación: en el carrizo, en el suelo, en los cul-tivos, en las ramas, …

· forma habitual de desplazamiento: volando, corriendo,nadando, …

Pueden inventar cualquier circunstancia de un nuevo animal,pero teniendo en cuenta que debe ser capaz de vivir en elsitio que le ha correspondido. Por cierto, puede ser divertidoque le pongan nombre a la “nueva especie”

Sugerencia de ampliación:

En ambos niveles, podría solicitarse al alumnado que enlugar de describir o dibujar el animal que ha inventado, lomodelasen. Pueden emplear plastilina, arcilla, pasta de papel,materiales de desecho (corcho, cajas, alambre,etc.). Cuando

52 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 53: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

lo hayan acabado, lo enseñarán a resto de la clase y realiza-rán una “conferencia” (2-5 minutos), en la que explicarán lascaracterísticas más relevantes de su animal, haciendo espe-cial hincapié en aquellas adaptaciones a las condiciones desu hábitat, tanto de tipo morfológico como de comporta-miento.

Al finalizar las “conferencias”, los animales pueden serexpuestos en un rincón de la clase o en algún lugar del cen-tro. Sería conveniente que el alumnado preparara una senci-lla ficha que acompañe a su modelo para que los que loobserven puedan conocer sus características, sobre todo enel caso de que la exposición se haga para el resto del centro,que no habrá asistido a las “conferencias”.

20- BINGO DE LA LAGUNA

Objetivos específicos

· Repasar de forma lúdica los conceptos trabajados a lolargo de la unidad.

Áreas implicadas:

Itinerario 1 y 2: Conocimiento del Medio

Itinerario 3: C. de la Naturaleza, Sociales, Geografía e Historia

Orientaciones didácticas

La ficha del alumnado tiene una tarjeta con doce cuadros enblanco y una lista de veinticuatro conceptos que han apare-cido a lo largo de la unidad. Deberán rellenar su tarjeta conlos conceptos que elijan, del nivel correspondiente y en elorden que quieran.

El profesorado puede recortar y doblar los papeles con losenunciados relacionados con los conceptos, que se encuen-tran en la CARPETA DE RECURSOS. Después de meterlos enuna bolsa, puede comenzar el juego. Conforme va sacandopapeles y leyendo los enunciados, el alumnado irá tachandolos conceptos a los que hagan referencia. Al igual que en eljuego del bingo, cuando tachen todos los nombres de unalínea o la tarjeta completa, podrán cantar “línea” o “bingo”. Yal igual que en este juego, antes de dar por buena la línea oel bingo, se comprobará que se ha cantado correctamente.Esto servirá para repasar de manera entretenida algunos delos principales contenidos trabajados durante la unidad.

Los conceptos que aparecen están pensados para poder reali-zar la actividad con los tres niveles. Por ello, cuando se apli-que a los niveles 1 y 2 el profesorado deberá previamenteeliminar de la lista los conceptos no trabajados en esos nive-les e indicárselo al alumnado antes de que preparen su tarjeta.

53Guía Didáctica para el Profesorado

Page 54: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

CONCEPTO ENUNCIADO

EMBALSE Zona húmeda creada por el ser humanoconstruyendo una presa

ZONA HÚMEDA Lugar en el que el agua, permanente o temporal, tiene escasa profundidad

CARRIZO Hierba muy alta, que vive cerca del agua y tienelas flores parecidas a un plumero

NIDIFICANTE Ave que cría en ese lugar

INVERNANTE Ave que pasa el invierno en ese lugar

SEDENTARIA Ave que pasa toda su vida en un mismo sitio

HÁBITAT Lugar en el que vive un animal o una planta

CONSUMIDOR Animal que come plantas u otros animales

CONSUMIDORPRIMARIO Animal que se alimenta de plantas

CONSUMIDORSECUNDARIO Se alimenta de otros animales que comen plantas

DESCOMPONEDOR Se alimenta de hojas y animales muertos

MIGRACIÓN Viaje de algunos animales de unos lugares a otros

PURINES Excrementos de animales de granja mezcladoscon aguas y orines.

TAMARIZ Árbol que vive en las zonas húmedas y saladas

ECOSISTEMA El conjunto de un lugar, sus seres vivosy sus relaciones

LAGUNA ENDORREICA Zona húmeda cuyas aguas no tienen salida aun río ni al mar

TURBERA Terreno encharcado donde se forma la turba

FOCHA Ave buceadora, negra con la frente blanca

PITILLAS Laguna más grande de Navarra

LAS CAÑAS Laguna que está en Viana

PRODUCTOR Fabrica su propio alimento

EUTROFIZACIÓN Enriquecimiento del agua en nutrientes

CIGÜEÑUELA Ave con patas muy largas que se alimenta en el fango

RESERVA NATURAL Espacio protegido por la Ley

CADENA TRÓFICA Cadena de seres vivos que se nutren cadauno del que le sigue en la cadena.

21- SALIDA A UNA LAGUNA

Objetivos específicos

· Identificar mediante la observación directa los elemen-tos más característicos de un humedal.

· Aplicar los aprendizajes adquiridos en el aula para reconocersobre el terreno algunas de las características de una zonahúmeda e identificar algunas especies animales y vegetales,así como los indicios de las actividades humanas.

· Aplicar estrategias que favorezcan la percepción multi-sensorial y ser capaz de transmitir las sensaciones queproduce la visita a un humedal.

· Utilizar algunas técnicas de campo que permitan obtenerdatos relevantes sobre el humedal visitado.

Áreas implicadas:

Itinerario 1 y 2: Conocimiento del Medio, Educación Física

Itinerario 3: C. de la Naturaleza, Sociales, Geografía eHistoria, Educación Física

Información básica:

Ver orientaciones metodológicas del bloque “ESTRUCTURADE LA UNIDAD” y “precauciones al visitar un humedal” enDOSSIER INFORMATIVO.

Orientaciones didácticas

En esta unidad, la salida se plantea como actividad de apli-cación. Se pretende una revisión crítica y una reflexión, sobreel terreno, que favorezca la transferencia entre conceptosvistos en el aula a partir de representaciones gráficas o demanera verbalizada y los objetos y/o situaciones reales.

La salida debe plantearse como una actividad para resolverproblemas concretos que comienzan en el aula, entendidoséstos como cuestiones que el alumnado debe resolvermediante una investigación conceptual o empírica que leobligue a aplicar algunos de los contenidos trabajados conanterioridad en el aula. Así, antes de la salida, se debe traba-jar sobre lo que el alumnado conoce del lugar a visitar e ini-ciar una consulta bibliográfica y cartográfica para extraerinformación relevante.

Algunos de los problemas que pueden plantearse son:

· ¿Qué características físicas tiene la laguna visitada?

· ¿Qué tipo de vegetación natural se puede ver alrededor?,si son capaces de reconocer algunas planta?

· ¿Es abundante la presencia de fauna?, y si es así ¿qué

54 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 55: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

animales son más habituales? ¿Reconoces algunos?

· ¿Cuál es el estado de conservación de los componentesnaturales de la laguna?

· ¿Es importante la laguna que vas a visitar desde unpunto de vista ecológico, social, económico o cultural?¿Por qué?

· ¿Se aprecian indicios que delaten actividades humanasen la laguna o en sus alrededores?

· ¿Y que nos indiquen posibles aprovechamientos de losrecursos naturales que nos proporciona la laguna?

· ¿Existe alguna actividad humana en la laguna que estéregulada? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿De qué manera? ¿ Quiéncontrola que las regulaciones se cumplan?

· ¿Se detecta o se deduce algún impacto o problema deri-vado de nuestras actividades sobre el ecosistema?

· ¿Conoces algún problemas que en el pasado haya afec-tado a la laguna y que se haya resuelto? ¿De qué mane-ra?

· ¿Qué cambios ha podido experimentar la laguna y suentorno en los últimos cincuenta años?

Según las condiciones de la laguna que se visite y el tiempode que dispongamos sobre el terreno, el alumnado puedeorganizarse en equipos de trabajo, cada uno de los cualesasumirá un aspecto concreto. En este caso, al regresar alcentro, deben programarse actividades colectivas de comu-nicación de resultados y elaboración de conclusiones quepermitan obtener al conjunto del grupo una visión integradadel enclave visitado.

En un primer análisis, cada uno de estos problemas se puedesubdividir o concretar en otros. La primera tarea debe ser elrepaso por equipos de todo lo trabajado en la unidad, la emi-sión de hipótesis sobre el problema planteado y la definiciónde instrumentos de contrastación. Es importante que elalumnado planifique las actividades que puede realizar pararesolver los problemas planteados y que diseñe o prepare losmateriales de apoyo que pueda necesitar: cintas métricas;frascos, bolsas y otros objetos para toma de muestras;

guías, fichas de identificación y claves dicotómicas de ani-males y plantas; hojas de registro de información y cuader-nos de campo; instrumentos ópticos de observación;cámaras fotográficas; etc. Este proceso favorece la autorre-gulación de aprendizajes y permite valorar la aplicación decontenidos trabajados a nuevas situaciones de aprendizaje.

Cada equipo debe saber con precisión a dónde vamos, a quévamos, y por tanto, cuál será su trabajo durante la visita ydespués de la misma. Es necesario facilitar información alalumnado sobre el espacio a visitar o promover una consul-ta dirigida o autónoma.

No obstante quizá convenga recordar que uno de los objeti-vos de cualquier actividad de educación ambiental es el deaumentar la sensibilidad ambiental y que ésta tiene compo-nentes cognitivos y afectivos. El establecimiento de vínculosafectivos entre las personas y los objetos se ve favorecidomediante la “vivencia de momentos felices” con ese objeto.Por ello debemos considerar, como objetivo prioritario elproporcionar a nuestro alumnado momentos en los que pue-dan disfrutar del contacto directo con la naturaleza. Se debeevitar a toda costa que un exceso de contenidos, la realiza-ción de tediosos cuestionarios o la proliferación de activida-des programadas, impidan a nuestro alumnado la libreobservación multisensorial y el disfrute de olores, colores,paisajes, etc. que nos proporciona la naturaleza. Debemosregalar a nuestro alumnado instantes en los que “no tengannada que hacer”.

Es conveniente que el profesorado visite previamente elenclave y se ponga en contacto con los responsables del pro-grama educativo para conocer los puntos de interés, los con-tenidos que habitualmente se trabajan en las visitas yaestructuradas y discutir la posibilidad de introducir aspectosque permitan la adecuación a cada grupo.

En la CARPETA DE RECURSOS se incluye una propuestas deactividades para realizar durante la salida.

La comunicación de resultados y elaboración de conclusio-nes propuestas para después de la visita deben concluir conuna síntesis personal del trabajo realizado. Una sencillaopción es la elaboración de un cuaderno o informe personalde la visita.

55Guía Didáctica para el Profesorado

Page 56: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Sugerencia de profundización:

En función del tiempo disponible se puede proponer la reali-zación de algún producto o productos escolares colectivosque favorezcan la síntesis e integración de lo que se ha tra-bajado, así como su difusión al resto del centro escolar y a lacomunidad local: charlas con especialistas, maqueta, revista,exposición, carteles, pegatinas, museo, …

Si es posible, resulta útil programar la visita una misma zonahúmeda en diferentes estaciones del año. Igualmente, resul-ta de interés la comparación y la contrastación de dos hume-dales de diferentes características.

22- CÓMO DISFRUTAR DE LAS ZONAS HÚMEDASDURANTE MUCHO TIEMPO

Objetivos específicos

· Debatir y tomar decisiones sobre actividades humanasque puedan repercutir en la conservación de las zonashúmedas en Navarra.

· Simular mecanismos de participación ciudadana en laelaboración y aprobación de leyes relativas al medioambiente.

Áreas implicadas:

Itinerario 1 y 2: Conocimiento del MedioItinerario 3: C. de la Naturaleza, Sociales, Geografía eHistoria, Lenguaje

Información básica:

· “La conservación de las zonas húmedas”. DOSSIERINFORMATIVO

· Normativa Foral por la que se regula el Uso Público enalgunas Reservas Naturales de Navarra correspondien-tes a zonas húmedas. LEGISLACIÓN Y ACUERDOSINTERNACIONALES (DOSSIER INFORMATIVO).

Orientaciones didácticas

Sobre la copia de la lámina general, el alumnado deberáextraer información relevante referente a actividades y apro-

vechamientos de la laguna representada y su entorno, valo-rando sus repercusiones sobre el ecosistema. En función deesas valoraciones deberá discutir en pequeños grupos ydecidir medidas de gestión (manejo de hábitats) que sedeberían adoptar para garantizar su conservación. Se lesfacilita una rejilla de referencia que les ayude a sistematizarlas discusiones, pero que podrán modificar, previo acuerdo,y adecuar a su conveniencia.

No es obligatorio llegar a acuerdos unánimes, pero sí anotaraquellas situaciones en las que no se han alcanzado dichosacuerdos, de manera que puedan ser discutidos con todo elgrupo posteriormente. Los acuerdos a los que se lleguensobre normas, limitaciones y prohibiciones deben estar jus-tificados.

Sugerencias de profundización:

Antes de comenzar las discusiones sobre la gestión, puedeproponerse la elaboración de un listado de valores ecológi-cos, sociales, económicos y culturales que tiene el espaciorepresentado.

Se pueden constatar no sólo las actividades que aparecenexplícitamente en la lámina sino aquéllas que puedan ser fre-cuentes, probables o simplemente posibles.

La regulación de actividades mediante mecanismos coerciti-vos (vigilancia y sanción) es sólo un instrumento más demanejo de hábitats. Se pueden considerar otros como lainformación a la población y a los visitantes, las ayudas eco-nómicas para colectivos que realicen actividades de restau-ración y mejora, las campañas de sensibilización yprogramas de educación ambiental para colectivos cuyas

56 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 57: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

actividades repercutan en el medio ambiente (cazadores/as ypescadores/as, agricultores/as, visitantes en actividades deocio y recreo, etc.), …

A las conclusiones obtenidas se les puede dar forma deDecreto. Se les puede facilitar uno de los decretos forales deregulación de uso público, cuyas referencias se incluyen enel DOSSIER. De esta manera podrán comparar sus propues-tas con medidas reales que se están adoptando en Navarra,y así tomar nota de aspectos formales relativos a la redac-ción formal de un Decreto.

Cada equipo presentará al parlamento (la clase) el texto queha elaborado. Este texto se someterá a “información públi-ca”, de manera que se puedan presentar las alegaciones indi-viduales o colectivas que estimen oportunas, de forma que alfinal se llegue a aprobar un texto definitivo que cuente con elapoyo de todos los grupos.

23- LA CONTRAPASA

Objetivos específicos

· Analizar diferentes posturas e intereses sobre un proble-ma real en el que no exista un consenso social, como esla prohibición o no de la caza en la contrapasa.

· Ser capaz de argumentar opiniones personales al res-pecto, después reflexionar sobre otras opiniones dife-rentes, debatiendo con otros compañeros y compañerasque sustenten opiniones contrarias.

Áreas implicadas:

Itinerario 3: C. de la Naturaleza, Sociales, Geografía eHistoria, Lengua

Orientaciones didácticas

El problema seleccionado hace referencia a uno de los conte-nidos trabajados en la unidad: la importancia de las zonashúmedas en las migraciones de aves. Además es un problemade gran actualidad y sobre el que no existe consenso social, loque permite observar que las soluciones a los problemasambientales no siempre son fáciles dada la existencia de dis-tintas sensibilidades, actitudes e intereses en un mismo tema.Resulta sencillo encontrar en cualquier localidad personas

defensoras y detractoras de la caza en contrapasa, por lo queresultará fácil organizar un debate real en el aula. En la ficha deCUADERNO DEL ALUMNADO se exponen brevemente algunasde las posturas que existen en la sociedad y se incluye un artí-culo de prensa. No obstante, en la CARPETA DE RECURSOSse incluyen copias de algunos artículos recientes de prensacon los que también puede trabajar directamente el alumnado.

Se debe insistir en el análisis de los artículos separando cla-ramente lo que son datos de las opiniones.

Sugerencia de profundización:

Si conocéis a personas que tengan distintas posicionespodéis invitarlas a un debate en clase o en el centro. Tambiénpodéis recurrir a representantes o miembros de colectivosque hayan mantenido distintas opiniones: cazadores/as, eco-logistas, partidos políticos, etc.

Una opción alternativa es preparar una entrevista sencilla contres o cuatro preguntas para dichos representantes o miem-bros de colectivos. Las preguntas deberían ser las mismaspara todas las personas entrevistadas.

También se puede realizar una encuesta entre la poblacióndel barrio o localidad. El alumnado debería elaborar en esecaso las preguntas de la encuesta. No obstante, un modelode encuesta podría ser:

· ¿Sabe usted lo que es la contrapasa?

· Sabe si actualmente está permitido cazar aves migrato-rias que viajan hacia sus lugares de cría

· Cree usted que esta actividad debería estar:• Prohibida• Permitida en algunos casos• Permitida siempre que no sean especies protegidas

57Guía Didáctica para el Profesorado

Page 58: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

24- DESCUBRE QUÉ HA OCURRIDO

Objetivos específicos

· Valorar la capacidad del alumnado para descubrir lascausas, naturales o artificiales, que han provocadomodificaciones en el aspecto de un humedal.

Áreas implicadas:

Itinerario 1 y 2: Conocimiento del Medio

Itinerario 3: C. de la Naturaleza, Sociales, Geografía e Historia

Orientaciones didácticas

Se proponen secuencias sobre algunas de las amenazas másfrecuentes en las zonas húmedas de Navarra:

1.- Desaparición de zonas húmedas por actividades agrícolas

2.- Eliminación de vegetación de perímetro

3.- Molestias por presencia humana en época de repro-dución.

4.- Contaminación de aguas.

La respuesta en algunos casos no es única o las escenasrepresentadas pueden ser interpretadas de manera diferente,por lo que lo importante no es que se ajusten a las indicadassino que sean coherentes.

Las repuestas individuales pueden ser discutidas por todo elgrupo, lo que permitirá recapitular sobre las principales ame-nazas de los humedales navarros.

ACTIVIDADES DE IMPLICACIÓN

Objetivos específicos

· Comprometerse personalmente con la conservación delos humedales de Navarra, participando, si es posible enalguna actividad concreta que pueda repercutir favora-blemente en los mismos.

Orientaciones didácticas:

Las actividades de implicación deben surgir de una revisióncrítica de los posicionamientos, de las ideas personales conlas que se había empezado la secuencia de aprendizaje. Haymuchas actividades que se pueden realizar posteriormente.Cada actividad supone un grado distinto de implicación per-sonal. Debemos sugerirlas y que sea el propio alumnado elque las seleccione, según su actitud, disponibilidad hacia unaacción más o menos comprometida o simplemente ganas detrabajar y tiempo disponible para ello.

No todo el grupo tiene que haber llegado a un mismo gradode sensibilización, por lo que resulta imprescindible ofrecerposibilidades individuales de respuestas que sean diferentes,que en ocasiones se deberán incluso canalizar a través deasociaciones ajenas al ámbito escolar.

Cuando se perciba un interés generalizado en el grupo deactuar en una dirección determinada, se pueden proponerdistintas actividades. A lo largo de la unidad se han realizadoalgunas a partir de las cuales, si hemos conseguido el gradode sensibilización que perseguíamos, es fácil sugerir activi-dades de implicación personal. Algunas podrían ser :

· Seguir durante todo el año las noticias de prensa quetengan relación con la conservación de las zonas húme-das, discutirlas y enviar escritos de felicitación o protes-ta a quién y según corresponda.

· Realizar una campaña de sensibilización dirigida alvecindario con el objeto de alertar sobre la situación deuna zona húmeda de la localidad para modificar algunoscomportamientos y actitudes que repercutan negativa-

58 Guía Didáctica para el Profesorado

Page 59: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

mente en su conservación o con el fin de exigir al ayun-tamiento la adopción de medidas protectoras o correc-toras.

· Realizar una exposición con todos los materiales quese han elaborado durante la unidad, que sirva par quetodos los vecinos y vecinas conozcan las zonas húme-das de Navarra, sean conscientes de su importancia yvalores naturales y se sensibilicen hacia sus problemasde conservación.

· Adoptar un humedal próximo al centro escolar y elabo-rar un plan de vigilancia que permita detectar cualquierimpacto que pueda producirse: vertidos de sustanciascontaminantes, depósitos de basuras o escombreras,eliminación de vegetación, etc.

· Restaurar un humedal degradado próximo al centroescolar o recuperar una antigua charca o balsa de lalocalidad.

En muchas de ellas, se propone superar el marco escolar ysuponen la inversión de muchas energías y recursos huma-nos y materiales. No se debe comenzar ninguna sin valorardetenidamente la capacidad de actuación del colectivo impli-cado. Por ello se debe pensar detenidamente:

· Si es necesaria la actividad

· Cuáles son los objetivos concretos que se proponen conesa acción

· A quién irá dirigida o cuál será el ámbito de actuación.

· Quiénes serán los aliados y aliadas.

· Cómo se va a divulgar y explicar la actuación entre lacomunidad local

· Qué permisos son necesarios

· Cuánto tiempo es necesario dedicarle

· Cómo se realizará la valoración de los propósitos inicia-les.

Una actividad de restauración inconclusa es un fracaso, sinembargo, una modesta campaña de sensibilización puedeinducir una posterior y exitosa actuación de restauración o ala adopción de medidas correctoras con una alta participa-ción del centro escolar o de la comunidad.

Estas actividades desbordan lo meramente disciplinar por loque deben ser contempladas en el marco de toda la colecti-vidad educativa: centro, Asociación de Padres y Madres,Consejo Escolar, etc.)

59Guía Didáctica para el Profesorado

Page 60: Humedales de Navarra
Page 61: Humedales de Navarra

61

Humedalesde Navarra

Cuaderno de Actividades del Alumnado

Page 62: Humedales de Navarra
Page 63: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

63Cuaderno de Actividades del Alumnado

Page 64: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

64 Cuaderno de Actividades del Alumnado

FICHA 1 ¡VAYA PANORÁMICA!

«¡Hola! Soy el azulón. ¿Ya me has localizado en la

lámina?»

«Pues ahora fíjate bien en estos otrospersonajes. ¿Qué crees que haré cuan-do me encuentre con ellos? Puedesescribirlo sobre las líneas dibujadas allado de cada personaje»

«Y ¿qué crees que dirán elloscuando me vean aparecer?Rellena los bocadillos con loque dirá cada personaje»

Page 65: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

65Cuaderno de Actividades del Alumnado

Page 66: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

66 Cuaderno de Actividades del Alumnado

Page 67: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

67Cuaderno de Actividades del Alumnado

Siguiendo las indicaciones de tu profesora o profesor, trata de unir cada concepto con su definición:

CONCEPTO DEFINICIÓN

ZONA HÚMEDA Conjunto formado por los seres vivos, el medio inerte enel que viven y las relaciones entre ellos

EUTROFIZACIÓN Ave que reduce su actividad al mínimo durante el invier-no

AVE NIDIFICANTE El resultado de algunas actividades del ser humano,cuando vierte sustancias a un lugar dañándolo o perju-dicándose a sí mismo y a otros seres vivos que viven allí

Ave que pasa toda su vida en un mismo lugar

AVE INVERNANTE Proceso en el que, al aumentar en el agua la cantidad desustancias de las que se nutren las plantas, éstas cre-cen mucho. Cuando mueren y se descomponen, disminu-ye el oxígeno disuelto en el agua; y muchos otros orga-nismos mueren y la vida de la laguna acaba desapare-ciendo

HÁBITAT Ecosistema en el que el agua, permanente o temporal,tiene escasa profundidad

ECOSISTEMA Ave que se desplaza periódicamente desde el lugardonde nace y tiene sus crías hasta otros lugares, enbusca de comida y clima más favorable

AVE MIGRATORIA Sucesión de seres vivos que se nutren unos de otros enun orden determinado; desde los animales que se ali-mentan de otros animales hasta las plantas que fabri-can su propio alimento

¡Última hora! ¡Aviso urgente!

Un virus se nos ha colado en el ordenador y se ha montado un pequeño lío: la definición de alguno deesos conceptos no aparece por ningún sitio

¿puedes indicar qué conceptos son? ¿Sabrías definirlos tú?

¡Menudo virus!. También se ha comido algunos conceptos y sólo nos ha dejado su definición. ¿Podríasindicar qué conceptos son?

FICHA 1.B ¡VAYA PANORÁMICA!

Page 68: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Te propongo un juego. Indica con flechas las relaciones entre los diferentes elementos del paisaje quete presentamos. Intenta construir el mayor número de cadenas tróficas posibles y cuanto más largassean muchísimo mejor. Si además indicas cuáles de los seres vivos que aparecen son “Productores”,“Consumidores Primarios” y “Consumidores Secundarios”, ...¡TE PASASTE!

Pero.... antes te recomiendo que respondas a las siguientes cuestiones. Seguro que te ayudan a acla-rar las ideas:

* ¿Sabes qué come el tejón?

* ¿El aguilucho lagunero come hierbas?

* ¿Y la focha común?

* ¿Se acaba una cadena trófica siempre cuando se llega a las plantas?

* ¿Sabrías decir qué animales de la imagen son consumidores secundarios?

* ¿Y los productores?

68 Cuaderno de Actividades del Alumnado

FICHA 2 CONOZCAMOS LAS ZONAS HÚMEDAS

Page 69: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

69Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 3 ¿QUÉ ANIMALES Y PLANTAS VIVEN EN LASZONAS HÚMEDAS?

Investigo sobre

ANIMAL:Invertebrado [ ] Pez [ ] Ave [ ] Reptil [ ]

Anfibio [ ] Mamífero [ ]

PLANTA:Planta Acuática [ ] Hierba [ ] Arbusto [ ] Árbol [ ]

¿CÓMO ES? Haz en el recuadro un dibujo y des-críbelo aquí:

SE ALIMENTA DE...SE ALIMENTA DE...SE ALIMENTA DE...SE ALIMENTA DE...SE ALIMENTA DE...SE ALIMENTA DE...SE ALIMENTA DE...SE ALIMENTA DE...SE ALIMENTA DE... VIVE EN...

SUS COSTUMBRES SON...

ADEMÁS HE DESCUBIERTO QUE...

EN NAVARRA HAY EN...

¿Y SI HACEMOS UN FICHERO?Cuando hayas completado tu ficha, recórtala por la línea de puntos. Pégala después en una car-

tulina o en un trozo de cartón duro. Juntad todas las fichas de la clase y colocadlas en una caja o enuna carpeta.¡Estupendo! Ahora tenéis un auténtico fichero de animales y plantas que viven en laszonas húmedas y que podréis consultar siempre que queráis.

Page 70: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

70 Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 4 UN PASEO POR LA LAGUNA

Page 71: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

71Cuaderno de Actividades del Alumnado

El p

asea

nte

mis

terio

so q

ue h

a de

jado

sus

hue

llas

en la

lagu

na d

e la

lám

ina

pano

rám

ica,

ha

pasa

do p

or v

ario

s ti

pos

de v

eget

ació

n.Co

ncre

tam

ente

se

ha e

ncon

trad

o co

n: T

AM

ARI

ZAL,

CUL

TIVO

S D

E S

ECA

NO, J

UNCA

L, C

ARR

IZA

L, V

EGET

ACI

ÓN D

E A

GUA

S P

ROFU

NDA

S,

MON

TE B

AJO

Y C

ARR

AS

CAL.

Est

e pa

seo

viene

repr

esen

tado

en

el d

ibuj

o qu

e aq

uí t

e pr

esen

tam

os.

En p

rimer

luga

r, in

tent

a re

cono

cer e

n la

lám

ina

pano

rám

ica

de n

uest

ro p

asea

nte

los

dife

rent

es t

ipos

de

vege

taci

ón c

on lo

s qu

e se

enc

uen-

tra.

Desp

ués,

en

el d

ibuj

o de

est

a ho

ja, c

oloc

a se

gún

el re

corr

ido

del p

asea

nte

el n

ombr

e de

la v

eget

ació

n en

las

casi

llas

num

erad

as.

Y po

r úl

timo,

cad

a tip

o de

veg

etac

ión

tiene

un

sím

bolo

que

lo r

epre

sent

a y

que

apar

ece

en la

leye

nda.

Dib

uja

esto

s sí

mbo

los

sobr

e el

dib

ujo

de fo

rma

que

se c

orre

spon

da c

on e

l pas

eo d

e nu

estr

o ca

min

ante

.

Ficha 4

12

34

56

78

LEYE

NDA

Page 72: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

¡MUY BIEN! ¡LO CONSEGUISTE!

Ya has descubierto dónde se encuentra la vegetación de la laguna, pero...

...pasemos ahora a los animales:

¿Dónde crees tú que será más fácil encontrarte con....? Coloca el número de la vegetación en el círculocorrespondiente.

72 Cuaderno de Actividades del Alumnado

Un pato colorado

Ánade real

Cigüeñuela

Aguilucho lagunero

Aguilucho cenizo

Rana

Rata de agua

Ratón de campo

Page 73: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

73Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 5 TRABAJADORES ESPECIALIZADOS

1 2 3

4 5 6

SEMILLAS ORUGAS Y OTROS INSECTOS INSECTOS VOLADORES

PEQUEÑÍSIMOS ANIMALES YPLANTAS ACUÁTICAS

PEQUEÑOS MAMÍFEROS, REPTILES Y AVES GUSANOS EN EL BARRO

Anota en cada casilla la herramienta que mejor serviría para cada tipo de comida

¿Cuál de estos tipos de pico se parece a esas herramientas? Indica en el círculo el número de la casillacorrespondiente.

❍ AGUILUCHO LAGUNERO

❍ CARRICERO

❍ ARCHIBEBE

❍ GOLONDRINA

❍ TRIGUERO

❍ PATO CUCHARA

Page 74: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

74 Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 6 TRABAJADORES ESPECIALIZADOS

Muchos inventos del ser humano se han inspirado en la naturaleza. ¿Aprecias algún parecido entre losinventos y los animales que aparecen aquí representados? Si es así, indícalo uniéndolos con flechas.

Page 75: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

75Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 7 UN VIAJE MUY PELIGROSO

¿Te animas a hacer las migraciones que los anasarones realizan todos los años? ¡Venga! Busca otrostres compañeros o compañeras y... ¡A JUGAR!. Cada jugador o jugadora dispondrá de una bandada decuatro ansarones. Debéis colorear cada bandada de diferentes colores, lo mismo que las nubes queaparecen. Después recorta las siluetas. Si cortas por la línea de puntos de las nubes, puedes encajarsobre ellas las cuatro siluetas de los ansarones y así se mantendrán de pie sobre el tablero. Para quela ficha tenga más consistencia, dile a tu “profe” que te saque fotocopias de esta hoja en cartulina.

MATERIAL RECORTABLE

Page 76: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

76 Cuaderno de Actividades del Alumnado

El inicio y el final del viaje se encuentra en la zona de nidificación. Es en esta zona donde pasan el vera-no: al Norte de Europa.

Hay que hacer el recorrido indicado en el casillero del tablero con tu ficha formada por una nubey los cuatro ansarones. La bandada que consiga regresar de nuevo a la zona de nidificación con mayornúmero de ejemplares, mantendrá su población. Las restantes deberán pensar en rutas alternativasen sus migraciones o, en el peor de los casos, ...la desaparición completa de la bandada.

Ya hemos comentado que las migraciones no suelen ser paseos turísticos para los ansarones,en ocasiones se les presentan numerosos problemas. Existen unas casillas donde tu largo viaje puedeverse afectado. En el caso de caer en una casilla que suponga la muerte de un ansarón deberás quitarde tu ficha uno de los ejemplares, si te quedas sin ninguno deberás esperar a una nueva jugada y mien-tras tanto...sacar conclusiones.

Casilla de tormentas y vientos contrarios y fuertes que dificultan tu avance.Permaneces un turno sin tirar.

¡Mala suerte! Los cazadores furtivos han dado contigo y caes abatido por losdisparos. Los siento, este ansarón ha muerto. Cuentas con un ansarón menos.

Viajando de noche, no has visto los cables de alta tensión y el choque es impor-tante pero no llegas a electrocutarte. Sin embargo, quedas aturdido en el suelo.Retrocedes una casilla.

Los cultivos han invadido numerosos terrenos que antes eran apacibles zonashúmedas para descansar. Caes extenuado, tratando de buscar aquella zonahúmeda en la que descansaste el año pasado. Un turno sin tirar.

Altas montañas te obligan a forzar tu ya cansado vuelo. Un turno sin tirar.

Has parado sobre unos cultivos para comer pero... Muere tu ansarón envenenado.Dispones de uno menos.

Recuerda que no sólo puedes ser presa de los humanos, también hay otros ani-males a los que les resultas un apetitoso almuerzo como el águila imperial. ¡Losiento! Dispones de otro ansarón menos.

Buen tiempo y vientos favorables. Avanzas dos casillas.

Zona húmeda de descanso en tu viaje. Recuperas fuerzas y continuas. Avanzasdos casillas.

Después de un invierno suave y templado, llega la hora de volver. Pletórico de fuer-zas reemprendes el regreso al lugar donde tener tu familia. Avanzas 5 casillas.

CASILLERO

Page 77: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

77Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 8 INVENTARIO DE LOS HUMEDALES NAVARROS

ZONAS HÚMEDAS DE NAVARRA

Dibujo de algunas plantas típicasFuera del agua

Dos dibujos de animales típicos

VEGETACIÓN

Nombre:

¿Dónde está:

ANIMALES

(En el reverso de la ficha puedes dibujar el humedal o poner una fotografía)Anota otras cosas de interés: Tamaño, forma de llegar, origen, etc...

En el agua

Aves:

Mamíferos:

Anfibios y reptiles:

Pequeños animales:

Page 78: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

78 Cuaderno de Actividades del Alumnado

Page 79: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

79Cuaderno de Actividades del Alumnado

TIPO DE ZONA HÚMEDA

NOMBRE

SITUACIÓN

ALTITUD

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

PROBLEMÁTICAS

SUPERFICIE TÉRMINO

USOS

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Ficha 8b INVENTARIO DE LOS HUMEDALES NAVARROS

Page 80: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

80 Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 9 A VUELTAS CON LOS HUMEDALES NAVARROS

Aquí tienes el nombre de 11 zonas húmedas de Navarra:

Recorta las 11 fichas. Elige el camino que debes seguir en la hoja que tienes a continuación, según lascaracterísticas que en ella aparecen. Cuando llegues al final, pega cada ficha en su lugar correspon-diente.

Balsa del Pulguer Laguna de Pitillas

Turbera de Atxuria

Balsa de Iza

Laguna de Lor

Balsa de AguaSalada

Balsa del Cardete

Balsa de Loza

La Estanca

Laguna del Juncal

Embalse de lasCañas

Page 81: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

81Cuaderno de Actividades del Alumnado

De clima húm

edoEn la M

ontaña deN

avarra

TurberaMenos de 20

Has.

Más de 20

Ha.

En Zona Media

En Ribera

En la Zona Media de Navarra

En la Ribera de Navarra

Balsa

Embalse M

ás de 20 H

a.

Menos de 20

Ha.M

ás de 20 H

a.

Menos de 20

Ha.

Más de 10

Ha.

Menos de 10

Ha.

Clima seco

Endorreicas

EmbalseBalsa

NATURALES

ARTIFICIA

LES y

clima secoVAYA

ROLLOPATATERO

¡¡¡LO CONS

EGUIS

TE!!!

HUMEDALES

¡¡PORA

QUÍNOOOOO!!

Page 82: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

¡Entre el 25 y el 50 % de los pantanos, lagunas ymarismas del mundo, han desparecido ya!

82 Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 10 CÓMO BORRAR DEL MAPA UN HUMEDAL

Evolución de la Laguna de la Nava en los dos últimos siglos

Más de dos tercios de las zonas húmedas de Europahan desaparecido por la invasión de cultivos y ciu-dades o están tan saturadas de contaminantes y res-tos tóxicos que no son más que cementerios biológi-cos. En Estados Unidos, sólo entre 1950 y 1970

estaban perdiendo 180.000 Has de tierras húmedascada año, invadidas por cultivos agrícolas.Actualmente, gigantescas obras de desarrollo ame-nazan con destruir a muchas de ellas en Asia yÁfrica.

Completa desaparición de humedales españolesNumerosos humedales españoles han desaparecidopor la utilización de sus suelos para la agricultura. Lamás importante, la Laguna de la Nava (Palencia),ocupaba 4.000 Has y en sus aguas invernaban ansa-rones y grullas. Sus rendimientos agrícolas tras la

desecación han sido extremadamente pobres. Otroscasos los constituyen la Laguna de Calderón (Sevilla)de 200 Has, o la Laguna de Ruiz Sánchez, próximaa la anterior, que eran utilizadas por las grullas comoárea de invernada.

Una balsa por cada pueblo en NavarraDespués del intento fracasado de desecar y ocupar parauso agrícola la Laguna de Pitillas, se ha constatado desdelos años 70 una progresiva desaparición de zonas húme-das en Navarra. Hasta la década anterior existía unabalsa o pequeño humedal casi en cada población deNavarra. Eran utilizadas generalmente para abrevar el

ganado y suponían pequeñas zonas de nidificación ydescanso para especies acuáticas, así como reserva deagua o bebedero para muchas aves en épocas estivales.Hoy en día esa relación población-balsa se ha visto con-siderablemente reducida al utilizar sus terrenos para cul-tivos o desecarlas por extraer demasiada agua para regar.

Page 83: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

83Cuaderno de Actividades del Alumnado

Investiga si tu localidad es una de tantas en las que había alguna zona húmeda que ha desapare-cido. Para ello puedes buscar información en el Ayuntamiento, recurrir a los más mayores del lugar,preguntar en tu casa, buscar planos y libros en la biblioteca, etc...

¿Qué te parecen estas noticias?

¿Crees que son demasiado alarmistas?

¿Por qué han desaparecido muchas balsas?

¿Qué beneficios se obtienen de su desaparición?

¿Quién los obtiene?

¿Qué desventajas tiene? ¿Quién las sufre?

¿Conoces algún caso de este tipo?

Comenta con tus compañeras y compañeros las noticias que acabas de leer y las respuestas a esas

preguntas.

Page 84: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Ahora, podéis juntaros en pequeños grupos y discutir sobre la información que habéis recogido:

- ¿En qué habéis coincidido?- ¿Cuáles han sido las mayores diferencias?- Intentad aportar soluciones comunes para corregir los efectos negativos que las actividades huma-nas originan en las zonas húmedas.

84 Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 11 ACTIVIDADES HUMANAS EN LASZONAS HÚMEDAS

Fíjate detenidamente en la lámina. Alrededor de la laguna podemos ver distintos tipos de actividadesque realiza el ser humano. Trata de localizar todas y completar el siguiente cuadro:

NOMBRE DE

LA ACTIVIDAD

¿QUÉ PROVECHO

SACAMOS DE ELLA?

¿CREES QUE AFECTA

A LA LAGUNA O

A LOS SERES VIVOS?¿POR QUÉ?

¿SE TE OCURRE

ALGUNA IDEA PARA

CORREGIR ESOS

EFECTOS?

Page 85: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

85Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 12 EVOLUCIÓN DE UN HUMEDAL

En la primera etapa de la “vida” de una zona húmeda no suele tener mucha vegetación ni muchos animales,las laderas que la rodean tienen bastante pendiente,las aguas son claras y limpias ya que apenas tienen

nutrientes disueltos,...

Con el paso de miles de años, el humedal se va col-matando. El fondo acumula sedimentos; las aguas

son más turbias pues contienen abundantes nutrien-tes disueltos, las laderas se han suavizado por efec-

to de la lluvia, la nieve o el viento; y encontramosnumerosas especies vegetales y animales.

Después de unos cuantos miles de años más, lavegetación cubrirá el fondo debido al exceso denutrientes. Al morir éstas, los descomponenconsumiendo gran cantidad del oxígeno disueltoen el agua. Como ha continuado la colmatacióndel fondo y el agua es ya muy pobre en nutrien-tes, la vida casi ha desaparecido.

Page 86: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

86 Cuaderno de Actividades del Alumnado

¿Sabes qué?

Para comprobar si estáis en lo cierto, te proponemos realizar una serie de experiencias. Formarequipos y atender a las indicaciones de tu “profe” y....¡No os asustéis! Sólo debéis realizar una de lasexperiencias que se indican a continuación.

Ya sabes que la colmatación, eutrofización, cambio de las características del agua,etc... forman parte del proceso natural de evolución de un humedal.

Esta evolución de una zona húmeda se produce de forma natural. Y lo hace a lo largode muchos años......de muchos, muchos años,.... cientos y miles de años...... Sinembargo, hay algo que hace que esto se vea modificado:

Después de realizar estas experiencias contesta: ¿de qué modo o en qué medidaafectan estas actividades del ser humano en la “vida” de un humedal?

Page 87: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Materiales necesarios:* Tres cajas de madera de fruta, hortalizas o similar.* Porción de suelo con hierba, tierra vegetal, arena.* Regadera.* Tres cubetas y tres probetas.

Desarrollo:Cortad una V en uno de los extremos de cada caja con una profundidad de cuatro centímetros.Llenad una caja con un terrón de tierra con hierba del mismo tamaño y pro-

fundidad; otro con 2/3 de tierra vegetal y 1/3 con arena. Calzad el extremo de la caja opuesto al corte en V y echad la mismacantidad de agua en el extremo elevado de cada caja con unaregadera. recoged el agua que escurra en las tres cubetasdurante un tiempo igual en cada caso y echad el contenidoen las tres probetas.Después repetid la experiencia dando una mayor inclina-ción a las cajas.

Responded ahora a las siguientes cuestiones:

* ¿En qué cubeta se ha recogido más agua? ¿Por qué?:

* ¿En qué caso se ha producido mayor arrastre de tierra?:

* ¿Hay diferencias al dar mayor inclinación a las cajas?

* ¿Qué factores han influído en la pérdida de suelo?

* Gran parte de los humedales de Navarra se encuentran rodeados por cultivos de cereal que enmuchos casos llega casi hasta la orilla, habiendo desaparecido la vegetación natural que rodeaba lalaguna. ¿Cuándo se cosecha el cereal en Navarra?¿Cuánto tiempo permanece el suelo desprovisto deeste cultivo hasta que no vuelve a crecer la planta?

* Supón que la cubeta donde has recogido las aguas es una laguna natural. ¿Crees que alguna activi-dad humana puede modificar el volumen de sedimentos que llegan a la laguna?Evolución de un humedal

87Cuaderno de Actividades del Alumnado

Experiencia 1 COLMATACIÓN-LA EROSIÓN HÍDRICA

Page 88: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Materiales necesarios:* Tres cajas de madera de fruta, hortalizas o similar.* Porción de suelo con hierba, tierra vegetal, arena.* Un ventilador.* Un peso.

Desarrollo:Preparad las tres cajas de la misma manera que para la experiencia anterior. Haced funcionar

un ventilador delante de cada caja a la altura adecuada para que el viento sea horizontal a la superfi-cie, durante el mismo tiempo y a la misma velocidad. luego pesad las cajas para comprobar la pérdidade “suelo” que ha sifrido cada una.

Con pequeñas ramas o con otros materiales que se os ocurra (servirán bolas de algodón con pinturas)simulad árboles que colocaréis en varias hileras como si fueran setos. Repetid la experiencia y volved a pesar.

Responded ahora a las siguientescuestiones:

* ¿Qué caja pierde más peso en la pri-mera parte de la experiencia? ¿Por qué?

* ¿Se aprecian diferencias al repetirlacon “setos”?

* ¿Creéis que influye la cubierta vegetal en el grado de erosión por el viento?

* ¿Ha caído algo de la tierra arrastrada por el ventilador a las cubetas?

* Gran parte de los humedales de Navarra se encuentran rodeados por cultivos de cereal. ¿Cuándo secosecha el cereal en Navarra? ¿Cuánto tiempo permanece el suelo desprovisto de éste cultivo hastaque no vuelve a crecer la planta?

* ¿Creéis que este hecho influye de alguna forma en la evolución natural de una zona húmeda?

* ¿Creéis que la vegetación que rodea a un humedal desempeña alguna función importante referida aéste tema?

88 Cuaderno de Actividades del Alumnado

Experiencia 2 COLMATACIÓN-EROSIÓN EÓLICA

Page 89: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Materiales necesarios:* Dos cajas de madera de fruta, hortalizas o similar.* Tierra vegetal, arena.* Regadera.* Dos cubetas y Dos probetas.

Desarrollo:

Preparad las dos cajas cortando una V en uno desus extremos con una profundidad de cuatrocentímetros. Llenad las dos cajas con una mezclade arena y tierra vegetal al 50%. Pasad los dedoscomo si fuera un arado trazando surcos horizon-tales a la inclinación de la caja en una, y perpen-diculares a la pendiente en otra.

Verted agua con las regaderas sobre el extremoalzado de las cajas. Recordad que la altura de lasregaderas, el tiempo de “lluvia” y la cantidad de“precipitaciones” ha de ser igual en ambos casos.Recoged el agua que cae en las cubetas y volveda medir el volumen de agua y el de sedimentos.Podéis repetir la experiencia, variando la inclina-ción.

Responded ahora a las siguientes cuestiones:

* ¿Hay alguna diferencia entre los volúmenes obtenidos en cada cubeta?¿Por qué?:

* ¿Puede influir el sentido en el que se roture un campo en la pérdida de suelo por erosión?

* ¿Hay diferencias al dar mayor inclinación a las cajas?

* ¿Creéis que este hecho influye de alguna forma en la evolución natural de una zona húmeda?

89Cuaderno de Actividades del Alumnado

Experiencia 3 COLMATACIÓN-HÁBITOS AGRÍCOLAS

Page 90: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Forma de preparación:

Con el bote Nº 1:Preparad una laguna en miniatura en un frasco gran-de. Buscad el bote limpio más grande que podáis.Lavad bien un poco de gravilla y poned una capa deella en el fondo del bote. Clavad unas ramitas deplantas acuáticas en la gravilla y llenad con cuidadoel frasco, casi hasta el borde, con agua de laguna.Introducid en el bote dos o tres pequeños caracolesde agua y colocad la tapa del bote sin apretarla.La laguna en miniatura que acabáis de preparar debedurar bastante tiempo sin que tengáis que preocupa-ros por ella. Las ramas vegetales proporcionan ali-mento y oxígeno a los caracoles y éstos expulsan dió-xido de carbono al respirar. Éste gas es necesariopara que las plantas fabriquen su alimento. Así todo

está en equilibrio constante.

Con el bote Nº 2:Preparad un bote de lamisma forma que el anterior,pero ésta vez sin introducir los caracoles.

Con el bote Nº3:Preparad un bote igual que el Nº2. En él echaremosuna pequeña cantidad de fosfatos u otro abono.

Después de preparar los tres botes, colocarloscerca de alguna ventana y realizad observacionesperiódicas durante los próximos 3 ó 4 días. ¿ Quécreéis que ocurrirá?

Apuntar todos los cambios que se observen.

90 Cuaderno de Actividades del Alumnado

Experiencia 4 EUTROFIZACIÓN

Materiales necesarios:* Tres botes grandes de cristal.* Gravilla.* Ramitas de plantas acuáticas.* Tres cubetas y tres probetas.* Caracoles de agua.* Fosfatos o abonos.* Agua clara de laguna o charca, si es posible.

Responded ahora a las siguientes cuestiones:

* ¿Qué bote es el que presenta el agua más turbia?:

* ¿Qué bote huele peor?:

* ¿A qué creéis que es debido?

* ¿Qué ocurre si los abonos o productos usados en la agricultura llegan arrastrados por las lluvias aun humedal? ¿Por qué?.

* Busca lo que significa “EUTROFIZACIÓN”

Page 91: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

La mayor parte de los humedales de Navarra tienen agua salada.¿Sabrías explicar por qué?

Materiales necesarios:* Un bote de cristal.* Arena.* Sal.

Forma de preparación:

Mezcla la mitad de la arena seca con sal y échala al frasco hasta alcanzaruna altura de 2-3 cm. Luego añade otra capa de arena sin sal de otros 2-3 cm de espesor.

Añade agua hasta que se humedezcan las dos capas de arena, y coloca el frasco al sol, durante un día.

Responded ahora a las siguientes cuestiones:

* Tras el día de espera, ¿qué observáis en la superficie de la arena?

* ¿Cómo creéis que ha llegado la sal hasta la superficie?:

* ¿Seríais capaces de formular una hipótesis que explique que el agua de muchas zonas húmedas deNavarra sea salada?

* Las especies vegetales y animales que viven en una laguna salada, son distintas a las de una laguna dulce. Enalgunas zonas de Navarra el agua que sobra del riego corre hasta humedales salobres. ¿Crees que esta apor-tación “extra” de agua dulce puede variar las condiciones ambientales de la laguna y afectar a sus seres vivos?

91Cuaderno de Actividades del Alumnado

Experiencia 5 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL AGUA

Page 92: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Las especies de animales y plantas que viven en los humedales navarros encuentran en estas zonaslos suficientes recursos para vivir. Cada especie colabora de alguna manera en el mantenimiento delequilibrio natural de cada humedal. Todo está íntimamente relacionado. Cualquier hecho que afecte auna especie, acaba afectando tarde o temprano a las demás... y ¿por qué no decirlo?... tarde o tem-prano nos afectaría también a nosotros, los humanos.

¡Pero ya basta de palabras!¡Llegó el momento de mostrar tus dotes para predecir el futuro!

92 Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 13 TIRANDO DEL OVILLO

¿QUÉ

PASARÍA SI...?...los agricultores deci-dieran desecar unalaguna y cultivar cerealen toda su extensión

...se construyese una urbanización derecreo o de residencias de vacacionesen la misma orilla de la laguna:

Cómo afectaría en los tres casos a...

...y si repoblasen los cultivos que rodean a muchas lagunas con vegetación naturalautóctona

AGILUCHO LAGUNERO CIGÜEÑUELA AZULÓN

Page 93: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

93Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 14 DEJANDO HUELLA... PARA BIEN O PARA MAL

Vamos a analizar cómo modifican las actividades humanas el medio ambiente. Para ello hemos selec-cionado cinco actividades que son frecuentes en las zonas húmedas. Trataremos de descubrir de quémanera afectan a la naturaleza; si la benefician o la perjudican, es decir, si producen IMPACTO AMBIEN-TAL. Verás cómo algunas actividades pueden beneficiar a algunos elementos de la naturaleza, por ejem-plo a los carrizos, y perjudicar a otros, por ejemplo los peces. Pero basta ya de rollo y a trabajar.

Las actividades que hemos seleccionado son:

ACTIVIDAD 1: “Granja de cerdos”

Esta instalada a 100 metros de la orilla de la laguna.Tiene 2.000 cerdos, que producen unos purines, que sonlos excrementos mezclados con agua y orines, equivalen-tes a los que producirían 5.000 personas. El granjeroamontona los purines al aire libre y cada cierto tiempose los lleva con un camión. Los excrementos son un buenabono para la vegetación y alrededor de la granja loscarrizos se han extendido mucho, pero en grandes canti-dades son tóxicos.

ACTIVIDAD 2: “Agricultura”

Los pastos que había en la orilla norte de la laguna,donde nidificaban algunas aves, se han labrado. Conuna bomba de agua se extrae agua de la laguna pararegar los nuevos cultivos, que lucen grandes y sanosgracias a los abonos y pesticidas que les añaden.

ACTIVIDAD 3: “Caza y pesca”

Se ha dado permiso para cazar y pescar en la laguna conalgunas limitaciones. No se podrá cazar con perros, nimientras las aves estén criando, y algunas especies pro-tegidas no se cazarán en ningún momento. Caza y pescadeberán de hacerse desde la orilla, sin adentrarse en lalaguna.

Page 94: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

94 Cuaderno de Actividades del Alumnado

ACTIVIDAD 4: “Visitas a la laguna”

En la prensa ha aparecido la noticia de que esta laguna es elúltimo sitio de Navarra donde aún puede verse y oírse al “ave-toro”. Era fascinante lo que contaba de este curioso ave que“muge como un toro” y “baila en los carrizos al son del vien-to”. Desde entonces, cientos de personas curiosas acuden ypasean entre los carrizos para intentar ver a este extrañoave antes de que desaparezca del todo.

ACTIVIDAD 5: “Creación de una Reserva Natural”

Consciente de los valores ecológicos de la laguna y preocupado porel deterioro que ha sufrido últimamente, el Gobierno de Navarra hadecidido crear una Reserva Natural y ordenar las actividadeshumanas que se realizan en la laguna para que ninguna pueda per-judicar a los animales y plantas de la laguna ni a sus hábitats.Además va a crear una zona especial, donde sólo los científicos yespecialistas del Gobierno podrán entrar, para intentar que el ave-toro vuelva a criar en la laguna y no desaparezca de Navarra.

Ahora vamos a tratar de averiguar el tipo de impacto que han causado estas actividades sobre elcarrizal, los peces, las aves, el agua y los anfibios. Rellenaréis la tabla siguiendo las indicaciones devuestro o vuestra profesora, que es una persona muy “enterada”:

CARRIZAL

RECURSOS NATURALES

ACTUACIÓN

AGUA

PECES

ANFIBIOS

AVES

Page 95: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

95Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 15 DIEZ RAZONES PARA CONSERVAR UNA ZONA HÚMEDA

En el año 48 antes de Cristo, en el antiguo Egipto y concretamente en Alejandría, existía una bibliote-ca donde se podían encontrar libros que de alguna forma recogían nada más y nada menos que granparte de los conocimientos de la Humanidad. Por esas cosas de la vida tan propias de los seres huma-nos, fué destruída por un incendio ante el asedio de las tropas de Julio César. Con ella desapareció parasiempre una información valiosísima y de la que nunca podremos ya disponer.

¿Sabías que una turbera es una especie de biblioteca que nos ayuda a conocermuchas cosas que ocurrieron en el pasado?

Las turberas están formadas en su parte superior por vegetales vivos, y en su parte inferior porvegetales muertos. Cada año mueren vegetales y crecen otros sobre esta capa muerta, con lo queen el interior de la turbera se acumulan grandes capas que no llegan a pudrirse totalmente debidoa las condiciones ambientales que las rodean. Esta materia muerta es a lo que llamamos turba.

Esta imagen es el “diagramapolínico” de una turbera. Me-diante esta gráfica tan extrañase puede saber la vegetaciónque había en la Tierra miles deaños atrás.Si los granos de polen de las plan-tas que rodean a una turbera sedepositan sobre ella y despuéscrece otra capa de vegetales porencima, ese polen queda “atrapa-do” entre la turba, sin pudrirse. Sia eso añadimos que una turberaes capaz de “vivir” miles de años,resulta que tendremos en su inte-rior polen de distintas plantas yde distintas épocas.

Entonces, si con cuidado hacemos una toma de muestras o “cata” de la turbera a diferentes profun-didades, obtendremos la información sobre la vegetación que había hace miles de años en esa zona.

Pero hay un problema, y es que puede ocurrir lo mismo que ocurrió con la biblioteca de Alejandría:La turba se extrae para su utilización como abono y combustible. Pero su extracción supone la des-trucción de la turbera. Por tanto, el ser humano es capaz de destruir en pocos meses la informaciónque se acumuló durante miles de años y, además, eliminar con ello la información almacenada en laturba y tan importante para la Humanidad.

Page 96: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

96 Cuaderno de Actividades del Alumnado

Diez Razones para conservar las Zonas Húmedas

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Firmado:

Después de ésta lectura, reflexiona un poco: ¿Qué te sugiere este texto? ¿Crees que resulta conve-niente conservar las turberas?Únete a otros compañeros y compañeras atendiendo a las indicaciones de tu profesor o profesora. Conla ayuda de tu grupo debes apuntar 10 razones por las que resultaría interesante conservar las zonashúmedas en general:

Page 97: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

97Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 16 LA ISLA DEL DOCTOR MOREAU

Ah! ¡Una pista importante!Por si todavía no te habías dado cuenta, se trata de aves.

Modela tu bicho en plastilina u otro material (arcilla, pasta de papel, corcho).

CUERPOS

CABEZAS Y PICOS

PATAS

Page 98: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

¿Qué tal si jugamos un rato?

Elige de la lista que te indique tu pro-fesor o profesora las palabras que túquieras y apúntalas en las casillas enblanco que tienes en tu tarjeta.

Y ahora, ¡atento y atenta! Puedes sertú quién cante línea o ¡BINGO!

98 Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 17 BINGO DE LA LAGUNA

LISTA 1InvernanteNidificanteCigüeñuelaProductorHábitatTamarizSedentariaCadena alimentariaMigraciónFochaZona húmedaCarrizoDescomponedorConsumidor

LISTA 2EmbalseZona húmedaLas CañasCosumidor primarioEcosistemaNidificanteFochaConsumidor secundarioMigraciónProductorTamarizPitillasDescomponedorInvernante

LISTA 3TurberaLaguna EndorreicaCigüeñuelaEmbalsePitillasTamarizEutrofizaciónZona húmedaLas CañasFochaColmataciónImpacto ambientalContaminaciónPurines

Page 99: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

99Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 18 CÓMO DISFRUTAR DE LAS ZONAS HÚMEDASDURANTE MUCHO TIEMPO

Las zonas húmedas de Navarra son espacios con elevados valores ecológicos y paisajísticos, razón por la cual, algu-nas han sido declaradas Reserva Natural, al cuidado del Gobierno de Navarra.

Quedan muy pocas en buen estado de conservación y son muchas las personas que quieren disfrutarlas y aprove-char sus recursos naturales. Hasta el punto de que pueden llegar a poner en peligro los valores mencionados ante-riormente. Por ello es necesario dotarlas de un régimen legal de protección y ordenar las actividades que en ellas oen su entorno se realizan, de manera que sea compatible disfrutarlas y aprovecharlas, con la conservación de susvalores ecológicos.

El Gobierno os ha encargado la elaboración de unas normas para mejorar la utilización de la laguna queaparece en la imagen, y sobre la que hemos trabajado en otras actividades. Os incluimos una rejilla paraque os sirva de referencia; pero podéis seguirla o no y añadir cuantas cuestiones os parezcan de inte-rés. Para ello puede ayudaros revisar las actividades humanas que se ven en la lámina. Sólo recordarosque las normas deben servir tanto para las personas que vive allí, como para los que acuden de visita.

Tala de árbolesExtraer gravaAcamparEncender fuegoPastoreoConstruir casasCazaPescaArrojar basurasLabrar prados de alrededor de la lagunaSulfatar los cultivosGranjas de cerdosTendidos eléctricosCoger agua para regar los camposLavar coches y cambiar el aceitePasear por la orillaQuemar rastrojos y setos

ACTIVIDAD PERMITIDAPERMITIDA CON

LIMITACIONES

PERMITIDA

EXCEPCIONALMENTEPROHIBIDA

Page 100: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

A la gente no le gusta que le prohiban hacer cosas, por eso uno de los mayores problemas que tienelas personas que redactan las normas y que deben hacerlas cumplir es que se entiendan bien. Por esodebéis explicarlas con claridad anotando en cada actividad los siguientes aspectos:

• Medida: prohibida o permitida siempre, con limi-taciones o excepcionalmente.

• Justificación: efectos negativos que produceen el medio ambiente

• Objetivo: qué se pretende al adoptar la medida• Instrumento: de qué manera se va a intentar

que la gente cumpla la medida

Puede que no siempre estéis de acuerdo. Discutiry anotar vuestros desacuerdos.

Cuando hayáis acabado, discutir con toda la clase los puntos en los que no ha habido acuerdo paratratar de llegar a un consenso. Seguramente no os costará mucho redactar estas normas. Se suelehacer en forma de decreto o ley, de manera que todos los ciudadanos y ciudadanas queden obligadosa cumplirlas. Pedirle al profesor o profesora que os consiga uno de modelo.

Pero no sólo evitando que se realicen actividadesque perjudican al medio ambiente se protege unespacio natural. A veces también hay que hacercosas que favorezcan al propio espacio o a lagente que lo utiliza. Por ejemplo, construir unobservatorio para que la gente pueda ver las avesde la laguna cómodamente y sin molestarlas. Oquemar parte del carrizo cuando invade todas laszonas de agua. O crear zonas protegidas de nidi-ficación alrededor de la laguna, etc.

¿Se te ocurren algunas más?. Discutirlas en equipo y justificarlas.

100 Cuaderno de Actividades del Alumnado

Page 101: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

El Congreso español ha aprobado recientemente lareforma de la Ley de Conservación de EspaciosNaturales, autorizando y legalizando la caza de avesmigratorias en contrapasa, es decir, en el viaje pri-maveral de regreso a sus lugares de cría.En Navarra, la caza en contrapasa está expresamenteprohibida. Pero esta prohibición podría verse modifica-da ante los cambios ocurridos en la normativa estatal.

Estos cambios han suscitado un ampliodebate entre cazadores, grupos ecologistas y partidospolíticos, que no acaban de ponerse de acuerdo.

El debate ha entrado en una nueva fase alanunciarse desde la comisaría europea de MedioAmbiente que Bruselas abrirá un expediente deinfracción contra el Estado español en cuanto sehaga oficial la modificación de la citada Ley.

101Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 19 DEBATE SOBRE NOTICIAS DE PRENSA: LA CONTRAPASA

Y Tú, ¿qué opinas?

¿Sabes de que va toda esta movidade la contrapasa?. ¿Por qué se hamontado tanto jaleo?........ Entératebien pues para debatir debemosestar bien informadas y bien informa-dos.

En la parte de atrás tienes un artículo sobreel tema aparecido en la prensa navarra. Léelodespacio y anota en tu cuaderno los argu-mentos de los y las que están a favor y delos y las que mantienen la postura contraria.

Y ahora que ya controlas, ¿qué opinas?. Seguro que tienesalgo importante que añadir. Puedes completar la lista contus propios argumentos. Al final, señala tu postura:

Ahora debate con tus compañeros y compañeras y contrastar vuestras posturas y razones. Cuandohayáis terminado, apunta las razones nuevas que hayan aparecido en el debate y que no tuvieras ano-tadas antes.

¿Cuál es tu decisión final?. (Indica también si ha cambiado tu postura, totalmente o en parte)

A FAVOR...

* ...

* ...

* ...

TU OPINIÓN: A favor [ ] En contra [ ]

.........................

EN CONTRA...

La reforma de la Ley de Conservación de los EspaciosNaturales autoriza la caza en contrapasa

Page 102: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

102 Cuaderno de Actividades del Alumnado

Page 103: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Dibuja en el espacio en blanco la secuencia que falta, tratando de reconstruir la historia del humedal,es decir, la posible causa que ha originado el proceso de formación o el resultado final del mismo.

103Cuaderno de Actividades del Alumnado

Ficha 20 DESCUBRE QUÉ HA OCURRIDO

Page 104: Humedales de Navarra
Page 105: Humedales de Navarra

105

Humedalesde Navarra

Recursos

Page 106: Humedales de Navarra
Page 107: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

MAPA CONCEPTUAL

107Recursos

Actividad 1 ¿QUÉ SABEMOS DE LAS ZONAS HÚMEDAS?

LA

S ZO

NA

S HÚ

ME

DA

S

Page 108: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

108 Recursos

Actividad 3 CONOZCAMOS LAS ZONAS HÚMEDAS

Page 109: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

109Recursos

Actividad 3 CONOZCAMOS LAS ZONAS HÚMEDAS

Page 110: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

110 Recursos

Actividad 3 CONOZCAMOS LAS ZONAS HÚMEDAS

Page 111: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

111Recursos

Actividad 3 CONOZCAMOS LAS ZONAS HÚMEDAS

123

4

5 67

8

9 1011 12

13

14

1516

17 18

1920

1. Escribano palustre2. Carricero tordal3. Ánade real4. Lavandera boyera5. Cigüeñuela6. Zampullín chico7. Porrón común8. Zorro9. Sapo corredor10. Ánade friso11. Zampullín cuellinegro12. Rana verde13. Chorlitejo14. Pato colorado15. Focha común16. Rata de agua17. Culebra de collar18. Tejón19. Carrizo20. Anea

Page 112: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

112 Recursos

GARZA REAL

SOMORMUJO LAVANCO

FOCHA COMÚN

PORRÓN MOÑUDO

PATO COLORADO GARZA IMPERIAL

AVOCETA

POLLA DE AGUA

CIGÜEÑUELA

MARTINETE

ÁNADE REAL

Actividad 4 ¿QUÉ ANIMALES Y PLANTAS VIVEN EN LASZONAS HÚMEDAS?

Page 113: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

113Recursos

ROMERO

ESPARTO SOSA

SISALLO

CARRIZOJUNCO

GAMÓN

TAMARIZ (RAMITA)ESPADAÑA

Actividad 4 ¿QUÉ ANIMALES Y PLANTAS VIVEN EN LASZONAS HÚMEDAS?

Page 114: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

114 Recursos

Actividad 5 UN PASEO POR LA LAGUNA

Page 115: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

El Mundo de la Charca«Voy a morirme de hambre, si me quedo aquí arriba por mástiempo, croó una joven rana verde, mientras, sentada, envano esperaba atrapar alguna mosca en medio de un peque-ño matojo de juncos y cárices que crecían al lado de la char-ca.

«¡No sé de qué puedes quejarte en una tarde de noviembretan buena!», graznó un lustroso y bello ánade real machoque comía tallos de plantas acuáticas en la orilla. «Hay comi-da de sobra en la laguna, si te tomas la molestia de buscar-la». Pero la rana verde ya se había lanzado al agua de unsalto, zambulléndose la cabeza hasta el fondo, donde variasde su especie yacían acurrucadas juntas en el barro blando.

El cortante viento de otoño sacudía las ramas de los tamari-ces, los juncos y los carrizos; ondulaba la superficie de agualibre de plantas y encrespaba el plumaje del ánade mientrasse dirigía hacia el centro de la laguna, metiendo la cabezadebajo del agua, de vez en cuando, en su constante búsque-da de pequeñas algas para comer.

«Está muy bien que a los ánades no les preocupe el invier-no», refunfuñó la rana mientras culebreaba entre sus com-pañeras, preparándose para ir a dormir. «Ellos –los ánades–tienen calientes abrigos de plumas y además están revesti-dos de una capa impermeable, de manera que ni el frío ni lahumedad pueden alcanzarles; así mientras la laguna no sehiele del todo no les faltará comida».

En cambio, cuando los insectos, que habían danzado bajo elsol, se hacían más y más escasos, ya no había nada para ella.Si no quería perecer de hambre, no podía hacer más queenterrarse en un manto de barro y dormir sus penas hastaque la primavera volviera a despertarla.

Pero las ranas no estaban solas en su cómoda cama. Los tri-tones jaspeados también habían pensado que el fondo de lalaguna era el mejor lugar para pasar los meses del invierno,y no lejos de ellos había también gran número de caracolesy otros pequeños moluscos habitantes de la laguna.

Allí yacían la mayoría de ellos profundamente dormidos, aun-que algunos sólo dormitaban, despertándose de vez en cuan-do, si al sol le daba por brillar luminosamente en un día deinvierno, para nadar hasta la superficie, ver cómo estaban lascosas, y ver si la primavera iba a volver de nuevo alguna vez.

Algunos de ellos, de hecho, se veían obligados a subir algu-na que otra vez para tomar aire; pero las ranas y los tritonespodían continuar durmiendo sin ser molestados por tales

necesidades, porque sus pieles eran tan delgadas que podíarespirar a través de ellas las diminutas burbujas de aire queel agua mantenía a su alrededor.

Pero por fin, los meses de invierno tocaron a su fin. El solbrillaba con calor sobre los tamarices próximos, donde losmartinetes empezaban a preparar sus nidos; la savia ascen-día por las ramas despertando las yemas, las plantas de lasorillas reverdecían sus colores y muchas aves que huyerondel invierno habían regresado ya a la laguna. En definitiva,toda la vida despertó y se mostró de nuevo activa.

Una ventosa mañana de marzo, cuando los rayos de sol chis-peaban sobre los rizos de la superficie de agua, hubo un grantrajín entre los durmientes: darse la vuelta, estirarse y boste-zar en el lecho de barro y, primero uno y luego otro, empe-zaron a nadar hacia la superficie y jugar en el agua, saltar odeslizarse hasta la orilla.

Muy pronto se pudo ver sobre el agua que rodeaba a loscarrizos curiosas pelotas de gelatina, con gran cantidad dediminutas bolas dentro de cada una. Tan pequeñas que siuno hubiese tratado de coger alguna, probablemente se lehabría escurrido entre los dedos.

Esas bolas diminutas eran los huevos que las madres ranasde la laguna habían estado poniendo y, como no tenían inten-ción de vigilar la salida de sus hijos de los huevos, los habíacubierto de una envoltura resbaladiza de gelatina (para queningún pez o pájaro, deseosos de comer huevos para desa-yunar, fueran capaces de cogerlos) y los habían abandonadoa su suerte.

Pero todo esto no era tan descuidado y antimaternal comoparece porque las ranas sabían muy bien que dentro delhuevo había comida suficiente para alimentar al futuro rena-cuajo hasta que el calor del sol le hiciera salir del cascarón,y de hecho, podía comer tanto que incluso después de salirno sentiría hambre durante un buen tiempo. Así que la madrerana, habiendo hecho todo lo que una buena rana debíahacer para proporcionar a sus pequeños un satisfactoriocomienzo en la vida, saltó a la orilla para celebrar la prima-vera con sus compañeras que vivían en el barranco pordonde llegaba el agua de la sierra a la laguna.

Después que el sol de abril brilló entre unas suaves lluviasque no pudieron calar los huevos en sus envolturas de gela-tina, se pudo observar, si se miraba de cerca, que los huevosestaban cambiando de forma. En lugar de ser completamen-te redondos como al principio se estaban haciendo másoblongos y, de vez en cuando, se les podía ver dando un

115Recursos

Actividad 7 EL MUNDO DE LA CHARCA

Page 116: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

116 Recursos

pequeño saltito porque el bebé renacuajo que había dentro seestaba poniendo impaciente por ver el mundo y había comi-do tanto de la comida almacenada en el huevo que prontoestaría lo bastante fuerte para romperlo y abrirse camino alexterior. Lo que ocurría dos semanas después de que lasmadres ranas hubiesen puesto sus huevos, apareciendo unacriaturita de aspecto bien extraño parecido a un diminuto yfeucho pez negro, pero sin boca alguna. Tampoco podíanadar como un pez y le daba bastante miedo el mundo de lalaguna y todos sus habitantes, así que se escondió bajo lasalgas y otras plantas sumergidas en el agua.

Pero todo su cuerpo crecía con gran rapidez, y pronto tuvobranquias como un pez para respirar por ellas el oxígeno delagua, una gran boca con la que poder masticar las plantasacuáticas y una larga y fuerte cola con la que aprendió a des-lizarse a través del agua.

De bien poco tenía que tener miedo ahora y, ciertamente, eratan rápido y tan fuerte que los renacuajos más jóvenes y másdébiles huían de él cuando le veían aproximarse, porquesabían que, como tuviera mucha habre, no iba a reparar enhacer de uno de ellos una suculenta comida.

Al cabo de algún tiempo, sin embargo, el renacuajo comen-zó a sentir una desagradable sensación de asfixia cuandopasaba demasiado tiempo bajo el agua y, apresurándose undía a subir a la superficie para tomar una gran bocanada deaire, contó a una gran rata de agua que estaba flotando cercade él lo desgraciado que se sentía por ello.

La rata de agua interrumpió su almuerzo de frescos tallos decárice para mirarle un momento y murmuró: «¡Vaya, en mivida he visto un tipo de aspecto tan raro! Si de verdad tecrees un pez, ¿dónde están tus branquias? Y tu cola no esmás que un muñón y, además, tienes cosas que parecenpatas. No me sorprendería que tuvieras que abandonar lavida acuática completamente. Es extraño, pero jamás hevisto ningún renacuajo grande de verdad en la laguna; lo quepueda pasar con ellos no sabría decirlo».

Mientras la rata de agua estaba hablando, el renacuajo sintióuna enorme lástima de sí mismo. Intentó agarrarse a lostallos de los carrizos que había próximos a la orilla y seobservó; tenía ciertamente cuatro pequeñas patas y su colaparecía más corta que el día anterior. Sus branquias, tam-bién, casi habían desaparecido; pero mientras permanecía

allí colgado con casi todo el cuerpo fuera del agua, era capazde respirar con toda comodidad sin ellas, porque, mientraspermanecía allí colgado con casi todo el cuerpo fuera delagua, era capaz de respirar con toda comodidad si nellas,porque, mientras sus branquias se hacían cada vez más ymás pequeñas, sus pulmones habían estado creciendo den-tro de él y al aspirar el aire fresco del atardecer, su pequeñocuerpo se inflaba con él.

Día tras día sus miembros se hacían más largos y activos, yél encontraba su diminuta cola, una vez tan larga, cada vezde menos utilidad para deslizarse a través del agua. Ahorasubía a respirar el aire con más frecuencia, descansandoincluso fuera del agua o jugando entre los juncos de la orilla.

Una tarde en la que miles de mosquitos danzaban por enci-ma de la laguna, se lanzó de repente sobre uno de ellos, consu gran boca abierta de par en par y su lengua despedidahacia fuera, y para su sorpresa, cuando la volvió a recogerhabía en ella un bocado bastante sabroso.

La existencia en el agua ya no le era necesaria; no importabala fuerza con que brillaba el sol, su piel estaba permanente-mente húmeda y fresca, y había siempre abundancia de luga-res húmedos y sombreados entre las ancas, carrizos yjuncos de las orillas, si el día era demasiado caliente para sertotalmente agradable.

Además, aunque ya no era capaz de nadar tan rápido, podíasaltar asombrosamente bien sobre la tierra, y cada día eramás hábil para arrojarse sobre insectos en movimiento yatraparlos con un disparo de su pegajosa lengüecita.

Así que allí, en las zanjas húmedas y entre las frescas prade-ras de juncos y cárices, jugó y cazó durante todo el verano,hasta que un frío día de otoño, cuando los insectos fueronescasos y la vida en la orilla ya no le atraía, alguna voz lesusurró algo acerca de una cálida cama de barro en el fondode la laguna, donde podría encontrar cobijo contra la heladay los fríos.

Con un gran brinco desde los carrizos se zambulló como unaflecha hasta el fondo del agua y pronto se vió envuelta en unconfortable sueño.

(Adaptación de: H. WADDINGHAM SEERS; «Historias de la natu-raleza para contar a los niños»).

Page 117: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

117Recursos

El Mundo de la Charca

...Hasta que un frío día de otoño, cuando los insectos fueron escasos y la vida en la orilla ya no le atraía, alguna voz le susu-rró algo acerca de una cálida cama de barro en el fondo de la laguna, donde podría encontrar cobijo contra la helada y losfríos.

“Voy a morirme de hambre, si me quedo aquí arriba por más tiempo”, croó una joven rana verde, mientras, sentada, en vanoesperaba atrapar alguna mosca en medio de un pequeño matojo de juncos y cárices que crecían al lado de la charca.

“¡No sé de qué puedes quejarte en una tarde de noviembre tan buena!”, graznó un lustroso y bello ánade real macho que comíatallos de plantas acuáticas en la orilla. “Hay comida de sobra en la laguna, si te tomas la molestia de buscarla”. Pero la ranaverde ya se había lanzado al agua de un salto, zambulléndose de cabeza hasta el fondo, donde varias de su especie yacían acu-rrucadas juntas en el barro blando.

El cortante viento de otoño sacudía las ramas de los tamarices, los juncos y los carrizos; ondulaba la superficie de agua librede plantas y encrespaba el plumaje del ánade mientras se dirigía hacia el centro de la laguna, metiendo la cabeza debajo delagua, de vez en cuando, en su constante búsqueda de pequeñas algas para comer.

“Está muy bien que a los ánades no les preocupe el invierno”, refunfuñó la rana mientras culebreaba entre sus compañeras,preparándose para ir a dormir. “Ellos -los ánades- tienen calientes abrigos de plumas y además están revestidos de una capaimpermeable, de manera que ni el frío ni la humedad pueden alcanzarles; así mientras la laguna no se hiele del todo no les fal-tará comida”.

En cambio, cuando los insectos, que habían danzado bajo el sol, se hacían más y más escasos, ya no había nada para ella. Sino quería perecer de hambre, no podía hacer más que enterrarse en un manto de barro y dormir sus penas hasta que la pri-mavera volviera a despertarla.

Con un gran brinco desde los carrizos se zambulló como una flecha hasta el fondo del agua y pronto se vio envuelta en unconfortable sueño.

Pero las ranas no estaban solas en su cómoda cama. Los tritones jaspeados también habían pensado que el fondo de la lagu-na era el mejor lugar para pasar los meses del invierno, y no lejos de ellos había también gran número de caracoles y otrospequeños moluscos habitantes de la laguna.

Allí yacían la mayoría de ellos profundamente dormidos, aunque algunos sólo dormitaban, despertándose de vez en cuando,si al sol le daba por brillar luminosamente en un día de invierno, para nadar hasta la superficie, ver cómo estaban las cosas,y ver si la primavera iba a volver de nuevo alguna vez.

Algunos de ellos, de hecho, se veían obligados a subir alguna que otra vez para tomar aire; pero las ranas y los tritones podí-an continuar durmiendo sin ser molestados por tales necesidades, porque sus pieles eran tan delgadas que podía respirar através de ellas las diminutas burbujas de aire que el agua mantenía a su alrededor.

FRAGMENTO 1

Page 118: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

118 Recursos

Pero por fin, los meses de invierno tocaron a su fin. El sol brillaba con calor sobre los tamarices próximos, donde los marti-netes empezaban a preparar sus nidos; la savia ascendía por las ramas despertando las yemas, las plantas de las orillas rever-decían sus colores y muchas aves que huyeron del invierno habían regresado ya a la laguna. En definitiva, toda la vida despertóy se mostró de nuevo activa.

Una ventosa mañana de marzo, cuando los rayos de sol chispeaban sobre los rizos de la superficie de agua, hubo un gran tra-jín entre los durmientes: darse la vuelta, estirarse y bostezar en el lecho de barro y, primero uno y luego otro, empezaron anadar hacia la superficie y jugar en el agua, saltar o deslizarse hasta la orilla.

Muy pronto se pudo ver sobre el agua que rodeaba a los carrizos curiosas pelotas de gelatina, con gran cantidad de diminu-tas bolas dentro de cada una. Tan pequeñas que si uno hubiese tratado de coger alguna, probablemente se le habría escurri-do entre los dedos.

Esas bolas diminutas eran los huevos que las madres ranas de la laguna habían estado poniendo y, como no tenían intenciónde vigilar la salida de sus hijos de los huevos, los habían cubierto de una envoltura resbaladiza de gelatina (para que ningúnpez o pájaro, deseosos de comer huevos para desayunar, fueran capaces de cogerlos) y los habían abandonado a su suerte.

Pero todo esto no era tan descuidado y antimaternal como parece porque las ranas sabían muy bien que dentro del huevohabía comida suficiente para alimentar al futuro renacuajo hasta que el calor del sol le hiciera salir del cascarón, y de hecho,podía comer tanto que incluso después de salir no sentiría hambre durante un buen tiempo. Así que la madre rana, habiendohecho todo lo que una buena rana debía hacer para proporcionar a sus pequeños un satisfactorio comienzo en la vida, saltóa la orilla para celebrar la primavera con sus compañeras que vivían en el barranco por donde llegaba el agua de la sierra a lalaguna.

Después que el sol de abril brilló entre unas suaves lluvias que no pudieron calar los huevos en sus envolturas de gelatina, sepudo observar, si se miraba de cerca, que los huevos estaban cambiando de forma. En lugar de ser completamente redondoscomo al principio se estaban haciendo más oblongos y, de vez en cuando, se les podía ver dando un pequeño saltito porqueel bebé renacuajo que había dentro se estaba poniendo impaciente por ver el mundo y había comido tanto de la comida alma-cenada en el huevo que pronto estaría lo bastante fuerte para romperlo y abrirse camino al exterior. Lo que ocurriría dos sema-nas después de que las madres ranas hubiesen puesto sus huevos, apareciendo una criaturita de aspecto bien extrañoparecido a un diminuto y feucho pez negro, pero sin boca alguna. Tampoco podía nadar como un pez y le daba bastante miedoel mundo de la laguna y todos sus habitantes, así que se escondió bajo las algas y otras plantas sumergidas en el agua.

Pero todo su cuerpo crecía con gran rapidez, y pronto tuvo branquias como un pez para respirar por ellas el oxígeno del agua,una gran boca con la que poder masticar las plantas acuáticas y una larga y fuerte cola con la que aprendió a deslizarse a tra-vés del agua.

De bien poco tenía que tener miedo ahora y, ciertamente, era tan rápido y tan fuerte que los renacuajos más jóvenes y másdébiles huían de él cuando le veían aproximarse, porque sabían que, como tuviera mucha hambre, no iba a reparar en hacerde uno de ellos una suculenta comida.

FRAGMENTO 2

Page 119: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

119Recursos

Al cabo de algún tiempo, sin embargo, el renacuajo comenzó a sentir una desagradable sensación de asfixia cuando pasabademasiado tiempo bajo el agua y, apresurándose un día a subir a la superficie para tomar una gran bocanada de aire, contó auna gran rata de agua que estaba flotando cerca de él lo desgraciado que se sentía por ello.

La rata de agua interrumpió su almuerzo de frescos tallos de cárice para mirarle un momento y murmuró: “¡Vaya, en mi vidahe visto un tipo de aspecto tan raro!. Si de verdad te crees un pez, ¿dónde están tus branquias? Y tu cola no es más que unmuñón y, además, tienes cosas que parecen patas. No me sorprendería que tuvieras que abandonar la vida acuática comple-tamente. Es extraño, pero jamás he visto ningún renacuajo grande de verdad en la laguna; lo que pueda pasar con ellos nosabría decirlo”.

Mientras la rata de agua estaba hablando, el renacuajo sintió una enorme lástima de sí mismo. Intentó agarrarse a los tallos delos carrizos que había próximos a la orilla y se observó; tenía ciertamente cuatro pequeñas patas y su cola parecía más cortaque el día anterior. Sus branquias, también, casi habían desaparecido; pero mientras permanecía allí colgado con casi todo elcuerpo fuera del agua, era capaz de respirar con toda comodidad sin ellas, porque, mientras sus branquias se hacían cada vezmás y más pequeñas, sus pulmones habían estado creciendo dentro de él, y al aspirar el aire fresco del atardecer, su pequeñocuerpo se inflaba con él.

Día tras día sus miembros se hacían más largos y activos, y él encontraba su diminuta cola, una vez tan larga, cada vez demenos utilidad para deslizarse a través del agua. Ahora subía a respirar el aire con más frecuencia, descansando incluso fueradel agua o jugando entre los juncos de la orilla.

Una tarde en la que miles de mosquitos danzaban por encima de la laguna, se lanzó de repente sobre uno de ellos, con sugran boca abierta de par en par y su lengua despedida hacia fuera, y para su sorpresa, cuando la volvió a recoger había en ellaun bocado bastante sabroso.

La existencia en el agua ya no le era necesaria; no importaba la fuerza con que brillaba el sol, su piel estaba permanentemen-te húmeda y fresca, y había siempre abundancia de lugares húmedos y sombreados entre las aneas, carrizos y juncos de lasorillas, si el día era demasiado caliente para ser totalmente agradable.

Además, aunque ya no era capaz de nadar tan rápido, podía saltar asombrosamente bien sobre la tierra, y cada día era máshábil para arrojarse sobre insectos en movimiento y atraparlos con un disparo de su pegajosa lengüecita.

Así que allí, en las zanjas húmedas y entre las frescas praderas de juncos y cárices, jugó y cazó durante todo el verano,.

FRAGMENTO 3

Page 120: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

120 Recursos

1 2

3

4

5 6

7

829

30

31

32

33

35

36

34

Page 121: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

121Recursos

910

11

12

13

14

15 1617

18

1920

21

22

2324

25

26

2728

Page 122: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

122 Recursos

Actividad 12 A VUELTAS CON LOS HUMEDALES NAVARROS.CLAVE DICOTÓMICA

Page 123: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

123Recursos

Actividad 14 ACTIVIDADES HUMANAS EN LASZONAS HÚMEDAS

Page 124: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

124 Recursos

El humedal que viene representado en la lámina es un casorepresentativo de zona húmeda endorreica y esteparia. Tantola vegetación natural como los cultivos existentes en susalrededores, son vegetales propios de este hábitat y propiosde este clima mediterráneo generalmente árido. De igualforma aparecen imágenes características de estos ambienteso que dentro de muy poco lo serán, como es el caso de losmolinos de viento para la obtención de energía, cada vez máscomunes dentro del paisaje de Navarra.

La época en la que se desarrolla la imagen se correspondecon un final de primavera y principio de verano, aunque enalgunos casos y con el fin de mostrar más claramente algu-nos aspectos, se han realizado ilustraciones correspondien-tes a epocas próximas a las indicadas. Por ejemplo, losracimos de uva de las viñas.

Indicar por último que en la descripción de la lámina indica-da a continuación, identificamos las especies vegetales -naturales y cultivos-, animales y actividades humanas conlas posibles afecciones que éstas pueden producir en elmedio.

VegetaciónA- Cinturón de carrizos con aneas.A1- Carrizo.A2- Espadaña.B- Pradera de juncos.B1- Junco.C- Tamarizal.C1- Tamariz.D- Matorral mediterráneo: Romero, tomillo, jara, coscoja,etc...E- Cultivos característicos de la zona.E1- Cereal. Generalmente cebada y trigo.E2- Vid. Viñedos que están pasando de estar constituídospor viejas cepas entremezcladas con un estrato arbóreo deolivos y/o almendros, y que en su conjunto configuran unimportante y beneficioso paisaje, desgraciadamente hoy en“extinción”, como es el denominado “Paisaje Agrario”E3- Olivo.E4- Productos hortofrutícolas, de regadío: Maíz, frutales,legumbres y verduras. Huertas regadas con agua de la lagu-na.

F- Playa de arcillas y limos.G- Saladar. Costras de sal que ha precipitado por evapora-ción del agua. Asociadas a estas condiciones del suelo, apa-recen plantas como el sisallo, las suaedas, ontina, esparto,etc...H- Pradera de gramíneas. Generalmente de interés para elganado.

FaunaI- Ánade rea.II- Ansarón.III- Pato colorado.IV- Focha común levantando el vuelo.V- Pareja de somormujos lavanco.VI- Garza pescando junto a su nido.VII- Aguilucho lagunero.VIII- Avetoro.XI- Perdiz común.X- Cigüeñuela.XI.- Archibebe en zona de playa.XII- Chorlitejo chico.XIII- Aguilucho cenizo huyendo y abandonando el nido apunto de ser destruído por la cosechadora.XIV- Jabalí causando destrozos en las huertas, acarreandogastos a la admistración que debe sufragar los gatos hechospor el jabalí a los agricultores.XV- Zorro.

Actividades humanas. Afecciones.

1- Repoblaciones.

Los términos comunales suelen utilizarse en repoblacionesforestales de interés maderero. El pino carrasco es uno delos más empleados. Estas repoblaciones, suponen un retro-ceso en la creación de bosques y matorrales autóctonos delento crecimiento. En ocasiones el empleo de estos mono-cultivos lleva consigo la fuerte incidencia de plagas y enfer-medades (Procesionaria del pino).

2- Observatorio y guarda.

Varios son los efectos beneficiosos de estos equipamientosy servicios. En primer lugar permiten una mejora en la vigi-

Page 125: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

lancia y control de las poblaciones de especies. En segundolugar permiten una mejor observación de la zona (estángeneralmente dotados de prismáticos y telescopios) y unaayuda al entendimiento y comprensión de la zona. Tambiénsupone un control en el turismo y en la afluencia de visitan-tes, cumpliendo las funciones de centro de acogida y evitan-do la circulación incontrolada por la zona. Y en último lugar,se suelen realizar programas de Interpretación y EducaciónAmbiental que, de alguna forma, ayudan a valorar y conser-var el hábitat.

3- Agricultura intensiva.

El desarrollo de este tipo de agricultura se basa generalmen-te en un alto desarrollo tecnológico y un empleo considera-ble de capital que suponga una mejora del rendimiento delterreno. En definitiva la especialización de cultivos rentables,técnicas avanzadas, uso indiscriminado de fertilizantes, her-bicidas y pesticidas, maquinaria agrícola pesada, etc.Generalmente no se considera el daño ecológico de esta acti-vidad y ello provoca la desaparición de hábitats y de biodi-versidad (generalmente son monocultivos); pérdida deelementos del paisaje (haciendo que éste sea muy monóto-no): Eliminación de setos, lindes y barbechos.

4- Concentración parcelaria.

Es una de las características propias de la Zona Media yRibera de Navarra. Diseñada sobre todo para la práctica de laagricultura intensiva: Destrucción de hábitats, pérdida dediversidad de especies, de paisajes, construcción de pistasrectas y generalmente muy anchas para el uso que se le va adar, modificación de los límites de la laguna por redistribu-ción de fincas.

5- Roturación del suelo cerca del agua.

Ésta actividad supone una rotura en la estructura del suelo.De igual forma se produce una eliminación de la vegetaciónnatural. Cuando este laboreo se produce en laderas y a favorde pendiente, aumenta la erosión y la pérdida de suelo paradepositarse dicho material en la laguna. Se produce un exce-sivo aumento en el aporte de materiales sólidos a la cubeta.Colmatación.

6- Ganadería.

Existen numerosas granjas y/o corrales. Generalmente cer-dos, vacas y ovejas. En el caso de ganjas los purines que segeneran son causa de un aumento de la eutrofización en lasaguas de los humedales a través de lixiviados.

Con respecto a los rebaños, las balsas suelen ser auténticosreductos para abrevar el ganado o para pastar en pequeñaspraderas frescas, únicas en climas áridos como éste.

7- Vías de comunicación.

Cuando existe alguna carretera próxima al humedal, se gene-ran problemas de ruido y molestias a la fauna. A ello añadi-ríamos los problemas de contaminación por emisión degases y metales pesados, así como el aumento de riesgo deatropellos. De igual forma, se favorece la afluencia de visi-tantes a cualquier punto del humedal con los daños que elloconlleva.Lo mismo ocurriría con las pistas (generalmente de concen-tración)

8- Escombrera y/o vertedero.

Aunque todavía hoy es posible encontrarnos con veretedrosincontrolados en las proximidades de pueblos, lo más habi-tual es encontrar zonas habilitadas para escombrera, las cua-les suelen degenerar en vertederos pues se llenan deabundantes voluminosos, materia orgánica, neumáticos,etc. Estas escombreras-vertedero pueden suponer una contami-nación del agua de la laguna (si ésta se encuentra próxima)por lavado o filtración del agua de lluvia; un fuerte impactovisual y la degradación del paisaje, insalubridad en general,...

9- Furtivismo.

Cazador y perro. Caza furtiva directa sobre especies protegi-das o en épocas de veda y cría.Lo mismo ocurre con la pesca, si bien las especies piscíco-las no son tan diversas en estos humedales.

10- Apresamiento.

En gran parte de los humedales esteparios de nuestra comu-nidad, se ha producido un apresamiento o represamientocon el fin de acumular agua destinada al riego de cultivos,ganadería, etc. Esta extracción de agua, en ocasiones hasta

125Recursos

Page 126: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

126 Recursos

llegar a la desecación, conlleva una fluctuación de los nivelesde agua influyendo directamente sobre las especies.

11- Afluencia masiva de visitantes

Turismo incontrolado que en ocasiones, de forma involunta-ria, puede causar muchísimo daño a la fauna por molestias ala misma, sobre todo en época de cría.También hacemos mención de aquellas personas que hacende los humedales el lugar para pasar el “día de campo” consu familia, originando ruidos (músicas, radio, chillos), riesgode abandono de basuras, o bien, como aparece en la láminapara lavar el coche.

12- Todoterrenos.

También estos ecosistemas sufren las consecuencias de lasmolestias y problemas originados por vehículos todoterre-nos, los cuales acceden de forma relativamente sencillahasta la misma orilla del humedal y/o compiten entre ellos enlas proximidades de la laguna.

13- Productos químicos en la agricultura.

Aunque ya se ha indicado anteriormente, volvemos a hacermención de este hecho pues es uno de los aspectos de laagricultura que más contamina y afecta al medio. Su empleoes constante como venenos, fungicidas, abonos,...tanto en elcultivo de secano como en el de regadío, tanto en el cultivoindustrial como en el familiar. Éstos elementos provocan lacontaminación del agua de la laguna pues se filtran y llegana la cubeta arrastrados por agua de lluvia.

14- Parque eólico.

Sin duda un elemento que con el tiempo va a ser habitual enel paisaje navarro. Los problemas que pueden causar estosparques a la avifauna son graves según su colocación y dis-posición en zonas elevadas de paso de aves.

15- Tendidos eléctricos.

Una de las principales causas de mortalidad en la avifauna yfácilmente solucionable: con boyas de color que visualicenmejor los cables, o con instalaciones subterráneas.

Page 127: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

127Recursos

Concepto Enunciado

EMBALSE Zona húmeda creada por el ser humano construyendo una presa.

ZONA HÚMEDA Lugar en el que el agua, permanente o temporal, tiene escasa profundidad.

CARRIZO Hierba muy alta, que vive cerca del agua y tiene las flores parecidas a un plumero.

NIDIFICANTE Ave que cría en ese lugar.

INVERNANTE Ave que pasa el invierno en ese lugar.

SEDENTARIA Ave que pasa toda su vida en un mismo sitio.

HÁBITAT Lugar en el que vive un animal o una planta.

CONSUMIDOR Se alimenta de otros seres vivos.

CONSUMIDOR PRIMARIO Animal que se alimenta de plantas.

CONSUMIDOR SECUNDARIO Se alimenta de otros animales que comen plantas.

DESCOMPONEDOR Se alimenta de hojas y animales muertos.

MIGRACIÓN Viaje de algunos animales de unos lugares a otros.

PURINES Excrementos de animales de granja mezclados con aguas y orines.

TAMARIZ Árbol que vive en las zonas húmedas y saladas.

ECOSISTEMA El conjunto de un lugar, sus seres vivos y sus relaciones.

LAGUNA ENDORREICA Zona húmeda cuyas aguas no tienen salida a un río ni al mar.

TURBERA Terreno encharcado donde se forma la turba

FOCHA Ave buceadora, negra con la frente blanca.

PITILLAS Laguna más grande de Navarra.

LAS CAÑAS Laguna que está en Viana.

PRODUCTOR Fabrica su propio alimento.

EUTROFIZACIÓN El agua se pudre.

CIGÜEÑUELA Ave con patas muy largas que se alimenta en el fango.

IMPACTO AMBIENTAL Puede ser beneficioso o perjudicial.

CADENA ALIMENTARIA Cadena de seres vivos que se nutren cada uno del que le sigue en la cadena.

CONTAMINACIÓN La provocan algunas actividades humanas y causa daño a la naturaleza y a losseres vivos.

COLMATACIÓN Distintos materiales se acumulan en el fondo y llenan la laguna.

Actividad 20 BINGO DE LA LAGUNA

Page 128: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Existe una amplísima bibliografía sobre actividades para rea-lizar con grupos escolares en zonas húmedas, por lo que seconsidera innecesario desarrollar aquí propuestas concretas.

En el Dossier se han incluido algunas de estas referenciasbibliográficas, en las que se puede encontrar informacióndetallada. En la mayoría de los casos se trata de actividadesde observación y recogida de muestras para trabajar en lasproximidades de una charca o de una zona húmeda. Sonescasas las propuestas para trabajar la observación panorá-mica y la interpretaicón del paisaje, de manera que se favo-rezca el tratamiento de conceptos relativos al humedal comosistema. También son escasas las prouestas de observaciónmultisensorial. Por ello, se ha considerado convenienteincluir resumidamente algunas sugerencias al respecto.

Una visión panorámica

Antes de iniciar un recorrido por la laguna conviene tener unavisión panorámica de la misma desde un punto de observa-ción elevado. Se sugieren las siguientes actividades:

• Observación libre y en silencio durante unos instantes.

• Activar todos nuestros sentidos: con los ojos cerrados oler,buscar el sol, escuchar todos los sonidos, intentar localizar lafuente emisora. Después anotarlos, clasificarlos según origen.

• Expresar lo que sentimos:– con tres palabras, adjetivos o frases cortas– completando frases: «lo que más me gusta de todo esto

es...», «si pudiera eliminaría...», «sería estupendo que..», etc.– Elaborando aikus (sencillas poesías japonesas).

Una palabra relacionada con lo que vemos (Laguna)

Dos palabras que describan a la primera (misteriosa y crista-

lina)

Tres que digan lo que hace (acoge generosa a la vida, tran-

quiliza y sosiega mi caminar)

Cuatro que expresen lo que sientes o te inspira (apresurado,

Espejo).

• Aguzar la vista en busca del detalle:–«Veo un... muro de piedra que retiene el agua». Adaptacióndel clásico «veo veo», en lugar de dar las iniciales del objetose describe. Comienza el profesorado, sigue quien acierta.

–«Mirando por una ventana». Alguien forma una ventanacon las dos manos, mira a través y describe el paisaje. El

resto trata de acertar qué ve.–Voy por un camino y me encuentro con...». Alguiencomienza un paseo imaginario por el paisaje. Cuandootra persona descubre por dónde va, continúa el paseodesde el mismo lugar donde se quedó la anterior.

–«Descubro... algo muy nuevo, muy viejo, que se mueve,que une, que está pero no vemos, que me gusta, quemejor no ver, que no se qué es, que es amarillo,... El alum-nado completa una lista con algo para cada categoría.

• «Yo describo, tu dibujas». Por parejas, quien dibuja, deespaldas al paisaje.

• Observación dirigida. Analizo lo que veo.–Elementos del paisaje: líneas, formas, texturas, color,escala y composición.

–Componentes: relieve, vegetación, agua y estructurashumanas.

–Procesos: ciclos de materia, flujos energéticos, erosión,degradación.

–Agentes modeladores naturales o artificiales: responsa-bles de la evolución y modificación del paisaje.

• Interpretar el paisaje:–Buscar indicios que permitan descifrar la realidad oculta:reconstruir su historia, determinar los agentes que lo hanmodelado, valorar su calidad ambiental, descubrir los apro-vechamientos humanos, predecir su futuro y determinaractuaciones que lograrían su conservación o restauración.

–Reflexionar y cuestionar nuestras actitudes y comporta-mientos colectivos e individuales, respecto a la conser-vación del paisaje que vemos.

• Comenzar el estudio a fondo de la laguna:–Realizar un boceto del paisaje del humedal: trazar en elaire con la mano las líneas de perspectiva; luego dibujar-las en el papel; colocar los elementos observados sobrecada línea e ir completando el dibujo; colorear...

–Croquis de la panorámica, con una leyenda. Trazar una líneaimaginaria desde donde estás hacia el horizonte. Márcala entu croquis y haz un transecto con todos los hábitats dife-rentes por los que pasa la línea. Crea una leyenda.

–Algunas de las cosas que aprendimos antes de venir:comienza a completar la ficha de características de lalaguna. En algunos aspectos tendrás que recurrir a lapersona que os guía, en otros deberás esperar a aproxi-marte un poco más a la laguna.

128 Recursos

Actividad 21 SALIDA A UNA LAGUNA

Page 129: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

129Recursos

NOMBRE:

ACTIVIDADES HUMANAS:

Especies animales observadas:

Especies vegetales observadas:

Estado general de conservación de la laguna:

Impactos positivos observados:

OBSERVACIONES:

Impactos negativos:

Presencia de agua: ESTACIONAL

Localización geográfica:

Origen:MONTAÑA

NATURAL

ARTIFICIAL

Turbera

Embalse

Laguna endorreica

Presencia de sal en el suelo de la orilla

¿Puedes ver el fondo de la laguna?Si es así; ¿cómo es?

Hay plantas acuáticas dentro del agua

Cubren toda la superficie

Queda superficie de agua sin plantas

Hay vegetación alrededor de la laguna:

Carrizal

Juncos, esparto y saladar

Tamarizal

Cultivos

Otras:

VEGETACIÓN

Balsa

Turbias

Olorosas

Claras

ZONA MEDIA RIBERA

AGUAS:

PERMANENTE

De piedras

Con vegetación

Arenoso

Page 130: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

130 Recursos

Actividad 23 LA CONTRAPASA

Page 131: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

131Recursos

Page 132: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

132 Recursos

Page 133: Humedales de Navarra

133

Humedalesde Navarra

Dossier informativo

Page 134: Humedales de Navarra
Page 135: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

1.- INFORMACION BÁSICA

1.1.- INTRODUCCIÓN.

1.1.1- Un poco de historia

Las zonas húmedas o humedales constituyen ecosistemasde gran valor ecológico, de una gran singularidad en cuantoa sus características y muy ricos en cuanto a producción ydiversidad biológica.

En la antigüedad, estos hábitats se consideraban como terre-nos baldíos e improductivos rodeados de un halo de miste-rio, lo cuál provocó la creación de numerosos mitos yleyendas. Ello debido en parte a la imposibilidad para el serhumano en acceder a ellos (por encharcamiento y vegeta-ción), ser refugio de numerosas “alimañas” y animales “demala fama” ( insectos, sapos, culebras, etc...), ser cuna deenfermedades (paludismo) y ser zonas muy frecuentadaspor las nieblas y las brumas del amanecer y anochecer.

A partir del siglo XVIII, con el avance de la técnica, el serhumano ve las zonas húmedas bien como suelos dondepoder establecer sus asentamientos, bien como suelos culti-vables. Ello conlleva una destrucción progresiva de estosecosistemas que prácticamente ha llegado hasta nuestrosdías.

Es en los años 60 cuando se constata la riqueza ornitológicadependiente de estas zonas , y por tanto, se empieza a valo-rar la necesidad de conservar los humedales. Hace escasa-mente una década, un grupo de científicos (noexcesivamente amplio) redescubren los humedales como“paisajes de gran valor ambiental”.

1.1.2.- Pero ¿qué es una zona húmeda?

Buscar una definición clara y concisa de lo que es una zonahúmeda resulta bastante difícil y complicado. En principio ya bote pronto, zona húmeda nos puede sonar a un terrenoque de alguna forma se encuentra encharcado. Según estacaracterística, una primera definición podría ser la de “unterreno de distintas dimensiones íntimamente relacionadocon el agua, que se encuentra en algún período del año inun-dado”. Si bien, según el punto de vista desde el que se pre-tenda definir una zona húmeda, nos podemos encontrar

distintas definiciones.

Una definición bastante simplista podría ser la de “acumula-ciones de agua permanente o semipermanente con una vege-tación bien constituida que acoge una comunidad faunísticaestable”.

Desde un punto de vista ecológico, son “unidades funciona-les del paisaje que se localizan dentro de un gradienteambiental en cuyos extremos se sitúan los medios terrestrestípicos y los acuáticos de aguas profundas y de aguas flu-yentes”.

Siguiendo con esta perspectiva, las zonas húmedas constitu-yen ambientes altamente fluctuantes, en donde existe unamarcada interacción de las características ambientales de losmedios terrestres y acuáticos. Este carácter fluctuante que seha indicado, es uno de los factores más importantes que difi-cultan definir zona húmeda. Sin embargo, hay algo que siem-pre resulta común a todas: hay agua en la superficie o el nivelfreático se encuentra muy próximo a ella.

En 1962, la Unión Internacional para la Protección yConservación de la Naturaleza (UICN) dentro del ProyectoMAR, se definieron como “ecosistemas tipo marismas,estuarios, albuferas, zonas pantanosas, en los que el aguadulce o salada, permanente o temporal, adquiere escasa pro-fundidad”.

En 1971, bajo la organización del International WaterfowlResearch Bureau (IWRB) se celebra en Ramsar (Irán) laConvención relativa a los Humedales de ImportanciaInternacional (especialmente como hábitats de aves acuáti-cas). Es el denominado Convenio de Ramsar, ratificado porEspaña años después. En este convenio se definieron laszonas húmedas como “las extensiones de marismas, panta-nos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estasde régimen natural o artificial, permanentes o temporales,estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, inclui-das las extensiones de agua marina cuya profundidad enmarea baja no exceda de seis metros”.

Este Convenio supone un reconocimiento de las partes con-tratantes de dos hechos importantes y escasamente valora-dos anteriormente: 1º.- los humedales constituyen unrecurso de gran valor económico, cultural, científico y recre-ativo, cuya pérdida sería irreparable y, 2º.- las aves acuáticas

135Dossier Informativo

Page 136: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

136 Dossier Informativo

en sus migraciones atraviesan fronteras por lo que deben serconsideradas como un recurso internacional.

1.1.3.- Algunas características de las zonas húmedas

Volvemos a establecer características desde diferentes pun-tos de vista. Las zonas húmedas cumplen todas o alguna/sde estas características:

* Atendiendo a las características ecológicas:

- Presencia (estacional, permanente,...) de agua poco pro-funda y/o un nivel freático próximo, al mismo nivel osuperior al suelo.

- Presencia de suelos total o parcialmente inundados(hidromorfos).

- Presencia de vegetación enraizada en el suelo inundado.

* Atendiendo a características geográficas:

- Relieve generalmente llano.

- Zonas topográficamente deprimidas respecto al entorno.

- Son sistemas abiertos, dinámicos y fluctuantes relacio-nados con otros de su entorno.

- Tienen suelos con permeabilidad suficiente para queexista un flujo de agua subterránea.

- Sobre ellas suelen discurrir cursos de agua divaganteque con las avenidas cubren gran parte de la zona.

* Atendiendo a características geomorfológicas:

- Son zonas que reciben gran aporte de sólidos (y nutrien-tes) transportados por escorrentía superficial, variandosu morfología y funcionamiento.

* Atendiendo a las características físico-químicas, las zonashúmedas presentan distintos grados (según el clima, carac-terísticas del suelo,...) de: Salinidad, eutrofización, turbidez,profundidad, periodicidad, luminosidad en el fondo, etc.

1.2.-TIPOS DE ZONAS HÚMEDAS

1.2.1.- Criterios que se utilizan para distinguirlas

Son varios los criterios que se pueden emplear a la hora declasificar o establecer los tipos de zonas húmedas y que seresumen en el siguiente esquema:

* Según el origen:

La génesis de las zonas húmedas puede ser natural o artifi-cial (creada por el ser humano), aunque en numerosas oca-siones son de origen natural pero se encuentranmarcadamente influenciadas por el ser humano.

* Según la situación geográfica:

Costeras o litorales y continentales o interiores. Estas últi-mas presentan una amplia variabilidad. Así las podemos sub-dividir en zonas húmedas continentales de caráctermediterráneo y de carácter atlántico (atendiendo al clima dela zona), o bien zonas húmedas continentales lénticas (conaguas estancadas) o zonas húmedas continentales lóticas(con movimiento de aguas), como es el caso de los ríos.

* Según la morfología:

La morfología influenciada por la hidrología, formas vegeta-

MORFOLOGIA ORIGEN

TurberasLagunasSotosEndorreicasFluvialesDe montañaEtc.

Natural

Artificial

ZONASHUMEDAS

SITUACIONGEOGRAFICA

Costeras Continentales

Mediterráneas Según clima Atlánticas

Lénticas LóticasSegún hidrología

Page 137: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

les existentes, tipos de sustrato sobre el que se asienta,...hace que se puedan clasificar los humedales en grupos con-cretos: cuencas endorreicas, turberas, lagunas asentadassobre terrenos calizos, etc....

1.2.2.- Una posible clasificación

De todas formas, resultaría un error grave el establecer unúnico criterio de clasificación a la hora de indicar los tipos dehumedales existentes. Sería difícil incluir a todas las zonashúmedas bajo un mismo criterio. A continuación pasamosa describir la clasificación establecida por los diversos auto-res de “Las zonas húmedas de Aquitania, Euskadi y Navarra”,en donde se tienen en cuenta distintos criterios de clasifica-ción ordenados en diferentes niveles, aportando una idea delos tipos de zonas húmedas existentes:

CLASIFICACIÓN DE ZONAS HÚMEDAS

• Zonas Húmedas Naturales

* Costeras:

- Sistemas de rías-marismas.

- Lagunas costeras.

* Continentales:

-de ritmo Atlántico:.. Turberas.. Lagunas y charcas asociadas a sustratos calizas... Lagunas y charcas asociadas a diapiros... Lagunas y charcas no asociadas a diapiros... Sistemas fluviales.

- ritmo mediterráneo:.. Sistemas fluviales: alisedas... Lagunas y lagos asociados a diapiros... Lagunas y lagos no asociados a diapiros... Cuencas de sedimentación:

+ Sistemas endorreicos y lagunas esteparias.

+Sistemas hidrológicos de la Cuenca de Pamplona.

+Sistemas fluviales.

+Sotos fluviales

• Zonas Húmedas Artificiales.

* Medios artificiales asociados a diapiros (generalmenterelacionado con la sal).

* Charcas y lagunas mineras.

* Embalses.

* Balsas (creadas principalmente para el regadío y la gana-dería)

1.3.-TIPOS DE ZONAS HÚMEDAS HABI-TUALES EN NAVARRA

1.3.1- Las podemos encontrar en...

Las zonas húmedas de Navarra se encuentran extendidas portoda su geografía. Podemos encontrar balsas y lagunas deorigen natural tanto en los valles pirenaicos como en lascuencas centrales. Sin embargo, es en la Ribera donde seconcentran la mayor parte de ellas.

En los Pirineos se forman generalmente a partir de depresio-nes con suelo impermeable, de agua dulce (de tipo léntico),con un tamaño más bien pequeño y con poca profundidad.Se abastecen de agua proveniente de pequeños arroyos ymanantiales, aunque en verano suelen secarse. Otras forma-ciones características en estas zonas son las foces fluviales,localizadas junto a los ríos (tipo lótico).

En la mitad sur de Navarra son frecuentes los humedales deorigen endorreico, con aguas salobres debido al lavado delos sustratos salinos. También en esta zona se encuentra unade las zonas húmedas más características de Navarra: lossotos fluviales. Éstos son muy abundantes en las riberas delos grandes ríos.

Todas ellas presentan un alto valor ecológico y paisajístico,albergando una gran variedad de especies vegetales y ani-males; y/o jugando un importantísimo papel para las avesmigratorias, pues suponen lugares de descanso en sus lar-gos viajes o donde poder pasar el invierno.

Las de origen artificial son generalmente balsas y embalses

137Dossier Informativo

Page 138: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

creadas para abastecer de agua al ganado y a los regadíos.Frecuentemente se localizan en la Zona Media y en la Ribera.

En general, todas las zonas húmedas de Navarra se han vistosometidas a un alto grado de intervención humana, práctica-mente en su totalidad. Las actividades con fines agrícolas yganaderos han supuesto en muchos casos la modificaciónen sus límites mediante diques, cultivos en sus márgenes,caza, pesca,...etc, y en la actualidad hay que añadir activida-des tan de moda y en auge como son las turísticas, lúdicasy/o deportivas.

Figura 1: mapa de localización de las 27 principales zonashúmedas de Navarra

En el presente informe se excluyen los tipos de zonas húme-das ausentes en la geografía navarra (Costeras, lagunas deritmo atlántico asociadas a diapiros, etc...), y aquellos decarácter lótico (aguas rápidas) ligadas a los cursos fluviales,que se abordan en la unidad didáctica de los “Ríos deNavarra”. De igual forma se omiten los grandes embalsescon profundidades considerables construidos para suminis-tro de agua potable, aprovechamiento hidroeléctrico o parariego, cuyas grandes variaciones de nivel y en ocasionesacentuadas pendientes, no permiten el desarrollo de comu-nidades de alto valor ecológico, a excepción de algunas delas “colas” o extremos que presentan, donde se suelen darunas condiciones que permiten asentarse o ser utilizadas porun determinado número de especies vegetales y/o animales.

1.3.2.- ...y las existentes ¿de qué tipo son?

Siguiendo los criterios utilizados en el apartado anterior refe-rido a la clasificación, en Navarra nos encontramos lossiguientes tipos de humedales:

1.3.2.1.- Zonas Naturales de ritmoatlántico y tipo turberas

Se distribuyen por la mitad sep-tentrional y no suelen alcanzargrandes extensiones. Asociadas alárea del macizo de Quinto Real-Alduides, Cinco Villas y macizo deOroz-Betelu.

Para que se forme una turbera espreciso que se den una serie decondiciones geoambientales ade-cuadas. En primer lugar es nece-sario contar con un sustratorocoso impermeable, un suelocon mal drenaje o con formacio-nes sedimentarias semipermea-bles; de esta forma el agua(escorrentía, lluvia, deshielo,...)permanecerá de forma continuaen el suelo impidiendo la aireacióndel mismo. En segundo lugar, elclima debe ser húmedo y fresco.

Las formaciones vegetales que

138 Dossier Informativo

Embalse de la Estanca de Corella15Embalse de la Estanquilla16Embalse de la Nava17Balsas de Sasi18Balsa de la Morea19Balsa de Cortinas20Balsa de Zapata21Balsa de Bajabón22Balsa de la Estanca de Citruénigo23Turbera de Atxuria24Turbera de Velate25Turbera de Zuriain26Turbera de Mendaur27

Laguna de Pitillas1Embalse de las Cañas o el Salobre2Laguna del Juncal3Balsa de Agua Salada4Balsa del Pulguer5Laguna de dos Reinos6Badina Escudera7Bolsa del Cardete8Balsas de Loza e Iza9Balsa de la Mueda10Embalse de Agua Dulce11Laguna de Lor12Laguna de Rada13Balsa de Celigüeta14

1

2

3

45

6

7

8

9

10

1112

13

14

1516

17

18

19

20

21

22

23

24

2526

27

Page 139: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

componen una turbera, se encuentran dominadas por mus-gos del género Sphagnum, capaces de almacenar gran can-tidad de agua, y por numerosas plantas que permanecenvivas en su parte superior pero que están muertas en pro-fundidad. Todos estos vegetales muertos que permanecen enel interior se acumulan en grandes capas y dan lugar a lo quese conoce como turba. La extracción de turba para su utili-zación como abono y combustible, supone una de las mayo-res alteraciones de las turberas, aunque no es el caso de lasde Navarra. Las agresiones más comunes en nuestraComunidad a las turberas y otros humedales vienen descri-tos en el apartado “Problemática de las zonas húmedas”

El ser humano es capaz de destruir en pocos meses lo que laNaturaleza tardó miles de años en crear. Y por si esto fuerapoco, la desaparición de una turbera conlleva la pérdida delregistro geológico evolutivo de la flora del lugar y elimina lainformación almacenada en la turba, sobre la vegetación queestuvo asentada en los alrededores de la turbera en los últi-mos miles de años. Esta información se basa en las sucesi-vas capas de polen que la turbera ha atrapado cadaprimavera en su lento crecimiento. Estos granos en el medioácido y reductor característico de las turberas, se transfor-man y fosilizan conservándose en este estado hasta nuestrosdías, pudiendo ser utilizados para el estudio de la antiguavegetación de la zona.

En concreto las turberas de Navarra parece que tienen su ori-gen asociado a las últimas glaciaciones.

1.3.2.2.- Zonas Naturales de ritmo atlántico y asociadas acalizas

Localizadas puntualmente en los macizos calizos de Urbasa-Andía, Sierra de Lóquiz y Aralar. Desarrolladas sobre sustra-tos calizos de origen kárstico pero con capacidad pararetener el agua debido a algún sedimento arcilloso. Songeneralmente de pequeño tamaño y con escasa diversidad dehábitats.

1.3.3.3.- Zonas Naturales de ritmo mediterráneo de origenendorreico y esteparias

Localizadas en la Ribera de Navarra. Son cubetas endorrei-cas, es decir, sin salida hacia el mar o cursos superficiales deagua, con aguas salobres debido a la falta de drenado de susvasos. Situadas generalmente en torno a un paisaje llano,

abierto, rodeadas de cultivos y por tanto, con escasos árbo-les. Se forman por acumulación de agua en las depresioneso por afloramiento del nivel freático. De marcado carácterestacional y con grandes aportes de sales por escorrentía delavado de suelos que las rodean. En ocasiones, estas super-ficies llegan a desecarse en épocas estivales, precipitandodichas sales en la superficie.

Presentan comunidades vegetales y faunísticas de un eleva-do interés, dada la singularidad de sus adaptaciones a situa-ciones extremas de salinidad y xericidad (sequía).

1.3.3.4.- Zonas húmedas artificiales: Embalses

Son volúmenes de agua formados artificialmente por laconstrucción de presas en los cauces fluviales. En este infor-me se hace referencia a algunos embalses pequeños, en oca-siones de origen natural pero que han visto represadas susaguas con el fin de contar con una mayor acumulación deagua y poder regular su uso, generalmente ganadero y agrí-cola.

1.3.3.5.- Zonas húmedas artificiales: Balsas

En general de pequeño tamaño, ampliamente distribuidaspor la mitad sur y utilizadas principalmente para el regadío ypara abrevar el ganado. Su artificialidad es discutible, nosiempre se puede determinar el origen de estas formaciones.

Al resultar un complejo de pequeños humedales dispersospor el territorio cumplen una interesante función al acogerpoblaciones de aves migratorias y proporcionar bebederos ala fauna silvestre en un medio extremadamente seco.Algunas comunidades vegetales han ocupado rápidamentelas orillas de estas balsas.

1.4.- IMPORTANCIA , INTERÉS, USOS YAPROVECHAMIENTOS.

Ya en el “Acta Final” del Convenio de Ramsar, los países fir-mantes consideraron a los humedales como ecosistemascon “funciones ecológicas importantes como reguladores delos regímenes hidrológicos”. No debemos olvidar que sonelementos fundamentales en el control de inundaciones y dela erosión. También funcionan como trampa de sedimentos yson puntos de carga y descarga de acuíferos. También sedestacó su importancia como “hábitat de una fauna y flora

139Dossier Informativo

Page 140: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

características, especialmente de aves acuáticas”. Hoy en díaestas características ecológicas y biológicas se han vistoreforzadas al aumentar el conocimiento sobre los humedalesy su funcionamiento; destacando la gran singularidad deestos ecosistemas debido a su alta productividad primaria(por ser auténticas trampas de nutrientes), el desarrollo deimportantes procesos ecológicos y a la alta diversidad deespecies que se pueden encontrar constituyéndose en hábi-tats de las mismas y en importantes reservas genéticas.

1.4.1.- Son importantes para la naturaleza...

En definitiva se dejó constancia de la importancia de la zonashúmedas aportando los siguientes valores naturales:

* Juegan un papel importante en la regulación de cicloshídricos y de las inundaciones.

* Generalmente retardan ciclos de la materia, permitiendo larecuperación de valiosos nutrientes.

* La evapotranspiración de la vegetación que se desarrolla enestas zonas, contribuye a la creación de microclimas localesy al aumento de la humedad en zonas sometidas a duros ylargos períodos estivales.

* Proporcionan alimento y refugio a numerosos animales, enespecial para las aves acuáticas y migratorias.

* Proporcionan refugio a especies vegetales.

* Proporcionan importantes recursos al ganado doméstico ya la fauna silvestre: Agua para beber, sales para lamer, etc..

* Constituyen un reservorio biogenético.

* Rompen la uniformidad escénica y aumentan la diversidadpaisajística, sobre todo en áreas secas y llanas.

1.4.2.- ... y útiles para los seres humanos

A todos estos valores podemos añadir otros valores socioe-conómicos...

* Constituyen fuente de alimentos y minerales, tanto para elser humano como para el ganado. (En otras comunidades sehan llevado a cabo experiencias de regulación de la vegetación

de los humedales mediante especies ganaderas adaptadas aestos ecosistemas, aprovechándose el recurso natural, regu-lando la vegetación y manteniendo especies de interés para elser humano que se encontraban en progresiva desaparición)

* Constituyen un reservorio de agua para el ser humano y elganado.

* La vegetación de orla de rápido crecimiento, por ejemplo elcarrizo, constituye un eficaz filtro verde que “retiene” nitróge-no, fósforo y sedimentos, retrasando la colmatación y eutro-fización, mejorando por tanto la calidad del recurso hídrico.

* Caza y pesca (en ocasiones una importante fuente de ingre-sos en la economía rural)

* Valores recreativos estético-emocionales, debido a subelleza intrínseca y a la fácil observación ornitológica.

* Recurso pedagógico importante.

* Son auténticos laboratorios vivos para el estudio por partedel mundo científico de multitud de procesos naturales.

Todos estos valores son más que suficientes para el desarrollo demedidas protectoras y para que merezca la pena su conservación.

1.5.- ECOLOGÍA DE UNA ZONA HÚMEDA

1.5.1.- Pero... ¿cómo funcionan?

El humedal, como cualquier otro ecosistema, consta de dos ele-mentos fundamentales: el espacio físico o biotopo (figura 2) ylas comunidades de seres vivos o biocenosis (figura 3) que seasientan sobre él.Todos los componentes de estos elementosinteraccionan entre sí y se influyen mutuamente formando unecosistema (figura 4), es decir, una agrupación de seres vivosque ocupan un espacio definido, unidos por múltiples lazos deinterdependencia y que evolucionan con el paso del tiempo.

Las zonas húmedas son posiblemente los ecosistemas dondemejor se pueden analizar los componentes, estructura y funciónde un sistema natural. Esto favorece la comprensión de com-plejas interacciones entre los factores bióticos y abióticos, y deconceptos como equilibrio y nicho ecológico, flujos de energíay materia, etc... Así mismo, permite analizar la relación causa-efecto separando las actividades humanas y la vida silvestre.

140 Dossier Informativo

Page 141: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Las relaciones de interdependencia entre los elementos deun ecosistema se encuentran basadas en el trasiego de mate-ria, nutrientes y energía de un elemento a otro.

Un ejemplo de este paso de materia y energía lo constituyenlas cadenas tróficas(figura 5)

Las plantas captan la Energía del Sol mediante la fotosíntesis.Esta energía se emplea en la fabricación de materia orgánica apartir de materia inorgánica. Con este singular proceso se inicianlas cadenas tróficas por cuyos distintos eslabones va a ir pasan-do esa energía que las plantas han obtenido del Sol y fijado enforma de productos químicos energéticos (son productores).

141Dossier Informativo

Figura 2: biotopo de un humedal

Figura 3: biocenosis

Page 142: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

142 Dossier Informativo

Figura 4: ecosistema

El zorro merodea la laguna en buscade pollos y aves descuidadas.

El pato cuchara filtra animalillos, algas ysemillas del agua en la superficie.

Los carriceros sealimentan de insectosentre la vegetaciónemergente.

El ánade real "pasta" en lasaguas poco profundas.

El porrón bucea paraconseguir tallos y hojas.

Las garzas se alimentanen las orillas.

La rana busca insectos ygusanos en las orillascon aguas dulces.

El aguilucho lagunerocaza entre el carrizo.

Las avefrías buscaninsectos en praderashúmedas y pequeñoscrustaceos.

DE

SC

OM

PO

NE

DO

RE

S

MATERIAMINERALN , P, C

2

FOTOSINTESIS

Figura 5: relaciones tróficas y flujo energético en un humedal

Page 143: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Así pues, el primer nivel de esta cadena está formado porplantas sintetizadoras. El siguiente es el de los herbívoros,que extraen la energía necesaria para sus procesos vitales delas plantas del nivel anterior (son consumidores primarios).A continuación están los carnívoros o depredadores que sealimentan de los herbívoros (consumidores secundarios) ypueden servir así mismo de alimento a los superdepredado-res (consumidores terciarios).

El último nivel de la cadena estaría formado por los detritívo-ros o descomponedores, quienes en varias etapas terminancediendo al suelo los componentes bioquímicos de los orga-nismos muertos, estos se mineralizan para volver a ser

absorbidos por las plantas, iniciándose de nuevo el ciclo.

Algunos aspectos de las cadenas tróficas:

* Estas cadenas se parecen más a una red, pues se encuen-tran profusamente ramificadas. La cadena simple es algopuramente teórico. Sería tal la especialización de los compo-nentes de un ecosistema que cada uno explotaría un solorecurso determinado.

* La fase descomponedora es de vital importancia para losecosistemas pues un 75 % anual de la producción neta de unecosistema, pasa directamente a la fase descomponedora.

143Dossier Informativo

Figura 6: el ciclo del carbono en una zona húmeda

CO2

TURBO GASCARBON

PETROLEO FOSILIZACION

RESPIRACION

FOTOSINTESIS

DESCOMPOSICION

* Por todo ello, un humedal posee un entramado (red trófi-ca) por las cuales circula un flujo discontinuo de energía bio-química, proveniente en última instancia del Sol. Las plantasson el “depósito de suministro” y cada vez que un herbívorose alimenta de ellas o cada vez que un depredador devorauna presa, se produce una transferencia de energía hastaotro nivel. Esta transferencias no son de un aprovechamien-to energético total, pues se dan diversas pérdidas de energía

en distintos procesos biológicos.

Pero como ya se ha indicado, estos flujos conllevan también unpaso de materia de un nivel a otro. Las diferentes partículas quecomponen esta materia realizan también recorridos cíclicosque aseguran su continua permanencia dentro del sistema.

Uno de estos elementos es el carbono. Éste se localiza en

´´ ´

´

´

´

Page 144: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

forma de CO2 en la atmósfera. Las plantas al realizar la foto-síntesis lo fijan. De esta forma se inicia el denominado ciclodel carbono, el cual resulta bastante complejo pero que demanera esquemática se puede resumir en la siguiente ilus-tración:

Así el nivel de CO2 en la atmósfera es constante (con ten-dencia a aumentar ya que se queman las reservas fósiles amayor velocidad de lo que se forman).

Otro componente importante en los seres vivos es el nitró-geno(figura 7), cuyo ciclo es más complejo aún que el delcarbono. En un humedal, el nitrógeno es fijado por algunostipos de bacterias o de algas, formándose amonio. Bajo esta

forma, el nitrógeno puede ser asimilado por las plantas paraformar aminoácidos que serán posteriormente utilizados porlos animales. Cuando mueren las plantas y los animales, losaminoácidos son degradados por bacterias y hongos libe-rando el nitrógeno nuevamente en forma de amonio.

A su vez, este amonio puede verse transformado en nitritosy nitratos por más seres microscópicos y estos componen-tes pueden ser utilizados nuevamente por las plantas.

Por último, decir que los excrementos de los animales sonricos en nitrógeno y constituyen un importante abono paralas plantas y que también existen en el suelo ciertas bacteriasque transforman los nitratos en nitrógeno libre.

144 Dossier Informativo

DESCOMPOSICION

BACTERIASALGAS

NH4+

NITRITOS NITRATOS UREA

N ATMOSFERICO2

Figura 7: ciclo del nitrógeno

1.5.2.- El agua pone a cada uno en su sitio.

Las comunidades ligadas al agua se distribuyen formandoorlas, siguiendo un gradiente supeditado a la disponibilidadde agua y a su profundidad. Estas orlas no son claramentemasas homogéneas en forma de coronas circulares, sinoque se suelen disponer en manchas más o menos irregula-res según las características del terreno.

En el caso de la lagunas esteparias, además de la presenciade temporal o permanente de agua en el suelo y la de su pro-

fundidad, las comunidades vegetales se disponen según lasalinidad, que disminuye conforme nos alejamos del centrode la laguna. Una disposición tipo de la vegetación en laszonas húmedas, que puede variar de un humedal a otro, esla representada en la figura 8.

En lagunas con aguas salobres y con fluctuaciones en el nivelde agua, la distribución de las orlas comienzan por una pra-dera sumergida que ocupa la zona permanentemente inun-dada. Le sigue el cinturón que constituye el carrizal,salpicado a veces de aneas. En la zona de inundación esta-

´

´

Page 145: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

cional proliferan los juncos y pastos suculentos y salinos.Por último encontramos los pastos xerófilos circundantescon determinadas gramíneas y espartales. Estos pastosentran en contacto con cultivos aledaños y llegan al matorralmediterráneo, que un día fue encinar. En ocasiones, entre lospastos xerófilos y los cultivos aparece una orla de tamaricesque, en cualquier caso, bordean los barrancos y vaguadasque descienden hasta las cubetas endorreicas. En lagunaspermanentes de agua dulce, esta distribución se simplificadistinguiéndose dos orlas de dentro afuera: el carrizal, queocupa la parte central y abarca mayor o menor extensiónsegún la profundidad del vaso, y el prado-juncal, alrededordel cinturón de carrizos.

1.5.3.- La vida en un humedal

Como ya se ha indicado, es grande la diversidad de especiesanimales y vegetales existentes en estos ecosistemas. Así,dentro de la vegetación que podemos encontrar en las pra-deras sumergidas de un humedal figuran el alga maloliente yuna planta poligonácea (Polygonum amphilium) cuyas espi-gas de flores rosa emergen del agua.

En la siguiente banda de vegetación nos encontramos con elcarrizal totalmente dominado por el carrizo y acompañadopor las aneas o espadañas y algunos juncos. Estas especiesdesarrollan tamaños, en ocasiones, superiores a los 2 m. yconstituyen el principal refugio para los animales y zona

importante para la reproducción de las mismas.

La orla siguiente son las juncáceas, de carácter herbáceo y queno exceden del metro de altura. Destacan los juncos y el cárice.

Los pastos circundantes o praderas suelen verse entremez-clados con el saladar-espartal con especies de gramíneasxerófilas, esparto, salsolas, suaedas, etc... en caso de lagu-nas salobres. Las especies como tréboles, algunos cárices ygramíneas más jugosas,... aparecen en el caso de humedalescon climas más húmedos.

El arbusto característico de las zonas húmedas es el tamariz,llegando a presentar porte de árbol en algunos casos.

Y, por último, encontraríamos los distintos tipos de cultivosy/o la vegetación mediterránea característica que aparece enlas zonas donde el ser humano no ha irrumpido con suslabores: espliego, tomillo, romero, ontina, ...

La fauna de estas zonas es muy variada, comenzando por losinsectos, que durante muchos siglos mantuvieron alejados a losseres humanos de las zonas húmedas y de otros invertebradosque constituyen el sustento de las numerosas especies de ver-tebrados. Insectos e invertebrados en general, son un impor-tante recurso pedagógico donde descubrir adaptacionesmorfológicas e interacciones entre seres vivos. Además resultanfácilmente observables, a diferencia de otros grupos. Existen

145Dossier Informativo

Praderassumergidas

Carrizal JuncalPradera

SaladarEspartal

TamarizalCultivos

Vegetaciónmediterránea

Max. agua

Min. agua

Inundación continuaInundaciónperiódica Zonas húmedas

Dinámicaascendente de

sales

Zonas secas

Gradiente salino

Gradiente hídrico

Figura 8: distribución de la vegetación en un humedal

Page 146: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

especies que desarrollan toda su vida en el agua, y otras sólo lohacen en la fase larvaria, como es el caso de las libélulas.

Con respecto a peces, hay algunos humedales que carecende ellos bien porque pueden llegan a secarse estacionalmen-te, bien por el carácter salino de sus aguas. En otras, seencuentran especies capaces de vivir incluso en aguasremansadas, con bajos contenidos en oxígeno y altas tem-peraturas. A la anguila, tenca, barbo común y madrilla, se lehan unido otras especies foráneas introducidas por el serhumano con fines económicos o recreativos, como el lucio,carpín dorado, perca y la carpa, que han modificado las rela-ciones tróficas originales.

Los anfibios son los más “sonoros” de este ecosistema.Encontramos la rana verde, ranita de San Antonio, sapocomún y tritón palmeado. En zonas húmedas del Norte deNavarra, también encontramos tritón pirenaico, rana berme-ja y salamandra.

Los reptiles ligados a estas aguas son el galápago europeo ydos culebras de agua: la culebra de collar y la culebra viperi-na, las tres predadoras.

Describir las especies de aves no es fácil, ya que depende deépocas y de cada laguna en particular. Hay especies, propias deestos hábitats como el somormujo lavanco y el zampullínchico; las ardeidas como la garza imperial, avetoro, avetorillo ymartinete; las anátidas: azulón y pato colorado; los paserifor-mes especializados en la vegetación palustre como el carricerotordal y carricero común; la rapaz nidificante de este ecosiste-ma es el aguilucho lagunero. Otras especies de aves comunesy relativamente fáciles de ver son las fochas y las pollas deagua. Otra también común, pero más discreta es el rascón.

Todas estas especies son nidificantes, es decir, nidifican en loshumedales. Algunas de ellas viven todo el año aquí y son porello sedentarias. Otras son migratorias, pues vienen a estaszonas para nidificar o para pasar el invierno, en este últimocaso son aves invernantes. Dentro de este grupo de migrato-rias también podemos encontrar especies que son ocasionaleso que se encuentran de paso descansando de sus largos viajes.

Sólo existe un mamífero directamente ligado al agua: la ratade agua. Otros, como el zorro y el tejón, no dependen direc-tamente del agua aunque merodean en sus alrededores paracazar o buscar carroña. De este modo, muchas especies uti-lizan ocasionalmente las zonas húmedas como hábitat com-plementario donde obtener agua y alimentos. No olvidemosque los humedales son auténticos oasis en zonas, en oca-siones, muy áridas, y que el 75 % de la fauna navarra estáligada permanente u ocasionalmente a ecosistemas húme-dos.

1.5.4.- Preparados para vivir aquí

Tanto las especies vegetales como animales que viven en estehábitat, han desarrollado adaptaciones singulares al medio.

Citando algunos ejemplos, las semillas de varias plantascomo el carrizo son anemófilas, es decir, la dispersión se rea-liza a través del viento debido a su escaso peso y la presenciade vilanos o plumillas. Cuando se posan sobre la superficiedel agua, flotan, siendo empujadas por el viento hasta llegar aalguna orilla donde poder germinar y enraizar. Otras semillasconstituyen auténticas formas de resistencia frente a períodoslargos de sequía. Existen plantas, como la Suaeda, que pre-sentan hojas y tallos carnosos repletos de agua, lo cual lesirve para combatir el exceso de sal existente en el suelo.

146 Dossier Informativo

Figura 9: silueta de pato nadador y buceador

Pato nadador Pato buceador

Page 147: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

Con referencia a los animales, también existen adaptacionesfácilmente observables. Las patas se encuentran adaptadas adistintos medios y funciones. Las aves limícolas poseenpatas largas, finas y con dedos alargados que les impidenhundirse en el fango donde se alimentan. Las patas de aveszancudas (garzas, cigüeñas, etc...) son ideales para perma-necer en el agua mientras pescan sin mojar su plumaje. Otroaspecto curioso de dichas aves son sus largos cuellos, concapacidad para estirarse a gran velocidad lanzando el picocomo una flecha hacia sus presas, ...

Otras adaptaciones características de los animales de estosecosistemas son la forma de los dedos de las patas. En unoscasos con membrana interdigital, lobulados y palmeadospara nadar, bucear, caminar. Igualmente resulta curioso

observar como la forma de inserción de las extremidadesinferiores varía de los patos buceadores a los nadadores,desplazando el centro de gravedad, para facilitar sus inmer-siones o sus desplazamientos en tierra. Así, mientras unospastan las praderas sumergidas de las aguas más profundas,los otros pastan en las aguas someras o en los campos cir-cundantes. Esta sencilla adaptación, permite a especies consimilares requerimientos tróficos, repartirse los recursos tró-ficos que ofrece el ecosistema sin entrar en competencia.

La forma de los picos también resulta característica segúndesgarren el alimento, filtren el agua o ensarten y sujeten laspresas. Entre las que remuevan en el fango, podemos apre-ciar diferentes longitudes según sea la profundidades a laque buscan su alimento.

147Dossier Informativo

Figura 10: aves con diferentes tipos de picos

Page 148: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

148 Dossier Informativo

Figura 11: evolución de una zona húmeda

Fuente: GARDE, M.: “La laguna de ºitillas” Revista de la S.C.N Gorosti. Nº 3. Primavera, 1986”.

´

Page 149: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

1.5.5.- Una paradoja de conservación: las zonas húmedascambian constantemente.

Los humedales, como cualquier otro ecosistema, son uni-dades funcionales con una cierta capacidad de autorregula-ción. Esta autorregulación le permite neutralizar distintostipos de presiones externas y/o regenerar porciones de símismo dañadas. Cuando estas afecciones externas sondemasiado fuertes y rompen el equilibrio dinámico del siste-ma, éste puede no recuperarse y degenera.

Por otro lado, tampoco debemos olvidar que los ecosistemasno son estáticos. Son sistemas en una continua evolución. Estoes un principio fundamental en Ecología. Los humedales, comoecosistemas que son, también evolucionan(figura 11). En unprincipio son sistemas de baja productividad, con escasa vege-tación, aguas claras y pocos nutrientes, es decir, oligotrofas.

Con el paso del tiempo, los sedimentos arrastrados por elagua y el viento se acumulan en el fondo del vaso y enraizafácilmente la vegetación. Aumenta la productividad del siste-ma y los detritus animales y vegetales. El cúmulo de detritusva rellenando la cubeta que junto al depósito de otros sedi-mentos erosionados por escorrentía, reduce la profundidad yla laguna se colmata. La oxidación de la materia orgánicamengua la reserva de oxígeno. Este proceso recibe el nom-bre de eutrofización. La laguna del Juncal, la balsa delCardete o la Estanca de Cintruénigo son un buen ejemplo dezonas húmedas en avanzado estado de colmatación y eutro-

fización. La evolución puede continuar hasta un tercer esta-do distrófico, con gran concentración de ácido húmico,aguas muy colmatadas y pobres en oxígeno, que con fre-cuencia se transforman en turberas.

Por tanto estos ecosistemas acuáticos envejecen y tienden aconvertirse en ecosistemas terrestres. En ocasiones, lasmenos, el ser humano en su afán conservacionista no hacesino impedir un proceso natural pues la colmatación y eutro-fización es consecuencia natural de la incesante modificaciónambiental ejercida por los propios organismos. Es un proce-so lento y dependiente de las condiciones físico-químicas delrecipiente. Sin embargo, es mucho más frecuente que consus actividades, el ser humano acelere espectacularmenteeste proceso de degradación y desaparición de zonas húme-das aportando a la cubeta nutrientes y sedimentos a unavelocidad mucho mayor que la natural. En nuestros días, lasaguas que llegan a los humedales, transportan numerososrestos de abonos y materias orgánicas. Este fenómeno supo-ne un enriquecimiento y un crecimiento rápido y excesivo devegetales, con lo que se acelera la eutrofización.

1.6.- PROBLEMÁTICA DE LAS ZONASHÚMEDAS.

...o lo que solemos provocar

Recordando los tipos y características del apartado “Tipos dezonas húmedas de Navarra”, se citan las afecciones más fre-cuentes que se producen en los distintos tipos de humedales.

149Dossier Informativo

TIPO AGRESIONES MÁS COMUNES

TURBERAS * Eutrofización por presión ganadera,* proliferación de cultivos de coníferas,* creación de drenajes para su transformación en pastizales* captación para el abastecimiento de aguas

ENDORREICAS * Eutrofización,* contaminación por uso de productos químicos agrícolas, que llegan al vaso

del humedal por lavado interno o escorrentía.* Lo mismo ocurre con distintos tipos de abonos orgánicos e inorgánicos

acelerando el proceso de eutrofización,* falta de vegetación natural arbustiva y arbórea que hace que aumenten los

procesos erosivos, aportando elementos sólidos y colmatando la cubeta,* disminución del tamaño de las bandas de vegetación natural,* la caza y pesca furtiva,* modificaciones en sus límites por la redistribución de fincas en determinadas

ordenaciones territoriales,* influencia en el drenaje mediante excavación de zanjas y canales,* variación de las condiciones físico-químicas del agua por excesiva extracción

o por excesivos aportes de sobrantes de riego

SUSTRATOS CALIZOS Sin excesivos problemas de conservación.

Page 150: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

1.7.- LA CONSERVACIÓN DE LAS ZONASHÚMEDAS

... o lo que podemos hacer

En general, la conservación de todos estos ecosistemas ven-drá dado por la correcta utilización de sus aguas, la perma-nencia de su contenido, el adecuado control de los aportes yextracciones de agua, el mantenimiento de las orlas de vege-tación periférica, la supresión de métodos destructivos -dre-najes, desecación para cultivos, etc- y la regulación de losaprovechamientos piscícolas y cinegéticos. Es frecuente quelas medidas de conservación tengan una proyección limitadaen el espacio y/o en el tiempo como es el cercado temporalde determinadas zonas frágiles, degradadas o estratégicaspara el buen funcionamiento del ecosistema, los programasde reintroducción de especies, manejo de la ganadería, elcontrol de la caza, la pesca y la agricultura...

Dadas las características de estos ecosistemas, las actuacio-nes de recuperación y manejo de estas zonas llevan consigorespuestas rápidas y aparentes del propio ecosistema. Así sepueden plantear cuatro opciones de actuación o manejo parala gestión conservadora de una zona húmeda:

1) Mantener zonas húmedas bien conservadas.2) Mejorar las condiciones generales de las zonas húmedas

preexistentes.3) Recuperar las especies y los ambientes con alto signifi-

cado ecológico en áreas que han sido desecadas odegradadas.

4) Regenerar zonas húmedas destruídas y reconvertir áreasinundadas artificialmente.

La conservación de las zonas húmedas exige en muchoscasos la declaración de las mismas como espacio protegi-do, asignándoles una figura de protección adecuada al nivelde conservación-uso que existe y se desea consolidar. Estolleva asociado la realización de un plan de manejo y gestiónque ha de contemplar, de forma muy esquemática, lossiguientes capítulos:

1) Descripción en su estado inicial de los principales ras-gos estructurales y funcionales que mejor defina la tipo-logía del ecosistema.

2) Definición de los objetivos de gestión-uso, con prioriza-ción de los mismos y proposición de su desarrollo en el

espacio y en el tiempo.3) Definición del grado de manejo y de los parámetros de

manejo: Conservación integral, manejo conservacionistay manejo diversificador.

4) Definición de las actuaciones que implican creación ymantenimiento de infraestructuras, remodelaciones yregeneraciones.

En este sentido el Gobierno de Navarra ha elaborado diversosdocumentos de normativa que buscan un equilibrio armónicoentre la conservación y el mantenimiento de los usos compa-tibles con la protección, marcando objetivos concretos de pro-tección y regulando las actividades tradicionales. Así, de loshumedales que son objeto de este trabajo cinco de ellas se handeclarado Reservas Naturales dentro del marco de la Ley Foral6/87 de espacios naturales protegidos de Navarra; tres sonconsideradas Zonas de Especial Protección para las Aves“Z.E.P.A.” según la Directiva CEE/409/79 y mediante Acuerdode 27 de diciembre de 1990; dos se encuentran declaradasEnclaves Naturales según el Decreto Foral 72/1989 de 16 demarzo; ocho están en previsión de ser declaradas EnclavesNaturales; una es Reserva de Caza y Pesca; y las restantes seencuentran sometidas al régimen general de protección esta-blecido en el artículo 37 de la Ley Foral 10/1994 de 4 de juliopara las aguas superficiales protegidas.

Indicar por último que si bien el trabajo desarrollado por dife-rentes estamentos administrativos y gubernamentales, insti-tuciones científicas, agrupaciones conservacionistas y otroscolectivos y entidades, ha sido grande e importante en cuan-to a sensibilizar y proteger estas zonas, todavía queda muchocamino por recorrer.

1.8.- CRITERIOS DE VALORACIÓN DEZONAS HÚMEDAS.

Según el Convenio de Ramsar, para que un humedal se incluyaen la Lista de Zonas Húmedas de Importancia Internacional,debe presentar su importancia en términos ecológicos, botáni-cos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos.

Los criterios que se establecieron son:

* Que fuese representativa de la región donde se localiza.* Que existan especies amenazadas de extinción, vulnera-bles, etc... y que sean ricas en cuanto a diversidad genéticay ecológica.

150 Dossier Informativo

Page 151: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

* Que alberguen al menos 20.000 aves acuáticas; un núme-ro significativo de individuos de aves acuáticas indicadorasde los valores del humedal; que albergue un 1 por 100 de lapoblación de una especie de ave acuática.

Las partes firmantes de este Convenio, entre las que figuraEspaña (ratificó el Convenio en 1982), establecieron un com-promiso de aumentar el número de zonas húmedas de suterritorio atendiendo especialmente a criterios de represen-tación a nivel nacional y regional.

Hoy en día son dos los humedales navarros incluidos en elConvenio de Ramsar: el embalse del Salobre o de las Cañasy la Laguna de Pitillas. La primera por albergar un alto núme-ro de parejas de martinete y garza imperial, detectar la pre-sencia de avetoro con algún caso de nidificación; y lasegunda por detectarse la presencia regular de avetoro enperíodo de nidificación, presencia regular de polluela chica,presencia del 6,4 % de la población invernante de aguilucholagunero de España, importancia creciente de las colonias degarza real e imperial, y zona de paso obligado y escala dedescanso regular de diversas aves acuáticas migratorias delfrente occidental pirenaico.

1.9.- ZONAS HÚMEDAS DE NAVARRA.

Bajo el Decreto Foral 4/1997 de 13 de enero se creó elInventario de Zonas Húmedas de Navarra. Con este inventario,el Gobierno de Navarra persigue dos objetivos: En primer lugar,identificar aquellos humedales de mayor importancia para suconservación, por reunir distintos valores naturales (en con-creto se valoran la importancia para las aves migratorias, inver-nantes; como hábitat para las nidificantes; y por valoreslimnológicos, botánicos e hidrogeológicos) y en segundo lugar,establecer las medidas más adecuadas para su protección.

Todos los humedales indicados a continuación y se describenmediante fichas y se encuentran incluidos en el Inventario,(excepto las turberas que serán incluidas en un futuro):

- Turbera de Atxuria - Laguna de Dos Reinos - La Estanca de Cintruénigo

- Turbera de Velate - Balsa de Agua Salada - Poza de Iza

- Turbera de Zuriain - Badina Escudera. - Balsa de Loza

- Turbera de Mendaur - Balsa del Pulguer - Laguna de Lor

- Balsas de Sasi - Embalse de las Cañas - Balsa de Celigüeta

- Laguna del Juncal o el Salobre - Laguna de Rada

- Laguna de Pitillas - Balsa del Cardete - Embalse de la Nava

Otras Zonas Húmedas recogidas en el Inventario de ZonasHúmedas de Navarra, pero no descritas en el informe, son:

* Embalse de la Estanquilla (en Cintruénigo)

* Embalse de la Estanca (en Corella)

* Embalse de la Estanquilla (en Corella)

* Balsa de la Morea (en Beriain)

* Balsa de la Mueda (en término de Aibar)

* Balsa de Cortinas (en las Bardenas Reales)

* Balsa de Zapata (en Bardenas Reales)

* Balsa de Bajabán (en término de Ablitas)

1.10.- PRECAUCIONES AL VISITAR UNA ZONA HÚMEDA

Paradójicamente, algunas de las afecciones más graves aque se ven sometidas nuestras zonas húmedas están provo-cadas por amantes de la naturaleza o grupos de escolares ensu afán por disfrutar y conocer estos enclaves. Tanto las acti-vidades recreativas como las educativas pueden provocarafecciones al medio si no se adoptan ciertas precauciones.La afluencia de visitantes fuera de los senderos aumenta elpisoteo y afecta a la cubierta vegetal pudiendo provocaraumentos de la erosión. Pero sin duda los mayores proble-mas causados por los visitantes que se aproximan excesiva-mente a las orillas, son las molestias a la fauna. Estasmolestias alteran sus ritmos de descanso y reducen el tiem-po disponible para la búsqueda de alimento, puesto que antela presencia de humanos tienden a buscar refugio entre lavegetación. De esta manera, se ve afectado el vigor de losanimales y se reducen drásticamente las posibilidades deobservación. Dado el calendario escolar y la bonanza delclima, muchas visitas escolares coinciden con la época másdelicada, que es sin duda la de nidificación. En algunoshumedales navarros son frecuentes las pérdidas de nidadaspor el abandono de sus progenitores al sentirse amenazadospor visitantes que, muchas veces sin percatarse de ello, sehan aproximado demasiado al nido.

En consecuencia SE RECOMIENDA NO REALIZAR ITINERA-RIOS AUTOGUIADOS POR NINGÚN HUMEDAL SALVO QUESE CONOZCA MINUCIOSAMENTE LA ZONA. Por ello, noincluimos en este documento ninguna propuesta de itinera-rio que se añada a las numerosas, y muchas veces irrespon-sablemente editadas que ya existen. Sin embargo, visitar unazona húmeda es imprescindible para que el alumnado conoz-ca estos ecosistemas y los valore, por lo que se recomienda

151Dossier Informativo

Page 152: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

visitar la Laguna de Pitillas y el Embalse de las Cañas o elSalobre. En ambos existe un programa educativo de visitascon escolares atendido por monitores-guía que conocen bienel entorno y están equipados con aparatos de observación(telescopios, prismáticos) imprescindibles para realizar unabuena observación de aves.

De todas formas, siempre bajo la premisa de contactar conestos técnicos, existen una serie de consejos y recomenda-ciones para visitar una zona húmeda con un grupo de esco-lares:* En primer lugar, es recomendable saber si la zona a visitares un Espacio Natural Protegido. En caso afirmativo, existenPlanes de Uso y Gestión específicos o generales donde apa-rece una normativa a respetar. En unas ocasiones las activi-dades didácticas deben ser autorizadas por el Departamentode Medio Ambiente (Laguna de Pitillas) y en otras, existe unaordenación de las actividades de esparcimiento y recreo(Embalse del Salobre y Balsa del Pulguer) que resulta conve-niente conocer para evitar posibles problemas e inconve-nientes tanto a nivel ecológico para el medio como a nivel degestión para el propio grupo visitante.* Respetar las señalizaciones existentes en algunas de ellas.Los humedales que son Espacios Naturales Protegidos se

encuentran señalizados.* Es recomendable prever cuestiones como el lugar dondealmorzar y donde el alumnado pueda correr y gritar sinmolestar a la fauna. Llevar bolsas de basura para evitar tirardesperdicios o para recoger aquellos que nos podamosencontrar, etc...* Resulta conveniente buscar siempre una zona de observa-ción más elevada: montículos, pequeños cerros. En estaszonas la panorámica resulta muy distinta a la que se obtieneal nivel del humedal pues, como ya se indica en el informe,son zonas generalmente deprimidas.* En estas visitas es fundamental el silencio. Los animalesque viven aquí son muy asustadizos y se refugian rápida-mente entre la vegetación. Nuestros sonidos pueden sertransportados por el viento hasta grandes distancias.* Otro aspecto es el llevar ropa cómoda y discreta que nodelate nuestra presencia. Lo ideal sería portar ropa con colo-res similares a los del entorno. No olvidarse de la climatolo-gía de la zona y la posibilidad de lluvias, caminos con barro,vientos fuertes, etc.* Procurar no arrancar plantas ni recoger animales. Si sehace para su estudio hay que procurar no asustarlos, nipasarlos de mano en mano. ¡Ah! y por supuesto, soltarlosal final.

152 Dossier Informativo

Page 153: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

2.- LEGISLACIÓN YACUERDOS INTERNACIONA-LES

2.1.- CONVENIOS Y ACUERDOS INTERNA-CIONALES.

2.1.1.- Sobre protección de la Naturaleza

* Proyecto MAR de la UICN (Unión Internacional para laProtección y Conservación de la Naturaleza) (1.962) Seinventariaron una serie de zonas húmedas de importanciapara las aves acuáticas. Se decidieron criterios para su pro-tección y gestión.

* Convenio sobre la protección del Patrimonio Natural yCultural del Mundo. Convenio del Patrimonio Mundial de laUNESCO (1.972) Se definió patrimonio natural y cultural, seestablecieron líneas de protección de los mismos, se creó unfondo para su protección y se marcaron directrices de infor-mación, sensibilización y educación con el fin de potenciar elrespeto por este patrimonio.

* Convenio sobre la Conservación de Especies Migradoras.Convenio de Bonn (23 de julio de 1.979) Con objetivos deconservación de las especies migratorias mediante la pro-tección de sus hábitats; apoyo a las investigaciones que serealizasen sobre estas especies; establecer listados con doscategorías: Especies migratorias amenazadas y especiesmigratorias objeto de acuerdos. Según esta clasificación serealizarían diferentes actuaciones conservacionistas.

* Convenio sobre la Conservación de la Vida Silvestre y sushábitats en Europa. Convenio de Berna (1.979) Se persiguegarantizar la conservación de la flora y de la fauna y de sushábitats (sobre todo las especies cuya conservación requeríala colaboración de varios estados. Se pretendía alcanzar lossiguientes objetivos:

-Mantener las poblaciones de fauna y flora silvestres.

-Promover políticas nacionales de conservación.

-Considerar esta conservación en las políticas de planifi

cación y desarrollo.

-Fomentar la educación y divulgación en materia de con-servación.

* Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro (5de junio 1992)

Los objetivos se resumen en conservar la diversidad biológi-ca, utilizar los recursos naturales de forma racional, conse-guir una participación justa y equitativa en los beneficiosderivados de la utilización de los recursos genéticos median-te un acceso adecuado a los mismos, una transferencia apro-piada de las tecnologías pertinentes y una financiaciónapropiada.

2.1.2.- Sobre zonas húmedas

* Proyecto TELMA. Dirigido a la confección de una lista delas principales turberas a nivel internacional con vistas a suconservación.

* Proyecto AQUA. Propósito de reconocimiento internacionala zonas húmedas que tengan importancia para la investiga-ción o la educación.

* Conferencia sobre la conservación de los humedales.Francia. Noviembre de 1962

* Convenio sobre Zonas Húmedas de ImportanciaInternacional (especialmente como hábitat para las avesacuáticas). Convenio de Ramsar. Irán 2 de febrero 1971(España entró en este Convenio el 4 de septiembre de 1982.)

Los objetivos básicos son impedir la merma y la pérdida delos humedales; y asegurar la conservación de los humedales,su fauna y su flora mediante políticas internacionales coordi-nadas.

* Conferencia de Regina (Canadá 1.987)

Se establecen los criterios que para la inclusión de zonashúmedas como Zonas de Importancia Internacional.

* Conferencia para la creación de un Fondo para laConservación de los humedales. Montreaux (Suiza Julio1.990)

153Dossier Informativo

Page 154: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

* Conferencia de Kushiro (Japón 1.993) de Zonas Húmedasde Importancia Internacional (especialmente como hábitatpara las aves acuáticas) cuyas resoluciones son: Subrayar elvalor de los criterios de clasificación establecidos en Ramsar,se completaban inventarios de Zonas Húmedas a nivel regio-nal, asegurar que los nuevos espacios cumplían al menosuno de los criterios establecidos y asesorar en la identifica-ción de posibles nuevas zonas a incluir en Ramsar.

2.2.- LEGISLACIÓN EUROPEA

* Directiva 79/409 del Consejo de las ComunidadesEuropeas sobre la Conservación de las aves silvestres(1979). Para la conservación de sus biotopos y hábitats sepropone la creación de Zonas de Protección; el manteni-miento y ordenación de los hábitats que están en el interiory en el exterior de las zonas de protección; el restableci-miento de los biotopos destruidos y el desarrollo de los nue-vos.

* Resolución de las Comunidades Europeas sobre laCreación y la Preservación de Reservas Naturales de InterésComunitario, de 10 de julio de 1.987. Se desataca la impor-tancia de las regiones húmedas y pantanosas como criade-ros y viveros de organismos y como zonas de sustento,tránsito, muda y descanso de las aves migratorias.

* Directiva 43/92 del Consejo de las Comunidades Europeassobre la Conservación de los Hábitats Naturales ySeminaturales en Europa (21 de mayo de 1.992). Los obje-tivos se resumen en: Mantener la biodiversidad de los hábi-tats, tomar las medidas necesarias a nivel comunitario a finde conservarlos y designar zonas especiales de conservaciónpara formar una red Europea.

2.3.- LEGISLACIÓN ESTATAL

* Ley 4/1989 de 27 de marzo de Conservación de EspaciosNaturales y de la Flora y la Fauna Silvestres.

* Real Decreto 439/1990 de 30 de marzo, por el que se regu-la el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

* Ley 29/1.985 de aguas, de 2 de agosto de 1.981.

* Real Decreto 849/1986 de 11 de abril, de aprobación delreglamento Público Hidráulico.

2.4.- LEGISLACIÓN EN NAVARRA

* Ley Foral 6/87 de 10 de abril de Normas Urbanísticas paraprotección y uso del territorio.

* Decreto Foral 289/1987 de 29 de diciembre de delimitacióngráfica de las Reservas Integrales y Naturales, el diseño ycaracterísticas gráficas de la señalización de los EspaciosNaturales.

* Decreto Foral 72/1989 de 16 de marzo de declaración deEnclaves naturales determinados Espacios Naturales delterritorio de Navarra.

* Decreto Foral 187/1990 de 31 de julio de normas para laordenación de actividades de esparcimiento y recreo en laBalsa del Pulguer.

* Acuerdo 27/12/90 en el que se consideran las ZEPAS.

* Decreto Foral 97/1991 de 21 de marzo de declaración deEnclaves Naturales determinados Espacios Naturales delterritorio de Navarra.

* Decreto Foral 138/1991 de 11 de abril de NormativaGeneral de los Planes de Uso y Gestión de las ReservasNaturales de Navarra.

* Decreto Foral 139/1991 de 11 de abril de Normas para la orde-nación de actividades de esparcimiento y recreo de la ReservaNatural del Embalse del Salobre o de las Cañas (RN-20)

* Decreto Foral 164/1991 de 25 de abril de Normativa espe-cífica para los Planes de Uso y Gestión de diversas ReservasNaturales de Navarra.

* Ley Foral 1/1992 de 17 de febrero de protección de lafauna silvestre migratoria.

* Ley Foral 2/1993 de 5 de marzo de protección y gestión dela fauna silvestre y sus hábitats.

* Ley foral 8/1994 de 21 de junio, de modificación de la LeyForal 2/1993 de 5 de marzo.

154 Dossier Informativo

Page 155: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

* Ley Foral 9/1996 de 17 de junio de Espacios Naturales deNavarra.

* Decreto Foral 307/1996 de 2 de septiembre de delimitacióngráfica de las zonas periféricas de protección de determina-das Reservas Integrales y Reservas Naturales.

* Decreto Foral 310/1996 de 2 de septiembre por el que seaprueba el Plan de Uso y Gestión de la reserva Natural de laLaguna de Pitillas (RN-27)

* Acuerdo de 4 de diciembre de 1995 del gobierno deNavarra de proposición de inclusión de la Reserva Natural(RN-27) y Zona de Especial Protección para las Aves (B-133)de la Laguna de Pitillas en la Lista de Zonas Húmedas de

Importancia Internacional, según el Convenio de Ramsar,relativo a hábitats de aves acuáticas.

* Orden Foral 0804/1996 de 31 de julio de proposición de inclu-sión de la Reserva natural (RN-20) y zona de Especial protecciónpara las aves (B-134) del Embalse del Salobre o de las Cañas enla Lista de Zonas Húmedas de Importancia Internacional, segúnel Convenio de Ramsar, relativo a las aves acuáticas.

* Decreto Foral 4/1997 de 13 de enero de la creación delInventario de Zonas Húmedas de Navarra.

* Decreto Foral 231/1997 de 5 de septiembre por el que seestablecen las zonas periféricas de protección de determina-dos Enclaves Naturales.

155Dossier Informativo

Page 156: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

3.- BIBLIOGRAFÍA

3.1.- PARA PROFESORES Y PROFESORAS.

• AMMANN, K. (1983): “La vida en las aguas dulces” Ed.Teide. Barcelona.

• BENAYAS Y OTROS (1990): “Fichero de sugerencias didác-ticas para explorar el complejo mundo del agua”Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y Gobierno deNavarra. Pamplona.

• BOWLER, D.C. : “Captura de animales de una charca: unaguía simple de invertebrados”

• CAÑAL, P. Y OTROS (1981): “Ecología y escuela”. Libros,Cuadernos de Pedagogía Nº 10. Ed. Laia. Barcelona.

• GIORDAN, A. et ALT (1993): “Educación Ambiental: princi-pios de enseñanza y aprendizaje”. Editado por Los libros dela Catarata

• LARIONOV A.H. (1985): “Hidrogeología recreativa”. Ed.Ciencia Popular. Moscú.

3.2.- PARA ALUMNOS Y ALUMNAS.

• ANAT-LANE (1994): “Manual de Ornitología”. Pamplona.

• BALLESTEROS E. (1981). “Animales que viven en el agua”.Ed. Hiares. Madrid.

• COSTA-PAU R. (1993). La defensa de los ríos y de loslagos. Biblioteca juvenil de Ecología. Parramón.Barcelona.

• COURT J. (1986): “Las charcas y arroyos”. Ed. Anaya.Madrid.

• CHINERY M. (1979): “Guía práctica ilustrada para losamantes de la naturaleza”. Ed.Blume.Barcelona.

• DEOM, P.: “El Cárabo” Nº 5, 10, 11, 13 y 28. Publicación dela Revista Quercus. Ed. Quercus.

• DURRELL G. (1983): “Guía del Naturalista”. Ed. Blume.Madrid.

• FLORISTÁN A. Y otros (1978): “Atlas de Navarra”. Caja deAhorros de Navarra. Diáfora.

• GARCÍA VALDECASAS A. (1983): “Los invertebrados deagua dulce”. Ed. PENTHALON.

• JENNINGS, T. (1985): “El Agua”. Colección El joven inves-tigador. Ed. SM. Madrid.

• JENNINGS, T. (1990): “Vida acuática” Colección El joveninvestigador Nº 19 Ed. SM Madrid.

• LEAN G. y HINRICHSEN D. (1992): “Atlas del MedioAmbiente”. Ed Algaida. Sevilla.

• HARLOW R. (1996): “Biblioteca de los experimentos yhechos ecológicos”. Everest. León.

• PARKER S. (1994): “El río y la laguna”. Biblioteca VisualAltea. Ed. Altea. Madrid.

• SWALOW S. (1979): “La senda de la naturaleza. Lagos yarroyos”. Ed. PLESA Y SM. Madrid.

3.3.- DE CONSULTA GENERAL.

• ABRAMOVITZ J.M. (1996): “La protección de los ecosiste-mas de agua dulce”. La situación del mundo. Informe delWorldwatch Institute. Ed Icaria.

• CARDELÚS, B Y OTROS (1988): “Las zonas húmedas” Ed.Debate/Círculo. Madrid

• CASADO, S.”Estado de conservación de los humedalesespañoles” Quercus Nº 66 Agosto 1991

• DÉAN, J.I.; RIEZU, J.I.: “La laguna de Loza: patrimonionatural en peligro”. Gorosti. Cuadernos de Ciencias Naturalesde Navarra. Nº4 Otoño, 1987

• ELÓSEGUI, J. (1985): “Navarra. Atlas de aves nidificantes”Caja de Ahorros de Navarra. CAN

156 Dossier Informativo

Page 157: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

• ELÓSEGUI J. y OTROS (1980): “Navarra. Guía ecológica ypaisajística. CAN. Pamplona.

• ELÓSEGUI, J.; PÉREZ, F. (1986): “Navarra, Naturaleza yPaisaje” 1982. CAN. Pamplona.

• FERNÁNDEZ DE MONTOYA, E. (1988): “Aves de las zonashúmedas alavesas” Monografías del Museo de CienciasNaturales, nº 1. Diputación de Álava. Vitoria.

• GARDE, M.: “La laguna de Pitillas”. Revista de la SociedadGorosti. Nº3 Primavera, 1986.

• GONZÁLEZ, J.L.; “Las Zonas de Especial Protección paralas Aves: una red de espacios protegidos para Europa”.Quercus Nº 62 Abril 1991

• ICONA. (1985) “Criterios de valoración de zonas húmedasde importancia nacional e internacional en función de lasaves acuáticas” ICONA. Monografías nº 35

• ICONA. (1985) “Clasificación de las zonas húmedas arago-nesas de importancia internacional, nacional o regional enfunción de las aves acuáticas” ICONA. Monografías nº 40

• ICONA. (1990) “Humedales españoles en la lista delConvenio de Ramsar” Colección Técnica.

• MARISCAL, B.: “Las turberas en España”.; Quercus Nº 71Enero 1992

• MAYAL, J.; SARTAGAL, J. “El ganado como instrumento deconservación en los humedales” Quercus Nº 107 enero 1995.

• REY, J.M.: “Valores y funciones de los humedales” QuercusNº 88 Junio 1993.

• SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA (1990): “Áreasimportantes para las aves en España”. Monografías Nº 3 Ed.Eduardo de Juana. Madrid.

• VARIOS. (1980) “Navarra Guía ecológica y paisajística” Cajade Ahorros de Navarra Pamplona

• VARIOS. “Paseos Naturalísticos” (1982) Nº: 4, 15, 40, 45.Caja de Ahorros de Navarra.

• VARIOS: Cuaderno de dedicado enteramente a los humeda-les. Quercus Nº 34 Diciembre 1988.

• VARIOS. “El agua en Navarra”. 1991 Caja de Ahorros deNavarra. Pamplona.

• VARIOS (1986) “Guía de las zonas húmedas de la PenínsulaIbérica y Baleares” Ed Miraguano.

• VARIOS. (1994) “La Laguna de Pitillas” Naturaleza deNavarra Nº 11 Diario de Noticias.

• VARIOS. (1992) “El control de la eutrofización en lagos ypantanos” Ed Pirámide.

• VARIOS. (1996) “Las zonas húmedas de Aquitania, Euskadiy Navarra”. Protocolo de cooperación Aquitania, Euskadi yNavarra. Ed. Gob. Navarra. Pamplona.

• VARIOS: “Flora de las turberas de la cornisa cantábrica”Quercus Nº 135 Mayo 1997.

• VELASCO, T.: “Limícolas de las aguas interiores españolas”Quercus Nº 75 Mayo 1992.

• YOLDI, P. (1985) “La laguna de Pitillas” Revista Panorama.Gobierno de Navarra. Pamplona

157Dossier Informativo

Page 158: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

4.- RECURSOS DIDÁCTICOS

4.1.- UNIDADES DIDÁCTICAS

• C.P. EZCABA de Ansoain: “Dossier sobre la Laguna dePitillas”

• C.P. SANTA VICENTA MARÍA de Cascante: “Balsas y lagu-nas de Navarra”. Curso 91/92.

4.2.- VIDEOS

• GARDE: “La laguna de Pitillas”

4.3.- EQUIPAMIENTOS

• Observatorio de Aves “El Bordón” del Embalse de LasCañas o del Salobre de Viana.

Gobierno de Navarra. Tfno.: 689 70 64 06

Horario de atención a escolares: de 10,00 a 14,00 h.

Actividades dirigidas por un o una guía-monitor desde elobservatorio y en itinerarios próximos al Embalse. Al margende la propia observación de aves, se cumplimentan unasfichas por parte de los y las participantes. Se puede solicitarun pequeño informe técnico sobre las características genera-les del Embalse destinado al profesorado, con el fin de pre-parar la visita. La actual monitora-guía se ofrece a visitarcentros escolares que lo soliciten, con el fin de proyectar dia-positivas del paisaje, las aves, características físicas... cuan-do no hay visita en el observatorio.

• Observatorio de Aves de la Laguna de Pitillas.Ayuntamientode Pitillas - Gobierno de Navarra.Tfno. 619 46 34 50.

‘Horario de atención a escolares : de 10,00 a 14,00 h.

• Centro de Educación Ambiental del Albergue de Beire

Tfnos.: 21 26 86 - 74 00 41. Responsables: Sociedad OSTA-DAR-Fundación GAZTELAN

Uno de los programas educativos que este Centro trabaja esel referido a la Laguna de Pitillas. Las actividades se basan enla observación directa de animales y vegetales, sensibiliza-ción hacia el medio, juegos, toma de datos, audiovisual, etc...

• Observatorio de Aves de Ibañeta

Tfno.: 15 10 77 Responsables: GURELUR. Fondo Navarropara la Protección del Medio Natural

Contacto: Antonio Munilla. Abierto del 1 de julio al 30 denoviembre. Se ofrecen visitas a escolares. Para individualesno es necesario avisar previamente, pero para grupos gran-des avisar con tiempo de antelación con el fin de organizar laobservación y la visita al Observatorio.

• Observatorio Ornitológico para la Migración de Lindux.

Tfnos.: 18 44 86 - 24 38 74

Responsables: UGATZA, Sociedad para el Estudio,Protección y Educación Ambiental. En la actualidad no seencuentra en funcionamiento. De julio a noviembre haymiembros de la Sociedad y podrían prestar ayuda a gruposvisitantes. Concertar previamente.

158 Dossier Informativo

Page 159: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

159Dossier Informativo

ANEXO I: ALGUNAS AVES FRECUENTES EN ZONAS HÚMEDAS DE NAVARRA

GARZA REAL

SOMORMUJO LAVANCO

FOCHA COMÚN

PORRÓN MOÑUDO

PATO COLORADO GARZA IMPERIAL

AVOCETA

POLLA DE AGUA

CIGÜEÑUELA

MARTINETE

ÁNADE REAL

Page 160: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

ANEXO II: ALGUNAS PLANTAS FRECUENTES EN ZONAS HÚMEDAS DE NAVARRA

160 Dossier Informativo

ROMERO

ESPARTO SOSA

SISALLO

CARRIZOJUNCO

GAMON

TAMARIZ (RAMITA)ESPADAÑA

Page 161: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

161Dossier Informativo

ANEXO III: INVENTARIO EN FICHAS DESCRIPTIVAS DE ZONAS HÚMEDAS DE NAVARRA

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda natural de ritmo atlántico tipo turbera

NOMBRE

ALTITUD

500 m.

En ladera con suave pendiente, de carácter climático atlántico.

Con brezales, juncales y pastizales que drenan a la masa principal de esfagnos. También presenta algunas especies de plantasinsectívoras.

Sin excesivos problemas, salvo la frecuentación temporal de personas y especies ganaderas.

Utilizado esporádicamente por la ganadería.

23 Has. Valle de Baztán

LOCALIZACIÓN

Turbera de Atxuria

Norte de Navarra, próximo a la frontera conFrancia, al sur de Zugarramurdi

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Enclave Natural previsto por el Gobierno de Navarra

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda natural de ritmo atlántico tipo turbera

NOMBRE

ALTITUD

847 m.

En zona llana y en piso climático montano. En la divisoria de aguas cántabro-mediterránea. Sometida a frecuentes nieblas.

Con brezales, juncales y pastizales encharcados, con algunas zonas de esfagnos, y flora singular. Destaca la presencia de víbo-ra europea, lución, rana bermeja, y tritón pirenaico.

Hay cercados que la rodean y uso intensivo. Excesivo turismo en verano y vertido accidental en el borde de la carretera.

Utilizado por la ganadería. Se encuentra atravesadapor la carretera, quedándose la turbera a ambos lados.

20 Has. Valle de Baztán

LOCALIZACIÓN

Turbera de Velate

Norte de Navarra. En el mismo alto del puertode Velate.

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Posible declaración de Enclave Natural

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

Page 162: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

162 Dossier Informativo

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda natural de ritmo atlántico tipo turbera

NOMBRE

ALTITUD

1.400 m.

En ladera pendiente, de piso climático montano. Presencia frecuente de nieblas.

Abombamiento de esfagnos colonizados por brezales, juncales y pastizales. Fauna con lagartija de turbera, víbora europea yrana bermeja.

Drenaje de algunas áreas de la misma.

Utilizado frecuentemente por la ganadería y paso deabundantes excursiones montañeras.

25 Has. Valle de Baztán

LOCALIZACIÓN

Turbera de Zuriáin

Ladera Norte del Monte Zuriáin.Quinto Real

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Posible declaración de Enclave Natural

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda natural de ritmo atlántico tipo turbera

NOMBRE

ALTITUD

1.100 m.

En ladera con fuerte pendiente.

Rica en especies del género Sphagnum, con algunas zonas de brecina. Hay juncales y pastizales de diente. Presencia de ranabermeja, lagartija de turbera y víbora europea.

Problemas por el pisoteo frecuente del ganado y de las excursiones montañeras.

Terrenos comunales utilizados para la ganadería enrégimen extensivo.

15-20 Has. Sumbilla, Aranaz

LOCALIZACIÓN

Turbera de Mendaur

Ladera Norte del Monte Mendaur

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Posible declaración como Enclave Natural

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

Page 163: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

163Dossier Informativo

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda natural de ritmo atlántico: Lagunas y charcas asociadas a calizas.

NOMBRE

ALTITUD

1.000-1.100 m.

Son dos balsas formadas sobre dolinas rellenas de materiales arcillosos en lasque afloran surgencias. Poco profundas (<1m.)

Vegetación variada según el grado de encharcamiento. Hay pequeñas plantas acuáticas, herbáceas, etc... Por su situación enel piso montano y bordeadas de masas boscosas, tienen un importante valor estratégico para el descanso de numerosas avesmigratorias. También se acercan aves y mamíferos propios del bosque, lo mismo ocurre con rapaces que viven en los roque-dos.

Se encuentran bien conservadas, sin excesivos problemas.

Ganadero.

0,2 Has. - 0,25 Has. Burgui

LOCALIZACIÓN

Balsas de Sasi.

Entre Burgui y Salvatierra de Esca.

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Posible declaración de Enclave Natural

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda natural de ritmo mediterráneo: Sistema endorreico y lagunas esteparias.

NOMBRE

ALTITUD

410 m.

Es estacional y con una profundidad inferior a 1 m., sobre materiales arcillosos.Es la más septentrional de las endorreicas.

Es una balsa invadida por el carrizal, encontrando numerosos juncos que rodean la Laguna y se asientan sobre terrenos sali-nos. En zonas donde la salinidad aumenta se encuentran otras plantas halófilas. Aves características de este hábitat, tanto nidi-ficantes (focha, ánade real, rascón, etc...) como invernantes (cerceta común, zampullín chico, aguilucho lagunero...).

Proceso de colmatación muy avanzado. Rodeada de cultivos.

Sin usos recreativos. Se encuentra vedada para lacaza.

2,5 Has. Tafalla

LOCALIZACIÓN

Laguna del Juncal

Al suroeste de Tafalla en la Navarra Media

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Reserva natural (RN 23) según la Ley Foral 6/87.

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

Page 164: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

164 Dossier Informativo

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda natural de ritmo mediterráneo: Sistemas endorréicos y lagunas esteparias.

NOMBRE

ALTITUD

350 m.

De carácter permanente. Sobre materiales arcillosos y con profundidad inferior a 2 m. Seabastece de aguas de lluvia de la Sierra de Ujué y de los barrancos. Aguas con pH básico.

Con varios cinturones bien estructurados de vegetación acuática y anfibia, desde especies sumergidas hasta las gramíneas delas orlas exteriores, pasando por el carrizo, juncales, saladares,... Es la segunda zona húmeda más importante de Navarra encuanto a la diversidad de aves acuáticas y la primera por número de especies que la utilizan durante la migración.

Rodeada de cultivos de secano. Importante número de visitas tanto de individuales como de grupos de personas.

Mediante el Decreto Foral 310/1996, de 2 de septiem-bre, se aprueba el Plan de Uso y Gestión de la Laguna.

216 Has. Pitillas-Santacara

LOCALIZACIÓN

Laguna de Pitillas.

Al Sureste de Pitillas.

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Reserva natural Ley Foral 6/87 (RN-27). Z.E.P.A. (B-133)(Directiva CEE/409/79). Zona de Importancia Internacionalsegún el Convenio de Ramsar.

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda natural de ritmo mediterráneo: Sistema endorreico y lagunas esteparias.

NOMBRE

ALTITUD

371 m.

Laguna de origen natural, pero recrecida para el riego.

Alrededor del agua encontramos un carrizal rodeado de restos de tamarizal y praderas juncales. En los alrededores de estoscinturones encontramos vegetación característica de tipo mediterráneo como tomillares, coscojares, romerales y algún queotro pino carrasco. Acoge a numerosas aves acuáticas, aunque la de mayor interés es el aguilucho lagunero.

Turismo veraniego y pesca en zonas de nidificación. Presencia de una granja ganadera en el entorno inmediato.

Vedada para la caza y utilizada para fines recreativos.

30 Has. Figarol

LOCALIZACIÓN

Laguna de Dos Reinos

Al Sur de Figarol, Ribera de Navarra

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Enclave Natural decreto Foral 72/1989 de 16 de marzo(EN-13). Z.E.P.A. (B-135) (Directiva CEE/409/79).

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

Page 165: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

165Dossier Informativo

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda natural de ritmo mediterráneo: Sistemas endorreicos y lagunas esteparias.

NOMBRE

ALTITUD

350 m.

De carácter estacional. Alimentada por escorrentías y de agua sobrante del rega-dío. Profundidad máxima de 1,5 m.

Con varios cinturones bien estructurados de vegetación acuática y anfibia, desde especies sumergidas hasta las gramíneas delas orlas exteriores, pasando por el carrizo, juncales, saladares. Hacia el exterior aparecen algunos tamarices y extensas pra-deras. Zona importante en invernada para el aguilucho lagunero.

Rodeada de cultivos de secano. Importante número de visitas tanto de individuales como de grupos de personas.

Vedada para la caza y sin interés para la pesca por susimportantes fluctuaciones en los niveles de agua. Usorecreativo como Reserva Natural.

17 Has. Tudela

LOCALIZACIÓN

Balsa de Agua Salada.

Al Noroeste de Tudela.

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Reserva natural por la Ley Foral 6/87 (RN-34).

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda natural de ritmo mediterráneo: Sistemas endorreicos y lagunas esteparias.

NOMBRE

ALTITUD

281 m.

De forma estrecha y alargada. Recoge agua de escorrentía y sobras de regadío.De origen endorreico aunque recrecida.

Carrizos rodeados de praderas-juncales. En suelos salinos más secos aparece en abundancia la Salicornia. Amplia diversidadde aves acuáticas con poblaciones migratorias e invernantes.

Rodeada de cultivos de regadío y cruzada por pistas que hacen de diques.

Uso educativo.

12 Has. Villafranca

LOCALIZACIÓN

Badina Escudera.

Al Este de Villafranca

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Enclave Natural (EN-8) por el DF 72/1989 de 16 demarzo

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

Page 166: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

166 Dossier Informativo

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda natural de ritmo mediterráneo: Sistemas endorreicos y lagunas esteparias.

NOMBRE

ALTITUD

315 m.

Sobre materiales arcillosos, recrecida desde muy antiguo, recibe aportes del ríoBoquerón

Cinturón de carrizal con aneas y espadañas, seguido de los juncales y por último extensas bandas de tamariz. Variedad encuanto a aves acuáticas nidificantes.

Fuerte afluencia recreativa y proximidad de un vertedero.

Actividades de recreo, reguladas por el Decreto Foral187/1996 de 31 de julio. Caza vedada y pesca que serealiza desde el dique, basada en la tenca.

50 Has. Tudela-Castante

LOCALIZACIÓN

Balsa de Pulguer

Entre Cintruénigo y Tudela

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Reserva natural por Ley Foral 6/87 (RN-35).

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda artificial: Embalses.

NOMBRE

ALTITUD

380 m.

Pequeña laguna endorreica recrecida mediante diques. Profundidad máx. de 5 m.Aportes de la Sierra de Codés y de la margen izquierda del Ebro. Con separacióninterior que delimita dos zonas.

Es la Zona húmeda más importante en cuanto a la diversidad de especies que podemos encontrar. La vegetación está perfec-tamente estructurada en cinturones en función de la profundidad y del período anual de inundación. Al NO hay un importantetamarizal con una numerosa presencia de Martinete (más de 400 parejas). Otras especies son las Garzas y diversas aves acuá-ticas en número importante. En invierno acoge a más de 700 parejas de 18 a 20 especies de acuáticas.

Fuerte presión recreativa. Actividades ganaderas y uso excesivo de agua para los regadíos.

Regulación de Usos y actividades según el DecretoForal 139/1991 de 11 de abril. Es propiedad de laComunidad de Regantes. Programa educativo.

100 Has. Viana

LOCALIZACIÓN

Embalse de las Cañas o el Salobre.

Al sur de Viana.

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Reserva Natural Ley Foral 6/87 (RN-20). Z.E.P.A. (B-134)(Directiva CEE/409/79). De Importancia Internacional(Ramsar) Área de Importancia para las aves S.E.O. (1990)

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

Page 167: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

167Dossier Informativo

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda artificial: Embalses.

NOMBRE

ALTITUD

310 m.

Balsa de regulación para riegos de las aguas del Canal de Lodosa.

Extenso carrizal hacia las orillas y bordeando la balsa grupos aislados de chopos y álamos, hay restos de saladares y junca-les. Variedad de aves en período de nidificación pero pocas como invernantes.

Con graves problemas de colmatación y eutrofización. Afluencia de pescadores y cazadores.

Para regadíos y con usos de esparcimiento y pesca.

15-16 Has. Tudela

LOCALIZACIÓN

Balsa del Cardete

Entre Murchante y Tudela

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Enclave Natural previsto por el Gobierno de Navarra.

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda artificial: Embalses.

NOMBRE

ALTITUD

400 m.

Se abastece de aguas procedentes del río Alhama a través de la acequia del ríoCañete.

Vegetación a base de carrizal y tamarizal en determinadas zonas. Se detectan algunas anátidas invernantes, pero no presentauna gran importancia en lo que respecta a aves nidificantes.

Fuerte problema de eutrofización y de colmatación.

Almacenamiento para regadío.

7 Has. Cintruénigo

LOCALIZACIÓN

La Estanca de Cintruénigo

Suroeste de Cintruénigo

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Enclave natural previsto por el Gobierno de Navarra

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

Page 168: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

168 Dossier Informativo

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda artificial: Balsas

NOMBRE

ALTITUD

420 m.

Balsa pequeña y profunda. Asociada a una surgencia de aguas subterráneas yque también recibe aguas de drenaje superficial.

Carrizales-juncales bordeando a la lámina de agua y praderas en la superficie restante. Hay presencia de anátidas en invierno.

Problemas de eutrofización y por el tendido eléctrico de alta tensión que la atraviesa. En las proximidades se encuentra el ferro-carril.

Actividades cinegéticas reguladas por el Plan deOrdenación cinegética del Coto Na-10512.

4,30 Has. Iza-Ansoain

LOCALIZACIÓN

Poza de Iza

Al Noroeste de Pamplona

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Enclave Natural previsto por el Gobierno de Navarra

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda artificial: Balsas

NOMBRE

ALTITUD

420 m.

Es una llanura de inundación con aporte de aguas subterráneas y superficiales.

Carrizal en la zona de agua permanente y en los suelos húmedos pradera-juncal con dominio de los cárices. Por fuera vege-tación de matorrales, prados y cultivos.

Presión ganadera y cinegética.

De uso ganadero y con caza regulada por el Plan deOrdenación Cinegética Na-10512.

30 Has. Ansoáin

LOCALIZACIÓN

Balsa de Loza

Noroeste de Pamplona

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Enclave Natural previsto por el Gobierno de Navarra

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

Page 169: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

169Dossier Informativo

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda artificial: Balsas

NOMBRE

ALTITUD

370 m.

Origen endorreico pero con recrecimiento y sometida a fuertes dragados. Recibeaportes del río Queiles y presenta unas orillas escarpadas y con una profundi-dad próxima a 5 m.

Vegetación acuática estructurada parcialmente en torno a las aguas libres. Se han instalado comunidades de plantas nitrófilas(malvas, ortigas) debido a la presencia de nitratos en el suelo y en las aguas. Abundancia de aves acuáticas, anfibios y reptiles.

Recibe vertidos líquidos urbanos y se detecta la presencia de basuras abandonadas por excursionistas.

Es propiedad de la comunidad de regantes. Se pescala tenca y la caza se regula según el Plan de Ordena-ción Cinegética del Coto Na-10071

28,5 Has. Cascante

LOCALIZACIÓN

Laguna de Lor

Entre Cascante y Ablitas

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Reserva de Caza y Pesca

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda artificial: Balsas

NOMBRE

ALTITUD

420 m.

Son en realidad tres balsas artificiales. Reciben aguas de lluvia a través de unsistema de acequias.

Vegetación estructurada parcialmente en cinturones. Fundamentalmente carrizos, juncos, aneas y cárices. Aparecen diversasanátidas acuáticas nidificantes. También hay poblaciones de anfibios y reptiles. En 1991 existía una población de cangrejo ame-ricano procedente de repoblaciones incontroladas.

Completamente rodeada de cultivos. Fuerte presión ganadera.

Es de propiedad particular y se utilizan con fines agrí-colas y sobre todo ganaderos.

4,6 Has. Ibargoiti

LOCALIZACIÓN

Balsa de Celigüeta

En pleno valle de Ibargoiti

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

Enclave Natural previsto por el Gobierno de Navarra

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

Page 170: Humedales de Navarra

Humedales

Medio Ambiente

170 Dossier Informativo

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda artificial: Embalses

NOMBRE

ALTITUD

Recibe aguas de escorrentía superficial de diferentes acequias y pequeños barran-cos.

En la zona recreativa hay un pinar de pino carrasco bien desarrollados. El sotobosque se compone de matorral mediterráneoy entorno a la lámina de agua se dispone el carrizal con pequeñas praderas-juncales. Nidifican algunas anátidas.

Fuerte presión de excursionistas.

Principalmente recreativo. Antiguamente pertenecía alInstituto para la Reforma y Desarrollo Agrario. Hoy espropiedad del Gobierno de Navarra. Actividad piscícola.

2,15 Has. Rada

LOCALIZACIÓN

Laguna de Rada

En las proximidades del Plano de las Bardenas.

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS

TIPO DE ZONA HÚMEDA: Zona húmeda artificial: Embalses.

NOMBRE

ALTITUD

390 m.

Se abastece de aguas de lluvia y con sobrantes de las aportaciones canalizadasdesde la laguna de Añavieja (Soria)

Existen las especies vegetales propias de las zonas húmedas pero sin la estructuración concéntrica característica. Las avesacuáticas visitan o nidifican esporádicamente en la zona.

Fuertes fluctuaciones en los niveles de agua. Rodeada de cultivos.

Propiedad de la comunidad de regantes. Utilidad cine-gética.

15,1 Has. Cintruénigo

LOCALIZACIÓN

Embalse de la Nava

Al Sur de Cintruénigo

RÉGIMEN DEPROTECCIÓN

TÉRMINOSUPERFICIE

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

PROBLEMÁTICA:

USOS