56
Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias Coordinadores José Manuel Vergara Martín Ricardo J. Haroun Tabraue María Nieves González Henríquez A lo largo de los años 2000 y 2001 se estudiaron dos piscifactorías comerciales de jaulas flotantes situadas en la isla de Gran Canaria, con el objeti- vo de desarrollar una metodología de evaluación del impacto ambiental de este tipo de granjas en Canarias. Para ello, se identificaron aquellos parámetros físicos, químicos y biológicos de los ecosistemas próximos más sensibles a la descar- ga de nutrientes procedente de esta actividad. Los resultados, coincidentes con la mayoría de estudios científicos realizados sobre el efecto ambiental de este tipo de instalaciones (Medite- rráneo, Noruega, Japón), prueban que el impac- to ejercido por los residuos de la acuicultura en jaulas flotantes resulta poco significativo, y que éste se concentra exclusivamente en el fondo marino inmediatamente bajo las jaulas. En con- secuencia, se sugiere que la gestión medioam- biental de este tipo de granjas, especialmente cuando el lugar de fondeo es el idóneo en cuanto a profundidad y régimen de corrientes, como ocurre en la práctica totalidad de granjas de Canarias, debiera limitarse a muestreos periódi- cos y analítica del sedimento marino en áreas de posible influencia de estas granjas. Evaluación de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias 2005

Impacto Jaulas flotantes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudios de impacto ambiental de las jaulas flotantes

Citation preview

  • Evaluacin de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en CanariasCoordinadores

    Jos Manuel Vergara Martn

    Ricardo J. Haroun Tabraue

    Mara Nieves Gonzlez Henrquez

    A lo largo de los aos 2000 y 2001 se estudiaron

    dos piscifactoras comerciales de jaulas flotantes

    situadas en la isla de Gran Canaria, con el objeti-

    vo de desarrollar una metodologa de evaluacin

    del impacto ambiental de este tipo de granjas

    en Canarias. Para ello, se identificaron aquellos

    parmetros fsicos, qumicos y biolgicos de los

    ecosistemas prximos ms sensibles a la descar-

    ga de nutrientes procedente de esta actividad.

    Los resultados, coincidentes con la mayora de

    estudios cientficos realizados sobre el efecto

    ambiental de este tipo de instalaciones (Medite-

    rrneo, Noruega, Japn), prueban que el impac-

    to ejercido por los residuos de la acuicultura en

    jaulas flotantes resulta poco significativo, y que

    ste se concentra exclusivamente en el fondo

    marino inmediatamente bajo las jaulas. En con-

    secuencia, se sugiere que la gestin medioam-

    biental de este tipo de granjas, especialmente

    cuando el lugar de fondeo es el idneo en cuanto

    a profundidad y rgimen de corrientes, como

    ocurre en la prctica totalidad de granjas de

    Canarias, debiera limitarse a muestreos peridi-

    cos y analtica del sedimento marino en reas de

    posible influencia de estas granjas.

    Eva

    lua

    ci

    n d

    e i

    mp

    act

    o a

    mb

    ien

    tal

    de

    acu

    icu

    ltu

    ra e

    n j

    au

    las

    en

    Ca

    na

    ria

    s2

    00

    5

  • Evaluacin de impacto ambiental de acuicultura en jaulas en Canarias

    Coordinadores

    Jos Manuel Vergara Martn Ricardo J. Haroun Tabraue Mara Nieves Gonzlez Henrquez

  • de los textos: Jos Manuel Vergara Martn, Ricardo J. Haroun Tabraue,

    Mara Nieves Gonzlez Henrquez, Luca Molina Domguez,

    Mara Oreto Briz Miquel, Arturo Boyra Lpez, Len

    Gutirrez, Martnez de Maran, Antonio Ballesta Mndez

    de la edicin: Oceanogrfica: Educacin, Divulgacin y Ciencia.

    www.oceanografica.com

    ISBN: 84-609-4073-X

    Depsito legal: GC-422-2005

    Impresin: www.oceanografica.com

    Informacin y venta en: www.oceanografica.com/impactojaulas

    Como citar esta obra: 2005 Vergara Martn, J.M., Haroun Tabraue, R., Gonzlez Henrquez, M.N., Molina Domnguez, L., Briz Miquel, M.O., Boyra Lpez, A., Gutirrez Martnez de Maran, L. y Ballesta Mndez, A. Evaluacin de Impacto Ambiental de Acuicultura en Jaulas en Canarias. (Eds. Vergara Martn, J.M., Haroun Tabraue, R. y Gonzlez Henrquez, N.) Oceanogrfica, Telde. ISBN:84-609-4073-X. 110pp.

    Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacin expresa escrita de los titulares del Co-pyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento in-formtico.

    Introduccin 11

    1.1. La acuicultura marina 131.2. Impacto ambiental 13

    1.2.1. Cuantificacin de las descargas de nutrientes al medio (Balance de masa) 15

    1.3. Efectos ambientales de la acuicultura intensiva 16

    1.3.1. Efectos de la materia orgnica liberada en forma particulada 161.3.2. Efectos de las descargas de nutrientes disueltos. 171.3.3. Principales efectos biolgicos de las jaulas de cultivo de peces en el medio marino. 18

    1.4. Objetivos 21

    Material y mtodos 23

    2.1. Caractersticas de las granjas estudiadas 252.2. Cuantificacin de las descargas de nutrientes al medio 262.3. Hidrologa 262.4. Calidad del agua 262.5. Adherencias (fouling) 282.6. Sedimentos 282.7. Submareal 282.8. Intermareal 332.9. Estructuras arrecifales 36

    Resultados y discusin 39

    3.1. Cuantificacin de las descargas de nutrientes al medio 413.2. Hidrologa 44

    3.2.1 Estudio hidrodinmico de la baha de Melenara 443.2.1 Estudio hidrodinmico en Arguinegun 46

    3.3. Calidad del agua 47

    3.3.1. Temperatura 473.3.2. Salinidad 473.3.3. Oxgeno disuelto 473.3.4. Clorofila a 483.3.5. pH 493.3.6. Turbidez 493.3.7. Nutrientes 50

  • (1) Grupo de Investigacin en Acuicultura, Departamento de Biologa, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Campus Universitario de Tafira. 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Espaa. http://www.grupoinvestigacionacuicultura.org

    (2) Centro de Biodiversidad y Gestin Ambiental, Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Campus Universitario de Tafira. 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Espaa. http://www.bioges.org

    (3) Instituto Canario de Ciencias Marinas. Direccin General de Universidades e Investigacin, Consejera de Educacin, Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias. Apdo. 56 35200 Telde, Las Palmas, Espaa. http://www.iccm.rcanarias.es

    (4) Oceanogrfica: Divulgacin, Educacin y Ciencia S.L.L. C/ Los Peregrinos, 30, 2 Planta. Polgono Industrial del Goro. Telde, 35215, Las Palmas, Espaa. http://www.oceanografica.com

    Jos Manuel Vergara Martn (1)

    Ricardo J. Haroun Tabraue (2)

    Mara Nieves Gonzlez Henrquez (3)

    Luca Molina Domguez (3)

    Mara Oreto Briz Miquel (3)

    Arturo Boyra Lpez (4)

    Len Gutirrez Martnez de Maran (2)

    Antonio Ballesta Mndez (2)

    3.4. Adherencias (fouling) 543.5. Sedimentos 553.6. Submareal 57

    3.6.1. Peces 573.6.2. Macrofauna bentnica 673.6.3. Comunidades vegetales 723.6.4. Comunidades bacterianas 75

    3.7. Intermareal 773.8. Estructuras arrecifales 83

    Conclusiones 87

    4. Conclusiones 89

    Consideraciones finales 91

    5. Consideraciones finales 936. Bibliografa 977. Anexo I 107

    Praderas de fanergamas marinas 107Asociaciones biolgicas 108

  • Este trabajo fue posible gracias a la entusiasta colaboracin de investigadores y

    personal tcnico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria del Instituto Canario de

    Ciencias Marinas (perteneciente al Gobierno de Canarias) y de la Universidad de Alicante.

    Asimismo, su ejecucin cont con la financiacin concedida por la Subdireccin

    General de Proyectos de Investigacin Cientfica y Tcnica, de la Direccin General de

    Investigacin (Ministerio de Ciencia y Tecnologa, Secretara de Estado de Poltica Cientfica

    y Tecnolgica), dentro del Programa de Proyectos Cofinanciados con Fondos FEDER (Ref.:

    1FD1997-1072). Tambin recibi co-financiacin de la Direccin General de Universidades e

    Investigacin, de la Consejera de Educacin, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias

    (Ref.: COFI2000/06).

  • El presente trabajo tuvo como objetivo el desarrollar una metodologa de evaluacin del

    impacto ambiental de instalaciones de jaulas flotantes en Canarias, intentando identificar

    aquellos parmetros fsicos, qumicos y biolgicos ms sensibles asociados a la descarga de

    nutrientes de esta actividad. Las tareas fueron ejecutadas durante un periodo de dos aos

    (2000-2001) en dos granjas comerciales de jaulas flotantes para engorde de peces marinos

    en la isla de Gran Canaria, Islas Canarias, Espaa, e incluyeron un estudio de retencin

    de nutrientes por los peces cultivados y descarga al medio, un programa de muestreos y

    analtica de agua y sedimentos del fondo marino, adherencias (fouling), evaluacin del

    rgimen de corrientes y estudios de los ecosistemas pelgicos y bentnicos (intermareales

    y submareales) en distintas reas de influencia de las dos granjas. Los resultados sugieren

    que los residuos liberados en forma disuelta por estas granjas no ejercieron un impacto

    relevante sobre el medio acutico y por tanto, sobre la calidad del agua. Asimismo,

    se observ un cierto impacto negativo sobre una zona del fondo marino localizada

    inmediatamente bajo las jaulas y en un rea cercana, impacto debido posiblemente a un

    excesivo empleo de pienso en las granjas, susceptible por lo tanto de disminuir o mitigarse

    mediante una gestin optimizada por parte de los granjeros. Existe un efecto de atraccin

    de peces de la fauna demersal y bentnica local hacia las inmediaciones de las jaulas, que

    debido a la proliferacin de artes de pesca (ilegales en su mayora) en las cercanas de

    estas granjas, pueden ocasionar un efecto negativo de sobrepesca (efecto sumidero). Las

    especies de peces condrictios que fueron observadas en las inmediaciones de las jaulas

    resultaron ser todas de caracter inofensivo.

  • 13

    EvaluacindeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

    14

    Introduccin 1

    1.1.Laacuiculturamarina

    LaAcuiculturasepuededefinircomolacradeorga-nismosacuticosencautividadconfinescomerciales.Enlospasesoccidentales,elprincipalobjetivodelcultivode organismosmarinos es hacer engordar especies dealtovalordemercadoenelmenortiempoposible,ydeuna formaeconmicamenterentable.Seconocecomoacuicultura intensiva, y se caracteriza fundamental-menteporelempleodetanquesojaulasflotantesparamantenerlosanimalesencautividad,yporelempleodepiensosartificialesconelfindeconseguir lasmayoresproduccionesposiblesporunidaddevolumen.

    El impresionante crecimientode la acuiculturamo-dernaenlosltimos50aoshaconducidoaquelapro-duccinmundialen2000(45,7millonesdetoneladas)representaranyamsdelamitaddetodas lascapturasporpesqueras,yunterciodetodalaproduccinmun-dialdealimentoprocedentedelmedioacutico.

    En lospasesribereosdelMediterrneo,dondelasespeciesdepecesmarinoscultivadasfundamentalmentesonladorada(Sparusaurata)ylalubinaeuropea(Dicen-trarchus labrax), se ha experimentado una progresinespectacularenlosltimosaos,pasandode8.000to-neladasdedoradaylubinaproducidasen1991amsde125.000toneladasenlaactualidad.Laparticipacindelasempresascanariaseneltotalnacionaldeproduccindeestasdosespecieses,aproximadamente,deun15%deladorada,ydeun30%delalubina,existiendoac-tualmente8empresasenproduccinyunaveintenadeproyectosquedanempleoaunascienpersonas,yqueproducenenlaactualidadunas3.200toneladasanualesdedoradaylubina.Enfuncindelrestodelosproyectosactualesydelasampliacionesynuevasempresasprevis-tas,seprevalcanzarunaproduccinde5.000toneladasen2005.

    Aplicandounpreciomediode6eurosporkilogramodeproducto,podemosestimarunvalordeproduccinsuperioralos6millonesdeeurosanuales,que,decon-tinuarlaactividaddelasempresasactuales,alcanzaranlos30millonesdeeurosenlosprximoscincoaos.

    LaprincipalventajadeCanariasparaestesectores,apartede laamplituddesuscostas (1.751kilmetros),la temperaturamoderadadesusaguascosteras, loquedisminuyeel tiempodeengordede lospeceshasta ta-llascomerciales.Estaventaja,juntoalhechodequesepuedenproducirlocalmenteindividuosdetallasentornoalkilo,demanerarentableysincompetenciaenelreaMediterrnea,incrementalosvaloresderentabilidaddeestaactividad.Sinembargo,otrosfactoresderivadosdelcarcter ultraperifrico de estas Islas representan con-trapesosnegativosdecaraa larentabilidadtotaldelasempresaslocales,aunqueensuvaloracinglobalresultapositiva.

    Ms del 70 % de la produccin de pisciculturamarina en Canarias se lleva a cabo hoy en da eninstalaciones de jaulas ocenicas, siendo la tecno-loga predominante en todos los nuevos proyectosempresarialesdelasIslas.Noobstante,estehechohadespertadounacrecientesensibilizacinsocialacercadelasimplicacionesmedioambientales,yesfrecuen-tementeempleadaporinteresessectorialesdediversandole comoargumentacinpara intentar frenar estaactividad.Lafuertecompetenciaporelusodellitoralnoesajenaaestasituacin.

    1.2.Impactoambiental

    Elefectodelaacuiculturasobreelmedioambienteharesultadounfocodeatencinenlosltimosaosyobjetodemltiplesinvestigaciones,particularmenteeninstalacionesdepisciculturaintensivademarabier-to, como son las jaulas flotantes donde se engordanespeciescomoelsalmnatlnticoenaguasdelnortedeEuropa,ocomoladoradaylalubinaenlascostasdelMediterrneoySuratlnticaseuropeas.

    Loslagos,rosyocanoshansidoutilizadoshist-ricamenteporlaespeciehumanacomofuentesdeali-mentoyvasdetransporte.Enlasltimasdcadasdeindustrializacin,estasaguascomenzaronaserusadasademsparaladescargaderesiduosydesechosproce-dentesdenuestrasactividades.Lasemisionesdeaguasde uso urbano y residuos industriales, combinadasconlosefectosdifusosdelaagriculturaintensiva,hanalteradomuchosros,lagosyzonascosterashastatalpuntoquecasinopuedenyaserempleadasconotropropsitoqueeldemeros recipientesdeestosdese-chos.

    Todas las actividades humanas ejercen una in-fluenciasobreelmedioquelasrodea,yelcultivodeorganismosacuticosenestanques,lagos,rosyreascosterasnoesunaexcepcin,alutilizarrecursosdelmedioambienteyproducirasuvezcambiosambienta-les.Lamayoradeestosefectoshansidohastalafechabeneficiosos,comolarehabilitacindezonasruralesatravsdelareutilizacindeterrenosdegradados,elaumentodelosingresosyelempleo,laobtencindeintercambiosexterioresylamejoradelanutricinenmuchaszonasgeogrficasdondesepractica.Sibienlamayoradelasprcticasacucolashantenidopocoefecto negativo en los ecosistemas circundantes, estambinciertoquesehandadoalgunoscasosdede-gradacindelmedioambienteenzonascosteras,debi-dosporejemploaoperacionesintensivasdecultivoenjaulasenelNortedeEuropaylasprcticasdecultivode langostinos en el Sudeste Asitico y en AmricaLatina.Losprincipalesproblemasambientalesrelacio-nadosconlasinstalacionesdeacuiculturaderivandeladescargadenutrientesendilucin,bsicamenteelfsforo (nutriente limitanteenaguascontinentales),yelnitrgeno(limitanteenaguasmarinas),ademsde

    laemisindemateriaorgnicaenformaparticulada.Enotroscasos, losefectosnegativossederivande ladeforestacindezonascosterasparaconstruccindeestanques,yelempleoabusivodeantibiticos.

    Las fuentes de residuos de la acuicultura son: elalimento no comido, la excreta de los organismoscultivados,ylosproductosqumicosempleadosenlasoperacionesdecultivo.

    Unaproporcinvariabledelalimentosuministradoa losorganismoscultivados (1-30%)noes ingerido,bienporquesesobrealimenta,obienporqueelsiste-maosugestindeficientenooptimizansuingestin.Otrosfactores,comocontenidosenmaterialpulveriza-dodelospiensossuperioresalosespecificadosporlosproductores, contribuyen a esta fraccin de residuosslidos.

    Lafraccinnodigeridadelalimentoeseliminadapor losanimalesmarinosen formadeheces slidas,mientrasqueaqullosnutrientesabsorbidosenexcesosonexcretadosjuntoalosproductosfinalesdelcata-bolismode lasprotenasen formadeamonioyureadisueltos,atravsdelasbranquias.Enlneasgenera-les, alrededor de 1/4 de los nutrientes aportados vaalimentacin de peces son incorporados a la carnedestos,mientrasque3/4partespermanecernenelmedio(62%delnitrgenoy11%delfsforoenformadisuelta;13%delnitrgenoy66%delfsforoenfor-madesedimentosslidos).

    Lasdescargasmediastotalesestimadassonde10kgdeFsforo(P)y90kgdeNitrgeno(N)portoneladade peces producidos por estacin, para una tasa dealimentacinde1.3%yuncontenidodelpiensode1.62%dePy8.45%deNenpesoseco.Portrminomedio,2.2kgdePsonliberadosenformadisueltay7.3kgdePenformaparticuladaportoneladadepecesproducidos,mientrasqueseliberan61kgdeNdisuel-toy17kgenformaparticulada.

    Elextremohastaelcual losecosistemasnaturalessonalteradosdepender,entreotrosaspectos,desilossistemasdecultivoson intensivosoextensivos,de lagestindedichossistemas,delasespeciescultivadas,delalocalizacin,ydelvolumendeproduccin.

    Las tcnicas de cultivo intensivo, donde el cre-cimiento de los organismos acuticos depende delalimentosuministradoenformadepiensogranulado,generalmente causamayores efectos sobre el medioquelastcnicasextensivas,dondeseemplealapropiaproduccinnaturaldelaguacomofuentedealimen-to.Adems,haymuchosmenospasos implicadosensistemasextensivosqueenintensivos,dondetambinintervienen otras actividades econmicas como laspesqueras,varias industriasdeprocesado, transportey distribucin de pescado hasta su transformacinenpiensogranulado,ylarentabilidaddeestalargaycomplicadacadenadeactividadeseconmicassloesposiblesigeneraproductosdealtovalordemercado.Desdeelpuntodevistadelaenergasolarempleada,y como ejemplo, la produccin de piensos granula-dospara alimentar pecesmarinos en jaulasflotantesrequierelafijacindeenergasolarporelfitoplanctondeunasuperficiemarina50.000vecesmayorque larequeridapor laspropias jaulas.Porotro lado, insta-laciones de gran tamao ejercern un efecto mayorqueotrasdemenortamao,porloqueladecisindelalocalizacindeunagranjadeacuiculturadebeba-sarseenunaadecuacindelacantidaddenutrientesdescargados a la hidrologa y caractersticas medio-ambientales previas de la zona. Respecto al cultivoenjaulasflotantes,dondelasdescargasdenutrientesymateriaorgnica sondirectasalmedio, sehaesti-madoademsqueun10%delasdescargasdefsforosedebenalosindividuosmuertosduranteelcultivo,sinmencionarlosefectosquesobreelmediopuedenejercerlosanimalesescapados.

    La siguiente tabla ilustra, a modo de ejemplo,las cantidades de nitrgeno y fsforo liberadas almedio acutico por diferentes actividades humanas,incluyendolaacuicultura,enlospasesdelNortedeEuroparibereosalmarBltico,durante1989(lapro-duccintotaldesalmnidosenjaulasflotantes,basedelaacuiculturaenestospases,paraeseaofuede189.300toneladas).

    Las descargas de nitrgeno estn dominadas porlas actividades agrcolas, seguidas por la deposicinatmosfricasobrelasuperficiemarinayemisariosdeaguasresidualesurbanas.Encuantoalfsforo,losemi-sariosdeaguasresidualesurbanasson, juntoconlas

    TablaI.DescargasdenitrgenoyfsforoprocedentesdediversasactividadeshumanasenpasesdelNortedeEuropaenreasribereasdelmarBlticoduranteelao1989.ModificadodeAckeforsyEnell,1994.

    Fuente / Actividad Nitrgeno (toneladas) Fsforo (toneladas)

    AgriculturaBosques y silvicultura

    Emisarios urbanosIndustria

    AcuiculturaDeposicin atmosfrica sobre el mar

    Fijacin de nitrgeno

    607.80087.600214.60032.90014.200448.000134.000

    12.8003.60033.7006.6002.4006.700

    Total 1.539.100 65.800

  • 15

    EvaluacindeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

    16

    Introduccin 1

    actividades agrcolas, las principales fuentes de des-cargasdeestenutriente.Comovemos,lacontribucinrelativaalimpactonegativopotencialsobreelmedioambientedelasactividadesdeacuiculturaesmnimacuandolacomparamosconelrestodeactividadeshu-manas(0.92%delnitrgenoy3.65%delfsforo).Elhechodequelamodernaacuiculturahayaexperimen-tado suprincipaldesarrollo en la segundamitaddelsigloXX,cuando laconcienciasobre ladegradacinambiental ha alcanzado niveles antes desconocidos,hapropiciadosindudaelqueestosaspectosocupenunaatencinespecialenlassociedadesoccidentales.

    Laaltasensibilizacinsocialacercadetemasam-bientales, unido al uso frecuentemente arbitrario deestetipodeargumentosporotrossectoresointereses,conllevanunaseriedeimplicacionesnegativasparaeldesarrollodeestenuevosectordeproduccindeali-mentos,desequilibrandoquizs lapercepcinquealrespectoseposeesobreotrasactividadesmuchomsantiguas,conolaganaderaolaagricultura.Dehecho,existeunaclaradeficienciaencontrolesambientalessobre estas otras actividades. Los granjeros de orga-nismos acuticos son los ms interesados en limitarycontrolar losefectosnegativosambientales,yaquestosperjudicansignificativamentealapropiainstala-cinenmuchoscasos,comenzandoaapreciarsecam-biosnegativosenelcomportamientoyelcrecimientode los animales. Por lo tanto, un desarrollo slido ysostenidodelaacuicultura,dondeexistalapercepcinde las interrelaciones existentes entre las actividadesdeacuiculturay losecosistemascircundantes.puedecontribuiralaprevencinycontroldelacontamina-cindelasaguas,yaquesefundamentaenlabuenacalidaddelosrecursosacuticos.

    1.2.1. Cuantificacin de las descargas denutrientesalmedio(Balancedemasa)

    Lacomposicindelalimentoesunfactordegranimportanciaenlascantidadesdedesechosgeneradaspor la acuicultura (Ackefors y Enell, 1994; Talbot yHole, 1994;Ackefors, 1999).Obviamente, las canti-dadestotalesdeestosnutrientesquesoneliminadasalmedioestnenrelacinconloscontenidospresentesen las dietas.Cualquier estrategia cuyafinalidad seala disminucin de estas descargas debe pasar por laformulacindepiensosconlascantidadesnecesarias(y disponibles) de estos nutrientes para producir uncrecimientoadecuado,ademsdeunagestinidneadelaalimentacinporlosgranjeros.

    Tanto el nitrgeno como el fsforo son nutrientesesencialesen ladietade lospeces (Ketola,1975;Lo-vell,1978;OginoyTakeda,1978;Oginoetal.,1979;Watanabeetal.,1980;SakamotoyYone,1980)ydebenaparecerenlospiensosencantidadessuficientescomoparasatisfacersusrequerimientos,quesondistintosse-gnlasespecies(Wilsonetal.,1982;Choetal.,1985).

    Lasnecesidadesdeprotenasyaminocidosparalospeceshansidorevisadaspordiversosautores(HalveryTiews,1979;TaconyCowey,1985).Lospecesnecesitanunaltocontenidoenprotenasensudieta,entreel35yel55%(TaconyCowey,1985),aunquevariablesegnlaespecieylafasededesarrollo(Dabrowski,1977).

    Comoreglageneral,sepuedeafirmarquelospecescarnvorosnecesitanunamayorcantidaddeprotenasensudietaquelosherbvoros,ydentrodelamismaes-pecie,losmspequeosnecesitanunamayorcantidadque sus congneresmayores.Unadieta deficiente enprotenasproduciraunadisminucindelcrecimientoeinclusounaprdidadepeso(WilsonyHalver,1986).

    Una disminucin del nitrgeno eliminado puedeconseguirse aumentando la proporcin de lpidos y/odisminuyendoelcontenidoenprotenasdeladieta,loqueactualmente esuna tendencia generalizadaen laformulacindelospiensoscomercialesparapeces.Ladisminucinde ladescargade fsforopuede lograrseutilizandoharinasdebajocontenidoenfsforosoluble(Alsted,1991)enlospiensos.Todosestoimplicaunade-cuadoconocimientotantodelosrequerimientosdelasespeciesdestinatariasdelospiensoscomodelascarac-tersticasdelosingredientes(perfildenutrientes,diges-tibilidaddelosmismos,palatabilidad,...)yelempleodelosprocedimientosdefabricacinidneos.

    Eldesarrollodenuevasformulacionesylamejoradelosprocesosdefabricacindelospiensosapartirdeladcadadelos80,permitialasempresasproductorasladisminucindelndicedeconversinylosconteni-dosmediosdenitrgenoyfsforopresentesenladieta.Igualmente, se aument el contenido energtico total(JohnsenyWandswik,1991;Ackefors,1999),conloquesehaconseguidorebajarprogresivamentelosvertidosalmediodeestosnutrientes,dandorespuestaalaspreocu-pacionessobreelefectoambientaldelaacuicultura.Deestemodo,elincrementoenelusodepiensosextruidoshamejoradoelndicedeconversindelalimento(Se-ymoury Johnson,1990), loque tambinesun factorquedisminuyeladescargadenutrientesalmedio.Lasprincipalesventajasde lospiensosextrusionados son:unamejordigestibilidaddeloshidratosdecarbono,unamejorutilizacindelasprotenasvegetalesyunamayorflotabilidadyestabilidaddelosgrnulos(loquepermitealpezmayorposibilidadparaatraparlos),ascomounadigestinmslenta(ProaquaNutricinS.A.).

    Lamejoraen los factoresdeconversin,ademsdeminimizarelefectodelaacuiculturaenelmedioambiente,hapermitidounamenorutilizacindepien-soyunosciclosdeproduccinmscortosgraciasaunoscrecimientosmsrpidos,loquehaincididoenunaumentodelarentabilidaddelasempresas(Proa-quaNutricinS.A.).

    La investigacin y la produccinde piensos paradoradaylubinahanseguidolaesteladelasexperien-ciasenlacradesalmnidos,locualharesultadounaguaeficaz.Apesardetodo,losconocimientossobrenutricinycomportamientodeestasespeciessonaninsuficientesydebenestarsometidosacontinuaactua-lizacin(Thomas,1996).Enestesentidolacontinua-cindelainvestigacinenelcampodelanutricinesfundamentalparadisminuirlosndicesdeconversinypara la formulacindepiensosque seancadavezmsrespetuososconelmedioambiente.

    Los valores de retencin de nitrgeno y fsforoen los peces que han sido publicados por distintosinvestigadores difierennotablemente, inclusopara lamismaespecie.Lasrazonesdeestasvariacionespue-dendeberseadiversosfactorescomodiferenciasenlacalidadde los ingredientes de la dieta, estimacioneserrneasdelacantidaddealimentoingeridoeinclusodelamortalidad.

    Laestimacindelascantidadesdenutrienteselimi-nadasalmediotiendeavariardependiendodediver-sosfactores:tipodealimentoutilizado,tamaodelosorganismos cultivados, digestibilidad de los distintoscomponentesdeladieta,sistemasdecultivoutiliza-dosytcnicasdealimentacin(Mundayetal.,1992).

    Enelcultivointensivodesalmnidosenjaulas,laeliminacindenitrgenoy fsforoalentornoparecealtamentedependientedel ndicedeconversin (Ac-kefors y Enell, 1990) y de los contenidos totales deestosnutrientespresentesenelalimento(Stigebrandt,1986). La relacin es directamente proporcional, demaneraquealdisminuirunosyotros,ladescargafinalalmediotambinlohace.

    Sin embargo, a estos factores habra que aadirotros de importancia, como el tipo de alimento uti-lizado y la gestin de la alimentacin.Nopodemosolvidarqueelusocrecientedepiensossecoshadis-minuidoensalmnidoslasproporcioneseliminadasalmedioportoneladadepeces(Warrer-Hansen,1982).Elcontroldelaalimentacintambinresultabsicoalahoradelaproduccinderesiduos,puestoqueporejemplo,lasobrealimentacincomoconsecuenciadeuna incorrecta estimacin de la biomasa existente,podra suponer un sustancial aumento del alimentono ingerido, con las consecuencias correspondientesparaelmedioambiente(Mundayetal.,1992).Porotrolado,tambinhabraquetenerencuentalasdiferen-ciasentrealimentacinautomticaymanual.Thorpeetal.(1990)estimaronenjaulasdecultivoparasalm-nidosqueelporcentajedeingestaeradel67%cuan-doelalimentosedistribuamanualmente,frenteasloun33%cuandoserealizabademaneraautomtica.

    1.3.Efectosambientalesdelaacuiculturaintensiva

    En este tipo de sistemas, tanto el alimento comootrasformasdeenergasonaportadosporelhombre.Adems,losorganismoscultivadosseconcentranenreas pequeas, bien en estanques, tanques o jaulasflotantes,tantoenaguascontinentalescomoenreascosterasmarinas.

    1.3.1.Efectosdelamateriaorgnicaliberadaenformaparticulada

    Lamateriaorgnicaqueseliberaenformaslidaes degradada fcilmente en el sedimento en presen-ciadeoxgeno.Lacantidaddeoxgenoempleadaeneste proceso se denominaDBO (demanda biolgicadeoxgeno),y susvaloresoscilanentre2.0y4.5kgde oxgeno/da/tonelada de peces producida, siendoestas magnitudes proporcionales a la cantidad depienso empleado (115-120 g oxgeno/kg de piensoempleado).Estopuededarlugaradficitsdeoxgenodisuelto en el sedimento, provocandoun cambio enlascondicionesqumicasquefavorecenlaliberacinadicionaldefsforoynitrgenocontenidoenlama-teriaorgnicahacia lacolumnadeagua,acelerandoelprocesodeeutrofizacin.Losefectosdeestasdefi-cienciasdeoxgenopuedenenocasionesafectaralospropiosorganismoscultivados,llegandoadarlugarafenmenosdedesoxigenacintotalenciertasestacio-nesdelao,frecuentementeasociadasconformacio-nesdetermoclinasestivalesenlacolumnadeaguayalosciclosdemareas.Parece,sinembargo,quenoesprobablequeunadeplecindeoxgenoenambientesmarinos abiertos llegue a ser un grave problema. Encasosdergimendecorrientesmuypobres,laaccinencondicionesanaerobiasdebacteriassulfato-reduc-toras y metanognicas en el sedimento ocasiona laproduccin de dixido de carbono, gas sulfhdricoymetano,que liberadosbajo instalacionesde jaulaspuedencausarmortalidadesenlosanimalescultivadosdebidoasutoxicidad.Estosefectos,estudiadosprinci-palmenteensistemas intensivosde jaulasflotantes,serestringengeneralmentealavecindadmsinmediatadelainstalacindeacuicultura,conefectosdespreciablesadistanciassuperioresa15-20metrosdelasjaulaseninstalacionespequeasymedianas,ysuperioresa los45-90 metros para granjas con producciones de 600Tmanuales.Tanslosehanreportadoefectosamayorescala cuando se concentran varias instalaciones deacuiculturaenunslositio.Detodasformas,latopo-grafa,batimetray rgimendecorrientesde lazonainfluyendecisivamenteenelgradodeimpactosobreelbentos.

    Encuantoalascomunidadesbnticas,stasseveninfluenciadaspor ladeposicindemateriaorgnica,y aunque se han reportado cambios estructurales en

  • 17

    EvaluacindeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

    18

    Introduccin 1

    comunidades demeiofauna (abundancia de grandesnematodos),lamayoradelosestudiossehancentradoenlosefectossobrelamacrofaunabntica.Ladeple-cindeoxgenodisueltoensedimentosenriquecidoscon materia orgnica ocasionan la mortalidad o laemigracindemuchasde lasespeciescaractersticasde los sedimentos blandos no perturbados, ocasio-nando una reduccin en la riqueza o diversidad deespecies, llegando a veces hasta un 90%-100% dereduccinenesta riqueza justobajo las jaulas, y enlugaresmuyresguardados.

    Amenudo la disminucin en la diversidad se veacompaadaenunincrementoenlaabundanciatotalde macrofauna, reflejando altas densidades de poli-quetosoportunistas(Ej.:CapitellacapitanaenEuropa,NorteAmricayAsia, condensidadesentre1.000y10.000indivduos/m2,congrandesfluctuacionestem-poralesparaunmismositio).Losequinodermos,porelcontrario,sonelgrupoquemuestraelmayordescensoenabundancia.Sonlasprimerasespeciesendesapare-ceralincrementarselossedimentosorgnicos.

    La biomasa demacrofauna nomuestra una rela-cinlinearconsistenteconelgradodeenriquecimien-to orgnico. Mientras unos autores han encontradounareduccindeestabiomasa,otrosnohanpodidoencontrar ningn efecto sobre sta. Por lo tanto, esimposible predecir un incremento o undescensodebiomasamacrofaunstica,aldependeresteparmetrodel tamao y densidad de las especies oportunistas.Cuandoelflujodeaportedemateriaorgnicaalben-tosesmoderado,esteaportedealimentosetraduceenel fenmeno de BIOESTIMULACIN, caracterizadoporunenriquecimientodeladiversidadybiomasadelamacrofauna, aunque los trabajos reportados sonavecescontradictorios.

    La velocidad a la que la comunidad bntica esalteradadespusdelainstalacindeunagranja,ylavelocidadderecuperacindeestacomunidaddespusdeladesaparicindeunagranja,dependerdetodaunaseriedeparmetrosfsicos(corrientes,batimetra)y biolgicos (Ej.: escala de ciclos de reclutamiento).Comoreglageneral,lasalteracionesdelbentostienenlugar en cuestin de unos cuantosmeses (unmes ymedioaunao),mientrasquelarecuperacinrequie-reperodosdetiempomslargos.

    1.3.2. Efectosde las descargasdenutrientesdisueltos.

    Las descargas de nutrientes provocarn un enri-quecimiento (fertilizacin o hipernutrificacin) delaguacircundante, tantoenambientesdulceacucolascomo marinos, dando lugar a un incremento de laproduccinprimariadelaszonasafectadas(eutrofiza-cin),yalterandolacomposicinenespeciesdealgasdelazona.Elincrementoenbiomasadealgas,tanto

    microscpicas como macroscpicas puede alcanzardimensiones significativas (blooms algales), dandolugaraunincrementodelaturbidezyadficitsdeox-genodisueltoenlacolumnadeaguapordescomposi-cinposteriordeestabiomasa.Encasosmsextremos,estosbloomspuedenoriginaraltasconcentracionesdealgastxicas(mareasrojas).

    Las actividades de produccin de alimento tie-nen una larga historia de daos ecolgicos. Slo enAmrica Latinams de 10millones de hectreas deselvahansidotaladasytransformadasenranchosdeganadopocoproductivos(1.200hectreassontaladasdiariamente y ms de 3 Millones de indgenas hanmuerto en el contacto con la sociedad occidental).En los ecosistemas costeros, entre los aos 60, 70 y80,sloenTailandiasedestruyeronentre40-400milhectreas de manglar, causando un dao ecolgicoque ser difcilmente reversible. El manglar, ademsdeestar formadoporespeciesarbreasdealtovalorecolgico,cobijagrancantidaddeorganismosacu-ticos incluyendo juveniles depeces y de crustceos.Porelloesunecosistemadevitalimportanciaparalareproduccin y elmantenimiento demuchas pobla-ciones salvajes. Segn las NacionesUnidas de todoelmanglardeforestadoenelsudesteasitico,slofudestinadoalaacuiculturaentreel16yel32%segnelpasencuestin,elresto(68-84%)fueutilizadoparalaimplantacindecamposdearroz,salinas,laobten-cindemaderaparalea,zonastursticas,etc.Asporejemplo,enelNortedeSumatrael7%delmanglarfuededicadoparagranjasdelangostinos,mientrasqueun8%sededicalaagricultura.Lafaltadetecnologaadecuadaydeprofesionalizacindelsectoracucolafue la causante de esta destruccin innecesaria delmanglar.

    Sinembargo,durantelaltimadcadaelMinisteriodePescadeTailandia,unodelostresprincipalespa-sesproductoresdelangostinodelmundo,hadedicadoun considerable esfuerzo a minimizar los impactosdelcultivodelangostinosymantenerunaproduccinsostenible.As elaborunCdigodeConducta paralaProduccinComercialSostenibledeLangostinosenTailandiaaplicandoprincipiosresponsablesparalalo-calizacindelugaresadecuados,gestindelagranja,produccindelarvas,alimentacin,salud,usodepro-ductosqumicos,gestinderesiduos,responsabilidadsocial,formacinprofesional,asociacionesdegranje-rosyseguimientodelasproductividades.Estecdigo,aplicadoaunnmerodeterminadodeempresasper-mitiincrementarlasupervivenciaenun29%yredu-cir loscostesdeproduccinporreadeproduccinenun28%,mejorandolautilizacindelalimento.As,paraevitarladegradacindelosmanglaresdurantelosaos90seoptporunaintensificacindelossistemasdecultivodelangostinoquepermitieronduplicarlasproduccionesdelpassinincrementarelreadedica-da a las granjas de langostinos, e independizndolacompletamente del uso del manglar y permitiendo

    cubrirlademandadeesteproductoacuticocomple-mentandolapesca(FastyMenasveta,2003).Adems,lapesqueramundialdelangostinosnohaincremen-tado desde hace varios aos,mantenindose estableentornoal1.9millonesdetoneladas.Losmtodosdepescadeestaespecieconsistengeneralmenteenredesdearrastre,frecuentementedefondo,queoriginanundaoconsiderablesobreotraspoblacionesbentnicasnoexplotables.

    Comparados con otras fuentes de descargas denutrientes,puededecirsequelasinstalacionesdeacui-cultura contribuyen en una proporcin nfima a fen-menos de eutrofizacin a larga escala, aunque cuantomayorsealaconcentracindeestetipodegranjasenunreadeterminada,mayorserelriesgodeesteimpacto.La sensibilidadaestosefectosvariar segn laszonas.Enros,losefectospredominantessernlosproducidosporlosnutrientesliberadosenformadisuelta,siendolosfactores ms decisivos el caudal y la temperatura delagua,mientrasqueenlagoslasedimentacindemateriaorgnicaserelefectopredominante,mientrasque losdebidosadescargasdenutrientesdisueltosdependernde la tasade renovacindeaguaenel lago.Enaguascosterasmarinas,ambostiposdeefectostendernami-nimizarse,siempreenfuncindelastasasderenovacindeagua,delatopografaydelabatimetradelazonaencuestin.

    Tanto los cambios provocados en los ecosistemasbentnicoscomoenlacolumnadeaguaafectantam-binalaspoblacionessalvajesdepecespelgicosenlascercanasde las instalaciones,quesonenprimer lugaratradosporelalimentoqueescapafueradelasjaulas,yenocasionesatrayendotambinareproductoresycon-centrandolabiomasadelosdiferenteseslabonesdelacadenatrficaenlasproximidadesdelasinstalaciones.

    1.3.3.Principalesefectosbiolgicosdelasjaulasdecultivodepecesenelmediomarino.

    Lainteraccinambientaldeunainstalacinacucolamarinaesfuncindelaespeciedecultivo,ladensidaddeanimales,elmtododecultivo,eltipodealimentacineintensidad,yporltimo,delascondicionesclimticas,hidrogrficasyorogrficasdelacuencaquecondiciona-rnlosfenmenosdedispersinyrenovacindelagua.

    Considerandolainfinidaddefactoresqueinterac-tanconlaproduccinacucolaenjaulasdeengordedepecesenmarabierto,acontinuacinseexponenlosprincipalesefectosgeneradosporestesectorsobrelas comunidades naturales vecinas, atendiendo prin-cipalmentealosparmetrosobjetodeestudioenestetrabajo.

    Lasjaulasdecultivodepecesatraenamultituddeespecies tanto bentnicas como pelgicas e inclusoavesymamferosmarinos(Beveridge,1984;Beveridge

    etal.,1994). El excesodealimentoalrededorde lasinstalacionesesunodelosfactoresquecontribuyeaeste fenmeno. Enriquecimientos leves omoderadosdelfondocontribuyenalaumentodelnmerodeor-ganismosbajolasjaulasdecultivointensivo(Iwama,1991).Kilambi(1978,enIwama1991)encontrquelaabundanciaysupervivenciadeMicropterussalmoidesaumentduranteelcultivodeOncorhynchusmykissyIctaluruspunctatus.LoyacanoySmith(1975)descri-bieronenembalsesdeaguadulce,unaumentodeln-meroypesodelascapturasdepecessalvajescercadelaszonasdecultivo,respectoalascapturasenzonascontrol.RosenbergyLoo(1983,enIwama,1991)citanelaumentodegdidos,congridosypleuronectidosenzonasdecultivodeMytilusedulisenSuecia.EstudiosenjaulasdecultivodeaguadulcedeSalmosalaryOn-corhynchusmykissmuestranunaumentosignificativodelnmerototaldeindividuosydelabiomasa,siendostacincovecessuperiorbajolasinstalacionesqueenzonasdondelasjaulashabansidodesinstaladas(Car-ss,1990).Lamayoradelospecesobservadosduranteesteestudioeranespeciesdecultivoescapadasdelasjaulas,que seguanalimentndosede losexcedentesde pienso. Por otro lado, alrededor de jaulas de en-gordeenmarabierto,lospoblamientosdePollachiusvirensresultarondehasta12vecessuperioresentreszonasdecultivodistintas,frenteazonascontrollejosdecualquieractividadacucola (Carss,1990).Otrostrabajoscitanaumentosenlaabundanciadeorganis-mosinfaunalesyepifaunales,entreestosltimos:can-

    Figura1.Vistasubmarinadelsacodereddeunajauladecultivo.

  • 19

    EvaluacindeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

    20

    Introduccin 1

    grejos,pecesplanos,nudibranquios,anmonas,erizosyholoturias,ascomoespeciesbentnicasdetermina-das,entrelasquedestacanChironomusplumosus,C.anthracinus,Macoma baltica yPotamothix hammo-niensis,todasellasrelacionadasconelgradodeaportedemateriaorgnicaalsedimento(Dobrowolski,1987;Partanen,1986).Grandesdeposicionesdemateriaor-gnicasetraducenporelcontrarioendisminucindelnmerodeespecies(Hendersonetal1995),desapare-ciendolavidabajolasjaulasencondicionesextremasde anaerobiosis (Earll et al. 1984 en Iwama, 1991).Las comunidades bentnicas bajo las jaulas puedenrecuperarse en ao, ao y medio dependiendo delaporterecibido(Johannessen,1994),perolacompletarecuperacindelecosistemapuedetardarmstiempo,mientrasperdurengrandesconcentracionesdemateriaorgnicaenelsedimento(GoldburgyTriplett1997).

    Respectoalasaves,destacarquelasespeciesinmi-grantespuedenllegarinclusoadesplazaralasnativas,comoocurreendeterminadasreasdeEscocia.Estasavespuedenademssuponergrandesperdidasenlasjaulasporloquelasmedidasadoptadasparasudisua-sinamenudosetraducenenmuertesdeliberadasoaccidentales(Beveridge,1984).

    Existentambinevidenciasvisualesdelenriqueci-miento que sufre el sedimento bajo instalaciones decultivodepecesymoluscos,esteeselcasodemantosblancos formados sobre el sedimento por Beggiatoaspp.,bacteriasfilamentosasasociadasazonasdetran-sicinentresedimentosxicosyanxicosdondeexisteproduccindesulfurodehidrgeno(Jorgensen,1977).EninstalacionesdecultivointensivodemejillonesdeSuecia,losmantosdeBeggiatoallegaronacubrirentreel40y50%del fondobajolasbateas (DahlbckyGunnarsson,1981).Bajo jaulasdeengordedepecesenEscocia,Beggiatoaformabamantosenanillosaunadistanciade10a15mdedistancia,juntoconestrellas,nudibranquiosyholoturiasmuertas.A20y30mdedistanciarespectoalasjaulas,elsedimentopresentabapotencialesredoxsignificativamentereducidos,siendoelfondodeuncolormarrngrisceo(Earlletal.,1984).Asuvez,laacumulacindemateriaorgnicafavore-celaaparicindeorganismosinfaunalesoportunistascomo pequeos poliquetos tipo Capitella capitata oScolelepis fuliginosa (Mattsson, 1983). Estos organis-mostiendenadesplazaralosmacroinvertebradosfiltra-dores,caractersticosdesedimentosconenriquecimientoorgnicomoderado y potenciales redox comprendidosentre200y150mV(Gowen,1985).Estosorganismosoportunistasaparecennormalmenteengrandesnmerosa10-20mdelasjaulas,mientrasquea100-150mexisteunarecuperacindelascomunidadespropiasdelazona(Brownetal.,1987).

    El grueso de la produccin acucola mundial esdebidaaunaspocasespecies,porloqueesfrecuentelaintroduccindeespeciesexticasparasucultivo.Latranslocacindestassetraduceprincipalmenteendos

    efectosdiferenciados,porun lado la transferenciadelorganismoensiyporotra,desuspatgenos.Lasespe-ciesdecultivoseescapanfrecuentementedelosculti-vosdurante losprocesosdemanejodiarios,ascomoengrandes fugasdebidasa roturade las instalacionesportormentasovandalismo.Estosorganismospuedensuponer una alteracin del medio por modificacindel hbitat, competicin, predacin o por cruce conlas especies nativas, en caso de establecerse. Existenpocasevidenciasdequeespeciesexticassehayanes-tablecidoyportantohayanalteradoelmedio,anas,enChile,dondecadaaoseescapancientosdemilesdesalmones,noexisteinformacinsobreelimpactodeestosorganismosintroducidosenelmedio.

    El cultivo de especies nativas reduce el riesgo deinteraccionesinterespecficas,mientrasquesiguenexis-tiendolasintraespecficas.Elcrucedelosanimalesdecultivo,sometidosaseleccionesgenticasconvarieda-desindgenas,puederesultarenlatransferenciadege-nesqueafectenalaadaptacinalmediodelasfuturasgeneraciones.Bajoestaincertidumbreseencuentraporejemploelsalmnatlntico.

    Muchosmtodosy tcnicasdisponiblesen laac-tualidadparaevitarlosefectosadversosdelaacuicul-turaenlabiodiversidadacuatica,comenzandoporlaseleccindelossitiosadecuados,ascomolamejoraenlagestinylaalimentacin(dietas).Otramedidadegranimportanciaesincentivarlossistemasdepolicul-tivoyelusodesistemasdecultivocerrados.

    Losefluentesdelasjaulasdecultivoincluyenpro-ductosorgnicosconteniendonitrgenoyfsforo,quesonexcretadosporlospecesporlasbranquias,median-telaorina,comohecesyporlospropiospiensos.Altosnivelesdefsforoynitrgenopuedeneutrofizarelaguaprovocandobloomsdefitoplanctoncapacesdeoriginarmortandadesmasivasenlasespeciesdecultivoyenlabiotadelreaafectada.Noexistenevidenciascerterasde que la actividad acucola genere, por si sola, estetipodeblooms(Jones,1982yTangen,1977,enIwama,1991).Porejemplo,aumentosenlaconcentracindeamonioenjaulasdecultivodeEscocianoprodujeronincrementos en la produccin de plancton (Gowen yBradbury,1987).

    La actividad acucola tambin favorece la prolife-racin de microorganismos. Por una parte gracias alaumentodenutrientesymateriaorgnicaenlacolum-nadeaguayenelsedimento,yporotra,debidoalaexistencia de microorganismos en el tracto intestinalde lospropiospeces. Engeneral, losmicoorganismosaumentanconelaportedenutrientesymateriaorg-nica,disminuyendoporelcontrariobajoelefectodetratamientos qumicos (Austin, 1993, en Beveridge etal.,1994).Elimpactoagranescaladebidoamicroor-ganismosyparsitosenelmedionaturalhasidopocoestudiadoporelmomento.

    A lo largo del desarrollo de la industria acucola sehan utilizado variados productos qumicos comomedi-camentosdiversos,vacunas,anestsicosydesinfectantes.Algunosdeellosseusancomobiocidas,paraelcontrolde bacterias, hongos y protozoos (Beveridge et al.1991) as como tratamientos antifouling. El auge enelusodeestosproductossedioen ladcadade losochenta, reducindose drsticamente su uso hoydahastaenun90%debidoasusefectosnocivosparalosorganismosmarinoscomoparaelHombre,ascomoasuineficaciaengranjasdejaulasflotantes(Beveridgeetal.,1994).

    Eldesarrollodelossistemastradicionesdeproduc-cindealimentocomo la ganaderao la agriculturano tuvo que considerar enfoques de conservacin orespeto medioambiental como se le exige hoy a laacuicultura y a otras actividades humanas. Pero laexpansinrpidade laacuiculturasolopodralcan-zarsemedianteunmodelodeacuiculturaecolgicaqueapliqueaspectostcnicosdeldiseoecolgicoyprincipiosecolgicosalaacuiculturayutiliceunapla-nificacinracionalquepermitaampliarsuimpactoso-cialyeconmico.Deestaformalaacuiculturapodrconvertirseenunaactividadecolgicaysocialmenteresponsablequepermitapotenciarlaspesquerastra-dicionales,recuperarhbitatsyecosistemasdaadosyofreceralasociedadunavisinmscomprensibledeloscostesdetrabajodelmundo.Enotraspalabras,sisequiereverdaderamenteconseguirunaverdaderarevo-lucinazul,stanecesariamentetienequeserverde,desarrollndosecomoparte integralde la gestindelos recursos naturales, para permitir a restauracin yelmantenimientodeecosistemas,pesquerasycomu-nidades.

    Muchasdelasespeciesdepecesqueseproducenenacuiculturasonpiscvoras,alimentndoseparcialocompletamentedepecesensuestadosalvaje.Porellolosprimerospiensosparapecesposeanunaltoconte-nidodeharinayaceitedepescado.Perolaproduccinmundialdeestosingredientes,basadaprincipalmenteen especies pelgicas del Pacfico sur y el mar delNorte,sehavenidoreduciendodesde losaos80Anivelmundial,hayunagrandemandadeesterecursonatural,queasuvezconstituyeunodeloseslabonestrficos ms importantes en la produccin de otrasespecies de inters pesquero, ya que son utilizadosno slo en la produccindepiensos acuticos, sinotambinenlaalimentacindepollos,lechonesyga-nadovacuno,yenmenorproporcinenlafabricacinde productos farmacolgicos. As, recientemente suprecio,calidadyloqueesmasimportantesudisponi-bilidad,sehanvistoseriamenteperjudicados.Porello,ytrasmuchosaosdeinvestigaciones,enlospiensosparapecessehansubstituidototaloparcialmentelasharinas y aceites de pescado por mezclas de ingre-dientes alternativos que mimetizan la composicindeaminocidosygrasasde laharinayelaceitedepescado, talescomoharinasyaceitesdeorigenveg-

    etal.Teniendoencuentaquelaacuiculturamultiplicavarioscientosdeveceslasupervivenciadelospecesencomparacinconladelaspoblacionessalvajesylagraneficaciadeestosanimalesparaconvertirlaprote-nadeladietaenprotenaparaelconsumohumano,sepermitelaoptimizacindeunrecursonaturallimitadocomosonlaharinayelaceitedepescado.Msan,estudios recientes sugieren el elevado valor nutritivoparaelhombredelosproductosdelaacuiculturaencomparacinconlosorganismossalvajes.

    EnelMediterrneo, laspraderasdePosidoniaoce-anicamostraronsensibilidadalapresenciadelasinsta-laciones,disminuyendosudensidad,biomasaytamaodelashojas,ascomolacapacidadfotosinttica.Porelcontrario,aument laconcentracinde fsforoen lostejidosylabiomasadeepfitos(Delgadoetal.,1999).Losmanglaresporsuparte,crecenenzonasadecuadaspara el cultivo de determinadas especies de peces ycrustceosporloqueestnsiendodestruidosconob-jetodedesarrollareste sector (Iwama,1991).Ademsdeladesaparicindelpropioecosistema, laactividadacucolaafectanegativamentealosecosistemascolin-dantesdebidoalaalteracinecolgicadelossistemasestuarinos,alaerosindelacostayalasalteracionessobrelaspesquerascosteras(Snedakeretal.,enIwama1991).

    Las jaulasdecultivoenmarabiertopresentandoscaractersticasdevitalimportanciaalahoradeestudiarsuefectosobrelascomunidadesdepeces.Enprimerlu-gar,destacarelhechodequelapresenciadeunaestruc-turaflotantedegranporteatraeadistintasespeciesdepecesquetiendenaagregarseasualrededor.LasjaulaspuedenportantofuncionarcomoFADs(FishAgrega-tionDevices),estructurasflotantesqueatraenamultituddeespeciesdepeces.En segundo lugar,destacarqueelcultivodepecesen jaulasdeengorde,produceunexcedentedepiensoquepuedeestarsiendoconsumidopor lasespeciesanimalescircundantes,entreellas lospropiospeces,alterandoportantolaestructuratrficadelacomunidad.

    En consecuencia como comentbamos al princi-pio,eldesarrolloglobaldeunaacuiculturasostenibleyresponsable,permitirreducirlapresinquelade-mandadepescadoejercesobrelapescafavoreciendolarecuperacindelaspoblacionesnaturales.Anms,laacuiculturapuedeydebecontribuiranmsarecu-perarlaspesquerasmediantemedidasderepoblacinenmarcadasnecesariamenteenprogramas integradosdegestindelosrecursosnaturales.

    Laintegracindemacroalgasensistemasdecultivointegradosrepresentaunavancesustancialnosoloenelbiofiltradodelosnutrientesderivadosdelosefluen-tes,sinotambincomounproductodealtovaloraa-didoperseocomoalimentoparadiversasespeciesdeinvertebrados.

  • 21

    EvaluacindeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

    22

    Introduccin 1

    1.4.Objetivos

    Elobjetivoprincipaldel trabajoes ladescripcindelasmetodologasms adecuadas para evaluar el efectoambientaldeloscultivosenjaulasflotantes.

    ElestudiosehadesarrolladoalolargodedosaosdemuestreoendosgranjasdeengordededoradaylubinaubicadasenlaisladeGranCanaria.Enestapublicacinsepresentaunresumendelosprincipalesresultados,juntoconuna seriedeconclusionesy recomendacionesparamejorarlagestinambientaldelaactividadacuiculaenjaulasflotantes.

    Como objetivos generales se han determinado losbalances de nutrientes, el efecto de las descargas denutrientes en la columnade agua, sedimentos y comu-nidadesbentnicas,ascomoelcomportamientoen laspropiasjaulascomopuntosdeatraccinyconcentracindeformamarina.

  • 25

    EvaluacindeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

    26

    Materialymtodos 2

    2.1.Caractersticasdelasgranjasestudiadas

    Lasdos granjas estudiadas se encontrabanen la isladeGranCanaria,aunos60kmdedistanciaentreellas,yerandosdelasochoempresascanariasqueenenerode2000sededicabanalengordededorada(Sparusaurata)ylubina(Dicentrarchuslabrax)enjaulasflotantesdebastidorflexible,importandolosalevines,conunpesodeentre2y10gcadauno,desdeempresasdedicadasalacraenlaPennsulaIbrica.

    La empresa Alevines y Doradas, S.A. (ADSA) tenaubicadas,en la fechaderealizacindelpresente trabajo,12 jaulas flotantes pertenecientes al Instituto Canario deCiencias Marinas y cedidas para este fin mediante unconvenio de Cooperacin en la Baha de Melenara, de2 km de longitud y situada al Este deGranCanaria. Laprofundidadmediadeestabahaesde25m,yel fondopredominanteesdearenasdetamaomedio.LaempresaGranjaMarinaCanaria,S.A.(GRAMACAN),tenaenlasmismasfechasotras12jaulasenlaBahadeSantagueda,de2,5kmde longitud,y situadaenelSuroestedeesta

    mismaisla.Laprofundidadmediadeestabahaesde10m,yelfondopredominanteesdearenasdetamaofinoymedio-fino.

    Cada unidad de estas jaulas flotantes consistebsicamente en un bastidor circular formado por dostuberas de polietileno de alta densidad que hacen deflotadores,ysacosderedquecuelgandeestas tuberasparamantener encerrados a los peces.Todas las jaulasvanfondeadasaunentramadodecabosquesemantienea una profundidad de dosmetrosmediante un sistemade boyas y fondeos de hormign. Adems, cada jaulacontiene un bastidor circular superior, tambin a basedetuberadepolietilenoquesirvedebarandilla.stevaunidoalbastidorflotanteporunossoportesdepolietilenoreforzadodispuestosde formaequidistante,cuyamisinesunirlosdostubosdeflotacinysoportarlabarandilla.Ladobletuberadelbastidordeflotacinirnembutidasen su totalidad de cilindros de poliestireno expandido,que garantizar la insumergibilidad del conjunto y suflotabilidad.

    Las redes estn construidas con material sinttico,100%depoliamidacolornegroyprotegidascontrarayosU.V.,tiposinnudosparanodaaralospecesydemallacuadrada.

    El fondeode todoel entramado se realizamediantecadenasymuertosdehormignde4toneladascadauno,y el sistema de anclaje est dimensionado y calculadode acuerdo con la profundidad de fondeo en cadaubicacin.

    El equipo de balizamiento del permetro de cadaconcesin consta de cuatro boyas de sealizacinmartimareglamentarias,cadaunaconunacruzdeSanAndrs que hace las funciones de repetidor de radar ybalizamiento.

    Losvaloresmximosymnimosdebiomasadepecesmantenida en cada instalacin, as como del piensoempleadomensualmente,duranteelperiododeestudio,

    quesedesarrollalolargodelosaos2000y2001,sepresentanenlatablaIII.

    2.2.Cuantificacindelasdescargasdenutrientesalmedio

    El objetivo de este trabajo fue el establecer lascantidades totales de nitrgeno y fsforo que sesuministrabanconelalimento,lasretenidasporambasespecies y las que se eliminaban de forma slidamediante las heces. Por diferencia se calcularon lascantidades eliminadas como productos solubles. Deestemodo,enfuncindelaproduccintotal(teniendoencuentalamortalidad)ydelalimentoconsumidoseestimaranlascantidadestotalesdenitrgenoyfsforoque sehanvertidoalmedio, tantoen forma solublecomoparticuladadurantetodoelperiododeestudio.

    Se seleccionaron dos jaulas de cultivo (una dedoradayotrade lubina)de la instalacingestionadapor la empresa ADSA en la Baha de Melenara.Durantetodoelciclodecrecimiento,desdelasiembraen las jaulas hasta la talla comercial (en este casoSG - Selecta, entre 400 y 599 g por individuo) serealizaron muestreos de un nmero significativo deindividuosde lasdosespecies,aproximadamenteun1%de lapoblacindecada jaula,paraaveriguarsucrecimiento.Serecabarondatosdelaempresasobrelamortalidadylascantidadesdealimentoconsumidopor lospeces, as comode los ndicedeconversinparatodoelperiodoestudiado.Igualmentelaempresa

    proporcion muestras de los piensos comercialesutilizados durante todo el ciclo, a fin de que serealizarananlisisdecontenidoennitrgeno,fsforoymarcadorinterno(cenizasinsolublesencido,CIA),paracalcularloscoeficientesdedigestibilidaddeestosnutrientes presentes en la dieta. Los piensos usadoserantantoextruidoscomopeletizados,aunqueelusodelosprimerosresultabamscomn.

    Cada tres meses, veinticuatro peces de cadaespecie eran sacrificados para la realizacin deanlisisbioqumicosdelcuerpoenteroparaaveriguarla retencindenitrgenoy fsforo. Enel casode lajaula de lubina, la mayor duracin del periodo deengorde hasta talla comercial se correspondi concincomuestreos,mientrasqueenladedoradaconunaduracinmenordelciclo,serealizaronslocuatro.

    2.3.Hidrologa

    Pararealizarelestudiohidrodinmicosemidiladireccine intensidadde lascorrientesde laszonasdeestudiomedianteuncorrentmetrodopplerRCM9Aanderaa,Noruega, que se instal a la profundidadmedia del copo de red de las jaulas del sistema decultivos,juntoacadaunadelasgranjas.

    En la baha de Santa gueda, el correntmetroestuvoinstaladodesdeabriladiciembredelao2000,mientrasqueenlabahadeMelenaraseinstaldesdejuniohastaseptiembredelao2001.Elcorrentmetroselimpiabaperidicamenteparamantenerlolibredeorganismosincrustantes.

    2.4.Calidaddelagua

    Larecogidademuestrasparaelestudiodelacalidadfsico-qumicadelaguasellevacabomensualmente,duranteunperodode18meses(desdeenerodelao2000hastajuliodel2001),exceptuandoaquellosmesesqueporcausastcnicasnosepudieronllevaracabolosmuestreos.TantoparalainstalacindelabahadeMelenaracomoparaladeSantagueda(Arguinegun),setomaronmuestrasen4estaciones,dosenelinteriordelaparceladejaulasydosenelexterior(Figura4)yencadaunadeellasa2profundidades,unaquellamamossuperficie,a3metros,yotraquedenominamosfondo,queenelcasodeMelenaraseencontrabaa15mdeprofundidadyenelcasodeArguineguna8metros.

    Pienso empleado / Mes Biomasa / Mes

    GRAMACANMnimo: 15.000 Kg Mnimo: 7.200 Kg

    Mximo: 31.000 Kg Mximo: 9.100 Kg

    ADSAMnimo: 10.000 Kg Mnimo: 25.000 Kg

    Mximo: 50.000 Kg Mximo: 225.000 Kg

    TablaIII.Valoresmximosymnimosdebiomasadepecesmantenidaencadainstalacinascomoelpiensoempleadomensualmenteduranteelperiododeestudio.

    Empresas Localizacin Capacidad de produccin anual (Toneladas)

    Gran CanariaAlevines y Doradas, S.A.

    Gramacan, S.AGestin de Recursos Marion

    Canexmar, S.LC.M Playa de Vargas, S.L

    TenerifeCultivos Marinos Teide, S.L.

    Socat Canarias, S.LAcuigigantes, S.L

    Castillo del Romeral/SalinetasArguinegun

    Castillo del RomeralPlaya de Tufia-Telde

    Playa de Vargas-Agimes

    Los CristianosLos CristianosLos Gigantes

    1.20018090360360

    6075360

    TOTAL 2865

    TablaII.EmpresasenproduccinenCanariasenenerode2000.

    Figura3.PanormicadelosbastidoresflotantesdelasjaulasdeMelenara

    Figura2.Situacingeogrficadelasdosgranjasestudiadas.

    Arguinegun

    Melenara

  • 27

    EvaluacindeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

    28

    Materialymtodos 2

    Setomarondatos insitudepH,oxgenodisuelto,temperaturayturbidezconunasondamultiparamtricaHoriba U-10, Japn, los datos de conductividadse midieron con un coductmetro modelo YSI 30,USA.Adems, se recogieronmuestras de agua, conuna botella Niskin, para su anlisis. Los parmetrosanalizados fueron amonio, nitratos+nitritos, fosfatosyclorofilaa.

    ClorofilaA:

    Para la determinacin de la concentracin de laclorofilaA,sefiltraron200mldelasmuestrasdeaguaconfiltrosdefibradevidrioMilliporede0.45m.Lospigmentosseextrajerondurante24horas,conacetonaal90%.Paramedir lamuestra seusunfluorimetroTurner 10-AUdigital,USA, segn elmtodo445deUnitedStatesEnvironmentalProtectionAgency(EPA).

    Nutrientes:

    Se determinaron los compuestos inorgnicosnitrogenadosnitratos+nitritosyamonio,ascomolosfosfatosdisueltosenelaguaenlos4puntoscitadosdelrea,conelfindecompararlaconcentracindeestoscompuestos. La concentracin de estos nutrientes sedeterminporunmtodocolorimtrico,medianteunespectrofotmetro HACH DR/4000 modelo 48000,USA,segnnormasISO9001.

    Elamonioseanalizconelmtododelsalicilato.Los compuestos amoniacales combinados concloro forman monocloraminas. La monocloraminareaccionaconsalicilatoparaformar5-aminosalicilato.steesoxidadoenpresenciadeuncatalizador(sodionitroprusiato) formando un compuesto azul. El colorazulsemezclaconelcoloramarilloproducidoporelexcesodereactivodandofinalmenteunasolucindecolorverde,cuyaintensidadsemidea655nm.

    Para determinar la concentracin de nitratos +nitritos se us el mtodo de reduccin del cadmio.Elmetal cadmio reduce los nitratos de lamuestra anitritos. El in nitrito reacciona enmedio cido concidosulfanilicoformandounasalintermedia,quealcomplejarse con cido gentisico forma una solucindecolormbar,quesemideaunalongituddeondade400nm.

    Los fosfatos se determinaron con el mtododel molibdanato. El ortofosfato reacciona conmolibdatoenmediocidoproduciendouncomplejofosfomolibdato. Enpresenciadevanadio se formaelcido vanadomolibdofosfrico, de color amarillo.La intensidad del amarillo es proporcional a laconcentracinde fosfato, semideauna longituddeondade430nm.

    Anlisisestadstico:

    Los datos obtenidos de los resultados de losexperimentos realizados fueron sometidos a anlisisdevarianzasimple (ANOVAone-way).ConelfindecompararlasdiferenciasentrelasmediasseutilizeltestdeTukey(HSD,diferenciamssignificativa),conunintervalodeconfianzadel95%(p50

    40

    60

    80

    Melenara

    Figura20.DiagramadedistribucindelavelocidaddelacorrienteenMelenara,desdejunioaseptiembrede2001.

    Direccin M

    Frecuencia %

    0

    10

    30

    N NE E SE W

    152025

    Melenara

    5

    S SW NW

    35

    Figura21.DiagramadedistribucindeladireccindelacorrienteenMelenara,desdejunioaseptiembrede2001.

    Velocidad (cm/s)

    Frecuencia %

    010

    50

    (0-5] (5-10] (10-15] 15-20] >40

    203040

    Arguinegun

    (20-30]

    60708090

    100

    Todo

    Figura23.DiagramadedistribucindelavelocidaddelacorrienteenArguinegun,desdeabriladiciembrede2000.

    Direccin M

    Frecuencia %

    0

    10

    30

    N NE E SE W

    152025

    Arguinegun

    5

    S SW NW

    35

    Figura24.DiagramadedistribucindeladireccindelacorrienteenArguinegun,desdeabriladiciembrede2000.

    Averaging: 1

    -150

    -140

    -130

    -120

    -110

    -100

    -90

    -80

    -70

    -60

    -50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    -150 -140 -130 -120 -110 -100 -90 -80 -70 -65 -55 -45-40 -30 -20 -15 -5 -0

    East (km)

    North (km)

    Figura22.DiagramadelvectorprogresivodelacorrienteenMelenara,desdejunioaseptiembrede2001.

    Averaging: 1

    -590

    -540

    -490

    -440

    -390

    -340

    -90

    -40

    10

    60

    110

    -590 -550 -510 -470 -430-390 -350 -310 -270-230 -190 -150-110 -70 -30 10 50 90

    East (km)

    North (km)

    -290

    -240

    -190

    -140

    Figura25.DiagramadelvectorprogresivodelacorrienteenArguinegun,desdeabriladiciembrede2001.

  • 47

    EvaluacindeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

    48

    Resultadosydiscusin 3

    3.3.Calidaddelagua

    3.3.1.Temperatura

    LacorrientedeCanariascondicionaladistribucinespacial de la temperatura, que hace que el aguasea fra en relacin con la temperatura de las aguasocenicas,tantomsclidascuantomsprximasseencuentrenalEcuador.

    Engeneral,enlasdistribucioneshorizontalesenlasuperficieyadiferentesniveles,hastaaproximadamente800metrosdeprofundidadlasisotermastiendenaserparalelasalacostaafricana,convalorescrecientesamedidaque ladistanciade la costaaumenta.Por lotanto,existeungradientedetemperaturaeste-oesteenlasislas,demodoquelastemperaturasdelasaguasdelasislasoccidentalesson,alolargodelao,superioresa las orientales, especialmente en verano, pudiendoalcanzarhasta3Cms.LatemperaturasuperficialdelaguaenCanariasoscilaentre17-18Ceninviernoy22-23Cenverano.

    Duranteelperiododeestudiolatemperaturamediaanualregistradafuede20,4CenlabahadeMelenarayde20,8CenArguinegun.

    La temperatura media observada oscil entre los18,2Cregistradosenelmesdefebreroylos23,4CenelmesdeseptiembreenlabahadeSantagueda,mientras que, en la baha de Melenara oscil entre18,5Cdelmesdefebreroy los23,3Calcanzadostambinenelmesdeseptiembre.

    En las dos zonas se sigue el mismo patrn devariacin estacional a lo largo de todo el perodo,observndoseunaumentoprogresivodelatemperaturadesdeelmesdefebrerohastallegaralmximo,quesealcanzaenelmesdeseptiembre,yundescensoqueculminadenuevoenelmesdefebrero,repitindoseelciclo.

    Noseobservarondiferenciasentrela temperaturasuperficialy ladel fondo,yaquenoesunazonade

    termoclina y no existe aporte de agua externo quepudiera hacer variar la temperatura en profundidad.Tampoco se observaron diferencias entre las doslocalidades.

    Lafigura26muestralosvaloresmediosmensualesenlasdosreasdeestudio.

    3.3.2.Salinidad

    La salinidadde lasaguascanariasdisminuyeconla profundidad, as como la de las aguas ocenicasa latitudes medias y bajas. En la zona de Canarias,la salinidad en los primeros 100 m vara poco conla profundidad, aunque no es tan homognea comola temperatura presentando algunas veces pequeosincrementos.

    Ladistribucinespacialdelasalinidadtambinseveafectadaporelafloramientodelcontinenteafricano,originndoseungradienteeste-oeste,siendolasaguasdelasislasoccidentalesmssalinasquelasorientales.Lasalinidadvaraentre36y37partespormil.

    Losvaloresdesalinidadmediaduranteelperododemuestreo fue de 36,7 ppt, en los dos lugares demuestro,presentandounmximode37,3enelmesde julio del 2000, y unmnimo de 36,1 en juniodel 2001, en Arguinegun. En Melenara el mximose registr en elmes demayode2000: 37,1y elmnimo,36,4enelmesdefebrerodel2001.Apesarde estas diferencias, la distribucin de la salinidaden las dos zonas fue similar y estable a lo largodelao, as como en los puntos y a las profundidadesmedidas.(Figura27)

    3.3.3.Oxgenodisuelto

    La cantidad de oxgeno disuelto que hay enlas aguas superficiales de las islas presenta valoresde sobresaturacin en relacin con aquellos quecorresponderan a su temperatura y salinidad. Este

    hecho, que es tpico de todo el ocano, tiene lugaraproximadamentehastaunos100mdeprofundidad.En este intervalo, 0-100m se pasa por el punto desaturacin.

    Losvaloresdeoxgenoenlosprimeros100metrosse suelen encontrar entre 5-5,5 mg/l, observndoseunapequeavariacinestacionalentre losmesesdeprimaverayelrestodelao.

    Losvaloresdeconcentracindeloxgenodisueltonopresentaronvariacionesentrelasdosinstalaciones,registrando un valor medio de 6,43 mg/l enArguineguny6,57mg/lenMelenara.Ladistribucintemporaldelaconcentracindeoxgenodisueltofuesimilar en ambas localidades, con una disminucinen la concentracin de oxgeno al llegar el verano,paravolveraaumentareninvierno,yenlosdiferentespuntos.

    Lafigura28muestralosvaloresmediosmensualesenlasdosreasdeestudio.

    3.3.4Clorofilaa

    La cantidad del fitoplancton en aguas de las IslasCanariasysudistribucinverticalesvariableydependedelaestacindelao.

    Enaguascosterasseobservan,fundamentalmente,dos tipos bien diferenciados de distribucin delfitoplancton con la profundidad a lo largo del ao:

    Cuandoseproduceelflorecimientoprimaveral,existeun mximo en superficie de la concentracin declorofila,estemximosueleserdelordende1,0-1,5g/l,ylosvaloresdisminuyenprogresivamenteconlaprofundidad.Alproducirseeldescensodelfitoplanctonsesuelenpresentarvaloresmximosenlaprofundidaddela termoclinaestacionaldelordende0,3-0,5g/ldeclorofila,yvaloresdbilesenlosprimeros50mdelordende0,1g/ldeclorofila.

    Segn Aristegui, (1990) las diferencias entre lasconcentraciones medias de clorofila por islas, no songrandes, con un ligero aumento hacia las islas msorientales. El rango se sita entre 0,15mg/m3 para LaPalma y 0,19 mg/m3 para Gran Canaria, Lanzarote yFuerteventura. Por otro lado, tampoco parece existiruna distincin clara entre los valores de clorofila-a enestacionesabarloventoosotaventoysobrelaplataformaofueradeella.

    En la baha de Melenara, la concentracin declorofila-apresentunvalormedioanualen lasaguassuperficialesde0,38g/lenelsistemadejaulas,y0,45g/lenelcontrol,mientrasque losvaloresalcanzadosenelfondofueronde0,51y0,47g/l,jaulasycontrolrespectivamente.MientrasqueenArguinegunlosvaloresmediosanualesmedidosfueron0,31g/lenlasjaulasy0,30g/lenelcontrol,enlasuperficieyde0,34y0,33g/lenelfondo,jaulasycontrolrespectivamente.

    A lo largo del perodo medido se observ unavariacinconmximoseninvierno,enero00yfebrero01ymnimosenverano.

    ComosereflejaenlatablaVIII,elanlisisestadsticono detect diferencias significativas entre los puntoscontrol y jaulas, ni entre las distintas profundidades,dentrolamismalocalidad.

    Elanlisisestadsticoentrelasdosreasdeestudio(testdemedias)mostrqueexistandiferenciassignificativasentrelasdoslocalidadesconunniveldeconfianzadel95%.

    Lasgrficasrepresentadasenlafigura29muestranlosvaloresdeclorofilaencontradosen lasdiferentesreasdeestudio.

    Temperatura C

    0

    10

    15

    20

    25

    5

    may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01 jul-01

    ArguinegunMelenara

    Figura26.Valoresmediosmensualesenlasdosreasdeestudio.

    0

    10152025

    5

    may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01 jul-01

    ArguinegunMelenara

    303540

    Figura27.Valoresmediosmensualesenlasdosreasdeestudio.

    ene-00 mar-00 ene-01

    ArguinegunMelenaramay-00 jul-00 sep-00nov-00

    Oxgeno disuelto mg/l

    0,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    mar-01 may-01 jul-01

    Figura28.Valoresmediosmensualesenlasdosreasdeestudio.

    LocalidadFondo Superficie

    Jaula Control Jaula Control

    Melenara 0,51 0,18 0,47 0,16 0,39 0,13 0,46 0,18

    Arguinegun 0,33 0,17 0,33 0,15 0,32 0,16 0,30 0,15

    TablaVIII.Concentracinmediadeclorofila,expresadaeng/1d.s.,enlosdiferentespuntosdemedidadelreadeestudio.

  • 49

    EvaluacindeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

    50

    Resultadosydiscusin 3

    3.3.5.pH

    LosvaloresdepHmediosparaArguinegunfueronde8,17yde8,20paraMelenara.SeobservunligerodescensoenelvalordelpH,enlasaguassuperficiales.Enjunioyjuliodelao2000seobservarondiferenciasentreMelenarayArguinegun,sinembargoelrestodelperodoelpHsiguilamismadistribucin.Lafigura30muestralosvaloresmediosdepHobtenidosenlasdosreasdeestudio.

    3.3.6.Turbidez

    Los valores de turbidez no presentaron ningnpatrn caracterstico a lo largo del tiempo deestudio.Tampoco hubo relacin entre una zona yotra. EnArguinegun el punto 4 present turbidezcasi siempre, mientras que en los meses de

    noviembre, diciembre del 2000 y enero y febrerodel2001,todoslospuntosregistranturbidez,entre1y3NTU.

    La presencia de valores de turbidez superiores alrestoenelpunto4,puededebersealaexistenciadeunacementeraprximaallugardemuestreodeestepunto.Los valores de turbidez en los meses mencionados,parecen estar relacionados con las condicionesclimatolgicas,yaqueafectanatodaelrea.Adems,debido a la poca profundidad de la baha y a lascaractersticasdeltipodesustrato(fondosarenosos),elmardefondoproduceunmovimientodelaspartculasdearena,aumentandolaturbidezdelazona.

    Losvaloresregistradossoncompletamentenormalespara el rea de estudio, no sobrepasando nunca loslmites que aparecen en la bibliografa (T< 10 NTU,segnelvalordecalidadparaaguascosterasyestuariosenPuertoRico,T=150NTU, segn los lmites para

    vertidosdadosporelBOJA).Hayque sealarquenohay referencias bibliogrficas publicadas especficasparacultivodepecesenmarabierto.

    La figura 31 muestra los valores medios de esteparmetroobservadosduranteelperododeestudio.

    3.3.7.Nutrientes

    Las aguas circundantes a las Islas Canarias sonde tipo ocenico, lo que lleva consigo su carcteroligotrfico.Lasconcentracionesmediasdenutrientesmedidasdesdelasuperficiehastalatermoclina,oenlosprimeros100metros,vanenelcasodelfosfatodesdecantidadesnodetectableshasta0,02mg/l, losnitratoshasta0,16mg/lyelamonioennivelesinferioresa0,02mg/l.

    Seestudi laconcentracinde fosfatos,nitratos+nitritosyamoniodisueltosenelaguademar,envariospuntosdelazona,conelfindeobservarelefectodelasdescargasprocedentesdelasgranjasdecultivo.Paraello,seestablecierondoszonas,unallamadajaulasquecorresponderaconlainstalacinens,puntos1y2,yotrallamadacontrol,queservirdereferenciaparaversilainstalacinproduceefectosnodeseados,puntos3y4.Enamboscasos,secomparlaconcentracindelosnutrientesanivelsuperficialyaniveldelfondo.

    Fosfatos

    En la figura 32 se representa la concentracinde fosfatos en ambas localidades en funcin de laprofundidad,tantoenlazonacontrolcomoenelreacon mayor influencia debido a la presencia de lasjaulas.

    ArguinegunMelenara

    Jaulas superficie

    0,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Clorofila Control superficie

    0,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Clorofila

    Jaulas fondo

    0,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Clorofila Control fondo

    0,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Clorofila

    Figura29.Concentracinmediadeclorofila(g/l),enlasdosreasestudio.

    01

    may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01 jul-01

    ArguinegunMelenara

    23456789

    pH

    Figura30.ValoresmediosdepHobtenidosenlasdosreasdeestudio.

    01

    may-00 jul-00 sep-00 nov-00 ene-01 mar-01 may-01 jul-01

    ArguinegunMelenara

    23456789

    Turbidez10

    Figura31.Valoresmediosdeesteparmetroobsevadosduranteelperiododeestudio.

    Melenara superficie

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Fosfatos(mg/l)

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5 Arguinegun superficie

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Fosfatos(mg/l)

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    Melenara fondo

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Fosfatos(mg/l)

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5 Arguinegun fondo

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Fosfatos(mg/l)

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    ControlJaulas

    0,60,70,80,9

    1Melenara jaulas

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Fosfatos(mg/l)

    00,10,20,30,40,5

    0,60,70,80,9

    1Arguinegun jaulas

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Fosfatos(mg/l)

    00,10,20,30,40,5

    0,60,70,80,9

    1Melenara control

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Fosfatos(mg/l)

    00,10,20,30,40,5

    0,60,70,80,9

    1Arguinegun control

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Fosfatos(mg/l)

    00,10,20,30,40,5

    FondoSuperficie

    Figura32.Valoresdefosfatosencontradosenlasdiversaszonasdeestudio.

  • 51

    EvaluacindeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

    52

    Resultadosydiscusin 3

    EnMelenara los fosfatospresentaronunosvaloresmediosanualesde0,098mg/lenelsistemadejaulasy0,074mg/lenelcontrol,ensuperficie,mientrasquelos valores alcanzados en el fondo son de 0,079 y0,067mg/l, jaulas y control respectivamente. El testestadsticomuestradiferencias significativasentre lospuntos jaula y control a nivel del fondo, siendo laconcentracin del fsforo en el control ligeramenteinferioralaencontradaenlasjaulas.

    En Arguinegun los fosfatos presentaron unosvalores medios anuales de 0,087 y 0,072 mg/l ensuperficie, jaulasycontrol respectivamente,mientrasque,losvaloresalcanzadosenelfondosonde0,087y0,077mg/l,jaulasycontrolrespectivamente.Elanlisisestadstico nomuestra diferencias significativas entreelsistemayelcontrol.

    Nitratos+nitritos

    En lafigura33 se representa la concentracindenitratos+nitritosenambaslocalidadesenfuncindelaprofundidad, tantoen lazonacontrolcomoenelrea conmayor influencia debido a la presencia delasjaulas.

    Laconcentracinmediaanualdenitratos+nitritosenMelenaraanivelsuperficial fuede0,793y0,786mg/lenlasjaulasycontrolrespectivamente.Mientrasqueenelfondoesosvaloressonde0,846y0,774mg/l,jaulasycontrolrespectivamente,elanlisisestadsticonomuestradiferenciassignificativas.

    En Arguinegun, los nitratos + nitritos, a nivelsuperficial presentaron unos valores medios anualesde 0,807 y 0,899 mg/l en las jaulas y controlrespectivamente. Mientras que en el fondo esosvalores son de 0,778 y 0,873mg/l, jaulas y controlrespectivamente, el anlisis estadstico no muestradiferenciassignificativas.

    Amonio

    En la figura 34 se representa la concentracinde amonio en ambas localidades en funcin de laprofundidad, tanto en la zona control como en elrea conmayor influencia debido a la presencia delasjaulas.

    Nitratos (mg/l)

    1,2

    1,4

    1,6

    1,8

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    2Melenara control

    1,2

    1,4

    1,6

    1,8

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    2Arguinegun controlNitratos (mg/l)

    Arguinegun jaulas

    1,2

    1,4

    1,6

    1,8

    2

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    Nitratos (mg/l)

    1,2

    1,4

    1,6

    1,8

    2

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    Melenara jaulasNitratos (mg/l)

    FondoSuperficie

    Melenara superficie

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

    0,5

    1,5

    2

    1

    Arguinegun superficie

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

    0,5

    1,5

    2

    1

    Melenara fondo

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

    0,5

    1,5

    2

    1

    Arguinegun fondo

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-010

    0,5

    1,5

    2

    1

    Nitratos (mg/l)

    Nitratos (mg/l) Nitratos (mg/l)

    Nitratos (mg/l)

    ControlJaulas

    Figura33.Valoresdenitratos+nitritosencontradosenlasdiversaszonasdeestudio.

    Melenara control

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Amonio (mg/l)

    00,10,20,30,4

    0,8

    0,50,60,7

    0,91

    Arguinegun control

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Amonio (mg/l)

    00,10,20,30,4

    0,8

    0,50,60,7

    0,91

    Arguinegun jaulas

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Amonio (mg/l)

    00,10,20,30,4

    0,8

    0,50,60,7

    0,91

    Melenara jaulas

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Amonio (mg/l)

    00,10,20,30,4

    0,8

    0,50,60,7

    0,91

    FondoSuperficie

    Arguinegun superficie

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Amonio (mg/l)

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    Arguinegun fondo

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Amonio (mg/l)

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    Melenara superficie

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Amonio (mg/l)

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    Melenara fondo

    ene-00 mar-00 ene-01may-00 jul-00 sep-00 nov-00 mar-01 may-01 jul-01

    Amonio (mg/l)

    0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    ControlJaulas

    Figura34.Valoresdeamonioencontradosenlasdiversaszonasdeestudio.

  • 53

    EvaluacindeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

    54

    Resultadosydiscusin 3

    En la baha de Melenara las concentraciones deamoniomedias fueronde0,057y0,053mg/l, jaulasycontrol, respectivamente,en lasuperficie.Mientrasquelosnivelesalcanzadosenelfondopresentanunaconcentracinde0,065y0,073mg/l,jaulasycontrol,respectivamente. El anlisis estadstico no muestradiferenciassignificativasentreelsistemayelcontrol.

    Las concentraciones de amonio medias enArguiengun fueron de 0,068 y 0,058mg/l, jaulas ycontrol, respectivamente, en la superficie mientrasqueenelfondo,losnivelesalcanzadospresentanunaconcentracinde0,068y0,057mg/l,jaulasycontrol,respectivamente. El anlisis estadstico no muestradiferenciassignificativasentreelsistemayelcontrol.

    Discusin

    Latemperatura,salinidadypHpresentaronvaloresnormalesparaestetipodeaguas,ademselcultivonoafectaestosparmetros.Noseprodujeroncambiosbruscos en los valores de dichos parmetros quepuedanafectaralsistemadecultivo.

    La concentracin de oxgeno disuelto es unfactor que puede llegar a ser peligroso, si se reducedrsticamenteyaque losorganismos loutilizanpararespirar.Enlasjaulaslospecesseencuentranenunagrandensidad,porloquenecesitanunaconcentracinadecuadadeoxgeno.Noseobservningndficitenlos niveles de oxgeno, aunque en superficie estos

    valores fueron ligeramente menores. La renovacindelagua,esdecir,unrgimenadecuadodecorrientesy el mantenimiento de las redes de las jaulas paraquenosellenendefoulingsonimprescindiblesparaconseguirunbuenaportedeoxgeno.

    La turbidez es otro parmetro que puede verseafectadopor lapresenciade jaulasdecultivodebidoa la presencia de sustancias disueltas o particuladasque son vertidas al medio. Los valores de turbidezmedidosfueronnormalesyseencuentrandentrodelosrangospermitidos.Lavariacinencontradaparecemsrelacionadaconelestadodelamar,mardefondo,etc.queconlapresenciadelasjaulas.

    Laclorofila,esdecir,laconcentracindefitoplanctonpuedeverseafectadaporelaumentodelosnutrientesenelmedio,sinembargonoseobservarondiferenciasentrelospuntosdecontrolylosasociadosalasjaulas.Ladiferenciaentrelasdosinstalacionessedebialalocalizacin,orientacinyprofundidaddelasjaulas.

    Encuantoalosnutrientes,noexisteunalegislacincomunitaria ni estatal que regule la concentracinde vertidos para granjasmarinas enmar abierto, sinembargohaypases,comunidadesyalgunapublicacindonde se dan valores lmites, ya sea para vertidos,cultivosdeaguadulceocultivosentierra.

    LaConsejeradeMedioAmbientedelGobiernodeAndaluca,publicaenelBOJAdel8defebrerode1996,elReglamentodelacalidaddelasaguaslitorales.

    Delamonacototalformadoporelamonacoinicoyelamonaconoinico,laformamstxicaeslanoinica,perosilasconcentracionesdelaformainicasonaltasylaconcentracindeoxgenoesbaja,stapuede ser tambin txica.De acuerdo con la EIFAC(1973) las concentraciones txicas del amonaco noinico para exposiciones cortas de tiempo oscilanentre0,6y2,0mg/l.SegnelBOJAellmitemximopara vertidos es de 60 mg/l, el Servicio de CalidadAmbiental de la C.P.T. lo establece en 25 mg/l; enDinamarcaladiferenciaentreelaguadeentradaydesalidadelcultivonopuedesuperarlos0,4mg/l.

    Lasconcentracionesdenitritosmximassugeridaspara peces son de 0,1 mg/l. Los nitratos no suelenpresentar problemas de toxicidad para los peces,siendo los lmites mximos estimados de 100 mg/l.En cuanto a la calidad del agua el BOJA estableceun lmitede75mg/lpara losnitratos;enDinamarcaladiferenciaentreelaguadeentradaydesalidadelcultivo no puede superar los 0,6 mg/l de nitrgenototal y en los Pases Bajos la calidad de agua paraefluentesindicaunaconcentracinmximapermitidaparanitratos+nitritosde200mg/l.

    No se han estimado qu concentraciones defsforoo fosfatos afectannegativamente a lospeces.EncuantoaloslmitesparaquelacalidaddelaguanosealtereelBOJAestableceunvalorde40mg/lparaelfsforototal,enDinamarcaladiferenciaentreelaguade entrada y de salida del cultivo no puede superarlos 0,03mg/l de y en los PasesBajos la calidad deaguaparaefluentesindicaunaconcentracinmximapermitidaparaelfsforototalde5mg/l.

    Alavistadetodosestosresultados,yteniendoencuentaquenoseencontrarondiferenciassignificativasentre el sistema de jaulas y el control en ningunade las dos instalaciones, y que los valores fueronsimilaresalosencontradosenlabibliografa,sepuededecir que las instalaciones de cultivos estudiadas noestn produciendo un aumento significativo de laconcentracinde losdiferentesnutrientesestudiadosenelmediocircundante.Tansoloel fsforomuestradiferenciassignificativasentreelcontroldefondoyelresto de los puntos, pero an as estos valores estnmuy lejos de los indicados en la bibliografa comoperjudicialesparaelmedio.Elrgimendecorrientes,favoreciendoladispersin,ascomoelefectoreductordelosnivelesdenutrientesporlabiotaasociadaalossistemas,sonsindudafactoresqueayudanainterpretarestosresultados.

    3.4. Adherencias (fouling)

    Eltiempodepermanenciadelasredesenelmar,permiti la distincin de 2 perodos de tiempo. Unprimer perodo que comprende desde marzo de2000,mesenelqueseinstalaronlossistemas,hasta

    noviembre de 2000, mes en el que se recogieronlos cuadrados que llevaban 8 meses sumergidos, yel segundo perodo desfasado 2 meses respecto alprimero, desdemayode 2000hasta enero de 2001,mesenelcualserecogierontodaslasredes.

    ElanlisisdelavarianzadelasredesdeArguinegunindica que no existieron diferencias significativas encuanto a la biomasa, en peso seco, entre el sistemacolocadoenlasuperficieyeldelfondo,excepto,enelao2000enelsegundomesdeinmersinyenelao2001enelsextomesdeinmersin.Sisecomparaeltiempodeinmersindelossistemas,seobservaque,en el primer perodo, en profundidad, no existierondiferencias significativas entre los 2 y 4 meses deinmersinnientreelmes6yel8,mientrasque,ensuperficiesisepresentarondiferenciasentre2,4o6y8mesesdeinmersin.Sinembargoenelao2001noseobservarondiferenciassignificativasenfuncinde losmeses de inmersin, ni para el fondoni parasuperficie.

    Porotro ladoelanlisisde las redesdeMelenaraindicaquedurantelosprimeros4mesesdeinmersin,existiunmayor crecimiento sobre las redesqueen

    Concentracin (mg/l)Fondo Superficie

    Jaula Control Jaula Control

    Fosfatos 0,079 0,006 0,067 0,008b 0,099 0,01 0,074 0,007

    Nitratos+nitritos 0,846 0,039 0,774 0,03 0,794 0,038 0,786 0,031

    Amonio 0,065 0,01 0,072 0,017 0,057 0,01 0,053 0,008

    TablaIXa.Concentracinmediadelosnutrientesinorgnicos,expresadosenmg/le.s,enlosdiferentespuntosdelabahadeMelenara.

    Concentracin (mg/l)Fondo Superficie

    Jaula Control Jaula Control

    Fosfatos 0,087 0,008 0,078 0,008 0,087 0,008 0,072 0,008

    Nitratos+nitritos 0,778 0,027 0,873 0,038 0,807 0,028 0,899 0,039

    Amonio 0,068 0,009 0,057 0,008 0,068 0,009 0,058 0,011

    TablaIXb.Concentracinmediadelosnutrientesinorgnicos,expresadosenmg/le.s,enlosdiferentespuntosdelabahadeArguinegun.

    T inmersin(meses)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    0 2 4 6 8

    % Biomasa

    Periodo 1

    Periodo 2

    Figura35.Biomasadelfoulingenlos2perodosenlasestructurascolocadasenelfondo,4,5mdeprofundidad.

    T inmersin(meses)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    1 2 3 4 5

    % BiomasaPeriodo 1

    Periodo 2

    Figura36.Biomasadelfoulingenlos2perodosenlases-tructurascolocadasenlasuperficie,1,5mdeprofundidad.

  • 55

    EvaluacindeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

    56

    Resultadosydiscusin 3

    Arguinegun, este crecimiento seobserv sobre todoensuperficiealcuartomes,dondeelaumentofue2,6vecessuperior.Enlossistemascolocadosenelfondolasdiferenciasnofuerontangrandes.

    Lasfiguras35y36muestranlosvaloresdebiomasaestimada de adherencias en los diferentes puntosestudiadosenArguinegun.

    Discusin

    En lneas generales, el estudio de la biomasa delfoulingmostrque:

    - Existi un aumento de la biomasa del fouling alaumentar el tiempo de inmersin de las redes delsistema,- Este aumento se produjo tanto en los sistemas delfondocomoenlosdelasuperficie.- El aumento fuems acusado durante los primerosmeses de inmersin. A partir del sexto mes deinmersin la biomasa no aument tan bruscamente.Sepuededecirquealos6mesesseprodujoelclmaxen el crecimiento del fouling. Esto est de acuerdoconestudiosanterioresdeestetipo,realizadosenlasmismasinstalaciones,dondesellegaunaconclusinsimilar.

    3.5. Sedimentos

    Materiaorgnica

    Unavez realizados losanlisis correspondientes, lospuntos demuestreode los sedimentos se agruparon enfuncindesiexistandiferenciasentreellos,alaplicarleseltestdemedia.DeestaformaseobtienequeparaMelenara,existen3gruposdistintos(J:interiordelsistemadejaulas,C1:puntos3,4,5,6,7yC2:elpunto8,queeselmsalejado de la instalacin acucola), para las muestrasrecogidas en Arguinegun, se obtienen 3 grupos de lasiguienteforma(J:interiordelsistemadejaulas,C1:puntos3,4,5,6yC2:elpunto7y8).

    ParalasmuestrasrecogidasenMelenara,elporcentajedemateriaorgnicaregistradooscilaentre3,63y6,34%enelinteriordelasjaulas,entre4,31y7,74%enlazonaC1yentre2,54y7,18%enlazonamsalejada.

    Si se analizan los datos a lo largo del perodo deestudioseobservaunavariacinestacionaldelparmetroconmximosenelveranoymnimosenelinvierno,estavariacinestacionalsevemejorenJyC1.

    Elanlisisestadsticodelosdatosmuestradiferenciassignificativas entre C1 y el resto de las zonas, J y C2,presentadoC1unmayorporcentajedemateriaorgnica.

    Para las muestras recogidas en Arguinegun, elporcentajedemateriaorgnicaregistradooscilaentre2,28y7,50%enelinteriordelasjaulas,entre2,00y7,81%enlazonaC1yentre1,86y5,52%enlazonamsalejada.AunqueC1tieneunvalormedioligeramentesuperioraJyC2,comoenelcasodeMelenara,noexistendiferenciassignificativasentrelaszonas.

    AligualqueloqueocurreenMelenara,aqutambinseobservaunavariacinestacionaldelparmetroentodaslaszonas.

    Lasfiguras37y38muestranlosvaloresdeporcentajesenmateriaorgnicaencontradosenlasdiferenteszonasmuestreadas.

    Nitrgeno

    Los puntos demuestro de los sedimentos para elnitrgeno se han agrupado en funcin de si existandiferencias entre ellos de esta forma se obtiene quepara Melenara, las muestras recogidas con core,existen5grupos(J:interiordelsistemadejaulas,C1:punto4,C2:3,5y6,C3:elpunto7yC4elpunto8),paralasmuestrasrecogidasenArguinegun,setienen5gruposdelasiguienteforma(J:interiordelsistemadejaulas,C1:punto3,C2:punto4,C3:puntos56yC4puntos7y8,quesonlosmsalejadosdelsistema).

    ParalasmuestrasrecogidasenlabahadeMelenara,lacantidaddenitrgenoregistradooscilaentre15,24y 20,54mgN/100g demuestra en el interior de lasjaulasyentre7,97y12,47mgN/100genelpunto8(C4)queeselmsalejado.

    Elanlisisestadsticodelosdatosmuestraqueelvalormediobajolasjaulasfuemsaltosignificativamente,existiendodiferencias significativas entre lasdistintaszonas, en el siguiente orden: J>C2, C3>C1>C4. Seaprecia,ademsunamenorconcentracindeNenelpunto4(C1)queenC2,estandoalamismadistanciadelcentrodelasjaulas.

    Para las muestras recogidas en Arguinegun, laconcentracin de nitrgeno registrado oscila entre

    16,15y26,94mgN/100gdemuestraenelinteriordelasjaulasyentre7,31y12,01mgN/100genelpunto4(C3)queeselpuntoquepresentaelvalormediomsbajo.

    El anlisis estadstico de los datos muestradiferencias significativas entre el sistema y el restode los puntos. En las jaulas se observan una mediasignificativamente superior al resto de los puntos.Lospuntos tomadoscomocontrol,C4,nopresentan

    Materia Orgnica (%)

    J C1 C2

    4,78 0,38 5,25 0,35b 4,16 0,52

    En cada fila, los datos con igual superndice no presentan diferencias siginificativas, (P>0.05, test de Kruskal-Wallis).

    TablaXa.Porcentajemediodelamateriaorgnica,expre-sadoen%e.s.,enlosdiferentespuntosdemedidadelabahadeMelenara.

    Materia Orgnica (%)

    J C1 C2

    3,92 0,65 4,02 0,65 3,19 0,49

    En cada fila, los datos con igual superndice no presentan diferencias siginificativas, (P>0.05, test de Kruskal-Wallis).

    TablaXb.Porcentajemediodelamateriaorgnica,expre-sadoen%e.s.,enlosdiferentespuntosdemedidadelabahadeSantagueda,Arguinegun.

    01

    mar-00 may-00 sep-00 ene-01 mar-01 may-01jul-00

    23456789 %MO Melenara

    nov-00

    J C1 C2

    Figura37.PorcentajedemateriaorgnicaenlaBahadeMelenara.

    01

    mar-00 may-00 sep-00 ene-01 mar-01 may-01jul-00

    23456789 %MO Arguinegun

    nov-00

    J C1 C2

    Figura38.PorcentajedemateriaorgnicaenlaBahadeSantagueda,Arguinegun.

    Nitrgeno (%)

    J C1 C2 C3 C4

    17,92 0,74 12,757 0,79b 14,98 0,43c 13,90 0,64c 10,65 0,53d

    TablaXIa.Porcentajemediodenitrgeno,expresadaen%e.s,enlosdiferentespuntosdemedidadeMelenara.

    Nitrgeno (%)

    J C1 C2 C3 C4

    21,56 1,18 14,28 1,96b 9,77 0,65bc 10,557 0,60c 13,19 1,35b

    TablaXIb.Porcentajemediodenitrgeno,expresadaen%e.s,enlosdiferentespuntosdemedidadelreadeestudio.

    05

    mar-00 may-00 sep-00 ene-01 mar-01 may-01jul-00

    10

    %N Melenara

    nov-00

    152025303540

    J C1 C2 C4C3

    Figura39.PorcentajedenitrgenoenlaBahadeMelenara.

    05

    mar-00 may-00 sep-00 ene-01 mar-01may-01jul-00

    10

    %N Arguinegun

    nov-00

    152025303540

    J C1 C2 C4C3

    Figura40.PorcentajedenitrgenoenlaBahadeSantagueda,Arguinegun.

  • 57

    EvaluacindeimpactoambientaldeacuiculturaenjaulasenCanarias

    58

    Resultadosydiscusin 3

    diferencias significativas con los puntos que seencuentranmscercadelsistema.J>C1,C4>C3,C2

    Lasfiguras39y40muestranlosvaloresdenitrgenoenlossedimentosdelasdiferenteszonasmuestreadas,y lasgrficas re