80
Evaluación de la Degradación de Tierra Secas (LADA): Área Piloto Cuba INFORME FINAL Ciudad de La Habana Noviembre, 2010

Informe Final LADA

Embed Size (px)

Citation preview

Evaluación de la Degradación de Tierra Secas (LADA): Área Piloto Cuba

INFORME FINAL

Ciudad de La Habana Noviembre, 2010

Informe final del proyecto LADA en Cuba

1

Informe final del proyecto LADA en Cuba

2

Contenido

i. Resumen ii. Glosario iii. Participantes 1. Introducción

- Antecedentes 2. Enfoque metodológico del proyecto

- Objetivos - Componentes

3. Resultados - El Sistema de Uso de la Tierra (SUT) y los resultados de la evaluación

nacional. - Comparación de resultados LADA GLOBAL-LADA NACIONAL - Resultados de las evaluaciones locales

. transecto Camagüey- Tunas

. transecto Granma

. transecto Guantánamo franja sur - Comparación lada nacional (LN)-Lada local (LL) - Buenas prácticas de MST

4. Capacidad institucional del país para hacer uso de LADA - Estructura institucional actual - Sostenibilidad futura de las actividades del proyecto

5. Propuestas para la aplicación de MST y la institucionalización y comunicación al UNCCD - Implementación de MST - Institucionalidad de la MST - Informes para el UNCCD

6. La expansión de LADA en la región - Capacitación a países de Mesoamérica. - Centro Regional de Formación

7. Conclusiones y sugerencias del taller de cierre del proyecto: a) Respecto a las evaluaciones locales, nacionales y globales; a las

variaciones metodológicas, y a las vías expeditas para su aplicación en Cuba y en Mesoamérica y Caribe

b) Respecto a la capacidad institucional del país para hacer uso de LADA 8. Recomendaciones para la fase de implementación de LADA 9. Propuestas para la aplicación de MST su institucionalización y comunicación a

la UNCCD 10. La expansión de LADA en la región de Mesoamérica y Caribe 11. Conclusiones generales 12. Recomendaciones para elaborar una propuesta de seguimiento 13. Relación de actividades del proyecto LADA/Cuba 14. Documentos consultados

Informe final del proyecto LADA en Cuba

3

Informe final del proyecto LADA en Cuba

4

i. RESUMEN El Proyecto “Evaluación de la degradación de las tierras secas” (LADA) tuvo como objetivo validar las metodologías que permiten evaluar la degradación de tierras a escala local, nacional y global. Para cumplir este propósito, el proyecto global preparó las directrices generales para su aplicación en diferentes niveles y regiones (África, Asia y América Latina), en seis países seleccionados de todo el mundo, Senegal, Sudáfrica, Tunes, China, Argentina y Cuba. Las metodologías evaluadas se basan en enfoques participativos, multidisciplinarios y la combinación de estudios sobre el terreno y análisis de teledetección remota. Ellos se han aplicado para identificar y mapificar la degradación de tierras, identificar sus causas directas e indirectas y las acciones de manejo sostenible de tierras para detener los procesos degradativos o invertir los procesos, mediante el análisis de las presiones, estado, las causas y los impactos en cada tipo de uso principal de tierras a nivel nacional. Una versión del Mapa de Uso de la Tierra a escala 1:250 000 y el conjunto de 23 mapas temáticos que recogen la degradación de tierras a nivel de país y provincias, se obtuvo a partir de 12 capas de información existente y los criterios de expertos nacionales reunidos a tal fin. La base de datos resultante proporciona una abundante información que se encuentra disponible como línea base y que puede contribuir al monitoreo y seguimiento de los progresos en función de la toma de decisiones sobre las intervenciones de uso y manejo de tierras. El entrenamiento general de todos los equipos locales, para la aplicación de las metodologías correspondientes, permitieron iniciar la evaluación de cada uno de los tres transeptos escogidos en la región oriental de Cuba, catalogada como la zona seca por poseer la mayor extensión de áreas semiáridas y sub húmedas secas. A nivel local, LADA-Cuba realizó un inventario sistemático en las zonas más representativas de Camaguey-Tunas, Granma y Guantánamo, sobre el estado de la tierra en todos sus aspectos (salud de suelo, cantidad y calidad de agua, estado de la vegetación y la diversidad biológica, entre otros aspectos). Esta información se complementa con conocimiento local de los usuarios de la tierra y los informantes clave sobre las prácticas de uso y manejo de tierras durante el estudio de campo y con los resultados de entrevistas semi estructuradas de diferentes categorías de usuarios de tierras sobre las causas y los efectos de la degradación de la tierra a nivel comunitario. Una comparación exhaustiva de la evaluación nacional y la evaluación local, mostró la correspondencia entre las metodologías empleadas, su flexibilidad y facilidad de aplicación. Los ajustes propuestos a las metodologías globales, como resultado del estudio local, están dirigidos a incrementar la precisión de las observaciones sobre diversidad biológica en las áreas secas de los países tropicales así como los procedimientos para evaluar las cuñas de salinidad en las áreas costeras. Toda la evaluación anterior, está acompañada de la identificación y levantamiento de las buenas prácticas que garantizaron, en el entorno de los ecosistemas afectados, aquellos puntos de estabilidad y conservación de los recursos naturales existentes. Dichas prácticas fueron colocadas en un sistema de base de datos para su promoción y difusión. Tales experiencias, fueron compartidas con un grupo de países de

Informe final del proyecto LADA en Cuba

5

Mesoamérica y el Caribe, a través de vías directas e indirectas de comunicación y su continuidad está prevista contando con la puesta a punto del Centro Regional de Capacitación ubicado en la Ciudad de La Habana. A lo interno del país, se recomienda la extensión de las metodologías a través del reforzamiento institucional de los niveles nacional y local, en particular a través de los proyectos de Manejo Sostenible de Tierras existentes, como herramientas para la evaluación y seguimiento de los Polígonos Demostrativos del Ministerio de la Agricultura y del Programa Nacional de Mejoramiento y Conservación de Suelos y en otros proyectos en marcha. Cuba posee la experiencia para mostrar la aplicación de éstas metodologías al nivel de la subregión de Mesoamérica y el Caribe y su implementación a corto plazo.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

6

ii. Glosario

AMA: Agencia de Medio Ambiente ANAP: Asociación Nacional de Agricultores Pequeños BP: Buenas Prácticas CDT: Control de la degradación de Tierras CGB: Cuerpo de Guardabosques CIGEA: Centro de Información Gestión y Educación Ambiental CITMA: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente CUT: Clasificación de Uso de Tierras DMA: Dirección del Medio Ambiente del CITMA DPSIR: Driving Forces, Pressures, State, Impacts and Responses; (FPEIR: Fuerzas motrices, Presiones, Estados, Impactos y Respuestas) DT: Degradación de Tierras EVS: Evaluación Visual de Suelos FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FMC: Federación de Mujeres Cubanas GEF: Fondo Mundial para el Medio Ambiente (The Global Environment Facility) GEO CUBA: Servicios de Geodesia y Cartografía ANAP: Asociación Nacional de Agricultores Pequeños GEPROP: Gerencia de Programas y Proyectos del CITMA GLADA: LADA Global IGT: Instituto de Geografía Tropical IIRD: Instituto de Investigación de Riego y Drenaje INRH: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos INSMET: Instituto de Meteorología IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático IPF: Instituto de Planificación Física IS: Instituto de Suelos LADA: Evaluación de la Degradación de Tierras Secas LADA-L Evaluación Local de la Degradación de Tierras Secas LCCS: Sistema de Clasificación de la Cubierta de la Tierra Metodología WOCAT para BP MINAG: Ministerio de Agricultura MINVEC: Ministerio de Inversión Extranjera y Colaboración MST: Manejo Sostenible de Tierras PAN: Plan de Acción Nacional ONE: Oficina Nacional de Estadísticas OPJM: Organización de Pioneros José Martí PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente QM: Cuestionario Mapeo SE: Servicios del Ecosistema SUT: Sistema de Uso de Tierras (LUS Land Use System) TUT: Tipo de Uso de Tierras UNCCD: Convención de las Naciones Unidas sobre la Lucha contra la Desertificación UNFCCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático UT: Unidad de Tierra WOCAT: Reseña Mundial de Enfoques y Tecnología de la Conservación

Informe final del proyecto LADA en Cuba

7

iii. Participantes

Edición General del Informe

María Nery Urquiza Rodríguez CIGEA Candelario Alemán García CIGEA Leonardo Flores Valdés INRH

Comité Directivo Nacional

Mario Abó Balanza Director CIGEA María Nery Urquiza Coordinadora Equipo Nacional Candelario Alemán Miembro Equipo Nacional Leonardo Flores Valdés Miembro Equipo Nacional Susana Prieto Asistente financiera José A. Quintero MINCEX María Julia Cárdenas FAO Marta Veloso FAO Yadira González DCI - CITMA

Grupo Técnico Nacional

María Nery Urquiza Rodríguez Coordinadora General Candelario Alemán García Coordinador Evaluación Local Ramiro Reyes Coordinador Evaluación Nacional

Leonardo Flores Valdés Experto Evaluación local Recursos Hídricos

Jorge Luis Machin Coordinador Centro Capacitación

María Elena Rodríguez Ciencia y Tecnología, Agencia Medio Ambiente

Ileana Saborit Experta Indicadores, DMA Elisa Zamora Herrera Experta Riego y drenaje, IIRD Ramses Vázquez Experto meteorología, INSMET -

CITMA Marta Paula Ricardo Experta Riego Y Drenaje, IIRD Fermín Peña Experto Suelos, Instituto de Suelos Antonio Vantour Experto Suelos, GEPROP José Miguel Rodríguez Experto Forestales, CGB Gustavo Martín Experto SIG Armando Colina Experto SIG Reinaldo Gil PH Radiaciones Sara Interián Especialista SIG Luis Rivero Experto Suelos Raul Ernesto Covas Experto SIG, GEOCUBA Pedro Martínez Experto SIG, GEOCUBA

Informe final del proyecto LADA en Cuba

8

Grupos Territoriales

Camaguey

Las Tunas

Rudy Montero Mata, Coordinador Amado Luís Palma, Coordinador Maira González Díaz Adalicia Morales

Lisbet Font Vila Orquidia Baldaquín Rafael Barroso Grasa Tomás Rosales Gutierrez

Yunaisy Fernández Almaguer Roselia Iglesias Moronta Osleydis Seoane Richardson Rogelio Cárdenas Camot Idelesio Moralez

Granma

Guantánamo

Félix González Milanés (coordinador)

Inalvis Sánchez, Coordinadora

Yuniel Rodríguez Mojena Teudis Limeres Jiménez Juan Ernesto Martinez Mendoza Mario Montero Campello Alfredo Zamora Tornés Mayte Matos Sánchez Alejandro Portales Díaz Francisco Milá Palmer Esther Salgueiro Álvarez Indira Plutin Simón

Informe final del proyecto LADA en Cuba

9

1.- Introducción El proyecto de Evaluación de la Degradación de la Tierra en Zonas Áridas (LADA) es un proyecto de alcance global, diseñado para obtener y validar metodologías de trabajo que permitan la evaluación de tierras a diferentes niveles contando con herramientas sencillas, prácticas y de fácil aplicación a nivel nacional y local. El Proyecto se enfocó en tres regiones de interés mundial por la extensión, intensidad y repercusión de la degradación de sus tierras sobre la economía, la sociedad y el medio ambiente: África, Asia y América Latina. En cada región contó con puntos de referencia o países piloto representativos de dichas zonas. Ellos son Senegal, Sudáfrica, Tunes, China, Argentina y Cuba. Cada uno de estos países, representa una subregión del mundo y en el caso de Cuba, representa a Mesoamérica y el Caribe, con el propósito de aplicar y evaluar un conjunto de metodologías propuestas para la evaluación, monitoreo y seguimiento de la degradación de las tierras en los entornos particulares del clima, extensión y particularidades de los países pequeños e insulares a partir de su propia experiencia nacional. Tras cuatro años de trabajo (2007 al 2010), el presente informe recoge los principales resultados obtenidos por Cuba en el contexto del Proyecto LADA Global. Se incluye una valoración de la contribución a las metodologías desde enfoques diversos, su flexibilidad y posibilidades de aplicación a partir del sustento metodológico del estudio de evaluación LADA, la interpretación de los resultados y principales hallazgos al nivel local y nacional. - Antecedentes El Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (CITMA, 2000), que recoge en su capítulo de diagnóstico la información y experiencias de más de 4 décadas de trabajo de 23 instituciones nacionales de investigación, docentes y de servicios, constituyó el punto de partida del trabajo de compilación de información en función de la evaluación de la degradación de tierras en el País. La Sexta Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (La Habana, 2003), que acogió un evento paralelo dedicado a la promoción de la fase de PDF del Proyecto LADA G, permitió sensibilizar a las autoridades nacionales en el novedoso tema, lo cual se complementó con la preparación realizada en sinergia con el Programa de Asociación de País/OP-15 (La Habana, febrero 2005). Desde la inclusión de Cuba como país piloto del proyecto LADA Global (Taller de inserción, 2006), se desplegó una intensa actividad en función de la compilación de la documentación, análisis y síntesis de la información, complementación y validación de informaciones así como la preparación y capacitación de los técnicos y especialistas participantes en las diferentes fases del proyecto. El documento más elemental fue el correspondiente a la Línea Base, publicado en abril del 2007 (Taller de Inicio, 2007), el cual contiene el análisis actualizado de la gama de actividades agrícolas que confluyen en la degradación de las tierras con

Informe final del proyecto LADA en Cuba

10

variados niveles de influencia sobre los impactos del cambio de uso del suelo y la aplicación de tecnologías de explotación, como los principales orígenes de la degradación asociado a la acción del hombre y de las variaciones climáticas de los últimos 30 años. Este documento, a los efectos del proyecto, constituye el punto de partida para la evaluación de las tierras y sobre el cual se realizarán las comparaciones posteriores. Momentos de gran importancia, lo constituyeron los talleres nacionales de Inserción y de Inicio, en los cuales se cumplieron los objetivos de constitución de los equipos de trabajo (para el monitoreo, la evaluación nacional, mapeo y evaluación local), sensibilización y preparación de los líderes de los equipos, la actualización de la información de línea base con una caracterización biofísica y socioeconómica general de las zonas con potencialidades para aplicar la metodología local y la selección de los transectos1. Un tercer momento, el Taller Nacional de Seguimiento, permitió incorporar las modificaciones de la metodología Global que paralelamente se estaba trabajando, a las acciones nacionales y locales. Ello significa, que el proyecto tuvo una dinámica particular en cuanto a las vías para conseguir los resultados previstos, hubo retroalimentación de los resultados simultáneamente al nivel global, nacional y local, lo cual fue de gran interés para su incorporación en los procesos a los tres niveles. 2.- Enfoque metodológico del proyecto Objetivos El proyecto de evaluación de la degradación de tierras secas (LADA) tiene como objetivo desarrollar y poner en práctica estrategias, métodos e instrumentos para evaluar, cuantificar y analizar la naturaleza, el grado, la severidad y los impactos de la degradación de tierras sobre los ecosistemas en tierras semiáridas y subhúmedas así como construir capacidades nacionales de evaluación para permitir el diseño de intervenciones y recomendar el manejo sostenible de las tierras. Para cumplir este propósito LADA ha desarrollado una propuesta metodológica de evaluación validada a nivel local, nacional, regional y mundial. Componentes A nivel mundial, se han desarrollaron métodos que evalúan a largo plazo las tendencias de la producción primaria NET, corregida en cuanto a las precipitaciones. También a nivel mundial, se hizo un inventario geo-referenciado de indicadores individuales asociados con la degradación de tierras, tales como la pendiente, la vulnerabilidad a la erosión, las tendencias a largo plazo de las sequías, la biodiversidad y factores socioeconómicos. 1 Lugar seleccionado para aplicar técnicas de observación y registro de datos. Es un recorrido lineal imaginario sobre una parcela o terreno, sobre el cual se realiza el muestreo.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

11

A nivel nacional, LADA propone métodos y enfoques para mapear tanto la degradación de tierras, así como el manejo sostenible de tierras mediante el análisis de su estado, las causas y los impactos en cada tipo de uso principal de tierras por provincias dentro de un país. La base resultante de datos proporciona una gran cantidad de información que está fácilmente disponible y que puede utilizarse para supervisar los progresos y para la toma de decisiones sobre las intervenciones de uso y manejo de tierras. Se ha realizado también un estudio nacional de cambios de cubierta de tierra que proporciona información sobre las presiones de la tierra. A nivel local, LADA propone un método de inventario sistemático sobre el estado de la tierra en todos sus aspectos (salud de suelo, la cantidad de agua y calidad, estado de la vegetación y la diversidad biológica). Esta información se complementa con evaluaciones locales en los puntos críticos y puntos estables usando el conocimiento local de los usuarios de la tierra y los informantes clave sobre las prácticas de uso y manejo de tierras durante el estudio de campo y con los resultados de entrevistas semi estructuradas de diferentes categorías de usuarios de tierras sobre las causas y los efectos de la degradación de la tierra a nivel comunitario. El enfoque WOCAT propone una evaluación de las medidas clave de manejo sostenible de tierras (SLM) utilizando aquellas que se utilizan en el país y en las áreas de estudio locales, para la prevención y la mitigación de la degradación de las tierras y la rehabilitación de tierras degradadas. En cada nivel la información procedente de las diversas herramientas son reunidas y analizadas para comprender las causas principales y las fuerzas motrices de la degradación y los impactos en los medios de vida y otros servicios de los ecosistemas. Por último, se ha conducido un examen de los aspectos institucionales y de políticas que afectan a las capacidades de los usuarios de tierras para enfrentar la degradación de tierras, a través de un análisis FODA (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas los cuales completan el proceso de evaluación de LADA en cada país. Este enfoque integral necesita operar dentro de un marco que podría capturar las diversas perspectivas y procesos de la degradación de tierras de forma más precisa. LADA también propone un enfoque particular en siete diferentes aspectos de los bienes y servicios: producción de biomasa, incrementos anuales de biomasa, salud de suelo, calidad de agua y cantidad, la biodiversidad, valor económico del uso de la tierra y servicios sociales de la tierra y su uso. Estos pueden representarse mediante un diagrama tipo tela de araña. Los cambios en estos bienes y servicios con el tiempo pueden ocurrir más directamente bajo condiciones de uso debido a las presiones demográficas, las fuerzas del mercado externo (por ejemplo, las fluctuaciones de precios, las condiciones sociales del actor) o

Informe final del proyecto LADA en Cuba

12

medidas institucionales (uso de la legislación sobre los recursos naturales, las subvenciones). A menudo se reflejarán estos cambios en el uso de la tierra a través de un cambio en la forma del diagrama resultante de tela de araña. También pueden reflejarse las diferencias entre grupos diferentes de usuarios de tierras (por ejemplo, los pequeños y grandes agricultores comerciales) o entre el mismo grupo de usuarios de la tierra en dos diferentes contextos agro - ecológicos y socio-económicos. El enfoque para vincular la evaluación de la degradación de tierras y las mejoras en diferentes niveles del nivel global a local y viceversa se aborda reconociendo que el factor más importante como unidad básica que impulsa la degradación de tierras en todos sus aspectos es el uso de la tierra y la intensidad del manejo. El uso de la tierra en sí mismo es impulsado por las fuerzas del mercado socio-económico y potencialidades biofísicas y las limitaciones de los recursos naturales. El reconocimiento del uso de la tierra como la única unidad base en el cual la degradación de tierras puede definirse requiere de un sistema universal de inventario de uso de tierra. Los principios utilizados en el sistema de uso de tierra global (LUS) desarrollado por LADA se aplican a nivel nacional agregando detalles sobre aspectos del uso de la tierra que están disponibles a niveles nacionales pero no capturados por las bases de datos globales. LADA-Cuba ha producido un mapa de sistema de uso de tierra nacional a escala de 1:250,000. Las unidades Sistema de Uso de Tierra resultantes, son a su vez usadas como la base sobre la que se va a evaluar la degradación del suelo y manejo sostenible de tierras (SLM) en cada una de las principales divisiones subnacionales de los países. Las unidades del sistema nacional se utilizan para identificar y centrar la atención a los temas prioritarios que requieren las investigaciones en sistemas específicos que merecen una atención especial a través de estudios a niveles locales. A escala local las unidades del sistema nacional de uso de tierras son además caracterizadas por tipos de uso de tierra. LADA se centra en el uso de la tierra como la base para la evaluación de la degradación de las tierras y resultados de mejoras en información anidada y escalable de local a nivel mundial y viceversa para evaluar y comparar los efectos, in situ y fuera del sitio, de las prácticas de administración específicas (por ejemplo, labranza intensiva o agricultura de conservación, cosecha de agua o el riego) y, en la medida de lo posible, para medir sus impactos sobre los componentes clave productivo, ecológico y socio - servicios culturales de relevancia en el ámbito local en las áreas de estudio (por ejemplo pronósticos fiables de cosechas, abastecimiento de agua, carbono y ciclos de nutrientes).

-

Informe final del proyecto LADA en Cuba

13

RESULTADOS El Sistema de Uso de la Tierra (SUT) y los resultados de la evaluación nacional Mediante técnicas participativas llevadas a cabo dentro de un panel de expertos constituido por especialistas de diferentes instituciones y disciplinas afines, en noviembre de 2009 se identificaron para Cuba 30 tipos de sistemas de uso de la tierra (SUT) sobre la base de 15 unidades administrativas definidas en el territorio nacional (14 provincias y un municipio especial) para un total de 309 unidades analizadas, teniendo en cuenta que no todos los SUT estaban presentes en cada una de las unidades administrativas. (Gráfico 1) Los sistemas de uso de la tierra que fueron analizados abarcan: las ciudades; los asentamientos rurales; los cultivos rotativos con riego intenso, medio, bajo y otros cultivos; la caña con riego medio y sin riego; el café; el arroz con riego intenso; el tabaco con riego intenso, medio y sin riego; los pastos y forrajes con ganadería intensiva y riego intenso, pastos y forrajes con riego intenso, medio y bajo y otras hierbas y pastos; los huertos, frutales y cítricos; los viveros; los bosques protegidos y otros bosques; los humedales protegidos y otros humedales; los mosaicos de vegetación protegida y otros mosaicos de vegetación; los matorrales protegidos y los no utilizados; así como las aguas protegidas y otras aguas utilizadas fundamentalmente para la pesca. (Tabla 1) Según los datos aportados por la cartografía digital generada para el mapa de Uso de la Tierra a escala 1:250 000 de Cuba, se considera que el país posee un área de 109 540,4 km2. En cuanto a la extensión territorial de los SUT se destacan los siguientes: otras hierbas y pastos (29,87 % del total nacional), caña sin riego (18,26 %) y otros cultivos (13,05 %). El incremento en la extensión otras hierbas y pastos ha estado relacionado con un prolongado período de crisis económica en donde la escasez de equipamientos, insumos y fertilizantes han provocado que los pastos artificiales se hayan deteriorado y paulatinamente esas tierras se hayan cubierto con vegetación natural. Espacialmente se evidencia una diferenciación de tipo regional (Tabla 2, gráfico 2 y tabla 3a), así las provincias occidentales, el área que ocupa otras hierbas y pastos no sobrepasa el 12 %, la región central varía de de 24 a 38 % y la región oriental la más afectada llega alcanzar un 52 % de su área. En esta última región es válido apuntar que la provincia Guantánamo posee solo un 23.2 %, sin embargo su situación se puede calificar de crítica, debido a que es un territorio netamente montañoso, y sus áreas de cultivos en el llano están cubiertas en más del 50 % por otras hierbas y pastos, agravada por el más alto índice de aridez y la alta salinidad de sus suelos lo que la convierte en la zona de Cuba con mayor grado de degradación de la tierra (+3). (Gráfico 3)

Informe final del proyecto LADA en Cuba

14

Las áreas de cultivo de caña de azúcar se han reducido significativamente, y ha sido el sector agrícola más afectado, ocupando actualmente un 19. 8 % de las tierras del país. El área de caña sin riego es la que tiene un mayor peso, no obstante más del 90 % del cultivo de la caña de azúcar se hace en condiciones de secanos y las provincias que se destacan en este sector son Provincia Habana (24.6%), Cienfuegos (40.2 %), Sancti Spiritus (31.3 %), Villa Clara (33.4 %) y Holguín (20.2%). (Grafico 1 y tabla 3a). Los tipos de SUT Pastos y ganadería, con algún tipo de riego y manejo intenso es otro sector deprimido, fuertemente impactado por la sequía, solo ocupa el 1,09 % (1181,3 km2) de la superficie del País. Es decir en Cuba el tipo de ganadería que se desarrolla más es de tipo extensiva en pastos no cultivados. La provincia más fuertemente impactada y con mayor grado de degradación de la tierra conjuntamente con Guantánamo (+3) y un área degradada de 50.9 % y cuya vocación histórica ha sido esta actividad pecuaria, es Camagüey, con solo el 1.1 % de su área con ganadería intensa y manejo de forrajes, opuesto a ello la categoría de Otras hierbas y Pastos alcanza el 50.9 % de su territorio . El principal tipo de degradación en esta provincia es: Calidad y composición de las especies/disminución de la diversidad (51.6 %) (Invasión de marabú y pastos naturales de bajo valor nutricional); la compactación con el 19.5 %. Estos tipos de degradación han tenido un impacto negativo (-2) sobre los servicios productivos y ecológicos principalmente en la estructura del suelo (10-50 %). Como respuesta se han aplicado diversas tecnologías de MST como descompactación, desmonte y rehabilitación y conservación de las propiedades del suelo, las cuales no han sido lo suficientemente efectivas. La tecnología mas ampliamente aplicada en esta área ha sido el manejo de las tierras con pastura (GR). (ver tablas 2 a 5a y gráficos 1 al 5) Los SUT menos significativos en el país en correspondencia con el área que ocupan son los huertos, frutales y cítricos, así como los viveros, con menos del 1 % del territorio nacional, y 630.3 km2. Los cítricos por ejemplo han sido fuertemente afectados por distintas plagas y enfermedades y por falta de insumos externos. Los viveros tienen un papel fundamental a nivel local, ya que reduce la vulnerabilidad de los sistemas de producción a escala municipal ante eventos peligrosos como sequías y ciclones tropicales. Ya que pueden constituir espacios o escenarios de multiplicación de variedades locales resistentes o mejor adaptadas a estos fenómenos peligrosos. En general, con la excepción de los cítricos existe una tendencia a incrementar los frutales en las zonas suburbanas, con el fomento de la llamada agricultura suburbana, respaldada por dos subprogramas básicos, el de producción de frutas y el subprograma de apoyo (insumo, manejo y capacitación). A nivel de provincia las más destacadas son: Sanctí Spiritus, Villa Clara, Ciego de Ávila, Las Tunas y Granma.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

15

Los SUT más importante para el país y los que más rápidamente pueden dar una respuesta al déficit alimentario son los cultivos rotativos con riego y arroz con riego intenso. Espacialmente estos ocupan 4699,7 Km2, constituyendo el 4.7 % del territorio cubano. Como otros tipos de SUT tienen una clara diferenciación físico-geográfica, al concentrase su mayor por ciento (Cultivos rotativos) en la llamada Llanura Sur Habana-Matanzas donde se concentran los mejores suelos de Cuba, los denominados ferralíticos rojos típicos. La cual incluye dos provincias La Habana y Matanzas. Sin embargo estos SUT están afectados por la pérdida de las capas superficiales del suelo/erosión de la superficie conllevando un grado de degradación de tipo 2. Las causas de esta degradación son tres: inapropiado uso de las infraestructuras, insuficientes insumos y la fuerte presión poblacional, esta área debe abastecer en alimentos a más de 3 millones de personas. El arroz constituye un alimento básico de la dieta del cubano, las áreas de producción se localizan principalmente en las provincias Sancti Spíritus (La Sierpe), Granma (Río Cauto) y Pinar del Río (San Cristóbal). Es una de las producciones que se desea incrementar dada la fuerte dependencia externa, es uno de los cultivos estratégicos para la sustitución de importaciones. Los bosques y humedales son dos tipos de SUT que tienen una tendencia lenta en el incremento de sus áreas, ocupan más del 35 % del área del país de manera combinada. Los principales tipos de degradación que los afecta es la reducción de la calidad superficial del agua y efectos perjudiciales del fuego que perturban del 10-40 % de su área. La causa principal de la degradación, se encuentran: en el cambio de uso de la tierra, aunque su grado es bajo ( Grado 1). Por último, el Tabaco es un tipo de SUT que ocupa poca área (1 %) en el país y sus áreas de cultivos se concentran principalmente en la provincia de Pinar del Río (más del 90 %), aunque puede encontrase en otras provincias como Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. Desde el punto de vista de su degradación está en el orden de 2, siendo la pérdida de la vida del suelo su principal tipo de degradación asociado al cambio en los patrones de lluvia y/o temperatura que ha influenciado en un manejo inapropiado de las tierras de cultivo, debido a que los productores no están suficientemente familiarizados con la adaptación a los nuevos patrones de comportamiento del clima. Conclusiones

• LADA en manos de los tenentes de tierras y de los nuevos usufructuarios de tierra constituye un instrumento de prevención y control de los procesos degradativos.

• Aporta indicadores válidos para medir el desempeño ambiental del MINAG y el CITMA.

• La metodología LADA podría aportar al monitoreo de la degradación de la tierra en las áreas de agricultura suburbana.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

16

• Estas herramientas de evaluación permitieron identificar oportunidades de intervención en SUT deprimidos.

• En nuevo mapa de degradación permite identificar aquellas áreas y SUT que son más vulnerables a los Cambios Climáticos y que a su vez están asociados a indicadores relacionados con la disminución de la biodiversidad, la aridificación, etc.

• La provincia de Guantánamo es la más degradada del país, y en especial la franja costera sur donde una combinación de factores la hacen la más vulnerable, sin embargo puede constituir un lugar de desarrollo agrosilvopastoril, donde se combine la producción de carne de ganado menor con estos sistemas integrales de manejo. En esta área geográfica, el conjunto de medidas de conservación recomendado en la metodología LADA, puede potenciar el desarrollo de este sector.

• Camagüey clasifica como la segunda provincia con mayores problemas de degradación de sus tierras con un fuerte impacto en sus áreas ganaderas destacando la calidad y composición de las especies (infestación por marabú y pastos de baja calidad) y por la compactación de suelos.

Recomendaciones:

• Usar periódicamente la metodología WOCAT-QM de LADA como herramienta para la actualización de los mapas de Uso de la Tierra y Degradación como apoyo al proceso de reestructuración y reconversión de la agricultura, de forma que contribuya a alcanzar la seguridad alimentaria con el menor impacto ambiental posible.

• La metodología LADA debe incluir en su proceso de actualización los nuevos Sistemas de Uso de la Tierra que ya se están implementando en el país, tales como las fincas forestales integrales, los sistemas agrosilvopastoriles, etc.

• Desarrollar la cartografía de los SUT y sus atributos a escala local haciendo énfasis en aquellos que son de difícil representación a escala nacional.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

17

Tabla 1. Sistema de Uso de la Tierra

ID -LUS SUT área

(km2) %

1 ciudades 429,0 0,39 2 asentamientos rurales 59,9 0,05 15 cultivos rotativos con riego intenso 1 437,3 1,31 16 cultivos rotativos con riego medio 404,0 0,37 17 cultivos rotativos con riego bajo 646,6 0,59 23 otros cultivos 14 295,2 13,0513 caña con riego medio 827,5 0,76 14 caña sin riego 20 560,7 18,2612 café 47,9 0,04 11 arroz con riego intenso 2 211,5 2,02 19 tabaco con riego intenso 184,4 0,17 20 tabaco con riego medio 118,6 0,11 21 tabaco sin riego 768,5 0,70

24 pastos y forrajes con ganadería intensiva y riego intenso 663,7 0,61

27 pastos y forrajes con riego intenso 423,2 0,39 28 pastos y forrajes con riego medio 52,7 0,05 29 pastos y forrajes con riego bajo 41,7 0,04 30 otras hierbas y pastos 32 719,9 29,8718 huertos, frutales y cítricos 8,2 0,01 22 viveros 622,3 0,57 3 bosques protegidos 4 584,4 4,29 4 otros bosques 8 889,0 8,11 32 humedales protegidos 4 088,8 3,73 33 otros humedales 7 711,1 7,04 35 mosaicos de vegetación protegida 587,2 0,54 36 otros mosaicos de vegetación 4 322,7 3,95 5 matorrales protegidos 83,8 0,08 6 matorrales no utilizados 1 754,8 1,60 40 aguas protegidas 133,6 0,12 41 otras aguas (utilizadas para la pesca) 761,3 0,70

TOTAL 109 540,4 100

Informe final del proyecto LADA en Cuba

18

Gráfico 1. Mapa del Sistema de Uso de la Tierra de Cuba

1: 250 000

Informe final del proyecto LADA en Cuba

19

Gráfico 2. Esquema Unidades administrativas /SUT

Informe final del proyecto LADA en Cuba

20

Tabla 2. Sistemas de Uso de la Tierra /Unidades Administrativas Provinciales

Unidades Administrativas SUT 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Ciudades 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Asentamientos rurales 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Bosques protegidos 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Otros bosques 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Matorrales protegidos 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 Matorrales no utilizados 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Arroz con riego intenso 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Café 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 Caña con riego medio 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 Caña sin riego 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Cultivos rotativos con riego intenso 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Cultivos rotativos con riego medio 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 Cultivos rotativos con riego bajo 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 Huertos frutales y cítricos 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 Tabaco con riego intenso 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Tabaco con riego medio 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 Viveros 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Otros cultivos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Pastos y forrajes con ganadería intensiva y riego intenso 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Pastos y forrajes y riego intenso 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Pastos y forrajes y riego medio 1 0 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 Pastos y forrajes y riego bajo 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 Otras hierbas y pastos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Humedales protegidos 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Otros humedales 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 Mosaicos de vegetación protegidos 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 Otros mosaicos de vegetación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Aguas protegidas 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 Otras aguas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Nota: 1 = existencia del tipo de SUT 0 = no existencia del tipo de SUT

Informe final del proyecto LADA en Cuba

21

Tabla 3 Tamaño de los SUT por Unidades Administrativas (Km2)

SUT 1

PR 2

PH 3

CH 4 M

5 CI

6 VC

7 SS

8 CA

9 CA

10 T

11 H

12 GR

13 SC

14 GT

15 IJ

Ciudades 8.99 12.58 163.02 20.92 18.26 34.09 7.10 19.76 35.11 15.84 31.41 16.85 36.32 2.43 4.53 Asentamientos

rurales 0.93 11.49 0.00 7.15 3.86 3.76 1.51 0.77 3.88 2.84 9.57 3.63 5.06 3.59 1.69

Bosques protegidos 243.02 6.89 0.00 756.20 1.67 14.71 10.99 117.31 79.95 0.03 648.21 405.58 325.14 1407.17 551.98

Otros bosques 2523.18 44.59 0.00 620.30 33.99 40.04 28.38 71.40 727.78 16.98 877.74 610.01 781.35 2409.50 64.78 Matorrales protegidos 6.06 1.85 0.92 9.04 5.73 28.37 0.19 0.00 1.32 0.00 2.39 3.06 0.05 10.73 12.81

Matorrales no utilizados 13.51 39.14 2.79 179.58 142.76 212.66 44.21 90.77 434.82 83.51 359.38 35.41 39.50 49.39 21.85

Arroz con riego intenso 589.79 30.82 0.00 150.77 25.83 42.27 346.85 57.08 414.61 15.10 6.60 529.04 0.03 2.29 0.41

Café 4.33 6.55 0.00 13.50 0.00 0.00 2.15 1.04 0.33 0.00 0.00 0.03 0.70 4.24 4.71 Caña con riego

medio 5.16 99.10 0.51 53.23 1.29 180.28 27.89 9.85 57.28 6.75 151.32 204.01 8.94 21.98 0.00

Caña sin riego 542.35 1399.34 19.93 2203.44 1678.37 2771.84 1464.30 2097.28 2206.64 2212.93 1873.45 1065.31 791.56 333.12 0.02 Cultivos

rotativos con riego intenso

192.58 433.97 2.12 50.03 26.77 44.42 94.89 123.40 92.16 51.23 52.28 191.35 16.57 6.29 59.22

Cultivos rotativos con riego medio

247.88 0.55 0.00 0.70 0.00 0.44 4.31 2.51 54.47 27.39 15.85 23.64 0.30 26.03 0.00

Cultivos rotativos con

riego bajo 0.79 0.74 0.00 59.92 30.09 43.51 28.40 25.50 330.74 46.77 34.84 18.83 21.20 5.31 0.00

Huertos frutales y cítricos 1.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12 0.47 0.00 0.54 0.00 1.40 4.64 0.00 0.00 0.00

Tabaco con riego intenso 146.34 25.34 0.00 0.83 0.00 0.49 0.00 5.04 0.00 0.00 0.00 0.41 0.00 0.00 6.04

Tabaco con riego medio 109.89 0.00 0.00 0.05 0.58 6.99 0.00 0.00 1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00

Viveros 21.81 49.29 2.75 24.56 20.07 36.98 18.28 90.13 36.29 62.60 145.97 63.78 19.81 26.41 3.46 Otros cultivos 2993.10 1817.36 444.11 2079.32 899.01 1506.26 850.49 429.86 470.46 334.27 913.77 475.97 434.18 105.52 530.12

Pastos y forrajes con ganadería intensiva y

riego intenso

39.05 83.55 0.00 47.88 6.24 21.12 44.83 5.41 109.12 42.82 107.03 88.38 21.53 28.02 0.55

Informe final del proyecto LADA en Cuba

22

Tabla 3a Relación porcentual de los SUT por Unidades Administrativas

SUT 1 PR

2 PH

3 CH

4 M

5 CI

6 VC

7 SS

8 CA

9 CA

10 T

11 H

12 GR

13 SC

14 GT

15 IJ

Ciudades 0.1 0.2 22.1 0.2 0.4 0.4 0.1 0.3 0.2 0.2 0.3 0.2 0.6 0.0 0.2 Asentamientos rurales 0.0 0.2 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1

Bosques protegidos 2.2 0.1 0.0 6.5 0.0 0.2 0.2 1.8 0.5 0.0 7.0 4.9 5.3 22.9 25.3 Otros bosques 23.2 0.8 0.0 5.3 0.8 0.5 0.4 1.1 4.7 0.3 9.5 7.3 12.7 39.2 3.0 Matorrales protegidos 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.6

Matorrales no utilizados 0.1 0.7 0.4 1.5 3.4 2.6 0.7 1.4 2.8 1.3 3.9 0.4 0.6 0.8 1.0

Arroz con riego intenso 5.4 0.5 0.0 1.3 0.6 0.5 5.2 0.8 2.7 0.2 0.1 6.3 0.0 0.0 0.0

Café 0.0 0.1 1.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 Caña con riego medio 0.1 1.7 0.1 0.5 0.0 2.2 0.4 0.1 0.4 0.1 1.6 2.4 0.1 0.4 0.0

Caña sin riego 5.0 24.6 2.7 18.8 40.2 33.4 21.9 31.3 14.4 33.8 20.2 12.7 12.9 5.4 0.0 Cultivos rotativos con riego intenso 1.8 7.6 0.3 0.4 0.6 0.5 1.4 1.8 0.6 0.8 0.6 2.3 0.3 0.1 2.7

Cultivos rotativos con riego medio 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.4 0.4 0.2 0.3 0.0 0.4 0.0

Cultivos rotativos con riego bajo 0.0 0.0 0.0 0.5 0.7 0.5 0.4 0.4 2.1 0.7 0.4 0.2 0.3 0.1 0.0

Huertos frutales y cítricos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0

Tabaco con riego intenso 1.4 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3

Tabaco con riego medio 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Viveros 0.2 0.9 0.4 0.2 0.5 0.5 0.3 1.4 0.2 1.0 1.6 0.8 0.3 0.4 0.2 Otros cultivos 27.6 31.9 60.3 17.8 21.5 18.1 12.7 6.4 3.1 5.1 9.8 5.7 7.1 1.7 24.3 Pastos y forrajes con ganadería 0 4 1 5 3 6 0 4 0 1 0 3 0 7 0 1 0 7 0 7 1 2 1 1 0 4 0 5 0 0

Informe final del proyecto LADA en Cuba

23

Pastos y forrajes y riego intenso 0.2 0.0 0.0 0.3 0.0 0.2 0.1 0.1 0.4 0.9 0.7 1.6 0.1 0.2 0.1

Pastos y forrajes y riego medio 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.1

Pastos y forrajes y riego bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Otras hierbas y pastos 8.7 17.9 6.4 11.9 9.9 24.9 33.4 24.5 51.6 38.5 37.5 46.6 52.8 23.2 20.2

Humedales protegidos 1.4 0.0 0.0 19.0 0.0 2.8 1.0 3.7 1.1 1.5 0.0 4.5 0.0 0.1 14.5

Otros humedales 8.0 10.1 0.0 12.9 0.6 4.0 3.5 20.7 8.2 11.8 2.5 0.6 0.0 0.7 4.9 Mosaicos de vegetación protegidos

0.7 0.0 0.0 0.1 2.0 0.2 3.7 0.0 0.2 0.1 0.0 0.1 0.5 0.9 0.0

Otros mosaicos de vegetación 4.7 0.1 2.0 1.9 17.4 4.1 9.4 2.6 4.5 2.2 2.6 1.2 5.6 2.6 0.3

Aguas protegidas 0.3 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.1 0.3 0.0 0.0 0.3 0.0 0.1 0.1 Otras aguas 1.0 0.6 0.3 0.2 0.6 1.6 1.9 1.3 0.8 0.3 0.3 0.1 0.2 0.0 2.0 Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Mínimo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Máximo 27.6 31.9 60.3 19.0 40.2 33.4 33.4 31.3 51.6 38.5 37.5 46.6 52.8 39.2 25.3 Average 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.4 3.4 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 Desviación Estándar 6.4 7.7 11.4 6.0 8.5 8.0 7.5 7.9 9.8 9.4 7.9 8.8 10.2 9.1 7.5

Informe final del proyecto LADA en Cuba

24

Gráfico 3. Mapa de intensidad de la Degradación de Tierra de Cuba

1: 250 000

Informe final del proyecto LADA en Cuba

25

Tabla 4 Área (Km2 y %) ocupada de degradación de la tierra por Unidades Administrativas.

Áreas por Unidades Administrativas (Km2)

Grado de Degradación

1 PR

2 PH

3 CH

4 M

5 CI

6 VC

7 SS

8 CA

9 CA

10 T

11 H

12 GR

13 SC

14 GT

15 IJ

1 4086.09 807.25 0.06 1621.39 55.57 128.45 365.34 98.0 3002.61 815.27 257.72 147.87 365.34 1.60 1004.55 2 5696.40 3776.53 547.20 8456.38 4106.98 5745.50 5972.93 6533.0 4481.10 2970.33 7991.49 6956.55 5972.93 4213.64 618.06 3 983.58 1085.85 176.73 1484.87 20.33 2148.24 373.86 64.4 7763.11 2529.22 1066.39 1278.42 373.86 1952.54 445.76

Total 10766.07 5669.63 723.29 11562.64 4182.88 8022.19 6712.13 6695.3 15246.82 6314.82 9315.50 8382.84 6712.13 6167.78 2068.37 Mínimo 983.58 807.25 0.06 1484.87 20.33 128.45 365.34 64.4 3002.61 815.27 257.72 147.87 365.34 1.60 445.76 Máximo 5696.40 3776.53 547.20 8456.38 4106.98 5745.50 5972.93 6533.0 7763.11 2970.33 7991.49 6956.55 5972.93 4213.64 1004.55 Average 3588.69 1889.88 241.33 3854.21 1394.29 2674.06 2237.38 2231.8 5082.27 2104.94 3105.20 2794.28 2237.38 2055.93 689.46 Desviación Estándar

2395.46 1639.82 279.23 3986.18 2349.32 2845.20 3235.09 3725.0 2436.52 1138.46 4250.92 3648.69 3235.09 2107.92 286.15

Relación por Unidades Administrativas (%)

Grado de Degradación

1 PR

2 PH

3 CH

4 M

5 CI

6 VC

7 SS

8 CA

9 CA

10 T

11 H

12 GR

13 SC

14 GT

15 IJ

1 38.0 14.2 0.0 14.0 1.3 1.6 5.4 1.5 19.7 12.9 2.8 1.8 5.4 0.0 48.6 2 52.9 66.6 75.6 73.1 98.2 71.6 89.0 97.6 29.4 47.0 85.8 83.0 89.0 68.3 29.9 3 9.1 19.2 24.4 12.8 0.5 26.8 5.6 1.0 50.9 40.1 11.5 15.3 5.6 31.7 21.6

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Mínimo 9.1 14.2 0.0 12.8 0.5 1.6 5.4 1.0 19.7 12.9 2.8 1.8 5.4 0.0 21.6 Máximo 52.9 66.6 75.6 73.1 98.2 71.6 89.0 97.6 50.9 47.0 85.8 83.0 89.0 68.3 48.6 Average 33.3 33.3 33.3 33.3 33.3 33.3 33.3 33.3 33.3 33.3 33.3 33.3 33.3 33.3 33.3 Desviación Estándar 22.3 28.9 38.6 34.5 56.2 35.5 48.2 55.6 16.0 18.0 45.6 43.5 48.2 34.2 13.8

Informe final del proyecto LADA en Cuba

26

Gráfico 4. Mapa Tipo de Degradación de Tierra de Cuba

1: 250 000

Informe final del proyecto LADA en Cuba

27

Tabla 5 Área (Km2) ocupada por el Tipo de degradación de la tierra por Unidades Administrativas.

Tipos de Degradación 1

PR 2

PH 3

CH 4 M

5 CI

6 VC

7 SS

8 CA

9 CA

10 T

11 H

12 GR

13 SC

14 GT

15 IJ

Bc Variación de la cobertura vegetal 0.00 6.37 19.52 0.46 0.08 417.36 0.51 0.01 744.50 0.41 239.14 110.86 357.29 0.52 0.00

Bf Efectos perjudiciales del fuego 3331.10 72.35 0.00 3622.52 0.35 0.00 0.00 0.44 717.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 948.53

Bh Pérdidas de hábitats 875.14 571.01 0.00 1556.96 1.43 331.05 0.05 0.46 1655.11 765.30 0.06 0.14 0.00 0.00 0.00

Bl Pérdidas de la vida del suelo 2999.23 0.51 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Bs Calidad y composición de las especies/disminución de la diversidad

1011.45 1062.66 0.79 1478.67 1.13 2103.77 1.08 2.63 7795.76 2528.95 1.62 1.29 1.27 1419.21 444.71

Cn Disminución de la fertilidad y reducción del contenido de materia orgánica

0.38 1932.26 3.14 2286.73 1.57 0.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cp Contaminación del suelo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.72 0.00

Cs Salinización/Alcalinización 581.89 25.92 0.00 0.00 0.00 165.72 321.74 0.05 57.80 2138.98 3482.47 5715.44 34.96 75.79 0.00

Et Pérdida de la capa superior del suelo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.69 501.75 0.00

Ha Aridificación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.37 172.64 0.00

Hp Reducción de la calidad superficial del agua 109.77 29.72 167.90 32.19 77.87 131.28 212.76 1747.66 231.52 26.92 62.73 491.70 59.80 56.61 46.54

Hq Disminución de la calidad de las aguas subterráneas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 226.95 0.00 0.00 0.00 0.00

Pc Compactación 498.15 1812.50 3.39 2447.37 21.01 2779.16 23.55 2099.00 2942.29 138.99 216.55 121.55 0.18 0.00 63.37

Pw Anegamientos 0.00 97.81 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Wo Efectos de la degradación fuera del sitio (Deposición de sedimentos)

0.00 0.00 0.00 0.00 668.40 0.03 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Wt Pérdidas de las capas superficiales del suelo/erosión de la superficie

1282.59 3.02 501.71 8.33 3404.51 1993.70 5896.14 2780.78 957.27 639.28 5061.18 1925.98 5695.68 3917.26 517.39

Total 10689.70 5614.13 696.50 11433.23 4176.35 7922.34 6455.84 6631.03 15101.25 6239.01 9290.70 8366.96 6150.24 6153.50 2020.54

Informe final del proyecto LADA en Cuba

28

Tabla 5a Área (%) ocupada por el Tipo de degradación de la tierra por Unidades Administrativas.

Mínimo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Máximo 3331.10 1932.26 501.71 3622.52 3404.51 2779.16 5896.14 2780.78 7795.76 2528.95 5061.18 5715.44 5695.68 3917.26 948.53 Average 668.11 350.88 43.53 714.58 261.02 495.18 403.49 414.44 943.83 389.94 580.67 522.94 384.39 384.59 126.28 Desviación Estándar 1064.03 659.32 129.10 1177.09 854.55 913.95 1467.63 910.85 1999.32 798.01 1472.14 1466.72 1419.13 1009.39 272.79

Tipos de Degradación 1 PR

2 PH

3 CH

4 M

5 CI

6 VC

7 SS

8 CA

9 CA

10 T

11 H

12 GR

13 SC

14 GT

15 IJ

Bc Variación de la cobertura vegetal 0.0 0.1 2.8 0.0 0.0 5.3 0.01 0.0 4.9 0.0 2.6 1.3 5.8 0.0 0.0 Bf Efectos perjudiciales del fuego 31.2 1.3 0.0 31.7 0.0 0.0 0.00 0.0 4.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 46.9 Bh Pérdidas de hábitats 8.2 10.2 0.0 13.6 0.0 4.2 0.00 0.0 11.0 12.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Bl Pérdidas de la vida del suelo 28.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Bs Calidad y composición de las especies/disminución de la

diversidad 9.5 18.9 0.1 12.9 0.0 26.6 0.02 0.0 51.6 40.5 0.0 0.0 0.0 23.1 22.0

Cn Disminución de la fertilidad y reducción del contenido de materia orgánica

0.0 34.4 0.5 20.0 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Cp Contaminación del suelo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 Cs Salinización/Alcalinización 5.4 0.5 0.0 0.0 0.0 2.1 4.98 0.0 0.4 34.3 37.5 68.3 0.6 1.2 0.0 Et Pérdida de la capa superior del suelo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 0.0 Ha Aridificación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 0.0 Hp Reducción de la calidad superficial del agua 1.0 0.5 24.1 0.3 1.9 1.7 3.30 26.4 1.5 0.4 0.7 5.9 1.0 0.9 2.3 Hq Disminución de la calidad de las aguas subterráneas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 Pc Compactación 4.7 32.3 0.5 21.4 0.5 35.1 0.36 31.7 19.5 2.2 2.3 1.5 0.0 0.0 3.1 Pw Anegamientos 0.0 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Wo Efectos de la degradación fuera del sitio (Deposición de

sedimentos) 0.0 0.0 0.0 0.0 16.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Wt Pérdidas de las capas superficiales del suelo/erosión de la superficie

12.0 0.1 72.0 0.1 81.5 25.2 91.33 41.9 6.3 10.3 54.5 23.0 92.6 63.7 25.6

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Mínimo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Máximo 31.2 34.4 72.0 31.7 81.5 35.1 91.33 41.9 51.6 40.5 54.5 68.3 92.6 63.7 46.9 Average 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.25 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 6.3 Desviación Estándar 10.0 11.7 18.5 10.3 20.5 11.5 22.73 13.7 13.2 12.8 15.9 17.5 23.1 16.4 13.5

Informe final del proyecto LADA en Cuba

29

Gráfico 5. Tecnologías utilizadas en los SUT

1: 250 000

Informe final del proyecto LADA en Cuba

30

Gráfico 6. Grupos de conservación

1: 250 000

Informe final del proyecto LADA en Cuba

31

Gráfico 7. Tasa de degradación

1: 250 000

Informe final del proyecto LADA en Cuba

32

Gráfico 8. Tendencias del cambio en extensión del área del SUT

1: 250 000

Informe final del proyecto LADA en Cuba

33

Gráfico 9. Causas directas de la degradación de la tierra

Informe final del proyecto LADA en Cuba

34

Comparación de resultados LADA GLOBAL-LADA NACIONAL Sistema de Uso de la Tierra En sentido general existe consistencia entre el LADA Global (LG) y el Nacional (LN). En la tabla 6 se puede apreciar que diez tipos de SUT en el LADA GOLBAL se corresponden con los resultados de LADA Nacional. Tres tipos de SUT definidos en el LADA Global no existen a escala Nacional estos son: los matorrales con alta y moderada densidad ganadera y los pastos protegidos. Otros tres tipos de SUT no fueron diferenciados a escala nacional como son los bosques con actividad agrícola y con alta densidad ganadera y los humedales con actividad agrícola. El tipo Agricultura protegida (LG) no fue identificado en el plano nacional al considerarse que no era significativo por la extensión que esta ocupa en relación con la escala de trabajo (1:250 000); este tipo de agricultura se desarrolla de forma puntual en algunas provincias del país. El tipo de agricultura irrigada definido en LADA GLOBAL fue diferenciado en el país en 9 sub tipos. Otro elemento relevante del mapa global respecto al Nacional, es el relacionado con la diferenciación de los manglares como un tipo de SUT, en el caso de LN se consideró para una etapa posterior su inclusión como un tipo individual de SUT y no mezclado con los humedales protegidos, ya que éste no se limita solo a ésta categoría. Ecosistema climático La versión global del mapa de ecosistemas climáticos divide a Cuba en dos tipos: Tropical cálido sub húmedo y cálido seco. (Tabla 7). El clima de Cuba según el Mapa climático/ecosistemas (Atlas Nacional de Cuba, 1989) se clasifica como Tropical estacionalmente húmedo y seco. Según lo referido por esta fuente de información existen 9 tipos climáticos a escala nacional. La versión global introduce una inexactitud con relación a la clasificación climática en el extremo oriental de Cuba, al considerar a toda la región como tropical cálida seca. Sin embargo el extremo oriental de Cuba, incluye dos extremos climáticos, uno muy húmedo: I. Montañoso con humedecimiento alto y estable, baja evaporación y temperaturas frescas, con precipitación anual 2501-3400 mm (parte norte-sistema montañoso) y otro muy seco: III. Franja costera Sur con humedecimiento insuficiente e inestable, muy alta evaporación y muy altas temperaturas, precipitación anual menor a 600 mm -el elemento diferenciador y de mayor incidencia, es el factor orográfico que conlleva a una diferenciación zonal de las características climáticas en un espacio limitado, lo cual determina el patrón de escala.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

35

Densidad de ganadería El Mapa global difiere de la realidad nacional en cuanto a la densidad de la ganadería ya que en Cuba predomina las categorías Bajas y Moderadas. La categoría Alta, es poco significativa a escala nacional por el tamaño que ocupa, su presencia es puntual y ése hecho introduce un error de apreciación al nivel global. Cultivo dominantes El Mapa global, por su extemporaneidad, no refleja el proceso de cambio de los últimos 50 años que ha transformado el monocultivo cañero hacia la agricultura diversificada, cambio de grandes extensiones de caña a cultivos de ciclo corto y temporales y a sistemas agroforestales y agrosilvopastorales. (Tabla 9) Mapa de Intensidad de irrigación Se observó que la información relacionada con la intensidad de irrigación es aceptable, se ajusta a la realidad. Mapa de Manejo agrícola Se debe efectuar una revisión de los conceptos que aparecen en el mapa global, al parecer éste considera que en Cuba, predomina un manejo relativamente pobre, al estar relacionado fundamentalmente con el cultivo de la caña de azúcar. Contrario a ello, los expertos del equipo evaluador nacional consideraron que el manejo agrícola en Cuba, es más heterogéneo, teniendo en consideración dos elementos: 1- mayor diversificación en el uso y manejo y 2- mayor intensidad del uso a escala regional. La región occidental de Cuba, por ejemplo, en las provincias de La Habana y Pinar del Río presenta extensas áreas de cultivos de rotación con riego intenso como la papa y el plátano, y cultivos comerciales como el tabaco. Por ello se considera que en Cuba las categorías varían de Muy buen manejo a Relativamente pobre manejo y no como lo expresa el mapa global, “Pobre Manejo”. Régimen térmico Es apropiado LGP (Período de Crecimiento de las Plantas “Length Ground Period”) Existe un mapa de Cuba y se trabaja en su actualización y posterior comparación.. Suelo La capa de suelo empleada tiene buena variabilidad en correspondencia con la obtenida al nivel global. La clasificación genética tiene correspondencia en su versión con FAO UNESCO – y World Basic.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

36

Pendiente (%) Existe correspondencia en éste indicador. Para la evaluación nacional se empleó un índice de relieve que combina la pendiente con la altitud, se considera que este índice es más apropiado y describe mejor las regularidades del relieve cubano en el contexto del uso, el potencial y la relación uso-potencial agrícola y agroforestal, así como las limitantes e influencias en los procesos de degradación de la tierra. Población Es apropiada

Informe final del proyecto LADA en Cuba

37

Tabla 6. Sistemas de Uso de la Tierra LADA Global-LADA Nacional

SUT (Vers.1.1. Nacional)

SUT (Vers.1. Global)

Comentarios

1 Ciudades Área urbana = 2 Asentamientos rurales Área urbana 3 Bosques protegidos Bosques protegidos = 4 Otros bosques Bosques vírgenes =

- Bosques con actividad agrícola No diferenciado a escala nacional - Bosque con moderada a alta densidad

ganadera No diferenciado a escala nacional

5 Matorrales protegidos Matorrales protegidos = 6 Matorrales no utilizados Matorrales no manejados Los SUT, 6 y 36 se incluyen en la ca-

tegoría Matorrales no manejados (LG) - Matorrales-con alta densidad

ganadera No existe en Cuba

- Matorrales-con moderada densidad ganadera

No existe en Cuba

30 Otras hierbas y pastos Matorrales-con baja densidad ganadera

Subsistencia (ovinos y caprinos, pocas cabezas de ganado vacuno)

11 Arroz con riego intenso Agricultura irrigada SUT, 11,13,15,16,17,18,20,21,22 12 Café Cultivo de secano SUT, 12,14,23 13 Caña con riego medio Agricultura irrigada SUT, 11,13,15,16,17,18,20,21,22 14 Caña sin riego Cultivo de secano SUT, 12,14,23 15 Cultivos rotativos con riego intenso Agricultura irrigada SUT, 11,13,15,16,17,18,20,21,22 16 Cultivos rotativos con riego medio Agricultura irrigada SUT, 11,13,15,16,17,18,20,21,22 17 Cultivos rotativos con riego bajo Agricultura irrigada SUT, 11,13,15,16,17,18,20,21,22 18 Huertos frutales y cítricos Agricultura irrigada SUT, 11,13,15,16,17,18,20,21,22 20 Tabaco con riego intenso Agricultura irrigada SUT, 11,13,15,16,17,18,20,21,22 21 Tabaco con riego medio Agricultura irrigada SUT, 11,13,15,16,17,18,20,21,22 22 Viveros Agricultura irrigada SUT, 11,13,15,16,17,18,20,21,22

- Agricultura protegida No es significativa para la escala de trabajo

23 Otros cultivos Cultivo de secano SUT, 12,14,23 24 Pastos y forrajes con ganadería intensiva y riego intenso

Pastos-alta intensidad Los SUT, 24 y 27 se incluyen en la clase de Pastos-alta intensidad (LG)

27 Pastos y forrajes y riego intenso Pastos-alta intensidad 28 Pastos y forrajes y riego medio Pastos-moderada intensidad = 29 Pastos y forrajes y riego bajo Pastos-baja intensidad = 30 Otras hierbas y pastos Pastos sin manejo = Pastos protegidos No existe en Cuba 32 Humedales protegidos Humedales protegidos = 33 Otros humedales Humedales no manejados =

- Humedales con actividad agrícola No diferenciado a escala nacional - Manglares * Incluir los manglares como un SUT

específico a escala nacional 35 Mosaicos de vegetación protegidos Matorrales protegidos = 36 Otros mosaicos de vegetación Matorrales no manejados Los SUT, 6 y 36 se incluyen en la ca-

tegoría Matorrales no manejados (LG) 40 Aguas protegidas Aguas SUT, 40, 41 41 Otras aguas Aguas SUT, 40, 41

Informe final del proyecto LADA en Cuba

38

Tabla 7. Ecosistema climático LADA Global-LADA Nacional

Ecosistema climático (Vers.1.1. Nacional)

Ecosistema climático (Vers.1. Global)

Comentarios

Trópico cálido subhumedo El clima de cuba según el Mapa climático/ecosistemas (Atlas Nacional de Cuba, 1989) se clasifica como Tropical estacionalmente húmedo y seco, según lo referido por esta fuente de información existen 9 tipos climáticos a escala nacional.

Tropical estacionalmente húmedo y seco Trópico cálido seco El extremo oriental de Cuba, incluye

dos extremos climáticos, uno muy húmedo: I. Montañoso con humedecimiento alto y estable, baja evaporación y temperaturas frescas. Precipitación anual 2501-3400 mm (parte norte-sistema montañoso) y otro muy seco: III. Llanuras y cayos con humedecimiento insuficiente e inestable, muy alta evaporación y muy altas temperaturas Precipitación anual menor a 600 mm (parte sur-estrecha franja costera) -el elemento diferenciador es el factor orográfico-lluvias orográficas

Ecosistema climático (Atlas Nacional de Cuba, 1989)

I. Montañoso con humedecimiento alto y estable, baja evaporación y temperaturas frescas. Precipitación anual 1601-1900 mm

II. Llanuras y alturas con humedecimiento estacionalmente relativamente estable, alta evaporación y altas temperaturas Precipitación anual 1001-1200 mm

III. Llanuras y cayos con humedecimiento insuficiente e inestable, muy alta evaporación y muy altas temperaturas Precipitación anual 601-800 mm

I. Montañoso con humedecimiento alto y estable, baja evaporación y temperaturas frescas. Precipitación anual 1901-2500 mm

II. Llanuras y alturas con humedecimiento estacionalmente relativamente estable, alta evaporación y altas temperaturas Precipitación anual 1201-1400 mm

III. Llanuras y cayos con humedecimiento insuficiente e inestable, muy alta evaporación y muy altas temperaturas Precipitación anual 801-1000 mm

I. Montañoso con humedecimiento alto y estable, baja evaporación y temperaturas frescas. Precipitación anual 2501-3400 mm

II. Llanuras y alturas con humedecimiento estacionalmente relativamente estable, alta evaporación y altas temperaturas Precipitación anual 1401-1600 mm

III. Llanuras y cayos con humedecimiento insuficiente e inestable, muy alta evaporación y muy altas temperaturas Precipitación anual menor a 600 mm

Informe final del proyecto LADA en Cuba

39

Tabla 8. Densidad de ganadería LADA Global-LADA Nacional

Nacional Global Comentarios Baja Baja Moderada Moderada

Alta

-El Mapa global no refleja la realidad nacional: En Cuba predomina las categorías Bajas y Moderadas. La categoría Alta, es poco significativa a escala nacional por el tamaño que ocupa, su presencia es puntual.

Tabla 9. Cultivos dominantes presentes en LADA Nacional vs. LADA Global

Nacional Global Comentarios Caña Caña

*Cultivos rotativos *Huertos, frutales y cítricos *Pastos y forrajes *Patos y forrajes con ganadería intensa *Vivero *Arroz

Caña

No cultivadas No cultivadas

Huertos, frutales y cítrico No lo representan

- Otros Café

Café entre frutales y cítricos

Café

Tabaco No lo representan Patos y forrajes con ganadería intensa No lo representan

Pastos y forrajes No lo representan Arroz No lo representan Vivero No lo representan Henequén No lo representan

-El Mapa global no refleja la realidad nacional, el país está bajo un proceso de cambio (5 años), del monocultivo cañero a la agricultura diversificada, cambio de grandes extensiones de caña a cultivos de ciclo corto y temporales y a sistemas agroforestales y agrosilvopastorales. -*Nuevos usos en áreas de caña

Informe final del proyecto LADA en Cuba

40

Resultados de las evaluaciones locales (LADA-L). Los tres transectos seleccionados responden a los criterios para evaluar la degradación de tierras en las zonas del país cuyas condiciones edafoclimáticas corresponden con las zonas semiáridas y subhúmedas secas. En el caso de Cuba éstas se localizan en su parte oriental, fundamentalmente en el norte de Camagüey y en las provincias desde Las Tunas hasta Guantánamo. Fueron seleccionados tres tipos de ecosistemas que reflejan las condiciones generales del Caribe y Mesoamérica. Por ello, uno de los transectos corresponde a terrenos llanos cercanos a las zonas costeras (transecto Camagüey-Tunas); un segundo elemento permite reflejar la zona típicamente sub húmeda seca, de sabanas con los fenómenos degradativos de variada intensidad que ocurren en las cercanías de su red fluvial (transecto Granma); y por último, un transecto que corresponde a la zona más árida de Cuba, típica de ecosistemas de laderas secas perteneciente a un sistema orográficos característico de la región caribeña (transecto Franja costera al sur de Guantánamo). (ver gráfico 10)

Gráfico 10. Localización de los transectos de evaluación local

Transecto Camagüey-Tunas:

Tras la preparación, capacitación y posterior aplicación en el terreno de las herramientas de trabajo, el grupo local de Camagüey – Tunas, identificó las siguientes lecciones, oportunidades, conclusiones y recomendaciones:

Lecciones Aprendidas. 1. El uso de las herramientas de la metodología de evaluación local (LADA-L)

son de gran utilidad para evaluar, cuantificar y analizar la naturaleza, grado, severidad e impactos sobre los ecosistemas en tierras subhúmedas secas y proponer soluciones de buenas prácticas, a partir de las experiencias locales para el MST.

2. Las herramientas que brinda el Manual de Evaluación Local de la Degradación de Tierras Áridas (LADA–L), permiten obtener buenos y

Informe final del proyecto LADA en Cuba

41

rápidos resultados de fácil generalización, con mínimos recursos económicos y se logra el trabajo interdisciplinario.

3. Permite asociar a los pobladores y agricultores de las comunidades para mejorar y solucionar sus problemas, lo cual enriqueció notablemente el proceso de evaluación local.

4. Permite la actualización de la base de datos de las condiciones de los suelos en regiones de difícil acceso sobre la base del estado y evolución de sus propiedades físicas, químicas y biológicas a partir de evaluaciones visuales, sencillas y económicas.

5. Caracterizar del estado de la vegetación y la diversidad biológica así como valoración de su evolución en las últimas tres décadas.

6. Identificar del estado de los recursos hídricos; análisis de su comportamiento en los últimos 30 años y su tendencia actual en cuanto a calidad y disponibilidad así como su interrelación con los procesos de degradación observados.

7. Hacer una valoración de los cambios climáticos ocurridos en los últimos 50 años en especial las tendencias de las precipitaciones, las temperaturas, y los eventos extremos tales como huracanes y sequías y su influencia sobre los procesos de degradación de los recursos naturales existentes.

8. Conocer la percepción de los pobladores sobre el tema de degradación de las tierras, identificación de los mayores problemas que afectan la productividad de sus tierras y el nivel de vida de sus habitantes.

9. Identificar y localizar Buenas Prácticas Agrícolas y de manejo de los recursos naturales dentro de los propios ecosistemas incluidos en el transecto, con lo cual se beneficia su extensión entre los pobladores cercanos.

10. Elaborar el historial ambiental de las zonas en estudio y valorar el impacto de la degradación sobre los servicios ambientales de los ecosistemas evaluados.

11. Identificar las presiones que se ejercen sobre el medio ambiente y valorar las posibles medidas que se pueden desarrollar para mitigar las afectaciones de los recursos naturales, incrementar las productividades de las tierras, aumentar el nivel de vida de sus pobladores y mejorar los servicios ambientales que pueden brindar los ecosistemas evaluados, principalmente como lugares de interés para contribuir de forma importante en la retención de Carbono, adaptación al Cambio Climático y preservación de la diversidad biológica.

12. Se considera una herramienta de singular valor, el abordaje de los problemas de degradación de las tierras y búsqueda de soluciones desde la perspectiva multidisciplinaria y transectorial, contando con la participación de los propios tenentes y usuarios de las tierras, con lo que se consiguió facilitar la comprensión del problema y la extensión de los resultados positivos que favorecen el desarrollo local y el Manejo Sostenible de las Tierras.

13. La metodología LADA constituye una herramienta de gran valor práctico para identificar oportunidades de desarrollo sostenible en tierras consideradas anteriormente de bajas productividades.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

42

Oportunidades

1. Las potencialidades que ofrece la evaluación local para la implementación

de buenas prácticas, con vistas a la declaración de áreas bajo MST. 2. La evaluación de la degradación de tierras en zonas semiáridas y

subhúmedas secas ofrece un valioso aporte a los tomadores de decisión con vistas a ordenar y optimizar los recursos, con lo cual se contribuye a los programas de seguridad alimentaria en la región.

3. La creación de capacidades se fortalece como resultado del proyecto, creando condiciones que favorecen el MST Conclusiones

1- Los principales factores limitantes que provocan degradación del suelo son: salinización, mal drenaje y fertilización.

2- En los sitios evaluados como degradados (puntos calientes) existe un uso inadecuado del recurso suelo, debido a la producción de cultivos con alta demanda hídrica.

3- La creciente demanda de agua en las tierras altas y del turismo, ejerce una presión que provoca disminución en los recursos hídricos del territorio.

4- La salinidad de las aguas en los sitios evaluados representa uno de los principales factores que afecta la degradación de la tierra.

5- El uso intensivo del suelo para la agricultura ha provocado la degradación de la vegetación natural.

6- El desarrollo de áreas protegidas favorece la conservación de la biodiversidad.

Gráfico 11. Cambio de estado de los bienes de subsistencia en las

comunidades del transecto Camagüey – Las Tunas 7- Las comunidades en la región clasifican como territorios comunitarios de

nivel medio respecto a los indicadores de bienestar económico; pues independien-temente de la evolución favorable de los capitales sociales y humanos en las últimas décadas como se aprecia en el gráfico cambio de los bienes de subsistencia en las comunidades, algunos de los puntos

Informe final del proyecto LADA en Cuba

43

evaluados no muestran crecimiento de los bienes naturales, físicos y financieros.

Recomendaciones para detener la Degradación de Tierras y alcanzar el Manejo Sostenible de Tierras. Para disminuir las Presiones:

a) Desarrollar políticas de financiamiento que favorezcan a los productos de

las zonas secas. b) Incentivar el cambio de uso de la tierra hacia cultivos que demanden menos

demanda hídrica. c) Rectificación y mantenimiento de los canales de drenaje. d) Aplicación de tecnologías de agricultura sostenible, incorporación de

buenas prácticas, reforestación. e) No usar como áreas de pastoreos de ovino ni caprinos las áreas de las

fajas hidrorreguladoras. f) Incrementar las áreas protegidas o zonas bajo régimen de manejo

integrado de zona costera. g) Desarrollar programas de capacitación y educación ambiental sobre MST. h) Desarrollar cursos de capacitación en técnicas de Manejo Sostenible de las

Tierras para la zona norte de las provincias áridas. i) Fomentar las siembras de variedades de cultivos menos hidrófilas. j) Favorecer políticas de financiamiento para las zonas más afectadas por ser

las más vulnerables. Para mejorar el Estado:

a) Desarrollar planes de reforestación, mejoramiento y conservación de

suelos, generalización de buenas prácticas. b) Desarrollo de proyectos que hagan sinergia entre diferentes organizaciones

e instituciones que potencian su implementación a nivel local para el Manejo Sostenible de Tierras (MST).

c) Rectificación y mantenimiento de los canales de drenaje d) Desarrollo de casas de cultivos protegidos y/o semiprotegidos. e) Aplicación de tecnologías de agricultura de conservación. f) Ejecución de obras para el mejoramiento de las vías de acceso. g) Incorporación de especies que soporten altas salinidades. h) Plantar especies forestales nativas en las áreas de la franja

hidrorreguladoras que permitan el paso de algo de luz y el crecimiento del sotobosque.

i) Construcción de tranques de sedimentación en las cárcavas. j) Desarrollo de proyectos que hagan sinergia entre diferentes organizaciones

e instituciones que potencian su implementación a nivel local para el MST. k) Siembra transversal al sentido de la mayor pendiente. l) Preparación y siembra de suelos en contorno. m) Uso de coberturas muertas. n) Control de cárcavas.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

44

o) Barrera viva. p) Barreras muertas de piedra. q) Coberturas vivas. r) Muros de contención. s) Zanja de Infiltración (absorción). t) Labranza mínima. u) Rotación de cultivos y empleo de abonos verdes. v) Medidas antierosivas. w) Aprovechamiento racional de residuales orgánicos y minerales en el

mejoramiento de los suelos. x) Utilización de productos biológicos (biofertilizantes).

Para mitigar los Impactos:

a) Incorporación de buenas practicas, reforestación. Incorporación de

especies que soporten altas salinidades, y sean más resistentes a las sequías.

b) Extender el uso de abonos orgánicos. c) Ejecución de obras para el mejoramiento de las vías de acceso y para el mejoramiento comunal. d) Desarrollo de un amplio programa de capacitación y educación ambiental sobre Manejo Sostenible Tierras. e) Fomentar el silvopastoreo. Para mejorar la Metodología de Evaluación Local (LADA-L).

1. Complementar la herramienta 4.5 Evaluación e indicadores de la

Vegetación para estudiar la cantidad y diversidad de especies, con el método de área mínima de Braun - Blanquet (1957) ampliamente conocido por los expertos en Biología, dada la elevada biodiversidad en la región del Caribe y Mesoamérica.

2. Complementar la herramienta para la evaluación de los recursos hídricos incorporando el comportamiento de la intrusión salina en zonas costeras, para lo cual se recomienda la toma de muestras de agua en pozos alineados de forma transversal a la línea de costa.

3. Incorporar en la herramienta para la evaluación del recurso suelo algunos indicadores de la actividad microbiológica del suelo que integran los diferentes factores que afectan la calidad del suelo, son más dinámicos y ofrecen señales tempranas de degradación o mejoría.

4. Se sugiere poder incluir la capacitación práctica de los agricultores para reconocer características pequeñas y difíciles de distinguir, esto dará lugar a que los productores se interesen más en las actividades de evaluación, monitoreo y supervisión.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

45

Transecto Granma:

Por ser esta región una de las más complejas, también se seleccionó el transecto más accidentado. Abarca áreas de sabana y de la franja hidrorreguladora del Río más extenso de Cuba y situado en una de las cuencas de mayor importancia del país por su extensión, densidad poblacional y producción agropecuaria. El equipo de trabajo local, conciente de estas complejidades, llegó a los siguientes resultados:

Impactos en Servicios de Ecosistemas

Degradación de los suelos por salinización, compactación y erosión hídrica especialmente con la formación de grandes cárcavas en las márgenes de los ríos, lo que permitió agrupar los suelos en la categoría degradación de moderadas al 55 % de las áreas evaluadas y al 40% en la categoría de pobre.

Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas y una tendencia a la disminución de los volúmenes disponibles.

Pérdidas de la biodiversidad y la invasión de especies de plantas invasoras de baja productividad agrícola como se aprecia en los gráficos de evolución de plantas desde 1980 hasta el año 2010.

Fragmentación de ecosistemas productos de los eventos climáticos

extremos como el paso de huracanes y de la construcción de viales. Migración de la población.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

46

Lecciones aprendidas:

Gráfico 12 Evolución de bienes en Miradero

• Miradero es un punto estable en el transecto de Granma. Como se refleja en el gráfico anterior, a pesar de que hubo reducción en las fuerzas de trabajo calificada, en los recursos financieros y deterioro de parte de las infraestructuras, el esfuerzo realizado con la aplicación de las medidas de estabilización de cárcavas y el desarrollo de fincas forestales integrales y la voluntad por continuar mejorando las condiciones sociales de salud y educación de sus pobladores, así como la calificación de los técnicos y campesinos existentes en la zona, ha permitido mantener estable la sostenibilidad del área, puesto que se han mejorado la forestación de las franjas hidrorreguladoras y se ha frenado el proceso de formación de cárcavas.

Gráfico 13 Evolución de bienes en La Yaya

• Sin embargo en el punto caliente de la Yaya, se observa fácilmente como el área física del gráfico se ha reducido lo que indica que en sentido general

Informe final del proyecto LADA en Cuba

47

ha continuado disminuyendo la sostenibilidad de estas áreas. Del análisis de la información recolectada en las encuestas, se deriva que la poca disponibilidad de fuerza de trabajo calificada y el hecho de que aún no se han desarrollado con igual intensidad las fincas forestales integrales, ni las medidas de corrección de cárcavas, el territorio se encuentra en posición de desventaja respecto al desarrollo integrado.

• La valoración de la evolución en los bienes, subsistencia y estado de las

tierras en el transecto de Granma muestra que aún el territorio evaluado presenta una oportunidad de frenar los procesos degradativos pues las comunidades están en mejores condiciones de asimilar nuevas tecnologías que disminuyan las causas que los generan.

• La metodología de evaluación local LADA resulta de gran utilidad para la

actualización de los parámetros que ayudan a comprender es estado de degradación de las tierras, entender sus causas y buscar soluciones con observaciones de buenas prácticas encontradas en las mismas zonas estudiadas.

• Es apropiado considerar los impactos de la DT sobre los Servicios de los

Ecosistemas combinando la información al nivel del sitio evaluado por el análisis FPEIR con el conocimiento existente sobre procesos, ciclos y sistemas involucrados en las categorías de servicios ambientales.

Recomendaciones Para disminuir las Presiones en el caso del territorio evaluado: 1. Rectificación y mantenimiento de los canales de drenaje. 2. Aplicación de tecnologías de agricultura sostenible, incorporación de buenas prácticas, reforestación. 3. No usar como áreas de pastoreos de ovino ni caprinos las áreas de las fajas hidrorreguladoras. Para mejorar el Estado: 1. Incorporación de especies que soporten altas salinidades. 2. Plantar especies forestales nativas en las áreas de la franja hidrorreguladoras que permitan el paso de algo de luz y el crecimiento del sotobosque. 3. Construcción de tranques de sedimentación en las cárcavas. 4. Desarrollo de proyectos que hagan sinergia entre diferentes organizaciones e instituciones que potencian su implementación a nivel local para el MST. Mitigar los Impactos: 1. Ejecución de obras para el mejoramiento de las vías de acceso y para el mejoramiento comunal.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

48

2. Desarrollo de un amplio programa de capacitación y educación ambiental sobre Manejo Sostenible Tierras.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

49

Transecto Guantánamo El equipo de trabajo local, conciente de las irregularidades climáticas y geográficas de la región, seleccionó un transecto adecuado para expresar los puntos estables y los puntos con tendencia a la degradación. El análisis arrojó los siguientes resultados: Las variaciones climáticas de los últimos 15 años reflejan un incremento de los eventos lluviosos y secos extremos lo que acentúa las condiciones favorables para la degradación de las tierras como se aprecia en el cuadro siguiente:

Los tipos de degradación predominantes son la erosión hídrica con formaciones de cárcavas en el 69 % del territorio, la pérdida de la diversidad biológica con extensas áreas en la cual la vegetación se ha reducido drásticamente y la salinización en casi el 95 % de las áreas agrícolas de terrenos llanos próximos a la costa.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

50

Gráfico 14. Evolución de los bienes en los 4 sitios evaluados

En los gráficos de evolución de los bienes en los últimos 30 años, se aprecia lo siguiente: las personas en las comunidades han continuado elevando sus conocimientos, han mejorado las condiciones sociales de calidad y acceso a la educación y la salud, apoyados por políticas gubernamentales; sin embargo el decrecimiento de las fuentes de financiamiento, la obsolescencia del equipamiento de trabajo, así como el deterioro de la infraestructura productiva, han provocado un impacto importante en el estado de degradación de las tierras como se observa en el gráfico 15: Basados en la descripción y caracterización de cada uno de los sitios que conforman el transecto, con datos de estudios anteriores y los resultados obtenidos por la Evaluación Visual de los Suelos, el equipo de trabajo local llegó a las siguientes: Recomendaciones Para disminuir los procesos degradativos:

• Necesidad de mejorar el manejo del rebaño ganadero y delimitar el acceso a las áreas de pastoreo.

• Evitar el pastoreo en zonas de pendientes mayores del 25 %. • Incrementar las áreas forestadas, especialmente con variedades

autóctonas. • Reducir la carga animal para evitar el sobrepastoreo.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

51

• Estimular el cambio de uso de la tierra hacia la siembra de forestales de maderas preciosas autóctonas de la región.

• Fomentar las prácticas de agricultura de conservación y aplicación de abonos verdes y orgánicos.

• Trabajar en la limpieza y desarrollo de los sistemas de drenajes. Para disminuir las presiones:

• Desarrollar cursos de capacitación en técnicas de Manejo Sostenible de las Tierras para zonas áridas.

• Fomentar las siembras de variedades de cultivos menos hidrófilos. • Favorecer políticas de financiamiento para las zonas más afectadas por ser

las más vulnerables.

Oportunidades: La franja costera sur de Guantánamo posee valores paisajísticos y edafoclimáticos propios de zonas secas que favorecerían el desarrollo de actividades tales como: eco turismo, el fomento de cultivos propios de zonas secas de alta demanda tales como uvas, higos, dátiles, opuntias, hortalizas y árboles maderables de especies preciosas. Conclusiones. Las herramientas que brinda el Manual de Evaluación Local de la Degradación de Tierras Áridas (LADA –L), permiten obtener buenos y rápidos resultados en la evaluación de los diferentes indicadores que influyen en la degradación de las tierras, con un nivel de aceptable de certidumbre que a la vez pueden ser extrapolados a regiones mayores.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

52

Lecciones aprendidas y resultados generales alcanzados con la aplicación de la metodología LADA:

1. Es posible la actualización de la base de datos de las condiciones de los suelos en regiones de difícil acceso sobre la base del estado y evolución de sus propiedades físicas, químicas y biológicas a partir de evaluaciones visuales, sencillas y económicas.

2. La metodología permite caracterizar del estado de la vegetación y la diversidad biológica así como valoración de su evolución en las últimas tres décadas.

3. Sirvió para identificar del estado de los recursos hídricos; análisis de su comportamiento en los últimos 30 años y su tendencia actual en cuanto a calidad y disponibilidad así como su interrelación con los procesos de degradación observados.

4. Hacer una valoración de los cambios climáticos ocurridos en los últimos 50 años en especial las tendencias de las precipitaciones, las temperaturas, y los eventos extremos tales como huracanes y sequías y su influencia sobre los procesos de degradación de los recursos naturales existentes.

5. Conocer la percepción de los pobladores sobre el tema de degradación de las tierras, identificación de los mayores problemas que afectan la productividad de sus tierras y el nivel de vida de sus habitantes.

6. Identificar y localizar Buenas Prácticas Agrícolas y de manejo de los recursos naturales dentro de los propios ecosistemas incluidos en el transecto, con lo cual se beneficia su extensión entre los pobladores cercanos.

7. Elaborar el historial ambiental de las zonas en estudio y valorar el impacto de la degradación sobre los servicios ambientales de los ecosistemas evaluados.

8. Identificar las presiones que se ejercen sobre el medio ambiente y valorar las posibles medidas que se pueden desarrollar para mitigar las afectaciones de los recursos naturales, incrementar las productividades de las tierras, aumentar el nivel de vida de sus pobladores y mejorar los servicios ambientales que pueden brindar los ecosistemas evaluados, principalmente como lugares de interés para contribuir de forma importante en la retención de Carbono, adaptación al Cambio Climático y preservación de la diversidad biológica.

9. Se considera una herramienta de singular valor, el abordaje de los problemas de degradación de las tierras y búsqueda de soluciones desde la perspectiva multidisciplinaria y transectorial, contando con la participación de los propios tenentes y usuarios de las tierras, con lo que se consiguió facilitar la comprensión del problema y la extensión de los resultados positivos que favorecen el desarrollo local y el Manejo Sostenible de las Tierras.

10. Se observó que la herramienta para evaluar el estado de la vegetación en las zonas áridas era poco precisa para las condiciones de la subregión de Mesoamérica y el Caribe, pues en ésta aunque se presentan largas estaciones secas, también inciden eventos húmedos que favorecen el

Informe final del proyecto LADA en Cuba

53

desarrollo de una diversidad biológica mayor por lo que los expertos en biodiversidad proponen complementarla con el método de área mínima de Braun Blanquet (1979), donde sugieren incrementar la extensión y el número de muestras en el análisis.

11. La herramienta para el análisis de las aguas tal como aparece en la metodología no permite valorar los procesos de intrusión marina en los acuíferos costeros y medir su posible impacto sobre las tierras próximas al mar.

Observaciones importantes • En todas las fases de trabajo, desde los talleres de entrenamiento, durante las

evaluaciones y en esta fase de análisis de resultados, se ha observado un gran interés de los especialistas, técnicos, campesinos, pobladores y decisores locales y provinciales existentes en los sitios pilotos en ser una parte activa del proyecto.

• Resultó de gran valor documental El conocimiento de las poblaciones locales, sus observaciones acerca de la evolución del medio ambiente en su localidad, las transformaciones espacio - temporales y las formas que éstas y en particular la degradación de las tierras han impactado su modo y medios de vida,.

• La realización del primer mapa de evaluación de la degradación de tierras a escala nacional, permite contar con evidencias más claras acerca de la severidad de estos procesos y trazar, sobre bases científicamente argumentadas, una estrategia de enfrentamiento priorizando las regiones más vulnerables y valorar las oportunidades que ofrecen esas áreas para el fomento de nuevas inversiones que eleven el nivel de vida de sus pobladores y aporten beneficios económicos a la nación.

• La aplicación de las herramientas de la metodología de evaluación local de LADA resultaron instrumentos útiles para determinar las causas que generan la degradación de tierras y proponer las medidas que prevengan, mitiguen o reviertan esos procesos a partir de las propias experiencias locales.

• Solo fueron observados dos puntos de evaluación cuyos resultados no quedan bien reflejados en el mapa a escala nacional debido al manejo de diferentes escalas de trabajo y a que la metodología de evaluación de los recursos hídricos a escala nacional no recoge la forma de reflejar lo que pasa en los cursos de aguas. Sin embargo existió coincidencia en el 98% los resultados de la Degradación de Tierras a nivel local con lo obtenido en el Mapa de Evaluación de la Degradación a escala nacional, lo que valida el vínculo del manual de evaluación local con la metodología WOCAT y garantiza un elevado grado de confiabilidad del uso del Mapa nacional en la estrategia de acciones a desarrollar por regiones para alcanzar el MST.

• El análisis Fuerzas, Presiones, Estados, Impactos y Respuestas (FPEIR) con el conocimiento existente sobre procesos, ciclos y sistemas involucrados en las categorías de servicios ambientales permite establecer los vínculos entre la DT y su impactos sobre los Servicios de los Ecosistemas al nivel del sitio evaluado, que de extrapolarse a regiones más amplias para ecosistemas de

Informe final del proyecto LADA en Cuba

54

similares características, a través del Mapa de Evaluación de la Degradación de Tierras a escala nacional, significaría importantes ahorros económicos en viajes y análisis de campo.

Conclusión:

La metodología LADA constituye una herramienta de gran valor práctico para identificar oportunidades de desarrollo y alcanzar el Manejo Sostenible de Tierras en áreas consideradas de bajas productividades agrícolas.

Recomendación general:

Recomendamos agregar a la herramienta de evaluación de las aguas en las islas y territorios cercanos al mar, tomar muestras de aguas subterráneas de pozos en transectos transversales a la línea de costa, en el que se pueda determinar la salinidad de las aguas por cualquiera de los métodos existentes, utilizando un conductímetro (instrumento muy económico) para tener evidencias de la severidad de los procesos de intrusión marina.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

55

COMPARACIÓN LADA NACIONAL (LN)-LADA LOCAL (LL) Transecto Camagüey-Tunas La no coincidencia por factor de escala en el SUT identificado a escala nacional en el punto de Río Máximo, punto estable con áreas forestales, manglar y vegetación de costa, lo cual aparentemente contradice con Otras hierbas y pastos identificado en LN. Sin embargo la diferencia en río Máximo con respecto a la local es debido al factor de escala, de representatividad y análisis. Existe una correspondencia entre LL y LN en cuanto a los tipos de degradación y el grado de degradación. Transecto Granma La mayor inconsistencia radica en el SUT identificado a escala nacional en el punto de Miradero 1, el cual se corresponde con el tipo de bosque, mientras que en LN se identifica como Otras hierbas y pastos, esta incoherencia tiene un sencilla explicación, el tipo de SUT a escala local se localiza dentro de la franja hidroreguladora del Río Cauto, una sección de 80 a 100 metros de ancho y un largo de 120 metros, a una escala de trabajo de 1: 250 000 es realmente difícil representar esta sección a no ser empleando un símbolo lineal fuera de escala. Existe una correspondencia entre LL y LN en cuanto a los tipos de degradación y el grado de degradación. Transecto Guantánamo Existe correspondencia entre LL y LN en cuanto a los tipos de SUT, de degradación y el grado de degradación.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

56

Tabla 10. Transecto Camagüey-Tunas

SUT Tipo de degradación Grado de degradación ID Puntos

Local Nacional Local Nacional Local Nacional

1 Carmen 1 Pastos y cultivos varios

Otras hierbas y pastos

Wt, Pc Wt, Bs 2 y 3 2 y 3

2 Carmen 2 Pastos y cultivos varios

Otras hierbas y pastos

Wt, Pc Wt, Bs 2 y 3 2 y 3

3 Carmen 3

Pastos (jiribilla, gramela, presencia

de helecho de costas y ligera infestación por

aroma)

Otras hierbas y pastos

Wt, Pc Wt, Bs 2 y 3 3

4 Camalote 1 Cultivos varios y pastos

-Cultivos rotativos con riego medio

-Otras hierbas y pastos

-Salinidad (Cs) -Disminución

de la disponibilidad y calidad del

agua (Hp, Hq)

Bs, Wt 3 2 y 3

5 Camalote 2 Cultivos varios y pastos

-Cultivos rotativos con riego medio

-Otras hierbas y pastos

-Salinidad (Cs) -Disminución

de la disponibilidad y calidad del

agua (Hp, Hq)

Bc 2 3

6 Manati Pastos -Otras

hierbas y pastos

Cs, Wt Cs, Wt 2 y 3 3

7 Dumañuecos Cultivos rotativos Forestales

-Cultivos rotativos -Otros

humedales

Cs, Wt Bs, Wt 3 3

8 Carbonera

Cultivos perennes -Cultivos rotativos

-Salinidad (Cs) -Disminución

de la disponibilidad y calidad del

agua (Hp, Hq)

Cs, Wt 2 y 3 3

9 La Gloria -Cultivos perennes -Pastos

-Otras hierbas y pastos

-Disminución de la

disponibilidad y calidad del

agua (Hp, Hq)

Bs, Wt 3 3

10 Rf-Río Máximo

Forestales (Manglar y

vegetación de costa)

-Otras hierbas y pastos

-Salinidad (Cs) -Disminución

de la disponibilidad y calidad del

agua (Hp, Hq)

Bs, Bh,Wt 2 3

11 Imias Cultivos anuales -Cultivos rotativos

-Disminución de la

disponibilidad y calidad del

agua (Hp, Hq)

Bs, Wt 2 y 3 2 y 3

Informe final del proyecto LADA en Cuba

57

Tabla 11. Transecto Granma

SUT Tipo de degradación Grado de degradación ID Puntos

Local Nacional Local Nacional Local Nacional

12 Vado del Yeso Arroz Arroz Cs Cs 3 3

13 El Salao Caña de azúcar Caña sin riego Cs Cs, Wt 2 2 y 3

14 Miradero 1 Bosques (Franja Hidroreguladora)

Otras hierbas y pastos

- Wt - 2

15 Miradero 2 Hierbas y arbustos (Barranco)

Otras hierbas y pastos

Cárcavas, erosión en

surcos Wt 3 3

16 La Cartuja Pastos Otras

hierbas y pastos

Cs Cs 2 2

17 La Jatia Cultivos varios Cultivos

rotativos con riego medio

Wt Wt 2 2

Tabla 12. Transecto Guantánamo

SUT Tipo de degradación Grado de degradación ID Puntos

Local Nacional Local Nacional Local Nacional

18 Mata Bajo Cultivos Varios -Cultivos rotativos Cs Cs, Bs 2 3

19 La Jabilla Pastos -Otras

hierbas y pastos

Cs, Wt, Wt, Wo 3 3

20 Cardonal Pastos -Otras

hierbas y pastos

Cs, Wt Cs, Wt 3 3

21 Los Cerezos -Pastos -Cultivos varios

Otras hiervas y pastos

Wt Wt, Pc 2 2

Informe final del proyecto LADA en Cuba

58

Buenas prácticas de MST El proceso de identificación, selección y levantamiento de las buenas prácticas en el contexto agrícola (BPA2), fue orientado como parte de los productos a obtener en el proyecto LADA, a fin de complementar la evaluación local practicada in situ y que determina, en un buen grado, la presencia o no de los procesos degradativos y que a su vez interviene en la definición de los puntos brillantes o puntos caliente que forman parte de los transeptos de evaluación del proyecto a escala local. La extracción de las BP en éste contexto, resultó una manera eficaz de corroborar el efecto antrópico de las acciones a ése nivel. Los resultados más importantes obtenidos fueron los siguientes: 1.- La información existente, tanto al nivel nacional como internacional, mostró la amplitud de temas y ramas del saber vinculadas a las BPA. Dentro de ellas, se destacan las siguientes: • Las tecnologías de explotación agrícola, pecuaria y forestal para la producción

primaria y en particular, la horticultura, goza de gran atención. • Los temas de pos cosecha y conservación así como inocuidad de los

alimentos, prácticas de salud animal y vegetal, están ampliamente representados.

• El uso de alternativas energéticas en la agricultura; los métodos de mejoramiento y conservación de los suelos; alternativas de uso del agua y de su ahorro; uso racional de los fertilizantes y de los medios de combate de plagas y enfermedades así como las alternativas para minimizar los incendios forestales, son característicos de las BPA encontradas.

• La tendencia marcada hacia el uso de tecnologías tradicionales y conocimientos locales como expresión de BPA, es también un elemento de coincidencia en las llamadas agriculturas de bajos insumos; agricultura agroecológica; agricultura orgánica, entre otras denominaciones y cuyas BP se funden entre sí sin que pudieran discriminarse.

• Buenas Prácticas analíticas, uso de materiales de propagación, higiene laboral, son otros temas abordados.

• La agricultura de secano, sin embargo, no ocupa un lugar de importancia en las descripciones halladas.

2 Las Buenas Prácticas Agrícolas, se definen como un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas, tendientes a reducir los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción, cosecha y acondicionamiento en la producción así como contribuir a la estabilidad y protección de los RN de los ecosistemas. Otros conceptos más centrados en la producción, se refiere a “prácticas recomendadas para la producción desde la actividad primaria hasta el transporte y empaque que tienden a asegurar la inocuidad y alcanzar una determinada calidad del producto.”

Informe final del proyecto LADA en Cuba

59

2.- Debido a lo extenso del texto de la metodología WOCAT para el Levantamiento de Buenas Prácticas, fue necesario realizar su adecuación en formato de planilla, con lo cual mejoró la comprensión y rápida compilación de la información inicial. La fundamentación práctica de éste ejercicio, se basa en la utilidad de las experiencias exitosas logradas por unos que pudieran también replicarse por otros agricultores3. Para ello, se ofrece información pormenorizada haciendo énfasis en los principios que rigen la aplicación y los pasos a seguir para su replicación. No existe un modelo único para reflejar las BPA. Las estructuras más frecuentes, pero no las únicas, contienen al menos, los siguientes elementos que fueron adoptados por el registro de las BP en Cuba:

- Título. - Procedencia (país, localidad) de la experiencia. - Condiciones para su aplicación. Alguna especificidad que merite ser

advertida. - Pasos para su aplicación. Una breve descripción de los detalles de la

tecnología o práctica que resulte de importancia para su reproducción por otros agricultores.

- Resultados esperados. Generalmente en términos de producción, de impactos sobre los RN o de procesos de recuperación.

- Localización de información complementaria. Debe ser lo suficientemente clara para poder localizar los gestores a fin de ampliar información en caso necesario.

3.- El diseño de la Base de datos incluyó en sus campos de entrada, la información contenida en la planilla elaborada y en su salida, aquellos elementos que están en correspondencia con las necesidades de los posibles usuarios del sistema. Las principales salidas del sistema son:

• Listado de BPA según descriptores • Listado por territorios • Hoja o ficha técnica descriptiva • Listado de BP de alta adaptabilidad – efectividad - Costos

3 Se ha comprobado que las BPA son aplicables a cualquier entorno agropecuario, sin embargo, ante determinadas situaciones, lo que pudiera entenderse como buena, pudiera no serlo tanto si cambiaran las condiciones de los sitios en que se desenvuelve la producción agropecuaria y forestal. De ahí la relatividad del concepto de BUENAS prácticas.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

60

4.- De las BP incorporadas al sistema4, se cuenta con 25 fichas técnicas que responden a la metodología indicada y están dirigidas fundamentalmente a las BP en la producción primaria. Los temas menos abordados son los siguientes:

• Uso de la energía alternativa. • Control de plaga por métodos biológicos. • Cosecha y post-cosecha de productos agrícolas. • Rescate de cultivos tradicionales y uso de especies autóctonas. • Pequeña industria (productores locales). • Aprovechamientos de recursos no renovables.

• Aprovechamiento de residuales. • Manejo del agua, cosecha, captación y conservación del agua de lluvia. El conjunto de BP, será de dominio público a través del sitio Web y publicado en copia dura a modo de folleto. CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL PAIS PARA HACER USO DE LADA La estructura institucional actual constituye una oportunidad para extender el uso de LADA en Cuba. Varios organismos, organizaciones y entidades, reúnen condiciones para aplicar y extender el uso de las herramientas metodológicas desarrolladas por el proyecto LADA G. En especial, tres de ellas pudieran ser las pioneras debido al vínculo estrecho con el trabajo desarrollado por el proyecto y por la estructura organizativa que poseen: El Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente (CITMA) con sus entidades:

El Centro de Información Gestión y Educación Ambiental (CIGEA) quien fungió como punto focal para la ejecución del proyecto en Cuba La Agencia de Medio Ambiente (AMA) entidad encargada de aplicar la política ambiental del País y su capacidad para realizar estudios ambientales nacionales Las Delegaciones Provinciales y sus Unidades de Medio Ambiente (UMA) provinciales (15 en total) encargadas de evaluar los ecosistemas en los territorios y su vínculo con las entidades locales, cuyo universo se extiende al nivel de municipio. El Instituto de Geografía Tropical (IGT) responsable las investigaciones y servicios científicos técnicos en temas de geografía medio ambiente y geomática, de los estudios de ordenamiento ambiental y sede del Centro de Capacitación Regional de LADA.

El Ministerio de la Agricultura (MINAG) con sus entidades: Instituto de Suelos (IS) es quien controla y decide del uso de las tierras para sus diferentes fines, además evalúa sus propiedades y evolución. Es

4 El proceso de levantamiento de BPA, es un proceso iterativo, que no concluye, debido a que cualquier experiencia positiva podrá ser incluida en la base de datos correspondiente y el sistema se podrá alimentar de manera continua.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

61

responsable de los Polígonos demostrativos de prácticas integrales de mejoramiento y conservación de suelos, lugar que puede constituir un nicho natural para la extensión de las metodologías de LADA Las Direcciones de Suelos provinciales encargadas de ejecutar las políticas de uso y manejo del suelo en los territorios. Estas entidades, junto con las Delegaciones Territoriales del CITMA, son dos asociados de importancia.

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), organismo que controla y evalúa los recursos hídricos:

Las Delegaciones de Recursos Hídricos provinciales encargadas de ejecutar las políticas de uso y manejo del agua en los territorios.

Contando con la estructura antes descrita, la estrategia para la extensión de la aplicación y uso de la Metodología LADA y el aprovechamiento de los resultados obtenidos en la fase de validación nacional consiste en consolidar los conocimientos adquiridos e incorporar la metodología como parte del quehacer de estas instituciones a fin de dar seguimiento de la evolución de la degradación de las tierras. Se prevé el uso de las herramientas de LADA en las siguientes áreas de trabajo:

• Polígonos demostrativos para el MST que desarrolla el MINAG en 15 provincias.

• Áreas de intervención del Programa de Asociación de País (OP 15) • Estudios de Impacto Ambiental que realizan las UMA de las provincias. • Evaluación del estado de los aguas terrestres por parte de las Delegaciones

de Recursos Hídricos provinciales • Diagnósticos realizados por los proyectos ambientales que se inicien.

PROPUESTAS PARA LA APLICACIÓN DE MST Y LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN A LA UNCCD Una de las salidas del conjunto de herramientas del Proyecto LADA, es la capacidad fortalecida para implementar acciones partiendo del diagnóstico efectuado. Para el equipo de trabajo, quedó claramente definido que la aplicación de las herramientas de LADA, deben anteceder los proyectos de MST. Dichas acciones, como Manejo Sostenible de Tierras5 fue adoptado en el Programa de Asociación de País (CPP) en “Apoyo al Programa de Lucha contra la Desertificación y la Sequía”, en el cual aparecen definidas las barreras que se oponen a la implementación del MST, los principios que rigen el trabajo y las metas a alcanzar en diferentes momentos de la aplicación de los 5 proyectos que componen su esquema.

5 Modelo de trabajo adaptable a las condiciones de un entorno específico, que permite el uso de los recursos disponibles en función de un desarrollo socio económico que garantice la satisfacción de las necesidades crecientes de la sociedad, el mantenimiento de las capacidades de los ecosistemas y su resiliencia.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

62

Se ha evaluado el uso estratégico del MST como indicador general de un conjunto de indicadores parciales de desempeño de la actividad agraria. Ello lo cataloga como un evaluador a corto, mediano y largo plazo; interdisciplinario, integrador y sinérgico con el cual puede medirse los beneficios ambientales, económicos y sociales al nivel local y nacional y aplicable a ecosistemas y dimensiones varias. Asimismo, permite evaluar beneficios globales tales como la seguridad alimentaria, diversidad biológica, reducción de la contaminación, capacidad de retención de carbono, reducción de emisiones de GEI, entre otros. En el contexto de éste Programa de Asociación de País, se ha propuesto un procedimiento en vías de aprobación, para institucionalizar el MST dentro de las estructuras funcionales de la actividad agrícola, ya sea gubernamental, no gubernamental, de campesinos asociados o no y para la inclusión de sus principios dentro de los esquemas de educación y capacitación formal y no formal. Aún se trabaja en la puesta a punto del procedimiento y de los incentivos necesarios para hacer del MST un elemento atractivo. Los informes periódicos solicitados por la UNCCD a los países, pudieran muy bien basarse en el resultado del monitoreo que ofrecen las herramientas de LADA. En el PRAIS6, cuyo uso por primera vez en ocasión del IV Informe nacional que analiza la aplicación de la Estrategia de diez años de la UNCCD (2008 – 2018), habría que tener en cuenta dichos resultados y adecuar su formato a los indicadores y a las posibilidades de los países de aplicarlo. Un ejemplo de ello lo constituyen las Buenas Prácticas, evaluadas por ambos sistemas (PRAIS y LADA) pero con formatos diferentes y por lo tanto, poco práctico para los países informantes. LA EXPANSIÓN DE LADA EN LA REGION La construcción de la metodología en la subregión, tuvo su expresión más acabada a través de las acciones de escalado mediante la capacitación de los países de la subregión ofrecida por Cuba, quien trasmitió su experiencia en la aplicación y adopción de dicha metodología. El proceso paulatino de socialización de conocimientos se realizó a través de la fase on line y presencial del “Seminario sobre aplicación de metodologías de monitoreo y evaluación de la degradación de tierras para 8 países7 de Meso América” celebrado en La Habana con el objetivo de: Brindar capacitación en materia de metodologías de evaluación de la degradación de tierras/desertificación.

6 Sistema de Revisión y Evaluación de la Implementación de la Convención 7 México, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Salvador, Honduras y Republica Dominicana.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

63

Los participantes adquirieron la capacidad de: - Comprender y manejar los principios fundamentales en los cuales se basan las metodologías puestas a su disposición; - Conocer los pasos principales de las metodologías LADA-Local y WOCAT para ser aplicadas a escala local y nacional respectivamente. - Promover el intercambio perdurable entre los países en materia de capacitación de metodologías de evaluación y su utilidad para el seguimiento en los Programas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. De los criterios principales vertidos durante este ejercicio, se extrajeron los siguientes: Todos los participantes opinaron que LADA es una metodología flexible capaz de aplicarse bajo las características de los países de Mesoamérica y Caribe, no solamente para las zonas secas sino también en ecosistemas húmedos y con cualquier grado de degradación. Esta flexibilidad la habilitan para adaptarse a diferentes condiciones de trabajo con los mapas y de utilizar la información disponible en los países para la confección del MUT y el MDT. Concordaron en que LADA es una buena herramienta para el monitoreo, evaluación y seguimiento de las acciones nacionales, de fácil uso pero debe aplicarse bajo el principio adaptativo. Todos los países expresaron poseer las capacidades mínimas indispensables para aplicar la metodología, sin embargo, manifestaron la necesidad de una capacitación más específica y a fondo. Cuatro países expresaron su propósito de extender la experiencia de inmediato. Centro Regional de Capacitación para Mesoamérica y el Caribe El Centro focaliza sus acciones en la capacitación de profesionales, actores y decisores sobre la base de la difusión de las experiencias adquiridas en la ejecución del proyecto LADA, en particular, en un set de metodologías que persiguen incrementar la capacidad nacional para la evaluación integral de las tierras. Para ello, se desarrollarán programas de estudios acerca de: Metodología LADA/Wocat en función de:

Monitoreo y Evaluación de la degradación de tierras Mapa de Uso de la Tierra y los SIG asociados a la metodología y su

aplicación. Evaluación Nacional de la degradación de tierras en zona áridas y sub-

húmedas secas. Evaluación local de la degradación de tierras. Divulgación de experiencias y Buenas Prácticas en el Manejo Sostenible de

Tierra y en la ejecución del proyecto.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

64

El Centro de Capacitación sub. Regional para Mesoamérica y el Caribe (CCR) es un producto del Proyecto LADA, contará con la participación de especialista vinculados a las actividades del Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (PAN), al Programa de Asociación de Pías (OP15) y otros proyectos de interés, tales como los provenientes del Programa de Pequeñas Donaciones, el Proyecto GEF – PNUD Sabana Camaguey, entre otros. Las instituciones fundamentales, bajo la coordinación del Instituto de Geografía Tropical (IGT), serán las siguientes:

Instituto de Suelos (IS), Instituto de Investigaciones Forestales (IIF), Instituto Nacional de Riego y Drenaje (IIRD), e Instituto de Mecanización Agrícola (IIMA), todas ellas pertenecientes al Ministerio de la Agricultura.

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) Instituto Nacional de Ciencia Agrícola, Instituto de Ciencia Animal, Centro

de Estudios de Desarrollo Rural, todos ellos pertenecientes a la Universidad Agraria de La Habana así como el Centro de Estudios Demográficos, perteneciente como los anteriores al Ministerio de Educación Superior.

Instituto de Ecología y Sistemática; el Instituto de Geografía Tropical, de la Agencia de Medio Ambiente.

Las Entidades como GEOCUBA, Infraestructura de Datos Espaciales de la República de Cuba;

Instituto de Planificación Física, entre otras instituciones, estarán estrechamente vinculadas con el Centro de Capacitación.

Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA) del CITMA Por otra parte, la experiencia de otros países – LADA, como es el caso de Argentina y de México por su excelencia en el desarrollo de la evaluación de tierras, estarán directamente asociados.

Las modalidades de capacitación del CCR serán:

1. Capacitación virtual para los países de Meso América y el Caribe 2. Semi - presencial para Cuba.

Un ejercicio inicial, a través del Taller Sub regional para Mesoamérica y Caribe, constituyó el germen para multiplicar la experiencia a fin de cada país cuente con las metodologías necesarias. Se mantendrá el vínculo virtual entre los profesores y los alumnos a través de Internet. La capacidad presencial del Centro, a ser desarrollada por el proyecto, se obtendrá a partir de la existencia del espacio físico existente en el Instituto de Geografía Tropical, con un aula - laboratorio que deberá ser equipada con 10 módulos de cómputo y el equipamiento de aseguramiento necesario para garantizar su actividad con 20 personas. Se ha previsto que el Centro cuente con el equipamiento básico que incluye un módulo de recursos tecnológicos para la obtención y procesamiento de imágenes satelitales y SIG; módulo de fortalecimiento institucional para el trabajo de

Informe final del proyecto LADA en Cuba

65

laboratorio y almacenamiento de datos así como un módulo para el trabajo de campo. La sede permanente del Instituto de Geografía Tropical, acogerá al Centro de Capacitación sub Regional. Este Instituto pertenece a la Agencia de Medio Ambiente (www.medioambiente.cu) subordinada al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), sito en ave. 13 esquina a F en el Vedado, Ciudad de la Habana, Cuba. Su ubicación en la Ciudad de La Habana, con acceso inmediato a todas las facilidades y servicios, hace de éste Centro un lugar de gran valor para estos propósitos. La fortaleza del IGT radica en la misión institucional de desarrollar investigaciones y servicios científicos-técnicos que generen productos de excelencia en el campo de la Geociencia y contribuye de forma significativa al conocimiento y capacitación necesaria para planificar y gestionar el desarrollo económico y social sostenible. Un colectivo, compuesto por 73 trabajadores directamente vinculados a la investigación en la esfera de la geografía, biología, sociología, ingeniería agronómica, agro meteorología, aerofotogeodesia, química, bioquímica, economía e informática, lo dotan de una gran capacidad para asumir los retos de la ciencia moderna. Este colectivo cuenta con 12 Doctores en Ciencias y 30 Master en Ciencias. Es una institución autorizada a impartir capacitación de postgrado, con amplia experiencia nacional en sus 47 años de trabajo y designada como Centro Autorizado para la Superación Profesional por las Resoluciones 132/2004 y 39/2008 del Ministerio de Educación Superior. Posee una gran capacidad de convocatoria y de prestigio nacional e internacional. www.geotech.cu Correo electrónico: [email protected] Calle 13 #409 entre F y G Apartado 4017 Plaza de la Revolución, Código 10400 Ciudad de la Habana, Cuba Teléfonos: ( 537 ) 832 4295, 832 1108, 832 9786; Fax: ( 537 ) 8363174

Informe final del proyecto LADA en Cuba

66

Taller de Cierre del Proyecto. Durante los días 10, 11 y 12 de noviembre del 2010 se efectuó el taller de cierre del proyecto LADA en Cuba el cual constituyó una oportunidad para ver con los principales actores los resultados que se obtuvieron durante las evaluaciones locales y nacionales, además permitió profundizar en los resultados alcanzados y complementar con nuevos datos obtenidos después de varios meses de finalizadas las evaluaciones. Conclusiones y sugerencias del taller de cierre del proyecto a) Respecto a las evaluaciones locales, nacionales y globales; a las variaciones metodológicas, y a las vías expeditas para su aplicación en Cuba y en Mesoamérica y Caribe. 1.- Dada las características de las zonas costeras, los participantes consideraron importante incluir los manglares como un nuevo SUT diferenciado del resto de los humedales, por su importancia para los países de Mesoamérica y Caribe y a nivel Global. 2.- Para la fase de implementación del LADA-N tener en cuenta las correcciones y correlaciones pertinentes en los puntos que difieren con los resultados de la Evaluación del LADA-L, en función de la resolución espacial y temporal. 3.- Como resultado del trabajo de evaluación local, hacer llegar a los decidores los siguientes aspectos sustantivos:

A.- Lecciones Aprendidas. B.- Oportunidades C.- Conclusiones (dando respuesta a los Objetivos establecidos para el LADA-L) D.- Recomendaciones, considerando los elementos necesarios para: - disminuir presiones (tratar de que las recomendaciones actúen sobre las causas directas de la degradación de la tierra). - mejorar el estado (se deben tener en cuenta las acciones sobre los recursos). - mitigar los impactos (incluye las acciones que influyen sobre los recursos, los servicios ambientales y el bienestar humano). E.- Incluir la representación cartográfica de cada transecto y elaborar una cartografía propia para la escala local.

b) Respecto a la capacidad institucional del país para hacer uso de LADA

1. La metodología LADA es aplicable en todos los escenarios y ámbitos espaciales: áreas degradadas y no degradadas, áreas de degradación extremas y no extremas, áreas secas y húmedas, ecosistemas de llanura y de montaña, a escala Nacional, Regional y Local, a nivel de finca, polígonos de monitoreo, etc.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

67

2. Puede ser utilizada por cualquier actor, con independencia de su nivel de

actuación. No obstante se requiere definir los mecanismos para su despliegue y generalización.

3. Los beneficios competen a todas las actividades (económicas, ambientales

y sociales) y entidades del país /gubernamentales, no gubernamentales, de investigación, servicios y docentes), además de sus implicaciones directas en la calidad de vida y del medio ambiente.

4. La estructura institucional actual y los cambios que están teniendo lugar,

constituyen una oportunidad para extender el uso de LADA en Cuba. Recomendaciones para la fase de implementación de LADA

- Consolidar los conocimientos adquiridos. - Complementar los grupos de trabajo de evaluación con especialistas del

área económica y social. - Proponerse como un Servicio ambiental, sin limitar otras vías. - Crear un mecanismo efectivo para la socialización de los datos, la

información y el conocimiento. - Promover algún mecanismo legal para aplicar el MST. - Incluir los conceptos de MST en las Estrategias en curso y en construcción,

en particular como una dirección estratégica dentro de la Estrategia Nacional Ambiental y en la Estrategia Ramal del MINAGRI

- Incorporar las herramientas de LADA y los conceptos de MST en los mecanismos y la prioridades de los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo; en los proyectos de I+D vinculados a la Seguridad Alimentaria, en Proyectos territoriales y como instrumento complementario del ordenamiento ambiental.

- Promover la divulgación y la publicación de resultados y Aprovechar las potencialidades y redes existentes para la capacitación y la gestión de la información, incluyendo la creación de protocolos LADA. (CCR)

- Acceso libre al banco de Buenas Prácticas

Se recomienda el uso de las herramientas de LADA en las siguientes áreas de trabajo:

• Polígonos demostrativos para el MST que desarrolla el MINAG en 15 provincias.

• Áreas de intervención y sitios demostrativos del Programa de Asociación de País (OP 15)

• Estudios de Impacto Ambiental que realizan las UMA de las provincias. • Evaluación del estado de los aguas terrestres por parte de las Delegaciones

de Recursos Hídricos provinciales • Diagnósticos realizados por los proyectos ambientales que se inicien.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

68

• Como indicadores de desempeño en los Planes del CITMA, del MINAG y de los gobiernos locales.

Propuestas para la aplicación de MST su institucionalización y comunicación a la UNCCD Se obtuvo: capacidad fortalecida para implementar acciones partiendo del diagnóstico efectuado. Se propone: que la aplicación de las herramientas de LADA, deben anteceder los proyectos de MST. Se considera al que el MST es un indicador general de un conjunto de indicadores de desempeño parciales de la actividad agraria. Es un evaluador a corto, mediano y largo plazo; interdisciplinario, integrador y sinérgico con el cual puede medirse los beneficios ambientales, económicos y sociales al nivel local y nacional y aplicable a ecosistemas y dimensiones varias. Permite evaluar beneficios globales tales como la seguridad alimentaria, diversidad biológica, reducción de la contaminación, capacidad de retención de carbono, reducción de emisiones de GEI, Planes de Alerta Temprana, entre otros. Es una herramienta para definir la cuantía y lugar de las inversiones, el sistema bancario y del seguro estatal. Informes periódicos (UNCCD) deberán basarse en el resultado del monitoreo que ofrecen las herramientas de LADA. En el PRAIS no se toman en cuenta. La expansión de LADA en la región de Mesoamérica y Caribe

- Fue de gran beneficio la celebración del Seminario para Mesoamérica y Caribe.

De los criterios principales vertidos durante este ejercicio, se extrajeron los siguientes:

- Todos los participantes opinaron que LADA es una metodología flexible capaz de aplicarse bajo las características de los países de Mesoamérica y Caribe

- Aplicable a zonas secas y también en ecosistemas húmedos y con cualquier grado de degradación.

- Esta flexibilidad la habilitan para adaptarse a diferentes condiciones de trabajo con los mapas y de utilizar la información disponible en los países para la confección del MUT y el MDT.

- Concordaron en que LADA es una buena herramienta para el monitoreo, evaluación y seguimiento de las acciones nacionales, de fácil uso pero debe aplicarse bajo el principio adaptativo.

- Todos los países expresaron poseer las capacidades mínimas indispensables para aplicar la metodología, sin embargo, manifestaron la

Informe final del proyecto LADA en Cuba

69

necesidad de una capacitación más específica y a fondo y contar con un pronunciamiento oficial.

Conclusiones Generales 1.- El conjunto de herramientas de evaluación contenidas y afinadas durante el ejercicio del Proyecto LADA, constituye un elemento útil y de gran valor para Cuba. Son metodologías flexibles aplicables bajo las características de los diferentes ecosistemas predominantes en el País, no solamente para las zonas secas sino también en ecosistemas sub. húmedos y con variables grados de degradación. 2.- Las metodologías son de fácil comprensión por parte de los decisores, especialistas, técnicos, agricultores, extensionistas y campesinos. 3.- LADA es una buena herramienta para la definición de línea base, el monitoreo, evaluación y seguimiento de las acciones nacionales, ya sea de programas de desarrollo, de investigación y de ambos. Recomendaciones para elaborar una propuesta de seguimiento 1.- Incorporar las herramientas de evaluación de LADA dentro del sistema de monitoreo y evaluación de Cuba a través de las vías existentes en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Ministerio de la Agricultura y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. 2.- Apoyar la puesta en marcha del Centro Regional de Capacitación ubicado en el Instituto de Geografía Tropical del CITMA. 3.- Apoyar, con asistencia técnica, los esfuerzos de los países de Mesoamérica y Caribe en la implementación de LADA.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

70

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO LADA/Cuba EN EL PERIODO 2005 AL 2010

Actividades internacionales LADA/ Global

Participantes Año

Reunión Especial del Comité Directivo Proyecto GLADA en el marco de la Convención de Naciones Unidas de LDS

Roma

2

2006

Taller para la capacitación y discusión del borrador de Metodología Evaluación del Proyecto GLADA Inglaterra

(Primera etapa)

1

2007

Capacitación en las Metodología LADA/L y Wocat a los puntos Focales del Proyecto GLADA Tunes (Primera Etapa)

2

2007

Taller para la capacitación y discusión del borrador de Metodología de Evaluación del Proyecto GLADA Sudáfrica

(Segunda etapa)

2

2008

Reunión Especial del Comité Directivo Proyecto GLADA en el marco de la Convención de Naciones Unidas de LDS

Turquía

2

2009

Capacitación en las Metodología LADA/L y Wocat a los puntos Focales del Proyecto LADA Global Argentina

(Segunda Etapa)

3

2009

Reunión de trabajo del equipo GLada y representantes nacionales de los seis países piloto Kenya (no se pudo

participar)

2009

Tele/ conferencia LADA Global (no se pudo participar) 2009 Reunión Especial del Comité Directivo Proyecto LADA Global

en el marco de la Convención de ONU de LDS Argentina

3

2009 Taller Entrenamiento sobre Monitoreo y Evaluación del

Proyecto LADA Alghero, Italia

2

2009 Reunión de trabajo del equipo GLada y representantes

nacionales de los seis países piloto Wageningen, Holanda

2

2010

Informe final del proyecto LADA en Cuba

71

RESUMEN DE ACTIVIDADES GLADA

ACTIVIDAD CANTIDAD DE EVENTOS

TOTAL DE PATICIPACIÓN

Reunión Especial del Comité Directivo Proyecto GLADA 4 7

Taller para la capacitación y discusión de la Metodología de

Evaluación del Proyecto LADA 5 9

Reunión de trabajo del equipo GLada y representantes

nacionales de los seis países piloto

2 2

TOTAL 11 18

Informe final del proyecto LADA en Cuba

72

Actividades al nivel nacional LADA /Cuba

Participantes Año

Taller preparatorio proyecto LADA y Sinergias con el Programa de Asociación /OP-15 23 2005

Taller de Inserción de Proyecto LADA en Cuba 45 2006 Dictamen del Consejo de Especto sobre Evaluación de la Degradación de Tierras Secas Proyecto LADA Cuba 5 2006

Taller de Inició del Proyecto Internacional LADA en Cuba 44 2006 Taller para la Capacitación Interna del Grupo de Trabajo Nacional, Proyecto LADA Cuba 6 2007

Taller de creación y puntualización de los Grupos de Trabajos Locales y del Grupo de Mapeo Nacional y Local 35 2008

Capacitación Interna del Grupo de Trabajo Nacional del Proyecto LADA Cuba en la Metodología LADA/L y Wocat 6 2008

Dos practicas de campo al Grupo de Trabajo Nacional LADA/Cuba en la Metodología LADA/L y Wocat 6 2008

Taller Mapa Nacional del uso de la tirria (LAND USE SYSTEMS – LUS) 15 2009

Taller Evaluación Nacional del uso de la tierra 15 2009 Taller de LUS-Evaluación de la Degradación de la Tierra 15 2009 Visita de Parviz Koohafkan, Director de la División de Tierras y Aguas de la FAO. Reunión de trabajo con el GTN del Proyecto

12

2009

Taller para la Capacitación Nacional de los Grupos de Trabajos LADA/L en la Metodología LADA/L y Wocat 44 2010

Taller de validación de la Metodología de Evaluación de Buenas Prácticas 44 2010

Seminario sobre aplicación de metodologías de monitoreo y evaluación de la degradación de tierras para los países de Meso América”. Proyecto LADA/FAO/GEF”

26 2010

Visita del consultor FAO Sr. José Benítez en apoyar al trabajo del equipo nacional del proyecto LADA/Cuba 12 2010

Taller de Conclusiones Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas y Subhúmedas (LADA) – Cuba 50 2010

Informe final del proyecto LADA en Cuba

73

Actividades en sinergia con otros proyectos Participantes Año Taller de Creación de Capacidades para el Monitoreo y Evaluación del Manejo Sostenible de Tierra (Evaluación y distribución de los Indicadores de LADA. Sinergia con el Programa de Asociación de País OP15)

14

2007

Capacitación al Grupo Nacional de Desertificación y Sequía en la Metodología LADA y Wocat

55 2008/09

Capacitación a las Organizaciones No Gubernamentales en la Metodología LADA y Wocat

35 2008/09

Incorporación de los resultados del Mapa de Uso de la Tierra (LUS) en el Macro Proyecto PVR

2009/10

Validación de la Metodología de Buenas Practicas e incorporación de sus resultado al IV Informe a la UNCCD

35 2010

Incorporación del Proyecto LADA/Cuba en el Proyecto NCSA

69 2009/10

Actividades del

LADA /Cuba

Informe final del proyecto LADA en Cuba

74

RESUMEN DE ACTIVIDADES NACIONALES LADA/CUBA

ACTIVIDAD CANTIDAD DE EVENTOS

TOTAL DE PATICIPACIÓN

Taller preparatorio y de ejecución del proyecto LADA / CUBA

10

250

Taller para la Capacitación Nacional sobre el Proyecto LADA / CUBA

4

152

Seminario para los países de Meso América Proyecto LADA/FAO/GEF

1

26

Visitas de trabajo y otras actividades del Proyecto LADA / Cuba

7

133

TOTAL

22

561

Informe final del proyecto LADA en Cuba

75

Actividades celebradas al nivel local LADA/ Local Participantes Año

Taller de Inició del Proyecto LADA /Cuba en las Provincias de Camagüey, Las Tunas, Granma y Guantánamo

(creación de los Grupos de Trabajo Local)

80

2007

Taller para la Capacitación Interna del GTL Proyecto LADA Cuba Proyecto LADA Cuba en la Metodología LADA/L

y Wocat

60

2007

Determinación y recorrido de campo de los GTL LADA/L a los transeptos de las áreas de intervención

(Primera etapa)

28

2008

Determinación y recorrido de campo de los GTL de LADA/L a los transeptos de las áreas de intervención

(Segunda etapa)

44

2009

Informe final del proyecto LADA en Cuba

76

RESUMEN DE ACTIVIDADES LADA/L

ACTIVIDAD

CANTIDAD DE

EVENTOS

TOTAL DE PATICIPACIÓN

Taller para la capacitación y discusión de la Metodología de Evaluación del

Proyecto LADA En las provincias Camagüey, Las Tunas Granma y

Guantánamo LADA/L

8 140

Determinación y recorrido de campo de los GTL LADA/L 8 72

TOTAL 16 212

TOTAL DE ACTIVIDADES LADA/CUBA

ACTIVIDAD

CANTIDAD DE

EVENTOS

TOTAL DE

PATICIPACIÓN Taller preparatorio y de ejecución del

proyecto LADA / CUBA 10 250

Taller para la Capacitación Nacional sobre el Proyecto LADA / CUBA 12 301

Seminario para los países de Meso América Proyecto LADA/FAO/GEF 1 26

Visitas de trabajo y otras actividades del Proyecto LADA / Cuba 7 142

Determinación y recorrido de campo de los GTL LADA/L 8 72

TOTAL 38 791

Informe final del proyecto LADA en Cuba

77

Documentos consultados

1. Bartusch María Cristina. 2005. Buenas Prácticas Agrícolas en el Manejo de Agroquímicos o Productos Fitosanitarios. Recopilación.

2. CIGEA. 2000. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Plan de Acción Nacional de Lucha contra al Desertificación y la Sequía.

3. CITMA. 2000. Manual de Buenas Prácticas. Modulo de formación ambiental básica. Proyecto: Acciones prioritarias para consolidar la protección de la biodiversidad en el ecosistema Sabana-Camaguey. Cub/98/g32 - capacidad 2 1

4. CMCC.2002. Comisión Mexicana para la Cooperación con Centroamérica. Unidad de Inocuidad de los Alimentos. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas. Guía para el Agricultor.

5. CIGEA. 2005. Programa de Asociación de País (OP 15) 6. CIGEA. 2006. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Fondo Global para el Medio

Ambiente (Proyecto Evaluación de la Degradación de tierras en Zonas semiáridas y subhúmedas secas. Área Piloto Cuba (LADA- Cuba)

7. CIGEA. 2006. Taller de Inserción del Proyecto Internacional “Evaluación de la Degradación de las Tierras Secas (LADA) “Área Piloto Cuba.

8. CIGEA.2006. LADA/Cuba 9. CNBPCH. 2006. Especificaciones técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas para Plantaciones

Forestales. Gobierno de Chile. Comisión Nacional de Buenas Prácticas. 10. CIGEA. 2007. Relataría Taller nacional de Inserción al Proyecto Internacional. 11. CIGEA. 2007. Relatoría Taller de Inicio del Proyecto Internacional ¨ Evaluación de la 12. CIGEA. 2007. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Centro de Información, Gestión y

Educación Ambiental Proyecto LADA Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas informe de línea base Área Piloto: Cuba

13. CIGEA. 2007. Plan de Trabajo de LADA/Cuba, Taller Nacional del Proyecto LADA/Cuba 14. CIGEA. 2007. Taller de Inicio del Proyecto Internacional “Evaluación de la Degradación de las Tierras

Secas (LADA) “Área Piloto Cuba.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

78

15. CIGEA. 2008. Proyecto LADA Cuba Evaluación de la Degradación de las Tierras Secas Relataría Taller 11 al 15 de febrero del 2008.

16. CIGEA. 2008. Informe Delegación de Cuba a la Reunión Especial del Comité Directivo Proyecto LADA Global realizada en el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CRIC 7) Turquía .

17. CIGEA 2009. Informe Delegación de Cuba a la Reunión Especial del Comité Directivo Proyecto LADA Global realizada en el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CRIC 8) Argentina.

18. CIGEA. 2009. Informe de Actividades desarrolladas por el proyecto “Evaluación de la Degradación de tierras en Zonas semiáridas y sub -húmedas secas (LADA) en el Marco de la COP 9 de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

19. CIGEA. 2009. Ficha Técnica Centro de Capacitación Regional / LADA. 20. CIGEA. 2009. Proyecto LADA Cuba Evaluación de la Degradación de las Tierras Secas Relatoría

Taller de los Mapas de LUS y de Degradación, Instituto de Geografía Tropical, CITMA. 21. CIGEA. 2009. Plan de Trabajo del proyecto LADA-CUBA (Ajustado para el 2009/2010) 22. CIGEA. 2010. Reunión de trabajo del equipo Lada Global y representantes nacionales de los seis

países piloto. Centro Internacional de Suelos - ISRIC (Wageningen) y Universidad de Amsterdam (Amsterdam), Holanda, Nota informativa.

23. CIGEA. 2010. Evaluación de la Degradación de tierras en Zonas semiáridas y subhúmedas secas” Proyecto del Área Piloto Cuba, para MesoAmérica y el Caribe.

24. CITMA.2010. Experiencias exitosas en la conservación de la Diversidad biológica. Complemento del IV Reporte Nacional de la República de Cuba a la COP. http://www.cbd.int/doc/world/cu/cu-nr-04-es. pdf

25. CNBPCH. 2008. Especificaciones técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas para el Cultivo de las Hortalizas. Gobierno de Chile. Comisión nacional de Buenas Prácticas.

26. CNBPCH. 2007 Especificaciones técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas para Frutales y Parking de campo. Gobierno de Chile. Comisión Nacional de Buenas Prácticas.

27. CNBPCH. 2008 Especificaciones técnicas de Buenas Prácticas Agrícolas para el Cultivo del Maíz. Gobierno de Chile. Comisión Nacional de Buenas Prácticas.

28. Díaz Alejandra. 2008. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Argentina.

29. FAO. 2003. Metodología para la documentación y evaluación de la conservación de suelos y aguas. ENFOQUES Cuestionario WOCAT.

30. FAO. 2003. Metodología para la documentación y evaluación de la conservación de suelos y aguas MAPEO Cuestionario WOCAT

31. FAO. 2004. Manual para Operar la Base de Datos de Wocat. 32. FAO. 2004. Las buenas prácticas agrícolas (BPA). 33. FAO. 2004. En búsqueda de la sostenibilidad, competitividad y seguridad alimentaria. 34. 19 de julio - 9 de agosto. Conferencia Electrónica. Oficina Regional de la FAO para América y el

Caribe, Santiago de Chile. 35. FAO. 2005. Relatoría Taller preparatorio Proyecto LADA y Sinergias con el Programa de Asociación

de País /OP-15. 36. FAO. 2005. Boletín Buenas Prácticas agrícolas (BPA ) Buenos Aires, Argentina 37. Buenas Prácticas Agrarias y Conservación del Medio Ambiente. 2005. HTM 38. FAO. 2005. Evaluación de la Degradación de tierras en Zonas semiáridas y subhúmedas

secas”.Centro de Capacitación Regional para el Caribe y Centro América. 39. FAO. 2006. Guía para el trabajo grupal LADAL (Paso 1 y 3) 40. FAO. 2007. Manual Buenas Prácticas para la Agricultura familiar. Plan Departamental de Seguridad

Alimentaría y Nutricional, Antioquia, Colombia, Proyecto TCP/3101/COL - UTF/COL/027/COL.

Informe final del proyecto LADA en Cuba

79

41. FAO. 2008. Resumen ejecutivo de la Segunda Reunión del Comité de Dirección de GLADA en el hotel de Surmeli, Estambul, Turquía.

42. FAO.2008. Evaluación visual del Suelo “Cultivos Anuales” Guía de Campo 43. FAO. 2009. Manual de Evaluación Local de la Degradación de Tierras Áridas (LADA-L). Versión en

Español. 44. Goldman. 2008. Prácticas Agrícolas para Frutas y Hortalizas Frescas. Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación "Premio Medioambiental Goldman 2008" El Premio ‘Tipo Nóbel’ de Ecología Otorgado a un Indígena Mexicano.

45. IGT. 2009. Informe de actividades en el Taller sobre indicadores de de conservación y degradación de tierras y herramientas de planeamiento estratégico, Alghero, Italia.

46. MINAGRI. 2001. Programa Nacional de Mejoramiento y Conservación de Suelo. Instituto de Suelo. 47. MINAGRI. 206. Tecnología Integral para el Manejo de Suelo Erosionados Instituto de Suelo. 48. IICA. 2008. Buenas Prácticas Agrícolas. Guía para pequeños y medianos agroempresarios. Programa

Interamericano para la Promoción del Comercio, los Negocios Agrícolas y la Inocuidad de los Alimentos. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Tegucigalpa, Honduras

49. www.agronet.co Agricultura limpia. Buenas Prácticas agrícolas. Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural y Fundación Manuel Mejías.