80
INTRODUCCION El presente trabajo tiene como finalidad dar cumplimiento al ejercicio de la electiva de Iconografía del postgrado de maestría de Historia, convenio UCLA-UPEL Barquisimeto, VII cohorte, año 1013. Impartida ésta por el magister en historia Mónico Bata. La palabra Iconografía, término etimológico procedente de los vocablos griegos ‘’íconos’’ (imagen) y “graphien’’ (escribir), la iconografía podría definirse como la disciplina cuyo objeto de estudio es la descripción de las imágenes, o como han señalado algunos autores, la escritura en imágenes.

informe iconografia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el siguiente trabajo hemos recopilado un grupo de imágenes relacionadas con la propuesta investigativa de la presente maestría: ‘’El miedo como instrumento de dominación en Venezuela. Periodo 1535-1863’’. Así, por ejemplo mostramos a continuación el análisis iconográfico de la obra de Dante, La Divina Comedia, donde el tema central es la muerte; la lectura del escudo de la inquisición, símbolo de la misma. Cuál es el mensaje en la representación de La tentación de Cristo?, qué nos dice Brueghel en El triunfo de la muerte?.

Citation preview

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad dar cumplimiento al ejercicio de la electiva de Iconografa del postgrado de maestra de Historia, convenio UCLA-UPEL Barquisimeto, VII cohorte, ao 1013. Impartida sta por el magister en historia Mnico Bata.La palabra Iconografa, trmino etimolgico procedente de los vocablos griegos conos (imagen) y graphien (escribir), la iconografa podra definirse como la disciplina cuyo objeto de estudio es la descripcin de las imgenes, o como han sealado algunos autores, la escritura en imgenes.Es bien sabido que las imgenes han tenido funciones muy diversas a lo largo de la historia de la humanidad: desde las pinturas de las cavernas, pasando por las imgenes de culto (religiosa-ritual) o las concebidas como asunto del poder (poltico-religioso). A lo largo de la historia, las imgenes han ejercido un gran poder de sugestin en todas las culturas, sugestiones a travs de las religiones, de imgenes, satn, la noche, los judos, los brujos, imgenes,etc.

En el siguiente trabajo hemos recopilado un grupo de imgenes relacionadas con la propuesta investigativa de la presente maestra: El miedo como instrumento de dominacin en Venezuela. Periodo 1535-1863. As, por ejemplo mostramos a continuacin el anlisis iconogrfico de la obra de Dante, La Divina Comedia, donde el tema central es la muerte; la lectura del escudo de la inquisicin, smbolo de la misma. Cul es el mensaje en la representacin de La tentacin de Cristo?, qu nos dice Brueghel en El triunfo de la muerte?. Del mismo modo documentos del periodo de la colonia, como el libro ms antiguo de La colonia, libro de acuerdo de los oficiales reales. Donde encontramos registros de los aos 1535- 1607., y otros que presentamos detalladamente a continuacin. Para su estudio iconogrfico nos hemos basado en la iconografa de panofsky, quien sent las bases de un mtodo iconogrfico al concebir la iconografa como una historia del arte de los textos y contextos, como una aventura intelectual. Sostena que cada obra de arte, sea cual sea su naturaleza, debe ser entendida y analizada como una expresin mucho ms compleja que un combinado ms o menos armonioso, de habilidad de tcnica, de colores y formas. El pensamiento de Panofsky aboga por atender ms al contenido intelectual que a las formas, conectar la forma con su significado. Conectar el arte con la filosofa, la sociologa, la msica, la religin, e incluso la ciencia. La tarea radica en intentar reconstruirlos fundamentos sociolgicos en los que fueron elaboradas las obras de arte o los textos escritos. En palabras del propio panofsky, la obra de arte es un producto de la mente que, culturalmente cristalizada daba lugar a la forma. LA DIVINA COMEDIA Poema escrito por Dante Alighieri en tres tiempos: el Infierno entre 1304 y 1307 o 1308, el Purgatorio de 1307 o 1308 a 1313 o 1314 y por ltimo, el Paraso de 1313 o 1314 a 1321, fecha del fallecimiento del poeta. El poema se ordena en funcin del simbolismo del nmero tres, que evoca la Trinidad Sagrada, el Padre, el Hijo y Espritu Santo, el equilibrio y la estabilidad, y el tringulo. El poema cuenta con tres personajes principales: Dante, que personifica a la humanidad, Beatriz, que personifica la Fe, y Virgilio, que hace otro tanto con la razn. En el canto XXXIV, 10-27 describe: En estas zonas, es tal el fro y la cesacin total de la vida, que sus habitantes estn encapsulados e inmviles en el hielo. Es Lucifer o Satans, la serpiente antigua, ngel bellsimo que se enamor de s mismo, se alz contra Dios y fue expulsado del Cielo, y como veremos ms adelante, no slo en su cada arrastr a otros ngeles rebeldes, sino que cay como una estaca y se enterr hasta el centro de la Tierra, vaciando un hemisferio de tierras, empujndolas y acumulndolas en el otro hemisferio. La figura espantable de Dite deja helado y confuso al viajero Dante que ya no sabe que es l mismo. Elemento esttico:En el canto XXXIV, 28-53. Lucifer est enterrado en el hielo hasta la mitad del pecho, y su enorme altura permite comparar su brazo con un gigante. Figura simtrica en casi su totalidad. Con contrastes de grises que lo hace una imagen muy sombra y terrorfica. Podemos pensar que Dante imagin el porte como, pensamos otros piensan de otra manera, de unos 10 metros de altura desde el medio del hielo. Tiene tres caras unidas por la nuca. Todo lo ve claramente el viajero, los rostros, las alas de murcilago, los tres vientos que congelan el fondo del Infierno. La figura es monstruosa, conveniente para el caos de todo lo humano al que hemos llegado. Que sean tres las caras, y no ms ni menos, ha suscitada diversas interpretaciones. Recordamos nosotros que en la Vita Nova Dante habla del tres como un nmero de perfeccin, y aqu estamos en la perfeccin del mal y de la negacin de todas las cosas. Recordemos que en el esoterismo los smbolos tienen un doble sentido, hacia el bien y hacia el mal, como el nmero 666 que es el de la Bestia pero tambin es el nmero del Sol y de Cristo. ..En este periodo se recurre a personajes alegricos para hacer comprensible conceptos difciles de entender. Temas que se desarrollan: la muerte. El hombre vive pensando ms en la muerte que en la vida, ms en la fugacidad que en la caducidad de la vida.

TITULO: QUEMA DE JUDOS DURANTE LA PESTE NEGRA. 1349.Elemento esttico: imagen impresa en blanco y negro. En un primer plano se observa un grupo de personas dando la impresin que estn prisioneras y pronto ardern en llamas, todas apiadas, una sobre la otra. En el lado izquierdo, un grupo de personas con atuendos tipo tnicas con las cabezas cubiertas, pudiesen ser un grupo religioso. En su parte delantera una figura que lleva atuendo diferente y asume una postura iniciando un acto. En el lado derecho, parte posterior, un hombre con ropa de guardin sujeta a unas personas.Detalles: la imagen grabada nos ofrece detalles que nos sita en la poca medieval; como lo es las figuras simtricas de la cornisa y en el extremo posterolateralizquierdo un detalle de la construccin de la poca, tipo castillete, arquitectura romana.Emocionalidad: rostros que trasmiten sufrimiento, algunos, como los que estn condenados a morir en la hoguera. En otros, se puede apreciar incertidumbre, interrogantes o impotencia, sobre todo en el grupo de religiosos, al lado izquierdo. Encontramos figuras con gestos de seguridad, decisin en lo que estn haciendo. Igualmente hay otros en actitud contemplativa.Ttulo: La colonia. LIBRO DE ACUERDO DE LOS OFICIALES REALES. Aos 1535- 1607.

Pertencia del documento: Archivo general de la nacin venezolana.

Elemento esttico: El presente manuscrito, LIBRO DE ACUERDOS DE LOS OFICIALES REALES. Aos 1535-1607, periodo de la colonia, contentivo de 220 pginas, el cual se encontraba en malas condiciones en cuanto a su conservacin, restaurado por los servicios tcnicos del Archivo general de la nacin venezolana. Presentando muchas lagunas por los daos que tena antes de su restauracin. Elaborado en papel tripa, de color blanco amarillento, color conferido por los aos. Su escritura corresponde al tipo procesal de comienzos del siglo XVII, que se caracteriza por su letra enrevesada, con uniones y rasgos innecesarios y un sistema abreviativo particular que hace dificultosa su lectura, necesitndose para ello de conocimientos paleogrficos.

Contexto histrico: A finales siglo xv los primeros espaoles llegaron a territorio venezolano con el objetivo de localizar y explotar las minas de oro y plata, pero no corrieron con mucha suerte, comparado con otras colonias como Colombia, Per y Mxico. La poca colonial en Venezuela vari mucho debido a diferentes razones, la primera es que los poderes pblicos coloniales estaban separados y muchas veces ejercidos desde distintos lugares por los que existan diferencias entre el poder poltico, militar, judicial y la hacienda pblica, por esta razn una provincia poda depender polticamente y las funciones de la hacienda directamente de Espaa, el poder militar dependa de otra provincia an ms importante y los asuntos judiciales de la real audiencia de santo domingo, en republica dominicana.

Los principales impuestos pagados por los sbditos americanos a las autoridades coloniales espaolas se lleva a cabo por medio de la tributacin americana, cuyo inicio es en 1479, cuando los reyes catlicos promulgaron las leyes de aduanas de Cartagena, granada y murcia. Arcila Faria, Eduardo. Economia colonial de Venezuela. Caracas: Italgrafica, 1973. P. 159

La historia de la hacienda en Venezuela se remonta en 1531, por instrucciones de la reina Juana la loca, quien da paso a la apertura de los primeros libros de la tesorera, posterior a estos se establece en coro Estado Falcn, que los oficiales reales se encargaran de los primeros ingresos a las cajas Reales que corresponda al impuesto del quinto que cobraba la corona por los indios sometidos a la esclavitud. Ibidem, p.161

Venezuelapara entonces estaba gobernada por los Welzer, quienes daban instruccionesdisponiendo que la Hacienda estuviese al cuidado de tres personas: un tesorero, un contador y el factor, y todo el caudal en oro y perlas perteneciente a la administracin real, deba ser depositado en un arca con tres cerraduras, cuyas diferentes llaves estaran en manos de esos tres oficiales, de manera que uno solo de ellos no la pudiese abrir. En la arca, junto al tesoro, se guardaba un libro encuadernado titulado libro de acuerdos que permaneca custodiado por el tesorero, quien se encargaba de asentar las resoluciones tomadas en consulta por los tres oficiales y aunque podan ir firmadas por solo dos de ellos, igual deban ser respetadas por los tres. De no ser as el costo de la penalidad sera de de 100.000 maraved por cada omisin que se hiciese.

Ttulo: Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Creador: Alberto Durero.1496Anlisis de la obra los cuatro jinetes del apocalipsisEl creador de este grabado en madera, Alberto Durero.

La primera edicin del Apocalipsis apareci en 1498, en una versin alemana y otra en latn; la segunda edicin, en 1511, contena el texto latino.Elemento esttico: grabado sobre madera. Donde podemos apreciar una gran riqueza en detalles, donde no se deja espacio alguno para colores. Con una gran cantidad de lneas negras sobre fondo blanco.

Intencin: La ilustracin muestra una de la serie de quince lminas sobre Apocalipsis, parte de la Biblia en la que se representa a un tribunal de Dios contra la humanidad pecadora.Contexto histrico: los aos que procedieron al 1500 fueron aos agitados para los hombres en Europa central. Guerras, epidemias de pestes, peleas entre los prncipes y en el seno de la iglesia, as como una mala economa en general, provocaron grandes temores, y por ello muchos hombres esperaban que fuera a llegar el fin del mundo, anunciado desde haca ya tiempo; no eran pocos los que crean que no sobreviviran al ao 1500. Fue as, que con su serie de grabados en madera, Durero colm una necesidad muy propagada de adquirir una imagen ilustrada del esperado acontecimiento, sobre todo, porque entonces la mayora de los hombres no saban leer ni escribir.Detalles: la lmina nos muestra a los cuatro jinetes, enviados por Dios a travs del pas, para castigar a los pecadores. Ellos son: la muerte, el hambre, la guerra y la peste. Sobre ellos se encuentra un ngel y del cielo caen luz y fuego. Abajo, a la izquierda, se abre el infierno, representado por un monstruo, con una gran boca abierta, que est engullendo a un obispo. Sobre la tierra yacen seres humanos; slo uno, tal vez un campesino, levanta las manos para defenderse.Emocionalidad: Se representa la escena descrita en el libro del Apocalipsis: cuando el Cordero abre los primeros cuatro sellos de la profeca del Juicio final, salen cabalgando cuatro jinetes, uno tras otro: Uno de ellos lleva un arco, con actitud de conquistar; Otro, con una gran espada, va a desencadenar la destruccin. Finalmente, la Muerte, sobre un esculido caballo, seguida por el Infierno, se dispone a aniquilar por el hambre y la pestilenciaNo podemos dejar de realzar la belleza de todo el grabado. La posicin oblicua, uno junto al otro, en que estn colocados los cuatro jinetes, que acometen como una cua o flecha hacia la derecha, dando con ello la impresin de que nadie puede contenerlos. Max Kober, Karl. El grabado a travs del tiempo. Ed. Gente nueva. German Democratic Republic. 1981.Albrecht Drer

Alberto Durero (Nremberg 1471-1528) fue el artista ms sobresaliente del llamado Renacimiento alemn, un artista de la transicin del gtico al Renacimiento. Mantuvo el gtico medieval con caractersticas del Renacimiento italiano del Quatrocentto.

Basndose casi siempre en una temtica religiosa, su trabajo se caracteriz por sus grabados, aunque su obra incluye dibujos, pinturas y escritos tericos sobre arte. Desarroll su obra dentro del contexto humanista del norte europeo de principios del siglo XVI, fue tambin contemporneo de la Reforma protestante.

Entre 1497 98 realiza una serie de grabados en los que reproduce el Apocalipsis o La revelacin de San Juan, el ltimo libro del Nuevo Testamento, un escrito de la Biblia repleto de simbologa y mitologa paleocristiana. Durero tena veinticinco aos cuando realiz este trabajo.De Alberto Durero, que muri a los cincuenta y siete aos de edad, se conserva casi setenta pinturas, novecientos dibujos, cien tallados en cobre y trescientos cincuenta grabados en madera. Adems escribi libros sobre el arte, 1 ilustr tres obras tericas incluyendo los importantes Cuatro libros sobre la proporcin humana (1528).

Apocalipsis. Definicin(Del lat. apocalypsis, y este del gr. , revelacin).1. m. ltimo libro cannico del Nuevo Testamento. Contiene las revelaciones escritas por el apstol San Juan, referentes en su mayor parte al fin del mundo.Real Academia Espaola

a lo que ocurri al acabarse el mundo".a) "Lo que ocurrir al acabarse el mundo" implica que las profecas de Apocalipsis no cubran los casi veinte siglos ya transcurridos de la Era Cristiana sino que se limitan solo a los eventos del fin. b) Este mismo concepto errneo lo tiene, al parecer, la mayora de los creyentes. 2. En el griego, la palabra "Apocalipsis" quiere decir: "Poner al descubierto". Se trata de "la instruccin acerca de las cosas divinas antes no conocidas" y en el caso del libro de Apocalipsis se trata de "la revelacin de las cosas futuras relacionadas con la consumacin del reino divino" (El lxico Griego-Ingls de Thayer, 62). 3. En la jerga moderna, "Apocalipsis" y "apocalptico" se usan para sealar eventos catastrficos de ndole malvola que presagian el colapso total de la civilizacin y del fin del mundo. Ejemplo de ello es la pelcula titulada "Apocalipsis!"

ululo

Contexto histrico: Ubicado en el contexto de los aos 1560.Se ha sugerido que el cuadro, como una premonicin, fue inspirado por el empeoramiento del clima poltico antes de la guerra de los ochenta aos.la obra es una clara alegora de los horrores de la guerra. Tambin se recuerda a la peste negra que azot a Europa en el siglo XIV. La crisis de los feudos, ya que se observa a la muerte que amenaa a un hombre con corona, que podra ser un rey o representante de poder. La muerte merodea a un barrillleno de algo dorado. Las hordas estn formadas por esqueletos.contradictoriamentepodemos observar en la parte inferior derecha del cuadro una pareja de enamorados absortos ignorando lo que le rodea. Una mesa conmanjaresEn algunas personas puede sugerir un pesimismo ateo no suvizadopor una creencia en un cielo. La muertecabalga en un desnutrido caballo. El Triunfo de la Muerte es unapintura al leoperteneciente a la escuela flamenca y realizado por Pieter BruegelEl Viejo hacia 1562 y con unas medidas de 115 cms x 162 cms. Es una obra maestra realizadahacia la madurez del autor, se mantiene en ella los principios estticos propios de los Pases Bajos, caracterizados por un sistema narrativo de composicin que pormenoriza la ancdotay el detalle. El Triunfo de la Muerte est influido estilsticamente en gran medida por El Bosco. Enesta obra alegrica y moral,un ejrcito de esqueletos arrasa a los seres vivos que encuentra a su paso, provocando un holocausto de horror, muerte y destruccin. Esta imagen tiene inspiracin en el tema medieval de la Danza de la Muerte, todos los hombres estn condenados a morir sin distincin entre gobernantes, soldados, clrigos y campesinos. Todas las jerarquasson representadas iguales ante la muerte, comoel emperador muerto con su capa, cetro y corona a laizquierda o el bufn que corre a esconderse detrs de la mesa. En la tradicin medieval tambin aparece la mesa con los desordenados restos del banquete que alude al tema vanitas o la fugacidad de las cosas, de la misma manera est implcito el tema ubi sunt, cantado por Jorge Manrique en las Coplas a la Muerte de su Padre. Todo ello incide en la dramtica idea de lavanidad de las cosas terrenales ante el inexorable verdugo que es representado a lomos de un famlico caballo rojizo y arrastrando un carro lleno de trofeos, apareciendo triunfante y grotesco al lado derecho de la composicin.1. El paisaje en la obra es yermo y muestra multitud de escenas de destruccin y en donde la gente es conducida a un enorme atad, sin esperanza de salvacin. En la escena, solo una pareja de amantes en la parte inferior derecha parece mantenerse a la ajena al futuro que un da tambin padecern. El Triunfo de la Muerte perteneci a la reina Isabel de Farnesio, tenindola en el Palacio de la Granja de San Ildefonso (Segovia) en 1745. Actualmente se encuentra expuesta en el Museo del Prado de Madrid.2. Ficha de la pintura en el Museo del Prado de Madrid:http://www.museodelprado.es/index.php?id=100&tx_obras%5Buid%5D=440&no_cache=1

o contornorl

La devocin a la Divina pastora en el siglo XVIIIHaba transcurrido casi dos dcadas desde la fundacin de Santa Rosa y los Gayones, a pesar de los fallidos intentos de sometimientos, se mantenan imperturbables. Al respecto describe mara Suarez y Carmen Bethenncourt en su obra La Divina Pastora patrona de Barquisimetola insubordinacin de los gayones despus de tantos aos haba agotado la paciencia del consejo de indias (pg. 32. Fundacin Bigott, 1996. Tipografa Garamond condensed)el sometimiento Gayn no haba sido fcil: en 1530, en ocasin del primer viaje de Nicols Federmann, el pueblo Gayn era insurrecto, alzado e indoblegable (Suarez y Bethencourt. pg. 43).los capuchinos, cansados y envejecidos por una lucha infatigable que ya alcanzaba tres dcadas, no slo por la rebelda de los indios sino tambin por las contrariedades que les producan los vecinos de Barquisimeto, resolvieron renunciar al curato y en 1696 entregaron el pueblo de santa rosa al obispo para que un sacerdote secular se hiciera cargo (Carmona, 1972). Pg. 33

El pacificador de los Gayones de santa rosa fue un sacerdote secular de nombre Bartolom de Salazar y Ruiz, quien se hizo cargo del curato con carcter interino cuando los capuchinos se marcharon en octubre de 1696. Despus de seis anos exponiendo su vida, haciendo entrada a montes y sabanas buscando indios, persuadiendo y poblando, en 1702, el gobernador y capitn general de la provincia de Venezuela, nicolas y hoyo y por mandato del obispo don diego de banos y Sotomayor, le confiri el titulo de cura propietario del curato de santarosa. (arch.arq. de caracas, Doc. N 1). Idem, pg.35. Su actuacin a favor de los indgenas quedo registrada al finalizar su gestin en 1724 en documento de la poca:Con el gran celo y trabaxo que ha tenido en pasificar los indios de nacin paiona de que compone su curato que hava mas dosientos anos que estaban levantados cometiendo graves danos y hostilidades y robos en los caminos reales de esta jurisdiccin. (arch.arq. de Caracas, Doc. N 2).Con gran desvelo, cuidado y selo del bien aprovechamiento de las almas de sus feligreses, as espaoles agregados como de los indios naturales de dicho pueblo de la nacin paiona que siempre avian vivido de salteadores de caminos matando en ellos y robando, y con su buen selo se expuso al riesgo de su vida y muchas diligencias y entr a los montes y sabanas y los reduxo, pacific y pobl y no cometen las hostilidades antiguas y todos los caminos estn traficables sin que se experimente, y dichos indios muy obedientes en todo, concurriendo a misa, resar, confesarse en tiempo anual. (arch.arq. de Caracas, Doc. N 3).

Suarez y Bethencourt plantean en su obra la siguiente pregunta:cmo pudo Salazar y Ruiz la docilidad y el sometimiento de parte de los gayones que reflejan esos testimonios? Hubo tres acontecimientos histricos, primero, la mudanza voluntaria de un grupo de familias gayonas de santa rosa al pueblo de Cojedes en 1700 (Perera, 1964). Segundo, la disposicin del obispo Baos y Sotomayor en 1702, segn la cual los habitantes de varios de los caseros aledaos al pueblo tenan que agregarse a la feligresa gayona de santa rosa. (arch.arq. de Caracas, Doc. N 4). Y el tercer acontecimiento a partir de 1706, que fue mucho ms determinante para neutralizar la rebelda expresada en escaramuzas y asaltos: la presencia en el pueblo del inicio de la devocin religiosa a la virgen en su advocacin de Divina Pastora. . Et al. Pg. 36 En cuanto al inicio de la devocin de la divina pastora, sus orgenes se remontan a SevillaEn cuanto al inicio de la devocin de la divina pastora, sus orgenes se remontan a Sevilla , era costumbre rezar los rosarios populares en la calles de la ciudad. . Et al. Pg. 36. El sentido de titulo de pastora es esencialmente misionero, el origen de la advocacin es tambin misionero y los principios que animan la devocin estn dedicados a las poblaciones de infieles que no forman parte de la grey militante (Ardales, 1949).los miembros de la orden capuchina que venan a Amrica trajeron consigo la nueva advocacin fueron sus ms conspicuos portavoces.la divina pastora form parte de las enseanzas capuchinas en la estrategia catequizadora adelantada entre grupos indgenas. A mediados del siglo XVIII la devocin se propago a la isla de trinidad, a colombia y a los llanos de caracas, convirtindose en el emblema de la gesta pacificadora de los indios de los llanos y los gayones por su carcter indmito. el misionero Marcelino de san Vicente, al dar a conocer a la pastora en sus predicas, hicieron sentir su influencia sobre elcura doctrinero Salazar y ruiz y sobre losgayones de santa rosa.adems, los propios indgenas en permanete movilizacin, difundieron por toda la jur isdicccion de barquismeto la noticia de la nueva advocacin.Et al. Pg.43.

Contexto histrico: Durante los primeros siglos del cristianismo

no fue habitual la representacin monstruosa del diablo,

Visto como un ngel cado pero de color oscuro1.

Fueron algunos grupos contemporneos como

los gnsticos, los maniqueos y otros, quienes,

influenciando en el cristianismo, lo dotaron de una

horrorosa monstruosidad. A partir del siglo XI, con

la reforma monstica y la vuelta a las ideas

eremticas y de los padres del desierto, su representacin

se propag, encarnndose con el paso de

los siglos en un ser cada vez ms grotesco2. Del

siglo IX al XI, las vidas de santos y otros textos se

inspiraron en las ideas de Gregorio Magno3; heredero

de la visin de los padres del desierto. Desde

el siglo x hay representaciones monstruosas del diablo. Con el romnico se generalizar el modelo.Ser a partir del siglo XIII cuando se producir

un cambio. Con la reavivacin monstica y la

cotidianizacin del diablo en el arte, la literatura y

el teatro, ste adoptar tintes cada vez ms cmicos

y coloristas, fijndose algunos de los aspectos

ms dramticos de la tradicin. El diablo, arropado

bajo distintos disfraces, se aparece y acosa a los

anacoretas en su soledad; pero la forma del diablo

y sus legiones desnudos de cualquier mscara se

olvida. Las representaciones monstruosas de las que

bebe el arte, bien pueden referirse a la ms antigua

tradicin del desierto, cita Marrou4. A partir del

siglo XIV la demonologa se hace cada vez ms grotesca;

dicha tendencia llegar a su clmax en el arte

flamenco del siglo XV. Pintores como el Bosco interpretarn

este mundo como regido por la ley

moral cristiana, entre el bien y el mal, llevando a

sus cotas ms altas la fantasa demonolgica.

Blanch, Marta. San Antonio tentado por la lujuria. Dos

formas de representacin en la pintura en los siglos XIV y XVI. Universitat Autnoma de Barcelona Departament dArt

08193 Bellaterra (Barcelona). Spain.En esta obra el santo aparece vestido con tnica y manto, indumentaria

Que sufre cambios en el siglo XVtanto en obras esculpidas como

Pintadas. Se le representar pertrechadocon armadura de caballero de

Aquellas fechas. La aparicin de santos ataviados con atuendos militares

No se produce en el arte occidental de labaja edad media,segn Emile Mleen en su obra Lrt religeux de lafin du moyen Age en france, pars, 1931,p.72, hasta la segunda mitad del siglo XIV, en Italia, en los frescos del juicio final del campo santo de pisa y en el retabloStrozzi de santa mara novella de Florencia, realizado por Orcagna entre 1354 y 1357, donde se toma como modelola imagen del santo guerrero creado porel arte bizantino.11Archivo histrico de coro. Seccin causas criminales. poca espaola colonial. Caja numero 1, denuncias. Expediente numero 9. Francisco Perdomo contra la zamba marta, de acurigua, por hechicera. 6 de octubre de 1711-20 de abril de 1712. 45 ff.

En laciudad de santa Ana de Coro en diez das del mes deo tubre de mil cetecientoz sonseanos Yo elprobincial diego Ximenes Lovano alcalde ordinario por sumo luta la ciudad embixtud de lopo me manda en el auto antecedente bine aeste quarto de la casa del cabildo que sirve decarsel donde por mi mando estapresa una muxer ypara efecto de tomarle su com fesion le ise pare ser antemi Yle resibi susanto por Dios Ya lacrus endebida forma de derecho lo cargo del Prometeo deliz verdad ylefueron le has laspreguntas y Repreguntas s quienfuele preguntado como se llama a que vidas lo fisio Tiene yde donde ynatural dijo llamarse marta lopes de la crus yel o fisio que tiene es ylar y de xer ama de cas y que es de edad de treintay seis a y que es na tural desta cruz y respde fue le preguntado que causa tu bo es ta confesante paraestorbar nose casase gabrielmulato En mdio=Dios=ser

la deitacom fesante asestia casado libre asta que le trato perdomo de casarlo con suija que se mudo asu casa yden de ningunamanera le yara pidi Aque se casara siendo cristiana y temerosa deDios y responde_______________

Repreguntado que como niega la pregunta quando ai tes tigos aquien esta confesante atiendo abra de impedir el casamiento alotro Gabriel dije que es tes timonio que le le ban tan porque calla libre deloque le acomulan y responde quelepreguntado sisabe que come se delito la personaque tratade i esbaj para aserdano yquitar labida Alsu hijo= Quesabe que el delito Amarar con erbas masque esta confesando no loa echo yesto responde______

Repreguntado que como hijo paso aligar agabrielmulato libre y que nosecasase dijo= que esta com fesara no lea ligado yque quiere que le casaben el acuerdo echoporque es cristiana ytemerosa de Dios yqueno abia de ensuciarse ensemexantes cosas y responde que le preguntado, que causa tubo para aberse balido de personas paraque no se casase Gabriel dijo= que de ninguna manera sea ba lido deninguna persona paraqu pormano de ellos se dexase de casar A Yho Gabriel y responde_____ Repreguntado que como niega lapregunta quando ay testigo aqui en prometio. Deque mande listado paraque La oixeran al Yho gabriel

ELEMENTO ESTETICO: La siguiente imagen fue realizada por un grabador annimo e impreso por Dirk Jacobsz en 1525. Representa la tentacin de Cristo. Las dos primeras figuras estn en un primer plano conformando un rectngulo centrado.

DETALLES: El demonio aparece representado con alas de ngel, rabo, orejas puntiagudas y en los pies lleva calzado puntiagudo, con apariencia de eremita o peregrino. Jesucristo con tipologa pcnica

Anlisis de la obra: la literatura eclesistica, en la elaboracin de la doctrina demonolgica, desarrolla la idea de la tentacin, vinculada de algn modo a la nocin de salud, como una victoria sobre las fuerzas malignas. En el primer plano de la composicin apreciamos la tentacin de Cristo narrada por los evangelios, especficamente mateo 4, 1-11. Emocionalidad: El demonio, bajo una apariencia de peregrino, con facies indulgente, sin abandonar los rasgos caractersticos de demonio, invita a Jess a transformar en pan una piedra y as comer despus de cuarenta das de ayuno. Jess con facies incrdula, se rehsa con un manierismo o ademn la tentacin ofrecida por la figura demonaca. La escena tiene lugar en una especie de montculo. aprecindose al fondo figuras espaciadas tipo castillete.

TITULO:

Fuente: Lucifer Renascens o representaciones renacentistas del diablobyJORGE LEDOonDICIEMBRE 2, 2008 in HYPERLINK "http://jorgeledo.net/category/chalcographica/" \o "Ver todas las entradas en chalcographica" CHALCOGRAPHICA.pertenencia: Brithis museum.

En la imagen podemos observar una de las representaciones del escudo de la Inquisicin. La espada que observamos al lado de la cruz simboliza el trato a los herejes. La rama de olivo simboliza la reconciliacin con los arrepentidos. Rodea el escudo la leyenda EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM. PSALM.73, que significa lzate, oh Dios, a defender tu causa. salmo 73.

Salmo 73: 1 Ciertamente Dios es bueno para con Israel, para con los de puro corazn. 2 En cuanto a m, mis pies estuvieron a punto de tropezar, casi resbalaron mis pasos. 3 Porque tuve envidia de los arrogantes, al ver la prosperidad de los impos. 4 Porque no hay dolores en su muerte, y su cuerpo es robusto. 5 No sufren penalidades como los mortales, ni son azotados como los dems hombres. 6 Por tanto, el orgullo es su collar; el manto de la violencia los cubre. 7 Los ojos se les saltan de gordura; se desborda su corazn con sus antojos. 8 Se mofan, y con maldad hablan de opresin; hablan desde su encumbrada posicin. 9 Contra el cielo han puesto su boca, y su lengua se pasea por la tierra. 10 Por eso el pueblo de Dios vuelve a este lugar, y beben las aguas de la abundancia. 11 Y dicen: Cmo lo sabe Dios? Y hay conocimiento en el Altsimo? 12 He aqu, estos son los impos, y, siempre desahogados, han aumentado sus riquezas. 13 Ciertamente en vano he guardado puro mi corazn y lavado mis manos en inocencia; 14 pues he sido azotado todo el da y castigado cada maana. 15 Si yo hubiera dicho: As hablar, he aqu, habra traicionado a la generacin de tus hijos. 16 Cuando pensaba, tratando de entender esto, fue difcil para m, 17 hasta que entr en el santuario de Dios; entonces comprend el fin de ellos. 18 Ciertamente t los pones en lugares resbaladizos; los arrojas a la destruccin. 19 Cmo son destruidos en un momento! Son totalmente consumidos por terrores repentinos. 20 Como un sueo del que despierta, oh Seor, cuando te levantes, despreciars su apariencia. 21 Cuando mi corazn se llen de amargura, y en mi interior senta punzadas, 22 entonces era yo torpe y sin entendimiento; era como una bestia delante de ti. 23 Sin embargo, yo siempre estoy contigo; t me has tomado de la mano derecha. 24 Con tu consejo me guiars, y despus me recibirs en gloria. 25 A quin tengo yo en los cielos, sino a ti? Y fuera de ti, nada deseo en la tierra. 26 Mi carne y mi corazn pueden desfallecer, pero Dios es la fortaleza de mi corazn y mi porcin para siempre. 27 Porque he aqu, los que estn lejos de ti perecern; t has destruido a todos los que te son infieles. 28 Ms para m, estar cerca de Dios es mi bien; en DIOS el Seor he puesto mi refugio, para contar todas tus obras.

ELEMENTO ESTETICO: IMAGEN QUE REPRESENTA EL ESCUDO DELA INQUISICION. IMPRESIONA DIBUJO COLOR SEPIA. LA FIGURA CENTRAL, REPRESENTADA POR LA CRUZ. EN SEGUNDO PLANO, AL LADO DE LA CRUZ, UNA RAMA DE OLIVO QUE SIMBOLIZA LA RECONCILIACION CON LOS ARREPENTIDOS. DEL LADO DERECHO, LA ESPADA, SIMBOLIZANDO EL TRATO A LOS HEREJES.

TITULO: EL ESCUDO DE LA INQUISICION

TITULO: LA TENTACION DE CRISTO Autor: Dirk Jacobsz en 1525.

Fuente: Lucifer Renascens o representaciones renacentistas del diablo byJORGE LEDOonDICIEMBRE 2, 2008 in HYPERLINK "http://jorgeledo.net/category/chalcographica/" \o "Ver todas las entradas en chalcographica" CHALCOGRAPHICA. pertenecia: British Museum.

HYPERLINK "http://jorgeledo.net/wp-content/uploads/2008/12/matthiasgerungdosiglesias.jpg" INCLUDEPICTURE "http://jorgeledo.net/wp-content/uploads/2008/12/matthiasgerungdosiglesias-tm.jpg" \* MERGEFORMATINET

La representacin del diablo sirvi en numerosas ocasiones, como veremos, para ilustrar cuestiones polticas. En esta imagen, aparece la iglesia celestial protestante confrontada con la iglesia catlica terrena. Dos sacerdotes protestantes y sus respectivas congregaciones aparecen rodeadas de nubes en primer plano. Al fondo, el Anticristo se encuentra en su trono rodeado por clrigos. El grabado forma parte de una serie de 48 que fueron preparados para acompaar la traduccin que Lorenzo Agrcola haba realizado delComentario al Apocalipsisde Sebastian Meyer. Est datada en 1548 y su impresor fue Matthias Gerung.

INCLUDEPICTURE "http://eltamiz.com/wp-content/uploads/2007/11/muerte-negra.jpg" \* MERGEFORMATINET

Intencin: representacin de Lucifer como un ser monstruoso de tres cabezas y tres pares de alas sumergido hasta el pecho en un lago devorando almas.

Emocionalidad: En el rostro de Lucifer observamos unos ojos desorbitados, en actitud devorativa descontrolada. Se puede inferir la carga emocional religiosa de la obra. Influencia del periodo medieval donde prevalece la iglesia con el fin de adoctrinar y ensenar al pueblo.

Contexto histrico: realizado en el siglo XVII por el artista lodovico cigolo, donde podemos observar la influencia de la obra de Dante la Divina comedia, especficamente canto XXXIV donde hace referencia a lo que nos muestra lodovico en la presente obra: Lucifer est enterrado en el hielo hasta el pecho..

Titulo: Lucifer devorando almas. Siglo XVII

Autor: LodovicoCgolo

Tcnica: grabado con intervencin de acuarela

Detalle de la obra: representacin monstruosa de Lucifer recreado en lo horrendo.

Pertenencia: British Museum.

Contexto histrico: A parte de la peste negra ocurrieron muertes debido a prejuicios, odios y miedos; los judos envenenaban las fuentes pblicas para acabar con los cristianos. Se produjeron autenticas masacres, en las que comunidades judas enteras fueron quemadas en la hoguera acusados por crmenes y otras persecuciones

Elemento esttico: en plano principal apreciamos una gran figura humana que se corresponde con san miguel arcngel acompaado de una cruz de tamao grande.

Detalles: la cruz representa la seal de la crucifixin como redencin de los pecados de la cristiandad. Al lado del diablo una serpiente mordiendo una manzana, como reflejo del vencimiento del pecado original. El diablo aparece abrazado a una calavera que representa la vida mortal y su vencimiento.

Se puede leer un ttulo en el grabado que reza: MITIGAT ACCENSAMDIVINI NVMINIS IRAM POST VARIOS ESV CASVS DE NORTE RESVRGES

Intencin: el motivo es el vencimiento del diablo. Representacin de San Miguel pisando la cola del demonio que permanece en el suelo. Se trata de un ngel con cola de serpiente , una especie de hibrido entre ngel y serpiente. Por supuesto, la representacin depende directamente del Apocalipsis: Hubo un gran combate en los cielos. Miguel y sus ngeles lucharon contra el Dragn. Tambin el Dragn y sus ngeles combatieron, pero no prevalecieron y no hubo ya lugar en el cielo para ellos y fue arrojado el Dragn, la serpiente antigua, el llamado Diablo y Satans, el seductor del mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus ngeles con l. (ApocalipsisXII: 7-9)

Titulo: El triunfo de la muerte (De Triomf van de Dood). Autor: Pieter Brueghel el viejo, h.1562. Gnero: Oleo sobre tabla. 117cm x 162 cm. Ao: 1562.siglo XVI. Pertenencia: museo del prado

Elemento esttico: pintura, leo sobre tabla, donde las imgenes se distribuyen formando un triangulo.

Detalles: iconografa de la muerte y lo macabro caracterstico del arte cristiano. Obra de gran profundidad, que la podemos describir en varios planos. Nos recuerda al Bosco, por lo satrico y moralizante y la amplitud del cuadro; mltiples escenas, pintadas con mucho detalle

Emocionalidad: panormica de la muerte, el caos. Es un cuadro pesimista, de colores sombros

HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos11/wind/wind2.shtml" http://www. HYPERLINK "http://www.monografias.com/guias/foros/" foro-cualquiera.com/ HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos14/informeauditoria/informeauditoria.shtml" informes-frikis/59022-peste-negra-la-plaga-azoto- europa.html

-http://peste.idoneos.com/

http://www.entornomedico.org/salud/sal

-El control de las HYPERLINK "http://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/" enfermedades transmisible. James Chin, editor. HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml" Informe oficial de la Asociacin Estadounidense de HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos12/ensfin/ensfin.shtml" \l "EFECTOS" Salud Pblica. HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml" Organizacin Mundial de la Salud. Decimosptima HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos901/nuevas-tecnologias-edicion-montaje/nuevas-tecnologias-edicion-montaje.shtml" Edicin, 2001.

-HTTP://WWW.IONLITIO.COM/2008/07/25/LA-PESTE-NEGRA/

-HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/GRAN_PLAGA_DE_LONDRES

Leer ms: HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos71/causas-consecuencias-peste-negra/causas-consecuencias-peste-negra2.shtml" \l "ixzz3IoRPej8q" http://www.monografias.com/trabajos71/causas-consecuencias-peste-negra/causas-consecuencias-peste-negra2.shtml#ixzz3IoRPej8q

Titulo: Quema de judos durante la Peste Negra. 1349.

Elemento esttico:grabado dePaul Furst, Roma 1656.

Contexto histrico: Es difcil, hoy en da, empezar a comprender el alcance del horror que la Peste Negra supuso para la poblacin asitica y europea del siglo XIV. la llamada Peste Negra, Muerte Negra, Gran Peste o Gran Muerte, la ms mortfera epidemia que mato a 40% de la humanidad. Causada por una bacteria : Yersinia pestis, el agente infeccioso de la peste bubnica. El nombre de esta enfermedad se debe a que uno de los sntomas de la enfermedad son los bubones, bultos en la piel que no son otra cosa que los ganglios linfticos inflamados, hace que partes de la piel se vuelvan rojiza y negruzcas. Alcanza el torrente sanguneo, infectando el resto del organismo. Agente trasmisor, la pulga parasita de la rata. La peste bubnica realizo una serie de limpiezas poblacionales de magnitudes importantes que se denominaron primera, segunda y tercera pandemia.la primera de ellas tuvo lugar en 541 dC., y mato a una cuarta parte de la poblacin del mediterrneo. Cuando la epidemia estaba en su punto lgido en Constantinopla, mataba 10.000 personas por da y redujo la poblacin de la metrpoli a casi la mitad. La tercera tuvo lugar en 1855, y afect principalmente al sudeste asitico, matando a unos 12 millones de personas slo en China y la India. Fue durante esta Tercera Pandemia, en 1894, cuando el francs Alexandre Yersin y el japons Shibasaburo Kitasato, independientemente, realizaron el descubrimiento de la bacteria responsable de la enfermedad. A partir de ese momento, lo peor haba pasado, pues se tena el conocimiento necesario para, por un lado, disminuir las posibilidades de contagio y, por otro, desarrollar los antibiticos necesarios para salvar a las personas infectadas por la Yersinia pestis.

La segunda pandemia, la ms terrible, produciendo cambios profundos en la cultura europea. Ano 1347, siglo difcil para Europa: varias hambrunas, la peor de todas en 1315, acabando con un 10-25% de la poblacin de muchas ciudades. El hambre es un mal conocido, con causas y consecuencias claras. En el ltimo siglo la peste a matado millones de personas en Asia. . Los Mongoles sitian la ciudad de Caffa, en Crimea, una posesin genovesa, y lanzan cadveres contagiados de peste por encima de las murallas, infectando a los sitiados de la terrible enfermedad. Aunque muchos barcos genoveses logran escapar, la tripulacin est infectada, y los barcos tienen ratas y pulgas suficientes como para mantener la enfermedad y extenderla.

Estos barcos atracan en Messina en 1347 y, para entonces, la mayor parte de la tripulacin ha muerto, y el resto estn todos contagiados. Desde Messina, la enfermedad se extiende al resto de Italia y, desde all, a la mayor parte de Europa. Antes de que los gobernantes puedan reaccionar la gente empieza a morir a miles.

Cuando la enfermedad llega a cada ciudad o pueblo, la gente empieza a morir a una velocidad indescriptible. Muy pronto, el terror se apodera de la gente, que cree que ha llegado el Fin de los Tiempos. Las multitudes buscan auxilio en la Iglesia, en curanderos, en alquimistas, en amuletos (como los de mbar gris) pero nadie tiene una solucin. Los propios monjes de los monasterios mueren en masa, y todos los rezos no sirven para salvarlos. Se desconoce cmo detener la enfermedad, como se propagaEl siguiente es el testimonio de Agnolo di Tura, de Siena:

El padre abandonaba a su hijo, la esposa a su esposo, un hermano al otro; pues esta enfermedad pareca extenderse por el aliento y la vista. Y as moran. Y no poda encontrarse a nadie que enterrase a los muertos por dinero o amistad. Los miembros de una familia llevaban a sus muertos a una zanja como podan, sin sacerdote, sin divinos oficios [], grandes agujeros se abran y eran llenados con multitud de muertos. Y moran a cientos de da y de noche Y en cuanto esos agujeros se llenaban, se abran otros nuevos [] Y yo, Agnolo di Tura, llamado el Gordo, enterr a mis cinco hijos con mis propias manos. Y haba tambin otros que estaban tan levemente cubiertos por la tierra que los perros los arrastraban fuera y los devoraban en plena ciudad. Nadie lloraba por ninguna muerte, pues todos esperbamos la muerte. Y tanta gente mora que todos pensbamos que era el fin del mundo. Esta situacin continu [desde Mayo] hasta Septiembre.

La peste negra dur cuatro anos, al final de stos la poblacin europea se haba reducido a la mitad. En las zonas ms afectadas como Italia, el sur de Francia y espana, dos terceras partes de la poblacin murieron. En el resto del mundo la poblacin paso de unos 450 millones a 350 millones.

contexto histrico: Una tercera consecuencia fundamental de la Peste Negra: el cambio de actitud de la sociedad hacia los nobles y la Iglesia. Ni unos ni otra haban podido hacer nada para detenerla. La Iglesia perdi parte de su poder, y muchas de sus atribuciones seran transferidas a partir de entonces al poder temporal. La gran prdida de poblacin trajo cambios econmicos. La repentina escasez de mano de obra barata proporcion un gran incentivo para la innovacin que rompi el estancamiento de la poca oscura, y a causa de la despoblacin A causa de la despoblacin los europeos supervivientes llegaron a ser los mayores consumidores de carne. Inicia el renacimiento, el hombre buscaba hacerle caso a la razn y analizar todo desde un punto crtico, retomando a los artistas clsicos, que segn los renacentistas eran el ideal a seguir ya que haba logrado representar todo de una manera perfecta. El renacimiento no se dio porque s, la Peste Bubnica fue uno de los factores que colabor en el cambio radical de pensamiento que hubo durante sta poca, adems de esto el clero se renov, la prcticas religiosas tambin cambiaron para las personas pertenecientes a la clase alta y el sistema feudal comenz a cambiar.

Pertenencia: HYPERLINK "http://art-bin.com/art/medhistorypix/omedicalimages19.html" \o "Imagery From the History of Medicine" Imagery From the History of Medicine

Imagen que parece salida de un relato de terror o ciencia ficcin.

Elemento esttico: grabado en blanco y negro. La figura en primer plano es un hombre con vestimenta que le da apariencia de pjaro. En la parte superior una leyenda que reza: Doktor Schnabel von Rom, que quiere decir mdico equipado para visitar a los pacientes. A ambos lados de la figura apreciamos leyendas alusivas a la funcin a ejecutar por el doctor. En un plano posterior, observamos al lado derecho de la figura, un casero a lo lejos. Y al extremo izquierdo un grupo de personas con actitud de retirada huyendo del doctor.

Intencin: grabado que pretendi plasmar una de las escenas que se vean en las calles: en sus inicios un doctor o alguien sin cualificion entraba en las casas con el objeto de certificar los sntomas de la familia o fallecidos. Emocionalidad: el cuerpo del mdico est cubierto con un abrigo de cera, botas y guantes, un sombrero y una mscara. Esto con el objeto de evitar exponer la piel al aire impuro. La mscara tena un pico que se llenaba de hierbas aromticas o especias. El palo que lleva la figura en la mano se utilizaba para alejar a las vctimas que se acercaban.

Elemento esttico: figura impresa en donde observamos en un primer plano un hombre y una mujer vctimas de la gran peste, encontrndose sobre un mueble con la piel de sus cuerpos cubiertos por lesiones bubnicas, respetando la cara. En el plano posterior, al fondo, se encuentra una figura que impresiona mstica por su vestimenta, lleva una tnica, con barba y cabello largo, blanco. Tiene brazos extendidos con un ramillete en mano derecha.

Intencionalidad: dejar plasmado a travs de figura impresa la ms mortfera epidemia que asol a Asia y a Europa en el siglo XIV: la peste negra o gran peste.

Emocionalidad: El rostro de la figura femenina trasmite afliccin. El estar acostado nos da a entender que se encuentran en situacin de prdida de salud. Sobre la frente del enfermo, una compresa, que nos habla de presencia de fiebre. La figura cuidadora, con rostro y actitud de splica.

Contexto histrico: Un factor importante en el cambio de pensamiento fue la invencin de la imprenta, de la brjula,y del reloj mecnico; la ms importante fue la primera ya que con este avance la gente comienza a alfabetizarse. Gutenberg imprime la biblia, la cual estara al alcance de todo el mundo.(la imprenta se haca a travs de la estampa con caracteres mviles (trada a Europa, desde China, por Gutenberg). La siguiente imagen, impresa por Johannes Gutenberg (1454 Maguncia, Alemania)

Titulo: The empire of Rome, that crucified our Lorde and serveth Satan in might and Hypocrisy is pictured thus in Gods worde. Autor: De fecha y grabador desconocidos, aunque realizado probablemente entre 1590 y 1604 es el grabado que acompa alA Concent of Scripturede Hugh Broughton. Anlisis de la obra: En la imagen puede verse a una mujer coronada representando a Roma que galopa sobre una bestia de siete cabezas que representa al Imperio y con otra bestia de siete cabezas a la izquierda que representa a Satn. El papa est representado por un animal debajo de ellos y a la izquierda puede verse un gran insecto coronado representando al papa. Al pie de la imagen se lee: The empire of Rome, that crucified our Lorde and serveth Satan in might and Hypocrisy is pictured thus in Gods worde. Contexto historico: la obra se ubica en una poca donde se enfrenta el poder de la iglesia con el poder de los reyes. El triunfo del imperio romano sobre el poder de la iglesia.

Ludovico Cardi detto, conocido como El Cigoli, (1559-1613). Pintor, arquitecto y escultor italiano. Se ubica entre el manierismo tardo y el barroco temprano. Uno de sus trabajos tempranos fue Can matando a Abel. Gracias a l consigui hacer algunos trabajos para el HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Pitti" \o "Palacio Pitti" Palacio Pitti, del HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Duque_de_Toscana" \o "Gran Duque de Toscana" Gran Duque, donde pint Venus y Stiro y El sacrificio de Isaac. Otras de sus obras ms importantes en Roma son San Pedro curando a un leproso, en la HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Pedro" \o "Baslica de San Pedro" Baslica de San Pedro; La conversin de San Pablo, en la HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Pablo_Extramuros" \o "Baslica de San Pablo Extramuros" Baslica de San Pablo Extramuros; y La historia de HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Psique" \o "Psique" Psique pintado al fresco dentro del proyecto decorativo. Se considera que la primera representacin fidedigna de la luna fue realizada por El Cigoli. En el ya mencionado fresco de la cpula de la Baslica de Santa Mara La Mayor en Roma, puede verse una pintura de la Virgen apoyada sobre una Luna en la que son claramente visibles los crteres. Esto es consecuencia de la relacin que Cigoli mantena con el astrnomo HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei" \o "Galileo Galilei" Galileo Galilei, quien en esa poca experimentaba con el recientemente inventado HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Telescopio" \o "Telescopio" telescopio. Esta obra deriva de la traduccin de HYPERLINK "http://en.wikipedia.org/wiki/Cigoli" \o "en:Cigoli" Cigoli de la Wikipedia en ingls,concretamente de HYPERLINK "http://en.wikipedia.org/wiki/Cigoli?oldid=Ingl%C3%A9s" esta versin, publicada por HYPERLINK "http://en.wikipedia.org/wiki/Cigoli?action=history" sus editores bajo la HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_de_documentaci%C3%B3n_libre_de_GNU" \o "Wikipedia:Texto de la Licencia de documentacin libre de GNU" Licencia de documentacin libre de GNU y la HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_3.0_Unported" \o "Wikipedia:Texto de la Licencia Creative Commons Atribucin-CompartirIgual 3.0 Unported" Licencia Creative Commons Atribucin-CompartirIgual 3.0 Unported

En el canto XXXIV, 10-27. del infierno de la divina comedia, describe:En estas zonas es tal el frio y la cesacin total de la vida, que sus habitantes estn encapsulados e inmviles en el hieloEs lucifer o Satans, la serpiente antigua, ngel bellsimo que se enamoro de si mismo, se alzo contra Dios y fue expulsado del cielotal es la visin dantesca de este imaginado proceso que est en correspondencia con los conocimientos geogrficos de entonces:todas las tierras se han acumulado desde las columnas de Hrcules hasta extremo oriente en un hemisferio, el resto, el otro hemisferio, es todo de agua. Y esto ocurri por la catastrfica cada de Lucifer.

La figura espantable de Dite deja helado y confuso al viajero Dante que ya no sabe que es l mismo.

XXXIV, 28-53. Lucifer esta enterrado en el hielo hasta la mitad del pecho, y su enorme altura permite comparar su brazo con un gigante. Podemos pensar que Dante imagin el porte de unos 10 metros de altura desde el medio del hielo. Tiene tres caras unidas por la nuca. Todo lo ve claramente el viajero, los rostros, las alas de murcilago, los tres vientos que congelan el fondo del infierno. La figura es monstruosa, conveniente para el caos al que hemos llegado en todo lo humano. Tres caras? Tres alas? En la vita nova Dante habla del tres como un numero de perfeccin, la perfeccin del mal. Pero en el esoterismo los smbolos tienen doble sentido, hacia el bien y mal.

Titulo: la divina pastora, Noviembre, 1.820. Autor: Juan Lovera. Caracas, 1776-1841.

Pertenencia: coleccin fundacin galera de arte nacional

Esttica: buen dominio del primer plano, en donde vemos las ovejas, en el segundo la virgen con el nio y los querubines sosteniendo la corona. En un tercer plano el ngel Gabriel iniciando lucha contra el mal, en un cuarto plano el cielo celeste que representa la paz, la serenidad. Predominio de color azul desde lo celeste al azul cobalto. Las ovejas de color blanco, el cual tendemos a relacionar con la pureza

Elemento esttico: oleo sobre tela/madera. 124x103 cm

Detalle: En un primer plano y bajo la sombra de un rbol, observamos la figura que se corresponde a una virgen, sentada sobre una piedra, en su regazo un nio de brazo. De tipologas pcnicas. Su cuerpo cubierto en su totalidad con tnica de color claro. Un manto azul, terciado al hombro izquierdo envuelve el contorno de su cuerpo. Hacia el lado derecho, sobre su espalda, lleva sombrero pastoril. A su diestra, el bculo de su poder. Algunas ovejas rodean la figura simbolizando su rebano. En el fondo, una oveja extraviada es perseguida por el lobo, el enemigo, con afn de devorarla. En la parte superior derecha el arcngel san miguel bajando del cielo, con el escudo protector y la flecha que hundir en el cuerpo del lobo.

Intencin: pintada por encargo del padre Jos Cecilio vila

Emocionalidad: rostro de piel clara, facies ensimismada, trasmitiendo serenidad. En actitud meditativa, pueril. Con su mano derecha consuela a uno de sus seguidores. Se puede interpretar: Mira a lo lejos uno de tus hermanos descarriados, a punto de caer en el mal

Contexto histrico: Lovera, pardo libre, hijo de artesano fabricante de cirios. Dedica casi toda su vida a la retratistica, conocindose como el pintor de los prceres.

Fue simpatizante de la causa patriota venezolana desde que sta se inicia y los sucesos de 1810 y 1811 (declaracin de la independencia de Espaa y firma del acta de independencia), pintando los lienzos que describen estos hechos. En esta misma poca desarrolla el gnero retrato. Sin embargo los aos siguientes no fueron fciles. El terremoto de 1812 y la emigracin a oriente de 1814, as como las ruinas traque dejara la guerra, incide inevitablemente sobre la produccin artsticaluego de un temporal retiro al pueblo de Chacao, es corregidor de caracas en 1821. A partir de esta fecha inicia una productiva etapa. Su gnero por excelencia, el retrato, por la novedad que implicaba para los seglares y civiles retratarse. Alejandro de Humboldt fue uno de sus retratos. La temtica religiosa decae pues la iglesia apenas puede dedicarse a reconstruir los templos luego del terremoto y la guerra. Fue maestro de dibujo en varias ocasiones, en 1820 en la escuela de Felipe limardo y en 1822 en la escuela para nios pobres, pardos y blancos. Duarte, carlos. juan lovera, el pintor de los prceres. Fundacin pampero. Caracas, 1985.182 p.p.

Contexto histrico: Inquisicin, del latn inquisitio, accin y efecto de inquirir. Verbo que se refiere a indagar examinar o averiguar cuidadosamente algo. Sin embargo suele asociarse a la persecucin de la hereja que realiz la iglesia catlica en la edad media y en 1478. Por lo que se entiende como inquisicin las prcticas que buscaban terminar con la brujera y con todo aquello que resultaba opuesto a la religin catlica. Su uso mayormente se encuentra vinculado al catolicismo de la edad media (inquisicin medieval) y a la poltica religiosa espaola instaurada en 1498.

La inquisicin en Hispanoamrica est firmemente establecida en Mxico y Per, a mediados del siglo XVI. En estas colonias haba un importante nmero de cristianos nuevos. Surgen reclamos para nombrar un tribunal de la inquisicin. El rey Felipe II por real clula del 25 de Enero de 1569 crea los tribunales de la inquisicin en ciudad de Mxico y lima. Estos tribunales no tenan jurisdiccin sobre los indios, solo buscaba su evan- gelizacin. Esto por dos razones: una, por que los pobladores nativos recin estaban siendo instruidos en la religin catlica y en su mayora no podan entenderlos dogmas ni mucho menos las herejas. La segunda, es que la intencin del monarca era que el tribunal fuese querido y respetado, por lo que se buscaba dar ejemplo a los aborgenes controlando la conducta y doctrina de los espaoles. Su principal objetivo, erradicar de las indias a los cristianos nuevos sospechosos de judaizantes y a los protestantes. El primer acto de fe tuvo lugar en lima el 15 de noviembre de 1573, y el primer relajado (quemado) fue mateo salado de nacionalidad francs, por luterano.

El fin de la inquisicin ocurre en Diciembre de 1808, con la victoria de Napolen, quien corona a su hermano Jos en el trono de Espaa. En 1814 es derrotado Napolen y vuelto al trono el rey Fernado VII, restableciendo el tribunal.

Anlisis: el escudo de la inquisicin

Titulo: Representacin de la Muerte Negra en la Biblia de Toggenburg. Suiza,1411. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Peste_Negra

ulo:

Mientras tanto en Amrica, a instancias de san Martin y Alvear, se decreta la inquisicin en buenos aires y en lima se produce en 1820. Amrica ya era independiente, gracias a las victorias de san Martin y bolvar. Los tribunales de inquisicin no funcionaron ms en toda Amrica del sur

La alta religiosidad de la poca motiv el surgimiento de una institucin que se encargara de la fe, la moral, el mantenimiento del orden pblico y la paz social, objetivo que alcanzo pero a costa del sufrimiento y muerte. El apego que siempre manifestaron al dinero, salvo contadas excepciones, jams reconoci HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtml" lmites, considerndose el puesto de inquisidor tan HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtml" seguromedio de enriquecerse. No tiene sentido, para mitigar los males cometidos por alguien, en este caso la Inquisicin, sealar los males cometidos por otros. Todos los males y sufrimientos HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtml" impuestosal ser humano por gobiernos e HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtml" institucionesson condenables, en todo momento y en todo pas. "El fin no justifica los medios."

La parte resaltante y promovida por la Inquisicin fue la del control de la HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml" conducta humana, la censura y el castigo, a quien se opusiera a sus mandatos, al estado-eclesistico. Y como transfigurar las ideas religiosas que proponen soluciones muy diferentes( a mi propio punto de vista), fue como decir, si no ests conmigo estas en contra ma, y por lo tanto todo acto que hagas que agreda la integridad social-religiosa como yo la concibo ser sancionado (de forma irracional, con fines monetarios para imponer miedo al resto), logrando as un control absoluto.

El hombre condiciona su conducta a sus necesidades, sus gustos o caprichos, y por que lo obligan. La Inquisicin, fue sinnimo de vigilancia y sospecha continua, creando parmetros de conducta muy rgidos y a juicio de los Inquisidores, por lo tanto la HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtml" libertadse vea restringida en un alto grado, y uno era castigado en ocasiones sin ser culpable, como es el caso de las llamadas brujas.

La tortura es la forma ms daina para mantener un poder, pero tambin es muy efectiva. Lo que se logro utilizndola fue un salvajismo y perdida de la nocin del dolor y la preservacin humana. Fue una bsqueda de HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos/sangre/sangre.shtml" sangreinjusta, pues los que la manejaban jams eran culpables de algo. La civilizacin iba para atrs, impidiendo avanzar como hermanos, con creencias e ideales diferentes. Pensar que todos deban obedecer y acatarse a una religin simplemente por las ideas de unos cuantos, al creer que ellos eran los que estaban bien y los dems no, en el fondo tenan miedo de lo que era diferente a ellos y por supuesto proponan una diversidad que no les agradaba.

La libertad, Sancho, es uno de los ms preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, as como por la honra, se puedey debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombresMiguel de CervantesD. Quijote de la Mancha"Quien escupe al cielo, en su cara le caeDicho popular mexicano-taraumara

1. E. KIRSCHBAUM, Langelo

rosso e langelo Turchino, en

Rivista di Archeologia Cristiana,

XVII (1940), p. 209-227. P. DU

BOURGET, La couleur noire de la

peau du dmon dans liconographie

chrtienne a-t-elle une

origen prcise?, en Actas

Del VIII Congreso Internacional de

Arqueologa Cristiana, Barcelona,

1969 (ed.) 1972, p. 271-272.

2. J. YARZA LUACES (1979), p.

299-316, y ya avis sobre la larga

tradicin artstica del diablo antes

de la llegada del romnico;

momento en que su representacin

quizs se difunde.

3. Hered de Cassiano y del primer

eremitismo la idea de un

mundo poblado de diablos a los que haba que hacer frente y contra

los que haba que estar en

constante aviso. La difusin de su

obra sent esta ptica en el pensamiento

medieval. Sobre el tema,

J.B. RUSSELL, p. 101 i s. Gregorio

Magno, autor de los Moralia in

Job, obra destacada por su demonologa

y que trata de la condicin

humana, explicada a partir

del comentario al libro de Job,

escribi tambin los Dilogos;

este texto, de enorme influencia

a lo largo de la Edad Media, fue

tenido en cuenta por el autor de

la Visin de Tundale, uno de los

escritos de mayor trascendencia

y difusin en el marco de lo que

fue la literatura de visiones. Escrita

a mediados del siglo XII y

traducida a diversas lenguas

vernculas, colabor, junto a las

otras obras de su mismo gnero,

en la creacin imaginativa del diablo.

Sobre la literatura de visiones

vase H.R. PATCH, El otro

mundo en la literatura medieval,

Madrid, 1983, p. 89-141.

4.H.I. MARROU, Un ngel cado,

ngel a pesar de todo..., en

Satn, Barcelona, 1975. p. 33-55.

10. J. YARZA LUACES (1979), p.

299-316, y ya avis sobre la larga

tradicin artstica del diablo antes

de la llegada del romnico;

momento en que su representacin

quizs se difunde.

11.Montaner frutos, Alberto, conografia de san jorge el seor san jorge, patrn de Aragn, Zaragoza, CAI,1999,pp.108-109.

En mat. 4:5 se narra la segunda tentacin de Cristo, cuando el diablo lo lleva a la ciudad santa. Y en marcos dice: y despus de haber ayunado cuarenta das y cuarenta noches, tuvo hambre. Y vino el tentador y le dijo: si eres hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan. l respondi y dijo: escrito est: no solo de pan vivir el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios (Mateo 4:2-4)

Titulo: representacin de san miguel arcngel realizado en 1584 por Marten de Vos, impresos por Hieronymus Wierix y publicado en las prensa de Justus Sadeler.