Click here to load reader
View
80
Download
13
Embed Size (px)
1
INTERCAMBIADORES
DE CALOR
(CONCEPTOS)
Intercambiador de calor
Los intercambiadores de calor son equipos de transferencia de calor. Pueden clasificarse según su construcción o el servicio que prestan.
2
Refigerador: utiliza un refrigerante para
enfriar un fluido hasta una temperatura
menor que la obtenida si se utilizara agua.
Condensador: unidades de carcaza y tubo
que se utilizan para la condensacion de
vapores de desecho. (contacto directo)
Enfriador: unidad en la cual una corriente del
proceso intercambia calor con agua o aire sin
cambio de fase
Clasificación de intercambiadores de calor según el servicio
Calentador: aumenta la entalpia de una corriente sin cambio de fase.
Rehervidor: un vaporizador que provee calor latente de vaporizacion
Generadores de vapor: (calderas)
Sobrecalentador: calienta el vapor por encima de la temperatura de saturacion.
Vaporizador: convierte el liquido en vapor. ( liquidos diferentes al agua)
3
Intercambiador de doble tubo
Intercambiador de coraza y tubo
Intercambiador de calor de placas
Intercambiadores de calor de flujo cruzado
Clasificación de intercambiadores de calor según configuración.
Intercambiador de doble tubo: están constituidos por uno o mas tubos en forma de U, encerrados dentro
de otro tubo que hace papel de carcaza.
Las secciones de doble tubo permiten un flujo en
contracorriente y co-corriente. Soportan hasta
presiones de 16500 kPa en el lado de la carcaza y 103400 kPa en tubos. Estos intercambiadores se
justifican económicamente si el área requerida es
menor de 30 m2
Clasificación de intercambiadores de calor según configuración.
4
Versátil
Manejan altas presiones
Disponibles en muchos tamaños
Fácilmente modificables para
mantenimiento
U Comparable con
intercambiadores de tubo y coraza
Grandes, pesados, y caros por
unidad de área
Intercambiadores de tubo y
coraza son menos caros para
áreas > 30 m2
Pros Contras
5
Intercambiador de doble tubo en serie
Clasificación de intercambiadores de calor según configuración.
Intercambiador carcaza y tubo: consiste en un haz de tubos paralelos encerrados en una carcaza cilíndrica llamado coraza
Tipos:
- Cabezal fijo: tiene ambos extremos del cabezal de tubos sujetos a la carcaza.
- Cabezal móvil: tiene un solo extremo del cabezal de tubos sujeto a un extremo, y el otro a un cabezal móvil.
6
Clasificación de intercambiadores de calor según configuración.
Amplio intervalo de
operación , tamaños, y
en especial
1.8 < A < 3 millon
ft2 bajo costo/ ft2
Inflexibles una vez
instalados
Pros Contras
Intercambiador de tubos y carcaza
7
Intercambiador de tubos y carcaza
Intercambiador serie
8
Cabezal
Carcaza
Deflectores
Boquilla de canal
Boquilla de la coraza
Componentes de un intercambiador de tubo y carcaza
Boquilla canal Boquilla de la carcaza
9
Barras tirantes Deflectores transversales
Bafle
Intercambiador de calor de platos : consiste en una serie de placas finas con corrugación que separa los
fluidos
Clasificación de intercambiadores de calor según configuración.
10
Intercambiadores de calor de placas
Desarrollados para la industria
alimenticia
Especialmente útil donde la
corrosión, sedimentación, limpieza y
esterilización son importantes.
EL flujo es altamente turbulento ⇒ alto U’s,
Fácil de desmantelar y limpiar
Pros
• Limitado a temperaturas modestas y
bajas presiones
11
r1 r2
T1
T2Ecuación de Fourier:
dT q kA
dr = −
2A rLπ=
2
1 1 2
oTr
r T
q kdT
rLπ = −∫ ∫
2 1
2 1
2 ( )
ln( / )
Lk T T q
r r
π − =
Ecuaciones básicas de diseño
r3
T3
Resistencias térmicas:
3a tot
T T R
q
− =
q
T3 T2 T1 Ta
RaR1R2
Ley enfriamiento Newton
2 1
1 2
( )
ln( / )
2
T T q
r r
Lkπ
− =
2 1 1
ln( / )
2
r r R
Lkπ = 3 2
2
2
ln( / )
2
r r R
Lkπ =
1
1
( ) 1
1 2
a a
a
T T q R
r Lh
hA
π −
= → =
3 22 1
1
ln( / )ln( / )1
2 2 2 tot
a
r rr r R R
r Lh Lk Lkπ π π = = + +∑
r1 r2
T1
T2
Ta
12
Resistencias térmicas:
3 22 1
1
ln( / )ln( / )1
2 2 2 tot
a
r rr r R R
r Lh Lk Lkπ π π = = + +∑
3
3 22 1
1
( )
ln( / )ln( / )1
2 2 2 a
Ta T q
r rr r
r Lh Lk Lkπ π π
− =
+ +
r3
T3
q T3 T2 T1 Ta
RaR1R2
r1 r2
T1
T2
T
Coeficiente global de transferencia de calor
1 global
q UA T UA R
= ∆ → =
Coeficiente total de transferencia de calor Uo
Cuando el calor fluye desde un fluido que circula por un lado de un
tubo a otro fluido que circula por el otro lado del tubo, dicho calor
debe vencer las resistencias:
Rio resistencia de la película laminar del fluido en el interior del tubo
referida al área externa del tubo
rio resistencia ( factor de ensuciamiento) del material extraño
depositado en el interior del tubo
rw resistencia de la pared del tubo
ro resistencia del material extraño depositado en el exterior tubo
Ro resistencia de la película laminar del fluido en el exterior tubo
13
Coeficiente global de transferencia
0( )
ln( / )1 1
2
f i f oo i
i i i o o o
Ti T q
R Rr r
h A A Lk A h Aπ
− =
+ + + +
Ai
Ao
Ti
To
ri
ro
hi
ho
*
* *** *
1
ln( / )
2
f i f oo i
i i i o o o
U R A A RA r rA A
h A A Lk A h Aπ
= + + + +
1
ln( / ) 1
2
o f i oo o o i
f o
i i i o
U R AA A r r
R h A A Lk hπ
= + + + +
1 global
q UA T UA R
= ∆ → =
( )2/U W m K⎡ ⎤= ⎣ ⎦
La ecuación Q=A*U*(Ti-To) se aplica solamente a un
punto particular donde el gradiente de temperatura esta
definido como (Ti-To). Para aplicar esta ecuación a un
intercambiador, donde las temperaturas de ambas
corrientes cambian se expresa en forma no muy
rigurosa, pero aceptable para la mayoría de los
cálculos ingenieriles como:
* *Q Uo Ao LMTD=
:LMTD Diferencia de temperatura media logarítmica
14
Diferencia de temperatura media logaritmica (LMTD)
Suposiciones:
-Las propiedades de las corrientes son constantes
-El intercambio de calor se realiza en estado estacionario
-Cada corriente tiene un calor especifico constante
-El coeficiente global de transferencia de calor es constante
-La conducción axial a lo largo de los tubos es insignificante
-No hay perdida de calor
-El flujo es en contra- o co-corriente
HT
CT
L0
T
( ) H C i
T T− ( )
oH c T T−
Flujo Paralelo o co-correinte
15
( )
1 1 ( )
h c
h c
h c h c
T T T
d T dT dT
dq dq d T dq
C C C C
∆ = −
∆ = −
⎛ ⎞ ∆ = − − → − +⎜ ⎟
⎝ ⎠
Th
Tc
Th+dTh
Tc+dTc
dq h h h h h
c c c c c
dq m Cp dT C dT
dq m Cp dT C dT
= − = − = =
Ahora sustituyendo
1 1 ( )
h c
d T U TdA C C
⎛ ⎞ ∆ = − ∆ +⎜ ⎟
⎝ ⎠
dq UdA T= ∆
Integrando
2
1
2
1
( ) 1 1
1 1 ln
( ) ( )
( ) ( )
ln [( ) ( )]
h c
h c
h hi ho h
hi ho
c co ci c
co ci
hi ci ho co
d T U dA
T C C
T UA
T C C
q q C T T C
T T
q q C T T C
T T
T UA T T T T
T q
⎛ ⎞∆ = − +⎜ ⎟∆ ⎝ ⎠
⎛ ⎞⎛ ⎞∆ = − +⎜ ⎟⎜ ⎟∆⎝ ⎠ ⎝ ⎠
= − → = −
= − → = −
⎛ ⎞∆ = − − − −⎜ ⎟∆⎝ ⎠
∫ ∫
1
2
hi ci
ho co
T T T
T T T
− = ∆ − = ∆
2 1