47
CONTABILIDAD II. INTRODUCCIÓN. A lo largo de la presente asignatura, el alumno continuará con el proceso de análisis de las bases teórico-prácticas del sistema contable y su respectiva normatividad iniciado en la asignatura predecesora Contabilidad I. Tal y como lo señala el objetivo general de la asignatura, se estudiarán los diversos sistemas de registro contable operantes actualmente y de acuerdo a la normatividad vigente expresada tanto en las Normas de Información Financiera como en los boletines de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, así como su convergencia con la normatividad internacional aplicable. Adicionalmente, se pretende que el alumno vaya adquiriendo bases sólidas que le permitan, al término del curso, aplicar sus conocimientos en la resolución de casos prácticos de nivel intermedio relativos al registro contable de operaciones de compra-venta efectuadas por entidades comerciales y de servicios. Esto representa sin duda una gran ventaja para el alumno, pues le da la posibilidad de irse incorporando al mercado laboral como auxiliar contable en despachos o en pequeñas empresas y trabajar medio tiempo, a la par de que siga cursando su carrera profesional exitosamente. Sin lugar a dudas, esto beneficia mucho al alumno en el sustento de su carrera profesional y coadyuva en el proceso de vinculación de los conocimientos teóricos adquiridos en la Facultad y la práctica profesional diaria. De este modo, la teoría y la práctica convergen en un punto que le permitirán al alumno ir adquiriendo elementos de juicio profesional, que sin lugar a dudas será un elemento crucial en su quehacer cotidiano dentro del ámbito contable, permitiéndole, en base a estos dos elementos, el ir forjando un criterio adecuado y razonable para el tratamiento de las

Introducci n Conta II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ggggggggggg

Citation preview

Page 1: Introducci n Conta II

CONTABILIDAD II.

INTRODUCCIÓN.

A lo largo de la presente asignatura, el alumno continuará con el proceso de análisis de las bases teórico-prácticas del sistema contable y su respectiva normatividad iniciado en la asignatura predecesora Contabilidad I.

Tal y como lo señala el objetivo general de la asignatura, se estudiarán los diversos sistemas de registro contable operantes actualmente y de acuerdo a la normatividad vigente expresada tanto en las Normas de Información Financiera como en los boletines de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, así como su convergencia con la normatividad internacional aplicable.

Adicionalmente, se pretende que el alumno vaya adquiriendo bases sólidas que le permitan, al término del curso, aplicar sus conocimientos en la resolución de casos prácticos de nivel intermedio relativos al registro contable de operaciones de compra-venta efectuadas por entidades comerciales y de servicios. Esto representa sin duda una gran ventaja para el alumno, pues le da la posibilidad de irse incorporando al mercado laboral como auxiliar contable en despachos o en pequeñas empresas y trabajar medio tiempo, a la par de que siga cursando su carrera profesional exitosamente.

Sin lugar a dudas, esto beneficia mucho al alumno en el sustento de su carrera profesional y coadyuva en el proceso de vinculación de los conocimientos teóricos adquiridos en la Facultad y la práctica profesional diaria.De este modo, la teoría y la práctica convergen en un punto que le permitirán al alumno ir adquiriendo elementos de juicio profesional, que sin lugar a dudas será un elemento crucial en su quehacer cotidiano dentro del ámbito contable, permitiéndole, en base a estos dos elementos, el ir forjando un criterio adecuado y razonable para el tratamiento de las diversas situaciones y escenarios posibles que sin lugar a dudas irá encontrando a lo largo de su carrera como Licenciado en Contaduría.

Una labor adicional, consiste en el hecho de que la normatividad contable está siendo sujeta de cambios dentro del contexto de la homologación internacional, razón por la cual es deber tanto de alumnos como de profesores, el estar pendientes de las nuevas Normas de Información Financiera que se vayan implementando paulatinamente y en su caso, dejen sin efecto a la normatividad vigente.Esta labor requiere constancia y dedicación, pero sobre todo compromiso por estar actualizados y estar al día en cuestión de estos cambios que sin lugar a dudas afectarán nuestro ámbito profesional.

Como podemos apreciar, esta asignatura es de vital importancia en el proceso formativo del futuro contador, razón por la cual es indispensable que el alumno ponga el máximo de empeño en el estudio y el análisis de los diversos temas que

Page 2: Introducci n Conta II

se irán abordando a lo largo del semestre. Adicionalmente, es importante que éste tenga una actitud proactiva en lo referente a la resolución de ejercicios prácticos, pues estos le representarán su puerta de entrada para el ámbito profesional contable. Es necesario que tanto alumnos como profesores trabajen conjuntamente en la adecuada consecución de los objetivos de la asignatura para lograr las metas antes previstas.

TEMA I: SISTEMAS DE CONTROL DE MERCANCÍAS.

Dentro de esta unidad, estudiaremos los diferentes sistemas de registro de operaciones que actualmente se emplean en las distintas entidades comerciales y de servicios.

Así pues, vemos que existen dos sistemas puros que analizaremos dentro de esta unidad:

1. Sistema Analítico o Pormenorizado.2. Inventarios Perpétuos.

En la actualidad, podemos afirmar categóricamente que no existe un único sistema de registro que satisfaga las necesidades de todas las empresas, debido a la gran complejidad de las mismas y a sus distintas necesidades, y peor aún, no existen sistemas puros de registro; es decir, en cada entidad se tienen que hacer adaptaciones que retomen las bondades de ambos sistemas de registro y que mejor coadyuven en el propósito de brindar información financiera oportuna, competente, confiable y verificable. Por tanto, es importante conocer a profundidad las características de dichos sistemas de registro, para conocer sus ventajas y limitantes, a fin de que el contador pueda crear el híbrido que mejor se adapte a la entidad, considerando, entre otros, los siguientes aspectos importantes que previamente habrá de conocer y analizar:

1. Giro de la empresa.2. Tamaño de la compañía, así como su departamentalización.3. Tipo de artículos (o servicios) que se comercializan.4. Disposiciones legales, especialmente las de índole fiscal, considerando

también la constante actualización que sobre las mismas se hace periódicamente.

5. Necesidades específicas de información financiera y de difusión de la misma, así como su manipulación ulterior.

6. Sistemas de comercialización empleados por la entidad.7. Recursos económicos con que cuenta la organización.8. Recursos materiales e informáticos Grado de automatización de las

diversas operaciones efectuadas en toda la empresa, incluyendo las sucursales y filiales en otra (s) plaza (s) entro y fuera del país.

9. Recursos humanos preparación técnica del personal. Es muy recomendable que el personal del área de contabilidad no solo conozca las disposiciones contables, legales y fiscales, sino también las tecnologías de

Page 3: Introducci n Conta II

la información y el intercambio electrónico de información por estos medios y canales. También resulta vitalmente importante que existan buenos canales de comunicación entre las áreas de contabilidad y sistemas.

10.La experiencia y el buen juicio profesional de los expertos involucrados, sean o no del área de contabilidad; sean o no contadores.

Como podemos ver, la elección del sistema de registro es mucho más que simplemente diseñar un catálogo de cuentas o seguir una serie de reglas contables, implica la labor conjunta de expertos en diversas áreas a fin de cumplir con el objetivo de obtener la información financiera que se necesita obtener.

Los sistemas informáticos representan una herramienta invaluable para lograr esta meta, gracias a lo cual la actividad del registro contable ha dejado de ser tan abrumadora y tediosa como en un momento dado lo llegó a ser. La labor del Licenciado en Contaduría en la actualidad, no se reduce al simple registro de operaciones, que en muchos casos es elaborado de forma electrónica y automática en las diversas áreas operativas de las empresas modernas, sino va mucho más allá. El nuevo papel del contador es el de desarrollar mecanismos de control interno que le permitan minimizarlos fallos posibles, el tiempo de procesamiento de la información financiera, lograr que esta sea transparente y que fluya en todas las direcciones que tenga que hacerlo, y sobre todo sea confiable y verificable en todo momento. Parte fundamental para logra esto, es el establecimiento de sistemas contables apropiados y bien planeados, para que sean funcionales.

1.1Sistema Analítico o Pormenorizado.

Este sistema de registro es empleado por entidades que realizan un volumen notable de operaciones mercantiles (compra-venta o prestación de servicios) en cuyo caso es difícil de identificar el costo de vetas de cada una de dichas operaciones de manera individual. Por consiguiente, será necesario aperturar una cuenta para cada una de las operaciones que sean efectuadas por la entidad. Así pues, mostraremos las principales cuentas que se llegan a emplear en este sistema de registro, aclarando que no son privativas, es decir, se pueden abrir tantas cuentas como sean necesarias de acuerdo a las circunstancias antes descritas, e incluso emplear diferentes nombres que sean más representativos para cada caso en concreto:

INVENTARIOS COMPRASCosto de la existencia inicial de mercancías en el periodo

Importe de las adquisiciones de mercancías durante el periodo (a precio de costo)

Saldo Deudor Saldo Deudor

Page 4: Introducci n Conta II

Valor del inventario inicial de mercancías al iniciar el periodo.

Valor total de las adquisiciones de mercancías hechas durante el periodo.

GASTOS SOBRE COMPRAS DEVOLUCIONES S/COMPRA

Importe de todos aquellos gastos derivados de la adquisición de mercancías (fletes y acarreos, impuestos y derechos aduanales, etc)

Importe (a precio de costo) de todas las devoluciones de mercancías efectuadas a los proveedores (por estar en mal estado, algún incumplimiento contractual, etc)

Saldo Deudor Saldo AcreedorValor total de los gastos s/compra

Valor neto de las dev. Sobre compras

REBAJAS SOBRE COMPRAS VENTASImporte (a precio de costo) de todas las bonificaciones o reducciones que sobre el costo de las mercancías nos hacen los proveedores

Importe (a precio de venta) de todas las ventas de mercancías efectuadas y que fueron entregadas a los clientes durante el periodo.

Saldo Acreedor

Saldo Acreedor

Valor neto de las rebajas s/ compras

Valor neto de las ventas realizadas (consumadas) durante el periodo.

DEVOLUCIONES S/ VENTAS REBAJAS SOBRE VENTASImporte (a precio de venta) de

Importe de las bonificaciones y

Page 5: Introducci n Conta II

todas las mercancías devueltas por los clientes (por estar en mal estado, como parte de la garantía de satisfacción del cliente, etc)

rebajas que se ofrecen a los clientes sobre el precio de venta de las mercancías, o sobre el monto total de sus compras.

Saldo Deudor Saldo DeudorValor neto de las devoluciones sobre ventas del periodo.

Valor total de las rebajas sobre ventas del periodo.

Cabe mencionar que algunos autores nos hablan acerca de ciertos asientos que se hacen al final del periodo a fin de conocer tanto el monto de las compras netas como el de las ventas netas, de la siguiente forma:

Cabe mencionar que en la gran mayoría de empresas y despachos contables, en donde el registro contable se realiza mediante algún software especializado, estos asientos no son necesarios de correr, puesto que estos, al igual que todos los asientos de cierre, los hace el sistema de forma automática (se cancelan contra pérdidas y ganancias).

Determinación del Costo de Ventas:El costo de las mercancías vendidas durante el periodo, se determinan de la siguiente forma:

VentasMenos: Rebajas

sobre Ventas= Ventas Totales

Ventas TotalesMenos:

Devoluciones sobre Ventas

Ventas

Netas

ComprasMás: Gastos sobre

Compras = Compras Totales

Compras TotalesMenos: Rebajas sobre Compras

Compras Netas

Costo de las

Mercancías vendidas

Page 6: Introducci n Conta II

A continuación, resumiremos las principales ventajas y desventajas de este método:

VENTAJAS DESVENTAJAS Se lleva un control analítico de

las diferentes operaciones realizadas por la entidad (compras, gastos sobre compras, devoluciones sobre ventas, etc.)

Por consiguiente, la información se vuelve más transparente y fácil de manejar.

Mayor transparencia en cuanto al cumplimiento de disposiciones legales y fiscales.

Para poder conocer la existencia de mercancías en un día en específico, es necesario realizar inventarios físicos.

Por consiguiente, es difícil de identificar rápidamente cualquier anomalía en el inventario (robos, extravíos, etc.).

Hasta el momento en que se levanta físicamente el inventario final de mercancías, es posible conocer el costo de ventas, y por ende, la utilidad o pérdida brutas.

Como podemos apreciar, este método requiere de un adecuado sistema de control interno que nos permita subsanar las desventajas antes descritas, a fin de evitar errores u omisiones tanto del área de contabilidad como de todas las áreas involucradas en el proceso de compra-venta.

1.2Sistema de Inventarios Perpétuos.

Este sistema de registro es empleado por entidades que venden una gama relativamente pequeña de bienes o servicios.

Para este efecto, se debe llevar un control analítico sobre todas las existencias de mercancías que entran y salen del almacén, que generalmente se lleva en registros electrónicos o bien en tarjetas de almacén, tal y como se realizaban algunas décadas atrás. Se debe llevar un registro individual para cada producto en específico, en donde se llevará un récord de su existencia inicial, así como de los distintos lotes de compras que se vayan efectuando a lo largo del periodo, identificando, entre otros

Inventario InicialMás: Compras

Netas= Mercancías Disponibles

Mercancías Disponibles

Menos: Inventario Final

Page 7: Introducci n Conta II

datos, el número de unidades de que consta cada lote de compra, el costo unitario al que es adquirido, la fecha en que se realizó dicha operación y demás referencias que sirvan para identificar bien la mercancía. Igualmente, se debe llevar un registro de las salidas que sobre ese producto se vayan dando, ya sea por ventas realizadas, o bien por devoluciones hechas a los proveedores.

Por consiguiente, en cada venta que se efectúe, es posible identificar el costo de ventas correspondiente, puesto que el registro de almacén del artículo en cuestión se verá afectado por la salida de la mercancía correspondiente. Como es fácil de imaginar, cada lote de compra pudiera adquirirse a un precio diferente, mismo que puede variar mínimamente o bien ser bastante significativo, de acuerdo a aspectos tales como la inflación o las devaluaciones monetarias (si se trata de artículos importados). Esta misma variación en precios de compra, origina que, a la hora de darle salida a la mercancía de nuestro inventario, nos topemos con la duda de saber qué lote va a salir primero, si el más reciente o el de mayor antigüedad. Esto depende en gran medida, del tipo de artículos que estemos manejando, puesto que si nos dedicamos a vender productos perecederos, por ejemplo lácteos, primero habrá que darle salida a la mercancía más antigua, de otra manera esta podría echarse a perder.

Derivado de lo anterior, el costo de ventas se ve directamente afectado por el criterio que hayamos escogido para valuar nuestras salidas de almacén, puesto que si sacamos el lote más antiguo, que tuvo para nosotros un precio unitario de adquisición más bajo que el lote más reciente, el costo de ventas será menor que si optamos por la decisión contraria.

El llevar este registro adecuadamente no solo nos sirve para determinar el costo de ventas, sino también representa uno de los más importantes mecanismos de control interno que sobre los activos de la entidad se puedan ejercer, razón por la cual es de vital importancia contar con un registro de entradas y salidas de almacén bien llevado por gente preparada y capacitada previamente para tal efecto. Por otra parte, suponiendo que en la empresa en cuestión se manejen dos artículos, “x” y “y”, la suma del saldo de estos dos registros de almacén que se lleve por medos electrónicos o de forma manual, debe coincidir con el saldo de la cuenta de Inventarios a una fecha determinada.

En cuanto al aspecto contable, a continuación mencionaremos las principales cuentas que se pueden aperturar para tal efecto:

INVENTARIOS COSTO DE VENTASa)Costo de la existencia inicial de mercancías en el periodo

b) Importe de las

a) Salida de mercancías por concepto de ventas (a precio de costo)

Importe de las mercancías que salen del almacén por concepto de ventas.

Importe de las devoluciones sobre ventas efectuadas por los clientes.

Page 8: Introducci n Conta II

compras de mercancías

c) Gastos sobre las compras anteriores

d) Devoluciones sobre venta, a precio de costo

b) Importe de las mercancías devueltas a los proveedores.

c) Rebajas y descuentos sobre compras.

Saldo Deudor Saldo DeudorValor del inventario final de mercancías al concluir el periodo.

Valor total del costo de las mercancías vendidas durante el periodo.

VENTASa) Monto de las

rebajas y descuentos otorgados sobre el precio de venta o el monto total e la misma.

b) Importe de las devoluciones sobre ventas recibidas por el cliente.

Importe de las mercancías vendidas a los clientes (a precio de venta).

Saldo AcreedorValor neto de las ventas efectuadas durante el periodo.

Page 9: Introducci n Conta II

A continuación, resumiremos las principales ventajas y desventajas de este método:

VENTAJAS DESVENTAJAS Es posible conocer, en todo

momento, el saldo contable del inventario de mercancías.

Resulta más sencillo de operar, pues son menos cuentas.

Se puede determinar muy fácilmente el costo de ventas y, por consiguiente, la utilidad bruta.

No se tiene un control pormenorizado de las operaciones efectuadas por la entidad, pues se registran en cuentas “concentradoras”.

Por consiguiente, es difícil dar transparencia al cumplimiento de ciertas obligaciones de índole fiscal.

Como podemos apreciar, este método requiere de un adecuado sistema de control interno que nos permita subsanar las desventajas antes descritas, a fin de evitar errores u omisiones tanto del área de contabilidad como de todas las áreas involucradas en el proceso de compra-venta.

1.3Sistemas Mixtos.

Tal y como comentamos al inicio de la descripción de la unidad, en la actualidad se utiliza un sistema de registro mixto, aprovechando las ventajas de ambos sistemas puros a fin de minimizar las deficiencias. De este modo, gran parte de las empresas, en la actualidad, emplean cualquiera de los sistemas de valuación de inventarios que veremos a continuación y que son propios del sistema de inventarios perpétuos, pero también llevan cuentas de control analíticas para las diversas operaciones efectuadas por la empresa. De este modo, se pueden manejar cuentas específicas para las compras, las devoluciones sobre ventas, etc., a fin de transparentar el puntual cumplimiento de las diversas disposiciones fiscales y también tener un mejor control interno.

1.4Métodos de Valuación de Inventarios.

Primero que nada, veremos la definición de Inventarios que viene plasmada en el boletín C-4 de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados:

“El rubro de inventarios lo constituyen los bienes de una empresa destinaos a la venta o a la producción para su posterior venta, tales como materia prima, producción en proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque, envase de mercancía o las refacciones para mantenimiento que se consuman en el ciclo normal de operaciones. Los artículos de mantenimiento que

Page 10: Introducci n Conta II

no se consuman durante el ciclo normal de operaciones y los que se utilizará en la construcción de inmuebles o maquinaria no deben clasificarse como activo circulante”

Ahora bien, como podemos apreciar, estos activos que adquiere la empresa para su posterior venta, deben ser susceptibles de ser cuantificados, y para tal efecto, existen reglas de valuación, que según el mismo boletín, “es el costo de adquisición o producción en que se incurre al comprar o fabricar un artículo, lo que significa, en principio, la suma de las erogaciones aplicables a la compra y los cargos que directa o indirectamente se incurren para dar a un artículo su condición de uso o venta”.

Ahora bien, para este propósito, se reconocen los siguientes métodos de valuación de inventarios:

a) Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS).“Se basa en la suposición de que los primeros artículos en entrar al almacén o a la producción, son los primeros en salir de él, por lo que las existencias al finalizar cada ejercicio, quedan prácticamente registradas a los últimos precios de adquisición, mientras que en resultados los costos de venta son los que corresponden al inventario inicial y a las primeras compras del ejercicio”. “Es conveniente destacar que el manejo físico de los artículos no necesariamente tiene que coincidir con la forma en que se valúan y que para una correcta asignación del costo deben establecerse las diferentes capas del inventario según las fechas de adquisición o producción.” Por consiguiente, podemos afirmar que este método es muy práctico en los siguientes casos:

Se comercializan bienes de consumo perecedero con fecha de caducidad.

Época de estabilidad económica de precios si los precios no cambian bruscamente mes con mes o semana con semana, no habrá problema en emplear este método, pero en épocas de inflación descontrolada (como lo fue en los 80 la primera mitad de los 90`s), el costo de la mercancía vendida estará valuado a un precio inferior al monto actualizado, puesto que los precios suben significativamente.

Estabilidad cambiaria aplica cuando la empresa importa sus mercancías o materias primas.

b) Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS).

“Consiste en suponer que los últimos artículos en entrar al almacén o a la producción, son los primeros en salir de él, por lo que siguiendo este método, las existencias al finalizar el ejercicio quedan prácticamente registradas a los precios

Page 11: Introducci n Conta II

de adquisición o producción más antiguos, mientras que en el estado de resultados los costos son más actuales”.

Por consiguiente, podemos afirmar que este método es muy práctico en los siguientes casos:

Se comercializan bienes que no caducan.

Época de inflación desmesurada.

Marcada inestabilidad cambiaria aplica cuando la empresa importa sus mercancías o materias primas.

c) Precios Promedios.

“Como su nombre lo indica, la forma de determinarlo es sobre la base de dividir e importe acumulado de las erogaciones aplicables, entre el número de artículos adquiridos o producidos.” Como podemos apreciar, este método es muy útil cuando la producción es en serie y los precios son más o menos estables.

A fin de mostrar las diferencias entre estos 3 métodos de valuación, a continuación se presenta un ejemplo práctico:

La empresa “Fuenlabrada Central, S.A.” realiza las siguientes operaciones durante el mes de enero de 2006:

1. Compra de 200 arts. “X” a $150 al proveedor “Leganés, S.A”2. Pago de fletes y acarreos por $400.3. Compra de 80 arts. “X” a $170 al proveedor “Getafe Industrial, S.A”sobre la

compra total.4. Leganés nos ofrece un descuento del 5%.5. Venta de 150 arts. “X”.6. Compra de 120 arts. “X” a $150 al proveedor “Leganés, S.A”7. El cliente nos devuelve un artículo por estar defectuoso.8. Pago de fletes y acarreos por $400.9. Venta de 200 arts. “X”.

P.E.P.S.:

Page 12: Introducci n Conta II

U.E.P.S.:

Page 13: Introducci n Conta II

Precios Promedios:

Page 14: Introducci n Conta II

d) Detallistas.

Al respecto de este método, el boletín C-4 nos dice:

“En este método, el importe de los inventarios es obtenido valuando las existencias a precios de venta y deduciéndoles los factores de margen de utilidad bruta, para obtener el costo por grupo de artículos. Las empresas que se dedican a la veta al menudeo (tiendas departamentales, de ropa o de descuentos) son las que utilizan generalmente este método, por la facilidad que existe para determinar su costo de venta y sus saldos de inventario. Para tener un adecuado control del método de detallista, deben establecerse grupos homogéneos de artículos, a los cuales se les asigna su precio de venta tomando en consideración el costo de compra y el margen de utilidad aprobado. Para la operación de este método, es necesario cuidar los siguientes aspectos:

a) Control y revisión de los márgenes de utilidad bruta, considerando tanto las nuevas compras, como los ajustes al precio de venta.

b) Agrupación de artículos homogéneos.c) Control de los traspasos e artículos entre departamentos o grupos.d) Inventarios físicos periódicos para verificar el saldo teórico de las cuentas y

en su caso, hacer los ajustes que procedan.”

1.5Registro contable del I.V.A.

Dentro de este tema, hablaremos de unos de los impuestos con los que el alumno se encuentra mayormente familiarizado: el Impuesto al Valor Agregado o IVA.

Como todas las contribuciones fiscales, el IVA se haya reglamentado por la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), emanada del Código Fiscal de la Federación.

Artículo 1o: Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta ley, las personas físicas y morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:

I. Enajenen Bienes.II. Presten servicios independientes.III. Otorguen el uso o goce temporal de bienes.IV. Importen bienes o servicios.

El impuesto se calculará aplicando a los valores que señala esta Ley, la tasa del 15%. El impuesto al valor agregado en ningún caso se considerará que forma parte de dichos valores. El contribuyente trasladará dicho impuesto, en forma expresa y por separado a las personas que adquieran los bienes, los usen o gocen temporalmente o reciban los servicios. Se entenderá por traslado del impuesto el cobro o cargo que el

Page 15: Introducci n Conta II

contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al impuesto establecido en esta ley, inclusive cuando retenga en los términos del artículo 1ª o tercer párrafo de la misma. El contribuyente pagará en las oficinas autorizadas la diferencia entre el impuesto a su cargo y el que hubiesen trasladado o el que él hubiese pagado en la importación de bienes o servicios, siempre que sean acreditables en los términos de esta ley. En su caso, el contribuyente disminuirá del impuesto a su cargo el impuesto que se le hubiere retenido. El traslado del impuesto a que se refiere este artículo no se considerará violatorio de precios o tarifas, incluyendo los oficiales. En cuanto a su tratamiento contable, mencionaremos que se deben aperturar dos cuentas para su control, mismas que a continuación citamos:

IVA ACREDITABLE IVA TRASLADADOMonto del impuesto originado por el pago de servicios y bienes (compra de mercancías, gastos de operación, etc)

a) Monto del impuesto derivado de una devolución, rebaja o descuento sobre alguna compra o el pago de un servicio.

b) Del saldo total de la cuenta, con cargo a IVA Trasladado (siempre que sea menor al de esta última)

c) Importe de las devoluciones solicitadas y hechas efectivas por la Secretaría de Hacienda.

a) Monto del impuesto derivado de una devolución, rebaja o descuento sobre alguna venta o servicio prestado.

b) Del saldo total de la cuenta, con abono a IVA Acreditable (siempre que sea menor al de esta última)

c) Del saldo total de la cuenta al final del periodo, y que corresponde al impuesto que se va a enterar ante el SAT de la SHCP

Monto del impuesto originado por la enajenación de servicios y bienes (ingresos de explotación, productos financieros, otros ingresos, etc)

Saldo Deudor Saldo AcreedorMonto del impuesto a favor originado por la adquisición de

Monto del impuesto a enterar originado por la

Page 16: Introducci n Conta II

bienes y servicios

enajenación de bienes y servicios

TEMA II: MANEJO Y CONTROL DE SERVICIOS.

A lo largo de esta unidad, veremos los aspectos más relevantes inherentes a las empresas que prestan servicios, sus principales características y algunas de las sociedades mercantiles más representativas que manejan este concepto.

2.1 Concepto de prestación de servicios.

El elemento importante en una empresa de servicios es el consumidor; es lo equivalente al cliente en una empresa industrial. Por otra parte, lo que en la empresa industrial era producto en es te tipo de empresas que nos ocupa el servicio es lo equivalente. Existe entre ambos la diferencia entre lo material y lo inmaterial aunque a veces hay servicios basados en elementos materiales, por ejemplo, el servir una comida implica el servicio (inmaterial) y la comida (material). Por la misma razón los servicios deben responder a un conjunto infinito de condiciones por parte del consumidor. Estas características del concepto ayudan a comprender su diferencia con lo que supone una manufactura material o producto ya que esta es algo material al que alguna organización le añade valor material y/o de utilidad, que es la utilizada por el cliente.A continuación mencionaremos alguna de la principales características que tienen los servicios:

1) No son susceptibles de medición: Los servicios no pueden medirse de la misma forma que las propiedades de los objetos o productos físicos, sino que son algo más bien intangible; mas sin embargo pueden existir algunos estándares o normas de control de calidad que nos hablan sobre el nivel de satisacción del cliente, por ejemplo.

2) No son almacenables: El servicio es un proceso, no un producto, y por consiguiente no se puede “almacenar”, sino que se brinda en el momento en que el cliente lo solicita.

3) No pueden predeterminarse: La naturaleza de los servicios no puede determinarse de antemano, excepto en aquellos casos en que se le haya prestado un servicio de la misma naturaleza al cliente.

4) Tienen una temporalidad: Esto significa que los servicios ocurren dentro de un periodo de tiempo determinado; es decir, se puede identificar un comienzo y un fin de la prestación del mismo. Ejemplo de ello sería un espectáculo que contratamos, en donde sabemos a qué hora inicia o bien a qué hora termina.

Page 17: Introducci n Conta II

5) Se prestan por petición de parte: Los servicios se prestan de acuerdo con dos tipos de demandas: demandas instantáneas y demandas programadas. El primer grupo incluye agua, gas, electricidad y servicios telefónicos. Estos servicios pueden ser solicitados a cualquier hora del día o de la noche, todos los días del año. Estas compañías deben cubrir un estándar del 100 por 100 de disponibilidad y rentabilidad. Los segundos son servicios sólo a tiempos programados -por ejemplo almacenes de venta al por menor, consultas medicas, bancos y transportes.

2.2 Tipos de sociedades que prestan servicios.

A diferencia de las entidades comerciales, estas empresas se dedican a brindar un bien o satisfactor al público consumidor, y podemos encontrar diferentes sectores, como por ejemplo:

a) Empresas orientadas al capital intelectual : servicios de consultoría, hospitales, escuelas, etc.

b) Empresas orientadas al capital humano : aquí encontramos servicios

diversos que apoyan la realización de labores físicas más o menos pesadas, tales como servicios de limpieza, comida, lavandería, servicios de entretenimiento, etc.

c) Empresas orientadas al capital financiero : se distinguen por la fuerte inversión que requieren para operar. Ejemplos de estas son: bancos y asociaciones crediticias en general, televisoras, radiodifusoras, etc.

Una clasificación estándar de las empresas consideradas de servicios es la siguiente: 1.- Entidades Financieras (Bancos)2.- Educación.3.- Finanzas.4.- La organización del Estado (Administración Pública Federal, Estatal o Municipal)5.- Hostelería.( Hoteles , restaurantes, bares, etc.)6.- Recreación. (clubes deportivos, cines, parques de atracciones, etc.)7.- Salud 8.- Entidades aseguradoras 9.- Consultoría10.- Atención personal y doméstica (estilistas, fontaneros, cerrajeros, mecánicos, etc.)11.- Transporte 12.- Servicios públicos: como el teléfono, energía, etc.

Page 18: Introducci n Conta II

A continuación, mencionaremos las principales características de una empresa de servicios:

Las relaciones son directas entre el cliente y el empleado No hay intermediarios.

Involucra la participación de un gran número de personas El número de clientes es significativamente más grande, por lo que habrá de estar pendiente de sus necesidades cambiantes, y brindarles, en general, un muy buen servicio, pues también la competencia puede ser muy alta.

Los empleados tienes que estar lo suficientemente capacitados y actualizados para brindar satisfactoriamente el servicio en cuestión. Asimismo, tienen que tener buena presentación y ser amigables, pues representan la imagen de la empresa hacia el público.

Gran volumen de operaciones económicas, aunque el monto de las mismas puede variar de una empresa a otra.

Se puede llegar a gastar mucho en papelería o en publicidad.

Es de vital importancia contar con un sistema de fidelización del cliente y de seguimiento de los mismos, a fin de no perder el contacto.

Como podemos imaginar, en este caso el costo de ventas está representado principalmente por la mano de obra y otros gastos operativos, pues los materiales ocupan un segundo lugar, en muchos de los casos. Por esta circunstancia, es importante tener un control adecuado sobre los mismos, a fin de poder conocer en todo momento el costo incurrido por la prestación del servicio. Evidentemente, existen diferencias entre una empresa comercial y una de servicios. Para ilustrar mejor esto, mostraremos una tabla que nos muestra la diferencia entre ambos tipos de empresas:

CONCEPTO-ESTRATEGIA COMERCIALES SERVICIOS

ESTANDARIZACION PROPORCIONA UN PUNTO DE REFERENCIA

DESVIA LA ATENCION DEL CONSUMIDOR

COSTOS Y PRECIOS BASADOS EN UN PRODUCTO MATERIAL. ELEVADOS COSTOS DE PERSONAL. SALARIOS FIJOS

BASADOS EN PERCEPCIONES DE VALOR/ BAJOS COSTOS DE PERSONAL/SALARIOS ABIERTOS

ADECUAR OFERTA Y DEMANDA

SE GESTIONA POR MEDIO DE EXISTENCIAS

SE GESTIONA POR CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO DEL

Page 19: Introducci n Conta II

MERCADOPRODUCTIVIDAD PUEDE DETERMINARSE/

PREDOMINA LA PRODUCCION

NO PUEDE DETERMINARSE/ PREDOMINA EL MERCADO, EL CLIENTE

ECONOMIA DE ESCALA PERMITE BAJAR EL COSTO POR UNIDAD DE FORMA PERMANENTE

EL COSTO POR UNIDAD DESCIENDE TEMPORALMENTE

CRECIMIENTO /TAMAÑO/ CUOTA DE MERCADO

MAS CRECIMIENTO=MAS RENTABILIDAD/ GRAN TAMAÑO Y POCOS CENTROS

LA IMAGEN INFLUYE DE FORMA INDIRECTA/ PEQUEÑO TAMAÑO Y CENTROS DISPERSOS

BARRERAS PARA ENTRAR EN MERCADOS

BASADAS EN EL PRODUCTO Y/O LA TECNOLOGIA

BASADAS EN EL CAPITAL HUMANO/CLIENTES/RED

TIPO DE ESTRUCTURA POCAS SUBCONTRATACIONES/ESTRUCTURA RIGIDA Y JERARQUIZADA

MUCHAS SUBCONTRATACIONES/ ESTRUCTURA FLEXIBLE Y FUNCIONAL.

Por último, mencionaremos algunas de las principales sociedades mercantiles que prestan servicios, así como sus características legales:

a) SOCIEDADES CIVILES.Es el convenio celebrado entre dos o más socios, mediante el cual aportan recursos, esfuerzos, conocimientos o trabajo, para realizar un fin lícito de carácter preponderantemente económico, sin constituir una especulación mercantil, obligándose mutuamente a darse cuenta.

Características:a) Contrato bilateral o plurilateral. Es bilateral cuando sólo intervienen dos socios, plurilateral cuando intervienen más de dos socios.b) Contrato Oneroso.En virtud de que los socios reciben provechos y gravámenes recíprocos, sin constituir una especulación comercial.c) Contrato Formal. Supuesto que el contrato de sociedad civil deba formularse ante notario público e inscribirse en el Registro de Sociedades Civiles.

Registros del Patrimonio:El patrimonio es el que se forma con la aportación que realizan los Socios de la Sociedad civil, pudiendo ser en efectivo, especie, etc.La capacidad de Goce es la facultad que adquiere la sociedad civil cuando se inscribe el acta constitutiva en el Registro de Sociedades Civiles.

Page 20: Introducci n Conta II

b) ASOCIACIONES CIVILES.Es un convenio celebrado entre dos o más asociados, mediante el cual aportan algo en común, generalmente recursos, conocimientos, esfuerzo o trabajo, para realizar un fin común, generalmente recursos, conocimientos, esfuerzo o trabajo, para realizar un fin común lícito preponderantemente no económico, obligándose mutuamente a darse cuenta.

Características:La diferencia entre Sociedades Civiles y Asociaciones Civiles, es que las primeras realizan un fin común lícito preponderantemente económico, y las asociaciones civiles realizan un fin común lícito preponderantemente no económico, es decir, un fin común deportivo, religioso, cultural, etc., sin constituir una especulación comercial.El contrato es bilateral o plurilateral, oneroso y formal, supuesto que deberá formularse por escrito, protocolizarse ante notario público e inscribirse en el registro correspondiente.

Registro del patrimonio:Las asociaciones civiles tienen atributos jurídicos, tales como nombre, domicilio, patrimonio, capacidad de goce, capacidad de ejercicio y capacidad procesal.Los órganos de las asociaciones civiles son:a) El Organo Supremo (Asamblea General de Asociados).b) El Organo Representativo (Consejo de Administración).C) El Organo de control (Consejo de Vigilancia).

d) SOCIEDADES COOPERATIVAS.Asociación indefinida de individuos de la clase trabajadora, animados por las ideas de ayuda mutua y equidad, que mediante la eliminación del intermediarismo buscan, sin afán de lucro, obtener y repartir directamente y a prorrata entre los socios, beneficios extracapitalistas, variando el capital y el número de socios.

Requisitos:

Las Sociedades Cooperativas deben estar compuestas por miembros de la clase trabajadora. Por este motivo se dice que es una sociedad ''clasista''. Habrá igualdad en derechos y obligaciones de los socios; ni ventajas ni privilegios. No deberán perseguir fines de lucro (las ''utilidades'' que obtienen, se traducen en un provecho económico de ahorro de gasto).

El número de socios es de diez mínimo, sin límite superior. Al constituirse deberá exhibirse cuando menos el 10% de las aportaciones (la ley no fija capital mínimo). El capital será variable, lo que implica el fácil transito de socios. Su duración será indefinida y existe bajo una denominación social precedida de la clase de responsabilidad adoptada (limitada o subsidiaria), así como del núm. de registro que le corresponda.

Page 21: Introducci n Conta II

El acta constitutiva será certificada por funcionario con fe pública. Para su constitución requiere permisos de. la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Una vez auto. rizada se procederá a su registro en el Registro Cooperativo Nacional. Las Sociedades Cooperativas deben constituir dos clases de fondos: de reserva y de previsión social. En principio las Sociedades Cooperativas no emplearán asalariados, y, en casos excepcionales, sus relaciones serán regidas por la Ley Federal del Trabajo. No podrán pertenecer a cámaras de comercio ni a las asociaciones de productores, en cambio, es su obligación formar parte de las federaciones, y éstas de la Confederación Nacional Cooperativa.

TEMA III: PRINCIPIOS APLICABLES A PARTIDAS O CONCEPTOS ESPECÍICOS.

A lo largo de esta unidad se verán aspectos teórico-prácticos relacionados con las reglas de valuación, presentación y revelación de conceptos específicos.

Primero que nada, definiremos cada una:

Reglas de valuación.- Se refiere a la forma en que se asignarán valores cuantitativos a diferentes operaciones. (Ejemplo: método de valuación de inventarios, como PEPS, UEPS, etc.; valuación de operaciones en moneda extranjera, etc.)

Reglas de presentación.- Este aspecto es muy importante, pues se refiere a la presentación que van a tener las diferentes cuentas contables dentro de los estados financieros, y aquí es importante señalar, que si bien en algunos casos se debe aplicar el criterio profesional del contador, en otros, la todavía vigente serie “C” de los boletines del IMCP, establecen el orden que han de llevar algunas otras cuentas, así como su clasificación.

Reglas de revelación.- En este caso habremos de recordar que revelación se refiere al grado de análisis o desglose con que hemos de mostrar la información financiera en general, y en específico, la forma en que hemos de mostrar algunas operaciones efectuadas por la entidad.

A continuación, mostraremos brevemente algunos aspectos clave que a lo largo de esta unidad se abordarán en el salón de clase, y que tal y como dijimos, están contenidos en la serie “C”:

BOLETIN C-1. EFECTIVO (dinero en caja (billetes, moneda, divisas), en cuenta de cheques , giros bancarios, telegráficos, electrónicos, metales preciosos amonedados)

Page 22: Introducci n Conta II

REGLAS DE VALUACION

Se valuará a su valor nominal. El representado por metales preciosos amonedados y moneda extranjera, se valuará a la cotización aplicable a la fecha de los estados financieros.

Los rendimientos de depósitos se reconocerán conforme se devenguen.

Los efectos resultantes de la valuación a la cotización aplicable a la fecha de los estados financieros del efectivo representado por metales preciosos amonedados y moneda extranjera, se reconocerán en el estado de resultados.

REGLAS DE PRESENTACION

El renglón de efectivo debe mostrarse en el balance general como la primera partida del activo circulante. Si su disponibilidad es a plazo mayor de un año o su destino está relacionado con la adquisición de activos no circulantes o con la amortización de pasivos a largo plazo, se presentará fuera del activo circulante.

Los cheques librados con anterioridad a la fecha de los estados financieros formarán parte del renglón de efectivo.

Los sobregiros reportados por las instituciones que integran el sistema financiero, deben mostrarse como un pasivo a corto plazo, aun cuando se mantengan otras cuentas de cheques de la misma institución.

BOLETIN C-2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS (instrumentos de deuda, de capital, instrumentos financieros derivados, primarios, etc.)

REGLAS DE VALUACION

Cualquier tipo de instrumento financiero debe valuarse a su valor razonable. Cuando el valor de mercado satisface las condiciones de pactarse entre partes interesadas y dispuestas y en una transacción en libre competencia, debe considerarse que dicho valor es razonable. Cuando por el contrario, no exista dicho valor de mercado o éste no sea una referencia apropiada por no satisfacer las condiciones establecidas que un valor razonable debe tener, el valor razonable de los activos y pasivos financieros deben obtenerse utilizando determinaciones técnicas del valor razonable.

La diferencia en la valuación de un período a otro de cualquier activo o pasivo financiero deberá registrarse en el estado de resultados del período en que ocurre.

Los costos y rendimientos provenientes de los instrumentos financieros deben ser reconocidos en el estado de resultados del período en que se devengan.

Page 23: Introducci n Conta II

Las inversiones en instrumentos financieros conservados a vencimiento deberán ser valuadas a su costo de adquisición.

Ante la evidencia de que un activo financiero conservado a vencimiento no se recuperará en su totalidad, el quebranto esperado debe reconocerse en los resultados del período.

Los pasivos financieros resultantes de la emisión de instrumentos financieros de deuda deben ser registrados al valor de la obligación que representan. Los gastos, primas y descuentos relacionados con la emisión del instrumento financiero, deben ser amortizados durante la vida de la emisión con base al saldo insoluto de dicha emisión.

REGLAS DE PRESENTACION

Todos los activos y pasivos financieros de cualquier tipo de instrumento financiero en el cual participa una entidad, deben registrarse en el balance general de dicha entidad. Estos deben permanecer en el balance general hasta que la entidad deje de tener los derechos o sea liberada de las obligaciones originadas por el instrumento financiero.

Los instrumentos financieros de deuda, de capital y derivados que constituyen inversiones temporales con plazo menor de un año y que cotizan en los mercados de valores, deben clasificarse como inversiones temporales y presentarse en el activo circulante.

Las partes componentes de un instrumento financiero que contiene tanto un elemento de pasivo como uno de capital debe clasificarse por separado de acuerdo a su naturaleza.

Los activos y pasivos financieros deberán presentarse sobre una base neta porque así se reflejan los flujos de efectivo que una entidad espera recibir o entregar al liquidarse el o los instrumentos financieros.

Tratándose de transacciones con fines de cobertura, los activos y pasivos financieros generados por los instrumentos financieros derivados involucrados, deben presentarse en el balance general netos de los activos o pasivos cuyos riesgos están siendo cubiertos.

BOLETIN C-3 CUENTAS POR COBRAR (Clientes, Deudores Diversos, Documentos por cobrar, etc)

REGLAS DE VALUACION

De acuerdo con el valor histórico, deben computarse al valor pactado originalmente del derecho exigible. Atendiendo al principio de realización, el valor

Page 24: Introducci n Conta II

pactado deberá modificarse para reflejar lo que en forma razonable se espera obtener en efectivo, especie, crédito o servicios, de cada una de las partidas que lo integran.

Para cuantificar el importe de las partidas que se considerarán irrecuperables o de difícil cobro, se efectuará un estudio que sirva de base para determinar el valor de las que serán deducidas o canceladas y estar en posibilidad de establecer o incrementar las estimaciones necesarias.

Los incrementos o reducciones que se tengan que hacer a las estimaciones, deberán cargarse o acreditarse a los resultados del ejercicio en que se efectúen.

Las cuentas por cobrar en moneda extranjera, deberán valuarse al tipo de cambio que esté en vigor a la fecha de los estados financieros.

REGLAS DE PRESENTACION

Considerando su disponibilidad, éstas podrán clasificarse como de exigencia inmediata a corto y a largo plazo. Serán a corto plazo, aquellas cuya disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor a un año posterior a la fecha del balance. Deberán presentarse en el balance general como activo circulante inmediatamente después del efectivo y de las inversiones en valores negociables.

Atendiendo a su origen, se pueden formar dos grupos de cuentas por cobrar:

A cargo de clientes

A cargo de otros deudores

Dentro del primer grupo se deben presentar los documentos y cuentas a cargo de clientes de la entidad. En el segundo grupo, deberán mostrarse las cuentas y documentos por cobrar a cargo de otros deudores.

Las estimaciones para cuentas incobrables, descuentos, bonificaciones, etc., deben ser mostradas en el balance general como deducciones a las cuentas por cobrar. Cuando existan cuentas por cobrar en moneda extranjera deberá revelarse este hecho en el cuerpo del balance general o en una nota a los estados financieros.

BOLETIN C-4 INVENTARIOS

REGLAS DE VALUACIÒN

Las reglas de valuación para inventarios son el costo de adquisición en que se incurre al comprar o fabricar algún producto, lo que significa, la suma de las

Page 25: Introducci n Conta II

erogaciones aplicables a la compra y los cargos que directa o indirectamente se incurren para dar a un artículo su condición de uso o venta.

El costo puede determinarse de acuerdo a varios métodos el PEPS, UEPS el Precio Promedio. El objeto de ajustar el costo del inventario, es el de presentar razonablemente los resultados del ejercicio y por tanto, cuando el costo de reposición es inferior al del valor neto de realización, el ajuste debe hacerse a este último valor. Por otra parte en caso de deterioro, la obsolescencia, o lento movimiento y otras causas, deberá admitirse la diferencia como una pérdida del ejercicio. Las cuentas de estimación que se creen con motivo de la aplicación de las modificaciones al costo por los eventos anteriormente expuestas, pueden ser disminuidas o canceladas contra resultados del ejercicio, si se modifican favorablemente las circunstancias que las originaron.

REGLAS DE PRESENTACION

Por la naturaleza de la cuenta de inventarios, su presentación en el balance general debe hacerse dentro del activo circulante, detallando las partidas que lo componen según se trate de empresas industriales o comerciales.

BOLETÍN C-5 PAGOS ANTICIPADOS

REGLAS DE VALUACIÓN

Estas partidas se valúan a su costo histórico. Se aplican a resultados en el periodo durante el cual se consumen los bienes, se devengan los servicios o se obtienen los beneficios del pago hecho por anticipado. Cuando se determine que estos bienes o derechos han perdido su utilidad, el importe no aplicado deberá cargarse a los resultados del periodo en que esto suceda.

REGLAS DE PRESENTACIÓN

Los pagos anticipados forman parte del activo circulante cuando el periodo de beneficios futuros es menor de un año o menor del ciclo financiero a corto plazo. Cuando los periodos sean mayores a un año se presentarán como Activo no Circulante.

BOLETIN C-6 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

REGLAS DE VALUACIÓN

Las inversiones en inmuebles, maquinaria y equipo deberán valuarse al costo de adquisición, al de construcción o, en su caso, a su valor equivalente. Los interese devengados durante el período de construcción e instalación del activo, pueden capitalizarse cargándose al costo del mismo o llevarse a cuentas de resultados.

Page 26: Introducci n Conta II

Los activos fijos recibidos como aportaciones de capital deberán considerarse a su valor de mercado; si éste excede al valor nominal de los títulos representativos del capital entregando a cambio, el valor excedente se considera como “superávit pagado”, en el caso de déficit, deberán ajustarse las cunetas de activo fijo correspondientes y, en su caso, las de capital exhibido.

Las propiedades adquiridas en moneda extranjera deben de registrarse a los tipos de cambio históricos; en caso de que existan cambios significativos en la paridad monetaria, se atenderá a lo que establezca ésta Comisión en boletines particulares.

Los terrenos deben de valuarse a su costo erogado con objeto de adquirir su posesión.

El costo total de un edificio es el costo de construcción que incluye el de las instalaciones y equipo de carácter permanente.

Cuando la mano de obra y los gastos de obra se identifiquen intrínsecamente con la maquinaria y equipo, pueden registrarse como costos de dichos activos.

Existen dos tipos de herramientas: las de máquina y las de mano; atendiendo a la contabilización y control de las primeras, será la misma que se aplica para la maquinaría y otros equipos. En cambio, en cuanto las herramientas de mano, es difícil llevar un control permanente sobre ellas, así como aplicar alguna tasa de depreciación; los principales métodos para la contabilización de estas herramientas son:

Método de inventarios físicos.

Método de fondo fijo.

Cargar al activo las compras y depreciarlas a una tasa global.

Cargar las compras directamente a los costos o gastos, si la inversión en herramientas es de poco valor.

La contabilización de la inversión en moldes depende básicamente de la utilización y duración de los mismos.

Las adaptaciones o mejoras de activos son desembolsos que tienen el efecto de aumentar el valor de un activo existente.

Algunos activos pueden sufrir modificaciones que representan verdaderas reconstrucciones; esto aumentará el valor del activo, y por lo tanto, son partidas capitalizables.

Page 27: Introducci n Conta II

Las reparaciones ordinarias no son capitalizables ya que su efecto es el de conservar el activo en condiciones normales de servicio.

REGLAS DE PRESENTACION

La presentación de los activos fijos se localiza, después del activo circulante, deduciendo del total de activos fijos el importe total de la depreciación acumulada. La integración del activo fijo en inmuebles, maquinaria y equipo puede presentarse en el balance general o en nota por separado.

Los grupos de activo fijo al presentarse en los estados financieros se clasifican en:

Inversiones no sujetas a depreciación.

Inversiones sujetas a depreciación.

Las construcciones en proceso se presentan por separado de los edificios terminados y es conveniente que se haga mención de la cifra a que ascenderán los proyectos en proceso.

El método y las tasas de depreciación aplicados a los principales grupos de activo fijo, deben mencionarse en los estados financieros.

BOLETIN C-8 ACTIVOS INTANGIBLES

REGLAS DE VALUACION

La valuación inicial de un activo intangible será a su costo. Si éste es adquirido de un tercero en forma separada e independiente, el costo del activo intangible puede generalmente valuarse confiablemente. El costo del activo intangible comprende su precio de compras, así como cualquier desembolso atribuible a la preparación del activo para el uso al que se destina. Si un activo intangible se adquiere a cambio de instrumentos de capital de la empresa que compra, el costo equivaldrá al valor razonable de los instrumentos de capital emitidos. Si se adquieren activos intangibles en compras de negocios, el costo de los mismos se debe determinar a su valor razonable a la fecha en que tenga lugar la misma compra.

Las concesiones gubernamentales, sin costo para la empresa, no den ser reconocidas como un activo intangible. Un activo intangible puede ser adquirido en un intercambio total o parcial por un activo intangible no similar o por cualquier otro activo.

Los costos de investigación deben ser reconocidos como un gasto en el período en que son incurridos; deben de comprender todos los que sean atribuibles a la actividad de investigación. El costo de un activo intangible desarrollado debe

Page 28: Introducci n Conta II

comprender todos los desembolsos que sean directamente atribuibles a la fase de desarrollo.

Los costos preoperativos identificados plenamente como de investigación deben reconocerse a manera de un gasto del período. El desembolso posterior en un activo intangible, después de su compra o desarrollo, debe de reconocerse como un gasto cuando se incurra en él.

La cantidad amortizable de un activo intangible debe asignarse sobre una base sistemática durante la mejor estimación de su vida útil, salvo que tenga vida indefinida; entonces, éstos no se amortizarán, y su valor estará dispuesto a las disposiciones contables sobre pruebas de deterioro.

REGLAS DE PRESENTACION

Deben presentarse en:

El balance general como activos no circulantes, deducida su amortización acumulada.

El estado de resultados se incluirá el cargo por amortización como gasto de operación del negocio.

BOLETIN C-9 PASIVO, PROVICIONES, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES Y COMPROMISOS

REGLAS DE VALUACION

El pasivo debe reconocerse por el importe recibido o utilizado; el pasivo por emisión de obligaciones debe representar el importe a pagar por las obligaciones emitidas, de acuerdo con el valor nominal de los títulos, menos el descuento o más la prima por su colocación.

En cuanto a la redención de las obligaciones antes de su vencimiento, debe ajustarse la amortización de los gastos de emisión o de la prima, con objeto de aplicar a los resultados, dentro de partidas extraordinarias. En el caso de instrumentos financieros de deuda convertibles en acciones del emisor, cuando el tenedor corre los mismos riesgos que los accionistas del emisor, se debe considerar que se trata de un instrumento de capital y clasificarlo como tal. Los pasivos por proveedores que tienen su origen en las comparas de bienes, surgen y se debe reconocer en el momento en que los riesgos y beneficios de los mismos han sido transferidos a la entidad.

Debe reconocerse una provisión cuando se cumplan las siguientes condiciones:

Page 29: Introducci n Conta II

Exista una obligación presente resultante de un evento pasado a cargo de la entidad.

Es probable que se presente la salida de recursos económicos como medio para liquidar dicha obligación.

La estimación pueda ser estimada razonablemente.

Los activos contingentes, nacen por sucesos inesperados o no planeados, de los cuales surge la posibilidad de la incorporación de beneficios económicos en la entidad.

Los compromisos no serán sujetos de reconocimiento.

REGLAS DE PRESENTACION

Los rubros integrantes del pasivo deben ser representados en el balance general de acuerdo a su exigibilidad, clasificados a corto y largo plazo. El pasivo a corto plazo debe presentarse como el primero de los grupos del pasivo en el balance general. El pasivo a largo plazo debe clasificarse en un renglón por separado.

Para la presentación de los diferentes conceptos del pasivo en el balance general se den considerar la agrupación de pasivos de naturaleza semejante, como las condiciones de exigibilidad y la importancia relativa.

Las provisiones den presentarse en el balance general por separado del resto de los pasivos, clasificadas a corto o largo plazo.

Page 30: Introducci n Conta II

TEMA IV: PRINCIPIOS RELATIVOS A ESTADOS FINANCIEROS EN GENERAL (BOLETÍN B-1, B-3, B-9, B-16)

En esta última unidad hablaremos acerca de los estados financieros, su finalidad y, al igual que en el caso anterior, las reglas de valuación, presentación y revelación inherentes.

BOLETÍN B-1 OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.Tal y como su nombre lo dice, en este boletín se nos habla acerca de cuáles son los objetivos básicos que deben reunir los estados financieros, e igualmente define cuáles son estos. A manera de resumen, mostraremos el siguiente cuadro que forma parte del apéndice B de la NIF A-2:

BOLETÍN B-3 ESTADO DE RESULTADOS

En este boletín, se nos habla sobre el estado de resultados, y nos dice que tiene como principales objetivos:

a) Evaluar la rentabilidad de la empresa.b) Estimar su potencial de crédito.c) Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre e un flujo de efectivo.d) Evaluar el desempeño de una empresa.

Page 31: Introducci n Conta II

e) Medir riesgos.f) Repartir dividendos.

El estado de resultados es emitido por las entidades lucrativas, y está integrado básicamente por los siguientes elementos:

a) ingresos, costos y gastos,

b) utilidad o pérdida neta.

Igualmente, nos dice que deberá estar estructurado de acuerdo al giro de la entidad, y tomando en cuenta los siguientes elementos:

a) Operación (Ingresos y gastos de la operación principal e la empresa).

b) No operación (Ingresos y gastos derivados de operaciones financieras o aquellas que no son frecuentes y por tanto, no son del giro principal).

c) Impuesto Sobre la Renta y Participación de los Trabajadores en las Utilidades.

d)Operaciones discontinuadas

e) Partidas extraordinarias.

f) Efecto acumulado al inicio del ejercicio por cambios en principios de contabilidad.

g) Utilidad por acción.

BOLETÍN B-9 INFORMACIÓN FINANCIERA A FECHAS INTERMEDIAS.

En este boletín se analizan los aspectos básicos que deberá contener la información financiera por periodos menores al ejercicio social, derivado de las necesidades de los diferentes usuarios de la misma.

A este respecto, el boletín nos menciona que en estos estados financieros se deben observar todas las observaciones contenidas en los demás principios de contabilidad y en las NIF`s. Así pues, se deberán presentar los ingresos y los costos y gastos con que se encuentren relacionados durante el periodo que se está informando. También pueden presentarse algunos costos y gastos que se determinan al final del ejercicio, aunque en forma estimada en los periodos parciales y ajustarse en el periodo que se conozca su monto, según dice el boletín.Algunos ejemplos podrían ser:

Page 32: Introducci n Conta II

a) Gratificaciones, honorarios a consejeros, primas de antigüedad, etc.b) Provisiones por faltantes de inventarios, cuentas incobrables, inventarios

obsoletos, en desuso, etc.c) Provisiones de ISR y PTU conforme a las bases que se utilizarán en el

cálculo anual.d) Gastos por renta pagados por un periodo dado.

Cabe mencionar que en dicha información se tendrá que reflejar el efecto de la inflación en forma similar a cualquiera de los estados financieros básicos, así como las amortizaciones y depreciaciones correspondientes.

Otra consideración adicional, es que debe existir consistencia en cuanto a los métodos de valuación y reglas de presentación y revelación, pues se trata de la misma información financiera, solo que con cortes intermedios, y en caso que existiera algún cambio en cuanto a la revelación de dicha información, este deberá ser informado oportunamente.

Finalmente, el boletín nos dice que esta información deberá ser presentada en forma comparativa, pudiendo adoptar cualquiera de estas modalidades:

a) El periodo en curso y acumulado, comparativo con los mismos periodos del ejercicio anterior.

b) El periodo en curso comparativo con el inmediato anterior.c) El periodo en curso comparativo con los acumulados del ejercicio.

BOLETÍN B-16 ESTADOS FINANCIEROS DE ENTIDADES CON PROPÓSITOS NO LUCRATIVOS.

En este boletín se nos habla acerca de cuáles son los estados financieros que habrán de presentar las entidades cuyo objetivo no es el lucro, sino que tienen un interés social, así como de las características que estos contienen.

De esta forma nos dice que dichos estados financieros son:

a) Balance General: se deberá presentar el estado que guardan los activos, pasivos y patrimonio a una fecha determinada. El efectivo u otros activos con restricciones de los patrocinadores, para su uso en el corto y largo plazo deben ser clasificados por separado de los que no estén restringidos; del mismo modo, el patrimonio se clasifica en permanentemente restringido, temporalmente restringido y no restringido. Se empelan los mismos criterios de clasificación que en los estados financieros de una entidad lucrativa para el resto de los activos y los pasivos (circulantes y no circulantes; a corto y a largo plazo, respectivamente).

Page 33: Introducci n Conta II

b) Estado de Actividades: Su propósito es informar el monto del cambio total en el patrimonio durante un periodo, proporcionando información relevante sobre el resultado de las transacciones y otros eventos que afectan o modifican el patrimonio de la entidad, mostrando en forma segregada los ingresos y las contribuciones recibidas, así como su aplicación en los diversos programas y servicios. En esta mismo estado, se deberá presentar información sobre los montos brutos de contribuciones, ingresos, costos y gastos, así como información sobre los esfuerzos de servicio (servicios de programas o de apoyo a la comunidad).

c) Estado de Cambios en la Situación Financiera: Su objetivo es proporcionar información relevante para evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos; conocer y evaluar las razones de las diferencias entre el incremento o decremento neto del patrimonio y los recursos generados o utilizados para sus actividades operativas, evaluar su capacidad para cumplir con sus pasivos y anticipar la necesidad de obtener financiamiento, así como evaluar los cambios en su posición financiera derivados de transacciones de financiamiento e inversión.

Finalmente, este boletín nos dice que también se deberá reflejar el efecto de la inflación en dichos estados financieros.

Page 34: Introducci n Conta II