139
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGISTER EN EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA BASADA EN LA INDAGACIÓN APLICADA A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y LITERATURA PARA ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA BÁSICA Tesis para optar al grado académico Magíster en Educación VIVIANA ALEJANDRA MONSÁLVEZ CASTRO Profesor guía: Dr. Carlos Muñoz Labraña Concepción, 19 de noviembre del 2018

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAGISTER EN EDUCACIÓN

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA DE

ENSEÑANZA BASADA EN LA INDAGACIÓN APLICADA A LA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y

LITERATURA PARA ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA BÁSICA

Tesis para optar al grado académico Magíster en Educación

VIVIANA ALEJANDRA MONSÁLVEZ CASTRO

Profesor guía: Dr. Carlos Muñoz Labraña

Concepción, 19 de noviembre del 2018

Page 2: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

2 | Página

RESUMEN

Esta investigación se ha desarrollado en el contexto del trabajo final del Programa de

Magíster en Educación de la Universidad de Concepción, fundamentado en las bases

metodológicas de la Investigación – Acción (I – A). Conforme con lo anterior, se ha

desarrollado un proyecto que se sitúa en la dimensión didáctico-pedagógica, dado que

su propósito es intervenir directamente sobre el proceso enseñanza-aprendizaje,

mediante la implementación de una unidad didáctica para la asignatura de Lengua y

Literatura en estudiantes de enseñanza básica, construida sobre los lineamientos de la

metodología de enseñanza basada en la indagación. Esta intervención pretende

desarrollar la adquisición de habilidades de resolución de problemas que permitan al

estudiantado hacer frente a los desafíos de la sociedad de la información y el

conocimiento.

Debido al enfoque predominantemente tradicional del proceso enseñanza-

aprendizaje, desarrollado por los docentes de un liceo de excelencia, el cual responde

a las exigencias de un sistema educativo estandarizado, existe un escaso desarrollo de

la autonomía y de habilidades de resolución de problemas en los y las estudiantes,

necesarias para hacer frente a los desafíos del siglo XXI. En este escenario, una

metodología de enseñanza basada en la indagación es pertinente para movilizar a los

y las alumnas desde un rol pasivo en el que son receptores de información, hacia un

rol activo, habilitándolos como sujetos autónomos y sociales, capaces de gestionar el

acceso a una información cada vez más cuantiosa y producir conocimiento a partir de

una actitud investigativa, en orden de resolver los problemas sociales de su realidad y

con esto, dar valor de uso a su aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS,

ESTRATEGIAS, INDAGACIÓN, PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, VALOR DE

USO.

Page 3: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

3 | Página

ABSTRACT

This research has been developed in the context of the final work of the Master's

Program in Education of Universidad de Concepción, based on the methodological

bases of the Research - Action (I - A). In accordance with the above, a project has been

developed, situated in the didactic-pedagogical dimension, since its purpose is to

directly intervene in the teaching-learning process, through the implementation of a

didactic unit for the subject of Language and Literature in elementary school students,

built on the guidelines of the teaching methodology based on inquiry. This

intervention aims to develop the acquisition of problem solving skills that allow

students to face the challenges of the information and knowledge society.

Due to the predominantly traditional approach of the teaching-learning process

developed by teachers of a high school of excellence which responds to the demands

of a standardized educational system, there is little development of autonomy and

problem-solving skills in students, which are necessary to face the challenges of the

21st century. In this scenario, a teaching methodology based on inquiry is relevant to

mobilize students from a passive role in which they are receivers of information, to an

active role, enabling them as autonomous and social subjects, capable of managing

access to increasingly more information and produce knowledge from an investigative

attitude, in order to solve the social problems of their reality and with this, give use

value to their learning.

KEYWORDS: KNOWLEDGE SOCIETY, PROBLEM SOLVING, AUTONOMY, STRATEGIES,

INQUIRY, TEACHING-LEARNING PROCESS, USE VALUE, RESEARCH-ACTION.

Page 4: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

4 | Página

Este trabajo fue financiado por CONICYT PROGRAMA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO/MAGISTER CONICYT NACIONAL/2017-50170049

Page 5: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

5 | Página

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 8

CAPÍTULO 1: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................... 12

1.1. Contexto Sociocultural .................................................................................................... 12

1.2. Contexto Educativo .......................................................................................................... 12

1.3. Problemática y relación con los sujetos ......................................................................... 14

1.4. Justificación de la relevancia .......................................................................................... 15

1.5. SUPUESTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 19

1.6. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 19

1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 20

1.8. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 21

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 22

2.1. El perfil del estudiante-investigador ................................................................................... 22

2.2. Metodología de enseñanza basada en la indagación .................................................... 25

2.3. Aprendizaje Constructivista ........................................................................................... 29

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 32

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 32

3.2. UNIDAD DE ANÁLISIS ..................................................................................................... 36

3.2.1. MUESTRA ................................................................................................................. 36

3.2.2. Selección de la muestra ........................................................................................... 38

3.3. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS......................................................................... 39

3.3.1. Recolección de datos Antes y después de la implementación ............................. 39

3.3.1.1. Pre-test y Post-test .............................................................................................. 39

3.3.2. Recolección de datos durante la implementación .................................................... 41

3.3.2.1. Cuadro C-Q-A ........................................................................................................ 41

3.3.2.2. La Observación Participante ............................................................................... 41

3.3.2.3. Notas de campo .................................................................................................... 42

3.4. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................. 43

CAPÍTULO 4: DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN ............................................................................... 45

4.1. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN ........................................................................... 45

4.2. ETAPA de actuación o ejecución de la acción transformadora: INTERVENCIÓN ...... 47

4.2.1. PROPUESTA ............................................................................................................. 47

Page 6: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

6 | Página

4.2.2. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA: ................................................................. 48

4.2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA ....................................................... 48

4.2.4. Características de la intervención .......................................................................... 49

4.2.5. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA .................................................................... 52

4.2.5.1. ETAPA 1 DE MODELAJE Y MAYOR DEPENDENCIA DEL PROFESOR ............... 52

4.2.5.1.2. ACCIÓN 1: Conformación de equipos de trabajo cooperativos .................... 52

4.2.5.1.3. ACCIÓN 2: Utilización de la metodología de enseñanza basada en la

indagación para resolver un problema .................................................................................. 54

4.2.5.1.4. ACCIÓN 3: Reflexión sobre los aprendizajes ................................................. 56

4.2.5.2. ETAPA 2 DE PRACTICA GUIADA Y MENOR DEPENDENCIA DEL PROFESOR ..... 56

4.2.2.2.1. ACCIÓN 1: Conformación de equipos de trabajo cooperativos .................... 56

4.2.2.2.2. ACCIÓN 2: Utilización de la metodología de enseñanza basada en la

indagación para resolver un problema .................................................................................. 56

Esquema que ilustra las etapas de la metodología basada en la indagación y las acciones

ejecutadas en cada una de ellas en su aplicación en la asignatura de Lengua y literatura 59

4.2.2.2.3. ACCIÓN 3: Reflexión sobre los aprendizajes ................................................. 60

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................. 60

5.1. EVALUACIÓN DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN.......................................................... 60

5.1.1. CUADRO C-Q-A ......................................................................................................... 60

5.1.2. BITÁCORA DEL INVESTIGADOR O NOTAS DE CAMPO ......................................... 74

5.1.3. ANÁLISIS DEL PRE Y POST TEST ........................................................................... 83

5.1.3.1. Sección 1 de preguntas abiertas: ........................................................................ 83

5.1.3.1. SECCIÓN 2 DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ......................................... 90

5.1.3.1.1. ANÁLISIS GENERAL DE LOS RESULTADOS ................................................... 91

5.1.3.1.2. ANÁLISIS POR CASOS ...................................................................................... 93

CAPÍTULO 6: RESULTADOS ............................................................................................................ 97

6.1. PRIMER SUPUESTO INVESTIGATIVO ............................................................................ 97

6.2. SEGUNDO SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 98

6.3. TERCER SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 100

CAPÍTULO 7: DISCUSIÓN .............................................................................................................. 101

Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 104

ANEXOS .......................................................................................................................................... 107

CUADRO CQA ................................................................................................................................. 108

PRE TEST .................................................................................................................................... 109

Page 7: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

7 | Página

GUÍA DE APRENDIZAJE PASO A PASO ETAPA 1 ..................................................................... 112

GUÍA DE APRENDIZAJE PASO A PASO ETAPA 2 ..................................................................... 116

GUÍA APRENDIZAJE PASO A PASO FASE DE REFLEXIÓN Y APLICACIÓN ............................ 125

GUÍA APRENDIZAJE PASO A PASO EXPOSICIÓN ORAL .......................................................... 130

POST TEST .................................................................................................................................. 137

Page 8: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

8 | Página

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se ha construido sobre las bases metodológicas de la investigación-

acción, la que según lo planteado por Latorre (2003) gravita en torno a dos

concepciones fundamentales. La primera de ellas es la noción de la enseñanza como

investigación, y la segunda, es la consideración del profesorado como investigador de

su acción pedagógica, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, a través de

la transformación de la práctica educativa.

En este sentido, los y las docentes adquieren un rol fundamental, en cuanto son

capaces, no solo de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que

también de asumir su facultad investigadora, para reflexionar desde una base teórico-

metodológica acerca de los efectos de su práctica, con el fin de detectar las

necesidades que emanan de su espacio educativo auténtico y tomar decisiones,

teóricamente fundamentadas, conducentes a transformar su acción pedagógica para

dar respuesta a los requerimientos de su contexto educativo.

Conforme con lo anterior, esta investigación surge del análisis de una realidad

educativa específica en la que se ha detectado la necesidad de desarrollar la

autonomía y favorecer el desarrollo de habilidades de resolución de problemas en los

y las estudiantes. Por esto, el propósito investigativo es intervenir directamente sobre

el proceso enseñanza-aprendizaje, mediante una estrategia didáctica innovadora, que

pretende ejercer un efecto positivo sobre el aprendizaje del estudiantado. Es decir,

estamos en el plano de la reflexión sobre la acción docente, para tomar decisiones y

modificar las prácticas de enseñanza, en búsqueda del mejoramiento de los

aprendizajes.

De este modo, la transformación de la acción pedagógica genera un encuentro entre la

práctica tradicional y la práctica innovadora, cuyos paradigmas responden a objetivos

claramente diferenciados. Por una parte, la práctica tradicional, alineada con la

concepción estandarizada del proceso enseñanza aprendizaje, la cual establece un

Page 9: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

9 | Página

fuerte predominio del resultado, la memorización y la clase expositiva, en el que la

enseñanza es percibida como academicista y fragmentaria. En consecuencia, los y las

estudiantes son concebidos como receptores de conocimiento que no participan

activamente de su proceso de aprendizaje, rol desafortunado que actúa en desmedro

del desarrollo de habilidades de resolución de problemas:

“La poca flexibilidad, la predefinición de los contenidos y el énfasis en la

acumulación de conocimientos, serían otras de las características del

modelo actual. Estas promoverían un tipo de estudiante pasivo al que se le

hace entrega de contenidos a ser asimilados, pero nunca cuestionados,

disminuyendo y limitando el desarrollo del pensamiento crítico y los

aprendizajes significativos que puedan ser construidos.” (MINEDUC,

2014:53)

Por otra parte, el paradigma socio-constructivista del aprendizaje tensiona con el

modelo tradicional, en tanto innovación pedagógica que pretende introducir un

cambio en el sistema actual, principalmente, alterando el rol pasivo que se le confiere l

estudiantado, en consideración de los requerimientos intelectuales de la sociedad del

conocimiento. Hablamos de un modelo indagatorio, que pretende desarrollar

habilidades de resolución de problemas en las y los alumnos, a partir de su rol activo

en la construcción de su aprendizaje:

“La orientación de este modelo de enseñanza otorga esencial importancia a la

participación activa de niñas, niños y jóvenes en la construcción de sus

conocimientos y al desarrollo de habilidades propias de este proceso.” (ICEC-

MINEDUC, 2017:30)

La importancia del desarrollo de habilidades de resolución de problemas es requisito

fundamental en la sociedad del conocimiento, pues la información es cada vez más

accesible y cuantiosa, de modo que resulta una necesidad que los sujetos cuenten con

las competencias para abordar efectivamente el tratamiento de la información y sepan

Page 10: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

10 | Página

utilizarla en el contexto de una sociedad que experimenta profundas y aceleradas

transformaciones. Se requiere, entonces, de sujetos capaces de enfrentar los cambios

sociales y de utilizar consciente e intencionadamente sus conocimientos para poder

interactuar e intervenir adecuadamente en su realidad:

“lo importante en la sociedad del conocimiento es la ponderación del rigor y

la pertinencia de la información, su interpretación y la alfabetización

dialógica, entendida como la capacidad de construir ideas con otros y

colaborar para resolver problemas.” (MINEDUC, 2017:12).

En este sentido, parece imprescindible que el aula se transforme en un espacio

privilegiado para desarrollar en nuestros y nuestras estudiantes las competencias

necesarias y suficientes para enfrentar los desafíos de la sociedad y permitirles actuar

en ella como agentes de cambio. Por lo mismo, no es posible seguir pensando en una

perspectiva lineal y pasiva del proceso enseñanza-aprendizaje, más bien, se debe abrir

la experiencia del aprender hacia un espacio cognitivamente desafiante, que sea la

antesala de los requerimientos del mañana.

En coherencia con lo anterior, la metodología de enseñanza indagatoria, o basada en

indagación científica, permite transformar el espacio educativo, creando situaciones

de aprendizaje que vinculan al estudiante directamente con su contexto cotidiano y se

le atribuye la responsabilidad de ser el gestor de su propio conocimiento, desde un

perfil de “hombre de ciencias”, que es capaz de detectar y resolver problemas de su

realidad, por medio de un conocimiento crítico y argumentado:

“Las competencias generadas por esta metodología promueven el desarrollo

de conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para explorar hechos y

fenómenos, analizar problemas, observar y obtener información, definir,

utilizar y evaluar diferentes métodos de análisis, compartir los resultados,

formular hipótesis y proponer las soluciones a dichos problemas, entre otras

competencias.” (González, 2013:20)

Page 11: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

11 | Página

En definitiva, debido al enfoque tradicional del proceso enseñanza-aprendizaje,

influido por la estandarización de la educación, existe un escaso desarrollo de

habilidades de resolución de problemas y autonomía en el estudiantado de enseñanza

básica, por esto la implementación de una estrategia didáctica basada en la indagación

es necesaria para desarrollar sujetos competentes dentro de la sociedad del

conocimiento.

Así mismo, es importante considerar la pertinencia de la Investigación – Acción en el

contexto educativo actual, pues releva la acción reflexiva del profesorado, que es

necesaria para generar los cambios que la educación necesita, pues, permite

identificar los requerimientos auténticos que surgen de los diferentes contextos de

enseñanza y generar soluciones que emanan de los actores directos del proceso,

mediando con sus conocimientos teórico-metodológicos.

A continuación, se describirá cómo se llevó a cabo esta experiencia investigativa,

organizando la información en seis capítulos. En el primero de ellos se presenta el

problema y se comunican los objetivos y supuestos investigativos. En el capítulo 2 se

exponen las bases teórico-pedagógicas que sustentan el diseño de la propuesta de la

unidad didáctica implementada. Luego, en el capítulo 3 se da cuenta de la línea

metodológica que se ha seguido, en este caso la investigación-acción, puntualizando

en los instrumentos utilizados para la recolección de datos y la forma de análisis que

se aplicó. En el capítulo 4 se describe la propuesta de intervención y cómo fue

ejecutada en sus diferentes etapas. En el capítulo 5 se analizan e interpretan los datos

colectados en esta investigación. Finalmente, en el capítulo 6 se verifican los

supuestos investigativos en contraste con la evidencia colectada y se comunican sus

conclusiones.

Page 12: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

12 | Página

CAPÍTULO 1: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Contexto Sociocultural

La Comuna de Coronel se caracteriza por su tradición minera y por una actividad

económica altamente industrializada, que tiene su auge luego del cierre de las minas

del carbón. En efecto, cuenta con tres parques industriales: parque industrial

Escuadrón II, el parque industrial Escuadrón I y el parque industrial Coronel, además,

del Puerto de Coronel y las dos Termoeléctricas: Bocamina 1 y Bocamina 2.

Debido a las fuentes de trabajo generadas por el sector industrial, la comuna posee un

índice relativamente bajo de pobreza, según la encuesta CASEN del año 2015, el

porcentaje de personas en situación de pobreza por ingresos es de 14,5%.

Si bien, el área industrial contribuye a la economía de los habitantes de Coronel,

también ha contribuido a formar una cultura de “mano de obra”, es decir, que el valor

del conocimiento científico-humanista está por debajo de la valoración del

conocimiento técnico. Esto genera, bajas expectativas en cuanto al valor de uso de la

educación y un distanciamiento frente a la cultura del conocimiento.

1.2. Contexto Educativo

El liceo Bicentenario de Coronel, fue fundado en el año 2012, es una institución

educativa de dependencia municipal, que imparte enseñanza de nivel básico (7° y 8°)

y de nivel medio (1° a 4°). Actualmente, su matrícula es de 481 estudiantes y el

promedio de alumnos y alumnas por curso es de 40. Durante los últimos cuatro años,

ha obtenido un puntaje SIMCE (Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de

Aprendizaje) sobre la media de liceos de similares características, posicionándose en

los primeros lugares de la comuna.

Page 13: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

13 | Página

El establecimiento se clasifica dentro del grupo socioeconómico (GSE) Medio, es decir,

la mayoría de los apoderados han declarado tener entre 12 y 13 años de escolaridad y

un ingreso del hogar que varía entre $460.001 y $740.000 y entre 36,01 y 54% de los

y las estudiantes se encuentran en condición de vulnerabilidad social.

Esta institución, conforme a su misión y visión, conduce sus acciones en torno a la

premisa “aprender para emprender”. Para lograrlo, entrega a sus alumnos una

formación de excelencia, basada en una educación integral que les permita proseguir

estudios superiores y de esta forma contribuir a mejorar las condiciones de vida y

aspectos culturales de la comunidad local, como ciudadanos líderes, capaces de

emprender desafíos.

Por lo mismo, los padres, madres y apoderados y el estudiantado están altamente

comprometidos con el rendimiento académico, pues, su objetivo común es la

Educación Superior. De hecho, los y las alumnas se muestran motivados por sus

estudios, respondiendo responsablemente a la exigencia; y los apoderados, en su

mayoría, apoyan participativamente el aprendizaje de sus hijos.

Con la finalidad de monitorear y apoyar el seguimiento escolar de su estudiantado, el

establecimiento posee un régimen trimestral, cuya dinámica evaluativa considera un

gran número de evaluaciones por periodo académico, bajo el supuesto de que de esta

forma el estudiante adquiere sistematicidad en su estudio. Si bien, esta modalidad

mantiene una dinámica de estudio constante, también genera un alto grado de

autoexigencia en los y las estudiantes, quienes experimentan, en ocasiones, estrés y

frustración.

El equipo docente está altamente comprometido con el aprendizaje de sus

estudiantes, y al igual que ellos y ellas, responde al ritmo y a las exigencias de un

sistema evaluativo constante, que desafía en cuanto a tiempos y cumplimiento de

metas.

Page 14: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

14 | Página

1.3. Problemática y relación con los sujetos

La institución educativa se plantea como meta la excelencia, entendida esta como altos

puntajes en pruebas estandarizadas SIMCE (Sistema Nacional de Evaluación de

Resultados de Aprendizaje) y PSU (Prueba de Selección Universitaria) y, aunque el

resultado de esta última es necesario para el ingreso de los estudiantes a la educación

superior, provoca que el proceso enseñanza-aprendizaje sea abordado con

metodologías tradicionales. Existe un fuerte temor a bajar el rendimiento en las

pruebas estandarizadas, lo cual se traduce en estrategias didácticas poco variadas y a

un sistema evaluativo centrado en la calificación, que releva la cantidad, por sobre la

calidad de los procesos, lo cual tiende a generar conocimiento conceptual, más que

procedimental y actitudinal.

La celeridad de la situación evaluativa merma el desarrollo de habilidades de

resolución de problemas, que precisan de una concepción de la evaluación para el

aprendizaje – y no para la calificación – y del tiempo apropiado para la reflexión de las

experiencias de aprendizaje, que permitan su comprensión y adquisición, tanto por

parte del estudiantado, como de los docentes.

Esta situación problemática, genera estudiantes altamente motivados hacia la

calificación, con baja autonomía, a los cuales les es difícil extrapolar lo aprendido. Esto

se evidencia en el rechazo de los y las alumnas frente a situaciones cognitivas

desafiantes y frente a la variedad de procedimientos evaluativos, manifestando que

prefieren la prueba escrita: “porque es más fácil, les va mejor y tienen que cuidar su

NEM”, así mismo, rechazan la dificultad y el esfuerzo, pues al encontrarse en un

contexto en que el número evaluaciones trimestrales es muy alto, la sobre-exigencia

también lo es, por lo general rinden entre dos a cuatro pruebas por semana, lo que

genera estrés y, en ocasiones, baja motivación hacia el aprendizaje y alta

preocupación por la calificación.

Page 15: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

15 | Página

Además, la baja autonomía y la dificultad de los y las estudiantes al movilizar sus

conocimientos hacia la resolución de problemas, se refleja en la alta dependencia de la

guía de aprendizaje y del apoyo del profesor al momento de trabajar en clases. La

preocupación por su calificación les hace temer al error, por lo que antes de resolver

un problema, tienen que asegurarse que lo están haciendo bien, sin atreverse a

resolverlo de forma autónoma, aunque cuenten con el andamiaje pedagógico.

Asimismo, las situaciones desafiantes les generan estrés y a menudo se escuchan

comentarios “no sé cómo hacerlo” o “no entendí nada” “para qué lo hacemos tan difícil”,

dado que, aunque cuenten con todas las herramientas, gestionar la información que

poseen para resolver los problemas, les cuesta. Debido a la celeridad de los procesos,

la adquisición de estrategias de resolución de problemas es lenta, pues no se dan los

tiempos necesarios para la reflexión.

1.4. Justificación de la relevancia

Abordar la problemática del desarrollo de habilidades de resolución de problemas y

autonomía en estudiantes de enseñanza básica es relevante en el contexto de la

sociedad del conocimiento, puesto que son habilidades que les permitirán interactuar

efectivamente con su realidad, adaptándose a ella y a sus desafíos.

Uno de los requerimientos que emana de la sociedad del conocimiento, es la gestión

eficiente de éste, puesto que “el saber y el conocimiento son los parámetros que

gobiernan y condicionan la estructura y composición de la sociedad actual y son,

también, las mercancías e instrumentos determinantes del bienestar y progreso de los

pueblos (Mateo, 2006:145). Es decir, un sujeto competente, deberá adquirir

conocimiento, incluso, producirlo para contribuir tanto en su bienestar personal,

como en el social.

En este sentido es necesario asegurar, a través de la práctica docente, que los sujetos

reciban las herramientas que les permitan desarrollar habilidades para procesar la

Page 16: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

16 | Página

información, aprender y producir nuevo conocimiento. Para lograrlo, las situaciones

de aprendizaje deben estructurarse en torno a tres elementos esenciales: la

investigación, el desarrollo y la innovación: “uno de los pilares fundamentales del

conocimiento es la investigación, desarrollo e innovación (I + D +i), que crea nuevos

conocimientos y mejoras en otros ya establecidos” (Mateo, 2006:148).

Conforme lo anterior, la metodología de enseñanza basada en la indagación se

presenta como una estrategia pertinente y necesaria, pues su concepción del

estudiante como hombre de ciencias, implica que las experiencias de aprendizaje

permitan investigar para llevar adelante el desarrollo de sus ideas, aplicadas a la

resolución de un problema real. Esto no significa que todos los estudiantes sean

científicos, sino que “lo que se pretende es impulsar una mejor comprensión de las

formas del trabajo científico y su proyección a la vida cotidiana, individual y social, de

todas las personas.” (ICEC-MINEDUC, 2017: 14)

Cabe destacar que la metodología basada en la indagación es en esencia social, por lo

cual responde a las necesidades actuales de aprender a convivir y a trabajar con otros

en la resolución de problemas, para lo cual es necesario contar con habilidades

comunicativas: “el diálogo, escuchar a los demás, reconocer sus ideas, exponer

opiniones libremente, resolver conflictos democráticamente, dividir las tareas

equitativamente y asignar los recursos de manera justa” (González, 2013:68).

En este sentido, no es ilógico pensar la metodología basada en la indagación en el

contexto de la asignatura de Lengua y Literatura, puesto que es un área integradora

que sitúa al estudiantado en su realidad y pretende desarrollar en ellos una

competencia comunicativa que no se limita a la sala de clases, sino que los habilita

para opinar críticamente en la vida pública. Según lo planteado por el Ministerio de

Educación, para que los y las estudiantes puedan opinar responsablemente sobre

temas contingentes, se debe promover “una actitud crítica e indagadora frente a lo

que leen, que cuestionen y verifiquen la información y que entiendan cuáles son las

Page 17: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

17 | Página

motivaciones y los propósitos” (MINEDUC, 2015:36). Es decir, se promueve el

diálogo, la reflexión, la argumentación y la participación en el constructo social.

Asimismo, esta asignatura promueve estrategias de lectura que permiten al estudiante

acceder a todo tipo de información, por lo que es pertinente trabajar desde el

Lenguaje la habilidad de abordar los textos con una actitud investigativa, que permita

generar conocimiento, a partir de sus lecturas, examinando “libros y otras fuentes de

información para saber qué es lo que ya se sabe, planear investigaciones, revisar lo

que se sabe en función de la evidencia experimental, utilizar herramientas para

reunir, analizar e interpretar datos, proponer respuestas, explicaciones y predicciones

y comunicar los resultados” (ICEC-MINEDUC, 2017:27).

En efecto, el interés por desarrollar esta metodología lleva instalada hace más de una

década en nuestro país y, a partir de sus resultados, se ha comprobado que es una

forma adecuada para que los estudiantes adquieran aprendizajes consistentes y

contextualizados a su vida cotidiana, incluso influyendo en la cultura de las

instituciones educativas:

“Incluso desde el inicio del Programa Educación en Ciencias Basada en la

Indagación (ECBI), sostenido por el Mineduc desde el 2003 al 2012, ahora

refundado como ICEC, la positiva acogida y evaluación del funcionamiento

de una comunidad de aprendizaje impacta en la escuela. En ocasiones, ha

impulsado una reformulación de la organización interna y ha influido,

positivamente, en el entorno inmediato y mediato de la escuela. En la

concepción del modelo indagatorio y sus líneas de trabajo, se ha

considerado esta propuesta como una mejor forma para que niños y niñas

accedan a aprendizajes consistentes y desarrollen habilidades necesarias

para utilizar sus saberes en el trabajo escolar y en la vida cotidiana.” (ICEC-

MINEDUC, 2017:15)

Page 18: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

18 | Página

En definitiva, desde una perspectiva pedagógica, cognitiva y social es innegable el

aporte que la metodología de enseñanza basada en la indagación puede ofrecer al

sistema educativo tradicional, dado que este debe ser transformado para que cumpla

con su objetivo primordial que es formar sujetos socialmente competentes, lo cual

solo será posible si se proveen las habilidades necesarias a los y las estudiantes, más

aún si estos son parte activa de ese proceso y le asigna un valor de uso, tal como la

metodología de enseñanza basada en la indagación puede lograr a través de la

vinculación del sujeto con las problemáticas de su realidad.

A nivel institucional este proyecto de investigación-acción adquiere relevancia, puesto

que es necesario provocar una reflexión acerca de los efectos que nuestra acción

pedagógica al interior del Liceo está generando en el aprendizaje de nuestros

estudiantes ¿estamos entregándoles las competencias que necesitan para enfrentar los

desafíos de este siglo? Considerando que existe un contexto favorable para el

aprendizaje, generado por la motivación de nuestros alumnos frente al estudio y el

apoyo de sus familias ¿estamos utilizando eficiente y eficazmente los recursos humanos

para llevar al máximo sus potencialidades?

En este sentido, contar con evidencia fundamentada acerca del impacto que una

innovación pedagógica puede tener en nuestros alumnos y alumnas, será valioso para

respaldar la posibilidad de incorporar cambios en nuestra forma de enseñar, que

estén acordes a las necesidades y potencialidades de nuestros estudiantes.

Page 19: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

19 | Página

1.5. SUPUESTOS DE INVESTIGACIÓN

- La aplicación de la metodología de enseñanza basada en la indagación para

resolver problemas en el área de Lengua y Literatura favorece el desarrollo de

la autonomía en estudiantes de enseñanza básica.

- La aplicación de la metodología de enseñanza basada en la indagación para

resolver problemas en el área de Lengua y Literatura favorece el desarrollo de

habilidades de resolución de problemas en estudiantes de enseñanza básica.

- La utilización de una metodología investigativa basada en la Investigación-

Acción es efectiva para resolver la necesidad de desarrollar la autonomía y las

habilidades de resolución de problemas en estudiantes de enseñanza básica de

un liceo de excelencia.

1.6. OBJETIVO GENERAL

- Describir los efectos de la realización de una investigación-acción para resolver

el problema de la baja autonomía y la necesidad de desarrollar habilidades de

resolución de problemas en estudiantes de enseñanza básica de un liceo de

excelencia, aplicando la metodología de enseñanza basada en la indagación

para resolver problemas en el área de Lengua y Literatura.

Page 20: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

20 | Página

1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las habilidades relacionadas con la resolución de problemas y la

autonomía que manejan los y las estudiantes de ciclo básico en la

asignatura de Lengua y Literatura en el estado actual del proceso

investigativo.

2. Diseñar una unidad didáctica en el área de Lengua y Literatura para

estudiantes de ciclo básico, fundamentada en la metodología de enseñanza

basada en la indagación para la resolución de problemas.

3. Implementar una secuencia didáctica en el área de Lengua y Literatura para

estudiantes de ciclo básico, fundamentada en la metodología de enseñanza

basada en la indagación para la resolución de problemas.

4. Describir y evaluar el efecto de aplicar una metodología de enseñanza

basada en la indagación para resolver problemas en el área de Lengua y

Literatura sobre el desarrollo de la autonomía de los y las estudiantes de

ciclo básico, durante la implementación.

5. Describir y evaluar el efecto de aplicar una metodología de enseñanza

basada en la indagación para resolver problemas en el área de Lengua y

Literatura sobre el desarrollo de la autonomía del estudiantado de ciclo

básico, después de la implementación.

6. Describir y evaluar el efecto de aplicar una metodología de enseñanza

basada en la indagación para resolver problemas en el área de Lengua y

Literatura sobre el desarrollo de habilidades de resolución de problemas de

estudiantes de enseñanza básica, durante la implementación.

7. Describir y evaluar el efecto de aplicar una metodología de enseñanza

basada en la indagación para resolver problemas en el área de Lengua y

Literatura sobre el desarrollo de habilidades de resolución de problemas de

estudiantes de enseñanza básica, después de la implementación.

8. Valorar la efectividad de la realización de una Investigación-Acción para

dar solución a la necesidad de desarrollar la autonomía y las habilidades de

Page 21: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

21 | Página

resolución de problemas en el estudiantado de enseñanza básica de un

liceo de excelencia académica.

1.8. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Cómo influye un aprendizaje basado en la indagación en las habilidades de

resolución de problemas del estudiantado?

2. ¿Cómo influye el aprendizaje basado en la indagación en las habilidades sociales

de los y las estudiantes?

3. ¿De qué manera la metodología de enseñanza basada en la indagación afecta la

autonomía de los y las estudiantes?

4. ¿Qué efecto produce utilizar la metodología investigativa de la Investigación-

Acción para resolver la necesidad de desarrollar la autonomía y las habilidades

de resolución de problemas en el estudiantado de enseñanza básica de un liceo

de excelencia?

Page 22: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

22 | Página

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. El perfil del estudiante-investigador

Por medio de la metodología de enseñanza basada en la indagación se pretende

formar un estudiante que responda a los desafíos del siglo XXI, desempeñando un rol

activo en la resolución de problemas relacionados con su realidad, por medio de la

construcción de conocimiento. Conforme lo anterior, el Ministerio de Educación en el

programa de Lengua y literatura de 8° año básico plantea que el desarrollo de

actitudes debe propender a comprometer a los y las estudiantes con el desarrollo del

mundo que les rodea:

“las y los estudiantes se verán invitadas e invitados a conocer el mundo

que las y los rodea, asumir un compromiso con mejorarlo, mostrar

mayor interés por sus pares y trabajar en forma colaborativa, valorando

las contribuciones de otros y otras” (MINEDUC, 2016:12).

Es decir, uno de los focos de la asignatura es desarrollar un perfil de estudiante

investigador, quien dé un valor de uso a cada uno de los ejes trabajados en la misma:

lectura, escritura y comunicación oral. Esto adquiere sentido desde la metodología

basada en la indagación, dado que supera la fragmentariedad y verticalidad del

proceso enseñanza-aprendizaje, unificando los tres ejes para el logro de un objetivo

definido: resolver un problema de la realidad.

En otras palabras, la formación de competencias en el área de Lengua no debería

dividir la lectura, la escritura y la exposición oral, más bien, unificar su sentido para

que el estudiante sea capaz de utilizar estas tres habilidades, percibiéndolas como

herramientas para lograr un fin mayor: mejorar el mundo que le rodea, por medio del

conocimiento. En consecuencia, el estudiante adoptará una actitud de hombre de

ciencias/investigador consciente de que necesita ser hábil en las tres áreas para lograr

sus objetivos.

Page 23: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

23 | Página

Las competencias del área de Lengua están en la base del desarrollo de un perfil

científico y no tienen por qué escindirse de este. De hecho, los objetivos de la

metodología basada en la indagación en ciencias plantean que las competencias

esperadas trascienden hacia la esfera social:

“[las competencias] generan una serie de soluciones a problemas

prácticos no sólo vivenciados en el aula, como el trabajo en equipo o la

adquisición de habilidades científicas, sino también a resolver

problemas sociales que trascienden al aula, ya que corresponden al

desarrollo de un perfil de persona, que lleva en sí una concepción de

hombre de ciencias (naturales o sociales) que puede comprender,

entender y conocer el entorno del mundo natural, físico, químico y social

(González, 2013:20).

Siguiendo esta lógica, si en el área de Ciencias el estudiante mediante la estrategia

indagatoria aprende cómo el científico comprende el mundo natural, en Lenguaje el

estudiante debería conceptualizar a partir de su propia experiencia cómo el

escritor/investigador produce conocimiento, a partir de lo que observa, lee y

contrasta. Son competencias que un ciudadano del siglo XXI requiere para actuar en

una realidad altamente demandante en términos cognitivos:

“En las sociedades del conocimiento todos tendremos que aprender a

desenvolvernos con soltura en medio de la avalancha aplastante de

informaciones, y también a desarrollar el espíritu crítico y las

capacidades cognitivas suficientes para diferenciar la información “útil”

de la que no lo es.” (UNESCO, 2015:20)

De acuerdo con lo planteado, se desprende que el propósito de la formación del

estudiante del siglo XXI en la asignatura de Lengua desde una metodología de

enseñanza basada en la indagación es promover su autonomía para:

Page 24: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

24 | Página

- Leer con un propósito investigativo.

- Discriminar información.

- Utilizar la información para construir conocimiento.

- Participar democráticamente de la vida en comunidad.

- Detectar y resolver problemas de la realidad social.

- Trabajar colaborativamente.

Para formar el perfil de estudiante de la sociedad del conocimiento, el proceso

enseñanza-aprendizaje debe situarse en instancias en las que los educandos movilicen

su aprendizaje y vivencien la necesidad de desarrollar habilidades cognitivas que

trascienden lo habitual. Por esto, es de gran importancia generar experiencias de

aprendizaje auténticas, en la que el estudiante logre percibirse como ciudadano y

asumir una actitud de compromiso y responsabilidad con el mundo que habita, y que,

frente a las interrogantes: “¿para qué leer, escribir, comunicarse?” La respuesta

inmediata sea: “para la vida”.

En este sentido, es posible hablar de una alfabetización funcional, cuyo objetivo

primordial es el desarrollo social. Para no perder de vista este propósito, es

importante detectar cuáles son los requerimientos que la sociedad impone y

abordarlos en el aula, visibilizando constantemente frente a los y las estudiantes su

pertinencia en el diario vivir.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO): “un programa de alfabetización funcional guarda relación con

necesidades colectivas e individuales precisas; está concebido "a medida",

diferenciado según los medios y teniendo en cuenta objetivos económicos y sociales

determinados” (UNESCO, 1970:9). En concreto, estamos hablando de utilizar la

didáctica para situar a los y las alumnas en el mundo que les rodea, en otras palabras,

acercarlos a su contexto social.

Page 25: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

25 | Página

Respecto a lo anterior; Castro, Figueroa y Maldonado (2012) plantean que cuando el

estudiante es consciente de que puede utilizar lo que aprende en el aula para mejorar

su entorno inmediato, se produce se genera un doble refuerzo, que le conduce a

interesarse por aprender, pues experimenta una sensación de satisfacción al usar sus

conocimientos para mejorar su realidad. Es decir, el aprendizaje adquiere un valor de

uso, atractivo para el estudiante.

2.2. Metodología de enseñanza basada en la indagación

Este proyecto de investigación-acción se ha diseñado con fundamentos en una

metodología de enseñanza basada en la indagación que proviene del área de las

ciencias, cuyo objetivo es que el estudiantado construya su aprendizaje científico de

forma significativa. Conforme con este fin, la experiencia de aprendizaje es

intencionada para hacer de la investigación la herramienta necesaria para interactuar

con el estímulo cognitivo. En efecto, se plantea una situación desafiante, que solo

podrá ser resuelta si el estudiante piensa científicamente, es decir, si explora, plantea

preguntas, busca explicaciones, las pone a prueba y socializa sus hallazgos. Además,

pretende desarrollar ciudadanos responsables, capaces de utilizar el conocimiento

científico para tomar decisiones libres y buscar soluciones a los problemas de su

entorno:

La enseñanza de la ciencia basada en la indagación significa que los

estudiantes desarrollan progresivamente ideas científicas clave a través

de aprender cómo investigar y así construyen tanto su conocimiento

como su comprensión del mundo que los rodea. Utilizan habilidades

empleadas por los científicos, como formular preguntas, recopilar datos,

razonar y revisar las evidencias obtenidas a la luz de lo que ya se

conoce, sacar conclusiones y discutir los resultados. (Harlen, 2016: 28)

Page 26: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

26 | Página

Es importante enfatizar que el foco de esta metodología es el proceso y la reflexión

que efectúa el estudiante conforme resuelve la situación de aprendizaje desafiante,

puesto que, solo así es posible gestionar su conocimiento hacia el desarrollo de una

competencia científica que no se limita solamente a conocer la forma en que se

resuelven asuntos, sino a la estructuración de esquemas mentales relacionados con el

pensamiento científico, que habilitan al estudiante para procesar la información y

adquirir nuevo conocimiento:

“un énfasis en la indagación, exige que pensemos sobre lo que sabemos,

por qué lo que sabemos, cómo lo sabemos y cómo hemos llegado a saber

y esto es lo que entrega las herramientas para la adquisición de nuevo

conocimiento”. (González, 2012:75)

A partir de este aprendizaje reflexivo, se espera que los y las estudiantes sean capaces

de comprender que la experiencia indagatoria, no solo se limita a una actividad del

aula de clases, sino que es una forma de construir su conocimiento, motivándolo a

aprender:

“Su experiencia personal de descubrir y hacer conexiones entre

experiencias nuevas y previas no sólo debería generar emoción y

satisfacción personal, sino que también debería hacerlos comprender

que pueden aportar a su propio conocimiento a través de la indagación

activa. Tanto el proceso como el producto de la actividad científica

pueden generar una repuesta emotiva positiva que sirva de estímulo

para el futuro aprendizaje” (Harlen, (s.f))

Con el objetivo de que los y las estudiantes desarrollen esta competencia científica, es

necesario mediar cognitivamente su aprendizaje, intencionando la naturaleza del

estímulo, el que, por una parte, debe ser desafiante y, por otra, debe resultar

Page 27: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

27 | Página

motivante para los alumnos, de quienes se espera, sientan un interés genuino por

investigar, surgido de su curiosidad.

Una forma de lograrlo es que la experiencia de aprendizaje guarde directa relación

con el contexto del estudiantado, es decir, que sean asuntos que provienen de su

realidad y que precisen ser resueltos, de este modo, ellos vinculan el mundo que les

rodea, con el aprendizaje científico que están adquiriendo en la escuela, en la medida

que este último les es útil para responder a las necesidades de su entorno. De este

modo, el aprendizaje se vuelve significativo al adquirir un valor de uso: “al placer de

aprender como fenómeno en sí, se agrega uno nuevo: la satisfacción que se vivencia al

aplicar en su ambiente familiar y comunitario lo aprendido en la escuela” (Castro,

Figueroa, Maldonado, 2012:12).

Así, el estudiante se concibe como un ser social, quien valora su experiencia de

aprendizaje como una herramienta para resolver problemas de su realidad, pues lo

habilita para tomar decisiones de forma consciente e informada. Es él o ella quien

descubre “una verdad”, que se fundamenta en un conocimiento que ha sido construido

y vivenciado mediante el proceso indagatorio. De esta manera, el estudiante

comprende que en la escuela no solo recibe saberes, sino que es capaz de generarlos y,

aún más, este aprendizaje no solo le sirve para obtener una calificación, más bien, le

permite hacer un aporte significativo en su realidad, sobre asuntos problemáticos

contingentes que precisan de ciudadanos responsables y capacitados, que se

involucren en su resolución. En otras palabras, hablamos de un sujeto capaz de

analizar críticamente su contexto, para aportar a su mejora, por medio de sus

habilidades cognitivas:

En una democracia, los ciudadanos deberán estar preparados para

poder entender y discernir con buenos argumentos sobre asuntos

Page 28: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

28 | Página

críticos y complejos que las sociedades ya enfrentan actualmente y que

lo serán aún más en el futuro, como salud, energía, demografía, clima y

agua, entre otros. (Léna, 2015:47)

En efecto, la formación del estudiante como un sujeto capaz de actuar y afectar

positivamente su entorno, es uno de los objetivos primordiales de esta metodología,

considerando que las transformaciones y los desafíos del siglo XXI son cada vez más

rápidos y profundos:

El objetivo principal de la educación en ciencias debiera ser capacitar a

cada individuo para que informadamente tome parte en las decisiones y

participe en acciones que afectan su bienestar personal y el bienestar de

la sociedad y de su medio ambiente. (Harlen, 2010:12)

Se espera, entonces, un impacto social positivo en la medida que los y las estudiantes

pueden tomar, a nivel personal, “decisiones informadas en relación con evitar, por

ejemplo, el mal uso de la energía y otros recursos, la contaminación, las consecuencias

de una mala nutrición, la falta de ejercicio o del uso de drogas” (Harlen, 2010:13),

pero, además a nivel global, cuando en un futuro, desde su área del conocimiento,

actúe en conjunto con otros para resolver problemas que aquejan a la sociedad.

En este sentido, es fundamental reconocer el carácter social de esta metodología, el

que, por una parte, responde a los principios del aprendizaje significativo y, por otra,

pretende sentar las bases para el futuro de los y las estudiantes en su rol de

ciudadanos responsables y participativos. Conforme con estos propósitos, la

experiencia de aprendizaje se fundamenta en el paradigma constructivista, cuyo pilar

es el trabajo cooperativo.

Page 29: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

29 | Página

2.3. Aprendizaje Constructivista

La experiencia de aprendizaje indagatoria debe ser significativa para el estudiantado,

lo cual, según la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1982), se logrará

solo si el procesamiento del estímulo requiere de la activación de los conocimientos

previos de los y las estudiantes. Esto es, las estructuras cognitivas que el alumno

posee se enfrentan a un estímulo que ha sido intencionado para que le resulte

cognitivamente novedoso, de modo que, la estructura de procesamiento mental que el

alumno posee no será suficiente para abordarlo, en consecuencia, necesitará hallar un

nuevo modo de relacionar la información a nivel mental para llegar a la resolución del

problema.

Por esto, cuando el estudiante aprende constructivamente experimenta una

alta demanda cognitiva, dado que es él o ella quien genera el nuevo conocimiento a

partir de sus esquemas mentales previos, es decir, no está simplemente recibiendo o

relacionando arbitrariamente información, sino que busca la manera de otorgar

sentido al estímulo recibido, es decir, volverlo “procesable”.

Conforme con lo anterior, la metodología basada en la indagación aborda

situaciones de aprendizaje desafiantes, que no solo demandan del trabajo individual

del estudiante, sino que lo mueven a socializar, pues requerirán de la mediación de un

tercero para movilizar sus conocimientos. En este sentido, es un aprendizaje social,

pues el estudiante busca ayuda en la interacción con otros para construir su

conocimiento: “La interacción con el maestro y con los pares es parte integral del

contexto y del entendimiento de cómo ocurre el aprendizaje” (Everaert, 2016: 14). En

efecto, la Teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, plantea que “la

modificabilidad es un proceso que presenta diferencias significativas entre distintos

seres humanos” (Feuerstein, 1990:6), de forma que no todos pueden beneficiarse

directamente de un estímulo de aprendizaje, pero, si se produce una interacción entre

pares con diferentes niveles de conocimiento para ayudarse a aprender, los esquemas

mentales de los y las estudiantes se modifican y se produce el aprendizaje. Nos

Page 30: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

30 | Página

situamos así en la Zona de Desarrollo Próximo, la que, según los planteamientos de

Vygotski (1931) corresponde a un espacio de desarrollo potencial en la que el

estudiante con ayuda de otros puede lograr lo que no podría de forma individual:

La zona de desarrollo próximo no es otra cosa que la distancia entre el

nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un

adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. (Vygotski,

2009:133)

En este sentido, la metodología basada en la indagación debe valerse de experiencias

de aprendizaje que impliquen la resolución de problemas complejos, para que los y las

estudiantes vivencien la necesidad de aprender más, de indagar y de interactuar con

otros para transitar desde el no puedo, hacia la voluntad de avanzar y lograr resolver

la tarea que se le propone.

En este punto, la motivación resulta esencial, puesto que, los alumnos solo vivenciarán

esta necesidad si se sienten estimulados a hacerlo, por eso, las actividades diseñadas

para el aprendizaje deben ser contextualizadas a su realidad, de modo que les resulten

significativas, en cuanto son capaces de conectar el estímulo con asuntos de su

contexto, más aún, cuando se trata de resolver una problemática real, pues la utilidad

de lo que aprenden se vuelve palpable:

El aprendizaje, por lo tanto, es el resultado de enfrentar al estudiante

con contenidos socialmente relevantes (para su grupo, su comunidad, el

estado, la nación, la región o el mundo), para ser discutidos con el grupo

o pequeños grupos atendiendo a una intencionalidad educativa, para

luego ser internalizada a través de la generación de zonas de desarrollo

próximo para que el estudiante alcance los objetivos planteados

(Everaert, 2016:12).

Page 31: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

31 | Página

Para lograr la construcción social del aprendizaje es fundamental la organización de la

clase, la que debe estructurarse en torno a los principios del Trabajo Cooperativo,

cuyo eje es trabajar juntos para aprender, esto es, los y las estudiantes se hacen

responsables tanto del propio aprendizaje como el de sus pares. Por lo mismo, la

experiencia debe ser estructurada con base en roles definidos y complementarios

dentro de los equipos de trabajo:

“los estudiantes deben entender cómo se espera que trabajen en equipo

y deben tener un objetivo común que no pueda ser cumplido si cada uno

trabaja de manera independiente. De esta manera, los estudiantes

desarrollan un sentido de interdependencia y se esfuerzan para facilitar

el aprendizaje de los (las) otros (as) y el propio. (González, 2013:67)

En efecto, el logro del objetivo de la experiencia de aprendizaje no puede alcanzarse

de forma individual, sino que está intencionado para que precise de la cooperación de

todos sus integrantes, valiéndose de sus habilidades sociales, como el diálogo, la

actitud democrática, la aceptación de diferentes puntos de vista y la argumentación,

entre otras, para desenvolverse en la forma en que los científicos resuelven

problemas, es decir, para adquirir una actitud científica al enfrentar tareas

desafiantes:

Dentro de su grupo de trabajo los estudiantes exponen sus ideas,

escuchan y comentan las de sus compañeros, de tal forma que actúan

cómo lo haría una comunidad científica de investigadores. En este

proceso desarrollan habilidades sociales como la tolerancia y el respeto

a las ideas de otros. (Everaert, 2016:18)

Dado que la metodología basada en la indagación pretende generar conocimiento de

forma constructiva, el aprendiz no solo adquiere nuevo conocimiento relacionado con

el objeto estudiado, sino que logra la modificación de sus estructuras mentales al

Page 32: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

32 | Página

adquirir un modo de pensamiento científico que le permitirá abordar tareas

desafiantes con autonomía, pues conoce y ha vivenciado la forma de hacerlo:

La enseñanza de la ciencia basada en la indagación significa que los

estudiantes desarrollan progresivamente ideas científicas clave a través

de aprender cómo investigar y así construyen tanto su conocimiento

como su comprensión del mundo que los rodea. Utilizan habilidades

empleadas por los científicos, como formular preguntas, recopilar datos,

razonar y revisar las evidencias obtenidas a la luz de lo que ya se

conoce, sacar conclusiones y discutir los resultados. (Harlen, 2015:28)

La adquisición de las habilidades mencionadas anteriormente, son las que permiten a

los estudiantes desarrollar su autonomía, pues los capacita en un modo de procesar

los estímulos recibidos.

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación que aquí se presenta se enmarca en la metodología de la

investigación-acción, cuyos principios puntualizan en la indagación en el contexto

natural de la práctica pedagógica, con el objetivo de dar una respuesta práctica a los

problemas que se suscitan en el aula. Según Elliot (1997) investigar en la acción

significa:

“diagnosticar los diferentes estados y movimientos de la compleja vida del aula,

desde la perspectiva de quienes intervienen en ella, elaborar, experimentar,

Page 33: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

33 | Página

evaluar y redefinir los modos de intervención y de la propia evolución

individual y colectiva de los alumnos, es claramente un proceso de

investigación en el medio natural. (Elliot, 1997:16)

En este sentido, el diagnóstico es el elemento central y diferenciador de la

investigación acción, pues es el punto de partida que motiva el estudio y que solo

puede ser realizado por el docente, quien conoce su realidad, analiza su experiencia y

la de sus estudiantes en el aula, detectando problemas prácticos a los que puede

buscar una solución plausible, cuyo objetivo es mejorar la práctica educativa.

Este estudio responde a estos principios, dado que busca atender una necesidad que

surge en un contexto educativo real de un liceo municipal, detectado por el docente en

ejercicio a partir de la observación de su propia práctica y de los requerimientos de

sus estudiantes. La investigación se sitúa en el medio natural de la experiencia de

enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura y es llevada a cabo por

sus protagonistas; el profesor quien detecta la necesidad de desarrollar la autonomía

y habilidades de resolución de problemas en sus estudiantes y, estos últimos quienes

son parte de la acción e interactúan en la implementación de la propuesta.

Esto es lo que Stenhouse (1998) denomina el arte del profesor, que consiste en la

utilización de su juicio para, comprometidamente, cuestionar su propia forma de

enseñar, en consideración de la observación del aprendizaje de sus estudiantes.

Hablamos de una actitud autocrítica, necesaria para que el docente adopte su rol de

investigador para la mejora de la enseñanza.

Asimismo, un elemento fundamental de la investigación-acción es el “estudio de caso”,

es decir “una narración completa, una descripción de la situación” (Elliot, 1997:25),

que constituye el objeto de estudio, es decir, lo que pretende esta metodología

Page 34: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

34 | Página

investigativa es situarse contextualmente para recabar información de lo que sucede

realmente en el aula, más allá de lo que la teoría plantea de forma general. En este

sentido, es una forma de “cuestionar y comprobar la teoría en la práctica” (Stenhouse,

1998:126), participando directamente en la acción, para obtener evidencia que opera

tal como un relato, una narración de lo que se suscita en el aula antes, durante y

después de la intervención.

Este es precisamente el objetivo de la presente investigación, indagar en el medio

natural de los actores y comunicar los hallazgos desde el punto de vista de sus

percepciones, promoviéndose el diálogo y la autorreflexión. Por lo mismo, más

importante que el resultado de la intervención, es lo que ocurre en su proceso,

momento privilegiado para capturar su singularidad, por medio del diálogo entre los

actores, y entre la teoría y la práctica. En este sentido, adquiere importancia recolectar

datos de lo que sucede a medida que avanza la investigación, tanto para construir el

relato de la situación, como para monitorear los efectos de la intervención. En este

sentido, la investigación-acción es reflexiva y flexible, dado que no opera en el plano

de manipulación de variables, sino en la experiencia. Tal como este estudio profundiza

en la experiencia de los y las estudiantes al vivenciar una metodología diferente a la

tradicional, indagando en sus percepciones.

De hecho, la metodología de la investigación-acción considera cuatro etapas que

conforman una “espiral dialéctica entre la acción y la reflexión” (Latorre, 2003: 32), a

saber: planificar, actuar, observar y reflexionar. A estas cuatro fases, es necesario

sumar la etapa inicial de diagnóstico de la situación.

En cada una de estas etapas se deben llevar a cabo determinadas acciones que guían la

secuencia del ciclo investigativo, de acuerdo con Latorre (2003):

1. Etapa de Diagnóstico: Su objetivo es realizar una descripción de la situación

actual del problema, es decir, antes de intervenir, en búsqueda de obtener

Page 35: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

35 | Página

evidencia susceptible de ser comparada y evaluada en relación con los efectos

generados a partir del plan de acción. Además, se debe considerar que el plan

de acción será construido con base en el conocimiento teórico-pedagógico, por

lo que, se debe llevar a cabo una investigación para obtener información acerca

del tema y de la metodología que se pretende utilizar.

2. Etapa de Planificación: Esta etapa contempla el diseño del plan de acción, que

constituye una acción estratégica, en cuanto relaciona los elementos

contextuales de la realidad educativa, con la intención y la acciones que se

llevarán a cabo para lograrlo. Se debe considerar la flexibilidad del plan, en

consideración de los imprevistos que surgen del proceso enseñanza-

aprendizaje.

3. Etapa de Acción: En esta fase se lleva a cabo la implementación del plan de

acción, de forma informada, comprometida e intencionada, dado que, esta

acción es producto de una indagación, es motivada por el compromiso de

mejorar la situación actual y es intencionada hacia la consecución de mejorar la

práctica educativa.

4. Etapa de Observación: Es uno de los puntos centrales de la I-A, pues, implica

observar de forma simultánea a la acción, lo que permite valorar el efecto de la

intervención, no solo en la etapa final de esta, sino, durante su implementación,

lo que derivará en la toma de decisiones para favorecer la mejora de la

situación actual, que es el compromiso de investigador-actor. Por lo mismo, es

importante utilizar técnicas de recolección de datos que resulten efectivas para

colectar la evidencia necesaria para evaluar los efectos de la investigación.

5. Etapa de Reflexión: Esta es una etapa transversal de la investigación-acción,

puesto que, el investigador analiza la evidencia colectada para valorar el efecto

de la acción, tanto durante su implementación para modificar algunas acciones,

Page 36: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

36 | Página

como al finalizar la aplicación del plan, para replantear el problema y dar inicio

a un nuevo ciclo de investigación.

3.2. UNIDAD DE ANÁLISIS

3.2.1. MUESTRA

Los sujetos de estudio seleccionados corresponden a estudiantes de enseñanza básica,

que cursan octavo año básico en un liceo municipal de excelencia, de modalidad

científico-humanista. Sus edades fluctúan entre los 12 y 13 años. El curso es de 41

alumnos.

En general, el curso se caracteriza por su responsabilidad, entusiasmo y compromiso

con su aprendizaje, mostrándose participativos durante las clases y en diversas

actividades académicas. Además, responden positivamente frente a la motivación y se

desenvuelven con rigurosidad cuando emprenden una tarea, buscando siempre

mejorar y dar lo mejor de sí. Asimismo, a diferencia de otros cursos del liceo, se

muestran receptivos frente a las actividades desafiantes, perseverando en su

desarrollo y buscando lograr un buen desempeño. Esto se debe a que su permanencia

en el Liceo es aún breve, de hecho, este es su segundo año en la institución, de modo

que todavía están en un proceso de adaptación en el que buscan adecuarse a su ritmo,

siendo conscientes de que la exigencia es elevada, pero que es “necesario” que se

esfuercen para cumplir con el “perfil de estudiante Bicentenario”. Estas cualidades

tienden a desaparecer conforme avanzan los años de permanencia de las y los

estudiantes en la institución, puesto que, la exigencia y la rapidez de los procesos van

mermando su ánimo y su voluntad, al someterse constantemente a situaciones de

estrés académico.

En cuanto a sus habilidades de resolución de problemas y autonomía, estas se hallan

en un estado incipiente, dado que requieren de una constante guía para resolver las

Page 37: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

37 | Página

actividades, lo cual se evidencia en la cantidad de preguntas relacionadas con la forma

de ejecutar una tarea y la inseguridad al momento de responder, esperando la

revisión de su profesor antes de atreverse a resolver por sí solos una actividad. Así

mismo, luego de las explicaciones relacionadas con la ejecución de una tarea, un gran

número de estudiantes consultan ¿Qué hay que hacer? Dando cuenta de una

dependencia a la hora de trabajar y de buscar los medios para resolver una actividad.

Este último punto se relaciona directamente con la metodología tradicional de

enseñanza adoptada por la institución y, conforme avanzan los años de escolaridad,

no se observa un estado de avance positivo, pues, por una parte, los y las estudiantes

se habitúan a recibir la asistencia constante del docente y, por otra, las experiencias de

aprendizaje no se enfocan en habilidades superiores como la resolución de problemas,

sino en habilidades medibles mediante las pruebas estandarizadas nacionales SIMCE

(Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje) y PSU (Prueba de

Selección Universitaria).

Es importante considerar que esta intervención pedagógica se ha realizado con el

estudiantado de octavo básico, cuyas características motivacionales difieren a las del

resto de los y las alumnas del liceo, no obstante, este proyecto está pensado en

resolver una problemática global de la institución, que se observa con mayor

preponderancia cuanto más tiempo los alumnos son parte de ella, que es su baja

autonomía y bajo desarrollo de sus habilidades de resolución de problemas.

En general, presentan dificultad en el trabajo en equipo, teniendo problemas para

organizarse, distribuir roles y asumir responsabilidades. Desde la perspectiva de

algunos docentes, los y las estudiantes no son capaces de aplicar el conocimiento

aprendido para resolver situaciones desafiantes y les cuesta seguir un método de

resolución de problemas, por ejemplo, en las asignaturas de ciencias, en las que se les

entrega el conocimiento de fórmulas y su aplicación, pero difícilmente las aplican en

un ejercicio que implique utilizarlas de forma integrada.

Page 38: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

38 | Página

En el contexto de la clase de Lengua y Literatura, presentan un alto grado de ansiedad

cuando deben enfrentar tareas en las que ellos son los actores principales, por

ejemplo, en las investigaciones, instancias en las que solicitan constantemente la

ayuda de la profesora para ir resolviendo las tareas encomendadas, lo cual da cuenta

de un grado considerable de dependencia de la instrucción, gatillado, probablemente

por el escaso manejo de estrategias de resolución de problemas que les permitiesen

adquirir autonomía en la ejecución de sus tareas.

Es importante destacar, que a los y las estudiantes les cuesta identificar el valor de uso

de lo aprendido en la asignatura, pues lo limitan al aprendizaje para la evaluación, sin

movilizarlo a otras situaciones de su vida cotidiana.

Lo anterior se justifica por la metodología esencialmente tradicional del centro

educativo, la cual guía la práctica docente hacia un alto grado de interés en el

resultado, sin detenerse en una enseñanza reflexiva que permita al estudiante tener

en cuenta su propio aprendizaje y la utilidad de este.

3.2.2. Selección de la muestra

Dado que una de las características centrales de la I-A es la intencionalidad y la

contextualización del proceso investigativo, la muestra de esta investigación ha sido

seleccionada de forma no probabilística o dirigida, utilizando como criterio la

observación del investigador, quien, con base en un conocimiento teórico-pedagógico,

ha diagnosticado y detectado una necesidad específica que emana directamente de la

muestra de estudiantes anteriormente descrita.

Page 39: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

39 | Página

3.3. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3.1. Recolección de datos Antes y después de la implementación

3.3.1.1. Pre-test y Post-test

Para los efectos de esta investigación, se aplicó un pre-test y un post-test para recabar

información acerca del conocimiento, manejo y percepción de los y las estudiantes

acerca de la metodología de enseñanza basada en la indagación. Estos instrumentos

fueron construidos por la investigadora y sometidos a validación, mediante juicio de

experto, específicamente del Doctor en Educación, Profesor Carlos Muñoz Labraña,

quien guía esta investigación.

Las pruebas fueron aplicadas en dos momentos diferentes de la intervención

pedagógica, conforme con el objetivo 1, 5 y 7de esta investigación:

- Objetivo 1: Identificar las habilidades relacionadas con la resolución de

problemas y la autonomía que manejan los y las estudiantes de ciclo básico en

la asignatura de Lengua y Literatura en el estado actual del proceso

investigativo.

- Objetivo 5: Describir y evaluar el efecto de aplicar una metodología de

enseñanza basada en la indagación para resolver problemas en el área de

Lengua y Literatura sobre el desarrollo de la autonomía de los y las estudiantes

de ciclo básico, después de la implementación.

- Objetivo 7: Describir y evaluar el efecto de aplicar una metodología de

enseñanza basada en la indagación para resolver problemas en el área de

Lengua y Literatura sobre el desarrollo de habilidades de resolución de

problemas de estudiantes de enseñanza básica, después de la implementación.

Page 40: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

40 | Página

En orden de los objetivos mencionados, el pre-test se aplicó al inicio de la experiencia,

en el momento actual de la investigación y; el post-test, en un momento posterior,

luego de que los y las estudiantes fueron parte de la acción investigativa. Se procedió

de este modo, con el fin de recabar información en el estado inicial de la situación que

permitiera construir una descripción de los saberes previos de los estudiantes, la que,

una vez completada la implementación de la experiencia de aprendizaje, se

contrastará con el estado final de sus conocimientos.

En cuanto a la estructura del instrumento, la primera parte del test corresponde a un

cuestionario de preguntas abiertas, el cual “consiste en un conjunto de cuestiones o

preguntas sobre un tema o problema de estudio que se consignan por escrito”

(Latorre, 2003:66). Una de las ventajas de este instrumento es que permite obtener

información de un gran número de participantes en poco tiempo, lo cual resulta

adecuado para para construir la descripción de la situación, contando con diversas

perspectivas de los y las estudiantes.

La segunda parte del instrumento incluye un ejercicio de aplicación, en el que los y las

alumnas deben utilizar sus conocimientos para resolver una situación problemática,

lo cual permitirá construir una imagen de sus conocimientos en una instancia previa y

posterior a la intervención, con el objetivo de comparar sus desempeños.

Ambas pruebas son equiparables en estructura y complejidad para resguardar la

confiabilidad de los resultados, solo se varió la situación problemática a resolver.

Tanto el cuestionario de preguntas abiertas, como el cuadro C-Q-A, que a continuación

se describirá, fueron validados por juicio de experto en el contexto de la asignatura

Instrumentos y Técnicas de Análisis Cualitativo, perteneciente al programa del

Magíster en Educación de la Universidad de Concepción.

Page 41: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

41 | Página

3.3.2. Recolección de datos durante la implementación

3.3.2.1. Cuadro C-Q-A

En cuanto al objetivo 4 de la investigación “Describir y evaluar el efecto de aplicar una

metodología de enseñanza basada en la indagación para resolver problemas en el área

de Lengua y Literatura sobre el desarrollo de habilidades de resolución de problemas

de estudiantes de enseñanza básica, durante la implementación, se recogerá

información, mediante un cuadro C-Q-A (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí):

“estrategia que permite verificar el conocimiento que tiene el estudiante o el grupo

sobre un tema” (Pimienta, 2007:131). Se configura en torno a tres ejes:

a) Lo que sé: organizadores previos, información que el estudiante conoce.

b) Lo que quiero saber: dudas o incógnitas que tienen sobre el tema.

c) Lo que aprendí: permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado.

(Pimienta, 2007:131).

Esta estrategia es pertinente para ser aplicada luego de las primeras sesiones de la

intervención, para monitorear los efectos de esta, pues permite que el estudiante

reflexione acerca de su aprendizaje, indagando en su propio conocimiento y

estableciendo metas a futuro El docente-investigador analizará esta información, con

el objetivo de identificar fortalezas y debilidades para tomar decisiones en torno a la

implementación, acorde al carácter reflexivo y flexible de la investigación acción.

3.3.2.2. La Observación Participante

Conforme con el objetivo 4 y el objetivo 6 de la investigación se ha llevado a cabo una

observación participante para reunir evidencia que emana del momento y del

Page 42: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

42 | Página

contexto mismo de la acción pedagógica. La observación se llevó a cabo durante toda

la extensión del plan de acción, esto es, 23 sesiones de 2 horas pedagógicas cada una,

que se extendieron durante 7 meses, de marzo a septiembre.

- Objetivo 4: Describir y evaluar el efecto de aplicar una metodología de

enseñanza basada en la indagación para resolver problemas en el área de

Lengua y Literatura sobre el desarrollo de la autonomía de los y las estudiantes

de ciclo básico, durante la implementación.

- Objetivo 6 de la investigación: Describir y evaluar el efecto de aplicar una

metodología de enseñanza basada en la indagación para resolver problemas en

el área de Lengua y Literatura sobre el desarrollo de habilidades de resolución

de problemas de estudiantes de enseñanza básica, durante la implementación.

Según lo planteado por Latorre (2003), la observación participante es una técnica de

recolección de datos inherente a la investigación-acción, dado que el investigador,

tanto observa, como ejecuta la acción pedagógica, de modo que le es posible colectar

información mientras participa del proceso de implementación del plan de acción.

Esto permite un acercamiento más profundo del investigador al contexto y a la

problemática en estudio y describir de forma detallada la interacción al llevar a cabo

la acción transformadora.

Los datos colectados deben registrarse para su posterior análisis. En este caso se ha

realizado mediante las notas de campo, que serán descritas a continuación.

3.3.2.3. Notas de campo

Las notas de campo son concebidas como “registros que tienen información registrada

en vivo por el investigador y que contienen descripciones y reflexiones percibidas en

el contexto natural” (Latorre, 2003:58). El objetivo de esta técnica es registrar en

forma de narración, lo más exacta y completa posible la interacción que se da en el

aula, lo cual es coherente con la naturaleza de la investigación-acción que pretende

describir la situación como una narración completa.

Page 43: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

43 | Página

Por esto, durante cada sesión, se registraron, mediante apuntes, los acontecimientos

relevantes que emanaron del contexto del aula de clases, enfatizando en aquellos que

ayudarían a responder a las interrogantes de esta investigación, por ejemplo, la

interacción entre los y las estudiantes, la interacción profesor – estudiantado,

intervenciones de los y las alumnas, dudas, etc. Así mismo, se registraron comentarios

o reflexiones del investigador que potencialmente serían de utilidad para guiar el

análisis posterior.

Con el objetivo de obtener evidencia de forma detallada, al finalizar cada sesión, se

revisaron los apuntes registrados y se complementaron para procurar narrar la

experiencia de una forma auténtica.

3.4. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS

A la información colectada, mediante el cuadro C-Q-A, las notas de campo y la sección

de preguntas abiertas del pre-test y post-test se le aplicará un análisis de contenido,

entendido este como “una técnica para transformar los datos de campo recogidos en

información y conocimientos” (Araneda, Parada & Vásquez, 2008:97), es decir, lo

datos recogidos son interpretados y dotados de sentido, mediante su análisis que

implica “reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar la información con el fin

de obtener una visión lo más completa posible de la realidad objeto de estudio”

(Araneda, Parada & Vásquez, 2008:98). Para dar fiabilidad a la información, esta debe

categorizarse, es decir, clasificarse en cuanto a unidades temáticas.

Para cada uno de los instrumentos mencionados se realizó una lectura minuciosa y

reiterada de la evidencia recabada con el fin de, en primer lugar, extraer las unidades

de significado, y luego, agruparlas en relación con su convergencia temática, lo que

permitió determinar las categorías de análisis.

En los tres instrumentos utilizados fue posible organizar la información en cuanto a

tres grandes temas: el trabajo cooperativo, el proceso indagatorio en la resolución de

Page 44: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

44 | Página

problemas y el nivel de autonomía, tanto percibido, como manifestado por los y las

estudiantes. De esta forma, fue posible llevar a cabo una triangulación de la

información, al contrastar la información colectada para cada categoría de análisis en

los diferentes instrumentos utilizados.

En cuanto a la selección de las unidades de análisis que ilustran los resultados del

proceso investigativo, estas fueron escogidas dentro del conjunto de elementos de su

categoría luego de que se hubo comprobado la saturación de la información, es decir,

una vez que del análisis no surgieron nuevos datos o nuevas ideas.

En relación con los asuntos éticos de la investigación, se ha protegido la identidad de

los participantes, por lo que sus nombres han sido reemplazados por uno ficticio.

Page 45: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

45 | Página

CAPÍTULO 4: DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN

4.1. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

La intervención se llevó a cabo en cuatro fases, correspondientes a las etapas de la

espiral investigativa de la investigación-acción:

1. Diagnóstico: durante esta fase se identificaron las necesidades y realidades

del aula de clases en el área de la autonomía, indagación y resolución de

problemas en la asignatura de Lengua y Literatura para determinar la situación

problemática que se intervendrá.

Conforme con los principios de la I-A, el primer diagnóstico surge del contexto

auténtico del aula de clases, previo a la aplicación de un instrumento formal. De

hecho, a partir de la reflexión del investigador sobre su acción pedagógica, se

observó que en la interacción docente-estudiantado se manifestaba una actitud

dependiente de los y las alumnas hacia la profesora, pues constantemente

solicitaban la ayuda del docente para enfrentar las experiencias de

aprendizajes, evidenciando falencias en el trabajo autónomo. Luego, esta

apreciación fue socializada entre pares, para descartar que solo se tratara de

una impresión parcializada de la realidad. En efecto, los docentes coincidieron

con esta visión y se pudo realizar una reflexión acerca de algunos factores que

inciden en esta conducta del estudiantado. De allí surgió la idea de que la forma

tradicional de enseñanza empleada en el centro educativo merma el desarrollo

de habilidades de resolución de problemas en los y las estudiantes,

dificultándoles la tarea de extrapolar lo aprendido y, en consecuencia, ellos y

ellas manifiestan una mayor dependencia del docente al enfrentarse a esta

tarea, pues, aún no cuentan con las habilidades suficientes para resolverla.

A partir de estas apreciaciones preliminares, se llevó a cabo una revisión

bibliográfica acerca del tema para indagar al respecto.

Page 46: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

46 | Página

Lo descrito anteriormente constituye un primer diagnóstico de la situación en

el aula, surgido directamente de la experiencia y de la interacción profesorado-

estudiantado y de la socialización con el equipo docente de la institución.

Luego de esto, se ejecutó una segunda etapa diagnóstica, en la que se aplicó un

instrumento validado para obtener evidencia acerca de las habilidades de

resolución de problemas y la autonomía de los y las estudiantes.

2. Planificación del trabajo en el aula: con base en el diagnóstico, se analizó y

reflexionó acerca de la situación problemática, buscando herramientas teóricas

para construir una propuesta que diese respuesta a las necesidades de los y las

estudiantes. El resultado de esta etapa fue el diseño de una unidad didáctica,

fundamentada en estrategias de aprendizaje basada en la indagación para la

resolución de problemas, aplicada a la asignatura de Lengua y Literatura.

Cabe destacar, que la secuencia de la intervención fue diseñada en el contexto

de la asignatura Formulación de Proyectos en Educación, que pertenece a la

malla curricular del Magíster en Educación de la Universidad de Concepción,

por lo que, fue revisada y socializada para ser sometida al juicio de experto,

tanto durante el desarrollo de la asignatura, como en el seminario de

Investigación-Acción, instancia en la que se expuso el proyecto para recibir

sugerencias de profesores versados en el tema.

3. Etapa de actuación o ejecución de la acción transformadora: Durante esta

etapa se aplicaron estrategias de modelaje para enseñar a los y las alumnas a

utilizar estrategias de indagación y resolución de problemas, tomando como

base las fases de la metodología de enseñanza basada en la indagación. Es

importante mencionar que, inicialmente, se contempló la duración de esta

etapa en 14 horas pedagógicas continuas, es decir, dos semanas de

implementación. Sin embargo, el modo de aplicación gestionado por la unidad

educativa en la que se llevó a cabo consistía en una sesión a la semana, por lo

Page 47: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

47 | Página

que, no había una continuidad y la intervención se dilataba, debido a feriados o

situaciones no previstas y al tiempo que implicaba reconectar al estudiantado

con la experiencia de aprendizaje. Finalmente, cada sesión contemplada se

extendió en dos o tres sesiones, con el objetivo de brindar a los y las

estudiantes el tiempo suficiente para aprehender el conocimiento, en total se

intervino durante 23 sesiones de dos horas pedagógicas.

4. Evaluación de la experiencia para registrar logros y resolver problemas:

Esta es una etapa transversal de la investigación, puesto que se llevó a cabo

antes, durante y después de la misma, con el propósito de interpretar,

reflexionar, monitorear los avances y tomar decisiones en el transcurso de la

implementación. Se utilizaron instrumentos y métodos de análisis pertinentes

a cada uno de los objetivos de la investigación, los que ya fueron descritos en el

capítulo de técnicas de recolección de datos.

A continuación, se describirá detalladamente el diseño de la Etapa de actuación o

ejecución de la acción transformadora, con el fin de ilustrar y clarificar cómo se

procedió en implementación del plan de acción.

4.2. ETAPA de actuación o ejecución de la acción transformadora:

INTERVENCIÓN

4.2.1. PROPUESTA

Unidad didáctica fundamentada en la metodología de enseñanza basada en la

indagación aplicada a la asignatura de Lengua y Literatura en estudiantes de

enseñanza básica, para desarrollar la autonomía y habilidades de resolución de

problemas, en el contexto de una investigación-acción.

Page 48: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

48 | Página

4.2.2. OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA:

Los y las estudiantes de enseñanza básica utilizarán la metodología basada en la

indagación para buscar una solución que permita resolver una situación problemática

de su realidad y luego, comunicarán sus resultados oralmente frente a la comunidad

escolar.

4.2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA

1. Identificar las habilidades cognitivas relacionadas con la resolución de

problemas que manejan los y las estudiantes de ciclo básico en la asignatura de

Lengua y Literatura.

2. Implementar una secuencia didáctica basada en estrategias de indagación

científica en la asignatura de Lengua y Literatura para estudiantes de ciclo

básico, siguiendo los principios de una investigación-acción.

3. Modelar el uso de la metodología basada en la indagación en los y las

estudiantes, para desarrollar sus habilidades de investigación y resolución de

problemas.

4. Utilizar la metodología basada en la indagación para resolver un problema de

la realidad comunal, siguiendo cada una de sus etapas, por medio de la Guía de

aprendizaje paso a paso.

5. Construir materiales de apoyo para una exposición oral (presentación PPT),

con el objetivo de comunicar con propiedad el resultado de la investigación.

Page 49: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

49 | Página

6. Exponer oralmente el resultado de su investigación, para comunicar sus

hallazgos a la comunidad escolar.

7. Evaluar el manejo de la estrategia basada en la indagación en los y las

estudiantes durante la implementación de la unidad didáctica.

8. Evaluar el manejo de la estrategia indagatoria en los y las estudiantes después

de la implementación de la unidad didáctica.

4.2.4. Características de la intervención

Se ha diseñado una unidad didáctica fundamentada en la metodología de enseñanza

basada en la indagación aplicada en la enseñanza de Lengua y Literatura, cuyo

objetivo es desarrollar la autonomía y habilidades de resolución de problemas en el

estudiantado.

Durante la fase de ejecución de la experiencia pedagógica los y las alumnas fueron

expuestos a una unidad didáctica llamada Comunicación y Sociedad, cuyo objetivo es el

diseño de una propuesta para resolver, por medio de la metodología de enseñanza

basada en la indagación, una situación problemática socioculturalmente significativa

para ellos y ellas, que otorgue valor de uso a su aprendizaje. Específicamente, se

abordaron tres problemas de la comuna: contaminación debido a la alta

industrialización, micro basurales y delincuencia.

Para esto, las actividades se organizaron en torno a un Proyecto de Investigación,

articulado acorde con las cinco fases de la metodología indagatoria: focalización,

exploración, evaluación, reflexión y aplicación.

Por esto, el eje de esta experiencia de aprendizaje es la investigación, pues los y las

estudiantes parten de una situación problemática a resolver, sobre la cual tienen

algunas nociones recibidas por fuentes informales de información, ya sea lo que

comentan sus padres, vecinos, amigos o la prensa. Luego, mediante el ejercicio de la

indagación avanzarán hacia una descripción formal del problema, profundizando en

Page 50: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

50 | Página

sus causas para valorar diferentes alternativas de resolución, que los conduzcan a

tomar decisiones para el diseño de su plan de acción o propuesta final.

Para llevar a cabo la indagación, las y los estudiantes conforman grupos de trabajo

cooperativo, con el objetivo de aprender constructivamente, pues, al enfrentarse a una

actividad cognitivamente desafiante, necesitarán mediar su aprendizaje, tanto en la

interacción con el profesor, como con sus compañeros, siendo esta última una

instancia significativa para ellos y ellas, dado que, con la ayuda de sus pares podrán

resolver sus dudas, complementar sus ideas y recibir un soporte para procesar el

estímulo de aprendizaje, enriqueciéndose de la experiencia.

En consonancia con los requerimientos de la sociedad de la información y el

conocimiento, las habilidades sociales constituyen una herramienta necesaria para

abordar esta experiencia, porque los y las estudiantes ineludiblemente dialogarán,

escucharán a los demás, expondrán sus puntos de vista, asignarán y asumirán roles

dentro del equipo de trabajo. Aún más, si no hay socialización al interior del grupo, no

podrán llegar al producto final, dado que la experiencia de aprendizaje está diseñada

con el objetivo de que todos los miembros del equipo sean necesarios. Si uno de ellos

se lleva el peso de la tarea, el tiempo resultará insuficiente, por lo que, cada uno debe

asumir responsablemente su rol e ir cumpliendo con las etapas del proyecto.

En cuanto a las etapas de la tarea, fueron diseñadas en conformidad con las fases de la

metodología de enseñanza basada en la indagación, para favorecer el desarrollo de un

perfil de hombre/mujer investigador/a en el estudiantado.

En concreto, las etapas fueron las siguientes: exploración del problema, descripción de

la problemática, planteamiento de una hipótesis de trabajo, exploración de posibles

soluciones, evaluación de las soluciones, mediante análisis comparativo, diseño de una

propuesta, análisis de ventajas y desventajas de la propuesta, socialización de la

propuesta.

Page 51: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

51 | Página

Para que los y las estudiantes se apropiaran de la metodología, la intervención se llevó

a cabo en dos etapas: etapa 1 de modelaje y mayor dependencia del profesor y etapa 2

de práctica guiada y menor dependencia del profesor.

La primera etapa constituyó periodo de acercamiento a la metodología, es decir, una

práctica guiada, para modelar la forma de trabajar y observar las fortalezas y

debilidades de los y las estudiantes, con el fin de tomar decisiones que favorecieran su

interacción con el estímulo de aprendizaje.

Finalizado este periodo, realizaron una autoevaluación y una coevaluación de sus

aprendizajes, para favorecer la reflexión acerca de los conocimientos adquiridos,

identificando de forma consciente, tanto sus puntos fuertes, como sus errores en los

diversos ámbitos de la actividad y, de este modo, reconocer los aspectos a fortalecer.

Una vez los y las estudiantes fueron conscientes de sus aciertos y errores, se avanzó

hacia una práctica menos dependiente, que, si bien también fue guiada, le permitió al

estudiantado ir superando las etapas con mayor independencia.

En cada una de estas etapas se desarrollaron todas las fases de la indagación.

A continuación, se describirá cómo se llevaron a cabo cada una de las fases de la

intervención, acorde con el siguiente esquema, que ilustra sus etapas.

Page 52: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

52 | Página

4.2.5. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

4.2.5.1. ETAPA 1 DE MODELAJE Y MAYOR DEPENDENCIA DEL PROFESOR

El objetivo de esta etapa fue que el estudiantado se familiarizara con la metodología

de enseñanza basada en la indagación, pues, se trata de una forma de trabajo

desconocida y diferente a lo que ellos y ellas están acostumbrados. Así mismo, esta

fase fue fundamental para detectar necesidades y establecer mejoras en la

planificación de la Unidad.

En esta instancia todos los y las estudiantes trabajaron una misma temática,

contextualizada a su realidad: el estrés académico.

Esta etapa se constituye de tres acciones principales:

1. La conformación de los equipos de trabajo cooperativos.

2. Utilización de la metodología de enseñanza basada en la indagación para

resolver un problema.

3. Reflexión sobre los aprendizajes.

4.2.5.1.2. ACCIÓN 1: Conformación de equipos de trabajo cooperativos

Para distribuir los equipos, se siguieron los criterios de conformación de grupos

propuestos por Johnson & Johnson (1999):

a) Tamaño del grupo: Se debe procurar que el número de integrantes facilite la

participación e interacción entre todos sus miembros, por lo mismo, la cantidad

debe estar entre 4-5 estudiantes por equipo.

b) Heterogeneidad: A partir de un análisis previo de las características de los y las

estudiantes, se debe buscar la diversidad al interior del grupo, teniendo en cuenta

tanto sus habilidades cognitivas, como sociales.

Para lograrlo, en una primera instancia, se debe agrupar al total de estudiantes en

tres categorías:

b.1. los estudiantes más aventajados y motivadores.

Page 53: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

53 | Página

b.2. los y las alumnas que precisan de mediación en cuanto a sus habilidades sociales y

cognitivas.

b.3. los estudiantes que se encuentran en un estado medio.

Una vez recabada esta información, se conforman los equipos de trabajo, cuidando

que la distribución de estudiantes sea heterogénea, para esto, el ideal sería: un

estudiante del primer grupo, un estudiante del segundo grupo y dos estudiantes del

tercer grupo. En total se conformaron 10 equipos de trabajo.

Cabe destacar que esta primera etapa de implementación de la Unidad didáctica fue

fundamental para poder observar las características de los y las estudiantes y de la

interacción entre pares, para tomar mejores decisiones en cuanto a la conformación

de los grupos en la segunda etapa de la implementación.

c) Asignación de roles: Así mismo, es importante que los roles sean bien definidos

dentro del grupo para evitar la pasividad y, por el contrario, promover una actitud

activa en todos los miembros del equipo.

En esta etapa, se designó un líder de grupo, quien se encargó de dirigir una

conversación con sus compañeros de equipo para llegar a un acuerdo en la

asignación de roles. Se determinó que ellos tomaran esta decisión, porque

contaban con la experiencia de trabajos anteriores y podrían identificar al

compañero o compañera más idóneo para cada rol dentro del equipo.

En una etapa posterior, después de haberlos observado en la interacción, se les

sugirió cómo podrían optimizar sus recursos humanos, redistribuyendo sus roles.

Una vez conformados los grupos, los y las estudiantes avanzaron hacia la segunda

acción de esta etapa, la utilización de la metodología de enseñanza basada en la

indagación para el diseño de una propuesta, guiados en todo momento por su guía de

aprendizaje paso a paso y por el monitoreo de la profesora.

Page 54: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

54 | Página

4.2.5.1.3. ACCIÓN 2: Utilización de la metodología de enseñanza basada en la

indagación para resolver un problema

Antes de comenzar la descripción de la experiencia de aprendizaje, se expondrán las

características del procedimiento utilizado para guiar a los y las alumnas durante las

actividades: la guía de la guía de Aprendizaje de Resolución de Problemas Paso a Paso.

Descripción de la Guía de Aprendizaje de Resolución de Problemas Paso a Paso

El procedimiento de enseñanza seleccionado para que los y las estudiantes integren y

aprehendan el método indagatorio es la Guía de Aprendizaje de Resolución de

Problemas Paso a Paso, puesto que este les provee un andamiaje, el que, sin ser rígido,

les permite guiar sus acciones, en una primera instancia de mayor dependencia de

guía e instrucción. En esta estrategia se despliegan una serie de acciones para cada

una de las fases de la indagación, las que los y las estudiantes deben ir realizando paso

a paso y registrando sus resultados.

Una ventaja de esta herramienta es que guía al estudiantado, sin tornarlos

dependientes del profesor, y después de una práctica exhaustiva, no será necesaria su

consulta, por eso, fue utilizado en cada una de las etapas de la indagación:

a) Etapa de focalización (1 sesión): se llevó a cabo en la sala común, por medio

de una conversación guiada para activar conocimientos previos en cuanto a la

definición de estrés académico, sus causas y consecuencias. Los y las

estudiantes se acercaron al tema, mediante la evocación de su experiencia

personal.

Una vez obtenidos los puntos clave, pudieron problematizar el asunto,

planteando interrogantes acerca de la forma de solucionarlo.

b) Etapa de Exploración (3 sesiones): Durante esta etapa los y las estudiantes

trabajaron en la sala de computación del liceo para buscar respuestas frente al

Page 55: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

55 | Página

problema. Para guiar su investigación, contaron con la guía paso a paso en la

que se modeló: el planteamiento de un objetivo, la definición del tema, la

descripción de causas y consecuencias, la búsqueda de soluciones, la

evaluación de la información colectada, y la utilización de fuentes confiables de

información. Cada uno de estos elementos implicó el trabajo cooperativo de los

y las estudiantes, quienes debieron asumir sus roles en la investigación.

c) Etapa de Evaluación: Esta etapa es transversal a las demás, dado que el

monitoreo de sus avances fue constante. Además, para formalizar la

información recabada, se utilizó un cuadro C-Q-A y se contempló la aplicación

del pre-test y el post-test al inicio y al final de la experiencia.

d) Etapa de Reflexión (2 sesiones): Una vez que los y las estudiantes colectaron

toda la información necesaria, avanzaron hacia una etapa de reunión en la que

debían discutir sus hallazgos para diseñar una propuesta que diera solución a

la problemática investigada, para lograrlo utilizaron habilidades de orden

superior como la evaluación, al comparar y valorar la pertinencia de diferentes

soluciones y considerar las citas de expertos en el tema.

Además, a la socialización ya trabajada durante las etapas investigativas, se

suma esta nueva instancia en la que los y las alumnas deben poner en práctica

sus habilidades comunicativas: la argumentación, tolerancia, la escucha y el

diálogo.

e) Etapa de Aplicación (3 sesiones): Después de haber evaluado sus hallazgos,

los y las estudiantes se enfocaron en el diseño de la propuesta. Esta es una fase

de síntesis, dado que los y las alumnas utilizan el conocimiento adquirido a lo

largo de la investigación para construir algo nuevo que es la propuesta para

resolver el problema y posteriormente la socialización de esta, mediante una

exposición oral.

Page 56: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

56 | Página

4.2.5.1.4. ACCIÓN 3: Reflexión sobre los aprendizajes

Al finalizar el proceso, las y los alumnos realizaron una autoevaluación y una

coevaluación para reflexionar acerca de los conocimientos adquiridos, en orden de

reconocer conscientemente sus fortalezas y debilidades en los diversos ámbitos de la

actividad y fortalecerlos en la siguiente etapa.

El grupo realiza una autoevaluación (con una pauta) para valorar el trabajo realizado

hasta el momento, en cuanto al contenido de la investigación y a la forma de trabajo

del equipo, en cuanto a eficiencia en el uso del tiempo, de los recursos y autonomía.

4.2.5.2. ETAPA 2 DE PRACTICA GUIADA Y MENOR DEPENDENCIA DEL

PROFESOR

En esta segunda fase de implementación, se procedió de la misma manera, pero esta

vez cada equipo escogió la problemática que iba a investigar, teniendo como opciones

tres situaciones contingentes dentro de la comuna: microbasurales, contaminación

por industrias y delincuencia.

4.2.2.2.1. ACCIÓN 1: Conformación de equipos de trabajo cooperativos

A partir de la observación de la dinámica de trabajo del estudiantado durante la

primera etapa, algunos grupos fueron reorganizados y en otros casos se reasignó el

rol de líder de grupo, o bien, el mismo equipo escogió a su líder.

4.2.2.2.2. ACCIÓN 2: Utilización de la metodología de enseñanza basada en la

indagación para resolver un problema

Page 57: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

57 | Página

a) Etapa de focalización: Descripción de la situación problemática (4 sesiones)

En esta sesión cada equipo escogió la situación problemática con la que trabajará,

dentro de las opciones propuestas. Para favorecer la toma de decisiones, los y las

estudiantes observaron videos en los que se informa acerca de cada uno de estos

problemas, así, pueden evocar los lugares y las situaciones expuestas.

El trabajo se llevó a cabo en la sala de computación para recabar información e ir

completando los puntos relacionados con la descripción de la situación problemática.

En esta etapa los y las estudiantes ejecutan la labor investigativa, basados en su

experiencia previa (etapa de mayor dependencia) y ayudados por su guía de

aprendizaje, llevaron a cabo las siguientes acciones:

- Definición de objetivo investigativo.

- Determinación de acciones para llevar a cabo la investigación, designación de

roles.

- Definición de conceptos claves.

- Investigación y selección de información desde diversas fuentes.

- Redacción de la descripción del problema: Unir pertinentemente la

información recabada para construir un texto expositivo que dé cuenta de ¿qué

es lo que sucede y por qué? Lugar, causas, consecuencias, riesgos, cifras, datos,

etc.

Luego de que los y las estudiantes terminaron esta etapa, se dio paso a una

evaluación formativa de sus productos para monitorear el avance de sus

aprendizajes.

b) Etapa de exploración: hipótesis y posibles soluciones (4 sesiones)

Durante esta etapa, los y las alumnas indagan posibles soluciones para,

posteriormente, diseñar su propuesta, para esto, consultan diferentes fuentes de

información, comprobando su confiabilidad. Las acciones que realizan durante esta

fase son las siguientes:

Page 58: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

58 | Página

- A partir de los resultados de su búsqueda, seleccionan 5 posibles soluciones y

las describen, organizando la información en una tabla.

- Comparan las soluciones seleccionadas, definiendo criterios de comparación,

para, luego, describir sus ventajas y desventajas. Organizan la información en

tablas.

- Recopilan información de expertos en el tema, para evaluar la pertinencia de

las soluciones encontradas. Seleccionan citas y guardan las referencias.

Luego de terminada esta sesión, se realizó una evaluación formativa de sus

productos, para comprobar el avance de sus aprendizajes.

c) Etapa de Evaluación: Esta etapa es transversal a las demás, dado que el monitoreo

de sus avances fue constante. Además, se consideró la autoevaluación al finalizar

todas las etapas de trabajo, por eso, las guías de aprendizajes incluían una tabla con

indicadores para reflexionar al respecto. Así mismo, como se ha mencionado

anteriormente, se realizó una evaluación formativa al finalizar cada una de las etapas

y, además, se contempló la aplicación del pre-test y el post-test.

d) Etapa de Reflexión (1 sesión):

Una vez que los y las estudiantes colectaron toda la información necesaria, avanzaron

hacia una etapa de reunión en la que debieron discutir sus hallazgos para diseñar una

propuesta que diera solución a la problemática investigada, para lograrlo utilizaron

habilidades de orden superior como la evaluación, al comparar y valorar la

pertinencia de diferentes soluciones y considerar las citas de expertos en el tema.

Esta etapa, puntualiza en las habilidades sociales del estudiantado, pues su sentido es

que todos los miembros del equipo argumenten de forma fundamentada, con base a la

información colectada, qué solución les parece la más acertada para incorporarla en el

diseño de su propuesta.

Page 59: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

59 | Página

e) Etapa de Aplicación (5 sesiones):

Luego de llevar a cabo la discusión, los y las estudiantes diseñan su propuesta,

siguiendo las siguientes acciones:

- Descripción de la propuesta.

- Hipótesis (en cuanto a la efectividad de lo propuesto)

- Justificación de su propuesta, con base en citas de expertos.

- Enumeración de las acciones de la propuesta.

- Descripción de los recursos necesarios.

- Proyecciones de la propuesta.

Una vez diseñada su propuesta, los y las estudiantes organizan y planifican la

exposición oral para socializar sus hallazgos.

Finalmente, todos los grupos de investigación socializan sus propuestas en una

jornada de exposiciones.

Esquema que ilustra las etapas de la metodología basada en la indagación y las

acciones ejecutadas en cada una de ellas en su aplicación en la asignatura de Lengua y

literatura

−Definición de objetivo investigativo.

−Acciones y roles.

−Conceptos claves.

− Investigación y selección de información.

−Descripción del problema.Etapa de focalización

4 sesiones

• Selección y descripción de soluciones.

•Comparación de soluciones.

•Citas y referencias de expertos en el tema.

Etapa de Exploración

4 sesiones • Pre-test y post-

test.

•Monitoreo.

• Evaluación formativa.

•Autoevaluación.

•Coevaluación

•Cuadro C-Q-A

Etapa de Evaluación

Transversal

• Fase de reunión.

•Dialogar.

•Argumentar

•Decidir.

Etapa de Reflexión

1 sesión •Diseño de la

propuesta.

• Justificación.

• Proyección.

• Preparación de la exposición oral.

• Socialización.

Etapa de Aplicación 5

sesiones

Page 60: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

60 | Página

4.2.2.2.3. ACCIÓN 3: Reflexión sobre los aprendizajes

Además de las acciones descritas al interior de la fase de reflexión de la metodología

indagatoria, al finalizar la experiencia, los y las estudiantes realizaron una

autoevaluación, para valorar la actividad vivenciada y determinar cuál había sido el

aprendizaje más importante para ellos y ellas y qué debían mejorar en el futuro.

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE DATOS

5.1. EVALUACIÓN DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN

5.1.1. CUADRO C-Q-A

El instrumento cuadro C-Q-A fue aplicado en un momento posterior a la etapa inicial

de modelaje de la estrategia de aprendizaje desarrollada en este proyecto, con el

objetivo de indagar sobre el manejo que los y las estudiantes hacen de esta durante su

implementación y establecer fortalezas y debilidades a considerar en el curso de la

implementación de este proyecto.

Como se mencionó anteriormente, el análisis de los datos reunidos se llevará a cabo

mediante la Categorización de Significados, método que permite organizar las

unidades de análisis, de acuerdo con sus atributos o aspectos significativos, que

permiten clasificarlas conceptualmente bajo un mismo tema o tópico, que constituye

una categoría: “al examinar el contenido de la unidad de información nos

preguntamos qué tópico o categoría cubre” (Latorre, 2003:86).

Una vez clasificada la información, es posible ordenarla, relacionarla y utilizarla para

construir un esquema de conceptos que representa los significados acerca de un

asunto investigativo, es decir, lo describe: “la categorización nos permite elaborar el

Page 61: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

61 | Página

sistema de categorías que constituye el esquema organizador de los conceptos

presentes en la información analizada.” (Latorre, 2003:86).

Descripción de la aplicación

Los y las estudiantes se reunieron con sus equipos de trabajo, conformando en total

10 grupos, para contestar el cuadro C-Q-A, el que se dividió en tres secciones:

a) Tema 1: Acerca de los pasos que deben seguirse para resolver un problema.

b) Tema 2: Acerca de la forma de trabajar en equipo.

c) Tema 3: Acerca de la indagación, investigación y fuentes de información.

Para cada una de estas secciones, se plantearon tres preguntas, que propician la

reflexión de los y las estudiantes acerca de su aprendizaje:

1. ¿Qué es lo que sabemos al respecto? (Ideas, conceptos)

2. ¿Qué es lo que queremos o necesitamos aprender? (Lo que todavía nos falta

aprender o lo que no hemos aprendido bien)

3. ¿Qué es lo que hemos aprendido? (lo que creemos podemos hacer de forma

autónoma)

Descripción del análisis

A) En cuanto al primer tema Pasos que se deben seguir para resolver un

problema, se identificaron las siguientes categorías de análisis, para cada

una de las preguntas planteadas:

A.1. Para la primera pregunta: acerca de los pasos que deben seguirse para resolver

un problema ¿qué es lo que sabemos al respecto?, se identificaron dos categorías de

análisis:

Page 62: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

62 | Página

A.1.1. Método o estrategia de resolución: Relacionada directamente con la

secuencia de acciones o habilidades que se necesitan para resolver un problema, los y

las estudiantes mencionan etapas relevantes de la indagación y habilidades necesarias

para lograrlo:

“[Sabemos que] se debe buscar información, manejar el tema, darle importancia

a hechos relevantes sobre el tema escogido.”

“[Sabemos] buscar información de la situación, aprender y explicar el tema,

compartir la información con los demás, no olvidar acerca de lo aprendido.”

“[Sabemos que] hay que informarse del tema, plantear una hipótesis sobre el

tema, plantear posibles soluciones”

“[Sabemos que] hay que conocer el problema, plantearlo, buscar una solución,

averiguar los involucrados.”

“Conocemos los pasos a seguir, sabemos cuáles son las formas más efectivas para

resolver el problema y las comparamos para encontrar la mejor”

“[Sabemos que hay que] identificar las causas y consecuencias del problema,

buscar ventajas y desventajas de las posibles soluciones.”

“[Sabemos que hay que] identificar el problema, buscar una solución, crear una

hipótesis.”

“[Sabemos que hay que] informarse del tema, plantear el problema, buscar

posibles soluciones”

A.1.2. Organización del equipo en el proceso de investigación:

“[Sabemos que] primero debemos plantear el problema y escuchar todas las

opiniones, luego, debemos acordar una solución en conjunto, buscar qué tan

efectiva es la solución, en caso de que no sea efectiva, se descarta y se busca otra,

se aplica la solución”.

Análisis de las categorías A.1.1. y A.1.2. para la pregunta 1: ¿Qué sabemos sobre

los pasos para resolver un problema?

Page 63: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

63 | Página

A partir de las respuestas es posible afirmar que, terminada la etapa de modelaje, los y

las estudiantes tienen un concepto claro acerca de lo que significa indagar, puesto que

son capaces de enumerar de forma secuenciada las principales acciones para llevar a

cabo la investigación, estableciendo al menos dos momentos: la parte investigativa, al

mencionar que se debe buscar información, platear el problema e identificar sus

causas y consecuencias; y la parte creativa, expresada en términos de solucionar el

problema, o buscar la solución.

Además, son capaces de reconocer algunas habilidades requeridas en la tarea, como

jerarquizar la información: “darle importancia a hechos relevantes” y evaluar la

pertinencia de la información seleccionada: “buscar ventajas y desventajas de las

posibles soluciones”, “comparar las formas más efectivas para encontrar la mejor”.

Esto significa que la estrategia utilizada para modelar el proceso indagatorio,

efectivamente, permite que los y las estudiantes se apropien de un método para

resolver problemas, por lo que, en la siguiente etapa de la implementación del

proyecto se mantendrá la forma de proceder para mediar entre el estudiante y el

estímulo de aprendizaje: guía paso a paso, monitoreo de la profesora.

En relación con la categoría organización del equipo en el proceso de investigación, el

estudiantado da énfasis a la cooperación entre los miembros del grupo, a la vez que

menciona las etapas para resolver la tarea: “escuchar todas las opiniones”, “acordar

una solución en conjunto”. Conforme con los objetivos de la metodología basada en la

indagación, la reflexión de estos estudiantes es el aprendizaje que espera desarrollar

en ellos, no obstante, estas conclusiones no se observaron de forma generalizada, de

hecho, solo un equipo de los diez se expresó de esta manera. Por esto, al avanzar a la

siguiente etapa de implementación, es importante atender a la dinámica de

cooperación al interior de los grupos, dirigiendo el monitoreo hacia este fin.

Page 64: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

64 | Página

A.2. Para la segunda pregunta de esta sección: Acerca de los pasos que deben

seguirse para resolver un problema ¿qué es lo que necesitamos aprender? se

desprenden la siguiente categoría de análisis:

A.2.1. Eficiencia en la utilización del método: categoría relacionada con la idea de

mejorar la forma en que se ejecuta el procedimiento de resolución de problemas:

“Necesitamos aprender a aplicar de manera correcta los consejos u opiniones.”

“Buscar soluciones con más creatividad.”

“Ordenar mejor las ideas, organizar mejor nuestro trabajo.”

“Queremos mejorar nuestra manera de seguir los pasos para poder terminar de

manera eficaz y con más calidad.”

“Cómo buscar de forma más organizada la información, plantear mejor el

problema.”

“Aprender a hacer una mejor síntesis.”

Análisis de la categoría A.2.1. para la pregunta ¿Qué necesitamos aprender

acerca de los pasos para resolver un problema?:

Conforme con las respuestas de los y las estudiantes es posible concluir que ellos y

ellas asumen que poseen una base de conocimientos sobre la forma de resolver un

problema, dado que plantean sus reflexionen en términos de mejorar algo, es decir,

existe un aprendizaje que pueden potenciar. En sus palabras, predominantemente,

identifican la necesidad de organizarse, lo cual es coherente con el hallazgo anterior,

puesto que han adquirido un método para resolver una tarea, pero aún las habilidades

de socialización requeridas en la metodología están en un estado incipiente y son

capaces de vincular esta necesidad con la efectividad de sus acciones: “Queremos

mejorar nuestra manera de seguir los pasos para poder terminar de manera eficaz y con

más calidad”. Esta evidencia refuerza la decisión de enfocar el monitoreo para

fortalecer las habilidades de socialización de los y las estudiantes.

Page 65: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

65 | Página

A.3. Para la tercera pregunta de esta sección: Acerca de los pasos que deben

seguirse para resolver un problema ¿qué es lo que hemos aprendido? se desprenden

la siguiente categoría de análisis:

A.3.1. Etapa relevante del proceso: categoría relacionada con la relevancia que los

equipos atribuyen a alguna etapa de la resolución de problemas:

“[Hemos aprendido a] crear una hipótesis.”

“[Hemos aprendido a] platear hipótesis, sintetizar información.”

“[Hemos aprendido a] encontrar soluciones viables para resolver un problema, a

desarrollar correctamente un problema.”

“Hemos aprendido a solucionar problemas, plantear hipótesis acerca de los

problemas.”

“[Hemos aprendido que] se necesita leer la información del problema para

entenderlo, se necesitan varios puntos de vista para resolverlo.”

“Aprendimos que hay que buscar todas las posibles soluciones.”

“Hemos aprendido a buscar qué tan efectiva es la solución.”

Análisis de la categoría A.3.1. para la pregunta ¿qué hemos aprendido acerca de

los pasos para resolver un problema?:

De acuerdo con las respuestas de los y las estudiantes se manifiesta que ellos y ellas

destacan los aprendizajes relacionados con el planteamiento de una hipótesis y con la

evaluación de diversas soluciones. Al respecto, es posible pensar que estos son dos

aprendizajes que les resultaron novedosos, pues, por una parte, en el contexto de la

clase de Lengua y Literatura, nunca habían trabajado con el planteamiento de

hipótesis, y, por otra, debido a la forma de enseñanza predominantemente tradicional

que el Liceo estila, en escasas ocasiones son ellos y ellas quienes deben tomar

decisiones acerca de lo que aprenden, por lo que, asumir la responsabilidad de evaluar

sus hallazgos, acorde a un objetivo definido, les resultó significativo.

Page 66: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

66 | Página

Estos hallazgos evidencian que la implementación de la Unidad didáctica está

propiciando que los y las estudiantes releven los aspectos que diferencian a la

metodología basada en la indagación de la tradicional forma de enseñar y sean

conscientes de su implicancia en la resolución de problemas.

B) Con respecto al segundo tema Forma de trabajar en equipo, se

identificaron las siguientes categorías de análisis, para cada una de las

preguntas planteadas:

B.1. Con respecto a la primera pregunta: Acerca de la forma de trabajar en equipo

¿qué es lo que sabemos al respecto? Se identificaron las siguientes dos categorías de

análisis:

B.1.1. Asignación de roles: Categoría relacionada con la distribución de tareas entre

los miembros del equipo y su organización:

“[Sabemos que] hay que dividir partes de trabajo organizadamente y abarcar en

conjunto todo el tema.”

“[Sabemos que] hay que organizarse.”

“[Sabemos que] hay que repartir bien los temas.”

“[Sabemos] repartir el trabajo.”

“[Sabemos que] cada uno se encarga de una parte del trabajo.”

B.1.2. Habilidades sociales: Categoría relacionada con las habilidades necesarias

para la interacción y coordinación de las acciones cooperativas al interior del grupo de

trabajo:

“[Sabemos que] hay que tener comunicación.”

“[Sabemos que] hay que tener compañerismo y no discutir entre sí.”

“Sabemos que requiere mucha paciencia para trabajar en grupo, ya que, se

mezclan muchas ideas.”

Page 67: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

67 | Página

“[Sabemos que] todos tenemos diferentes opiniones.”

“[Sabemos] complementar nuestras ideas.”

“[Sabemos] respetar todas las opiniones.”

“[Sabemos] que todos debemos complementarnos.”

Análisis de las categorías B.1.1. y B.1.2. para la pregunta ¿qué es lo que sabemos

acerca del trabajo en equipo?

Con base en las respuestas de los y las estudiantes es posible afirmar que son

conscientes de dos elementos fundamentales del trabajo cooperativo: la distribución

de roles y la socialización, enfatizando, por un lado, en la importancia de la

organización al designar las tareas: “hay que dividir partes de trabajo organizadamente

y abarcar en conjunto todo el tema” y, por otro, en el respeto y complementariedad de

las opiniones y aportes de todos los miembros del equipo. Incluso, mencionan la

paciencia como una cualidad necesaria en la dinámica de interacción: “Sabemos que

requiere mucha paciencia para trabajar en grupo, ya que, se mezclan muchas ideas.”

Estas afirmaciones dan cuenta de que, gracias a la experiencia vivenciada durante la

primera etapa de modelaje de la metodología basada en la indagación, los estudiantes

han sido capaces de identificar el sentido del trabajo cooperativo, lo cual sienta una

base para el inicio de la segunda etapa de la intervención.

B.2. Con respecto a la segunda pregunta: Acerca de la forma de trabajar en equipo

¿qué es lo que queremos o necesitamos aprender? Se identificaron las siguientes tres

categorías de análisis asociadas con tres diferentes factores involucrados en el trabajo

en equipo:

B.2.1. Utilización del tiempo: los y las estudiantes manifiestan conceptos

relacionados con el manejo efectivo del tiempo al trabajar; bajo la idea de que, al

organizar el trabajo, se utiliza eficientemente el tiempo:

Page 68: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

68 | Página

“[Necesitamos aprender a] hablar de temas que traten del trabajo.”

“[Necesitamos aprender a] hablar menos durante el trabajo.”

“[Necesitamos aprender a] no distraerse fácilmente.”

“[Necesitamos aprender] la organización del tiempo.”

“[Necesitamos aprender a]organizar el lugar, horario y capacidad de trabajo.”

B.2.2. Asignación de roles: los y las estudiantes destacan aspectos relacionados con

la distribución de tareas al trabajar y la necesidad de hacerlo de manera efectiva.

“[Necesitamos aprender la] capacidad de trabajo.”

“[Necesitamos aprender a] trabajar en equipo y organizarse.”

“[Necesitamos aprender a]organizarnos.”

“[Necesitamos aprender a] repartir de mejor forma las tareas entre nosotros.”

“[Necesitamos aprender a] repartir tareas equitativamente.”

B.2.3. Habilidades comunicativas: los y las estudiantes dan cuenta de aspectos

relacionados con el proceso comunicativo al momento de trabajar, enfatizando en la

importancia de escuchar al otro, es decir, dialogar.

“Queremos aprender a exponer mejor lo que pensamos, pues muchas veces no

logramos entender lo que algún integrante del grupo desea aportar.”

“[Necesitamos aprender a] complementar entre todos las ideas.”

“[Necesitamos aprender a]comunicarnos más como grupo.”

“[Necesitamos aprender a]comunicarnos mejor como grupo de trabajo.”

Análisis de los resultados de la pregunta ¿qué es lo que necesitamos aprender

acerca del trabajo en equipo? para las categorías b.2.1, b.2,2 y b.2.3:

Page 69: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

69 | Página

De las categorías encontradas se desprende que los y las estudiantes han adquirido

cierto nivel de conciencia acerca de los factores involucrados en el trabajo cooperativo

en la resolución de problemas, dado que han detectado tres asuntos fundamentales

del proceso, como lo es el tiempo, los roles y la comunicación, reflexionando sobre el

manejo que de forma individual o grupal han hecho de ellos. Es interesante el análisis

que realizan sobre sus actitudes al momento de trabajar, pues enfatizan en la

necesidad de mejorar su forma de organizarse y comunicarse al interior del grupo,

dando cuenta de una capacidad de evaluar la efectividad de sus acciones. Esta

reflexión permitirá a los y las estudiantes partir la segunda etapa de la intervención

siendo conscientes de lo que deben mejorar, al involucrarse en una forma de trabajo

que les exige habituarse a un nuevo modo de vivenciar el aprendizaje, que es el

trabajo cooperativo, tan distante de la forma individual que ellos acostumbran a

trabajar.

Asimismo, esta evidencia me permite constatar la necesidad de promover sus

habilidades de organización al interior de los grupos.

B.3. Con respecto a la tercera pregunta: Acerca de la forma de trabajar en equipo

¿qué es lo que hemos aprendido? Se identificó la siguiente categoría de análisis:

B.3.1. Roles y complementariedad: categoría relacionada con la percepción que los

y las estudiantes manifiestan sobre la coordinación e interacción con sus pares

durante el trabajo cooperativo:

“[Hemos aprendido a] no dejar solo al compañero organizando todo.”

“[Hemos aprendido que] aunque es preferible trabajar de forma individual, con

esfuerzo y dedicación se puede lograr [trabajar en grupo].”

“[Hemos aprendido] a trabajar con personas que no interactúan con nosotros en

la vida diaria.”

“[Hemos aprendido] a trabajar con distintas personas, mezclar ideas.”

“Aprendimos que trabajar en grupo es más complicado que trabajar solos.”

Page 70: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

70 | Página

“Hemos aprendido a complementarnos de manera excelente, pues cada uno

aporta todo lo necesario para hacer el trabajo en conjunto.”

Análisis de la categoría B.3.1. para la pregunta ¿qué hemos aprendido acerca del

trabajo en equipo?

Debido a que la institución educativa a la que pertenecen los y las estudiantes

promueve el aprendizaje individual, para ellos y ellas el trabajo grupal ha resultado

significativo, pues les ha demandado el uso de habilidades de socialización que no

acostumbran a emplear, por eso manifiestan que esta forma de organización les

resulta compleja. En concreto, en esta primera etapa han sido capaces de detectar sus

aprendizajes relacionados con la forma de relacionarse con sus pares, destacando la

posibilidad de trabajar con compañeros que no pertenecen a su círculo habitual:

“trabajar con personas que no interactúan con nosotros en la vida diaria” (tolerancia) y

la complementariedad que deben establecer entre ellos al trabajar: “no dejar solo al

compañero organizando todo”. Estos hallazgos, permitirán que, al avanzar a la

siguiente etapa de la implementación, los y las estudiantes cuenten con una base de

conocimientos acerca del trabajo cooperativo y puedan tomar decisiones de forma

más asertiva en cuanto a la coordinación del grupo.

C) En cuanto al tercer tema Indagación, investigación y fuentes de

información, se identificaron las siguientes categorías de análisis, para

cada una de las preguntas planteadas:

C.1. Para la primera pregunta: Acerca de la Indagación, investigación y fuentes de

información ¿qué es lo que sabemos al respecto? se determinó la siguiente categoría

de análisis:

C.1.1. Variedad y confiabilidad de las fuentes de información: categoría

relacionada con el proceso de recopilación de información, en cuanto a la cantidad de

Page 71: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

71 | Página

fuentes consultadas y a su procedencia, para determinar si la investigación ha sido

suficiente y confiable:

“[Hemos aprendido] que deben ser fuentes confiables y datos objetivos para tener

información correcta.”

“[Hemos aprendido a] investigar correctamente, buscando la mayor

información.”

“[Hemos aprendido que] no en todas las fuentes se encuentra información

deseada.”

“[Hemos aprendido que] hay muchas redes confiables, de las cuales podemos

obtener información confiable y verdadera, para poder completar nuestros

trabajos.”

“[Hemos aprendido que] hay que buscar en más de una página para así poder

complementar las ideas.”

“[Hemos aprendido que] hay que buscar información en diferentes fuentes

confiables.”

“[Hemos aprendido a] buscar en más de una página para corroborar la

información.”

Análisis de la categoría C.1.1. para la pregunta ¿qué sabemos acerca de la

indagación, investigación y fuentes de información?:

En consideración que los y las estudiantes constantemente tienen acceso a una gran

cantidad de información por medio de internet, y que habitualmente no realizan el

ejercicio de verificar la validez de la fuente de información, ni comparar los datos

proporcionados en las diferentes páginas que consultan, la evaluación de la

confiabilidad y pertinencia de las fuentes de información les resulta algo nuevo y útil

para enriquecer su forma de investigar. En efecto, logran relacionar la profundidad de

la investigación con la validez de los datos recabados: “hay que buscar en más de una

página para así poder complementar las ideas”, “hay que buscar en más de una página

para corroborar la información.”

Page 72: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

72 | Página

Dado que los y las estudiantes se han hecho conscientes de este aprendizaje, en la

segunda etapa se espera que puedan determinar autónomamente la confiabilidad de

las fuentes que consultan.

C.2. Para la segunda pregunta: Acerca de la Indagación, investigación y fuentes de

información ¿qué es lo que queremos o necesitamos aprender? se determinaron las

siguientes dos categorías de análisis:

C.2.1. Tratamiento de la información: categoría relacionada con la habilidad de

seleccionar y utilizar la información pertinentemente, superando la acción de copiar y

pegar los párrafos tal como aparecen en las fuentes consultadas, con el objetivo de

construir un cuerpo de información para utilizar en el desarrollo de la experiencia de

aprendizaje:

“Necesitamos aprender a seleccionar bien la información, ya que, muchas veces se

presentan largos párrafos de información.”

“Necesitamos aprender a resumir la información.”

“[Necesitamos aprender a] buscar las ideas principales de la información.”

“[Necesitamos aprender a] complementar información de una fuente con otra.”

“Información más redactada, información más completa.”

C.2.2. Habilidades de búsqueda de información: categoría relacionada con el

proceso de recabar información y las acciones y habilidades necesarias para lograrlo:

“Queremos aprender a buscar con más paciencia.”

“No indagamos lo suficiente por internet, no aprovechamos toda la información

dada.”

“[Necesitamos aprender] cómo identificar fuentes confiables para extraer

información de calidad.”

Page 73: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

73 | Página

Análisis de las categorías C.2.1. y C.2.2. para la pregunta ¿qué es lo que

queremos o necesitamos aprender acerca de la indagación, investigación y

fuentes de información?

Con respecto a las necesidades que los y las estudiantes reconocen a partir de su

desempeño al investigar en diversas fuentes de información, han tomado conciencia

sobre la importancia, no solo de consultar diversidad de fuentes para corroborar la

información, sino que también acerca de la necesidad de ser capaces de analizar y

utilizar apropiadamente los datos colectados. En efecto, mencionan que necesitan

reforzar habilidades como: seleccionar, resumir, redactar, complementar y jerarquizar

la información. Esto da cuenta de que ya en esta primera etapa de implementación, los

y las estudiantes están descubriendo el valor de uso que la asignatura de Lengua y

literatura puede aportarles. A partir de esta evidencia, se consideró reforzar la

utilización consciente de estas habilidades, mediando en la interacción profesor-

estudiante durante el monitoreo de su trabajo.

C.3. Para la tercera pregunta: Acerca de la Indagación, investigación y fuentes de

información ¿qué es lo que hemos aprendido? se determinó la siguiente categoría de

análisis:

C.3.1. Confiabilidad de las fuentes de información: categoría relacionada con la

capacidad del estudiante para determinar la calidad de las fuentes consultadas:

“[Aprendimos] que no todas las fuentes o información es certera.”

“Hemos aprendido que hay que indagar en fuentes confiables y no en cualquier

red.”

“[Aprendimos que hay que] buscar todos información y ocupar la más clara.”

“[Aprendimos a] no creer en solo una fuente de información.”

“[Aprendimos a] tomar la información de fuentes confiables.”

“[Aprendimos a] juntar la información de diferentes fuentes.”

Page 74: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

74 | Página

Análisis de la categoría C.3.1. para la pregunta ¿qué es lo que hemos aprendido

acerca de la indagación, investigación y fuentes de información?

Los aprendizajes mencionados por los y las estudiantes corresponden a la habilidad

para determinar fuentes confiables de información, la cual coincide con la necesidad

de aprendizaje descrita en el punto anterior. Por esto, es posible interpretar que se

trata más de una declaración, que de una adquisición de aprendizajes, es decir, solo se

puede afirmar que los y las estudiantes han tomado conciencia de la importancia de

esta habilidad, lo cual sienta las bases para una adquisición reflexiva de este

aprendizaje en la siguiente etapa de la implementación.

En general, el estudiantado al completar el cuadro C-Q-A ha manifestado una

capacidad para pensar de forma consciente acerca de sus aprendizajes sobre la

indagación y resolución de problemas. Esta habilidad de reflexión es necesaria para

desarrollar su autonomía, pues la conciencia sobre el propio desempeño es requisito

para poder monitorear los procesos llevados a cabo al resolver una tarea y tomar

decisiones al respecto. En el futuro, esto les permitirá mejorar su eficiencia, basándose

en su experiencia previa.

5.1.2. BITÁCORA DEL INVESTIGADOR O NOTAS DE CAMPO

La recopilación de datos mediante este instrumento abarcó toda la extensión de la

intervención pedagógica, esto es, 23 sesiones de 2 horas pedagógicas cada una. Las

notas son el resultado de una observación participante, cuyo objetivo es obtener

información auténtica que emana de la interacción directa entre el investigador y los

sujetos de estudio, mediada por el estímulo que interviene en la acción pedagógica.

Para esto, el observador apunta todos los eventos que considera relevantes acorde

con los propósitos de la investigación, registrando la experiencia de la forma más

detallada posible, de modo que permita estudiarla en un momento posterior.

Page 75: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

75 | Página

El análisis de las notas de campo se llevará a cabo en relación con las siguientes

categorías de análisis: trabajo cooperativo, autonomía y seguimiento del método de

resolución de problemas.

a) Trabajo cooperativo: Categoría vinculada con la distribución y asunción de

roles al interior de los grupos de trabajo, la dinámica de interacción y las

habilidades sociales de los y las estudiantes, relativas al diálogo y la discusión.

Las primeras sesiones de trabajo se desenvolvieron en un ambiente de confusión e

inquietud, pues era la primera instancia en que los y las estudiantes experimentaban

la dinámica del trabajo cooperativo en una de las asignaturas a las que la institución

educativa le confiere menor grado de libertad en cuanto a las estrategias pedagógicas

utilizadas. Usualmente, los y las alumnas acostumbran a recibir las explicaciones del

profesor y a trabajar de forma individual sus guías de aprendizaje, por lo que, la

posibilidad de compartir, de sentarse de una manera diferente, de conversar durante

la sesión y de abandonar el aula tradicional para ir a la sala de computación, les

resultó novedoso, desde todo punto de vista.

En cuanto a la distribución de los grupos, al principio hubo algunos estudiantes que se

mostraron disconformes, ya sea por el rol asignado, o bien, por los integrantes que

conformaron su equipo.

Es interesante el caso de un estudiante que no quería ser jefe de grupo, pues me dijo:

“ah, profe, no sé qué hay que hacer. No voy a hacer nada. Por qué me puso a mí de jefe,

dígale a mi compañera, mejor” y se mostraba muy negativo: “Pero, profesora, por qué

yo. Yo no quiero, yo no sé, no, escoja a otro mejor, yo no lo voy a hacer bien.” Entonces,

accedí a su petición y designé a otra de sus compañeras como líder. Sin embargo,

conforme avanzaron las sesiones de trabajo, observé que de a poco él se empoderaba

del liderazgo del grupo, al darse cuenta de que no estaban avanzando como debían:

“profe, yo tuve que ser el jefe, porque las chiquillas no hacían nada”. Además, durante

las clases trabajó muy motivado, terminando sus tareas a tiempo e interesándose por

mejorarlas. Me dice que debe esperar que sus compañeros terminen, porque van más

Page 76: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

76 | Página

lento. Entonces le digo que él dirija a sus compañeros, rol que parece acomodarle,

aunque en el inicio no quería serlo.

Este es un caso, en el que el estudiante ha descubierto habilidades que no sabía que

tenía, lo cual lo ha motivado positivamente frente al aprendizaje. De hecho, en las

sesiones finales, el alumno me preguntaba: “profesora ¿tenemos todo bien? ¿somos el

mejor grupo?” y, en efecto, presentaron un trabajo de calidad y todos los miembros del

equipo se mostraron preparados y conocedores del tema. Entonces, cabe preguntarse

¿con una metodología tradicional este estudiante habría logrado la motivación y el

desarrollo de sus habilidades? Probablemente, el factor determinante fue la necesidad

de interactuar y de trabajar en conjunto con sus pares, lo que provocó que el

aprendizaje fuera significativo para ellos.

Otro caso se dio al interior de un grupo en el que dos de sus integrantes presentaban

muy poca motivación por la asignatura, se negaban a conversar con sus compañeras,

se distraían con su celular, jugando al dinosaurio de Google, o simplemente, se

recostaban sobre la mesa. Fue el único de los diez grupos de trabajo, que no pudo, sino

hacia el final de la implementación, abrirse al trabajo cooperativo, después de varias

conversaciones motivacionales.

En una de estas ocasiones uno de los estudiantes declara que no quiere trabajar en

equipo, le pregunto: ¿te quieres integrar a algún otro grupo? Porque la idea es que estés

agradado trabajando. Él me responde: “no, todos me caen mal, quiero trabajar solo”. Le

digo: pero por qué desestima a sus compañeros, por qué no le da la oportunidad. “No,

profe, es que yo quiero hacerlo solo”. Así fueron la mayoría de las interacciones con

ellos, entonces, antes de pasar a la etapa final, les ofrezco separar el equipo y

redistribuirlos en otros grupos para que pudieran trabajar. Con el fin de promover

una actitud democrática, les pedí que lo pensaran y tomaran la decisión. Entonces, al

final de la sesión se acercaron los cuatro para comunicarme que seguirían juntos, con

el compromiso de, efectivamente, cooperar. En efecto, durante las siguientes sesiones,

hubo un cambio importante en la actitud de los y las estudiantes, quienes ya no

guardaban distancia de sus compañeras, sino que dialogaban con ellas para avanzar

en las tareas. Por momentos, siguieron distrayéndose en otros asuntos, pero el cambio

Page 77: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

77 | Página

en la dinámica del grupo fue notable, pues pasaron de no comunicarse, a conversar y

cumplir con las tareas que se les correspondían. Aún más, uno de los estudiantes se

mostró muy motivado hacia el final, procurando que la propuesta que habían

diseñado “estuviera buena y capaz que lo hicieran en la comuna”, se acercaba para

mostrarme sus avances y corregir lo necesario. En efecto, se desempeñaron muy bien

en su exposición oral, y lamentaron no haber obtenido una mejor calificación, solo por

no haber trabajado más durante las sesiones.

La situación anteriormente descrita, corrobora la necesidad de desarrollar las

habilidades sociales de nuestros estudiantes, dado que, si el trabajo en el aula es

predominantemente individual ¿cómo serán capaces de vivenciar la necesidad de

socializar? ¿En qué instancias tendrán la oportunidad de explorar sus habilidades

comunicativas? En este punto, la metodología basada en la indagación resulta integral,

pues no solo promueve el desarrollo de habilidades de resolución de problemas en los

estudiantes, sino que también los prepara para los requerimientos de la vida en

sociedad.

Otro caso relevante se dio en uno de los grupos que mostró mucha resistencia frente a

las instrucciones, pues, preferían trabajar a su manera. En este grupo la líder asumía

todo el trabajo del equipo. Me costó muchas sesiones y conversaciones para que

lograran comprender que, para cumplir con los objetivos, todos tenían que aportar.

Después de bastantes intentos, se dieron cuenta que el tiempo se les estaba acabando

y no alcanzarían a finalizar su trabajo. Cada vez que monitoreaba su desempeño o no

sabían qué parte estaban haciendo, o bien, me respondían que la líder tenía todo listo.

A continuación, se describe una situación:

Paso a verificar su organización, les pregunto: ¿ya se organizaron? ¿Ya

distribuyeron las partes? Sí, me dicen. Entonces corroboro: ¿A ver Juan, qué

información vas a buscar tú? Me dice: “No, ya está listo” ¿Ya terminaste?

¿buscaste en diversas fuentes? Acuérdate que son al menos tres o cinco. Sí, me

responde.

Page 78: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

78 | Página

Le pregunto a cada uno de los integrantes y todos dicen que ya lo hicieron, les

digo, a ver ¿cuál fue tu parte? – No sé, profe.

Muéstrame tu Word. No lo tengo, profe, Andrea (la líder) lo tiene.

Entonces, la forma de trabajar con ellos fue concientizarlos de su rol, cada sesión

debía pasar a preguntarles uno por uno: ¿cuál es tu parte? ¿cuánto llevas? ¿ya lo

revisaron entre todos? De esta forma, pudieron aprender qué significa asumir una

responsabilidad en el equipo. Así mismo, fue fundamental mediar el rol del líder del

grupo, para explicarle que debía ayudar a sus compañeros y no asumir el trabajo de

ellos. En una ocasión revisé el avance completo de su trabajo y les faltaban muchas

partes que ellos manifestaban “tener listas”, además, quedaba poco tiempo para

ocuparse de ello. Entonces, la líder del grupo toma conciencia de que no puede

absorber la totalidad del trabajo, debido a que este requiere que todos cumplan con

sus partes para lograr cumplir las metas en los tiempos designados. Desde ese

momento comienzan una dinámica real de cooperación. Andrea se sentó entre los

compañeros que más les costaba y los iba guiando en el trabajo.

Les pregunto: ¿Ven la diferencia en cómo estaban trabajando antes y ahora? Sí, me dice

José, ahora sé redactar. Otro alumno me dice: sí, ahora he ido leyendo y redactado mi

parte.

Sí, profe, ahora hemos avanzado. – dice Andrea. Sus compañeros reconocen que ella les

ha enseñado a redactar.

En el ejemplo descrito, los y las estudiantes vivencian la mediación de aprendizajes

entre pares, lo cual les resulta significativo. En primera instancia, experimentan la

necesidad de aprender algo nuevo, y luego, es una de sus compañeras quien los

conduce hacia el aprendizaje, avanzando desde una actitud en la que abarcaba todo el

trabajo, hacia ayudar y mediar el conocimiento de sus pares.

El resto de los equipos siguió una tendencia general en la interacción. En primera

instancia, distribuyeron sus roles y los jefes de grupo asumieron el liderazgo, pero no

lograban monitorear el avance conjunto del grupo. Lo que hacían era trabajar cada

Page 79: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

79 | Página

uno en su parte y, al final, juntar todo. Sin embargo, luego de la reflexión realizada al

final de la primera etapa de la intervención, los y las estudiantes fueron conscientes de

que les había faltado coordinar con mayor eficacia el aporte de cada uno de los

miembros. Así, al pasar a la segunda etapa podía escuchar que se preguntaban:

“Juanita, ¿terminaste tu parte?” con el fin de corroborar el avance del equipo y

cumplimiento de las metas.

Además, observo que han desarrollado estrategias para trabajar de forma cooperativa,

por ejemplo, en la tarea de redacción, producen juntos una parte y, luego, la leen en

voz alta para escuchar cómo quedó y entre todos los miembros realizar

modificaciones.

En la etapa de diseño de la propuesta, ya han afianzado las relaciones al interior de los

grupos, los escucho que discuten y argumentan sus posturas para decidir cómo

solucionarán el problema planteado, se realizan preguntas y si notan que algo les falta,

redistribuyen las tareas: “Ya, Claudia, tú busca eso, mientras nosotros avanzamos”.

También, hay grupos que piden mi ayuda para resolver los conflictos de opiniones: “Es

que Nelson, es muy porfiado no quiere entender”, entonces, los guío para que tomen la

decisión. En todo momento, escucho que comparten sus puntos de vista, solicitan

mutuamente sus aportes para revisarlos, leen en conjunto y mejoran sus productos.

Así mismo, de forma natural, los jefes de grupo asumen su responsabilidad,

corroborando el avance del grupo, además, noto que el resto del equipo les reconoce

como líderes, pues solicitan su ayuda y esperan que ellos y ellas revisen sus aportes.

La consolidación del trabajo cooperativo no fue instantánea, pero tampoco imposible

de lograr. Lo medular es que los y las estudiantes comprendan el sentido de esta

forma de aprender y le atribuyan la misma importancia que a una experiencia de

aprendizaje tradicional. En efecto, al inicio de la intervención, algunos estudiantes

interpretaban el trabajo grupal como un momento de distención, porque, según su

percepción, trabajar en grupo era para pasarlo bien, por lo tanto, era una instancia

para conversar, reír, sacar el celular, ver vídeos en YouTube, escuchar música u otra

actividad que, habitualmente, no pueden realizar durante las clases. Al pedirles

Page 80: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

80 | Página

concentración y seriedad, ellos me respondían: “pero, profesora, si para algo estamos

trabajando en grupo, esto es para pasarlo bien, para reírse, si no, mejor hacemos una

prueba. Siempre todo tiene que ser serio”.

No obstante, con la mediación correcta, tanto de mi parte, como de sus pares, fue

posible que los y las estudiantes fueran cambiando su actitud frente al trabajo

cooperativo y se interesaran en la actividad y en el cumplimiento de la meta común.

La interacción entre pares, la posibilidad de construir su propio conocimiento y el

mayor grado de libertad durante las clases resultó significativo para ellos y ellas.

b) Autonomía: categoría relacionada con el grado de dependencia de la ayuda del

profesor que evidencian los y las estudiantes durante las sesiones de trabajo.

La capacidad del estudiantado para autorregular su conducta incrementó

paulatinamente a lo largo de la intervención, evidenciándose un avance importante

desde la primera hacia la segunda etapa de la intervención. En un principio, la libertad

que experimentaron los y las alumnas al salir de su estructura habitual, generó

inquietud y desorientación en su actuar. A pesar de que recibían todas las indicaciones

al inicio de cada sesión, todos los grupos de trabajo solicitaban mi ayuda y repetían la

misma pregunta: ¿Qué hay que hacer? Les preguntaba si habían leído las instrucciones

y me decían que no, o bien, que habían leído, pero no entendían. Del mismo modo, no

se atrevían a avanzar sin que antes yo aprobara lo que ellos pensaban hacer. En efecto,

hubo grupos que avanzaban muy poco, porque estaban esperando a que yo fuera a

explicarles, así podía pasar gran lapso de la sesión, mientras yo dedicaba mi atención a

otro grupo. Además, como se mencionó anteriormente, no lograban realizar una

gestión eficiente del tiempo, pues destinaban parte de este a actividades que no

correspondían al trabajo. Frente a todas estas situaciones, reforcé el monitoreo y

promoví la utilización efectiva de la guía de aprendizaje paso a paso, enseñando grupo

por grupo cómo utilizarla. Incluso, durante las primeras sesiones algunos y algunas

estudiantes la mantenían guardada en su mochila, o la dejaban en la sala de clases;

pero, cuando notaron que podían seguir las instrucciones y que en ella había ejemplos

de cómo hacerlo, mostraron mayor disposición a utilizarla como una herramienta

Page 81: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

81 | Página

para resolver sus dudas con mayor independencia.

Al finalizar la primera etapa de la implementación, los y las estudiantes tuvieron la

instancia para reflexionar acerca de cuáles habían sido sus fortalezas y falencias y uno

de los puntos que relevaron fue que no utilizaron la Pauta de Evaluación para trabajar,

lo que se vio reflejado en el incumplimiento de varios requerimientos al presentar su

producto final. De este modo, notaron que era importante utilizar todos los recursos

para guiar su aprendizaje y al iniciar la segunda etapa de implementación, procuraban

no olvidar sus guías de trabajo y pautas de valoración. Así mismo, entre pares se

explicaban qué es lo que debían hacer, utilizando los modelos incluidos en la guía e

iban revisando que sus productos cumplieran con los indicadores de las pautas de

valoración. En efecto, noté que confiaban mutuamente en sus compañeros, pues, en

vez de solicitar mi ayuda, se dirigían a sus compañeros y compañeras.

Al seguir esta forma de trabajar, la dinámica de interacción profesor-estudiante

cambió, transitando mi labor desde constituir un apoyo indispensable para avanzar, a

solo corroborar sus productos. De hecho, durante la segunda etapa, trabajaban

silenciosamente y la frecuencia con que solicitaban mi asistencia se redujo solo a

etapas finales en las que ya tenían sus productos terminados.

c) Seguimiento del método de resolución de problemas: Categoría

relacionada con la ejecución de las estrategias indagatorias en la resolución de

problemas.

En cuanto a la disposición del estudiantado para seguir el método de resolución de

problemas, al igual que en las categorías anteriores, se observó un avance paulatino y

significativo, el cual, se corresponde con el progreso en la autonomía y organización

de los y las estudiantes.

Al comenzar la implementación, ellos y ellas actuaban por instinto y mantenían

costumbres arraigadas desde sus experiencias previas, sin considerar las

instrucciones proporcionadas para la situación investigativa. Por ejemplo, en cuanto a

la consulta de fuentes de información, solo se quedaban con las primeras búsquedas,

copiando y pegando los párrafos completos, incluso, muchos insistían en recopilar la

Page 82: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

82 | Página

información pegándola directamente en una presentación Power Point, sin realizar un

análisis de la misma. Al ser consultados sobre estas conductas, me responden: “Es que

así lo hacemos en Tecnología”, entonces, debí reforzar las indicaciones y promover el

uso de sus materiales de trabajo: guía y pauta de valoración.

Conforme avanzó en la implementación de la Unidad, los y las estudiantes se

familiarizaron con el método investigativo, resultando primordial la primera etapa de

modelaje, pues, en la fase de reflexión, pudieron identificar cuáles fueron sus

debilidades investigativas, las que en su mayoría se relacionaban con una búsqueda

poco profunda de información. Así, al iniciar la segunda etapa los estudiantes ya

tenían conciencia de los aspectos que debían mejorar e idearon estrategias de trabajo,

como las mencionadas en el punto anterior.

Un aspecto que resultó relevante para ellos fue aprender a cuestionarse sobre la

suficiencia y pertinencia de la información. A menudo me llamaban para consultarme:

“¿profesora esta información está bien?” “¿con esto que pusimos está bien?” O bien,

profesora “¿con qué otras palabras puedo buscar, porque no me sale lo que busco?”

Evidenciándose una actitud investigativa que durante la primera etapa de la

implementación no fue observado, pues solo copiaban y pegaban azarosamente la

información.

Además, como se describió en la sección anterior, conforme se afianzaron los lazos de

confianza y la asunción de roles al interior de los equipos, fue posible que llevaran a

cabo el diálogo y la discusión para dar tratamiento a la información recopilada

durante la etapa investigativa.

La consolidación de una actitud investigativa puede lograrse en los y las estudiantes,

siempre que se medie el estímulo de aprendizaje, pues, en este caso, debido a que la

actividad fue desafiante y hubo momentos de reflexión sobre el propio aprendizaje,

los estudiantes pudieron detectar la necesidad de hacer las cosas de otro modo y

vivenciar que lo que pensaban que era investigar, no era suficiente para dar solución a

la problemática propuesta, viéndose obligados a cambiar su conducta.

De hecho, ellos y ellas mismas reconocieron el valor de la experiencia de aprendizaje.

Al terminar la intervención, una de las alumnas me preguntó: “¿y ahora qué vamos a

Page 83: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

83 | Página

hacer?” “comprensión de lectura”, le respondí, entonces ella me dijo: “Bu, qué lata, me

gustaba más lo otro, porque de verdad nunca nos habían enseñado cómo hacer las cosas,

en tecnología hacíamos proyectos, pero no como lo hicimos acá”.

5.1.3. ANÁLISIS DEL PRE Y POST TEST

Para los efectos de este análisis solo se consideraron los casos que hubiesen rendido

tanto el pre-test, como el post-test, con el objetivo de contar con la evidencia

suficiente para realizar el análisis comparativo. En consecuencia, del universo de 41

participantes, 39 de ellos fueron incluidos en el estudio.

Es importante considerar que la descripción de los hallazgos que a continuación se

exponen, contempla las categorías de análisis que se manifestaron con mayor

frecuencia en las respuestas de los y las estudiantes.

5.1.3.1. Sección 1 de preguntas abiertas:

A) Concepto de indagación:

- Pregunta 4: ¿Qué es para ti indagar?

- Pregunta 7: ¿Qué es para ti realizar un trabajo de investigación? Cuenta cómo

investigas.

En cuanto al concepto de indagación las ideas de los estudiantes gravitan en torno a

las siguientes categorías:

PRE-TEST POST-TEST

a) Indagar es buscar información:

categoría relacionada con la acción de

consultar diversas fuentes, con el fin de

extraer información.

a) Indagar es un proceso: categoría

relacionada con la idea de que indagar

es llevar a cabo un proceso, conformado

por diversas etapas y que implica

consultar diversas fuentes para llegar a

un fin.

“Para mí es investigar, buscar o informarse “Buscar en varias fuentes opiniones, ideas,

Page 84: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

84 | Página

de uno o varios temas.”

“Para mí es buscar algo que se te pide.”

“Buscar información relevante de un tema.”

“Tratar de llegar al conocimiento de una

cosa.”

“Para mí indagar es buscar ya sea

información u otra cosa en bibliotecas o en

internet”

argumentos, información que sea más

relevante para mí.”

“Para mí es investigar profundamente, reunir

información de un tema, buscar las razones y

unir las ideas.”

“Investigar algo de manera más profunda,

buscando en varios lugares, en sitios

confiables, después saco las ideas más

importantes.”

“Es investigar sobre algo específico, conocer

todos los puntos más relevantes sobre un

tema y lograr aprender investigando.”

b) Indagar es descubrir algo: Categoría

relacionada con el propósito de la acción

investigativa.

b) Indagar es investigar para comunicar:

Categoría relacionada con la finalidad

social de la indagación.

“Para mí, es investigar algo, como un

problema, e intentar llegar al fondo de este.”

“Para mí es hacerse una pregunta y buscarle

solución al problema.”

“Descubrir de manera propia más acerca del

tema o idea.”

“Es deducir, analizar las cosas para sacar

respuestas.”

“Es explorar, llevar más a fondo algo.”

“Buscar muy a profundidad sobre un asunto

de interés para la sociedad.”

“Para mí indagar es buscar mucha más

información para dar una mejor explicación a

la gente, es más buscar información muy a

fondo.”

“Investigar sobre un tema, compartirlo y

explicarlo a las personas que me rodean.”

Análisis de las categorías a) y b) para las preguntas 4 y 7 del pre y post test:

En cuanto a las ideas del estudiantado sobre el concepto de indagación, al inicio de la

intervención ellos y ellas lo vincularon a las acciones de buscar y descubrir, dando

cuenta de que poseían una idea clara del término. Luego de la implementación, sus

respuestas se enfocaron en el proceso que se lleva a cabo al indagar y al sentido de

este. Es posible pensar, entonces, que, al haber vivenciado la experiencia indagatoria,

los y las estudiantes definieron el concepto, basándose en los aspectos que resultaron

significativos para ellos, avanzando desde la idea de buscar algo hacia identificar las

etapas de esta búsqueda y definir su objetivo, el que plantearon en términos de

socializar sus hallazgos. Esto sucedió, porque los y las estudiantes se involucraron en

la construcción de su conocimiento, en ningún momento “se les enseñó” el concepto

Page 85: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

85 | Página

de indagación, sino que, ellos y ellas a partir de las etapas del trabajo clase a clase,

dedujeron su sentido y relevaron los aspectos centrales del proceso.

Asimismo, destacaron la necesidad de utilizar variadas fuentes de información, pues

significó el aprendizaje de una nueva conducta, enfrentada al hábito de copiar y pegar.

Los y las estudiantes transitaron desde copiar la información de la primera fuente que

consultaban, hacia la acción de analizar la información colectada para construir sus

propias ideas.

B) Percepción acerca de la capacidad individual de realizar una

investigación:

- Pregunta 2: ¿Crees que eres capaz de buscar una solución o aportar para

solucionar el problema mencionado otros problemas del país? ¿Por qué?

- Pregunta 8: ¿Te sientes capaz de realizar una investigación de forma

autónoma? ¿Por qué?

En cuanto a la percepción de la capacidad individual de realizar una investigación, las

ideas de los estudiantes gravitan en torno a la siguiente categoría:

PRE-TEST POST-TEST

a) Incapacidad de lograr algo significativo: Categoría relacionada con la noción de los estudiantes de no contar con las herramientas para lograr algo que impacte en su realidad.

a) Capacidad para llevar a cabo un proceso investigativo: Categoría relacionada con la percepción de los estudiantes de haber aprendido una forma de investigar para resolver un problema.

“Buscar una solución es algo fácil, llegar a ser escuchado para lograr verdaderamente solucionar el problema es la parte de la cual no creo ser muy capaz.” “Lo dudo, no dispongo ni de la información, ni de los recursos para solucionarlo. No, yo no soy un experto en contaminación, ni en política.” “No, no creo, porque no tengo una manera que sea lo suficientemente accesible para presentar mis ideas. Sé poco sobre el tema.”

“Me siento capaz, conozco los pasos a seguir, dónde y cómo realizarlo.” “Creo ser capaz ya que aprendí lo necesario como para averiguar sobre un problema y cómo llevar a cabo la propuesta.” “Sí, descubrí que puedo ser útil buscando y redactando información.” “Si me dedico, investigo y analizo bien las problemáticas, yo creo que sí.” “Sí, ya que sé los pasos para investigar, buscar una solución y llevar a cabo una

Page 86: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

86 | Página

“No mucho, quizás dé ideas, pero aportar significativamente no podría.” “No, ni por mucho que me esforzara podría cambiar a toda una nación.” “No, porque soy solo un niño.” “No, porque más de una persona lo ha intentado y no resultó.”

propuesta argumentada.” “Sí, porque sabiendo los pasos que tengo que seguir es más fácil hacerlo.” “Sí, ya que puedo seguir los pasos para hacerlo.” “Sí, ya que solo debo seguir los pasos y buscar en variadas fuentes de información.” “Sí, ya que he aprendido cómo investigar.”

Análisis de la categoría a) para las preguntas 7 y 8 del pre y post test:

Al comparar las categorías halladas en el pre y post test, en relación con la percepción

del estudiantado sobre su capacidad de resolver problemas, se evidencia un cambio

en el enfoque de sus respuestas, dado que, en la primera aplicación se centraron en el

alcance que su aporte podría lograr: “No mucho, quizás dé ideas, pero aportar

significativamente no podría” y, en la segunda aplicación valoraron los conocimientos

que poseían al respecto: “Sí, porque sabiendo los pasos que tengo que seguir es más fácil

hacerlo.” Se evidencia así, un progreso en el grado de conciencia que los y las

estudiantes poseen sobre sus aprendizajes, pues, en la primera instancia se refirieron

a un asunto general, que si bien, se relaciona con la percepción de su autoeficacia,

desliza el foco de la reflexión hacia la magnitud de la tarea: “No, porque más de una

persona lo ha intentado y no resultó.” Los hallazgos de la segunda aplicación, por su

parte, se centran en el análisis de sus capacidades, expresadas como los

conocimientos que, los y las estudiantes consideran, les permitirán abordar el asunto:

““Si me dedico, investigo y analizo bien las problemáticas, yo creo que sí.”

c) Percepción en cuanto a la valorización del trabajo en equipo:

- Pregunta 6: Recuerda instancias en las que has trabajado en grupo ¿qué

dificultades y beneficios tiene hacerlo?

Dado que esta pregunta es dicotómica, primero se analizarán los beneficios y,

luego, las dificultades.

Page 87: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

87 | Página

C1) Beneficios:

PRE-TEST POST-TEST

a) Menor peso de la tarea: Categoría relacionada con la idea de que, al trabajar en equipo, se distribuyen las labores y eso facilita el trabajo.

a) Complementariedad de ideas: Categoría relacionada con la posibilidad de unir ideas de forma complementaria.

“Que no estás pensando solo.” “Hacer todo más rápido, que no me caiga todo el peso a mí.” “El trabajo no es tan pesado, cada uno se preocupa de su parte.” “Nos apoyamos en las fortalezas de cada una.” “Las tareas se dividen, por lo que te sientes más relajado.” “Se nos hace más fácil o no tan complejo.”

“Aprendemos más, porque nos complementamos más.” “Las distintas ideas y soluciones, así se suele avanzar más.” “Plantear nuestras ideas y avanzar más rápido.” “Completábamos más rápido las tareas, ya que cada uno se dedicaba a colaborar.” “Compartir ideas.” “Se termina más rápido con organización.” “Hay más opiniones por lo que se logra un mejor trabajo.” “Más ideas y apoyo.” “Complementar nuestros pensamientos y llegar a una respuesta más completa.” “Cada miembro contribuye con ideas.”

b) Fortalecimiento de las relaciones interpersonales: Categoría relacionada con la noción de que el trabajo en equipo es una oportunidad para conocer a los demás y estrechar lazos. “Nos conocemos un poco más.” “Convives con otras personas” “Conocerse con personas con las que no trabajaba.” “Nos podemos unir más como curso.” “Estamos todos unidos.” “Convivir con alguien más.” “Puedes conocer más a tus compañeros”.

Análisis de las categorías a) y b) para la pregunta 6, sección C1 beneficios, del

pre y post test:

Tanto en el pre y post test los y las estudiantes manifestaron una percepción positiva

del trabajo en equipo, pues les permite distribuir las tareas y con esto, facilitar su

trabajo, así mismo, es una instancia para conocer y compartir con sus compañeros.

Un punto variado en la segunda aplicación es que los estudiantes incorporan la noción

de complementariedad, entendida esta como la posibilidad de que cada integrante

Page 88: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

88 | Página

aporte sus ideas y planteamientos para construir sus productos. Esta concepción se

deriva del trabajo realizado, pues, además de asignar roles al interior del equipo,

debieron poner en común sus hallazgos para construir en conjunto su propuesta final.

C2. Dificultades

PRE-TEST POST-TEST

a) Irresponsabilidad del otro: categoría relacionada con la idea de que es inevitable que en el equipo existan miembros que no aportan al trabajo.

a) Dificultad en el diálogo: categoría relacionada con el desafío de poner en común las opiniones y aportes de cada integrante del equipo.

“Algunos compañeros no se esfuerzan.” “Algunos no hacían nada.” “Algunos no son responsables y no trabajan.” “Siempre hay alguien que no trabaja.” “Había algunas personas que no hacían nada.” “Algunos dejan de lado el trabajo.” “No todos quieren trabajar como deberían hacerlo.” “Muchas veces, algunos no quieren cumplir con lo que les toca.” “Que todos fuéramos responsables.” “Trabajé con personas que eran muy flojas.” “Mis compañeras no se tomaban el trabajo en serio y terminaba haciéndolo sola.”

“Diferíamos en muchas opiniones.” “Ciertos desacuerdos.” “Siempre hay opiniones diferentes a la nuestra.” “Las distintas ideas que tiene cada uno y poder aceptarlas.” “Hay muchas ideas y opiniones distintas.” “Diferencias de opiniones y la no aceptación de estas.” “Ponernos de acuerdo con ideas.” “Cuando se debate si elegir una idea u otra.” “No nos ponemos muy de acuerdo.” “Que todos concordemos.”

Análisis de las categorías a) para la pregunta 6, sección C2 dificultades, del pre y

post test:

En cuanto a las dificultades percibidas por el estudiantado al trabajar en equipo, se

manifiesta una clara diferencia entre el pre y post test, dado que, en la primera

instancia los y las estudiantes centran su mirada en la irresponsabilidad de sus

compañeros, individualizando el carácter del trabajo y desplazando la mirada hacia la

crítica del desempeño del otro. En la segunda instancia de aplicación, los y las alumnas

manifestaron su percepción desde una mirada colectiva de la situación, detectando la

dificultad de dialogar para construir ideas. Se evidencia así, que los y las estudiantes

Page 89: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

89 | Página

atribuyeron un nuevo sentido al trabajo en equipo, pues no solo les permite dividir las

tareas, sino que, los conduce a relacionarse complementariamente.

d) Percepción sobre el valor de uso de la asignatura de Lengua y Literatura:

- Pregunta 3: ¿Lo que aprendes en la asignatura de Lengua y Literatura te

parece útil para dar solución a los problemas que se presentan en la sociedad

y/o medioambiente? ¿Por qué?

PRE-TEST POST-TEST

a) Una herramienta para comunicar: categoría relacionada con la concepción de que la asignatura permite expresarse bien y crear instrumentos para apoyar la comunicación.

a) Una herramienta para crear: categoría relacionada con la vinculación de la asignatura con el proceso creativo conducente a plantear una solución frente a un problema.

“Sí, porque mediante la comunicación, podemos iniciar una campaña.” “Sí, porque puede ayudarnos a explicar a otras personas de la manera más clara posible.” “Nos enseñan argumentos para hacer que las persones apoyen esta causa.” “Sí, porque nadie consideraría prestar atención a una persona con mal lenguaje.” “Sí, me ayudaría a fundamentar mis ideas y tener una escritura clara, por ejemplo, en una carta al director.” “Yo creo que sí, porque hay algunas campañas que hacen afiches para que la gente las vea y apoyen.” “Sí, para expresarme mejor con las palabras.” “Sí, para proponer cosas con un lenguaje formal.” “Sí, porque podemos hacer afiches o carteles, así la gente toma conciencia. Nos da un medio de comunicación.” “Sí, para expresarte de mejor manera y escribir las cosas sin faltas de ortografía.”

“Sí, ya que hacemos propuestas para dar soluciones con respecto a problemas que tenemos en la comuna.” “Me parece útil para rescatar citas necesarias para un buen trabajo y solución.” “Quizás un poco, pues ahora sé cómo hacer y organizar un proyecto, depende del problema.” “Sí, es útil ya que podremos dar o plantear soluciones a algunos problemas de forma más clara y correcta.” “Sí, ya que nos ayuda a investigar sobre el problema, sus causas, consecuencias y posibles soluciones, para buscar la más efectiva y crear una propuesta.” “Sí, me ayuda a argumentar y redactar para cuando presente algún proyecto sea aceptado.” “Sí, porque mediante las diferentes opiniones y propuestas que dan los estudiantes, se puede llegar a una solución al concluir el tema.” “Sí, puesto que, trabajamos comprensión y redacción al mismo tiempo que investigamos y aprendemos de diversos problemas de la comuna.” “Sí, ya que nos da tiempo y lugar para crear, plantear y exponer una solución a los

Page 90: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

90 | Página

problemas de contaminación.” “Sí, pues así seré capaz de buscar distintas soluciones, ver las ventajas y desventajas para así ver la más conveniente.” “Sí, porque puedo realizar un mejor proyecto con una buena propuesta.”

Análisis de las categorías a) para la pregunta 3, del pre y post test:

En cuanto a la utilidad que el estudiantado atribuye a los aprendizajes adquiridos en

la asignatura de Lengua y Literatura, se evidencia una ponderación positiva, tanto al

inicio, como al final de la intervención. No obstante, existe una diferencia en el ámbito

dentro del que perciben su valor de uso, pues, en la primera instancia de aplicación, se

lo atribuyen, esencialmente, a la acción comunicativa, en la medida que la asignatura

los provee de herramientas para expresarse con claridad: hablar y escribir bien,

realizar afiches, cartas al director, etc. En tanto que, en la segunda instancia de

aplicación, los y las estudiantes se refieren a la acción de idear algo: proyecto y

propuesta. Esto quiere decir, que los y las alumnas se conciben a sí mismos no solo

como comunicadores de información, sino como autores o generadores de

conocimiento.

5.1.3.1. SECCIÓN 2 DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

En esta parte del test, los y las estudiantes deben explicar la forma en que abordarían

la resolución de una situación problemática. El objetivo de esta actividad es analizar la

capacidad de los y las estudiantes para utilizar el método de resolución de problemas

implementado durante la intervención.

Primero se analizará de forma general el nivel de logro del estudiantado, utilizando

una rúbrica descriptiva y luego se presentará una muestra representativa de los y las

estudiantes que alcanzaron los niveles logrados, con la finalidad de describir el

cambio cualitativo en el manejo de la metodología indagatoria.

Page 91: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

91 | Página

5.1.3.1.1. ANÁLISIS GENERAL DE LOS RESULTADOS

El desempeño de los y las estudiantes en el ejercicio de aplicación se valoró en base a

los siguientes descriptores para cada nivel de desempeño:

Logrado

Medianamente logrado

No logrado

El estudiante enumera una secuencia de acciones que contempla la investigación acerca del problema (descripción), la búsqueda de posibles soluciones, el diseño de una propuesta o proyecto, la socialización de esta y su implementación.

El estudiante enumera una secuencia de acciones, pero no pasa por todas las etapas, o bien, se centra en la etapa de implementación de esta, o bien, menciona solo algunas acciones aisladas.

El estudiante solo menciona posibles soluciones, pero no determina una secuencia de acciones.

A) Resultados obtenidos en el Pre-test:

Nivel de Logro Número de estudiantes Logrado 0

Medianamente logrado 18 No logrado 21

Total 39

Logrado0%

Medianamente logrado

46%No logrado

54%

Distribución del nivel de logro de los y las estudiantes. Pre-test.

Logrado Medianamente logrado No logrado

Page 92: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

92 | Página

B) Resultados obtenidos en el Post-test:

Nivel de Logro Número de estudiantes Logrado 20

Medianamente logrado 13 No logrado 6

Total 39

Logrado51%Medianamente

logrado33%

No logrado16%

Distribución del nivel de logro de los y las estudiantes. Post-test.

Logrado Medianamente logrado No logrado

Page 93: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

93 | Página

C) Tránsito en el nivel de desempeño del estudiantado entre el pre-test y el

post-test:

Tránsito en el desempeño de los estudiantes Número de estudiantes NL-NL 6 ML-ML 6 NL-ML 7 NL-L 8 ML-L 12 Total 39

5.1.3.1.2. ANÁLISIS POR CASOS

A continuación, se ilustrarán seis casos que evidencian un tránsito significativo en sus

niveles de desempeño, con el objetivo de describir el cambio cualitativo en la tarea de

resolución de problemas.

En el pre-test los y las estudiantes debieron mencionar los pasos que seguirían para

resolver el problema de la obesidad infantil en el Liceo, y en el post-test, los y las

alumnas debieron mencionar la secuencia de acciones que llevarían a cabo para

solucionar la problemática del abandono de perros. Esta última situación es cercana a

6 67

8

12

0

2

4

6

8

10

12

14

NL-NL ML-ML NL-ML NL-L ML-L

Tránsito en el nivel de desempeño de los y las estudiantes entre el Pre-test y el Post-

test.

Tránsito en el nivel de desempeño de los estudiantes entre el pre-test y post-test.

Page 94: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

94 | Página

los y las alumnas, dado que, la institución educativa se ubica en un sitio eriazo, donde

frecuentemente se lleva a cabo el abandono.

A) Avance desde el nivel no logrado al nivel logrado, describiendo el proceso

de forma general:

Los primeros dos casos que a continuación se presentan, corresponden a estudiantes

que en una primera instancia solo mencionan acciones que ayudarían a solucionar el

problema, pero no dan cuenta del proceso que se debe llevar a cabo para diseñar una

propuesta. El el post-test, en cambio, establecen una secuencia de acciones generales

que avanzan desde la investigación hacia la implementación y socialización de sus

hallazgos.

Caso 1

Caso 2

Pre-test: Pre-test: Intentaría que en los liceos dieran comida sana. Aumentaría las horas de Educación Física. Hablar con los padres y que no les den comida chatarra.

Eliminar la comida con sellos del quiosco. Hacer una campaña.

Post-test: Post-test: Buscar información sobre esto. Crear una propuesta. Exponer la propuesta a mis compañeros. Luego exponer la propuesta a una autoridad. Exponer la propuesta a los ciudadanos.

Investigar el tema Crear mi propuesta Presentar la propuesta Generar recursos para esta. Ejecutar la propuesta.

B) Avance desde el nivel no logrado al nivel logrado, describiendo el proceso

de forma detallada:

Los casos que se exponen a continuación evidencian un avance desde un nivel de

desempeño No-Logrado hacia un nivel Logrado. Las respuestas de los y las

estudiantes en el pre-test solo dan cuenta de recomendaciones o sugerencias para

Page 95: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

95 | Página

resolver el problema, sin explicar la forma en que se llevaría a cabo el proceso de

búsqueda de una solución. En tanto, las respuestas observadas en el post-test dan

cuenta de los pasos que se deben llevar a cabo al indagar, puntualizando en las

acciones investigativas.

Caso 3

Caso 4

Pre-test: Pre-test: Hacer unos volantes que promuevan comer sano. Tratar de que en el almuerzo den cosas sanas. Que se enseñen más ejercicios. Ver el resultado.

Vender comida saludable. Hacer más ejercicio. Tomar más agua. Salir a caminar al patio. No estar mucho con el celular.

Post-test: Post-test: Saber del tema. Investigar acerca del tema. Sacar las ideas principales. Sacar los conceptos clave. Buscar soluciones anteriormente implementadas. Buscar expertos que hablen sobre él. Buscar cómo unir todas las ideas. Unirlas en una sola idea. Presentar esa idea. Esperar que la acepten.

Investigar en qué lugares se concentra el mayor abandono. Buscar información sobre el tema. Investigar opiniones de expertos. Buscar soluciones para el problema. Aplicar la propuesta en la zona.

C) Avance desde un nivel de desempeño Medianamente Logrado hacia el

nivel Logrado.

Los siguientes casos evidencian el avance del estudiantado desde un nivel de

desempeño Medianamente Logrado, hacia un nivel Logrado. En sus respuestas se

evidencia la mejora en la forma de abordar el proceso de resolución del problema,

puesto que, en una primera instancia, sus respuestas se centran en la etapa de

implementación de un plan, es decir, en los aspectos prácticos; en cambio, en la

segunda instancia, sus respuestas detallan el proceso investigativo para diseñar la

propuesta.

Page 96: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

96 | Página

Caso 5

Caso 6

Pre-test: Pre-test: Incentivar a los estudiantes o personas. Realizaría una clase de encuesta a los estudiantes. Se organizaría un plan. Llevar esta supuesta actividad a los espectadores (estudiantes).

Primero lo que haría sería preguntar cuántos niños tienen obesidad. Después presentaría el tema a la directora. Hacer que se comprometan a tener una vida sana. Poniéndolos en talleres deportivos. Dándoles una dieta saludable.

Post-test: Post-test: Seleccionaría el tema. La definición del tema escogido. Definiciones, de qué se tratan. Quiénes son los afectados ¿por qué? Sus causas y consecuencias. Posibles soluciones y en qué consisten. Expertos que apoyan la propuesta. Cuáles sería sus beneficios. Qué recursos se necesitan y cómo los obtendremos.

Ver lo que pasa con los animales (informarme). Investigar sobre ello. Sacar ideas principales. Sacar conceptos claves. Reunir la información. Redactarla con mis palabras. Crear la propuesta. Exponerla a los receptores.

En general, en los casos expuestos se evidencia un cambio en el tipo de conocimiento

que los y las alumnas manejan en cuanto a la resolución de problemas, pues, los

resultados de la primera aplicación dan cuenta de un conocimiento práctico, que se

enfoca en la acción final del proceso de resolución de problemas, es decir, el

estudiante se posiciona en un rol de ejecutor. Pero, en la segunda aplicación, los y las

estudiantes son capaces de explicar o al menos de hacer mención del proceso

investigativo previo a la implementación, concibiéndose no solo como un ejecutor,

sino como un investigador, que es, precisamente, el perfil de estudiante que se

pretende desarrollar mediante la metodología de enseñanza basada en la indagación

aplicada a la asignatura de Lengua y Literatura.

Page 97: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

97 | Página

CAPÍTULO 6: RESULTADOS

A continuación, se verificarán los supuestos en torno a los cuales gravita esta

investigación – acción, por medio de la contrastación de la evidencia colectada en los

tres instrumentos de recolección de datos anteriormente analizados: Pre-test y Post-

test, Cuadro C-Q-A y Bitácora del Investigador.

6.1. PRIMER SUPUESTO INVESTIGATIVO

La aplicación de la metodología de enseñanza basada en la indagación para resolver

problemas en el área de Lengua y Literatura favorece el desarrollo de la autonomía

en estudiantes de enseñanza básica.

En relación con este supuesto investigativo es posible afirmar que la metodología

implementada durante la intervención pedagógica sí favorece el desarrollo de la

autonomía del estudiantado. Por una parte, la información recabada mediante el

cuadro C-Q-A evidencia la toma de conciencia de los estudiantes acerca de las acciones

que llevan a cabo al enfrentar la tarea de resolución de problemas, siendo capaces de

identificar sus necesidades al respecto, específicamente, los y las estudiantes relevan

los aspectos concernientes a la organización, tanto del equipo, como de la ejecución de

tareas y a la utilización eficiente del tiempo. Estos dos elementos son clave para

desarrollar la autonomía, porque se vinculan con el monitoreo de los procesos

llevados a cabo al resolver una tarea, lo que favorece la toma de decisiones al respecto.

Por otra parte, la información colectada mediante las notas de campo, dan cuenta de

un avance en la autonomía, evidenciado, en primer lugar, en el ambiente del aula, el

que en una primera instancia se percibía ruidoso y desordenado, pues la sensación de

relativa libertad experimentada por los estudiantes los condujo a relajarse durante el

trabajo, realizando, incluso, actividades que no correspondían a la experiencia

pedagógica. Sin embargo, al avanzar en la implementación, el ambiente de la sala

Page 98: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

98 | Página

cambió, se percibían momentos de prolongados silencios, y el estudiantado se

mantenía mayormente concentrado en la tarea.

En segundo lugar, la autonomía se reflejó en la disminución en el surgimiento de

consultas de los estudiantes, del tipo ¿qué hay que hacer?, No entendí nada, ¿qué hago

ahora? Las cuales se manifestaban frecuentemente en la primera etapa de la

intervención, pero que fueron desapareciendo conforme avanzó la implementación y

los y las estudiantes se apropiaron paulatinamente de la metodología de indagación, a

la vez que fueron capaces de utilizar de forma independiente su guía de aprendizaje

para dirigir sus acciones. Incluso, generaron estrategias para llevar a cabo el proceso,

lo cual, solo es posible una vez que el y la aprendiz adquieren autonomía sobre la

tarea que desempeñan.

En tercer lugar, el análisis comparativo entre el pre-test y el post-test da cuenta de

una mejoría en el manejo de las etapas que se llevan a cabo al indagar para resolver

un problema, manifestado en el avance de sus respuestas, desde mencionar algunos

eventos aislados relacionados con la investigación, hacia describir detalladamente el

proceso que se lleva a cabo al indagar, además, expresan haber aprendido a seguir los

pasos, lo cual da cuenta de un avance en su autonomía, pues a partir de lo vivenciado,

se han apropiado de un método y son capaces de emplearlo en el ejercicio de

aplicación.

6.2. SEGUNDO SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

La aplicación de la metodología de enseñanza basada en la indagación para resolver

problemas en el área de Lengua y Literatura favorece el desarrollo de habilidades de

resolución de problemas en estudiantes de enseñanza básica.

Conforme con el análisis realizado es posible afirmar que la metodología de enseñanza

basada en la indagación sí favorece el desarrollo de habilidades de resolución de

problemas.

Page 99: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

99 | Página

Para comenzar, la evidencia reunida en el cuadro C-Q-A permite observar que los

estudiantes son capaces de identificar los puntos esenciales de la resolución de

problemas, haciendo mención de la organización, de la búsqueda en diversas fuentes

de información, de aprender a dialogar con el otro, de aprender a seleccionar

información, etc, todos elementos que emergieron su propia reflexión, luego de haber

vivenciado la primera etapa de la experiencia.

Así mismo, la evidencia emanada de las notas de campo deja ver que los estudiantes

paulatinamente se apropiaron de la metodología basada en la indagación, mejorando

su forma de trabajar cooperativamente, gestionando la información y, aún más,

generando estrategias, tanto para organizar el equipo de trabajo, como para llevar a

cabo el proceso de búsqueda de soluciones. A partir de su experiencia y de las

instancias de reflexión, fueron capaces de manipular ciertos factores clave de la acción

indagatoria, como el rol directivo que el líder debe asumir dentro del equipo de

trabajo, por ejemplo, corroborando el avance de las tareas; la cooperación en la

construcción del conocimiento, por ejemplo, al redactar en conjunto la descripción del

problema a partir de los aportes de cada miembro del equipo, la revisión entre pares

de su desempeño, la utilización de variadas fuentes de información, entre otras

acciones que dan cuenta de una apropiación de la metodología que puede impactar

positivamente en el desarrollo de sus habilidades.

Finalmente, en el análisis comparativo del pre-test y post-test se observó una mejoría

en el manejo de la metodología de resolución de problemas basada en la indagación,

de hecho, el análisis general arroja que 20 estudiantes avanzaron desde un nivel

inferior de desempeño (no logrado y medianamente logrado), hacia el nivel de logro

más alto (logrado).

Al analizar las respuestas del pre-test, se encontró que la mayoría de los estudiantes

no fue capaz de establecer una secuencia de acciones para resolver un problema, pero,

en el post-test, los estudiantes describieron con detalle diversas acciones de forma

secuenciada, las que constituyen el proceso indagatorio. En efecto, uno de los

Page 100: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

100 | Página

elementos significativos que evidencian el efecto de la intervención, es que los

estudiantes cambiaron su percepción de ser ejecutores de una tarea, a ser

investigadores y productores de conocimiento, puesto que, en las respuestas del

ejercicio de aplicación del pre-test los y las estudiantes solo mencionaban

recomendaciones o sugerencias sobre la problemática abordada, pero, en el post-test,

fueron capaces de construir una secuencia que avanzaba desde la investigación hacia

la creación de una solución.

Así mismo, en la sección de preguntas abiertas, transitan desde la idea de que indagar

es simplemente buscar, hacia la noción de que indagar es un proceso y tiene un fin que

es comunicar.

6.3. TERCER SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

La utilización de una metodología investigativa basada en la Investigación-Acción es

efectiva para resolver la necesidad de desarrollar la autonomía y las habilidades de

resolución de problemas en estudiantes de enseñanza básica de un liceo de excelencia.

En cuanto a este último supuesto, es posible afirmar que la metodología investigativa

fue útil para resolver el problema planteado, dado que permitió el diseño de una

intervención contextualizada a la realidad y a las características de los y las

estudiantes, lo que permitió seleccionar una metodología de enseñanza que se

adaptara a sus necesidades, lejos de toda arbitrariedad. Es decir, la investigación no se

inició desde la novedad de una metodología de enseñanza innovadora y el deseo de

aplicarla, sino más bien, surgió del diagnóstico del aula de clases, a partir de cuyos

hallazgos se seleccionó una metodología que pudiese dar respuesta a los

requerimientos reales de los estudiantes.

Page 101: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

101 | Página

Además, su carácter flexible, permitió realizar modificaciones para dar respuesta a

necesidades emergentes o a situaciones imprevistas, en efecto, permitió extender la

duración de la intervención al monitorear los avances de los estudiantes y notar que

precisaban de más tiempo para lograr las metas de aprendizaje.

Así mismo, el compromiso del investigador con la transformación de la acción

pedagógica fue un aspecto primordial durante de la investigación, pues, a través de la

observación participante, se pudo monitorear la efectividad de las acciones en todo

momento y modificar algunos elementos de la intervención para favorecer el

aprendizaje y la mejora de la acción pedagógica, en efecto, a partir de la interacción en

el aula se observaron falencias en el trabajo cooperativo, que fueron abordadas

intencionando la finalidad del monitoreo y reforzando la designación de roles dentro

de los equipos.

CAPÍTULO 7: DISCUSIÓN

Limitaciones y proyecciones

Una de las principales limitaciones de la propuesta planteada en esta investigación es

el tiempo que precisa para ser implementada, pues, en orden de ejecutar el ciclo

completo de la metodología de enseñanza basada en la indagación se debe disponer

del tiempo que los y las estudiantes precisen para lograr los aprendizajes y no

establecer fechas rígidas de cumplimiento de metas, dado que generar conocimiento

no es una tarea simple que pueda realizarse en pocas sesiones de trabajo, sino que

debe adaptarse al ritmo del estudiantado. Así, el proceso de implementación puede

dilatarse y si no se tienen objetivos de aprendizajes claros, se correrá el riesgo de

extender la experiencia más de lo debido, sin mediar el aprendizaje.

Conforme con lo anterior, otra limitación se halla en la expertiz que el docente-

investigador debe poseer en el manejo de la metodología de enseñanza basada en la

Page 102: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

102 | Página

indagación, puesto que, uno de sus elementos centrales es el carácter desafiante del

estímulo de aprendizaje para que realmente medie la adquisición de habilidades de

resolución de problemas, por lo que, el profesor-investigador debe ser capaz de

diseñar una experiencia de aprendizaje, con objetivos definidos para cada una de las

acciones que la constituyen.

Debido al carácter innovador de metodología implementada, hallará limitaciones

conforme a los lineamientos de las diversas instituciones educativas en las que sea

susceptible ser implementada, pues, el apego a la tradición provoca desconfianza

acerca de la efectividad que otros tipos de enseñanza pueden reportar.

En cuanto al rol de los estudiantes como protagonistas del proceso enseñanza-

aprendizaje en el contexto del trabajo cooperativo, se corre el riesgo de que no todos

los estudiantes se beneficien de la experiencia, en caso, por ejemplo, que no se haya

realizado un correcto diseño de la tarea para asegurar la participación de todos los

miembros del equipo en ella. Por esto, es fundamental que los roles estén definidos de

manera clara y que efectivamente exista una tarea ejecutable para cada rol dentro del

grupo de trabajo.

Además, para poder generar aprendizajes sólidos en los estudiantes, es necesario que

la experiencia no se limite a una asignatura de forma aislada, sino que, se extienda a

un uso sistemático por parte de los estudiantes en diferentes instancias, para

favorecer el desarrollo de sus habilidades.

En cuanto a las proyecciones de esta investigación, sería importante estudiar las

posibilidades de aplicar la metodología de enseñanza basada en la indagación en el

contexto de las diferentes asignaturas, pues, como se planteó en el punto anterior,

para desarrollar en el estudiantado el perfil de investigador es preciso que reciba

estímulos de forma sistemática para favorecer la estructuración del proceso a nivel

cognitivo.

Page 103: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

103 | Página

En este sentido, sería importante investigar acerca de la posibilidad y efectividad de la

implementación de la enseñanza basada en la indagación a lo largo de toda la

escolaridad de los y las estudiantes. Así, en cada nivel se podría profundizar en

diferentes aspectos y de este modo, trabajar las habilidades de forma permanente

para desarrollar las competencias que los estudiantes necesitan en el siglo XXI.

Así mismo, en el contexto educativo actual en el que existe un relativo desinterés de

los y las estudiantes hacia el estudio, sería pertinente verificar si esta metodología

puede incidir positivamente en la percepción de los y las alumnas hacia el aprendizaje

y con esto influir en su disposición.

En definitiva, la metodología de enseñanza basada en la indagación es pertinente para

abordar y dar respuesta a los requerimientos de la sociedad actual, porque se plantea

desarrollar una actitud investigativa en los estudiantes, que es el motor de acceso al

conocimiento y a la producción de este. Por esto, el interés debería estar enfocado no

solo en su efectividad, sino en la forma en que puede ser abordada en los diferentes

contextos educativos para desarrollar estudiantes capaces de enfrentar los desafíos

del siglo XXI.

Page 104: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

104 | Página

Referencias bibliográficas

– Araneda, A., Parada, M., Vásquez, A. (2008). Investigación Cualitativa en

Educación y Pedagogía. Texto de apoyo a la formación investigativa de

estudiantes de pregrado en la formación, desarrollo y evaluación de proyectos.

Concepción, Chile: Universidad Católica de la Santísima Concepción.

– Castro, A, Figueroa, B, Maldonado, C. (2012). Estrategia de alfabetización

funcional en contexto intercultural y vulnerabilidad social. Concepción, Chile:

Editorial Universidad de Concepción.

– Elliot, J. (1997). La investigación-acción en la educación. Madrid, España:

Morata.

– Everert, C. (2016). La indagación y las teorías sobre el aprendizaje. En Robles,

C., Everaert, C., Jara, A. (Ed.), La Enseñanza de la Ciencia en la Educación Básica.

Antología sobre Indagación. Teorías y Fundamentos de la Enseñanza de la

Ciencia Basada en la Indagación (pp. 09-19). México: INNOVEC.

– Feuerstein, R. (1990). La teoría de modificabilidad estructural cognitiva. n/a

– González, K. (2013). Percepción sobre la metodología indagatoria y sus

estrategias de implementación en la enseñanza de las ciencias naturales en el

liceo experimental Manuel de Salas (tesis de magíster). Universidad de Chile,

Santiago, Chile.

– Harlen, W. (s.f.). Aprendizaje y enseñanza de ciencias basados en la indagación.

Recuperado de http://www.ecbichile.cl/wp-

content/uploads/2012/05/Aprendizaje-y-ensen%CC%83anza-de-ciencias-

basados-en-la-indagacio%CC%81n.pdf

Page 105: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

105 | Página

– Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Gran

Bretaña, Reino Unido: Association for Science Education. Recuperado de

http://www.ciae.uchile.cl/

– Harlen, W. (2015). Evaluación formativa y la enseñanza de la ciencia basada en

la indagación. En Gutiérrez, R., Everaert, M., Robles, C. (Ed.), La Enseñanza de la

Ciencia en la Educación Básica Antología sobre Indagación (pp. 19-36). México:

INNOVEC.

– Harlen, W. (2016). Fundamentos e implementación de la Enseñanza de la

Ciencia Basada en la Indagación. En Robles, C., Everaert, C., Jara, A. (Ed.), La

Enseñanza de la Ciencia en la Educación Básica. Antología sobre Indagación.

Teorías y Fundamentos de la Enseñanza de la Ciencia Basada en la Indagación

(pp. 09-19). México: INNOVEC.

– ICEC-Mineduc. (2017). Indagación científica para la indagación en ciencias. Un

modelo de desarrollo profesional docente. Recuperado de

http://educacion.uahurtado.cl/

wpsite/wp-content/uploads/2017/04/definitivo_ICEC_16_04.pdf

– Johnson, D., & Johnson, R. (1999). Aprender Juntos y Solos: Aprendizaje

cooperativo, Competitivo e Individualista. Buenos Aires, Argentina: Grupo

Editorial Aique S.A.

– Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica

educativa. Madrid: Editorial Graó.

– Léna, P. (2015). La educación en la ciencia: sus valores y el papel de la

comunidad científica. En Gutiérrez, R., Everaert, M., Robles, C. (Ed.), La

Page 106: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

106 | Página

Enseñanza de la Ciencia en la Educación Básica Antología sobre Indagación (pp.

45-51). México: INNOVEC.

– Mateo, J. (2006). Sociedad del conocimiento. Ciencia, Pensamiento y Cultura

Arbor, CLXXXII (718), 145-151.

– Ministerio de Educación (2014). Informe Nacional de Diálogos Ciudadanos.

recuperado de http:// participacionciudadana.mineduc.cl/wp-

content/uploads/2015/11/dialogos_ciudadanos.pdf

– Ministerio de Educación. (2017). Propuesta curricular para 3° y 4° medio,

documento de consulta pública. Recuperado de

http://basesdelfuturo.educarchile.cl/wp-

content/uploads/2017/03/Propuesta_Curricular-Consulta-P%C3%BAblica.pdf

– Ministerio de Educación. (2015). Bases curriculares 7º básico a 2º medio.

Santiago, Chile: Ministerio de Educación. Recuperado de

http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-37136_bases.pdf

– Pimienta, J. (2007). Metodología constructivista. Guía para la planeación

docente. México: Pearson.

– Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid,

España: Morata.

– Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona, España: Biblioteca de Bolsillo.

Page 107: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

107 | Página

ANEXOS

Page 108: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

108 | Página

CUADRO CQA

Objetivo: Autoevaluar y coevaluar el aprendizaje logrado en la resolución de problemas

Antes de seguir avanzando en tus conocimientos para aprender a resolver problemas, nos detendremos un momento para ver cómo lo estamos haciendo.

Reunidos en sus grupos de trabajo actuales, completarán el siguiente cuadro, en el cual podrán revisar cuánto saben y cuánto necesitan seguir aprendiendo para resolver problemas de nuestra realidad social.

Se les presentarán tres preguntas: 1. ¿Qué es lo que sabemos al respecto? (Ideas, conceptos) 2. ¿Qué es lo que queremos o necesitamos aprender? (Lo que todavía nos

falta aprender o lo que no hemos aprendido bien) 3. ¿Qué es lo que hemos aprendido? (lo que creemos podemos hacer de forma autónoma)

TEMA 1: Acerca de los pasos que deben seguirse para resolver un problema:

¿Qué es lo que sabemos al respecto?

¿Qué es lo que queremos o necesitamos aprender?

¿Qué es lo que hemos aprendido?

TEMA 2: Acerca de la forma de trabajar en equipo:

¿Qué es lo que sabemos al respecto?

¿Qué es lo que queremos o necesitamos aprender?

¿Qué es lo que hemos aprendido?

TEMA 3: Acerca de la indagación, investigación y fuentes de información

¿Qué es lo que sabemos al respecto?

¿Qué es lo que queremos o necesitamos aprender?

¿Qué es lo que hemos aprendido?

Page 109: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

109 | Página

PRE TEST

UNIDAD 1: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD

En esta unidad aprenderás a reconocer los desafíos que presenta vivir como ciudadanos del siglo XXI y cómo podemos contribuir a construir un mundo mejor.

Para comenzar, es importante saber qué es lo que sabes al respecto, para tomar tus conocimientos y potenciarlos con el propósito de cumplir los objetivos de esta unidad.

Por ello, contestarás las preguntas a continuación, de la forma más completa y honesta posible, cuidando ser claro y utilizar una letra legible al responder:

1. ¿Estás al tanto de los problemas medioambientales que presenta tu comuna y/o el país? Si conoces alguno o algunos, menciónalo(s):

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Crees que eres capaz de buscar una solución o aportar para solucionar el problema mencionado u otros problemas del país? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Lo que aprendes en la asignatura de Lenguaje te parece útil para dar solución a los problemas que se presentan en la sociedad y/o medioambiente? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es para ti “indagar”? Explica.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 110: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

110 | Página

5. ¿Crees que eres un buen lector? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Recuerda instancias en las que has trabajado en grupo ¿qué dificultades y qué beneficios tiene hacerlo? Menciona y explica.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué es para ti realizar un trabajo de investigación? Cuenta cómo investigas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Te sientes capaz de realizar una investigación de forma autónoma? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ahora que ya has contestado las preguntas iniciales, es hora de comenzar a familiarizarte con el tema de esta unidad. A continuación, te presentaré una situación problemática y tú irás realizando las actividades que se presentan:

SITUACIÓN:

En los medios de comunicación ha aparecido que la obesidad infantil es uno de los principales problemas de la sociedad actual. Por lo mismo, es necesario buscar una solución al respecto, partiendo por generar un plan de acción en el liceo donde estudias.

Page 111: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

111 | Página

1. ¿Cómo lo harías? Menciona los pasos que seguirías para hacerlo:

✓ ………………………………………………………………………………………………

✓ ………………………………………………………………………………………………

✓ ………………………………………………………………………………………………

✓ ………………………………………………………………………………………………

✓ ………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué información te sería útil para generar una solución al respecto? ¿Dónde podrías encontrar esa información?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

3. ¿Quién o quiénes podrían ayudarte para cumplir tus objetivos? Explica.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡HAS REALIZADO UN EXCELENTE TRABAJO EL DÍA DE HOY! ¡FELICITACIONES!

Valora tú misma/o tu desempeño en cada una de las actividades

realizadas:

Indicador BIEN REGULAR MAL

1. En la primera parte contesté con honestidad, responsablemente y de forma completa las 8 preguntas planteadas.

2. En la segunda parte pude trazar un plan con sus pasos para resolver la situación planteada acerca de la obesidad.

3. Pude mencionar información necesaria para llevar a cabo el plan que diseñé.

4. Identifiqué organismos, instituciones y/o personas que podrían contribuir para que lleve a cabo mi plan.

¡BIEN! Di mi mejor esfuerzo al trabajar, además, no me fue difícil hacerlo. Entendí claramente lo que se me pedía y estoy bastante seguro/a de que lo hice bien.

REGULAR Trabajé, pero sé que pude haberlo hecho mejor, si le hubiera puesto más dedicación o concentración. Solo algunas actividades me resultaron muy difíciles de hacer. Creo que necesito mejorar pocos aspectos.

MAL En general, trabajé desconcentrado, con desgano y/o las actividades me resultaron muy difíciles y, aunque traté de resolverlas, creo que aún debo mejorar bastantes aspectos. No me sentí segura/o al trabajar.

Page 112: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

112 | Página

GUÍA DE APRENDIZAJE PASO A PASO ETAPA 1

Objetivo: Leer con un propósito investigativo, comprendiendo, comparando y evaluando

textos informativos diversos. / Planificar la resolución de una situación problemática,

mediante la indagación.

La clase pasada, contestaste algunas preguntas para ver el estado

inicial de tus conocimientos acerca de esta Unidad de Aprendizaje.

Hoy, nos embarcaremos en esta aventura de aprendizaje, en la

que aprenderás a investigar para resolver problemas de tu realidad.

¿Has pensado alguna vez que posees todas las capacidades para

hacer del mundo un lugar mejor? ¿Conoces todas las posibilidades

de tu inteligencia? ¿Reconoces que puedes ser un investigador o

un científico que puede resolver las problemáticas que vive el

mundo actualmente?

Aunque, tal vez, no lo has pensado, eres un habitante del mundo

y como tal es importante tu compromiso con la sociedad para

ayudar a que nuestra realidad sea cada día mejor. Por eso,

aprenderás a reflexionar acerca de las necesidades de tu

entorno y a dialogar para buscar verdades y soluciones al

respecto.

Partamos por una situación familiar: El estrés

✓ ¿Qué es sentirse estresado? ✓ ¿Se han sentido estresados alguna vez? ✓ ¿Has sabido de amigos o compañeros que se

sientan estresados? ✓ ¿Por qué se produce el estrés en los

estudiantes del liceo? ✓ ¿Hay formas de evitar este estrés?

Supón, ahora, que te han encargado a ti y a un grupo de compañeros que presentes una propuesta

para manejar y superar el estrés en los estudiantes del Liceo, si lo haces bien, recibirán los recursos

y los permisos para llevar a cabo un plan de acción. ¿Qué pasos son los que deberían seguir para

resolver la situación?

Page 113: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

113 | Página

PRIMER PASO

Para comenzar es importante compartir las ideas que cada uno

tiene acerca del tema. Lo que se sabe, lo que se ha escuchado,

lo que nos ha sucedido personalmente. Anotamos algunas ideas

iniciales.

Luego, SIEMPRE el primer paso de cualquier acción que

vayamos a llevar a cabo es definir un OBJETIVO:

- ¿Qué haremos y para qué?

R: Plantearemos una propuesta para superar el estrés

estudiantil en el LBC.

SEGUNDO PASO

Una vez que ya tienes claro tu objetivo, es momento de definir

las principales acciones que deberás ejecutar para cumplir con

tu objetivo:

- ¿Qué debemos hacer para plantear una propuesta? ¿Lo

que nosotros sabemos al respecto estará correcto? ¿qué

es lo que necesitamos saber sí o sí? ¿Quién se hará

cargo de cada acción?

Esta parte es de VITAL IMPORTANCIA, pues debes

PENSAR y conversar con los integrantes de tu equipo de

investigadores, para dirigir EFECTIVAMENTE la

búsqueda de información. Si no saben qué buscar

¿cómo podrán organizarse?

R:

1. Siempre es importante DEFINIR.

✓ Investigar qué es estrés y qué no lo es. (INTEGRANTE

1)

2. Luego, DESCRIBIR

✓ ¿Cómo se manifiesta el estrés? (INTEGRANTE 2)

✓ Investigar cuáles son las principales causas del estrés.

(INTEGRANTE 2)

✓ ¿Qué soluciones existen frente al estrés? ¿de qué se

tratan? (INTEGRANTE 1 Y 3)

3. COMENTAR

✓ ¿Qué es lo que dicen los expertos al respecto? Es

importante que busques fuentes confiables en las que

expertos en la materia expongan información al

respecto. En este caso, sería pertinente buscar citas de

psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales u otro

profesional o investigador afín. (ESTUDIANTE 4)

4. Es muy importante COMPARAR, CONTRASTAR

información.

✓ ¿Qué diferencias existen entre las soluciones

encontradas, cuáles serían sus ventajas y desventajas?

Es importante hacer una tabla para comparar ciertos

aspectos. Por ejemplo, podemos comparar el costo, el

tiempo, la cantidad de personas que se ven beneficiadas

a la vez, su confiabilidad, etc. (TODOS EN UNA FASE DE

REUNIÓN)

Page 114: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

114 | Página

5. VALORAR (TODOS EN UNA FASE DE REUNIÓN)

✓ Es momento de ANALIZAR la información colectada

¿Cuál será la mejor opción y por qué? ¿Qué aspectos de

las soluciones halladas podríamos incorporar en nuestra

propuesta? ¿qué argumentos tiene cada uno para

defender su postura? ¿Qué acciones pueden llevarse a

cabo en el liceo?

TERCER PASO

Una vez que ya valoramos la información reunida, es momento

de plantear hipótesis o preguntas acerca de cómo podría

solucionarse el problema:

✓ Posiblemente nuestros compañeros se estresan, porque

no saben manejar su tiempo, entonces, si les

enseñamos técnicas de estudio y de organización,

podrán enfrentar de mejor forma el estrés.

✓ Probablemente, nuestros compañeros se estresan, pues

son muy inseguros y ansiosos, por lo que, si les

hacemos talleres de autoconfianza, mejorarán sus

niveles de estrés.

✓ ¿Realizar periodos de relajación durante la jornada de

estudios ayudará a nuestros compañeros a superar el

estrés?

CUARTO PASO

DISEÑAR

Ya han evaluado la información encontrada, es momento de

preparar su presentación para comunicarlo al curso.

En esta primera instancia será algo sencillo:

a) Título de su propuesta, el cual debe dejar en evidencia

de qué se tratará.

b) Tres ideas principales que describan, expliquen y/o

comenten la propuesta.

c) Ventajas y desventajas de la propuesta.

d) Deben pasar adelante los 4 integrantes del grupo.

QUINTO

PASO

Comunicar su propuesta frente al curso. Dialogar para mejorar.

SEXTO

PASO

Tomar las recomendaciones, corregir, mejorar y producir un

documento, que en este caso será una infografía.

Si te fijas, cada vez que investigas te transformas en un científico, pues no se trata de que copies y pegues información, sino de que pienses, dialogues y utilices la información para crear algo nuevo.

¡Tu inteligencia te permite crear lo inimaginable y sobre todo aportar a tu mundo y a tu realidad para hacerla mejor!

Page 115: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

115 | Página

¡Qué buen trabajo realizaste junto a tu equipo el día de hoy!

Valora tú misma/o tu desempeño en cada una de las actividades realizadas:

Indicador BIEN REGULAR MAL

5. Puse atención a las explicaciones y me fue fácil seguir los pasos para realizar la actividad.

6. Aporté en mi equipo para definir el objetivo de trabajo y las acciones para llevarlo a cabo.

7. Ayudé a establecer hipótesis y preguntas de investigación, dialogué con respeto con mis compañeros.

8. En la sala de computación trabajé con responsabilidad, sin distraerme, de forma que hice un buen aporte a mi equipo.

9. Al dialogar con mi equipo, tuve información consistente para aportar al diseño de la propuesta. Fui tolerante al trabajar.

10. Pude comunicar con claridad mis ideas y las de mi equipo frente al curso, aceptando las sugerencias de mis compañeros.

11. Tomé las recomendaciones que nos dieron los compañeros y ayudé a producir un documento con recomendaciones para hacer frente al estrés en el LBC.

¡BIEN! Di mi mejor esfuerzo al trabajar, además, no me fue difícil hacerlo. Entendí claramente lo que se me pedía y estoy bastante seguro/a de que lo hice bien.

REGULAR Trabajé, pero sé que pude haberlo hecho mejor, si le hubiera puesto más dedicación o concentración. Solo algunas actividades me resultaron muy difíciles de hacer. Creo que necesito mejorar pocos aspectos.

MAL En general, trabajé desconcentrado, con desgano y/o las actividades me resultaron muy difíciles y, aunque traté de resolverlas, creo que aún debo mejorar bastantes aspectos. No me sentí segura/o al trabajar.

Page 116: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

116 | Página

GUÍA DE APRENDIZAJE PASO A PASO ETAPA 2

Objetivo: Leer con un propósito investigativo, comprendiendo, comparando y evaluando

textos informativos diversos. / Planificar la resolución de una situación problemática,

mediante la indagación.

La clase pasada trabajaste junto a tu equipo de investigación y

aprendiste los pasos claves para llevar a cabo una investigación.

Recordemos algunas ideas claves:

¡Bien!, hemos recordado los puntos clave de INDAGAR. Debes tener

en cuenta que cuando indagas, lees para HACER ALGO, no se trata solamente de una

“comprensión de lectura”, sino de encontrar la información que necesitamos para lograr algo, el cual

es el OBJETIVO que planteas con tu equipo de investigadores.

Hoy te embarcarás en una verdadera aventura indagatoria, dado que junto a tu equipo comenzarás

una investigación para dar solución a un problema de tu realidad social. ¿De qué problemas sociales

y/o comunales estás al tanto?

Observa las siguientes imágenes, ¿a qué situaciones hacen referencia? ¿Qué sabes de ellas?

Contarán con 5 minutos para conversar al respecto: ¿Qué tema nos parece el más interesante?

¿Qué problema es el más urgente? ¿Cuál de estos problemas me gustaría solucionar?

Una vez hayan decidido su tema, trabajarán las siguientes clases en él. No pueden cambiarlo en el camino, pues no alcanzarán a diseñar una propuesta, así que piénsenlo bien.

INVESTIGAR Y EXPLORAR INFORMACIÓN

En esta primera sesión, trabajarán en la etapa de EXPLORACIÓN,

que corresponde a los pasos 1 y 2 de la guía pasada. Es decir,

será una sesión para consultar diferentes fuentes de información y

recolectar todas las ideas y datos necesarios acerca del tema escogido.

❖ Lo primero que se debe hacer es…

❖ ¿Qué acciones se deben llevar a cabo al investigar?

❖ ¿Qué información es la más confiable?

❖ ¿Para qué se plantea una hipótesis?

❖ ¿El diálogo es importante? ¿Por qué?

Page 117: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

117 | Página

¿Cómo saber qué fuente de información es la que más nos conviene?

Antes de comenzar a investigar es relevante que sepas diferenciar fuentes confiables de información

de aquellas que no lo son ¿cómo las reconocemos? Veamos qué recomendaciones nos brinda la

página UNIVERSIA, una institución reconocida a nivel internacional:

Son TRES puntos fundamentales:

Ahora, comenzarás a investigar, guiándote con la siguiente pauta. La meta del equipo es completarla el día de hoy, por lo que la organización será fundamental.

PAUTA DE TRABAJO PARA LA FASE EXPLORATORIA 1. Integrantes del equipo:

2. Tema escogido:

3. Objetivo de la investigación ( 2 pts):

Institución o experto en el tema: Universidades,

científicos, autoridades de gobierno, instituciones

públicas.

Referencias dentro del texto: citas, bibliografía o

linkografía.Información actualizada

• Autoría de los materiales: si buscamos contenido de calidad y

fundamentado por un especialista u organismo, debemos ver si los

materiales que proporciona el sitio están aprobados por un autor o una

empresa que resulte confiable. De lo contrario, es difícil determinar de

dónde es el contenido y quién lo produjo.

• Referencias a otras fuentes: las plataformas con contenidos de calidad

suelen mostrar las referencias de dónde han tomado la información que

brindan, ya sean otros sitios, autores o libros. Lo ideal es que estas

referencias terminen por dirigirte a la fuente primaria.

• Actualización del sitio web: si ves que el sitio web se encuentra

desactualizado y posee contenidos viejos, es posible que los responsables

hayan abandonado el proyecto. Un sitio de calidad siempre se mantiene al

día con las últimas tendencias y materiales.

Fuente: http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2016/12/01/1147102/como-encontrar-

fuentes-confiables-internet-realizar-trabajo-universitario.html

Esta es la fuente de donde fue extractada la

información. Tú, perfectamente, podrías visitar el sitio

por tu cuenta y leer más al respecto.

Page 118: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

118 | Página

4. Acciones para cumplir el objetivo ¿qué necesitamos investigar y quién se hará cargo de cada parte? (3 pts):

Organizar la información:

1. CONCEPTOS CLAVES. En esta sección deben identificar los conceptos claves del tema

escogido. A menudo son los términos que más se repiten en los diferentes documentos que

estarán leyendo y sin ellos no es posible explicar de qué se trata el tema que investigan.

Piensen ¿Cuáles son los conceptos claves de tu

investigación? Anótalos a continuación (3 pts):

2. DEFINICIONES. Ahora es momento de definir los conceptos claves.

Una definición responde a la pregunta ¿qué es? Es breve y concisa, pero cuidando que quede claro

de qué se trata el término. SIEMPRE se compone de dos partes:

GÉNERO PRÓXIMO + DIFERENCIA ESPECÍFICA

Por ejemplo:

Contaminación: Efecto de contaminar, es decir, de alterar nocivamente la

pureza o las condiciones normales de una

cosa o un medio por agentes químicos o físicos.

En este caso se han mezclado dos definiciones, pues no es suficiente con “efecto de contaminar”, ya

que quedamos sin saber qué es lo específico que define contaminar. Por eso, buscamos la

definición de “contaminar” y la fusionamos.

Page 119: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

119 | Página

AHORA es turno del quipo para definir los conceptos claves de la investigación. Recuerda

incorporar la fuente desde donde obtuviste la información (2 pts cada uno. Total 8 pts):

CONCEPTO CLAVE

DEFINICIÓN

1.

FUENTE:

2.

FUENTE:

3.

FUENTE:

4.

FUENTE:

¡MUY BIEN! Han terminado la primera parte de la investigación. Ahora pueden pasar a la etapa de

DESCRIBIR. Aquí ya no nos preocupamos de ser breves, sino de EXPLICAR todo lo que sea

necesario y de clasificar la información

3. DESCRIBIR

Recuerda que describir es explicar cómo es una cosa, una persona o un lugar para ofrecer una imagen o una idea completa de ellos. Es amplia y detallada e incluye características y cualidades.

La idea es que en esta sección describas las ideas centrales de tu investigación, pero ¡OJO! No se trata de copiar y pegar, lo que deben hacer es ir tomando las ideas desde diferentes páginas web y USTEDES MISMOS/AS ir redactando los párrafos, con un lenguaje culto-formal. Deben considerar imágenes de apoyo, pueden ser gráficos, infografías, imágenes, etc. GUÁRDENLAS en un archivo en su PENDRIVE.

Page 120: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

120 | Página

A) EL PROBLEMA: Lo primero que deben describir es la situación/problema que abordarán ¿Qué es lo que sucede y por qué? Deben describir: lugar, causas, consecuencias, riesgos, cifras, datos, etc. Es aconsejable que desarrolles cada idea en un párrafo diferente. (6 pts)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 121: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

121 | Página

B) POSIBLES SOLUCIONES: en esta sección deberán describir ideas relacionadas con posibles soluciones que te ayuden, posteriormente, a diseñar la PROPUESTA para resolver el problema descrito en la sección anterior. Al menos debes incorporar 4 ideas (2 pts c/1, total 8 pts). Para completar esta parte, les será útil buscar información acerca de programas, tecnologías, avances, medidas de gobierno, proyectos y/o campañas que se hayan utilizado para hacer frente a la problemática, ya sea en otros países, en otras regiones o comunas de Chile. Luego podrás evaluar qué ideas te servirán y cuáles no.

NOMBRE DE LA SOLUCIÓN

BREVE DESCRIPCIÓN

1.

2.

3.

4.

5.

6.

4. COMPARAR (3 pts por criterio, total 9 pts) Recuerda que comparar es examinar una o más cosas con otra u otras para establecer sus relaciones, diferencias o semejanzas. Lo que deberán hacer a continuación es realizar un análisis de las soluciones que encontraron en la sección anterior, ¿qué diferencias existen

Page 122: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

122 | Página

entre las soluciones encontradas, ¿CUÁLES SERÍAN SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS? Es importante hacer una tabla para comparar ciertos aspectos. Por ejemplo, podemos comparar el costo, el tiempo, la cantidad de personas que se ven beneficiadas a la vez, su confiabilidad, etc.

Si es necesario construyan ustedes mismos una tabla para comparar.

a) 1° CRITERIO QUE COMPARAR:

SOLUCIÓN 1 SOLUCIÓN 2 SOLUCIÓN 3

VENTAJAS

DESVENTAJAS

b) 2° CRITERIO QUE COMPARAR:

SOLUCIÓN 1 SOLUCIÓN 2 SOLUCIÓN 3

VENTAJAS

DESVENTAJAS

c) 3° CRITERIO QUE COMPARAR:

SOLUCIÓN 1 SOLUCIÓN 2 SOLUCIÓN 3

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Page 123: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

123 | Página

5. COMENTAR: ¿qué dicen los expertos? En esta sección

deberán recopilar información de fuentes de expertos. Al

menos necesitan tres citas al respecto, ya sean de

universidades, institutos de investigación, organismos de

gobierno o científicos reconocidos. (2 pts c/1, total 6 pts)

Recuerden incorporar la REFERENCIA que corresponde a la FUENTE desde donde extrajeron la

información.

EXPERTO CITA

1.

Según …

FUENTE:

2.

De acuerdo con …

FUENTE:

3.

En palabras de …

FUENTE:

¡Muy bien! Ahora que ya tienes el apoyo de expertos, tu investigación tiene mayor peso,

confiabilidad y seriedad.

Page 124: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

124 | Página

FELICITACIONES AL EQUIPO, PUES HAN FINALIZADO LA ETAPA DE

INVESTIGACIÓN.

Antes de pasar a la siguiente etapa de la indagación, evalúa cómo ha sido tu

desempeño en esta parte del trabajo.

INDICADOR BIEN REGULAR MAL

1. Asumí con responsabilidad mi parte de la investigación, cumpliendo con los plazos y metas de trabajo del día.

2. Puedo seleccionar información acorde al objetivo de la investigación, evitando guardar toda la información que encuentro.

3. Puedo diferenciar entre fuentes confiables y no confiables de información. Utilizando solamente las que poseen un respaldo comprobable.

4. Puedo diferenciar la definición de la descripción.

5. Puedo redactar ideas, utilizando información de diferentes fuentes, sin tener que COPIAR y PEGAR.

6. Puedo establecer criterios de comparación para contrastar las ventajas y desventajas de la información recopilada.

7. Ayudo a que mi equipo se mantenga trabajando, apoyo a quien lo necesita, llamo la atención si alguien está haciendo algo que nos quite tiempo.

8. Aporto con mi entusiasmo y buena disposición a trabajar.

9. Soy respetuoso/a para plantear mis opiniones, manteniendo un buen trato con mis compañeras/os.

¡BIEN! Di mi mejor esfuerzo al trabajar, además, no me fue difícil hacerlo. Entendí claramente lo que se me pedía y estoy bastante seguro/a de que lo hice bien.

REGULAR Trabajé, pero sé que pude haberlo hecho mejor, si le hubiera puesto más dedicación o concentración. Solo algunas actividades me resultaron muy difíciles de hacer. Creo que necesito mejorar pocos aspectos.

MAL En general, trabajé desconcentrado, con desgano y/o las actividades me resultaron muy difíciles y, aunque traté de resolverlas, creo que aún debo mejorar bastantes aspectos. No me sentí segura/o al trabajar.

Page 125: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

125 | Página

GUÍA APRENDIZAJE PASO A PASO FASE DE REFLEXIÓN Y APLICACIÓN

Objetivo: Analizar información colectada, evaluando su pertinencia y factibilidad para el diseño de la propuesta final.

Ahora que ya han recopilado toda la información, pasarán a una etapa fundamental que es el diseño de su propuesta para resolver el problema detectado en su comuna.

Para esto, lo primero será que revisen sus apuntes de las sesiones anteriores para evaluar qué informaciones les servirán para diseñar una propuesta acotada a la realidad de nuestra comuna, cada uno debe aportar con sus consideraciones, defiendo su punto de vista con argumentos. Lo ideal es que después de haber leído cada uno el informe de la investigación, cada uno exponga sus apreciaciones en 2 minutos, expresando qué se podría hacer y por qué. A continuación, tienes las indicaciones:

FASE DE REUNIÓN:

1. Acomoden sus mesas frente a frente para trabajar con comodidad. 2. Lean en conjunto el informe anterior, compréndanlo y pongan especial atención en la

descripción del problema y en las posibles soluciones. (5 minutos) 3. Una vez que leyeron el informe, cada uno tendrá un tiempo (5 minutos) para pensar en qué

plan podrían implementar en la comuna para resolver el problema seleccionado. NO se trata de que escojas UNA sola solución de todas las que registraron, SINO DE QUE pienses en cómo mezclarlas, mejorarlas, acomodarlas, incorporarlas en una idea nueva para que resulte efectivo en nuestra realidad.

4. Luego de que cada uno ha pensado cuál sería su estrategia, tendrán 2 minutos cada uno para compartirla con el equipo, es importante TU ARGUMENTACIÓN. ¿Por qué dices que esa idea va a resultar? ¿Por qué crees que las cosas se deberían hacer de cierto modo? ¿Cómo vas a resolver el problema de la comuna? ¿Qué acciones llevarás a cabo? ¿Con qué recursos? ¿Qué efectos tendrá en el largo plazo?

La idea es que puedas fundamentar tus dichos con la información que has recopilado. Definan los roles que cada uno asumirá en esta parte de la indagación, pensando en las cualidades que cada uno posee:

a) Secretario/a: quien, además de aportar con sus ideas, va a ir tomando apuntes de todas las ideas importantes para, después completar el informe.

b) Moderador/a: quien, además de aportar con sus ideas, va a estar atento a la dinámica de la conversación, procurado mantener el respeto y el trabajo a un volumen adecuado en el equipo. También interviene en caso de que la discusión se complique.

c) Expositores: SON TODOS, cada uno aporta con sus ideas, y ayuda a diseñar la propuesta.

5. Una vez que ya se han escuchado con respeto, es momento de DISEÑAR juntos la propuesta. A continuación, encontrarán una guía para ir completando:

Page 126: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

126 | Página

GUÍA PARA EL DISEÑO DE LA PROPUESTA

1. Describan a grandes rasgos qué es lo que harán. Recuerden que una descripción debe ser ordenada y clara (3 pts):

Frente al problema de la comuna ……………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………., nosotros queremos llevar a cabo un proyecto que se trata de ………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….., lo cual ayudará a resolver el problema porque …………………………………………………………………………………………............………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. HIPÓTESIS: En esta parte, deben redactar muy bien la hipótesis, que es un supuesto sobre el cual ustedes han basado su propuesta para resolver el problema. Por ejemplo:

Si te fijas, después de leer esta hipótesis, la pregunta que surge de inmediato es: ¿POR QUÉ? Y la respuesta es la que tú darás por medio de lo que investigaste.

Nuestro equipo quiere llevar a cabo esta propuesta, basándose en la siguiente

HIPÓTESIS (3 pts):

3. JUSTIFICACIÓN: Ahora que ya tienen clara su hipótesis, escribiremos la JUSTIFICACIÓN, es decir, la respuesta al POR QUÉ. Para esto, deben recurrir a la información que investigaron, debiendo incluir la referencia a los expertos (al menos a tres), pues esto le dará peso a fundamentación. (9 pts, 3 pts cada argumento)

“Dado que en la comuna la delincuencia es ejercida por menores de edad, crear escuelas deportivas de alto rendimiento para que estos jóvenes estudien, podría tener un

impacto positivo en la rehabilitación y prevención de la delincuencia juvenil”.

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

…………..

Page 127: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

127 | Página

Es pertinente llevar a cabo nuestra propuesta, dado que……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………De hecho, esto es avalado por ………………………………………………, quien plantea que ………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Además, se debe considerar que …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………En efecto, (completar con institución) ____________________________________________ ha llevado a cabo estudios que dicen que ………….………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………..................................................................................................................... ........

En esta misma línea, es importante saber que ……………………………………………………………………..............................................………………………………………………………………………………………………………………………………...……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. tal como lo plantea __________________________________________________ quien dice que ……..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Page 128: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

128 | Página

4. ACCIONES: En esta parte debes describir, mediante una lista de acciones, todo lo que harán para llevar a cabo su plan, de forma ordenada (3 pts):

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

5. RECURSOS: ¿Dinero? ¿Recursos humanos? Describe todos los recursos necesarios para llevarlo a cabo (3 pts):

6. PROYECCIONES: ¿Qué es lo que se puede lograr a largo plazo si se implementa este plan? (3 pts)

¡EXCELENTE TRABAJO, EQUIPO!

Han llegado a una etapa de la investigación en que tienen todo claramente pensado y armado, solo queda pasar a la etapa final en la que deberán compartir con el curso el resultado de lo hecho, para lo cual prepararán

una breve presentación.

Antes de continuar, evalúen cómo estuvo su trabajo como equipo:

¡BIEN! Dimos nuestro mejor esfuerzo al trabajar, además, no nos fue difícil hacerlo. Entendimos claramente lo que se nos pedía y estamos bastante seguros/as de que lo hicimos bien.

REGULAR Trabajamos, pero sabemos que pudimos haberlo hecho mejor, si le hubiéramos puesto más dedicación o concentración. Solo algunas actividades nos resultaron muy difíciles de hacer. Creo que necesitamos mejorar pocos aspectos.

MAL En general, trabajamos desconcentrados, con desgano y/o las actividades nos resultaron muy difíciles y, aunque tratamos de resolverlas, creemos que aún debemos mejorar bastantes aspectos. No me sentimos seguras/os al trabajar.

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………..

Page 129: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

129 | Página

Indicador BIEN REGULAR MAL

1. Nos fue fácil designar el rol que cada uno desempeñó en la fase de reunión.

2. Nos escuchamos con respeto al compartir nuestros puntos de vista.

3. Cada uno trabajó con responsabilidad, de modo que todos fuimos un gran aporte a la investigación.

4. Describimos el problema de forma clara y completa.

5. Pudimos plantear una hipótesis coherente con nuestra propuesta.

6. Cooperamos para analizar la información recolectada e ir redactando la justificación de forma clara y completa.

7. Nos fue fácil determinar los pasos para implementar nuestra propuesta.

8. Pudimos identificar coherentemente recursos necesarios para llevar a cabo nuestra propuesta.

9. Planteamos una proyección, que adelanta el posible efecto de nuestra propuesta en el largo plazo.

Page 130: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

130 | Página

GUÍA APRENDIZAJE PASO A PASO EXPOSICIÓN ORAL

Objetivo: Planificar exposición oral para comunicar el resultado de sus investigaciones.

En esta etapa del trabajo, deben sentirse orgullosos de lo que han realizado, pues han realizado un gran recorrido investigativo.

Veamos juntos cuáles son las etapas que fueron pasando ¿Qué fue lo que hicimos primero y cómo fuimos avanzando en esta investigación?

¿Se dan cuenta del gran avance que llevaron a cabo? Todo se puede con perseverancia, dedicación y responsabilidad.

¡VAMOS A EXPONER!

Hoy, es el momento de preparar todo para mostrar el resultado de su investigación al curso. Es muy importante que cada uno de los miembros del equipo maneje la información que socializarán, pues todos pasarán adelante para compartir lo que hallaron.

¿DE QUÉ SE TRATA LA EXPOSICIÓN ORAL?

✓ Exponer es COMUNICAR con la finalidad de INFORMAR acerca de un tema a una audiencia de receptores.

✓ En la interacción comunicativa se da una relación asimétrica entre emisor y receptor, puesto que quien expone posee más conocimiento acerca del tema que el receptor.

✓ Es algo lógico, si pensamos que la exposición oral es el resultado de una investigación acuciosa y profunda llevada a cabo por los expositores. Tal como ustedes lo han realizado.

Para que todo resulte bien, es muy importante planificar la exposición, es decir, ordenar las ideas y lo que se comunicará en cada parte de la exposición.

PLANIFICAR LA EXPOSICIÓN ORAL

➢ Al igual que todo texto informativo, la exposición oral se divide en tres partes: INTRODUCCIÓN-DESARROLLO-CONCLUSIÓN.

I. ¿Qué va en la introducción? Aquí establecen el primer contacto con los receptores, por lo tanto, deben captar su interés, para que les presten atención durante la exposición. Los elementos que deben incluir son:

1. Saludo formal a los receptores. 2. Presentación del tema y su contextualización. Es decir, de qué van a hablar y datos generales del

tema, para que los receptores sepan de qué se va a tratar su exposición y se sitúen en un tiempo y lugar determinado.

3. Importancia del tema ¿Por qué es importante la información que entregarán? ¿A quién le sirve?

Page 131: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

131 | Página

Ahora que ya tienen claras las ideas que van en cada parte de la exposición oral es momento de trabajar: Materiales: Para realizar esta actividad, necesitan su pendrive para acceder a las imágenes y recursos visuales guardados, sus guías de trabajo con la información recolectada, y la guía de planificación. Indicaciones:

1. Esta actividad se realiza en equipo. 2. Es importante, que durante el trabajo compartan respetuosamente sus opiniones acerca de

las decisiones que tomarán al organizar sus ideas. 3. Con sus guías de trabajo a la vista, organizarán la información en torno a temas y subtemas.

Para esto:

a) Creen el título de su exposición, el cual da cuenta del tema global de su investigación.

b) Creen subtítulos para la información que incluirán en cada parte de la exposición. Por ejemplo, en la introducción, un subtítulo adecuado para el punto 2 sería: “¿De qué trata esta investigación?”

II. ¿Qué va en el desarrollo? En esta parte dan TODOS los detalles de su investigación. ESO SÍ, deben seleccionar y jerarquizar la información que entregarán, es decir, ordenarla de modo que sea fácil de comprender para los receptores. Aquí se debe incluir:

1. Descripción del problema comunal. 2. Propuesta para solucionar el problema: Nombre, objetivo y descripción general de

la propuesta. 3. Hipótesis a la que responde la propuesta. 4. Justificación: aquí deben ir los datos y citas de expertos de forma ordenada. Lo

ideal es que presenten tres argumentos con el apoyo de expertos. Por supuesto, es fundamental el apoyo de imágenes, gráficos, infografías, etc.

5. Acciones para llevar a cabo la propuesta. 6. Recursos necesarios. 7. Dificultades de la propuesta.

III. ¿Qué va en la conclusión?

En esta sección ya estamos en el final de nuestra exposición. El objetivo fundamental de esta parte es que el receptor recuerde lo más importante de lo que se expuso y quede interesado en el tema. La información que incluirán en esta parte es:

1. Síntesis de lo más importante. 2. Proyecciones de la propuesta. 3. Invitación al receptor a seguir investigando al respecto.

Page 132: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

132 | Página

c) Por cada subtítulo, extraigan tres ideas secundarias, a modo de “punteo de ideas” para desarrollarlo y explicarlo. Estas son las ideas que irán escritas en el PPT, por lo tanto, tienen que servirle tanto al equipo para recordar los puntos importantes, como a los receptores para ir siguiendo el hilo de la exposición y/o retomarlo en caso de que se hayan distraído.

d) Luego, construirán el esquema de exposición (guía), en el que, por cada subtítulo, extraerán tres ideas secundarias, a modo de “punteo de ideas” para desarrollarlo y explicarlo. Estas son las ideas que irán escritas en el PPT, por lo tanto, tienen que servirle tanto al equipo para recordar los puntos importantes, como a los receptores para ir siguiendo el hilo de la exposición y/o retomarlo en caso de que se hayan distraído.

Esta planificación será su apoyo, así que revisen bien el orden de la información, pensando en la forma más clara para que el receptor entienda lo que quieren comunicar, es decir, de lo general a lo particular o de lo simple a lo complejo. También es importante que les sirva para recordar lo que dirán en cada parte.

4. Cuando hayan terminado, soliciten la ayuda de la profesora para recibir una

retroalimentación del trabajo realizado. Una vez que corrijan los detalles, deben entregar la guía para su revisión.

1. ESQUEMA DE EXPOSICIÓN: Completa el esquema, según las indicaciones anteriores.

TÍTULO DE LA EXPOSICIÓN:

Subtítulo 1: 3 ideas relevantes:

Subtítulo 2: 3 ideas relevantes:

Subtítulo 3:

Page 133: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

133 | Página

3 ideas relevantes:

Subtítulo 4: 3 ideas relevantes:

Subtítulo 5: 3 ideas relevantes:

Subtítulo 6:

A) ✓

B) ✓

C) ✓

Page 134: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

134 | Página

Subtítulo 7: 3 ideas relevantes:

Subtítulo 8: 3 ideas relevantes:

Subtítulo 9: 3 ideas relevantes:

CONCLUSIÓN 3 ideas relevantes:

2. PRESENTACIÓN PPT

SOLO una vez que tienen listo este esquema, estarán en condiciones de pasar a la preparación de su presentación PPT, ¿qué deberás hacer en ella? Traspasar la información de tu esquema, separando cada subtítulo en una diapositiva diferente. Si el punteo de ideas está muy detallado, lo

Page 135: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

135 | Página

deben acortar, pues las explicaciones son su responsabilidad. Además, deben buscar imágenes, esquemas y/o gráficos que les sirvan para reforzar la explicación.

Material de apoyo

Lo más conveniente al momento de exponer es contar con un material de apoyo visual y/o auditivo. Prepararás un Power Point o una presentación Prezi que sea atractiva, pero formal. Lo ideal es que una presentación facilite la comprensión del tema tratado, resuma los puntos más importantes, esquematice e ilustre la información expuesta. Si encuentras imágenes que ilustren tu tema, esquemas y videos es ideal, pues llaman la atención del auditorio y los mantiene atentos. Cada elemento de apoyo escogido debe ser coherente con lo que estás planteando en ese momento. No constituye un buen Material aquél que incluye extensos párrafos, o reproduce palabra a palabra lo que estás diciendo ¿Cuál sería el aporte? Es importante que la extensión del Power Point sea proporcional a la duración de tu exposición, no incluyas más de lo necesario, ni dejes fuera asuntos importantes.

Ten en cuenta lo siguiente: - El tamaño adecuado de texto en el PPT es n°28. - Los títulos pueden ir en n°44 o 40. - Las ideas importantes NO DEBEN sobrepasar las tres líneas. - Las imágenes deben ser del tamaño adecuado para para que los receptores puedan verlas

con claridad. Si en la diapositiva no te queda espacio, es mejor que la pases a una hoja aparte.

- Toda fotografía o elemento complementario DEBE explicarse oralmente, no es una decoración, así mismo, debe contar con su pie de foto y fuente.

- El diseño del PPT debe ser sobrio, lo ideal es utilizar fondos claros y con poca gráfica para facilitar su visión por parte del receptor.

- El mejor color de letra siempre será negro, a menos que hagas un esquema y pongas colores de fondo.

- En la portada del PPT debe ir: a) Insignia institucional. b) Institución educativa. c) Nombre de la asignatura y profesor

encargado. d) Título del trabajo. e) Integrantes del equipo.

- La última página no debe decir: “gracias por su atención”, en su lugar deben ir las referencias bibliográficas.

Page 136: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

136 | Página

Antes de continuar, evalúen cómo estuvo su trabajo como equipo:

Indicador BIEN REGULAR MAL

1. Trabajamos responsablemente durante las clases, utilizando muy bien el tiempo del que dispusimos para lograrlo, es decir, no nos distrajimos conversando o en otra actividad.

2. Nos organizamos como equipo, estableciendo roles y aceptando con respeto las opiniones del resto.

3. Cada uno cumplió con su parte, según el rol que le correspondió.

4. Creamos un título pertinente para nuestra exposición.

5. Creamos subtítulos apropiados que encabezarán cada una de las diapositivas de la exposición.

6. Extrajimos coherente y pertinentemente tres ideas para cada subtítulo, cuidando que sirvan para guiarnos en la exposición y para facilitar la comprensión del receptor.

7. Construimos un power point claro, que cumple con todos los requerimientos de la exposición.

8. Incluimos imágenes, gráficos e infografías para apoyar cada parte de la exposición.

¡BIEN! Dimos nuestro mejor esfuerzo al trabajar, además, no nos fue difícil hacerlo. Entendimos claramente lo que se nos pedía y estamos bastante seguros/as de que lo hicimos bien.

REGULAR Trabajamos, pero sabemos que pudimos haberlo hecho mejor, si le hubiéramos puesto más dedicación o concentración. Solo algunas actividades nos resultaron muy difíciles de hacer. Creo que necesitamos mejorar pocos aspectos.

MAL En general, trabajamos desconcentrados, con desgano y/o las actividades nos resultaron muy difíciles y, aunque tratamos de resolverlas, creemos que aún debemos mejorar bastantes aspectos. No me sentimos seguras/os al trabajar.

Page 137: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

137 | Página

POST TEST

Lee atentamente y contesta las preguntas a continuación, de la forma más completa y honesta posible, cuidando ser claro y utilizar una letra legible al responder:

1. ¿Estás al tanto de los problemas medioambientales que presenta tu comuna y/o el país? Si conoces alguno o algunos, menciónalo(s):

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Crees que eres capaz de buscar una solución o aportar para solucionar el problema mencionado u otros problemas del país? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Lo que aprendes en la asignatura de Lenguaje te parece útil para dar solución a los problemas que se presentan en la sociedad y/o medioambiente? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es para ti “indagar”? Explica.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Crees que eres un buen lector? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 138: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

138 | Página

6. Recuerda instancias en las que has trabajado en grupo ¿qué dificultades y qué beneficios tiene hacerlo? Menciona y explica.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué es para ti realizar un trabajo de investigación? Cuenta cómo investigas.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Te sientes capaz de realizar una investigación de forma autónoma? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ahora que ya has contestado las preguntas iniciales, es hora de comenzar a familiarizarte con el tema de esta unidad. A continuación, te presentaré una situación problemática y tú irás realizando las actividades que se presentan:

SITUACIÓN:

4. ¿Cómo lo harías? Menciona los pasos que seguirías para hacerlo:

✓ ………………………………………………………………………………………………

En los medios de comunicación ha aparecido que el abandono de perros y la tenencia irresponsable de los mismos es uno de los principales problemas del país. Tú mismo(a) has podido ver en tu población y en nuestro propio liceo como prolifera la presencia de perros abandonados. Por lo mismo, es necesario buscar una solución al respecto, partiendo por generar un plan de acción en el liceo donde estudias.

Page 139: INVESTIGACIÓN-ACCIÓN UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA …

139 | Página

✓ ………………………………………………………………………………………………

✓ ………………………………………………………………………………………………

✓ ………………………………………………………………………………………………

✓ ………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué información te sería útil para generar una solución al respecto? ¿Dónde podrías encontrar esa información?

____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

6. ¿Quién o quiénes podrían ayudarte para cumplir tus objetivos? Explica.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡HAS REALIZADO UN EXCELENTE TRABAJO EL DÍA DE HOY! ¡FELICITACIONES!

Valora tú misma/o tu desempeño en cada una de las actividades

realizadas:

Indicador BIEN REGULAR MAL

1. En la primera parte contesté con honestidad, responsablemente y de forma completa las 8 preguntas planteadas.

2. En la segunda parte pude trazar un plan con sus pasos para resolver la situación planteada acerca de la obesidad.

3. Pude mencionar información necesaria para llevar a cabo el plan que diseñé.

4. Identifiqué organismos, instituciones y/o personas que podrían contribuir para que lleve a cabo mi plan.

¡BIEN! Di mi mejor esfuerzo al trabajar, además, no me fue difícil hacerlo. Entendí claramente lo que se me pedía y estoy bastante seguro/a de que lo hice bien.

REGULAR Trabajé, pero sé que pude haberlo hecho mejor, si le hubiera puesto más dedicación o concentración. Solo algunas actividades me resultaron muy difíciles de hacer. Creo que necesito mejorar pocos aspectos.

MAL En general, trabajé desconcentrado, con desgano y/o las actividades me resultaron muy difíciles y, aunque traté de resolverlas, creo que aún debo mejorar bastantes aspectos. No me sentí segura/o al trabajar.