Upload
lily-ayca-cazorla
View
4.479
Download
5
Embed Size (px)
LA INFLUENCIA DEL GUARANÍ EN EL
ESPAÑOL PARAGUAYO
1
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Destacar el grado de influencia que ha tenido el guaraní en relación al
español hablado en Paraguay.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar los orígenes de los primeros hablantes en territorios
paraguayos.
Conocer el guaraní y sus características.
Dilucidar el ambiente bilingüe que existe en Paraguay.
Relevar las características del español paraguayo.
2
INTRODUCCION
Actualmente son pocos los pueblos que conservan su lengua de origen en
su actuar diario. Muchos coinciden con razones políticas, económicas, culturales,
etc. Siendo la causa más incidente, la de conquista por pueblos foráneos. Aún
así, han existido culturas que pese al sojuzgamiento del yugo dominante, han
conservado, si no es intacta, parcialmente o en su mayoría su lengua mater;
destacando entre estos el guaraní en Paraguay.
El guaraní fue la primera lengua indígena americana en alcanzar el estatus
de idioma oficial. Además, en Paraguay se practica una política de conservación
lingüística; esto es, que en las escuelas se enseña el uso del idioma guaraní muy
aparte del español, dando como resultado a un egresado escolar con capacidad
bilingüe. La razón por la que los días del guaraní no están aun contados, es clara
y sencilla: el guaraní ha dejado de ser una lengua india para poder ser el
instrumento de expresión de los sentimientos colectivos de un pueblo que pugna
por ser parte de la vida occidental.
En el presente trabajo abordaremos la concepción lingüística que posee
Paraguay, así como la influencia del guaraní en el español paraguayo.
3
Capítulo I
EL PARAGUAY Y SU REALIDAD LINGÜÍSTICA
1.1PARAGUAY
1.1.1 Ubicación
Paraguay (en guaraní: Paraguái), oficialmente República del Paraguay, es
un país de América, ubicado en la parte centro sur y oriental de América
del Sur y en la región norte y noreste del Cono Sur. El territorio paraguayo
ocupa dos regiones diferentes separadas por el río Paraguay: la Oriental,
que es la más poblada, y la Occidental, que forma parte del Chaco Boreal.
1.1.2 Historia (Tiempos Precolombinos)
El territorio del Paraguay Oriental, conformada por el área ubicada entre el
río Paraná al sudeste y el río Paraguay al noroeste, era habitado por
diversas etnias indoamericanas que se encontraban en estado de guerra
entre ellas. Aún no se sabe si los lágidos fueron los primeros en ocupar el
territorio o si fueron precedidos por los pámpidos.
Lo documentado es que hacia el siglo XV los amazónicos avás conocidos
comúnmente como guaraníes lograron avanzar desde el norte y el este
gracias a su superioridad numérica y a la posesión de una cultura material
más desarrollada, ya que practicaban la horticultura de mandioca, maíz y
maní. La práctica de una agricultura de roza les permitía excedentes como 4
para mantener a una población en continuo aumento demográfico que
requería de nuevos territorios.
Merced a su organización económica básica y a su demografía, los
guaraníes llegaron a organizarse cuasi estatalmente, con jefes llamados
mburuvichás o tuvichás. Se llega a hablar de una civilización precolombina
en lo que hoy es el Paraguay oriental. En efecto, se han encontrado
grafismos en diversas zonas del Paraguay, en lo que hoy son ciudades,
tales como Tacuatí y Paraguarí entre otras; aunque no se puede precisar
con exactitud las etnias que los realizaron. Lo que ahora es el Paraguay
oriental consistía en numerosas tribus amerindias seminómadas hablantes
principalmente del idioma avañe´e o guaraní,[ ]que eran reconocidas por
sus fieras tradiciones guerreras. Practicaban una religión politeísta mítica,
que más tarde se mezcló con el cristianismo, en un primer momento los
españoles y otros europeos fueron llamados karaý o caraí, palabra que
antiguamente en guaraní aludía a alguien al cual se suponía dotado de
poderes sobrenaturales; luego la palabra karaý guazú se resignificó como
sinónimo de gran señor.
1.1.3 Paraguay: La unión de dos culturas
La población paraguaya actual es el resultado de la mestización de dos
tipos étnicos y culturales diferentes: uno americano, otro europeo:
guaraníes y españoles. Esta mestización tiene características algo
diferentes a la que se realizó en otras regiones americanas, en algunas de
las cuales ella no llegó a completarse y existen, por un lado, grupos
importantes de descendientes de indígenas que conservan la mayoría de
sus rasgos raciales y culturales originarios y, por otro lado, una población
que está compuesta por descendientes de españoles u otros europeos con
sus características étnicas y culturales propias.
1.1.4 Lenguas
Siendo una nación plurilingüe y pluricultural, el Paraguay tiene, entre todas,
dos lenguas predominantes: castellano y guaraní.
5
Además coexisten varias lenguas: 17 lenguas indígenas, varias lenguas de
inmigrantes (alemanes, brasileños, japoneses, coreanos, chinos, judíos,
árabes, etc.)
La gran mayoría de la población paraguaya no indígena ha asumido la
lengua guaraní como lengua de comunicación cotidiana. El guaraní
paraguayo es lengua indígena, diferente, sin embargo, de las variedades
habladas por las etnias guaraníes. Es lengua franca para la mayoría de
ellas, y les permite intercomunicarse entre sí y con los mestizos o
“paraguayos”.
1.2 EL BILINGUISMO EN PARAGUAY
La situación lingüística de Paraguay se caracteriza por la coexistencia de
dos lenguas dispares genéticamente, y por ellos, alejadas
estructuralmente: el guaraní, lengua indoamericana, y el español, lengua
románica.
Entre estas dos lenguas no puede existir una división de funciones que
permita asegurar que hay una situación de diglosia.
El español en contacto con el guaraní constituye un caso especial de
contacto con Hispanoamérica, porque el 89% de la población paraguaya es
bilingüe en español y guaraní.
La distribución del monolingüismo y del bilingüismo paraguayo es, en
general, sectorial, y está vinculado con el tipo de población rural o urbana.
Según la Encuesta de Hogares de 1995, el idioma que se hablaba en el
hogar era mayoritariamente el guaraní en la zona rural, el 72, 7%, a
diferencia de lo que ocurría en las zonas urbanas, como muestra siguiente
tabla, tomada del trabajo publicado por la Dirección de Planificación,
Estadística e Información del MEC (Ministerio de Educación y Cultura) de
1999.
Idioma que se habla en el hogar Zona urbana Zona rural
Sólo guaraní 23,3 % 72,7 %
Sólo castellano 28,6 % 12,1 %
Castellano y guaraní 48,1 % 15,2 %
6
Hasta hace unos años el español era lengua oficial, y el guaraní era
considerada como lengua nacional. En la actualidad, ambas tienen el
mismo estatus (oficiales) y son enseñadas obligatoriamente en todos los
niveles educativos, de acuerdo a la Constitución del año 1992 que dice:
ART 194: “El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son
idiomas oficiales el español y el guaraní. La ley establecerá las
modalidades de utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así
como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la
Nación.”
Esta convivencia de ambas lenguas que perdura históricamente, si bien no
se tiene documentación escrita como en el caso del español andino de las
zonas de influencia quechua, ha creado una situación peculiar e insólita,
que ha permitido que el español paraguayo se vea influido en cierto grado
por la lengua amerindia en el nivel léxico, pero también en el
morfosintáctico.
Debido al extenso grado de contacto y bilingüismo, el español de Paraguay
presenta características lingüísticas muy definidas que son producto del
contacto con el guaraní. La mayor o menor presencia de rasgos guaraníes
en el español (o españoles en el guaraní) depende del grado de
bilingüismo de los hablantes y de las circunstancias de la conversación.
Así como también, existe una variación español por intervención del
guaraní, sucede todo lo contrario con la presencia del español en el
guaraní, es así que se emplean innumerables hispanismos (préstamos o
palabras extranjeras que se integran en la lengua a veces con cambios
fonéticos), por ejemplo: sevói (cebolla), asuka (azúcar) aramiro (almidón).
1.2.1 Educación bilingüista
La Constitución Nacional de Paraguay explica:
ART 77: “La enseñanza en los comienzos del proceso escolar
se realizará en la lengua oficial materna del educando. Se
7
instruirá, así mismo, en el conocimiento y en el empleo de
ambos idiomas oficiales de la República. En el caso de las
minorías étnicas cuya lengua materna no sea el guaraní, se
podrá elegir uno de los dos idiomas oficiales.”
Mientras que el ART 31 de la Ley General de Educación
establece que:
“ La enseñanza se realizará en la lengua oficial materna del educando
desde los comienzos del proceso escolar o desde el primer grado. La otra
lengua oficial se enseñará también desde el inicio de la educación escolar
con el tratamiento didáctico propio de una segunda lengua…”
Lo que implica principalmente, que:
Las escuelas tengan proyectos bilingües propios, adaptados a su
contexto y con un sistema de acompañamiento a los padres y docentes.
Haya una incorporación de la lengua guaraní a los proyectos
curriculares de escuelas privadas de la élite.
El sistema nacional de evaluación del proceso educativo tenga ítems
bilingües.
Todos los estudiantes del sistema educativo nacional, lean y escriban
en ambas lenguas al término de la escolarización obligatoria.
1.3EL ESPAÑOL PARAGUAYO
El castellano paraguayo se caracteriza por:
a) Por suprimir el “ceceo”, es decir, por eliminar los sonidos de la /Z/ y de la
/C/, sustituyéndolos por la /S/. Ejemplo:
Zapato/sapato
Canción/cansión
b) Sustituye el pronombre de segunda persona del plural “vosotros” por el
pronombre de la tercera persona ficticia “ustedes”.
c) Como castellano rioplatense que es, el castellano paraguayo es un
dialecto voseante, característica que comparte con Argentina y Uruguay.
Elimina el pronombre personal de segunda persona del singular “tú” y lo
8
sustituye por el acrónimo “vos”, vocablo derivado de la abreviatura de Vuestra
Señoría (V.S.) tratamiento de respeto en el castellano antiguo e incluso hasta
ahora en el castellano de España.
d) Entonación cadenciosa. Los arrastres y alargues onomatopéyicos, la
riqueza de vocabulario, la sobriedad del discurso, su carga de palabras
arcaicas.
9
CAPÍTULO II
2. EL GUARANÍ Y EL CONTACTO CON EL ESPAÑOL
2.1EL GUARANÍ
El guaraní es una lengua de la familia tupí-guaraní, de carácter cooficial
de todo el estado. Con la Reforma de la Constitución Nacional, en 1992,
el estatus legal del guaraní se equipara al del castellano y ambas pasan
a ser lenguas oficiales. En ese momento se inicia un proceso de
recuperación social del guaraní, cuyo primer paso contempló su
inclusión en el sistema educativo formal.
2.1.1 Países en donde se habla el guaraní
Cabe destacar que el guaraní no solamente se habla en Paraguay, sino
comparte este idioma con países vecinos, que lo hablan en parte de su
territorio.
Se habla en el noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa y parte
de la provincia del Chaco); en la provincia de Corrientes es lengua oficial
(junto con el castellano). Además se habla el sur de Brasil y el Chaco
boliviano. Es la lengua nativa de los guaraníes, un pueblo autóctono de la
zona, pero goza de un uso extenso también fuera de la etnia especialmente
en Paraguay. En la América precolonial se empleó regularmente por
pueblos que vivían al este de la Cordillera de los Andes, desde el mar
Caribe hasta el Río de la Plata.
2.1.2 Guaraní: Lengua predominante
El guaraní paraguayo, aunque es asociado frecuentemente al ambiente
rural, al analfabetismo y a la pobreza, en la realizad es hablado por la gran
mayoría de los paraguayos, sin distinción de ninguna índole: niños,
jóvenes, adultos de cualquier condición social, cultural o económica. A
10
pesar de eso, fue excluido del sistema educativo formal por mucho tiempo.
Siendo lengua mayoritaria, ha sido minorizada.
En el año 2002, se realizó en Paraguay un censo que arrojó los siguientes
resultados:
Los reveladores datos del Censo Nacional no reflejan del todo la
fuerte presencia del guaraní, aun en las zonas urbanas de las
capitales departamentales. El guaraní avanza, y lo hace en la medida
en que sus hablantes se posicionan en lugares estratégicos. Desde la
mirada de la presencia “oficial” y pública del guaraní diez años atrás,
sin duda ha ganado espacios.
2.1.3 Características
Es una lengua fuertemente aglutinante, de tipo polisintético; es decir, cada
palabra está compuesta de numerosos morfemas encadenados que
aportan unidades de significado. Correlativamente, la sintaxis del guaraní
es simple. El idioma carece de distinción entre formas de plural y singular y
de caso gramatical, y no emplea el artículo determinado y de alguna
manera estos aspectos influyen en el español paraguayo.
Tiene seis vocales orales y seis vocales nasales, de estas vocales las que
más se alejan del sistema castellano es la vocal central no redondeada,
alta y cerrada / ɨ/, es precisamente la pronunciación de algunas vocales
11
españolas con el sonido de esta sexta vocal uno de los rasgos más
llamativos del español coloquial paraguayo.
Entonación más pausada y menos musical.
Pronunciación de la /f/ como /x/, evitado en el habla formal por
considerarse vulgar. Ejemplo: Hay juego en la cocina, en lugar de: Hay
fuego en la cocina.
El guaraní distingue 33 fonemas, de los cuales 12 son vocales y 21
consonantes.
Vocales: De las 12 vocales (pu'ae) guaraníes:
5 son orales (pu'ae jurugua)
5 nasales (pu'ae tĩgua)
1 gutural (pu'ae ahy'ogua) (y = /ɨ/)
1 guturonasal (pu'ae ahy'otĩgua) (ỹ = /ɨR /)
ORALES NASALES
anterior central posterior anterior central posterior
cerradas
(débiles)
I ɨ U Ĩ ɨR Ũ
abiertas
(fuertes)
E A o ẽ ã Õ
2.1.4 Variedades de la lengua guaraníen territorio paraguayo
Ava
Mbya
Tavytera
Ache
Guaraní ñandéva (tapiete)
Guaraní occidental
12
Guaraní paraguayo
2.1.5 El porqué de la sobrevivencia del guaraní
El guaraní no sólo sobrevivió en el Paraguay y algunas regiones cercanas
de los países con que limita, sino que se volvió la lengua que habla casi
toda la población de un país sudamericano moderno. Los que lo hablan no
son indígenas, son mestizos con cultura hispana usando técnicas de
producción, organización social y económica -aunque anticuadas-, de
origen europeo.
Esta lengua dejará de hablarse el día que esté agotada su capacidad de
adaptación a los tiempos modernos para seguir interpretando en el campo
semántico las necesidades a que la cultura actual le ha confinado, las
singularidades intransferibles de un pueblo que todavía se siente ligado a
un pasado ancestral, porque se ha constituido -precisamente por haber
sido tradicionalmente la lengua vernácula de todas las clases sociales- en
una suerte de fundamento del patriotismo local
La aceptación social que siempre tuvo el guaraní sigue hasta hoy en día,
incluso va creciendo últimamente por su uso en educación, medios de
comunicación, y su promulgación como lengua oficial del país. Sin
embargo, siempre hubo y hay hasta ahora quienes -primero desde el poder
colonial y luego desde los gobiernos independientes- pretendieron y hasta
ahora pretenden denigrarlo y desplazarlo, usándolo solamente cuando se
requiere la cooperación del pueblo, por ejemplo, en caso de guerra o en
época de elecciones.
2.2CARACTERÍSTICAS DE LA INFLUENCIA DEL GUARANÍ AL ESPAÑOL
PARAGUAYO
En la variedad del español paraguayo se aprecian algunos fenómenos
lingüísticos debido a la influencia directa o indirecta de la lengua guaraní
sobre el español. La influencia del guaraní al español es difícil de rastrear,
13
puesto que hay un intento de salvaguardar la lengua castellana y alejarla de
cualquier influencia que se detecte del guaraní.
Interesantes son las variaciones que pueden explicarse por la convergencia
del español y del guaraní, y que no implican la incorporación de material ajeno
a la estructura del español. Comenzando por lo que se ha dado en llamar el
prestamo gramatical o incoorporacion de elementos gramaticales guaraníes en
el español paraguayo coloquial, hay que señalar en primer lugar los
marcadores modalizadores que se toma del guaraní. Esta lengua tiene
sistema complejo de elementos de modalidad que matizan, aclaran, enfatizan
o atenuan el evento que el hablante enuncia.
Algunos de los marcadores que pueden oírse en la variedad de español son
los siguientes:
Marcadores que refuerzan la afirmación y asegura la certeza de la
información que el hablante transmite; indican verosimilitud narrativa: ko,
niko.
Marcadores con valor aseverativo: voi.
Marcadores que enfatizan o intensifican el enunciado: katu.
Marcadores que indican que la información transmitida no ha sido
experimentada personalmente: ndaje.
Estos marcadores suponen la incorporación de estrategias comunicativas que
el español no tiene, a diferencia del guaraní, que posee un complejo y rico
sistema de marcadores modalizadores que explican la relación del hablante
con la información transmitida y su intención.
En ocasiones estos marcadores tienes equivalentes léxicos adaptados de la
lengua castellana que funcionan de manera similar. Es bastante común,
incluso, que ambos, el préstamo guaraní y el equivalente castellano, coexistan
en la misma frase. Así, se pueden escuchar en Asunción oraciones como las
siguientes:
Le dije voi luego para no ir allá.
Es una lástima que mi nieto se haya casado con una bandida; porque ella
(Daniela) hace rato luego que ya andaba cabezuando.
14
Yo ya no era virgen luego, así que no tenía mucho que perder.
Su novio le dijo si por que estaba así.
Mamá me dijo si por qué no me mudaba por un tiempo a su casa.
El me dijo que si yo no tenía miedo de lo que él podía hacerme, sin
problemas podíamos irnos, yo me reí y le pregunte si que es lo que me
podía hacer.
2.2.1 Nivel Léxico
Dado el contacto intenso entre las dos lenguas implicadas en la zona, los
elementos léxicos en uno y otro sentido es abrumador, si bien el numero de
préstamos léxicos es mucho mayor en guaraní, y trasciende de lo que se
entiende como vocabulario básico.. Así, son comunes los términos
relacionados con la comida (chipa `especie de pan’, mandi `mandioca´
terere `infusión refrescante a basa de mate y otras plantas´, avati `maíz´, so
`carne´, guaripola `aguardiente de caña´, mandavu `maní´), la fauna (jagua
`perro´, jaguareté `tigre´, jacaré `cocodrilo´, kururu `sapo´), los hombres de
relación (kuña `mujer´, hembra ,kuñakarai `señora´, kuñatai `señorita´, karai
`señor´, mita `niño´, mita i `niñito´) o de cualidades y aspectos negativos
(vai `feo, malo´, kangue `carácter amargo y desagradable `pire vai´ actitud
malhumorada permanente´ tavy `tonto´, ingenuo, kaigue `desganado´).
2.2.2 Nivel Morfosintáctico
a) El leísmo del castellano paraguayo
Paraguay es considerado un país “leísta”, se puede oír el “le” (y el plural
“les”). Se oye con gran frecuencia el “le” como pronombre complemento
femenino en lugar de “la”. Una forma muy generalizada es la utilización de
“le” como forma pronominal de masculino (singular y plural).
Por ejemplo; la oración del castellano paraguayo:
“Le” vi ayer…………..que hace referencia a él, a ellos, o a ella.
A diferencia del castellano, el guaraní no tiene marcas gramaticales de
género ni de número que peritan diferenciar la referencia masculina,
femenina, singular o plural de los pronombres.
15
Guaraní español
ichú-pe ………………. le, la, lo
ichú-pe ………………...le
b) La elisión de pronombres objeto
Otro fenómeno es la elisión de los pronombres con referencia no animada.
Por ejemplo:
La comida sí que no podía comer porque tenía gorgojos.
Ese pobre soldado que tenía su campito y un abogado le quería quitar.
En esta variedad del castellano paraguayo se ha eliminado la restricción del
castellano estándar que impedía la elisión, de tal manera que esta se produce
ahora libremente con objetos animados determinados y no determinados.
c) La introducción de atenuadores modales
Otro de los fenómenos de influencia que se han descrito es la transferencia
de validadores modales.
Por ejemplo: La transferencia del marcador modal guaraní “voi” al castellano
paraguayo. Ello sustituye los valores del castellano “luego” que pasa a
significar en esta modalidad castellana la gramaticalización de la función
asertiva.
Y siempre le decía luego a María cuando pasábamos enfrente que me
moría de ganas.
También suele ser parque de diversiones porque tiene luego calesita y
todo.
Por un lado notamos que el orden sintáctico es anormal con respecto al
castellano estándar.
16
d) La elisión de la copula en las oraciones atributivas.
En el español paraguayo se advierte la elisión de la cópula verbal en
oraciones. La exagerada reiteración de estas elisiones en la modalidad
paraguaya permite sospechar que puede haber un componente de
transferencia del guaraní. Pero en el guaraní no existe verbo copulativo.
Por ejemplo: La incorporación de prefijos verbales específicos de número y
persona generalmente a un adjetivo o un nombre:
“Yo soy alegre”……………yo estoy alegre
“Pedro hace el tonto”…….Pedro es tonto
e) Otras características que podemos encontrar son:
El uso redundante del pronombre posesivo.
Su casa de Juan
Mi casa de mí.
El empleo de todo +ya para enfatizar el término de algo.
Yo trabajé todo ya.
Tu hijo creció todo ya.
El uso de la doble negación como refuerzo.
Nada no te dije.
Nadie no vino.
El uso del subjuntivo en lugar del condicional en las condicionales.
Si tuviera plata, comprara esa casa.
El uso del determinante+posesivo+N.
17
Un mi amigo.
Ese mi hijo.
Otro mi hermano.
CONCLUSIONES
El Paraguay de antaño consistía en numerosas tribus amerindias
seminómadas hablantes principalmente del idioma avañe´e o guaraní,[ ]que
eran reconocidas por sus fieras tradiciones guerrera.
El bilingüismo en Paraguay se da por la coexistencia de dos lenguas en
territorios paraguayos: el guaraní y el español.
Debido a la ley de la Constitución de 1992 paraguaya; que establece tanto
al español como el guaraní como lenguas oficiales, y la instrucción
obligatoria de las mismas; el porcentaje de personas que hablan la lengua
propia del país es 59.2%, aun por encima del 35.7% de los hablantes
castellanos.
Mediante la educación bilingüe, Paraguay ofrece su experiencia en este
ámbito a los demás países, para que las lenguas indígenas nativas
adquieran rango oficial en sus respectivos lugares.
El castellano paraguayo se caracteriza por suprimir el “ceceo”, su
entonación es cadenciosa, sustituye el pronombre de segunda persona del
18
plural “vosotros” por el pronombre de la tercera persona ficticia “ustedes”, y
su dialecto es voseante.
Los cambios surgidos en el guaraní a partir de su contacto con el español
se basan en ciertos aspectos léxicos y morfosintácticos: El leísmo del
castellano paraguayo, la elisión de pronombres objeto, la introducción de
atenuadores modales y la elisión de la cópula en las oraciones atributivas.
BIBLIOGRAFIA
19
Palacios Alcaine,Azucena
Calvo-Pérez Julio (2008)
INFLUENCIA DEL GUARANI EN EL ESPAÑOL PARAGUAYO. España
Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=QLuGr-
eRt1sC&pg=PA285&lpg=PA285&dq=INFLUENCIA+DEL+GUARANI+AL+ESPAÑ
OL+PARAGUAYO&source=bl&ots=TsgSieAqAh&sig=03TzJBjkFUAdUlBLwLTIwyi
ygTg&hl=es&ei=Iow6TIGVBcXflgee9ajVBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resn
um=3&ved=0CCAQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false
Características socio-culturales del pueblo Paraguayo.
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos25/pueblo-paraguayo/pueblo-
paraguayo.shtml
Lapesa Rafael
El español de América. Las lenguas indígenas y su influencia.
Disponible en:
http://www.elcastellano.org/america2.html
Palacios Alcaine Azucena.
ACERCA DEL CONTACTO DE LENGUAS: ESPAÑOL Y GUARANI
Disponible en:
http://webs.uvigo.es/ssl/actas1997/05/Palacios.pdf
José Ignacio Hualde,Antxon
20
Olarrea,Anna María Escobar (2003)
EL ESPAÑOL EN CONTACTO CON EL GUARANI
http://books.google.com.pe/books?id=-
CGEmLQHJioC&pg=PA350&lpg=PA350&dq=INFLUENCIA+DEL+GUARANI+AL+
ESPAÑOL+PARAGUAYO&source=bl&ots=UzQzbuYEFU&sig=8Fvga2X17-
NMMdY2SEW0d6gqqO8&hl=es&ei=Iow6TIGVBcXflgee9ajVBw&sa=X&oi=book_r
esult&ct=result&resnum=9&ved=0CD4Q6AEwCA#v=onepage&q&f=false
María Gloria Pereira Jacquet Las políticas lingüísticas y su aplicación en la enseñanza de lenguas indígenasLa educación bilingüe intercultural castellano-guaraní en el paraguayDisponible en:http://dtil.unilat.org/tercer_seminario/actas/pereira_jacquet_es.htm
Palacios Alcaine Azucena (2004)
Políticas educativas en Paraguay: revisión y balance
Disponible en:http://www.datamex.com.py/guarani/opambae_rei/tembihai/
palacios_politicas_educativas_en_paraguay.html
21